1 Capítulo 1 El Problema 1.1. Antecedentes El cabello siempre ha inspirado sensualidad y para muestra de esto podemos encontrar que las esculturas egipcias lucen peinados imposibles, y la estatuaria griega trata de plasmar la gracia de unos rizos que, para esa civilización era la mejor expresión de la belleza. Los antiguos humanos sabían que el cabello debe ser lavado, tonificado, masajeado y tratado con ciertas sustancias que resalten su colorido, textura y belleza natural. Para ello, se requería el uso de aceites, ungüentos, jabones especiales que no acabaran con la grasa del cuero cabelludo. En este sentido, el champú como hoy lo conocemos triunfó en París donde se puso de moda en 1880, fueron los peluqueros quienes lo elaboraban y suministraban a su clientela de la alta sociedad, este champú era elaborado con jabón negro hervido en agua, a esta mezcla se le añadió cristales de sosa. Alemania en 1890 fabricó el primer champú similar al detergente, tras la Primera Guerra Mundial comenzó a comercializarse como preparado para el cuidado del cuero cabello generalizándose su uso y empezó a fabricarse en grandes cantidades con un envase llamativo, diseñado para la casa Dop por Vasarely. Durante los años el champú ha sufrido variaciones extensas tanto en su composición como en su estructura molecular todo esto en función de cubrir las necesidades más exigentes de los clientes. Hoy en día se puede observar una gran problemática a nivel mundial, específicamente en la industria de la belleza, sobre la resequedad y maltrato en el cabello mayormente en la población femenina, lo cual es atribuido por los diferentes aparatos y objetos tecnológicos que diariamente aparecen en el mercado, como planchas, secadores, tintes 2 de pelo, gel, los rayos solares y la contaminación atmosférica incide en la prevalencia del dilema de la resequedad del cabello de las personas. Las condiciones ambientales también influyen en que el cabello sufra daños en su PH natural. Por otro lado, diversos autores han señalado que son las alteraciones originadas por los factores anteriormente señalados los que dañan la salud del cabello. Maca (2012) realizó un estudio capilar en el que, destacó que el daño a la cutícula es grave en los actuales tiempos es decir la capa externa del cabello se daña, se vuelve opaca dejando que el cabello quede sin brillo, esponjoso y fácil de doblar. Por esta razón las personas han visto con buenos ojos la utilización de productos de origen orgánico, libres de fórmulas agresivas y que ayuden a cuidar y precautelar la salud del cabello. Tomando en cuenta todas estas variables hemos decidido elaborar un producto que aporte al cuidado y salud del cabello de las personas. 1.1.2. Descripción del problema Debido a los múltiples factores tanto internos como externos, el cabello de las personas tiende a sufrir daños tales como resequedad, debilidad y falta de brillo. Todo esto hace que sientan la necesidad de buscar en la industria cosmética un champú que promueva una hidratación equilibrada, sedosidad y que también proporcione el fortalecimiento. Es así como hemos visto la necesidad de aprovechar las bondades de unos de los productos más eficientes como es el cacao, producto que brinda múltiples beneficios en el cuidado del cabello. Si los ingredientes activos de los granos de cacao tienen propiedades que brindan hidratación al cabello, entonces podríamos usar estas propiedades naturales para desarrollar un champú que promuevan la salud capilar. 3 ¿Es posible hacer champú a partir de ingredientes naturales? ¿Puede el champú de cacao restaurar el cabello seco? ¿Cuál es la fórmula de champú adecuada? ¿Cuál es el nivel de pH correcto? 1.1.3. Justificación La fusión de alimentación y cosmética en la industria de la belleza se ha convertido en una de las mayores tendencias de los últimos años. Por un lado, los consumidores son cada vez más conscientes de sus hábitos alimentarios, al darse cuenta de que los alimentos que consumen afectan directamente a su salud y apariencia. Hoy en día, la mayoría de los productos que utilizamos para el cuidado personal diario no solo son sintéticos, sino que también contienen sustancias nocivas para la salud. Algunas de estas sustancias atraviesan nuestra piel a través de nuestros poros y llegan a nuestro torrente sanguíneo. Cuando se trata del cuidado del cabello, debemos tomar en cuentas ciertas variables como la baja producción de glándulas sebáceas, es decir que no producen los aceites capilares necesarios, lavado del cabello con agua caliente, uso excesivo de secadores y planchas, exposición prolongada al sol, agua salada de mar o agua de piscina, alcohol, puede provocar deshidratación, generando que el cabello se vuelva seco, débil y deshidratado. Nuestro cabello es una parte tan importante de nuestra personalidad y carisma que debe tomarse tan en serio su cuidado y protección como lo hacemos con nuestro cuerpo, físico y rostro. En el presente trabajo hemos investigado que el cacao ayuda a aumentar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo que fomenta un cabello sano y brillante. También actúa como un refuerzo de la circulación, minimizando la pérdida de cabello, además el cacao tiene propiedades antiinflamatorias, lo que ayuda a reducir al mínimo las 4 probabilidades de infecciones en el cuero cabelludo. Es importante indicar tiene multitud de propiedades: minerales, vitamina B1, magnesio, teobromina, lípidos y proteínas. 1.2 Objetivos 1.2.1. Objetivo General: Elaborar un champú a base de cacao que brinde humectación y brillo al cabello reseco mediante el uso del proceso de prensado. 1.2.2. Objetivos Específicos: Identificar los parámetros de pH adecuado para la humectación del cabello. Determinar los factores que influyen en la humectación del cuero cabelludo. Obtener un producto de buena calidad. 5 Capítulo 2 Marco Teórico 2.1. Shampoo La palabra champú deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y significaba originalmente "masajear". En los primeros tiempos los peluqueros ingleses hervían jabón en agua y añadían hierbas aromáticas para dar brillo y fragancia al pelo. El padre del champú moderno, fue el bombero John Breck de Massachusetts, el joven bombero a quien los médicos aseguraban que se quedaría calvo, se dedicó a fabricar en casa técnicas de masaje del cuero cabelludo. Los resultados eran tan halagüeños, que en 1908 abrió en la ciudad de Springfield un centro para combatir la pérdida de cabello y elaboró preparados para tonificarlo. Animado por el éxito lanzó entre 1930 y 1933, elaboró champús para cabello graso y cabello seco, Sus productos alcanzaron éxito; su red comercial creció hasta llegar a ser el principal fabricante de champús de Estados Unidos. Por esos años el champú utilizado en España y en el mundo hispanoamericano procedía en su mayoría de Chile, y estaba elaborado con la corteza de cierto árbol de aquel país. Hoy en día se cree que los champús orgánicos permitirían que el cabello descanse de los productos convencionales de cuidado y belleza, lo que permitiría lograr resultados más eficaces. Además, brindarían al cabello un extra de nutrición, lo que se traduciría en fuerza, brillo y crecimiento, adicionalmente hay quienes consideran que los champús de este tipo ayudarían a cuidar el cuero cabelludo más sensible durante los cambios de estación o ante el cambio de un lugar con más cal a uno con menos cal. Una de las cosas que debemos mencionar y no olvidar es que estos productos son totalmente ecológicos y no le generan daños al medio ambiente. Como están elaborados con agentes 100 % biodegradables, no promueven la 6 contaminación. Por otro lado, se pueden envasar en materiales reciclados, tales como botellas plásticas o frascos de vidrio. 2.2. Cacao En la Amazonía ecuatoriana con más de 5.500 años de antigüedad, sugiere que el origen del cacao es mucho más antiguo que en la región mesoamericana (3.500 años) a donde pudo haber llegado por su valor e importancia como producto de intercambio entre las diferentes culturas, no solo entre los que ahora son países, también entre culturas. El cultivo de cacao se ha extendido por casi todo su territorio y es en la actualidad el de mayor área sembrada, con más de 500.000 ha. A finales del siglo XIX Ecuador se convirtió en el mayor exportador de cacao. Desde el puerto de Guayaquil se exportó al mundo la producción de tres provincias: Guayas, Los Ríos y El Oro. Más de un millón de quintales cruzaron el océano hasta llegar, sobre todo, a Europa. Las bases del país se fortalecieron gracias al gran trabajo de las manos de los productores de cacao, quienes lo convirtieron en el motor de la economía nacional. La historia del Cacao en el Ecuador es extensa. De hecho, los primeros años del siglo XX fueron trágicos debido a la aparición de varias plagas que detuvieron el auge cacaotero. Pero estos hechos no lograron frenar la producción del cacao más fino del mundo. Por otro lado, los beneficios que el cacao ofrece también son aprovechados para la preparación de productos cosméticos. Entre las principales propiedades, están la antioxidante, emoliente, vivificante y estimulante. El cacao hidrata y humecta. Tiene vitamina A y C, las cuales son beneficiosas. Hoy en día hay una gran cantidad de shampoo que incluye un alto contenido en chocolate, esto permite que el cabello se beneficie con las propiedades que este brinda, en este trabajo mostraremos los motivos para usar el shampoo de chocolate, de manera que consigas un mejor cabello. 7 2.3. Propiedades físicas del shampoo Aclara. - El shampoo de chocolate ayuda a aclarar el cabello, pero manteniendo su color natural. Alisa. - Es uno de los mejores aleados en alisar el cabello, ya que con una aplicación constante las propiedades y vitaminas actúan desde la raíz. Protege el cabello. - Uno de los beneficios más notorios del shampoo de chocolate, es que ayuda altamente a proteger tu cabello, de los rayos UV y de la contaminación a la que está expuesto a diario. Llena de vitaminas. - Llena de vitaminas el cabello ya que inyecta vitaminas y nutrientes en la raíz del cuero cabelludo. Mejora la fuerza del cabello. - Uno de los problemas más grandes en el cuidado del cabello es la fuerza en cada hebra, el shampoo de chocolate ayuda a tener un cabello más fuerte. Limpia el cuero cabelludo. - Debido a sus vitaminas, estas actúan como agentes limpiadores y limpian el exceso de grasa en la raíz Regenera. – Esta comprobado que el chocolate ayuda a regenerar el daño que provoca la caspa y la contaminación en el cabello. Da mayor volumen. - Un mayor volumen a tu cabello, es ideal para las personas que tienen cabello muy débil o que presentan problemas en la generación de cabello, de esta manera logrará tener un cabello más radiante y sano. Ahora que conocemos los beneficios y propiedades del shampoo de cacao, podemos aprovechar la magnífica oportunidad de contar con el mejor cacao del mundo y elaborar un producto de calidad inmejorable. 8 2.4. Componentes del shampoo CMC. – El CMC es un estabilizante y espesante en polvo, semi sintético y no tóxico, mejora la viscosidad en productos líquidos y semi líquidos ayudando a que retengan la humedad. Benzoato de sodio. – El benzoato de sodio es un conservante suave y muy utilizado en la cosmética natural. Es una alternativa ecológica a los parabenos, fenoxietanol o los donadores de formaldehído. Glicerina. – La glicerina es uno de los ingredientes más empleados en la cosmética, debido a la capacidad de atraer humedad a cualquier superficie donde se aplique, además, ayuda a reparar y regenerar las células de la piel. Probetaina. – Es utilizada con un detergente secundario, es de baja irritabilidad en productos para el cabello y la piel. Chocolate. – El chocolate aporta multitud de vitaminas y minerales, ayuda a aumentar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo y tiene propiedades antiinflamatorias, eso quiere decir que ayuda a reducir las probabilidades de infecciones en el cuero cabelludo y fomenta un cabello sano y lleno de brillo. Ácido láctico. – Resulta del metabolismo del azúcar que en el cabello tiene efectos de elasticidad y fuerza. El ácido láctico en el pelo puede venir bien si queremos conseguir un alisado estupendo. Además, también sirve para reconstruir el cabello dañado y conseguir que este más nutrido. Bicarbonato de sodio. – El bicarbonato es visto como un complemento ideal para un shampoo diario, gracias sus características tanto exfoliantes como alcalinas, ya que ablandan el cebo y equilibra el pH del cuero cabelludo. 9 Capítulo 3 Marco Metodológico Para realizar este proyecto nos basamos en dos métodos de investigación, ya que no se han utilizado herramientas como entrevistas, cuestionarios y base de datos. En el caso de nuestro proyecto, se consultaron una serie de tesis de maestrías y tesis doctorales, tanto a nivel nacional como internacional, para tener una idea de qué vamos a hacer y determinar la metodología a implementar en el proceso de elaboración del proyecto. 3.1. Método cualitativo. - Permite estudiar las bondades o cualidades del objeto de estudio, es decir, los beneficios y aportes que proporcione el shampoo en el cabello de las personas. Con este método solo vemos la parte de cualidades, beneficios y bondades. 3.2. El método experimental. - Consiste en la identificación de los elementos relevantes para la investigación, en el diseño de experimentos y en la observación de los cambios que estos sufren o generan tras la ejecución de los mismos. En la investigación experimental se observa las modificaciones que se han producido en los elementos después de someterlas a experimentación. El método experimental resulta especialmente fructífero en las ciencias exactas, donde se considera que, si una teoría no ha sido confirmada por la experimentación, no es ciencia verdaderamente. Basándose en estos dos métodos de investigación hemos podido realizar todos los debidos procesos de investigación de los beneficios que brinda el shampoo a base de cacao y posteriormente proceder a la elaboración utilizando las medidas exactas de los 10 componentes más beneficiosos, para obtener un resultado optimo. Comprobando de esta manera que todo proceso debe ser exacto. 11 Capítulo 4 Proceso y Resultados 4.1. Ingredientes Los ingredientes para el shampoo de cacao son los siguientes: 20g de CMC 20g de benzoato de sodio 50 ml de glicerina 500 ml de probetaina Esencia de chocolate o cacao 100g de chocolate 10ml de ácido laico 1 sobre de bicarbonato de sodio 4.2. Proceso Pasos a seguir para su elaboración y aplicación: El primer paso para la elaboración de shampoo será verter 1.5 lts de agua en una olla y dejar que caliente. 12 Figura 1: Inicio del proceso Fuente: Laboratorio CERIT Mientras calienta el agua, agregaremos 100 grs de chocolate. Mezclamos el chocolate haciendo que se derrite y se incorpore al agua. Mientras dejamos que hierva la mezcla, pesaremos la cantidad de cmc, bicarbonato y benzoato de sodio, también mediremos la cantidad de ml que necesitaremos de glicerina, probetaina, ácido láctico y la esencia de chocolate. Figura 2: Medición de ingredientes Fuente: Laboratorio CERIT Se apaga el fuego y separaremos 100 ml de la solución. Se va mezclando con ayuda de un batidor globo y se le agrega los ingredientes anteriormente mencionados con su medida exacta. Mezclamos hasta incorporar por aproximadamente dos minutos. 13 Figura 3: Mezcla de ingredientes Fuente: Laboratorio CERIT Una vez terminado esta parte del proceso, se mide el pH, como estaba por encima del rango se tomó una pequeña cantidad de la solución apartada para agregarle diez gotas de ácido láctico. Se le añade nuevamente a la solución hasta regular el pH, se volvió a medir y estaba dentro del rango. Se deja reposar aproximadamente 24 horas para que el CMC se pueda disolver. Una vez pasado este tiempo, CMC ya se habrá disuelto, se puede proceder a envasar y está listo para ser utilizado. Figura 4: Producto final Fuente: Laboratorio CERIT 14 Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones Al realizar este proyecto de investigación hemos podido conocer más profundamente el fascinante mundo de la química, hemos procedido a mezclar diversos compuestos y observar los resultados obtenidos. De esta manera nuestra imaginación se ha desarrollados grandemente. Para el desarrollado del presente trabajo nos basamos en las diferentes fases de investigación y seguimos los procedimientos indicados, con la finalidad de elaborar un shampoo a base de cacao, y utilizando productos que nos ofrece la naturaleza a fin de maximizar sus propiedades (vitaminas y minerales), que actúan de tal manera que aumenta la circulación sanguínea, regulando la producción de sebo y minimizando la pérdida de cabello, lo que crea un cabello sano y brillante. Con la aplicación del shampoo a base de cacao, se pudo comprobar que los resultados son excelentes, mismos que se notaron desde la primera lavada. De esta manera se hemos observado que la fórmula aplicada es la correcta. 5.2. Recomendaciones Este tipo de proyectos nos ayudan a desarrollar de mejor manera el interés en materias exactas y nos deja volar la imaginación, despertando así la curiosidad en cada uno de nosotros. Solo así se puede llegar a desarrollar el pensamiento y análisis en cada individuo involucrado en el proceso de investigación. 15 Hemos aprendido que somos capaces de crear nuestros propios productos de aseo personal, de origen orgánico amigables con el planeta y nos ayudan a cuidar de nuestra salud, aportando de esta manera vitalidad y fortaleza a nuestro cabello. Conocimos de cerca que es posible aportar y colaborar con un productos de excelente calidad y que en un futuro nos puede generar un posible negocio. 16 Bibliografía https://thehistoryofthehairsworld.com/antiguedad_cabello_2a_parte.html https://curiosfera-historia.com/historia-del-champu-origen-inventor/ https://hair.montibello.com/coloracion/la-magia-del-cacao-en-el- cabello/ https://www.proamazonia.org/origenes-del-cacao-ecuatoriano/ https://www.elcomercio.com/tendencias/cacao-beneficios-cosmeticos-cuidado-piel.html https://rayosenelcabello.com/shampoo-de-cacao-casero-un-estupendo-producto-natural/ https://www.lavanguardia.com/historiayvida/mas-historias/20230220/8759405/cuandoutilizamos-champu-cabello-pmv.html https://www.lifeder.com/metodo-cientifico-experimental/