MECÁNICA DE MATERIALES INTRODUCCIÓN La mecánica de materiales es una rama de la ingeniería que estudia el comportamiento de los cuerpos sólidos cuando son sometidos a diferentes tipos de carga. Se enfoca en el análisis y la evaluación de las reacciones o posibles fallas de los materiales, según sus propiedades físicas (como la resistencia última, el límite de fluencia, la compresibilidad o la dureza) y sus características geométricas (como el centroide o el momento de inercia). Aprender estos conceptos es fundamental en la formación de un ingeniero, ya que permite comprender, desde un enfoque analítico, cómo pueden comportarse estructuras, componentes de maquinaria o sistemas complejos. Este conocimiento es clave para poder realizar diseños detallados, eficientes, seguros y económicamente viables. OBJETIVOS DE LA MATERIA •Describir, entender y analizar el comportamiento de los esfuerzos y las correspondientes deformaciones en varios elementos estructurales, considerando carga axial, torsión, flexión pura y cargas cortantes. •Calcular los esfuerzos y deformaciones de los elementos estructurales. •Calcular los esfuerzos cortantes y momentos flectores. •Solucionar problemas de vigas sometidas a cargas puntuales y distribuidas •Elaborar diagramas de corte y momentos •Entender las limitaciones de la hipótesis de una relación esfuerzo – deformación, en el comportamiento de los materiales y describir este mismo, con base en sus rangos elásticos y plásticos. •Resolver problemas concernientes a la resistencia de materiales a partir de los cuales podrá identificar y determinar las condiciones físicas más adecuadas para realizar diseños. CONCEPTOS FUNDAMENTALES •TIPOS DE CARGAS •CONVENCION DE SIGNOS TIPOS DE CARGA Dentro del tipo de cargas que se llegaran a ver, tenemos las cargas concentradas o puntuales, las cargas distribuidas o variables. TIPOS DE CARGA En el estudio de mecánica de materiales se estudian varios tipos de cargas, de acuerdo a como se encuentran aplicadas a los cuerpos de estudio; entre las cargas que se verán se tienen: • CARGA AXIAL • CARGA TRANSVERSAL O CORTANTE • CARGA DE TORSIÓN Estas cargas pueden ser estáticas o dinámicas. Las cargas estáticas son constantes o de aplicación lenta, es decir que no cambian con el tiempo, mientras que las cargas dinámicas son variables en función del tiempo, pueden ser cargas por impacto, fatiga o vibración. CARGA AXIAL Aplica a lo largo del eje, ya sea en tracción (+) o en compresión (-). Esfuerzos normales (σ): Positivo (+): Tracción (el material se alarga). Negativo (−): Compresión (el material se acorta). CARGA TRANSVERSAL O CORTANTE Actúa perpendicular al eje; esta fuerza genera una fuerza cortante y momento flector. Esfuerzos cortantes (τ)para el corte interno en vigas: Si la fuerza cortante apunta hacia arriba en el lado izquierdo del corte, es positiva. Si apunta hacia abajo en el lado derecho, también es positiva (convención de signo del "corte positivo"). Momentos flectores (M): Positivo si produce concavidad hacia arriba ("forma de sonrisa"). Negativo si produce concavidad hacia abajo ("forma de ceño fruncido"). CARGA DE TORSIÓN Este tipo de carga viene dada por un momento que genera ROTACIÓN sobre el eje longitudinal. Donde más se ven es en ejes de transmisión; este tipo de cargas produce un esfuerzo cortante. En ejes, se suele usar la regla de la mano derecha: Si los dedos giran en el sentido de la torsión y el pulgar apunta en dirección del eje, el momento es positivo. PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LOS MATERIALES Dentro de los análisis que se deben realizar, están las propiedades geométricas de los materiales que se están estudiando, dado que éstos varían entre uno y otro, generando diferentes reacciones: ļ· ļ· ļ· Área y centroide de la sección. Momento de inercia (I): medida de la rigidez frente a la flexión. Momento estático (Q): se usa en el cálculo del esfuerzo cortante Estas propiedades influyen directamente en las reacciones resultantes de la aplicación de cargas de los elementos que se están estudiando. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES En el campo de la ingenieria mecánica, civil, aeroespacial y otras similares, los materiales que generalmente se estudian son los materiales dúctiles, ya que por sus propiedades, una de sus características es que se puede deformar considerablemente bajo tensión, ya sea con cargas y fuerzas de flexión, o doblado, antes de romperse. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES A continuación se realiza un análisis a detalle del comportamiento físico de estos materiales, en base a la gráfica esfuerzo vs deformación de materiales dúctiles. Donde: Eje vertical (σ): Esfuerzo (fuerza por unidad de Área) aplicado al material. σ= š¹ š“ Eje horizontal (ε): Deformación unitaria š„šæ (alargamiento relativo del material). ε = šæ 0 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Punto O a A – Región lineal elástica ļ· ļ· ļ· El esfuerzo y la deformación son proporcionales (cumple la Ley de Hooke: σ = E·ε). Si se retira la carga, el material regresa a su forma original (comportamiento elástico). Límite de proporcionalidad: Punto A, hasta donde la relación lineal se mantiene. Punto A a B – Fin del comportamiento elástico ļ· ļ· El material sigue siendo elástico, pero ya no es lineal. En B, se alcanza el límite elástico o esfuerzo de fluencia: si se supera, el material comienza a deformarse permanentemente (fluencia). PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES B a C – Zona de plasticidad o fluencia perfecta ļ· ļ· ļ· El material se deforma sin aumentar el esfuerzo. Aparece una zona plana en materiales como el acero, conocida como fluencia. La deformación ya no es reversible: hay deformación plástica. C a D – Endurecimiento por deformación ļ· ļ· ļ· Para seguir deformando el material, se requiere mayor esfuerzo. El material "endurece": su resistencia aumenta mientras se deforma. El punto D representa el esfuerzo último o máxima resistencia antes de que empiece a fallar. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES D a E – Estricción ļ· ļ· A partir de D, aunque la deformación sigue aumentando, el esfuerzo disminuye porque se forma una zona angosta en la probeta (cuello). Finalmente, en E ocurre la fractura. Punto E′ (opcional, línea punteada) ļ· ļ· Representa una corrección para tener en cuenta la reducción del área durante la estricción. Se usa para calcular el esfuerzo verdadero (real), no se utiliza para propósito de análisis en ingeniería. Un diseño se considera seguro, cuando el comportamiento del material (deformación) se encuentre en la sección OA. ECUACIONES PRINCIPALES En el marco de esta materia, se utilizan las siguientes ecuaciones principales LEY DE HOOKE: La ecuación de la Ley de Hooke es una expresión fundamental en la mecánica de materiales, que describe cómo un material elástico se deforma cuando se le aplica una carga, dentro del límite elástico. Su forma básica es: š =š¬⋅šŗ Donde: ļ· ļ· ļ· σ: Esfuerzo (stress), en unidades de presión (como Pa, MPa, o psi). ε: Deformación unitaria (strain), una cantidad adimensional (es una razón: alargamiento / longitud original). E: Módulo de elasticidad o módulo de Young, que mide qué tan rígido es un material. Entre más alto E, menos se deforma el material ante una misma carga. ECUACIONES PRINCIPALES RELACION DE POISSON: La relación de Poisson es un concepto fundamental en la mecánica de materiales que describe el Comportamiento de un material cuando se somete a una carga axial (tracción o compresión). Su ecuación es la siguiente: š=− šššš”šššš ššš„ššš donde: ļ· ļ· ļ· ν (nu) = Coeficiente de Poisson (adimensional). εlateral = Deformación unitaria en la dirección transversal (perpendicular a la carga). εaxial = Deformación unitaria en la dirección axial (en la dirección de la carga).} Esta ecuación está vinculada al módulo de elasticidad (E) y al módulo de cortante (G) mediante: šø šŗ= 2(1 + š) También influye en la resistencia y estabilidad de estructuras sometidas a cargas combinadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS Un breve resumen de lo que se analiza, y contra qué se comparan los resultados de dichos análisis, para poder verificar que los diseños son correctos: Criterio ¿Qué se evalúa? ¿Contra qué se compara? ¿Qué evita? 1. Ley de Hooke Esfuerzo y deformación (ε) Límite proporcional o esfuerzo de fluencia (σy) Deformación permanente 2. Comparación con fluencia Esfuerzo máximo inducido σy / FS (factor de seguridad) Fluencia o plastificación Esfuerzo equivalente (cargas combinadas) σy / FS Falla en materiales dúctiles 4. Criterio de Tresca Máximo esfuerzo cortante σy / FS Falla por corte en materiales dúctiles 5. Criterio del esfuerzo máximo Esfuerzo normal máximo Esfuerzo último (σu) o σy / FS Falla en materiales frágiles 6. Deformación admisible Desplazamiento total (δ) Deformación funcional admisible (δadm) Fallo funcional (ej. flechas en vigas) 7. Fatiga Esfuerzos cíclicos y número de ciclos Curva S–N y esfuerzo admisible a fatiga Fractura por cargas repetidas 8. Creep (fluencia lenta) Deformación progresiva con el tiempo Límite de deformación a largo plazo Fallas a altas temperaturas o tiempos 9. Pandeo (buckling) Estabilidad de elementos a compresión Carga crítica de pandeo (Pcr) vs carga aplicada Colapso estructural por inestabilidad 10. Relación de Poisson Contracción lateral frente a elongación axial Coef. de Poisson (ν), depende del material Errores dimensionales o deformaciones 3. Criterio de Von Mises FACTOR DE SEGURIDAD El factor de seguridad (FS) es un margen de protección que se aplica al diseño de un componente o estructura para garantizar que pueda soportar cargas superiores a las previstas sin fallar. Es una relación entre la capacidad resistente del material y la carga máxima esperada en servicio. En otros términos, es un "colchón de seguridad" que compensa las incógnitas en el diseño, asegurando que, incluso bajo condiciones imprevistas, el componente no falle. Su valor se elige balanceando economía, peso y confiabilidad. La fórmula general es: Resistencia del material FS = Esfuerzo máximo Resistencia: Límite elástico (σy) para materiales dúctiles; resistencia última (σuā) para frágiles. Esfuerzo máximo: Incluye concentraciones de tensiones, efectos dinámicos, etc. (obtenido de analisis) FACTOR DE SEGURIDAD El valor del factor de seguridad viene dado ya sea por normas internacionales, recomendaciones o buenas practicas de ingenieria. A continuación se pueden ver algunos ejemplos de factores de seguridad: Según el tipo de material: Según la aplicación: Metales dúctiles (acero, aluminio): Componentes generales de máquinas (ejes, engranajes): ļ· ļ· FS = 1.5 a 2.5 (cargas estáticas). FS = 2 a 4 (cargas dinámicas o fatiga). Materiales frágiles (hierro fundido, cerámica): ļ· FS = 3 a 6 (mayor incertidumbre en su resistencia). Polímeros y compuestos: ļ· FS = 2 a 5 (depende de la anisotropía y sensibilidad al medio ambiente ļ· FS = 2 a 3. Estructuras civiles (puentes, edificios): ļ· FS = 1.5 a 2.5 (normativas estrictas como AISC, Eurocódigo). Vehículos y aeronáutica: ļ· FS = 1.2 a 2 (peso crítico, pero con ensayos rigurosos). Equipos bajo presión (recipientes, tuberías): ļ· FS = 3 a 5 (normas ASME, API). Dispositivos médicos o aeroespaciales: ļ· FS = 4 a 10 (falla podría ser catastrófica). FACTOR DE SEGURIDAD Algunas consideraciones para los factores de seguridad vienen dadas por normativas de Referencia: ļ· ļ· ļ· ļ· ASME (American Society of Mechanical Engineers): Define FS para recipientes a presión. AISC (American Institute of Steel Construction): Establece FS en estructuras metálicas. ISO/DIN/EN: Normas europeas con factores específicos por industria. Fórmulas empíricas: Como la teoría de Goodman modificada para fatiga. Algunas consideraciones que se toman en cuenta para la elección de factores de seguridad, pueden ser: ļ· ļ· ļ· Consecuencias de la falla: Mayores riesgos requieren FS más altos. Coste vs. seguridad: FS elevados aumentan peso y costo. Normativas legales: Algunas industrias exigen valores mínimos. CONCLUSIONES Comprender mecánica de materiales permite al ingeniero anticipar y evitar fallas, optimizar diseños y tomar decisiones técnicas fundamentadas. Es una base esencial para el diseño estructural, el análisis mecánico y la ingeniería aplicada en general Gracias…