r n u íq z e BUENAS PRÁCTICAS CM, PM , PdM V t c í r o . D a M Ing. Víctor D. Manríquez, CIP, CMRP, CAMA 2/4/7 junio 2021 Víctor D. Manríquez V t c í r o r n a M . D 2 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o r n a M . D 3 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o r n a M . D 4 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o r n a M . D 5 u íq Víctor D. Manríquez z e NAVAJA DE OCKHAM GUILLERMO DE OCKHAM (c.1287-1347) V t c í r o a M r n • Pluralitas non est ponenda sine necessitate. • La pluralidad no se debe postular sin necesidad. . D 6 u íq z e La complejidad no debe admirarse, debe evitarse. Víctor D. Manríquez u íq z e Ley de Murphy r n a V M “Anything that . can go wrong, D r will go wrong.” c í o t 7 “Si algo puede salir mal, saldrá mal.” Víctor D. Manríquez V a M “...Alicia ...continuó: -“¿Me podrías indicar, por favor, que camino tengo que tomar desde aquí?” -“Eso depende de a dónde quieras llegar”, contestó el Gato. -“A mí no me importa demasiado a dónde...”, empezó a explicar Alicia. -“En ese caso, da igual qué camino tomes”, interrumpió el Gato....” r o t c í r n u íq z e . D “ Tomado de “Alicia en el país de las maravillas”, Lewis Carroll 8 Víctor D. Manríquez TENDENCIAS GLOBALES CAMBIOS Competencia global V a M . D Optimización de Recursos r o t c í Cambios legislativos r n Ordenar prioridades 9 u íq z e Ventaja competitiva Requisitos de los clientes Pronósticos Expectativas y valores de la gente Víctor D. Manríquez BUENAS PRACTICAS Buenas Prácticas Mejor en su Clase . D Clase mundial V t c í r o u íq r Calidad n a M Actitud Tecnología 10 Víctor D. Manríquez z e BUENAS PRACTICAS Calidad Si los equipos no reciben adecuado mantenimiento no podrán mantener los estándares de calidad. t c í r o . D a M En una organización de clase mundial el operador del equipo realiza inspecciones y mantenimientos menores del equipo (Mantenimiento Autónomo). Equipos pobremente mantenidos rara vez producen consistentemente buenos productos. V r n u íq z e Se libera parte del trabajo menos “técnico” del área de mantenimiento. 11 Víctor D. Manríquez BUENAS PRACTICAS Actitud Favorecer planeamiento de largo plazo en lugar de beneficios de corto plazo. r o . D a M Promover buenas relaciones entre operaciones y mantenimiento. Si solo se tiene objetivos de corto plazo, esto afecta el mantenimiento en las áreas de: mantenimiento preventivo, planeamiento de mano de obra e inventario. V t c í r n u íq z e Dejar de lado la estrategia de “producir todo lo que se pueda” o “trabajar hasta la falla”. 12 Víctor D. Manríquez BUENAS PRACTICAS Mantenimiento V r o t c í . D Operaciones r n a M 13 u íq Operaciones Mantenimiento Víctor D. Manríquez z e BUENAS PRACTICAS r n Operaciones t c í r o Mantenimiento V . D a SOCIOS M 14 u íq Víctor D. Manríquez z e BUENAS PRACTICAS Actitud . D Posición del área de mantenimiento dentro de la estructura de la organización. V t c í r o a M r n u íq z e Actitud de los directivos hacia la provisión de los recursos necesarios para el área de mantenimiento. 15 Víctor D. Manríquez BUENAS PRACTICAS Tecnología r D r M . Técnicas de mantenimiento basado en la condición (CBM). V c í o t n a u íq Software de gestión (CMMS/EAM/ERP). 16 Víctor D. Manríquez z e ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO r n u íq Estrategia de Mantenimiento a M NORSOK Z-008:2011 3.1.27 r o . D z e Método de gestión usado a fin de lograr los objetivos de mantenimiento. V t c í 17 Víctor D. Manríquez CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO u íq Tipos de estrategia r n a z e M . Centradas en Centradas en Centradas en D el activo. r las personas. el proceso. o t c í V 18 Víctor D. Manríquez ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL ACTIVO r n Proactivas RCM Reliability Centered Maintenance V t c í r o . D u íq z e a RBM M Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad Risk Based Maintenance 19 Mantenimiento Basado en el Riesgo Víctor D. Manríquez ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL ACTIVO u Mejora Continuaíq r n a PMO RCFA M . D r o t c í Planned Maintenance Optimization V Optimización del Mantenimiento Planificado 20 Root Cause & Failure Analysis z e Análisis de Falla y Causa Raíz Víctor D. Manríquez ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LAS PERSONAS TPM . Total Productive D r Maintenance o t c í V a M r n u íq z e Mantenimiento Productivo Total 21 Víctor D. Manríquez ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LAS PERSONAS Estrategia de activos. TPM V . D r n a M Empoderamiento. u íq z e Planificación y programación de recursos. t c í r o Sistemas y procedimientos. Equipos de mejoramiento continuo (CAT). 22 Víctor D. Manríquez ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL PROCESO u Centradas en el proceso q í r z e n a Flujo del proceso de Mantenimiento. M . D r o t c í V Mapeo de procesos. Análisis de procesos. Mapeo de la cadena de valor. 23 Visionado. Rediseño. Víctor D. Manríquez MANTENIMIENTO BASADO EN EL RIESGO V t c í r o . D r n a M u íq Fuente: NORSOK standard Z-008:2011, Página 5 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 24 Víctor D. Manríquez z e SELECCIÓN Y MODELOS ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO V r o t c í . D a M r n u íq Fuente: Uptime, Campbell & Reyes-Picknell, Página 20 Figura 1.4.– Traducción Víctor D. Manríquez 25 Víctor D. Manríquez z e u íq Mantenimiento (3.49) r D r M . n a z e Combinación de todas las acciones técnicas y de gestión intencionadas para retener un activo en, o restablecer a un estado, en el cual pueda desempeñarse como es requerido. V c í o t Fuente: Norma ISO 14224:2016 Traducción Víctor Manríquez. 26 Víctor D. Manríquez CATEGORIAS/TIPOS DE MANTENIMIENTO – BOK SMRP Trabajo Mantenimiento 100% Modificación & Mejora 10 @ 15% Capital % Variable t c í r o No Capital 10 @ 15% V . D r n a M Identificación estructurada 30% Mantenimiento Correctivo 55% Predictivo/CBM 15% Correctivo derivado de ID estructurada 50% Preventivo 15% Correctivo NO derivado de ID estructurada 5% u íq Otros <5% Fuente: SMRP Work Management Guideline 5.0 Maintenance Work Types. Adaptación y Traducción Víctor D. Manríquez. 27 Víctor D. Manríquez z e CATEGORIAS/TIPOS DE MANTENIMIENTO – ISO 14224 1 Categorías Mantenimiento 2ª Preventivo 3ª Basado en la condición V r o t c í 4ª Prueba & Inspección 4b Monitoreo de condición a M r n u íq 2b Correctivo . D 3b Predeterminado 4f Inmediato 4c Prueba periódica 4d Reemplazo programado 4e Servicio programado 4g Diferido Fuente: Norma ISO 14224:2016 Figura 6 Maintenance Categorization. Adaptación y Traducción Víctor Manríquez. 28 Víctor D. Manríquez z e z e CATEGORIAS/TIPOS DE MANTENIMIENTO – EN 13306 u MANTENIMIENTO íq r n a PREVENTIVO CORRECTIVO M . D r o t c í V BASADO EN CONDICIÓN PREDETERMINADO INMEDIATO PROGRAMABLE Fuente: Norma en 13306:2010 Maintenance terminology. Adaptación y Traducción Víctor Manríquez. 29 Víctor D. Manríquez MANTENIMIENTO CORRECTIVO & PREVENTIVO Mantenimiento correctivo (3.8) . D Mantenimiento realizado después de la detección de una avería para efectuar el restablecimiento. V t c í r o r n u íq z e Mantenimiento Preventivo (3.78) a M Mantenimiento realizado para mitigar la degradación y reducir la probabilidad de falla. Fuente: Norma ISO 14224:2016 Traducción Víctor Manríquez. 30 Víctor D. Manríquez MANTENIMIENTO PREDETERMINADO u íq Mantenimiento predeterminado . D r n a M Norma EN 13306:2010 z e Mantenimiento preventivo ejecutado de acuerdo con intervalos establecidos de tiempo o número de unidades de uso, como un mantenimiento programado pero sin investigación previa de la condición. V t c í r o 31 Víctor D. Manríquez CBM & PDM Mantenimiento basado en la condición CBM (3.7) . D Mantenimiento preventivo basado en la evaluación de la condición física Nota 1: La evaluación de la condición puede ser por observación del operador, conducida según un calendario o por el monitoreo de la condición de los parámetros del sistema t c í r o u íq Mantenimiento predictivo PdM (3.77) r n a M Mantenimiento basado en la predicción de la condición futura de un ítem, estimado o calculado a partir de un set definido de data histórica y parámetros operacionales futuros conocidos. [FUENTE: IEC 60050-192:2015, 192-06-07] V z e Fuente: Norma ISO 14224:2016 Traducción Víctor Manríquez. 32 Víctor D. Manríquez FLUJO DEL MANTENIMIENTO Identificación Mejora Continua (Efectividad) r o Análisis V t c í Planificación . D a M r n u íq Programación Mantenimiento sostenido (Eficiencia) Seguimiento Ejecución Traducido de TBos WorkTech 33 Víctor D. Manríquez z e SISTEMA DE ORDENES DE TRABAJO (OT) Provee una estructura financiera a los trabajos que el área realiza. Proceso de autorización que verifica la necesidad del servicio solicitado. Medio formal de requerir los servicios de mantenimiento. Priorizar y programar los trabajos de mantenimiento. V t c í r o . D Punto de partida para el trabajo de planificación. r n a M Recolectar los datos de las tareas, materiales, herramientas, equipo especial, etc. por centros de costo. 34 u íq z e Seguimiento del trabajo de mantenimiento desde su inicio hasta su término. Documento escrito coherente para los encargados de ejecutar el trabajo. Víctor D. Manríquez z e SISTEMA DE ORDENES DE TRABAJO (OT) u q Categorías Información OT í r n a M Planificación . Requisición & Ejecución & & D Autorización Cierre Programación r o t c í V 35 Víctor D. Manríquez SISTEMA DE OT z e u Requisición y Autorización q Número OT V c í n a Aprobaciones Requerimiento de parada Fecha Inicio Fecha/Hora/Turno disponible D r o t Originador/# Celular M . í r 36 Víctor D. Manríquez z e SISTEMA DE OT u Requisición y Autorización q Prioridad V D r c í o t Clase de trabajo M . Fecha requerida para completar el trabajo Nombre & número equipo í r n a Ubicación, área, edificio, departamento Trabajo requerido Centro de costo 37 Víctor D. Manríquez z e SISTEMA DE OT u Planificación y Programación q Nombre planificador V c í Pasos del trabajo Horas estimadas Equipo especial necesario Secuencia técnicos (opcional) Partes & materiales necesarios Herramientas requeridas D r o t Trabajo a ser realizado M . n a í r 38 Víctor D. Manríquez SISTEMA DE OT z e u Planificación y Programación q Permisos requeridos V c í Dibujos & documentos Costos estimados materiales Costos estimados trabajo Costos estimados contratistas D r o t Exigencias de seguridad M . n a 39 í r Costos estimados renta de equipos Víctor D. Manríquez SISTEMA DE OT Ejecución y Cierrequ Nombre supervisor V c í Horas reales requeridas ejecución D r o t Comentarios (Supervisor o trabajador) M . n a Códigos falla 40 í r z e Partes & materiales usados, costos Costos reales contratista Víctor D. Manríquez V u SMRP BOK 5.6ríq n a M . D Documentar el trabajo r o t c í 41 Víctor D. Manríquez z e u íq z e Los profesionales de mantenimiento deben demostrar su habilidad para crear, actualizar y gestionar órdenes de trabajo de manera que aseguren que quienes ejecuten los trabajos entiendan las tareas que se deben ejecutar incluyendo las precauciones de seguridad a ser tomadas y los estimados de tiempo, herramientas y materiales requeridos. V t c í r o . D r n a M Las instrucciones deben indicar como capturar la condición del equipo, que componentes fallaron y los pasos seguidos para retornar el equipo al servicio. Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 16 – Traducción Víctor Manríquez 42 Víctor D. Manríquez u íq z e La información precisa y detallada del trabajo proveerá información en la utilización de recursos (por ejemplo, especialidades, herramientas, equipo especial, retrasos, etc.) costos reales de mantenimiento para apoyar el presupuesto, los esfuerzos de planificación y mejorar la capacidad de documentar y categorizar las tendencias. V a M La efectiva y precisa documentación puede ser una herramienta para analizar y comparar actividades de mantenimiento incluyendo historial de fallas, costo de reparación, o paradas de producción de forma tal que puedan mejorarse. r o t c í . D r n Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 16 – Traducción Víctor Manríquez 43 Víctor D. Manríquez u íq z e El profesional de mantenimiento debe usar un software de gestión del mantenimiento (en adelante CMMS) como la herramienta de gestión para capturar la información después que las tareas de mantenimiento han sido completadas. V a M El adecuado registro de la información después de completar los trabajos es esencial para medir y comunicar el desempeño de mantenimiento y para soportar el análisis de las fallas de los equipos. r o t c í . D r n Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 16 – Traducción Víctor Manríquez 44 Víctor D. Manríquez DOCUMENTAR EL TRABAJO CONCEPTOS Sistema de órdenes de trabajo Reporte de fallas t c í r o . D a M r n u íq Estado de condición de los equipos Puntos de medida Planificación de costos V z e Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 45 Víctor D. Manríquez DOCUMENTAR EL TRABAJO HERRAMIENTAS CMMS/EAMS . D Almacenes/Inventarios t c í a M Repuestos de equipos Órdenes de trabajo r o r n Reporte de fallas Control de documentos Lista de materiales (BOM) V u íq z e Gestión de la configuración Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 52 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 46 Víctor D. Manríquez DOCUMENTAR EL TRABAJO PROCESOS Documentación post trabajo t c í r o . D r n a M u íq Conservar registros históricos Gestión del trabajo V z e Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 54 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 47 Víctor D. Manríquez z e INFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS u q ISO 14224:2016 í r n a M Recolección e intercambio de data de confiabilidad . D y mantenimiento para equipos - Industrias del r petróleo, petroquímica y gas natural o t c í V 48 Víctor D. Manríquez u Especificar los datos que serán q í r recolectados para el análisis de: n a M . D r o t c í V NORMA ISO 14224:2016 Diseño y configuración del sistema. Seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas y las plantas. Costo del ciclo de vida. 49 z e Planificación, optimización y ejecución del mantenimiento. Víctor D. Manríquez z e NORMA ISO 14224:2016 u Especificar datos en un formato q í normalizado, a fin de:nr . D Permitir el intercambio de datos sobre confiabilidad y mantenimiento entre plantas, propietarios, fabricantes y contratistas. V t c í r o a M Asegurar que los datos de confiabilidad y mantenimiento son de calidad suficiente, según el análisis que se pretenda realizar. 50 Víctor D. Manríquez TAXONOMÍA (1) Industria (2) Categoría Negocio (1)– (5) Uso/Ubicación (6) – (9) Subdivisión Equipos (3) Instalación r n a M (4) Planta/Unidad (5) Sección/Sistema . D u íq (6) Equipo/Unidad V t c í r o TAXONOMÍA (7) Subunidad z e (8) Componente/Ítem mantenible (9) Parte Fuente: ISO 14224:2016 Figura 3 Página 18, Adaptación y Traducción Víctor Manríquez 51 Víctor D. Manríquez LÍMITES, TAXONOMÍA & LÍNEA DE TIEMPO u íq INGRESO ENERGÍA ELÉCTRICA O COMBUSTIBLE SISTEMA ARRANQUE MOTOR LÍMITES CONTROL & MONITOREO r o t c í ENERGÍA LÍMITES INSTRUMENTACIÓN REMOTA . D r n a M TRANSMISIÓN SISTEMA LUBRICACIÓN SALIDA UNIDAD DE BOMBEO MISCELÁNEOS LÍMITES REFRIGERANTE EJEMPLO DE LÍMITES V Fuente: ISO 14224:2016 Figura 2 Página 17, Adaptación y Traducción Víctor Manríquez 52 Víctor D. Manríquez z e CATEGORÍA EQUIPO ROTATIVO (ROTATING EQUIPMENT) Equipment class — Level 6 - Description Combustion engines — piston (diesel/gas engines) Combustion engines — piston (diesel/gas engines) Compressor Compressor Compressor Compressor Compressor Electric generator Electric generator Electric generator Electric generator Electric motor Electric motor Gas turbine Gas turbine Pump Pump Pump Steam turbines Steam turbines Turboexpander Turboexpander V t c í r o Code CE CE CO CO CO CO CO EG EG EG EG EM EM GT GT PU PU PU ST ST TE TE . D u íq Equipment type - Description Diesel engine Otto (gas) engine Centrifugal Reciprocating Screw Blowers/fans Axial Gas-turbine driven Steam-turbine driven Turboexpander Engine driven, e.g. diesel engine, gas engine Alternating current Direct current Industrial Aero-derivative Centrifugal Reciprocating Rotary Multi-stage Single-stage Centrifugal Axial r n a M 53 z e Code Eq Code DE CEDE GE CEGE CE COCE RE CORE SC COSC BL COBL AX COAX TD EGTD SD EGSD TE EGTE MD EGMD AC EMAC DC EMDC IN GTIN AD GTAD CE PUCE RE PURE RO PURO MS STMS SS STSS CE TECE AX TEAX Víctor D. Manríquez CATEGORÍA EQUIPO MECÁNICO (MECHANICAL EQUIPMENT) 1/3 Category Equipment class — Level 6 - Description Code MECHANICAL EQUIPMENT Cranes CR MECHANICAL EQUIPMENT Cranes CR MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heat exchanger HE MECHANICAL EQUIPMENT Heaters and boilers HB MECHANICAL EQUIPMENT Heaters and boilers HB MECHANICAL EQUIPMENT Heaters and boilers HB MECHANICAL EQUIPMENT Heaters and boilers HB MECHANICAL EQUIPMENT Heaters and boilers HB MECHANICAL EQUIPMENT Heaters and boilers HB MECHANICAL EQUIPMENT Heaters and boilers HB V t c í r o . D r n a M 54 u íq z e Equipment type - Description Code Eq Code Electro-hydraulic operated HO CRHO Diesel hydraulic operated DO CRDO Shell and tube ST HEST Plate P HEP Plate fin PF HEPF Double pipe DP HEDP Bayonet BY HEBY Printed circuit PC HEPC Air-cooled AC HEAC Spiral S HES Spiral-wound SW HESW Direct-fired heater DF HBDF Electric heater EH HBEH Indirect HC-fired heater IF HBIF Heater treater HT HBHT Non-HC-fired boiler NF HBNF Electric boiler EB HBEB HC-fired boiler FB HBFB Víctor D. Manríquez CATEGORÍA EQUIPO MECÁNICO (MECHANICAL EQUIPMENT) 2/3 Category Equipment class — Level 6 - Description Code MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE MECHANICAL EQUIPMENT Vessel VE V t c í r o . D r n a M 55 u íq z e Equipment type - Description Code Eq Code Stripper SP VESP Separator SE VESE Coalescer CA VECA Flash drum FD VEFD Scrubber SB VESB Contactor CO VECO Surge drum SD VESD Hydrocyclone HY VEHY Slug catcher SC VESC Adsorber AD VEAD Dryer DR VEDR Pig trap PT VEPT Distillation column DC VEDC Saturator SA VESA Reactor RE VERE De-aerator DA VEDA Víctor D. Manríquez CATEGORÍA EQUIPO MECÁNICO (MECHANICAL EQUIPMENT) 3/3 Category Equipment class — Level 6 - Description Code MECHANICAL EQUIPMENT Piping PI MECHANICAL EQUIPMENT Piping PI MECHANICAL EQUIPMENT Piping PI MECHANICAL EQUIPMENT Piping PI MECHANICAL EQUIPMENT Piping PI MECHANICAL EQUIPMENT Winches WI MECHANICAL EQUIPMENT Winches WI MECHANICAL EQUIPMENT Turrets TU MECHANICAL EQUIPMENT Turrets TU MECHANICAL EQUIPMENT Swivels SW MECHANICAL EQUIPMENT Swivels SW MECHANICAL EQUIPMENT Swivels SW V t c í r o . D Equipment type - Description Code Eq Code Carbon steels CA PICA Stainless steels ST PIST High-strength low-alloy steels LO PILO Titanium TI PITI Polymers including fibre-reinforcedPO PIPO Electric winch EW WIEW Hydraulic winch HW WIHW Disconnectable turrets DT TUDT Permanent turrets PT TUPT Axial AX SWAX Toroidal YO SWYO Electric/signal ES SWES r n a M 56 u íq z e Víctor D. Manríquez MECANISMOS DE FALLA 1/3 CODIGO MECANISMO DE FALLA 1 2 V FALLA MECÁNICA r o . D FALLA DE MATERIAL t c í u íq z e CODIGO SUBDIVISIÓN MECANISMO DE FALLA 1.0 GENERAL 1.1 FUGA 1.2 VIBRACIÓN 1.3 FALLA ALINEAMIENTO 1.4 DEFORMACIÓN 1.5 SOLTURA 1.6 ADHERENCIA 2.0 GENERAL 2.1 CAVITACIÓN 2.2 CORROSIÓN 2.3 EROSIÓN 2.4 DESGASTE 2.5 ROTURA 2.6 FATIGA 2.7 SOBRECALENTAMIENTO 2.8 EXPLOSIÓN r n a M 57 Víctor D. Manríquez MECANISMOS DE FALLA 2/3 CODIGO MECANISMO DE FALLA 3 4 V u íq z e CODIGO SUBDIVISIÓN MECANISMO DE FALLA 3.0 GENERAL 3.1 FALLA CONTROL 3.2 SIN SEÑAL/INDICACIÓN/ALARMA FALLA DE INSTRUMENTO 3.3 FALSA SEÑAL/INDICACIÓN/ALARMA 3.4 FUERA DE AJUSTE 3.5 FALLA SOFTWARE 3.6 CAUSA COMÚN/MODO FALLA 4.0 GENERAL 4.1 CORTO CIRCUITO 4.2 CIRCUITO ABIERTO FALLA ELÉCTRICA 4.3 SIN ENERGIA/VOLTAJE 4.4 FALLA ENERGIA/VOLTAJE 4.5 FALLA TIERRA/AISLAMIENTO t c í r o . D r n a M 58 Víctor D. Manríquez MECANISMOS DE FALLA 3/3 CODIGO MECANISMO DE FALLA 5 INFLUENCIA EXTERNA 6 MISCELÁNEAS V t c í r o u íq z e CODIGO SUBDIVISIÓN MECANISMO DE FALLA 5.0 GENERAL 5.1 BLOQUEO 5.2 CONTAMINACIÓN 5.3 MISCELÁNEO INFLUENCIAS EXTERNAS 6.0 GENERAL 6.1 SIN CAUSA ENCONTRADA 6.2 CAUSAS COMBINADAS 6.3 OTRAS 6.4 DESCONOCIDA . D r n a M 59 Víctor D. Manríquez CAUSAS DE FALLA CODIGO CAUSA DE FALLA 1 CAUSAS RELACIONADAS AL DISEÑO 2 CAUSAS RELACIONADAS A LA FABRICACIÓN/INSTALACIÓN 3 CAUSAS RELACIONADAS A LA OPERACIÓN/MANTENIMIENTO 4 FALLA RELACIOINADA A LA GESTIÓN 5 V t c í r o . D r n a M MISCELANEAS 60 u íq z e CODIGO SUBDIVISION CAUSA DE FALLA 1.0 GENERAL 1.1 CAPACIDAD INCORRECTA 1.2 MATERIAL INCORRECTO 2.0 GENERAL 2.1 ERROR FABRICACIÓN 2.2 ERROR INSTALACIÓN 3.0 GENERAL 3.1 SERVICIO FUERA DE DISEÑO 3.2 ERROR OPERACIÓN 3.3 ERROR MANTENIMIENTO 3.4 DESGASTE ESPERADO 4.0 GENERAL 4.1 ERROR DOCUMENTACIÓN 4.2 ERROR GESTIÓN 5.0 GENERAL 5.1 SIN CAUSA ENCONTRADA 5.2 CAUSA COMÚN 5.3 CAUSAS COMBINADAS 5.4 OTRAS 5.5 DESCONOCIDA Víctor D. Manríquez MÉTODO DE DETECCIÓN u íq NÚMERO NOTACIÓN 1 MANTENIMIENTO PERIÓDICO 2 PRUEBA FUNCIONAL 3 INSPECCIÓN 4 CBM PERIÓDICO 5 CBM CONTINUO 6 INTERFERENCIA EN PRODUCCIÓN 7 OBSERVACIÓN CASUAL 8 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 9 EN DEMANDA 10 OTRO V t c í r o . D r n a M 61 Víctor D. Manríquez z e ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO V CODIGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 t c í r o ACTIVIDAD REEMPLAZAR REPARAR MODIFICAR AJUSTAR REFIT CHEQUEAR SERVICIO PRUEBA INSPECCIÓN OVERHAUL COMBINACIÓN OTRA . D r n a M 62 u íq Víctor D. Manríquez z e TABLA B.6 MODOS DE FALLA – EQUIPO ROTATIVO CODE AIR V u íq DESCRIPTION Abnormal Instrument Reading DESCRIPCIÓN Lectura anormal de instrumento BRD Breakdown ELF External Leakage Fuel ELP External Leakage Process medium ELU External Leakage Utility medium ERO Erratic Output FTS Failure to Start on demand HIO High Output INL Internal Leakage LOO Low Output NOI Noise OHE Overheating OTH Other PDE Parameter deviation Avería, pérdida de función Fuga externa combustible Fuga externa fluido de proceso Fuga externa fluido de utilidades Salida errática Falla para arrancar en demanda Salida alta Fuga interna Salida baja Ruido Sobrecalentamiento Otro Desviación de parámetros PLU Plugged/Choked SER Minor in-service problems t c í r o a M . D STD Structural deficiency STP Failure To Stop on demand UNK Unknown UST Unexpected Shutdown VIB Vibration r n Tapado/Estrangulado Problemas menores en servicio Deficiencia estructural Falla para detener en demanda Desconocida Parada Inesperada Vibración Fuente: ISO 14224:2016, Elaboración Víctor D. Manríquez 63 Víctor D. Manríquez z e TABLA B.7 MODOS DE FALLA – EQUIPO MECÁNICO 1/2 CODE DESCRIPCIÓN AIR Abnormal Instrument Reading Lectura anormal de instrumento BRD Breakdown ELP ELU FCO FDC FRO FTI FTS IHT INL LOA t c í LOB LOO MOF NOI r n Avería, pérdida de función External Leakage Process medium Fuga externa fluido de proceso External Leakage Utility medium Fuga externa fluido de utilidades Failure to Connect Falla para conectar Failure to Disconnect Falla para desconectar Failure to Rotate Falla de rotación Failure to Function as Intended Falla para funcionar según esperado Failure to Start on demand Falla para arrancar en demanda Insufficient Heat Transfer Insuficiente transferencia de calor Internal Leakage Fuga interna Low Oil Supply Pressure Baja presión suministro de aceite Load Drop Caída de carga Loss of Buoyancy Pérdida de flotabilidad Low Output Salida baja Mooring Failure Pérdida de anclaje Noise Ruido r o LBP V u íq DESCRIPTION a M . D Fuente: ISO 14224:2016, Elaboración Víctor D. Manríquez 64 Víctor D. Manríquez z e TABLA B.7 MODOS DE FALLA – EQUIPO MECÁNICO 2/2 CODE V u íq DESCRIPTION DESCRIPCIÓN OHE Overheating OTH Other PDE Parameter deviation Sobrecalentamiento Otro Desviación de parámetros PLU Plugged/Choked PTF Power/Signal Transmission Failure SER Minor in-service problems SLP Slippage SPO Spurious Operation STD Structural deficiency t c í r o a M r n Tapado/Estrangulado . D STP Failure To Stop on demand UNK Unknown VIB Vibration Falla transmisión energía/señal Problemas menores en servicio Deslizamiento Operación inesperada Deficiencia estructural Falla para detener en demanda Desconocida Vibración Fuente: ISO 14224:2016, Elaboración Víctor D. Manríquez 65 Víctor D. Manríquez z e TABLA B.8 MODOS DE FALLA – EQUIPO ELÉCTRICO CODE DESCRIPCIÓN AIR Abnormal Instrument Reading Lectura anormal de instrumento ELU External Leakage Utility medium ERO Erratic Output FOF Faulty Output Frequency FOV Faulty Output Voltage FTF Failure to Function on demand INL Internal Leakage LOR Loss of Redundancy OHE Overheating OTH Other Fuga externa fluido de utilidades Salida errática Salida fallida de frecuencia Salida fallida de voltaje Falla para funcionar en demanda Fuga interna Pérdida de redundancia Sobrecalentamiento Otro Desviación de parámetros r o PDE PLU t c í SER SPO STD V u íq DESCRIPTION UNK a M . D Parameter deviation Plugged/Choked r n Tapado/Estrangulado Problemas menores en servicio Operación inesperada Deficiencia estructural Desconocida Minor in-service problems Spurious Operation Structural deficiency Unknown Fuente: ISO 14224:2016, Elaboración Víctor D. Manríquez 66 Víctor D. Manríquez z e TABLA B.9 MODOS DE FALLA – SEGURIDAD & CONTROL 1/2 CODE DESCRIPCIÓN AIR Abnormal Instrument Reading Lectura anormal de instrumento DOP Delayed Operation ELP ELU ERO FTC FTF FTO HIO LCP LOO r n Operación retardada External Leakage Process medium Fuga externa fluido de proceso External Leakage Utility medium Fuga externa fluido de utilidades Erratic Output Salida errática Failure to Close on demand Falla para cerrar en demanda Failure to Function on demand Falla para funcionar en demanda Failure to Open on demand Falla para abrir en demanda High Output Salida alta Internal Leakage Fuga interna Leakage in Closed Position Fuga en posición cerrada Low Output Salida baja r o t c í INL V u íq DESCRIPTION . D a M Fuente: ISO 14224:2016, Elaboración Víctor D. Manríquez 67 Víctor D. Manríquez z e TABLA B.9 MODOS DE FALLA – SEGURIDAD & CONTROL 2/2 CODE V r n DESCRIPTION DESCRIPCIÓN NOO No Output OTH Other Sin salida Otro PLU Plugged/Choked SER Minor in-service problems SHH Spurious High Alarm Level SLL Spurious Low Alarm Level SPO Spurious Operation STD Structural deficiency UNK Unknown VLO Very Low Output t c í r o a M Tapado/Estrangulado . D u íq Problemas menores en servicio Falsa alarma de nivel alto Falsa alarma de nivel bajo Operación inesperada Deficiencia estructural Desconocida Salida muy baja Fuente: ISO 14224:2016, Elaboración Víctor D. Manríquez 68 Víctor D. Manríquez z e CODE RE ME EE SE Description Descripcion AIR X X X X Abnormal Instrument Reading Lectura anormal de instrumento BRD X X Breakdown Parameter deviation Avería, pérdida de función Operación retardada Fuga externa combustible Fuga externa fluido de proceso Fuga externa fluido de utilidades Salida errática Falla para conectar Falla para desconectar Salida fallida de frecuencia Salida fallaida de voltaje Falla de rotación Falla para cerrar en demanda Falla para funcionar en demanda Falla para funcionar según esperado Falla para abrir en demanda Falla para arrancar en demanda Salida alta Insuficiente transferencia de calor Fuga interna Baja presión suministro de aceite Fuga en posición cerrada Caída de carga Pérdida de flotabilidad Salida baja Pérdida de redundancia Pérdida de anclaje Ruido Sin salida Sobrecalentamiento Otro Desviación de parámetros Plugged/Choked Tapado/Estrangulado Power/Signal Transmission Failure Falla transmisión energía/señal Problemas menores en servicio Falsa alarma de nivel alto Falsa alarma de nivel bajo Deslizamiento Operación inesperada Deficiencia estructural Falla para detener en demanda Desconocida Parada Inesperada Vibración Salida muy baja DOP X ELF X ELP X X ELU X X ERO X External Leakage Fuel FCO X FDC X X External Leakage Process medium X X External Leakage Utility medium X X Erratic Output Failure to Connect Failure to Disconnect FOF X Faulty Output Frequency FOV X Faulty Output Voltage FRO X Failure to Rotate FTC FTF X MODOS DE FALLA ISO 14224:2016 FTI X HIO X IHT X LBP X X X LOO X X NOI X r o OTH PDE PLU PTF t c í UNK UST VIB VLO Loss of Redundancy Noise X OHE X X X X X X X X X X X X X X X Low Output Mooring Failure X NOO STP . D Loss of Buoyancy X X MOF Leakage in Closed Position Load Drop X X No Output Overheating X X Other X Minor in-service problems X Spurious High Alarm Level X Spurious Low Alarm Level Slippage X X X Spurious Operation X X X X Structural deficiency X X X X X X Failure To Stop on demand X X Unknown Unexpected Shutdown X Vibration X r n a M Internal Leakage Low Oil Supply Pressure X LOR STD X X LOB High Output Insufficient Heat Transfer X X X Failure to Open on demand Failure to Start on demand X LOA SPO Failure to Function on demand Failure to Function as Intended LCP SLP X X INL SHH Failure to Close on demand X FTS SER X X FTO SLL V Delayed Operation Very Low Output 69 u íq Víctor D. Manríquez z e OREDA - OFFSHORE RELIABILITY DATA V t c í r o . D r n a M 70 u íq Víctor D. Manríquez z e OREDA – MODOS DE FALLA V t c í r o . D r n a M 71 u íq Víctor D. Manríquez z e OREDA – MODOS DE FALLA V t c í r o . D r n a M 72 u íq Víctor D. Manríquez z e ENTRADAS DESARROLLO PRESUPUESTOS PLAN DE NEGOCIOS PLAN DE VENTAS a M . PLAN DISPONIBILIDAD D r o PLAN UTILIZACIÓN t c í PLAN DE PRODUCCIÓN V r n 73 u íq Víctor D. Manríquez z e PRESUPUESTOS EN MANTENIMIENTO CAPEX r o OPEX V t c í Centro de Costo . Clase D de Costo 74 Basado Costos Históricos r n a M u íq z e Base Cero Víctor D. Manríquez Pasos Implementación PRESUPUESTO BASE CERO V Identificación equipos con mayor costo. r n Desarrollar tareas de mantenimiento por equipo. a M u íq z e Asignar recursos a nivel de tarea para cada tarea de mantenimiento. . D Asignar la estadística a utilizar por tarea (Periodo ó Estadística). r o Establecer frecuencia de ejecución. t c í Proyectar costos de acuerdo al periodo. 75 Víctor D. Manríquez PRESUPUESTO BASE CERO V t c í r o . D r n a M 76 u íq Víctor D. Manríquez z e z e PRESUPUESTO BASE CERO u Categorías de Costo por q Tarea í r de Mantenimiento n Mano de Obra V t c í r o . D a M Herramienta & equipos especiales Repuestos & materiales 77 Servicios Contratados Víctor D. Manríquez PRESUPUESTO BASE CERO u q Tipo de estadística í r n a M . D r o t c í Horómetros V Período, días, meses, años, etc. Tonelaje, flujo 78 z e Número de arranques Víctor D. Manríquez PRESUPUESTO BASE CERO Costos de Mantenimiento Equipo: Compresor Componente FREC. VIDA 1RA. VECES H-H EJECUC. UTILIZ EJECUC. X AÑO Compresor 8760 Motor 17520 Arrancador Otros Sistemas 6570 2190 V 0 8760 r o t c í Overheads (Energía) Total HORAS HORAS HORAS 1 0 17520 0.5 0 0 6570 540 1.3 4.0 REP . D r n a M CONT / HERR. TOTAL SERV $ $ $ $ 3500 4000 0 200 400 0 0 0 100 0 50 1000 0 0 0 40000 $ Observaciones u íq PRESUPUESTO FUTURO Año1 Año2 Año3 Total Total Total $ $ $ 7700 Equiv. Frec. 1 año 7700 7700 7700 0 400 Equiv. Frec. 2 años 0 400 0 0 0 0 1000 Equiv. Frec. 9 Meses 150 Equiv. Frec. 3 Meses 0 Motor de 100 HP 1000 1000 600 600 2000 600 39000 39000 39000 48300 48700 49300 79 Víctor D. Manríquez z e PRESUPUESTO EJECUTADO Año1 EJECUCIÓN /COMPARATIVO 1 380 993 1 261 103 328 551 . D 407 681 49 274 r n 53 883 1 722 667 PRESUPUESTO 2002 MATERIALES TERCEROS PRESUPUESTO 2003 TOTAL MANTENIMIENTO MINA 1 121 313 259 680 MANTENIMIENTO PLANTA 397 345 56 189 453 534 SISTEMA ELECTRICO 59 728 1 813 069 1 872 797 TOTAL ($) V r o 1 578 386 t c í 2 128 938 3 707 324 MATERIALES TERCEROS a M 80 TOTAL 1 589 654 u íq z e VARIACION PORCENTAJE 208 661 15,1% 456 955 3 421 0,8% 1 832 179 1 886 062 13 265 0,7% 2 210 004 3 932 671 225 347 6% Víctor D. Manríquez EJECUCIÓN PRESUPUESTO COMPARACION CONTRA EL MES ANTERIOR MATERIALES TOTAL Materiales Mina Materiales taller mina Repuestos locomotoras Repuestos carros mineros Repuestos winches y piques Heavy Equip. Parts Rptos Relleno Hidráulico Repuestos perforadoras Lámparas Air muckers Otros matls de mant mina Materiales Planta Materiales taller planta Rptos bombas de molinos Rptos de molinos Motores Tanques Rptos de celdas Fajas Bombas Rptos de planta chancado Otros matls de mant planta V ANTECEDENTES EJECUT Dic-02 t c í r o EJECUT ENERO 03 TOTAL UNIT r n 99 891 106 434 2,71 42 954 1,10 3 210 11 374 4 961 3 858 9 448 4 242 12 684 4 745 371 23 549 2 750 11 255 14 088 16 701 4 278 3 152 11 951 5 309 2 136 6 605 0,07 0,29 0,36 0,43 0,11 0,08 0,30 0,14 0,05 0,17 2 731 4 587 6 101 2 403 2 061 28 12 635 3 287 1 151 2 327 0,07 0,12 0,16 0,06 0,05 0,00 0,32 0,08 0,03 0,06 161 5 962 1 774 4 902 685 600 343 663 6 359 426 8 326 5 214 4 592 8 186 4 718 214 1 027 3 497 0,01 0,21 0,13 0,12 0,00 0,00 0,12 0,01 0,03 0,09 315 1 603 1 582 385 0 77 373 7 0 1 302 0,01 0,04 0,04 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,03 . D a M 81 u íq FEBRERO EJECUTADO DIF FEB-vs-ENE TOTAL UNIT TOTAL UNIT -63480 -1,61 -19 -6 668 -7 987 -14 298 -2 217 -3 125 684 -2 022 -985 -4 279 0,00 -0,17 -0,20 -0,36 -0,06 -0,08 0,02 -0,05 -0,02 -0,11 -111 -6 723 -3 632 -4 207 -8 -109 -4 345 -208 -1 027 -2 195 -0,00 -0,17 -0,09 -0,11 -0,00 -0,00 -0,11 -0,01 -0,03 -0,06 Víctor D. Manríquez z e EJECUCIÓN PRESUPUESTO MANO DE OBRA TOTAL Sueldo Empleados Salario Obreros Sobretiempo (Emp+Obr) Bonos de Producción Beneficios Legales Aportaciones Empleador TERCEROS TOTAL Servicios del taller Serv reparac locomotoras Serv reparac compresoras Serv rep otros equipos mina Serv rep otros equipos planta Otros proyectos V 47 079 22 206 9 121 17 1 478 9 571 4 687 28 294 2 905 2 383 4 389 14 116 4501 0 23 188 4 216 4 160 6 480 5 286 3 046 0 175 881 176 700 r o TOTAL MANTENIMIENTO COMPARACION CONTRA EL PROG VANCOUVER MATERIALES MANO DE OBRA TERCEROS TOTAL 47 696 22 214 9 557 1 579 10 097 4 249 t c í . D 1,20 0,57 0,23 0,00 0,04 0,24 0,12 47 079 22 206 9 121 17 1 478 9 571 4 687 0,59 0,11 0,11 0,16 0,13 0,08 0 17 479 6 206 2 250 1 620 7 403 0 0 4,50 107 512 ANTECEDENTES TOTAL 113 038 47 383 24 905 185 326 UNIT 2,82 1,18 0,62 4,62 82 u íq 0 0 0 0 0 0 0 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,16 0,06 0,04 0,19 0,00 0 -5 709 1 990 -1 910 -4 860 2 117 -3 046 0 -0,14 0,05 -0,05 -0,12 0,06 -0,08 0 2,76 (69 188) (1,74) r n a M PROGRAMA FEBRERO 03 1,21 0,57 0,23 0,00 0,04 0,25 0,12 ESTE MES EJECUTADO DIF EJEC-vs-PROG TOTAL UNIT TOTAL UNIT 42 954 1,10 (70 084) -1,72 47 079 1,21 (304) 0,03 17 479 0,45 (7 426) -0,17 107 512 2,76 (77 814) (1,86) Víctor D. Manríquez z e 5.7 a M r n V u íq . Análisis yDseguimiento del r trabajo o t c í 83 Víctor D. Manríquez z e u íq z e El profesional de mantenimiento debe ser capaz de analizar el trabajo y comparar el trabajo real con el trabajo planificado para las actividades de mantenimiento identificadas. . D r n a M La documentación del trabajo es usada para determinar cuando se necesitan ajustes para medir la precisión del plan de trabajo en áreas tales como, duración estimada del trabajo, materiales y herramientas necesarios, etc. V t c í r o Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 16 – Traducción Víctor Manríquez 84 Víctor D. Manríquez u íq z e Después de ser completada la OT, debe ser analizada y comparada con el historial del equipo y hacer benchmarking de la data, los costos de mantenimiento deben ser revisados y hacer mejoras al proceso de trabajo. V a M Esto podría ser utilizado como datos de ingreso para programas tales como el FMEA, RCM y/o Análisis de Falla y Causa Raíz (en adelante RCFA) que asistirán en el cambio de los planes de trabajo de mantenimiento y las mejoras de la confiabilidad. r o t c í . D r n Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 16 – Traducción Víctor Manríquez 85 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DEL TRABAJO 5.7.1 CONCEPTOS qu í r z e n Análisis del a Análisis del trabajo desempeño M . Revisión del r D Análisis de brechas seguimiento o t c í V Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 50 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 86 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DEL TRABAJO 5.7.2 HERRAMIENTAS r n u íq Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) Orden de trabajo Historia de equipos Benchmark de data t c í r o . D a M Análisis de falla y causa raíz (RCFA) Tiempo medio para reparar/reemplazar (MTTR) Datos de costos de mantenimiento Tiempo medio entre fallas (MTBF) Análisis de modo y efecto de falla (FMEA) V z e Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 52 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 87 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DEL TRABAJO 5.7.3 PROCESOS Comparación de órdenes de trabajo e historia . D Comparación y benchmark de datos de costo y órdenes de trabajo r o Analizar datos para identificar variaciones t c í r n u íq Optimización del mantenimiento preventivo a M Revisar historia y requerimientos de recursos Requisitos de mantenimiento de largo plazo Cambio de planes de trabajo para eliminar variaciones V z e Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 54 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 88 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS & TÉCNICAS DE MEJORA DE PROCESOS 5 Porqués Análisis de Barreras Análisis Causa & Efecto Gráficos de Control Diseño para 6 Sigma Diseño de Experimentos Diagrama de Flujo A Prueba de Errores t c í r o Diagrama de Dispersión V . D r n a M Análisis de Pareto Estratificación Mapeo de Causas Análisis de Modo y Efecto de Falla Ciclo PHVA Teoría de Restricciones u íq Checklists Árbol de Fallas Análisis de Causa Raíz Mapeo Cadena de Valor Traducción propia de “Maintenance & Reliability Best Practices” por Ramesh Gulati p. 353-357 89 Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS & TÉCNICAS DE MEJORA DE PROCESOS Diagrama de Flujo r o Histograma V t c í Análisis de Pareto . D a M r n Diagramas de Corrida & Gráficos de Control u íq z e Diagrama de Ishikawa Diagramas de Dispersión & Correlación Traducción propia de “World Class Manufacturing” por Richard Schonberger p. 126 90 Víctor D. Manríquez HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS & MEJORA DE PROCESOS 5 Porqués Análisis de Barreras Análisis Causa & Efecto Gráficos de Control Diseño para 6 Sigma Diseño de Experimentos Diagrama de Flujo A Prueba de Errores t c í r o Diagrama de Dispersión V . D r n a M Análisis de Pareto Estratificación Mapeo de Causas Análisis de Modo y Efecto de Falla Ciclo PHVA Teoría de Restricciones u íq Checklists Árbol de Fallas Análisis de Causa Raíz Mapeo Cadena de Valor Traducción propia de “Maintenance & Reliability Best Practices”, Ramesh Gulati , 2ª. edición p. 353-357 91 Víctor D. Manríquez z e HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS & MEJORA DE PROCESOS Diagrama de Flujo r o Histograma V t c í r n Análisis de Pareto . D a M Diagramas de Corrida & Gráficos de Control u íq Diagrama de Ishikawa Diagramas de Dispersión & Correlación Traducción propia de “World Class Manufacturing” por Richard Schonberger p. 126 92 z e Víctor D. Manríquez Definición HISTOGRAMA V Gráfico que representa la distribución de un conjunto de datos o un proceso en función de unos criterios o categorías para mostrar su variabilidad. r o t c í r n u íq z e . D a M 93 Víctor D. Manríquez HISTOGRAMA V t c í r o . D r n a M 94 u íq Víctor D. Manríquez z e Definición DIAGRAMA DE DISPERSIÓN V Gráfico que sirve para explicar lo que ocurre con una variable cuando la otra cambia, para ver si las dos variables están correlacionadas. r o t c í r n u íq z e . D a M 95 Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE DISPERSIÓN V t c í r o . D r n a M 96 u íq Víctor D. Manríquez z e Definición GRÁFICA DE CORRIDA V r n u íq z e La Gráfica de Corrida se utiliza para estudiar los datos de procesos en cuanto a las tendencias o patrones a lo largo del tiempo o su desviación de un valor medio o estándar. t c í r o . D a M 97 Víctor D. Manríquez GRÁFICA DE CORRIDA V t c í r o . D r n a M 98 u íq Víctor D. Manríquez z e Definición DIAGRAMA DE FLUJO V Gráfica utilizada para mostrar una secuencia de pasos de un proceso para obtener un resultado. Puede ser un producto, servicio, información o combinación de los tres. r o t c í r n u íq z e . D a M 99 Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE FLUJO V t c í r o . D r n a M 100 u íq Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS DE CRITICIDAD u q RANKING CRITICIDAD í r n a M . D r o t c í OPERACIONES V MANTENIMIENTO LOGÍSTICA 101 SSMA z e FINANZAS Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE CRITICIDAD Criterios Criticidadqu Daño a la salud y seguridad personal. V c í n a Parte de un proceso continuo. Aplicación única o sin precedentes. Línea de producción única. Diseño nuevo o no probado. D r o t Daño al medio ambiente. M . í r z e 102 Víctor D. Manríquez PRIORIDADES PRIORIDAD = (NU)(CR)(EC) r n u íq z e NU: Need Urgency Necesidad/Urgencia CR: Customer Rank – Ranking Cliente 1. Emergencia 1. Alta dirección 2. Parada de planta 2. Línea de producción con implicancias en los ingresos 2. Ítems productivos claves sin backup. 3. Rutina o mantenimiento preventivo 3. Gerencia media, investigación y desarrollo 3. Equipos con impacto en la productividad. 4. Cuando sea conveniente 4. Otros 4. Bajo uso o efecto en la salida. V t c í r o . D a M EC: Equipment Criticality – Criticidad Equipo 1. Ítems y sistemas de seguridad con una gran área de influencia. Fuente: Preventive Maintenance, Joseph D. Patton Jr., Página 102 – Adaptación y traducción: Víctor Manríquez 103 Víctor D. Manríquez V t c í r o . D r n a M 104 u íq z e Priorización Trabajos Víctor D. Manríquez EJEMPLO DE CUADRO DE PRIORIDADES VALOR ASIGNADO V DEPARTAMENTO VALOR ASIGNADO DEPARTAMENTO r n u íq PRODUCCIÓN MANTENIMIENTO 10 EQUIPO QUE PODRIA AFECTAR TODA LA PLANTA SI NO OPERA AVERÍAS, INCLUYENDO RIESGOS EXTERNOS, PÉRDIDAS EN EQUIPO Y OTROS SERIOS DESPERFECTOS 8 EQUIPO QUE PODRIA AFECTAR TOTALMENTE EL DEPARTAMENTO SI NO ESTÁ OPERANDO 6 EQUIPO QUE REDUCIRÁ EL RENDIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO SI NO ESTÁ OPERANDO. EQUIPO QUE PODRÍA AFECTAR EL DEPARTAMENTO SI NO ESTÁ OPERANDO, PERO QUE TENDRÍA REPARACIÓN INMEDIATA. 9 a M 7 TRABAJOS DE ASISTENCIA A PRODUCCIÓN PARA MANTENER EL EQUIPO EN OPERACIÓN Ó LO NECESARIO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO 5 REPARACIONES O SUSTITUCIÓN DE PARTES QUE NO ESTÁN OPERANDO NORMALMENTE 4 EQUIPO AUXILIAR QUE ES IMPORTANTE PARA LA OPERACIÓN DEL DEPARTAMENTO, PERO QUE NO CAUSARÁ GRAN PERDIDA EN PRODUCCIÓN SI LLEGARA A FALLAR. 3 REPARACIÓN DE PARTES O UNIDADES NO INSTALADAS EN EQUIPOS OPERANDO. 2 DETALLES DE CONVENIENCIA PROPIA PARA EL DEPARTAMENTO, EQUIPO QUE AHORRARÍA COSTOS, ETC. 1 PINTURA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS Y EDIFICIOS. RETIRAR EQUIPOS EN AREAS VARIAS. t c í r o . D 105 Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 106 u íq z e Priorización Trabajos Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) u íq z e Herramienta fundamental de ingeniería de confiabilidad. r n Forma de análisis de confiabilidad más a ampliamente entendida y aplicada. M . Fuente para análisis y evaluaciones de D r confiabilidad subsiguientes. o t c í V 107 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) u íq z e El Análisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA) comprende un proceso destinado a identificar los modos de falla de los equipos, sus causas, y finalmente los efectos que pueden resultar, si estos modos de falla ocurrieran durante la operación. V t c í r o . D r n a M 108 Víctor D. Manríquez z e Con esta información se puede determinar que u tareas pueden y deben ser realizadas para evitar q í r o mitigar estos modos de falla. n a El FMEA es la informaciónM de entrada para un . modelo de confiabilidad bien estructurado para D predecir y medir el desempeño en confiabilidad r versus lo requerido. o t c í V ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) 109 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) Falla . D Pérdida de la capacidad para desempeñarse como es requerido. V t c í r o u Modo de q í r falla n a M z e Manera en la cual ocurre la falla. Síntoma. 110 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) Efecto de falla Causa de falla Consecuencia del modo de falla. Conjunto de circunstancias que conducen a la falla. V t c í r o . D a M r n 111 u íq z e Mecanismo de falla Proceso que conduce a la falla. Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) u q ¿Cómo realizar un FMEA? í r n a M . D r o t c í V El punto de partida esencial es un buen entendimiento del diseño y operación del equipo. z e El proceso continúa de forma ordenada considerando las formas en que partes individuales o ensambles del equipo pueden fallar. 112 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) u íq z e Estos son los modos de falla que queremos listar y son los estados físicos en los cuales el equipo podría encontrarse. r n a M A mayor precisión en la descripción del modo de falla, mayor información tendremos para decidir como puede ser eliminado, mitigado o controlado. . D Intentamos también definir una causa creíble de falla para cada modo de falla. Luego, cada modo de falla es evaluado por su efecto. t c í r o Usualmente se considera no solo el efecto local, sino el efecto en un nivel superior del ensamble (subsistema) y en el siguiente nivel (sistema/planta). V 113 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE CRITICIDAD u q PRN í r n a RPN M Número de . Número Prioridad Probabilidad del D del Riesgo r Riesgo o t c í V 114 Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) EQUIPO MODO DE FALLA CAUSA DE FALLA TAG DESCRIPCION V t c í r o . D u íq r n a M Fuente: RCM, Anthony Smith; Figura 3.6 FMEA format. Adaptación y Traducción Víctor Manríquez. 115 z e EFECTOS DE FALLA LOCAL SISTEMA UNIDAD Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) ESTADO SISTEMA ESTADO COMPONENTE V CAUSA POSIBLE t c í r o DETECCION FALLA MEDIDAS CONTROL r n . D a M EFECTO FALLA DETECCION MODO DE FALLA FECHA: DOCUMENTACION SEVERIDAD PARTE/FUNCION CONDICIONES OPERACIÓN OCURRENCIA N° u íq HOJA __ DE __ Fuente: An Introduction to Machinery Reliability Assessment, Bloch & Geitner, Tabkla 6.1 Adaptación y Traducción Víctor Manríquez. 116 z e EVALUACION FALLA & ACCION RECOMENDADA RPN SISTEMA ANALISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) COMPONENTE Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) • • • • • • • • • • • Ítem Función Modo potencial de falla Efecto potencial de falla Severidad Clase Causa potencial/Mecanismo de falla Ocurrencia Controles del diseño actual Detección RPN V t c í r o r n a M . D u íq • Acciones recomendadas • Responsable & Fecha Término • Resultados de la acción • Acciones tomadas • Severidad • Ocurrencia • Detección • RPN Fuente: Potential FMEA in design - Reference Manual, Chrysler, Ford and General Motors 117 z e Víctor D. Manríquez CRITERIO: SEVERIDAD Efecto Peligroso sin aviso Peligroso con aviso Muy alta Alta Moderada Bajo Muy bajo Muy menor Ninguno V . D r n a M Vehículo/componente operable, pero los sistemas de confort/conveniencia inoperativos. Cliente experimenta disconformidad Vehículo/componente operable, pero los sistemas de confort/conveniencia operan a un nivel reducido. Cliente experimenta alguna insatisfacción. Ajuste y acabado/Ruidos y chirridos no conformes, Defecto notado por mayoría de clientes Ajuste y acabado/Ruidos y chirridos no conformes, Defecto notado por cliente promedio Ajuste y acabado/Ruidos y chirridos no conformes, Defecto notado por clientes particulares No hay efecto r o t c í Menor u íq Criterio: severidad del efecto Severidad muy alta cuando los efectos de un modo de falla potencial afecta la operación segura del vehículo y/o implica una no conformidad con las regulaciones del gobierno sin aviso Severidad muy alta cuando los efectos de un modo de falla potencial afecta la operación segura del vehículo y/o implica una no conformidad con las regulaciones del gobierno con aviso Vehículo/componente inoperable con pérdida de la función primaria Vehículo/componente operable, pero con nivel reducido de desempeño, Cliente insatisfecho 118 Ranking 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Víctor D. Manríquez z e CRITERIO: OCURRENCIA Probabilidad de falla Muy alta: Falla es casi inevitable Muy alta: Fallas repetidas Moderada: Fallas ocasionales r o Bajo: Relativamente pocas fallas t c í Remoto: Falla es improbable V Posibles ratios de falla >= 1 en 2 1 en 3 1 en 8 1 en 20 1 en 80 1 en 400 1 en 2,000 1 en 15,000 1 en 150,000 1 en 1’500,000 . D a M r n 119 u íq z e Ranking 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Víctor D. Manríquez CRITERIO: DETECCIÓN Detección Absolutamente incierto Muy remoto Remoto Muy baja Baja Moderada r o Moderadamente alta Alta t c í Muy alta Casi cierto V Criterio: Probabilidad de detección por controles de diseño Los control de diseño no detectarán y/o no pueden detectar una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla, o no hay control de diseño Probabilidad muy remota que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla Probabilidad remota que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla Probabilidad muy baja que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla Probabilidad baja que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla Probabilidad moderada que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla Probabilidad moderadamente alta que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla Probabilidad alta que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla Probabilidad muy alta que el control de diseño detectará una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla El control de diseño detectará casi certeramente una causa/mecanismo potencial y subsecuente modo de falla . D Ranking r n a M 120 10 9 8 7 u íq 6 5 4 3 2 1 Víctor D. Manríquez z e CRITERIO: SEVERIDAD V t c í r o . D r n a M 121 u íq Víctor D. Manríquez z e CRITERIO: OCURRENCIA V t c í r o . D r n a M 122 u íq Víctor D. Manríquez z e CRITERIO: DETECCIÓN V t c í r o . D 123 a M r n u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 124 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 125 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 126 u íq Víctor D. Manríquez z e CAUSAS * Se revisa junto con compras otros productos de diferentes proveedores. * Se disminuirá la * El equipo fallo y paro por 3 hrs, impactando en la frecuencia de cambio de aceite de la unidad producción (disminución del tonaleje 65 TH) hidráhulica. 6 7 7 * Se revisarán con torqimetro el ajuste de cada * Se paro la producción por 4 hrs pora ajustar los uno de los pernos de los lifter internos del molino. pernos de los lifter del molino. 8 9 7 5 4 3 7 2 2 7 9 9 1 430-FE-001 sistema de lubricación contaminación mala calidad de material 2 430-ML-001 sistema de molienda fuera de ajuste falla asegurar pernos de anclaje 3 430-PU-001A sistema de transmisión desaliniamiento 4 430-PU-001A sistema de control 5 430-ML-002 V desgaste mala calibración falta de lubricación r n MEDIDAS DE CONTROL . D desigualdad de tensiones cables de izaje r o error de control t c í sistema reductor u íq SINTOMA DETECCIÓN PARTE OBJETO SEVERIDAD TAG OCURRENCIA N° z e a M * Capacitación de personal en el uso de instrumentos de aliniemaiento (laser).* implementación de check list de instalación de fajas, donde se compruebe el alinieamineto de las mismas. * Mejorar los controles en la calibración de los sensores de nivel. * Inpección de las temperaturas del reductor. 127 EFECTO DE LA FALLA (CONSECUENCIA) * Parada del equipo por 4 hrs para su rectificaciín y cambio de fajas. Arranco la bomba de stand by. * variación de las RPM de las bombas sin el control del lazo. * Parada del VTM por 8 hrs. Víctor D. Manríquez ANALISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA ( FMEA) 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 Tubería Forzada Tubería Forzada Tubería Forzada Tubería Forzada Tubería Forzada Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Válvula Principal Rodete Rodete Rodete Rodete Rodete Rodete Inyector y Deflector Inyector y Deflector Inyector y Deflector Inyector y Deflector Inyector y Deflector Inyector y Deflector Inyector y Deflector Inyector y Deflector Cojinete lado turbina Cojinete lado turbina Cojinete lado turbina Cojinete lado turbina Cojinete lado turbina Cojinete lado turbina Cojinete lado turbina V 7 8 8 2 4 4 1 1 112 224 56 16 6 6 7 4 6 6 7 7 6 5 6 7 7 5 5 5 6 5 6 5 2 5 5 5 5 5 1 1 1 2 3 4 1 4 1 4 1 1 1 30 30 35 48 90 144 35 56 30 100 30 35 35 Averia Averia Averia Perdida de capacidad Averia 2 2 2 5 4 8 8 8 5 4 7 7 7 1 3 112 112 112 25 48 Insp. Rutinaria Prueba de señales Insp. Rutinaria Insp. Rutinaria Purgas Operativas Insp. Rutinaria Insp. Rutinaria Perdida de capacidad Averia Perdida de capacidad Perdida de capacidad Averia Perdida de capacidad Perdida de capacidad 5 4 7 6 5 7 7 5 6 5 5 3 5 5 1 2 1 1 3 1 1 25 48 35 30 45 35 35 Monitoreo de condiciones Insp. Rutinaria Monitoreo de condiciones Purgas Operativas Monitoreo de condiciones Monitoreo de condiciones Averia Perdida de capacidad Averia Averia Averia Averia 4 7 3 5 5 5 3 5 5 5 8 3 3 1 3 5 3 4 36 35 45 125 120 60 CAUSA POSIBLE DETECCIÓN FALLA MEDIDAS CONTROL EFECTO FALLA Disminución de caudal Perdida de agua fuga de agua Oxidación Sedimentos y acumulación de caliche Perdida de materia de expanción impacto alta presión Humedad Med. Caudales Med. Espesores Insp. Visual Insp. Visual Monitoreo de condiciones Monitoreo de condiciones Insp. Rutinaria Insp. Rutinaria Perdida de capacidad Perdida de capacidad Perdida de capacidad Perdida de capacidad Fuga de fluido Fuga de fluido Fuga de agua Operación retardada Saturación de filtro trabamiento de valvula al C/O Perdida de agua Trabamiento de valvula Perdida de agua Ruido anormal Perdida de aceite Fuga de agua Fuga de agua Desgaste de elemento en servomotor Desgaste de parte Desgaste de material de unión Falla de control Contaminación Falta de engrase Desgaste de elemento O´ring Suciedad de mecanismo Desgaste de elemento en decantador Desgaste de asientos de O´ring Desgaste de empaques y chaquetas Falta de hermeticidad en VVPP Falta de hermeticidad en acoples Insp. Visual Insp. Visual Insp. Visual Evaluación Análisis de aceite Verif. Manual Insp. Visual Verif. Manual Insp. Visual Acustica Insp. Visual Insp. Visual Insp. Visual Insp. Rutinaria Insp. Rutinaria Insp. Rutinaria Prueba de señales Monitoreo de condiciones Mantto Preventivo Insp. Rutinaria Mantto Preventivo Insp. Rutinaria Evaluación Insp. Rutinaria Insp. Rutinaria Insp. Rutinaria Rajadura Rastros de implosión Porosidad Perdidad en valv. Contrachorro Vibración Impacto de particulas rajadura de nervio central Implosión acumulada Desgaste de elementos de unón Desalineamiento de aguja Verificación interna Verificación interna Verificación interna Insp. Visual potencia inestable Purgas Operativas Purgas Operativas Purgas Operativas Insp. Rutinaria Evaluación Descompensación Operación retardada Perdida de agua Fuga de aceite obstrucción de asiento de válvula Perdida de agua Fuga de aceite Desgaste de empaque Falla dispositivos de control Desgaste de material Ajuste inadecuado en acople presencia de solidos ( caliches) Desgaste de elementos de unón Ajuste inadecuado de bridas y acoples Insp. Visual alarmas y señales Insp. Visual Insp. Visual potencia congelada Insp. Visual Insp. Visual Vibración Fuga de aceite por mirilla Aceite contaminado Estrangulamiento de serpentin Vibración axial Exceso de juego axial Desbalanceo Ajuste inadecuado Contaminación acumulación de solidos ( caliche) Desalineamiento de chorro Alineción inadecuada Análisis espectro vibración Insp. Visual Análisis de aceite Perdida de presión Análisis espectro vibración Vibración alta t c í r o . D r n a M 128 u íq 4 7 7 8 MODO DE FALLA Perdida de capacidad Perdida de capacidad Perdida de capacidad Averia Averia Averia Perdida de capacidad Averia Perdida de capacidad Perdida de capacidad Perdida de capacidad Perdida de capacidad Perdida de capacidad RPN PARTE/ FUNCIÓN OPERATIVO DETECCIÓN N° ESTADO COMPONENTE TURBINA HIDRAULICA - VOITH ( Pelton horizontal, 2 rodetes, 4 inyectores) SEVERIDAD TURBINA COMPONENTE OCURRRENCIA ESTADO SISTEMA Víctor D. Manríquez z e ANALISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA (FMEA) ESTADO COMPONENTE Frenos hidráulicos con pastillas desgastadas N° PARTE/FUNCION MODO DE FALLA CAUSA POSIBLE Tripp de guardamotores frenos desgastados o no regulados 2 Traslación Perdida de movilidad Corte en cable de traslación de tableroInspeccion a tripper car visual 4 Llenado de mineral 5 Traslación 6 Llenado de mineral Sensor de atoro de chute desconexionado Ruedas en mal estado Perforación de chute en tripper V t c í Inspeccion visual . D MEDIDAS CONTROL Cambio de frenos Cambio de cable de traslación Mala operación del equipo sabiendo que tiene fallas en el frenado Inspeccion visual Inspeccion visual y perdida de Instalación mal efectuada señal en sala de control Desgaste prematuro Inspeccion visual Desgaste de blindajes Inspeccion visual r o Motor inoperativo a M DETECCION FALLA 1 Traslación 3 Traslación r n u íq CONDICIONES OPERACIÓN Mala maniobra de frenado, forzando al motor a parar intempestivamente 129 Cambio de motor EFECTO FALLA HOJA_DE_FECHA: DOCUMENTACION Planos eléctricos y mecanicos del equipo RPN ESTADO SISTEMA Operativo con problemas de desplazamiento DETECCION COMPONENTE Tripper Car 04 OCURRENCIA SEVERIDAD SISTEMA Transporte de mineral z e EVALUACION FALLA & ACCION RECOMENDADA Desgaste a otros componentes 8 9 2 144 Acción:Cambio de frenos hidráulicos y de motor Acción:Instalación de de un soporte para que repose el cable y no este en contacto con el suelo Perdida de horas de operación 6 9 2 108 Perdida de horas de operación Conexionado de sensor Rebose de mineral en tolvas Cambio de rueda y rodamiento Perdida de horas de operación Cambio de blindajes Polución, sensores cubiertos de mineral 3 9 2 3 7 2 6 7 2 6 7 2 Se pudo observar que el operador al presionar las botoneras del tablero para poder desplazar el Tripper Car, cuando éste llega a un extremo, fuerza el paro de los motores con el sensor de colisión ubicado al extremo. Acción: Cambio 54 de frenos y mejora en el riel de traslación Acción: Aseguramiento del sensor de manera 42 adecuada 84 Instalación de taco en rueda como refuerzo 84 Mayor inspección para hacer el cambio respectivo y veri Víctor D. Manríquez ESTÁNDARES u SAE J1739_200901 íq r n Failure Mode And Effect a M Analysis:. Análisis de D modos r y efecto de fallas V c í o t 130 Víctor D. Manríquez z e ORGANIZACIÓN DEL TALLER Máquinas Herramientas . D r n a M Bodega de mantenimiento u íq Herramientas Personales Técnicos r Bibliotecao de Mantenimiento t c í V Almacén de lubricantes 131 Víctor D. Manríquez z e ORGANIZACIÓN DEL TALLER V t c í r o . D r n a M 132 u íq Víctor D. Manríquez z e ORGANIZACIÓN DEL TALLER V t c í r o . D r n a M 133 u íq Víctor D. Manríquez z e ORGANIZACIÓN DEL TALLER V t c í r o . D r n a M 134 u íq Víctor D. Manríquez z e ORGANIZACIÓN DEL TALLER V t c í r o . D r n a M 135 u íq Víctor D. Manríquez z e ORGANIZACIÓN DEL TALLER V t c í r o . D r n a M 136 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 137 u íq Víctor D. Manríquez z e ITEM INSTRUMENTOS 1 CALIBRADOR DE PROCESOS 2 MULTIPROCESOS 3 MODULO DE PRESION 4 MODULO DE PRESION 5 MODULO DE PRESION 6 GENERADOR DE FUNCIONES 7 LOWPRESURE TEST PUMP 8 PNEUMATIC PRESURE TEST PUMP 9 HYDRAULIC TEST PUMP 10 DETECTOR DE MEZCLA MSA V t c í r o . D 700 LTP r n N/R N/R 700 PTP N/R N/R 700 HTP1 N/R N/R SOLARIS MSA A2-94 15-H04 MARCA SERIE 707EX FLUKE 8649044 FLUKE 9408033 FLUKE 87056604 FLUKE 89353102 FLUKE 89152402 TECTRONICS J314082 744 a M 700PA6 700P31 700P24 AFG320 138 u íq MODELO Víctor D. Manríquez z e ITEM INSTRUMENTOS 1 MULTIFUNTION PROCESOS CALIBRATOR 2 PRESSURE CALIBRATOR 3 TEMPERATURE CALIBRATOR 4 PRESSURE MODULE 5000 PSIG 5 FIELD COMUNICATOR 6 PREUMATIC PRESSURE TEST PUMP 7 HYDRAULIC TEST PUMP . D u íq MODELO MARCA SERIE 744 FLUKE 1203022 r n 718 FLUKE 9419009 FLUKE 938522 700PA6 FLUKE 96703010 375 EMERSON 11028696 700PTP FLUKE N/R 700HTP1 FLUKE N/R 724 a M INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE ENERGÍA INSTRUMENTOS MODELO MARCA ITEM 1 MULTIMETRO DIGITAL 2 MULTIMETRO DIGITAL 3 PINZA AMPERIMETRICA DIGITALUNITEST 4 TELUROMETRO 5 ANALIZADOR DE ARMONICOS 6 TERMOMETRO INFRAROJO 7 MEGOMETRO MEGABRAS 8 ANALIZADOR DE CALIDAD DE ENERGIA V t c í r o 139 SERIE 189 FLUKE 85770019 189 FLUKE 92300604 CHB 667 UNITEST 50604901 GP GEOTEST AMPROBE 5052317 41 B FLUKE 8700018 65 FLUKE N/R MI 20 KV MEGABRAS OE41341 HIOKI 3196 40558333 Víctor D. Manríquez z e V ITEM INSTRUMENTOS 1 MULTIFUNCION PROCESS CALIBRADOR 2 PRESSURE MODULE 3000 PSIG 3 PRESSURE MODULE 5000 PSIG 4 PRESSURE MODULE 1 PSIG 5 HAND PUMP DRUCK 6 PRESSURE MODULE 3000 PSIG 7 MULTIFUNCION PROCESS CALIBRADOR 8 FIELD COMUNICATOR ROSEMOUNT 9 FIELD COMUNICATOR ROSEMOUNT 10 FIELDBUS MONITOR 11 DIGITAL PNEUMATIC CALIBRATOR TRANSMATION PNEUCAL 12 PRESSURE CALIBRATOR 13 PRESSURE MODULE 15 PSIG 14 PRESSURE MODULE 3000 PSIG 15 MULTITESTER 16 VACUUM PUMP MAGNUM PRO 17 LOW-PRESSURE TEST PUM 45 PSI 18 PRESSURE TEST PUM TRASMATION 19 HAND PUMP TRANSMATION 20 PNEUMATIC TEST PUMP 600 PSI 21 HAND PUMP AMETEK 22 PRESSURE PUMP TRANSCAT 10000PSI 23 PRESSURE PUMP TRANSCAT 15000PSI 24 DEADWEIGHT TESTER ASHCROFT 25 DRY-WELL DUAL BLOK CALIBRATOR HART CIENTIFIC 26 UV-IR TEST LAMP DET-TRONICS 27 UV-IR TEST FIRE SENTRY CORP 28 ULTRASONIC CLEANER BRANSON 29 CPU ALLEN BRADLEY VERSA VIEW 700R 30 MONITOR NEC MULTISYNC 31 KEYBOAR BELKIN 32 12V BATERY CHARGER YUASA 33 12V BATERY CHARGER YUASA 34 FIELD COMUNICATOR BATTERY PACK ROSEMOUNT 35 FIELD COMUNICATOR PACK ROSEMOUNT 36 PRESSURE MODULE 15 PSID t c í r o . D MODELO MARCA SERIE 725EX FLUKE 9377116 700P29EX FLUKE 92455603 700P30 FLUKE 94503007 700P22 FLUKE 94302202 PV210-08HA N/R 219050 700P29 FLUKE 94302903 744 FLUKE 8514020 375 HART 11006842 375 HART FBT-3 RELCOM r n a M 140 IV 24454P N/R 11009348 432 TR-02137 718 FLUKE 700P24 FLUKE 8896108 8675405 700P29 FLUKE 89002904 189 FLUKE 86500202 1-800-921-9494 MP-V N/R 700LTP FLUKE N/R 6215P N/R 8724043 1099-600 N/R 700PTP FLUKE N/R T-620 N/R 8090501 23614P N/R N/R 23614P N/R N/R 1305D ASHCROFT DWT 10565 u íq 8644044 9009 HART A5C961 W867C3002 N/R 064650-002 N/R N/R 141991 551OE DHT N/R ENCO70403775F N/R DELL 77184-900-04 FE991SB-BK N/R 4Z90567YA FE8E206-BCK N/R 311203157 YUASA N/R YCP15A12EU N/R N/R YCP15A12EU N/R N/R N/R 375 N/R 11028636 700P24 FLUKE 94052412 Víctor D. Manríquez z e MANTENIMIENTO DE PRECISIÓN V t c í r o . D r n a M 141 u íq Víctor D. Manríquez z e MANTENIMIENTO DE PRECISIÓN V t c í r o . D r n a M 142 u íq Víctor D. Manríquez z e MANTENIMIENTO DE PRECISIÓN u íq Es una iniciativa estratégica centrada en un proceso impulsado por resultados. r n a M z e Proceso definido que garantice que el trabajo se lleve a cabo de manera conocida, precisa, disciplinada y documentada. r o . D La mejora del rendimiento de los activos se mide, documenta y publica. V t c í 143 Víctor D. Manríquez z e MANTENIMIENTO DE PRECISIÓN u Realizar buen trabajo de q í mantenimiento desdenelrinicio. a M Aplicar tolerancias y. Mediciones y ajustes correctosD en verificaciones r el montaje correspondientes. o t c í V 144 Víctor D. Manríquez MANTENIMIENTO DE PRECISIÓN Personal ejecutante: V r o t c í Experimentado . D Disciplinado r n a M Competencias necesarias 145 u íq z e Eliminación fallas prematuras por errores en montaje/ensamble Evitar retrabajo de mantenimiento Víctor D. Manríquez MANTENIMIENTO DE PRECISIÓN Instructivos Ajustes y tolerancias precisas V Limpieza t c í r o . D r n Herramientas correctas & buenas condiciones a M Instrumentos de medición Alineamiento y Balanceo 146 u íq z e Partes de reemplazo dentro de especificaciones Pruebas y verificaciones post mantenimiento Víctor D. Manríquez Malos Actores . D a M Pocos Vitales V t c í r o r n u íq Top Ten 147 Víctor D. Manríquez z e CRITERIOS PARA ELEGIR LOS “MALOS ACTORES” u íq z e Costo mantenimiento correctivo acumulado por el equipo en el período reciente de dos años. r n a M Número de horas atribuidas a paradas de planta en el período reciente de dos años. r o . D Número de eventos de mantenimiento correctivo ejecutados en el activo en el período reciente de dos años. V t c í RCM--Gateway to World Class Maintenance by Anthony M. Smith and Glenn R. Hinchcliffe, Butterworth-Heinemann; 2003. Traducción Propia 148 Víctor D. Manríquez PRINCIPIO DE PARETO u íq z e El Principio de Pareto está basado en el fenómeno observado por el economista italiano Vilfredo Federico Damaso Pareto, quien en 1906 hizo la famosa observación de que el 20% de la población poseía el 80% de la propiedad en Italia. . D r n a M El principio expone que existen usualmente unos cuantos contribuidores (los pocos vitales) que son responsables de la mayor porción de problemas que están siendo investigados. V t c í r o 149 Víctor D. Manríquez z Los otros contribuidores (los muchos triviales) e u son típicamente responsables por una parte q í relativamente pequeña de los problemas. r n a M Esto es frecuentemente fijado por la regla del . 80/20, que dice queD 80% de los problemas bajo investigación son causados por sólo el 20% de r o los contribuidores. t c í V PRINCIPIO DE PARETO 150 Víctor D. Manríquez PRINCIPIO DE PARETO r o Vilfredo Pareto (1848 – 1923) V t c í . D r n a M u íq Principio de Pareto 151 Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE PARETO u íq 1. Determine los contribuidores del problema que está siendo investigado. r n a M z e 2. Determine nivel de contribución de cada contribuidor del problema. . D 3. Dibuje diagrama de barras de estos resultados. t c í r o 4. Agregue línea mostrando porcentaje acumulativo logrado por la sumatoria de cada contribuidor adicional. V 152 Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE PARETO V t c í r o . D r n a M 153 u íq Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE PARETO V t c í r o . D r n a M 154 u íq Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE PARETO V t c í r o . D r n a M 155 u íq Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE PARETO V t c í r o . D r n a M 156 u íq Víctor D. Manríquez z e MODOS DE FALLA ISO 14224:2016 V t c í r o . D r n a M 157 u íq Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE PARETO V t c í r o . D r n a M 158 u íq Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS DE FALLA r n u íq Metodología desarrollada para identificar el mecanismo de falla. El mecanismo de falla es un proceso físico que causa el deterioro que resulta finalmente en la falla. V t c í r o . D a M 159 Víctor D. Manríquez z e FALLA Falla r n (ISO 14224:2016, 3.23) . D a M u íq <De un activo> Pérdida de la capacidad para desempeñarse como es requerido. t c í r o Nota 1 La falla de un activo es un evento que resulta en una avería. Nota 2 Una falla es un evento, distinto de la avería que es un estado. V 160 Víctor D. Manríquez z e FUNCIÓN REQUERIDA Función Requerida r (ISO 14224:2016, 3.83)n . D a M u íq z e Función o combinación de funciones de un activo que es considerada necesaria para proveer un servicio dado. V t c í r o 161 Víctor D. Manríquez MECANISMO DE FALLA Mecanismo de Falla r n (ISO 14224:2016, 3.29) a M . Proceso que conduce a la falla. D r o t c í V u íq z e Nota 1: El proceso puede ser físico, químico, lógico o una combinación de ellos. 162 Víctor D. Manríquez MECANISMOS DE FALLA – COMPONENTES MECÁNICOS CORROSIÓN r o FATIGA V t c í EROSIÓN a M r n . SOBRECARGA D 163 u íq Víctor D. Manríquez z e MECANISMOS DE FALLA – COMPONENTES ELECTRICOS SOBRECARGA POR TRANSITORIO SOBRECARGA POR CARGA BLOQUEADA EQUIVALENTE ELÉCTRIVO FATIGA PERDIDA AISLAMIENTO POR TEMPERATURA PERDIDA AISLAMIENTO POR ATAQUE QUÍMICO ABRASION MECANICA V t c í r o . D r n a M u íq SOLTURA MECANICA 164 Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ V r Proceso estructurado n a empleado para M comprender las causas de . eventos pasados con el fin D r de evitar su recurrencia. o t c í u íq z e 165 Víctor D. Manríquez EVENTO: PÉRDIDA DE DOS NAVES r o MARS CLIMATE ORBITER (MCO) V t c í . D a M MARS POLAR LANDER (MPL) 166 r n u íq z e USD 327,6 MILLONES MPL + MCO Víctor D. Manríquez ¿QUÉ PASÓ CON EL MCO? V t c í r o . D 167 a M r n u íq Víctor D. Manríquez z e ¿QUÉ LO CAUSÓ? Software: Fuerza en lb - f V t c í r o 1 lb – f = 4,45 a N M MCO esperaba un valor en N . D 168 r n u íq z e Víctor D. Manríquez VUELO 4590 AIR FRANCE 25-07-2000 V t c í r o . D 169 a M r n u íq Víctor D. Manríquez z e ¿QUÉ PASÓ? r n a M u íq z e El vuelo 4590 de Air France del 25/julio/2000 partió del Aeropuerto Charles de Gaulle de París, Francia, con rumbo al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York, Estados Unidos. Ese día, el Concorde francés sufrió un accidente al despegar, estrellándose en Gonesse, Francia. Pérdidas humanas Pasajeros: 100 Tripulación: 9 En tierra: 4 Total: 113 Fatalidades V t c í r o . D 170 Pérdidas Propiedad Concorde US $ 125 millones Primer Concorde perdido en 40 mil vuelos, 900 mil horas Víctor D. Manríquez ¿QUÉ LO CAUSÓ? V t c í r o . D 171 a M r n u íq Víctor D. Manríquez z e ¿QUÉ LO CAUSÓ? Banda de titanio, parte de un inversor de potencia r o Esta pieza de titanio perforó un neumático del Concorde, que se desintegró. V t c í Desprendida de un DC-10 de Continental Airlines . D a M Uno de los trozos de caucho del neumático golpeó el depósito de combustible y rompió un cable eléctrico. 172 r n u íq z e El DC-10 había despegado desde la misma pista unos minutos antes. El impacto causó en el depósito una brecha por la que se liberó combustible, que se encendió inmediatamente después Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ u íq z e Fallas críticas en equipos críticos = Emergencias = 0 . D r n a M Todo correctivo debe tener un Análisis de Causa Raíz V t c í r o Definir técnicas para cada nivel 173 Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ Árbol de fallas . D 5 Porqués r V c í o t 174 u Diagrama de q í r Ishikawa n a M Causa Efecto Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS (FTA) u íq z e Análisis de fallos deductivo en el que un estado no deseado de un sistema es analizado utilizando lógica booleana para combinar una serie de eventos de nivel inferior. V . D a M r n Se utiliza principalmente en el campo de la ingeniería de seguridad e ingeniería de confiabilidad para determinar la probabilidad de un accidente de seguridad o un fallo de sistema de determinado nivel (funcional). t c í r o 175 Víctor D. Manríquez ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS (FTA) Puerta O Puerta Y Evento Básico Evento sin desarrollar V t c í r o . D Evento a M r n u íq Evento condicional 176 Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS (FTA) V r o t c í . D r n a M u íq Indian Standard, Hazard identification and Risk Analysis, IS 15656:2006. Adaptación y traducción propia 177 Víctor D. Manríquez z e ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLAS (FTA) COLISIÓN CONTRA OBJETO FIJO PROBABILIDAD = 3,55 X 10-4 FALLA HUMANA EN BUENA VISIBILIDAD 2,34X10-4 B1 2,6X10-4 0,9 BUENA VISIBILIDAD V r o t c í . D A FALLA HUMANA FALLA HUMANA (A) 2,6X10-4 A1 4X10-6 A2 6X10-6 A3 2X10-4 A4 5X10-5 DISTRACCIÓN ACCIDENTE SUEÑO ALCOHOL Wikipedia. Adaptación y traducción propia 178 r n a M FALLA RADAR EN MALA VISIBILIDAD 1,21X10-4 FALLA HUMANA O DE RADAR 1,21X10-3 u íq C2 0,1 MALA VISIBILIDAD A C1 2,6X10-4 9,5X10-4 FALLA HUMANA FALLA DE RADAR Víctor D. Manríquez z e 5 PORQUÉ (5-WHY) V t c í r o . D r n a M u íq z e © QUINO 179 Víctor D. Manríquez 5 PORQUÉ 5W Proceso de cuestionamiento V Método simple t c í r o . D r n a M Lineal Limitantes Detenerse en síntomas 180 u íq z e Profundización Víctor D. Manríquez 5 PORQUÉ – DETENIDO POR EXCESO DE VELOCIDAD ¿Porqué conducía apresuradamente? Salió tarde para el trabajo V r o t c í ¿Porque salió tarde para el trabajo? Se levantó tarde ¿Porque el despertador no sonó? Las baterías estaban gastadas . D a M r n ¿Porque se levantó tarde? Despertador no sonó 181 u íq ¿Porque las baterías estaban gastadas? Olvidó reemplazarlas MEDIDA CORRECTIVA: CAMBIAR BATERIAS PERIODICAMENTE Víctor D. Manríquez z e 5 PORQUÉ – INASISTENCIA A CLASES ¿Porqué Juan no asistió a clases? Se encuentra enfermo r o ¿Porque se encuentra enfermo? Problemas estomacales V t c í ¿Porque comió comida contaminada? Porque lo hizo en un local desconocido . D a M r n ¿Porque tiene problemas estomacales? Porque comió comida contaminada 182 u íq ¿Porque comió en un local desconocido? Local habitual cerrado MEDIDA CORRECTIVA: ¿? Víctor D. Manríquez z e FORMATO 5 PORQUÉ V t c í r o . D r n a M 183 u íq Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE ISHIKAWA V t c í r o . D 184 u íq z e También conocido como “de espina de pescado” es un diagrama causal creado por Kaoru Ishikawa en 1968 y que muestra las causas de un suceso específico. Las causas generalmente se agrupan en categorías principales para identificar las fuentes de variación. a M r n Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE ISHIKAWA r n CATEGORÍAS “6M” (Manufactura) Mano de obra r o t c í Manpower V Materiales Material . D Métodos a M Method 185 u íq z e Máquinas Medición Medio Ambiente Machine Measurement Mother Nature Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE ISHIKAWA CATEGORÍAS “4P” CATEGORÍAS “5S” (Servicios) Place Surroundings Lugar Alrededores Procedure Procedimiento Suppliers Proveedores r o People Gente t c í Policy Políticas V Systems Sistemas . D r n Product/Service Producto/Servicio People Gente Price Precio Process Proceso Place Lugar Physical evidence Evidencia física Promotion Promoción Productivity & Quality Productividad & Calidad a M Skills Habilidades Skills Seguridad 186 u íq z e CATEGORÍAS “8P” (Marketing) Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE ISHIKAWA 1. DEFINIR EFECTO CUYAS CAUSAS HAN DE SER IDENTIFICADAS. 4. IDENTIFICAR CAUSAS PRINCIPALES & INCLUIRLAS EN EL DIAGRAMA. V t c í r o 7. COMPROBAR VALIDEZ LÓGICA DE CADA CADENA CAUSAL Y HACER EVENTUALES CORRECCIONES. 2. DIBUJAR EJE CENTRAL Y COLOCAR EL EFECTO DENTRO DE UN RECTÁNGULO AL EXTREMO DERECHO DEL EJE. . D u íq 3. IDENTIFICAR POSIBLES CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL EFECTO DE ESTUDIO. r n a M 5. AÑADIR CAUSAS PARA CADA RAMA PRINCIPAL. 6. AÑADIR CAUSAS SECUNDARIAS PARA SUBCAUSAS ANOTADAS. 8. COMPROBAR INTEGRACIÓN DEL DIAGRAMA. 9. CONCLUSIÓN Y RESULTADO. 187 Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE ISHIKAWA ~ 70° V t c í r o . D r n a M 188 u íq Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE ISHIKAWA Recomendaciones de dibujo V t c í r o . D r n a M No observando recomendaciones de dibujo () 189 u íq Ordenado () Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE ISHIKAWA t c í r o . D r n a M “La fatiga es causa de un error de lectura, que es causa de un error en el número de codificado” () V u íq z e “La fatiga es causa de un error de lectura, que es causa de un error en el número de codificado” () 190 Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE ISHIKAWA V t c í r o . D r n a M 191 u íq Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE ISHIKAWA V t c í r o . D r n a M 192 u íq PÉRDIDA DE CONTROL DEL AUTO Víctor D. Manríquez z e DIAGRAMA DE ISHIKAWA V t c í r o . D r n a M 193 u íq z e PÉRDIDA DE CONTROL DEL AUTO Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE ISHIKAWA r n ACEITE CLAVO . D REVENTÓN V t c í r o a M NIEVE u íq HIELO PÉRDIDA DE CONTROL DEL AUTO ROTURA DIRECCIÓN ACELERADOR BLOQUEADO 194 z e TEMERIDAD FORMACIÓN DEFECTUOSA Víctor D. Manríquez DIAGRAMA DE ISHIKAWA r n ACEITE CLAVO REVENTÓN V t c í r o . D a M u íq NIEVE HIELO PÉRDIDA DE CONTROL DEL AUTO ROTURA DIRECCIÓN ACELERADOR BLOQUEADO 195 z e TEMERIDAD FORMACIÓN DEFECTUOSA Víctor D. Manríquez METODOLOGÍAS CAUSA EFECTO u íq r nApollo™ z e Causa Efecto V t c í r o . D a M Sologic™ ThinkReliability™ 196 Víctor D. Manríquez V u SMRP BOK 5.5ríq n a M . D Ejecutar el trabajo r o t c í 197 Víctor D. Manríquez z e u íq z e Los métodos y mejores practicas para el uso efectivo de los recursos de mantenimiento necesitan ser claramente entendidos. Las habilidades del personal de mantenimiento deben mantenerse frescas para que así puedan satisfacer las necesidades colectivas del plan de mantenimiento. r o . D r n a M Los sistemas necesarios para el soporte apropiado de la gestión de los recursos críticos deben ser de fácil disponibilidad y bien entendidos. V t c í Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 15 – Traducción Víctor Manríquez 198 Víctor D. Manríquez u íq z e El criterio para el uso apropiado de los varios métodos de disposición de repuestos para la función mantenimiento, junto con los beneficios y riesgos asociados, necesitan ser conocidos. . D r n a M Deben comprenderse a fondo los métodos para la racional gestión de los costos de la función mantenimiento y como el valor del trabajo realizado impacta en los indicadores financieros del negocio. V t c í r o Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 15 – Traducción Víctor Manríquez 199 Víctor D. Manríquez V r o t c í u íq z e Las directivas de salud, seguridad y ambientales son usadas para desarrollar e implementar programas eficientes, proactivos e integrales para asegurar un ambiente de trabajo seguro y cumplimiento con las regulaciones ambientales. . D r n a M Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 15 – Traducción Víctor Manríquez 200 Víctor D. Manríquez EJECUTAR EL TRABAJO 5.5.1 CONCEPTOS qu Proceso para la gestión de recursos o t D r M . V n a Proceso para asegurar cumplimiento con SSMA Proceso de control de la productividad c í í r Monitoreo de habilidades Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 201 Víctor D. Manríquez z e EJECUTAR EL TRABAJO 5.5.2 HERRAMIENTAS Plantillas de órdenes de trabajo Paquete de trabajo Gestión de la calidad r o . D r n Imágenes de los equipos a M Entrenamiento y evaluación de habilidades Consideraciones de SSMA Permiso de trabajo seguro, bloqueo y etiquetado t c í u íq EAMS/CMMS Lista de materiales (BOM) V z e Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 202 Víctor D. Manríquez DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS/INSTRUCTIVOS u íq El objetivo es escribir instructivos/procedimientos para comunicar el conocimiento a quienes harán uso de él: Técnicos de mantenimiento, operadores de producción. r n a M z e Para ello se establecen algunas guías para completar el ensamble de instructivos de tareas de PM que sean efectivos para cada equipo. . D Preparar un formato resumen para cada equipo identificado. t c í r o Los instructivos de tareas de PM son normalmente desarrollados para un equipo individual y un intervalo de tarea único. V 203 Víctor D. Manríquez DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS/INSTRUCTIVOS u íq z e El mantenimiento de grupos de componentes dentro de una ruta lógica, línea o lazo de instrumentos pueden ser combinados en un instructivo. r n a M En el caso de componentes agrupados, el trabajo puede ser completado efectivamente cuando todos los componentes reciben mantenimiento al mismo tiempo. . D Si los intervalos difieren esta combinación de componentes no procede. t c í r o El criterio de decisión es si el mantenimiento de un componente necesita el de los otros. Ejemplo: Calibración de lazos de instrumentos. V 204 Víctor D. Manríquez DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS/INSTRUCTIVOS u íq Alinear las tareas individuales en una secuencia normal. z e r n la Trabajos multidisciplinarios,a considerar secuencia e interacciónM de los técnicos . D Se presenta a continuación una lista r sugerida de ítems a incluir en un instructivo. o t c í V 205 Víctor D. Manríquez DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS/INSTRUCTIVOS Número del Instructivo Secciones sugeridas r n Título del instructivo Intervalo de la tarea Prioridad . D a M u íq Mano de obra requerida por especialidad r o Horas Hombres estimadas V t c í TAG equipo Nombre del equipo 206 Víctor D. Manríquez z e DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS/INSTRUCTIVOS Instrucciones de seguridad Secciones sugeridas r n Bloqueos y etiquetados Herramientas a M Objetivos de la tarea . D u íq Actividades detalladas de la tarea r o Verificaciones post mantenimiento V t c í Lista de condiciones y medidas previas y finales Observaciones 207 Víctor D. Manríquez z e LUBRICACIÓN r n Objetivos Mejora de almacenamiento V t c í r o . D a M Selección de lubricantes Manipulación 208 u íq z e Entrenamiento y ejecución de las rutas Víctor D. Manríquez z e LUBRICACIÓN u Implementación/revisión de q í r programa de análisis de aceite. n . Contratistas & D Requisitos de los análisis. V t c í r o a M Laboratorios. 209 Víctor D. Manríquez LUBRICACIÓN V t c í r o . D r n a M 210 u íq Víctor D. Manríquez z e LUBRICACIÓN V t c í r o . D r n a M 211 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 212 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 213 u íq Víctor D. Manríquez z e CUIDADO BÁSICO POR EL OPERADOR u íq Operador del equipo r Realiza inspecciones y mantenimientos menores del equipo V c í o t D r M . n a Descubre oportunidades para mejoras de proceso 214 z e Manómetros fuera de servicio Pérdidas de aislamiento de tuberías Fugas de vapor, lubricante Víctor D. Manríquez z e CUIDADO BÁSICO POR EL OPERADOR u Inspeccionar trabajo de q í r mantenimiento terminado. n a M . Asumir tareas de lubricación de equipos, D o mantenimiento predictivo básico. r o t c í V 215 Víctor D. Manríquez CUIDADO BÁSICO POR EL OPERADOR r n u íq z e El Mantenimiento Productivo Total (TPM) es una estrategia en este sentido. . D Una de las etapas del Mantenimiento Productivo Total, es elaborar la matriz de transferencia. V t c í r o a M Evaluar tareas de mantenimiento que se pueden transferir del personal de mantenimiento a los operadores. 216 Víctor D. Manríquez ESTUDIO DE TIEMPOS u íq z e Los estudios de tiempos, medidos por muestreo del trabajo son un indicador del proceso de trabajo y no de los empleados. r n a M ¿Tiempo Activo de Mantenimiento = Efectividad? . D Efectividad global de los empleados t c í r o Utilización V Desempeño 217 Calidad de servicio Víctor D. Manríquez ESTUDIO DE TIEMPOS u íq Dificultades para medir r M . Muestreo D del r trabajo o V t c í n a z e Técnicas “en la sombra” 218 Víctor D. Manríquez TIEMPO ACTIVO DE MANTENIMIENTO r n a M u íq z e Medir Tiempo Activo de Mantenimiento Muestreo del trabajo. Observaciones aleatorias. V t c í r o . D DILO Day-In-the-Life-Of Un día en la vida de. 219 Auto reportado. Víctor D. Manríquez ESTUDIO DE TIEMPOS - PERCEPCIÓN VS. REALIDAD 6 r n 5 4 3 2 r o 1 0 V t c í . D a M 220 u íq z e Actual Perception Víctor D. Manríquez ESTUDIO DE TIEMPOS – TAMAÑO DE LA MUESTRA Actual Wrench Time = 43% 120 100 80 60 40 20 0 t c í 1-9 V r o 10's 20's . D 30's 40's r n a M 50's 221 60's 70's u íq z e 10 100 1000 80's 90's Víctor D. Manríquez ESTUDIO DE TIEMPOS Total Activity % Lost Time 25% V t c í r o . D r n a M Wrench Time 24% Admin. 23% u íq Traveling 28% 222 Víctor D. Manríquez z e z e ESTUDIOS DE TIEMPOS u q FACTORES DE CORRELACIÓN í r n a M . D r o t c í V Hora del día Día de la semana Área/Unidad 223 Propio vs Contratista Disciplina Víctor D. Manríquez ESTUDIO DE TIEMPOS – HORA DEL DÍA Wrench Time by Time Period r n 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% r o 10.0% t c í 5.0% 0.0% V 0715 - 1130 . D a M 1130 - 1545 u íq 1545 - 1945 Time Period 224 Víctor D. Manríquez z e ESTUDIO DE TIEMPOS – DIA DE LA SEMANA Wrench Time by Day of Week r n 30% 25% 20% 15% r o 10% t c í 5% V 0% Monday . D Tuesday a M Wednesday 225 Thursday u íq Friday Víctor D. Manríquez z e ESTUDIO DE TIEMPOS Mantenerlo aleatorio Tiempo V r o Personas t c í Usar primera impresión . D r n Intromisión a M mínima No anticipar actividades 226 Efecto Hawthorne u íq z e Énfasis en el objetivo NO es una “cacería de brujas” Mejora del proceso Víctor D. Manríquez z e ESTUDIO DE TIEMPOS u q Influencia en la productividad í r n a M . D r o t c í V La planificación y programación efectivas tienen el efecto más profundo en la productividad. PM y PdM resultarán en un mantenimiento más planificado y trabajo proactivo. 227 Víctor D. Manríquez PRODUCTIVIDAD MANTENIMIENTO - EJEMPLO ACTIVIDAD V Interrupciones autorizadas Desplazamiento lugar de trabajo Obtener repuestos/materiales Obtener herramientas LOTO/Aislamiento Limpieza Documentar el trabajo Demoras coordinación Recibir instrucciones Tiempo espera en lugar de trabajo Inicio tardío & fin temprano Exceso tiempo personal TOTAL r o t c í u íq MINUTOS . D a M r n 60 45 35 20 20 15 10 10 10 5 5 5 240 Fuente: Road to Reliability, Erik Hupje – Traducción y adaptación: Víctor D. Manríquez 228 Víctor D. Manríquez z e OBJETIVO DEL PdM r n u íq Evaluar variables o parámetros relacionados con el estado o condición del medio que mantenemos, como por vibración, temperatura, aceites, aislamientos, etc. . D a M Estudio de estos parámetros suministra información del estado de los componentes y detectar fallas potenciales. Permite programar tareas de mantenimiento antes de la falla cuando son necesarias. V t c í r o 229 Víctor D. Manríquez z e VENTAJAS DEL PdM Costos Mantenimiento Inventario repuestos Tiempo reparaciones y overhaul Tiempo operación Fallas imprevistas V t c í r o . D r n a M u íq TIEMPO MEDIO ENTRE FALLAS Traducido de Plant Engineer’s Handbook, Keith Mobley 230 Víctor D. Manríquez z e VENTAJAS DEL PdM r n u íq Para una planta manufacturera típica, una reducción de 10 % en los costos de mantenimiento puede tener el mismo efecto en los resultados de la empresa que un incremento de 40% en las ventas. (Allied Reliability). . D Con un programa de PdM apropiadamente diseñado pueden reemplazarse hasta un 30 % de las tareas de mantenimiento preventivo predeterminado. (Allied Reliability). V t c í r o a M Menores tasas en las Pólizas de Seguro. 231 Víctor D. Manríquez z e FALLA POTENCIAL u íq r n Una falla potencial es unaa falla identificable la cual indica que una falla M . (funcional) está ocurriendo o está a D punto de ocurrir. r o t c í V Falla potencial 232 Víctor D. Manríquez z e MODO DE FALLA r n Modo de Falla (3.30) u íq a Manera en la cual ocurre la M . falla. D r o t c í V 233 Víctor D. Manríquez z e AVERÍA u íq Avería (3.22) z e r Incapacidad de desempeñarse según lo requerido, n debido a un estado interno. a M Una avería es a menudo resultado de una falla del . activo mismo peroD el estado no puede existir sin una falla. r o t c í V 234 Víctor D. Manríquez TÉCNICAS PdM Tecnología Análisis de lubricante V r n u íq Análisis vibracional pulsos, energía pico a M Detección de fugas por ultrasonido . D Termografía Detección de trazas t c í r o Detección de movimiento por ultrasonido Análisis de residuos 235 Víctor D. Manríquez z e TÉCNICAS PdM Tecnología Monitoreo de Creep V Radiografía dinámica a M r n u íq z e Medición de esfuerzos, deformaciones . D Boroscopía r o Análisis de corriente de motores online/offline t c í Tintes penetrantes 236 Víctor D. Manríquez MANTENIMIENTO PREDICTIVO V t c í r o . D r n a M 237 u íq Víctor D. Manríquez z e CURVA P - F V t c í r o . D r n a M u íq Falla potencial es una falla identificable, la cual indica que una falla funcional está ocurriendo o esta a punto de ocurrir. 238 Víctor D. Manríquez z e CURVA P - F V t c í r o . D r n a M u íq Tareas basadas en la condición deben realizarse en intervalos de tiempo menores que el intervalo P-F 239 Víctor D. Manríquez z e CURVA P - F V t c í r o . D r n a M u íq Se puede tener mayor tiempo. Demasiada frecuencia. 240 Víctor D. Manríquez z e CURVA P - F V t c í r o . D r n a M u íq Se puede tener menor tiempo. Poca frecuencia. 241 Víctor D. Manríquez z e CURVA P - F Lo más largo posible por razones de: V c í u Intervalo Neto ríq n a M . D r o t Paradas (tener tiempo para programar la parada) Costos de reparación 242 Seguridad Víctor D. Manríquez z e CURVA P - F r o . D r n a M Intervalo P - F debe ser más largo que tiempo necesario para tomar acción (consistente) V t c í u íq Si es muy corto no es técnicamente factible 243 Víctor D. Manríquez z e CURVA P - F FACTIBILIDAD Sí se define claramente P (Identificar falla potencial) Es practico el monitoreo a intervalos menores que el intervalo P - F El costo de monitoreo es menor que el costo de reparación V t c í r o . D a M r n 244 u íq z e Sí el intervalo P - F es consistente Intervalo P - F es grande como para ser usado Víctor D. Manríquez SELECCIÓN CATEGORÍA CORRECTA Ejemplo: Falla de un rodamiento r n Condición Inicio P1 •P1: Análisis Vibracional (1 - 9 meses) •P2: Análisis de aceite (1 - 6 meses) •P3: Ruido audible (1 - 4 semanas) •P4: Calentamiento (1 - 5 días) P2 . D P3 P4 r o Tiempo t c í a M u íq F La selección de la técnica depende del contexto de trabajo del rodamiento V z e 245 Víctor D. Manríquez DETERMINACIÓN INTERVALO P - F OBSERVACION CONTINUA Muy cara Se tiene que monitorear continuamente Se tiene que esperar que la falla ocurra r o . D V t c í r n a M Determinación del Intervalo P-F INTERVALOS ARBITRARIOS Es la más peligrosa Debe ser muy corta, entonces muy cara u íq EMPEZAR CON INTERVALOS CORTOS E IR AUMENTANDO Intervalos muy cortos Se aumenta poco a poco Puede fallar entre frecuencias INVESTIGACIÓN Simular la falla En laboratorios Aviación 246 Víctor D. Manríquez z e Aproximación racional DETERMINACIÓN INTERVALO P - F V u íq Hacer la pregunta correcta ¿Cuanto tiempo? r n a M A la gente correcta (operador) . D Concentrarse en un solo modo r de falla o t c í 247 Víctor D. Manríquez z e CUANDO CONSIDERAR UNA TAREA BASADA EN LA CONDICIÓN Rediseñar . D Incidentes ocultos con riesgo de incidentes múltiples (Consecuencia a la Seguridad). Detectar equipos que generen fallas múltiples Sistemas de Seguridad V t c í r o a M r n u íq z e La falla afecta a la Seguridad y medio ambiente; solo sí hay tiempo para actuar. (Consecuencia al medio ambiente) 248 Víctor D. Manríquez CUANDO CONSIDERAR UNA TAREA BASADA EN LA CONDICIÓN u Reingeniería ríq n a M . D r o t Cuando reparar la falla funcional cuesta más que inspeccionar y reparar la falla potencial. (Consecuencia no Operacional) No afecta la seguridad y medio ambiente, pero tiene grandes costos operativos (Consecuencia Operacional) V c í z e 249 Víctor D. Manríquez FACTIBILIDAD r n u íq z e Los parámetros más apropiados pueden no ser factibles de monitorear: Razones de seguridad ocupacional del personal encargado del monitoreo. V t c í r o . D a M Accesibilidad del punto en el cual se debe registrar los parámetros. 250 Condiciones ambientales pueden ser también un obstáculo para el monitoreo. Víctor D. Manríquez TÉCNICAS DE PDM A APLICAR V t c í r o CURVA P-F . D r n a M u íq z e Fuente: Working as a Team: How operations and maintenance interact for higher reliability, Shon Isenhour, PE Webinar 2016-02-25 – Adaptación y traducción propia 251 Víctor D. Manríquez V r o t c í TANQUE EVAPORADOR X X X X X X X X . D X X X X X X 252 X X X X CORRIENTES EDDY X X LÍQUDOS OENETRANTES X COMPRESOR DE AIRE X X u íq z e ESTACIONARIO ULTRASONDO ESPESORES X X a M X ULTRASONIDO X X r n INFRARROJO BOMBA CENTRÍFUGA MCA FUERA DE LINEA X MCA EN LINEA X ELÉCTRICO ANÁLISIS DE ACEITE ULTRASONIDO ENFRIADOR INFRARROJO EQUIPO VS TECNOLOGÍA VIBRACIONES MECÁNICA INSPECCIÓN VISUAL TÉCNICAS DE PDM A APLICAR X X Víctor D. Manríquez X BASES DE DATOS DEL PdM r n PdM proceso conducido por datos . D a M Adquisición data correcta t c í r o u íq Integridad data V 253 Víctor D. Manríquez z e z e BASES DE DATOS DEL PdM u ¿Qué data necesitamos íq r colectar, para que enncaso a haya un problema se muestre M . y podamosD observarlo? r o t c í V 254 Víctor D. Manríquez BASES DE DATOS DEL PDM Modos de falla r n a M u íq Capacidad de detección técnicas de PdM . D Puntos de medición en el equipo V t c í r o Teoría detrás tecnologías de PdM 255 Víctor D. Manríquez z e BASES DE DATOS DEL PDM r n u íq Presentación data para análisis . D a M Como trabajan hardware y software t c í r o Establecer límites de alarma V 256 Víctor D. Manríquez z e BASES DE DATOS DEL PDM u íq RECOMENDACIÓN r n a z e M . Configuración y ajuste de la base de datos D mejor desarrollados por un analista de r nivelo 3 en la tecnología específica t c í V 257 Víctor D. Manríquez TIPO DE PROGRAMA Interno Programa de PdM gestionado enteramente en la organización: Recolección, interpretación, análisis y recomendaciones. V t c í r o u q Contrato Mixto í r n a M . D Todas las funciones desarrolladas por empresa de servicios (Outsourcing). 258 z e Combina las dos primeras. Por ejemplo recolección interna, análisis externo. Víctor D. Manríquez TIPO DE PROGRAMA Costos M.O. Coaching & Tutoría Entrenamiento & Desarrollo V t c í r o . D r n Hardware & Software a M Plazo de implementación Reclutamiento 259 u íq z e Diagnósticos remotos y soporte adicional Oportunidades de carrera Víctor D. Manríquez ¿Cuándo optar por el outsourcing? TIPO DE PROGRAMA V Requisito inmediato de experiencia . D r n a M PdM no es parte del “core business” u íq Organizaciones con múltiples locaciones r o Oportunidades de mejora en otras áreas de mantenimiento t c í Visión objetiva del estado de los activos 260 Víctor D. Manríquez z e ¿Cómo seleccionar el proveedor? TIPO DE PROGRAMA V u íq Habilidad de integrar múltiples tecnologías. r n a M PdM es una competencia central. . D Analistas calificados en cada tecnología. t c í r o Integración con el software de gestión de la organización (CMMS, EAM, ERP). 261 Víctor D. Manríquez z e SELECCIÓN DEL PERSONAL Programa contratado . D Personal se reducirá probablemente a un administrador de contrato con conocimientos suficientes de PdM. V t c í r o u Programa q í r mixto n a M z e Establecer cual será el nivel del personal interno, si éste se encargará de algunas técnicas y otras estarán a cargo del contratista. 262 Víctor D. Manríquez SELECCIÓN DEL PERSONAL u íq z e Programas mixtos: Una opción es que el personal interno sea responsable del monitoreo y recolección de la data y el análisis y recomendaciones estén en manos de personal calificado del contratista. . D r n a M En cualquier caso, los límites de responsabilidad deberán estar definidos de forma precisa en el contrato de servicios respectivo. V t c í r o 263 Víctor D. Manríquez SELECCIÓN DEL PERSONAL u íq Si nuestro programa es interno, las opciones estarán entre capacitar personal interno o contratar personal nuevo con las competencias necesarias. . D r n a M z e La primera es una opción que deberá estar incluida dentro de un plan de capacitación que evalúe las brechas a cumplir y especifique que certificaciones alcanzará el personal. V t c í r o 264 Víctor D. Manríquez SELECCIÓN DEL PERSONAL V t c í r o . D r n a M 265 u íq Víctor D. Manríquez z e SELECCIÓN DEL PERSONAL u íq z e Analista Vibracional Categorías I – IV. Certificaciones acordes con ISO 18436-1 e ISO 18436-2 . D r n a M Certificación en termografía 1 - 3 Certificaciones en lubricación MLT/MLA t c í r o Certificaciones Ensayos no destructivos ASNT, CWI-AWS, API V 266 Víctor D. Manríquez MONITOREO CENTRALIZADO u íq z e En el caso de equipos críticos, vitales para la operación de la planta es frecuente que los sistemas de monitoreo de velocidad, vibraciones, temperatura u otros parámetros estén montados en el equipo y envíen la información de forma directa a un sistema SCADA. . D r n a M Turbinas en centrales eléctricas, hornos y ventiladores en plantas cementeras, chancadoras y molinos en plantas mineras, máquinas papeleras; entre otros equipos son candidatos para estos sistemas. V t c í r o 267 Víctor D. Manríquez MONITOREO CENTRALIZADO u íq z e La decisión de implementar uno de estos sistemas dependerá de una evaluación de riesgo y costo/beneficio. . D r n a M Ellos se encargarán de: Medición de Variables Transmisión de Datos Almacenamiento de Datos y Procesamiento Disponibilidad de Informaciones V t c í r o 268 Víctor D. Manríquez CONFIABILIDAD OPERACIONAL r n u íq El monitoreo de condición aportará a la confiabilidad operacional de la planta al utilizarse en las siguientes acciones: V t c í r o . D a M 269 Víctor D. Manríquez z e CONFIABILIDAD OPERACIONAL u íq Comprobar estado de equipos instalados. r n Monitorear pruebas de aceptación de a equipos reparados. M . Conducir pruebasD de aceptación de nuevos r equipos o lubricantes. o t c í V 270 Víctor D. Manríquez z e CONFIABILIDAD OPERACIONAL u íq Desarrollar análisis de circuito en motores críticos en almacén. r n a M z e Realizar revisiones de conservación de energía en sistemas de aire comprimido, vapor, aislamientos, edificios. r o . D Usar las tecnologías como soporte del análisis de falla/causa raíz. V t c í 271 Víctor D. Manríquez EVALUACIÓN ECONÓMICA Evitar paradas y pérdidas de producción a M r n u íq z e Prevenir daño ambiental, penalidades, mitigaciones . D Reducir fallas secuenciales r o Reducir Tiempo Medio para Reparar (MTTR) t c í Detectar deterioro oportunamente V 272 Víctor D. Manríquez EVALUACIÓN ECONÓMICA Evitar penalidades. r n a M u íq Mitigar la escasez de trabajadores experimentados. . D Mayor seguridad en trabajos planificados r o Eliminar distracciones de personal de operaciones t c í Costo de oportunidad V 273 Víctor D. Manríquez z e EVALUACIÓN ECONÓMICA TIR . D VAN V t c í r o r n a M u íq EVALUACIÓN 274 Víctor D. Manríquez z e z e Selección inapropiada de equipos a monitorear u q í Selección inadecuada de personal r n No proveer el entrenamiento requerido a M Falta de repetitividad . D No recolectar la data de manera regular r o t c í V ERRORES IMPLEMENTACIÓN 275 Víctor D. Manríquez ERRORES IMPLEMENTACIÓN No ejecutar acciones correctivas r n a M u íq z e No medir y documentar éxitos del programa . D Falta de soporte al programa r o Solo usar el PdM para verificar la “salud” del equipo t c í No adoptar enfoque de mejora continua V 276 Víctor D. Manríquez u íq Cultura organizacional r D r M . n a z e “Un patrón de supuestos básicos compartidos, que el grupo aprende a medida que resuelve sus problemas de adaptación externa e integración interna que ha funcionado lo suficientemente bien como para ser considerado válido, y por lo tanto, ser enseñado a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación a esos problemas”. V c í o t Fuente: “Organizational Culture and Leadership ”, Edgar Schein – Traducción: Víctor D. Manríquez 277 Víctor D. Manríquez V t c í r o . D r n a M 278 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M 279 u íq Víctor D. Manríquez z e RACI Responsible t c í r o Responsable V . D Accountable r n a M Rinde Cuentas 280 u íq z e Consulted Informed Consultado Informado Víctor D. Manríquez R A C C SOLICITUD DE REPUESTOS V r o t c í KIT DE REPUESTOS EJECUTAR TRABAJOS SEGÚN ESTÁNDAR I R I R ALMACÉN I C A R C R C C C C C C A/R A 281 TÉCNICO PdM A . D R INGENIERO CONFIABILIDAD ALCANCE DEL TRABAJO r n DESARROLLO PROCEDIMIENTOS TRABAJOS CORRECTIVOS RECURRENTES GERENTE MANTENIMIENTO I a M TÉCNICO MANTENIMIENTO PLANIFICADOR MANTENIMIENTO A COMPRAS SUPERVISOR MANTENIMIENTO EJECUTAR PM/PdM SEGÚN ESTÁNDAR u íq z e Víctor D. Manríquez z e SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO u HABILIDADESríq n a M . D “DURAS” “BLANDAS” r o t c í V 282 Víctor D. Manríquez SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO Competente en su especialidad r n u íq Monitorear el desarrollo del trabajo a M Cumplimiento con la documentación . D “Comisario” de la seguridad y salud en el trabajo r o Obsesivo con el cumplimiento del PM/PdM V t c í Control de calidad del trabajo 283 Víctor D. Manríquez z e SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO Líder Coach, mentor, profesor V t c í r o . D Empatía r n a M Confianza 284 Respeto u íq z e “Visible” Víctor D. Manríquez z “Liderazgo es el arte de movilizar aue otros para que deseen luchar en pos q í r de aspiraciones comunes”. n a M . James M. Kouzes & Barry Z. Posner, D r « El Desafío del Liderazgo » o t c í V 285 Víctor D. Manríquez JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW Realización personal . D Afiliación V t c í r o r n a M Estima u íq Seguridad Fisiológicas 286 Víctor D. Manríquez z e FACTORES PRODUCTORES DE INSATISFACCIÓN r n Motivos negativos 1. El propio sistema 5. Los controles 2. La injusticia 6. La retribución 3. El trabajo 7. Las recompensas 4. Las relaciones 8. Las condiciones de trabajo Satisfacción de necesidades de mantenimiento r o Reducen insatisfacción V t c í . D Crean derechos adquiridos a M Aumentan exigencias No se centran en el trabajo Bajan rendimiento u íq No producen desarrollo No aumentan capacidad Inflacionarios 287 Víctor D. Manríquez z e FACTORES PRODUCTORES DE SATISFACCIÓN Motivos positivos Satisfacción de necesidades superiores V 4. Trabajo interesante 5. Responsabilidad 6. Afectividad No crean derechos adquiridos a M r o No producen insatisfacción t c í r n 1. Realización, logro 2. Desarrollo y promoción 3. Reconocimiento . D No aumentan el costo Se centran en el trabajo Aumentan rendimiento u íq Desarrollan al individuo Aumentan capacidad Aumentan competitividad 288 Víctor D. Manríquez z e MOTIVACIÓN JERARQUÍA DE NECESIDADES ERG REALIZACIÓN PERSONAL CRECIMIENTO ESTIMA AFILIACIÓN FISIÓLOGICAS V r o t c í SEGURIDAD . D RELACIÓN EXISTENCIA (BÁSICAS) MOTIVACIÓN HIGIENE r n MOTIVADORES DESARROLLO CRECIMIENTO LOGRO a M HIGIENE SEGURIDAD SALARIO CONDICIONES DE TRABAJO u íq z e MOTIVACIÓN DE LOGROS NECESIDAD DE LOGRO NECESIDAD DE PODER NECESIDAD DE AFILIACIÓN Víctor D. Manríquez 289 PLAN DE SUCESIÓN Plan de sucesión a M r n u íq z e Elemento clave en el desarrollo de la fuerza laboral con el objetivo de identificar y desarrollar continuamente líderes de alto desempeño para las necesidades futuras de la organización. . D 5 Claves para un plan de sucesión exitoso (Greengard) r o 1. Identificar criterio clave de liderazgo t c í 2. Encontrar los futuros líderes y motivarlos. V 3. Crear un sentido de responsabilidad dentro de la organización 5. Medir los resultados y reforzar la conducta deseada para que los colaboradores estén preparados y entrenados para los trabajos del mañana. 4. Alinear la sucesión planeada con la cultura corporativa 290 Víctor D. Manríquez z e u Delinear Planes de carrera íq r n a Línea deM carrera . D r Línea o técnica Línea de gestión t c í V 291 Víctor D. Manríquez z e 7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA - STEPHEN R. COVEY r n VICTORIA PRIVADA • 1. Sea Proactivo • 2. Empiece con un fin en mente • 3. Establezca primero lo primero VICTORIA PÚBLICA . D a M u íq • 4. Pensar en ganar/ganar • 5. Procure primero comprender, y después ser comprendido • 6. Sinergia t c í RENOVACIÓN V r o • 7. Afile la sierra 292 Víctor D. Manríquez Principio de Peter r o . D “En una Jerarquía, tiende a ascender todo empleado a su nivel de incompetencia” t c í z e u q Paradigma í r n a M Conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: (1) Establece o define límites, (2) Indica como comportarse dentro de los límites para tener éxito” Joel Barker Peter Lawrence V 293 Víctor D. Manríquez V t c í r o . D r n a M 294 u íq Víctor D. Manríquez z e V t c í r o . D r n a M u íq Autor: César Castro 295 Víctor D. Manríquez z e z e u ISO 55001:2014 Cláusulaq8.3 í r n a ISO 37500: 2014 M V . D t c í r EN 13269:2016 o 296 Víctor D. Manríquez u SMRP BOK 5.8ríq n a M . desempeño MediciónDdel r de la gestión del trabajo o t c í V 297 Víctor D. Manríquez z e u íq z e Es necesaria demostrar la comprensión de los indicadores de desempeño del mantenimiento y como aplicarlos. Debe ser evidente la capacidad de identificar y emplear indicadores complementarios que den una evaluación cabal del desempeño y soporten las necesidades del negocio. V a M Es importante identificar y medir el desempeño para determinar el estado actual de la función mantenimiento, reconocer las brechas contra expectativas o información de benchmarking reconocida, y desarrollar un proceso realizando los cambios necesarios. r o t c í . D r n Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 17 – Traducción Víctor Manríquez 298 Víctor D. Manríquez u íq z e La clave principal para la gestión del desempeño es asegurar que está midiendo lo que debe ser gestionado. Deben seleccionarse indicadores apropiados y alcanzables a través de todas las funciones de la gestión para apoyar las necesidades del negocio y conducir la fuerza de trabajo a mayores niveles de rendimiento. V a M Las medidas del desempeño pueden incluir indicadores para medir la efectividad de la planificación y programación, junto con medidas de confiabilidad y producción. Algunas de los indicadores que pueden ser usados son porcentaje de trabajo planificado, cumplimiento del programa, porcentaje de Retrabajo, etc. r o t c í . D r n Fuente: SMRP Guide to the Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Página 17 – Traducción Víctor Manríquez 299 Víctor D. Manríquez MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DEL TRABAJO 5.8.1 CONCEPTOS qu í r z e n Gestión y medición del Indicadores principales a desempeño e históricos M . D r o t c í V Eficacia del proceso de gestión del trabajo Gestión de la calidad Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 50 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 300 Víctor D. Manríquez MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DEL TRABAJO u íq 5.8.2 HERRAMIENTAS Indicadores de gestión del trabajo CMMS t c í r o . D r n a M Reportes Reuniones de revisión de estado Análisis de brechas del proceso de gestión del trabajo Tableros informativos V z e Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 52 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 301 Víctor D. Manríquez MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DEL TRABAJO 5.8.3 PROCESOS qu Gestión y medición el desempeño o t D r M . V n a Liderazgo y comunicación en revisión de prioridades Revisión anual/bianual del proceso de gestión del trabajo c í í r z e Mejora continua Fuente: SMRP Body of Knowledge, 2020 edition, p. 54 – Adaptación y traducción Víctor D. Manríquez 302 Víctor D. Manríquez INDICADORES DE MANTENIMIENTO r n u íq KPI Key Performance Indicators Indicadores claves de desempeño . D a M ¿Cómo elegirlos? r o ¿Cuáles son? V t c í 303 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES DE MANTENIMIENTO SMRP Best Practices 6th edition Confiabilidad del proceso de manufactura (6) V r o t c í Confiabilidad del equipo (9) . D Organización y liderazgo (4) Gestión del negocio (4) EFNMS (EN 15341:2020) r n Mantenimiento en la gestión de los activos físicos 69 indicadores u íq z e a M Gestión del trabajo (46) 304 Organización de apoyo Salud-Seguridad-Medio ambiente (HSE) en el mantenimiento Competencia de las personas Gestión del mantenimiento Administración y suministros Ingeniería de mantenimiento Tecnologías de la información y la comunicación Víctor D. Manríquez ARMONIZACIÓN DE INDICADORES V t c í r o . D r n a M 305 u íq Víctor D. Manríquez z e INDICADORES ARMONIZADOS SMRP - EFNMS u íq METRIC INDICADOR (ESPAÑOL) 1.3 1.4 1.5 2.1.2 2.2 2.3 3.1 3.3 3.4 3.5.1 3.5.2 4.1 4.2.1 Costo unitario de mantenimiento Valor Inventario MRO como porcentaje del valor de reemplazo de activos Costo total de mantenimiento como porcentaje del valor de reemplazo de activos Desempeño efectivo total del equipo Disponibilidad Tiempo de operación Sistemas cubiertos por análisis de criticidad Tiempo de paradas programadas Tiempo de paradas no programadas Tiempo medio entre fallas Tiempo medio para reparar o reemplazar Retrabajo Costo de entrenamiento en mantenimiento 4.2.2 Horas de entrenamiento en mantenimiento V t c í r o . D a M r n z e ARMONIZADO NORMA EUROPEA EN15341 PHA15 A&S25 A&S1 PHA6 PHA8 M10 E3*E7 E9 d) E9 e) E5 O&S16 O&S30 E21 P19 306 Víctor D. Manríquez INDICADORES ARMONIZADOS SMRP - EFNMS METRIC V 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.9 5.3.1 5.3.4 5.4.1 5.4.2 5.4.4 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6 5.5.8 5.5.31 5.5.33 5.5.38 5.5.71 5.5.72 5.7.1 Costo del mantenimiento correctivo Horas de mantenimiento correctivo Costo del mantenimiento preventivo Horas de mantenimiento preventivo Costo del mantenimiento basado en la condición Horas de mantenimiento basado en la condición Costo de paradas de mantenimiento Trabajo planificado Horas reales a estimadas planificadas Trabajo reactivo Trabajo proactivo Cumplimiento del programa - OT Tasa de personal de mantenimiento directo a indirecto Costo del personal indirecto de mantenimiento Costo de empleados internos de mantenimiento Tasa de personal de mantenimiento por turno Horas de sobretiempo en mantenimiento Rotación de inventarios de almacén Falta de stocks Costo materiales de mantenimiento Costo contratista Horas contratista Horas de mejora continua t c í r o . D u íq ARMONIZADO NORMA EUROPEA EN15341 INDICADOR (ESPAÑOL) r n A&S12 O&S9 A&S15 O&S14 A&S14 O&S13 A&S17 O&S21 O&S24, O&S27, O&S28 O&S10 O&S11 O&S28 O&S2 O&S28 A&S7 O&S5 O&S25 A&S26 A&S27 A&S8 A&S10 O&S8 O&S15 a M 307 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 4.1 SMRP 4.1 V t c í r o a M r n . D Retrabajo 308 u íq Víctor D. Manríquez z e Definición INDICADOR SMRP 4.1 - DEFINICIÓN V Retrabajo es el trabajo correctivo realizado en un equipo previamente mantenido que ha fallado prematuramente debido a problemas de mantenimiento, operación o materiales. Las causas típicas de retrabajo son temas de calidad de material, operacionales o de mantenimiento. r o t c í u íq z e . D r n a M 309 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 4.1 - FÓRMULA r n % = V t c í r o . D a M 310 ( u íq ) Víctor D. Manríquez z e z e INDICADOR SMRP 4.2.1 u SMRP 4.2.1 ríq n a M . Costo delD Entrenamiento en r Mantenimiento o t c í V Fuente: SMRP Best Practices 5th Edition, Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Páginas 6 - 8 - Adaptación y Traducción: Víctor D. Manríquez 311 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 4.2.1 - FÓRMULA u íq = ú V t c í r o ú . D r n a M ( z e (%) = ) = 312 Víctor D. Manríquez Entrenamiento INDICADOR SMRP 4.2.1 - ENTRENAMIENTO V u íq z e Instrucción provista de manera formal, que típicamente incluye clases en aula y entrenamiento práctico con pruebas para conformar la comprensión. Ejemplos de entrenamiento son seguridad (LOTO, ATS, etc.), desarrollo de habilidades interpersonales (liderazgo, supervisión, ESL, etc.), matemáticas, computación, uso de CMMS, planeamiento, confiabilidad (FMEA, RCFA, etc.), resolución de problemas, lectura de planos, alineamiento, balanceo, lubricación, soldadura,, certificaciones (CMRP, CMRT, vibraciones, termografía, ultrasonido, etc.), neumática, hidráulica, uniones, uso de herramientas especializadas, entrenamiento específico en equipos, etc. La asistencia a convenciones y seminarios también es acreditada como entrenamiento, cuando los temas están incluidos dentro del BoK de La SMRP. t c í r o . D r n a M 313 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 4.2.2 SMRP 4.2.2 r n a u íq M . Horas de D Entrenamiento en r Mantenimiento o t c í V Fuente: SMRP Best Practices 5th Edition, Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Páginas 6 - 8 - Adaptación y Traducción: Víctor D. Manríquez 314 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 4.2.2 - FÓRMULA ú V t c í r o . D r n a M = − (%) = ( 315 u íq z e − − ) Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 4.2.3 u SMRP 4.2.3 ríq n a M Retorno de D la .Inversión (ROI) del r Entrenamiento en Mantenimiento o t c í V Fuente: SMRP Best Practices 5th Edition, Maintenance and Reliability Body of Knowledge, Páginas 6 - 8 - Adaptación y Traducción: Víctor D. Manríquez 316 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 4.2.3 - FÓRMULA V t c í r o . D r n a M ( 317 u íq (%) = ) Víctor D. Manríquez z e BENCHMARKING INDICADORES PILAR 4 r n INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE Costo de entrenamiento en mantenimiento r o . D Horas de entrenamiento en mantenimiento V u íq z e t c í a M 1,65 @ 4,4 % Planilla anual USD 600 @ 2000/trabajador-año 80 horas/año persona 318 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 5.6.1 SMRP 5.6.1 a M r n u íq Tiempo Activo de Mantenimiento (Wrench Time) V t c í r o . D % = x 100 % = x 100 319 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.6.1 – DEFINCICIÓN & BENCHMARK Benchmark r Definición D r M . Es la medida del tiempo que los trabajadores de mantenimiento diagnostican o aplican esfuerzo en el logro del trabajo asignado. El resultado es expresado como % del tiempo total laborado. Es medido mediante el proceso denominado “Muestreo del Trabajo”. V c í o t u íq 320 n a 50 @ 55 % (30%) Víctor D. Manríquez z e TIPOS DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO – BOK SMRP Trabajo Mantenimiento 100% Modificación & Mejora 10 @ 15% r o Capital % Variable V t c í No Capital 10 @ 15% r n a M Identificación estructurada 30% Mantenimiento Correctivo 55% . D Predictivo/CBM 15% Correctivo derivado de ID estructurada 50% Preventivo 15% Correctivo NO derivado de ID estructurada 5% u íq Otros <5% Fuente: SMRP Work Management Guideline 5.0 Maintenance Work Types. Adaptación y traducción propia. 321 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.1.1, 5.1.3, 5.1.5 SMRP 5.1.1 r o Costo del Mantenimiento Correctivo V t c í SMRP 5.1.3 . D a M u SMRP q í r n 5.1.5 z e Costo del Mantenimiento Preventivo Costo del Mantenimiento Basado en la Condición 322 Víctor D. Manríquez INDICADORES SMRP 5.1.1, 5.1.3, 5.1.5 - FÓRMULAS (%) = = V t c í r o = . D r n a M u íq x 100 (%) x 100 (%) ó 323 x 100 Víctor D. Manríquez z e EJEMPLO COSTOS Los costos anuales asociados al mantenimiento de los calderos en una planta textil son: Combustible US$ 400k r n Energía eléctrica US$180k a M u íq z e Mano de obra de Mantenimiento US$120k Servicios Predictivos US$ 10k . D Mano de obra de Operaciones US$ 250k V t c í r o Repuestos US$ 150k Producción no realizada por paradas planeadas US$ 800k ¿Cuál debe ser el presupuesto anual de mantenimiento? 324 Víctor D. Manríquez EJEMPLO COSTOS Mantenimiento . D r n a M Operaciones u íq • M.O Mantenimiento • Combustible • Repuestos • Energía Eléctrica • Servicios Predictivos • M.O. Operaciones • 120k+150k+10k= • Producción no 280k US $ realizada V t c í r o 325 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.1.9 SMRP 5.1.9 . D r n a M u íq Costo de paradas de mantenimiento V t c í r o = (%) x 100 326 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.1.2, 5.1.4, 5.1.6 SMRP 5.1.2 r o Horas de Mantenimiento Correctivo V t c í SMRP 5.1.4 . D a M u SMRP q í r n 5.1.6 Horas de Mantenimiento Preventivo 327 z e Horas de Mantenimiento Basado en la Condición Víctor D. Manríquez INDICADORES SMRP 5.1.2, 5.1.4, 5.1.6 – FÓRMULAS (%) = = V t c í r o = . D r n a M u íq x 100 (%) x 100 (%) ó 328 x 100 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.1.2, 5.1.4, 5.1.6 - BENCHMARKS SMRP 5.1.2 55% r o 15% derivado de PM t c í 35% derivado de PdM V 5% CM no programado SMRP 5.1.4 . D a M u SMRP q í r n 5.1.6 15% 15% del total de horas laboradas en mantenimiento del total de horas laboradas en mantenimiento 329 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.4.10 & 5.4.11 SMRP 5.4.10 . Cumplimiento D OT de PM r & PdM o t c í V u SMRP q í r 5.4.11 n a M Retraso OT de PM & PdM 330 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.4.10 & 5.4.11 SMRP 5.4.10 . D Mide el % de OT de PM/PdM completado después de la fecha esperada (OT vencida) para un rango de fechas de término determinado. La variación del vencimiento se calcula para cada OT. Se recomienda que los resultados se agrupen en rangos de varianza de vencimiento (%) y por rango de criticidad. V t c í r o u SMRP q í r 5.4.11 n a M z e Mide las OT activas (en curso, no cerradas) de PM/PdM en el sistema, no completadas en la fecha de vencimiento. 331 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 5.4.10 - FÓRMULA u íq Conteo de OT de PM y PdM completadas dentro del rango de fechas del informe, agrupadas por rango de criticidad. r n a M z e Variación de vencimiento de la OT de PM y PdM = ([intervalo real / frecuencia planificada] × 100) -100 . D Rango de variación de vencimiento - seleccionado en función de los puntos de cambio del nivel de respuesta de la gestión. r o % de OT PM/PdM dentro del rango de varianza por rango de criticidad: [Conteo de OT con variación de vencimiento en un rango dado / OT totales] x 100 V t c í 332 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 5.4.11 - FÓRMULA u íq z e Separe las órdenes de trabajo vencidas en categorías según el período de tiempo que la OT está vencida. Por ejemplo, los siguientes criterios se pueden usar para definir el vencimiento: Categoría Criterio r n a M 1 OT vencida de 0 a 30 días 2 OT vencida de >30 a 90 días 3 . D OT vencida < 90 días Si el PM & PdM son ejecutados por horas, aplican las siguientes categorías: V t c í r o Categoría 1 Criterio Horas Pasadas de Hora Programada 0 a 25% 2 Horas Pasadas de Hora Programada >25% a 50% 3 Horas Pasadas de Hora Programada > 50% 333 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 5.4.11 - FÓRMULA u íq z e Registre la cuenta de OT para cada categoría según los criterios establecidos en una tabla por rango de criticidad de activo o tarea (por ejemplo, análisis de criticidad) y categoría de vencimiento. r n a M El cálculo de las OT vencidas en base a días es: . D Días vencidos = (Fecha actual - Fecha de vencimiento) r o El cálculo de las OT vencidas en base a horas es: Horas pasadas Tiempo programado = ([Horas de intervalo actuales - Horas de intervalo planificadas] / Horas de intervalo planificadas) x 100. V t c í 334 Víctor D. Manríquez INDICADORES SMRP 5.4.10 & 5.4.11 – BENCHMARKS SMRP 5.4.10 V -r c í o t . D u SMRP q í r 5.4.11 n a M < 5% 335 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.4.12 & 5.4.13 SMRP 5.4.12 r o . D Rendimiento del PM & PdM V t c í SMRPqu í r 5.4.13 n a M Efectividad del PM & PdM 336 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.4.12 & 5.4.13 - FÓRMULAS ú V t c í r o . D r n / = a M & ( ( / / 337 u íq / / = ) x 100 ) ( ( z e ) ) Víctor D. Manríquez 100 INDICADOR SMRP 5.4.14 r n SMRP 5.4.14 u íq a Cumplimiento M del PM & PdM . D r o t c í & (%) = & V & 338 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.4.14 – DEFINICIÓN & BENCHMARK Definición D r Benchmark r M . Revisión de las OT de PM/PdM, donde la evaluación es contra criterios establecidos para la ejecución y finalización del trabajo. V c í o t u íq z e n a > 90% Investigar razones de no cumplimiento, implementar mejoras, monitorear resultas y buscar tendencias de mejora. 339 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 5.4.14 - FÓRMULA u íq z e El cumplimiento de las OT de PM/PdM puede ser medido y reportado en diferentes formas usando diferentes criterios de finalización. r n 1. Una OT de PM/PdM se considera completada a tiempo si se completa en la fecha requerida. a M 2. Una OT de PM/PdM se considera completada a tiempo si se completa en la fecha requerida + 1 día. . D 3. Una OT de PM/PdM se considera completada a tiempo si se completa en la fecha requerida de la frecuencia de PM/PdM + 20% hasta un máximo de 28 días. t c í r o Si se permite un período de gracia para la finalización de las OT de PM/ PdM, se deben utilizar los mismos criterios de finalización. V 340 Víctor D. Manríquez INDICADORES SMRP 5.4.3 & 5.4.4 SMRP 5.4.3 u SMRP q í r 5.4.4 n a M Cumplimiento . Cumplimiento D del Programa – del Programa r o Horas OT t c í V 341 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.4.3 & 5.4.4 - FÓRMULAS − t c í r o ú V . D r n a M − u íq % = x 100 % = x 100 ú 342 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.4.3 & 5.4.4 - BENCHMARKS SMRP 5.4.3 > 90% t c í r o r n u íq SMRP 5.4.4 . D a M > 90% Para ser preciso, todas las horas disponibles de mantenimiento (100%) deben ser programadas. V 343 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.1 & 5.5.2 SMRP 5.5.1 D r Tasa de Trabajadores de Mantenimiento a Supervisor V c í o t M . u SMRP q í r 5.5.2 n a z e Tasa de Trabajadores de Mantenimiento a Planificador 344 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 5.5.1 & 5.5.2 - FÓRMULAS ú ú V r o t c í ú . D r n a M u íq (#: ) = (#: ) = ú 345 z e Víctor D. Manríquez INDICADORES SMRP 5.5.1 & 5.5.2 - BENCHMARKS SMRP 5.5.1 D r Q1 12:1 ↑ Q2 15:1 o t Q3 23:1 c í M . u SMRP q í r 5.5.2 n a 20:1 Q4 24:1 ↓ V 346 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.3 & 5.5.4 SMRP 5.5.3 r o . D Tasa de Personal Directo a Indirecto de Mantenimiento V t c í u q SMRP í r 5.5.4 n a M Costo de Personal Indirecto de Mantenimiento 347 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.3 & 5.5.4 Personal directo . D Ejecuta activamente el trabajo de mantenimiento. Incluye a aquellos que reparan, mantienen, modifican o calibran equipos. V t c í r o u Personal q í r indirecto n a M z e Soporta el trabajo de mantenimiento. Incluye a quienes soportan el trabajo de mantenimiento con gestión, planificación, monitoreo de condición, supervisión, almacenes. 348 Víctor D. Manríquez INDICADOR SMRP 5.5.3 & 5.5.4 - FÓRMULAS u íq (#: ) = ú ú V t c í r o . D r n a M (%) = x 100 349 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.3 & 5.5.4 - BENCHMARKS SMRP 5.5.3 . D 2:1 @ r 3:1 V c í o t u q SMRP í r 5.5.4 n a M - 350 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.5 & 5.5.6 SMRP 5.5.5 r o Costo de empleados internos de mantenimiento V t c í . D u SMRP íq r 5.5.6 n a M Tasa de trabajadores por turno 351 z e Trabajadores de mantenimiento en turno cuya función primaria es responder a fallas inesperadas . Víctor D. Manríquez INDICADORES SMRP 5.5.5 & 5.5.6 - FÓRMULAS ú V r o t c í ú . D r n a M 352 u íq % = (#: ) = Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.7 & 5.5.8 SMRP 5.5.7 . D Costo de Sobretiempo de Mantenimiento V t c í r o u SMRP q í r 5.5.8 n a M Horas de Sobretiempo de Mantenimiento 353 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.7 & 5.5.8 - FÓRMULAS V t c í r o . D r n a M u íq (%) = X 100 (%) = x 100 354 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.7 & 5.5.8 - BENCHMARKS SMRP 5.5.7 r o < 5% V t c í . D u SMRP q í r 5.5.8 n a M 10% (<5%) 355 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.71 & 5.5.72 SMRP 5.5.71 . Costo deD r Contratista o t c í V u SMRP q í r 5.5.72 n a M Horas de Contratista 356 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.5.71 & 5.5.72 - FÓRMULAS r n u íq (%) = V t c í r o . D a M x 100 (%) = x 100 357 Víctor D. Manríquez z e INDICADORES SMRP 5.4.8 & 5.4.9 SMRP 5.4.9 V . BacklogD r Listo o t c í u SMRP q í r 5.4.8 n a M Backlog Planificado 358 Víctor D. Manríquez z e BACKLOG (LISTO) & BACKLOG PLANIFICADO Backlog Planificado r n a M u íq Cantidad de trabajo que ha sido completamente planificado para su ejecución pero que no está listo para ser programado y trabajo que está listo para ser ejecutado Backlog Listo r o . D Cantidad de trabajo que ha sido completamente preparado para su ejecución, pero que aún no ha sido ejecutado. V t c í 359 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.4.8 & 5.4.9 - FÓRMULAS = V t c í r o . D r n a M u íq = ú + 360 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.4.8 & 5.4.9 - BENCHMARKS SMRP 5.4.9 V . 2 @ 4D r Semanas o t c í u SMRP q í r 5.4.8 n a M 4@6 Semanas 361 Víctor D. Manríquez z e INDICADOR SMRP 5.4.8 & 5.4.9 - COMPONENTES Trabajo Listo Capacidad de personal V u íq z e Trabajo que ha sido preparado para ejecución, es decir, la planificación necesaria ha sido completada, los materiales procurados y los requerimientos de personal han sido estimados. a M Porción de la mano de obra de mantenimiento semanal disponible para usar en trabajos de Backlog. Suma de las horas de trabajo directas por cada persona del equipo, más el sobretiempo programado, menos compromisos indirectos (por ejemplo, entrenamiento, reuniones, vacaciones, etc.), menos compromisos directos. r o t c í . D r n 362 Víctor D. Manríquez Backlog Listo EJEMPLO BACKLOG V Número de técnicos: 20 r n Horas de la jornada semanal: 40 Sobretiempo semanal: 5% a M Trabajadores de vacaciones: 2 Trabajadores asignados a Ingeniería: 1 . D u íq Horas atención emergencias semanales: 50 t c í r o Horas semanales entrenamiento para todos los técnicos: 2 Reunión semanal de seguridad: 1 hora Horas de trabajos listas para ejecución: 2400 Calcular el Backlog (Listo) 363 Víctor D. Manríquez z e Backlog Listo Cálculo Capacidad semanal EJEMPLO BACKLOG V u íq z e Horas normales disponibles = 20 colaboradores x 40 horas/semana = 800 horas/semana a M Sobretiempo programado (5% de horas normales) = 800 horas/semana x 0,05 = 40 horas/semana r o t c í r n . D Capacidad semanal bruta = 800 horas normales + 40 horas sobretiempo = 840 horas/semana 364 Víctor D. Manríquez Backlog Listo Cálculo Capacidad semanal EJEMPLO BACKLOG V u íq z e Vacaciones = (2 técnicos × 40 horas) x (1 + 0,05) = 84 horas/semana r n Asignado a Ingeniería = (1 técnico × 40 horas) x (1 + 0,05) = 42 horas/semana . D a M Entrenamiento programado = 17 técnicos × 2 horas = 34 horas/semana t c í r o Reunión seguridad = 17 técnicos × 1 hora = 17 horas/semana Total compromisos indirectos = 84 + 42 + 34 + 17 = 177 horas/semana 365 Víctor D. Manríquez V Backlog Listo EJEMPLO BACKLOG u íq z e Capacidad Semanal Neta = Capacidad Bruta – [Compromisos Directos + Compromisos Indirectos] = 840 – [50 + 177] = 613 horas/semana . D a M Backlog Listo = t c í r o r n Backlog = 2400/613 = 3,91 semanas Mejor valor en su clase 2 @ 4 semanas 366 Víctor D. Manríquez ACTIVIDAD u íq z e Backlog Listo El reporte de personal de una planta papelera de la última semana, presenta los siguientes datos: V r n Horas de la jornada semanal: 48 Número de técnicos regulares: 10 mecánicos, 5 electricistas, 5 instrumentistas Supervisores: 1 por especialidad a M Técnicos de vacaciones: 2 mecánicos, 1 electricista, 1 instrumentista . D Técnicos asignados a Proyectos: 1 instrumentista Horas de trabajos listas para ejecución: 3000 t c í r o Horas semanales de entrenamiento en SAP para todos los técnicos: 2 horas Reunión semanal de seguridad: 1,5 horas Entrevistas de clima laboral con RRHH: 0,5 hora cada técnico, 5 técnicos por semana. Horas atención emergencias semanales: 65 Calcular el Backlog (Listo) de esta organización de mantenimiento. 367 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING u íq z e Consiste en tomar "comparadores" o “benchmarks” a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación; es "copiar al mejor". r o . D r n a M Los mejores valores en su clase que se muestran en las vistas siguientes corresponden a los señalados en el manual “SMRP Best Practices 6th Edition”. V t c í 368 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 1 INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE a M Valor Inventario MRO como porcentaje del valor de reemplazo de activos . D Costo total de mantenimiento como porcentaje del valor de reemplazo de activos V r n u íq z e t c í r o < 1,5% (Q1 0,3% @ 1,5% variando por industria) < 3% (Q1 0,7% @ 3,6% variando por industria) Fuente: SMRP Best Practices 6th Edition, p. 14 & 18 - Adaptación y Traducción: Víctor D. Manríquez 369 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 2 & 3 u íq z e INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE Eficiencia Global del Equipo (OEE) 85% @ 100% manufactura batch 90% @ 100% manufactura discreta 95% @ 100% proceso continuo Tiempo de operación t c í r o Tiempo total de paradas V . D r n a M > 98% para proceso continuo > 95% para proceso batch < 0,5 @ 2% 370 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 4 r n INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE Costo de entrenamiento en mantenimiento r o . D Horas de entrenamiento en mantenimiento V u íq z e t c í a M 1,65 @ 4,4 % Planilla anual USD 600 @ 2000/trabajador-año 80 horas/año persona 371 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 5 INDICADOR r n u íq z e MEJOR VALOR EN SU CLASE a M Horas de mantenimiento correctivo 55% (PM 15%, PdM 35%, CM<5%) Horas de mantenimiento preventivo 15% t c í r o . D Horas de mantenimiento basado en la condición V 372 15% Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 5 INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE Trabajo planificado Trabajo no planificado . D r n a M Costo real a estimado de planificación t c í r o Horas reales a estimadas de planificación V u íq z e 373 > 90% < 10% Q1 +/- 10% (90 @ 110%) Q2 +/- 15% (85 @ 115%) Q3 +/- 25% (75 @ 125%) Q4 >+/- 25% (<75% o >125%) +/- 10% (90 @ 110%) Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 5 u íq z e INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE Trabajo reactivo < 10% Trabajo Proactivo . D a M r n Cumplimiento de las horas programadas > 80% > 90% Cumplimiento de las OT programadas > 90% Retraso de OT de PM & PdM < 5% Cumplimiento de PM & PdM > 90% V t c í r o 374 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 5 INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE OT no operativas Backlog planificado Backlog listo r o . D r n a M Tiempo activo de mantenimiento t c í < 10% 4 @ 6 semanas 2 @ 4 semanas 50% @ 55% (Reactivo < 30%) > 5% @ 15% Horas de mejora continua V u íq z e 375 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 5 INDICADOR u íq z e MEJOR VALOR EN SU CLASE Relación de Supervisor a trabajadores de mantenimiento . D a M Relación de Planificador a trabajadores de mantenimiento Relación de personal de mantenimiento directo a indirecto t c í r o r n Q1 12 : 1 Q2 15 : 1 Q3 23 : 1 Q4 24 : 1 20:1 2:1 @ 3:1 Costo de sobretiempo en mantenimiento < 5% Horas de sobretiempo en mantenimiento < 5%, 10% (uso con precaución) V 376 Víctor D. Manríquez BENCHMARKING INDICADORES PILAR 5 INDICADOR MEJOR VALOR EN SU CLASE Rotación de inventarios de almacén Falta de stocks Stock inactivo r o Transacciones de almacén t c í Registros de almacén . D r n a M Costo materiales de mantenimiento V u íq z e 377 > 1,0 inventario total > 3,0 inventario sin partes críticas < 2% < 1% 100 @ 140 día/ asistente almacén 5 000 /asistente almacén 50%(USA & Canadá) Víctor D. Manríquez PAIS CHILE ARGENTINA URUGUAY PANAMA COSTA RICA CUBA MEXICO PERU COLOMBIA BRASIL ECUADOR REP DOMINICANA PARAGUAY BOLIVIA VENEZUELA EL SALVADOR GUATEMALA NICARAGUA HONDURAS HAITI V 2020 43 46 55 57 62 70 74 79 83 84 86 88 103 107 113 124 127 128 132 170 2019 42 48 57 67 68 72 76 82 79 79 85 89 98 114 96 124 126 126 132 169 2020-2019 -1 2 2 10 6 2 2 3 -4 -5 -1 1 -5 7 -17 0 -1 -2 0 -1 t c í r o 2013-2018 2 -2 -1 0 -2 2 2 4 2 -3 -8 10 2 3 -26 -5 2 0 0 -1 . D PAIS R2020 Uruguay 21 Chile 25 Costa Rica 42 Cuba 63 Argentina 78 Colombia 92 Ecuador 92 Brazil 94 Peru 94 El Salvador 104 Panama 111 Bolivia 124 Mexico 124 República Dominicana 137 Paraguay 137 Guatemala 149 Honduras 157 Nicaragua 159 Haiti 170 Venezuela 176 r n a M 378 u íq R2018 23 27 48 61 85 99 114 105 105 105 93 132 138 129 132 144 132 152 161 168 RDIF 2 2 6 -2 7 7 22 11 11 1 -18 8 14 -8 -5 -5 -25 -7 -9 -8 Víctor D. Manríquez z e u íq Curva de la sonrisa t c í r o . D r n a M Stan Shih, fundador y CEO de Acer Inc. V 379 Víctor D. Manríquez z e u íq z e Víctor D. Manríquez, CIP, CMRP, CAMA Ingeniero Mecánico Mg. Energías Renovables Mg. Gestión Educativa Diplomado en Formación Magisterial Consultor & Docente en Mantenimiento, Confiabilidad & Gestión de Activos V r o t c í Victor D. Manriquez . D r n a M victor.manriquez@outlook.com SOLSENCO – Mantenimiento, Confiabilidad y Gestion de Activos pe.linkedin.com/in/ victordmanriquez 380 Firmado digitalmente por Victor D. Manriquez DN: C=EC, O=SOLSENCO, CN=Victor D. Manriquez, E=victor.manriquez@outlook.com Razón: Soy el autor de este documento Ubicación: la ubicación de su firma aquí Fecha: 2021-06-01 15:35:41 Foxit PhantomPDF Versión: 10.0.0 Víctor D. Manríquez