Uploaded by Isaias Vacacela

pdf-diseo-de-cuarto-frio compress

advertisement
Diseño de Cuarto Frio
Presentado por:
Guillermo Ramírez Montejo #1120872
Richard Jiménez Guerrero #1120933
José García #1121799
Ingeniería Mecánica
Colombia, Norte de Santander, Cúcuta
Universidad Francisco de Paula Santander
2017
Diseño de Cuarto Frio
Presentado por:
Guillermo Ramírez Montejo #1120872
Richard Jiménez Guerrero #1120933
José García #1121799
Ingeniería Mecánica
Presentado a:
Ing. Jorge Granados
Aires Acondicionad
Acondicionados
os
Colombia, Norte de Santander, Cúcuta
Universidad Francisco de Paula Santander
2017
Tabla De
ontenido
1.
Introducción
Introd ucción ..................................
................. ..................................
...................................
...................................
...................................
....................................
........................
...... 4
2.
Objetivos
Objetivo s .................................
................ ...................................
...................................
..................................
...................................
....................................
..............................
............ 5
3.
2.1.
Objetivo Específico .................................
................ ...................................
...................................
...................................
...................................
........................
....... 5
2.2.
Objetivos
Objetivo s Generales ..................................
................. ...................................
...................................
...................................
...................................
.....................
.... 5
Marco Teórico ..................................
................. ..................................
...................................
...................................
...................................
....................................
.....................
... 6
3.1.
Refrigeración
Refrig eración ..................................
................ ...................................
...................................
...................................
..................................
.................................
................ 6
3.1.1..
3.1.1
3.2.
Cuarto Frio ...................................
.................. ..................................
...................................
...................................
...................................
....................................
.................. 6
3.2.1..
3.2.1
4.
Tipos de refrigeración:
refrig eración: ..................................
................ ...................................
...................................
....................................
...........................
......... 6
Equipo De Refrigeración
Refriger ación ...................................
................. ...................................
...................................
....................................
........................
...... 7
Desarrollo
Desar rollo ...................................
.................. ..................................
...................................
...................................
...................................
....................................
...........................
......... 8
4.1.1..
4.1.1
El Producto ..................................
................. ...................................
...................................
...................................
...................................
...........................
.......... 8
4.1.2..
4.1.2
Planteamiento
Planteam iento Del Problema .................................
............... ...................................
..................................
...................................
.................... 9
4.1.3..
4.1.3
Dimensiones
Dimensio nes ...................................
.................. ...................................
...................................
...................................
...................................
........................
....... 9
4.1.4..
4.1.4
Temperatura
Temperat ura Interior .................................
................ ..................................
...................................
....................................
..............................
............ 9
4.1.5..
4.1.5
Otras Características
Caracter ísticas ..................................
................. ..................................
...................................
....................................
..............................
............ 9
4.1.6..
4.1.6
Planos del Lugar ...................................
.................. ...................................
...................................
...................................
...................................
................... 9
4.1.7..
4.1.7
Cálculos ..................................
................ ...................................
...................................
...................................
..................................
...............................
.............. 13
5.
Conclusiones..............
Conclusi ones...............................
..................................
...................................
...................................
...................................
....................................
.........................
....... 17
6.
Bibliografía
Bibliog rafía .................................
................ ..................................
...................................
...................................
...................................
....................................
.........................
....... 18
1. Introducción
Muchas frutas, vegetales y cárnicos tienen una vida muy corta después que han sido recolectadas a
la temperatura normal. El enfriamiento poscosecha remueve rápidamente este calor de campo,
permitiendo así periodos relativamente amplios de almacenamiento y ayuda a mantener la calidad
hasta el consumidor final, brindando al mercado cierta flexibilidad y permitiendo el aumento en las
ventas del producto en un mayor tiempo.
El control de la temperatura
t emperatura adecuada de almacenamiento es esencial para mantener la calidad del
producto fresco. Mediante la construcción y el mantenimiento de los cuartos fríos los productores,
empacadores y expendedores pueden reducir substancialmente el costo total proveniente del uso
de este tipo de estructuras. En este trabajo se describe la planeación, construcción y cálculo de los
requerimientos de energía de las instalaciones de enfriamiento.
2. Objetivos
2.1. Objetivo Específico
Diseñar mediante los conocimientos adquiridos, un sistema eficiente de refrigeración que permita
la conservación de diferentes tipos de alimentos.
2.2. Objetivos Generales
Comprender el funcionamiento y aplicación de los sistemas de refrigeración destinados a la
conservación de alimentos.
Relacionar los temas vistos en clases con situaciones de la vida cotidiana.
3. Marco Teórico
3.1. Refrigeración
La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o
mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Es el
proceso por el que se reduce la temperatura de un espacio
determinado y se mantiene esta temperatura baja con el fin,
por ejemplo, de enfriar alimentos, conservar determinadas
sustancias o conseguir un ambiente agradable. El
almacenamiento refrigerado de alimentos perecederos,
pieles, productos farmacéuticos y otros se conoce como almacenamiento en frío. La refrigeración
evita el crecimiento de bacterias e impide algunas reacciones químicas no deseadas que pueden
tener lugar a temperatura ambiente.
La refrigeración consiste en extraer la energía térmica de un cuerpo para reducir su temperatura.
Por las propiedades termodinámicas, dicha energía es transferida hacia otro cuerpo. Cabe destacar
que el frío propiamente dicho no existe, sino que la temperatura es el reflejo de la cantidad de
energía que posee un cuerpo.
Los alimentos, las vacunas y distintos productos médicos requieren de un adecuado sistema de
refrigeración para ser conservados. De lo contrario, podrían ocasionar un serio daño a la salud de la
población. Por ejemplo: la carne cruda debe guardarse en heladeras o neveras; de lo contrario, se
pudre.
3.1.1. Tipos de refrigeración:
En fin la refrigeración dependiendo de los fines se puede lograr de varios métodos:
Mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por ejemplo, en un motor térmico,
en el que emplean como refrigerantes aire o agua)






Aprovechando el calor de cambio de fase (calor latente) de un fluido, y esto mediante dos
sistemas distintos:
Evaporando un fluido (normalmente agua) y disipando el vapor en el ambiente exterior
(desde el botijo hasta la refrigeración de procesos fabriles, como la producción de
electricidad)
Mediante la evaporación de un fluido en un circuito cerrado y posterior condensación, por
medio de una energía externa, para repetir el ciclo (sistemas de refrigeración de espacios)
Otros métodos: como mediante una sustancia fría, antiguamente el hielo y hoy en día la
criogenia, con nitrógeno líquido o mezcla de sustancias, como sal común y hielo; mediante
un par termoeléctrico que genera una diferencia de temperatura.
Por efecto magneto calórico, posibilidad aún en investigación y sin aplicación comercial, que
consiste en utilizar el efecto magnetocalórico.
3.2. Cuarto Frio
El cuarto frio es el lugar determinado para la manipulación de productos frescos y productos no
elaborados. También es uno de los lugares de recepción de mercancías para que posteriormente
sean ordenados en las distintas neveras.
En cocinas de gran brigada existen cuartos fríos diferenciados de carne, pescados, verduras, cuarto
frío para emplatar, cuarto frío de pastelería y cuarto frío para producción. Todos ellos son
compartimentos cerrados y cuya temperatura no debe sobrepasar los 16°
1 6° C.
El producto agrícola (frutas y hortalizas) es en su gran mayoría perecedero. Después de la cosecha
sigue un proceso llamado comúnmente respiración durante el cual los azúcares se combinan con el
oxígeno del aire produciendo anhídrido carbónico y agua y despidiendo calor, hasta llegar a la
completa maduración del fruto. Al mismo tiempo, los microorganismos que están presentes en los
frutos a temperatura ambiente, se alimentan y reproducen a un ritmo exponencial, a medida que
se acerca la maduración, destruyendo los tejidos. Se comprobó que si se mantiene el producto
cosechado a temperatura menor que la del ambiente, se consigue alargar el período de maduración
un tiempo que varía desde 3-4 días hasta 6-8
6 -8 meses, de acuerdo
a la especie y a la variedad.
La carne de animales (bovinos, porcinos, peces, aves) después de
sacrificados no siguen ningún proceso natural salvo el ataque de
microorganismos
que,
atacan los
tejidos. La carne deja
de asertemperatura
comestible enambiente,
2-3 días. También
en
este caso, manteniendo las carnes a bajas temperaturas, el
proceso de deterioro se puede evitar y así consumir la carne
varios meses después del sacrificio.
La posibilidad de ofrecer los frutos y las carnes durante un
período más largo tiene una importancia alimenticia y económica
muy grande. Para ello se almacenan los productos en cuartos frigoríficos a temperatura apropiada
que permite ofrecerlo al consumidor mucho tiempo después de la cosecha. Hay tablas que indican
a qué temperatura y humedad relativa y cuál es el tiempo máximo que es necesario mantener cada
uno antes de enviarlos al mercado.
3.2.1. Equipo De Refrigeración
El equipo de refrigeración comprende un compresor de gas movido por un motor eléctrico, un
intercambiador de calor con un caño en forma de zigzag llamado condensador, otro con caño en
forma de serpentín llamado evaporador y una válvula de expansión, todos interconectados por
caños de cobre formando un circuito cerrado. En el interior de la cañería se introduce el gas
refrigerante por medio de una válvula. El compresor y el condensador están fuera de la cámara
frigorífica mientras que la válvula de expansión y el evaporador dentro de la cámara, generalmente
sobre el marco de la puerta de entrada. Al trabajar el compresor eleva la presión del gas que llega
caliente de la cámara por las calorías que tomó de los productos almacenados. Cuando el gas llega
a los valores de presión y temperatura previstas le corresponde al gas pasar por el condensador a la
fase liquida emitiendo calor latente de fusión. El condensador está provisto de aletas que transmiten
el calor que pasa por las paredes del caño al aire. Si es necesario se instala un sistema de lluvia de
agua en circuito cerrado que ayuda a disipar el calor. El largo del serpentín está calculado para que
el gas licuado salga del condensador a temperatura ambiente. Pasa entonces por la válvula de
expansión, ya en el interior de la cámara, y pierde presión. Al llegar al evaporador el gas esta frío y
sin presión. le corresponde volver a su estado gaseoso. Necesita calor latente de evaporación. Éste
lo toma del caño de cobre que por ello se enfría y este a su vez toma calor del aire. Con ayuda de un
ventilador se establece una corriente de aire caliente de la cámara que pasa por el serpentín del
evaporador entregando calorías del aire y de los productos almacenados. El gas llega caliente al
compresor completando el circuito. El proceso continúa enfriando el aire y los productos
almacenados hasta que la temperatura llega a +/-1 °C más baja que la fijada. Un termostato cierra
la válvula de expansión y un presostato cierra la corriente del compresor. Pasado un tiempo la
temperatura sube por el calor que pasa por las paredes y por la apertura de la puerta de la cámara.
Cuando llega a +/-1 °C más alta que la fijada se abre la válvula y la corriente. El ciclo vuelve a trabajar.
4. Desarrollo
4.1.1. El Producto
El
melón, Cucumis
melo
L., es unaenfruta
climatérica,
que se produce
en contiene
regiones
tropicales,
con altos
contenidos
vitamina
C y beta-carotenos.
Laprincipalmente
pulpa del melón
aproximadamente 90% de agua y 10% de carbohidratos y, según criterios microbiológicos, la vida
del fruto es de 5 a 15 días a temperaturas de almacenamiento entre 2,2 a 5ºC y una humedad
relativa del 95%.
4.1.2. Planteamiento Del Problema
Se deberá almacenar en refrigeración 20 toneladas de melón entero para su posterior puesta en
venta.
4.1.3. Dimensiones
El cuarto tendrá las siguientes dimensiones 85*50 ft contara con una puerta de acceso de 6,6 x 7
pulgadas aislada con poliuretano de 6 pulgadas, Se refrigerara alrededor de 20.000 kg de melón,
aproximadamente 40.000 melones diarios.
4.1.4. Temperatura Interior
El producto deberá congelarse a 36 °F, en la ciudad
ciudad de Cúcuta la zona interior es de
de 92 °F y 56 %
HR.
4.1.5. Otras Características
La empresa tendrá dentro del cuarto a 4 trabajadores durante 3 horas diarias. El melón se guardará
en canastas de 40 lb de peso organizadas en estibas con una capacidad de carga de 6614 lb. El cuarto
cuenta con 12 lámparas fluorescentes de 100 Watts protegidas con acrílico, las cuales se ubicarán
en medio de los pasillos formados por las estibas y con sensores para encenderse solo cuando
ingresa el personal. Se utilizaran 2 montacargas GC45K SWB de la marca CATERPILLA LIFT TRUCKS,
el cual tiene una potencia de 92,5 HP.



Número de Cajas

Calor de Respiración del Melón
Tiempo de Operación
Personal
ltura del Cuarto
Longitud del Cuarto
ncho del Cuarto
Iluminación
Material islante
Montacargas
  ó
ó (     ó)
ó (     ó)
4.1.6. Planos del Lugar
92 °F
95 %
86 °F
6,667
36 °F
1067,9 BTU/día * Tonelada
16 Horas
4 trabajadores * 3 Horas diarias
10.5 Ft
84.64 Ft
50 Ft
12 lámparas de 100 Watt (c/u)
poliuretano
2
31.28 °F
0.97 BTU/Lb °F
0.48 BTU/Lb °F
4.1.7. Cálculos
5. Conclusiones
Diseñamos mediante los conocimientos adquiridos, un sistema eficiente de refrigeración que
permita la conservación de diferentes tipos de alimentos.
Comprendemos el funcionamiento y aplicación de los sistemas de refrigeración destinados a la
conservación de alimentos.
Relacionamos los temas vistos en clases con situaciones de la vida cotidiana.
6. Bibliografía
https://prezi.com/6a4vgeawif7l/diseno-d
https://prezi.co
m/6a4vgeawif7l/diseno-de-un-cuarto-frio-para-el-al
e-un-cuarto-frio-para-el-almacenamiento-en-refrige
macenamiento-en-refrigera/
ra/
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_frigor%C3%ADfica
Download