Uploaded by Ancient Outlaw

Fusionado 20240615 0310

advertisement
El Havamal o Discurso del Altísimo
Las Eddas son dos obras islandesas medievales: la Edda
Menor (Edda de Snorri o Edda en prosa), y la Edda Mayor (Eda de Saemund o Edda en verso). Estas dos colecciones de los relatos nórdicos antiguos conforman la
fuente más fidedigna de la Mitología Nórdica. Las más
antiguas son las Eddas en verso, una colección de 34
poemas islandeses, alternados con prosa, que datan del
siglo IX al siglo XII. Posteriormente aparecen las Eddas
en prosa, recopiladas por el historiador islandés Snorri
Sturluson (1179-1241).
Dentro de estas, se encuentra el Poema Havamal o
“Discurso del Altísimo”. Son un conjunto de enseñanzas
y máximas de comportamiento que abarcan diversos aspectos de la vida cotidiana. Se atribuyen al dios Odín,
quien con ellos pretendería dar a los hombres unas pautas de dignidad, sensatez y ética personales.
1
El Hávamál (el Discurso del Altísimo)
Las palabras de Odin, Los dichos del Alto del Antiguo
Edda o Edda Poetico (Sæmund's Edda).
01
Por todas las puertas, antes de entrar,
métase el ojo,
mírese bien;
poco se sabe cuándo enemigos
se sientan dentro.
02
"¡Salud al que invita!" Un huésped llega.
¿Dónde se va a sentar?
Inquieto está quien suerte probando
junto al hogar espera.
03
Necesita fuego quien llega de fuera
y frías rodillas trae;
comida y ropa aquel necesita
que ha recorrido montañas.
04
Necesita agua quien llega a convite,
toalla y buena acogida,
un trato amistoso, si puede lograrlo,
conversa y atenta escucha.
2
05
Necesita cordura quien lejos viaja.
¡Fácil es todo en casa!
En ridículo queda el de poca cabeza,
si está con gente sensata.
06
Nadie presuma de buen sabedor,
más vale andarse con tiento;
prudente que calla a su casa regresa,
de males el cauto escapa.
Nunca se tiene amiga más fiel
que la mucha cordura.
07
Alerta esté quien vaya a convite,
afine el oído y calle,
con la oreja escuche, con el ojo observe.
¡En guardia el sabio se tiene!
08
Dichoso el hombre que sabe ganarse
el elogio y la estima de todos;
malo será lo que queda callado,
metido en el pecho ajeno.
09
Dichoso el hombre que en tanto vive
de estima y cordura goza;
perverso consejo se obtuvo a menudo
salido del pecho ajeno.
3
10
No hay carga mejor para hacer el camino
que la mucha cordura;
no hay oro mejor que se tenga entre extraños,
es ella el recurso del pobre.
11
No hay carga mejor para hacer el camino
que la mucha cordura;
no hay lastre peor para andar por el llano
que el mucho beber cerveza.
12
La tan buena cerveza no es para nadie
lo buena que dicen que es,
pues más y más a medida que bebe
el hombre el juicio pierde.
13
La garza la llaman; ella en la fiesta
el juicio a los hombres roba;
en la hacienda de Gunnlod preso quedé
en las plumas de aquel pajarraco.
14
Ebrio quedé y borracho mucho
allá donde Fialar el sabio;
bien se bebió si después de la fiesta
el juicio a los hombres torna.
4
15
Callado y sensato el hijo de rey
y bravo en la guerra sea;
contento y gozoso esté todo hombre
hasta el día en que muera.
16
Espera el cretino vivir por siempre
si evita entrar en pendencias,
mas tregua poca le da la vejez,
si las lanzas sí se la dieran.
17
Boquiabierto el imbécil está en el banquete,
refunfuña o no dice palabra;
al momento luego, si se echa un trago,
el juicio ese hombre pierde.
18
Aquel solamente que lejos viajó
y por muchos lugares anduvo
calarles sabe el talante a los hombres:
aguda la mente él tiene.
19
No te pegues al cuerno, con tiento bebe,
di lo preciso o calla;
de toscas formas nadie te acusa
si temprano a dormir te marchas.
5
20
El glotón que el juicio no sabe usar
la salud se arruina comiendo;
de mofa sirve entre gente prudente
la panza del hombre insensato.
21
Recogerse a su hora el ganado sabe
y deja entonces la hierba;
noción ninguna el necio tiene
de cuánto en su panza cabe.
22
El hombre ruin y de mal natural
de mucho se ríe;
algo no sabe y saberlo debía:
que faltas también él tiene.
23
En vela el memo las noches pasa,
mucho cavila;
pesaroso él está a la mañana,
sus males igual que estaban.
24
Se piensa el necio tener un amigo
en todo el que ríe con él;
poco él ve que le dan mal trato
si está con gente sensata.
6
25
Se piensa el necio tener un amigo
en todo el que ríe con él;
he aquí lo que ve cuando pleito tiene:
pocos su parte apoyan.
26
Tiénese el necio por hombre sabido,
si está en un rincón resguardado;
después no sabe qué cosa decir
si alguno a él le pregunta.
27
El necio llega a lugar de reunión,
mejor que se esté callado;
nadie le nota su poca cabeza
con tal que no hable de más.
No sabe tampoco el que nada sabe
cuándo está hablando de más.
28
Por sabio se tiene al que bien pregunta
y sabe bien responder;
nunca callado los hombres dejan
cosa que pase entre gente.
29
Quien nunca calla muchas dice
necias palabras:
la lengua ligera, si no se contiene,
a menudo su mal se canta.
7
30
Nunca el hombre que vaya a banquete
a nadie en ridículo ponga;
por sabio se tiene al que no sonsacan
y puede callar a piel seca.
31
Por sabio se tiene si echa a correr
huésped que de otro se mofa:
juega quizás con mal enemigo
quien hace en la fiesta burlas.
32
Son muchos los hombres de buen talante
que en pugna en la fiesta entran;
para siempre luego queda rencor
si huésped y huésped pelean.
33
Es bueno que el hombre se tome su almuerzo,
pero no si a banquete irá;
abúrrese allí, desganado mastica,
conversa le sale poca.
34
Por largo rodeo se va al mal amigo,
aunque esté en el camino su casa;
al amigo sincero atajos llevan,
por más que lejos se vaya.
8
35
Se debe marchar, nunca el huésped
pegado se quede en un sitio:
el mismo que agrada molesto se vuelve
si alarga de más la sentada.
36
Mía mi casa, aunque sea pequeña:
en ella soy yo mi señor;
si dos cabras tengo y un techo pajizo,
pues mejor que andar mendigando.
37
Mía mi casa, aunque sea pequeña:
en ella soy yo mi señor;
corazón dolorido el hombre lleva
si se ha de pedir el sustento.
38
Ni un paso jamás de sus armas se aparte
hombre que va por el llano:
nunca se sabe por esos caminos
cuándo hará falta la lanza.
39
Generoso no vi ni tan buen anfitrión
que rehusara aceptar un regalo
ni tan dadivoso que hallara molesto
tener que aceptar a cambio.
9
40
Que nadie se prive y esté escatimando
bienes que ahorrados tenga;
se le guarda al querido y lo hereda el odiado.
¡Peor puede ir que se espera!
41
Con armas y paños se obsequian amigos,
cada uno por sí lo ve;
la amistad se prolonga, si bien va todo,
entre dos amigos que se dan y toman.
42
Amigo el hombre será de su amigo,
con regalo al regalo responda;
la risa con risa se debe acoger,
la doblez con engaño.
43
Amigo el hombre será de su amigo,
de él y de amigo que él tenga;
nunca el hombre amigo será
del amigo de algún enemigo.
44
Si tienes amigo en el cual confías
y sacarle provecho quieres,
ábrete a él, cambiaros regalos,
ve con frecuencia a su busca.
10
45
Si tienes a otro en quien poco confías
y sacarle provecho quieres,
finuras dile, más tenlo por falso;
paga doblez con engaño.
46
Lo mismo con ese en quien poco cofías
y que no le ves bien la intención:
ríe con él, pero calla tu intento;
dele según él te de.
47
Joven yo era, solo viajaba;
perdido quedé en los caminos;
me veía yo rico si alguno topaba.
¡Al hombre el hombre conforta!
48
Los magnánimos son y también los bravos
quienes viven mejor y sin penas;
el hombre cobarde de todo se asusta,
al tacaño el regalo escuece.
49
Ropas mías les puse en el llano
a dos personajes de palo;
parecieron señores después de cubiertos.
¡Vergüenza es hombre desnudo!
11
50
Sécase el pino que está en un claro,
ni corteza ni agujas lo guardan;
igual con el hombre al que nadie estima.
¿Para qué sigue él viviendo?
51
Más viva que el fuego entre malos amigos
la paz cinco días arde;
apágase luego el sexto llegando
y toda amistad se malogra.
52
No precisa dar siempre grandes regalos,
con poco que des te elogian:
con un medio pan y un algo en la copa
me hice de un fiel camarada.
53
A orilla pequeña, pequeña la mar:
pequeño juicio el del hombre;
mal repartida está la cordura,
siempre un poco falta.
54
De sabio el hombre lo justo tenga,
nunca de sabio se pase;
de la vida más grata aquellos gozan
que saben bien lo bastante.
12
55
De sabio el hombre lo justo tenga,
nunca de sabio se pase;
raramente contento está el corazón
del sabio que todo lo sabe.
56
De sabio el hombre lo justo tenga,
nunca de sabio se pase;
aquel que ignora qué suerte le aguarda
gozosa la mente tiene.
57
Fuego da el fuego hasta todo quemarlo,
llama de llama prende;
por su habla los hombres al hombre conocen,
quien calla por tonto queda.
58
Levántese pronto quien piense tomar
vida o fortuna ajenas:
ni lobo acostado pata consigue
ni hombre que duerme victoria.
59
Levántese pronto el escaso de gente
y corra a atender sus faenas;
mucho retrasa quien duerme de más;
diligencia a riqueza lleva.
13
60
Los secos troncos calcula el hombre
y la piel de abedul para el techo,
y también la leña que gasta en tres meses
y en un medio año.
61
Lavado y comido se irá a la asamblea,
aunque no bien vestido se vaya;
ni calzado o calzón a nadie avergüencen
ni tampoco el caballo, aunque bueno no sea.
62
Estira el pescuezo a la orilla del mar
y en las olas el águila busca;
así con aquel que entre muchos se ve,
mas con pocos que estén de su parte.
63
Preguntas haga y respuestas de
quien quiera lo tengan por sabio;
lo sabido por uno no sepan dos;
si tres, se sabrá por todos.
64
Con tacto siempre el hombre avisado
se debe valer de su fuerza:
pronto descubre quien da con valientes
que nadie les puede a todos.
14
65
Palabras que a otro el hombre diga
casi siempre las paga luego.
66
En muchos lugares pronto era aún,
ya tarde llegaba en otros:
que cerveza no quede o que esté por hacer
jamás el molesto acierta.
67
Llamaríanme a mí para todo banquete
si no precisara comer
o si dos le colgasen al buen amigo
por la pata que yo le como.
68
Cosa no hay mejor que el fuego
y la vista del sol
si de buena salud el hombre goza
y de vida sin tacha lleva.
69
Con algo se cuenta, aunque falte salud:
confortan a unos sus hijos,
sus parientes a éste, sus riquezas a aquél,
a otros sus obras bien hechas.
15
70
Mejor es vivir que ya no vivir:
la vaca el vivo la tiene;
buen fuego yo vi en la casa del rico
y a él a la puerta muerto.
71 El cojo cabalga, el manco a pastor,
el sordo en la lucha sirve;
mejor estar ciego que estar quemado.
¡A nadie aprovecha un muerto!
72
Es útil un hijo, aunque tarde nazca
y luego que el padre murió;
tan sólo el pariente en honor del pariente
piedra en la senda erige.
73
Con uno dos pueden; por lengua cabeza cae;
de mano me cuido que tapa el manto.
74
Agradece la noche el del buen zurrón;
al remo, apretados los puestos;
en otoño, noche insegura;
ya en cinco días el tiempo cambia,
pero más en un mes.
16
75
No sabe tampoco el que nada sabe
que a muchos fortuna obceca;
si rico es un hombre, pobre es el otro,
no debe culpársele a él.
76
Mueren riquezas, mueren parientes,
también uno mismo muere;
la gloria tan sólo no muere jamás,
la de aquel que ganársela logra.
77
Mueren riquezas, mueren parientes,
también uno mismo muere;
tan sólo una cosa sé que no muere;
la fama que deja un muerto.
78
Yo vi lleno el redil de los hijos de Fitiung ("el ricachón"),
ya van con el bastón de mendigo:
como un parpadeo fortuna se va,
la menos constante amiga.
79
Si ocurre que el necio fortuna alcanza
o logra favor de mujer,
la arrogancia le crece, que no el buen seso;
de gran presunción se llena.
17
80
Está comprobado: si runas consultas,
aquellas de origen divino,
las que altos poderes hicieron
y el tulr ("sacerdote" Odín) supremo tiñó
mucho se gana callando.
81
El día y la noche se alabe; la mujer, quemada (incinerada);
la espada, probada; la moza casada;
el hielo, cruzado; la cerveza, bebida.
82
Con viento el árbol se tale;
en bonanza se salga a pescar;
con moza lo oscuro se diga:
son muchos los ojos del día;
navegar debe el barco, guardar el escudo;
herir la espada y besar la muchacha.
83
Beber, junto al fuego; patinar, por el hielo;
flaco se compra el rocín, con herrumbre la espada;
en casa al caballo se engorda y suelto al perro
18
II Primera noticia de Odín
84
Que nadie confíe en palabras de moza
ni en nada que diga mujer:
corazón se les dio - ¡son ellas volubles! moldeado en la rápida rueda (torno de alfarero).
85
De arco quebrado, de llama que arrecia,
de lobo que aúlla o corneja que grazna (augurando algo),
de cerdo que gruñe, de árbol sin raíces,
de ola que crece, de olla que bulle,
86
De flecha que vuela, de tromba que viene,
de hielo de un día, de bicha enroscada,
de tratos en cama o de espada rajada,
del juego del oso, o de hijo de rey,
87
de ternero doliente, de esclavo dispuesto,
de parla de bruja, de muerte reciente,
88
del campo recién sembrado: que en eso nadie crea,
ni muy pronto en el hijo;
decide en el campo el tiempo y en el hijo la razón,
son dos cosas peligrosas.
19
89
de aquel, si lo ves, que a tu hermano mató
de mansión mal quemada, de rápida jaca
- no sirve el corcel si se rompe una pata -,
de nada de esto seguro te fíes.
90
Igual el amor de mujer engañosa
que llevar sin ramplones un potro por hielo,
trotón, de dos años y mal enseñado,
o cruzar sin timón tempestad de la mar,
o ir cojo tras reno por cuesta en deshielo.
91
Mas digo verdad, pues ambos conozco:
le finge a la hembra el hombre;
mientras más engañosos, más linda la parla
que a la niña prudente enreda.
92
Lindezas le diga y le lleve regalos
quien quiera de moza amores;
alábele el cuerpo a la hermosa muchacha;
cortejando se logra.
93
Nadie a un hombre jamás le censure
amor que él tenga;
se arroba el sensato con linda cara
que frío al cretino deja.
20
94
Nadie en un hombre censure nunca
cosa que a tantos pasa:
cretina vuelve a la gente sensata
la loca pasión amorosa.
95
Sólo la mente en el pecho ve,
su cuita ella sola lleva;
no hay para el sabio dolencia peor
que perder el gusto por todo.
96
Claro lo vi cuando allá entre los juncos
goces de amor me esperaba;
corazón y carne yo puse en la moza;
no fue sin embargo mía.
97
A la hija de Billing dormida hallé
- como el sol relucía - en su lecho;
la suerte de un jarl (conde) hubiera yo dado
por gozar de aquel cuerpo.
98
"Pero luego a la noche, Odín, volverás,
si tratarme de amores quieres;
que de esta torpeza nadie se entere
sino sólo nosotros solos".
21
99
Del cierto placer me abstuve entonces
pensando que ella me amaba;
seguro creí que después gozaría
de todo su amor y favores.
100
Cuando luego volví, feroces guerreros
alerta guardia montaban
con fuego de teas y antorchas en alto.
¡Mal paso allí se me abría!
101
Ya cerca del alba de nuevo volví:
ahora los hombres dormían;
amarrada en la cama la perra estaba
de la hermosa mujer.
102
Son muchas las niñas, si bien se mira,
con los hombres falsas;
claro lo vi cuando quise que gusto
la astuta mozuela me diese:
por toda vergüenza me hizo pasar
y no logre yo gozarla.
22
III Segunda noticia de Odín
103
Alegre en su casa, festivo con huésped
y cauto ha de ser el hombre;
memorioso y locuaz, si quiere ser sabio;
lo bueno a menudo cuente.
Por imbécil se tiene al que apenas habla,
es ese el modo del necio.
104
Visité el viejo gigante; heme aquí vivo;
diome allí poco el callar:
parla abundante servicio me hizo
en la sala de Suttung.
105
Con la boca de Rati camino me abrí
con ella la roca royendo:
por alto y por bajo - arriesgué la cabeza pasábanme sendas de gigantes.
106
Gunnlod me dio en su trono de oro
del excelso hidromiel;
mal yo a ella después le pagué
su buena intención,
su sentir sincero.
23
107
De la bien conseguida (Gunnlod) bien me serví
- ¡poco le falta al sabio! y Odrorir (el hidromiel) ahora en lo alto está,
en el templo del dios de los hombres.
108
Todavía quizás pudiera yo verme
allá en el reducto del ogro
de no haberme servido de Gunnlod hermosa,
que encima el brazo me echó.
109
Allá a la mañana, los ogros fueron
y en la sala de Alto (Odín) por Alto preguntaron:
que si vivo volvió con los dioses Bolverk (El que hace
males, Odin)
o si Suttung lo había matado.
110
Se tenía de Odín juramento en la anilla.
¡Quién le creerá ya nada!
Traicionado a Suttung dejó a su partida
y a Gunnlod llorando.
24
IV Discurso de Loddfáfnir
111
Palabras ahora en el podio del turl,
a la vera del pozo de Urd;
yo vi y callé, yo vi y medité,
al habla atendí de los dioses;
de las runas oí, su poder escuché
por la sala de Alto,
en la sala de Alto.
Esto escuché que decían:
112
Te damos Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
De noche no salgas si no es a espiar
o vas a excusado sitio.
113
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Con bruja abrazado jamás te acuestes
ni que ella te trabe los miembros.
25
114
Ella te hará que no tengas en nada
asamblea o palabra de rey,
que ni quieras comida ni trato con nadie
y todo angustiado te acuestes.
115
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
De hembra casada nunca pretendas
sacarte amores.
116
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Si has de viajar por montaña o por fiordo
date una buena comida.
117
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Nunca le cuentes al hombre malo
desgracia que tengas;
los hombres malos jamás corresponden
a la buena intención.
26
118
A uno yo vi al que mal mordían
palabras de mala mujer:
la falsa lengua cobróse su vida,
un hombre en verdad sin culpa.
119 Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Si tienes amigo en el cual confías,
vete a menudo en su busca;
de zarzas se cubre y de altas hierbas
camino que nadie frecuenta.
120
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Procura ganarte al hombre bueno;
conjuros aprende siempre.
121
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
No seas tú nunca el primero en romper
con un camarada;
si no tienes a alguno al que todo cuentes
tendrás angustiado el pecho.
27
122
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
No tengas jamás discusión ninguna
con mico ignorante.
123
Pues el hombre malo jamás corresponde
al bien que le haces;
el hombre bueno será quien te logre
renombre y fama.
124
Por igual que un hermano tiénese aquel
al que todo se cuenta;
nada hay peor que el poco sincero,
no es bueno el amigo que a todo asiente.
125
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo
A un hombre peor, ni tres feas palabras;
a menudo el mejor concede
cuando busca el peor pelea.
28
126
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Harás un zapato o harás una lanza
sólo si son para ti;
mal hecho el zapato o la lanza torcida
y tu mal te desean.
127
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Donde hallares maldad con maldad responde.
¡Que paz tu enemigo no tenga!
128
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Nunca un mal contento te de,
lo bueno alegrarte debe.
129
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Para arriba no mires si estás peleando
- ¡Iguales que locos los hombres quedan! -,
no vaya a agarrarte hechizo.
29
130
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Si quieres ganarte a la hermosas muchacha
y que ella gusto te de,
prométele y dile y cúmplele siempre:
a nadie buen trato hastía.
131
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Sé cauto, te digo - mas tampoco te pases -,
sobre todo bebiendo o con hembra casada,
lo tercero, también, no te engañen ladrones.
132
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Nunca de un huésped te rías o burles
ni de un caminante.
133
Se pregunta a menudo la gente en la sala
qué hombres serán los llegados:
nadie hay tan bueno que falla no tenga
ni tan malo que nunca sirva.
30
134
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Del turl venerable jamás te rías:
es bueno a menudo lo dicho por viejo;
a menudo bien habla el talego curtido,
el que cuelga entre cueros
y entre pieles se mece
y entre tripas se orea.
135
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
No le grites al huésped ni lo eches afuera,
dale buen trato al pobre.
136
Pesada la tranca que se ha de alzar
para abrirles a todos;
si anillo no das, un mal te desean,
dolor que tus miembros cojan.
31
137
Te damos, Loddfafnir, buen consejo
que te ha de servir
y que debes saberlo:
Cuando mucho bebieres, recurre al poder de la tierra
(de cerveza la tierra libra, como el fuego de pestes,
de pujo el roble, de embrujo la espiga,
de sofoco el saúco - contra hechizos se pide a la luna -,
de picada el brezo, de desgracia las runas),
del vómito libra el suelo.
32
V Historia de las Runas de Odín
138
Sé que pendí nueve noches enteras
del árbol que mece el viento (Yggdrasil);
herido de lanza y a Odín ofrecido
- yo mismo ofrecido a mí mismo del árbol colgué del que nadie sabe
de cuáles raíces arranca.
139
Ni pan me tendieron ni copa alguna;
fijo en lo hondo miré;
las runas alcé, las gané entre gritos;
caí a la tierra de nuevo.
140
Nueve conjuros del hijo de Boltorn,
del padre de Bestla, aprendí,
y también he bebido el excelso hidromiel,
el que estaba en Odrorir.
141
Todo saber yo entonces logré,
de poder me llené y de gozo:
de palabra a palabra la palabra me fue,
de acción en acción la acción me llevó.
33
142
Averigua las runas y aprende los signos,
las runas de mucha fuerza,
las runas de mucho poder,
que el tulr supremo (Odín) tiñó
y los altos poderes hicieron
y el señor de los dioses (Odín) grabó.
143
A los ases Odín, a los elfos Dain,
a los enanos grabóselas Dvalin,
a los gigantes Asvid;
yo mismo algunas grabé.
144
¿Las sabes tú grabar? ¿Las sabes tú entender?
¿Las sabes tu teñir? ¿Las sabes tú probar?
¿Les sabes tú pedir? ¿Les sabes tú ofrendar?
¿Les sabes tú ofrecer? ¿Les sabes tú inmolar?
145
Mejor no pedir que por todo ofrendar;
su pago la ofrenda busca;
mejor no ofrecer que siempre inmolando.
Así grabó Tund (el tronante, Odín) antes que gentes hubiese;
allá revivió cuando vino de nuevo.
34
VI Serie de Conjuros
146
Los conjuros que sé yo que ni esposa de rey
ni hombre alguno sabe:
"auxilio" se llama el que auxilio te da
en pleitos y penas y en malas dolencias.
147
El segundo sé, remedio de aquellos
que quieren ser curanderos.
148
El tercero sé, si mucho preciso
dejarme a alguno trabado:
sus filos le emboto a aquel mi enemigo
y ni armas ni mañas le valen.
149
El cuarto sé, si preso me ponen
y atados los miembros tengo:
yo canto el conjuro y me puedo escapar;
libres los pies se me quedan,
sueltos los brazos.
150
El quinto sé, si lanza yo veo
que busca traidora a mi gente:
por recia que vuele parada la dejo,
si mi vista la ve.
35
151
El sexto sé, si en raíz me laceran
del árbol con savia tomada:
el hechizo que a mí aquel hombre me canta
él se lo sufre y no yo.
152
El séptimo sé, si entre altas llamas
veo en la sala a mi gente:
por mucho que arda salvarlos puedo,
tal el conjuro que canto.
153
El octavo sé, ese que siempre
útil será que se aprenda:
odio que surja entre hijos de jefe,
yo pronto cortarlo puedo.
154
El noveno sé, si mi barco peligra
y lo he de salvar en la mar:
yo el viento detengo que azota las olas
y toda la mar sosiego.
155
El décimo sé, si brujas veo
que arriba están por los aires:
de manera que yo hago que locas huyen
y no dan con sus cuerpos
y no dan con sus mentes.
36
156
El undécimo sé, si a la guerra llevo
a mi tropa de viejos amigos:
tras mi escudo les canto y ellos con fuerza
bien en la lucha entran,
bien de la lucha salen,
bien me regresan de ella.
157
El duodécimo sé, si veo al ahorcado
que arriba en el árbol se mece:
de manera yo grabo y las runas tiño
que el muerto se anima
y me tiene que hablar.
158
El decimotercero sé, si al nuevo guerrero
echarle las aguas debo (bautismo pagano):
no caerá él si a la guerra fuere,
lo respetan a él las espadas.
159
El decimocuarto sé, si yo entre los hombres
decir de los dioses debo:
de los ases y elfos yo doy toda cuenta.
¡No hace otro tanto el necio!
37
160
El decimoquinto sé, que el enano Tiodrorir
a las puertas de Delling cantó:
con la fuerza de los ases, con la gloria de los elfos,
lo cantó a Hroptatyr (Odín) con la ciencia.
161
El decimosexto sé, si cauta mozuela
quiero que gusto me de:
su mente y su amor para mí se los vuelvo
a la niña de blancos brazos.
162
El decimoséptimo sé, la niña mocita
que no se me vaya.
Nunca, Loddfafnir, tuyos serán
estos conjuros,
aunque has de saberlos,
debes ganarlos,
te urge obtenerlos.
163
El decimoctavo sé, aquel que jamás
a doncella diré ni a casada
- es siempre mejor que sepa uno solo,
y aquí los conjuros acaban -,
sino a aquella tan sólo que me eche el brazo
y también a mi hermana.
38
164
Ya ahora en la sala de Alto
los dichos de Alto se cantaron
para todo provecho del hombre,
para poco provecho del ogro.
¡Salud al que dijo! ¡Salud al que supo!
¡Quien algo aprendió, que lo goce!
¡Salud a los que esto oyeron!
39
RESUMEN IPC SEGUNDO PARCIAL
LA REVOLUCIÓN DARWINIANA
TELEOLOGÍA
•
La presencia de un rasgo en un organismo lleva a preguntar su función, y como llegó dicho organismo a tener ese rasgo.
o Una forma de responder esto es mediante explicaciones teleológicas → explicaciones que basan la existencia de hechos en virtud de su
finalidad.
▪
Estas eran las que regían en Grecia incluso en el auge del pensamiento filosófico (s. IV a.C). Aristóteles consideraba que estas
explicaciones se aplicaban tanto a los artefactos como a los procesos naturales.
Aunque, a diferencia de lo que se creía en la Grecia antigua, Aristóteles fundaba las explicaciones teleológicas sobre la naturaleza
en la esencia (finalidad intrínseca) de las cosas, no en un creador.
▪
Esto se vio reemplazado en la llegada del cristianismo a Europa. La cosmovisión cristiana (creacionismo) implicaba que la
naturaleza fue creada y diseñada por Dios tal y como se ve hoy en día (fijismo). Esta teoría es la principal oposición a la
darwiniana.
o Otra forma de responder esto es mediante explicaciones mecanicistas → explicaciones que se basan en la conexión regular entre una
causa y un efecto.
▪
Esta corriente sucede en el modelo paradigmático de la física desarrollado por Newton.
▪
En este contexto, la biología comienza a ver que las explicaciones teleológicas no se ajustaban a un buen criterio científico. Aquí es
donde la teoría darwiniana marca el punto de inflexión.
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DARWINIAN A
•
La teoría Darwiniana incorpora varias tesis adicionales:
1. Tesis evolucionista → según la cual las especies cambian sus rasgos a lo largo de las generaciones, a veces dando origen a nuevas
especies. Si bien la idea de evolución ya había sido introducida por Lamarck (quien sostenía una jerarquía preconcebida por Dios, y la
herencia de los rasgos adquiridos según la hipertrofia o atrofia de órganos), Darwin ofrece una explicación diferente de los mecanismos
de herencia.
2. Tesis gradualista → la selección natural obra solamente mediante la conservación y acumulación gradual de pequeñas
modificaciones heredadas.
▪
La mayor influencia en esta idea fue la del geólogo Lyell, quien se opuso a las teorías geológicas catastrofistas (lideradas por
Cuvier, que implicaban que el estado actual de la Tierra se debía a una sucesión en un periodo muy corto de catástrofes
naturales, lo cual también indicaría la existencia de fenómenos de extinción abruptos), con una posición gradualista y actualista, en
la cual sostenía que los fenómenos que habían modificado la tierra en un periodo muy extenso de tiempo, habían sido los
mismos que suceden hoy en día.
▪
Darwin sostiene que el desarrollo de los procesos naturales es gradual y extendido a lo largo de muchísimo tiempo, a su vez que
actuales.
3. Tesis del origen común → sostiene que muchas especies actuales descienden de otras especies, y en muchos casos, de una
especie en común.
LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL
•
•
•
Como expuso el matemático Malthus, mientras que las poblaciones aumentan exponencialmente, los recursos disponibles solo aumentan
de manera lineal. Por lo tanto, siempre existirá una lucha por la supervivencia entre los organismos de una población, pues la capacidad de
un medio ambiente para sustentar una población de organismos resultará eventualmente insuficiente.
Darwin introduce dos mecanismos:
o Herencia → la descendencia hereda los rasgos en gran medida de sus progenitores. Esto fue probado mayormente gracias al estudio de
la selección artificial de los criadores de animales.
o Variación → no todos los rasgos en un organismo son heredados. Esta variación de rasgos es inagotable (porque siempre aparecen) y
aleatoria (porque no aparecen en respuesta a necesidades adaptativas impuestas por el medio ambiente)
▪
Esta variación puede producir una diferencia en el organismo en términos de eficacia (en cuanto a su capacidad para desarrollar
una cierta función). Esta eficacia y su ganancia o pérdida vuelve al organismo más o menos apto (noción comparativa dependiente
del medio y los organismos entre los que se la estudie) en relación a su supervivencia (viabilidad) y sus posibilidades de
reproducción (fertilidad).
Así, la teoría de la selección natural explica el origen, diversidad, y el carácter adaptativo de las especies de organismos en función de la
aparición aleatoria de variaciones heredables con diferentes rasgos de eficacia y en relación con el medio ambiente en el que habitan.
1
EVIDENCIA PARA LA TEORÍA DARWINIANA
SELECCIÓN NATURAL
•
El ejemplo dado para aportar evidencia de los mecanismos de selección natural es el de las polillas inglesas, que originalmente eran blancas, y
podían camuflarse en los bosques de la zona, de árboles de madera pálida. El desarrollo industrial llevó a que las fábricas liberasen polución,
oscureciendo los troncos de los árboles.
Aun así, había una pequeña variación en la especie que poseía alas negras, lo cual le proporcionaba una ventaja en eficacia, ya que podía
camuflarse. Estas polillas tenían más posibilidades viabilidad y fertilidad, por lo que, con el paso del tiempo, el genotipo de las polillas de
Inglaterra pasó a tener alas negras.
SELECCIÓN ARTIFICIAL
•
Estas prácticas aportan evidencia al concepto de que los rasgos son heredables, gracias al ejemplo de los criadores de animales y plantas, ya
que estos pueden seleccionar las características deseadas haciendo que solo los individuos que tengan tales características se apareen entre sí.
•
Este hecho también proporciona evidencia para el concepto de variación de rasgos, ya que muchas veces surgen rasgos en la descendencia
que no estaban presentes en los padres.
•
Estas teorías despertaron dudas en los científicos, ya que, si bien podían confiar en el proceso de selección natural, no creían que este pudiese
explicar los procesos de especiación (ramificar una especie en dos diferentes, implicando que solo los miembros de una misma especie
puedan producir descendencia fértil viable), ya que al ser la evolución gradual y ocurrir en un periodo muy extenso de tiempo, esta no podía
haber sido observada.
o En la actualidad, la biología ha podido mediante la selección artificial causar especiación, mayormente en plantas.
PALEONTOLOGÍA
•
La paleontología es la ciencia que estudia el origen y el cambio de los seres vivos en el pasado, fundamentalmente a partir del análisis del
registro fósil. Dicho registro fósil muestra, por ejemplo, que existieron nexos entre especies, lo que sugiere que ciertas especies evolucionaron a
partir de formas más antiguas (por ejemplo, una especie primitiva poseía características en común entre aves y reptiles, indicando que las aves
habrían descendido de los reptiles). Esto proporciona evidencia en la teoría del origen común y la gradualista.
BIOGEOGRAFÍA
•
La biogeografía estudia la distribución de organismos alrededor del planeta. Darwin pudo observar fenómenos de la distribución de especies
en islas oceánicas gracias a su viaje alrededor del mundo en el Beagle. Estos a su vez apoyan su teoría de la selección natural.
•
Un ejemplo a usar es el del archipiélago de Galápagos, Ecuador. Estas islas poseen especies endémicas (que no pueden encontrarse en ningún
otro lugar del mundo), que si bien poseen grandes similitudes con especies del continente más cercano (América), las condiciones del medio
ambiente, como clima, altura, tamaño, y proporción de las distintas especies, no se parecen en nada.
•
Otro ejemplo sería el de las islas oceánicas cercanas a Cabo Verde, estado africano. En estas islas, las condiciones ambientales son muy
parecidas a las de las islas Galápagos, pero las especies no se parecen en nada, ya que las especies de Cabo Verde se asimilan a las
encontradas en África.
o Darwin también observó que las islas oceánicas no tienen mamíferos terrestres autóctonos de las mismas, pero si poseen mamíferos de
otro tipo como murciélagos. Esto se debe a que lógicamente, los mamíferos terrestres no son capaces de migrar por mar.
o La explicación de Darwin implica que las especies del continente emigraron a la isla correspondiente, y las nuevas condiciones
ambientales indujeron una selección natural de rasgos diferentes hasta producir especies nuevas, que aun así son similares a las
originarias de los continentes debido a ancestros comunes.
HOMOLOGÍA ENTRE DIFERENTES ESPECIES
•
Otra fuente de evidencia es la homología estructural (similitudes en la estructura ósea y extremidades de diferentes animales), que atendiendo
a estructuras que aparentan ser del mismo tipo, aun cuando difieran en forma o función, sugieren la existencia de un ancestro común del que se
fueron ramificando diversas especies.
•
Otro tipo de homología que presenta evidencia es la embriología. Diversas especies, aunque diferentes en la adultez, presentan características
muy similares en estado embrionario. Un ejemplo es el de los embriones humanos, que tienen cavidades branquiales que desaparecen en la
adultez. Esto también sugiere la existencia de un antepasado común, diferenciándose en la adultez en virtud de la selección natural.
SELECCIÓN NATURAL Y GENÉTICA
•
En el paradigma en el que Darwin lanzó la teoría de la selección natural, no se contaba con una explicación apropiada de los mecanismos,
lo cual le restaba poder explicativo a la teoría. Esto cambió en 1930, cuando se pudo integrar la teoría de la evolución y la teoría
genética en la Teoría Sintética de la Evolución.
o Los inicios de la genética se remontan al trabajo de Mendel, quien demostró que las características heredadas son portadas por genes,
encontrados en los cromosomas, y estos en el ADN de las células.
▪
La constitución genética de un organismo se denomina genotipo, y las características observables fenotipo.
o Esta teoría sostiene que las moléculas de ADN contienen la información genética completa del individuo, y a la vez tienen la capacidad
de replicarse (hacer copias de sí mismas y traspasarlas a otras células).
o Un organismo diploide tiene su información genética replicada en sus gametos (óvulos o espermatozoides), que a su vez son haploides.
En la reproducción sexual los gametos de dos organismos se unen para volver a conformar una célula diploide, compuesta en partes
iguales por el ADN de sus progenitores. Esto explica la herencia de rasgos.
o Los mecanismos de variación también pueden ser explicados. En la replicación del ADN, la copia puede sufrir una mutación, por
motivos diversos, lo cual modifica la composición genética del ADN, el cual luego será heredado por la descendencia.
2
REPERCUSIONES DEL PENSAMIENTO DARWINIANO
•
La teoría de Darwin fue disruptiva respecto a la cosmovisión creacionista corriente en el siglo XIX. Lógicamente, la teoría de la selección natural
es incompatible con la doctrina cristiana, ya que atenta contra la concepción del fijismo y la de un creador con un plan divino.
o Esto se agudiza aún más con la publicación de El origen del hombre (1871), donde presenta una versión mecanicista del origen del ser
humano como producto de la evolución por selección natural desde un ancestro común con los simios.
SESGOS DEL PENSAMIENTO DARWINIANO
•
Pulido afirma sobre la revolución darwiniana, que esta no cambió la visión acerca de la “inferioridad natural” de la mujer respecto al hombre,
si no que la acentuó.
o Darwin afirmaba que muchas facultades del sexo femenino son propias de razas inferiores, por tanto, pertenecientes a un estado de
cultura pasado y más bajo. Por su parte, el hombre habría desarrollado facultades mentales superiores, que finalmente, lo haría
superior a la mujer en todos los terrenos.
LA ESTRUCTURA Y CONTRASTACIÓN DE TEORÍAS CIENTÍFICAS
LOS INICIOS DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
•
•
•
•
La reflexión de la ciencia se remonta a los inicios de la filosofía, con un primer ejemplo siendo el ideal de ciencia demostrativa de Aristóteles.
En éste, se conjugan la producción, sistematización de saberes, y la reflexión en torno al procedimiento y realización de una tarea.
A principios del siglo XX, la filosofía de la ciencia se institucionalizó, y surgió como una disciplina autónoma.
o Este proceso coincide con la formación del Circulo de Viena en 1924. Éste estaba integrado por diversos científicos y filósofos con
formación científicas, quienes se reunían en la ciudad para discutir problemas de la filosofía de la ciencia. Convocados por Schlick, entre
sus miembros se destacaron Carnap, Feigl, Kraft, Weismann, Hann, Bergmann, Menger, Gödel, Frank, Neurath, etc.
▪
En el manifiesto La concepción científica del mundo, declararon que su objetivo era promover y diseminar la misma en la
ciencia, la filosofía, y más allá de ella. La agrupación de carácter cooperativo abordó problemas filosófico-científicos de
carácter lógico, epistemológico, y metodológico.
▪
Su interés se orientaba a una transformación cultural, social, educativa, y política. Pretendía lograr una nueva organización de
las relaciones económicas y sociales, con una renovación educativa.
o Paralelamente, en Alemania se formó la Sociedad de Berlín de Filosofía empírica. Encabezada por Reichenbach, se destacaron
Wittgenstein y Hempel.
Esta corriente de pensamiento pretendió eliminar el pensamiento metafísico y teologizante de la ciencia, filosofía, y vida cotidiana, para
imponer un modo de pensar empírico, que rechazase la especulación. Esto se llevaría a cabo con una purificación de la ciencia y una
transformación de la filosofía, con la última tomando un tenor más científico y lógico.
Con la llegada del nazismo en 1933, los miembros del Círculo debieron migrar a Estados Unidos e Inglaterra, lo cual llevó el debilitamiento de
la corriente.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA COMO RECONSTRUCCIÓN RACIONAL Y EL RECHAZO A LA METAFÍSICA
•
•
•
El nuevo modo de concebir la filosofía no buscaba formular nuevos problemas filosóficos, si no a la reconstrucción racional de la ciencia: el
análisis de las teorías científicas, las relaciones entre estos enunciados y la experiencia. A su vez, el foco estaba puesto en el producto de la
ciencia, y no la actividad productora de los saberes.
o Esta tarea se llevaba a cabo basada en la lógica de los Principia mathematica: el análisis de la ciencia empírica a través del empleo d
formalismos lógico-matemáticos. Según el positivismo lógico, las dos formas de producir conocimiento se basan en la investigación
empírica (tarea de diversas ciencias), y el análisis lógico de la ciencia (tarea de la filosofía).
▪
El objetivo de este último análisis es descomponer los enunciados de las teorías en otros más simples, hasta llegar a enunciados
de carácter empírico, o descartar los problemas que no eran de carácter científico.
Esta concepción se focalizó en hacer una distinción entre ciencia y metafísica/pseudociencias. Las problemáticas abarcadas (como ciencias
empíricas) fueron las de la aritmética, física, geometría, biología, psicología, ciencias sociales, el método axiomático, etc.
o Este interés llevó a tratar de establecer un criterio de demarcación entre ambas. Aquí el problema no radica en probar la verdad del
enunciado, si no identificar si cuenta o no con carácter científico, y solo en el último caso tiene sentido empezar a tratar de justificarlo
mediante la contrastación de teorías.
El contexto de descubrimiento refiere al proceso de generación de hipótesis. El contexto de justificación alude a la validación de las hipótesis
ya formuladas.
o El contexto de interés de la filosofía de la ciencia es el de justificación, ya que, una vez formulada una teoría, se puede estudiar su
estructura y su relación con la experiencia, para lograr su justificación. Esto se hace a partir de las consecuencias de las hipótesis,
proceso que se conoce como contrastación de hipótesis.
3
LA ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
•
•
•
La investigación científica se orienta a dar cuenta de los fenómenos
Condiciones iniciales
empíricos, y en algunos casos hasta predecirlos.
Las hipótesis se entienden como enunciados propuestos para dar cuenta
de un problema. Al ser formuladas se desconoce si son verdaderas o
Hipótesis adicionales
Consecuencias observacionales
falsas, pero se trabaja para demostrar que son correctas.
Un sistema hipotético deductivo puede comprarse con un sistema
Hipótesis fundamentales
axiomático interpretado, en el cual las hipótesis fundamentales se toman
como axiomas, de ellas se deducen teoremas como hipótesis derivadas, y
de ellas se deducen las consecuencias observacionales.
Hipótesis derivadas
o Las teorías son sistemas de enunciados de distinto tipo. Que sean
sistemas implica que sus enunciados guardan relaciones deductivas entre sí, por lo que garantizan la transmisión de la verdad. Por lo
que, si los enunciados tomados como punto de partida fuesen verdaderos, las consecuencias deducidas también lo serían.
LOS TÉRMINOS QUE COMPONEN LAS TEORÍAS
•
Los términos no lógicos pueden ser observacionales (refieren a objetos, propiedades, o relaciones accesibles de modo directo empíricamente) o
teóricos (aquellos a los que se accede de modo indirecto, por medio de instrumentos o teorías).
o Esta distinción es problemática y dista de ser clara, ya que no hay un límite concreto entre estos dos conceptos.
LOS ENUNCIADOS QUE COMPONEN LAS TEORÍAS
•
Esta distinción se hace de acuerdo al tipo de términos que contienen, de acuerdo a su carácter empírico o teórico, y a su alcance.
o Enunciados empíricos básicos → el término empírico refiere a que se formula en vocabulario observacional, y el básico que se trata
de enunciados singulares o muestrales (conjunto finito y accesible evaluado del mismo modo que los singulares). Se caracterizan por su
efectividad (la decisión sobre su verdad o falsedad es directa), y cumplen el rol de consecuencias observacionales.
o Generalizaciones empíricas → contienen términos no lógicos de carácter observacional, pero refieren a clases infinitas o
potencialmente infinitas, estableciendo regularidades o uniformidades. Se dividen en universales, probabilísticas, y existenciales.
Pueden cumplir el rol de hipótesis.
o Enunciados teóricos → contienen al menos un término teórico. Pueden ser singulares, muestrales, o generales. Se los distingue a su vez
entre puros (solo contiene términos teóricos como vocabulario no lógico) y mixtos (al menos un término teórico y uno observacional).
Pueden cumplir el rol de hipótesis.
▪
Este tipo de enunciados, al referirse términos teóricos, solo pueden evaluarse mediante contrastación empírica, conectando lo
exclusivamente teórico con lo exclusivamente observacional, mediante enunciados teóricos mixtos que cumplen la función de
reglas de correspondencia.
EL PROCESO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
•
El proceso de contrastación de hipótesis consiste en inferir deductivamente consecuencias de las
El ejemplo usado es el del
hipótesis a contrastar, comprobando si estas se cumplen o no empíricamente (verificación o refutación).
experimento de la neurocientífica
o
Una hipótesis puede ser refutada con la regla de inferencia
Suzana Herculano-Houzel sobre
H1 → CO1
modus tollens, pero por en caso contrario, no puede ser afirmada
H1 → CO1
la energía utilizada por el cerebro
No CO1
CO1
lógicamente pues se llega a una falacia de afirmación del consecuente,
No H1
humano, implicando la
H1
a esto se le llama asimetría de la contrastación: una hipótesis se
comparación de estructura
puede probar verdadera, pero lógicamente no se podría decir que ésta es válida.
cerebral entre mamíferos,
•
Esto también es el llamado comúnmente método científico, procedimiento por el cual la ciencia pone a
implicando el descubrimiento y uso
prueba sus conjeturas mediante la lógica, confiriendo el resultado obtenido el estatus de conocimiento
del método de la sopa para el
científico válido.
cálculo de la cantidad de
•
La contrastación de hipótesis a partir de la deducción de consecuencias observacionales y un posterior
neuronas.
testeo empírico de estas se llama método hipotético deductivo.
o Hipótesis → Enunciados propuestos con el objetivo de dar respuesta a un
problema.
(H1, CI1, HA1, HD1) → CO1
o Condiciones iniciales → Punto de partida de la puesta a prueba de la hipótesis. Especifican ciertas condiciones de
No CO1
No (H1, CI1, HA1, HD1)
experimentación u observación
o Hipótesis auxiliares → Hipótesis que cuenta con apoyo independiente y previo.
Cabe aclarar que se refuta la
o Consecuencia observacional → Enunciado básico obtenido a partir de la(s) hipótesis. Son lo que permite investigar
hipótesis en conjunto con el resto
de las “premisas”, no
la verdad de una hipótesis.
independientemente.
o Hipótesis derivadas → Tipo de hipótesis auxiliar que depende de la hipótesis principal, enunciado general.
o Hipótesis ad oc → Hipótesis formulada con el único propósito de salvar a la hipótesis principal de la refutación,
buscando invalidar evidencias u otras hipótesis auxiliares en juego.
4
EL MODELO DE COBERTURA LEGAL
•
•
La corriente clásica de la filosofía de la ciencia tenía como característica principal que la actividad científica tenía como objetivo dar teorías
con fines explicativos y predictivos.
o Esto fue arduamente influido por el concepto de modelo de cobertura legal, propuesto por Hempel y Popper. Su idea central consiste
en que un hecho resulta explicado cuando se lo subsume bajo una regularidad (puede considerárselo como una ley científica: un
enunciado general que describe una regularidad empírica).
o Este modelo se extiende a su vez a las predicciones. El fenómeno descripto en el explanandum aún no ha sucedido, pero gracias a la
estructura, una vez que suceda se puede emplear la misma estructura y componentes para explicarlo.
•
Las explicaciones científicas se estructuran en forma de razonamientos en los que el
L1, L2, L3, Lm
leyes
Explanans
enunciado que describe el fenómeno ocupa el lugar de la conclusión (explanandum), y las
C1, C2, C3, Cn condiciones a.
E
premisas se componen por las razones (ley/es) usadas para dar cuenta de por qué se produce
Explanandum
tal fenómeno (explanans)
o El explanandum se acepta como verdadero, ya que ofrecemos una explicación de algo que sabemos que ocurre o ha ocurrido.
o Aquello que se pretende explicar puede ser:
▪
Regularidad o patrón → Su explicación es sencilla, pues consiste justificar esa regularidad con otras generalidades. Solo se
necesita enunciar leyes que la abarquen.
▪
Fenómeno particular → Para explicarlos, además de incluir leyes, en el explanans también deberán acompañarlas condiciones
antecedentes (factores específicos cuyo suceder fue necesario para que el fenómeno ocurriese).
A su vez, las leyes presentes en el explanans tienen clasificación:
o Nomológico deductiva → cuando son universales. En este caso, el vínculo entre el explanans y el explanandum es deductivo,
implicando la verdad del último cuando sea verdad el primero.
o Inductivo-estadística → cuando son probabilísticas. Cuando no se dispone de leyes universales, pueden utilizarse este tipo de leyes, las
que enuncian que un fenómeno ocurre con cierta frecuencia o para cierta proporción. El vínculo entre el explanans y el explanandum es
inductivo, porque el último no se sigue concluyentemente del primero.
EL EMPIRISMO LÓGICO Y EL FALSACIONISMO COMO CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS CLÁSICAS
CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA DE LA CIENCIA
•
La perspectiva clásica (dentro de las cuales están el Empirismo lógico y el Falsacionismo) de la Filosofía de la ciencia tiene determinados
rasgos:
1. La tarea de la filosofía de la ciencia es reconstruir racionalmente la investigación y teorías científicas.
2. En la investigación deben distinguirse claramente las instancias de contexto de descubrimiento y de justificación.
3. La filosofía de la ciencia debe aportar un criterio de demarcación.
4. Las teorías empíricas constituyen sistemas axiomáticos, que toman contenido empírico a través de la interpretación de sus hipótesis.
5. Las hipótesis se contrastan a partir de su relación con los enunciados observacionales.
6. El progreso de la ciencia se concibe como un avance hacia la verdad (meta inalcanzable, pero que motoriza toda empresa científica)
7. Las hipótesis generales de las ciencias empíricas se aplican para la explicación de hechos particulares y de regularidades constatadas en
la experiencia, y para la predicción de fenómenos futuros.
LA FILOSOFÍA DEL POSITIVISMO LÓGICO ( I N D U C TI V I S M O C R Í TI C O O C O N FI R M A C I O N I S M O )
DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
•
El conocimiento es legítimo solo cuando se apoya en la experiencia perceptiva.
•
Bajo la reconstrucción racional, los datos observacionales son la base para confirmar inductivamente las hipótesis generales.
o Esta estrategia fue introducida por dos representantes de la corriente, Hempel y Carnap, quienes dieron origen al inductivismo crítico
o confirmacionismo.
•
A su vez, determinaron el papel de la inducción en cada uno de los contextos.
o Descubrimiento → Las hipótesis se generan por medio de la imaginación creativa, es decir, se inventan, sin intervención de la lógica,
para dar cuenta de los hechos.
▪
Contrario a lo que sostiene esta posición, el inductivismo estrecho sostenía que los argumentos inductivos se utilizaban en la
generación de hipótesis. Es decir, la investigación comenzaba con la observación de casos particulares (registrados como
enunciados empíricos básicos singulares), y mediante la generalización inductiva, se infiere la hipótesis.
El inductivismo crítico rechazaba esta creencia porque, en primer lugar, para hacer observaciones se necesita un criterio que
dicte lo relevante a observar, lo cuál ya presupone la existencia de una hipótesis, por lo que las observaciones son dependientes
de las hipótesis, y no al revés. En segundo lugar, si las hipótesis se derivasen inductivamente a partir de enunciados
observacionales, no existirían hipótesis con términos teóricos.
o Justificación → Un resultado favorable de una contrastación no permite inferir con certeza deductiva la verdad de la hipótesis, en
primer lugar, por su estructura, en segundo porque la totalidad de casos no es revisable. Aún así, se considera que pueden ser
confirmadas (asignarles un grado de probabilidad o apoyo, según la cantidad de casos confirmatorios hallados en las contrastaciones).
5
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
•
Mostró un gran rechazo a los contenidos de la metafísica, considerados centrales para la filosofía tradicional.
o El análisis lógico permitía determinar la pertenencia de enunciados a una ciencia formal (lógicamente verdadero pero sin contenido
empírico) o a una fáctica (lógicamente verdadero y con contenido empírico). La filosofía, de acuerdo a esta perspectiva, debía
dedicarse al análisis lógico para diferenciar la ciencia de la pseudociencia.
▪
Esto suponía que las afirmaciones metafísicas no expresan proposiciones que puedan sujetarse a valores veritativos, y
carecen de sentido debido a que no pueden clasificarse en empíricas o formales. Por lo tanto, debían descartarse.
o Los positivistas creían que los problemas metafísicos eran pseudoproblemas originados en usos inadecuados del lenguaje. Al demostrarlo
con un análisis del lenguaje de carácter lógico, surgieron con un criterio de demarcación específico: el requisito de traducibilidad a un
lenguaje observacional.
▪
El criterio de demarcación cumplía dos funciones: determinar la pertenencia a la ciencia o no de un enunciado, y determinar si
la afirmación tiene sentido o carece de él. Para que un enunciado tuviese sentido, debía ser susceptible de reducción a
proposiciones denominadas protocolares (enunciados empíricos básicos, exclusivamente de términos lógicos y observacionales).
Es decir, todo término no lógico (descriptivo) debe ser definido empleando términos observacionales. Esto implica a su vez la
posibilidad de la traducción de proposiciones teóricas puras (en conjunción con enunciados teóricos mixtos) a afirmaciones
empíricas.
•
Así, la contrastación requiere, a partir de las hipótesis, la deducción de consecuencias observacionales (enunciados empíricos básicos). Estos serán
verificados o refutados a partir de observaciones, que decidirán si la hipótesis es digna de ser conocimiento científico confirmado o no. Al
conjunto de afirmaciones empíricas básicas se lo denomina base empírica de las teorías.
EL PROGRESO DE LA CIENCIA
•
Una vez contrastadas, las hipótesis altamente confirmadas se organizan en estructuras deductivas que constituyen las teorías científicas. El
desarrollo científico es considerado un proceso acumulativo en el que las teorías más firmes son modificadas por otras que las corrigen o
amplían.
•
Las teorías a su vez van progresando en forma lineal, ya que se conserva el contenido anterior, pero se va perfeccionando.
LA META DE LA UNIFICACIÓN DE LA CIENCIA
•
La fase de la concepción heredada, iniciada en la década de 1930 gracias a la persecución y consecuente disolución del Círculo de Viena, se
caracteriza por mantener la perspectiva original de la agrupación, revisando y modificando tesis en busca de su sofisticación.
•
Uno de los principales rasgos del Círculo de Viena fue el objetivo de la ciencia unificada, mediante la reducción d. Esto, manifiesta el
compromiso del positivismo lógico ante la distinción de enunciados teóricos y observacionales.
EL FALSACIONISMO ( R A C I O N A LI S M O C R I TI C O )
EL RECHAZO DE LA INDUCCIÓN
•
Popper coincidía con los principios generales de la filosofía clásica, pero tomó como punto de partida la negación de la aplicación de las
inferencias inductivas en la investigación científica.
o Sus razones para negar esto se basaban en que toda afirmación empírica comienza como un enunciado singular. Esto equivale a decir
que los enunciados universales (que se reducen a enunciados singulares) están basados en inferencias inductivas. Esto, en conclusión, sería
implicar que las inferencias inductivas están justificadas lógicamente.
o Esta posición lo llevó a rechazar el criterio de demarcación positivista y proponer el de falsabilidad.
•
Los partidarios del positivismo lógico postularon un principio de inducción, un enunciado especial que se agrega a las inferencias inductivas,
justificando el pasaje de premisas a conclusión. Esto fue la mayor debilidad de su defensa, según Popper, ya que ningún enunciado puede
adoptarse dogmáticamente, sino que debe contar con una justificación (en este caso inexistente, porque no se tratan de tautologías ni
enunciados basados en la experiencia, ya que esto supondría justificar una inducción con una inducción).
▪
Así, Popper promueve la crítica constante de las creencias científicas, ya que deben siempre buscarse nuevas maneras de refutar
las teorías. También de esta forma rechaza cualquier intento de proteger las teorías contra la refutación (hipótesis ad hoc)
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
•
Descubrimiento → Según Popper, las operaciones relativas a la generación de hipótesis no son reconstruibles en términos lógicos. La invención
de las hipótesis queda en manos de las ciencias empíricas, no siendo el objeto de reflexión de la filosofía de la ciencia. Esta definición de
criterio de descubrimiento suscribe a la original.
•
Justificación → Popper introdujo su propia reconstrucción del modo en que los enunciados observacionales se vinculan lógicamente con las
teorías.
o Según su criterio de falsabilidad, las mejores hipótesis son las más falsables, es decir, las que más prohíben (con prohibir refiere a
la aceptación de enunciados que describen los casos que las refutarían, mejor ejemplo siendo los enun. universales).
o La metodología popperiana prescribe un procedimiento distinto para la contrastación: no buscar casos favorables, si no intentar
refutar la hipótesis a partir de la corroboración con enunciados observacionales (≠ de consecuencias observacionales) de falsadores
potenciales.
▪
De ser el falsador falso, se encuentra un caso de corroboración de la hipótesis. Significa la aceptación provisoria de una
hipótesis ante intentos fallidos de refutación (no es una verificación concluyente).
▪
Esto evidencia el concepto de asimetría de la contrastación. Las hipótesis nunca son verificables lógicamente, pero si refutables.
6
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
•
Popper se pronuncia en contra del criterio de demarcación positivista, ya que al este utilizar principalmente la inducción para darle un
carácter empírico a las teorías, debe rechazarse.
•
También considera sin sentido que se descarten los enunciados no científicos, pues existen afirmaciones de carácter no empírico, que pueden
tener sentido y expresar proposiciones.
•
El criterio popperiano es que para que un enunciado pertenezca a la ciencia empírica, debe ser falsable. Una hipótesis es falsable cuando
pueden formularse enunciados básicos que funcionen como falsadores potenciales
o Un falsador potencial es un enunciado (lógicamente posible) empírico básico, una afirmación singular, existencial y observacional.
Describe un fenómeno observable que, de constatarse, refutaría la hipótesis.
▪
Entre la hipótesis y el falsador debe existir una relación lógica de incompatibilidad o contrariedad, que indicaría la
imposibilidad de que ambos enunciados coexistan como verdaderos.
▪
La formulación de este tipo de enunciados no determina la falsedad de la hipótesis, si no su pertenencia al ámbito empírico
(falsabilidad)
o Entonces, el criterio de demarcación falsacionista no es un criterio de sentido, si no una condición para determinar el carácter empírico
de una hipótesis. Excluye las creencias metafísicas, religiosas, de contenido artístico, de derecho, de filosofía, y de ciencias formales.
También ocurre con las generalizaciones empíricas probabilísticas, ya que la relación de incompatibilidad no puede cumplirse.
LA FALIBILIDAD DE LA BASE EMPÍRICA ( C O M P L E M E N T A A C O N T E X T O D E J U S T I F I C A C I Ó N )
•
Todo enunciado científico es provisorio. También lo son los enunciados de las bases empíricas, ya que no son verificables, si no aceptados
mediante acuerdo común entre distintos científicos. Asumir un enunciado básico por medio de la percepción sería un error, debido a que:
o Los enunciados solo pueden verificarse mediante deducción. Las experiencias perceptivas no pueden tomarse como premisas, ya que
son vivencias, distintas a los enunciados, que son entidades lingüísticas.
o El conocimiento científico debe ser válido intersubjetivamente. Lo afirmado debe ser justificable de igual modo por cualquier sujeto. El
problema radica en que las experiencias no son intersubjetivas, ya que cada vivencia es única y privada.
•
Entonces, pretender verificar un enunciado básico con experiencias subjetivas, implicaría caer en un llamado psicologismo (confusión de las
cuestiones de orden lógico con las de orden psicológico)
o Aún así, aunque la misma no sea la justificación, si es un tribunal que determina la aceptación de una hipótesis. La experiencia privada
de cada científico no alcanza para la justificación de un enunciado, pero si para su motivación para tener un acuerdo convencional
entre distintos observadores para la aceptación colectiva de un enunciado.
EL PROGRESO DE LA CIENCIA
•
Popper sostiene que la ciencia progresa aproximándose a la verdad, aunque esta jamás pueda probarse. En la medida en la que se descartan
los contenidos falsos, nos acercamos a la verdad. No con conocimiento acumulativo si no mediante la eliminación del falso. En conclusión, la
ciencia progresa mediante conjeturas y refutaciones.
NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
SURGIMIENTO DE LA CORRIENTE HISTORICISTA
•
Thomas Kuhn (físico, historiador, y filósofo de la ciencia estadounidense del siglo XX) fue el principal exponente de esta corriente. Su libro
publicado en 1962, La estructura de las revoluciones científicas contiene sus tesis principales.
o Se expone que para comprender los cambios científicos se debe reconocer la existencia de otros factores externos a la ciencia.
▪
La concepción clásica de la ciencia la comprende como algo fuera de la historia y ajena a los sujetos que la producen.
o Uno de los problemas identificados es la pretensión de una evaluación objetiva que justifique el contenido producido, lo cual deja de
lado los marcos conceptuales dentro de los que se evalúan las teorías.
o Los métodos científicos evolucionan y varían en virtud de las distintas tradiciones de investigación. Esta concepción permite que el análisis
epistemológico incorpore los procedimientos de prueba y los criterios de evaluación utilizados.
▪
Así, la ciencia se concibe como una práctica, y no como un producto.
o Critica la división entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación de las hipótesis, y la distinción entre términos
teóricos y observacionales. Kuhn no concibe la observación como neutral, ya que éstas están encuadradas bajo supuestos básicos
compartidos, por lo que están impregnadas por una teoría previa.
PROCESO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
PERIODO PRECENTÍFICO
•
Primera etapa de una disciplina en la que coexisten diversas escuelas de pensamiento heterogéneas entre sí. Es el momento previo al alcance
de la madurez de la disciplina.
o Cada una de éstas lleva a cabo sus propias investigaciones. Cada investigador se siente obligado a establecer los cimientos de su
diciplina y no comparte un método común con el resto de los investigadores.
•
Momento preparadigmático en el que se generan de manera heterogénea las condiciones para el surgimiento y aceptación del paradigma.
7
CIENCIA NORMAL
•
Se sostiene a partir de una serie de compromisos conceptuales teóricos, instrumentales, y metodológicos que la relacionan con la resolución de
enigmas, regida por un paradigma anterior a estos supuestos compartidos.
•
Cuando el campo de investigación queda unificado bajo la dirección de un mismo conjunto de supuestos básicos compartidos surge un
paradigma.
o Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones
a una comunidad científica. Se incluyen leyes o teorías y los instrumentos utilizados por los científicos.
o Cuando éste es universalmente aceptado, se conforma y consolida la genuina comunidad científica. Se lo considera un logro científico,
porque ha sido consensuado por los investigadores, constituyéndose una auténtica comunidad de investigación.
o Un paradigma constituye un concepto holista (un todo). Es invisible, porque no hay conciencia de su existencia de su intervención o
funcionamiento.
o El paradigma se considera ejemplar. Refiere a logros y soluciones concretas que se han encontrado frente a ciertos problemas, y sirven
para conectar la teoría y la experiencia.
o Funciona como una matriz disciplinar, otorgando un sentido sociológico (en cuanto a las creencias que determinan una conducta y
compromisos) a la comunidad científica. Matriz implica la constitución del paradigma por componentes de distinta índole que funcionan
en conjunto:
▪
Principios metafísicos o presupuestos ontológicos → Creencias en modelos particulares que otorgan a la comunidad científica
un horizonte general y orientación a la investigación.
▪
Generalizaciones simbólicas → Componentes formales o fácilmente formalizables de la matriz disciplinaria. Pueden expresar
leyes (también en lenguaje común) de la naturaleza, o definiciones de términos.
▪
Valores → Altamente importantes e influyentes en el comportamiento del grupo. Ejemplo son los requisitos de las predicciones,
cómo deben ser las teorías, la finalidad social de la ciencia, etc.
▪
Modelos → Compartidos por los miembros de la comunidad, proporcionan analogías para investigar otras estructuras.
•
En esta etapa se desarrolla la actividad propia de los miembros de cada especialidad científica.
•
La actividad específica de la ciencia normal es la resolución de enigmas, es decir, problemas que pueden servir para poner a prueba el
ingenio o la habilidad de científicos para resolverlos. Estos deben tener mas de una solución asegurada, además de contar con reglas que
limiten la naturaleza de las soluciones aceptables, y los pasos para obtenerlas.
•
La actividad científica normal es concebida como acumulativa en tanto consiste en acrecentar el número de conocimiento sobre los
fenómenos comprendidos por el paradigma.
•
Las anomalías son una instancia problemática que reclama ser resuelta, designando casos y experiencias que se resisten a ajustarse al
aparato teórico/metodológico vigente. Éstas pueden dejar dos escenarios alternativos:
o Se logra resolver la anomalía hasta su disolución, reformulación, e incorporación al cuerpo de hechos científicos. En este caso, la
anomalía no se trata de algo más que un enigma de difícil solución.
o La anomalía no desaparece, se profundiza y genera nuevas anomalías. Aflora el malestar respecto a la práctica científica, que se
encuentra incapacitada de dar una explicación.
CRISIS
•
Cuando las anomalías se multiplican y radicalizan, se instala la duda de la posibilidad de resolver los enigmas, junto a una sospecha de la
viabilidad de la práctica científica. A este conjunto de situaciones complejas se la denomina periodo de crisis.
•
Se trata de una etapa del desarrollo científico intraparadigmático, predominada por el escepticismo. Conlleva el cuestionamiento y la
consecuente pérdida de confianza en el paradigma vigente, junto con un proceso de atomización de la comunidad que comienza a dispersarse
con el objetivo de abordar las anomalías desde distintas perspectivas. Así, surgen algunos desarrollos científicos que podrían desencadenarse en
un paradigma rival.
o Que sea una etapa intraparadigmática conlleva que no se clausure la vigencia del paradigma cuestionado, pero que tampoco haya un
nuevo paradigma aún.
•
En este periodo (aunque no es lo más común), se puede encontrar una vía no explorada que destrabe la resolución de problemas, y así
recuperar la confianza en el paradigma vigente.
•
Lo que suele suceder es que se dé una disputa entre diferentes teorías competentes que tratan de dar una explicación a las anomalías, y de
consolidarse alguna y ganar progresivamente mas adeptos (consenso), las mayores y mejores explicaciones de ésta le permitirá funcionar como
fundamento capaz de articularse posteriormente en un nuevo paradigma.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
•
Episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completa o parcialmente, por uno nuevo e
incompatible
•
Esto implica dos elementos determinantes de todo el pensamiento de Kuhn: la centralidad de los paradigmas y el desarrollo no acumulativo del
conocimiento.
8
INCONMENSURABILIDAD DE LOS PARADIGMAS
•
•
•
La inconmensurabilidad es un concepto tan importante para Kuhn como los paradigmas. Refiere a una característica, propiedad, o adjetivo que
designa algo tan grande que resulta imposible de medir. No admite ningún punto de contacto con otra cosa.
En relación con las teorías, la tesis de inconmensurabilidad permite romper con el presupuesto de la filosofía clásica de un desarrollo continuo,
acumulativo, y progresivo del conocimiento científico. La dinámica científica concebida por Kuhn es fragmentaria y discontinua, relativa
siempre a cada paradigma.
En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn presentó la tesis de inconmensurabilidad paradigmática (inconmensurabilidad
fuerte/ontológica). En ella, refiere a que los entes de cada paradigma son incompatibles con otros paradigmas. Esta se puede abordar desde
tres aspectos:
o Inconmensurabilidad perceptual → Esto implica el abordaje gestáltico, que implica que no se pueden percibir dos formas a la vez.
Este concepto pone una relación de dependencia entre paradigma e inconmensurabilidad: quien abandona un paradigma, ya no
puede ver lo que veía desde el anterior, debido a que cada paradigma habilita una forma distinta de ver el mundo (el cual
objetivamente siempre es el mismo, pero se percibe de maneras diferentes.
o Inconmensurabilidad metodológico instrumental → Cada paradigma genera su propio instrumental de trabajo. SI bien se sirve de la
metodología del antecesor, la funcionalidad nunca puede ser la misma, ya que cada paradigma cuenta con su propia metodología e
instrumental para abordarla.
o Inconmensurabilidad lingüística → Un mismo término utilizado en dos paradigmas disantos no refiere a lo mismo: al hablar de
realidades percibidas de manera distinta, el significado se verá alterado. Esto implica la interrupción de la comunicación entre
paradigmas rivales.
▪
En cuanto a este término, en escritos posteriores Kuhn fue debilitando y matizando el concepto de inconmensurabilidad. En el
texto “Postada: 1969” realizó una formulación acotada a la dimensión lingüística: el término se concebía como una dificultad
comunicacional en la que determinados científicos no manejan el lenguaje de otra comunidad científica. Kuhn resolvería esto con
el que denomina sistema de traducción.
▪
Si bien admite la posibilidad entre diversos paradigmas, la inconmensurabilidad sigue presente en los términos taxonómicos.
Esto se debe a que la traducción nunca puede ser total entre dos paradigmas distintos, puesto a que difieren sus términos, que
no tienen equivalente por fuera del paradigma en el que funcionan significativamente.
▪
Años más tarde, en “Conmensurabilidad, comparabilidad, y comunicabilidad”, Kuhn retoma la cuestión desde lo denominado
inconmensurabilidad local. Ésta nueva versión no designa una relación entre paradigmas sucesivos, permite aplicarse
simultáneamente a diferentes teorías o disciplinas que trabajen bajo el mismo paradigma. Implica la traducción entre teorías
que funcionan en un área específica, para que con la hiperespecialización no se pierda la posibilidad de contacto entre
desarrollos independientes.
LA FILOSOFÍA FEMINI STA DE LA CIENCIA
•
•
Los estudios realizados por la FFC incluyeron aportes provenientes de otras disciplinas (historia, sociología, ética), y sus contenidos se tomaron
como objeto de reflexión sobre la crítica de los sesgos de género que afectan tanto al proceso de investigación como a las teorías
resultantes.
El objetivo principal de esta corriente epistemológica es visibilizar y cuestionar el sexismo y el androcentrismo presentes en el ámbito y
proceso del conocimiento científico.
SITUACIONALIDAD
•
El concepto central de la FFC es el de cognoscente situado. Esto refiere a que el sujeto del conocimiento se constituye en sus relaciones
particulares con lo conocido y con lo conocido por otros cognoscentes. Esta situacionalidad está determinada por:
o Corporalidad → Modo en el que se experimenta el mundo en nuestros cuerpos según la constitución y ubicación espaciotemporal de
estos.
o Conocimiento proveniente del propio cuerpo y estados mentales → Conocimiento que, aunque descriptible, al ser interno es
intransmisible.
o Representación de los objetos → Versión que construimos de los objetos cognoscibles que varían de acuerdo a las emociones e
intereses del sujeto.
o Situación social → contempla las identidades y los roles del sujeto, que determinan las diferencias en la asignación de poder y
estructura del contexto de este. Un ejemplo central sería el género.
•
Concebir el género como una situación y el conocimiento como situado, permite ver como el primero afecta al segundo.
TRADICIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA
TEORÍA DEL PUNTO DE VISTA
•
Considera que la situación social proporciona una posición epistémicamente privilegiada. La perspectiva de los grupos desfavorecidos es
superior a la de los grupos dominantes respecto a los fenómenos sociopolíticos que los involucran.
•
Esta teoría comprende tres tipos de privilegio epistémico de las mujeres.
o Conocimiento más profundo de la sociedad → el punto de vista de aquellos desfavorecidos respecto a los fenómenos sociales y
psicosociales en los que el género está involucrado, es mucho más rico y abarcativo que el del punto de vista dominante (este
solamente capta regularidades superficiales).
▪
Relativo a esto, el estilo cognitivo, derivado de la teoría feminista de las relaciones objetales (Chodorow), postula el desarrollo
de ambos géneros. Los varones desarrollan sus identidades en base a la separación con sus madres, lo cual les brinda una forma
de conocer más calculadora y analítica. Las mujeres, en cambio adquieren su género identificándose con sus madres, lo cual
tiende a una forma de conocer más práctica, intuitiva, y emocionalmente involucrada. Así, las mujeres perciben el mundo
relacionalmente.
9
o
o
Comprensión y muestra de reversión de la contingencia de las desigualdades → Solo la experiencia directa permite a las mujeres
identificar el carácter normativo e injustificado. Esta experiencia les proporciona un conocimiento privilegiado motivado por la
necesidad de revelar las injusticias. En cambio, el sujeto dominante percibe tales problemáticas como algo “natural”.
Representación del mundo social en relación con intereses humanos universales → La perspectiva dominante patriarcal representa
los fenómenos de interés de los varones, presentándolos como universales. La visión epistemológicamente privilegiada de las mujeres
permite acceder a una versión de los fenómenos más representativa de los intereses humanos universales. Así, las mujeres
socializadas a partir de la “ética del cuidado” captan necesidades ajenas invisibles para quienes no son mujeres, y pueden construir una
versión de los fenómenos que no responden únicamente a sus intereses.
CRÍTICAS
•
Circularidad → La validez del privilegio solo podrá ser reconocida por los miembros de ese grupo, pero no por el resto de los cognoscentes.
•
Carácter patriarcal del privilegio → El de las mujeres no es mejor que otro, si no que el presunto “privilegio epistémico” se debe también a las
condiciones de socialización vigentes, que son patriarcales.
•
Desconocimiento de la diversidad → El punto de vista no puede llegar a unificarse, ya que ese solo contempla el privilegio de las mujeres
blancas de clase media.
•
Esencialismo → Esta teoría da a entender que la constitución de las identidades que dan lugar a cada estilo epistémico son necesarias y
transhistóricas, y no hechos construidos de manera contingente.
FEMINISMO EPISTEMOLÓGIO POSTMODERNISTA
•
Esta perspectiva considera que la identidad del sujeto es siempre inestable y contingente, y por ello, dada la situacionalidad del
conocimiento, este también es contextual y cambiante.
•
Caracteriza el conocimiento como una construcción discursiva constituida por una pluralidad de perspectivas. No es factible la expectativa
de una teoría científica unificada que abarque la verdad universal. Las teorías científicas se conciben como distintos relatos consensuados, y
este consenso imparte el ejercicio de poder, ya que determina los contenidos incluidos y excluidos del conocimiento científico.
•
Postula que el género no es natural ni esencial, sino construido por las prácticas y discursos sociales (contingentes y variantes a su vez). Esta
corriente feminista rechaza el esencialismo y concepto de mujer.
CRÍTICAS
•
El hecho de que distintas mujeres experimentan el sexismo de muchas maneras distintas, no quita el elemento común que da cuenta de la
identidad femenina.
•
Renunciar a la categoría de mujer conduce a que las perspectivas subjetivas se multipliquen al infinito.
•
Tal proliferación de identidades impide la consideración del conocimiento de las fuerzas sociales que impactan negativamente a la mujer
como legítimo. Esta circunstancia conduciría a una paradójica caída en la concepción tradicional de sujetos separados que solamente se vinculan
bajo el concepto de humanidad.
EMPIRISMO FEMINISTA
•
Los fundamentos de esta la evaluación de teorías de esta perspectiva son la base empírica y la lógica. Aún así, los empiristas feministas no
consideran que la experiencia pueda describirse en términos observacionales neutrales.
o Por ello, adoptan la tesis de la carga teórica. Esta tesis afirma que no hay un lenguaje puramente observacional, ya que estos
mismos son en alguna medida también teóricos.
•
El pilar fundamental de esta perspectiva es el reemplazo de la noción de sujeto individual de la ciencia por el de comunidad científica.
•
Longino postula que la inv. científica debe emplear evidencia empírica y lógica para acercarse a la verdad, a la vez que basa la elección de
las teorías considerando los valores de carácter social que indican que tan buena es una teoría en relación con los intereses de la comunidad
científica.
o Se enfrenta el riesgo de relativismo de acuerdo a sus criterios de elección. Esto se evita mediante propuestas normativas, que postulan
que la comunidad científica debe contar con normas críticas que permitan asegurar una objetividad (de índole social).
CRÍTICAS
•
Paradoja del sesgo → El reclamo de que la investigación científica debe partir de valores feministas supone la incorporación de nuevos
sesgos, que son justamente los que se quieren exponer y cuestionar.
•
Paradoja de la construcción social → En contradicción con las declaraciones de que el conocimiento es algo contingente, cuestionar los valores
sexistas que afectan al conocimiento sería exigir que éste ya no sea una construcción social.
o El empirismo feminista se defiende de estas críticas mostrando que las paradojas son aparentes. Según Anderson, el reconocimiento de
valores y factores sociales como parte de la ciencia no desplaza ni elimina a la lógica ni a la evidencia empírica como ejes de la
investigación científica.
CRÍTICAS DE LAS EPISTEMOLOGÍAS FEMINISTAS
•
•
•
•
Exclusión y marginación → Se ha excluido o marginado a científicas mujeres, exponiendo lo perjudicial de esto para el progreso científico.
Aplicaciones sexistas → Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología perjudican a las mujeres al representar sus intereses como irrelevantes.
Teorías sexistas → La ciencia ha invisibilizado a las mujeres y el género a través de las teorías científicas mismas.
Estereotipia sexista → Las investigaciones sobre diferencias sexuales se construyen de modo que refuerzan los estereotipos de sexo de forma
infundada. Se suelen violar los mínimos requerimientos estipulados para las investigaciones científicas.
10
SESGOS FEMINISTAS EN LA CIENCIA
•
•
Científicos feministas del estilo cognitivo femenino → sostienen que la ciencia feminista debe sostenerse en una metodología femenina,
basada en la teoría del estilo cognitivo mencionado arriba. Según esta perspectiva, se debe priorizar lo concreto, evitar generalizaciones
acerca de las mujeres, concebir la realidad como compuesta por relaciones en lugar de individuos.
Científicos feministas pluralistas → esta posición rechaza la indicación de normas de femineidad para la práctica científica, debido a que
no hay pruebas contundentes de que el estilo cognitivo femenino conduzca a teorías más probablemente verdaderas. La ciencia feminista debe
enforcarse en la aplicación de valores feministas que conduzcan a preferir las teorías que visibilicen aspectos de género en vez de
naturalizarlos o invisibilizarlos.
ACTUALIDAD DE LA EPI STEMOLOGÍA FEMINISTA
•
Los intentos de superar las críticas a los tres enfoques han logrado un acercamiento entre ellos. Dicho acercamiento tiene como ejes el pluralismo
(inexistencia de una versión única de la realidad), la situacionalidad, y el rechazo a la pretensión de establecer normas de validación o
justificación de teorías universales y/o independientes del contexto de investigación
DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CIENCIA
•
•
•
•
La ética consiste en una reflexión que tiene por objeto el estudio de la moral
LA ÉTICA EN LA BIOTECNOLOGÍA
(costumbres, hábitos, y normas que rigen la conducta de un individuo o un grupo
•
La biotecnología refiere a toda aplicación
de personas)
tecnológica que utilice sistemas biológicos y
La ética de la ciencia se puede abordar desde dos enfoques.
organismos vivos o sus derivados para la creación o
o Internalista → Se basa en el examen de la práctica científica
modificación de productos o procesos para usos
(conducta, valores intervinientes, decisiones del científico durante la
específicos. Los planteos morales a esta ciencia
investigación, etc). Toma en consideración la imagen que la comunidad
suelen ser vinculados a la medicina.
científica sobre sus métodos y objetivos.
•
El principio de precaución exige minimizar los
o Externalista → Se basa en el impacto social que tiene la ciencia y la
riesgos derivados de las actuales investigaciones en
tecnología, y en los problemas éticos asociados a tal impacto. Toma en
este campo.
consideración la imagen social de la ciencia.
•
El principio de exploración implica que, debido a
La ética de la investigación científica sirve para transparentar la actividad
las esperanzas que conllevan las investigaciones,
científica, dando un marco de referencia para la conducta en este ámbito. Esta
existe la exigencia moral de no abandonarlas.
responde a un análisis orientado al internalismo.
•
El principio de que no todo lo posible es lícito,
o Las normas relacionadas a la conduta del investigador refieren a la
refiere a que muchas de las posibilidades abiertas
adjudicación de méritos y recompensas por los descubrimientos, técnicas
por esta disciplina son cuestionables (un ejemplo
experimentales, conflictos de intereses, los errores que suceden en el
sería la manipulación de la información genética de
transcurso de la investigación, los errores los que involucran algún tipo de
las personas).
engaño o falsificación, etc.
o Popper elaboró una lista de deberes del científico que refieren a la
exigencia por la honestidad intelectual en la búsqueda de la verdad. Hay una responsabilidad del científico respecto de la humanidad:
evitar el sufrimiento.
La ética aplicada hace referencia al espacio en el cual se piensan las normas o principios morales de contenido general en función de
situaciones particulares, siempre únicas e irrepetibles. Involucra la aplicación de ciertos principios de ética teórica a distintos ámbitos y
prácticas sociales.
RESPONSABILIDAD Y COMUNIDAD DE EVALUADORES EXTENDIDA
•
•
Es necesario vincular la noción de responsabilidad con la idea de intencionalidad. El agente intencional debe ser capaz de responder y poder
prever las consecuencias de sus actos. El libre albedrío es el caso en el que se atribuye una responsabilidad de índole moral e incluso legal.
Hablar de responsabilidad no es sinónimo de culpabilidad.
o Esto excluye aquellas razones meramente causales de una acción, pues simplemente se utiliza el adjetivo responsable para señalar
una relación causa-efecto. Se diferencia la responsabilidad individual y la responsabilidad colectiva.
La comunidad de evaluadores extendida refiere a la necesidad de considerar otros actores al momento de evaluar los riesgos de las
investigaciones científicas y la aplicación de la tecnología. En proyectos de gran envergadura e impacto social, se adopta un modelo de
evaluación en los que se consideran las perspectivas medioambientales, políticas, e incluso de personas comunes involucradas.
CIENTIFICISMO Y NEUTRALIDAD VALORATIVA DE LA CIENCIA
•
•
•
La confianza en la ciencia moderna proviene de la convicción de que ella es producto principal y exclusivo de la razón. Esta sería la actividad
capaz de conocer verdaderamente el mundo hasta en sus más recónditos secretos, pudiendo modificarlo en pos de la felicidad del hombre.
Paralela a esta confianza está la perspectiva del cientificismo, cuyo referente que tomaremos es Mario Bunge. Él distinguió entre:
o Ciencia pura → Pretende obtener conocimiento y es libre en la elección de sus problemas, métodos, y el rumbo de sus investigaciones.
o Ciencia aplicada → Aplica el conocimiento obtenido por la ciencia pura a problemas prácticos. Apunta a posibles problemas de
interés social y puede ser planificada, aunque no puede elegir sus propias líneas de investigación.
o Tecnología → Se distingue de las dos anteriores porque a ésta compete la utilización del saber y teorías científicas para la
producción de artefactos útiles o planos de acción, es decir, cosas que modifican la realidad, no siendo el saber un fin en sí mismo.
Así sostiene la neutralidad valorativa de la ciencia, pero no de la tecnología: la ciencia pura es desinteresada, la tecnología produce efectos
reales en el mundo y está orientada a determinados fines. Los decididores (actores políticos y económicos) son aquellos responsables por los
usos del saber científico y son susceptibles de sanciones.
11
LA TECNOCIENCIA Y LA CRÍTICA AL MODELO DE LA CIENCIA MARTILLO
•
Enrique Marí criticó la perspectiva cientificista (también conocida como ciencia martillo, ya que esta considera que, al igual que el martillo, los
conocimientos científicos como instrumento no son buenos ni malos en sí, si no que depende de para que se los use). Su perspectiva
anticientificista propone que la imagen de esta herramienta no da cuenta de la forma social del conocimiento conocida como ciencia.
o El anticientificismo habla de tecnociencia, la vinculación entre la ciencia y la tecnología que muestra la conformación de la empresa
científica en su conjunto. La garantía de verdad y la búsqueda de la utilidad están integradas e interrelacionadas.
o Considera que la distinción entre ciencia pura, aplicada, y tecnología, es idealista y abstracta, y que debe responder a la
contingencia del contexto. La tecnociencia busca el conocimiento en función del control y la manipulación de los fenómenos de la
naturaleza.
o Toda investigación científica eventualmente posee determinados intereses, aunque esto no sea intencional. La investigación también
está atada a la financiación que esta reciba. La investigación en ciencia pura es más difícil de llevar a cabo, ya que sería muy difícil
lograr una inversión en ella.
▪
En resumen, la búsqueda del saber está ligada indefectiblemente a compromisos sociales y al capitalismo. Los científicos son
responsables por los usos que se harán de sus investigaciones.
POLÍTICAS CIENTÍFICAS
•
•
Política científica → Medidas públicas adoptadas por un Estado para fomentar el desarrollo de la actividad científica y tecnológica e
impulsar la innovación, con el fin de poder utilizar los resultados de la investigación para el crecimiento y desarrollo del país.
o Guston la define como un contrato social en el que los políticos acuerdan con la comunidad científica que le proveerán a esta los
recursos necesarios para sus investigaciones (financiamiento).
Aunque hay casos ejemplificados en los mecenas, se considera que la política científica nace a finales de la Segunda Guerra Mundial. Los
gobiernos de los países industrializados comprendieron la importancia de movilizar los recursos científicos para objetivos políticos.
o El claro ejemplo de esto es el Proyecto Manhattan, que tuvo como objetivo la producción de las bombas de uranio que azotaron en
1945 a Hiroshima y Nagasaki.
o Bush desarrolló un informe sobre cómo transformar el conocimiento científico desarrollado en tiempos de guerra para ser aplicado en
tiempos de paz. Tal informe tenía como objetivos abarcar una forma de hacer conocer al mundo las contribuciones científicas, la
organización de un programa para proseguir en un futuro los trabajos realizados en medicina y derivados, apoyo a las actividades de
investigación, y un programa para descubrir y desarrollar el talento científico en la juventud norteamericana.
▪
Tal informe se tituló Ciencia, la frontera sin fin, constituyendo un documento fundamental sobre la política científica, sus
objetivos, financiamientos, y la explicación del papel de los científicos y del Estado. El presentado es el modelo lineal de
innovación y desarrollo, que parte del supuesto de que hay un camino natural de progreso desde la ciencia básica hacia la
aplicada y al desarrollo tecnológico. Propone que la política científica debe priorizar las investigaciones en ciencia básica,
principalmente a través de institutos de investigación y Universidades.
▪
Las políticas científicas deben ser planificadas (sostenidas durante un largo plazo). Esta planificación obedece a factores
como el monto total de inversión en investigación y desarrollo, la decisión sobre los objetivos de la investigación, la organización
interna del sistema, la aplicación de los resultados de la investigación, y la promoción y organización de relaciones científicas
internacionales.
¿QUÉ INVESTIGAR?
PERSPECTIVA PRACTICISTA: P R I O R I D A D D E C I E N C I A A P L I C A D A
•
Afirma que se debe priorizar el financiamiento de la ciencia aplicada, ya que la ciencia debe estar explícitamente al servicio de la
sociedad. La investigación científica debe contribuir directamente a la resolución de problemas prácticos vinculados al desarrollo socioeconómico
del país.
•
Su concepción de la política científica como contrato social considera que la autonomía de los científicos en cuanto a la decisión de las
investigaciones queda limitada, ya que la demanda social y los intereses nacionales es lo que dictamina el curso de investigación.
•
Sus críticas residen en la falta de libertad de investigación de los científicos (que muchos de hecho terminan emigrando a países con mayor
capacidad de financiación). Esta ciencia es mucho más costosa de financiar que la aplicada. Desarrolla una dependencia de los países en
desarrollo a los desarrollados, que marcan los temas a investigar. Además, la búsqueda de una ciencia con objetivos utilitaristas ignora que
esta no es un instrumento usado solo con fines ulteriores, si no un elemento de cultura.
PERSPECTIVA CIENTIFICISTA: P R I O R I D A D D E L A C I E N C I A B Á S I C A
•
Afirma que se debe priorizar el financiamiento de la ciencia básica, ya que esta traerá beneficios en un futuro no especificado. A su vez, no
hay ciencia aplicada sin ciencia básica que aplicar.
•
Muchos de los grandes descubrimientos de la humanidad derivaron de investigaciones sin un objetivo palpable.
•
Sus críticas residen en que, al no ser los beneficios inmediatos, no compensan las pérdidas en el costo de oportunidad de no invertir en
ciencia aplicada. Se considera que la investigación de este calibre debe ser dejada en manos de grandes potencias que puedan asumir tal
costo.
FINANCIACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
•
Fish, autor de la nota titulada “¿Nos salvarán las humanidades?” sostiene que este tipo de ciencias no hacen nada que produzca efectos en el
mundo, teniendo un valor puramente intrínseco (que solo pueden apreciar los propios investigadores de ciencias sociales y humanísticas).
o Contra esta postura salieron numerosos argumentos. Elam señaló la influencia de producciones artísticas en el cambio social. Las
ciencias sociales han demostrado grandes instancias de transferencia a la vida cotidiana de individuos y sociedades en sí. Además, se
debe considerar la importancia de estas ciencias en el campo de la educación, ya que son imprescindibles para el desarrollo de la
inteligencia, capacidad crítica, empatía, y pensamiento autónomo. Además, su ausencia debilitaría la democracia.
12
COMUNIDADES CIENTÍFICAS: ESTRUCTURA Y FINANCIACIÓN
RECURSOS Y FINANCIACIÓN
•
Para ser llevada a cabo, la ciencia precisa recursos humanos (personas que llevan a cabo la investigación) y materiales (salarios y
equipamiento).
o Estos recursos son usualmente brindados por empresas, universidades, o agencias del Estado. La mayoría de los países tienen sistemas
mixtos de financiación de la ciencia.
FORMAS DE MEDIR LA INVERSIÓN
•
Medida absoluta → Indica cuanto invierte un determinado país en desarrollo científico y tecnológico. Si bien es útil, no sirve para la
comparación entre países.
•
Medida relativa → Indica cuanto invierte un determinado país en desarrollo científico y tecnológico, en relación con su PBI. En las
discusiones sobre investigación, este es el criterio que se suele tener en cuenta.
o El PBI mide la producción que se realiza dentro de un país a lo largo de un año, relacionado con la cantidad de habitantes.
MODOS DE LEGITIMACIÓN DE LA CIENCIA
•
Criterios tecnológicos → Contribución de la persona en cuestión a la innovación técnica, medido en la cantidad e importancia de patentes
(registro con nombre y apellido de una idea o método) del investigador en cuestión.
•
Criterios académicos → Contribución de la persona en cuestión al conocimiento científico. Se suele tener en cuenta los papers (artículos
donde se defienden hipótesis) publicados en revistas especializadas.
COMUNIDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
•
Universidades Nacionales → En general, son las más prestigiosas del país. Un ejemplo es la UBA, que obtuvo dos premios Nobel, además de
que desarrollan actividades de investigación en la mayoría de áreas científicas.
•
Institutos de investigación → Se dedican a un tema específico. Los más reconocidos son el INTI, el INTA, el CONEA, y el IBYME.
•
Empresas de innovación tecnológica → La más destacable es la INVAP, cuya empresa dependiente es ARSAT.
•
Agencias de investigación → Tienen un carácter más universal y pretenden abarcar todas las áreas de la ciencia. La mas importante en
Argentina es el CONICET, importante empleador de científicos en cuanto otorga becas para posgrados (otorgadas con criterios de temas
estratégicos para el país, que si bien son prioritarios no son excluyentes; teniendo en cuenta la prioridad geográfica; y el promedio durante la
carrera de grado) e incluye la carrera de investigador científico.
13
Download