Contenido Contenido ........................................................................................................................................ 2 1. Marco legal .............................................................................................................................. 3 2. Estatutos de sociedad nuestra sociedad ................................................................................. 8 3. Estado del arte ...................................................................................................................... 10 4. Normatividad de acuerdo con el giro de la empresa ............................................................ 12 5. Diagrama de Gantt ................................................................................................................ 17 6. Planeación estratégica: ......................................................................................................... 17 7. Estudio de mercado .............................................................................................................. 18 8. Diagrama del proceso ........................................................................................................... 20 9. Diagrama del proceso con condiciones................................................................................. 21 10. Selección materias primas................................................................................................. 21 11. Selección de maquinaria y equipo .................................................................................... 24 12. Diagrama de la operación de la maquinaria para la elaboración de shampoo Mazash ... 26 13. Estudio financiero ............................................................................................................. 27 14. Localización de la empresa, aspectos socioeconómicos ................................................... 27 15. Diseño de Lay Out de la planta.......................................................................................... 28 16. Organigrama de la empresa .............................................................................................. 28 17. Buenas prácticas de manufactura ..................................................................................... 30 18. Investigación y desarrollo de las bitácoras de laboratorio ............................................... 30 19. Mercadotecnia .................................................................................................................. 30 20. Código de barras ............................................................................................................... 32 21. Maqueta y producto final.................................................................................................. 33 22. Referencias ........................................................................................................................ 34 2 1. Marco legal 1.1 Tipos de sociedades de acuerdo con la legislación vigente Para comenzar es necesario recordar qué es una sociedad; según el diccionario de la real academia española desde el punto de vista comercial es la agrupación de comerciantes, hombres de negocios o accionistas de alguna compañía. En el caso de las sociedades mercantiles son los miembros de la sociedad o socios los que se someten a leyes comunes o estatutos para así unidos lograr metas que por sí solos, no podrían o les sería muy difícil alcanzar. De acuerdo con el artículo 1° de la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley General de Sociedades Cooperativas, se reconocen las siguientes sociedades, enlistadas en el cuadro: 1.2 Requisitos para registrar una sociedad DISPOSICIONES GENERALES De acuerdo con el artículo 6° de la Ley General de Sociedades Mercantiles: Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio tienen personalidad jurídica distinta a la de los socios, incluso las sociedades no inscritas en dicho registro que se hayan 3 exteriorizado como tales, frente a terceros consten o no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica, pero serán irregulares. Sin embargo, los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento de estos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal, en que hubiere incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de funcionar la sociedad. Entre otras cosas contienen: Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad El objeto de la sociedad Su razón social o denominación Su duración, misma que podrá ser indefinida El importe del capital social La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicándose el mínimo que se fije El domicilio de la sociedad La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de los administradores El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad El importe del fondo de reserva Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituyen los estatutos de esta. La propia Ley General de Sociedades Mercantiles establece con toda precisión, para cada sociedad, las reglas específicas que deben acatar en relación con sus asambleas ordinarias y extraordinarias de socios o accionistas, así como las obligaciones y responsabilidades del consejo de administración, administrador y el comisario, entre otros. 1.3 Sociedad Anónima de Capital Variable La escritura constitutiva deberá contener además de lo señalado en el apartado de disposiciones generales: La parte exhibida del capital social Número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social 4 Forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones La participación en las utilidades concedida a los fundadores El nombramiento de uno o varios comisarios Facultades de la Asamblea General Condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios Aprobada por la asamblea general la constitución de la sociedad se procederá a la protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos. Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socios, y se regirán por las disposiciones relativas a valores literales. Puede estipularse que el capital se divida en diferentes clases de acciones como pueden ser; las acciones de voto limitado o acciones de trabajo. Las acciones son indivisibles, cuando exista varios propietarios de una misma acción deberá nombrarse un representante común. La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables, estos pudiendo ser socios o personas extrañas a la sociedad. Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el Consejo de Administración. La Asamblea General de Accionistas, el Consejo de Administración o el Administrador, podrá nombrar uno o varios Gerentes Generales o Especiales, sean o no accionistas. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o varios comisarios quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad (siempre que no estén impedidos en términos del artículo 165 de LGSM), deberán rendir anualmente a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas un informe respecto a la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada por el Consejo de Administración a la propia Asamblea de Accionistas. Los comisarios son responsables para con la sociedad del cumplimiento de toda obligación que la ley y los estatutos les imponen. La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad, son ordinarias y extraordinarias, cada una con características diferentes. Las extraordinarias pueden celebrarse en cualquier tiempo y trataran cualquiera de los siguientes asuntos: Prórroga de la duración de la sociedad; disolución anticipada de la sociedad; aumento o reducción del capital social; cambio de objeto de la sociedad; cambio de nacionalidad de la sociedad; transformación de la sociedad; fusión con otra sociedad; emisión de acciones privilegiadas; amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce; emisión de bonos; cualquiera otra modificación del contrato social, y los demás asuntos para los que la ley o el contrato social exija un quórum especial. Las convocatorias para las asambleas deberán hacerse por medio del administrador o consejo de administración o por los comisarios, la cual deberá contener el orden del día y la firma de quien realice la convocatoria. 1.4 Requisitos a nivel Federal ¿Cómo registrar mi empresa ante Hacienda? 5 Una vez que se ha decidido emprender un negocio, es importante darlo de alta ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a través del Sistema de Administración Tributaria (SAT). Este es el primer paso para registrar formalmente a una empresa. Los negocios que se registran ante el SAT obtienen obligaciones, pero a su vez múltiples oportunidades y beneficios como la seguridad social, créditos o apoyos gubernamentales que son de gran ayuda para hacer crecer a una empresa. Para dar de alta a tu empresa, debes seguir estos pasos: Solicitar una cita en el SAT a través de su página de internet sat.gob.mx o al 01 800 463 6728. El trámite se concluye en cualquier Administración Local de Asistencia al Contribuyente del estado más cercana al domicilio. Asesorarte y decidir tu régimen fiscal, ya sea como persona física con actividad empresarial o persona moral. Necesitarás los siguientes documentos: CURP o acta de nacimiento del representante legal. Identificación oficial vigente (credencial para votar expedida por el INE, pasaporte, licencia de conducir, cédula profesional, credencial del INAPAM para personas adultas mayores). Comprobante de domicilio fiscal. Acta constitutiva de la empresa (este documento es expedido por un notario público). La empresa también puede ser inscrita ante el SAT mediante el notario que realizó su constitución. Para esto se necesitará una copia certificada del poder notarial con el que se acredite la personalidad del representante legal o una carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante notario o fedatario público. Para obtener el RFC se debe realizar los trámites en el portal del SAT en la parte de preinscripción, éste debe presentarse dentro del mes siguiente al día en que se tenga la obligación de presentar las declaraciones periódicas, de pago o informativas propias o por cuenta de terceros o cuando exista la obligación de expedir comprobantes fiscales por las actividades que se realicen. Pasos para realizar el trámite: • Ingresar a la sección tramites y elige la opción RFC. • Del apartado de preinscripción, seleccionar la opción personas morales. • Llenar los datos solicitados por el formulario (RFC). • Enviar el trámite al SAT • Acudir con la documentación del trámite al SAT. • Entregar la documentación • Recibir la solicitud y acuse de inscripción al RFC, así como los derivados del trámite. La documentación obtenida es la siguiente: • Solicitud de inscripción en el RFC. 6 • Acuse único de inscripción en el RFC que contiene la cedula de identificación fiscal y código de barras bidimensional (QR). • Acuse de presentación con información inconclusa de solicitud de inscripción o aviso de actualización en el RFC con el que se informa que la autoridad está en posibilidad de constatar los datos proporcionados en el RFC, debe presentar aclaración para continuar con el trámite de inscripción. Una vez que se haya registrado tu empresa exitosamente y cuentes con el RFC, asegúrate de también tramitar tu Firma Electrónica (FIEL) para que puedas generar un Certificado de Sello Digital (CSD). Con estos documentos podrás darte de alta ante un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), para generar tus facturas electrónicas y cumplir en tiempo y forma con tus deberes fiscales. Por último, recuerda mantener todos los datos de tu empresa actualizados ante el SAT, además de presentar facturas por cada venta o compra que realices, así como registrar todas tus ganancias y gastos anuales. Estos datos son fundamentales para determinar cuánto será el valor de tus impuestos y de tus deducciones fiscales. Para más información acerca de los trámites obligatorios e iniciar un negocio de fabricación de shampoo se puede consultar a la SECOFI (Secretaria de Comercio y Fomento industrial). 1.5 Requerimientos establecidos en el Código Reglamentario del Municipio de Puebla CAPÍTULO 15: establecimientos de giros comerciales autorizados Artículo 627 El presente Capítulo tiene por objeto regular el funcionamiento de los establecimientos de giros comerciales complementarios, industriales y de servicios y su entorno urbano, señalados en el Catálogo correspondiente. Giro Tarjetón de tóxicos Perfumería, artículos de Sí aplica belleza y regalos Protección Civil Municipal Sí aplica Aviso de funcionamiento o licencia sanitaria Sí aplica Constancia de medidas preventivas Sí aplica El Catálogo de Giros Comerciales Complementarios, Industriales y de Servicios del Municipio de Puebla, es determinado en conjunto por los criterios sumados de la Unidad de Normatividad Comercial, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente, Protección Civil, Tesorería y Desarrollo Económico. Se compone de 470 giros, divididos en giros susceptibles de Aviso de Apertura de Negocio y susceptibles de trámite de Licencia de Funcionamiento 7 Artículo 628 El Aviso de Apertura de Negocio es el documento técnico que contiene la autorización del Ayuntamiento para la apertura e inicio de actividades comerciales de un establecimiento y su registro en el Padrón de Contribuyentes del Municipio, expedido por la Tesorería Municipal, y del que se desprende la autorización del uso de suelo específico por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad a través de la Dirección de Desarrollo Urbano. Artículo 629 Para obtener la licencia de funcionamiento y su actualización el interesado deberá presentar ante la Tesorería Municipal a través del Departamento de Padrón de Contribuyentes de la Dirección de Ingresos los siguientes documentos: 1. Formato de empadronamiento 2. Identificación oficial y comprobante domiciliario; 3. Copia certificada de la Cédula de Identificación Fiscal, expedida por el Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o justificante de que se encuentra en trámite de inscripción; 4. Autorización de uso de suelo, emitida por la autoridad competente 5. Pago de derechos que procedan conforme a lo establecido en la Ley de Ingresos del Municipio aplicable. 2. Estatutos de sociedad nuestra sociedad 2.1 Denominación La sociedad se denominará MAZASH, seguida de las palabras Sociedad Anónima de Capital Variable, o de su abreviatura SA de CV 2.2 Objeto El objeto de la sociedad es: 8 I. Desarrollo, manufactura, venta y distribución de productos de higiene personal en barra (shampoo, acondicionador, jabón crema, pasta de dientes, sales para baño, exfoliantes, desmaquillante y desodorante). II. El transporte, la gestión de empresas de transporte, el almacenaje, custodia, transporte, carga, descarga, remoción y cualquier clase de manipulación de mercancías en recintos portuarios o fuera de ellos y el alquiler de maquinaria y utillaje propiedad de la Sociedad. III. La concertación de créditos comerciales, industriales, bancarios y de otras fuentes de financiamiento que fuesen necesarias para el desarrollo del objeto social. IV. La realización de todo tipo de operaciones bancarias, de seguro y fianza que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto social. V. La administración, adquisición, enajenación y en general la disposición por cualquier título legal de toda clase de acciones, partes sociales, partes de intereses, valores, activos, pasivos, derechos y obligaciones de toda clase de sociedades o empresas, formar parte de ellas, sin que se ubiquen en los supuestos del artículo cuarto de la Ley del Mercado de Valores, proyectar, organizar, explotar, administrar, tomar participación en el capital en el financiamiento o en la administración de toda clase de empresas industriales o comerciales, en especial las dedicadas al ramo. VI. En general, la realización, celebración y ejecución de toda clase de actos jurídicos, convenios o contratos de cualquier naturaleza y títulos ya sean civiles o mercantiles que sean necesarios para la realización del objeto social y que directa o indirectamente se relacionen con dicho objeto social. VII. Adquirir, enajenar, dar y recibir en arrendamiento y gravar toda clase de bienes muebles e inmuebles que se relacionen directa o indirectamente con y para los objetos anteriormente mencionados. 2.3 Domicilio El domicilio social es en Colonia Corredor Industrial La Ciénega, CP. 72220, Puebla, Pue., La sociedad podrá establecer agencias, sucursales u oficinas dentro y fuera de la República Mexicana, sin que por tal motivo se entienda cambiado su domicilio. 2.4 Duración La duración de la sociedad es de noventa y nueve años contados a partir de la fecha de la firma de la escritura. 2.5 Cláusula de extranjería Todo extranjero que en el acto de la Constitución o en cualquier tiempo ulterior, adquiera acciones de la Sociedad se considerará por ese simple hecho como Mexicano respecto de uno y otra y se entenderá que conviene en no invocar la protección de su gobierno, bajo la pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación en beneficio de la Nación Mexicana. 9 3. Estado del arte 3.1 Historia Este producto fue utilizado desde la antigüedad por los egipcios como esencia para el aseo personal utilizando un líquido compuesto de agua, zumo de limón y plantas aromáticas, el cual hervían y después se aplicaban. En 1759 los británicos que se apoderaron de la India e incorporaron sus costumbres del cuidado del cabello, aplicando un líquido jabonoso en el cuero cabelludo y luego dándose un masaje. Los ingleses generalizaron esta costumbre que triunfó en Paris, estableciendo una tendencia de moda en 1880. Irónicamente, la palabra “champú” tuvo su origen en Inglaterra casi al mismo tiempo que los químicos alemanes descubrían los verdaderos detergentes que se convertirían en los modernos shampoo, sin embargo, este líquido ocasionaba alergias e irritación en la piel. La primera vez que se vendió un shampoo tal y como hoy lo conocemos (sin los ingredientes básicos de un jabón común) fue en 1930 elaborado por Jhon Breck, dicho producto era para cabello graso y cabello seco y obtuvo tal impacto que se comenzó a usar en todo Estados Unidos. 3.2 Definición El shampoo es un producto para el cuidado del cabello, es utilizado para limpiar la suciedad, grasa formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello a lo largo del día. 3.3 Etimología La palabra champú deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y que significaba originalmente “masajear”. Esta palabra es un préstamo del anglo-indio “shampoo”, y esta a su vez del Hindi “champo”, imperativo de “champna” cuyo significado es: presionar, amasar los músculos, masajear. 3.4 Funcionamiento El shampoo elimina el sebo del cabello. El sebo es un aceite secretado por los folículos pilosos que es fácilmente absorbido por las mechas de cabello, y forma una película protectora. El sebo protege de daños externos a la estructura proteínica del cabello, pero tiene un coste asociado, el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del cuero cabelludo (caspa) y los productos que se suelen añadir al cabello, tales como perfumes, geles, etc., los surfactantes del shampoo separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él. El mecanismo químico que hace funcionar un shampoo es el mismo que el del jabón. El cabello sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos pero que repele el agua. La grasa no es arrastrada por el agua por lo que no se puede lavar el cabello solo con agua. Cuando se aplica shampoo al cabello húmedo, es absorbido en la superficie entre el cabello y el sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el shampoo y el agua, y es arrastrada en el aclarado. La fórmula más simple de un shampoo incluye los siguientes componentes: 10 Agentes tensoactivos de 20-30% Proporcionan detergencia, espuma, acondicionar el cabello y dan efectos especiales; los hay no iónicos, catiónicos, aniónicos y anfóteros Agentes impulsores y estabilizadores de espuma 3-5% Controlan su cantidad y consistencia o duración de ésta Agentes modificadores de viscosidad Logran el espesamiento del producto o bien la reducción de dicha viscosidad Agentes acondicionadores de 1.5-3% Proporcionan suavidad, emoliencia, evita la estática del cabello y da facilidad de peinado. Agentes conservadores de 0.2-0.4% Los ésteres de benzoato son los más utilizados para prevenir el crecimiento de bacterias y hongos, así como otros compuestos. Perfumes de 0.2-0.5%, debe ser compatible con los componentes de la formulación, su finalidad es enmascarar los olores propios de las materias primas. Agentes secuestrantes de 0.01-0.04% Evitan la formación de precipitados insolubles. Agentes opalescentes cuya concentración es variable Colorantes de 0.01-0.02% Agentes modificadores de pH 1-3%. Estabilizadores y aditivos especiales Como: agentes suspensores, antioxidantes, absorbentes de rayos UV (protegen el producto de cambios provocados por estos como decoloraciones o variaciones de tono), extractos, etc Extractos Proporcionan suavidad, aclaran u oscurecen el cabello, lo fortalecen, etc. Perfume Debe ser compatible con los componentes de la formulación, su finalidad es enmascarar los olores propios de las materias primas. Aditivos especiales por ejemplo los agentes anticaspa (piritiona de zinc, ketoconazol, etc.), extractos herbales, aceites, proteínas vitaminas, ingredientes que se depositan en el cabello dándole cierta repelencia al agua. En la actualidad se elaboran shampoo con detergentes artificiales casi en su totalidad que son compatibles con el cabello y tipo de agua. Todos estos ingredientes al final son mezclados a una cierta temperatura, de esa mezcla se toma una muestran para los análisis de calidad, posteriormente se envasa, se etiqueta y se almacena. 3.5 Efectos de la presencia de parabenos, sulfatos y sal en formulaciones de shampoo Las etiquetas de los cosméticos enlistan una gama amplia de ingredientes que constituyen la fórmula base en shampoo, cremas, lociones etc. En los productos de cuidado personal los fundamentales son aquellos que ayudan a la limpieza y al cuidado capilar. Sin embargo, solo cinco 11 o seis de los ingredientes tienen un impacto positivo en el cuidado del cabello. Otros como los parabenos, son tóxicos. Estudios realizados demuestran que los parabenos afectan a los estrógenos, manifestando una actividad antagónica en hormonas masculinas (andrógenos), además, afectan la actividad de la testosterona, inhibiéndola y son tóxicos para los genes debido a la absorción sistemática de los ésteres que constituyen los parabenos. La ausencia de sulfatos en los shampoo naturales disminuyen la irritación del cuero cabelludo. Permiten la conservación del color por más tiempo en personas con cabello teñido, disminuyendo la sequedad y reestableciendo la grasa natural del cuero cabelludo. Por otra parte, los shampoo libres de sal poseen varios beneficios para el cabello, ayudan a controlar el frizz, la resequedad en el cuero cabelludo y adicionalmente conservan la queratina del cabello lo que le proporciona hidratación y brillo. 3.6 Shampoo en barra La venta de productos cosméticos naturales ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a que productos, como el shampoo tradicional, aumentan considerablemente la huella ecológica y generan más contaminación de la que se podría imaginar debido a las sustancias disueltas en agua y a los residuos generados que van a la basura. Cada minuto, un millón de botellas de plástico son vendidas alrededor de mundo, de las cuales el 93% termina en el basurero o en el océano. La contaminación por plástico es uno de los más grandes problemas más grandes a los que el mundo se enfrenta actualmente. De acuerdo con la Environmental Protection Agency se han encontrado restos de productos farmacéuticos y de cuidado personal en casi todas las fuentes de agua que se han analizado. Debido a lo anterior, la preocupación por el uso de productos naturales y por el cuidado del medio ambiente es que surge la idea del desarrollo de productos de higiene personal que además de ser amigable con el medio ambiente, también tienen la ventaja de rendir más. Un ejemplo claro de esto son los shampoo en barra que debido a su alta concentración pueden durar en promedio 80 baños, que corresponden prácticamente a tres veces más que una botella regular y de esta manera tienen una menor inversión económica. Por supuesto que el gasto puede variar dependiendo del uso que se le dé, sin embargo, hay personas que aseguran haber pasado hasta seis meses con la misma barra. En cuanto al cuidado del cabello, al utilizar sólo materias primas naturales, estos shampoo son recomendables para pieles sensibles porque no causan irritación ni deshidratación, al ser más gentil con el cuero cabelludo, es notable cómo el cabello recupera fuerza, brillo y se deja de caer por el uso de diversos aceites esenciales. Una de sus mayores ventajas es que no se derrama, no ocupa gran espacio y pesa muy poco, lo que lo hace perfecto para viajar y llevar en el equipaje de mano. 4. Normatividad de acuerdo con el giro de la empresa De acuerdo con la INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), la relación de normas aplicables respecto al producto son las siguientes: 12 Nombre Número Fecha Descripción Contenido General NORMAS DE CALIDAD: Aseo personal, champús para el cabello y el cuerpo. Productos de perfumería y belleza Productos de perfumería y belleza NOM-K-477- NOM-039-SSA1-1993 NOM-089-SSA1-1994 1982 Especificaciones y características de los Champús. 10/3/1995 Determinación de los índices de irritación ocular, primaria dérmica y sensibilización. 25/9/1995 Métodos para la determinación del contenido microbiano en productos de belleza. NORMAS AMBIENTALES: AGUAS: Descarga de aguas residuales en Aguas y Bienes Nacionales NOM-001SEMARNAT-1996 7/1/1997 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Fuentes Fijas NOM-085SEMARNAT-2011 Fuentes fijas NOM-043SEMARNAT-1993 2/12/2011 22/10/1993 13 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas. RESIDUOS PELIGROSOS Residuos peligrosos NOM-052SEMARNAT-2005 22/10/2005 Características de los residuos peligrosos, listado y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 13/1/1995 Establece límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. RUIDO: Fuentes fijas NOM-081SEMARNAT-1994 NORMAS DE HIGIENE INDUSTRIAL: Medio ambiente laboral Medio ambiente laboral NOM-083-STPS-1994 NOM-080-STPS-1993 23/11/1995 Determinación de sustancias químicas en el aire, método de cromatografía de gases. 14/1/1994 Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo. NORMAS DE SEGURIDAD: Seguridad NOM-106-STPS-1994 Seguridad NOM-109-STPS-1994 11/1/1996 16/1/1996 14 Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio. Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en lugar fijo. Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y características. Seguridad Seguridad e higiene Seguridad Seguridad Seguridad NOM-122-STPS-1996 NOM-001-STPS-2008 NOM-002-STPS1994 NOM-004-STPS1993 NOM-005-STPS-2017 15 18/7/1997 Condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operan en los centros de trabajo. 8/6/2008 Condiciones de seguridad e higiene en las edificaciones, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. 20/7/1994 Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo. 13/6/1994 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo 3/12/2017 Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. Seguridad e higiene Seguridad e higiene Seguridad e higiene Seguridad e higiene Seguridad Seguridad e higiene NOM-006-STPS-2014 NOM-010-STPS-2014 NOM-011-STPS-2001 NOM-016-STPS-2001 NOM-017-STPS-2008 NOM-019-STPS-2004 16 3/12/2014 Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo. 8/7/2014 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. 6/7/2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. 6/7/2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilación. 24/5/2008 Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. 22/10/2004 Constitución y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo. 5. Diagrama de Gantt Para llevar un control de las actividades realizadas, tanto de la creación de la empresa como la del proceso, se realizó un diagrama de Gantt, el cual nos permite trabajar diferentes actividades en diferentes días. Empresa : Masazh SA de CV Dirección: Colonia Corredor Industrial La Ciénega, CP. 72220, Puebla, Pue. Descripción de la empresa: Comercializadora de productos de higiene personal Mayo Semana 1 27 28 29 30 31 3 Semana 2 4 5 6 Junio Semana 3 Semana 4 Semana 5 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 1.- Elección de producto 2.-Estado del arte del producto 3.-Nombramiento de la marca 4.-Identificación de los requisitos legales para la apertura de un negocio 5.-Realizar el diagrama de bloques y de flujo del proceso 6.-Diseño del Lay Out de la empresa 7.-Determinar la localización de la empresa 8.-Seleccción de maquinaria, equipo y materias primas 9.-Definir: Misión, visión, política y valores de la empresa 10.-Generación del estudio de mercado, aplicación y analisis 11.-Desarrollo de la matriz de precios unitarios 12.- Identificación de la normatividad para las practicas de manufactura 13.-Investigación y desarrollo de las bitacoras de laboratorio 14.-Investigación y desarrollo del codigo de barras 15.-Mercadotecnia (logotipo, empaque, embalaje) 16.-Maqueta 3D de la empresa 17.- Producto final 18.- Entrega de presentación y extenso 19.- Revisión Final del proyecto 6. Planeación estratégica: 6.1 Misión En Mazash brindamos un servicio de calidad en la producción y distribución de productos de cuidado personal naturales y ecológicos. Garantizamos la satisfacción total del cliente respetando la calidad humana, seguridad, salud y protección al medio ambiente. Buscamos fomentar una cultura de mínimo desperdicio en empaques y envases para promover un mundo sano, justo y sustentable. 6.2 Visión Ser una empresa altamente capaz de ampliar la cartera de productos para el cuidado personal, expandir la red de distribución a nuevos clientes a nivel nacional, consolidarnos en el mercado como una empresa comprometida con la calidad y con la mejora continua a través de un servicio personalizado. 6.3 Política En Mazash somos conscientes de la problemática ambiental por la generación de residuos, es por ello por lo que ofrecemos productos sustentables que cumplen con los requisitos legales y reglamentarios de un producto cosmético. 17 6.4 Valores Calidad •Masazh es una empresa comprometida con la calidad y busca ofrecer un producto de excelencia a nuestros consumidores garantizando que tanto el proceso como el producto son amigables con el medio ambiente. Confianza •Buscamos establecer un vínculo entre la empresa consumidor y medio ambiente para fomentar la conciencia y cuidado de estos. Empatía •Nos identificamos con la responsabilidad de realizar acciones que fomenten el cuidado del medio ambiente por lo que promovemos el uso consciente de productos de limpieza personal. Responsabilidad •Nos aseguramos de que nuestros productos cumplen con la normativa y estándares legales aplicables para el medio ambiente y la salud personal. Innovación •En Masazh buscamos el desarrollo de nueva tecnología para que nosotros por nuestro producto esté al alcance de todos cumpliendo con los pilares de formación de esta empresa. 7. Estudio de mercado El estudio de mercado tiene como finalidad dar a conocer el número de consumidores que adquirirán el producto dentro de un mercado y precio definido; por medio de herramientas estadísticas que determinan las características del bien o servicio a fin de poder satisfacer las necesidades del consumidor. El estudio de mercado constituye una herramienta importante para definir varios factores como: Número de oferentes y productos o servicios Número de demandantes Precio y calidad del producto Canales de distribución Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversión; además, proporciona información indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudios para determinar su tamaño, localización e integración económica. En este caso se desea ingresar un nuevo producto con el nombre Mazash, shampoo que se caracteriza por su presentación sin un envase de plástico. Otra de las ventajas competitivas del producto es que está elaborado con ingredientes de origen natural, transformándose en un producto de interés por la ausencia de reactivos sintéticos como sulfatos, parabenos y sales. 18 El estudio de mercado que se llevó fue una encuesta a través de una plataforma digital, cuyas preguntas y resultados son los siguientes: 19 Basados en las estadísticas anteriores establecimos que el producto sí es de interés al público, además que se lograron cubrir las características principales del producto tales como la gama de olores que Mazash le ofrece al público, el precio de $170 y la cantidad de 100g de producto. 8. Diagrama del proceso 20 9. Diagrama del proceso con condiciones 10. Selección materias primas Materias primas para la elaboración del shampoo en barra Mazash 10.1 Base de shampoo Cocoil isetionato de sodio (SCI) Es la sal de sodio del éster del ácido graso del coco y del ácido isetiónico, es utilizado como un tensioactivo aniónico solido en productos cosméticos, es muy bien tolerado por la piel, se utiliza para suavizar las fórmulas de shampoo sólidos y barras de ducha proporcionando una gran cantidad de espuma incluso en aguas duras y tiene un efecto acondicionador en la piel y el caballo, sus preparaciones finales se ajustan a un pH fisiológico y es biodegradable. Lecitina de soja La lecitina de soja es una sustancia grasa que se encuentra naturalmente en los huevos, los granos enteros y las legumbres (que incluyen la soja, los guisantes y la alfalfa). La lecitina fue aislada por primera vez por Maurice Gobley en 1850 de la yema de huevo y recibió su nombre (griego 'lekithos', que significa 'yema de huevo'). Maurice Gobley lo identificó como la sustancia que permite que el aceite y el agua 21 se mezclen, lo que hace que la lecitina sea inusual porque es un surfactante natural (agente tensioactivo). Cuando se aplica en un producto cosmético, la lecitina también suaviza la piel y ayuda a la absorción de otros ingredientes. Manteca de karité Es una grasa natural, derivada de la nuez del árbol Karité (Butyrospermum parkii). Es un hidratante, emoliente y suavizante para la piel y el cabello. Los compuestos dentro de la manteca de karité ofrecen cierta protección contra los rayos UVB, además de que ayuda a la absorción de otros ingredientes activos. Harina de avena Debido a su gran aporte proteico, así como su contenido en minerales como calcio y magnesio, oligoelementos como el silicio y potasio y vitaminas, la avena es capaz de fortalecer, nutrir y suavizar la fibra capilar. Además, es ideal para aquellas personas que tienen el pelo fino, pues contribuye a engrosarlo. Arcilla blanca Compuesta por una mezcla de minerales, como el selenio y el aluminio, es un tipo de arcilla que tiene muchas propiedades beneficiosas para la piel y el cabello. En el caso de este último, puede ayudar a regenerar y renovar las fibras capilares con una gran efectividad, además de que destaca como producto astringente, purificador y desinfectante, por lo que es un excelente tratamiento natural para cabellos grasos o quienes sufren de caspa o dermatitis seborreica. Su riqueza en minerales y vitaminas también la convierten en una gran aliada para nutrir el cabello y evitar que los agentes externos y los aparatos de calor lo resequen en exceso. 10.2 Aceites nutritivos Aceite de argán Rico en vitamina E, vitamina A y aminoácidos. Estos ingredientes lo hacen especialmente beneficioso para el cabello y la piel, ya que tiene propiedades hidratantes y como acondicionador, hace que el cabello este suave y brillante, incluso reduce las puntas abiertas. Aceite de jojoba Es una cera liquida que se obtiene al prensar en frio las semillas del arbusto de jojoba, se cultiva comercialmente en México, Argentina, Israel y Estados Unidos. Es el único sustituto natural y botánico para el aceite de espermaceti (obtenido del cachalote). El aceite de jojoba es un excelente humectante y suavizante para la piel y el cuero cabelludo, debido a la afinidad de este con nuestro propio sebo, es absorbido y tolerado más fácilmente por la capa superior de nuestra piel y en el caso 22 de un exceso de sebo, el aceite de jojoba ayuda a disolverlo y limpiarlo profundamente. Aceite de oliva Por su alto contenido en polifenoles y vitamina E, sustancias con alto poder antioxidante, el aceite de oliva es el mejor aliado para prevenir los daños que la exposición solar puede causar sobre el cabello. Por su efecto emoliente y suavizante ayuda a tratar cualquier patología del cuero cabelludo caracterizada por irritación, picor o presencia de costras y heridas, además de que por su poder nutritivo permite aumentar el crecimiento de este. Aceite esencial de limón Es un antiséptico, limpiador y fungicida, útil para estimular el sistema inmunológico y combatir las infecciones, aumenta la resistencia capilar y reduce a permeabilidad por lo que es ideal para tratar problemas de la caída del cabello y la resequedad por lo que ayuda al control de caspa. Aceite esencial de naranja Útil para tratar el cabello graso y dañado, además de que se utiliza como antidepresivo, relajante y para ayudar a estimular el sistema inmunológico, se recomienda para elevar el estado de ánimo y como un aroma alegre. Aceite esencial de mandarina Conocida por sus propiedades antihongos y antisépticos, ayuda al tratamiento de la caspa, el cuero cabelludo seco y otras infecciones del pelo. Aceite esencial de coco Rico en carbohidratos, vitaminas y minerales, ayuda al tratamiento de la pérdida del cabello, resequedad, caspa, puntas abiertas, etc. Además de que brinda un aroma dulce y refrescante. Aceite esencial de menta Evita la sequedad capilar o pelo seco, contribuye a eliminar los picores relacionados a la sequedad del cuero cabelludo, por sus propiedades como anti bactericida y antifungicida mantienen al cabello libre de agentes microbianos, actúa para evitar la caída de cabello porque su contenido en mentol, que es un vasodilatador que favorece el flujo sanguíneo. De esta manera, se combate la perdida de pelo relacionada con una mala circulación o escaso flujo sanguíneo en el cuero cabelludo. 10.3 Hidrolatos Hidrolato de manzanilla Ayuda a mantener la salud de cabello y evitar que se caiga 23 Hidrolato de rosas Contiene vitaminas A, C, D y E, las cuales nutren el cuero cabelludo y favorecen el crecimiento del pelo. Además, puede utilizarse como tratamiento natural para la caspa, el cabello graso, las puntas abiertas y la sequedad. Hidrolato de romero Por sus propiedades astringentes es útil para la prevención de la caída del cabello y la caspa. Hidrolato de cola de caballo Conocido por sus propiedades regeneradoras, astringentes, antibacterianas, reafirmantes y rejuvenecedoras por lo que es muy bueno para fortalecer el cabello y darle textura y brillo. 11. Selección de maquinaria y equipo La elección del equipo requerido es uno de los factores más importantes para el inicio de operaciones de cualquier empresa. Este y otros factores relevantes, que a continuación se analizan, permiten responder a preguntas como: ¿cuál es la maquinaria y equipo necesarios para la puesta en marcha de este tipo de negocio?, ¿qué equipo auxiliar se requiere para la operación del negocio?, ¿cómo decidir la compra o renta de los equipos?, ¿cuáles son los porcentajes aplicables para la depreciación de los equipos?, ¿cuáles son las precauciones especiales que se deben tener con respecto al mantenimiento preventivo y predictivo del equipo? La maquinaria empleada en nuestro proceso es: MIX Equipos Mezcladores: Mix- 4 Los equipos de mezcla tipo MIX están diseñados especialmente para la realización de mezclas de productos líquidos, poco viscosos o muy viscosos con destino a la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y química en general. El MIX-4 un agitador central tipo áncora y otro radial con disco tipo Cowles. El equipo cuenta con un depósito donde se realiza la mezcla mediante un agitador central y radial si es necesario. Su tapa alberga una boca de inspección y carga del material de diámetro adecuado a la capacidad del equipo y la unidad agitadora con o sin elevación de la tapa. La velocidad de los agitadores está controlada por medio de un variador de velocidad electrónico. 24 ViscoMix Mezcla Productos Viscosos La gama de equipos VISCOMIX está destinada a la fabricación de productos farmacéuticos de alta viscosidad. El depósito dispone de contrapalas, para mejorar la mezcla del producto viscoso. Está diseñado para poder trabajar bajo presión y vacío y dispone de un encamisado para poder calentar el producto. La introducción de productos se realiza a través de los picages del fondo superior, por la boca de hombre o a través de una válvula de fondo de depósito si el equipo trabaja bajo vacío. La agitación del áncora con rascadores permite la homogeneización del producto y evita el sobrecalentamiento en la pared del encamisado. La velocidad del áncora y la temperatura se regulan en el cuadro eléctrico. Cortadora de jabón: Shearer Zhongde Esta máquina está diseñada estructuralmente para una mejor rigidez, y esto la hace más adecuada para cortes de alta velocidad y pesados. La máquina de la serie CA-A puede realizar varias funciones de maquinado y es capaz de cortar en diferentes tamaños. Es capaz de lograr precisiones de grado IT7 y producir excelentes acabados superficiales. La cama de separación mejora la flexibilidad de la serie CA permitiendo el mecanizado de piezas de trabajo extragrandes. 25 Máquina de embalaje: Ov + WRAPPED fusiontech Esta máquina de envoltura está diseñada y desarrollada teniendo en cuenta todos los tipos de jabones fabricados para mantener la calidad de los estándares internacionales y dan un excelente acabado de envoltura a sus jabones. Es una máquina de envoltura de jabón (doble vía). Transmisión de potencia por engranajes. Diseño personalizado, manteniendo en consideración su envoltura y jabón. La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) señala expresamente que serán deducibles de impuestos los cargos de depreciación y amortización en los porcentajes que la propia ley establece. La LISR declara todos los conceptos que comprende el activo diferido y su porcentaje anual de recuperación, así como los porcentajes aplicables al activo fijo; en el último inciso se declara que cualquier activo fijo no mencionado en los incisos previos se cargará con un porcentaje del 10%, medida dentro de la cual se incluyen todos los activos fijos que puedan existir, por raros o desconocidos que parezcan. La LISR establece los porcentajes de depreciación para los activos fijos y diferido. Aunque no se declara con exactitud el método de depreciación que debe utilizarse se sobreentiende que es el de línea recta. La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece en los Artículos 44 y 45 los porcentajes máximos autorizados para la depreciación de la maquinaria y equipo. Para el caso particular del giro son: • 10 % para equipo de elaboración de champús • 25 % para vehículos de transporte • 30 % para equipo de cómputo electrónico • 10 % para mobiliario y equipo de oficina 12. Diagrama de la operación de la maquinaria para la elaboración de shampoo Mazash Una vez teniendo la maquinaria se diseño el diagrama de operaciones para la producción del shampoo en barra. 26 13. Estudio financiero Para realizar el análisis financiero del proyecto y conocer los costos de producción detallados por año, se consideró: materia prima, maquinaria, mano de obra, servicios directos y costos indirectos de fabricación, además, de los gastos administrativos y de distribución. Los datos necesarios para el análisis del monto total de inversión, tiempo de recuperación, gastos operativos y administrativos, así como la proyección de venta y de utilidades se encuentran en el documento llamado: Matriz de precios unitarios 14. Localización de la empresa, aspectos socioeconómicos Para la selección de la ubicación de la empresa se tomaron en cuenta variables como la disponibilidad de los servicios básicos y vías de comunicación, además de la cercanía de proveedores y del mercado objetivo, esto con la finalidad de acceder fácilmente a las fuentes de materia prima y a los clientes potenciales debido a la localización cercana a las principales carreteras que conectan a los distintos estados. La ubicación de la nave industrial seleccionada se encuentra en el domicilio: Colonia Corredor Industrial La Ciénega, CP. 72220, Puebla, Pue. Esta nave industrial se encuentra en renta, el costo por mes es de $35,000 y se tiene la opción de diferir a lo largo de un año los costos que conlleven la adecuación de los espacios para el tipo de producción y número de personal que Mazash maneja. 27 La planta destinada para producir shampoo tiene una extensión de 500 m2, en la cual estarán ubicadas las áreas de administración, producción, almacenamiento de materias primas y de producto temporal, cocina, baños, regaderas, vestidores y estacionamiento. El área de producción será de 54 m2 a fin de buscar una disposición ordenada de la maquinaria y equipo acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y del producto terminado de modo que se aproveche eficientemente la capacidad de producción de la maquinaria, el tiempo y las actitudes del personal de producción. El área de recepción, embarque y desembarque de las materias primas y de producto final se encuentra cerca a las oficinas de administración, lo que permitirá un mejor control administrativo. 15. Diseño de Lay Out de la planta El Lay Out fue diseñado con las especificaciones y medidas requeridas, considerando la localización de la empresa. 16. Organigrama de la empresa El organigrama es un esquema en el que se determinan los roles fundamentales que deben ser cubiertos en Mazash. La Dirección de Mazash se asegura de que los roles del personal involucrado se asignen, comuniquen y se entiendan en la empresa. De igual forma en este se determinan las responsabilidades y autoridades correspondientes. Estos roles, responsabilidades y autoridades se especifican en el Organigrama presentado a continuación. 28 Director General Gerente de producción Gerente CASH Analista CASH Supervisor de producción Gerente de Gerente de ventas compras Supervisor de Almacén Gerente de mantenimiento Operador de almacén Auxiliar de compras Vendedores Coordinador de recursos humanos Técnicos de mantenimiento Montacargas técnico en Informática Vigilantes 29 17. Buenas prácticas de manufactura El personal que labora en el área de Producción deberá contar con el equipo de seguridad y protección necesario. Para el caso particular del giro se deberá contar con accesorios para manejar sustancias calientes, como pueden ser uniformes especiales, lentes y guantes. Adicionalmente deberán contar con mascarillas y protectores de oído, para evitar posibles riesgos por ambiente laboral y ruido respectivamente. La seguridad de la planta se consigue principalmente con pláticas y cursos de seguridad al personal, lo cual deberá ser programado por el departamento Calidad, Ambiente, Seguridad e Higiene (CASH). Se debe llevar un control sobre índices de accidentes para estudiar la forma de prevenirlos eliminando las condiciones inseguras de los equipos e instalaciones. 18. Investigación y desarrollo de las bitácoras de laboratorio En el documento Procedimiento de mantenimiento de equipos y maquinaria se explica el modo de actuar frente al mantenimiento y reparación de aquellos equipos y máquinas de almacén que tienen una repercusión importante sobre la calidad de los productos o servicios ofrecidos a los clientes. Estos equipos son, por tanto, la maquinaria utilizada para manejo, mezclado y corte del material. 19. Mercadotecnia 19.1 Diseño de la marca Es muy importante que el diseño de nuestra marca se alinee con nuestra misión, visión y valores, por ello en la elección del nombre se debe tomar en cuenta el tipo de producto que uno está vendiendo, este necesita tener un significado específico, sin embargo, para el cliente está explicación puede ser excluida, dependiendo del tipo de marketing. “Mazash” es una palabra albanesa cuyo significado es “masaje”, por ello fue el nombre indicado, ya que muchos de los productos de higiene personal tienen una estrecha relación con esta palabra. Posteriormente se ideo un eslogan, que incentive al cliente a crecer como persona mientras ayuda a la preservación del medio ambiente y usa un producto natural. “Belleza natural. Sé más. Haz más.” 19.2 Logotipo La elección del logotipo, al igual que el nombre de la marca, debe tener un diseño acorde a lo que vendemos y queremos representar. Dado que no somos diseñadores profesionales optamos por la realización gratuita del logo en Hatchful una página de la empresa Shopify. 30 19.3 Empaque Otro punto fuerte de nuestro producto es la decisión de hacerlo sustentable, por diversos motivos, ya que es un producto 100 % natural, libre de sales y parabenos, además al ser un producto sólido, eliminamos la necesidad de un empaque que contamine el ambiente, en su lugar usamos papel Kraft blanco para el embalaje. 19.4 Marketing Marketing Mix: esta disciplina se dedica a análisis del comportamiento del mercado y de los consumidores. Además, analiza la gestión comercial y centra sus actividades de trabajo en elementos esenciales (4 Ps) que significa: Producto o servicio Punto de venta o distribución Precio: Promoción: La decisión comercial de una empresa gira entorno a la estrategia comercial de marketing, al aplicar las 4 Ps se trabaja de forma exclusiva en los elementos esenciales de la estrategia. Por lo tanto, nuestras estrategias son las siguientes: Estrategia del producto o servicio La principal cualidad de Shampoo Mazash a diferencia de los demás competidores es ofrecer un producto de higiene personal a nivel industrial amigable con el ambiente tanto en su composición como en su envase. Estrategia de venta o distribución El sistema de distribución del shampoo se realizará indirectamente por medio de intermediarios, en este caso la compra se realizará vía internet y los distribuidores minoristas serán responsables de hacer llegar el producto al cliente. Posteriormente cuando el producto haya conseguido un número máximo de ventas será ofertado en supermercados y farmacias, además de tiendas locales ubicadas en la región. Estrategia de precio Considerando las marcas que se encuentran en la competencia, Shampoo Mazash ofrece una mayor cantidad de producto a un menor precio tomando en consideración el estudio de mercado. Estrategia de promoción 31 Para el lanzamiento promocional de shampoo Mazash se empleará el marketing sensorial, que consiste en ofrecer al cliente una muestra gratis de shampoo para que así pueda percibir, sentir y comprobar su eficiencia, además de que al manejar la promoción por redes sociales al conseguir cierto número de seguidores se realizaran sorteos. En cuanto a los clientes confiables, por determinada cantidad de piezas adquiridas se les obsequiará una gratis. 20. Código de barras La Normativa GS1 de codificación se basa en el principio de no-ambigüedad que establece que cada variante de artículo debe tener un código único que lo identifique siempre que la variación sea evidente y significativa a cualquier interlocutor de la cadena de suministro, principalmente el consumidor final. Existe una gran variedad de Códigos de Barras. El más común es el EAN/UPC (EAN International – Uniform Code Council), que se utiliza en los empaques de los productos que generalmente están en los anaqueles de venta. Jabón 1: Aceite de argán/limón Jabón 2: Aceite de jojoba/coco Jabón 3: Aceite de oliva/naranja-mandarina Jabón 4: Aceite de almendras/menta 32 21. Maqueta y producto final 33 22. Referencias Ochoa, F. (n.d.). Historia Breve del Shampoo. [ebook] Available at: http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/shampoos.pdf [Accessed 15 Jun. 2019]. Sampedro González, A. and Sánchez Ortiz, M. (2019). Elaboración de un shampoo a base extractos de plantas: Ortiga (Urtica), romero (Rosmarinus officinalis), limonero (Citrus aurantifolia) analizando la factibilidad técnica y financiera, aplicado en la ciudad de Ambato. [ebook] Ecuador. Available at: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29419/1/BQ%20181.pdf [Accessed 15 Jun. 2019]. Cunguán Cevallos, A. (2015). Localización , distribución y capacidad productiva para la creación de una planta dedicada a la producción de shampoo bajo la normativi legal vigente.. [ebook] Available at: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4166/1/UDLA-ECTIPI-2015-11%28S%29.pdf [Accessed 15 Jun. 2019]. Ramirez, M. (2018). Probé el shampoo en barra y este es mi veredicto. [online] Vogue. Available at: https://www.vogue.mx/belleza/tendencias/articulos/ventajas-shampoo-enbarra/12216 [Accessed 15 Jun. 2019]. Rodriguez, A. (2018). LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. [ebook] Available at: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf [Accessed 15 Jun. 2019]. SAT. (n.d.). [online] Available at: https://www.sat.gob.mx/empresas [Accessed 15 Jun. 2019]. 34