Estudio de la relación entre la temperatura y la solubilidad ¿Cómo se ve afectada la solubilidad en agua del fosfato de sodio anhidro (Na₃PO₄) al variar su temperatura? Introducción: Introducción a la investigación En este trabajo se realizará un estudio para comprobar la tendencia de la relación entre la temperatura y la solubilidad en agua de una sal, en específico el fosfato de sodio anhidro (Na₃PO₄) a través de un experimento. Los resultados serán graficados para poder medir correctamente la tendencia. Objetivos: 1. Encontrar la relación entre las magnitudes de temperatura y solubilidad utilizando el Na₃PO₄ como un ejemplo. 2. Realizar un experimento en el laboratorio con múltiples réplicas con una metodología bien establecida y correcta que haya sido diseñada por mí. 3. Crear gráficos y tablas con los resultados para hacer un análisis satisfactorio Introducció teòrica: Solubilidad La solubilidad es una propiedad clave de las sustancias químicas que define la capacidad de un soluto para disolverse en un solvente, formando una solución homogénea. Este fenómeno depende de diversos factores, como la naturaleza química del soluto o del solvente, la presión y, de manera especialmente significativa, la temperatura. Para que una sal se disuelva en el agua tiene que realizar una reacción de disociación, que sigue una fórmula parecida a la siguiente: + − 𝐴𝐵 → 𝐴 + 𝐵 Las reacciones de disociación suelen ser ligeramente endotérmicas, absorben calor para reaccionar, por lo tanto si la temperatura de la solución aumenta, el proceso de disociación debería de ser facilitado y aumentaría la solubilidad. Sin embargo, si la reacción es exotérmica, el aumento de calor en la solución dificultará la reacción y disminuiría la solubilidad.2 3 Sal usada El fosfato de sodio anhidro (Na₃PO₄) ha sido seleccionado como objeto de estudio por tener un coste asequible, segura y no dañina para el entorno, ya que puede ser desechada por el desagüe. En solución acuosa, el (Na₃PO₄) se disocia en iones de sodio (Na⁺) y fosfato (PO₄³⁻) en la siguiente ecuación: + 3− 𝑁𝑎₃𝑃𝑂₄ → 3𝑁𝑎 + (𝑃𝑂4) En una reacción endotérmica. Como la sal es anhidra, no puede estar en contacto con el ambiente mucho tiempo para así evitar que la sal absorba la humedad. Al ser una sal con fosfatos, suele ser comúnmente usada en la industria alimentaria, para la creación de detergentes y en la producción de fertilizantes.1 2 3 Metodologia: Pregunta de investigación La pregunta de investigación de este trabajo es la siguiente: ¿Cómo se ve afectada la solubilidad del fosfato de sodio anhidro (Na₃PO₄) al variar su temperatura? Hipòtesis Teniendo en cuenta los puntos mencionados en la introducción teórica, la hipótesis planteada es la siguiente: La solubilidad del fosfato de sodio anhidro tenderá a aumentar cuando aumente la temperatura. Diseño experimental El experimento servirá para encontrar la cantidad de sal que se ha disuelto en 100 ml de agua en 3 temperaturas diferentes. Para ello se disolverá una cantidad en exceso de sal en el agua, se filtra con un papel de filtro y luego se secará y se pesará la cantidad de soluto restante. El experimento podría ser realizado por cualquier sal, pero él (Na₃PO₄) ha sido escogido por ser económico y seguro Variables: La variable independiente del experimento será la temperatura de la disolución saturada, ya que es la variable que podemos directamente modificar a través de la placa calefactora. La variable dependiente será la solubilidad del Na₃PO₄ en agua ya que es la consecuencia directa del cambio de temperatura y el objetivo del estudio. En la siguiente tabla se pueden ver las distintas variables controladas, los motivos para controlarlas y los métodos con los que se pueden controlar: Tabla 1 variables controladas Motivos para controlarlas Volumen de agua usado El experimento podría Métodos para controlarlas ser Para mantener el volumen realizado con volúmenes de agua constante irregulares, puesto solubilidad se que se puede la simplemente siempre usar una mantiene cantidad fija de agua, 100 ml. constante al variar el volumen, pero así se facilitan los cálculos y interpretación de los resultados Sal usada Distintas sales tienen distintas La misma sal será siempre solubilidades, por lo tanto, si hay usada, fosfato de sodio anhidro una variación en la sal usada los (Na₃PO₄) resultados perderán su coherencia Pérdida de agua Al calentar el agua se perderá Para evitarlo se creará un una pequeña cantidad, lo que sistema cerrado tapando el afectará el resultado de matraz erlenmeyer solubilidad final. Consideraciones éticas, de seguridad y medioambientales: El Na₃PO₄ es una sal relativamente segura, no muestra riesgos a los seres humanos ni al medioambiente, el único riesgo en el experimento es quemarse con agua caliente. Material: - Vaso de precipitados - Bascula (±0.001) - Placa calefactora - Estufa - Agua - Fosfato de sodio anhidro - Varilla de vidrio - Vidrio de reloj - Espátula - Embudo - Papel de filtro - Matraz erlenmeyer Procedimiento: Las instrucciones paso a paso para replicar el experimento son las siguientes: 1) calentar el agua en el vaso de precipitados a la temperatura que requiere la réplica 2) Añadir 10 g de Na₃PO₄ a el agua, 3) Mezclar la solución hasta que se haya disuelto por completo. 4) En caso de que se haya disuelto por completo, repetir los pasos 3 y 4 5) Si la solución se ha saturado, se tiene que filtrar la solución con el embudo y el papel de filtro en el segundo matraz erlenmeyer. 6) Secar el papel de filtro en la estufa hasta que esté completamente seco. 7) Pesar el papel de filtro secado Resultados Resultados en bruto Los resultados han sido recopilados en la siguiente tablas donde A representa la masa inicial del papel de filtro, antes de filtrar, B representa la masa de Na₃PO₄ añadida a la solución y C la masa final del papel de filtro, después de ser secado, las columnas se ven repetidas para poder representar las dos réplicas: Tabla 2: A1 A2 B1 B2 C1 C2 303K 3.1g 2.8g 20g 20g 5.2g 6.4g 323K 2.9g 4.2g 30g 30g 7.1g 6.3g 353K 3.2g 4.4g 70g 70g 3.8g 5.2g Tratamiento de datos Con las tablas obtenidas se puede obtener la solubilidad con la siguiente fórmula, las masas tienen que estar en gramos y el volumen en litros: 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑔/𝐿) = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎₃𝑃𝑂₄ 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 − (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 por ejemplo, para calcular la solubilidad de la primera réplica con 303K se tiene que hacer el siguiente cálculo: 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 20−(5.2−3.1) 0.1 = 179𝑔/𝐿 En la siguiente tabla se pueden ver todas las solubilidades en cada réplica y la media entre las dos réplicas: Tabla 3: Replica 1 Replica 2 Media 303K 179g/L 164g/L 171.5g/L 323K 258g/L 279g/L 286.5g/L 353K 694g/L 692g/L 693g/L Gráfico 1: Propagación de errores Cada medida realizada en el experimento tiene un error respectivo, esas incertidumbres se ven luego plasmadas en el resultado final, en este caso la concentración. Para calcular el error total de la concentración, es necesario saber el error sistemático y aleatorio del volumen y la masa. El error sistemático es fijo en cada medida, siendo la incertidumbre aportada por el instrumento usado, la báscula para la masa y la pipeta para el volumen, estos errores pueden ser comprobados al inspeccionar los utensilios: Error sistemático de la báscula: ±0.001g Error sistemático de la pipeta: ±0.2ml Para calcular el error aleatorio se debe de usar la siguiente fórmula: σ= 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 2 Entonces, por ejemplo, para calcular el error sistemático de la masa para la réplica 1 de 303K se debe de realizar este cálculo: σ= (20−6.4+2.8)−(20−5.2+3.1) 2 =± 0. 75g Como el volumen no puede cambiar entre réplicas, el ser siempre 100ml, el único error que tendrá el volumen será el sistemático En la siguiente tabla se puede ver el error aleatorio de la masa para cada valor Tabla 4: 303K ±0.75g 323K ±1.05g 353K ±0.1g Para propagar el error se debe de usar el error total. Puede ser calculado con la siguiente fórmula: 𝐸𝑇 = 2 (𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜) + (𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜) 2 Entonces, por ejemplo, para calcular el error total de la masa a 303K se debería de realizar el siguiente cálculo: 𝐸𝑇 = 2 2 0. 001 + 0. 75 =± 0. 75𝑔 En la siguiente tabla se puede ver el error total de la masa en cada temperatura: Tabla 5: 303K ± 0. 75 𝑔 323K ± 1. 05 𝑔 353K ± 0. 1 𝑔 La concentración es la división de la masa entre el volumen, por lo tanto la siguiente fórmula será usada para propagar el error 𝑆𝑖 𝑦 = 𝑎𝑏 𝑐 ; δ𝑦 𝑦 = δ𝑎 𝑎 + δ𝑏 𝑏 + δ𝑐 𝑐 Por ejemplo, el error de la concentración cuando la temperatura es 303K puede ser encontrado con el siguiente cálculo: 0.75 δ𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 171. 5( 17.9 + 0000.2 ) 0.1 =± 8𝑔/𝐿 En las siguiente tabla se puede ver el error propagado a la concentración media en cada temperatura: Tabla 6: 303K ± 8 𝑔/𝐿 323K ± 12 𝑔/𝐿 353K ± 3 𝑔/𝐿 Con el error de la concentración calculado se pueden representar de nuevo los resultados en un gráfico, esta vez con sus respectivos errores Grafico 2: Análisis de datos Con las solubilidades calculadas, sus respectivos errores propagados y la tendencia de la solubilidad con la temperatura graficada podemos observar como hay una clara tendencia exponencial entre las dos variables, cuando la temperatura aumenta, la solubilidad aumenta cada vez más y más rápido. podemos suponer que la función debería de tener una asíntota en x=0, ya que es completamente ilógico que la solubilidad sea menor a 0. Respecto al error obtenido, podemos ver como es relativamente bajo, comparado con las solubilidades obtenidas y siendo muy inconsistentes, en cada réplica el error es sustancialmente distinto, esto se debe el variable error aleatorio obtenido por culpa de las pocas réplicas realizadas. Conclusión En conclusión, la solubilidad del fosfato de sodio anhidro aumentará exponencialmente cuando aumente la temperatura. Ya que pasa de ser 171.5± 8 𝑔/𝐿 a 303K, a 286.5± 12 𝑔/𝐿 cuando la temperatura es 323K y se convierte en 693± 0. 1 𝑔/𝐿 cuando la temperatura es 353K. Como fue comentado en el marco teórico, esta tendencia exponencial se debe a la mayor energía en el agua, que permite al Na₃PO₄ romper sus enlaces con mayor facilidad. Por lo tanto, la reacción de descomposición del Na₃PO₄ es endotérmica, absorbe calor para realizar la reacción. Las conclusiones obtenidas de este experimento pueden ser comparadas con las conclusiones obtenidas de otras investigaciones realizadas en entornos más profesionales y experimentados. En la siguiente tabla se pueden ver varias bases de datos consultadas con las solubilidades obtenidas experimentalmente que han observado en comparación con las resultantes del trabajo: Tabla 7: Pubchem4 Wikipedia5 Trabajo presente Solubilidad a 293K 121g/L 121g/L - Solubilidad a 303K - 163g/L 171.5 ± 8 g/L Solubilidad a 323K - - 286.5 ± 12 g/L Solubilidad a 353K - 600g/L 693 ± 0.1 g/L Tendencia de la exponencial exponencial exponencial solubilidad con la temperatura Como se puede ver en la tabla, las solubilidades obtenidas son relativamente parecidas a las determinadas experimentalmente anteriormente, pero aún así se puede ver como la incertidumbre y el valor obtenido, debido a las pocas réplicas realizadas, no incluyen a los valores de otros estudios. Evaluación En retrospectiva, he visto como los resultados obtenidos no coinciden perfectamente con los ya establecidos previamente, por lo tanto en el experimento han habido varios errores que podrías ser resueltos o optimizados, los he recopilado en la siguiente tabla, donde en la primera columna se comenta la limitación en consideración, en la segunda los aspectos afectados por el problema y en la tercera posibles mejoras realistas para ellos. Limitaciones Aspectos afectados Posibles mejoras Errores inconsistentes y no Afecta a la fiabilidad de los Realizar más réplicas para representativos resultados obtenidos. obtener un valor más cercano a la solubilidad real. Alta cantidad de sal usada Aunque el Na₃PO₄ sea Realizar el experimento en seguro y económico, usar un volumen menor de agua demasiado es igualmente un para, por consecuencia no gran desperdicio. tener que usar tanto Na₃PO₄. Pocas temperaturas Con únicamente la Repetir el experimento a observadas solubilidad a 3 temperaturas más temperaturas distintas distintas ya se puede para complementar las observar la tendencia medidas ya tomadas. exponencial del gráfico, pero con más puntos se podría crear un gráfico mucho más exactao También me gustaría destacar, que en caso de tener la oportunidad de repetir el experimento, me hubiera gustado poder realizar réplicas con sales distintas para así poder determinar otras curvas de solubilidad para más sales. Referencias 1. Bolívar, G. (2024, September 30). Fosfato de sodio. Lifeder. https://www.lifeder.com/fosfato-sodio/ 2. Bylikin, S., Horner, G., Murphy, B., & Tarcy, D. (2014). Oxford IB Diploma Programme: Chemistry Course Companion (2014th ed.). Oxford University Press. 3. Fosfato Trisódico Anhidro. (n.d.). T3quimica.com. Retrieved January 31, 2025, from https://www.t3quimica.com/fosfato-trisodico-anhidro 4. PubChem. (n.d.). Trisodium phosphate. Nih.gov. Retrieved January 31, 2025, from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Trisodium-phosphate 5. Wikipedia Wikipedia, contributors. The (2024, October 30). Solubility table. Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Solubility_table&oldid=12 54298639