Uploaded by Miguel Angel Rojas

Procedimiento de Izaje y Movimiento de Cargas YPFB

advertisement
Título:
IZAJE Y MOVIMIENTO DE CARGAS
Aprobador:
Fecha de aprobación:
Código:
DSIC/URGD
03/12/2020
PP-2-DSIC/URGD-6-A
Gestor:
Firma:
DSIC/URGD
Luis Paulo Uzin Pacheco
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos, criterios y buenas prácticas para la prevención de
accidentes, al ejecutar trabajos asociados durante la operación con grúas, elementos de izar,
mecanismos de levantamiento y equipos pesados en la Gerencia de Redes de Gas y Ductos
y/o sus Distritos de Redes de Gas
2. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas las actividades de la Gerencia de Redes de Gas y sus
Distritos de Redes de Gas, contratistas y sub-contratistas, excepto en los casos donde
estos últimos cuenten con normas más estrictas.
3. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
3.1. NORMAS
ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.
ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos.
ISO 45001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos.
3.2. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
PG-1-GSAC/DSGC-10 IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS, DETERMINACIÓN DE
CONTROLES y oportunidades - i.p.e.r.o.
PG-1-GSAC/DSIC-15 REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
PG-1-GSAC/DSIC-26 ADQUISICIÓN Y DOTACIÓN DE ROPA DE TRABAJO, UNIFORME DE OFICINA Y EPP
PG-1-GSAC/DSIC-32 PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE SALUD OCUPACIONAL
PG-1-DAC/UTR-1 PROCESO GESTIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE YPFB
PP-2-DSIC/URGD-3 PLAN DE EMERGENCIAS GRGD
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
1 de 11
PP-2-DSIC/URGD-2 TRABAJO EN ALTURA
PG-1-GSAC/DSIC-21 permisos de trabajo
3.3. LEGISLACIÓN
DECRETO LEY N 16998 LEY GENERAL DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y
BIENESTAR
NTS-003/17 - TRABAJOS EN ALTURA
4. DEFINICIONES Y SIGLAS
Las definiciones y siglas empleadas en el presente procedimiento se describen a
continuación.
4.1. DEFINICIONES
Aparejo: Es todo elemento que participa en la conexión de las cargas al accesorio De
izaje de carga (eslingas, accesorios)
Accesorios de aparejo: Tales como grilletes, argollas, ganchos, tensores, barras, marcos
separadores, ojos de izamiento, diferenciales.
Cable de acero: Conjunto de alambres de acero agrupados y retorcidos helicoidalmente,
constituyendo una cuerda metálica capaz de resistir esfuerzos de tracción y con
propiedades adecuadas de flexibilidad. El cable está conformado de tres componentes
básicos que de acuerdo a su configuración constituyen cables de diferentes características,
útiles para diferentes propósitos.
Capacidad bruta: Capacidad de izaje total de la grúa que figura en la tabla de carga.
Capacidad neta: Capacidad de la grúa después de sustraer de la capacidad bruta todos
los accesorios, por ejemplo, el bloque del gancho, barras separadoras, cables de izaje etc.
Centro de gravedad: Es el punto de equilibrio. El centro de gravedad de la carga se
ubicará automáticamente justo abajo del punto de izaje cuando se levanta la carga con
una sola línea.
Cuadrante de operación: Son aquellas áreas con respecto a la posición de la grúa,
donde se levantan y se depositan las cargas, es decir adelante, atrás, lado derecho, lado
izquierdo, se debe tener en cuenta que, según la configuración del equipo de izaje estos
no poseen las mismas capacidades en todos los cuadrantes.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
2 de 11
Eslinga: Son cables, cadenas, mallas metálicas y fajas sintéticas, que permiten unir la
carga a un dispositivo de izaje.
Estabilizadores: Miembros de soporte asegurados a la estructura de la grúa usados para
bloqueo del equipo y como elementos para dar estabilidad.
L.M.I: (Load moment indicator) el indicador de momento de carga es un instrumento que
permite determinar si la carga está suficientemente estable para ser movida por la grúa
dependiendo del Angulo, longitud de boom y capacidad del equipo.
Radio de carga: Distancia horizontal desde el eje de rotación del equipo (grúa) al centro
de gravedad de la carga.
W.L.L: (working load limit) limite de carga de trabaja indica la capacidad de los diferentes
accesorios y equipos para izaje
4.2. SIGLAS
DRCB: Distrito Redes de Gas Cochabamba
DRCH: Distrito Redes de Gas Chuquisaca
GRGD: Gerencia de Redes de Gas y Ductos
GSAC: Gerencia de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión Corporativa.
IPERO: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Oportunidades
DROR: Distrito Redes de Gas Oruro
DRLA: Distrito Redes de Gas La Paz El Alto
DRSB: Distrito Redes de Gas Santa Cruz – Beni
DRPT: Distrito Redes de Gas Potosi
PP: Procedimiento de Proceso.
PT: Permiso de Trabajo
RG: Registro.
PG: Procedimiento Gerencial.
SIAP: Sistema Informático de Administración de procedimientos.
VPNO: Vicepresidencia Nacional de Operaciones.
5. RESPONSABILIDADES
Directores/Jefes/Responsables de las Unidades Organizacionales:
 Asegurar el cumplimiento de los Requisitos de Seguridad y Salud en el Trabajo por
parte de sus dependientes y contratistas.
 Responsables de asignar los recursos para la correcta implementación y cumplimiento
del presente procedimiento en todas sus áreas dependientes.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
3 de 11
Supervisor de Obra (Proyecto/Contratista)
 Asegura que el personal que dirija operaciones y utilice equipamientos pesados y de
izaje. esté debidamente capacitado
 Dar de baja a los equipos cuando no cumplan las condiciones para su uso.
 Autoriza el respectivo permiso de trabajo con su análisis de los peligros previo a la
actividad.
que el
movimiento y manipulación del equipo este
área de
 Asegurar
expedita y apta para operación.
 Verificar la vigencia de la certificación de los equipos pesados y equipos motorizados
de izaje antes de ser utilizados.
 Coordina la realización de inspecciones programadas de equipos de elevación no
motorizados (tecles, puente grúa, pórticos, etc.).
 Inspeccionar los equipos y detener las actividades a realizar cuando se presenten
condiciones inseguras para el personal.
 Elaborar el plan de izaje (uso de equipos) con operadores y banderilleros antes del
trabajo.
 Verificar la vigencia de la certificación de operadores de equipos pesados y de izaje a
ser utilizados.
 Verificar las condiciones de seguridad para el transporte adecuado de los equipos
pesados desde un punto de operación a otro.
Funcionario SMS YPFB/Contratista
 Asegura que el personal que dirija operaciones y utilice equipamientos pesados y de
izaje y esté debidamente capacitado
 Coordinar baja a los equipos cuando no cumplan las condiciones para su uso.
 Verifica y revisa el respectivo permiso de trabajo con su análisis de los peligros previo
a la actividad.
 Elabora y ejecuta el programa anual de inspección de equipos de elevación no
motorizados (tecles, puente grúa, pórticos, etc.).
 Inspeccionar los equipos y detener las actividades a realizar cuando se presenten
condiciones inseguras para el personal.
 Fiscalizar cumplimiento de elementos adicionales de seguridad (extintores, sogas,
botiquín, etc.).
 Deben conservar los registros de inspección de todas las grúas, malacates, tecles, palas,
arneses de levantamiento y otros dispositivos de levantamiento y proporcionar el
entrenamiento para la acreditación de los operadores.
 Los residuos y materiales, resultantes del mantenimiento de este tipo de maquinaria
deben manejarse de acuerdo al procedimiento PG-1-GSAC/DMAC-4-D Procedimiento de
Gestión de Residuos de YPFB , disponiendo a contenedores adecuados para ese efecto.
Operador del Equipo
 Verificar, identificar y registrar de forma diaria cualquier defecto en las cadenas,
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
4 de 11





sogas, cables acerados y mangueras hidráulicas de los equipos pesados y de izaje
asignados a la actividad a ser ejecutada e informar al Supervisor
Verificar la vigencia de la certificación de los equipos pesados y equipos motorizados
de izaje antes de ser utilizados.
Verificar elementos adicionales de seguridad (extintores, sogas, botiquín, etc.).
Coordina reparaciones mayores (modificaciones, adecuaciones, trabajos en caliente)
a los equipos de izaje no motorizados de acuerdo a las recomendaciones resultantes
de las inspecciones anuales.
Verificar la vigencia de la certificación de operadores de equipos pesados y de izaje a
ser utilizados.
Asegurar el equipo pesado y de izaje con sus respectivos elementos, al momento de
concluir con las actividades diarias.
Banderillero
 Señalizar el área de trabajo del equipo pesado (radio de acción).
 Apoyar en la elaboración del plan de izaje (uso de equipos) con operadores y
banderilleros antes del trabajo.
Responsable de Transporte/Mantenimiento YPFB/Contratista
 Gestionar recursos para el reemplazo de herramientas/equipos que hayan sido de
baja por incumplimiento de requisitos
 Programar y realizar reparaciones mayores (modificaciones, adecuaciones, trabajos
en caliente) a los equipos de izaje no motorizados de
 acuerdo a las recomendaciones resultantes de las inspecciones anuales.
 Asegurar los recursos para que se realicen las inspecciones de los equipos de izaje
no motorizados
 Realizar el mantenimiento a los equipos de izaje no motorizados de acuerdo a las
recomendaciones resultantes de las inspecciones anuales para trabajos menores e
informar al Jefe Operativo correspondiente.
 Ejecutar las inspecciones anuales de los equipos de elevación no motorizados por un
ente acreditado y/o personal calificado en la empresa.
6. MEDIDAS DE SMS
7. DESARROLLO
7.1. Pre-requisitos
7.1.1. Competencias
Todo operador de equipo pesado y de izaje debe contar con la certificación que lo acredite,
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
5 de 11
emitida por un ente externo o personal calificado en la empresa, y debe encontrarse vigente.
7.1.2. Permisos de Trabajo
Habilitación de permiso de trabajo en registro RG-8-B-PG-1-GSAC/DSIC-21 trabajo de izaje y
movimiento de cargas y otros permisos correspondientes aplicables.
7.1.3. Equipo Requerido
Todo equipo pesado y equipo motorizado de izaje (grúas, hidrogrúas, tractor, motoniveladora,
excavadora, retroexcavadora, etc.), deben disponer de su respectiva certificación emitida por
un ente externo acreditado o personal calificado en la empresa, el cual debe mantenerse
vigente.
Los operadores de equipos pesados y de izaje no deben comer, leer, o realizar otra actividad
al operar el equipo y no deben operar el equipo cuando se encuentren enfermos o
indispuestos de salud. Los equipos pesados y de izaje, no se deben operar cuando se
presenten vientos fuertes y/o condiciones ambientales adversas tales como lluvia, tormenta,
granizo, nieve, etc.
El aparejo de izaje debe estar sujeto cuando no se encuentre en uso.
El Manual de Operaciones del aparejo debe permanecer dentro de la cabina en todo momento.
Cada grúa debe estar equipada con un extintor de fuego con capacidad de por lo menos
15 Lb. para fuegos ABC, señalización, botiquín de primeros auxilios y otros acordes a
normativa.
7.2. Otros
7.2.1. (Grúas, Malacates y Aparejos de Levantamiento)
Capacidad de Carga Nominal de todas las grúas, malacates, teclas y aparejos de
levantamiento, debe estar marcada de manera visible a cada lado de la cabina o brazo de la
grúa y la carga jamás debe exceder esa capacidad.
Los Operadores deben conocer el peso de la carga a levantar.
Las cargas no deben oscilar sobre los obreros, quienes no deben trabajar debajo de las
cargas elevadas.
7.2.2. Señales y Banderilleros.
El banderillero es una persona que se encarga de guiar las acciones en superficie para
garantizar una operación segura y validar las acciones del operador del equipo pesado.
Los operadores deben utilizar señalizaciones (banderilleros) y sonido de advertencia para
alertar a otros obreros sobre la presencia de cargas elevadas. Al utilizar señales manuales
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
6 de 11
(banderilleros), se debe considerar las señales especificadas en Anexo A.
Se debe anunciar información de señales manuales principalmente en sitios dentro de la
instalación.
Se debe proporcionar entrenamiento de señales manuales al operador por una persona
entrenada y designada, con la capacidad de observar la carga.
7.2.3. Control de Cargas
El operador tiene la responsabilidad de todos los asuntos de seguridad relacionados con
el equipo. El operador y la persona que opera los equipos, tienen
responsabilidades comunes para sujetar todos los arneses y retirar todo el
material suelto, antes de mover y levantar las cargas. Los operadores y las
personas encargadas de los equipos, deben observar las siguientes precauciones:
 Las cargas suspendidas en el aire deben controlarse con líneas de seguimiento.
Jamás se deben utilizar las manos para controlar las cargas suspendidas en el
aire y jamás abandonarlas.
 Jamás se deben dejar aparatos para izar con cargas suspendidas.





Las personas encargadas de los equipos deben mantenerse alertas a los cambios
de las cargas, al colocarlas en el gancho y estar alertas a los puntos de enganche,
mantener las manos y pies fuera del alcance del cabestrillo mientras se sujeta.
Jamás guiar las líneas con las manos o con los pies hacia adentro de los
contenedores. Siempre utilizar una vara o una barra de acero para guiar las líneas
hacia adentro de los contenedores.
En ángulo del cabestrillo debe mantenerse mayor a los 45º. Si no es posible,
consultar al Supervisor del Trabajo antes de proceder al levantamiento.
Las grúas deben tener sistemas de frenos controlados por corriente, capaces de
mantener velocidades de descenso y seguro de cargas.
Todas las personas que trabajen en un canastillo que se eleva y está soportada
por una grúa, deben estar sujetadas por medio de una línea de seguridad.
7.2.4. Brazos de Grúas
Todos los brazos de grúas deben mantenerse por lo menos a 6 metros de distancia de
las líneas de voltaje, a menos que las líneas hayan sido desenergizadas previamente o
se hayan cubierto eficazmente para prevenir contacto accidental. Jamás sujetar los
brazos de las grúas a cargas laterales.
7.2.5. Inspección de Grúas, Malacates, Tecles, Cabinas y Dispositivos
Levantamiento
El operador debe inspeccionar antes de cada uso los equipos y el equipo para realizar
los ajustes al mecanismo que pudieran interferir con las operaciones y verificar que todas
las partes de la grúa o del sistema de levantamiento se encuentren en condiciones
apropiadas de operación. Esta inspección debe incluir lo siguiente:
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
de
7 de 11
 Partes sueltas.
 Bocinas o campanas de advertencia.
 Aros de ascenso y descenso.
 Rieles de cadenas de furgones o de puentes de paso.
 Llaves.
 Interruptores de límites.
 Rampas libres de obstrucciones.
 Contenedores.
 Rieles.
 Cables y artículos similares.
 Frenos.
 Extintor.
 Botiquín de Primeros Auxilios.
La siguiente inspección debe realizarse antes del uso de la grúa:
 Asegurarse que no existan deterioros o fugas en las líneas, tanques, válvulas,
bombas de drenaje y otras partes del sistema de aire e hidráulico.
 Asegurarse de realizar pruebas eléctricas para garantizar la integridad del brazo de
la grúa, suspendida en el aire.
 Asegurarse de que los ganchos de levantamiento no se encuentren deformes, ni
presenten desgastes excesivos y no se encuentren rotos.
 Asegurarse de que las cadenas de levantamiento o de carga, incluyendo las
conexiones de los extremos, no tengan desgastes excesivos, torceduras o
conexiones dañadas que puedan interferir con el funcionamiento y no presenten
estiramientos mayores a las recomendadas por el fabricante.
Las inspecciones diarias de los equipos o previo al uso de los mismos, es obligatoria y
debe realizarse de acuerdo a lo siguiente:
 Inspeccionar las grúas registrando los resultados en el formulario correspondiente
de Inspección de Grúas y Guinches o similar.
 Inspeccionar los ganchos utilizando el Anexo B Criterio para reemplazo de
ganchos. Se deben revisar, el número serial del gancho y la fecha de inspección.
 Se debe inspeccionar la cadena de carga.
 Se debe hacer una inspección visual a la estructura de apoyo de la cadena.
Esta inspección debe considerar lo siguiente:
 Si se encuentra equipada, se deben inspeccionar los cables para observar el diámetro
de la cuerda, cables externos desgastados o rotos y la condición que guardan las
conexiones en los extremos; torceduras, enrolladoras, cortaduras o cables sueltos.
 Si la grúa no ha sido utilizada por más de seis (6) meses, el SMS/responsable de
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
8 de 11

mantenimiento/transporte de las instalaciones debe realizar todas las revisiones
incluidas en la inspección anual.
Si la inspección anual no está vigente, ésta debe realizarse al momento y la actividad no
comenzará hasta que el equipo este inspeccionado.
Los Operadores deben inspeccionar las herramientas y todo el equipo, antes de cada uso
y no deben utilizar equipo que presente fallas en la inspección. Todos los daños en las
herramientas, en las estructuras u otros daños causados por la grúa, se deben reportar al
SMS, tan pronto como sea posible. Además, los operadores son responsables de realizar lo
siguiente:
Conservar la licencia de operación por cada equipo operado y contar con la certificación
otorgada por un entre acreditado externo que lo valide como operador de dicho equipo y/o
personal calificado en la empresa, el cual debe mantenerse vigente.



Jamás intentar manejar cualquier carga que la máquina no sea capaz de llevar de
manera segura.
Reportar todos los problemas físicos (enfermedades, lesiones en manos y pies o
cualquier condición que pueda interferir con la operación segura), al Supervisor, antes de
operar la grúa o de realizar operaciones de elevación y levantamiento.
Asegurar el equipo al abandonar la máquina, durante el mantenimiento o al realizar
reparaciones. Esto incluye:
a. Aplicar el freno.
b. Asegurar el brazo de la grúa.
c. Descender la canastilla.
d. Quitar el cambio a la máquina.
e. Cualquier otra función necesaria para prevenir el movimiento accidental del equipo.
Los encargados de las herramientas y los operadores de las grúas, tienen
responsabilidades conjuntas para asegurar los arneses de enganche y retirar el
material suelto antes de mover o elevar las cargas, debiendo realizar los siguientes
pasos para garantizar una operación segura:




No utilizar equipo dañado.
Revisar la maquinaria pesada, equipo, enseres y cabestrillos, antes de utilizarlos.
Reportar el equipo defectuoso.
No intentar reforzar o reparar la cadena de carga dañada.
Todo equipo pesado debe tener equipos contra incendio (15 lb ABC) y debe contar con
un botiquín de primeros auxilios.
Los equipos pesados y de izaje deben portar internamente los registros de inspección
diaria y la respectiva certificación. El operador debe portar también con su certificación.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
9 de 11
Si el equipo tuviera gabinete de alojamiento de herramientas se debe disponer para
ubicarlo fuera de la cabina del operador. De la misma manera los vidrios de la cabina
deben ser vidrios de seguridad con película protectora para evitar daños al operador en
caso de rompimiento.
En función de la norma aplicable y dependiendo el tipo de equipo debe disponerse del
respectivo cinturón de seguridad al interior de la cabina.
Algunas precauciones para uso de equipo pesado:
a. Mantener suficiente espacio libre de altura al momento de operar el equipo.
b. Observar la altura de las instalaciones o equipos que podrían ser afectados.
c. Utilizar el cinturón de seguridad en todo momento.
d. Mantener todas las partes de cuerpo adentro de la cabina del equipo.
e. Operar los equipos solamente en áreas con ventilación adecuada. Jamás dejar
funcionando en un área mal ventilada.
f. Operar los equipos solamente en áreas con iluminación adecuada.
g. No conducir equipo pesado con las manos húmedas o grasosas.
h. Jamás colocarse debajo de una carga elevada.
i. No exceder la máxima capacidad admisible de carga del equipo.
j. La elevación y descenso de cargas debe ser lenta, evitando arranques o detenciones
bruscas.
k. No se puede viajar sobre un equipo pesado.
l. Nunca elevar una carga mientras el equipo está en movimiento.
Los vehículos que transporten cargas indivisibles que excedan las 45 Tn deberán
contar con el permiso especial de circulación emitido por la Autoridad Competente en
Transporte y Comunicación.
Los Vehículos de transporte que excedan los 4,11 mts. de altura o 20,51 mts. de largo,
deberán contar con la Autorización Especial de Circulación por las carreteras del país,
emitida por la Autoridad Competente en Transporte y Comunicación nacional o
departamental.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
10 de 11
ANEXOS
NRO
ANEXO
TITULO DEL ANEXO
1
ANEXO A
ANEXO A.PDF
2
ANEXO B
ANEXO B.PDF
REGISTROS
No Aplica.
REGISTROS COMPLEMENTARIOS
NRO REGISTRO TITULO DEL REGISTRO
PROCEDIMIENTO
1
MATRIZ I.P.E.R.O.
PG-1-GSAC/DSGC-10: IDENTIFICACION DE
PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS,
DETERMINACIÓN DE CONTROLES Y
OPORTUNIDADES - I.P.E.R.O.
RG-17
2
RG-18
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO A.S.T.
PG-1-GSAC/DSGC-10: IDENTIFICACION DE
PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS,
DETERMINACIÓN DE CONTROLES Y
OPORTUNIDADES - I.P.E.R.O.
3
RG-8
PERMISO DE TRABAJO
PG-1-GSAC/DSIC-21: PERMISOS DE TRABAJO
SUMARIO DE REVISIONES
REVISION
FECHA
A
DESCRIPCION
03/12/2020
Emisión original
LISTA DE DISTRIBUCION
VPNO/GRGD, DSIC/URGD, GRGD/DOM, GRGD/DRCB, GRGD/DRCH, GRGD/DRG, GRGD/DRLA, GRGD/DROR,
GRGD/DRPT, GRGD/DRSB, GRGD/UGAF
FECHA DE ANALISIS CRITICO
La próxima fecha de análisis crítico es 03/11/2021
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
11 de 11
Download