UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA REHABILITACIÓN ORAL III TEMA: Farmacoterapia Estudiante: Ismael Eduardo Bermúdez Gutiérrez DOCENTE: Od. Angela Paula Gaibor Duran. Esp CURSO: 10/6 Contenido Introducción ...................................................................................................................... 1 Antibióticos ...................................................................................................................... 3 Clasificación de los antibióticos según su mecanismo de acción. ................................ 3 inhibidores de la formación de la pared bacteriana .................................................. 3 inhibidores de la síntesis proteica ............................................................................. 4 inhibidores de la duplicación del ADN..................................................................... 5 inhibidores de la membrana citoplasmática.............................................................. 6 inhibidores de vías metabólicas: ............................................................................... 7 Espectro de acción de los antibióticos. ......................................................................... 8 Resistencia a los antibióticos: causas y consecuencias. ............................................... 9 antibióticos comunes y sus usos en odontología. ........................................................11 Amoxicilina .............................................................................................................11 Amoxicilina + Ac. Clavulánico ...............................................................................11 Clindamicina ........................................................................................................... 12 Claritromicina ......................................................................................................... 13 Azitromicina ........................................................................................................... 13 Metronidazol ........................................................................................................... 14 Cefalexina ............................................................................................................... 14 Ciprofloxacino ........................................................................................................ 15 Antiinflamatorios y analgésicos ..................................................................................... 16 Mecanismo de acción de los antiinflamatorios........................................................... 16 Efecto analgésico .................................................................................................... 18 Efecto antipirético................................................................................................... 18 Efecto antinflamatorio ............................................................................................ 19 Efecto anticoagulante ............................................................................................. 19 Tipos de antiinflamatorios: no esteroideos (AINEs) y esteroideos ............................ 19 No estereoides......................................................................................................... 19 Esteroides................................................................................................................ 21 Efectos secundarios de los antiinflamatorios .............................................................. 21 Antiinflamatorios comunes y sus usos en Odontología.............................................. 21 Ibuprofeno .............................................................................................................. 21 Metamizol ............................................................................................................... 22 Paracetamol ............................................................................................................ 23 Ácido Acetilsalicílico ............................................................................................. 23 Diclofenaco............................................................................................................. 24 Ketorolaco .............................................................................................................. 24 Dexametasona ......................................................................................................... 25 Betametasona .......................................................................................................... 25 Analgésicos..................................................................................................................... 26 Clasificación de los analgésicos según su mecanismo de acción ............................... 26 Mecanismo de acción de los analgésicos comune ...................................................... 27 Efectos secundarios de los analgésicos ...................................................................... 27 analgésicos y sus usos................................................................................................. 28 Morfina ................................................................................................................... 28 Codeína ................................................................................................................... 29 Tramadol ................................................................................................................. 29 Oxicodona............................................................................................................... 30 Naloxona................................................................................................................. 30 Antifúngicos ................................................................................................................... 31 Clasificación de los antifúngicos según su mecanismo de acción .............................. 31 Acción del antifúngico sobre la membrana celular del hongo ............................... 31 Antifúngicos que actúan sobre la pared celular del hongo ..................................... 32 Antifúngicos que actúan sobre el núcleo de la célula fúngica ................................ 33 Espectro de acción de los antifúngicos. ...................................................................... 34 Polienos .................................................................................................................. 34 Pirimidinas .............................................................................................................. 34 Equinocandinas....................................................................................................... 34 Azoles ..................................................................................................................... 34 Alilaminas............................................................................................................... 34 Resistencia a los antifúngicos: causas y consecuencias ............................................. 34 mecanismos celulares de resistencia....................................................................... 35 mecanismos moleculares de resistencia ................................................................. 35 antifúngicos comunes y sus usos en Odontología ...................................................... 36 Miconazol ............................................................................................................... 36 Nistatina .................................................................................................................. 37 Fluconazol .............................................................................................................. 38 Antivirales ...................................................................................................................... 39 Mecanismo de acción de los antivirales ..................................................................... 39 Tipos de antivirales: nucleósidos análogos e inhibidores de proteasas .................. 40 Nucleósidos análogos ............................................................................................. 40 Inhibidores de proteasas ......................................................................................... 41 Resistencia a los antivirales: causas y consecuencias ............................................ 42 Causas ..................................................................................................................... 42 Consecuencias ........................................................................................................ 43 antivirales comunes y sus usos en Odontología ..................................................... 44 Aciclovir ................................................................................................................. 44 Ganciclovir ............................................................................................................. 44 Conclusión ...................................................................................................................... 45 Recomendaciones ........................................................................................................... 46 Bibliografía ..................................................................................................................... 47 Índice de figuras Figura 1: Mecanismo bactericida de ( 1 ) β-lactámicos y ( 2 ) antibióticos glicopeptídicos; NAG— N -acetilglucosamina, NAM— ácido N -acetilmurámico. Figura 2: Mecanismo de acción de ( 1 ) tetraciclinas; ( 2 ) aminoglucósidos; ( 3 ) macrólidos MLSB, lincosamidas y estreptograminas tipo B; ( 4 ) oxazolidinonas. Figura 3: Mecanismo de acción de las quinolonas en (1) bacterias Gram positivas y (2) Gram negativas. Figura 4: Mecanismo de acción de ( 1 ) el antibiótico lipopéptido daptomicina y ( 2 ) polimixina. Figura 5: Mecanismo de acción de los antibióticos dirigidos a la síntesis de ácido fólico: ( 1 ) sulfonamidas y ( 2 ) trimetoprima. La dihidropteroato sintasa (DHPS). Figura 6: Resistencia a los antibióticos por diseminación de genes de resistencia. Figura 7: Mecanismos de resistencia a los agentes antimicrobianos. Figura 8: resumen de la acción del COX en el metabolismo del AA, asi como los mecanismos de acción de los AINE. Figura 9: resumen de los efectos farmacológicos de los AINE sobre los COX según su localización. Figura 10: resumen de los mecanismos de acción de algunos AINE Figura 11: efectos terapéuticos de los principales AINE Figura 12: mecanismo de acción de los antifúngicos Figura 13: Mecanismo de resistencia de las familias de antifúngicos. Figura 14: mecanismo de acción de fármacos antivirales Introducción Las enfermedades periodontales son todas las patologías que alteran los tejidos de soporte del diente con infecciones e inflamaciones ocasionadas por los microorganismos que se encuentran en la placa bacteriana y en la biopelícula dental siendo esta la más importante, ya que desencadena la gingivitis a pesar de que no toda gingivitis se convierte en periodontitis, sin embargo, es un factor predisponente para una pérdida ósea y de inserción, A pesar de alcanzar un nivel compatible con la salud periodontal mediante los medios mecánicos, no siempre puede llegar a ser un éxito, es por eso que se emplean sustancias antimicrobianas, antisépticos, antibióticos y en ciertas ocasiones antiinflamatorios y analgésicos en cualquier fase del tratamiento periodontal. (Zumba, 2022) Los antibióticos, también llamados antimicrobianos, son una clase de medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. En odontología, los antibióticos son una herramienta importante para tratar las infecciones orofaciales, que a menudo son causadas por la flora bacteriana oral. El objetivo del tratamiento antimicrobiano es evitar la propagación de la infección, reducir la cantidad de bacterias en el foco infeccioso y prevenir complicaciones. (Mazacòn, Barzallo, & Oquendo, 2023) Los Antiinflamatorios Constituyen un grupo heterogéneo de compuestos, con frecuencia no relacionados químicamente (aunque muchos de ellos son ácidos orgánicos), que a pesar de ello comparten ciertas acciones terapéuticas y efectos colaterales. La mayoría de los componentes de este grupo comparten las tres acciones que lo definen (analgésica, antitérmica y antiinflamatoria), sin embargo, su eficacia relativa para cada una de ellas puede ser diferente; un fármaco puede mostrar una actividad analgésica mayor que otro y su toxicidad puede coincidir con la del grupo o ser específica. (Couto, 2020) 1 Los Analgésicos Son sustancias que tienen la propiedad de suprimir el dolor actuando directamente sobre el SNC, deprimiendo los centros correspondientes. Los analgésicos pueden ser: no narcóticos o no opiáceos, narcóticos u opiáceos, no narcóticos con actividad antiinflamatoria (AINEs) y las combinaciones. (Zumba, 2022) (Couto, 2020) Los antifúngicos son medicamentos que tratan las infecciones causadas por hongos. En odontología, los odontólogos pueden utilizar varias clases de antimicóticos para tratar infecciones fúngicas. Los azoles, como el fluconazol, son comúnmente utilizados por su eficacia contra una amplia gama de hongos. (Granda, 2021) los antivirales son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones virales. Estos medicamentos funcionan al impedir que los virus se reproduzcan, ya sea al evitar que ingresen a las células sanas, se multipliquen o escapen de las células infectadas. Los antivirales no curan la enfermedad, pero pueden aliviar los síntomas y reducir la posibilidad de complicaciones. (Kaur, Singh, & Kainth, 2023) 2 Antibióticos Los medicamentos antimicrobianos, son fundamentales en el tratamiento de las infecciones bacterianas, incluyendo aquellas que afectan la boca y la cara en el ámbito odontológico. Su propósito es detener la propagación de la infección, disminuir la cantidad de bacterias en el área afectada y prevenir posibles complicaciones. Clasificación de los antibióticos según su mecanismo de acción. s el mecanismo por el cual un antibiótico es capaz de inhibir el crecimiento o destruir una célula bacteriana. Se dividen en: inhibidores de la formación de la pared bacteriana: Hay dos grupos principales de antibióticos, cuyas actividades conducen a la inhibición de la síntesis de la pared celular: β-lactámicos y antibióticos glicopéptidos. Lo logran inhibiendo la polimerización del peptidoglicano, que es el componente estructural principal de la pared celular bacteriana, de manera directa o indirecta, respectivamente. Todos los antibióticos β-lactámicos, a los que pertenecen la penicilina, las cefalosporinas, los carbapenémicos y los monobactámicos, comparten una estructura común, que es un anillo β-lactámico de cuatro miembros (el anillo de 3 carbonos y 1 nitrógeno). En general, los β-lactámicos actúan mediante unión covalente e irreversible a proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Las PBP exhiben actividades D, D transpeptidasas y D, D -carboxipeptidasas, que participan en la formación de puentes cruzados entre cadenas peptídicas vecinas de peptidoglicano, bloqueando así la síntesis de peptidoglicano. (Baran, Kwiatkowska, & Potocki, 2023) 3 Figura 1: Mecanismo bactericida de ( 1 ) β-lactámicos y ( 2 ) antibióticos glicopeptídicos; NAG— N -acetilglucosamina, NAM— ácido N -acetilmurámico. inhibidores de la síntesis proteica: Una gran cantidad de antibióticos interfieren con la síntesis de proteínas (que tiene lugar en los ribosomas procarióticos), incluidos tetraciclinas, aminoglucósidos, macrólidos, lincosamidas, estreptograminas B y oxazolidinonas. Debido a las diferencias estructurales entre los ribosomas eucariotas y procarióticos, los agentes antibacterianos se dirigen exclusivamente a estos últimos y, por lo tanto, son seguros para los humanos. (Baran, Kwiatkowska, & Potocki, 2023) 4 Figura 2: Mecanismo de acción de ( 1 ) tetraciclinas; ( 2 ) aminoglucósidos; ( 3 ) macrólidos MLSB, lincosamidas y estreptograminas tipo B; ( 4 ) oxazolidinonas. inhibidores de la duplicación del ADN: Entre los antibióticos que inhiben la síntesis de ácidos nucleicos y que además son muy utilizados en la práctica clínica, se encuentran las quinolonas y las rifamicinas. los antibióticos de este grupo no son particularmente selectivos en su acción y comportan cierta toxicidad para las células eucarióticas. La mayoría de los antibióticos que actúan sobre el ADN son bactericidas rápidos y normalmente independientes del inóculo y de la fase de crecimiento bacteriano. (Baran, Kwiatkowska, & Potocki, 2023) 5 Figura 3: Mecanismo de acción de las quinolonas en (1) bacterias Gram positivas y (2) Gram negativas. inhibidores de la membrana citoplasmática: entre los antibióticos cuya acción conduce a la alteración de la membrana celular bacteriana, se encuentran: lipopéptido cíclico y polimixinas, Las moléculas de polimixina se difunden a través de la membrana externa y pared celular de células susceptibles hacia la membrana citoplásmica. Estas se unen a la membrana citoplásmica y la alteran y desestabilizan. Esto causa el derrame del citoplasma hacia el exterior de la célula lo que resulta en muerte celular. Los agentes antimicrobianos que interfieren con la membrana citoplásmica son bactericidas. (Baran, Kwiatkowska, & Potocki, 2023) 6 Figura 4: Mecanismo de acción de ( 1 ) el antibiótico lipopéptido daptomicina y ( 2 ) polimixina inhibidores de vías metabólicas: Los antibióticos también pueden manifestar sus efectos antimicrobianos al alterar la actividad de importantes vías metabólicas. Uno de los ejemplos más conocidos es la inhibición de la síntesis de ácido fólico en células bacterianas, principalmente mediante sulfonamidas solas o en combinación con trimetoprima debido a su efecto sinérgico. (Baran, Kwiatkowska, & Potocki, 2023) 7 Figura 5: Mecanismo de acción de los antibióticos dirigidos a la síntesis de ácido fólico: ( 1 ) sulfonamidas y ( 2 ) trimetoprima. La dihidropteroato sintasa (DHPS), una enzima crítica en la formación de dihidrofolato, es inhibida por el sulfametoxazol y la dihidrofolato reductasa (DHFR) es inhibida por la trimetoprima. Espectro de acción de los antibióticos. TIPO DE ACCIÓN (Mecanismo de acción) • Bacteriostático: Si solo inhiben/bloquean el crecimiento y multiplicación/reproducción bacteriana • Bactericida: Destruyen/matan al microorganismo ESPECTRO DE ACCIÓN • Reducido: Actúan solo y exclusivamente sobre una cierta especie/cepa de microorganismos (por ejemplo, penicilina G sólo actúa sobre Gram +). • Amplio: Actúan sobre diferentes de patógenos (gram+, gram-, aerobios, etc.) (por ejem. Amoxicilina actúa sobre Gram + y -). (Camacho, 2023) 8 Resistencia a los antibióticos: causas y consecuencias. La resistencia bacteriana se define, más específicamente, como la capacidad de la bacteria para sobrevivir a las concentraciones terapéuticas utilizadas de un medicamento particular. A nivel genético se han identificado diferentes procesos para el intercambio de información entre bacterias que se han asociado a la resistencia Figura 6: Resistencia a los antibióticos por diseminación de genes de resistencia. • Conjugación: intercambio de material genético entre dos bacterias mediante contacto físico. • Transformación: que consiste en la incorporación por una bacteria de ácido desoxirribonucleico (ADN) libre en el medio, como resultado de la lisis de otras bacterias. • Transducción: transferencia de ADN cromosómico o plasmídico de una bacteria a otra, utilizando como vehículo un bacteriófago. (Camacho, 2023) La resistencia bacteriana puede ser natural (o intrínseca) y adquirida (o extrínseca) La resistencia intrínseca surge de manera natural, siendo una propiedad innata de la 9 bacteria, es decir, en ausencia de mecanismos de presión de selección antimicrobiana, y se caracteriza por ser inherente a una especie en particular ; por su parte, la resistencia extrínseca es un cambio en la composición genética, y los mecanismos por los cuales ocurre son: • Expulsión del antibiótico por un sistema de eflujo, limitando la concentración intracelular del fármaco. • Neutralización del antibacteriano mediante enzimas que lo inactivan. Ejemplo de ello son las betalactamasas, betalactamasas de espectro extendido (BLEE). • Alteración o modificación del sitio de unión, que se traduce en una pérdida de la afinidad y, por ende, de la acción del antibiótico, o la alteración de la permeabilidad bacteriana, limitando el ingreso del fármaco. (Camacho, 2023) Figura 7: Mecanismos de resistencia a los agentes antimicrobianos. 10 antibióticos comunes y sus usos en odontología. Amoxicilina La amoxicilina es un antibiótico de la familia de las aminopenicilinas que se utiliza con frecuencia en odontología para tratar infecciones dentales. La amoxicilina es uno de los antibióticos de primera elección para el tratamiento de infecciones odontogénicas. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) Presentación Cápsulas 500 mg Comprimidos 875mg 750mg 500 mg 1g Suspensión oral 45 mL x 125 mg/5mL 45 mL x 250 mg/5mL 60 mL x 125 mg/5mL 60 mL x 250 mg/5mL 70 mL x 400 mg/5mL 70 mL x 800 mg/5mL 70 mL x 1g/5mL 100 mL x 250 mg/5mL 100 mL x 500 mg/5mL 120 mL x 250 mg/5mL 150 mL x 500 mg/5mL Dosificación 250 mg cada 8 horas 500 mg cada 8 horas 875 mg cada 12 horas Días 5 – 7 días 1000 mg cada 12 horas Amoxicilina + Ac. Clavulánico es un antibiótico de amplio espectro que se utiliza para tratar infecciones dentales. La combinación de estos dos medicamentos es más eficaz que la amoxicilina sola, ya que permite restablecer la acción del antibiótico frente a los microorganismos e inhibir las betalactamasas que se han vuelto resistentes a la amoxicilina. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) 11 Presentación Dosificación Comp. Recubierto Amoxicilina 500 mg Ac. Clavulánico 125mg Amoxicilina 875 mg Ac. Clavulánico 125mg Comprimido Amoxicilina 500 mg Ac. Clavulánico 125mg Amoxicilina 875 mg Ac. Clavulánico 125mg Amoxicilina 1 g Ac. Clavulánico 62.5mg Suspensión oral Amoxicilina 125 mg/5mL Ac. Clavulánico 31.25mg/5mL Amoxicilina 200 mg/5mL Ac. Clavulánico 28mg/5mL Amoxicilina 250 mg/5mL Ac. Clavulánico 62.5mg/5mL Amoxicilina 400 mg/5mL Ac. Clavulánico 57mg/5mL Amoxicilina 600 mg/5mL Ac. Clavulánico 42.9mg/5mL 500 mg cada 8 horas 875/125 mg cada 12 horas Días 5 – 7 días Amoxicilina 800 mg/5mL Ac. Clavulánico 57mg/5mL Clindamicina La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro con actividad contra los aerobios grampositivos y una extensa gama de bacterias anaerobias, entre ellas los patógenos productores de betalactamasa. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) Presentación Cápsulas 300 mg Dosificación 300 mg cada 6 horas 12 Días 7 – 10 días Claritromicina La claritromicina es un antibiótico que pertenece al grupo de los macrólidos. Actúa interfiriendo con la producción de proteínas que las bacterias necesitan para multiplicarse, con lo que consigue detener el crecimiento de las bacterias y la propagación de la infección. La claritromicina tiene una actividad antibacteriana muy similar a las penicilinas y se usa como alternativa antibiótica en aquellas personas que son alérgicas a las penicilinas. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) Presentación Comprimidos 500 mg Cápsulas liber. prolongada 500 mg Suspensión oral 50 mL x 250mg/5 mL 60 mL x 125mg/5 mL 60 mL x 250mg/5 mL 100 mL x 250mg/5 mL Azitromicina Dosificación 250 mg cada 12 horas Días 5 – 7 días 500 mg cada 12 horasya La azitromicina es un antibiótico macrólido que se utiliza en odontología para tratar infecciones de origen infeccioso en la cavidad bucal. La azitromicina es eficaz contra bacterias anaerobias (que no toleran bien el oxígeno) y tiene una posología sencilla: una vez al día durante 3 días consecutivos. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) Presentación Comprimidos 500 mg Cápsulas 500 mg Suspensión oral 15 mL x 200mg/5 mL 20 mL x 400mg/5 mL 30 mL x 200mg/5 mL Dosificación 500mg cada 24 horas 13 Días 3 – 4 días Metronidazol El metronidazol es una droga perteneciente al grupo de Nitroimidazoles, que ejerce su efecto sobre tricomonas, espiroquetas y microorganismos anaeróbicos. Es ampliamente conocido que la enfermedad periodontal no solo está determinada por la cantidad y calidad de microorganismos, sino también por el importante rol que desempeñan los anaerobios Gram negativos, frente a las diferentes respuestas del hospedero. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) Presentación Comprimidos 500 mg Cápsulas 250 mg 500 mg Solución oral 120 mL x 125 mg/5 mL 120 mL x 250 mg/5 mL Dosificación 500 mg cada 8 horas Días 3 – 5 días Cefalexina La Cefalexina es un antibiótico bactericida betalactámico, de amplio espectro, perteneciente a la familia de las cefalosporinas de primera generación, que inhibe la síntesis de la pared bacteriana. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) Presentación Comprimidos 250 mg Dosificación 500 mg cada 8 horas 1 gr cada 8 horas 500 mg Cápsulas 250 mg 500 mg Suspensión 250 mg/5 mL 14 Días 5 – 7 días Ciprofloxacino Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano. (Idrovo, Gutiérrez, Castillo, & Ordoñez, 2019) Presentación Comprimidos 250 mg Dosificación 500 mg cada 12 horas 500 mg Solución inyectable 200 mg/ 100mL 15 Días 7 – 10 días Antiinflamatorios y analgésicos enfermedad periodontal tenemos los Antiinflamatorios no esteroides (AINES), que resultan muy efectivos ya que inhiben la elaboración de productos de COX y pueden atenuar el avance de la pérdida ósea. todos estos son muy efectivos reduciendo la pérdida ósea y produciendo cambios histopatológicos a nivel de hueso. (Flores, 2019) Mecanismo de acción de los antiinflamatorios. El principal mecanismo de acción de los AINE es la inhibición de la enzima COX. Esta enzima cataliza la síntesis de PG a partir del ácido araquidónico (AA) y de otros ácidos grasos precursores. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) La COX es una enzima microsómica que aparece en forma de dímero (dos moléculas unidas para formar una unidad funcional) ubicada en la luz y la membrana del retículo endoplasmático. Las COX son parte de las enzimas bifuncionales, prostaglandinendoperoxido-H sintetasa (PGHS, o prostaglandin endoperoxide-H synthase). Hasta el momento se han identificado 3 isoenzimas: COX-1, COX-2, COX-3. Esta última fue descrita en 2002 y ha sido también recientemente asociada al mecanismo de acción del paracetamol. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) • COX-1: está continuamente expresado en los tejidos, principalmente en la mucosa gástrica y los riñones. La ingesta frecuente de AINE que actúan sobre esta enzima reduce la producción de PGE2 y PGI2 protectoras de la mucosa gástrica, lo que genera los efectos adversos de estos fármacos en forma de úlceras gástricas. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) • COX-2: su actividad se registra solo durante los procesos de inflamación. Los COXIBS que actúan sobre esta enzima tienen menos efectos adversos a nivel gástrico que los que actúan sobre COX-1. Sin embargo, el COX-2 es la enzima 16 de preferencia en los vasos sanguíneos para la síntesis de PGI2 que protege frente a la isquemia vascular. De forma que los fármacos selectivos COX-2 se asocian a efectos adversos cardiovasculares, como el aumento de la enfermedad cardiovascular y la isquemia. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) • COX-3: aunque parece que se transcribe a partir del mismo gen que el COX-1, produce diferentes polipéptidos altamente sensibles a los fármacos analgésicosantipiréticos, pero con bajo efecto antinflamatorio. Se cree que la retención del intrón 1 en su RNAm (respecto al COX-1) causa una inserción de 30 aminoácidos en el péptido resultante, aunque estos aspectos están todavía en investigación. Parece que la COX-3 tiene actividad COX diferente de las otras 2, aunque más similar al COX-1. El COX-3 se expresa con más intensidad en la glándula pituitaria y el hipotálamo, lo que parece coherente con los efectos antipiréticos del paracetamol. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) Figura 8: resumen de la acción del COX en el metabolismo del AA, asi como los mecanismos de acción de los AINE. 17 Figura 9: resumen de los efectos farmacológicos de los AINE sobre los COX según su localización. Figura 10: resumen de los mecanismos de acción de algunos AINE Los efectos terapéuticos de los AINE son múltiples y todavía están en estudio. Los más importantes y confirmados con evidencia científica se explican a continuación. Efecto analgésico Los AINE reducen el dolor causado por daño tisular o por los mediadores inflamatorios que actúan sobre las terminaciones nerviosas. Esta acción es indirecta, ya que actúan reduciendo las PG que sensibilizan las terminaciones nerviosas. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) Efecto antipirético La reducción de la fiebre es una característica de los AINE y del paracetamol. La temperatura corporal está controlada por el termostato hipotalámico. La fiebre se produce por la liberación de IL-1, PGE, entre otros mediadores, que alteran y elevan el valor de referencia de este termostato hipotalámico. Los AINE actúan inhibiendo esta liberación de PG. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) 18 Efecto antinflamatorio El efecto antinflamatorio procede principalmente de su acción sobre las PG. Efecto anticoagulante Los AINE interfieren con el proceso de activación de las plaquetas al inhibir la acción de COX plaquetario bloqueando la activación de tromboxano A2.El AAS acetila irreversiblemente la COX-1 plaquetaria y tiene efecto más duradero sobre la síntesis de tromboxanos que otros salicilatos. El efecto antiagregante plaquetario de AAS persiste aproximadamente 14 días, mientras que en los demás AINE es mucho más corto. El tromboxano favorece la agregación plaquetaria mientras que la PGI2 la reduce. (Regueras, Velázquez, & Torres, 2024) Figura 11: efectos terapéuticos de los principales AINE Tipos de antiinflamatorios: no esteroideos (AINEs) y esteroideos. No estereoides Los AINE pueden clasificarse de distintos modos, aunque uno de los más utilizados se basa en su estructura química. • Acido salicílico: se deriva en ácido acetilsalicílico y diflunisal. Que se produjeron al cambiarles una molécula al Acido salicílico. (AAS, Diflunisal) 19 • Acido nicotínico: se ha usado hasta hace unos años y de él se derivan clonixinato de lisina. Que es bastante potente como analgésico y antiinflamatorio.(clonixinato de lisina) • acido indolacético: ácido pirrolacético y ácido fenilacetico o arilacetico. Son derivados del ácido acéticose produjeron al cambiarles una molécula.(indometacina, sulindac) • ácido pirrolacético: se encuentra el Ketorolaco que se une a la COX1 por ende va a ser más analgésico que antiinflamatorio.(ketorolaco, tolmetina) • ácido fenilacetico o arilacetico: de él se deriva el diclofenaco que se une a la COX2. (diclofenaco) • pirazolona: sus derivados no se los consideran aines por que solo presenta 2 de las 3 propiedades de los aines, no tienen una acción antiinflamatoria. (metamizol) • oxicam: son de larga duración. (piroxicam, meloxicam) • paraaminofenol: de él se deriva el paracetamol que no se lo considera un aines, es más un COX3 la bloquea, no interfiere sobre la COX1 y la COX2 es bastante tolerado por la mucosa gástrica. (paracetamol) • Sulfoanilida: tiene acción desinflamatoria, antiinflamatoria. El único con la acción .desinflamatoria. (nimesulida) • COXIB: Tiene una acción selectiva solo al unirse al COX2 tienen una acción analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias., esto es para evitar problemas gastrointestinales. la mayoría de fármacos mencionados anteriormente se unen a la COX1 como a la COX2, al unirse a la COX1 pude provocar problemas gástricos o hemorragia. Algunos de sus fármacos fueron retirados del comercio porque pueden provocar el aumenta la fuerza de coagulación, es 20 decir puede provocar efectos tromboembólicos. (celecoxib, rofecoxib, etoricoxib, valdecoxib, lumiracoxib) Esteroides Son hormonas producidas por la corteza adrenal o semisintéticos, Inhiben la vasodilatación, incremento de permeabilidad vascular, exudación y proliferación celular que aparecen en los procesos inflamatorios. El efecto antiinflamatorio es inespecífico e independiente del agente desencadenante sea éste de tipo físico, químico o infeccioso. (Keb, 2022) Efectos secundarios de los antiinflamatorios. Los posibles riesgos de todos los AINE incluyen problemas estomacales (como sangrado, úlcera y malestar estomacal), problemas renales, presión alta o problemas cardíacos, retención de líquidos, sarpullidos o reacciones alérgicas y otras reacciones adversas. (Keb, 2022) Antiinflamatorios comunes y sus usos en Odontología. Ibuprofeno: Ibuprofeno es muy eficaz para aliviar el dolor leve o moderado y es uno de los analgésicos más recetados por los odontólogos. Es el primer miembro de los AINE derivados del ácido propiónico, sintetizado en 1969 como una alternativa más segura a la aspirina. A lo largo de los años, se convirtió en el AINE más utilizado tanto como 21 medicamento recetado como de venta libre y, a pesar de los nuevos descubrimientos moleculares, todavía sigue siendo el AINE más utilizado y prescrito tanto en la población adulta como en la pediátrica. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico. (Sáenz & Montoya, 2020) Dosificación: • Dosis máx.: 2.400 mg/día • Dosis habitual: 400 – 600 mg → cada 6 – 8 hrs • Si el dolor es intenso: máx. 800 mg cada 8 hrs (3 tomas, 8*3 = 24, estamos respetando la dosis máx.) • Ciertas patologías se puede llegar a: (3.200 mg/día) pero no es el caso del odontólogo Metamizol: El metamizol posee propiedades analgésicas y antipiréticas. No se conoce el mecanismo de acción de metamizol. No provoca efectos adversos característicos que pudieran proporcionar indicios acerca de posibles lugares de acción. (Sáenz & Montoya, 2020) Dosificación: • Adultos = 575mg cada 6 horas (Max 6gr/día) podemos darle entre 4 a 6 gramos al día. • Niños = 15 – 30mg/kg cada 6-8 horas 22 Paracetamol: se constituye en la primera elección para el manejo terapeútico de fiebre y dolor. Es útil en el alivio del dolor leve o moderado del postoperatorio, cefalea, mialgia, dolor post-parto y fiebre. No tiene propiedades antiinflamatorias ni sedantes. Su uso en odontología por períodos cortos (máximo 10 días) y con las dosis habituales no presenta efectos colaterales. (Sáenz & Montoya, 2020) dosificación: • Adultos = 500-1000 mg cada 4-6 hrs (4000mg/día) o La dosis única que debemos ingerir de paracetamol es de 1 gramo como máximo (te puede tomar 2 pastillas de 500 mg, o 4 pastillas de 250 mg, lo importante es no superar el gramo). Al día se pueden ingerir 4 gramos de paracetamol. • Niños = 10-15 mg/kg cada 4-6 hrs (hasta 4 dosis al día) Ácido Acetilsalicílico: Es útil para el alivio del dolor ligero a moderado, en el tratamiento de las cefaleas, altralgias, neuralgias y mialgias; puede aliviar el dolor de origen viceral cuando es de intensidad moderada. El efecto analgésico es maximo en 1-2 horas. son particularmente eficaces para el alivio del dolor asociado a la inflamación, como ocurre en el postoperatorio dental. Dosificación: • Adultos = 500 mg cada 6 horas (1000 mg cada 6 horas), dosis máxima de 4 gr al día. • Niños (aspirina infantil) = 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas 23 Diclofenaco: Es un antiinflamatorio útil por vía parenteral para el alivio rápido del dolor moderado. Comparable en su efecto al metamizol, pero con menor toxicidad potencial. De uso únicamente para los pacientes adultos. Se dispone también en formas para administración oral. Dosificación: • Adultos = dosis máximas de 200 mg al dia o 50 mg cada 12 horas max = 50 mg/6 horas 100 mg/12 horas • Niños (1-12 años) = 0,5-2 mg/kg/día (2-4 dosis) o Dosis máxima 150 mg/día o Suspensión (para niños) 1,8 mg/ml 9 mg/5 ml Ketorolaco: se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general después de una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. (Sáenz & Montoya, 2020) dosificación • Se va a dar máximo 40mg al día • En caso de que el paciente presente dolor, cualquier tipo de dolor dental Se le da un comprimido sublingual = de 10mg, 30mg = en pocos minutos desaparece el dolor 24 Dexametasona: indicado cuando se requiere reducir la inflamación y dolor severo (poco frecuentes en terapia periodontal) y cuando los aines están contraindicados, es un medicamento de primera elección, indicado para evitar una inflamación aguda cuando se realiza una exodoncia quirúrgica, teniendo por entendido cuando se realiza incisión, osteotomía, odontosección. (Sáenz & Montoya, 2020) dosificación: • 4 mg I.M Betametasona: La betametasona es un glucocorticoide sintético con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras que se puede utilizar en odontología para prevenir la inflamación y el trismo en la cirugía del tercer molar inferior retenido. (Sáenz & Montoya, 2020) Dosificación: • Tratamiento de ataque: de 0,075 mg/kg/dí a 0,3 mg/kg/día • Tratamiento de mantenimiento: 0,03 mg/kg/día 25 Analgésicos Los opioides son solo son analgésicos, son un grupo de fármacos: unos naturales como la morfina y otros sintéticos como el fentanilo, que actúan sobre los receptores opioides del sistema nervioso central. Existen cuatro tipos de receptores, aunque son tres los que presentan actividad farmacológica en relación con el dolor. La interacción de los opiáceos con los receptores depende de dos factores: la afinidad respecto al receptor y el tipo de acción sobre ellos. (Morejón, Iturralde, & Acosta, 2022) Clasificación de los analgésicos según su mecanismo de acción se suele hacer la clasificación de estos medicamentos en: • Agonistas puros: tipo morfina, entre ellos el fentanilo, la propia morfina y la metadona. Estos opioides no tienen un tope respecto a su potencia analgésica y no antagoniza los efectos de otros opioides que pertenecen al mismo grupo. • Agonistas parciales: buprenorfina. Pueden producir efectos agonistas, pero pueden ser desplazados de sus sitios de acción por los agonistas totales, y por esta causa disminuir sus efectos biológicos (los agonistas parciales pueden actuar como agonistas o antagonistas y dependen de las circunstancias de utilización). • Agonistas-antagonistas: tramadol, pentazocina, nalorfina. tiene una acción Es un agonista débil sobre el receptor (y algunas acciones inhibitorias sobre la recaptación de noradrenalina y serotonina en el SNC). Su mecanismo de acción pudiera ser independiente de sus efectos sobre el receptor opioide, debido a que es parcialmente antagonizado por la naloxona. • Antagonistas puros: naloxona y naltrexona. se unen al receptor y no producen ninguna de las acciones atribuidas a los agonistas. 26 Mecanismo de acción de los analgésicos comunes. Los opiáceos han sido usados desde la antigüedad con propósitos médicos (analgésicos) y recreacionales (eufóricos). Estas drogas ejercen sus efectos agonistas sobre los receptores opiodeos, los cuales están localizados sobre las superficies celulares. El sistema nervioso central (SNC) cuenta con dos tipos principales de receptores. Los que están localizados directamente sobre los canales iónicos (tipo 1), por lo cual su activación y respuesta tiene lugar en milisegundos; y los caracterizados por estar ligados a proteínas G, cuya activación y respuesta tiene lugar en segundos (tipo 2) (Morejón, Iturralde, & Acosta, 2022) Efectos secundarios de los analgésicos. La constipación y la sedación son las reacciones adversas más frecuentes con el uso crónico. La constipación tiende a empeorar con el tiempo y la sedación es un fenómeno transitorio que aparece cuando se incrementan de manera importante las dosis del fármaco, sin embargo, con frecuencia se desarrolla tolerancia a este efecto. 1. La depresión respiratoria es una de las reacciones adversas más serias de la morfina. El efecto depresor respiratorio comienza aproximadamente a los 7 min de la inyección i.v., a los 30 min de la inyección i.m. y a los 90 min de la s.c. Independientemente de la vía de administración puede durar 4 o 5 h. 2. Puede producir náuseas y vómitos. 3. Por aumento del tono y la presión del tracto biliar puede inducir un cólico biliar. 4. Su uso durante el parto puede suprimir las contracciones uterinas y producir depresión respiratoria en el neonato. No se recomienda su administración 27 durante el trabajo de parto y el parto de un niño prematuro. Tampoco debe administrarse a recién nacidos. 5. El envenenamiento agudo por opioides se caracteriza por coma, pupilas puntiformes y depresión respiratoria. 6. Pueden producir dependencia física y síndrome de retirada (por supresión del fármaco) tras el uso continuado de este tipo de medicamentos. La dependencia física es la consecuencia de la tolerancia que se produce (por reajuste de mecanismos homeostáticos) en respuesta al uso repetido. Una persona en estado de adaptación o dependencia física al fármaco requiere su administración continuada para mantener. analgésicos y sus usos. Morfina Los dentistas pueden recetar morfina para aliviar el dolor causado por algunos procedimientos dentales, como la extracción de dientes, la cirugía de las encías u otro tipo de cirugía dental. La morfina es un opioide que se usa para tratar el dolor agudo intenso y el dolor crónico. Dosificación 5 a 20 mg cada 4 horas 28 Codeína Se emplea como antitusivo con efecto central. Ofrece poco efecto analgésico cuando se emplea solo, por lo que se dispone en combinación con otros analgésicos para aumentar su eficacia en el alivio del dolor dental de intensidad leve a moderada. Dosificación • Adultos = dosis máximas de 120 mg al día Debe prescribirse por menos de una semana (3-5 días), y debe evitarse en los niños y las mujeres embarazadas o lactantes. Combinaciones para uso oral cada 4-6-8 h: • Acetaminofén 325 mg +Codeína 65 mg • Ac.Acetil-salicílico 650 mg + Codeína 120 mg • A.A.S. 325 mg + Acetaminofén 325mg + Codeína 10 mg Tramadol actúa de manera central, indicado para dolor de moderado a severo; con 2 mecanismos de acción complementarios. Se une a receptores µ opioides y por otro lado inhibe la recaptura de noradrenalina y serotonina. Dosificación • Adultos: dosis máxima 400mg/día Adultos > 75 años 300mg/dia o 50-100 mg cada 4-6 horas • Niños: máximo 5,6 mg/kg/día o >12 años = 0,7 mg/kg/dosis 29 Oxicodona Medicamento que se usa para tratar el dolor de moderado a grave. Se compone de morfina y se une con los receptores de opioides del sistema nervioso central. El clorhidrato de oxicodona es un tipo de analgésico y de opiáceo. Este efecto agonista es responsable de la analgesia, sedación y aparición de náuseas y vómitos Dosificación • Adultos: comenzar con 10 mg/12h. La dosis se puede aumentar, siempre que sea posible, en incrementos del 25%- 50%. Naloxona La naloxona es un antagonista opioide útil para revertir rápidamente los efectos narcóticos, cuando se han empleado estos agentes durante la anestesia quirúrgica ose produce depresión respiratoria por sobredosificación. Dosificación: • una inyección IV de 0,1 a 0,2 mg (aproximadamente de 1,5 a 3 µg/kg) 30 Antifúngicos El concepto de agente antifúngico o antimicótico engloba cualquier sustancia capaz de producir una alteración tal de las estructuras de una célula fúngica que consiga inhibir su desarrollo, alterando su viabilidad o capacidad de supervivencia, bien directa o indirectamente, lo que facilita el funcionamiento de los sistemas de defensa del huésped. (Barbara, 2019) Clasificación de los antifúngicos según su mecanismo de acción. El mecanismo de acción de los medicamentos que inhiben el crecimiento de hongos, depende del lugar en el que actúen, lo cual está relacionado con la estructura química del antifúngico. Acción del antifúngico sobre la membrana celular del hongo. La membrana celular de la célula humana así como la de los hongos, desempeña una importante función en la división celular y en el metabolismo. Las complejas partículas lipídicas llamadas esterolatos, son aproximadamente el 25 % de la membrana celular. En las células de los mamíferos el colesterol es el esterol que predomina y en las células fúngicas el primario es el ergosterol. La diferencia del contenido de esteroles ha sido explotada como blanco de acción en los medicamentos antifúngicos. Dentro de ellos se tiene: Polieno: Los medicamentos que se encuentran en este grupo, se unen al ergosterol presente en la membrana celular fúngica, donde se forman poros que alteran la permeabilidad de la membrana lo que permite una pérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes y divalentes, causas de la muerte celular. Tenemos: • Anfotericina B 31 Azoles: Estos inhiben a la citocromo P-450-3-A de la célula fúngica, a través de la inactivación de la enzima C-14-α-dimetilasa, con lo cual se interrumpe la síntesis del ergosterol en la membrana celular. Debido a la falta de ergosterol se comienzan a acumular esteroles tóxicos intermedios, aumenta la permeabilidad de la membrana y se interrumpe el crecimiento del hongo. tenemos: • Fluconazol • Itraconazol • Voriconazol • Posaconazol • Isavuconazol • Ketoconazol Alilaminas: Trabajan de forma similar a los azoles, conceptualmente ellas inhiben la síntesis del ergosterol. Sin embargo, este grupo actúa en un paso temprano de la síntesis del ergosterol, aumenta la permeabilidad de la membrana celular, se interrumpe la organización celular y disminuye el crecimiento del hongo. Tenemos: • Terbinafina Antifúngicos que actúan sobre la pared celular del hongo La pared celular del hongo es fundamental en su viabilidad y patogenicidad. Esta sirve como cubierta protectora, le provee morfología celular, facilita intercambio de iones, la filtración de proteínas y participa en metabolismo y catabolismo de nutrientes complejos. La ausencia de pared celular es otro de los blancos de acción en la terapia antifúngica. Lipopeptidos: Los antifúngicos que actúan sobre ella lo hacen inhibiendo la síntesis de los glucanos a través de la inactivación de la enzima 1,3-beta-glucano sintetasa. La 32 falta de glucanos en la pared celular la vuelve débil e incapaz de soportar el estrés osmótico, por lo que muere. Antifúngicos que actúan sobre el núcleo de la célula fúngica da lugar a una depleción de electrolitos celulares que conduce a una reducción de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. Tenemos: Antimetabolitos: Un clásico antimetabolito es la fluocitosina o 5-fluorocitosina. Este fármaco es transportado por la citosina permeasa en el citoplasma de la célula fúngica, donde se convierte en 5- fluorouracil (5-FU) por la citosina diaminasa. El 5-FU es fosforilado e incorporado dentro del RNA convirtiéndose en el dexosinucleotido, el cual inhibe a la timidilato sintetasa y de esta forma impide la síntesis de proteínas de la célula. También inhibe la síntesis de la proteína fúngica, reemplazando el uracil con 5FU en el ARN fúngino. Agentes misceláneos: En esta clase se encuentra el griseofulvin, el cual inhibe la mitosis, al destruir el huso mitótico, necesario para efectuar la división celular. Figura 12: mecanismo de acción de los antifúngicos. 33 Espectro de acción de los antifúngicos. Polienos • Amplio (Candida spp., Cryptococcus spp., Aspergillus spp., mucoromicotina, dermatofitos, Sporothrix spp., Fusarium spp., hongos dimorfos). • Elección: mucormicosis, meningitis criptococócica. • Baja tasa de resistencia. Pirimidinas • Activa frente a Candida spp. y Cryptococcus spp. • De elección para criptococosis meníngea. Equinocandinas • Activas frente a: Candida spp. y Aspergillus spp. • Elección candidiasis. Azoles • Espectro amplio. • Son fungistáticos para levaduras y fungicidas para miceliales Alilaminas • Activas frente a dermatofitos Resistencia a los antifúngicos: causas y consecuencias. Hay tres tipos de resistencia microbiológica: • resistencia intrínseca: ningún miembro de la especie es sensible a la droga. Ej.: Candida krusei y el fluconazol; • resistencia primaria: una cepa perteneciente a una especie normalmente sensible al antifúngico presenta resistencia natural a éste sin haber estado en 34 contacto con el compuesto, por mutaciones que ocurren al azar. Ej.: C. albicans y 5-fluorcitosina; • resistencia secundaria: la más interesante desde el punto de vista clínico, ocurre en una cepa previamente sensible que adquiere resistencia al compuesto después de que el hongo ha estado en contacto con él. Ej: C. albicans y 5fluorocitosina y fluconazol. mecanismos celulares de resistencia Están los siguientes: • cambio a cepas más resistentes (cepas endógenas con resistencia intrínseca); • reemplazo con cepas más resistentes de C. albicans (0-33%); • alteraciones genéticas en cepas, es decir, resistencia secundaria; • como las levaduras tienen plasmidios, igual que las bacterias, sufren mutaciones no cromosomales, con expresión génica transitoria, lo que da células temporalmente resistentes (resistencia epigenética); • alteraciones en el tipo celular (serotipo; levadura/hifa; colonias); • alteraciones de la población fúngica (predisposición genética a S o R). mecanismos moleculares de resistencia las levaduras tienen muchos. Por este motivo es importante conocerlos y preocuparse de ellos, igual que en el caso de las bacterias (Clin Microbiol Rev 1998; 11: 382-402). Son los siguientes: • alteraciones en la importación del fármaco, como ocurre con la fluorocitosina: al mutar la enzima permite la entrada del fármaco; 35 • alteraciones en el procesamiento intracelular de la droga (modificación, degradación); • alteraciones en la enzima target (mutaciones puntuales, sobreexpresión, amplificación génica, conversión génica o recombinación mitótica); • alteraciones de otras enzimas que participan en la vía biosintética del ergosterol; • alteraciones en bombas de eflujo (transportadores ABC, facilitadores mayores) Figura 13: Mecanismo de resistencia de las familias de antifúngicos. antifúngicos comunes y sus usos en Odontología. Miconazol • Presentación en gel y tabletas • Gel con buen sabor y que se adhiere a la mucosa Indicado en candidiasis orofaríngea y estomatitis por dentadura postiza • Absorción moderada 36 • Efectos adversos: náuseas y vómitos, diarrea (en general, con el tratamiento prolongado); rara vez, reacciones alérgicas; casos aislados de hepatitis, irritación local • Interacciones con anticoagulantes y antidiabéticos orales. Dosificación: • Vía tópica: adultos y niños aplicar 2-3 veces por día. El tratamiento puede variar de 2 a 6 semanas. Se recomienda suspender el tratamiento dos semanas después de la desaparición de las lesiones. • Uso tópico, aplicar crema 2 – 4 veces al día previo lavado con antisépticos • Presentación en gel oral, 4 veces al día • Absorción digestiva moderada. (Cid, 2020) Nistatina • Aplicación local (4 veces/ día) • Utilidad: candidiasis oral, estomatitis asociada a dentadura postiza, a uso de antibióticos y candidiasis mucocutánea de los labios • Escasa absorción • Efectos adversos: Sabor amargo desagradable y náuseas Dosificación: • uso tópico, gran toxicidad vía sistémica • Posología: 100 – 200.000 UI/kg/día, cada 6 horas • Aplicación 4 veces al día previo lavado con antisépticos. (Cid, 2020) 37 Fluconazol • Administración oral (7-14 días, dosis de carga doble a la de mantenimiento). En micosis graves y pacientes inmunodeprimidos. • Interacciones con: Anticoagulantes Hipoglucemiantes Amitriptilina Benzodiacepinas Ciclosporina Fenitoína Haloperidol Corticosteroides • Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea • Uso durante el embarazo: Categoría C • Eficaz en formas graves de candidiasis orofaríngea, esofágica y diseminad en pacientes inmunocomprometidos Dosificación: • Candidiasis orofaríngea: 50 – 100mg/24 horas por 7 – 14 días. • Candidiasis oral atrófica por uso de prótesis dental: 50mg/24 horas por 14 días + medidas antsepticas locales. (Cid, 2020) 38 Antivirales Los antivirales constituyen una clase de fármacos empleados en el tratamiento y la prevención de infecciones ocasionadas por virus. Estos medicamentos operan al intervenir en diversas fases del proceso de replicación viral, lo que conlleva a la inhibición o reducción de la expansión del virus en el cuerpo. (agut, 2022) Mecanismo de acción de los antivirales. Los antivirales son sustancias químicas que inhiben la multiplicación intracelular de un virus determinado al bloquear específicamente algunas etapas de su ciclo replicativo. Algunos autores utilizan ahora el término de antivirales de acción directa para distinguirlos de moléculas que tienen una actividad contra las enfermedades virales que pasan por una modulación del funcionamiento celular o del sistema inmunitario. Este término parece pleonástico y, por tanto, inadecuado. Por tanto, el modo de acción de los antivirales no induce la destrucción física o química de las partículas virales, lo que explica el término que se utiliza en ocasiones de forma impropia de virustáticos. (Shamaila, Fahad, & Muhammad, 2021) Algunos de los mecanismos de acción más comunes son: • Inhibición de la entrada viral: Impiden que el virus entre en las células huésped. • Inhibición de la replicación viral: Interfieren con la replicación del material genético del virus. • Inhibición de la liberación viral: Previenen la liberación de nuevos virus de las células infectadas. 39 Figura 14: mecanismo de acción de fármacos antivirales Tipos de antivirales: nucleósidos análogos e inhibidores de proteasas. Nucleósidos análogos Los nucleósidos análogos y nucleótidos son compuestos sintéticos químicamente modificados diseñados para mimetizar a los análogos naturales. Estos compuestos son importantes agentes terapéuticos con actividades antiviral, antitumoral, antibacteriana o antifúngica. Por ello, no resulta sorprendente que los nucleósidos sean unos compuestos clave en el desarrollo de fármacos ampliamente utilizados en clínica durante más de 40 años para el tratamiento de pacientes con cáncer. Los nucleósidos son compuestos endógenos que constituyen los “eslabones” de los ácidos nucléicos y juegan un papel esencial en muchos procesos biológicos tales como la síntesis del ADN y del ARN, los procesos de señalización celular, de expresión génica, del metabolismo y en la inmunomodulación, entre otros. 40 Los nucleósidos naturales están constituidos por una nucleobase de naturaleza púrica (adenina, guanina) o pirimidínica (timina o uracilo) y una furanosa (ß-D-ribofuranosa o ß-D-2-desoxirribofuranosa) unidas covalentemente entre la posición anomérica del azúcar y el N-1 en las pirimidinas o el N-9 de las purinas. A este enlace se le denomina enlace glicosídico. La forma activa del fármaco es, a veces, el propio nucleósido pero en la mayoría de los casos es el nucleósido-5’-trifosfato (NTP). En cualquier caso, el nucleósido sin fosforilar es el único que puede cruzar la membrana celular, penetrando así al interior de la célula, que es donde los agentes antivirales ejercen normalmente su actividad. Una vez en el interior de la célula el nucleósido puede fosforilarse, por acción de las quinasas, hasta el nucleósido trifosfato (NTP) y en este estado ya no puede salir fácilmente de la célula. Los NTPs pueden interaccionar con las polimerasas virales, ejerciendo así su acción antiviral y/o con las polimerasas celulares lo que les conferirá citotoxicidad o actividad antitumoral. Los requisitos estructurales para interaccionar con las quinasas y las polimerasas tienen importantes implicaciones en el diseño de nuevos nucleósidos antivirales o antitumorales. (Abad, Alcívar, & Espinoza, 2020) Inhibidores de proteasas. Los inhibidores de proteasas son fármacos que presentan una estructura peptídica análoga al sustrato natural con el que compiten, a excepción del nelfinavir que es un inhibidor de proteasas sintético no peptídico. Según su estructura se agrupan en compuestos miméticos de estado transicional: saquinavir (SQV), indinavir (IDV) y nelfinavir (NFV), o pseudosimétricos o simétricos C2, como es el caso del ritonavir (RTV). 41 Su mecanismo de acción se basa en competir con el sustrato natural -poliproteína vírica- por el centro catalítico de la proteasa, impidiendo la escisión de las proteínas gag y gap-pol, originando la formación de viriones inmaduros no infecciosos con la interrupción posterior de la diseminación del virus. Estos se caracterizan por ser muy selectivos, poco tóxicos y muy potentes. Son capaces de generar actividad in vitro a concentraciones nanomolares. (Abad, Alcívar, & Espinoza, 2020) Resistencia a los antivirales: causas y consecuencias. Cuando un medicamento antiviral es completamente efectivo contra un virus, se dice que ese virus es sensible a dicho medicamento. Los virus de la influenza cambian constantemente y a veces pueden cambiar de tal manera que hacen que los medicamentos antivirales tengan menor efectividad o directamente no sean efectivos contra estos virus. Causas La resistencia se produce por mutaciones que tienen lugar de modo espontáneo en algún grupo de células en crecimiento, tanto si están expuestas al fármaco como si no lo están. La mayoría de estas mutaciones cambian la estructura del microorganismo o de la célula o las vías bioquímicas de una manera que es perjudicial para el microorganismo o la célula. Pero algunas mutaciones cambian las partes de la célula o del microorganism que interactúan con los fármacos, reduciendo así la capacidad del medicamento para actuar (es decir, provocando resistencia). Dado que estas mutaciones son muy raras, suele haber solo algunas células o microorganismos resistentes en cada grupo. No obstante, si todas o la mayoría de las células o microorganismos normales son eliminados por un fármaco, probablemente será mucho mayor la proporción de células resistentes entre las supervivientes 42 La resistencia a los antivirales se produce sobre todo por el uso prolongado de este tipo de medicamentos y por la replicación vírica continua que afecta más a personas con inmunosupresión. Dado que no existen alternativas eficaces a los antivirales de segunda línea, las consecuencias de la resistencia a la medicación podrían incluir enfermedades graves e incluso la muerte por una infección vírica progresiva. Cuando el mantenimiento de un nivel elevado de replicación viral, causante de mutaciones en todo el genoma, en presencia de una molécula antiviral que ejerce una presión de selección sobre estos mutantes, es la situación más adecuada para favorecer el desarrollo de la resistencia. La inmunodepresión, que disminuye la actividad de los efectores inmunitarios antivirales, contribuye en la mayoría de los casos a la aparición de la resistencia. Algunas mutaciones son además susceptibles de inducir una resistencia cruzada a varios fármacos de la misma clase, lo que agrava el impacto negativo del fenómeno. Por tanto, es esencial en teoría disponer de fármacos antivirales dirigidos contra el mismo virus, pero que pertenezcan a clases terapéuticas diferentes. (Abad, Alcívar, & Espinoza, 2020) Consecuencias Esto es una consecuencia directa de la variabilidad genética de los genomas virales, en particular los de los virus ARN, y de la especificidad de acción de los fármacos utilizados. La aparición de mutantes resistentes es en gran medida inevitable y suele considerarse además la mejor prueba de la especificidad de acción de un antiviral. Sin embargo, se debe limitar obligatoriamente su promoción en el seno de las poblaciones virales del organismo infectado. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar. 43 antivirales comunes y sus usos en Odontología. Aciclovir Su mecanismo de acción lo ejerce inhibiendo la síntesis del ADN viral. Su selectividad de actuación depende de la interacción de dos proteínas virales diferentes; la VHS timidinacinasa y la ADN polimerasa. Su selectividad de actuación depende de la interacción de dos proteínas virales diferentes; la VHS timidinacinasa y la ADN polimerasa. Se usa para tratar el herpes labial (herpes de la boca o ampollas ocasionadas por la fiebre; ampollas provocadas por un virus conocido como herpes simple en el rostro o en los labios. Aciclovir Suspensión 15 mg/kg 5 veces al día por 7 dias Ganciclovir Tiene acción inhibitoria contra los herpesvirus pero en especial contra el citomegalovirus humano miembro de la subfamilia Betaherpesvirus, de la familia Herpesviridae, que comprende cuatro genotipos principales. El fármaco se distribuye ampliamente por el organismo incluido el LCR, y está indicado en la retinitis por citomegalovirus y otras infecciones graves especialmente en pacientes inmunosuprimidos y trasplantados de órganos sólidos y médula ósea. Es el tratamiento de elección para la infección aguda por citomegalovirus. Ganciclovir 5 mg/kg administrados mediante perfusión intravenosa durante una hora, una vez al día durante los 7 días de la semana. 44 Conclusión Disponemos de una variedad de medicamentos para tratar las enfermedades que afectan la salud oral en el campo de la odontología, al igual que en otras ramas de la medicina. Los antibióticos, antiinflamatorios, antifúngicos y antivirales son los más comunes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su uso sin supervisión y control puede tener consecuencias graves. los antibióticos son frecuentemente recetados para tratar afecciones como abscesos dentales, periodontitis aguda y como medida preventiva antes de intervenciones quirúrgicas. No obstante, es crucial que su utilización esté estrictamente regulada por prescripción médica y que se sigan meticulosamente las indicaciones sobre dosificación y duración del tratamiento. Cuando las bacterias son expuestas repetidamente a los antibióticos, algunas desarrollan mecanismos para evadir su acción, lo que resulta en una pérdida de eficacia en el tratamiento de las infecciones. Es esencial emplear los antiinflamatorios con prudencia, respetando las dosis recomendadas y limitando su uso a la menor duración posible. Estos medicamentos son útiles para mitigar el dolor y la inflamación relacionados con distintas condiciones bucales, como la gingivitis, la periodontitis y el dolor después de una cirugía. Sin embargo, su abuso o uso prolongado puede ocasionar efectos secundarios negativos. Es crucial que la utilización de antifúngicos y antivirales en odontología sea autorizada por un profesional médico y que se sigan detenidamente las instrucciones proporcionadas. Es imprescindible concluir el tratamiento completo, incluso si los síntomas remiten antes de lo esperado, con el fin de prevenir la reaparición de la infección. Del mismo modo que en situaciones anteriores, el uso excesivo puede conducir a la resistencia a los medicamentos. 45 Recomendaciones • Prescripción controlada: Los medicamentos deben ser prescritos únicamente por profesionales de la salud dental, como periodoncistas u odontólogos, después de una evaluación exhaustiva del paciente y el diagnóstico adecuado de la condición periodontal. • Seguir las indicaciones: Es fundamental que los pacientes sigan cuidadosamente las indicaciones proporcionadas por el profesional de la salud dental en cuanto a la dosificación, la frecuencia y la duración del tratamiento. • Completar el tratamiento: Aunque los síntomas puedan mejorar antes, es esencial completar el curso completo de medicación según lo prescrito. Esto ayuda a asegurar la erradicación completa de la infección y reduce el riesgo de recurrencia. • Conciencia de posibles efectos secundarios: Los pacientes deben estar informados sobre los posibles efectos secundarios de los medicamentos prescritos y deben comunicarse con su dentista si experimentan cualquier efecto adverso. • Evitar la automedicación: Nunca se debe auto recetar medicamentos para tratar problemas periodontales. La automedicación puede resultar en complicaciones y agravar la condición. • Control de la resistencia a los medicamentos: Para evitar la resistencia a los medicamentos, es crucial que los medicamentos solo se utilicen cuando sean necesarios y se adhieran estrictamente a las indicaciones del profesional de la salud dental. • Seguimiento periódico: Los pacientes deben programar visitas regulares de seguimiento con su periodoncista u odontólogo para evaluar la eficacia del tratamiento y realizar ajustes si es necesario. Siguiendo estas recomendaciones, se puede maximizar la eficacia del tratamiento con medicamentos en periodoncia y reducir los riesgos asociados con su uso. 46 Bibliografía Abad, J., Alcívar, M., & Espinoza, J. (2020). RESISTENCIA ANTIVIRAL. puerto madero editorial. Obtenido de https://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/download/35/120/ 206?inline=1 agut, H. (2022). Antivirales (a excepción del virus de la inmunodeficiencia humana y la hepatitis). EMC - Tratado de Medicina. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9167942/ Baran, A., Kwiatkowska, A., & Potocki, L. (2023). Antibiotics and Bacterial Resistance—A Short Story of an Endless Arms Race. Int J Mol Sci. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10056106/ Barbara, G. (2019). Estructura y actividad de los antifúngicos. Rev Cubana Farm. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/far/v39n2/far12205.pdf Camacho, L. (2023). Resistencia bacteriana, una crisis actual. Rev Esp Salud Publica. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10541255/#:~:text=HISTORIA %20DE%20LOS%20ANTIMICROBIANOS&text=Se%20dividen%20tanto%2 0en%20bactericidas,bactericidas%20destruyen%20las%20bacterias%203%20. Cid, C. (2020). EFECTO ANTIFÚNGICO Y ANTIBIOFILM DEL ACEITE ESENCIAL DE ORIGANUM VULGARE SOBRE ESPECIES DEL GÉNERO CANDIDA. Tesis. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/195556/Efecto-antifungico-yantibiofilm-de-aceite-esencial-de-Origanum.pdf?sequence=1&isAllowed=y Couto, M. (2020). AINES EN ODONTOLOGÍA. Revista de la facultad de odontologia Universidad de Carabobo, 4. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v3n1/3-1-6.pdf Flores, J. (2019). Tratamiento farmacologico en pacientes periodontales que asisten a la clinica en la universidad de las americas. Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/9724/1/UDLA-EC-TOD-2018117.pdf Granda, Y. (2021). RESISTENCIA A LOS ANTIFÚNGICOS EN EL CAMPO ODONTOLÓGICO. UNA REVISIÓN DE LITERATURA. Tesis, CUENCA. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5ad0ea1a4015-4be5-91da-fb7cd21783d2/content Idrovo, P., Gutiérrez, K., Castillo, G., & Ordoñez, A. (2019). ANTIBIÓTICOS INDICADOS EN ODONTOLOGÍA. Revista OACTIVA UC, IV, 6. Obtenido de https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/409/554 Kaur, S., Singh, T., & Kainth, A. (2023). Drugs and dentistry: A review. Journal of Dental Panacea, V(4), 142-148. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/376551795_Drugs_and_dentistry_A_r eview Keb, A. (2022). Mecanismo de los AINES y antiinflamatorios derivados para el control del dolor y la inflamación. Uso de antiinflamatorios en odontología. Revista ADM. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2022/od221g.pdf 47 Mazacòn, I., Barzallo, N., & Oquendo, R. (2023). Importancia de los antibióticos en odontología. Revista Nacional de Odontología, XIX(1), 12. doi:https://doi.org/10.16925/2357-4607.2023.01.06 Morejón, R., Iturralde, L., & Acosta, A. (2022). Aspectos farmacoterapéuticos que caracterizan a los fármacos utilizados en el tratamiento del dolor odontológico. Revista Universidad y Sociedad, XIV(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202022000300298 Regueras, E., Velázquez, I., & Torres, L. (2024). Actualización en farmacología de los antinflamatorios no esteroideos: actualización. Revista de la sociedad española multidisciplinario del dolor. doi:10.20986/mpj.2024.1059/2023 Sáenz, D., & Montoya, M. (2020). REVISION TERAPEUTICA DE LA ANALGESIA EN ODONTOLOGIA. tesis, Universidad de Costa Rica, San José. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v11n1/art9.pdf Shamaila, K., Fahad, K., & Muhammad, M. (2021). A review: Mechanism of action of antiviral drugs. International Journal of Immunopathology and Pharmacology. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/20587384211002621 Zumba, N. (2022). PROTOCOLO FARMACOLÓGICO EN ENDODONCIA Y PERIODONCIA. Tesis, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA, CUENCA. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/229fc893b255-4e73-bd9d-26024a3610e7/content 48