Mecanismos de endurecimiento Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Las propiedades mecánicas son propiedades que se oponen a la plasticidad. La capacidad del material para deformarse plásticamente depende de la capacidad del movimiento de las dislocaciones por lo tanto: La restricción y el impedimento del movimiento de las dislocaciones convierte el material en mas duro y resistente Así los procedimientos para incrementar la resistencia de los materiales se basan en este principio: Dificultar el movimiento de dislocaciones Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Las propiedades mecánicas ocupan un lugar preponderante en el diseño de componentes. A su vez, dentro de las propiedades mecánicas la resistencia mecánica es una de las más importantes debido a que se utiliza para el cálculo resistencial. Los mecanismos de endurecimiento constituyen las diferentes formas en que un material logra su resistencia mecánica. En general en un material metálico operan varios de estos mecanismos y la resistencia mecánica es el resultado de la adición e interacción entre los mismos. La resistencia mecánica de un material metálico es la resistencia que ofrece a la deformación plástica. Como la deformación plástica se produce a través del movimiento de las dislocaciones, la base de cualquier mecanismo de endurecimiento es imponer barreras al movimiento de las dislocaciones. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento (Toughness, Notch or Impact Toughness, Fracture Toughness) Es la energía que absorbe el metal durante su deformación plástica y durante el proceso de fractura. En esta propiedad intervienen tanto la resistencia a la deformación como la capacidad de deformación. Un material tenaz es el que al mismo tiempo posee resistencia a la deformación y tiene gran capacidad de deformación. 1. Tenacidad estática Estructuras de los Materiales 2. Tenacidad a la entalla KV, cuando se expresa en (J) KCV, si lo hace en (J/cm2): 3. Tenacidad a la fractura Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Además de contribuir con el incremento a la resistencia mecánica, los mecanismos de endurecimiento producen algunos efectos colaterales, algunos deseables y otros no. En particular, con una única excepción, todos los mecanismos de endurecimiento disminuyen la ductilidad y la tenacidad aunque en diferente medida. El objetivo es obtener una aleación con una alta resistencia unida con una adecuada ductilidad y tenacidad. En general no es posible aplicar el máximo poder endurecedor de cada mecanismo y se debe llegar a una situación de compromiso entre la resistencia mecánica, ductilidad y tenacidad. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO EN METALES Los mecanismos de endurecimiento más utilizados en los materiales metálicos son: 1. Endurecimiento por deformación plástica en frío, también denominado “endurecimiento por aumento en la densidad de dislocaciones”. 2. Endurecimiento por reducción de tamaño de grano. 3. Endurecimiento por solución sólida (sustitucionales e intersticiales). 4. Endurecimiento por precipitación de partículas de segundas fases. Partículas submicroscópicas o partículas microscópicas. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Durante la deformación plástica se multiplican las dislocaciones. ļ± Si durante esta deformación no ocurren procesos de restauración (eliminación de dislocaciones) este aumento en la densidad de dislocaciones conduce a un aumento de la resistencia al movimiento de las mismas debido a la mayor interacción entre ellas. ļ± Si, por el contrario, se producen fenómenos de restauración que compensen el incremento en la densidad de dislocaciones el endurecimiento no ocurre. ļ± Si la deformación ocurre a temperaturas tales que no operen los mecanismos de restauración se denomina deformación en frío y conduce a un endurecimiento por incremento en la densidad de dislocaciones, conocido como endurecimiento por deformación. ļ± Las consecuencia más importante son el aumento en la resistencia y una disminución en la ductilidad del metal, y se dice que el material ha adquirido un estado de acritud. Estructuras de los Materiales La Figura muestra el efecto de la deformación en frío sobre la dureza y la ductilidad en el cobre y en el latón, (esta ultima propiedad medida en un ensayo de tracción). Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Rangos de temperaturas de deformación: Deformación en frío: T < 0,3Tf (K) Deformación en tibio: 0,3Tf < T < 0,6Tf (K) Deformación en caliente: T > 0,6Tf (K) No operan procesos de restauración. Operan procesos de restauración sólo parcialmente. Operan procesos de restauración. Ejemplos: El aluminio se trabaja en caliente cuando se superan los 290 oC, en el caso del plomo los procesos de restauración se dan a temperatura ambiente. Los aceros en cambio se trabajan en caliente cuando se superan los 820oC y en frío a temperaturas menores de 270 oC. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Para monocristales, la curva τ vs γ muestra tres estadios, dependiendo de la estructura cristalina. HCP → Estadio I FCC → Estadios I, II y III BCC→ Estadio III Estadio I: Solo ocurre deslizamiento simple, no existe intersección de dislocaciones, por lo que la velocidad de endurecimiento es baja. Estadio II: Se inicia cuando ocurre la intersección de dislocaciones (planos interceptantes). Esto genera que muchas dislocaciones se anclen. La dislocación anclada no permite el deslizamiento de otras dislocaciones en su plano de deslizamiento. Mecanismos de anclaje que operan: Lomer-Cottrell, redes de dislocaciones y generación de dislocaciones sésiles. Estructuras de los Materiales Estadio III: La tensión aplicada es suficiente para permitir el movimiento de las dislocaciones ancladas y el endurecimiento decae. El deslizamiento cruzado es la principal causa para que ocurra el desanclaje. En el caso de cristales BCC el deslizamiento cruzado se observa desde el inicio de la deformación. Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento En el caso de cristales BCC el deslizamiento. Deslizamiento cruzado Estadio I: deslizamiento simple Estadio II: intersección de dislocaciones (planos interceptantes). Anclado. La dislocación anclada no permite el deslizamiento. Barreras Lomer-Cottrell, redes de dislocaciones y generación de dislocaciones sésiles. Estructuras de los Materiales Estadio III: Movimiento de las dislocaciones ancladas. Por deslizamiento cruzado es la principal causa para que ocurra el desanclaje. Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Cristales BCC En un policristal, un grano no pueden deformarse de manera independiente por la presencia de sus granos vecinos. Para que exista continuidad entre granos, la deformación de un grano ocurre con el acomodamiento de los granos vecinos. Esto origina que la deformación plástica en un policristal siempre se inicie por deslizamiento múltiple, por lo que no se observa la etapa I de deslizamiento simple. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Durante la deformación en frío, el incremento de las dislocaciones y la interacción entre ellas en los planos de deslizamiento que se cortan, origina el endurecimiento del metal. Para altas deformaciones se incrementa el deslizamiento cruzado y las dislocaciones se van agrupando en regiones de alta densidad, formando una subestructura de subgranos dentro de los granos. Cada subgrano tiene una desorientación de alrededor de 1° respecto del subgrano vecino. A veces es conveniente expresar el grado de deformación plástica como el porcentaje de trabajo en frío: (%CW, Cold Working): %CW = 100 × š“š“0 − š“š“šš š“š“0 Ao = Área de sección inicial Af = Área de sección después de la deformación. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Influencia del trabajo en frío sobre el comportamiento a tracción de un acero de bajo contenido en carbono Estructuras de los Materiales El incremento del %CW genera una disminución de la ductilidad. En ocasiones, para operaciones de conformado, el endurecimiento por deformación puede ser un problema. Para eliminar el endurecimiento del material se aplica un recocido para eliminar el exceso de dislocaciones. Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Aumento de la tensión de fluencia con la deformación en frío para el Fe puro (aumento de la densidad de dislocaciones) Efecto del trabajo en frio sobre la resistencia de fluencia del hierro puro. Las micrografías electrónicas muestran los cambios correspondientes en el número y la distribución de las dislocaciones. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Para el acero 1040, el latón y el cobre. (a) Aumento de la tensión de fluencia; (b) aumento de la resistencia a la tracción. Estructuras de los Materiales Para el acero 1040, el latón y el cobre. (c) Disminución en la ductilidad, medido por el porcentaje de trabajo en frío (%CW). Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío El grado de endurecimiento conseguido mediante la deformación plástica en frío depende del %CW aplicado y del coeficiente de endurecimiento por deformación del material (dσ/dε). σ =kšš šš Para metales y aleaciones monofásicas la principal variable que controla el coeficiente de endurecimiento por deformación es la energía de falla de apilamiento (EFA). La EFA influye en el tamaño de la falla de apilamiento, lo que a su vez determina la facilidad o dificultad para que las dislocaciones parciales se asocien en una dislocación de hélice que permita el deslizamiento cruzado. Estructuras de los Materiales Acero AISI 304 (FCC): baja EFA, por lo tanto, alto coeficiente de endurecimiento. Acero AISI 430 (BCC): alta EFA, por lo tanto, bajo coeficiente de endurecimiento. Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Para una baja EFA, es mayor el tamaño de la falla de apilamiento y por lo tanto las dislocaciones parciales se encuentran más separadas, haciendo más difícil su asociación para formar una dislocación de hélice que produzca el deslizamiento cruzado. Esto incrementa el coeficiente de endurecimiento por deformación. Influencia de la EFA Baja EFA Mayor disociación de las dislocaciones en dislocaciones parciales Mayor dificultad para realizar deslizamiento cruzado Mayor interacción de dislocaciones y mayor coeficiente de endurecimiento Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por deformación plástica en frío Ventajas: 1. Es el más económico, por lo cual su utilización es muy amplia, de hecho puede aplicarse a cualquier material suficientemente dúctil. 2. Puede operar al mismo tiempo que se conforma la pieza. Esto ocurre en un gran número de productos metalúrgicos que se terminan de conformar en frío. Al mismo tiempo que se logran las dimensiones y calidad superficial final, se logra aumentar la resistencia mecánica. Ejemplos: barras retorcidas para hormigón, chapas, flejes, alambres y tubos. Zona endurecida Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Ventajas: 1. Es el más económico, por lo cual su utilización es muy amplia, de hecho puede aplicarse a cualquier material suficientemente dúctil. 2. Puede operar al mismo tiempo que se conforma la pieza. Esto ocurre en un gran número de productos metalúrgicos que se terminan de conformar en frío. Al mismo tiempo que se logran las dimensiones y calidad superficial final, se logra aumentar la resistencia mecánica. Ejemplos: barras retorcidas para hormigón, chapas, flejes, alambres y tubos. Limitaciones: 1. Para lograr una alta resistencia mecánica mediante este método es necesario deformar mucho el material. En productos de sección grande esto es imposible de lograrlo. 2. Es necesario que el producto final sea de sección relativamente pequeña. A menor sección final del producto, se podrá imprimir mayor deformación en frío y más homogéneamente, lo que conducirá a un mayor endurecimiento. 3. El componente debe ser de geometría sencilla para asegurar homogeneidad en la deformación plástica (Ejemplo: chapas, tubos, alambres, barras, y flejes). 4. El endurecimiento por deformación en frío solo puede conservarse hasta temperaturas que aseguren la ausencia de mecanismos de restauración durante el servicio. Esto impone un límite en la máxima temperatura de servicio del material endurecido por deformación. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Los límites de grano son fuertes barreras para el movimiento de las dislocaciones en las etapas iniciales del proceso de deformación (σys). Esto se refleja en la conocida la ecuación de Hall-Petch: σys = tensión de fluencia σ0 = tensión de fricción que se opone al movimiento de las dislocaciones. d = tamaño de grano k = constante ššš¦š¦š¦š¦ = šš0 + šš šš La relación Hall-Petch se basa en la suposición de que los límites del grano actúan como obstáculos para deslizar las dislocaciones, causando su apilamiento en sus planos de deslizamiento detrás de los límites. El número de la acumulación de dislocación es grande y aumentan con el aumento del tamaño del grano y magnitud de la tensión aplicada. Como tal, se necesita una tensión aplicada mucho mayor en materiales para forzar el deslizamiento a través del límite del grano e iniciar el deslizamiento en el Grano. Estructuras de los Materiales Apilamiento de dislocaciones en un límite de grano. Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Granos limítrofes tienen diferentes orientaciones cristalográficas, por lo tanto una dislocación solo puede moverse dentro de un grano hasta alcanzar su límite de grano, donde quedará anclada. Los límites de grano no permiten el paso de las dislocaciones y constituyen una barrera en su movimiento, y por consiguiente endureciendo al material. ASTM 6 y ASTM 8. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Algunos granos favorablemente orientados comenzarán a deformar, generando un gran número de dislocaciones que al llegar al borde de grano se apilarán deteniendo su avance. Esto genera una concentración de tensiones en el plano de deslizamiento, lo cual activará nuevas dislocaciones en las regiones cercanas al límite de grano generando la deformación en el grano contiguo. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano ššš¦š¦š¦š¦ = šš0 + šš šš Influencia del tamaño del grano sobre la tensión de fluencia de un latón 70 Cu-30 Zn. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Influencia del tamaño de grano sobre la tensión de fluencia en un acero de baja aleación a temperatura ambiente Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano La gran ventaja de este mecanismo es que, a diferencia del resto, mejora la tenacidad. Una aleación de grano pequeño, podrá absorber mayor cantidad de energía mecánica sin llegar a la fractura. En los metales que presentan transición dúctil-frágil la reducción del tamaño de grano baja la temperatura de transición, (TTD-F). Debido a esta característica única, este mecanismo se usa en muchos casos para contribuir a obtener una mayor resistencia mecánica al tiempo que contrarresta el efecto negativo que poseen los otros mecanismos sobre la tenacidad, por ejemplo: ASTM 2 y ASTM 7. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida Este mecanismo es aplicado en las aleaciones mediante: (a) solución sólida intersticial y (b) solución sólida sustitucional. El soluto crea distorsiones en la red y dificultan el movimiento de las dislocaciones endureciendo el material. Mecanismos que actúan: 1. Acción de orden de corto alcance (mecanismo de Fisher). 2. Anclado de dislocaciones por atmósferas de átomos de soluto (mecanismo de Cottrell). 3. Ubicación de átomos de soluto en zonas de fallas de apilamiento de dislocaciones extendidas (mecanismo de Suzuki). Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida Estructuras de los Materiales Efecto de los elementos aleantes en solución sólida, sobre la curva tensión-deformación Incremento de la resistencia a la tracción del hierro por adiciones de elementos aleantes en solución sólida sustitucional El efecto del endurecimiento se manifiesta en el inicio de la deformación plástica, con el incremento de la tensión de fluencia, y a lo largo de todo el proceso de deformación. La velocidad de endurecimiento, dσ/dε, puede mantenerse constante, aumentar, o bien disminuir, según sea el caso. En las soluciones sólidas sustitucionales diluidas, la cantidad de endurecimiento varía proporcionalmente con la concentración del soluto y, si son varios los elementos disueltos, el efecto total es aproximadamente igual a la suma de lo que cada elemento produciría por sí solo. Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución sólida sustitucional en el Cu Endurecimiento por solución solida Cuanto mayor es la diferencia en tamaño entre los átomos del soluto y del solvente, mayor es el efecto endurecedor. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Los átomos intersticiales son los mejores endurecedores por solución sólida intersticial debido a la mayor distorsión que originan y al hecho de que en ciertas redes como la BCC generan un campo de tensiones de corte que puede interactuar con las dislocaciones de hélice. (a) Representación de la deformación compresiva impuesta a los átomos anfitriones por una gran impureza atómica sustitucional. (b) Posible localización de grandes impurezas atómicas relacionadas a una dislocación de borde tal que esta impureza cancela parcialmente deformando la red. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida a. Acción de orden de corto alcance (mecanismo de Fisher). Los átomos de soluto tienden a un cierto orden de corto alcance (unos pocos espaciados atómicos) para minimizar la deformación en la red, formando lo que se conoce como cúmulos (cluster) que dificultan el deslizamiento de las dislocaciones. Un átomo de soluto está rodeado por otros átomos de soluto. b. Anclado de dislocaciones por “atmósferas” de átomos de soluto. La distorsión en la red que causa un átomo de soluto sustitucional (por la diferencia de tamaño con el solvente) puede ser minimizada si el soluto se posiciona en la zona de tracción o compresión de una dislocación. Si el átomo de soluto es mayor que el solvente se posicionará en la zona de tracción, caso contrario lo hará en la zona de compresión. Esto dificulta el movimiento de las dislocaciones. Anclaje de una dislocación por átomos de soluto sustitucionales Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida Los elementos que anclan más fuertemente las dislocaciones son los átomos intersticiales (C y N), que se posicionan en la parte inferior de la dislocaciones de borde. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida El ejemplo más conocido es el del C en el hierro BCC que conducen a la aparición de la denominada zona de fluencia y a la aparición de las conocidas bandas de Lüders. Comportamiento típico en el punto de fluencia Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida Con el incremento de la tensión, las dislocaciones escapan de su atmósfera, pudiendo continuar su movimiento con tensiones menores, de allí los puntos de fluencia superior e inferior, en los aceros de bajo C. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida En la zona de alargamiento a fluencia, la deformación plástica no es homogénea y se mueve a través de la probeta en uno o más frentes llamados bandas de Lüder. Este frente se propaga a tensión aproximadamente constante, hasta que se deforma toda la probeta. En estas condiciones la deformación y la distribución de dislocaciones se hacen homogéneas. Comportamiento típico en el punto de fluencia Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida Si después de deformar al cristal hasta un valor mayor a su punto de fluencia, este se descarga y luego inmediatamente se recarga, el punto de fluencia inferior no aparece. Por otra parte, si una vez descargado el cristal se espera un tiempo largo a temperatura ambiente, en el caso del hierro, o un tiempo más corto a alta temperatura (50 – 150°C), se obtiene un nuevo punto de fluencia al recargar. Este fenómeno se conoce como envejecimiento por deformación, y es debido a la difusión de los átomos de soluto hacia las nuevas dislocaciones generadas durante la deformación previa, inmovilizándolas. Estructuras de los Materiales Curvas tensión-deformación para aceros de bajo carbono mostrando el envejecimiento por deformación. Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida (c) Ubicación de los átomos de soluto en zonas de falla de apilamiento de dislocaciones extendidas Cuando una dislocación se disocia en parciales, genera una falla de apilamiento. Esto afecta el arreglo periódico de la red y en redes FCC la región de la falla tiene un arreglo HCP. Estructuras diferentes dan lugar a propiedades termoquímicas diferentes. Así, la solubilidad de un átomo de soluto en la red FCC puede ser diferente a la red HCP, por lo que ciertos átomos de soluto tienden a ubicarse preferentemente en las fallas de apilamiento. Esto origina que la asociación de la dislocación extendida en una unitaria sea mucho más difícil, y por tanto, el deslizamiento cruzado se ve suprimido (o en todo caso muy dificultado); y por ello será necesario una tensión mayor para mover una dislocación, lo que es una indicación del endurecimiento del material. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por solución solida (c) Ubicación de los átomos de soluto en zonas de falla de apilamiento de dislocaciones extendidas Cuando una dislocación se disocia en parciales, genera una falla de apilamiento. Esto afecta el arreglo periódico de la red y en redes FCC la región de la falla tiene un arreglo HCP. Estructuras diferentes dan lugar a propiedades termoquímicas diferentes. Así, la solubilidad de un átomo de soluto en la red FCC puede ser diferente a la red HCP, por lo que ciertos átomos de soluto tienden a ubicarse preferentemente en las fallas de apilamiento. Esto origina que la asociación de la dislocación extendida en una unitaria sea mucho más difícil, y por tanto, el deslizamiento cruzado se ve suprimido (o en todo caso muy dificultado); y por ello será necesario una tensión mayor para mover una dislocación, lo que es una indicación del endurecimiento del material. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por precipitación de partículas de segundas fases Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Se denomina segundas fases a aquellas fases que están en baja proporción en la estructura de la aleación. A pesar de su baja fracción en volumen tienen una influencia importante en la mayoría de las propiedades mecánicas. Para el estudio de su influencia en el endurecimiento, conviene dividir a las partículas de segundas fases de acuerdo a su tamaño: a. Partículas submicroscópicas (de un tamaño entre unos pocos nm y 100 nm) son las que conducen a los fenómenos de endurecimiento por precipitación y por dispersión b. Partículas microscópicas (tamaños endurecimiento por precipitación Estructuras de los Materiales mayores a 100 nm) presentan menor Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Partículas de segundas fases Existe una gran variedad de fases presentes en materiales metálicos como son los aceros además de las que aparecen en el diagrama Fe-C. Se mencionarán sólo los grupos más importantes: 1. Carburos 2. Nitruros 3. Otras fases intermetálicas 4. Inclusiones no metálicas En orden creciente a la tendencia a formar carburos, estos elementos son: Fe, Mn, Cr, V, Ti, Mo, Zr, W, Ta, Hf. Los más conocidos se denominan: MC, M2C, M7C3, M23C6, M6C. En todos los casos M denota los metales que forman parte de ese carburo. Algunos elementos de aleación forman nitruros de mayor estabilidad que los de Fe. En orden creciente de estabilidad de nitruros estos elementos son: Cr, Mo, V, Al, Ti, Zr •Pueden retrasar la recristalización si son suficientemente finos. • Aumentan la resistencia al revenido. •Aumentan la resistencia al creep. • En los aceros inoxidables influyen fuertemente en su resistencia a la corrosión. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento La presencia de partículas de una segunda fase dispersas en una matriz incrementa considerablemente la resistencia de la aleación, incluso para % en volumen de fase dispersa tan bajos como 1-10 %. “Esto debido a que las partículas dispersas son fuertes obstáculos para el deslizamiento de las dislocaciones, comparado a lo ofrece los átomos de soluto dispersos en una solución sólida” Se denomina partículas de segunda fases a aquellas partículas que están en baja proporción en la estructura de la aleación. A pesar de su baja fracción en volumen tienen una influencia importante en la mayoría de las propiedades mecánicas. Para el estudio de su influencia en el endurecimiento, conviene dividir a las partículas de segundas fases de acuerdo a su tamaño: a. Micrografía electrónica del acero P91. Se muestra precipitados de carburos de distinta morfología Partículas submicroscópicas (de un tamaño entre unos pocos nm y 100 nm) son las que conducen a los fenómenos de endurecimiento por precipitación. b. Partículas microscópicas (tamaños mayores a 100 nm) presentan menor endurecimiento por precipitación. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Las aleaciones endurecibles por precipitación, logran su resistencia mecánica mediante: 1. Solubilización inicial, recocido en solución 2. Temple y 3. Tratamiento de envejecimiento (precipitación). Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento El grado de endurecimiento que proporcionan las partículas o precipitados depende de los siguientes factores: • Tamaño, r, de los precipitados (dppt) • Fracción en volumen, fV, de precipitados (la separación media entre • • precipitados, λ, que queda definida si se conoce la fracción en volumen y el tamaño de los precipitados) Forma de los precipitados (en general los precipitados no esféricos, por ejemplo plaquetas o agujas, son más efectivas en el endurecimiento de la aleación debido a su anisotropía) Tipo de interfase precipitado/matriz La causa del endurecimiento es la interacción entre cada partícula y las dislocaciones. Cuando una dislocación se aproxima a una partícula, pueden operar dos mecanismos mediante los cuales la dislocación puede superar a la partícula: 1. La dislocación corta a la partícula generando un escalón en la interfase partícula/matriz. 2. La dislocación rodea a la partícula y generando un lazo de dislocación (mecanismo de Orowan). De estas dos opciones la que prevalecerá será la que requiera menor tensión de corte. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento 1. Caso en que las dislocaciones cortan a las partículas a. Cuando los precipitados son coherentes o semi-coherentes el movimiento de las dislocaciones puede ocurrir por el corte de las partículas. b. Dado que este proceso incrementa el área superficial de la partícula, existe un incremento asociado con la energía superficial la cual debe ser suministrada por la tensión aplicada. c. Cuando una dislocación corta una partícula existen varias causas por las que dicha partícula ofrece una resistencia al paso de la dislocación: Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento a. Campo de tensiones que rodea a la partícula: este campo interactúa con el campo de tensiones de la dislocación. Es una interacción de largo alcance y no es necesario que la dislocación intercepte a la partícula. b. Endurecimiento debido a la creación de una nueva porción de interfase precipitado/matriz cuando una dislocación corta al precipitado y genera un escalón en la interfase. c. Endurecimiento debido a la diferencia entre los módulos elásticos de la matriz y del precipitado. b. Endurecimiento debido a la fuerza de fricción que se opone al movimiento de las dislocaciones dentro del precipitado. Dependiendo de las características de la partícula endurecedora podrán actuar una o varias de estas causas combinadas. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento 2. Caso en que las dislocaciones no cortan a las partículas Cualquier tipo de precipitado que alcance un tamaño crítico ya no será cortado por las dislocaciones y opera otro mecanismos que requieren menor tensión. El más conocido de ellos es el mecanismo de Orowan (1948)mediante el cual las dislocaciones rodean a los precipitados generando lazos de dislocaciones a su alrededor y así pueden superarlos. La dislocación se frena y se arquea cuando se encuentra con una partícula. La configuración crítica ocurre cuando la dislocación alcanza el radió crítico (3). A medida que se incrementa la tensión de corte, la dislocación se dobla tanto que empieza a encontrarse en puntos tales como A y B en (4), que al ser de sentido contrario estos segmentos de dislocación se cancelarán, ocasionando que la dislocación principal se separe generando un lazo de dislocación a través de la partícula (5). Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento 2. Caso en que las dislocaciones no cortan a las partículas Cada vez que una dislocación pasa por una partícula se genera un lazo de dislocación alrededor de ella. La energía de deformación asociado al lazo formado, hace más difícil la formación de un nuevo lazo, dificultando el movimiento de las dislocaciones y por lo tanto endureciendo a la aleación. Este mecanismo de endurecimiento se incrementa conforme el espaciamiento interpartículas (λ) y, por lo tanto, el radio de las partículas se hace más pequeño. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por precipitación de partículas de segundas fases Caso en que las dislocaciones no cortan a las partículas rc: radio crítico de la partícula a partir del cual opera el mecanismo de Orowan Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por precipitación de partículas de segundas fases Competencia entre el mecanismo de corte de los precipitados y el mecanismo de Orowan 1. Cualquier factor que ocasione un incremento en la resistencia al corte de las partículas ocasiona que el mecanismo de Orowan opere para menores tamaños de partículas y además aumentará la máxima resistencia alcanzable. 2. Es conveniente entonces que la aleación presente partículas duras (resistentes al corte), ya sea porque sean: a. Sean fases ordenadas; b. Presenten alta tensión de fricción en su interior; c. Presenten un módulo de corte muy diferente al de la matriz; o d. Tengan gran energía de interfase con la matriz. Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Mecanismos de endurecimiento Estructuras de los Materiales Ing. Norberto D. Ñique G. Bibliografía 1. Ciencia e ingeniería de los materiales. (2002). Donald R. Askeland. Pags: 5-18. 2. Estructura y propiedades de los materiales. (2006). Nilthon Zavaleta Gutiérrez. Pags: 350-380. 3. Estructura propiedades y aplicaciones. (2005). Jose Antonio Saja Saez. Pags:148-161. 4. Materiales para ingeniería. Introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño. Ashby M.F. Jones D.R.H. (2008) Editorial Reverte. Pags: 2-27.