Uploaded by farantegui

BREVE INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO PARA NEÓFITOS

advertisement
BREVE INTRODUCCIÓN
AL ANTIGUO
TESTAMENTO PARA
NEÓFITOS
Fernando Arantegui Seral
1
2
3
4
“Hijo mío, observa las órdenes de tu padre y no desprecies las enseñanzas de tu
madre” (Pr 6,20).
Venimos y vamos.
Entre los dos está la familia.
Nacemos en una familia y fundamos una familia.
Y a menudo es lo mejor y a veces lo único.
Para mi familia.
5
6
Sapere aude! Horacio
‫الطريق احكم من االنسان‬
El camino es más sabio que el hombre
“El hombre justo vive por la fe,
pero es bueno que tenga que conjugar
la ciencia con su fe”.
Papa Silvestre II
7
8
TABLA DE MATERIAS
Prólogo
11
1. La Biblia
2. Situación e historia
3. De los orígenes a la monarquía
4. De la monarquía al exilio
5. Retorno del exilio y segundo Templo
6. Alianza. Ley. Profetas.
7. EL-ELOHIM-YHWH
8. Para concluir
15
31
37
47
53
63
77
85
Apéndices
95
I Datación bíblica y tabla cronológica
II Libros y lenguas de la Biblia hebrea y cristiana
III Métodos analíticos aplicados a la Biblia
IV. Formación del Pentateuco
V Los orígenes
VI. El ciclo de Jacob
VII La novela de José
VIII Los sueños
IX Santuarios y Fiestas judías
X. Deuterocanónicos. Pseudoepigráficos. Apócrifos
97
109
117
121
127
131
135
137
139
147
Documentos
149
1. Poema de Gilgamesh
2. Código de Hammurabi
3. Poema de Eunma Elish
4. Estela de Mesa
5. Himno de Atón
6. Poema de Atrahasis o del muy sabio
151
155
157
161
163
165
Vocabulario
169
Bibliografía
175
Actividades
181
9
10
PREFACIO
La Biblia. ¿Quién no la conoce? ¿Quién no ha oído hablar de ella? ¿Quién no la
ha ojeado, leído o escuchado alguna vez? ¿Quién no tiene una en casa?
El libro más publicado, vendido, traducido, presente en bibliotecas y casas…y
probablemente de los menos leídos. Le pasa como a muchas de las grandes obras
literarias. Todo el mundo ha oído hablar del Quijote, de la Búsqueda del tiempo
perdido, de Hamlet…o de Shakespeare, Poe, Baudelaire, Cervantes…pero pocos
las han leído o se han asomado a algunas de sus obras. Es un “Great Unread
Books”, uno de esos grandes libros no leídos.
A la Biblia le pasa un poco eso. Y tiene una dificultad añadida. La Biblia es un
conjunto de libros, una verdadera biblioteca, con libros de diversos géneros
literarios que se han escrito a lo largo de cientos de años en una cultura muy
determinada, y bastante alejada de la nuestra, y en una geografía que fue durante
cientos de años el centro de una civilización de la cual somos herederos.
La Biblia cristiana está dividida en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento. En este trabajo vamos a centrarnos en el Antiguo Testamento (AT a
partir de ahora). Esta parte de la biblia es lo que constituye la Biblia Hebrea.
Nuestro conocimiento del AT suele limitarse a lo que oímos en las lecturas de las
celebraciones litúrgicas. Y quizás a lo que hemos visto en las películas o nos han
enseñado de pequeños. A todos nos suenan personajes como Abraham, Josué,
Moisés, David, Salomón…o conocemos las historias del diluvio, la salida de
Egipto, el éxodo…
Aquí vamos a tratar de explicar cómo se han ido formando esos libros que
constituyen el AT, en qué épocas, qué reflejan y si lo que nos cuentan tiene valor
histórico.
Esto no es un libro de exégesis bíblica, ni un tratado teológico, ni un catecismo…,
no pretende ser más que, como el título dice, una breve introducción al libro
posiblemente más importante de la historia de la humanidad. Quizás ni siquiera
eso. Debería ser una breve introducción a la introducción al AT. No haremos un
análisis detallado (estructura, partes, contenido, autores…) de los libros ni
tampoco un comentario de los mismos. Eso desborda el objetivo que nos hemos
propuesto de hacer una pequeña iniciación al mundo del AT.
Lo que pretendo es tratar de examinar el AT desde una perspectiva histórica y
procurar al mismo tiempo, y en la medida de lo posible, situar las obras del AT en
su contexto histórico, ubicarlos en su ambiente geográfico, en su entorno cultural.
11
Evidentemente lo hacemos a grandes rasgos y con la intención de llegar a un
máximo de personas.
Reconozco que es un atrevimiento por mi parte el atacarme a semejante
monumento con un bagaje tan escaso. Uno tiene la impresión de estar escalando el
Everest en pantalón corto y las manos en los bolsillos. O de salir a cazar una ballena
con una caña de pescar. Pido disculpas si hay errores en mis apreciaciones, si están
anticuadas o son parciales… Soy consciente de mis limitaciones y de que ni soy
un especialista ni me dedico a esto. Pero me parece que es importante el hacer un
esfuerzo por acercar a un mayor número de personas algo tan importante como es
el AT1.
Una introducción hecha por un no especialista tiene un gran inconveniente y tal
vez una pequeña ventaja. El gran inconveniente es el de meter las manos en un
gran plato, demasiado grande incluso, sin los cubiertos necesarios. Difícil de cortar
un pavo con un cuchillo de plástico.
La pequeña ventaja es que quizás dejando de lado “el exceso de ciencia” (citas,
polémicas, referencias…), quizás solamente, podamos abordar el tema con un
vocabulario que nos haga más comprensible, más fácil de leer el AT.
Como somos conscientes de nuestras limitaciones procuraremos ser prudentes y
no nos aventuraremos en terrenos que pueden ser pantanosos.
Se trata de aprender a discernir entre lo esencial y lo accesorio. De comprender lo
que hay de fundamental.
Es posible que haya afirmaciones que os puedan sorprender. Incluso chocar o
escandalizar. No es nuestra intención, aunque comprendemos que nuestra
formación religiosa no ha sido precisamente ni lo más abundante ni lo más
actualizado en nuestra educación. Hemos recibido una formación religiosa, en
muchos casos, más preocupada por el dogma que por ayudarnos a conocer los
textos que fundamentan nuestra fe. Y en la mayoría de los casos con un
desconocimiento total de la Escritura.
En este campo, como en muchos otros, no hay unanimidad entre especialistas y se
pueden encontrar opiniones para todos los gustos, muchas de ellas opuestas entre
sí. Hemos tratado de seguir lo que nos parece constituir un consenso mayoritario.
Lo cual no quiere decir ni que estemos en lo cierto ni que no pueda cambiar con el
tiempo. Pedimos una cierta apertura de espíritu para cambiar y permanecer abiertos
a posibles cambios futuros.
Pero hay adquisiciones que no tienen vuelta atrás. Un ejemplo quizás nos ayude a
comprender lo que decimos. Durante siglos se ha atribuido el Pentateuco a Moisés.
1
Hay muy buenas introducciones, pero a mi entender la mayoría exige conocimientos que el común de
los mortales no posee. Y en general son muy técnicas. Lo que queremos es precisamente poner al alcance
de una mayoría este mundo fascinante de la Biblia sin que por ello renunciemos a ser técnicos y precisos.
12
Se decía que Moisés había escrito los cinco libros que lo conforman. Hoy no
encontraréis un solo estudioso de la Biblia que lo afirme. Más adelante se os
explicará por qué.
La historia bíblica no pretende ser objetiva. La construcción historiográfica bíblica
obedece a preocupaciones ideológicas. Los escribas se basan en documentos, en
tradiciones, adaptándolos a su situación y dándoles un nuevo significado. El relato
bíblico es una construcción teológica que integra una serie de hechos brutos. La fe
de Israel se basa en una teología de la historia, está cimentada sobre
acontecimientos históricos.
“El Hexateuco nos ofrece un cuadro de la historia que fue esbozado
completamente por la fe y tiene, por lo tanto, un carácter confesional”2.
La ciencia histórica ha desmontado muchos de los hechos que dábamos por
históricos. Y tenemos que aceptar lo que la crítica histórica nos dice sobre los
acontecimientos históricos y la lectura que Israel hizo de los mismos desde su fe.
¿La verdad depende de la historicidad?
Es verdad que hay un grupo numeroso de fanáticos3 que siguen leyendo y
comprendiendo la biblia al pie de la letra. Andan buscando la localización del
Paraíso, los restos del arca de Noé, etc. No sé cómo hacen para conciliar ciencia,
historia, literatura…y biblia leída al pie de la letra. Orígenes, un escritor cristiano
del siglo III d.C. escribía:
“¿Qué hombre cuerdo pensará que hubo un primer y un segundo día, una tarde y
una mañana, cuando no había ni sol ni luna ni estrellas? ¿Quién será tan tonto
como para pensar que, como un agricultor, Dios plantó un jardín en el Edén en el
lado este e hizo en este jardín un árbol de vida visible y sensible, ¿para que quien
haya probado su fruto con dientes corporales reciba vida? Si se representa a Dios
caminando de noche en el jardín y a Adán escondido debajo del árbol, creo que
no se puede dudar de que todo esto, expresado en una historia que parece haber
sucedido, pero que no sucedió, indica de forma figurada ciertos. misterios ... "4
Pero si tienes este libro entre tus manos me imagino que no perteneces a este grupo
de personas. Y QUE EL TEMA TE INTERESA O ERES CURIOSO. Y por
supuesto tienes una cierta apertura de espíritu para cuestionar lo que te han
enseñado o tus propias ideas a la luz de lo que dicen los estudiosos. Cualquiera de
las dos cosas me vale.
2
G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento I, Sígueme, Salamanca, 1969, p. 150 Para este autor el
libro de Josué debería formar parte del Pentateuco y formar un Hexateuco. En el apéndice sobre la
formación del Pentateuco se hace un comentario más amplio al respecto.
3
Que actúan “con apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones,
especialmente religiosas”, nos define la RAE.
4
Orígenes, Tratado de los principios, IV, 16.
13
Esta breve introducción se compone de una parte teórica que comprende los ocho
primeros capítulos y los apéndices. Después hay una serie de documentos que a mi
juicio son importantes e interesantes para comprender mejor las influencias de
algunos textos y culturas sobre los relatos bíblicos. Y en la tercera parte
encontraréis el vocabulario que os puede causar algún problema de comprensión.
La bibliografía y una serie de actividades que pueden ayudar a reflexionar y
asimilar cosas que se han visto en la parte teórica y que se pueden hacer
individualmente o en grupo.
En la contraportada de este libro hay una dirección mail en la que se me puede
contactar para preguntas, críticas, sugerencias, propuestas, soluciones, dudas…
Espero que esta lectura te sea de ayuda y de provecho. Que te sirva de algo. Y que
te ayude a comprender un poquito mejor el AT. Y por supuesto, que te lleve a abrir
la Biblia y hacer de su lectura uno de los momentos de tu día a día.
“El destino final del texto bíblico es el corazón del lector que desplegará el
significado de lo que lee en su espíritu, su acción y su deseo de futuro”5.
5
P.M. Beaude, Los desafíos de la exégesis contemporánea, CB nº 189, EVD, 2019
14
1. LA BIBLIA
La Biblia es una palabra de origen griego y que significa “libros”. En principio se
aplicaba a cualquier documento escrito. En los orígenes dichos documentos se
escribían sobre papiro*6. Mas tarde se harán también sobre piel (pergamino*).
A veces habrás oído hablar de las Sagradas Escrituras. O de la Escritura
simplemente. Es el término con el que los autores del Nuevo Testamento se
refieren al AT. Y hoy, por extensión, es sinónimo de Biblia.
La Biblia cristiana, católica, protestante u ortodoxa, está dividida en dos grandes
partes. El AT y el NT.
Testamento significa en nuestro lenguaje actual el documento en el que se expresan
las últimas voluntades de alguien. Sin embargo, en lenguaje bíblico “testamento”
significa “alianza”, “pacto”. Así que cuando hablamos de Antiguo o Nuevo
Testamento debemos entender Antigua Alianza y Nueva Alianza. Más adelante
veremos cuándo y dónde nace esta alianza y entre quienes.
Nosotros vamos a tratar en esta obra de explicar un poco el origen del AT, de la
Antigua Alianza. Vamos a tratar de ver cuándo surge, dónde, cómo, por qué y entre
quienes. Esas son las cinco grandes preguntas que trataremos de responder.
“La Biblia tiene que ser analizada desde una perspectiva histórica sin a prioris,
como cualquier documento de la Antigüedad”7.
Pero antes de entrar en materia vamos a dedicar un pequeño capítulo sobre la Biblia
en general.
Lo primero que hay que decir es que la Biblia es la palabra revelada para judíos y
cristianos. Y entre estos hay numerosos grupos (católicos, ortodoxos, coptos,
protestantes, los cuales a su vez están divididos en numerosos subgrupos…). Y por
lo tanto no nos debe de extrañar que haya diferentes Biblias.
La primera es naturalmente la Biblia hebrea. Y por supuesto ésta se limita a lo que
nosotros llamamos el AT.
La Biblia hebrea o TaNaK. Este nombre que designa a la Biblia hebrea está
formado por las tres primeras letras de las tres partes en las que se compone. T por
Torá. N por Nevi’im* Y K por Ketuvim*. Aunque la última se escribe K se
pronuncia como J. A veces encontraréis escrito TaNaJ.
6
Todas las palabras en negrilla con un asterisco tienen explicada su significación al final del libro en el
Vocabulario.
7
Th. Römer, L’invention de Dieu, -éditions du Seuil, Paris, 2014, p. 13
15
Está compuesta de tres grandes partes:
1. La ley (la Torá): el Pentateuco, formado por los cinco primeros libros que
nos encontramos cuando abrimos una Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio.
2. Los profetas (Nevi’im): suelen dividirse en:
Primeros o anteriores: Josué, Jueces, Samuel (1 y 2) y Reyes (1 y 2) y
Posteriores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y los 12 profetas menores 8 (Oseas,
Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo,
Zacarías y Malaquías).
3. Los escritos (Ketuvim):
Poéticos: Salmos, Proverbios, Job, Una parte de los Ketuvim es conocida
como Megilloth, o cinco rollos, son: Cantar de los Cantares, Rut,
Lamentaciones, Eclesiastés, también llamado Qohélet, y Ester.
Históricos: Daniel, Esdrás-Nehemías y Crónicas.
En total la Biblia Hebrea comprende 24 libros. En la traducción griega9 de la Biblia
hebrea que se llevó a cabo en Alejandría entre el siglo III a.C. y el II a.C., conocida
como la Septuaginta* o de los Setenta (LXX) porque se dice que fueron setenta
los traductores, se sigue un esquema diferente que fue el adoptado por las biblias
latinas y cristianas posteriores.
Según la Septuaginta la Biblia hebrea se divide en:
1. Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
2. Históricos: Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Crónicas,
Esdrás*10 y Nehemías*, Ester*. Judit*, Tobías* y 1 y 2 Macabeos*.
3. Libros sapienciales y poéticos: Salmos, Proverbios, Eclesiastés o Qohélet,
Cantar de los cantares, Job, Sabiduría*, Eclesiástico* o Ben Sirac, Oración
de Manasés*, Salmos de Salomón*.
4. Profecía: Oseas, Amós, Miqueas, Joel, Abdías, Jonás, Nahúm, Habacuc,
Sofonías Ageo, Zacarías, Malaquías, Isaías, Jeremías, Baruc*,
Lamentaciones, Epístola de Jeremías*, Ezequiel, Historia de Susana*.
En cambio, en las Biblias cristianas, la división es diferente. Estas se dividen en:
Pentateuco
Libros proféticos
Libros históricos y
Libros poéticos.
8
Para los judíos los profetas menores constituyen un solo rollo, un solo libro.
Traducida al que se conoce como griego koiné (común) que se impuso en la administración hasta la
llegada del latín con la dominación romana.
10
Los libros marcados con un * no se encuentran en la Biblia hebrea.
9
16
En cuanto a los idiomas, el más importante es el hebreo seguido de lejos del griego
y algunos fragmentos en arameo.
En el cuadro de la página siguiente, está la distribución de los libros de la biblia
hebrea y del AT cristiano11:
11
Este cuadro está extraído del libro “Introduction à l’Ancien Testament”, pp. 21-22
17
EL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Canon masorético
Canon de la Septuaginta
Cristianizada
Pentateuco
I.
TORAH (la Ley)
I.
Génesis (Bereshît)
Génesis
Éxodo (Shemôt)
Éxodo
Levítico (Wayyiqrâ)
Levítico
Números (Bemidbar)
Números
Deuteronomio (Debarîm )
Deuteronomio
II.
NEVI’IM (los Profetas)
II.
Los libros históricos
A) Profetas anteriores
Josué
Josué°
Jueces
Jueces°
Rut
I-II Samuel°
I-II Samuel
I-II Reyes°
I-II Reyes
B) Profetas posteriores
I-II Crónicas
Isaías
Esdrás
Jeremías
Nehemías
Ezequiel
Ester
Los doce profetas menores
*Tobías
Oseas
*Judit
Joel
*I-II Macabeos
Amós
Abdías
III.
Los “hagiógrafos*”
Jonás
Job
Miqueas
Salmos
Nahum
Proverbios
Habacuc
Eclesiastés (=Qohélet)
Sofonías
Cantar de los Cantares
Ageo
*Sabiduría de Salomón
Zacarías
*Eclesiástico (=Sirácida)
Malaquías
III.
Ketubin (los Escritos)
IV.
Los Profetas
Salmos
Isaías
Abdías
Job
Jeremías
Jonás
Proverbios
Lamentaciones
Miqueas
Rut~
*Baruc
Nahum
Cantar de los Cantares~
Ezequiel
Habacuc
Eclesiastés (=Qohélet) ~
Daniel
Sofonías
Lamentaciones~
Oseas
Ageo
Ester~
Joel
Zacarías
Daniel
Amós
Malaquías
Esdrás
Nehemías
I-II Crónicas
° Libros que forman la “historiografía deuteronomista” según NOTH (1943)
* Libros que no forman parte del canon masorético
~ Libros que forman parte de la colección llamada de los cinco rollos (Megillot)12
12
Cuadro extraído del libro: “Introducción al AT”, de T. Römer, J.D. Macchi y Ch. Nihan editores
18
La Biblia hebrea se escribió en hebreo y algunos textos en arameo. Ambas son
lenguas semíticas del creciente fértil. Son lenguas próximas. Hay algunos libros
que se escribieron en griego (2 Macabeos, Sabiduría).
El hebreo, como las otras lenguas semíticas, se escribe de derecha a izquierda y
sólo se escriben las consonantes. En la antigüedad los textos hebreos no tenían
puntuación. La puntuación que hoy conocemos se debe a los masoretas*. La
forma común de los libros era el rollo*. El códice* cosido lateralmente sólo
aparece en la época cristiana. Escrito sobre papiro o sobre cuero. El papiro era más
barato por lo que era el más usado.
No debemos olvidar que en estas épocas prácticamente nadie sabía leer o escribir.
Y más en sociedades o grupos nómadas. La transmisión oral era el medio de
comunicar la historia de la tribu, la genealogía familiar, los acontecimientos
importantes…
“El Antiguo Testamento no se presenta a sí mismo como literatura culta de
escribas, sino como originalmente oral13
Estas tradiciones comenzarán a ponerse por escrito solamente cuando los pueblos
se asienten, tengan un territorio, un cierto desarrollo y prosperidad material, unas
estructuras y organización social en las que la escritura es fundamental. Un
gobierno y su administración, una religión con su templo, sus sacerdotes y
escribas…
Y el período en el que se escribieron abarca unos ocho siglos. Es evidente que tan
largo período de tiempo ha marcado la evolución del pensamiento y ha sufrido la
influencia cultural de los pueblos que hicieron la historia de Israel.
Israel no es un pueblo aislado viviendo en una isla. En los extremos del creciente
fértil hubo grandes imperios: egipcio, sumerio, asirio, babilónico; y muchas de sus
disputas se dirimieron en Palestina, que fue conquistada à tour de rôle por unos y
otros. Y es evidente que su influencia no fue sólo militar sino también política,
cultural y religiosa.
“Los libros del Antiguo Testamento son una literatura de tradiciones y no obras
de autor”14.
Gerhard von Rad, exégeta alemán gran especialista del Antiguo Testamento nos
dice a propósito de las tradiciones:
“Cada una de las tradiciones aisladas, que ahora se hallan unidas en los
documentos principales, han recorrido solas una larga historia en la que estaban
13
14
K. Schmid, “Historia literaria del Antiguo Testamento”, Ed Trotta, Madrid, 2019, p. 63
K. Schmid, “Historia literaria del Antiguo Testamento”, Ed Trotta, Madrid, 2019, p. 43-44
19
expuestas a múltiples reelaboraciones y frecuentes interpretaciones con el fin de
hacerlas actuales en los diversos períodos de la historia”15.
Solamente cuando Israel se asiente en Palestina con estructuras de estado, hacia el
año 1000, se darán las condiciones para que las tradiciones comiencen a ponerse
por escrito. Probablemente, en un primer momento, por necesidades litúrgicas del
Templo.
Los libros del Antiguo Testamento son en su inmensa mayoría anónimos, fruto de
muchas manos de escribas16, secretarios, amanuenses…El primero del que
tenemos noticias de su autor es el Eclesiástico o Sirácida, hacia el año 180 a.C.,
cuyo autor, es Jesús Ben Sira (Eclo 50,27). En otros libros se mencionan al
comienzo nombres de personas a los que se atribuye el libro, pero esto lo que
pretende es, más que hablar del autor material, de poner el libro bajo la autoridad
del personaje17.
La elaboración escrita de los libros del Antiguo Testamento se calcula en unos
ochocientos años y en su forma actual están claramente influidos por el judaísmo
del tiempo persa y helenístico:
“No nos ha llegado ningún libro del Antiguo Testamento en su redacción de la
época monárquica, preexílica. El actual Antiguo Testamento es un producto del
judaísmo persa y helenístico”18.
Y lo que se hace es enfocar los procesos históricos con los conceptos religiosos
centrales de la época en que se ponen por escrito: Monoteísmo, Alianza y Ley.
Los géneros literarios son múltiples y cada uno de ellos con sus reglas propias. En
el AT encontramos:
-
Relatos: mitos, leyendas, sagas, novelas, narrativa histórica, crónicas,
memorias.
Leyes: relativas a las relaciones entre las personas, relativas al culto, a
situaciones…
Escritos proféticos: oráculos, visiones…
Escritos sapienciales: proverbios, parábolas, cuentos…
Oraciones: alabanza, súplica, acción de gracias, confianza…
15
G. von Rad, “Teología del Antiguo Testamento I, Sígueme, Salamanca, 1972, pp 26-27. Israel Finkelstein,
arqueólogo israelí, habla de “memorias acumuladas” o de “tradiciones estratificadas” en su libro escrito
en colaboración con T. Römer, “Aux origines de la Torah, Bayard, Montrouge, 2019, p.42
16
“La literatura veterotestamentaria (del AT) es en gran medida el producto de una actividad literaria de
escribas doctos”. Schmid, o.c., p 52
17
Esto se llama pseudoepígrafa. La pseudoepígrafa o «falsa atribución» consiste en adjudicar o firmar un
documento con el nombre de alguien famoso. Era algo corriente en la antigüedad sin que eso supusiese
ningún menoscabo, ni se considerase ilícito.
18
Schmid, o.c, p. 45
20
Cada género literario es una forma de expresión que tiene su verdad. No se cuenta
de la misma manera una batalla que un lance amoroso. El relato de la creación del
capítulo primero del Génesis no es una comunicación científica de la creación del
mundo. Es un poema litúrgico. Y el paso del mar rojo no es un artículo periodístico
de un acontecimiento sino más bien una epopeya
Es tradicional hablar, con relación a la religión judía, de la Ley y los Profetas. Sin
embargo, debería hablarse de los Profetas y la Ley puesto que éstos son anteriores
a la puesta por escrito de la Ley19.
A continuación, tenéis un cuadro sencillo, cuadro 1, y un doble cuadro. En el
cuadro 1 tenéis una relación entre la historia profana, la historia contada en la
Biblia y la referencia de los libros bíblicos en los que aparecen dichos personajes.
En el cuadro doble que tenéis a continuación aparecen los acontecimientos de la
historia de Israel situados en el momento histórico en el que debieron ocurrir y el
momento histórico en el que se ponen por escrito. Como podréis comprobar hay
una diferencia de tiempo considerable.20
“En numerosas cronologías adjuntas a las traducciones de la Biblia, así como en
otras obras, nos encontramos con frecuencia la expresión “época patriarcal”
para designar con más o menos precisión (a menudo entre 1700 y 1300 a. C.) la
primera parte del segundo milenio durante la cual los Patriarcas habrían vivido.
Recordemos que las narrativas patriarcales no contienen ningún indicio histórico
preciso que pudiese recordar el contexto del segundo milenio (no hay nombres de
los faraones, sin datación, los nombres de Abimelec o los reyes de Gn 14 son
simbólicos o no identificables). Por el contrario, los defensores de una era
patriarcal siempre tuvieron que admitir que había un número de “anacronismos”
en los relatos de Génesis, tales por ejemplo el nombre de la ciudad de “Ur
Casdim” (imposible antes siglo VII a.C.)”21.
También hay un mapa para poder ir situando los acontecimientos.
19
Fue J. Welhausen, autor del que hablaremos al hablar de la formación del Pentateuco, quien dató la ley
tras los profetas. Ver el apéndice
20
En los apéndices hay una cronología más extensa y detallada.
21
T. Römer T. Römer, La périodisation de l’histoire de l’Israël ancien : constructions bibliques et
historiques », en la revista Atala, Cultures et sciences humaines, 17 (2014), pp. 91-94.
21
22
CUADRO 1
AÑO
1900-1800
1700-1600
1500-1200
1200-931
931-721
721-587
538-333
333-166
166-142
64
MUNDO
AT
Los orígenes
la Abraham llega a Canaán
Egipto controla
costa siro-palestina
Código
de Los Patriarcas en Egipto
Hammurabi
Hititas
Éxodo entre 1250 y 1230
La ley en el SINAÍ
Asirios
y
reinos Los jueces
arameos
Saul 1030 a 1010
David 1010-970
Salomon 970-931
Asiria
ISRAEL
JUDA
Jerobom…
Roboam…
721 caída de
Samaría
Senaquerib
587 Caída de Jerusalén y
Asurbanipal
deportación a Babilonia
Nabuodonosor
Darío I
538 Edicto de Ciro. Regreso del
Jerjes
destierro. Construcción del
Alejandro Magno
segundo Templo.
Tolomeo I Soter
300-250 LXX
Antioco I Soter
Antioco IV Epifanes
ALZAMIENTO MACABEOS
Conquista romana
63 Pompeyo toma Jerusalén
LIBROS
Gn 1,-11
Gn 12
Gn 12-50
Ex – Num – Dt - Jos
Jc – 1 y 2 S -1 R 111 ; 1 Cro, 2 Cro 19
1 R 12-22; 2 R 117; 2 Cro 10-28;
Am, Os, Is, Mi
2 R 18-25; 2 Cro
29-36; So, Na, Ha,
Jr, Ez
Esd, Ne, Ag, Za, Mi
1 Y 2 M; Dn11
Ecl; Est; Ben SIRA
Dn, Henoc; 2 M
Jd; Sab; Salmos de
Salomón
23
HISTORIA DE ISRAEL
ACONTECIMIENTOS
Los patriarcas: Abrahán, Isaac,
Jacob-Israel…
Moisés saca al pueblo de Egipto
(Pascua) y don de la Ley en el
Sinaí.
FECHAS
Entre 1900 y 1200
PERÍODOS
Patriarcas
Antes o alrededor de
1200
Éxodo
Josué y las tribus se instalan en
Canaán. Fusión con tribus locales.
Jueces: Samson, Samuel…
1200-1030
Jueces
Primer rey de Israel: Saúl
Reinados de David y Salomón
División en dos reinos: Norte
(Israel) y sur (Judá).
1030
Caída del reino de Israel en manos
asirias
722
Reforma de Josías y decadencia
asiria.
622
Los babilonios de apoderan del
reino de Judá y destruyen Jerusalén
y el templo. Éxodo a Babilonia.
Los persas, Ciro, conquistan
Babilonia y liberan a los exilados.
Retorno de los exilados y
construcción del segundo templo
Reformas de Nehemías y Esdrás
587
521
515
445 - 400
Persas
Dominación griega (Alejandro)
333-142
Griegos
Persecución. Revuelta de Judas
Macabeo
167-164
Independencia judía: reino de los
Hasmoneos
142-63
Conquista romana
-63 a + 135
933
Reyes
Exilio
538
Romanos
24
FORMACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO
LA LEY
Tradiciones orales
sobre los patriarcas
Tradiciones orales
sobre el éxodo y las
leyes
L. HISTÓRICOS
PROFETAS
ESCRITOS
Elías, Eliseo,
Amós, Oseas,
Isaías, Jeremías
(Proverbios)
Samuel
Josué, Jueces,
Samuel, Reyes
Historia
deuteronomista
Salmos
Tradición yahvista
(Y)
Deuteronomio
Tradición Deutesacerdotal ronomio
(P)
Ezequiel
2º Isaías
Pentateuco
Ageo, Zacarías,
Malaquías
Esdrás, Nehemías,
Crónicas
1 Macabeos
Proverbios
Cantar de los
cantares, Job
Qohéleth
Salmos
Siracide
Daniel
2 Macabeos
Sabiduría
25
En el cuadro siguiente hay un resumen simplificado de los hechos históricos
generales, los propios de Israel y la fijación de relatos y escritos bíblicos.
(Ponerlo a doble página)
FECHAS
1000
HECHOS
933
REINADOS DE SAUL-DAVID-SALOMON
721
LOS DOS REINOS
CAIDA REINO DEL NORTE
587
538
CAIDA REINO DE JUDA
333
RETORNO DEL EXILIO
DOMINACIÓN PERSA
GRIEGOS Y ROMANOS
DESTIERRO EN BABILONIA
UNA TIERRA
UN REY
UN TEMPLO
Se ponen por escrito
las tradiciones.
DE
E
UT
M
NO
RO
CREACIÓN
PATRIARCAS
EXODO
IO
RELATOS
Tradición Yavista J
ELÍAS
AMOS
ISAÍAS
OSEAS
MIQUEAS
JEREMÍAS
EZEQUIEL
SEGUNDO ISAÍAS
HISTORIA SACERDOTAL P
PENTATEUCO
DANIEL
APOCALIPSIS
EN ROJO: HECHOS HISTÓRICOS
EN AZUL: HISTORIA SAGRADA
EN VERDE: PUESTA POR ESCRITO DE TRADICIONES Y LIBROS
Pero en todo momento debemos de tener presente esta advertencia del arqueólogo
israelí Finkelstein: “El investigador tiene que desligarse de los “conceptos
históricos” de los autores bíblicos”22.
Que podemos completar con esta otra de Thomas Römer:
“… al menos hasta la época de la realeza, no hay correspondencia posible entre
los períodos bíblicos y los períodos del historiador. La revisión de períodos
bíblicos muestra que aquellos que preceden a la realeza no pueden en modo
alguno ser convocado a establecer una periodización histórica”23.
Para poder comprender el proceso de formación de la Biblia, lo primero que
tenemos que olvidar son las escenas que hemos visto en el cine en películas como
Los diez Mandamiento, Exodus: dioses y reyes, Noé, Rey de Reyes, etc. La
mayoría de ellas han puesto en imágenes, literalmente, lo que nos cuentan los libros
bíblicos.
Tenemos que pensar QUE DURANTE SIGLOS lo que hoy conocemos como
pueblo de Israel24 no existía como tal. Eran más bien tribus25 de nómadas que se
desplazaban según las necesidades y que con el tiempo fueron creciendo y
coaligándose hasta ir poco a poco asentándose y convirtiéndose en pueblos
sedentarios. Israel, como configuración sagrada de tribus, no se constituyó hasta el
ingreso en Palestina.
En lo que prácticamente todos los estudiosos están hoy de acuerdo es en que fue
durante el tiempo del exilio y del retorno cuando se formaliza la tradición
veterotestamentaria*. Y que esta es en gran medida el producto literario de
doctos escribas. El Templo jugó un rol esencial en la producción literaria.
Probablemente era también el Templo el lugar donde se escribían y guardaban los
textos. Textos que son considerados anónimos la inmensa mayoría de las veces.
22
I. Finkelstein- T. Römer, o.c., p. 22
T. Römer, La périodisation de l’histoire de l’Israël ancien : constructions bibliques et historiques », en la
revista Atala, Cultures et sciences humaines, 17 (2014), p. 91
24
En el vocabulario se explican una serie de términos para una mejor comprensión del AT.
25
Y las tribus formadas por “clanes” y “casas”
23
26
Algunos exégetas hablan de autores y redactores. Además de que es muy difícil
llegar a separar hoy día en los textos lo que correspondería a cada uno, creo que
los textos del AT son una creación colectiva en la que han intervenido numerosas
“manos” que han recopilado, redactado, corregido, añadido…Y las numerosas
voces que han transmitido dichas leyendas, mitos, relatos…
Pensemos también que la mayoría de la gente es analfabeta. Los textos se escriben
para ser leídos y escuchados. Pero fundamentalmente están escritos por escribas,
ya sea del Templo o del Palacio, para otros escribas. Y tampoco se nos debe de
olvidar que el material era frágil y que cada cierto tiempo debían de ser recopiados.
Durante un largo período de tiempo que dura siglos, no se escribe nada. Todo se
transmite oralmente. Incluso actualmente entre los pueblos nómadas o sin
escritura, las tradiciones se transmiten oralmente. En áfrica, por ejemplo, se dice
que cuando un Griot* muere es una biblioteca que desaparece.
Según la Biblia las grandes etapas de la historia de Israel podrían resumirse así:
1. Orígenes
2. Patriarcas (1900-1200)
3. Éxodo (1200-1100)
4. Reino (1100-721)
5. División en dos reinos. (721-587)
6. Exilio (587-538)
7. Restauración-Segundo Templo 538
8. Período helenista 333-63
9. Dominación romana 63 a.C.-136
Nosotros vamos a reagruparlas y vamos a ver la historia de Israel en tres grandes
períodos:
1. De los orígenes a la Monarquía
2. De la Monarquía al Exilio
3. Retorno del exilio y segundo Templo
Los israelitas han logrado transmitirnos la historia de su pueblo. Y ello gracias a
un libro: la Biblia. Un libro que es al mismo tiempo que una historia de su pueblo
una historia religiosa26. La relación entre unas tribus nómadas que acabarán
fundiéndose en un pueblo, guiados por una fe que se irá construyendo a lo largo
de los siglos.
26
“La cualidad casi exclusivamente religiosa y apologética de la documentación bíblica, que se basa en
gran medida en una reconstrucción histórica a posteriori de los hechos, legitimada como querida por Dios,
plantea problemas epistemológicos y metodológicos no desdeñables”, Arnaud Sérandour en Introduction
à l’Ancien Testament, Ed Römer, Macchi, Nihan, p. 83.
27
Porque los grandes principios de la religión del pueblo de Israel, monoteísmo,
alianza, ley…no estaban grabados en la piedra desde un comienzo. Son el resultado
de una evolución, revelación progresiva para el creyente, que se produce a lo largo
de muchos siglos de historia, de acontecimientos que irán moldeando el
pensamiento y la reflexión. Pensamiento y reflexión que se vio influenciada por el
entorno cultural, religioso y político.
Un ejemplo de esta evolución lo encontramos en el nombre de Dios que trataremos
en capítulo aparte. En este trabajo emplearemos el tetragrámaton* YHWH para
designar a Dios pues no está clara la pronunciación. En las traducciones de las
biblias suele escribirse Yahvéh o Yavé. Y todas las citas estarán sacadas de la
Biblia de Jerusalén (edición de 2009).
La Biblia forja la identidad del pueblo de Israel, asigna una función esencial a
Jerusalén y el Templo y hace de la Torá la columna vertebral de la misma.
Pero antes de adentrarnos y para poder seguir las explicaciones y entender las citas,
debemos dedicar un momento para saber que los libros de la Biblia, en nuestro
ocaso nos centraremos en el AT, se citan con abreviaturas de los libros y números.
Y luego, cómo leer las referencias o cómo citar.
No existe una convención universal a la hora de citar las abreviaturas de los libros
bíblicos. Por lo que podemos encontrarnos otras abreviaturas diferentes, pero
siempre guardando relación directa con el nombre del libro y evitando posibles
confusiones con otros similares. Por ejemplo: Samuel como Sam en vez de Sm;
pero Macabeos nunca como Mc, pues se confundiría con Marcos.
Aquí seguiremos las abreviaturas de la Biblia de Jerusalén. En el apéndice nº 1
encontraréis una segunda lista que no coincide exactamente en algunas de las
abreviaturas. No hay que extrañarse, pues, si encontramos diferencias.
28
INDICE ALFABETICO DE LAS ABREVIATURAS DEL AT EN LA
BIBLIA DE JERUSALÉN. Las tenéis en la contrasolapa del libro (En
caso de que pueda hacerse)
Ab Abdías
Ag Ageo
Am Amós
Ba Baruc
1 Cro Primer libro de las Crónicas
2 Cro Segundo libro de las Crónicas
Ct
Cantar de los Cantares
Dn Daniel
Dt Deuteronomio
Esd Esdras
Est Ester
Ex Exodo
Ez Ezequiel
Si
Eclesiástico (Sirácida)
Qo Eclesiastés (Qohélet)
Gn Génesis
Ha Habacuc
Is
Isaías
Jb Job
Jc
Jueces
Jdt Judit
Jl
Joel
Jon Jonas
Jos Josué
Jr
Jeremías
Lm Lamentaciones
Lv
Levítico
1 M Libro 1º de los Macabeos
2 M Libro 2º de los Macabeos
Mi Miqueas
Ml Malaquías
Na Nahúm
Ne Nehemías
Nm Números
Os Oseas
Pr
Proverbios
Qo/Ecle Eclesiastés (Qohélet)
1 R Primer libro de los Reyes
2 R Segundo libro de los Reyes
Rt
Rut
1S
Libro 1º de Samuel
2S
Libro 2º de Samuel
Sal Salmos
Sb
Sabiduría
Si/Eclo Eclesiástico (Sirácida)
So
Sofonías
Tb Tobías
Za Zacarías
Veamos ahora cómo leer una cita o como citar un texto.
Hasta el siglo XIII los textos de la biblia eran un texto continuo sin divisiones de
ningún tipo. A comienzos del siglo XIII aparecen los capítulos y en el siglo XVI
los versículos.
Si abrimos la Biblia por el primer libro, el del Génesis (Gn), encontraréis este texto:
1 1En el principio creó Dios el cielo y la tierra.
Se trata del capítulo 1, en negrita y en grande, del Génesis y del primer versículo
1
, en pequeño y en la parte superior. Si tuviéramos que citar este texto pondríamos:
Gn 1, 1
1. Así, pues, en general se pone el nombre del libro abreviado. En nuestro caso
Gn por Génesis.
2. El número del capítulo. En nuestro caso 1
29
3. Y tras la coma el número del versículo. Aquí 1
Supongamos que tenemos más de un versículo. Por ejemplo:
1 1En el principio creó Dios el cielo y la tierra. 2La tierra era caos y confusión:
obscuridad cubría el abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las
aguas.
En el caso de que se trate de versículos seguidos los separaremos con un guion.
Así en este caso sería: Gn 1,1-2 es decir, el capítulo primero, del primer versículo
al segundo.
Cuando lo que queremos es señalar versículos sueltos del mismo capítulo los
separaremos por un punto. Así si os encontráis esta cita: Gn 1, 2.10.12 quiere decir
que tenéis que ver, del capítulo 1, los versículos 2, 10 y 12.
Si el texto que se nos cita o que queremos citar comprende varios capítulos
separaremos el principio del final de la cita por un guion. Así si nos encontramos:
Gn 1,1 – 2, 4 tendríamos que leer desde el primer versículo del capítulo 1 hasta el
versículo número 4 del segundo capítulo.
Si quisiéramos citar textos que se encuentran en varios capítulos distintos bastará
con separarlos con un ; (punto y coma). Por ejemplo: Gn 1, 2-4.8; 2,4-5 quiere
decir que tendríamos que leer del capítulo 1 los versículos 2 a 4 y 8; y del capítulo
2 los versículos 4 y 5.
Si queremos citar un versículo y el siguiente podemos poner la letra s : Gn 1, 1s
significa que hay que leer del capítulo 1, el primer y el segundo versículos.
Y si lo que queremos hacer es citar sólo una parte del versículo pondremos una
letra. Por ejemplo, a si es la primera parte, b si es la segunda, c la tercera…
Gn 2, 4b-5a querría decir que tendríamos que leer del capítulo 2 la segunda parte
del versículo 4 y la primera parte del versículo 5.
No es complicado, aunque al principio lo pueda parecer. Con un poco de práctica
uno se acostumbra rápidamente.
30
2. SITUACIÓN E HISTORIA
El creciente fértil corresponde a esta zona de oriente próximo situada entre
Mesopotamia y Egipto, donde se van a desarrollar algunas de las civilizaciones
más importantes de la historia de la humanidad.
Esta zona comprende desde el Egipto de los faraones a los imperios de los Hititas,
Hicsos, Asirios, Babilonios, Persas…hasta la conquista griega a manos de
Alejandro Magno y la posterior llegada de los romanos a esta parte del mundo.
Geográficamente combina zonas muy fértiles, el valle del Nilo, el país entre los
dos ríos, Éufrates y Tigris, junto a zonas desérticas y semi desérticas.
Y entre este oeste dominado por los egipcios y el este dominado por otros muchos,
se encuentra lo que hoy conocemos por Palestina (Canaán). Territorio que será
conquistado por unos y otros. Canaán, como se llamaba lo que hoy conocemos
como Palestina, era un pasillo entre las zonas fértiles y grandes imperios. Será a
menudo el lugar donde estos imperios dimidiarán sus diferencias.
31
Aunque la Biblia sitúa la patria de Abraham en Ur de Caldea y las circunstancias
llevarán a algunas de las tribus que formarán un día el pueblo de Israel a emigrar
32
a Egipto, la mayor parte de la historia del pueblo elegido se desarrollará en
Palestina.
Esta está dividida, geográficamente, en tres grandes zonas.
La zona costera que comienza en Fenicia, continúa en Filistea hasta el desierto del
Neguev. Es una zona fértil.
En el centro nos encontramos la espina dorsal del país formado por una cadena
montañosa que desciende desde el Líbano actual con montañas de alturas diversas:
el monte Hermón (2800 metros), Tabor (560), Garizim (880), Ebal (940). Entre la
Galilea del Norte y la Samaria central se encuentran el fértil valle de Jezreel.
Al este tenemos el valle del Jordán, río que nace en Líbano y tras atravesar el mar
de Galilea desemboca en el mar muerto que se encuentra a -397 metros bajo el
nivel del mar y que debido a su alto grado de salinidad no puede contener vida, de
ahí su nombre.
Este es el país en el que “mana leche y miel” (Ex 3,17). Probablemente así debió
de parecerles a los que probablemente eran tribus nómadas que pastoreaban donde
podían, en unas regiones más bien secas, semi desérticas y donde el agua era un
bien escaso.
Y como nos dice ese versículo 17 que habla de la abundancia de leche y miel, era
el “país de los cananeos, los hititas, los amorreos, perizitas, jabatas y jebuseos”,
que supongo que no estaban muy conformes con la llegada de nadie del exterior.
Esta parte del mundo estuvo bajo dominación egipcia durante varios siglos, con
momentos de ausencia y otros de expansión. Entre 1500 a.C. y 1000 a.C., tras la
caída de los Hicsos, Egipto recupera el dominio de Canaán. Los Hititas
establecidos en el norte, van a mantener conflictos con los egipcios hasta la batalla
de Kadesh (o Qadesh, en 1274 a.C.). Tras ella mantendrán buenas relaciones y los
hititas tendrán que preocuparse del expansionismo asirio. Tras lo cual estos van a
desaparecer sin dejar rastro y sin que se conozcan las causas27.
En este período se producen las invasiones de los pueblos del mar28 que serán
derrotados por los egipcios y se replegarán sobre Canaán donde se instalarán y
fundarán las ciudades de Gaza, Ascalón, Ecrón…, serán asimilados formando el
pueblo conocido como Filisteos. Es muy posible que se trate de los Pulasati.
Hacia el año 1000 los israelitas se convertirán en una monarquía. En este momento
se produce un cambio en la economía de esta zona del mundo que hace que se pase
de una economía de subsistencia a una economía de intercambio. Y eso conlleva
27
Dos fuentes nos permitan acceder a datos de esta época. Se trata de las tablillas de El-Amarna y la estela
de Merneptah (1210-1205 a.C.). En esta aparece una de las primeras menciones de “Israel”: “Israel está
destruido, incluso su descendencia (simiente) ya no existe”.
28
Algunos de estos son: los thekel o tjekker, los shekelesh, los sherden, los pulasati o peleset…
33
un cambio político hacia la monarquía. Lo mismo ocurre al este del Jordán en los
reinos de Moab y de Amón.
Saúl, David, Salomón…Un breve período de tiempo, unos cien años, pero que
dejaron en el recuerdo y en la imaginación de la gente una gran impronta. Hasta el
punto de haber dedicado dos libros y medio (1 y 2 Samuel y la primera parte de 1
Reyes). Sin embargo, la monarquía nació con una fuerte oposición29.
¿Conquistan, como leemos en Josué, los israelitas Canaán? ¿O se van
estableciendo a lo largo de los años hasta adquirir una cierta preeminencia? “La
crítica literaria muestra que no hay que hablar propiamente de conquista. Las
antiguas tradiciones no se refieren más que a episodios locales independientes
unos de otros y fundados en etiologías y a veces ficciones”30.
Y tras la muerte del rey Salomón el reino se dividirá en dos: al norte el reino de
Israel, con capital en Samaría, y al sur el reino de Judá, con capital en Jerusalén.
Israel se encuentra dividido en dos reinos que deben encontrar alianzas para
defenderse y que en muchos casos causarán su pérdida. Apostaron a caballo
perdedor.
Tras ellos serán los asirios los que a partir del siglo IX a.C. ocupen esta región y
terminen con el reino de Israel el año 722 a.C.
Los babilonios acabarán imponiéndose a los asirios y ocuparán palestina acabando
con el reino de Judá, destruyendo Jerusalén y el Templo el año 587. Es el comienzo
del exilio.
El año 539 los persas, con el rey Ciro el Grande al frente, ocupan babilonia y
liberan al pueblo permitiéndoles la vuelta a Palestina y ayudan a la construcción
del segundo Templo. Dominación que terminará con la llegada de los griegos de
Alejandro el Magno y posteriormente la ocupación romana.
Esta es a grandes, muy grandes rasgos, la historia de esta región del mundo durante
unos mil quinientos años.
Al lado de estos grandes pueblos y civilizaciones la historia del pueblo de Israel
puede parecer insignificante. No olvidemos que estos pueblos inventaron la
escritura, el alfabeto; fueron grandes constructores; brillaron en matemáticas,
29
El problema de la formación de Israel es un tema que divide a los exégetas. Existen cuatro grandes
teorías, todas ellas hipotéticas. La primera considera que todo lo que cuenta la Biblia sobre el pueblo de
Israel es cierto: presencia de todo Israel en Egipto, éxodo y conquista. La segunda piensa que el pueblo
de Israel no está presente como tal en Egipto y que la conquista fue más bien una instalación progresiva
de diferentes tribus que llegarán a unificarse con la monarquía. La tercera piensa que más que una
instalación lo que se produjo fueron revueltas campesinas. Y por fin, la cuarta cree que lo que ocurrió fue
la progresiva israelización de los cananeos. ¿Establecimiento o conquista?
30
D. Noël, Los orígenes de Israel, Cuadernos Bíblicos nº 99, EVD, 3ª Ed., 2013
34
astronomía, agronomía, etc.; redactaron los primeros códigos legales; organizaron
los primeros imperios, crearon las primeras ciudades…
El supuesto esplendor de los reinos de David y Salomón no se corresponde con los
datos históricos conocidos ni ha dejado huellas perdurables y no son sino unos
pequeños reinos rodeados de gigantes.
Ni formaron un imperio, ni hicieron grandes conquistas, ni descubrieron gran cosa
ni inventaron nada…y podríamos seguir. Sin embargo, dichos imperios han
desaparecido. Ya no se encuentran más que en los libros, en los restos
arqueológicos que quedan y en los museos.
Y aquí estamos hablando de un pueblo insignificante que ni siquiera existe
étnicamente hoy día pero que sigue vivo gracias a una experiencia religiosa que
vivió, transmitió y dio origen a otras experiencias que están vivas y que siguen
admirando el genio de unos antepasados que escribieron una “historia sagrada”. Y
nos legaron un monumento que ha perdurado vivo desde entonces: la Biblia
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
35
36
3. DE LOS ORÍGENES A LA
MONARQUÍA
Desde un punto de vista histórico sabemos muy poco de la “prehistoria” de lo que
será con el tiempo el pueblo de Israel. Sabemos que los pueblos, todos de una u
otra manera, se transmiten tradiciones, historias que hacen relación al clan, a la
tribu, en definitiva, al grupo, con lo que se trata de conseguir una cierta cohesión
y en muchos casos una justificación de posesiones, conquistas, leyes, etc.
Sagas, leyendas, poemas épicos…todos tenemos presentes algunos de estos
episodios de nuestra historia. En algunos podemos encontrar un trasfondo
histórico. Pero la mayoría de las veces lo que nos llega son construcciones literarias
que tienen muy poco que ver con la realidad31.
Debemos de tener en cuenta que para la mayoría de los pueblos de la antigüedad
el mundo se comprendía a “partir de categorías sagradas, a partir de leyes e
instituciones sagradas que provenían del culto y se mantenían en vigor en virtud
de los ritos”32.
Que Abraham es el padre de los creyentes es una figura teológica33. Quizás hubo
un antepasado fundador de una tribu del que se recuerdan cosas que se irán
magnificando y embelleciendo con el tiempo dándole un sentido a todo ello. Pero
hechos concretos como el sacrificio de su hijo, su monoteísmo…son proyecciones
desde muchos siglos atrás34.
Tenemos que tener presente que los autores-redactores no están escribiendo libros
de historia. No pretenden hacer historiografía. Lo que pretenden es dar sentido a
los acontecimientos, a lo que han vivido, a lo que les parece fundamental y en
muchos casos lo que se reivindica es una justificación de lo que se reclama o de lo
que se posee35.
31
Narraciones bíblicas que algunos autores califican de “ficción historiada” y otros de “historia ficción”.
No son historia en el sentido moderno del término.
32
G. von Rad, o.c., p. 60
33
“Los exégetas admiten actualmente que el Abrahán bíblico es un personaje de leyenda y que querer
encontrar un personaje histórico a partir de los textos de que disponemos es una empresa condenada al
fracaso”. A. Wenin, “Abrahán Gn 11.27-25,10”, VD, CB nº 179
34
De los 22 episodios que tienen como protagonista a Abraham, la mitad se deben a la tradición Yahvista,
cinco a la tradición Elohísta y el resto a la tradición Sacerdotal. Quinientos años de redacción entre unos
y otros. Y más de mil años entre el momento en que se supone que vivió Abraham y los relatos escritos
de su vida.
35
No nos equivoquemos al juzgar estos relatos. Los patriarcas son personajes secundarios. El verdadero
protagonista de estas historias, en realidad de toda la Biblia, es YHWH, es Dios. Dios escoge, educa,
enseña, se revela, se muestra…y todo ello progresivamente. Dios es el autor del proyecto.
37
Es muy posible e incluso probable que detrás de estos “personajes”36 se encuentren
personas reales que en algún momento de esta historia marcaron los espíritus por
lo que hicieron, por lo que dijeron, por lo que enseñaron o por lo que alcanzaron.
Lo que no podemos hacer es leer dichos relatos al pie de la letra. Como si unos
testigos presenciales nos contasen lo que pasó.
Los libros que han llegado hasta nosotros fueron puestos por escrito en su
redacción definitiva en períodos muy tardíos de la historia de Israel. Entre la época
de Abraham y los escritos del Pentateuco han pasado más de mil años. Así por
ejemplo en Gn 21,32-33, se habla del país de los filisteos, del rey de los filisteos,
cuando los filisteos llegaron a esta parte del mundo varios siglos después. Se piensa
que fueron los descendientes de los pueblos del mar que llegaron hacia 1200 a.C.
Los personajes que aparecen en el AT anteriores a la época de la monarquía son
personas que vivieron cientos de años antes de que sus “historias” se pusieran por
escrito.
Lo cual quiere decir que a la base tenemos una serie de tradiciones orales sobre las
que posteriormente se ha construido una “historia” que probablemente está más de
acuerdo con lo que los redactores pensaban que con la realidad.
“Los relatos sobre los patriarcas en el Génesis tienen relación con condiciones
etnológicas y con instituciones cultuales de la época monárquica y se hace
remontar el origen a una prehistoria ideal en las que ellas no hacen más que
reflejarse”37.
En Gn 12-50 tenemos la historia de tres Patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob…y la
historia de José, hijo de Jacob. Se trata de hacer una saga familiar. Hay tres
conjuntos:
-
el relato de Abraham (12-25)
el relato de Jacob (25-36)
la novela de José (37-50) que se mezcla con el final del relato de JACOB
(48-50)
el relato de Isaac (26)
De estos materiales el relato de Jacob es el más antiguo. Conocido del profeta
Oseas38 (730) y que fueron conservados en dos santuarios del reino del norte
(Israel): Betel y Siquem. Les tradiciones de Abraham e Isaac fueron guardades en
los santuarios del sur, Hebrón y Beersheva, y pueden ser tradiciones del tiempo
del reino, pero debieron ser redactadas durante el exilio (siglo VI a.C.). En cuanto
36
En los apéndices hay uno sobre los personajes: patriarcas, jueces, Moisés…
J. Wellhausen, Israelitische und jüdische Geschichte, reed 1958, p. 10, citado por D. Noël en CB Nº 99
P.58
38
Os 12, 3-5.13-14
37
38
a la novela de José, procede sin duda de la comunidad judía de Egipto, después del
exilio en el siglo V a.C.
Independientemente del carácter altamente ficticio de la historia de Abrahán, los lugares donde se sitúan
los hechos corresponden a una geografía conocida, al menos en lo esencial.
La historicidad de estos relatos es muy débil incluso inexistente. Estos personajes,
los Patriarcas, Abraham39, Isaac, Jacob, José…, son arquetipos, es decir, modelos,
patrones ejemplares… La RAE nos da cinco definiciones de la palabra arquetipo.
En la quinta se dice: “Tipo soberano que sirve de ejemplar y modelo al
entendimiento y a la voluntad humanas”. Y esto son los personajes que nos
presenta el AT. No dudamos de la existencia real de la mayoría de ellos. Lo que
no podemos hacer es tomar como real lo que se nos cuenta de ellos.
Tomemos el ejemplo de Abraham y de Moisés, dos de los personajes más
importantes del AT y los más nombrados.
Abram, transformado en Abraham (Gn). Su historia ocupa una veintena de
capítulos del Génesis. La mitad son obra del Yavista (J). Hay cinco episodios obra
del Elohísta (E) (Gn 15 y 20-22). El resto es bastante posterior, de la redacción
sacerdotal (P) (Gn 11-12). Abraham es el ancestro común de Israel, el padre de las
naciones, el origen del pueblo, un modelo de fe y garante de la supervivencia de
Israel. Esto es lo esencial que se nos quiere transmitir. El resto es circunstancial,
39
“Los exégetas admiten actualmente que el Abrahán bíblico es un personaje de leyenda y que querer
encontrar un personaje histórico a partir de los textos de los que disponemos es una empresa condenada
al fracaso”, en “Abrahán”, EVD, CB Nº 179, en el recuadro de la introducción.
39
anecdótico incluso. Han transcurrido más de mil años entre la existencia de este
personaje y su puesta por escrito. ¿Qué podemos encontrar de realmente histórico
en estos relatos? Me parece que muy poco. Por no decir prácticamente nada.
Abraham es un modelo dado a los israelitas en el momento del exilio. Se trata de
una leyenda, es decir, un relato popular que valoriza las cualidades de un héroe o
un antepasado. Es una manera de legitimar los derechos sobre la tierra que habitan
y las relaciones con los pueblos vecinos. Abraham recibe la promesa de una
descendencia y una tierra.
Tras Abraham y los patriarcas el otro gran personaje del AT es Moisés,
considerado el fundador del judaísmo y autor de la Ley, la Torah, el Pentateuco40.
Y el acontecimiento fundador de Israel será la salida de Egipto: el éxodo.
Moisés es un nombre egipcio. Sin embargo, no hay ningún documento egipcio que
hable de Moisés. Si la décima parte de lo que se nos cuenta en el AT hubiese
ocurrido tendría que haber dejado alguna huella histórica externa al AT. Sin
embargo, no hay NADA.
La historia de Moisés que se nos cuenta en los libros del Éxodo y Deuteronomio
es una biografía basada en relatos legendarios41. Algo corriente en la Antigüedad
cuando se escriben biografías de personajes considerados importantes.
Y ya hemos visto con Abraham, y lo mismo ocurre con Moisés, que dichos relatos
son los frutos de tradiciones múltiples. Puestas por escrito en momentos de la
historia muy diferentes.
Moisés es un personaje que reúne múltiples características que hacen de él un
personaje mítico, es decir, una persona rodeada de extraordinaria admiración y
estima. Alternativamente líder, juez, administrador, profeta, negociador,
mediador, caudillo…un compendio de cualidades “extraordinario” que hacen de
él un ser fuera de lo común: “No ha vuelto a aparecer en Israel un profeta como
Moisés, a quien Yhwh trataba cara a cara…” (Dt 34,10).
Tradiciones existentes entre los pueblos nómadas se revisten de una explicación
histórica. En Egipto no hay un pueblo de Israel. Hay probablemente tribus
nómadas llegadas a Egipto en busca de oportunidades, de mejores pastos, de
40
En el apéndice encontraréis cómo se formó el Pentateuco.
Compárese el relato del nacimiento de Moisés con la leyenda del nacimiento del rey Sargón I (hacia el
2270): "Yo soy Sarrukin (Sargón) rey poderoso, rey de Acad. Mi madre era una gran sacerdotisa, a mi padre
no lo conocí. Los hermanos de mi padre amaban las montañas. Mi ciudad es Azupiranu, situada en la
ribera del Eufrates. Mi madre, la gran sacerdotisa, me concibió y me tuvo en secreto. Me colocó en una
canasta de mimbre, y la selló con betún. Me depositó en el río, que me llevó. El río me tomó y me llevó
hasta Akki, el Aguador. Akki, el Aguador, me tomó como hijo y cuidó de mí. Akki, el Aguador, me nombró
su jardinero. A causa de mi labor de jardinero, Isthar se enamoró de mí y, así ejercí durante cuatro años
el poder real”.
41
40
trabajo…Y es muy posible que algunas de ellas decidieran marcharse y que
encontraran en Moisés el guía, el líder que les condujo y los organizó.
También es posible que muchos de esos clanes y tribus hubieran huido de Egipto
por diversas razones y en distintos momentos. También podría tratarse de la
explotación de los pueblos ocupados por los egipcios. En cualquier caso, en el
momento del éxodo, no hay un “pueblo de Israel” constituido, homogéneo, con
una fe monoteísta, una alianza clara y definitiva y una ley única y uniforme.
Israel necesitará cientos de años antes de llegar a ese estadio. Y lo que hará será
retroiluminar su pasado a la luz de las experiencias históricas y religiosas vividas
por el pueblo.
Y el Templo, con su casta sacerdotal, sus doctores y sus escribas jugará un papel
fundamental en la fijación de las tradiciones y en la orientación religiosa hacia un
predominio del culto y de la ley.
Y así llegamos al gran acontecimiento fundador de lo que será el pueblo de Israel:
el éxodo42. Es un hecho del que se sabe históricamente muy poco. Todos
conocemos la historia del éxodo. Hemos leído u oído el relato, hemos visto
películas, documentales…
Pero si queremos llegar al fondo del asunto, si pretendemos conocer lo que
realmente ocurrió, lo primero que tenemos que hacer es olvidar esas imágenes.
Comencemos por una serie de hechos históricos. Moisés es un nombre egipcio.
Pero de la historia que conocemos no hay un solo rastro histórico en Egipto.
Ningún documento, ni estela, ni edificio…nada recuerda la epopeya que nos
cuenta la Biblia.
Ni siquiera la existencia de un pueblo de Israel. Este no llegará a constituirse como
tal hasta la época de la monarquía. Lo que existen en esos momentos son tribus
que han emigrado en busca de nuevos pastos, de trabajo, de nuevas oportunidades.
Son emigrantes venidos a buscar una vida mejor.
“La investigación crítica de la historia considera imposible que todo el pueblo de
Israel se hallara en el Sinaí, pasara en bloque el mar Rojo y tomara así posesión
de Canaán. Las tradiciones del libro del éxodo, dan según ella una imagen de
Moisés y su oficio de guía del pueblo tan poco histórica como la función que el
libro dtr de los Jueces atribuye a estos”43.
Dicho acontecimiento no ha dejado ninguna traza en la historia egipcia. Faraón es
usado como nombre propio y no como dignidad o título real. Se habla de los
“hapiru” o “apiru” nombre que parece darse no a una etnia sino a un grupo de
42
En el AT tenemos dos modelos de identidad. El primero es genealógico: descendientes de Abraham, de
ahí las numerosas listas genealógicas. El segundo es el que se produce por adhesión a la Alianza, el modelo
de Moisés, un modelo “vocacional” (el personaje es “llamado“).
43
G. von RAD, Teología del Antiguo Testamento I, Sígueme, Salamanca, 1972, p. 149
41
personas, emigrantes que han dejado su país de origen para ir a instalarse en otro
lugar. No se puede identificar a los apiru con los hebreos, pero éstos podían ser
considerados quizás como apirus. Thomas Römer habla de la posibilidad de que
quizás Moisés fue el jefe de un grupo apiru que, saliendo de Egipto, conoció a
Yhwh en Madián y que después lo hizo conocer a las tribus en el sur44.
Tenemos dos problemas al hablar del éxodo desde un punto de vista histórico. El
primero de ellos es su cronología. Hay un grupo de autores que lo sitúa en el siglo
XV a.C. y otro en el siglo XIII a.C. Y el segundo problema es el itinerario, pues
hay contradicciones.
Hay quienes piensan incluso que se trata de varios éxodos. De hecho, nos
encontramos con dos rutas. Una por el norte del Sinaí y la otra por el sur. Quizás
algunos grupos huyeron de los trabajos forzados a los que eran sometidos todos
los habitantes; o quizás se marcharon en momentos de gran inseguridad (invasión
de los Hicsos; de los pueblos del mar…).
En cualquier caso, hay un cierto consenso en que si éxodo hubo este no pudo ser
el de un pueblo numeroso viviendo en el desierto.
“La inconsistencia de muchos de los datos del Éxodo permite atisbar una nueva
perspectiva de abordar la discutida historicidad de los relatos. La “inmensa
multitud” de que salió de Egipto era de aproximadamente 600.000 hombres, sin
contar los niños; cifra a todas luces exagerada, que más bien apunta a una etapa
de un mayor desarrollo político y económico de Israel, probablemente bajo el
reinado de Josías. El número 40 es a todas luces simbólico [53], pues es difícil
comprender cómo una multitud tan grande podría sobrevivir durante tanto tiempo
en el desierto (además del resultado negativo de las excavaciones arqueológicas
en la península del Sinaí, que más bien refutan la tesis de una población errante
por estos territorios). Los milagros (maná, codornices, agua de la roca, etc.) [54]
son más bien interpolaciones teológicas del autor posterior, cuya intención es
ofrecer una visión religiosa de lo ocurrido y resaltar la importancia de la
providencia divina y de la fidelidad del pueblo a su Dios.
Las coincidencias entre el relato del Éxodo y la situación real del Próximo Oriente
antiguo no deben llevarnos a confusión: el autor bíblico conoce muy bien las
tradiciones, la historia, la religión y la cultura del entorno de Israel, en especial
Egipto, que había sido desde antiguo un lugar obligado de emigración para
quienes buscaban un paraíso climático, ecológico y económico. Parece probable,
por tanto, que el autor (o los autores) de los relatos bíblicos perteneciese a la elite
social de su comunidad, o al menos dispusiese de importantes conocimientos en
todos los campos del saber de su tiempo, capacitado para proyectar de alguna
44
Th. Römer, L’invention de Dieu, Éditions du Seuil, Paris, 2014
42
forma acontecimientos y circunstancias posteriores a fin de perfilar las líneas
generales de los orígenes de la historia de Israel” [56]45.
Sin embargo, la mirada retrospectiva que harán los israelitas con el tiempo sobre
su propia historia, va a ver en este acontecimiento el fundador de su historia como
pueblo. El éxodo se convierte en el elemento fundador de Israel.
“El éxodo bíblico, por lo tanto, no constituye el final de un período histórico,
condensa varias "huellas de recuerdos" de épocas muy diferentes, en particular
en lo que respecta a los hicsos de los siglos XVII y XVI, grupos hapiru o shasou
(grupos marginales y seminómadas en conflicto con Egipto), altos funcionarios
del Levante que hicieron carrera en Egipto, etc. La estancia en Egipto y el éxodo,
por tanto, no constituyen ni una "pura invención" ni un período histórico
específico. La investigación bíblica en las últimas décadas ha demostrado que las
historias de los Patriarcas, por un lado, de Moisés y el éxodo por el otro, no
reflejan dos periodos sucesivos, sino dos historias sobre los orígenes
competidoras”46.
Dos tradiciones que nos hablan de un doble origen del pueblo de Israel. La de los
Patriarcas es un origen por descendencia, genealógico, en lo que importa es la
sucesión, los antepasados. Y se mezclan patriarcas del sur (Abraham) con otros del
norte (Jacob) tratando de unificar y dar unidad. Y la de Moisés. En esta tradición
lo importante no es la sucesión sino la vocación. Moisés es escogido, llamado, para
cumplir una misión. Será el mediador de una alianza entre Yhwh y el pueblo. Aquí
lo importante no es la ascendencia-descendencia (los antepasados) sino la adhesión
a un contrato entre Yhwh e Israel. Y será el documento sacerdotal (P) el que hará
esta síntesis (en el siglo VI a.C.) en la que habrá un doble origen del pueblo de
Israel: genealógico y vocacional.
La fe de Israel se basa en una teología de la historia. Está cimentada sobre
acontecimientos históricos.
“La fe de Israel se basa esencialmente en una teología de la historia. El
hexateuco47nos ofrece un cuadro de la historia que fue esbozado completamente
por la fe y tiene, por lo tanto, un carácter confesional”48.
“Mi padre era un arameo errante, bajó a Egipto y residió allí siendo unos pocos
hombres, pero se hizo una nación grande, fuerte y numerosa. Los egipcios nos
maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre. Nosotros
45
Perdón por esta cita tan larga, pero es un buen resumen del tema. Sacada del artículo de Carlos Blanco,
titulado: “El éxodo: aproximación interdisciplinar”, aparecido en la revista Estudios Bíblicos vol. LXII, cuad.
3, 2004
46
T. Römer, o.c., pp. 95-96
47
Algunos autores, como es el caso de Gerard von Rad, piensan que habría que hablar de hexateuco en
lugar de pentateuco porque para ellos habría que incluir un sexto libro que por sus características debería
formar parte. Se trata del libro de Josué.
48
G. von RAD, o.c., p 148 y 150
43
clamamos a YHWH, Dios de nuestros padres, y YHWH escuchó nuestra voz. Vio
nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresión, y YHWH nos sacó de
Egipto con mano fuerte y brazo extendido, con gran terror, con señales y con
prodigios. Nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y
miel”. (Dt 26, 5b-8)
Y llegamos a Canaán. La tierra prometida:
“Yhwh le dijo: “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto; he escuchado el
clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para librarlo de
la mano de los egipcios y para subirlo de esta tierra a una tierra buena y
espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los
hititas, de los amorreos, de los perezitas, de los jivitas y de los jebuseos” (Ex 3,
7,-8).
Canaán es una tierra que será disputada por los diversos imperios del creciente
fértil: egipcios, hicsos, hititas, asirios, babilonios, persas…Frente a ellos los
pueblos que habitan Canaán son francamente insignificantes. Y los
acontecimientos de su historia en su inmensa mayoría ha sido desconocida e
incluso desaparecida. ¿Qué sabemos de amoritas, acadios, filisteos, cananeos49...?
Algunas de las tribus que formarán el futuro pueblo de Israel estaban ya asentadas
en Canaán en el momento en que otros grupos, probablemente en oleadas
sucesivas, vayan llegando desde Egipto, desde el desierto del Sinaí o del Neguev.
¿Conquista o asentamiento? ¿Revuelta o israelización progresiva de los cananeos?
Nos movemos una vez más en el terreno de las hipótesis. Y hay defensores para
todas. La conquista es la aproximación tradicional, la que se nos cuenta en la
Biblia. Pero se la critica por no tener en cuenta la crítica literaria y porque los datos
arqueológicos la contradicen.
Otros piensan que se trata más bien de una penetración progresiva de grupos
independientes. Algunos instalados desde hace bastante tiempo y otros llegados
poco a poco. ¿Llegaron a formar una anfictionía*, una liga sagrada? Es tal vez la
hipótesis más probable.
Las otras dos soluciones, revolución o evolución, son bastante improbables. Es
evidente que la tierra estaba habitada por otros muchos pueblos y que será la
presión ejercida por ellos y por los invasores, los pueblos del mar, por ejemplo, lo
que llevará a una serie de tribus con lazos comunes a ligarse y unirse para poder
resistir mejor. Es la época de los Jueces. Los libros históricos (Josué, Jueces, 1-2
49
Los cananeos parecen ser más una invención bíblica que una realidad. “¿Quiénes son realmente los
cananeos? ¿Quién los designa como tales? La conclusión de Lemche (erudito bíblico danés) es la de decir
que los cananeos son un producto del discurso religioso israelita que caracteriza el Pentateuco y los libros
históricos. Los documentos extrabíblicos de dos milenios antes de Cristo permiten afirmar que a nadie se
le ha llamado nunca Cananeo”, en D. Noël, “Los orígenes de Israel”, CB, EVD, nº 99, pp.43-44
44
Samuel, 1-2 Reyes) resumen los principales acontecimientos de la historia de Israel
desde el inicio de la conquista hasta el exilio babilónico.
El problema subyacente es saber sobre qué está fundada la nación israelita, qué es
lo que define al pueblo israelita como entidad particular. ¿Está fundada en lazos
de sangre? ¿Está fundada en lazos religiosos? ¿Son diferentes los israelitas de los
cananeos? ¿Quiénes son los cananeos? El único documento en el que se habla de
los cananeos en la antigüedad es la Biblia. Son quizás una creación que hace la
función de espejo en la que el pueblo de Israel se mira para definirse. Quizás
cananeo es todo aquel que no es hebreo.
En cualquier caso, pueblo, nación y religión van a ser realidades que se irán
forjando a la vez en el tiempo.
Y de esta necesidad de conformarse como la nación de un pueblo nacerá la
monarquía. Monarquía que nace con la oposición de Samuel y continuará con la
de muchos profetas. Porque la viven como una traición a Yhwh.
Monarquía que logra, en un primer momento, reunir el norte y el sur, pero que no
durará mucho tiempo. La rivalidad política y religiosa entre ambos se instalará y
llevará a la larga a la perdición y la caída de la monarquía, tanto en el norte como
en el sur. Al ser el sur el último en caer éste se convertirá en el guardián de las
tradiciones, incluso las del norte, y en su deseo de ser predominante hasta llegar a
la centralización de Judá y Jerusalén como centro político y sobre todo religioso.
Es la ideología subyacente al Deuteronomio y que logrará imponerse poco a poco,
con los reyes Ezequías y Josías, pero sobre todo tras el exilio y el retorno.
Los libros que nos cuentan este período de la historia de Israel, la conquista, son:
los libros de los Jueces y los de Samuel. Un período histórico que abarcaría
aproximadamente desde 1200 hasta el 1000 a.C.
« Les fouilles de Jéricho effectuées dans les années cinquante par
Katleen M. Kenyon ont démontré l’impossibilité de lire les récits de
conquête comme une narration historique »50.
Los libros de los Reyes toman el relevo para contarnos el reinado de Salomón (1
R 1-11), la división posterior entre los reinos de Israel y Judá y la conquista asiria
del reino de Israel (1 R 12 – 2 R 17) para terminar centrándose en el reino de Judá
hasta la caída de Jerusalén en 587 a.C.
Y tras la caída, primero del reino del norte (Israel) a manos de los asirios en 722
a.C., y el reino del sur (Judá) a mano de los babilonios en 587 a.C., el pueblo sufrirá
uno de los períodos más sombríos de su historia: Jerusalén destruida y conquistada,
el Templo arrasado y el pueblo deportado. Es el exilio.
50
T. Römer, o.c., p. 97
45
El exilio fue un gran traumatismo. ¿Cómo se puede vivir sin tierra, sin rey, sin
Templo? ¿Qué quedaba de las promesas recibidas? ¿Qué Dios era el que permitía
semejantes sufrimientos?
Estas tradiciones serán puestas por escrito en el siglo VI a.C. durante el exilio y
tras el exilio.
Resumiendo, podemos decir que este período de la historia de Israel según la
Biblia, comprende tres épocas.
La primera sería los orígenes. Comprendería todo el período desde los patriarcas
hasta el éxodo y la llegada a Canaán.
Seguiría el momento de los Jueces que son los testigos de las dificultades del
pueblo para instalarse y tomar posesión de la tierra prometida.
Y finalmente Samuel, último Juez, da paso a Saúl, primer rey de Israel que inicia
la monarquía.
Esta es la cronología bíblica: Orígenes, Patriarcas, Éxodo, Conquista y Monarquía.
Pero tienen poco que ver con la historia real. Se trata de mitos y leyendas puestas
según un orden cronológico por los redactores.
“Hoy ya no cabe duda de que las historias de los Patriarcas, del éxodo de Egipto
y de la conquista del país, así como del tiempo de los Jueces no reflejan períodos
sucesivos y fechables. Por el contrario, son leyendas o mitos de origen que,
posteriormente, fueron ordenados según un orden cronológico”.51
Para Gerard Von Rad la unidad teológica viene de la reinterpretación continua
operada por las comunidades creyentes sucesivas. En cada generación Israel se
hace “boca que proclama”.
“Al interpretar la historia como lugar de Dios, Israel ha reinterpretado su misma
realidad de pueblo, ha dado un sentido especial (religioso, escatológico) a su
marcha sobre el mundo. Los acontecimientos de su nacimiento (elección
patriarcal, éxodo, conquista de la tierra), las vicisitudes de su configuración social
(instauración de la monarquía, divisiones interiores), los fracasos y rupturas
(exilio), lo mismo que los signos de esperanza del pueblo (promesas mesiánicas)
se vuelven Palabra religiosa. Dios habla a los israelitas en su misma vida como
pueblo; sólo en diálogo con Dios se definen los israelitas como pueblo entre los
pueblos”52.
51
52
Th. Römer, L’invention de Dieu, Editions du Seuil, Paris, 2014
X. Pikaza, El fenómeno religioso, Trotta, Madrid, 1999, p 186
46
4. DE LA MONARQUÍA AL
EXILIO
Los relatos bíblicos son elaboraciones históricas motivadas por situaciones
políticas y religiosas concretas que se proyectan hacia el pasado. En el caso de los
textos que hacen relación a los orígenes y a la monarquía han sido fijados durante
el exilio (586-539 a.C.). El último reino, el reino de Judá, ha sido conquistado por
los babilonios. Jerusalén ha sido destruida y con ella el Templo, el centro de la
vida religiosa. Y el pueblo es expulsado y parte al exilio.
Podemos comprender que estos acontecimientos marcaran de una manera muy
fuerte a los supervivientes. Lo que debió de producir dos reacciones. Una primera
sobre las causas de semejante desastre. ¿De quién era la culpa? ¿Qué habían hecho
mal? ¿Por qué? ¿Yhwh había sido derrotado? ¿Eran más poderosos los otros
dioses? La segunda era que hacía falta encontrar razones de esperar. Había que
devolver al pueblo la esperanza. Recordar los buenos tiempos. Reivindicar lo que
les había hecho grandes, lo que habían poseído, lo que habían sido.
Vuelta a los fundamentales diríamos hoy. Fidelidad a la Alianza, retorno a Yahvé,
cumplimiento de la ley…
¡Ah! los tiempos de David, de Salomón…Nostalgia de un pasado que se va a
magnificar. De un esplendor que probablemente nunca existió. Por lo menos no
hay pruebas arqueológicas que lo apoyen:
“La idealización de la época de David y Salomón como un apogeo antiguo de
Israel con sus correspondientes manifestaciones culturales y políticas no se
corresponde con los datos históricos, sino que son fruto de una posterior
retroproyección”53.
Se trata de un “retour aux sources”, una vuelta a los orígenes. Conviene manifestar
la soberanía de Dios sobre el mundo, sobre la historia humana y sobre las
instituciones.
El exilio y el retorno van a suponer un tiempo de renacimiento, de
redescubrimiento, de aparición de nuevos personajes (Ezequiel, el
deuteroisaías*), de acercamiento a la cultura mesopotámica…
El deuteroisaías hablará de un segundo éxodo; el profeta Ezequiel recordará que la
función de Israel es proclamar la santidad de Yhwh; la tradición deuteronómica
explica que la causa de todas las desgracias es el pecado y piden una renovación
de la alianza; la tradición sacerdotal va a presentar una visión renovada del plan de
Dios.
53
K. Schmid, o.c p. 74
47
Todo ello reafirmará el monoteísmo y la primacía de Yhwh y dará paso a la
constitución de la ley (Torá) y la fijación definitiva del Pentateuco. Asistimos al
nacimiento del judaísmo con sus ideas fundamentales: monoteísmo, alianza y ley.
Tras el dolor de la destrucción de todo lo que era importante, el reinado, Jerusalén,
el Templo, y tras un exilio doloroso, el pueblo recupera su libertad y retorna a
Palestina. Se construye el segundo Templo.
Pero antes de llegar a ese punto hagamos un poco de historia.
Entre 1200 y 1000 asistimos a un reagrupamiento de las poblaciones en la montaña
de Efraím, lo que dará nacimiento al pueblo de Israel. En esta época Canaán está
compuesto de ciudades estado vasallas de distintos imperios. Todos los pueblos
que rodean a los israelitas tienen sus reyes.
“Se reunieron, pues, todos los ancianos de Israel y se fueron donde Samuel a
Ramá, y le dijeron: “Mira, tú te has hecho viejo y tus hijos no siguen tu camino.
Por tanto, asígnanos un rey para que nos juzgue, como todas las naciones. Samuel
disgustado porque le habían pedido un rey para que los juzgase, oró a Yhwh. Pero
Yhwh dijo a Samuel: “Haz caso a todo lo que el pueblo te dice. Piensa que no te
han rechazado a ti, sino a mí, pues no quieren que reine sobre ellos. Todo lo que
ellos me han hecho desde el día que los saqué de Egipto hasta hoy,
abandonándome y sirviendo a otros dioses, te han hecho también a ti. Escucha,
sin embargo, su petición. Pero les advertirás claramente y les harás ver el fuero
del rey que va a reinar sobre ellos” (1 Sam 8,4-9).
Israel pretende ser como todos los pueblos de su entorno. Y Dios, contra todo
pronóstico, accede. La reacción de Samuel no es precisamente una respuesta que
fomente el deseo del pueblo. El retrato que Samuel hace de lo que será la
monarquía (1 Sam 8,10-18) está hecha para desanimar el deseo del pueblo. Pero
a pesar de la diatriba el pueblo sigue en sus trece y Samuel se verá obligado a
buscar el que será el primer rey de Israel: Saúl.
El deseo de una monarquía había sido entendido en un comienzo como una afrenta
a Dios, Rey de Israel. Y en el momento de su desaparición se piensa que la
monarquía no ha cumplido su misión de mantener al pueblo unido entorno al culto
a Yhwh.
Con la monarquía el pueblo se reafirma y obtiene algunas victorias que le sirven
para afianzarse y establecer un principio de nación con un mínimo de estructuras
administrativas. Si bien todo es muy provisional y ligero. Sobre todo, si lo
comparamos con los grandes imperios de los alrededores.
Entre 1000 y 900 emerge la monarquía. Saúl será el primer rey al que sucederán
David y Salomón. Es la época “dorada”.
La unidad se verá pronto rota. Aunque hay versiones políticas y religiosas de la
división, no debemos olvidar que los reinos eran muy dispares. A la riqueza del
48
norte, más poblado y más activo política y económicamente, se oponía un sur más
pobre económica y demográficamente hablando. El sur no podía mantenerse
hegemónico frente al norte. Jerusalén se muestra incapaz de imponer su hegemonía
sobre todo el territorio. Los grandes santuarios se encuentran todos en el norte:
Siquem, Betel, Silo.
Si el reino de Israel es más rico y más poblado, posee una menor unidad y grupos
rivales que producen una mayor inestabilidad política. Ambos reinos establecerán
alianzas con otros reinos e incluso llegarán a enfrentarse. La presión ejercida por
los reinos circundantes será muy fuerte en ciertos momentos y se relajará en otros.
Finalmente, las alianzas de Israel con Egipto y Damasco provocarán la reacción
del reino asirio que acabará invadiendo y conquistando el reino de Israel (Samaría).
Los profetas aparecen en el momento de las invasiones asirias en el reino de Israel,
en el norte. Es el momento de Oseas e Isaías. Oseas es un profeta político. Critica
fuertemente el sincretismo religioso entre Yhwh y los baales*.
Los profetas anteriores hablan del pasado (de Josué a 2 Reyes), pasado legendario,
mítico, que ayuda a entender el presente. Los profetas posteriores (de Isaías a
Malaquías) escrutan el presente para tratar de ver cómo será el futuro. Amós (787747) y las invasiones asirias. Jeremías y la amenaza del imperio neobabilónico.
Oseas reflexiona sobre los problemas religiosos. Amós se centra en la justicia
social. Isaías y Jeremías dan a conocer su posición sobre la política de los reyes y
los dirigentes de su tiempo. Isaías durante la invasión asiria y Jeremías durante la
neobabilónica. El segundo Isaías (Is 40-55) evalúa la situación internacional
(época persa, Ciro). Ezequiel analiza las causas de la caída de Jerusalén. Ageo
recordará a los que vuelven del exilio sus deberes.
Los profetas están implicados en la vida pública de su nación. Algunos pertenecen
a una clase alta, tienen acceso a las personalidades y son cultos.
En el testamento que deja David a Salomón leemos: “Yo me voy por el camino de
todos. Ten valor y sé hombre. Guarda las observancias de Yhwh tu Dios, yendo
por su camino, observando sus preceptos, sus órdenes, sus sentencias y sus
instrucciones según está escrito en la ley de Moisés para que tengas éxito en
cuanto hagas y emprendas” (1 Re 2.2-3).
Y el no cumplimiento será la causa, para jueces y profetas, de las catástrofes que
se sucederán y mostrará que siempre hubo entre estos, jueces y profetas, un
sentimiento antimonárquico.
“Entonces los hijos de Israel hicieron lo que desagradaba a Yhwh y sirvieron a
los Baales” (Jue 2, 11).
El libro de las Lamentaciones va más lejos y acusa a Yhwh de ser el causante de
la ruina de Jerusalén:
49
“Se ha portado el Señor como enemigo; ha acabado con Israel, ha destruido sus
palacios, ha derribado sus fortalezas, ha llenado la capital de Judá de llantos y
lamentos” (Lam 2, 5).
Los deuteronomistas54 componen una historia (los libros del Deuteronomio, Josué,
Jueces, Samuel y Reyes) en la que lo que se pretende es demostrar que la
destrucción de Jerusalén y el exilio son exclusivamente la culpa de la infidelidad
del pueblo a la Ley (Dt 6, 12-15; Jc 2, 12-14)); la caída de Judá no demuestra la
debilidad de Yhwh, Dios se ha servido de los babilonios para castigar a Israel (2 R
25, 21). Es, pues, una justificación del exilio babilónico. Y al mismo tiempo es una
respuesta a la crisis de identidad provocada por el exilio y la destrucción de
Jerusalén.
La fábula de Yotán (Jue 9,8-15), uno de los textos más antiguos fijados por escrito,
probablemente surgido en los círculos proféticos del reino del Norte, y donde se
manifiesta de una forma clara y contundente la oposición a la monarquía.
Las tradiciones más antiguas provienen del norte. Tras la caída de Israel, cae a
manos de los asirios en 722 a.C., se hace una relectura desde Judea de estas
tradiciones.
El reino de Judá será invadido por los babilonios, Jerusalén caerá y el templo será
destruido (587 a.C.).
“Judá está desterrada y postrada
Sometida a extrema servidumbre.
La hija de Sion ha privada de
todo su esplendor.
Sus príncipes son como ciervos
que ya no encuentran pasto,
caminando van sin fuerzas
hostigados por la espalda.
Jerusalén recuerda
sus días de miseria y vida errante…
Mucho ha pecado Jerusalén,
Por eso ha quedado impura…
Echó mano el enemigo
a todos sus tesoros;
ha visto ella a los paganos
penetrar en su santuario” (Lm 1, 3a.6.7a.8a.10)
Jeremías y Ezequiel, dos profetas procedentes de familias sacerdotales (Ezequiel
es un sacerdote convertido en profeta y deportado en 597, en la primera
deportación de los babilonios) se consideran realistas y se oponen a las alianzas de
54
Sobre la teoría de la historia deuteronomista creada por Noth, puede leerse en “Introduction à
l’Ancien Testament”, el artículo sobre la historia documental (pp 315-331) de T. Römer.
50
Israel con otros pueblos para ir contra Babilonia. Ambos se muestran contrarios a
la alianza con Egipto que provocará la ruina de Judá y el exilio. Ambos profetas
dan por acabada la dinastía davídica. No creen en la “restauración”. El juicio de
Dios es implacable e Israel debe soportarlo. Toda esperanza humana debe
desaparecer para que sea posible un futuro nuevo del que Dios será su actor
principal55.
Con la invasión neobabilónica la población disminuye drásticamente. Se calcula
en un 70% la disminución a nivel del reino y en un 83% a nivel de Jerusalén. Una
parte de la población huirá a Egipto, son los exilados. Otra, la campesina que vive
en las aldeas, se quedará. La deportación a Babilonia será selectiva: funcionarios,
militares, artesanos… Donde convivirán con otras culturas y religiones. La gente
que se queda se apropiará de las tierras de los que se van, lo que provocará
conflictos cuando éstos vuelvan.
“Esto le ocurrió a Judá por orden de Yhwh, que la echó por los pecados cometidos
por Manasés, y también por la sangre inocente que había derramado y Yhwh no
quiso perdonar” (2 R 24,3-4)56.
La caída de Judá. La destrucción del Templo. El exilio. Todo se contempla como
un castigo de Yhwh por no haber sido fieles a la alianza, por haberse desviado de
Yhwh y haber sido infieles adorando a otros dioses.
Al desaparecer el Templo la relación con Dios se hace más personal, la familia se
convierte en núcleo religioso, la Pascua, que se celebra en familia, se revaloriza…
Comienza el exilio.
“A orillas de los ríos de Babilonia
estábamos sentados llorando,
acordándonos de Sion.
En los álamos de la orilla.
colgábamos nuestras cítaras.
Allí mismo nos pidieron
Cánticos nuestros deportadores,
nuestros raptores, alegría:
“Cantad para nosotros
un canto de Sion”.
¿Cómo podríamos cantar
un canto de Yhwh
en un país extranjero?
¡Si me olvido de ti, Jerusalén,
que se seque mi diestra!
55
M. Norh, Estudios sobre el Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca. 1985, el capítulo 9: Catástrofe
de Jerusalén. El 587 a.C. y sus repercusiones para Israel, pp.269-291
56
El libro de las Crónicas es mucho más benévolo con Manasés, que en Reyes parece ser el paradigma
del mal.
51
¡Se pegue mi lengua al paladar
si no me acuerdo de ti,
si no exalto a Jerusalén
como colmo de mi gozo!” (Sal 137, 1-6)
Este salmo refleja todo el dolor, la pena y la tristeza que sufrieron los deportados
a Babilonia. Duro será el exilio sobre todo al comienzo. Sin embargo, el exilio va
a poner a los israelitas en contacto con otros pueblos y otras culturas. Lo que
ampliará sus conocimientos y abrirá nuevos horizontes que serán aprovechados.
También va a provocar una profunda reflexión sobre su historia, su cultura y su
religión. Reflexión que va a transformar de una manera profunda y definitiva las
creencias.
Los judaítas, habitantes de Judá, van a devenir judíos. La identidad judía se define
por: la pertenencia a un pueblo, el don de una ley y la promesa de una tierra. Es en
el exilio cuando se supera la división entre Israel y Judá y se toma conciencia de
formar un solo pueblo.
Se consolidan las creencias fundamentales, el monoteísmo y la ley, y se ponen por
escrito una mayoría de libros que constituyen la biblia hebrea. Es una época de una
gran creatividad y fecundidad literaria. Nace el judaísmo.
Se afianza la circuncisión como signo religioso de la alianza. Se trata de reafirmar
los principios fundadores de Israel. Se trata de renovar el compromiso de Israel
contraído con Yhwh en la alianza. Y se consolida la diáspora. De ahora en adelante
es posible vivir lejos de Jerusalén y del Templo y seguir fiel a Ley. Durante estos
cuatro siglos se construye el judaísmo en torno a Jerusalén y la diáspora (Golah*)
formada por los que se quedan en Babilonia, los que habían huido a Egipto- se
instalan en Elefantina*- y más tarde en Alejandría.
Los profetas habían vaticinado lo que ocurrió. Amós y Oseas lo anunciaron para
el reino del norte (Israel). Miqueas y Sofonías para el reino del sur (Judá). Los
exilados aprecian la veracidad de los profetas. Recogen tradiciones y oráculos que
formarán los libros proféticos.
La escuela sacerdotal reformula el tema de la alianza con sus dos características
principales: alianza eterna e incondicional. Se fija el Pentateuco que será el
pedestal sobre el que se asentará definitivamente la religiosidad del pueblo de
Israel.
52
5. RETORNO DEL EXILIO Y
SEGUNDO TEMPLO
Esta parte histórica, de 587 a.C. hasta el 164 a.C., es cronológicamente tan larga
como la monarquía, pero mucho más importante desde el punto de vista de la
formación de la biblia. Es durante este período cuando se van redactar y
prácticamente fijar lo que más tarde constituirá el canon de la biblia hebrea. Una
época muy importante en cuanto a la formación teológica de lo que va ser el
judaísmo. Resumiendo, podemos decir que es en este período, exilio-dominación
persa, cuando se fijan y redactan, aunque quizás no en su versión definitiva pero
sí bastante avanzada, tres grandes documentos: el documento P, el Deuteronomio
y la historia deuteronómica. Tres visiones diferentes, complementarias unas veces
y opuestas otras.
Ninguno de estos textos ha evitado pasar por el tamiz de las ideas fundamentales
del judaísmo de la época persa: monoteísmo, ley y alianza. Y el desarrollo de la
importancia del sábado y de la circuncisión.
Políticamente los profetas ven en Persia y en Ciro su rey, la mano de YHWH para
salvar a Israel. Son los instrumentos divinos en el proceso de salvación. Para P son
los representantes del dominio de Dios sobre el mundo. Mientras que para el
Deuteronomio son signos del juicio al que Israel está sometido.
El exilio supuso una crisis de la identidad colectiva de Israel. No olvidemos que
en 597 asistimos al primer capítulo con una primera deportación, que concluirá
con la destrucción de Jerusalén y del Templo en 587/6. Todo lo que constituía la
identidad del pueblo de Israel se viene abajo. El monarca está exilado. No hay
independencia política. Los habitantes dispersos por diferentes países. La tierra ha
sido conquistada. El Templo ha sido destruido e incluso Yhwh está ausente o ha
sido derrotado por los dioses de otros pueblos. Tras un desastre semejante la
pregunta es, ¿cómo no desapareció Israel? Como ocurrió con moabitas, edomitas
o amonitas. ¿Qué ocurrió para que se mantuviese su identidad y que lograra superar
la prueba?
Quizás la respuesta la encontremos en los numerosos textos que se redactan y se
fijan definitivamente por escrito durante esta época. Vencidos físicamente saldrán
vencedores moralmente. ¿Quién conoce hoy los dioses asirios, babilonios, persas?
¿Qué se sabe de su cultura? El exilio habrá servido de crisol en el que se han
purificado las creencias, las ideas, las tradiciones…que han mantenido viva su
identidad y su ser.
No todos los que partieron al exilio volverán. Muchos están instalados y han
prosperado. Sin embargo, una gran mayoría retornará. Estamos hablando de gente
que ha nacido en el exilio, que no conoce Palestina. Son personas de segunda y
53
tercera generación. Los exilados de 587 están en su inmensa mayoría muertos
cincuenta años después.
Los persas, a diferencia de otros pueblos, cuando conquistan otros países, dejan
libertad, apoyan los cultos tradicionales y favorecen el retorno y devuelven las
propiedades. Lo fundamental es que se respete la autoridad y se paguen los
tributos.57 Los persas son partidarios de un fortalecimiento del poder local bajo
control del poder central. Y son valorados positivamente en el AT.
El Templo volverá a ocupar el centro de la vida del pueblo en la restauración. La
crisis del exilio va a facilitar la creatividad haciendo de esta época, exilio y
posexilio, uno de los períodos más fecundos. El exilio obligó a Israel a definir su
identidad con relación a los otros pueblos. Y lo que es más importante en relación
a sí mismo.
En esta época nacen los dos grandes conjuntos histórico-narrativos de Israel: el
documento sacerdotal (P) y la historia deuteronomista. Con ellos se pretende
reconstruir la identidad, no con estructuras políticas, territoriales, sino con el
pensamiento, con la escritura-Escritura. Escritura que va a hacer una
reinterpretación total de la historia a la luz de los acontecimientos vividos.
Las respuestas a las inquietudes, miedos, preguntas del pueblo vendrán de la mano
de Jeremías, Ezequiel, el segundo Isaías (Is 40-55). Aquí nacerán Lamentaciones,
el Deuteronomio, la historia deuteronomista y los escritos de la tradición sacerdotal
(Dt; P; Dt-2Re). Tras el exilio, en el período persa tenemos Esdrás-Nehemías, el
tritoisaías (Is 56-66), Malaquías, Ageo y Zacarías58. En este período se fijará la
mayoría de los textos bíblicos definitivamente.
Durante cuatro siglos, del 587 al 174 a.C. se construye el judaísmo en torno a
Jerusalén y la diáspora (la Golah babilónica), en Babilonia, Elefantina, y
Alejandría. En esta época asistimos también al fin del profetismo.
En el Talmud* Baba Bathra 12b leemos:
“Nuestros maestros nos han enseñado: “A la muerte de los últimos profetas Ageo,
Zacarías y Malaquías, la inspiración divina se retiró de Israel. Desde el día de la
destrucción del Templo, la inspiración divina ha sido retomada a los profetas para
dársela a los necios y a los niños”.
Yen Malaquías, el último profeta, leemos:
“Voy a enviaros al profeta Elías antes de que llegue el Día de Yhwh, grande y
terrible” (Mal 3, 23). O lo que es lo mismo, el fin de los tiempos.
57
M. Noth, Historia de Israel, pp 276-280
En el capítulo siguiente, en el apartado en el que se habla de los profetas podéis encontrar un cuadro
recapitulativo sobre los profetas. Y en el apéndice 1 un cuadro cronológico en el momento histórico en
que aparecen por escrito los diferentes libros del AT.
58
54
Se añaden en los escritos proféticos una serie de apéndices escatológicos que abren
el futuro a nuevas esperanzas (Os 14; Jo 4, 18-21; Am 9,11-14; Ab 21; Mi 7, 8-20;
Hab 3,19; So 3, 20).
La culpa de lo ocurrido no es de YHWH. La culpa es de los monarcas y del pueblo
que no han permanecido fieles a la Alianza.
“Todas las naciones preguntarán: “¿Por qué ha tratado así Yhvh a esta tierra?
¿Por qué el ardor de tanta ira?” Y alguien responderá: “Porque han abandonado
la alianza que Yhvh, Dios de sus padres, había concluido con ellos al sacarlos del
país de Egipto. Se han ido a servir a otros dioses y se han postrado ante ellos,
dioses que no conocían y que él no les había asignado. Por eso se ha encendido
la ira de Yhvh contra este país y ha traído sobre él toda la maldición escrita en
este libro. Yhvh los ha arrancado de su tierra con ira, furor y gran indignación, y
los ha arrojado a otro país donde hoy están” (Dt 29, 23-27).
Israel ha roto la alianza y Yhwh cumple su amenaza (Dt 4, 25-28). Pero tras el
castigo llega el perdón. Yhwh suscita un rey que devolverá la libertad y
reconstruirá el Templo: Ciro.
“Esto dice Yahvéh a su Ungido Ciro, a quien he tomado de la diestra para someter
ante él a las naciones…” (Is 45, 1a).
El llamado período babilónico favorece una serie de evoluciones que se habían
iniciado y que culminarán estos años.
Como consecuencia de la pérdida del reino de Judá, de la independencia política y
territorial, comienza a plasmarse una disociación del binomio Israel-Nación.
El Dios que castiga es corriente en el próximo oriente. No es exclusivo, una vez
más, de Israel. El mismo texto de Jeremías que castiga a Judá (Jr 6,22-24) sirve
para castigar a Babilonia (Jr 50,41-43). Y la causa del castigo, que en un principio
se pone sobre los reyes irá evolucionando hasta extenderla al pueblo entero y su
infidelidad.
Otra de las ideas que se afianza durante este período es la afirmación de la unicidad
de Dios. Un Dios que deja de estar ligado al Templo como lugar exclusivo de su
presencia para retirarse al cielo desde donde sigue actuando (1 Re 8,30.38-39.4445). Pasamos de la monolatría al monoteísmo. De la superioridad de Yhwh sobre
los otros dioses al reconocimiento de la existencia de un solo Dios: Yhwh.
En su contacto con la cultura babilónica Israel se embebe de conceptos
cosmológicos y científicos babilonios que se traslucen, por ejemplo, en el relato
sacerdotal (P) de la creación.
La monarquía ha desaparecido, la independencia política también, la liga tribal es
un recuerdo, el Arca hace tiempo que desapareció. Lo único que persiste es un
lugar donde se había realizado el culto.
55
Los libros de Esdrás-Nehemías59 aparecidos en el posexilio tienen un triple
objetivo: primero: reactivación del culto para lo cual se reconstruye el Templo;
segundo: renovación y reconstrucción de la ciudad y su muralla y de su tejido
social y tercero: establecer el fundamento jurídico de la nueva comunidad.
Con la reconstrucción del Templo el elemento sacerdotal adquiere una importancia
que no había tenido hasta entonces. El Sumo Sacerdote nacido de la centralización
del culto en la época de Josías, funcionario real, ante la ausencia de otros poderes,
pasa al primer plano.
Los textos de Esdrás-Nehemías, redactados en hebreo y arameo contienen diversas
formas literarias (listas, estadísticas, relatos biográficos, textos administrativos…).
Ambos, Esdrás y Nehemías, se presentan como funcionarios reales del imperio
persa. Nehemías permanece en Jerusalén entre el 445 y el 433 a.C. y su obra tenía
como principal objeto la reorganización de la provincia de Judá. Esdrás llega
después. Es un sacerdote. Nacido en el exilio y probablemente miembro de una
familia sadoquita*. Esdrás recibe una misión diferente a la de Nehemías. “Era un
escriba versado en la ley de Moisés, que había dado Yhwh, Dios de Israel” (Esd
7, 6a), su misión será más religiosa que política. Esdrás fue un “funcionario para
la Ley del Dios del cielo” (Esd 7,12).
Hay textos en los que se prohíben los matrimonios mixtos. Durante el exilio se han
consumado numerosos matrimonios con miembros de otros pueblos, con otras
creencias. Esta prohibición de los matrimonios mixtos (en realidad con mujeres no
judías) es una preocupación que nace con el Deuteronomio por un doble motivo:
combatir la idolatría que las mujeres venidas de otras religiones podrían aportar
(Esd 9, 11b) y mantener una cierta pureza de sangre en el pueblo elegido. Tras los
años de exilio y de deportación muchos han contraído matrimonio con mujeres no
judías. No olvidemos que la transmisión de la judeidad la realiza la mujer (es judío
quien nace de una madre judía).
La decisión que se toma es la separación: hay que despedir a las mujeres y a los
hijos frutos de estos matrimonios:
“Hagamos un pacto con nuestro Dios comprometiéndonos a despedir a todas las
mujeres extranjeras y a los hijos nacidos de ellas, conforme al consejo de mi Señor
y de los temerosos de los mandamientos de nuestro Dios” (Esd 10,3). Y tras una
larga lista de culpables: “Todos éstos se habían casado con mujeres extranjeras,
pero despidieron tanto a las mujeres como a sus hijos” (Esd 10,44).
59
Llegados a este punto suelen tratarse dos problemas. Si la acción de Nehemías es anterior a la Esdrás o
lo contrario. O son contemporáneos. Y el segundo asunto es el referido al decreto de Artajerjes (Esd 7,
11-25). Pero es más un debate de especialistas que no nos interesa aquí.
56
Lo cual equivalía a condenarlas y a condenar a los hijos. ¿Qué podían hacer en
aquel tiempo unas mujeres solas cargadas de hijos? Es cruel. Aunque se encuentre
en la Biblia.
Tras el exilio la Alianza deja de ser bilateral y condicional para ser unilateral e
incondicional. Esdras se centra en la reconstrucción del Templo y en la adopción
y lectura de la Ley.
Decíamos al principio que este período había servido para que Israel definiese su
identidad con respecto a los otros pueblos de su entorno, pero también para que se
cuestionase la propia identidad. El exilio supuso la pérdida de la monarquía, de la
tierra y del Templo. Todo lo que había constituido el sueño de Israel se había
venido abajo. Las promesas recibidas están en entredicho. Todo ello va a producir
una profunda reflexión entre las capas exiladas en Babilonia entre las cuales se
encuentra la élite pensante del pueblo.
De todo lo que constituía el núcleo de la religiosidad hebrea lo único que sigue
vigente, que no se ha perdido, es la LEY. No nos debe, pues, extrañar, que durante
este período se formalizase el Pentateuco y la historia deuteronómica.
La ley de Israel había sido ley religiosa y civil. Era el código que regía la vida y
los actos de todo el mundo, del rey al esclavo. ¿Qué ley es la que Esdrás proclama
y se convierte en obligatoria? Hay quienes piensan60 que llevó el Pentateuco, quizás
no el definitivo que conocemos actualmente. Pero no hay certitud ni seguridad.
Sobre todo, si el Pentateuco se redactó en Palestina.
Fue durante el período persa cuando el culto en Jerusalén adquirió la forma que se
conservó hasta su desaparición. Jerusalén se convierte en el centro religioso y los
cultos locales son proscritos como ilegales. Es posiblemente en este momento
cuando se produce el cisma samaritano. Los reinos habían tenido sus propios
centros de culto: Siquem, Betel, Galgal, Silo… y nunca habían admitido la
preeminencia de Jerusalén. De ahí quizás la separación de los samaritanos que
reconocerán la Torah y su propio templo en el monte Garizim, cerca de Siquem.
“Por encima de todo, el período persa resulta importante porque nos ofrece los
comienzos de la canonización de determinada literatura. Es evidente que fue en
este período cuando el Pentateuco no solamente adquirió su forma definitiva, sino
que se convirtió en un libro sagrado obligatorio para el conjunto de la comunidad
judía de Israel, pero también es evidente que la historia literaria de esta gran obra
se remonta muy lejos en el pasado. En dicha época persa se prosiguió la lectura y
recopilación de las tradicionales palabras de los profetas.”61
En el documento en el que todo el mundo está de acuerdo, el documento sacerdotal
(P), hay una preocupación por subrayar lo que caracteriza a Israel y le diferencia
60
61
Esta era la posición defendida por Noth.
M. Noth, Historia de Israel, p. 306.308
57
de los otros pueblos. Hay cinco elementos que, en esta época, se trata de la época
persa, en la que Israel ha perdido su autonomía y por lo tanto no hay estructura de
estado, van a subrayar las características propias de Israel. Se trata del Sabbat (Gn
y Ex 16), la prohibición de la sangre (Gn 9), la circuncisión (Gn17), la Pascua
(Ex12) y el culto sacrificial (Lv 16).
Con el exilio nace el judaísmo. Una religión basada fundamentalmente en el
Pentateuco, en la Ley. Nace también la Diáspora, la Golah, formada por los
exilados en Egipto y los deportados en Babilonia que no querrán volver. Una parte
de Israel ha huido a Egipto. Otra no volverá a Israel y se quedará en Babilonia. No
se necesita vivir en la tierra prometida e ir al Templo para ser un buen israelita62.
Y será gracias a esta reflexión y sus consecuencias lo que hará más tarde, en el
momento de la sublevación contra Roma, que tras la expulsión definitiva y la
destrucción del Templo la religión pueda continuar adelante.
Es evidente que hablamos de un nivel religioso predicado por las élites de Israel.
Son social y culturalmente las élites del pueblo. En la religiosidad popular
encontramos la práctica de la adivinación, el culto a los muertos, la interpretación
de los sueños, la magia, incluso divinidades extranjeras. El uso de amuletos para
la protección contra los demonios y el mal de ojo, son moneda corriente (Is 65,19).
Y llegamos a la época en la que se impondrán los griegos. Militar y culturalmente
las conquistas de Alejandro van a extender la lengua y la cultura griegas y va a
marcar la última parte del canon bíblico. Me refiero a los Ketuvim, los escritos que
los cristianos llamamos de sabiduría: Tobías, Proverbios, Qohélet (Eclesiastés)
Sirácida (Eclesiástico)…
Nos encontramos con un conjunto de libros que reflejan una reflexión mediante
distintos géneros literarios: proverbios, reflexiones, relatos, novelas, cuentos,
poesía…
Forman parte de la última parte del canon de la Biblia hebrea y no todos entraron
a formar parte de la misma, ya fuera porque habían sido escritos en griego
(Sabiduría), o ya fuera porque fueron escritos tardíamente (Macabeos, SirácidaEclesiástico).63
La experiencia humana es el terreno de predilección de la reflexión de la literatura
sapiencial:
“Hijo mío, atiende a mi sabiduría, presta oído a mi prudencia” (Pr 5,1).
62
“Pero la canonización del Pentateuco como escritura sagrada, fue el primer paso que se dio hacia la
sinagoga y la exégesis escriturística”, Noth, o.c., p. 307
63
En época tardía cinco de estos libros se reagruparon formando los Meguillot (Rut, Cantar de los
cantares, Eclesiastés-Qohélet, Lamentaciones y Ester).
58
“Hijo mío, observa las órdenes de tu padre y no desprecies las enseñanzas de tu
madre” (Pr 6.20).
Es la sabiduría popular, pero también hay una sabiduría más filosófica, más culta.
El sabio viaja por países extranjeros probando el bien y el mal de los hombres. Y
en el mundo religioso en el que nos movemos “toda sabiduría viene del Señor”
(Eclo 1,1).
Con la llegada de los griegos el sumo sacerdote va a adquirir una importancia que
no había tenido hasta entonces, convirtiéndose en la cabeza visible, religiosa y
política, del pueblo. Y el consejo de los Ancianos, el Sanedrín, una institución
poderosa.
Jerusalén va a prosperar hasta el punto de convertirse en una “polis griega”. Pero
la prosperidad no llega a todo el mundo (Ne 5, 1-5).
Por otra parte, con la caída del imperio persa y el dominio de Alejandro Magno
nos encontramos con un gran problema: la dominación persa se había presentado
como realización de la voluntad salvífica de Dios. Recordad cómo se había
presentado a Ciro como el enviado de Yhwh. Lo cual obligará a seguir
reflexionando. La meta de la historia es un reino gobernado por Dios mismo. La
escatología* entra de lleno en los Escritos.
Con el período helenista llegan las influencias de la cultura griega, de su filosofía.
Desde una reflexión sobre la sabiduría que tiene su origen en el respeto al Señor
(Pro 1,7; 9,10). Toda la sabiduría proviene del Señor (Eclo 1,1.8), tiene en él su
origen. La sabiduría estaba con Dios desde el principio (Pro 8, 22-31). Unión de
sabiduría y temor de Dios, entre sabiduría y ley (Dt 4,5-6; Eclo 24, 1-8.19-23).
Qohelet (Eclesiastés) hace una reflexión más “terre à terre”, buscando el lado
práctico de la filosofía: “no hay para el hombre mayor felicidad que alegrarse y
buscar el bienestar en su vida” (Ecle 3,13b). La muerte nos iguala a todos, necios
y sabios, justos y pecadores, “no hay recuerdo duradero ni del sabio ni del necio;
al correr de los días todos son olvidados. Pues el sabio muere igual que el necio”
(Ecle 2, 16). Es una crisis de la sabiduría, del optimismo pasamos al pesimismo e
incluso asistimos a una crisis de la idea de Dios.
El libro de Job se pregunta cómo compaginar la maldad, el sufrimiento, la injusticia
con la existencia y la bondad de Dios. ¿Es el sufrimiento resultado del pecado? ¿El
castigo es una consecuencia del pecado? Recordemos la curación del ciego de
nacimiento en el evangelio de Juan:
“Sus discípulos le preguntaron: “Rabí, ¿quién pecó, él o sus padres para que haya
nacido ciego?” (Jn 9, 2).
A pesar de que no es fácil su lectura, el libro de Job es de una “radiante actualidad”,
como dirían algunos periodistas.
59
“¿Por qué siguen vivos los malvados, que envejecen y aumentan su poder? (21,7)
¿Se reservaría Dios el castigo de sus hijos?” (21, 19)
“Mas voy a oriente y no está, a occidente y no lo encuentro; lo busco al norte y no
aparece, en el sur se esconde y no lo veo” (23, 8-9).
“Por eso me horroriza su presencia, lo pienso y me causa espanto. Dios me
descorazona, Shaddai me aterra, pues no desaparecí entre tinieblas y ha cubierto
mi rostro de oscuridad” (23, 15-17).
Estos versículos son suficientes para resaltar una temática tan presente en nuestras
vidas. Lejos de ser el siervo sufriente y paciente que nos ha presentado la tradición,
Job es un inconformista que se rebela, que cuestiona, que no está de acuerdo con
lo que ve y con lo que sufre.
“Te pido auxilio y no respondes, me presento y no haces caso. Te has vuelto cruel
conmigo, tu fuerte mano se ceba en mí” (30, 20-21). “¿No tendí acaso la mano al
indigente cuando angustiado pedía justicia? ¿No lloré con quien vive en apuros?
¿No he mostrado piedad por el pobre? Esperaba la dicha, me vino el fracaso;
aguardaba la luz, llegó la obscuridad” (30, 24-26).
Quizás lo que nos enseña Job es que el error más grande que cometemos los
creyentes es pensar que conocemos a Dios porque hemos oído hablar mucho de él.
“Sólo de oídas te conocía, pero ahora te han visto mis ojos” (42, 5).
Esa es la conclusión del libro de Job. Es una nueva “percepción de la realidad de
Dios. Job, que no tenia de Dios más que una idea comúnmente aceptada, ha
captado su misterio y se inclina ante la Omnipotencia. Sus problemas sobre la
justicia quedan sin solución. Pero ha comprendido que Dios no tiene por qué rendir
cuentas y que su Sabiduría puede dar un sentido insospechado a realidades como
el sufrimiento y la muerte”, leemos en el comentario a pie de página de este
versículo en la Biblia de Jerusalén.
Frente a una nueva realidad adversa, en Job se analiza a partir de un caso concreto,
la respuesta se encuentra en una nueva literatura: la apocalíptica.
Israel se encuentra de nuevo frente a una situación caótica. Antíoco IV Epifanes
profana el Templo, persigue a los judíos que permanecen fieles a su tradición e
Israel ve de nuevo como el renacer nacional se aleja una vez más.
El libro de Daniel va a tratar de dar respuesta a esta nueva situación a través de dos
novedades: el hijo del hombre y la resurrección individual. Daniel trata de infundir
esperanza mostrando el misterio del final de los tiempos en el que el imperio del
mal será vencido por Yhwh. Se da esperanza y se fortifica la fe de todos aquellos
que se encuentran perseguidos para superar las pruebas.
“Yo seguía mirando, y en la visión nocturna vi venir sobre las nubes del cielo
alguien parecido a un ser humano…” (Dn 7, 13).
60
Alguien parecido a un ser humano. Como un “hijo de hombre”, en otras
traducciones. Ambas expresiones vienen a decir lo mismo: el hombre. La biblia de
Jerusalén, en nota a pie de página nos dice que “aquí la expresión tiene un sentido
especial, por el que se designa a un hombre que supera misteriosamente la
condición humana”.
Y en Daniel encontramos la primera afirmación clara y precisa sobre la
resurrección individual. Es verdad que, en el libro de Ezequiel, en el capítulo 37,
encontramos la expresión “hijo del hombre” aplicada al profeta y un oráculo sobre
una resurrección nacional, “Voy a abrir vuestras tumbas; os sacaré de ellas,
pueblo mío, y os llevaré de nuevo al suelo de Israel”.
Pero en Daniel se va más allá al aunar resurrección y retribución (¿no es lo que
pedía Job?): “Muchos de los que descansan en el polvo de la tierra se despertarán,
unos para la vida eterna, otros para vergüenza y horror eternos” (Dn 13, 2).
Los Escritos (Ketuvim) se terminan con el libro de las Crónicas64. Escrito entre los
siglos V y IV a.C., después del 516 (dedicación del segundo templo) y antes de la
época helenista (333); en cualquier caso, durante el posexilio babilónico.
Probablemente escrito por un levita.
El cronista ofrece una reinterpretación de la historia del pueblo de Israel (plasmada
ya en los libros de Samuel y de los Reyes) subrayando aquello que le interesa y en
lo que quiere insistir: dar una respuesta al porqué del exilio y qué hacer para
recomenzar. Trata de dar esperanza. El cronista no trata de mostrar que los orígenes
de la civilización se encuentran en Israel sino más bien los orígenes de la verdadera
religión y del verdadero Dios.
Pero podemos preguntarnos, ¿por qué reescribir la historia cuando ya está
plasmada en la historia deuteronomista (Josué, Jueces, Samuel, Reyes)? ¿Síntesis
y conclusión?
“Ahora, pues, si de me obedecéis y guardáis mi alianza, seréis mi propiedad
personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; seréis para mí un
reino de sacerdotes y una nación santa. Estas son las palabras que has de decir a
los israelitas” (Ex 19, 5-6).
Este texto del éxodo resume bien todos los temas teológicos tratados por el
cronista: obediencia y fidelidad a la Alianza. Israel es el pueblo escogido por
Dios65.
Crónicas cierra la biblia hebrea. Y termina diciendo:
64
Paralipómenos (Hechos ocultos) es el nombre que se le da en la LXX y en la Vulgata.
Saúl no es nombrado nunca como rey en las Crónicas. David es el gran rey y se silencian algunos de los
episodios más escabrosos de su vida. Manasés es tratado más benévolamente que en la historia
deuteronomista…
65
61
“Esto dice Ciro, rey de Persia: Yhwh, Dios de los cielos, me ha dado todos los
reinos de la tierra. Él me ha encargado que le edifiquen un templo en Jerusalén,
en Judá. Quien de entre vosotros pertenezca a su pueblo, ¡sea su Dios con él y
suba allá!” (2 Cro 36,23).
Ciro, un rey extranjero, reconoce la superioridad de Yhwh y su dependencia. El
Dios de los cielos, creador de cielos y tierras (Gn 1), cierra el ciclo. Y quien se
considere miembro de este pueblo: ¡que suba! Lo que recuerda la promesa de la
tierra (vuelta a la tierra prometida) y al mismo tiempo recuerda el éxodo, puesto
que la raíz de la palabra que se usa para la salida de Egipto es la misma que la de
“subir”.
62
6. ALIANZA. LEY. PROFETAS
Hemos visto que la inmensa mayoría de los libros bíblicos acabaron por escrito en
su versión actual en una época bastante tardía de la historia de Israel. También
hemos visto que lo que hacen es reivindicar posiciones desde una anterioridad más
o menos creada. A la base hay tradiciones orales, pero es muy difícil, visto el lapso
de tiempo entre los acontecimientos que se relatan y el momento en que se fijan
por escrito, saber lo que de histórico se nos transmite.
Los grandes temas de la historia de Israel, de la relación entre Dios e Israel, se
encuentran en estas tres palabras: alianza, ley y profetas.
Ese es el orden cronológico de la historia que nos cuenta la Biblia. Y no debemos
olvidar que lo que se hace es justificar desde el presente “creando” un pasado que
lo justifique.
De las tres, lo primero que encontramos, es la Alianza.
LA ALIANZA
“…Y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo” (Jr 31,33).
La alianza es el centro de los escritos bíblicos. Alianza (berît en hebreo) está
presente desde el comienzo y es una idea que atraviesa toda la biblia.
Dios toma la iniciativa. Siempre. Israel, al responder positivamente, se
compromete a rechazar todo absoluto que no sea Yahvé.
“El berît es una estructura normativa que regula las relaciones entre las partes e
instaura una relación exclusiva”. Es un compromiso que “obliga” a las dos partes.
Una especia de contrato o similar a un contrato entre dos partes. ¿Entre iguales o
es más parecido a un tratado de vasallaje? En cuyo caso la balanza se inclina de un
lado. Uno dicta sus condiciones y el otro ejecuta. Lo que se hace es una
trasposición del mundo político al religioso. Probablemente en la época de Josías
en el siglo VII a.C.
63
En la base de la Alianza se encuentra una reutilización de los tratados asirios.
TRATADO DE VASALLAJE
ASIRIO
Dt 6, 4-7ª
Amarás Asurbanipal, rey de Asiria, Tu Señor,
como tú mismo. Te aferrarás a todo lo que él
te diga y harás todo lo que te mande, y no
buscarás ningún otro rey o señore contra él.
Este tratado lo mostrarás a tus hijos y nietos,
tu descendencia y la decendencia de tu
descendencia que nacerá en el futuro.
Escucha, Israel: Yhwh nuestro Dios, es el
único Yhwh. 5Amarás a Yhwh tu Dios con
todo tu corazón, con toda tu alma, y con todas
tus fuerzas. 6Que penetren en tu mente
estas palabras que yo te dicto hoy. Se las
repetirás a tus hijos…
Aunque en la Alianza la diferencia entre ambas partes es abismal, no hay coacción
ni imposición. Dios propone, el pueblo elige libremente. Lo cual no quiere decir
que no obligue. Como en cualquier alianza uno se compromete. Los profetas
declararán a menudo que la causa de las desgracias de Israel es precisamente el no
cumplimiento por parte del pueblo, y sobre todo de los reyes y autoridades, del
compromiso contraído en la alianza y que será roto cada vez que el pueblo se
desvíe y sea infiel a Yhwh.
Pero esta alianza se realiza gracias a la mediación de personajes que servirán para
transmitir el mensaje. Es el caso de Moisés, de los jueces, de los profetas…
Los actos fundacionales de la Alianza se encuentran en el Pentateuco.
La primera vez que se menciona la alianza es en Gn 6,18, en el relato del diluvio:
“Pero contigo estableceré mi alianza”.
“He pensado establecer mi alianza y con vuestra futura descendencia, y también
con todo ser vivo que os acompaña: las aves, los ganados y todas las alimañas
que hay entre vosotros, con todo lo que ha salido del arca, todos los animales de
la tierra. Establezco mi alianza con vosotros…” (Gn 9, 9-11a)
De esta alianza deducimos dos características: es unilateral y universal. Dios toma
la iniciativa y se compromete. Y este compromiso es universal, con toda la
humanidad. Más incluso, con toda la creación. Y ETERNA. Perpetua. Para
siempre. Dios se muestra intransigente con el mal, con el pecado. Pero la
misericordia triunfa sobre el castigo. Es un mensaje de esperanza.
De la alianza universal con todos los seres vivientes de Noé vamos a pasar a la
alianza con uno solo de ellos: Abram. Aunque “por ti se bendecirán todos los
linajes de la tierra”. (Gn12,1-3) En realidad tenemos dos relatos (Gn 15 y Gn 17)
en los que se hacen dos promesas: tierra y descendencia.66
66
Texto con influencias proféticas. Hay numerosas expresiones que no suelen aparecer pero que son
frecuentes en los profetas. Como: La palabra de Yhwh fue dirigida, no temas, visión… Lo que hace que
este texto sea de la época del exilio o posterior.
64
Ya habíamos señalado que, en la época del exilio, tras el traumatismo, hay que
buscar razones de esperar. Como esperó Abram al que prometieron una
descendencia numerosa cuando no tenía hijos ni los esperaba. Por eso será modelo
de creyentes. Por eso a pesar de lo ocurrido con la destrucción de Jerusalén, la
destrucción del Templo y el exilio, hay razones para confiar y esperar.
Y eso se recalca en el segundo de los relatos (Gn 17). Es en este relato en el que
se le cambia el nombre y Abram pasa a llamarse Abraham.
“Te haré fecundo sobremanera, te convertiré en pueblos, y reyes saldrán de ti. Y
estableceré mi alianza entre nosotros dos, y también tu descendencia, de
generación en generación: una alianza eterna, de ser yo tu Dios y el de tu
posteridad. Te daré a ti y a tu posteridad la tierra en que andas como peregrino,
todo el país de Canaán, en posesión perpetua, y yo seré el Dios de los tuyos”. (Gn
17, 6-8)
La circuncisión fue adoptada en Babilonia para distinguirse de los babilonios que
no la practicaban. Tras perder la tierra, las instituciones…hacía falta un signo
distintivo y lo encuentran en la circuncisión que se convertirá en un signo religioso.
“Sólo después de la cautividad vino a ser la circuncisión el signo distintivo de la
pertenencia a Israel y a Yhwh”67.
Tras esta primera alianza, con Noé, y una segunda con Abraham, ambas personas
concretas, llegamos a la alianza con el pueblo. Dios ha cambiado el nombre de
Abraham y ahora él mismo se va a presentar con otro nombre: Yhwh.
“Dios habló a Moisés y le dijo: Yo soy Yhwh. Me aparecí a Abraham, a Isaac y a
Jacob como El-Sadday68; pero mi nombre de Yhwh no se lo di a conocer. Después
establecí con ellos mi alianza, para darles la tierra de Canaán, la tierra donde
peregrinaron u moraron como forasteros. Y ahora, al escuchar el gemido de los
israelitas, esclavizados por los egipcios, he recordado mi alianza. Por eso di a los
israelitas: Yo soy Yhwh, yo os sacaré de los duros trabajos de los egipcios, os
libraré de su esclavitud y os redimiré con brazo tenso y juicios solemnes. Yo os
haré mi pueblo, y seré vuestro Dios; y sabréis que Yo soy Yhvh, vuestro Dios, que
os sacaré de la esclavitud de Egipto. Yo os introduciré en la tierra que he jurado
dar a Abraham, a Isaac y a Jacob, y os la daré en herencia. Yo, Yhwh”. (Ex 6,28)
Dios ha cumplido su promesa. Ha liberado al pueblo y le ha dado la tierra
prometida. Pero Israel no ha cumplido la suya y el castigo es el exilio, la pérdida
de la tierra.
67
R de Vaux, “Instituciones del Antiguo Testamento”, Herder, Barcelona, 1964, p.86
Dios se presenta como El-Sadday, que será el nombre de Dios para los patriarcas. Es a Moisés como
Dios se presentará como Yahvéh. Ver más adelante el capítulo dedicado a Dios.
68
65
“Cuando hayáis engendrado hijos y nietos y hayáis envejecido en el país, si os
pervertís y os fabricáis esculturas de cualquier figura, haciendo lo que Yhwh tu
Dios considera reprobable, hasta el punto de irritarle, pongo hoy por testigo
contra vosotros al cielo y a la tierra de que desapareceréis rápidamente de esa
tierra que vais a tomar en posesión al pasar el Jordán. No prolongaréis en ella
vuestros días, porque seréis completamente aniquilados. Yhwh os dispersará entre
los pueblos y no quedaréis más que unos pocos, en medio de las naciones adonde
Yhwh os lleve. Allí serviréis a dioses de madera y de piedra, hechos por manos
humanas, que ni ven no oyen, ni comen ni huelen” (Dt 4, 25-28).
El pueblo se encuentra exilado y necesita ser reconfortado. Y qué mejor que
recordar cómo desde hace cientos de años la promesa fue dada a Abraham y su
descendencia de ser un gran pueblo y de poseer una tierra. Promesa que se ha
renovado a lo largo del tiempo. Dios permanece fiel y el problema es la infidelidad
del pueblo.
El castigo no es la última palabra.
“Desde allí buscarás a Yhwh tu Dios y le encontrarás si le buscas con todo tu
corazón y con toda tu alma. …porque Yhwh tu Dios es un Dios misericordioso: no
te abandonará ni te aniquilará, y no se olvidará de la alianza que concluyó con
tus padres bajo juramento” (Dt 4, 29a.31).
Éxodo 19-24
“Ahora, pues, si de veras me obedecéis y guardáis mi alianza, seréis mi propiedad
personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; seréis para mí un
reino de sacerdotes y una nación santa…” (Ex 19,5-6) Esas serán las condiciones
para que la alianza funcione. Ese es el compromiso que Israel ha aceptado en la
alianza: “Haremos todo cuanto ha dicho Yhwh”; “Cumpliremos todas las
palabras que ha dicho Yhwh” (Ex 19,8; 24, 3b).
Esa alianza se renueva en el Sinaí. El pueblo recibe el decálogo que se convierte
en la ley de la alianza. Las tablas de la ley se convierten en las tablas de la alianza.
El recuerdo de los actos realizados por Dios en favor de su pueblo sirve para
legitimar las obligaciones de Israel para con su Dios.
Y con ello llegamos al segundo gran tema de la religión en Israel: la Ley.
LA LEY
Esa nueva alianza se sellará en el Sinaí.
Del mismo modo que la fe de Israel nace y se nutre de la historia, la ley nace
también en la historia. “Estas leyes, precisamente por haber nacido en un contexto
66
histórico bien determinado, exigen por su misma naturaleza ser interpretadas y
valoradas teniendo en cuenta ese mismo origen”69.
Y de la misma manera que la historia va cambiando, la ley evolucionará y se
adaptará. Ninguna ley vale para siempre.
Pero las leyes de Israel están revestidas de autoridad divina. Son palabra de Dios,
expresión de su voluntad para con el pueblo. Así comienza el decálogo:
“Yo soy Yhvh, tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, del lugar de esclavitud”
(Ex 20, 1b).
“Cuando el día de mañana te pregunte tu hijo: “¿Qué son estos estatutos, estos
preceptos y estas normas que Yhvh nuestro Dios os ha prescrito?”, le
responderás: “Éramos esclavos del faraón en Egipto, y Yhvh nos sacó de Egipto
con mano fuerte. Yhvh realizó en Egipto, ante nuestros propios ojos, señales y
prodigios grandes y terribles, contra el faraón y contra toda su gente. Y nos sacó
de allí para traernos y entregarnos la tierra que había prometido a nuestros
padres bajo juramento. Y Yhvh nos mandó que pusiéramos en práctica todos estos
preceptos, respetando a Yhvh nuestro Dios, para que nos vaya siempre bien, y nos
mantenga en vida, como hoy” (Dt 6, 20-24).
El fundamento de las leyes recibidas de Dios son sus obras.
La alianza, como cualquier tratado o contrato, conlleva normas y leyes que
respetar, obligaciones que cumplir. La primera y más importante es la que afirma
la unicidad de Dios y la prohibición de hacer imágenes. Aunque el monoteísmo
aparece en el AT como estando presente desde el comienzo, la realidad es que esta
idea se impone definitivamente durante el exilio.
La imagen tradicional de un yahvismo original que había permanecido uniforme
desde sus orígenes y durante toda la historia de Israel no es real. La unicidad de
Dios es una idea postexílica. “Solo a partir de la época babilónica se encuentran:
en el Antiguo Testamento formulaciones explícitas de monoteísmo: “Yo soy Yhwh,
no hay ningún otro; fuera de mí ningún dios existe”70(Is 45,5) La revelación de
Dios en Abraham y Moisés es más una conclusión que un comienzo.
Los pueblos nómadas han tenido sus leyes y es muy posible que las tribus que con
el tiempo formarán el pueblo de Israel las tuviesen también. Se trata de la ley de la
hospitalidad, la ley de la venganza y la de la pureza de la raza (contra los
matrimonios mixtos).71
Solamente en el momento de sedentarizarse y adquirir estructuras de estado se
necesitan códigos que regulen todos los aspectos de la vida y las relaciones entre
69
M. Norh, Estudios sobre el Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca, 1985, p. 21
K. Schmid, Historia literaria del Antiguo Testamento, Trotta, Madrid, 2019, p. 143
71
A este respecto se puede leer en el libro antes citado de R. de Vaux, las pp 34-37. Y en la ¡Historia de
Israel”, de M. Noth, pp 100-111
70
67
las personas. ¿De qué sirve hablar de propiedad de las tierras, legislar sobre las
disputas entre vecinos cuando todos vivimos bajo una tienda y esta se desplaza con
nosotros? “Se puede probar que todas las leyes que se transmiten en el Pentateuco
presuponen la vida sedentaria agrícola a excepción del decálogo de Ex
20”72Tampoco hay que olvidar que Israel es una anfictionía* de 12 tribus que
aplica las leyes y obliga a cumplirlas (Jue 19-20).
En el Pentateuco hay tres grandes colecciones legales. El libro de la Alianza, en el
que encontramos el decálogo (Ex 20, 1-17) y el código de la Alianza (Ex 20, 2223,19); el código de santidad (Lv 17-26) y el Deuteronomio (Dt 12-26).
El código del Deuteronomio (Dt 12-26) presupone el código de la Alianza (Ex
20,23); y el código de Santidad (Lv 17-26) presupone Dt 28. El Deuteronomio es
una nueva edición del libro de la Alianza nacido de la exigencia de la
centralización del culto (Dt 12). Estructurado según el estilo de un juramento asirio
de fidelidad al rey en el que este es sustituido por Dios. Lo que nos da
cronológicamente:
1. El código de la Alianza (Ex 20,22-23,33)
2. El código deuteronómico (Dt 12-26) y
3. El código de Santidad (Lv 17-26).
El gran legislador es Dios a través de Moisés. O por lo menos eso es lo que los
autores quieren mostrarnos en los diferentes códigos. La realidad es que hay un
compendio de leyes que han ido añadiéndose. Y muchas de ellas, la gran mayoría,
no tienen sentido en un pueblo que se desplaza en medio del desierto. Además, nos
encontramos con repeticiones y contradicciones. Las leyes van adaptándose y
ampliándose. Nada se suprime. Lo cual provocará duplicados, contradicciones,
etc.73. Y para que sean bien aceptadas se les da un origen mosaico, el gran
legislador, el gran profeta, el gran mediador.
Hay dos decálogos Ex 20, 1-17 y Dt 5, 6-21 y en Ex 34, 11-26 el decálogo cultual.
El Pentateuco coloca la ley en el centro de todo. El Código de la Alianza está al
inicio del sedentarismo y evita la centralización cultual, nos muestra una sociedad
políticamente débil y en construcción en la que priman las tradiciones religiosas
tribales. En cambio, con el paso del tiempo y los avatares históricos el Código
deuteronómico se centra en la ley mosaica y en el centralismo cultual. En el
Pentateuco no se menciona el Templo, sin embargo, las prescripciones cultuales
del Levítico y la ley sobre la centralización del culto (Dt 12) deben de leerse en
referencia al Templo
72
73
M. Noth, o.c., p.31
Hay contradicciones en el tratamiento de los esclavos, sobre los préstamos…
68
En lo más sagrado del Templo, el santo de los santos, se encuentra el Arca, y en el
Arca las dos tablas que Yhwh entregó a Moisés. La ley está en el corazón del
Templo.
No olvidemos que en el momento de redactar y dar los últimos toques al
Pentateuco nos encontramos en el posexilio, en la época persa.
La monarquía está subordinada a la ley. La monarquía no es esencial para la
existencia de Israel. La ley, sí. Las promesas hechas a los padres y el binomio
éxodo-ley son los dos pilares sobre los que se va a edificar.
La ley es de origen divino y sólo Dios puede cambiarla. ¿Cómo explicar entonces
las contradicciones? Una nueva ley no deroga la antigua, pero para su aplicación
sólo vale la nueva, la actualizada.
La ley no está al principio de Israel, sino del judaísmo. La ley ocupa un lugar
central tanto en Israel como en Mesopotamia. La relación entre lo humano y lo
divino no está regulada. En la legislación israelita hay una mezcla de ley y religión.
Toda ley deriva en última instancia de Dios. La característica general de los
códigos bíblicos es su sentido religioso. Es evidente que hay una influencia de los
diferentes códigos civiles existentes. La ley del talión también se aplica en Israel
(Dt 19 ,11-13.20). Quizás la diferencia está en que, en Israel, salvo en un caso74, se
cambiaba por una compensación monetaria. En cualquier caso, lo que esto refleja
es el estado de reflexión del hombre y de la civilización en un momento dado. Y
en esto Israel no es una excepción.
Entre las leyes75 suelen distinguirse dos clases: las apodícticas y las casuísticas.
Las apodícticas son aquellas que mandan o prohíben. Suelen ser breves. Por
ejemplo: No matarás; no robarás… Las casuísticas son las del género: si haces tal
cosa…te ocurrirá tal otra; o cuando hagas esto…tendrás que…; o si…entonces…
Las leyes se promulgan de forma que sean fáciles de retener (caso del decálogo,
por ejemplo) o se agrupan en códigos (el de la Alianza Ex 21-23; o el
deuteronómico Dt 12-25; o el de santidad Lv 17-26).
74
75
Cuando un falso testimonio causaba la muerte de un inocente (Dt 19,16-21)
Para todo lo que sigue: J.L. Sicre, Introducción al Antiguo Testamento, VD, 1992, cap. 7
69
EL CILINDRO DE CIRO
El Cilindro de Ciro es una pieza cilíndrica de arcilla que contiene una declaración en acadio babilonio
cuneiforme del rey persa Ciro el Grande. En ella, el nuevo rey legitima su conquista y toma medidas
políticas para ganarse el favor de sus nuevos súbditos.
Entre las promesas está la de la tierra. Para un pueblo nómada que se desplaza
constantemente en busca de pastos, el poseer una tierra debió de ser un sueño. Dios
concede la tierra, pero sigue siendo su verdadero propietario. El hombre no es más
que un arrendatario:
“Ya no habitarán en la tierra de Yhwh”, nos dice Oseas (9,3). Y Jeremías nos
recuerda que “…pues profanaron mi tierra con la carroña de sus Monstruos, y
llenaron mi heredad con su Abominaciones76” (Jer 16,18b).
En virtud del derecho eminente de Dios la ley religiosa limita los derechos de los
usuarios humanos:
“La tierra no puede venderse a perpetuidad, porque la tierra es mía; vosotros sólo
sois forasteros y huéspedes en mi tierra” (Lev 25,23).
El código de la Alianza (Ex 22,24) solo admite préstamos gratuitos entre israelitas:
“Si prestas dinero a alguien de mi pueblo, a un pobre que habita contigo, no serás
con él un usurero; no le exigirás intereses”.
En el Levítico encontramos el tercer gran código: el código de Santidad (Lev 1726). Como es un libro prácticamente sin narraciones nos resulta farragoso y difícil
de leer. Sin embargo, es fundamental para comprender el judaísmo.
76
“Monstruos y Abominaciones son falsos dioses que manchan la tierra santa como otros tantos
cadáveres”, leemos en la nota a pie de página en la Biblia de Jerusalén.
70
Es sin embargo en este libro donde encontramos el mandamiento fundamental,
resumen de toda la Ley: “No te vengarás ni guardarás rencor a tus paisanos.
Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo, Yhwh” (Lev 19,18).
En el código de Santidad nos encontramos con dos prescripciones interesantes e
importantes: el año sabático y el año del jubileo (Lev 25).
Cada siete años debe de dejarse durante un año la tierra en reposo y deben de
liberarse todos los esclavos israelitas. Es el año sabático.
Y cada cincuenta años debe de celebrarse el año jubilar. Todo queda en suspenso.
La tierra en reposo; cada cual vuelve a recuperar su patrimonio; los esclavos son
liberados.
La ley del jubileo propone un ideal de justicia y de igualdad social que no se realizó
jamás. En la práctica se encuentra con obstáculos insuperables. La ley del jubileo
es un esfuerzo tardío e ineficaz por hacer más constringente la ley sabática.
LOS PROFETAS
“Cuando convicciones y tradiciones están amenazadas es cuando surgen en Israel
los profetas, mensajeros y luchadores que exhortan y amenazan. Son hombres de
vista aguda, juicio sólido, profundamente motivados a abrir un futuro para Israel
a pesar del desbordamiento de los pecados de Israel y su ceguera en los asuntos
humanos, y un futuro con Yhvh”.77
Durante mucho tiempo se pensó que el profetismo era algo propio de Israel78. Pero
hoy sabemos que era un fenómeno corriente entre los pueblos del oriente próximo.
Dichos pueblos conocen también adivinos y videntes que transmiten oráculos y
mensajes de parte de las divinidades. Los hebreos no son diferentes de los pueblos
que les rodean. Comparten la mentalidad y las culturas orientales del momento.
“Los sacerdotes estaban adscritos a los santuarios, en donde ejercían el culto
(fundamentalmente los sacrificios de animales) y enseñaban la Ley y la tradición.
Los sabios se dedicaban al estudio, al consejo (a menudo en la corte real) y a la
instrucción. El rey gobernaba al pueblo en nombre de Yhwh. El profeta es el
pregonero de la palabra de Yhwh. Mientras que el sacerdote y el rey y obtenían
su cargo por herencia y el sabio por su propia iniciativa y dedicación personal, el
profeta lo era por vocación. Lo que mejor define al profeta frente al sacerdote y
al sabio es precisamente su carácter carismático; es decir, su condición de elegido
y llamado directamente por Dios Los profetas aparecen en Israel en el momento
en que se termina la conquista-instalación en Canaán en los libros de Samuel y
Reyes y comienzo de la monarquía”79.
77
N. Lohfink, “Escucha, Israel”. Comentarios del Deuteronomio, Cuadernos bíblicos, nº 149, p. 64
Sobre el profetismo en el próximo oriente puede verse en el libro de Alonso Schökel, Luis – Sicre, José
Luis (1987A), Profetas. Comentario I, Cristiandad, Madrid, pp. 24ss
79
S.A. Cox, Introducción a los profetas”, PDF
78
71
Hombre de Dios, vidente, profétés en griego προφήτης. En esta cultura designa “al
que habla en nombre de alguien”, en principio en nombre de una divinidad. Es un
portavoz que comunica el mensaje que ha recibido. En general en un sentido
adivinación sobre el futuro.
En Israel, el profeta, nabi en hebreo, significa “el que es llamado” (1 S 3). Y como
estamos en un contexto religioso se supone que el que llama es Dios. Y si son
llamados es para cumplir una misión. Dios los envía con un mensaje.
“Irás donde yo te envíe; y dirás lo que te mande” (Jer 1,7b)
¿Son los profetas como los profetas que acompañan a reyes, que ofician en los
templos? En el Deuteronomio leemos:
“No ha de haber en medio de ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el
fuego, que practique la adivinación, la astrología, la hechicería o la magia, ningún
encantador, ni quien consulte espectros o adivino, ni evocador de muertos” (Dt
18, 10-11).
De lo que se trataba era de mostrar la diferencia con adivinadores, magos,
astrólogos… Aquí tenemos el catálogo del profetismo de los pueblos del próximo
oriente. Y el profeta de Israel no puede ser nada de eso.
“Vosotros, pues, no oigáis a vuestros profetas, adivinos, soñadores, augures ni
hechiceros que os hablan diciendo…porque profetizan en falso” (Jer 27, 9-10).
El profeta Elías se enfrenta a los profetas de Baal en el monte Carmelo (1 Re 18).
Los profetas son consejeros de los reyes. Eligen a los reyes. Y si no los eligen los
certifican, los avalan.
“El rey es cada vez más fuerte, mientras se debilita su confianza en el Señor
Prevalece un modelo monárquico cananeo con todas sus consecuencias. La
realeza comienza a devorar otras instituciones asimilándolas a una especie de
religión estatal. Al profeta no le queda otra alternativa que la sumisión servil o la
rebeldía”80.
En el Cilindro de Ciro, Marduk81 escucha el clamor del pueblo y decide sentar un
nuevo rey en el trono: Ciro. Y en la profecía de Isaías (41, 1-5.25) Yhwh escucha
el clamor de su pueblo en el exilio y suscita la llegada de un nuevo rey, Ciro, le
concede el triunfo, lo que propiciará el retorno de los exiliados. Ambos textos
asignan la ascensión de Ciro al designio divino. Marduk en un caso, Yhvh en el
otro.
En la estela de Zakir (o Zakkur)82leemos:
80
Schökel-Sicre. o.c, p. 40
Nombre del Dios babilonio
82
Estela erigida por el rey Zakkur en Siria en el siglo VIII a.C.
81
72
“Elevé mis manos a Baal-Samaim, y Baal-Samain me escuchó. Me habló a través
de videntes y adivinos y me dijo: “No temas; yo te hice rey y estaré junto a ti para
librarte de todos estos reyes que te asedian”.
Y Jeremías decía:
“No temáis al rey de Babilonia, que tanto os asusta: no temáis nada de él-oráculo
de Yhvh- que con vosotros estoy para salvaros y libraros de su mano” (Jer 42,11).
Y en Isaías:
“No temas, que contigo estoy yo;
no receles, que yo soy tu Dios.
Yo te he robustecido y te he ayudado,
te sujeto con mi diestra justiciera” (Is 41, 10).
El profeta conoce la realidad social, está dotado de credibilidad social, ofrece un
proyecto y compromete su vida en el intento. Y terminan enfrentados a los reyes.
Contra la injusticia (Mi 2.1-5), la idolatría (Is 1,29-31), la corrupción religiosa (Jer
7, 1-15) o el desgobierno (Am 2, 6-16). Son sólo algunos ejemplos.
La coyuntura social y el entramado histórico determinan el contenido del mensaje
profético. La profecía no se entendía como algo puntual para un momento
determinado. La profecía se transmite y se reinterpreta de acuerdo con nuevos
acontecimientos en momentos diferentes.
La tradición hebrea divide a los profetas en anteriores (Josué, Jueces, Samuel,
Reyes) y posteriores. Y estos a su vez en: mayores (Isaías, Jeremías y Ezequiel) y
menores (Oseas, Joel, Amós, Abdías, Josías, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías,
Ageo, Zacarías y Malaquías). Los profetas menores constituyen en la biblia hebrea
un solo rollo, un solo libro. No son menores en el sentido de menos importantes,
sino que sus escritos son más breves. La extensión de los doce profetas menores
es inferior a la del solo Isaías, por ejemplo. Los cristianos añadimos Daniel entre
los profetas mayores y Baruc entre los menores. Otra diferencia es que lo que en
la Biblia hebrea son considerados profetas anteriores, en las cristianas son los
libros llamados históricos. Y finalmente Isaías (40-66), Ageo, Zacarías y
Malaquías en la época persa.
Así pues, entre los profetas posteriores nos encontramos con cuatro libros: Isaías,
Jeremías, Ezequiel y los doce menores. Isaías (1-39), Oseas, Amós y Miqueas en
la época asiria. Isaías (40-55), Jeremías, Ezequiel, Sofonías y Abdías en la época
babilonia.
En el siglo II a.C. se realiza la unión de los profetas anteriores y los posteriores,
para formar el canon profético. Y marca el final de la profecía. Malaquías termina
como comienza el libro de Josué:
73
Josué 1, 7-8ª
Sé, pues, valiente y muy firme,
teniendo cuidado de cumplir toda la
Ley que te dio mi siervo Moisés. No te
apartes de ella ni a la derecha ni a la
izquierda, para que tengas éxito donde
quiera que vayas. No se aparte el libro
de esta Ley de tus labios.
Recordad la orden que os dio Moisés ,
siervo de Yhwh: Yhwh vuestro Dios os
ha concedido descanso, dándoos esta
tierra.
Malaquías 3, 22
Acordaos de la Ley de Moisés, mi
siervo, a quien yo prescribí en el Horeb
preceptos y normas para todo Israel.
¿Por qué la biblia hebrea incluye lo que los cristianos consideramos libros
históricos entre los profetas? Hay varias razones que pueden explicar este hecho.
En primer lugar, por el protagonismo que los profetas tienen en esos libros. Por
ejemplo, Elías y Eliseo en los libros de los Reyes. En segundo lugar, hay vínculos
temáticos: oráculos de destrucción y de restauración. Y, en tercer lugar,
encontramos vínculos estilísticos. Hasta el punto de que el Talmud atribuye el libro
de los Reyes a Jeremías: misma sintaxis, mismas expresiones.
Cronológicamente los profetas menores o posteriores aparecen en este orden83:
PROFETA
LUGAR DEL
MINISTERIO
FECHA
SIGLO VIII ÉPOCA ASIRIA HACIA:
AMOS EN JUDÁ
OSEAS
ISAÍAS EL PROFETA
MIQUEAS
SANTUARIOS DEL
NORTE
ISRAEL DEL NORTE
JERUSALÉN
REINO DE JUDÁ
760-750
750-721
740-701
725.705
630-580 ÉPOCA CONQUISTA NEOBABILÓNICA
SOFONÍAS
NAHÚN
JEREMÍAS
HABACUC
JUDA Y JERUSALÉN
JUDÁ
JERUSALÉN
JUDÁ
ANTES 622
ANTES 621
627-584
ANTES 598
598-538 EXILIO BABILÓNICO DESDE LA PRIMERA DEPORTACIÓN
EZEQUIEL
592-560
83
Este cuadro lo podéis encontrar en la biblioteca bíblica básica de Verbo Divino nº 9, de K, Schaefer
titulado: Doce profetas y Daniel.
74
DEUTEORISAÍAS(40-55)
550-538
538-332 EPOCA PERSA
AGEO
ZACARÍAS 1-8
MALAQUÍAS
TRITOISAÍAS 55-66
ABDÍAS
JOEL
JERUSALÉN
JERUSALÉN
JERUSALÉN
JUDÁ
JUDÁ
JUDÁ-JERUSALÉN
520
520-515
500-450
SIGLO V
FINALES DEL SIGLO IV
EN TORNO A 400
DESPUÉS DE 332 ÉPOCA HELENÍSTICA
ZACARÍAS 9-14
JONÁS
DANIEL
HACIA 300
HACIA 300
167-164
¿Escribieron los profetas los libros que llevan su nombre? Probablemente no. Sus
palabras debieron de transmitirse oralmente y después recogerse en tradiciones por
redactores anónimos. Quizás se guardaba una recopilación de oráculos en el
Templo. La mayoría de los libros se pusieron por escrito bastante más tarde que la
vida de los profetas. El mensaje del profeta se va adaptando. Cada profeta vivió en
un momento determinado de la historia, pero sus oráculos fueron releídos y
aplicados a nuevas situaciones. El profetismo es un fenómeno colectivo y de larga
duración.
El corpus profético es en buena parte una docta profecía escrita por escribas que
pasará de unos textos proféticos contra las naciones a una idea de juicio universal.
Por ejemplo, en Is 34,2-4 vemos cómo estos versículos, intercalados entre 34,1.56 transforman lo que era un juicio a Edom por las naciones como testigos a un
juicio de las naciones. Lo mismo ocurre en Jeremías 45, 4-5.
Isaías vivió en el siglo VIII a.C. Sin embargo, será en el siglo III a.C. cuando el
libro de Isaías adquirirá su forma definitiva. Cuando hablamos del libro de Isaías
en realidad hablamos de tres libros distintos agrupados en uno solo. Se trata del
protoisaías84 propiamente dicho (1-39; S.VIII a.C.), el deuteroisaías (40-55; S. VI
a.C., durante el exilio) y el tritoisaías (56-66; finales del siglo VI a.C. en el
posexilio).
Los personajes, como sus mensajes, se han seguido transmitiendo. Los profetas
proponen cambios, un proyecto a partir de unas realidades que se repiten
(alejamiento de Yhwh, injusticia, opresión…) y que los discípulos, los seguidores,
aprovechan la credibilidad de los profetas para actualizar el mensaje, para aplicarlo
84
Proto: primer, primero; deutero; segundo, el que sigue; trito: tercero
75
a las nuevas situaciones, para recalcar modelos o dar esperanzas, para recordar lo
esencial.
Los primeros profetas puestos por escrito fueron los libros de Oseas y Amós,
probablemente en el reino de Judá y espoleados por la caída del reino de Israel.
Tradiciones nacidas en el reino del norte pero que se aplicarán posteriormente al
reino del sur. Amós parece ser el más antiguo.
En los libros proféticos, como en el resto de libros de la Biblia, encontramos
numerosos géneros literarios: visiones, relatos de vocación, oráculos, denuncias,
epístolas, alegorías…
Como para la mayoría de los personajes de la antigüedad hay que distinguir entre
real e histórico. No podemos conocer los personajes “reales” ni lo que dijeron.
Entre la vida de Isaías y el libro que nosotros conocemos hay tres siglos. Podemos
obtener algunos datos extraídos de los propios textos o por el conocimiento de la
historia del momento.
La mayoría de los libros proféticos han sido objeto de una redacción larga en el
tiempo y compleja en la forma. La época en la que el profeta histórico ejerce su
misión está bastante distanciada del momento en que se redacta.
Los libros proféticos, como el resto de la Biblia, han sufrido una evolución a lo
largo del tiempo y de la historia. Los profetas van a pasar del anuncio del juicio
por la infidelidad, en un primer momento de los reyes y después de todo el pueblo,
al anuncio de la restauración e incluso de una nueva Alianza.
76
7. EL – ELOHIM – YHWH
La Biblia está llena de grandes personajes. Los dos más nombrados son Moisés y
Abraham. El padre de los creyentes y el padre de Israel. Pero los verdaderos
protagonistas son dos: Dios y el hombre. Y de entre los dos el protagonista absoluto
es, sin lugar a dudas, Dios.
Me parece necesario dedicar un capítulo, que no será exhaustivo, pero que sí nos
ayudará a ver cómo la revelación, el mostrarse de Dios, se produce
progresivamente. Y que esta revelación se lleva a cabo en la historia, en los
acontecimientos vividos, EN LA REALIDAD COTIDIANA. Y es el hombre el
que recibe, el que reflexiona y ayuda, de alguna manera, al ser el receptor del
mensaje.
En el apéndice sobre la formación del Pentateuco se habla de la teoría documental
en la que se hablaba de dos tradiciones, la Yahvista y la Elohísta, que recibían su
nombre de la palabra con la que nombraban a Dios: YHWH y ELOHIM.
“El dios de la Biblia no ha sido “único” siempre”85.El título de la obra de Römer
que nos va a servir de guía, es significativo: La invención de Dios.
Decíamos en el capítulo 1 sobre la Biblia que íbamos a escribir el nombre de Dios
con el Tetragrámaton YHWH sin vocales porque no se está seguro de la
pronunciación debido a la ausencia de vocales en el hebreo. Aunque se ha adaptado
en general Yahvéh o Yahvé o Yavé, hay muchos que piensan que se debería
pronuncia Yawo. La mejor manera de no equivocarse es dejarlo como lo
emplearon los judíos: Yhwh.
En la Biblia se usan numerosas palabras para designar a Dios. EL, EL-SADDAY,
EL-ELYON, EL-OLAM, ELOHIM, ADONAI, YHWH, YHWH-SEBAOT…
Cuando los israelitas se establecieron en Canaán, sea cual fuere el método,
invasión o asentamiento, encontraron pueblos con sus culturas y sus religiones. Y
sus santuarios. EL fue la divinidad predominante en Canaán y se convirtió en el
dios de los clanes ligados a las figuras de los patriarcas.
El culto a YHWH es posiblemente originario de Madiam/Edom al sur de Canaán86.
Con el tiempo se llegó a la identificación EL/YHWH. Al comienzo hay un
pluralismo religioso, no hay un dios definido. Los Patriarcas son politeístas.
Dios se revela al mundo como ELOHIM, Dios, el género dios como nombre
propio. Para los Patriarcas se revela como EL SADDAY, Dios poderoso. Sólo en
85
Para este capítulo seguimos fundamentalmente el libro de Thomas Römer, L’invention de Dieu”,
éditions du Seuil, Paris, 2014 y el cuaderno bíblico nº 154 de Verbo Divino: “El Dios único y los otros
dioses”, de D. Noquet
86
Hay cuatro textos que nos hablan del origen sudista de Yhwh. Se trata de: Dt 33,2; Ju 5, 4-5; Ps 68, 89-18; Hab 3,3. 10a).
77
el Sinaí se revela a Moisés con su nombre propio: YHWH. En Yhwh se unifican
el Dios creador y el Dios de los Patriarcas para convertirse en una sola y única
divinidad: el Dios de Israel.
Lo que caracteriza a Israel es la religión monoteísta, un Dios único, la prohibición
de imágenes y llegará hasta la no pronunciación del nombre de Dios, YHWH, que
será reemplazo por Adonai:
“No tendrás otros dioses fuera de mí.
No te harás esculturas ni imagen alguna de lo que hay arriba en los cielos, abajo
en la tierra o en las aguas debajo de la tierra” (Ex 20,3-4).
Aunque esto pueda parecer un punto de partida se trata en realidad de una
conclusión. Recordemos que el Pentateuco acaba de ponerse por escrito y se fija
en el período del exilo y durante la época persa.
¿Cómo hemos llegado aquí? EL, ELOHIM, EL SADDAY, YHWH, ¿son los
nombres de una sola y única divinidad?
La distinción entre un Dios único y los falsos dioses es históricamente tardía.
Durante mucho tiempo Yhwh compartió su puesto junto a otras divinidades.
Hasta el comienzo de la monarquía, hacia el siglo X a.C., EL es la divinidad
predominante en Canaán y se convirtió en el dios de los clanes y tribus ligadas a
los patriarcas:
“…erigió allí un altar, y lo llamó de “EL”, Dios de Israel· (Gn 33, 20).
Dioses ligados a santuarios y clanes. En esta época hay un pluralismo religioso y
un culto doméstico ligado a clanes y familias87. El culto a Yhwh no está atestiguado
en esta época. Es probablemente originario de Madiam/Edom, al sur de Canaán.
Yhwh es allí una divinidad climática, dios de la tormenta y de la tempestad:
“Cuando saliste de Seir (Sidom), Yhwh, cuando avanzaste por los campos de
Edom, tembló la tierra, gotearon los cielos, las nubes en agua se fundieron” (Jue
5, 4).
Poco a poco se llega a una identificación entre EL y YHWH. La religión del primer
Israel es cananea.
Cuando se instala la monarquía la religión se “nacionaliza”, el estado se pone por
encima del clan, de la tribu. Yhwh se convierte en la principal divinidad tutelar de
ambos reinos (Israel y Judá). Lo que no quiere decir que sea el único dios:
87
No hay pueblo de Israel, ni Dios único en la época que se describe tanto en el Génesis como en el Éxodo.
La unicidad de Dios vendrá más tarde y se proyectará sobre el pasado como rasgo distintivo del pueblo
hebreo.
78
“Pues todos los pueblos caminan cada uno en el nombre de sus dioses, pero
nosotros caminamos en el nombre de Yhwh nuestro Dios, para siempre jamás”
(Mi 4,5).
Dicha cohabitación es una constante a lo largo de la historia de Israel. En 1 Reyes
11, 5.7, se le reprocha a Salomón:
“Salomón marchaba tras Astarté, diosa de los sidonios, y tras Milcón,
abominación de los amonitas…Por entonces Salomón edificó un altar a Camós,
abominación de Moab, sobre el monte que está frente a Jerusalén, y a Milcón,
abominación de los amonitas”88.
Esta cohabitación se prolongará a lo largo de la historia del pueblo de Israel. Es
una constante. Astarté, Milcón, Baal…dioses contra los cuales se levantan los
profetas.
En una serie de textos del AT aparece la expresión “Yhwh y su Asherá”89. Se
presenta esta diosa de la fertilidad como esposa de Yhwh. Hasta finales del siglo
VII a.C. “este culto jugaba un papel importante. Asherá estaba asociado a Yhwh,
tal vez en el templo de Jerusalén, via una estatua situada al lado de la suya”90.
A veces se la nombra como “reina de los cielos”. Era un culto muy popular en
Judá.
“Los hijos recogen leña, los padres prenden fuego, las mujeres amasan para hacer
tortas a la Reina de los Cielos, y se liba en honor de otros dioses para
exasperarme” (Jer 7,18).
“Todos los hombres que sabían que sus mujeres quemaban incienso a otros dioses,
así como todas las mujeres presentes -una gran concurrencia- y toda la gente
establecida en territorio egipcio, en Patrós, respondieron a Jeremías: "En eso que
nos has dicho en nombre de Yhwh, no te hacemos caso, sino que cumpliremos
concienzudamente cuanto tenemos prometido , que es quemar incienso a la Reina
de los Cielos y hacerle libaciones, como venimos haciendo nosotros y nuestros
padres , nuestros reyes y nuestros dignatarios en las ciudades de Judá y en las
calles de Jerusalén, que nos hartábamos de pan, éramos felices y ningún mal nos
sucedía. En cambio, desde que dejamos de quemar incienso a la Reina de los
Cielos y de hacerle libaciones, carecemos de todo y vamos acabando, víctimas de
la espada y del hambre” (Jer 44,15-18).
¿Era la Reina del cielo una manifestación de la diosa Asherá?
88
Astarté, Milcón, Camós son algunos de los nombres de los dioses de los pueblos que cohabitaban con
los israelitas. Recordamos lo dicho en la nota 72: “Monstruos y Abominaciones son falsos dioses que
manchan la tierra santa como otros tantos cadáveres”.
89
Dt 16, 21; 1 R 15,13; 16,33; 2 R 13,16; 21,3 y 23,6-7
90
Th. Römer, L’invention de Dieu, p. 225
79
“Sacó la Aserá del Templo de Yhwh fuera de Jerusalén, al torrente Cedrón, donde
la quemó, la redujo a cenizas y esparció éstas sobre las tumbas del pueblo llano.
Derribó las dependencias de los consagrados a la prostitución que estaban en el
Templo de Yhwh, en el lugar en el que las mujeres tejían mantos para Aserá” (2
R 23, 6-7).
Se la representaba como un tronco de árbol al lado del altar o como un cipo91. De
ahí las numerosas prohibiciones:
“"No plantarás para ti como cipo ninguna clase de árbol, junto al altar de Yhwh
tu Dios que hayas construido para ti; y no te erigirás estela, cosa que detesta
Yhwh tu Dios” (Dt 16, 21)".
De lo que podemos deducir que había una doble representación de Aserá, de forma
antropomorfa en el templo de Jerusalén y bajo forma de árbol estilizado, cipo, en
los santuarios. La imagen de la diosa estaba asociada a la fertilidad.
“La diosa Aserá ha estado asociada a Yhwh como consorte92, pero también era
venerada como divinidad independiente, como Reina de los cielos. Fue solamente
durante el reinado de Josías que encontramos a Yhwh solo, sin su Aserá”93.
“Aunque disguste o desagrade a los escritores de los textos bíblicos y a ciertos
teólogos. Yahveh tenía una consorte, la diosa Aserá también llamada la reina del
cielo”94.
Durante el reinado, en Israel conviven Baal y Yhwh. El culto a Baal en el reino
del norte está reflejado en números textos (1 Re 17-2 Re 1; 2 Re 9-10) Baste
recordar el célebre pasaje del monte Carmelo en el que Elías desafía a los
profetas de Baal (1 Re 18, 20ss).
O la trampa que les tiende el rey Jehú (que significa Yhwh es EL) (2 Re 10, 1827).
La Biblia nos presenta al rey Manasés como la cima de la apostasía judaíta y su
reinado como un tiempo de apostasía e infidelidad. Fue rey del 687 al 642.
Cincuenta y cinco años de reinado. Una de las épocas de mayor prosperidad en
Israel. Pero cuestiona la reforma del rey Ezequías. Para la Biblia hubo dos grandes
reyes: Ezequías y Josías. Ambos son “reyes ejemplares”. Ambos inician una
reforma religiosa que pretende poner en práctica el exclusivismo yahvista. Con el
“descubrimiento” en el Templo del libro de la ley (2 Re 22-23), se pretende la
centralización cultual en Jerusalén, la erradicación de los cultos a las otras
91
Pilastra, mojón erigido en honor de alguien.
El término técnico sería “paredra”, palabra que se aplica una divinidad, en general de menor
categoría, asociada a la adoración de un dios o de una diosa más influyente.
93
Th. Römer, o.c., p. 228
94
Th. Römer, o.c., p. 329
92
80
divinidades (Jer 7, 8-9), lo cual quiere decir que era algo corriente, y la demolición
de todos los santuarios dedicados a Yhwh.
El impacto de ambas reformas fue limitado como lo demuestra las numerosas
estatuillas de terracota representativas de dioses encontrados de esta época, “pues
cuantas son tus ciudades, otros tantos son tus dioses, Judá; y cuantas calles cuenta
Jerusalén, otros tantos altares a la Vergüenza, otros tantos altares hay de Baal”
(Jer 11, 13).
“A esta multiplicidad de representaciones de lo divino conviene añadir que la vida
religiosa se vivía de diferentes maneras en el plano familiar, regional y oficial o
nacional. La religión oficial concernía al pueblo y a la ciudad donde habitaba el
rey. La religión local era la de las aldeas y los clanes en torno a los santuarios
locales. En cuanto a la piedad personal, se vivía en familia y en el seno de la casa
familiar. Estos diferentes niveles de prácticas interferían y entraban en tensión los
unos con los otros durante las reformas religiosas o los cambios políticos
bruscos”95.
La piedad doméstica estaba centrada en torno a la adoración del dios familiar y
estaba ligada al culto de los antepasados y de los muertos.
“…ofrecían sacrificios a los Baales e incienso a los ídolos” (Os 11,2).
“Esas naciones que vas a desalojar escuchan a astrólogos y adivinos… (Dt 18,
14a)
Contra todo eso luchó la reforma (Dt 6,4) ¿Lo logró?
Tras el exilio y durante el periodo persa se va a afirmar el monoteísmo, es decir, el
paso de la monolatría*,” el Dios de los dioses, Yhwh, el Dios de los dioses, Yhwh”
(Jos 22,22), al monoteísmo; de un culto a un Dios por encima de los otros dioses
a afirmar la existencia de un solo Dios; el resto pasa de dioses a ídolos: “Y después
sirven para que la gente haga fuego. Echan mano de ellos para calentarse; o
encienden lumbre para cocer pan; o hacen un dios, al que se adora, un ídolo para
inclinarse ante él” (Is 44,15).
El Dios nacional pierde fuerza. El Dios ligado al Templo sufre una fuerte erosión.
Yhwh deja de habitar en “medio de” (pueblo, Templo…) para convertir el cielo en
su morada.
Es necesario reconstruir la identidad, no con estructuras políticas o territoriales,
sino con el pensamiento, con la Escritura. Escritura que va a hacer una
reinterpretación total de la historia del pueblo a la luz de los acontecimientos
vividos. Es en este momento en el que se plasman estos cambios en la edición de
95
D Noquet, “El Dios único y los otros dioses”, EVD, CB nº 154, 2012, p. 30
81
dos grandes conjuntos documentales que van a formar dos historias: el documento
sacerdotal (P) y la historia deuteronomista (HD).
Tras el destierro los libros de Esdrás y Nehemías nos hablan de la necesidad de
volver a una obediencia estricta a la ley de Yhwh, el restablecimiento de las
prácticas religiosas y el mantenimiento de una cierta pureza étnica (denuncia de
los matrimonios mixtos que debieron ser corrientes durante el exilio). Esto va a
provocar un enfrentamiento con los samaritanos y su templo dedicado a Yhwh en
el monte Garizim.
Ya no se puede comprender la presencia de lo divino en una estatua o estatuilla. El
hombre es ahora la estatua de Dios (Gn 1). Pero el hecho de que se repita “no
habrá para ti otros dioses delante de mí” (Ex 20, 3) nos muestra que lo que se
prohíbe es porque está presente.
Se vuelve a insistir en el centralismo cultual y en Jerusalén como único Templo y
lugar de peregrinación. Y en la necesidad de destruir el resto de santuarios. Con el
traumatismo producido por la destrucción del Templo, la pérdida de la
independencia y el exilio la religión se centra en lo que queda: Dios y la ley.
No es de extrañar que el Deuteronomio y la historia deuteronomista sean de esta
época y que la Torá (el Pentateuco) sea fijado o reciba una de sus últimas
redacciones en esta época.
La historia deuteronomista se apoya en la reforma de Josías (hasta el punto de que,
el episodio del descubrimiento del libro de la ley en el templo, creen algunos que
es una invención suya). La prohibición de representaciones tiene un doble sentido:
ni estatuas de otros dioses, ni estatuas de Yhwh.
A lo largo del AT asistimos a la cohabitación de Yhwh con otros dioses, a la
primacía de Yhwh sobre los otros dioses (monolatría) para terminar afirmando la
existencia de un solo Dios (monoteísmo) que relega a los dioses al estatuto de
ídolos.
Una vez más, repetimos que lo que en la Biblia aparece como revelación inicial a
Abrahán y Moisés, es más una conclusión que un comienzo.
Cinematográficamente hablaríamos de un gran flashback, de una retroproyección
hacia el pasado de la vivencia y reflexión realizadas a partir de los acontecimientos
vividos y a la luz de la tradición, de la historia y la experiencia religiosa.
“Los israelitas han descubierto que Dios, dialogando con ellos, les entrega en
manos de su propia decisión, haciéndoles capaces de abrir un camino de
creatividad universal: la experiencia de la historia, la responsabilidad en los
acontecimientos, la certeza de que todos los humanos tienen sentido en el camino
que conduce hacia el futuro mesiánico”96.
96
X. Pikaza, o.c., p 186
82
Hemos visto brevemente la evolución del nombre y su representación a lo largo de
la historia de Israel. ¿Qué sabemos del Dios de Israel, de Yhwh? ¿Qué se nos dice
en el AT, cómo se define?
El único texto que nos explica un poco el nombre de Dios es el capítulo 3 del libro
del Éxodo en el que se nos cuenta la vocación de Moisés.
“Si, cuando vaya a israelitas y les diga: “El Dios de vuestros padres me ha enviado
a vosotros”, ellos me preguntan: ¿CUÁL ES SU NOMBRE?, ¿qué les responderé?
Dijo Dios a Moisés: “Yo soy el que soy”. Y añadió: “Esto dirás a los israelitas:
“Yo soy me ha enviado a vosotros”. Siguió Dios diciendo a Moisés: “Esto dirás a
los israelitas: “Yhwh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de
Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para
siempre, por él seré recordado de generación en generación” (Ex 3, 13-15).
Dejemos de lado la discusión sobre el tiempo de la traducción (futuro o presente:
yo soy el que soy/ yo seré el que seré) y sobre la pronunciación (Yahô o Yahû),
¿qué significa realmente el nombre de Dios?
Quizás más que saber la significación etimológica lo que nos interesa es conocer
las funciones que los hombres asociaban a dicha divinidad. El Yhwh del origen del
sur de Canaán es un Dios de la guerra y de la tormenta. Dios que irá adquiriendo
cualidades de las divinidades del entorno hasta llegar al Dios que se manifiesta en
la historia y establece una alianza con el hombre, arrinconando al resto de dioses
como simples ídolos.
“Mi padre era un arameo errante…y Yhwh nos sacó de Egipto con mano fuerte y
brazo extendido…nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra que mana leche y
miel…” Este es Yhwh. Este es el Dios con el que Israel establece una alianza. Dios
que se manifiesta en la historia, en lo concreto, en la realidad. Dios poderoso y
fuerte que libera, que acompaña, que promete y cumple su promesa. Este es el Dios
con el que se inicia una andadura, que para unos comienza con el éxodo, y que
otros hacen remontar hasta los orígenes.
Hay una corriente exegética actual que defiende que en el AT nos encontramos
con una doble corriente monoteísta o con dos formas de comprenderlo. Hay una
corriente representada por el Deuteronomio y la historia deuteronomista que
defiende un monoteísmo excluyente. Centralización cultual, sólo debe haber un
santuario, el Templo de Jerusalén, Yhwh debe imponerse a todo el pueblo y deben
excluirse todo tipo de prácticas contrarias a la Ley.
Y hay otro monoteísmo inclusivo, representado por el documento sacerdotal (P),
que dice que todo el mundo adora al mismo Dios. Elohim (dios, dioses) es el Dios
de la humanidad. El-Sadday es el Dios de los patriarcas. Y solamente a Israel se
desvela con su verdadero nombre: Yhwh. La única supremacía de Israel sobre el
resto de la humanidad es conocer el verdadero nombre de Dios. Para el documento
83
sacerdotal (P) todo el mundo adora al mismo Dios. Una sola realidad con diferentes
caras, manifestaciones, nombres. Pero única.
Largo es el camino recorrido que, para nosotros los cristianos, no termina aquí sino
con la revelación última de Jesús quien acabará esta larga trayectoria
presentándonos a Dios como Padre bondadoso y misericordioso.
84
8. PARA CONCLUIR
Para concluir, vamos a tratar de hacer un resumen que nos sirva como un
recapitulativo de todo lo dicho y que nos ayude a retener lo esencial. Y en la
medida de lo posible, ver la síntesis de las respuestas de las preguntas que nos
hacíamos en el prólogo.
La Biblia es un libro compuesto de numerosos libros. Digamos que se ha hecho un
volumen de una minibiblioteca. De la Biblia y su contenido se reclaman los judíos,
los cristianos (católicos, ortodoxos, protestantes…) y un sinfín de grupos y sectas
de todo género.
Aunque todos nos reclamamos de la Biblia, cada uno tiene la suya propia. Con
mayores o menores coincidencias.
Para los judíos la Biblia (TaNaK) está formada de tres partes:
Torah: el Pentateuco;
Nevi’im: los Profetas y
Ketuvim: los Escritos.
Para los judíos la Biblia se termina con el libro de las Crónicas.
Para los cristianos la biblia contiene dos partes que llamamos Antiguo y Nuevo
Testamento. El Antiguo Testamento está formado por los libros de la biblia hebrea
más algunos que no se encuentran en su canon. Y 27 en el Nuevo Testamento con
los evangelios, Hechos, Epístolas y Apocalipsis.
Los cristianos dividen el Antiguo Testamento en cuatro partes:
. - Pentateuco
. - Históricos, los considerados en la biblia hebrea como profetas anteriores
. - Proféticos y
. - Sapienciales
En cuanto al número tampoco hay un número fijo o constante. En la biblia hebrea
se reconocen 22, 24 y 27 libros según tradiciones y momentos. El más admitido es
el de 24. Los católicos y ortodoxos, además de contar diferentemente algunos
libros, por ejemplo, Reyes, Samuel…constituyen uno solo libro en las biblias
hebreas y dos en las cristianas, incluyen siete libros más que suelen denominarse
deuterocanónicos. Para estos el AT se compone de 46 libros. Los protestantes no
admiten los deuterocanónicos y para ellos el AT se compone de 39.
85
¿Quiénes son los autores de la Biblia? ¿Podemos conocer los nombres de los
autores? ¿En qué idiomas se escribieron los libros de la Biblia? ¿Qué soportes se
usaron para ponerlos por escrito?
Hay un largo período que duró cientos de años de tradición oral. La mayoría de la
gente es analfabeta. No sabe ni leer ni escribir. Todo se transmite oralmente. No
tenían ni los medios ni la posibilidad de poner por escrito dichas tradiciones.
Además, debemos de tener en cuenta que no hablamos de un grupo homogéneo
instalado en un lugar. Estamos hablando de tribus nómadas o seminómadas que se
desplazan, que viven en sitios deferentes y que cada una tiene sus tradiciones. Y
que tardaron siglos en constituirse como pueblo unificado con una misma fe.
Hubo probablemente relatos escritos a partir, sobre todo, de la instauración de la
monarquía. Es en ese momento en el que se instaura una administración, la del
estado, y una formación de escribas que servirán a la monarquía y al Templo.
Dichos escritos debían ser leídos públicamente en los lugares de culto en el
momento de fiestas y sacrificios. Y los leían los mismos que los escribían. La
religión es una religión cultual y oral. Habrá que esperar al momento de la
ocupación romana y la destrucción del Templo para que se pueda comenzar a
hablar del judaísmo como una religión escrita.97
Aunque no conocemos a los autores se trata de verdaderos creadores. Es verdad
que el redactor-autor se desvanece ante el documento que transmite, revisa y edita,
pero sigue siendo autor, aunque él mismo no se vea así. Aunque a la base haya
tradiciones orales no podemos obviar el trabajo de los redactores. Algunas
creaciones de estos son verdaderas creaciones artísticas. Por ejemplo, la novela de
José (Gn 37-49) O la fábula de Jotam (Ju 9,7-15):
“Los creadores de los relatos bíblicos eran también escritores que, como todos
los escritores, disfrutaban explorando los recursos, formales e imaginativos de su
arte y que, a veces, incluso más allá de sus expectativas, veían la plenitud de su
tema en este mismo proceso de exploración”98.
El material, papiro en la mayoría de los casos, hacía que los textos hubiera que
copiarlos regularmente cada cierto tiempo debido a la degradación del material.
Momentos que debían aprovechar los copistas-redactores para corregir, suprimir,
añadir…
Es muy probable que los primeros textos escritos fueran los de los profetas en el
siglo VIII a.C. Es el comienzo de un largo proceso en el que se van a ir poniendo
97
“Este proceso se habría preparado mediante diferentes elementos, como el nacimiento de la sinagoga
durante la crisis macabea, la estilización del Salterio en un santuario literario y otros elementos; pero
solo tras el año 70 d.C., el estudio de la escritura, al menos en modo funcional, ocupa el lugar del
Templo: donde se aprende la Torá no es necesario ningún templo”. K. Schmid, Historia literaria del
Antiguo Testamento, p. 275
98
R Alter, L’art du récit biblique, Lessius, Bruxelles, 1999
86
por escrito las tradiciones a lo largo unos ochocientos años, entre los siglos IX y II
a.C.
Aunque la tradición considera, por ejemplo, a Moisés como el autor del
Pentateuco, o al profeta Isaías como el autor de su libro, la inmensa mayoría de los
libros son anónimos, son el fruto de múltiples manos que escribieron,
reescribieron, corrigieron, añadieron…hasta que los textos se fijaron99. En
realidad, hay pocos versículos propios de los profetas. Y es imposible localizarlos.
Salvo quizás los relatos biográficos que encontramos en algunos de ellos (Oseas,
Jeremías…) Los libros son construcciones de los redactores.
La biblia hebrea está escrita fundamentalmente en hebreo, aunque hay algunos
libros y partes de otros escritas en arameo. Y por fin algún libro escrito en griego,
como los Macabeos. Pero éstos no están aceptados en el canon hebreo. De hecho,
uno de los criterios empleados para la aceptación o rechazo a la hora de establecer
el canon hebreo fue que los libros estuvieran escritos, fundamentalmente, en
hebreo. Aunque se aceptan si tienen partes en arameo100. El otro gran criterio será
el que estén alineados con la Torah.
El hebreo es un idioma que se escribe de derecha a izquierda y que no tiene vocales.
El texto se escribía de corrido. Los primeros manuscritos sólo contenían
consonantes. Serán los Masoretas*quienes se encargarán de que las copias que se
hagan de los libros sean fieles; para ello introducirán puntos vocálicos, acentos,
marcaciones, notas explicativas en los márgenes y al final de las páginas, contarán
el número de palabras y de expresiones como medida para mantener la unidad y
evitar cambios y así respetar los textos. El texto masorético se considera muy
fiable101.
99
También se sabe el nombre de algunos, como Qohelet (autor del Eclesiastés) o Jesús Ben Sira (autor
del sirácida o eclesiástico)
100
Hay partes en arameo en los libros de Daniel (2,4-7,28), Esdrás (4,8-6,18 y 7,12-26) y Jeremías
(10,11).
101
El códice de Alepo (s. X d.C.) es la versión más antigua conocida del texto masorético de la biblia hebrea.
87
El arameo se convierte en la lengua predominante durante la dominación asiria. Es
también la lengua diplomática y del comercio. Un poco como el inglés
actualmente. La biblia hebrea se traducirá al griego en Alejandría entre el siglo III
y el II a.C. según la tradición por “72 sabios en 72 días”, por eso se la conoce como
la Septuaginta o LXX102.
En cuanto a los soportes son múltiples y variados y van desde la piedra al papiro
pasando por la madera, la plata, el cobre, la arcilla, los ostraca* y el cuero
(pergamino). Los más baratos y prácticos eran los papiros. Los más duraderos,
pero también más caros, los pergaminos.
Los papiros y los pergaminos se enrollan entre dos soportes (madera, hueso,
marfil…) y cuando se leen se despliegan. No hay libros hasta la aparición de los
códices en la Edad Media.
El material más usado es el papiro. Y debido a las características del mismo y a las
condiciones climáticas y al uso, estos debían ser recopiados periódicamente, lo que
probablemente facilitaba el que se cometieran errores de copia, modificaciones,
supresiones, añadidos…Se calcula que debían ser recopiados cada veinte años para
102
Texto griego y texto masorético coinciden fundamentalmente en el Pentateuco. Sin embargo, hay
diferencias en algunos libros. El libro de Jeremías es sensiblemente más corto que el Jeremías masorético
(unas tres mil palabras menos, lo cual no puede ser un error o supresiones) Y el orden de los capítulos,
por ejemplo, en Samuel y Reyes no coinciden. De lo que podríamos deducir que los manuscritos griegos
son más antiguos que los masoréticos.
88
poder seguir usándolos. Y eso en cada lugar donde se custodiaban. Lo que hace
que debía de haber una pluralidad de documentos y de versiones, de los cuales
unos nos han llegado y otros han desaparecido. Y no necesariamente todos de los
mismos sitios.
¿Cómo está dividida la Biblia103?
Las tres partes del Tanak hebreo se fijan entre el siglo IV a.C. y el II d.C.104. El
Pentateuco, la parte fundamental y más importante de la biblia para los hebreos, es
un documento de síntesis. Los escritos de los profetas son documentos
fundamentalmente del reino de Judá y con un tinte nacionalista. Y los Escritos,
judíos y de la diáspora, tienen un carácter más universalista. Y todo ello es posible
porque hay una evolución y adaptación del pensamiento.
Las tradiciones más antiguas provienen del reino del norte, del reino de Israel. La
historia de Jacob (Os 12), el éxodo (1 Re 12), los jueces son personajes
relacionados con el norte, la historia del arca (1 S 4,1-7,1), los anales de los reyes
de Israel, las tradiciones sobre Elías y Eliseo…
Estas tradiciones serán retomadas y reinterpretadas por Judá tras la caída de Bethel.
Y todo será de nuevo reinterpretado en el momento de la caída de Judá y del exilio.
La mayoría serán fijadas definitivamente durante el exilio y en los años posteriores
al retorno. El período persa es el más seguro a la hora de fijar el momento en el
que todos estos escritos son definitivamente fijados. Cuanto más nos remontamos
en el tiempo más inciertos son los datos y lo que podamos afirmar.
Otra idea que nos debe quedar clara es que Israel no es un reino aislado en una isla
desierta. El pueblo, el reino, están inmersos en este próximo oriente, en medio de
grandes imperios poderosos militar y culturalmente. Van a recibir influencias de
todos ellos. De Egipto, de Asiria, de Babilonia, de Persia, de Grecia…
Cito algunas influencias claras y de las que hemos hablado:
Los tratados de vasallaje asirio que están a la base de la Alianza; la epopeya de
Gilgamesh y el diluvio; la cosmogonía de Euna-Elish y la creación; el dualismo y
satán de origen persa; Ifigenia y la hija de Jefté; Esopo y la fábula de Yotán,
Hércules y Sansón…
La Biblia, ¿mito o historia?
La Biblia no pretende ser objetiva ni hacer ciencia histórica. El relato bíblico es
una construcción teológica en la que podemos encontrar datos históricos. Lo que
103
Nos referimos a la Biblia hebrea fundamentalmente. Ya hemos hablado que los católicos y protestantes
tenemos una división diferente y con más libros. Pero básicamente aceptamos la hebrea con añadidos.
104
Las fechas en las que se consideran “terminadas” las distintas partes y consecuentemente que entrarán
en el canon hebraico son: La Torah se fija entre 400 y 350 a.C. Para los Nevi’im (los profetas) se maneja
una cifra entre 200 y 164 a.C. Y finalmente, para los Ketuvim, tras la destrucción del Templo por los
romanos a finales del siglo I d.C.
89
hacen es una interpretación e incluso una reinterpretación de lo que viven a la luz
de unas creencias. Por ejemplo, la historia del deuteronomista que se escribe para
explicar el fin de la monarquía, la destrucción de Jerusalén y el exilio. Va a crear
distintas épocas de la historia de Israel ayudándose de discursos105. Se construye
una historia al servicio de una ideología.
En ningún momento debemos olvidar al abordar la lectura de la Biblia de que
estamos ante un testimonio de fe.
Los Patriarcas, Moisés, los Jueces son tradiciones, no relatos históricos. Y esto se
afirma apoyándose en las incongruencias, anacronismos, duplicados…que
aparecen en los textos de estos personajes. Vamos a citar algunas de ellas que
demuestran que los textos que hablan de esos personajes se compusieron en época
tardía.
En los patriarcas se dice que eran nómadas, pastores, y que tenían camellos, pero
el camello no fue domesticado hasta el primer milenio. Se dice que Abraham era
originario de Ur, pero esta ciudad no es anterior al siglo VII a.C. Jacob es el
antepasado del norte. Abraham e Isaac lo son del sur. En el libro del Éxodo se
habla de las ciudades de Pitón y Ramsés, pero Pitón no será una ciudad hasta el
siglo VII a.C. En ningún momento se da el nombre del faraón. Se habla de Faraón
como si fuese un nombre propio. La conquista de la tierra prometida es también
un relato teológico. Jericó, como ciudad amurallada, no existía en el momento en
que Josué la destruye.
Los especialistas discuten cómo hay que entender el Pentateuco y la relación con
los otros libros. Por ejemplo, hay quienes piensan que el Pentateuco debería ser un
Tretateuco ya que consideran que el Deuteronomio no debería formar parte. En
cambio, hay otro grupo de exégetas que piensan que debería ser un Hexateuco ya
que para ellos el libro de Josué es una continuación natural del Pentateuco. Y hoy
los hay que hablan de un Eneateuco que iría del Génesis hasta Reyes. Hay razones
válidas en las cuatro teorías. Pero tras las teorías hay posiciones ideológicas,
visiones teológicas diferentes. Por ejemplo, entre Pentateuco y Hexateuco lo que
se dirime es qué es más importante: la ley o la tierra. Moisés llega a la tierra
prometida y la contempla, pero no entra. Su legado es la ley. Josué es el encargado
de la conquista de la tierra prometida. ¿Qué es más importante, la ley o la tierra?
¿Quién es más importante, Moisés o Josué? La respuesta llega tras los años de
exilio, con el Deuteronomio: la ley. La tierra ya no les pertenece, el Templo ha
desaparecido y la monarquía ha sido un desastre. La ley fue dada fuera de la tierra
prometida y para vivir según la Torah no es necesario vivir en la tierra prometida.
105
En el Deuteronomio los discursos de Moisés que son el fundamento de todo; en Jos 1 y 23 la conquista;
Jue 2, 6ss-1 S 12 los Jueces; 1 S 12- 1 R 8 los orígenes de la monarquía; 1 R 8 – 2 R 17 los dos reinos hasta
la caída de Israel; 2 R 17- 2 R 25 el reino de Judá hasta el exilio. Nadie poseía una grabadora para guardar
los discursos.
90
Moisés, el profeta más grande, no entra en la tierra prometida. El judaísmo nace
durante el exilio como religión de la diáspora.
En el caso del Pentateuco se trata del “Libro de la ley de Moisés” (Sephen torat
‘moshê). En el caso de Hexateuco se trata del “Libro de la Ley de Dios” (Sephen
torat ‘elohim).
Este es un ejemplo de cómo las circunstancias, la historia, hacen que el
pensamiento vaya evolucionando a tenor de los sucesos históricos vividos, de los
encuentros con otros pueblos y sus culturas. El resultado final son unos libros
compuestos con tradiciones, relatos, leyes, mitos…que se van añadiendo y dando
forma sin que sepamos muy bien qué corresponde a quién y el momento concreto
en que eso ocurre.
Y detrás de las tradiciones, relatos o documentos, hay visiones teológicas
diferentes que subrayan aspectos distintos.
Si algo nos debe de quedar claro al terminar esta lectura es que la Biblia no es algo
monolítico, lineal. Se nos ha educado en una comprensión de la Biblia como algo
rectilíneo, donde todo estaba claro y definido desde el principio hasta el fin.
Nada más lejos de la realidad.
En la Biblia hay tendencias, visiones, maneras de comprender y de analizar que
son diversas e incluso opuestas.
Y las que se imponen no son necesariamente las que puedan parecernos las
mejores. Pero son las que nos han llegado. Los redactores se encuentran delante de
un inmenso puzle. Un puzle en el que además de las fichas propias se encuentran
las piezas de un mecano y una caja de legos. Y con todo ello, con estos cientos de
piezas que no siempre encajan unas con otras, han ido componiendo a lo largo de
muchos siglos: canciones, oraciones, fábulas, leyendas, mitos, poemas, relatos…
Tratan de darle unidad, sentido, y al mismo tiempo, que lo que resulte sea algo con
significado para los que van a escuchar o leer y que el resultado sea algo positivo
que responda a las inquietudes del momento, que sirva a sus correligionarios.
Y como se tiene un gran respeto por las tradiciones se suelen respetar, aunque
dicho respeto induzca a contradicciones o repeticiones innecesarias. Se trata, en la
medida de lo posible, de responder a los acontecimientos, de encontrar sentido a
lo que ocurre. Aunque eso no excluya el hacer buena literatura, obra bonita.106
Y lo que nos cuenta la biblia es el encuentro entre Dios y el hombre. La oferta de
una alianza en la que ambos se comprometen. El devenir de ese hombre y su
descendencia y los avatares de la historia en su relación con este Dios que se
convertirá en exclusivo en el transcurso del tiempo y cuya imagen irá también
106
Es la tesis que defiende Rober Alter en su libro, “L’art du récit biblique”, Lessius, Bruselas, 1999.
Desconozco si hay traducción al español. El original está en inglés.
91
evolucionando. En el centro de esa alianza está la ley transmitida directamente por
Dios a Moisés. La promesa de la tierra sigue vigente y tras muchos siglos de exilio
el pueblo ha vuelto a dicha tierra. Pero ya no es un elemento esencial. Lo mismo
ocurrió con el Templo, centro de la vida religiosa durante siglos…hasta su
desaparición definitiva.
Lo que ha mantenido viva la fe ha sido la Torá, la Ley. Algo que podía vivirse en
cualquier parte del mundo. Algo que no necesita sino la voluntad y el deseo de
cumplirla, de seguirla.
Los cristianos pensamos y creemos que el Antiguo Testamento no es sino el
prólogo de lo que vendrá después. Para nosotros el Antiguo Testamento tiene una
continuación como anuncia el profeta Malaquías:
“Voy a enviar a mi mensajero a allanar el camino delante de mí, y enseguida
vendrá a su templo el Señor a quien vosotros buscáis; y el Ángel de la alianza que
tanto deseáis, ya llega, dice Yhwh Sebaot” (Ml 3,1).
Todo lo dicho suscita un problema sobre la inerrancia107 de la Biblia. Los creyentes,
judíos, cristianos…consideramos que Biblia es un libro inspirado que nos revela a
Dios y sus designios.
Visto cómo se han formado los libros, vistas las contradicciones e incluso cosas
que no se pueden admitir, aunque estén escritas en la Biblia, ¿qué es lo que se
puede considerar inspirado y falto de error?
Pienso que lo que está inspirado es una línea general que va revelándose a lo largo
del tiempo y que esto se hace con los medios de abordo. Si dicha revelación se
hubiese llevado a cabo actualmente hubiera sido totalmente diferente pues hubiese
empleado nuestro lenguaje y nuestros conocimientos.
Creo que no hay que detenerse en los detalles, el diablo está en los detalles dice el
dicho popular, en hechos o afirmaciones muy concretas. Las leyes van cambiando,
la imagen de Dios también. La alianza se va adaptando. El Dios de Israel es un
dios que se revela en la historia. Las visiones, la comprensión, los
temas…cambian, se adaptan, se reinterpretan. Y la genialidad de este pequeño
pueblo ha sido la de saber leer esos acontecimientos a la luz de la fe.
Se suele decir que la Biblia es palabra de Dios, no las palabras de Dios.
Permítaseme terminar con unas citas del Antiguo Testamento que muestran la
diversidad y la riqueza de la Biblia. La primera es el Shemá Israel, una de las
plegarias más importantes del pueblo judío. El segundo es uno de los mensajes que
se repite en los textos de los profetas. Y el tercero es de un libro de la última época,
los Escritos, que tuvo que recurrir a Salomón para ser aceptado:
107
La RAE define la inerrancia como “cualidad de estar exenta de error”.
92
“Escucha, Israel: Yhwh nuestro Dios es el único Yhwh. Amarás a Yhwh tu Dios
con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”. (Dt 6,4-6).
“¿A mí qué vuestros sacrificios? - dice Yhwh. Harto estoy de holocausto de
carneros, de sebo de cebones…apartad vuestras fechorías de mi vista, desistid de
hacer el mal y aprended a hacer el bien: buscad lo que justo, reconoced los
derechos del oprimido, haced justicia al huérfano, abogad por la viuda”. (Is 1,
11a.16b-17)
“Anda, come con alegría tu pan y bebe de buen grado tu vino, que Dios está ya
contento con tus obras. Vive la vida con la mujer que amas, todo el tiempo de tu
vana existencia que se te ha dado bajo el sol, ya que tal es tu parte en la vida y en
las fatigas con que te afanas bajo el sol. Cualquier cosa que esté a tu alcance,
hazla según tus fuerzas, pues no hay actividad ni planes, ni ciencia ni sabiduría
en el Seol adonde te encaminas” (Qo o Ecle 9, 7.9-10).
93
94
APÉNDICES
95
96
APÉNDICE I: DATACIÓN
BÍBLICA. TABLA
CRONOLÓGICA
Tabla extraída de Wikipedia
En la enciclopedia Wikipedia, en el artículo “Datación de la Biblia” tenéis varias
tablas en las que se establece la cronología y la aparición de los diferentes libros
del Antiguo Testamento.

Debemos de tener en cuenta que el orden en el que se encuentran los
libros en las biblias no sigue el orden cronológico. Me explico. Cuando
abrimos una Biblia el primer libro que nos encontramos, que nos habla de
los orígenes, es el Génesis. Pero no es el primer libro escrito de la Biblia.
Hablamos del momento en que las tradiciones se fijan definitivamente y
son las que llegan hasta nosotros. Más adelante hablaremos más
extensamente sobre este asunto.

Periodo

Libros


Salmos individuales.1
Siglo VIII: Amós (primera mitad,
inmediatamente antes de la expansión asiria c.
645 a. C.);2 «Primer Isaías» (Isaías 1-39),3
Oseas,4 Miqueas (segunda mitad).5
Siglo VII: Nahum (basado en su supuesto de
la caída de Tebas y llamado a la destrucción
de Nínive),6 Sofonías (en el reino de Josías, c.
649-609 a. C.),7 Habacuc (posiblemente poco
antes de la batalla de Karkemish, 605 a. C.);8
primera edición de la historia
deuteronomística (libros de
Josué/Jueces/Samuel/Reyes) en el reino de
Josías;9 Deuteronomio 5-26 en el reino de
Josías.10


Monarquía
Siglos VIII-VII a.
C.
c. 745-586 a. C.

Exilio
Siglo VI a. C.
586-539 a. C.


Núcleo de Abdías sobre la caída de Jerusalén,
586 a. C.11
Finalización de la historia deuteronomística
(Josué/Jueces/Samuel/Reyes).12
97











Post-exilio
persa
Siglos V-IV a. C.
538-330 a. C.






Post-exilio
Helenístico
Siglos III-II a. C.
330-164 a. C.

Deuteronomio expandido con la adición de los
capítulos 1-4 y 29-30 para servir como una
introducción de la historia
deuteronomística.10
Jeremías activo en las últimas décadas del
siglo VII y las primeras décadas del siglo
VI;13
Ezequiel activo en Babilonia (592-571 a.
C.);14
«Segundo Isaías» (autor de Isaías 40-55)
activo en Babilonia hacia la mitad del siglo.15
Expansión y reestructuración de Oseas, Amós,
Miqueas y Sofonías.16
Posible colección primitiva de los Salmos
(salmos «de David»), finalizando en Salmos
89.16
La Torah (libros de
Génesis/Éxodo/Levítico/Números, usando una
variedad de fuentes),17
Deuteronomio revisado con expansiones en
los capítulos 19-25 y adición de los capítulos
27 y 31-34 para servir como conclusión de la
Torah.10
«Tercer Isaías» (Isaías 56-66),15
Versión posterior (la versión hebrea
masorética) de Jeremías,18
Hageo (auto fechado en el segundo año del rey
persa Darío, 520 a. C.),19
Zacarías (capítulos 1-8 contemporáneos de
Hageo, capítulos 9-14 del siglo V a. C.),20
Malaquías (siglo V a. C., contemporáneo o
inmediatamente anterior a las misiones de
Nehemías y Esdras),21
Crónicas (entre 400–250 a. C., probablemente
en el periodo 350–300 a. C.),22
Orígenes de Esdras-Nehemías (pudieron haber
alcanzado su forma definitiva en una fecha tan
tardía como el período ptolemaico, c. 300-200
a. C.).23
Job, Eclesiastés y el Cantar de los Cantares
(pudieron haber sido escritos en los siglos IV
o V a. C. incluso, pero parecen reflejar el
contacto con la cultura griega).24
98

Macabeo/Asmoneo
Siglos II-I a. C.
164-4 a. C.

Libro de Jonás (persa o helenístico, no
posterior al siglo II a. C.).25

Daniel (164 a. C., combinando las visiones
recientes, capítulos 7-12, con los registros
persas y helenísticos de los capítulos 1-6).26
1 Macabeos/2 Macabeos/3
Macabeos/posiblemente 4 Macabeos; Tobit,
Judit, Adiciones a Daniel y Adiciones a Ester
Sabiduría de Salomón (finales del siglo I a. C.
o inicios o mediados del siglo I d. C.).24




Romano
Siglo I en adelante
después de 4 a. C.


4 Macabeos (después de 63 a. C.,
probablemente en la primera mitad del siglo I
d. C.).27
Sabiduría de Salomón (finales del siglo I a. C.
o inicios o mediados del siglo I d. C.).24
Nuevo Testamento (entre c. 50-110 d. C. véase Tabla IV).
En cuanto a la datación cronológica Thomas Römer propone una que está más de
acuerdo con los hechos históricos y la exégesis actual:
“También debe recordarse que la historia de Israel y Judá es parte de la historia del
Levante y que el enfoque en Israel y Judá es debido únicamente a la influencia de
la Biblia y su "cronología". Es por eso que sin duda sería más útil proponer una
cronología que hiciera abstracción de los períodos bíblicos. Un primer período
estaría formado por la Edad del Bronce Final (alrededor de 1500-1200) y la Edad
del Hierro I (1200-1000): estos dos períodos corresponden al de la reagrupación
de poblaciones en el Monte Efraín y en Transjordania dando nacimiento a “Israel”.
Un segundo momento se referiría a la Edad del Hierro IIA (1000-900),
correspondiente al surgimiento de la realeza israelita, y la era del hierro IIB (900720), correspondiente a los reinos de Israel y Judá, más o menos como en el
período neoasirio. Un tercer momento sería la Edad del Hierro IIC (720-539),
correspondiente a la historia de Judá hasta que fue destruido por los babilonios.
Luego vendrían los períodos persa (539-533), helenístico (333-63) y romano
(desde el 63 antes de nuestra época). La adopción de esta línea de tiempo permitiría
una mirada más neutral y evitaría la colisión entre la historia bíblica y la historia
del historiador, mientras que permite a este último utilizar el texto bíblico, como
otros documentos, en su labor de análisis y reconstrucción.108”.
108
T. Römer, o.c., p. 100
99
A continuación tenéis una tabla cronológica detallada y bastante completa extraída
del libro “Introduction à l’Ancien Testament”, de Th. Römer, J-D. Macchi et Ch.
Nihan Edit109.
TABLA CRONOLÓGICA
BRONCE
Llegada e instalación de los Amoritas.
Iª Dinastía de Babilonia a partir de
1900 Hammurabi (1792-1750)
2000
BRONCE MEDIO 2000-1550
Código d’Hammurabi, Mito de Atra-AsisEpopeya de Gilgamesh
EGYPTO-CANAÁN
Imperio Nuevo (1550-1070)
Reino de Aménofis IV /Akenaton
(1350-1334)
1550
Bronce reciente (1550-1400)
Cartas de El-Amarna
En Canaán, ciudades-estado vasallas de
Egipto.
Imperio Nuevo hitita (1450-1080)
Ougarit=(Ras Shamra) :
Escritura alfabética
Mito de Baal
Ramsés II (1304-1238) :
Batalla de Qadesh contra los hititas,
después alianza con ellos.
1300
Presencia egipcia en Canaán:
Estela de Beth-Shéân
Merneptah (1238-1209) :
Estela del año 5 : victoria sobre los
Libio y sobre un grupo llamado
“Israel”.
1250
Moisés en Egipto ?
Instalación de diferentes grupos en
Canaán, sobre todo en la región de las
colinas.
TRIBUS EN BÚSQUEDA DE UNA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
Ramsés III (1194-1163) :
Derrota a «los pueblos del mar», entre
los que se encuentran los Filisteos.
1200
Tras su derrota, los Filisteos se instalan en
la costa sur de Canaán.
Periodo llamado de los « Jueces » (12001030)
Mesopotamia : hacia 1100,
preponderancia asiria, después
debilitamiento de Asiria bajo la
presión de los Arameos (Damas, Çova,
Hamath).
Egipto : XXI dinastía
Capital : Tanis
Debilitamiento de la autoridad real.
1100
1050
1000
Victoria de los Filisteos sobre Israel en
Afeq
Nacimiento de la Realeza con Saúl, de la
tribu de Benjamín, David de la tribu de
109
Tabla que ha sido a su vez extraída de la nueva versión del Pentateuco, Cerf Alliance biblique
française, Paris, 2003.
100
Judá (1010-970 ), Salomón, hijo de David
(970 -933)-
LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDÁ
ISRAEL
JÉROBOAM I (933911) fundador del
Reino del Norte
Shéshnoq (950-929) ; campaña en
Palestina (estela en Meguiddo).
NADAB (911-910)
En Damas, Bem-Hadad I
JUDÁ
ROBOAM (933916) paga tributo
a Shéshnoq
ABIYAM (915913)
ASA (912-871)
900
BAESHA (910-987)
ELA (887-886)
ZIMRI (7 jours)
OMRI (886-875)
Constructor de
Samaría.
En Asiria :
Assournasirpal II (883-859).
Salmanasar III (858-824) :
La expansión asiria se prosigue ; los
coaligados intentan oponerse (Qarqar,
853).
En Moab : Mésha (su estela,hacia 840,
celebra su victoria sobre Israel).
AKHAB (875-853) se
casa con la fenicia
Jézabel; guerra contra
Aram ; entre la
coalición antisiria
(batalla de Qarqar,
853
850
A Damas Ben-Hadad III
En Assyrie : Adad.Nirai III (810-783)
En 803 reduce la potencia de Damas.
800
El profeta Elías.
AKHASIAS (853852)
YORAM (852-841)
Campaña contra
Mésha de Moab.
El profeta Eliseo.
JOSAPHAT
(870-846)
Alianza con
Akhab
YORAM (848841) : se casa
conAthalie, hija
de Akhab.
AKHARIAS
(841)
JÉHU (841-814) :
ATHALIE (842Pierde los territorios
835) ; su reinado
transjordanos por
pone en peligro
Hazaël ; paga tributo
la dinastía de
a Salmanasar III (841) David.
YOAKHAZ (820JOAS (835-796)
803): conflicto con
repuesto en el
Bem-Hadad III.
trono por una
conjura
sacerdotal;
víctima de un
complotJOAS (803-787) en
AMASIAS (811803 paga tributo a
782) : víctima de
Adad-Nirai III ;
un complot.
victorias sobre BenHadad III y sobre
Amasias.
101
JEROBOAM II (787747) : Israel recupera
su potencia.
AZARIAS
(=Ozias) (780740)
Los profetas Amós y
después Oseas.
750 : Yotam
asociado al
trono.
783-745 :Asiria disminuye su presión
en el oeste.
750
ZACHARIE (747)
SHALLOUM (747746).
MENAHEM (746737) : en 737 paga
tributo a TiglathPiléser III.
PÉQAHYA (736-735)
PÉQAH (735-732)
participa en una
alianza contra Asiria.
Una parte de su reino
es anexionado
entonces por
Tiglath.Piléser.
En Asiria : Tiglath-Piléser III (747727) : anexión de los países
conquistados y desplazamiento de las
poblaciones ; en 729 asume el reinado
de Babilonia bajo el nombre de Poul.
OSÉE (732-724) busca
aliarse con Egipto;
sitio de Samarie.
Salmanasar V (726-722).
Sargon II (722-705).
YOTAM (740735). Leos
profetas Isaías
et Miqueas.
AKHAZ (735716 ?) : FAIT
APPEL À
Tigleth-Piléser
III contra Péqah
et Recîn ; paga
tributo a
Tiglath-Piléser
III.
Hacia 728 :
Ezékias
asociado al
trono.
722 : Toma de
Samaría. Deportación
de los habitantes. Fin
del reino del Nord.
EL REINO DE JUDÁ HASTA LA TOMA DE JERUSALÉN
En 711 Sargon toma Ashdod.
De 721 a 711 Babilonia (MérodakBaladân) trata de emanciparse de
Asiria.
En Asiria : Sennakérib (704-681) : en
701, campaña contra los coaligados del
oeste, incluído Ezekías.
Asarhaddon (680-669) : conquista del
norte de Egipto, hacia el 671.
Asurbanipal (668-630/626) : su
biblioteca de Nínive ; hacia el 650, es
expulsado de Egipto por Psammetique
I.
En Babilonia , dinastía neo-babilónica
(626-539) ; Babilónicos
(Nabopolassar) et Mèdes (Cyaxare)
destruyen Nínive (612) y ponen fin al
imperio asirio (606)
700
650
JUDA
EZÉKIAS (716-687) : tratan de
independizarse de los asirios: contactos
con Babilonia (embajada de MérodakBaladân) y con EgIpto ; fortificación de
Jerusalén (Inscripción del canal de
Siloé) ; textos legislativos.
Campaña de Sennakérib en 701 ; sitio de
Jerusalé. Ezekías paga tributo. Actividad
d’Isaías
MANASSÉ (687-642) : sumisión a Asiria.
El profeta Nahúm.
AMÔN (642-640)
JOSIAS (642-640) : rechazo de la
supremacía asiria; reforma religiosa en la
línea del Deuteronomio, papel central del
Templo; derrota y muerte de Josias en un
conflicto con el faraón Néko.
El profeta Sofonías.
102
Nabucodonosor (604-562) : en 605 su
victoria sobre los egipcios en
Karkémish le aseguran el control de la
antigua Asiria.
600
588-587 : sitio de Tyro, que dura 13
años.
YOAKHAZ (609), depuesto por Néko al
cabo de tres meses y reemplazado por su
hermano.
YOAQIM (609-598) : a partir de 605,
sumisión a Babilonia ; hacia el 602,
revuelta.
Los profetas Jeremías et Habacuc.
YOYAKÎN (598-597) : sitio de Jerusalén
por Nabucodonosor ; rendición de la
ciudad : primera deportación de la
población (entre ellos Ezequiel) ; exilio
del rey.
SÉDÉCIAS, hijo de Josias (597-587).
Hacia 593, comienzo de la actividad de
Ezequiel ; 589 : revuelta de Sedecías
contra Babilonia.
588 : comienzo del sitio de Jerusalén ;
arresto de Jeremías; en julio-agosto 587 :
toma de Jerusalén ; captura de Sedecías ;
destrucción del Templo ; segunda
deportación de la población ; en sept./oct.,
asesinato del gobernador Guedalias.
582-581 : 3ª deportación
561 : Yoyakîn perdonado por EwilMérodak.
ÉPOQUE PERSE (538-333)
Cyrus rey de Persia (551-529) toma
Babilonia en 539
550
Cambyse (530-522)
Darius (522-486) vencido por les
griegos en Maratón (490).
538 : edicto de Cyrus permetiendo a los
Judíos de Babilonia el retorno a Jerusalén
bajo la autoridad de Sheshbaçar.
Restablecimiento del altar.
520-515 : reconstrucción del Templo de
Jerusalén. ZOROBABEL gobernador.
Josué sumo sacerdote Los profetas Ageo
et Zacarías.
500
Xerxes I (496-464) vencido por los
Griegos en Salamina (480).
Artaxerxès I Longuemain (464-424).
450
445-432 : NEHÉMIE en Jerusalén
Xerxès II (423).
Darius II (423-404).
Artaxérxès II Mnémon (404-359)
Artaxérès III Okhos (359-338)
Arsès (338-336)
Darius III Codoman (446-331).
Conquista de Alejandre Magno: Asia
Menor, Siria. Egipto, Persoa hasta la
India.
440-400 : correspondencia con les judíos
instalados en el Alto Egipto (papiros de
Eléphantine)
400
350
398 (458 ?) actividad legislativa de
ESDRAS en Jerusalén.
Hacia la formación de la Torá.
103
ÉPOCA HELENÍSTICA (333-63)
332 : El ejército de Alejandro conquista
Palestina.
323 : muerte de Alejandro en
Babilonia: división del imperio :
Los Lagides
LeosSeleucidas
(Ptolémées) en
en Siria y
Egipto.
Babilonia.
Seleucus I Nicator
Ptolémée I Soter
(311-281),
(323-282).
Ptolémée II
Filadelphe (282Antiochus I Soter
246)
(281- 261)
Antiochus II
Théos (261-246).
Ptolémée III
Séleucus II
Evergète (246Callinicos
222)
Ptolémée IV
Antiochus III le
Filopator (222Grand (223-187).
205).
Ptolémée V
200 : victoria de
Epifane (204-180) Antiochus III
sobre Scopas,
general de
Ptolémée V en
Panéion.
Ptolémée VI
Seleucus IV
Filoménator (180- Filopator (187145).
175)
Antiochus IV
Epiphane (175164) : campañas
militares contre
Egipto.
320-200 : Palestine sometida a los
Lagides.
300
250
En Alejandría traducción de la Torá en
griego (el Pentateuco)
200
200-142 : Palestine sometido a los
Seleúcidas.
Antiochus V
(Eupator (164162)
Demetrius I Soter
(162-150).
Alexandre Balas
(150-145)
Ptolémée VII
Fiyscon (145116)
Demetrius II
(145-138).
150
Comienzo de las dificultades entre los
judíos y los dirigentes seleúcidas :
conflicto con el sumo sacerdote.
167 : decreto prohibiendo el culto judío;
Antiochus IV dedica el Templo à Zeus
Olympien. Comienzo de la revuelta de los
judíos con el sacerdote MATTATHIAS,
entre los cuales un antepasado se llamaba
Hasmonée.
166 : su hijo JUDAS, llamado
MACABEO, le sucede (166-160).
164 : el Templo es reconquistado y
purificado (fiesta de la Dédicación). Libro
de Daniel.
Continuación de la lucha contra los
Seleúcidas ; victoria sobre Nikanor (fiesta
del «Día de Nikanor »).
160 : muerte de Judas Maccabeo
160-143 : JONATHAN, hermano de
Judas (nombrado sumo sacerdote en
152) ; extensión del territorio de los judíos
por conquistas militares.
143-134 : SIMON, otro hermano de Judas
(sumo sacerdote y gobernador en 142).
104
Antiochus VII
Sidetès (138-129)
142-63 : independencia de los judíos
(dinastía de los Hasmoneos).
JEAN HYRCAN (134-104), hijo de
Simon. Destrucción del Templo
samaritano.
ARISTIBULE I (104-103), su hijo, toma
el título de rey.
Décadence et
anarchie du
Royaume.
100
64 : en Antioquía,
Pompeyo reduce
la provincia
romana.
ALEJANDRO JANÉE (103-76), hermano
de Aristobulo.
ALEXANDRA (76-67), se casa con
Alejandro.
HYRCAM II et ARISTOBULE II, sus
hijos, se disputan el poder real y la
función de sumo sacerdote.
63 : Pompyp, general romano, toma
Jerusalén.
ÉPOCA ROMANA (a partir del 63 antes J.-C).
69-79 después J.-C. : VESPASIEN emperador.
Confía a Tito el sitio de Jerusalén.
66-74 : Première guerre juive.
69 : Vespasien somete Judée ; los sicairios
se mantienen en Jérusalem, y también en
Hérodion, en Masada y en Machéronte
Pascua 70 : Tito ataca Jerusalén con
cuatro legiones.
29 agosto 70 : toma del patio interior e
incendio del Templo.
Fin 70 : Judea provincia imperial.Cesarea colonia
romana.
Rabbi Johannan ben-Sakkaï funda la
academia de Yabné (Jamnia)
Vers 100: Fijación del canon de las
Escrituras en Yabné.
132-135 : Revuelta de Bar-Kochba.
Segunda guerra judía. Jerusalén fue
arrasada y los judíos expulsados de
Palestina. .
A continuación, tenéis otra tabla de abreviaturas de los libros de la Biblia diferente
de la que hemos seguido de la Biblia de Jerusalén. Es una más. Hay otras.
USIT-EP (UNIÓN SINDICAL INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES
PÚBLICOS).
ANTIGUO TESTAMENTO
NUEVO TESTAMENTO
105
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Génesis
Éxodo
Levítico
Números
Deuteronomio
Josué
Jueces
1 Samuel
2 Samuel
1 Reyes
2 Reyes
1 Crónicas
2 Crónicas
Esdras
Nehemías
1 Macabeos
2 Macabeos
Rut
Tobías
Judit
Ester
Isaías
Jeremías
Baruc
Ezequiel
Daniel
Oseas
Joel
Amós
Abdías
Jonás
Miqueas
Nahum
Habacuc
Sofonías
Ageo
Zacarías
Malaquías
Salmos
Cantar de los
Cantares
Lamentaciones
Proverbios
Job
Eclesiastés
Gn
Ex
Lv
Nm
Dt
Jos
Jue
1 Sm
2 Sm
1 Re
2 Re
1 Cr
2 Cr
Esd
Neh
1
2Mac
Mac
Rut
Tob
Jdt
Est
Is
Jr
Bar
Ez
Dn
Os
Jl
Am
Ab
Jon
Miq
Nah
Hab
Sof
Ag
Zac
Mal
Sal
Cant
Lam
Prov
Job
Ecl
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
Hechos de los
Apóstoles
Romanos
1 Corintios
2 Corintios
Gálatas
Efesios
Filipenses
Colosenses
1 Tesalonicenses
2 Tesalonicenses
1 Timoteo
2 Tim
Tito
Filemón
Hebreos
Santiago
1 Pedro
2 Pedro
1 Juan
2 Juan
3 Juan
Judas
Apocalipsis
Mt
Mc
Lc
Jn
Hch / Act
Rom
1 Cor
2 Cor
Gal
Ef
Flp
Col
1 Tes
2 Tes
1 Tim
2 Tim
Tit
Flm
Heb
Sant
1 Pe
2 Pe
1 Jn
2 Jn
3 Jn
Jds
Ap
106
45
46
Eclesiástico
Sabiduría
Eclo
Sab
107
108
APÉNDICE II : LIBROS Y
LENGUAS DE LA BIBLIAS
HEBREA Y CRISTIANA
En la Biblia hebrea (TaNaK) los diferentes libros están clasificados en tres
grandes partes:
1. La Torá (Ley)
2. Los profetas (Nevi’ím) y
3. Los escritos (Ketuvim)
TaNaK. Este nombre que designa a la Biblia hebrea está formado por las tres
primeras letras de las tres partes en las que se compone. T por Torá. N por Nevi’im
Y K por Ketuvim. Aunque la última se escribe K se pronuncia como J. A veces
encontraréis escrito TaNaJ.
Nevi’ím son los profetas, divididos en:
Mayores: Josué, Jueces, Samuel (1 y 2), Reyes (1 y 2), Isaías, Jeremías y Ezequiel.
Y Menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc,
Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.
Ketuvim o los escritos: Salmos, Proverbios, Job, Cantar de los Cantares, Rut,
Lamentaciones, Eclesiastés, Ester, Daniel, Esdrás, Crónicas (1 y 2). Una parte de
los Ketuvim es conocida como Megilloth, o cinco rollos, son: Cantar de los
Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester.
En cambio, en las Biblias cristianas, la división es diferente. Estas se dividen en:
Pentateuco
Libros proféticos
Libros históricos y
Libros poéticos.
En cuanto a los idiomas, el más importante es el hebreo seguido de lejos del griego
y algunos fragmentos en arameo. En el siguiente cuadro110extraído del libro de José
Ochoa se pueden ver los diferentes libros que componen la Biblia y el idioma.
110
Este cuadro lo podéis encontrar en el libro de José Ochoa, “La Biblia. Antiguo Testamento, Acento
Editorial, Madrid, 2003, pp. 30-31
109
BIBLIA HEBREA
Antiguo Testamento
(TaNaK)
cristiano
Torá (Ley)
PENTATEUCO
Génesis
Gn
Éxodo
Ex
Levítico
Lv
Números
Nm
Deuteronomio
Dt
Josué
Jo
Jueces
Jc
1 Samuel
1S
2 Samuel
2S
1 Reyes
1R
2 Reyes
2R
1 Macabeos
1M
|
2 Macabeos
2M
|
Tobías
Tb
|
Judith
Jdt
|
Isaías
Is
Ezequiel
Ez
Oseas
Os
Joel
Jl
Amós
Am
Abdías
Ab
Jonás
Jon
Miqueas
Mi
Nahún
Na
Habacuq
Ha
Sofonías
So
Ageo
Ag
Zacarías
Za
Malaquías
Ml
Baruc
Ba
Jb
Salmos
Sal
Proverbios
Pr
Eclesiastés
Qo
Cantar
Ct
Lamentaciones
Lm
Jeremías
Jr
Ruth
Rt
Ester
Est
Esdrás
Esd
Nehemías
Ne
1 Crónicas
1 Cro
۰
Libros históricos
Hebreo
Griego
۰
Libros proféticos
Nebiim
(Profetas)
Hebreo
Griego
Ketubim
(Escritos)
Libros poéticos
Hebreo
Proféticos
Libros
históricos
Job
Lengua
*
**
110
2 Crónicas
2 Cro
Daniel
Dn
Proféticos
Sabiduría
Sb
Eclesiástico
Si
Poéticos
***
Griego
* Con fragmentos en griego
** Con fragmentos en arameo
*** Con fragmentos en griego y en arameo
Resumiendo estas tablas, podemos hacer una cronología de los textos del Antiguo
Testamento.
Los textos, basados en tradiciones orales, redactados, reelaborados, se fijaron entre
el año 1000 a.C. y el siglo I a.C.
En el siglo X a.C. comienza a reunirse el material oral y aparecen las primeras
tradiciones escritas.
En el siglo VII aparecen los profetas clásicos (Nevi’im).
Durante el exilio (587-539) los profetas adoptan la forma casi actual y la ley acaba
de compilarse.
A finales del siglo VI a.C. aparecen los escritos (Ketuvim).
FECHAS
1000
HECHOS
933
REINADOS DE SAUL-DAVID-SALOMON
721
LOS DOS REINOS
CAIDA REINO DEL NORTE
587
538
CAIDA REINO DE JUDA
333
RETORNO DEL EXILIO
DOMINACIÓN PERSA
GRIEGOS Y ROMANOS
DESTIERRO EN BABILONIA
UNA TIERRA
UN REY
UN TEMPLO
Se ponen por escrito
las tradiciones.
DE
E
UT
M
NO
RO
CREACIÓN
PATRIARCAS
EXODO
IO
RELATOS
Tradición Yavista J
ELÍAS
AMOS
ISAÍAS
OSEAS
MIQUEAS
JEREMÍAS
EZEQUIEL
SEGUNDO ISAÍAS
HISTORIA SACERDOTAL P
PENTATEUCO
DANIEL
APOCALIPSIS
EN ROJO: HECHOS HISTÓRICOS
EN AZUL: HISTORIA SAGRADA
EN VERDE: PUESTA POR ESCRITO DE TRADICIONES Y LIBROS
APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
En la Biblia hay una serie de libros que están en el canon*de las diferentes
religiones (judía, católica, protestante…) y no siempre coinciden. Los libros que
no son admitidos en el canon son considerados apócrifos*.
Por ejemplo, ciertos libros considerados como canónicos por los católicos, son
considerados apócrifos por judíos y protestantes. Es el caso de Tobías, Judit, 1 y 2
Macabeos…
Pero al margen de estas diferencias hay una larga lista de libros que son
considerados apócrifos por todas las confesiones que se reclaman de la Biblia.
111
Aquí tenéis una lista de libros apócrifos del AT:
Primer libro de Adán y Eva
Segundo libro de Adán y Eva
Testamento de Adán
Libro de los Jubileos
Asunción de Moisés
Primer libro de Enoc
Segundo Libro de Enoc
Tercer Libro de Enoc
Martirio de Isaías
Salmos de Salomón
Samuel apócrifo
Testamento de los Doce Patriarcas
Oráculos sibilinos
Génesis apócrifo
Testamento de Abraham
Carta de Aristeas
Ascensión de Isaías
Las Odas de Salomón
Libro de Noé
Carta de Jeremías
TRADUCCIONES
La más famosa es la Septuaginta o LXX. Se hace entre el siglo III y el II a.C. en
Alejandría. Es una traducción al griego. El Pentateuco está próximo al masorético.
Pero no pasa lo mismo con otros libros. El de Jeremías es muy diferente. El texto
griego es bastante más corto, unas tres mil palabras menos, lo cual excluye la
posibilidad de que se tratara de supresiones puntuales. Lo que hace pensar que a la
base del texto griego había un texto más corto, tal vez más antiguo. El orden de los
capítulos en Samuel y Reyes es diferente. Se piensa que los manuscritos griegos
pueden ser más antiguos que los manuscritos hebreos empleados por los masoretas.
La otra gran traducción es la Vulgata de San Jerónimo (347-420). Es una
traducción en latín vulgar a partir de la versión hebrea y griega. Será la
predominante hasta la invención de la imprenta.
No podemos pasar por alto la Biblia políglota complutense111. Es el nombre que
recibe la primera edición políglota de una Biblia completa. Iniciada y financiada
por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.
111
Políglota porque está en tres idiomas: hebreo, griego y latín. Complutense porque se hizo en Alcalá
de Henares (Complutum en latín), en la universidad complutense fundada por el Cardenal Cisneros
regente, es su segunda regencia, de España desde la muerte de Fernando el Católico hasta la llegada de
Carlos I.
112
Con la Reforma aparecerán las traducciones en lenguas vernáculas (siglo XVI).
Una de las más conocidas y usadas en el mundo protestante de lengua española es
la llamada Reina Valera, que fue traducida a partir del texto masorético. Llamada
así porque fue Casiodoro de Reina, un monje jerónimo convertido al
protestantismo, quien huyó al extranjero con la Vulgata y la tradujo al castellano.
Su biblia se la conoce como la del oso porque llevaba en la portada un oso (la
inquisición no se andaba con bromas por aquella época) y se publicó en Suiza.
Posteriormente Cipriano de Valera hizo la primera revisión en 1602.
Posteriormente ha sufrido otras revisiones (1862, 1909, 1960…).
En la actualidad hay muy buenas traducciones. Entre las más conocidas está la
Biblia de Jerusalén, la Nácar-Colunga, la TOB (Traducción Oecuménica de la
Biblia que sigue el esquema de la biblia hebrea en tres partes).
Codex Amiatinus Maiestas Domini, el manuscrito completo más antiguo de la vulgata.
En el siguiente cuadro se presentan los cánones de hebreos, católicos, ortodoxos y
protestantes. En cuanto al canon ortodoxo debemos decir que varía según los
patriarcados: ruso, griego, etíope…(Si es posible a doble página en horizontal)
113
ESQUEMA DIFERENTES BIBLIAS
TaNaK
Biblia Hebrea
1. TORÁ
Antiguo Testamento Antiguo Testamento Antiguo Testamento
Católicos (LXX)
Ortodoxos
Protestantes
1. PENTATEUCO
1. PENTATEUCO
1. PENTATEUCO
Génesis, éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio
Génesis, éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio
Génesis, éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio
PROFETAS ANTERIORES
2. LIBROS HISTÓRICOS
2. LIBROS HISTÓRICOS
2. LIBROS HISTÓRICOS
JOSUÉ
JUECES
1 y 2 SAMUEL
1 y 2 REYES
(1 y 2 Samuel considerado
un solo libro
y 1 y 2 Reyes considerado
un solo libro).
JOSUÉ
JUECES
1 y 2 SAMUEL
1 y 2 REYES
1 y 2 CRÓNICAS
JOSUÉ
JUECES (1 Y 2 SAMUEL)
1 y 2 REYES
3 y 4 REYES
1 y 2 CRÓNICAS
Oración de Manasés
Libro de los Jubileos, Enoc3 y
4 Esdrás
JOSUÉ
JUECES
1 y 2 SAMUEL
1 y 2 REYES
1 y 2 CRÓNICAS
ESDRÁS
NEHEMÍAS
TOBÍAS
JUDIT
ESTER (GRIEGO)
1 y 2 MACABEOS
3 Macabeos
ESDRÁS
NEHEMÍAS
3. LIBROS DE SABIDURÍA
3. LIBROS POÉTICOS
3. LIBROS POÉTICOS
JOB
SALMOS
PROVERBIOS
QOHELET-ECLESIASTÉS
CANTAR DE LOS CANTARES
SABIDURÍA
SIRÁCIDA-ECLESIASTICO
SALMOS (+ SALMO 151)
JOB PROVERBIOS
ECLESIASTÉS
CANTAR DE LOS CANTARES
SABIDURÍA
SIRÁCIDA-ECLESIÁSTICO
JOB
SALMOS
PROVERBIOS
QOHELET-ECLESIASTÉS
Génesis, éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio
2. NEVIIM
ESDRÁS
NEHEMÍAS
TOBÍAS
JUDIT
ESTER (GRIEGO)
1 y 2 MACABEOS
ESTER
PROFETAS POSTERIORES
ISAÍAS
JEREMÍAS
EZEQUIEL
Los doce menores
considerados como un solo
libro:
OSEAS, JOEL, AMÓS,
ABDÍAS, JONÁS, MIQUEAS,
NAHÚM, HABACUC,
SOFONÍAS, AGEO,
ZACARÍAS y MALAQUÍAS
3. KETUVIM
SALMOS
JOB
PROVERBIOS
CANTAR DE LOS CANTARES
114
RUT
CÁNTAR DE LOS CANTARES
QOHELET
LAMENTACIONES
ESTER
DANIEL
ESDRÁS-NEHEMÍAS
1 y 2 CRÓNICAS
(considerado un solo libro)
24 Libros
4. LIBROS PROFÉTICOS
4. LIBROS PROFÉTICOS
4. LIBROS PROFÉTICOS
ISAÍAS
JEREMÍAS
LAMENTACIONES
BARUC
EZEQUIEL
DANIEL (+ AÑADIDOS EN
GRIEGO)
ISAÍAS
JEREMÍAS
BARUC
LAMENTACIONES
CARTA DE JEREMÍAS
EZEQUIEL
DANIEL
ISAÍAS
JEREMÍAS
LAMENTACIONES
Los doce:
OSEAS, JOEL, AMÓS, ABDÍAS,
JONÁS, MIQUEAS, NAHÚM,
HABACUC, SOFONÍAS, AGEO,
ZACARÍAS y MALAQUÍAS
Los doce:
OSEAS, JOEL, AMÓS, ABDÍAS,
JONÁS, MIQUEAS, NAHÚM,
HABACUC, SOFONÍAS, AGEO,
ZACARÍAS y MALAQUÍAS
Los doce:
OSEAS, JOEL, AMÓS, ABDÍAS,
JONÁS, MIQUEAS, NAHÚM,
HABACUC, SOFONÍAS, AGEO,
ZACARÍAS y MALAQUÍAS
47 Libros
EZEQUIEL
DANIEL
Depende del patriarcado
39 Libros
Los libros en cursiva en el canon católico son los llamados deuterocanónicos (39+8)
Los libros en cursiva en el canon ortodoxo son considerados apócrifos por los católicos.
El canon protestante acepta los mismos libros que el hebreo, pero algunos están desdoblados:
Samuel, Reyes y Crónicas; y los profetas menores son doce (24+15=39).
115
116
APÉNDICE III: MÉTODOS
ANALÍTICOS APLICADOS A LA
BIBLIA Y CARACTERÍSTICAS
DE LA LITERATURA ANTIGUA
Vamos a ver algunos de los instrumentos que se usan en la exégesis, explicación,
de los textos bíblicos. El estudio crítico exige el auxilio de una serie de ciencias
que hacen de la exégesis un dominio que exige amplios estudios y una
especialización cada vez más grande.
Por exégesis entendemos “un espacio que engloba la crítica textual, la filología,
la crítica histórica, el estudio de los géneros literarios, la literatura comparada,
la historia de las ideas, de los conceptos, de las creencias, etc.”112.
Se trata fundamentalmente del análisis histórico-crítico113, del análisis estructural
o semiótico, del análisis narrativo y la crítica textual.
El primero se hace preguntas sobre el texto. Se centra114 en la escritura. Se trata de
analizar el proceso de formación de los textos ¿Qué dice el texto? ¿En qué
tradiciones se basa el autor y a quien se dirige el texto? ¿Cuál es su sentido literal?
Se centra en el contexto. Para ello se hace un estudio de los manuscritos y sus
fuentes, del contexto histórico, social y cultural. Recurre a la filología, a la
arqueología y al estudio de las religiones comparadas. Investiga las etapas de la
redacción del texto y su transmisión.
El segundo se pregunta: ¿Cómo genera sentido el texto? ¿Cómo se organiza el
discurso? En este caso el análisis se centra en el código. Se centra en la lectura,
estudia el estado final de la composición, analiza las estructuras, las disposiciones
narrativas y poéticas.
112
P.M. Beaude, Los desafíos de la exégesis contemporánea”, CB nº 189, EVD, 2019
“El método histórico-crítico es el método indispensable para el estudio científico del sentido de los
textos antiguos. Puesto que la Sagrada Escritura, en cuanto “Palabra de Dios en lenguaje humano”, ha
sido compuesta por autores humanos en todas sus partes y todas sus fuentes, su justa comprensión no
sólo admite como legítima, sino que requiere la utilización de este método”. En el documento de la
Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, 1993
114
Paul Ricoeur, filósofo francés especialista en hermenéutica (teoría de la interpretación de los textos)
hablaba de “métodos genealógicos” (los histórico-críticos) y “métodos anatómicos” (se centran más en
las lecturas).
113
117
El análisis narrativo es un método de lectura sincrónica*. No se preocupa por la
génesis del texto y las condiciones históricas de su producción. Hay que situar el
relato en su contexto. ¿Qué efecto produce el texto en el receptor?
Análisis histórico-crítico
↓
Contexto
↑
Emisor ------------------ Mensaje --------------Receptor Análisis narrativo
Código
↑
Análisis estructural115
“La literatura bíblica en cada caso o unidad textual, por principio, es una
recuperación de largos procesos de auténtica tradición viva de fe y al mismo
tiempo, una nueva relectura, pero esta vez puesta por escrito en un preciso
contexto de la vida de la comunidad”116.
La crítica textual pretende reconstruir la forma más antigua del texto. No tenemos
originales, pero sí muchos manuscritos. Y muchas variantes en los mismos. La
crítica externa analiza las variaciones en los manuscritos y la crítica interna que
usa distintos principios para su análisis:
. - la versión más difícil es probablemente la más antigua
. - la variante corrompida debe ser corregida y
. - la variante la más corta es probable que sea la más antigua.
Hay una serie de principios sobre la literatura antigua117 que pueden ayudarnos a
comprender como se han formado los libros que componen el AT.
La primera ley es la ley de la antigüedad. Contra más antiguo es un relato, más
valioso.
La segunda ley es la ley de la conservación. No se elimina nada. Se corrige y se
interpreta, pero no se elimina. Esta ley explica por qué nos encontramos con
repeticiones, doblones y hasta cosas contadas tres veces. Las narraciones se
115
Esquema extraído del nº 127 de la colección de cuadernos bíblicos de EVD.
G. Baena, El método histórico-crítico, Revista Javeriana, PDF en internet.
117
Extraídos de: “Introducción a la lectura del Pentateuco”, de J.L. Ska
116
118
yuxtaponen, pero no se armoniza. Por ejemplo, los dos relatos de la creación, dos
versiones de la alianza de Yahvé, una en Gn 15 y la otra en Gn17.
La tercera ley es la ley de la continuidad y de la actualidad. Se conserva aquello
que tiene valor para el presente. El interés por el pasado está ligado a las
preocupaciones por el presente118.
Ley de la economía. Sólo se escribe cuando es necesario. Es evidente que en esas
épocas prácticamente nadie sabe leer. Son sociedades orales. La escritura aparece
en los palacios por cuestiones administrativas y en los templos. Y la escritura es
una cuestión de escribas. Todo se hace a mano y sobre materiales que irán
evolucionando con el tiempo: piedra, tabletas de arcilla, papiro, pergamino y papel.
El trabajo se hace a mano. Es largo y es caro.
Los especialistas bíblicos piensan que hasta el siglo VIII o VII a.C. no se dieron
las condiciones en Israel que permitieron el desarrollo de tal actividad literaria.
Hoy en día se tiene mucho más en cuenta el estudio literario, el estudio del texto
en sí, finalizado, sin tener en cuenta su autor o autores, los orígenes, las
circunstancias y el entorno.
Pero lo que hay que entender es que no hay un método que lo aclara todo. No es
un problema con solución única. Cada método ilumina una parte y para poder tener
una idea clara del conjunto es necesario aplicar diferentes métodos. En todos hay
un poco de verdad y de originalidad. Todos aportan algo, pero ninguno tiene una
respuesta completa que lo aclare todo.
Se trata de conjugar el estudio sincrónico* con el diacrónico*. Es decir, hay que
conjugar el estudio de los textos a lo largo de la historia, del tiempo (diacrónico),
y el estudio en un momento dado (sincrónico). En nuestro caso sería la historia de
la formación del texto (estudio diacrónico: las diversas versiones, añadidos…) y el
análisis del texto final (sincrónico).
Pero no se acaba ahí el estudio. Tiene que cotejarse con los descubrimientos
arqueológicos, con los datos históricos, con los textos, literarios, jurídicos,
religiosos que se van encontrando en excavaciones, etc.
Tarea cada más compleja y especializada y en la que es cada vez más necesario la
formación de equipos pluridisciplinares.
118
Esta ley, de alguna manera, entra en conflicto con la primera.
119
120
APÉNDICE IV:LA FORMACIÓN
DEL PENTATEUCO
Nos centramos en la formación del Pentateuco porque es la parte esencial o
fundamental sobre la que se basa toda la Biblia hebrea. Es el núcleo fundamental.
Su importancia es incomparable con respecto a profetas y escrito.
Y la otra razón es porque de alguna manera su formación nos ayuda a comprender
cómo se han ido formando las diferentes partes de la Biblia y de los libros que la
componen. Es por todo ello que este apéndice es el más largo y el más técnico.
Durante siglos se ha pensado que el Pentateuco119 era la obra de Moisés y que
reflejaba los acontecimientos históricos vividos por Moisés y su pueblo. Todo lo
que se narraba había ocurrido y había sucedido como se contaba.
En el siglo XVIII120 algunos estudiosos comienzan a darse cuenta de que en los
libros del Pentateuco hay muchos duplicados, cambios de estilo,
contradicciones…y se comienza a hacer una crítica literaria del texto.
Y así aparece la llamada “tesis documentaria antigua” o hipótesis de los
documentos, en la que se definen dos tipos de documentos, el Yahvista y el
Elohísta, por la manera en que llaman a Dios. Lo que llevó a algunos autores a
formular la “hipótesis de los fragmentos”, que piensa que las obras eran el fruto de
la recopilación de fuentes, textos y narraciones que existían independientes unas
de otras y que fueron recopiladas.
Pero esta hipótesis fracasó al no poder explicar la unidad temática y narrativa. Y
dio paso a la hipótesis de los complementos que suponía un documento
fundamental al que se habían añadido otros pasajes en época diferentes.
La nueva hipótesis documentaria surge dos siglos más tardes, en el XIX, y una de
sus figuras más importantes es Julius Welhausen121. En ella se propone que el
Pentateuco es el fruto de una combinación de cuatro fuentes de origen y narrativa
originalmente independiente y que se combinaron para dar lo que hoy tenemos:
119
Aunque la inmensa mayoría de los exégetas aceptan el Pentateuco y sus cinco libros, los hay que hablan
del Hexateuco (seis libros) porque piensan que el libro de Josué forma parte de este conjunto. Otros lo
reducen a cuatro, Tretateuco, excluyendo el Deuteronomio. Y hoy se habla del Eneateuco, nueve libros,
que estaría formado por el conjunto de Génesis-2 Reyes. Hay razones válidas para sostener todas y cada
una de las posturas. Por lo que me parece que lo más prudente es seguir considerando el Pentateuco
como lo más razonable.
120
Entre estos debemos mencionar a UN MÉDICO FRANCÉS, Jean Astruc, y un orientalista alemán,
Bernhard Witter. Incluso el filósofo Spinoza en el siglo XVII pone en duda la autoría mosaica.
121
Aunque Welhausen fue el que la divulgó, el verdadero creador de la teoría fue K. H. Graf
121
J + E  JE + D  JDE + P  J: Yahvista
PENTATEUCO
E: Elohísta
P: Sacerdotal
R: Redactores
D: Deuteronómica
Dtr1,
Dtr2:
deuteronómica
1ª,
2ª
fuente
DH: Historia deuteronómica
Se trata de cuatro fuentes principales (J, E, P y D, en negrita en el cuadro). Fuentes
que fueron usadas y combinadas por una serie de redactores en el tiempo hasta dar
con lo que tenemos actualmente.
Los textos más antiguos del AT, EN SU FORMA LITERARIA DEFINITIVA,
proceden probablemente del tiempo de los reyes, aunque su historia oral previa sea
mucho más antigua. R. de Vaux, dominico francés que fue Director de la Escuela
Bíblica de Jerusalén, insistió en el hecho de que tras todas estas fuentes hay
tradiciones orales. Y subrayó que el método de combinar fuentes es algo corriente
en el mundo antiguo. Piensa que en lugar de hablar de “documentos” sería mejor
hablar de “tradiciones paralelas”.
La tradición Yahvista (J)122 es la más antigua. Redactada hacia el siglo X123 a.C.
Describe un Dios con rasgos antropomórficos* (parecido al hombre) al que llama
YHWH. Es un relato pintoresco y vivaz. Probablemente es una tradición originaria
del sur y con una ideología monárquica. En Génesis, Éxodo y Números.
Le sigue en antigüedad la tradición Elohísta124 (E) escrita un siglo más tarde IXVIII a.C, probablemente en el norte. Evita el antropomorfismo y llama a Dios
Elohím. Está más próxima a los profetas. En Génesis, Éxodo y Números.
En el siglo VII aparece la tradición deuteoronómica (D). Basada en la Ley.
Prácticamente el Deuteronomio.
La tradición sacerdotal (P)125 es de la época del exilio s.VI a.C. Genealogías,
códigos, fechas…constituyen lo esencial. Es una tradición más elaborada y
abstracta y define las principales señas identitarias del judaísmo.
J del alemán Jahvist
Aunque hoy en día se retrotrae hasta el exilio en el siglo VI a.C.
124
Hoy día la hipótesis de E ha sido abandonada por falta de consistencia.
125
P, del alemás Priestercodex.
122
123
122
Los criterios para clasificar las fuentes fueron: los nombres dados a Dios, el estilo,
el vocabulario, las duplicaciones, etc126.
Esto es una simplificación, evidentemente127. Las cosas nunca ocurren de una
manera lineal, ordenada…Nada sabemos de los autores. Si éstos fueron
individuales o escuelas. Piénsese que estamos hablando de procesos que se han
realizado durante siglos, en época, lugares y circunstancias históricas diversas.
Con una bagage cultural, incluso idiomático, que ha ido cambiando a través de los
siglos y bajo las influencias de pueblos y épocas bien distintas.
“Es difícil establecer conclusiones sobre la composición del Pentateuco, dada la
numerosa bibliografía existente y las diversas hipótesis, tendencias y líneas de
investigaciones sugeridas en los últimos años. La hipótesis documentaria, por la
influencia que ha ejercido en la investigación veterotestamentaria durante más de
un siglo, presenta fundamentos que, a nuestro juicio, pueden ser aceptados en
términos generales, principalmente en lo que respecta a la importancia atribuida
al vínculo entre la historia religiosa de Israel y la historia política, además de su
convicción de que el texto presenta una unidad temática a pesar de la falta de
cohesión interna de los diversos pasajes. No se puede desestimar ciertamente la
importancia de la tradición oral”.
Hoy hay un acuerdo bastante general “entre los críticos de que el Pentateuco,
como tal, no pudo haberse completado en su forma final con anterioridad al siglo
VI a.C., lo que implicaría que muchos de los relatos supuestamente históricos son
versiones tomadas a posteriori y, muy probablemente, con una clara
intencionalidad política, de auto legitimación frente a las demás comunidades
presentes en la zona”128.
El Pentateuco que ha llegado hasta nosotros es una composición de fuentes y
tradiciones diferentes, el fruto del trabajo de numerosos autores anónimos, se trata
de una obra colectiva, aunque siempre hay una mano que da forma, que reagrupa
y que redacta.
No hay una línea o unidad literaria. Lo que sí hay es una unidad de pensamiento.
Todo el mundo está de acuerdo en que hay dos tradiciones claras: el documento
sacerdotal (P) y el Deuteronomio (D). Y algunos piensan que se debería hablar de
126
No todos los exégetas están de acuerdo o aceptan la teoría como lo acabamos de explicar. Pero sí hay
una gran mayoría que acepta el esquema básico, la existencia de las tradiciones, y su composición
bastante tardía (en la época del exilio y del post-exilio).
127
Para ver la evolución de una forma más completa se pueden leer los capítulos 6 y 7 del libro de Jean
Louis Ska, Introducción a la lectura del Pentateuco. En ellos se explica la evolución a lo largo de la historia
de las diferentes corrientes exegéticas (cap. 6) y las últimas aportaciones que ponen en tela de juicio cosas
que parecían adquiridas. Por ejemplo, se pone en tela de juicio la corriente Elohísta y la Yahvista que se
pensaba que era la más antigua parece que retrocede algunos siglos. Quedan como fundamentales la
sacerdotal P y la deuteronomista D. O leer el capítulo 2 del Pentateuco de Félix García López.
128
C. Blanco, “El éxodo: aproximación interdisciplinar”, en la revista Estudios Bíblicos, V LXII, cuad. 3,
2004,
123
textos P y no-P, que podrían ser a su vez pre-P o post-P. Y, en definitiva, el
Pentateuco sería una amalgama de estos dos documentos, P y D, combinados con
fragmentos, documentos, tradiciones y redacciones. Hay dos grandes tradiciones
independientes, la de los Patriarcas y la del éxodo. Y el enlace entre ambas lo
realiza P: Ex 2,23-25 y Ex 6, 2-3 (Gn 17).
“El Pentateuco tiene una función principal: crear la identidad del pueblo de Israel
gracias al vínculo genealógico en los relatos patriarcales y a la Torá que contiene
la historia y el derecho común de todos los miembros de Israel” 129
Tras un comienzo con perspectiva universal (Gn 1-11), se define a Israel a partir
de sus antepasados (Gn 12-50). Cuando el pueblo se constituye, Éxodo, Números
y Deuteronomio fundan la existencia en la Alianza.
El Pentateuco se forma para cimentar la unidad de la comunidad en torno a las
nuevas instituciones. Hay que mantener la especificidad de Israel, su propia
identidad (contra los matrimonios mixtos, Esd 10,8). Para ello se insiste en sus
vínculos con el pasado. Se crea una comunidad de ciudadanos regresados y que se
constituyen en torno al Templo y su “negocio”. El Templo y la ley son los dos
fundamentos del Israel post exílico.
De las tres partes de las que está compuesta la Biblia hebrea, Pentateuco, Profetas
y Escritos, el núcleo principal, el que constituye lo básico sin el cual no tendríamos
religión judía, es el Pentateuco.
El Templo fue el centro de una vida cultual muy importante. Pero llegó el exilio y
no hubo ni rey, ni tierra, ni templo. Lo único que quedó en pie fue la Ley. Y será
la ley, núcleo central del Pentateuco la que devuelva la identidad a los miembros
del pueblo de Israel. A partir del exilio se puede ser judío sin vivir en Israel, sin
acudir al Templo. Es el nacimiento de la diáspora (la Golah*). La sinagoga, lugar
donde se lee la Torá, donde se estudia la Torá, será tras la destrucción definitiva
del Templo y la expulsión de los judíos de Israel, la que servirá a crear el judaísmo
rabínico que persistirá hasta nuestros días.
Resumiendo lo dicho hasta ahora vamos a tratar de hacer una síntesis que nos
ayude a una mejor comprensión.
En cuanto a la formación del Pentateuco, que es el núcleo central y más importante
de la biblia hebrea, hay varias posturas.
Hay quienes dicen que habría que hablar de un TRETATEUCO (CUATRO
LIBROS) pues piensan que hay una unidad entre Génesis, Éxodo, Levítico y
Números. Y que habría que sacar el Deuteronomio por ser parte de otra unidad.
129
J.L. Ska,” Introducción al Antiguo Testamento”, Sal Terrae, Santander, 2012, p. 63
124
En cambio, hay otro grupo que piensa que debería hablarse del HEXATEUCO
(SEIS LIBROS) ya que consideran que el libro de Josué es una continuación
natural de los cinco ya mencionados y que forman una unidad.
Y hay una mayoría que piensa que lo mejor es dejar el tema como está:
PENTATEUCO (CINCO LIBROS).
Aunque hay un cuarto grupo que habla del ENEATEUCO (nueve), un conjunto
que iría de Génesis a 2 Reyes.
Entre los documentos que forman el Pentateuco, y aunque la teoría documental
haya sufrido muchos ataques, retoques, refutaciones…sigue presente en estos
momentos. Se habla de cuatro documentos o tradiciones:
El documento YAHVISTA (J), llamado así para simplificar, porque es el nombre
que usa para hablar de Dios.
El documento ELOHÍSTA (E), llamado así porque es el nombre que usa para
hablar de Dios.
El documento SACERDOTAL (P): es un documento compuesto tras el exilio. Es
pacifista, pro-persa, anti egipcio, y establece una relación entre promesa y alianza,
una alianza incondicional y unilateral. Un Dios trascendente separado del mundo.
En muchos casos opuesto a la teología del documento deuteronomista.
El DEUTERONOMIO (D): tradición basada en la relación entre ley y alianza. El
castigo se explica por la traición de los reyes y del pueblo a la ley y a Yhwh.
Pretende una restauración nacional.
Y luego aparece la HISTORIA DEUTERONOMISTA que abarcaría los libros
que van desde Josué hasta 2 Reyes. Basada en la teología deuteronomista:
legitimación de la centralización cultual y de Jerusalén como único santuario; la
erradicación de todos los santuarios locales y la práctica del culto a YHWH
mediante la eliminación de las otras divinidades.
Casi todo el mundo está de acuerdo en que a la base del Pentateuco hay una serie
de fuentes. Actualmente prácticamente todos reconocen P y D. Y una serie de
tradiciones independientes: la creación, los Patriarcas, el éxodo... Sobre J y E
hay mucha discusión. En cuanto a considerarlos fuentes o en cuanto a las fechas
de las mismas.
Hay también consenso entre especialistas en que en el Pentateuco nos encontramos
con dos tradiciones diferentes sobre el origen del pueblo de Israel. Tradiciones que
dan un origen basado en elementos diferentes. La primera, la de los Patriarcas, es
una descendencia asada en la genealogía, en el clan, en la tribu, en el grupo.
Mientras que, para la segunda, la que toma como punto de partida el éxodo, se trata
de un origen vocacional (elección, llamada). Las dos acabarán coexistiendo.
125
Nada de todo está grabado en el mármol. Son teorías, puntos de vista.
Evidentemente con soporte, apoyadas en argumentos, dando razones. Unas
convencen más que otras. A veces las que se habían rechazado su renuevan y
vuelven a la actualidad. En cualquier caso, nuestro conocimiento se amplía y hoy
sabemos muchísimo más sobre el AT que hace cien años, por ejemplo.
Cronológicamente hoy hay un cierto consenso en que el Pentateuco (la Torá) se
fija por escrito entre 400 y 350 a.C. En cuanto a los libros proféticos (los Nivi’im)
se piensa que este periodo se acaba entre 200 y 164 a.C. Los escritos (Ketubim)
tienen como fecha límite la destrucción del Templo el año 70 d.C.
126
APÉNDICE V: LOS ORÍGENES:
Gn 1-11
Lo primero que encontramos al abrir una Biblia es el libro del Génesis, el libro de
los orígenes. Dividido en dos partes. La primera, del capítulo 1 al 11, nos habla de
los orígenes de la humanidad. Y del 12 al 50 de los orígenes remotos, los
Patriarcas, del pueblo de Israel.
En este apartado queremos tratar un poco más detalladamente los once primeros
capítulos del Génesis. Se suele hablar de los orígenes y quizás sería mejor verlos
como las preguntas sobre el hombre: ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? ¿A dónde
vas? La identidad del ser humano, su búsqueda, sus interrogantes… No habríamos
entendido nada si nos quedásemos en el relato, en la leyenda, en el mito.
Lo primero que nos llama la atención es que estos once primeros capítulos son
generalistas. Me explico. Aquí no se habla de Israel ni de cualquiera de sus
momentos: patriarcas, éxodo, leyes… Son un prólogo en el que se habla del
hombre, de su origen, de su destino, de su ser… Y todo ello a través de unos relatos
en lo que todo, o casi todo, es simbólico: los nombres de los personajes, los
lugares… Nos movemos en un universo a-histórico, mítico. Y lo único que no se
puede hacer es leer estos relatos como si fuesen una crónica de lo ocurrido. Un
reportaje periodístico.
“El fundamentalismo rehúye la estrecha relación entre lo divino y lo humano en
las relaciones con Dios. Rechaza admitir que la Palabra de Dios inspirada se ha
expresado en un lenguaje humano y que ha sido escrita bajo la inspiración divina
por autores humanos cuyas capacidades y posibilidades eran limitadas”130.
LA CREACIÓN
Y como es natural el primer relato es el de la creación. En realidad, hay dos relatos
de la creación de dos tradiciones distintas. Uno del Yavista (J) (Gn 2,4b-25) y el
otro de la tradición Sacerdotal (P) (Gn 1,1-2-4a).
En el apéndice sobre la formación del Pentateuco hablamos de las tradiciones que
lo conforman. En estos once primeros capítulos nos encontramos con dos: la
Yahvista (J) y la Sacerdotal (P).
Nos encontramos con dos relatos completamente distintos en la forma131.
130
Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Roma, 1993, cap. 1, apartado F
«Los dos relatos son no obstante profundamente diferentes en lo que se refiere al vocabulario, el estilo,
los modelos cosmológicos en los que se inspiran (para J la creación es el paso del desierto a la tierra
cultivable, mientras que P la describe como el paso del caos en el cosmos al universo organizado) y las
131
127
El más antiguo es el segundo, el de tradición Yahvista. Un relato lleno de
imágenes, antropomórfico*, en el que el hombre se enfrenta con su deseo de saber
más, de ser más, de poder más…en el que se expone la oposición entre un Dios
creador y un hombre instalado en el mal. Dios se pasea, planta, hace de
alfarero…Como leemos en la nota 115, “para el Yahvista la creación es el paso del
desierto a la tierra cultivable”.
Mientras que, en el segundo relato, Gn 1,1-2,3 más elaborado, más discursivo, “en
el sacerdotal la creación es el paso del caos en el cosmos, al universo organizado”.
Se trata de un relato didáctico y fácil de memorizar. ¿Un himno destinado a ser
leído en alguna fiesta litúrgica?
En el siguiente cuadro tenéis la distribución de ambas traiciones en los 11 primeros
capítulos del Génesis:
RELATO YAHVISTA
(J)
RELATO ACERDOTAL (P)
1-2,3
4a
2,4b-25
3,1-24
4,1-26
29b
1-4
5,1-29a.30-32
6,5-8
8-9
7,1-5.7.10.12.16b-17.22-23
8, 2b-3a.6-12.13b.20-22
9,20-26
10,8-19.21.24-30
11,1-9.28-31
6,9-22
7,6.11.13-16a.18-21.24
8,1-2a.3b-5.13a.14-19
9, 1-17.18-19.28-29
10,1-7.20.22-23.31-32
11,10-27.32
La primera frase de la Biblia, “en el principio creó Dios…” (Gn1,1), nos habla de
un Dios Creador. Como en los mitos babilónicos. Pero a diferencia de estos, en la
Biblia se afirma la unicidad de Dios; y esta es obra de su sola palabra.
Evidentemente a pesar de encontrarnos con un relato que trata de ser sistemático y
con ritmo, es más confesión que relato. No pretende darnos una descripción de
cómo se hizo la creación. O por lo menos no es esa su finalidad primaria. Se trata
más bien de un himno, un canto. Es un himno al Dios creador.
preguntas a las que ellos responden. De una forma más clara que Gn 2, 4b-25, indisociable del relato de
la caída (pecado), que explica por qué las cosas son así, con todos estos enigmas (3,16-19) que no son
causados por el Creador sino por el pecado, Gn1,1-2, 4a es un relato de creación explicando por qué las
cosas son: porque “al principio, Dios creó el cielo y la tierra” (1,1). Dictionnaire encyclopédique de la Bible.
La traducción es mía.
128
El segundo relato, el del Yahvista J (Gn 2,4b-3,24), es completamente diferente.
No es un relato de la creación del mundo. Es un relato de la creación del hombre
y de su mundo. Este mundo es el de la vida cotidiana. Un jardín en el que Dios se
pasea, modela, sopla…
¿Son complementarios? ¿Por qué el redactor final guardó los dos relatos?
El Yahvista es un relato en el que encontramos condensada toda la vida humana:
trabajo, vida, sexualidad, muerte…Adam no es un individuo concreto sino la figura
simbólica de toda la humanidad. El pecado original no es bíblico132. Lo que
pretende mostrar es que es la humanidad toda entera la que está marcada por el
mal.
EL DILUVIO
Muchos de los mitos fundadores de Israel no son propios en el sentido de únicos,
exclusivos.
El paraíso, el diluvio, tienen un origen común con otros muchos relatos de otros
pueblos. Hay detrás de ellos una larga tradición sociocultural y religiosa.
El poema babilónico de Enuma Elish133 es un relato de la creación. El relato de
Enki y Nonhursag nos habla de un paraíso sin dolor.
En el poema de Gilgamesh134 se narra la destrucción causada por el diluvio y la
salvación de la humanidad.
Los que vivimos cerca de grandes ríos conocemos lo que suele pasar en períodos
de grandes lluvias. Todos hemos oído hablar, incluso hemos podido vivir, de
grandes crecidas y riadas con las consiguientes inundaciones. Pues si esto pasa con
un gran río imaginemos que puede pasar cuando se vive en un país entre dos
grandes ríos.
Se trata de un mito. ¿Qué es un mito? Los mitos son narraciones poéticas que tratan
de explicar o dar sentido a determinados fenómenos o hechos, la condición humana
o las relaciones entre los hombres y los dioses. Ayudan a aceptar las realidades de
la vida y a menudo sirven para legitimar al poder y a las instituciones políticas o
religiosas. Por eso es inútil buscar los restos del arca.
En el diluvio bíblico observamos que se han mezclado, por lo menos, dos
tradiciones diferentes. Hay contradicciones en cuanto a la duración y en cuanto al
origen (lluvia o crecida de las aguas), el número de animales en el arca, etc. El
132
Son san Pablo (Rm 5,12-21; 11.32; 1 Co 15,22) y san Agustín los que formularán esta idea.
En el documento nº 3 encontraréis algunos versos de este poema.
134
Este poema también lo encontraréis en los documentos. Es el nº 1
133
129
texto bíblico se fija durante el exilio (siglo VI a.C.) y está claramente inspirado en
los mitos de Mesopotamia.
El Diluvio representa o es un negativo de la creación. Dios deshace todo lo que
había hecho al principio. Sólo se salva Noé, “un hombre justo e íntegro que andaba
con Dios” (Gn 6,9).
Estamos ante una segunda creación, una segunda oportunidad que se le da al
hombre para empezar de nuevo. El arca como precursora del Templo. Y un castigo
que finalmente resulta ineficaz. El hombre no cambia. Sigue siendo frágil y débil.
Aunque el relato sacerdotal piense que se trata de una nueva era.
El capítulo 9 del Génesis viene a recrear lo destruido en el diluvio. Se trata de una
segunda creación en la que incluso se emplean las mismas palabras: “sed fecundos,
multiplicaos y llenad la tierra (Gn 1,28). Todo lo que se mueve y tiene vida os
servirá de alimento: todo os lo doy, lo mismo que os di la hierba verde (Gn 1,29;
9,1.3).
Dios establece una alianza con Noé y su descendencia, alianza que se extiende a
toda la creación y cuyo signo será el arco iris. Alianza que sirve de preludio a la
que establecerá con Abraham y su descendencia, cuya señal será la circuncisión, y
que tendrá su continuación en la que Yhwh hará con Moisés y que se limitará al
pueblo de Israel y cuya contrapartida será la obediencia a la ley.
130
APENDICEVI:
EL CICLO DE JACOB (Gn 25-36)
En la Biblia nos encontramos con dos tradiciones divergentes sobre el origen del
pueblo de Israel.: Génesis y Éxodo. Una tribal y genealógica, la de Jacob. Y la otra
vocacional, Moisés y la salida de Egipto. La primera originaria del norte de
Palestina, lo que será el reino de Israel, y la otra promovida por profetas y la
corriente deuteronomista.
El ciclo de Jacob constituía inicialmente un mito autónomo sobre los orígenes de
Israel. Mientras que, en el éxodo, tenemos la salida de Egipto como elemento
fundador. Para el primero, el origen hay que encontrarlo en la instalación de los
Patriarcas en la tierra de Canaán mientras que, en el segundo, el origen debemos
de buscarlo en la salida de Egipto.
En el primero lo importante es la ascendencia genealógica, mientras que en el
segundo se trata de una ascendencia vocacional en la que lo que cuenta es la
obediencia a la Ley.
Será la traición sacerdotal (P) la que, al contrario que la tradición deuteronomista,
se interese a los orígenes y a los Patriarcas. El medio sacerdotal se propone escribir
una historia del pueblo de Israel en la que esté fundamentada el culto al Dios único:
Yhwh.
El relato sacerdotal va a hacer una síntesis entre las tradiciones del norte (reino de
Israel) y las del sur (reino de Judá). Yen esta síntesis se liman asperezas, se callan
conflictos, se busca el consenso, algo que sea aceptable para todos. El mínimo
común denominador.
El ciclo de Jacob, como la mayoría de textos veterotestamentarios, es el resultado
de un trabajo colectivo, dilatado en el tiempo, lo que provoca la heterogeneidad de
la obra literaria135.
Esta es el resultado del interrogante sobre los orígenes del pueblo y de su fe. Los
personajes, en nuestro caso Jacob, son el resultado de la unificación de leyendas y
tradiciones que fundamentan y sustentan la cultura del pueblo, en nuestro caso de
la gente del norte, cuyo reino adoptará justamente el nombre que Jacob recibe de
Dios: Israel.
Con la desaparición del reino del norte, el sur acabará adaptando e integrando
dichas tradiciones con las suyas propias. Y ello se llevará a cabo tras el trauma del
exilio y la pérdida de todo aquello que había configurado la esencia de Israel: la
135
Sobre los diferentes estratos y su datación puede consultarse la obra de Finkelstein y Römer, Aux
origines de la Torah, c. 4, pp. 133-176
131
tierra, la independencia política, el Templo…Ante los interrogantes que dichos
acontecimientos suscitan, la respuesta se busca en la historia y en los
acontecimientos que la han formado, buscándoles un sentido y suscitando, al
mismo tiempo una esperanza para el futuro.
Si Abraham es considerado el padre de los creyentes, Jacob-Israel es considerado
el padre de Israel.
La historia de Abraham es rectilínea. La de Jacob es zigzagueante. Incluso
incoherente, desordenada.
Abraham es un personaje del sur mientras que Jacob lo es del norte.
Jacob es el que recibe el nombre de Israel (Gn 32,28-29; 35,10).
Estamos ante una construcción literaria en la que encontramos tres partes:
-
La relación de Jacob y Esaú (Gn 25 -28)
Jacob y Laván (Gn 29-32)
Jacob y Esaú de nuevo (Gn 32-36)
Y en todo el relato el protagonista es el conflicto. Conflicto entre los hermanos;
conflicto con su tío y suegro, conflicto-lucha con Dios…
El Génesis, como prehistoria de Israel, está compuesto de círculos concéntricos de
lo más general a lo más concreto. Y esto a diversos niveles.
La primera alianza, la establecida con Noé, es una alianza universal, con toda la
humanidad, en la que se venera a un dios genérico llamado Elohim. A
continuación, la alianza se va a reducir de toda la humanidad a una rama: Abraham
y su descendencia bajo los auspicios de un dios llamado El-Sadday. Esta alianza
se llevará a cabo en Canaán y la circuncisión será su signo distintivo. Y finalmente
se da el último paso: Jacob y sus descendientes se convierten en el pueblo de Israel.
Nos encontramos con dos tradiciones que se han fusionado. Una, la más antigua,
que es una tradición JE (Yahvista-Elohísta) y otra más reciente sacerdotal (P).
Aunque la estructura general es la misma, el tono es muy distinto. La tradición
sacerdotal pasa por alto cantidad de momentos escabrosos para Jacob. Esta
tradición no habla de la lucha en el seno materno (25,21-26), ni la venta de la
primogenitura (25,27-34), ni los conflictos con Labán (29-31), etc.136
La historia de Jacob nos muestra como se ha ido tejiendo el clan, como ha ido
ocupando su territorio y ha establecido lazos con otros clanes y tribus de la región.
Se trata de establecer una identidad vinculada a unos antepasados y a una tierra.
136
Jacob se casa con dos hermanas, lo que el Levítico considera incestuoso y por lo tanto prohibido (Lev
18,18). Lo que refleja dos mentalidades bien distintas y dos épocas también diferentes. Para el Jacob
ancestral (JE), el matrimonio es la forma de fundar un clan, de establecer un parentesco y relaciones
clánicas (endogámica*). Mientras que la tradición sacerdotal está por la exogamia*.
132
De ahí la importancia de las tumbas, de ser enterrado en la tierra de los
antepasados.
La historia de Jacob es la del exilado (huido, emigrado…) que llega a una tierra
extranjera y se integra, trabaja, prospera y vuelve a su tierra, a su familia. Se la ha
comparado con la historia de Sinuhé el egipcio.137
Hay dos episodios, el sueño camino de la casa de Labán y el de la lucha cuando
vuelve, que son un tanto especiales y que vamos a tratar de analizar (Gn 28.1022).
En el primero Dios se presenta como Yhwh (estamos en un relato JE):
“Yo soy Yhwh, el Dios de tu padre Abraham y el Dios de Isaac” (Gn 28, 13b).
Y a continuación asistimos a la renovación de las promesas:
“La tierra en la que estás acostado te la doy a ti y a tu descendencia. Tu
descendencia será como el polvo de la tierra: te extenderás al poniente y al
oriente, al norte y al mediodía; y por ti y por tu descendencia se bendecirán todos
los linajes de la tierra” (Gn 28, 13b-14).
Renovación de la promesa hecha a Abraham. Pero va más allá. Porque Dios
promete:
“Yo estoy contigo; te guardaré por donde vayas y te devolveré a esta tierra. No,
no te abandonaré hasta haber cumplido lo que te he dicho” (Gn 28, 15).
Dios va más allá incluyendo una promesa incondicional, sin contrapartida, sin
alianza, de asistencia, ayuda y protección. Acto seguido Jacob levanta un altar y
convierte el lugar en un santuario al que llamará Betel (Beit-El = casa de Dios).
En el segundo episodio, la lucha con Dios, un episodio cuando menos extraño y
difícil de interpretar, asistimos al enfrentamiento entre Jacob y “alguien” que le
hiere, pero al que vence. Y cuando le pide su nombre, en lugar de darlo, le cambia
el suyo, que pasa de llamarse Jacob a llamarse Israel. Y no lo deja partir hasta
recibir su bendición. Jacob-Israel llamó al lugar Penuel (cara de Dios).
Probablemente este episodio trata de explicar el nombre del santuario,
probablemente también el nombre de Israel y muestra la lucha del patriarca con
137
Un relato de los años 1900 a.C., en el que se narra la historia de un funcionario egipcio que
huye, se casa con la hija de un jefe de una tribu beduina. Adquiere poder y riqueza. Ya mayor
pide a su dios regresar a su país. Perdonado regresa a Egipto, es reintegrado al servicio del faraón
y muere. Mika Waltari se inspiró en esta historia para escribir su célebre novela “Sinuhé el
egipcio”.
133
Dios para arrancarle su bendición, que consigue, y con la que Dios queda obligado
a ayudar a Jacob-Israel y su descendencia (el pueblo de Israel, el pueblo de Jacob).
Las etapas de la vida de Jacob pasan por los principales santuarios del norte: Betel,
Siquem, Penuel…Y a las promesas de Yhwh Jacob responde:
“Jacob hizo un voto en estos términos: “Si Dios me asiste y me guarda en este
camino que recorro; si me da pan que comer y ropa con que vestirme; y si vuelvo
sano y salvo a casa de mi padre, entonces Yhwh será mi Dios. Y esta piedra que
he erigido como estela será Casa de Dios; y de todo lo que me dieres, te pagaré
el diezmo” (Gn 28, 20-22).
El profeta Oseas, en su capítulo 12, no tiene precisamente una gran imagen de
Jacob y nos muestra al mismo tiempo que los episodios que nos narra el ciclo de
Jacob eran conocidos. Este texto de Oseas proviene probablemente de círculos
levíticos del reino del norte enlazados con la teología deuteronomista para la que
el nacimiento de Israel hay que buscarlo en el éxodo y en Moisés.
En este texto Jacob es acusado de mentira, violencia (v. 4), de engaño y agresividad
(v. 4), de arrogancia (v. 9). El Deuteronomio ignora la existencia de Jacob. La
verdadera historia de Israel comienza para él en Egipto con el éxodo. La tradición
sacerdotal (P) para “salvar” a Jacob lo entronca con Abraham, lo pone bajo su
paraguas protector. De alguna manera P salva la historia de Jacob incluyéndola en
la de los patriarcas. Sin ella lo único que hubiésemos sabido de Jacob hubieran
sido las críticas de Oseas.
Al parecer este relato de Jacob es una leyenda autónoma, independiente, de los
orígenes de Israel. Evidentemente se trata de un Israel tribal, donde lo que cuentan
son los antepasados (la genealogía) y la transmisión se hace de una forma oral.
Ofrece una historia completa de los orígenes de Israel.
134
APÉNDICE VII: LA NOVELA DE
JOSÉ: GN 37-50
Este relato138 puede ayudarnos a comprender mejor cómo se han generado los
distintos libros de la Biblia y cómo han ido respondiendo a los distintos momentos
históricos vividos por Israel. Como es conocido nos puede ayudar a ver cómo los
textos van evolucionando a lo largo de la historia de Israel a medida que las
situaciones históricas vividas van cambiando y con ellos las ideas que los hebreos
tenían.
Quizás nos choque que se hable de “novela” cuando estamos hablando de un relato
bíblico. Pero la verdad es que estamos ante una saga familiar que tiene todos los
ingredientes para ser tratada como novela.
Posiblemente en su origen es un relato independiente al que se le irán asignando
con el tiempo diferentes objetivos. Porque, aunque hoy tengamos un relato, su
redacción, los especialistas hablan de ediciones, ha sido progresivo. Según A de
Pury, el mito de Jacob constituía inicialmente un mito autónomo sobre los orígenes
de Israel139. Para Gn 12-36, el origen remonta de Israel remonta a la instalación de
los antepasados en Canaán, mientras que para el Éxodo el origen remonta a la
salida de Egipto. La primera (Gn) es una concepción genealógica, la segunda (Ex)
es una concepción vocacional, no sobre la ascendencia (más propia de un pueblo
nómada) sino sobre la obediencia a la ley.
Podemos encontrar tres tramas narrativas en el relato:
1. La ascensión social de José (Gn 39-41)
2. La relación entre José y sus hermanos (42-45)
3. La instalación de Jacob en Egipto (46-49)
4. Epílogo: José y los hijos de Jacob (50)
No hay un redactor o escritor único. Es un relato a varias manos. Un ejemplo
sencillo nos ayudará a demostrarlo. En los capítulos 40-41 nos encontramos con
dos manos distintas.
En una la capacidad de interpretación de los sueños es o proviene del propio sujeto.
Es una cualidad inherente a José (Gn 40,12.16.18; 41,12). Mientras que para la
otra es un don de Dios que se comunica con el hombre a través de los sueños (Gn
40, 8; 41, 16.25.28.32).
138
Para este apéndice seguimos a Ch. Uehlinger, Génesis 37-50: Le roman de Joseph, en la Introdution à
L’Ancien Testament, de Römer, Macchi y Nihan Edi.Y el número
139
Römer, Introduction à l’Ancien Testament, p. 161
135
Hoy parece probado, por lo menos hay argumentos que así lo sustentan, que la
redacción se produce entre los siglos VII y II a.C.
Resumiendo, tenemos una primera redacción (edición) en torno al siglo VI a.C. de
una novela corta, un cuento, de la diáspora que nos cuenta cómo alguien fuera de
su tierra triunfa hasta convertirse en virrey. Emigrar no es tan malo, podríamos
concluir. Escrita probablemente por un miembro de la diáspora en Egipto. No
olvidemos que con la caída de Jerusalén hubo exilados que se refugiaron en Egipto.
Egipto como tierra de acogida, antes de ser tierra de esclavitud.
En la segunda edición, siglo V, pasamos de cuento a novela agrandando la historia
a los hermanos, una historia en la que el emigrado está muy por encima de los que
se han quedado en el país (¿reivindicación de los deportados sobre los que se
quedaron?). José, el rechazado, se convierte en el salvador de los que le rechazaron.
Aunque tal vez esto sea un poco injusto y se corrige en una edición posterior en la
que se reequilibra esa afirmación de superioridad de los exilados, valorizando el
papel de Judá y Benjamín que son los epónimos para nombrar a los que se
quedaron.
En una edición posterior, siglo IV a.C., se integra en la epopeya nacional que
instala a Israel en Egipto y que servirá para enlazar con el éxodo.
Estamos en un relato en el que el protagonismo de Dios se reduce a su mínima
expresión. Es un relato construido con diferentes finalidades según el momento.
Ayuda a la diáspora egipcia a encontrar una identidad, tras una toma de posición
en favor de los deportados, se convierte en un alegato en favor de la reconciliación
entre exilados, desterrados y gente que se quedó en Palestina. Y finalmente es un
relato que ayuda a hacer de puente de unión entre los Patriarcas y el éxodo.
136
APÉNDICE VIII: LOS SUEÑOS
Los pueblos de la antigüedad consideraban los sueños como signos de lo que los
dioses querían comunicarnos o como mensajes enviados por su parte a los
hombres.
Era pues necesario interpretarlos. Había que descifrarlos. Lo que dio paso a la
“ciencia” de la interpretación de los sueños u oniromancia.
A veces los sueños son claros. Pero otras muchas veces están llenos de símbolos e
imágenes desconocidas que necesitan ser interpretados.
En el Papiro Chester Beatty III, se encuentran fragmentos de unos de los tratados
sobre los sueños más antiguos. Se trata de un tratado egipcio de la época del
Imperio Medio (2100-1730).
Fragmento del libro de los sueños
Los sueños suelen ser los de los reyes que son al mismo tiempo los representantes
de las divinidades. Son, pues, un medio de comunicación entre los dioses y su
representante y necesitan de alguien que los interprete.
En la Biblia los sueños también se consideran que pueden ser el medio que emplea
Dios para dirigir un mensaje o como presentación de situaciones que van a
acontecer. Dicho mensaje puede presentarse con imágenes o con voces que se oyen
en sueños.
La biblia tiene algunos relatos “famosos” de sueños y de su interpretación. Los hay
premonitorios (que anuncian algo que va a pasar), como los de José (Gn 37) o el
del soldado de Jc 7; y los hay simbólicos como el de Nabucodonosor (Dn 2; 4).
137
Debemos que subrayar el carácter ficticio de todos ellos. Estos relatos siguen un
esquema preestablecido y tienen un carácter literario puesto al servicio de una idea
religiosa. ¿Alguien ha tenido un sueño alguna vez como el de Salomón (1 R 3,
4ss)? ¿Alguien podría poner por escrito un diálogo tan largo después de un sueño?
El libro de los Reyes se fija por escrito en tiempos del rey Josías (648-609),
trescientos años después de la muerte de Salomón. Son relatos literarios con sus
propias normas.
Hay otra clase de sueños tan claros que no necesitan interpretación. Es el caso de
Gn 20,3; 31,24; Nu 22,9.20; 1 R 3).
Los sueños son “el paradigma de la frontera abierta: cuando un hombre estaba
dormido y sus sentidos corporales se encontraban apaciguados, la frontera entre
él mismo y los dioses estaba muy abierta”140.
Para Filón de Alejandría, filósofo helenístico judío contemporáneo de Jesús, los
ángeles conducen al alma en su viaje celestial y una de las formas que adopta este
viaje son los sueños.
Terminemos con una cita del libro de Job:
“Habla Dios una vez,
y otra vez, sin que se le haga caso.
en sueños, en visión nocturna,
cuando un letargo cae sobre los hombres,
mientras están dormidos en su lecho,
entonces abre él el oído de los hombres…” Jb 33, 14-18
140
P.C. Miller, Los sueños en la antigüedad tardía, Ed Siruela, Madrid, 2002, p.74
138
APÉNDICE IX: SANTUARIOS Y
FIESTAS JUDÍAS
SANTUARIOS
De la misma forma que la revelación de Dios se hace de una forma progresiva y el
pueblo evoluciona desde estructuras nómadas hasta establecerse como nación, de
la misma forma los lugares dedicados al culto irán evolucionando desde el
santuario hasta el Templo.
Los primeros lugares de culto son los santuarios. Muchos de ellos se atribuyen a
los patriarcas. Aunque deberíamos olvidarnos de lo que entendemos hoy cuando
oímos o leemos la palabra santuario. No se trata de edificios sino de lugares. Sitios
que se consideran sagrados y en los que se erige un altar, un montón de piedras,
sobre los que ofrecer un sacrificio o presentar una ofrenda. Puede ser la cima de
una colina, o un árbol que se considera sagrado, o una fuente…
Entre los más importantes se encuentran el de Siquem (Gn 12,6-7), santuario
cananeo donde se hallaba una encina a la que se pedían oráculos. Abrahán edificó
un altar que era la forma de santuarizar un lugar. Siquem fue eclipsado por el
santuario de Siló en la época de los jueces y por Betel (Gn 35,1-4) después del
cisma.
El de Betel (bê-tel= casa de Dios) fue erigido por Jacob (Gn 28, 10-22) Era un
lugar de peregrinación (1 Sam 10,3; Jue 20,18.26-28). Tras la división de Israel,
Jeroboam trata de hacer de Betel un lugar de culto que rivalice con Jerusalén.
También este santuario debía ser de origen cananeo.
“Y Abram vino a establecerse con sus tiendas en el encinar de Mambré, que está
en Hebrón, y edificó allí un altar a Yhwh” (Gn 13,18) Este es el ejemplo tipo de
como algo se convierte en un santuario.
En estos santuarios se adoran divinidades cananeas que tienen a EL a la base: ElBetel, El-Olam, El-Sadday, El-Berit…que son manifestaciones del dios supremo
EL141.
De los santuarios en tierra cananea pasamos a la tienda del éxodo. El santuario del
pueblo durante el éxodo es una tienda. La “tienda del encuentro” (Ex 33,7; Ex
25,22)). Moisés la erige según mandato, bien detallado, de Dios (Ex 26; Ex 36, 838).
141
Recordad lo dicho en el capítulo 7 sobre Dios.
139
El otro gran objeto de culto será el Arca, construida para contener las tablas de la
ley y que obtendrá cobijo en la tienda durante el éxodo.
Tienda y Arca son los signos de la presencia de Dios en medio del pueblo. Son los
lugares sagrados por excelencia. Allí donde se comunica Dios con su pueblo. Son
los elementos del culto y al mismo tiempo el receptáculo de la ley (Dt 10,5). Los
textos que nos hablan del Arca en el éxodo son de tradición sacerdotal (P) y están
influidos por el “recuerdo” del templo de Salomón.
Cuando el Templo se termina de construir se introduce el Arca y el Templo deviene
la casa de Dios, la sede de su presencia (1 Re 8,13). Aunque los profetas serán más
reticentes (Is 66,1).
En este breve recorrido por los lugares santos llegamos al que se convertirá con el
tiempo, pero no sin dificultades y rivalidades, en el lugar santo por excelencia: el
Templo de Jerusalén.
Aunque David tuvo la idea y la intención, será su hijo Salomón quien construya el
Templo en Jerusalén. David lo concibió e hizo todos los preparativos y Salomón
lo construyó (1 Cro 22-28; 2 Cro 1,18).
En el 1 Re 6-7 tenemos una descripción del Templo salomónico. Cuando el
Templo se termina de construir se introduce el Arca y éste deviene la casa de Dios,
la sede de su presencia:
“He querido erigirte una morada, un lugar donde habites para siempre”(1 Re
8,13).
Nació con vocación de ser santuario de Estado, centro religioso de la nación, bajo
la tutela de los reyes quienes no siempre se mantendrán fieles a Yhwh y harán de
su templo un lugar donde cohabitarán dioses y sus representaciones142 (2 Re 11, 37), imagen bastante corriente en toda la historia de Israel, de sincretismo religioso.
Eso que nosotros decimos con el dicho popular “poner una vela a Dios y otra al
diablo”. Nunca se sabe.
El rey tenía poder sobre el tesoro del Templo. Y contra más rico era un templo más
codiciado por propios y extraños. El de Jerusalén fue saqueado por casi todos los
que pasaron por allí: Nabucodonosor, Antíoco Epifanes, los soldados romanos de
Tito…y por algún que otro rey lugareño (Joás). En 597 fue pillado por los
babilonios y en 587, los mismos, volvieron a la carga y lo destruyeron no dejando
piedra sobre piedra y llevándoselo todo.
142
“En las religiones antiguas el animal sagrado no es el dios y no se confunde con él: encarna sus
atributos, adorna o sostiene su trono o le sirve de pedestal”, R de Vaux, o.c., p. 436
140
Con el retorno de los exiliados y con la ayuda de los reyes persas se reconstruye el
Templo que no tendrá la magnificencia del de Salomón (por lo menos en la
memoria de la gente).
Tras el saqueo y profanación por parte del rey Antíoco Epifanes y tras la
sublevación Macabea, Judas Macabeo lo purificó, lo reparó y restableció el culto.
Herodes lo embellecerá hasta que con la sublevación contra los romanos acabe con
el Templo destruido, pillado…y nunca más reconstruido.
Los profetas serán un poco reticentes a esta sacralización de un lugar:
“Así dice Yhwh:
Los cielos son mi trono y la tierra el estrado de mis pies. Pues, ¿qué casa vais a
edificarme, o qué lugar para mi reposo, si todo lo hizo mi mano, y es mío todo
ello? (Is 66,1-2a).
La preeminencia que siempre tuvo para el pueblo el Templo de Jerusalén no quiere
decir que el resto de santuarios desapareciese o dejasen de funcionar como lugares
de culto. Esta multiplicidad de santuarios fue considerada legítima por el código
de la Alianza (Ex 20, 24-26). Y tras la división de Israel en dos reinos, el del norte
tratará de establecer sus propios santuarios nacionales (Dan y Betel; 1 Re 12, 2730).
Los reyes Ezequías y Josías, con sus reformas religiosas, pretendieron hacer del
Templo de Jerusalén el único santuario. Un solo Dios, un solo santuario. Es la
ideología subyacente el deuteronomista:
“Suprimiréis todos los lugares donde los pueblos que vais a desalojar han dado
culto a sus dioses, en las altas montañas, en las colinas y bajo todo árbol frondoso:
demoleréis sus altares, romperéis sus estelas, cortaréis sus cipos, prenderéis fuego
a las esculturas de sus diosas, y suprimiréis su nombre este lugar” (Dt 12, 1-3).
Fuera de Palestina existió un templo en Elefantina, en Egipto, templo dedicado a
Yaho (Yhwh) en el siglo VI a.C. Y otro posterior, también en Egipto, el de
Leontópolis, que no duró mucho (106 a.C-73 d.C.).
Y en Palestina nos encontramos con el Templo erigido por los samaritanos en el
monte Garizim. Fue destruido el 129 a.C.
La sinagoga nace probablemente durante el exilio en Babilonia como sustitutivo
del Templo destruido. Aunque hay otros que piensan que nació en Palestina como
lugar de oración y de aprendizaje en el momento de la centralización del culto y
ante la dificultad de tener que acudir a Jerusalén. En cualquier caso, el desarrollo
de las sinagogas se producirá sobre todo a partir de la destrucción del segundo
Templo.
141
FIESTAS143
Aunque las fiestas religiosas de las que vamos a hablar aparecen, la mayoría de
ellos, en textos del Antiguo Testamento, suelen tener un origen o una celebración
de las mismas que se instaura bastante tarde en la historia del pueblo de Israel. Por
eso hemos puesto en el título del apéndice de las fiestas judías144.
No debemos olvidar en ningún momento que la redacción final de los libros de la
biblia hebrea se realiza en épocas tardías, babilónica y persa, y que proyectan hacia
el pasado.
La más importante y que está por encima de todas es el Shabat. Fiesta instituida
por Dios.
EL SHABAT O SABBAT
Antes de hablar de las fiestas concretas debemos decir algo sobre la celebración
del Sabbat. Exequiel podría ser el introductor del sábado (Ez 46, 1b; 2,12.20). Pero
no es su inventor. Lo encontramos en todos los códices legales “Lo que caracteriza
al sábado es que está santificado por su relación con el Dios de la alianza y que es
un elemento de esta alianza”145.
Tras la destrucción del Templo y el exilio creció la importancia de esta fiesta como
signo distintivo de la alianza. El pueblo ha perdido la tierra (una de las promesas),
el Templo, centro de la vida religiosa, ha sido destruido. Así que habrá que volcarse
en todo aquello que afiance lo distintivo, lo propio, como el sábado, la celebración
de la pascua, la circuncisión y el pilar que lo sostiene todo: la Ley.
Hay tres grandes fiestas judías llamadas de peregrinación. Son: la Pascua,
Pentecostés y las tiendas.
LA PASCUA (PESAJ o PESÁ)
Esta fiesta de origen pastoral, sin sacerdote, ni altar…tiene lugar en primavera. Se
sacrifica un animal joven y la sangre ahuyenta los poderes maléficos. Una ofrenda
por la prosperidad del ganado. Todo en ella recuerda su origen nómada:
“Se come la víctima asada al fuego, se come con panes sin levadura y con hierbas
amargas, plantas del desierto. Se come con los lomos ceñidos y las sandalias en
los pies para una larga marcha, y con el báculo del pastor en la mano”146.
Es una fiesta nocturna, del desierto y en plenilunio. Fiesta antigua de un pueblo
nómada o seminómada anterior al éxodo. Fiesta de la primavera. Junto con la de
143
Para este apartado nos basamos en el libro de R de Vaux ya citado y en el Documento en torno a la
Biblia nº 25, EVD, de A.C. Avril y D de la Maisonneuve, Las fiestas judías, del año 2001.
144
Para este apéndice nos hemos basado fundamentalmente en el libro de R. De Vaux, Instituciones del
AT”, cap.16, 17 y 18. Leer también el capítulo 23 del Levítico sobre las fiestas.
145
R. De Vaux, o.c., p. 605
146
O.c., p. 616
142
los ácimos sirvieron para conmemorar los acontecimientos de la historia de Israel.
Y con la destrucción del Templo se convertirá en una de las fiestas más importantes
de Israel. Es una fiesta muy familiar.
LA FIESTA DE LAS SEMANAS (pentecostés) (SHAVUOT)
“Contarás siete semanas. Cuando la hoz comience a cortar las espigas, entonces
comenzarás a contar estas siete semanas. Después celebrarás en honor de Yhwh
tu Dios la fiesta de las semanas, con la ofrenda voluntaria que haga tu mano, en
la medida que Yhwh tu Dios te haya bendecido” (Dt 16,9-10).
Fiesta de los agricultores instalados y, por lo tanto, posterior a la instalación de
Israel en Palestina, probablemente de origen cananeo. No olvidemos que los
israelitas eran en el origen nómadas o seminómadas.
La presentación de las primicias a la divinidad es algo muy extendido en todas las
culturas.
Esta fiesta venía precedida por la fiesta de los ácimos. Ambas fiestan encuadran el
tiempo de las siegas.
En esta fiesta se lee el libro de Rut.
LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS, DE LAS TIENDAS O CABAÑAS
(SUKKÔT)
Lev 23, 39-43. “Durante siete días habitaréis en cabañas” (Lev 23, 42a). En
recuerdo de los años pasados bajo las tiendas en el Sinaí durante el éxodo.
La más importante y la más frecuentada de las peregrinaciones anuales al
santuario. Dura siete días (Dt 16, 13-15)
Las fiestas llamadas austeras son dos. Ros ha-Saná y Yon Kippur.
LA FIESTA DE AÑO NUEVO (ROSH HASHANA)
Es una fiesta profana. No hay ninguna traza de ella en la Biblia. Día de reflexión,
autoexamen y arrepentimiento.
LA FIESTA DE YON KIPPUR
Es una de las grandes fiestas del judaísmo actual: el día de la expiación. Es un día
de descanso, de ayuno y de expiación.
En Lev 16 se ofrecen dos machos cabríos; uno para Yhwh y el otro para
Azazel.147Este último, portador de los pecados del pueblo, es conducido al desierto.
Durante la fiesta del Yon Kippur era el único momento del año en el que el sumo
sacerdote entraba en el santuario.
147
Nombre de un demonio que habitaba el desierto.
143
Es una fiesta posterior a la cautividad. Probablemente no existía en la época de
Esdrás y Nehemías.
Y, para terminar, hablemos de las fiestas menores, de origen rabínico: Hanukká y
Purim
LA FIESTA DE LAS LUCES (HANUKKAH)
1 Mac 4, 36-59. Es la fiesta que conmemora la restauración o rededicación del
segundo Templo. Duraba ocho días. Se llama de las luces porque se encendían
delante de cada casa y se iban añadiendo una cada día, no se sabe muy bien por
qué.
Es también una clara referencia al restablecimiento del candelabro del Templo.
Flavio Josefo la llama en Antigüedades Judías 12, capítulo 7,6-7, la fiesta de las
luminarias.
LA FIESTA DE PURÎM
Conocida también como el carnaval judío. Es una fiesta puramente profana en la
que se lee el libro de Ester. ¿De origen babilonio o persa? Es una fiesta nacida en
la diáspora oriental con rasgos de fiesta extranjera: ninguna alusión a Dios,
banquetes, regalos…
El sacerdocio nace con el santuario y es una función, no una vocación. No es una
llamada como en el caso de los profetas. No hay ordenación sacerdotal. El
sacerdote queda sacralizado por su función misma. Cuida del santuario. Es el
guardián del Templo. Acoge a los visitantes. Recoge sus dones.
El sacerdocio es hereditario y puede estar vinculado a un santuario, pero no
arraigado en un territorio. Los miembros del sacerdocio son llamados
corrientemente los hijos de Leví o los levitas:
“Manda que se acerque la tribu de Leví y ponlos delante del sacerdote Aarón, que
estén a su servicio. Se encargarán de las obligaciones que incumben a él y a toda
la comunidad ante la tienda de Reunión, prestando el servicio en la Morada”
(Núm. 3, 6s).
“Mira que he elegido a los levitas de entre los demás hijos de Israel, en lugar de
todos los primogénitos (los que abren el seno materno) de los hijos de Israel. Los
levitas serán, pues, para mí” (Núm 3, 12).
El Deuteronomio establece la equivalencia entre sacerdotes y levitas:
“Yhwh separó entonces a la tribu de Leví, para llevar el Arca de la alianza de
Yhwh, y para estar en presencia de Yhwh, sirviéndole y dando la bendición en su
nombre hasta el día de hoy” (Núm 10, 8).
Sin embargo, dentro de la tribu de Leví va a crearse una casta sacerdotal (cohen,
sacerdote en hebreo) de manera que, aunque los sacerdotes eran levitas, no todos
144
los levitas eran sacerdotes. Poco a poco los segundos serán relegados a tareas
secundarias en el servicio del Templo. La distinción entre sacerdotes y levitas que
está latente en el Deuteronomio se hace patente en Ezequiel:
“En cuanto a los levitas…Serán en mi santuario los encargados de la guardia de
las puertas de la Casa y ministros del servicio de la Casa. Ellos inmolarán el
holocausto y el sacrificio por el pueblo, y estarán a su disposición para servirle.
No se acercarán más a mí para ejercer ante mí el sacerdocio ni para tocar mis
cosas santas y las cosas sacratísimas” (Ez 44, 10a.11.13).
Los levitas quedan integrados en el clero, pero con un rango inferior al de los
sacerdotes.
145
146
APÉNDICE X:
DEUTEROCANÓNICOS.
PSEUDOEPIGRÁFICOS.
APÓCRIFOS.
En Qumrán, en unas cuevas cercanas a esa localidad, se encontraron 972
manuscritos escritos entre el II siglo a.C. y el siglo I a.C. Se encuentran copias de
todos los libros del canon hebreo menos del libro de Ester. No todos aparecen en
la misma proporción. Por ejemplo, hay cuarenta ejemplares de los Salmos, una
treintena del Deuteronomio, una veintena del libro de Isaías… Lo que resume bien
la ley y los profetas. Los salmos debido a su empleo litúrgico. Sin embargo, otros
libros del canon aparecen en mucha menor cantidad que otros no canónicos. Se
trata por ejemplo del libro de Enoc, el libro de los Jubileos, el de Tobías, etc.
Los libros que aparecen en la Septuaginta (LXX, la traducción griega de la Biblia
hebrea) pero que no fueron admitidos en el canon hebreo, la biblia católica los
llama deuterocanónicos y las Iglesias protestantes les llama apócrifos.
Los pseudoepigráficos no aparecen ni en el canon hebreo ni en la Septuaginta ni
en la Vulgata. Los libros que los protestantes consideran pseudoepigráficos son
apócrifos148 para los católicos.
Resumiendo: el canon hebreo está íntegramente aceptado por católicos,
protestantes y ortodoxos. 24 libros para los hebreos y 39 para católicos y
protestantes. La diferencia está en que los cristianos desdoblan ciertos libros
(Samuel, Reyes, Crónicas) y los profetas menores son 12 en lugar de un solo libro
para los hebreos. Los católicos añaden los llamados deuterocanónicos que son
ocho libros: Tobías, Judit, Ester, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico (Sirácida)
y Baruc149.
Aunque no formen parte del canon hebreo los deuterocanónicos nacen en el medio
judío palestino y alejandrino y son una fuente no desdeñable para entender el
judaísmo primitivo y el cristianismo primitivo. Nos ayudan a conocer mejor el
medio judío en el que va a aparecer Jesús y posteriormente el cristianismo.
Escritos entre el II siglo a.C. y finales del I siglo a.C. Escritos en principio en
hebreo o arameo y luego traducidos en griego (caso de Tobías, 1 Macabeos,
148
Entre los apócrifos más conocidos e encuentran: el libro de los Jubileos, el cuarto libro de los
Macabeos, la ascensión de Moisés, el apocalipsis de Baruc, etc.
149
Técnicamente se habla además de la Carta de Jeremías (incluida como capítulo 6 del libro de Baruc
en la Biblia de Jerusalén, por ejemplo; el Daniel griego y el Ester griego que están incluidos en los libros
del mismo nombre (en el caso de Daniel se trata de los capítulos 13 y 14-9.
147
Sirácida) y otros escritos directamente en griego (Sabiduría, 2 Macabeos y el Ester
griego).
Nos encontramos con toda clase de géneros literarios: relatos históricos (1 y 2
Macabeos), novelas edificantes (Ester, Judit, Tobías), plegarias (Daniel griego),
etc.
Aunque no canónicos para los hebreos algunos de ellos fueron muy populares
(Tobías, Sirácida, Daniel griego).
El caso del canon ortodoxo es un poco más complejo. Además de los libros del
canon católico los ortodoxos aceptan el 3 y 4 de Macabeos y el 3 y 4 de Esdrás,
Enoc. El caso es que el canon depende un poco de los patriarcados. Así el Salmo
151, el 4 de Macabeos y el 4 de Esdrás son aceptados en la Iglesia ortodoxa rusa y
en la griega. Las iglesias ortodoxas siriaca, armenia y de Etiopía aceptan otros
como: la plegaria de Manasés, la epístola de Baruc, el testamento de los doce
patriarcas, etc.
El canon de las iglesias de oriente no es tan rígido como el católico.
148
DOCUMENTOS
149
150
1. EL POEMA DE GILGAMESH
Una de las obras literarias más antiguas que se conozca es el Poema de Gilgamesh,
de autor anónimo o desconocido. Fue escrito en 12 tabletas de seis columnas en
pequeñas letras cuneiformes, que incluyen alrededor de 3.000 versos y datan del
siglo VII a. C.
Su versión más completa fue descubierta a mediados del siglo XIX al excavar la
biblioteca del rey Asurbanipal en Nínive.
En la tablilla número 11 tenemos una descripción de un diluvio que bien pudo
servir de inspiración al autor del diluvio bíblico.
Lo podéis encontrar en la siguiente dirección internet:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Gilgamesh.
pdf
(20) Sus palabras repite a la choza de cañas
"¡Choza de cañas, choza de cañas! ¡Pared, pared! ¡Choza de
cañas, escucha! ¡Pared, vibra! Hombre de Suruppak, hijo de
Ubar—Tutu, ¡Demuele (esta) casa, construye una nave! Gn 6:14
Renuncia a las posesiones, busca la vida. ¡Desiste de bienes
(mundanales) y mantén el alma viva!
A bordo de la nave lleva la simiente de todas las cosas vivas.
Gn 6:19—20
El barco que construirás, sus dimensiones habrá que medir. (30)
Igual será su amplitud y su longitud. Gn 6:15 Como el Apsu lo
techarás".
Entendí y dije a Ea, mi señor:
"[He aquí], mi señor, lo que así ordenaste tendré a honra
ejecutar. [Pero, ¿qué] contestaré a la ciudad, a la gente y a los
ancianos?"
Ea abrió su boca para hablar, diciendo a mí, su servidor:
En tal caso les hablarás así: "He sabido que Enlil me es hostil,
(40) de modo que no puedo residir en vuestra ciudad, ni poner
mi p[ie] en el territorio de Enlil. Por lo tanto, a lo profundo
bajaré, para vivir con mi señor Ea. [Pero sobre] vosotros
derramará la abundancia, [Los] pájaros [selectos], los más
excelentes peces. [La tierra se colmará] de riqueza de cosechas.
[Aquel que en el ocaso ordena] las vainas verdes, Verterá sobre
vosotros una lluvia de trigo".
Al primer resplandor del alba, La tierra se juntó [a mi
alrededor].
151
Los pequeños [llev]aban brea, al paso que los grandes
transportaban [el resto] de lo necesario. Al quinto día tendí su
maderamen. Un acre (entero) era el espacio de su suelo, diez
docenas de codos la altura de cada pared, Gen 6,15 diez
docenas de codos cada borde del cuadrado puentel. Preparé los
contornos (y) lo ensamblé. (60) Lo proveí de seis puentes,
dividiéndolo (así) en siete partes. El plano de su piso dividí en
nueve partes. Clavé desaguaderos en él. Me procuré pértigas y
acopié suministros. Seis (medidas) "sar" de betún eché en el
horno, Gen 6,14
Tres "sar" de asfalto [también] eché en el interior, tres "sar" de
aceite los portadores de cestas transportaron, aparte de un "sar"
de aceite que la calafateadura consumió, y los dos "sar" de aceite
[que] el barquero estibó. (70) Bueyes maté para la [gente], Gen
6,21 y sacrifiqué ovejas cada día. Mosto, vino rojo, aceite y vino
blanco [di] a los trabajadores [para beber], como si fuera agua
del río, para que celebrasen como en el día del Año Nuevo.
A[brí ...] ungüento, aplicándo(lo) a mi mano. [Al sépti]mo [día]
el barco estuvo completo.
[La botadura] fue ardua, hasta el punto de que hubieron de
cambiar las planchas de encima y de debajo, [hasta que] dos
tercios de [la estructura entra]ron [en el agua]. (80) [Cuanto tenía]
cargué en él: Cuanta plata tenía cargué en él; cuanto oro [tenía]
cargué en él; cuantos seres vivos tenía [cargué] en él. Gen 7,7—8
Toda mi familia y parentela hice subir al barco. Las bestias de
los campos, las salvajes criaturas de los campos, Gen 7,13— 16
todos los artesanos hice subir a bordo. Samas me había fijado
un tiempo:
"Cuando aquel que ordena la intranquilidad nocturna, envíe
una lluvia de tizón, ¡sube a bordo y clava la entrada! aquel
tiempo señalado llegó: "Aquel que ordena la intranquilidad
nocturna, envía una lluvia de tizón".
Contemplé la apariencia del tiempo. El tiempo era espantoso de
contemplar. Subí al barco y clavé la entrada. Para clavar (todo)
el barco, a Puzur-Amurri, el barquero, cedí la estructura con su
contenido.
Al primer resplandor del alba, Una nube negra se alzó del
horizonte. Gn 7:11 En su interior Adad truena, mientras Sullat
y Hanis van delante, (100) moviéndose como heraldos sobre
colina y llano. Erragal arranca los postes; avanza Mnurta y hace
que los diques sigan.
Los Anunnaki levantan las antorchas, encendiendo la tierra con
su fulgor. La consternación debida a Adad llega a los cielos,
pues volvió en negrura lo que había sido luz. [La vasta] tierra se
hizo arlicos como [una perola]. Durante un día la tormenta del
sur [sopló], Acumulando velocidad a medida que bufaba
152
[sumergiendo los montes], (110) Atrapando a la [gente] como
una batalla.
Nadie ve a su prójimo, No puede reconocerse la gente desde el
cielo. Los dioses se aterraron del diluvio, y, retrocediendo,
ascendieron al cielo de Anul.
Los dioses se agazaparon como perros acurrucados contra el
muro exterior. Istar gritó como una mujer en sus dolores, la
señora de dulce voz de los [dioses] gime:
"Los días antiguos se han trocado, ¡ay!, en arcilla, Gn 7:23
porque hablé maldad en la asamblea de los dioses. (120) ¿Cómo
pude hablar maldad en la asamblea de los dioses, ordenando
batalla para destrucción de mi gente, Gn 8:21 cuando yo misma
di a luz a mi pueblo? ¡Como el desove de los peces llena el
mar!"
Los dioses Anunnaki lloran con ella, los dioses, humildemente,
están sentados y ll oran, con los labios apretados, [... ] uno y
todos. Seis días y [seis] noches sopla el viento del diluvio, mientras la tormenta
del sur barre la tierra.
Al llegar al séptimo día, La tormenta del sur (transportadora)
del diluvio amainó en la batalla, (130) que había reñido como
un ejército el mar se aquietó, la tempestad se apaciguó, el
diluvio cesó. Gn 8:1—2 Contemplé el tiempo: la calma se había
establecido, y toda la humanidad había vuelto a la arcilla. El
paisaje era llano como un tejado chato.
Abrí una escotilla y la luz hirió mi rostro. Gen 8,6 inclinándome
muy bajo, senté me y lloré, deslizándose las lágrimas por mi
cara.
Miré en busca de la línea litoral en la extensión del mar: En
cada catorce (regiones) emergía una comarca (montañosa).
(140) En el Monte Nisir el barco se detuvo. Gen 8,4
El Monte Nisir mantuvo sujeta la nave, Impidiéndole el
movimiento,
Un primer día, un segundo día, el Monte Nisir mantuvo sujeta
la nave, impidiéndole el movimiento. Un tercer día, un cuarto
día, el Monte Nisir mantuvo sujeta la nave, impidiéndole el
movimiento. Un quinto y un sexto (día), el Monte Nisir
mantuvo sujeta la nave, impidiéndole el movimiento. Al llegar
el séptimo día, envié y solté una paloma.
La paloma se fue, pero regresó; Gn 8,8—10 puesto que no había
descansadero visible, volvió. Entonces envié y solté una
golondrina. (150) la golondrina se fue, pero regresó; puesto que
no había descansadero visible, volvió. Después envié y solté un
cuervo. Gn 8,7
El cuervo se fue y, viendo que las aguas habían disminuido,
come, se cierne, grazna y no regresa. Entonces dejé salir (todo) a
los cuatro vientos Y ofrecí un sacrificio.
153
Vertí una libación en la cima del monte. Gn 8,19-20 Siete y siete
vasijas cultuales preparé, Sobre sus trípodes amontoné caña,
cedro y mirto.
Los dioses olieron el sabor, Gn 8,21 Los dioses olieron el dulce
sabor, los dioses se apiñaron como moscas en torno al
sacrificante.
Cuando, al fin, la gran diosa llegó, alzó las grandes joyas que
Anu había labrado a su antojo:
"Dioses, tan cierto como este lapislázuli está en mi cuello, no
olvidaré, recordaré estos días, sin jamás olvidarlos. Vengan los
dioses a la ofrenda; (p ero) no acuda Enlil a la ofrenda, porque,
sin razón, causó el diluvio y a mi pueblo condenó a la
destrucción".
154
2. EL CÓDIGO DE
HAMMURABI
El Código de Hammurabi era un conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra
por el rey de Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.), que conquistó y
posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia. Aunque este código legal no fue
el primero, fue el definido con más claridad e influyó en las leyes de otras culturas.
En la siguiente dirección lo tenéis publicado íntegramente y accesible por
internet:
http://www.ataun.eus/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%
B1ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo%20de%20Hammurabi.pdf
A continuación, tenéis algunos de las leyes de este código que se basa en dos
principios: el ojo por ojo y la diferencia de penas según el orden social.
155
Leyes
1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le
imputa un asesinato, pero no puede probarlo, su
acusador será ejecutado.
3 § Si un hombre acude ante un tribunal con
falso testimonio y luego no prueba su declaración,
si se trata de un caso con pena de muerte, ese
hombre será ejecutado.
8 § Si un hombre roba un buey o una oveja,
o un asno, o un cerdo, o una barca, sean del dios o
del Palacio, lo devolverá 30 veces; si son de un
individuo común, lo devolverá 10 veces. Si el ladrón
no tiene con qué devolver, será ejecutado.
122 § Si un hombre da a otro hombre en
depósito plata, oro o lo que sea, que todo lo que
entrega lo enseñe a testigos, que redacte un contrato
y que luego haga la entrega.
123 § Si efectúa la entrega sin testigos ni
contrato y luego se lo niegan en el lugar en que lo
entregó, en ese caso no podrá haber reclamación
128 § Si alguien toma esposa, pero no redacta
un contrato sobre ella, esa mujer no es esposa.
195 § Si un hijo golpea a su padre, que le
corten la mano.
196 § Si un hombre deja tuerto a otro, lo dejarán
tuerto.
197 § Si le rompe un hueso a otro, que le
rompan un hueso.
198 § Si deja tuerto a un individuo común o
le rompe un hueso a un individuo común, pagará 1
mina de plata.
199 § Si deja tuerto al esclavo de un hombre
o le rompe un hueso al esclavo de un hombre
pagará la mitad de su valor.
200 § Si un hombre le arranca un diente a
otro hombre de igual rango, que le arranquen un
diente.
201 § Si le arranca el diente a un individuo
común, pagará 1/3 tercio de mina de plata
156
3. POEMA DE ENUMA ELISH
El poema de ENUMA ELISH es un poema babilónico que narra la creación del
mundo. Se escribió en tablillas en carácter cuneiforme. Es el enfrentamiento entre
Marduk y Tiamat, entre el orden y el caos, entre la luz y las tinieblas.
En la dirección siguiente tenéis acceso al poema completo. Aquí sólo veremos el
comienzo.
https://pdfcoffee.com/qdownload/enuma-elish-texto-completopdf-5pdf-free.html
Piedra de Sumeria con un tallado en escritura cuneiforme. La literatura antigua se plasmó en
diversos soportes hasta la invención del papel.
157
ENUMA ELISH
Poema babilónico de la Creación
POEMA BABILÓNICO ENUMA ELISH
2
TABLILLA I
Cuando en lo alto 1
el cielo aún no había sido nombrado,
y, abajo, la tierra firme no había sido mencionada con un nombre,
solos Apsu 2 , su progenitor,
y la madre Tiamat 3, la generatriz de todos 4,
mezclaban juntos sus aguas:
aún no se habían aglomerado los juncales, ni las cañas habían sido vistas.
Cuando los dioses aún no habían aparecido,
ni habían sido llamados con un nombre, ni fijado ningún destino,
los dioses fueron procreados dentro de ellos. 10
Lankhmu y Lakhamu 5
aparecieron y fueron llamados con un nombre.
Antes de que se hicieran grandes y fuertes,
fueron producidos Anshar 6 y Kishar 7,
superiores a aquellos.
Tras prolongar sus días, multiplicados sus años,
Anu 8 fue su hijo, igual a sus padres; 15
como Anshar había hecho semejante a él a Anu, su primogénito,
Anu procreó, igualmente,
a su imagen a Nudimmud.
-------------------------------------NOTAS EXPLICATIVAS----------------------1 Las dos primeras palabras, Enuma elish (“cuando en lo alto”), dieron título a todo el Poema.
2 Apsu fue el principio cósmico, a modo de abismo primordial, formado por las aguas dulces sobre las
que flotaba la tierra. De ellas surgieron los ríos, lagos y fuentes. Fue un elemento considerado masculino.
El  de los griegos y es el abismo judeocristiano.
3 Tiamat, un segundo principio cósmico, era la personificación del mar salado y amargo. Figuraba como
“masa de agua” –su nombre deriva del acadio tiamtu, “mar”–, fue el elemento primordial femenino,
esposa de Apsu. Más adelante (Tablilla IV, 100-102) y por la propia evolución teológica, será vista como
un “monstruo de cuerpo sólido”.
4 Tiamat, según este Poema, fue la madre de la totalidad de los dioses. De hecho, la propia configuración
geográfica de Mesopotamia con sus llanuras y montañas periféricas y sus dos grandes ríos dio origen a
una compleja cosmogonía y Teogonía.
5 Lakhmu y Lakhamu es la primera pareja –sin gran personalidad– que surgió de la unión de Apsu y
Tiamat. Algunos especialistas consideran que fueron genios protectores, de aspecto más o menos
serpentiforme, dado que llegaron a ser procreados en un medio acuoso.
6 Anshar (en sumerio “todo el cielo”) era la personificación del mundo celes
te. En razón a su nombre fue creído un principio masculino.
7 Kishar (en sumerio “toda la tierra) fue la personificación del mundo terrestre, paredra de Anshar.
8 Anu fue el dios del cielo, hijo, según el Poema, de Anshar y Kishar. Fue la divinidad más importante
del panteón sumerio-acadio.
158
Nudimmud 9 para sus padres fue el futuro dueño,
de vasta inteligencia, sabio, y de poderosa fuerza,
mucho más fuere que Anshar, el
procreador de su padre, 20
sin tener rival entre los dioses, sus hermanos.
Estos dioses hermanos se concertaron entre sí,
y molestaban a Tiamat cuando se revolvían,
pues perturbaban el interior de Tiamat.
Con su jolgorio molestaron en lo alto de los cielos; 25
Apsu no podía disminuir su clamor
y Tiamat permanecía impasible ante ellos.
Sus acciones le eran aborrecibles,
su conducta no era buena,
pero ella los perdonaba.
Entonces Apsu, el procreador de los grandes dioses, 30
llamó a Mummu 10
, su mensajero, y le dijo:
“¡Oh Mummu, mi mensajero,
que alegras mi corazón,
ven y presentémonos a Tiamat!”.
Se fueron y, sentados en presencia de Tiamat,
discurrieron y discutieron sobre los dioses, sus primogénitos. 35
Apsu, abriendo su boca,
levantó la voz y dijo a Tiamat:
“Su conducta me es desagradable:
¡De día no tengo reposo y de noche no puedo dormir!
Voy a reducir a la nada, voy a abolir su actividad, 40
para que se restablezca
el silencio y podamos dormir”.
--------------------------------NOTAS EXPLICATIVAS------------------------9 Lectura ideográfica del nombre del dios acadio Ea, “El que crea y procrea”.
10 Mummu, una divinidad menor, cuyo significado equivale a “ciencia”, “palabra”.
POEMA BABILÓNICO ENUMA ELISH
159
160
4. ESTELA DE MESA
La Mesha Stele, también conocida como la Piedra Moabita, es una estela fechada
alrededor del 840 a. C. que contiene una importante inscripción cananea en el
nombre del rey Mesha de Moab (un reino ubicado en la actual Jordania). Mesa
cuenta cómo Chemosh, el dios de Moab, se había enojado con su pueblo y había
permitido que fueran subyugados a Israel, pero al final, Chemosh regresó y ayudó
a Mesa a deshacerse del yugo de Israel y restaurar las tierras de Moab. Mesha
describe sus muchos proyectos de construcción.
“Soy Mesa, hijo de Quemos-gad, [31] rey de Moab, el dibonita. Mi padre reinó
sobre Moab treinta años, y yo reiné después de mi padre. Y he construido este
santuario para Chemosh en Karchah, un santuario de salvación, porque él me
salvó de todos los agresores, y me hizo mirar a todos mis enemigos con desprecio.
Omri era rey de Israel y oprimió a Moab durante muchos días, y Quemos se enojó
por sus agresiones. Su hijo lo sucedió, y también dijo: Oprimiré a Moab. En mis
días dijo: Vamos, y veré mi deseo sobre él y su casa, e Israel dijo: La destruiré
para siempre. Omri tomó la tierra de Madeba y la ocupó en su día y en los días
de su hijo, cuarenta años. Y Chemosh tuvo misericordia de eso en mi tiempo. Y
edifiqué a Baal-meón y en él hice una zanja, y edifiqué a Quiriathaim. Y los
hombres de Gad habitaron en la tierra de Atarot desde tiempos antiguos, y el rey
de Israel fortificó Atarot. Ataqué la muralla y la tomé, y maté a todos los guerreros
de la ciudad para el bien de Quemos y Moab, y quité de ella todo el botín y lo
ofrecí delante de Quemos en Quiriat; y puse en ella a los varones de Siran ya los
varones de Mochrath. Y Quemos me dijo: Ve y toma a Nebo contra Israel, y yo fui
de noche y luché contra él desde el amanecer hasta el mediodía, y lo tomé; y maté
en total a siete mil hombres, pero no maté. las mujeres y doncellas, porque las
dediqué a Ashtar-Chemosh; y tomé de ella los vasos de Jehová, y los ofrecí delante
de Quemos. Y el rey de Israel fortificó Jahaza y la ocupó cuando hizo guerra
contra mí, y Quemos lo echó delante de mí, y yo tomé de Moab doscientos hombres
en total, los puse en Jahaza y la tomé para anexarla. a Dibon. Construí Karchah,
el muro del bosque y el muro de la colina. Yo construí sus puertas y construí sus
torres. Construí el palacio del rey e hice prisiones para los criminales dentro del
muro. Y no había pozos en el interior del muro en Karchah. Y dije a toda la gente:
'Hagan de cada uno un pozo en su casa'. Y cavé el foso para Karcha con los
hombres escogidos de Israel. Construí Aroer y crucé el camino a través del Arnon.
Tomé Beth-Bamoth porque fue destruida. Construí Bezer porque fue derribado
por los hombres armados de Daybon, porque todo Daybon era ahora leal; y reiné
desde Bikran, que agregué a mi tierra. Y edifiqué Bet-Gamul, Bet-Diblataim y Bet
Baal-Meón, y puse allí a los pobres de la tierra. Y en cuanto a Horonaim, los
161
varones de Edom habitaron allí, en la descendencia de la antigüedad. Y Quemos
me dijo: Desciende, haz guerra contra Horonaim y tómalo. Y la asalté, y la tomé,
porque Quemos la restauró en mis días. Por eso hice .... ... año ... y yo ....”
El mismo acontecimiento contado por la biblia en 2 R 3. Leedlo y comparadlo.
162
5. HIMNO DE ATÓN
En el siglo XIV a.C. el faraón Akenatón inicia una reforma religiosa de tipo
monoteísta e intenta implantar el culto al Dios Atón. Aquí el comienzo del
himno. No es muy largo y si os interesa lo podéis encontrar completo
fácilmente en internet. Por ejemplo, en esta dirección:
dirección:http://www.egiptologia.org/textos/himnos/aton/aton_gran/
Apareces henchido de belleza en el horizonte del cielo,
Disco viviente, que das comienzo a la Vida.
Al alzarte sobre el horizonte de Levante
llenas los países con tu perfección.
Eres hermoso, grande, brillante, alto por sobre tu Universo.
Tus rayos cubren los países hasta el confín de lo que creaste.
Porque eres el Sol, los has conquistado hasta sus confines
y los sujetas para tu Hijo al que amas.
Por lejos que estés, tus rayos tocan la Tierra.
Estás ante nuestros ojos, pero Tu camino sigue siéndonos ignoto.
Cuando te ocultas en el horizonte de Poniente
el Universo se sumerge en las tinieblas y queda como muerto.
Los hombres duermen en sus moradas con la cabeza tapada
y ninguno puede ver a su hermano...
El mundo yace en silencio.
Es que Su Creador reposa tras el horizonte.
Pero, al alba, desde que te alzas en el horizonte
y brillas, Disco del Sol, durante el día,
expulsas a las tinieblas e irradias tus rayos.
Entonces, el Doble País es una fiesta...
163
164
6. POEMA DE ATRA-HASIS O
DEL MUY SABIO
Atra-Hasis (siglo XVIII a. C.) [ Atra-ḫasīs ] es una epopeya acadia , registrada en
varias versiones en tablillas de arcilla , [1] llamada así por su protagonista, Atrahasis
('sumamente sabio'). Las tablillas de Atra-Hasis incluyen tanto un mito de la
creación como uno de los tres mitos de inundación babilónicos supervivientes. El
nombre "Atra-Hasis" también aparece, como rey de Shuruppak en los tiempos
anteriores a una inundación, en una de las listas de reyes sumerios .
En la introducción de la traducción del poema realizada por “Muy sabio” es una
traducción del término acadio (que también aparece escrito como Atar-hasis y
Atam-hasis). El manuscrito más antiguo de esta obra está firmado y datado y su
copista (su autor, evidentemente, se desconoce) respondía al nombre de KaspaAya (o Nur-Aya pues el primer signo cuneiforme no es unívoco) y llevó a cabe
su trabajo bajo el reinado del cuarto sucesor de Hammurabi, Ammi-saduqa
(1646-1626 a.C.). Es muy probable que el poema haya sido creado el siglo
anterior”.
En el siguiente enlace tenéis el poema completo:
https://nobispacem.com/sites/default/files/documents/atrahasis.pdf
Aquí ponemos solamente la creación del hombre por los dioses.
EL POEMA DE ATRAHASIS O DEL MUY SABIO
Enki, entonces, abrió la boca
205- Y se dirige a los grandes dioses:
“El primero, el séptimo o el decimoquinto día del mes,
Decreto que se lleve a cabo una lustración con baño.
Entonces, se inmolará un dios,
Antes de que (?) los dioses sean purificados mediante la inmersión.
210- Con su carne y su sangre,
Nintu mezclará la arcilla:
De este modo el dios y el hombre estarán asociados,
Reunidos en la arcilla,
¡Y, a partir de este momento, nosotros estaremos ociosos (?)!
215- ¡Gracias a la carne del dios
165
Habrá en el Hombre un “alma”,
Que lo presentará siempre vivo después de su Muerte.
Esta “alma” estará allí para guardarlo del olvido!”
219- Y los grandes Anunnaku,
220- Que asignan los destinos,
218- Al unísono respondieron: “¡Sí!”
221- El primero, el séptimo o el decimoquinto día del mes
Enki decreta, por tanto, una lustración con baño,
Y el dios We, que tenía el “alma”,
Es inmolado en plena asamblea.
225- Con su carne y con su sangre
226- Nintu mezcla la arcilla,
-Para que se uniesen el dios y el hombre,
Estuviesen reunidos en la arcilla(Estos dos versos fueron olvidados por el copista)
227- Y para que así, des[de este momento], (los dioses) [estuviesen
ociosos] (?),
V) Gracias a la carne del dios
hubo también en el Hombre un “al[ma]”,
Que lo presentaría siempre vivo después de la muerte.
230- Esta “alma” [estaba allí] para guardarlo del olvido!
Después de que Enki hubiese amasado esta arcilla,
Llamó a los Anunnaku, los grandes dioses,
Y a los Igigu convertidos, ellos también,) en grandes dioses,
Que escupieron sobre la arcilla.
235- Después, [Ma]mmi abrió la boca
[Y se di]rige a los grandes dioses:
[“¡El tr]abajo que me habías encargado,
Ya lo he realizado!
Habéis inmolado a ese dios con su “alma”,
240- Y yo os he librado de vuestra pesada tarea,
Imponiendo vuestra labor al Hombre.
Cuando vosotros concedáis a los Hombres
El rumor de la pululación
¡Yo soltaré vuestra cadena y seréis “libres”!”
Una vez que ellos oyeron este discurso,
245- Corrieron a abrazarle los pies:
“Hasta ahora, decían, te llamábamos Mammi:
Que, a partir de este momento, tu [no]mbre
Sea Señora de Todos los Dioses (Belet-kala-ili)!”
Instrucción de la reproducción de los hombres
Entonces, entraron en la sala de los destinos.
166
167
168
VOCABULARIO
Anfictionía: Liga religiosa de tribus.
Antropomórfico: Atribución a un animal, una cosa, y en nuestro caso a Dios, la
figura y/o cualidades humanas.
Apiru: término que aparece en documentos egipcios y que designa poblaciones
marginales, entre los que podían encontrarse los israelitas, aunque no sólo ellos.
Apócrifo: significa “no auténtico”, “falso”. Lo cual no quiere decir que no
tengan valor. Libros no aceptados por el canon.
Baal(les): Literalmente “señor”, “marido”. “propietario”. Denominación de una
antigua divinidad, hijo de El y Astarté muy extendida en el creciente fértil.
Canon: Es una palabra de origen griego que significa “regla”. La Iglesia
estableció su canon de libros considerados revelados el año 382 en el concilio de
Roma.
Códice o Códex: Libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta.
Deutero…: Es un prefijo que significa “segundo,” “que sigue”. Así el
Deuteroisaías es el segundo Isaías. Deuteropaulinas son aquellas que se atribuyen
a Pablo, pero no fueron escritas por él. Deuterocanónicos son aquellos libros que
entraron en el canon tardíamente.
Diacrónico: estudio o análisis de un texto o un hecho a través del tiempo.
Diáspora: Los miembros de un pueblo o de una religión que se encuentran
dispersos por el mundo. En el caso del pueblo judío son todos aquellos que viven
fuera de la tierra prometida.
EL; Nombre del dios de algunos panteones de Palestina. En la Biblia se emplea
como nombre genérico para referirse a un dios
Elefantina: Nombre de una ciudad egipcia en la que se estableció una colonia
judía. Una de las comunidades de la diáspora más importantes.
Elohim: dios o dioses. Nombre que recibe el Dios de Israel en la Biblia
Endogamia ≠ Exogamia: Si la endogamia se entiende como el matrimonio entre
personas de la misma casta, raza o comunidad, la exogamia es lo opuesto, es
decir, el matrimonio entre personas de distintas ascendencia social, étnica, etc.
Escatología: Es la parte de la teología que se dedica a estudiar el estudio de los
“últimos tiempos”, el destino final de la humanidad y del mundo.
169
Exégesis: Explicación o interpretación de algo. Extraer el significado de un
texto. Los exégetas son los estudiosos de la Biblia.
Golah: Término hebreo con el que se designaba a los judíos del exilio y después a
los judíos de la diáspora.
Griot: Son una especia de juglares que cuentan las historias de sus pueblos,
antepasados, etc. Así se define y define su misión un Griot actualmente: “Somos
los maestros del arte de hablar: nuestros bolsillos están llenos de secretos, de
nombres y hazañas, para que las historias de nuestro pueblo no caigan en el
olvido. ¡Esa es nuestra misión!”.
Hagiógrafo: Se dice del que escribe vidas de santos o también a los autores de los
libros bíblicos.
Halakah: La parte legislativa del Talmud. Halakah significa “decisión,”
“norma,” precepto legal “sistematizado.” Es una palabra rabínica que se deriva
de halakh, caminar. Es parte del Mishna, la interpretación de la ley.
Ketuvim o Ketubîm: Es la parte de la biblia hebrea compuesta por los escritos.
La ortografía depende de los autores.
Masoretas: Masoret significa “tradición”. Fueron rabinos y escribas judíos que
entre los siglos VI y X d.C. se dedicaron a hacer copias fidedignas de las escrituras.
Es el llamado texto masorético.
Midrash: Etimológicamente, proviene del verbo hebreo darâs, que significa
buscar, investigar, estudiar. Se utiliza para designar al género literario dirigido al
estudio o investigación que facilite la comprensión del Antiguo Testamento.
Mishna: Es una gran colección escrita de las tradiciones orales judías. Es una
codificación de la ley oral.
Monolatría: No sé si la palabra está aceptada por la RAE pero el concepto es muy
simple. En una sociedad en la que se admiten varios dioses, pero se da la primacía
a uno de ellos.
Monoteísmo: Es la creencia en un solo Dios.
Nevi’im o Nebîîm: Es la parte de la biblia hebrea dedicada a los escritos de los
profetas. La ortografía depende de los autores.
Ostraca: Trozos de cerámica que se utilizaban como borradores o para aprender a
escribir o pintar.
Papiro: Papel fabricado con la planta llamada Papiro. La antigua ciudad fenicia
de Gebal, al norte de Beirut, era famosa por su fabricación de papiros. Hasta el
punto que los griegos la bautizaron Biblos. Los fenicios fueron también uno de los
pueblos que inventó el alfabeto
170
Pergamino: Es el texto escrito sobre piel de animales preparadas para ello. Más
moderno que el papiro y por supuesto más caro y más raro. Aunque también mucho
mejor conservado.
Sadoquita: Perteneciente a la tribu de Sadoc. Sadoc fue un sacerdote hijo de
Eleazar, el hijo de Aarón, el hermano de Moisés. Fue colaborador de David y
Salomón y primer Sumo sacerdote, cargo que ocuparon sus descendientes en
numerosas ocasiones.
Septuaginta: O también LXX (setenta), es una antigua recopilación en griego
koiné de los libros hebreos y arameos del Tanaj o Biblia hebrea y otros libros,
incluidos algunos escritos originalmente en griego.
Sincrónico: Estudio o análisis de un texto o un hecho en un momento determinado
sin tener en cuenta su historia o su evolución en el tiempo.
Talmud: El Talmud es una obra que recoge principalmente las discusiones
rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos,
parábolas, historias y leyendas. Es un inmenso código civil y religioso, elaborado
entre el siglo III y el V por eruditos hebreos de Babilonia y la Tierra de Israel. Está
compuesto por la Misná y la Guemará.
Targum: versión explicativa del AT en arameo.
Tetragrama o tetragrámaton: Cuatro letras. El Tetragrámaton es un término que
hace referencia a la palabra hebrea de cuatro letras ‫יהוה‬, transliterada como YHWH
o YHVH, que la Biblia hebrea emplea como nombre propio del Dios único
Torah: Es la ley de Moisés contenida en los cinco primeros libros, el Pentateuco.
Veterotestamentaria: Perteneciente o relativo al Antiguo Testamento.
Vulgata: Es la traducción de la Biblia hebrea al latín que realizó San Jerónimo
(Jerónimo de Estridón) el siglo IV d.C.
Yahvéh: Es como se nombra a Dios en el Antiguo Testamento: YHWH (en la
escritura hebrea antigua no se escribían las vocales). Esta palabra se suele llamar
también “TETRAGRAMATON”, que significa cuatro letras.
171
De arriba abajo: Fenicio, Arameo y Hebreo.
A continuación, vamos a explicar ciertos nombres o términos que pueden
ayudarnos para entender mejor el AT:
Israel: Tiene varios significados.
1. El término aparece por primera vez en una inscripción egipcia donde
parece evocar una tribu o un grupo instalado en las montañas de
Efraím
2. En el momento de la monarquía el reino de Israel es el reino del norte
cuya capital era Samaría.
3. Tras la desaparición del reino del norte a manos de los asirios, Israel
hace relación a los que adoran el Dios de Israel.
4. Es también el nombre que se le da a Jacob. Como en el caso de
Abrahán, Jacob también cambia de nombre
Judá: Hace relación:
1. Es el nombre de una de las doce tribus.
2. Es también el nombre que recibe el reino del sur con capital en
Jerusalén.
3. Finalmente vendrá a ser el nombre de la región.
Judío, judaísmo: es la religión que nace tras el exilio y el retorno del mismo, en
época persa y helenística.
Judío: Es también, a veces, sinónimo de judaíta, habitante de Judá.
Hebreo: aparece en la biblia como una designación arcaica de israelita, judaíta y
después judío. Son los descendientes de Abraham.
Israelita: Israelitas son los hijos de Israel, los descendientes del patriarca Jacob (a
quien Yhwh le cambia el nombre). Son los miembros de las tribus que se instalan
en Canaán y que conformarán el reino de Israel. No confundir israelita con israelí,
habitante o nacional del Israel nacido en el siglo XX.
172
Sinagoga: Como nuestra palabra iglesia tiene un doble significado. Lugar de
oración (casa de asamblea) y asamblea de creyentes. No se sabe a ciencia cierta
cuándo nace la sinagoga como lugar de reunión, de estudio y de oración. Lo más
probable es que, aunque no hubiese nacido en el momento del exilio, si debió de
desarrollarse al haber desaparecido los lugares de culto. Aunque hoy hay una
tendencia a retrasar aún más su aparición. En muchos sitios no es un edificio
propio. Se usan casas, edificios públicos o edificios prestados por la gente. Los
fariseos y las sinagogas ayudarán a los judíos a no desaparecer en el momento de
la destrucción del Templo el año 70 d.C. y la expulsión definitiva de los judíos de
Palestina el año 130 d.C.
173
174
BIBLIOGRAFÍA
« Dictionnaire encyclopédique de la Bible » en :
http://www.knowhowsphere.net/Main.aspx?BASEID=DEB
“El mundo de la Biblia”, Cuaderno realizado para el curso introductorio de
Sagradas Escrituras del Instituto Bíblico Católico de León, México, 2010 en
internet.
Artus O., El Pentateuco, historia y teología” EVD, CB nº 156, 2012
Artus Olivier, Abadie Philippe, « Ancien Testament », Recherches de Science
Religieuse, 2007/4 (Tome 95), p. 559-594. DOI : 10.3917/rsr.074.0559. URL :
https://www.cairn.info/revue-recherches-de-science-religieuse-2007-4-page559.htm
Artus, O., Aproximación actual al Pentateuco, CB nº 106, EVD,
Avril A.C.-D. de la Maisonneuve, Las fiestas judías, Documentos en torno a la
Biblia nº 25, EVD, 2001
Beaude, P.M., Los desafíos de la exégesis contemporánea, CB nº 189, EVD,
2019
Billon G.- Gruson Ph., Pour lire l’Ancien Testament. Le premier testament par
les textes, Cerf, Paris, 2007
Blanco C., El éxodo: aproximación interdisciplinar, PDF, internet. Artículo
publicado en Estudios Bíblicos vol. LXII, cuad. 3, 2004
Charpentier E.1991. Para leer el AT, Verbo Divino, Estella, 1983
Cox S.A., Introducción a la Biblia, en PDF,
https://estudiobiblico.files.wordpress.com/2015/05/introduccic3b3n-a-la-bibliapara-prfa.pdf
Cox S.A., Introducción a los profetas, PDF,
https://estudiobiblico.files.wordpress.com/2013/05/profetas-apunte-nuevo.pdf
Cursos de Thomas Römer en el Collége de France. Se pueden descargar los
videos de los mismos. Están en francés
DE PURY A.- RÖMER Th., Le Pentateuque en question, Labor et Fides,
Ginebra, 1989
Di Pede E. La alianza en los profetas, CB nº 172. EVD, 2016
Dupont-Roc R.-Mercier Ph, Los manuscritos de la Biblia y la crítica textual, CB
nº 102, EVD, 2002
175
Equipo “Cahiers évangile”, Primeros pasos por la Biblia, CB nº 35, EVD, 2012
Estella.
Fierro G.- Castillo A.L., Historiografía posexílica: 1-2 Crónicas, Esdrás,
Nehemías, 1-2 Macabeos, Biblioteca bíblica básica nº 6, EVD, 2014
Finkelstein I.- Römer Th., Aux origines de la Torah, Bayard, Montrouge, 2019
García López F., Pentateuco, Verbo Divino, 2ª Ed., 2016
Ketterer E.- Remaud M., El Midrás, Documentos en torno a la Biblia nº 24,
EVD, 2013
L’Hour J., “Génesis 1-11, Los pasos de la humanidad sobre la tierra”, CB nº
161. EVD, 2013
Lanoir C., Jacob, el otro antepasado, CB nº 171, EVD, 2016
Léon-Dufour X., Vocabulario de teología bíblica, Herder, Barcelona, 1972
Lire l’AncienTestament. Une initiation. Première partie : avant l’exil, Service
Biblique Evangile et vie.
Lohfking N., “Escucha, Israel”, Comentarios del Deuteronomio, CB nº 140
EVB, 2012
Loza Vera, Introducción al profetismo, EVD, Biblioteca bíblica básica nº 7, 2011
Marguerat D.-Wénin A.-Escaffre B., “En torno a los relatos bíblicos”, CB nº
127, EVD, 2012
Miller P.C., Los sueños en la antigüedad tardía, Ed Siruela, Madrid, 2002
Noël D., El tiempo de los reyes de Israel y de Judá, CB nº 109, EVD, 2001
Noël D., En tiempo de los imperios. Del exilio a Antíoco Epifanes (587-175), CB
nº 121, EVD
Noël D., Los orígenes de Israel, CB nº 99, EVD, 2013
Noquet D., El Dios único y los otros dioses, CB nº 154, EVD
Noth M., Historia de Israel, Ediciones Garriga, Barcelona, 1966
Noth. M., Estudios sobre el Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca, 1985
Ochoa J., La Biblia. Antiguo Testamento, Madrid, 2003
Ortiz P., Léxico Hebreo-Español, Arameo-Español y Español-Hebreo, EspañolArameo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2ª Ed., 2004
176
Pikaza X., Mil y un libros sobre la Biblia, CB nº 124, EVD
Quesnel M. – Gruson Ph., La Bible et sa culture. Ancien Testament, Desclée de
Brouwer, Paris, 2000
Rad, G. von Teología del Antiguo Testamento I y II, Sígueme, Salamanca, 1969
Ramis F., Qué se sabe…de los profetas, EVD, 2012 Podéis consultar su blog:
http://bibliayoriente.blogspot.com/
Renaud B., La alianza en el corazón de la Torá, CB nº 143, EVD, 2012
Römer Th., Jérémie, Ed. du Cerf, Paris, 2020
Römer Th., Les 100 nots de la Bible, PUF, 2020
Römer Th., L’invention de Dieu, Ed du Seuil, Paris, 2014
Römer Th., Les chemins de la sagesse, Ed. du Cerf, Paris, 2020
Römer Th.-J-D Macci et Ch. Nihan, Editeurs, Introduction à l’ancien Testament,
Labor et Fides, Fribourg, 2009
Römer Th., La périodisation de l’histoire d’Israël ancien : constructions
bibliques et historiques, Atala, cultures et sciences humaines 17 (2014), 87-100
Schaefer. K, Doce profetas y Daniel, EVD, colección Biblioteca Bíblica Básica
nº 9, 2014
Schmid k., Historia literaria del Antiguo Testamento, Trotta, Madrid, 2019
Schmid k.-T. Römer, Les dernières rédactions du Pentateuque, de l’Hexateuque
et de l’Enneateuque, Leven, 2007
Schökel A – Sicre J. L. (1987A), Profetas. Comentario I, Cristiandad, Madrid
Schökel A.- Sicre J. L. (1987B), Profetas. Comentario II, Cristiandad, Madrid
Sicre José Luis, Introducción al profetismo bíblico, VD, Estudios bíblicos nº 45,
2011
Sicre, José Luis (1992), Profetismo en Israel, Verbo Divino, Estella.
Sicre, José Luis (2011), Introducción al profetismo bíblico, EVD, Estella.
Sicre, José Luis, Introducción al A.T, EVD, Estella, 1992
Ska J.L., « Introduction à la lecture du Pentateuque. Clés pour l’interprétation
des cinq premiers livres de la Bible », Bruxelles, Lessius, 2000
177
Ska J.L., Introducción al A.T.”, Sal Terrae, Santander, 2012
Vaux R. De, Instituciones del Antiguo Testamento, Herder, Barcelona, 1964
Vegas Montaner L., La ley en el antiguo Israel, ILU, Revista de ciencias de Las
religiones, 2004, XI, pp. 119-141
Wénin A.,” La historia de José”, CB nº 130, EVD
178
179
180
ACTIVIDADES
181
182
1ª. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL AT
Veamos cómo andamos de geografía:
Sitúa en el mapa: El Sinaí; Egipto; Mesopotamia; el golfo Pérsico; el mar Rojo;
Canaán; el Mediterráneo; el río Nilo; el río Éufrates y el río Tigris.
183
184
2ª. GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL
AT
Y ahora tratemos de colocar en el mapa:
Jerusalén; Samaría; Betel; Siló; Siquem; Jericó;
185
186
3ª. COMPARATIVA DE TEXTOS
Lee, o leed si lo hacéis en grupo, los textos siguientes sobre el reinado de Manasés:
1. 2 R 21, 1-18
2. 2 Cro 33,1-20
1. ¿Son iguales? ¿Hay diferencias?
2. ¿Por qué pensáis que se ha cambiado?
3. ¿Qué texto os parece el más antiguo? ¿Por qué?
4. ¿Qué conclusiones podríamos sacar más allá del texto para el resto de la Biblia?
Comparad el tratado de vasallaje asirio de la página 66 con Dt 6,4-7a
1 ¿Qué os parece? ¿Qué semejanzas y qué diferencias encontráis? ¿Quién se ha
inspirado en quién? ¿Por qué?
2. En la nota 36 está la leyenda del nacimiento del rey Sargón. Léela y compárala
al nacimiento de Moisés en Ex 2,1-10
3. Leer el sueño de Jacob (Gn 28) e interpretarlo.
4. Jacob significa “Dios siempre protege”. Pero también puede significar “el
tramposo”. ¿Cómo calificaríais este relato? ¿Qué opinión os merece Jacob? ¿De
qué dioses se habla en este texto? ¿Son los mismos? ¿Os parece congruente?
Compárese el relato del nacimiento de Moisés con la leyenda del nacimiento del
rey Sargón I (hacia el 2270): "Yo soy Sarrukin (Sargón) rey poderoso, rey de Acad.
Mi madre era una gran sacerdotisa, a mi padre no lo conocí. Los hermanos de mi
padre amaban las montañas. Mi ciudad es Azupiranu, situada en la ribera del
Eufrates. MI madre, la gran sacerdotisa, me concibió y me tuvo en secreto. Me
187
colocó en una canasta de mimbre, y la selló con betún. Me depositó en el río, que
me llevó. El río me tomó y me llevó hasta Akki, el Aguador. Akki, el Aguador, me
tomó como hijo y cuidó de mí. Akki, el Aguador, me nombró su jardinero. A causa
de mi labor de jardinero, Isthar se enamoró de mí y, así ejercí durante cuatro años
el poder real”.
Infórmate y compara la reforma religiosa llevada a cabo por el faraón Akhenaton
y la del rey Josías.
Aquí tenéis unas líneas sacadas del “Bhagavadad Gita”:
53. Ni la recitación de los Vedas, ni la vida de austeridad, ni las limosnas a los
pobres, ni los rituales ni las ofrendas pueden revelar la visión de Mí, que tú por
mi infinita Gracia has tenido.
54. Sólo los hombres que me ofrecen su amor obtienen la Gracia de poder verme
a través de la visión espiritual. Sólo por Amor pueden recibir Mi Conocimiento.
Yo sólo me revelo a aquéllos que vienen a Mí con humildad y con amor en sus
corazones, deseando sinceramente conocer la Verdad.
55. Aquél que trabaja por y para Mí, aquél que me ama y para quien Yo soy su
Meta Suprema, liberado ya de todas las ataduras de las cosas de este mundo, y
con inmenso amor por todo lo existente, ése, en verdad viene a Mí. (11, 53-55)
¿Qué semejanzas y qué diferencias encontráis con los profetas, por ejemplo?
Compara el documento número 4 con 2 R 3
Semejanzas y diferencias.
¿Qué conclusiones sacarías?
188
189
4ª. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
La fábula de Jotam: Jue 9,7-15
1. ¿Cómo podemos interpretarla? ¿A quién se dirige? ¿Es alegórica? ¿Cuál sería
la moraleja?
2. Literariamente, ¿qué opinión os merece? ¿En qué literatura estaría inspirada?
¿Por qué? ¿Podríamos ponerle fecha a este texto a partir del contexto?
3. Comparad este texto y 1 Sam 8, 1-22
¿Hablan de lo mismo? ¿Por qué?
4.Semejanzas y diferencias entre ambos textos.
5. ¿Qué conclusión común a ambos textos podríamos sacar?
190
191
5ª. DUPLICADOS Y
ANACRONISMOS
Hemos visto que dada la forma en la que la Biblia se ha redactado nos encontramos
con numerosos duplicados y anacronismos. Aquí tenéis algunos ejemplos de los
mismos.
TRADICIONES DUPLICADAS Y TRIPLICADAS
-
Dos relatos de la creación: Gn 1,1-2, 4a; 2,4bDos descendencias de Adán: Gn 4 y 5
Dos relatos del diluvio mezclados: Gn 6-9
Dos pactos con Abraham: Gn 15 y 17
Dos relatos vocación de Moisés: Ex 3 y 6
Dos decálogos: Ex 20 y Dt 5
Ley sobre los esclavos: Ex 21, Dt 15-12-28
Leyes sobre homicidio: Ex 21; Dt 19; Nb 35
ANACRONISMOS
-
Gn 12,6 y 13,7 afirmaciones si sentido en tiempo de Moisés
Gn 21,34; 26,14.15.18; Ex 13,17 se menciona a los filisteos, que ocuparon
el territorio después de la muerte de Moisés
Gn 36,31 reyes edomitas que existieron “antes que los israelitas tuvieran
rey”, así que el autor conoce la monarquía, lo que ocurrió bastante más tarde
de la muerte de Moisés.
CONTRADICCIONES
-
Gn, 7, 15 --- Gn 7, 2
Gn 4, 26 --- Ex 3, 13-15
¿Cuál es la razón o la causa de los mismos?
192
193
6ª. PROFETAS
Escoge uno de los profetas menores y léelo. No son muy largos. A partir de su
lectura trata de situarlo en la historia. ¿En qué época? ¿Algún año concreto? ¿Por
qué? Trata de hacer un resumen de su mensaje. ¿Algo de particular que señalar en
su exposición, en sus oráculos, en su forma de proclamar el mensaje?
194
195
7ª. LOS ESCRITOS
Echa un vistazo a alguno de estos libros: Proverbios, Eclesiástico (Sirácida),
Eclesiastés (Qohelet)…
¿Cuál es tu primera impresión?
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras con otros libros de la Biblia, por
ejemplo, del Pentateuco o de los profetas?
Lee y compara:
Pr 14,11; Jr 12,1; Pr 15,6 y Jb 21,7
¿Cuál os parece que es el tema? ¿Os parecen compatibles? ¿Qué ideas os parecen
más antiguas? ¿Por qué?
196
197
8ª. ANÁLISIS ACTUALIZADO
En esta actividad se trataría de ver una película (Los diez mandamientos,
Exodus…) y analizarla a la luz de lo aprendido leyendo esta introducción.
198
Download