Uploaded by Yuliesth Matara Ramos

guión

advertisement
Hola a todos, bienvenidos a mi video, soy Yuliesth Matara, estudiante del 4to D de la I.E Santa
Fortunata, el día de hoy vengo a hablarles de algo muy importante, que es, el patrimonio natural,
algo que hoy en día es muy escaso, ya que casi todo ha sido manipulado por nosotros, y no
muchas veces dejamos una buena marca, pero ¿Cómo valorar algo que ni siquiera conocemos?
Acompáñenme en este video
Comencemos hablando ¿Qué es el patrimonio natural? Es el conjunto de monumentos formados
por la misma naturaleza, donde el hombre no ha intervenido, como bien se sabe casi todo espacio
natural ha sido usado para satisfacer nuestras necesidades, lo único malo es que en este camino la
hemos dañado mucho
Por ello es importante comprender que es el desarrollo sostenible, según el SENARP (Servicio
Nacional de Áreas protegidas del Estado) este implica la búsqueda de un balance entre el
bienestar de la gente y del ambiente en el que habitan, reconociendo que la gente no podrá
prosperar o inclusive sobrevivir por largo tiempo a menos que los ecosistemas sean saludables,
productivos y diversos; al mismo tiempo, no tiene importancia cuán bien se encuentre un
ecosistema si la gente no puede satisfacer sus necesidades
Tenemos ejemplos de desarrollo sostenible, por ejemplo, en el Amazonas, se siguen ciertas reglas
a la hora de cazar, como, si no es el tiempo adecuado según las fases de la luna ellos no lo harán,
de igual manera si es que una especie empieza a escasear, ellos no irán tras ella, probablemente te
estés preguntando ¿Por qué? Pues estas comunidades guardan respeto a la naturaleza y su
cosmovisión es diferente a la nuestra, para ellos el buen vivir implica estar en armonía con uno
mismo y, con todas las formas de existencia, complementarse y compartir sin competir, es decir
sin considerarse superiores
Y como dijo Yann Arthus-Bertrand “Nadie es ambientalista de nacimiento. Es solo tu camino, tu
vida y tus viajes lo que te despierta” es momento de actuar ¿Qué podemos hacer ante la
disminución de áreas naturales en nuestro país? Pues protegerlas y también ayudar a la naturaleza
a volver a ser fructífera
Como sabemos muchas veces tras usar los recursos de la tierra dejamos una huella mayormente
negativa, debido a ello en muchas partes del Perú, la tierra que antes podía dar variedad de frutos,
ya no puede hacerlo, pero es momento de actuar y cambiar ello, la solución que brindaré hoy es
basada en las revistas de la UNMSM, donde nos hablan de la fitorremediación, diciéndonos que
consiste en el uso de plantas para remediar in situ suelos, sedimentos, agua y aire contaminados
por desechos orgánicos, nutrientes o metales pesados, eliminando los contaminantes del
ambiente o haciéndolos inocuos.
Entonces sabiendo ello ¿Qué planta fitorremediadora usaremos? En este caso usamos el maíz, y
plantamos a la vez dos alverjas para comprobar en cual crecía más rápido, y satisfactoriamente la
planta con el maíz tuvo éxito, los animo a realizar este experimento en casa, ya que podemos
contribuir a mejorar la situación de nuestro país
Ahora que hemos entendido lo anterior, tenemos que saber que en Moquegua, contamos también
con áreas naturales que merecen nuestro conocimiento y apoyo
Comencemos hablando de un paraje muy espectacular, las cataratas de Mollesaja, se localiza en el
distrito de Torata, en la provincia de Mariscal Nieto, en la región de Moquegua y se sitúa en el
pueblo de Yacango, sus aguas cual velo de novia caen acariciando a quien la visita con gotas de
rocío y brisa por doquier, además de un enriquecedor sol que acompaña durante toda la travesía.
Ahora pasemos a hablar de las aguas termales, en Moquegua contamos con diversos lugares
donde podemos encontrarlas, las tenemos en, Cuchumbaya, Puente Bello, Ichuña, Ullucán y
Exchaje, estas aguas cuentan beneficios para nuestra salud, por ejemplo, relajación, activación de
la circulación sanguínea, disminución de contracturas musculares, estimulación del sistema
inmunitario, entre otros.
Pasemos a hablar de un lugar con una vista espectacular, la playa pozo de lisas, esta es de arena
clara y fina que se extiende a lo largo de 6 km. Es de aguas tranquilas y de baja profundidad, un
lugar ideal para visitar y descansar
¿Puedes creer que todas estas áreas podrían desaparecer si no las cuidamos? Pero esto no lo va a
poder cambiar una persona, tiene que ser un asunto de todos nosotros, un asunto público ¿Por
qué? Porque nos concierne a todos y está en nuestras manos, conservar estos tesoros, para no
perjudicar a la naturaleza y posteriormente poner en riesgo nuestra existencia
Por ello hoy compartiré mis compromisos y acciones para valorar y conservar nuestro patrimonio
natural
1. Ayudar a la naturaleza a sanar su tierra, como anteriormente vimos, las plantas
fitorremediadoras son una gran opción para ayudar a la tierra que ya no es fértil a volver a
serlo
2. Compartiendo la cosmovisión de las comunidades nativas, ya que su amor y cariño a la
naturaleza puede inspirar a muchas personas a cambiar
3. Promover una cultura de reciclaje, es decir reutilizar los envases que ya usamos una vez, y
hallarles una nueva función
Por otro lado también les brindaré algunas propuestas para conocer, difundir, valorar, proteger y
conservar nuestro patrimonio natural
1. Investigar más acerca de nuestro patrimonio natural, como decía Leonardo da Vinci “Es
imposible amar algo ni odiar algo, sin empezar a conocerlo” por ello te invito a explorar a
tu alrededor y encontrar parajes desconocidos para muchos, averigua y aprende a amarlos
2. Respetar los espacios naturales, cuando amas algo lo respetas, por eso mismo te invito a
aprender a respetar estas áreas, no contaminando cuando visites, ni maltratando la flora y
fauna, pues además esto sería también un delito, según la Ley General del ambiente que
en su artículo uno establece que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.”
3. Difundir información sobre la importancia de estos para generar conciencia, al igual que
yo lo hice con este video, tú también puedes difundir información para la mejoría de esta
situación, ya que si todos estamos informados, podemos cambiarla
Gracias por acompañarme en este recorrido, recuerda que tú eres capaz de realizar grandes cosas,
no te limites, si es que compartes información y cambias tus acciones dañinas a estas áreas,
podremos conservarlas, podremos alargar más nuestra existencia, juntos podemos cambiar el
mundo ¡Tú puedes!
Download