Uploaded by renegera

Bibliografía ocupada por René en el primer bloque

advertisement
Bibliografía ocupada por René en el primer bloque
Referencias
Abbagnano, N., Visalberghi, A. (2000). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura
Económica.
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/SandroMunevar_Recursos_didacticos/AbbagnanoHistoria-de-La-Pedagogia.pdf
Adler A. (1973). El sentido de la vida, Luis Miracle.
Andrade, J. A., Bonilla, L., y Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullyning: una
mirada desde tres enfoques psicológicos, Pensando Psicología, 7(12), 135-149.
Apreda, G. (2004). Epistemología y psiquiatría, Revista Argentina De Clínica
Neuropsiquiátrica, XIV(4).
Araiza, J. (2014). El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la
violencia: Revisión de la bibliografía. Salud Mental, 37(1), 75-82.
Araque, N. (2010). Karen Horney: Una doctora que revolucionó el mundo de la psiquiatría
durante la primera mitad del siglo XX. Faísca, 15(17), 111-135.
Araya, S. Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones,
8(1) [fecha de Consulta 11 de septiembre de 2022]. ISSN: 0124-0137. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v8n1/2310-4635-pyr-8-01-e312.pdf
Ardila, R., Pérez-Acosta., y Gutiérrez, G. (2005). Psicología del aprendizaje: Investigación
básica publicada en revistas iberaméricanas indexadas, Revista Latinoamericana de
Psicología, 37(3), 595-615.
Artigas-Pallarés, Guitart, M. & Gabau-Vila (2013). Bases genéticas de los trastornos del
neurodesarrollo, Revista de Neurología, 56(1), S23-S34. [fecha de Consulta 11 de
septiembre de 2022]. ISSN: 0124-0137. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/JosepArtigas/publication/235750174_The_genetic_bases_of_neurodevelopmental_disord
ers/links/5ef2ffca299bf1031f1f5e98/The-genetic-bases-of-neurodevelopmentaldisorders.pdf
Arvilla, A., Palacio, L., y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la
institución educativa, Revista Duazary, 8(2), 258-261.
Ávila, M., y Paredes., I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por
competencias, Omnia, 21(1), 52-65.
Barbado, F.J., Gómez, J., López, M. y Vázquez, J. (2006). El síndrome de fatiga crónica y
su diagnóstico en medicina interna. Anales de Medicina Interna, 23(5), 238-244.
[[fecha de Consulta 02 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/ami/v23n5/revision.pdf
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital
Innovación y Experiencias Educativas, 40, 1-11. [fecha de Consulta 22 de septiembre de
2022]. Disponible en:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_4
0/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Barreto, M., y Castillo, Y. (2019). Creación de Material Didáctico para Niños con
dificultades de Aprendizaje, (tesis de licenciatura). Corporación Universitaria
Adventista, Medellín, Colombia.
Beltran, J. y Muñoz, M. (2009). Análisis de las teorías de la neurosis en Adler y Jung, a la
luz de las categorías de Rapoport. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y
tecnología 2(2), 41-48.
Benavides, J. (2015). La paradoja de la evolución del concepto de desarrollo. Revista de
Psicología, Universidad de Antioquia, 7(1), 199-210.
Besora, M. V. (1982). Entrevista con Carl Rogers. Anuario de psicología/The UB Journal
of psychology, (27), 109-116.
Boeree, C. G. (2006). Abraham Maslow: 1908-1970. Personality theories, 11.
Braier, E. (2012). El múltiple interés de la hipótesis acerca de la pulsión de muerte».
Intercambios, papeles de psicoanálisis, Intercanvis, papers de psicoanálisis (28), 725, https://raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/354033
Braunstein, N. A. (1985). ¿Cómo se constituye una ciencia? En: Psicología, ideología y
ciencia. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Buzan, T. (2009). Mapa Mental, Sextante. [Fecha de consulta 05 de octubre de 2022],
disponible en https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1N8841163-11GRD374DMX/Mapa_mental.pdf
Camacho, J., (2002). Apología al conductismo. S/L. [fecha de Consulta 02 de octubre de
2022]. Disponible en: http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo17.pdf
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell
(Eds.). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en
red (pp. 11-28). Alcoy, España: Marfil. Recuperado de:
https://www.um.es/ple/libro/
Castiblanco, Y. (2021). El juego como estrategia pedagógica para favorecer la atención en
un niño con posible cuadro de Trastorno de Déficit de Atención – TDA. (tesis de
licenciatura). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué-Tolima.
Cataldi, Z., Méndez, P., Dominighini, C., y Lage, F. (2012). Dispositivos móviles en
educación superior y entornos personalizados de aprendicaje. XIV Workshop de
Investigadores en Ciencias de la Computación, 1-5.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19437/Documento_completo.pdf?s
equence=1
Cedillo-Ildefonso, B., Miralrio, C. y Coffin, N. (2015). El síndrome de la fatiga crónica
(SFC) y las benzodiazepinas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(3), 962976.
Chamizo, A. y Rivera, G. (2012). Cerebro y comportamiento: una revisión. RACC [[fecha
de Consulta 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3334/333427357008.pdf
Cruz, J., y Pérez-Acosta (2003). Técnicas experimentales aplicadas al condicionamiento
clásico de preferencias en el comportamiento del consumidor, Acta Colombiana de
Psicología 8, 75-87.
Dentone, C. (2015). Niños medicalizados: Sobrediagnóstico de déficit atencional en Chile.
Tesis para Obtener el título de Periodista. Universidad de Chile. [[fecha de Consulta
02 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145319/Ni%C3%83%C2%B1osmedicalizados-sobrediagnostico-de-tdah-en-Chile.pdf?sequence=1
Diaz-Barriga, F., Hernández, G., Rigo., M., Saad, E., y Delgado, G. (2011). Retos actuales
en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo, Revista de la
Educación Superior, XXXV(1), 11-24.
Díaz Barriga, F., Hernández-Rojas, G. y Ramírez, M. (2007). Aprender a aprender.
México: Ángeles Editores. Díaz, Vázquez y Rodríguez (2014). Vero y el fantástico
mundo de las Neurociencias: Diseño tecnopedagógico de un entorno personal de
aprendizaje. Recuperado de:
http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/184/pdf
Douglas, J. (2014). Neuroanatomía. 5ª Edición, Serie RT.
Duane, E. (2012). Neuroanatomía. Atlas de estructuras, secciones y sistemas, 8ª Edición,
Williams & Wilkins.
Epstein, R. (2006). Psicoanálisis y Universalidad: ¿qué le puede ofrecer el psicoanálisis a la
universidad? Psicoanálisis APdeBA, 17 (3), 531-551.
Elizalde, A., Martí, M., y Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate las
necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. POLIS Revista
Latinoamericana, 15, 1-23. [fecha de Consulta 12 de octubre de 2022]. Disponible
en: https://journals.openedition.org/polis/4887
Escobar, B., & Pimienta, J. (2006). Sistema Nervioso. Programa Editorial Universidad del
Valle.
Fernández, E., Rodríguez, J., Rodríguez, D., Crespo, M. Fernández, J. (2013). La
neurorrehabilitación como alternativa esencial en el abordaje terapéutico de las
ataxias cerebelosas, Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 489-500.
Estrada, L. (2018). Teorías y Métodos – Humanismo, Fundación Universitaria del Área
Andina.
Fariñas, G. (2009). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: Para
una praxis humanista. Revista electrónica publicada por el Instituto de Investigación
en Educación Universitaria de Costa Rica, 9, 1-23.
Fejerman N. y Arroyo H. (2011). Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes.
Editorial Médica Panamericana.
Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto,
Revista Colombiana de Psicología, (17), 161-176.
Figueroba, A. (2014). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales.
Revista electrónica Psicología y Mente. [fecha de Consulta 03 de octubre de 2022].
Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva.
Fromm, E. (1977). El miedo a la libertad, Paidós.
García, M. (2022). Conociendo la hidrocefalia, Vertebración, 10-11. [fecha de Consulta 12
de octubre de 2022]. Disponible en:
http://www.vertebracion.com/news2019/pdf/semanario/semanario977.pdf
García, M. & Farfán, R. M. (2016). Una caracterización de actitudes hacia lo proporcional
desde una perspectiva Socioepistemológica. [[fecha de Consulta 02 de octubre de
2022]. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/11686/1/Garcia2016Una.pdf
Gómez, C. (2002). Freud y su obra, Biblioteca Nueva.
Gómez, M. (2005). Operativización de los estilos de vida mediante la distribución del
tiempo en personas mayores de 50 años. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
[fecha de Consulta 12 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/741/15519119.pdf?sequence=1
González, L. (2020). ¿Piedra, papel o tijeras? La imprenta y Spotify como innovaciones
tecnológicas. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-8.
González, S. (2012). Entornos personales de aprendizaje en red: Relación y reflexión
dialéctico-didáctica a partir de plataformas virtuales. Revista Iberoamericana de
Educación, 60, 173-190.
González, P. (2009). Vías de señalización de la neurotransmisión: enfermedades causadas
por difunción de estas rutas. Monografías de la Real Academia Nacional de
Farmacia. [[fecha de Consulta 02 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://core.ac.uk/outputs/230312930
Graff-Guerrero, A., Apiquian, R., Fresán, A., y García-Anaya, M. (2001). Perspectiva
Neurobiológica de la Esquizofrenia. Salud Mental, 24(6), 36-42.
Guillamón-Vivancos, T.; Gómez-Pinedo, U.; Matías-Guiu, J. (2015). Astrocitos en las
enfermedades neurodegenerativas (I): Función y caracterización molecular.
Neurología, 30, 119–129. [[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022].
Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52402122/Astrocytes_in_neurodegenerative_
diseases20170331-2022-1luad83-libre.pdf?1490970023=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DAstrocitos_en_las_enfermedades_neurodege.
pdf&Expires=1663910752&Signature=e~wJOqgRjvxBo9pHzTgRzBFNhbuY5Mm
Th8Dj50hhRrMg0zRf598fRV4rZLKZwQDojoHPORWVe2U9yFrWOzoU7hwf7U
kQ~BdYDwJHtuGC7rsgJfk9UgRRA5r0nrcKkizX0I~MeC6ss6KIz9XcplyohtgLIJm
CUpYIDdcdmzdJvQPq1EBdiDBwJhYtGtUCXATWKQxDrvWE~sUAs75ZrengnR3T8pmq~OaSzsyfHGHdK6ulcaXrg5l-y4HlZz7x2p4zst-9UPPO1lJ-ButLQXAeMQ7~ee33IfEf2KUvs85MUXnSV2uNBnsHoofwybvsLGTfZfURoPvTnfuQt0t6H
0A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Gutiérrez, Luis. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y
posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, núm. 1, pp. 111-122. [[fecha
de Consulta 02 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414
Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós.
Herrera-Torres, L. y Lorenzo-Quiles, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes
universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación
Superior. Educación y Educadores, 12(3), 75-98. [[fecha de Consulta 04 de octubre
de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235005.pdf
IEMS, (2002). Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, [[fecha de
Consulta 02 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://www.iems.df.gob.mx/seccion-iztapalapa_303-8.html
Jaffe, K. (2007). ¿Qué es la ciencia? Una visión interdisciplinaria, [fecha de Consulta 11 de
septiembre de 2022]. ISSN: 0124-0137. Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=definici%C3%B3n+de+
ciencia+jaffe&btnG=#d=gs_qabs&t=1662946090959&u=%23p%3DsGY10s79_wg
J
Lopera, J. D. (2019). La pulsión en Freud ¿un concepto superado? CES-Psicología, 12(3),
133–149. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.10
Kolb, D. (1976). Learning Style Inventory: Technical Manual. McBer and Company
[[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/303446688_The_Kolb_Learning_Style_In
ventory_40_Guide_to_Theory_Psychometrics_Research_Applications/link/57437c4
c08ae9f741b3a1a58/download
Limachi, H., y Condori, J. (2018). Estrategias de resolución de conflictos para reducir las
conductas agresivas en los niños y niñas de cinco años de la institución educativa
inicial 540 del distrito de Kunrkanki, Provinvia de Canas; Cusco-2018. (tesis de
especialidad). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
López, O. (2004). La agresividad humana. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas
en Educación”, 4(2), 1-13.
López, V. (2021). Diagnóstico y atención de los trastornos del neurodesarrollo. Junio 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=DQ1niaQncV8
Marzo, P. (2020). Ideaciones suicidas y rasgos de personalidad en estudiantes de la Escuela
de Música de la UNPHU, en edades de 19-24 años. Tesis de licenciatura.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.
Martín-Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación, Revista Electrónica de
Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14.
Martín-García, A. V. (2003). Estilos de aprendizaje en la vejez. Un estudio a la luz de la
teoría del aprendizaje experiencial. Revista Española de Geriatría y Gerontología,
38(5), 258-265.
Martín-García, A. V., y Rodríguez, M. (2003). Estilos de aprendizaje y grupos de edad:
comparación de dos muestras de estudiantes jóvenes y mayores. Aula Abierta, 82,
97-116.
Martínez, M. R. (2022). Introducción a la Psicología educativa Actividad integradora.
Octubre del 2022. https://www.youtube.com/watch?v=sUapQU3o44c
Martínez, M., Moreno, M. Arrieta, D. (2016). Evaluación formativa: prácticas, medios e
instrumentos para mejorar los resultados educativos. Red Durango de
Investigadores Educativos A. C. ReDIE.
Medina, A. y Escobar, M. (2005). Efectos de la isquemia focal sobre la interacción glíaneurona: Un análisis basado en la expresión de transportadores de glutamato, las
células gliales y las interneuronas corticales. Revista Salud UIS, Revista electrónica.
[[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8187586
Mejía-Tigre, N., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J., y Narváez-Zurita, C. (2020).
Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica,
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología,
VI(3), 520-542.
Mercado, J. A. (2022). Abraham Maslow y Carl Rogers: los retos antropológicos de la
psicología humanista. [[fecha de Consulta 02 de octubre de 2022]. Disponible en:
Mercadillo, R., Díaz, J.L., y Barrios F. (2007). Neurobiología de las emociones morales,
Salud Mental, 30(3), 1-11. [fecha de Consulta 12 de octubre de 2022]. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam073a.pdf
Morris, C., y Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. Prentice Hall.
Motzer, Renate (2007). Arbeiten mit Lerntagebüchern in Mathematikvorlesungen. Beiträge
zum
Mulas F., Etchepareborda, M., Díaz-Lucero, A., Ruiz, R. (2006). El lenguaje y los
trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas. Revista de
Neurología, 42(2), S103-S109. [[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/MaximoEtchepareborda/publication/7224389_Language_and_neurodevelopmental_disorder
s_A_review_of_their_clinical_characteristics/links/5ee409e6a6fdcc73be77fc7d/Lan
guage-and-neurodevelopmental-disorders-A-review-of-their-clinicalcharacteristics.pdf
Nae, M. (2016). Funciones de los astrocitos en las enfermedades neurodegenerativas:
Enfermedad de Alexander. Trabajo de fin de grado. [[fecha de Consulta 22 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18769/TFG-MM590.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navea, A., y Varela, I. (2017). Mapas conceptuales para aumentar el rendimiento
académico en los estudiantes de Enfermería. Revista Educación Media Superior
31(2), 1-9.
Nivela., M., Echevarría, S., y Morillo, R. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en el contexto universitario. Dominio de las ciencias, 5(1), 70-104.
doi:10.23857/dc.v5i1.993
Oblitas, A., & Arias, W. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje
significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim
Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. [fecha de Consulta 22 de
Septiembre de 2022]. ISSN: 1415-711X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94632922010
Pastor, Y., Balaguer, I., García-Merita, M. (1998). Una revisión sobre las variables de estilo
de vida saludables, Revista de Psicología de la Salud, 10(1), 15-52.
Pellegrino, F. (2010). Enfermedades degenerativas cerebelosas. Revista Neurovet, 50-57.
[fecha de Consulta 12 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Pellegrino2/publication/260419131_ENFERMEDADES_DEGENERATIVAS_CEREBELOS
AS/links/0046353114c6b00e16000000/ENFERMEDADES-DEGENERATIVASCEREBELOSAS.pdf
Patrón, F. (2011). Psicoterapia analítico funcional: La necesidad de incluir tecnología
operante en el consultorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2) 108-125.
Permuy, M. (coordinadora). (2011). Manual de bases biológicas del comportamiento
humano. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la
Universidad de la República (UCUR) .
Peronard, M. (2009). Metacognición: mente y cerebro. Boletín de Filología, 44(2), 263275. [fecha de Consulta 11 de septiembre de 2022]. ISSN: 0124-0137. Disponible
en: https://www.scielo.cl/pdf/bfilol/v44n2/art10.pdf
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Pearson.
Piña, J., & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales Su uso en la
investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106). [fecha de
Consulta 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982004000100005&script=sci_arttext
Prendes, M., Ovelar, R., y Carrera, X. (2014). Componentes básicos para el análisis de los
PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del proyecto Capple,
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), 1-15.
Rangel, J. (2014). El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la
violencia: Revisión de la bibliografía, Salud Mental, 37, 75-82.
Reyes, L., Céspedes, G., & Cedeño, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según
modelo VAK. Tecnología Investigación y Academia, 237. [[fecha de Consulta 22
de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785
Rodríguez, P. (2019). El uso del cuaderno, un cuestionamiento en la actualidad.
Informática, Educación y Pedagogía, 7, 72-78.
Rodríguez, M., Herrera, D., Sánchez, A., y Herrera, M. (2017). Hidrocefalia normotensa.
Presentación de un caso, Medisur, 15(1), 113-119.
Romero, L. N., Salinas, V., y Mortera, F. J. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el
modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura: Revista de innovación educativa,
2(1), 72-85. [[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5547097.pdf
Saad, J., Griffiths, K., Kohn, M., Clarke, S., Williams, L., y Korgaonkar, M. (2017).
Regional brain network organization distinguishes the combined and inattentive
subtypes of Attention Deficit Hyperactivity Disorder, NeuroImage: Clinical 15,
383-390.
Salamanca, L., Naranjo, M., Díaz, L., y González, M. (2013). Validez y confiabilidad del
cuestionario del trastorno del desarrollo de la coordinación versión en español.
Revista en Ciencias de la Salud, 11(3), 263-273.
Salamanca, L., Naranjo, M., Díaz, L., y Salinas, R. (2016). Estudio de asociación del
trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños
de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Revista en Ciencias de la Salud, 14(3),
351-363.
Salamon, N. (2005). The human cerebral cortex on MRI: value of the coronal plane,
Surgical and Radiologic Anatomy, 27, 431-443.
Sánchez, Y. (2001). Vigotski, Piaget y Freud: a propósito de la socialización. Enunciación,
6 (1), 29-34.
Santoni, A. (1981). Historia Social de la Educación. Ed. Reforma de la escuela
Santoni, A. (2000). Milenios de sociedad educadora. Un encuentro con las raíces
occidentales de nuestro quehacer. Fundación educación, voces y vuelos.
Santoni, A. (2001). Escenarios: una aportación dramática a la historia de la educación. En
M. E. Aguirre (coord.), Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos,
recuerdos. Fondo de Cultura Económica.
Santos, M. (2016). Beneficios del Taekwondo para la mejora del equilibrio en niños con
Trastorno de Desarrollo de la Coordinación. (Trabajo de Fin de grado).
Universidad de Valladollid.
Snell, R. (2010). Neuroanatomía Clínica, 7ª Edición, Wolters Kluwer.
Sulkes, S.B. (2022, febrero). Definición de los trastornos del desarrollo. Manual MDS,
Versión para público general. URL: https://www.msdmanuals.com/esmx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-delmovimiento/trastornos-de-la-coordinaci%C3%B3n
Téllez, J. A. V., & Pérez, T. G. M. (2013). La Situación actual de la Psicología Humanista.
[[fecha de Consulta 02 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33980176/2014.El_Enfoque_Humanista_en_l
a_Psicologia-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1664763097&Signature=GdHyLH22lsTQYhJJfobkWf8h3HPdAf8
HYMw9WWfdnp3WcoEQnCu88KRZOGpAozG9fW8S6RBIGdKIB3s9PtGHu78MUm3Oqmg7GOiDzICMqiHyTN0cAFJrzQHYd9cDsCB6hGk
OVV2RlSnS~VAuI6bzPGvGHPbITRwgAbFcLmSbOV8XYXXUop9QlUMVgRJd
7YQo4BypTwVX2H7uuqJM1S3FpJAYkV1B1ExwMLebRs3uEJw0i2rTMJyVklvOkpILaionir2bSoiybB3kkttuivmNbb~TP1r5FVErUjKNgrsnkJx2DtDeUo3TMP4kDRx8gmItiNhvQ9FnnnbWkUTDsQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ugarte, D., Miñoso, Y. Jordán, J. González, Y., Piñera, J., y Martínez, A. (2011). Síndrome
de Alexander. A propósito de un caso. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 3(1), 4551. [[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/viewFile/39/302
Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Gerpe, M., Piñeiro, I., & Rosario, P. (2008). Las
estrategias de aprendizaje y estudio: bases teóricas para la intervención. Revista
Multiárea, Modelos, Métodos y Estrategias de Aprendizaje, (3), 263-286.
Victorio-Cisternas, J. (2018). Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, método
Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años. Monografía para optar el título
profesional de Licenciada en Educación Inicial. Universidad Nacional del Santa.
Perú. Disponible en
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3243/48932.pdf?sequence=1
Vygotsky, L. (2015). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Villa de Gregorio, M. (2020). Análisis de las relaciones entre el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno en el desarrollo de la coordinación
(TDC) en la edad escolar en Educación Física. (Tesis Doctoral) Universidad
Politécnica de Madrid. España.
Villa de Gregorio, M., Ruiz, L. M. y Barriopedro, M. (2019). Análisis de las relaciones
entre el Trastorno en el Desarrollo de la Coordinación (TDC/DCD) y el Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la edad escolar, Retos, 36,
625-632.
Villalba, A. (2011). Ataxia cerebelosa, Reduca Serie Sesiones Clínicas Podológicas, 3(1),
144-155.
Villegas, M. (1986). La psicología humanista: Historia, concepto y método, (34), 8-45.
[fecha de Consulta 12 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96920/1/002949.pdf
Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San
Gregorio, 11, 70-81.
Zamora, I. (2013) Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito
escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora. Tesis Doctoral. Facultad
de odontología. UNC.2013
Download