DR JAPRA FUNCION MOTORA Requiere; Movimiento 2. Postura 1. Postura; posición relativa de las diversas partes del cuerpo entre ellas(extensión y flexión de los miembros),o en relación con el medio (posición erecta, decúbito dorsal) MOTILIDAD NIVELES DE INTEGRACION 1. 2. 3. 4. Nivel medular; que actúa en la motilidad refleja Nivel del tronco cerebral; actúa principalmente en la motilidad estática, participando en el mantenimiento de la posición erecta y en las adaptaciones automáticas del tono muscular y el objeto de mantener el equilibrio Nivel cerebral; representado por la corteza cerebral que rige los movimientos voluntarios El nivel cerebeloso; que asegura la armoniosa coordinación de los movimientos MOTILIDAD NEURONA MOTRIZ CENTRAL;CONSTITUTIVA DE LA VIA MOTRIZ DIRECTA VOLUNTARIA O PIRAMIDAL NEURONAS MOTORAS PERIFERICAS;MUSCULO O MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN ELMOVIMIENTO DADO, LAS FIBRAS NERVIOSAS QUE LO INERVAN ,LOS CILINDROEJES DE LAS CELULAS MOTORAS DE LAS ASTAS ANTERIORES O DELOS NUCLEOS GRISES TRONCALES DE LOS PARES CRANEANOS VIA MOTRIZ INDIRECTA O EXTRAPIRAMIDAL;NUCLEOSMESTRIADOS,NUCLEO ROJO,LOCUS NIGER YOTROS APARATO COORDINADOR; SISTEMA PROPIOCETIVO Y CENTROSCEREBELOSOS FUNCIONES MOTORAS DE CORTEZA CEREBRAL En los lóbulos frontales se encuentra la corteza motora, anterior al surco central del lóbulo frontal. La corteza motora está dividida en tres áreas: Corteza motora primaria 2. Área premotora 3. Área motora suplementaria 1. CORTEZA MOTORA PRIMARIA FRANJA MOTORA Los movimientos intencionales finos y precisos de los músculos distales y sobre todo los músculos flexores de las extremidades y el movimiento de los músculos de la fonación Controla secuencia de movimientos musculares independientes y representa el primer nivel de control descendente de los movimientos precisos AREAS FUNCIONALES MOTORAS Y SOMATOSENSITIVAS DE LA CORTEZA CEREBRFAL HUMUNCULO MOTOR La producción de lesiones aisladas de la parte mas posterior de la corteza motora primaria puede provocar una marcada debilidad de los grupos de los músculos flexores distales y una incapacidad permanente de llevar a cabo Tareas de manipulación delicadas con el lado opuesto del cuerpo o de la cara Las lesiones que se limitan a la parte mas anterior de la franja motora conducen a la debilidad de los músculos de mayor tamaño; las extremidades, la cintura pélvica o la columna vertebral REPRESENTACION DE LOS DIVERSOS MUSCULOS EN LACORTEZA CEREBRAL ÁREA PREMOTORA Las señales nerviosas motoras generadas en esta área, producen patrones de movimientos complejos en la coordinación motora. Ejemplo: colocar hombros y brazos de forma que las manos se orienten a realizar una actividad determinada. AREA PREMOTORA Los movimientos destinados a cumplir un objetivo dado, antes de levantar una pelota o levantar un tenedor, son programados por la corteza de asociación pre frontal y los núcleos talamicos asociados La programación para este patrón de movimiento incluye secuencias de contracción muscular para la manipulación distal compleja y para las acciones de preparación y sostén de los músculos de las extremidades y las cinturas escapular y pélvica ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA La información que sale de esta área es bilateral. Relacionada con la realización de movimientos complejos y precisos de ambos lados del cuerpo Por ejemplo: induce movimientos de presión simultánea de ambas manos. Las lesiones bilaterales conducen a la abolición prolongada de los movimientos de ambas manos o ambos pies LOCALIZACION DE LAS DEMAS AREAS CORTICALES RESPONSABLES DECADA TIPO ESPEPECIFICO DE ACTIVIDAD MOTORA FUNCIONES ESPECIALIZADAS MOTORAS EN LA CORTEZA Área de broca y habla: su lesión impide la vocalización Movimiento ocular voluntario. Su lesión impide que la persona mueva los ojos voluntariamente hacia objetos diferentes Área de rotación de la cabeza Área de destreza manual: si hay lesión los movimientos de las manos son incoordinados , apraxia motora FASCICULO CORTICOESPINAL VIA PIRAMIDAL 30% nace en la corteza motora primaria 30% nace en área motora premotora y motora suplementaria 40% nace en el área somatosensitiva por detrás del surco central FASCICULO CORTICOESPINAL Población de grandes fibras mielinicas con un diámetro medio de 16 micrómetros Nacen en células piramidales gigantes de Betz, que solo están presentes en la corteza motora primaria Las células miden 60 micrómetros de diámetro y los impulsos que envían hacia la medula espinal a una velocidad de 70 m/s FASCICULO CORTICOESPINAL 1. Has Geniculado 2. Fascículo piramidal directo ( Turk)(fascículo corticoespinal ventral) 3. Fascículo piramidal cruzado ( fascículo corticoespinal lateral) FASCICULO CORTICOESPINAL 1. Haz Geniculado; a medida que desciende por el tronco cerebral va enviando fibras a los núcleos motores de los nervios craneanos del otro lado, que se entrecruzan con las que vienen del lado opuesto, no todas las fibras se entre cruzan por lo que la inervación de las mismas es doble ipsi y contralateral con la excepción de las neuronas del núcleo del VII par destinadas al facial inferior, de los núcleos del XII y motor del V que reciben información predominante cruzada FASCICULO CORTICOESPINAL 2.-Fascículo corticoespinal ventral; algunas fibras no cruzan hacia el lado opuesto en el bulbo raquídeo , sino que descienden por el mismo lado de la medula , muchas de esta fibras , acaban cruzando al lado contrario de la medula a la altura del cuello o de la región torácica superior , estas fibras pueden estar dedicadas al control de los movimientos posturales bilaterales por parte de la corteza motora suplementaria VIA PIRAMIDAL FASCICULO CORTICOESPINAL 3.-Fasciculo corticoespinal lateral; cruzan en la parte inferior del bulbo y finalizan en; • Interneuronas de las regiones intermedias de la sustancia gris medular • Neuronas sensitivas de relevo situadas en las astas posteriores • Motoneuronas anteriores HAZ CORTICOESPINAL LATERAL Recorre toda la extensión de la medula 50% finaliza en los segmentos cervicales 20% finaliza en los segmentos torácicos 30% en los segmentos lumbosacros Los ganglios basales, el tallo encefálico y el cerebelo reciben potentes señales motoras cada ves que se envía un impulso descendente a la medula OTRAS VIAS NERVIOSAS DESDE LA CORTEZA MOTORA A. Colaterales cortas hacia la propia corteza(axones procedentes de las neuronas de BETZ) Fibras hacia el núcleo caudado y el putamen Núcleo rojo del mesencéfalo descienden a la medula por el rubro espinal Formación reticular y núcleos vestibulares; fascículos rubroespinal y vestíbulo espinal Núcleos de la protuberancia; fibras pontocerebelosas Núcleos olivares inferiores;y fibras olivocerebelosas B. C. D. E. F. MEDULA ESPINAL MEDULA ESPINAL La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares Las señales sensitivas penetran a la medula por las raíces sensitivas posteriores Los destinos de esta información sensitiva; 1. 2. Termina casi inmediato en la sustancia gris de la medula Otros niveles mas altos de la medula, tronco encefálico o corteza ORGANIZACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL PARA LAS FUNCIONES MOTORAS MOTONEURONAS ANTERIORES 1. MOTONEURONAS ALFA ; activan la contracción de las fibras musculares esqueléticas 2. MOTONEURONAS GAMMMA; trasmiten impulsos a través de fibras nerviosas motoras hacia unas fibras del musculo esquelético especiales llamadas fibras intrafusales que ocupan el centro del huso muscular y sirven para el control del tono básico del musculo HUSO MUSCULAR INERVACION MOTORA Y SENSITIVA Medula espinal El control adecuado del funcionamiento muscular exige; 1. Excitación del musculo por parte de la motoneurona anterior de la medula espinal 2. Retroalimentación permanente con la información sensitiva que llega procedente del musculo de la condición funcional intrínseca del musculo procedente de dos tipos de receptores; Husos musculares Órganos tendinosos de golgi REFLEJO MIOTATICO O ESTIRAMIENTO MUSCULAR Siempre que se contrae bruscamente el musculo la contracción de los husos musculares causa la contracción refleja de las fibras musculares esqueléticas grandes del musculo estriado y también de los músculos sinérgicos mas íntimamente ligados La mayoría de las fibras procedentes del huso muscular acaban en numerosas interneuronas de la sustancia gris medular que trasmiten sus impulsos hacia las motoneuronas anteriores Sirve para oponerse a los cambios súbitos sufridos en el tejido muscular y produce un grado de contracción muscular que puede mantenerse permanentemente constante FASCICULO CORTICOESPINAL FUNCIONES; A. INCITACIONES VOLUNTARIAS A LOS MUSCULOS(MOVIMIENTO VOLUNTARIO) B. INDUCE MOVIMIENTOS FASICOS, DICCRETOS Y FINOS Y ADEMAS CONFIERE A ESTOS MOVIMIENTOS CUALIDADES QUE LOS HACEN PRECISOS , ADECUADOS A LA FINALIDAD PERSEGUIDA Y PASIBLES DE MODIFICACION EN EL CURSO DE LA EJECUCION C. ACCION INHIBITORIA O FRENADORA SOBRE TODA LA ACTIVIDAD MOTORA NO VOLUNTARIA LESION DE LA VIA PIRAMIDAL O DE SUS AREAS CORTICALES Producirá un déficit que se revelara por una parálisis (monoplejia,hemiplejia etc) Al liberar la motilidad refleja, automática y estática de su freno, se verán aparecer otras manifestaciones que traducirían esa liberación; hiperreflexia,movimientos anormales, contracturas PARALISIS Es la perdida de la contracción muscular voluntaria por interrupción orgánica o funcional en un punto cualquiera de la vía motriz, desde la corteza cerebral hasta el musculo mismo Puede ser: A. Hemiplejia; abarca la mitad del cuerpo Monoplejia; abarca un solo miembro Paraplejia; si abarca a los dos miembros inferiores Cuadripljia; cuando los cuatro miembros están tomados B. C. D. PARALISIS Puede ser de acuerdo al sitio de la lesión; 1. Corticoespinal o supranuclear; se debe a una lesión que asienta en la neurona motriz central, primera neurona o neurona piramidal 2. Espinomuscular; cuando se debe a lesiones en la neurona motriz periferica,que puede ser nuclear o infranuclear SINDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR Se produce por la lesión (trauma, inflamación, isquemia) en cualquier punto de la vía piramidal: - Corteza. - Cápsula interna. - Tronco del encéfalo. - Médula. SINDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR Lesiones Motoneurona Superior: Se caracterizan porque producen disminución de la activación de las neuronas motoras superiores. en general, son afectados con >gravedad los grupos musculares distales que los proximales, y se conservan los movimientos axiales, a menos que la lesión sea grave y bilateral MANIFESTACIONES Parálisis o paresia de los músculos inervados por las motoneuronas situadas por debajo de la lesión. Sobre todo se afectan los movimientos finos distales. Abolición de los reflejos superficiales cuyo arco incluye la vía piramidal. Atrofia muscular discreta, por desuso. Espasticidad de los músculos paralíticos. Exaltación de los reflejos profundos cuyos centros están por debajo de la lesión. Reflejos patológicos positivos. Babinsky. Clonus positivo. PARALISIS POR LESION DE LA NEURONA MOTRIZ CENTRAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. La parálisis abarca muchos músculos; es polimuscular y nunca monomuscular Puede existir hipertonía o contractura en los músculos paralizados Puede existir, al realizar ciertos movimientos voluntarios, movimientos asociados en el sitio paralizado(sincinesias) No hay atrofia muscular, salvo la dependiente de la inactividad muscular Los reflejos profundos de los miembros afectados están exagerados o por lómenos conservados, cutáneos abdominales muy disminuidos abolidos Hay signo de Babinsky HEMIPLEJIAS CAUSAS 1. ORGANICAS 2. FUNCIONALES HEMIPLEJIAS CAUSAS ORGANICAS A. Traumatismos B. Lesiones vasculares(hemorragia por ruptura de una arteria encefalica,infarto por trombosis,embolia o vasculitis, espasmo vascular) C. compresiones(tumores benignos o malignos, hematomas traumáticos extradural o subdural, granulomas(tuberculosis)quistes(malform aciones)exudados meníngeos(meningoencefalitis,abscesos) HEMIPLEJIAS CAUSAS Funcionales Son aquellas en las que no existe lesión descubrible a nivel de la vía motriz Su tipo esencial lo constituye la hemiplejia histérica SINDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR Las manifestaciones neurológicas más comunes de Motoneurona Superior son: 1. Hemiplejía Cortical. 2. Hemiplejías Alternas. Las hemiplejías corticales se caracteriza porque las lesiones son incompletas debido a lo extenso del área motora y su irrigación por dos arterias y esto provoca una parálisis predominantemente de lado derecho. Las hemiplejías alternas se caracterizan por presentar parálisis de las extremidades en el lado opuesto a la lesión con parálisis de uno ó mas pares craneales ipsilaterales a la lesión HEMIPLEJIAS ALTERNAS Sd. WEBER: hemiplejía Facio braquicrural contralateral a la lesión y parálisis grado III. Sd. BENEDIKT: igual que el Sd. WEBER mas hemiataxia, hemitemblor y hemianestesia en el lado hemipléjico. Sd. FOVILLE SUPERIOR: igual que el Sd. WEBER mas parálisis de la mirada al lado opuesto de la lesión; es decir que el Px no mira su hemiplejía. Sd. MILLARD-GUBLER: hemiplejía braquiocrural contralateral a la lesión, acompañada de parálisis facial periférica y parálisis del VI par craneal HEMIPLEJIAS ALTERNAS Sd. FOVILLE INFERIOR: igual que el Sd. MILLARD GUBLER mas parálisis de la mirada lateral de la lesión, es decir que el Px mira su hemiplejía. Sd. AVELLIS: caracterizado por parálisis ipsilateral del velo del paladar y de la cuerda vocal del lado de la lesión. Sd. SCHMIDT: igual al de AVELLIS mas parálisis ipsilateral de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. Sd. JACKSON: igual al SCHMIDT mas parálisis de la mitad de la lengua. Sd. WALLENBERG: se caracteriza por hemianestesia alterna, parálisis palatofaríngea LESION DE LA NEURONA MOTRIZ PERIFERICA Funciones; 1. Es un agente dinamogeno,ejecutor,pues cumple todas las ordenes que recibe de cualquier clase de motilidad que sea 2. Interviene en el trofismo muscular SÍNDROME DE LA NEURONA MOTORA INFERIOR Se produce por la lesión (traumática, inflamatoria) de: Núcleos motores de los pares craneales. 2. Asta anterior de la médula. 3. Trayecto del nervio hasta la placa motora. 1. LESION DE LA NEURONA MOTRIZ PERIFERICA Las consecuencias son; 1. La abolición de la motilidad, sea cinéticas o estáticas 2. Suprimirá el trofismo muscular SINDROME DE MOTONEURONA INFERIOR ❖ Cesa la integración corteza cerebral-músculo esquelético: ✓ parálisis Denervación: Cesa la integración 2da. neurona-músculo esquelético: ✓ flaccidez desaparición de reflejos;hiporeflexia aumento de receptores de acetilcolina: ✓ fasciculaciones y fibrilación muscular Cesa la acción trófica sobre el músculo: ✓ atrofia rápida y severa LESION DE LA NEURONA MOTRIZ PERIFERICA PARALISIS ESPINOMUSCULAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. Puede afectar a músculos aislados Existe atonía o flaccidez en los músculos paralizados No hay movimientos asociados Hay atrofia de los músculos paralizados Los reflejos profundos de los músculos paralizados están abolidos o por lo menos disminuidos, los reflejos cutáneos abdominales normales No hay signo de Babinsky SINDROME DE MOTONEURONA INFERIOR Las lesiones medulares mas comunes son: 1. Sd. de Sección Medular Completa. 2. Sd. de Sección Medular Incompleta. 3. Hemisección Medular ó Sd. de Brown Séquard Características Clínicas Típicas en los Pacientes con Hemisección Completa de la Médula Espinal Parálisis homo lateral de las neuronas inferiores en el segmento de la lesión y atrofia muscular. Parálisis espástica homo lateral por debajo del nivel de la lesión. Banda homo lateral de anestesia cutánea en el segmento de la lesión Características Clínicas Típicas en los Pacientes con Hemisección Completa de la Médula Espinal Pérdida homo lateral de la discriminación táctil y de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva por debajo del nivel de la lesión. Pérdida contra lateral de la sensibilidad termoalgésica por debajo del nivel de la lesión. Pérdida contra lateral pero no completa de la sensibilidad táctil por debajo del nivel de la lesión SHOCK MEDULAR Si la lesión es brusca (p.e. un accidente), hay dos fases: 1. Fase de shock medular Se produce porque las neuronas del arco reflejo dejan de recibir estímulos de centros superiores, por lo que se inhiben temporalmente hasta que se reorganizan conexiones. SHOCK MEDULAR Aparece inmediatemente tras la lesión, y dura semanas o meses. Se caracteriza por: Parálisis. Pérdida total de sensibilidad. Pérdida de los reflejos motores. Hipotonía. Anulación vegetativa al no recibir estímulos de sus centros superiores: Pérdida de vasomotilidad. Retención urinaria. Retención digestiva. Incapacidad de erección y eyaculación FASE DE AUTOMATISMO MEDULAR 2. Fase de automatismo medular: Persiste la desconexión de centros superiores (parálisis de movimientos voluntarios, anestesia total y pérdida de función vegetativa); pero las neuronas de los arcos reflejos recuperan su función. Por tanto se produce: Espasticidad. Exaltación de reflejos profundos. Clonus. Reflejos anómalos (Babinsky). Triple respuesta: Al estimular el pie se retira la pierna entera por flexión de rodilla y cadera [aunque es reflejo superficial, está exaltado FASE DE AUTOMATISMO MEDULAR Reflejo en masa: Al estimular el pie hay triple respuesta y, además, descarga de vejiga, recto y sudoración profusa. Vegetativo: Aparece su automatismo, pero sin el control de centros superiores. Por tanto, está desordenado: Vasomotilidad inadecuada. Sudoración y piloerección inadecuada Vejiga y recto se vacían automáticamente cuando están llenos. Función genital anómala. SINDROME DE HEMISECCIÓN MEDULAR (Brown-Sequard) Es una lesión de la mitad de la médula. Se manifiesta por: Desaparece la sensibilidad profunda y tactil ipsilateral. Parálisis y atrofia ipsilateral. Desaparece la sensibilidad superficial (termoanalgesia). SINDROME DE MOTONEURONA INFERIOR Las manifestaciones neurológicas son: 1. Poliomielitis. 2. Siringomielia. 3. Síndrome de Guillian Barré. 4. Síndrome de compresión radicular. 5. Síndrome del cono medular y cola de caballo. 6. Lesiones Radiculares. 7. Síndrome Neurítico y Polineurítico. 8. Lesión Placa Neuromuscular Lesiones médula espinal Poliomielitis Enfermedad viral de los ganglios motores de la médula y bulbo raquídeo Parálisis flácida Puede afectar musculatura respiratoria Siringomielia: Proceso caracterizado por lesión central medular que determina interrupción a nivel de la comisura blanca anterior. Afecta mas que todo a las motoneuronas alfa de las astas anteriores, lo que determina pérdida de la sensibilidad termoalgésico y denervación de los músculos que correspondan a ese nivel. SINDROME DE COMPRESIÓN MEDULAR Se produce cuando un tumor comprime la médula. Son tumores de meninges, vértebras, etc. La compresión de la médula lesiona las vías que la atraviesan. La manifestación es: Fase de automatismo del síndrome de sección medular, al lesionarse las vías que lo atraviesan. No hay fase aguda o de shock, ya que la lesión aparece lentamente. Compresión de raíces nerviosas, produciendo: Dolor y parestesia en el dermatoma correspondiente. MANIFESTACIONES Atrofia rápida del músculo, al desaparecer el estímulo trófico del nervio sobre el músculo. Parálisis o paresia de todos los músculos interesados. Hipotonía. Hiporreflexia (reflejo plantar normal, no Babinsky), al interrumpirse la parte eferente del arco reflejo. Actividad espontánea de la unidad motora, que produce fasciculaciones. El EMG refleja un número reducido de fibrilaciones. Se afectan solo los músculos de la unidad motora afectada, que a veces no tienen relación funcional entre sí. TRASTORNOS DEL NERVIO PERIFERICO MONONEUROPATIA POLINEUROPATIA MONONEUROPATIA SINDROME DEL TUNEL CARPIANO POLINEUROPATIA SINDROMEDE GUILLAIN BARRE Síndrome Neurítico y Polineurítico: Las neuritis son lesiones de un solo tronco o de varios troncos, en cuyo caso son polineuritis y se caracterizan por lesiones motoras o sensitivas y cuyos síntomas principales son: 1. Parestesias simétricas y distales. 2. Algias y disminución de la sensibilidad en forma distal. 3. Ausencia de reflejos osteotendinosos 4. Alteraciones tróficas Lesión Placa Neuromuscular Cuando la lesión radica en la placa neuromuscular: 1. Intoxicación por órganos fosforados (malatión) que actúa a nivel del espacio sináptico en competencia con la acetilcolina. 2. Parálisis flácida generalizada. 3. Crisis de sudoración y miosis. La Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular crónica autoinmune, que produce debilidad de los músculos controlados por la voluntad, debilidad que aumenta con la actividad y disminuye con el reposo. Afecta a individuos de todas las edades, con una predilección por mujeres entre los 20 y 40 años La Miastenia Gravis Sus primeros síntomas son: Visión doble Párpados caídos. Pérdida de la expresión facial. Dificultad para articular palabras. La Miastenia Gravis Esta debilidad puede extenderse a: Trastornos para masticar y tragar. Debilidad en brazos y piernas (Ej. Falta de fuerza subir una escalera). La Miastenia Gravis Probablemente la MG sea una de las enfermedades autoinmunes mejor estudiadas. El defecto principal es una reducción en el número de receptores de acetilcolina en la unión neuronal En la MG la cantidad de acetilcolina liberada por la terminales presináptica es normal. Fisiopatologia de los sindromes cerebeloso y vestibular Cerebelo • El Cerebelo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra por detrás del puente, unida al tronco encefálico por los pedúnculos cerebelosos. • Se localiza en la fosa craneal posterior. • Un pliegue de la duramadre, la tienda del cerebelo, lo separa de los lóbulos temporo-occipitales del cerebro. • Entre el cerebelo y el tronco encefálico se encuentra el IV ventrículo. Corte Sagital del Encéfalo talamo hipotalamo cerebelo puente Medula espinal bulborraquideo Cerebelo ▪ Unas fisuras transversas separan el Cerebelo en lóbulos. Los tres lóbulos del Cerebelo son: ▪ Lóbulo anterior ▪ Lóbulo posterior ▪ Lóbulo flóculonodular ▪ A su vez, dos surcos parasagitales separan una porción central, el vermis, de dos masas laterales, los hemisferios Componentes funcionales del cerebelo hemisferios vermis ❖ El vermis cerebeloso controla los movimientos musculares del esqueleto axial, cuello, hombros, caderas, llamado cerebelo vestibular. ❖ La zona intermedia del hemisferio es responsable del control de las contracciones musculares de las porciones distales de las extremidades superiores e inferiores, llamado cerebelo espinal. ❖ La zona lateral del hemisferio, colabora con la corteza en la planificación general de los movimientos motores secuenciales, se pierde la secuencia y cronología en el movimiento, se pierde la coordinación del movimiento, llamado cerebelo cerebral, recibe aferencias. conexiones FUNCIONES DEL CEREBELO 1. Control y mantenimiento de la postura y del equilibrio 2. regula el tono muscular 3. Control de movimientos voluntarios - Amortiguación - Predicción 4. Control de movimientos involuntarios 5. Asegura la eumetria de los movimientos; la necesaria intensidad o fuerza y exacta medida 6. Asegura la sinergia y la diadococinesia ; coordinación de los diversos grupos musculares, cuando deben contraerse para realizar movimientos simultáneos Cerebelo ▪ El Cerebelo sincroniza las contracciones musculares, dentro de un grupo y entre grupos musculares, uniformando sus respuestas mediante la regulación de las tensiones musculares. También interviene en el equilibrio y el tono muscular. ▪ El cerebelo procesa información sensitiva relacionada con la actividad motora a nivel inconsciente. No interviene en las percepciones conscientes ni en la inteligencia. ▪ El signo clínico esencial de una lesión cerebelosa es la distaxia que es la incoordinación de la contracción muscular al ejecutar un movimiento voluntario o al tratar de mantener una postura voluntaria. CEREBELO MANIFESTACIONES 1. movimientos pendulares exagerados 2. los movimientos se desarrollan con lentitud y carecen de impulso de arranque añadido que suministra el cerebelo 3. la fuerza alcanzada por el movimiento es debil 4. se realiza el movimiento con lentitud 5. fallo en la progresión suave de los movimientos rápidos 6. se perturba la interpretación de las relaciones espacios temporales rápidamente cambiantes SINDROME CEREBELOSO A. B. C. D. Trastornos estáticos Trastornos cinéticos Trastornos de los movimientos pasivos Otros trastornos SINDROME CEREBELOSO TRASTORNOS ESTATICOS Astasia; En la estación de pie, el paciente oscila y aumenta la base se sustentación para equilibrar su posición Temblor de actitud; es un temblor de pequeña amplitud y rápido Desviaciones; En la posición de pie puede observarse que el enfermo tiene la tendencia a irse o caer hacia adelante (propulsión) o hacia un lado (latero pulsión), o hacia atrás (retropulsión) Hipotonía muscular; los músculos del lado enfermo son menos tónicos que los del lado sano, y los movimientos pasivos mas amplios Catalepsia cerebelosa; el equilibrio estático, el mantenimiento de una actitud dada, esta perfectamente conservado y aun exagerado SINDROME CEREBELOSO TRASTORNOS CINETICOS Gran asinergia; El enfermo, al caminar , levanta mas de lo necesario el pie del suelo, porque exagera la flexión del muslo, lleva el pie hacia adelante, pero no puede ir mas lejos porque el tronco no ha avanzado al mismo tiempo (falta de coordinación simultanea que debe existir entre los distintos grupos musculares) Marcha titubeante o marcha de ebrio; si el enfermo camina se observa la titubeacion; la cabeza y el tronco oscilan(ataxia del tronco) y el paciente es incapaz de marchar en línea recta, camina en zigzag y en cada paso parece que va a caer Hipermetría o dismetría; consiste en la falta de medida de los movimientos, de manera que sobrepasa n el fin buscado, eds el resultado de la atonía y la falta de sinergia entre los músculos Asinergia; en el cerebeloso los movimientos se descomponen Adiadocosinesia ;es la imposibilidad de realizar movimientos alternativos con rapidez ( pronación y supinación) SINDROME CEREBELOSO TRASTORNOS CINETICOS Temblor cinético; Se observa cuando el paciente realiza movimientos especialmente al final de los mismos(temblor intencional),es cuanto mas pronunciado entre mas raido sea el movimiento Braditeloquinesia; El paciente realiza un movimiento complejo,disociandolo en su movimiento mas simples y hasta no haber ejecutado cada uno completamente , no ejecuta el siguiente Reflejos pendulares; Los reflejos profundos adquieren un carácter pendular Manifestaciones Ataxia o incoordinación de los movimientosvoluntarios: La alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de hipermetría, asinergia, discronometría y adiadococinesia. En las pruebas cerebelosas (dedo-nariz o talón rodilla), la velocidad y el inicio del movimiento no se encuentran afectados, pero cuando el dedo o el talón se aproximan a la nariz o la rodilla, sobrepasan su destino o corrigen la maniobra excesivamente (hipermetría). Manifestaciones Ataxia o incoordinación de los movimientos voluntarios: La asinergia consiste en una descomposición del movimiento en sus partes constituyentes. estos trastornos se observan mejor cuanto más rápidamente se ejecutan las maniobras. La adiadococinesia indica una dificultad o la imposibilidad para ejecutar movimientos alternativos rápidos (prueba de las marionetas). Ataxia La ataxia es un trastorno del movimiento intencional, caracterizado por alteraciones del equilibrio y la coordinación. Cuando este trastorno es evidente durante la ejecución del movimiento, se habla de ataxia cinética, mientras que si aparece durante la deambulación o la posición de bipedestación, se habla de ataxia estática. Fisiopatogenia • La ataxia puede originarse a nivel del cerebelo y/o de sus vías aferentes (vestibulares, propioceptivas, corticales...) y eferentes (tálamo, tronco-encéfalo, corteza motora...). Ataxia cerebelosa ▪ Su característica esencial es la "descomposición del movimiento", ocasionando incoordinación motora, esencialmente por amplitud exagerada (hipermetría). ▪ Se diferencian 3 tipos según su localización, con una semiología diferente; ▪ Cuando afecta el vermis, la ataxia es de tipo estático, como sucede en la cerebelitis aguda. ▪ En los cuadros de afectación del hemisferio cerebeloso, el caso típico es el astrocitoma, la ataxia es de tipo cinético. ▪ Cuando la afectación es unilateral, la lesión es homolateral al hemisferio cerebeloso. Manifestaciones Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática provoca inestabilidad en ortostatismo, por lo que el paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los pies);al permanecer de pie y al andar su cuerpo presenta frecuentes oscilaciones. A diferencia de los trastornos vestibulares, estas alteraciones no se modifican al cerrar los ojos. La marcha es característica y semeja la de un borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies separados y desviándose hacia el lado de la lesión. SINDROME CEREBELOSO TRASTORNOS DE LOS MOVIMIENTOS PASIVOS El miembro superior del lado enfermo oscila mucho mayor que el lado sano los movimientos son mas amplios en el lado afectado Movimientos pendulares La pasividad cerebelosa es consecuencia de la hipotonía que determina la lesión Sindrome cerebeloso Clásicamente las lesiones del cerebelo se manifiestan clínicamente por: Hipotonía Se caracteriza por una resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de los músculos; por lo general se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos. SINDROME CEREBELOSO OTROS TRASTORNOS Trastornos de la escritura: la escritura es irregular, angulosa, desigual, renglones en zigzag. La dismetría puede dar al megalografismo Trastorno de la palabra; la palabra es monótona, lenta, es una autentica ataxia de los músculos de la articulación de la palabra(disartria) Nistagmos horizontal, rotatorio o vertical, atribuible a la hipotonía y ataxia de los músculos oculares; es persistente SINDROME VESTIBULAR Relacion vestibular / auditivo APARATO VESTIBULAR • OEGANO SENSITIVO ENCARGADO DE DETECTAR EL EQUILIBRIO • SE SENCUENTRA ENCERRADO EN UN SISTEMA DE TUBOS Y CAVIDADES OSEAS SITUADAS EN LA PORCION PETROSA DEL HUESO TEMPORAL LLAMADO LABERINTO OSEO Laberinto oseo APARATO VESTIBULAR • DENTRO DE ESTE SISTEMA ESTAN LOS TUBOS Y CAVIDADES MEMBRANOSAS DENOMINADOS LABERINTO MEMBRANOSO Aparato vestibular LABERINTO MEMBRANOSO • ESTA COMPUESTO POR: A. LA COCLEA(CONDUCTO COCLEAR) B. TRES CONDUCTOS SEMICIRCULARES C. DOS GRANDES CAVIDADES; EL UTRICULO EL SACULO LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES, EL UTRICULO Y EL SACULO SON LOS ELEMENTOS INTEGRALES DEL MECANISMO DEL EQUILIBRIO FUNCIONES DEL SISTEMA VESTIBULAR 1. Mantener equilibrio estático 2. Detección de la aceleración Lineal 3. Funciones predictivas del equilibrio 4. Reflejos posturales: Reflejos causados por rotación: - Reflejo vestíbulo-ocular - Reflejo del cuello - Reflejos de miembros inferiores CONDUCTOS SEMICIRCILARES • Anterior, posterior y lateral(horizontal) • Mantienen una disposición perpendicular entre si de manera que representan los tres planos del espacio • En sus extremos cada conducto contiene una dilatación llamada ampolla y tanto los conductos como la ampolla están lleno de la endolinfa • El flujo de la endolinfa en uno de los conductos y de su ampolla excita el órgano sensitivo de la ampolla la cresta ampollar o cresta acústica • El nervio vestibular que sale de las células de la cresta informa al SNC de cualquier cambio de rotación de la cabeza y sobre la velocidad del cambio en cada uno de los tres planos del espacio Aparato vestibular Ampollas de los canales semicirculares Funcion de los canales Aparato vestibular • Los conductos semicirculares intervienen en el reflejo vestíbulo-ocular. Este reflejo sirve para mantener la mirada estable sobre el mismo punto. Cuando los conductos semicirculares detectan un giro de la cabeza, los núcleos vestibulares envían señales a los núcleos que controlan el movimiento de los ojos, de manera que los ojos giran en sentido contrario a la cabeza, para compensar el movimiento y seguir mirando al mismo punto. LOS UTRICULOS Y SACULOS LA MACULA • SON LOS ORGANOS SENSITIVOS DEL UTRICULO Y EL SACULO PARA DETECTAR LA ORIENTACION DE LA CABEZA CON RESPECTO A LA GRAVEDAD • LA MACULA DEL UTRICULO QUEDA BASICAMENTE EN PLANO HORIZONTAL DE LA SUPERFICIE INFERIOR DEL UTRICULO Y CUMPLE UNA FUNCION EN DETERMINAR LA ORIENTACION DE LA CABEZA CUANDO SE ENCUENTRA EN PLANO VERTICAL • LA MACULA DEL SACULO SITUADA EN UN PLANO VERTICAL INFORMA DE LA ORIENTACION DE LA CABEZA CUANDO LA CABEZA ESTA EN UN PLANO HORIZONTAL EN EL UTICULO Y EL SACULO LA MACULA Responden al sentido de equlibrio estatico Se encargan de los cambios en el espacio con Respecto a la atracción de la gravedad cuando el cuerpo no se halla en movimiento suministra información sobre puntos superiores e inferiores, contribuya a mantener la cabeza erguida Macula Otolitos Accion de los otolitos LA MACULA • FUNCIONES 1. CORRIGE EL EQUILIBRIO SI LA CABEZA ESTA EN POSICION VERTICAL 2. DETECCION DE ACELERACION LINEAL 3. NO INTRVIENEN EN LA DETECCION DE VELOCIDAD LINEAL Aparato vestibular • Reflejos posturales tónicos ; Los reflejos posturales tónicos son un conjunto de reflejos cuya función es mantener la posición erecta de la cabeza y del cuerpo con respecto a la vertical. Están controlados por los núcleos del tronco del encéfalo, por lo que se pueden estudiar con más claridad en una preparación descerebrada, en la que se desconecta el tronco del encéfalo de los niveles superiores. Aparato vestibular • Reflejos posturales tónicos Los reflejos posturales tónicos utilizan información del aparato vestibular, que indica la posición de la cabeza en el espacio (reflejos vestibulares), e información de los receptores en los músculos del cuello, que indican si el cuello está flexionado o girado (reflejos cervicales). Los reflejos tónicos actúan sobre la posición del cuello (reflejo vestibulocervical y cervicocervical) y de las extremidades (reflejo vestibuloespinal y cervicoespinal). Aparato vestibular • La función de los reflejos vestibulocervical y cervicocervical es mantener la posición de la cabeza. • El reflejo vestibuloespinal tiende a impedir la caída cuando el sujeto está sobre una superficie inclinada, y el reflejo cervicoespinal cancela al vestibuloespinal cuando la posición de la cabeza se mueve por flexión del cuello. Equilibrio • El sistema del equilibrio es complejo. No hay una estructura que por si sola cumpla con el funcionamiento de éste. El sistema consiste en múltiples impulsos sensoriales de órganos sensoriales terminales vestibulares, sistema visual, sistema somatosensorial y propioceptivo. Equilibrio • La información se integra a nivel del tallo encefálico y el cerebelo, con importante influencia de la corteza cerebral, como los lóbulos frontal, parietal y occipital. La información integrada provoca diversas reacciones motoras estereotípicas, de movimiento ocular y control postural. Conexiones de los nervios vestibulares con otras regiones del sistema nervioso central Equilibrio • Las funciones del sistema vestibular para el equilibrio son: 1.- Informar al sistema nervioso central sobre cualquier aceleración o desaceleración angular o lineal. 2.- Ayudar en la orientación visual, mediante el control de los músculos oculares 3.- Controlar el tono de los músculos esqueléticos para la mantención de una postura adecuada. Esquema que ilustra el rol del sistema vestibular en el control de la postura, los movimientos de los ojos y la percepción de orientación: TRASTORNO DE LA FUNCION VESTIBULAR Vertigo Se experimenta una ilusión de movimiento Con el vértigo la persona puede estar inmóvil y el ambiente en movimiento ( vértigo objetivo) la persona estar en movimiento y el ambiente estacionario( vértigo subjetivo) Vertigo Habitualmente asocia un síndrome vegetativo florido: náuseas, vómitos, palidez, sudoración fría. Con frecuencia se acompaña de nistagmo vestibular, que es horizontal y "en resorte", con componente lento hacia el lado de la lesión y rápido corrector hacia el sano. A la exploración presentan inclinación del eje corporal en un sentido determinado (de costado o hacia atrás), desviación de los índices con los brazos extendidos y desviación de la marcha hacia el lado de la lesión vestibular. Vertigo • Si la desviación y el nistagmo son hacia el mismo lado se habla de "vértigo armónico". • Presentan Romberg positivo vestibular: al cerrar los ojos se inclinan al lado homolateral a la lesión. Fisiopatología • Disfunción del sistema vestibular:Según el origen de la lesión se diferencian dos tipos: – Periférico: • Laberinto posterior (canales semicirculares) • Nervio vestibular – Central: • Núcleo vestibular • Cerebelo • Vías asociadas Vertigo • Periférico. Su comienzo es más brusco, son más intensos pero recortados, y típicos. El vértigo es armónico, existe frecuente componente vegetativo y el nistagmo es agotable con la repetición. Diagnóstico sindrómico • Vértigo periférico: – Primario: • Síndrome de Ménière: acufenos e hipoacusia fluctuante • Vértigo posicional paroxístico (más frecuente): corta duración, postural, sin clínica auditiva. Ancianos, encamamientos prolongados, traumatismos. • Neuronitis vestibular: hipoeragudo, muy intenso, varios días, episodio único, sin clínica auditiva • Laberintitis: Idem con hipoacusia Diagnóstico sindrómico • Vértigo periférico: – Secundario: • Laberintitis purulenta, colesteatoma • Tumores: Neurinoma • Fracturas de peñasco • Barotraumatismo (inmersión, estornudo) Vertigo • Central. El comienzo es más insidioso, siendo más leves pero más duraderos, y más atípicos. El vértigo es atípico, disarmónico, con desequilibrio en todos los sentidos de la marcha y con escaso componente vegetativo. El nistagmo puede ser multidireccional y se mantiene permanentemente, no se agota. Las pruebas calóricas son normales o hiperreactivas. Diagnóstico sindrómico • Vértigo central – Ictus territorio vertebrobasilar – Esclerosis múltiple – Migraña acompañada – Meningitis, abscesos cerebrales – Tumores de fosa posterior – Traumatismos ATAXIA VESTIBULAR Por alteración de las conexiones existentes entre el cerebelo y el sistema vestibular. La clínica es de inestabilidad asociada a sensación rotatoria o de giro (vértigo), y nistagmo ocular. Son frecuentes los vómitos y los signos de disfunción del sistema nervioso autónomo (palidez, sudoración, taquicardia...). Un prototipo es la laberintitis aguda. Ataxia cerebelosa • En ninguno de los tipos de ataxia de origen cerebeloso, los síntomas empeoran con la oclusión palpebral. La prueba de Romberg es útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular. En caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados. En caso de ser el trastorno vestibular o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva; el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg). Ataxia cerebelosa • Enlos casos de intoxicación y muchas veces también en la cerebelitis, se produce un síndrome global que combina los dos tipos de ataxia. • En la clínica, sin embargo, pueden verse estos tipos de ataxia entremezclados. Moritz Heinrich Romberg (1795-1873) De origen judio, Moritz Heinrich Romberg nació en Meiningen (Thüringen) el 11 de noviembre de 1795. El libro más importante de Romberg fue Lehrbuch der Nervenkrankheiten des Menschen, que se publicó entre 1840 y 1846, y que llegó a tener varias ediciones. Se le considera como el primer libro de texto sistemático sobre neurología. SIGNO : vacilación del cuerpo estando el paciente con los pies juntos y los ojos cerrados Nistagmus • El nistagmo consiste en un movimiento ocular lento de seguimiento, alternándose con movimientos rápidos de recuperación en la dirección contraria. • Si el giro de la cabeza se interrumpe bruscamente, el nistagmo continúa durante unos segundos, pero ahora en la dirección opuesta. • Cuando la cabeza deja de girar, la endolinfa en los canales semicirculares sigue girando por inercia durante unos segundos, y continua estimulando a las células ciliadas hasta que finalmente se detiene. • Por ese motivo, si estamos un tiempo girando y nos detenemos bruscamente, tenemos la impresión de que la habitación gira alrededor de nosotros. Nistagmus • En reposo, los núcleos vestibulares de ambos lados tienen la misma actividad y se cancelan, pero si uno está lesionado, en ese lado disminuye la actividad, y se produce el mismo efecto que si la cabeza estuviese girando. Entonces se produce sensación subjetiva de giro estando en reposo (vértigo) y nistagmo en reposo, que en este caso la fase rápida de recuperación del nistagmo se dirige hacia el lado sano. Nistagmus • También puede producirse un nistagmo cuando la cabeza está inmóvil y es el campo visual el que gira. En este caso no intervienen los canales semicirculares, sino la corteza visual cuando la mirada sigue a los objetos en movimiento: este es el nistagmo optocinético. • La introducción de agua fría o caliente en el conducto auditivo también produce nistagmo, porque produce corrientes de convección en los canales semicirculares. Este nistagmo es normal, y se utiliza para verificar si el aparato vestibular funciona correctamente. Finalmente, se puede producir un nistagmo en reposo cuando hay una lesión unilateral del aparato vestibular. DR. J. PAZ. R Los GB comprenden grupos neuronales: De entrada, como el neoestriado (o NE, que comprende a los núcleos caudado y putamen). Núcleos de salida como el globo pálido interno (GPi) y la sustancia negra reticulada (SNr) y núcleos intrínsecos como la sustancia negra compacta (SNc), el globo pálido externo (GPe) y el núcleo subtalámico (NST). Putamen G.Pálido lateral medial Caudado Tálamo N. subtalámico Sustancia negra Ganglios basales FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES 1. Ejecución de los patrones de actividad motora : Circuito Putamen. Por ejemplo escritura de las letras del alfabeto, cortar papel, poner clavos con martillo. Si hay lesión la persona está como aprendiendo a escribir otra vez. FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES 2. Control cognitivo de las secuencias de los patrones motores complejos : Circuito del núcleo caudado Nuestros actos motores son consecuencias de ideas generadas en la mente. FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES 3. Modificar la cronología y graduar la intensidad de los movimientos. Cuando el cerebro va a realizar un movimiento, modifica rapidez y amplitud. Dopamina. GABA. Acetilcolina. Serotonina. LESIONES DE LOS GANGLIOS BASALES 1. Parkinsonismo 2. Enfermedad de Parkinson 3. Corea de Huntington 4. Atetosis Globo pálido, N. Subtalámico 5. Hemibalismo Globo pálido Toxinas ambientales Metabolismo neuronal Formación de radicales libres, estrés oxidativo, excitotoxicosis Daño DNA Envejecimiento Vulnerabilidad selectiva de las poblaciones neuronales Peroxidación lipídica Muerte Celular Daño proteínas Epidemiología La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos neurológicos degenerativos de más alta frecuencia y su prevalencia oscila entre 80 y 160 casos por cada 100.000 habitantes (promedio: 1/100 en mayores de 65 años). Afecta a ambos sexos, con un cierto predominio de hombres sobre mujeres y comienza en la segunda mitad de la vida siendo más frecuente entre los 55 y los 65 años, con un promedio alrededor de los 61 años. Alrededor de un 10% de los casos comienzan en etapas más precoces de la vida (< 40 años). Clásicamente definida como una enfermedad neurodegenerativa, de curso progresivo, de etiología desconocida (multifactorial), caracterizada por un síndrome clínico (bradicinesia + temblor, rigidez y cambios posturales). Su patofisiología depende de una pérdida neuronal dopaminérgica con denervación nigroestriatal, deficit de dopamina y patología caracterizada por pérdida neuronal regional específica y presencia de cuerpos de inclusión citoplasmáticos (cuerpos de Lewy), con respuesta terapéutica característica (agonismo dopaminérgico) La patología se centra en el compromiso degenerativo o funcional de la vía dopaminérgica. Dicha afectación condiciona un desequilibrio de otros neurotransmisores (GABA, Acido Glutámico) y péptidos (met-encefalína, sustancia P, dinorfina). Asimismo existiría compromiso adicional de neurotransmisores tales como acetilcolina, serotonina y noradrenalina lo que podría estar vinculado con aspectos no motores de estos cuadros (depresión, lentificación de los procesos cognitivos, trastornos autonómicos, etc.) Fritz Lewy describe por primera vez en 1910 los cuerpos de inclusión que llevan su nombre La presencia de estos cuerpos de inclusión forma parte de los criterios neuropatológicos establecidos en EP El hallazgo de -sinucleína como componente principal de los cuerpos de Lewy, luego de haberse descrito la primera mutación genética de esta proteína en EP, cambió radicalmente la interpretación patogenética de los mismos y permitió identificar sus características distintivas a nivel del tallo encefálico y de la corteza cerebral . Las mutaciones puntuales cambiarian las caracteristicas morfologicas y las propiedades fisicas de la α-sinucleina que la tornarian mas propensa a oligomerizarse y formar acumulos fibrilares. Las duplicaciones y triplicaciones aun cuando mantengan las propiedades de la α-sinucleina actuarian como ganancia de funcion debido al incremento de dosis del gen y mayor produccion de la proteina. Tener en cuenta que la fosforilacion del residuo Ser en posicion 129 es la modificacion dominante en Enfermedad de Parkinson esporadica. Diagnóstico No existen marcadores biológicos o de imágenes que permitan su diagnóstico definitivo ante-mortem El diagnóstico clínico se basa en criterios estrictos desarrollados a tal efecto CUADRO ASIMETRICO TEMBLOR DE REPOSO RIGIDEZ EN RUEDA DENTADA HIPOQUINESIA Criterios de diagnóstico clínico: UK Parkinson's Disease Society Brain Bank Diagnostico de Sindrome Parkinsoniano Bradicinesia (lentitud en la iniciación del movimiento voluntario con progresiva reducción en la velocidad amplitud de los actos repetitivos). Y por lo menos uno de los siguientes signos: Rigidez muscular Temblor de reposo (4-6 Hz) Inestabilidad postural no causada por disfunción primaria visual, vestibular, o propioceptiva. Criterios de apoyo prospectivo para Enfermedad de Parkinson (Tres ó más se requieren para el diagnóstico definitivo de Enfermedad de Parkinson) •Comienzo unilateral •Presencia de temblor de reposo •Trastorno progresivo •Asimetría persistente afectando predominantemente el lado de inicio •Respuesta excelente (70-100%) a la levodopa •Corea severa inducida por levodopa •Respuesta persistente a la levodopa por 5 ó más años •Curso evolutivo de 10 años ó más. • Manifestaciones motoras – Bradicinesia – Temblor de reposo – Rigidez – Cambios posturales • Manifestaciones motoras en el largo plazo – Inestabilidad postural – Caidas – Disfonia, disartria – Trastornos deglutorios Manifestaciones no motoras Deterioro cognitivo Depresión Dolor Trastornos del sueño Fatiga Trastornos gastrointestinales Trastornos urológicos Trastornos autonómicos Trastornos sensoriales Disfunción olfatoria Trastornos deglutorios Hipotensión ortostatica Disfunción eréctil Bradicinecia rigidez Perdida efectividad levodopa 5 10 15 Tiempo años 20 Evolución La enfermedad tiene un curso evolutivo progresivo, pudiendo desarrollar una incapacidad motora global de gran severidad con trastornos de la marcha y equilibrio, postración, trastornos deglutorios, hipotensión ortostática, incontinencia urinaria, y complicaciones clínicas secundarias a la inmovilidad (infecciones respiratorias, urinarias, etc.). El tratamiento modifica el curso evolutivo sobre todo atenuando los trastornos motores conducentes a la incapacidad En un porcentaje variable (15-20%) evolución a la demencia Tratamiento La terapéutica antiparkinsoniana está basada fundamentalmente en la obtención de un alivio sintomático a través de la reposición exógena de la dopamina faltante ya sea por la administración de su precursor natural la levodopa, o por el uso de drogas que remedan los efectos fisiológicos de la dopamina como los agonistas dopaminérgicos, así como fármacos que directa o indirectamente potencian las acciones de la dopamina. NEUROLÉPTICOS DIHIDROPIRIDINAS (FLUNARIZINA Y CINARIZINA) METOCLOPRAMIDA LITIO AMIODARONA FISIOPATOLOGIA EN LA COREA DE HUNTINGTON Dr. J.A.PAZ George Huntington (1850-1916) DEFINICION La enfermedad de Huntington es una enfermedad de etiología genética con herencia autosómica dominante en la que la repetición anormal de la tripleta CAG produce de una proteína anormal (huntingtina). Se caracteriza por manifestaciones clínicas como corea, ataxia y demencia. * Epidemiología Prevalencia de 1:10000 en caucásicos Los que tienen padres con la enfermedad tienen 50% probabilidad de sufrir la enfermedad y mostrarán signos en la 3era o 4ta década de la vida. Cromosoma afectado en Huntington Brazo corto del cromosoma 4 * Genética Enfermedad heredada autosómica dominante 50% prob. de heredar de padres a hijos * Genética 25% de riesgo de heredar de abuelos a nietos Causa PÉRDIDA DE NEURONAS GABA. En el Cuerpo Estriado las neuronas más afectadas son las GABAÉRGICAS inhibidoras y se cree que esta pérdida de inhibición produce los movimientos descontrolados. En cierta forma es como un modelo opuesto al Parkinson. CAUSA Es causada por una mutación resultante en la repetición CAG (poliglutamina) en la proteína huntingtina, almacenada en el brazo corto del cromosoma 4. Los residuos de poliglutamato (poli-Q) son altamente tóxicos para las células neuronales cuando entran al núcleo. FISIOPATOLOGIA Huntingtina (Htt) Es una proteína de 3100 aa que se expresa en células neuronales y no neuronales. En la mutacion las repeticiones CAG codifican una cadena larga de residuos de glutamina a partir de la metionina inicial. Los fragmentos poliQ (Q poliglutaminas) forman agregados e inclusiones intracelulares. Por lo menos 20 proteinas interactúan con la región N terminal de Htt que tiene que ver con diferentes actividades celulares. FISIOPATOLOGIA Cola larga poliQ en la proteína Htt - Agregación de proteína mutada Htt - Formación de inclusiones intracelulares - Interacciones patológicas proteína-proteína - Excitotoxicidad - Apoptosis FISIOPATOLOGIA La Huntingtina ( Htt ) normal es una proteina esencial para el desarrollo. En la Corea de Huntington se produce una mutacion. La Htt mutada debe darle alguna nueva propiedad a la proteína sin eliminar su función normal. La prot. mutada dispara excitotoxicidad, producción de radicales oxidativos, activación de caspasas y muerte neuronal. Aun no esta claro que lleva a la muerte neuronal. FISIOPATOLOGIA Los mecanismos por los cuales inducen neurodegeneración incluyen la unión de la proteína anormal (huntingtina) a la adenofosfatasa monofosfato cíclica, que hace que falte la capacidad para iniciar la transcripción de otros genes, que son necesarios para la actividad de la acetiltransferasa e inhiben la histona acetilasa de la histona, lo cual altera el sistema ubicuitina-proteosoma, con la posterior manifestación de la enfermedad. Tipo de mutación en Huntington (1993) Expansión de repeticiones de tripletes de nucleótidos CAG para glutamina Repeticion C A G Agregaciones intracelulares de Huntingtina Htt normal Htt mutada FISIOPATOLOGIA La expansión poliQ en Htt da ganancia tóxica de función con pérdida selectiva de neuronas en estriado y cortex. Htt aunque se expresa ubicuamente en los enfermos hay daño selectivo en el cuerpo estriado . Htt y Apoptosis Fragmentos de Htt se acumulan y agregan formando inclusiones intranucleares Los fragmentos en el núcleo aumentan transcripcion de caspasa 1 que activa caspasa 3 y clivan Htt depletandola. Con el progreso de la enf se desencadena apoptosis mitocondrial Cascada de eventos en Huntington apoptosis Muerte neuronal * Clínica Inicio a mediana edad 3545 años. Primeros signos motores son sutiles hasta progresar a movimientos descontrolados de todos el cuerpo: COREA No sólo es una enfermedad motora, el paciente pierde capacidad para comunicarse Y hay síntomas psiquiátricos, depresión, cambios de personalidad, disminución de capacidad intelectual y suicidio. Por lo general mueren en 10-15 años. COREA Lat.: danza, que viene del Gr. Choreia: coros. Se producen movimientos espasmódicos de miembros y músculos faciales como de danza. Incoordinación motora. Estos movimientos mas los trastornos psquiatricos despertaron en una época temor y superstición. Los juicios de Salem POR “LAS BRUJAS DE SALEM” MANIFESTACIONES La corea se manifiesta como una pérdida involuntaria y súbita del control, con movimientos complejos, rápidos, arrítmicos e irregulares, asociados con hipotonía muscular. Las anormalidades motoras que no son de corea, posiblemente, sean consecuencia de un error en el control de retroalimentación. La edad típica de comienzo es entre 30-40 años, pero puede ocurrir entre 2 y 69 años El inicio se ha relacionado con el número de repeticiones en la mayoría de casos. Sin embargo hay pacientes con el mismo número de repeticiones con inicio a edades diferentes Esto indica que debe haber muchos otros genes modificadores que pueden influir la edad de comienzo. Enfermos de Huntington Alteraciones motoras postura, marcha y movimientos anormales. Pérdida de peso por fallas en deglución. MOVIMIENTOS EN LA COREA ANATOMIA PATOLÓGICA Las alteraciones patofisiológicas incluyen la degeneración de la cabeza del núcleo caudado y otras áreas del cuerpo estriado, así como atrofia cortical frontal altamente pronunciada sin compromiso temporal, pérdida selectiva de las neuronas GABAérgicas y degeneración de las capas profundas de la corteza, principalmente frontales. Patologia Patologia Pérdida de neuronas estriado y corteza Atrofia bilateral del caudado Crecimiento de los ventrículos Reducción del peso del cerebro Estriado en Huntington PET scan Hipometabolismo (fluorodeoxiglucosa) EPILEPSIA DR. J.A.P.R.A Convulsiones: Concepto ● Alteración brusca y temporal de la actividad cerebral ● Descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal ● De acuerdo con el sitio de descarga neuronal del encéfalo será; motora, sensitiva, autonómica o psíquica ● Con o sin perdida de conciencia GENERALIDADES Una convulsion es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede afectar un área focal pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada). El área afectada por la convulsión pierde su capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. Por ejemplo, si un área del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión, el brazo puede temblar reiterativamente. Si una convulsión afecta el cerebro entero, todas las extremidades pueden temblar sin control. Generalidades Teóricamente, cualquier función del cerebro, motor, olor, visión, o emoción puede ser individualmente afectada por una convulsión. Las convulsiones, sin embargo, primordialmente seguirá siempre el mismo modelo en un individuo dado. Definición. Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por dos o más crisis paroxísticas espontáneas con sintomatología motora, psíquica, sensorial, sensitiva y \ o vegetativa, debida a la descarga excesiva hipersíncrona de las células de la corteza cerebral. La prevalencia es del 0.5-1.5% en la población general. Son el trastorno neurológico más frecuente depués de lascefaleas. DEFINICIONES CONVULSION Evento caracterizado por descarga de las neuronas excesiva o sobre sincronizada Responden al tratamiento del factor provocado Cuadros cerebrales agudos causan una o mas crisis sin que resulte en una tendencia crónica EPILEPSIA Alteración súbita, involuntaria, limitada en tiempo, que se manifiesta con cambios en la actividad motora, autonómica y/o conciencia con carácter repetitivo y patrón estereotipado que se acompaña de descarga eléctrica cerebral ¿ QUE ES LA EPILEPSIA? Afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales en forma paroxística. (OMS) ¿CONVULSIÓN ES LO MISMO QUE EPILEPSIA? No, necesariamente( crisis agudas sintomaticas o crisis provocadas Ej: Convulsiones febriles no son epilepsias. No requieren tratamiento a largo plazo con fármacos antiepilépticos ¿CUÁL ES LA CAUSA DE LAS CONVULSIONES? 1.- Predisposición hereditaria 2.- Las convulsiones son más frecuentes entre más pequeños son los niños. 3.- Una lesión antigua del cerebro puede predisponer a las crisis 4.- Una lesión activa del cerebro Etiología de las convulsiones según la edad Neonatos( < de 1 mes) Hipoxia e isquemia perinatales HIC y traumatismos Infecciones agudas del SNC Trastornos metabólicos ( hipoglu, hipoCa, hipoMg…) Abstinencia a drogas Lactantes y niños ( > 1 mes y < 12 años) Convulsiones Febriles Trastornos genéticos Trastornos del desarrollo Traumatismos Adolescentes ( 12-18 años) Traumatismos Trastornos genéticos Infecciones Adultos Jóvenes ( 18-35 años) Traumatismos Abstinencia de alcohol Consumo de drogas Otros adultos ( > 35 años) Enfermedad cerebrovascular Tumores cerebrales Abstinencia alcohólica Enfermedades degenerativas del SNC Convulsion febril ● Ocurren entre 6 meses y 5 años ● Ausencia de causa orgánica ● No antecedentes de crisis afebriles ● Riesgo de reincidencia 30% ● Se clasifican en: ● Simples: son generalizadas y duración < 15 min ● Complejas, definidas por: focales, duración >15 min, recuperación lenta del sensorio, focalidad neurológica residual Definicion de epilepsia Enfermedad neurológica crónica caracterizada por disfunción cerebral episódica, espontáneamente recurrente, producto de descarga neuronal patologica hipersincrónica Epilepsia Sus manifestaciones clínicas son variables de un paciente a otro, según el área cerebral afectada por las descargas epilépticas. epilepsia focal epilepsia generalizada Aspectos epidemiológicos Incidencia: afecta al 1% de la población Sin distinción por sexo, raza o edad Mayor proporción de casos en la infancia y tercera edad Incidencia de epilepsia según edad Rochester, 1975 - 1984 i n c i d e n c i a < 10 11-29 30-39 40-64 > 65 edad Etiología Según su etiología las epilepsias se clasifican en: Epilepsia primarias (no provocadas) Epilepsias o idiopáticas sintomáticas (patología adquirida), secundarias o adquiridas o agudas (provocadas) Etiología de la epilepsia Causa conocida o Epilepsias sintomática Causa desconocida Asociación a enfermedad cerebral crónica o progresiva *Tumores cerebrales *Errores congénitos metabolismo *Encefalopatías progresivas Por agresión al SNC pasada Prenatal Infecciones congenitas ( CMV, TXP) Teratogénicas Malformaciones en la línea media Trastornos de la migración y diferenciación celular Perinatal Encefalopatía hipóxico-isquémica ( anoxia cerebral) HIC Infecciones del SNC Trastornos metabólicos Postnatal Trastornos metabólicos ( hipGlu, hipoCa, hipoNa…) TCE . Tóxicos (plomo, mercurio…) Enfermedades vasculares. Infecciones Epilepsia idiopática Origen desconocido ( herencia poligénica) Epilepsia criptogénicas Origen desconocido pero con etiología existente. TORIAS PARA EXPLICAR LA CAUSA DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA ANORMAL (HIPEREXITABILIDAD)OBSERVADA EN EL ENCEFALO 1. MUTACIONES GENETICAS ESPECIFICAS QUE PROVOCAN DEFECTOS EN LOS CANALES IONICOS 2. TRASTORNOS EN LA MIGRACION NEURONAL 3. ALTERACION INMUMOLOGICA 4. ALTERACIONES EN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR O LA DISTRIBUCION DE IONES A LO LARGO DE LA MEMBRANA DE LAS CELULAS NEURONALES 5. REDUCCION DE LA INHIBICION DE LA ACTIVIDAD NEURONAL CORTICAL O TALAMICA 6. CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE MODIFICAN LA EXCITABILIDAD DE LAS NEURONAS 7. EL DESEQUILIBRIO DE LOS NEUROTRASMISORES EXCITATORIOS E INHIBITORIOS Etiología Genética herencia poligénica en síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente herencia monogénica en síndromes epilépticos focales de rara ocurrencia Epilepsias generalizadas con mutaciones en los canales iónicos Un gran número de las generalizadas tienen patrones de herencia complejos y pocos tienen patrón mendeliano de herencia y se asocian con mutación única Mechanismof DiseaseEpilepsy, NEJM 2003, 349:1257-66 Etiología Adquirida malformaciones del desarrollo cortical enf. cerebrovascular trauma encefálico tumores cerebrales infecciones del SNC degenerativas otras Etiología malformación del desarrollo cortical infarto tumor trauma demencia Etiología Absceso hemorragia cisticercosis El origen de la descarga neuronal sincrónica se basa en el desequilibrio entre la actividad de excitación e inhibición neuronal, que se da por: *Mayor excitación neuronal, que ocurre por la acción de NTexcitadores (glutamato, aspartato)Y canales iónicos ( entrada de Na+ y corrientes de Ca++) *Menor inhibición neuronal, que ocurre por daño y alt. de NT inhibidores (GABA) y canales iónicos ( entrada de Cl- y salida de K+) *Factores extraneuronales, que cambian la excitabilidad neuronal por cambio de concentraciones iónicas extracelulares y modulación de la captación de NT por células gliales. . *Conexiones aberrantes que llevan a hiperexcitabilidad, esto ocurre cd se dañan neuronas y luego regeneran sus axones de forma aberrante, es decir conectan con neuronas distintas de las originales. Este desequilibrio produce un potencial eléctrico anormal, que si ocurre en varias neuronas a la vez y se propaga en el sist nervioso, generará una crisis epiléptica. Resumen GABA ASPÁRTICO Y GLUTÁMICO Alt de la conducción transmembrana de los iones Na+ y Ca ++ Alteración en corrientes iónicas a nivel neuronal: Entrada de sodio y calcio: depolarización neuronal y aumento de la excitabilidad Salida de potasio: hiperpolariza las dendritas, con disminución de la excitabilidad Alteración en concentraciones de sodio y potasio determinada por astrocitos reactivos: Mayor potasio extracelular promueve descargas epilépticas Fundamento fisiopatológico Ocasionando un defecto en el proceso de recuperación que sigue a la excitación Las neuronas del paciente epiléptico presentan alteraciones Provocan una despolarización excesiva y prolongada de las membranas Se producen cambios en las ondas eléctricas Fundamento fisiopatológico Las neuronas del foco anormal, se encuentran en estado de hiperexcitabilid ad y lanzan descargas paroxísticas O si se presenta un reclutamiento local de suficiente cuantía Si esta descarga se propaga a lo largo de las vías nerviosas La descarga anormal se difunde a través de la sustancia cerebral sana CONVULSIÓN Fundamento fisiopatológico En la génesis de los ataques convulsivos tiene influencia decisiva un conjunto de factores ambientales metabólicos: Fisiopatología de convulsiones alteraciones metabólicas liberación o excitación del Sist. Reticular Activador Ascendente defecto de fosfato de piridoxina despolarización neuronal excitación neuronal de formación de GABA umbral de excitabilidad Convulsión Fisiopatología Aumento de la excitabilidad neuronal focal o generalizada, en forma crónica, con capacidad de activación en forma sincrónica. Descargas epilépticas espontáneas, súbitas y recurrentes, favorecidas por condiciones externas (estrés, privación de sueño, alcohol, drogas ilícitas, fármacos proconvulsivantes, ciclo menstrual, estimulación luminosa, etc.) Propagación de las descargas a través de circuitos anómalos o de vías indemnes. Mecanismo biológico de la crisis Fase de iniciación: se caracteriza por descargas de alta frecuencia de potenciales de acción, e hipersincronización. Fase de propagación: cuando la activación alcanza cierto nivel se produce un reclutamiento de las neuronas vecinas, provocando ciertos cambios (Aumento del K extracelular y acumulación de calcio en las terminaciones presinapticas) LAS CRISIS PARCIALES O FOCALES Se originan en un pequeño grupo de neuronas de un hemisferio, con diseminación secundaria de la actividad convulsiva a otras partes del encéfalo. Las crisis parciales simples suelen confinarse a un hemisferio y no incluyen perdida de la conciencia Las crisis parciales complejas empiezan en una área localizada, se extienden a ambos hemisferios e implican perdida de conciencia CRISIS PARCIALES O FOCALES La actividad eléctrica puede propagarse a partir de un foco y extenderse a través de las vías intrahemisféricasa la corteza contralateral y a los centros subcorticaels La generalización secundaria de la actividad epiléptica parcial se propaga a centros subcorticales a través de proyecciones hacia el tálamo En las extensas interconexiones talamocorticales inducen después la rápida activación de los dos hemisferios PROPAGACIÓN DE CRISIS LAS CRISIS GENERALIZADAS Presentan una alteración simultanea de la actividad encefálica normal en ambos hemisferios desde el inicio, incluyen perdida de la conciencia y grados bilaterales variables de respuestas motoras simétricas con evidencia de localización en un hemisferio. CRISIS GENERALIZADAS Las interconexiones difusas entre el tálamo y la corteza son la vía primaria de propagación de las crisis Clasificación Convulsiones focales o parciales (activación de un grupo de neuronas del cortex cerebral) 45-65% a) Convulsiones primariamente generalizadas a) b) c) b) c) d) e) Simples (sin alteración de conciencia): motoras, sensoriales, vegetativas, con síntomas psíquicos. Complejas ( con alt de conciencia) Parcial secundariamente generalizada Ausencias: Típicas, Atípicas Tonico-clónicas ( “ gran mal” ) Atónicas Mioclónicas Tónicas 30-40% Convulsiones sin clasificar 8-30% a) b) Convulsiones neonatales Espasmos infantiles Crisis focales o parciales Se originan en un conjunto localizado de neuronas en una parte de un hemisferio cerebral. Las crisis focales generalmente ocurren en adultos y suelen secundarias a enfermedad orgánica cerebral ( tumores, meningitis, encefalitis,accesos, ictus…) La manifestación de la crisis dependerá de la función específica del foco dañado: -Corteza motora: contracciones musculares de la cara brazo o pierna o de todo un hemicuerpo. -Corteza sensitiva: sensaciones de adormecimiento, hormigueo, dolor etc. (en distintos segmentos corporales) -Corteza visual: visión de luces, figuras … -Corteza temporal: conductas automáticas inconscientes (mov repetitivos de la boca), síntomas afectivos ( miedo, risa), síntomas olfatorios, etc. Crisis Jacksoniana Según el compromiso de conciencia , las crisis se pueden clasificar en: + PARCIALES SIMPLES: sin alteración de la conciencia. Pueden cursar con síntomas motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos o psíquicos . Una forma de presentarse es como un aura, que corresponde a la sensación del paciente que ocurrirá una crisis en forma inminente, como un aviso ( ej. ver como luces) EEG: Puntas o puntas-ondas con registro de fondo normal + PARCIALES COMPLEJAS: con alteraciones de la conciencia que cursan con falta de respuesta a estímulos y amnesia de lo ocurrido. Las manifestaciones son variadas. Las del lóbulo temporal suelen manifestarse con mirada ausente, automatismos orales o manuales o postura distónica de una extremidad superior. Las crisis pueden iniciarse como parciales simples.(convulsiones psicomotoras) EEG: Con frec el foco es profundo, no teniendo valor localizador salvo que se usen electrodos especiales. + PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS: Las crisis se inician como parciales simples o complejas y después se generalizan habitualmente como una crisis tónico-clónica generalizada. PRODROMO O AURA Significa casi siempre un signo de alerta estereotipado de actividad convulsiva inminente descrita por la persona afectada. El aura es en realidad una convulsión parcial simple que solo refleja una pequeña área de actividad eléctrica anormal del encéfalo La mayoría describen aura como una advertencia de crisis parciales complejas inminentes o crisis generalizada Las descargas neuronales afectan a toda la corteza cerebral. Generalmente ocurren en niños. La pérdida de conciencia es el síntoma inicial y las manifestaciones motoras son bilaterales y habitualmente simétricas. Suelen ser idiopáticas o de causa metabólica ( hipoNa+, hipoCa))+…) TIPOS: AUSENCIAS: Pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural, aunque suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles ( parpadeo, masticación, mov clónicos de las manos…) .Sin aura, ni confusión postcrisis. CLÍNICA EEG (crítico) TIPICAS ( PETIT MAL) ATÍPICAS Comienzan a los 4-8 a. El 60-80% remiten espontáneamente en la adolescencia. Desencadenadas por hiperventilación e hipoglucemia. Picnolepsia (muchas ausencias simples cada día) Comienzo y fin menos bruscos. Suelen asociarse a anomalías del cerebro. Suelen asociarse a signos motores más evidentes. Tienden a ser resistente a medicamentos. Descarga rítmica, bilat, simétrica y sincrónica de punta-onda de 3 Hz en todas las derivaciones. EEG normal en la intercrisis. Patrón lento y generalizado de punta-onda a frec de 2.5/seg. TONICOCLÓNICAS: ( Gran mal ) Consiste en una fase inicial tónica con aumento brusco del tono postural, seguido de una fase clónica con relajación intermitente de la contractura muscular. Cursan con pérdida de conocimiento, apnea y cianosis. A veces existe relajación de esfínteres y mordedura de la lengua, y una vez que finaliza la crisis existe un periodo de somnolencia, salivación excesiva y confusión mental, llamado periodo postcrítico ( que cursa con de la PRL a los 15-30 min de la crisis). EEG: Fase tónica con ondas rápidas a 10 Hz. Fase clónica con ondas lentas en las pausas y agudas en las contracciones Son las crisis más frecuentes secundarias a trastornos metabólicos. MIOCLÓNICAS: Consisten en sacudidas breves, irregulares, generalizadas, o localizadas en músculos del tronco, extremidades, cara, cuello, o músculos respiratorios sin periodo postcrítico. ( Bruscas, repetitivas, breves, desordenadas e involuntarias) EEG: descargas bilaterales y síncronas de punta-onda Algunos Sdr. con mioclonías son: -Mioclonías benignas de la primera infancia -Epilepsia mioclónica juvenil -Epilepsia mioclónica progresiva ( Enf de Lafora ) -Sdr de West (espasmos infantiles en flexión) -Sdr de Lennox –Gastaut ( triada--- crisis, retraso mental y anomalías diversas ) 1º Crisis clónica 2º Crisis tónica ) CLÓNICAS: Es una crisis tónicoclónica sin la fase tónica. TÓNICAS: Es una crisis tónicoclónica sin la fase clónica. ATÓNICAS: ( Acinetica) Cursan con pérdida del tono muscular que puede ser segmentario dando lugar a caída de la cabeza mandibula o de una extremidad, o masivo, dando lugar caída al suelo.(crisis de caidas) 1º Crisis clónica 2º Crisis tónica STATUS EPILEPTICO Treinta minutos de convulsiones continuas o falta de recuperación entre una convulsión definida, respecto a forma local, parcial compleja, con crisis de ausencias u otras variantes del estado epiléptico no convulsivo. 2. Cinco minutos de convulsiones continuas 3. Tres convulsiones definidas en término de una hora. 1. El status puede dejar secuelas en el paciente, por eso debe ser tratado rápidamente y se debe hospitalizar al paciente, para cortar el status. 10-50/100.000hab/año Mortalidad 8-20% (edad, duración, causa) Causas: abandono FAE, ACVA, metabólico, alcohol. Tantos como tipos de crisis. SC-SNC. Complicaciones médicas 1-las convulsiones neonatales no son una entidad separada 2-La Clasificación previa de ausencia se simplifico, se agregó mioclónicas por ausencia y mioclónicas de los párpados. 4-los espasmos se incluyen como espasmos epilépticos” y se colocaron en el grupo de desconocidos. 5-Para las crisis focales se eliminó la subdivisión de parciales complejas y simples 6-Atónicas mioclónicas se reconocen actualmente (previamente mioclónicas astáticas) ¿Qué es un Síndrome Epiléptico? Síndrome: Conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí que permiten realizar una unidad diagnóstica. Síndrome epiléptico: Asociaciones particulares de manifestaciones clínicas y electroencefalográficas, frecuentemente edad dependiente, que permiten: Orientar estudio etiológico. Definir conducta terapeútica. Definir Pronóstico. PRONOSTICO DE LA EPILEPSIA la historia de la epilepsia no tratada, mayoritariamente en países en via de desarrollo, muestra que un 3040%de los pacientes logran remisiones de entre 5 y 10 años sin tratamiento. en los países desarrollados , donde generalmente el tratamiento se inicia después de que se haya producido 2 crisis no provocadas , la probabilidad de remisión a los 5 años es de 60% cuando los pacientes son seguidos por 10 años y de aproximadamente un 70%cunado los pacientes son seguidos por 20 años la tasa de remisión en niños a los 5 años es de alrededor del 75% TIPO DE CRISIS 1ª ELECCIÓN 2ª ELECCIÓN OTROS NO INDICADOS Epilepsia generalizada idiopática Ac. Valproico Lamotrigina Carbamazepina Fenobarbital Fenitoína Clonacepán Gabapentina Vigabatrina Epilepsias parciales Carbamazepina Ac. Valproico Topiramato Vigabatrina Lamotrigina Clobazam Fenitoína Fenobarbital Epilepsia mioclónica Ac. Valproico Clonacepán Clobazam Primidona Fenobarbita Ausencias Etosuximida (T) Ac. Valproico (A) Clonacepán Lamotrigina Vigabatrina Gabapentina Carbamazepina SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA DR .J.A.P.R.A PRESION INTRACRANEANA PIC La cavidad craneana contiene: 1. Sangre 10% 2. Tejido cerebral 80% 3. LCR 10% En un cráneo no expandible DETERMINANTES DE LA PIC HIPERTENSION INTRACRANEANA • elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (5 -15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (VSC + LCR + VPC) HIPOTESIS DE MONRO KELLIE Un aumento de volumen de uno de los componentes puede compensarse mediante la reducción de el volumen de uno o ambos componentes restantes El LCR y la sangre poseen una mayor capacidad de compensar las alteraciones de la PIC TEORIA DE MONRO - KELLY ( 1783 -1823) Vc + Vs + Vlcr = K Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen [Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de forma que: Vc + Vs + Vlcr + Ve = K LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO • Ultrafiltrado plasmático. • Proceso activo. • Cantidad total 140 cc. • Ritmo producción 0,3- 0,5 cc\min. • Cantidad total diaria 450 cc LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO • Formación. • Circulación. • Absorción Líquido Cefalorraquídeo (LCR) • Presión: menor a 200 mm de H2O • Velocidad de flujo ½: 0,35 ml/min (producción y reabsorción) • Funciones: Amortiguacion ,barrera y transporte. Circuito Del Liquido Cefalo Raquideo De Netter F.: Nervous System. Ciba Collection. 1962 SINDROME DE HIPERTENSION INTRACRANEANA AUMENTO DE PRESION DEL LCR POR ENCIMA DE : 200 mmH2O Perfusion Sanguinea Cerebral Esta en funcion de : PRESION INTRACRANEAL. AUTOREGULACION CEREBRAL. PPC = PAM – PIC PPC= Presion de Perfusion Cerebral. PAM= Presion arterial media. PIC= Presion Intracraneal. PPC • Determina el gradiente de presion entre la arteria carotida interna y las venas subaracnoideas • PPC normal 70-100mmhg • Cuando el nivel de PPC es inferior de 40mmhg se instala la isquemia cerebral PPC PIC MAYOR O IGUAL A LA PAM PRESION DE PERFUSION TISULAR INSUFICIENTE HIPOXIA CELULAR MUERTE NEURONAL MEDICION DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL(FSC) FSC = K PAS-PIC RVC • K : Constante. • PAS : Presión Arterial Sistémica. • PIC : Presión Intracerebral. • RVC : Retorno Venoso Centra ASPECTOS DE INTERÉS • Compartimentos de la cavidad craneal. • Contenido de la cavidad craneal. • Elastancia. • Complianza. COMPARTIMENTOS DE LA CAVIDAD CRANEAL • Espacio Supratentorial. • Espacio Infratentorial. COMPARTIMENTOS DE LA CAVIDAD CRANEAL • Fosa Anterior. • Fosa Media. • Fosa Posterior. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES PEDIÁTRICAS • Presencia de Fontanelas. • Suturas Craneales no cerradas. • Cisternas Basales grandes. • Cerebro en desarrollo. MAYOR COMPLIANZA HIPERTENCION ENDOCRANEANA CAUSAS: Con proceso expansivo: • Tumores primarios o metastásicos • Tumores de la cola de caballo • Abscesos y quistes parasitarios • Hematomas intracraneales y extracerebrales • Infarto con edema • Contusiones traumática NEOPLASIA HEMATOMA SUBDURAL HEMATOMA HIPERTENCION ENDOCRANEANA CAUSAS Con signos de irritación meníngea • • Meningoencefalitis Hemorragia subaracnoidea HIPERTENCION ENDOCRANEANA CAUSAS: Sin proceso expansivo (pseudo tumor cerebral) • • • • • • • Hidrocefalia Anoxia difusa Trastornos tóxicos (Pb. As.) Trastornos metabólicos (hipercapnea, anemia, etc.) Fármacos (Vit. A, ac. Nalidíxico, tetraciclinas, ACO) Alteraciones de la coagulación Hipertensión intracraneal benign HIDROCEFALIA Repercusión del aumento de los factores que la determinan sobre el aumento dela PIC • Magnitud del aumento • Eficacia de los mecanismos compensatorios • Distensibilidad del tejido cerebral La distencibilidad es la relación entre el cambio en el volumen por alteración en la presión Compensacion A medida que la masa intracraneal aumenta, se produce un desplazamiento del LCR seguido por el compartimiento intravascular craneal como mecanismo de compensación para mantener una presión intracraneana dentro de límites normales. MANIFESTACIONES HIPOXIA CELULAR PERSISTENTE DETERIORONEUROLOGICO GENERALIZADO NINELDE CONCIENCIA ALTERADO Fisiopatologia • Ante la presencia de un incremento en la presión intracraneana, lo primero que ocurre es la disminución del flujo de LCR, que provoca una desviación del mismo líquido de la cavidad craneana hacia el saco dural espinal, con compresión de algunas venas epidurales. Si persiste el incremento de la PIC, este mecanismo se hace insuficiente por lo que otro de los componentes de la cavidad craneana debe sufrir cambios para disminuir la presion. Fisiopatologia • Si persiste el incremento de la presión ocurre una disminución en el volumen sanguíneo cerebral, disminuyendo así el tercer componente existente en la bóveda craneana. y si los mecanismos compensatorios fracasan,es aquí donde se produce un desplazamiento del tejido encefálico hacia el agujero occipital. PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA AUTOREGULACION : • CEREBRO MANTIENE UNA CONSTANTE ENTRE EL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Y PERFUSION CEREBRAL • HAY UNA RESPUESTA AL CAER LA PRESION MEDIA • RESPUESTA MUY SENSIBLE A CAMBIOS DE PRESION TRANSMURAL ARTERIAL MANIFESTACIONES Aumento pronunciado de la PIC Respuesta isquémica del sistema nervioso central por isquemia del centro vasomotor del tallo cerebral Aumento pronunciado de la PAM Aumento de la amplitud del pulso Enlentecimiento de la frecuencia cardiaca Reflejo de Cushing Indicador tardío del aumento de la PIC PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA AUTORREGULACION… : RESPUESTA DE CUSHING • DESCENSO DE PAM 40 mmHg • HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA EN RESPUESTA A LIBERACION DE CATECOLAMINAS HIPERTENSION ENDOCRANEANA EDEMA CEREBRAL SE CLASIFICA SEGÚN CRITERIOS FISIOPATOLOGICOS Y ANATOMICOS: 1. EDEMA INTERSTICIAL O EDEMA VASOGENICO 2. EDEMA INTRACELULAR O CITOTOXICO EDEMA CEREBRAL • LA INFLAMACION CEREBRAL Y EL AUMENTO DE LA PIC ESTA RELACIONADA PROPORCIONALM ENTE CON EL VOLUME DE AGUA ACUMULADA PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA EDEMA : • TIPOS VASOGENICO • VASOGENO PERDIDA DE LA UNIONES INTRACELULARES, LESION ENDOTELIAL • LIBERACION DE CITOCINAS , AGENTES VASODILATORES PROINFLAMATORIOS PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA EDEMA VASOGENICO • PASO DE SUSTANCIAS OSMOTICAMENTE ACTIVAS DESDE LOS VASOS AL PARENQUIMA, COMO PROTEINAS DEL PLASMA • FACILITACION DE HIPOXIA E HIPOTENSION • PERDIDA DE LA BARRERA HEMATOENCEFALICA “APERTURA” • PASADA DE AGUA AL INTERSTICIAL POR EFECTO OSMOTICO PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA ISQUEMIA : el edema intersticial después de un infarto cerebral empeora progresivamente aproximadamente 3 días después del ictus la acumulación de fluido dentro de las inmediaciones de las células endoteliales dañadas y la zona del infarto puede aumentar el contenido local de agua cerebral en un 10%, la osmolaridad del tejido cerebral isquémico aumenta de 310 a 350 mOsm, la acumulación de agua aumenta del 79-81% del peso del encéfalo PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA ISQUEMIA : el incremento de la PIC inducido por el edema habitualmente alcanza un máximo aproximado a los 3 días del inicio del ictus PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA ISQUEMIA : SE PRODUCEN ALTERACIONES METABOLICAS Y A CONSECUENCIA LESION TISULAR. Consecuencias de la hipo perfusión cerebral EDEMA CEREBRAL CITOTOXICO • SE DESARROLLA CUANDO FALLA LA BOMBA IONICA DE MEMBRANA DEPENDIENTE DE ENERGIA • COMO RESULTADO EL NA+ Y OTROS OSMOLES ENTRAN A LA CELULA Y ARRASTRAN DENTRO AGUA DESDE LOS COMPARTIMENTOS INTERSTICIAL Y VASCULAR • ESTE PROCESO PUEDE COMENZAR UN HORA DESPUES DEL EVENTO Cuadro clinico HIC Este síndrome neurológico se caracteriza por cefalea progresiva, asociada a vómito, papiledema, compromiso de pares craneanos y alteración del estado de conciencia. Cuadro clinico Deterioro del nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma ) Hipertensión arterial con o sin bradicardia. Cefalea. Vómito. Papiledema. Parálisis de sexto par craneal uni o bilateral HIPERTENSION ENDOCRANEANA • EDEMA DE PAPILA: Se encuentra presente hasta en el 50% de pacientes con HTIC de evolución subaguda o crónica. En pacientes con HTIC aguda se observa sólo en el 2% de los casos, se ha postulado que estos pacientes tendrían una HTIC crónica subclínica con sintomatología reciente. Aumento de la presión dentro del espacio subaracnoideo y perióptico Cuadro clinico • Cefalea. • Vertigo • vomitos • Por compresion o traccion de V, IX, X, I, II y III nervios cervicales. • Por lesiones vestibulo/ponto/cerebelo • Por irritacion de zonas disparadoras Cuadro clinico • Trastornos psiquicos • Papiledema • hidrocefalia • Fatiga, bradipsiquia, irritabilidad • Compresion de meninges • Obst. Al paso del LCR • Paralisis del VI par • Rigidez de nuca • convulsiones • Signos vitales • Aumento de la presion arterial • Disminucion de la frecuencia cardiaca REFLEJO DE CUSHING • La respueta isquemica del SNC, desencadena por la isquemia del centro vasomotor responde directamente a la isquemia con un incremento pronunciado de la PAM hasta niveles que llegan hasta 270 mm Hg, acompañado de un aumento de la amplitud de la presion de pulso y un enlentecimiento de la frecuencia cardiaca, estos tres signos son indicadores importantes pero tardio de un aumento de la PIC SINDROMES POR HERNIACION • La hernia cerebral es el desplazamiento del parénquima cerebral, a través de una incisura o un gran agujero del cráneo, pudiendo ser unilateral o bilateral, tiene una topografía de presentación, y la fisiopatología está en función de ella PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA HERNIACION CEREBRAL HERNIACION CEREBELOTONSILAR CLINICA : • • • • COMA DE INSTAURACION SUBITA PARO CARDIORESPIRATORIO PUPILAS PONTINAS POSTURAS EXTENSORAS PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA HERNIACION CEREBRAL HERNIACION UNCAL : • III PAR IPSILATERAL • HEMIPARESIA CONTRALATERAL PATOFISIOLOGIA DE LA LESION NEUROLOGICA HERNIACION CEREBRAL HERNIACION TRANSTENTORIAL SUPERIORDESCENDENTE : CLINICA : • DESVIACION DE LA MIRADA CONJUGADA • RESPIRACION DE CHEYNE -STOKES • HIPERVENTILACION HERNIA TRANSTENTORIAL: • Desplazamiento hacia abajo de los hemisferios y ganglios basales (núcleos basales) comprimiendo el mesencéfalo; transtorno progresivo del estado de conciencia, midriasis pupilar, y alteraciones de la respuesta a la luz por compresión del III par. Compromiso motor ipsilateral a la midriasis (fenómeno de Kernohan) trastornos visuales, compresión de la cintilla óptica o compresión de la arteria cerebral posterior. Alteración del reflejo vestíbulo ocular. Alteración de las funciones vitales y autonómicas. HIPERTENSION INTRACRANEAL IDIOPATICA • HIPERTENSION INTRACRANEAL BENIGNA O SEUDOTUMOR CEREBRAL • ES UN AUMENTO DE LA PIC QUE AFECTA A UNA PERSONA POR LO DEMAS SANA SI DATOS DE LESION ESTRUCTURAL DEL SNC • EN GENERAL SE DESCONOCE LA CAUSA • SE PRODUCE EN MUJERES JOBENES OBESAS , EN HOMBRES DELGADOS, ANCIANOS Y NIÑOS HIPERTENSION INTRACRANEAL IDEOPATICA • LOS PACIENTES SUELEN CONSULTAR POR CEFALEA, QUE PUEDE ASOCIARSE A ALTERACIONES VISUALES COMO MPERDIDA DE VISION, NAUSEAS, VOMITOS, DIPLOPIA, ACUFENOS Y VERTIGO • SE OBSERVA EDEMA DE PAPILA BILATERAL EN UN PACIENTE POR LO DEMAS SANO HIPERTENSION INTRACRANEAL IDEOPATICA • FARMACOS; ACIDONALIDIXICO,NITROFURANTOINA,FENITOIN A,SULFONAMIDAS, TETRACICLINAS,VITAMINA A • TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICOS ENFERMEDAD DE ADDISON, SINDROMER DE CUSHING, HIPOPARATIROIDISMI,OBESIDAD, TRATAMIENTO CON CORTICOESTEROIDES FISIOPATOLOGIA DE TRASTORNOS OCULARES FRECUENTES ANATOMIA OCULAR VIA VISUAL OVERVIEW VIA VISUAL PATOLOGIAS FRECUENTES • • • • • • • • TRASTORNOS REFRACTIVOS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PINGUECULA Y PTERIGION CATARATA GLAUCOMA ESTRABISMO DESPRENDIMIENTO DE RETINA AMBLIOPIA Trastornos Refractivos • Miopía • Hipermetropía • Astigmatismo • Anisometropía • Presbicia OJO EMETROPE Vision borrosa Miopía Miopia • No ve bien de lejos, pero puede ver claramente de cerca • Se produce cuando la imagen se enfoca delante de la retina Correccion optica Hipermetropia Hipermetropia • Los objetos cercanos se ven borrosos porque el enfoque de cerca se dificulta, las imágenes se enfocan despues de la retina. Astigmatismo Astigmatismo • Se mira borroso tanto objetos cercanos como lejanos. • Es un defecto de la curvatura de cornea o cristalino, el cual ocasiona que las imágenes se vean distorsionadas. Imagen en astigmatismo Anisometropia PRESBICIA Se enfoca detrás de la retina por perdida de capacidad acomodativa del cristalino PRESBICIA MANIFESTACIONES CLINICAS • VISIÓN BORROSA CERCANA. • RETRASO EN EL REENFOQUE LEJANO TRAS EL USO CONTINUADO DE LA ACOMODACIÓN. • ALEJAMIENTO DEL PLANO DE LECTURA. • NECESIDAD DE MAS LUZ PARA LEER. TRATAMIENTO DE LAS AMETROPIAS CORRECCIÓN ÓPTICA TRATAMIENTO • ANTEOJOS • LENTES DE CONTACTO • CIRUGIA LASER BLEFARITIS Conjuntivitis • ES UNA INFLAMACIÓN DE LA CONJUNTIVA QUE TIPICAMENTE CAUSA UNA CONGESTIÓN VASCULAR LOCALIZADA O DIFUSA EN RESPUESTA A INFECCIONES, ANTÍGENOS, IRRITANTES Y TRAUMAS. SÍNTOMAS DE CONJUNTIVITIS ARDOR DOLOR CALOR LOCAL PRURITO SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO AGUDEZA VISUAL CONSERVADA VALORACIÓN CLÍNICA DE LA INFLAMACIÓN CONJUNTIVAL SIGNOS IMPORTANTES EN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 1. TIPO DE SECRECIÓN 2. TIPO DE REACCIÓN CONJUNTIVAL 3. PRESENCIA DE MEMBRANAS 4. PRESENCIA DE LINFADENOPATÍA SECRECIÓN • ACUOSA : TÍPICA DE INFLAMACIONES VIRALES O ALÉRGICAS. • MUCOIDE : CONJUNTIVITIS VERNAL Y QURATOCONJUNTIVITIS SICA. • PURULENTA : INFECCIONES BACTERIANAS AGUDAS GRAVES. • MUCOPURULENTAS : INFECCIONES BACTERIANAS LEVES Y CLAMIDIAS. SECRECIÓN MUCOPURULENTA SECRECIÓN PURULENTA Y QUEMOSIS REACCIÓN CONJUNTIVAL HIPEREMIA CONJUNTIVAL: ES UN SIGNO INESPECÍFICO, SE VE MAS EN FONDOS DE SACO. HEMORRAGIAS SUBCONJUNTIVALES: SUELEN OCURRIR EN INFECCIONES VIRALES COMO EN ADENOVIRUS, PICORNAVIRUS Y ENTEROVIRUS HIPEREMIA CONJUNTIVAL HIPEREMIA CONJUNTIVAL FOLÍCULOS SE FORMAN POR HIPERPLASIA LINFOIDE DENTRO DEL ESTROMA. CADA FOLÍCULO ESTÁ RODEADO POR UN VASO SANGUÍNEO. FOLÍCULOS PAPILAS SE FORMAN POR: - INFILTRADO DE CÉLULAS INFLAMATORIAS LINFOCITOS , CÉLULAS PLASMÁTICAS Y EOSINÓFILOS. - HIPERTROFIA DEL EPITELIO CONJUNTIVAL. - CARACTERÍSTICAMENTE PRESENTAN UN VASO SANGUÍNEO CENTRAL. PAPILAS MEMBRANAS * PSEUDOMEMBRANA : ES UN EXUDADO ADHERENTE AL EPITELIO CONJUNTIVAL INFLAMADO. SE RETIRA FACILMENTE DEJANDO AL EPITELIO INTACTO. PSEUDOMEMBRANA MEMBRANA EL EXUDADO INFLAMATORIO ATRAVIESA LAS CAPAS SUPERFICIALES DEL EPITELIO CONJUNTIVAL. AL RETIRAR LA MEMBRANA SE DAÑA EL EPITELIO Y SE PRODUCE SANGRADO. MEMBRANAS LINFADENOPATÍAS EL DRENAJE LINFÁTICO CONJUNTIVAL SE DIRIGE HACIA LOS GANGLIOS PREAURICULARES Y SUBMANDIBULARES LOS QUE PUEDEN INFLAMARSE. Celulitis orbitaria • Es una Infección secundaria a una obstrucción parcial o total del sistema de canales que conduce las lágrimas desde el ojo hasta la nariz. • La obstrucción puede ser parcial o completa. • Este trastorno es muy habitual en los bebés más pequeños y por lo general sólo afecta a un lado. Celulitis orbitaria Celulitis orbitaria Celulitis orbitaria Etiologia • S. pneumoniae • S. aureus • H. influenzae • Streptococo beta- hemolítico Cuadro clinico • FORMA AGUDA: – Tumefacción – Enrojecimiento – Dolor – Edema – Ptosis parpado superior – Epifora, conjuntivitis, blefaritis. – Signos de infección Dacriocistitis Herpes zoster Es la manifestación clínica de la reactivación del virus varicela-zoster, cuya primoinfección se manifiesta como varicela. Cuadro clinico… • Erupción unilateral en el territorio del trigemino. • Inicialmente maculopapular, luego pustular dejando úlceras con costras que al caer dejan cicatrices. • Dura de tres a seis semanas. • Puede haber ptosis palpebral por edema o afección neurológica. Herpes simple Ulcera corneal Ulceras Corneales OFTALMOCISTICERCOSIS • La presentación ocular varía entre 3 y 13% de los casos de cisticercosis. • De los casos oculares, 18% se asocia con cisticercos en S.N.C. • Generalmente es único y unilateral. • La sobrevida del parásito se ha descrito hasta en 20 años. LOCALIZACIONES DEL CISTICERCO • Tejido subcutáneo : 24.5% • S.N.C.: 13.6% • Ocular: 12.8% • Otros tejidos: músculos, corazón, hígado, peritoneo, riñón y mucosas. No hay datos CISTICERCO EN LA CAMARA ANTERIOR CISTICERCO EN LA CAMARA ANTERIOR VIDEO DEL CISTICERCO. DR DENIS ESPINAL G. PRIMER Y UNICO CASO REPORTADO A NIVEL MUNDIAL VIDEO DE LA CIRUGIA . RESULTADO. • EL PACIENTE QUEDA CON AGUDEZA VISUAL DE 20 / 25 EN SU OJO OPERADO. Cicatríz Corneal PACIENTE AL MOMENTO DE DESPEDIRSE. PINGUECULA Y PTERIGION DEFINICIONES • ES UN ENGROSAMIENTO CONJUNTIVAL EN ZONAS EXPUESTAS AL AMBIENTE • SI LA LESION NO LLEGA A LA CORNEA SE LLAMA PINGUECULA • SI LA LESION ENTRA A CORNEA SE LLAMA PTERIGION PATOGENESIS • • • • • • FACTORES ASOCIADOS : RADIACION SOLAR CLIMA SECO MALA CALIDAD O CANTIDAD DE LA PELICULA LAGRIMAL AMETROPIAS TENDENCIA FAMILIAR MICROTRAUMAS CON PARTICULAS DE POLVO O CONTAMINANTES CONDUCIDOS POR EL VIENTO EPIDEMIOLOGIA • ES UNA PATOLOGIA PROPIA DE CLIMA TROPICAL Y SUBTROPICAL EN LOS QUE SE DAN GRANDES CANTIDADES DE RADIACION SOLAR • EN ESTOS PAISES PUEDE REPRESENTAR HASTA UN 5% DE TODAS LAS PATOLOGIAS OCULARES HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS • EL EPITELIO CONJUNTIVALES MAS GRUESO E IRREGULAR POR HIPERPLASIA Y PRESENTA CAMBIOS DEGENERATIVOS COMO ACANTOSIS Y DISQUERATOSIS • EL ESTROMA CONJUNTIVAL PRESENTA HIPERTROFIA DE LAS FIBRAS DE COLAGENO Y AUMENTO DE LA VASCULARIDAD • EN LA CORNEA EL EPITELIO Y LA MEMBRANA DE BOWMAN SON DAÑADOS POR LA INVASION DE TEJIDO CONECTIVO PINGUECULA.... CARACTERISTICAS CLINICAS • LA PINGUECULA ES UNA LESION DE FORMA REDONDEADA, LEVEMENTE ELEVADA, DE COLOR AMARILLO-SALMON CUANDO NO TIENE ACTIVIDAD INFLAMATORIA. • CUANDO SE INFLAMA SE PRODUCE UNA PINGUECULITIS, SU COLOR ES ROJO Y DA SINTOMAS SIMILARES QUE EL PTERIGION. PINGUECULA PINGUECULA PINGUECULA PTERIGION ... CARACTERISTICAS CLINICAS • ES UNA LESION VASCULARIZADA LOCALIZADA EN LA CONJUNTIVA INTERPALPEBRAL Y EN EL EJE DE 180º. • PUEDE LOCALIZARSE EN LA PORCION NASAL Y/O TEMPORAL DE LA CONJUNTIVA EXPUESTA SIENDO MAS FRECUENTE EN LA PORCION NASAL • TIENE UNA FORMA TRIANGULAR CON LA CABEZA DIRIGIDA HACIA LA CORNEA PTERIGION PEQUEÑO PTERIGION PEQUEÑO PTERIGION GRANDE.. PTERIGION GRANDE MANIFESTACIONES CLINICAS... PTERIGION INACTIVO LESION ASINTOMATICA POCO ELEVADA O PLANA SIN CAMBIOS INFLAMATORIOS POCO VASCULARIZADA NO HAY HISTORIA DE CRECIMIENTO MANIFESTACIONES CLINICAS... PTERIGION ACTIVO ARDOR, DOLOR, PRURITO, LAGRIMEO SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO. LA LESION SE VE ENGROSADA, ELEVADA, CONGESTIVA, INFLAMADA. ES CARACTERISTICA UNA ZONA BLANCO-GRISACEA ADELANTE DEL PTERIGION (ISLOTES DE FUCH) ....NO CONFUNDIRSE CARCINOMA ESPINOCELULAR DE CONJUNTIVA • TIENE LOCALIZACION SIMILAR • NO TIENE FORMA TRIANGULAR • CRECE BORDEANDO AL LIMBO • PATRON VASCULAR MAS GRUESO • SUPERFICIE IRREGULAR Y CRUENTA CARCINOMA ESPINOCELULAR QUERATOCONJUNTIVITIS SICCA • • • • • • SINDROME DE OJO SECO RESEQUEDAD CUERPO EXTRAÑO LAGRIMEO FOTOFOBIA ANORMALIDAD DE LA PELICULA LAGRIMAL Diagnostico ESCLERITIS Y EPIESCLERITIS • INFLAMACION DE LA PARED ANTERIOR DEL OJO • ESCLERA • EPIESCLERA Uveitis Inflamacion del tracto uveal: Iris Cuerpo ciliar coroides Particulas intraoculares Glaucoma LA PALABRA VIENE DEL GRIEGO GLAUKUS QUE SIGNIFICA : VERDE MAR. Definición Antigua: Glaucoma es el aumento de la presión intraocular con pérdida del campo visual y atrofia óptica. DEFINICIÓN ACTUAL El glaucoma es una neuropatía óptica, con o sin aumento de la presión intraocular, que provoca alteraciones en el nervio óptico las que se reflejan en pérdida de campo visual. DENOMINACIÓN CORRECTA • NEUROPATÍA ÓPTICA GLAUCOMATOSA EPIDEMIOLOGÍA DEL GLAUCOMA • Se considera que hay mas de 70 millones de personas con glaucoma. • 7 millones de ciegos en el mundo. • La prevalencia es de un 2% de la población general. • En raza de color la prevalencia es mayor. CAUSAS DEL GLAUCOMA • Es una patología que está asociada a muchos factores primarios y secundarios. • Están aún en investigación las causas reales del daño del nervio óptico. FACTORES RELACIONADOS • • • • • • • • • PRESIÓN INTRAOCULAR PRESIÓN DE PERFUSIÓN FLUJO SANGUÍNEO DEL NERVIO ÓPTICO PRESIÓN HIDROSTÁTICA VENOSA DISREGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ATEROSCLEROSIS STRESS OXIDATIVO MALFORMACIONES VASCULARES TRASTORNOS GENÉTICOS FACTORES RELACIONADOS • • • • • • • • ANOMALÍAS CONGÉNITAS OCULARES NEUROTROPINAS TRASTORNOS AUTOINMUNES OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DEL FLUJO ACUOSO ALTERACIONES METABÓLICAS OTRAS PATOLOGÍAS OCULARES OTRAS PATOLOGÍAS SISTÉMICAS DESCONOCIDOS FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS • Si se rompe el equilibrio entre los factores que protegen y los que lesionan al nervio optico se produce el glaucoma. PRESIÓN INTRAOCULAR • El ojo tiene una presión determinada por la produción y eliminación contínua de humor acuoso. • Éste se produce en el cuerpo ciliar y drena por estructuras ubicadas en el ángulo formado entre la córnea y el iris. FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS • Normalmente debe existir un equilibrio entre la producción y el drenaje de acuoso. • Se produce un desequilibrio usualmente por dificultad en el drenaje. • Rara vez hay aumento de producción. Salida de humor acuoso FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS • Si se rompe el equilibrio entre producción y eliminación se produce un aumento de la presión intraocular. • Este es el denominador común en los glaucomas de presión alta. Salida de humor acuoso CAUSA PROBABLE • Degeneración gradual de las estructuras de drenaje de la malla trabecular que va obstaculizando el drenaje de humor acuoso. CIRCUITO DEL HUMOR ACUOSO Canal de Schlemm Vena acuosa Iris Malla trabecular Pupila Cuerpo ciliar Cristalino Cámara posterior SÍNTOMAS • Permanece asintomático durante muchos años. • No causa dolor. • Se van produciendo alteraciones visuales muy gradualmente: Dificultad en visión nocturna. Pérdida de campo visual periférico Visión tubular Pérdida de visión central Angulo ampilo Angulo estrecho Cierre angular SÍNTOMAS • En el glaucoma agudo hay manifestaciones muy importantes: • Dolor ocular y cefalea intensos. • Visión borrosa. • Percepción de halos alrededor de las luces. • Náuseas y vómitos. • Enrojecimiento ocular. • Edema corneal • Pupila midriática y parética. GLAUCOMA AGUDO GLAUCOMA CONGÉNITO • El niño al nacer presenta : • Ojo de mayor tamaño • Lagrimeo • Edema corneal • Coloración blancogrisácea de la córnea CAUSA • Desarrollo anormal de las estructuras de drenaje del ángulo de la cámara anterior. GLAUCOMA CONGÉNITO GLAUCOMA SECUNDARIO A USO DE CORTICOSTEROIDES. Se presenta en pacientes que usan esteroides en forma prolongada. • Tiene las mismas manifestaciones que el primario de ángulo abierto. • A veces puede ser sintomático si la presión sube mucho. CAUSA • Los corticosteroides interfieren con el flujo de salida de humor acuoso por dos posibles mecanismos : 1. Inhiben a las hialorunidasas que despolimerizan a los hialuronatos, se acumulan glucosaminoglicanos polimerizados que se hidratan y bloquean el trabéculo. 2. Inhiben la actividad fagocítica de las células endoteliales trabeculares que limpia de detritos a las estructruras de drenaje. PREVENCIÓN • ES MUY IMPORTANTE QUE CUANDO SE RECETEN COLIRIOS CON CORTICOSTEROIDES EXPLICAR ÉSTE RIESGO AL PACIENTE PARA QUE NO LO USE POR MUCHO TIEMPO. • SE LE DICE QUE SOLO DEBE DE USAR EL FRASCO QUE LE HAN RECETADO. FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS • La presión comprime vasos sanguíneos y al nervio óptico. • Se produce stress isquémico y mecánico. • Se produce hipoxia y liberación de radicales libres oxidantes. • Se produce daño de reperfusión. • Destrucción de la barrera hemato-retiniana. FISIOPATOLOGIA DE LOS GLAUCOMAS • Se altera el flujo axoplásmico. • Se desencadena expresión de metaloproteinasa 9 ( MMP-9 ). • Se desencadena apoptosis y remodelación tisular. FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS • Las células ganglionares van muriendo y el nervio se va atrofiando. • Esto provoca pérdida progresiva del campo visual y al final se produce ceguera. EVOLUCIÓN CLÍNICA • El nervio no tiene capacidad de regenerarse. • Esto significa que toda la visión perdida por el glaucoma es irrecuperable. * SI NO SE TRATA PROGRESA HASTA CEGUERA DIAGNÓSTICO DEL GLAUCOMA • Fondo de Ojo • Presión Intraocular • Campo Visual FONDO DE OJO Es la clave para el diagnóstico.Es un examen que todo médico debe saber hacer. Fóvea Mácula Papila Excavación Fisiológica Arcada inferotemporal Arcada inferonasal Papila normal Excavacion aumentada CLAVE EN FONDO DE OJO : EXCAVACIÓN FISIOLÓGICA AUMENTADA DE TAMAÑO ANILLO NEURAL ADELGAZADO Papila glaucomatosa PAPILA CON EXCAVACIONES GRANDES Y HEMORRAGIA PAPILA CON EXCAVACIONES GRANDES Y ACODAMIENTO DE VASOS Dano campimetrico Dano mayor Remanente visual PÉRDIDA CONCÉNTRICA DE CAMPO VISUAL AUMENTO DE LA MANCHA CIEGA Y ESCOTOMA ARQUEADO Estrechamiento del campo PROGRESO EN DAÑO DE CAMPOS VISUALES CORRELACION DEL DAÑO DEL NERVIO CON EL DAÑO DEL CAMPO VISUAL Cataratas • El cristalino del ojo normalmente es transparente y cuando se opacifica la afección se conoce como catarata. CATARATAS CAUSAS La mayoría de las cataratas se producen naturalmente a medida que las personas envejecen, hay muchos factores que contribuyen a su formación, como: - Una lesión ocular - La diabetes u otras enfermedades metabolicas - La exposición a la radiación, en particular a los Rayos X - El uso a largo plazo de medicamentos esteroides - La exposición a sustancias tóxicas una afección inflamatoria del ojo - La exposición prolongada a la luz solar - Envejececimiento - Trastornos geneticos. Molecular Vision 2006: 12:791 – 5 Htttp://www.molvis.org A novel mutation in the connexin 46 gene (GJA3) causes autosomal dominant zonular pulverulent cataract in a Hispanic family. PKF Addison1, V Berry1, KR Holden2, D Espinal3, B Rivera3, H Su3, AK Srivastava2, SS Bhattacharya1 POSICIÓN DE LAS CONEXINAS EN LAS UNIONES COMUNICANTES ( GAP JUNCTIONS ) GAP JUNCTION CONEXINAS LOCALIZACIÓN DE LA MUTACIÓN: posicion 3 del amino terminal de la cola citoplamastica CONEXON FISIOPATOLOGIA: • LA MUTACION DEL GEN HACE QUE SE INTRODUZCA TIROSINA (SIN CARGA) POR ASPARTATO (ELECTRONEGATIVO) EN LA PROTEINA (CONEXINA) LE PRODUCE TRASTORNOS DE CONFORMACION, FLEXIBILIDAD Y VOLTAJE LO QUE ALTERA LA COMUNICACION INTERCELULAR A TRAVES DE LAS UNIONES COMUNICANTES (GAP JUNCTIONS) PROVOCANDO ALTERACIONES METABOLICAS Y DE POTENCIALES ELECTRICOS QUE CONDUCEN A OPACIDAD DEL CRISTALINO. Catarata Manifestaciones Visión borrosa La necesidad de cambiar la prescripción de sus lentes o lentes de contacto con frecuencia Dificultad al conducir de noche Sensibilidad a la luz intensa Cambio de visión de los colores (el amarillo, el anaranjado y el rojo parecen más brillantes mientras que el azul parece más opaco). Vision con catarata ESTRABISMO • DEFINICIÓN: Se conoce por estrabismo a la posición ocular anormal, que es consecuencia de una diversidad de factores y que afecta al individuo en el aspecto físico y psicológico, la alteración en el área sensorial originan supresión, ambliopía y diplopía. EPIDEMIOLOGIA El estrabismo es una entidad frecuente que se presenta en un 2% de la población general. PATOGENIA • No se comprenden en su totalidad las causas del estrabismo. Sin embargo, es el resultado de la imposibilidad de los músculos de los ojos de trabajar en conjunto. El cerebro controla los músculos de los ojos, que se insertan a la parte exterior de cada ojo. Desviaciones Exotropia Endotropia Retina • Es una membrana sensible a la luz situada en el fondo del globo ocular. • La retina recibe imágenes de luz y las transmite al cerebro a través del nervio óptico. • La retina tiene dos partes: La retina periférica y la mácula (porción central). Imagine la retina como una diana de tiro al blanco con sus círculos concéntricos. La mácula seria el punto central; muy pequeña en comparación con el resto. ANATOMIA • El resto es la retina periférica y constituye el 95% de su superficie. La retina periférica nos da la visión periférica; aquello que está alrededor de lo que estamos enfocando. • Para ver detalles finos, se debe mirar directo al frente usando la mácula (el centro de la diana) que corresponde al centro de la retina. FISIOLOGIA • Los bastones y conos de capa fotorreceptores, transforman estímulos luminosos en un impulso nervioso que es conducido por la capa de fibras nerviosas de la retina a través del nervio óptico y termina en corteza visual occipital. • Macula: zona de mayor agudeza visual y visión de color, sus fotorreceptores son conos. FISIOLOGIA • El resto de la retina visión periférica y nocturna. • Los bastones y conos fotorreceptores se sitúan en la capa mas externa avascular de la retina sensorial, allí inicia la reacción química del proceso visual. • La visión escotopica depende de los bastones no se distinguen colores. • La visión de luz del día depende de los fotorreceptores, conos. ANATOMIA DESPRENDIMIENTO DE RETINA. DEFINICION • ES UNA SEPARACIÓN ENTRE EL TEJIDO NEUROSENSORIAL Y EL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA. • SE PRODUCE POR ACÚMULO DE FLUIDOS EN EL ESPACIO VIRTUAL QUE EXISTE ENTRE AMBAS CAPAS. DESPRENDIMIENTO DE RETINA Desprendimiento de retina HALLAZGOS CLÍNICOS DE ALARMA EN EXAMEN SENCILLO : AGUDEZA VISUAL DISMINUÍDA ( SE TOMA VISIÓN CON CARTILLA ) PÉRDIDA DE LA VISIÓN DE UN SECTOR DEL CAMPO VISUAL ( CAMPOS VISUALES POR CONFRONTACIÓN ) REFLEJO DEL FONDO DISMINUIDO ( USO DE OFTALMOSCOPIO ) MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DEPRENDIMIENTO DE RETINA • DISMINUCION DE LA VISION. • FOSFENOS • FLOTANTES • LA RETINA NO TIENE RECEPTORES SENSORIALES DE DOLOR, POR LO TANTO : NO HAY DOLOR Desgarro Sangrado Area desprendida Membranas de traccion QUE ES ? Ambliopia La Ambliopía es la disminución de la agudeza visual, sin lesión orgánica ó con una lesión cuya severidad no es proporcional a la intensidad de esa disminución. Puede afectar a un sólo ojo, lo más frecuente, ó a los dos. FISIOPATOLOGIA El cerebro favorece el desarrollo de la visión a medida que los estimulos van llegando normalmente a la retina. La ambliopia se produce porque las células cerebrales que se encargan de la visión no se desarrollan por falta de estimulo adecuado. FISIOPATOLOGIA EL cerebro escoge la visión de uno de los ojos desarrollándose bien las células cerebrales de ese circuito. El ojo no elegido por su mala vision no consigue estimular esas células por lo que no maduran convenientemente. CAUSAS Estrabismo. Ametropías. Anisometropía. Ambliopía por deprivación. ENDOTROPIA AMETROPIAS AMBLIOPIA POR DEPRIVACIÓN FISIOPATOLOGÍA DE LA AUDICION SEMIOLOGÍA AUDITIVA DOLOR OTORREA OTODINIA OÍDO EXTERNO • DOLOR POR PATOLOGÍA OTOLÓGICA. • INFECCIÓN. • HERIDAS. • TRAUMATISMOS PRURITO PICAZON OTALGIA OÍDO MEDIO • DOLOR IRRADIADO O REFERIDO. • OMA • OMC • PROCESOS RINOSINUSALES SEMIOLOGÍA AUDITIVA HIPOACUSIA: Pérdida de la audición. CONDUCTIVA ACUFENOS : Zumbidos o ruidos VERTIGO GRAVES CENTRAL AGUDOS PERIFÉRICO PERCEPTIVA MIXTA PÉRDIDA AUDITIVA PÉRDIDA AUDITIVA PÉRDIDA AUDITIVA PATOLOGÍAS DE OÍDO EXTERNO Malformaciones de pabellón y CAE Tapón de Cerumen Cuerpos extraños PATOLOGÍAS DE OÍDO EXTERNO Otitis externas Patología alérgica de pabellón y CAE Patología tumoral de OE Traumatismos del pabellón y CAE MALFORMACIONES DEL PABELLÓN Y DEL CAE Definición: son malformaciones congénitas, provocadas por una anomalía genética, o adquiridas por el feto en su desarrollo intrauterino de causa tóxica, infecciosa o traumática. Epidemiología: la incidencia es de uno cada 15.000 nac. Etiología: son debidas a alteraciones en el cierre de la primera hendidura branquial y en el unión del primer y segundo arcos, de los que deriva el pabellón. MALFORMACIONES CONGÉNITAS MENORES Son pequeñas alteraciones anatómicas que se pueden presentar en el cartílago, en el lóbulo o en todo el pabellón. Dentro de las más comunes es posible mencionar: Oreja en Asa. Fistulas Periauriculares Apéndices auriculares. MALFORMACIONES CONGÉNITAS MENORES MALFORMACIONES CONGÉNITAS MODERADAS A SEVERAS. Desde un punto de vista funcional las malformaciones del pabellón no tienen repercusión si no van acompañadas de agenesia de conducto. MALFORMACIONES CONGÉNITAS MODERADAS A SEVERAS. Microtia: Término usado para indicar hipoplasia de la pina con un meato pequeño o ausente. Condición acompañada de malformaciones severas Típicamente bilateral con deformación diferente en cada oído. MALFORMACIONES CONGÉNITAS MODERADAS A SEVERAS. Anotia. Falta total de desarrollo del pabellón auricular debida a alteraciones en la evolución del primero y segundo arcos branquiales MALFORMACIONES CONGÉNITAS MODERADAS A SEVERAS. Atresia del meato. La ausencia o el desarrollo anormal del pabellón es frecuentemente asociado con anomalías del canal auditivo externo y del oído medio. No hay anormalidad del oído interno MALFORMACIONES CONGÉNITAS MODERADAS A SEVERAS. Agenesia del conducto auditivo externo (CAE). Asociado a una malformación mayor del pabellón (en muy pocos casos existen anotias con perforación normal del CAE). El CAE puede estar ocupado por tejido fibroso u óseo y se asocia casi siempre con alteraciones en la caja del tímpano + o - importantes. MALFORMACIONES CONGÉNITAS MODERADAS A SEVERAS. El oído interno es habitualmente normal por su distinto origen embriológico. MALFORMACIONES Unilaterales, 4 veces más frecuente que las bilaterales. Más Frecuente en OD. Pueden presentarse: Aisladas Asociadas a malformaciones del CAE/OM Asociadas a otras malformaciones en el organismo (Síndromes). MALFORMACIONES Causas según Nagery Schuknecht: Compromiso de estructuras derivadas del 1°y 2°arco branquial. Malformaciones generalizadas del organismo. Aberraciones cromosómicas. Defectos genéticos hereditarios. Secundarias a infecciones, tóxicos u otros MALFORMACIONES – D° EMBRIOLÓGICO Comienza cronológicamente por el oído externo Después por el oído medio Por último, por el oído interno. El pabellón auricular u oreja se forma por la fusión de seis yemas mesenquimatosas o prominencias auriculares de His, provenientes de los arcos branquiales primero y segundo a partir de la 4ta semana. Su desarrollo termina hacia la 12va semana. MALFORMACIONES Causas según Nager y Schuknecht: Compromiso de estructuras derivadas del 1° y 2° arco branquial. Malformaciones generalizadas del organismo. Aberraciones cromosómicas. Defectos genéticos hereditarios. Secundarias a infecciones, tóxicos u otros MALFORMACIONES - SECUNDARIAS Los agentes teratógenos clásicos, como la talidomida, la isotretinoína y las infecciones virales prenatales, comolarubéola, también se han implicado. APLASIAS MAYORES O MICROTIAS Las aplasias mayores se definen por la existencia de una malformación grave del pabellón auricular (u oreja), asociadas a grados diversos de anomalías del conducto auditivo externo y del oído medio. Infrecuentes (1:10.000/20.000). 33% bilaterales. Predominio masculino. 50% de estos casos asociado a otra malformación. CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS AURICULARES GRADO I DE MEURMAN, PEQUEÑO PABELLÓN ARMONIOSO. GRADO II DE MEURMAN. GRADO III DE MEURMAN. APLASIAS MAYORES UNILATERALES Más del 70% de los casos Lado derecho parece afectado con más frecuencia Cierto predominio masculino APLASIAS MAYORES BILATERALES Las aplasias mayores bilaterales pueden ser simétricas o asimétricas. Las principales causas son: Síndrome de Treacher-Collins Síndrome de Nager Síndrome de Townes-Brocks Síndrome branquiootorrenal o síndrome BOR SÍNDROME DE TREACHER-COLLINS. TRAUMATISMOS Otohematoma: Colección subpericóndrica organizada tras un traumatismo contuso. Se da con cierta frecuencia en practicantes de deportes de contacto. La consecuencia de los traumatismos reiterados sobre la zona es el acumulo de sangre entre pericondrio y cartílago. TRAUMATISMOS Pericondritis: Es una inflamación del pericondrio del pabellón auditivo. Termina por suprimir el aporte vascular al cartílago y como consecuencia puede derivar en necrosis. Se trata de una complicación de otitis externas o de otohematomas. TRAUMATISMOS Contusiones y hematomas : Dolor. Sensación adormecimiento de oreja. Hematoma con acumulación de sangre o plasma entre pericondrio y cartílago. A esto se le llama otohematoma. OTOHEMATOMA OTOHEMATOMA OTROS TRAUMATISMOS Heridas cortantes Abrasiones y laceraciones. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Otomicosis: Es una infección por hongos que afecta principalmente al oído externo. Representa del 5 al 10% de todas las otitis externas. En el CAE se encentran hongos que son los causantes de este tipo de otitis. Los más comunes son la cándida albicans y el aspergillus niger. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. TAPÓN DE CERUMEN La ceruminosis del conducto auditivo externo es una de las afecciones más frecuentes. Secreción exagerada de las glándulas ceruminosas que son glándulas sudoríparas modificadas, situadas en la porción cartilaginosa del conducto auditivo externo. Su objeto es: Lubricar la piel del oído Detener cuerpos extraños que penetran al CAE. TAPÓN DE CERUMEN Características: • Los tapones de cerumen constituyen la más frecuente y benigna de las causas de hipoacusia. • El cerumen ejerce una función protectora sobre la piel del conducto. • El cerumen es naturalmente eliminado del oído por migración epitelial • La ausencia de tal migración causa la acumulación ceruminosa. TAPÓN DE CERUMEN Sintomatología: Cuando su acumulación reduce el lumen en menos de 3mm se produce una hipoacusia que puede llegar a ser moderada en el caso de la obstrucción total. El paciente presenta una sensación subjetiva de obstrucción u oído tapado. Estos síntomas son los mismos descritos en otras patologías, por lo tanto se impone la otoscopía al realizar el diagnóstico. Cuadro clínico Hipoacusia Leve. Prurito Tinnitus Vertigo. TAPÓN DE CERUMEN TAPÓN DE CERUMEN TAPÓN DE CERUMEN OBJETOS EXTRAÑOS EN EL CAE Se denomina cuerpo extraño a cualquier elemento cuya presencia no sea habitual en el CAE. Se trata de una consulta habitual sobretodo en niños y pacientes con alteraciones psíquicas. Es posible clasificarlos en inorgánicos y orgánicos. CUERPO EXTRAÑO El cuerpo extraño más urgente de tratar es el insecto vivo. CUERPO EXTRAÑO CUERPO EXTRAÑO LESIONES PROLIFERATIVAS ÓSEAS. Exóstosis. Son lesiones relativamente frecuentes, múltiples y con frecuencia bilaterales, de morfología sesil, y localizadas medialmente en el CAE óseo. Tendría un origen reactivo frente a agresiones externas; típicamente, la exposición a aguas frías. No se trata de un verdadero proceso neoformativo, sino de una lesión de origen irritativo. LESIONES PROLIFERATIVAS ÓSEAS. LESIONES PROLIFERATIVAS ÓSEAS. Osteoma: Son neformaciones óseas de naturaleza benigna, relativamente raras. Están constituidas por hueso maduro. Se presentan como lesiones aisladas y pediculadas, con una localización más externa respecto a las exóstosis. OTRAS ANOMALÍAS DEL PABELLÓN Sobre todo en el contexto de síndromes malformativos y se salen de la descripción de las microtias, como sucede con la asociación CHARGE: Coloboma Defecto cardíaco [heart] Retraso del crecimiento [growth] y del desarrollo Anomalías auriculares [ear]/hipoacusia) en la que las malformaciones de los pabellones suelen ser características y casi constantes, de tipo hipoplasia del lóbulo y del plegamiento, en especial con inversión del antihélix. OTITIS EXTERNA OTITIS EXTERNA Otitis Externa Aguda Otitis Externa Circunscrita Otitis Externa Difusa Aguda Otitis Externa Crónica OTITIS EXTERNA AGUDA Enfermedad inflamatoria aguda del conducto auditivo externo producida por infección o contaminación con gérmenes. Puede presentarse en: Un aparato pilosebáceo En toda la piel del conducto Afectar la capa externa de la membrana timpánica. OTITIS EXTERNA AGUDA - CIRCUNSCRITA El furúnculo es la infección masiva del aparato pilosebáceo y de la dermis que lo rodea Producida por el estafilococo dorado Su evolución es aguda y termina habitualmente con su eliminación en forma de un tapón purulento al que se denomina "clavo". CUADRO CLÍNICO Sensación de calor y escozor, más intenso mientras más internos sean los furúnculos. El dolor se irradia al maxilar, dificultando la masticación y el habla La temperatura a veces se eleva en los niños y jóvenes. Durante la palpación se detectan varios puntos dolorosos. Al examinar el conducto auditivo puede observarse una o varias zonas inflamatorias bien definidas. El examen otoscópico es difícil y doloroso. La audición y el estado general poco comprometidos. OTITIS EXTERNA AGUDA - DIFUSA Inflamación aguda de la piel del conducto auditivo externo de causa infecciosa secundaria, que puede extenderse en algunos casos a la capa externa de la membrana timpánica y al pabellón auricular. CUADRO CLÍNICO Enrojecimiento Edema Secreción de la piel del CAE. Durante la palpación se produce dolor al tirar del pabellón o al hacer presión sobre el trago. OTITIS EXTERNA CRÓNICA Infección localizada en el CAE, el pabellón auricular o ambas estructuras. Alta incidencia en las regiones tropicales y subtropicales CLASIFICACIÓN Infecciosa Bacterias Hongos Originada en entidades dermatológicas. Dermatitis seborreica Psoriasis, etc OTITIS EXTERNA CRÓNICA BACTERIANA OTITIS EXTERNA CRÓNICA - MICÓTICA ALERGIAS PATOLOGÍA ALÉRGICA Irritación: Producto de agentes físicos o quimicos. Dermatitis atópica: Producto de hipersensibilidad DERMATITIS DE CONTACTO O ATÓPICA TUMORES PATOLOGÍA TUMORAL Tumores Malignos: Localizados preferentemente a nivel del pabellón auricular. Los del CAE son muy raros. En etapas avanzadas es imposible conocer el lugar de origen. De todos los CA de piel de cabeza y cuello, los de oído no superan el 5%. El epitelioma espinocelular es el más común de la oreja, seguido del carcinoma basocelular. Otros más infrecuentes son el adenocarcinoma, cilindroma y melanoma maligno. TRATAMIENTO Extirpación quirúrgica. Generalmente el tratamiento es curativo. CARCINOMA DE PABELLÓN TUMORES BENIGNOS Queratitis obliterante: masa de epitelio, relacionado con una migración defectuosa de las células epiteliales de la MT. Exostosis: nódulos lisos y redondeados que intentan ocluir el CAE y que son cubiertos por piel normal. Solo esta indicado su extracción cuando comprometen la audición o retienen cerumen. Osteoma: tumor de tejido óseo esponjoso y de carácter progresivo. Adenomas: tumor de glándulas sebáceas Ceruminoma: tumor originado en glándulas sudoríparas. Condromas: tumor de tejido cartilaginoso. EXOSTOSIS OSTEOMA PATOLOGÍAS DE OÍDO MEDIO PATOLOGÍA DE OÍDO MEDIO Inflamatoria No inflamatoria Alteraciones de la ventilación Traumática Tumoral Trauma Traumatismo Benigna Trompa abierta Otoesclerosis Fractura Otitis Medias Barotrauma Mastoiditis Blast Auricular Maligna DISFUNCIÓN TROMPA DE EUSTAQUIO Ventilación Limpieza Protección SÍNDROME DE TROMPA ABIERTA Definición • Insuficiencia del cierre tubárico por atrofia de músculos nasofaríngeos (ACV, poliomielitis, Parkinson) o por atrofia del tejido graso a nivel del orificio tubárico debido a alteraciones hormonales, anticonceptivos o rápido adelgazamiento Cuadro Clínico • Produce autofonía (resonancia de propia voz) • Percepción de ruidos respiratorios Diagnóstico • Se diagnostica por impedanciometría ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN Obstrucción de la Trompa de Eustaquio. Presión negativa en OM. Este fenómeno hace que las células epiteliales del mucoperiostio del OM se convierten en células secretoras de moco y aumente la secreción de las células caliciformes. Se produce Otitis Media Secretora. ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN Causas de obstrucción de la Trompa de Eustaquio: Líquido en porción superior de la Trompa debido a la otitis media. En niños con paladar hendido encontramos que la trompa no se abre totalmente por defecto de sincronización muscular, o un orificio parcialmente cerrado por el periestafilino interno debido a su inserción mas lateral Alergia, hipertrofia adenoidea o la deficiencia inmunitaria aumentan incidencia de OMS, por obstrucción de la Trompa de Eustaquio OTITIS MEDIAS Es una Inflamación inespecífica del oído medio y/o celdas mastoideas Otitis media secretora (otitis media con derrame, con efusión, catarral, serosa, mucoide): liquido en el OM sin signos agudos. Miringitis: inflamación MT Otitis media supurativa aguda (otitis media purulenta aguda, otitis media aguda) Otitis media supurativa crónica (otitis media crónica): secreción crónica del OM a través de perforación timpánica. OTITIS MEDIA AGUDA Definición: Infección bacteriana o viral de la mucosa del OM, con aparición rápida de síntomas como otalgia y fiebre. Luego de un corto periodo de congestión, aparece una colección purulenta dentro de la caja timpánica. OTITIS MEDIA AGUDA Epidemiología: Aunque no es una enfermedad exclusivamente infantil, es la causa más frecuente de prescripción de antibióticos en niños pequeños. El pick de máxima incidencia de OMA se sitúa entre los 6 y los 12 meses de edad. Los episodios recurrentes son bastante habituales, llegando a darse en el 10- 19% de los niños de hasta 1 año. OTITIS MEDIA AGUDA Etiopatogenia: Inmadurez del sistema inmunitario y la insuficiencia de la trompa de Eustaquio parecen ser factores decisivos. En condiciones normales la cavidad del oído medio es un área estéril, que en la OMA se coloniza con gérmenes de la rinofaringe. ETIOLOGIA STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO b y no tipificables MORAXELLA CATARRALIS RINOVIRUS Y ADENOVIRUS OTITIS MEDIA AGUDA Clínica: La fase inicial esta caracterizada por otalgia intensa, de presentación rápida y se acompaña de una fuerte sensación de oído tapado. La hipoacusia es generalmente leve a moderada. La fiebre, es el signo general más acusado, se da entre un 50-70% de los casos. OTITIS MEDIA AGUDA La otorrea aparece cuando la presión de la colección de la caja del tímpano es capaz de perforar la membrana timpánica. OTITIS MEDIA SERUMOCOSA Definición: Otitis donde el tímpano no está perforado y se caracteriza por la presencia de liquido en el oído medio (tímpano opaco) No se observan síntomas y signos de infección aguda. OTITIS MEDIA SERUMOCOSA Prevalencia y epidemiología: Enfermedad fundamentalmente infantil, aunque no exclusiva. El número de casos disminuye a partir de los 7-10 años. La enfermedad es bilateral casi en el 80% de los casos. Es mucho más frecuente en los meses frios. Es mucho más común entre los 2 y 3 años con prevalencias entre 20- 30%. OTITIS MEDIA SERUMOCOSA Fisiopatología: La disfunción de la Trompa de Eustaquio explica la existencia de líquido en el OM. La obstrucción en la mayoría de los casos es funcional y estaría ligada a factores como: Edad Infección bacteriana Presión negativa OTITIS MEDIA SEROMUCOSA OTITIS MEDIA SERUMOCOSA Clínica: La enfermedad es casi asintomática por definición. En el adulto es común observar: Sensación de opresión y taponamiento. Hipoacusia moderada. Autofonía. En los niños estos signos no se manifiestan o no son capaces de explicarlos. OTITIS MEDIA SERUMOCOSA El grado de pérdida se relaciona con el volumen de líquido. La pérdida auditiva en promedio va desde los 30-50 dB. Existen diversos resultados acerca de la afectación en la adquisición del lenguaje como causa de OME recurrentes. OTITIS MEDIA CRÓNICA Definición: Proceso inflamatorio del OM con más de 3 meses de evolución. Se caracteriza por presentar una perforación timpánica permanente y periodos de otorrea variables en intensidad y frecuencia. OTITIS MEDIA CRÓNICA Clasificación: 1. OMC simple: caracterizada por perforaciones habitualmente no marginales, supuración intermitente y poca tendencia a la destrucción ósea. 2. OMC Colesteomatosa: caracterizada por la penetración de piel en las cavidades del OM, perforación marginal, capacidad osteolítica y con una mayor probabilidad de provocar complicaciones graves. OTITIS MEDIA CRÓNICA OMC simple con otorrea mucosa. Caracterizada por la presencia de pus y relacionadas frecuentemente con patología tubárica. Son más frecuentes en la infancia y los brotes de supuración están relacionados con brotes catarrales. Se caracteriza por una metaplasia mucoide de la mucosa que esta fuertemente engrosada y almohadillada. OTITIS MEDIA CRÓNICA Sintomatología: Comienza con frecuencia en edades muy tempranas. La otorrea aumenta con los brotes de rinofaringitis y con una gran tendencia a la cronicidad. La secreción es viscosa y densa de características mucosas. Ni siquiera en las fases de mayor otorrea no suele haber ni dolor ni vértigo. OTITIS MEDIA CRÓNICA Otitis crónica simple con otorrea intermitente. La perforación es responsable de la supuración. Estas perforaciones pueden coexistir durante mucho tiempo con oído prácticamente secos. Sin embargo, en ocasiones dan lugar a periodos de otorrea más o menos frecuente. En fases donde no existe supuración la mucosa recupera su aspecto normal. OTITIS MEDIA CRÓNICA Sintomatología: Otorrea intermitente seropurulenta. La duración de cada brote en ausencia de tratamiento puede ser de varias semanas, incluso meses. OTITIS MEDIA CRÓNICA Colesteatoma: Se caracteriza por la presencia en el OM de epitelio malphigiano querático con un triple potencial de descamación, migración y erosión ósea. Tiene un crecimiento independiente y reemplaza o desplaza la mucosa del OM y adopta con frecuencia una forma quística y tumoral. OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOMATOSA Fisiopatología Teoría metaplásica El epitelio mucoso se convierte en escamoso por irritación infecciosa Teoría de inmigración Invasión del oído medio por piel procedente de la MT o del CAE por perforación preexistente La destrucción de la mucosa por infección facilita la invasión COLESTEATOMA OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOMATOSA Tratamiento Quirúrgico OTITIS MEDIA CRÓNICA Sintomatología: En algunos enfermos evoluciona casi sin síntomas, simplemente consultan por pérdida auditiva progresiva. En otros pacientes se trata de otorreas antiguas, muy rebeldes al tratamiento médico. En este tipo de pacientes se deben considerar los sgtes. signos: Dolor Vértigo Parálisis facial Fiebre OTITIS MEDIA CRÓNICA Complicaciones de las otitis (colesteatoma): Extracraneales: Mastoiditis aguda. Petrositis. Laberintitis. Parálisis facial. Endocraneales: Absceso cerebral Tromboflebitis del seno lateral. Meningitis. OTITIS MEDIA CRÓNICA OI. Perforación posterosuperior OTITIS MEDIA CRÓNICA OI. Perforación anteroinferior OTITIS MEDIA CRÓNICA •OI. Perforación total con perdida de epitelio de la membrana timpánica •Se observa el promontorio con mucosa normal MASTOIDITIS Definición Inflamación propagada desde la caja del tímpano al sistema neumático del hueso temporal sobrepasando la mucosa y afectando el propio tejido óseo. Suele presentarse a las 2 semanas de la OMA. Es la complicación mas frecuente de la OMA. MASTOIDITIS Cuadro Clínico Fiebre Supuración Dolor a la presión Tumefacción retroauricular Diagnóstico Otoscopía Restos de otorrea Tímpano deslustrado, enrojecido y abombado TC (tomografía computarizada) Lesiones óseas del mastoides La certeza la entrega la miringotomia para cultivo MASTOIDITIS MASTOIDITIS Tratamiento Médico Antibioticoterapia intravenosa específica. Quirúrgico Mastoidectomía. indicada cuando existen complicaciones intracraneales, parálisis facial o mastoiditis crónica (supuración por mas de 2 semanas luego del tratamiento local y sistémico). OTOESCLEROSIS Enfermedad ósea del hueso encondral, que se encuentra en la cápsula ótica y rodea al laberinto. Consiste en un proceso de recambio óseo por un tejido óseo diferente en donde existen zonas de desmineralización y zonas de esclerosis. Solo se produce en el hueso temporal y afecta exclusivamente a los humanos. El avance a la ventana es responsable de la paulatina fijación de la base o platina del estribo. Generalmente bilateral, lentamente progresiva y agravada por los embarazos. OTOESCLEROSIS Histopatología Fase de Descalcificación Fase Otoesclerótica • Reabsorciones • Deposito de óseas alrededor de hueso en donde vasos, lo que da había reabsorción, lugar a un con compresión de incremento de la los vasos que circulación, dando al estaban dilatados hueso un aspecto esponjoso. En un 80% de Los focos los casos el foco también pueden se origina en la afectar las demás región anterior estructuras del de la ventana OM (huesecillos, oval, ventana produciendo una redonda) u OI anquilosis de la (paredes de platina del CSC, cápsula estribo con esta coclear) OTOESCLEROSIS – PLATINA DEL ESTRIBO OTOESCLEROSIS Incidencia Es más frecuente en mujeres, con clara relación genética. Generalmente comienza alrededor de los 20 años. Etiología Desconocida. Se cree que se trasmite en forma autosomica dominante. Cuadro Clínico Tinnitus HA OTOESCLEROSIS OTOESCLEROSIS CON AFECTACIÓN DEL OI PATOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO OÍDO INTERNO Audición: cóclea Equilibrio: laberinto (utrículo, sáculo, canales semicirculares) FISIOPATOLOGÍA La indemnidad de la función auditiva del OI depende básicamente de: 1. Indemnidad anatómica de sus componentes: - número de células ciliadas. - número de neuronas en el ganglio espiral. 2. Indemnidad de la estría vascular 3. Indemnidad en el sistema de fluidos del oído interno. FISIOPATOLOGÍA Consecuencias audiológicas: 1. Alteración cuantitativa: baja en el umbral auditivo (HSN) FISIOPATOLOGÍA 2. Alteraciones cualitativas: reclutamiento “Tengo problemas para escuchar la voz, pero cuando hablan muy fuerte me molesta………” El sistema auditivo tiene la capacidad de procesar sonidos en un amplio rango de niveles. El rango dinámico para la frecuencia 1000 Hz es de aproximadamente 120 dB y además el humano es capaz de detectar pequeños cambios de intensidad a lo largo de este rango. FISIOPATOLOGÍA Las CCE realizan diversas funciones, una de ellas esta relacionada con la compresión que realiza la cóclea. FISIOPATOLOGÍA 2. Alteraciones cualitativas: compromiso de la discriminación. La variación en la velocidad de conducción de las diferentes fibras nerviosas es pequeña. Esta sincronía en la descarga favorece el procesamiento de los sonidos complejos como el habla. No existe correlación entre el grado de pérdida auditiva y el porcentaje (%) de discriminación de la palabra. FISIOPATOLOGÍA 3. Tinnitus: sensación acústica anormal percibida en el oído, cuando no hay ninguna fuente sonora que los produzca. La palabra deriva del latín y quiere decir “tintineo de una campana”. Generalmente la tonalidad del tinnitus esta relacionada con la porción de la cóclea afectada. HIPOACUSIAS SENSORIONEURALES Clasificación Congénitas Hereditarias No Congénitas Hipoacusias Sensorioneurales Congénitas Adquiridas No Congénitas HIPOACUSIA SENSORIONEURAL HEREDITARIA Congénitas. Simple: se manifiestan desde el nacimiento, habitualmente debido a una alteración del desarrollo del oído interno . La alteración ocurre entre la 4ª a 8ª semana debido a que al comienzo de la 9ª la cóclea ya está desarrollada. Causan una Hipoacusia Profunda Precoz, cuya incidencia es de aproximadamente 1 por cada 1000 nacidos vivos. HIPOACUSIA SENSORIONEURAL HEREDITARIA Se les denomina aplasias y las más comunes son las siguientes: 1. Aplasia de Michel: El desarrollo se detiene antes de la formación de la vesícula ótica y no se forma el OI, mientras que el OE y OM pueden ser normales. 2. Aplasia de Mondini: Se caracteriza por una cóclea aplanada con 1,5 espiras y una cavidad apical. El Órgano de Corti puede faltar o estar reducido a un montículo de células indiferenciadas y puede ser uni o bilateral. En el 90% de las sorderas la malformación sólo afecta al laberinto membranoso, lo que favorece la implantación coclear. HIPOACUSIA SENSORIONEURAL HEREDITARIA Congénitas. Complejas: en un tercio de los pacientes la sordera forma parte de un síndrome clínico identificado. Piel: Albinismo, vitiligo, Wanderburg. Hueso: Crouson, Treacher Collins. Riñón: Alport. Glándula Tiroides: Bocio y Cretinismo. Se han descrito en la literatura hasta 427 síndromes que se pueden acompañar de sordera en el momento del nacimiento o mas tardíamente. La aparición de cualquier malformación en un recién nacido le convierte en un individuo de riesgo para hipoacusia genética, por lo que la exploración de la audición deberá ser particularmente cuidadosa. HIPOACUSIA SENSORIONEURAL HEREDITARIA No congénita: En general las hipoacusias hereditarias que se manifiestan desde el nacimiento suelen ser no progresivas. Las que aparecen tardíamente sí lo son y representan la degeneración hereditaria del órgano de Corti. Están representadas por la HSN progresiva también llamada juvenil o familiar. Se presenta a partir de la adolescencia o adulto joven y tiene carácter evolutivo. HIPOACUSIA SENSORIONEURAL ADQUIRIDA Congénitas: Dentro de este tipo de hipoacusias encontramos aquellas producidas por: Toxoplasmosis Ototóxicos en el embarazo Rubéola materna durante el primer trimestre CMV Herpes Sífilis Eritroblastosis fetal Prematurez Anoxia HIPOACUSIA SENSORIONEURAL ADQUIRIDA ¿Cuando sospechar HSN en un recién nacido? 1. Historia familiar de sordera 2. PN menor de 1500 grs. 3. Hiperbilirrubinemia 4. Meningitis 5. Infección perinatal (TORCHS) 6. Malformaciones anatómicas de cabeza y cuello 7. Asfixia perinatal HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA Exposición a ruido o trauma acústico: El oído es incapaz de resistir exposiciones a ruido continuadas a intensidad elevada sin que ello implique una lesión en la cóclea, que se traduce en hipoacusia y tinnitus. La exposición a estímulos sonoros excesivos, presión sonora continua igual o mayor que 85 dB o ruidos intermitentes superiores a 135 dB, lleva a una fatiga auditiva. Esto implica una modificación transitoria del umbral auditivo por la vasoconstricción que produce el ruido en la microcirculación de la cóclea. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA Se han descrito dos mecanismos de lesión: Agresión mecánica por traumatismo repetido que puede llegar a la rotura de la membrana. Lesión de origen metabólico por liberación persistente de Glutamato en la hendidura sináptica de las células ciliadas internas que pueden conducir a la intoxicación y muerte celular. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA La pérdida transitoria del umbral, la cual por lo general es parcial e involucra sonidos de tono alto puede ser progresivamente lenta. Una de la principales complicaciones del trauma acústico es la perdida progresiva de la audición. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA La lesión principal es a los 8-10 mm de la cóclea, que corresponde a los 4000 Hz, por ser esta la zona de mayor vibración de la membrana Basilar. En la audiometría se visualiza como una caída a nivel de los 3000-4000 y 6000 Hz, la cual avanza hacia las frecuencias más bajas sí la exposición al ruido continua. FORMA CLÍNICA: TRAUMA ACÚSTICO CRÓNICO POR EXPOSICIÓN A MÚSICA INTENSA Caida frec. 6.000 FORMAS CLÍNICAS: TRAUMA ACÚSTICO CRÓNICO POR EXPOSICIÓN A RUIDO Leve Moderada Grave HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA No existe tratamiento, sólo la prevención es útil. Se recomienda el uso de protectores auditivos No es recomendable escuchar música a volumen alto durante períodos prolongados de tiempo. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA Hipoacusia Súbita: Se caracteriza por la aparición brusca (de minutos a horas) de tinnitus y disminución de la audición de grado variable, a veces llegando a la cofosis. Puede presentarse a cualquier edad, pero es mucho más frecuente en los adultos, generalmente es unilateral. La etiología puede ser viral, vascular (hipoxia-isquemia causado por una hemorragia endococlear), autoinmune o bien corresponder a fístulas perilinfáticas en asociación a esfuerzo físico. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA El tratamiento es en cierta manera empírico, se suele utilizar: vasodilatadores endovenosos, anticoagulantes, corticoides. La recuperación es variable y depende en parte de la magnitud del daño, la asociación con compromiso vestibular, la edad del paciente y la etiología. Se puede decir que alrededor de un 30 % se recupera totalmente, un 30% lo hace en forma incompleta y el 30 % restante no se recupera. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA OTOTOXICIDAD: Lesiones cocleares y vestibulares provocadas por la administración de fármacos. Los fármacos mas importantes son los aminoglucósidos, seguidos por los diuréticos de asa, cisplatino y derivados, ácido acetilsalicílico y quinina, estos últimos con acción reversible. Lesiones irreversibles: anticancerosos, aminoglucósidos, cloroquina. Lesiones reversibles: diuréticos como la furosemida y el ácido acetilsalicílico. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA Alteraciones cocleares: Inicialmente se degeneran las CCE, luego lo hacen las CCI; si el daño es mayor se colapsa el Órgano de Corti por degeneración de las estructuras de sostén. El Órgano de Corti se destruye primeramente en la espira basal de la cóclea, y posteriormente en las espiras superiores. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE. Próspero Ménière la describe por primera vez en 1861. Presentación clínica variable, diagnóstico impreciso y efectividad del tratamiento dudosa. Cuadro clínico poco frecuente (1 a 2 / 10.000, 1 / 1000). Algunos estudios hablan de 85% de unilateralidad, otros 40%. Con más años de control del cuadro la bilateralidad aumenta. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA La base de la enfermedad de Meniere es la dilatación del laberinto membranoso debido a un aumento del volumen de endolinfa en relación con la perilinfa. En estadio inicial la distención sólo afecta al laberinto inferior, la membrana de Reissner se insinua en la escala vestibular. En estadios mas avanzados, la membrana de Reissner ocupa la totalidad de la rampa vestibular introduciéndose a través del helicotrema en la timpánica. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA CUATRO CLÍNICO (triada sintomática) 1. HIPOACUSIA : HSN unilateral, con amplias fluctuaciones al comienzo. Perfil ascendente (alteración en frecuencias graves) Reclutamiento. 2. TINNITUS : 3. SÍNTOMAS VESTIBULARES : Tonalidad grave. Fluctuante (intensidad y tonalidad). Crisis vertiginosas de minutos a horas. Precedidas de sensación de plenitud ótica. Seguidas de período de somnolencia. Náuseas, vómitos, sudoración fría, palidez, etc. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA ETIOLOGÍA Desconocida. Factores predisponentes o agravantes : factores emocionales. alteraciones metabólicas. alergias (alimentarias especialmente). factores autoinmunitarios, etc. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA NEUROLABERINTITIS SIFÍLICA: La sífilis es una enfermedad causada por el Treponema Pallidum, puede comprometer el OI y el nervio auditivo. A) Congénita: infección materna durante el embarazo habiendo paso de treponemas hacia el feto. 1) Precoz: se presenta en los dos primeros años de vida, cuadro muy grave que afecta a otras estructuras, generalmente lleva a la muerte. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA 2) Tardía: puede presentarse en la 1ª, 2ª y 3ª décadas, sólo con síntomas cócleo-vestibulares o acompañada de estigmas sifilíticos. B) Adquirida: Etapa primaria: sin síntomas cócleo-vestibulares. Etapa secundaria: excepcionalmente se compromete el sistema vestibular, sin alteraciones auditivas. Etapa terciaria: puede comprometer el sistema auditivo y vestibular, uni o bilateral, HSN, tinnitus y crisis vertiginosas. Puede existir un compromiso del SNC. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA SIGNOS Y SÍNTOMAS Adquirida terciaria: Hipoacusia: HSN que puede ser uni o bilateral y de intensidad variable, es de comienzo insidioso, progresivo pero también puede ser súbita o fluctuante. La HSN es de predominio bilateral asimétrica y puede llegar a anacusia. Vértigo: crisis vertiginosas que se acompañan de sintomatología neurovegetativa, de duración variable. Tinnitus: guarda relación con el grado y tipo de hipoacusia. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA PRESBIACUSIA Hipoacusia producida por cambios degenerativos, propios del envejecimiento, que se manifiesta por lo general después de los 50 años. Las tres enfermedades más comunes en la población por sobre los 65 años son: artritis, hipertensión y sordera. La presbiacusia es un diagnóstico que excluye cualquier otra causa de sordera. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA La presbiacusia con frecuencia se ve entremezclada con procesos que han podido ir afectando la audición. La utilización de ototóxicos y el ruido en las civilizaciones industriales constituyan factores determinantes en la enorme prevalencia de la sordera, que junto con factores genéticos configuran la HSN. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA ANATOMÍA PATOLÓGICA. Schuknecht, quien a lo largo de muchos años estudió temporales humanos de los que conocía su audiograma previo, caracterizo cuatro grupos de fenómenos: 1. Alteración pura y simple de las células ciliadas de la cóclea. 2. Disminución de las neuronas del ganglio espiral. 3. Fenómenos de degeneración de la estría vascular. 4. Pérdida de las condiciones mecánicas de la membrana basilar. Los tipos de presbiacusia descritos por Schuknecht son asociados con cambios específicos en el audiograma. ES IMPOSIBLE IDENTIFICAR EL TIPO DE PRESBIACUSIA A PARTIR DE LOS RESULTADOS AUDIOMÉTRICOS. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA Neurinoma del acústico Neoplasia benigna encapsulada que afecta al VIII par craneal. El término “Neurinoma del acústico” esta siendo sustituido por Schwannoma o Neurinoma Vestibular. 95% nervio Vestibular Superior. Representan el 80% de los tumores del ángulo ponto-cerebeloso. Unilaterales, su incidencia bilateral es del 1% al 3%. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA Se originan de las células de Schwann de la vaina del nervio vestibular, en la región del Ganglio de Scarpa, a nivel del fondo del conducto auditivo interno. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA El crecimiento medial del tumor le conduce al APC, donde puede crecer de forma asintomática durante mucho tiempo. El tumor puede alcanzar tamaños considerables debido a la tolerancia del tronco cerebral. HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA HSN ADQUIRIDA NO CONGÉNITA ETAPA OTOLÓGICA • Destrucción lenta y progresiva de fibras de nervio auditivo y vestibular. • Etapa insidiosa. • Síntomas auditivos. • Síntomas vestibulares. ETAPA NEUROLÓGICA • Tumor sale del CAI. • Ocupa ángulo pontocerebeloso. • Síntomas auditivos. • Síntomas vestibulares. • Síntomas cerebelosos. • Signos de compresión de otros pares craneales cercanos (V – VII) ETAPAS 1. Estadio intracanalicular o fase otológica 2. Estadio cisternal o fase trigeminal (<2,5 cm) 3. Estadio de compresión de tronco encefálico (>2,5 cm) 4. Estadio hidrocefálico Fisiopatologia en los trastornos de la conciencia Anatomia y Fisiologia Desde el punto de vista neurológico, la conciencia; se define como la capacidad de estar despierto y en relación consigo mismo y con el medio ambiente. CONCIENCIA • PLENO CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y DEL MEDIO QUE LO RODEA • Componentes: • Contenido • Activación Anatomia y Fisiologia El contenido ;se integra en los hemisferios cerebrales y tiene relación con todas las funciones cognoscitivas como la memoria, cálculo, abstracción, juicio, etc. El sistema activador que está representado por la sustancia reticular, la cual tiene su ubicación anatómica en segmentos mesencefálicos, pontinos y talámicos. Anatomia y Fisiologia De esta forma, un paciente tendrá deterioro del estado de conciencia por diferentes mecanismos que incluyen : Alteración bilateral de los hemisferios cerebrales De sus centros de relevo subcorticales Compromiso de los núcleos intralaminares talámicos Compromiso de la formación reticular en el tallo cerebral. Anatomia y Fisiologia • Sistema de activación reticular En la parte central del tronco encefálico hay un conjunto de núcleos llamado formación reticular. Estos nucleos reciben señales de la mayoría de los sistemas sensoriales del cuerpo y de otras partes del cerebro, como el cerebelo y los hemisferios cerebrales. Anatomia y Fisiologia • Algunas neuronas de la formación reticular tienen proyecciones para conectarse con las neuronas motoras de la columna vertebral y afectar funciones como el control respiratorio y cardiovascular. • Además, hay también neuronas que se proyectan a la mayor parte del cerebro. Anatomia y Fisiologia • Las fibras ascendentes de la formación reticular forman una red que se denomina "sistema de activación reticular", que influye sobre el estado de alerta, el grado total de consciencia y excitación , factores que pueden estar alterados en los pacientes deprimidos. Fisiopatologia El contenido de la consciencia reside en el córtex. Para inducir coma exclusivamente por lesión cortical es necesaria una amplia afectación del neocórtex , y por ello los procesos focales hemisféricos sólo son causa de coma cuando comprimen el S.R.A.A. por herniación transtentorial. La lesión anóxico-isquémica y los traumatismos craneoencefálicos (T.C.E.) sí pueden provocar el coma por este mecanismo. Fisiopatologia Si el tallo no fue dañado, el enfermo puede evolucionar hacia una situación de vigilia sin signos de actividad consciente , el estado vegetativo . La afectación simultánea del tallo cerebral y el córtex está usualmente asociada a patología extracraneal metabólica (hipoglucemia, uremia, ingestión de sedantes, etc.). Estos procesos actúan disminuyendo globalmente el metabolismo del cerebro . Fisiopatologia El Sistema Reticular Ascendente (S.R.A.); es una estructura polisináptica de límites anatómicos no bien definidos, ubicada en la región paramedial del tronco del encéfalo. Se extiende desde el bulbo al tálamo, incluyendo los núcleos talámicos medio, reticular e intralaminar. Del S.R.A. depende la condición preliminar del estado consciente: la vigilia. Dado que no es posible la situación consciente sin vigilia, las lesiones del S.R.A. originan inconsciencia. Fisiopatologia El S.R.A. se puede afectar bien por : Lesiones intrínsecas del tallo cerebral (hematoma de tronco) que lo destruyan. Por procesos extrínsecos que lo compriman o desplacen (tumor cerebeloso, herniación transtentorial por masa supratentorial). Por trastornos metabólicos (sedantes, hipoxemia, etc.). Alteraciones parciales de la conciencia • CONFUSION Alteración de funciones mentales superiores principalmente pensamiento y asociación de ideas. Alteraciones de la conciencia • DELIRIUM Desconocimiento del mundo exterior, vivencia de lo interior como global. Predominan las ilusiones y alucinaciones. DELIRIO CONFUSION CON PERIODOS DE AGITACION Y ALGUNAS VECES HIPERVIGILANCIA , CON IRRITABILIDAD ACTIVA Y ALUCIONACIONES . Alteraciones parciales de la conciencia • OBNUBILACION Alteración de funciones mentales superiores, principalmente atención y sensopercepción. ESTUPOR ESTADO DE COMPROMISO SEVERO DEL NIVEL DE CONCIENCIA CON ALGUNA RESPUESTA AL ESTIMULO VIGOROSO Alteraciones parciales de la conciencia • ESTUPOR Alteración global del contenido de conciencia, con reactividad conservada a estimulos fuertes. • Abre los ojos DEFINICION DE COMA EN SU SENTIDO MAS AMPLIO SE REFIERE A LA AUSENCIA TOTAL O CASI TOTAL DE RESPUESTA POR PARTE DEL PACIENTE . ESTADO EN EL CUAL EL PACIENTE NO PRESENTA RESPUESTA AL ESTIMULO , NO SE RELACIONA CON EL MEDIO AMBIENTE Y DEL CUAL NO PUEDE SER DESPERTADO COMA • Verdadero estado de inconciencia, alteración del contenido y la reactividad. • OJOS CERRADOS COMA El coma puede variar en grado de severidad. En coma superficial sólo hay respuesta a estímulos dolorosos profundos con movimiento de las extremidades. * En el coma profundo no hay respuesta a estímulos dolorosos, ni presencia de ningún tipo de reflejos, perdiéndose incluso los reflejos patológicos y el tono muscular. COMA LOS OJOS SE ENCUENTRAN CERRADOS Y NO ABREN ESPONTANEAMENTE . EL PACIENTE NO HABLA , Y NO TIENE MOVIMIENTOS CON PROPOSITO EN SU CARA O EXTREMIDADES. LA ESTIMULACION VERBAL NO PRODUCE RESPUESTA . EL ESTIMULO NOCICEPTIVO NO PRODUCE RESPUESTA O PUEDE GENERAR MOVIMIENTOS REFLEJOS A TRAVES DE VIAS DEL CORDON ESPINAL O DEL TALLO CEREBRAL. ETIOLOGIA Las causas del coma se pueden clasificar inicialmente como estructurales y no estructurales. ESTRUCTURAL - Traumatismos: hematomas (epidural, subdural, intracerebral), daño axonal difuso. - Vascular: hemorragia, infarto, encefalopatía hipertensiva. - Procesos expansivos: tumores del SNC, abscesos, empiemas, hemorragias. - Obstrucción en el sistema de drenaje de líquido cefalorraquídeo: hidrocefalia. NO ESTRUCTURAL - Metabólicas: hipoglucemia, alteraciones hidroelectrolíticas, fallo renal, fallo hepático, errores innatos del metabolismo, hiperamoniemia, síndrome de Reye, déficits vitamínicos. - Tóxicas: drogas depresoras o estimulantes del SNC, salicilatos, paracetamol, monóxido de carbono, organofosforados, alcoholes (etílico, metanol, etilenglicol), metales pesados. - Infecciosas: meningitis, encefalitis, encefalomielitis, sepsis. - Encefalopatía hipóxico-isquémica: parada cardiorrespiratoria, asfixia perinatal, arritmias cardiacas, ahogamiento o casi ahogamiento. - Trastornos convulsivos, estado epiléptico y estado post-ictal. - Endocrinopatías: cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar, secreción inadecuada de ADH, tirotoxicosis, mixedema, Addison, Cushing, hipopituitarismo, feocromocitoma. - Otros: síndrome hemolítico-urémico, golpe de calor, hipertermia maligna, encefalopatía del quemado, electrocución, púrpura trombótica trombocitopénica. COMA ETIOLOGIA • ESTRUCTURAL 1. LESIONES SUPRATENTORIALES 2. LESIONES INFRATENTORIALES • NO ESTRUCTURAL COMA LESIONES SUPRATENTORIALES • Estas patologías generan un aumento de la presión intracraneana provocando la compresión del tronco del encéfalo contra el tentorio(herniación), lesionando así el SARA Coma por lesión anatómica Supratentoriales (15 a 20 %) • Intracerebrales - Hemorragia cerebral - Hemorragia intraventricular - Infarto cerebral extenso (arterial o venoso) - Tumores - Infecciones (Encefalitis focal, absceso cerebral) • Extracerebrales - Tumores - Hidrocefalia - Hemorragia intracraneal postraumática (epidural, subdural) - Empiema subdural COMA LESIONES INFRATENTORIALES • Son lesiones directas del SARA con compresión directa, son de evolución rápida y suelen acompañarse de signos troncales(afectación de las vías largas o pares craneales). Infratentoriales (10 a 15 %) • Oclusión basilar • Hematoma subdural y extradural de la fosa posterior • Hemorragia pontina primaria • Hemorragia cerebelosa • Infarto cerebeloso • Malformaciones arterio venosas del tronco encefálico • Aneurisma de la arteria basilar • Abscesos • Granulomas • Tumores primarios o metastásicos • Mielinolisis central pontina Procesos metabólicos o difusos Los procesos metabólicos producen coma por afectar en forma difusa la corteza cerebral y el SARA. Generalmente son de instalación progresiva y se acompañan de otras evidencias clínicas (ejemplo; síndrome ascítico edematoso, circulación colateral y “aliento hepático” en la insuficiencia hepática, fiebre y rigidez de nuca en la meningo encefalitis) que sugieren el diagnóstico. Suelen presentar movimientos involuntarios como mioclonias, asterixis, temblor, convulsiones y las pupilas conservan el reflejo fotomotor hasta estadios muy avanzados Coma por lesiones difusas (Tóxico-metabólicas, 65 a 75 %) • Exógenos • Endógenos • Hipoglicemia • Hipoxia: • Fármacos • Tóxicos • Trastornos físicos • • • • • • - Disminución de la tensión de oxígeno: PaO2 35 mmHg, enfermedades pulmonares, alturas, hipoventilación - Disminución del contenido sanguíneo de oxígeno: Anemia, intoxicación por monóxido de carbono, metahemoglobulinemia • Shock: Cardiogénico, hipovolémico o séptico • Alteraciones metabólicas: • • • híper o hiponatremia hipercalcemia, hiper o hipomagnesemia, acidosis metabólica o respiratoria, hiper o hipoosmolaridad, hipofosfatemia • Alteraciones endocrinas: • • • • • - Diabetes mellitus (cetoacidosis o coma hiperosmolar) y enfermedades tiroideas (coma mixedematoso, tirotoxicosis) - Enfermedades suprarrenales (crisis addisoneanas, Enfermedad de Cushing), panhipopituitarismo • Infecciones: Meningitis, encefalitis • Encefalopatías orgánicas: • • encefalopatía hepática coma urémico, pancreático, narcosis por CO2 • Estado post-comicial • Porfiria Comas metabólicos Etiología • Encefalopatías metabólicas Hipoglucemia Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar Uremia Encefalopatía hepática Hipo/hipernatremia Hipo/hipercalcemia Mixedema • Carenciales Encefalop. de Wernike • Encefalopatías hipóxicas • Insuf. cardíaca congest. Insuf. respiratoria cron. Anemia severa (hipovol.) • Tóxicas Metales pesados Monóxido de carbono Fármacos Alcohol Bacteriemia • Físicas Correlacion El aspecto mas crucial es el tiempo en el cual se desarrolla el coma agudo sugiere origen vascular. Progresión rápida con signos hemisféricos, como paresias , déficit sensitivos o afasia es característico de la hemorragia intracerebral Ruptura de aneurisma Hemorragia intracraneana extradural De Netter F.: Nervous System. Ciba Collection. 1962 ECV ARTERIA CEREBRAL MEDIA DERECHA Examen... El examen del paciente en coma debe ser dirigido y breve : Pupilas Movimientos oculares Respuestas vestibulares Respuesta motora al estimulo nociceptivo La presencia o no de signos meníngeos Escala de glasgow Examen… Excluir inmediatamente la hipoglicemia Examen… Paciente con ojos abiertos no esta en coma EVALUACION Patrón respiratorio • Respiración normal • Cheyne Stokes • Hiperventilación neurógena central • Respiraciones apnéusticas CHEYNE STOKES Ciclo de taquipnea con progresiva amplitud , hasta un pico maximo y descenso gradual hasta llegar a un breve periodo de apnea. Refleja afeccion hemisferica billateral Hiperventilacion neurogena central Hiperapnea rápida y mantenida grave, en las lesiones del Mesencéfalo, también se observa como compensación de Una acidosis metabólica o intoxicación grave por salicilatos ATAXICA Respiracion completamente irregular Sin ritmo Se observa en las lesiones del bulbo Apneustica Fase inspiratoria muy larga seguida de por apnea prolongada, se observa en las lesiones de la protuberancia EVALUACION EN EL COMA TEMPERATURA La hipotermia ocurre en el pte en coma como causa de intoxicación por etanol o sedantes, hipoglicemia, encefalopatía de Wernicke , hepática o mixedema. Coma en hipertermia se aprecia en golpe de calor , estado epiléptico, hipertermia maligna , intoxicación por anticolinergicos , hemorragia pontina y lesiones hipotalamicas. EVALUACION EN EL COMA SIGNOS DE IRRITACION MENINGEA Rigidez de nuca , brudzinski son de importancia por el diagnostico temprano de meningitis o hemorragia subaracnoidea NO ESTAN PRESENTES EN EL PACIENTE EN COMA PROFUNDO EVALUACION Tamaño y simetría pupilar Pupilas normales: 3 - 4 mm diámetro , iguales y son simétricas a la respuesta lumínica. • Isocoria, reactivas • Pupilas intermedias, hiporreactivas • Pupilas mióticas hipo o arreactivas • Pupilas midriáticas, arreactivas • Anisocoria Compromiso mesencefalico Las pupilas son fijas de tamaño intermedio (5 mm) , se compromete el reflejo de aduccion ocular y el paciente mantiene postura de descerebración ( extensora ). Pupilas Pupilas fijas de mediano tamaño: de 5 mm fijas resultan de daño en tallo cerebra (mesencefalo) Pupilas puntiformes: de 1- 1.5 mm , en un paciente en coma indican daño focal en el puente cerebral. También se pueden ver en envenamientos por organofosforados , neurosifilis . PUPILAS Pupilas talamicas: pupilas ligeramente pequeñas reactivas . Pupilas fijas dilatadas: mayor de 7 mm no reactivas, generalmente por compresión del III par craneal (mesencefalo a orbita) , también se puede ver en intoxicaciones de medicamentos anticolinergicos o simpaticomimeticos . Pupilas asimétricas Anisocoria Anisocoria EVALUACION Reflejos de tronco cerebral • Oculocefálicos • Oculovestibulares Movimientos extraoculares En el paciente comatoso, los movimientos oculares son examinados mediante ; 1.- Estimulo mediante la rotación pasiva del cráneo (reflejo oculocefalogiro o ojos de muñeca, ROC) 2.-Con el estimulo de agua helada , irrigando la membrana timpánica ( reflejo oculovestibular, ROV) REFLEJO OCULOCEFALICO ROC • Se explora mediante la maniobra de ojos de muñeca. Que consiste en una rotación lateral brusca de la cabeza y la flexión y exención del cuello. Buscando una desviación conjugada de la mirada en sentido contrario a la movilización.- la respuesta se valora tanto en sentido vertical como horizontal. REFLEJO OCULOVESTIBULAR ROV • Se valora al irrigar un conducto auditivo o ambos con agua fría, estando el paciente semiincorporado a 30 grados, una respuesta normal se traduce en desviación de los ojos hacia el oído irrigado con nistagmos compensador. Hay varias respuestas posibles al realizar los ROV en un paciente comatoso. • Fase lenta anormal (con fase rápida también ausente) sugiriendo lesión del tronco. • Fase rápida anormal (con fase lenta normal) sugiriendo lesión hemisférica. • Ambas fases normales, indicando que no es un verdadero Movimientos normales El paciente comatoso sin daño de tallo cerebral va mostrar movimientos horizontales conjugados completos durante la maniobra de ojos de muñeca , así mismo movimiento tónico conjugado hacia el lado de irrigación de agua helada . La presencia de estos reflejos demuestra la integridad del tallo cerebral ( mesencefalo y puente) Movimientos anormales Con lesiones del III par o su núcleo síndrome de herniacion rostrocaudal, el test oculovestibular estará alterado. La ausencia completa de reflejos en el paciente comatoso implica lesión del puente o desorden metabólico. EVALUACION EN EL COMA FONDO DE OJO • El examen del fondo de ojo puede revelar papiledema compatible con hipertensión intracraneana aguda o crónica • La presencia de hemorragias subhialoideas – manchas redondas y bien definidasen la superficie de la retina- se asocia a hemorragia subaracnoidea. EXPLORACION MOTORA • Refleja la función cortical, sistema piramidal y de algunos núcleos talamicos. • La postura de decorticacion; hiperextencion de los miembros inferiores, con flexión de los superiores, indica afectación diencefálica • La postura de descerebración; hiperextencion de los cuatro miembros con rotación interna de las extremidades superiores, expresa un nivel de lesión mesencefálica Muerte cerebral Debe ser diferenciada de las alteraciones de la conciencia por presentar pérdida irreversible de todas las funciones cerebrales, corticales, subcorticales y del tronco . Clínicamente se manifiesta por pérdida de la conciencia, del ritmo respiratorio, ausencia de reflejos y de respuesta a estímulos de cualquier magnitud. Para su diagnóstico deben excluirse causas farmacológicas, metabólicas y fisiológicas. Estado Vegetativo El sujeto permanece desconectado del medio y “de sí mismo”. Estos pacientes abren los ojos pero no siguen con la mirada, no cumplen órdenes ni realizan movimientos con un propósito determinado. Las funciones cardíacas, respiratorias, pares craneanos y el ciclo “sueño/vigilia "suelen estar conservados. “Estado Vegetativo Persistente” cuando se mantiene más de un mes luego del daño cerebral, “Estado Vegetativo Permanente” cuando se hace irreversible. Habitualmente son causados por daño cortical difuso, pero con preservación del SARA. Las causas más comunes son hipoxia, isquemia y trauma. Inconsciencia psicógena Este término fue usado por Plum y Posner para definir un cuadro de origen neurótico o sicótico (catatonía esquizofrénica)que simula un coma. Son estados en donde el paciente presenta una estado de inmovilidad absoluta, pero las estructuras de la corteza cerebral y el SARA están indemnes. Suele ser una enfermedad de gente joven, que frecuentemente tiene un comienzo agudo y se encuentra precedida por una experiencia emocional traumática. El paciente en general no se mueve y permanece con los ojos abiertos aparentemente sin ver. Cuando los párpados están cerrados presenta resistencia activa a la apertura y por lo general se cierran rápidamente cuando se los suelta. El tono muscular está conservado aun cuando no mueve los miembros, los reflejos tendinosos están conservados, y la respuesta plantar es de tipo flexora o ausente. Pueden presentar parpadeo, no hay movimientos oculares erráticos, las pupilas son reactivas y simétricas, los movimientos de “ojo de muñeca” están ausentes y si se irriga el oído con agua helada se produce un nistagmo ocular en lugar de una desviación tónica de la mirada