Uploaded by Luis Enrique Apaza Quispe

ANÁLISIS Y ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LOS INFORMES DE LA ALA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA MOQUEGUA - ILO 2011 - 2018(1)

advertisement
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
ANÁLISIS Y ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LOS INFORMES DE
LA ALA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD
DEL AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA MOQUEGUA ILO 2011 - 2018
CURSO
CONTROL Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS
DOCENTE
RODOLFO RAFAEL SANCHEZ VALENCIA
ALUMNOS
LUIS ENRIQUE APAZA QUISPE
ESTRELLA JANET PLATERO SOSA
JOHANNA DEL ROSARIO RIVERA PAULET
ILO – PERU
2020
I.
INFORMACIÓN GENERAL
Título: Análisis y estudio estadístico de los informes de la ALA sobre el
comportamiento de la Calidad del Agua Superficial de la Cuenca Moquegua - Ilo 2011
- 2018
Tipo de Investigación:
El desarrollo de la investigación, será de tipo descriptivo
Área de Investigación:
Cuenca Moquegua-Ilo
Autor (es):
Luis Enrique Apaza Quispe, Estrella Janet Platero Sosa, Rivera Paulet Johanna Del Rosario
Asesor:
Ing. Rodolfo Rafael Sánchez Valencia
Ubicación de la Investigación:
El Proyecto se ubica en el Departamento de Moquegua
II.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1.Descripción de la realidad de la problemática
La disponibilidad de este recurso (agua) es limitada, siendo las principales fuentes
aprovechables por el ser humano los ríos, lagos y aguas subterráneas; por lo que
mantener la calidad de las fuentes de agua es de vital importancia para todos. Sin
embargo, se hace un uso inadecuado de este recurso. El desarrollo de las actividades del
hombre quienes disponen del recurso agua, muchas veces de manera inadecuada,
generan impactos negativos que alteran la calidad del agua al incorporar diversos
contaminantes; estos contaminantes comprenden organismos patógenos, materia
orgánica sólidos, nutrientes, sustancias tóxicas, elementos traza, detergentes, sustancias
radiactivas, entre otros.
En los países en vías de desarrollo, como Perú, las tendencias en calidad de agua son
difíciles de considerar por las deficiencias que conlleva la evolución de las fuentes de
contaminación y el escaso monitoreo que se tiene sobre las aguas subterráneas y
superficiales del territorio. Los problemas más comunes a los que se ven enfrentados
los cuerpos de agua son los derivados de su contaminación por el vertimiento de
contaminantes provenientes de las actividades antrópicas. Esta complicada situación
actual de los ríos ha aumentado el interés general por conocer los factores que influyen
en su dinámica, teniendo a nivel mundial estudios que determinan la calidad de las
fuentes de agua superficial, gran parte de los cuales se enfocan en el análisis
cuantitativo de las muestras.
2.2. Formulación del Problema
¿Los monitoreos realizados por la ALA en la Cuenca Moquegua- Ilo del Departamento
de Moquegua en los años 2011-2018 cumplirán con los estándares de calidad de agua
vigentes?
III.
ANTECEDENTES
3.1.INTERNACIONAL
Análisis de metales pesados en el Embalse Cerrillos de Ponce, Puerto Rico. Revista
Interamericana de Ambiente y Turismo. (2008)
El Embalse Cerrillos (Puerto Rico) se realizó la investigación de analizar la presencia y
concentración de metales pesados en el Embalse Cerrillos de Ponce como parte de un
monitoreo de la calidad en el agua. Para esta investigación se hizo un muestreo simple
en tres puntos del Embalse, que fueron identificados como zonas A, B y C, por un
periodo de nueve meses. Las muestras se analizaron mediante un inductor de plasma
acoplado por emisión de espectroscopia óptica (ICP-OES 3300 XL). En los resultados
obtenidos se demostró que los elementos plata (Ag), arsénico (As), cromo (Cr), plomo
(Pb), vanadio (V), cadmio (Cd) y zinc (Zn) excedieron el límite permitido por la
Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Sustancias Toxicas y Registro de
Enfermedades de los EUA.
3.2.NACIONAL
Evaluación de la calidad del agua en el río Mashcón, Cajamarca. Universidad
Nacional Agraria La Molina (2016).
En el rio Mashcon, (Cajamarca) Se evaluaron los parámetros de calidad del agua en las
cinco estaciones de muestreo indicando una notoria variación en cuanto a variables
relacionadas a la cantidad de materia orgánica presente en el agua como el DBO5 y
DQO; como también en los coliformes totales. Estos parámetros son asociados a
perturbación de origen antrópico, lo que guarda relación con la proximidad de las
estaciones de muestreo con asentamientos humanos. Al ser comparados con los
estándares de calidad ambiental ECA´s para agua la estación E1 sobrepasa
notoriamente los ECA´s para DBO5, DQO y coliformes totales. Seguida de la estación
E2. Lo que evidencia un fuerte grado de perturbación en el cuerpo de agua, por lo que
se concluye que la calidad del agua es deficiente en el río Mashcón, en las estaciones de
muestreo próximas a la zona urbana.
IV.
JUSTIFICACIÓN e IMPORTANCIA
La importancia de la presente investigación es buena ya que hay poco conocimiento
sobre la calidad de aguas de nuestros ríos, por lo tanto nuestra investigación ofrece un
análisis de la variedad de información proporcionado por la ALA sobre la calidad de
aguas superficiales en la región Moquegua.
El monitoreo de calidad de agua es una herramienta de vital importancia para la gestión
ambiental, que permite evaluar las tendencias temporales y espaciales de la calidad o
estado del ambiente. El monitoreo de calidad de agua permite implementar acciones “a
priori” evitando que la degradación ambiental continúe e incremente. El programa de
monitoreo ambiental permite establecer indicadores de cumplimiento ambiental durante
la ejecución del proyecto, así como el control y la mejora continua en sus operaciones.
Es por ello que se realizara un análisis de los informes técnicos de los monitoreos de la
ALA de los ríos de la Región Moquegua en la cual los resultados de los monitoreos los
compara con los estándares de calidad de agua, y a partir de ello conocer el estado de
contaminación de los ríos generada por la actividad minera y agrícola. Dado que el agua
es un recurso vital para la supervivencia humana y juega un papel preponderante en
todas sus actividades; se considera de gran utilidad, conocer su calidad que se
destinaran para uso doméstico, agrícola, recreacional y otros usos.
V.
OBJETIVOS
5.1.OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de los informes técnicos de los monitoreos de la ALA de las
aguas superficiales de la Cuenca Moquegua- Ilo en la Región Moquegua de los años
2011 - 2018.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar y comparar los resultados publicados de los diferentes artículos sobre
monitoreo de calidad del agua superficiales, con la normativa nacional vigente.
D.S.N° 004-2017-MINAM.

Identificar que fuentes o actividades afectan a los ríos de la Región Moquegua.

Determinar el cálculo del índice de calidad del agua de los monitoreos de la ALA de
la Cuenca Moquegua-Ilo en la Region Moquegua.
VI.
HIPÓTESIS
Las aguas superficiales de la región Moquegua cumplirán con los estándares de calidad
de agua para la Categoría 3.
VII.
MARCO TEÓRICO
7.1. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)
Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego y
se encarga de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Es el ente rector del
Sistema Nacional de la Gestión de los Recursos Hídrico.
Objetivo: Administrar, conservar y proteger los recursos hídricos en las cuencas para
alcanzar su aprovechamiento sostenible.
Comprende 72 administraciones Locales de Agua (ALA) logrando una cobertura total a
las 159 cuencas del país.
7.2. MONITOREO
Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer
seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objetivos, y
para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo generalmente se dirige a los procesos
en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las
ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia.
El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el
período de implementación. A veces se hace referencia al monitoreo como proceso,
desempeño o evaluación formativa.
7.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
El agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que el hombre se multiplica
y necesita cada vez más comida, más agua, vestimenta, transporte, medicinas,
entretenimientos, etc. La carga sobre la biosfera, va aumentando y se producen:

Emisión de gases tóxicos

Contaminación por pesticidas, metales, desechos cloacales

Accidentes, como los derrames de petróleo

Descarga de desechos químicos y material radiactivo.
7.4. AGENTES CONTAMINANTES: LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES
DE LOS LAGOS Y RÍOS SON LOS SIGUIENTES:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes infecciosos (cólera, disentería) causan trastornos gastrointestinales.

Nutrientes vegetales que pueden estimular al crecimiento de las plantas acuáticas.
Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al
descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, jabones y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el
refinado del Urano y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y
científico de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido de agua
empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir
la temperatura del agua de la que se abastecen.

El mercurio, un metal líquido muy tóxico, se acumula en el fitoplancton. En él las
concentraciones son mil veces mayores que en el agua. Los peces pequeños lo
concentran aún más, y en el pez grande puede llegar a límites peligrosos para la
salud humana.

Contaminación cloacal: una contaminación habitual es la que se produce por
bacterias fecales. Eso se debe a que muchas ciudades vuelcan sus líquidos cloacales
sin purificar, o con purificación deficiente, a los ríos y al mar. Algunas ciudades no
tienen plantas depuradoras; otras las tienen demasiado pequeñas o fuera de
funcionamiento. Algunas veces aparecen restos cloacales en las playas. Este
problema puede surgir por fallas en los sistemas de bombeo.

Plástico: son materiales estables, útiles y baratos. Habitualmente se usan una vez y
se tiran. Son estables o se degradan muy lentamente. Se calcula que muchos de los
plásticos pueden durar cientos de años. Son trampas mortales para la fauna marina.
Al tragar el plástico, muchos animales ya no pueden bucear normalmente y se
mueren de hambre.
VIII.
MARCO LEGAL

Ley Nº 29338 del 31 de marzo de 2009, “Ley de Recursos Hídricos”

Decreto Supremo N° 001-2010-AG del 24 de marzo de 2010; aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM del 31 de julio de 2008; aprueba los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

Resolución Jefatura N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010; aprueba la
clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino - costeros.

Resolución Jefatura Nº 182-2011-ANA del 6 de abril de 2011, aprueba el
“Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua
Superficial”.
IX.
METODOLOGÍA
9.1. SOLICITAR INFORMES DE LA ANA
Se enviará un mensaje por correo a la ANA para que nos proporcione los informes de
monitoreo de la calidad de agua superficial de la Cuenca Moquegua-Ilo en la Región
Moquegua de los años 2008-2018, para así tener el material de estudio y poder realizar
el análisis de estos informes de la ANA.
9.2. ESTUDIO DE LOS INFORMES
9.2.1. METODOLOGÍA DEL MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
El monitoreo que realiza la ANA es de acuerdo al Protocolo Nacional de Monitoreo
de calidad de los recursos hídricos superficiales.
●
Ubicación de la estación de monitoreo.
●
Georeferenciación del punto de monitoreo.
● Medición y registro de parámetros de cambo (in situ): pH, conductividad
eléctrica (CE) y solidos totales disueltos (STD)
●
Aforo del cuerpo de agua.
●
Etiquetado y rotulado de material de muestreo.
● Colección, preservación, almacenamiento y conservación de las muestras de
agua.
●
Llenado de la cadena de Custodia para el laboratorio.
●
Envio de Muestras de agua al laboratorio seleccionado.
9.2.2. CRITERIOS DE EVALUACION
Para la evaluación de la calidad del agua superficial utilizaron los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para agua, establecidos en el Decreto Supremo
N°002-2008-MINAM, correspondiente a la Categoría 3, Riego de vegetales y
bebida de animales.
Por lo tanto se evaluara los informes de los monitoreos proporcionados por la ALA
con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aguas, vigente que está
establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Categoría 3.
TABLA 1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua Categoría 3, Riego de
vegetales (2008)
Fuente: Decreto Supremo N°002-2008-MINAM
TABLA 2: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua Categoría 3, bebida de
animales (2008).
Fuente: Decreto Supremo N°002-2008-MINAM
TABLA 3: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua Categoría 3, Riego de
vegetales y bebida de animales (2017)
Fuente: Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM
9.3.IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES CONTAMINANTES DEL AGUA
SUPERFICIAL
Se realizará identificación de las fuentes contaminantes y actividades del agua
superficial de acuerdo a los informes técnicos proporcionados por la ALA.
9.4. REALIZAR
UN
ESTUDIO
ESTADÍSTICO
CON
LOS
DATOS
PROPORCIONADOS DE LA ANA.
Se realizará un cuadro estadístico y gráfico con los datos de los informes
proporcionados de la ALA para realizar un análisis de los años 2008-2018 de
Cuenca Moquegua- Ilo en la Región Moquegua.
9.5. PROCEDIMIENTO DEL INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES.
Se realizara de acuerdo a la Metodología para la Determinación del Índice de
Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales ICARHS propuesto por
la ANA, luego de hallar el ICA de la Cuenca Moquegua –Ilo se realizara un mapa
con los datos obtenidos, utilizando el software ArcGIS.
Para el procedimiento del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos
Superficiales (ICARHS), cuenta con 3 etapas que se describen a continuación.
FIGURA 1: ESTAPAS DEL ICARHS
Fuente: ANA-Metodología para la Determinación del ICARHS
9.5.1. PARÁMETROS
La presente metodología contempla veinte (20) parámetros, los cuales se encuentran
agrupados por su naturaleza (Materia orgánica y físico-químico Metal), según las
categorías asignadas a los cuerpos naturales de agua, en función de la clasificación
de los cuerpos de aguas continentales superficiales. En el Cuadro 1, se presentan
los parámetros necesarios para determinar el ICARHS en función de la información
histórica, necesidades y condiciones específicas. Se efectuará el cálculo con la
información existente, sin embargo, a partir de la aprobación de la presente
metodología, se deben de considerar como mínimo todos los parámetros señalados
en el Cuadro 1.
CUADRO 1 : PARAMETROS A EVALUAR EN EL ICARHS
9.5.2. CÁLCULO DEL ICARHS
Fórmula base del ICARHS
Se aplica la fórmula elaborada por el Consejo Canadiense de Ministros del Medio
Ambiente (CCME WQI).
F1- Alcance:
Representa la cantidad de parámetros de calidad que no cumplen los valores
establecidos en la normativa, Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA
para Agua) vigente, respecto al total de parámetros a evaluar.
F2- Frecuencia:
Representa la cantidad de datos que no cumplen la normativa ambiental (ECA para
Agua) respecto al total de datos de los parámetros a evaluar (datos que
corresponden a los resultados de un mínimo de 4 monitoreos).
F3- Amplitud:
Es una medida de la desviación que existe en los datos, determinada por la suma
normalizada de excedentes, es decir los excesos de todos los datos respecto al
número total de datos.
EXCEDENTE, se da para cada parámetro, siendo el valor que representa la
diferencia del valor ECA y el valor del dato respecto al valor del ECA para Agua.
Caso 1: Cuando el valor de concentración del parámetro supera al valor establecido
en el ECA- Agua, el cálculo del excedente se realiza de la siguiente manera:
Caso 2: Cuando el valor de concentración del parámetro es menor al valor
establecido en el ECA para Agua, incumpliendo la condición señalada en el mismo,
como ejemplo: el Oxígeno Disuelto (> 4), pH (>6.5,<8.5), el cálculo del excedente
se realiza de la siguiente manera:
Una vez obtenido el valor de los factores (F1, F2, y F3) se procede a realizar el
Cálculo de cada subíndice.
9.5.3. ESCALAS DE VALORACIÓN
El resultado del ICARHS se presenta como un número adimensional comprendido
entre 0 y 100, el cual permite establecer escalas en cinco rangos, este valor califica
el estado de la calidad del agua, como Pésimo, Malo, Regular, Bueno y Excelente.
CUADRO 2: VALORACION DEL ICARHS
9.5.4. DETERMINACIÓN DE SUBÍNDICES
El cálculo del ICARHS, depende de dos (2) subíndices, que serán asignados como
S1 y S2, los que se calcularán en función de parámetros determinados que guardan
relación entre sí, y la calificación final será determinada por el resultado de menor
valor y calificación crítica.
FIGURA 2 : DETERMINACION DE SUBINDICES DEL ICARHS
Fuente: ANA-Metodología para la Determinación del ICARHS
9.5.5. REPRESENTACION GRAFICA
Para la representación gráfica de los resultados del ICARHS se requiere considerar
tres condiciones principales, los cuales son: la ubicación espacial, calificación de los
subíndices 1 y 2, y el resultado del ICARHS.
En ese sentido, en la Figura 3 se propone la representación gráfica (símbolo / ícono)
por punto de muestreo, que integra los resultados de cada subíndice, y cuyo
resultado final del ICARHS será visualizado en un mapa temático utilizando la
escala de colores establecida en el Cuadro 2.
FIGURA 3: REPRESENTACION GRAFICA
Fuente: ANA-Metodología para la Determinación del ICARHS
X.
EVALUACION Y RESULTADOS
10.1. INFORMES
Nos proporcionó los informes de monitoreos participativos la ANA, lo cual se
obtuvo 12 informes técnicos, desde el año 2011 al 2018 en periodos de avenida y
estiaje, donde se puede observar los resultados de los parámetros analizados.
(ANEXO 1)
En los monitoreos participativos de la ANA en la Cuenca Moquegua- Ilo desde los
años 2011 al 2018 a realizado en 25 puntos de monitoreo en total.
TABLA N° 4: PUNTOS DE MONITOREO Y COORDENADAS
N°
PUNTO DE
MONITOREO
COORDENADAS UTMWGS84
ESTE
NORTE
DESCRIPCION
1
2
3
4
5
6
7
RAsan
RAsan1
RAsan2
RAlta1
QMill1
QSara1
RChar1
342508
331047
327228
330644
329337
327940
325302
8115568
8187823
8108537
8107392
8108152
8108653
8111087
8
RTumi
299922
8100983
9
10
11
12
RTora
RTora1
RTora2
RTora3
335164
324376
311437
300096
8125032
8118946
8114857
8108766
13
RTora4
300100
8108769
14
RTora5
300104
8108773 Rio Torata, altura del Puente Coplay, antes de influencia con aguas de Pasto Grande.
15
16
17
18
19
20
21
RTora6
RChuj1
RChil1
ROtor1
Rmoqu
RMoqu1
RMoqu2
313744
303052
323212
298522
294355
290141
287358
8115530
8115112
8132465
8112816
8098899
8095517
8081124
22
RMoqu3
286397
8079783
23
24
25
ROsmo1
ROsmo2
ROsmo3
266876
251696
251434
8057277
8050065
8050108
Fuente: Elaboración propia - Datos
(2011-2018)
Rio Asana, Pampa Asana (cabecera del rio Asana).
Rio Asana, a 3.8 km aguas arriba del proyecto Quellaveco, sector La Cueva.
Rio Asana, puente Asana a 800 mts aguas abajo del proyecto Quellaveco.
Rio Altarane, a 100 m aguas arriba antes de confluencia con el rio Asana.
Quebrada Millune, a 100 mts antes de confluencia con el rio Asana.
Quebrada Sarallenque, a 350 m antes de confluencia con el rio Asana.
Rio Charaque, a 4 km aguas arriba del poblado de Tala.
Rio Tumilaca, Estacion Yunguyo, punto de captacion de la EPS Moquegua y
Municipalidad de Samegua.
Rio Torata, (cabecera de Microcuenca) estacion Titijones.
Rio Torata, estacion Arondaya.
Rio Torata, Estacion Ichupampa
Rio Torata, Bocatoma Torata o paquete B del Sistema Pasto Grande.
Tubo colector de aguas de Afloramiento de la derivacion del rio Torata, altura del
dique de retencion y abajo del deposito de desmonte Torata Oeste mina Cuajone.
Quebrada Chuntacala,aguas de filtracion en cauce seco del rio Torata.
Rio Chujulay,antes de confluencia con rio Huaracane.
Rio Chilligua, aguas debajo de la descarga del canal rapida chilligua.
Rio Otora, Bocatoma Otora o Paquete A del sistema Pasto Grande.
Rio Moquegua, a 50 m aguas abajo del Puente La Villa.
Rio Moquegua, a 100 mts aguas abajo del puente Montalvo.
Rio Moquegua, sector La Rinconada- Espejos, fin del Valle Moquegua.
Rio Moquegua, sector Rinconada, Valle Moquegua, despues de las descargas de
agua residuales.
Rio Osmore, estacion El Canuto, bocatoma de captacion de la EPS Ilo.
Rio Osmore Ilo, 50 mts aguas ariba del Puente Pacocha.
Rio Osmore Ilo, antes del ingreso de aguas al mar de Ilo.
de Informes técnicos de la ANA de la Cuenca Moquegua-Ilo
10.2. EVALUACION DE LOS INFORMES
Se hizo una evaluación con los ECA 2008, por que la ANA evaluó con este criterio
los informes técnicos y también se evaluó de acuerdo al ECA 2017 vigente.
Grafico 1: Comportamiento de Conductividad Eléctrica
Fuente: Elaboración propia - Datos de Informes técnicos de la ANA de la Cuenca Moquegua-Ilo (2011-2018)
Grafico 2: Comportamiento de PH
Grafico 3: Oxígeno Disuelto
Grafico 4: Calcio
Grafico 5: Mercurio
Grafico 6: Manganeso
Se puede observar en el Grafico 6 que los puntos de monitoreo como QMill1, RTora3,
RChil1, ROtor1, RTora4 son los que con mayor frecuencia supera el valor establecido
de 0.2 mg/L por la ECA 2008 y 2017 para el parámetro de manganeso para Categoría 3
Riego de Vegetales y bebida de animales, que se analizó en los monitoreos realizados
por la ANA en el año 2011 al 2018.
Y los puntos de monitoreo con menor frecuencia son…..
El valor más elevado de manganeso se dio en el 4to monitoreo en el año 2014 en el
punto de monitoreo RTora4 que se realizó en el mes de abril en periodo de ….. con un
valor de 10 mg/L.
Estos resultados elevados se atribuye a la naturaleza hidrogeológica de la zona, debido
a que el manganeso es un elemento metalico que se encuentra en el suelo,rocas, gravas
y arcillas, por lo tanto es muy común encontrarlo disuelto o asociado a partículas en
suspensión en el agua.
Grafico 7: Boro
Grafico 8: Nitratos
Observamos en el grafico 8 que los puntos de monitoreo como RTumi, RTora3,
RMoqu2, RMoqu1,son los que con mayor frecuencia supera el valor establecido de 10
mg/L por la ECA 2008 y 2017 para el parámetro de nitrato para la Categoría 3 Riego de
Vegetales y bebida de animales, que se analizó en los monitoreos realizados por la
ANA en el año 2011 al 2018.
El valor más elevado de nitratos se dio en el 10mo monitoreo en el año 2017 en el
punto de monitoreo RTora6 que se realizó en el mes de octubre en periodo de avenida
Grafico 9 : Sulfatos
Observamos en el grafico 9 que los puntos de monitoreo como Rosme1, RTora4,
ROsmo2, RMoqu2, son los que con mayor frecuencia supera el valor establecido de
500 mg/L por la ECA 2008 y 2017 para el parámetro de sulfatos para la Categoría 3
Riego de Vegetales y bebida de animales, que se analizó en los monitoreos realizados
por la ANA en el año 2011 al 2018.
El valor más elevado de sulfatos se dio en el 3ro monitoreo en el año 2013 en el punto
de monitoreo RMoque2 que se realizó en el mes de Junio en periodo de Estiaje
Grafico 10: Coliformes Termotolerantes
Observamos en el grafico 9 que los puntos de monitoreo como Rosme1, RTora4,
ROsmo2, RMoqu2, son los que con mayor frecuencia supera el valor establecido de
500 mg/L por la ECA 2008 y 2017 para el parámetro de sulfatos para la Categoría 3
Riego de Vegetales y bebida de animales, que se analizó en los monitoreos realizados
por la ANA en el año 2011 al 2018.
El valor más elevado de sulfatos se dio en el 3ro monitoreo en el año 2013 en el punto
de monitoreo RMoque2 que se realizó en el mes de Junio en periodo de Estiaje
10.3. FUENTES CONTAMINANTES
10.4. ACTIVIDADES CONTAMINANTES
MINERIAS

QUELLAVECO

CUAJONE
AGRICULTURA
10.5. INDICE DE CALIDAD DE AGUA
XI.
CONCLUSIONES
En los informes técnicos evaluados se encontró que en el parámetro de manganeso, diversos
puntos de monitoreo superan el ECA 2008 Y 2017 realizados desde el año 2011 al 2018, esto
puede causar daño a las plantas como a los animales que viven en esta zona, ya que pueden
intoxicarse con este metal pesado.
Los ríos Osmore y locumba poco a poco están presentando más contaminantes en sus aguas,
estos son producidos a partir de la agricultura, minería, el vertimiento de aguas residuales de
las ciudades cercanas.
Los ICA son una herramienta útil para la evaluación de la calidad del agua; comparados con
los índices aditivos, los que se basan en ecuaciones de tipo multiplicativo pueden
favorecer la evaluación del riesgo sanitario, ya que son más sensibles a variaciones en
la calidad del agua y evitan el fenómeno de eclipsamiento que se presenta cuando se
calcula un valor satisfactorio aunque uno o varios de los parámetros que conforman el índice
presenten alteración.
Con los resultados obtenidos del ICA-PE se puede decir que la PTAP Pampa Inalámbrica
recibe el agua con una calidad Buena, mientras que la PTAP de Cata Catas recibe el agua con
una calidad Regular.
RECOMENDACIONES
Se sugiere realizar monitoreo continuo por presencia de boro, ya que es uno de los metales más
tóxicos en bajas concentraciones. Es un elemento acumulativo en el organismo del animal; en
los riñones, hígado y huesos, produciendo también reducción del crecimiento y desarrollo del
animal. Realizar estudios sistemáticos, científicos y complementarios del contenido de metales
pesados en diferentes matrices que permitan fortalecer los informes sobre las condiciones de
los ríos de la Cuenca Osmore-Moquegua, de modo que se puedan tomar medidas preventivas
producto de las decisiones políticas de las autoridades.
Evaluar los indicadores de la realidad de las cuencas, contribuyendo al manejo integral de la
más allá de los límites territoriales, e integrar aspectos vinculados al ordenamiento de las
cuencas con los planes de zonificación ecológica y planes de manejo de áreas protegidas.
XII.
XIII.
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Related documents
Download