Uploaded by fran1481999

EL PROCESO GRUPAL PICHON

advertisement
DEFINICION DE GRUPO SOCIAL
Se llama Grupo Social al conjunto de Seres Humanos, de al menos de dos personas, que
interactúan entre ellos y que comparten el mismo objetivo. Los integrantes de esta
agrupación, por lo tanto, tienen algo en común que los lleva a cumplir un determinado
rol en la sociedad.
Los grupos sociales son duraderos y estructurados. Sus miembros son guiados
por valores similares y respetan las mismas normas, lo que les permite actuar en
conjunto y con un fin en común.
Para que exista un grupo social, el conjunto debe tener una identidad que le permita
distinguirse de otros grupos y que le brinde un sentido de pertenencia a sus miembros.
Así el integrante se reconoce como miembro del grupo social y actúa en consecuencia.
La familia y los partidos políticos son dos ejemplos de grupos sociales. En ambos casos,
más allá de sus diferencias, hay integrantes que interactúan de manera sostenida en el
tiempo, mantienen una cierta interdependencia y persiguen un mismo objetivo. Las
personas que comparten un viaje en tren, en cambio, no constituyen un grupo social: la
agrupación no es duradera, no son necesarias las interacciones, no existe un objetivo en
común, etc.
En una sociedad, en definitiva, coexisten diversos grupos sociales. Para llegar a este
punto es necesaria la existencia de la estratificación social, un concepto que puede
definirse como el modo en el cual se reconocen diferentes estratos (capas o niveles)
dentro de una sociedad, que se reconocen por diferentes criterios que sirven para
categorizarlos. Algunos de estos criterios son el estatus, la riqueza personal, los ingresos,
la ocupación y el poder político.
EL PROCESO GRUPAL ( Enrique Riviere)
Se entiende al aprendizaje grupal como una relación instrumental entre el sujeto y la
realidad, es decir, un vínculo que se genera por medio de prácticas que no solo forman
una imagen “interna” de la realidad (tanto pre-conceptual como conceptual) sino que
además modifican las acciones del sujeto y al mundo. Esta relación instrumental está
signada por la necesidad, en torno a la cual el sujeto realiza un recorte significativo del
mundo como “objeto de conocimiento”.
Incluir el proceso de aprendizaje en un período histórico-cultural implica que el sujeto
es síntesis de una historia social e individual. Su conocimiento se organiza en formas
organizativas discontinuas pero sucesivas, es decir, siempre se tiene un sustrato anterior
que condiciona y posibilita la relación con el objeto: el proto-esquema corporal es previo
al esquema sensorio-motriz del recién nacido, así como este esquema es previo a las
imágenes pre-lingüísticas, y estas a los distintos grados de conceptualización. No
obstante, en cada una de estas etapas las acciones son condicionadas por el contexto
social.
E.C.R.O
El “Esquema Conceptual”, es un instrumento de aprehensión teórico de un recorte de
la realidad a la que se hace referencia y sobre el que se tiene un criterio de operatividad
o de posibilidad de cambio. Al igual que en el proceso general de aprendizaje, la
estructura-estructurante con la que se aborda la realidad no se limita a aspectos
conceptuales, si bien estos serían la forma más elevada y precisa del conocimiento, sino
que involucra elementos afectivos, motivacionales y emocionales. Lo antedicho se aplica
también al analista u operador social que entabla relación con su sujeto de estudio. A
niveles grupales, esto se manifiesta en lo que Pichon-Rivière definió como “grupos
operativos” en los que se da una producción simbólica con vistas al aprendizaje y a la
toma de conciencia de los saberes prácticos y pre-conceptuales que operan en el nivel
del imaginario individual y compartido que se desarrolla en el vínculo grupal/familiar,
institucional o comunitario. Si bien los grupos operativos pueden tener una finalidad de
cura volviéndose grupos terapéuticos, esta no es la finalidad exclusiva del grupo
operativo. Se trata de un dispositivo de producción social de lo simbólico, tiene una
referencia concreta y una direccionalidad determinada, introduce una tarea, y
reintroduce la interpretación del coordinador.
FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO OPERATIVO:
Funciona como una modalidad técnica, que puede ser aplicada a múltiples campos, ej:
un grupo operativo terapéutico, es un grupo cuya tarea es curar.
Para comenzar hay que nombrar el Contexto Existente: como todo aquello que rodea
en un momento dado al grupo, es la situación concreta en que se desarrolla todo el
proceso grupal y lo sitúa en un tiempo y espacio específico.
Interpretación: Es la intervención verbal que hace el coordinador de acuerdo a lo que
está pasando a nivel grupal .
Emergente: es la respuesta a esta interpretación, es la nueva situación que se genera en
el grupo a partir de la nueva interpretación del coordinador.
Portavoz como vehículo mediante el cual se manifiesta lo emergente: En el ej. de un
grupo terapéutico, el enfermo mental no es un individuo aislado, sino que es producto
de un medio ambiente, él es el resultado de la interacción de un grupo familiar enfermo,
es el portavoz, el depositario de algo.
En el grupo se da una dinámica en donde, a algún miembro del grupo, se lo hace en
algún momento especifico depositario particular de algún malestar grupal.
El portavoz es el vehículo de lo emergente, es aquel que mediante lo que dice o hace,
de lo que enuncia, actúa, representa, calla o denuncia, simboliza el acontecer grupal.
El portavoz se hace cargo de denunciar esa situación grupal, con lo que enuncia, no
tiene conciencia de lo que denuncia, lo dice como algo propio.
Liderazgo:
Se lo puede definir en términos de un rol, una función que adquiere predominio dentro
del grupo y que es aceptado este predominio por los restantes integrantes del grupo.
Líder: es aquel que define la situación y organiza la acción.
Líder formal: esta designado o nombrado desde arriba, el coordinador que esta
impuesto por la institución.
Líder informal: surge desde abajo, desde el grupo, es un representante del grupo en
cuanto que representa ciertos intereses del grupo, y asume distintos roles o liderazgos
que pueden ser rotativos de acuerdo a las necesidades del grupo.
.
Download