Uploaded by Francisco Contreras Brandt

Farmacologia Deportiva Dr Marcelo Gomez

advertisement
Farmacología Deportiva
Fundamentos de Fisiología y Farmacología
Aplicada al Desarrollo de la Masa Muscular
y a la Pérdida de Grasa Corporal
Dr. Marcelo Esteban Gómez
Diploma de Honor U.B.A.
Médico Especialista en Farmacología Deportiva
M.N. 86.148
Farmacología
Deportiva
Farmacología Deportiva
Fundamentos de Fisiología y Farmacología
Aplicada al Desarrollo de la Masa Muscular
y a la Pérdida de la Grasa Corporal
Dr. Marcelo Esteban Gómez
Diploma de Honor U.B.A.
M.N. 86.148
Médico Especialista en Medicina del Deporte
Médico Especialista en Farmacología Deportiva
Médico Especialista en Traumatología y Ortopedia
Todos los derechos reservados © por Marcelo Esteban Gómez
Este libro no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico
electrónico o mecánico, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro magnetofónico
o de alimentación de datos, sin expreso consentimiento del autor.
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Buenos Aires. República Argentina. 2019
Prefacio
La Fisiología y la Farmacología aplicada a los eventos relacionados con la mejora de la performance física han cobrado
mucho interés debido a que es posible modificar el rendimiento motor con el uso de ciertas sustancias. Los avances en
bioquímica y genética han aportado conceptos trascendentales para la comprensión de fenómenos que explican en gran
parte las diferencias y semejanzas entre seres humanos.
En el deporte de alto rendimiento numerosos atletas comparten el deseo de querer ir más allá de cualquier límite. Obviamente que no se puede superar el límite impuesto por lo
heredado a nivel genético (cromosómico). Pero la ambición
de superarse lleva muchas veces a las personas ha quebrantar
dichos límites haciendo uso de cuanta herramienta este a su
alcance. El deseo de mejorar el rendimiento físico tiene antecedentes que nos ubican en el año 500 A.C. En ese entonces
las luchas grecorromanas se desarrollaban sobre pisos de arena donde el sudor producido por la actividad física provocaba
que la arena se uniese a la piel. Con la ayuda de una espátula,
los colaboradores solían tomar restos de esa arena adherida
al cuerpo, para luego elaborar infusiones con agua (tipo té),
que eran ingeridos con la ilusión de que en ese preparado,
“algo” que los grandes campeones poseían, pudiese ser transmitido a quién lo consumiese.
El primer control antidopaje en Juegos Olímpicos se realizó en
1964 (Tokio) en donde se mencionaban la existencia de dos
grupos de sustancias prohibidas: Estimulantes y Derivados del
Opio (Morfina). Esa lista ha crecido hasta nuestros días, al
punto tal que ya se mencionan varios grupos de sustancias
prohibidas: Estimulantes, Esteroides Anabólicos Androgénicos
(Testosterona y derivados), Hormonas Polipeptídicas (Hormona del Crecimiento, Insulina y Eritropoyetina) , Antiestrogénicos, etc. y métodos prohibidos, como por ejemplo la autotransfusión de sangre homologa. Lamentablemente las medidas de control siempre van detrás de los hechos y ello explica
el crecimiento exponencial de numerosas sustancias que inicialmente al ser desconocidas, no pueden ser detectadas y
son consumidas sin control de ningún tipo, hasta que finalmente se incorporan al listado de sustancias prohibidas. Además, el crecimiento económico que rodea a los diversos eventos deportivos, ha condicionado profundamente al deportista
quien, preso de las presiones de todo tipo que esto genera,
debe tomar decisiones complejas que muchas veces compromete su salud.
La comunidad medica en la mayoría de los casos toma distancia de este problema, ya sea por desconocimiento, por prejuicios o porque simplemente no quiere complicar su labor diaria. Esta postura deja al deportista librado a su suerte, ya que
al carecer de la posibilidad de evacuar sus dudas sobre esta
temática y, al mismo tiempo, tener que soportar muchas veces una mirada de reproche por parte del profesional actúante, lo aleja sistemáticamente del conocimiento necesario para
poder evitar cometer errores que serían evitables con el simple hecho de poder preguntar.
No es la idea de este texto alentar el uso de sustancias para la
mejora del rendimiento deportivo. Solo se intenta brindar conocimientos en la materia para que aquel que desee incursionar en esta área, tenga mayores posibilidades de tomar mejores decisiones. El conocimiento es la mejor herramienta para
combatir el abuso de sustancias. Solo con la constante educación se podrá combatir el exceso y la existencia de efectos adversos que muchos atletas sufren por tener total desconocimiento respecto a lo que consumen.
No se pretende bajo ningún modo reemplazar la supervisión
de un Médico Especialista. Solo se pretende iluminar al lector
sobre un tema considerado tabú, con la firme convicción de
que solo la información y el conocimiento verdadero, hacen
del hombre, un ser libre al momento de tomar decisiones.
Dr. Marcelo Esteban Gómez
Diploma de Honor U.B.A
M.N.86.148
Médico Especialista en Medicina del Deporte
Médico Especialista en Farmacología Deportiva
Médico Especialista en Traumatología y Ortopedia
Índice
Capítulo 1:
Farmacología General
Farmacocinética
Pag. 3
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
Vida media de eliminación
Clearance (Cl)
Volumen de distribución (Vd)
Constante de Eliminación (Ke)
Cinética de Eliminación
Cinética de Eliminación a dosis única
Cinética de Eliminación de Orden 1
Cinética de Eliminación de Orden 0
Cinética de Eliminación Mixta
Cinética de Eliminación a dosis múltiple
Factor de Acumulación
Dosis de Ataque
Cálculo de Dosis Máxima y Mínima
Tiempo para alcanzar el Pico – Valle
Vias de Administración
Administración Oral
Administración Parenteral
Farmacodinamia
Pag. 14
Receptores
Regulación de Receptores
Tolerancia
Receptores y Respuesta Farmacológica
Mecanismo del Segundo Mensajero
Teoría Ocupacional de Receptores
Constante de Disociación (Kd)
Efecto Intrínseco Alfa (α)
Teoría de Receptores de Reserva
Teoría de Inducción Conformacional
Teoría de Selección Conformacional
Análisis de la Curva Dosis Respuesta
Potencia
Eficacia
Pendiente
Enzimas
Regulación de enzimas: Reversible e Irreversible
Farmacotecnia
Estructura Química de la Testosterona
Esterificación
Alquilación
Descarboxilación
Formación de un Sitio Activo
Pag. 23
Capitulo 2:
Bases Fisiológicas del Tejido Muscular y Adiposo
Fisiología de la contracción muscular
Pag. 29
Teoría del Filamento Deslizante
Sistema Neuromuscular
Adaptación Biológica y Sobrecompensación
Tasa de Recambio Protéico
Anabolismo y Catabolismo: Hipertrofia Muscular
Mecanismo de Traducción Mecánico Químico
Voluminización Intracelular
Sistema Endócrino
Miogénesis
Mecanismos de inhibición de la Hipertrofia
Myostatina
Inhibición por contacto
Tensión Tendinosa
Fisiología del Tejido Adiposo
Pag. 42
Bioenergética
Tipos de energía
Energía Mecánica
Energía Química
Energía Térmica
Caloría
Gasto Calórico Diario
Composición Corporal y Gasto Metabólico Basal
Balance Energético
Tejido Adiposo
Metabolismo Adipocitario
Lipogénesis
Lipolisis
Beta Oxidación
Ciclo de Krebs
Desarrollo Adipocitario
Obesidad Experimental
Tejido Adiposo como glándula secretora
Leptina
Adiponectina
Estrógenos y Obesidad
Tasa Metabolica Energética
Índice de Termogénesis
Índice de Androgenicidad / Estrogenicidad
Trabajos Aeróbicos y Pérdida de Grasa
Trabajos Anaeróbicos y Pérdida de Grasa: Ejercicio Intermitente
Genética: Fundamentos
Capítulo 3:
Pag 59
Farmacoterapia Aplicada al Metabolismo Muscular
Testosterona: Generalidades
Biosíntesis de la Testosterona
Andropausia y Terapia de Reemplazo
Transporte de Testosterona en Sangre
Mecanismo de Regulación de la Testosterona
Testosterona: Efectos Fisiológicos
Pag. 67
Mecanismo de Regulación de la Testosterona
Testosterona: Efectos Fisiológicos
Testosterona: Rendimiento Deportivo
Testosterona: Fuerza Explosiva
Testosterona: Efectos Adversos
Efectos Adversos y Ocupación de receptores
Vías Metabólicas de la Testosterona
Relación Andrógeno / Estrógeno
Grupos Químicos Funcionales
Esteroides Anabólicos Androgénicos: Descripción
Pag. 82
Sustanon
Testosterona Propionato
Testosterona Enantato
Testosterona CIpionato
Testosterona Undecanoato
Metil Testosterona
Metandrostenolona
Boldenona Undecilenato
Fluoximesterona
Estanozolol
Oxandrolona
Oximetolona
Methenolona
Mesterolona
Drostanolona
Nandrolona
Trembolona
Terapia con Esteroides anabólicos androgénicos: Tipos de Ciclos
Pag.98
Volumen
Transición
Ciclo Puente
Definición
Precompetitivo
Mantenimiento
Específico para Potencia / Fuerza
Específico para deportes por categoría por peso
Esquema General para la organización de un ciclo
Pag. 100
Definición de Objetivos
Evaluación de Variables
Exámenes de Laboratorio
Definición de Dieta y Protocolo de Entrenamiento
Definición de la duración del ciclo
Selección de Drogas
Determinación de Dosis
Dosificación en monociclos con orales
Dosificación en monociclos con Inyectables
Dosificación con esteroides en ciclos mixtos: Fórmula G
Reevaluación y ajustes
Estrógenos
Pag. 115
Índice de Aromatización
Descripción
Índice de Aromatización
Descripción
Bloqueantes de Receptores estrogénicos
Moduladores selectivos de receptores estrogénicos (SERM´s)
Tamoxifeno
Clomifeno
Raloxifeno
Toremifeno
Ciclofenyl
Inhibidores de la Aromatasa
Inhibición enzimática: Reversible e Irreversible
Inhibidores Reversibles:
Mesterolona
Anastrozol
Letrozol
Ihnibidores Irreversibles
Exemestano
Relación Efecto – Toxicidad: Determinación Práctica
Pag. 121
Tiempo de permanencia de una sustancia
Hipogonadismo Masculino
Pag. 122
Hipogonadismo Primario
Hipogonadismo Secundario
Hipogonadismo provocado por el uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos
Hipogonadismo por edad (Andropausia)
Uso de suplementación Post Ciclo
Principios de entrenamiento y post ciclo
Moduladores Selectivos de Receptores Androgénicos (SARM´s)
Pag. 128
Ostarine (MK 2866)
Andarine (S4)
Ligandrol (LGD 4033)
RAD 140 (Testolone)
YK 11
S 23
Inhibidores de la Myostatina:
Pag. 130
ACE 031
Inflamatorios Musculares:
Pag. 131
Formebolona
Regeneradores de Tejido:
Pag. 131
Thymosin Beta (TB 500)
Body Protector Compound (BPC 157)
Estimulador de la LH: Kisspeptin – 10 (Metastina)
Pag. 132
Kisspeptin – 10 (Metastina)
Protectores Hepáticos:
Ácido Tióctico
Silimarina
Pag. 132
Capítulo 4:
Farmacoterapia del Metabolismo Graso
Balance Calórico y uso de fármacos
Fármacos con acción a nivel del Sistema Nervioso Central
Ansiolíticos:
Derivados Imidazoisoindólicos:
Derivados de la Feniletilamina:
Agonista de Receptores de Serotonina:
Activadores de Receptores para GLP-1:
Inhibidores de la captación de Dopamina:
Pag. 137
Diazepam
Mazindol
Fentermina - Topiramato
Lorcaserina
Liraglutida
Naltrexona / Bupropion
Fármacos con acción a nivel Intestinal
Aumentadores del Volumen:
Secuestradores de Ácidos Grasos:
Secuestradores de Hidratos de Carbono:
Pag. 140
Glucomanano
Orlistat - Chitosan
Faseolamina
Fármacos con acción a nivel metabólico
Pag. 141
Aminas Simpático Miméticas:
Efedrina
Efedrina Cafeína Aspirina (E.C.A.)
Citrus Aurantium
Estimulantes de receptores Beta:
Clenbuterol
Inhibidores de la Fosfodiesterasa del Adipocito:
Ácido Triiodotiroacético (TRIAC – Tiratricol A3)
Cafeína
Hormonas Tiroideas:
Levotiroxina (T4)
Triiodotironina (T3)
Hormona del crecimiento
Pag. 146
Esteroides Anabólicos Androgénicos
Pag. 147
Bloqueantes Estrogénicos:
Pag. 149
Tamoxifeno
Anastrozol
Transportadores de Acilos:
Pag. 149
L-Carnitina
Reguladores de los receptores de Insulina:
Pag. 150
Vanadyl Sulfato
Tripicolinato de Cromo
Metformina
Inhibidores de la Citrato Liasa:
Ácido Hidroxicitrico (H.C.A.)
Desacoplantes de la Fosforilación Oxidativa:
2-4 Dinitrophenol
Bloqueo de vasos del tejido adiposo:
Pag. 150
pag 151
pag 152
Desacoplantes de la Fosforilación Oxidativa:
Pag. 151
2-4 Dinitrophenol (2-4 DNP)
Bloqueo de vasos del tejido adiposo:
Pag. 152
Adipotide
Fragmento 176 – 191:
Pag. 152
AOD 9604 (Anti-Obesity Drug)
Análogos del AMPc (AICAR)
Pag. 152
Amino Imidazol Caboxamida Ribonucleotido
Agonistas sobre receptores Nucleares:
Pag. 153
GW 501516 (Cardarine)
Stenabolic (SR 9009)
Péptidos Mitocondriales:
Pag. 152
MOST-c
NAD+
Agua Corporal
Pag. 154
Distribución del Agua corporal: Jerarquías
Mecanismos de control del agua corporal
Fase de Depleción de Glucógeno (Vaciamiento)
Fase de Depleción de Agua
Fase de Repleción de Glucógeno
Fisiología del Sistema Renal
Pag. 157
Diuréticos: Clasificación
Espironolactona
Hidroclorotiazida
Furosemida
Capítulo 5: Hormonas Polipeptídicas: Hormona del Crecimiento – Insulina
Teorías antienvejecimiento
Pag. 163
Mitosis – Activación de Células Satélite y Apoptosis
Factores Reguladores de la Miogénesis (MRF´s)
Factores de Crecimiento
Mecanismo de Traducción Mecánico Químico
Hormona del Crecimiento
Regulación de la secreción de Hormona del Crecimiento
Mecanismo de Acción: Efectos Directos e Indirectos
IGF-1: Características
MGF: Características
Interacciones Hormonales y Crecimiento Muscular
Indicaciones para el uso de Hormona del crecimiento
Preparados de Hormona del Crecimiento
Unidades Internacionales (U.I.) y mg.: Equivalencias
Posología para el uso de Hormona del Crecimiento
Tabla de Dosis de STH según objetivos
Hormona del crecimiento y Terapia antienvejecimiento
Cálculo de dosis dependiendo de su presentación
Pag. 167
Hormona del crecimiento y Terapia antienvejecimiento
Cálculo de dosis dependiendo de su presentación
Polvo Liofilizado y Diluyente
Uso de Jeringa Tuberculínica
Uso de Jeringa Insulínica
Lapicero Aplicador (STH ya Diluída)
Tabla de Clicks
Efectos Adversos de la STH
Modificaciones Estructurales del IGF-1
Pag. 180
Mecasermina
IGF-1 Des 1-3
IGF-1 LR-3
IGF-2
MGF-PEG
Péptidos estimulantes de la secreción de STH
Pag. 183
Péptidos Secretagogos (Análogos de la Ghrelina)
GHRP-6 (Growth Hormone Releasing Peptide -6)
GHRP-2 (Growth Hormone Releasing Peptide -2)
Ipamorelin
Hexarelin
Ibutamoren
Péptidos Análogos de la Somatoliberina
Sermorelin (Growth Release Factor / GRF 1-29)
CJC 1295 NO DAC (MOD GRF 1-29)
CJC 1295 DAC (Affinity Drugs Complex)
Tesamorelin (Análgo de la GHRH)
Insulina
Pag. 188
Principales funciones de la Insulina
Mecanismo de acción de la insulina
Insulina e Hidratos de Carbono
Insulina y Grasas
Insulina e IGF-1
Preparados comerciales de Insulina
Insulina rápida o cristalina
Efectos Adversos de la Insulina
Insulina exógena y retroalimentación negativa
Insulina y ejercicios de fuerza y resistencia
Posología de la Insulina
Estimuladores de los receptores de Insulina
Pag. 193
Metformina
Rosiglitazona
Datos del Autor
Pag. 201
1
Capítulo 1
Farmacología General
La Farmacología es una ciencia que estudia los medicamentos
analizando su composición y propiedades físico-químicas,
acciones terapéuticas, presentaciones, efectos biológicos y
fisiológicos, mecanismo de acción, absorción, distribución,
metabolismo y excreción, como así también su uso terapéutico en organismos vivos. Existen varias ramas de la farmacología, de las cuales solo trataremos tres:
1- Farmacocinética
2- Farmacodinamia
3- Farmacotécnia
Farmacocinética
La Farmacocinética es la rama de la Farmacología que estudia
los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su
paso por el organismo. Es lo que el organismo les hace a las
drogas. Estos procesos son cuatro:




Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
A continuación, detallaremos dichos procesos.
Absorción
Existen numerosos procesos que permiten la absorción de diversas sustancias, pero el más utilizado es el denominado Difusión Pasiva (Simple). En este mecanismo, se necesita la
existencia de una membrana semipermeable, y dos compartimientos separados por esta membrana, con diferentes concentraciones de una droga, a ambos lados de la misma, lo que
se conoce como Gradiente de Concentración o Diferencia de
Concentración. El proceso de difusión simple va a igualar dichas concentraciones a ambos lados de la membrana por medio de una ley conocida con el nombre de Ley de Acción de
Masas, en donde cualquier sustancia o droga se movilizará
del lugar de mayor concentración al lugar de menor concentración, hasta alcanzar una igualdad, y de esta manera finalizar el proceso. En nuestro caso tenemos por un lado la luz intestinal, que representa el compartimiento externo con una
mayor concentración de una sustancia dada, por otro lado, la
membrana semipermeable que es el epitelio intestinal, y finalmente, el componente circulatorio que representa el compartimiento interno, con una menor concentración de la sustancia presente en la luz intestinal. Como se dijo anteriormente, por la ley de acción de masas y por el mecanismo de
difusión simple, la sustancia en cuestión se trasladará del
lugar de mayor concentración al lugar de menor concentración hasta igualar dichas concentraciones a ambos lados de la
membrana.
La absorción es el proceso por el cual una droga ubicada en
un compartimiento externo, es decir cualquier sector del tubo digestivo, espacio aéreo o piel, es internalizada hacia nuestro sistema circulatorio, en donde estará en condiciones de
interactuar con diversas estructuras para provocar una respuesta determinada. Tomando como ejemplo la ingestión por
vía oral de una droga; esta viaja por el tracto digestivo hasta
llegar a un sector denominado Yeyuno Íleon, en donde se realiza el pasaje desde la luz del intestino, hacia las células del epitelio intestinal y desde ahí, hacia el sistema circulatorio venoso. Este proceso lleva el nombre de absorción.
Cualquier dosis suministrada por vía oral, NO así por vía inyectable, viaja por el tracto digestivo hasta alcanzar el sitio de
absorción (Yeyuno Íleon). Hay que tener presente en este
punto que la absorción nunca es del 100 %. Un porcentaje NO
se absorbe y continua su viaje por el tracto intestinal para
formar parte de la materia fecal y así alcanzar el exterior
(Excreción).
2
La velocidad con que se lleva a cabo la difusión pasiva (simple) se rige por la Ley de Fick que relaciona el área de absorción, las concentraciones a ambos lados de la membrana
(Concentración Mayor (1) y Concentración Menor (2)), grosor
de la misma, y una constante K que involucra el tamaño de la
partícula a absorverse, su grado de ionización (carga eléctrica), grado de liposolubilidad (solubles en grasas) y forma tridimensional.
Una vez que la droga penetra en el sistema circulatorio venoso intestinal (Sistema de la Vena Porta), por medio del mecanismo de difusión simple ya señalado, alcanza el Hígado, en
donde se produce una metabolización e inactivación de cierto
porcentaje de la misma, lo que se conoce con el nombre de
Efecto Inhibitorio del Primer Paso Hepático (EIPPH). Luego
de su paso por el Hígado, la sustancia en cuestión alcanza las
Venas Suprahepáticas, y de ahí se dirige hacia el corazón, para posteriormente alcanzar la circulación general sistémica.
Se considera por lo tanto como Compartimiento Pre-sistémico, al compartimiento comprendido entre el sitio de absorción y el Hígado, en donde ocurre el proceso conocido como
Eliminación Pre-sistémica, mientras que una droga se considera como parte del Compartimiento Sistémico, cuando viaja
por las Venas Suprahepáticas hasta alcanzar la Aurícula Derecha y desde ahí pasando por los pulmones y la Aurícula Izquierda, alcanza la Arteria Aorta en donde con cada latido es
distribuida a lo largo de todo el organismo.
Esto nos permite definir un nuevo concepto, el de Biodisponibilidad, para lo cual es necesario comprender que es una
dosis efectiva y su relación con la dosis administrada.
Se denomina Dosis Efectiva (De) Plasmática a la “diferencia”
entre la dosis administrada y la dosis que fue eliminada en el
compartimiento pre-sistémico, la cual está representada por
la suma del porcentaje de droga NO absorbida en el sitio de
absorción, más el porcentaje de droga metabolizada e inactivada como consecuencia del Efecto Inhibitorio del Primer
Paso Hepático (EIPPH).
De = Dosis Administrada – (Dosis NO Absorbida + EIPPH)
Conociendo la dosis efectiva, al relacionarla con la dosis administrada, surge el concepto de Biodisponibilidad, entendiendose como tal a la fracción de la Dosis Administrada que se
convierte en Dosis Efectiva.
Biodisponibilidad (%) = (Dosis Efectiva / Dosis Administrada) * 100
En otras palabras, si ingiero un comprimido de 10 mg de Testosterona por vía oral, y 1 mg NO se absorbe y otro mg se
metaboliza en el Hígado (EIPPH), el total de droga que alcanza las venas suprahepáticas son 8 mg, siendo en este caso la
biodisponibilidad del 80 %.
Distribución
Otro aspecto de la farmacocinética es el proceso de Distribución. Se denomina Volumen Sanguíneo (VS) al componente
total de sangre que un individuo posee y que en general ronda los 5 litros. El volumen plasmático se puede calcular conociendo la talla y el peso de una persona, a través de la Fórmula de Nadler:
Para varones
VS = (0.3669 × talla en m3) + (0.03219 × peso en kg) + 0.6041
Para mujeres
VS = (0.3561 × talla en m3) + (0.03308 × peso en kg) + 0.1833
En este caso analizaremos este modelo como unicompartimental, es decir que es un compartimiento único, en donde
además la droga no se une a ningún tejido o estructura ni
queda atrapada en ningún sitio, es decir estamos hablando de
un Modelo Ideal. Pero sabemos que esto en la práctica no es
así. Muchas drogas se movilizan en sangre disueltas en ella, o
unidas a distintos transportadores, o se fijan a diversos tejidos como puede ser el Tejido Graso.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, una de ellas llamada disolvente, componente que se
encuentra en el mismo estado físico que el de la disolución, y
otra denominada soluto, componente que se encuentra en
distinto estado físico que el de la disolución. Si conocemos la
dosis que se disuelve en la sangre, siendo la droga el soluto y
a la sangre el disolvente, podemos obtener la Concentración
Plasmática Inicial (Cp), es decir la concentración que idealmente se alcanza al momento 0, es decir al instante de administrar la droga, dividiendo la Dosis Efectiva (De = mg), por el
3
Volumen Total Sanguíneo (Vs = ml), y aceptando que la disolución por definición siempre es homogénea.
Concentración Plasmática (Cp) = De / Vs = mg / ml
Conociendo la concentración plasmática (Cp) y la dosis suministrada, se puede calcular, como veremos más adelante, un
parámetro far-maco-cinético denominado Volumen de Distribución (Vd).
Entre el 97 y el 99 % del total de la Testosterona se traslada
en sangre unida a la SHBG y a la Albumina (Testosterona Unida), mientras que tan solo del 1 al 3 % se encuentra en su forma libre (Testosterona Libre).
Metabolismo
Siguiendo con la descripción de los aspectos farmacocinéticos, ahora nos vamos a referir al proceso de Metabolización
de drogas. La mayoría de los esteroides anabólicos androgénicos orales, están modificados de forma tal que sean aptos para su ingestión por vía oral. Como se vio anteriormente, el pasaje obligatorio por el Hígado (Primer Paso Hepático) lo compromete, haciendo que su labor sea más exigente. Cualquier
droga para poder ser eliminada, debe convertirse a una forma
Hidrosoluble e Hidrofílica, es decir que “es compatible y que
ama” el agua. Esta conversión permite que la misma pueda
ser vehiculizada al exterior, siendo las vías principales de eliminación la vía renal y la vía Fecal. La biotransformación es un
proceso que se lleva a cabo en dos etapas:
1° Etapa: Modificación Química
2° Etapa: Conjugación
Las drogas, cualesquiera que fuesen, necesitar estar presentes en la Biofase, lugar en donde interaccionan con el receptor específico, para provocar un efecto esperado. Para tal fin
no puede estar unida a ninguna estructura que impida su unión con el receptor. Por otra parte, las drogas pueden viajar
en su forma libre o unidas a diversas proteínas transportadoras (Globulinas Ligadoras, o del inglés Binding Globulin - BG).
Analicemos el caso de la Testosterona, que se une en general
a una Proteína (Globulina) Fijadora de Hormonas Esteroideas
(SHBG – Steroid Hormone Binding Globulin), y en menor medida a la Albumina, de forma tal que solamente la fracción libre de la Testosterona (Testosterona Libre) es la fisiológicamente activa. Podemos entonces describir 4 estados de la
Testosterona:
Modificación Química
En esta etapa se modifica la estructura original del fármaco
en cuestión para hacer más fácil su eliminación del sistema.
Entre las principales reacciones químicas se pueden destacar
las siguientes:




Oxidación
Reducción
Hidrólisis
Hidratación
Conjugación
Aquí la molécula que ya sufrió una modificación química se
une a otras moléculas para finalmente ser excretadas vía renal o fecal. Entre las principales uniones a otros compuestos
se destacan las siguientes:



Con Ácido Glucurónico
Con Sulfato
Con Glutatión
Debido a que el Hígado es el principal responsable de los procesos de Biotransformación, si se excede su capacidad máxima de trabajo, esto puede generar un aumento transitorio en
la mayoría de los indicadores de la función Hepática, entre los
que se destacan dos enzimas:
a-




Testosterona Libre
Testosterona Unida (SHGB +Albumina)
Testosterona Biodisponible (Libre + Albumina)
Testosterona Total o Plasmática
Glutámico Pirúvico Transaminasa (GPT)
También se la conoce con el nombre de Alanina
Aminotransferasa (ALAT)
b- Glutámico Oxalacético Transaminasa (GOT)
También se la conoce con el nombre de Aspartato
Aminotransferasa (ASAT)
4
ga con respecto al tiempo, entre los que se destaca la Vida
Media de Eliminación y los Modelos Farmacocinéticos de Eliminación
Vida Media de Eliminación
El más importante de todos los parámetros fármacocinéticos
es el denominado Vida Media de Eliminación (t ½ elim), el
que representa el tiempo necesario para alcanzar en sangre
una concentración igual al 50 % de la concentración máxima
alcanzada durante su administración (Pico Máximo). Este indicador depende a su vez de otros parámetros fármacocinéticos, entre los que se destacan:
El aumento de las enzimas hepáticas GOT y GPT es, en la mayoría de los casos reversible, y no debe ser interpretado como
daño hepático si, en un análisis de sangre realizado durante el
uso de algún esteroide, nos muestra un leve aumento de sus
valores máximos. Es en definitiva algo esperable, siempre y
cuando esos valores no sean demasiado elevados o se presenten síntomas de estrés hepático, como ser agrandamiento
del órgano (Hepatomegalia) o color amarillento de piel y mucosas (Ictericia). Cabe destacar que estas enzimas, son catalizadores biológicos que permiten que una reacción química se
lleve a cabo, y que son Inducibles, es decir que pueden aumentar su número ante la exposición continua del agente sobre el que actúan. Esto se conoce con el nombre de Inducción Enzimática, proceso que explica en la mayoría de los
casos el fenómeno de Tolerancia, lo que obliga muchas veces
al aumento de las dosis iniciales utilizadas. Por otra parte,
muchos atletas se inclinan por el uso de los denominados
Protectores Hepáticos, en un intento de minimizar el probable estrés que pueda aparecer ante el uso de fármacos en dosis muy elevadas y por largos períodos de tiempo.
Aunque se los suele asociar como agentes de protección, en
realidad no protegen. Son básicamente aceleradores de reacciones químicas, entre las que se destacan aquellas capaces
de aumentar la velocidad de regeneración del tejido dañado y
de esta manera permitir que el Hígado recupere su normal
funcionamiento en un corto plazo. Esto nos lleva a considerar
necesaria la realización de controles periódicos de sangre para poder monitorear el comportamiento de aquellos parámetros que nos permitan anticipar futuros inconvenientes.
Excreción
La excreción es el proceso por el cual una sustancia abandona
el organismo, y que está representado por la disminución de
la concentración de dicha sustancia en sangre. Entre las diversas vías de excreción se destacan la Vía Renal y Fecal, aunque
también se debe mencionar otras vías como ser Sudor, Lágrimas, Saliva, Respiración y Leche Materna. El proceso de
excreción está representado por una serie de parámetros farmacocinéticos, que muestran el comportamiento de una dro-

Clearance (Aclaramiento - CL)

Volumen de Distribución (Vd)

Constante de Eliminación (Ke)
Clearance (Aclaramiento - CL)
El aclaramiento o depuración de una droga muestra la capacidad que tiene el organismo para eliminar completamente
dicha droga, y suele expresarse en mililitros de sangre que es
aclarada por unidad de tiempo. Si tenemos por ejemplo un
Cl= 10 ml/min, significa que el organismo aclara de manera
irreversible 10 ml de sangre por minuto. A diferencia de la vida media que nos indica el tiempo de caída de la concentración de una droga en sangre a la mitad, el Clearance nos indica el Volumen de Sangre depurado por unidad de tiempo.
El Clearance total es la suma de los Clearence de los distintos
órganos que intervienen en este proceso siendo los principales los siguientes:
a. Clearance Renal
b. Clearance Hepático
El Clearance Total se puede calcular tomando en cuenta el
Volumen de Distribución (VD) y la Constante de Eliminación
(Ke) (ambos parámetros serán descriptos más adelante), con
la siguiente fórmula: CL total = Vd * Ke
-Clearance renal
Es el indicador más importante, y se calcula conociendo la
cantidad de droga eliminada por orina y contrastándola con la
concentración de droga en sangre. Para obtener la cantidad
de droga eliminada en orina en un momento determinado, se
debe conocer la concentración de droga en orina y el volumen de la misma, es decir, se debe multiplicar la concentración urinaria de la droga examinada, por el volumen urinario.
Luego se procede a dividir el resultado obtenido anteriormente, por la concentración en ese momento en sangre de dicha
droga (Tiempo Inicial = 0), obteniendo finalmente el Clearance Renal.
5
El Clearance depende a su vez de ciertos parámetros:

Índice de Extracción (E) (Eficiencia Eliminatoria)
Indica la Eficiencia Eliminatoria que tiene un órgano para poder “limpiar” la sangre, siendo la eficiencia la obtención de resultados con la menor cantidad de recursos disponibles.
Establece la relación que existe entre el flujo de sangre que le
llega al órgano en cuestión, con el Clearance, y que está representado por la siguiente fórmula:
E = (Cl / Q) * 100
siendo Q = Flujo sanguíneo
Si un órgano, por ejemplo, riñón, tiene un flujo de sangre de
100 litros/hora y un Clearance de 50 litros/hora, su índice de
extracción (E) es del 0,50 o 50 %. Por lo tanto, el Clearance de
cualquier órgano depende de flujo sanguíneo y de la eficiencia eliminatoria. Dicho de otra manera, a mayor flujo sanguíneo con un Clearence constante, menor E.

Clearance Intrínseco (Clint)
Por otro lado, tenemos el Clearance Intrínseco (CLint), que es
la capacidad que tiene un órgano para depurar droga en condiciones ideales, sin restricción de flujo y sin unión a proteínas. Si un órgano tiene un Clint muy elevado, no importa la
cantidad de flujo que le llegue, siempre estará lavando toda la
sangre (E = 100 %).
Hay que recalcar que el Clint no depende del Q, pero el Clearance si depende de Q. Por lo tanto, el Clearance en general
va a depender de lo siguiente:
-
Su resultado nos indica lo siguiente:

VD Elevado
Si el volumen de distribución es muy elevado, por ejemplo 15
litros, sabemos que este valor es imposible, ya que el volumen total de sangre ronda los 5 litros para un masculino adulto sano. Pero lo que nos está diciendo es que la concentración en sangre es muy pequeña, y que ese volumen es el necesario para obtener tal concentración, por lo tanto, se puede
concluir que la droga está siendo retenida en algún órgano o
tejido, generalmente tejido graso.
Veamos un ejemplo para poder entender mejor este proceso:
Dosis Inicial Oral:
Concentración en sangre:
5 mg (5.000 mcg)
0,5 mcg/litro
Fracción Libre de Droga (FLD)
Otro dato importante es a la fracción libre de droga en plasma, es decir la unión a proteínas plasmáticas. Cuanto más baja es la unión, más alto es el E.

Co sangre = Dosis Administrada * Biodisponibilidad
Eficiencia Eliminatoria (Flujo Sanguíneo Aclarado)
Fracción Libre de Droga (FLD)
Clearence Intrínseco (Clint) de cada Órgano
Volumen de distribución (Vd)
El segundo parámetro que influye en la vida media de una
droga es conocer cómo se comporta una vez que alcanza el
sistema circulatorio, es decir si se encuentra totalmente distribuida en él, o sí, por el contrario, hay Atrapamiento (Secuestro) de droga por parte de algunos tejidos.
Para tal fin se determina el Volumen de Distribución, que relaciona la cantidad de droga suministrada, con la concentración efectiva obtenida en sangre en un momento dado (Tiempo Inicial o momento 0).
Hay entonces un primer momento de concentración en sangre (Concentración Inicial) muy baja, de 0,5 mcg/litro de sangre, y un alto volumen de distribución (10 litros). Obviamente
que no hay 10 litros de sangre circulante, pero este valor nos
está diciendo que, de la dosis inicial ofrecida al sistema, mucho ha desaparecido de circulación (captación por ejemplo
por tejido adiposo), y que, a futuro, esa gran cantidad de droga secuestrada será liberada, lo que se considera un segundo
momento de concentración en sangre.

VD Similar al Volumen Sanguíneo
Si el volumen de distribución se acerca al volumen total de
sangre, podemos intuir que la droga no es atrapada y que se
encuentra casi en su totalidad disuelta en sangre.
Constante de Eliminación (Ke)
Este parámetro mide la velocidad con que el organismo elimina un fármaco. Representa la proporción de fármaco eliminado por unidad de tiempo. Si tenemos un Ke = 0,01 h-1, nos
está diciendo que por hora se elimina el 1 %. Su fórmula para
calcularla sería la siguiente
Ke = Ln 2 / t ½ elim  Ln = Logaritmo Natural
La importancia de este parámetro es qué, conociendo la vida
media de cualquier sustancia, podemos calcular su Ke y con
este dato podemos saber en cualquier instante cuanta droga
se eliminó del sistema. Por ejemplo:
Estanozolol Oral:
Vida Media:
9 horas
Ln 2:
0,693
Ke =
La concentración en sangre se puede obtener con la siguiente formula:
-1
0,693 / 9 = 0,08 h
Esto quiere decir que por cada hora que pasa, de una dosis de
Estanozolol Oral se elimina el 8 %.
6
variable Independiente (X) es el Tiempo y la variable Dependiente (Y) es la Concentración de una droga dada.
Este gráfico nos muestra una fase inicial ascendente (Absorción y Distribución), y una segunda fase descendente (Metabbolismo y Excreción), en donde podemos ubicar además un
Pico Máximo (Concentración Máxima). A partir de este comportamiento podemos señalar concentraciones y rangos que
describen con mayor detalle algunos aspectos que debemos
considerar:
Cinética de eliminación:
 Según Modelo de administración
o
o
A Dosis Única
A Dosis Múiltiple
a. Dosis Mínima:
Es Aquella dosis que representa la concentración mínima necesaria para que una droga provoque un efecto fisiológico mínimo sobre el organismo. A su vez representa el valor inferior
del Rango terapéutico.
b. Dosis Máxima:
Es aquella dosis que representa la concentración máxima de
droga capaz de provocar efectos fisiológicos máximos sobre
el organismo, con mínimos efectos secundarios. A su vez representa el valor superior del rango terapéutico.
c. Dosis Letal:
Es aquella dosis que representa concentraciones muy elevadas de una droga en sangre, y que es capaz de provocar
daños irreversibles e inclusive la muerte.
A su vez se pueden observar 3 rangos:
Cinética de Eliminación a dosis unica:
a- Farmacocinética de Absorción y Eliminación
o
o
Rangos
Dosis
Al analizar el comportamiento de la concentración de una
droga en función del tiempo en un modelo de Administración
a Dosis Única, y con una cinética de eliminación de Orden 1,
podemos observar en un gráfico cartesiano, una curva conocida con el nombre de Curva Concentración-Tiempo, donde la
a. Rango Terapéutico:
Representa un rango de concentraciones en sangre que una
droga debe alcanzar, para que se produzcan efectos fisiológicos con el menor riesgo de sufrir efectos adversos.
b-Rango Tóxico:
Representa un rango de concentraciones en sangre que una
droga puede alcanzar, en donde los riesgos de sufrir efectos
adversos aumentan de manera directamente proporcional al
aumeto de la concentración en sangre.
c. Rango Sub-terapéutico:
Representa un rango de concentraciones en sangre, que una
droga puede alcanzar, en donde los efectos fisiológicos esperados son pobres o casi nulos.
7
Área bajo la Curva (Área Under Curve - AUC):
Aquella área que se encuentra delimitada por la curva y los
ejes cartesianos Concentración de Droga (Y), y Tiempo (X),
que se obtiene a través del Cálculo Integral, y que representa la cantidad total de droga presente en una franja de tiempo dado, o desde que comienza su acumulación en sangre a
partir de su administración, hasta que se considera prácticamente eliminada. Es importante señalar que no estamos calculando que concentración de droga hay en un tiempo determinado. El área bajo la curva compara el total de droga existente en una franja de tiempo. El AUC NO sirve para comparar el comportamiento fármacocinético de distintas drogas
entre sí, ya que existen numerosas condiciones que afectan
su conformación. En cambio, sí se puede utilizar para comparar en una droga, distintas vías de administración o distintas
presentaciones farmacéuticas.
b- Modelos de Cinética de Eliminación a dosis única
1- Cinética de Eliminación de Orden 1
Se elimina un porcentaje fijo de droga
2- Cinética de Eliminación de Orden 0
Se elimina una cantidad fija de droga
3- Cinética Mixta (Michaelis-Menten)
Dependiendo de la concentración de droga puede adoptar uno u otro comportamiento
1. Cinética de Eliminación de Orden 1
En este modelo, lo que se elimina es un porcentaje fijo de
droga por unidad de tiempo, de manera tal que a mayor cantidad de droga a eliminar, siendo el porcentaje fijo, se eliminará más droga, y a medida que cae la concentración de droga en sangre, el porcentaje sigue manteniéndose fijo, pero la
cantidad droga eliminada es menor.
Analizando el gráfico anterior, podemos ver que en el eje vertical (Concentración), se representa un valor en sangre hipotético de una droga cualquiera, siendo en este caso el valor
del eje Y = 100. La curva en rojo describe la caída de la con-
centración en sangre de dicha droga a medida que el tiempo
avanza. En el eje horizontal (Tiempo) se determina el tiempo
necesario para que se elimine el 50 % de la droga en cuestión,
es decir su Vida Media. En el ejemplo vemos que cada 8 horas, la concentración va disminuyendo a la mitad una y otra
vez. Entonces partiendo de un valor de 100, a las 8 horas tendremos 50, y a las 8 horas siguientes tendríamos el 50% de
50, es decir 25, y luego de otras 8 horas veríamos que sigue
cayendo la concentración hasta alcanzar los 12,5 que es el 50
% de 25. Ahora bien, podríamos continuar con esta progresión infinitamente, y siempre tendríamos el 50 % de un valor
que cada vez es más pequeño pero que nunca llega a ser Cero. A este comportamiento de la curva se lo conoce como Asíntota Horizontal. En base a este concepto de Asíntota, podemos deducir que la sangre “nunca” se limpia de cualquier
droga suministrada. Siempre algo quedará hasta el momento
de la muerte del organismo. Los controles antidopaje que
buscan ciertas sustancias, dependerán entonces de la sensibilidad del método utilizado. Este comportamiento es el que se
describe en la mayoría de los fármacos, y se debe a que no se
alcanza la saturación del mecanismo de excreción, dicho de
otra manera, el sistema no trabaja al 100 %.
Por otra parte, la fórmula matemática que describe la curva
Y = 98,364 * e -0,085 * t (hs)
permite conocer que valor de droga permanece en sangre conociendo el valor del tiempo considerado en cuestión, esto
quiere decir que ingresando como variable independiente el
tiempo expresado en horas, se puede conocer la concentración en ese mismo momento
2. Cinética de Eliminación de Orden 0
En este modelo de eliminación, cada cierta fracción de tiempo se elimina una cantidad constante de droga, por ejemplo,
cada 8 hs. se eliminan 10 mg. Este proceso se establece cuando el sistema de excreción trabaja al 100 %, y aunque la
concentración de droga a eliminar sea muy alta, como trabaja
al 100 % de su capacidad, siempre se elimina la misma cantidad de droga.
8
3. Cinética de Eliminación Mixta (Michaelis-Menten)
Aquí están presentes los dos modelos fármacocinéticos:
Orden 1, y Orden 0. El modelo comienza con saturación de
los mecanismos de eliminación, es decir de Orden 0, en donde se elimina una cantidad constante, y cuando la concentración cae lo suficiente, se comporta como modelo de Orden 1
en donde se elimina una % de droga constante. Muy pocas
drogas poseen este modelo
Cinética de Eliminación a Dosis Múltiple
 Factores de Acumulación
Un aspecto interesante es el de relacionar el concepto de vida
media de Eliminación con la concentración de droga en sangre en un modelo de administración múltiple (Dosis Múltiple).
Si analizamos una curva Concentración en Sangre / Vida Media, podemos observar lo siguiente:
Factor de Acumulación igual a 2:
En este modelo, la dosis administrada es siempre la misma, a
intervalos regulares de tiempo. El intervalo regular de tiempo
se corresponde con la vida media de la droga analizada. Como
la administración en mg de una droga es siempre la misma, y
al ser dichos intervalos de administración, los tiempos en los
cuales la concentración cae en un 50 % (Vida Media), cada vez
que se suministra una nueva dosis, la concentración de droga
en sangre comienza a aumentar por efecto acumulativo de
manera lenta y progresiva. Al cabo de 7 vidas medias, la
administración de una cierta cantidad de droga iguala a la
cantidad de droga que es eliminada (excretada), obteniéndose un gráfico con un modelo Pico-Valle el cual se sostiene
indefinidamente mientras no se modifique la dosis suministrada y el momento (tiempo) de administración, que debe ser
igual a su vida media En conclusión, al cabo de 7 vidas medias, lo que ingresa al organismo (mg de droga) es igual a lo
que se elimina. A esto se lo denomina Estado Estable en Plasma (EEP). Siempre se debe buscar que el EEP se ubique
dentro del Rango Terapéutico.
Se denomina Factor de Acumulación (FA), a la relación que se
establece entre el Pico y el Valle, ya sea durante la primera
dosis administrada, o cuando se alcanza el EEP, y qué, si
respeta el tiempo de vida media, siempre va a ser igual a 2.
Como se ve en el gráfico siguiente, luego de 7 vidas medias
vemos que el pico en sangre es de 200 mg y el valle es de 100
mg, y el FA surge de dividir el Pico / valle, es decir que
siempre va a ser igual a 2.
Factor de Acumulación menor a 2:
Si el intervalo de administración se corresponde con un
tiempo que están por debajo de la t ½ elim., es decir, si el
tiempo de administración es breve, el FA tiende a ser menor
que 2. En este caso hablamos de una tendencia a acumularse
por encima del EEP. En otras palabras, si administramos cualquier droga con un FA menor a 2, se acumula droga en plasma y se ingresa dentro de rangos de toxicidad. En vez de hablar de Vida Media, dado que no se respeta dicho parámetro,
hablamos de Vida Media Parcial (V ½ Pa). En el siguiente gráfico se puede observar que se necesitan 66 (V ½ Pa) para alcanzar el pico valle dentro de un rango tóxico, cuando de
manera arbitraria se deja pasar solo un 10 % de la vida media
real para aplicar una nueva dosis.
9
Esto es lo que sucede en la mayoría de los ciclos de esteroides
donde se utlizan la mayoría de las sustancias sin respetar la
vida media y por lo tanto colocándose rápidamente en rangos
Tóxicos, que en la medida que la dosis se mas seguida y más
alta, el riesgo de toxicidad es mayor.
Factor de Acumulación mayor a 2:
Si los intervalos de administración se corresponden con tiempos que están por encima de la t ½ elim., el FA tiende a ser
mayor que 2. En este caso hablamos de dosis sub-terapéuticas. Esto ocurre cuando por algún motivo no se respeta el
tiempo de administración y dichos intervalos obedecen a ingestas que buscan minimizar el riesgo de sufrir efectos adversos y que suelen obtener escaso o nulo efectos fisiológicos.
al tiempo de administración utilizado, es decir, que cuanto
más breve es el período de aplicación más rápido aumenta la
concentración en sangre y más pronto se ingresa en el rango
de toxicidad.
Calculo de Dosis Máxima y Mínima (Pico-Valle)
Para poder hallar la dosis máxima (Pico) y mínima (Valle) se
debe tomar en cuanta cada cuanto se aplicará una dosis y relacionarla con la vida media. Esto va a determinar la Vida Media Real y que es un dato numérico sin unidad de medida
Luego tenemos que hallar el factor µ que permite hallar la
dosis máxima con el simple hecho de multiplicar la dosis aplicada por este factor. Para ello utilizamos la siguiente formula
Como este factor se calcula utilizando el Logaritmo Natural de
la cantidad de droga eliminada (en %), debemos hallar este
dato. Para ello debemos utilizar la siguiente formula que representa el porcentaje de droga presente luego de cierto
tiempo (% de Droga Restante)
En resumen:
Si
Si
SI
I=2 
I<2 
I>2 
EEP
Acumulación por encima del EEP
Esquema Sub-terapéutico
Acto seguido al 100 % de droga presente le restamos el % de
droga restante y nos queda el % de Droga Elminada (Delim)
Dosis de Ataque (Carga)
Cuando la vida media de una droga es muy extensa y no se
desea esperar ese tiempo, se puede utilizar una UNICA dosis
de carga que está representada por la dosis que se decide
utilizar, multiplicada por el Factor de acumulación (FA), igual
a 2, siempre y cuando las dosis posteriores a aplicarse respeten la vida media de dicho fármaco. Veamos un ejemplo:
Droga:
Methenolona Enantato (Primobolan®)
Vida Media:
5 días
Dosis a utilizar:
100 mg
Rango Terapéutico:
100 a 200 mg
Tiempo para alcanzar el rango terapéutico
(7 vidas medias):
35 días
Dosis de Ataque:
200 mg
Dosis de Mantenimiento (cada 5 días) 100 mg
Como se dijo anteriormente, si no se respeta la vida media y
se aplican las dosis en períodos de tiempo más cortos, el FA
es menor a 2 y se incrementan las dosis en sangre con una
velocidad de acumulación que es inversamente proporcional
Ahora si podemos calcular el Factor µ y utilizarlo para calcular la dosis máxima con la siguiente formula:
Finalmente, para calcular la dosis mínima utilizaremos la siguiente formula
A continuación, daremos un ejemplo:
Testosterona Undecanoato (Undestor) Oral - 40 mg
Tiempo de administración = 4 hs
Vida Media = 9 hs
Calcularemos: a- Vida Media Real // b- % de Droga Eliminada
10
Como se puede observar en la figura anterior si el factor de
acumulación fuese igual al 2, la dosis máxima y minima debería fluctuar entre 80 y 40 mg, pero como el factor de acumulación es menor a 2, ya que se aplican dosis en tiempos menores a la vida media, la dosis máxima pasa a ser 438 mg y la
dosis minima 398 con una dosis constante aplicada cada 4 hs
de 40 mg
Tiempo para alcanzar el Pico-Valle
Para concer el tiempo necesario para alcanzar este parámetro
Pico-Valle, debemos conocer la cantidad de Vidas Medias Parciales que se necesitan en función de la cantidad de droga eliminada, que a su vez depende de la vida media real (cada
cuanto me suministro una dosis). Recordemos que la Droga
eliminada se calcula con la siguien-te fórmula:
Luego calculamos el valor del Factor µ
Y que la cantidad de vidas medias parciales se calculan con la
siguiente fórmula
Una vez calculada las vidas medias parciales, podemos calcular el tiempo necesario para alcanzar el pico valle con la siguiente fórmula
Ahora calcularemos la dosis máxima
A continuación, vamos a desarrollar un ejemplo tomando el
dato del punto 2 del párrafo anterior que nos daba un valor
de % de droga eliminada = 5,21
Y Ahora finalmente la dosis mínima
Esto significa que se necestian algo mas de 8 dias (212 hs / 24
11
hs) para alcanzar el pico valle de 438 / 398 hallado en el ítem
anterior
Vías de Administración
La droga puede ser administrada de muchas maneras siendo
la Vía Oral y la Vía Parenteral las más utilizadas.
Vía de Administración Oral
La vía oral, es una forma de administrar droga de carácter No
Invasivo, y que tiene algunas características, las que enumeraremos a continuación:
a-
La ingesta de una droga por vía oral significa que esta
sustancia debe recorrer todo el tracto digestivo (Esófago,
Estómago, Duodeno, Intestino Delgado) hasta alcanzar
un sector conocido con el nombre de Yeyuno – Íleon, en
donde se produce la absorción e ingreso al organismo,
por Difusión Simple en la mayoría de los casos. Recordemos que este mecanismo tiene como elemento necesario, la existencia de un gradiente de concentración, en
este caso, de droga, de forma tal que la misma se desplace del lugar de mayor concentración (luz intestinal) al
lugar de menor concentración (células de la pared intestinal) donde deberá posteriormente alcanzar la Vena Porta, ruta obligatoria para cualquier fármaco ingerido por
esta vía.
colocando la droga en el compartimiento sistémico, ya
que en primera instancia evita el Efecto Inhibitorio del
Primer Paso Hepático (EIPPH)
b- En general cuando la aplicación es a nivel del glúteo, la
droga se vuelca en la vena glútea, la cual es tributaria de
la Vena Cava Inferior, la que desemboca en la Aurícula
Derecha, y luego de pasar por pulmones, alcanza el corazón, a partir del cual se vuelca al sistema circulatorio general.
c-
Puede provocar dolor, calor y rubor (signos de inflamación) en aquellos individuos sensibles o cuando la técnica
de aplicación es defectuosa (aguja contaminada, técnicas
de asepsia incorrecta).
d- En casos graves se puede provocar un Absceso, el cual
merece en general tratamiento antibiótico y en casos
más graves, la necesidad de hacer un drenaje mecánico,
en donde se procede a abrir el absceso y manualmente
expulsar el contenido hemático-purulento, dejando luego
durante 48 hs un drenaje, sin suturar la vía de acceso, y
luego de retirar dicho drenaje se deja que la herida cierre
de manera natural
e-
extremos, drenaje mecánico del mismo (Punción).
b- Una vez que alcanza la circulación de la Vena Porta, esta
desemboca en el Hígado, en donde se produce una metabolización de cierta cantidad de droga, la cual es biotransformada para luego poder ser eliminada (excretada)
por materia fecal u orina. A este mecanismo de biotransformación de cualquier sustancia, se lo conoce como Efecto Inhibitorio del Primer Paso Hepático (EIPPH).
c-
Luego de atravesar el Hígado, la droga en cuestión alcanza las venas Suprahepáticas, y de ahí viaja hacia el corazón para luego ser distribuido por todo el organismo.
d- Se considera Compartimiento Presistémico, al sector
comprendido entre la absorción intestinal y su llegada al
Hígado.
e-
Se considera Compartimiento Sistémico, al que toma como punto de partida las venas suprahepáticas, pasando
por pulmones y corazón para luego distribuirse homogéneamente por todo el organismo.
f-
Se denomina Biodisponibilidad, a la relación entre la
cantidad de droga colocada en la boca y la concentración
efectiva que se presenta en las venas suprahepáticas. En
general se expresa como % del total de droga
suministrada.
Vía de Administración Parenteral
La vía parenteral, tiene como características las siguientes
a-
Es invasiva, donde una aguja atraviesa la piel, el tejido celular subcutáneo y el músculo (cuando es intramuscular),
Otro aspecto a tener en cuenta con la vía parenteral es la
formación de un Sitio Activo en la zona de aplicación.
Debemos recordar que nuestro organismo está compuesto
por agua en un 60 % aproximadamente, y que la mayoría de
los anabólicos esteroides son vehiculizados en aceite, lo que
provoca la formación de una micela, que es una de las dos
fases de un sistema coloidal, el que está compuesto en este
caso por una fase acuosa y otra aceitosa (Micela), la cual oculta en su interior aquel sector de la molécula de grasa que rechaza el agua (hidrófoba). Hay que tener presente que una
gran cantidad de esteroides anabólicos androgénicos están
unidos a una cadena de ácido graso (unión tipo Ester) de forma tal que dicho esteroide se ubica en el interior de la micela
en altas concentraciones, y por difusión simple comienza a
ser liberado hacia el medio que lo rodea de manera lenta y
sostenida. Por eso a muchos de estos compuestos se los suele
12
denominar “de Depósito” (Depot).
-Afinidad, que es la tendencia que tiene una droga para unirse a un receptor compitiendo con otra
-Eficacia, que representa la capacidad que tiene la droga en
cues-tión de provocar una respuesta farmacológica.
Farmacodinamia
Hasta aquí nos hemos referido de manera sencilla y abreviada
a los principales componentes que explican la farmacocinética. Ahora nos referiremos a la Farmacodinamia, es decir a
aquella rama de la farmacología que estudia los efectos que
provoca una droga en distintos niveles, yendo de lo micro a lo
macro, a saber: a- Bioquímico; b-Celular, c-Tejidos, d-Órganos
La farmacodinamia se basa principalmente en la actividad de
Receptores y Enzimas.
-Receptores
-Especificidad, que significa que el receptor aceptará algunos
pocos ligandos (drogas) y rechazará una gran mayoría de ellos
Son estructuras proteicas que se unen a diversas sustancias
(Ligandos), entre ellas hormonas, y que una vez activados,
comienzan un proceso de señalización en el interior celular, lo
que se conoce como mecanismo del Segundo Mensajero.
Definimos como ligando como cualquier sustancia capaz de unirse a un receptor. Existen numerosos tipos de receptores
farmacológicos entre los que se destacan:
1- Asociados a Receptores Iónicos – Receptor GABA
En general producen cambios en el potencial de
membrana y en la concentración de iones
2- Asociados a Proteinas G y a Tirosinquinasas
En general los receptores pueden ser de tipo Estimulatorios o
Inhibitorios. Es decir que en algunos casos la respuesta podrá
ser favorable para un proceso determinado y en otros casos
no. Los receptores pueden estar ubicados en la membrana
plasmática, en el citoplasma o a nivel nuclear. También se caracterizan por tener las siguientes características:
Provocan en general fosforilación de Proteínas
3- Asociados a estructuras liposolubles (Hormonas)
En general afectan la expresión genética
A su vez cada uno de estos modelos de receptores pueden te-
13
ner distintos mecanismos de señalización intracelular conocidos con el nombre de Segundos Mensajeros entre los que se
destacan los siguientes:
-Adenil Ciclasa: Se encarga de formar AMPc, el cual participa
en procesos asociados a la lipólisis y apoptosis
-Inositol Tri Fosfato (IP3): Mecanismo asociado a la regulación de la proteína Calmodulina, que a su vez regula el metabolismo del Calcio
-Di Acil Glicerol (DAG): Activa numerosas proteinquinasas
La unión Droga–Receptor, se adapta al modelo conocido como Llave-Cerradura. En este modelo la conformación espacial del ligando se corresponde con la conformación espacial
de un sitio específico del receptor, denominado Sitio Activo.
La unión de la Testosterona con su receptor específico citoplasmático, crea una estructura macromolecular denominada
Dímero. Este dímero, complejo conformado por receptor y la
droga o ligando, viaja hacia el núcleo para activar un proceso
conocido como Transcripción, mecanismo en donde el ADN,
cuya estructura es una doble hélice helicoidal, ofrece una de
dichas hélices para que se inicie el proceso de copia de la información almacenada en los denominados Genes, dando lugar a la formación de una estructura conocida con el nombre
de ARN Mensajero. Este ARN mensajero contiene la información genética necesaria para la síntesis de determinadas proteínas, por ejemplo, proteínas contráctiles presentes en el
músculo estriado, como ser Actina y Miosina, y cuya lectura,
lo que se conoce como Traducción, es llevada a cabo en otra
estructura proteica citoplasmática denominada Ribosoma.
En resumen, cualquier droga necesita de un receptor para
provocar una respuesta fisiológica como ser en este caso, y a
modo de ejemplo, la síntesis proteica. Esta unión droga-receptor conforma una unidad denominada Dímero, el cual activa dos procesos claves para la síntesis proteica:
a- Transcripción
b- Traducción
Una vez finalizado el proceso, la droga se desprende del receptor y queda expuesta a los distintos mecanismos de meta-
bolización y excreción ya mencionados.
Los receptores, como se dijo anteriormente, son estructuras
proteicas que tienen un ciclo de vida y que en determinados
casos se puede aumentar o disminuir su cantidad, se puede
modificar su afinidad y hasta se puede desensibilizar.
Un concepto importante es que los fármacos no crean funciones ni los sitios donde van a actuar. Solamente modifican
procesos previos existentes en la misma célula. La unión a receptores no es la única posibilidad de interacción que tiene
un fármaco. También puede unirse a otras estructuras, entre
las que sobresalen principalmente las Enzimas.
A partir de estos conceptos podemos clasificar a los ligandos
de la siguiente manera


Ligando Endógeno: Neurotransmisores y Hormonas
Ligando Exógeno: Fármacos
Por otra parte, los receptores pueden ser de dos tipos:


Ionotrópicos:
Metabotrópicos:
De respuesta rápida
De respuesta lenta
En general todo lo relacionado con cambios metabólicos se
relacionan con receptores metabotrópicos, ya que se necesita
cierta cantidad de tiempo para provocar la respuesta adaptativa, como por ejemplo la síntesis de masa muscular (Hipertrofia). En cambio, la actividad del sistema nervioso central utiliza receptores ionotrópicos debido a la velocidad necesaria
de este sistema para su correcto funcionamiento.
Para poder avanzar con la compresión de los mecanismos que
explican la actividad de los receptores, debemos definir algunos términos:

Ligando: Toda sustancia con capacidad de unirse a
un receptor

Agonista: Toda sustancia con capacidad de unirse a
un receptor y provocar un efecto fisiológico determinado.

Agonista Parcial: Produce efecto farmacológico pero
pero de menor intensidad que el Agonista En concentraciones bajas del agonista eferce un efecto antagónico, pero si se aumenta la concentración del agonista, el agonista parcial puede ser desplazado y la
respuesta se produce. Este mecanismo se conoce como Antagonismo Competitivo

Antagonista: Toda sustancia capaz de unirse a un receptor sin provocar efecto fisiológico alguno. En este
caso, a diferencia del anterior, la concentración creciente del agonista no logra provocar la respuesta
deseada. Este mecanismo se conoce como antagonismo NO competitivo
El complejo droga-receptor (D-R) puede dar lugar a tres tipos
de respuesta:
1- Activación: Provoca una respuesta esperada
2- Inhibición Competitiva: Provoca una respuesta de
14
menor magnitud
3- Inhibición No Competitiva: No provoca respuesta.
En base a lo expresado, podemos concluir en función de la
respuesta observada, que función cumple un ligando:

Si produce una respuesta, es un Agonista.

Si produce una respuesta de menor magnitud, es un
Agonista Parcial.

Si no produce una respuesta, es un Antagonista.
Regulación de Receptores
El organismo es capaz de regular la población de receptores
presentes en un momento dado, como así también la afinidad
que posee ese receptor para un determinado Ligando.
Debemos recordar que los receptores son estructuras protéicas, que pueden estar ubicados en la membrana plasmática,
en el citoplasma o a nivel nuclear en zonas específicas de la
doble hélice del ADN. Por tal motivo estas estructuras tienen
una vida útil y un reciclaje constante basado en la degradación y resíntesis proteica. A continuación, mencionaremos
tres procesos de regulación:
1-Disminución del número de receptores (Down Regulation)
Ante la presencia de altas concentraciones de una droga en
sangre durante prolongados períodos de tiempo, la célula
puede provocar disminución del número de receptores por
los siguientes mecanismos:



Es importante conocer las diversas respuestas que pueden
provocar los fármacos puesto que una droga que active un
proceso, puede ser anulado si compite por el receptor con un
antagonista con afinidad y especificidad por dicho receptor,
lo que se conoce como Bloqueo de Receptor por Antagonimo. Por ejemplo, el receptor para Testosterona puede establecer contacto con un antagonista que presente mayor afinidad sobre este, como es el caso de la Flutamida. De esta manera el receptor estaría ocupado y no permitiría que se forme
el complejo Testosterona–Receptor, impidiendo el accionar
de dicha hormona. Otro Ejemplo es la unión Estrógeno/Receptor de Estrógeno, en donde el Tamoxifeno, un antagonista
de receptores estrogénicos, es muy utilizado para combatir
los efectos secundarios indeseados provocados por el exceso
de Testosterona que sufre proceso de aromatización y provoca aumento de los niveles plasmáticos de Estradiol.
Aumento de su degradación
Disminución de su síntesis
Internalización de receptores (Endocitosis)
En todos estos casos, el número de receptores capaces de interactuar con un ligando disminuye de manera notable. Es necesario recalcar que se deben cumplir dos requisitos: Que el
período sea prolongado y que las dosis sean altas
2-Aumento del número de receptores (Up Regulation)
Cuando la concentración del fármaco en sangre cae por diversos motivos, como por ejemplo la suspensión de la dosis, el
organismo pone en juego los siguientes mecanismos:



Aumento de su síntesis
Disminución de su degradación
Externalización de receptores (Exocitosis)
Esto suele observarse cuando se utilizan correctamente los
períodos de descanso en los protocolos con importante carga
de fármacos, la cual suele expresarse en mg/semana, por
ejemplo 1,5 gramos de esteroides semanales, o cuando se
hace de manera efectiva la rotación de drogas en protocolos
de más de 12 semanas de duración y evitar la utilización del
mismo tipo de sustancia. Dicho de otra manera, cuando los
ciclos contienen dosis muy altas, o se utiliza por mucho tiempo la misma droga, el organismo, al ver que la concentración
en sangre cae de manera significativa hasta niveles subterapéuticos cuando se dejan de consumir, o que las drogas utilizadas desaparecen cuando se rotan, activa la Up Regulation
provocando aumento del número de receptores capaces de
interactuar con las drogas específicas por los mecanismos ya
señalados.
3-Desensibilización de Receptores (Taquifilaxia)
Pérdida rápida de respuesta del receptor a un fármaco en
cuestión, generalmente debido a su exposición a altas dosis
de manera continua y/o repetida con breves periodos de intervalo. Suele durar minutos u horas
15
Tolerancia
La Tolerancia ante una droga expresa la disminución de la respuesta fisiológica obtenida desde un principio, con una determinada dosis inicial, al cabo de un cierto tiempo de uso prolongado o de carácter repetitivo, y que generalmente obedece a tres causas:
1- Aumento del metabolismo y excreción de la droga.
El Hígado se vuelve más eficiente al mejorar su capacidad
de biotransformar diversas sustancias, entre ellas las drogas suministradas.
2- Disminución del número de receptores:
El número de receptores no es constante. Puede ocurrir
un aumento o disminución de su número ante diversas
circunstancias. En este caso hablamos de una disminución del número, como producto de una sobreexposición
a una dosis considerada excesiva.
3- Pérdida de Afinidad.
La afinidad se define como la capacidad de una droga
para unirse con su receptor. Esta afinidad puede disminuir como por ejemplo en adictos a ciertas drogas.
esperado. Dicho de otra manera, una droga actuará sobre un
receptor y este provocará el efecto deseado. El receptor inhibidor, contrariamente al receptor estimulador, provoca sobre
dicho efecto esperado una inhibición del mismo (no se desarrolla la respuesta deseada). Es decir que la respuesta ante su
activación es considerada Negativa. Ahora bien, ¿como es
que funciona este mecanismo de estimulación o inhibición de
una respuesta? Para poder llevar a cabo este proceso se necesita la presencia de lo que se denomina Segundo Mensajero. Este elemento es el que regula la respuesta final, ya sea
por inhibición o estimulación según sea el caso. Es necesario
aclarar que el Primer mensajero es la droga que se une al receptor primario, mientras que el segundo mensajero recibe
de este primer mensajero la señal de provocar o no una respuesta.
Analicemos el siguiente ejemplo
a- Andrógeno / Receptor Estimulador
b- Estrógeno / Receptor Inhibidor
c- Adenilciclasa (2° mensajero):
Su activación provoca degradación de ATP a AMP cíclico (AMPc) el cual provoca la activación de la lipólisis.
Como se puede apreciar, en violeta se observa la vía de estimulación de la Adenilciclasa. Es decir que el receptor estimulado por los Andrógenos es de carácter Positivo. Por el contrario, en amarillo vemos como se activa un receptor inhibitorio que impide el accionar de la Adenilciclasa, anulando el
desarrollo de la respuesta deseada. Este es el caso del accionar de los estrógenos.
Por lo tanto, la tolerancia depende en parte del abuso en el
uso una sustancia, como consecuencia del aumento excesivo
de la dosis suministrada o su consumo por períodos prolongados. Pero además existen factores genéticos asociados a la
velocidad de biotransformación y excreción de una droga que
hace que individuos que estén sujetos a idénticos protocolos
de administración de una droga necesiten distintas dosis y
tiempos para que aparezca el fenómeno de Tolerancia.
Receptores y Respuesta Farmacológica
Básicamente existen 2 tipos de receptores basados en su capacidad de provocar o no una respuesta farmacológica. Por lo
tanto, podemos clasificarlos de la siguiente manera:
a- Receptor Estimulador
b- Receptor Inhibidor
El receptor estimulador siempre va a provocar una respuesta
Positiva, entendiéndose como tal al desarrollo de un efecto
Mecanismo del Segundo Mensajero
Las hormonas en general se consideran el primer paso o el
primer eslabón en una serie de sucesos o eventos (Reacciones Químicas). Por tal motivo se las conoce también con el
nombre de Primer Mensajero. Una vez que la hormona contacta con el receptor específico, se sucede una nueva serie de
eventos en el interior de la célula, con un modelo de activación secuencial o en cascada, lo que se conoce con el nom-
16
bre de Segundo Mensajero. Este proceso es independiente
del tiempo de unión Droga-Receptor, y provoca esencialmente cambios metabólicos como ser:

Activación o Inhibición de Enzimas

Estimulación o Represión Genética

Aumento o Disminución de la Síntesis de
a- Proteínas
b- Carbohidratos
c- Lípidos
Podemos entonces afirmar que el Sistema de Señalización
Externo – Interno actúa como un traductor, y está compuesto
por los siguientes elementos:
a- 1° Mensajero
b- Receptor
c- 2° Mensajero

Formación del Complejo Droga-Receptor (DR)
Ahora bien, si tomamos una droga X, por ejemplo, Estanozolol, podemos observar cómo se comporta a medida que se
van formando cada vez más complejos Droga-Receptor (DR).
Dicho de otra manera, la respuesta farmacológica va en aumento a medida que ser va saturando los receptores, hasta
un punto tal en que la saturación es máxima y en ese momento el efecto farmacológico observado es máximo. Se dice entonces que la formación de complejos DR es máxima (100 %),
o dicho de otra forma, que se alcanzó la saturación de los receptores presente en ese tejido, y que la respuesta observada es la Respuesta Máxima.En este momento, a pesar de que
se aumente la concentración de la droga en sangre como producto del aumento de la dosis suministrada, no se observará
un aumento de la respuesta farmacológica, ya que se alcanzó
la saturación completa de receptores y por lo tanto se habrá
alcanzado la máxima respuesta posible como consecuencia
de la máxima formación de complejos Droga-Receptor. Lo
más probable es que en otros tejidos con mayor número de
receptores presentes, se pueda aumentar la respuesta fármacológica, pero hay que tener presente que quizás lo que se
obtenga es un efecto secundario negativo, como podría ser el
aumento del tamaño de la Próstata, órgano que es sensible a
los efectos del Estanozolol.
Este modelo da origen a la curva conocida con el nombre de
Curva Dosis-Respuesta, la cual se va conformando a medida
que los receptores se van ocupando.
Como primer mensajero puede actuar cualquier hormona,
droga o neurotransmisor que muestre afinidad por el receptor específico. El receptor puede estar ubicado en la membrana plasmática, en el citoplasma o a nivel nuclear y puede
tener carácter de respuesta Positiva o Negativa. Muchos lo
describen como un traductor de la señal que el primer mensajero trae. El segundo mensajero es considerado un Amplificador de Respuesta, generalmente representado por Enzimas (estructuras proteicas que modifica la velocidad de las
reacciones químicas) las cuales activan o inhiben diversas vías
metabólicas. Debe quedar claro que el Segundo Mensajero
NO CREA RESPUESTAS, su función es la de AMPLIFICAR la
señal que el Primer Mensajero trae consigo.
Teoría Ocupacional de Receptores
Constante de Disociación (Kd)
Efecto Intrínseco Alfa (α)
El modelo en que se basa el accionar de la gran mayoría de
los fármacos es conocido con el nombre de Teoría Ocupacional de Receptores, que relaciona por un lado la ocupación física de receptores (Saturación), y el concepto de Afinidad,
que como veremos más adelante, permite explicar la relación
que puede establecerse entre un receptor y varias drogas capaces de unirse a él. Esta teoría toma en cuenta lo siguiente:

Densidad de Receptores (Número)
Analizaremos ahora el concepto de Efecto Farmacológico y
Actividad Intrínseca en un complejo Droga–Receptor. El efecto esperado de cualquier fármaco, depende de 3 factores:
1- Cantidad Total de Receptores presentes en un tejido (por
ejemplo, Tejido Muscular), a lo que denominaremos Receptores Totales [TR]
2- Cantidad de receptores ocupados por la droga en cuestión, a lo que llamaremos Complejo Droga-Receptor (DR)
3- Actividad Intrínseca (α) de un complejo Droga–Receptor,
entendiendo como tal, el tipo de respuesta que se ob-
17
serva cuando se forma dicho complejo, y en donde dicho
α puede tomar valores entre 0 y 1, y que puede ser básicamente de 3 tipos:
a-
efecto, es necesario que este asociado a su receptor y
que, a mayor estabilidad de esa asociación, o dicho de otra manera mayor tendencia a asociarse, mayor respuesta farmacológica. Esto se conoce con el nombre de Afinidad, y se obtiene con el solo hecho de invertir la fórmula
de la constante de disociación
Agonista: Provoca la respuesta esperada.
Su α es igual a 1.
b- Agonista Parcial: Provoca respuesta esperada
per en menor medida que el Agonista
Su α oscila entre 0 y 1
c-
Antagonista: No provoca la respuesta esperada
Su α es igual a 0
Durante mucho tiempo se pensó que la respuesta farmacológica dependía exclusivamente de la cantidad de receptores
ocupados (RT), es decir de la relación entre la cantidad de
complejos Droga-Receptor (DR) formados y los Receptores
Totales presentes en una célula o tejido.
d- En principio se propuso que el efecto de cualquier droga
dependía de la cantidad total de receptores que fuesen
capaces de formar un complejo droga-receptor (DR), es
decir, que la cantidad total de receptores presentes (TR)
y determinaban el efecto final.
ePero como había numerosas drogas que se unían al mismo
receptor, pero provocaban respuestas de distinta intensidad,
se dedujo que debía existir otro factor que explicase el tipo
de respuesta en mayor o menor medida, y de ahí surgió el
concepto de actividad intrínseca (α), que representa el tipo
de respuesta a nivel del segundo mensajero que se da independientemente de la unión al mismo receptor.
Dicho de otra manera, el efecto farmacológico depende de:
1- Cantidad total de complejos Droga-Receptor formados (DR).
2- Actividad Intrínseca (α) del Complejo Droga-Receptor, con valores posibles entre 0 y 1.
3- Cantidad total de receptores presentes en la célula o
tejido (TR)
Pero si esto fuera estrictamente cierto, el efecto o respuesta debería ser el mismo para cualquier droga capaz
de unirse con el mismo receptor y que dicha respuesta
sería idéntica si el % de receptores ocupados es el mismo. Pero en la práctica no se observa esto. Lo que se ve
es que la respuesta es distinta para cada ligando que se
une al mismo receptor y que además cada ligando provoca una respuesta diferente que no puede ser simplemente explicada por el % de receptores ocupados. Esto
derivo en concluir que era necesaria la presencia de un
factor que provoque una respuesta independientemente
del % de receptores ocupados y que explique las distintas
respuestas observadas, a pesar de unirse al mismo receptor. A este factor se lo conoce con el nombre de Factor
de Actividad Intrínseca o Alfa (α) y debe ser incorporado
a la formula anterior.
Expresado de manera matemática podemos señalar lo siguiente:
a-
Existe una cantidad determinada de droga circulante (D)
y de receptores específicos (R) para un fármaco. Estos se
van a unir con una afinidad determinada para formar un
complejo Droga/Receptor (D-R)
b- Se puede afirmar que, en un momento de equilibrio, habrá tantos complejos (DR) formados como droga y receptores libres. A este equilibrio se lo conoce con el nombre
de Constante de Disociación (Kd)
c-
Se puede deducir que para que un fármaco provoque un
A modo de resumen podemos observar en el siguiente gráfico
todas las características enumeradas anteriormente
18
En resumen, la droga y el receptor se unen para formar el
complejo Droga-Receptor, y que dependiendo del factor de
actividad intrínseca (alfa) de esta asociación, se producirá una
respuesta fisiológica determinada. Pero, ¿porqué es importante este concepto? Porque la mayoría de los esteroides
anabólicos androgénicos actúan sobre el mismo receptor y si
no existiese el factor de actividad intrínseco, daría lo mismo
el uso de cualquier esteroide. Pero como se ve en la práctica,
no todos los esteroides producen igual efecto
do”, prolongado los efectos que este fármaco produce, siendo esta propiedad específica para cada droga en cuestión.
Por lo tanto, se pueden observan tres estados:
a-
Modelo Clásico en donde el complejo Droga-Receptor
desencadena una respuesta farmacológica.
b- Receptor Activado en ausencia de la Droga
Aquí lo que se observa es la persistencia del efecto farmacológico a pesar de que el complejo Droga-Receptor
ya no está presente. La duración del efecto farmacológico sin la presencia del complejo droga-receptor es característico de cada droga en cuestión y hasta que el receptor vuelva a su estado inactivo, no podrá volver a unirse a
otra molécula o ligando.
Teoría de Receptores de Reserva
Por otra parte, existe evidencia de que se puede alcanzar una
respuesta máxima determinada con solo una ocupación parcial del total de receptores. Esto se observa por ejemplo con
la Insulina, en donde experimentalmente, luego de alcanzar la
respuesta máxima, se comenzó a bloquear receptores de manera irreversible, y en donde a pesar de haberse bloqueado
el 97 % de receptores de Insulina presentes, la respuesta máxima se sostenía. Esto avalaría la hipótesis de que solo con el
3 % de receptores ocupados se puede alcanzar la respuesta
máxima. Esto entra en conflicto con la teoría ocupacional de
receptores, aunque esta última es la teoría más aceptada.
Algunos investigadores proponen que el uso de estos receptores de reserva provocaría una respuesta por encima de la
respuesta máxima alcanzada en condiciones normales. Es decir que podríamos observar en primera instancia, una respuesta máxima del 100 por ciento con bajo porcentaje de ocupación de receptores, pero ante la presencia de ciertos factores aún desconocidos se podrían ocupar más receptores de
los que inicialmente se ocuparon, de forma tal que la respuesta farmacológica alcanzaría un nuevo nivel máximo.
Lamentablemente no se han determinado aún las condiciones específicas que justifican este tipo de respuesta y hasta
donde se podría alcanzar una nueva respuesta máxima.
Complejo Droga-Receptor Activado
c-
Receptor Inactivo
Luego de cierto tiempo de permanencia en estado activado, el receptor vuelve a su condición de inactivo, lo que
le da nuevamente la posibilidad de unirse a otro nuevo ligando específico.
Lo característico de esta teoría, es la capacidad de un receptor de producir efectos fisiológicos sin estar ocupado.
Teoría de Selección Conformacional
Para agregar un poco más de complejidad al tema, se puede
observar además que la respuesta farmacológica puede variar en el mismo individuo a lo largo del tiempo.
Dejando de lado el concepto de Tolerancia, que explicaría en
parte esta situación de variabilidad intrapersonal, existiría una situación en donde una droga podría interactuar con su receptor, el cual presentaría de manera aleatoria dos estados:
1- Activo
2- Inactivo
Teoría de Inducción Conformacional
La inducción conformacional explicaría como, aún en ausencia del fármaco en el sitio de unión con su receptor, hay respuesta farmacológica. En apariencia, la unión con el sitio receptor pondría al receptor en un aparente “Estado Activa-
El concepto de inactivo no se debería entender como una ausencia de efecto, sino como una respuesta menor a la que se
podría observar cuando el complejo droga-receptor activado
se produce. Dicho con otras palabras, puede darse la situación en que la droga puede unirse en un momento dado con
19
su receptor en un estado activo y en otro momento unirse
con ese mismo receptor en un estado inactivo, provocando una respuesta por debajo de la normalmente esperada.
nos indica que no existen cambios en la variable dependiente
(Y) a pesar de que la variable independiente (X) se modifique.
En nuestro caso, a pesar del aumento de una dosis suministrada, el efecto farmacológico no sufre variaciones, es decir
se alcanzó la máxima respuesta posibler
c. Pendiente
Nos permite observar los cambios en los efectos esperados
ante variaciones de la dosis suministrada. Gráficamente representa cuanto cambia Y, lo que se conoce con el nombre de
Delta Y (∆Y), respecto a los cambios en X, lo que se conoce
con el nombre de Delta X (∆X).
Como se observa en el siguiente gráfico, al comparar Estanozolol con Oxandrolona, vemos que el CE 50 del Estanozolol se
alcanza con dosis menores que el CE 50 de la Oxandrolona.
Análisis de la Curva Dosis-Respuesta
La curva de farmacodinamia nos permite comparar diferentes
drogas, con capacidad de provocar la misma respuesta farmacológica, pero que presentan diferentes características respecto a las siguientes variables:
a. Potencia de una droga:
Se refiere a la mínima cantidad de droga suficiente para causar el máximo efecto esperado. La variable que lo representa
es la Concentración Efectiva 50 (CE 50), que expresa la cantidad de droga necesaria para alcanzar el 50 % de la respuesta
máxima.
Por lo tanto, podemos concluir que el Estanozolol es más potente que la Oxandrolona a pesar de tener igual eficacia (efecto máximo). En otras palabras, con menores dosis de Estanozolol se alcanza el mismo efecto que con dosis más elevadas en el rango del CE 50 de la Oxandrolona, el cual se haya
desplazado hacia la derecha.
Enzimas
Las enzimas son de estructura proteica, que catalizan reacciones químicas en un organismo vivo. Podemos destacar las siguientes características:
b. Eficacia de una droga (Respuesta Máxima):
Nos habla acerca de la máxima respuesta terapéutica potencial de una droga. Gráficamente se representa cuando la pendiente, que es la recta tangente a un punto de la curva, tiende a hacerse horizontal. La horizontalidad de una pendiente

Son catalizadores biológicos, es decir que son sustancias capaces de acelerar una reacción química sin
consumirse.

Poseen un sitio activo (SAc) en donde se lleva a cabo
su actividad uniéndose a un sustrato, el que luego
será convertido a un producto.

Posee un sitio alostérico (SAl), en donde se unen diversos reguladores de la actividad enzimática. Podemos afirmar que uno de sus roles principales es el
actuar como segundo mensajero.
20


Reversible Competitiva
Reversible No Competitiva
Observemos el siguiente ejemplo para entender como trabaja
una enzima. La síntesis de ATP (Producto) a partir de la presencia de ADP, Fósforo (Pi)(Sustratos), con consumo de energía (reacción endergónica) dan lugar a la formación de un sistema cuyos elementos son:
a- Enzima (ATP Sintetasa)
b- Sustratos (ADP, Pi)
c- Energía Química
Este complejo Enzima Sustrato es el que permite que se sintetice en tiempo y forma el ATP, como producto final de la reacción que se produce entre los sustratos antes mencionados
(ADP, Pi) mas consumo de energía
Regulación de Enzimas
En la Inhibición Competitiva el sustrato compite con el inhibidor por el sitio activo de la enzima. En este caso si se produce
un aumento de la cantidad de sustrato (droga) finalmente se
desplaza al inhibidor y se alcanza el efecto máximo. En cambio en la Inhibición NO competitiva, el inhibidor se une a un
sitio distinto al sitio activo (sitio alostérico), modificando la
estructura tridimensional de la enzima y provocando una disminución de la afinidad por determinados sustratos.
Aquí a pesar de aumentar la concentración del sustrato, no se
puede alcanzar la respuesta máxima, pero si va a haber respuesta menor a la esperada
Veamos un ejemplo de cada una de ellas sobre el receptor de
la enzima AROMATASA
-Inhibición Reversible Competitiva
El Letrozol se une de manera competitiva a la enzima. Si se
aumenta la concentración de Testosterona, es-te desplaza al
Letrozol de su sitio de unión con la en-zima y se produce
finalmente el efecto que se queríaevitar.
Dado que las enzimas tienen un rol muy importante en numerosas reacciones químicas, es necesario que exista un control
minucioso de su actividad. Esto se lleva a cabo en general por
un mecanismo conocido como Inhibición Enzimática.
Básicamente los inhibidores se dividen en:


Reversibles
Irreversibles
Los inhibidores Irreversibles se unen a la enzima de manera
covalente modificando su estructura química e impidiendo de
esta forma su actividad catalizadora. Recordemos que una unión covalente es un enlace químico entre dos o más átomos
y en donde se comparten electrones.
Por otra parte, los inhibidores Reversibles se unen a la enzima enzima de manera NO covalente y dependiendo del lugar
de unión podemos hablar de dos tipos de inhibición:
-Inhibición Reversible NO Competitiva
El Anastrozol se une a un sitio alostérico y altera la estructu-
21
ra conformacional del sitio activo disminuyendo la afinidad
del receptor por la Testosterona. En este caso si se aumenta
la concentración de Testosterona se puede revertir en forma
parcial el efec-to Inhibitorio del Anastrozol permitiéndose
que se produzca la aromatización, pero en menor cantidad
dificar su vida media, promover una mejor metabolización o
enlentecer su excreción urinaria. Los principales procesos de
Farmacotecnia aplicados en el área del desarrollo de los Esteroides Anabólicos Androgénicos son:
1- Esterificación:
Proceso por el cual un Ácido Graso se une a una molécula
de Testosterona en un tipo de unión química denominado Ester, en donde se pierde una molécula de agua.
Este tipo de modificación, lo que busca es aumentar la
vida media del preparado.
2- Alquilación:
Es el agregado de un grupo químico denominado Alquilo,
que le otorga características apropiadas para que la Testosterona pueda ser viable por vía oral.
-Inhibición Irreversible
Aquí la modificación de la estructura física del sitio activo de
la Aromatasa, provocada por el Exemesta-no, es de tal
magnitud, que a pesar de que se au-mente la concentración
de Testosterona, no logra provocar ningún efecto sobre ella y
de esta manera se evita la aromatización
3- Descarboxilación:
Es la pérdida de un átomo de carbono, que, en el caso de
la Testosterona, es el carbono en posición 19, dando origen a otro compuesto conocido con el nombre de Nandrolona, el que se encuentra naturalmente en bajas concentraciones el nuestro organismo.
Analicemos brevemente la estructura química de la molécula
de Testosterona para luego describir los procesos fármacotécnicos que sufre dicha hormona, ya sea para prolongar su
vida media o para demorar su biotransformación a nivel hepático.
Estructura Química de la Testosterona
La Testosterona posee una estructura conformada por 4 anillos (A, B, C y D) con un total de 19 átomos de carbono, representados por una secuencia numérica, que indica la posición
espacial de cada uno de los carbonos. Esta numeración permite describir detalles de la estructura química de la molécula
de Testosterona, como ser la ubicación de un grupo químico
denominado Cetona en el carbono 3, principal responsable
de la afinidad de la hormona por su receptor, un doble enlace
entre carbono 4 y 5, y un grupo Hidroxilo en carbono 17.
A esta estructura en forma de anillos se la denomina Estructura Esteroidea.
Farmacotecnia
En el año 1936 se logra aislar por primera vez la Testosterona
en humanos. En un principio su administración era exclusivamente por vía inyectable ya que era rápidamente metabolizada y excretada. Pero esto obligaba a varias inyecciones diarias, lo que causaba incomodidades y molestias en la mayoría
de los casos. La posibilidad de modificar la estructura original
de la Molécula de Testosterona sin que esta pierda su capacidad de provocar determinados efectos fisiológicos, posibilitó
el desarrollo de diversos preparados sintéticos dando lugar a
la aparición de un importante listado de sustancias, agrupadas bajo el nombre de Esteroides Anabólicos Androgénicos.
La Farmacotecnia, como rama de la Farmacología, permite la
manipulación de drogas para mejorar su administración, mo-
En la siguiente gráfica podemos ver los principales procesos a
los cuales es sometida la estructura de la molécula de Testosterona.
22
Veamos un ejemplo más concreto:
La unión tipo ESTER de la Testosterona con el Ácido Propiónico, con la salida de una molécula de agua, termina formando
el complejo denominado Propionato de Testosterona.
Esterificación
La esterificación, es la unión de un Ácido Graso, de distintas
longitudes de su cadena carbonada, a la molécula de Testosterona en general en el carbono 17. Los ácidos grasos están
compuestos por una cadena lineal de átomos de carbono, rodeados de átomos de hidrógeno, y que en un extremo poseen
un grupo funcional conocido con el nombre de Grupo Carboxilo (COOH).
Este mecanismo se repite con todos y cada uno de los ácidos
grasos mencionados en el cuadro anterior, tomando el nombre del ácido y con el agregado de la palabra Testosterona.
Veamos entonces como se forman los nombres de los distintos ésteres de Testosterona:
Testosterona + Ác. Decanoico = Decanoato de Testosterona
Testosterona + Ác. Cipionico = Cipionato de Testosterona
Testosterona + Ác. Enántico = Enantato de Testosterona
El nombre del ácido graso, va a depender de la longitud de la
cadena carbonada, es decir del número de á-tomos de
carbono. Observemos la siguiente tabla:
Nombre
Ácido Acético
(Acetato)
Ácido Propiónico
(Propionato)
Ácido Isocapróico
(Isocaproato)
Ácido Enántico
(Enantato)
Ácido Cipiónico
(Cipionato)
Ácido Phenyl Propanoico
(PhenylPropionato)
Ácido Decanóico (Capróico)
(Decanoato / Caproato)
Ácido Undecanoico
(Undecanoato)
Ácido Undecilénico
(Undecilenato)
Número de
Átomos de
Carbono
2 átomos
Fórmula
C2 H4 O2
3 átomos
C3 H6 O2
6 átomos
C6 H12 O2
7 átomos
C7 H14 02
8 átomos
C8 H14 O2
9 átomos
C9 H10 O2
10 átomos
C10 H20 02
11 átomos
C11 H22 O2
11 átomos
C11 H20 O2
El concepto importante a retener es que cuanto más larga es
la cadena del ácido graso, más se alarga la vida media.
Muchos atletas suelen interpretar que estos esteres son más
o menos tóxicos, o más o menos potentes al compararlos entre sí. Lo cierto es que cuando la unión tipo éster se rompe, lo
que se libera en todos los casos es la misma molécula de Testosterona. Por lo tanto, como veremos más adelante, todos
estos ésteres de Testosterona tienen potencialidad para desarrollar efectos adversos como ser ginecomastia o Hipertrofia
Prostática Benigna, independientemente de la cadena de ácido graso que tenga unida. Lo único que cambia es su comportamiento farmacocinético, es decir cuando tiempo permanece en el organismo, aunque hay que mencionar que los ésteres de vida media más corta, introducen en la sangre gran
cantidad de Testosterona en poco tiempo, provocando picos
de concentración elevados, mientras que los ésteres de vida
media más larga, tienen más tiempo de permanencia en sangre pero con picos de concentración mucho más bajos. En la
medida que la Testosterona rompe el enlace éster en el carbono 17, la Testosterona liberada puede unirse a su receptor
específico e iniciar su acción. Es importante recordar que la
Testosterona, una vez liberada puede sufrir Aromatización
y/o Reducción, y que en tal caso si la liberación, dependiente
del éster, es más suave y controlada, este tipo de liberación
también influirá en los niveles de Estrógenos y DHT que puedan formarse, siempre y cuando se tenga presente que estos
niveles dependerán también de la dosis y el tiempo de uso
del preparado en cuestión.
Dicho de otra manera
23
“Los Efectos Secundarios son siempre
Dosis-Dependiente, Tiempo-Dependiente
y Droga-Dependiente”
Descripción de Ácidos grasos utilizados
A continuación, describiremos los ácidos grasos más comúnmente usados para formar preparados en su gran mayoría de
tipo inyectables.
Ácido Acético (Acetato):
Estructura química: C2 H4 O2
Es el ácido graso de cadena carbonada más corto puesto que
posee solo dos átomos de carbono. El retraso en la liberación
del principio activo es breve, entre 8 y 24 hs., y suele usarse
en algunas presentaciones orales (Acetato de Primobolan o Acetato de Trembolona) y rara vez en inyectables asociados a
la Testosterona.
Ácido Propiónico (Propionato):
Estructura química: C2 H4 O2
Es un ácido graso que posee 3 átomos de carbono.
Es quizás uno de los más usados y su vida media es extremadamente corta motivo por el cual debe aplicarse de manera
frecuente, en general cada 48 hs.
Ácido Isocaproico (Isocaproato):
Estructura química: C6 H12 O2
Ácido graso compuesto por 6 átomos de carbono. Se lo suele
usar en preparados mixtos tipo Sustanon®, compuesto formado por 4 ésteres de Testosterona, y cuya descripción veremos
más adelante.
Ácido Enántico (Enantato):
Estructura química: C7 H14 O2
Es quizás uno de los ácidos grasos más utilizados .Estabiliza
las concentraciones de Testosterona en sangre y alcanza una
vida media que oscila 10 y 14 días. El Enantato de Testosterona (Testoviron Depot®) y el Enantato de Methenolona
(Primobolan Depot®) son los más conocidos.
Ácido Cipiónico (Cipionato):
Estructura química: C8 H16 O2
Este ácido graso posee solo 1 carbono más que el Ácido Enántico (Enantato) por lo que no existe casi diferencias entre uno
y otro, aunque los atletas así lo crean.
Ácido PhenylPropionico (Phenylpropionato):
Estructura química: C9 H10 O2
Es un compuesto similar al Propionato, que alarga la vida media de la una droga entre 72 y 96 hs., siendo un poco más lenta la liberación del principio activo, comparado con el Propionato. Se lo suele asociar con la Nandrolona (Durabolin®) y con
la Testosterona (Sustanon®).
Ácido Decanoico o Caproico (Decanoato o Caproato):
Estructura química: C10 H20 O2
Se lo usa comúnmente asociado a la Nandrolona (Decadurabolin®) y en la fórmula del Sustanon® alargando su vida media
hasta 21 / 28 días.
Ácido Undecanoico (Undecanoato):
Estructura química: C11 H22 O2
El ácido Undecanoico es el ácido graso asociado a la Testosterona que está presente en la fórmula del Undestor®, siendo
uno de los pocos preparados para uso oral. Sufre importantes
variaciones en su absorción intestinal, entre el 20 al 80 %, variación que puede observarse entre distintos sujetos, lo que
se denomina Variación Interpersonal, como en el mismo sujeto a lo largo del día o de distintos días, lo que se conoce como Variación Intrapersonal. Esto lo convierte en un compuesto muy errático en lo que respecta a su absorción, además de poco fiable para su consumo por vía oral.
Ácido Undecilenoico (Undecilenato):
Estructura química: C11 H20 O2
Este ácido graso es muy similar al Decanoato, solo que contiene un átomo de carbono más. Su uso estaría casi reservado
para la fórmula del Ex Poise®, el cual contiene Undecilenato
de Boldenona, producto de consumo veterinario.
Alquilación
El proceso de Alquilación consiste en unir un grupo químico
denominado Alquilo, con la molécula de Testosterona en su
carbono 17 o como excepción en el carbono 1, como es el caso de la Fluoximesterona.
El grupo Alquilo, en nuestro estudio sobre Esteroides Anabólicos Androgénicos, está conformado por los siguientes 3 componentes:
a-
Metilo (que posee un solo átomo de carbono – CH3 )
b- Etilo (que posee 2 átomos de carbono – C2-H6)
c-
Halogenuros de Alquilo (que posee Flúor)
Si el Alquilo que se une es el Metilo, el nombre que toma el
producto final al unirse con la Testosterona es el de MetilTestosterona (es el más común de todos).
24
Dos cuestiones para recordar:
1- La metilación es un proceso químico sintético, que se utiliza para que una droga pueda ser utilizada por Vía Oral.
Por lo tanto, la mayoría de los esteroides anabólicos androgénicos, de uso oral están metilados en el carbono 17.
cabo el efecto fisiológico esperado. Además, por el hecho de
estar “protegidos” por la micela, los fármacos son procesados
lentamente por el metabolismo hepático y por consiguiente
son lentamente biotransformados y excretados.
2- La metilación es Hepatotóxica. El general el Hígado sufre
un exceso de trabajo que se traduce en aumento discreto
de los valores normales de diversas Enzimas Hepáticas,
entre las que se destacan las siguientes:
a- Glutámico Oxalacético Transaminasa (GOT)
b- Glutámico Pirúvico Transaminasa (GPT)
Un caso muy particular es la adición de un 5° anillo, como es
el caso del Estanozolol, lo cual le confiere características únicas tanto en sus efectos fisiológicos, como así también a la
hora de evaluar su perfil farmacocinético y sus efectos adversos. Para finalizar, todos estos procesos, tanto fármacocinéticos como fármacodinámicos, tratan de explicar la complejidad del proceso que sufre una droga desde que ingresa al
organismo, produce un efecto y finalmente es eliminado del
sistema, por lo que es importante tener presente el comportamiento de diversos órganos entre los cuáles se destacan el
Hígado y Riñón.
Bibliografía:

Farmacología Humana – J. Flores, J. A. Armijo, A. Mediavilla. Ed. Masson. 3° edición, 1997.

Las bases farmacológicas de la terapéutica - Godman
& Gilman. Ed. Mc Graw - Hill. Interamericana. 9ª edición. 1996.

Fisioterapia y rehabilitación en el deporte. Thomas
Einsingbach, Armin Klümper, Lutz Biedermann.
Ediciones Scriba, S.A. 2ª edición. 1994.

Fisiología de la Actividad Física y del Deporte - Javier
González Gallego. Mc Graw - Hill. Interamericana. 1ª
edición. 1992.

Drogas y deporte: Farmacología del Doping - JJ. Meana, F. Barturen.
Universidad de Deusto. Bilbao 1995.

Farmacología Integrada - Page, Curtis, Sutter, Walker,
Hoffman. Ed. Harcourt Brace. 1998.

Lo esencial en Farmacología - Magali Taylor, Peter
Reide. Ed. Harcourt Brace. 1999.

Principios de Farmacologia Clínica - Josep Al·ladi Baños, Magí Farré. Elsevier España. 2002
Formación de un Sitio Activo
La aplicación de un inyectable, en general oleoso (aceite), ya
que la mayoría de los preparados son ésteres con ácidos grasos, genera en el sitio de acción una micela, es decir una suspensión aceitosa en un medio acuoso como es el medio interno humano. A esta estructura aceitosa en medio acuoso se lo
llama Sitio Activo. Este sitio contiene en su interior gran cantidad de ésteres, cada uno de los cuales, luego de separar la
Testosterona de su ácido graso, comienza a difundir hacia el
torrente venoso dicha hormona liberada, proceso que se basa
en el fenómeno conocido como Ley de Acción de Masas, en
donde la droga se moviliza del lugar de mayor concentración
(sitio de aplicación), al lugar de menor concentración (sistema
venoso), logrando así que lentamente y dependiendo del tipo
de éster, la droga libre viaje por el sistema circulatorio y alcance los receptores específicos para unirse a ellos y llevar a
Capitulo 1
25
26
27
Capítulo 2
Bases Fisiológicas del Tejido Muscular y Adiposo
Fisiología de la Contracción Muscular
La fibra muscular tiene en su interior, pequeñas unidades motoras capaces de ejercer tracción hacia el centro de cada fibra
muscular, conocidas con el nombre de Sarcómeros.
Estos pequeños motores son los responsables desde el punto
de vista mecánico de realizar tracciones y generar tensiones,
permitiendo así el desarrollo de las distintas manifestaciones
de la fuerza. Las principales proteínas involucradas en estas
estructuras son la Actina y la Miosina. Por lo tanto, el entrenamiento enfocado en la Hipertrofia (aumento del volumen),
debería enfocar todos sus esfuerzos en estimular la síntesis
de dichas proteínas.
La Actina es una proteíona globular que generalmente recibe
el nombre de Filamento Fino, mientras que la Miosina tiene
una cadena pesada, una liviana y una estructura globular (Cabeza) con actividad ATPasica (que degrada ATP), y que se le
denomina habitualmente Filamento Grueso.
Otras proteínas importantes son: Troponina y Tropomiosina.
La Troponina es una proteína globular, que tiene tres subunidades claramente diferenciadas:
 Troponina C: Tiene capacidad de unirse al Calcio citoplasmático
 Troponina I: En estado de relajación se encuentra
unida a la Actina y es capaz de inhibir a la enzima
ATPasa y la unión de la Actina con la Miosina
 Troponina T: Se une a la tropomiosina
La Tropomiosina es un filamento unido a la Actina y que bloquea los sitios de unión con la Miosina.
Cuando un estímulo eléctrico proveniente de una motoneurona ubicada en el asta anterior de la medula espinal, alcanza la
membrana plasmática, se produce un proceso conocido con
el nombre de Despolarización, entendiendo como tal, al cambio de carga eléctrica que posee la membrana de la célula en
reposo, y que permite el inicio de un Potencial de Acción.
El potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que
viaja por toda la membrana de la célula y que representa una
señal para que se libere, entre otras cosas, Calcio Iónico, iniciando así el proceso de contracción muscular basado en la
Teoría del Filamento Deslizante. Algunos datos para destacar
respecto a la despolarización:

La respuesta de la membrana a la actividad eléctrica
es de tipo TODO o NADA, es decir que hasta que no
se alcance un umbral de excitación eléctrico de dicha
membrana, que está entre los -65 y -40 milivoltios, la
fibra no responderá con actividad contráctil.

La liberación de Calcio Iónico es tiempo dependiente, es decir que dependerá de cuánto tiempo la motoneurona este con actividad de descarga eléctrica.

El reclutamiento de sarcómeros (ojo, no de fibras)
también depende de la frecuencia de descarga de la
motoneurona y del tiempo de duración de la misma,
de manera tal que no todos los sarcómeros se activan por igual.
Teoría del Filamento Deslizante
El algoritmo del proceso de contracción muscular tiene los siguientes ítems.
-La porción globular de la Miosina (Cabeza) degrada ATP para
obtener energía, y permanece en Stand By con el ADP y el
Fósforo unidos a la Miosina, listo para iniciar su unión con la
Actina.
-La llegada del estímulo nervioso provoca un potencial de acción que interviene en el metabolismo del calcio, liberándolo
de su lugar de almacenamiento.
-El calcio citoplasmático se une a la Troponina C, que desplaza
a la Troponina I, que a su vez desplaza a la Troponina T, para
finalmente desplazar a la Tropomiosina que deja el sitio activo de la Actina libre.
-La cabeza de la Miosina se une a la Actina y forman el puente
Acto-miosina.
-El PI y ADP que habían quedado unidos en la cabeza de la
Miosina se desprenden y esto genera un movimiento de trac-
28
ción de la Miosina sobre la Actina hacia el centro del sarcómero (“Golpe de Fuerza”)
-Una nueva molécula de ATP se une a la cabeza de Miosina y
rompe el puente Acto-Miosina finalizando el golpe de fuerza.
-El ATP recién incorporado se vuelve a degradar en ADP más
fosforo mas Energía y queda en stand by, y se inicia nuevamente un ciclo
También llamada Fibra Lenta, posee las siguientes características:
 Posee mucha Mioglobina, estructura que almacena
Oxigeno dentro de la fibra, lo que le da un color oscuro (rojizo) cuando se hacen tinciones en cortes de
tejidos, en preparados histopatológicos.
 Es de tipo Resistente.
 Su metabolismo energético es Oxidativo (Glucólisis
Aeróbica o Lenta)
 Régimen de producción de energía lento por la presencia de una ATPasa Lenta (Enzima)
 Generan tensiones de baja intensidad
Fibra Tipo IIb:
También llamada Fibra Rápida, posee las siguientes características:
 Posee poca Mioglobina, lo que explica su pobre tinción y le da un aspecto pálido.
 Es poco resistente.
 Su metabolismo energético es Glucolítico (Glucólisis
Anaeróbica o Rápida con producción de Lactato)
 Régimen de producción de energía rapido por la presencia de una ATPasa Rápida (Enzima)
 Generan tensiones de alta intensidad (Potencia)
En resumen, La teoría del filamento deslizante nos
dice que se establecen puentes entre los filamentos
de Actina (Filamentos Finos) y la Miosina (Filamentos Gruesos) de modo tal que, similar a una cremallera, los brazos de los filamentos de Miosina que se
unen a la actina, “tiran” de los filamentos finos hacia
el centro de la fibra y provocan su acortamiento a la
vez que generan tensión.
Por lo tanto, el verdadero incremento de fuerza se verá reflejado en un aumento verdadero de las unidades contráctiles
(Sarcómeros).
Tipos de Fibras Musculares
La población de fibras musculares no está representada por
un único tipo. A modo de resumen podemos mencionar tres
tipos de fibras:
Fibra Tipo I:
Fibra Tipo IIa:
Comparte características de ambas fibras, con la capacidad de
transformarse temporalmente en cualquiera de esos dos tipos en función del entrenamiento aplicado.
Sistema Neuromuscular
La masa muscular es la herramienta sobre la cual se basa la
posibilidad de desarrollar Fuerza, entendiendo como tal la capacidad de dicho tejido de generar tensión en su eje longitudinal, lo que provoca movilización de palancas, desplazamiento de una masa como podría ser el propio peso corporal,
deformación de cuerpos y alteración del estado de reposo o
movimiento de un objeto. Ahora bien, los músculos están asociados al Sistema Nervioso Central (SNC) de forma tal que,
si hay sección nerviosa, se deja totalmente aislado al componente muscular, provocando su atrofia por denervación.
29
Se denomina Unidad Motora, al conjunto de fibras musculares (células) inervadas por una Motoneurona de la médula espinal, de manera tal que una motoneurona puede inervar varias fibras, pero nunca una fibra puede recibir inervación de
varias motoneuronas, ya que esto crearía una confusión en
una fibra muscular, ante la posibilidad de recibir órdenes contradictorias de distintas motoneuronas del asta anterior de la
médula espinal. Desde el momento en que voluntariamente
se decide realizar una contracción hasta que esta efectivamente sucede se pueden destacar los siguientes eventos:



Salida del impulso eléctrico desde las neuronas del
asta anterior de la médula espinal hasta alcanzar la
fibra muscular.
Inicio de la despolarización y cambio de potencial eléctrico de membrana generándose una corriente sobre la superficie de la célula.
Generación de Tensión por activación de Sarcómeros
(Nanomotores).
Estos tres eventos se representan en función del tiempo
(margen derecho del gráfico). Se puede observar como estos
tres procesos se suceden de manera secuencial, en donde el
más rápido es el desplazamiento del impulso eléctrico (impulso nervioso), posteriormente se produce la despolarización
de la membrana, y finalmente se genera tensión en las fibras
musculares. Es necesario comprender que esta sociedad músculo-nervio implica que el proceso final de generación de
fuerza compromete a ambos sistemas, y que puede haber alteraciones ya sea en el metabolismo energético muscular, como así también en el metabolismo energético del componente neural. Podemos citar como ejemplo, que para provocar
contracciones de tipo explosivas, la descarga eléctrica de la
neurona debe alcanzar frecuencias muy altas, independientemente de las reservas de energía presentes en el músculo,
mientras que, en un trabajo de resistencia muscular, el rol de
las reservas de energía y el tipo de metabolismo (aeróbico en
este caso) ocupa un mayor protagonismo y en donde se puede ver que la moto-neurona trabaja con bajas frecuencias de
descarga eléctrica.
Adaptación Biológica y Sobrecompensación
La capacidad de entrenar y mejorar nuestra condición física,
se basa en el proceso conocido con el nombre de Adaptación
Biológica, que implica el mecanismo de Sobrecompensación.
Este proceso se inicia cuando el organismo, ante un estímulo
que provoca una situación de estrés, como podría ser una
injuria (lesión) microscópica en la fibra muscular, producto de
un entrenamiento intenso de sobrecarga, reconoce ese estado e inicia una serie de eventos adaptativos como ser:







Aumento de la Síntesis de Proteínas Contráctiles,
entre ellas Actina y Miosina.
Aumento de las Reservas de Glucógeno.
Aumento de las Reservas Alcalinas.
Aumento del número de Enzimas de los Sistemas Energéticos.
Aumento del número y tamaño de las Mitocondrias
Aumento de la cantidad de Sarcómeros.
Aumento en la Síntesis de Hormonas tales como la
Testosterona y la STH.
Es importante destacar que estos procesos de adaptación y
sobrecompensación se caracterizan por la presencia de dos
aspectos fundamentales:
-Se desarrollan durante el descanso, principalmente durante
el sueño, en donde el correcto aporte de nutrientes, permitirá que el proceso de adaptación biológica se desarrolle en
tiempo y forma para lograr su cometido.
-Si el estímulo es lo suficientemente intenso, la respuesta adaptativa siempre sobrecompensa, es decir que sobrepasa el
nivel inicial con el que la variable estudiada, como por ejemplo, las reservas de glucógeno, inició la sesión de entrenamiento. Por el contrario, intensidades muy bajas, son incapaces de provocar señales internas apropiadas en tiempo y forma, y en donde la respuesta hormonal, principalmente de
Testosterona y Hormona del Crecimiento, son insuficientes
para provocar reparación de tejidos y crecimiento muscular
de tipo hipertrofiante.
30
Para entender un poco más estos procesos, analicemos el
gráfico anterior, que nos muestra en una línea temporal, como se sucede la fase de entrenamiento (micro-injuria), la fase
de sobrecompensación (Descanso) y la fase de desadaptación
(falta de estímulos)
El eje X representa el Tiempo (T) transcurrido. El eje Y, en su
intersección con el eje X, representa el nivel inicial de la
variable en estudio, en este caso Reservas de Glucógeno. Si
progresamos por la Ordenada (Y) en forma positiva (hacia arriba), estamos describiendo aumentos en la adaptación. Si
progresamos en forma negativa sobre el eje Y (hacia abajo)
estamos describiendo el aumento progresivo del deterioro o
consumo de algo, en nuestro caso Glucógeno, lo que suele estar asociado a la aparición de fatiga.
En el eje X se pueden observar tres momentos:



A= Tiempo de Entrenamiento (60 minutos)
B= Tiempo de Descanso entre sesiones de entrenamiento (48 hs).
C= Desadaptación: Por ausencia de Entrenamiento, a
partir del 7 día.
En el grafico vemos como en el periodo de Tiempo (A), las
reservas de glucógeno comienzan a caer como consecuencia
de su utilización como sustrato energético. Cuando finaliza A,
se inicia el Descanso (B) que puede ser de 24 - 48 hs y en algunos casos hasta 10 - 12 días, si el estímulo ha sido muy devastador. En este período de descanso es donde se producen
los procesos de regeneración de tejidos dañados, restablecimiento de los niveles de sustratos utilizados y la sobrecompensación (recuperación por encima de los niveles iniciales
de cualquier variable). Finalmente, si se deja de entrenar, al
cabo de 7 días se produce una caída hacia los niveles iniciales
de la variable en estudio, con fluctuaciones (pequeños pico y
valles) y tendencia a la desadaptación y pérdida de las mejoras adquiridas.
Es importante recalcar que si NO permitimos la completa restauración de aquellas cualidades entrenadas, no se completa
la adaptación y sobrecompensación, por el contrario, se produce una profundización en el déficit de la variable estudiada.
Esto puede ser tomado como una estrategia en donde se entrena siempre con compensaciones parciales (descansos incompletos) que provocan gran disminución del estado general de la variable entrenada, pero que cuando se otorgue el
período de descanso apropiado, la sobrecompensación será
de mayor envergadura, producto de varias sesiones de entrenamiento NO compensadas.
Tasa de Recambio Protéico
(Protein Turnover Rate – PTOR)
No existen depósitos protéicos en el organismo, similares al
tejido adiposo o al glucógeno. Aproximadamente 4 grs de
proteina por kg de peso son recambiados diariamente, es decir que 4 grs de proteína sufre un proceso de catabolismo y
anabolismo de manera simultánea.
Aproximadamente el 30 % de esos 4 grs pertenecen al músculo esquelético estriado.
Es decir que 1,2 grs de proteina muscular estriada, sufre diariamente recambio protéico (30 % de 4 grs = 1,2 grs). A esta
renovación de proteínas, se le conoce con el nombre de Tasa
de Recambio Protéico (PTOR)
El PTOR General se calcula con la siguiente fórmula:
PTOR general = [( 2,2 * Peso ) * 1,818] grs/día
Para una persona de 100 kg podemos hallar el PTOR usando
la fórmula anterior:
PTORgeneral = [(2,2 * 100 kg) * 1,818] = 399,96 grs / dia
Si el 30 % del PTORgeneral es músculo estriado, la cuenta nos da
que 120 grs de músculo esquelético se recambia día a día.
Este dato es importante porque sobre esta tasa de recambio
se pueden establecer algunas conclusiones:

En la niñez-adolescencia, el PTOR muscular tiende al
anabolismo, motivo por el cuál el anabolismo protéico prevalece sobre el catabolismo protéico.

Durante la edad de adulto joven el PTOR muscular se
mantienen en equilibrio, es decir la misma cantidad
de proteína que es catabolizada, es al mismo tiempo
anabolizada siendo el balance resultante igual a cero
(en personas que no entrenan para hipertrofia).
Un dato importante es que a partir de los 35 años se
comienza a perder masa muscular como producto
del proceso de envejecimiento y que se aumenta de
manera dramática a partir de los 50 años.

En el proceso de envejecimiento, el PTOR muscular
tiene marcado catabolismo por lo que la pérdida de
masa muscular (sarcopenia) aparece.
Los fármacos que trabajan sobre el anabolismo muscular hacen que el PTOR muscular siempre este en fase anabolica,
independientemente de la edad.
Anabolismo y Catabolismo: Hipertrofia Muscular
Anabolismo en un concepto que implica síntesis. Catabolismo
es por el contrario destrucción. Como ejemplo de anabolismo
podemos citar los siguientes ejemplos:
31



Aumento del trofismo (mantenimiento y nutrición)
de cartílagos, huesos y músculos.
Balance Nitrogenado Positivo (Disminución de la pérdida de Nitrógeno)
Aumento de la Hematopoyesis (Número de glóbulos
rojos)
La hipertrofia muscular implica por definición un aumento de
la nutrición de este tejido con el consiguiente aumento del
volumen. Es importante diferenciarlo de la Hiperplasia, que
es el aumento del número de fibras musculares. Recordemos
que es necesaria la presencia de un estímulo capaz de provocar una respuesta superadora de la condición inicial.
En principio podemos afirmar que a mayor Tasa Proteica de
Degradación (TPD), representada por la cantidad de destrucción de tejido muscular por sesión de entrenamiento, mayor
será la respuesta anabólica, siempre y cuando las condiciones
hormonales, nutricionales y genéticas lo permitan. La TPD está representada por un lado por el catabolismo proteico que
se obtiene en cada repetición, lo que muchos entienden por
Intensidad o Esfuerzo y que de ahora en adelante llamaremos
Catabolismo Proteico por Repetición (CPPR), y por otro lado
con el número total de repeticiones realizadas, es decir por el
Volumen de Entrenamiento Alcanzado, y que denominaremos simplemente Número de Repeticiones (NR).
Por lo tanto, la TPD es igual al producto de la CPPR multiplicado por el NR.
TPD = CPPR * NR
Por otro lado, la respuesta hormonal está representada por la
variable conocida con el nombre de Entorno de Señalización
Anabólico (ESA). Las hormonas que forman parte de este entorno son:




representan la respuesta fisiológica a la fase mecánica (Fase
Adaptativa).
Si en un eje cartesiano expresamos el ESC (en la ordenada Y),
en función de la TPD (en la Abscisa X) podemos observar que,
al principio, la diferencia o cambio observado en la TPD, el
cual denominaremos Delta TPD (∆ TPD), es grande en relación a la diferencia o cambio observado en la ESC, el cual también denominaremos Delta ESC (∆ ESC). Esto es favorable ya
que hay mucha TPD con pobre ESC lo que favorece la fórmula
de hipertrofia con una máxima respuesta. Pero existe un Umbral en donde ante pequeños cambios en la ∆ TPD, se observa un crecimiento prácticamente exponencial del ∆ ESC. En
este caso este aumento de ESC hace que la Hipertrofia tienda
a ser menor o en muchos casos que no exista
Testosterona
Insulina
Hormona del Crecimiento
IGF-1 (Factor de Crecimiento Similar a la Insulina Tipo 1 - Insuline Growth Factor)
Ahora bien, si la Tasa de Degradación Proteica implica aumento de estas hormonas anabólicas, podemos deducir que a
mayor TPD, mayor ESA. Pero esto está limitado por la presencia de hormonas catabólicas que aparecen cuando la intensidad y volumen del entrenamiento son excesivos. Esto se conoce como Entorno de Señalización Catabólico (ESC) y está
representado por el Cortisol y la Adrenalina. Quiere decir esto que hay un fino equilibrio entre el ESA y el ESC, de forma
tal que, si nos excedemos en la destrucción de tejido, la respuesta anabólica no será máxima, por el contrario, se observará una respuesta contraria a la esperada, con pérdida de
peso y de fuerza, y disminución del rendimiento psicofísico en
general. Por lo tanto, podemos expresar a la hipertrofia como
el producto de la TPD multiplicado por el ESA, y siendo este
producto inversamente proporcional al ESC.
Dicho de otro modo, la Tasa Proteica de Degradación (TPD)
representa la intensidad y volumen de entrenamiento (lo que
algunos llaman Fase Mecánica), y tanto el ESA como el ESC
Muchos autores afirman que de sostenerse esta situación a lo
largo del tiempo y de manera sostenida, el sistema biológico
se altera profundamente, y obliga a largos períodos de recuperación, para permitir reestablecer una homeostasis o equilibrio de todas las variables que han intervenido en este proceso.
La relación existente entre la respuesta adaptativa máxima,
por ejemplo, Hipertrofia, y la TPD está representada por una
función cuadrática (ax2 + bx + c), en donde a medida que la
TPD crece, la respuesta también lo hace hasta un punto en
donde más TPD significa menor respuesta adaptativa.
Dicho de otra manera, esta función implica que el aumento
progresivo de la degradación proteica producida por el entrenamiento provoca inicialmente una respuesta adpatativa favorable, pero si seguimos aumentado la TPD, el resultado es
32
el inverso al esperado. Algunos autores llaman a esto Sobreentrenamiento.
Anabólica) y el Cortisol (Hormona Catabólica). Esta relación se
conoce con el nombre de Índice de Adlercreutz, en donde una disminución de este parámetro, en un porcentaje superior
al 30 %, estaría hablando de un proceso de degradación de
tejido y ausencia de procesos de recuperación (Catabolismo).
ƒ(TPD) = a*TPD2 + b*TPD + c
Una de las primeras adaptaciones que se dan en los trabajos
de hipertrofia es el aumento del Área de Sección Transversal
Anatómico (ASTA) del músculo involucrado, redistribuyendo
la carga a mover en una mayor área, lo que disminuye el estrés por unidad de superficie. El aumento de volumen basado en el aumento de proteínas contráctiles se lo conoce como
Hipertrofia Sarcolémica. Como ya se ha mencionado, el proceso conocido como Hipertrofia Sarcoplasmática podría NO
ser considerada una verdadera hipertrofia. Este tipo de aumento del volumen de la fibra muscular, provocada por el aumento de los depósitos de Glucógeno, como principal respuesta adaptativa a los trabajos glucolíticos, es decir con ausencia de oxígeno y aumento de los niveles de Ácido Láctico,
movilizan AGUA hacia el interior de la célula, provocando distensión de la membrana plasmática y aumento de la presión
intraparietal de la misma, lo que le da un aspecto tenso y globoso a la fibra en cuestión. Por último, merece una mención
especial el proceso conocido como Hiperplasia, en donde lo
que se produce es un aumento del número de fibras a expensas de la estimulación y proliferación de un pool de células
conocidas como Células Satélites. Durante el proceso de desarrollo embrionario, inicialmente todas las estirpes celulares
se originan de unas pocas células con capacidad de diferenciarse hacia cualquier tipo de tejido, conocidas como Células
Madres o Totipotenciales.
A medida que se van conformando los distintos tejidos y órganos, estas células madres se localizan de manera definitiva
en ese tejido y adquieren la capacidad de diferenciarse unicamente a los tipos de célula que se corresponde con el sitio en el cual se localizan, por no a otros tipo celulares. Estas
son las llamadas Células Satélites.
Es decir, que, si hablamos de tejido muscular, las células satélites de dicho tejido, podrán diferenciarse y formar fibras
musculares, pero NO podrán diferenciarse por ejemplo a tejido nervioso, o tejido hepático, a pesar de contener en su genoma la información necesaria para llevar a cabo tal fin. La
comunidad científica no se ha puesto aún de acuerdo respecto a la existencia o no de Hiperplasia Humana en tejido mus-
Esto se puede explicar también si analizamos un poco más en
profundidad, la relación existente entre volumen e intensidad
de trabajo. Cuando la Intensidad es alta, el volumen es necesariamente bajo, dada que la magnitud del esfuerzo hace casi
imposible sostener dicho estímulo por períodos prolongados
de tiempo. Por el contrario, cuando el volumen es alto, la intensidad es menor, dado que, a la inversa de lo expresado anteriormente, para sostener largas sesiones de entrenamiento,
la intensidad no puede ser máxima o cercana a ella.
De la misma manera que la TPD y la repuesta adaptativa, por
ej. Hipertrofia, se relacionan con una función cuadrática, la
intensidad y el volumen se expresan como una Función Homográfica (1/x) de forma tal que cuando una de las variables
aumenta la otra necesariamente disminuye.
Por lo tanto, existe un punto óptimo en donde la mejor relación intensidad-volumen permitirá la mejor respuesta adaptativa. Es decir que habrá una cierta cantidad de trabajo asociado a una cierta intensidad que será capaz de provocar el
pico máximo de respuesta esperado. Desde el punto de vista
Hormonal, esta relación se puede representar matemáticamente como una fracción entre la Testosterona (Hormona
33
cular esquelético en condiciones naturales, pero existe evidencia de que, bajo ciertas condiciones, sobre todo fármacológicas, este proceso se expresa de manera notoria. En cambio, la comunidad científica si acepta la existencia de hiperplasia del Tejido Adiposo, en donde el exceso calórico provoca la división celular de los adipocitos, es decir ante un aumento desmedido del tamaño de las vesículas de grasa que
almacena en su interior, este adipocito entra en proceso de
división celular, es decir comienza con el proceso de mitosis.
Actuales revisiones han mostrado que el proceso de hiperplasia de tejido muscular existe, pero en un modelo de Fusión
Celular, y no como un modelo de Proliferación celular. Es decir que, en un momento dado de un ciclo de activación de
células satélites, estás pasan por un estadio de diferenciación y formación de una estructura inmadura (Mioblasto),
pero que finalmente se fusiona con la fibra muscular desde
la cual se activaron, evitando así que el número de células
originales aumente. Por otra parte, la Supervivencia Celular,
representa un modelo en donde tanto la muerte celular programada, proceso conocido como Apoptosis, como los procesos de reparación y regeneración de tejidos, se establecen siguiendo un patrón genéticamente prestablecido, pero modificable por el entorno, ya sea este alimentario, hormonal, fármacológico, psicológico o por el mismo entrenamiento físico.
Esta modificación de la expresión fenotípica, pero sin cambios
en la expresión de genes se conoce con el nombre de Epigenética. Quiere decir esto que la célula, dependiendo de numerosas variables, seguirá su proceso de deterioro y muerte,
o podrá optar por entrar en fase de división celular (Mitosis),
estableciendo señales internas que lleven a la reparación de
tejido tal como estaba antes (Restitución Ad Integrum), es
decir sin proceso de adaptación y sobrecompensación, o
cuando, ante la presencia de un estímulo que provoca daño
de manera repetitiva y constante en el tiempo, como puede
ser el entrenamiento de alta intensidad, se da lugar a una reparación Adaptativa y sobrecompensada, como puede ser el
caso de la Hipertrofia del tejido muscular. Pero ¿como es
que un microtrauma puede provocar tal respuesta adaptativa? Si bien hasta el momento se desconocen con exactitud
los mecanismos responsables de este tipo de respuesta, numerosos trabajos de investigación han concluido que existen
básicamente dos tipos de situaciones, que serían los responsables de conducir la adaptación biológica hacia el proceso de
crecimiento muscular y que toman como punto de partida una situación de estrés por parte del tejido muscular:

Estrés Metabólico
En este modelo, es la acumulación de metabolitos celulares
producidos por los distintos sistemas energéticos, bajo ciertas
condiciones de entrenamiento, los que provocan señales que
desencadenan el proceso de adaptación y sobrecompensación.

Estrés Mecánico
En este modelo, la carga inercial (peso) de una mancuerna,
produce un estímulo en donde el sarcolema (membrana plas-
mática) y tejidos conectivos, se rompen provocando señales,
que al igual que con el modelo metabólico, provocan una respuesta adaptativa y de sobrecompensación.
En general, las células tienen la capacidad de comunicarse entre sí en poblaciones celulares. Esta comunicación se establece en situación de vecindad, es decir que la comunicación se
hace de célula a célula contiguas por intermedio de mensajeros celulares conocidos con el nombre de Citoquinas. Cuando
las señales deben recorrer espacios más grandes, la comunicación se establece por medio de estructuras conocidas con
el nombre de Hormonas. Y cuando la necesidad de comunicación involucra al sistema nervioso, los mensajeros se denominan Neurotransmisores. Las señales externas a la célula pueden impactar en la membrana plasmática, activando receptores, o pueden internalizarse y unirse a receptores citosólicos,
es decir ubicados en el citoplasma, o directamente viajar al
interior del núcleo y unirse a sitios de regulación presentes en
el ADN, conocidos con el nombre de Sitio de Amplificación y
Sitio Silenciador, y que pueden desencadenar una respuesta
por medio de la estimulación o inhibición de la transcripción
genética como podría ser estimular la síntesis de sarcómeros
(Hipertrofia Sarcoplasmática).
Una de las señales fundamentales que se da en el sarcoplasma (citoplasma de las células musculares) es la liberación de
Ca++ Iónico (i). Los rápidos aumentos de Ca++i, no solo promueven la contracción muscular, sino que además estimulan
la expresíon genotípica de proteínas diversas, entre ellas la
cadena pesada de Miosina (MHC – Miosyn Heavy Chain).
Cuando el estímulo que proviene del Sistema Nervioso Central produce potenciales de acción, es decir ondas de descarga eléctrica que viajan a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica, con una frecuencia de descarga alta cercana a los 200 Hz x segundo,
(siendo 1 Hertz igual a 1 ciclo por segundo), se producen picos de secreción de Ca++i , lo que es interpretado a nivel nuclear como la señal de inicio de la transcripción de ARNm,
para la síntesis de Miosina de Cadena Pesada (MHC) en fibras
Tipo IIb (Fibras Rápidas) y IIa (Mixtas). Por el contrario, cuando la frecuencia de potenciales de acción en el terminal post
sináptico es de baja frecuencia (menor a 50 Hz x seg.) se producen discretos aumentos de la concentración de Ca++i, pero
34
con una duración más prolongada, lo que provoca la síntesis
de ARNm que estimulan la síntesis de MHC Tipo I es decir
síntesis de mosina en Fibras Lentas. En otras palabras, aquellos entrenamientos que provocan altas frecuencias de descarga de potenciales de acción (entrenamiento de fuerza
máxima) estimulan la síntesis de Miosina en fibras rápidas.
Por el contrario, los trabajos de hipertrofia, en donde las frecuencias de descarga son de tipo mixto, es decir de baja frecuencia al inicio de la serie y de alta frecuencia hacia el final
de la misma, estimulan la formación de miosina en ambos tipos de fibras (rápidas y lentas), como puede ser en el caso de
los Fisicoculturitas.
Mecanismo de Traducción Mecánico-Químico
Todo entrenamiento involucra la necesidad de provocar una
respuesta química ante una acción mecánica. Esto se basa en
la deformación de una estructura de soporte de la célula que
se denomina Citoesqueleto, y de una proteína que se halla
debajo de la membrana plasmática denominada DIstrofina.
Ante un trabajo físico (mecánico) se produce una deformación temporal del sistema Citoesqueleto-Distrofina, que provoca una respuesta de estirpe hormonal (Química). Esa señal
química está representada en mayor medida por el Factor de
Crecimiento Mecánico (Mechano Growth Factor - MGF), que
ante estimulos de sobrecarga o estiramiento provoca una reparación ad integrum o una hipertrofia, dependiendo de la
intensidad del estímulo.
Además, se producen señales internas celulares (Mediadores
Químicos / Citoquinas) que pueden estimular la síntesis de
otros elementos, como ser el IGF-1 (Factor de Crecimiento
Similar a la Insulina Tipo 1) a nivel Hepático, cuyo rol es el de
producir anabolismo muscular.
Voluminización Intracelular
Es común oír hablar respecto de un tipo de hipertrofia conocida como Hipertrofia Sarcoplasmática. Este concepto nos dice que el aumento de tamaño de la fibra muscular se debe en
principio a un aumento del agua intracelular. Sustancias como
el Glucógeno y la Creatina son Osmóticamente Activas, esto
quiere decir que el agua es atraída por estos compuestos y
atravesando la membrana plasmática, se distribuye en el Sarcoplasma (Citoplasma). Recordemos el concepto de Osmosis:
Es el pasaje de agua
a través de una membrana semipermeable
desde un lugar de mayor concentración
a un lugar de menor concentración
Se sabe que el proceso de ósmosis toma en cuenta el número
de moléculas y no el tamaño de las mismas. Por tal motivo, la
célula almacena la glucosa como glucógeno y no como glucosa libre, puesto que la molécula de glucógeno almacena cientos de moléculas de glucosa, de manera tal que, si la glucosa
estuviera libre, el número de moléculas de este azúcar sería
tan elevado que, al atraer agua, haría estallar la fibra. Una vez
en el interior de la misma, el agua comienza a aumentar la
presión interna sobre la membrana plasmática, y según algunos investigadores, esta presión intraparietal, daría lugar a la
aparición de señales internas, las que desencadenarían como
respuesta adaptativa, el aumento del tamaño de dicha célula,
con el fin de disminuir la presión sobre la cara interna de la
membrana, reduciendo así su tensión parietal y su posible
destrucción (apoptosis). Lo cierto es que el concepto de trofismo implica el desarrollo, nutrición y mantenimiento de un
tejido vivo, situación que no se observa en este mecanismo
de voluminización celular.
Por tal motivo para algunos investigadores, la Hipertrofia Sarcoplasmática NO existe. Es simplemente un mecanismo que
puede ser manejado a voluntad, como se suele observar en la
semana previa a un torneo de Fisicoculturismo, en donde inicialmente los atletas suelen hacer un período de consumo de
carbohidratos cercano a cero, durante 3 o 4 días, provocando
35
de este modo depleción (vaciamiento) de glucógeno, seguido
luego de un período de “carga” de hidratos de carbono de 1 o
2 días, buscando que la fibra, ávida de glucosa, sobrecompense, aumentando sus depósitos naturales de este macronutriente, y de este modo también forzar a una mayor movilización de agua provocada por el glucógeno almacenado en
exceso. Dicho con otras palabras, es un proceso de ósmosis
provocado. Si solo tomamos en cuenta el tamaño de un músculo sin analizar su composición estructural, podemos caer en
el error de pensar que el músculo más grande es el más fuerte. Si tenemos en cuenta que solamente los sarcómeros (nanomotores) son los únicos capaces de genera fuerza, el resto
de los componentes, entre ellos el agua, aportan volumen,
pero sin capacidad de genera fuerza.
Analizemos el siguiente gráfico, en donde se comparan el tamaño de dos fibras musculares y su composición estructural.
2- Miogénesis: Activación de Células Satélites por Factores Reguladores
Por otra parte, la respuesta hormonal representa uno de los
numerosos factores que determina el desarrollo de la masa
muscular y que se señalan a continuación:
A modo de ejemplo, y de manera arbitraria, se le asigno un
tamaño de 50 micrones a cada fibra. Si solo tomamos en
cuenta este valor, podríamos concluir que la fuerza de ambas
fibras es similar. Pero si analizamos la cantidad de unidades
contráctiles (Sarcómeros), vemos que uno tiene 4 unidades y
el otro 2. En conclusión, a pesar de tener igual tamaños, es
evidente que la fibra que tiene más sarcómeros podrá desarrollar mas fuerza.
Sistema Endócrino
El sistema endócrino es el encargado de establecer un nexo
entre los estímulos externos y el medio interno. Por definición, una hormona es “toda sustancia que volcada al sistema circulatorio, viaja a diferentes órganos o tejidos, y provoca una respuesta determinada”. Por lo tanto, todo entrenamiento correctamente diseñado provoca si o si una respuesta
adaptativa de tipo hormonal, pudiendo ser esta respuesta direccionada en el caso del anabolismo muscular, hacia un aumento de determinadas hormonas que participan de este
proceso de hipertrofia, entre ellas la Testosterona y la Hormona del Crecimiento. Recordemos que las bases del crecimiento muscular responden básicamente a dos procesos
1- Hipertrofia: Anabolismo por acción de Hormonas y
Factores de Crecimiento
En el cuadro anterior queda en evidencia que algunos factores están fuera de nuestra capacidad de control, como ser los
factores genéticos, mientras que otros, como ser la alimentación y el entrenamiento, son variables controlables y que deben ser cuidadosamente diseñadas y supervisadas constantemente. Cuando hablamos de fuerza y de aquellos parámetros
que la definen, podemos señalar la existencia de un componente mecánico, uno neurógeno y uno energético, y que cada
uno de estos componentes se relaciona con el sistema endócrino a partir de la influencia que tienen diferentes hormonas
sobre cada uno de ellos, como ser:
-Componente Mecánico:
STH / Testosterona
-Componente Neurógeno:
Testosterona
-Componente Energético:
Insulina / Eritropoyetina
Dado lo complejo que es el proceso de anabolismo muscular,
podemos señalar que existe diversos factores que participan
de este proceso, entre los que podemos destacar los factores
36
genéticos, factores químicos (Ósmosis), señales inhibitorias,
factores nutricionales y de estimulación de la síntesis protéica, y que se expresan a continuación:
Miogénesis
La miogénesis significa generación de fibras musculares nuevas. Este proceso se inicia con la activación de una población
especial de células que se encuentran en el tejido muscular y
que conservan la capacidad de formar nuevas fibras. A esta
población de células se las conoce con el nombre de Células
Satélites (CS). El proceso se inicia con la injuria sobre la membrana de la fibra muscular (Sarcolema) lo que nos conduce a
una primera fase que es la activación de este grupo especial
de células. En una segunda fase las CS se multiplican para
preservar su número y así evitar su extinción. La tercera fase
implica la proliferación de células satélites que finalmente
van a diferenciarse a Mioblastos. La cuarta fase involucra la
formación de una fibra inmadura denominada Mioblasto. Finalmente en la quinta fase, el Mioblasto se fusiona con el Miocito injuriado para reparar la lesión provocada en este caso
por el entrenamiento, incorporando su núcleo, y dando el aspecto multinucleado típico de las células musculares estriadas. Por lo tanto, la miogénesis es un hecho cotidiano, que
explica el proceso de regeneración de tejido muscular que se
inicia ya sea, ante actividades simples como caminar o subir
una escalera, como así también ante ejercicios de alta intensidad. En actividades cotidianas, la miogénesis tiene su propia
inercia, su propia velocidad, que está íntimamente relacionada con la edad del individuo y con el proceso de envejecimiento. La Miogénesis es tiempo-dependiente, es decir que
su velocidad de desarrollo es inversamente proporcional a la
edad del individuo, de forma tal que, a menor edad, mayor
actividad regenerativa. A mayor edad, este proceso se hace
cada vez más lento y no logra cumplir en tiempo y forma con
la regeneración de tejidos, provocando un déficit, que en el
caso del tejido muscular, conduce a un estado conocido con
el nombre de Sarcopenia.
En cambio, el entrenamiento físico, siempre y cuando supere
un umbral mínimo de esfuerzo, favorecerá la presencia de
ciertos factores estimulantes de la miogénesis, como ser el
aumento en sangre de los niveles de Testosterona y Hormona
del Crecimiento en ambos sexos.
Como se mencionó anteriormente, la pérdida de masa mus-
cular comienza a los 35 años, en donde se pierde aproximadamente un 15 % de la fuerza que el individuo posee. A partir
de los 50 años, cada década que pasa se pierde otro 15 %. De
manera tal que si sumamos la pérdida de masa muscular que
comienza a los 35 años, un individuo de 80 años habría pérdido un 60 % de fuerza de la que tenía a temprana edad. Lo
curioso y quizás triste es que esta situación es totalmente reversible, debido a que la fuerza es entrenable, aún a edades
avanzadas, de manera tal que perder tanta fuerza vital, esencial para llevar una vida autónoma en edades avanzadas, es
más un descuido que una situación inevitable. El proceso
completo de miogénesis se puede describir en 5 pasos, enumerados a continuación:
1. Activación:
En esta etapa se produce un “despertar” de muchas células
satélites que integran la población en estado de reserva. Se
produce una activación energética que provoca los siguientes
estadios.
2. Expansión:
Se produce una activa mitosis de células satélites para asegurar una población estable de las mismas. Si no hubiese una
multiplicación de la población de dichas células, previa a su
diferenciación a células musculares, esta población se agotaría rápidamente, y con ello se vería afectado este vital mecanismo de reparación.
3. Proliferación:
Se produce un aumento de células precursoras inmaduras conocidas con el nombre de Mioblastos.
4. Diferenciación:
Los mioblastos adquieren características de fibra muscular
madura conocidos con el nombre de Miocitos.
5. Fusión:
En este último paso, los miocitos se une a la fibra dañada, incorporan su núcleo y reparan la lesión. Esto es lo que explica
el aspecto multinucleado de las fibras musculares maduras.
Es importante destacar la fase 5, en donde la fusión implica
mantener el mismo número de fibras. Es decir, en la fase 4 de
37
diferenciación ocurre una hiperplasia transitoria. Por lo tanto
qué sucedería si la fusión no se llevase a cabo? ¿Puede darse
el caso de que, bajo ciertas circunstancias, la fusión no ocurra? De ser así, ¿la hiperplasia es posible en humanos? Lo que
si podemos afirmar es que, bajo efectos farmacológicos, la activación y diferenciación de numerosas células satélites ocurre. Y también se ha visto en biopsias de tejido muscular de
Fisicoculturistas de elite, que la hipertrofia del músculo NO
se correspondería con la hipertrofia individual de cada fibra.
Dicho de otra manera, si la hipertrofia total del músculo en
cuestión es la suma de las hipertrofias individuales de cada fibra, la proporcionalidad entre aumento de musculo y fibras
debería mantenerse. Pero lo que se ha observado es que no
hay aumentos proporcionales entre cada fibra y el músculo.
El músculo hipertrofiado pudo aumentar su área de sección
transversal un 30 %, en cambio las fibras que hacen a ese
músculo solo un 5 %. Esto se puede explicar debido a la existencia de un mayor número de fibras musculares, es decir hiperplasia, provocada por diversos factores, entre los que se
destacan el entrenamiento, la dieta, la genética y probablemente el uso de fármacos como ser la STH y el IGF-1
fibras, situación que en general en la mayoría de los deportistas que no están bajo los efectos de los fármacos señalados
no sucede.
A modo de resúmen, se puede decir entonces que el aumento del tamaño muscular está sujeto en principio a 2 procesos
claramente diferenciados, a saber:
1-Hipertrofia:
-Sarcoplasmática (?):
-Sarcolémica:
Voluminización Celular
Síntesis Protéica
2-Hiperplasia:
-Miogénesis
La hipertrofia se da en la mayoría de los individuos, mientras
que la hiperplasia se da bajo condiciones en general fármacológicas
Mecanismos de Inhibición de la Hipertrofia
Tomemos como ejemplo la respuesta en la concentración de
IGF-1 ante un entrenamiento de sobrecarga. El estrés provocado por un entrenamiento de fuerza, provoca alteraciones
en el sarcoplasma y su citoesqueleto, como así también disrrupciones de la membrana plasmática (Sarcolema). Este daño mecánico provoca por parte de la célula una respuesta adaptativa con aumento de ciertos mediadores químicos, entre ellos IGF-1 y MGF. Estos agentes de señalización intracelular, provocan una activación del pool de células satélites, las
que aumentas su número (Expansión), luego algunas proliferan a fibras inmaduras (Mioblastos), y luego finalmente se diferencian en miocitos (fibra muscular madura con núcleo central) el cual en general, se va a unir a la fibra que inicio el proceso luego de sufrir una microinjuria producto en este caso
por el estrés que significo entrenar. Ahora bien, bajo efectos
farmacológicos, como puede ser el uso de Hormona del
Crecimiento o IGF-1, puede darse el caso de que el proceso
de fusión no se lleve a cabo, y que por lo tanto la fibra nueva
formada (miocito) comience a sufir un proceso de crecimiento individual (hipertrofia) y en este caso dado que no se incorpora a la fibra dañada, provoca un aumento del número de
El crecimiento muscular, como otras actividades biológicas,
está regulado en este caso por dos mecanismos perfectamente identificados, a saber:

Myostatina

Inhibición por Contacto
Myostatina
La Myostatina es una proteína inhibitoria del desarrollo muscular. Su presencia regula la transcripción genética para la síntesis de proteínas contráctiles de manera negativa. Su mecanismo de acción se basa en unirse a su receptor natural denominado Receptor de Activina Tipo IIB (ActR IIb), el que desencadena la respuesta inhibitoria sobre el anabolismo muscular. Los principales estímulos que incrementa la actividad
de la Myostatina son:
-Aumento de la presión intracelular
El aumento de la presión interna de la fibra produciría aumento de la expresión de Myostatina. Aquí se entraría en
conflicto con aquellas teorías que explican el crecimiento celular como una respuesta a un aumento de la presión intraparietal.
38
-Límite Genético
La respuesta individual a un proceso de hipertrofia, está determinada por la expresión genética, la que a su vez pone límites al crecimiento sin importar el uso o no de fármacos.
“No crece el que quiere sino el que puede”
El Follistatin es el inhibidor natural de la Myostatina que se une a dicha molécula y forman un complejo Follistatin-Myostatina, el cual impide que se una a su receptor natural (Recetor
de Activina Tipo IIB - ActR IIB). Actualmente hay sustancias
farmacológicas, como el ACE 031, que tiene la misma función
que el Follistatin.
A su vez, existen ciertos estímulos que tienden a inhibir el accionar de la Myostatina, entre ellos:
-Acidosis
Los trabajos de hipertrofia son de carácter anaeróbico, con
importante formación de Acido Láctico, metabolito producto
de la Glucólisis Rápida. Si bien es un factor que se sospecha
con capacidad para funcionar como segundo mensajero y
desencadenar una respuesta adaptativa, todavía no está claro
el mecanismo completo de señalización.
-Microtraumatismo de la fibra
Al igual que con la acidosis, la disrupción del sarcolema funcionaría como segundo mensajero intracelular en los procesos de reparación de tejidos con sobrecompensación (Hipertrofia)
Inhibición de Crecimiento por contacto
Diversas líneas de investigación han trabajado bajo el concepto de qué, inhibiendo al inhibidor, el proceso de hipertrofia se
desarrollaría de manera exponencial. Para tal fin se procedió
al siguiente experimento:

Se tomaron muestras de Myostatina (Myo) de un Cobayo y se inyectan a un Conejo.

El conejo que recibe Myostatina de Cobayo desarrolla Anticuerpos (AC) Anti-Myostatina de Cobayo (ACMyo-Coballo).

Se toman muestras de Anticuerpos Anti-Myostatina
de Cobayo (AC-Myo-Coballo) de sangre del Conejo.

Se inyectan Anticuerpos Anti-Myostatina de Cobayo
(AC-Myo-Coballo) del conejo, en el Cobayo para neutralizar la Myostatina del Cobayo.

El Cobayo comienza a crecer sin ningún tipo de estímulo (sin entrenar).
La Aponeurosis es una membrana inextensible que recubre
todos y cada uno de los músculos del aparato locomotor. El
crecimiento de la masa muscular va a depender en este caso
de la capacidad elástica que tenga dicha membrana. En algunos casos en donde la masa muscular crece de manera desmedida, se puede observar un aumento de la presion intracompartimental, es decir dentro del compartimiento en donde se aloja el músculo en cuestión.
Por tal motivo se ha postulado que si la membrana aponeurótica pudiese ser distendida, el músculo estaría en condiciones de aumentar su tamaño, dado que existe mayor espacio
para crecer y menor presión intracompartimental.
Este proceso se detendría cuando nuevamente se alcance la
presión límite que inhiba el desarrollo muscular. Es conocida
la técnica de distensión de la aponeurosis con el uso de aceites estériles (Synthol) que provocan el efecto de masa ocupante, en donde su presencia provoca el estiramiento de la
menbrana aponeurótica y un crecimiento desmedido y en
muchos casos peligroso.
39
Tensión Tendinosa
Los entrenamientos de alta intensidad asociados a la movilización de grandes cargas (Masa Inercial) y que hemos denominado Estrés Mecánico, para diferenciarlo del sistema de
entrenamiento basado en la producción de metabolitos producto de trabajos de baja carga y de alto número de repeticiones, que denominaremos Estrés Metabólico, pueden provocar en muchos casos trastornos en el aparato Osteo-tendinoso. Si representamos al tendón como un elemento ubicado
entre los vectores de 2 fuerzas, a saber: Fuerza Muscular y
Fuerza de gravedad, podemos observar que, en principio, el
Tendón sufre fuerzas de tensión sobre su estructura, antes de
que una palanca se mueva. Es decir que, ante una carga inercial que intenta ser desplazada (por ejemplo, una mancuernaa), se genera una fuerza muscular representada por un
vector, que llamaremos Vector Músculo, que tracciona del
tendón pero no logra inicialmente mover dicha masa, ya que
la misma esta sometida a la fuerza de gravedad y que está representada por otro vector, que denominaremos Vector
Mancuerna, que tiene igual dirección pero sentido opuesto al
vector músculo. Esto quiere decir que el tendón queda antrapado entre ambos vectores y en donde soporta tensiones y
sufre elongación.
túan sobre el, este recupera su forma inicial sin ningún tipo
de cambio en su estructura.
El Punto Elástico (Límite) determina el límite de tensión que
puede soportar el tendón y a partir del cual se empieza a deformar.
La Región Plástica aparce cuando se supera el punto elástico
y el tendón puede recuperar su estructura inicial, pero con algunos cambios en su estructura. Ya no hay una recuperación
total (igual al 100 %).
Finalmente, el Punto de Ruptura, representa aquella fuerza,
cuya magnitud es tal, que rompe definitivamete la estructura
del tendón
En base a lo expresado anteriormente, podemos definir un
parametro denominado Modulo de Young o Módulo Elástico
(E), que representa el comportamiento de una estructura
cuando sufre el accionar de una fuerza. Este parámetro relaciona la Fuerza Ejercida (F) con la Deformación Sufrida (D), y
su módulo será más elevado cuando sea capaz de soportar
más fuerza deformándose lo menos posible.  E = F / D
Si graficamos la fuerza que se ejerce sobre un tendón en función de la elongación del mismo (ΔL), obtendremos una curva
en la cual se representan dos puntos y dos regiones:
abcd-
Punto Elástico (Límite)
Punto de Ruptura
Región Elástica
Región Plástica
La Región Elástica representa el estiramiento que puede soportar el tendón y que una vez finalizadas las fuerzas que ac-
En el gráfico anterior, podemos observar que cuando el tendón sufre una elongación igual 4 % de tamaño original se alcanza el punto Elástico (Límite) y nos encontramos dentro de
40
la región elástica. A partir de ahí y hasta alcanzar una elongación igual al 8 % de su tamaño inicial, valor que representa el
punto de Ruptura, nos encontramos en la región plástica.
Mas allá de ese 8 %, el tendón sufre rupturas importantes
que en casos graves puede alcanzar una sección completa del
mismo y la necesidad de una intervención quirúrgica.
Fisiología del Tejido Adiposo
Bioenergética
Es una rama de la Biología que estudia las transformaciones y
cambios de energía en los organismos y sistemas vivos. La energía es necesaria para poder realizar trabajos biológicos como ser correr, saltar o simplemente vivir. Por lo tanto podemos definir a la energía como la capacidad de realizar un trabajo y que solo se pone de manifiesto cuando se transfiere de
un lugar a otro o cuando se convierte de una forma en otra.
En Fisiología del deporte, el Trabajo está representado por la
Fuerza que se aplica durante una Distancia determinada,
donde el Trabajo (W) se expresa en Joule (J), la Fuerza en
Newtons (N) y la Distancia en Metros (mts)
Es la energía necesaria para impartir velocidad a un objeto o
para detenerlo. Desde el punto de vista matemático se expresa como el producto de la mitad de una masa, y la velocidad
que esta alcanza, pero elevada al cuadrado
Energía Cinética (Ec) = ½ Masa * Velocidad 2
Energía Potencial:
Es la energía almacenada en un sistema en donde hay dos
puntos y una distancia entre ellos, y representa la fuerza necesaria para establecer tal distan-cia.
Energía Potencialgravitacional (Ep)= Peso * Altura
b. Energía Química
Energía asociada a los enlaces químicos
Trabajo (W) = Fuerza (N) * Distancia (mts)
Tipos de Energía
Ahora bien, analizaremos algunas de las manifestaciones de
la Energía que están íntimamente relacionadas con la actividad física:
Es importante destacar que la energía, como tal, NO se crea y
NO se destruye. Solo se transforma de una forma en otra
(Primera Ley de la Termodinámica). Por lo tanto la energía
total de un sistema no cambia jamás. Es una constante que
representa la suma de las distintas partes que componen este
sistema. Por ejemplo en un sistema biológico dado, la energía
que proviene del enlace químico de los alimentos puede
transformarse en energía mecánica y calor. Por otra parte,
los valores absolutos de cada uno de ellos pueden variar en
cualquier momento, pero la suma de los mismos, jamás cambiará. Es una constante.
a. Energía Mecánica
Es aquella que NO proviene de fenómenos que están asociados con la Temperatura, y se subdivide en:
Energía Cinética:
c. Energía Térmica
Energía liberada en forma de CALOR. Es la energía asociada al
movimiento de partículas que componen un sistema (Energía
41
Cinética)
-Calor: Transferencia de energía de un objeto a otro por diferencia de temperatura entre ellos. Es Energía en tránsito en
donde se intercambia la misma hasta que el sistema se equilibra
-Temperatura: Parámetro físico que describe la transferencia
de calor
Caloría
La palabra caloría es de uso corriente. Pero es necesario aclarar su concepto. Como se señalo anteriormente, calor significa Energía en Tránsito, es decir que se traslada desde un
sistema de mayor energía a un sistema de menor energía,
siempre con liberación de calor. Tiene que haber un Diferencial de Energía (∆ Energía) que provoque dicho movimiento.
Si el sistema está en equilibrio, en donde el ∆ Energía es igual
a cero (∆ E = 0), no habrá tránsito de energía y por lo tanto no
habrá liberación de calor
Por lo visto hasta ahora, la energía necesaria para realizar trabajos mecánicos, que está representada por la Energía Mecánica, es suministrada por la energía atrapada en los enlaces
químicos de los alimentos (Energía Química), siendo la caloría
la unidad de medida comúnmente utilizada para representar
el contenido energético de un alimento, mientras que es el
Julio la unidad de medida energética utilizada para representar un trabajo biológico. Existen unas conversiones interesantes de diversas unidades de medida, que pueden ser útilies
para llevar a cabo algunos cálculos matemáticos para diversos
trabajos biológicos
En la siguiente tabla podemos observar la cantidad de calorías
que ofrecen los macronutrientes por gramo de peso
Hay dos definiciones utilizadas para referirse al CALOR
1 gr de Proteína
1 gr de H. de Carbono
1 gr de Alcohol
1 gr de Grasa
4 Kcal
4 Kcal
7 Kcal
9 Kcal
1. Unidad de Energía Térmica:
Reacciones Químicas Exergónicas y Endergóncias
De símbolo cal, equivale a la cantidad de calor necesaria para
elevar en 1 grado centígrado la temperatura de 1 gramo de
agua.
Los procesos biológicos son en definitiva un conjunto de reacciones químicas. Dichas reacciones no escapan a la ley de
conservación de energía, donde se dijo que la energía no se
crea ni se destruye, sino que se transforma de una forma a otra. Por otra parte en toda reacción química, hay transferencia de energía y por lo tanto generación de calor. Una reacción química que libera energía se llama Exergónica. Una reacción química que recibe energía se llama Endergónica.
2. Unidad de contenido energético presente en alimentos:
Consiste en el número de calorías que un peso determinado
de un alimento puede ofrecer, las que van a ser utilizadas como energía química para la realización de un trabajo biológico
Se puede expresar tanto en Calorías (cal) como en Julio (J)
Una caloría equivale a 4,186 joules o julios (J)
Suele ser confuso el uso de calorías (cal) y Kilocalorias (Cal o
Kcal). La Kilocaloría tiene la misma definición que la caloría
pero trabaja sobre 1 kg de agua y no sobre 1 gr.
Por lo tanto, si 1 cal = 4,186 Joules, 1 Kcal = 4.186 Joules
“No existen reacciones químicas individuales.
Siempre a toda reacción endergónica
se le acopla una reacción exergónica”
42
A este par de reacciones químicas se las denomina Reacciones Acopladas. Para entender este punto vamos a tomar como ejemplo el mecanismo de Síntesis del Adenosin Trifosfato
(ATP), molécula energética por excelencia que representa el
gasto de energía de cualquier trabajo biológico. Dicho de otra
forma, cualquier actividad física, tiene un costo energético representado por la cantidad de moléculas de ATP que dicha actividad consume. Ahora bien la síntesis de esta molécula depende, por un lado, de la disponibilidad de FosfoCreatina
(PCr) presente en el citoplasma de la fibra, y por otro lado
de la actividad oxidativa, es decir de la Glucólisis Aeróbica
(Fosforilación Oxidativa). Cuando hay necesidad de efectuar
un trabajo biológico o mecánico como por ejemplo una sentadilla, el ATP es desdoblado, formando un compuesto denominado Adenosin Difosfato (ADP), más una molécula de Fosforo libre (Pi), más liberación de energía que es utilizada para
efectuar dicho trabajo (Reacción Exergónica). En algunas situaciones, la intensidad del trabajo mecánico es tan alta que
el ADP rompe el enlace químico de un segundo Pi y se forma
Adenosin Monofostato (AMP) + Pi, una molécula que tiene
un rol muy importante como mensajero intracelular, estimulando la síntesis de ARN mensajero que promueve por un lado la síntesis de elementos proteicos, como ser Enzimas del
Metabolismo Aeróbico, y por otro lado se estimula la Hipertrofia e Hiperplasia Mitocondrial, ambas situaciones que en
definitiva termina provocando sobrecompensación del aparato de producción de energía y aumento del consumo de grasas como combustible energético. A medida que la degradación de ATP continua, y la demanda de energía no cesa, se
hace imperioso resintetizar nuevamente ATP a partir del ADP
y el Pi existente. Pero para ello es necesario que alguna reacción química provea la energía necesaria para este proceso.
(Reacción Endergónica). Esta energía es provista por la Fosfocreatina, que se descompone en Creatina más Fosfato más
Energía. Es aquí donde se “acoplan” ambas reacciones químicas. Cuando se vuelve a la calma, es decir al reposo, el metabolismo aeróbico resintetizará ATP, y este ATP resintetizará la
PCr, siendo este proceso reversible, y en donde el sentido de
la reacción química dependerá del momento que se analice,
es decir si se está realizando un trabajo mecánico, por ejemplo una serie de sentadillas, o se está en reposo.
a. Gasto Metabólico en Reposo
Es el gasto enegético que el cuerpo requiere simplemente para mantenerse vivo
b. Acción Dinámica Específica (ADE)
También llamado Efecto Térmico de los Alimentos, representa el gasto energético producido por la digestión, absorción y
metabolización de nutrientes, principalmente proteínas.
c. Gasto diario por actividad
Es el gasto energético originado por las diversas actividades
realizadas por el hombre. Se divide en Espontánea y Programada. La actividad espontánea es inherente a cada individuo
y esta asociada a componentes genéticos. En cambio, la actividad programada se relaciona con los aspectos deportivos
del sujeto
Con respecto a la tasa metabólica basal, podemos afirmar lo
siguiente:
- Posee alta correlación con la cantidad de masa muscular
- Si bien la masa muscular, masa grasa, componente nutricional, edad, sexo y dieta explican el 80 % de la tasa metabólica
basal , el 20 % restante tiene un origen genético
- La mujer tiene un 20 % menos de GMR que el hombre, cuyo
valor se estimar aproximadamente en 124 Kcal. /día
- A partir de la segunda década, la caída de la tasa metabólica
basal por cada década es aproximadamente del 2 %.
- El gasto energético de 24 hs depende entre otras cosas de:
a- % de Grasa (1 kg de grasa consume 5 Kcal/día)
b- % de Músculo (1 kg de músculo consume 15 Kcal/día)
Gasto Calórico Diario
El gasto calórico de un individuo se puede dividir según la siguiente clasificación:
c- Edad
d- Sexo
e- Actividad Física Espontánea (AFE)
43
En general cuando hablamos de anabolismo, es necesario entender que se necesita una carga calórica en exceso, aunque
no necesariamente este exceso debe ser muy elevado, ya que
existe una correlación directa entre BE Positivo y Obesidad.
Por lo tanto, el hecho de querer crecer muscularmente, en
general nos obliga a perder algo de definición. Ahora si hablamos de “definirse”, también es necesario entender que se debe entrar en fase calórica restrictiva, lo que implica no poder
construir masa muscular (Anabolismo) porque tenemos que
entrar en déficit energético (Catabolismo)
Tejido Adiposo
Composición Corporal y Gasto Metabólico Basal
Como se mencionó anteriormente la masa muscular determina en gran medida, una tasa metabolica basal más elevada.
Observemos el siguiente gráfico.
El tejido adiposo es un tejido especializado en almacenar reservas de energía. Representa entre el 15 y el 20 % del peso
total de un individuo normo-peso y composición corporal normal. Existen dos tipos de tejido graso


Tejido Adiposo Blanco (TAB)
Tejido Adiposo Pardo (TAP)
La célula que compone dichos tejidos se denomina Adipocito,
el que tiene capacidad de almacenar grasas (Lípidos) en el interior de vacuolas alojadas en el citoplasma. El Tejido Adiposo Blanco es el principal tejido graso del adulto y se distribuye
en todo el organismo, cumpliendo diversas funciones:
Como se puede observar, ambos cortes de brazo en el plano
trasnversal tienen el mismo perímetro, siendo en este caso y
de manera arbitraria 30 cms. Pero en un análisis más profundo, vemos que, en A el Tejido Adiposo (en amarillo) es muy
superior al que existe en B, mientras que el Tejido Muscular
(en rojo) es muy superior en B con respecto a A. Esta composición corporal no solo asegura un gasto metabólico basal en
B superior a lo que puede producir A, sino que además a nivel
estético, B se muestra mas firme y tonificado que B.
Balance Energético

Reserva Energética

Protección Mecánica

Aislamiento Térmico

Función Secretora
El Tejido Adiposo Pardo es el principal tejido graso del niño
recién nacido. Se localiza a nivel cervical y axilar y su principal
función es la Regulación Térmica. El tejido adiposo tiene una
distribución genéticamente determinada. La mujer presenta
un patrón de distribución periférico fundamentalmente localizado a nivel Femoroglúteo, lo que habitualmente se denomina en Forma de Pera o de Guitarra. En cambio, en el hombre,
el patrón de distribución graso es de tipo Abdominal. El diagnóstico de Obesidad muchas veces suele hacerse a través de
un índice conocido con el nombre de Índice de Masa Corporal (IMC o Body Mass Index/BMI). Para la confección de este
índice tomamos el peso corporal expresado en kilogramos, y
la altura expresada en metros y elevada al cuadrado, y los relacionamos según la fórmula que se describe a continuación:
El Balance Energético (BE) se refiere a la relación que existe
entre Ingreso y Egreso calórico. De esta manera se establecen 3 escenarios posibles con el simple hecho de determinar
el saldo positivo, negativo o neutro de esta relación. Es , decir
al Ingreso se le resta siempre el Egreso y vemos de esta forma que nos arroja como resultado.
Ingreso calórico – Egreso calórico= Positivo  Anabolismo
Ingreso calórico – Egreso calórico= Negativo  Catabolismo
Ingreso calórico – Egreso calórico= Neutro Mantenimiento
Con esta fórmula la Organización Mundial de Salud (OMS) establece la siguiente clasificación:
44
El problema de este índice es que no toma en cuenta el desarrollo muscular, debido a que una persona de 1,70 mts y con
importante musculatura y bajo porcentaje de grasa corporal,
seguramente dará un índice alto y clasificaría como obeso
grado 2 o 3, cuando en realidad su masa grasa es pobre. Por
ejemplo, un culturista profesional, de 1.80 mts de altura, con
135 kg de peso corporal y con un 8 % de grasa corporal, según
la fórmula de la OMS sería un obeso grado 3, pero ya se sabe
que estos deportistas están lejos de ser obesos.
El metabolismo graso está regulado por el accionar de dos
enzimas
Lipoproteinlipasa (LPL)
Promueve el ingreso de grasa al adipocito y su almacenamiento (Lipogénesis). Activa diversas vías referidas a la síntesis de grasa, en especial aquellas enzimas encargadas de activar la formación de ácidos grasos libres (AGL) y de triacilglicéridos (TAG).
Lipasa Hormono Sensible (LHS)
Promueve la destrucción de la molécula de TAG (Lipólisis) al
estimular la liberación de los ácidos grasos unidos a la molécula de Glicerol
Por ello es más representativo determinar con una serie de
mediciones, como está compuesto nuestro organismo, en lo
que se refiere a los distintos componentes corporales que se
señalan a continuación:





Masa Muscular
Masa Grasa
Piel
Huesos
Vísceras y Agua
El balance que se establece entre el accionar de estas dos enzimas determinara la activación de una u otra vía, de manera
tal que si prevalece la Lipósis por sobre la Lipogénesis, el proceso se dirige hacia el catabolismo graso. En cambio si prevalece la Lipogénesis sobre la Lipólisis, estamos en presencia de
anabolismo graso.
Este método, conocido con el nombre de Antropometría, se
basa en la medición de varias variables entre ellas:




Pliegues Corporales (Grasa subcutánea)
Perímetros (Masa muscular)
Longitudes (Estructura Ósea)
Diámetros (Estructura Ósea)
Este estudio es más apropiado para el universo de atletas que
poseen importante desarrollo de su masa muscular y nos permite ser más precisos a la hora de definir pautas a seguir con
respecto a su preparación deportiva
Metabolismo Adipocitario
El adipocito es una célula que se especializa en almacenar
grasas en una estructura conocida con el nombre de Triacilglicérido (TAG), el cuál está compuesto por una molécula de
Glicerol, que sirve de esqueleto para establecer enlaces químicos con 3 moléculas de grasa (ácidos grasos), de forma tal
que cuando se ocupaan los 3 enlaces se denomina Triacilglicérido, cuando ocupa 2 enlaces se denomina Diacilglicérido y
cuando ocupa 1 solo enlace se denomina monoacilglicérido.
Los Triacilglicéridos presentes en sangre y provenientes de la
absorción intestinal, en general se distribuyen en tres tejidos,
a saber:
a-Tejido Hepático
b-Tejido Muscular
c-Tejido Graso
Los TAG en tejido muscular son degradados inicialmente en
ácidos grasos libres (AGL) los cuales se degradan para formar
45
un compuesto de 2 átomos de carbono denominado acetilo,
que se une a una coenzima denominada Coenzima A (CoA),
para formar un producto final, la Acetil Coenzima A (Acetil
CoA), la cual es degradada para formar ATP.
En tejido adiposo, puede por un lado degradarse para aportar
acidos grasos libres a la circulación, los que viajarán por sangre hasta alcanzar aquellos tejidos que hayan demandado
sustratos para formar ATP. La otra vía es la de síntesis de grasa, la cual puede a su vez recibir grupos Acetil CoA que son
formados durante la glucólisis y en donde por algún motivo
no pudieron metabolizados para formar moléculas de ATP, y
son aportados para la síntesis de grasa.
Finalmente, en tejido Hepático pueden sufrir oxidación (Lipólisis) para formar ATP, o síntesis de nuevas moléculas de grasa
que pueden ser volcadas a la sangre y desde ahí vehiculizarse
hacia tejido adiposo
Los procesos metabólicos que sufren las moléculas de grasa
se pueden dividir en:
1-Lipogénesis
2-Lipólisis
3-Beta Oxidación
4-Ciclo de Krebs
Lipogénesis
Es el proceso de almacenamiento de ácidos grasos principalmente en tejido adiposo bajo la forma de triacilglicéridos. Los
TAG son en general transportados por lipoproteínas, y en la
luz de los vasos, la Lipoproteínlipasa (LPL) la degrada en glicerol y acidos grasos libres (AGL) los cuales son ingresados al adipocito mediante transporte activo, son reesterificados para
formar nuevamente TAG y almacenarse como gota de grasa.
Hay que mencionar la síntesis de grasa a partir de otros precursores (Glucosa principalmente) que se denomina Lipogénesis de Novo.
Lipólisis
La Lipólisis es la degradación de un TAG (Triacilglicérido) en
Glicerol y Ac. Grasos Libres. Estos ácidos grasos son liberados
al torrente sanguíneo y alcanzan diversos órganos y tejidos,
entre ellos Hígado y músculo esquelético. La lipólisis no significa que la grasa se “queme”. Solamente significa que los ácidos grasos son liberados de la estructura del TAG y pueden
viajar por el torrente sanguíneo a aquellos tejidos que demandan energía para la realización de cualquier trabajo biológico.
Beta Oxidación
El primer paso necesario para iniciar la utilización de grasas
como sustrato energético y comenzar con el proceso de pérdida de grasa corporal es la Beta Oxidación. Para comprender
este proceso debemos conocer la estructura química básica
de una grasa
Como se puede observar en el gráfico anterior, una grasa es
simplemente una larga hilera de átomos de Carbono unidos a
átomos de Hidrógeno y que en un extremo tiene un grupo
químico funcional denominado ácido (COOH).La Beta Oxidación es la ruptura cíclica que se da en los ácidos grasos libres
a partir del segúndo átomo de carbono, denominado Carbono Beta (de ahí el nombre de Beta Oxidación), formando
compuestos de 2 átomos de carbono, conocidos con el nombre de Acetilos. Estos acetilos serán entregados al siguiente
proceso químico conocido como Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos o Ciclo del Ácido Cítrico o más comúnmente como
Ciclo de Krebs. Por lo tanto, el objetivo final de ester proceso
es entregar grupos acetilos y transportadores de átomos de
hidrógeno denominados NAD+ y FAD+, a un sistema de procesamiento y formación de energía conocido con el nombre
de Ciclo de Krebs.
46
Ciclo de Krebs
En 1953, el científico alemán Hans Adolf Krebs recibía el premio nobel en Medicina por su descubrimiento del ciclo de los
ácidos tricarboxilicos o del ácido cítrico. El aporte fundamental de este descubrimiento fue que permitió comprender de
que manera los macronutrientes (Hidratos de Carbono, Grasas y Proteínas) son degradados para obtener energía en
forma de moléculas de ATP, con la producción final de Dióxido de Carbono (CO2) y agua metabolica. Se incorporan además el concepto de Transporte de Electrones y Fosforilación
Oxidativa, procesos que son esenciales para permitir que se
sintetice ATP bajo condiciones aeróbicas. Es importante conocer la estructura química de los hidrátos de carbono y los aminoácidos para entender como son utilizados como sustratos
para producir energía. Los hidratos de carbono tienen la siguiente estructura
Como se puede observar, a diferencia de las grasas, este compuesto tiene grupos químicos funcionales denominados Alcoholes (OH) y en uno de sus extremos un grupo quimco funcional denominado Aldheido (CHO).
Por otra parte los amino-acidos tienen la siguiente estructura
química
En este caso, se parece mucho a una grasa pero con el agregado de un grupo químico funcional Amino en uno de sus
extremos.
El proceso del ciclo de Krebs ocurre en la matriz mitocondrial
mientras que el transporte de electrones y la fosforilación
oxidativa ocurren en la membrana interna de la mitocondria,
la cual tiene 2 membranas y un espacio intermembrana en
donde, como veremos más adelante, se acumulan protones
de Hidrógeno, evento fundamental para poder sintetizar ATP.
Las grasas necesitan activarse previo ingreso a la mitocondria
y lo hacen formando unos compuestos denominados Acil
CoA. Este compuesto activado se une a una molécula de
Carnitina, formando un complejo Acil Carnitina el cual puede
atravesar la membrana de la mitocondria. Una vez en su interior, se inicia un proceso de segmentación formando de esta
manera grupos acetilos (compuestos de 2 átomos de carbono). Estos acetilos se unen a una estructura de 4 carbonos denominado Oxaloacetato, para formar un compuesto de 6 átomos de Carbono, el Citrato. Después de una serie de reacciones químicas, se vuelve a formar Oxaloacetato y se inicia nuevamente el ciclo uniéndose a un nuevo grupo acetilo para formar nuevamente citrato. Este proceso repetitivo se lo conoce
como Ciclo de Krebs y es la Vía Final Común para los tres macronutrientes: Hidratos de Carbono, Lípidos y Proteínas.
El ciclo de Krebs consta de 8 pasos en donde un sustrato se
transforma en producto por acción de una enzima, e inmediatamente ese producto pasa a ser un nuevo sustrato de otra enzima, de manera tal que se forma un círculo enzimático
que se perpetúa, en tanto y en cuanto se ofrezcan nuevos
iniciadores del proceso (Grupos Acetilos).
Veamos cuales son los 8 pasos:
47
1-De Oxaloacetato a Citrato
2-De Citrato a Isocitrato
3-De Isositrato a Alfacetoglutarato
4-De Alfacetoglutarato a Succinil CoA
5-De Succinil CoA a Succinato
6-De Succinato a Fumarato
7-De Fumarato a Malato
8-De Malato a Oxaloacetato
Se puede observar en el gráfico anterior como este ciclo tiene como finalidad, de manera idéntica a la Beta Oxidación, la
de formar y entregar transportadores de átomos de Hidrógenos (H2), entre los que se destacan la Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD) y el Flavina Adenina Dinucleotido
(FAD), además de liberar agua metabolica y dióxido de carbono. Debemos recordar que el átomo de Hidrógeno tiene solamente 1 electrón (con carga negativa) y un protón (con carga
positiva). Cuando los portadores (Carriers) de átomos de hidrógeno (NAD y FAD) entran en contacto con la cadena que
transporta electrones ubicada en la membrana interna de la
mitocondria, el Hidrógeno libéra su electrón, el cual efectivamente es transportado por una serie de Heteroproteínas
(proteína que tiene una parte protéica llamada apoproteína y
una parte no protéica llamada grupo prostético) que van captando y cediendo electrones según su potencial de óxidoreducción (Tendencia a captar o ceder electrones) hasta alcanzar el aceptor final de electrones que es el Oxígeno,
mientras que el proton libre comienza a acumularse en el
espacio intermembrana, en donde posteriormente dicha acumulación permitirá sintetizar ATP, lo que se conoce como
Fosforilación Oxidativa. Hay que destacar que el aceptor final
del electrón, el Oxígeno, también acepta estos protones y esto permite generar agua metabólica (H2O). Otro aspecto importante es entender que la única manera de eliminar grasa
es permitir que esta ingrese al ciclo de Krebs siguiendo los
pasos señalados, es decir que se active el acido graso, que se
una a una molécula de Carnitina y que finalmente sufra Beta
Oxidación para formar grupos acetilos los que finalmente van
a ingresar al ciclo de Krebs. Además, tanto los hidratos de carbono, por intermediio de la Glucólisis, como las proteínas, deben ingresar en este ciclo para poder ser utilizados como sustratos energéticos. Otro concepto importante es mencionar
que la glucosa puede ser metabolizada por intermedio del ciclo de Krebs, lo que se denomina Glucólisis Lenta por los numerosos pasos que contiene, o puede formar ATP sin pasar
por este ciclo, proceso denominado Glucólisis Rápida, en
donde se produce un metabolito capaz de provocar acidosis
conocido con el nombre de ácido láctico y que posee muchos
menos pasos enzimáticos que la glucólisis lenta, lo que explica la velocidad para formar ATP, de ahí su nombre. Por lo
tanto, a modo de resumen podemos decir lo siguiente:
-Durante el ciclo de Krebs se forma CO2 que es liberado al
exterior por la respiración
-Se forman Protones de Hidrógeno (H+), los que son transportados a lo largo de una cadena, conocida con el nombre de
Cadena Respiratoria, en donde el producto final es el ATP, y
el proceso que forma dicho ATP, se lo conoce como Fosforila-
ción Oxidativa, porque forma ATP bajo condiciones aeróbicas, es decir con participación del Oxígeno. A todo este proceso se lo denomina también Glucólisis Aeróbica o Glucólisis
Lenta, dada la cantidad de pasos necesarios para sintetizar
ATP.
-Existe un mecanismo de síntesis de ATP sin utilización del
ciclo de Krebs y que se conoce con el nombre de Fosforilación
a Nivel de Sustrato, en donde no hay participación del oxígeno y que tiene como producto final la formación de un elemento conocido con el nombre de Ácido Láctico, el cual esta
íntimamente relacionado con la aparición de fatiga. A este
proceso se lo conoce también como Glucólisis Anaeróbica o
Glucólisis Rápida, dada la pequeña cantidad de pasos necesarios para la síntesis de ATP bajo esta modalidad.
-La Beta Oxidación forma grupos Acetilos que ingresan al ciclo de Krebs. Dichos acetilos se unen al Oxaloacetato, estructura con 4 átomos de Carbono, para formar Citrato, estructura conformada por 6 átomos de carbono.
-Se inicia el ciclo de Krebs en donde con presencia de oxígeno, se liberan àtomos de Hidrògreno (en sus dos iones:
Electròn y Protòn), agua y Dióxido de carbono, siendo este
liberado por el aumento de la frecuencia respiratoria (Hiperventilación)
-Los electrones son transportados a lo largo de una serie de
pasos conocidos como Cadena Respiratoria en donde, dado
el diferente potencial de Òxido-Reducciòn (Potencial Redox:
tendencia a ceder electrones entre una serie de aceptores de
electrones por diferente “afinidad” por dicho eletròn), presente entre los integrantes de dicha cadena, los electrones
“saltan” entre diferentes estructuras protèicas (Aceptores)
hasta alcanzar el aceptor final que es el Òxigeno para finalmente formar Agua Metabòlica.
-Los protones, por su parte, son separados de los electrones y
se comienzan a acumular en el espacio intermembrana de la
Mitocondria, y en donde dicha acumulación será la fuente
motriz necesaria para iniciar la síntesis de ATP cuando, por
diferencia de concentración de protones entre el espacio
intermembrana y el citoplasma de la mitocondria, estos comienzan a movilizarce atravesando un ·tunel” que ofrece el
sistema enzimático ATP Sintetasa, en donde se procede a unir
un Adenosin Mono Fosfato (ADP) con un àtomo de Fòsforo
(Pi) para finalmente formar ATP, proceso conocido como Fosforilación Oxidativa.
--Como se puede observar la Lipólisis es la degradación de
TAG, la Beta Oxidación es la formación de Acetilos y la Combustión implica el ingreso de esos acetilos al ciclo de Krebs
para formar CO2, Agua y ATP y entregar àtomos de Hidrògeno excindido en sus dos iones; Electròn y Protòn
-Por lo tanto, la verdadera pérdida de grasa necesita si o si alcanzar el último paso, es decir la combustión, porque si no
hay combustión la grasa no se “quemó”
-Un paso limitante es la presencia de suficiente Oxaloacetato,
el cual puede estar en déficit por Insuficiencia de Glucosa,
debido a una ingesta inadecuada de dicho azúcar (dietas con
“cero” carbohidratos), lo que induce a la utilización del Oxaloacetato para formar glucosa (Gluconeogènesis).
48
-Esto suele verse en personas con DBT en donde el ingreso de
la glucosa es ineficiente y frena el ingreso de grupos acetilos
al ciclo de Krebs por déficit de Oxaloacetato, lo que provoca
acumulación de grupos acetilos Estos grupos acetilos se acumulan y dan lugar a la formaciòn de los siguientes metabolitos (Cuerpos Cetónicos): AcetoAcetato y D 3 Hidroxibutirato.
Estos cuerpos cetónicos acidifican la sangre y provocan trastornos metabólicos importantes. Por todo esto no es aconsejable restringir más allá de los 14 a 21 días la ingesta total de
hidratos de carbono (famosas dietas hiperprotéicas o cetogènicas).
-Es importante además recordar que se necesita un mínimo
de glucosa presente para que el ciclo de Krebs funcione en
tiempo y forma
Desarrollo adipocitario
Como se mencionó anteriormente, existen dos tipos de tejido
adiposo: Blanco y Pardo. Los adipocitos también presentes en
estos tejidos tienen marcada diferencia. El Adipocito Blanco
posee gotas de grasa de notable tamaño, escaso número de
mitocondrias (unidades de combustión y síntesis de energía)
y cuyo tamaño es pequeño. El Adipocito Pardo por el contrario posee gotas de grasas pequeñas y gran número de mitocondrias.
“Las grasas “arden” en la llama de los carbohidratos”
Durante el desarrollo del tejido graso, hay cuatro variables
que tienen gran influencia en el aumento de su tamaño (hipertrofia)
 Exceso calórico
 Insulina
 Estrógenos
 Hormonas Tiroideas
En el siguiente gráfico podemos observar como el NADH + H+
se libera de los átomos de hidrógeno, entregando a la cadena
respiratoria los electrones mientras que los protones se acumulan en el espacio intermembrana.
Si bien el factor hormonal es un importante agente responsable de la acumulación en exceso de grasa corporal, la hipertrofia grasa depende en gran medida del exceso calórico.
Cuando hay exceso calórico, el cual no puede ser utilizado como fuente de energía para la realización de trabajo biológico,
se estimula la síntesis desmedida de moléculas de grasa, las
que se almacenan en el citoplasma del adipocito. Si esta acumulación supera la capacidad física que tiene la célula, puede
poner en riesgo su supervivencia, motivo por el cual se disparan ciertos mecanismos que permiten seguir acumulando grasa sin afectar su integridad. Entre estas medidas que se llevan
a cabo podemos mencionar:
a. Formación de Adipocitos Prematuros (Preadipocitos)
b. Maduración de Preadipocitos (Adipocitos)
c. Hipertrofia Adipocitaria (Aumento del Volumen)
d. Hiperplasia Adipocitaria (Aumento del número)
Finalmente, el proceso para formar ATP utiliza los protones acumulados en el espacio intermembrana, los cuales fluyen a
través del sistema enzimático ATP Sintetasa, flujo que genera
la energía suficiente para permitir que el ADP se una al Fósforo y de esta manera generar esta molécula energética.
Es importante destacar que la Hiperplasia Adipocitaria ha sido
demostrada científicamente, lo que explica en parte la gigantezca capacidad de crecimiento del tejido adiposo (obesos de
más de 300 kg de peso corporal) comparado por ejemplo con
el tejido muscular, el cual està extremadamente limitado por
49
la carga genética del individuo
con ratones no modificados (Ratones Control) puso en evidencia algunos puntos interesantes:
1-Los ratones ob/ob sufrían Obesidad, Diabetes, Hiperfagia,
Hipotiroidismo e infertilidad.
Obesidad Experimental
Muchas investigaciones se han llevado a cabo con el fin de
profundizar más en el conocimiento de la fisiología del tejido
graso. En un estudio de tipo Comparativo, se conformaron
dos grupos.
a. Grupo A:
2-Si se conectan los intestinos de ambos roedores, el ratón obeso tiende a normalizar su peso. Este hecho permite deducir que existemun factor de “saciedad” que hace que la ingesta del ratón ob/ob disminuya.
Este hecho llevo a investígar la posible existencia de factores
regulatorios provenientes del tejido adiposo y lo que dio lugar
a considerar a dicho tejido como una glándula secretora de
diversas hormonas, entre las que se destacan la Leptina y la
Adiponectina.
Voluntarios de peso normal (Media = 80 kg) que aceptaron
subir 40 kg o más. Este grupo debía ingerir elevada cantidad
de calorías diarias (2.700 cal/m2)
A este grupo se los llamó Obesos Experimentales (OE)
b. Grupo B:
Voluntarios con sobrepeso (más de 120 kg) en donde este registro de peso tenía más de 10 años de antigüedad. Este grupo de por si consumía elevada cantidad de calorías diarias. A
este grupo se los llamó Obesos Naturales (ON)
Luego de un tiempo prolongado, finalizó el trabajo de investigación, en donde entre muchas otras variables, se midieron
los niveles sanguíneos de Insulina y Estrògenos, y se pudieron
observar algunos datos de interés, entre ellos los siguientes:
1-Los cambios hormonales como ser el Aumento de la Insulina y Estrógenos, en los Obesos Experimentales, son secundarios al aumento de la masa grasa.
2-Ante una misma ingesta calórica, el aumento de peso entre
todos los Obesos Experimentales NO fue igual.
3-Los Obesos Experimentales requerían consumir el doble de
calorías (2.700 cal/m2) comparado con los obesos naturales
(1.300 l/m2) para mantener su sobrepeso.
4-Un ex obeso tiene un Gasto Calórico de Reposo menor que
el control de igual peso, por lo que con igual consumo calórico tienden a recuperar su peso anterior.
Ahora bien, ¿Qué peso tiene la genética en todo este proceso? Un estudio hecho con ratones obesos, modificados genéticamente, a los que se les conoce como Ratones ob/ob, y
Tejido Adiposo como Glándula Secretora
Trabajos posteriores permitieron concluir que el tejido adiposo, no era solamente un tejido con capacidad de almacenar energía en forma de moléculas de grasa, sino que además era
capaz de secretar ciertas sustancias (hormonas) con efecto directo sobre la regulación del metabolismo graso. A estos
mensajeros reguladores del tejido graso se los conoce con el
nombre de Adipocitokinas, entre las que se destacan:
a.
Adiponectina
b.
Leptina
Leptina
Esta sustancia es una proteína compuesta por 146 aminoácidos codificada por el gen Ob, que es producida principalmente por el tejido adiposo con una vida mediade 25 minutos aproximadamente que cumple las siguientes funciones:
50
a. Regulación del Balance Energético
hepática
-Aumenta el gasto energético
c.Mejor utilización de la glucosa a nivel periférico
-Aumenta la oxidación de grasas
d-A diferencia de lo que ocurre con la Leptina, se ha observado una correlación inversa entre Adiponectina e IMC. A
mayores niveles de Adiponectina, menor porcentaje de
grasa corporal.
b. Control del Apetito (Factor de Saciedad)
c. Control del peso corporal
Se ha especulado que esta citoquina podría ayudar a bajar de
peso, pero se cree que el problema no es la Concentración de
Leptina, sino un tipo de Resistencia a la misma. Esto se ha
puesto en evidencia en estudios donde el aumento del BMI,
se correlacionaba con aumentos de Leptina, cuando debería
ser lo contrario. Esto dio lugar al planteo de que el problema
no sería la cantidad de Leptina, sino un problema asociado a
la síntesis de una Leptina Mutada (Alterada en su conformación) lo que le impediría unirse de manera correcta con el receptor asignado, de manera tal que la respuesta de saciedad
no aparece o es débil. En resumen, se podría concluir que el
problema está más asociado a un estado de resistencia a la
Leptina que a un déficit (menor número).
e-Su relación con la Obesidad es a través de la Insulina
Rol del AMPc
El metabolismo graso tiene numerosos mecanismos de control sobre su propio desarrollo. Uno de ellos es la actividad de
un compuesto conocido con el nombre de Adenosin Mono
Fosfato Cíclico (AMPc).
Este compuesto trabaja básicamente sobre hormonas y enzimas. Recordemos que hay 2 enzimas básicas que regulan la
salida de grasa del tejido graso: Lipoproteínlipasa (LPL) y Lipasa Hormonosensible (LHS). La LPL estimula la síntesis de
grasa (Lipogénesis) y la LHS la degrada (Lipólisis). Y que hay 3
sistemas hormonales que tienen un fuerte rol en este metabolismo graso:
Estradiol
Insulina
T3 y T4
Esta resistencia puede incluir:
a-Leptina Defectuosa
b-Alteraciones en el Receptor o del segundo mensajero
c-Trastornos en el transporte de Leptina
d-Up Regulation de los inhibidores de Leptina.
Niveles bajos de Leptina pueden contribuir a la sensación de
hambre y a disminuir el metabolismo basal. Finalmente se ha
propuesto que la Leptina regula la homeostasis del metabolismo energético.
Adiponectina
Es una proteína secretada por el Tejido Adiposo Blanco, principalmente el tejido graso visceral. Los efectos fisiológicos
más relevantes son:
a. Aumento de la Oxidación de Ácidos Grasos Libres
b. Reducción de los depósitos de grasa intramuscular e intra-
Precisamente el Estradiol y la Insulina dentro de las muchas
funciones que tienen, una es la de intervenir de manera negativa en la actividad del AMPc, como así también hay otras
hormonas como los andrógenos y las catecolaminas (Adrenalina, Noradrenalina y Dopamina) que intervienen de manera
positiva.
51
El punto clave es comprender que el AMPc estimula la LHS, lo
que se traduce en un estimulo positivo sobre la lipólisis. Y que
todo estimulo positivo o negativo que recaiga sobre la activación del AMPc, se vera reflejado en la capacidad de ganar o
perder grasa. Haciendo un análisis más profundo del mecanismo que permite que el AMPc estimule la pérdida de grasa,
podemos ver en el siguiente gráfico, como se interrelacionan
receptores de membrana a hormonas sexuales (Primer Mensajero), enzima Adenilato Ciclasa, que se ubica en la membrana plasmática, y transforma el ATP (Pasando por la síntesis de
AMP) en AMPc.
cumple una enzima, la Fosfodiesterasa, que es capaz de inhibir al AMPc, de manera indirecta, ya que el AMP, producto de
la degradación de ATP, pasando por ADP, se transforma en un
metabolito inactivo el 5´AMP, el cual es incapaz de activar las
quinasas y con ello la vía de degradación de grasas. Sobre esta enzima, vemos como la Insulina la regula de manera positiva, estimulando su accionar, mientras que el TRIAC y la Cafeína, entre otros la inhiben. Finalmente vemos como sobre el
AMPc actúan de manera estimulatoria la Tiroxina (T4), mientras que la Insulina nuevamente ejerce un efecto inhibitorio
sobre esta molécula.
Estrógenos y Obesidad
Los Estrógenos son un grupo de hormonas femeninas compuestas por:
a.
Estradiol (La principal hormona)
b. Estrona
c.
El AMPc es considerado un segundo mensajero, que activa una serie de enzimas, denominadas fosforilasas, quinasas o cinasas, que catalizan la adición de un grupo fosfato (Pi) a un
aceptor (generalmente otra enzima). Uno de esos aceptores
es la Lipasa Hormonosensible, que se encuentra inactiva y pasa a su forma activa la cual a su vez estimula la lipólisis que es
la degradación de los Triacilglicéridos en ácidos grasos libres
(AGL) y Glicerol. Todo este proceso tiene multiples sitios de
regulación como se puede observar en el siguiente gráfico
Estriol
Los niveles de Estradiol en una mujer adulta joven pueden
fluctuar mucho, dependiendo de la fase del ciclo menstrual
en que se encuentre, yendo desde los 25 picogramos/mililitro
(pg/ml) hasta alcanzar los 260 pg/ml. En el hombre en cambio
los valores fluctúan entre el valor 0 y los 44 pg/ml. El Estradiol, con respecto al metabolismo graso, actúa principalmente uniéndose a un Receptor Inhibitorio de Membrana, el cual
como hemos visto en el apartado de AMPc, inhibe a una enzima llamada Adenilclasa. La Adenilciclasa estimula la transformación de ATP en AMPc (Adenosin Monofosfato Cíclico) el
cual interactúa con una Proteína activadora de la Hormona
LHS, la que como hemos visto anteriormente, degrada los
TAG en Glicerol y Ácidos Grasos Libres (AGL). Esto explicaría,
en parte, porqué los estrógenos, que se encuentran en sangre
en concentraciones elevadas en las mujeres, serían los responsables de la acumulación de grasa con el patrón de distribución corporal ya mencionado (forma de pera o guitarra).
Podemos entonces decir que el Estradiol, al inhibir una vía de
degradación de grasas, fomenta su acumulación. Dicho de otra forma, el Estradiol es una Hormona Lipogénica, que además tiene capacidad de retener agua por estimulación directa
sobre la Aldosterona, hormona que retiene Sodio a nivel renal, y con ello moviliza agua hacia el Tejido Celular Subcutáneo (TCS), lo que provoca en definitiva la aparición de Celulitis, que es el atrapamiento de agua y grasa en este sector
mencionado, El Estradiol aporta, desde el punto de vista fisiológico, aspectos favorables y desfavorables en relación a la
mejora del rendimiento deportivo:
Aspectos Favorables:
A - Up Regulation de Receptores Androgénicos
Si miramos con atención, vemos como los estrógenos inhiben
a la Adenilato Ciclasa, mientras que las Catecolaminas y otras
hormonas, entre ellas Glucagon, ACTH, Prolactina, TSH y LH
son estimulantes de su formación. Un rol muy importante
B - Estimula la producción de IGF-1 a nivel hepático
C - Aumenta la captación de Glucosa por parte del músculo
Aspectos Desfavorables:
52
a.
Desarrollo de Ginecomastia en el Hombre
b.
Lipogénesis (Síntesis de grasa corporal)
c.
Retención de Agua, por estimulación directa sobre la
Aldosterona
d.
Atrofia Testicular ( por inhibición del EHHT )
Tasa Metabólica Energética (TME)
Otro concepto importante es el de Tasa Metabólica Energética (T.M.E.). Como toda tasa, relaciona una variable determinada, en este caso la demanda de ATP o la concentración de
ADP (dado que ambas variables se correlacionan con una relación 1 / 1), con otra variable, que es el tiempo. Es decir que
relaciona la cantidad de ATP solicitado por minuto, y que explica la intensidad de un trabajo físico. Si la intensidad es muy
alta, la T.M.E es muy alta también. Es necesario tener presente que para que la combustión de grasas dentro del ciclo de
Krebs se realice, tiene que haber una T.M.E. alta, ya sea por
actividad física o por acción de algún fármaco o sustancia estimulante.
En el ámbito del ejercicio, hay una serie de conversiones que
se mencionaron al inicio del capítulo y que son útiles recordar
ya que, conociéndolas, podemos hacer una serie de cálculos
interesantes, cómo, por ejemplo, estimar el gasto calórico si
podemos determinar cuanto oxígeno se consumió en una actividad física dada. Por ejemplo, si estimamos por medición
indirecta cuantos litros de oxígeno se consumieron en una
cinta de trote, basandonos en la velocidad alcanzada, la edad,
sexo y peso, y lo multiplicamos por 5 Kcal, puesto que 1 litro
de oxígeno equivale a esa cantidad de calorías (ver tabla),
podemos estimar cuantas calorías se “quemaron” durante
ese tiempo y con esa actividad.
T.M.E y vías de Metabolización de las Grasas
Recordemos que la Tasa Metabólica Energética es la relación
que se establece entre la concentración de ADP (Adenosi Difosfato) y la unidad de tiempo, en este caso representado por
el minuto. Las grasas se almacenan en los adipocitos del Tejido adiposo y luego de sufrir el proceso de Lipólisis (Degradación de la molécula de Triacilglicerido (TAG) en Glicerol y Ácidos Grasos Libres), las moléculas de Ácidos Grasos alcanzan el
torrente sanguíneo y son conducidos hacia el tejido muscular
activo, es decir hacia los músculos que están realizando alguna actividad. Una vez que alcanzan ese tejido e ingresan al
citoplasma (sarcoplasma) de la fibra muscular, los ácidos grasos deben ser activados para luego unirse a un transportador
de grasas ubicado en la membrana externa de la mitocondria
conocido con el nombre de Carnitina. Este transportador (carrier) coloca el Ácido graso en la matriz mitocondrIal para ser
sometido al proceso de Beta Oxidación, en donde la estructura carbonada del ácido graso forma compuestos de 2 átomos
de carbono, conocidos con el nombre de Acetilos, los cuales
están ahora en condiciones de ingresar al Ciclo de Krebs, en
donde sirven como sustrato energético para la síntesis de ATP
bajo condiciones aeróbicas. Pero para que todo este recorrido iniciado en el Tejido Adiposo y finalizado en el interior de
la mitocondria suceda, tiene que haber demanda de energía,
producto de una actividad física que consuma más ATP, o por
efecto farmacológico como es el caso del uso de sustancias
estimulantes, como por ejemplo por consumo de hormonas
tiroideas o cafeìna
Como se puede observar en el gràfico anterior, en verde, se
indica la movilización y consumo de grasas ante un entorno
con alta T.M.E. Por otra parte, en rojo se señala el recorrido
inverso que hace la grasa que pudo ser movilizada y que pudo
alcanzar el tejido muscular, pero que dada la ausencia de demanda de energía, dichas moléculas de grasa no fuerno combustinadas y retornaron a su lugar de origen. Por lo tanto, es
de vital importancia, como se puede deducir de todo lo señalado, que exista demanda de energía.
53
Índice de Termogénesis
Se denomina Termogénesis a la Energía Calórica que se genera como consecuencia del conjunto de reacciones químicas
que se producen en un momento dado. Es importante tener
presente que la energía calórica no puede ser utilizada por el
ser humano como fuente energética. Esto quiere decir que,
respetando la 1° ley de la Termodinamia, en donde la energía
no se crea ni se destruye, sino que se transforma de una forma a otra, la formación de calor va a reflejar el tránsito de
energía en procesos termodinámicos, dentro de un sistema
con desequilibrio térmico, conformado por dos o más elementos con distinta temperatura, hasta alcanzar un equilibrio
calórico del sistema involucrado.
Se denomina Índice de Termogénesis a la generación de calor
con escasa o nula producción de trabajo biológico. Es principalmente un mecanismo para evitar la acumulación de grasa
en tejido adiposo y para producir calor bajo ciertas circunstancias como por ejemplo frío climático.
Dicho de otra manera, la producción de calor con escaso trabajo biológico, implica un índice de termogénesis alto, y puede ser considerado como un indicador de pérdida de eficiencia del sistema de producción de energía utilizado, en este
caso, en el sistema de síntesis de ATP conocido con el nombre
de Fosforilación Oxidativa. Esto se explica debido a que durante el proceso de formación de ATP, por determinadas circunstancias (enfermedades, drogas) la energía acumulada y
necesaria para la resíntesis de ATP es desviada hacia una vía
que implica producción de calor sin formación de ATP, obligando al sistema productivo a disponer de más fuentes de energía, por ejemplo, grasas, para cumplir con la meta de formar moléculas de alto contenido energético. Este mecanismo
de alta producción de calor con poca producción de ATP se
denomina Desacople de la Síntesis de ATP, y a las sustancias
que lo provocan, Desacoplantes de la Cadena Respiratoria.
Una proteína conocida como Termogenina o Proteina Desacoplante Tipo 1, (Uncoupling Protein 1 / UCP-1) ha sido hallada y aislada de tejido adiposo pardo, el cual como se mencionó con anterioridad, prevalece en bebes. Esta proteína se
encuentra en la membrana interna de las mitocondrias y en
presencia de Adrenalina y Hormonas Tiroideas, es activada
para producir calor y disipar rápidamente el frío, siendo su
principal combustible biológico los ácidos grasos libres.
Su mecanismo de acción es el de atraer los protones de hidrógeno provenientes de la degradación de alimentos y atrapados en el espacio intermembrana a través del proceso conocido como Cadena de Transporte de Electrones, y ofrecerles una vía de escape hacia la matriz mitocondrial, sin tener que
pasar por el sistema enzimático encargado de sintetizar ATP
(ATP Sintetasa), que se encuentra también en la membrana
mitocondrial y que es el lugar de tránsito natural de protones
que terminan provocando la síntesis de ATP como producto
final de la Glucólisis Aeróbica. Dicho de otra manera, la
pérdida de eficacia del sistema pro-ductivo energético,
debido a la presencia de Termogenina, determina que para
una cierta cantidad de ATP recientemen-te formado, se
necesiten mayores cantidades de Protones de Hidrógenos
provenientes de la degradación de los macronu-trientes,
comparado con un sistema sin Termogenina, y siendo el tejido graso junto con los hidratos de carbono, los mayores proveedores de protones, se puede inferir que la combustión de
grasas e hidratos de carbono va a ser elevada. Por tal motivo, podemos resumir este proceso como un esquema de baja
producción de ATP, alta producción de calor y escaso trabajo
biológico con gran combustión de grasas e hidratos de carbono.
INDICE DE ANDROGENICIDAD / ESTROGENICIDAD
Una de las condiciones fundamentales para que el proceso de
pérdida de tejido graso sea eficaz y eficiente, se necesita desde el punto de vista hormonal, que se desarrolle un entorno
apropiado que favorezca la pérdida de grasa. Por tal motivo la
relación que se establece entre el entorno androgénico y estrógenico puede dar lugar a la formación y desarrollo de determinadas condiciones en donde principalmente la tendencia a retener líquidos, la tendencia a sintetizar grasas (Lipogénesis) y el desarrollo apropiado de una masa muscular, se
combinan de forma tal que si prevalece el entorno masculino
sobre lo femenino, hay una fuerte tendencia a perder agua y
grasa, mientras que si lo que prevalece es un entorno femenino (Estrogénico), se da todo lo contrario, es decir hay tendencía a retener liquidos y formar grasa. Esto se puede observar
en el siguiente cuadro
54
Como se puede apreciar, si el índice de androgenicidad/estrogenicidad aumenta, ya sea por un aumento real del tono androgénico (como por ejemplo el consumo de un esteroide anabólico androgénico) o por disminución de las concentraciones de estrógenos o bloqueo de su actividad (Bloqueo de receptores estrogénicos), se ve afectado el proceso de síntesis
de grasas y al mismo tiempo se estimula su degradacion. Además, se pierden liquídos y se favorece la síntesis de masa
muscular. Por otra parte, si este índice cae, ya sea por disminución natural de los niveles de andrógenos (Andropausia) o
aumento de los niveles de estrógenos, como por ejemplo por
fuerte tendencia a aromatizar, todo lo mencionado anteriormente respecto al tejido muscular, tejido graso y retención de
líquidos se invierte. Hay pérdida de masa muscular, hay aumento de la síntesis de grasa y retención de agua. Por tal motivo, muchas mujeres que deciden bloquear los efectos de sus
estrógenos, utilizando por ejemplo Tamoxifeno Citrato, encuentran que este procedimiento provoca marcada pérdida
de grasa y de agua y con ello una ostensible mejoría en su aspecto general. Otras mujeres no deciden bloquear los efectos
de los Estrógenos, pero si buscan aumentar su entorno androgénico utilizando sustancias tales como la oxandrolona o
el primobolan, y de esta manera también auimentar el índice
andrógeno/estrógeno y obtener los mismos beneficios que si
se bloquean los efectos estrogénicos
Trabajos Aeróbicos y Pérdida de Grasa
Todo protocolo para descenso de peso, o mejor dicho descenso de grasa corporal, incluye los denominados trabajos
cardiovasculares (aeróbicos).El fundamento de esta indicación radica en el hecho de que los trabajos aeróbicos para
gente recreacional son en general de baja/mediana intensidad, y que su justificación como actividad útil para provocar
pérdida de grasa, se basa en el hecho de que a dichas intensidades, uno de los sustratos utilizados para proveer energía es
precisamente la grasa (Ácidos Grasos Libres), y el otro es el
hidrato de carbono. Muchos autores definen a la intensidad
como una “Sensación Subjetiva de Esfuerzo”, colocando a la
intensidad como una valoración individual y discutible, debido a que no posee medidas cuantificables, y todo depende de
la apreciación que el sujeto tenga respecto a lo que para él
significa esfuerzo. Dicho de otra manera lo que para uno puede ser muy intenso, quizás para otro no lo es. Por tal motivo
se prefiere considerar a la intensidad como una expresión
cuantificable de la capacidad máxima fisiológica de la que es
capaz el individuo de ofrecer, para la realización de cualquier
actividad física o trabajo biológico. En el caso de la actividad
aeróbica, suele tomarse como parámetro indicador de niveles
de intensidad a la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM), la que
puede calcularse según las siguientes fórmulas:
1. Frecuencia Cardiaca Máxima Teórica (FCM t)
Se establece en base a fórmulas predictivas entre las que se
destacan
a.
FCM teórica = 220 – Edad
Es la más simple, pero induce a error
b. FCM teórica = 208,75 – (0,73 * Edad)
Es más exacta. Es la recomendada
2. Frecuencia Cardiaca Máxima Real (FCM r)
Esta frecuencia se determina en pruebas sobre cinta ergométrica, y es recomendable realizarla en sujetos entrenados.
Cuando se la compara con la FCM t, la FCM r representa la verdadera capacidad cardiaca del individuo, más allá de la edad
del sujeto, variable que es considerada en las dos fórmulas
anteriores. Analicemos el siguiente ejemplo:
Un boxeador de 45 años profesional, se somete a una prueba
en cinta de trote y alcanza los 193 lat./min., luego de soportar
cargas progresivas, es decir aumento de velocidad de la cinta,
hasta alcanzar una estabilización de la frecuencia cardiaca a
pesar del aumento de la intensidad de la prueba. Si usamos la
fórmula que toma a la edad para calcular la frecuencia cardíaca máxima de nuestro boxeador, vemos que esta fórmula
arroja un resultado de 175 lat. /min. (FCM t = 220 – Edad). Pero como hemos señalado recién, nuestro atleta alcanzó los
193 lat. /min. Si con este dato último despejamos de la fórmula anterior la edad, nos indica que este registro correspondería a un atleta de 27 años.
Edad= 220 – FCMr
Edad= 220 – 193 lat./min.
Edad= 27 años
Esto nos permite establecer una notoria diferencia entre lo
que llamamos Edad Cronológica y Edad Biológica:
Edad Cronológica: Asociada a la fecha de nacimiento.
Edad Biológica: Asociada al estado de los órganos y sistemas
En la mayoría de los casos, se suele establecer la intensidad
de un trabajo aeróbico como un porcentaje de la FCM (teórica o real) dependiendo este porcentaje del objetivo propuesto. En general el rango de porcentaje que se señala como óptimo para perder grasa suele estar ubicado entre el 60 % y el
70 % de dicha frecuencia cardiaca, siendo esta intensidad, la
que produce energía bajo condiciones aeróbicas y en donde
el combustible que se utiliza para dicho trabajo proviene tanto de las grasas como de los azúcares. Nuevamente como en
el caso del cálculo de la FCM, el establecimiento de porcentajes de intensidades de trabajo debe ser cuidadosamente calculado. Si simplemente tomamos un % respecto a la FCM, podemos subestimar la verdadera capacidad de trabajo del individuo ya que un atleta de 40 años en buena forma, con una
FCM teórica de 180, y una intensidad de trabajo del 60 % de
dicha frecuencia para quemar grasas, debería ejercitarse en
un rango de 108 lat./min lo que probablemente sea una intensidad baja para él. Por tal motivo se suele utilizar una fórmula conocida con el nombre de Karvonen y que calcula la
verdadera frecuencia cardiaca de trabajo respecto a una nueva variable, la Frecuencia Cardíaca de Reserva (FCR), la cual
representa la diferencia entre la Frecuencia Cardiaca Máxima
55
y la Frecuencia Cardíaca de reposo (FCR = FCM – FCR) y sobre
la cual se establece una intensidad deseada de esfuerzo como porcentaje respecto al máximo, y con notación decimal,
a través de la siguiente fórmula:
FC trabajo = FC reposo + (Int (%) * FC reserva)
Por ejemplo, tomando el caso anterior podemos calcular la
frecuencia de trabajo utilizando la fórmula de Karvonen de la
siguiente manera:
Datos:
FC reposo=
FC Max teórica=
FC reserva=
Intensidad del esfuerzo=
Karvonen=
Karvonen=
80 lat./min.
180 lat./min.
100 lat./min.
60 %  0,6
80 lat./min. + ( 0,6 (intensidad) * 100 lat./min.)
80 + 60 = 140 lat./min. (Intensidad = 60 %)
Como se puede observar, si solo tomamos un % de la FCM en
la mayoría de los casos subestimamos la intensidad deseada.
Ahora bien, es necesario entender que el consumo calórico
en trabajos aeróbicos, debe ser analizado descomponiendo el
trabajo en dos fases
1- Fase Intra-Ejercicio
2- Fase Post-Ejercicio (E.P.O.C.)
La fase intra-ejercicio comprende simplemente el tiempo total de actividad desarrollada y se suele expresar como la cantidad total de oxígeno consumido en litros durante esta fase
(Consumo de Oxígeno – VO2). La fase post-ejercicio se la suele denominar también Consumo de Oxígeno Post-Ejercicio (Exercise Post Oxygen Consumption / EPOC), y se inicia al momento de finalizar la actividad desarrollada. Esta fase se divide a su vez en dos momentos bien diferenciados
a. Fase Rápida:
Puede durar hasta 2 horas
Reposición de ATP y PCR
b. Fase lenta:
Puede durar hasta 72 horas
Reposición de Glucógeno
Regeneración de Tejidos
Observemos la curva Consumo de Oxígeno / Tiempo. Podemos destacar en ella lo siguiente:
A - Una zona llamada Déficit de Oxígeno, que indica la cantidad total de oxígeno que la actividad demanda desde el momento en que se inicia (momento cero) y que no es aportada
en tiempo y forma, debido a las características lentas del
sistema aeróbico. Recordemos que el Estado Estable (SS –
Steady State) se alcanza luego de 2 o 3 minutos de actividad y
que dicho estado representa el equilibrio entre producción de
energía, consumo de oxígeno y producción de Ácido Láctico.
B - Una zona llamada Deuda de Oxígeno, que representa ese
déficit inicial de Oxígeno, el cual será consumido al finalizar la
actividad, y que por ser considerado una cancelación de ese
déficit inicial, es tomado como una deuda, que deberá “pagarse” en la etapa de reposo.
En resumen, el Déficit de Oxígeno inicial hasta alcanzar el estado estable se deberá compensar en la fase de descanso en
donde toma el nombre de Deuda de Oxígeno.
Si la actividad es de baja intensidad, el estado estable siempre
se alcanza y el gasto energético provocado durante el ejercicio y en la fase de reposo es compartido tanto por el aporte
de grasas como de hidratos de carbono. Pero hay que recordar que debido a la baja intensidad, la TME es baja y la cantidad total de grasas combustionadas no es extremadamente
alta. Es necesario remarcar el concepto de que no solo se debe tener en cuenta la duración del ejercicio, sino que se debe
considerar la intensidad del mismo y cuanto representa el
gasto calórico en la fase de reposo. Ejercicios de muy alta
intensidad y de corta duración pueden quemar menos grasas
en su fase activa, de hecho, si el trabajo es anaeróbico solo
se quema glucosa, pero en la fase de reposo el gasto energético sigue siendo muy alto durante varias horas de finalizado
el mismo, y como aquí el sistema energético que prevalece es
aeróbico, el consumo de grasas se reactiva y su aporte en calorías es elevado por lo que el tejido graso se ve afectado disminuyendo su masa total. Obviamente que el problema radica en que estas altas intensidades de trabajo no pueden ser
aplicadas a sedentarios o personas con ciertas patologías,
quienes serán candidatos a trabajos de baja / mediana intensidad. Ahora bien, observemos el siguiente gráfico
Como se puede observar hay varias diferencias entre este
modelo y el anterior
56
1- No se puede alcanzar el estado estable debido a que
la intensidad del ejercicio es muy alta y el déficit de
Oxígeno es mayor.
2- La duración de la actividad es de 12 minutos contra
los 30 minutos de la actividad anterior.
3- En este caso, debido a la alta intensidad del ejercicio,
se puede demostrar que el principal combustible
metabolizado durante la duración de la actividad son
los hidratos de carbono, debido a que el Cociente
Respiratorio (CR = VCO2 / VO2) es igual a 1, y esto
nos dice que a estas intensidades lo que se metaboliza es principalmente Glucosa. Si el CR fuera cercano a 0,7 lo que se metaboliza son principalmente
grasas.
4- Como el Déficit de oxigeno es muy alto, la deuda de
oxígeno es también muy alta, y en el EPOC donde
predomina el metabolismo aeróbico se combustiona
grasa en altas proporciones debido al alto estado
metabólico
Podemos decir como conclusión lo siguiente:
a-Trabajos aeróbicos a bajas intensidades y de larga duración
alcanzan su estado estable y utilizan como fuente de energía
intra ejercicio grasas y glucosa, teniendo presente que en el
EPOC la cantidad total de grasa combustionada es baja puesto que la deuda de oxígeno también lo es.
b-Trabajo aeróbico de alta intensidad no alcanzan su estado
estable y utilizan como principal fuente de energía intra ejercicio a los hidratos de carbono, principalmente la glucosa (CR
= 1). Estos trabajos de corta duración generan por su intensidad gran deuda de oxígeno por lo cual en el EPOC se utilizará
gran cantidad de grasa como combustible para reestablecer
el equilibrio y producir adaptaciones.
c-Si sumamos las calorías consumidas provenientes de las
grasas en ambas fases (intra ejercicio y EPOC) veremos que si
bien durante el ejercicio de alta intensidad casi no se consumen grasas, en el EPOC el consumo de las mismas es muy
elevado y supera al consumo de grasas que la actividad de baja intensidad genera en sus dos fases sumadas, es decir intra
ejercicio y post-ejercicio
go hacer una pausa activa, también en general de 15 segundos, lo que se denomina Trabajo Metabólico.
En la fase activa pueden incorporarse trabajos neuro-musculares o hacer un trabajo mixto lo que se denomina trabajo
Metabólico – Neuromuscular. La fisiología que explica su capacidad de utilizar grasas como principal combustible radica
en el hecho de que los trabajos intensos pero cortos generan
gran cantidad de metabolitos que bloquean la glucólisis, permitiendo hacer uso de las grasas como sustrato alternativo
durante la fase de recuperación, con bajos niveles de acumulación de ácido láctico. Analicemos un poco todo esto. Durante los 15 segundos de trabajo intenso, la glucosa se degrada
para formar un metabolito llamado Piruvato y produce 2 moléculas de ATP sin la participación del Oxígeno. A esta forma
de síntesis de ATP se la denomina Fosforilación a Nivel de
Sustrato. Su principal ventaja es la rapidez de síntesis de ATP.
Su principal desventaja es que, si la TME es alta, el Piruvato se
convertirá en Lactato para poder seguir produciendo ATP anaeróbicamente, con el costo que esto implica: Fatiga a corto
plazo. Pero esto lleva un tiempo y los 15 segundos no son suficientes para saturar de ácido láctico el sistema. Al pasarse al
régimen de reposo activo, gran cantidad de Piruvato se convierte en Acetilos e ingresan como ya vimos al ciclo de Krebs,
pero parte de ese Piruvato se transforma en un compuesto
con 4 átomos de carbonos (OxaloAcetato) que se une a las
moléculas de acetilos (2 carbonos) formadas previamente por
catabolismo de la glucosa y catabolismo de las grasas por
Beta-Oxidación, formando un tercer compuesto llamado Citrato, el cual inhibe la glucólisis inhibiendo la enzima Fosfofructoquinasa (PFK) que es la llave principal para regular la
glucólisis y cuya función es fosforilar la Fructosa 6 Fosfato en
Fructosa 1-6 Difosfato. Esta inhibición se da desde un principio en la fase de recuperación (metabolismo aeróbico), permitiendo que sea la grasa el principal abastecedor del ciclo de
Krebs para la síntesis de ATP. Hasta aquí se explicaría porque
este método es famoso por ser un importante “quemador de
grasas”
d-El problema reside que no se puede indicar ejercicios de tan
alta intensidad en sedentarios o principiantes.
Trabajos Anaeróbicos y Pérdida de Grasa:
Ejercicio Intermitente
El trabajo intermitente se caracteriza por tener períodos breves de trabajos de alta intensidad con períodos de recuperación activa y en donde se considera que los sistemas que principalmente abastecen de energía son el sistema ATP-Pcr y la
Glucólisis Anaeróbica Láctica durante la fase activa, y el sistema Aeróbico con consumo de grasas e hidratos de carbono
durante la fase de recuperación. El trabajo intenso puede
consistir simplemente en trasladarse de un lugar a otro por
un lapso de tiempo, generalmente de 15 segundos, para lue-
Desde el punto de vista energético, durante los 15 segundos
de actividad, el ATP es suministrado por Fosforilación a Nivel
de Sustrato y por reacción acoplada con la FosfoCreatina
57
(PCr). Esta PCr proviene de la síntesis a nivel mitocondrial
durante los procesos aeróbicos ocurridos durante los periodos de reposo. (15 segundos de pausa activa).
Cuando la PCr, para resintetizar el ATP, se desdobla en Creatina y Fósforo (Pi), esta Creatina viaja hacia la mitocondria para
ser reconstituida en PCr cuando se den las condiciones apropiadas (prevalencia del sistema aeróbico) y con participación
de ATP proveniente del ciclo de KREBS.
En resumen, el método intermitente se caracteriza por alcanzar intensidades altas durante períodos cortos de trabajo y
pausas activas, de forma tal que si sumamos el tiempo total
de trabajo alcanzado, se puede observar un importante volúmen de trabajo a intensidad elevada, situación que no se podría conseguir con trabajos continuos bajo tales condiciones.
Por otra parte, dada la fisiología que explica este método, sabemos que hay una inhibición de la glucólisis aeróbica durante la fase de recuperación, y de esta manera el metabolismo
graso pasa a ser el principal abastecedor de energía durante
el reposo activo.
Las Bases Púricas son anillos dobles, mientras que las Bases
Pirimidínicas son anillos simples
Genética: Fundamentos
La Genética es una rama de la Biología relacionada con el estudio de los genes, la variación genética y la herencia de los
mismos. La supervivencia de toda especie reside en la capacidad de transmitir de generación en generación, rasgos que le
son propios. Estos rasgos que a nivel macroscópico podrían
ser por ejemplo, la altura o el tipo de cabello, también existen
a nivel microscópico, en donde podríamos mencionar algunos
ejemplos como ser: Enzimas, Tipos de fibra muscular, etc. La
Proteómica estudia el conocimiento y control de la expresión
genética de protínas específicas, es decir estudia la producción (cantidad) y regulación (control) de diversos elementos.
Existen aproximadamente 3.000 millones de pares de bases,
a saber: Adenina, Timina, Citosina y Guanina, que conforman
aproximadamente 100.000 genes, siendo un GEN una porción de ADN con información (código) Genética. De esos
100.000 genes, 3.000 se denomina Exónes o Genes codificantes mientras que los 97.000 genes restantes se denominan Intrones o Genes NO codificantes, cuya función es desconocida y se los suele denominar también ADN Junk (ADN
Basura).
Las Bases Nitrogenadas son estructuras con nitrógeno (NH3)
que se clasifican en Bases Púricas y Bases Pirimídicas.
Si una base se une a una azúcar (Ribosa o Desoxirribosa) se
forma un Nucleósido.
Si a ese nucleósido se le une una molécula de fosforo (Pi), se
forma un Nucléotido
Finalmente, un conjunto de Nucleótidos forma el Ácido Nucléico, que está representado por 2 tipos: ADN y ARN, y que
almacenan información genética y la expresan.
58
a. Una Adenina (A), se enfrenta siempre con una Timina (T)
b. Una Citosina (C), se enfrenta siempre con una Guanina (G)
En cualquier de las dos cadenas, las bases se agrupan de a 3,
conformando un Codón y un conjunto de codones forma un
GEN.
Si el nucléotido esta unido al carbohidrato Desoxirribosa, lo
que se obtiene es una molecula de ADN. Si por el contrario se
une al carbohidrato Ribosa se obtiene un ARN. Como se puede observar en la conformación del ARN, se reemplaza la Timina por el Uracilo, por ello se marca en rojo en el gráfico
anterior. Finalmente, los genes, que transmiten información,
se ubican en los cromosomas que es una forma de expresión
condensada, pero que también puede estar en forma no condensada (desenrollada) y que se denomina Cromatina.
La transmisión de la herencia, reside en la existencia del ADN
y su complejo mecanismo de transmisión de datos (genes).
El ADN (Ácido DesoxirriboNucleico), es una doble cadena elicoidal, compuesta por los nucleótidos Adenina, Timina, Citosina y Guanina, que se suceden en un orden determinado en
ambas cadenas.
Dichos nucleótidos (Base Nitrogenada + Azucar + Fósforo) se
enfrentan estableciendo Pares según la regla denominada Apareamiento de Bases Enfrentadas:
Cuando este codón es leído por la maquinaria encargada de
sintetizar todas las proteínas del organismo, es decir por el Ribosoma, ubicado en el citoplasma, se procede a “llamar” a un
aminoácido específico asociado con el codón leído, para ir ensamblando uno a uno cada aminoácido reclutado hasta conformar una determinada proteína. A modo de resumen, lo
que se explicó hasta aquí es la capacidad que tiene la célula
para asegurar su supervivencia.Dicho Codón es entonces la
base de un código a nivel celular, que permite la posterior
conformación de diversos elementos de estructura proteica o
de otra naturaleza, y que son los que, en definitiva, dan
origen a todos los tejidos y órganos, de forma tal que toda la
información genética almacenada en las cadenas de ADN, lo
que se conoce como Genotipo, es finalmente expresada como rasgo físico, lo que se denomina Fenotipo. Dicho con otras palabras, el Genotipo es toda la información contenida
en el ADN de cualquier individuo, y el Fenotipo es aquella
porción del genotipo que finalmente se expresa como rasgo
físico o intelectual. Es importante resaltar el hecho de que el
ADN codifica TODA la información que se expresa en el individuo tanto a nivel macro, como ser altura, constitución ósea,
etc., como a nivel micro, es decir cadenas enzimáticas y demás estructuras celulares. Otro dato a tener presente es que
el ADN no se encuentra en una única cadena Helicoidal, sino
que existen 46 cadenas de ADN denominados Cromosomas.
Los cromosomas se ubican también de a pares, identificados
por un número que representa la posición relativa dentro del
núcleo de la célula, que es el lugar de residencia del ADN.
Por lo tanto, tenemos 23 pares de Cromosomas, de los cuales
22 pares contienen toda la información necesaria para conformar un individuo adulto completo. A estos cromosomas se
los denomina SOMATICOS. El par restante contiene dos Cromosomas denominados Sexuales, los cuales determinan el
sexo del individuo. La mujer posee dos cromosomas sexuales
tipo X, mientras que el hombre posee un cromosoma X y un
cromosoma Y. Previo al momento de la fecundación, en los
órganos reproductores de ambos sexos se produce un proceso denominado Meiosis, en donde el contenido de cromosomas se divide a la mitad y forman un gameto (célula repro-
59
ductora) que, al fusionarse con el otro gameto, van a formar
un Cigoto a partir del cual se va a desarrollar un embrión humano. Como la mujer siempre entregará un cromosoma X, y
el hombre puede entregar un cromosoma X o un cromosoma
Y, el que define el sexo del futuro bebe es siempre el hombre.
Al conjunto de Codones que codifican una característica determinada se lo denomina GEN. Y existen numerosos genes
en cada cromosoma de las 46 existentes. Ahora bien, la maquinaria que sintetiza las proteínas codificadas en el ADN se
encuentra fuera del núcleo, es decir en el citoplasma. Por lo
tanto, la célula tiene que arreglárselas para enviar la información fuera del mismo. Para ello usa unas estructuras conocidas como Ácido RiboNucleico (ARN), para sacar dicha información hacia el citoplasma. Este proceso se conoce como
Transcripción, y es considerado el primer paso en el proceso
de expresión genética.
La Transcripción consiste en iniciar una copia de una de las ramas de la doble hélice utilizándola como molde para la síntesis de ARN mensajero con el accionar enzimas denominadas
ARN Polimerasa, de manera tal que las bases que se copian
del ADN al ARNm, siguiendo la regla de apareamiento de bases enfrentadas, las que luego serán leídas (Traducidas) en el
Ribosoma (aparato que sintetiza proteína), siguiendo el mismo principio de bases apareadas con el que se transcribió. Esto nos lleva a la conclusión que el Ribosoma lee lo que el ADN
contiene en sus genes.
Hay que tener presente que la carga genética, es decir lo heredado de nuestros progenitores, determina en gran medida
nuestras capacidades, tanto físicas como intelectuales. Si dos
progenitores son velocistas de elite, es altamente probable
que sus descendientes hereden condiciones “naturales” para
el desarrollo de la velocidad. Lo mismo sucede cuando dos
padres que sufren de Diabetes, tienen altísimas probabilida-
des de entregar cada uno la información genética que codifica para tal enfermedad. Es un hecho que las condiciones naturales son una base muy importante para construir sobre esa
herencia un atleta de alta performance, pero hay que recordar que se necesita de mucho trabajo, constancia y esfuerzo
para que ese potencial genético, finalmente alcance el grado
de desarrollo que le permita sobresalir en aquella disciplina
en la cual su genética lo favoreció. El proceso de lectura que
hace el Ribosoma se lo conoce como Traducción, en donde el
ARN mensajero, que es en definitiva un conjunto de codones,
ofrece cada uno de ellos para que se aparee, siguiendo el
concepto de bases apareadas, con otro codón del ARN Transferencia (ARNt), el que se denomina Anti-codón, siendo este
ARNt el que trae anclado consigo un Aminoácido específico.
De esta manera, cada codón del ARNm se aparea con un Anticodon del ARNt que aporta un péptido. Por lo tanto, cada codon leído en forma secuencial, “llama” a un aminoácido ligado al ARNt para ir ensamblando una proteína según las necesidades del momento. Para que esto ocurra el ribosoma posee 3 sitios:



Sitio A: Lugar de ingreso del ARN Transferencia
Sitio P: Lugar de síntesis de proteína
Sitio E: Lugar de salida del ARN Transferencia
Todo esto se puede observar en la siguiente gráfica
Notese que el ARN Mensajero reemplaza a la Timina por Uracilo el cual se aparea con la Adenina, y es lo que va a leer el
ARN que trae consigo un Aminoacido específico para ese codón (ARN de Transferencia)
60
cripción con la ayuda de la enzima ARN Polimerasa
La Transcripción y la Traducción son por lo tanto los pilares
de la reparación de tejidos dañados, como, por ejemplo, en la
microinjuria que se produce en los tejidos involucrados en el
entrenamiento físico. Veamos a continuación un gráfico que
resume todo el proceso
Por otra parte, cada gen posee además una zona de regulación, dividida en dos sectores:


factores de transcripción, a su vez son la expresión de unos
genes denominados Genes Reguladores de Transcrip-ción,
(Genes de Respuesta Tardía ya que deben sintetizar estructuras proteicas para actuar), que a su vez son activados por genes precoces (o de respuesta rápida) que brindan una respuesta rápida y transitoria a diversos estímulos y no necesitan de la síntesis de proteínas para llevar a cabo su función.
Numerosos fármacos se basan en reconocer y emular el accionar de estos agentes reguladores de la expresión genética,
tratando de actuar sobre aquellos genes que regulan la expresión de toda cualidad física que puedan de manera significativa mejorar, en nuestro caso, el rendimiento físico deportivo.
A la manipulación del ADN de un deportista se lo denomna
Doping Genético. Por lo tanto, el ARN Mensajero es el responsable del mantenimiento de un individuo. Cada célula del
organismo tiene un grado de diferenciación y especialización,
y la expresión genética se regula espacial y temporalmente, lo
que, en definitiva, determina cuando se va a expresar, donde
se va a expresar, durante cuanto tiempo se va a expresar y
cuando se va a reprimir dicha expresión
Zona de Amplificación
Zona silenciosa
Dicha regulación se basa en el accionar de los denominados
Factores de Transcripción, estructuras proteicas que interactúan con el gen correspondiente ya sea inhibiendo o estimulando el comienzo de la Transcripción. Esto se logra actuando
sobre la región promotora basal del ADN que inicia la trans-
Veamos un ejemplo de como una concentración de un elemento (Calcio) puede regular la expresión genética y señalización celular para la síntesis de proteínas musculares de difeente tipo:
61
-El Núcleo de una célula puede diferenciar amplitud y duración de las concentraciones de Calcio Intracelular.
-Concentraciones de Calcio Moderadas y de duración prolongada activan la síntesis de Miosina de Fibras Tipo I (resistencia) y IIa y se asocia mas a estimulos de Hipertrofia.
muscle force generating capacity: A comparison of
muscle aging in men and male rodents.
Ageing Res. Rev. 14, 43–55.

Bloemberg, D., Quadrilatero, J., 2012. Rapid determination of myosin heavy chain expression in rat,
mouse, and human skeletal muscle using multicolor
immunofluores-cence analysis.
PLoS One 7. doi:10.1371/journal.pone.0035273

Degens, H., Alway, S.E., 2006. Control of muscle size
during disuse, disease, and aging. Int. J. Sports Med.
27, 94–99. doi:10.1055/s-2005-837571

Fernandes, T., Soci, Ú.P.R., Melo, S.F.S., Alves, C.R.,
Oliveira, E.M., 2012. Signaling Pathways that Mediate Skeletal Muscle Hypertrophy : Effects of Exercise Training. doi:http://dx.doi.org/10.5772/51087

Gondin, J., Brocca, L., Bellinzona, E., D’Antona, G.,
Maffiuletti, N. a, Miotti, D., Pellegrino, M. a,
Bottinelli, R., 2011. Neuromuscular electrical stimulation training induces atypical adaptations of the
human skeletal muscle phenotype: a functional and
proteomic analysis. J. Appl. Physiol. 110, 433–450.
doi:10.1152/japplphysiol.00914.2010

Goto, K., Ishii, N., Kizuka, T., Takamatsu, K., 2005.
The impact of metabolic stress on hormonal responses and muscular adaptations. Med. Sci. Sports Exercise. 37,955–963. doi:10.1249/01.mss. 0000170470.
98084.39

Hansen, S., Kvorning, T., Kjaer, M., Sjøgaard, G.,
2001. The effect of short-term strength training on
human skeletal muscle: the importance of physiologically elevated hormone levels. Scand. J. Med. Sci.
Sports 11, 347–354.
doi:10.1034/ j.1600-0838.2001110606.x

Kadi, F., Schjerling, P., Andersen, L.L., Charifi, N.,
Madsen, J.L., Christensen, L.R., Andersen, J.L., 2004.
The effects of heavy resistance training and detraining on satellite cells in human skeletal muscles.
J. Physiol. 558, 1005–1012.
doi:10.1113/jphysiol.2004.065904

Martin, N.R., Lewis, M.P., 2012. Satellite cell activation and number following acute and chronic exercise: A mini review. Cell. Mol. Exerc. Physiol. 1, 1–5.
doi:10.7457/cmep.v1i1.e3

McKune, A., Semple, S., Peters-Futre, E., 2012. Acute
Exercise-Induced Muscle Injury.
Biol. Sport 29, 3–10. doi:10.5604/20831862.978976

Michel, R.N., Dunn, S.E., Chin, E.R., 2004. Calcineurin
and skeletal muscle growth. Proc. Nutr. Soc. 63, 341–
349. doi:10.1079/PNS2004362

Nilwik, R., Snijders, T., Leenders, M., Groen, B.B.L.,
–Concentracions de Calcio altas de duración breve activan la
síntesis de Miosina de fibras Tipo IIb y se asocia mas a estímulos de Potencia
Bibliografía:
Capitulo 2

Astrand, R. (1985)“Bases Fisiológicas del Ejercicio
Físico”. Ed: panamericana. 2ª edición.

Carrasco Paéz,L y Torres Luque ,G. (2000). “El entrenamiento de la fuerza en niños”. Rev: Apuntes de
Educación Física y Deportes. (Vol 61-pp 64 a 71.)

Fox, E.L. (1988) ”Fisiología del deporte” .Ed: Panamericana. Buenos Aires.

Guyton (1989) “Tratado de fisiología médica”. 7ª Edición. Ed: Mc Graw- Hill

Hegedus, J. “Estudio de las capacidades físicas básicas: La Fuerza”. http://www.efdeportes.com.(2000)

McArdle, W.D. (1990) ”Fisiología del ejercicio: Energía, Nutrición y Rendimiento”. Ed: Alianza Deporte

Pieron, M. (1988) “Didáctica de las actividades físicas
y deprtivas”. Ed: Gymnos. Madrid

Abe, T., Sakamaki, M., Fujita, S., Ozaki, H., Sugaya,
M., Sato, Y., Nakajima, T., 2010. Effects of lowintensity walk training with restricted leg blood flow
on muscle strength and aerobic capacity in older
adults. J. Geriatr. Phys. Ther. 33, 34–40.

Ballak, S.B., Degens, H., de Haan, A., Jaspers, R.T.,
2014. Aging related changes in determinants of
62

van Kranenburg, J., Verdijk, L.B., Van Loon, L.J.C.,
2013. The decline in skeletal muscle mass with aging
is mainly attributed to a reduction in type II muscle
fiber size. Exp. Gerontol. 48, 492–498.
doi:10.1016/j.exger.2013.02.012

Anderson, Courtney M.; Stahl, Andreas (abril de
2013). «SLC27
fatty
acid
transport
proteins». Molecular Aspects of Medicine 34 (2-3):
516-528. doi:10.1016/j.mam.2012.07.010.
Consultado el 2 de marzo de 2015.

Petrella, J.K., Kim, J., Cross, J.M., Kosek, D.J.,
Bamman, M.M., 2006. Efficacy of myonuclear addition may explain differential myofiber growth among
resistance-trained young and older men and women.
Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 291, E937–E946.
doi:10.1152/ajpendo.00190.2006

Stryer, Lubert (1995). Biochemistry. (Fourth edición).
Nueva York: W.H. Freeman and Company. pp. 510515, 581-613, 775-778. ISBN 0 7167 2009 4.


Activation and transportation of fatty acids to the
mitochondria via the carnitine shuttle (with
animation)
Rasmussen, B.B., Phillips, S.M., 2003. Contractile and
nutritional regulation of human muscle growth. Exercise. Sport Sci. Rev. 31, 127–131.
doi:10.1097/00003677-200307000-00005

De Vivo, D. C. et al. (1998) L-Carnitine Supplementation in Childhood Epilepsy: Current Perspectives.
Epilepsia. Vol. 39(11), p.1216-1225. [1]

Schiaffino, S., Reggiani, C., 2011. Fiber Types in
Mammalian Skeletal Muscles.
Physiol. Rev. 91, 1447–1531.
doi:10.1152/physrev.00031.2010


Sloan, A.W; Koeslag, J.H.; Bredell, G.A.G. (1973).
«Body composition work capacity and work
efficiency of active and inactive young
men». European Journal of Applied Physiology32: 1724.
Schoenfeld, B.J., 2013. Potential mechanisms for a
role of metabolic stress in hypertrophic adaptations
to resistance training. Sport. Med. 43, 179–194.
doi:10.1007/s40279-013-0017-1


Stryer, Lubert (1995). «Signal transduction
cascades.». In: Biochemistry. (Fourth edición). New
York: W.H. Freeman and Company. pp. 343350. ISBN 0 7167 2009 4.
Schoenfeld, B.J., 2010. The mechanisms of muscle
hypertrophy and their application to resistance training. J. Strength Cond. Res. 24, 2857–2872.
doi:10.1519/JSC.0b013e3181e840f3

Snijders, T., Nederveen, J.P., McKay, B.R., Joanisse,
S., Verdijk, L.B., van Loon, L.J.C., Parise, G., 2015.
Satellite cells in human skeletal muscle plasticity.
Front. Physiol. 6, 1–21.
doi:10.3389/fphys.2015.00283

Wilson, J.M., Loenneke, J.P., Jo, E., Wilson, G.J.,
Zourdos, M.C., Kim, J.-S., 2012. The effects of endurance, strength, and power training on muscle fiber
type shifting. J. strength Cond. Res. 26, 1724–9.
doi:10.1519/JSC.0b013e318234eb6f

Stryer, Lubert (1995). «Fatty acid metabolism.». In:
Biochemistry. (Fourth edición). Nueva York: W.H.
Freeman and Company. pp. 603-628. ISBN 0 7167
2009 4.

Zechner R., Strauss J.G., Haemmerle G., Lass A.,
Zimmermann R. (2005) Lipolysis: pathway under
construction. Curr. Opin. Lipidol. 16, 333-340.

Stahl, Andreas (1 de febrero de 2004). «A current
review of fatty acid transport proteins (SLC27)». Pflügers Archiv European Journal of Physiology 447 (5):722-727. PMID 12856180.
doi:10.1007/s00424-003-1106-z. Consultado
el 2 de marzo de 2015.
63
64
65
Capítulo 3
Farmacoterapia Aplicada al Metabolismo Muscular
Testosterona: Generalidades
La Testosterona es una Hormona secretada por los testículos
y puesta en el sistema circulatorio en donde se distribuye de
manera homogénea por todo el organismo, para interactuar
con los receptores específicos y desencadenar una respuesta
determinada. Su estructura es esteroidea, es decir que deriva
del Ciclopentanoperhidrofenantreno (Esterano), el cual está
constituida por 4 anillos fusionados entre sí, tres de los cuales
poseen 6 átomos de carbono y el 4° anillo solo 5 átomos de
carbono. El Esterano posee en total 17 átomos de carbono, y
en el caso de la Testosterona se le suman 2 grupos Metilo en
carbono 18 y 19, alcanzando de este modo un total de 19 átomos de carbono, y un átomo de Oxígeno unido con un doble enlace al carbono 3 (Grupo Carbonilo), siendo este grupo
químico funcional el que le da fuerte afinidad por los receptores a andrógenos.
estructura química), Anabólico (por su capacidad de provocar
hipertrofia) y Androgénico (por su capacidad de masculinizar). De ahí surge la denominación de Esteroide Anabólico
Androgénico (EAA). Pero no hay que caer en la confusión de
pensar que todos los esteroides son anabólicos y androgénicos. La Betametasona (Corticoide) es un esteroide por su
estructura química, pero además es un Antinflamatorio. No
es un anabólico. Aunque es habitual referirse a los esteroides
anabólicos androgénicos solo con el nombre de Esteroides.
El valor normal de Testosterona en sangre fluctúa entre los 3
y los 8 ng/ml. La edad es un factor clave en los niveles de Testosterona Plasmática. Durante la niñez, los niveles de Testosterona son bajos y cuando se alcanza la pubertad, la concentración de esta hormona aumenta de manera notoria, permitiendo que el niño se desarrolle genitalmente y se transforme
en un adulto joven. Desde la adolescencia hasta alrededor de
los 35 años, los niveles de Testosterona se mantienen altos y
estables, hasta que a partir de los 40 años aproximadamente,
la producción de Testosterona comienza a decaer hasta ubicarse muchas veces por debajo del nivel mínimo fisiológico, etapa conocida como Andropausia
La Testosterona fue descubierta en la década del 30 por Adolf
Butenandt, un científico alemán, quien en 1939 recibió el
premio nobel de Química. La Testosterona determina los caracteres sexuales secundarios masculinos, lo que se conoce
como Androgenicidad. La androgenicidad se expresa a través
de una serie de cualidades físicas entre las que se destacan
las siguientes:







Vello Facial y Corporal
Tono de voz (más grave)
Mayor Densidad Ósea
Mayor Masa Muscular
Mayor Grasitud de la piel
Menor % de grasa corporal
Mayor tono muscular
Es importante entender que la androgenicidad, en la mujer,
puede ocasionar por ejemplo crecimiento clitoriano o cambio
del tono de voz (más grave), siendo estos signos reversibles
con la suspensión del uso de dichos fármacos, pero no sucede
lo mismo, por ejemplo, con el crecimiento del maxilar inferior. Cuando hablamos de Testosterona, es común referirse a
ella como un anabólico eficaz. Por lo tanto, la Testosterona
posee efectos anabólicos y androgénicos, de forma tal que
podemos redefinir a esta hormona como un esteroide (por su
Biosíntesis de Testosterona
La síntesis de Testosterona se incia con el Colesterol, el cual
luego de varios procesos enzimáticos, forma dos precursores,
denominados comúnmente Prehormonas, a saber:
-
Dehidroepiandrosterona (DHEA)
-
Androstenediona
La Dehidroepiandrosterona suele ser utilizada como elemento para perder peso, y como tratamiento antienvejecimiento.
La androstenediona se utiliza más como precursor de la síntesis de Testosterona. Ambos pueden afectar a las mujeres provocando masculinización cuando las dosis son elevadas o el
tiempo de consumo es muy extenso. Por tal motivo se recomienda en mujeres ciclar su uso y manejar en lo posible dosis
66
Bajas.
Estos dos elementos, que se pueden hallar en el mercado como suplementos naturales, cuando alcanzan altas concentraciones, puede impulsar la síntesis de Testosterona por una ley
conocida como Ley de Acción de Masas, la que dice que, para
una reacción química reversible y en equilibrio, debe existir
una relación constante entre las concentraciones de Reactivos y Productos. En otras palabras, si aumentan las concentraciones de DHEA y Androstenediona (Reactivos), necesariamente debe aumentar la concentración de Testosterona (Producto).

Cansancio

Irritabilidad

Libido Disminuída (Menor deseo sexual)

Menores niveles de eyaculación

Maletar anímico – Depresión

Pérdida de fuerza

Pérdida de masa muscular

Aumento de la masa grasa
Estos signos y síntomas a menudo se confunden con otros
cuadros (anemia, estrés, trastornos del sueño, etc) y no se
tiene en cuenta la posibilidad de tener una baja producción
de Testosterona. Si esto se confirma con un exámen de sangre, el planteo que sigue es si se puede intentar corregir este
deficit. Y la respuesta es que sí. Más adelante veremos como
manejar este cuadro, pero podemos arribar a algunas conclusiones:
-Si el uso de Testosterona exógena ubica nuestra concentración en sangre dentro de rango normal, no debería esperarse
ninguna complicación.
-El uso de Testosterona exógena, en los casos de andropausia
nunca debe alcanzar valores suprafisiológicos, ya que, de ser
así, no se trataría de una terapia de reemplazo, sino de una
terapia anabolizante y en donde si podríamos esperar la aparición de efectos adversos
-Si por algún motivo, nos encontramos en presencia de un sujeto que puede ser convocado a un testeo antidopaje, y este
es de tipo cuantitativo (mide cantidades) y no cualitativo (mide la sola presencia), mientras que su valor este dentro de
rango normal, no dará positivo a este exámen
La producción diaria de Testosterona en el hombre es aproximadamente de 7 mg/día, mientras que en la mujer dicha producción alcanza una décima parte, es decir 0,7 mg/día.
Esta producción en ambos sexos permite alcanzar las siguientes concentraciones en sangre:
Andropausia y Terapia de Reemplazo
Como se mencionó anteriormente, la andropausia es una etapa en el hombre, en donde la producción normal de Testosterona comienza a decar de manera importante ya sea por
trastrornos en la función testicular o en la Hipófisis. Muchos
individuos a partir de los 45-50 años, suelen manifestar algúno de los siguientes signos y síntomas como ser:
Transporte de Testosterona en sangre
La Testosterona en sangre viaja unida a dos elementos en un
porcentaje cercano al 97 %:

Proteína Ligadora de Hormonas Sexuales (Steroid
Hormone Binding Globuling / SHBG)
67

Albumina
El resto se encuentra en su forma Libre (3 %). La Testosterona Biodisponible se refiere a la suma de la Testosterona Libre
más la Testosterona unida a la Albumina, y es un parámetro
mucho más representativo que el valor de la Testosterona
Plasmática, a la hora de evaluar la función de dicha hormona.
La Testosterona Total o Plasmática, representa la suma de la
la Testosterona Libre y la Testosterona Unida, tanto a la Albumina como a la SHBG. La Mesterolona (Proviron®) puede
hacer que el porcentaje de Testosterona Libre aumente hasta
un valor cercano al 6 - 7 %, como consecuencia de la liberación de la Testosterona de su forma Unida.
Tanto la Testosterona Libre como la biodisponible puede ser
medidas directamente, pero en general se calculan utilizando
una fórmula matemática que lleva el nombre de su creador,
(fórmula de Vermeulen), la cual es bastante compleja, ya que
utiliza las concentraciones de Albumina, de SHBG y 2 constantes de afinidad, y que se detalla a continuación:
tas hormonas son secretadas desde la Hipófisis, y están reguladas desde un nivel superior, en este caso el Hipotálamo,
por el denominado Factor Regulador de la Secreción de Gonadotrofinas (Gonadotropic Release Hormone – GnRH).
A todo el conjunto de elementos que participan en la regulación de la secreción de Testosterona se lo conoce con el nombre de Eje Hipotálamo Hipofisario Testicular (EHHT) y es el
que suele verse alterado cuando se hace uso de esteroides
anabólicos androgénicos.El cerebro constantemente monitorea (“observa”) la concentración en sangre de Testosterona y
cuando la producción de dicha hormona alcanza concentraciones fisiológicas normales que como se dijo anteriormente
oscila entre los 3 y 8 ng/ml, la Hormona Luteinizante también
alcanza valores fisiológicos normales que oscilan entre los 2 y
9 UI/L, de forma tal que el sistema entra en equilibrio.
Pero si el equilibrio es alterado, por ejemplo, por el uso de
Testosterona Exógena, es decir, por el uso de preparados orales o inyectables de Testosterona, el cerebro “NO discrimina”
el origen de la misma, y entiende que el valor fisiológico es elevado (más de 10 ng/ml) por lo que deprime la secreción de
LH y FSH y provoca como respuesta una Atrofia Testicular.
Mecanismo de regulación de la Testosterona
La secreción de Testosterona esta regulada por un mecanismo conocido con el nombre de Retroalimentación o Feedback, en donde interviene la Hormona Luteinizante (LH), cuya función es estimular a los Testículos para que produzcan
Testosterona, y la Hormona Folículo Estimulante (FSH) que
estimula la formación de Espermatozoides. La LH y la FSH
también se denominan en su conjunto Gonadotrofinas. Es-
A este proceso se lo denomina Feedback Negativo o Retroalimentación negativa, y como se mencionó con anterioridad, el uso excesivo de esteroides ya sea por dosis elevadas,
68
por tiempo prolongado o ambas situaciónes, termina provocando la alteración de este eje, que en la mayoría de los casos
y siempre dentro de un rango de edad joven (entre 18 y 35 años) suele recuperarse por completo. Por el contrario, si esta
alteración sucediese dentro de un rango de edad superior a
los 40 / 45 años, no se puede afirma que el cuadro sea completamente reversible y por el contrario puede que el uso indebido de esteroides instale de manera definitiva un cuadro
de Andropausia.
En algunas ocasiones, puede darse la situación en que temporalmente caiga la concentración de Testosterona Plasmática
sin causa aparente. Ante esta situación, el Eje Hipotálamo Hipofisario Testicular comienza a secretar mayor cantidad de
Hormona Luteinizante con el fin de actuar sobre el Testículo
estimulándolo para que inicie la síntesis de Testosterona y así
volver al punto de equilibrio inicial. A este proceso se lo denomina también Feedback o Retroalmientación, pero en este
caso es Positivo.
b. Aumento de la Síntesis de FosfoCreatina (PCr) y ATP
El sistema energético Anaeróbico Aláctico (Fosfágenos) está
compuesto por ATP y Fosfocreatina (PCr). Ambos productos
aumentan ante la presencia de Testosterona.
c. Aumento de los depósitos de Glucógeno Muscular
La Glucogenogenesis (es decir la Síntesis de Glucógeno) es estimulada por la presencia de Testosterona. Hay que recordar
que el Glucógeno provoca movilización de agua hacia el interior de la célula, proceso conocido como Ósmosis. Por otra
parte, el aumento de la reserva de Carbohidratos en el tejido
muscular, mejora la producción de energía que depende tanto de la Glucólisis Aeróbica como Glucólisis Anaeróbica Láctica, lo que se traduce en una mejora en la intensidad de los
trabajos físicos y un retraso en la aparición de signos de fatiga. También se observa una mejora en el desarrollo de la
fuerza en todas sus manifestaciones: Fuerza Resistencia,
Fuerza Hipertrofia o Fuerza Explosiva
d. Bloqueo parcial de los receptores para el Cortisol
Testosterona: Efectos Fisiológicos
A continuación, enumeraremos los efectos fisiológicos que
provoca la Testosterona y que se pueden asociar a la mejora
de la performance en el rendimiento deportivo:
a. Aumento de la transcripción de ARN mensajero
El aumento de ARNm implica mayor síntesis de proteínas, en
este caso de Actina y Miosina.
El cortisol es una hormona catabólica por excelencia. Se la conoce también como Hormona del Estrés. Durante mucho
tiempo se especuló con la idea de que si se bloquean de manera importante y sufciente los receptores para el Cortisol, se
podría aumentar el anabolismo musucular. Pero lo cierto es
que esto no sucede. Por el contrario, el malestar general y los
dolores articulares hacen de esta situación algo indeseado.
Por otra parte, la fase de inicio del anabolismo se ve retrasada, debido a que se necesita de la acción “limpiadora” del
Cortisol para permitir la fase de adaptación y sobrecompensación de los tejidos afectados por microtraumatismos provocados por entrenamientos de alta intensidad, removiendo desechos metabólicos y dejando sentadas las condiciones necesarias para el inicio de la fase de crecimiento.
e. Aumento del Hematocrito (HTO)
El uso de EAA provoca aumento del número de glóbulos rojos. Es decir, estimula la Hematopoyesis. El Hematocrito es un
indicador que relaciona un volumen de sangre constante y su
contenido de glóbulos rojos. Por ejemplo, si en un vaso coloco 4 monedas en su interior, el hematocrito (HTO) es 4. En
cambio, si en ese mismo vaso en lugar de colocar 4 monedas
coloco 7, el HTO es 7. Dado que es una relación que se establece entre número de GR y volumen constante, carece de unidad de medida. Aunque no es la droga de elección para aumentar la síntesis de hematíes, es común ver en exámenes de
sangre como el HTO aumenta de manera considerable, proporcionando un aumento en la capacidad de transporte de oxígeno y mejorando de esta manera el Consumo Máximo de
Oxígeno (VO2max). Esteroides como la Nandrolona tienen
marcada capacidad para aumentar la síntesis de glóbulos rojos.
f. Estimulación de la Lipólisis
En contraposición al efecto Lipogénico de los Estrógenos, la
Testosterona y todos sus derivados pueden provocar aumen-
69
to marcado de la Lipólisis. Esto se va a dar siempre y cuando
los esteroides seleccionados no formen gran cantidad de estrógenos, proceso conocido como Aromatización, del cual hablaremos mas adelante, ya que, en este caso, el efecto sobre
el tejido graso es el contrario, es decir habrá acumulación de
grasa y rentención de agua.
Testosterona: Rendimiento Deportivo
a. Aumento de la Masa Muscular y la Fuerza (Anabolismo)
La Testosterona provoca aumento de la síntesis de proteínas
contráctiles entre ellas Actina y Miosina. El aumento de la
Sección de Área Transversal del músculo (ASTA), lo que se
conoce como Hipertrofia, provoca aumento en la capacidad
de generar fuerza de tensión. Por lo tanto, si bien la fuerza
depende de numerosos factores, el aumento de su tamaño es
uno de los principales. El término anabolismo se refiere al aumento del trofismo (Nutrición, Crecimiento y Mantenimiento) de músculos, huesos y cartílagos, y a un balance nitrogenado positivo, que se refiere a la disminución de la excreción
de nitrógeno proveniente de la dieta y que, en tal caso,
expresa aumento de la masa muscular ya que no existe otro
tejido con capacidad de almacenar dicho elemento.
consolidación
Testosterona: Fuerza Explosiva
Una mención especial merece la relación entre la producción
de fuerza explosiva y los niveles de Testosterona Plasmática.
La fuerza explosiva relaciona la capacidad de generar fuerza
en una unidad de tiempo dada. Se la suele graficar en un plano cartesiano como una curva, conocida con el nombre de
Curva Fuerza-Tiempo. La fuerza explosiva está representada
por la pendiente, expresada como la Tangente en un punto
de la curva en su fase ascendente, que aparece durante la
producción de fuerza a lo largo del tiempo. Ésta pendiente
puede poseer una suave inclinación (tendencia a la horizontal) o una inclinación importante (tendencia a la vertical), lo
que se interpreta de la siguiente manera:
a. Inclinación con tendencia a la horizontal
Los cambios de fuerza se producen con lentitud, es decir hay
poca variación de fuerza por unidad de tiempo.
b. Inclinación con tendencia a la vertical
Los cambios de fuerza se producen con rapidez, es decir que
hay una importante variación de niveles de fuerza por unidad
de tiempo
b. Aumento de la Regeneración de Tejidos
Los entrenamientos intensos provocan destrucción de tejidos
a nivel microscópico con ruptura de la membrana plasmática
(sarcolema), alteración de la estructura de sostén de la fibra
(Citoesqueleto) y daño en los tejidos conectivos, principalmente en los tendones. La capacidad de restaurar dichos tejidos depende de diversas hormonas, entre ellas la Testosterona, la que es capaz de provocar aumentos en la velocidad de
síntesis y reparación de los daños provocados (Adaptación
biológica y sobrecompensación). A nivel práctico esto representa la capacidad de efectuar entrenamientos de mayor intensidad y con frecuencias de entrenamientos más altas (doble o triple turno) o dicho de otra manera, los tiempos de
descanso suelen ser más cortos.
c. Aumento en la velocidad de recuperación de lesiones
Se desprende del punto anterior que una lesión es el nivel
máximo de agresión de un tejido. Por lo tanto, con el mismo
concepto podemos afirmar que una lesión o acto quirúrgico
puede recuperarse más rápido si hay presencia suficiente de
Testosterona u otros esteroides sintéticos como es el caso de
Estanozolol o Nandrolona, en donde, estos compuestos están
indicados en procesos post quirúrgicos o en fracturas de lenta
Como se puede apreciar en la figura, habrá tantos registros
de fuerza explosiva como valores se deseen tomar en la curva
En este caso hay dos mediciones: Una Fuerza Explosiva 1, que
alcanza los 150 N (Newtons), necesitando para ello unos 100
mseg. de Tiempo, y una Fuerza Explosiva 2, que alcanza unos 400 N de Fuerza, pero necesitando en este caso unos 400
mseg de Tiempo. Si tomamos el cociente Fuerza/Tiempo, a
pesar de que la Fuerza 1 en Newtons es menor, su cociente es
mayor, puesto que necesita menos Tiempo. Es decir que la
Fuerza Explosiva 1 expresada en N/seg es de 1.500, mientras
que la Fuerza Explosiva 2 es de 1.125 N/seg. La fuerza explosiva ha sido correlacionada con los niveles sanguíneos de Testosterona y se han hecho numerosos protocolos de investígación en pruebas físicas que están directamente correlacionadas con la capacidad de generar fuerza explosiva, como son la
prueba de velocidad en el llano y la prueba de salto vertical.
En ambos gestos deportivos, se necesita generar altos gra-
70
dientes de fuerza en cortos períodos de tiempo, ya que en
ambos casos se necesita acelerar la masa corporal y para ello,
la fuerza necesaria para provocar altos niveles de aceleración,
son directamente proporcionales a la capacidad de generar
fuerza explosiva. En el gráfico siguiente se analizó una muestra de 16 atletas (N = 16) y se evalúo la velocidad alcanzada
en los 30 metros llanos y la concentración de Testosterona en
sangre.
•
Velocidad de acortamiento del músculo dependiente
de la enzima ATPasa y determinado genéticamente
Se ha visto además que la Testosterona jugaría un rol fundamental en lo que a fuerza explosiva se refiere, dada las siguientes hipótesis respecto a su participación en la producción de dicha fuerza:
•
La curva obtenida es en realidad una recta, que está representada por una función lineal (Y = 0,09 x * 6,2), que nos dice
que a mayor cantidad de Testosterona en sangre mayor velocidad final. La correlación (r = 0,47) si bien es baja no deja de
ser significativa.
De la misma manera se analizó otra población de atletas en la
prueba de salto vertical, y también se pudo observar una correlación moderada, y se pudo obtener una función lineal que
explica que a medida que tenemos más Testosterona, más alta es la capacidad de salto
•
•
•
•
Papel regulador sobre la Cínética de Calcio citoplasmatico.
Incidencia en la neurotransmisión de Acetilcolina
(Ach) en la placa miomotora.
Aumento en la velocidad de conducción del impulso
nervioso.
Papel Neuromodulador de las vías descendentes voluntarias motoras.
Transformación de fibras tipo IIa hacia IIb
Testosterona: Efectos Adversos
En el análisis de los factores que explican la producción de
fuerza explosiva podemos señalar los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Alto Porcentaje de fibras rápidas (IIb).
Alta frecuencia de descarga de la Motoneurona Alfa.
Alta Coordinación Intramuscular (Sincronización).
Alta Coordinacion Intermuscular (Técnica).
Altos niveles de fuerza máxima.
Rápida producción de fuerza en la fase estática y en
el inicio del movimiento. (Pliometría)
Los efectos adversos que se observan por el uso de Testosterona exógena en altas dosis, dependen de la formación de
dos metabólitos, a saber:


Estrógenos
Dihidrotestosterona
Mas adelante veremos cada uno de los efectos adversos provocados por el aumento de la concentración de dichos metabolitos, pero a modo de resúmen podemos ver en el siguiente
71
gráfico una enumeración de ellos:
a. Los 50 mg de Testosterona que se distribuyeron en cada tejido, ocupando 50 receptores en Músculo y 50 receptores en
Próstata. Debemos recordar la relación establecida anteriormente de manera arbitraria, en donde 1 mg de Testosterona
ocupa 1 receptor.
b. La ocupación en Músculo representa el 100 % de los receptores presentes en ese tejido y con esta ocupación se alcanza
la respuesta máxima esperada, en este caso Anabolismo.
c. La ocupación en Próstata representa el 50 % de los receptores presentes en ese tejido y con esta ocupación se alcanza
solo el 50 % de la respuesta máxima no deseada en este tejido, es decir Hipertrofia Prostática Benigna (HPB)
Efectos Adversos y Ocupación de Receptores
En el Capítulo 1 habíamos comentado que el mecanismo de
acción de la mayoría de las drogas estaba basado en la Teoría
Ocupacional de Receptores. La misma expresa que los efectos de una droga solo pueden suceder cuando ésta interactúa
con su receptor específico, y que su máxima respuesta o techo ocurriría cuando la ocupación de receptores fuese total,
es decir, 100 % de ocupación. Ahora bien, este hecho debe
ser visto en un contexto de múltiples tejidos, donde cada uno
tendrá una población determinada de receptores, y que la
ocupación de los mismos se dará de manera progresiva, equitativa y con carácter creciente, siempre y cuando la dosis de
la droga sea lo suficientemente alta como para permitir dicha
tendencia a la ocupación total. Ahora bien, examinemos el
siguiente gráfico
Tenemos dos tejidos sensibles, que tienen receptores específicos para la droga en cuestión. En la Próstata observamos
que hay 100 receptores de Testosterona mientras que en
Músculo solamente hay 50 receptores. Partimos de la base de
que se aplican 100 mg de Testosterona Propionato, y que la
distribución es equitativa, es decir que 50 mg de Testosterona
irán a tejido prostático y 50 mg irán a tejido muscular. Por
convención, es decir de manera arbitraria y con fines didácticos, supondremos que por cada 1 mg de Testosterona se ocupará 1 receptor en cada tejido. Luego de un tiempo veremos lo siguiente:
d. El aumento de la dosis no podrá aumentar la respuesta máxima del tejido muscular, pero si podrá aumentar la respuesta
en el tejido prostático, es decir, que se podrá provocar una hipertrofia de este órgano.
Conclusión: El aumento de la dosis satura primero los receptores musculares, y el aumento de dosis solo provocara más
respuesta en donde haya receptores libres para poder unirse
a él. En este ejemplo un aumento de la dosis no traerá más
anabolismo, pero si más efectos adversos como ser Hipertrofia Prostática Benigna (HPB).
Vías Metabólicas de la Testosterona
La molécula de Testosterona puede sufrir 3 procesos o vías
metabólicas:

Aromatización

Reducción

Descarboxilación
Aromatización
Esta acción es llevada a cabo por una enzima denominada Aromatasa, la cual transforma el primer anillo de la Testosterona en un anillo Bencénico (6 Átomos de Carbono, 6 Átomos
de Hidrógeno y 3 dobles ligaduras) y con pérdida de 1 grupo
metilo (CH3) en el carbono 19, obteniéndose así el Estradiol
estructura con 18 átomos de carbono. El uso o abuso de esteroides está íntimamente ligado con este proceso.
72
consiguiente retención líquida
c. Hipertensión:
La síntesis de estrógenos no solamente puede darse por niveles altos de Testosterona, sino que además puede observarse
dicho proceso con niveles altos de precursores como la Androstenediona.
Producto de la retención de Agua. Es importante señalar que
muchas veces el atleta puede presentar cefaléas, que suelen
confundirse con disfunción hepática, cuando lo que está sucediendo es que se está en presencia de un cuadro de hipertensión que debe ser tradada ya sea suspendiendo el uso de esteroides o con antihipertensivos.
d. Lipogénesis:
Los Estrógenos estimulan la síntesis de grasas y su distribución corporal en forma de pera o guitarra lo que se conoce
como adiposidad ginoide o ginecoide.
e. Atrofia Testicular:
Por inhibición a nivel Hipotalámico Hipofisario de la secreción
de LH, se produce la disminución de la actividad testicular y la
consiguiente pérdida de tamaño del mismo.
Índice de Aromatización
Los valores sanguíneos de estradiol en sangre son los que se
pueden observar en el siguiente cuadro:
Es importante señalar que, en el hombre, el valor de Estradiol
puede ser 0 (cero) y es considerado normal, valor que no lo es
en la mujer, independientemente de la fase en que se encuentre. Si la mujer intenta llevar sus niveles de estrógenos a
valores muy bajos, ya que esto le significa perder grasa y retener menos agua, corre el riesgo de sufrir debilidad ósea como ser Osteopenia u Osteroposis, y sufrir en este caso riesgo
de fracturas patológicas. La producción de altos niveles de Estradiol en el hombre, pro-ducto de una fuerte tendencia a
aromatizar, probablemente por una condición determinada
genéticamente, ante la pre-sencia de un exceso de
Testosterona de origen exógeno o en-dógeno, puede
provocar los siguientes síntomas y signos:
a. Ginecomastia:
Hipertrofia de la glándula mamaria en el hombre.
b. Retención de Agua:
Por estimulación de la Hormona Aldosterona que ejerce un
mecanismo de retención de Sodio (Na+) a nivel renal con la
Dado que los niveles de estrógenos elevados son responsables de numerosos efectos adversos, es importante ver si se
puede determinar que probabilidades tiene una persona de
formar dicha hormona. En la búsqueda de un indicador que
pueda ayudarnos a determinar la tendencia a aromatizar, surge el Índice de Aromatización (Coef.Ar), que sirve únicamente
cuando se toma como sustrato de la aromatización a la Testosterona, independientemente del tipo de éster que esté
conformando.
Este índice toma como base lo siguiente:



La vida media del Ester
La dosis semanal de Testosterona aplicada expresada en mg
El Coeficiente de Aromatización
La vida media del ester se puede tomar de las numerosas tablas existentes, pero podemos afirmar que cuanto menor es
la vida media, mas elevado tiende a ser el índice. La dosis semanal es simplemente la suma de lo utilizado ya sea por vía
oral o parenteral en el lapso de dicha semana. Finalmente, el
Coeficiente de Aromatización se calcula utilizando dosis progresivas de un ester, en este caso Testosterona Propionato, y
registrando los valores de Estradiol plasmático en varias tomas sucesivas, y con los datos obtenidos se construye una
gráfica con el fin de obtener una pendiente que representa el
73
Coeficiente de Aromatización. El Algoritmo se describe en el
siguiente gráfico
Como se puede observar, se conocen cuatro dosis de Testosterona (valores = 0, 100, 200, 300) que representan la variable independiente (X), y con los que se obtienen 4 datos que
representan la variable dependiente (Y) y que son los valores
de Estrógenos medidos en sangre. Estos datos se vuelcan a una hoja de cálculo y se obtiene el siguiente gráfico en donde
además se calcula la ecuación que la representa.
menor vida media, tiene un mayor índice de aromatización,
es decir tiene más probabilidades de formar estrógenos y sufrir los efectos secundarios producto del exceso de esta hormona femenina. Además, aquí están igualadas las dosis de
ambos ésteres, pero si la dosis de alguno de ellos fuera más
alta que el otro, habría que considerar cuál es el resultado final de este índice al relacionar la vida media y la dosis aplicada, teniendo presente que la vida media es una constante
pero el rango de dosis aplicada puede variar mucho por voluntad propia, y si el exceso de dosis es notoriamente alto,
esta variable va a tener mayor incidencia (peso) sobre el índice que la vida media. Debemos considerar también el tiempo
de uso de la sustancia en cuestión ya que, si la duración de un
ciclo es muy extensa, mayor será el valor de este índice. Por
último, el coeficiente de aromatización es un valor que expresa la tendencia natural a aromatizar que una persona puede
tener, influenciada por factores genéticos como ser cantidad
total de Aromatasa que posee cada individuo y que explica
cómo, ante la misma droga y la misma dosis, dos personas
pueden reaccionar de manera totalmente distinta: una con ginecomastia y la otra no. Ahora bien, no todo es malo con respecto a los niveles de estrógenos elevados. Se ha observado
que los estrógenos pueden aumentar la síntesis de receptores
a andrógenos (Up Regulation), una mejor utilización de la glucosa como combustible energético, y un aumento en la síntesis del denominado Factor de Crecimiento Similar a la Insulina Tipo I (IGF-1), lo que implica que todo aquel que pueda
soportar elevados niveles de estrógenos, podrá principalmente disponer de una mayor población de receptores a esteroides anabólicos.
Reducción
Este valor de la pendiente es propio de cada individuo y nos
da una información, que si bien no es extremadamente exacta permite tener una noción del comportamiento de la enzima aromatasa y de la tendencia a aromatizar de cada individuo. El índice de aromatización nos indica que tantas probabilidades hay de que una persona pueda desarrollar por ejemplo Ginecomastia.En la medida que este índice aumente, la
tendencia a formar estrógenos por parte de la droga de elección será mayor. Tomemos como ejemplo comparativo a la
Testosterona Propionato cuya vida media es de 3 días y la
Testosterona Enantato cuya vida media es de 9 días. Supongamos además que usamos la misma dosis. Como la vida media está como denominador, cuanto más pequeño es su valor,
más aumenta la expresión, y por lo tanto más aumenta el Índice de Aromatización. Por lo tanto, el Propionato al tener
La enzima 5 alfa-Reductasa interviene en la conversión química de la Testosterona en su metabolito Activo, la DiHidrotestosterona (DHT)
Esta hormona es considerada la verdadera hormona masculina. Es responsable de lo que se conoce como androgenicidad
y que está representada por las siguientes características
74
Esta formula se basa en los siguientes parámetros:



Vida Media del Éster
Dosis semanal de Testosterona en mg
Coeficiente de Reducción (Coef.Red.)
El Coeficiente de reducción se obtiene de manera similar al
coeficiente de Aromatización, siguiendo el algoritmo que se
describe a continuación
Su presencia en exceso por abuso en el consumo de esteroides o por una tendencia natural a reducir mucha Testosterona, puede provocar diversos efectos adversos, entre ellos lo
siguientes:
a. Hipertrofia Prostática Benigna (HPB):
Esta entidad implica agrandamiento prostático, pero con muy
bajo porcentaje de trasformación maligna. Suele manifestarse
con dificultades para orinar, una molestia ubicada detrás de
los testículos, o una sensación extraña a nivel de la uretra.
b. Acné:
Debido al exceso en la estimulación de la producción de sebo
en la piel (grasitud) los poros suelen taparse e infectarse, sumado esto a una predisposición genética en algunos individuos.
c. Calvicie:
Suele presentarse en aquellos individuos con cierta predisposición genética.
Con los datos obtenidos, en una hoja de cálculo, construimos
un gráfico de coordenadas y obtenemos una función de tipo
lineal y la ecuacíon de la recta que nos informa respecto al valor de la pendiente que representa en nuestro caso el Coeficiente de Reducción.
d. Virilización en la mujer (Masculinización):
El exceso de testosterona y DHT puede provocar la aparición
de diversos signos en la mujer, entre ellos:
a-Hipertrofia Clitoriana
b-Distribución de la grasa con patrón masculino
c-Hirsutismo (Vello facial)
d-Aumento del grosor de las cuerdas vocales (voz masculina)
e-Aumento de la densidad ósea y patrón facial masculino
f-Pérdida de la grasa mamaria
Al igual que con el proceso de aromatización, conocer la tendencia natural que puede tener un individuo de formar DHT
puede ser de utilidad. Para ello disponemos del Índice de Androgenicidad, el cual solo puede ser calculados si utilizamos
dosis crecientes de Testosterona y por medio de la siguiente
expresión matemática:
Al igual que con el índice de Aromatización, el índice de reducción de la Testosterona nos indica la tendencia natural
que puede poseer un individuo a formar DHT y sufrir efectos
negativos por exceso de concentración en plasma de este metabolito. Cuanto mayor es el índice de reducción, que dependerá de la concentración de droga, de su vida media, del
tiempo de uso y de su coeficiente de reducción, la cual esta
genéticamente determinada, mayor serán las probabilidades
de sufrir Calvicie, o Hipertrofia Prostática Benigna.
Tanto el índice de aromatización como de reducción son variables que en la práctica diaria no son habitualmente utilizados ya que la mayoría de los protocolos se contruyen en base
75
a ensayo y error. Pero es bueno saber que si se quiere se meticuloso, contamos con herramientas matemáticas que nos
permiten aproximarnos con mayor certeza a las condiciones
naturales que tiene un individuo de sufrir efectos adversos asociados a altos niveles en sangre de Estradiol y de DHT.
En resúmen tanto el proceso de aromatización como de reducción depende de varios factores entre ellos:
-Concentración de Testosterona en sangre:
Este parámetro depende de las dosis utilizadas
nos, como por ejemplo por la aplicación de Testosterona exógena, o por disminución de la concentración de Estrógenos,
por ejemplo, por el uso de inhibidores de su síntesis, la retención de agua y la formación de grasa disminuyen y el anabolismo muscular tiende a aumentar.
Si, por el contrario, el Ina/e disminuye, ya sea por disminución
de la concentración de andrógenos en sangre o por aumento
de las concentraciones de estrógenos, la síntesis de grasa y la
retención de agua tienden a aumentar y el desarrollo muscular tiende a disminuir.
-Pico Máximo de concentración en sangre:
Este valor dependerá de la vida media del preparado y de la
dosis utilizada
-Disponibilidad de enzimas
Este punto se refiere exclusivamente al pool de enzimas que
Está determinado genéticamente
-Unión a proteínas plasmáticas
Aquí es preciso recordar que las hormonas necesitan estar
en su forma libre para poder ejercer su efecto biológico
-Tipo de Esteroide
Aquí lo que se evalúa es la tendencia a aromatizar o reducir
Siguiendo con el análisis de la tendecia a aromatizar o reducir
podemos afirmar que el balance que se establece entre ambas variables tiene gran influencia en lo que respecta al desarrollo de la masa muscular, la tendencia a formar grasa y retener agua.
Relación Andrógeno / Estrogeno
La relación entre Andrógenos, representados principalmente
por la Testosterona, la Androsterona y la Androstenediona,
y los Estrógenos, representados principalmente por el Estriol,
Estradiol y Estrona, establece un índice conocido como Índice
Androgenicidad/Estrogenicidad (Ina/e). Este índice, expresado como una fracción, intenta predecir el comportamiento de
numerosas variables fisiológicas entre las que se destacan:



Síntesis de grasa (Lipogénesis)
Retención de Agua
Anabolismo muscular
Dicho de otra manera, si este índice aumenta, ya sea por un
aumento del valor absoluto de la concentración de Andróge-
Como se podrá deducir, el Ina/e es mayor en el hombre que en
la mujer de manera natural. Por tal motivo el hombre tiende
a ser más musculado, más fuerte y con menor porcentaje de
grasa corporal y con pobre retención acuosa. De la misma
manera, este índice es menor en la mujer que en el hombre
de manera natural, por lo que esta población sufre más la retención de agua y la síntesis de grasa, lo que suele verse claramente expresado como celulitis, y tiende a sufrir un proceso de anabolismo muscular mucho más pobre.
Por tal motivo aquellas mujeres que consumen sustancias androgénicas, modifican este índice y obtienen así ciertos beneficios, entre los que se destacan la capacidad de modificar el
patrón de depósito de grasa subcutánea, localizada en ciertas regiones como ser caderas y piernas, alterar la tendencia
natural a retener agua (edemas) y mejorar el aspecto estético
disminuyendo la presencia de celulitis, sin dejar de lado el
mejor tono muscular y las mejoras en el desarrollo de masa
muscular. Por otro lado, si en una mujer este índice sufre un
notorio aumento, producto del exceso de consumo de andrógenos, los beneficios iniciales que se obtienen se transforman
en efectos masculinizantes, con pérdida del tamaño de los
bustos, alteración de la distribución de grasa con un patrón
netamente masculino y alteraciones del ciclo menstrual, entre muchos otros efectos secundarios.
Es por ello que muchas atletas fitness deciden utilizar productos y procedimientos farmacológicos entre los que se destacan los siguientes:


Bloqueo de receptores Estrogénicos (Tamoxifeno)
Inhibición de la síntesis de Estrógenos (Anastrozol)
76


Sustancias androgénicas (Oxandrolona)
Pérdida de agua (Diuréticos: Hidroclorotiazida)
De esta manera tienden a aumentar el Ina/e y combatir la retención de agua, el exceso de grasa corporal y mejorar su tono muscular.
Descarboxilación
Implica la pérdida de un átomo de carbono en la estructura
química de la Testosterona en el carbono 19. Este proceso origina una molécula cuyo nombre es la Nandrolona, también
conocida como 19 Nor Testosterona. Como veremos más adelante, la Nandrolona es un compuesto similar a la Testosterona, que aromatiza y reduce, pero sus metabolitos, Nor-Estrógenos y Nor-Dihidrotestosterona, son más débiles
la 5-Alfa-Reductasa, y alta densidad de receptores como por
ejemplo para Estradiol y/o para Dihidrotestosterona, esto podría dar lugar a la aparición de efectos secundarios asociados
a los altos niveles de estrógenos en sangre, como ser Ginecomastia, y a los altos niveles de Dihidrotestosterona plamática,
como ser Hipertrofia Prostática Benigna.
Grupo 2: Dihidrotestosterona y Derivados
Aquí el aspecto notorio es que los componentes de este grupo NO PUEDEN AROMATIZAR. Esto es importante ya que podemos asegurar que los compuestos que derivan de la DHT
no pueden formar Estrógenos y por consiguiente no pueden
provocar los efectos negativos asociados al aumento de su
concentración en sangre. Obviamente todos los efectos secundarios negativos relacionados con altos niveles de DHT en
sangre podrán aparecer, dependiendo de las dosis usadas, el
tiempo de uso y factores genéticos predisponentes.
Grupo 3: Nandrolona y Derivados
Esteroides Anabólicos Androgénicos - Clasificación
Los esteroides anabolicos androgénicos (EAA) derivan todos
de la Testosterona, conformando un grupo de derivados sintéticos, entendiendo como sintético a todo aquel compuesto
que no es sintetizado por el organismo. La estructura básica
de la Testosterona puede sufrir modificaciones con el fin de
obtener diversos derivados como por ejemplo la Metandrostenolona (Dianabol®) o la Metiltestosterona (Metandren®).
Dicho de otra manera a la estructura original de la Testosterona se le hacen diversas modificaciones químicas, como ser
adición o sustracción de átomos, con el fin de obtener compuestos con características distintas a la de la molécula original, de forma tal que se potencien aquellos aspectos que beneficien al atleta, o se minimicen ciertos efectos indeseados.
Por lo tanto podemos agrupar a todos los esteroides existentes, en tres grupos, según su capacidad de aromatizar, reducir
o descarboxilar. Estos tres grupos son los siguientes:



Testosterona y Derivados
Dihidrotestosterona y Derivados
Nandrolona y Derivados
Esta clasificación simplifica la conceptualización de los efectos
adversos que puedan aparecer durante el uso de cualquiera
de estos compuestos. Por lo tanto, podemos decir de cada
grupo lo siguiente:
Grupo 1: Testosterona y Derivados
Este grupo se caracteriza por poder sufrir los procesos metabólicos señalados, es decir la Aromatización, la Reducción y la
Descarboxilación. Por lo tanto, si existen en un individuo componentes genéticos que den lugar a la existencia de altas concentraciones de enzimas como por ejemplo la Aromatasa y/o
Este grupo puede sufrir Aromatización y Reducción, pero dado que es un compuesto de 18 átomos de carbono (recordémos que la testosterona tiene 19), los productos de la aromatización y reducción provocan efectos adversos, pero mucho
menos severos. Esencialmente los metabolitos formados son
dos: 19 Nor Estrógenos y 19 Nor Dihidrotestosterona. Ambos
derivados tienen un suave efecto comparados con los “verdaderos” Estrógenos y DHT, pero el rasgo más distintivo es que
se producen a un ritmo muy lento. En el siguiente gráfico
podemos observar de manera esquemáticas lo expresado recientemente.
Grupos Químicos Funcionales
Un grupo químico funcional es un conjunto de átomos enlazados, que le confiere propiedades físicas y químicas al compuesto orgánico que lo contiene. Existen diferentes grupos
químicos que modifican la estructura original de la Testosterona y permiten obtener los distintos de derivados sintéticos.
Grupo Carbonilo
Esta caracterizado por la unión de un átomo de carbono a un
átomo de oxígeno por medio de una doble ligadura. En el caso de la Testosterona, este grupo carbonilo se presenta en el
77
carbono 3 de la estructura esteroidea. El carbonilo es responsable de la afinidad de la Testosterona a su receptor específico. La modificación o ausencia de este grupo le hace perder afinidad (potencia) a la unión droga-receptor.
tilación en este carbono impide que la Drostanolona aromatice por lo que se deduce que no tiene tendencia a retener agua, formar ginecomastia y a la lipogénesis. Esta metilación
también le da estabilidad a la unión droga receptor. La NO
metilación en el carbono 17, NO la hace apta para la vía oral.
Grupo Metilo
El grupo metilo (CH3) es un grupo funcional formado por un
átomo de carbono y 3 átomos de Hidrógeno. Este grupo puede unirse a cualquier carbono que conforma la estructura de
una molécula de mayor tamaño. En el caso de la Testosterona, se añade al carbono 17 para permitir que la misma sea
lentamente metabolizada por vía oral. Esta propiedad no es
exclusiva para la Testosterona. Cualquier sustancia a la que se
le añade un grupo metilo en el carbono 17, proceso que se
conoce con el nombre de 17 α Metilación, adquiere esta propiedad de resistencia a la degradación hepática y permite su
administración por vía oral. Como contrapartida, la metilación
provoca en mayor o menor medida, cierto grado de Hepatotoxicidad, un efecto no deseado e inevitable cuando se decide consumir esteroides por vía oral. Las metilaciones en otros
carbonos, pueden modificar algunas propiedades como ser
impedir que la Testosterona aromatice. Como ejemplos de
metilación en distintos carbonos, podemos mencionar los siguientes esteroides anabólicos:
 Metiltestosterona (Metandren®)
 Mesterolona (Proviron®)
Este compuesto es muy similar al anterior. La única diferencia
es que en lugar de hacer la metilación en el carbono 2, lo hace en el carbono 1. Al igual que con la Drostanolona, el doble
enlace entre carbono 4 y 5 desaparece. La metilación en el
carbono 1 lo hace apto para la vía oral, similar a la metilación en el carbono 17. Por otro lado, presenta mucha afinidad por la enzima aromatasa, actuando como un Inhibidor
Enzimático Competitivo ya que impide que la aromatasa actúe sobre la Testosterona. Además, esta metilación dismimuye la afinidad por el receptor esteroideo, motivo por el cual
no es considerado un anabólico eficaz. Por último, presenta además una elevada afinidad por la Globulina Fijadora de Hormonas sexuales (SHBG – Sex Hormone Binding Globulin) logrando desplazar a la Testosterona Unida, de su sitio de unión con esta globulina, aumentando de esta manera la Testosterona libre, que es la fisiológicamente activa.
Testosterona metilada en el carbono 17 que la hace apta para
la vía oral. Cuando pierde su grupo metilo y queda la forma libre se comporta como cualquier Testosterona, es decir que
puede aromatizar o reducir y provocar los efectos adversos
antes mencionados
 Methenolona (Primobolan®)
 Drostanolona (Masteron®)
En este compuesto se observa que además de la aparición de
un grupo metilo en carbono 2, también se observa la desaparición del doble enlace original entre el carbono 4 y 5. La me-
La Methenolona posee un grupo metilo en el carbono 1, similar a la Mesterolona, pero presenta una doble ligadura entre
los carbonos 1 y 2. La metilación en el carbono 1, al igual que
en el carbono 17, lo hace apto para la vía oral. Pero la doble
ligadura entre los carbonos 1 y 2 disminuye la afinidad por el
receptor androgénico motivo por el cual no es un buen anabólico constructor de masa muscular. Pero como contrapartida, esta doble ligadura impide la aromatización, impidiendola retención de agua y la síntesis de grasa. Por tal motivo es
78
considerado una sustancia para protocolos de definición y NO
para ciclos de volumen. Es preciso señalar que suelen verse
presentaciones inyectables en formato tipo ester, es decir unido a un acido graso, siendo en la mayoría de los casos el ácido enántico y dando lugar asi a la formación de Enantato de
Methenolona.
 Metandrostenolona (Dianabol®)
La Metandrostenolona es similar a la Metiltestosterona, es
decir que posee un grupo metilo en carbono 17, lo que lo hace apto para la vía oral, pero además duplica su doble ligadura, es decir además de poseer una doble ligadura original en
carbono 4 y 5, agrega una segunda doble ligadura en carbono
1 y 2. Esta doble reducción le da una elevada afinidad por el
receptor androgénico (es un anabólico muy fuerte), y también tiene fuerte tendencia a aromatizar, y moderada tendencia a reducir formando un metabolito androgénico distinto a
la DHT. Además, como todo compuesto 17 alfa metilado, es
apto para la vía oral y fuertemente hepatotóxico. Suelen
verse presentaciones inyectables, pero en este caso no son tipo ester sino que son soluciones de metandrostenolona (soluto) en aceite (solvente).
grupos hidroxilos en carbono 11 y 17 y un grupo metilo en
carbono 17. La presencia del Flúor le da característica fuertemente androgénica, poco anabólicas y sin posibilidad de aromatizar, es decir formar estrógenos. Es un pobre anabólico y
se lo suele utilizar en formulaciones para aumentar la líbido
Grupo Hidroximetilo (CH3-OH)
Posee un grupo Hidroxilo y un grupo metilo en su estructura
 Oximetholona (Anadrol 50®):
Esta sustancia posee un grupo Hidrometilo en carbono 2 que
aumenta la afinidad por receptores estrogénicos, un grupo
metilo en carbono 17 que lo hace apto para la vía oral, y el
grupo carbonilo en carbono 3 el que le da alta afinidad por los
receptores androgénicos.
Grupo Oxo (O2)
Se produce un enlace del átomo de Oxígeno en la molécula
de base.

Grupo Hidroxilo
Es un grupo funcional formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno (OH).
 Fluoximesterona (Halotestin®)
Esta molécula posee dos grupos hidroxilos, un grupo metilo y
un átomo de Flúor. Este compuesto es similar a la Metiltestosterona, apto para la vía oral, con el agregado de un átomo
de Flúor en carbono 9, un grupo Carbonilo en carbono 3, dos
Oxandrolona (Anavar®)
Posee un átomo de oxígeno en posición 2, en reemplazo de
un átomo de carbono. Posee además un grupo metilo en carbono 17 que lo hace apto para la vía oral, y un grupo carbonilo que le confiere afinidad por el receptor androgénico. Hay
que destacar que la existencia del oxígeno en carbono 2, le
confiere una pobre afinidad por dicho receptor, lo que lo convierte en un pobre anabólico, pero además tiene muy poca
actividad androgénica lo que la hace ideal para el uso en mujeres. También se debe mencionar su incapacidad para aromatizar, motivo por el cual muchos lo utilizan para disminuir
el tejido graso
79
Anillo Pyrazol
Dobles Enlaces (C=C)
Este tipo de enlace se observa cuando entre dos átomos de
carbono se comparten dos valencias. Recordemos que el átomo de carbono tiene 4 valencias, es decir que puede establecer enlaces químicos con 4 átomos cualesquiera.
 Boldenona (Expoise®)
La Boldenona, es una estructura muy similar a la metandrostenolona (Dianabol®) que presenta dos dobles enlaces. Uno
de ellos entre el carbono 1 y 2, y el otro entre carbono 4 y 5.
Posee además un grupo carbonilo en carbono 3, que le da afinidad al receptor androgénico y NO posee grupo metilo en
carbono 17, motivo por el cual no es apto para la vía oral. Por
otra parte, la existencia de estos dobles enlaces, NO impide
que aromatice, pero su capacidad de retener agua y formar
grasa es muy baja dada su estructura espacial, siendo además un moderado agente anabólico y con pobre efecto androgénico.
Es un anillo pentagonal que posee en su estructura 2 átomos
de Nitrógeno. Al unirse este anillo pentagonal a la estructura
esteroidea de la Testosterona, da lugar a la formación del Estanozolol (Winstrol®), que posee además un grupo metilo en
carbono 17, lo que lo convierte en apto para la vía oral. Además, la existencia de este quinto anillo impide la formación
de Estrógenos y le da alta estabilidad y afinidad por el receptor androgénico. Es un compuesto medianamente androgénico, medianamente anabólico y que como no aromatiza se lo
suele usar en protocolos de definición. La presentación inyectable es una suspensión acuosa, en donde las partículas de
las moléculas de estanozolol están suspendidas en agua y
que, si se deja reposar, al cabo de cierto tiempo, se forman
dos fases: una inferior en donde decanta el principio activo de
color blanco (Estanozolol), y fase superior liquida transparente que es el agua. Para poder hacer uso de este preparado, se
debe agitar fuertemente para reestablecer la suspensión.
Descarboxilación
 Trembolona (Parabolan®):
Este compuesto también posee varias dobles ligaduras y no
posee el carbono 19 (Descarboxilación). Tampoco tiene un
grupo metilo que lo haga apto para la vía oral. Posee fuerte afinidad por el receptor androgénico y la presencia de la doble
ligadura en carbonos 9 y 10 impide que pueda aromatizar.
Se refiere a la pérdida de un átomo de carbono, siendo en este caso el carbono 19. Por eso es que muchos se refieren a este compuesto como 19 NO Testosterona o 19 NOR Testosterona. La pérdida del carbono 19 provoca una mayor afinidad
por el receptor androgénico y además su reducción produce
19 Nor-dehidronandrolona (DHN), un andrógeno menos potente que la DHT. Por otra parte, la Nandrolona tiene actividad progestacional y aromatiza poco, a la vez que tiende a
formar estrógenos más débiles, siendo ademas un proceso
que no puede inhibirse por el uso de inhibidores de la aromatasa, ya que la enzima que participa es otra diferente a la
que actúa sobre la Testosterona. Por tal motivo suele retener
agua e inhibir el eje hipotálamo hipofisario testicular
80
Ésteres
Una unión tipo éster implica la unión de un grupo denominado ácido carboxílico (COOH) generalmente presente en ácidos
grasos, con un grupo funcional hidroxilo (OH), presente en la
molécula de Testosterona con pérdida de una molécula de agua. En este tipo de unión o enlace químico, el éster toma el
nombre del ácido graso que se une la hormona masculina.
Metil Testosterona
Metandrostenolona
Boldenona Undecilenato
Fluoximesterona
Grupo 2: Dihidrotestosterona y Derivados
Oxandrolona
Estanozolol
Oximetholona
Mesterolona
Methenolona
Drostanolona
Grupo 3: Nandrolona y Derivados
Ésteres de Nandrolona
Fenyl Propionato de Nandrolona
Decanoato de Nandrolona
Ésteres de Trembolona
En el gráfico anterior, el Ácido Propiónico (Propionato), se une a la Testosterona y se termina formando un éster denominado Propionato de Testosterona. El objetivo de este proceso es prolongar la vida de dicho compuesto. En la siguiente
tabla podemos ver un listado de los ácidos grasos que se pueden unir a la molécula de testosterona, su estructura química
y la vida media de cada ester formado, producto de cada proceso de esterificación.
Acetato de Trembolona
Enantato de Trembolona
Hexahidroxibencilcarbonato de Trembolona
Esteroides Anabólicos Androgénicos – Descripción
Testosterona y derivados
Sustanon® 250 mg. (4 Ésteres de Testosterona)
Esteroides Anabólicos Androgénicos. Clasificación
El Sustanon® es un preparado comercial que presenta en la
misma ampolla, 4 tipos de ésteres:
A continuación, se presenta la clasificación de la mayoría de
esteroides anabólicos naturales y sintéticos, agrupados según
su origen, es decir si derivan directamente de la Testosterona,
o si derivan de la Dihidrotestosterona o de la Nandolona.
a- Propionato de Testosterona 30 mg –
c- Isocaproato de Testosterona 60 mg –
t ½ elim: 10 días
Grupo 1 Testosterona y Derivados:
d- Decanoato de Testosterona 100 mg –
t ½ elim: 14 días
Ésteres de Testosterona:
Propionato de Testosterona
Cipionato de Testosterona
Enantato de Testosterona
Sustanon (4 Testosteronas)
Undecaoato de Testosterona
t ½ elim: 3 días
b- Phenylpropionato de Testosterona 60 mg – t ½ elim: 5 días
El fundamento de este mix de ésteres es el de lograr rápidas
concentracones de Testosterona, lo que se logra con el Propionato y Phenylpropionato, y sostener más tiempo dichas
concentraciones, lo que se logra con el Isocaproato y el Decanoato. Esto se debe a los distintos tiempos de eliminación de
cada preparado (Vida media). Por ejemplo, el Propionato tiene una vida media de 3 días. El Phenylpropionato tiene una
81
vida media de 5 días aproximadamente, el Isocaproato tiene
una vida media de 10 días y, finalmente el Decanoato tiene una vida media de 14 días.
Siempre hay que recordar que esta cinética de eliminación
responde a un esquema de administración a Dosis Única. Si
las dosis son sucesivas y con esquemas de tiempo de uso
corto entre dosis y dosis, es decir un Factor de Acumulación
(F.A.) menor a 2, se presenta un modelo de Dosis Acumulativo, alterando el principio con el cual se diseñó esta fórmula
es decir, dosis terapéuticas de rápido comienzo de acción y
que se prolongue en el tiempo, adoptando en su lugar un patrón fármacocinético de acumulación en plasma con concentraciones suprafisiológicas que pueden provocar los conocidos efectos adversos ya mencionados. Es necesario recordar
que más allá del tipo de preparado elegido o la cantidad de
ésteres de Testosterona que se administren, una vez que la
unión con el ácido graso se interrumpe, es decir que se libera
una molécula de agua durante dicha separación (Hidrólisis), la
Testosterona actuará como tal, sin importar su situación previa ni a qué tipo de ácido graso estuvo unido antes. Como estos compuestos son lipofílicos, en el sitio activo se forma una
vacuola de ésteres de Testosterona (Micela) que va a ir liberando dicha hormona en su forma libre de manera secuencial
hacia el torrente sanguíneo, desde el lugar de mayor concentración (sitio activo) al lugar de menor concentración, en este
caso el sistema venoso, por el principio conocido como Ley de
acción de masas. Por otra parte, al ser de liberación secuencial, se logra una concentración en sangre más estable y con
dosis terapéuticas que se pueden sostener inclusive hasta la
3° semana. Suele ser utilizado para terapias de reemplazo con
Testosterona en personas con Andropausia, aunque muchos
atletas la utilizan para obtener ganancias en fuerza y tamaño
muscular. Es un preparado que además suele aromatizar menos en comparación con otros ésteres de Testosterona. Además suele ser poco Hepatotóxica y es eficientemente metabolizada a nivel hepático. Como toda Testosterona, puede
mejorar la congestión muscular y el proceso de recuperación
post entrenamiento y la regeneración de tejidos. También se
evidencia un aumento de la agresividad hacia el entrenamiento. Dependiendo de la dosis utilizada, puede provocar supre-
sión del eje hipotálamo hipofisario testicular (EHHT), por lo
que se recomienda el uso de Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG) y Clomifeno luego de un uso continuo que supere
las 4 semanas y con dosis que superen los 500 mg semanales,
pero siempre es necesario corroborar este descenso de producción de Testosterona endógena con los correspondientes
exámenes de sangre. La dosis utilizada oscila entre los 250 y
500 mg por semana, obteniéndose excelentes resultados con
estas dosis, aunque hay casos en los que la dosis puede alcanzar los 1000 mg x semana. En sujetos jóvenes no se recomienda su uso por la inhibición del EHHT. Tampoco se recomienda
el uso en mujeres por la tendencia a la masculinización. A pesar de ello, hay casos en que las mujeres suelen utilizar dosis
de 50 mg semanales de Testosterona Propionato asociado a
un bloqueante de la enzima 5 alfa reductasa, como puede ser
el Finasteride o Dutasteride, para impedir que se forme Dihidrotestosterona (DHT) y así evitar la masculinización, obteniendo de esta manera muy buenos resultados con escasos
signos de virilización. No obstante, ello es necesario mencionar que el uso de Finasteride en mujeres en edad fértil está
contraindicado ya que puede producir malformanciones en
los genitales externos del Feto varón.
Testosterona Propionato (Testex®)
Debido a que el Propionato de Testosterona posee una vida
media muy breve, muchos atletas involucrados en testeos antidopaje suelen usarla como droga de elección. Inicialmente,
los controles antidoping relacionados con el consumo de Testosterona se basaban en los niveles de concentración urinaria
de la misma (Dosaje Cuantitativo). Si los niveles urinarios de
Testosterona eran muy elevados, se consideraba positivo el
control. Pero si las concentraciones en orina arrojaban un valor dudoso, dada las grandes variaciones interindividuales, alteraciones del ritmo circadiano (variaciones psíquicas, físicas
o conductuales que siguen un ritmo de 24 hs) o provocadas
por diversos estímulos físicos, para asegurar la fiabilidad del
exámen se hizo necesario buscar indicadores más robustos y
se procedió a observar la relación existente entre las concentraciones de Testosterona y su metabolito la Epitestosterona en orina. La Epitestosterona es un isómero óptico. Un isómero óptico es una sustancia capaz de desviar la luz polarizada hacia derecha o izquierda. Cuando se conoció la relación
82
existente entre la Testosterona natural y su isómero, se observó que, si se utilizaba Testosterona exógena, esta relación
se alteraba, es decir que aumentaba dado que la Epitestoterona no subía su valor. El límite actual para esta relación es
4. Es decir que si la relación Testosterona / Epistestosterona
es mayor a 4 se considera doping positivo. Obviamente que
muchos atletas al conocer esta relación, buscaban consumir
Epitestosterona para que la relación no se modificase, por lo
que se incluyó también un valor límite en orina de Epitestosterona, a partir del cual superado ese límite el control se considera positivo. Actualmente los criterios para considerar positivo un doping con Testosterona en orina son los siguientes:

La relación Testosterona/Epitestosterona sea superior a 4.

La concentración de Testosterona o Epitestosterona sea
mayor de 200 nanogramos/ml

La concentración de Androsterona o Etiocolanolona sea
superior a 10.000 nanogramos/ml

La concentración de DHEA sea superior a 100 nanogramos/ml
Con el uso de Propionato, aún hasta 36 hs antes de un testeo,
los niveles séricos de Testosterona pueden permanecer elevados con una relación Testosterona / Epitestosterona en orina
por debajo de 4. Obviamente que, con el paso del tiempo, los
métodos antidopaje han evolucionado, como por ejemplo la
detección de Carbono 14, isótopo que permiten detectar, aún
con valores bajos de Testosterona en orina, si la misma es
producto de la síntesis endógena o proviene de preparados
sintéticos. Cuando el análisis del contenido de carbono 14 es
alto, la sustancia es natural. En cambio, si el contenido de
este isótopo es bajo, el producto es sintético. A pesar de ello
aún en muchos lugares siguen buscando niveles urinarios de
Testosterona y su relación con la Epitestosterona. El Propionato de Testosterona es considerado una Testosterona de rápida acción, debido a que sus efectos comienzan a manifestarse aproximadamente a las 24 hs de aplicado y posee además todas las características de la misma, entre ellas incrementos rápidos en masa muscular y fuerza, incremento en la
intensidad y agresividad de cada entrenamiento y rápida recuperación post entrenamiento. La retención de agua varía,
pero siempre dentro de niveles bajos dado que las dosis por
ml suelen ser bajas, en el orden de los 100 mg x ml de inyectable. Se observa también una mejoría en la congestión muscular y un incremento en el apetito tan solo luego de 1 o 2
días de administrado. Se ha identificado además un aumento
en la producción de IGF-1 durante su paso hepático para su
desactivación. Por otra parte, dada su vida media corta, de
existir efectos adversos, estos deberían desaparecer rápidamente debido a que luego de 3 días, las concentraciones efectivas de dicha droga tienden a caer de manera importante.
Una ganancia en masa muscular de alta calidad se alcanza con
dosis que oscilan entre los 50 y los 100 mg x ml (inyectable)
cada 48 hs, sumando Estanozolol (50 mg x ml – 1ml cada 48
hs) y 20 mg de Oxandrolona oral diarios dividido en 4 tomas
de 5 mg cada una con cada comida, en lo posible antes de
comer. Algunos atletas utilizan el Propionato asociado a Hexahidroxibencilcarbonato de Trembolona, conocido con el
nombre de Parabolan® que se presenta en ampollas monodosis de 76,5 mg x ml, a razón de 2 ml semanales en lugar de usar Estanozolol, más un antiestrogénico, como por ejemplo la
Mesterolona (Proviron®), a razón de 25 mg por comprimido,
consumiendo 1 comprimido con el desayuno, donde lo que se
obtiene es una pérdida significativa de grasa, preservando tamaño muscular y sumando dureza y un aspecto seco. En algunos atletas que utilizan únicamente Methenolona (Primobolan®) en una dosis que oscila entre los 200 y 400 mg semanales, y que no observan progresos, esta situación puede revertirse smando Propionato de Testosterona a razón de 100 /
200 mg semanales. Es necesario recalcar que la vascularización mejora debido al incremento del hematocrito (número
de glóbulos rojos por unidad de volumen /100 ml). Aquellas
mujeres que han incursionado en el uso de Testosterona,
consideran al Propionato como la mejor elección entre todos
los ésteres, con una dosis que oscila entre los 25 y los 50 mg
cada 5 / 7 días combinado con Oxandrolona o Nandrolona,
obteniendo cambios significativos con escasos signos de masculinización. Si la mujer es extremadamente sensible a la masculinización provocada por el uso de esteroides anabólicos
androgénicos, se suele recomendar el uso de Finasteride, a
razón de 1 mg x día buscando disminuir la reducción y la formación de DHT.
Como con todo uso de cualquier Testosterona, siempre dependiendo del tiempo y de la dosis empleada, es muy probable que el eje hipotálamo hipofisario testicular se inhiba, por
lo que suele ser recomendable, luego de comprobar con exámenes de sangre este hecho, o ante la presencia de signos de
hipogonadismo, como ser atrofia testicular o disminución de
la libido, el uso de Gonadotrofina Coriónica Humana (Endocorion®) y/o Clomifeno Citrato (Genozym®).
Testosterona Enantato (Testoviron Depot® 250 mg)
La Testosterona suele señalarse como una droga que brinda
una respuesta rápida en cuanto a desarrollo de fuerza y tamaño. Debido a su alto efecto androgénico y anabólico, muchos
atletas usan esta sustancia en ciclos de volumen. Como toda
Testosterona, posee una alta capacidad de aromatización y
83
formación de Estrógenos, como así también tiene una alta tasa de reducción y formación de DHT. La retención de agua y la
síntesis de grasa, producto de la elevación de los niveles de
Estrógenos en sangre, es un problema a considerar. Aquellos
con problemas prostáticos o con tendencia al desarrollo de
Ginecomastia, deben evitar el posible desarrollo de ambos
procesos utilizando drogas tales como Mesterolona (Proviron®) o Tamoxifeno (Nolvadex®). Asi mismo el uso de Finasteride (Proscar®) ha sido recomendado por la misma razón, es
decir la alta tasa de formación de DHT. Este preparado suprime de manera notoria la función del eje Hipotálamo Hipofisario Testicular, por lo cual el uso de Gonadotrofina Coriónica
Humana (Endocorion®) y / o Clomifeno Citrato (Genozym®) es
casi obligatorio con el fin de estimular la producción endógena natural de Testosterona dentro de un período de uso prolongado y ante dosis altas. Muchos consideran que, si el uso
de Testosterona supera las 6 semanas, se debe sumar la utilización de HCG y Clomifeno a partir de la 4 semana. Pero como se mencionó anteriormente es necesario confirmar la inhibición del eje Hipotálamo Hipofisario Testicular midiendo el
nivel de la Hormona Luteinizante (LH) y de Testosterona Plasmática, pudiéndose observar una depresión notoria de la LH,
con elevados niveles plasmáticos de Testosterona si se mide
dentro de las primeras 48 hs de la última aplicación, o con niveles de Testosterona muy bajos en sangre, si se mide después de 14 días de aplicada la última dosis, ya que en este
lapso de tiempo se habrá “lavado” del organismo, aquello
que se aplicó. En general el uso de 2.500 UI de HCG cada 14
días hasta alcanzar las 5.000 U.I., generalmente normaliza la
producción de Testosterona endógena y la Espermatogénesis
en un grado considerable. Es necesario destacar que sin el uso de compuestos que estimulen el Testículo a trabajar de
manera natural, la función en general se restituye en su totaldad, pero con una velocidad mucho más lenta. Por esta razón, las ganancias obtenidas durante un ciclo de Enantato
solo, no han podido ser conservadas al suprimir su uso, y mucho de lo conseguido no pufo ser sostenido. Los usuarios más
jóvenes y los novatos no deberían usar este compuesto sobre
todo cuando existen otros esteroides con menos efectos negativos y con un rendimiento más que aceptable.
La mayoría de los usuarios consiguieron excelentes resultados
con una dosis total que oscila entre 250 y 500 mg semanales.
Los efectos negativos más comunes reportados fueron la retención de agua y la fuerte presencia de efectos androgénicos. Estos incluyen caída de cabello acelerada (Calvicie), agresividad, hipertensión arterial, acné e incremento de los depósitos de grasa debido a la alta tasa de aromatización. Debido a que la Testosterona es metabolizada por el Hígado, se
puede observar un aumento de las enzimas hepáticas (GOT y
GPT) durante su uso a altas dosis. Ademas se debe tener presente el compromiso prostático por lo cual se recomienda vigilar el PSA Prostático cada 8 semanas.
Testosterona Cipionato (Testex ®)- 200 mg x ml
Prácticamente todo lo que se ha escrito sobre la Testosterona
Enantato, también aplica para la Testosterona Cipionato. Una
leve diferencia se observa en la vida media ya que el enanato
tiene una vida media de 4 dias y el cipionato de 7 días. Por tal
motivo en general las aplicaciones se realizan cada 7 días, con
dosajes que oscilan entre 200 a 600 mg semanales, aunque la
mayoría de los usuarios manifestaron una buena respuesta
con dosis que no superaron los 400 mg semanales. Se ha observado una importante capacidad regenerativa y una aumentada intensidad de entrenamiento, con una correlación
significativa entre el incremento del peso corporal y la capacidad de mover cargas elevadas en diversos ejercicios.
En aquellos que desean usar Testosterona, pero son altamente sensibles al desarrollo de ginecomastia y a la retención de
agua, la Testosterona Propionato a bajas dosis es comúnmente indicada como la mejor opción. Esto se puede explicar desde la vida media de estos compuestos. Siendo la t ½ elim del
Propionato de 3 días, una aplicación semanal permite que la
misma se elimine en altos porcentajes. En cambio, la vida media del cipionato es de 7 días, con lo cual para que los efectos
adversos que puedan ocurrir dejen de manifestarse, se debe
esperar un tiempo mucho más largo que con el éster propionato.
Testosterona Undecanoato (Undestor®)
El Undecanoato de Testosterona es una Testosterona activa
por vía oral. Solamente existe otra testosterona activa por vía
84
oral que es la Metiltestosterona. Su diferencia radica en su
mecanismo de absorción. Ingerido junto a otros alimentos, su
absorción se produce a nivel de la mucosa intestinal (Intestino Delgado) utilizando el Sistema Linfático como puerta de
entrada. De esta manera se evita el ingreso por Vena Porta y
su pasaje por el Hígado, órgano encargado del proceso de
biotransformación y posterior eliminación de numerosas sustancias principalmente por vía renal y fecal. A este proceso de
desactivación y biotransformación a nivel hepático, como se
mencionó en el capítulo de Farmacocinética, se lo conoce como Efecto Inhibitorio del Primer Paso Hepático (EIPPH).
En el caso del Undecanoato de Testosterona, la absorción por
sistema linfático, altera las concentraciónes pasmáticas efectivas que se pueden alcanzar, con fluctuaciones intrasujeto,
es decir, que en el mismo sujeto varía la concentración efectiva a lo largo del tiempo, y fluctuaciones intersujeto, en donde existen variaciones de un individuo a otro, y en donde la
biodisponibilidad puede variar en ambos casos en valores que
oscilan entre el 20 y el 80 %. Recordemos que biodisponibilidad es la expresión porcentual respecto a lo que se ofrece
al organismo ya sea por vía oral o inyectable, y la concentración final que se alcanza en sangre. (Dosis suministrada vs
Concentración Plasmática). Este compuesto libera muy lentamente la Testosterona a la sangre, lo que sumado a su biotransformación tan errática, explica su bajo nivel de retención acuosa, su baja probabilidad de desarrollar ginecomastia,
su baja estimulación del proceso de Lipogénesis (formación
de grasa) y su poca incidencia sobre el EHHT, lo que determina una escasa supresión de la producción natural de Testosterona Endógena. A pesar de ello es bueno recordar que
se necesitan ciertos niveles bajos de estrógenos en sangre para que cualquier esteroide anabólico androgénico pueda alcanzar su máximo potencial de acción y de producción de efectos.
Combinado con otros esteroides, su efecto anabólico y
androgénico es de término medio con dosis que oscilan alrededor de los 200 mg/día. Esto representa 5 cápsulas diarias
debido a que la presentación de este producto es en cápsulas
de 40 mg. Pero si decidimos usarlo de manera individual, la
dosis debe incrementarse lo suficiente, como ser 320 mg / día
para empezar a ver resultados satisfactorios, pero con el riesgo de encontrarse en una situación en la cual exista una cre-
ciente formación de Estrógenos, lo que puede causar alteraciones del EHHT e importante retención acuosa.
Por otra parte, al ser rápidamente eliminada y excretada por
vía urinaria, el Undecanoato de Testosterona debe ser tomado cada 6 / 8 hs (3 o 4 veces por día) para mantener niveles aceptables en sangre. Es un compuesto con un efecto Androgénico y anabólico intermedio, motivo por el cual suele ser utilizado generalmente por usuarios principiantes, atletas de
edad avanzada y aquellos que buscan asegurar su integridad
física, con dosis que oscilan entre los 200 a 240 mg por día,
pudiendo ser combinado con otros esteroides como ser Methenolona Enantato (Primobolan Depot®), a razón de 200 mg
por semana, o Nandrolona Decanoato (Decadurabolin®) también a una dosis semanal de 200 mg. En muchas ocasiones se
suele combinar con Oxandrolona, en dosis que van de los 20 a
los 40 mg por día. De esta manera se obtienen excelentes ganancias en masa muscular magra y en fuerza con una mínima
afectación sobre el EHHT y con escasos efectos adversos.
Otro hecho a destacar es que la supresión de su ingesta no
conlleva a una pérdida importante de las ganancias obtenidas
Metiltestosterona (Metandren®)
La Metiltestosterona es un esteroide anabólico androgénico
con gran actividad (potencia) y una vida media muy corta, apenas 2,5 horas. Es un compuesto 17-alfa-alquilatado. Esto
quiere decir que en el carbono 17 en la posición alfa, se le agrega un grupo metilo (CH3) lo que hace que la molécula de
Testosterona sea lentamente desactivada por el Hígado y apta para la vía oral, pero al mismo tiempo lo convierte en tóxica para dicho órgano.
Este preparado de Testosterona aromatiza más fácilmente
que otras Testosteronas Inyectables, debido a que la Aromatasa, miembro de la superfamilia de enzimas conocidas con
el nombre de Citocromo P-450, lleva adelante su actividad
tanto a nivel intestinal como a nivel hepático. En otras palabras, la vía oral suma la actividad de la Aromatasa a nivel intestinal potenciando el proceso de síntesis de estrógenos,
comparado con la vía inyectable. También es una sustancia
que reduce y forma DHT en altas concentraciones motivo por
el cual está contraindicado en personas con problemas prostáticos. A su favor podemos mencionar que, como todos los
esteroides 17 alfa-metilados, durante su paso por el Hígado
estimula la formación del Factor del Crecimiento Similar a la
Insulina Tipo (IGF-1), lo que provoca un marcado efecto anabólico. Aunque se pueda observar un rápido incremento en
fuerza y tamaño, dichos beneficios rápidamente desaparecen
al discontinuar su uso. Los efectos adversos más comunes asociados a su consumo suelen ser los siguientes:
85




Hipertensión / Sangrado Nasal
Comportamiento Agresivo
Ginecomastia
Retención de Líquidos
Es necesario recalcar que esta droga no es recomendable. Pero lamentablemente suele ser muy usada en preparados orales como parte de un fraude (falsificación). Cuando se usan
sustancias con bajo índice de androgenicidad como por ejemplo la Nandrolona, se puede combinar con metiltestosterona
para mejorar el perfil andrógenico. Las dosis habituales oscilan entre los 30 y los 60 mg/día y desde ya que no es una droga aconsejable para uso femenino.
ción, en donde la enzima pierde afinidad por la Metandrostenolona y actúa en un mayor porcentaje sobre la Mesterolona.
Dada su corta vida media (4 hs) se aconseja una dosificación
distribuida a lo largo del día, como por ejemplo 1 comprimido
con el desayuno, almuerzo, merienda y cena, para alcanzar
concentraciones efectivas en sangre. Una dosis de 0,5 mg por
kg de peso por día, distribuido de manera uniforme a lo largo
de 24 hs, ha demostrado ser muy efectiva en cuanto al desarrollo de tamaño muscular. Dosis superiores a los 0,5 mg
por kg por día, no han mostrado diferencias significativas respecto al proceso de hipertrofia y aumento de la fuerza. El estrés hepático producido por el uso de esta sustancia, expresado por un aumento considerable de las enzimas hepáicas, en
general desaparece rápidamente luego de un período corto
de tiempo al suprimir su ingesta. Otros efectos adversos que
se observan con frecuencia son:
•
•
•
•
Metandrostenolona (Dianabol®)
Hipertensión Arterial / Retención de Líquidos
Taquicardia
Hipertrofia Prostática Benigna
Acné
Existe evidencia de que la Metandrostenolona puede actuar
como si fuera DiHidroTestosterona (DHT), a la vez que sufre
moderada reducción por la enzima 5 alfa reductasa formando
un metabolito andrognénico distinto a la DHT, pero con capacidad de provocar el desarrollo de una hipertrofia de la Próstata, conocida con el nombre de Hipertrofia Prostática Benigna (HPB), que se manifiesta principalmente con trastornos para poder orinar.
La Metandrostenolona es considerada como un efectivo ganador de tamaño muscular, con importantes ganancias en peso y fuerza. Se suele informar aumento de peso, que oscilan
entre 1 y 2 kg por semana con una marcada retención de líquidos. Con dosis elevadas, el efecto común más visto fue la
Ginecomastia, entidad que en general suele ser bien controlada, si se usa en forma conjunta antiestrogénicos, destacándose entre ellos la Mesterolona (Proviron®) o el Nolvadex (Tamoxifeno®). Esto obedece a su capacidad de formar un estrógeno muy potente, el 17 Metilestradiol, sustancia con gran
capacidad para actuar sobre la glándula mamaria provocando
su hipertrofia, y además provocar gran retención de agua.
El uso asociado con Mesterolona (Proviron®), permitió observar una menor tendencia a la Ginecomastia, probablemente
por la mayor capacidad de la Mesterolona de ser sustrato para la acción de la enzima Aromatasa, provocando un efecto
inhibitorio de tipo competitivo en el proceso de aromatiza-
El uso de Finasteride (Proscar®) a razón de 5 mg / día o de
Dutasterida (Ludasterin®) 0,5 mg por día, ambos inhibidores
de la enzima 5 Alfa Reductasa, parecen efectivos para evitar
los trastornos prostáticos provocados por la reducción de la
metandrostenolona. Aunque se ha observado que con el uso
de Dutasterida, el ciclo de esteroides suele verse inhibido y
los resultados esperados no son tales. También se suele usar
la Tamsulosina (Tansiloprost®) 0,4 mg la que bloquea selectivamente receptores alfa 1, provocando contracción de la
musculatura lisa de la próstata y uretra, disminuyendo así la
tensión sobre el aparato urinario y permitiendo una mejor
86
micción. El EHHT se ve fuertemente deprimido con solo 10
días de ingesta continua con dosis que rondan los 30 mg/día.
La mayoría de los usuarios manifiestan una sensación de
bienestar, como así también se puede observar una significativa pérdida de peso y fuerza al discontinuar su uso probablemente como consecuencia de la pérdida de líquidos retenidos y a la disminución de la producción de Testosterona endógena (Feedback o retroalimentación negativa del EHHT –
Eje Hipotálamo Hipofisario Testicular). Esto obliga a utilizar
drogas estimulantes de la producción testicular como ser Gonadotrofina Coriónica Humana y/o Clomifeno Citrato y en su
reemplazo utilizar esteroides anabólicos con bajo índice de
retención acuosa como ser Estanozolol, Methenolona, Oxandrolona y Boldenona. Por último, se observa que la ingesta de
Metandrostenolona es capaz de estimular la producción a nivel Hepático de IGF-1, situación que no se observa con el uso
de Metandrostenolona Inyectable.
Boldenona Undecilenato (Ex Poise ®)
La Boldenona está disponible como producto veterinario, y de
uso inyectable, motivo por el cual muchos usuarios de esta
droga suelen sufrir accesos de tos al momento de su uso, una
señal que estaría indicando que se está desarrollando una
respuesta de tipo alérgica en aquellas personas sensibles a
esta sustancia. Este compuesto es similar a la Metandrostenolona, pero sin grupo metilo en el carbono 17 (NO es un 17
alfa-metilado). Debido a que posee un doble enlace entre el
carbono 1 y el carbono 2, la Boldenona experimenta una suave conversión a DHT por acción de la enzima 5 alfa reductasa.
Por otra parte, a pesar de compartir mucha similitud con la
estructura química de la Metandrostenolona, es fuertemente
resistente a la aromatización y la consiguiente conversión a
estrógenos debido a que posee una estructura espacial, que
le impide ser sustrato de la enzima Aromatasa. Esto le confiere una buena performance anabólica con bajos efectos adversos. Es un esteroide ampliamente utilizado por su capacidad
de generar lentas pero continuas ganancias en masa muscular
y fuerza, durante períodos prolongados de tiempo. Por tal
motivo no es una sustancia que pueda ser utilizada por personas ansiosas que buscan en poco tiempo obtener resultados satisfactorios. Se observaron ganancias de masa muscular
magra de alta calidad las que fueron conservadas por varias
semanas una vez que se finalizado su uso. También se señalan
mejoras en la vascularización, y dado que aromatiza poco y
por lo tanto su retención de agua es pobre, el resultado final
es una mejora en el aspecto “rocoso” del músculo. Los hombres suelen usar dosis que oscilan entre los 200 y 600 mg semanales, con un calendario de aplicación día por medio. Por
su parte las mujeres mostraron excelentes resultados con una
dosis semanal que va entre los 50 y los 150 mg con un calendario de aplicación de una o dos veces por semana. Con estas
dosis, las mujeres raramente han reportado signos de virilización. El Hígado no se ve afectado, y como tiene un efecto estimulante sobre el apetito y la producción de glóbulos rojos, es
recomendable su uso para todo aquel que busca pocos efectos negativos con ganancias de masa muscular magra de alta
calidad, pero de manera lenta. Dada su capacidad de incrementar el recuento de glóbulos rojos, esto trae como consecuencia un incremento en el transporte de oxígeno y una mejora en la producción de energía disponible para el trabajo
muscular. Los hombres comúnmente combinan Boldenona
con Testosterona u Oximetholona para ciclos de masa y fuerza. En ciclos pre-competitivos, utilizan esta droga a menudo
combinada con Trembolona, Estanozolol y antiestrogénicos,
lo que les da un aspecto rocoso y de gran vascularidad. Hay
que tener presente que, si el período de uso es muy prolongado, el hematocrito tiende a aumentar de manera no saludable
Fluoximesterona (Halotestin ®)
Este es un compuesto que tiene en el Carbono 9 una molécula de Flúor (se desconoce su función), en el Carbono 17 un
grupo Metilo (apto para la vía oral) y en el Carbono 11 un
grupo Hidroxilo (OH) que impide la aromatización. Esta droga ofrece importantes ganancias en fuerza y agresividad, con
escasa retención de líquidos y pobre anabolismo. Por tal motivo, esta droga no está recomendada para ganar tamaño
muscular. Sin embargo, aquellos interesados en mantener niveles altos de fuerza con un peso corporal sin grandes cambios, hacen de esta sustancia, la indicada para tal fin. Lamentablemente su hepatotoxicidad lo limita en cuanto a su uso
por períodos prolongados.
87
Por otra parte, los físicoculturistas suelen utilizarla para mejorar la “dureza” muscular en las 4 a 6 semanas previas a un
torneo. Dado que no sufre proceso de Aromatización, y por lo
tanto, la retención acuosa raramente ocurre, estamos en condiciones de afirmar que esta droga cumple con dicho objetivo. Sin embargo, si combinamos esta droga con otras tales
como Boldenona (Ex Poise®), o Nandrolona (Decadurabolin®),
los significativos incrementos en fuerza pueden ser utilizados
para una ganancia de masa muscular magra muy respetable.
que presenta, como principal característica, la presencia de
un 5° anillo denominado Pirazol, que le confiere incapacidad
para formar Estrógenos debido a que esta estructura no puede soportar el accionar de la enzima Aromatasa. Por tal motivo posee efectos notables sobre la síntesis de masa magra
con nula retención de agua.
Debemos señalar que es uno de los pocos esteroides que
tiene numerosas indicaciones mé-dicas, a saber:





La ingesta diaria oscila entre los 20 y los 40 mg/día, dividiendo su ingesta en 2 o 3 tomas diarias, durante 3 a 6 semanas. A
pesar de que la ginecomastia y la retención de agua no ocurren con el uso de Fluoximesterona, hay algunos efectos adversos a considerar. Debido a que esta droga es una modificación de la Metiltestosterona, y que también es un compuesto
17-alfa-alquilatado, como se dijo anteriormente resulta ser
bastante tóxico para el Hígado. Se ha informado además sangrado de nariz, Cefaleas, Dolor Estomacal y acné. Los usuarios
de esta droga manifiestan que raramente han conseguido
obtener beneficios con una ingesta que se extienda más allá
de las 6 semanas. Durante algún tiempo se utilizó para incrementar el apetito sexual, pero con la llegada del Sildenafil y
del Tadalafilo, su uso actual con este fin es prácticamente nulo. Su presentación es únicamente en comprimidos.
Derivados de la Dihidrotestosterona
Estanozolol (Winstrol®)
El Estanozolol es una molécula sintética derivada de la DHT,






Estado de desmejoramiento General (Cáncer - H.I.V.)
Delgadez de diverso origen
Anorexia Rebelde
Enfermedades Crónicas y debilitantes (Tuberculosis)
Síndrome Nefrótico, Artritis Reumatoidea y Asma,
para contrarrestar el efecto catabólico de los corticoides utilizados en estas patologías
Llagas de decúbito en ancianos
Fracturas de lenta consolidación
Osteoporosis
Quemaduras extensas
Períodos Pre y Post Quirúrgicos
En Pediatría en los retrasos de crecimiento en Talla y
Peso
Es habitual combinar 40 mg de Estanozolol oral diarios con
200/400 mg de Nandrolona inyectable semanales con lo que
se observa una significativa mejora en el tejido muscular magro con escasa pérdida de lo obtenido al abandonar su ingesta. Otra combinación efectiva es la de asociar el Estanozolol
oral con Testosterona Enantato inyectable, en un rango que
oscila entre los 250 a 500 mg semanales, donde se puede observar una muy marcada mejoría en la fuerza y en el tamaño
muscular, con una eficaz retención de la masa muscular obtenida en el post ciclo. Por otra parte, las mujeres suelen utilizar
entre 5 y 15 mg diarios de Estanozolol oral asociado a 50 a
100 mg semanales de Nandrolona inyectable con rápidos incrementos en la masa muscular magra y de alta calidad, con
escasa retención acuosa y rara vez signos de masculinización.
La forma inyectable del Estanozolol es en base acuosa conformando una suspensión y no una solución. Una solución es
una mezcla homogénea de dos o más sustancias donde una
está disuelta en la otra y no hay decantación (no se observan
dos fases cuando se deja reposar). En cambio, una suspensión
es una mezcla heterógenea, que contiene partículas de gran
tamaño (en este caso de Estanozolol) que decantan (se asienta) por gravedad, y en reposo forma una fase acuosa en la
parte superior y una fase solida en la parte inferior del vial.
Estas partículas en suspensión cuando son incorporadas al organismo, provocan esa decantación en el músculo inyectado,
88
provocando dolor importante en las 24 a 48 hs posteriores a
la aplicación y no en el momento de aplicado. Debido a su
pasaje por Hígado en su forma oral, y por ser un compuesto
17 alfa-alquilatado, se produce una elevación de los niveles
sanguíneos de IGF-1 (Factor de Crecimiento Similar a la Insulina tipo 1), lo que potencia su efecto anabólico comparado
con la forma inyectable. El Estanozolol tiene un perfil anabólico elevado y un perfil androgénico moderado que causa una
significativa elevación de la síntesis proteica y de la retención
de Nitrógeno (Balance Nitrogenado Positivo). Debido a que
es un derivado de la DHT, la aromatización, la retención de
agua, la ginecomastia y el patrón femenino de depósito graso
no se observa. Una ingesta proteica elevada, en el rango de 2
- 3 grs. de proteína por kg de peso, es necesaria para obtener
los mejores resultados. No es precisamente un esteroide que
cause rápido aumento en tamaño y fuerza, pero si se le reconoce la capacidad de provocar lentas ganancias de masa muscular de alta calidad, la cual es en general conservada en altos
porcentajes una vez suspendida su utilización. Suele también
ser utilizada en fases de precompetición porque provee una
apariencia de dureza extrema. Cuando se utilizaron 50/100
mg de su forma inyectable cada dos días, asociado a Trembolona 76,5 mg cada 3 días, los resultados fueron muy importantes. Otros han combinado el Estanozolol con Drostanolona
(Masteron®), o con Boldenona Undecilenato (Ex Poise®), o
con Testosterona Propionato (Oreton®), sumado al uso de algún antiestrogénico como podría ser el Tamoxifeno (Nolvadex®) para el control de la retención de agua y la aromatización. Las mujeres a menudo usan dosis de Estanozolol inyectable a razón de 25 mg dos veces por semana o una dosis única semanal de 50 mg sin mostrar signos de masculinización.
Usado conjuntamente con Oxandrolona o Nandrolona, se han
visto resultados excelentes en cuanto a ganancias de masa
muscular de alta calidad.
Debido a que el Estanozolol genera aumentos notorios en
fuerza, se lo suele incluir en períodos de volúmen y masa. Pero en deportes en donde la fuerza resistencia y la fuerza isométrica son preponderantes, el Estanozolol suele provocar
mucha congestión, lo que complica la realización de los ges-
tos deportivos. Tanto principiantes como usuarios avanzados
suelen informar muy buenos resultados cuando combinan 50
mg de Estanozolol inyectable día por medio, con 100 mg cada
72 hs de Methenolona (Primobolan®) y con 200 mg de Nandrolona (Decadurabolin®) semanales.
Oxandrolona (Anavar®)
La Oxandrolona es un esteroide que se caracteriza primero
por ser 17 alfa-metilado, que se presenta únicamente para
consumo por vía oral, y por poseer un átomo de Oxígeno en
posición 2 reemplazando al Carbono. Este agregado de Oxigeno le confiere a la molécula de Oxandrolona afinidad por su
receptor e impide su aromatización y reducción, por lo que la
transforma en un anabólico de mediana performance, con
nula retención de agua, interesante efecto lipolítico y con bajo índice de androgenicidad, motivo por el cual es muy utilizado por el público femenino. Debemos recordar que cuando el
Índice Andrógeno/ Estrógeno, es a favor de los andrógenos,
en la mujer se manifiesta un marcado efecto lipolítico, escasa
retención de agua y un suave efecto anabólico. Es por este
motivo que muchas mujeres deciden incluir en su plan de reducción de grasas este compuesto, ya que su escasa androgenicidad asegura a quién lo use, la ausencia de efectos adversos masculinizantes. Pero a pesar de esto, es muy común
observar que el ciclo menstrual se alterara e incluso desaparece ya que habitual que el porcentaje de grasa corporal descienda demasiado (en algunos casos por debajo del 12 %),
situación que altera la síntesis normal de estrógenos, condición necesaria para que se produzca la ovulación y con ello la
menstruación.
Una característica a resaltar es su capacidad de promover de
manera significativa, la síntesis de PCr (Fosfocreatina), acelerando la capacidad de regeneración de tejidos, entre ellos la
masa muscular, y la estimulación de síntesis de ATP. Es de remarcar que todos los esteroides anabólicos androgénicos de
alguna u otra forma llevan a cabo este cometido; lo que sucede con la Oxandrolona es que es, lejos, la que mejor desempeña este papel. Se observa en general, rápidas e interesantes ganancias en fuerza junto a una singular “dureza” muscular sin grandes aumentos de peso corporal y nula aromatización. Aunque es común creer que la Oxandrolona no es un efectivo anabolizante, existen trabajos de investigación que
muestran un incremento en el orden del 44 % en la actividad
de síntesis de proteinas en células musculares luego de tan
solo 5 días de consumo. Dado que no aromatiza, la retención
de agua es insignificante y la aparición de ginecomastia es
nula. Además, esta incapacidad de formar estrógenos le permite en períodos de definición, ser utilizada como un efectivo
89
quemador de grasas, lo que se potencia si se asocia a dicho
protocolo el uso de Clenbuterol, Efedrina, Triacana u Hormonas Tiroideas. Si se decide hacer uso de esta droga, se observa que asociarlo con las llamadas drogas de “volumen”, como
puede ser la Testosterona, o combinarla con drogas con elevado índice de anabolismo y bajo nivel de androgenicidad como puede ser la Boldenona o la Nandrolona, produce resultados muy positivos. En personas con Andropausia, el uso de 20
mg diarios de Oxandrolona combinado con 200 mg semanales
de Nandrolona provee excelentes resultados. En fase de precompetición en Fisicoculturistas, el uso de Oxandrolona asociado a Fluoximesterona y un antiestrogénico como puede ser
el Tamoxifeno, permite alcanzar una apariencia “seca y de
“extrema dureza”.
En su inicio, esta sustancia ha sido prescripta para tratar Osteoporosis en mujeres y retraso en el crecimiento en talla y
peso en niños. En mujeres no se observa masculinización debido a su baja capacidad androgénica cuando la dosis no supera los 15 mg diarios, como tampoco causa cierre prematuro de los cartílagos de crecimiento recordando que dicho
cierre ocurre cuando los niveles de estrógenos plasmáticos
son muy altos. Además, la Oxandrolona no suprime ninguna
fase del eje Hipotálamo Hipofisario Testicular, lo que se traduce en una escasa inhibición en la producción endógena de
Testosterona. Por tal motivo, muchos atletas suelen incluir
esta droga en post ciclos de regeneración de la función testicular, obteniendose una significativa retención de la masa
muscular magra obtenida.
Oximetholona (Anadrol 50®)
vante es que este grupo Hidroximetilo estabiliza el grupo Cetónico en la posición 3. Recordemos que este grupo cetónico
es lo que le confiere al esteroide afinidad por su receptor, en
donde más afinidad es igual a más potencia anabólica. Por lo
tanto, podemos afirmar que la Oximetholona es un potente
constructor de masa muscular. Pero hay un detalle. Dada su
estructura espacial, la Oximetholona puede ligarse y activar el
receptor de Estrógenos sin necesitar del proceso de aromatización. Por tal motivo, la posibilidad de desarrollar ginecomastia es alta. Por otra parte, como deriva de la DHT no hay
que olvidar su potencial riesgo de poder afectar la Próstata.
De todos los esteroides anabólicos androgénicos, es esta droga la única con capacidad de provocar Hepatocarcinoma.
Además, se han reportado muchos casos de Hipertensión y
sangrado nasal. Se presenta únicamente en comprimidos. Se
reportaron aumentos de 9 kilos en las primeras 3 semanas de
uso. Aquellos que usaron esta sustancia manifestaron marcado aumento de su fuerza y notable capacidad de recuperación. Se observó además un aumento de la agresividad la que
se manifestó en especial en los entrenamientos, pero no en la
vida social. La retención de agua es un aspecto muy manifiesto, así como el aumento del tamaño muscular. Esta droga es
comúnmente utilizada en períodos de volumen, aunque se ha
observado su inclusión en períodos de definición asociado a
antagonistas de los estrógenos (Tamoxifeno - Anastrozol), como así también recurriendo al uso de diuréticos (Espironolactona). Es común escuchar que el atleta se siente “inflado” (sería mas apropiado decir “hinchado”) y con síntomas de retención acuosa. Por desgracia, el uso de Oximetholona a altas
dosis y por períodos prolongados de tiempo, además de mostrar correlación con Cáncer de Hígado y de Próstata, también
se lo asocia a Hepatitis, trastornos Tiroideos, Leucemia y trastornos cardiovasculares. En casos extremos se ha reportado
Coma Hepático. Otros efectos muy comunes son:
•
•
•
•
•
•
Alopecia (Pérdida del cabello)
HPB (Hipertrofia Prostática Benigna)
Oligospermia y Azoospermia (Espermatozoides)
Hipogonadismo
Náuseas y vómitos
Diarrea y malestar estomacal
En mujeres se puede observar signos de virilización como ser:





Agrandamiento Clitoriano
Hirsutismo (Aumento del vello facial)
Voz Grave
Alteración de su ciclo menstrual
Grasitud de la piel y acné
A nivel hepático es común observar un importante aumento inicial y transitorio de las enzimas hepáticas, lo que puede finalmente derivar en una Hepatitis Medicamentosa. Estas
enzi-mas son conocidas con el nombre de:
La Oximetholona es un esteroide con un grupo metilo en carbono 17, lo que lo transforma en apto para la vía oral y un
grupo Hidroximetilo (HOH2C) en el carbono 2. Un hecho rele-



Glutámico Pirúvico Transaminasa (GPT)
Glutámico Oxalacético Transaminasa (GOT)
Gamma Glutamil Transpeptidas (GGT)
90

Fosfatasa Alcalina (FA)
Los síntomas y signos que se manifiestan en un estrés hepático son:
 Ictericia: Color amarillento de conjuntivas, de piel y
faneras (uñas) por aumento de bilirrubina
 Orina de color oscuro (color Coca Cola)
 Materia Fecal Blanca
Como consecuencia del abuso de Oximetholona, se puede observar también la presencia de Ginecomastia y secreción de
leche (Galactorrea). A pesar de que no puede aromatizar su
estructura molecular le permite actuar sobre receptores Estrogénicos en glándula mamaria y provocar estos trastornos.
Por otra parte, la retención liquida parece ser que lubrica las
articulaciones, aumentado la secreción de líquido sinovial, lo
que se traduce en una mejora importante en la reducción de
dolores articulares. En pacientes con anemia, la Oximetholona suele incrementar la Hematopoyesis (aumento del número
de glóbulos rojos). Esto explica porque el uso de esta sustancia permite trabajos intensos con recuperaciones entre serie
y serie de manera muy eficiente. Por esta razón, muchos entrenadores sostienen que su uso puede combatir el sobreentrenamiento. Curiosamente, a pesar de no ser capaz de aromatizar y transformarse en Estrógenos, ya que no sufre la acción de la enzima Aromatasa, su tendencia a retener agua
puede ser bastante bien controlada con el uso de bloqueantes de receptores estrogénicos, como por ejemplo el Tamoxifeno. Recordemos que su efecto de retención de sodio se basa en la capacidad de aumentar la actividad del sistema renal
Renina-Angiotensina-Aldosterona, emulando a los Estrógenos, y de esta manera estimular la liberación de Aldosterona,
una hormona que es capaz de retener Sodio a nivel renal. Fisicoculturistas y Levantadores Olímpicos de nivel Profesional,
han manifestado que una dosis diaria que oscila entre los 50 y
150 mg por día, provoca excelentes resultados. Obviamente
los 150 mg/día se corresponde con una ingesta de 50 mg cada
8 hs aproximadamente. Hay que señalar que el organismo rápidamente comienza a metabolizar la Oximetholona, y esto
se ve reflejado en una disminución de los efectos observados
a partir de la 2°/3° semana de uso. Un protocolo muy usado
consiste en comenzar la semana 1 ° con un comprimido diario
de 50 mg con el desayuno, para luego incrementar a 2 comprimidos por día la semana 2 y finalmente 3 comprimidos por
día la semana 3, para luego sostener esta ingesta por 1 o 2 semanas más y finalmente abandonar su uso. Algunos usuarios
han reportado ganancias excepcionales con el uso de 100
mg/día de Oximetholona, 152 mg pr semana de Trembolona
Acetato en su forma inyectable y 500 mg por semana de Testosterona Enantato, también en su forma inyectable. En el caso de ocurrir estrés hepático, en la mayoría de los casos se
observa un retorno a la normalidad de los valores enzimáticos
al cabo de 4 a 8 semanas de suspensión de la ingesta. También es necesario resaltar que la presión arterial debe ser
controlada, ya que es muy común que la misma muestre valores altos y que suelen confundirse las cefaleas (dolor de cabeza) provocadas por dicho proceso con trastornos a nivel hepá-
tico, lo que lleva a un error en el diagnóstico y por supuesto a
un error en el tratamiento indicado, usando por ejemplo en
muchos casos Propinox 10 mg (Sertal®), medicamento utilizado para disfunciones hepáticas, en lugar de usar Enalapril 5
mg (Lotrial®), que es un Antihipertensivo útil para reducir la
presión arterial. Además, como toda sustancia fuertemente
androgénica, la calvicie (pérdida del cabello), toma un carácter definitivo, sobre todo en aquellos que presentan antecedentes Heredofamiliares.
La supresión del Eje Hipotálamo Hipofisario Testicular (EHHT)
es notorio, pero se restablece de manera total al cabo de 2 o
3 semanas de supresión de la ingesta de Oximetholona. A
pesar de ello algunos deciden u-sar HCG (Gonadotrofina
Coriónica Humana) o Clomifeno Ci-trato (Genozym®) para
restablecer la función testicular. Es necesario remarcar la
necesidad de hacer una transición (Ciclo puente) al
abandonar el uso de Oximetholona, con sus-tancias que no
aromatizan, destacándose entre ellas a la Me-thenolona
(Primobolan®) o el Estanozolol (Winstrol®), ya que, sin el uso
de ellas, las ganancias obtenidas prácticamente desaparecen.
Methenolona (Primobolan®)
La Methenolona (Primobolan®) es un eficaz anabólico esteroide que NO aromatiza y que tiene ciertas características como
ser la de poseer en el carbono 1 un grupo metilo, no en el
carbono 17, lo que lo hace apto para la vía oral sin ser tan
hepatotóxico como la mayoría de los 17 alfa metilados. Además, la doble ligadura entre carbono 1 y 2, le da más potencia
en su unión con el receptor específico. Se utiliza mucho para
perder grasa y mantener la estructura muscular debido a su
escasa retención acuosa. La Methenolona puede presentarse
tanto en su forma oral, como Acetato de Methenolona, o en
91
su forma inyectable, como Enantato de Methenolona. Dada
su baja capacidad androgénica, suele ser muy utilizada por el
ambiente femenino para perder grasa corporal con escasa
masculinización. La Methenolona es un esteroide de moderado efecto anabólico y bajo efecto androgénico motivo por el
cual NO es una droga de elección para períodos de volumen.
Probablemente esto se deba a que cuando es administrado
de manera solitaria y a las dosis sugeridas, sus resultados no
son del todo efectivos. Sin embargo, las ganancias obtenidas
en fuerza y masa muscular son consideradas de alta calidad.
Además, la elevada retención de dichas ganancias al suprimir
su ingesta y la capacidad de estimular la lipólisis (quemar
grasas), hacen de esta droga una elección segura en los periodos precompetitivos. El problema de la eficacia de este compuesto por vía oral se debe a que la Methenolona Acetato no
es un esteroide 17 alfa alkilatado (metilado), y por lo tanto
sufre importante desactivación durante su primer paso a través del Hígado. Como ya se sabe, los esteroides anabólicos
androgénicos son alterados y desactivados a nivel hepático.
La alteración más común para evitar la desactivación hepática, es la alfa alquilatación en el carbono 17. Esta alteración
hace que el Hígado trabaje en demasía para desactivarlo, colocando la actividad hepática en situación de estrés. Pero la
metilación en el carbono de posición 1, le confiere características de resistencia a la biotransformación hepática, aunque
mucho menos marcada. Se ha reportado que la forma inyectable de Methenolona (Enantato) posee gran capacidad para
perder grasa corporal. Se ha informado que el uso de 200 mg
semanales por vía inyectable, ha sido más efectivo que utilizar 150 mg diarios por vía oral. La Methenolona acetato es
usada comúnmente por mujeres o principiantes obteniendo
beneficios basados en su incapacidad de aromatizar y por ende de causar retención de agua. Las mujeres que han usado
entre 50 y 100 mg diarios por vía oral, rara vez han notado
signos de virilización. A su vez la mayoría de ellas mostraron
una apariencia muscular “seca y dura” y una ganancia de masa muscular neta entre 1,2 y 1,8 kg en 6 u 8 semanas. Un gran
porcentaje de ellas usaron mezclas con otros esteroides como
ser Estanozolol para maximizar los resultados. Los hombres
oscilan entre los 100 y 200 mg de Methenolona Acetato oral
diarios divididos en 4 tomas (comprimidos de 25 mg). Debido
a que su vida media es muy corta (4/6 hs) se necesita de una
ingesta periodizada para lograr mantener en sangre concentraciones efectivas, aunque usando estas dosis y de manera
individual, las ganancias fueron bastante pobres. Ahora, si se
combinan con sustancias fuertemente androgénicas como
Testosterona o Trembolona, o con sustancias con moderada
actividad androgénica como Nandrolona o Boldenona, se obtuvieron ganancias en masa muscular de alta calidad y en
fuerza, con bajos o escasos efectos adversos. Debido a que la
Methenolona es un derivado sintético de la DiHidroTestosterona (DHT), se puede observar una aceleración en la pérdida
de cabello en aquellos individuos genéticamente predispuestos o con antecedentes heredofamiliares. La Methenolona
Enantato (Primobolan Depot®) es una presentación Inyectable en general de 100 mg x ml, similar a la forma oral Acetato.
Aunque es predominantemente un esteroide anabólico, al ser
un derivado de la DHT también mantiene algunas características androgénicas, aunque como se señalo antes, dichos cambios son siempre de carácter suave. Esto explica la mejora en
fuerza y apariencia seca y rocosa obtenida en parte por los
usuarios de esta droga. Dado que no forma estrógenos, la retención de agua, la ginecomastia y los depósitos de grasa con
patrón femenino no se observan. De hecho, esta droga actúa
teóricamente como un antiestrogénico, aunque en menor
medida. Los usuarios novatos en sus primeros protocolos han
conseguido ganancias de masa muscular entre 2 y 4 kilos después de 6 a 8 semanas de uso con dosis semanales de 200
mg. La masa muscular que se obtuvo fue de máxima calidad,
y en general se retuvo de manera significativa luego de discontinuar su ingesta, probablemente a que su efecto inhibitorio sobre el eje Hipotalamo Hipofisario Testicular (EHHT) es
muy pobre.
En resumen, con esta droga se observa un suave efecto inhibitorio sobre la producción natural de Testosterona, es decir
no hubo una significativa disminución de la Testosterona plasmática o un aumento importante de estrógenos circulantes.
Estas observaciones se ajustan más a dosis que no excedan
los 300 mg semanales, por un período que no se extienda
más allá de las 6 a 8 semanas en el caso de los hombres. Por
tal motivo los hombres adultos con andropausia, obtienen aceptables niveles de hipertrofia, las cuales tienden a ser permanentes, con suave inhibición en su ya deteriorada producción natural endógena de Testosterona. Las drogas que mejor
se combinan con la Methenolona, tanto en su forma oral como inyectable son la Oxandrolona y el Undecanoato de Testosterona (Undestor®). Tambíen se observa que es común combinar la Methenolona con Boldenona y Nandrolona. Algunos
usuarios, manifestaron que tanto la Methenolona como el Estanozolol utilizados a nivel local, proveen resultados excelentes cuando son aplicados en determinados músculos atrasados en cuanto a su desarrollo, teniendo presente que dicha
aplicación debe hacerse luego de haber entrenado para evitar
la aparición de Hematomas, aunque para otros esto no es tan
cierto dado que no existen justificativos farmacocinéticos para avalar tales observaciones. Las mujeres no deberían usar
92
altas dosis de ningún producto derivado de la DHT. Si bien se
obtienen excelentes resultados en cuanto a densidad y dureza muscular, esto se puede ver acompañado de efectos masculinizantes. Muchas atletas, para asegurarse que tales efectos adversos no sucedan, suelen utilizar inhibidores de la enzima 5-alfa-reductasa como ser el Finasteride (Proscar®), que
bloquea la conversión de Testosterona a DHT.
cuadro que consiste en atrapamiento de sangre en el pene
con dolor, que en muchos casos necesita de la realización de
un drenaje mecánico (jeringa y aguja) para evacuar la sangre
atrapada en el glande. Hay que señalar que una erección sostenida por más de 24/48 hs puede provocar daño permanente y problemas crónicos de erección.
Mesterolona (Proviron®)
La Mesterolona es un derivado de la DHT que posee un grupo
metilo en el carbono 1, lo que lo hace activo por vía oral. Pero
por otra parte esta modificación química le da poca estabilidad al grupo ceto en posición 3 lo que lo hace un esteroide
muy pobre en cuanto a su efecto anabólico. Esta droga ha sido usada, por un lado, para prevenir la formación de estrógenos que se observa con el uso de esteroides que son susceptibles de sufrir aromatización, y por otro lado por su capacidad de provocar un efecto “endurecedor” sobre la musculatura. A diferencia del Tamoxifeno, el cual solo bloquea la unión de los estrógenos con su receptor, la Mesterolona evita
la formación de Estrógenos ya que es un inhibidor de tipo
competitivo reversible de la Aromatasa. Debido a los bajos niveles de estrógenos en sangre, el atleta retiene menos agua,
y previene para la mayoría de los usuarios, la formación de
ginecomastia y aumento de los depósitos de grasa con patrón
femenino.
La Mesterolona es un antiestrogénico muy popular por ser utilizado en los post ciclos ya que previene que el estradiol se
vuelva la hormona dominante, y aumenta la recuperación del
deseo sexual causado por los bajos niveles de andrógenos. De
hecho, la Mesterolona es usada en medicina como una droga
que incrementa la producción de esperma y elimina la disfunción sexual en hombres. En algunos casos se lo suele prescribir para disminuir el incremento de flujo en mujeres, o detener su menstruación. En hombres suele mejorar los síntomas
cuando hay déficit de Testosterona, pero no soluciona el problema de baja producción de esta hormona por parte de los
testículos, aunque se debe tener presente que los bajos niveles de estrógenos en sangre incrementa la actividad del eje
hipotálamo hipofisario testicular. La Mesterolona comúnmente era utilizada durante todo el año por atletas preocupados
por su apariencia, para mantenerse “duros”. Pero muchos usan Efedrina y Clenbuterol para reemplazar el Proviron en lo
que respecta al objetivo antes señalado. Otro dato a tener en
cuenta es la aparición frecuente de erecciones, muchas veces
dolorosas, patología conocida con el nombre de Priapismo,
Otro efecto observado con el uso de Mesterolona es su gran
capacidad para unirse a la globulina transportadora de hormonas sexuales (Steroid Hormone Binding Globulin/SHBG) en
un alto porcentaje (gran afinidad), desplazando a la Testosterona de su forma unida, aumentando de esta manera su forma libre, que es la fisiológicamente activa. Lo mismo ocurre
cuando se lo utiliza en un ciclo de EAA, los cuales permanecen
mucho más tiempo sin unirse a la SHBG y como consecuencia,
potencian sus efectos a bajas dosis. Respecto a la posología,
los hombres en general usan dosis que oscilan entre los 25 y
los 100 mg diarios, a menúdo combinados con Tamoxifeno.
Las mujeres pueden sufrir efectos colaterales de tipo masculinizantes con el uso de Mesterolona. Es importante señalar
que muchas atletas reportan estos efectos al mismo tiempo
que usan ciclos con andrógenos por lo cual no se puede deducir si la masculinización es producto del uso de Mesterolona,
de los esteroides utilizados o por la sinergia provocada por la
adición de ambos compuestos. Dosis que rondan entre los
25/50 mg asociados a Tamoxifeno, suelen reportar muy buenos resultados con muy pocos efectos adversos en mujeres.
Drostanolona (Masteron®)
La Drostanolona es un derivado de la DHT, pero con un grupo
metilo en carbono 2 que le da gran potencia lipolítica y mediano efecto anabólico. Como todo derivado de la DHT, no aromatiza y por esto se convierte en droga de elección para
protocolos de pérdida de peso ya que permite mantener la
93
masa muscular a pesar de estar sujeto a períodos de restricción calórica, a la vez que no se observa retención de agua. Si
un fisicoculturista ha alcanzado un bajo porcentaje de grasa
corporal, el uso de esta sustancia mejora dramáticamente el
aspecto y la forma muscular, observándose a la vez una importante vascularización. En general, la Drostanolona se usa
sola durante las 3 a 5 semanas previas a un torneo como parte un ciclo de definición. La dosis más común reportada en
hombres fue de 100 mg cada 48-72 hs y en mujeres de 50 mg
día por medio. Debido a su efecto estrogénico, este preparado goza del beneficio de evitar los efectos indeseables provocados por los estrógenos como ser la lipogénesis y la retención acuosa. Combinado con las llamadas drogas de volumen,
la Drostanolona colaboró en una rápida construcción de masa
y fuerza a pesar de ser un moderado anabólico. Sin embargo,
la Drostanolona no es la mejor elección para tales propósitos.
tosterona, la forma libre (no unida) de la Testosterona permanece por más tiempo en circulación, lo que se traduce en una
mayor respuesta fisiológica. De esta forma se observa una sinergia entre drogas tales como la Drostanolona y la Testosterona, pudiendo alcanzar con bajas dosis el efecto deseado.
Dicho con otras palabras, bajas dosis de drogas administradas
en conjunto, provocan menores efectos adversos. Debido a
su fuerte efecto androgénico, no se recomienda su uso en
mujeres. Se presenta únicamente en forma inyectable como
Propionato de Drostanola y Enantato de Drostanolona
Grupo 3 Nandrolona y Derivados
Nandrolona (Durabolin® - Decadurabolin®)
La DHT puede promover la caída de cabello y desórdenes
prostáticos en personas propensas. Los derivados estructurales de la DHT, como es el caso de la Drostanolona, pueden
provocar efectos adversos de tipo androgénico. Además, la
metilación en el carbono 2, le confiere una fuerte afinidad por
el receptor androgénico, inclusive superior a la afinidad que
tiene la Testosterona. Esto significa que la droga puede pasar
bastante tiempo unido a su receptor sin ser fácilmente desplazado. Un interesante rol de esta sustancia es la forma en
que actúa como antiestrogénico. Esto se debe a su habilidad
para competir por el sitio activo de la enzima aromatasa. Como es sabido, muchos anabólicos esteroides androgénicos
son capaces de formar estrógenos. Este proceso se lleva a cabo por intermedio de la enzima Aromatasa (recordemos que
el proceso de conversión de Esteroides Anabólicos Androgénicos a Estrógenos se llama Aromatización). En otras palabras,
esta droga tiene la habilidad de inhibir a la Aromatasa a la vez
que es un moderado constructor de masa muscular (anabólico no aromatizable). Se considera además que, debido a su
fuerte afinidad (capacidad de unirse) por la proteína transportadora de Hormonas Sexuales (SHBG – Sexual Hormone Binding Globulin), y también por la Albumina, cuando se la administra conjuntamente con otros esteroides como ser la Tes-
La Nandrolona es un esteroide que el cuerpo fabrica en pequeñas cantidades y que se caracteriza por NO poseer un carbono en posición 19. Por tal motivo se la conoce también con
el nombre 19 Nor-Testosterona. Se puede presentar como un
éster de larga duración (Decanoato de Nandrolona – Decadurabolin®) o como un éster de corta duración (Fenyl Propionato de Nandrolona – Durabolin ®). Su capacidad de aromatizar
y reducir le permite formar Estrógenos y DHT, pero con carácter débil. A esto se le suma la lentitud en producir dichos
procesos lo que se traduce en bajos niveles de retención de
agua y baja capacidad de lipogénesis. El Decanoato de Nandrolona tiene un importante efecto anabólico y moderado efecto androgénico, siendo utilizado para construir rápidamente masa muscular magra, y como ahorrador de proteínas en
dietas restrictivas en todo tipo de atletas. Su vida media es
más larga que la del Fenyl Propionato de Nandrolona, por lo
que puede llegar a producirse cierta retención de agua en
protocolos muy extensos y a dosis elevadas. Un importante
balance nitrogenado positivo se observa con este producto,
por lo que una ingesta más elevada de proteína es sumamente necesaria. Como se sabe, el nitrógeno está presente en las
proteínas y aminoácidos. La Nandrolona promueve el almacenamiento de Nitrógeno en aquellos tejidos, como ser el tejido
muscular, de forma tal que el aporte de nutrientes, en este
caso aminoácidos, a los tejidos en fase de crecimiento o reparación, debe estar asegurado. Hay que recordar que este balance nitrogenado (Anabolismo) solo puede suceder con ingestas calóricas por encima de los requerimientos diarios, poniéndose principalmente el foco en el consumo de proteína
de diverso origen. Debido a que prevalece su efecto anabólico
por sobre el efecto androgénico, se evidencian ganancias importantes en fuerza y tamaño con su uso. Muchos atletas han
94
mencionado el aporte beneficioso de esta sustancia en procesos de tipo inflamatorio y degenerativos como ser tendínitis, tendinosis y otras patologías, de forma tal que las articulaciones doloridas suelen responder de manera satisfactoria
con el uso de nandrolona. Se especula que tal efecto se debe
al bloqueo de receptores de Cortisol – Cortisona de manera
prolongada, pero sin bloquear de manera definitiva su accionar. Además, puede provocar sensación de bienestar psicofísico y un aumento del número de glóbulos rojos y de la Hemoglobina (Hematopoyesis), produciendo un aumento del
Hematocrito y de la capacidad de transportar oxígeno en la
sangre. Esto da lugar a mejorías notables en varios indicadores del rendimiento fisiológico, entre ellos el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 max). La dosis usual semanal ronda entre los 200 y los 600 mg para el hombre y los 50 a 100 mg para la mujer.
lo considera una excelente adición para los protocolos precompetencia. Así mismo debido a su corta vida media, aromatiza mucho menos que el Decanoato. Esta droga no ha reportado efectos negativos en el Hígado, pero puede deprimir
la producción natural de Testosterona en dosis altas o durante prolongados periodos de tiempo debido al incremento
de la Prolactina, homona adenohipofisaria que causa depresión en la liberación de Hormona Luteinizante (LH). Por tal
motivo cuando se usan dosis elevadas, en necesario usar inhibidores de la Prolactina, entre ellos la Carbergolina (Dostinex®) o la Bromocriptina (Parlodel®). El Fenyl Propionato es
considerado el más seguro EAA luego de la Oxandrolona y a la
par del Estanozolol
Trembolona
La Trembolona es esencialmente una Nandrolona, pero con
ciertas características que lo convierten en un potente desarrollador de masa muscular. En lo que respecta al desarrollo
de la fuerza, esta sustancia es capaz de triplicar el rendimiento que puede provocar la Testosterona, pero sin la capacidad
de formar Estrógenos. Estructuralmente observamos que posee dos enlaces dobles que le confiere ciertas propiedades:
La Nandrolona Fenyl Propionato es una Nandro-lona de
rápida acción, con una vida media de 3 días, compara-do con
la vida media de la Nandrolona Decanoato que es de 8 días.
Por esta razón, los hombres usan Nandrolona Fenyl Propionato inyectable cada 2 / 3 días. Las mujeres reportan signos de virilización con aplicaciones cada 5 / 7 días, aunque dicha dosificación le permiten alcanzar el desarrollo de una masa muscular de alta calidad, pero con ritmo lento. Para ganancias en fuerza y tamaño muscular, Nandrolona Decanoato ha
sido señalado como una mejor opción dentro de las Nandrolonas. Sin embargo, se observaron mejores retenciones de
masa magra en los post ciclos con la Nandrolona Fenyl Propionato. Esto se debe quizás a que la mayoría de los usuarios
utilizan bajas dosis de Nandrolona Fenyl Propionato, y por lo
tanto el efecto inhibitorio sobre el Eje Hipotalamo Hipofisario
Testicular es menor. Esta Nandrolona de corta vida media es
altamente anabólica, lo que significa que rápidamente se produce un atrapamiento y almacenamiento de proteínas intracelulares con el consiguiente crecimiento del tejido muscular,
con un marcado balance nitrogenado positivo. Por esta razón,
y como con todas las nandrolonas, una dieta con altas cantidades de proteínas es fundamental. Dado que el Fenyl Propionato causa mucha menos retención de agua comparado
con el Decanoato, quizás debido a las bajas dosis utilizadas, se

Doble enlace entre carbono 9 y 10. Es muy importante este doble enlace puesto que su presencia inhibe la aromatización.

Doble enlace entre carbono 11 y 12. Este doble
enlace le confiere gran afinidad (potencia) sobre su
receptor androgénico.
Por tal motivo se lo considera un potente anabólico. A pesar
de no sufrir reducción, tiene fuerte acción androgénica, motivo por el cual NO se recomienda su uso en mujeres. La Trembolona se caracteriza por ser un esteroide anabólico androgénico inyectable capaz de proveer a los usuarios una rápida
construcción de fuerza y masa muscular de alta calidad, mientras que incrementa la lipólisis, aun cuando no se está haciendo dieta, debido a que es capaz de acelerar el metabolismo
basal. Esta droga no aromatiza a estrógenos; por esta razón
no se ha observado retención de agua o efectos feminizantes.
Debido a su alta cualidad androgénica, por ser un derivado de
la DHT, esta sustancia es capaz de otorgar una apariencia vascularizada, “seca y dura”, y con bajo tenor graso, de gran calidad muscular, aunque por este motivo no se recomienda su
uso en mujeres. Hay que tener presente que, dada su toxicidad renal, se debe ingerir mínimo 4 litros de agua por día.
Puede que en algunos casos la orina aparezca oscura y eventualmente sangre Ante este cuadro se debe suspender inmediatamente su uso. No debemos olvidar además, su capacid-
95
ad de provocar aumento del tamaño de la próstata. Se han
reportado, además, importantes trastornos psiquiátricos, entre ellos Depresión, Apatía y Psicosis (cuadro psiquiátrico
que puede manifestarse con delirios, alucionaciones y nerviosismo). Otro detalle a considerar es que el exceso de
Trembolona puede provocar aumento en los niveles de Prolactina (PRL). Esto se evidencia con todas las nandrolonas y
derivados. Este aumento de la Prolactina puede provocar varios problemas entre ellos:

Disminución de la libido en ambos sexos

Impotencia en el hombre y Dispauremia (dolor coital) en la mujer

Inhibición de la secreción de Hormona liberadora de
Gonadotrofinas (GnRH) y de LH y FSH

Disminución en la secreción de Testosterona
Cuadro comparativo entre los principales EAA
0 = Nula
1 = Pobre
2 = Importante
3 = Excesiva
Para atacar la Hiperprolactinemia se suele utilizar una de las
siguientes drogas

Cabergolina (Dostinex®) 0,5 mg:
½ comp., 2 (dos) veces por semana

Bromocriptina (Parlodel®) 2,5 mg:
½ comp desayuno y cena durante 14 días
La Trembolona es comúnmente combinada con Hormona del
Crecimiento, Levotiroxina y Clenbuterol.
Se presenta en forma inyectable y con tres ésteres distintos:

Trembolona Acetato

Trembolona Enantato

Trembolona Hexahidroxibencilcarbonato (Parabolan®)
En General 152 a 228 mg de Trembolona semanales combinados con 20 / 30 mg de oxandrolona suelen brindar excelente aumento en la fuerza, y ganancias de masa muscular con
pérdida de masa grasa. La mayoría obtiene excelentes resultados con 76 mg cada 48 hs (3 apicaciones por semana) y durante un período corto que no supere las 4 – 6 semanas de uso.
En este cuadro podemos observar la capacidad de aromatizar
(Efecto Androgénico) y reducir (Efecto Estrogénico), el grado
de anabolismo y la hepatotoxicidad de los principales esteroides anabólicos naturales y sintéticos mencionados. Dentro
del Grupo 1 (Testosterona y Derivados), la Testosterona y todos sus ésteres, la Metil Testosterona y la Metandrostenolona comparten todas las mismas características, exceptúando la hepatotoxicidad, ya que los ésteres, al ser inyectables,
evitan el pasaje en primera instancia por el Hígado (Efecto Inhibitorio del Primer Paso Hepático / EIPPH), mientras que la
Metil Testosterona y la Metandrostenolona son 17 alfa metilados, modifiación que les permiten ser aptos para el consumo por vía oral. La Boldenona y la Fluoximesterona no tienen
efecto estrogénico, siendo la Fluoximesterona mas androgénica y hepatotóxica que la Boldenona, pero prácticamente
con nula actividad anabólica. Los integrantes del Grupo 2
(DHT y Derivados), todos poseen nulo efecto estrogénico (Estanozolol, Oxandrolona, Methenolona, Mesterolona y Drostanolona) a excepción de la Oximetholona que tiene elevada capacidad de provocar efectos estrógénicos no por aromatizar
sino por su capacidad de unirse a receptores estrogénicos debido a ciertas características estructurales de la misma. Sin
embargo, la Oximetholona tiene gran efecto anabólico y androgénico y es fuertemente hepatotoxica. La Mesterolona
(Proviron) no posee ninguna de las características comparadas en este cuadro, por lo que muchos cuestionan su inclusión como integrante de los EAA, pero dada su estructura química y su capacidad de aumentar la Testosterona libre se la
incluye en este grupo farmacológico. La Oxandrolona tiene
suave efecto anabólico, muy pobre efecto androgénico y escasa hepatotóxicidad. Mientras que la Methenolona (Primobolan) es un poco más anabólica, más androgénica y un poco
más hepatotóxica que la Oxandrolona. Finalmente, la Nandrolona y la Trembolona (Grupo 3), a pesar de compartir características estructurales, tienen diferentes cualidades, como
ser la nula acción estrogénica de la Trembolona en compara-
96
ción con el leve efecto estrogénico de la Nandrolona y el fuerte efecto androgénico de la Trembolona en comparación con
la Nandrolona, mientras que la capacidad anabólica y de toxicidad hepática prácticamente son idénticas no así la toxicidad
renal y los cuadros psiquiátricos que son exclusivamente producidos por la Trembolona
Terapia con Esteroides Anabólicos Androgénicos Ciclos
La combinación de sustancias para obtener diversos logros se
denominan ciclos. Estos ciclos se definen en base a los objetivos propuestos de forma tal que los podemos clasificar de la
siguiente forma:
Ciclo de Volumen
Se denomina ciclo de volumen a aquellos sistemas de entrenamiento, alimentación y suplementación que apuntan al aumento de la masa magra (muscular) sin poner énfasis en la
pérdida de grasa corporal. En general las sustancias utilizadas
son aquellas que aromatizan fuertemente y en dosis generalmente altas. Testosteronas y sus diversos ésteres, Metandrostenolona, Nandrolonas, Oximetholona son las que habitualmente se incluyen en estos ciclos. Dada su potencial toxicidad y su elevada tendencia a formar estrógenos y Dihidrotestosterona, los efectos adversos más habituales suelen ser
la Ginecomastia y la retención de agua por el lado del
Estradiol y el acné y la caída del pelo (Calvicie) por el lado de
la DHT. Por tal motivo en estos ciclos en general suelen incluirse el uso de bloqueantes de receptores estrogénicos o inhibidores de su síntesis, inhibidores de la síntesis de DHT, protectores hepáticos y otras medidas como pueden ser incluir el
uso de diuréticos, energizantes y antihipertensivos, dependiendo de cada caso en particular En general suelen durar entre 8 y 12 semanas aunque pueden extenderse por más tiempo y en suele ser necesario en la mayoría de los casos la necesidad de hacer un post ciclo con fármacos que permitan restituir el eje hipotálamo hipofisario testicular que seguramente
se ha alterado.
Ciclo de Transición
Los ciclos de transición suelen usarse como paso previo a un
ciclo de definición o como un ciclo de salida antes de abandonar el uso de cualquier ciclo previamente utilizado. Como su
nombre lo indica, la transición consiste por un lado en bajar
las dosis de lo que se esta usando y, por otro lado, en reemplazar drogas “duras” por otras más “blandas”, como por
ejemplo reemplazar Metandrostenolona por Estanozolol o
Testosterona por Methenolona. Si el ciclo de transición es
previo a uno de definición, se suelen pedir en este lapso de
tiempo exámenes de sangre para constatar la situación fisiológica de los distintos sistemas (Endócrino, Renal, Hepático,
etc) en tiempo real, es decir con presencia aún en sangre de
las diversas sustancias utilizadas. Si luego del ciclo de transición se decide discontinuar el consumo de sustancias se
deben esperar aproximadamente 14 días para luego extraer
muestras de sangre y analizar el impacto producido sobre la
homestásis del sistema, poniendo hincapié en los niveles de
LH, Testosterona, Enzimas Hepáticas, Prolactina y PSA Prostático. Estos ciclos suelen durar 4 semanas en general.
Ciclo Puente
Se lo suele definir como aquel ciclo en el que se bajan las dosis de esteroides de manera marcada, sobre todo después de
hacer un ciclo con altas dosis de esteroides, y en donde se
procura minimizar la pérdida de los resultados obtenidos, a la
vez que se procede a evaluar los parámetros fisiológicos, con
el fin de investigar y determinar la posibilidad de continuar o
no con el uso de esteroides, debido a la necesidad por parte
del atleta de NO suspender el uso de los mismos, y dejar la
etapa de restauración del equilibrio hormonal para otro momento más oportuno desde el punto de vista del rendimiento
deportivo, pero no siempre coincidente con el objetivo de
preservar la salud.
Ciclo de Definición
Los ciclos de definición se utilizan como ciclos de recorte calórico, asociado a trabajos aeróbicos para aumentar el metabolismo basal, con la utilización de drogas con nula tendencia a
aromatizar, evitando así la formación de estrógenos, que son
los responsables de provocar síntesis de grasa (Lipogénesis) y
retención de agua por estimulación directa sobre los niveles
plasmáticos de la Hormona Suprarrenal Aldosterona, la cual
provoca retención de Sodio a nivel renal con la consiguiente
movilización de agua hacia el interior del organismo.
Boldenona, Methenolona, Drostanolona, Estanozolol, Oxandrolona y Trembolona suelen ser las sustancias habitualmente utilizadas, a las que se les suelen sumar termogénicos y estimulantes del metabolismo como ser Efedrina, Clenbuterol,
Triacana A.P. y algunos diuréticos suaves tales como la Espironolactona o la Hidroclorotiazida. En general duran 4 a 6 semanas previas a la competencia dependiendo siempre del exceso de grasa del cual se parte y del porcentaje de grasa al cual
se pretende llegar.
Ciclo Precompetitivo con controles antidopaje
En el ámbito profesional muchos atletas recurren al uso de
sustancias para mejorar su rendimiento, conducta que está
penalizada por ser considerada ventaja deportiva. Los controles respectivos en las distintas competencias están a cargo
de la Agencia Mundial Antidopaje (W.A.D.A. - World Anti Doping Agency), quien año tras año actualiza un listado, de libre
acceso en la web, en donde se describen todas las sustancias
y métodos prohibidos. Los controles son obligatorios y ante la
presencia de un control positivo, se procede a penalizar al atleta con diversas sanciones que pueden ir desde los 3 meses
de inhabilitación hasta la suspensión de por vida. Durante
muchos años, se especuló con los tiempos de eliminación de
una droga en sangre, de manera tal que conociendo su vida
media, es decir el tiempo necesario para que la concentración
de una droga caiga a la mitad (50 %) se podía calcular cuánto
tiempo era necesario suspender su uso para que el examen
diera negativo. Esto funciono bastante bien al punto tal que
97
la WADA se vio obligada a establecer controles antidopaje
sorpresa, es decir que el atleta debía declarar domicilio de residencia y de entrenamiento y debía someterse en cualquier
momento a un control sin previo aviso. Pero los atletas lejos
de abandonar esta práctica comenzaron a utilizar drogas desconocidas, en su mayoría en fase de investigación, no aprobadas para la venta masiva, pero con suficientes datos como para conocer sus efectos fisiológicos a la vez que no se hallaban
comprendidas en el listado de drogas prohibidas. La WADA
actualmente ha emprendido una batalla feroz contra el consumo de drogas en el deporte, y ha decidido invertir millones
de dólares en equipamiento y tecnología con el fin de extremar la sensibilidad y especificidad de los métodos de detección, haciendo extremadamente difícil burlar hoy en día los
diversos controles antidopaje. Aun así, las hormonas sintéticas denominadas Recombinantes Humanas, son copias idénticas de la que se sintetizan naturalmente, las que muchas veces suelen burlar los controles, sobre todo en competencias
en donde las exigencias de control son bastante laxas. Entre
estas drogas podemos mencionar a la Hormona del Crecimiento, la Eritropoyetina, la Insulina y la Testosterona. Pero,
aun así, si el atleta accede a utilizar estas sustancias buscando
burlar el doping, debe entender que siempre existe la posibilidad de un resultado positivo. En resumen este tipo de ciclos
buscan mantener una ganancia obtenida durante un período
determinado de preparación en la que se utilizó protocolos
con drogas prohibidas, evitando que el rendimiento caiga en
demasía al abandonar su consumo, utilizando drogas que son
copias idénticas a las producidas naturalmente, pero aceptando que el riesgo siempre existe y que los diversos métodos de
detección mejoran constantemente, al punto tal que se están
incorporando diversas técnicas, entre ellas la denominada
“Técnica del Carbono 14”, que permite determinar si una
hormona, por ejemplo Testosterona, es natural o ha sido introducida al organismo desde el exterior. Por último, existen
numerosas tablas que predicen sin nigún rigor científico, el
tiempo necesario para suspender el uso de una sustancia y
burlar los controles antidopaje. Estas tablas no toman en
cuenta las dosis utilizadas ni el tiempo de uso, por lo que carecen de utilidad y exponen al atleta a una sanción. Lo que si
existen son cálculos de probabildad que toman la vida media
de una droga y estipulan a través de un algoritmo, el tiempo
necesario para alcanzar una probabilidad de dar positivo. El
riesgo de dar positivo se establece como un porcentaje, es
decir que existe “x por ciento de probalibidad” de dar positivo, y ese porcentaje lo decide el atleta, entendiendo que, a
menor riesgo tomado, mayor será el tiempo en que deberá
suspender el uso de sustancias previo a una competencia, y
mayor será la pérdida de rendimiento físico-deportivo alcanzado. Pero se debe insistir en informa que nunca se va a poder estar 100 % seguro de burlar un testeo antidopaje, y que
la tecnología ofrece cada vez más métodos de detección con
elevada exactitud para la detección de sustancias prohibidas.
Ciclo de Mantenimiento
Este tipo de ciclo se suele utilizar en algunos casos para rete-
ner un rendimiento alcanzado o como objetivo estético. Son
en general poco agresivos, con baja capacidad androgénica y
nula aromatización. Muchos afirman que su efecto es más
psicológico que fisiológico (Efecto Placebo). Su duración no
está especificada. Algunos suelen consumir bajas dosis de Estanozolol (10 mg - día) durante 1 / 2 años sin tener alteraciones en su grilla de exámenes de sangre. Otros prefieren
alternar ciclos de uso con ciclos de descanso, por ejemplo 8
semanas de consumo con 4 semanas de descanso. Pero todo
esto es ajustable, principalmente sobre la base de los resultados que se observan en las analíticas de sangre que deben hacerse periódicamente cada 60 días en el caso de un consumo
continuo. Drogas como Oxandrolona, Estanozolol, Boldenona
suelen ser las más utilizadas en este tipo de ciclos
Ciclos específicos para Potencia y Fuerza Máxima
La potencia y la fuerza máxima son dos cualidades de la fuerza que están íntimamente relacionadas, pero en donde podemos observar que tanto su entrenamiento como el desarrollo
muscular (Hipertrofia) pueden variar.
La Potencia representa la relación Fuerza – Velocidad, con un
detalle importante, se sabe que, a mayor desarrollo de Fuerza, la Velocidad tiende a ser menor, y viceversa. Por ejemplo,
cuando quiero imprimir velocidad a una barra, el peso, que
representa la fuerza de gravedad que se ejerce sobre la masa
de la barra, tiene que ser menor. Por el contrario, en los trabajos de fuerza máxima, la velocidad de movimiento de una
carga (una barra en este caso), al ser máximo el peso a desplazar, es lenta. No obstante, en ambos modelos de desarrollo de la fuerza, es importante destacar el rol de la Testosterona. Se ha comprobado que la Testosterona mejora la velocidad de conducción del impulso nervioso de la motoneurona alfa del asta anterior de la médula espinal, lo que tiene implicancias directas sobre el desarrollo de altos niveles de fuerza, como así también su rol en el metabolismo del Calcio. Por
tal motivo la mayoría de estos ciclos utilizan como droga de
base a la Testosterona en todas sus asociaciones con ácidos
grasos (ésteres) y derivados tales como la Metandrostenlona
y la Trembolona, en general a dosis altas (más de 1 gr x semana). La duración de estos ciclos suele ser cortos, de no más de
4 semanas con otras 4 / 8 semanas de descanso para permitir
desintoxicar al sistema de las altas dosis de Testosterona utilizadas.
Ciclos específicos para deportes por categorías por peso
En este tipo de ciclos, además de tener presente el tema del
doping, lo que se busca es mejorar distintas cualidades físicas
con el menor impacto sobre el peso corporal. Si bien los efectos de cualquier sustancia son dosis dependiente, no hay que
descuidar la capacidad de ciertos esteroides de provocar aumento de peso a expensas de retención hídrica o síntesis de
grasa. De manera tal que, si se decide usar Testosterona, las
dosis tienden a ser bajas, aunque suficientes para mejorar la
velocidad del impulso de conducción nerviosa. El agregado de
sustancias fuertemente lipolíticas, como ser la Triacana A.P.,
la Levotiroxina, y el Clenbuterol, suele ser muy frecuente.
98
Un capítulo aparte son los diuréticos, los cuales suelen ser usados frecuentemente, pero en muchos casos provocando alteraciones en la contractilidad muscular, que se suele manifestar con calambres y contracturas. Otro aspecto a tener en
cuenta es la congestión que provocan ciertos esteroides entre
ellos el Estanozolol, el cual suele provocar entumecimiento y
pérdida de eficacia en el gesto motor. La duración de estos ciclos suele ser de 6 semanas previas a un torneo o competencia.
Esquema general para la confección de un ciclo
La confección de un ciclo responde en general a una serie de
pasos (algoritmo) en donde se busca asegurar la correcta formulación del mismo. Los siguientes ítems describen este algoritmo
expresado si se puede con un valor numérico, y con una fecha
probable de alcance del mismo. A continuación, describirémos los objetivos más habituales.
Estético
Este objetivo es quizás uno de los más solicitados. En general
son deportistas recreacionales o amateurs, aunque también
en muchos casos nos encontramos con sujetos preocupados
por su estado de salud, por bajar su porcentaje de grasa corporal o por aumentar su masa muscular. Dado el carácter NO
profesional, podemos encontrar tanto personas que son capaces de entrenar todos los días, como aquellos que disponen de poco tiempo, en donde es necesario ser realistas a la
hora de plantearse objetivos. Lo mismo sucede con la dieta,
en donde por cuestiones laborales o de gustos personales, la
alimentación puede ser un problema ya que no se cumple con
lo que uno pretende. Los protocolos en estos casos suelen ser
de bajo impacto, es decir drogas con poco efecto perjudicial,
y en donde los progresos también suelen ser limitados. Estanozolol u Oxandrolona suelen ser muy utilizados, pudiendo
sumarse algún inyectable como ser Methenolona o Boldenona. Estimulantes como la Cafeína, la Triacana de Acción Prolongada, y algunos suplementos naturales como la Garcinia
Cambogia (Ácido Hidroxicitrico) y el Citrus Aurantium (Extracto Seco de Cáscara de Naranja Amarga), que contiene Sinefrina, suelen ser bastante efectivos. Si estamos en presencia de
retención de agua, algunos proponen usar diuréticos suaves
como ser la Espironolactona, o de tipo herbario como ser la
Cola de Caballo. En el caso de haber importantes trastornos
de ansiedad, donde el cumplimiento de la dieta se hace difícil,
el uso de algunos anorexígenos como por ejemplo el Mazindol o la Fluoxetina, pueden ayudar a controlar la ingesta calórica. Por último, en estos protocolos, que suelen ser cortos,
entre 8 a 12 semanas, y esporádicos, es decir de 1 a 2 ciclos
por año, es importante que el sujeto entienda que el mantenimiento de los logros obtenidos dependerán en gran parte
de continuar con el entrenamiento sostenido y una dieta correctamente balanceada.
Fisicoculturismo
1- Definición de Objetivos
La definición del objetivo es fundamental a la hora de confeccionar el ciclo. Si este es de definición, o de volumen, si estamos ante un deportista que compite en categorías por peso,
etc., este primer paso es esencial para definir drogas que se
van a seleccionar, duración del mismo, y eventuales controles
de sangre intra y post ciclo. Por lo tanto, tener bien claro
cuáles son los objetivos deseados es fundamental. Algo que a
simple vista parece sencillo, en muchos casos no lo es. Frases
como “quiero ser más grande” o “quiero estar más marcado”
son habitualmente expresados como objetivos. Pero en realidad no lo son. Porque un objetivo tiene que ser más preciso,
Los protocolos utilizados en el mundo del fisicoculturismo son
de lo más variado y versátiles. Muchas de las sustancias utilizadas en la preparación de estos atletas, son de uso exclusivo
en éste ámbito. Lo mismo sucede con las dosis, la cantidad de
drogas utilizadas y la duración de cualquier ciclo o protocolo.
Podemos observar por ejemplo el uso de dosis supramáximas, a pesar del riesgo que se corre; podemos ver combinaciones de 2 o 3 drogas, inclusive más, y también podemos encontrar ciclos cuyas duraciones exceden por lejos los tiempos
de uso recomendados. No obstante, lo complejo y lo variado
de los ciclos utilizados en esta actividad, podríamos intentar
una clasificación muy básica, respecto a lo que acontece con
el aumento de la masa muscular y con la pérdida de grasa
corporal. Analicemos a continuación esta simple clasificación.

Aumento de Masa Muscular
99
El aumento de la masa muscular entre los culturistas es un
bien muy apreciado. La ganancia en cantidad de músculo es
asombrosa. Al punto tal que podemos ver en los torneos profesionales gigantes con 1,85 mts de estatura y pesar 136 kg
con un porcentaje de grasa cercano al 3-4 %.
Durante el pasado, era común en fase de volumen, en donde
la duración de la misma se ubicaba entre los 4 y 6 meses, que
las dietas fuesen hipercalóricas, provocando un aumento de
la masa muscular pero también un ostensible aumento del
porcentaje de grasa corporal. Se podía observar un aumento
de peso de 18 a 20 kilos o más, pero con acentuado desarrollo de la grasa corporal. Esto obligaba luego a realizar un proceso de ajuste calórico importante en la dieta, perdiendo más
de un 80 % del peso ganado, y con un resultado neto de
ganancia muscular que solía rondar los 3 kg. Este tipo de proceso provocaba importantes alteraciones metabólicas, sobre
todo con el metabolismo de la Insulina, dejando el organismo
con cierta “tendencia” a ganar peso graso fácilmente. Además era común pasar muchos meses con exceso de grasa sin
importar el aspecto físico ya que no había en ese entonces
tantas exigencias profesionales como para estar todo el año
en forma. Hoy en día las cosas han cambiado. No se busca
tanto el cambio brusco, como ser subir y bajar 15 kilos por
temporada, sino que lo que se busca es ganar menos kilaje,
pero de más calidad y sostenible en el tiempo. Estos protocolos suelen tener como base a la Testosterona y sus derivados,
entre ellos la Metandrostenolona, aunque también suele usarse Nandrolona y Oximetholona. Las dosis utilizadas suelen
ser elevadas y la duración del ciclo en general es de 8 – 12 semanas. Debido a las dosis altas de Testosterona es casi seguro
que el eje Hipotálamo Hipofisario Testicular (EHHT) se va a inhibir por la elevada presencia de estrógenos producto de la aromatización de la Testosterona. También esto va a traer acarreado la posibilidad de desarrollar ginecomastia y retención
de agua. El porcentaje de grasa puede ser el mismo, o puede
aumentar, y si hay sensibilidad a la DHT producto de la reducción de la Testosterona, se podrá observar aumento de la
grasitud de la piel, aparición de acné, caída del cabello en aquellos individuos con antecedentes heredofamiliares, aumento del tamaño de la próstata y dificultades para la micción, entidad conocida con el nombre de Hipertrofia Prostática Benigna (HPB). Esa necesario señalar que estos protocolos no solo utilizan sustancias anabólicas, sino que en la mayoría de los casos utilizan una serie de “protectores” con el
fin de tratar de evitar grandes alteraciones de los diversos equilibrios hormonales, destancandose entre ellos, los siguientes:
a-
Protectores Hepáticos:
Ácido Tióctico
Silimarina
Ácido Ursodesoxicólico
b- Bloqueantes de Receptores Estrogénicos
Tamoxifeno
Toremifeno
Raloxifeno
c-
Inhibidores de la Síntesis de Estrógenos
Anastrozol
Letrozol
Exemestano
d- Inhibidores de la síntesis de DHT
Finasteride
Dutasteride
Tamsulosina
e- Estimulantes Testiculares
Gonadotrofina Corionica Humana
Clomifeno Citrato
f-
Inhibidores de la Prolactina
Cabergolina
Bromocriptina
g-
Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina (ECA)
Enalapril
h- Diuréticos
Espironolactona
Hidroclorotiazida
Furosemida
Si los protocolos son muy agresivos, sería conveniente realizar controles de laboratorio intraciclo, para estimar el impacto que el uso de dichos fármacos provoca en el organismo, y
la necesidad de corregir o no el rumbo establecido.
Enzimas hepáticas con valores extremadamente altos, un PSA
prostático muy elevado, o indicadores de compromiso renal,
estarían indicando que está ocurriendo un desequilibrio en la
homeostasis del organismo, y que lo más indicado sería suspender el uso de los fármacos utilizados y comenzar a restablecer el equilibrio fisiológico comprometido.

Pérdida de Grasa Corporal
En los fisicoculturistas, el aspecto seco y vascularizado es fundamental a la hora de prepararse para un torneo importante
o para una sesión de fotos o para una publicidad. El objetivo
principal es lograr que el Tejido Celular Subcutáneo (TCS) disminuya lo suficiente como para permitir observar la vascularización y poner en relieve los músculos, lo que habitualmente
se denomina estar “cortado, seco y estriado”. El TCS está
compuesto esencialmente de tejido graso y agua. Por lo tanto, la pérdida de grasa corporal solo se ocupa de uno de los
dos integrantes de este tejido. Por tal motivo además de perder grasa y alcanzar porcentajes de adiposidad extremadamente bajos, se necesita estar deshidratado, con el fin de obtener ese aspecto “seco”. Los protocolos de pérdida de grasa
suelen utilizar compuestos que no formen estrógenos, es decir que no aromaticen, evitando de esta manera dos de los efectos secundarios no deseados por la presencia de hormona
100
femenina: Lipogénesis (síntesis de grasa) y retención de agua.
La lista de esteroides utilizados comprende Estanozolol, Boldenona, Oxandrolona, Methenolona, Mesterolona, Drostanolona y Trembolona. Las dosis suelen ser de término medio y la
duración de los ciclos oscila entre las 4 y las 8 semanas. De
más está decir que todo protocolo de pérdida de grasa debe
ir acompañado de una dieta restrictiva (hipocalórica) y sesiones de trabajo cardiovascular con el fin de aumentar el metabolismo basal. Además, se suelen incluir inhibidores de los estrógenos, entre ellos el Tamoxifeno, Anastrozol, Letrozol y
Exemestano, y diuréticos como ser Espironolactona e Hidroclorotiazida. También se suelen utilizar drogas que estimulen
el gasto calórico en reposo, como ser la Efedrina y el Clembuterol, y también sustancias que estimulen la pérdida de grasa
como ser la Triacana de Acción Prolongada. También es una
práctica común (aunque no muy recomendable) usar Hormonas Tiroideas, entre ellas la Levotiroxina (T4) y la Triiodotironina (T3). Se han reportado en algunos casos, el uso de desacoplantes de la cadena respiratoria, entre los cuales podemos
mencionar una sustancia conocida con el nombre de 2-4 Dinitrophenol (2-4 DNP), pero teniendo presente que su uso es
extremadamente peligroso y que es capaz de causar la muerte por depleción extrema de ATP, y aumento de la temperatura corporal por encima de los límites fisiológicos, alcanzando en algunos casos temperaturas superiores a los 42° C.
Deportes Cíclicos y Acíclicos
Los deportes de prestación, o cíclicos, son aquellos que se caracterizan por seguir un mismo patrón de movimiento de manera constante, como por ejemplo el ciclismo o el running. En
estos deportes, el éxito depende en gran parte de la condición física del atleta, y las marcas o tiempos alcanzados son conocidos (testeados), lo que permite, de alguna manera, predecir el rendimiento en una competencia. Por ejemplo, si en
un lanzamiento de jabalina, el atleta es capaz de lanzarla 65
mts., no es posible esperar un lanzamiento de 75 mts o más,
ya que esa marca nunca había sido alcanzada anteriormente
en ningún momento, y difícilmente puede obtener semejante
registro que muestre tan marcada diferencia. Los deportes
denominados de situación, o acíclicos, tanto individuales como de conjunto, se caracterizan por lo complejo de la acción
motriz, y lo variable de la intensidad a la cual se ejecutan estas acciones en un período dado de tiempo. Aquí la estrategia, la técnica y la táctica son variables fundamentales para
medir el rendimiento en cada situación de cada disciplina. Pero así y todo podemos agrupar los objetivos según la siguiente clasificación

Acortamiento de los tiempos de recuperación
En el proceso de entrenamiento, la Densidad del mismo, es
decir la relación Pausa / Tiempo de Esfuerzo, y los períodos
de descanso entre sesiones de entrenamiento, en donde se
lleva a cabo el proceso de recuperación, sobrecompensación
y adaptación biológica, son necesarios para un progreso continuo en el tiempo. Estos procesos de adaptación necesitan
de determinados tiempos, en donde los fenómenos químicos
y fisiológicos que se llevan a cabo, permiten, por ejemplo, el
crecimiento de la masa muscular. Por otra parte, el tiempo de
recuperación es directamente proporcional a la intensidad de
trabajo establecido. Por eso es importante descansar adecuadamente y si existiese la posibilidad de recuperarse más rápido ante sesiones de entrenamiento más intensas, las adaptaciones serían de mayor envergadura, debido a la calidad de
los entrenamientos y a la cantidad de sesiones de entrenamieto por unidad de tiempo. Por tal motivo, el uso de esteroides anabólicos androgénicos y hormonas polipeptídicas,
permiten recuperarse más rápido, posibilitando el aumento
en calidad y cantidad de las unidades de preparación física.
Testosterona, Hormona del Crecimiento e Insulina figuran
entre los fármacos que son capaces de aumentar los niveles
de intensidad de los entrenamientos y acortar los tiempos necesarios para recuperase e iniciar de nuevo sesiones de trabajo intenso.

Aumento de la Potencia
La fuerza es una de las cualidades físicas más atractiva y fundamental en casi todas las disciplinas deportivas. La fuerza
puede expresarse de diversas maneras, en función de su relación con respecto a la velocidad, tiempo u otros parámetros.
La relación Fuerza – Velocidad es una de las relaciones más
importantes en el ámbito del deporte. Ser lo más fuerte y
veloz posible es imprescindible para alcanzar el máximo rendimiento en numerosos deportes. Pero hay que tener cuidado en mantener una correcta relación entre la fuerza alcanzada y la hipertrofia muscular que se desarrolla como respuesta
natural al proceso del desarrollo de mayores niveles de fuerza. Sin un proceso adecuado de hipertrofia es imposible mejorar nuestros registros de fuerza, pero si este mismo proceso
conlleva al aumento desmedido del tamaño muscular, podemos estar provocando una caída de los niveles de potencia
como consecuencia de una marcada caída en la velocidad de
movimiento a pesar de poseer una elevada fuerza pero que
suele expresarse de manera lenta. Por eso los fármacos que
se utilizan suelen ser la Testosterona a baja dosis para evitar
la aromatización, la Metandrostenolona también a bajas dosis, pudiendo sumar a este grupo a la Fluoximesterona, por su
capacidad de aumentar los niveles de agresividad, y la Trembolona por su marcada capacidad de aumentar la fuerza sin
aumento importante de la masa corporal.

Aumento de la Fuerza Máxima
Así como la potencia es una cualidad altamente valorada en
el ámbito de la mayoría de los deportes, el desarrollo de la
fuerza en su máxima expresión, también lo es. Numerosos
deportes basados en la potencia, deben desarrollar primero
niveles de fuerza máxima que permitan luego trabajar la relación fuerza – velocidad. Para este fin, los ciclos suelen ser cortos, basados en el uso de Testosterona, Metandrostenolona y
en algunos casos la Oximetholona. Como en todos los casos
en que se mencionó el uso de Testosterona, es necesario tener presente la posibilidad de desarrollar los efectos adversos más comunes, entre ellos la retención de agua, la gineco-
101
mastia y el aumento del tejido adiposo. Para ello se suele asociar a estos ciclos inhibidores de los estrógenos, entre ellos el
Tamoxifeno, Anastrozol y Exemetano, y estimulantes y lipoliticos, como ser la Efedrina, el Clenbuterol y la Levotiroxina. En
algunos casos también se pueden usar diuréticos suaves como es el caso de la Espironolactona. Si la vía utilizada es la oral, es altamente recomendable usar protectores hepáticos
como ser el Ácido Tióctico o la Silimarina

Recuperación de Lesiones Deportivas
Las diversas lesiones deportivas, entre ellas las tendinitis, las
tendinosis, las entesitis, las lesiones de cartílagos y ligamentos y las rehabilitaciones post-quirúrgicas, se basan en el proceso de síntesis de tejido, dependiente de la velocidad de división celular (Mitosis). Es por este motivo que aquellos que
sufren diversas lesiones, encuentran en el uso de determinados esteroides, una manera de acortar los tiempos de recuperación. El Estanozolol, sustancia que favorece el balance nitrogenado positivo, es decir que favorece el proceso de anabolismo muscular, es muy utilizado por ejemplo en períodos pre y
post operatorios, en fracturas de lenta consolidación, y en el
desarrollo de masa muscular cuando se producen atrofias
propias de la inactividad obligada por lesión. Otra sustancia
conocida por su capacidad de lubricar articulaciones es la
Nandrolona en sus dos formas, tanto el Decanoato de Nandrolona (Decadurabolin®) como el Phenyl Propionato de Nandrolona (Durabolin®). Aquellos que suelen utilizar este fármaco manifiestan una importante mejoría en los procesos asociados a mialgias y tendinitis. También ofrecen una sensación
de bienestar psicofísico, en donde el atleta manifiesta un verdadero estado de renovada vitalidad y capacidad de trabajo.
Además, se ha visto, al igual que con la mayoría de los esteroides anabólicos androgénicos, un aumento de la síntesis de
glóbulos rojos y de la Hemoglobina, lo que se traduce en un
aumento del Hematocrito y con ello del consumo de oxígeno
a expensas de una mayor capacidad de transporte de este a
los músculos activos. Los protocolos suelen ser de monodrogas. Su duración puede extenderse hasta 4/5 meses. Las dosis
no suelen ser muy altas y el uso de protectores es bastante
poco usual. Una mención importante es la de señalar que la
Nandrolona puede permanecer detectable en sangre y orina
por mucho tiempo, hasta más de 18 meses, independientemente de la duración de su efecto fisiológico.
2- Evaluación de variables
Si estamos en presencia de un deportista amateur o recreacional que solo busca mejorar su condición física, o con un fin
estético, es aconsejable trata de medir el porcentaje de grasa
corporal y de masa muscular para tener una referencia contra
la cual poder comparar los progresos obtenidos. Para tal fin
se suele indicar la realización de una antropometría, un estudio NO invasivo, en donde luego de medir talla, peso, pliegues cutáneos, perímetros, longitudes y diámetros, entre otras cosas, y luego de ingresar estos datos en un software
específico, se calcula el valor de 5 variables físicas, llamadas
componentes corporales, los cuales se expresan tanto en kg
como en expresión porcentual, siendo estos 5 componentes
los siguientes:
abcde-
Piel
Hueso
Vísceras y Agua
Musculo
Grasa
También se suele utilizar el registro fotográfico, que, si bien
carece de rigor científico, es más práctico y de fácil implementación. Solamente se debe tener presente que las fotos
deben ser tomadas siempre con la misma ropa y en las mismas posiciones para poder ser comparables.
Si en cambio estamos asesorando a un deportista de alto rendimiento, es aconsejable, si es posible, pedir datos sobre evaluaciones deportivas, que reflejen la situación actual del atleta para poder luego comparar si hubo o no evolución sobre
dichas evaluaciones. Los Testeos que pueden ser de Velocidad, Fuerza, Fatiga y resistencia en sus diversas modalidades,
deben reflejar el carácter del gesto deportivo específico para
cada caso, o los niveles de intensidad a los cuales el atleta se
va a someter, ya que el objetivo final de estos protocolos es
mejorar aquellos aspectos deportivos sobre los cuales inicialmente se decidió trabajar.
3- Exámenes de Laboratorio
Este ítem es muy importante porque no solo permite medir
progresos en ciertas variables como puede ser el Hematocrito, sino que además nos da información sobre el estado actual de los diversos sistemas, y el impacto que el uso de diversas sustancias ha provocado en ellos. Más adelante analizaremos en profundidad los parámetros a solicitar, pero lo que
podemos decir aquí es que los exámenes en general pueden
ser solicitados antes de iniciar cualquier esquema o protocolo, buscando establecer el estado general inicial del individuo
en lo que respecta a su estado de salud, durante la realización de un protocolo, para determinar el comportamiento y
las repuestas fisiológicas que el organismo brinda sobre todo
en protocolos con dosis elevadas, y siempre al finalizar el
mismo para ver el impacto final que el protocolo elegido ha
provocado tanto sobre las variables sobre las cuales se decidió trabajar, por ejemplo recuento de glóbulos rojos, como
así también sobre aquellos indicadores de estrés fisiológico,
102
por ejemplo aumento de las transaminasas hepáticas. Cuanta
más información uno pueda obtener, mejores pronósticos y
mejores tomas de decisiones se podrán ejecutar. Como se
mencionó anteriormente, el chequeo de los diversos parámetros sanguíneos es casi una obligación para todo aquél que
decida utilizar fármacos asociados a la mejora del rendimiento deportivo. En general como se mencionó anteriormente,
existen 3 (tres) momentos para la indicación de una analítica
de sangre:



Exámenes de base
Exámenes Intra-ciclo
Exámenes Post-ciclo
Exámenes de base (Previo):
En este caso, partimos de la sospecha, o nos informa la persona, que pueden verse alterados algunos parámetros como ser
el Colesterol, o las Hormonas Tiroideas. Es importante en estos casos registrar estas alteraciones para que en sucesivos
exámenes no caigamos en el error de adjudicar una alteración
de un resultado al uso de esteroides, cuando en realidad el
problema existía con anterioridad. Por otra parte, un hepatograma alterado o una función renal defectuosa inhabilitarrían el uso de un ciclo hasta tanto no se corrijan dichas funciones.
Exámenes Intra-ciclo:
En algunos casos, sobre todo en aquellos deportistas de alto
rendimiento, el uso de esteroides pone al atleta en una situación en la cual entiende que, para poder estar a la altura de
las circunstancias, necesita recurrir al uso de determinadas
sustancias y a altas dosis, que, de alguna forma u otra, pueden poner en peligro su salud. Obviamente que es una decisión totalmente personal, y lo que mejor que se puede hacer
en estos casos, es tratar de evitar la aparición de efectos secundarios no deseados y que podrían ser totalmente evitables. Para ello, se recurren a exámenes periódicos de forma
tal de poder monitorear las diversas variables que pueden sufrir cambios que anticipen a futuro complicaciones en el estado de salud del atleta. Obviamente que en estos casos es imprescindible y necesaria la participación de un médico para
poder informar los resultados obtenidos y tomar medidas
cuando estas sean necesarias
Exámenes Post-ciclo:
Los exámenes post-ciclo son obligatorios e imprescindibles
para un correcto seguimiento a lo largo de la vida deportiva
del atleta. Un examen con resultados alterados obliga por un
lado a discontinuar el uso de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo, y por otro lado se debe comenzar a corregir los trastornos observados, que incluyen, en el caso de
ser necesario, el uso de fármacos. El examen consiste en la
toma de una muestra de sangre, la cual debe efectuarse con
una ventana de 14 días a partir del momento de la última administración de cualquier sustancia utilizada, para evitar que
los resultados obtenidos reflejen un valor que es producto del
uso de fármacos exógenos y de esta manera sobreestimar el
verdadero valor del parámetro medido.
Protocolo normal de sangre
El protocolo normal que se suele utilizar en estos casos es el
que se señala a continuación:





















Hemograma
Hepatograma (GOT – GPT – GGT)
LDH - CPK
Colesterol Total – HDL – LDL – TAG
Creatinina
Amilasa Pancreática
PSA Prostático Total y Libre
Testosterona Total – Libre – Biodisponible
Estradiol
FSH – LH
TSH – T3 – T4 – T4 Libre
Ionograma
Uremia
Uricemia
Glucemia
Insulinemia
Indice Insulino Resistencia (HOMA)
STH
Somatomedina C (IGF-1)
Prolactina
Cortisol
Hemograma:
Indica valores de Glóbulos Rojos y Blancos. Es útil en aquellos
protocolos que usan sustancias para mejorar el transporte de
oxígeno como ser la Hormona Eritropoyetina (EPO).
Al mismo tiempo permite detectar la presencia de algún tipo
de anemia o alguno foco infeccioso.
Hepatograma:
El uso de fármacos pone al Hígado en situación de estrés, por
lo que se suele observar, principalmente en las enzimas Glutámico Oxalacético Transaminasa (GOT) y Glutámico Pirúvico Transaminasa (GPT), un aumento de sus valores normales,
que no suele ser motivo de gran preocupación, pero que debe ser monitoreado de manera permanente para evitar a futuro algún trastorno entre los cuales se destaca la Hepatitis
Medicamentosa y el Hígado Graso.
Colesterol Total / HDL / LDL / TAG:
El perfil de Colesterol suele verse afectado, pero principalmente por un aumento del Colesterol malo (LDL) y una disminución del colesterol bueno (HDL) sin afectar mucho el valor
del Colesterol total. Hay que recordar que el colesterol alto es
considerado un factor de riesgo para padecer trastornos isquémicos cardíacos (Infartos) y accidentes cerebrovasculares
isquémicos (ACV) junto a otras 6 variables, como ser Hipertensión, Diabetes, Obesidad, Fumador, Sedentarismo y Estrés. El infarto y el ACV tienen como uno de los responsables,
al desarrollo de una placa de Ateroma que tiende a obstruir la
103
luz de los vasos. Pero se debe recalcar que tanto las alteraciones del perfil lipídico, como la presencia de las 6 variables antes mencionadas, son factores de riesgo y no agentes causales. Esto quiere decir que aumentan la probabilidad de sufrir
alguna complicación, pero no significa que ese evento ocurra
de manera inexorable. Y además si de los 7 factores solo podemos observar la presencia de 1 factor, el riesgo es mucho
menor. En algunos casos si se sospecha de alguna complicación, es más conveniente hacer un estudio por imágenes, como puede ser un ECO Doppler de Vasos del Cuello, que nos va
a informar la permeabilidad de dichos vasos y tiene mayor
peso como indicador de obstrucción vascular que el perfil del
colesterol. Este aumento transitorio, en general es provocado
por el consumo de esteroides, y que difícilmente pueda llevarnos a una de las dos patologías antes mencionadas, si no
se asocia a las otras 6 variables mencionadas. Sera necesario
entonces, evaluar en un contexto más global si esta modificación del perfil lipídico, merece por un lado la suspensión total
del protocolo de fármacos que se está siguiendo y por otro lado, la necesidad de profundizar los estudios con el fin de descartar algún cuadro patológico y en última instancia tener que
intervenir ya sea con medios farmacológicos u otras esquemas terapéuticos. Si bien para el colesterol elevado se suele
indicar el uso de Rosuvastatina 5 mg a razón de 1 comp. x día,
este suele provocar mialgias (dolores musculares) lo que suele complicar al atleta a la hora de entrenar.
Creatinina:
La creatinina es un grosero indicador de función renal. Si bien
no es lo ideal para estudiar la función del riñón, sirve para orientarnos respecto a su funcionamiento de manera general.
Un aumento desmedido de dicho indicador nos obligaría a
profundizar en el estudio del sistema renal y en observar el
consumo de proteínas en la dieta, ya que es frecuente ver un
exceso en su ingesta con el fin de potenciar el anabolismo
muscular.
Amilasa Pancreática:
Es una enzima pancreática que se encarga de actuar sobre los
Hidratos de Carbono. Un valor elevado, junto al valor de otra
enzima, la Lipasa Pancreática, pueden orientarnos hacia un
mal funcionamiento de dicho órgano.
Antígeno Prostático Específico (PSA):
El Antígeno Prostático Específico es una glucoproteína sintetizada exclusivamente por la Próstata y en donde una pequeña parte pasa a la circulación sanguínea. Precisamente esta
presencia en sangre se utiliza como indicador de trastornos
prostáticos, a pesar de ser discutido como eficaz para tal fin.
Si bien el Examen Digito Rectal (EDR) es el método más aceptado para diagnostico precoz de cáncer de próstata, su fuerte
rechazo por parte de la mayoría de la población masculina, ha
permitido que el PSA haya reemplazado a este procedimiento
como método de elección para el diagnóstico preventivo, debido a que se puede evaluar con una simple muestra de sangre. La tabla de valores del PSA sobre la que se basa la toma
de decisiones respecto a la conducta a seguir, es la siguiente:
PSA = 0 – 4
ng / dl
Normal
PSA = 4 – 10 ng / dl
EDR + Ecografía Prostática
PSA = > 10
Punción Biopsia de Próstata
ng / dl
Testosterona:
La medición de los niveles de Testosterona Plasmática, es de
vital importancia por varias razones, entre ellas las siguientes:
a.
Permite evaluar la integridad del Eje Hipotálamo Hipofisario Testicular (EHHT) sobre todo en aquellos
protocolos que se basan en el uso de Testosterona y
derivados.
b.
Una Testosterona en sangre muy elevada, estaría reflejando el uso de Testosterona Exógena. Es necesario dejar pasar mínimo 14 días respecto a la última
ingesta/aplicación de cualquier tipo de éster de Testosterona para que la medición en sangre refleje efectivamente la producción propia natural y el estado del EHHT.
c.
Una Testosterona muy baja, nos indica que el EHHT
está inhibido, es decir que existe una retroalimentación negativa (Feedback) y en donde es necesario tomar algún tipo de acción.
d.
Una Testosterona con valores normales nos indica
que no ha existido una retroalimentación negativa y
que no es necesario tomar algún tipo de medida.
Estradiol:
El estradiol es la hormona femenina que se caracteriza por
estimular la lipogénesis y la liberación de Aldosterona, una
hormona producida en glándula suprarrenal y que provoca
retención de Sodio y Agua. En el hombre, niveles altos de Testosterona pueden sufrir un proceso químico conocido con el
nombre de Aromatización en donde la Testosterona transforma su primer anillo (A) en una estructura aromática, dando
lugar a la formación de Estradiol. Este proceso lo lleva adelante una enzima conocida con el nombre de Aromatasa, y cuya
cantidad está genéticamente determinada; esto quiere decir
que habrá personas que aún con bajas dosis de Testosterona
Plasmática tendrán una alta tasa de aromatización, mientras
que otras personas, luego de consumir altas dosis de Testosterona, debido al bajo número de aromatasa que posee, sufrirá un proceso de aromatización muy pobre. Hay que recordar que el valor normal de Estradiol en el hombre va de 0 a
40 pg/ml mientras que en la mujer su valor fluctúa desde los
25 a 50 pg/ml (fase de menstruación) hasta los 400 pg/ml
(fase de ovulación). En el hombre, el valor 0 en general no
trae aparejado problema, y muchas veces este valor se busca
para evitar la lipogénesis y la retención de agua que provocan
el Estradiol. En la mujer también se puede observar una mejora importante en los niveles de grasa y agua si se tiende a
anular de manera importante los efectos de los Estrógenos ya
sea bloqueando los re-ceptores estrogénicos o anulando su
104
síntesis, pero esto puede afectar su salud, principalmente su
densidad ósea, con el riesgo de provocar fracturas patológicas
por estrés, y el perfil lipídico, provocando aumento del colesterol LDL (malo), caída del colesterol bueno (HDL) y sin alteraciones importantes en el colesterol total.
Gonadotrofinas: Hormona Foliculo Estimulante (FSH)
Hormona Luteinizante (LH)
Estas hormonas se conocen generalmente con el nombre de
Gonadotrofinas. La FSH, en el hombre participa en la síntesis
de Espermatozoides. En cambio, la LH, estimula a las células
de Leydig presentes en los Testículos a producir Testosterona.
Ambas hormonas son parte del EHHT, de manera tal que ante
niveles muy altos de Testosterona debido al consumo de Testosterona Exógena, y de Estrógenos producto de la aromatización, sufren inhibición de su secreción, lo que provoca un
descenso de sus concentraciones en sangre.
Por lo general se pueden dar las siguientes situaciones:
a-
Si la LH esta baja, no llega de manera satisfactoria la
señal al testículo para que produzca Testosterona, lo
que se conoce habitualmente como Hipogonadismo
Secundario. Aquí se deberá plantear la necesidad,
por un lado, de usar estimulantes testiculares para evitar la atrofia testicular, y por otro, la de usar estimulantes de la liberación de LH por parte de la Hipófisis.
b- En cambio, si la concentración de LH está alta, y aun
así se observan bajos niveles de Testosterona, estamos en presencia de un Hipogonadismo Primario,
en donde a pesar que la señal de la glándula pituitaria es suficiente, por algún motivo el testículo (la fábrica) no trabaja en tiempo y forma. En este caso no
tiene sentido usar estimulantes testiculares y estimulantes de la liberación de LH Hipofisaria, siendo lo
indicado iniciar una Terapia de Reemplazo con Testosterona (TRT) de por vida luego de agotado los
exámenes respectivos para confirmar el cuadro de
Hipogonadismo señalado
Hormonas Tiroideas: Triiodotironina (T3)
Levotiroxina (T4)
Tirotrofina (TSH)
Las hormonas tiroideas participan en la regulación del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas entre otras
cosas. Muchos deportistas las utilizan con el fin de aumentar
el gasto calórico debido al aumento del metabolismo basal,
aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la motilidad
intestinal, aumento de la frecuencia ventilatoria, aumento de
la temperatura corporal, etc. Todo esto provoca un aumento
del gasto calórico, lo que a lo largo del día se traduce en combustión grasa y disminución del tejido adiposo. El riesgo que
se corre es provocar, por abuso en el consumo de dichas hormonas, un cuadro de Hipotiroidismo, producto de una inhibición del Eje Hipotálamo Hipofisario Tiroideo (EHHTi), provocado por los altos niveles en sangre de T3 y T4 de origen exó-
geno, que inhiben la secreción de Hormona Estimulante de la
Tiroides (TSH) a nivel Hipofisario, afectando con ello la actividad normal de la glándula tiroides. La reversibilidad de este
cuadro va a depender de la dosis de hormonas tiroideas utilizadas y del tiempo de uso de las mismas, de forma tal que se
establece una relación de tipo lineal, en donde a mayor dosis
utilizada o a mayor tiempo de uso, mayor riesgo de provocar
un Hipotiroidismo que en algunos casos puede ser de por vida
Ionograma (Sodio – Potasio – Cloro)
La evaluación de la concentración de estos iones, cobra importancia sobre todo en aquellos atletas que con la intención
de perder peso o de realizar maniobras para burlar testeos
antidopaje, recurren al uso de diuréticos, los cuales muchos
de ellos tienden a perder potasio, provocando HipoKalemia,
entidad capaz de provocar trastornos cardíacos severos, y en
algunos casos mortales.
Uremia:
La urea (CO(NH2)2) es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas y está directamente relacionada con
la ingesta proteica. Se forma a partir del metabolismo de los
aminoácidos, que necesitan eliminar el Amoníaco (NH 3) presente en su estructura molecular. Dos Moléculas de Amoníaco forman una molécula de Urea. Cuando el riñón recibe una
gran cantidad de este compuesto y necesita filtrarlo, esto
puede sobrecargar su funcionamiento y provocar algún tipo
de patología renal, entre ellas Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
Es habitual en el mundo del Fisicoculturismo pensar que uno
de los principales órganos afectados en su normal funcionamiento es el Hígado, dado el alto consumo de fármacos. Sin
embargo, dada la exagerada cantidad de proteína que consumen por kg de peso corporal, en algunos casos más de 5 grs x
kg de peso, se comienza a sintetizar gran cantidad de Urea, la
cual somete a los riñones a un estrés importante, al punto tal
que se han reportado numerosos casos de atletas con falla renal, en espera de diálisis y en los casos más complicados la
necesidad de transplante de riñón.
Uricemia:
El ácido Úrico es el producto final del metabolismo de las Purinas (bases nitrogenadas localizadas en el ADN), presentes
en alta cantidad en ciertos alimentos, entre ellos la carne roja. Altos niveles de Ácido Úrico en sangre pueden provocar diversas enfermedades entre ellas la denominada Gota, un tipo
de artritis que causa inflamación en las articulaciones, a menúdo dedo gordo del pie.
Glucemia
Insulinemia
Índice Insulinorresistencia (HOMA)
(HOMA: Homeostasis Model Assesment)
La medición de glucosa en sangre (Glucemia) es un parámetro
que habitualmente se solicita en exámenes de rutina. Pero su
regulación está íntimamente relacionada con los niveles de
Insulina en sangre. Recordemos como es el funcionamiento
105
de dicha hormona:
3,9 y para el hombre es 3,5.
a. La glucosa utiliza varios transportadores de membrana, denominados genéricamente GLUT. En músculo se encuentra el
GLUT-4 que permite el ingreso de glucosa a la fibra muscular
la que luego va a ser utilizada como fuente de energía.
b. Para que esto suceda, necesita que la Insulina se una a su
receptor de membrana, de manera tal que esta unión Insulina-Receptor activa al GLUT-4 y permite el ingreso de glucosa
Si este paso no se cumple, la glucosa no ingresa a la célula y
se acumula en sangre provocando Hiperglucemia.
Como se puede aprecia en este modelo, vemos lo necesaria
que es la presencia de Insulina para regular la glucemia. Pero
¿que cantidad de Insulina es necesaria para poder llevar a cabo este control de la Glucosa en sangre?
Veamos el siguiente cuadro
Hay que tener presente que muchos fisicoculturistas suelen
utilizar Insulina Rápida (Cristalina) en protocolos de aumento
de masa muscular sin ser diabéticos. Como se verá más adelante, es necesario ser meticulosos en las dosis de insulina a
utilizar para evitar un “adormecimiento” del Páncreas que
provoque una alteración de su normal funcionamiento y a futuro pueda provocar una Diabetes Tipo II (Adulto)
Hormona del Crecimiento (STH)
Factor de Crecimiento Similar a la Insulina tipo 1 (IGF-1)
Estas dos variables se suelen solicitar en aquellos atletas que
probablemente utilicen Hormona del crecimiento. Hay que
recordar que en adultos sanos los valores de STH suelen ser
bajos, no así los valores del metabolito IGF-1, que suele formarse en el Hígado.
Como se puede observar, si solo tomamos en cuenta la glucemia, en ambos casos el valor es Normal. Pero ¿que sucede si
investigamos la concentración de insulina en sangre?
Podemos observar que, en B, la cantidad de insulina necesaria para una normoglucemia es 13 veces más alta que en A.
Dicho de otra manera se necesita una gran cantidad de Insulina para obtener valores normales de azúcar en sangre. Esto
es lo que se denomina Resistencia a la Insulina, una entidad
que debe ser tratada porque de sostenerse ésta anomalía, el
Páncreas puede “cansarse” y alterar su funcionamiento normal provocando a largo plazo Diabetes, un cuadro en donde
la Insulina no se genera en cantidades suficientes (Alteración
Cuantitativa) o estando presente en cantidades suficientes,
no logra regular de manera eficaz el ingreso de glucosa a los
tejidos Insulino-dependientes (Alteración Cualitativa). Por otra parte, es necesario recordar que la Insulina es una hormona Lipogénica, es decir que estimula la síntesis de grasa, situación que muchas veces provoca frustración en los esquemas de pérdida de grasa corporal y, que de no ser corregida
en forma apropiada, impide obtener resultados satisfactorios
aún con protocolos correctos de dieta y ejercicio. Por lo tanto, determinar los valores de insulina necesarios para establecer una glucemia normal es fundamental, sobre todo en aquellos casos que se sospecha que puede haber algún factor
que impide el proceso de lipólisis. El estudio que se suele indicar es el HOMA (Homeostatic Model Assessment / Evaluación
del Modelo de Homeostatico para evaluar resistencia a la Insuina) y que toma en cuenta por un lado el producto de la insulemia y la glucemia, y ese resultado se divide por una constante numérica que es 22,5. Un valor normal para la mujer es
Prolactina
La Prolactina es una hormona secretada por la glándula Hipófisis, que estimula en la mujer la secreción de leche materna y
la producción de Progesterona en el cuerpo Lúteo, tejido que
persiste en el ovario luego de que sé produce la ovulación.
En el hombre el aumento de prolactina por encima de los niveles normales provoca entre otras cosas:





Disminución de la secreción de Testosterona
Disminución de la Libido
Trastornos de erección
Disminución de la Espermatogénesis
Apatía y Decaimiento General
Algunos esteroides como ser la Nandrolona y la Trembolona
provocan aumento de la secreción de Prolactina, si su uso en
el tiempo se extiende de manera considerable, en general
más allá de las 8 semanas o las dosis son muy elevadas. Por
tal motivo algunos atletas recurren al uso de Bromocriptina o
Cabergolina, ambas sustancias que provocan disminución de
la prolactina en sangre. A modo de resumen, los principales
parámetros de laboratorio que vale la pena considerar en
todos aquellos que decidan consumir esteroides, son los siguientes:
1 – Enzimas Hepáticas (GOT / GPT)
En general, y dependiendo del laboratorio en el cual se procedio a hacer el exámen, los valores para ambas enzimas rondan las 40 U.I: / Litro. Una medida grosera de normalidad en
protocolos con consumo de esteroides, es que no superen un
106
valor igual al valor máximo mas un 50 % de dicho valor
El valor debe oscilar entre 3 y 8 ng / dl
cia de un protocolo de aumento de masa muscular sucede algo parecido a lo expresado anteriormente. Si la búsqueda de
ganancia muscular es de apenas un par de kilos, es probable
que el protocolo sea de corta duración. Pero si partimos de
una base estructural muy débil, por ejemplo, un individuo
que mide 1,86 mts y peso 70 kg, es trabajo será más arduo y
prolongado.
4 - Hormona Luteinizante (LH)
6 - Selección de Drogas
El valor debe oscilare entre 2 y 10 Mui / ml
En este ítem hay que poner en juego todo el conocimiento
disponible con respecto a las características individuales de
las diversas sustancias de las cuales disponemos. Saber si las
drogas seleccionadas suelen aromatizar mucho, si son muy
androgénicas, si son capaces de provocar mucha retención de
líquidos, es fundamental para la confección correcta de cualquier protocolo. Conocer la hepatotoxicidad, la capacidad de
formar ginecomastia, o calvicie, son datos que no pueden
faltar a la hora de armar un esquema de suplementación. La
selección de drogas es, por lo tanto, un paso fundamental a la
hora de armar un ciclo. Esta selección depende de muchas
variables, las cuales enumeramos a continuación.
2 – PSA Prostatico Total
No debe superar el valor máximo de 4 ng / ml
3 – Testosterona Total
5 – Estradiol
En Mujeres no debe caer por debajo de 27 pg / ml
En Hombres no debe superar los 40 pg / ml
Según el Objetivo:
En este ítem podemos agrupar de manera general a los esteroides según las siguientes características del ciclo:
a-Volumen
4 - Selección de protocolos nutricionales
Selección de Sistemas de entrenamiento
Los protocolos de fármacos no pueden ser considerados de
manera aislada respecto de los aspectos nutricionales y de los
programas de entrenamiento que el atleta esta por llevar adelante. Esto hace necesario la participación de un equipo
multidisciplinario, en donde cada integrante de este equipo
cubra las diversas necesidades del plan global. Un programa
de volumen no puede ser acompañado de una dieta hipocalórica o de un programa de entrenamiento apuntado a movilizar grasas. De la misma manera un protocolo de definición no
puede ser exitoso sin una dieta que restringa calorías y un
programa de entrenamiento acorde a esas necesidades. En
definitiva, debe existir coordinación entre las tres variables
mencionadas: Nutrición, Entrenamiento y Protocolo Farmacológico
5 - Definición de la duración del ciclo
(Periodización)
La duración del ciclo dependerá de varios aspectos a considerar. Por ejemplo, si estamos en un ciclo de definición, la duración del mismo dependerá por un lado del objetivo propuesto y por otro lado del lugar del que se parte. No es lo
mismo buscar definición con un porcentaje de grasa inicial
cercano al 17 %, que buscar perder grasa corporal con un porcentaje de grasa inicial de 25 % o más. Si estamos en presen-
En fase de volumen, lo que se busca es un aumento del tamaño y de la fuerza, sacrificando en la mayoría de los casos el
porcentaje de grasa corporal, que en general suele aumentar,
aunque nunca a niveles que nos ubiquen en una situación de
Obesidad. Testosterona, Metandrostenolona, Oximetholona y
Nandrolona son las drogas que en general se suelen utilizar
en estos ciclos, de manera alternada, rara vez todas juntas.
Las sustancias mencionadas en general aromatizan, excepto
la Oximetholona que, por su estructura espacial, muestra afinidad por receptores estrogénicos, provocando entre otras
cosas retención de agua y síntesis de grasa. Por tal motivo,
muchos atletas suelen “cortar” estos ciclos con esteroides anabólicos que no a-omatizan, entre ellos Boldenona, Estanozolol, Methenolona, Drostanolona y Trembolona. Dado la alta
capacidad de formar Estrógenos que suele suceder en estos
ciclos, se hace necesario, siempre dependiendo de las dosis,
utilizar inhibidores de Estrógenos, como ser Tamoxifeno, Anastrozol o Exemestano. El uso de Mesterolona (Proviron®),
suele ser habitual, junto a lipolíticos y termogénicos, como
ser Efedrina asociada a la Cafeína y Aspirina, dando lugar al
famoso compuesto denominado ECA (Efedrina-Cafeína-Aspirina), Clenbuterol y Levotiroxina entre otros. En el caso de
mostrar signos importantes de retención de acuosa, el uso de
diuréticos suaves del tipo de la Espironolactona, o de nivel intermedio como ser la Hidroclorotiazida (HCT) suelen ser recomendados. Algunos manifiestan dolor de cabeza, y suelen atribuirlo a un trastorno hepático provocado por el consumo
de esteroides orales, pero es importante remarcar que la retención de agua puede provocar en numerosos casos Hiper-
107
tensión, la verdadera causa de la cefalea, y la cual debe ser
controlada, ya sea disminuyendo las dosis de los fármacos
que la provocan, o en el caso de continuar con el ciclo, utilizando antihipertensivos tales como el Enalapril (Lotrial®). La
duración de estos ciclos suele ser de 8/12 semanas. La inhibición del eje Hipotálamo Hipofisario Testicular es casi un hecho, por lo que se hace necesario pensar en el uso de estimulantes testiculares intraciclo o post ciclo, tales como el Clomifeno Citrato (Genozym®) y/o la Gonadotrofina Coriónica Humana (Endocorion®, Gonacor®).
b-Definición
Este período incluye además del uso de sustancias reductoras
de grasa corporal, la utilización de una dieta hipocalórica (Balance Energético Negativo) e importante actividad aeróbica.
Es decir que por más que utilicemos correctamente inhibidores de la síntesis de grasas o estimulantes del metabolismo
basal, si la dieta es inadecuada y/o no nos apegamos a un trabajo que aumente nuestro metabolismo basal, las chances de
éxito disminuyen. Hay que recordar además que el aspecto
“seco” y “vascularizado” es provocado en principio por una
deshidratación generalizada y por una expansión del volumen
intravascular. Es decir que podemos tener un muy bajo porcentaje de grasa corporal y aun así no vernos frente al espejo
con ese aspecto rocoso y con la piel adherida a los planos
musculares. Este aspecto solo se consigue con un bajo porcentaje de agua subcutánea, además de un bajo porcentaje
de grasa corporal. La pregunta que surge es si hay que usar
diuréticos ya sean de tipo natural o farmacológicos. Esto dependerá de cada caso en particular, pero hay que ser claros al
respecto, el uso de diuréticos como ser Hidroclorotiazida o
Furosemida, deben estar supervisados por un médico, debido
a lo peligroso que puede resultar su uso indebido. Es importante señalar que el uso excesivo de diuréticos provoca un
menor tono muscular, con un aspecto blando, y que se suma
además la aparición de calambres, los que dificultan llevar adelante una rutina de poses o un gesto deportivo de tipo cíclico, como ser ciclismo o maratón. Como expansores del volumen intracelular se utiliza el método de depleción y recarga
de glucógeno, que moviliza 3 grs de agua por cada gramo de
glucógeno que ingresa a la fibra muscular. Como expansor del
volumen intravascular se suele utilizar la Creatina, suplemento natural, que provoca aumento de la Presión Coloidosmótica (presión osmótica producida por las proteínas plasmáticas), la que moviliza agua hacia al interior del compartimiento
intravascular y que otorga un aumento importante de la vascularización y un aspecto “venoso”. También se suele utilizar
bajo el mismo concepto a la Glicerina, en un preparado que
tiene la siguiente composición:



250 ml de agua
5 grs de Creatina
10 grs de Glicerina
Este preparado se suele tomar cada 2,5 hs el día de la competencia de fisicoculturismo o el día en que por ejemplo se debe
realizar una sesión de fotos. Respecto al uso de Esteroides A-
nabólicos, en general no se utilizan aquellos que aromaticen
mucho, entre ellos la Testosterona y todos sus ésteres (Propionato, Cipionato, Enantato, Decanoato y Undecanoato),
derivados de la Testosterona como ser la Metandrostenolona
(Dianabol®), la Oximetholona (Anadrol 50®), la Nandrolona
(Deca Durabolin®) y la forma oral metilada de la Testosterona
(Metiltestosterona). Esto se debe a que, como se mencionó
varias veces, la formación de Estrógenos provoca retención
de agua y lipogénesis. Por tal motivo, es recomendable el uso
de derivados de la Dihidrotestosterona, que no son capaces
de aromatizar, entre los que figuran el Estanozolol (Winstrol®), la Methenolona (Primobolan®), la Drostanolona (Masteron®) y la Trembolona (Parabolan®). En algunos casos también se suele usar la Oxandrolona (Anavar®). La duración de
estos ciclos, son en general de 4 a 6 semanas, siempre y cuando se parta de una situación inicial en donde el porcentaje de
grasa no sea superior a 20%. De no ser así, los tiempos y las
medidas a tomar serán otras, entre ellas ajustar mucho más
la dieta, sumar mucho más tiempo en trabajos aeróbicos y utilizar diversos fármacos que ayuden a metabolizar rápidamente la grasa.
c - Rendimiento deportivo e hipertrofia
La fuerza muscular, expresada de diversas formas, entre ellas
la Potencia, la Fuerza Explosiva y la Fuerza Máxima, ha cobrado un rol importante en la mayoría de los deportes, tanto de
tiempo y marca, como en los deportes de situación. En algunos de ellos, su incidencia es total, como se puede observar
en la Halterofilia o Levantamiento Olímpico (Weightlifting) representados por el Arranque y Envión, y en el Powerlifting,
representado por la Sentadilla, Press de Banca y Peso muerto.
En otros en cambio, la fuerza debe correlacionarse con un óptimo rendimiento motor, sin ser necesario registros máximos
de fuerza neta, pero sí que la relación Fuerza-Velocidad (Potencia) o Fuerza-Tiempo (Explosividad) alcancen la mejor performance. En algunos deportes de categoría por peso, como
por ejemplo Boxeo, Yudo y Artes Marciales, la relación Fuerza-Peso Corporal debe ser cuidadosamente vigilada. Es claro
que una de las variables que explica la fuerza es el Área de
Sección Transversal (CSA: Cross Sección Área), es decir el tamaño de un músculo, lo que habitualmente se denomina hipertrofia. Pero el tamaño excesivo puede ser desfavorable en
lo que se refiere a la conducción del impulso nervioso y a la
respuesta contráctil en función del tiempo, ya que la despolarización de la membrana plasmática (Sarcolema) se retrasa debido a que se debe recorrer una distancia mayor, debido
al aumento del tamaño muscular y por ende del Sarcolema.
Por ello el uso de sustancias para aumentar la masa muscular
no debe poner todo el énfasis únicamente en el proceso de
hipertrofia, sino que se debe pensar además en mejorar la velocidad de conducción del impulso nervioso, lo que permitirá
mejorar la relación Fuerza-Velocidad (Potencia Muscular) y
Fuerza-Tiempo (Fuerza Explosiva). Numerosos estudios han
demostrado que el uso de Testosterona mejora la velocidad
de conducción del impulso nervioso y el metabolismo del Calcio, provocando una mejora en la capacidad de generar altos
108
niveles de fuerza por unidad de tiempo y con el entrenamiento adecuado, poder generar importantes volúmenes de fuerza a altas velocidades. Es importante entonces comprender
que podemos pensar inicialmente en un período de aumento
del tamaño muscular con el fin de generar altos niveles de
fuerza independientemente de la velocidad y el tiempo, para
luego empezar a trabajar en un nuevo período de entrenamiento, en busca de gestos técnicos mejorados en niveles de
fuerza y velocidad, sin descuidar el peso corporal, si estamos
hablando de deportes por categoría de peso. Por lo tanto, la
Testosterona es la droga de elección para ambos procesos, ya
que con una alimentación adecuada y un entrenamiento específico, permitiría aumentar la masa muscular, para luego en
una segunda etapa, modificar principalmente el método de
entrenamiento y la alimentación con el fin de pulir la preparación del deportista en función de su calendario deportivo.
Otras sustancias utilizadas para ganar fuerza y tamaño son la
Metandrostenolona (Dianabol®) y la Oximetholona (Anadrol
50®). En la fase de trabajos de velocidad y explosividad no se
recomienda usar Estanozolol (Winstrol®) dado que suele provocar mucha congestión y calambres. La Trembolona (Parabolan®) puede usarse en un corto lapso de tiempo (4 semanas)
reemplazando a la Testosterona, con el fin de “cortar” peso y
sostener niveles de fuerza similares a los conseguidos con la
Testosterona. La Fluoximesterona (Halotestin®) suele ser muy
utilizada para generar en el atleta un estado de agresividad y
euforia que le permita afrontar psicológicamente el estrés
que se observa momentos antes del desempeño deportivo.
En resumen, la óptima relación entre el peso corporal, niveles
de fuerza y desempeño deportivo, deben ser registrados con
los adecuados métodos de evaluación, para que objetivamente se puedan sacar conclusiones respecto al programa de
entrenamiento, alimentación y fármacos empleados.
Según el Perfil Farmacocinético
Las diversas sustancias pueden ser agrupadas siguiendo un
patrón común, ya sea por lo que son capaces de provocar a
nivel fisiológico, o por los efectos adversos que son capaces
de producir. Podemos entonces intentar armar una clasificación en base a ciertas propiedades, entre las que se destacan
las siguientes
-Drogas que Aromatizan y Reducen
En este grupo encontramos principalmente a la Testosterona
en todas sus presentaciones, y los derivados de esta que conforman el grupo 1 de la clasificación de Esteroides Anabólicos
Androgénicos entre ellos la Metandrostenolona (Dianabol®) y
la Metiltestosterona (Metandren®). Si bien en este grupo se
halla la Boldenona Undecilenato (Ex Poise®) y la Fluoximesterona (Halotestin®), ambas sustancias no aromatizan. La Oximetholona (Anadrol 50®) pertenece al grupo 2 de la clasificación antes mencionada, el cual se caracteriza por NO aromatizar, pero esta sustancia posee características estructurales
que le permiten unirse a receptores estrogénicos y progestacionales, de manera tal que puede provocar retención de agua y síntesis de grasa, a pesar de no aromatizar y por ende
no formar estrógenos. Respecto a la formación de DHT, todos
los fármacos mencionados tienen efecto masculinizante
-Drogas que Aromatizan poco y son poco Androgénicas
Aquí podemos mencionar a la Nandrolona Decanoato (Decadurabolin®) y a la Nandrolona Fenyl Propionato (Durabolin®),
Recordemos que la Nandrolona es una 19 No Testosterona
(posee 1 átomo de carbono menos) y que sufre aromatización
y reducción, formando productos más débiles que los que se
obtienen como resultado del proceso de aromatización y
reducción de la Testosterona.
-Drogas que NO Aromatizan y son muy Androgénicas
La sustancia que NO aromatiza y es muy androgénica está
representada únicamente por la Trembolona (Parabolan®).
Esta droga tiene bastante similitud con la Testosterona en
cuanto a ganancia de fuerza, pero no así en su capacidad de
aromatizar. De hecho, la Trembolona no aromatiza. Es una
sustancia que se utiliza como base para ciclos de recorte, ya
que proporciona un aspecto rocoso y seco. También se la describe como una sustancia que aumenta de forma considerable la fuerza. Un aspecto a destacar es su capacidad de aumentar los niveles de Prolactina, la que afecta la secreción de
Hormona Luteinizante (LH) por parte de la Adenohipófisis, de
forma tal que los niveles de Testosterona plasmática caen por
debajo de sus niveles fisiológicos normales, y que suele manifestarse con disminución de la líbido, entre otras cosas. Muchos atletas deciden utilizar con esta droga inhibidores de la
secreción de Prolactina, destacándose entre ellas la Cabergolina (Dostinex®) que se presenta en comprimidos de 0.5 mg,
siendo la dosis para estos casos de 0,25 mg dos veces por semana durante 4 semanas. Otro inhibidor de la secreción de
Prolactina es la Bromocriptina (Parlodel®) que se presenta en
comprimidos de 2,5 mg. La dosis habitual es de 1/2 comprimido en almuerzo y cena durante 14 días. Obviamente que
todo esto se debe hacer bajo vigilancia médica y debe confirmarse con exámenes de sangre la presencia de valores aumentados de Prolactina. Es importante destacar que la mayoría de los usuarios no extienden su uso más allá de las 4 / 6
semanas. Recordemos que es altamente tóxica para Hígado y
riñones (pueden observarse orinas de color oscuro). Se ha observado también que puede provocar una sensación de falta
de aire (asfixia) que ocurre inmediatamente luego de aplicado
y que suele durar algunos segundos y que se lo suele denominar “Tren cough” (Tos de Trembolona). Otros atletas mencionan importante sudoración nocturna, elevación de la temperatura corporal y alteraciones psiquiatrícas como ser aumento de la agresividad, depresión, psicosis y pesadillas.
-Drogas que NO Aromatizan y son poco Androgénicas
Dentro de las drogas que NO aromatizan y son poco androgénicas, se encuentran las siguientes:
1234-
Estanozolol
Oxandrolona
Methenolona
Drostanolona
109
5- Boldenona
Hay que tener presente que los efectos negativos derivados
del uso de cualquier droga son:
a.
b.
c.
Dependiente del Tiempo (Tiempo Dependiente)
Dependiente de la Dosis (Dosis Dependiente)
Dependiente de la Droga (Droga Dependiente)
Es decir que no solo dependerá de la selección de una droga
en cuestión, sino que además hay que contemplar la dosis
utilizada y el tiempo de uso de la misma. Por lo tanto, cuando
se afirma que una sustancia es poco androgénica, tal afirmación se apoya en su correcto uso, tanto en lo que respecta a
la dosis como al tiempo de utilización de la misma. De manera tal que si se violan estos principios (Dosis Dependencia y
Tiempo Dependencia), pueden aparecer en este caso signos
de masculinización, sin que por ello se entre en contradicción
con lo expuesto anteriormente, ya que, a las dosis terapéuticas indicadas, no se observan tales complicaciones, las cuales
si pueden aparecer cuando las dosis o el tiempo de uso son
excesivos. Debemos recordar además que tanto el Estanozolol, como la Oxandrolona, la Methenolona, la Drostanolona y
la Boldenona no sufren proceso de aromatización, motivo por
el cual independientemente de la dosis y el tiempo de uso, jamás provocarán retención de agua o desarrollo de ginecomastia debido a la ausencia de formación de estrógenos y el
respectivo aumento de su concentración en plasma.
Según la Vía de Administración
-Drogas orales y muy hepatotóxicas
La droga representativa para este tópico es la Oximetholona
(Anadrol 50®). El uso de esta sustancia ha puesto en evidencia
un fuerte estrés sobre el Hígado, al punto tal que, a las dosis
habituales en que se suele utilizar, luego de tan solo 3 semanas de uso, suelen verse incrementos importantes en los valores en plasma de las enzimas GOT (Glutamico Oxalacético
Transaminasa), también conocida con el nombre de AST (Aspartato Aminotransferasa) y GPT (Glutámico Pirúvico Transaminasa), también conocida con el nombre de ALT (Alanina Aminotransferasa). Además, es importante recalcar que algunos estudios muestran alta correlación entre el uso de Oximetholona y Carcinoma Hepatocelular. Por tal motivo, y dada su
elevada toxicidad, no es recomendable su uso extendido más
allá de las 4 semanas y con dosis que no deberían supera los
150 mg/día.
-Drogas Orales y poco hepatotóxicas
La Oxandrolona es quizás el ejemplo que mejor se ajusta a esta clasificación. Su compromiso hepático es mínimo debido a
que no muestra en un Hepatograma alteración de los niveles
plasmáticos de GOT y GPT, como tampoco se ve afectada la
enzima Lactato Deshidrogenasa (LDH), la cual puede indicar
daño hepático cuando su valor supera los 200 U.I./litro, siendo su valor normal entre 100 y 200 U.I. / litro.
-Drogas orales que evitan el Efecto Inhibitorio del Primer Paso Hepático (EIPPH)
El Efecto inhibitorio del primer paso hepático (EIPPH) representa el porcentaje de droga que es metabolizada (biotransformada) a nivel hepático, para luego ser excretada (eliminada del sistema), ya sea principalmente por vía renal (Orina) o
materia fecal. En pocas palabras, cualquier droga que ingresa
por boca, debe recorrer el esofago, el estómago y el duodeno, hasta alcanzar el intestino delgado (Yeyuno e Íleon) en
donde se produce la mayor absorción de macronutrientes
(Proteínas, Hidratos de Carbono y Grasas) además de otras
sustancias entre ellas diversos fármacos. Una vez que cualquier droga atraviesa la mucosa intestinal, es vehiculizada por
una vena de gran porte, conocida con el nombre de Vena
Porta, la que representa la única vía de ingreso al organismo
luego de sufrir absorción intestinal, y que tiene como destino
final el Hígado, en donde todo lo absorbido en el Yeyuno e Íleon es puesto a disposición del metabolismo hepático. Aquí
un porcentaje determinado de droga se metabolizará y se
biotransformará, y el resto será volcado hacia las Venas Suprahepáticas, las que finalmente drenarán en la Vena Cava Inferior, y por medio de esta, alcanzará la Aurícula Derecha (Corazón). Recordemos que habíamos definido a la biodisponibilidad como el porcentaje de droga administrada por cualquier
vía y que alcanza la circulación sistémica, considerándose dicha situación cuando se alcanza el territorio de las Venas Suprahepáticas. Algunas drogas pueden evitar el pasaje por el
Hígado, es decir el EIPPH, ya que se absorben por el sistema
linfático, el cual es tributario de las Venas Subclavias, y no sufren metabolización hepática. Es el caso del Undecanoato de
Testosterona (Undestor®) que se ajusta precisamente a este
perfil fármacocinético. Uno de los problemas que tiene el Undestor® es que posee diferencias en el proceso de absorción
tanto a nivel Intrasujeto como Intersujeto. La variación a nivel
intrasujeto, significa que en el mismo individuo puede variar
dicha absorción, de un día a otro, en un rango que puede oscilar entre el 20 % y el 80 %. La variación intersujeto, compara
dos individuos, en los que se puede observar también importantes diferencias respecto al porcentaje de droga que realmente alcanza el compartimiento sistémico en cada sujeto.
-Inyectables en suspensión acuosa
Los preparados para administración parenteral, en general utilizan como vehículo del principio activo, aceite. En general
muy pocos preparados son vehiculizados en agua siendo uno
de ellos el Estanozolol. Debemos recordar la diferencia existente entre una solución y una suspensión. Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia
que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve se llama disolvente. La solución siempre conserva su aspecto homogéneo y no necesita ser agitado para obtener un
preparado homogéneo. Una suspensión, es una mezcla heterogénea formada por un sólido, en polvo, que no es soluble
(fase dispersante) y que se distribuye (dispersa) en un medio
líquido (fase dispersora). En reposo ambas fases son claramente observables, pero si se agita la suspensión, esta toma
el aspecto de una solución. Este es el caso del Estanozolol en
suspensión en agua. Si lo dejamos reposar al cabo de algunos
110
minutos se separan dos fases, una ubicada en el sector inferior del frasco ampolla y que corresponde al Estanozolol
(Polvo Blanco), y otra fase liquida incolora que es el agua que
diluye al Estanozolol. Para reconstituir una solución en condiciones de ser aplicada, se debe agitar el frasco de vidrio para
que ambas fases se mezclen. Uno de los inconvenientes es
que la fase en polvo contien particulas pequeñas en forma de
cristales que suelen provocar dolor en el sitio de aplicación al
cabo de unas 24 / 48 hs. Es común observar en el mercado
negro soluciones aceitosas de Estanozolol que disminuyen el
dolor provocado por su aplicación intramuscular profunda
-Inyectables en solución aceitosa
Como se mencionó en el apartado anterior, las soluciones son
mezclas homogéneas que no necesitan agitarse para reconstituirse. Excepto el Estanozolol, todos los demás esteroides anabólicos androgénicos naturales y sintéticos son vehiculizados en aceite, es decir son soluciones aceitosas. En general no
producen dolor al aplicarse y dado que la unión de un aceite
con el esteroide forma un éster, este tipo de unión química
aumenta la vida media del principio activo, dependiendo esta
vida media de lo largo de la cadena del ácido graso unido. Por
tal motivo, las soluciones aceitosas son consideradas de vida
media / larga y suelen denominarse de “depósito” (por ejemplo, Testoviron Depot®)
-Según el tiempo de detección en orina / sangre
(Testeos antidopaje)
En este apartado vamos a mencionar un aspecto controvertido respecto al uso de sustancias que son consideradas capaces de provocar una “ventaja deportiva”. Como se ha mencionado a lo largo de este texto, muchos procesos fisiológicos relacionados con la mejora de la performance deportiva, pueden potenciarse e inclusive se pueden superar los límites genéticos que limitan nuestra capacidad de adaptación y sobrecompensación biológica a diversos estímulos que son provocados por el entrenamiento. Por tal motivo, desde épocas remotas el hombre ha intentado superar dichos límites recurriendo al uso de diversas maniobras con el fin de mejorar su
rendimiento psicomotor. Hay registros que nos cuentan como
en Grecia y Roma (708 A.C.) se practicaba lucha libre sobre tapices de arena. En estas condiciones, y debido al sudor de los
atletas, la arena se adhería a sus cuerpos, y esto era aprovechado por asistentes que, con espátulas, recogían dicha arena
mezclada con sudor, con la intención de utilizarla posteriormente a modo de infusiones, con la esperanza de adquirir alguna habilidad o destreza de los luchadores, y que pudiese
ser transmitida por este método. Esto nos habla acerca de los
inicios del consumo de sustancias con el fin de aumentar el
rendimiento físico, en épocas muy lejanas, y que nos alcanza
aún hasta nuestros días. En 1928, la Federación Internacional
de Atletismo fue la primera organización que prohibió el uso
de sustancias dopantes. En los juegos olímpicos de Roma de
1960, fallece un ciclista (Kurt Enemark Jensen – Dinamarca)
por el uso de anfetaminas. En los juegos olímpicos de Tokio
1964, se instaló el primer control antidopaje, pero no fue
aceptado por los atletas, que se negaron a someterse a los
testeos. En 1967 durante el desarrollo del Tour de Francia, fallece el ciclista ingles Tom Simpson por exceso de anfetaminas y alcohol. Esto produjo un cambio drástico en el pensamiento general del mundo deportivo, y finalmente en México
1968 se establece definitivamente el primer control antidoping. En la década del 90, se empezó a cuestionar los métodos de testeos, y esto condujo a la creación de la Agencia
Mundial Antidopaje (W.A.D.A. – World Anti-Doping Agency)
en el año 1999, con el fin de reglamentar a nivel mundial los
procesos y métodos de detección. Finalmente, en el año 2003
se dicta el Código Mundial Antidopaje a cargo de la W.A.D.A,
(revisada en el 2009 y en el 2015) en donde se dictan las normas y reglamentos para la lucha contra el uso de sustancias
consideradas prohibidas, como así también aquellos métodos
que también son considerados como ventaja deportiva. Inicialmente en 1964, en México, se elaboró un listado de sustancias prohibidas que incluían Estimulantes y Narcóticos (derivados de la morfina). Actualmente los controles antidopaje
abarcan los siguientes ítems:
a. Sustancias
 Agentes Anabolizantes
 Hormonas Peptídicas y Factores de Crecimiento
 Agonistas Betas
 Moduladores hormonales y metabólicos
 Diuréticos y agentes enmascarantes
 Sustancias no Aprobadas (Doping Genético)
b. Métodos
 Manipulación de sangre
 Manipulación física y química de las muestras
Siempre ha existido intentos de burlar los testeos, sobre todo
conociendo los tiempos de eliminación de una sustancia determinada, y evitando su uso durante cierto tiempo previo a
la prueba, con la intención de negativizar las muestras de orina/sangre. Ante esta maniobra, se instaló el mecanismo conocido como Doping Sorpresa, en donde el atleta debe dar a
conocer su domicilio de residencia y de entrenamiento con
los horarios respectivos, en donde sin previo aviso se pueden
presentar representantes de la WADA, para realizar testeos
sorpresivos, anulando de esta manera la estrategia de conocer los tiempos de eliminación y evitar el uso de diversas sustancias durante el tiempo necesario para permitir su salida
del sistema. Por tal motivo, las diversas tablas de vida media
de esteroides anabólicos androgénicos que circulan por las
redes, y que menciona, por ejemplo, que con 5 semanas de
suspensión del uso de Estanozolol oral previo a una competencia, el riesgo de un control antidoping positivo prácticamente desaparece es inexacto. Este se debe a que los métodos de detección son cada vez más sensibles, permitiendo detectar concentraciones de droga cada vez más pequeñas
(muestras muy diluidas), lo que alarga por lo tanto los tiempos necesarios para no ser detectados, como ser el caso de la
Nandrolona, que puede dar positivo aún con 18 meses de antigüedad del consumo de la misma.
111
dosis mínima y máxima es muy sencillo. Para ello hay que utilizar la siguiente tabla:
7 - Determinación de Dosis
La determinación de las dosis dependerá de varios factores,
entre los cuales se destacan:
123456789101112131415-
Edad y Sexo
Peso corporal
Objetivos
Antecedentes de trastornos Hepáticos
Antecedentes de Ginecomastia
Antecedentes de trastornos prostáticos
Antecedentes de Hipertensión
Antecedentes de calvicie heredofamiliar
Antecedentes de acné
Hepatotoxicidad de la droga
Biodisponibilidad de la droga
Vía de administración oral o inyectable
Duración del ciclo
Calendario Deportivo
Testeos Antidopaje
Lo anteriormente expuesto permite establecer aquella dosis
que den lugar a concentraciones plasmáticas efectivas con el
menor impacto negativo posible sobre el organismo.
Dosificación de EAA
La dosificación de EAA se debe basar en el peso corporal del
atleta y se debe tener en cuenta, además, si es un ciclo con
un solo fármaco (monociclo), o con más de 1 (Ciclo Mixto).
Para ciclos con 1 solo fármaco, ya sea oral o inyectable, se ofrecen dos tablas que muestran los mg x kg de peso corporal
que deben ser considerados, para hacer el cálculo de la dosis
máxima y mínima para un atleta masculino. Para dos o más
sustancias, se ofrece una fórmula que permite establecer con
dicha ecuación un limite máximo basado en características de
anabolismo, androgenicidad y estrogenicidad de los diversos
integrantes del grupo de esteroides anabólicos androgénicos.
Dosificación en monociclos con Orales
En ciclos con una sola sustancia por vía oral, el cálculo de las
Como se puede apreciar, la dosis minima y máxima para cada
intregrante de los esteroides anabólicos androgénicos orales
aparece expresada como mg, los cuales deben ser multiplicados por el peso corporal, para obtener la dosis diaria a utilizar
y establecer el rango delimitado por la dosis máxima y mínima de forma individual y para cada esteroide. Una excepción
es la Oxandrolona donde en rojo se indica la dosis minima y
máxima recomendada para una mujer. Veamos un ejemplo
Droga:
Metandrostenolona
Peso:
86 kg
Dosis Mínima:
0,5 mg / kg / día - 43 mg / día
Siendo cada comprimido de 10 mg, debería tomar 4 x día:
1 comprimido con el Desayuno
1 comprimido con el Almuerzo
1 comprimido con la Merienda
1 comprimido con la Cena
Dosis Máxima:
0,9 mg / kg / día - 77,4 mg / día
Siendo cada comprimido de 10 mg, debería tomar 8 x día:
2 comprimidos con el Desayuno
2 comprimidos con el Almuerzo
2 comprimidos con la Merienda
2 comprimidos con la Cena
Dosificación en monociclos con Inyectables
La dosificación con inyectables, a diferencia de la que se establece para orales, se calcula de manera semanal. La siguiente
tabla muestra los mg de cada esteroide inyectable que debe
multiplicarse por los kg de peso corporal del atleta.
Veamos un ejemplo
Droga:
Boldenona Undecilenato
Peso:
86 kg
Dosis Mínima:
2,5 mg / kg = 215 mg / semana
Siendo cada aplicación de 200 mg x 1 ml, debería aplicarse
112
1 ml x semana
Dosis Máxima:
7,5 mg / kg = 645 mg / semana
Siendo cada aplicación de 200 mg x 1 ml, debería aplicarse
3 ml x semana (1 ml lunes, 1 ml miércoles y 1 ml viernes)
nicamente como límite para la inclusión de más fármacos, el
valor máximo semanal que se corresponde con 1.250 mg. Por
lo tanto, la Fórmula G es la sumatoria (∑) para cada droga incluída, de su Gamma (ɣ), que surge de multiplicar el Lambda
(λ) por el Omega (Ω) de cada sustancia elegida, y donde cada
inclusión será válida siempre que no supere el límite semanal
señalado (1,250 mg / semana).
Formula G = ∑1n (Ω * λ) = < 1250 mg / Semanales
Veamos un ejemplo:
Paso 1: Primera Droga  Estanozolol (Oral)
Paso 2: Se define la dosis semanal (Lambda (λ))
40 mg / día * 7 días = 280 mg / semana
Paso 3: Se multiplica la dosis semanal Lambda (λ), por el Coeficiente Omega (Ω) para obtener el Factor Gamma (ɣ)
Dosificación de Esteroides en ciclos Mixtos (más de 1
sustancia)
Lambda (λ) =
280 mg
Coeficiente Omega (Ω) =
1,56
Factor Gamma (ɣ) = 280 (λ) * 1.56 (Ω) = 437 mg
--------------------------------------------------------------------------------Paso 4: Segunda Droga  Metandrostenolona (Oral)
Paso 5: Se define la dosis semanal (Lambda (λ))
40 mg / día * 7 días = 280 mg / semana
Paso 6: Se multiplica la dosis semanal Lambda (λ), por el Coeficiente Omega (Ω) para obtener el Factor Gamma (ɣ)
Lambda (λ) =
280 mg
Coeficiente Omega (Ω) =
1,49
Factor Gamma (ɣ) = 280 (λ) * 1.49 (Ω) = 417 mg
---------------------------------------------------------------------------------Paso 7: Se suman los dos Factor Gamma (ɣ) = (Formula G)
Factor Gamma (ɣ) del Estanozolol =
437 mg
Factor Gamma (ɣ) de la Metandrostenolona=
La dosificación con mas de un esteroide anabólico androgénico es un poco más compleja que los simples cálculos que hemos visto hasta ahora. Para poder establecer un límite que
nos ofrezca cierta confianza con respecto a evitar la aparición
de efetos adversos severos, se diseño una fórmula conocida
con el nombre de Fórmula G. Esta fórmula se basa en el cálculo de la dosis semanal que se decide utilizar de un fármaco,
sin importar si es oral o inyectable, y que recibe el nombre de
Lambda (λ), y de un coeficiente que relaciona para cada droga, su tendencia a aromatizar (Estrogenicidad = k), a reducir
(Androgenicidad = j) y a anabolizar (Anabolismo = i), y donde
dicha relación permite determinar el coeficiente Omega (Ω).
La idea es multiplicar la dosis semanal (Lambda (λ)) por el
coeficiente Omega (Ω) de cada droga que se desea utilizar,
obteniendo así el Factor Gamma (ɣ). Finalmente, la Fórmula
G para ciclos mixtos, se obtiene como consecuencia de sumar
todos los factores Gamma de las drogas elegidas, teniendo u-
Formula G =
437 mg + 417 mg =
417 mg
854 mg/semana
El valor obtenido es menor que 1.250 mg/semana. La combinación es VIABLE.
8 - Reevaluación y Ajustes
En toda planificación, la determinación de los objetivos y la
puesta en marcha del programa completo de preparación física del atleta (Nutricional, Físico y Farmacológico) debe estar
sujeto a testeos continuos, en períodos establecidos de antemano, que permitan obtener información sobre la evolución
de lo planificado y contar con la posibilidad de corregir y reprogramar si estamos en presencia de una evolución no favorable del programa elaborado. Si no testeamos, no podemos
saber si estamos en el camino correcto y tampoco tendremos
la oportunidad de cambiar a tiempo y corregir el rumbo hacia
los objetivos previamente establecidos
113
Estrógenos: Índice de Aromatización
7-A las 24 hs se mide Estradiol en sanger (Momento 3)
Los efectos adversos producto de los altos niveles de estrógenos presentes en sangre, pueden y deben ser evitados. Para
ello es posible establecer un algoritmo que permita determinar la tendencia que tiene un individuo a aromatizar. Este algoritmo se conoce con el nombre de Índice de Aromatización
Este índice, expresado por una fórmula, se puede utilizar únicamente para valorar el comportamiento que un individuo
puede tener ante el uso de dosis creciente de Testosterona.
8-Se construye una gráfica y se obtiene la expresión matemáTica de una función lineal
Del gráfico anterior se desprende, por un lado, la importancia
de la vida media del fármaco utilizado. Recordemos que la vida media del preparado depende de la longitud de la cadena
del ácido graso al cual esta unido la Testosterona en una unión tipo Éster. Cuanto más corta es dicha cadena, mas breve
es su vida media. Podemos señalar entonces que, si la vida
media medida en horas, tiene un valor más pequeño, más aumenta el índice, dado que dicho valor se encuentra en el
denominador. Por otra parte, la cantidad total de droga suministrada, en este caso de Testosterona, se debe medir en mg
y debe representar la dosis total aplicada en el lapso de una
semana.
9-Se obtiene la pendiente (m) que representa el Coef.Ar
Veamos un ejemplo
Con los datos obtenidos se construye una tabla de valores y
se determina la ecuación para la Función Lineal cuya expresión matemática es Y = mx + b, siendo Y el valor de Estradiol
a determinar, X el valor conocido de Testosterona aplicada, b
el valor inicial de Estradiol del cual se parte sin haber aplicado
nada de Testosterona y m, la pendiente que indica va velocidad con que cambia Y (Estradiol) ante los cambios en X (Testosterona).
Finalmente, se debe hallar el Coeficiente de Aromatización,
según el siguiente algoritmo:
1-Se toma el valor inicial de Estradiol en sangre (Momento 0)
2-Se aplican 100 mg de Testosterona Propionato Inyectable
3-A las 24 hs se mide Estradiol en sangre (Momento 1)
4-A los 7 días se aplican 200 mg de Testosterona Propionato
5-A las 24 hs se mide Estradiol en sangre (Momento 2)
6-A los 7 días se aplican 300 mg de Testosterona Propionato
Como se puede apreciar, el valor de la pendiente (m) es
0,042 y este valor representa la tendencia que el atleta tiene
para aromatizar, y es un valor totalmente individual y que
puede fluctúar con el tiempo. Si bien no se puede extrapolar
esta técnica a otros esteroides anabólicos androgénicos, es
un predictor bastante útil sobre todo en aquellos atletas que
puedan tener una tendencia por ejemplo a desarrollar gine-
114
comastia y que necesitan tener un conocimiento lo más claro
posible de la probable respuesta que pueda sufrir ante el uso
de sustancias capaces de aromatizar y formar estrógenos en
elevadas cantidades.
energía, y la capacidad de provocar aumento del número de
receptores androgénicos, lo que se conoce como Up Regulation, provocando un aumento en la respuesta máxima cuando
el total de receptores esta ocupado.
Estrógenos: Descripción
Los Estrógenos son un grupo farmacológico que comprenden:
1-Estradiol: Es el más activo y tiene influencia sobre el ciclo
menstrual
2-Estriol: Principal Estrógeno del embarazo
3-Estrona: Sintetizado principalmente en tejido graso
El esquema general para el bloqueo de los efectos indeseados
por niveles altos de estrógenos se puede resumir en dos grandes grupos:
1-Bloqueantes Estrogénicos
2-Inhibidores de la síntesis.
Los valores normales tanto en hombre como mujeres los detallamos en el siguiente gráfico
Desde el punto de vista del rendimiento deportivo y el fitness,
los estrógenos pueden provocar efectos beneficiosos y otros
negativos. Entre los efectos indeseados, podemos destacar la
inhibición del eje Hipotálamo Hipofisario Testicular provocando atrofia testicular, el desarrollo de ginecomastia, el aumento de la lipogénesis y la retención de líquidos por retención de
Sodio provocado por la estimulación positiva sobre la hormona Aldosterona. Respecto a los aspectos positivos que pueden
provocar el hecho de tener valores altos de Estradiol, podemos mencionar el aumento de la producción de un factor de
crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1) el cual es un importante estimulador del crecimiento muscular, el aumento
en la captación de glucosa por parte de los músculos activos
lo que se traduce en mayor capacidad de producción de
El bloqueo de receptores se basa en la afinidad de una sustancia por dicho receptor, y su capacidad de provocar una
respuesta. Si se une y provoca una respuesta máxima se denomina Agonista, y si se une, pero no da respuesta se denomina Antagonista. Existe una tercera opción que es que se una pero que la respuesta no se máxima (Agonista Parcial). En
este último caso, se observa una respuesta, siendo esta de
menor valor que la que puede observarse cuando se une un
agonista. Por lo tanto, cuando hablamos de bloqueantes de
receptores nos estamos refiriendo a fármacos con función
Antagonista. Respecto a la inhibición de la síntesis de Estrógenos, podemos resumir este proceso diciendo que el principal
objetivo es la inhibición de la enzima Aromatasa, que es la
115
responsable de transformar Testosterona en Estrógeno. Esta
inhibición puese ser de tipo reversible o irreversible. La inhibición reversible puede ser revertida cuando se aumenta la
dosis de Testosterona y esta logra finalmente, desplazar al inhibidor e iniciar su proceso de aromatización, mientras que la
inhibición irreversible no permite jamas que el proceso de aromatización se lleve a cabo.
Bloqueantes de Receptores Estrogénicos
Los bloqueantes de receptores estrogénicos los podemos dividir entre bloqueantes de receptores centrales, que actúan
sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) y bloqueantes periféricos. Los periféricos suelen ser útiles en tejido adiposo y en la
glándula mamaria, mientras que los centrales suelen trabajar
sobre la liberación de Hormona Luteinizante desde la Hipófisis. Dentro de los periféricos tenemos: Tamoxifeno – Raloxifeno y Toremifeno. Dentro de los centrales tenemos el CLomifeno y el Ciclofenyl. Una excepción es la Testolactona, que
cumple con ambas funciones.
donde en todo momento habrá por un lado receptores bloqueados conviviendo con otros que no, siendo estos últimos,
receptores en condiciones de unirse al Estrógeno circulante.
Por lo tanto, con este modelo, en tiempo real, el bloqueo total (100 % de receptores) en todo momento es prácticamente
imposible. Teniendo en cuenta este concepto, aquel grupo
farmacológico que actúe sobre el bloqueo de receptores,
nunca va a poder impedir que algo de acción estrogénica se
produzca. Los Moduladores Selectivos de Receptores Estrogénicos o SERM´s (Selective Estrogen Receptor Modulator) son
fármacos que se unen de manera selectiva a dichos receptores, impidiendo la unión del Estrógeno y por consiguiente su
acción farmacológica. Conceptualmente NO inhibe la síntesis
de Estrógenos y por lo tanto no altera su concentración en
sangre. Lo que hace es bloquear el sitio específico de unión
con el receptor. Si bien el uso de este grupo farmacológico
por largo tiempo puede, en algunos casos, ser totalmente necesario, en mujeres el bloqueo constante de dicho receptor,
impidiendo el accionar de los Estrógenos, puede conducir a
ciertos trastornos como ser:




Osteroporosis y Fracturas Patológicas
Osteopenia y Fragilidad Ósea
Aumento de Colesterol Total y LDL
Enfermedades Cardiovasculares
Este grupo esta formado por las siguientes drogas





Tamoxifeno (Nolvadex®)
Clomifeno (Genozym®)
Raloxifeno (Evista®)
Toremifeno (Fareston®)
Ciclofenyl (Ciclofenyl®)
Tamoxifeno (Nolvadex®)
El Tamoxifeno es una sustancia que en sus orígenes se utilizó
para tratar Cáncer de Mama Hormono-Dependiente. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo de receptores a Estradiol en glándula mamaria. En la actualidad, se lo utiliza
para combatir la Ginecomastia, y en protocolos de definición,
para combatir los efectos lipolíticos y la capacidad de retener
agua que provocan los Estrógenos. Como rasgo negativo podemos mencionar la tendencia a provocar Osteoporosis, y un
aumento del Colesterol malo (LDL), lo que puede en algunos
casos asociarse a enfermedades cardiovasculares. Se han observado casos en mujeres post menopáusicas con altos niveles de entrenamiento, fracturas patológicas en Tibia y Peroné,
y que estaban siguiendo un protocolo para perder grasa corporal con las siguientes drogas:
Moduladores Selectivos de Receptores Estrogénicos
(SERM´s / Selective Estrogen Receptor Modulator)
El mecanismo de acción de cualquier fármaco se basa en la
Teoría Ocupacional de Receptores. Hay que tener presente
que el bloqueo de receptores es un proceso dinámico, en

Oxandrolona (Esteroide Anabólico Androgénico)

Triacana A.P. (Inhibidor de la Fosfodiesterasa)

Tamoxifeno (Bloqueante de receptores Estrogénicos)
Luego del diagnóstico inicial, se hicieron estudios más completos, como ser una Densitometría Ósea (DMO), y se pudo
observar una marcada Osteoporosis, probablemente por el
116
bloqueo del efecto protector de los Estrógenos provocado
por el uso de Tamoxifeno durante períodos prolongados y en
dosis moderadas/alta. En el hombre, es una droga muy usada
en protocolos asociados al uso de esteroides anabólicos androgénicos con capacidad de aromatizar y formar estrógenos,
como es el caso de los ésteres de Testosterona y derivados,
entre ellos la Metandrostenediona (Dianabol®). Se presenta
en comprimidos de 10 mg y la dosis oscila entre los 10 y los
40 mg/día.
sensibilizado el receptor, puede provocar una fuerte inhibición en la secreción natural de LH y por ende en la producción
de Testosterona. Es la droga de elección por vía oral para
combatir la atrofia testicular provocada por el uso de Testosterona durante largo plazo y a dosis excesivas. Se presenta en
comprimidos de 50 mg y se suele indicar 1 comprimido con el
desayuno en la mayoría de los casos durante 30/60 días.
Raloxifeno (Evista®)
Similar al Tamoxifeno, es un bloqueante selectivo de receptores estrogénicos de glándula mamaria. Pero tiene tres características fundamentales que lo diferencian:
a. No impide el accionar de los estrógenos sobre Hueso, por
lo que a diferencia del Tamoxifeno, NO causa Osteoporosis
b. Aumenta los niveles de Testosterona Libre
c. No aumenta los niveles de LDL
Como rasgo negativo podemos señalar que provocan una disminución de los niveles sanguíneos de IGF-1. Se presenta en
comprimidos de 60 mg. y la dosis habitual suele ser 1 comprimido en ayunas.
Clomifeno Citrato (Genozym®)
Este compuesto trabaja sobre receptores estrogénicos a nivel Hipotalámico Hipofisario, debido a que es capaz de atravesar la Barrera Hemato-Encefálica, que esta representada
por la selectividad que tiene el endotelio de los vasos que irrigan el cerebro para permitir que algunas sustancias puedan
abandonar la luz vascular mientras que otros no, de manera
tal que el bloqueo de dichos receptores impide la acción inhibitoria del Estradiol sobre la secreción de Gonadotrofinas
(LH y FSH). Por tal motivo se lo suele utilizar como un activador de la secreción de Testosterona permitiendo concentraciones plasmáticas de LH suficientes para estimular la síntesis de esta hormona masculina.
Hay que tener presente que su uso prolongado y a altas dosis
puede sensibilizar los receptores estrogénicos ubicados en
Hipotalamo e Hipofisis, lo que puede agravar el cuadro de Hipogonadismo ya que, con bajas dosis de Estradiol, por estar
Toremifeno (Fareston®)
Al igual que el Tamoxifeno y el Raloxifeno, tiene capacidad de
bloquear selectivamente receptores estrogénicos. Pero a diferencia del Tamoxifeno, NO provoca aumento del Colesterol
LDL y produce una Osteropenia leve (disminución de la densidad ósea) y a diferencia del Raloxifeno, no afecta la producción de IGF-1 Hepático. Se presenta en comprimidos de 60
mg y la dosis habitual es de 1 comprimido en ayunas.
117
Ciclofenyl
El Ciclofenyl es una droga de uso similar al CLomifeno, que atraviesa la Barrera Hemato-Encefálica y estimula la liberación
de gonadotrofinas (LH y FSH). Se presenta en comprimidos de
200 mg y se recomienda 1 comp con el desayuno. Comparado
con el Clomifeno, su efecto es más suave.
La unión irreversible modifica la estructura enzimática y forma un producto inactivo. Por lo tanto, es NO competitiva. La
unión reversible NO modifica la estructura de la enzima y
bajo ciertas condiciones puede permitir que la enzima vuelva
a tener actividad biológica. La unión reversible a su vez puede
ser básicamente de dos tipos:
a. Competitiva:
El sustrato y el inhibidor NO pueden unirse al mismo tiempo
con el sitio activo de la enzima. Compiten por ese lugar.
b. No Competitiva:
El sustrato y el inhibidor pueden unirse al mismo tiempo a la
enzima. El inhibidor se va a unir en un sitio distinto al que se
va a unir el sustrato, llamado Sitio Alostérico, desde donde
modifica la estructura conformacional (Tridimensional) de la
enzima de manera tal que se ve afectada su actividad sobre el
sustrato correspondiente.
A continuación, vemos un cuadro a modo de resumen de las
principales características de este grupo farmacológico
Dada la importancia de controlar la aromatización de la Testosterona, se han desarrollado varios compuestos que podemos clasificar de la siguiente manera:
Inhibidores Reversibles:
Inhibidores de la Aromatasa (AI´s)
Inhibición Enzimática
Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. La unión de un inhibidor
puede impedir que el sustrato se una a la enzima o que la enzima no pueda llevar a cabo su mecanismo de acción. Los inhibidores de la Aromatasa, a diferencia de los bloqueantes de
receptores estrogénicos, disminuyen los niveles plasmáticos
de estrógenos ya que impiden su síntesis, pudiendo llevar su
concentración cercana a cero.
La unión con la enzima puede ser de dos tipos:


Reversible.
Irreversible



Mesterolona (Proviron®) - Competitivo
Anastrozol (Arimidex®) – NO Competitivo
Letrozol (Femara®) – NO Competitivo
Inhibidores Irreversibles (NO competitvo):

Exemestano (Aromasin®)
Hay que recordar que un nivel de Estrógeno bajo, de manera
permanente, pueden aumentar la probabilidad de sufrir osteoporosis y trastornos cardiovasculares en mujeres.
Mesterolona (Proviron ®)
Esta droga posee más afinidad por la Aromatasa que la Testosterona, motivo por el cual soporta la aromatización, formando un compuesto de bajo efecto estrogénico (Estrógeno
Débil) y desplazando a la Testosterona como sustrato de dicha enzima. Este mecanismo indirectamente aumenta la Tes-
118
tosterona libre, la que es la fisiológicamente activa. Ademas
se observa que tiene efecto positivo sobre la producción de
Esperma y la Libido. Pero como contrapartida, puede provocar como efecto adverso erecciones dolorosas lo que se conoce como Priapismo. Se presenta en comprimidos de 25 mg
y su dosis habitual es de 25/50 mg/día.
NO Competitivo. Esto significa que no hay posibilidad de que
pueda revertirse su accionar a pesar de aumentar en este caso las concentraciones de Testosterona. Se presenta en comprimidos de 25 mg y se usa a razón de 1 comprimido por día.
Testolactona (Teslac®)
Anastrozol (Arimidex ®)
El Anastrozol es uno de los compuestos más utilizados en el
ámbito del deporte para controlar el proceso de aromatización bloqueando de manera reversible y NO competitiva a la
enzima Aromatasa. Se presenta en comprimidos de 1 mg y su
posología es 1 comprimido con el desayuno. Puede suprimir
la producción de Estrógenos hasta en un 90 % y puede también provocar disminución del Colesterol HDL. Si bien no se
recomienda asociar su uso con bloqueantes estrogénicos, tipo Tamoxifeno, esta asociación puede llevar la actividad estrogénica a cero.
La Testolactona es un fármaco que tiene doble accionar, por
un lado, es un bloqueante de receptores estrogénicos que atraviesa la barrera hemato-encefalica, es decir que tiene acción central y periférica, y por otro lado es un inhibidor de la
Aromatasa. Esta versatilidad le permite ser utilizado tanto para tratar ginecomastia, como para estimular la secreción de
LH desde la hipófisis. Se presenta en comprimidos de 50 mg y
la dosis usual suele situarse entre los 50 y los 200 mg x día.
A continuación, podemos observar en el siguiente cuadro un
resumen de lo hasta aquí expuesto.
Letrozol (Femara®)
Similar al Anastrozol, su función es la de bloquear de manera
reversible NO competitiva a la enzima Aromatasa. Su presentación es de 2,5 mg cada comprimido y se usa 1 comprimido
por día.
Exemestano (Aromazin ®)
Similar al Anastrozol y al Letrozol, es un inhibidor irreversible
119
Relación efecto-toxicidad. Determinación práctica
decer complicaciones a futuro”
El uso de sustancias para la mejora del rendimiento deportivo, es un proceso que debe ser debidamente controlado. Para ello es necesario tener información suficiente para determinar la evolución del proceso y la prevención de efectos adversos con la suficiente antelación, de forma tal de poder evitar la aparición de los mismo. Por eso se hacen necesario los
controles de laboratorio (sangre) de manera periódica durante y después de su uso, con el fin de poder conocer de manera más precisa la afectación provocada por el uso de fármacos
sobre el organismo en cuestión. Pero lo cierto es que muchos
atletas, mal asesorados, no hacen controles de rutina y solo
se acercan a una consulta médica cuando el problema ya se
presentó. Imaginemos un atleta con su piel de color amarillento (Ictericia). Es obvio que su Hígado está sufriendo algún
tipo de problema, pero para llegar a tal situación, es más que
evidente que este sujeto nunca chequeo su sistema para prevenir tal situación. Si bien lo aconsejable son los controles de
sangre periódicos, existe un método que se basa en analizar
la respuesta de nuestro organismo a medida que progresamos en las dosis de una determinada sustancia, valorando lo
positivo y lo negativo, y tomando nota de ello en el siguiente
formulario.
Tiempo de permanencia de una sustancia
Tabla de Estimación de la dosis y prevención de toxicidad
El tiempo de permanencia de sustancias consideradas doping
positivo en el organismo, es un dato esencial, si el atleta que
decide consumir estas “ayudas”, quiere tener pleno conocimiento del riesgo que corre de dar positivo ante un testeo antidopaje. La existencia de tablas que predicen el tiempo necesario para dejar de consumir una sustancia prohibida y con ello burlar el control antidopaje, no tienen ningún fundamento
científico matemático. Lo correcto es considerar la vida media
de cada sustancia involucrada y establecer una progresión
matemática, sabiendo que por cada vida media que transcurre, el % de droga presente se reduce a la mitad de lo que había anteriormente. Ahora bien, la pregunta que surge es con
que % de droga remanente decido asumir un riesgo, porque
el riesgo “cero” no existe. Esta pregunta es fundamental porque cuantas más vidas medias se decidan considerar, más bajo es el porcentual de sustancia presente en sangre, pero mas
tiempo de “NO CONSUMO” será necesario y esto podrá afectar el rendimiento deportivo porque, es sabido que al suspender el consumo de sustancias que mejoran la performance física, (en este caso esteroides anabólicos androgénicos) el rendimiento tiende a caer, y que dicha caída será más importante cuanto más tiempo este alejada la fecha de inicio de la suspensión del consumo de dichas sustancias y la fecha de la
competencia deportiva.
Semana:
Droga/Dosis
1
2
3
4
5
6
7
Beneficio
Fuerza
Resistencia
Peso coporal
Energia
Potencia sexual
Apetito
Definicion
Reduccion de grasa
Recuperacion
Riesgos
Ret. Liquidos
Acne
Sensibilidad en el pezon
Agresividad
Trastornos hepaticos
Insomnio
Hta
Palpitaciones
Virilizacion
Cefalea
Impotencia
Dificultades en la miccion
Este sistema es simple. Se basa en anotar de manera periódica y progresiva las dosis que se utilizan de una droga cualquiera, e ir tomando nota de los riesgos y beneficios que se
puedan observar a medida que progresamos en la dosis suministrada. Si los beneficios superan claramente a los riesgos,
podemos entender que la dosis es relativamente segura y
continuar con su uso. Pero si en algún momento, con o sin la
obtención de beneficios (aumento de la fuerza, peso corporal,
etc.), observamos que los riesgos aumentan de manera importante, debemos inmediatamente disminuir, o en algunos
casos suspender el uso de la droga en cuestión, y consultar
con un médico para que nos someta a un exámen general que
incluya una muestra de sangre y la observación de los diversos parámetros que se deben investigar para tomar el control
de la situación y eliminar cualquier riesgo. Recuerde “el uso
inteligente de cualquier sustancia minimiza el riesgo de pa-
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, luego de 10 vidas medias, la permanencia de Testosterona Enantato en sangre, luego de recibir una dosis de 180 mg (si bien se presenta
en dosis de 250 mg x ml, 70 mg corresponden al ácido Enántico), equivale al 0,097 % de lo que se aplico al inicio. Esto representa un valor igual a 0.17 mg aproximadamente y si dividimos este último por la volemia promedio de un adulto sano
que es de aproximadamente 5.000 ml, obtendremos luego de
50 días que es el tiempo que representa la suma de 10 vidas
medias para el Enantato de Testosterona cuya vida media es
de aproximadamente 5 días, una concentración en sangre igual a 0,000034 mg/ml o que expresado en nanogramos (ng)
es igual a 34 ng/ml, un valor que todavía cuadruplica el valor
120
máximo fisiológico de un individuo sano que es de 8 ng/ml.
Lógicamente es necesario preguntarse si la concentración en
sangre obtenida luego de dejar pasar un tiempo libre de consumo de dicha sustancia igual a 10 vidas medias, es lo sufícientemente bajo como para poder evitar un doping positivo,
y donde la probabilidad de dar negativo dependerá, entre otras cosas de la metodología de los testeos y de los avances
tecnológicos de los equipos utilizados para evaluar muestras
de sangre y orina, los cuales tienden a ser cada vez más específicos (que no dan falsos positivos) y sensibles (que detectan
con muy bajas concentraciones).Podemos concluir que en general si dejamos pasar un tiempo igual a 20 vidas medias, el
porcentaje de presencia en sangre de una sustancia alcanza
un valor tan bajo, que si bien no puede asegurarnos un resultado negativo, nos da una probabilidad bastante elevada de
poder burlar el control antidopaje, pero siempre con el concepto de que el cálculo puede fallar y no se puede asegurar la
negativdad de un testeo.
nombre de Hipogonadismo Masculino, y técnicamente ocurre
cuando la concentración en sangre de dicha hormona cae por
debajo de los 2,8 ng/ml. Este déficit suele manifestarse con
los siguientes síntomas:
abcdefghij-
Disminución de la Libido
Impotencia
Apatía
Aislamiento Social
Falta de interés por todo
Desgano
Debilidad
Pérdida de la masa muscular
Aumento de la masa grasa
Mialgias
El Hipogonadismo se suele clasificar de la siguiente manera:
a-Hipogonadismo Primario:
La concentración de Testosterona en sangre decae como consecuencia del cese de producción de dicha hormona por parte
de los Testículos en las células de Leydig. En este caso el nivel
de Hormona Luteinizante (LH) es normal o elevado, como señal de que el eje Hipotálamo Hipofisario Testicular (EHHT)
funciona, pero en donde por algún motivo los testículos dejan
de fabricar Testosterona y se expresa clínicamente como un
achicamiento de su tamaño (Atrofia Testicular)
b-Hipogonadismo Secundario:
Veamos un ejemplo:
Fármaco Seleccionado:
Boldenona Undecilenato
Vida Media:
14 días
N° de vidas medias correspondiente:
20
Tiempo de suspensión de Uso =
14 días * 20
Tiempo necesario de suspensión =
280 días
La producción de Testosterona decae debido a que el nivel
plasmático de Hormona Luteinizante (LH) es bajo, es decir
que el eje Hipotálamo Hipofisario Testicular está deprimido
(Feedback Negativo). Los testículos están en condiciones de
producir Testosterona, pero no recibe en tiempo y forma la
señal del sistema nervioso central representada por la concentración en sangre de LH. Esta situación obedece a dos posibles causas:
a. Déficit de secreción de LH a nivel Hipofisario.
b. Déficit de secreción de GnRH a nivel Hipotalámico
(Hormona Liberadora de las Gonadotrofinas = LH y FSH)
c-Hipogonadismo provocado por el uso de EAA
Quiere decir que para el Undecilenato de Boldenona inyectable, cuya vida media es de aproximadamente 14 días, y considerando un porcentaje de droga presente en sangre cercano
a 0,00009 % con el que se decide aceptar correr un riesgo, y
que este % se corresponde con 20 vidas medias; al multiplicar
la vida media de 14 días por 20 vidas medias, nos da que necesitamos 280 días (9 meses) para ir a un testeo con una presencia en sangre de Undecilenato de Boldenona de 0,00009 %
de la dosis aplicada y que este testeo tenga altas probabilidades de dar negativo.
La producción de Testosterona endógena decae debido a que
existen elevadas concentraciones de Testosterona de origen
exógeno. Esto suele verse en el caso de aquellos atletas que
suelen utilizar ciclos con elevadas dosis de Testosterona y derivados que “engañan” al sistema y provoca caída de la concentración de LH y por ende de la producción de Testosterona
Endógena. Aquí se suele observar en general niveles de Hormona Luteinizante (LH) bajos con niveles de Testosterona
muy elevados (presumiblemente de origen exógeno).
Las principales causas de inhibición del eje Hipotálamo Hipofisario Testicular son:
Hipogonadismo Masculino
1-Concentraciones altas de Testosterona y Estradiol
El déficit en la producción de Testosterona se conoce con el
2-Factor Tiempo (Mayor a 6 sermanas)
121
3-Estrés (Aumento de Cortisol y Prolactina)
hormona. Puede usarse solo o en conjunto con la HCG, lo que
queda a criterio del médico.
El inicio de un tratamiento para tratar reestablecer los equilibrios hormonales provocados por el uso de EAA, se denomina
Terapia Post Ciclo (PCT – Post Cycle Therapy) y se deben dar
ciertas pautas necesarias para evaluar la necesidad o no de iniciar la utilización del mismo. Para tal fin detallamos algunos
ítems importantes a saber:
1-Corroborar con exámenes de sangre que el EHHT está efectivamente inhibido (Testosterona y LH con niveles muy bajos)
2-Presencia de signos y síntomas como ser:
1
2
3
Disminucion de la Libido
Atrofia Testicular
Marcado cansancio y debilidad
En algunos casos en los que hay antecedentes previos de retroalimentación negativa por las dosis ya utilizadas, puede iniciarse un esquema preventivo durante el ciclo (Intraciclo) con
dosis bajas de Clomifeno y/o HCG, para tratar de contrarrestar la probable atrofia testicular que por experiencia previa,
es de esperar que aparezca.
d-Hipogonadismo por edad (Andropausia)
Es una etapa de la vida del hombre en donde como producto
del envejecimiento, la producción natural de Testosterona
cae de manera importante y en muchos casos se informa como < 0,01 (menor a 0,01). La Hormona Luteinizante (LH) puede estar elevada o no, y en general se da en sujetos por encima de los 50 años, aunque puede apararecer antes. Ante la
sospecha de un cuadro de andropausia, es necesario confirmar si el hipogonadismo se produce por trastornos a nivel
testicular (Hipogonadismo Primario) o si el problema está a
nivel Hipotálamo–Hipofisario, es decir si el problema se encuentra a nivel del sistema nervioso central (Hipogonadismo
Secundario). Esto se resuelve analizando los niveles de LH en
sangre y de acuerdo a su valor podemos estar en presencia
de dos situaciones:
a. LH Baja y Testosterona Baja
Aquí la idea es estimular el testículo para ver si puede seguir
produciendo Testosterona. Para tal fin se utilizan los siguientes fármacos:
1. Clomifeno Citrato (Genozym®)
Es un bloqueante de receptores estrogénicos a nivel del sistema nervioso central, ya que es capaz de atravesar la Barrera
Hematoencefálica (BHE), y que impide que el Estrógeno, principal inhibidor a nivel Hipotalámico Hipofisario de la secreción
de Gonadotrofinas (LH/FSH), pueda llevar adelante tal cometido. El Clomifeno se presenta en comprimidos de 50 mg y se
suele utilizar 1 comprimido con el desayuno durante 30 días.
Luego se debe volver a evaluar los niveles de LH y de Testosterona para ver si la Hipófisis pudo volver a liberar LH en
tiempo y forma y si los testículos han vuelto a producir dicha
2.- Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG - Endocorion®)
Esta Hormona es producida por la placenta de la mujer embarazada y tiene una acción cualitativamente igual a la LH. Por
lo tanto, a diferencia del Clomifeno, el uso de HCG estimula
directamente al testículo para que sintetice Testosterona.
Hay que tener cuidado de no saturar el sistema con HCG
porque puede producir un aumento importante en la síntesis
de Testosterona y esto terminaría provocando un feedback
negativo sobre el EHHT y una menor estimulación en la síntesis de LH, efecto totalmente contrario al buscado. Se presenta en ampollas multidosis que necesitan cadena de frío y
que se expresan en Unidades Internacionales (U.I.) en donde
cada ampolla contiene 5.000 U.I. La dosis usual es de 2.500
U.I. semanales o cada 14 día, en un período que va desde las
4 semanas hasta las 12 semanas (15.000 U.I. en total), según
cada caso en particular y puede o no ir asociado al uso de Genozym®. Los controles de sangre midiendo LH y Testosterona
se hacen cada 4 semanas, y se observa el comportamiento de
ambas hormonas en sangre. Si la respuesta es positiva, es decir si la hipófisis y testículos responden al uso de estos fármacos, se suspende el uso de ambos y se procede a observar
que sucede con el EHHT. Si se vuelve a observar un hipogonadismo, se retoma el uso de Clomifeno y HCG, de manera individual o en conjunto, hasta que en algún momento ya no haya respuesta positiva. Aquí nos encontramos ante un cuadro
de resistencia testicular (Hipogonadismo Primario) y se debe
pensar en la necesidad de iniciar una Terapia de Reemplazo
con Testosterona (TRT). En resumen, de manera empírica se
procede a evaluar el EHHT, con una estimulación con Clomifeno y/o HCG, cuya duración puede ir desde las 4 a las 12 semanas, y con evaluaciones mensuales de Testosterona Plasmática y LH, para luego construir una curva Dosis de Estimulantes Testiculares - Concentraciones plasmáticas de Testosterona y LH, y poder sacar conclusiones al respecto. Cuando se constate que a pesar de esta terapia no se logra una
respuesta apropiada en los niveles de Testosterona en sangre, se procederá a informar que ya no es posible continuar
con este tratamiento y que es necesario pasar directamente a
122
un esquema de reemplazo de Testosterona de manera crónica y de por vida.
b.- LH Alta y Testosterona Baja
Aquí estamos ante un cuadro de Hipogonadismo Primario y
se procede a hacer una terapia de reemplazo con Testosterona de manera continua e inclusive en muchos casos de por vida, (Terapia de Reemplazo con Testosterona – TRT), con controles de laboratorio, vigilando principalmente la condición
de la próstata. La terapia de reemplazo puede llevarse haciendo uso de alguno de los siguientes compuestos:
a. Testosterona Undecanoato (Undestor®) Caps. x 40 mg
valor supera los 4 ng/ml, se deberá realizar una Ecografía
Prostática y un Examen Digito Rectal (EDR). Es evidente que
no hablamos de un ciclo de anabolización para la mejora de la
performance deportiva. Estamos en presencia de un cuadro
de deterioro de la producción de Testosterona y la posibilidad
de hacer uso de distintos elementos existentes para combatir
este proceso que provoca una calidad de vida en el hombre
muy deficiente. Muchos se preguntan si no es contraproducente usar Testosterona a edades avanzadas. La respuesta es
simple. Lo que se busca es lograr niveles fisiológicos de Testosterona, es decir que se sitúe dicho valor cercano a 8 ng/ml.
Si este valor está dentro del rango fisiológico, es decir, no lo
sobrepasa, ¿porqué debería traer problemas? No estamos
hablando de alcanzar valores en sangre cercanos a 40 ng/ml.
Esto se suele ver en protocolos de aumento de masa muscular en el ámbito del físicoculturismo. En la TRT solo buscamos que la calidad de vida y el bienestar psicofísico del individuo sean restituídos, con escaso riesgo de provocar efectos
adversos. Debemos mencionar, además, la existencia de cápsulas de Testosterona Undecanoato de 40 mg y geles de Testosterona de aplicación cutánea, en ambos casos de manera
diaria lo que muchas veces hace el proceso engorroso y discontinuo ante el olvido del uso de estos métodos. Por último,
existe también un dispositivo conocido con el nombre de
“chip” y que en realidad es un pellet (comprimido sólido que
se implanta en el tejido subcutáneo y que es absorbido lentamente por el organismo) y que contiene Testosterona Bioidéntica (químicamente idéntica a la producida por el organismo).
b. Gel de Testosterona al 1 % (5 grs – 50 mg - Androlone®)
c. Testosterona Enantato- 250 mg x ml (Testoviron Depot®)
d. Testosterona 4 Esteres – 250 mg x ml (Sustanon®)
e. Testosterona Undecanoato – 1 gr. x 4 ml – (Nebido®)
f. Pellet de Testosterona (Cristalizada)
La dosis y los plazos deben ser administrados por un médico.
En un principio se utilizaba Testosterona Enantato (Testoviron
Depot®) 250 mg x ml en 1 ampolla monodosis cada 14 días.
Luego se pasó a usar Sustanon 250 mg® compuesto por 4 ésteres de Testosterona: Propionato - Fenyl Propionato – Isocaproato – Decanoato, en presentaciones de 1 ml en ampolla
monodosis y con una frecuencia de aplicación mensual (cada
28 días). Finalmente apareció una nueva presentación cuyo
nombre comercial es NEBIDO® y que contiene Testosterona
Undecanoato, en una presentación de 1.000 mg en 4 ml en 1
ampolla monodosis y de aplicación trimestral. La Terapia de
Reemplazo con Testosterona es un tratamiento de por vida,
siempre y cuando no haya alteraciones en otros valores en
sangre, como ser el perfil lipídico, y principalmente la integridad de la Próstata, órgano que suele ser afectado por el uso
de Testosterona y que puede provocar Hipertrofia Prostática
Benigna, siendo esta prácticamente la única contraindicación
seria para iniciar una Terapia de Reemplazo con Testosterona
(TRT). Esto habitualmente se controla en principio con valoración del PSA Prostático (Antígeno Prostático Específico), y si el
Hipogonadismo por uso de EAA y Post Ciclo
Es habitual hablar de post ciclo como un período necesario de
realizar, luego de haber finalizado con el uso de esteroides anabólicos androgénicos. Pero lo cierto es que existen ciertas
normas o pautas que plantean la necesidad o no de hacer uso
de determinados fármacos con el fin de corregir algunas deficiencias o trastornos. El post ciclo puede indicarse por en
principio por varios motivos, entr ellos:


Restaurar el EHHT
Evitar una marcada pérdida de rendimiento
general
123



Evitar la pérdida de Líbido
Evitar la pérdida masa muscular
Evitar acumular grasa corporal
A continuación, se describe un cuadro que nos orienta respecto al uso de HCG y Clomifeno:
El primer lugar hay que determinar si el eje Hipotálamo Hipofisario Testicular (EHHT) está inhibido. Para ello debemos proceder de la siguiente manera:
a.- Evaluar la presencia de signos y síntomas que son los mencionados en el apartado de andropausia entre los que se
destacan la atrofia testicular y la pérdida de líbido.
b.- Medir en sangre los niveles de Hormona Luteinizante (LH)
y de Testosterona Plasmática para verificar la integridad
de dicho eje.
Es importante recalcar que, si no hay sintomatología, es de
buena práctica NO medicar. Ante la presencia de los dos síntomas antes mencionados, es casi un hecho que el EHHT estará afectado y que el examen de sangre va a confirmar con su
resultado tal presunción. En tales casos se puede iniciar el
protocolo de restauración del eje aún sin tener confirmados
los valores de LH y Testosterona. Por último, existen casos
puntuales en donde el uso de estimulantes testiculares puede
iniciarse en las primeras semanas del ciclo, en donde debido
al uso de Testosterona a dosis elevadas, casi con seguridad va
a inhibir el EHHT. Pero lo más habitual es hacerlo al finalizar
cualquier ciclo en donde se útilizaron Testosteronas a dosis
medias altas, afectando con ello la producción de Testosterona endógena. La afectación del EHHT y el tiempo de restauración del equilibrio de este eje, es directamente proporcional a las dosis utilizadas y a la duración del ciclo. A dosis elevadas, el impacto sobre el EHHT es mayor y el tiempo de recuperación es más largo. Lo mismo sucede con protocolos
muy extensos con dosis moderadas o altas. Es decir que la
recomposición del equilibrio del EHHT es dosis-dependiente y
tiempo-dependiente. En conclusión, si la dosis usada ha sido
muy alta o el tiempo de uso muy prolongado, más tiempo se
tardará en recuperar el equilibrio. Una vez que se confirma el
Feedback negativo sobre el EHHT, se puede optar por 2 conductas:
a. Dejar que el Eje Hipotálamo Hipofisario Testicular se restituya solo de manera natural, aumentando la producción de
LH ante los bajos niveles de Testosterona circulante. El tiempo de restitución del eje dependerá de cuan agresivo se haya
sido respecto al uso de Testosterona exógena. En este caso
hablamos de esperar que suceda una Retroalimentación Positiva, es decir aumento de la concentración de LH plasmática
ante la presencia de bajos niveles de Testosterona en sangre.
b, Utilizar sustancias que estimulen a la Hipófisis para que
vuelva a secretar en tiempo y forma Hormona Luteinizante
(LH) y que estimulen al testículo para que produzca nuevamente Testosterona para poder atenuar más rápidamente los
signos y síntomas producto de la atrofia testicular. Estas sustancias son, a saber:


Clomifeno Citrato
Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG)
1-Cuando tanto la Testosterona como la Hormona Luteinizante están por encima de los valores mínimos considerados normales, no es necesario llevar a cabo ningúna acción fármacológica. Si había niveles previos mas altos, es simplemente una
cuestión de esperar.
2-Si la Testosterona esta por debajo del limite inferior considerado normal, y la Hormona Luteinizante se encuentra dentro del rango normal, pero mas cercano al limite inferior, se
puede utilizar Clomifeno de manera individual, para estimular
a la la glándula Hipófisis para que libere mas LH y de esta manera se aumenten los valores de Testosterona Plasmática.
3- Si tanto la Testosterona como la Hormona Luteinizante se
encuentran debajo de los valores considerados mínimos, pero
sin estar completamente inhibidos, lo que si sucede cuando
los valores son indicados como “menor a 0,01”, se puede utilizar Clomifeno, pero a la vez sumar Gonadotrofinca Coriónica
Humana (HCG) para actuar directamente como estimulador
testicular a la espera que el clomifeno “despierte” a la glándula Hipófisis.
4-Si los valores de ambas hormonas (Testosterona y Luteinizante) se informan como “menor a 0,01”, el eje Hipotálamo
Hipofisario Testicular está completamente inhibido y es necesario utilizar tanto Clomifenco como Gonadotrofina Coriónica Humana de manera más prolongada (entre 60 y 90 días)
a la espera de ver que respuesta se observa en este eje.
5-Finalmente si la Testosterona se informa con un valor menor a 0,01 y la Hormona Lutenizante tiene valores elevados,
esto se interpreta como un cese de actividad por parte del
Testículo, y en donde no tiene sentido el uso de Clomifeno y
de Gonadotrofina Coriónica Humana, dado que los niveles de
LH son suficientes para estimular el testículo y este, por algún
motivo (por ej. Andropausia) no logra producir en tiempo y
forma Testosterona. Aquí se puede proponer una terapia de
reemplazo con Testosterona de manera exógena, de por vida
y con controles períodicos de sangre. (TRT = Terapia de Ree-
124
plazo con Testosterona). En los casos que se plantearon en
parrafos anteriores, se hace necesario recalcar que es imprescindible medir los niveles de Testosterona y LH en sangre antes, de hacer uso del HCG y Clomifeno Citrato, y NO usarlos
de manera rutinaria porque puede darse el caso de que el
atleta NO tenga bajo los niveles de Testosterona plasmática y
en este caso el uso de HCG y/o Clomifeno podrían elevar de
manera perjudicial su valor en sangre y provocar síntomas y
signos que no se habían presentado anteriormente. Podremos entender mejor esto con un ejemplo: Un atleta decide
usar Estanozolol durante 8 semanas, droga que NO inhibe el
EHHT. Al finalizar el protocolo, y sin hacer exámenes de sangre, dicho atleta decide, por sugerencia de algún “Gurú”, utilizar HCG. Es importante destacar que nuestro atleta no tuvo
síntomas o signos de disminución de la actividad de la Testosterona como por ejemplo Atrofia Testicular durante la duración del protocolo. Al poco tiempo de usar HCG, nuestro atleta presenta molestias en las mamas cuadro compatible con
una Ginecomastia incipiente Grado 1, debido a que su nivel
de Testosterona no estaba bajo, y al aplicar HCG, se elevó la
producción de la misma hasta en un 400 %. (30ng/dl). Este valor provoca una importante aromatización, lo que da lugar a
la hipertrofia de la Glándula Mamaria. Es obvio concluir que
nuestro atleta NO necesitaba usar HCG y que al hacerlo dio
lugar a la aparición de complicaciones, provocadas por la producción de altos niveles de Estrógenos derivados de la aromatización de los altos niveles de Testosterona, provocados a su
vez por la utilización de HCG. Por lo tanto, estamos en presencia de dos situaciones distintas respecto al uso o no del
HCG, las que señalamos en el siguiente gráfico y detallamos a
continuación:
Situación 2:
a. Se procede a medir Testosterona Plasmática con o sin la
presencia de síntomas o signos.
b. Se confirma que está baja la concentración en sangre
c. Se aplica HCG de manera correcta
d. NO se observa la aparición de efectos adversos.
Como conclusión final podemos decir lo siguiente:
“Si no aparecen signos o síntomas que indiquen claramente
una alteración del balance hormonal Testosterona/LH, como
ser disminución de la libido o achicamiento testicular, entre
otros, en donde se puede inferir que es casi un hecho que
será necesario hacer uso de un PCT (Post Cycle Therapy / Terapia Post Ciclo), la regla general debe ser primero medir en
sangre para luego tomar una decisión al respecto”.
Se debe mencionar que es posible estimular la liberación de
Gonadotrofinas (LH y FSH) con fármacos que simulen el accionar de la Hormona Liberadora de Gonadotrofinas (GnRH). Entre ellas podemos mencionar a la Triptorelina (Decapeptyl
Retard®), el cual es un análogo de dicha hormona liberadora
y de aplicación intramuscular. Es importante señalar que este
fármaco se utiliza entre otras cosas, como tratamiento para
Cáncer de Próstata Hormono-dependiente debido a que, si
se lo utiliza de manera crónica, luego de una estimulación inicial positiva en la liberación de LH y FSH, finalmente termina
provocando un Feedback Negativo y la supresión de la liberación de dichas hormonas, con la consiguiente caída de la producción de Testosterona. Pero si se la utiliza de manera única
puede inicialmente provocar aumento en la secreción de LH y
FSH y con esto ver si se puede reactivar la secreción natural
de dichas gonadotrofinas. Es importante señalar que no es una buena idea usar este medicamento sin estricto control
médico ya que se puede causar más daño que beneficio y
que, además, como no se puede usar de manera sostenida,
no logra solucionar el problema en cuestión.
Situación 1:
a. NO se midió testosterona en sangre. Estaba dentro de límites normales.
b. Se aplica HCG
c. SE ELEVA demasiado los niveles de Testosterona en sangre,
susceptible de sufrir el proceso de aromatización.
d. Aparecen efectos adversos, como ser ginecomastia
Uso de Suplementación en un Post Ciclo
Es un hecho que la agresividad del ciclo de esteroides realizado va a determinar el impacto sobre el equilibrio hormonal y
125
el tiempo necesario para restaurar dicho equilibrio, siempre y
cuando estemos hablando de un atleta por debajo de los 35 /
40 años en donde la síntesis de Testosterona aún es eficiente.
Dicho de otra manera, a mayor agresividad del ciclo, mayor
tiempo de recuperación del eje. Por otra parte, más allá de
definir el uso o no de un PCT, existen ciertas medidas que se
pueden tomar respecto al consumo de algunos suplementos,
que puedan ayudar a corregir más rápidamente estas alteraciones.
con su capacidad de mejorar el sistema inmunológico. Por último, tanto los Aminoácidos Encadenados (BCAA), como la
Proteína en forma de batidos, son básicamente abastecedores de materia prima con la cual se nutre el músculo para
repararse, y que en dietas pobres en proteínas suelen cumplir
un rol importante. Hay que tener presente que este tipo de
sustancias pueden ser utilizadas independientemente de que
se lleve a cabo o no un PCT.
Principios de entrenamiento y Post Ciclo
Más allá de la utilización de medidas farmacológicas o el uso
de suplementos naturales, se puede además ajustar un entrenamiento adecuado a esta etapa de restitución de equilibrio
hormonal (Homeostasis). Empecemos por analizar la duración
de la sesión de entrenamiento. Es un hecho que la capacidad
de entrenamiento disminuye cuando se finaliza un ciclo. Las
condiciones óptimas que el uso de esteroides provee, permiten llevar a cabo entrenamientos muy intensos y agotadores.
Esto no va a ser posible durante un post ciclo, por lo que es
necesario entender que los tiempos de entrenamiento se deben acortar, tratando siempre de mantener la máxima intensidad posible, pero esta intensidad no se va a basar en la carga inercial (Masa - kg) que uno pueda movilizar, sino en dos
importantes conceptos:
El uso de Vitamina C, ayuda a mejorar el aporte en tiempo y
forma de diversos nutrientes, entre ellos aminoácidos y glucosa, hormonas y oxígeno, todos necesarios para una correcta reparación de tejidos y restitución de procesos normales,
ya que dicha vitamina produce aumento de la síntesis de Óxido Nítrico, un potente vasodilatador que provoca una notable
mejoría del aporte sanguíneo a los músculos en actividad. La
Vitamina B (Piridoxina) participa en la síntesis de proteínas
como cofactor de enzimas involucradas en el proceso de traducción a nivel ribosomal. La Vitamina E dentro de muchas
acciones mejora ostensiblemente el aporte de oxígeno al
músculo, mejorando su capacidad de producción energética,
y abasteciendo de energía suficiente para permitir aquellos
procesos de anabolismo y reparación de tejidos. Tanto el Tribulus Terrestris como la Maca, han sido propuestos como estimulantes naturales de la secreción de Testosterona por tener cierta actividad luteinizante (LH). El Saw Palmetto es una
sustancia natural con propiedades antiandrogénicas, ya que
bloquea a la enzima 5 alfa reductasa, mecanismo de acción
idéntico al Finasteride y Dutasteride, fármacos que se utilizan
para tratar la Alopecía Androgénica (AGA/Calvice) e Hipertrofia Prostática Benigna (HPB). La Crisina, es un flavonoide natural que bloque de forma potente a la enzima aromatasa, lo
que neutraliza el efecto inhibitorio que provocan niveles altos
de Estrógenos circulantes sobre la Glándula Hipófisis, sitio de
secreción natural de LH. La Creatina, es un suplemento que
aumenta la reserva natural de dicho elemento en el músculo
y participa de manera importante en el proceso de producción de energía (Sistema de los Fosfágenso: ATP – Pcr). La
Glutamina es un aminoácido que se lo suele asociar con los
procesos de recuperación post ejercicio como asi también
a. T.U.L (Time over Load / Tiempo Bajo Tensión - Carga)
El T.U.L (Tiempo bajo carga) depende de la velocidad de movilización de la masa inercial (kg), tanto en su fase positiva, en
su corta fase isométrica y en su fase negativa. Habitualmente
cuando entrenamos, nuestras contracciones musculares son
de tipo Auxotónicas (movimiento en donde la fase concéntrica y excéntrica se combina con un momento de fuerza isométrica). Veamos un ejemplo. Si realizamos una serie de Curl de
Biceps de 10 repeticiones, en donde la fase concéntrica dure
1 segundo y la fase excéntrica otro segundo, sin existir una
marcada fase isómetrica, podemos observar que nos llevaría
aproximadamente 20 segundos hacer esa serie. Pero si duplicamos ambos tiempos de ejecución, es decir una fase positiva
de 2 segundos y una negativa de 2 segundos, el tiempo total
de contracción se duplica alcanzando en esta serie de 10 repeticiones los 40 segundos. Podemos continuar moviéndonos
mas lento, con aumento del T.U.L. pero se puede deducir que
las cargas a movilizar tienden a ser menores (menos kg) a medida que el T.U.L. aumenta, dado que, si trabajamos al “fallo”,
con pesos cercanos a nuestro limite haciendo 10 repeticiones,
no podremos aumentar el tiempo de tensión muscular sin
disminuir la carga a movilizar.
b. Relación Trabajo / Pausa (Densidad)
En este caso lo que se acortan son los tiempos de descanso
entre serie y serie de forma tal que la acidosis no baje lo suficiente durante las pausas (no se “lava”), produciendo una
importante acumulación de Lactato, metabolito involucrado
en la señalización intracelular que activa procesos de síntesis
de proteínas, y que provoca además una importante conges-
126
tión y una sensación de “quemazón” en los músculos comprometidos en el gesto deportivo.
Por lo tanto, los entrenamientos se van a basar en ambos
conceptos y no en la carga a movilizar. Como regla general la
sesión de entrenamiento no debería durar más de 50 minutos. Respecto a las cargas, es recomendable tomar este período no solo como una etapa de recomposición de funciones fisiológicas, sino que además es necesario “descargar,“ es decir
permitir que todo el aparato osteotendinoso muscular, el cual
estuvo sometido a altos períodos de estrés, pueda reparar todas las lesiones microscópicas, producto de dicho tipo de entrenamiento “pesado”, las cuales pueden estar ocultas y sin
mostrar signos de su existencia, pero en donde, si no se permiten períodos de alternancia, es decir procesos de regeneración de tejidos, finalmente van a terminar apareciendo como
lesiones agudas y en muchos casos crónicas a medida que el
tiempo pasa. Por tal motivo se recomienda bajar las cargas a
un 70/75 % de las utilizadas durante el ciclo de esteroides. No
nos debe preocupar la disminución de dichas cargas a lo largo
de este período. Por último, tanto la cantidad de repeticiones
por serie, el número de series para músculos grandes como
chicos y la frecuencia semanal, se corresponden con el concepto de bajar el volumen y la intensidad de los entrenamientos visto con anterioridad. Es habitual en este período
sumar trabajo cardiovas-cular para mejorar el abastecimiento
de nutrientes y oxígeno a los músculos involucrados, y potenciar la oxidación de grasas como fuente principal de combustible
damiento prostático o atrofia testicular entre otros. En principio su búsqueda se baso en la necesidad de hallar compuestos que permitiesen sostener la masa muscular en procesos
de deterioro avanzado (Sarcopenia) que ocurren en enfermedades terminales (Cáncer) o por ejemplo en el Sindrome de
Inmunodeficiencia Adquirido (S.I.D.A.). Como característica a
resaltar, podemos afirmar que estos compuestos, NO aromatizan y NO reducen, es decir que NO forman Estrógenos y Dihidrotestoterona. Al igual que los esteroides anabólicos androgénicos, provocan balance nitrogenado positivo, pero
comparados con ellos, son mucho menos potentes. Es de
destacar que NO son Hepatotóxicos y que son exclusivamente
de administración oral. Un dato importante es que debido a
que no reducen, pueden ser usados por mujeres sin temor a
sufrir masculinización como por ejemplo el aumento del tamaño del clítoris. Es necesario aclarar que actualmente están
en proceso de ejecución, numerosos protocolos de investígación, con el fin de extender la lista actual de componentes de
este grupo. Pero a medida que se descubren moléculas con
mejores resultados en cuanto a hipertrofia muscular, puede
ser que sea necesario hacer post ciclos para, por ejemplo, restituir el EHHT, ya que empiezan a comportarse como un esteroide sin serlo desde el punto de vista estructural. Al día de la
fecha podemos citar los siguientes compuestos:






Ostarine (MK 2866)
Andarine (S4)
Ligandrol (LGD 4033)
RAD 140 (Testolone)
YK 11
S 23
A continuación, haremos una breve reseña de estos fármacos
Ostarine (MK 2866 / Enobosarm)
El Ostarine es el menos potente en cuanto a eficacia fármacológica. Tiene suave efecto lipolitico y un moderado efecto anabólico. Fue uno de los primeros compuestos desarrollados
para tratar pacientes con caquexia y pérdida importante de
masa muscular en enfermedades terminales y en pacientes añosos y con franco deterioro su sistema osteomuscular.
Moduladores Selectivo de Receptores Androgénicos
(Selective Androgen Receptor Modulators – SARM´s)
Los denominados Moduladores Selectivos de Receptores Androgénicos (SARM´s: Selective Androgen Receptor Modulator), son estructuras NO esteroideas, que se unen de manera
selectiva a receptores androgénicos ubicados principalmente
en Hueso y Músculo. Esta selectividad le otorga ciertas ventajas respecto al uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos,
como ser un aumento significativo de la masa muscular y de
la densidad ósea asociado a una escasa o nula aparicion de efectos secundarios tales como ser toxicidad hepática, agran-
Se presenta en comprimidos de 10 mg, siendo su vida media
127
aproximadamente de 24 hs, y la dosis diaria es en principio de
10 a 50 mg diarios durante 8 semanas, en donde se suelen
observar ganancias de masa muscular que rondan los 2 kg. Se
puede afirmar que en la mayoría de los casos no es necesario
hacer un post ciclo con estimulantes de la función testicular.
Respecto a la pérdida de grasa, su uso asegura, en dietas hipocalóricas, la conservación de la masa muscular. La dosis habitual para este objetivo es de aproximadamente 20 mg/día.
Otro uso habitual de Ostarine es en el caso de lesiones, como
ser tendinitis y tendinosis, siendo la dosis diaria también de
20 mg /dia. Finalmente, un dato a tener en cuenta es que si
bien no aromatiza, se puede observar en raras ocasiones, en
una muestra de sangre, elevación de los valores de Estrógenos, causando algún trastorno y en algunos casos, provocar
inhibición del eje Hipotálamo Hipofisario Testicular, situación
que puede ser perfectamente controlada con el uso de un
bloqueante estrogénico. Pero como se dijo anteriormente,
esto se dada rara vez.
otro SARM´s, el RAD 140 (Testolone®), ambos poseen elevada
eficacia y potencia para desarrollar masa muscular. La dosis
diaria en principiantes es de 5 mg/día mientras que para atletas avanzados, se puede duplicar esta dosis a 10 mg/día e
inclusive hasta 15 mg x día. Un dato importante es que pueden provocar masculinización en mujeres dado que posee
cierto efecto androgénico, por lo que NO se recomienda su uso en el ámbito femenino. Tanto el Ostarine, el Andarine como el Lligandrol, no suelen necesitar estimulación testicular
(post ciclo) con gonadotrofina coriónica humana o estimulación de la glándula hipofisaria con Clomifeno Citrato y tampoco se observa hepatotoxicidad con estos tres compuestos
ya que su estructura es aminoacídica y eso facilita su degradación hepática y su posterior eliminación
Andarine (S4)
Es un eficaz anabólico, superando en eficacia al Ostarine, pero de menor potencia comparado con el Ligandrol o el RAD
140. Debido a su capacidad de unirse a receptores androgénicos en Próstata, podría ayudar a tratar los cuadros de Hipertrofia Prostática Benigna. Se suele comparar su eficacia con el
Estanozolol o la Oxandrolona, pero sin los efectos androgénicos indeseados. Suele destacarse su uso en protocolos de definición, ya que puede actuar sobre receptores androgénicos
en tejido adiposo, por lo que su eficacia para perder grasa es
muy alta. La dosis habitual es de 50 mg/día para principiantes
y de 100 mg/día para atletas avanzados. Un detalle importante es que aparentemente el Andarine tiene receptores en
ojo lo que provoca una alteración de la visión nocturna (visión amarillenta) que rápidamente desaparece una vez suspendida su ingesta. Al igual que con el Ostarine, esta sustancia puede ser utilizada por las mujeres sin correr riesgos de
masculinización.
Ligandrol (LGD 4033 / Anablicum)
El Ligandrol es un compuesto con elevada potencia anabólica,
comparable con el uso de sustancias tales como la Metandrostenolona (Dianabol®) e inclusive la Testosterona. Junto a
RAD 140 (Testolone®)
En la actualidad, muchos trabajos de investigación señalan
que la caída de los niveles de Testosterona en individuos por
encima de los 50 años, puede provocar atrofia neuronal, por
lo que se especula que el uso de RAD 140 podría mejorar enfermedades tales como la demencia senil.
Desde el punto de vista comparativo con la Testosterona, es
muy fuerte como anabólico, incluso algunos investigadores
afirman que posee mayor potencia que dicha hormona, y con
muy bajo nivel androgénico. Por otra parte, comparando una
dosis semanal de Testosterona Enantato de 250 mg contra una dosis diaria de RAD 140 de 20 mg, se puede observar que
sería necesario aumentar a 400 mg la dosis de Testosterona
semanal, para igualar los efectos anabólicos, mientras que se
debería aumentar un 600 % la dosis de RAD 140 (120 mg/día)
128
para provocar efectos secundarios androgénicos. La dosis
habitual diaria es de 10 mg para principiantes y mujeres, y entre 15 y 20 mg para hombres con cierta experiencia en el uso
de esteroides. Pero se debe considerar el hecho de que puede haber afectación del eje hipotálamo hipofisario testicular,
por lo que podría ser necesario un post ciclo, con Clomifeno
y/o HCG.
YK 11
El YK 11 es un SARM´s que se caracteriza por su capacidad de
desarrollar masa muscular, superando en potencia a todos los
otros anteriormente mencionados. Se le adjudica además capacidad de inhibir a la Myostatina, lo que explicaría en parte
su eficacia anabólica. Recordemos que la Myostatina es un inhibidor de la síntesis de proteínas contrácties y por ende del
proceso de anabolismo muscular. La dosis habitual suele rondar entre los 4 y los 12 mg/día. Como efecto negativo se suele
mencionar la elevación de la presión arterial y un aumento de
la agresividad. Además, se ha visto masculinización en mujeres por lo que se considera una sustancia con efecto androgénico. Por otra parte, al igual que con el RAD 140, se discute la
posibilidad de necesitar post ciclo para restituir el eje HIpotalamo Hipofisario Testicular
S 23
El S 23 es un compuesto que se diseño inicialmente con la intención de ser un anticonceptivo oral masculino. Su vida media es de 12 hs aproximadamente. De todos los SARM’s descriptos hasta ahora este es el más potente. Como todos los
integrantes de este grupo, no aromatiza ni reduce. Pero dada
su potencia, y en dosis superiores a los 50 mg x día, hay inhibición del eje hipotálamo hipofisario testicular, lo que lleva a
la necesidad de hacer un post ciclo con Clomifeno Citrato y/o
con gonadotrofina coriónica humana (HCG). Un efecto negativo llamativo es la presencia de orina oscura y un marcado aumento de la agresividad. Dependiendo del objetivo, podemos
afirmar que a dosis bajas (10 mg / día) es útil para tratar cuadros de osteoporosis. Si incrementamos un poco la dosis, por
ejemplo, a 20 mg / día, se puede incorporar en tratamientos
para obesidad. Finalmente, para procesos hipertrofia muscular la dosis ronda los 30 / 40 mg x día. Superando los 50 mg
x día, estaríamos en presencia de un fármaco con efecto anticonceptivo, que inhibe la síntesis de espermatozoides de manera importante, pero que rápidamente se recupera dicha
condición al suspender su uso.
A continuación, y a modo de resumen podemos ver en el siguiente cuadro comparativo las potencias relativas de cada
compuesto de menor a mayor potencia, siendo el menos potente el Ostarine y el más potente el S 23. El YK 11 actua de
manera distinta, no sobre receptores androgénicos, sino sobre el receptor de Follistatin, que es el que inhibe a la Myostatina
Inhibidores de la Myostatina: ACE 031
Como se menciono anteriormente, el YK 11 es un inhibidor de
la Myostatina. Esta última actúa por activación directa sobre
receptores conocidos con el nombre de Receptores Activina
Tipo II B (ActR-IIB). Cuando este receptor no es activado, la
Myostatina pierde capacidad de inhibición sobre la síntesis de
tejido muscular. El agonista natural de este receptor con función inhibitoria (Antagonista en realidad) es la Follistatina.
129
La Follistatina estructuralmente se parece al receptor ActR-IIB
y logra unirse a la Myostatina con mayor afinidad que el receptor natural, impidiendo su efecto inhibitorio. Actualmente
se dispone de un compuesto sintético similar a la Follistatina
con capacidad de simular su accionar, y que se conoce con el
nombre de ACE 031. Este producto es capaz de aumentar la
masa muscular, la masa osea, la vascularización y la fuerza,
pero las dosis a utilizar aún no hay sido muy bien establecidas
y por lo tanto no hay consenso respecto a la dosis apropiada
para hipertrofia. Sin embargo, se ha reportado una dosis de
0,01 mg x kg de peso corporal de aplicacion cada 14 días.
Formebolona (Esiclene®)
La Formebolona es un esteroide anabólico androgénico que
comparte con el Synthol, un compuesto que contiene triglicéridos de cadena mediana (MCT), lidocaína (anestésico local) y
alcohol bencílico (bacteriostático), la capacidad de provocar,
cuando se aplica sobre un músculo, un proceso inflamatorio
local, pero que sus resultados no son tan espectaculares que
los que se obtienen con el uso de Synthol. Utilizado por vía oral, se suele observar un aumento del tono muscular, pero
desde el punto de vista de la hipertrofia, sus resultados son
muy pobres. Aplicado localmente, en músculos pequeños, a
razón 1 o 2 cc por músculo, se observa un proceso de crecimiento localizado de tipo inflamatorio de corta duración. El
problema es que se debe aplicar diariamente y se corre el
riesgo de provocar un encapsulamiento lo que puede terminar con la necesidad de hacer un drenaje mecánico. Como
rasgo positivo, no aromatiza ni reduce, pero es un 17 alfa alkilatado lo que lo hace hepatotóxico.
cia. Respecto al protocolo de administración podemos señalar
2 fases bien definidas:
Fase de Ataque
Se da durante las primeras 4 semanas. La dosis dependerá del
nivel del atleta, según la siguiente clasificación:
Principiante
2 mg / semanales
Amateur avanzado
4 mg / semanales
Profesinal
6 mg / semanales
Fase de Mantenimiento (a partir de la quinta semana)
2 mg cada 14 días
Esta fase de mantenimiento se sostendrá hasta que se evidencia clínicamente y con estudios respectivos, la mejoría suficiente como para considerar como finalizado el tratamiento
Body Protector Compound (BPC – 157)
Este péptido es un prometedor compuesto que en estudios
de laboratorio ha demostrado resultados muy sorprendentes.
En ratas con sección de Tendón de Aquiles, la recuperación
con el uso de este compuesto fue inmediata. Además, desgarros en cobayos también se recuperaron rápidamente.
Regeneradores de Tejido:
Thymosin Beta 4 (TB 500)
El Thymosin Beta 4 es un péptido que se le reconoce marcada capacidad de regenerar tejidos lesionados y de mejorar la
flexibilidad. Su uso permite acortar tiempos de recuperación
post quirúrgicos, a la vez que posee efecto analgésico y antiinflamatorio. Es útil también en cuadros de lesión nerviosa, ya
que permite reparar tejido nervioso y también se le atribuyen
propiedades de formar nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis). Asociado al uso de STH, Secretagogos (GHRP) y Somatotropos (análogos de la GHRH) mejora notablemente su efica-
130
Una característica llamativa es que acelera el proceso de granulación de heridas y además produce angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) Respecto a su dosificiación,
en general se utilizan dosis pequeñas, de 250 a 500 mcg aplicandose a 2 cms de la herida, subcutánea y diariamente
durante 4 semanas
Estimulador de la LH: Kisspeptin – 10 (Metastina)
La Kisspetina (KISS) es una familia de péptidos hipotalámicos
involucrados en el control neuroendocrino de la reproducción
Inicialmente se la denomino metastina porque tenía capacidad de suprimir metástasis de ciertos tumores (pecho y melanoma). Sin embargo, estudios posteriores revelaron su rol en
el control de la conducta sexual. Su principal sitio de acción es
en la comunicación Hipotálamo Hipofisario con función simil
a la Hormona Liberadora de Gonadotrofinas (GnRH). Puede
regular el pulso de secreción de la Hormona Luteinziante (LH)
de forma tal que se han registrado incrementos de hasta un
300 % en los niveles plasmáticos de Testosterona. A dosis elevadas, la secreción pulsátil de LH puede transformarse en
continua. Un dato a tener en cuenta es que se han hallado receptores a KISS en tejido adiposo (pardo y amarillo) lo que indica que ayudaría a disminuir los depósitos de grasa corporal.
Finalmente se menciona también que mejora mucho el estado de ánimo y el deseo (Impulso) sexual. La dosis recomendada es de 100 mcg x día y de aplicación subcutánea.
un aumento transitorio de los valores de las enzimas hepáticas, el uso de este compuesto durante 4 / 8 semanas, mejora
notablemente el comportamiento de dichas enzimas
Silimarina (Laragon®)
Es un hepatoprotector y regenerador de tejido hepático. Esta
droga presenta muchas similitudes con el Ácido Tióctico. Entre sus efectos farmacológicos podemos destacar los siguientes:
 Resistencia de la membrana plasmática del hepatocito a diversas toxinas
Desintoxicante

Regenerador de Tejido Hepático
Se presenta en comprimidos de 50 mg y generalmente, la dosis diaria es de 100 mg/día, es decir, 1 comp con el almuerzo y
1 comprimido con la cena. Algunas presentaciones contienen
comprimidos de 200 y 600 mg. En general cuando se observa
Efecto Antioxidante
Capitulo 3

Neumann, F. and Töpert, M. Pharmacology of antiandrogens. J.Steroids Biochem. 1986, 25, 885- 896.

“GTx Presents Phase II Ostarine (MK-2866) Cancer
Cachexia Clinical Trial Results At Endocrine Society
Annual Meeting.” Medical News TODAY. 6-14-2009.
http://www.medicalnewstoday.com/articles/153779
.php; Accessed 9-21-2010.

Furuya K. [Translated title from Japanese: Bone and
Men's Health. Bone selective androgen receptor
modulators]. Clin Calcium. 2010 Feb;20(2):225-33.

Madeddu C, Mantovani G. An update on promising
agents for the treatment of cancer cachexia. Curr
Opin Support Palliat Care. 2009 Dec;3(4):258-62.

Mohler ML, Bohl CE, Jones A, Coss CC, Narayanan R,
He Y, Hwang DJ, Dalton JT, Miller DD. Nonsteroidal
selective androgen receptor modulators (SARMs):
dissociating the anabolic and androgenic activities of
the androgen receptor for therapeutic benefit. Journal of Medicinal Chemistry 52 (12): 3597–617. 2009.

Ke HZ, Wang XN, O'Malley J, Lefker B, Thompson DD.
Selective androgen receptor modulators--prospects
for emerging therapy in osteoporosis? J Musculoskelet Neuronal Interact 5 (4): 355. 2005.

Yin D, Gao W, Kearbey JD, Xu H, Chung K, He Y,
Marhefka CA, Veverka KA, Miller DD, Dalton JT.
Pharmacodynamics of selective androgen receptor
Este principio activo, también conocido con el nombre de Acido Alfa Lipoico, posee los siguientes efectos farmacológicos:


Bibliografia:
Acido Tióctico (Biletan Forte®)
Antioxidante
Estimulación de la mitosis hepatocitaria (reparación de tejido hepático)
Se presenta en comprimidos de 150 mg y la dosis diaria es de
300 mg/día, 1 comprimido con el desayuno y 1 comprimido
con la merienda durante 4 / 8 semanas.
Protectores Hepáticos


131
modulators. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics. 2003 Mar;304(3):1334-40.







Hanada K, Furuya K, Yamamoto N, Nejishima H,
Ichikawa K, Nakamura T, Miyakawa M, Amano S,
Sumita Y, Oguro N. Bone anabolic effects of S-40503,
a novel nonsteroidal selective androgen receptor
modulator (SARM), in rat models of osteoporosis.
Biol. Pharm. Bull. 26 (11): 1563–9. 2003.
Gao W, Kearbey JD, Nair VA, Chung K, Parlow AF,
Miller DD, Dalton JT. Comparison of the pharmacological effects of a novel selective androgen receptor
modulator, the 5alpha-reductase inhibitor finasteride, and the antiandrogen hydroxyflutamide in intact
rats: new approach for benign prostate hyperplasia.
Endocrinology. 2004 Dec;145(12):5420-8.
Gao W, Kim J, Dalton JT. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of nonsteroidal androgen receptor ligands.
Pharmaceutical Research. 2006 Aug;23(8):1641-58.
Kearbey JD, Gao W, Narayanan R, Fisher SJ, Wu D,
Miller DD, Dalton JT. Selective Androgen Receptor
Modulator (SARM) treatment prevents bone loss and
reduces body fat in ovariectomized rats. Pharm Res.
2007 Feb;24(2):328-35.
Gao W, Reiser PJ, Coss CC, Phelps MA, Kearbey JD,
Miller DD, Dalton JT. Selective androgen receptor
modulator treatment improves muscle strength and
body composition and prevents bone loss in orchidectomized rats.
Endocrinology. 2005 Nov;146(11):4887-97.
Biller B, Daniels GH. Regulación neuroendocrina y
enfermedades de la hipófisis anterior. Cap. 328. En:
Fauci, Braunwald, Isselbacher, et al. Harrison, Principios de Medicina Interna, 10. ª ed. Mc Graw Hill.
Madrid 1998.
Griffin JE, Wilson JD. Disorders of the testes and the
male reproductive tract. En: Wilson JD, et al. Williams Texbook of Endocrinology, 9th ed. Saunders
Company Philadelphia1998.

Jockenhövel F. Male hypogonadism. Ed.UNI-MED International Medical Publishers. Bremen, Germany
2004.

Trastornos endocrinos y metabólicos. En: Beers MH,
Berkow R. El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento, 10. ª ed. Ediciones Harcourt, Madrid 1999.
p. 2388-92.

Malgor, L:A:; Barrios Lilian; Blanc, C. “Effects of testosterone on bone marrow ery-throid cells of normal
and nephrectomized rats”. Acta Phisiol. et Pharmacol. Latino Am. 25:179-187, 1975 219

Malgor, L:A: ; Barrios Lilian; Valsecia , M.; Verges, E.;
E. de Markowsky, E.; Montiel, E.; Mussin, E.”Erythropoietic effects of triiodothyronine on de anemia of
renal failure in rats. Comparative studies with testosterone and erythropoietin”.
Exp. Hematol. 14:250-256, 1986

Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. Octava edición. 1991

Burks, T. “Drugs use in athletics” TIPS - March 1991 pag.66-68

Katzung, B. “Farmacología Básica y Clínica” 4ª edic.
1992

Wingard, Brody, Larner and Scwartz. Human Pharmacology. Molecular to clinical. 1ª edic. 1991.

Camita,b.; Thomas, E. ; Nathan, D. A prospective study of androgens and bone marrow tran splantation
for treatment of severe aplastic anemia. Blood.
1979. 53: 504-514.

Findley, J. and Snyder. Transdermal delivery of testosterone.
J. Clin.Endocrino-log. Metab., 1987, 64:266-268.

Neumann, F. and Töpert, M. Pharmacology of antiandrogens. J.Steroids Biochem. 1986, 25, 885- 896.

Biller B, Daniels GH. Regulación neuroendocrina y
enfermedades de la hipófisis anterior. Cap. 328. En:
Fauci, Braunwald, Isselbacher, et al. Harrison, Principios de Medicina Interna, 10. ª ed. Mc Graw Hill.
Madrid 1998.

Griffin JE, Wilson JD. Disorders of the testes and the
male reproductive tract. En: Wilson JD, et al. Williams Texbook of Endocrinology, 9th ed. Saunders
Company Philadelphia1998.

Jockenhövel F. Male hypogonadism. Ed.UNI-MED International Medical Publishers. Bremen, Germany
2004.

Strauss, R., Yesalis, Ch. “Anabolic steroids in the athlete” . Ann. Rev. Med. 1991: 449 - 457.

Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. Octava edición. 1991

Burks, T. “Drugs use in athletics” TIPS - March 1991 pag.66-68

Katzung, B. “Farmacología Básica y Clínica” 4ª edic.
1992
132

Wingard, Brody, Larner and Scwartz. Human Pharmacology. Molecular to clinical. 1ª edic. 1991.

Camita,b.; Thomas, E. ; Nathan, D. A prospective study of androgens and bone marrow tran splantation
for treatment of severe aplastic anemia. Blood.
1979. 53: 504-514.

Findley, J. and Snyder. Transdermal delivery of testosterone.
J. Clin.Endocrino-log. Metab., 1987, 64:266-268.

Forbes,G. The efect of anabolic steroids on lean body
mass: the dose response curve. Metabolism 1985,
34: 571-573.
a novel nonsteroidal selective androgen receptor
modulator (SARM), in rat models of osteoporosis.
Biol. Pharm. Bull. 26 (11): 1563–9. 2003.

Gao W, Kearbey JD, Nair VA, Chung K, Parlow AF,
Miller DD, Dalton JT. Comparison of the pharmacological effects of a novel selective androgen receptor
modulator, the 5alpha-reductase inhibitor finasteride, and the antiandrogen hydroxyflutamide in intact
rats: new approach for benign prostate hyperplasia.
Endocrinology. 2004 Dec;145(12):5420-8.

Gao W, Kim J, Dalton JT. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of nonsteroidal androgen receptor ligands.
Pharmaceutical Research. 2006 Aug;23(8):1641-58.

Ebling, F.J. Steroids hormones and sebaceous secretion. Adv. Biochem. Pharmacol. 1970, 2:1-39.

Neumann, F. and Töpert, M. Pharmacology of antiandrogens. J.Steroids Biochem. 1986, 25, 885- 896.

“GTx Presents Phase II Ostarine (MK-2866) Cancer
Cachexia Clinical Trial Results At Endocrine Society
Annual Meeting.” Medical News TODAY. 6-14-2009.
http://www.medicalnewstoday.com/articles/153779
.php; Accessed 9-21-2010.
Kearbey JD, Gao W, Narayanan R, Fisher SJ, Wu D,
Miller DD, Dalton JT. Selective Androgen Receptor
Modulator (SARM) treatment prevents bone loss and
reduces body fat in ovariectomized rats. Pharm Res.
2007 Feb;24(2):328-35.

Gao W, Reiser PJ, Coss CC, Phelps MA, Kearbey JD,
Miller DD, Dalton JT. Selective androgen receptor
modulator treatment improves muscle strength and
body composition and prevents bone loss in orchidectomized rats.
Endocrinology. 2005 Nov;146(11):4887-97.

Falutz J, Allas S, Mamputu JC, et al. Long-term safety
and effects of tesamorelin, a growth hormonereleasing factor analogue, in HIV patients with abdominal fat accumulation.
AIDS. Sep 2008 12:22(14):1719-28.

Liang L et al. [Effect of recombinant human growth
hormone on glucose metabolism in children with
growth hormone deficiency - trans. Chinese].
Zhonghua Er Ke Za Zhi. 2006 Sep;44(9):657-61.

Butler G, Carel JC. Safety of recombinant human
growth hormone. Endocr. Dev. 2010; 18 :40-54.

Stanley TL, Chen CY, Branch KL, et al. Effects of a
growth hormone-releasing analog on endogenous
GH pulsatility and insulin sensitivity in healthy men.
J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jan; 96(1):150-8.


Furuya K. [Translated title from Japanese: Bone and
Men's Health. Bone selective androgen receptor
modulators]. Clin Calcium. 2010 Feb;20(2):225-33.

Madeddu C, Mantovani G. An update on promising
agents for the treatment of cancer cachexia. Curr
Opin Support Palliat Care. 2009 Dec;3(4):258-62.


Mohler ML, Bohl CE, Jones A, Coss CC, Narayanan R,
He Y, Hwang DJ, Dalton JT, Miller DD. Nonsteroidal
selective androgen receptor modulators (SARMs):
dissociating the anabolic and androgenic activities of
the androgen receptor for therapeutic benefit. Journal of Medicinal Chemistry 52 (12): 3597–617. 2009.
Ke HZ, Wang XN, O'Malley J, Lefker B, Thompson DD.
Selective androgen receptor modulators--prospects
for emerging therapy in osteoporosis? J Musculoskelet Neuronal Interact 5 (4): 355. 2005.

Yin D, Gao W, Kearbey JD, Xu H, Chung K, He Y,
Marhefka CA, Veverka KA, Miller DD, Dalton JT.
Pharmacodynamics of selective androgen receptor
modulators. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics. 2003 Mar;304(3):1334-40.

Hanada K, Furuya K, Yamamoto N, Nejishima H,
Ichikawa K, Nakamura T, Miyakawa M, Amano S,
Sumita Y, Oguro N. Bone anabolic effects of S-40503,
133
134
135
Capítulo 4
Farmacoterapia Aplicada al Metabolismo Graso
Balance Calórico y uso de Fármacos
La obesidad está representada por el aumento del porcentaje
de grasa corporal. Se ha discutido anteriormente que dicho
aumento se explica principalmente por el exceso calórico, el
cual provoca en primera instancia Hipertrofia del adipocito, y
cuando este exceso pone en riesgo la integridad del mismo,
se produce una estimulación de la mitosis (división celular) de
dicha estructura, lo que se conoce como Hiperplasia Adipocitaria. Por otra parte, se habló del Balance Energético (BE), el
que se definió como la relación existente entre los ingresos y
los egresos calóricos. Si se ingresan más calorías de las que se
utilizan, el BE es positivo y se acumula dicho exceso como tejido graso. Por el contrario, si el egreso supera al ingreso calórico, se consume grasa y músculo, lo que debe ser tenido en
cuenta cuando se deciden hacer dietas muy hipocalóricas, ya
que se corre el riesgo de perder mucha masa muscular y el BE
es negativo. Se puede concluir entonces que el resultado final
de la cantidad de tejido graso dependerá del equilibrio que se
establece entre ingresos y egresos. Como se puede apreciar
en el gráfico siguiente, la pérdida de grasa puede ser explicada por disminución de la ingesta calórica, ya sea por ajuste
dietario, o tratamiento farmacológico; o por aumento del
gasto calórico, ya sea por aumento de la actividad física, o
también por el uso de fármacos.
136
La farmacoterapia utilizada para estos casos es amplia debido
a que las causas que determinan el aumento de masa grasa
son múltiples. Considerar que este problema es solo una
cuestión de correcta alimentación o práctica de actividad física, es desconocer profundamente la fisiología del tejido adiposo. No menor es el aspecto psicológico, en donde la motivación y la constancia son dos aspectos fundamentales para
sostener un peso normal a lo largo del tiempo. Por tal motivo,
en una gran cantidad de casos, el tratamiento es multidisciplinario con un trabajo en conjunto de médicos, psicólogos, nutricionistas y preparadores físicos que entiendan lo complejo
de esta problemática y que sepan manejar con criterio los
diversos problemas que seguramente van a suceder.
Clasificación de Fármacos utilizados en la pérdida de grasa
En el cuadro anterior se puede observar una extensa clasificación de los diversos fármacos comúnmente usados para tratar de disminuir la grasa corporal. A continuación, analizaremos con más detalle cada uno de los integrantes de este grupo farmacológico.
Podemos mencionar dentro de este grupo a las siguientes
sustancias:

Diazepam (Valium®)

Lorazepam (Trapax®)

Clonazepam (Rivotril®)

Bromazepam (Lexotanil®)

Alprazolam (Alplax®)

Flunitrazepam (Rohipnol®)
Respecto al control de la Hiperfagia Ansiosa, su principal sitio
de acción es en el Hipocampo ventral y como ya se mencionó
anteriormente, su mecanismo de acción es la de potenciar el
accionar del neurotransmisor inhibitorio GABA (Acido Gamma
Amino Butírico) sobre su receptor. Recordemos que el GABA
es el principal Neurotransmisor Inhibitorio del SNC.
En general suele usar el Diazepam a razón de 2,5 mg / día.
Fármacos con acción a nivel del Sistema Nervioso Central
Inhibidores de la Hiperfagia NO Ansiosa (Anorexígenos)
Derivado Imidazoisoindólicos: Mazindol
Inhibidores de la Hiperfagia Ansiosa (Ansiolíticos)
Derivados de las Benzodiapinas: Diazepam
El principal referente de este grupo es el Mazindol (Dimagrir®). Esta droga produce:
Las Benzodiacepinas pertenecen a un grupo farmacológico
derivados del Diazepam. Su mecanismo de acción se basa en
reforzar la unión del neurotransmisor conocido con el nombre de Ácido Gamma Aminobutírico (GABA) con su receptor.
a.
Inhibición de la recaptación de Noradrenalina en el
terminal presináptico.
b.
Inhibición de la enzima Monoaminooxidasa (MAO)
que degrada a la Noradrenalina.
c.
Estimulación directa sobre receptores de Noradrenalina en el Hipotálamo.
Este neurotransmisor es el principal agente inhibitorio en el
sistema nervioso central y participa en numerosas patologías.
Las principales acciones que se observan con el uso de este
grupo farmacológico son:
a. Efecto Ansiolítico
Calma la ansiedad y las fobias
b. Efecto Hipnótico:
Mejora el sueño en pacientes con
insomnio.
c. Efecto Miorrelajante: Mejora los espasmos musculares
d. Efecto Anticonvulsivo: Contrarresta convulsiones por intoxicación o epilepsia.
Tiene fuerte efecto supresor de la ingesta, con pocos efectos
adversos como ser sequedad bucal y halitosis (mal aliento) y
en el hombre puede llegar a observarse disminución de la libido. La dosis habitual es de 1 -3 mg / día.
Derivados de la Feniletilamina (Anfetaminas):
Fentermina – Fentermina/Topiramato
La Fentermina (Lesgluc®) es un supresor del apetito de la fa-
137
milia de las Anfetaminas. Su uso es efectivo cuando se combina con dieta, ejercicio y cambios de hábitos. Su mecanismo
de acción está asociado a la liberación de Noradrenalina, neurotransmisor excitatorio del SNC, y de Dopamina, principal
neurotransmisor del denominado Sistema de Recompensa, el
cual está asociado a la búsqueda de placer y las conductas adquiridas como consecuencia de esa búsqueda. Su uso NO DEBE SER PROLONGADO. La dosis habitual suele ser 37,5 mg, 1
vez por día. La asociación Fentermina (Derivado de la Feniletilamina), asociada al Topiramato (una droga anticonvulsivante) ha demostrado ser efectiva para el tratamiento de la obesidad a largo plazo. El Topiramato es un potenciador de receptores GABA, y la Fentermina regula el metabolismo de la
Noradrenalina y la Dopamina. La dosis recomendada es Fentermina 7 mg / Topiramato 46 mg (Qsymia®), 1 vez por día,
aunque suele iniciarse el tratamiento con la mitad de la dosis
sugerida.
Activadores de receptores para GLP-1: Liraglutida
Los Agonistas del Péptido similar al Glucágon Tipo 1 (GLP-1)
mejoran el control de la Glucosa en sangre y ayudan a bajar
de peso. El control de la Glucemia se hace incrementando los
niveles de Insulina en sangre e inhibiendo la liberación de
Glugacon. Lo que no está claro es el mecanismo para perder
peso. La Liraglutida (Victoza®) es un agonista de receptores
GLP-1 que se presenta en lapicero de 3 ml, en donde cada ml
contiene 6 mg. (Total por lapicero 18 mg). La dosis inicial es
0,6 mg / día pudiendo llegarse a 1, 8 mg /día. La aplicación es
subcutánea, a nivel abdominal y en cualquier momento del
día.
Agonista de receptores de Serotonina (5HT2C): Lorcaserina
La Serotonina es un neurotransmisor que se produce en Cerebro e Intestino y está asociado a los estados de ánimo (Depresión y Ansiedad) y rendimiento físico general. Por tal motivo
se la suele denominar la hormona de la felicidad. Además, niveles adecuados de este neurotransmisor regulan el apetito.
La Lorcaserina actúa en un sector del cerebro denominado Hipotálamo, mas específicamente en un sector conocido como
Núcleo Arcuato, donde existe una hormona polipeptidica, conocida como Pro-opiomelanocortina, que forma un sistema
denominado Sistema POMC, compuesto por Adrenocorticotrofina (ACTH) y 3 formas de la Hormona Estimulante de los
Melanocitos (MSH): α MSH, β MSH y ɣ MSH. A su vez existen
5 receptores para la MSH (1-2-3-4 y 5) denominados Receptores para Melanocortinas (MCR). Cuando se activa el receptor MCR4 se produce un efecto anorexígeno y un aumento
del gasto energético. La Lorcaserina (Belviq®) es la señal iniciadora ya que es capaz de interactuar con el receptor de Serotonina 2C (5HT2C), el cual estimula la secreción de α MSH, y
de este modo se activa el receptor MCR4, provocando finalmente inhibición del apetito. La dosis habitual es de 10 mg, a
razón de 2 veces por día.
Saciógenos: Estimulantes de la Saciedad
La saciedad se puede estimular con un grupo farmacológico
conocido con el nombre de Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), siendo el principal exponente
de este grupo la Fluoxetina (Prozac®). Esta droga inhibe la recaptación de Serotonina desde el terminal presináptico. Este
neurotransmisor participa en diversos sectores del cerebro
entre ellos el Núcleo Arquato, en donde se encuentra el sistema de la Proopiomelanocortina (POMC) y en forma similar a
la Lorcaserina, la estimulación del receptor a la Serotonina 2C
(5HT2C), se produce liberación de la Hormona estimulante de
la Melatonina Alfa (α MSH), la cual actúa sobre el receptor
138
para Melatonina MRC-4 provocando finalmente supresión del
apetito. La dosis habitual es de 20 mg / día.
nica mediante hinchamiento e incremento del bolo fecal.
Puede absorber más de 100 veces su volumen en agua, formando un gel muy espeso que provoca sensación de saciedad y disminución del apetito, activando receptores de la pared estomacal que, por distensión, envía señales al sistema
nervioso central, provocando un reflejo de inhibición de la ingesta. La dosis diaria es de 2 gramos, tomándose 1 gramo antes de almuerzo y cena (2 veces por día).
En resumen, podemos decir lo siguiente:
1-Efecto Saciógeno (Disminuye la cantidad de alimentos ingeridos a nivel estomacal)
2-Disminuye la absorciónde grasas, proteínas e hidratos de
carbono
Inhibidores de la captación de Dopamina
Naltrexona 8 mg / Bupropión 90 mg (Naltreva®)
La Naltrexona es un antagonista de receptores opiáceos. El
Bupropión es un antidepresivo que se aprobó su uso además
para tratar el Tabaquismo. La asociación de estos dos fármacos actúa básicamente sobre dos centros cerebrales:
-
Hipotálamo (Centro del Apetito)
Área Mesolímbica (Regulador del placer y Centro de
Recompensa)
De esta manera permite reducir el hambre y controlar el apetito. La dosis inicial es de Naltrexona 8 mg / Bupropion 90 mg,
pero se observó que con una dosis de 32 mg de Naltrexona y
360 mg de Bupropión se obutvieron resultados estadísticamente significativos para el descenso de peso
2-Secuestradores de Ácidos Grasos:
a- Orlistat (Xenical®)
b- Chitina (Chitosan®)
Orlistat (Xenical®)
El Orlistat es un fármaco que se caracteriza por ser un inhibidor de dos enzimas (Lipasas) que juegan un rol decisivo en la
digestión de grasas:
a. Lipasa Gástrica
b. Lipasa Pancreática
Fármacos con acción a nivel Intestinal
1-Aumentadores del Volumen a nivel Gástrico:
Glucomanano (Glucomanan®)
Su mecanismo de acción se basa en su alto contenido de mucílagos (sustancia vegetal viscosa) que actúan de forma mecá-
Actúa en la luz intestinal impidiendo el accionar de ambas enzimas, las que no pueden hidrolizar las grasas, motivo por lo
cual estas no pueden ser absorbidas. A este proceso se lo conoce con el nombre de Secuestro de grasas. Uno de los principales efectos adversos es su capacidad de provocar diarreas
grasas (Esteatorrea) en aquel individuo que desprevenidamente, y bajo efectos del Orlistat, consume grasas. Este tipo
de diarreas son incontenibles e implacables y muchos opinan
que aquel que sufrió este efecto indeseable, deja de consumir
grasas mientras esté tomando Orlistat por temor a sufrir estas terribles diarreas. La dosis diaria es de 120 mg con cada
comida que contenga grasas, hasta tres veces por día, y 1 ho-
139
ra antes o después de comer, con abundante agua. Los días
que no se consume grasas no es necesario tomarlo
Chitosan (Chitosan®)
El Chitosán es una sustancia que deriva de la Chitina, la cual
se extrae del caparazón de crustáceos. Estructuralmente es una sustancia con carga iónica Positiva. Es decir que tiene carga eléctrica. Una vez en la luz intestinal, dada su carga positiva, interactúa con las grasas provenientes de la dieta, las que
poseen carga negativa, estableciendo uniones electrostáticas,
de tipo Covalente (Enlace Covalente). Como resultado de esta interacción se impide la absorción de grasas a nivel intestinal y se eliminan por materia fecal. Al igual que con el Orlistat, el secuestro de las grasas es el principal mecanismo de
acción. La dosis es 1 gr, tres veces por día con cada comida y
con esta dosis se evita la ingesta de aproximadamente 15 gramos de grasas
hibición de la Enzima Alfa Amilasa que es responsable de la
transformación del Almidón (Carbohidrato) ingerido en Glucosa. Esta enzima, presente en la saliva y liberada por el Páncreas, actúa después del inicio de la ingestión, durante el proceso de digestión, quebrando los almidones ingeridos y convirtiéndolos en azúcares (Glucosa) que luego pasarán a la circulación sanguínea. Este mecanismo es el que explica el aumento de la Glucemia (Tasa de azúcar en la sangre) luego de
una ingesta de alimentos (Glucemia Post Prandial). Al inhibirse la Enzima Alfa Amilasa, los almidones no logran ser digerídos y permanecen en la luz intestinal para su expulsión a través de las heces. La dosis diaria es de 500 mg de 1 a 3 veces
por día, ingiriendo 1 tableta 15 minutos antes de cada comida, teniendo en cuenta que 1 gramo de Faseolamina evita la
absorción de 2.500 calorías de carbohidratos aproximadamente.
Fármacos con acción a Nivel Metabólico
Los fármacos que modifican respuestas fisiológicas alterando
el metabolismo asociado a la producción de energía y consumo de grasas se pueden clasificar de la siguiente forma:
Aminas Simpático Miméticas
Este grupo farmacológico se caracteriza por provocar en general estimulación del Sistema Nervioso Central (SNC), con
respuesta de varios órganos similares a las que se observan
ante la presencia de Adrenalina y Noradrenalina.
Podemos destacar en este grupo los siguientes elementos
Es importante señalar que el bloqueo de grasas en ambos casos no es del 100 %, motivo por el cual no debe ingerirse grasa en exceso pensando que esta no va a ser absorbida, ya que
en este caso se produciría un efecto contrario al buscado, es
decir aumento de la masa grasa. Además, la ingesta de grasas
insaturadas (grasa buena) es necesaria para la correcta absorción de vitaminas liposolubles (A-D-E-K)
Secuestradores de Hidratos de Carbono
Al igual que con las grasas, el “secuestro de hidratos de carbono” significa que las mismas NO pueden ser absorbidas en
la luz intestinal. La Faseolamina (Nocarb®) interviene en la in-
1- Efedrina
2- E.C.A. (Efedrina – Cafeína – Aspirina)
3- Citrus Aurantium (Principio Activo: Sinefrina)
Efedrina
Es un agonista adrenérgico que cumple idénticas funciones
que las de algunos neurotransmisores del Sistema Nervioso
Simpático (Sistema que nos prepara para la huida o la lucha),
entre ellos la Adrenalina y Noradrenalina, llamadas también
Catecolaminas. Estos dos neurotransmisores son liberados
ante la presencia de un estrés físico o emocional facilitando la
respuesta física, entre ellas el aumento de la frecuencia cardíaca, de la fuerza muscular, de la presión arterial y a nivel
metabólico, aumentando la producción de energía a través de
140
la síntesis de ATP. Su vida media es de 3 a 6 horas, a diferencia de las catecolaminas que son rápidamente metabolizadas
por dos enzimas:
-
MAO (Monoaminooxidasa)
COMT (Catecol-O-Metiltransferasa)
Como tiene un efecto idéntico a las catecolaminas, su uso en
el deporte provee ventajas debido a su efecto potenciador en
la producción de energía. La efedrina posee 4 efectos bien
marcados, que son los siguientes:
1.
Efecto Anorexígeno:
Estimula la liberación de Noradrenalina (NA)
2.
Efecto Termogénico:
Estimula la liberación de UCP-1 (Uncoupling Protein
One / Termogenina) por acción de la NA
3.
Efecto Estimulante:
Estimula Receptores del Sistema Nervioso Simpático
4.
Efecto Lipolítico
Lipasa Hormono Sensible (LHS)
Efecto Anorexígeno: La Efedrina estimula la liberación de
Noradrenalina (NA), la cual, a nivel Hipotalámico, produce
disminución de la ingesta de alimentos. Muchos investigadores concluyen que el efecto de la pérdida de grasa alcanzado
con el consumo de Efedrina se debe en gran parte a su efecto
anorexígeno (75 %) y en menor medida a su efecto termogénico (25 %).
Efecto Termogénico: La Efedrina se une a receptores beta 3
del adipocito en tejido adiposo pardo, y activa a la enzima Adenilato Ciclasa la que produce AMPc, el cual aumenta la lipólisis del TAG obteniéndose Ácidos grasos libres. Estos ácidos grasos libres en alta concentración, activan la UCP-1 (Uncoupling Protein-1) también conocida como Termogenina, la
que desacopla la síntesis de ATP a nivel mitocondrial con gran
producción de calor. Dicho de otro modo, la actividad de la
ATP Sintetasa (Complejo enzimático que sintetiza ATP proveniente del metabolismo aeróbico) se ve afectada por la pérdida de su eficiencia (capacidad de lograr un efecto deseado
con el mínimo de recursos disponibles), lo que se denomina
Efecto Desacoplante.
Efecto Estimulante: Es un agonista de receptores alfa y beta.
Esto significa que es capaz de provocar respuestas idénticas a
las que provoca la Adrenalina como ser Palpitaciones, Taquicardia, Sudoración, Pilo-erección, Hiperventilación, Aumento
de la Motilidad Intestinal, etc. Este aumento general del metabolismo basal, si no excede en demasía su nivel de base, genera un gasto calórico importante a lo lardo de 24 hs.
Los efectos adversos más comunes son:
-Sudoración
-Taquicardia
-Temblores
-Insomnio
Existe una forma de presentación natural, que es el Extracto
de Ma Huang en donde se encuentra cada 100 mg, 6 mg de
Efedrina (Estandarizado al 6 %)
Compuesto Efedrina – Cafeína – Aspirina (ECA)
Esta fórmula busca potenciar el efecto de la efedrina sobre el
metabolismo calórico. Analicemos a continuación cada uno
de los integrantes de esta fórmula
a. Cafeína: Esta sustancia posee dos efectos interesantes
1.
Disminuye la degradación de Noradrenalina a nivel
del SNC, lo que aumenta su vida media en la biofase
y produce disminución del apetito.
2.
Inhibe a la Fosfodiesterasa del Adipocito, enzima
que degrada al AMPc, el cual es responsable de activar a la Lipasa Hormono Sensible (LHS).
b. Aspirina: Inhibe la síntesis de Prostaglandinas Tipo E2
(PGE-2) que es un potente inhibidor de la Lipólisis, es decir,
que altas concentraciones de PGE-2 inhibe la degradación de
grasas, por lo tanto, al inhibir al inhibidor, la lipólisis se potencia. La dosis habitual es la siguiente:
-
Efedrina 25 mg
Cafeína 200 mg
Aspirina 150 mg
Citrus Aurantium (Ext. Seco Cáscara Naranja Amarga)
La Sinefrina es un alcaloide (estimulante de origen vegetal)
que se puede hallar en dos formas:
Efecto Lipolítico: Como se dijo anteriormente su unión con su
receptor, provoca activación de la Adenilato Ciclasa la que
forma AMPc y este estimula la lipólisis.
a. P-Sinefrina (Natural - Presente en Citrus Aurantium)
La dosis diaria habitual oscila entre los 0,25 y 0,50 mg x kg
de peso corporal por día. Su uso no suele ser muy extendido
debido a la rápida tolerancia que provoca su consumo.
La P-Sinefrina representa el 90 % de los diversos alcaloides
presentes en la Cáscara de la Naranja Amarga y es un agonista de receptores Beta 3, pero sin actividad sobre receptores
b. M-Sinefrina (Fenilefrina) Sintético similar a la Adrenalina
141
adrenérgicos Beta 1, Beta 2 y Alfa 1, por lo que carece de efectos secundarios. Esta actividad sobre receptores Beta 3 le
permite activar el mecanismo de combustión de grasas (Efecto Lipolítico), el gasto metabólico basal (GMB) y el efecto anorexígeno. Se observa además una mejor sensibilidad de los receptores a la Insulina. La dosis habitual para pérdida de peso
oscila entre 5 y 50 mg/día. La concentración de P-Sinefrina
varía en función del estandarizado del extracto de Citrus Aurantium, pero de manera general, 100 mg de Citrus Aurantium proporcionan aproximadamente 6 mg de P-Sinefrina
(Concentración al 6 %), siendo su vida media entre 2-3 horas.
Si trasladamos la dosis al Citrus Aurantium, en general se indica 100 mg, tres veces por día. El uso de Citrus Aurantium puede contener concentraciones pequeñas de Octopamina, un
estimulante que está considerado como doping positivo, por
lo que se recomienda tomar precauciones respecto al uso de
este compuesto en atletas sometidos a controles antidopaje.
Respecto a los efectos adversos, practiamente no afecta la
frecuencia cardíaca ni la presión arterial.

Receptores Beta 3:
o Aumenta la Lipólisis y la Termogénesis
En general, los agonistas de estos receptores, no logran discriminar su accionar, y activan todos estos subtipos, provocando
en algunos casos efectos adversos indeseados, cuando se decide usar alguno de ellos para tratamientos específicos como
es el caso del Clenbuterol y el tratamiento del Asma. Por otra
parte, si se pudiese ser selectivo, para el tratamiento de la obesidad, lo ideal sería que un fármaco que combata el sobrepeso no active los receptores que no tienen capacidad de actuar sobre el metabolismo graso.
Estimulantes de Receptores Beta (Agonistas Beta)
Clasificación de Receptores Beta
Los receptores beta son receptores adrenérgicos (Adrenalina)
que al ser activados estimulan la actividad intracelular del conocido AMPc (Adenosin Monofosfato Cíclico) cuyo rol en la lipolisis es fundamental. Ademas regulan la actividad del músculo cardíaco, músculo liso, y metabolismo energético. Estos
receptores se clasifican y ubican en el organismo en distintos
sectores, en donde cumplen algunas funciones que se detallan a continuación.

Receptor Beta 1
o
o

Aumento de la frecuencia cardiaca (Taquicardia)
Aumento de la fuerza de contracción cardíaca (Inotropismo)
Receptores Beta 2:
o
o
o
Broncodilatación
Temblor en músculo esquelético
Vasodilatación
El Clenbuterol (Bronq C®) es un agonista selectivo de receptores Beta 2, usado en el tratamiento del Asma por su efecto
Broncodilatador, aunque al día de la fecha ha sido desplazada
por otras drogas. Esta sustancia también posee efecto sobre
receptores Beta 3. Se le atribuye además efectos termogénicos y anticatabólicos. Los efectos termogénicos se deben a su
capacidad de provocar un leve aumento de la temperatura
corporal por estimulación de la enzima Adenilato Ciclasa, encargada de sintetizar AMPc, la que estimula a la Lipasa Hormono Sensible (LHS), que degrada TAG en Ácidos grasos libres, los que estimulan a su vez la síntesis de Termogenina
(UCP-1), la que provoca aumento de calor sin trabajo físico.
Se considera que con un aumento de 0,5° de temperatura
corporal, se aumenta en un 5 % el gasto metabólico basal.
142
Los efectos anticatabólicos se postulan debido a su capacidad
de disminuir el accionar del Cortisol por bloqueo de sus receptores. También se le atribuye efectos anabólicos en ensayos de laboratorio por su capacidad de estimular receptores
Beta 3 en Páncreas, que aumentan la secreción de Insulina y
la sensibilidad de esta hacia sus receptores en animales. Esto
no ha sido demostrado en humanos. El uso de altas dosis suele provocar alguno de los siguientes efectos adversos mencionados a continuación:



Temblor
Calambres
Taquicardia
Un detalle destacado es su capacidad de provocar disminución de receptores beta ante exposiciones prolongadas en el
tiempo. Es común el hecho de asociarlo con una droga conocida con el nombre de Ketotifeno Fumarato (Respimex®),
que contrarresta la caída del número de receptores, provocando Up Regulation de dichos receptores. La dosis usual es
de 1 - 3 mg/día.
La mayoría de los usuarios hacen ciclos de ingesta con ciclos
de descanso, con el fin de evitar la Tolerancia antes mencionada. Por ejemplo, usándolo 2 días si, 2 días no, o 1 semana sí
y una semana no, o por ejemplo siguiendo el siguiente esquema:
Dosis x comprimido:
0,02 mg (20 mcg)
Día 1:
1 comp con el desayuno
Día 2:
1 comp con el desayuno
1 comp con la merienda
Día 3:
1 comp con el desayuno
1 comp con el almuerzo
1 comp con la merienda
Día 4:
Nada
Y se comienza de nuevo con este esquema de manera repetitiva hasta alcanzar 8 / 12 semanas según los objetivos propuestos.
Inhibidores de la Fosfodiesterasa del Adipocito
La Fosfodiesterasa es una enzima que cataliza la transformación de AMPc en su metabolito inactivo, el 5´AMP, el cual no
tiene capacidad de provocar lipolisis ya que no activa a la LHS.
Por lo tanto, su manipulación permite regular la liberación de
grasa del tejido adiposo. Tanto el Ácido Triiodotiroacético,
conocido también con el nombre de Triac o Tiratricol (TA3) y
que se comercializa bajo el nombre de Triacana, como la Caféína, inhiben a la Fosfodiesterasa del Adipocito, motivo por
el cual son utilizados para tratamientos en obesos.
143
En el gráfico anterior, podemos observar que sobre el tejido
adiposo podemos actuar estimulando el gasto metabólico basal, como por ejemplo con el uso de Estimulantes, o podemos
atacar a aquellos procesos que inhiben la lipólisis, por ejemplo con el uso de Triacana, de forma tal que, si inhibimos al
inhibidor, dejamos liberado el proceso que resultaba inhibido,
siendo en este caso concreto evitar que el AMPc se degrade
por el accionar de la Fosfodiesterasa del adipocito.
ÁcidoTriiodotiroacético (Triac/Tiratricol/TA3/Triacana®)
El Ácido Triiodotiroacético, conocido como Triac o Tiratricol
(TA3) es un potente inhibidor de la Fosfodiesterasa y que estructuralmente es un análogo de la hormona T3 (es su derivado acético / 3-5-3´Triyodotiroacético). Dado que posee en su
estructura Iodo, suele confundírsela con las hormonas tiroideas Triiodotironina (T3) y Levotiroxina (T4), pero hay que remarcar que no es una hormona tiroidea.
En el mercado hay dos presentaciones:

Triacana 0,35 mg

Triacana 2 mg Acción Prolongada (Triacana A.P.®)
La Triacana A.P de 2 mg es la que tiene efecto Lipolítico y la
que NO INHIBE EL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISARIO TIROIDEO
CUALQUIERA FUESE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. Distinto es el caso de la Triacana de 0,35 mg que si puede presentar Retroalimentación Negativa sobre el eje y provocar
con el abuso de su ingesta un Hipotiridismo que en muchos
casos puede ser de por vida. Dicha inhibición se puede iniciar
con el uso de dosis que van de los 0,70 mg a 1,40 mg de Triac
de 0,35 mg. (2 a 4 comp x día)
Este medicamento, en cualquiera de sus dos presentaciones,
está contraindicado en alérgicos al Iodo. En altas dosis se puede observar: insomnio, nerviosismo, taquicardia y palpitaciones.
Cafeína
La cafeína pertenece a un grupo de Alcaloides (compuestos
orgánicos: que tienen carbono) estimulantes del sistema nervioso central denominados Metilxantinas, con efectos psicoactivos. Se encuentra en las hojas de Té, Mate, y semillas de
Café. También esta presentes en la semilla de Guaraná, en
concentraciones del 12 %, es decir que por cada 100 mg de
Guaraná, hay 12 mg de Cafeína. Una vez ingerida, alcanza el
pico a los 30 minutos y tiene una vida media de 4 / 5 horas.
El consumo de cafeína provoca:
-Disminución del cansancio y la fatiga
-Estimula el Sistema Nervioso Central
-Faciita la memoria, la atención y la asociación de ideas
-Aumenta la Tensión Arterial
-Promueve la diuresis
-Aumenta la actividad cardiaca
-Aumenta la actividad pulmonar
-Aumenta la Lipólisis por inhibición de la Fosfodiesterasa del
Adipocito
Respecto a los efectos negativos, podemos señalar:
-Dependencia (Sindrome de Abstinencia)
-Cefalea e irritabilidad
-Intolerancia Gástrica (Acidez)
-Excitación, Ansiedad, Insomnio y Temblor
La dosis recomendad es de 3 m / kg / día, que equivale a una
dosis diaria que oscila éntrelos 200 y los 3000 mg / día
Hormonas Tiroideas
Las hormonas tiroideas son producidas en la glándula Tiroides
ubicada en el cuello y que anatómicamente presenta dos lóbulos y un istmo. La unidad estructural fundamental de la
glándula es el Folículo, compuesto por un grupo de células
secretoras de hormonas que rodean una sustancia gelatinosa
denominada Coloide, y hacia donde se vuelcan las hormonas
secretadas. La síntesis de hormonas tiroideas comienza con
una proteína transportadora de Iodo denominada Tiroglobulina que se une a una molécula de Iodo formando una estructura conocida con el nombre de Monoiodotirosina (MIT) o a
dos 2 moléculas de Iodo formando otra estructura denominada Diiodotirosina (DIT). Finalmente, la unión de un MIT con
un DIT forma Triiodotironina (T3), mientras que la unión de
dos DIT forma Tiroxina (T4 o Levotiroxina).
La principal forma circulante de hormona tiroidea es la T4 y
representa el 80 % del total presente en sangre. La T3 proviene de la conversión periférica de la T4 a T3 (Deiodinación) y
representa el 20 % del total presente en sangre, siendo esta
la forma activa de las hormonas tiroideas, con una potencia
superior en un 400 % a la actividad de la T4. Ante cuadros de
ingesta de alimentos disminuida, ya sea por inanición o dietas
hipocalóricas, la T3 puede convertirse en una forma prácticamente inactiva conocida con el nombre de T3 reversa, hormona con bajo efecto farmacológico y que se expresa manifestando una clara disminución del metabolismo general.
Las principales funciones de las Hormonas Tiroideas son:
1- Aumento de la Síntesis Proteica
2- Aumento de la actividad Mitocondrial
3- Aumento de la síntesis de diversas enzimas
144
Por último es importante recordar que la glándula Tiroides es
muy sensible a los niveles sanguíneos de hormonas tiroideas,
y que puede sufrir fácilmente retroalimentación e inhibición
del eje Hipotálamo Hipofisario Tiroideo, si se suministra esta
sustancia a personas normotiroideas por tiempo prolongado
y con dosis excesivas. Sus principales funciones farmacológicas son:
0,075 / 0,088 / 0,100 / 0,112 / 0,125 / 0,137 / 0,150 y finalmente los 0.175 mg.
1-Función Energizante:
Aumenta el número y la actividad de la enzima ATPasa, la que
provoca la disociación de ATP en ADP y Fosforo, con liberación de energía disponible para cualquier trabajo biológico.
2-Función Termogénica:
Aumento de la síntesis de Termogenina (UCP-1) sustancia que
provoca desacople de la cadena de transporte de electrones
(Cadena Respiratoria) y de la síntesis de ATP (Fosforilación
Oxidativa), con pérdida importante de energía en forma de
calor.
3-Aumento de la Actividad de Enzimas Mitocondriales:
Interactúa de manera positiva con enzimas presentes en el
ciclo de Krebs provocando gran producción de energía y calor.
4-Estimulan la síntesis de AMPc:
Junto a las Catecolaminas (Adrenalina y Noradrenalina) y la
LH (Hormona Luteinizante) estimulan a la enzima Adenilciclasa para que sintetice AMPc.
5-Estimulación del metabolismo general
Estimulación en casi todos los tejidos, de gran cantidad de reacciones químicas. Esto conduce a un aumento considerable
en el consumo de carbohidratos, grasas y proteínas como
fuente de energía.
6-Crecimiento Corporal
Junto a la Somatotrofina (GH), participa en el crecimiento corporal, por lo que su déficit provoca retraso en el desarrollo de
la talla y el peso corporal, en el tamaño del cerebro y un menor desarrollo de los órganos reproductores.
Todo esto provoca, en resumen, lo siguiente:

Incremento en la producción de calor

Aumento del consumo de sustratos energéticos
(Glucosa – Grasas - Proteínas)

Balance Calórico Negativo
Respecto a las hormonas T3 y T4, podemos decir lo siguiente:
-La Hormona T3 (Triiodotironina Sodica / Cytomel) se presenta em comprimidos de 20 mcg (0,02 mg) siendo la dosis usual
la de 1 comprimido en ayunas, en el caso de que use para bajar de peso, no más de 8 semanas. La dosis máxima puede
oscilar entre los 0,06 y 0,08 mg
-La Hormona T4 (Levotiroxina Sódica) se presenta en comprimidos que van desde los 0.025 mg, pasando por 0,050 mg,
Hormona del Crecimiento (STH / GH)
La Hormona del Crecimiento o Somatotrofina (STH o GH) es
una hormona polipeptídica secretada por la Glándula Hipófisisis. Se suele prescribir en Unidades Internacionales (U.I.) o en
miligramos (mg), mientras que su concentración plasmática
está expresada en Nanogramos por mililitro (ng/ml)
1 mg de STH equivale a 3 U.I. por lo que 1 U.I. equivale a 0.33 mg
1 U.I. de STH equivale a 1,44 ng/ml en sangre
La concentración en sangre en adultos sanos va desde 0 a 3
ng/dl. Los picos de secreción endógena, en fase de crecimiento, suelen durar entre dos a tres horas y ocurren varias veces
al día, pero NO todos los días sino por períodos, pudiendo alcanzar valores que van desde los 5 ng/dl (3 U.I.) a 45 ng/ml
(27 U.I.). A partir de los 20 años la secreción cae y se alcanza
la mínima secreción de Hormona del Crecimiento alrededor
de los 55/60 años, lo que se conoce como Somatopausia. La
dosis a utilizar para disminuir el tejido adiposo oscila entre las
2 y las 4 U.I dependiendo de la edad, sexo y peso corporal del
sujeto. Las dosis bajas (entre 1 y 2 U.I./día) no suelen traer efectos secundarios y suelen observarse mejorías respecto a la
calidad de sueño, la piel, el cabello, la energía, etc. Con dosis
mayores puede aparecer retención de agua, debido a que la
STH estimula a una hormona denominada ALDOSTERONA, la
cual retiene SODIO a nivel renal y con ello agua. En casos
extremos debido a la aparición de edemas, puede observarse
hormigueo en manos y pies, y en algunos casos Síndrome del
Túnel Carpiano, una entidad que provoca atrapamiento del
paquete nervioso en la cara palmar de muñeca y que se manifiesta con descargas eléctricas ante la simple compresión de
la zona. La dosis se puede dividir en dos tramos, uno por la
mañana y otro por la tarde, evitando la noche ya que, en el
sueño profundo, conocido como sueño R.E.M. (Rapid Movement Eyes / Fase de Movimiento Rápido de Ojos), el cual se
produce en general entre 7 / 8 veces por noche, es el momento donde hay picos máximos de secreción endógena de
STH. Si la dosis se aplica de manera nocturna, puede interferir
145
con la secreción natural de la propia STH (Retroalimentación
Negativa). Recordemos el mecanismo por el cual la STH produce Lipólisis:
1- Bloqueo Temporal de la Fosforilación de la Glucosa
(Inicio de la Glucólisis) en un alto porcentaje.
2- Activación del Factor de Transformación de Crecimiento Beta (TGF β)
3- Estimulación de la Adenilato Ciclasa (AC), enzima que
provoca la formación de AMPc, que, a su vez, activa
a la Lipasa Hormono Sensible (LHS), la que degrada
los TAG en Ácidos Grasos Libres (AGL) y Glicerol
El bloqueo temporal de la fosforilacion de la glucosa, impide
el inicio de la Glucólisis en un alto porcentaje, dejando a la fibra con un abastecimiento mínimo de glucosa, y pasando a
depender en gran medida del suministro de ácidos grasos
para la síntesis de ATP, lo que provoca una importante pérdida de tejido graso. Por lo tanto, podemos afirmar que la
combustión de grasas crece de manera significativa, sin provocar cetoacidosis ya que existe una cantidad mínima, pero
sufíciente de Glucosa que impide que el ciclo de Krebs se detenga. Por tal motivo es importante entender que los carbohidratos se deben consumir de manera habitual, ya que NO se
obtiene el mismo efecto cuando se lleva a cabo una dieta SIN
carbohidratos, en donde luego de cierto tiempo, la ausencia
de glucosa, provocará la aparición de cuerpos cetónicos provenientes de la Beta Oxidación, los que no podrán ingresar al
Ciclo de Krebs por ausencia de Glucosa y de Oxaloacetato, de
forma tal que las grasas no podrán ser quemadas completamente, y la cetoacidosis se hará presente. Respecto a la capacidad de provocar Muerte Adipocitaria (Apoptosis), se ha visto que, en cultivo de células en laboratorio, la aplicación de
STH provoca muerte celular de adipocitos, por medio de la
producción de un péptido conocido con el nombre de Factor
de Transformación del Crecimiento Beta (TGF β / Transformation Growth Factor Beta). Durante ayunos prolongados, el
tejido adiposo produce TGF β con el fin de inhibir el anabolismo graso. Si se usa STH con Insulina, la primera inhibe el efecto anabólico graso (lipogénesis) de la Insulina, conservando
su capacidad anabólica proteíca.
Otra sustancia conocida con el nombre Prostaglandina F 2 (PG
F2), también es capaz de aumentar la formación de TGF.
La apoptosis adipocitaria puede alcanzar hasta el 50 % del tejido graso, pero también puede provocar catabolismo proteico por lo que se suele asociar el uso de EAA para evitar tales
consecuencias. Finalmente, la estimulación de la Adenilato Ciclasa (AC) es compartida con otras hormonas, lo que provoca
la formación de AMPc, molécula que activa una proteína (Fosforilasa), que transforma la LHS Inactiva en Activa, la cual actúa sobre los TAG produciendo Ácidos grasos libres los cuales
son liberados a la circulación. Es importante recalcar que, por
su capacidad para aumentar la velocidad de división celular
para reparar tejidos (Mitosis), se consume mucha energía, lo
que sumado a su capacidad de disminuir la utilización de glucosa como combustible, y aumentar por consiguiente la captación de grasas como sustrato energético, esto le permite a
esta hormona provocar el descenso de grasa hasta alcanzar
niveles de grasa corporal extremadamente bajos.
Esteroides Anabólicos Androgénicos (E.A.A.)
La androgenicidad (andro = masculino) y la estrogenicidad
(estro = femenino) juegan un rol importante en el manejo del
agua, de la masa muscular y la grasa. La relación que se establece entre la Androgenicidad y la Estrogenicidad, puede establecerse a través de un índice, al que llamaremos Índice de
Androgenicidad/Estrogenicidad (A/E). Se sabe que los estrógenos estimulan la síntesis de grasa (Lipogénesis) y la secreción de una hormona llamada Aldosterona, la cual retiene
Sodio (Na+) a nivel renal, y con ello se produce retención de
agua. La retención de agua se puede observar en la mujer al
momento de ovular, en donde se necesita un pico previo de
Estrógenos el día anterior para que se produzca la ovulación,
y en donde suelen manifestarse aumentos en la balanza que
van desde 0,5 kg hasta 2 kg de peso, y como es fácil deducir,
es imposible aumentar 2 kg en un solo día. En todos los casos
lo que sucede es una retención importante de líquidos por el
mecanismo explicado anteriormente. Otro factor a tener en
cuenta en la mujer es la combinación de retención de agua y
formación de grasa, sobre todo en su forma Ginoide o Ginecoide (forma de pera o de guitarra), que da lugar a la aparición de Celulitis. Por el contrario, la influencia de los andrógenos en la mujer, provoca un cuerpo más magro, más musculado y con escasa o nula retención de agua.
146
Siguiendo esta línea de explicación, podemos decir entonces
que, tanto en el hombre como en la mujer, los niveles sanguíneos de Testosterona incidirán en la cantidad de masa muscular a desarrollar, en la capacidad de sintetizar grasa y en la
capacidad de retener agua. Altos niveles de Testosterona,
provocaran aumento de la masa muscular, inhibición de la Lipogénesis, y pobre retención de Sodio y con ello de agua. Pero hay que considerar la posibilidad de que ante una concentración de Testosterona muy elevada, como por ejemplo la
que se observa durante la pubertad en niños que empiezan a
transformarse en hombres, esta pueda sufrir el proceso conocido como Aromatización, en donde la Testosterona se transforma en Estrógenos, los que se traduce en un aumento de la
concentración de Estrógenos en sangre con el riesgo de sufrir
efectos negativos en el hombre como ser ginecomastia.
Es importante siempre tener presente que los andrógenos en
el hombre pueden exacerbar caracteres sexuales masculinos
y en las mujeres masculinizar. Por ello la selección de una terapia para descenso de peso en mujeres, basado en el aumento suave de su carga androgénica, debe asegurar que el
proceso de masculinización no se lleve a cabo, y esto se obtiene principalmente con una correcta selección de la droga,
una correcta dosificación y un tiempo de uso apropiado. En
las mujeres, la droga usada por excelencia es la Oxandrolona,
un esteroide anabólico androgénico con bajo índice de androgenicidad y moderada carga anabólica, ideal para tonificación
muscular y pérdida de tejido adiposo, con escasos efectos negativos y con importantes cambios corporales favorables, como por ejemplo la mejora notable en los cuadros de celulitis.
Es evidente que si se decide tomar esteroides anabólicos
fuertemente androgénicos, los resultados pueden causar asombro, pero los efectos corporales negativos que pueden aparecer asociados a la masculinización, como ser aumento del
tamaño del clítoris, aumento del vello facial y corporal y cambio del tono de voz (más masculino) entre otros, van a ser un
problema si lo que se quiere es preservar un aspecto femenino. Veamos a continuación cuales son los requisitos para usar
un Esteroide Anabólicos Androgénico:
a.- No debe aromatizar (Formar Estrógenos)
b.- Deben poseer cierto nivel de androgenicidad
c.- Algunas sustancias como la Drostanolona, son capaces de
bloquear receptores estrogénicos.
Retomando el concepto de Índice de Androgenicidad/Estrogenicidad, este puede darnos un valor igual a 1, cuando la
carga androgénica y estrogénica son iguales, cosa que en la
realidad no sucede nunca. Lo más usual es ver valores mayores a 1 en el hombre y menores a 1 en la mujer. Por lo que se
vio en el cuadro anterior, un valor mayor a 1 implica mayor
masa muscular, menor grasa corporal y menor retención de
agua. Por el contrario, un índice menor a 1 nos suele indicar
mayor tendencia a la formación de grasa, mayor retención de
sodio y agua y menor desarrollo de la masa muscular. Este índice puede modificarse según los siguientes casos:

Aumento de Testosterona en sangre por uso de Testosterona exógena (Oral/Inyectable)
El índice tiende a aumentar

Disminución de Testosterona en sangre producto de
la edad (Andropausia).
El índice tiende a disminuir

Disminución de Estrógenos en sangre por inhibición
de su síntesis.
El índice tiende a aumentar

Aumento de Estrógenos en sangre por fuerte aromatización de Testosterona.
El índice tiende a disminuir
Por último, cabe recordar que el accionar del AMPc en el metabolismo de las grasas, es de vital importancia, y que todo
aquello que aumente su concentración o disminuya su eliminación conducirá a un estado de lipólisis. En este caso los andrógenos, por un lado, inhiben a una familia de receptores adrenérgicos denominados ALFA, los que metabolizan e inhiben al AMPc, y por otro lado aumentan la población de otra
familia de receptores, denominados BETA, cuya activación
provoca un aumento del AMPc y por lo tanto favorecen la
pérdida de grasa.
147
Bloqueantes Estrogénicos: Tamoxifeno / Anastrozol
El metabolismo graso sufre el accionar de los estrógenos principalmente por su capacidad de estimular la síntesis de grasa
(Lipogénesis) y la retención de agua (Estimulación de la secreción de Aldosterona). Además, se mencionó el tema del Índice de Androgenicidad / Estrogenicidad, y que cuando este índice tiende a ser mayor a 1, se favorece la pérdida de grasa y
la eliminación de agua. Este índice puede incrementarse con
un aumento de la cantidad de andrógenos por vía externa, ya
sea por consumo de esteroides anabólicos androgénicos, o
por disminución de los niveles de estrógenos circulantes. La
actividad de los estrógenos puede regularse con el uso sustancias que actúan por un lado bloqueando receptores estrogénicos, y por otro, inhibiendo su síntesis.
Unión del Ácido Graso libre (Acilo) con una coenzima denominada Coenzima A, formando un compuesto con alto nivel de
energía (Acil CoA)
2.- Unión con un Transportador de Membrana
El Acil Coa se una a la Carnitina, formando un compuesto denominado Acil-Carnitina, por acción de un sistema enzimático
denominado Carnitina Acil Transferasa Tipo I, que transloca
el Acilo activado al interior de la mitocondria, lo que se conoce como Efecto Puerta Giratoria, desprendiéndose del grupo
CoA.
3. Desprendimiento del Transportador del Membrana
Una vez en el interior de la Mitocondria, se desprende el
grupo Acilo de la Carnitina, por acción del sistema enzimático
Carnitina Acil Transferasa Tipo II, dejando libre a la Carnitina
para que pueda unirse a otro grupo Acil CoA, y perpetuando
de esta manera el ciclo de activación e ingreso de ácidos grasos al interior de la mitocondria
4.- Unión con un grupo CoA
El grupo Acilo liberado se une rápidamente a otro grupo CoA
en el interior de la matriz mitocondrial, para formar nuevamente un Acil-Coa y poder sufrir el un proceso denominado
Beta Oxidación, e ingresar finalmente al ciclo de Krebs
Como se vio en el capítulo de Tearpia cono Anabólicos Esteroides, la droga de elección para bloquear un receptor estrogénico es el Tamoxifeno y la droga de elección para inhibir la
síntesis de Estrógenos es el Anastrozol.
Es importante destacar que en definitiva la Carnitina es un
translocador (Carrier) de membrana de grupos acilos activados, y que si no hay demanda de energía, el camino inverso
se reconstruye y los acilos no “quemados” regresan al citoplasma, y de ahí a la circulación general, hasta alcanzar nuevamente el tejido adiposo, reservorio final y natural de todas
las grasas del organismo
Transportador de Acilos: L-Carnitina
Los ácidos grasos libres (AGL) originados en la lipólisis de los
Triacilgliceridos (TAG) y que viajan en sangre, atraviesan libremente la membrana plasmática de la fibra muscular, debido a
que esta membrana está compuesta por Fosfolípidos, un tipo
de grasa que permite el libre pasaje de moléculas lipídicas a
través de la misma. Pero si recordamos los fundamentos del
metabolismo de las grasas, para que estas definitivamente sean combustionadas, es decir eliminadas del organismo, deben
ingresar al Ciclo de Krebs, el cual se desarrolla en el interior
de las unidades de producción energéticas conocidas con el
nombre de Mitocondrias. Pero la mitocondria posee una doble membrana que separa el interior de la misma (Matriz Mitocondrial), en donde se encuentran todas las enzimas del
metabolismo aeróbico, del citoplasma de la fibra muscular,
siendo esta membrana impermeable al ácido graso proveniente de la degradación de los TAG (lipólisis). Para poder atravesar dicha membrana, se deben cumplir algunos pasos,
los que enumeramos a continuación:
1. Activación del Ácido Graso
Por lo tanto, el éxito en el uso de carnitina como quemador
de grasas dependerá de la demanda total de energía, ya que,
si la demanda es baja, las grasas puestas a disposición del ciclo de Krebs no ingresan a él y por ende no son combustionadas y trasnformadas en CO2 y Agua. En resumen, la carnitina
es un translocador de grasas activadas, que van a ser utilizadas como combustible cuando las demandas de energía
148
sean altas. Podemos resumir a continuación las funciones
metabólicas de la Carnitina:
a.
Incremento del ingreso de ácidos grasos a la matriz
mitocondrial
b.
Incremento de la Beta Oxidación por aumento de la
oferta de acilos activados
c.
Incremento de la actividad del ciclo de Krebs por
aumento de la oferta de acilos activados.
La forma más común de uso es formando una sal, Tartrato de
L-Carnitina, pero hay una presentación que es la Acetil –L-Carnitina que atraviesa mejor la barrera hemato-encefálica
La dosis recomendada es de 15 mg / kg / día, consumiéndola
30 minutos antes de la actividad física. Dosis superiores a los
5 gramos pueden provocar diarrea. Vale la pena recalcar que
no es una sustancia considerada doping positivo.
Reguladores de los Receptores de Insulina:
Vanadyl Sulfato - Tripicolinato de Cromo - Metformina
Para comprender el mecanismo de acción de este grupo farmacológico, debemos repasar los principales efectos que se
observan con el uso de Insulina
1- Efecto Hipoglucemiante
Aumenta la captación de glucosa por parte del tejido
muscular y del tejido adiposo
2- Efecto Lipogénico
Aumenta la lipogénesis por aumento de la actividad
del complejo enzimático Ácido Graso Sintetasa
3- Efecto inhibitorio sobre Beta Oxidación
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, si podemos
mejorar la relación existente entre la Insulina y su receptor,
podríamos evitar que la concentración de Insulina se eleve
demasiado en sangre y potencie su efecto sobre las grasas.
Tanto el Cromo, en su versión Tripicolinato, y el Vanadyl Sulfato, mejoran dos aspectos de la relación Insulina / Receptor,
a saber:
1. Aumento de la Afinidad de la Insulina por su receptor
2. Aumento de la potencia de la Insulina, es decir que se requieren menos dosis para alcanzar su efecto fisiológico
Recordemos que la Resistencia a la Insulina se produce cuando los receptores a dicha hormona disminuyen su número o
cuando la Insulina pierde Afinidad hacia su receptor. Ante tal
situación se suelen utilizar drogas que puedan mejorar la relación Insulina/Receptor y que en algunos casos puedan aumentar el número de receptores, siendo la Metformina la
droga representativa de este grupo fármacológico. Por tal
motivo, controlar los niveles de Insulina plasmática ayudará a
combatir la síntesis de grasa, y el uso de Metformina, ante elevados niveles de Insulinemia permite perder masa grasa y
con ello descender el peso corporal. El Vanadyl Sulfato tiene
propiedades similares a la insulina y puede provocar hipoglucemias. La dosis de Vanadyl Sulfato es de 7,5 mg/día. El Cromo en su versión Tripicolinato es un cofactor necesario para
que actúe la Insulina. En casos de insulino-resistencia su uso
es beneficioso. Al mejorar la eficiencia de la insulina permite
mantener la masa muscular y eliminar grasa probablemente
por inhibición de la Lipoproteinlipasa (LPL) La dosis de Cromo
Tripicolinato es de 200 microgamos, 3 veces x día. Finalmente, la Metformina es un Hipoglucemiante Oral que mejora por
un lado la relación Insulina-receptor y puede ademas aumentar la población de receptores a la Insulina. La dosis habitual
de Metformina es de 500 mg dos veces por día.
Inhibidor de la Citrato Liasa: Acido Hidroxicitrico (HCA)
La enzima Citrato Liasa tiene como sustrato natural al Citrato,
compuesto de 6 átomos de carbono. Cuando se produce un
aumento en la formación de Citrato, como consecuencia de la
sobreoferta de glucosa al sistema, este se libera al citoplasma y se transforma en sustrato de la Citrato Liasa, dando lugar a la formación de 2 compuestos:

Acetilos (2 carbonos)

Oxaloacetato (4 carbonos)
El Oxaloacetato puede reingresar al ciclo de Krebs, pero los
acetilos son incorporados en cadenas carbonadas para formar finalmente Ácidos Grasos Libres (AGL) los cuales difunden hacia el sistema circulatorio hasta alcanzar el tejido adiposo en donde forman TAG para su posterior almacenamiento, lo que se traduce finalmente en aumento del componente
graso. El Ácido Hidroxicitrico, también conocido con el nombre de Garcinia Cambogia, presenta mayor afinidad por la
enzima Citrato Liasa que el Citrato, por lo que impide la
formación de Acetilos y Oxaloacetato, y de manera indirecta
afecta la síntesis de Ácidos Grasos. Como consecuencia de la
interacción entre el HCA y la Citrato Liasa, se produce lo siguiente:
1. Un acetilo Hidroxilado (Hidroxiacetilo), el cual NO forma
ácidos grasos.
2. Una molécula de Oxaloacetato, proveniente del HCA, el
cual participa en la síntesis de Glucosa (Gluconeogénesis), la
149
que permite tener un nivel de glucemia estable y de esta manera SUPRIMIR EL APETITO (Efecto Anorexígeno)
Es importante recalcar que el exceso de Citrato está fuertemente asociado al exceso de acetilos ofrecidos al ciclo de
Krebs, los cuales pueden ser provistos por cualquiera de los
tres macronutrientes, pero en especial por el exceso de glucosa dietaria que ingresa al ciclo de la Glucólisis aeróbica,
provocando saturación de Citrato, el cual difundirá hacia el
citoplasma para iniciar el camino de reconstrucción de grasas
a partir del exceso de grupos acetilos.
Los Desacoplantes ofrecen una vía alternativa de pasaje de
estos protones por un complejo que NO sintetiza ATP, de forma tal que se pierde eficiencia, y la necesidad de cubrir las
necesidades de ATP obliga a agotar más recursos energéticos
para lograr tal fin, cosa que no sucedería si esta vía alterna de
pasaje de Protones no existiese. Una droga representativa de
este proceso es el 2-4 Dinitrophenol (2-4 DNP), que al igual
que la Termogenina, proteína existente en el tejido adiposo
marrón, desacopla la síntesis de ATP.
Desacoplantes de la Fosforilación Oxidativa
La cadena respiratoria es un proceso que implica el traslado
de protones de Hidrógeno (H+) y electrones con carga negativa provenientes de la degradación de los macronutrientes, de
manera secuencial, a lo largo de una serie de estructuras, con
el fin de provocar por un lado la formación de Agua, ya que el
aceptor final de los hidrógenos es el Oxígeno, y la síntesis de
ATP en presencia de oxígeno, lo que se conoce con el nombre
de Glucólisis Aeróbica. Esta síntesis de ATP es llevada a cabo
por un complejo enzimático denominado ATP Sintetasa y al
proceso se lo conoce con el nombre de Fosforilación Oxidativa. La síntesis de ATP implica gasto energético, por lo que la
eficiencia de este sistema refleja la habilidad del organismo
para lograr dicha síntesis, con el menor consumo de recursos
posible, en este caso la energía proveniente de los alimentos,
con mínima generación de calor y en el menor tiempo posible. La eficiencia del sistema de síntesis de ATP ronda el 40 %,
siendo el 60 % restante transformado en calor. Los Desacoplantes de la Fosforilación Oxidativa hacen que la eficiencia
de este sistema disminuya, a expensas de un incremento en
la Producción de Calor, y un Decrecimiento en la Síntesis de
ATP, obligando al organismo a agotar más recursos para producir la misma cantidad de moléculas de alta energía, siendo
estos recursos provistos por el tejido graso. Este es el fundamento que explica la capacidad extremadamente alta de este
grupo farmacológico de reducir los depósitos de tejido graso
con alta producción de calor. Recordemos que el pasaje de
protones de Hidrógeno a través del complejo ATP Sintetasa
origina la formación de ATP.
El 2-4 Dinitrophenol (DNP), es una sustancia que provoca entre otras cosas, lo siguiente:
* Aumento de la producción de calor
La temperatura corporal puede superar los 41 ° centígrados
* Deshidratación por mecanismo de enfriamiento
* Debilidad Muscular Extrema por vaciamiento de ATP.
* Convulsiones, Coma y Muerte.
150
El problema más delicado del 2-4 DNP es que las Dosis Terapéutica, están muy cercana a la Dosis Letal, por lo que un leve exceso en la dosis suministrada, puede comprometer severamente la homeostasis térmica y puede provocar incluso la
muerte.
portante efecto lipolítico.
Bloqueo de vasos del tejido adiposo: Adipotide
El Adipotide, también conocido con el nombre de FTPP (Fat
Targeted Proapoptotic Peptide) es un compuesto cuyo mecanismo de acción principal es el bloqueo de vasos del tejido
adiposo, interrumpiendo asi el suministro de nutrientes a dicho tejido y provocando Apoptosis (muerte) Específica de Adipocitos. Según algunos estudios, puede provocar la reducción de grasa entre un 20 a 40 % en tan solo 4 semanas. Un
detalle importante es que por un lado puede provocar daño
renal, y por otro lado, aún no ha sido aprobado por la Agencia
de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
Es de aplicación subcutánea y la dosis recomendada es de
0,28 mg x kg de peso por día, durante un lapso máximo de 4
semanas.
Fragmento de la STH: AOD 9604 (Anti Obesity Drug)
Este fármaco, también conocido con el nombre de Fragmento 176-191, es un péptido de 16 aminoácidos que es extraido
de la molécula original de la hormona del crecimiento que
contiene 191 aminoácidos. Si bien produce numerosos efectos, podemos destacar entre ellos la estimulación de la lipólisis y la inhibición de la lipogénesis. A diferencia de los estimulantes, no provoca nerviosismo y tampoco produce hiperglucemias como si lo hace la hormona del crecimiento. Principalmente reduce la grasa corporal y es reparador de tejidos,
principalmente tejido muscular. Las dosis efectivas se corresponden con valores ajustados al peso corporal, siendo este
valor igual a 0,01 mg / kg / día, durante un período no menor
a los 3 meses y siendo 6 meses una mejor opción. En general,
las dosis oscilan entre los 200 y 400 mcg, a razón de 2 veces
por día, y es además de aplicación subcutánea. Un dato curioso es que ha sido aprobada por la FDA para tratamientos de
obesidad. Por último, a las dosis indicadas prácticamente carece de efectos adversos. Es importante remarcar que este
péptido representa el segmento de la cadena de aminoácidos
de la Hormona del crecimiento que es responsable de su im-
Análogos del AMPc:
AICAR (Amino Imidazol CarboxAmida Ribonucleótido)
El Amino Imidazol CarboxAmida Ribonucleótido (AICAR) es un
péptido análogo del monofosfato de adenosina (AMP) capaz
de estimular una enzima denominada AMP-Kinasa. Ésta enzima activa una serie de vías metabólicas entre las que se destacan aquellas que producen energía y el consumo de grasa.
Durante actividades físicas de alta intensidad, el ATP se degrada a ADP y AMP, siendo la acumulación de AMP la que estimula a la enzima AMP-Kinasa para la fosforilación de este
AMP. El AMP fosforilado va a actuar a nivel del ADN, iniciando
la transcripción y síntesis de ARN mensajero, que codifica la
información necesaria para iniciar la síntesis de Mitocondrias,
estimulando una mayor producción de energía, basado en el
consumo de grasas como sustrato energético. Analizemos un
poco más en detalle el mecanismo de acción del AICAR:

Una vez que el AICAR ingresa en el interior de la célula se fosforila para formar un compuesto denominado ZMP (AICAR Fosforilado).

Este ZMP tiene la misma capacidad de estimular la
producción de energía que provoca la acumulación
de AMP. Recordemos que el AMP se forma como
metabolito final de las conversiones químicas que
sufre el ATP, ante importantes demandas de energía
provocadas por ejercicios de muy alta intensidad.

El ZMP produce la activación de las mismas vías metabólicas que provoca el AMP, pero sin necesidad de
realizar ejercicio que provoque altas demandas de
energía

En ambos casos, ante la presencia de AMP Pi y AICAR
Pi, se produce un aumento de la captación de glucosa por parte de la fibra muscular y un aumento del
metabolismo de las grasas, debido a la activación de
un receptor nuclear PPARγ (Receptor Activado por
Proliferador de Peroxisoma Gamma).

Hay estudios que indican además que esta sustancia
puede provocar cambios de fenotipo, es decir convertir Fibras Rápidas en Fibras Lentas, las que son
151
más aptas para consumir grasas bajo régimen aeróbico.

Se ha observado un incremento del 44 % en la condidición aeróbica sin entrenar.
Posología:
El Aicar se presenta en comprimidos de 25 mg y se recomiendan 50 mg diarios, en dos tomas, durante 4/6 sema-nas
Agonista sobre receptores Nucleares:
GW 501516 (Cardarine)
El GW 501516, también conocido con el nombre de Cardarine, es un péptido agonista sobre receptores nucleares entre
los que se destaca el PPARδ (Receptor Activado por Proliferador de Peroxisoma Delta). Este receptor activado inicia la
transcripción de ARN mensajero sobre aquellos genes oxidativos que determinan la síntesis de proteínas y enzimas que aumentan la captación de glucosa por parte de la fibra muscular
aumentando de esta manera los depósitos de glucógeno, condición que está directamente correlacionada con la capacidad
de resistir trabajos físicos de larga duración. La actividad del
metabolismo lipídico (Beta Oxidación) también se ve elevada.
El aumento en la actividad del metabolismo aeróbico se explica por el aumento en la concentración (Número) y el tamaño
(Hipertrofia) de las mitocondrias. Esto se refleja en una mayor producción de energía (ATP) ofrecida por la Glucólisis Aeróbica. Otro parámetro que se ve aumentado es el nivel de
actividad de la enzima AMP-kinasa. Todo esto se traduce en
un aumento en la actividad aeróbica que puede alcanzar valores cercanos a un 70 %, pero siempre asociado a Entrenamiento Aeróbico.
Posología:
Se presenta en comprimidos de 10 mg y la dosis diaria oscila
entre los 10 y los 20 mg
Stenabolic (SR 9009)
El Stenabolic es un péptido que actúa sobre unos receptores
nucleares conocidos con el nombre de REV-ERB α (existe también un REV-ERB β) que tienen un rol importante en las siguientes funciones:




Correcto funcionamiento del Ritmo Circadiano
Correcto funcionamiento del Sistema Inmune
Regulación del metabolismo de Grasas
Regulación del metabolismo de Glucosa
El consumo de este péptido provoca una mejora en la capacidad de producción de energía del sistema oxidativo, lo que
se traduce en una mejora importante en el rendimiento deportivo en pruebas de resistencia, y también se observa una
notable pérdida de grasa corporal producto del aumento de
la Beta Oxidación. Todo esto es posible debido a que la expresión genética de la síntesis de enzimas del sistema oxidativo
y de mitocondrias esta aumentada. También se ha reportado
un aumento de la Tasa Metabolica Energética (ATP/min) en
reposo lo que implica mayor gasto calórico sin entrenar. Si la
persona entrena, podrá observar que a iguales intensidades
la respuesta cardiovascular tiende a disminuir, lo que refleja
una mejor respuesta a entrenamientos de alta intensidad.
Posología
La dosis oscila entre los 10 y los 30 mg / día
Su vida media es de 4 horas por lo que se recomienda consumirlo 1 hora antes de entrenar.
Peptidos Mitocondriales
MOST-c (Péptido Derivado Mitocondrial – MPD)
El MOST-c es un péptido que actúa a nivel mitocondrial, y que
es el resultado de la lectura (Transcripción) en un sector determinado del ADN mitocondrial, denominado Región 12 S.
Su lugar principal de acción es el músculo esquelético y se ha
observado que, por un lado, mejora la sensibilidad a la Insulina (Disminuye la Resistencia a la Insulina) y puede además
bajar la glucemia. También es capaz de activar la via metabólica catabólica cono-cida como AMPk (Adenosin Monofosfato
Kinasa), vía que acelera el metabolismo energético. Por tal
motivo, se observa una mayor oxidación de grasas a nivel mitocondrial y un mejor control del peso corporal. Respecto a la
performance física se observa un aumento de la capacidad aeróbica y también se suele incluir en tratamientos antienvejecimiento y en cuadros de osteroporosis. La dosis indicada es
de 100 mcg x día a nivel subcutáneo.
152
NAD + (Nicotinamida Adenina Dinucleótido)
La Nicotinamida Adenina Dinucleótido puede hallarse en dos
formas:
-
Reducida:
Oxidada:
NADH + H +
NAD +
Su rol es el aceptar átomos de Hidrógeno para permitir que el
proceso de síntesis de energía en forma de molécula de ATP
no se detenga. El aumento de las concentraciones intramitocondriales, entre varias cosas, permite mejorar la capacidad
de ejercicio aeróbico y los niveles de fuerza, aumentar el metabolismo basal aumentando el gasto calórico en reposo, lo
que ayuda a perder masa grasa, y además es capaz de reparar ADN y de aumentar de manera importante la síntesis de
Prostaglandina C-1 (PGC-1) que es la que regula la densidad
(número) de mitocondrias en las neuronas. Se ha observado,
además, que, combinado con Biotina, puede disminuir el dolor, que asociado a coenzima Q 10, ayuda a proteger contra el
estres, y junto con el Resveratrol puede mejorar los cuadros
de resistencia a la Insulina. Por último, combinado con creatina y ácido Lipóico, se observa un marcado efeto antioxidante
(anti-age). La dosis recomendada es de 10 mg x día y de aplicación subcutánea.
Agua Corporal
El agua es un elemento vital en la constitución de nuestro organismo, al punto tal que un 60 % de nuestra composición es
agua. La gran mayoría de procesos físico-químicos necesitan
de la presencia de este compuesto vital. Por tal motivo se han
desarrollado numerosos mecanismos de control de este elemento con el fin de asegurarnos su conservación y con ello la
supervivencia del organismo. En este sentido podemos mencionar a la Hormona Aldosterona, que retiene Sodio a nivel
renal, y con ello agua, y a la hormona Antidiurética (ADH)
también denominada Vasopresina (AVP: Arginina Vasopresina) que facilita la reabsorción de agua a nivel Renal. Cuando
el organismo se ve sometido a una situación en donde se observa deshidratación y con ello alteraciones en la concentración de sales en sangre, este se asegura la conservación del agua con el accionar de ambas hormonas. Al mismo tiempo,
existe lo que se conoce como “niveles de jerarquía del agua”,
que permite ante situaciones extremas, “sacrificar” a determinados tejidos, obligándolos a perder agua en detrimento
de otros, los cuales cumplen funciones extremadamente importantes. En ese sentido podemos mencionar en orden decreciente de importancia, los siguientes sistemas:
a. Sistema Vascular y Sistema Nervioso Central
Integración general de Fármacos y Pérdida de Grasa
A modo de resumen podemos observar en el siguiente cuadro los diversos agentes farmacológicos capaces de actuar en
un programa de descenso de peso. Las numerosas propuestas
analizadas hasta el momento, nos da una idea de lo complejo
que es el abordaje de un proceso para el descenso de grasa
corporal. La elección de uno u otro método dependerá de la
experiencia de quien utiliza cada uno de los agentes enumerados y de un análisis minucioso de la situación inicial de la
cual se parte, de la planificación de objetivos a corto, mediano y largo plazo, y de la constante evaluación de los resultados parciales que se recogen de las distintas pruebas utilizadas para tal fin, como podría ser por ejemplo, una antropometría, que permitan conocer si los objetivos propuestos se
están cumpliendo, o si es necesario tomar medias correctivas.
Estos dos sistemas son los primeros en ser conservados, ya
que su alteración hídrica puede provocar la muerte por shock
hipovolémico
b. Tejido Muscular
Por la cantidad de músculo presente, este tejido funciona como importante reservorio de agua intracelular. Recordemos
que su composición acuosa representa aproximadamente el
60 % del peso corporal
c. Tejido Celular Subcutáneo
Aquí observamos presencia de agua y grasa, la cual puede ser
eliminada sin alterar la homeostasis del organismo. Es este
sector el que se debe reducir con el fin de obtener una apariencia seca y con relieve muscular.
153
El manejo o movilización de agua tiene una relación muy estrecha con el manejo del Sodio. Este catión, molécula con carga positiva, es una sustancia higroscópica, es decir que atrae
agua, de modo tal que su regulación influye directamente sobre la regulación de los líquidos corporales. A su vez la glucosa, macronutriente que cumple un rol fundamental en la provisión de energía, es una molécula osmóticamente activa, por
lo cual también participa de la movilización de líquidos. Quiere esto decir que el manejo del agua responde a cuestiones
hormonales, físico-químicas y nutricionales. Pero ahora vamos a centrarnos en los aspectos relacionados con el Sodio.
La ingesta habitual de sodio recomendada para un organismo
de 70 kg de peso ronda los 5 grs/día en su forma de Cloruro
de Sodio (ClNa) o sal de mesa. En términos de perder agua,
objetivo buscado por ejemplo en atletas fisicoculturistas, que
necesitan tener un aspecto seco y magro, es lógico pensar
que, con la reducción drástica de la ingesta de sal, se podría
perder agua también de manera importante. Pero esto no sucede así. Definamos primero que es Osmolaridad. Se refiere a
la Concentración de partículas osmóticamente activas (que atraen agua) como es el caso del Sodio. Cuando el Sodio cae,
su concentración en sangre también cae, y a este cuadro se lo
conoce con el nombre de Hipoosmolaridad. Cuando suprimimos el consumo de sal de manera drástica, provocamos esta
situación, y el organismo responde con un aumento en la secreción de Aldosterona, la que provoca retención de Sodio y
Agua a nivel renal. Hay que tener presente que el Sodio es de
vital importancia para mantener funcionando una bomba química conocida con el nombre de Bomba de Sodio-Potasio,
que sostiene la estabilidad del equilibrio eléctrico-químico de
la célula. Es necesario aclarar que la Hormona Antidiurética
NO responde de manera tan marcada ante la supresión de la
ingesta de sal, ya que para actuar necesita un aumento de la
concentración de sal, es decir una Hiperosmolaridad, lo que
conduce a retener solamente agua a nivel renal. Volviendo a
la secreción de Aldosterona, esta provoca pérdida de Potasio,
otro catión, debido a que existe a su vez un fino equilibrio entre el Sodio, el Potasio y el pH sanguíneo. Recordemos que el
pH representa de manera grosera la concentración de protones de Hidrógeno. Para retener Sodio, se hace un intercambio
a nivel renal que implica Reabsorcion (ingreso) de Sodio y secreción (salida) de protones de Hidrógeno. Si esto no se corrige, se va a desencadenar una Alcalosis Metabólica (alcalinización de la sangre) con el consiguiente aumento del pH sanguíneo. Para evitar este proceso, se observa otro intercambio,
en este caso entre el Potasio, que se secreta (sale) y el Protón
de Hidrógeno que se reabsorbe (entra), lo que conduce a una
disminución del Potasio sanguíneo, lo que se concoce con el
nombre de Hipopotasemia. En resúmen, para evitar una Alcalosis Metabolica (Aumento del pH sanguíneo) por pérdida
de protones de Hidrógeno, como consecuencia del intercambio entre el Sodio y dicho protón, se pone en juego la reabsorción de protones de Hidrógeno y la salida de Potasio para
mantener el equilibrio electro-químico y no permitir el aumento del pH (Alcalosis). Por último, recordando los niveles
de jerarquía del agua, esta medida de supresión de ingesta de
sal provoca pérdida de agua en todos los tejidos, cuando lo
que se busca es solamente que se pierda agua a nivel subcutáneo. Es común escuchar que muchos preparadores físicos
en el mundo del fisicoculturismo recomiendan usar agua destilada (sin minerales, ente ellos Sodio) con el falso concepto
de que, con menos Sodio consumido, habrá más pérdida de
agua. Como se verá más adelante, esto NO sucede.
Mecanismos de control del Agua Corporal
A continuación, daremos una serie de recomendaciones generales para provocar pérdida de agua desde el tejido celular
subcutáneo sin vaciar el músculo de este elemento que le da
al mismo un aspecto tenso y “explotado”.
154
Podemos resumir este proceso en 3 etapas bien definidas, a
saber:

Depleción de Glucógeno (Vaciamiento) – 4 días

Depleción de Agua – 1 día

Repleción de Glucógeno (Recarga) – 1 día
Complejos de Vitamina B y C, ambas hidrosolubles, que estimulan de manera natural la diuresis. Es importante recalcar
que este método obliga al organismo a respetar los niveles de
jerarquía del agua y por ello el primer tejido afectado es el
Tejido Celular Subtcutáneo (TCS).
Depleción de Glucógeno (4 días)
Esta fase que en general dura entre 3 y 4 días, se caracteriza
por una supresión severa en la ingesta de carbohidratos, con
una ingesta elevada de agua y proteínas. El bajo consumo de
Hidratos de carbono se justifica con el fin de evitar el proceso
de ósmosis y retención de agua que es capaz de provocar la
Glucosa/Glucógeno. En general se recomienda consumir unos
pocos gramos de azúcares (50 grs), minutos antes de entrenar. La ingesta de proteína debe rondar entre los 4 y 6 grs.
por kg de peso. Respecto a la sal, su consumo debe ser normal e inclusive se puede incrementar un 30 % para evitar
cualquier estimulación en la secreción de Aldosterona. La ingesta de agua a su vez debe ser abundante, entre 8 y 10 litros/día para evitar que se active el sistema de retención de
sodio conocido con el nombre de Renina – Angiotensina – Aldosterona, y el entrenamiento debe adaptarse a un modelo
de depleción glucogénica con alto número de repeticiones y
cortos tiempos de descanso entre serie y serie.
Repleción de Glucógeno (1 día)
Aquí ya estamos en la etapa final que también suele durar 1
día, en donde se empieza a consumir hidratos de carbono de
manera regular con el fin de llenar los depósitos de glucógeno
muscular y atrapar agua dentro de la misma fibra. Además de
la ingesta de nutrientes, es recomendable consumir, de manera regular, cada 2 ½ horas, líquidos que contengan Creatina, Glucosa y Glicerol (Triglicéridos de Cadena Mediana /
MCT), los que ayudarán a movilizar agua hacia el sistema
venoso dando una apariencia de gran vascularidad. En general estas bebidas tienen la siguiente composición: 250 cc de agua, 10 grs. de Glicerol, 50 grs, de Glucosa y 5 grs. de Creatina, siendo su frecuencia de consumo cada 6 hs,
Depleción de Agua (1 día)
Este proceso dura 24 hs y se suele realizar un día antes del evento programado, como ser un torneo o una sesión de fotos. Aquí se suspende abruptamente la ingesta de agua, pero
como el organismo venía con un importante trabajo de diuresis (eliminación del agua), este proceso continúa, y por un
breve lapso de tiempo (en este caso 24 hs) logra “burlar” el
accionar de la Aldosterona, la cual comenzará a actuar más
tarde si este proceso de suspensión de ingesta de agua continua. Aquí se comienza a consumir algo de hidratos de carbono (75 grs en 6 comidas, alternando hidratos de bajo índice
glucémico con otros de índice glucémico intermedio) y la ingesta de proteínas y sal continua igual. Algunos atletas deciden consumir suplementos que contengan Triglicéridos de
Cadena mediana (MCT) los que aportan Glicerol, una sustancia que es osmóticamente activa. Se puede hacer uso de
En esta etapa es importante la experiencia del atleta y/o preparador físico, ante la presencia de diversos escenarios relacionados con el aspecto asociado a la retención de agua a ni-
155
vel subcutáneo, y si finalmente se alcanza una apariencia “seca o no”. Por ejemplo, si el aspecto es plano, sin venas, se recomienda consumir azucares con alto índice glucémico, como
por ejemplo miel. En cambio, si el aspecto es globoso, con retención de agua, se deberá consumir únicamente proteínas
para evitar retención de agua que pueda ser provocada por
exceso de carbohidratos. Finalmente, si el aspecto es satisfactorio, con buen relieve muscular y vascularidad, se puede
consumir frutas de bajo índice glucémico y proteínas.
Fisiología del Sistema Renal
A continuación, daremos una breve descripción del mecanismo de acción de los principales agentes diuréticos que se suelen utilizar en el deporte. Para ello primero daremos una descripción anatómica de la unidad estructural y funcional del riñón: La Nefrona.
Conocer los distintos sectores de la anatomía de la Nefrona,
nos permite ubicar el mecanismo de acción de diversos diuréticos que analizaremos más adelante.
Diuréticos: Clasificación
Los diuréticos se pueden clasificar básicamente en 2 grupos:
a.- Ahorradores de Potasio: Espironolactona (Aldactone A®)
b.- No Ahorradores de Potasio (Perdedores de K+)
-Tiazidas: Hidroclorotiazida (Diurex®)
-Diuréticos de Asa (o de Techo): Furosemida (Lasix®)
Como se puede observar, existe una Corteza Renal en donde
se ubica el Glomérulo, que es un ovillo capilar que se halla alojado dentro de una cápsula conocida con el nombre de Cápsula de Bowman, filtro anatómico que limpia la sangre de desechos, y permite que la misma se libere de agentes tóxicos.
De la capsula de Bowman se desprende un largo túbulo, que
ingresa en la Médula Renal, para luego de girar 180 grados,
regresa a la corteza y desemboca en un sistema de recolección del filtrado renal, que es el Túbulo Colector. La porción
del túbulo que comunica el Glomérulo con el Túbulo Colector,
que se encuentra en la corteza renal, y cercano al glomérulo,
se llama Túbulo Contorneado Proximal (TCP), mientras que
la porción del túbulo que se encuentra en la corteza y
desemboca en el túbulo colector se denomina Túbulo Contorneado Distal (TCD). El sector de este túbulo que se encuentra en la médula renal, se denomina Asa de Henle, y está
compuesto por una rama descendente, que se denomina Rama Descendente del Asa de Henle, y una rama ascendente,
que se denomina Rama Ascendente del Asa de Henle. La
importancia de todo este túbulo, radica en que puede sufrir
absorción o secreción de sustancias, como ser Sodio, Potasio,
Bicarbonato, Cloro y Agua entre otras cosas.
Los diuréticos perdedores de Potasio, actúan a nivel renal, estimulando la pérdida de Potasio, lo que suele traer consigo
calambres, por depleción de este catión. En muchos casos es
necesario tener que suplementarse con productos que contenga dicho elemento, como por ejemplo el jarabe Kaón® que
contiene Gluconato de Potasio, o asociarse a diuréticos que
eviten que se pierda potasio como es el caso del Amiloride.
Los agentes que no pierden potasio, como por ejemplo la
Espironolactona, no actúan sobre el riñon directamente, sino
que inhiben a la Hormona Aldosterona, y de esta manera el
organismo no retiene Sodio y Agua. Desde el punto de vista
de la eficacia, los diuréticos perdedores de Potasio son más efectivos que por ejemplo la Espironolactona. Como contrapartida, los diuréticos ahorradores de potasio no tienen tantos
efectos adversos, principalmente la Hipokalemia.
Espironolactona (Aldactone A®)
Este diurético es un inhibidor potente de la Aldosterona, bloqueando de esta manera el intercambio de Sodio por Potasio
que la Aldosterona provoca. Es considerado un diurético suave, que demora aproximadamente 14 días en tener su pico
máximo de acción. Además, se han reportado cuadros de Hiperkalemia, es decir aumento del Potasio en sangre, y algo
que hay que tener muy presente es que puede provocar Ginecomastia. Se presenta en comprimidos de 25, 50 y 100 mg
siendo la dosis diaria entre 25 y 50 mg / día.
156
desarrollo de una insuficiencia renal aguda (IRA). La dosis habitual es de 25 mg / día.
Furosemida (Lasix®)
Este diurético, al igual que la HCT, provoca pérdida de Potasio, pero además aumenta la excreción de Calcio y Magnesio.
A esto se le suma la inhibición en la reabsorción de Sodio y
Potasio además de Cloro, motivo por el cual, de los tres diuréticos mencionados, es por lejos el que tiene mayor efecto
sobre la diuresis. Su sitio de acción es en la rama ascendente
del Asa de Henle. Como efectos adversos se pueden señalar
arritmias, producto de hipopotasemias y cuadros de Ototoxicidad. Se presenta en comprimidos de 20 y 40 mg, siendo su
dosis diaria 20 mg.
Hidroclorotiazida (Diurex®)
Este agente farmacológico es comúnmente utilizado para tratar cuadros de Hipertensión. En el ámbito deportivo, se utiliza
por un lado para tratar edemas y retención de agua producto
de la aromatización de la Testosterona, cuando se está siguiendo un protocolo de esteroides anabólicos androgénicos
con fuerte tendencia a aromatizar, y por otro lado, en un
tiempo fue usado para aumentar la diuresis y “lavar” la concentración en sangre de agentes dopantes, con el fin de burlar dichos testeos. A pesar de ser una sustancia que no mejora el rendimiento deportivo, se ha incluido en el listado de
sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje
(WADA), ya que se interpreta que con su uso lo que se busca
precisamente es burlar los controles antidoping.
A continuación, podemos observar un cuadro integrador que
muestra el accionar de los tres diuréticos descriptos. Es importante tener presente que el uso de diuréticos suele provocar disminución de la fuerza muscular, además de una sensación de fatiga que afecta de manera notoria el rendimiento
motor y con ello el rendimiento deportivo y la presencia de
calambres con el uso de los diuréticos perdedores de Potasio.
En aquellos deportes por categoría de peso, es necesario
comprender que su uso, con el fin de poder dar el pesaje en
la balanza, puede afectar de manera notoria su performance
atlética por lo que no se recomienda como estrategia su uso
días antes del evento deportivo.
Su mecanismo de acción se ubica sobre el Túbulo Contorneado Distal afectando la reabsorción de Sodio y Cloro. Como se
señaló anteriormente, provoca una importante pérdida de
Potasio ya que el organismo siempre intenta mantener un
balance iónico neutro y la retención de Sodio obliga a perder
otro Catión, siendo en este caso el Potasio. Por tal motivo se
suele asociar a diuréticos ahorradores de Potasio, entre los
cuales podemos mencionar al Amiloride. Esta presentación se
conoce con el nombre de Diurex A®, compuesto por Hidroclorotiazida y Amiloride. Se suele señalar como efecto adverso el
desarrollo de Hiperglucemias e Hipopotasemias. Además, se
debe recalcar que puede disminuir la Tasa de Filtración Glomerular (TFG) por lo que es necesario tener cuidado con el
157
Bibliografia:
Capitulo 4

Manson JE, Stampfer MJ, Hennekens CH, Willett WC.
Body weight and longevity: a reassessment. JAMA
1987; 257: 353-358.

Garrison RJ, Castelli WP. Weight and 30 years mortality in the Framingan study. Ann Intern Med 1985;
103: 1052- 1062.

Wadden TA, Foster GD. Behavioral treatment of obesity. Med Clin North Am 2000; 84: 441-461.

Skender MI. Comparison of a 2-year weight loss
trends in behavioral treatments of obesity: diet,
exercice, and combination interventions. J Am Diet
Assoc 1996; 96: 342-346.

Blackburn G. Effect of degree of weight loss on
health benefits. Obes Res 1995; 3: suppl 2: 211s216s.

Connolly HM,Mc Goon MD. Obesity drugs and the
heart. Current Probl Cardiol 1999; 24:745-792.

Hill JO, Hauptman J, Anderson JW, et al. Orlistat, a lipase inhibitor, for weight maintenance after conventional dieting: a 1-year study. Am J Clin Nutr 1999;
69: 1108-1116.

Sjöstrom L, Rissanen A, Andersen T et al. Radomised
placebo-controlled trial of orlistat for weight loss and
prevention of weight regain in obese patients.
Lancet 1998; 352: 167-172.
Davidson MH, Hauptman J, DiGIrolamo M, et al.
Weight control and risk factor reduction in obese
subjects treated for 2 years with orlistat: a randomized controlled trial. JAMA 1999; 281:235-242.
[Erratum, JAMA 1999; 281: 1174].


Karhunen L, Franssila-Kallunki A, Rissanen P, Valve R,
Kolehmainen M, Rissanen A nd Uusitupa M. Effect of
orlistat treatment on body composition and resting
energy expenditure during a two-year weightreduction programme in obese Finns. Int J Obesity 2000;
24: 1567-1572.

Hollander PA, Elbein SC Hirsch IB, et al. Role of
orlistat in the treatment of obese patients with type
2 diabetes: a l-year randomized double-blind study.
Diabetes Care 1998; 21: 1288-1294.

Astrup A, Breum L, Toubro S, Hein P, Quaade F. The
effect and safety of an ephedrine/caffeine compound compared to ephedrine, caffeine and placebo
in obese subjects on an energy restricted diet: a double blind trial. Int J Obes 1992; 16: 269-277.

Daly PA, Krieger DR, Dullo AG, Young JB, Landsberg L.
Ephedrine, caffeine and aspirin: safety and efficacy
for treatment of human obesity. Int J Obes 1993; 17:
supl l:s73-s78.

Weintraub M et. al. Long term weight control study:
I-VII and conclusión Clin Pharmacol Ther 1992; 51:
581-646

Goldstein DJ, Rampey AH, Jr. Enas GG, Potvin JH,
Fludzinski LA, Lavine LR. Fluoxetine: a randomised
clinical trial in the treatment of obesity. Int J Obes
Relat Metab Disord 1994; 18:129-135.

Bray GA, Blackbum GL, Fergusson JM, et al. Sibutramine produces dose-related weight loss. Obes Res
1999; 7: 189-198.

Fanghanel G, Cortinas L , Sanchez Reyes, Barbera A.
A clinical trial of the use of sibutramine for the treatment of patients suffering essential obesity. Int J
Obes Relat Metab Disord 2000; 24: 144-150.

Jones SP, Smith IG, Kelly F, and Grey GA. Long term
weight loss with sibutramine. Int J Obes 1995; 19
(supl 2): 41.
Haller CA, Benowitz NL. Adverse cardiovascular and
central nervous system events associated with dietary supplements containing ephedra alkaloids. N
Engl J Med 2000; 343: 1833-1838.

Allison DB, Fontaine KR, Heshka S, Mentore JL,
Heymsfield S B. Alternative treatments for weight
loss: a critical review. Crit Rev Food Sci Nutr 200 1;
41: 1-28.

Bellido D, Rosendo JM, Jodar E y Garrido J. Comparación de dos pautas de tratamiento con sibutramina
(continua e intermitente) en el mantenimiento a largo plazo de la pérdida de peso. 44 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Alicante, Mayo 2002.
Juhel C, Armand M, Pafumi Y, Rosier C, Vandermander J, Lairon D. Green tea extract inhibits lipolysis of
triglycerides in gastric and duodenal medium in vitro. J Nut Biochem 2000; 11: 45-51.

Heck AM, Yanovski JA, Calis KA. Orlistat, a new lipase
inhibitor for the management of obesity. Pharmatherapy 2000; 20:270-279.
Dullo AG, Seydoux J, Giradier L, Chantre P,
Vandermander J. Green tea and thermogénesis:
interactions between catechin-polyphenols, caffeine
and sympathetic activity. Int J Obes 2000; 24: 252258.

Dullo et al. Efficacy of a green tea extraxt rich in




Smith IG, Goulder MA. Randomized placebo control
trial of long term treatment with sibutramine in mild
to moderate obesity. J Fam Pract 2001; 50 (6):505512. Abstract.
158



catechin polyphenols and caffeine in increasig 24-h
energy expenditure and fat oxidation in humans. Am
J Clin Nutr 1999; 70: 1040-1045.
•
Stryer, Lubert (1995). Biochemistry. (Fourth edición).
Nueva York: W.H. Freeman and Company. pp. 510515, 581-613, 775-778. ISBN 0 7167 2009 4.
Giustina A, Ventura P. Programa para la reducción de
peso en pacientes obesos, efectos de un nuevo integrador dietético. Acta Toxicol Ther 1995, vol XVI, nº
4. Vol. 26–N. o 5-2002 126 Información Terapéutica
del Sistema Nacional de Salud
•
De Vivo, D. C. et al. (1998) L-Carnitine Supplementation in Childhood Epilepsy: Current Perspective. Epilepsia. Vol. 39(11), p.1216-1225. [1]
•
Sloan, A.W; Koeslag, J.H.; Bredell, G.A.G. (1973).
«Body composition work capacity and work efficiency of active and inactive young men». European
Journal of Applied Physiology32: 17-24.
•
Stryer, Lubert (1995). «Signal transduction cascades.». In: Biochemistry. (Fourth edición). New
York: W.H. Freeman and Company. pp. 343350. ISBN 0 7167 2009 4.
•
Stryer, Lubert (1995). «Eicosanoid hormones are
derived from fatty acids.». In: Biochemistry. (Fourth
edición). New York: W.H. Freeman and Company.
pp. 624-627. ISBN 0 7167 2009 4.
•
Nelson, Randy F. (2005). An introduction to behavioral endocrinology (3rd edición). Sunderland, Mass:
Sinauer Associates. p. 100. ISBN 0-87893-617-3.
•
Stryer, Lubert (1995). «Membrane structures and
dynamics.». In: Biochemistry. (Fourth edición). New
York: W.H. Freeman and Company. pp. 268270. ISBN 0 7167 2009 4.
Macchi G. Un nuevo acercamiento al tratamiento de
la obesidad: efectos del chitosano sobre la reducción
del peso corporal y los niveles del colesterol en
sangre. Acta Toxicol Ther 1996; vol XVII, nº 4.
Pittler MH, Abbot NC, Harkness EF, Ernst E. Randomized, double-blind trial of chitosan for body weight
reduction. Eur J Clin Ntur 1999; 53(5): 379-381.

Farooqi IS, Jebb SA, Whitehead JP, et al. Effects of recombinant leptin therapy in a child with congenital
leptin deficieney. N Engl J Med 1999; 341: 879-884.

Wadden TA, Berkowitz RI, Woomble LG, Sarwer DB,
Amold ME, Steinberg CM. Effects of sibutramine plus
orlistat in obese women following 1 year of treatment by sibutramine alone: a placebo controlled
trial. Obes Res 2000; 8: 431-437.

Moreno Esteban B, Álvarez Hernández J, Monereo
Megías S. Obesidad: la epidemia del siglo XXI. En:
Moreno Esteban B, Monereo Megías S, Álvarez Hernández, ed. Madrid: Internacional de ediciones y publicaciones SA, 1999; 309-328.

Gonzalez J, Gargallo MA, Duran E, Antón JJ, Orozco P,
Tomas P, del Pino M. Sobrepeso y Obesidad en Atención Primaria. Curso de Formación Cointinuada. Barcelona: Ediciones Pulso, 2000.

Stryer, Lubert (1995). «Fatty acid metabolism.». In:
Biochemistry. (Fourth edición). Nueva York: W.H.
Freeman and Company. pp. 603-628. ISBN 0 7167
2009 4.
•
Zechner R., Strauss J.G., Haemmerle G., Lass A.,
Zimmermann R. (2005) Lipolysis: pathway under
construction. Curr. Opin. Lipidol. 16, 333-340.
•
Stahl, Andreas (1 de febrero de 2004). «A current
review of fatty acid transport proteins (SLC27)»
Pflügers Archiv European Journal of Physiology 447 (5):722727. PMID 12856180. doi:10.1007/s00
424-003-1106-z. Consultado el 2 de marzo de 2015.
•
Anderson, Courtney M.; Stahl, Andreas (abril de
2013). «SLC27 fatty acid transport proteins».
Molecular Aspects of Medicine 34 (2-3): 516-528
doi:10.1016/j.mam.2012.07.010. Consultado el 2 de
marzo de 2015.
•

Hofmann AF (1963). «The function of bile salts in fat
absorption. The solvent properties of dilute micellar
solutions of conjugated bile salts». Biochem. J. 89:
57-68. PMC 1202272. PMID 14097367
159
160
161
d. Tiropausia (Disminución de la secreción de T3 y T4)
Capítulo 5
Hormonas Polipeptídicas: Hormona del Crecimiento & Insulina
Las hormonas polipeptídicas son estructuralmente diferentes
a las hormonas esteroideas. No están formados por anillos de
carbono. Por el contrario, son cadenas de aminoácidos (péptidos) que se alinean de manera espacial para conformar diversas estructuras, entre ellas la Hormona del Crecimiento
(Growth Hormone – GH), la Insulina y la Eritropoyetina (EPO)
Esta estructura polipeptídica le confiere a este grupo de hormonas características poco tóxicas para el Hígado.
Teorías antienvejecimiento:
La hormona del crecimiento tiene un rol importante en la regeneración de tejidos, lo que se toma como fundamento para
ser utilizado para tratamientos antienvejecimiento. Mucho se
discute respecto de los beneficios que pueden provocar el uso de STH en adultos sanos de más de 45 años. Para poder
entender su mecanismo íntimo de acción, es necesario comprender las bases teóricas que intenta explicar el proceso de
deterioro general. Si bien existen numerosas teorías que intentan explicar porque envejecemos, son tres las que más aceptación tienen y que se detallan continuación:
En todos estos casos, lo que se observa es una alteración en
la producción de hormonas, con déficit en su secreción y en
su calidad, afectando diversos procesos fisiológicos. La disminución en los niveles de producción diaria de hormonas esenciales para sostener un estado de salud y bienestar psicofísico, pueden y deben ser corregidos, puesto que un organismo,
en completo equilibrio hormonal, es un cuerpo sano.
Mitosis y Activación de Células Satélite y Apoptosis
La Mitosis es un mecanismo de división celular, que implica la
división del contenido de ADN previa multiplicación de los
cromosomas, y del resto de las estructuras del citoplasma.
Producción de Radicales Libres
Esta teoría se basa en que el estrés (Físico, Psicológico, Enfermedades) provoca la formación de radicales libres. Estas son
sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno en
las células, produciendo la oxidación de sus partes, alteraciones en el ADN, y cambios que aceleran el envejecimiento del
cuerpo. Muchos investigadores en el área del entrenamiento
deportivo sostienen que los estímulos de alta intensidad, en
vez de provocar beneficios para la salud, lo que hace es someter al organismo a un estrés continuo, provocando un deterioro progresivo de los diversos tejidos y un envejecimiento
prematuro.
Apoptosis (Muerte celular programada
La apoptosis se refiere a la muerte celular programada por el
mismo organismo y que se halla codificada en el denominado
Gen del Envejecimiento. Su finalidad es la de controlar el desarrollo, crecimiento y muerte del organismo. Está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.
Teoría Endócrina
Está asociada a la apoptosis, en donde existe una disminución
programada de la secreción de hormonas, regulada genéticamente y que comienza a expresarse a cierta edad de la vida:
a. Andropausia (Disminución de la secreción de Testosterona)
b. Menopausia (Disminución de la secreción de Estrógenos)
c. Somatopausia (Disminución de la secreción de STH)
Este mecanismo está involucrado en el crecimiento y reparación de tejidos. Por lo tanto, como la mitosis implica la división en dos de una sola célula primitiva, podemos decir que la
mitosis es un proceso representado por una función exponencial con base 2 y elevado a la x, en donde la base 2 significa que el proceso de división es igual a 2, y x significa la cantidad de veces que se hace este proceso de división celular.
Por lo tanto, si la base es 2, es decir que siempre se divide por
dos, y la elevación a la X por ejemplo es 3 (X = 3), podemos
representar este modelo con la siguiente función matemática.
Mitosis = 2x
Por ejemplo, si consideramos el ejemplo del gráfico anterior,
podemos confeccionar la siguiente tabla:
2 x=0
1 sola célula
no hay vueltas
2 x=1
2 células
primera división
2 x =2
4 células
segunda división
2 x= 3
tercera división
8 células
162
De esta manera el crecimiento es exponencial, y tras sucesivas divisiones celulares se alcanza el número de células que
conforman un organismo vivo. La Activación de Células Satélites es un proceso que, a diferencia de la Mitosis, no implica
división celular, sino activación de un pool de células con
cierta capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de poblaciónes celulares. Por ejem-plo, las células satélites del tejido muscular pueden diferenciarse a fibra muscular o células
del tejido conectivo, como por ejemplo fibroblastos. Dicho de
otra manera, las células satélites serían un pool de reserva de
elementos celulares del tejido muscular en un estadio indiferenciado. Para entender mejor este proceso debemos empezar por conocer como a partir de la unión de un espermatozoide con un óvulo, se produce la formación de una célula
única cuyo nombre es Huevo o Cigoto. A partir de ella, se
producen sucesivas divisiones celulares (Mitosis) en donde,
según la tabla anterior, luego de pasar 6 veces por ese proceso (26), se forman 64 células, que son idénticas, con capacidad de formar cualquier órgano o tejido. A estas células se las
llama Células Madres Totipotenciales. A medida que continúa la división celular, se va formando un embrión con tres capas embrionarias de las cuales se originan diversos tejidos y
órganos:
a. Ectodermo:
Por ejemplo, origina piel y fanéras
b. Mesodermo: Por ejemplo, origina corazón y riñones
c. Endodermo:
Por ejemplo, origina el Tubo Digestivo
A esta altura las células de reserva se llamarán:
1.
Pluripotenciales:
Cuando pueden formar células de cualquier capa
2.
Multipotenciales:
Cuando pueden formar células de una sola capa
3.
Satélites:
Cuando pueden formar células de un solo tejido
Por lo tanto, podemos concluir que la regeneración de músculo presenta dos fases bien diferenciadas:
- Fase Degenerativa: Necrosis del tejido en cuestión
Esta fase implica ruptura de la membrana plasmática, con salida al exterior de numerosas enzimas, como por ejemplo la
Creatinfosfoquinasa (CPK), alteración de la cinética del Calcio
y respuesta inflamatoria
- Fase Regenerativa: Actividad de células satélite
Esta fase regenerativa puede dar dos tipos de respuesta:
a. Respuesta Ad Integrum:
La intensidad del ejercicio es baja y no hay adaptación viológica ni sobrecompensación. Solo se recupera la condición
previa. La activación de células satélites (miogénesis) es baja.
b. Respuesta Adaptativa Hipertrofiante:
La intensidad del ejercicio es alta. Hay una repuesta de tipo adaptativa y con sobrecompensación, y la activación de células
satélites es alta.
El rol que cumplen estas células en la reparación de tejidos es
de vital importancia en el área del entrenamiento deportivo.
El músculo esquelético posee una marcada capacidad de Autoregeneración. A esta característica se la denomina Miogénesis. Debemos recordar que el entrenamiento de alta intensidad provoca una injuria (microtrauma) sobre las membranas de la fibra muscular (Sarcolema). Otras situaciones como
el envejecimiento y algunas enfermedades también pueden
actuar sobre la masa muscular.
Pasando en limpio este proceso, podemos decir que cuando
entrenamos, provocamos lesiones microscópicas en el músculo entrenado, las que provocan una respuesta inflamatoria
de tipo local (agujetas o dolores post-entrenamiento) con señalización intracelular, utilizando mensajeros tales como el
MGF (Factor de Crecimiento Mecánico), y una respuesta infla-
163
matoria externa de tipo vascular, con aumento de las concentraciones de Cortisol. Tanto las señales internas como externas provocan activación de las células satélites y la consiguiente reparación del tejido. Dicha activación es el primer
paso de un proceso conocido con el nomnbre de Miogéneis,
que posee 5 etapas que permiten que los tejidos sean reparados a partir de la formación de células inmaduras (mioblastos) y que se mencionan a continuación:
1.
Activación
2.
Expansión (Multiplicación)
3.
Proliferación de Mioblastos
4.
Diferenciación a Miocitos
5.
Fusión
Es importante el rol que cumplen dos hormonas responsables
de la respuesta adaptativa hipertrofiante: Testosterona y
Hormona del crecimiento. Ambas participan en la activación
de las células satélites, pero la STH es más activa en su rol de
permitir la proliferación y diferenciación de las mismas. El rol
de las células satélites (CS) es muy importante y es quizás
uno de los aspectos más destacados respecto al uso de STH y
su capacidad de provocar mejoras psicofísicas.
Entre las características principales de esta serie celular (CS)
podemos destacar las siguientes:
a. Su ubicación es entre la membrana basal y el Sarcolema, es
decir por fuera de la fibra.
b. El daño en un sector de la fibra, activa las CS a lo largo de
toda la fibra y las moviliza al sector dañado.
c. CS de músculos vecinos raramente se activan, excepto ante
la presencia de daño del tejido conectivo que las une.
d. El ciclo de activación - inactivación es repetitivo.
e. Es necesaria la presencia de STH y Testosterona para que
se inicie el ciclo.
En resumen, las células satélites de cualquier órgano o tejido
y la mitosis son activadas por diversas señales como por ejemplo la presencia de STH. La magnitud de la activación de
dichas células va a determinar si, como se menciono anteriormente, nos encontramos en fase de crecimiento, mantenimiento o envejecimiento.
Factores Reguladores de la Miogénesis (MRF´s)
La miogénesis es la formación de nuevas fibras musculares
por activación de células satélite. Los Factores Reguladores
de la Miogénesis son una población de mensajeros intracelulares que se caracterizan por estimular diversas funciones,
entre ellas la de participar en el ciclo de vida de las células satélites, sumando su efecto al de la Testosterona y la Hormona
del Crecimiento. Se destacan entre ellos:

Myogenin - MRF 4

MyoD - MyF5

Pax 7 - Pax 3
f. Su principal función es la reparación y formación de fibras.
La apoptosis y la mitosis son dos procesos que poseen sus
propias velocidades de desarrollo y que su interrelación sumada a la actividad de las células satélite, explica tanto el crecimiento como el mantenimiento y el envejecimiento de órganos y tejidos. Si la velocidad de mitosis es superior a la de
la apoptosis y hay elevada actividad de las células satélite,
hay un aumento de la población celular y esto se traduce en
una fase de crecimiento. Si la velocidad de mitosis y apoptosis están igualadas y la activación de células satélites es normal, se entra en una fase de equilibrio y no hay crecimiento
de población celular, pero si de reparación de tejidos lo que
suele expresarse como un estado de antienvejecimiento. Finalmente, si la velocidad de apoptosis es superior a la de la
mitosis, y la activación de células satélite es baja, se entra en
un estado de deterioro general de funciones que conducen finalmente a la muerte del organismo. Esto se suele denominar
envejecimiento.
Los factores de regulación Pax 3 y Pax 7 participan en la activación y expansión del pool de células satélites. El Myogenin
y el Factor de Regulación de la Miogenesis 4 (MRF-4) partici-
164
pan en la proliferación de las células satélites a mioblastos
(células musculares Inmaduras). Finalmente, los factores de
regulación de la miogénesis MyoD y el MyF5 participan en la
diferenciación de mioblastos inmaduros a miocitos (células
musculares maduras). Finalmente la fusión no estaría regulada por factores reguladores de la miogénesis sino por un factor de crecimiento conocido con el nombre de Factor de Crecimiento Similar a la Insulina Tipo 1 (IGF-1)
teínas involucradas en el sistema Osteomuscular, de forma tal
que todas las estructuras involucradas, sufren adaptación
progresiva y sobrecompensación cuando son sometidas a trabajos de fuerza.
Factores de Crecimiento
Los factores de crecimiento son un conjunto de proteínas
presentes en el plasma y que desempeñan una función esencial en los procesos de reparación y regeneración de los tejidos, ya que desencadenan efectos biológicos como por ejemplo la proliferación y diferenciación celular. Hay dos factores
de crecimiento que participan en el proceso de crecimiento
muscular. Uno de ellos esta íntimamente relacionado con el
Mecanismo de traducción Mecánico-Químico y es el Factor
de Crecimiento Mecánico (Mechano Growth Factor / MGF).
El otro participa en todas las etapas de activación de células
sa-télites y es el Factor de Crecimiento similar a la Insulina
Tipo 1 (IGF-1).
El mecanismo de traducción mecánico-químico es un proceso
que explica como un trabajo mecánico, por ejemplo, una serie de curl de bíceps parado, se traduce en una respuesta
hormonal adaptativa. Esto tiene que ver con la producción de
un factor de crecimiento, denominado Factor de Crecimiento
Mecánico (MGF - Mechano Growth Factor) que responde a
alteraciones del citoesqueleto. Este esqueleto intracelular
mantiene el aspecto tridimensional, sin el cual la célula colapsaría, y en donde no podría existir ninguna actividad química,
y por lo tanto no sería viable la vida de esa entidad.
En resumen, la contracción o estiramiento de la fibra muscular produce deformación de esta estructura a partir de lo cual
se genera síntesis de MGF, el que provoca síntesis de ARN
mensajero que codifica la elaboración de proteínas contráctiles entre ellas Actina y Miosina, potenciadas por la presencia de Testosterona, Insulina, Hormona del Crecimiento y
Hormonas Tiroideas (T3 y T4). Al mismo tiempo se genera
otro factor de crecimiento, el Factor de Crecimiento Similar a
la Insulina Tipo 1 (IGF-1), un mensajero que viaja en sangre y
que provoca varios efectos entre ellos el crecimiento de masa
muscular magra de otros músculos. Por lo tanto ambos factores comparte el mismo mecanismo que les da origen, el
trabajo físico, pero uno está limitado al entorno local (MGF) y
el otro alcanza la sangre y se distribuye por toda la economía. (IGF-1).
Cuando se producen tensiones y deformaciones sobre esta
estructura esquelética, se estimula la síntesis de MGF, el que
estimula a su vez la síntesis de ARN mensajero que codifica
información no solo para la elaboración de proteínas contráctiles, sino que además, con el fin de reforzar el sistema y que
la fibra se vuelva más fuerte, se estimula la síntesis de pro-
Como se puede observar en el gráfico anterior, el proceso
completo que se inicia con un estimulo (ejercicio muscular),
el cual rompe fibras musculares produciendo señales químicas como ser los factores reguladores de la miogénesis y los
factores de crecimiento, determina la activación de células
Mecanismo de Traducción Mecánico - Químico
165
satélites y la reparación de tejido con aumento del tamaño de
la fibra muscular (Hipertrofia)
Hormona del Crecimiento
La Hormona del Crecimiento, conocida también con el nombre de Somatotrofina (STH), o Growth Hormone (GH), esta
conformada por una cadena de aminoácidos (191 Aa), la cual
es secretada desde la AdenoHipófisis, y participa de numerosos procesos, entre ellos los relacionados con el desarrollo
corporal (órganos y tejidos) y con el metabolismo de Hidratos
de Carbono, Grasas y Proteínas.
baja talla y peso para una determinada edad. Como contrapartida el exceso de STH en edades tempranas desarrolla el
Gigantismo, en donde el individuo puede alcanzar alturas
extremas, como por ejemplo 2,30 mts. Finalmente, en adultos sanos, el exceso de STH provoca Acromegalia, una entidad que produce aumento del crecimiento de huesos a lo
ancho y no a lo largo como se da en la infancia, debido a que
los cartílagos de crecimiento están ya cerrados, y los signos físicos son notorios entre los que se destacan: manos y pies
grandes, mandíbula prominente y cráneo con excesivo tamaño entre otras cosas. Además, estas personas tienen trastornos metabólicos principalmente relacionados con el azúcar,
desarrollando en muchos casos Diabetes Tipo 2.
Regulación de la Secreción de Hormona del Crecimiento
La secreción de STH es regulada por dos factores:

Hormona Liberadora de GH (Somatoliberina -GHRH)

Hormona Inhibitoria de GH (Somatostatina – GHIH)
Ambos reguladores son secretados desde el Hipotálamo, estructura que regula la función de la Hipófisis, y funcionan basados en un sistema de Retroalimentación o Feedback. Existen dos modelos de Retroalimentación:
Es una hormona que por su nombre suele confundir al lector,
ya que siempre se tiende a pensar únicamente en crecimiento muscular. Pero lo cierto es que esta hormona es la que
provoca el crecimiento del cuerpo en general desde el momento del nacimiento hasta la etapa de adulto joven.
Hay que tener presente que cuando nacemos pesamos alredor 3,5 kg y medimos aproximadamente 50 cms, y en donde
la cabeza representa en volumen, 1/3 del tamaño total del
bebe. Para que ese bebe alcance una estatura promedio de
1.70 mts y pese aproximadamente 70 kg, es necesario que
haya una fase anabólica muy marcada, de forma tal que el
anabolismo prevalezca sobre el catabolismo durante esta etapa de la vida. Y es aquí donde la STH junto a otras hormonas,
entre ellas la Insulina, provoca el crecimiento de órganos
internos, huesos y demás elementos del organismo. Su déficit
en edades tempranas genera Enanismo Hipofisario, es decir
a. Feedback Positivo: Ante la caída de los niveles de STH en
sangre, el hipotálamo aumenta la secreción de la Hormona Liberadora de Hormona del Crecimiento (GHRH). Este modelo
deja de funcionar cuando alcazamos el desarrollo completo
como adultos jóvees.
b. Feedback Negativo: Los niveles elevados de STH y del metabolito activo IGF-1 (Factor de Crecimiento Similar a la Insulina tipo I) producen retroalimentación negativa sobre la Hipófisis y sobre el Hipotálamo, provocando disminución de la secreción de STH y de Hormona Liberadora de Hormona del
Crecimiento (GHRH) respectivamente. Además, los niveles altos de STH estimulan la secreción de la Hormona Inhibitoria
de la Secreción de Hormona del crecimiento (Somatostatina
o GHIH)
166
Existen ciertos estimulos naturales como son el ejercicio y la
fiebre, los que estimulan la secreción de hormona del crecimiento desde la Hipófisis. Por otra parte los ácidos grasos libres son inhibidores de la secreción dicha hormona junto con
los reguladores naturales de su secreción como son la Somatostatina (Inhibitory Hormone Growth Hormone / IHGH) y el
metabolito natural de la STH que es el IGF-1
Por otra parte, la secreción natural de STH tiene un pico máximo del mismo que se da de noche, aproximadamente entre
las 11 P.M. y 02 A.M.
fiere al manejo de la glucemia. Pero es importante recordar
que la Insulina también provoca síntesis protéica y síntesis de
grasas. Por lo tanto podemos decir que si bien la Insulina tiene efecto anabólico sobre las Proteínas, los Hidratos de Carbono y las Grasas, la STH ejerce un efecto inhibitorio sobre la
glucólisis, estimula la lipólisis y Beta Oxidación de las grasas, y
solamente le permite a la Insulina ejercer un efecto anabólico
sobre el metabolismo de las proteínas (efecto anabólico proteico). Por último es común escuchar que muchos atletas, dado el elevado costo de un tratamiento con STH, suelen usar
STH de origen veterinario (Crescer®). Este preparado suele
dar alergias en el sitio de aplicación dado que su estructura aminoacídica está compuesta por 416 aminoácidos contra los
191 que posee la STH humana. Esta notable diferencia entre
ambas estructuras hace que la mayoría de los atletas que
usan Crescer® no logren efectos positivos además de las alergias ya mencionadas, las que suelen ceder luego de un tiempo, sin dejar secuelas.
Mecanismo de Acción: Efectos Directos e Indirectos
La STH tiene efectos que claramente se diferencia en dos grupos:


Efectos Directos
Efectos Indirectos
Efectos Directos de la STH
Los efectos directos son principalmente los siguientes:

Respecto a su perfil farmacocinético, su vida media es de aproximadamente 30 minutos y tiene un comienzo de acción
entre las 4 y las 6 hs. En sus inicios, la STH que se conseguía
en el mercado ilegal tenía un origen cadavérico, es decir que
se extraía la glándula Hipófisis de cadáveres humanos y se la
maceraba e inyectaba. Esta modalidad dejo de ser utilizada
cuando los laboratorios empezaron a usar técnicas de ADN
recombinante, también llamadas de Recombinación Genética, en donde se coloca un gen que codifica un producto determinado, por ejemplo, el gen que codifica la síntesis de STH
Humana, en otro organismo, como ser una bacteria, en este
caso la Escherichia Coli, con el fin de sintetizar un análogo de
la STH de alta calidad (Bioingeniería Genética). Como anécdota podemos mencionar que el uso prolongado de STH de
origen cadavérico provocaba a largo plazo (20 o más años) una enfermedad degenerativa del cerebro conocida con el
nombre de Demencia de Creutzfeldt Jacob. En muchos casos,
es común utilizar STH e Insulina de manera conjunta. Esto
puede parecer en principio una contradicción en lo que se re-






Efecto Hiperglucemiante (por bloqueo de la fosforilacion de la molécula de glucosa, inhibiendo la enzima
Hexoquinasa)
Efecto Lipolítico
Produce Balance Nitrogenado Positivo
Produce Retención de Calcio, Sodio, Fosforo y Agua
Provoca Aumento la producción de Linfocitos T
Provoca Aumento de la Eritropoyesis
Actúa sobre cartílagos de Crecimiento
Efecto Hiperglucemiante
La STH suele bloquear a la enzima Hexoquinasa que permite
la fosforilación de la glucosa, impidiendo que se inicie la glucólisis y dificultando el ingreso de glucosa al interior de la fibra involucrada, provocando un aumento de glucosa en sangre (Hiperglucemia) totalmente transitoria. Muchos consideran a esta situación como un factor de riesgo para el desarrollo de un cuadro de Diabetes a futuro, motivo por el cual
cuestionan severamente el uso de STH con fines deportivos o
estéticos. Lo cierto es que la función pancreática de síntesis
de Insulina no está inhibida, y por lo tanto el Páncreas no suele verse afectado. Sobre este punto se apoyan los grandes laboratorios que fabrican y comercializan STH para desestimar
dichas acusaciones al punto tal que en los prospectos no se
menciona ningún riesgo de generar esta enfermedad. Pero es
necesario mencionar que hiperglucemias sostenidas a lo largo
de mucho tiempo, pueden provocar secreción aumentada de
Insulina (Hiperinsulinemia), de manera tal que existe la posi-
167
bilidad de el Páncreas “se canse” de no lograr bajar la glucemia y se afecte finalmente la producción de Insulina por
parte del dicho órgano. Por tal motivo se recomienda un uso
discontinuo (ciclos) con el fin de permitir períodos de normoglucemia, con producción normal de Insulina.
Efecto Lipolítico
Este punto se relaciona mucho con el anterior. El bloqueo de
la utilización de Glucosa como sustrato energético, pone a la
fibra muscular en una situación en donde, ante el aumento
de la demanda de energía para realizar un trabajo físico, la
misma insista en solicitar sustratos energéticos, y en donde
solo la grasa puede ser utilizada para tal fin. Dicho de otra
manera la fibra muscular pide azúcar y como esta no puede
ser utilizada en tiempo y forma, suele tomar a la grasa como
principal sustrato energético. Esto explica su fama de ser una
sustancia marcadamente lipolítica y muy usada por deportistas para alcanzar definiciones extremas y porcentajes de grasa extremadamente bajos. El segundo mecanismo que explica
la notable pérdida de grasa es la estimulación de la formación
de un factor de crecimiento denominado Factor de Transformación de Crecimiento (Transforming Growth Factor / TFG)
el cual se caracteriza por su capacidad de producir Apoptosis
Adipocitaria (Muerte de Adipocitos). Esta caída en al población de adipocitos puede alcanzar hasta un 50 % del total de
adipocitos presentes, pero se ha observado que es capaz de
provocar catabolismo muscular por lo que se suele recomendar el uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos. Un hecho
importante es que en ayunos prolongados, el organismo libera TGF con el fin de inhibir el anabolismo graso. Por ultimo se
ha observado por un lado que la Prostaglandina F2 alfa (PGF
2α) puede estimular la formación de TGF y además se menciona que el uso conjunto con Insulina permite conservar el
efecto anabólico de esta hormona evitando la lipogénesis que
caracteriza el uso de la misma
De dicho gráfico se desprende lo siguiente:
*-La Hormona del Crecimiento impide la fosforlilacion de la
Glucosa, primer paso esencial para iniciar el ciclo de la Glucólisis y suministrar energía para el trabajo mecánico.
*-Se observa una estimulación de la Enzima Lipasa Hormono
Sensible (LHS) la que degrada los Triacilgliceridos (TAG) en
ácidos grasos libres los cuales viajan por sangre hacia los
músculos activos que, ante la ausencia de glucosa como sustrato energético, se vuelcan completamente al consumo de
grasas.
*-Estimulación en el Tejido Adiposo, de la síntesis del denominado Factor de Transformación de Crecimiento (TGF) lo que
provoca apoptosis (Muerte) de adipocitos.
Balance Nitrogenado Positivo
El balance nitrogenado positivo indica que la cantidad de proteína que ingresa por alimentación vs la proteína que es eliminada por materia fecal y orina es a favor del primero. Dicho
de otra manera, sale menos de lo que entra. Como el organismo no tiene depósitos naturales como el tejido graso para acumular exceso de grasa, o como el hígado o músculo para acumular hidratos de carbono, esta diferencia positiva se interpreta como que ha habido síntesis proteica, es decir anabolismo muscular. El balance nitrogenado (BN) se expresa de
la siguiente forma:
BN = Ingreso alimentario – (Egreso en Orina + Egreso en materia fecal)
Retención de Calcio, Fósforo, Sodio y Agua
Por último, podemos señalar que la STH es capaz de estimular
a la Lipasa Hormono Sensible (LHS) que es una enzima que
degrada los Triacilglicéridos (TAG) en Ácidos Grasos Libres y
Glicerol. En el siguiente gráfico podemos ver en forma resumida, como la STH afecta el metabolismo del tejido graso.
La STH participa en el crecimiento de la talla en el individuo,
por lo que la retención de Calcio y Fósforo, elementos constituyentes del hueso, resulta fundamental. Por otra parte, la
STH tiende a retener sodio a nivel renal, lo que suele provocar
retención de agua, que en ocasiones puede manifestarse con
paresias (parálisis parciales o suaves) y parestesias (sensación
de entumecimiento u hormigueo) en miembros superiores e
inferiores, e inclusive hasta puede provocar atrapamiento
nervioso, como sucede en el Túnel Carpiano, entidad caracterizada por manifestarse con descargas eléctricas en la palma
de la mano a nivel de la muñeca ante pequeños golpes sobre
la zona. Estos síntomas suelen considerarse como signos re-
168
presentativos del exceso de dosis en adultos sanos que usan
STH como terapia antienvejecimiento.
Aumento de la población de Linfocitos
van, diversas vías metabólicas secundarias, las que pueden
estar asociadas a procesos de Hipertrofia, Hiperplasia y en algunos tejidos Apoptosis, como se puede observar en tejido
adiposo
La STH mejora la actividad del sistema inmune, provocando
una mejor producción de linfocitos, principalmente los Linfocitos T. Por tal motivo suele usarse como terapia para casos
de SIndróme de Inmunodeficiencia Adquirido (SIDA).
Aumento de la Eritropoyesis
La Eritropoyesis, es el proceso por el cual se estimula la síntesis de Glóbulos Rojos por parte de la Médula Ósea de los huesos largos como por ejemplo Fémur y Tibia. Si bien la Eritropoyetina (EPO) es la hormona de elección para estimular la
síntesis de la serie roja, la STH puede colaborar y mucho en
este aspecto.
Acción sobre el Cartílago de Crecimiento
Como se mencionó anteriormente, la STH provoca el alargamiento de los huesos a partir de los cartílagos de crecimientos (Metáfisis) de huesos largos como ser el Fémur.
Pero, quizás el rol más importante de los factores de crecimiento es el de regular la transcripción y traducción de genes, como si fuese un factor de transcripción, señalando que
dichos factores de transcripción son compuestos proteicos
que activan o inhiben la expresíon genética. Existen diversos
tipos de factores de crecimiento los que se encuentran
resumidos en el siguiente cuadro.
Efectos Indirectos de la STH (IGF-1 / MGF)
Los efectos indirectos de la STH son debido a la producción de
su principal metabolito, el Factor de Crecimiento Similar a la
Insulina Tipo 1 (IGF-1) y de su variante local el Factor de Crecimiento Mecánico (Mechano Growth Factor).
Los Factores de Crecimiento, también denominados Factores
Tróficos, son de naturaleza protéica, sintetizado por un gran
número de células, que desempeñan un importante rol en la
comunicación intercelular, y que son capaces de responder
ante diversos estímulos, como por ejemplo microinjurias o
microtraumatismos provocados por entrenamientos de alta
intensidad. La activación de sus respectivos receptores, incrementa la síntesis protéica y en general provocan activación en
de los denominados segundos mensajeros, como por ejemplo, diversos tipos de proteinquinasas, enzimas que fosforilan
diversas estructuras y las activan para llevar a cabo otras funciones. A modo de ejemplo podemos citar la activación de la
Proteinkinasa B (PKB), una superfamilia de enzimas que acti-
El IGF-1, también conocido como Somatomedina C, tiene una
estructura similar a la Insulina. Se sintetiza en el Hígado principalmente cuando la STH liberada desde la Hipófisis alcanza
este órgano y su producción diaria es de aproximadamente
30 mcg hasta los 30 años, para luego decaer de manera importante. A la IGF-1 sintetizada en el Hígado, se la denomina
IGF-1 Ea. En cambio, el trabajo muscular que provoca daño
local estimula la síntesis de IGF1-Ec, una isoforma de la IGF-1
Ea, pero limitado al tejido en cuestión y que se la conoce con
el nombre de Factor de Crecimiento Mecánico (Mechano
Growth Factor / MGF). La vida media tanto del IGF-1 como
del MGF es de apenas 5/10 minutos. El IGF-1 circula en plas-
169
ma unido a la IGF-BP (IGF Binding Protein/Proteínas Transportadoras de IGF-1) en más de un 95 %, siendo las IGF-BP, una
familia compuesta por 6 subtipos: IGF-BP 1 al 6.
Hay que señalar que el IGF-1 libre es el único capaz de interactuar con su receptor y que dependiendo a que IGF-BP esté
unido, se podrá prolongar, mejorar o inhibir su accionar, de
forma tal que la IGF-BP 2 e IGF-BP 5 inhiben a la IGF-1 y que
el IGF-BP 3 es la forma más común y abundante, y transporta
aproximadamente el 80 % del total de IGF-1 circulante.
En función de los diversos integrantes de este complejo podemos definir un sistema hormonal STH / IGF-1 compuesto por
los siguientes elementos:
a. HG (Hormona del Crecimiento)
b. IGF-1 (Factor de Crecimiento Similar a la Insulina Tipo 1)
c. IGF BP (Proteína Transportadora en Sangre de IGF-1)
d. Receptores a HG y a IGF-1
e. MGF
cambio, el IGF-1 participa más en las fases de proliferación,
diferenciación y fusión. Como se puede observar en el gráfico
siguiente, cada uno de los factores reguladores de la miogénesis, junto a la Testosterona, el IGF-1 y el MGF, tienen una
acción específica sobre cada uno de los pasos secuenciales
involucrados en la actividad de las células satélites.
Respecto a síntesis hepática de IGF-1, se sabe que se necesita
de la presencia de Insulina y T3 para su formación y que los
Esteroides Anabólicos Androgénicos orales hepatotóxicos, como ser la Metandrostenolona y la Oximetholona, entre otros,
provocan aumento de su síntesis. Es de destacar la alta densidad de receptores a IGF-1 en vísceras, como ser el Intestino
Delgado, lo que puede provocar un efecto negativo indeseable como ser el aumento del tamaño de las vísceras, lo que se
conoce con el nombre de Visceromegalia. Algunos atletas
manifiestan que su aplicación en forma local, después de entrenar, puede provocar crecimiento en la zona aplicada. Por
otra parte es necesario recordar que IGF-1 provoca Feed-Back
Negativo sobre la secreción de STH.
Es de destacar que la acidosis provocada por entrenamientos
intensos es capaz de estimular las siguientes respuestas:

Aumento de la liberación de STH a nivel Hipofisario

Aumento de la síntesis de IGF-1 Ea a nivel Hepático

Aumento de la síntesis de MGF (IGF-1 Ec) a nivel
muscular
Desacople de la IGF-1 Ea que se encuentra unido a su
proteína transportadora (IGF-BP)

Estudios hechos in vitro confirman su capacidad para aumentar la mitosis y su capacidad de estimular la activación y diferenciación de células satélites, lo que explica su efecto regenerador de tejidos y en el caso del tejido muscular la Hiperplasia de fibras musculares. Como se menciono anteriormente, la activación y diferenciación de células satélites a nivel
muscular necesita por un lado de la presencia de Factores Reguladores de la Miogénesis, pero también se necesita de la
presencia de IGF-1, MGF y Testosterona. El MGF se encarga
de la fase de activación junto con la Testosterona, aunque
esta última tiene un rol menos determinante en esta fase. En
Los principales efectos del IGF-1 son los siguientes:
a. Actividad similar a la STH en Cartílago de Crecimiento.
b. Actividad sobre células satélites
170
c. Actividad similar a la Insulina en Tejido Adiposo y Músculo
d. Estimulador de la Síntesis Proteica
embargo, si se toman períodos de tiempo más cortos, como
por ejemplo, 6 meses, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.
e. Aumenta la Captación de Glucosa (Hipoglucemiante)
f. Aumenta la Glucogenogénesis en la Fibra Muscular
Como se puede ver, la IGF-1 se diferencia principalmente de
la STH en su efecto antagonista sobre la Glucemia y su capacidad de aumentar la activación de células satélite. Por otro lado muestra actividad moderada sobre cartílagos de crecimiento, pero NO afecta el metabolismo graso como si lo hace
la hormona del crecimiento. En biopsia de tejido muscular, se
compararon muestras de tejido normal sin uso de IGF-1 con
otras muestras tratadas con IGF-1 en donde se pudo observar
un incremento estadísticamente significativo en el número de
fibras (Hiperplasia) y en el tamaño (Hipertrofia).
El aumento del número de fibras es a expensas del desarrollo
de Fibras Tipo IIb, las que se conocen como Fibras Explosivas.
Otros trabajos de investigación demostraron que luego de un
período prolongado de uso de IGF-1, como por ejemplo en
este trabajo, de 27 meses, el aumento de la población de fibras Tipo IIb, fue notablemente superior y estadísticamente
significativo en las biopsias de tejido utilizadas, respecto a las
muestras de tejido normal sin el uso de dicha molécula. Sin
Respecto al desarrollo de mayor tamaño muscular y fuerza
máxima, en ambos casos con el uso de IGF-1, se observaron
diferencias estadísticamente signficativas.
Por lo tanto, podemos deducir que aquellos sujetos con mayor población de fibras tipo IIb, probablemente tengan una
mayor predisposición a formar IGF-1, en donde dicha condición estaría determinada genéticamente.
El mecanismo de regeneración de tejido muscular con adaptación y sobrecompensación, por intermedio de la actividad
de las células satélites se resume básicamente en dos tipos de
respuesta. Una respuesta es la del tipo Hipertrofiante, en
donde luego de que la célula satélite se diferencia a mioblasto Inmaduro, se fusiona al miocito dañado (célula muscular
madura) de forma tal que incorpora su núcleo, lo que explica
porque el músculo estriado es multinucleado. En cada ciclo
de activación, expansión, proliferación, diferenciación y fusión, cada célula satélite activada tendrá como destino final
sumarse a la fibra dañada aumentando su tamaño, pero no su
número lo que en definitiva es un proceso de Hipertrofia. El
171
otro tipo de respuesta es lo que se conoce como Hiperplasia,
en donde el mioblasto recientemente formado no se fusiona
al miocito dañado. Es decir que la fusión (fase 5) NO se lleva
a cabo. Que esto suceda dependerá entre otras cosas del entorno anabólico hormonal, de la presencia de factores de crecimiento y del componente genético. Haciendo un resúmen
de lo expuesto y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, podemos enumerar los siguientes pasos:
trabajos mecánicos sean realizados en condiciones de déficit
de oxígeno (Hipoxia) lo que sumado a la producción de metabolitos producto de la glucólisis anaeróbica, potencia la hipertrofia e hiperplasia mediada por MGF e IGF-1.
1. Se necesita de la presencia de un daño (injuria) sobre la fibra muscular, que puede ser producido, por ejemplo por un
entrenamiento con sobrecarga
2. Se produce ruptura de la membrana plasmática y de los tejidos conectivos
3. Se produce aumento de IGF-1 Hepático y MGF Muscular
4. Se produce Activación de las células satélites
5. Se produce Expansión de células satélites
(Aumento del pool de Reserva)
6. Se produce Proliferación de células satélites en forma de
Mioblastos (Fibras Inmaduras)
7. Se produce Diferenciación de Mioblastos a Miocitos (Fibras
Maduras con núcleo central)
8. Si el mioblasto se une a la célula dañada, el proceso es de
tipo hipertrofiante.
9. Si el mioblasto NO se une, se produce Hiperplasia
Es importante destacar que el IGF-1 NO se produce con ausencia de carga mecánica y que una dieta rica en carbohidratos y proteínas, con trabajo de sobrecarga, aumenta los niveles de IGF-1. Por último, se necesita acumular metabolitos
producto de entrenamientos de alta intensidad, entre los que
cabe destacar ADP y AMP, además del Lactato, para provocar
hipertrofia e hiperplasia mediada por IGF-1 y MGF.
Podemos entonces afirmar como conclusión que es necesario
que los entrenamientos sean lo suficientemente intensos como para provocar el inicio del mecanismo de adaptación miogénica. Otra condición aparentemente necesaria es que los
Factor de Crecimiento Mecánico (MGF / IGF-1 IC)
El MGF es una molécula similar al IGF-1 pero de producción y
acción local, es decir que no viaja en sangre. Está asociado al
mecanismo que traduce un trabajo mecánico en una señal
hormonal, que luego se manifestará, por un lado, como síntesis de proteínas contráctiles (efecto anabolizante), entre las
que se destacan la Actina y la Miosina, y por otro lado por su
capacidad de estimular la activación y expansión de células
satélites. Comparado con él IGF-1, este tiene un rol menos influyente sobre dicha población de células satélites y menor efecto anabólico. Pero es de destacar que se necesita la presencia de ambos compuestos para potenciar el crecimiento
muscular, debido a que si bien las células musculares con el
IGF-1 sufren efecto anabólico, lo que asegura la integridad y
supervivencia de la fibra muscular es el MGF, debido a su capacidad de estimular la conservación de células satélites. Recordemos que su vida media es muy corta, por tal motivo su
uso, en general, es de tipo local, luego de haber finalizado el
entrenamiento o el día posterior a dicho entrenamiento (24
hs). Dado su perfil farmacocinético, en donde su vida media
es extremadamente corta, este producto suele estar asociado a una molécula de Polietilenglicol (PEG), que lo transforma en un derivado sitético muy estable, aumentando su vida
media entre 36/48 hs. Por tal motivo se lo suele utilizar de
manera espaciada, como, por ejemplo, día por medio y de
manera localizada, pero sin necesidad de ser utilizado inmediatamente después de entrenar. Si se decide usar MGF solo,
la dosis recomendada suele ser de 200 mcg por cada músculo
entrenado sin superar los 400 mcg /día. Si se decide usar PEGMGF su administración es de 200/400 mcg., tres veces por
semana también de manera localizada. Como veremos más
adelante podemos asociar su uso con versiones sintéticas del
IGF-1 como son el IGF-1 Des-1-3 o el IGF-1 LR3. Tanto el MGF
como el MGF-PEG, se presentan en general en frasco-ampolla
de 1 mg y su forma de aplicación es subcutánea.
Interacciones Hormonales y Crecimiento Muscular
El incremento de la masa muscular tiene como pilares una
172
correcta alimentación y un entrenamiento adecuado, pero se
debe considerar también los factores hormonales que potencian dicho proceso. A modo de resumen podemos enumerar
por un lado, la importancia que tiene la STH en los procesos
de formación de IGF-1 y la consiguiente estimulación de las
células satélites, el rol de la Testosterona tanto en su fase anabólica, por activación de la Transcripción Genética de proteínas contráctiles (Actina y Miosina), como por su capacidad
para provocar una rápida conducción del impulso nervioso, lo
que se traduce en altos niveles de fuerza explosiva, y el accionar de la Insulina, con su rol de permitir el ingreso de nutrientes a la fibra entrenada y de esta manera potenciar el anabolismo general. Por tal motivo no debería llamarnos la atención que muchos culturistas profesionales utilicen en sus programas de preparación física, Testosterona, Insulina y Hormona del Crecimiento en forma conjunta, de manera tal que les
permitan superar su límite genético y así alcanzar tamaños
monstruosos y pérdidas de tejido graso asombrosas, al punto
tal que suelen competir con porcentajes de grasa que oscilan
alrededor del 3 %
sencia de una entorno anabólico o catabólico. Si miramos con
atención el siguiente gráfico, podemos ver como por un lado
la Insulina, la Testosterona, la Hormona del crecimiento y los
factores de crecimiento IGF-1 y MGF, y las hormonas tiroideas afectan de manera positiva el desarrrolo muscular. Por
el contrario, la presencia de Cortisol y niveles elevados de
Myostatina ejercen un efecto negativo (Catabólico) sobre el
desarrollo muscular.
Finalmente, si quisiéramos integrar la mayor cantidad de variables que determinan el metabolismo muscular y su fase anabólica, podemos observar el gráfico siguente y señalar algunas definiciones:
Es importante tener presente que el proceso de crecimiento
muscular es complejo y multivariado. Si analizamos por ejemplo las diversas relaciones que se establecen y que potencian
el aumento en sangre de IGF-1 podemos mencionar la interacción entre la Hormona del crecimiento, la Insulina, la Hormona Triiodotironina (T3) y los esteroides 17 alfa metilados
sobre el Hígado para potenciar dicho aumento.
1-En azul se señala de manera arbitraria una fibra de tamaño
normal, con niveles de Testosterona normal y una tasa de recambio protéico también normal. Estamos en una situación
de Normotrofia (Anabolismo vs Catabolismo = Cero).
Además, el balance que se establece entre estímulos positivos para anabolismo, vesus estímulos negativos que potencian el catabolismo, determinarán a su vez si estamos en pre-
2-La línea punteada amarilla señala una disminución del tamaño normal, con una condición de Hipotrofia y con una tasa
de recambio protéica baja y probablemente con niveles bajos
de Testosterona Plasmática. Estaríamos ante una situación de
catabolismo muscular.
173
3-La línea roja punteada nos muestra por el contrario una tasa de recambio protéico elevada, con una Testosterona Plasmática en niveles elevados, lo que determina una fase de anabolismo muscular y una hipertrofia de dicho tejido.
4-Los estimulos que provocan adaptación y sobrecompensación aún no han sido determinados de manera exacta. Se especula con que niveles elevados de ADP, disminución del pH
(acidosis metabolica) y aumento del Cortisol podrían ser algunas de las muchas señales químicas que el entrenamiento físico provoca y por medio de las cuales se inicia el proceso de
hipertrofia. También se especula que estas señales serían capaces de inducir aumento de la concentración de Testosterona plasmática y de Hormona del Crecimiento.
5-Los Esteroides Anabólicos Androgénicos (EAA) son una familia de hormonas sintéticas que derivan de la Testosterona y
que como concepto general, lo que hacen es actuar a nivel
nuclear, interrelacionándose con receptores específicos situados en el ADN, los cuales una vez activados desencadenan en
general la síntesis de un ARNm (ARN Mensajero) el cual se
desplaza hacia el citoplasma en donde, luego de ser “leído”
por el Ribosoma (pequeña unidad que se encarga de sintetizar proteínas), comienza a acumular uno tras otro diversos aminoácidos hasta constituir diversas proteínas que, en el caso
del tejido muscular, son la Actina o Filamento Fino y Miosina
o Filamento Grueso (las principales proteínas contráctiles). Es
importante destacar que, en este proceso, puede haber distintos niveles de aromatización con la consiguiente formación
de estrógenos y retención de agua, lo que le da al músculo un
aspecto grande pero globoso, no definido.
6-Como se menciono anteriormente, la Hormona del Crecimiento (STH), el IGF-1 (o Somatomedina C) y el Factor de crecimiento Mecánico (MGF) son activadores de las células de
reserva conocidas con el nombre de Células Satélite. Este proceso conocido como Miogénesis, implica la formación de fibras musculares inicialmente inmaduras (Mioblastos) que luego madurarán (Miocitos) para finalmente, en la mayoría de
los casos, fusionarse con las fibras que han sufrido microinjurias como consecuencia del entrenamiento de alta intensidad,
y reparar el daño provocado por el estrés mecánico. En ciertas condiciones, puede que dichas fibras recientemente formadas no se fusionen, lo que implica un aumento en la población de fibras musculares, lo que se conoce como Hiperplasia.
5-La Insulina es una hormona anabólica por excelencia, dada
su capacidad de aumentar la captación de aminoácidos y por
ende poner a disposición del proceso de anabolismo, la materia prima necesaria para sintetizar más tejido muscular. También tiene efecto sobre los Hidratos de Carbono, aumentando la síntesis de Glucógeno (Glucogenogenesis) y por lo tanto aumentando la capacidad de movilizar agua hacia el tejido
involucrado, permitiendo de este modo un falso crecimiento
muscular ya que el volumen alcanzado es a expensas de la retención de agua (Voluminización Celular) y no de la verdadera
síntesis de proteína llevada a cabo por el Sistema Ribosomal.
Indicaciones para el uso de Hormona del Crecimiento
A continuación, enumeramos las indicaciones más comunes
para el uso de Hormona del Crecimiento:
1 –Déficit de Hormona Del Crecimiento
2 –Baja Estatura Idiopática (Causa desconocida)
3 –Caquexia (Deterioro General - Pérdida de peso)
4 –Estimulación del desarrollo muscular
5 –Tratamientos para adelgazar
6 –Tratamientos antienvejecimiento
Preparados de Hormona del Crecimiento
Un aspecto importante es el origen de los preparados que se
comercializan en muchos casos de manera clandestina. A continuación comentaremos brevemente algunas características
que distinguen una presentación de otra
Hormona del Crecimiento de origen Cadavérico
En la década de 1950 se descubrió la hormona del crecimiento, aislada a partir de glándulas hipofisarias de seres humanos
y simios antropoides (similares al humano), utilizándola para
estimular el crecimiento en los niños con deficiencia de GH.
En Estados Unidos, desde 1958 hasta 1985 se utilizó en los
tratamientos hormona de crecimiento hipofisiaria de origen
cadavérico. En 1985 se dejó de distribuir por la aparición de
una enfermedad neurológica degenerativa y mortal, conocida
con el nombre de Creutzfeldt-Jakob, y que suele confundirse
con la enfermedad de Alzheimer ya que se obervan signos de
demencia senil.
Hormona del Crecimiento Recombinante Humana (rh)
Esta presentación de STH se frabrica utilizando ADN Recombinado, es decir una molécula de ADN formada artificialmente, el cual se une al ADN primitivo y sintetiza proteínas que no
son habitualmente expresadas y que se las conoce con el
nombre de proteínas recombinantes. Esto permite que una
bactería, por ejemplo, Escherichia Coli, sea utilizada por medio de esta técnica, como fábrica para la síntesis de diversas
hormonas, entre ellas la STH, la cual es una copia idéntica a la
que sintetiza nuestro organismo. (Proteínas Heterólogas)
Hormona del Crecimiento Veterinaria
Dado lo costoso que es el método de fabricación de la STH
Recombinante humana, muchos atletas buscan en el mundo
174
veternario una alternativa dado que el costo del uso de STH
por ejemplo para equinos, es muy bajo. El problema es que su
estructura química difiere notablemente de la STH humana ya
que esta última contiene 191 aminoácidos mientras que la de
origen veterinario tiene 416, lo que la transforma en un poderoso antígeno, el cual provoca una respuesta inmunológica en
el sitio de aplicación y su rápida inactivación, haciendo inútil
su uso.
Posología para el uso de STH
Al día de la fecha, existen numerosas marcas de numerosos
laboratorios, pudiéndose destacar las siguientes presentaciones:
1 – Jintropin (Lab. Gene Science)
2 – Genotropin (Lab. Pfizer)
3 – Humatrope (Lab. Eli Lilly)
4 – Norditropin (Lab. Novo Nordisk) - Lapiceras
Flex Pro (Indicador en mg. – 11 mm + Corto)
Nordiflex (Indicador en mg.)
Nordilet (Indicador en Clicks)
5 – Saizen & Serostim (Lab. Serono)
6 – HHT (Lab. Sidus)
Unidades Internacionales (U.I.) y mg: Equivalencias
Las denominadas hormonas polipeptídicas (Hormona del Crecimiento, Eritropoyetina e Insulina) se suelen indicar en Unidades Internacionales (U.I.) y no en miligramos. Esto suele
crear confusión y es por ello que se hace necesario entender
que es una Unidad Internacional y que equivalencia tiene en
cada caso con una unidad de medida de masa, que es el miligramo. Una Unidad Internacional (U.I.) es la cantidad de sustancia mínima (mg) que provoca cierto efecto biológico esperado. Para cada sustancia o fármaco, hay un acuerdo internacional respecto al efecto biológico que se espera de dicha unidad internacional. En el caso de la Hormona del crecimiento
podemos decir lo siguiente:
1 U.I. Equivale a 0,33 mg
3 U.I. Equivalen a 1 mg
Por otra parte, no hay que confundir el peso (Masa) de una
unidad internacional con la concentración en sangre que esta
unidad es capaz de provocar. Veamos un ejemplo:
1 U.I. de STH representa en sangre una
concentración igual a 1,44 ng/dl.
La STH es una hormona que necesita cadena de frío y evitar
movimientos bruscos, dada su fragilidad respecto a su conformación espacial, dado que su estructura tridimensional esta
apenas sostenida por débiles puentes entre átomos de azufre
(Puentes Disulfuros), los cuales pueden romperse fácilmente
ante elevaciones de la temperatura ambiente o movimientos
excesivos. Existen muchos preparados, a saber:

Polvo Liofilizado más Diluyente.
Esta presentación necesita la reconstitución del
producto.

Lapicero Aplicador
El producto ya está reconstituido
Cabe recalcar que el producto es el mismo, lo que varía es la
presentación y la comodidad que representa el uso del lapicero, ya que este tiene en su base un indicador de dosis que
hace más fácil su utilización, a diferencia del producto que necesita reconstitución, y en donde las dosis deben ser calculadas correctamente, siendo necesario el uso de una jeringa de
tipo tuberculinica o de insulina para su administración.
La aplicación es siempre subcutánea, rotando el sitio de aplicación y a nivel abdominal. En general, se la utiliza de Lunes a
Sábado por un lapso de 12 a 16 semanas. La dosis conocida
como antiage se calcula de la siguiente manera:
Dosis Semanal (Semana de 6 días) = 0,125 U.I. * kg de peso corporal
Veamos un ejemplo
Peso corporal del atleta:
Dosis Semanal (semana de 6 días):
Dosis Diaria:
100 kg.
12,5 U.I
12,5 U.I. / 6 = 2 U.I. de Lunes a Sábado
En general en el deporte de Alto Rendimiento se utiliza una
tabla de dosificaciones según el objetivo propuesto. Es importante recalcar que dosis elevadas no suelen soportadas por
cualquier atleta que por algún motivo decida utilizar dichas
dosis, como por ejemplo 30 U.I. / día. En esos casos se debe
progresar de manera lenta hacia la búsqueda de la dosis elegida, teniendo en cuenta que en cualquier momento pueden
aparecer efectos adversos que impidan seguir aumentando la
175
dosis y obligue en muchos casos a reducir dicha dosis e incluso a suspender su uso.
“No usa dosis elevadas el que
quiere, sino el que puede”
Respecto al momento más conveniente para su aplicación,
hay que diferenciar entre un adulto joven, por debajo de los
30 años y un adulto por encima de esta edad. Esta diferencia
radica en que el adulto joven todavía puede seguir generando STH propia, y por tal motivo hay que evitar que la aplicación coincida con dicho pico de secreción, que se dá de madrugada, alrededor de las 2 A.M, evitando de este modo que
se produzca el mecanismo de retroalimentación negativa. En
el adulto mayor de 30 años es indistinto el momento de uso.
Lo que si hay que tener presente es que la aplicación debe
estar alejada del consumo de alimentos por lo menos 1 hora,
para evitar que se produzca redistribución del flujo sanguíneo de brazos y piernas hacia el abdomen, como consecuencia del comienzo del proceso de digestión, y así evitar la exposición de la STH e IGF-1 a la alta densidad de receptores que
posee el intestino delgado, evitando de este modo la posibilidad de que se pueda provocar a futuro una Visceromegalia.
En algunos atletas Pro, el uso conjunto de STH e Insulina les
genera un problema, ya que como veremos más adelante, el
consumo de Insulina necesita de la ingesta de carbohidratos
dentro de los primeros 30 minutos posteriores a su aplicación, situación que contradice lo indicado para el uso de STH.
Por tal motivo es que es muy común observar en esta población de atletas abdómenes muy prominentes.
Hormona del Crecimiento y Terapia antienvejecimiento
Como se menciono anteriormente, una de las indicaciones
para el uso de Hormona del Crecimiento es en terapias rejuvenecedoras (Antiage). Las dosis suelen ser mínimas y se calcula por kg de peso corporal basado en el siguiente cálculo:
Dosis Antiage = (0.125 U.I. * kg Peso Corporal) / 6
siendo seis la cantidad de veces por semana que se debe apliplicar la correspondiente dosis. El momento de aplicación
dependera de la edad del individuo, y como se mencionó anteriormente, si se tiene menos de 30 años, NO se debe utilizar en horario nocturno para evitar provocar una retroalimentación negativa sobre el eje de producción normal de
STH, el cual todavía puede estar activo. Si se tiene más edad,
se da por sentado que ya es escasa o nula la producción de
STH y el momento de aplicación podrá ser diurno o nocturno.
Otro aspecto a tener en cuenta es la elevada concentración
de receptores para STH e IGF-1 en las vísceras, por lo que se
deberá evitar la ingesta de alimentos durante el uso de STH,
al menos 1 hora alejado de las comidas, ya sea antes o después de su aplicación, para evitar concentrar sangre en los
vasos que irrigan la zona abdominal, lo que se conoce como
redistribución de flujo sanguíneo, y que se produce para aumentar la absorción y el pasaje de nutrientes a la circulación,
tratando de este modo de evitar la activación de dichos receptores, lo que puede, en dosis elevadas y durante mucho
tiempo de uso, provocar visceromegalia (Crecimiento excesivo de vísceras). La aplicación es en general de tipo subcutánea, y se deberá rotar el sitio de aplicación para evitar lipodistrofias (Alteraciones en la distribución de la grasa corporal) en el sitio aplicado.
176
Como se puede observar en el gráfico anterior, se puede formar una cruz imaginaria con centro en el ombligo, y trazar 4
cuadrantes:
I=
II =
III =
IV =
Superior Derecho
Superior Izquierdo
Inferior Izquierdo
Inferior Derecho
razonamiento que permite calcular cuantas U.I. hay en 8 mg,
es el siguiente: Si 0.33 mg representa el peso de 1 U.I., 8 mg
deberá representar el peso de X cantidades de U.I., y por lo
tanto, debemos tomar ese valor de 8 y dividirlo por 0.33 y de
esta manera hallaremos que cantidad de U.I. hay en 8 mg del
producto.
Una vez conformados estos cuadrantes imaginarios, se puede
iniciar la aplicación desde cualquiera de ellos, y el sentido
diario elegido para aplicarse puede ser horario o antihorario.
En este ejemplo se eligió empezar en cuadrante I y en sentido
horario. Por lo tanto, si iniciamos nuestro esquema de uso un
día lunes, el cronograma de aplicación basado en 6 días sería
el siguiente
Lunes:
Martes:
Miércoles:
Jueves:
Viernes:
Sábado:
Domingo:
Lunes:
Martes:
Miércoles:
2 U.I. Cuadrante Superior Derecho
2 U.I. Cuadrante Superior Izquierdo
2 U.I. Cuadrante Inferior Izquierdo
2 U.I. Cuadrante Inferior Derecho
2 U.I. Cuadrante Superior Derecho
2 U.I. Cuadrante Superior Izquierdo
Descanso
2 U.I. Cuadrante Inferior Izquierdo
2 U.I. Cuadrante Inferior Derecho
2 U.I. Cuadrante Superior Derecho
El segundo aspecto a resolver es como calcular cuantos mililitros del producto se deben aplicar para una cierta cantidad
de STH expresada en U.I. Analicemos el siguiente ejemplo que
se muestra a continuación.
y así sucesivamente hasta completar el tiempo que se ha fijado para su uso.
Calculo de Dosis dependiendo de su presentación
Para poder calcular las dosis a aplicarse, se deberá tener en
cuenta si es una de las dos siguientes presentaciones:
1 – Polvo Liofilizado (Deshidratado) y Diluyente
2 – Lapicero prellenado y reconstituido
Polvo Liofilizado y Diluyente
La mayoría de las presentaciones que vienen en polvo liofilizado, traen su correspondiente diluyente, que suele ser agua
destilada, no fisiológico ya que esta contiene cloruro de sodio
y puede provocar ardor al aplicarse, y donde este diluyente
puede venir en distintas presentaciones: 1 ml, 1,5 ml o 3 ml
suelen ser las presentaciones de los diluyentes más comunes.
Por otra parte, la Hormona del crecimiento en general no viene expresada en unidades internacionales (U.I.) sino que se
indica en miligramos por mililitros (mg / ml). Por lo tanto, es
importante poder hacer la conversión de mg a U.I. y, por otra
parte, poder calcular que volumen de la presentación que se
tenga, representa la dosis que se desea utilizar. Analicemos
en primer lugar como poder convertir los mg de hormona del
crecimiento que una presentación tiene, a unidades internacionales. Para ello es necesario recordar que 1 U.I. pesa aproximadamente 0.33 mg. Por lo tanto, si la presentación de STH
nos dice que tiene 8 mg, para poder saber cuantas unidades
de STH son, hay que aplicar una regla de 3 simple. Veamos un
ejemplo con una presentación que dice tener 8 mg de STH. El
En este cuadro vemos que la presentación, una vez reconstituido, expresa una concentración de 5 mg en 1,5 ml. Por otra
parte, se nos indica que debemos aplicarnos 2 U.I./día. Si partimos de la base de que 1 U.I. = 0,33 mg, en 5 mg de producto
tendremos 15 U.I., aplicando una regla de tres simple señalada en párrafos anteriores. Ahora bien, sabemos que 15 U.I.
(que representan a 8 mg de STH) están diluidas en 1,5 ml de
diluyente. Por lo tanto, volvemos a aplicar una regla de 3 simple para calcular cuantos ml del producto equivalen a 2 U.I
15 U.I. ------------------------- 1,5 ml
2 U.I. ------------------------- (2 * 1,5) / 15 = 0,2 ml
Esto quiere decir que en apenas 0,2 ml del producto se hallan
2 U.I. del mismo. Y es esta dosis la que deberá extraerse de la
ampolla cada vez que haya que aplicarse
177
Finalmente es necesario colocar esa cantidad de ml en dos
tipos de jeringa, tuberculínica o Insulinica. La diferencia radica en que jeringa insulinica tiene una escala medida en unidadades internacionales para cierto volumen, por ejemplo 30
U.I. en 0,3 ml, siendo este volumen la capacidad máxima de
dicha jeringa, mientras que la jeringa tuberculínica solo viene
graduada en ml, con marcas de 0,1 ml hasta alcanzar su capacidad máxima que es de 1 ml. Pero es un error si utiizamos la
jeringa de Insulina y tomamos como referencia para aplicarse
STH la escala en U.I. ya que esta escala es solamente para
unidades de Insulina, debido a que las unidades internacionales de Insulina y STH NO son iguales. 1 U.I. de Insulina pesa
0,035 mg, mucho menos que 1 U.I. de STH que pesa alrededor de 0,33 mg. Veamos dos ejemplos a continuación que
permitan entender la diferencia entre el uso de una jeringa
tuberculinica y una insulínica.
que cambia, cuando usamos en lugar de una jeringa tuberculinica, una jeringa para insulina, es que debemos aplicar el valor obtenido respecto al volumen que contiene la dosis que
deseamos usar (en este caso 0,16 ml) a la escala de unidades
de Insulina sabiendo que cada 1 U.I. de insulina en la jeringa
de 30 U.I. x 0,3 ml. equivale a 0,01 ml de volumen. De tal
manera podemos ahora determinar que 0,16 ml del preparado, que contiene 2 U.I. de STH, se corresponde en la escala
para U.I. a 16 U.I. (0.16 ml).
Uso de jeringa tuberculínica
En este ejemplo vamos a utilizar una presentación que trae
por un lado un polvo liofilizado conteniendo 8 mg de principio
activo, y un diluyente cuyo volumen es de 1 ml. (8 mg x 1 ml).
Lo primero que debemos hacer es conocer que cantidad de
U.I. de STH hay en esa presentación, y esto lo obtenemos simplemente dividiendo el peso del principio activo que se encuentra en forma de liofilizado, por el peso de 1 U.I. de STH
que es igual a 0,33 mg. Al hacer esta cuenta nos da que en 8
mg hay aproximadamente 24 U.I. de STH. Acto seguido, sabemos que en 1 ml (Diluyente) hay 24 U.I. de STH, y para conocer en que volumen del preparado hay 2 U.I. volvemos a aplicar una regla de 3 simple diciendo que si 24 U.I. hay en 1 ml,
2 U.I. estarán presentes en 0,16 ml. Como la jeringa tuberculinica viene graduada en ml, es fácil identificar 0.16 ml en la
misma, que es el volumen que en esta presentación ocupan 2
U.I. de STH y que es finalmente la cantidad justa a aplicarse.
Uso de jeringa Insulínica
Respecto al uso de jeringa para insulina, el cálculo de la dosis
a utilizar y el volumen que ocupa dicha cantidad de STH es
exactamente el mismo que se utilizo en el ejemplo anterior.
Es decir que para usar 2 U.I. de Hormona del Crecimiento, será necesario captar 0.16 ml del producto ya reconstituido. Lo
Lapicero Aplicador (STH ya diluída)
La llegada de lapiceros descartables ha facilitado la determinación de la dosis a utilizar y ha hecho de su aplicación, un acto muy sencillo. Si bien existen distintos modelos de lapiceros
descartables, en general todos tienen, por un lado, un comprartimiento donde se aloja la ampolla con la solución que
contiene la STH, y que presenta una ventana en donde se
puede ver como, a medida que se va utilzando, dicha ampolla
se va vaciando, y por otro lado, en su base, un dosificador
que consiste en un émbolo especial, el cual gira, permitiendo
seleccionar diversas dosis a utilizar a través de una ventana, y
en donde dichas dosis puede venir expresada en miligramos
(mg) o en Clicks. Cuando seleccionamos la dosis indicada, el
émbolo se separa del cuerpo de la lapicera y lo que hay que
hacer es simplemente apoyar la aguja de pequeño calibre sobre la zona a aplicar y presionar permitiendo que el indicador
vuelva a cero y la base vuelva a su posición inicial.
178
En el caso de que la dosificación venga expresada en miligramos, es útil recordar lo que pesa 1 Unidad internacional, ya
que en base a ese dato podremos seleccionar la dosis apropiada. Por ejemplo, si se indica aplicarse 1 U.I., y sabiendo
que dicha unidad pesa aproximadamente 0.33 mg, deberemos colocar el indicador en la base del lapicero en 0.3 mg. Si
la dosis indicada a utilizar fuese de 2 U.I., la cantidad en mg.
seria 0,66, y en este caso se debería colocar el inidicador en
0.7 mg. Si fuesen 3 U.I. la dosis a utilizar, la dosis en mg a seleccionar sería 1 mg., y así sucesivamente. Existe una variante
a esta selección de dosis basada en mg., que es la que se basa
en cierta cantidad de clicks (ruido que se hace al girar el capuchón y no el émbolo como en el caso anterior) y para lo
cual existe una tabla que relaciona por un lado el peso en mg.
de las U.I. de STH y los clicks. Analilcemos la siguiente tabla de
Clicks y dosificación de STH.


Cancer? (Mitosis Atípica)
Lipodistrofia Localizada (Sitio de Aplicación)
Tanto la Acromegalia (Crecimiento desmedido de huesos en
su plano transversal) como la Visceromegalia, reflejan en general exceso de dosis suministrada en adultos sanos. En cambio el Gigantismo se da como consecuencia de un exceso de
secreción de STH durante la fase del crecimiento del individuo. Respecto a la posibilidad de desarrollar Diabetes, ya se
mencionó que no existen estudios que concluyan la existencia
de tal riesgo. Lo mismo se observa respecto a la posibilidad
de que el uso correcto de esta hormona pueda provocar tumores malignos. En muchos casos, como esta hormona estimula la liberación de Aldosterona, hormona que provoca retención de Sodio y Agua, se observan edemas, que en casos
extremos pueden dar lugar a la aparición de hormigueos (Parestesias) en miembros superiores e inferiores por atrapamiento nervioso, siendo este signo como ya se mencionó, una
señal de exceso de dosis. La capacidad de estimular la mitosis
genera controversias respecto a la posibilidad de que puedan
ocurrir divisiones atípicas del núcleo, y con esto provocar tumores malignos. Algo similar se piensa en lo que se refiere a
la estimulación y proliferación del pool de células satélites.
Pero al igual que con la posibilidad de provocar Diabetes, los
estudios llevados a cabo por los diferentes laboratorios que
comercializan este producto, han concluido que no hay evidencia científica que afirme la posibilidad de desarrollar tumores.
Modificaciones estructurales del IGF-1
Como se puede observar, existen bandas expresadas en mg. y
su correspondiente relación con los clicks que representa esa
selección. Por ejemplo, si se indican 2 U.I. como dosis a aplicar y recordando que 1 U.I. pesa 0,33 mg, sabemos entonces
que 2 U.I., que pesan 0,66 mg, se corresponderán con 3 clicks,
ya que al buscar en la tabla el rango que contiene esa cantidad en mg. se halla en el rango que va de 0,50 a 0,69 mg y
que se corresponde con 3 clicks. Hay que señalar que al igual
que con el método anterior basado en mg., el émbolo se separa de la base de la lapicera y solo resta aplicar la aguja sobre la zona a aplicar, y presionar dicho émbolo hasta que el
mismo vuelva a su posición original y el indicador de dosis
vuelva a cero.
Efectos Adversos de la STH
A continuación, veremos una lista de los efectos adversos
más comunes provocados por el uso indiscriminado de STH:






Acromegalia (Con cartílago del Crecimiento Cerrado)
Visceromegalia (Abdomen Prominente)
Gigantismo (Elevadas estaturas y crecimiento desproporcionado)
Alergia (Formación de Anticuerpos)
Diabetógena? (Hiperglucemia - Efecto Antiinsulínico)
Hipertensión? (Retención de Sodio y Agua)
Los preparados sintéticos del IGF-1 son sustancias extremadamente potentes, con dosis que en general trabajan en el rango de los microgramos.
Microgramos =
10-3 Miligramos =
0,001 mg
Dentro de los sintéticos, podemos describir 5 compuestos:

Mecasermina (Increlex®) (IGF-1 rh -Recombinante Humana)

IGF-1 Des 1-3

IGF-1 LR-3

IGF-2 (Fetal)

MGF-PEG (Mecano Growth Factor PEG)
A continuación, daremos una descripción de estos compuestos
Mecasermina (Increlex®)
(IGF-1 rh - Hormona Recombinante Humana)
Es una copia idéntica del IGF-1 natural, obtenido por técnica
de ADN recombinante humano conformado por 70 aminoácidos. Su vida media es de aproximadamente 5 minutos, y puede usarse a nivel local pre ejercicio. Se presenta en ampollas
de 4 ml, en donde cada ml tiene 10 mg de forma tal que la
presentación es Ampolla de 40 mg x 4 ml. La posología es de
0,04 a 0,08 mg x kg de peso x día y de aplicación subcutánea.
179
Se recomienda dividir la dosis (2 veces por día), siendo la dosis máxima recomendada la de 0,12 mg x kg de peso
Factor Binding Protein). Esto potencia sus efectos comparada
con la IGF-1 rh que si viaja unida a la IGF-BP en un porcentaje
importante. Por otra parte, la vida media de este sintético se
eleva a 20 minutos. Es importante recordar que, en ejercicios
de alta intensidad, la acidosis provocada por el aumento del
Ácido Láctico provoca alteraciones en la sensibilidad y estructura química de numerosos recepores, entre ellos el receptor
para IGF-1. Pero, por otra parte, dicha acidosis provoca ciertos beneficios entre los que podemos enumerar:
a – Aumento de los niveles circulantes de STH e IGF-1
b – Desacople de la IGF-1 unida a la IGF-BP a su forma libre
que es la fisiológicamente activa
c – Conversión de IGF-1 en IGF-1 Des 1-3.
IGF-1 Des 1-3
El IGF-1 Des 1-3 es una forma truncada del IGF-1 con tres aminoácidos ausentes en posición 1, 2 y 3, con lo que la molécula
pasa de tener 70 aminoácidos a 67. Esta forma ha sido aislada
de cerebro humano. In vitro se ha demostrado que el IGF-1
Des 1-3 es 10 veces más potente que su antecesor, el IGF-1,
provocando en células cultivadas Hipertrofia e Hiperplasia
(proliferación celular). Además, no se une a la proteína transportadora con la cual se vehiculiza en sangre (IGF-BP), lo que
le permite tener más tiempo de acción sobre el receptor específico. En pruebas de laboratorio se observó hiperplasia de
tejido epitelial y muscular (Fibra Tipo IIb), lo que favorecería
la regeneración de tejidos y recuperación de lesiones. Posee
una corta vida media, de aproximadamente 20 minutos. Tiene un efecto anti-catabólico más fuerte que el IGF-1. También se ha observado importante acción sobre el sistema inmune, mejorando la respuesta inmunológica, y sobre el sistema nervioso central demostrando ser capaz de regenerar
tejido nervioso. Al igual que el IGF-1 rh, Algunos investigadores postulan que dada su escasa vida media podría tener acción local sobre todo en lesiones de partes blandas.
La dosis habitual por kg de peso es de 0,002 x kg de peso y se
suele dividir la dosis en 3 aplicaciones diarias, en general de
Lunes a Domingo, durante 8 semanas y con la posibilidad de
ser aplicado de manera local.
Si por ejemplo, tenemos un atleta de 80 kg de peso, al hacer
el cálculo nos arroja el resultado de 0,160 mg / día (160 mcg)
lo que dividido en 3 aplicaciones nos dice que debe utilizar
por aplicación 50 mcg. Si la dilución nos dice que en 1 ml hay
1.000 mcg, en 0,05 ml hay 50 mcg. Y esa sería la dosis a utilizar en una jeringa de tipo tuberculínica. Muchos atletas suelen asociarlo con el MGF-PEG. En este caso se suele usar de la
siguiente manera:
a-
Una semana IGF-1 Des 1-3
b- Semana siguiente MGF-PEG 200/400 mcg x aplicación, tres veces por semana
IGF-1 LRReplace 3)
Posología
El IGF-1 Des 1-3 se suele presentar en frasco-ampolla de 1 mg
(1.000 mcg.) para ser diluido y aplicado a nivel subcutáneo.
Como se mencionó anteriormente esta presentación no se une a la proteína transportadora de IGF-BP (Insuline Growth
3
(Long
Este producto es una variante del IGF-1 en donde se realiza
en posición 3 un cambio (Replace / R) de aminoácidos, Arginina por Glutamina, y además se adicionan 13 aminoácidos a
la cadena original compuesta por 70 Aminoácidos, lo que deja
como saldo final una molécula compuesta por 83 aminoácidos, de ahí la letra L (Long = Largo) de forma tal que su nombre es IGF-1 Long Replace 3 (IGF-1 LR3). Su vida media se
180
extiende entre las 24 y 36 hs. Y su potencia y efecto anabólico es mayor que la del IGF-1, pero menor que la del IGF-1
Des 1-3. Otra ventaja que presenta este compuesto es que
existe en su forma libre, es decir no unida a proteínas plasmáticas. (IGF BP – Insulin Growth Factor Binding Protein). Tanto
el IGF-1 Des 1-3 como la IGF-1 LR3 tienen menor afinidad por
los receptores a IGF-1 en células intestinales lo que evita la
visceromegalia, efecto adverso que suele verse con el abuso
en el uso de Hormona del Crecimiento, provocando un abdomen prominente producto del crecimiento desmedido de los
intestinos. (Abdomen de Gorila).
Su rol principal se da durante la vida fetal y permite el crecimiento de todos los órganos además de la piel y tejido conectivo. Posee una vida media de 18 hs. Algunos atletas suelen utilizarlo, aunque en menor medida que el IGF-1 Des 1-3 y el
IGF-LR 3. El IGF-2 es un activador de una via metabólica conocida con el nombre de mTOR C1. Esta vía es una vía anabólica
que regula el metabolismo energético y la síntesis de proteínas, y que responde a diversos estímulos entre ellos la concentración de aminoácidos y la concentración de Leucina. Como se recordará, se mencionó en párrafos anteriores que el
IGF-1 era un potente estimulante de la activación de Células
Satélite por intermedio de la vía mTOR C2. Es útil recordar
que existe una vía de señalización catabólica denominada
AMPK (Adenosin Mono Fosfato Quinasa) que regula la producción de energía ante el déficit de ATP y que puede provocar catabolismo protéico, de forma tal que ambas vías, mTOR
y AMPK se regulan entre sí para establecer un equilibrio entre
anabolismo y catabolismo.
Posología
Se suele presentar en frasco-ampolla de 1 mg (1.000 mcg.)
para ser diluido y aplicado a nivel subcutáneo. La dosis es de
0,0015 mcg x kg de peso corporal, y su frecuencia de aplicación es de 1 vez por día a lo largo de 8 semanas. Es importante recalcar que, dada su extendida vida media, no se lo suele
recomendar para aplicación local
Posología
Se suele presentar en frasco-ampolla de 1 mg (1.000 mcg.)
para ser diluido y aplicado a nivel subcutáneo. La dosis recomendada es de 0,002 mg x kg de peso corporal y se debe aplicar 2 veces por día a lo largo de 8 semanas. Por ejemplo, si el
atleta peso 100 kg, la dosis diaria sería igual a 200 mcg, de
forma tal que se debe aplicar 100 mcg, dos veces por día. Algunos investigadores señalan que puede ser usado a nivel local y previo a un ejercicio
También se lo puede asociar a MGF-PEG con el mismo esquema de semana alterna. Se lo puede asociar, además, para la
construcción de masa muscular, con el GHRP-6, GHRP-2 o CJC
1295 DAC. Para protocolos de definición, se lo puede asociar
al Fragmento 176-191 o con CJC 1295-DAC.
IGF-2
El IGF-2 es similar al IGF-1. Se sintetiza en el Hígado y el 99 %
en sangre no está unida a proteínas transportadoras (IGF-BP).
Factor de Crecimiento Mecánico
(Mechano Growth Factor / MGF)
El factor de crecimiento mecánico, como se menciono anteriormente, es un estimulador del crecimiento muscular ya
181
que actúa como traductor entre el estímulo mecánico y la señal química. El MGF, también denomiando IGF-1 Ec es una
copia idéntica al IGF-1 sistémico conocido como IGF-1 Ea donde su única diferencia radica en que el MGF es de síntesis local y no puede alcanzar la circulación sistémica. De vida media muy corta como todo IGF (10 minutos aproximadamente),
produce entre otras cosas:
1 – Estimulación de Células Satélite
2 – Proliferación de Mioblastos
3 - Balance Nitrogenado Positivo
4 – Hiperplasia de Fibras Tipo II b
Dos estimulos muy potentes para su síntesis son la hipoxia local y el ejercicio intenso. También se mencionó que una modificación química que se ha hecho es sumarle una molecula conocida con el nombre de Polietilenglicol (PEG) que aumenta
su vida media de manera importante (36 / 48 hs) lo que le
permite ser administrada por períodos de tiempo más extensos.
Posología
Tanto el MGF como el MGF-PEG son de aplicación local y
posterior al entrenamiento. La únida diferencia radica en que
el MGF debe ser aplicado de manera rápida una vez finalizado
el entrenamiento y todos los días, mientras que el MGF-PEG
puede ser aplicado luego de entrenar o hasta 24 hs luego de
haber finalizado el entrenamiento y con una frecuencia de 3
veces por semana siendo la dosis para ambos casos igual a
0,004 mg x kg. Por ejemplo, si el atleta peso 100 kg, la dosis
sería igual a 400 mcg / día. Si usamos MGF sin PEG la dosis se
divide en 200 mcg en cada musculo entrenado, por ejemplo
200 mcg en bíceps derecho y 200 mcg en bíceps izquierdo, inmediatamente de finalizado el ejercicio y así sucesivamente
todos los días con los diversos músculos entrenados. En cambio si se usa MGF-PEG, la dosis sigue siendo la misma, 400
mcg / día, dividido en 200 mcg por músculo, pero pudiendo
se aplicado el mismo día o hasta 24 hs de transcurrido el entrenamiento y con una frecuencia semanal de 3 veces dada su
extendida vida media
Estimulantes (Péptidos) de la secreción de GH
La secreción de STH decae conforme avanzamos en edad. Su
mecanismo de regulación ya descripto fue analizado y en ba-
se a su compresión se diseñaron dos grupos de fármacos que
actúan sobre dichos mecanismos de regulación. Un grupo trabaja sobre el aumento en la secreción (Picos de secreción) de
las células adenohipofisarias que elaboran y liberan STH, denominadas células somatotropas, y que genéricamente se los
denomina Secretagogos, y que tienen una función similar a la
Ghrelina, que es una hornmona que inhibe a la Hormona
Inhibitoria de la liberación de GH (Inhibit Hormone Growth
Hormone/IHGH). y que no generan Feed Back (Retroalimentación) Negativa. Otro grupo se encarga de provocar secreción contínua alterando la secreción pulsátil y aumentando el
número de células secretoras y que se denominan Análogos
de la Hormona Liberadora de STH (GHRH / Growt Hormone
Release Hormone) o Agentes Somatotrofos y que puede provocar retroalimentación negativa. La diferencia radica entonces en que un grupo trabaja sobre el ritmo de secreción para
que deje de ser pulsátil y pase a ser continuo (Analogos de la
GHRH) y otro grupo trabaja sobre cada pulso de secreción,
aumentando la cantidad de STH liberada en cada pulso (Secretagogos). Finalmente podemos mencionar un fármaco de
acción mixta, es decir que tiene función secretagogo y analogo de la GHRH, denominado Ibutamoren, el cual describirémos mas adelante.
Los Secretagogos son sustancias que hacen que otras sustancias sean liberadas en mayor cantidad. En el caso de los secretagogos de STH, su función es la de estimular la secreción de
esta hormona por parte de la glándula Adenohipofisaria, específicamente de las células somatotropas. Estas células presentan secreción por pulsos diarios cada 2/3 horas, en donde
la mitad de estos pulsos se producen durante el sueño profundo (Sueño R.E.M. – Rapid Movement Eyes). La producción
diaria en el adulto oscila entre los 0,2 y 1 mg, con una concentración entre 0 y 3 ng/ml. El grupo de Péptidos Secretagogos esta conformado por las siguientes moléculas:




GHRP-6 (Growth Hormone Releasing Peptide -6)
GHRP-2 (Growth Hormone Releasing Peptide -2)
Ipamorelin
Hexarelin
Estos compuestos son conocidos también como Miméticos
182
(parecidos) de la Ghrelina, hormona que estimula la secreción de STH y el Apetito. La Ghrelina se genera especialmente
en células del Estómago y Páncreas, y es la encargada de generar la sensación de hambre que nos obliga a alimentarnos.
Se ha observado además que a nivel Hipotalámico-Hipofisario, hay secreción de Ghrelina, que es capaz de estimular la
secreción de STH por parte de las células somatotropas. Los
secretagogos llevan a cabo su accionar basados en su capacidad de inhibir a la Somatostatina (SS - IHGH), hormona inhibitoria de la secreción de STH. Los somatotrofos o análogos
de la GHRH en cambio producen hiperplasia de células somatrotropas y secreción continua de GH, y entre los cuales podemos enumerar los siguientes compuestos:







A continuación, haremos una breve descripción de los integrantes de este grupo que como se comento anteriormente
presenta el siguiente mecanismo de acción:
Sermorelin (Growth Release Factor / GRF 1-29)
CJC 1295 NO DAC (MOD GRF 1-29)
CJC 1295 DAC (Affinity Drugs Complex)
Tesamorelin (Análgo de la GHRH)
Es importante entender la diferencia existente entre los denominados Secretagogos de la Somatotrofina (Péptidos Liberadores de la Hormona del Crecimiento / Growth Hormone
Release Peptide - GHRP) y los Miméticos (también péptidos)
de la Hormona Liberadora de STH (GHRH). Los GHRP inhiben
en general a la Somatostatina (SS - IHGH) lo que lleva a un aumento de la secreción de cada una de estas células somatotropas, pero manteniendo su ritmo pulsátil de secreción. (Ritmo Circadiano). En cambio, los análogos de la GHRH, cumplen
la misma función que la GHRH natural, aumentando la secreción de la célula somatotropa, pero alterando su ritmo circadiano, es decir el ritmo de secreción pulsátil, y transformándolo en secreción continua. Todos los integrantes de ambos
grupos producen en mayor o menor medida lo siguiente:





Péptidos secretagogos (Análogos de la Ghrelina)
Aumento de la masa muscular
Aumento de la fuerza y la resistencia
Disminución de la grasa corporal
Contribución al crecimiento del tejido óseo
Aumenta el proceso de regeneración de tejidos (Proceso Antienvejecimiento)
Fomenta el fortalecimiento de las articulaciones
Fomenta el fortalecimiento de los tejidos conectivos
Estado de Bienestar Psicofísico
GHRP-6 (Growth Hormone Release Peptide – 6)
Es un péptido (cadena corta de aminoácidos), análogo de la
Ghrelina, que estimula la secreción de STH aumentando el
volumen de secreción de la célula somatotropa, por inhibición de las Somatostatina (SS - IHGH). Por otra parte, a pesar
de poder unirse a receptores de Ghrelina, se observan respuestas contrapuestas respecto a los efectos fisiológicos de
dicha hormona. En otras palabras, la Ghrelina provoca aumento de los depósitos grasos y de la sensación de Hambre
(Efecto Orexígeno) mientras que el GHRP-6, estimula fuertemente el apetito, pero NO aumenta la síntesis de grasa abdo-minal. Los pulsos de secreción normal de STH duran aproximadamente 3 horas y el uso de STH externa a dosis elevadas puede provocar desensibilización de la Hipófisis y alterar
la secreción natural de STH (Feedback Negativo). EL GHRP-6
provoca pulsos de liberación de 1 hora aproximadamente, y
aplicado de manera correcta puede provocar niveles de liberación de STH suprafisiológicos sin alterar la sensibilidad de la
glándula y evitando de este modo el Feedback negativo, que
si se observa con el uso de STH y análogos de la GHRH. Por
último, hay que recordar que los niveles de Adrenocorticotrofina (ACTH) pueden verse aumentados con el uso de este
péptido por lo que se observan aumentos importantes del
Cortisol. Otro aspecto a señalar es que también se pueden
dar aumentos importantes de Prolactina.
Posología:
La dosis recomendada es de 0,003 mg (3 mcg) x kg de peso
corporal x día, dividido en 3 aplicaciones diaria: 1 dosis antes
de entrenar, otra después de entrenar y la última antes de
dormir.
Veamos un ejemplo para un atleta de 100 kg de peso
Dosis diaria:
3 mcg x 100 kg
300 mcg / día
183
Primera dosis:
3 aplicaciones de 100 mcg
30 minutos antes de entrenar
Segunda dosis:
Después de entrenar
Tercera dosis:
Antes de dormir
Aunque GHRP-6 es capaz de inducir grandes aumentos en la
secreción de GH cuando se usa solo, al añadir un análogo de
la GHRH, esto amplificaría al máximo los efectos de ambos
péptidos. Combinando un péptido análogo de la GHRH, por
ejemplo, CJC 1295–DAC con GHRP-6, podemos observar por
un lado aumento de la secreción de STH, por efecto del péptido GHRP-6, y por otro lado, secreción continua sin pulsos
por efecto del CJC 1295-DAC. Esta combinación mencionada
puede representar una dosis igual a 8 U.I. de HGH sintético
(Somatropina).
tina (SS - IHGH) y que además provoca poca estimulación del
apetito. Otro hecho importante es su Especificidad. Se sabe
que el GHRP-6 y el GHRP-2 NO son específicos, es decir que
no aumentan solamente los niveles de STH en plasma, sino
que además aumentan los niveles de Cortisol y Prolactina. El
Ipamorelin es solo selectivo para la STH, esto quiere decir
que NO AUMENTA los niveles de PROLACTINA Y CORTISOL,
pero es el MENOS POTENTE de los 4 compuestos. Al igual que
con el GHRP-6 y GHRP-2, la adición de un somatotropo como
ser el CJC 1295-DAC potencia el efecto sinérgico entre ambos.
Posología:
La dosis recomendada es de 0,003 mg (3 mcg) x kg de peso
corporal x día, dividido en 3 aplicaciones, 1 aplicación antes
de entrenar, otra después de entrenar y la última antes de
dormir.
GHRP-2 (Growth Hormone Release Peptide – 2)
Es muy similar su accionar al GHRP-6. Lo único que lo diferencia es su baja estimulación del Apetito. Otro aspecto a considerar es que el Cortisol y la Prolactina NO sufren tanto aumento como si se observa con el GHRP-6.
Ipamorelin
Este péptido, al igual que el GHRP-6 y el GHRP-2, provoca aumento en la secreción de STH por inhibición de la Somatosta-
Hexarelin
Es el cuarto componente de los GHRP hasta aquí presentados.
Su mecanismo de acción es el mismo que se mencionó para
los tres anteriores. Lo que lo diferencia respecto a los otros
integrantes del grupo es que es el más potente en cuanto a la
liberación de STH, pero es el que MÁS eleva los niveles de
Cortisol y Prolactina. Respecto al aumento del apetito este es
moderado
184
Posología:
La dosis recomendada es de 0,001 mg (1 mcg) x kg de peso
por día
5 – El Ipamorelin y el Ibutamoren son los que menos provocan aumento de Prolactina y Cortisol
IBUTAMOREN (MK 677)
El Ibutamoren (Nutrobal®), es un secretagogo de la Hormona
del Crecimiento por inhibición de la Somatostatina (SS) y con
actividad agonista sobre el Receptor de Ghrelina, motivo por
el cual aumenta mucho el apetito. Ademas actúa sobre receptores de GHRH lo que lo hacer un Analogo de la Somatoliberina. Esto significa que tiene un mecanismo de acción mixto:
a – Analogo de la GHRH (Somatoliberina)
b – Inhibidor de la Somatostatina (IHGF – SS)
Un hecho muy importante es que es altamente selectivo, es
decir que no provoca aumento en los niveles de Cortisol y
Prolactina, como se puede observar con el uso de otros secretagogos como ser el GHRP-6. Otro dato importante es que se
presenta en forma oral a diferencia de la Hormona del crecimiento y derivados. Si bien aumenta el apetito, de forma paradojal ayuda a reducir los depósitos de grasa, combatiendo
la obesidad y además favorece el tratamiento de la Diabetes.
Al no ser un Andrógeno, NO provoca retroalimentación negativa sobre el eje hipotálamo hipofisario testicular o sobre la
secreción natural de STH. Por último, se ha reportado importantes beneficios en lo que respecta a la calidad de sueño, una mayor velocidad de recuperación luego de sesiones de entrenamiento de alta intensidad y aumento de los niveles de
masa muscular, fuerza y resistencia
Posología:
Se indica una dosis diaria entre 5 y 25 mg /día. Vía Oral
En el siguiente cuadro comparativo podemos obtener algunas
conclusiones:
1 – El Hexarelin es el más potente de todos los secretagogos
2 – El Ipamorelin es el más suave de todos los secretagogos
3 – El GHRP-6 es el que más apetito provoca
4 - El GHRP-2 es el que menos provoca apetito
5 - El Hexarelin es el que más eleva la Prolactina y el Cortisol
Péptidos Análogos de la Somatoliberina (GHRH)
La Somatoliberina (GHRH) es el estimulador natural de la secreción de STH por parte de las células somatotropas, con una estructura de 44 aminoácidos. Los péptidos análogos de la
Somatoliberina se caracterizan por aumentar la secreción de
dichas células por acción análoga a la Hormona liberadora de
STH, actuando sobre receptores de GHRH en células somatotropaa, y provocando además un aumento del número de células somatotropas (Hiperplasia). Este último proceso provoca un ritmo de secreción CONTINUO. Es decir que estimulan
la secreción natural por un aumento de los pulsos de secreción que finalmente se traduce en secreción continua. Como
se mencionó anteriormente, es un hecho que el uso de estos
péptidos combinados con el uso de Secretagogos, potencia el
efecto que cada uno de ellos provoca de manera individual.
En el siguiente cuadro podemos observar su clasificación y las
características del grupo
Sermorelin Acetato
(Growth Release Factor 1-29 / GRF 1-29)
Es un análogo sintético del Factor Liberador de Hormona del
crecimiento (GHRH) que posee 29 aminoácidos en lugar de
los 44 que tiene la GHRH endógena. Como todo análogo de
la GHRH, produce aumento de la secreción de STH actuando
185
sobre receptores de GHRH en células adenohipofisarias, aunque posee baja afinidad por dicho receptor. Se observa además un aumento del número de células somatotropas (Hiperplasia) pero de escasa magnitud. Esto se traduce en una secreción de tipo contínua en lugar de pulsátil, pero de baja respuesta. Es decir que es un suave estimulante de la liberación
de STH desde la Hipófisis. Además, este compuesto tiene una
escasa vida media, de aproximadamente 5 / 10 minutos, lo
que sumado a su pobre respuesta hipofisaria hace que su uso
en el ámbito deportivo sea casi nulo. Sin embargo, estas características le permite calificar como muy apto para tratamientos antienvejecimiento. Dada su baja potencia, practicamente carece de efectos secundarios. Algunos deciden utilizar este análogo de la GHRH asociándolo con un secretagogo
para potenciar su efecto, pero en la práctica se ve que es mejor sumar utilizar el CJC 1295-DAC en lugar del Sermorelin para lograr aumentos importantes en la secreción hipofisaria de
la hormona del crecimiento.
nimo de 16 semanas, siendo recomendable dividir la aplicación en 2 momento. Es habitual combinarlo con un secretagogo como, por ejemplo, el CJC 1295 NO DAC de la siguiente
manera:
CJC NO DAC
GHRP-6
100 mcg / día
100 mcg / día
Posología:
Dosis recomendada: 0,003 mg (3 mcg) x kg de peso corporal x
día. Como toda esta familia de estimulantes de la secreción
de STH, su aplicación es subcutánea y dividida en lo posible
en 3 aplicaciones, durante al menos 16 semanas.
CJC 1295 DAC (Mod GRF 1-29 / Affinity Drug Complex)
Como se mencionó anteriormente la vida media del CJC 1295
es muy corta. Por tal motivo se modificó la molécula original y
se le agregó un ácido graso, el Maleimido Propiónico (MPA)
el cual se une a un aminoácido (Lisina) de la molécula del CJC
1295, y forma el CJC 1295 DAC. El termino DAC (Complejo de
Afinidad de Fármacos - Drug Affinity Complex) significa que la
porción MPA aumenta la afinidad del péptido a la proteína
transportadora en sangre (Albumina) lo que extiende su vida
media a unos 8 días aproximadamente. Por tal motivo se
suele usar 1 o 2 aplicaciones semanales y como se mencionó
anteriormente se lo suele asociar con un Secretagogo como
puede ser el GHRP-6.
CJC 1295 NO DAC
(Growth Release Factor Modification - MOD GRF 1-29)
Este compuesto difiere del anterior en que se le modifican
(sustituyen) 4 aminoácidos para aumentar su vida media tan
solo a 30 minutos. Dado que su efecto es más fuerte, empiezan a aparecer efectos negativos entre ellos retención de agua, cefaleas, parestesias en miembros superiores y en algunos casos Túnel Carpiano, fatiga y algún tipo de reacción alergica en el sitio de aplicación (Calor, Rubor, Tumor, Dolor). Los
efectos positivos son más marcados que con el Sermorelin,
donde podemos enumerar, entre varias características, la capacidad de provocar aumento de la masa muscular y disminución de la masa grasa, fortalecimiento del sistema inmunológico y como tratamiento antiage. La dosis recomendada es de
0,003 mg x kg de peso corporal x día, durante un período mí-
Esta molécula aumenta tanta los efectos positivos como negativos por ser mas potente, y dada su característica de
extender su vida media hasta 8 días su aplicación es mucho
186
mas espaciada, en general de 2 veces por semana. Se puede
utilizar como tratamiento antiage o como protocolo para pérdida de grasa según el siguiente esquema:
Protocolo antienvejecimiento: (500 mcg / semana)
250 mcg
2 veces por semana
Aplicación Subcutánea
Integración de Secretagogos y Somatotrofos
En el siguiente cuadro podemos ver la integración de todos
los péptidos hasta aquí mencionados, sus respectivos mecanismo de acción y la capacidad de aumentar la secreción de
STH, Prolactina y cortisol, como así también la enumeración
de los integrantes de cada grupo farmacológico.
Protocolo para pérdida de grasa: (1.000 mcg / semana)
500 mcg
2 veces por semana
Aplicación Subcutánea
El período de aplicación recomendado, prácticamente se repite para todos los integrantes de este grupo y es de 16 semanas
Tesamorelin (Egrifta®)
Como todo péptido similar a la GHRH, su uso fue aprobado
recientemente para tratar lipodistrofias en pacientes con HIV.
El depósito de grasa visceral (Abdomen Duro) está asociado
con muchas patologías, y el Tesamorelin ha demostrado ser
eficaz para combatir este proceso. Aunque aún falta mucha
información para corroborar si realmente el Tesamorelin en
personas sanas provoca pérdida de grasa abdominal, el hecho
es que ya está siendo usado por atletas con el fin de “marcar”
abdominales. Pero hay que remarcar fuertemente que, al día
de la fecha, NO ESTA INDICADO PARA TRATAMIENTOS EN OBESOS. Los efectos adversos más frecuentesa son:






Retención de líquidos en manos, tobillos o pies
Dolor o rigidez en los músculos o articulaciones
Síndrome del Túnel Carpiano
Entumecimiento u hormigueo en manos y pies
Palpitaciones y Taquicardia
Hiperglucemia
Insulina
La Insulina es una hormona polipeptídica compuesta por dos
cadenas, una denominada A, que contiene 20 aminoácidos y
otra denominada B, que posee 31 aminoácidos, conformando
un total de 51 aminoácidos. Su secreción está a cargo del
Páncreas, órgano cuyo tejido está compuesto por islotes o racimos de células secretoras conocidas como Islote de Langerhans, siendo las células Beta de estos islotes las que secretan Insulina. La secreción diaria de Insulina ronda las 40 / 50
Unidades Internacionales (U.I.). y vale la penar recordar la siguiente relación:
1 U.I de Insulina equivale a 0,035 mg.
Posología
Se presenta en polvo liofilizado de 1 mg.
Aplicación diaria de 1 mg a nivel subcutáneo
Principales funciones de la Insulina
Las principales funciones de Insulina son las siguientes:

Hipoglucemiante

Lipogénica (Aumenta los depósitos de grasa)

Anabólica Proteica

Estimula la Glucogenogénesis y Glucólisis

Estimula la liberación de IGF-1

Inhibe la Lipólisis

Inhibe la Gluconeogenesis (Síntesis de Glucosa)

Inhibe la Beta Oxidación (Degradación de grasas)
De todas estas características vale remarcar lo siguiente:
187
A - La Glucemia es regulada por la Insulina liberada desde el
Páncreas, cuando luego de comer, sufrimos Hiperglucemia
(Hiperglucemia Postprandial).
B - La Insulina disminuye dicha hiperglucemia y coloca la máxima cantidad de azúcar en los principales depósitos naturales: Primero en Hígado y luego Músculo Estriado.
C - Una vez que ambos depósitos naturales están saturados,
el exceso de hidratos de carbono se convierte en grasa (Lipogénesis) en el tejido adiposo.
D - Hay que tener presente que la Insulina aplicada exógenamente no tiene la habilidad para reconocer si estamos en hiperglucemia o normoglucemia e incluso en hipoglucemia, por
lo que, si colocamos Insulina en su sistema con poca azúcar,
igualmente reducirá los niveles de la misma inclusive hasta
márgenes peligrosos.
Hay que tener presente que 1 U.I. de Insulina Rápida puede
hacer descender la glucemia en aproximadamente 40 mg x dl
de glucosa, y que el valor normal de glucosa en sangre oscila
entre 70 y 100 mg/dl. Esto quiere decir que, si una persona
con glucosa normal en sangre utiliza Insulina, tan solo 1 U.I.
de dicha hormona puede provocar un descenso de la glucemia hasta los 50 mg/dl, y si el valor desciende por debajo de
los 60 mg/dl (Hipoglucemia) se puede observar sudoración
fría, nauseas, vértigo, malestar general y palidez. Si la glucemia cae por debjao de 40 mg/dl puede aparecer confusión y
taquicardia. Y si finalmente la glucemia cae por debajo de los
20 mg/dl, podemos observar la presencia de convulsiones,
coma (Shock) hipoglucémico, e inclusive se puede alcanzar la
muerte. Por ello es necesario tener presente lo siguiente:
Si un individuo sano no diabético deportista desea usar Insulina, para mejorar la capacidad de almacenamiento de glucógeno en los músculos involucrados en el ejercicio y/o para
potenciar el efecto anabólico protéico, DEBE consumir de inmediato hidratos de carbono post-aplicación, para evitar que
su glucemia normal (70/110 mg/dl) pueda descender a valores extremadamente peligrosos. Dicho de otra manera, se debe comer algo inmediatamente después de usar Insulina para
provocar hiperglucemia post-prandial, y que la insulina utilizada no provoque una hipoglucemia extrema. En general se
suele aconsejar que por cada U.I. de Insulina utilizada, se deben consumir aproximadamente 15 grs. de Hidratos de carbono (azúcares).
Mecanismo de Acción de la Insulina
La Insulina tiene como misión fundamental disminuir la presencia de glucosa en sangre. Para ello se interrelaciona con su
receptor específico, el cual activa una serie de transportadores de glucosa (Carriers) que movilizan el azúcar (glucosa) hacia el citoplasma de la célula. Hay una familia de transportadores de glucosa distribuidos a lo largo de todo el organismo,
entre los cuales se destaca el GLUT-4, ya que es el principal
transportador en el musculo estriado. Recordemos por medio
de esta tabla, los principales transportadores de glucosa a nivel de la membrana plasmática.
Así mismo hay tejidos que dependen de la presencia de Insulina, como son el Tejido Adiposo y el Tejido muscular, mientras
que el resto de órganos y tejidos, como son el Cerebro, Hígado y Glóbulos Rojos NO dependen del accionar de la Insulina.
Hay que señalar que el principal estímulo para la liberación de
Insulina es el nivel de azúcar en sangre (Glucemia), y que es el
Hígado el encargado de regular dicho parámetro, ya que el azúcar que se encuentra en los músculos no puede volver a la
circulación general, debido a que se produce una fosforilación
de la molécula de glucosa cuando esta ingresa al citoplasma,
proceso que da lugar al inicio de la glucólisis, e impide que dicha molécula pueda abandonar la fibra muscular.
La relación existente entre Glucemia e Insulina se ve reflejada
en un test conocido con el nombre de H.O.M.A (Evaluación
del Modelo Homeostatico / Homeostatic Model Assessment)
en donde se evalúa cuanta Insulina hace falta para establecer
una glucemia normal.
Veamos el siguiente ejemplo
Paciente A
Paciente B
Glucemia
86 mg / dl
85 mg / dl
Insulinemia
3 μU / ml
27 μU / ml
Como se puede apreciar, el paciente A con solo 3 μU/ml de
Insulina logra una normoglucemia. El paciente B necesita 27
μU/ml. Al realizar este estudio, también conocido como Índice de Resistencia a la Insulina, podemos determinar si estamos con exceso o no de Insulina, a pesar de tener en ambos
casos una glucemia normal. Estos casos se suelen indicar también como estados Prediabéticos, en donde es necesario corregir esta situación, ya que su persistencia en el tiempo puede finalmente terminar en una Diabetes Tipo II (Diabetes del
Adulto). Un detalle a tener en cuenta es que muchos casos de
obesidad se corresponden con hiperinsulinemias, y que corri-
188
giendo dicha distorsión, los tratamientos indicados para perder peso tienden a ser más efectivos.
Insulina e Hidratos de Carbono
La insulina promueve sobre los carbohidratos, las siguientes
acciones a nivel muscular:
A - Aumenta el Transporte de Glucosa por medio del transportador GLUT-4
B - Aumenta la síntesis de Glucógeno (Glucógenogenesis)
C - Estimula la Glucólisis
D - Inhibe la síntesis de glucosa (Gluconeogenesis)
hay que tener presente que es un hecho que el peso corporal
va a tender a subir, producto del anabolismo graso y protéico.
Por tal motivo muchos atletas concientes de este efecto suelen asociar a estos protocolos, estimulantes del metabolismo
basal, como por ejemplo hormonas tiroideas, para compensar
el estimulo positivo sobre la lipogénesis
Insulina y Grasas
La insulina promueve a nivel del tejido graso almacenamiento
de lípidos por las siguientes vías:
a. Aumento de la actividad de la Lipoproteinlipasa (LPL), enzima que construye grasas
E - Inhibe la degradación de Glucógeno (Glucogenolisis)
b. Disminución de la actividad de la Lipasa Hormono Sensible (LHS), enzima que destruye grasas
Por otra parte, sobre los aminoácidos, produce las siguientes
acciones:
A - Aumenta el transporte de Aminoácidos
c. Disminución de la actividad del AMPc, segundo mensajero
que destruye Grasa
B - Aumenta el transporte de Creatina y otras estructuras más
complejas
Por lo dicho anteriormente, la Insulina recibe el nombre de
Hormona Anabólica por excelencia, ya que estimula la síntesis
de Glucógeno, Proteínas y, como se verá a continuación, estimula también la síntesis de grasa. Un aspecto a destacar es el
uso de Insulina en deportes de resistencia, en donde los depósitos de glucógeno intramuscular, juegan un rol preponderante en el desarrollo de fatiga y disminución de la performance atlética. Se sabe que la depleción de glucógeno determina la aparición de fatiga y acidosis, debido a que el organismo debe hacer uso de las grasas como fuente de energía y esto provoca una lenta pero progresiva acumulación de cuerpos
cetónicos, los que disminuyen el pH (Ácidosis) y alteran el
normal funcionamiento de diversas enzimas y reacciones químicas, llevando al atleta a tener que disminuir su ritmo o velocidad de marcha. Es una práctica común el consumir horas
antes de alguna prueba de resistencia, una importante cantidad de carbohidratos, con el fin de aumentar los depósitos
de Glucógeno intracelular. Esto es cierto porque el aumento
de los depósitos de glucógeno son consecuencia directa de la
estimulación de la Glucogenogénesis por parte de la Insulina,
la que a su vez aumenta su concentración en sangre como
respuesta a la presencia de hiperglucemia. Es obvio que la
respuesta del Páncreas ante una hiperglucemia tiene un límite y lo que se busca con el consumo exógeno de Insulina es
potenciar dicha respuesta. Es decir, superar dicho límite. Pero
d. Aumento del ingreso de Glucosa al adipocito
Por todo lo expresado anteriormente, y como se puede observar en el gráfico anterior, el resultado final es la acumulación de grasa corporal
Insulina e IGF-1
La insulina y algunos esteroides anabólicos androgénicos 17
alfametilados, provocan a nivel hepático, formación de IGF-1
(Factor de Crecimiento Similar a la Insulina Tipo 1) que como
ya mencionamos, tiene importantes efectos sobre el metabolismo y sobre la velocidad de regeneración de tejidos.
Por eso muchos fisicoculturistas profesionales utilizan Hormona del Crecimiento, Testosterona e Insulina, con el fin de
189
potenciar todo el entorno de desarrollo anabólico, que unido
a un entrenamiento intenso y una carga de carbohidratos y
proteína adecuada, pueda maximizar los resultados de hipertrofia propuestos.
Preparados comerciales de Insulina
Los diversos preparados de Insulina se pueden clasificar de la
siguiente forma:
Según su origen



Bovina
Porcina
Humana (ADN Recombinante Humano / rh)
dentro de los 30 minutos de haberse aplicado, porque sino se
corre el riesgo de permitir que la glucemia baje a niveles peligrosos, con el consiguiente riesgo de sufrir trastornos, en su
mayoría reversibles, pero que en algunos casos puede provocar la muerte. Se suele mencionar también trastornos alérgicos y edemas en algunos casos, como así también pérdida de
Potasio (Hipokalemia) en sangre el cual se puede corregir con
un jarabe que contenga Gluconato de Potasio (Kaon®). A nivel
local puede haber lipodistrofias y formación de abscesos.
Pero estos efectos adversos suelen ser poco frecuentes. A
continuación, vemos resumidos los principales efectos adverSos y los niveles de glucemia que se corresponden con dichos
trastornos
Según su duración:



Corta Duración:
Media Duración:
Larga Duración:
Insulina Cristalina o Rápida
Insulina NPH (Semilenta)
Insulina Ultra-lenta
Como se puede observar en el cuadro anterior, las principales
características de los distintos tipos de Insulina son:



Momento en que comienza a actuar
Momento en que alcanza su pico máximo en sangre
Duración de su efecto
Es importante destaca que en el ámbito deportivo la Insulina
que se utiliza es la Insulina Rápida (Cristalina – Regular – Corriente), cuya apariencia es acuosa/transparente, a diferencia
de las otras formas de presentación, que tienen un aspecto
blanco lechoso.
Insulina Rápida / Cristalina: Caracteristicas
Vía de administración:
SC – IM – EV
Inicio de acción:
30 minutos
Pico máximo:
2½ horas
Duración de acción:
6 - 8 horas
Efectos Adversos de la Insulina
La Insulina correctamente usada no presenta mayores riesgos. En el caso del ámbito deportivo, el uso de esta hormona
con el fin de mejorar la performance física, implica responsabilidad y controles periódicos de los niveles de azúcar en sangre. Hay que tener presente que esta hormona no evalúa el
nivel de glucemia del cual se parte, sino que tiene como único
objetivo bajar los niveles de glucosa sanguínea independientemente del valor de glucemia de ese momento. Por ello es
importante destacar que se debe consumir carbohidratos
Insulina Exógena y Retroalimentación Negativa
El uso de Insulina Exógena puede provocar señales inhibitorias sobre la producción endógena de dicha hormona por parte del Páncreas. Esto se debe a que la Insulina Exógena es una
copia idéntica a la Insulina Endógena y el organismo no logra
diferenciarlas, e interpreta que hay exceso de Ia misma. Por
tal motivo en el ámbito deportivo se considera fundamental
NO “deprimir” a la glándula ante excesos en las dosis aplicadas. El valor límite que se maneja es el de 20 U.I. diarias repartido en 2 aplicaciones. Dado que el valor normal de secreción de Insulina por parte del Páncreas es de 40/50 U.I., con
este valor límite nos aseguramos que aún con la dosis máxima sugerida, la producción propia no va a caer más allá del 50
porciento de lo que es capaz de sintetizar
190
Integración Hormonal entre Testosterona, STH e Insulina
La integración los efectos metabólicos de las 3 hormonas hasta ahora estudiadas: Testosterona – Insulina – STH, nos permite obtener algunas conclusiones de sumo interés para los
procesos de hipertrofia muscular y que enumeramos a continuación:

La STH a nivel hepático provoca síntesis de IGF-1.

El IGF-1 en Músculo produce activación de células satélites.

La STH en el Tejido Adiposo provoca aumento en la
síntesis de Factor de Transformación de Crecimiento
(TGF) lo que provoca muerte de adipocitos y pérdida
de grasa corporal.

La Insulina, a nivel hepático estimula de manera significativa la síntesis de IGF-1 junto a la STH.

La Insulina en tejidos muscular y graso provoca mayor actividad de los transportadores de glucosa entre
ellos del GLUT-4 a nivel de la fibra muscular.

la Insulina en tejido graso provoca caída en los niveles de AMPc y por consiguiente aumenta la síntesis
de grasa (recordemos que el AMPc estimula la Lipólisis).

La Testosterona estimula la síntesis de proteína en
músculo y la pérdida de grasa en tejido adiposo
resistencia aeróbica, la cantidad de glucógeno acumulado
permite demorar la aparición de fatiga, siempre y cuando se
esté trabajando en un rango de metabolismo aeróbico (por
debajo del Umbral Anaeróbico), y NO con alta producción de
Ácido Láctico, el que llevaría rápidamente a la fatiga, independientemente de las reservas de glucógeno presentes en el
tejido muscular. Recordemos que el retraso en la aparición de
fatiga en ejercicios de resistencia está fuertemente correlacionado con las reservas de glucógeno.
“A mayor concentración de Glucógeno,
mayor retraso en la aparición de fatiga”
Posología de la Insulina
El uso de Insulina en el ámbito deportivo es riesgoso si no se
tienen en cuenta ciertas premisas que aseguren su correcta aplicación y es imprescindible que se esté bajo control médico.
NO obstante, podemos enumerar una serie de ítems que podrán darnos una guía de uso de dicha hormona
A - La Insulina utilizada es la Insulina Rápida o Cristalina
B - Necesita Cadena de Frío
C - La dosis usual es de 1 U.I. por cada 10 kg de peso corporal,
pero en general se inicia con 5 U.I.
D - Si se desea aumentar la dosis se puede sumar 5 U.I a las 6
hs de aplicada la primera dosis. No es conveniente solapar
dosis, es decir superponer el final de una aplicación con el inicio de otra, es decir que se debe tener en cuenta la duración
de acción de la Insulina para aplicar la segunda dosis
Insulina y Ejercicios de Fuerza y Resistencia
Los atletas que experimentan con el uso de Insulina, manifiestan importantes aumentos en los niveles de Fuerza, principalmente fuerza máxima, y aumentos en su capacidad de resistencia muscular. En los casos de fuerza máxima, la cantidad
de ATP presente por unidad de tiempo aumenta, por la acumulación de mayor cantidad de glucógeno. Esto se debe a
que la tasa de producción de energía en forma de moléculas
de ATP, depende en parte de la cantidad inicial de sustrato
presente, es decir del Glucógeno Muscular, cuya síntesis (Glucogenogénesis) depende a su vez de la capacidad que tiene la
Insulina para estimular esta vía metabólica. En los casos de
E - La dosis máxima es de 20 U.I. día, dividida en 2 aplicaciones:
10 U.I. en ayunas
10 U.I. a las 6 hs
F - La aplicación es subcutánea, a nivel abdominal y rotando
el sitio de aplicación
G - Como comienza a actuar a los 30 minutos, se considera
este tiempo como límite para la ingesta de carbohidratos, con
el fin de evitar hipoglucemias que en algunos casos pueden
ser severas.
H - Se deben ingerir 15 grs de hidratos de carbono de bajo ín-
191
dice glucémico por cada U.I. aplicada
I - Realizar controles periódicos de glucemia para conocer el
comportamiento de la Insulina en cada individuo.
J - Ante la presencia de síntomas de hipoglucemia, como ser
sudor frío, palidez, taquicardia, mareos y nauseas, ingerir de
inmediato algo dulce que provoque una rápida hiperglucemia.
K – No se recomienda su uso nocturno ya que, de aparecer
signos de hipoglucemia, estos podrían pasar desapercibidos si
se encuenta el atleta durmiendo.
L - Se recomienda estar bajo estricta vigilancia médica
Es importante destacar que, en protocolos de hipertrofia, el
uso de insulina de forma aislada no es suficiente, motivo por
el cual muchos culturistas profesionales deciden incorporar
Esteroides Anabólicos Androgénicos para potenciar el proceso de hipertrofia. Una duda que surge muchas veces es que tipo de jeringa usar, si no se dispone de una lapicera de insulina que tenga un dosificador (similar al que se vió con la hormona del crecimiento). En general la jeringa que se suele utilizar es la denominada Insulinica que suele venir en volúmenes
de 1 ml, 0,5 ml y 0,3 ml. La de 1 ml representa 100 U.I. y tiene
marcas que representa 2 U.I. de insulina. En la de 0,5 ml y 0,3
ml cada marca representa 1 U.I. A veces se suele utilizar una
jeringa tuberculinica que trae marcas cada 0,1 ml y 0,01 ml y
que, dependiendo de la presentación de insulina, por ejemplo
100 U.I. x ml, en 0,01 ml habrá 1 U.I.
Estimuladores de los Receptores de Insulina
(Hipoglucemiantes Orales)
La Resistencia a la Insulina se produce cuando los receptores
a dicha hormona disminuyen su número o cuando la Insulina
pierde Afinidad hacia su receptor. Existen numerosos fármacos que mejoran la afinidad del receptor de la Insulina entre
los que podemos destacar:

Metformina

Roziglitazona
Ambos compuestos tienen similares mecanismos de acción, a
saber:

Aumento del número de receptores a la Insulina

Aumento de la Afinidad de la Insulina a su receptor

Aumento de la actividad de transportadores de Glucosa (Glut – 4)

Aumento del número de transportadores de Glucosa
(Glut – 4)

NO provocan hipoglucemias severas.
La diferencia entre la Roziglitazona y Metformina es que la
Rosiglitazona es capaz de sostener su efecto farmacológico
durante 5 años, lo que NO se observa con la Metformina, y además el uso de Rosiglitazona evita la pérdida de función de
las células beta del páncreas y mejora la sensibilidad de los
receptores a Insulina en mayor medida que la Metformina.
Aquellos atletas de resistencia que deciden hacer uso de Insulina para mejorar su performance, suelen sumar estos fármacos para potenciar el uso de la Insulina exógena.
Metformina Clorhidrato
La Metformina Clorhidrato, incrementa la sensibilidad y el número de receptores a la Insulina (Up Regulatión) y a IGF-1.
Esto logra disminuir los requerimientos de Insulina y permite
disminuir la Insulinemia (Niveles de Insulina en sangre). Por otra parte, respecto al metabolismo de la Glucosa, se observa
que disminuye su absorción a nivel intestinal a la vez que disminuye la síntesis de Glucógeno a nivel hepático (Glucogenogénesis). Además, es importante remarcar que, a diferencia
de la Insulina, no provoca hipoglucemias. Se sabe que durante dietas hipocalóricas, hay una disminución en la producción
192
de IGF-1 a nivel hepático, motivo por el cual el uso de Metformina sería muy útil al mejorar la sensibilidad y el número de
receptores para IGF-1. Otro detalle a tener en cuenta es que
es hepatotóxica y nefrotóxica. Por último, el dato más distintivo es que puede provocar Acidosis Láctica Metabólica. Los
síntomas y signos mas evidentes de esta situación son los siguientes:
1 – Mareos y Cefaleas
2 – Cansancio General
3 – Dolores musculares
4 – Alteraciones de la frecuencia cardiaca
5 – Malestar estomacal
Roziglitazona (Glimide®)
La Roziglitazona es un hipoglucemiante oral, similar a la Metformina en cuanto al aumento del número y de la sensibilidad
de los receptores a la Insulina, pero con algunas diferencias.
Al igual que con el Glucophage, se puede asociar su uso con
esteroides anabólicos androgénicos y con insulina. Sin embargo un dato relevante es que es capaz de provocar hipoglucemias severas, acompañada de sudoración, visión borrosa,
temblores, cefaleas y confusión. Por tal motivo se suele recomendar el consumo de 5 grs. de hidratos de carbono por kg
de peso corporal minimo. Por último, hay que vigilar los valores de las enzimas hepáticas GOT y GPT ya que es hepatotóxica. Respecto a la dosis recomendada, se presenta en comprimidos de 4 y 8 mg, y la misma suele oscilar entre los 2 y los 8
mg x día de manera progresiva según el siguiente esquema:
Semana 1, 2 y 3:
2 mg / día (½ comp. / día)
Semana 4, 5 y 6:
4 mg / día (1 comp. / día)
Semana 7, 8 y 9:
6 mg / día (1 ½ comp. / día)
Semana 10, 11 y 12:
8 mg / día (2 comp. / día)
Al finalilzar las 12 semanas se recomienda descansar 8 semanas mínimo
La Metoformina (Glucophage®) suele presentarse en comprimidos de 500 mg, 850 mg y 1.000 mg. y la dosis puede ir desde los 500 a los 1.000 mg diarios. En los procesos asociados al
desarrollo de la masa muscular, en fase de volumen se suele
asociar a esteroides anabólicos androgénicos y a Insulina. En
cambio, en fase de definición, como disminuye los requerímientos de Insulina (hormona lipogénica), esto favorece los
procesos de pérdida de grasa. Hay que recordar que en períodos de restricción calórica, en fase de definición, el uso de
Metformina mejora la sensibilidad de los receptores a IGF-1
cuya síntesis hepática va a estar disminuída. Finalmente, en aquellos procesos que se desea mantener una performance
muscular, precisamente mejorar la actividad de los receptores de IGF-1 permite crear un entorno anabólico suficiente
para evitar el catabolismo protéico.
193
Bibliografía:

Capitulo 5
Daniels, M. E. (1992).«Lilly's Humatrope Experience»
Nature Biotechnology 10(7): 812.
doi: 10.1038/nbt0792-812a.

Powers, M. (2005). «Performance-Enhancing Drugs».
En Deidre Leaver-Dunn; Joel Houglum; Harrelson,
Gary L. Principles of Pharmacology for Athletic Trainers. Slack Incorporated. pp. 331-332. ISBN 1-55642594-5.

«GH1 growth hormone 1 (Homo sapiens) - Gene».
National Center for Biotechnology Information, U.S.
National Library of Medicine.

«GH2 growth hormone 2 (Homo sapiens) - Gene».
National Center for Biotechnology Information, U.S.
National Library of Medicine.

Leung, K. C., Howe, C., Gui, L. Y., Trout, G., Veldhuis,
J. D., Ho, K. K. (October de 2002). «Physiological and
pharmacological regulation of 20-kDa growth hormone». Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 283 (4):
E83643. PMID 12217902. doi:10.1152/ajpendo.0012
2.2002.


Kohler, M., Püschel, K., Sakharov, D., Tonevitskiy, A.,
Schänzer, W., Thevis, M. (November de 2008). «Detection of recombinant growth hormone in human
plasma by a 2-D PAGE method». Electrophoresis 29
(22): 4495-502. PMID 19003817. doi: 10.1002/elps.
200800221.
Bustamante, J. J., Gonzalez, L., Carroll, C. A., Weintraub, S. T., Aguilar, R. M., Muñoz, J., Martinez, A. O.,
Haro, L. S. (July de 2009). «O-Glycosylated 24 kDa
human growth hormone has a mucin-like biantennary disialylated tetrasaccharide attached at Thr-60»
Proteomics9 (13):3474-88. PMC 2904392.
PMID 19579232. doi:10.1002/pmic.200800989.

Bartholomew, Edwin F.; Martini, Frederic; Judi Lindsley Nath (2009). Fundamentals of anatomy & physiology. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education Inc.
pp. 616-617. ISBN 0-321-53910-9.

Lin-Su, K., Wajnrajch, M. P. (December de 2002).
«Growth Hormone Releasing Hormone (GHRH) and
the GHRH Receptor». Rev Endocr Metab Disord 3 (4):
313-23. PMID 12424433.
doi:10.1023/A:1020949507265.

Wren, A. M., Small, C. J., Ward, H. L., Murphy, K. G.,
Dakin, C. L., Taheri, S., Kennedy, A. R., Roberts, G. H.,
Morgan, D. G., Ghatei, M. A., Bloom, S. R. (November
de 2000). «The novel hypothalamic peptide ghrelin
stimulates food intake and growth hormone secretion». Endocrinology 141 (11):4325-8.
PMID 11089570. doi:10.1210/en.141.11.4325.

Ronald J. Gillespie; Aurelio Beltrán; David A. Humphreys; N. Colin Baird; Edward A. Robinson (1988).
Química. Reverté S.A. p. 550. ISBN 9788429171884.

Megan Brooks (Reuters Health), citado por MedlinePlus (septiembre de 2009). «Médicos de EEUU derriban mitos sobre la insulina». Enciclopedia médica
en español. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de septiembre de
2009.

Bell GI, Pictet RL, Rutter WJ, Cordell B, Tischer E,
Goodman HM (marzo de 1980). «Sequence of the
human insulin gene». Nature 284 (5751): 26-32.
PMID 6243748. doi:10.1038/284026a0.

Moreno Esteban, Basilio; Susana Monereo Megías y
Julia Álvarez Hernández (2000). Obesidad (2da edición). Ediciones Díaz de Santos.
p. 94. ISBN 847978430X.

Roca, Alfredo Jácome (2005). Fisiología endocrina (2da edición). Academia Nal. De Medicina. p. 34.
ISBN 9589731295.

Melloul D, Marshak S, Cerasi E (2002). «Regulation of
insulin gene transcription». Diabetologia 45 (3): 30926. PMID 11914736.
doi:10.1007/s00125-001-0728-y.

Jang WG, Kim EJ, Park KG, Park YB, Choi HS, Kim HJ,
Kim YD, Kim KS, Lee KU, Lee IK (2007). «Glucocorticoid receptor mediated repression of human insulin gene expression is regulated by PGC-1alpha». Biochem. Biophys. Res. Commun. 352 (3): 71621. PMID 17150186. doi:10.1016/j.bbrc.2006.11.074.

EYZAGUIRRE C, Francisca y CODNER, Ethel. Análogos
de insulina: en búsqueda del reemplazo fisiológico.
Rev. méd. Chile [online]. 2006, vol.134, n.2 [citado
2009-08-01], pp. 239-250. Disponible en: [1]. ISSN
0034-9887.

Lüllmann, Heinz; Klaus Mohr (2006). Atlas de Farmacología. Elsevier, España. p. 264.
ISBN 8445811606.

Dunn, M. F. (agosto de 2005). «Zinc-ligand interactions modulate assembly and stability of the insulin
hexamer - a review». BioMetals 18 (4): 295-303.

Behrman, Richard E.; Robert M Kliegman y Hal B.
Jenson (2004). Nelson Tratado de Pediatría (17ma
edición). Elsevier, España. pp. 509, 1955.
ISBN 8481747475.

PIERLUISSI, José, de Pierluissi, Raiza y de Martinez,
Ángela. Enhancement of Insulin Secretory response
to glucose-dependet insulinotropic polypeptide (GIP)
by Growth Hormone in Dogs. ACV. [online]. ene.
2002, vol.53, no.1, p.29-35. ISSN 0001-5504.
194

Targeted Expression of IGF-1 Transgene to Skeletal
Muscle Accelerates Muscle and Motor Neuron Regeneration, Eric D. Rabinovsky, The FASEB Journal Express Article doi:10.1096/fj.02-0183fje

Growth factor delivery methods in the management
of sports injuries: the state of play, L Creaney and B
Hamilton, Br J Sports Med

Iida, K., Itoh, E., Kim, D.S., del Rincon, J.P., Coschigano,K.T., Kopchick, J.J., Thorner, M.O., 2004. Muscle
mechano growth factor is preferentially induced by
growth hormone in growth hormone-deficient lit/lit
mice. J. Physiol. 560, 341-349.



Yoshida T, Semprun-Prieto L, Sukhanov S, Delafontaine P. IGF-1 prevents Ang II-induced skeletal muscle
atrophy via Akt- and Foxo-dependent inhibition of
the ubiquitin ligase Atrogin-1 expression.
Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2010 Mar 12.
Kim M, Hwang EC, Park IK, Park K. Insulin-like
Growth Factor-1 Gene Delivery May Enhance the
Proliferation of Human Corpus Cavernosal Smooth
Muscle Cells. Urology. 2010 Mar 4.
Shavlakadze T, Chai J, Maley K, Cozens G, Grounds G,
Winn N, Rosenthal N, Grounds MD. A growth stimulus is needed for IGF-1 to induce skeletal muscle hypertrophy in vivo. J Cell Sci. 2010 Mar 15.

Yang SY, Hoy M, Fuller B, Sales KM, Seifalian AM,
Winslet MC. Pretreatment with insulin-like growth
factor I protects skeletal muscle cells against oxidetive damage via PI3K/Akt and ERK1/2 MAPK pathways. Lab Invest. 2010 Mar; 90(3):391-401.

Dunshea FR, Chung CS, Owens PC, Ballard JF, Walton
PE. Insulin-like growth factor- I and analogues increase growth in artificially-reared neonatal pigs.
Br J Nutr. 2002 Jun;87(6):587-93.

Agonists of Growth Hormone-Releasing Hormone, J
Izdebski, J Pinski, JE Horvath, G Halmos, K Groot and
AV Schally, Proceedings of the National Academy of
Sciences, Vol 92, 4872-4876

Pulsatile Secretion of Growth Hormone (GH) Persists
during Continuous Stimulation by CJC-1295, a LongActing GH-Releasing Hormone Analog, Madalina
Ionescu and Lawrence A. Frohman, The Journal of
Clinical Endocrinology & Metabolism 2006 91(12):
4792-4797

J Izdebski, J Pinski, JE Horvath, G Halmos, K Groot
and AV Schally. Synthesis and Biological Evaluation
of Superactive Agonists of Growth Hormone-Releasing Hormone. Proceedings of the National Academy
of Sciences, Vol 92, 4872-4876.

Soule S, King JA, Millar RP. Incorporation of D-Ala2
in growth hormone-releasing hormone-(1-29)-NH2
increases the half-life and decreases metabolic clearance in normal men. J Clin Endocrinol Metab. 1994
Oct;79(4):1208-11.

Lanes R, Carrillo E. Long-term therapy with a single
daily subcutaneous dose of growth hormone releasing hormone (1-29) in prepubertal growth hormone
deficient children. J Pediatr Endocrinol. 1994 Oct-Dec
7(4):303-8.
Campbell RM, Stricker P, Miller R, Bongers J, Liu W,
Lambros T, Ahmad M, Felix AM, Heimer EP. Enhanced stability and potency of novel growth hormonereleasing factor (GRF) analogues derived from rodent
and human GRF sequences. Peptides. 1994- 15(3):
489-95.


Pandya N, DeMott-Friberg R, Bowers CY, Barkan AL,
Jaffe CA. Growth hormone (GH)-releasing peptide-6
requires endogenous hypothalamic GH-releasing
hormone for maximal GH stimulation.
J Clin Endocrinol Metab. 1998 Apr; 83(4):1186-9.
Gunnell D, Miller LL, Rogers I, Holly JM; ALSPAC
Study Team. (2005). Association of insulin-like
growth factor I and insulin-like growth factor-binding
protein-3 with intelligence quotient among 8- to 9year-old children in the Avon Longitudinal Study of
Parents and Children. Pediatrics. Nov;116(5):e681-6.

Massoud AF, Hindmarsh PC, Matthews DR, Brook.
The effect of repeated administration of hexarelin, a
growth hormone releasing peptide, and growth hormone releasing hormone on growth hormone responsivity. Clin Endocrinol (Oxf). 1996 May.
44(5):555-62.

Lewis UJ. Growth hormone: what is it and what does
it do? Trends Endocrinol Metab 1992; 3:117-121


Synthesis and Biological Evaluation of Superactive
Sawada H. Effect of newly developed analogue of
growth hormone releasing peptide [D-Ala-D-beta
Nal-Ala-Trp-D-Phe-Lys-NH2 (KP-102)] on growth hor-
195
mone secretion in adult male rats (Trans. from Japanese). Nippon Ika Daigaku Zasshi. 1995 Apr
62(2):142-9.

Hamilton J. A question of rhythm: recent advances in
growth hormone research.
CMAJ. 1995 Sep 1. 153(5):585-8.

Vittone J, Blackman MR, Busby-Whitehead J, Tsiao C,
Stewart KJ, Tobin J, Stevens T, Bellantoni MF, Rogers
MA, Baumann G, Roth J, Harman SM, Spencer RG.
Effects of single nightly injections of growth hormone-releasing hormone (GHRH 1-29) in healthy elderly
men. Metabolism. 1997 Jan. 46(1):89-96.


Bercu, B.B., Yang, S-W., Masuda, R. and Walker, R.F.
(1992) Role of selected endogenous peptides in
growth hormone releasing hexapeptide (GHRP) activity: analysis of GHRH, TRH and GnRH. Endocrinology
130, 2579–2586.
Chen, C., Wu, D. and Clarke, I.J. (1996) Signal
transduction systems employed by synthetic GH-releasing peptides in somatotrophs. J. Endocrinol. 148,
381–386

Frohman, L.A., Downs, T.R. and Chomczynski, P.
(1992) Regulation of growth hormone secretion.
Front. Neuroendocrinol. 13, 344–40

Bowers CY, Momany F, Reynolds GA. In vitro and in
vivo activity of a small synthetic peptide with potent
GH releasing activity. 64th Annual Meeting of the Endocrine Society, San Francisco, 1982, p. 205

Bowers CY, Momany F, Reynolds GA, Sartor O.
Multiple receptors mediate GH release.
7th International Congress of Endocrinology, Quebec, Canada, 1984, p. 464.

Bowers CY, Momany F, Reynolds GA. In vitro and in
vivo activity of a small synthetic peptide with potent
GH releasing activity. 64th Annual Meeting of the
Endocrine Society, San Francisco, 1982, p. 205.

Penalva, A., Carballo, A., Pombo, M., Casanueva, F.F.
and Dieguez, C. (1993) Effect of growth hormone
(GH)-releasing hormone (GHRH), atropine, pyridostigmine or hypoglycemia on GHRP- 6-induced GH secretion in man. J. Clin. Endocrinol. Metab. 76, 168–
171

Ghigo, E., Arvat, E., Muccioli, G. and Camanni, F.
(1997) Growth hormone releasing peptides. Eur. J.
Endocrinol. 136, 445–460

Liu Y, Wang PS, Xie D, Liu K, Chen L. Ghrelin reduces
injury of hippocampal neurons in a rat model of cerebral ischemia/reperfusion. Chin J Physiol. 2006 Oct
31;49(5):244-50.

Kheradmand. Antioxidant enzyme activity and MDA
level in the rat testis following chronic administration of ghrelin. Andrologia, Nov 2008, Volume 41,
Issue 6, Pages 335-340

Pang JJ, Xu RK, Xu XB, Cao JM, Ni C, Zhu WL, Asotra K,
Chen MC, Chen C. Hexarelin protects rat cardiomyocytes from angiotensin II-induced apoptosis in
vitro. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2004 Mar;
286(3):H1063-9. Epub 2003 Nov 13.

Pang J, Xu Q, Xu X, Yin H, Xu R, Guo S, Hao W, Wang
L, Chen C, Cao JM. Hexarelin suppresses high lipid
diet and vitamin D3-induced atherosclerosis in the
rat. Peptides. 2010 Apr;31(4):630-8. Epub 2009 Nov
30.

Bresciani E, Pitsikas N, Tamiazzo L, Luoni M, Bulgarelli I, Cocchi D, Locatelli V, Torsello A. Feeding
behavior during long-term hexarelin administration
in young and old rats. J Endocrinol Invest. 2008
Jul;31(7):647-52.

Granado M, García-Cáceres C, Frago LM, Argente J,
Chowen JA. The positive effects of growth hormonereleasing peptide-6 on weight gain and fat mass accrual depend on the insulin/glucose status.
Endocrinology. 2010 May;151(5):2008-18.

Delgado-Rubín A, Chowen JA, Argente J, Frago LM.
Growth hormone-releasing peptide 6 protection of
hypothalamic neurons from glutamate excitotoxicity
is caspase independent and not mediated by insulinlike growth factor I.
Eur J Neurosci. 2009 Jun;29(11):2115-24.

Bowers CY, Momany F, Reynolds GA. In vitro and in
vivo activity of a small synthetic peptide with potent
GH releasing activity. 64th Annual Meeting of the
Endocrine Society, San Francisco, 1982, p. 205.

Bowers CY, Momany F, Reynolds GA, Sartor O.
Multiple receptors mediate GH release.
7th International Congress of Endocrinology, Quebec, Canada, 1984, p. 464.
196

Raun K, Hansen BS, Johansen NL, Thøgersen H,
Madsen K, Ankersen M, Andersen PH. Ipamorelin,
the first selective growth hormone secretago-gue.
Eur J Endocrinol. 1998 Nov;139(5):552-61.

Brosnan-Cook, M. et al. (1998) Iontophoretic delivery
of ipamorelin, a growth hormone secretago-gue.
Proceedings of 80th Annual Meeting Endocrine
Society, New Orleans, USA. Abstract Pp1-186.

Jogarao V S Gobburu; Henrik Agerso; William J Jusko
Pharmacokinetic-Pharmacodynamic Modeling of Ipamorelin, a Growth Hormone Releasing Peptide in
Human Volunteers. Lars Ynddal Pharmaceutical Research: Sep 1999; 16, 9; ProQuest Nursing & Allied
Health Source p. 1412.

Patel A, Gandhi H, Upaganlawar A, Tesamorelin: A
hope for ART-induced lipodystrophy.
Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences.

Corton JM, Gillespie JG, Hawley SA, Hardie DG.
"5-aminoimidazole-4-carboxamide ribonucleoside. A
specific method for activating AMP-activated protein
kinase in intact cells?". Eur. J. Biochem. 229 (2): 558–
65. 1995.

Lemieux K, Konrad D, Klip A, Marette A. "The AMPactivated protein kinase activator AICAR does not induce GLUT4 translocation to transverse tubules but
stimulates glucose uptake and p38 mitogen-activated protein kinases alpha and beta in skeletal muscle". Faseb J. 17 (12): 1658–65. 2003.

Kim JE, Kim YW, Lee IK, Kim JY, Kang YJ, Park SY.
"AMP-activated protein kinase activation by 5aminoimidazole-4-carboxamide-1-beta-D-ribofuranoside (AICAR) inhibits palmitate-induced endothe-lial
cell apoptosis through reactive oxygen species
suppression". J. Pharmacol. Sci. 106 (3): 394–403.
2008.

Bai A, Yong M, Ma Y, Ma A, Weiss C, Guan
Q, Bernstein C, Peng Z. Novel Anti-Inflammatory
Action of 5-Aminoimidazole-4-carboxamide ribonucleoside with protective effect in DSS-induced acute
and chronic colitis. J Pharmacol Exp Ther. 2010 Mar
17.

Guo D, Hildebrandt IJ, Prins RM, Soto H, Mazzotta
MM, Dang J, Czernin J, Shyy JY, Watson AD, Phelps
M, Radu CG, Cloughesy TF, Mischel PS. The AMPK
agonist AICAR inhibits the growth of EGFRvIII-
expressing glioblastomas by inhibiting lipogenesis.Proc Natl Acad Sci U S A. 2009 Aug 4.
106(31):12932-7.

Pold R, Jensen LS, Jessen N, Buhl ES, Schmitz O,
Flyvbjerg A, Fujii N, Goodyear LJ, Gotfredsen CF,
Brand CL, Lund S. Long-term AICAR administration
and exercise prevents diabetes in ZDF rats. Diabetes.
2005 Apr. 54(4):928-34.

Falutz J, Allas S, Mamputu JC, et al. Long-term safety
and effects of tesamorelin, a growth hormonereleasing factor analogue, in HIV patients with abdominal fat accumulation.
AIDS. Sep 2008 12:22(14):1719-28.

Liang L et al. [Effect of recombinant human growth
hormone on glucose metabolism in children with
growth hormone deficiency - trans. Chinese].
Zhonghua Er Ke Za Zhi. 2006 Sep;44(9):657-61.

Butler G, Carel JC. Safety of recombinant human
growth hormone. Endocr. Dev. 2010; 18 :40-54.

Stanley TL, Chen CY, Branch KL, et al. Effects of a
growth hormone-releasing analog on endogenous
GH pulsatility and insulin sensitivity in healthy men.
J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jan; 96(1):150-8.
197
198
199
Dr. Marcelo Esteban Gómez
Diploma de Honor U.B.A.
M.N.86.148 – M.P. 444.185
Médico Especialista en Medicina del Deporte
Médico Especialista en Endocrino-Farmacología de Deporte
Médico Especialista en Traumatología y Ortopedia

Servicio de Traumatología y Ortopedia – Hospital Manuel Belgrano – Villa Martelli – Bs. As.

Docente a cargo del curso “Fisiología y Farmacología del Desarrollo Muscular” - Sociedad Argentina de Medicina del Deporte
(S.A.M.D.) – C.A.B.A.

Docente de la carrera de “Médico Especialista en Medicina del Deporte “ del Colegio Médico de la Ciudad de Buenos Aires –
Área Farmacología y Dóping Deportivo – (Director Médico: Dr Néstor Lentini) - C.A.B.A.

Profesor Adjunto de la Catedra “Fisiología del Esfuerzo” - Profesorado de Educación Física Dr. Jose Ingenieros –
Obras Sanitarias - C.A.B.A.

Jefe de Trabajos Prácticos de la Catedra “Biomecánica y Análisis del Movimiento” - Profesorado de Educación Física
Dr. Jose Ingenieros - Obras Sanitarias – C.A.B.A.

Profesor Adjunto de la Cátedra “Entrenamiento Deportivo” - Profesorado de Educación Física - Dr. Jose Ingenieros –
Obras Sanitarias – C.A.B.A.

Profesor Titular de la Cátedra “Bioquímica Deportiva” de la Licenciatura en Educación Física con Orientación en Fisiología
del Trabajo Físico – Universidad del Aconcagua – Mendoza – Arg. (Director Medico: Dr. Néstor Lentini)

Integrante de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) como Experto

Disertante en el “Simposio Internacional de Fuerza, Potencia y Velocidad en Deportes Competitivos y Seminario de
Suplementación en el Deporte de Fuerza y Potencia” Argentina - Julio 2005: “Monohidrato de Creatina: Revisión y
Fundamentos de su uso en el Deporte de Alto Rendimiento” - C.A.B.A.

Docente Titular de la Cátedra “Farmacología Deportiva”. Advance Learning Group (ALG – Chile)

Docente de Cursos de Post-grado de la Universidad de Flores (UFLO) - C.A.B.A.

Director Médico de la Fundación “Saturn Supplements”, organismo dedicado a la Investigación y Docencia en el área
Médico-Deportiva –C.A.B.A.

Director Médico del Departamento de Biomecánica y Fisiología del Centro de Alto Rendimiento Deportivo en Deportes
de Combate Corpo Sao. C.A.B.A.

Médico Consultor del Instituto Cristina Barcala Group – Aqua System –C.A.B.A.

Médico del Plantel de Primera División de Basquetbol del Club Atlético Platense – C.A.B.A.
200
Farmacología
Deportiva
Download
Study collections