Uploaded by yerson247

COMPLICACIONES LOCALES DE LA PANCREATITIS AGUDA

advertisement
COMPLICACIONES LOCALES DE LA PANCREATITIS AGUDA
GENERALIDADES
•
OM
•
La mayor parte de las PA son intersticiales (edematosas) que evolucionan en
forma favorable y no dejan ninguna secuela. Aunque un 20% pueden ser PA
graves, es decir asociadas a fracaso orgánico y/o complicaciones locales
Hoy se piensa que las formas graves de pancreatitis con necrosis (la llamada
PA necrohemoragica) constituyen una forma clínica distinta de la intersticial,
aunque no puede descartarse que algunas de estas evolucionen a la
necrosis.
La necrosis aparece en forma temprana, en el 50% a las 24 horas, en el 70%
a las 48 horas, 97% a las 72 horas y 100% a las 96 horas. En cambio en las
formas intersticiales no se observa necrosis pancreática en el ingreso
Se habla de PA grave cuando hay evidencia de fallas orgánicas y/o complicaciones locales
LA
DD
.C
•
ABORDAJE GENERAL
Es a partir de la segunda semana de iniciado el cuadro de pancreatitis cuando comienzan a evidenciarse las complicaciones
locales.
CLINICA Y/O ALT BIOQUIMICA de sospecha de complicación local
Persistencia (> 72 hs) o recurrencia del dolor abdominal
Elevación persistente de la amilasa (recordar que aumenta a las 12 hs y se normaliza a los 3-5 días)
Presencia de falla orgánica (ver arriba)
Desarrollo de SIRS > 48 hs de iniciado el dolor
Deterioro clínico luego de las 72 hs de la admisión
FI
•
•
•
•
•
DIAGNOSTICO
TAC helicoidal con contraste endovenoso: la sustancia yodada se
administra a razón de 400 mg./Kg. por vena central en 10 a 20 seg. Se
puede utilizar sin problema cuando la creatinina se haya por debajo de 4 mg
y el paciente esta bien hidratado.
Se realiza con contraste endovenoso con el objetivo de identificar la
localización de la complicación. Al colocar el contraste endovenoso,
normalmente el páncreas se ve completamente hiperdenso (por su
irrigación) pero si existen colección, abscesos o necrosis se observan
imágenes hipodensas, no realzando el contraste ya que no se hayan
irrigados.
Ademas existen otros signos que se pueden ver.
Las demas alteraciones que deben buscarse sonà
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Clasificación Tomografica
Las alteraciones tomográficas han sido clasificadas por Balthazar y Ranson en grados:
§
§
§
§
§
Grado A: páncreas normal
Grado B: agrandamiento del páncreas
Grado C: inflamación peripancreática con evidencia de cambios inflamatorios en la grasa vecina.
Grado D: agrandamiento del páncreas con líquido en el espacio pararenal anterior
Grado E: colección de líquidos por lo menos en dos comportamientos como el espacio pararenal anterior y la trascavidad de
los epiplones.
OM
Cuando el grado de pancreatitis es A, B o C la morbilidad y mortalidad son mínimas. Cuando es D o E la infección ocurre
en aproximadamente 30-50% y la mortalidad esta alrededor del 15%.
TRATAMIENTO
Luego, dependiendo de que se identifique en el TAC, se eligira el tto correcto.
COLECCIONES LIQUIDAS
LA
DD
.C
DEFINICION
Son lesiones circunscriptas peripancreaticas de contenido líquido homogéneo que carecen de pared y aparecen en forma
temprana (< 4ª semanas). La ausencia de pared la diferencia de los seudoquistes y de los abscesos. El líquido está constituido
por exudado inflamatorio, líquido pancreático, sangre o mezcla de estos.
CLÍNICA
•
•
•
La mayor parte de las colecciones son reabsorbidas espontáneamente. Aunque un pequeño porcentaje, puede progresar a
pseudoquiste o absceso
Aquellas colecciones que se extiendan más allá de la 1° semana pueden deberse a la necrosis y/o ruptura de conductos
pancreáticos
Además pueden crearse fístulas pancreáticas que originen un seudoquiste y en caso de no delimitarse con una pared de
neoformación se tendrá una ascitis.
FI
DIAGNOSTICO
Se efectúa por ecografía o TAC. Esta
última es la más utilizada permitiendo
ver su ubicación y extensión.
Se observa como un área hipodensa con
bordes hiperdensos mal definidos
TRATAMIENTO
•
•
•
Conducta expectante: es el tto mas adecuado en pacientes no infectados y estabilizados, dado que más de la mitad de las
colecciones se reabsorben espontáneamente como ya se menciono
Tto especifico de pseudoquiste/absceso: en caso que progrese a alguno de éstos.
Otros: colocación de endoprotesis en el Wirsung por via endoscópica con drenaje de la coleccion en caso de ruptura del
conducto
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ABSCESO PANCREATICO
DEFINICION
Consiste en una colección circunscripta de pus, con mínima o ninguna necrosis asociada frecuentemente peripancreatico.
Su ubicación es variable, frecuentemente se ubica en la trascavidad de los epiplones, zona pararrenales, preferentemente
izquierda. Cavidad con pus en su interior y poca o ninguna necrosis. Esto último lo diferencia de la necrosis infectada.
CLÍNICA
•
Sintomatología variable, generalmente se presenta como un cuadro infeccioso, cuatro o más semanas del inicio de la
pancreatitis.
TRATAMIENTO
Se realiza drenaje externo por punción percutánea o vía laparatómica
SEUDOQUISTE PANCREATICO
OM
DIAGNOSTICO
Se realiza por eco o TAC. Se visualiza una colección liquida hipodensa en una cavidad delimitada, a veces puede haber presencia
de aire.
Se puede llevar a cabo la punción espirativa obteniendo pus para estudio microbiológico.
LA
DD
.C
DEFINICION
Es una colección de jugo pancreático (con > o < necrosis) rodeada por una pared de tejido fibroso o de granulación. Es un
proceso adquirido y no neoplásico. Al tener una pared se diferencia de las colecciones líquidas serosas o hemorrágicas
peripancreáticas.
ETIOLOGÍA
Por su mecanismo de producción pueden ser:
§
§
§
En este resume sabemos que el seudoquiste pancreático que
trataremos en especial es el necrótico originado de una PA
Traumático àde un trauma como su nombre lo dice
De retención à originado de una pancreatitis crónica (suelen ser múltiples)
Necrótico à originado en una PA
FI
Entonces en cuanto a la patogenia del seudoquiste necrotico pancreático, sabemos que se forman a partir de PA severas con
necrosis. Como dijimos en su deficion, es una colección de jugo pancreático asociado a necrosis, esta necrosis puede ser mayor o
menor dependiendo la gravedad de la PA.
Hay formas limitadas de necrosis que pueden originar pequeños seudoquistes que retrogradan o persisten aumentando de
tamaño y su contenido de jugo pancreático y en otros casos tener material necrótico en su interior con nulo contenido de jugo
pancreático ya pasando a ser necrosis encapsulada (no es lo mismo que seudoquiste y debe diferenciarse).
CARACTETISTICAS ANATOMICAS
Número: suelen ser únicos
Localización: suelen ubicarse a nivel del cuerpo
Volumen y extensión: pueden tener un crecimiento extrapancreático y llegar a tener un volumen importante. Los ubicados
en cola y cuerpo que se desarrollan a la izquierda, en hipocondrio izquierdo, tienen un vasto espacio y llegan a tener
dimensiones considerables. Los de cabeza por su ubicación dan síntomas importantes (Ictericia, obstrucción duodenal,
etc.) antes de tener un mayor tamaño.
Contenido: en los necróticos puede haber restos de tejido necrótico, sangre mezclada con líquido pancreático.
§
§
§
§
CLINICA
Aparecen usualmente a las 4-6 semanas post- episodio PA.
Los signos o síntomas pueden ser:
§
§
§
Persistencia de los signos o síntomas como el dolor abdominal a pesar del tto
Persistencia de la elevación de la amilasa (mas alla de los 3-5 días)
Signos o sx propios de los seudoquistes: recién aparecerán cuando estos adquieran mayor volumen provocando compresión
de estructuras vecinas como pj los localizados en la cabeza pueden provocar ictericia, comprometer el duodeno o estomago
impidiendo una buena evacuación gástrica. Los de cuerpo y cola pueden afectar la vena esplénica con trombosis y provocar
una hipertensión portal del sector, esplenomegalia y hemorragia. Si se extienden al cardias pueden ocasionar disfagia.
Ademas pueden ocasionar invasión mediastinal y dar síntomas respiratorios.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§
Otro de los signos que pueden ocurrir es la ascitis pancreática, producida por el pasaje de liquido pancreático a la cavidad
abdominal. Se sospecha debido a la distensión del abdomen. En general el 15% se acompaña de derrame pleural izquierdo y
menos frecuentemente derecho o bilateral. Se visualiza por TAC y la paracentesis arroja liquido rico en amilasa y en
proteínas
Complicaciones como ruptura, hemorragia, infección (se desarrollan aparte)
En cuanto a su evolución la mayoría retrograda dentro de las 6 semanas (alrededor del 40%)
LA
DD
.C
OM
DIAGNOSTICO
-Sospecha clínica explicada anteriormente
-Examen físico: la mayor parte de los seudoquistes no son palpables. Aunque los grandes pueden palparse y llegar a provocar
abovedamiento de la pared abdominal.
Puede haber esplenomegalia cuando hay compromiso de la vena esplénica asi como signos de DP en caso que exista.
-Exámenes complementarios:
* Laboratorio: amilasemia elevada, otros parámetros como la Brr, transaminasas o FAL estarán alteradas dependiendo la
causa de la PA
*TAC con contraste endovenoso: al realizarse con contraste, se tiñe de hiperdenso todo aquellos que tenga irrigación y por
ende el seudoquiste se visualizara hipodenso (tiene necrosis) con refuerzo en su contorno (pared). Ademas se debe descartar la
presencia de colecciones, abscesos.
Por otro parte debe valorarse tamaño, contenido liquido, presencia de necrosis y pared
En la 1° imagen se visualiza una imagen hipodensa con refuerzo en todo su contorno.
En la 2° imagen se observa una estructura hipodensa, que se asemeja a un seudoquiste doble y uno de ellos tabicado (lado izq)
FI
*Colangiopancreatografía por resonancia magnética: sirve como dx también, permite conocer el tamaño y ubicación del
seudoquiste, su relación y contacto con otros órganos como el estómago y duodeno, el estado del Wirsung y su relación con el
seudoquiste, lo cual permite elegir la conducta terapéutica más adecuada
*Eco abdominal: no se utiliza como método diagnostico sino para seguimiento por su fácil acceso y dado que no emite
radiación. Permite visualizar el seudoquiste como una cavidad anecoica, redondeada u ovalada rodeada de una pared.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
•
•
•
Quiste de origen tumoral
Colección líquida
Dilataciones aneurismáticas (aórticos): el diagnóstico requiere de la TAC
con contraste endovenoso y tomas adecuadas en la fase arterial y
venosa, lo que sumado a los antecedentes servirán para llegar al
diagnóstico
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TRATAMIENTO
Existen 2 tipos de tratamiento. La utilización de uno u otro dependerá de la situación clínica del paciente.
Las dos opciones son:
§
§
Observación o conducta expectante
Conducta activa
OBSERVACIÓN
Se ha visto que una proporción de los seudoquistes curan espontáneamente (del 20-60% aprox).
Los seudoquistes que se hara esta conducta son aquellos que:
Los de pared bien conformada y
gruesa difícilmente curan de
forma espontanea
OM
ü Condición imprescindible: deben ser asintomáticos y no estar asociados a obstrucción del Wirsung, infección o
hemorragia.
ü Asintomaticos con un tamaño entre 5-6 cm de diametro (generalmente son los que involucionan)
ü Asintomáticos que se hallen dentro de las primeras 6 semanas de evolución (mas alla de este tiempo no suelen curar
solos)
CONDUCTA ACTIVA
Indicaciones de conducta activa:
LA
DD
.C
ü Seudoquistes sintomáticos y complicados
ü Seudoquistes sintomáticos con aumento progresivo de su tamaño
ü Aquellos con duda dx con tumores quísticos
ü Aquellos observados que no involucionan, con diámetro de 6 cm o más , de pared
gruesa pero sintomático
El tamaño del seudoquiste por
si solo NO es una causa de
indicación quirúrgica
Existen 3 formas activas de tratar los seudoquistes:
§
§
§
Drenaje externo: via abierta o por drenaje percutáneo
Drenaje interno: puede ser por cistogastroanastomosis, cistoyeyunoanastomosis, y cistoduodenoanastomosis
Resección.
Drenaje Externo
Produce la descompresión de su contenido, permitiendo el avance de la fibrosis, reducción de la cavidad y el cierre de pequeños
conductos que lo nutrían.
Puede ser por vía percutánea, laparatómica o laparoscópica según la premura en que debe efectuarse de urgencia o no.
Via percutánea: esta via se utiliza en urgencia generalmente. Las indicaciones son:
Seudoquistes infectados
Seudoquistes inmaduros. Pared quística friable y no apta para una anastomosis segura
Incremento brusco del tamaño con peligro de ruptura
Riesgo del paciente para una operación mayor
FI
§
§
§
§
Drenaje externo laparatómico o laparoscópico: tiene algunas ventajas como
§
§
Permitir el tratamiento de otras patologías (Ej Litiasis biliar)
Facilita la limpieza del contenido del seudoquiste
Contraindicaciones:
§
§
§
§
Hemorragia intraquística. Cuando requiere tratamiento quirúrgico la conveniencia estará por la hemostasia directa o
resección
Ascitis pancreática. La indicación es el drenaje del seudoquiste al tubo digestivo
Cuando hay una comunicación demostrable al Wirsung, porque se logrará reducir el quiste pero persistirá una fístula o
recidiva
Sospecha de neoplasia
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Drenaje Interno
Comprende 3 abordajes:
§
§
§
Cistogastrostomía
Cistoduodenostomía
Cistoyeyunostomía.
Todos estos procedimientos contribuyen a descomprimir al quiste drenándolo al tubo digestivo. La presión intraquística se
reduce y el tejido de granulación y fibrosis avanza y si este proceso cierra las comunicaciones con el Wirsung se logra la curación
definitiva. Pero si persiste una comunicación con el Wirsung la fístula persiste pero no traerá problemas por estar drenada al
tubo digestivo.
Resección
La resección del seudoquiste es una operación de excepción y está justificada en los siguientes casos:
OM
§
§
§
Duda diagnóstica con una lesión quística tumoral
En caso de trombosis de la esplénica, esplenomegalia que muchas veces se acompaña de hemorragia por varices, estaría
indicada la esplenectomía con pancreatectomía distal
Seudoquistes pancreáticos complicados con hemorragia en donde fallaron la embolización o la hemostasia directa
Seudoquiste con conducto pancreático desconectado en donde medidas más conservadoras no están indicadas o fallaron.
En pancreatitis crónica en lesiones localizadas. Ej. Seudoquiste en cabeza pancreática que compromete la vía biliar y
duodeno; seudoquiste en cola o cuerpo con estrechez del Wirsung y dilatación distal del Wirsung ó desconexión total
LA
DD
.C
§
§
COMPLICACIONES DE LOS PSEUDOQUISTES
INFECCION
Definición
Puede ocurrir espontáneamente o por manipulaciones diagnosticas o terapéuticas. Generalmente se trata de un paciente que
posee un seudoquiste, ya reconocido por su clínica y se le agrega un cuadro de sepsis.
Diagnóstico Diferencial
§
§
Absceso pancreático: este tiene pared, no tiene liquido pancreático, la necrosis es escasa y el contenido purulento
Necrosis infectada: esta no tiene pared, no tiene conexión con los conductos pancreáticos, puede ser intrapancreática pero
más frecuentemente extrapancreática
FI
Diagnostico
-Imágenes por TAC (util al mostrar el tamaño, ubicación y el contenido) a la cual se le agrega la sepsis. Las imágenes pueden
mostrar zonas densas, otras líquidas y a veces presencia de
-Punción con estudio microbiológico que resulta positivo
Tratamiento
§
§
Drenaje externo con derivación intestinal (cistoyeyunostomia). En caso que el paciente este en mal estado general se
prefiere drenaje percutánea
Antibioterapia
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RUPTURA
Definición
Es una complicación infrecuente y puede ocurrir hacia el estómago y menos frecuentemente al
duodeno o hacia la cavidad peritoneal
Los factores que provocan la ruptura del seudoquiste son:
a) por parte del contenido, el aumento de la presión intraquística, por aumento del líquido
pancreático, infección y necrosis
b) por parte de la pared, la falta de organización o debilitamiento por infección o acción enzimática
c) por presiones ejercidas desde afuera del seudoquiste.
Entre estas últimas causas tenemos el aumento de la presión intraabdominal por esfuerzos como
la defecación o de causa iatrogénica debida a la palpación de la lesión.
Diagnostico
§
§
Clínica: dolor abdominal persistente. Puede originar una infección y acompañarse de
hemorragia.
Cuando drena en cavidad peritoneal genera ascitis.
Examen físico
TAC con contraste endovenoso: se observa disminución del seudoquiste, con imagen
hipodensa en cavidad peritoneal rodeada de halo hiperdenso (pared del quiste)
OM
§
LA
DD
.C
Tratamiento
Las opciones de tto son:
-Drenaje externo percutáneo: se utiliza como medida inicial y sobre todo cuando las condiciones del paciente no permiten hacer
un tratamiento más completo
-Drenaje externo via laparoscópica: cuando dreno en la cavidad peritoneal es útil utilizar la via laparoscopica para lavar, limpiar y
dejar drenado el peritoneo.
-Conservador: cuando la perforación es hacia una víscera y no hay sepsis. Una vez estabilizado el paciente evaluar el estado del
seudoquiste y la conducta definitiva.
Luego el tratamiento consistirá (drenaje interno) en la limpieza del seudoquiste y su derivación a una asa desfuncionalizada de
yeyuno y en algunos casos por la localización retrogástrica se requerirá una cistogastroanastomosis
FI
HEMORRAGIA
Definición
Se produce por la necrosis y acción enzimática que provocan lesiones vasculares y sangrado. Estas pueden ser de poca cuantía
pero también llegar a erosionar vasos importantes tanto fuera como dentro del páncreas como la arteria esplénica o la
gastroduodenal.
La hemorragia puede ser intraquística o bien acompañar a la ruptura de la pared y su comunicación a peritoneo o una víscera
Diagnostico
Clínica: el cuadro clínico puede ser leve, pasar sin ser diagnosticado y evidenciarse por la existencia de restos de sangre o
coágulos cuando se interviene el paciente.
En otros casos, la hemorragia puede ser importante, con agrandamiento del seudoquiste, fuertes dolores abdominales y
signos de hipovolemia.
TAC con contraste endovenoso: muestra las variaciones del seudoquiste y de la densidad (sangre) en su contenido. La
hemorragia se observaría hipodensa
Arteriografía: puede ser útil si se logra precisar el lugar del sangrado y permite reconocer si la embolización es posible o no
§
§
§
Tratamiento
-Embolización siempre que sea posible
-Cirugía: es grave y es un recurso de salvataje. La hemostasia es el primer objetivo. El cirujano que maneja estos casos debe
estar bien familiarizado con la cirugía pancreática.
Es conveniente antes de abrir un seudoquiste tenso por la hemorragia en reparar la arteria esplénica para disminuir la
hemorragia mientras se busca el lugar de sangrado. La compresión digital de la zona de sangrado es generalmente una maniobra
útil mientras se realizan puntos hemostáticos con hilo no absorbibles. Algunas veces estas maniobras son insuficientes o los
vasos comprometidos muy importantes con consecuencias graves sobre la vitalidad de los tejidos que quedan pudiéndose
plantear la necesidad de recurrir a resecciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
NECROSIS PANCREATICA
DEFINICION
Consisten en áreas localizadas o difusas de parénquima pancreático no viable, típicamente asociado con necrosis de la grasa
peripancreática.
Es importante su detección y tratamiento ya que es la principal causa local de mortalidad
Puede ser:
àEstéril: aquella que no posee bacteriología positiva
àInfectada: se la define como la presencia de necrosis pancreática y peripancreática , con bacteriología positiva, limites
imprecisos, escasos componentes de líquido en un contexto clínico caracterizado por una marcada respuesta infamatoria
temprana seguida de sepsis
Mantenerse estéril, delimitarse y reabsorberse.
Mantenerse estéril, delimitarse y encapsularse (necrosis cavitada, necrosoma)
Mantenerse estéril, tener conexión con conductos pancreáticos y dar lugar a un seudoquiste.
Infectarse, mantenerse localizado con una pared reaccional inflamatoria (absceso)
Dar lugar a la formación de un seudoquiste pero infectado (seudoquiste infectado)
Necrosis intra y extrapancreática infectada.
LA
DD
.C
•
•
•
•
•
•
OM
CLINICA
Como ya dijimos puede ser estéril o infectada. En la mayor parte de los casos, la necrosis se reconoce a partir de la segunda
semana de evolución y es considerada estéril al comienzo, incrementando su incidencia de infección en forma progresiva en las
semanas siguientes.
Entonces, la evolución de la necrosis puede seguir varios caminos:
En general tanto infectada como estéril incluye síntomas como:
§
§
Persistencia de los síntomas como dolor abdominal o ausencia de involución de la clínica a pesar del tto
Empeoramiento clínico del cuadro.
La necrótica infectada suele tener además:
§
§
Fiebre, leucocitosis e hiperdinamia circulatoria
Disfunciones orgánicas (tmb se pueden encontrar también en la necrosis estéril)
DIAGNOSTICO
Clínica: ya mencionado
TAC con contraste endovenoso: se identifica como un área pancreática o peripancreática hipodensa por la falta de perfusión
en dichas áreas.
La necrosis intrapancréatica se caracteriza por agrandamiento difuso de la glándula, hipodensidad de la zona necrosada por
disminución o ausencia de vascularización que contrasta con otras zonas correctamente vascularizadas. Las áreas focales
hipodensas, generalmente se localizan en la periferia de la glándula produciendo un contorno irregular y esfumado.
La existencia de gas retroperitoneal puede deberse a infección pero también a la existencia de una perforación digestiva.
La necrosis extrapancreática es más difícil de evaluar por tomografía debido a las variaciones de la densidad de tejidos
peripancreáticos, presencia de sangre, exudados. En estos casos, se acompañan frecuentemente de colecciones, siendo útil
el complemento de la ecografía. La RMN se considera superior a la TAC en estos casos de extrapancreatica.
La falta de perfusión puede ser cuantificada aproximadamente, la cabeza del páncreas junto con el istmo y el uncinatus
representa el 50%, el cuerpo y cola el 50%
Punción percutánea con estudio bacteriológico (este estudio lo solicitamos solo para necrosis infectada): guiada con TAC o
eco, el material que se obtiene puede ser líquido purulento o sanioso. El autor considera que la punción debe realizarse
cuando existe la presunción clínica y la necesidad de saber si es una necrosis infectada o no. Algunas veces la clínica es
categórica de infección y puede obviarse la punción y proceder a su tratamiento
Debe tenerse cuidado en su realización de no hacer una perforación intestinal.
Los MO más frecuentes son: de origen intestinal, bacilos Gram negativos 65%, Cocos Gram + incluyendo al staphylococus
aureus 25% y Anaerobios 10%.
FI
§
§
§
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TRATAMIENTO
Necrosis Estéril
§
§
Internación en UCI
Tratamiento Conservador: actualmente se aconseja un tratamiento conservador con el que se ha disminuido la morbilidad y
mortalidad. Más de la mitad de los casos sigue un curso relativamente benigno y tienden a la estabilización y reabsorción.
Necrosis Infectada
§
§
Internación en UTI: supresión de la ingesta oral, colocación via venosa central, sonda vesical y administración de analgésicos
(meperidina)
Tratamiento de la infección: administración via EV de Imipenem (tiempo: )
Mejoría y mantenimiento del estado nutricional: el tratamiento de la necrosis lleva un tiempo imposible de prever,
generalmente de varias semanas. Mientras tanto el paciente debe ser alimentado en forma parenteral en los primeros días,
y cuando las condiciones del tubo digestivo lo permitan reiniciar la alimentación enteral. La alimentación enteral de ser
posible es la más adecuada, mejora el trofismo intestinal y contribuye a mejorar la sepsis de origen intestinal. La misma se
puede realizar a través de una SNG cuyo extremo se lo hace progresar mas allá del ángulo duodenoyeyunal o bien mediante
una yeyunostomía transitoria de alimentación
OM
§
Drenaje percutáneo: se puede realizar antes de recurrir a la necresectomía. Se lleva a cabo un drenaje percutáneo vigoroso
mediante catéteres. Se le suma antibicoterapia, que puede ser imipinem, ciprofloxacino, ofloxacino y la mezlocilina.
Este tto apunta a controlar la infección mas que retirar el tejido necrotico y si funciona puede posponer o evitar la
necresentomía.
Entonces si funciona, se realiza control. En caso que no funcione (no hay mejoría clínica o reaparece el SIRS) se realiza un
redrenaje del foco, necresectomía videoasistida o la transgastrica endoscopica. Si esto falla se recurre a nuevo drenaje o
necresectomía abierta convencional
§
Necrosectomía: lo que debe quedar claro es que una vez dx la necrosis infectada, debe removerse para evitar la falla
orgánica (causa ppal del aumento de la mortalidad)
Se puede realizar por diferentes vías:
àQuirúrgica (via laparotomica): con abdomen abierto y contenido. Estas técnica presenta un amplio rango de mortalidad
de 6-47%. Se realizan curaciones cada 24, 48 o 72 hs. No es la mas utilizada actualmente por su invasividad.
àMínimamente invasiva (incluye la via laparoscópica, endoscópica o percutánea): es la técnica de preferencia. Se ha
demostrado que produce una eventual disminución de la magnitud de la respuesta inflamatoria, lo que podria evitar el
deterioro clínico inmediato que frecuentemente acompaña a la resección qx y que en algunos casos puede llevar al paciente
a la muerte.
Tiene como desventajas que se necesita centros de alta tecnología y médicos capacitados en dichas técnicas.
FI
LA
DD
.C
§
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Download