Uploaded by astridpame20

Investigacion del sindrome post-covid en pacientes psiquiatricos-Aprobada

advertisement
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
(UNITEC)
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina y Cirugía General
Tesis de práctica profesional
Características epidemiológicas y clínicas del síndrome POST-COVID-19
en pacientes que acuden a consulta externa de los Hospitales
Psiquiátricos Mario Mendoza y Santa Rosita, Tegucigalpa, Honduras.
Presentado por:
Adriana Victoria Maradiaga Alvarado 11341330
Astrid Pamela Romero Monday 11541179
Leonarda Michelle Velásquez García 11541060
Tanny Marcela Benítez Torres 11251077
Como requisito para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía general
Asesores:
Dr. Lester Coello
Dr. Mauricio Rovelo
TEGUCIGALPA,
M.D.C.,
HONDURAS, C.A. MAYO, 2022
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA
VIII
AGRADECIMIENTOS
IX
AUTORIZACIÓN DERECHOS DE AUTOR
X
PÁGINA CON AUTORIZACIÓN PARA USO DEL CRAI
XI
RESUMEN
II
ABSTRACT
III
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1
1.1 INTRODUCCIÓN
1
1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
3
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
4
1.4 OBJETIVO
5
1.5 JUSTIFICACIÓN
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
7
2.1. PANDEMIA POR COVID-19
7
2.2. DEFINICIÓN
8
2.3. CLASIFICACIÓN FASES COVID-19
8
2.3.1 COVID-19 AGUDO Y POST AGUDO
9
2.3.2 SÍNDROME POST COVID-19 PROLONGADO Y PERSISTENTE
9
2.4. FISIOPATOLOGÍA
10
2.5. SÍNTOMAS POST COVID-19
10
2.5.1. Oftalmológico
10
2.5.2. Otorrinolaringológico
11
2
2.5.3. Pulmonar
12
2.5.4. Cardiovascular
12
2.5.5. Hematológico
12
2.5.6. Gastrointestinal y hepatobiliar
13
2.5.7. Renal
13
2.5.8. Neurológico
14
2.5.9. Psiquiátrico
15
2.5.10. Endocrino
16
2.5.11. Dermatológico
16
2.6. ASPECTOS A VALORAR EN EL SEGUIMIENTO
16
2.7 VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA
17
2.8 HIPÓTESIS
18
2.9 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
18
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
22
3.1 TIPO DE ESTUDIO
22
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
22
3.3 DURACIÓN DEL ESTUDIO
23
3.4 LUGAR DEL ESTUDIO
23
3.5 INSTRUMENTO
23
3.6 TÉCNICAS EMPLEADAS
23
3.7 PROCEDIMIENTO
24
3.8 ASPECTOS ÉTICOS
25
3.9 CRONOGRAMA
26
3.10 PRESUPUESTO
27
3
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS
4.1
28
4.2
29
28
4.21 VACUNACIÓN
29
4.22 COMORBILIDADES
29
4.3 ASPECTOS CLÍNICOS
30
4.31 SEVERIDAD
30
4.32 SIGNOS Y SÍNTOMAS POST COVID-19
31
4.4 CALIDAD DE VIDA
32
4.5 RELACIÓN COVID-19 GRAVE Y TRASTORNOS DEL ANIMO
34
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
35
5.1 CONCLUSIONES
35
5.2 RECOMENDACIONES
37
BIBLIOGRAFÍA
38
ANEXOS
44
4
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico N. 1 Distribución socio demográfica de pacientes que acuden a consulta
externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa
Rosita. N=384
42
Gráfico N. 2 Vacunación contra COVID-19 en pacientes que acuden a consulta
externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa
Rosita. N=384
42
Gráfico N. 3 Comorbilidades en pacientes que acuden a consulta externa del
Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita. N=384
43
Gráfico N. 4 Antecedente de ansiedad o depresion, en pacientes ansiosos o
deprimidos de acuerdo cuestionario EUROQOL 5-D que acuden a consulta
externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa
Rosita. N=254
43
Gráfico N. 5 Presencia de ansiedad en pacientes con manejo intrahospitalario
que acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y
Hospital Psiquiátrico Santa Rosita N=31
5
44
LISTA DE TABLAS
Tabla N 1 Operacionalización de variables
¡Error! Marcador no definido.
Tabla N 2 Cronograma de actividades
23
Tabla N 3 Presupuesto
24
Tabla N 4 Diagnóstico de base en pacientes que acuden a consulta externa del
Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita. N=384
45
Tabla N 5 Frecuencia de COVID-19 sintomático y severidad en pacientes que
acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital
Psiquiátrico Santa Rosita. N=384
46
Tabla N 6 Signos y síntomas post COVID-19 identificados en pacientes que
acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital
Psiquiátrico Santa Rosita. N=305
46
Tabla N 7 Calidad de vida en pacientes con antecedente de COVID-19, en
pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario
Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita. N=384
6
47
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Clasificación fases COVID-19
Ilustración 2 Muestreo aleatorio simple
9
24
7
DEDICATORIA
A nuestras familias, en especial a nuestros padres por su paciencia durante todos
estos años de formación académica, aún y cuando estábamos caídos y no
creíamos en nosotros mismos, sin su apoyo incondicional no estaríamos aquí.
Dedicado a Francesco, un compañero leal y fiel, durante muchos años y noches
de desvelo, que nada bastaba con verlo dormido en su cama para no sentirse
solo.
8
AGRADECIMIENTOS
Extendemos nuestra más sincera gratitud con las autoridades y el personal del
Hospital Psiquiátrico Dr. Mario Mendoza y Hospital de Especialidades
Psiquiátrico Santa Rosita, quienes nos brindaron la oportunidad de realizar este
estudio en sus instalaciones donde se nos demostró calidad humana y respeto.
Gracias por confiar en nosotros.
Agradecido con los supervisores de este trabajo de graduación y a la Universidad
Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por apoyar nuestro crecimiento
profesional y personal. Brindaron la base para poder enfrentarnos a nuestra
práctica profesional, sin lo aprendido durante nuestro curso universitario este
proyecto no hubiese sido posible.
9
AUTORIZACIÓN DERECHOS DE AUTOR
______________________________________________
ADRIANA VICTORIA MARADIAGA ALVARADO
11341330
________________________________________________
ASTRID PAMELA ROMERO MONDAY
11541179
_________________________________________________
LEONARDA MICHELLE VELASQUEZ GARCIA
11541060
____________________________________________
TANNY MARCELA BENITEZ TORRES
11251077
10
PÁGINA CON AUTORIZACIÓN PARA USO DEL CRAI
Mediante el presente documento libre y voluntariamente, procedo a hacer
entrega de los Derechos del Autor del trabajo realizado como requisito previo
para
la
obtención
del
Título
de
Medicina
y
Cirugía,
cuyo
tema
fue: “Características Epidemiológicas y Clínicas del Síndrome Post-COVID-19 en
pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario
Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, Tegucigalpa, Honduras” por lo
tanto se autoriza a la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) para
que haga con esta tesis un documento disponible para su lectura y proceso de
investigación.
03-12-2021
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
11
RESUMEN
Introducción. El síndrome post COVID19 se define como un conjunto de signos
y síntomas persistentes e inexplicables por más de 12 semanas que se
desarrollan durante o después de la infección por COVID-19. Es poco conocido
debido a la falta de datos ya que es una patología reciente, sin embargo, es de
vital importancia por su alta y creciente frecuencia. El manejo de esta patología
es multidisciplinario ya que se debe englobar tanto la salud mental como la salud
física. Objetivo. Determinar los aspectos epidemiológicos y clínicos sobre el
Síndrome Post-COVID19 en pacientes psiquiátricos de la consulta externa de los
Hospitales Psiquiátricos Mario Mendoza y Santa Rosita en el periodo de octubre
a diciembre del 2021. Material y métodos. Estudio transversal descriptivo, para
el cual, se aplicó una encuesta en forma de cuestionario en esta población,
obteniendo una muestra de 384 pacientes. Resultados. El síntoma post COVID19 más frecuente fue la ansiedad. El 66.1% (254/384) de los pacientes
entrevistados refirió ansiedad o depresión según el cuestionario EUROQOL 5-D.
De la sintomatología no psiquiátrica más frecuente resaltó el dolor muscular
persistiendo más allá de las 24 semanas. Conclusiones. La COVID-19 y el
confinamiento de los pacientes psiquiátricos, han incrementado sus niveles de
ansiedad y depresión, siendo estos los síntomas más frecuentes referidos. Por
lo que se recomienda fortalecer el manejo y seguimiento de manera integral de
estos pacientes para su completa reintegración a la sociedad.
Palabras claves: Ansiedad, Depresión, Multidisciplinario, Post COVID-19,
Psiquiátricos.
2
ABSTRACT
Introduction. Post-COVID19 syndrome is defined as a set of persistent and
unexplained signs and symptoms for more than 12 weeks that develop during or
after COVID-19 infection. It is little known due to the lack of data since it is a recent
pathology, however, it is of vital importance due to its high and growing frequency.
The management of this pathology is multidisciplinary since it must encompass
both mental health and physical health. Objective. To determine the
epidemiological and clinical aspects of the Post-COVID19 Syndrome in
psychiatric patients in the outpatient clinic of the Mario Mendoza and Santa Rosita
Psychiatric Hospitals in the period from October to December 2021. Material and
methods. Descriptive cross-sectional study, for which a survey was applied in the
form of a questionnaire in this population, obtaining a sample of 384 patients.
Results. The most frequent post-COVID-19 symptom was anxiety. 66.1%
(254/384) of the interviewed patients reported anxiety or depression according to
the EUROQOL 5-D questionnaire. The most frequent non-psychiatric symptom,
muscle pain, persisted even beyond 24 weeks. Conclusions. COVID-19 and the
confinement of psychiatric patients have increased their levels of anxiety and
depression, these being the most frequently reported symptoms. Therefore, it is
recommended to strengthen the comprehensive management and monitoring of
these patients for their complete reintegration into society.
Keywords: Anxiety, Depression, Multidisciplinary, Post COVID-19, Psychiatric.
3
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial para
la Salud (OMS) plantean la utilización genérica de las “condiciones post-COVID”
como una vasta gama para las consecuencias en salud que persisten tras
4 semanas desde la infección aguda (1). En cambio, el británico National Institute
for Health and Care Excellence (NICE), propone como definición operativa el
término “COVID prolongado”. (2)
Este término engloba los síntomas persistentes tras 4 semanas de la infección
aguda con ausencia de un diagnóstico etiológico alternativo. También incluye el
”COVID-19 sintomático persistente” para los signos y síntomas entre las 4 y
12 semanas tras la infección aguda y el ”síndrome post-COVID” para la
persistencia durante más de 12 semanas. (2)
La presente investigación aborda prevalencia, síntomas, signos, enfermedades
relacionadas, factores de riesgo, complicaciones y secuelas a mediano y largo
plazo de esta nueva entidad clínica. Mediante el instrumento que consta de 19
preguntas incluyendo el cuestionario EUROQOL 5-D para medir de manera
estandarizada la calidad de vida de la población.
Aplicando la misma en el periodo del 1ro de octubre al 31 de diciembre del 2021
para incentivar el manejo integral, destacando la importancia de la salud mental.
Ya que a raíz de la pandemia observamos alta prevalencia de ansiedad y
depresión, producto del confinamiento, alargamiento de la cuarentena, temor de
la infección, aburrimiento, suministros inadecuados, duelo por fallecimiento de
seres queridos y pérdidas financieras. (3) (4)
1
Obteniendo la información mediante fuentes primarias como el instrumento
aplicado a los pacientes y fuentes secundarias como sitios web, artículos de
revistas, manuales y base de datos del CRAI. En esta investigación se pretende
saber los aspectos epidemiológicos y clínicos de los pacientes psiquiátricos de la
consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital de
Especialidades Psiquiátrico Santa Rosita.
2
1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Para contextualizar la importancia del síndrome post COVID19, se toma en
cuenta que se da debido a la infección por el SARS-CoV-2 causante de la
pandemia actualmente, por lo que es una entidad poco conocida. Sin embargo;
el síndrome post COVID se da en aproximadamente un tercio de los pacientes
con COVID 19. En pacientes hospitalizados, los síntomas por síndrome post
COVID oscilan entre 32.6% y 87% (5)
El 76% de los pacientes con COVID 19 en Wuhan, China; persistieron con al
menos un síntoma después de 6 meses del alta. (6) Otro estudio de Melbourne
encontró síntomas después de 45 semanas de la infección en un 34%. (7) En un
estudio de personas infectadas por COVID-19, se estimó que el 80% de ellos,
presentó 1 o más síntomas a largo plazo. (8)
En un estudio de cohorte se han reportado casos de deterioro cognitivo
con un 30%, también incluyendo problemas de memoria, pérdida de
concentración, niebla cerebral, trastornos de ansiedad o del estado de ánimo.
Estas alteraciones afectan el entorno del individuo a nivel familiar, social y laboral.
(5) (7) Es de vital importancia fortalecer el conocimiento sobre el síndrome post
COVID para entender su alta incidencia según datos sociodemográficos, factores
de riesgos y síntomas que más prevalecen.
Además del aprendizaje de los aspectos epidemiológicos, es fundamental
conocer los aspectos clínicos para incrementar las prácticas preventivas. El
motivo de esta investigación es identificar los aspectos epidemiológicos y clínicos
sobre el Síndrome Post-COVID-19 en pacientes de la consulta externa de los
Hospitales Psiquiátricos Mario Mendoza y Santa Rosita en el periodo de octubre
a diciembre del 2021.
3
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Para determinar la presencia de síntomas post COVID-19, estos deben
presentarse posterior al diagnóstico clínico y/o laboratorial de infección por
SARS-CoV-2, dando lugar a la limitante, de que no todos los pacientes que han
sido infectados, buscan atención médica. Este síndrome se caracteriza por tener
afección multiorgánica, con predominio del aparato respiratorio, cardiovascular,
sistema nervioso central, psicológico y neuro-psiquiátrico; razón por la cual, la
OMS ha hecho bastante énfasis en dichas secuelas. (9)
No se conoce lo suficiente sobre el Síndrome Post COVID, así como las causas
de sus síntomas y duración. Italia, fue la primera potencia mundial en
pronunciarse científicamente, evaluando 143 pacientes recuperados de COVID19, pero con síntomas persistentes de 2 a 3 meses; concluyendo que el 32% de
pacientes evaluados presentaron uno o dos síntomas, mientras que el 55%
presentó tres o más. (10)
Es evidente que las necesidades de atención médica para los pacientes con
secuelas de COVID-19 continuarán aumentando en el futuro. Hacer frente a este
desafío requerirá aprovechar la infraestructura ambulatoria existente, el
desarrollo de modelos de atención médica escalables y la integración entre
disciplinas para mejorar la salud mental y física de estos pacientes de manera
que deben estar atentos a no descuidar la convalecencia y someterse a
rehabilitación y terapias para su total recuperación.
Con base en la problemática antes expuesta se considera necesario responder
a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aspectos
epidemiológicos y clínicos sobre el síndrome post COVID-19 de los pacientes
psiquiátricos de la consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y
Hospital Psiquiátrico Santa Rosita en el periodo de octubre a diciembre del 2021?
4
1.4 OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
1. Caracterizar los aspectos epidemiológicos y clínicos sobre el Síndrome
Post-COVID-19 en pacientes de la consulta externa del Hospital
Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita en el
periodo de octubre a diciembre del 2021 mediante una encuesta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Enumerar los aspectos sociodemográficos de los pacientes en estudio.
2. Identificar los factores de riesgo de la población en estudio, para el
desarrollo de síndrome post COVID-19.
3. Enlistar los aspectos clínicos sobre el Síndrome Post-COVID-19 en la
población de estudio.
4. Determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes post COVID19 en la población en estudio.
5. Determinar la relación del COVID-19 grave con los trastornos del ánimo.
5
1.5 JUSTIFICACIÓN
Se estima que el 10% de las personas que se enferman de COVID-19 presentará
síntomas después de la etapa aguda de la enfermedad y que éstos persistirán
durante semanas o meses, desarrollando lo que se denomina Síntomas
Persistentes o Post-Agudos de COVID-19. (1) (2) (11) Esta entidad puede alterar
las actividades cotidianas de los pacientes y su reintegración a la sociedad. La
identificación de las secuelas del síndrome post COVID deben atenderse en la
atención primaria en salud. Se espera que los resultados contribuyan a ampliar
el conocimiento del síndrome para ser de utilidad en futuras investigaciones a
nivel nacional.
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. PANDEMIA POR COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la enfermedad COVID19, toma su nombre de la unión de las palabras “corona”, “virus”, la letra “D” de
disease (traducido del inglés como enfermedad), y el elemento numérico
representa el año en que se confirmó la enfermedad. Siendo reconocida por esta
organización el 31 de diciembre de 2019. (12) Esta enfermedad es causada por
el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2),
perteneciente a la familia Coronaviridae. (13)
La transmisión del virus se da cuando gotas y aerosoles de personas infectadas
están en contacto con ojos, nariz y/o boca de la persona sana. (13) Sin embargo,
uno de los principales conflictos para el control de la pandemia, se debe al alto
porcentaje de pacientes asintomáticos son portadores y propagadores del virus
debido a la falta de conciencia de la enfermedad. (14) Se ha establecido que el
período de incubación de este virus es de 2 a 14 días. (13)
Las cifras según el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la
Universidad Johns Hopkins para mayo 2022, señalan un total de 423.775 casos
confirmados y 10.895 fallecidos, con una tasa de letalidad del 1.2%. (15) El 81%
de los casos confirmados, se manifiestan como enfermedad autolimitada, cuyos
signos y síntomas incluyen fiebre, tos seca, fatiga y disnea. El diagnóstico se
basa en técnica de Reacción de Cadena Polimerasa del virus en Tiempo Real,
por medio de muestras de hisopado nasofaríngeo u orofaríngeo. (16)
Aún no existe tratamiento antiviral específico para COVID-19, solamente un
tratamiento sintomático. Pero ya están disponibles, en varios países, distintas
vacunas para su prevención efectiva y segura, con el exitoso resultado de frenar
y próximamente llegar al fin de la pandemia, o al menos, de su letalidad. (16) (17)
(18) El distanciamiento social y las medidas de bioseguridad como el uso de
mascarilla, lavado de manos, aplicación de alcohol gel y la vacunación a
esquemas completos son métodos efectivos para evitar la transmisión. (13)
7
2.2. DEFINICIÓN
El síndrome post-COVID19 conocido también como “COVID persistente”,
“efectos a largo plazo de COVID-19”, “condiciones post COVID”, entre otros, se
le asignó el código U09.9 en la codificación internacional de enfermedades en el
CIE-10 en octubre del 2020. (19) Se define como signos y síntomas clínicos
persistentes que ocurren durante o después de COVID-19 que no se atribuyen a
diagnósticos alternativos. (20)
Este término engloba los efectos del síndrome de fatiga crónica después de la
infección viral, las secuelas multiorgánicas y el síndrome grave posterior a la
hospitalización. Se ha descrito en pacientes con COVID-19 leve o grave,
independientemente de sus síntomas agudos. (2) El síndrome post COVID-19 se
caracteriza por su evolución mayor de 12 semanas. (21)
Afectando a todo tipo de paciente independientemente de su manejo ya sea
hospitalario o ambulatorio, características epidemiológicas (edad y sexo) y
presencia de enfermedades de base. Los síntomas más comunes son fatiga,
disnea, problemas de atención y concentración, problemas de memoria,
insomnio, ansiedad y depresión. (21)
2.3. CLASIFICACIÓN FASES COVID-19
Se clasifica el COVID-19 en fases, con el propósito de facilitar su comprensión.
Ver Ilustración 1 (2) (22)
• Fase de transición: síntomas potencialmente asociados a COVID-19 agudo con
duración de 4 a 5 semanas.
• Fase 1: síntomas de COVID-19 post agudo con duración de 5 a 12 semanas.
• Fase 2: síntomas de post COVID-19 prolongado con duración de 12 a 24
semanas.
• Fase 3: síntomas de post COVID-19 persistente con duración mayor a 24
semanas.
8
Ilustración 1 Clasificación fases COVID-19
2.3.1 COVID-19 AGUDO Y POST AGUDO
Se estima que el 10% de las personas que se enferman de COVID-19, persisten
con síntomas después de la etapa aguda. (11) Considerando que el COVID-19
agudo suele durar hasta 4 semanas desde el inicio de los síntomas, el COVID19 post agudo, se define como un síndrome caracterizado por síntomas
persistentes y/o complicaciones tardías (o a largo plazo) más allá de las 4
semanas desde el inicio de dicha enfermedad. (7)
2.3.2 SÍNDROME POST COVID-19 PROLONGADO Y PERSISTENTE
Al igual que los síndromes virales descritos en sobrevivientes de otras epidemias
virulentas de coronavirus, se encuentran con mayor frecuencia secuelas
persistentes y prolongadas después de la fase aguda. (11) El síndrome post
COVID-19 incluye estas dos fases. El término post COVID prolongado hace
referencia a toda persona diagnosticada de COVID-19 ya sea clínicamente o
laboratorial persistiendo con signos o síntomas por un periodo de 12- 24
semanas. (22)
Se habla de síndrome post COVID persistente cuando los síntomas permanecen
por un periodo superior a las 24 semanas después del inicio de la enfermedad.
Con él, se tiene un curso refractario y tiene menor posibilidad de resolver de una
manera espontánea, motivo por el cual se hace énfasis en que deben de recibir
manejo multidisciplinario. (22)
9
2.4. FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos fisiopatológicos de COVID-19 agudo incluyen “la toxicidad viral
directa, daño endotelial y microvascular, desregulación del sistema inmunológico,
estimulación de un estado hiper inflamatorio, hipercoagulabilidad con trombosis
y macro trombosis in situ resultantes y mala adaptación de la vía 2 de la enzima
convertidora de angiotensina (ACE2)”. (23)
Los mecanismos fisiopatológicos del COVID-19 post agudo incluyen “cambios
fisiopatológicos específicos del virus, aberraciones inmunológicas y daño
inflamatorio en respuesta a la infección aguda y secuelas esperadas de una
enfermedad post crítica”. (23) El síndrome post cuidado intensivos afecta las
condiciones físicas, cognitivas y psiquiátricas después de un proceso crítico. Su
fisiopatología es multifactorial ya que implica isquemia, lesión microvascular y
alteraciones metabólicas durante este periodo de la enfermedad. (23)
2.5. SÍNTOMAS POST COVID-19
Se han identificado más de 50 signos y síntomas de este síndrome predominando
la fatiga, disnea, tos, artralgias y dolor precordial. Sin embargo, se ha encontrado
en menor frecuencia el dolor muscular, cefalea, taquicardia, anosmia, ageusia,
alteración de memoria y/o concentración, insomnio, erupciones cutáneas y
alopecia. (8) Debido a que es una entidad multiorgánica, a continuación, se
describirán los signos y síntomas más frecuentes de acuerdo a sus sistemas:
2.5.1. Oftalmológico
La manifestación oftálmica más frecuente es la conjuntivitis, ya que se encuentra
en uno de cada 10 pacientes infectados por COVID-19. Suele presentarse como
lagrimeo, ojo rojo y cabe destacar que no necesita tratamiento específico. Es
importante mencionar que se han encontrado ciertas alteraciones en la motilidad
ocular, trombosis venosas, ojo seco y raros casos de uveítis. (24)
Sin embargo, en el estudio realizado por Ulhaq y Soraya reportaron que la
conjuntivitis es de baja prevalencia en comparación a otras manifestaciones y
10
destacan que ésta se presenta en los casos más graves de la infección por
COVID-19. The Lancet reportó 12 casos de pacientes infectados con lesiones
retinianas. (25)
No se han establecido aún factores de riesgo para este tipo de complicaciones
en pacientes infectados por COVID-19. Hay una controversia debido a que
ciertos autores refieren que los pacientes que estuvieron en UCI pueden
desarrollar más frecuente esta entidad, sin embargo, no se ha podido establecer
dicha asociación mediante otros estudios. (24)
2.5.2. Otorrinolaringológico
Las manifestaciones más comunes son la anosmia, ageusia y cacosmia en
pacientes COVID-19. Se relaciona la coexpresión de receptores ACE2,
TMPRSS2 y neuropilina-1 (NRP-1) en el neuroepitelio olfatorio y papilas
gustativas principalmente en las células de soporte con la persistencia de estos
síntomas ya que estos receptores facilitan el paso del virus dentro de la célula.
(24)
Dicha afección de las células de soporte genera una disfunción en el receptor
nervioso y fibras terminales de la neurona olfatoria. Si hay compromiso en la
terminación nerviosa, el virus se puede expandir desde el bulbo olfativo hasta
otras partes del encéfalo. Sin embargo, si no hay compromiso, hay una temprana
recuperación. (24) Se han reportado casos de anosmia y ageusia hasta de 95
días de evolución según Falcón. (26)
Un estudio realizado por Romero-Duarte reportó anosmia y disgeusia persistente
en un 7,2%. Mientras que otro realizado por Fernández de las Peñas encontró
ageusia/hipogeusia en un 2,5% y anosmia/hiposmia en un 1,6%. (27) Sin
embargo, en el artículo de Young Shin, quien estudió los síntomas post COVID19 más comunes, destacó la anosmia con un 11%. Además, estableció que 125
días después del inicio de los síntomas, hay rinorrea en un 8,9%. (28)
11
2.5.3. Pulmonar
El SARS-CoV-2 afecta principalmente los pulmones; razón por la cual, el
síndrome post COVID puede presentar frecuentemente disnea, astenia e hipoxia.
A lo largo del seguimiento de estos pacientes, se ha observado una reducción de
la capacidad de difusión, alteraciones fisiológicas y cambios fibróticos causando
un patrón en vidrio esmerilado en las imágenes. (24)
No se sabe con exactitud su causa; sin embargo, se considera que es
multifactorial. (24) Young Shin documento en su artículo que la disnea y fatiga
están presentes en un 39% y la tos en un 11% de los pacientes con síndrome
post COVID-19. (28) En cambio, un estudio realizado por Garrigues estableció
que la fatiga estaba presente en 55% y la disnea en un 42% (27)
2.5.4. Cardiovascular
Se han observado casos de tromboembolia e insuficiencia cardíaca explicado por
la fisiopatología que involucra procesos inflamatorios e hipercoagulabilidad. (29)
Los síntomas cardiovasculares más comunes incluyen palpitaciones, disnea y
dolor en el pecho. (23) En el estudio de Young Shin se concluyó que 3 meses
después del alta hospitalaria, los pacientes presentaban opresión torácica y
palpitaciones en un 62%. Además, se presentó taquicardia 6-7 meses después
del inicio de los síntomas entre 30-40%. (28)
2.5.5. Hematológico
Se han reportado eventos tromboembólicos en un 5% debido al estado
proinflamatorio y protrombótico. Se recomienda la tromboprofilaxis en pacientes
con factores de riesgo incluyendo la encamación, niveles de dímero D
persistentemente elevados (más del doble del límite superior de lo normal) y
riesgo de comorbilidades como el cáncer. (23)
Se puede usar anticoagulantes orales directos y heparina de bajo peso
molecular. (23) Cabe destacar que en un estudio se encontró que el 2.4% de los
pacientes presentaron un episodio trombótico a los 30 días de su hospitalización
12
según Rozillio. Además, se han observado hemorragias clínicamente
significativas en un 3.7%. (4)
2.5.6. Gastrointestinal y hepatobiliar
El COVID-19 puede alterar la mucosa y la microbiota intestinal ya que, en los
enterocitos, colonocitos, colangiocitos y hepatocitos se expresan los receptores
hACE2, responsables de la penetración del virus a las células. Es por ello que el
virus puede estar presente en tejido del colon y en las heces incluso con frotis
nasofaríngea negativo. (23) (16) (24) (30) Se puede detectar el SARS-CoV-2 en
heces entre un 36 % y un 53 % de las personas infectadas. (24)
Se destacan secuelas gastrointestinales como la pérdida de apetito, náuseas,
reflujo ácido y diarrea. En menor medida se observa distensión abdominal,
eructos, vómitos, dolor abdominal y hematoquecia. (30) Se relaciona la aparición
de estos síntomas con el uso frecuente de inhibidores de la bomba de protones
(IBP) y corticosteroides, y en menor medida con la nutrición enteral durante la
fase aguda. También se ha observado mayor prevalencia de estos síntomas en
los pacientes mayores de 60 años con comorbilidades como obesidad. (30)
El estudio de Young estableció la presencia de síntomas gastrointestinales 3
meses posterior al alta médica en un 30,91%. Presentaron diarrea/vómitos en un
9% y dolor abdominal <5%. (30) Se observa aumento de transaminasas y
bilirrubina entre 14% y 53% de la población infectada y en el 58% de los casos
severos. (30) Los pacientes con COVID-19 grave como los ingresados a UCI,
tienen mayor riesgo de íleo paralítico (48% frente a 22% sin COVID), isquemia
intestinal (4% frente a 0%) y aumento de transaminasas (55% frente a 27%). (24)
2.5.7. Renal
La lesión renal aguda (LRA) que puede estar presente en la fase aguda del
COVID-19 se mejora en la mayoría de los casos. Sin embargo, se ha reportado
que a los 6 meses del seguimiento hay una disminución de la tasa de filtración
glomerular. (23) En un estudio de pacientes con insuficiencia renal asociada a
13
COVID-19, se les tomó biopsia renal y se concluyó que la mayoría tenían necrosis
tubular aguda. (4)
2.5.8. Neurológico
La sintomatología neurológica es la segunda más común destacando la fatiga,
cefalea, disautonomía, deterioro cognitivo, eventos cerebrovasculares, miopatías
y neuropatías. (24) (26) El artículo de Young relata que hay disfunción cognitiva
en un 58.4%, y síntomas sensoriomotores en un 55.7%, cefalea en un 53.6%,
problemas de memoria en un 51%; mareos y problemas de equilibrio, problemas
del habla y del lenguaje entre el 30 y 40% en un aproximado de 6 a 7 meses
después del inicio de los síntomas. (28)
Además, se observó deterioro de la movilidad en un 6.7% 3 meses posterior a su
alta hospitalaria. (28) En el estudio de Taquet se observó ictus isquémico en un
2.1%, demencia en 0.7% y parkinsonismo en 0.1% a los 6 meses de su egreso
hospitalario. El estudio de Davis refirió disfunción cognitiva entre el 55.34% a
58.8%. El estudio de Suarez resaltó la cefalea en un 39.1% a los 3 meses. (27)
Se observó disartria en un 28% de los pacientes de UCI predominantemente en
pacientes obesos. (4)
Otros síntomas neurológicos incluyen miopatía de enfermedad crítica y
parkinsonismo. (4) El receptor ACE2 se expresa en neuronas y células gliales,
razón por la cual se puede ver afectación del sistema nervioso. Dentro de las
secuelas neurológicas se destaca la cefalea, accidentes cerebrovasculares,
síndrome de Guillain - Barré, convulsiones y encefalopatía. Estudio de Correia
encontró enfermedad cerebrovascular aguda en un 1.4%. (31)
Por otro lado, Fraiman destacó que en su mayoría presentaron evento
cerebrovascular isquémico en un 82% siendo la enfermedad de grandes vasos
la causa más común. Además, se encontró aumento en la mortalidad de
pacientes con evento cerebrovascular e infección por COVID-19 versus
pacientes únicamente con evento cerebrovascular. (31)
14
En un estudio de Whittaker se observó el síndrome de Guillain - Barré en un 0.4%,
sin embargo, la mayoría de los casos se presentan en la fase aguda de la
enfermedad. En el estudio de Panda se observaron complicaciones neurológicas
en un 1%, destacando las convulsiones en un 0.3%. En ese mismo estudio se
encontró encefalopatía en un 0.7% y sugiere que estos pacientes tienen peor
pronóstico y menor tasa de supervivencia. (31)
2.5.9. Psiquiátrico
La salud mental se ha visto afectada por el síndrome post COVID-19. Se estima
un aumento del 20% de los trastornos mentales severos, en los próximos años
producto a la pandemia. (24) (23) Se ha reportado la ansiedad, depresión,
trastornos del sueño y estrés postraumático en un 30-40%. (23) Se ha observado
en estos pacientes, en especial a los ingresados a UCI, un aumento en el
deterioro cognitivo y trastornos emocionales. (24)
Otros trastornos psiquiátricos frecuentes son las ideaciones e intentos de
suicidio, trastornos de sueño y de conducta alimentaria. El duelo por fallecimiento
de seres queridos, las cuales fueron víctimas de esta pandemia, ha ido en
aumento hasta en un 25%. Siendo esta, una de las principales causas de las
secuelas psiquiátricas. (24) Sin embargo, existen otros factores que predisponen
a dichos trastornos como el aislamiento, problemas económicos y preocupación
sobre la salud. (4)
El estudio de Young resalta síntomas de estrés postraumático en un 17% 4
meses posterior al alta. Además, alteración en la memoria en un 34%, trastornos
del sueño en un 30.8%, alteración de la concentración en un 28%, ansiedad y
depresión en un 23% y cambios de humor en un 16.7%. (27) Por otro lado, el
estudio de Fernández de la Peña encontró síntomas depresivos en un 22.1%,
alteración en la memoria en un 16.4%, ansiedad en un 11.5% y alteración en la
concentración en un 11.4%. (27)
En otro estudio de Mazzo destacó el trastorno depresivo mayor y ansiedad en un
85% e insomnio en un 3.1%. (27) En el artículo de Rozillio destaca que el
15
síndrome por estrés postraumático, depresión y ansiedad son exacerbados por
COVID-19. Además, se observó alteración de la memoria en un 18.8% y
alteración de la concentración en un 34.4% en los pacientes con COVID severo
(4)
Se estima que uno de cada cinco pacientes presenta un trastorno mental dentro
de los 3 meses posteriores al diagnóstico de COVID-19. (4) Se realizó una
investigación, la cual concluyó que más del 50% de los pacientes tenía afección
psiquiátrica, destacando el trastorno de estrés postraumático en un 28%,
depresión con 31%, ansiedad con 42%, insomnio 20% y síntomas obsesivos
compulsivos en un 40%. (32)
2.5.10. Endocrino
Se ha reportado empeoramiento del control de diabetes mellitus pre existente,
tiroiditis subaguda y desmineralización ósea en el periodo post COVID-19. (23)
También se ha observado alteración de algunos valores de la química sanguínea,
resaltando la elevación de amilasa y lipasa pancreática en un 17% de los
pacientes con covid-19. (4)
2.5.11. Dermatológico
Dentro de las secuelas dermatológicas, se destacan la urticaria, erupciones
parecidas a la varicela, sarampión, pitiriasis rosada y necrosis cutánea. Se ha
observado empeoramiento de trastornos dermatológicos previos, en especial la
psoriasis y urticaria crónica, durante la infección por SARS COV-2. La mayoría
de estas manifestaciones, tienen resolución completa. (24) El artículo de Young
refiere la presencia de rash en <5% de los pacientes 117 días después del inicio
de los síntomas. (28)
2.6. ASPECTOS A VALORAR EN EL SEGUIMIENTO
Para
un
correcto seguimiento,
se
debe
tomar en
cuenta
los
días
intrahospitalarios, la severidad de los síntomas, ingreso a UCI y comorbilidades.
(33) Ya que éstos aumentan la cantidad de las secuelas. Es fundamental recalcar
16
que el manejo y seguimiento debe ser multidisciplinario, ya que tiene afección
multiorgánica. Este manejo se define como el trabajo en equipo de distintos
profesionales incluyendo médicos generales, médicos especialistas, terapeutas
ocupacionales, psicólogos, enfermeros, nutricionistas, entre otros. (34)
2.7 VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA
En el 2002 la OMS definió calidad de vida como la percepción que tiene una
persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de
valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, estándares y
preocupaciones. Hasta cierto punto se puede decir que es un concepto de amplio
alcance, ya que engloba la salud física, estado fisiológico, nivel de
independencia, relaciones sociales y con su entorno. (35)
La calidad de vida tiene 3 aspectos importantes, estos son objetivos, subjetivos
y sociales. Cuando hablamos sobre los objetivos, nos referimos a los que tienen
que ver con lo material, ya sea el nivel de ingresos, alimentación, vivienda,
vestimenta y educación. Cabe destacar que estos son indispensables para
satisfacer las necesidades básicas de los humanos. Los aspectos subjetivos son
los que tienen que ver con los elementos psíquicos como autoestima, intimidad,
autoconcepto, salud percibida y la expresión emocional. (35)
Una herramienta ampliamente validada y conocida para la estimación de la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es el EuroQol 5D-5L (EQ-5D).
Se ha utilizado previamente en otras patologías de espectro similar al síndrome
post COVID-19, tales como el síndrome de fatiga crónica y en otras
enfermedades virales, como el virus Influenza. (36)
Los cinco parámetros a evaluar son la movilidad, cuidado personal, actividades
cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión. Cada una de éstas tiene tres
niveles de gravedad (sin problemas, algunos problemas/problemas moderados y
problemas graves). Al momento de aplicar dicho cuestionario, el participante
17
debe marcar el nivel de gravedad correspondiente al día en que se le está
aplicando. (37)
En el artículo de Rozillio se aplicó este cuestionario en pacientes egresados por
COVID-19, dónde se obtuvo una disminución de la calidad de vida en un 68.8%
de los pacientes de UCI y 45.6% en pacientes con hospitalización regular. Se
observó que en los pacientes con cuadros más severos y que recibieron manejo
intrahospitalario tuvieron una repercusión negativa en su calidad de vida.
Además, se observó ansiedad y/o depresión de aparición inicial o empeoramiento
de las mismas en un 37.5% de los pacientes que estuvieron en UCI. (4)
2.8 HIPÓTESIS
El síndrome POST COVID-19 tiene una incidencia significativa en la población
psiquiátrica por los estresores de la actual pandemia. La ansiedad y depresión
son los síntomas psiquiátricos con mayor frecuencia debido a las pérdidas
financieras, duelo y aislamiento prolongado. La fisiopatología de la enfermedad
condiciona a mayor exacerbación y aparición de trastornos del ánimo en la
población. Cuanto mayor es el grado de severidad, comorbilidades y días
intrahospitalarios, mayor repercusión en la calidad de vida de los pacientes.
2.9 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Dependiente:
Síndrome POST COVID-19
Independiente:
Aspectos Epidemiológicos:
● Edad
● Sexo
18
Factores de riesgo
● Vacunación
● Antecedente personal patológico
Aspectos clínicos:
● Severidad
● Evolución de síntomas
● Signos y síntomas
● Prueba diagnóstica
● Manejo
Calidad de vida
● Movilidad
● Cuidado personal
● Actividades cotidianas
● Dolor/malestar
● Ansiedad/depresión
19
Tabla N Operacionalización de variables
20
21
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO
Estudio transversal descriptivo
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
Universo: constituido por 11,304 pacientes que asistieron a consulta externa del
Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y 4,034 pacientes que asistieron a consulta
externa del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, de octubre a diciembre de 2021,
obteniendo un total de 15,338 pacientes. Estos datos se obtuvieron del
departamento de estadística de ambos hospitales según el registro de asistencia
en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2021. Es importante recalcar
que el servicio de consulta externa brinda atención y seguimiento trimestral de
patologías psiquiátricas.
Muestra: Para poblaciones superiores a 10,000 se utiliza la siguiente fórmula
para el cálculo de la muestra: (38)
𝑛 = 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑧 = 1.96 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 95%
𝑝 = 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟
𝑞 = 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎
𝑑 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑧2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑2
(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛=
(0.05)2
𝑛 = 384
22
La n significa el “tamaño de la muestra”. La z significa la “desviación en relación
a una distribución estándar con un nivel de confianza del 95%” fijada en 1.96. La
probabilidad a favor (p) significa la “proporción aproximada del fenómeno en
estudio en la población de referencia” por lo que se utilizó el 50%. (38)
La probabilidad en contra (q) significa la “proporción de la población de referencia
que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p) por lo que la suma de la p y la q
siempre debe dar 1”. El error de la muestra (d) hace referencia al “nivel de
precisión absoluta” utilizando el 0.05. (38) La muestra de la investigación es de
384 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión.
3.3 DURACIÓN DEL ESTUDIO
1 de octubre del 2021 al 31 de diciembre del 2021.
3.4 LUGAR DEL ESTUDIO
Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital de Especialidades Psiquiátrico
Santa Rosita de Tegucigalpa, Honduras.
3.5 INSTRUMENTO
Se utilizó un cuestionario de 19 preguntas dentro de los cuales se encontraba la
escala de EUROQOL-5D (EQ-5D). Se eligió dicha escala ya que tiene muchas
ventajas tales como ser un instrumento corto y fácil de contestar lo cual permite
que los datos obtenidos sean confiables evitando la mayor cantidad de
respuestas equivocadas. También es entendible para toda la población por su
lenguaje simple. Además de ser un cuestionario frecuentemente utilizado en
clínicas de atención primaria y validado en diversos ensayos clínicos y estudios
poblacionales publicados en revistas médicas. (4) (37) (36) (39)
3.6 TÉCNICAS EMPLEADAS
Se utilizó un muestreo aleatorio simple para la selección de los pacientes que se
contactaron vía telefónica para realizar la encuesta. De los 384 pacientes que
corresponden a la muestra, se distribuyeron de la siguiente manera: 192
pacientes que asistieron a la consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario
23
Mendoza y 192 pacientes del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, del 1 de octubre
al 31 de diciembre de 2021. Se utilizaron 6 listas del registro de asistencia
hospitalaria de los pacientes que acudieron en los meses de octubre, noviembre
y diciembre de cada hospital. Seleccionando los primeros 64 pacientes de cada
listado. Ver Ilustración 2.
Primeros 64
pacientes del listado
de octubre
192 pacientes del
HPMM
Primeros 64
pacientes del listado
de noviembre
Primeros 64
pacientes del listado
de diciembre
384 pacientes
(Muestra)
Primeros 64
pacientes del listado
de octubre
192 pacientes del
HPSR
Primeros 64
pacientes del listado
de noviembre
Primeros 64
pacientes del listado
de diciembre
Ilustración 2 Muestreo aleatorio simple
3.7 PROCEDIMIENTO
La encuesta aplicada se realizó por medio de Google forms vía telefónica. Se
utilizaron los expedientes de los pacientes de acuerdo al registro hospitalario de
la consulta externa en los 3 meses que abarcaban el estudio. Los datos se
procesaron mediante el programa Excel.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
1. Pacientes que asistieron a la consulta externa del HPMM y HPSR de
octubre a diciembre del 2021.
2. Pacientes diagnosticados con COVID-19
3. Pacientes entre 20 y 60 años
24
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Pacientes que no han sido diagnosticados con COVID-19
2. Pacientes que no aceptaron participar en el estudio
3. Pacientes que asistieron a la emergencia y salas de hospitalización del
HPMM y HPSR en el periodo establecido.
4. Pacientes con edad menor de 20 años y mayor de 60 años.
5. Pacientes que viven en casa hogar.
6. Pacientes privados de libertad.
7. Pacientes fallecidos.
8. Paciente con datos generales incompletos en expediente (número de
teléfono)
9. Pacientes que no contestaron vía telefónica.
3.8 ASPECTOS ÉTICOS
Se realizó un consentimiento informado que garantizó la confidencialidad y la
participación voluntaria de los pacientes. El estudio contó con la autorización de
las instituciones psiquiátricas participantes.
25
3.9 CRONOGRAMA
Tabla N 2 Cronograma de actividades
26
3.10 PRESUPUESTO
Tabla N 3 Presupuesto
Cantidad
Gastos
Total
de 4
250 Lps.
Fotocopias
3
100 Lps.
Lápices
4
50 Lps.
teléfono
Imprevistos
100 Lps.
Total
500 Lps.
27
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS
4.1 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Del total de pacientes encuestados de la consulta externa de ambos hospitales
psiquiátricos, el 52.1% (200/384) fueron hombres y 47.9% (184/384) fueron
mujeres. El grupo de edad más frecuente correspondió al de 31 a 40 años en un
32.3% (124/384), seguido por 20 a 30 años en un 27.9% (107/384). El rango de
edad con menor frecuencia es de 51 a 60 años en un 19.0% (73/384). Ver Gráfico
N. 1.
Se han realizado múltiples estudios referentes a las secuelas psiquiátricas y
psicológicas del COVID-19, y es indiscutible que esta pandemia ha repercutido
en la salud mental, tanto de pacientes psiquiátricos como en la población en
general. La OMS reconoce que el número de personas expuestas a los factores
estresantes es alto. La exposición a éstos constituye un factor de riesgo para el
desarrollo de problemas sociales y de salud mental independientemente de la
edad y el sexo. (40) (41)
Coincidiendo con el estudio ya que en ambos sexos se presentó sintomatología
después de la infección por COVID-19, independientemente de su edad. Estudios
con muestras más grandes, no identifican afectación mayor según grupo etario o
sexo. (42) Según la revisión bibliográfica de Aguilar Sigüeñas en pacientes
egresados de COVID-19, se destacaron los siguientes estudios en cuanto a los
datos sociodemográficos. (32)
El estudio de Vindegard concluyó que la edad promedio fue de 50.2 + 12.9 años
a diferencia de lo encontrado en los resultados ya que dicho rango fue el menos
afectado. Además, se observó en ese estudio igual afección en ambos sexos. En
un estudio de Hasan se observó que el rango de edad más común fue de 41.59
+13.73 años con un predominio masculino en un 73%. Por último, en el estudio
de Li la edad promedio fue de 53 + 9 años. Concordando con la investigación en
cuanto al sexo, ya que hubo predominio del masculino. (32)
28
4.2 FACTORES DE RIESGO
4.21 VACUNACIÓN
El 93.2% (358/384) de los pacientes se han vacunado contra COVID-19 y el 6.8%
(26/384) no se ha vacunado. El 48.2% (185/384) de los pacientes en estudio
posee 3 dosis en su esquema de vacunación contra COVID-19, el 39.1%
(150/384) posee dos dosis, el 7.6% (29/384) posee una dosis y solamente el 5.2%
(20/384) no posee ninguna. Ver Gráfico N. 2.
La Organización Mundial de la Salud recalca que la vacunación contra COVID19 es una herramienta fundamental para la prevención primaria de dicha
infección. El propósito de aplicarse dicha vacuna es para evitar el colapso de los
servicios de salud y también disminuir la morbimortalidad de los pacientes
infectados. Se ha documentado una reducción en la incidencia de nuevos casos
de COVID-19 posterior a la aplicación de la vacuna. (43)
En Israel se realizaron los primeros estudios para la efectividad de la vacuna,
concluyendo una disminución del 51% del riesgo de infección en pacientes
vacunados. En cambio, se observó una disminución del 62% en el primer mes
después de la aplicación de la primera dosis de la vacuna en España. (43) Estos
estudios coinciden con los resultados de la investigación ya que el 93.9%
(336/358) de los pacientes vacunados no requirieron manejo hospitalario. Por lo
que se comprueba la relevancia de la vacunación en la población estudiada.
4.22 COMORBILIDADES
De las comorbilidades de estos pacientes resaltó la hipertensión arterial en un
14.3% (55/384), seguido de hábitos tóxicos como alcoholismo en un 9.9%
(38/384) y tabaquismo 8.6% (33/384). Otras patologías de menor frecuencia son
trastornos tiroideos (31/384) 8.1%, diabetes mellitus (24/384) 6.3%, obesidad
(11/384) 2.9% y síndrome metabólico (6/384) 1.6%. Sin embargo, el 43.8%
(168/384) de los pacientes psiquiátricos negaron comorbilidades. Ver Gráfico N.
3.
29
Dentro de las comorbilidades que afectan la gravedad clínica del paciente con
COVID-19 se encuentran las enfermedades respiratorias crónicas como EPOC,
enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, enfermedad renal
crónica, diabetes mellitus, inmunodeficiencias e incluso los hábitos tóxicos como
tabaquismo y alcoholismo. (44) Por lo que se concluye que estos estudios
coinciden con la investigación debido a que la mayoría de los pacientes
presentaron comorbilidades. Esto se debe a que el riesgo cardiovascular va en
aumento con la edad.
Los antecedentes psiquiátricos con mayor predominio en los pacientes de la
consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico
Santa Rosita son el trastorno bipolar en un 12% (46/384), trastornos del humor
orgánico en un 10.4% (40/384), trastornos esquizoafectivos en un 9.9% (38/384),
trastorno depresivo mayor en un 9.1% (35/384) y trastornos debidos a sustancias
desconocidas en un 8.6% (33/384). Ver Tabla N. 4
Autores como Kamal, Abo Omirah y Hussein, reportan que las patologías
psiquiátricas como trastornos de ansiedad, demencia, depresión y trastorno
obsesivo compulsivo, se exacerban al momento de cursar con la infección por
COVID-19. Cabe destacar que el trastorno obsesivo compulsivo se exacerbó más
en las mujeres. (45) Estos datos coinciden en que la depresión es la condición
psiquiátrica más frecuente encontrada en los pacientes con síndrome post
COVID-19.
4.3 ASPECTOS CLÍNICOS
4.31 SEVERIDAD
El 79.4% (305/384) de los pacientes en estudio afirmó haber cursado con COVID19 sintomático y el 20.6% (79/384) eran asintomáticos. De todos los pacientes,
el 71.4% (274/384) requirieron manejo ambulatorio, el 7.6% (29/384) requirió
manejo intrahospitalario en salas regulares y el 0.5% (2/384) necesitaron UCI.
Sin embargo, el 20.6% (79/384) no requirieron manejo ya que eran asintomáticos.
30
Además, el 93.8% (360/384) no requirieron oxígeno y el 6.3% (24/384) si lo
requirieron. Ver Tabla N. 5
En el estudio de Canal-Rivero et al se encontró que el 89% de los pacientes con
trastorno mental grave eran asintomáticos. Ninguno de estos necesitó
hospitalización ni ingreso a UCI. A diferencia de la población general sin trastorno
mental que el 8.5% requirió hospitalización de los cuales sólo el 0.9% ingresó a
UCI. No hubo mortalidad en los pacientes con trastorno mental grave, a diferencia
del resto de la población general que tuvo una mortalidad del 1.1%. (46)
Kozloff refiere que el riesgo de infección en estos pacientes se debe al mal
seguimiento de las medidas de bioseguridad, confinamiento durante la
hospitalización en salas y mayor deterioro cognitivo debido a los múltiples
ingresos. Existe controversia entre el riesgo de contraer esta infección, ya que
ciertos autores refieren que hay mayor riesgo de desarrollar un cuadro severo,
especialmente los que tienen consignado el diagnóstico de esquizofrenia y otros
destacan que esta población tiene menor riesgo por el uso de antipsicóticos. (46)
Estos estudios coinciden con la investigación, ya que la población estudiada
presentó un nivel de severidad escaso probablemente por el uso de antipsicóticos
y aplicación de la vacuna. Estos factores contribuyeron en que la mayoría de la
población solo requirió un manejo ambulatorio a pesar de ser sintomáticos.
4.32 SIGNOS Y SÍNTOMAS POST COVID-19
Las manifestaciones clínicas más frecuentes entre las 4 - 5 semanas fueron
ansiedad en un 15.1% (46/305), tos y dolor muscular ambos en un 10.8%
(33/305). Entre 5 - 12 semanas predominó la ansiedad en un 22.3% (68/305),
fiebre en un 7.9% (24/305) y dolor muscular en un 7.2% (22/305). Entre 12 - 24
semanas se destacó la ansiedad en un 21.0% (64/305), dolor muscular en un
9.5% (29/305), palpitaciones y dolor de espalda ambas en un 3.6% (11/305).
31
Por último, pero no menos importante, las manifestaciones que persistieron más
de las 24 semanas fueron la ansiedad en un 36.1% (110/305), dolor muscular e
insomnio, ambos presentándose en un 3.6% (11/305). Por lo que se analiza que
la ansiedad y el dolor muscular persistieron en todas las cuatro fases de la
infección. Ver Tabla N. 6.
En cambio, en un estudio realizado en Francia, los síntomas persistentes fueron
fatiga (55%), disnea (42%), pérdida de memoria (34%), trastornos de la
concentración (28%), insomnio (30.8%) y alopecia (20%). (39) En el metaanálisis
de López y colaboradores, el 80% de las personas con un diagnóstico confirmado
de COVID-19 continúan teniendo al menos una secuela más allá de las dos
semanas posteriores a la infección aguda. (47)
En el estudio de Young la clínica presentada 186 días posterior al inicio de los
síntomas fue la fatiga y la debilidad muscular en un 63%, dolor/malestar en un
27%, disnea e insomnio en un 26%, ansiedad o depresión en un 23%, alopecia
en un 22%, anosmia y palpitaciones en un 11%, dolor articular en un 9%, falta de
apetito en un 8%, ageusia en un 7% y en menor medida dolor torácico, rash,
mialgias y cefalea en <5%. (28)
Se coincide que la ansiedad y el dolor muscular son manifestaciones
frecuentemente encontradas en los pacientes que han desarrollado el síndrome
post COVID debido a su afección multiorgánica. Es por ello que se requiere un
manejo y seguimiento multidisciplinario por parte de todo el personal de salud
teniendo presente la importancia de la contención familiar.
4.4 CALIDAD DE VIDA
En el parámetro de la movilidad, el 98.2% (377/384) no presentaron problemas
para caminar y solamente el 1.8% (7/384) presentó algún problema en la
movilidad. En el parámetro de cuidado personal, el 94.8% (364/384) no presentó
problemas y el 5.2% (20/384) presentó algún problema. En cuanto a las
32
actividades cotidianas, el 89.1% (342/384) no presentó problemas y el 10.9%
(42/384) presentó algún problema.
El parámetro de dolor/malestar, el 73.4% (282/384) no presentó alteración, el
20.8% (80/384) presentó dolor moderado y el 5.7% (22/384) presentó dolor
severo. Por último, en cuanto la ansiedad y depresión, el 33.9% (130/384) no
estuvo presente, el 39.1% (150/384) presentó un cuadro moderado y el 27.1%
(104/384) presentó un cuadro severo. Ver Tabla N. 7
La dimensión del cuestionario EUROQOL - 5D más afectada fue ansiedad y
depresión, estando presente en un 66.1% (254/384). De los que presentaron
ansiedad/depresión, el 31.5% (80/254) son debutantes y el 68.5% (174/254)
tienen antecedente de ansiedad o depresión la cual fue exacerbada por el
COVID-19 como se observa en el Gráfico N. 4.
A raíz de la pandemia por COVID-19 el estrés ha ido en aumento debido a los
fallecimientos a nivel mundial, confinamiento en el hogar, aislamiento social,
aumento de violencia intrafamiliar, sobrecarga en el trabajo, problemas
económicos, temor a contagiarse, la falta del apego al tratamiento, entre otros.
Todo esto ha contribuido a un cambio abrupto en la vida cotidiana de la población.
En el estudio de Nguyen, la mayoría de los pacientes al egreso retomaron sus
actividades cotidianas sin alteraciones. (39) Rozillio observó disminución de la
calidad de vida en un 68.8% de los pacientes de UCI y 45.6% en el resto de
pacientes que estuvieron ingresados de manera regular. La fatiga crónica está
relacionada con el empeoramiento del parámetro de movilidad en la mayoría de
los casos. (4)
Además, se observaron pacientes debutantes o descompensados de ansiedad
y/o depresión en el 37.5% de los pacientes de UCI. (4) Similar al estudio realizado
en el Hospital de Lugo donde el parámetro más afectado del cuestionario fue
ansiedad/depresión. (36) Se coincide que los pacientes tuvieron un impacto en
la calidad de vida ya que ansiedad/depresión y dolor/malestar fueron afectados.
33
La disminución de la calidad de vida se atribuye a la afección multiorgánica ya
que dolor/malestar se asocia a la fatiga crónica y ansiedad/depresión a los
factores estresantes.
4.5 RELACIÓN COVID-19 GRAVE Y TRASTORNOS DEL ÁNIMO
Se analiza que los pacientes hospitalizados (COVID grave), cursaron con
ansiedad en un 83.9% (26/31). Dentro de los cuales, el 57.7% (15/26) presentó
moderada ansiedad y el 42.3% (11/26) presentó ansiedad severa. Ver Gráfico N.
5. Por lo que se concluye que la gravedad del COVID está asociada con la
aparición de trastornos de ansiedad. Es por ello que las medidas de prevención
son importantes, sin embargo, no exonera el riesgo de la infección, pero sí puede
evitar la aparición de la fase grave.
Coincidiendo con los resultados de la revisión sistemática realizada por McIntyre
RS, donde se observaron riesgos más altos de hospitalización y mayor tasa de
mortalidad en pacientes con trastornos del ánimo. (48) La explicación del
empeoramiento o aparición de trastornos del ánimo incluye hospitalización con
total aislamiento, larga estadía hospitalaria, proceso inflamatorio sistémico
específicamente a nivel del sistema nervioso central, alteraciones en la
regulación inmunológica y aumento de la incapacidad física.
34
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
1. Al evaluar los datos sociodemográficos de la población estudiada se pudo
establecer que la infección por COVID-19 no respeta sexo ni grupo etario.
Encontrando mínimo predominio del sexo masculino por lo que no es de
relevancia. Los adultos en edad media (31 años a 40 años) fueron los más
afectados ya que son los más expuestos a contraer la infección debido a
sus labores diarias y posteriormente experimentar las secuelas.
2. La mayoría de la población en estudio presentaba su esquema de
vacunación completo, por lo que es un factor favorable para la evolución
clínica, relacionándose estrechamente con la incidencia y mortalidad. Se
encontraron diversas comorbilidades en la población estudiada tanto
psiquiátricas (trastorno bipolar, trastornos del humor orgánico, trastornos
esquizoafectivos, trastorno depresivo mayor y trastornos debidos a
sustancias desconocidas) y no psiquiátricas (hipertensión arterial, hábitos
tóxicos como alcoholismo y tabaquismo, trastornos tiroideos y diabetes
mellitus) según orden de frecuencia. Esto se debe a que el riesgo
cardiovascular va en aumento con la edad generando repercusiones
marcadas tanto a nivel físico como mental.
3. A pesar que la mayoría de pacientes fueron sintomáticos, la severidad de
la infección fue leve en la mayoría de los casos, ya que un alto porcentaje
recibió manejo ambulatorio y sin necesidad de oxígeno suplementario
atribuido a la aplicación de la vacuna y el uso de antipsicóticos. Debido a
los factores estresantes de la actual pandemia y mecanismos
35
fisiopatológicos, la ansiedad y dolor muscular sobresalieron en todas las
fases de la enfermedad. Ya que el COVID-19 genera afección
multiorgánica, se requiere un manejo y seguimiento multidisciplinario.
4. La calidad de vida engloba cinco aspectos tales como movilidad, cuidado
personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión. Se
observó un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes con
síndrome post COVID-19 ya que dos parámetros del cuestionario
EUROQOL 5-D fueron afectados (ansiedad/depresión y dolor/malestar).
De los pacientes que presentaron ansiedad/depresión, la mayoría ya
tenían el antecedente exacerbado por el COVID-19.
5. Se destaca que la gravedad del COVID-19 está asociado con la aparición
de trastornos del ánimo ya que la mayoría de los pacientes que requirieron
un manejo intrahospitalario presentaron ansiedad. La secuencia de
eventos perjudiciales para el empeoramiento o aparición de trastornos de
ansiedad incluye hospitalización con total aislamiento, larga estadía
hospitalaria, proceso inflamatorio sistémico específicamente a nivel del
sistema nervioso central y aumento de la incapacidad física.
36
5.2 RECOMENDACIONES
A la SESAL:
● Fomentar la creación de un programa de apoyo y seguimiento a pacientes
con signos y síntomas post COVID-19, que garantice recuperar una
óptima calidad de vida y su reintegración a la sociedad, a través de la
rehabilitación no solo física, sino también emocional y psicológica.
● Desarrollar protocolos de atención y manejo a pacientes con secuelas de
COVID-19 que permitan la capacitación del personal de salud.
● Mantener la vigilancia de pacientes con antecedente de COVID-19, que
presenten factores de riesgo para presentar signos y síntomas
persistentes y/o disminución en su calidad de vida.
A los hospitales Mario Mendoza y Santa Rosita:
● Brindar charlas educativas respecto a rehabilitación física y emocional de
los pacientes que cursen o hayan cursado con COVID-19, para mantener
informada a la población, de los posibles riesgos que esto conlleva a corto,
mediano y largo plazo.
A la UNITEC, Facultad de medicina:
● Dar seguimiento a investigaciones que aborden esta temática para permitir
que futuros profesionales se encuentren a la vanguardia en cuanto al
síndrome post COVID-19.
● Permitir investigaciones de este tipo, en las diferentes áreas de influencia
de futuros médicos en servicio social, para enriquecer el conocimiento
aquí descrito, y brindar datos contundentes de todo el país, a la comunidad
científica internacional.
37
BIBLIOGRAFÍA
1. Centers for Disease Control and Prevention. Post-COVID Conditions: Overview
for Healthcare Providers. [Online]; 2021. Acceso 15 de Diciembrede 2021.
Disponible
en:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-
care/post-covidconditions.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcorona
virus%2F2019-ncov%2Fhcp%2Fclinical-care%2Flate-sequelae.html.
2. National Institute for Health and Care Excellence, Scottish Intercollegiate
Guidelines Network (SIGN) and Royal College of General Practitioners (RCGP).
COVID-19 rapid guideline: managing the long term effects of COVID-19. NICE.
2022.
3. Medina RM, Jaramillo-Valverde. El COVID-19: Cuarentena y su Impacto
Psicológico en la población. Revista SciELO. 2021.
4. Rozillo-Mercado E, Salmun-Nehmad S, Basson-Amkie M, Gutierrez-Bursa R,
Minian-Okon J, Manzur Sanchez D, et al. Síndrome post-COVID-19. Revision
Narrativa. 2022; 38(1).
5. Candia S, Cartolin G, Maruri M, Huamani E, Salas E, Zvietcobish L. SINDROME
POST COVID 19. REVISTA SITUA. 2022;: p. 1-7.
6. Lopez Sanpalo A, Bernal Lopez MR, Gomez Huelgas R. Síndrome de COVID19 persistente. Una revisión narrativa. Revista Clinica Española. 2022; 222(4).
7. Lechner-Scott J, Levy M, Hawkes C, Yeh A, Giovannoni G. Long COVID or post
COVID-19 syndrome. Elsevier. 2021; 55(103268).
38
8. Lopez-Leon S, Wegman-Ostrosky T, Perelman C, Sepulveda R, Rebolledo PA,
Cuapio A, et al. More than 50 Long-term effects of COVID-19: a systematic
review and meta-analysis. Nature. 2021; 11(16144).
9. Radio HRN. Monitoreo del COVID19 en Honduras: 17 de septiembre del 2020.
CESPAD..
10. Carfì , Bernabei R, Landi F. Persistent Symptoms in Patients After Acute
COVID-19. JAMA Network. 2020; 324(6).
11. Garcia Molina A, Espiña Bou M, Rodriguez Rajo P, Sanchez Carrion R, Enseñat
Cantallops A. Programa de rehabilitación neuropsicológica en pacientes con
síndrome post-COVID-19: una experiencia clinica. Elsevier. 2021;(36): p. 548—
576.
12. BBC News Mundo. Coronavirus: por qué covid-19 se llama así y cómo se
nombran los virus y las enfermedades infecciosas. BBC News..
13. Sarmiento A, Medina T, Cardona AL, Murillo W, Bustillo C, Hayes I, et al.
Manual de Prevencion del Coronavirus (COVID-19) y Promocion de la Salud
Tegucigalpa; 2020.
14. Nania R. Los contagiadores sanos: los peligros de los portadores asintomáticos
del coronavirus. AARP..
15. Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns
Hopkins. Honduras - COVID-19 - Crisis del coronavirus. [Online]; 2022. Acceso
16
de
Mayode
2022.
Disponible
en:
https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/honduras.
16. Peralta , Carozzo , Sierra M, Bu Figueroa. Enfermedad por coronavirus
(COVID-19): la pandemia según la evidencia actual. INNOVARE Revista de
Ciencia y Tecnología. 2020; 9(1).
39
17. OMS Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedad por el coronavirus
(COVID-19): Vacunas. [Online]; 2022. Acceso 16 de Marzode 2022. Disponible
en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-(covid-19)vaccines?adgroupsurvey=&gclid=CjwKCAjwj42UBhAAEiwACIhADrdVNZ2i9bt
WHnrtdxbMBvMjaGWkiwzBWsJfHaxt3HpqsOiOP6px.
18. Díaz-Castrillón FJ, Toro Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la
enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio. 2020; 24(3).
19. CDN. Actualizaciones 3 y 4 para la codificación de COVID-19 en la CIE-10.
[Online];
2021.
Acceso
5
de
12de
2021.
Disponible
en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/classification/icd/covid-19/covid19-coding-updates-3-4-combined_sp.pdf?sfvrsn=1311a349_3.
20. Carod-Artal FJ. Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos
y mecanismos patogénicos implicados. Revista de Neurologia. 2021; 72(11).
21. The Lancet. Facing Up To Long COVID. The Lancet. 2020; 396(1861).
22. Fernández-de-las-Peñas
C,
Palacios-Ceña
D,
Gómez-Mayordomo
V,
Cuadrado ML, Florencio. Defining Post-COVID Symptoms (Post-Acute COVID,
Long
COVID,
Persistent
Post-COVID):
An
Integrative
Classification.
International Journal Environmental Research and Public Health. 2021; 18(5).
23. Nalbandian A, Sehgal , Y. Wan E. Síndrome post-agudo de COVID-19. National
Medicine. 2021; 27(4).
24. Serrano R. 50 secuelas de la covid. [Online].; 2021. Acceso 9 de 12 de 2021.
Disponible en: https://www.diariomedico.com/investigacion/50-secuelas-de-lacovid.html.
40
25. Pérez-Bartolomé F, Sánchez-Quirós J. Manifestaciones oftalmológicas del
SARS-CoV-2: Revisión de la literatura. Elsevier Public Health Emergency
Collection. 2021; 96(1).
26. Llamosas Falcón LS. SECUELAS A LARGO PLAZO DE COVID-19. Revista
Española de Salud Pública. 2020.
27. Caballero-Alvarado J, Camacho-Vargas E, Rojas-Sánche P. Efecto a largo
plazo de la infección por SARS-CoV-2: Síndrome neurológico post-Covid-19.
REVISTA DEL CUERPO MÉDICO HOSPITAL NACIONALALMANZOR
AGUINAGA ASENJO. 2021; 14(3).
28. Jie Young S. Síndrome largo COVID o post-COVID-19: fisiopatología putativa,
factores de riesgo y tratamientos. Society for Scandinavian Journal of Infectious
Diseases. 2021; 0(0).
29. Sociedad Argentina de Cardiología. ¿Existe el síndrome post COVID-19?
[Online].; 2020. Acceso 7 de Noviembre de 2021. Disponible en:
https://www.sac.org.ar/actualidad/existe-el-sindrome-post-covid-19/.
30. Weng , Yichen L , Jie Li , Shen , Zhu , Liang , et al. Gastrointestinal sequelae
90 days after discharge for COVID-19. TheLancet. 2021; 6.
31. Camargo-Martínez W, Lozada-Martínez I, Escobar-Collazos A, NavarroCoronado A, Moscote-Salazar L, Pacheco-Hernández A, et al. Síndrome
neurológico post-COVID 19: Implicaciones para el tratamiento de secuelas.
Journal of Clinical Neuroscience. 2021; 88.
32. Aguilar-Sigüeñas LE, Cruz-Vásquez YK, Villarreal-Zegarra D. Secuelas postCOVID en salud mental: una revisión narrativa. Revista Medica Vallejiana.
2021; 10(2).
41
33. Dirección Técnica de Planificación, Atención Primaria y Derechos de los
Usuarios. Dirección General de Planificación y Asistencia Sanitaria. Gerencia
Regional de Salud. GUÍA DE MANEJO Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA INFECCIÓN AGUDA Y POSTAGUDA POR COVID-19;
2021.
34. Maradiaga Y. EVALUACIÓN DEL PACIENTE POST COVID-19. Revista
Medica Hondureña. 2021; 89(2).
35. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Calidad de vida para un
envejecimiento saludable. [Online]; 2021. Acceso 2 de Marzode 2022.
Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/calidad-de-vida-paraun-envejecimientosaludable?idiom=es#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20OMS,%2C%20
expectativas%2C%20est%C3%A1ndares%20y%20preocupaciones.
36. Ayuso García , Pérez López A, Besteiro Balado Y, Romay Lema E, García País
MJ, Marchán-López A, et al. Calidad de vida relacionada con la salud en
pacientes recuperados de COVID-19. Elsevier Public Health Emergency
Collection. 2022.
37. Herdman M, Badia X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la
medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria.
Elsevier. 2001; 28(6).
38. Aguilar-Barojas. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de
salud. Salud en Tabasco. 2005; 11(1-2).
39. Nguyen Y. SÍNTOMAS PERSISTENTES Y CALIDAD DE VIDA LUEGO DEL
ALTA POR COVID-19. [Online]; 2022. Acceso 16 de Febrero de 2022.
Disponible en: https://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/164435.
42
40. Organización Mundial de la Salud. Los servicios de salud mental se están
viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un
estudio de la OMS. [Online]; 2020. Acceso 12 de Diciembre de 2021. Disponible
en: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mentalhealth-services-in-most-countries-who-survey.
41. Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las
personas. SciELO. 2020; 24(3).
42. Etchevers MJ, Garay CJ, Sabatés J, Aune S, Putrino N, Helmich N, et al.
Secuelas psicológicas en personas. Observatorio Psicologia Social Aplicada.
2021.
43. Luzuriaga JP, Mársico F, García E, González V, Kreplak N, Pifano M, et al.
IMPACTO DE VACUNACIÓN COVID-19 EN LAS INFECCIONES POR SARSCOV-2 EN PERSONAL DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Revista Argentina de Salud Pública. 2021; 13(1).
44. Plasencia-Urizarri
TM,
Aguilera-Rodríguez
R,
Almaguer-Mederos
LE.
Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020; 19(1).
45. Kamal M, Omirah A, Hussein A, Saeed H. Assessment and Characterization of
Post-COVID-19 manifestations. International Journal of Clinical Practice. 2020;
75(3).
46. Canal-Rivero M, Catalán-Barragán R, Rubio-García A, Garrido-Torres N,
Crespo-Facorro B, Ruiz-Veguilla M. Menor riesgo de infección por SARS-CoV2
en individuos con trastorno mental grave en tratamiento antipsicótico: un
estudio epidemiológico retrospectivo en una población española representativa.
Elsevier. 2021; 229: p. 53-54.
43
47. Galván-Tejada CE, Herrera-García CF, Godina-González S, VillagranaBañuelos KE, De Luna Amaro JD, Herrera-García K, et al. Persistence of
COVID-19 Symptoms after Recovery in Mexican Population. International
Journal Environmental Resourch Public Health. 2020; 17(24).
48. McIntyre R. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y COVID-19. [Online];
2022.
Acceso
20
de
Febrerode
2022.
https://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/168171.
44
Disponible
en:
ANEXOS
Anexo 1: Gráficos de resultados
Gráfico N. 1 Distribución socio demográfica de pacientes que acuden a consulta
externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa
Rosita. N=384
60
50
52.1%
47.9%
40
32.3%
27.9%
30
20.8%
20
19%
10
0
Mujeres
Hombres
20 a 30
Sexo
31 a 40
41 a 50
51 a 60
Edad
Gráfico N. 2 Vacunación contra COVID-19 en pacientes que acuden a consulta
externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa
Rosita. N=384
5.2%
7.6%
48.2%
39.1%
Ninguna
1 dosis
2 dosis
3 dosis
45
Total
Gráfico N. 3 Comorbilidades en pacientes que acuden a consulta externa del
Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita. N=384
43.8%
14.3%
8.6%
9.9%
8.1%
6.3%
2.9%
4.7%
1.6%
Gráfico N. 4 Antecedente de ansiedad o depresión, en pacientes ansiosos o
deprimidos de acuerdo al cuestionario EUROQOL 5-D que acuden a consulta
externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa
Rosita. N=254
174
80
31.5%
No (Debutante)
68.5%
Si
46
Gráfico N. 5 Presencia de ansiedad en pacientes con manejo intrahospitalario
que acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y
Hospital Psiquiátrico Santa Rosita N=31
16.1%
83.9%
Hospitalizados con ansiedad
Hospitalizados sin ansiedad
47
Anexo 2: Tablas de resultados
Tabla N 4 Diagnóstico de base en pacientes que acuden a consulta externa del
Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita.
N=384
Diagnóstico
% (N)
Trastorno delirante (F06.2)
7.0 (27)
Trastornos del humor orgánicos (F06.3)
10.4 (40)
Trastornos relacionados con sustancias (F10)
1.8 (7)
Trastornos debido a sustancias desconocidas (F19)
8.6 (33)
Esquizofrenia (F20)
6.8 (26)
Trastorno esquizoafectivo (F25)
9.9 (38)
Trastornos del humor no orgánicos (F30)
1.8 (7)
Trastorno bipolar (F31)
12.0 (46)
Trastorno depresivo mayor (F32)
Trastorno depresivo mayor; Episodio recurrente (F33)
9.1 (35)
7.0 (27)
Trastornos psico tímico (F34)
2.1 (8)
Trastorno de pánico (F41.0)
4.7 (18)
Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1)
6.3 (24)
Trastorno mixto de ansiedad y depresión (F41.2)
3.4 (13)
Trastorno de acumulación (F42)
0.3 (1)
Trastorno de estrés agudo (F43)
1.8 (7)
Trastornos específicos de la personalidad (F60)
2.6 (10)
Retraso mental leve (F70)
1.3 (5)
Retraso mental moderado (F71)
1.0 (4)
Trastornos episódicos y paroxísticos (G40)
0.5 (2)
Agresión sexual (Y05)
1.0 (4)
Otros; F06.0, F14, F17, F51.0, F91
0.5 (2)
48
Tabla N 1 Frecuencia de COVID-19 sintomático y severidad en pacientes que
acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital
Psiquiátrico Santa Rosita. N=384
Diagnóstico de COVID
sintomático
Manejo
Requerimiento de O2
% (N)
79.4 (305)
20.6 (79)
71.4 (274)
7.6 (29)
0.5 (2)
20.6 (79)
6.3 (24)
93.8 (360)
Sí
No
Ambulatorio
Hospitalario
UCI
Ninguna
Sí
No
Tabla N 2 Signos y síntomas post COVID-19 identificados en pacientes que
acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y Hospital
Psiquiátrico Santa Rosita. N=305
Signos y
síntomas
Conjuntivitis
Parestesias
Mareos/ Vértigo
Pérdida del olfato
Tos
Disnea
Presión en pecho
Palpitaciones
Pérdida de
apetito
Reflujo
Diarrea
Dolor de espalda
Dolor muscular
Dolor articular
Dolor de cabeza
Fiebre
4-5
semanas
% (N)
0.0 (0)
0.0 (0)
0.3 (1)
7.2 (22)
10.8 (33)
3.6 (11)
2.3 (7)
2.0 (6)
5-12
semanas
% (N)
0.3 (1)
0.7 (2)
0.7 (2)
2.6 (8)
3.3 (10)
4.9 (15)
4.9 (15)
3.9 (12)
12-24
semanas
% (N)
0.3 (1)
0.7 (2)
0.3 (1)
2.6 (8)
3.3 (10)
3.3 (10)
2.6 (8)
3.6 (11)
˃ de 24
semanas
2.0 (6)
1.6 (5)
2.0 (6)
2.3 (7)
0.3 (1)
0.7 (2)
0.0 (0)
10.8 (33)
0.3 (1)
4.3 (13)
0.7 (2)
0.3 (1)
1.6 (5)
7.2 (22)
0.3 (1)
2.0 (6)
0.3 (1)
1.0 (3)
3.6 (11)
9.5 (29)
3.0 (9)
2.0 (6)
0.0 (0)
0.3 (1)
3.3 (10)
3.6 (11)
2.6 (8)
2.6 (8)
8.5 (26)
7.9 (24)
0.0 (0)
0.0 (0)
49
0.7 (2)
0.3 (1)
0.7 (2)
1.6 (5)
3.3 (10)
3.3 (10)
3.0 (9)
2.6 (8)
Dificultad para
concentrarse
Pérdida de
memoria
Ansiedad
Cambios ánimo
Insomnio
Sarpullido
Otros
0.3 (1)
2.0 (6)
3.3 (10)
3.3 (10)
2.0 (6)
2.0 (6)
3.3 (10)
3.0 (9)
15.1 (46)
0.7 (2)
1.0 (3)
2.0 (6)
25.9 (79)
22.3 (68)
1.3 (4)
3.3 (10)
0.7 (2)
21.0 (64)
3.3 (10)
3.0 (9)
0.7 (2)
27.5 (84)
36.1(110)
3.3 (10)
3.6 (11)
0.3 (1)
20.3 (62)
25.6 (78)
Tabla N 3 Calidad de vida en pacientes con antecedente de COVID-19, en
pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico Mario
Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita. N=384
Dimensión
Movilidad
Cuidado
personal
Actividades
cotidianas
Dolor o
malestar
Ansiedad o
depresión
Descripción
No tengo problemas para caminar
% (N)
98.2 (377)
Tengo algunos problemas para caminar
1.8 (7)
Tengo que estar en cama
0.0 (0)
No tengo problemas con mi cuidado personal
Tengo algunos problemas para vestirme
94.8 (364)
5.2 (20)
Soy incapaz de lavarme o vestirme
0.0 (0)
No tengo problemas para realizarlas
89.1 (342)
Tengo algunos problemas para realizarlas
10.9 (42)
Soy incapaz de realizarlas
0.0 (0)
No tengo dolor ni malestar
73.4 (282)
Tengo moderado dolor o malestar
20.8 (80)
Tengo mucho dolor o malestar
5.7 (22)
No estoy ansioso ni deprimido
Estoy moderadamente ansioso o deprimido
33.9 (130)
39.1 (150)
Estoy muy ansioso o deprimido
27.1 (104)
50
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
Características epidemiológicas y clínicas del síndrome POST-COVID-19
en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Psiquiátrico
Mario Mendoza y Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, Tegucigalpa,
Honduras.
Consentimiento informado
Si brinda su consentimiento, se le pedirá responder preguntas en una encuesta
cuyo tiempo estimado es entre 10 y 15 minutos. La participación de este estudio
es totalmente voluntaria. La información que se obtenga, será confidencial y
únicamente para esta investigación, no se utilizarán sus datos para ningún otro
propósito. Sus respuestas serán codificadas, por tanto, serán anónimas. Si tiene
alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas. Igualmente, puede
retirarse en cualquier momento sin que eso le perjudique en ninguna forma. Si
alguna de las preguntas durante la entrevista le parece incómoda, tiene usted el
derecho de hacérselo saber al investigador o de no responder.
He leído y comprendido la información aquí descrita.
Firma o huella del participante: ____________________
51
Fecha: ________
Instrumento para recolección de datos
N° de encuesta: ______
Instrucciones: escriba en los espacios en blanco lo que se le solicita, y marque
con una X la casilla correspondiente a su(s) respuesta(s)
1. Sexo: M_____ F_____
2. Edad: ________ Años.
3. Vacunación contra COVID-19
1 dosis____ 2 dosis____ 3 dosis____ Ninguna____
4. Mes y año de primera dosis: __________
5. ¿Tuvo COVID-19 sintomático? Sí_____ No_____
6. Fecha de Diagnóstico COVID-19 (df/mm/aa) ___/___/___ No recuerda
___
7. Método diagnóstico COVID-19: Prueba rápida____ Antígeno____ PCR
en tiempo real ____
8. Antecedente Psiquiátrico (código CIE10): _______________________
9. Manejo por COVID-19: Ambulatorio____ Hospitalario____ UCI ____
10. Requerimiento de oxígeno: SI___ NO___
11. Comorbilidades
Alcoholismo
Tabaquismo
Obesidad
Síndrome metabólico
_______
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Ninguna
Otra (Especifique)
12. Ha estado en contacto con familiares o amigos diagnosticados con
COVID-19 sin que usted tenga síntomas: Si ____/ No____
52
13. Signos, síntomas y su duración desde el inicio de su enfermedad
Signos y síntomas
˂4
semanas
4-5
semanas
Ojo
rojo
(Conjuntivitis)
Hormigueo
/
parestesias
Mareos/ Vértigo
Acúfenos
Pérdida del olfato
Tos
Falta de aire (disnea)
Presión en pecho
Palpitaciones
Pérdida apetito
Reflujo
Diarrea
Dolor de espalda
Dolor muscular
Dolor articular
Dolor de cabeza
Fiebre
Dificultad
para
concentrarse
Pérdida
de
la
memoria
Ansiedad
Cambios en el estado
de ánimo
Insomnio
Sarpullido
Otros
Ninguno
53
Duración
5 - 12
semanas
12 – 24
semanas
˃24
semanas
14. Cuestionario de salud EUROQOL-5D
Instrucciones: marque con una X la casilla correspondiente a la respuesta de
cada apartado, que mejor describa su estado de salud el día de hoy.
Movilidad
No tengo problemas para caminar
Tengo algunos problemas para caminar
Tengo que estar en cama
Cuidado personal
No tengo problemas con mi cuidado personal
Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme
Soy incapaz de lavarme o vestirme
Actividades cotidianas (trabajar, estudiar, labores domésticas)
No tengo problemas para realizar mis actividades
Tengo algunos problemas para realizar mis actividades
Soy incapaz de realizar mis actividades cotidianas
Dolor o malestar
No tengo dolor ni malestar
Tengo moderado dolor o malestar
Tengo mucho dolor o malestar
Ansiedad o depresión
No estoy ansioso ni deprimido
Estoy moderadamente ansioso o deprimido
Estoy muy ansioso o deprimido
Fin de la encuesta.
54
Anexo 4: Autorización Hospital Santa Rosita
55
56
Anexo 5: Aprobación comité de ética
57
Anexo 6 Autorización del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza
58
Anexo 7: Solicitud de Autorización del Comité de Bioética del Hospital
Psiquiátrico Mario Mendoza
59
Anexo 8 Fotografías de procedimiento
60
61
62
Download