LUBRICANTES 2020 26/11/2020 Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 Creado por: Santiago Calixto Ortiz Informe documental sobre lubricantes Índice 1. Introducción 2. Definición de lubricante y sus conceptos 2.1. Fricción 2.2. Lubricante 2.3. Lubricación 2.4. Razones por las que utilizar lubricantes 2.5. Breve historia de los lubricantes 3. Tipos de lubricante y sus características 3.1. Aceites lubricantes 3.1.1. Viscosidad 3.1.2. Índice de viscosidad 3.1.3. Viscosidad y presión 3.1.4. Fluidez a baja temperatura 3.1.5. Precauciones 3.2. Grasas lubricantes 3.2.1. Tipos de grasas 3.2.2. Propiedades de las grasas 3.2.3. Características de las grasas 3.3. Sólidos lubricantes 3.3.1. Tipos de lubricantes sólidos 3.3.2. Propiedades de los lubricantes sólidos 4. Funciones y aplicaciones de los lubricantes 4.1. Funciones de los lubricantes 4.2. Aplicaciones de los lubricantes 5. Aditivos 5.1. Tipos de aditivos 5.1.1. Aditivos para lubricantes líquidos 5.1.2. Aditivos para lubricantes semisólidos 5.2. ¿Cuándo utilizar aditivos? 6. Consejos, cuidados y seguridad e higiene a la hora de interactuar con lubricantes 6.1. Manipulación 2 6.2. Aplicación 6.3. Higiene 6.4. Traslado 6.5. Mantenimiento 6.6. Almacenamiento 7. Fuentes 3 1. Introducción. En este informe acerca de los lubricantes a modo de guía, buscaremos comprender y abarcar una amplia definición acerca de los lubricantes utilizados en la industria mecánica. Veremos tanto de donde proviene, la fabricación del mismo, los distintos tipos que existen, sus propiedades y sus aplicaciones como propósito final, así como en dónde y cómo utilizarlos, acompañado también por recomendaciones a la hora de su manipulación y cuidado. Cabe destacar también que este informe es un informe documental de recopilación de información para guiar al lector en sus conocimientos acerca de los lubricantes y su utilización. Esta guía no está en su versión final y puede estar sujeta a errores o imprecisiones, favor de reportar los mismos en caso de detectarlos para su corrección inminente en busca de una versión final detallada y confiable. 4 2. Definición de lubricante y sus conceptos 2.1. Fricción Cuando una superficie se desliza sobre o junto a otra, se produce una resistencia al movimiento. Esta fuerza de resistencia, denominada “fricción”, depende de la naturaleza de las dos superficies en contacto. Cuando la fricción es pequeña el movimiento se vuelve fluido, continuo y de bajos requisitos de esfuerzo. En cambio, cuando la fricción es grande, el deslizamiento entre estas dos superficies se vuelve difícil, estas se calientan y sufren desgaste. La fricción es el resultado de la rugosidad de las superficies. Bajo microscopio electrónico, aún las superficies aparentemente más lisas (menos rugosas), muestran muchas rugosidades o asperezas que frustran el libre movimiento o deslizamiento entre las dos superficies dependiendo de qué tan pronunciadas sean estas rugosidades. Mientras las superficies se mueven, las asperezas pueden quedar trabadas unas con otras, y se pueden llegar a soldar. La fricción es, por lo tanto, directamente proporcional a la presión y directamente proporcional a las imperfecciones de ambas superficies. En la mayoría de las máquinas es importante minimizar la fricción entre las partes móviles para la prosperidad de las mismas, conservación, y aprovechamiento de la vida útil. Es ahí entonces, cuando la fricción es excesiva, que tiene que hacerse trabajo adicional para continuar él movimiento y funcionamiento del sistema, lo que provoca, además de un mayor consumo energético, desgaste y posiblemente sobrecalentamiento. 2.2. Lubricante El lubricante es toda aquella sustancia que, introducida entre dos superficies móviles, reduce la fricción entre ellas, facilitando el movimiento y reduciendo el desgaste, la temperatura, y además una gran cantidad de amenazas para el sistema mecánico en cuestión. Un lubricante se compone de una base, que puede ser mineral o sintética y un conjunto de aditivos que le confieren sus propiedades y determinan sus características. Algunos otros pueden no requerir aditivos, o llevar otro tipo de componentes dependiendo el tipo de lubricante que sean. Cuanto mejor sea la base, menos aditivos necesitará, sin embargo, se necesita una perfecta comunión entre estos aditivos y la base, pues sin ellos la base tendría condiciones de lubricación mínimas. Los lubricantes se clasifican según su base como, minerales, vegetales o sintéticos. 2.3. Lubricación Cualquier procedimiento que reduzca la fricción entre dos superficies móviles es denominado lubricación. Si y solo si entonces, cualquier material utilizado para este propósito es conocido como lubricante, cuya principal función es de proveer una película para separar las superficies y hacer el movimiento más fluido y de menor esfuerzo. Suponiendo un modelo donde un líquido actúa como lubricante, el líquido se comporta formando una película (capa fina de lubricante) en las dos superficies externas, superior e inferior, adheridas firmemente. A medida que una de las superficies se mueva sobre la otra, las capas externas del lubricante permanecen 5 adheridas a las superficies mientras que las capas internas del líquido lubricante son forzadas a deslizarse unas sobre otras. La resistencia al movimiento ahora, no está gobernada por la fuerza requerida para separar las rugosidades de las dos superficies y poder moverse, en su lugar, esta resistencia está determinada por la fuerza necesaria para deslizar las capas de lubricante una sobre otra. Esta es normalmente mucho menor que la fuerza necesaria para superar la fricción entre dos superficies sin lubricar. Por lo tanto, la disminución del esfuerzo a realizaren inmensa. 2.4. Razones por las que utilizar lubricantes Es tan necesario utilizar lubricantes en los sistemas mecánicos, no solo por las razones obvias que ya tratamos previamente, además de utilizarse para reducir la fricción y por consecuente reducir el calor, y al mismo tiempo reducir el esfuerzo realizado o la energía consumida, que nos proporcionan al mismo tiempo un ahorro de consumo energético, que se traduce en un ahorro directo de dinero, y que nos alarga la vida útil de la máquina teniendo así que evitar frecuentes reparaciones o cambios, si no también, porque los lubricantes pueden realizar una infinidad de funciones que mejoran el rendimiento de la máquina frente a una gran variedad de circunstancias, podemos utilizar los lubricantes también para refrigerar, proteger el sistema, mantener la máquina limpia en lugares de difícil acceso, sellar pequeñas luces que nos perjudiquen entre dos superficies sin sumar fricción al sistema, transmitir potencia, e incluso aislar eléctricamente. 2.5. Breve historia de los lubricantes El origen y la utilización de los lubricantes se cree que proviene casi desde que los humanos fabricamos nuestras primeras herramientas, pero los hechos comprobados remontan la utilización del mismo a el antiguo Egipto, cuando utilizaban aceite de oliva para colocar bajo las grandes piedras y así poder moverlas fácilmente, así también, en los carros de combate, se utilizaba grasa animal para colocar en los ejes de madera que hacía fricción para que así girara más fluidamente y no se desgaste tanto. Durante la edad medieval, con la utilización de máquinas más complejas de hierro y cobre, comenzaron a utilizar lubricantes para eso, pero siempre sin desviarse de lo extraído de animales o vegetales, utilizaban cosas como aceite de esperma de ballena, aceite de ricino, aceite de cacahuete, aceite de colza, etc. Pero siempre basándose en sentido común y experiencias, nunca se habían planteado realizar un análisis científico para determinar cuáles eran óptimos o que rendían mejor. El uso más serio del lubricante, llegó en el siglo XIX con la exploración y el descubrimiento del petróleo en Estados Unidos, en ese entonces era común el aceite de esperma de ballena, luego descubrieron que, si lo mezclaban con petróleo o sus derivados, su uso se podía alargar hasta 10 años más. Luego de eso la transición a lubricantes completamente de petróleo fue inminente. A partir del siglo XX las máquinas comenzaron a ser más delicadas y refinadas, por lo que a su vez requerían de una mejor calidad de lubricación, así llegó el proceso de refinación del petróleo en 1920, y 10 años después, alrededor de 1930, se difundió por todo el mundo la inserción de aditivos a estos lubricantes en base al petróleo que mejoraban sus propiedades y rendimiento. 6 En 1950, se requerían lubricantes que funcionaran bien a -50°C para lubricar sistemas mecánicos de aviones. Y en 1990, a través de descubrir tecnologías nuevas de hidroisomerización, se lograron desarrollar con el aceite normal, lubricantes de alto nivel. Últimamente consideran no solamente en la función de productos lubricantes sino también en factores que afectan al medio ambiente, y siguen estudiando muchos químicos, científicos, ingenieros, personales relevantes a la industria de refinería, metalúrgicos para mejorar la función de los productos lubricantes al máximo nivel. 7 3. Tipos de lubricante y sus características Existen lubricantes de distintos tipos, estos son: Líquidos, semisólidos y sólidos. De los líquidos, los más comunes son los aceites, los semisólidos, se refiere a las grasas lubricantes, las cuales son semisólidas puesto que no fluyen como los líquidos, pero tampoco son firmes como los sólidos, y, por último, los lubricantes sólidos son sólidos que ofrecen muy poca fricción. 3.1. Aceites lubricantes Hay 3 tipos de aceites lubricantes, estos son, aceites minerales, aceites naturales, y aceites sintéticos. Los aceites minerales son un subproducto líquido de la destilación del petróleo desde el petróleo crudo. Los aceites naturales son aceites derivados de las plantas y animales. Los aceites sintéticos son aquellos que han sido obtenidos exclusivamente por síntesis en laboratorio en lugar de utilizar productos extraídos del petróleo u otras sustancias naturales. Son aceites de coste elevado normalmente destinados a la lubricación de motores y máquinas de altas prestaciones o bien a motores no tan modernos que se busca que tengan una mayor durabilidad. La fabricación de los aceites sintéticos tiene ventaja en comparación a los aceites minerales que en estos se puede elegir qué propiedades tendrá al terminar su fabricación. 3.1.1. Viscosidad La viscosidad es una magnitud que trata la resistencia a fluir, cuanto más viscoso sea un material, más se resiste a fluir, y cuanto menos viscoso sea, menos esfuerzo se requiere para hacerlo fluir. Bajo exactamente las mismas circunstancias de temperatura y presión, un líquido con una viscosidad baja fluirá mucho más rápido que uno con una viscosidad alta. Existen diversos sistemas para parametrizar la viscosidad, entre ellos están los sistemas SAE e ISO. El sistema SAE para los aceites de motor, tiene especificados 10 grados con los cuáles mide viscosidad tanto el alta como en baja temperatura, 6 de estos grados de viscosidad son para baja temperatura, y 4 para alta, los de baja temperatura, son los acabados en W, y van desde 0 a 25 en intervalos de 5, (SAE 0W, SAE 5W, SAE 10W, SAE 15W, SAE 20W, SAE 25W), y las temperaturas de las medidas de viscosidad de estos, van desde -30°C hasta -5°C en intervalos de 5 también respectivamente (-30, -25, -20, -15, -10, -5), y las de alta temperatura, son: SAE 20, SAE 30, SAE 40, y SAE 50. Estos grados están basados en su medida de viscosidad a 100°C. Además, los grados W de estos aceites definen la temperatura límite de bombeabilidad, que es la temperatura más baja que pueden alcanzar para que el aceite pueda continuar circulando adecuadamente por la bomba. 8 Cuadro 3.1 Arranque a bajas temperaturas. La capacidad del lubricante para permitir el fácil arranque del motor bajo condiciones de bajas temperaturas, en virtud de su poca resistencia al movimiento o baja viscosidad dinámica a altos esfuerzos de corte. Facilidad de bombeo. La capacidad del lubricante para fluir a través de la bomba de aceite a bajas temperaturas, de tal manera que se logre una adecuada lubricación en las partes más críticas del motor, en virtud de su baja viscosidad dinámica a pequeños esfuerzos de corte. Cuando un aceite es enfriado, la velocidad y duración del enfriamiento afectan el esfuerzo de corte y la viscosidad. En este ensayo, el aceite se enfría lentamente en un rango de temperatura en el cual ocurre cristalización de ceras. Esto simula que, si el aceite no tiene una apropiada viscosidad, no podrá ser succionado por la bomba, de ahí que no pueda llegar a los componentes del motor que deben ser lubricados. Se cree que esta falla ocurre por la formación de una estructura tipo gel que da como resultado un elevado esfuerzo de corte, una alta viscosidad, o ambos. Mínimo de viscosidad a altas temperaturas. La propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una película fluida entre las partes en movimiento, con un requisito mínimo de viscosidad cinemática a 100°C. Mínimo de viscosidad a altas temperaturas. La propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una película fluida entre las partes en movimiento, con un intervalo de viscosidad cinemática a 100°C para cada grado en particular. La capacidad del lubricante para proporcionar una película fluida entre las superficies en movimiento a las temperaturas de operación de los motores, sin incurrir en el detrimento del comportamiento por el uso de productos con excesiva viscosidad. Viscosidad en alta temperatura/alto esfuerzo cortante. La cualidad del lubricante para generar un adecuado espesor de película a alta temperatura y altos esfuerzos de corte. Para esta propiedad se llevan a cabo 2 pruebas distintas. El primero se correlaciona con las condiciones que se encuentran en los cojinetes de bancada de un motor de combustión interna operando en 9 condiciones severas. El segundo representa las condiciones de alta temperatura y alto corte que se presentan en un motor de combustión interna, sin tener en cuenta las presiones. En la Tabla 1se presentan dos valores para el SAE 40. Uno para los grados que pueden utilizar la marca que los identifica como aceites para economía de combustible o servicio liviano (gasolina) y el otro para servicio pesado (Diesel). A los aceites que cumplen con las características de un solo grado, se los llama aceites monogrado, y los aceites que cumplen con las características para aplicar en más de un grado, se los denomina aceites multigrado. Un ejemplo de aceite multigrado podría ser, por ejemplo: SAE 10W-30, es decir, este aceite se comporta como un SAE 10W a bajas temperaturas y como un SAE 30 en altas temperaturas. Para lograr este comportamiento, los aceites multigrados suelen ser formulados con aditivos que le permiten fluir a bajas temperaturas evitando la formación de geles o ceras, y aditivos que le mejoran el índice de viscosidad para poder mantener la viscosidad a altas temperaturas. 3.1.2. Índice de viscosidad El índice de viscosidad de un lubricante describe el efecto de la temperatura en su viscosidad. Los aceites con una viscosidad muy sensible a los cambios de la temperatura se dice que tienen un bajo índice de viscosidad, los aceites de alto índice de viscosidad son menos sensibles a los cambios de temperatura. El índice de viscosidad de un aceite está determinado por su viscosidad a 40°C y 100°C. El rango normal de índice de viscosidad para aceites minerales es de 0 a 100. Aceites con índice de viscosidad mayor de 85, son llamados aceites de alto índice de viscosidad (HVI). Aquellos con índices menores a 30 son conocidos como aceites de bajo índice de viscosidad (LVI), los situados en el rango intermedio son conocidos como aceites de mediano índice de viscosidad (MVI). Como veremos en el capítulo 5, es posible incrementar el índice de viscosidad de un aceite mineral adicionando un mejorador del índice de viscosidad. Esto permite la producción de aceites de motor multigrados con índices de viscosidad superiores a 130. 3.1.3. Viscosidad y presión. La viscosidad de un líquido depende de la presión al igual que de la temperatura. Un incremento en la presión comprime las moléculas de un líquido, incrementando la fricción entre ellas, por lo tanto, aumenta la viscosidad, como también un aumento en la temperatura provoca que las moléculas se separen y una disminución en la temperatura provoca que las moléculas se compriman más. Para muchas aplicaciones, este efecto no es significativo, pero cuando los lubricantes están sujetos a presiones muy altas (200 bar o más) como por ejemplo en los dientes de un engranaje o en los rodamientos de un cojinete, la viscosidad del lubricante puede cambiar. Adicional a la viscosidad, otras propiedades deben ser consideradas para asegurar que un lubricante continúa lubricando, refrigerando, protegiendo contra la corrosión, manteniendo la limpieza y llevando a cabo cualquier otra función requerida con seguridad y por el máximo período de tiempo para una aplicación dada. 10 3.1.4. Fluidez a baja temperatura Cuando las máquinas están operando en condiciones frías es importante que los aceites usados para lubricarlas retengan la habilidad para fluir a bajas temperaturas. Como vimos previamente en el Cuadro 3.1, dependiendo de que rango sea el aceite lubricante, tendrá puntos de fluidez más bajos o más altos. La temperatura más baja a la cual un aceite fluirá, es conocida como su punto de fluidez. En la práctica, los lubricantes deben tener un punto de fluidez de mínimamente 10°C por debajo de la temperatura a la cual se espera trabajar. 3.1.5. Precauciones Estabilidad térmica Si un aceite se calienta en su uso, es importante que no se descomponga hasta el extremo de no poder lubricar adecuadamente, o que se liberen productos inflamables o peligrosos. Estabilidad química Los lubricantes pueden entrar en contacto con una variedad de sustancias, por lo tanto, deben ser capaces de soportar el ataque químico de éstas, o de lo contrario serán inadecuados para su uso. La oxidación, reacción con el oxígeno del aire, es la causa más importante del deterioro de los aceites minerales. Esto acidifica el aceite, pudiendo corroer las superficies y formar depósitos de gomas sobre piezas que operan a altas temperaturas. La oxidación también produce lodos que alteran la fluidez del aceite. Propiedades de transferencia de calor Los lubricantes que son buenos conductores de calor deben ser usados donde sea necesario extraer calor de un cojinete. La habilidad de un material para conducir calor es su conductividad térmica. Usualmente, los aceites con baja viscosidad son mejores conductores de calor que los aceites de mayor viscosidad. Un sistema donde la refrigeración depende de la circulación del aceite, el calor específico del aceite es una propiedad importante. Esta determina la cantidad de calor que el aceite puede extraer. Corrosividad Un lubricante no debe corroer la superficie metálica con el que entra en contacto. Muchos aceites minerales tienen pequeñas cantidades de ácidos débiles, los cuales no suelen ser nocivos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los aceites minerales que están en contacto con el aire a altas temperaturas son oxidados, produciendo compuestos ácidos. El aceite entonces puede volverse corrosivo a los metales. La acidez o basicidad de un lubricante puede ser expresada en términos de la cantidad del compuesto alcalino o ácido necesario para neutralizarlo. La evaluación de este número de neutralización da una indicación del deterioro de un aceite en servicio. Demulsificación Cuando se añade agua al aceite, normalmente se forman dos capas claramente visibles debido a que es insoluble. En algunos casos, sin embargo, es posible dispersar agua en aceite o aceite en 11 agua, en forma de pequeñas gotas. Estas mezclas son conocidas como emulsiones. En la mayoría de las aplicaciones industriales la formación de emulsiones debe ser evitada. Las emulsiones tienen un efecto dañino sobre la habilidad del aceite a lubricar y pueden promover la corrosión de las superficies lubricadas. En aplicaciones donde los lubricantes pueden contaminarse con agua, es importante que éstos tengan buenas propiedades demulsificantes. Cualquier agua contaminante debe separarse rápidamente del lubricante para que pueda ser drenada y el aceite continúe funcionando eficientemente. Aunque la emulsificación es usualmente indeseable, algunos lubricantes son formulados deliberadamente como emulsiones. Por ejemplo, en el corte de metales, emulsiones de aceite en agua son usadas debido a que proporcionan enfriamiento efectivo y buena lubricación a la herramienta de corte. Las emulsiones de agua en aceite son utilizadas como tipo de fluidos hidráulicos resistentes al fuego. Inflamabilidad No debe haber ningún riesgo de que el aceite se incendie en las condiciones normales de trabajo. Una indicación a la resistencia al fuego de un aceite puede ser obtenida determinando su punto de inflamación. Este es la temperatura más baja a la cual los vapores que emana el lubricante pueden ser inflamados por una llama abierta. Vale la pena anotar que el riesgo de fuego en el punto de inflamación es muy pequeño. No solo el aceite debe ser calentado a esa temperatura, sino que la llama debe estar muy cerca para que el aceite se inflame. Compatibilidad con juntas Un lubricante no puede tener ningún efecto indeseable sobre los demás componentes del sistema. Por ejemplo, debe ser compatible con las juntas, con los manguitos utilizados para transferir el lubricante del depósito y con cualquier pintura, plástico o adhesivo con el cual pueda entrar en contacto. Toxicidad Los lubricantes no deben obviamente causar daño alguno a la salud. Los lubricantes más habituales usados están basados en aceites minerales altamente refinados, lo que les hace relativamente poco nocivos, especialmente en exposición limitada. Sin embargo, éstos contienen aditivos que presentan algún tipo de peligro específico a la salud y seguridad. En aceites industriales, los aditivos están presentes solamente en pequeñas cantidades, de tal forma que el peligro es muy reducido. Cualquier riesgo potencial es minimizado con precauciones de sentido común, tales como, no dejar que los lubricantes entren en contacto con la piel, ojos y mucosas, y prevenir la inhalación o la ingestión accidental. En aquellas aplicaciones donde un lubricante conteniendo aditivos peligrosos, es esencial que los fabricantes proporcionen información clara de los riesgos involucrados y especificar si se requiere de precauciones adicionales de seguridad. Esta información se debe dar a conocer a los usuarios mediante hojas de información sobre seguridad de los productos y advertencias en el etiquetado de los productos. 3.2 Grasas lubricantes 12 La Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM) define la grasa lubricante como: “Un producto sólido a semifluido de dispersión de un agente espesante en lubricante líquido. Se pueden incluir otros ingredientes que imparten propiedades especiales”. Como lo indica esta definición, hay tres componentes que forman grasas lubricantes. Estos componentes son aceite, espesante y aditivos. El aceite base y el paquete de aditivos son los componentes principales en las formulaciones de grasa y, como tales, ejercen una influencia considerable en el comportamiento de la grasa. Base La mayoría de las grasas lubricantes producidas hoy en día utilizan aceite mineral como sus componentes fluidos. Estas grasas a base de aceite mineral generalmente proporcionan un rendimiento satisfactorio en la mayoría de las aplicaciones industriales. En temperaturas extremas (baja o alta), una grasa que utiliza un aceite base sintético proporcionará una mejor estabilidad. Espesante El espesante es un material que, en combinación con el lubricante seleccionado, producirá la estructura sólida a semifluida. El tipo principal de espesante utilizado en la grasa actual es el jabón metálico. Estos jabones incluyen litio, aluminio, arcilla, poliurea, sodio y calcio. Últimamente, las grasas de tipo espesante complejas están ganando popularidad. Están siendo seleccionados debido a sus altos puntos de caída y excelentes capacidades de carga. Las grasas complejas se hacen combinando el jabón metálico convencional con un agente complejante. La grasa compleja más utilizada es a base de litio. Estos se fabrican con una combinación de jabón de litio convencional y un ácido orgánico de bajo peso molecular como agente complejante. Los espesantes sin jabón también están ganando popularidad en aplicaciones especiales como ambientes de alta temperatura. La bentona y el aerogel de sílice son dos ejemplos de espesantes que no se funden a altas temperaturas. Sin embargo, hay una idea errónea de que, aunque el espesante pueda soportar las altas temperaturas, el aceite base se oxidará rápidamente a temperaturas elevadas, lo que requerirá un intervalo de relubricación frecuente. Aditivos Los aditivos pueden desempeñar varias funciones en una grasa lubricante. Estos incluyen principalmente mejorar las propiedades deseables existentes, suprimir las propiedades indeseables existentes e impartir nuevas propiedades. Los aditivos más comunes son los inhibidores de la oxidación y la oxidación, la presión extrema, los antidesgaste y los agentes reductores de la fricción. Además de estos aditivos, los lubricantes límite como el disulfuro de molibdeno (moly) o el grafito se pueden suspender en la grasa para reducir la fricción y el desgaste sin reacciones químicas adversas a las superficies metálicas durante cargas pesadas y velocidades lentas. Función 13 La función de la grasa es permanecer en contacto con las superficies móviles y lubricarlas sin perder fugas por la fuerza de la gravedad, la acción centrífuga o la expulsión bajo presión. Su principal requisito práctico es que mantenga sus propiedades bajo las fuerzas de corte a todas las temperaturas que experimenta durante el uso. 3.2.1 Tipos de grasas Grasas con jabones espesantes Dentro de este tipo de grasas se encuentras las vistas previamente, grasas con jabones metálicos espesantes, y grasas con jabones metálicos complejos espesantes. Las grasas con jabones metálicos espesantes utilizan un jabón metálico (estearato de calcio, estearato de sodio, estearato de litio, como también mezclas de estos componentes. También se utilizan derivados de ácidos grasos que no son estearatos, especialmente 12-hidroxiestearato de litio). En cambio, las grasas con jabones metálicos complejos espesantes utilizan jabones metálicos en conjunto con un agente complejante. Grasas con sólidos en polvo Se puede usar sólidos en polvo como espesantes, especialmente arcillas, las cuales se utilizan en algunas grasas económicas, de baja performance. Las grasas basadas en aceites grasos también han sido preparadas con otros espesantes, tales como alquitrán, grafito, o mica, lo que también aumenta la vida útil de la grasa. Grasa de silicona La grasa de silicona es un compuesto a base de polisiloxano espesado con sílice ahumado amorfo, que se puede utilizar para proporcionar lubricación y resistencia a la corrosión. Dado que no es a base de aceite, a menudo se usa donde los lubricantes a base de aceite atacarían los sellos de goma. Las grasas de silicona también mantienen la estabilidad a altas temperaturas. Grasa basada en fluoreter Fluoropolímeros conteniendo C-O-C (éter) con flúor (F) adosado al carbón. Son más flexibles y utilizadas a menudo en medios ambientes exigentes a causa de ser inertes. 3.2.2. Propiedades de las grasas 1. La grasa funciona como un sellador para minimizar las fugas y evitar la entrada de contaminantes. Debido a su consistencia, la grasa actúa como un sellador para evitar fugas de lubricante y también para evitar la entrada de contaminantes corrosivos y materiales extraños. También actúa para mantener efectivos los sellos deteriorados. 2. La grasa es más fácil de contener que el aceite. La lubricación con aceite puede requerir un costoso sistema de equipos de circulación y dispositivos de retención complejos. En comparación, la grasa, en virtud de su rigidez, se confina fácilmente con dispositivos de retención simplificados y menos costosos. 14 3. La grasa contiene lubricantes sólidos en suspensión. Los lubricantes sólidos finamente molidos, como el disulfuro de molibdeno (moly) y el grafito, se mezclan con la grasa en el servicio de alta temperatura o en aplicaciones de alta presión extrema. La grasa mantiene los sólidos en suspensión, mientras que los sólidos se depositan fuera de los aceites. 4. El nivel de fluido no tiene que ser controlado ni monitoreado 3.2.3. Características de las grasas Al igual que con el aceite, la grasa muestra su propio conjunto de características que deben considerarse cuando se eligen para una aplicación. Las características que se encuentran comúnmente en las hojas de datos del producto incluyen lo siguiente: Bombeabilidad La capacidad de bombeo es la capacidad de una grasa para ser bombeada o empujada a través de un sistema. De manera más práctica, la capacidad de bombeo es la facilidad con la que una grasa presurizada puede fluir a través de líneas, boquillas y accesorios de los sistemas de distribución de grasa. Resistencia al agua Esta es la capacidad de una grasa para resistir los efectos del agua sin cambiar su capacidad de lubricación. Una espuma de jabón / agua puede suspender el aceite en la grasa, formando una emulsión que puede lavar o, en menor medida, reducir la lubricidad al diluir y cambiar la consistencia y textura de la grasa. Consistencia La consistencia de la grasa depende del tipo y la cantidad de espesante utilizado y la viscosidad de su aceite base. La consistencia de una grasa es su resistencia a la deformación por una fuerza aplicada. La medida de consistencia se llama penetración. La penetración depende de si la consistencia ha sido alterada por el manejo o el trabajo. Los métodos ASTM D 217 y D 1403 miden la penetración de grasas no trabajadas y trabajadas. Para medir la penetración, se permite que un cono de peso determinado se hunda en una grasa durante cinco segundos a una temperatura estándar de 25 ° C (77 ° F). La profundidad, en décimas de milímetro, a la que el cono se hunde en la grasa es la penetración. Una penetración de 100 representaría una grasa sólida, mientras que una penetración de 450 sería semifluida. El NLGI ha establecido números de consistencia o números de grado, que van de 000 a 6, correspondientes a rangos especificados de números de penetración. La Tabla 3.1 enumera las clasificaciones de grasas NLGI junto con una descripción de la consistencia de cómo se relaciona con los semifluidos comunes. 15 Número NLGI 000 00 0 1 2 3 4 5 6 ASTM trabajó (60 golpes) penetración a 25°C décimas de milímetro 445-475 400-430 355-385 310-340 265-295 220-250 175-205 130-160 85-115 Apariencia Consistencia análoga de alimentos Líquido Semi fluido Muy suave Suave Grasa “normal” Firme Muy firme Dura Muy dura Aceite Salsa de manzana Mostaza Pasta de tomate Mantequilla de maní Manteca vegetal Yogurt congelado Paté suave Queso cheddar Tabla 3.1 Punto de goteo El punto de caída es un indicador de la resistencia al calor de la grasa. A medida que aumenta la temperatura de la grasa, la penetración aumenta hasta que la grasa se licua y se pierde la consistencia deseada. El punto de caída es la temperatura a la cual una grasa se vuelve lo suficientemente fluida como para gotear. El punto de caída indica el límite superior de temperatura en el que una grasa retiene su estructura, no en cambio la temperatura máxima en la que se puede usar una grasa, evitar confusiones. Estabilidad a la oxidación Esta es la capacidad de una grasa para resistir una unión química con el oxígeno. La reacción de la grasa con el oxígeno produce una goma insoluble, lodos y depósitos similares a la laca que causan un funcionamiento lento, un mayor desgaste y una reducción de las holguras. La exposición prolongada a altas temperaturas acelera la oxidación de las grasas. Efectos de alta temperatura Las altas temperaturas dañan a las grasas más que a los aceites. La grasa, por su naturaleza, no puede disipar el calor por convección como un aceite circulante. En consecuencia, sin la capacidad de transferir el calor, las temperaturas excesivas resultan en una oxidación acelerada o incluso en una carbonización donde la grasa se endurece o forma una costra. La lubricación efectiva de la grasa depende de la consistencia de la grasa. Las altas temperaturas inducen el ablandamiento y el sangrado, causando que la grasa fluya lejos de las áreas necesarias. El aceite mineral en grasa puede inflamarse, quemarse o evaporarse a temperaturas superiores a 177 ° C (350 ° F). Efectos de baja temperatura Si la temperatura de una grasa se reduce lo suficiente, será tan viscosa que se puede clasificar como una grasa dura. La capacidad de bombeo sufre y el funcionamiento de la maquinaria puede 16 volverse imposible debido a las limitaciones de par y los requisitos de potencia. Como guía, el punto de fluidez del aceite base se considera el límite de baja temperatura de una grasa. 3.3 Sólidos lubricantes Los lubricantes secos o lubricantes sólidos son materiales que a pesar de que se encuentran en fase sólida, son capaces de reducir la fricción entre dos superficies que se deslizan entre sí, sin necesidad de contar con un medio líquido. 3.3.1. Tipos de lubricantes sólidos El único requisito para que un lubricante sólido sea rentable, es que tenga una estructura laminada y que esto provoque una reducción de fricción. Sin embargo, hay algunos sólidos con estructuras no laminadas que funcionan bien como lubricantes secos en ciertas aplicaciones específicas, como el Politetrafluoroetileno (PTFE o Teflón). Los lubricantes sólidos más usados son: • Grafito (C) • Disulfuro de Molibdeno (MoS2) • Nitruro de Boro (hBN) – cerámica• Politetrafluoroetileno (PTFE o Teflón) 3.3.2. Propiedades de los lubricantes sólidos Este tipo de lubricantes, que comprenden materiales tales como el grafito, el nitruro de boro hexagonal, el disulfuro de molibdeno y el disulfuro de tungsteno son también capaces de brindar lubricación a temperaturas superiores a las que pueden operar los líquidos y lubricantes basados en aceites. Estos materiales pueden ser utilizados hasta temperaturas de 350 °C en medios oxidantes y aún más elevadas en medios reductores o no-oxidantes (el disulfuro de molibdeno hasta 1100 °C). Producto Coeficiente de fricción Rango de temperaturas Grafito 0.11 a 0.2 450°C-538°C MoS2 0.10 a 0.15 343°C-399°C PTFE 0.06 a 0.10 260°C-302°C Cerflon 0.06 a 0.09 260°C-302°C Nitruro de Boro 0.08 a 0.12 2.200°C-2.760°C 17 4. Funciones y aplicaciones de los lubricantes 4.1. Funciones de los lubricantes Los lubricantes no solamente deben lubricar. En la mayoría de las aplicaciones deben refrigerar, proteger, mantener la limpieza y algunas veces llevar a cabo otras funciones. Lubricación: La principal función de un lubricante es simplemente hacer más fácil que una superficie se deslice sobre otra. Esto reduce la fricción, el desgaste y ahorra energía. Refrigeración. Cualquier material que reduzca la fricción actuará como un refrigerante, simplemente, porque reduce la cantidad de calor generada cuando dos superficies rozan una contra otra. Muchas máquinas generan cantidades considerables de calor aun siendo correctamente lubricadas, este calor debe ser eliminado para que la máquina funcione eficientemente. Los lubricantes son frecuentemente usados para prevenir el sobrecalentamiento, transfiriendo calor de las áreas más calientes a las áreas más frías. Refrigeración: Cualquier material que pueda reducir el roce interviene como un refrigerante sencillamente, porque se basa en reducir la cantidad de calor producida cuando las dos superficies se rozan una con otra. Sin embargo, muchas máquinas producen considerables cantidades de calor así estén correctamente lubricadas. El calor debe ser eliminado para que así la máquina pueda funcionar de manera eficientemente. Los lubricantes repetidamente son usados para evitar el sobrecalentamiento, transmitiendo todo el calor de las superficies calientes a las superficies que estén más frías. El ejemplo más común o familiar de los lubricantes utilizados para refrigerar son los aceites usados en los motores de nuestros autos. 18 Protección: Los lubricantes idealmente deben proteger todas las superficies que lubrica, impidiendo cualquier daño que puedan causar los ácidos, el agua u otros agentes totalmente dañinos que puedan contaminar el sistema. Deben encargarse de proteger contra el deterioro o desgate en dos maneras distintas: Deben tapar la superficie y proporcionar una barrera física en contra a los ataques químicos. Y también, deben anular aquellos químicos destructivos que se produzcan durante la operación del equipo o máquina. Limpieza o mantenimiento: La eficiencia con la que una máquina trabaja es limitada sí su engranaje sé contamina con polvo o arena, o incluso los productos de desgaste. Estas dichas partículas pueden aumentar el desgaste, impulsar más deterioro e incluso son capaces de tapar las tuberías de alimentación de los lubricantes y los filtros. Los distintos lubricantes te ayudan a conservar las máquinas operando eficientemente y limpias. Existen lubricantes, que poseen unos aditivos que detienen las partículas y esparcen los diferentes contaminantes disolubles en los aceites. Por tal motivo esto para la acumulación y el depósito sobre aquellas superficies lubricadas de trabajo. Sellado: El aceite utilizado en motores de combustión interna debe proveer un sellado efectivo entre los anillos del pistón y las paredes del cilindro. El sellado es también importante en la lubricación de bombas y compresores. Transmisión de Potencia: Los aceites hidráulicos son usados para la transmisión y control de la potencia, al igual que lubrican el sistema hidráulico. Aislamiento. Los aceites de aislamiento son utilizados en los transformadores eléctricos e interruptores de potencia. 4.2. Aplicaciones de los lubricantes Aplicación de los aceites: Lubricación con mecha: El aceite es absorbido por la mecha y ésta lo deposita en el órgano que se quiere lubricar. Un extremo de la mecha está sumergido en el aceite, que también se encuentra en un fracaso invertido, y la otra se pone en contacto con el órgano en movimiento, que va a lubricar. La cantidad de aceite se regula hallando el número de mechas y variando la altura entre el nivel de aceite en el recipiente y el extremo opuesto de la mecha. Cuando el mecanismo a lubricar se para, el flujo de aceite también debe detenerse para prevenir excesiva lubricación y desperdicio de lubricante. Para detener el flujo de aceite se saca el extremo superior de la mecha del aceite. Sin 19 embargo, el aceite seguirá fluyendo hasta que la mecha se seque. Es importante conocer el tipo de mecha adecuada. La mecha de estopa es mejor que la de algodón. Lubricación por goteo: Este sistema de lubricación es muy usado en todos los tipos de maquinaria para lubricar engranajes, ejes, cadenas, etc. En la lubricación por goteo el flujo se regula por medio de una válvula de aguja graduable. Una palanquita situada encima del recipiente permite poner en marcha la lubricación o detenerla. La porción transparente en la base de la aceitera permite un chequeo visual del flujo de aceite en el mecanismo a lubricar. El flujo debe chequearse después del servicio para estar seguro de que se mantiene el suministro adecuado. La lubricación por goteo tiene algunas desventajas: 1. La cantidad de aceite suministrado varía con el nivel de aceite y con la temperatura de éste en el recipiente. 2. La regulación de la válvula de aguja puede alterarse incluso obstruirse a causa de partículas extrañas. 3. La lubricación por goteo requiere considerable atención en el llenado y regulación del flujo de aceite. Lubricación por anillo: Este sistema consiste en que uno o más anillos giran alrededor del árbol a lubricar, de diámetro muy superior al eje, al tiempo que pasa por el depósito de aceite, situado debajo del árbol. El árbol tiene en su periferia una ranura sobre la cual el anillo se aloja y gira. Como el anillo rota este arrastra el aceite del recipiente. El aceite se deposita en la parte alta del eje, repartiéndose por toda la superficie. Lubricación por cadena: Es una adaptación de la lubricación por anillo; en este caso se usa una cadena que reemplaza los anillos. La flexibilidad de la cadena le permite tener mayor superficie de contacto con el eje que va a lubricar. En consecuencia, la cadena suministrada más cantidad de aceite a bajas velocidades. Lubricación por baño: En la lubricación por baño el cojinete está girando en contacto con el eje en un baño de aceite. Este tipo de lubricación es muy económico y no requiere más atención que la inspección regular del correcto nivel de aceite y un periódico lavado y llenado de aceite. Lubricación por salpicadura: Las partes en movimiento en el recipiente salpican el aceite contra el cojinete y las piezas que pasan por él, funcionan tales como tuberías por las cuales éste fluye por gravedad a las diferentes partes que requieren lubricación 20 5. Aditivos 5.1. Tipos de aditivos La maquinaria moderna tiene alta demanda de lubricantes y muy específicos para cada componente de la misma. Con el objeto de cumplir con estos requerimientos la mayoría de los lubricantes industriales contienen aditivos que les confieren propiedades adicionales. Hay muchos tipos de aditivos, algunos de los cuales pueden cumplir varias funciones. La combinación de aditivos en un lubricante depende la aplicación en la que vaya a ser empleado. Es conveniente dividir los aditivos en tres categorías: Aditivos que modifican el rendimiento del lubricante. Aquí se incluyen los mejoradores de índice de viscosidad y los depresores del punto de fluidez. Aditivos que protegen el lubricante. Comprenden los agentes antioxidantes y antiespumantes. Aditivos que protegen la superficie lubricada. A este grupo pertenecen los inhibidores de corrosión, los inhibidores de herrumbre, los detergentes, dispersantes y aditivos antidesgaste. 5.1.1. Aditivos para lubricantes líquidos Antioxidantes: Retrasan el envejecimiento prematuro del lubricante. Antidesgaste Extrema Presión (EP): Forman una fina película en las paredes a lubricar. Se emplean mucho en lubricación por barboteo (Cajas de cambio y diferenciales) Antiespumantes: Evitan la oxigenación del lubricante por cavitación reduciendo la tensión superficial y así impiden la formación de burbujas que llevarían aire al circuito de lubricación. Antiherrumbre: Evita la formación de óxido en las paredes metálicas internas del motor y la condensación de vapor de agua. Detergentes: Son los encargados de arrancar los depósitos de suciedad fruto de la combustión. Dispersantes: Son los encargados de transportar la suciedad arrancada por los aditivos detergentes hasta el filtro o cárter del motor. Espesantes: Es un compuesto de polímeros que por acción de la temperatura aumentan de tamaño aumentando la viscosidad del lubricante para que siga proporcionando una presión constante de lubricación. Diluyentes: Es un aditivo que reduce los microcristales de cera para que fluya el lubricante a bajas temperaturas. Depresores de punto de fluidez: son usualmente polímeros de alto peso molecular, compuestos alquiloaromáticos de bajo peso molecular. Para entender cómo trabajan, es necesario entender que pasa con el punto de fluidez. Cuando un aceite mineral enfriado varias fracciones de parafina empiezan a cristalizarse. Los cristales de parafina forman cadenas de láminas y agujas, el cual atrapa el líquido remanente y dificulta la fluidez. Mejoradores de índice de viscosidad: su función es reducir los cambios de viscosidad con la temperatura. Son útiles donde un lubricante tiene que rendir satisfactoriamente sobre un rango de temperaturas. anti-abrasivos: son químicos orgánicos de largas cadenas polares tales como alcoholes y ácidos grasos. Estos son absorbidos por las superficies metálicas para proporcionar una capa delgada de moléculas, en las cuales las cadenas de hidrocarburos están orientadas perpendicularmente a la 21 superficie. Esta disposición provee una efectiva lubricación de capa límite cuando el espesor de la capa es reducido por una carga pesada. 5.1.2. Aditivos para lubricantes semisólidos Las grasas para cajas de cambios consisten de aceite de colofonia, condensado con cal y mezclado con aceite mineral, con cierta cantidad de agua. Las grasas para usos especiales contienen glicerol y ésteres sorbitanos. Son utilizadas, por ejemplo, aplicaciones a temperaturas bajas. Algunas grasas se identifican como "EP", que significa "presión extrema". La grasa normal sometida a presión elevada o cargas de shock puede ser comprimida hasta llegar al punto en que las partes engrasadas come entran en contacto, causando fricción y desgaste. La grasa EP contiene lubricantes sólidos, por lo general grafito y/o disulfuro de molibdeno, para brindar protección ante cargas elevadas. Los lubricantes sólidos se adhieren a la superficie del metal, y previenen el contacto metal - metal y la fricción y desgaste resultantes cuando la película de lubricante se torna muy delgada. A algunas grasas se le agregan aditivos sólidos tales como polvo de cobre o cerámico para usos en condiciones con presiones elevadas y/o altas temperaturas, o donde la corrosión podría evitar el desarmar el componente durante su vida útil. Estos compuestos hacen las veces de un agente de liberación. Los aditivos sólidos no pueden ser usados en cojinetes por sus tolerancias muy estrechas. Los aditivos sólidos causarían un incremento del desgaste de los cojinetes. 5.2. ¿Cuándo utilizar aditivos? Los aceites lubricantes se deterioran durante su uso por diferentes razones. Por lo tanto, la mayoría de los lubricantes contienen aditivos para combatir el deterioro y extender la vida útil del aceite. Los aditivos se utilizan para mejorar las propiedades particulares de un aceite. Muchos aceites contienen antioxidantes, dispersantes e inhibidores de corrosión. Otros aditivos, tales como mejoradores del índice de viscosidad, depresores de punto de fluidez, agentes antiespumantes y aditivos antidesgaste, pueden ser requeridos dependiendo de la aplicación. En comparación a los costos del aceite base, los aditivos son ingredientes costosos. Por lo tanto, solamente se añaden a los lubricantes si su incorporación puede ser justificada sobre la base de mejora del rendimiento y de la economía en su uso. 22 6. Consejos, cuidados y seguridad e higiene a la hora de interactuar con lubricantes 6.1. Manipulación Para la manipulación de lubricantes y grasas recomendamos el uso de guantes. La descarga de los bidones debe hacerse empleando un medio mecánico que garantice seguridad al operario y evite daños al bidón. Por ejemplo: montacargas, elevadores mecánicos, plataformas hidráulicas. Evitar rodar el bidón, ya que se debilita su estructura por los golpes fuertes al acostarlo y levantarlo. Bombas manuales para transvasar aceite: Vigilar que no se produzca contaminación de un aceite con otro por residuos en la bomba. Ej.: aceites hidráulicos vs. aceites de motor Pistolas engrasadoras: Una pistola por cada tipo de grasa. Los jabones metálicos (sodio, calcio, litio) son incompatibles entre sí. Bombas neumáticas o eléctricas para grasa: Evitar la contaminación de la grasa residual que queda en el fondo del tambor, manteniéndolo herméticamente cerrado, ya que puede llegar a ser hasta un 10% del contenido. Nunca utilice presión para vaciar un envase de lubricantes ya que podría romperse de forma explosiva Muchos negocios no son conscientes del peligro que involucran las prácticas inadecuadas del manejo de lubricante y la inevitable repercusión que tienen para la salud y el medioambiente. Es importante recordar que el aceite de motor usado es considerado una sustancia peligrosa por lo que su disposición final debe efectuarse de acuerdo a la normativa medioambiental vigente 6.2. Aplicación Recipientes para aplicación de lubricantes: Nunca se deben emplear recipientes galvanizados, porque algunos de los aditivos de los lubricantes pueden reaccionar con el zinc, formando jabones metálicos, espesando el aceite e incluso causando obstrucción de conductos de lubricación, boquillas inyectoras, etc. Pistolas engrasadoras: Una pistola por cada tipo de grasa. Los jabones metálicos (sodio, calcio, litio) son incompatibles entre sí. Bombas neumáticas o eléctricas para grasa: Evitar la contaminación de la grasa residual que queda en el fondo del tambor, manteniéndolo herméticamente cerrado, ya que puede llegar a ser hasta un 10% del contenido. 6.3. Seguridad e Higiene Posterior a la manipulación, lavarse las manos con abundante agua caliente, evitar el uso de pastas abrasivas o desengrasantes en polvo, emplear jabones ligeramente ácidos y secar la piel con papel desechable. 23 Nunca utilice presión para vaciar un envase de lubricantes ya que podría romperse de forma explosiva Nunca corte, suelde o taladre un recipiente vacío o lo exponga a fuego directo, chispas o electricidad estática -aunque aparente estar limpio- ya que los vapores o residuos se pueden inflamar o explotar. 6.4. Traslado Para el transporte de un sitio a otro, debe contarse con una carretilla especial, como mínimo, o un montacargas. Evitar rodar el bidón, ya que se debilita su estructura por los golpes fuertes al acostarlo y levantarlo. 6.5. Mantenimiento Los ensayos más comunes para aceites son los siguientes: Apariencia, Viscosidad, Punto de Chispa, Contaminación por Agua, Acidez y Basicidad, Pruebas de Manchas de Aceite, Espectroscopio Infrarrojo, Análisis espectográfico. Apariencia: La apariencia puede revelar mucha información. Oscurecimiento, espesamiento, presencia de lodo y hollín, implican sobrecalentamiento y oxidación. El agua puede afectar la apariencia del aceite también sugiriendo condensación o pérdidas de agua en el sistema. Principios de desgaste son normales en motores nuevos, pero en viejos significa que un desgaste serio está teniendo lugar Viscosidad: en esta prueba se compara la viscosidad de un aceite usado con uno nuevo. Un espesamiento puede ser por oxidación, contaminantes sólidos, u otros factores, por otro lado, un adelgazamiento puede ser por dilución de combustible sin quemar, en algunos casos pueden ocurrir ambos problemas y la viscosidad parecer normal. Punto de chispa: La presencia de una pequeña cantidad de combustible sin quemar en aceite producirá una marcada diferencia en el punto de chita, ocasionando combustión. Otros contaminantes inflamables pueden producir el mismo efecto. El agua y los contaminantes no inflamables pueden tener un efecto diferente o ocultar el punto de chispa. Contaminación por agua: La prueba más simple consiste en llevar a temperatura de hervor del agua el aceite y comprobar si efectivamente l misma se evapora. Pruebas más precisas consisten en tratar el aceite con un químico que reacciona con el agua produciendo hidrógeno, o destilando el agua del aceite utilizando un sistema de solvente. Acidez y basicidad: La basicidad del aceite puede ser expresada en términos de número base, la cantidad de ácido necesario para neutralizarlo. La acidez puede ser expresada en términos de su número ácido, la cantidad de álcali necesario para neutralizarlo. Similarmente, la oxidación de un aceite genera productos ácidos y la evaluación del número total ácido por lo tanto da indicación 24 del deterioro del aceite en servicio. Los aditivos detergentes proporcionan una reserva alcalina para neutralizar los ácidos, entonces, la evaluación del número base total da una importante información del grado de agotamiento de esos aditivos. Pruebas de mancha de aceite: Una gota de aceite es colocada sobre una hoja de papel y se deja que se disperse. Un aceite nuevo tendrá una mancha transparente, uniforme y de color amarillo pálido. Un aceite conteniendo contaminantes mostrará una mancha con gránulos, puntos color café, negros o anillos. La apariencia dependerá de la cantidad y de cuáles contaminantes posea. Espectroscopio infrarrojo: Muchos productos de la oxidación contienen un grupo químico llamado el grupo carbonilo, el cual absorbe la luz infrarroja de una longitud de onda característica. Esta propiedad puede ser usada para revisar la oxidación. Análisis espectográfico: El análisis espectográfico es una técnica sofisticada que permite que los elementos presentes en el aceite sean identificados y sus concentraciones también. Puede ser usada para indicar las causas de la contaminación y el desgaste. Por ejemplo, la presencia de silicio sugiere que hay contaminación de polvo o barro en el aceite. 6.6. Almacenamiento No se recomienda la reutilización de los envases de lubricantes para el almacenamiento de otras sustancias, ya que residuos de los mismos pueden quedar adheridos en la estructura de los envases. Preferiblemente los productos deben ser guardados en un depósito o cuarto exclusivo para tal fin. El almacenamiento a la intemperie debe evitarse, ya que la exposición al sol degrada el producto. De hecho, no debe almacenarse a temperaturas superiores a 60ºC. La mejor posición para los tambores es tenerlos acostados con los dos tapones de servicio sumergidos, simulando la posición de las 3 y 9 horas de un reloj. En caso que resulte imposible realizarlo y haya que apilarlos verticalmente, hacerlo directamente sobre concreto o chapa de metal. Una medida práctica es cubrir los tambores con plásticos o lonas impermeables a manera de carpa. Es importante revisar y limpiar el área alrededor de las tapas para reducir el riesgo de contaminación al abrir el bidón. Recordar siempre que aquellos envases que contengan aceite soluble o dieléctrico deben ser obligatoriamente almacenados bajo techo y en sitios que no estén expuestos a fuertes cambios de temperatura. Para aceites y grasas es necesario tener en cuenta el plazo de almacenamiento recomendado. Excederlo a pesar del consejo del fabricante de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés) puede inutilizar un producto o afectar severamente su desempeño. Por esta razón, se recomienda aplicar el método de PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) o FIFO en inglés. Esto simplemente requiere que el profesional de mantenimiento use primero los lubricantes que entraron en primer lugar al depósito 25 7. Fuentes Aplicación de los lubricantes blogspot.com Entendiendo los grados de viscosidad SAE para lubricantes de motor noria.mx Grasa (lubricante) - Wikipedia wikipedia.org Grasas Lubricantes - Lubral lubral.com Historia del Lubricante | S-OIL SEVEN s-oil7.com Lubricación y lubricantes Mantenimiento ens eq electrom.pdf Google Drive Archivo que fue adjunto en la consigna del trabajo google.com 26 Lubricación - Wikipedia wikipedia.org Lubricante - Wikipedia wikipedia.org Lubricante seco - Wikipedia wikipedia.org Lubricantes sólidos - Xenum xenum.com Número de consistencia NLGI - qaz.wiki qaz.wiki Para Qué Sirve Un Lubricante Características Principales Y Tipos paraquesirve.tv 27 Seguridad: consejos para almacenar lubricantes – lubri-press.com 28