Uploaded by Sofia Vera marin

Análisis de Caso Clínico: Errores en Bioquímica

advertisement
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRIÓN
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
BIOQUÍMICA – ANÁLISIS DE UN CASO CLÍNICO
CURSO: Equipos e Instrumentos del Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
PROFESOR: Huerta Cajaleón Ananías Dante
INTEGRANTES:
•
•
•
•
•
•
Quispe Laura, Ingrith
Vera Marín, Sofia
Corpus Azaña, Adrián
Tarazona Carrillo, Violeta
De la Torre Gonzales, Jhazeel
Zumaeta Diaz, Hernán Dario
LIMA - PERÚ
2024
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
ANÁLISIS DEL CASO ............................................................................................... 4
CONDICIONES PREANALÍTICAS .............................................................................. 5
Errores Identificados: .................................................................................................. 5
PRUEBAS ............................................................................................................... 6
Fase analítica ............................................................................................................. 6
VERIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS EQUIPOS .......................................................... 7
Equipos e instrumentos (bioquímica) .......................................................................... 7
CONCLUSIONES .................................................................................................. 10
VIDEO DEL CASO ...................................................................................................... 10
REFERENCIAS ...................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN
Podemos observar en la vida diaria diversos errores; cuando cometemos un error
en nuestras vidas, no perjudica a nadie, pero ¿qué pasaría si te dijera que un solo
error en el laboratorio clínico puede ser perjudicial?
En las fases preanalítica, analítica o post analítica se cometen errores, y estos
errores traen consecuencias como diagnósticos erróneos que pueden llevar a un
tratamiento que la persona no necesita. Por eso, es prioritario realizar un buen
trabajo en las tres fases.
A continuación, les presentaré un caso de un recién nacido que por poco casi
recibe un mal diagnóstico, pero el personal de laboratorio se dio cuenta a tiempo
de los errores cometidos en el área de bioquímica, dando solución a la situación
presentada.
El caso presentado describe una serie de eventos que condujeron a resultados de
laboratorio erróneos en un recién nacido, debido a errores preanalíticos en la
toma y procesamiento de la muestra.
ANÁLISIS DEL CASO
Paciente recién nacido con 3 horas de vida, le solicitan como parte de su control
prenatal las pruebas de hemoglobina-hematocrito, grupo sanguíneo, glucosa y
perfil de coagulación. El flebotomista estaba con prisa, usualmente solía usar
tubos de 250 ul, no revisó el tubo, llenó la cantidad que él solía llenar acorde al otro
tubo. La muestras entraron al área de procesos, el analista estaba con prisa, colocó
las muestras en el analizador(tubo celeste y tubo lila, en los analizadores
respectivos), y cuando revisa el resultado para validar, se da cuenta que el valor
obtenido era muy alto, consulta con el médico por su clínica, informan que se
encontraba bien, informa a su supervisor antes de validar, el supervisor revisa la
muestra y observa que la cantidad era insuficiente, que no guardaba la relación
muestra y anticoagulante en el caso del tubo celeste y en el tubo lila encuentra
micro coágulos, adicionalmente, por lo que, solicita autorización para nueva toma
de muestra para el tubo lila y el tubo celeste. El analista había realizado una lámina
para verificar el valor de las plaquetas que no coincidía con su histórico.
CONDICIONES PREANALÍTICAS
Si bien el caso se centra en errores preanalíticos en la toma y procesamiento de
muestras, es importante considerar los errores en el área de bioquímica,
especialmente cuando se trata de un recién nacido.
Errores Identificados:
•
Volumen de muestra insuficiente: Tanto en el tubo celeste (para
coagulación) como en el tubo lila (para hematología), la cantidad de sangre
obtenida no cumplía con el volumen mínimo requerido para realizar las
pruebas. Esto puede llevar a resultados falsamente elevados o
disminuidos, así como a la formación de microcoágulos.
•
Contaminación de la muestra: La presencia de microcoágulos en el tubo
lila sugiere una posible contaminación de la muestra durante la toma o el
procesamiento, lo que puede afectar los resultados del hemograma.
•
Falta de verificación de la muestra: El flebotomista no verificó el tipo de
tubo utilizado, y el analista no realizó una evaluación exhaustiva de la
muestra antes de procesarla.
1. Interferencias:
•
Hemólisis: Si la muestra presenta hemólisis, puede interferir en la
medición de algunos parámetros bioquímicos, como la bilirrubina o las
enzimas hepáticas.
•
Lipemia: Una muestra lipémica puede interferir en la medición de varios
parámetros, especialmente aquellos que se miden por métodos
colorimétricos.
•
Ictericia: La ictericia puede interferir en la medición de algunos
parámetros, como la bilirrubina y las proteínas.
2. Calibración de los equipos:
•
Descalibración: Si los equipos utilizados para medir la glucosa u otros
parámetros bioquímicos no estaban calibrados correctamente, podrían
generar resultados falsamente elevados o disminuidos.
•
Reactivos vencidos o deteriorados: Los reactivos utilizados en los
analizadores bioquímicos tienen una vida útil limitada. Si se utilizan
reactivos vencidos o deteriorados, pueden producir resultados erróneos.
PRUEBAS
(Corpus Azaña, Adrián)
La prueba de glucosa en neonatos es un examen fundamental para determinar los
niveles de azúcar en la sangre de un recién nacido. Esta prueba se realiza de
manera rutinaria en la mayoría de los hospitales para identificar cualquier
alteración en el metabolismo de la glucosa, especialmente la hipoglucemia
(niveles bajos de azúcar en sangre).
Fase analítica
En este caso del neonato de 3 dias de nacido. El llenado del tubo rojo no afecta en
el desarrollo de la fase analítica, ya que, obtenemos igualmente buena cantidad
de suero para utilizar.
Utilizaremos nuestro kit de glucosa y suero.
•
Paso1:
Obtener el factor de calibración y colocar en el fotocolorímetro, también colocar
la longitud de onda a leer.
•
Paso 2:
Pipetear 1000 ul de reactivo de glucosa y colocarlo en un tubo de ensayo, también
pipetear 10 ul de suero y colocarlo en el mismo tubo.
•
Paso 3:
Poner el tubo en el baño maría y esperar 5 minutos.
•
Paso 4:
Aspirar la muestra y obtener el resultado.
VERIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS EQUIPOS
(Tarazona Carrillo, Violeta y De la Torre Gonzales, Jhazeel)
Equipos e instrumentos (bioquímica)
1. Pipetas automáticas
Permite manejar con precisión y rigurosidad el trasvase de líquidos de unos
recipientes a otros. En estos equipos, la aspiración y dispensación de líquidos se
realiza automáticamente, pulsando un botón, y mediante su acoplamiento de una
pipeta serológica (rango 1 – 100 ml)
2. Microtomo
Instrumento que se utiliza para cortar rebanadas muy finas de material, conocidas
como secciones, con el fin de preparar muestras para su observación bajo el
microscopio.
3. Baño de flotación
Es un equipo de laboratorio que se utiliza para manipular muestras d parafina en
los laboratorios de histología y patología. Su función principal es extender los
listones de tejido para que se puedan adherir a las laminillas.
4. Microscopio
Es un instrumento que permite observar y estudiar objetos que son demasiados
pequeños para ser visto a simple vista. La palabra microscopio proviene del griego
micro que significa pequeño y skopein que significa observar.
Los microscopios se utilizan en diversos campos de la ciencia, como la medicina,
la botánica, la electrónica, la ingeniería, la física y las ciencias forenses.
5. Espectrofotómetro UV-VIS
Un espectrofotómetro UV-VIS es un instrumento analítico esencial en muchos
laboratorios. Este equipo mide la cantidad de luz que una muestra absorbe en el
rango ultravioleta (UV) y visible (VIS) del espectro electromagnético, que abarca
longitudes de onda de aproximadamente 200 a 800 nanómetros. La capacidad del
espectrofotómetro UV-VIS para analizar concentraciones de sustancias en
soluciones lo ha hecho indispensable en campos como la química, la biología, la
farmacología y la industria alimentaria.
Química: Se utiliza para determinar la concentración de reactivos, la cinética de
reacciones, y la pureza de compuestos.
Biología: Es útil en la cuantificación de ácidos nucleidos y proteínas, y en estudios
de interacciones biomoleculares.
Farmacia: Ayuda en el desarrollo de nuevos fármacos y en el control de calidad de
medicamentos.
6. Estufas incubadoras
Las estufas incubadoras son equipos de laboratorio diseñadas para proporcionar
un entorno controlado de temperatura y humedad para el cultivo y el
mantenimiento de microorganismos, células y muestras biológicas. Estas estufas
permiten la reproducción de condiciones específicas, como la temperatura
constante y humedad controlada, para investigaciones en biología, microbiología
y otras disciplinas relacionadas.
7. Cámara de electroforesis
Es un dispositivo que se utiliza en laboratorio clínicos para generar un campo
electrónico que separa moléculas de ADN, ARN o proteínas en función de su
tamaño y carga eléctrica.
La electroforesis tiene diversas aplicaciones, como:
•
Electroforesis de hemoglobina: Mide diferentes tipos de hemoglobina en
la sangre y detecta hemoglobinopatía.
•
Electroforesis de lipoproteínas: Determina la cantidad de proteínas
compuestas de proteínas y grasas, llamadas lipoproteínas.
•
Electroforesis de proteínas: Analiza y separa las moléculas que se
encuentran en una muestra de líquidos, más comúnmente, muestras de
sangre y orina.
•
Análisis de ADN y ARN: Permite ver cuantos fragmentos de ADN están
presentes en una muestra y cuan grandes son unos con respecto a otros.
8. Autoclave
Una autoclave es un equipo utilizado para descontaminar, mediante un proceso
de esterilización de alta presión y temperatura, los materiales de laboratorio. Es
especialmente útil en áreas de investigación de salud, análisis microbiológicos,
diagnósticos clínicos y laboratorios de empresas que requieren altos estándares
de higiene y seguridad.
Este equipo está diseñado como cámara metálica de paredes gruesas y cierre
hermético, capaz de soportar temperaturas elevadas y presión generada por vapor
de agua. En su funcionamiento, el agua se calienta hasta superar los 100 ° C,
permitiendo que el vapor desnaturalice las proteínas de los microrganismos
presentes en el material.
Este proceso de esterilización es eficaz en la eliminación de bacterias, virus y
esporas que de otro modo podrían contaminar los análisis y resultados
9. Bloque térmico
Un bloque térmico es un dispositivo utilizado en bioquímica y biología molecular
para calentar o enfriar muestras de forma precisa y uniforme. Se utiliza en una
variedad de aplicaciones, incluyendo:
•
Reacciones de PCR: El bloque térmico se utiliza para calentar y enfriar las
muestras de ADN durante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
•
Hibridación: Se utiliza para calentar y enfriar las muestras de ADN o ARN
durante la hibridación, un proceso que implica el acoplamiento de dos
hebras de ácido nucleico.
•
Digestión enzimática: El bloque térmico se utiliza para calentar y enfriar
las muestras de ADN o ARN durante la digestión enzimática.
Los bloques térmicos generalmente están hechos de aluminio o acero y tienen
una serie de pozos donde se colocan las muestras. Los pozos están diseñados
para garantizar que todas las muestras se calienten o enfríen a la misma
temperatura.
Beneficios de usar un bloque térmico:
•
Precisión: Los bloques térmicos ofrecen una precisión de temperatura
muy alta, lo que es crucial para muchas aplicaciones de bioquímica.
•
Uniformidad: Los bloques térmicos garantizan que todas las muestras se
calienten o enfríen de forma uniforme.
•
Control: Los bloques térmicos permiten un control preciso de la
temperatura, lo que permite a los investigadores optimizar sus
experimentos.
•
Facilidad de uso: Los bloques térmicos son relativamente fáciles de usar y
mantener.
CONCLUSIONES
(Zumaeta Diaz, Hernán Dario)
En conclusión, pudimos observar errores en la fase preanalítica y la fase analítica.
La negligencia, porque si, fue una negligencia por parte del flebotomista y el
analista que pudieron haber dado un diagnóstico erróneo del recién nacido, y
perjudicando su salud, o mucho peor haber recibido un tratamiento que no
necesitaba como:
•
Hiperglucemia: Un resultado de glucosa falsamente elevado podría llevar
a un diagnóstico erróneo de diabetes mellitus y a un tratamiento
innecesario con insulina.
•
Hipoglucemia: Un resultado de glucosa falsamente bajo podría llevar a un
retraso en el diagnóstico y tratamiento de la hipoglucemia, lo que puede
tener consecuencias graves en el recién nacido.
•
Alteraciones en el perfil hepático: Resultados falsamente elevados de las
enzimas hepáticas podrían sugerir una enfermedad hepática, cuando en
realidad se trata de un error de laboratorio.
Sin embargo, se solicitó una autorización para nueva toma de muestra, pero
esta vez si teniendo en cuenta las condiciones de una buena toma de muestra
preanalítica.
Medidas Preventivas
•
Control de calidad: Implementar un programa de control de calidad
riguroso que incluya la utilización de controles internos y externos.
•
Mantenimiento preventivo de los equipos: Realizar un mantenimiento
preventivo regular de los analizadores bioquímicos.
•
Capacitación del personal: Proporcionar una capacitación adecuada al
personal de laboratorio en las técnicas de análisis bioquímico y en la
resolución de problemas.
VIDEO DEL CASO
https://youtu.be/QWKidMWkvHc (este es el link de video de compañera DE LA TORRE
GONZALES, JHAZEEL ya que su video es muy pesado para unirlo a los demás videos)
https://youtu.be/FM4xqGn2XGk
1.
2.
3.
4.
Quispe Laura, Ingrith.
Vera Marín, Sofia,
Tarazona Carrillo, Violeta
Zumaeta Diaz, Hernan
REFERENCIAS
https://www.plastico.com/es/noticias/espectrofotometro-que-es-y-para-que-sirve
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentosde-un-laboratorio-quimico/centrifuga-de-laboratorio.html
https://www.ciciai.com/thread/ae813b01d06a0
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007306.htm#:~:text=A%20los%20reci%C3
%A9n%20nacidos%20en,una%20punci%C3%B3n%20en%20el%20tal%C3%B3n.
Download