Uploaded by Robert Erebell

Proceso de socialización - Díaz

advertisement
Página 1 de 13
Proceso de socialización
Escuela Técnica de Aeronáutica
“Tte. Cnel. (T.E.A.) José A. Rígoli.”
3° BC – AVIÓNICA
Autor: Díaz, Rodrigo.
ETA-ITS 2023
Página 2 de 13
¿Qué es el proceso de socialización?
El proceso de socialización existe para transmitir y aprender la cultura.
¿Esto qué quiere decir?
Quiere decir que no nacemos con la cultura aprendida desde el primer momento, sino que la
cultura nos la enseñan a través del proceso de socialización, es con este proceso que la sociedad
nos educa, nos brinda los conocimientos básicos para poder vivir en comunidad, para poder
interpretar a los otros y formar parte de la sociedad, se entiende que un individuo sin
socialización no podrá vivir en sociedad y será excluido.
¿Cómo se produce el proceso de socialización?
Tenemos que partir de la base de que este proceso tiene dos etapas, proceso de socialización
primaria y proceso de socialización secundaria.
ETA-ITS 2023
Página 3 de 13
Vamos a empezar explicando desde el principio, ¿Cuándo se produce el proceso de
socialización primaria?
Se produce desde que nacemos hasta la primera infancia, mientras estamos en la burbuja
familiar.
¿Quiénes son los responsables de socializarnos e inculcarnos la cultura?
En esta primera etapa lo será la familia, el núcleo cercano de convivencia, con familia no me
refiero a la familia directa solamente, (mamá, papá, etcétera.) sino que me refiero a la familia
empleada, que incluye a vecinos, amigos, tíos, amigos de los padres, todos aquellos que están
presentes en la vida cotidiana del individuo.
¿Qué nos enseñan en esta etapa?
Nos enseñan todo lo básico e imprescindible para vivir en sociedad, para comunicarnos con
las demás personas y poder entenderlas, a relacionarnos, las cosas que son importantes en la
vida, aprendemos a hablar, a escuchar, el lenguaje, los gestos, los vínculos, las normas básicas de
convivencia, todo lo que tenga que ver con la cultura.
ETA-ITS 2023
Página 4 de 13
¿Todos los individuos que vivimos en la sociedad aprendemos lo mismo en esta primera
etapa de socialización? ¿Todas las familias son iguales y enseñan a sus hijos los mismos
valores, principios, normas? ¿Cómo se produce el proceso de socialización primaria?
La forma en la que nos enseñan y aprendemos es completamente afectiva, no hay
planificación, se da espontáneamente según la realidad del día y de la familia.
Es mucho más impactante lo que la familia transmite con el ejemplo, con lo que se repite
cotidianamente, con lo que los chicos ven todos los días que los diálogos o sermones que nos
puedan dar mamá y papá, cabe destacar que también se aprenden las malas formas, los malos
ejemplos.
¿Cuál es el objetivo de esta socialización primaria? ¿Para qué sirve?
Sirve para integrar al individuo en la sociedad, que forme parte de la sociedad, que sea un
miembro activo de la comunidad en la que vive.
¿Cuándo se produce el proceso de socialización secundaria?
ETA-ITS 2023
Página 5 de 13
El proceso de socialización secundaria se da desde que el niño ingresa a la escolaridad, hasta
el día en que fallece, todo el tiempo, todos los días de su vida, en todos los espacios que recorra.
¿Quiénes son los responsables de este proceso de socialización secundaria?
Los responsables son la escuela, el club, los vecinos, los amigos del barrio, los medios de
comunicación, los compañeros de trabajo, todas las personas con las que nos relacionamos a lo
largo de nuestra vida de manera mala y las que nos relacionamos de manera buena.
¿Qué aprendemos en esta segunda etapa de socialización?
Los lenguajes y los códigos específicos de cada grupo, las formas, las modas, las subculturas,
las normas de cada espacio, como crecer y como hacernos excluidos, aprendemos que cada
espacio tiene su manera y sus expectativas, que lo que está bien en un lugar estará mal en el otro,
que lo que es aceptado en un lugar es condenado en otro, aprendemos principalmente que
debemos actuar distinto según el lugar en el que nos encontramos.
¿Cómo lo aprendemos?
ETA-ITS 2023
Página 6 de 13
Lo aprendemos de muchas maneras, a veces nos damos cuenta, a veces no, a veces ese
aprendizaje es afectivo, muy parecido al de la socialización primaria, y otras veces no, a veces es
auto dirigido, lo buscamos, queremos saber, y otras veces es impuesto, obligado por presión
social, no te queda más opción que asumirlo, muchas veces nos lavan la cabeza, desde los
medios, desde las imágenes que recibimos todos los días de nuestra vida.
¿Cuál es la función de la socialización secundaria?
La función es que encajemos, adaptar al individuo a las distintas circunstancias de la vida, que
el individuo sepa como actuar en cada lugar, principalmente que cada uno de nosotros
aprendamos a asumir distintos roles según el lugar, yo me voy a comportar de una manera como
estudiante, de otra manera como amigo, de otra manera como hijo, voy cambiándome la máscara
de acuerdo al lugar, mi esencia será siempre la misma, pero lo que aprendí gracias a este proceso
es que cada espacio y cada rol requiere de una actitud distinta.
Entonces, el proceso de socialización tiene una primera etapa que es para toda la vida, lo
aprendido en el proceso de socialización primaria se queda grabado en el corazón del individuo,
lo que incorporó en esta etapa será muy difícil de romper o de quebrar, aunque cambie, aunque
ETA-ITS 2023
Página 7 de 13
se rebele, aunque le dé culpa o sensación de ruptura, lo aprendido en la socialización primaria
permanecerá en él toda la vida.
Lo aprendido en el proceso de socialización secundaria tiene una doble característica, si lo
aprendido en esta etapa coincide con la etapa anterior, tendrá un gran peso en la personalidad del
individuo, si la forma de aprendizaje en la socialización secundaria fue también afectiva e
impactante, también se quedará grabado en el corazón, pero principalmente en la segunda etapa
los aprendizajes tienen que ver con la razón, el individuo entiende que debe respetar y cumplir
estas normas y lo hace.
De la combinación de estos dos procesos resultará la socialización de cada uno de los
individuos, emocional, racional, afectiva, va a ir construyendo el ser social que cada uno de
nosotros somos.
¿Cómo se produce la socialización de cada individuo?
Lo que debemos tener claro es que el proceso de socialización de cada uno es único e
irrepetible, incluso entre hermanos, los aprendizajes de los que cada ser humano se apropia son
diferentes según la personalidad, el contexto, los intereses, los contratos.
ETA-ITS 2023
Página 8 de 13
Dos familias pueden intentar enseñar lo mismo a sus hijos, pero si una vive en el campo y la
otra en la ciudad, si una es de clase alta y la otra es de clase baja, si una es súper religiosa y la
otra atea, ¿Los niños aprenderán lo mismo? ¿En la escuela todos los niños aprenden lo mismo?
¿Podrá prestar la misma atención un niño con hambre y sueño que un niño que su única
preocupación es aprender a multiplicar?
La realidad y la respuesta a todas y cada una de esas preguntas es que no, por eso el resultado
del proceso de socialización que vive cada uno de nosotros será nuestra identidad y la de nadie
más, nunca va a existir alguien igual al otro al cien por ciento, esta es la realidad del mundo
actualmente.
¿Por qué es tan importante comprender el proceso de socialización y cómo se produce?
Es tan importante por el gran impacto que tiene en nuestras vidas, el proceso de socialización
desde que nacemos hasta el día que morimos, todos los días de nuestra vida, todas las personas
que nos rodean, en todo momento y lugar, nos inculca una cultura, nos inculca una manera de
actuar, nos inculca una manera de ver el mundo. Dicho eso, ¿Somos lo que queremos ser? ¿O
somos lo que los demás quieren que seamos?
ETA-ITS 2023
Página 9 de 13
¿Qué sucede si aislamos al individuo socialmente y le privamos de un proceso de
socialización enriquecido?
“Cuando Anna, una niña de seis años de edad, fue descubierta por las autoridades en 1938,
parecía escasamente humana. Esta niña era no deseada, había sido ubicada en una recámara
oscura desde su nacimiento. Alimentada solo con bastante leche para mantenerla viva, privada
de contacto y estímulo, su desarrollo fue severamente reducido. Ella no respondía al sonido o a
la luz, nunca lloró o se rió y no podía caminar, hablar o incluso masticar, sino que permanecía
inmóvil en su cama mirando fijamente en el espacio. Al ser puesta en una casa de adopción,
Anna empezó a responder a las personas, a caminar y alimentarse por si misma e intentar
hablar. Sin embargo, no se recuperó del abandono sufrido a tan temprana edad y murió antes de
cumplir 11 años. Isabel, otra niña encontrada en circunstancias similares, pero mejor
alimentada, con cuidados amorosos, se igualó a otros niños de su edad, entró en una escuela
secundaria regular, hizo amigos y finalmente se casó y crió a una familia.”
Como podemos observar, el aislamiento puede afectar al individuo de una forma bastante
negativa, Anna fue privada de todo contacto con humanos, fue privada de algo tan importante
como lo es el proceso de socialización, a Anna le faltó el afecto de una madre, le faltó una
familia que le enseñará directa o indirectamente como vivir, la convirtieron en un cascarón vacío,
tanto así que no logró recuperarse del abandono sufrido luego de ser rescatada y terminó viendo
su final a la tan corta edad de 10 años.
ETA-ITS 2023
Página 10 de 13
Por otro lado, tenemos a otra niña llamada Isabel que fue criada con amor y cariño, fue bien
alimentada y tuvo un proceso de socialización enriquecido gracias a la familia empleada, ella a
diferencia de Anna aprendió a vivir, gracias a eso terminó teniendo una vida normal y feliz.
Como podemos ver con este ejemplo extremo, el proceso de socialización es sin duda
importante y no es igual para todos los individuos, un mal proceso de socialización te puede
hundir en la miseria y un buen proceso de socialización te puede elevar al éxito.
Luego de terminar este ensayo sobre el proceso de socialización he de admitir que mientras
hacía este trabajo he reflexionado sobre muchas cosas de mi vida, es impresionante saber como
funciona el mundo en la actualidad, siento que abrí los ojos.
Ahora entiendo porque hay gente que piensa tan distinto a mí, porque tengo ciertas creencias
y los demás tienen otras creencias, es porque yo tuve un proceso de socialización diferente al
resto, de hecho, todas las personas tuvieron un proceso de socialización diferente al resto, somos
todos únicos y diferentes, no hay manera alguna de que exista alguien igual a mí, estoy seguro de
que incluso clonándome sería imposible, porque ese clon aprendería otras cosas diferentes una
vez tenga conciencia propia, haría su propia vida a parte de la mía, una vida diferente a la mía.
ETA-ITS 2023
Página 11 de 13
También entiendo porque hasta mis hermanos, padres, tíos, primos, amigos piensan distinto a
mí en muchas cosas, y piensan igual en otros casos, ahora entiendo todo, no puedo simplemente
hacer que los demás piensen igual que yo, es imposible.
Y ahora me carcomen las dudas, ¿Todo en lo que yo creo, es por qué me lo hicieron creer?
¿Acaso alguna creencia mía es realmente mía? Se podría decir que mis creencias son una mezcla
de las creencias de las personas de mi alrededor y que más impactaron en mí, también entiendo
algunos de mis comportamientos cuando miro al pasado, cuando era un niño, hay muchas cosas
que aprendí de mis padres, ya sean buenas o malas, no puedo escapar de ese hecho y es lo que
soy.
A partir de ahora cada vez que vea a alguien opinar distinto a mí, por más que me parezca
paupérrimo su pensamiento y yo piense que soy el portador de la verdad, voy a caer en la cuenta
de que en realidad la verdad puede llegar a ser subjetiva, quizás lo que a mí me parezca mentira,
en realidad es la verdad del otro, y lo que me parece verdad, en realidad es mi propia verdad y no
tiene porque coincidir con la verdad objetiva, es probable que yo esté equivocado y la otra
persona no, también es muy factible que los dos estemos equivocados.
También es interesante ver las diferencias entre culturas ahora sabiendo sobre como funciona
el proceso de socialización, por eso la cultura oriental es tan diferente a la nuestra, la occidental,
ETA-ITS 2023
Página 12 de 13
ellos para nosotros son súper conservadores, y estoy segurísimo que ellos deben pensar que los
occidentales somos súper liberales, ciertas prácticas que a nosotros nos parecen raras, para ellos
es lo normal, y las prácticas que nos parecen normales, a ellos les puede parecer anormal.
Me atrevería a decir que también pasa lo mismo entre hombres y mujeres, a las mujeres les
enseñaron a comportarse de tal forma y a los hombres de una forma diferente, para mí sería raro
y afeminado pintarme las uñas, para una mujer puede ser raro y masculino practicar boxeo,
producto del proceso de socialización.
Y en eso concluye mi ensayo sobre el proceso de socialización para la asignatura Sociología
en la Escuela Técnica de Aeronáutica.
ETA-ITS 2023
Página 13 de 13
BIBLIOGRAFÍA
Flor Toscano. (2020, 14 mayo). Proceso de socialización [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=CyTr_YxFAe0
Russi, D. P. (2011, 12 marzo). LA CONVIVENCIA SOCIAL (tercer año). Sociologiaderecho11.
https://sociologiaderecho11.blogspot.com/2011/03/la-convivencia-social-tercer-ano.html?m=1
ETA-ITS 2023
Download