Uploaded by pame_15-10

Clase estructura 2021

advertisement
Docentes: Cecilia Rodríguez Gauna
¿Por qué es importante conocer
la estructura de edad y sexo de
la población?
Estructura de edad y sexo de la población
Brinda información sobre:
 Cómo se distribuye la población por jurisdicción.
 Resume
el comportamiento de la fecundidad,
mortalidad y migración.
Pirámide de población
Es un histograma doble que indica la participación de la
población de diferentes grupos de edades y sexo en el
total de la población.
Pirámide de población
 Brinda una visión global y rápida sobre cómo se
distribuye la población por edad y sexo.
 Brinda
información sobre la existencia de
acontecimientos que han afectado la cantidad de
población (guerras o epidemias, fecundidad y
migración).
¿Cómo se calcula?
=+(-1)*J142/$L$161*100
Edad
=+K142/$L$161*100
Ciudad de Buenos Aires
Población total
Sexo
Varones
Mujeres
Total
2.890.151
1.329.681
1.560.470
0-4
165.638
-2,9
2,8
5-9
156.372
-2,7
2,7
10-14
150.501
-2,6
2,6
15-19
167.681
-2,9
2,9
20-24
228.125
-3,8
4,1
25-29
247.594
-4,2
4,4
30-34
248.069
-4,2
4,4
35-39
215.326
-3,6
3,9
40-44
180.876
-3,0
3,3
45-49
171.626
-2,7
3,2
50-54
171.021
-2,7
3,2
55-59
161.136
-2,4
3,1
60-64
152.115
-2,3
3,0
65-69
128.415
-1,8
2,6
70-74
105.173
-1,4
2,2
75-79
93.296
-1,2
2,0
80-84
78.070
-0,9
1,8
85-89
46.599
-0,5
1,1
90-94
17.348
-0,1
0,5
95-99
4.509
0,0
0,1
661
0,0
0,0
100 y más
Pirámide de población – ¿Qué datos tiene?
Lugar y año
Grupos quinquenales de edad
Sexo
Cálculo de la
cantidad de años de
cada grupo de edad:
2010-30= 1980
Porcentaje de población
Pirámide de población – Lectura de los tres grandes grupos de
edad y sexo
Población de
65 años y más
Población de
15 a 64 años
Población de
0 a 14 años
Pirámide de población – Lectura de los tres grandes grupos de
edad y sexo
Población
potencialmente
inactiva: dependiente
Población
potencialmente
activa
Población
potencialmente
inactiva: dependiente
Pirámide de población – Lectura de la forma
Salientes:
crecimiento
de la
población a
causa de la
inmigración o
aumento de la
natalidad.
Entrantes o muescas:
pérdida de población
a causa de emigración,
guerras, epidemias,
desastres naturales o
descenso de la
natalidad.
Pirámide de población – Formas de la pirámide
Pirámide expansiva o progresiva (base ancha y
cúspide estrecha). País subdesarrollado con población
joven que presenta altas tasas de natalidad y
fecundidad, una esperanza de vida baja y un
crecimiento natural alto.
Pirámide estable (base más reducida y cúspide
ensanchada). País de desarrollo medio y población
madura tendiendo a población envejecida.
Pirámide regresiva (base estrecha y cúspide amplia).
País desarrollado y población envejecida que presenta
bajas tasas de natalidad y fecundidad, una esperanza de
vida alta y un crecimiento natural escaso o negativo.
Pirámide de población – Lectura de la forma
Cúspide: Defunciones
Centro: Emigrantes
e inmigrantes que
también se ven en la
base
Base: Nacimientos
¿Cómo se interpreta?
 Base: se analiza la natalidad. Se observan los tres
primeros grupos de edad.
 Si el primer rectángulo es más angosto: descenso de la
natalidad o aumento de la mortalidad infantil. El
aumento de la natalidad mostraría una barra más larga.
 Para que un cambio de la población se vea en la
pirámide tiene que suceder durante un período largo de
tiempo.
 El análisis es transversal. Se capta a las personas con
vida de las diferentes cohortes de nacimiento.
¿Cómo se interpreta?
 Centro:
se analiza la migración. El efecto de la
migración se debe analizar entre los 20 y 60 años.
Tienen un efecto directo en las edades activas e
indirecto en la fecundidad.
 Cúspide: se analiza la proporción de población de 65
años y más. Se debe analizar las diferencias por sexo
debido a la sobremortalidad masculina.
¿Cómo se interpreta?
 Se
comparan los rectángulos en sentido vertical y
horizontal, es decir varones y mujeres y grupos de
edad.
 La
superficie del rectángulo es la que explica la
participación relativa del grupo de la población.
Indicadores de estructura de edad
 Tres grupos funcionales de edad
•
•
•
0 a 14 años: niños o jóvenes o población
potencialmente inactiva.
15 a 64 años: adultos o población potencialmente
activa.
65 años y más: adultos mayores o población
potencialmente pasiva.
 Se analiza la participación de cada grupo funcional en
el total de la población por sexo.
Porcentaje de población de 65 años y más
Expresa la cantidad de población de 65 años y más cada 100
personas.
Cálculo:
Población de 65 años y más x 100
Total de población
Se calcula por sexo.
Porcentaje de población de 80 años y más
Expresa la cantidad de población de 80 años y más cada 100
personas.
Cálculo:
Población de 80 años y más x 100
Total de población
-
-
Aumento de esperanza de vida
Control de enfermedades degenerativas
Incremento de personas con discapacidad
Incremento de personas dependientes
Índice de dependencia potencial de padres
Expresa el número de personas potencialmente dependientes de
sus hijos.
Cálculo:
Población de 80 años y más x 100
Población de 50 a 64 años
Interpretación: cantidad de población de 80 años y más
(potenciales padres) por cada 100 personas de 50 a 64 años
(potenciales hijos).
Edad mediana
Expresa el valor de edad que divide a la población en dos
partes con la misma cantidad de personas.
Índice de dependencia potencial total
Expresa el número de personas potencialmente inactivas que
dependen de las personas potencialmente activas.
Cálculo:
Población de 0 a 14 años + población de 65 años y más x 100
Población de 15 a 64 años
Interpretación: cantidad de población potencialmente inactiva
cada 100 personas potencialmente activas. Las personas activas
deben sostenerse económicamente a ellos y a los inactivos.
Índice de dependencia potencial de jóvenes
Expresa el número de personas potencialmente inactivas
jóvenes que dependen de las personas potencialmente activas.
Cálculo:
Población de 0 a 14 años x 100
Población de 15 a 64 años
Interpretación: cantidad de población potencialmente inactiva
joven cada 100 personas potencialmente activas.
Índice de dependencia potencial de mayores
Expresa el número de personas potencialmente inactivas adultas
mayores que dependen de las personas potencialmente activas.
Cálculo:
Población de 65 años y más x 100
Población de 15 a 64 años
Interpretación: cantidad de población potencialmente inactiva
adulta mayor cada 100 personas potencialmente activas.
Índice de envejecimiento o relación ancianos-niños
Expresa la cantidad de población de 65 años y más cada 100
niños.
Cálculo:
Población de 65 años y más x 100
Población de 0 a 14 años
Refiere a la capacidad de renovación de una población. Cuanto
más alto es su valor, desciende la capacidad de una población
para renovarse.
Estructura por sexo
Índice de masculinidad:
Expresa la cantidad de varones cada cien mujeres.
Cálculo:
Total de varones x 100
Total de mujeres
Se calcula por grupos de edad.
Índice de masculinidad – Total país. Año 2010
Nacen entre 104 y 106 varones cada 100 mujeres. Descenso debido a la
sobremortalidad masculina, en especial en edades extermas. La alteración de esta
situación indicaría un cambio en la dinámica de la población, por ejemplo,
inmigración.
26
Envejecimiento
El envejecimiento de las poblaciones es un proceso
demográfico que se caracteriza por el aumento de la
proporción de personas mayores sobre el conjunto de
la población dada (Naciones Unidas, 1956) .
Envejecimiento
Las etapas del envejecimiento poblacional en el marco de la transición
demográfica son:
• Primera: corresponde a una población con alta proporción de jóvenes y adultos,
y muy bajo porcentaje de personas en edades avanzadas. Esta etapa es propia de
una población con niveles de fecundidad y mortalidad elevados.
• Segunda: Como consecuencia de la reducción de la mortalidad, en especial
de la niñez, continuando con fecundidad alta, se produce un ensanchamiento
en la base de la pirámide. Esta etapa se caracteriza por un rejuvenecimiento
de la población.
• Tercera: poblaciones que han experimentado por largo tiempo el descenso de la
fecundidad, acompañado por niveles bajos de mortalidad, incluso en las
edades avanzadas. Estas poblaciones se caracterizan por el aumento relativo de
las personas en edades avanzadas y la disminución de la proporción de
poblaciones jóvenes. INDEC (1998). Bajo crecimiento de la población. Aumento
de esperanza de vida.
Envejecimiento
Envejecimiento por la base: descenso sostenido de la
fecundidad y baja la mortalidad infantil.
Envejecimiento por la cúspide: descenso de la
mortalidad, incremento de la población de 65 años y
más y aumento de la esperanza de vida.
Las migraciones rejuvenecen.
En 1869, el 41% tenían entre 0 y 14 años. Las pirámides de 1895 y 1914
representan una población joven con alrededor de un 40% de población de 0 a 14
años de edad, con base ancha y bajo porcentaje de población anciana. En 1914, la
estructura por grupos de edad muestra un abultamiento en las edades intermedias y
un fuerte desequilibrio entre los sexos, por efecto de la inmigración de ultramar.
Hacia 1947, la pirámide presenta una base mucho más angosta como
consecuencia del descenso del nivel de la fecundidad (envejecimiento por la
base). Al haberse interrumpido el flujo de las migraciones de ultramar, la
población extranjera contribuye al proceso de envejecimiento demográfico. En
1960 empieza a tener participación la cúspide.
La caída ininterrumpida de la fecundidad muestra en 1970 un mayor
estrechamiento de la base y una cúspide cada vez más ancha, poniéndose en
evidencia el envejecimiento de la población de la Argentina y la creciente
feminización de la población. El descenso de la mortalidad de las edades
avanzadas produce la supervivencia y el incremento de población de personas
mayores (envejecimiento por la cúspide). En 1980 se ensancha la base debido
al aumento de la fecundidad. Rejuvenicimiento de la base. Baby boom 19751980.
En 1991, se visualiza la continuidad del proceso de envejecimiento, pero a un ritmo
menos acelerado. Por su parte, el alza coyuntural de la fecundidad en la década del
70, que se evidencia en la pirámide de 1980 genera un incremento de la
participación relativa de la población joven. En el 2001 los migrantes europeos se
fueron muriendo.
La población en 2010
95y+
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Varón
6
5
4
Argentino
Mujer
3
2
Extranjero
1
0
1
Argentina
2
3
4
5
6
Extranjera
En 2010 confirma la tendencia al aumento del peso relativo de la población adulta
mayor y, a la vez, da cuenta de menores niveles de natalidad. Esto último se refleja
en el achicamiento de la base de la pirámide.
Envejecimiento en Argentina
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-158
Tres tipos de poblaciones
Poblaciones jóvenes:
Jurisdicciones con menos del 4% de población de 65 años y
más
Poblaciones maduras:
Jurisdicciones que tienen entre un 4% y un 6% de población
de 65 años y más.
Poblaciones envejecidas:
Jurisdicciones que superan el 7% de población de 65 años y
más.
Un caso especial: el envejecimiento de la CABA
Cuadro 1 Porcentaje de población
adulta mayor. Total país y Ciudad de
Buenos Aires (CABA), 1869-2010
CABA
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
2,3
1,8
2,2
5,0
9,0
11,8
14,9
16,3
17,2
16,4
Total país
2,2
2,0
2,4
3,9
5,6
7,0
8,2
8,9
9,9
10,2
Fuente: elaboración en base a datos censales.
Cuadro 2 Porcentaje de población adulta mayor según
grupo de edad e índice de masculinidad (IM). Ciudad de
Buenos Aires, 1887-2010.
Año
1887
1895
1904
1909
1914
1936
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
65 y más
1,7
1,8
2,0
2,0
2,2
3,9
5,0
9,0
11,8
14,9
16,3
17,2
16,4
80 y más
0,2
0,2
0,3
0,2
0,2
0,4
0,6
1,1
1,6
2,5
3,6
4,5
5,1
IM 65 y más
86,9
89,2
95,5
96,0
91,3
76,6
77,0
72,7
65,6
60,1
56,9
55,3
57,3
Fuente: elaboración en base a datos censales.
Feminización
Cuadro 3 Índice de envejecimiento.
Ciudad de Buenos Aires, 1887-2010
Año
1887
1895
1904
1909
1914
1936
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
Índice
5,3
5,3
5,8
7,0
7,3
16,7
26,2
48,1
64,9
78,3
85,5
102,0
100,3
103 adultos mayores cada
100 niños = Intercambio
intergeneracional
Fuente: elaboración en base a datos censales.
Gráfico 1 Composición porcentual de la población de 65 años y más
por grupos de edad y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2018.
95 años y más
85 a 94
75 a 84
65 a 74
-40.0
-30.0
-20.0
-10.0
Varones
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Mujeres
Fuente: elaboración propia en base a EAH 2018.
43
Cuadro 4 Composición porcentual de la población de 65 años y más
por sexo, grupo de edad y lugar de nacimiento. Ciudad de Buenos
Aires. Año 2018.
Sexo
Varones
Mujeres
Grupos de edad
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
CABA
63.5
61.9
55.8
57.3
60.1
58.7
59.3
52.1
52.2
55.6
Otra
País
País no
Provincia
limítrofe
limítrofe
24.8
5.9
5.8
22.0
5.2
10.9
27.4
6.0
10.8
27.4
4.0
11.3
25.2
5.3
9.4
30.9
6.4
4.1
30.0
5.9
4.9
35.1
6.5
6.3
32.7
3.4
11.7
32.0
5.4
7.0
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: elaboración propia en base a EAH 2018.
Cambio en la composición de las nacionalidades. Corriente de ultramar
entre los mayores.
44
Cuadro 5 Composición porcentual de la población de 65 años y más
por sexo, grupo de edad y máximo nivel de instrucción. Ciudad de
Buenos Aires. Año 2018.
Sexo
Varones
Mujeres
Grupos de
edad
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
Hasta primario
incompleto
4.5
3.4
2.6
6.0
4.1
3.4
4.1
5.4
6.6
4.9
Primario
completo y
secundario
incompleto
21.9
25.7
28.6
34.3
27.1
22.7
26.6
35.5
42.7
32.3
Secundario
completo y
Superior
superior no
completo
universitario
(terciario y
incompleto
universitario)
32.2
41.4
33.9
37.0
33.7
35.2
31.1
28.6
32.7
36.0
36.4
37.5
34.4
34.9
34.5
24.7
34.8
15.8
35.0
27.8
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: elaboración propia en base a EAH 2018.
Ingresan a las edades adultas y mayores cohortes que poseen mejores
niveles educativos que las cohortes anteriores.
Cuadro 6 Composición porcentual de la población de 65 años y más
por sexo, grupo de edad y situación conyugal. Ciudad de Buenos
Aires. Año 2018.
Sexo
Varones
Mujeres
Grupos de
edad
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
Unida/o
8.9
4.5
6.9
4.7
6.3
3.8
3.1
3.5
0.8
2.6
Casada/o
Separada/o
63.9
11.2
62.1
6.8
63.9
6.0
66.3
2.9
64.0
7.1
46.7
9.4
41.7
6.6
29.9
6.8
16.9
5.5
33.1
7.0
Viuda/o de
unión o
matrimonio Divorciada/o
6.0
6.3
8.3
11.1
14.1
4.9
21.7
1.4
11.9
6.2
19.1
14.7
29.5
12.5
44.7
9.8
60.8
6.8
39.4
10.8
Fuente: elaboración propia en base a EAH 2018.
Mayor proporción de mujeres viudas
Soltera/o
nunca
unida/o o
casada/o
3.8
7.2
4.2
3.0
4.6
6.3
6.6
5.4
9.2
7.1
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Cuadro 7 Composición porcentual de la población de 65 años y más
por sexo, grupo de edad y condición de actividad. Ciudad de Buenos
Aires. Año 2018.
Sexo
Varones
Mujeres
Grupos de edad
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
Ocupado Desocupado
54.4
3.9
36.2
2.9
30.1
1.5
8.4
0.0
33.9
2.2
31.1
3.5
17.5
0.7
7.9
1.5
3.5
0.0
14.7
1.3
Fuente: elaboración propia en base a EAH 2018.
Inactivo
41.7
60.9
68.5
91.6
63.8
65.3
81.8
90.6
96.5
84.0
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Cuadro 8 Composición porcentual de la población de 65 años y más
por sexo, grupo de edad y percepción de jubilación. Ciudad de
Buenos Aires. Año 2018.
Sexo
Varones
Mujeres
Grupos de edad Recibe jubilación
65 a 69
70.8
70 a 74
84.9
75 a 79
84.0
80 años y más
81.6
Total
79.8
65 a 69
77.8
70 a 74
88.4
75 a 79
87.3
80 años y más
84.5
Total
84.4
Fuente: elaboración propia en base a EAH 2018.
Mayor porcentaje de población con cobertura previsional
Cuadro 8 Composición porcentual de la población de 65 años y más
por sexo, grupo de edad y cobertura de salud. Ciudad de Buenos
Aires. Año 2018.
Sexo
Varones
Mujeres
Grupos de
edad
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 años y más
Total
Sólo
sistema
público
4.4
1.6
0.5
0.9
2.0
4.0
2.3
2.5
0.2
2.1
Afiliado a
alguna
cobertura
de salud
95.6
98.4
99.5
99.1
98.0
96.0
97.7
97.5
99.8
97.9
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: elaboración propia en base a EAH 2018.
Mayor porcentaje de población con cobertura de salud (PAMI)
Cuadro 9 Prevalencia de población con discapacidad de la población
de 65 años y más por sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires.
Año 2018.
Sexo
Grupos de
edad
65 a 69
70 a 74
Prevalencia Total
población: 7.6%
Varones
75 a 79
80 años y
más
Total
75 a 79
39.5
21.2
11.1
16.6
26.5
80 años y
más
Total
43.9
25.5
65 a 69
70 a 74
Mujeres
Prevalencia de
población con
discapacidad
9.4
18.5
21.3
 El proceso de transición demográfica pone en evidencia dos
fenómenos relevantes: el envejecimiento poblacional y el fin del
bono demográfico.
 El bono demográfico hace referencia a una fase en la que el
balance entre las edades de una determinada población genera
una oportunidad para el desarrollo.
 Ocurre
cuando cambia favorablemente la relación de
dependencia entre la población en edad productiva (jóvenes y
adultos) y aquella en edad dependiente (niños y personas
mayores), con un mayor peso relativo de la primera en relación
con la segunda.





La duración del bono demográfico varía según la dinámica demográfica de
cada país.
Una característica de la transición demográfica es que los grupos de edad no
crecen al mismo ritmo. Hoy el mayor crecimiento absoluto se da en los
grupos de 15 a 59 años, es decir la PEA.
El mayor volumen de personas en edad productiva, sumado a la menor
cantidad de niños y personas mayores implica menos exigencias para los
sistemas de salud materno infantil y de personas mayores y educación
escolar.
Los recursos deben ser reorientados a la disminución de la pobreza y a la
preparación para el aumento de la población mayor de edad.
Cuando el bono llegue a su límite y sean los mayores de 60 años los
protagonistas del crecimiento, las necesidades de atención y seguridad
económica demandarán un mayor gasto.
 Invertir en capital humano
 General empleos para la PEA creciente
 Disminuir la informalidad y la precariedad laboral
 Incorporar
la atención de salud de las personas
mayores
 Adaptar la infraestructura
 Mejorar la prevención
 Diseñar mecanismos de apoyo para las familias de
adultos mayores
Argentina – Año 2040
15% será adulta mayor
América Latina – Año 2050
1 de cada 4 personas será adulta mayor
Indicadores de estructura de edad y sexo
Argentina y Provincias
2010
55
Cuadro 1. Total del país. Edad mediana de la población por sexo, según provincia o
jurisdicción. Año 2010
Edad mediana (*)
Provincia / Jurisdicción
Total
Varones
Mujeres
Total del país
29,78
28,67
30,84
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
36,8
34,5
39,0
Buenos Aires
30,5
29,4
31,7
Catamarca
26,8
26,1
27,5
Chaco
25,2
24,4
25,9
Chubut
28,6
28,2
29,1
Córdoba
30,5
29,4
31,7
Corrientes
26,0
25,1
26,9
Entre Ríos
29,5
28,4
30,6
Formosa
24,6
23,8
25,3
Jujuy
26,4
25,5
27,2
La Pampa
31,0
30,2
31,9
La Rioja
26,6
26,2
27,1
Mendoza
29,3
28,1
30,5
Misiones
23,9
23,4
24,4
Neuquén
28,4
27,7
29,0
Río Negro
29,3
28,5
30,1
Salta
24,9
24,1
25,7
San Juan
27,6
26,4
28,7
San Luis
28,5
27,9
29,0
Santa Cruz
27,4
27,5
27,4
Santa Fe
31,0
29,8
32,2
Santiago del Estero
25,0
24,5
25,6
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
28,0
27,8
28,1
Tucumán
27,3
26,3
28,2
Fuente: Censo de Población, Hogares y Vivienda 2010.
(*) Edad mediana: es la edad que divide a la población en dos grupos con igual número de personas.
Cuadro 2. Total del país. Envejecimiento de la población por provincia o jurisdicción. Año 2010
2010
Provincia / Jurisdicción
Porcentaje de población de 65 años y más (*)
Total
Varones
Mujeres
Total del país
10,2
8,6
11,8
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
16,4
13,0
19,3
Buenos Aires
10,7
8,9
12,4
Catamarca
7,9
6,8
9,0
Chaco
7,0
6,1
7,8
Chubut
7,4
6,5
8,3
Córdoba
11,2
9,3
12,9
Corrientes
7,9
6,9
8,8
Entre Ríos
10,3
8,5
12,0
Formosa
7,0
6,6
7,4
Jujuy
7,2
6,6
7,8
La Pampa
11,2
9,8
12,6
La Rioja
7,2
6,3
8,0
Mendoza
10,3
8,8
11,6
Misiones
6,3
5,8
6,7
Neuquén
6,6
5,9
7,2
Río Negro
8,5
7,7
9,3
Salta
7,0
6,4
7,6
San Juan
8,7
7,5
9,8
San Luis
8,7
7,6
9,8
Santa Cruz
5,3
4,7
5,9
Santa Fe
11,8
9,6
13,8
Santiago del Estero
7,7
6,8
8,5
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
3,8
3,4
4,3
Tucumán
8,0
6,9
9,1
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
(*) Personas de 65 años y más sobre el total de la población por cien.
Porcentaje de personas de 65 años y más
Cuadro 3. Total del país. Índice de envejecimiento de la población por provincia o jurisdicción. Año 2010.
Provincia / Jurisdicción
2010
Índice de envejecimiento (*)
Total
Varones
Mujeres
Total del país
40,2
32,2
48,3
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
100,3
71,9
129,8
Buenos Aires
43,1
34,4
52,1
Catamarca
27,0
22,8
31,3
Chaco
22,9
19,5
26,4
Chubut
27,8
24,1
31,7
Córdoba
45,9
36,7
55,4
Corrientes
26,8
22,5
31,2
Entre Ríos
39,1
31,1
47,5
Formosa
22,2
20,3
24,1
Jujuy
24,8
21,9
27,9
La Pampa
45,2
38,5
52,0
La Rioja
25,7
22,2
29,2
Mendoza
40,0
33,1
47,2
Misiones
19,4
17,5
21,2
Neuquén
24,7
21,6
27,9
Río Negro
32,8
28,7
37,1
Salta
22,4
19,7
25,2
San Juan
30,3
25,1
35,6
San Luis
31,3
26,6
36,0
Santa Cruz
18,9
17,1
20,8
Santa Fe
50,4
39,4
61,9
Santiago del Estero
24,3
21,1
27,6
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
13,9
12,2
15,7
Tucumán
28,5
23,6
33,6
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
(3) Índice de envejecimiento= población de 65 años y más x100
población de 0 a 14 años
59
Cuadro 4. Total del país. Índice de dependencia potencial por provincia o jurisdicción. Año 2010.
Provincia / Jurisdicción
2010
Índice de dependencia potencial (*)
Total
Jóvenes
Mayores
Total del país
55,6
39,6
15,9
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
48,7
24,3
24,4
Buenos Aires
55,1
38,5
16,6
Catamarca
59,0
46,4
12,5
Chaco
59,5
48,4
11,1
Chubut
51,6
40,4
11,2
Córdoba
55,1
37,7
17,3
Corrientes
59,3
46,8
12,5
Entre Ríos
57,5
41,3
16,2
Formosa
62,6
51,2
11,4
Jujuy
57,1
45,7
11,4
La Pampa
56,4
38,9
17,6
La Rioja
54,0
43,0
11,0
Mendoza
56,0
40,0
16,0
Misiones
63,4
53,2
10,3
Neuquén
49,6
39,8
9,8
Río Negro
52,6
39,6
13,0
Salta
61,7
50,4
11,3
San Juan
59,8
45,9
13,9
San Luis
57,7
43,9
13,7
Santa Cruz
50,2
42,2
8,0
Santa Fe
54,2
36,0
18,2
Santiago del Estero
64,8
52,1
12,7
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
45,4
39,8
5,6
Tucumán
56,7
44,1
12,6
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
(*) El índice de dependencia potencial expresa el número de personas potencialmente inactivas por cada cien personas potencialemente activas.
Índice de dependencia potencial total = población de 0 a 14 años + población de 65 años y más
x 100
población 15 a 64 años
60
Cuadro 5. Total del país. Envejecimiento de la población de adultos mayores por provincia o jurisdicción. Año 2010.
Provincia / Jurisdicción
2010
Porcentaje de población de 80 años y más (*)
Total
Total del país
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Tucumán
2,5
5,1
2,6
1,8
1,4
1,5
2,7
1,7
2,3
1,4
1,4
2,6
1,6
2,3
1,2
1,3
1,8
1,4
1,8
1,8
0,9
3,0
1,7
0,6
1,8
Varones
1,7
3,3
1,7
1,3
1,0
1,1
1,8
1,2
1,5
1,2
1,1
1,8
1,1
1,7
1,0
0,9
1,4
1,1
1,3
1,3
0,7
1,9
1,2
0,4
1,3
Mujeres
3,2
6,6
3,4
2,3
1,7
1,9
3,5
2,1
3,2
1,6
1,7
3,4
2,0
3,0
1,4
1,6
2,3
1,7
2,2
2,4
1,1
4,0
2,1
0,8
2,2
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
(*) Porcentaje de personas de 80 años y más sobre el total de la población.
61
Cuadro 6. Total del país. Índice de dependencia potencial de padres por provincia o jurisdicción. Año 2010.
Provincia / Jurisdicción
2010
Índice de dependencia potencial de padres (*)
Total del país
Total
18,0
Varones
12,3
Mujeres
23,1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Tucumán
30,4
18,3
14,6
11,7
12,0
18,7
13,3
16,9
11,6
11,5
18,0
13,0
16,9
10,8
10,1
13,3
12,6
13,5
13,9
7,9
20,9
14,5
5,0
13,5
20,5
12,4
10,3
8,4
8,9
12,7
9,7
10,7
9,7
9,4
12,4
9,4
12,7
8,7
7,4
10,0
10,0
10,4
9,6
6,0
13,7
10,5
3,1
9,9
38,2
23,6
18,8
14,8
15,2
24,0
16,8
22,7
13,5
13,5
23,6
16,5
20,7
12,9
12,7
16,5
15,0
16,2
18,0
10,0
27,5
18,5
7,1
16,8
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
(2) El índice de dependencia potencial de padres indica la cantidad de personas de 80 años y más
(adultos mayores) por cada 100 personas de 50 a 64 años (potenciales hijos de las personas en
edades extremas).
62
Cuadro 7. Total del país. Índice de feminización de la población de 65 años y más por
grandes grupos de edad y provincia o jurisdicción. Año 2010
2010
Provincia / Jurisdicción
Índice de feminización (*)
Total
65 a 74 años 75 años y más
Total del país
59,2
55,5
64,0
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
63,6
59,5
67,5
Buenos Aires
59,4
55,6
64,2
Catamarca
57,3
53,7
62,3
Chaco
56,8
54,1
60,9
Chubut
56,2
53,3
60,7
Córdoba
59,4
55,7
64,3
Corrientes
57,4
54,4
61,8
Entre Ríos
59,7
55,3
65,7
Formosa
53,3
51,5
56,1
Jujuy
55,3
53,4
58,5
La Pampa
56,7
53,0
61,7
La Rioja
56,2
53,2
60,6
Mendoza
58,0
55,2
61,8
Misiones
53,9
51,7
57,5
Neuquén
55,5
52,4
60,6
Río Negro
55,3
52,4
59,7
Salta
55,3
53,0
58,7
San Juan
57,8
55,5
61,2
San Luis
56,9
53,7
61,6
Santa Cruz
54,0
52,0
57,9
Santa Fe
60,3
56,0
65,4
Santiago del Estero
56,1
53,0
60,7
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
54,8
51,4
61,9
Tucumán
58,0
54,9
62,3
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
(*) Indice de feminización: da cuenta de la proporción de mujeres en la población mayor de 64 años. A
partir de esa edad, se agudiza la sobrevida de las mujeres, producto de una expectativa de vida
diferencial entre varones y mujeres.
Ïndice de feminización: Total de mujeres de 65 años y más
x100
Total de la población de 65 años y más
Indice de feminización de 65 a 74 años: Total de mujeres de 65 a 74 años
x100
Total de la población de 65 a 74 años
Indice de feminización de 75 años y más: Total de mujeres de 75 años y más
Total de la población de 75 años y más
x100
63
Cuadro 8. Total del país. Población total por sexo e índice de
masculinidad, según edad en grupos quinquenales de edad. Año 2010
Edad
Población total
Sexo
Varones
Mujeres
Índice de
masculinidad
Total
40.117.096
19.523.766
20.593.330
94,8
0-4
3.337.652
1.697.972
1.639.680
103,6
5-9
3.381.219
1.717.752
1.663.467
103,3
10-14
3.503.446
1.779.372
1.724.074
103,2
15-19
3.542.067
1.785.061
1.757.006
101,6
20-24
3.300.149
1.648.456
1.651.693
99,8
25-29
3.130.509
1.552.106
1.578.403
98,3
30-34
3.098.713
1.523.342
1.575.371
96,7
35-39
2.678.435
1.311.528
1.366.907
95,9
40-44
2.310.775
1.125.887
1.184.888
95,0
45-49
2.196.350
1.067.468
1.128.882
94,6
50-54
2.042.993
986.196
1.056.797
93,3
55-59
1.868.950
893.570
975.380
91,6
60-64
1.621.190
760.914
860.276
88,4
65-69
1.293.061
588.569
704.492
83,5
70-74
1.015.897
438.438
577.459
75,9
75-79
801.659
321.481
480.178
67,0
80-84
565.916
200.744
365.172
55,0
85-89
298.337
92.848
205.489
45,2
90-94
102.808
26.574
76.234
34,9
95-99
23.483
4.704
18.779
25,0
100 y más
3.487
784
2.703
29,0
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
El índice de masculinidad indica la cantidad de varones por cada 100 mujeres.
64
Muchas Gracias
Download