Uploaded by Manel Gordón Trinidad

Rol del Docente en la Educación: Procesos y Contextos

Tema 1
Procesos y Contextos Educativos
El rol docente en el
proceso de enseñanza y
elementos de la
organización escolar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Índice
Esquema
3
Ideas clave
4
1.1. Introducción y objetivos
4
1.2. Perfil del profesor del siglo XXI
5
1.3. El rol del profesor
7
1.4. El rol del equipo directivo y su liderazgo
14
1.5. Liderazgo y procesos de innovación
18
1.6. Referencias bibliográficas
23
A fondo
25
Test
27
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Esquema
3
Ideas clave
1.1. Introducción y objetivos
Bienvenido a la asignatura y a una visita guiada que esperamos que te guste. Durante
la misma, vamos a acompañarte y a recibirte en el centro educativo donde
comenzarás a trabajar. El objetivo es que conozcas bien tu papel como profesor, la
estructura del centro educativo y cómo debes funcionar en él.
Es inevitable sentirse interpelado cuando se aborda el tema del rol docente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje actual. Toda persona que aspire a ser docente
seguramente reflexione sobre su propia manera de concebir esta profesión. Se trata
de plantearse preguntas para responderlas y profundizar en aspectos de su propia
personalidad en confrontación —o, más bien, en relación— con los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Por medio de este tema, se pretende que el futuro docente pueda visualizar su papel
como tal e imaginar su desempeño en el aula. A su vez, le servirá de introducción
para conocer la organización de los centros educativos y los elementos que la
componen, aspectos que se irán desarrollando más adelante.
En este tema nos proponemos los siguientes objetivos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
 Identificar el perfil del profesor del siglo XXI.
 Conocer el rol del equipo directivo y su liderazgo.
 Describir las líneas innovadoras de educación y las tendencias europeas actuales.
 Detallar y describir algunas características de los elementos de la organización
escolar.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
4
1.2. Perfil del profesor del siglo XXI
¿Por qué es interesante analizar cuál es el perfil del profesor del siglo XXI? ¿Crees que
ha cambiado en los últimos años? Te dejo unos minutos para que puedas reflexionar
sobre este asunto.
Para ayudarte en la reflexión, puedes visualizar el vídeo que se adjunta en el
apartado de A fondo sobre los nuevos retos de la educación, te ayudará a ver las
nuevas líneas de educación y el papel que, como docente, tendrás que desarrollar
en el aula y en el centro educativo.
¿Cómo lo llevas? Seguro que ya tienes una idea sobre el perfil del profesor. A
continuación, pasamos a analizar qué se entiende por perfil y cómo debe ser este en
el contexto educativo.
El término «perfil» se define como: «La configuración de competencias y capacidades
que distinguen la formación de un ser humano para desempeñarse de manera
óptima con responsabilidad, respeto y ética en la solución de diversos problemas,
para lo cual debe dinamizar sus configuraciones cognitiva – intelectual, praxiológica
y afectiva – emocional» (Ortiz, 2015, p. 218).
No sigas. Observa cómo este autor nos propone una idea específica de perfil. En el
contexto en el que estamos, señala un conjunto de aspectos que hay que tener en
cuenta: la responsabilidad, la ética y la necesidad de dinamizar (movilizar,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cuestionar, actualizar) las configuraciones cognitivas e intelectuales, también las
afectivas y emocionales y la «praxeológica» (te dejo que seas tú quien averigüe lo
que significa esto, así «dinamizamos» algo de nuestras «configuraciones»).
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
5
Como veremos en los temas siguientes, la Educación y el Sistema Educativo va
avanzando en función de los diversos cambios que van ocurriendo con el paso del
tiempo (Tribo Travería, 2008) como son:
 Las leyes educativas han avanzado desde la promulgación de la Ley General de
Educación hasta nuestros días.
 Se ha producido un cambio en nuestra sociedad, gracias a la aparición de las
Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), hemos pasado a ser la
Sociedad del Conocimiento.
 También se ha producido un cambio de paradigma a nivel científico, los nuevos
avances han producido que se difumine la división entre las ciencias «puras» y las
ciencias sociales.
Estas características definen un perfil del profesor complejo que, como sus
estudiantes, debe ser competente en los cuatro ámbitos: saber, saber hacer, saber
estar y saber ser. Por lo tanto, según Tribó Travería (2008) podemos definir el perfil
del docente tal y como se muestra en la siguiente figura:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 1. Competencias docentes. Fuente: basado en Tribó Travería, 2008.
¿Cuáles de estas competencias consideras que son las más importantes? Reflexiona
cuáles de ellas crees que ya las posees, cuáles has adquirido durante el máster y
cuáles deberías desarrollar y fortalecer.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
6
Hacemos una pequeña pausa.
No se trata solo de reflexionar sobre estas cualidades que tengo más o menos.
Vamos, que no se trata de pensar sin más, por ejemplo, si soy (o no)
«suficientemente comunicativo». Sino del alcance que tiene cada una de estas
cualidades.
Esta pregunta debe acompañarnos en todo nuestro proceso como docentes.
Como puedes comprobar, la tarea docente requiere de personas con un conjunto de
características que obligan a los profesionales del sector a estar constantemente
actualizándose, a someterse permanentemente a valoración y escrutinio por parte
de uno mismo y de otros y al eterno reconocimiento de lo mucho que nos queda por
mejorar para permitir el mejor desarrollo de quienes son objeto de nuestras
intervenciones.
Siguiendo a Ortiz: «La única verdadera enseñanza que nos transmite el profesor de
excelencia es demostrarnos que cuanto más aprendemos, menos sabemos, el «solo
sé que nada sé» de Sócrates es su principal principio didáctico y, de esta manera,
nuestra formación y nuestro aprendizaje son permanentes, son procesos que duran
toda la vida» (2015, p. 223).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1.3. El rol del profesor
¿Qué es ser profesor?, ¿por qué elegiste serlo? Te invito a que reflexiones
realmente por qué estás aquí, qué te ha llevado a querer ser profesor y qué supone
llegar a desempeñar ese papel.
Ser profesor implica vocación. La vocación docente es entrega y dedicación por
enseñar y educar a otras personas y lograr sacar lo mejor de ellas. Hacerles crecer de
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
7
manera integral, no solo en el plano académico, sino también a nivel personal. Para
poder ser un buen educador es fundamental contar con todo lo que se debe abordar:
 Contenidos académicos.
 Técnicas pedagógicas.
 Valores y virtudes que fomentar.
 Habilidades sociales.
Espera, espera… solo una idea que quiero que consideres antes de continuar.
¿Cuál crees que es la tarea del profesor? Es muy probable que la respuesta sea
«enseñar». ¿Y si te dijera que no?, ¿y si te dijera que si tu enseñas, pero el otro no
aprende, no has cumplido tu misión?
Claro que un docente debe enseñar, pero si no logramos que haya aprendizaje, no
hemos logrado el objetivo. Así que, aquello de «ya os lo dije», o «ya lo expliqué»,
etc. no es suficiente.
En el momento actual+, solo los profesionales de la enseñanza que son capaces de
sintonizar con sus estudiantes, de conseguir no solo que aprendan, sino que quieran
aprender, son los auténticos docentes, auténticos educadores. Los otros se podrán
autodenominar «profesionales de la enseñanza» pero no son docentes realmente,
ni, por supuesto, el modelo de docente que se requiere para este siglo XXI.
Veamos las ideas más importantes de lo que implica ser profesor, además de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
vocación señalada anteriormente:
 Responsabilidad:
supone tener claro cuál es tu papel como profesor. Dar
importancia a que el estudiante aprenda e interiorice los contenidos de la materia
que impartes, pero también tratar de que sea capaz de interiorizar su proceso de
aprendizaje, desarrollo y mejora.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
8
 Motivación: la etimología de motivar nos retrotrae hacia la palabra latina movere
(mover), pero «mover» para que el otro haga, para generar la acción (de ahí el
juego en la grafía de la palabra).
• La motivación tiene una gran repercusión en el rendimiento del estudiante. No
solamente es importante su motivación, sino que, cuanto más motivado estés
tu como profesor, más fácil será lograr promover la acción del estudiante y que
tenga interés y ganas por aprender.
 Formación: el profesor debe actualizarse y reciclar su aprendizaje para adaptarse
a los cambios continuos que se producen en la sociedad y en los diferentes
contextos, así como a las necesidades que surgen.
 Modelo: tú eres su modelo. Eres un referente para tus estudiantes. Cuídate para
que tengan un buen ejemplo a seguir.
 Autoridad: el profesor debe tener autoridad moral. La autoridad no se tiene por
el hecho de ser profesor, sino que, la autoridad se gana siendo un buen ejemplo,
sabiendo exigir, pero a la vez sabiendo dar y trasladando mucho respeto y cariño
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
a tus estudiantes.
Figura 2. El rol del profesor. Fuente: elaboración propia.
Además de conocer el perfil del profesor, es importante ser consciente de cuáles son
sus funciones. El conocer las funciones permite desarrollar adecuadamente su papel
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
9
y no confundir las tareas a realizar. Las funciones del profesor son planificar para
prevenir, orientar, dirigir y evaluar.
Figura 3. Funciones del profesor. Fuente: elaboración propia.
Atención… veo que te lanzas y crees que esto es, si no sencillo, previsible y que es
de sentido común.
Veámoslo.
Según lo leído, «orientar y dirigir» supone «procurar el bien de cada uno». Fácil,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿no? No tanto.
¿Qué pasa con los estudiantes que presentan algún tipo de circunstancia particular,
problemas de aprendizaje, problemas de aceptación, de autoestima, limitaciones
físicas, intelectuales, emocionales, sociales, familiares, etc.?
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
10
¿Cómo puedo detectarlas? ¿Qué puedo hacer yo como docente —además de
desviar el problema al tutor o al departamento de orientación—? ¿Cómo puedo
sintonizar con esta persona y sus circunstancias?, ¿ofreciendo a todos lo mismo?,
¿evaluando igual?
Al final, no solo se trata de decir que uno atiende a cada uno, sino de «mojarse» con
compromisos y acciones específicas, contemplando aquellas características que ya
hemos visto: rigor, ética, imaginación, pasión, aceptación, respeto.
El cumplir con estas funciones tiene la finalidad de lograr el perfeccionamiento de
cada estudiante. Lo que se pretende es el desarrollo integral de todos y cada uno de
los estudiantes en todas y cada una de sus facultades y dimensiones, como se
analizará más adelante.
Unido a lo anterior, en la siguiente tabla se pueden distinguir las competencias y el
papel del profesional de la enseñanza en cada uno de estos tres momentos según
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
diversos autores.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
11
Tabla 1. Competencias y el papel del docente en cada uno de los momentos del proceso. Fuente: elaboración
propia.
Para llevar a cabo la práctica docente, el profesor debe velar por el buen desarrollo
de la clase. Si el aprendizaje es exclusivamente individual (del estudiante, porque
nadie puede aprender en su lugar), el docente deberá ayudarle. Pero, sobre todo,
acompañarle durante su aprendizaje para que sea capaz de aprender de modo
integral y hacerse consciente de cómo aprende. Para poder acompañar de manera
eficiente al estudiante, el profesor debe tener en cuenta los distintos estilos de
aprendizaje de los estudiantes. La razón de ser de su profesión es conseguir que lo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
que enseña lo aprendan.
El buen desarrollo de la clase se caracteriza por:
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 2. Características del buen desarrollo de la clase. Fuente: elaboración propia.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
13
1.4. El rol del equipo directivo y su liderazgo
Concepto de liderazgo
Cuando llegues a un centro educativo, te encontrarás con diferentes figuras
organizativas. Me gustaría hablarte, ahora, del rol del equipo directivo y su liderazgo
con respecto a tu papel docente. No te preocupes, más adelante veremos el resto de
los agentes organizativos de un centro educativo.
¿Qué papel tendrá el director en tu día a día? ¿Crees que su papel principal está en
gestionar o supervisar? Es importante que haya unión y colaboración entre el equipo
directivo y el profesorado. Trabajar de manera colaborativa va a aportar grandes
ventajas y será más fácil lograr llevar a cabo el proyecto educativo de centro.
Te invito a que puedas ver el vídeo recogido en A fondo sobre el liderazgo:
«Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo». En él podrás ver
cómo el liderazgo es entendido en la actualidad desde un punto de vista diferente,
la imagen del director y la jefatura de estudios. Ambos serán líderes y en ambos te
podrás apoyar, pero tienen funciones diferentes que es interesante que conozcas
para trabajar de manera eficiente en tu día a día.
El liderazgo se asocia a la influencia interpersonal, no a la idea de mando,
orden u obediencia. Un líder guía, conduce, muestra el camino. El líder se
enfrenta y estimula el cambio, lo hace posible, lo transmite, lo convierte en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
realizable.
La idea fundamental en los sistemas más modernos de dirección de centros se basa
en la necesidad de establecer una cultura de colaboración y responsabilidad. Para
esto, hay que acordar que no es lo mismo dirigir que liderar. En este apartado se
desarrollarán las diferencias que distingue a uno de otro y su impacto en el proyecto
educativo.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
14
Tabla 3. Comparativa entre directores y líderes. Fuente: elaboración propia.
No sigas, que las cosas no siempre son lo que parecen.
En tu función como docente, por ejemplo, puedes, consciente o inconscientemente,
asumir el rol de «director» o de «líder» en tu aula.
Relee la tabla anterior, desde este nuevo prisma, y dale una vuelta a las cosas que
podrían derivarse al asumir la tarea docente con esta perspectiva de liderazgo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
frente a una perspectiva de dirección.
Te invito a que las anotes en tu cuaderno de trabajo y cuando estés en las prácticas
o en tu aula como docente contrastes lo que haces con lo que anotaste que sería
conveniente hacer.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
15
Hay una tradición que dicen las abuelas: «cuando llegues a un sitio nuevo, anota lo
que te llama la atención, y al mes relee lo que anotaste, probablemente ya estás
haciendo lo que te llamó la atención, valora si el cambio ha sido deseable».
Existen diferentes acepciones del concepto líder. Podemos concluir que es la persona
o equipo de personas capaz de provocar la liberación, desde dentro, de la energía
interior de otros seres humanos para que estos, voluntariamente, se esfuercen por
alcanzar del modo más eficaz, eficiente y confortable posible las metas que dichos
seres humanos se han propuesto lograr para su propia dignificación y la de aquellos
con quienes conviven. Sería el servidor de sus seguidores.
Figura 4. Componentes en la gestión del líder. Fuente: elaboración propia.
El auténtico líder es el impulsor de actividad de individuos o de grupos y es, además,
seguidor inteligente de otros líderes.
En los últimos años, está adquiriendo importancia el auténtico liderazgo,
especialmente en educación. En los centros educativos son necesarios auténticos
líderes que mejoren la calidad y la optimización de los proyectos educativos, de la
gestión y de la convivencia de toda la comunidad educativa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Liderazgo del equipo directivo
El director de un centro educativo no solamente ha de compartir el liderazgo y
delegar responsabilidades, sino que debe, también, promover el liderazgo de
diferentes instancias dentro y fuera de la institución.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
16
Llegados aquí conviene recordar un axioma irrenunciable: la responsabilidad no se
delega. De tal manera que se deben compartir funciones, se deben establecer
criterios de seguimiento y control, se debe confiar en el buen hacer y ética de quienes
componen el equipo de dirección, pero la responsabilidad última de todo lo que
ocurre en el centro recae sobre la figura del director. Sin que esto menoscabe las
responsabilidades que a cualquier otro le cupieran por razón de su función o tarea,
naturalmente.
Liderazgo pedagógico de la dirección educativa
Coles y Southworth (2005, p. 3), citados en Gento y Pina (2011), comentan que las
competencias del director de un centro educativo son:
Figura 5. Competencias del director de una escuela. Fuente: basado en Coles y Southworth, 2005.
Además, existen diferentes enfoques sobre cómo debe ser el director según los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
profesores, los padres o la inspección educativa. No obstante, se puede conseguir un
grupo homogéneo en el equipo directivo si el director se caracteriza por un auténtico
liderazgo pedagógico o educativo.
El liderazgo pedagógico o educativo se caracteriza por la promoción de la
potencialidad de la comunidad educativa orientada a una educación de calidad en
un centro que responda a una institución educativa de calidad.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
17
1.5. Liderazgo y procesos de innovación
¿Por qué es tan importante la innovación en la actualidad? ¿Innovación versus
tradición? ¿O innovación plus tradición?
La innovación en los centros educativos está siendo clave, puesto que la educación
está cambiando, ya que el mundo cambia. Debemos adaptarnos a estos cambios. En
muchos centros educativos se están llevando a cabo proyectos de innovación muy
interesantes. Puede que en el centro en el que estés haciendo prácticas lo puedas
comprobar.
Lo importante de este apartado es reflexionar sobre la importancia que tiene el
equipo directivo en los procesos de innovación. A pesar de que la dirección pueda
tener un papel importante en la innovación, no significa que tú, como profesor, no
puedas aportar mejoras, cambios e innovar. La innovación está abierta para toda la
comunidad educativa y cada uno puede aportar. Hace falta ganas e ilusión por
generar cambios, actualizar y crear cosas nuevas, que enriquezcan.
Volvemos a hacer otro alto en el camino.
¿Qué se podría hacer en los centros educativos que ahora no se está haciendo?
Dale rienda suelta a tu imaginación y anótalas en tu cuaderno. Algunas ideas:
¿Campamentos urbanos en verano o vacaciones?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Alquilar los patios de recreo cuando no se usan para parking?
¿Abrir el comedor escolar a la comunidad, entorno o barrio?
¿Viveros de empresas para los estudiantes de últimos cursos?
¿Talleres de pintura o mecánica para pequeñas reparaciones abiertos a la
comunidad?
¿Bricolaje de «aprendizaje y servicio» para los más necesitados de la comunidad del
centro?
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
18
Ahora valora las implicaciones, plantea algunos potenciales problemas que podría
haber para su implementación y esboza algunas ideas para poder resolver estos
problemas. ¡Ánimo!
¿Por qué cambiar, por qué innovar?
Antes de empezar a desgranar la importancia de la innovación y del cambio, veamos
qué entendemos por innovación y por cambio en los centros escolares.
A partir de Serafín Antúnez (2004), entendemos por cambio el intento planificado
por mejorar la reflexión, la acción o ambas, teniendo siempre como referencia las
necesidades de los estudiantes. Innovación serían los efectos del diseño y de la
aplicación de los cambios planificados y se manifiesta en forma de prácticas,
instrumentos, artefactos o tecnologías.
Ante la pregunta de por qué innovar o cambiar, la respuesta es bastante sencilla.
Cualquiera de nosotros, o de las instituciones o empresas de las que formamos parte,
somos fruto de nuestra propia innovación y cambio, aunque no todos los cambios
generan innovación. Si en los últimos veinte o treinta años no hubiésemos cambiado
o innovado nada, seguiríamos estancados en la realidad de entonces y no sería difícil
ver qué posición ocuparíamos ahora, en estos momentos.
Por lo tanto, es necesario cambiar e innovar por lo siguiente:
 Porque gestionar el cambio es apostar por el futuro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
 Porque las demandas son cambiantes.
 Porque la obsolescencia es cada vez más acelerada.
 Porque, ante los cambios sociales, los centros escolares innovan y se adaptan o
resisten y perecen.
 Porque el entorno exige nuevas adaptaciones.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
19
Gestionar la metodología del cambio exige una serie de acciones. Tal y como sugiere
Serafín Antúnez (2004), diez son los pasos necesarios para gestionar de forma óptima
el cambio:
 Diagnosticar: debemos saber el estado de la cuestión, los puntos fuertes y débiles.
En definitiva, tener un DAFO de la situación: debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades.
 Crear condiciones favorables: es primordial poner el énfasis en la información y
en la comunicación.
 Identificar los problemas: ¿qué queremos resolver? Analizar las necesidades,
evaluar los recursos, los obstáculos, priorizar.
 Identificación precisa de lo que se pretende: no vale como objetivo de cambio,
por ejemplo, «mejorar la satisfacción de los estudiantes y sus familias», ya que es
un objetivo vago e impreciso. Sí, en cambio, «reducir el tiempo de espera a menos
de 24 horas para publicar las notas finales y para atender a las familias que
solicitan una entrevista».
 Evaluación de las soluciones posibles: determinar el coste de cada una de las
soluciones posibles y también el coste de la no decisión, de la no acción.
 Planificar: es decir, qué hace quién, con qué recursos, qué resultados persigue, en
qué momento. Nunca hay innovación o cambio sin un trabajo mínimamente
planificado.
 Ejecución:
implementar las decisiones, informar, generar equipos, propiciar
encuentros.
 Evaluación:
rendir cuentas, no solo materiales. Incorporar la idea de
accountability. Es decir, un rendimiento de cuentas no solo financieras, también
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
éticas. Hace referencia a las responsabilidades y a la participación. La evaluación
no solo debe ser legal y financiera, también legítima y ética.
 Mantener e institucionalizar la innovación: incorporar la cultura de la innovación
en el centro, consolidar metodologías, grupos de calidad.
 Difusión: el que no comunica o no tiene visibilidad, «no existe». Es necesario
difundir la innovación con la que estamos comprometidos y llevamos a cabo y
hacerlo en la propia comunidad educativa, a colegas de otros centros, en revistas
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
20
especializadas, en organizaciones afines, en Administraciones públicas, en
congresos o jornadas.
Figura 6. Pasos para una gestión óptima del cambio. Fuente: basado en Antúnez, 2004.
¿Se te ocurre alguna implicación específica en tu acción como docente después de
todo lo que acabas de leer?
¿Podrías tener controladas las fechas clave de tus estudiantes, como sus santos y su
día de cumpleaños?
¿Podrías hacer envíos específicos a tus estudiantes o a sus padres o tutores con
mensajes de ánimo, de incentivación, de disculpas o de seguimiento de manera
personalizada?
Se puede, probablemente se deba, y no es especialmente complejo.
¿Sería esto una innovación que tu podrías liderar?
El puente de mando de cualquier organización es un lugar óptimo para visualizar el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
horizonte, el entorno más inmediato y el recorrido realizado. Por tanto, nos parece
del todo acertado considerar que la dirección es un elemento clave para impedir o
promover cambios en los centros escolares. Y ello por varias razones: en primer
lugar, por su nivel jerárquico, en segundo lugar, porque es donde se halla una mayor
información global del centro.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
21
No obstante, la promoción del cambio corresponde y afecta a todas las personas de
la comunidad educativa involucradas en la educación escolar. Y, dentro de la
comunidad educativa, es en los enseñantes donde recae el potencial más
significativo respecto a la idea de cambio e innovación. Los profesionales de la
enseñanza poseen conocimientos didáctico-pedagógicos suficientes como para
implicarse en la innovación y en el cambio.
Diferentes estudios sobre innovación y cambio coinciden en señalar que casi todas
las innovaciones que se llevan a cabo se realizan entre el primer y el segundo año de
trabajo de los directivos. Es decir, el inicio del mandato del equipo directivo tiende
a ser el más fecundo para llevar a cabo cambios y propuestas innovadoras. Si eres
un director novel esperarán de ti cambios y una estructura a la espera de estos.
El cambio y la innovación se verán favorecidos si desde la dirección:
 Se conoce el clima escolar.
 Se potencian sistemas de comunicación e información.
 Se resuelven conflictos (no van al baúl de los problemas).
 Se atiende a cada individuo particularmente.
 Se lucha por buscar recursos para innovar.
 Se supera el desencanto que pueda existir por factores diversos: condiciones de
trabajo, crisis, movilidad, rotación, etc.
A pesar de todo, existen dos limitaciones en la dirección de los centros escolares a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
hora de liderar y promocionar el cambio:
 La propia dispersión de las tareas directivas: el trabajo del directivo escolar se
dispersa en múltiples tareas, a menudo muy prosaicas y de corta duración, y están
sometidos a muchas interrupciones, donde lo urgente no siempre es lo más
importante.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
22
 Los peligros de la propia centralidad: si todo el proceso innovador, o de cambio,
pasa por las manos del director y está en él concentrado pueden aparecer
debilidades en la organización para llevarlo a cabo correctamente.
Desde la dirección de los centros escolares se puede estimular procesos de
innovación y cambio, ¿de qué forma? Veamos algunos ejemplos:
 Facilitando recursos y disponibilidad horaria.
 Premiando la formación.
 Intercambiando experiencias.
 Consultando ejemplos de buenas prácticas.
 Asistiendo a congresos.
 Visitando centros punteros.
 Captando talentos.
1.6. Referencias bibliográficas
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. Secretaría de Educación
Pública.
Coles, M. y Southworth, G. (2005). Developing Leadership. McGraw-Hill Education
Gento, S. y Pina, J. (2011). Gestión, dirección y supervisión de instituciones y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
programas de tratamiento educativo de la diversidad. UNED.
Ortiz, O. A. (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la
organización educativa: un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje.
Editorial Unimagdalena.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
23
Tribó Travería, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación XXI, (11), 183-209.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Ideas clave
24
A fondo
Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo
Villa, A. (2019). Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo. Revista de
Investigación
educativa,
37
(2),
301-326.
Disponible
en:
https://revistas.um.es/rie/article/view/365461/266091
En este documento se realiza una revisión de algunos modelos de liderazgo en
centros con una visión empírica.
¿Por qué innovar en educación?
TEDx Talks. (2017, 20 de marzo). ¿Porqué innovar en educación? | Inés Aguerrondo |
TEDxPuraVidaED
[Vídeo].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pquMSXnWaUw
La conferencia de Inés Aguerrondo, graduada en Sociología en Argentina, está
dedicada a la reivindicación de la innovación en las escuelas. Aporta algunas pistas
sobre cómo llevarla a cabo, defendiendo la necesidad de cambiar los métodos. Cree,
además, que el conocimiento que se imparte está obsoleto porque el mundo y la
sociedad están en continua evolución, por lo que la educación en los centros
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
educativos debería adaptarse a estos nuevos escenarios.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. A fondo
25
Los nuevos retos de la educación
TEDx Talks. (2015, 7 de julio). Los nuevos retos de la educación | César Bona |
TEDxBarcelona [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LcNWYNp2MSw
César Bona, finalista español al Premio Nobel de Educación, nos plantea en este vídeo
la necesidad de incorporar los valores y la inteligencia emocional en el currículo
escolar y de impulsar la curiosidad en los estudiantes.
¿Un centro escolar es una «organización» o una «comunidad»?
Isaacs, D. (2002). Centro educativo ¿organización o comunidad? Estudios sobre
educación, 2, 97-110. https://hdl.handle.net/10171/8035
En este artículo de la Revista Ese: Estudios sobre Educación, David Isaacs se plantea
si una escuela es una organización, una comunidad o las dos cosas, partiendo de la
base de que cualquier empresa o proyecto educativo, tanto público como privado, es
un proyecto común y colaborativo.
El blog de Manu Velasco
El Blog de Manu Velasco (https://www.elblogdemanuvelasco.com/).
Manu Velasco es un profesor que, mediante su blog, comparte los secretos de su
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
manera de ser y de estar con los estudiantes, lo que le ha llevado a recibir varios
premios. En particular, se destacan las entradas asociadas a la etiqueta «Un buen
maestro» porque en ellas muestra la importancia de amar a los estudiantes, de tener
paciencia, de acompañarlos, etc.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. A fondo
26
Test
1. Selecciona cuál de las siguientes características corresponde al perfil del profesor
en la actualidad.
A. Gestionar incertidumbre.
B. Utilizar la investigación.
C. Tener capacidad de entrega para guiar y orientar y ser líder transformador.
D. Todas son correctas.
2. ¿Qué implica ser profesor?
A. Vocación, responsabilidad y motivación.
B. Autoridad, formación y ser modelo.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna es correcta.
3. ¿Qué es necesario para que se produzca un buen desarrollo de la clase?
A. Diálogo y empatía.
B. Clima laboral.
C. Dignidad y esfuerzo
D. Todas son correctas.
4. ¿A qué está asociado el papel del director en un centro educativo?
A. Una autoridad generada por su rango y estatus.
B. Posibilidad de tomar decisiones siempre de modo unidireccional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
C. Un liderazgo con influencia interpersonal.
D. Un liderazgo que espera el cambio.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Test
27
5. ¿Por qué puede ser necesaria la innovación en un centro educativo?
A. Gestionar el cambio es apostar por el futuro.
B. Los cambios motivan al equipo.
C. Los cambios permiten acercarse más a los estudiantes.
D. Todas son correctas.
6. Para llevar a cabo una innovación es necesario tener en cuenta alguna de las
siguientes consideraciones.
A. Intereses de los estudiantes.
B. Intereses de los profesores.
C. Intereses de las familias.
D. Crear condiciones favorables.
7. Para que el director sea eficiente es necesario tener en cuenta las siguientes
condiciones:
A. La dispersión de las tareas directivas.
B. Los peligros de la propia centralidad.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna es correcta.
8. ¿Qué debe hacer el profesor en el aula?
A. Planificar para prevenir.
B. Orientar y dirigir.
C. Evaluar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
D. Todas son correctas.
9. Además de saber sobre la materia, ¿qué debe hacer un profesor?
A. Practicar la humildad.
B. Practicar la valentía.
C. Practicar la tolerancia.
D. Practicar la humildad, la valentía, la tolerancia y la justicia.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Test
28
10. ¿La responsabilidad es una característica del profesor o del estudiante?
A. El profesor es el que debe exigir responsabilidad al estudiante.
B. El estudiante debe ser responsable con sus estudios.
C. El profesor es el máximo responsable en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
D. La responsabilidad es una característica propia del profesor y debe serlo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
también del estudiante.
Procesos y Contextos Educativos
Tema 1. Test
29