Uploaded by armandvampiresexy

033 23-textosliterariosi-4

advertisement
TEMARIO DE TEXTOS LITERARIOS I
Los Géneros Literarios
1.- Según Alfonso Reyes, una característica fundamental de la literatura es la:
a)
b)
c)
d)
Mezcla de los elementos ficticios con los reales
Unión de los elementos formales con los estéticos
Expresión de ideas y sentimientos del autor
Exposición de las impresiones que la realidad provoca en el autor
2.- ¿Cuál de las siguientes características pertenece a la epopeya?
a)
b)
c)
d)
Narración de hazañas de carácter nacional
Narración breve que trata un solo asunto
Descripción, en orden cronológico, de hechos reales
Descripción de hazañas populares más o menos fantásticas
3.- Un rasgo fundamental de la poesía lírica es la:
a)
b)
c)
d)
Expresión personal de hechos pasados
Descripción de las pasiones humanas
Comunicación personal de un estado de ánimo
Percepción objetiva del mundo que rodea al autor
4.- ¿Cuál opción contiene dos características del género dramático?
a)
b)
c)
d)
“¡La voz de mi amado! He aquí él viene
Saltando sobre los montes,
Brincando sobre los collados.
Mi amado es semejante al corzo,
O al cervatillo.
Helo aquí, está tras nuestra pared,
Mirando por las ventanas,
Atisbando por las celosías.”
¿Cuál recurso literario predomina en el poema anterior?
a)
b)
c)
d)
Los personajes tienen un premio o un castigo de acuerdo con sus actos
Se presenta una serie de conflictos sin solución
Se presenta una serie de sucesos infortunados
Los personajes están sujetos a un sino fatal
La imagen
El hipérbaton
La comparación
El paralelismo
8.- Los Libros Sapienciales se caracterizan por:
a)
b)
c)
d)
Exponer una apología del pueblo hebreo a su Dios
Dar una visión general del futuro del pueblo hebreo
Dar una síntesis del pensamiento humanístico del pueblo hebreo
Exponer una alegoría de la relación del pueblo hebreo con su Dios
9.- ¿A qué parte del Antiguo Testamento pertenece el libro de Tobías?
a)
b)
c)
d)
Acción y tensión
Trama y estructura
Argumento y tiempo
Conflicto y desenlace
5.- Según su libro de texto, ¿cuál de las siguientes características pertenece a la
tragedia?
a)
b)
c)
d)
7.- Lea el siguiente fragmento:
El Pentateuco
Libros Proféticos
Libros Históricos
Libros Sapienciales
10.- Lea lo siguiente:
“Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre,
Y no dejes la enseñanza de tu madre;
Porque el mandamiento es lámpara, y la enseñanza es luz,
Y camino de vida de las represiones que te instruyen.”
¿Cuál recurso literario predomina en el fragmento poético anterior?
Literatura Hebrea
6.- ¿Cuál de los siguientes temas pertenece al Levítico?
a)
b)
c)
d)
La historia del pueblo hebreo en Egipto
Las profecías acerca de la venida del Mesías
La peregrinación del pueblo hebreo hacia la Tierra prometida
Las normas éticas, religiosas y sanitarias del pueblo hebreo
a)
b)
c)
d)
Símbolo
Metáfora
Hipérbole
Personificación
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Las siguientes tres preguntas, de la 11 a la 13, se contestan con base en el fragmento
de La Biblia, que se presenta a continuación:
Y sucedió un día, al caer la tarde, que se levantó David de su lecho y se paseaba
sobre el terrado de la casa real; y vio desde ahí una mujer que se estaba bañando, la
cual era muy hermosa.
Envió David a preguntar por aquella mujer, y le dijeron: Aquella es Betsabé hija de
Eliam, mujer de Urias Heteo.
Y envió David mensajeros, y la tomó; y vino a él, y él durmió con ella. Luego ella se
volvió a su casa.
Y concibió la mujer, y envió a hacerlo saber a David, diciendo: Estoy encinta.
Entonces David envió a decir a Joab: Enviarme a Urias Heteo. Y Joab envió a Urias
a David.
Cuando Urías vino a él, David le preguntó por la salud de Joab, y por la salud del
pueblo, y por el estado de la guerra.
11.- La característica principal de Urías es la:
a)
b)
c)
d)
Timidez
Valentía
Honestidad
Inseguridad
12.- Por su comportamiento, ¿cuál de las siguientes características pertenece a
David?
a)
b)
c)
d)
La cobardía
La generosidad
El autoritarismo
El apasionamiento
13.- ¿Cuál es el tema del texto anterior?
a)
b)
c)
d)
El pecado de David
La traición de Joab
El asesinato de Urías
La infidelidad de Betsabé
Después dijo David a Urías. Desciende a tu casa, y lava tus pies. Y saliendo Urías de
la casa del rey, le fue enviado presente de la mesa real.
Literatura Griega
Más Urías durmió a la puerta de la casa del rey con todos los siervos de su señor, y
no descendió a su casa.
Las siguientes seis preguntas, de la 14 a la 19, se contestan con base en el fragmento
de La Ilíada que se presenta a continuación:
E hicieron saber esto a David, diciendo: Urías no ha descendido a su casa. Y dijo
David a Urías: ¿No has venido de camino? ¿Por qué, pues, no descendiste a tu casa?
Patroclo se presentó a Aquiles, pastor de hombres, derramando ardientes lágrimas
como fuente profunda que vierte sus aguas sombrías por escarpada roca. Tan pronto
como le vio el divino Aquiles, el de los pies ligeros, se compadeció de él y le dijo
aladas palabras:
Y Urías respondió a David: el arca e Israel y Judá están bajo tiendas, y mi señor
Joab, y los siervos de mi señor, en el campo: ¿y había yo de entrar en mi casa para
comer y beber, y a dormir con mi mujer? Por vida tuya, y por vida de tu alma, que
yo no haré tal cosa.
Y David dijo a Urías: Quédate aquí, aún hoy, y mañana te despacharé. Y se quedó
Urías en Jerusalén aquel día y el siguiente.
Y David lo convidó a comer y beber con él, hasta embriagarlo. Y él salió a la tarde a
dormir en su cama con los siervos de su señor, mas no descendió a su casa.
Venida la mañana, escribió David a Joab una carta, la cual envió por manos de Urías.
Y escribió en la carta, diciendo: poned a Urías al frente, en lo más recio de la batalla,
y retiraos de él, para que sea herido y muera.
Así que cuando Joab sitió la ciudad, puso a Urias en el lugar donde sabía que estaban
los hombres más valientes.
Oyendo la mujer de Urías que su marido Urías era muerto, hizo duelo por su marido.
Y pasado el luto envió David y la trajo a su casa, y fue ella su mujer, y le dio a luz
un hijo. Más esto que David había hecho, fue desagradable ante los ojos de Jehová.
“¿Por qué lloras, Patroclo, como niña que va con su madre deseando que la tome en
brazos? Como ella, ¡oh Patroclo!, derramas tiernas lágrimas. ¿Vienes a participarnos
algo a los mirmidones o a mí mismo? ¿Loras quizá porque los argivos perecen, cerca
de las cóncavas naves, por la injusticia que cometieron? Habla, no me ocultes lo que
piensas, parta que ambos lo sepamos.”
Dando profundos suspiros, respondiste así, caballero Patroclo:
“¡Oh Aquiles, hijo de Peleo, el más valiente de los aquivos! No te irrites, porque es
muy grande el pesar que los abruma. Los que antes eran los más fuertes, heridos
unos de cerca y otros de lejos, yacen en las naves –con arma arrojadiza fue herido el
poderoso Diomedes Tidida; con la pica Ulises, famoso por su lanza, y Agamenón; a
Eurípilo flechárosle en el muslo, y los médicos, que conocen muchas drogas,
ocúpanse en curarle las heridas. Tú, Aquiles, eres implacable. ¡Jamás se apodere de
mi rencor como el que guardas! ¡Oh tú, que tan mal empleas el valor! ¿A quién
podrás ser útil más tarde, si ahora no salvas a los argivos de muerte digna?
¡Despiadado! No fue tu padre el jinete Peleo, ni Tetis tu madre; el glauco mar o las
escarpadas rocas debieron de engendrarte, porque tu espíritu es cruel. Si te abstienes
de combatir por algún vaticinio que tu venerada madre, enterada por Júpiter, te haya
revelado, envíame a mí con los mirmidones, y permite que cubra mis hombros con tu
armadura para que los troyanos me confundan contigo y cesen de pelear, los
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
belicosos dánaos que tan abatidos están se reanimen, y la batalla (aunque sea por
breve tiempo) tenga su tregua.”
Así le suplicó el muy insensato, y con ello llamaba a la terrible muerte y a la parca.
Aquiles, el de los pies ligeros, le contestó muy indignado:
“¡Ay de mí, Patroclo, del linaje de Júpiter! ¿Qué dijiste? No me abstengo por ningún
vaticinio que sepa y tampoco la venerada madre me dijo nada de parte de Júpiter,
sino que se me oprime el corazón y el alma cuando un hombre, porque tiene más
poder, quiere privar a su igual de lo que le corresponde. Tal es el gran pesar que
tengo. La joven que los aqueos me adjudicaron como recompensa y que había
conquistado con mi lanza, al tomar una bien murada ciudad, el rey Agamenón Átrida
me la quitó como si yo fuera un miserable advenedizo.
Cubre tus hombros con mi magnífica armadura, ponte al frente de los belicosos
mirmidones y llévalos a la pelea; pues negra nube de troyanos cerca ya las naves con
gran ímpetu, y los argivos, acorralados en la orilla del mar, sólo disponen de corto
espacio. Toda la ciudad de los troyanos ha comparecido confiadamente, porque no
ven mi reluciente casco.”
(Adaptación)
14.- En el fragmento anterior, Patroclo muestra una actitud de:
a)
b)
c)
d)
Franqueza
Severidad
Puerilidad
Ecuanimidad
18.- ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?
a)
b)
c)
d)
El origen divino de Aquiles
Las causas de la guerra de Troya
La importancia de la guerra de Troya
Las consecuencias de la cólera de Aquiles
19.- ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Solón?
a)
b)
c)
d)
Antígona
La Odisea
La Orestiada
Elegía Sobre el Buen Gobierno
Las preguntas 20, 21 y 22 se contestan con base en el siguiente fragmento de
Hipólito:
HIPOLITO.- Oí padre, tus lamentos y vine presuroso; más no sé por qué lloras y
querría escucharlo de ti mismo.
Ea, ¿qué ocurre? Veo el cadáver de tu esposa.
¿Qué le ha ocurrido? ¿Cómo murió? Padre, quiero saberlo de tus labios.
TESEO.- ¡Ay de mí! Los mortales deberían tener alguna prueba clara sobre el sentir
de sus amigos; cuál es sincero, cuál es enemigo; cada palabra debería tener doble
sonido: uno, las justas; otro, las demás, a fin de que la injusta quedara desmentida
por la justa. Así no sufriríamos engaño.
HIPOLITO.- ¿Acaso me ha acusado ante tu oído algún amigo y sospechas de mí,
que en nada soy culpable?
15.- ¿Cuál es la característica predominante de Aquiles?
a)
b)
c)
d)
El cinismo
La soberbia
El escepticismo
La irritabilidad
16.- Por su importancia, el personaje de Aquiles se clasifica como:
a)
b)
c)
d)
Tipo
Carácter
Principal
Antagonista
TESEO.- ¡Corazón de los hombres! - ¿A dónde llegará? - ¿Qué límite tendrán la
audacia y la imprudencia?
Mirad a este hijo que naciendo de mí ha ultrajado mi lecho, pues la muerta da
testimonio de su infamia (Hipólito se cubre el rostro).
Muestra tu rostro, ahora que te has manchado, delante de tu padre.
¿Tú eres amigo de los dioses? ¿Tú eres casto y sin faltas? Vanaglóriate ahora, trafica
en alimentos vegetales y, con Orfeo por señor, entra en éxtasis místico, obedeciendo
humo vano de tus libros.
Ella ha muerto, ¿crees que esto va a salvarte? Dirás que tú la odiabas, que el bastardo
es enemigo natural de los hijos legítimos.
Más, ¿por qué argumentar ante el cadáver, el más cierto testigo? Márchate al punto
desterrado y no vayas ni a Atenas, fundada por los dioses, ni a los límites de mi
reino.
17.- La acción se desarrolla en un ambiente de:
a)
b)
c)
d)
Angustia
Violencia
Fatalidad
Ofuscación
HIPOLITO.- Padre, tu cólera me causa miedo. No sé explicarme.
Voy a empezar por donde me atacaste. Ves la luz y la tierra; no hay ningún hombre
más virtuoso que yo, aunque tú lo niegues. Primero, sé honrar a los dioses, poseer
amigos que no aman la injusticia, sino que se avergüenzan de propalar maldades. Y
me es extraño el vicio en el que crees haberme sorprendido, pues hasta este día mi
cuerpo es puro de mujer. No sé de ese comercio salvo de ver pinturas y oír hablar.
Pero mi castidad no te convence; es, debes mostrarme por qué me corrompí.
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Por Zeus, guardián del juramento, yo te juro; no he tocado a tu esposa, ni lo he
querido, ni me ha venido el pensamiento. Muera infame, sin nombre, sin patria, ni
familia, errante, desterrado, y que ni el mar, ni la tierra reciba mi cuerpo cuando
muera, si soy un hombre malo.
CORIFEO.- Has dicho suficiente para apartar la acusación; prestaste juramento por
los dioses.
TESEO.- ¿No es un impostor este hombre que cree vencerme con su calma después
de deshonrarme?
HIPOLITO.- Si tu fueras mi hijo y yo tu padre, te hubiera dado muerte, si creyera
que habías puesto tu mano en mi mujer.
TESEO.- Has dicho cosas justas. Sin embargo, una muerte rápida es dulce para ti;
morirás errado, errante según la maldición que tú lanzaste.
Literatura Latina
23.- ¿Cuál de los siguientes autores escribió El Satiricón?
a)
b)
c)
d)
Apuleyo
Cicerón
Petronio
Propercio
24.- ¿Quién es el autor de la Guerra Púnica?
a)
b)
c)
d)
Nevio
Cátulo
Horacio
Virgilio
Las preguntas 25, 26 y 27 se contestan con base en el siguiente poema de Horacio:
HIPOLITO.- ¿Sin escuchar mi juramento, mi palabra, las respuestas de los divinos,
me expulsarás sin juicio de esta tierra?
TESEO.- Esta tablilla, sin que la saque a suerte un adivino, te acusa.
HIPOLITO.- ¡Oh dioses! ¿Por qué no quito la mordaza de mi boca, pues por qué
perezco por vosotros a quienes honro?
De todas formas no convencería a los que debo convencer y en vano rompería el
juramento que presté.
Eurípides
(Adaptación)
20.- En el fragmento anterior, Hipólito se caracteriza por su:
a)
b)
c)
d)
Candidez
Sinceridad
Ingratitud
Oportunismo
21.- En el fragmento anterior, Teseo se muestra:
a)
b)
c)
d)
Absurdo
Insensato
Deshonesto
Despiadado
22.- ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?
a)
b)
c)
d)
La injusticia humana
La fuerza del destino
El triunfo de la razón
El conflicto generacional
OTRO, para si, amontone riquezas en oro luciente,
Y de tierra en cultivo muchas yugadas tenga;
Le aterrará constante inquietud por el cercano enemigo,
Y las bélicas trompas le espantarán el sueño.
Una descansada vida me haga pasar mi pobreza,
Mientras mi hogar con fuego continuo brille,
Ya pueda yo, ya pueda vivir contento con poco
Y no estar entregado siempre a caminos largos,
Y guardarme deporto estivo can, tendido a la sombra
De árboles, junto al agua de corrientes arroyos,
Y con todo, que no me avergüence asir a veces la azada,
O con el aguijón incitar lentos bueyes;
Ni me moleste volver a casa con una oveja en los brazos
O el hijo de una cabra por su madre olvidado.
Labriego yo mismo, en propio tiempo sembraré tiernas cepas
Y frutales árboles grandes con hábil mano;
No me traicione la esperanza, más déme copia de frutos
Y generosos vinos en tinajas colmadas.
Pues soy reverente ante el tronco abandonado en los campos
Y la piedra trivial con floridas guirnaldas,
Y cuantos frutos el año nuevo me traiga, en ofrenda
Serán, ante el dios del agrícola, puestos.
Flava Ceres: sea para ti una corona de espigas
De mi campo, y cuelgue de su templo en las puertas,
Y el rojo Príapo guardián se pondrá en los huertos frutales
Para que su hoz terrible a las aves aterre.
Vosotros, Lares, custodios de un campo antes próspero, hoy
Habréis de tener también los dones vuestros, pobre,
Lustraba entonces la inmolada ternera innúmeros toros,
Hoy la oveja es víctima propia de un suelo pobre.
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
25.- ¿Cómo es el tono del poema anterior?
a)
b)
c)
d)
Triste
Sosegado
Escéptico
Pesimista
32.- Una de las características propias de la obra Petrarca es la:
26.- ¿Cuál es la idea principal del poema anterior?
a)
b)
c)
d)
Las riquezas materiales conducen al vacío existencial
Los incidentes de la vida bucólica satisfacen al hombre
La humanidad tiende a establecer una comunión con la naturaleza
El hombre debe prescindir de los elementos superfluos de la vida
27.- ¿Cuál es el recurso poético utilizado en los dos primeros versos del poema
anterior?
a)
b)
c)
d)
Símil
Metáfora
Hipérbole
Hipérbaton
Literatura Medieval
28.- ¿Cuál fue el propósito de los escritores apologistas?
a)
b)
c)
d)
Preservar la religión cristiana
Difundir las obras de los eruditos romanos
Incorporar el cristianismo a la cultura romana
Consolidar el concepto estético en la literatura
29.- El teatro religioso consistía generalmente en una:
a)
b)
c)
d)
Adaptación libre de algunos argumentos mitológicos
Exposición dramatizada de los principales dogmas bíblicos
Composición literaria cantable basada en algunos fragmentos bíblicos
Recopilación esmerada de cantos heroicos con algún acompañamiento
musical
30.- Según su libro de texto, ¿qué tipo de temas predominan en la literatura medieval
a partir del siglo XII?
a)
b)
c)
d)
Los cantos amorosos
Los viajes marítimos
Las hazañas guerreras
Las disquisiciones moralistas
31.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe el argumento de Beowulf?
a)
b)
c)
d)
Literatura del Renacimiento
La liberación de los franceses de la amenaza musulmana
La guerra entre cristianos y sarracenos en París
Las hazañas del futuro rey de los geatas
Las batallas libradas por Carlomagno
a)
b)
c)
d)
Exaltación del individualismo
Imitación de los clásicos latinos
Apología del pensamiento medieval
Predominación de la temática religiosa
Las preguntas 33, 34, 35 y 36 se contestan con base en el siguiente texto de
Bocaccio:
Habéis podido oír, decir o visto vosotros mismos que micer Conrado, ciudadano de
Florencia, fue siempre hombre muy gastador, liberal, aficionado a perros y pájaros,
sin hablar de sus demás aficiones. Un día, durante la cacería del halcón, se apoderó
de una grulla cerca de un pueblecito llamado Peretola, y como la viese tierna y
gorda, ordenó que fuese entregada a su cocinero para que la asara y se la sirviera en
la cena. Habéis de saber que el cocinero, veneciano de origen, llamado Chichibio,
era un tonto en toda la extensión de la palabra.
Toma la grulla y el asa lo mejor que sabe. Estaba ya casi hecha y exhalaba un
olorcillo muy agradable, cuando una mujer del barrio llamada Brunetta, de la que
estaba enamorado Chichibio, entró en la cocina. El agradable tufillo que se
desprendía del ave recién salida del asador da ganas a aquella mujer de probarla, y
no vacila en pedir un muslo al cocinero.
Éste se burla de ella y la dice cantando:
-¡No le tendréis, señora Brunetta, no le tendréis!
-Si no me dais la pierna os juro no otorgaros el más pequeño favor.
Después de una empeñada discusión, Chichibio, que no quería desagradar a su
adorado tormento, corta el muslo y se lo da. Aquel día había gran número de
convidados a la mesa de su amo. La grulla fue servida con muslo. Uno de los
convidados expresó su sorpresa. Entonces Conrado mandó llamar a su cocinero y le
preguntó que en dónde estaba la otra pierna.
El veneciano, embustero por naturaleza, le contestó con descaro que las grullas sólo
tenían una pata.
-¿Acaso crees tú que no te he visto más grullas que ésta?
-Lo que acabo de deciros, señor, es la pura verdad; y si me obligáis, me obligo a
probároslo con las que están vivas.
Todos se rieron de semejante respuesta; más Conrado, no queriendo que pasase
adelante la cosa por respeto a las personas que había en la mesa, contentose con
responder a aquel zopenco:
-Ya que te empeñas, picaronazo, en demostrarme lo que no he visto ni oído decir en
mi vida, veremos si mañana mantendrás tu palabra; pero te juro que si no lo haces te
acordarás por mucho tiempo de tu imbecilidad y de tu obstinación. No quiero que
por ahora se hable de esto. Retírate.
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Al día siguiente, micer Conrado, quien no había podido cerrar los ojos en toda la
noche, levántase al alba, muy sentido con su cocinero. Monta a caballo, ordena a
Chichibio que suba en otro y le siga, dirigiéndose hacia un riachuelo en cuya orilla
veíanse siempre grullas a aquella hora.
-Vamos a ver – decíale en el camino de vez en cuando y con acento despechadocuál de los dos tiene razón.
Notando el veneciano que su amo no se había apaciguado todavía y que iba a
encontrarse confundido, buscaba inútilmente un medio para disculparse. De buena
gana hubiera huido si no le faltara valor para tanto; tal miedo le causaba las
amenazas de gentilhombre.
Por otra parte, ¿cómo huir yendo su amo mejor montado que él? Así, pues, miraba
despavorido para todos lados, antojándosele cuanto veía otras tantas grullas que se
sostenían en dos patas. Ya cerca del riachuelo fue el primero en divisar una docena
de grullas que todas se mantenían sobre una pata, según costumbre cuando duermen.
Enseguida las enseña a su amo, diciéndole:
-Ved señor, cómo lo que os decía anoche es la pura verdad. Observad aquéllas, no
tienen todas más que una pierna.
-Voy a probarte que tienen dos – repuso micer Conrado-: espera un poco.
Y aproximándose a las aves empieza a gritar: “¡Hu, hu, hu!” Al ruido despiertan las
grullas, alargan la otra pata y vuelan aprisa.
-Vamos, tunante –dijo entonces el gentilhombre-: las grullas ¿tienen una o dos patas?
¡Qué dices ahora!
-Pero, señor- repuso Chichibio, que no sabía cómo salir del atolladero y dejó de ser
tonto por un momento-, vos no gritasteis anoche: “¡Hu, hu, hu! Si lo hubierais hecho
la grulla hubiera alargado la otra pata lo mismo que éstas.
Respuesta tan ingeniosa agradó mucho a micer Conrado y desarmó su cólera. No
pudiendo contener la risa:
-Tienes razón, Chichibio- le contestó-. En verdad que debiera haber hecho lo que tú
dices. Ve, te perdono, pero no reincidas.
De manera que con una réplica chistosísima el cocinero esquivó el castigo e hizo las
paces con su amo
34.- El rasgo que se revela en el carácter de Chichibio en el momento climático de la
narración anterior es la:
a)
b)
c)
d)
Necedad
Cobardía
Insolencia
Ingeniosidad
35.- La actitud del autor frente a Chichibio es de:
a)
b)
c)
d)
Simpatía
Compasión
Indiferencia
Enternecimiento
36.- La intención del autor de la narración anterior es:
a)
b)
c)
d)
Moralizar
Censurar
Instruir
Divertir
Las siguientes cinco preguntas, de la 37 a la 41, están basadas en el fragmento de
Don Quijote de la Mancha que se presenta a continuación:
Despidióse del cabrero Don Quijote y, subiendo otra vez sobre Rocinante, mandó a
Sancho que le siguiese, el cual lo hizo, con su jumento, de muy mala gana. Íbanse
poco a poco entrando en lo más áspero de la montaña, y Sancho iba muerto por
razonar con su amo, y deseaba que él comenzase la plática, por no contravenir a lo
que le tenía mandado; más no pudiendo sufrir tanto silencio, le dijo:
-Señor Don Quijote, vuestra merced me eche la bendición y me dé licencia; que
desde aquí me quiero volver a mi casa, y a mi mujer, y a mis hijos, con los cuales,
por lo menos, hablaré y departiré todo lo que quisiere, porque querer vuestra merced
que vaya con él por estas soledades de día y de noche, y que no le hable cuando me
diere gusto, es enterrarme en vida. Si ya quisiera la suerte que los animales hablaran,
cuando hablaban en tiempos de Guisopete, fuera menos mal, porque departiera yo
con mi jumento lo que me viniera en gana, y con esto pasara mi mala ventura.
-Ya te entiendo, Sancho-respondió Don Quijote-; tú mueres porque te alce el
entredicho que te tengo puesto en la lengua. Dale por alzado y di lo que quisieres,
con condición, que no ha de durar este alzamiento más de en cuanto anduviéremos
por estas sierras.
(Adaptación)
33.- El micer Conrado se destaca principalmente por su:
a)
b)
c)
d)
Soberbia
Justicia
Objetividad
Hospitalidad
-Sea ansí –dijo Sancho-; hable yo ahora, que después Dios sabe lo que será: y
comenzando a gozar de ese salvoconducto, digo que ¿qué le iba a vuestra merced en
volver tanto por aquella reina Magimasa, o cómo se llama?
-A fe, Sancho- respondió Don Quijote-, que si tú supieras, como yo lo sé, cuán
honrada y cuán principal señora era la reina Madásima, yo sé que dijeras que tuve
mucha paciencia, pues no quebré la boca por donde tales blasfemias salieron. Porque
es un muy mal blasfemia decir mi pensar que una reina esté amancebada con un
cirujano. La verdad del cuento es que aquel maestro Elisabat que el loco dijo, fue un
hombre de muy sanos consejos, y sirvió de médico a la Reina; pero pensar que ella
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
era su amiga es disparate, digno de muy gran castigo. Y porque veas que Cardenio
no supo lo que dijo, has de advertir que cuando lo dijo ya estaba sin juicio.
-Eso digo yo- dijo Sancho-: que no había para qué hacer cuenta de las palabras de un
loco; porque si la buena suerte no ayudara a vuestra merced, y encaminara el guijarro
a la cabeza como le encaminó al pecho, buenos quedáramos por haber vuelto por
aquella mi señora que Dios cohonda.
-Contra cuerdos y contra locos está obligado cualquier caballero andante a volver por
la honra de las mujeres, cualesquiera que sean, cuanto más por las reinas de tan alta
guisa y por como fue la reina Madásima, a quien yo tengo particular afición por sus
buenas partes; porque fuera de haber sido fermosa, además fue muy prudente y muy
sufrida en sus calamidades, que las tuvo, muchas; y los consejos y compañía del
maestro Elisabat le fueron de mucho provecho y alivio. Y de aquí tomó ocasión el
vulgo ignorante y mal intencionado de decir y pensar que ella era su manceba: y
mienten, digo, otra vez, y mentirán otras doscientas, todos los que tal pensaren y
dijeren.
-Ni yo lo digo ni lo pienso – respondió Sancho-; allá se lo hayan, con su pan se lo
coman; si fueron amancebados, o no, a Dios habrán dado la cuenta; de mis viñas
vengo; no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas.
-¡Válgame Dios- dijo Don Quijote-, y qué de necedades vas, Sancho, ensartando!
¿Qué va de lo que tratamos a los refranes que enhilas? Por tu vida, Sancho, que
calles, y de aquí en adelante entremétete en espolear a tu asno, y deja de hacerlo en
lo que no te importa. Y entiendo con todos tus cinco sentidos que todo cuanto yo he
hecho, hago e hiciere, va muy puesto en razón y muy conforme a las reglas de
caballería, que las sé mejor que cuantos caballeros los profesaron en el mundo.
-Señor- respondió Sancho-, y ¿es buena regla de caballería que andemos perdidos
por estas montañas, sin senda ni camino, buscando a un loco, al cual, después de
hallado, quizá le vendrá en voluntad de acabar lo que dejó comenzado, no de su
cuento, sino de la cabeza de vuestra merced y de mis costillas, acabándonoslas de
romper de todo punto?
-Calla, te digo otra vez, Sancho –dijo Don Quijote-, porque te hago saber que no sólo
me trae por estas partes el deseo de hallar al loco, cuanto el que tengo de hacer en
ellas una hazaña, con que he de ganar perpetuo nombre y fama en todo lo
descubierto de la tierra; y será tal, que he de echar con ella el sello a todo lo que
puede hacer perfecto y famoso a un andante caballero.
(Adaptación)
38.- La misión que emprende Don Quijote, en el fragmento anterior, fue impulsada
por su:
a)
b)
c)
d)
Ambición
Petulancia
Ingenuidad
Magnanimidad
39.- El lenguaje de Don Quijote se destaca por su:
a)
b)
c)
d)
Extravagancia
Solemnidad
Erudición
Sencillez
40.- La actitud de Don Quijote respecto a Sancho es de:
a)
b)
c)
d)
Altanería
Hostilidad
Amonestación
Conmiseración
41.- En compañía de Sancho, Don Quijote se siente afectado por su:
a)
b)
c)
d)
Rudeza
Cinismo
Indolencia
Locuacidad
Literatura del Barroco
Las siguientes cuatro preguntas, de la 42 a la 45, se contestan con base en el
fragmento poético que se presenta a continuación:
Dichoso tú que alegre en tu cabaña,
Mozo y viejo aspiraste la aura pura,
Y te sirven de cuna y sepultura,
De paja el techo, el suelo de espadaña.
En esa soledad que, libre, baña
Callado sol con lumbre más segura,
La vida al día más espacio dura,
Y la hora sin voz te desengaña.
37.- ¿Cuál rasgo se revela en Sancho a través de su discusión con Don Quijote?
a)
b)
c)
d)
El sarcasmo
La rebeldía
La ineptitud
El pragmatismo
No cuentas por los cónsules los años,
Hacen tu calendario tus cosechas,
Pisas todo tu mundo son engaños.
De todo lo que ignoras te aprovechas;
Ni anhelas premios, ni padeces daños,
Y te dilatas cuanto más te estrechas.
Francisco de Quevedo. “A un amigo
Que retirado de la corte pasó su edad”
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
42.- ¿Cuál recurso literario se utiliza en la expresión “te dilatas cuanto más te
estrechas”?
a)
b)
c)
d)
Juego de palabras
Hipérbaton
Antítesis
Paradoja
43.- ¿Cuántas sílabas poéticas tiene el primer verso del segundo terceto del poema
anterior?
a)
b)
c)
d)
8
9
10
11
44.- ¿Cuántas sinalefas hay en la primera estrofa del fragmento poético anterior?
a)
b)
c)
d)
6
7
8
9
45.- ¿Cuál recurso literario se encuentra en la expresión “callado sol”?
a)
b)
c)
d)
Personificación
Comparación
Metáfora
Alegoría
Las siguientes cinco preguntas, de la 46 a la 50, están basadas en el fragmento de La
Vida es Sueño que se presenta a continuación:
Basilio
(A Segismundo, arrodillándose)
Ya estoy, príncipe, a tus plantas;
Sea del la blanca alfombra
Esta nieve de mis canas.
Pisa mi cerviz y huella
Mi corona; postra, arrastra
Mi decoro y mi respeto;
Y tan prevenciones tantas,
Cumpla el hado su homenaje,
Cumpla el cielo su palabra.
Por mi nobleza gallarda,
--------------------------------------Hubiera nacido dócil
Y humilde, sólo bastará
Tal género de vivir,
Tal linaje de crianza,
A hacer fieras mis costumbres:
¡Qué buen modo de estorbarlas!
Si a cualquier hombre dijesen:
“Alguna fiera humana
Te dará muerte”: ¿escogiera
buen remedio en despertarla
cuando estuviera durmiendo?
---------------------------------------Lo mismo le ha sucedido
Que a quien, porque le amenaza
Una fiera, la despierta;
---------------------------------------Y cuando fuera (escuchadme)
Dormida fiera mi saña,
Mi rigor quieta bonanza,
La fortuna no se vence
Con injusticia y con venganza,
Porque antes se incita más;
Y así, quien vencer aguarda
A su fortuna, ha de ser
Con cordura y con templanza.
-----------------------------------------Sentencia del cielo fue;
Por más que quiso estorbarla
Él, no pudo, ¿y podré yo
Que soy menor en las canas,
En el valor y en la ciencia,
Vencerla? –Señor, levanta (al rey)
Dame tu mano, que va
---------------------------------------------… humilde aguarda
Mi cuello a que tú te vengues;
Rendido estoy a tus plantas.
Basilio
¡Hijo, que tan noble acción
Otra vez en mis entrañas
Te engendra, príncipe eres!
------------------------------------Tu ingenio a todos admira.
Segismundo
Segismundo
Mi padre, que está presente,
Por excusarse a la saña
De mi condición, me hizo
Un bruto, una fiera humana:
De suerte, que cuando yo
¿Qué os admira? ¿Qué os espanta,
Si fue mi maestro un sueño,
Y estoy temiendo en mis ansias
Que he de despertar y hallarme
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Otra vez en mi cerrada
Prisión? Y cuando no sea,
El soñarlo sólo basta;
Pues así llegué a saber
Que toda la dicha humana
En fin pasa como sueño.
51.- Según Alfonso Reyes, la ficción consiste en:
a)
b)
c)
d)
(Adaptación)
46.- Lea lo siguiente:
“templada espada mi furia,
Mi rigor quieta bonanza,
La fortuna no se vence
Con injusticia y con venganza”
52.- ¿Cuál es el tema del Éxodo?
a)
b)
c)
d)
“Mi amado es fulgido y rubio,
Distinguido entre diez mil.
Su cabeza es oro, oro puro;
Sus guedejas, racimos de palmera,
Negras como el cuervo.
Sus ojos como palomas
Junto a arroyos de agua,
Bañándose en leche,
Posadas junto a un estanque.
Sus mejillas, eras de balsameras,
Macizos de perfumes.
Sus labios son lirios
Que destilan mirra fluida.”
ABBA
ABCB
AABC
ABBC
47.- En el verso “de mi condición, me hizo”, ¿qué recurso literario emplea el autor
para que la medida del verso sea de ocho sílabas poéticas?
a)
b)
c)
d)
El celo de Ruth hacia la virtud
La fidelidad del patriarca Job hacia su dios
La genealogía de los distintos patriarcas hebreos
El periodo de esclavitud padecido por los israelitas
53.- Lea los siguientes versos del Cantar de los Cantares:
¿Cuál es el esquema de la rima de los versos anteriores?
a)
b)
c)
d)
Reorganizar la realidad de manera arbitraria
Crear una historia prescindiendo del mundo real
Relatar una anécdota imitando fielmente la realidad
Exponer científicamente un acontecimiento real del pasado
Hiato
Sinalefa
Diéresis
Sinéresis
¿Qué recursos literarios predominan en el fragmento poético anterior?
48.- La actitud de Basilio respecto a Segismundo, al final del fragmento, es de:
a)
b)
c)
d)
Desconfianza
Admiración
Cariño
Odio
a)
b)
c)
d)
Hipérbaton y paradoja
Hipérbole y antítesis
Imagen y alegoría
Metáfora y símil
Las preguntas 54, 55 y 56 se contestan con base en el siguiente fragmento de Electra:
49.- ¿Cómo se muestra Segismundo a lo largo del fragmento?
a)
b)
c)
d)
Noble y razonable
Tolerante y sensible
Apático y melancólico
Indignado y vengativo
50.- ¿Qué tipo de ideas contiene este fragmento?
a)
b)
c)
d)
Políticas
Históricas
Religiosas
Filosóficas
Crisotemis.- Hermana, ¿qué ahora haces a puerta del palacio? Han pasado años
largos y aún no te resignas a nutrir con vanas consejas una vara pasión. Yo, yo –lo sé
muy bien- también estoy sufriendo. Ah si pudiera… Bien mostrara el amor que les
tengo. Pero ahora, en la borrasca, vientos tremendos soplan. Es mejor bogar a velas
replegadas.
Electra.- -Duro y tremendo. Una hija nacida del mismo padre que yo, de él vives
olvidada, y a la madre, en cambio, rindes acatamiento. Lo veo muy bien: a ella debes
esa manera d pensar. Tú de ti nada dices. Es tiempo de que escojas: ¿ de dos cosas
qué eliges?
Ha poco aquí dijiste que si poder tuvieras, no ocultarías tu odio contra ellos. Y
cuando yo pretendo a mi padre vengar, tú te interpones; tú me niegas tu ayuda y aún
quieres disuadirme.
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Dime ahora… ¿Qué provecho logro, si dejo de llorar? ¡Vivo doliente en el
infortunio, pero vivo!
Dolorosa es mi vida. Mis lamentos son mi arma con ellos torturo a éstos, para que el
muerto logre alguna calma allá en su desconocida existencia. ¡Si allá acaso hay
capacidad de lograr paz!
Tú ahora cantas vanamente que odias a los dioses… Eso es hablar tan solo: si de
palabra los aborreces, con los hechos les das valimiento. Vives en paz y unión con
los que asesinaron a tu padre.
Que me sometan a mí… ¡Nunca, en tanto yo viva! Tú te jactas de dones: Si a mí me
los dieran, fuera igual. Goza tú de esa mesa suculenta, goza de la abundancia, de
riquezas… yo con mi sentido de hacer lo que me obliga, con no faltar a lo que es
justo, contenta estoy, y tu suerte aunque me la brindaran, no la aceptaría.
Gloria te fuera ser llamada hija del padre más noble entre todos: ¡has preferido ser
llamada hija de tu madre! Bien lo sabrán todos: eres vil; a tu padre muerto traicionas.
Y con él, a tus allegados más cercanos.
57.- El fragmento de la tragedia en que los actores intervienen y se desarrolla la
acción se llama:
a)
b)
c)
d)
Episodio
Estásimo
Epílogo
Épodo
58.- ¿Quién es el autor de la obra Sobre La Naturaleza De Las Cosas?
a)
b)
c)
d)
Cátulo
Horacio
Cicerón
Lucrecio
El fragmento que se presenta a continuación sirve como base para resolver las
preguntas 59, 60 y 61.
Crisotemis.- Estoy bien acostumbrada a tu modo de expresarte. Nada te hubiera
dicho, si no viendo la enorme calamidad que se precipita sobre ti. Ella va a poner
coto a tus interminables lamentos.
O todas viejas tienes las amigas,
O feas, y disformes más que viejas;
Y contigo las llevas y las traes
En los convites, pórticos, teatros.
Así hermosa, Fábula; así eres joven.
Electra.- ¿Si? ¿Qué calamidad es esa? ¡Dime una más que la que ahora sufro y nada
diré en contrario!
Marcial (versión de Rubén Bonifaz Nuño)
Crisotemis.- Te lo voy a decir tal cual lo he sabido. Han proyectado ellos, si tú no
cesas en tus lamentos, echarte fuera, donde la luz del sol no llegue a tus ojos. Allí, en
gruta cerrada y tenebrosa, donde te pases la vida llorando amargamente tus dolores.
Piensa en ello, no sea que más tarde contra mí te abalances plena de encono. Ahora
es muy bueno tener prudencia.
(Adaptación)
54.- Crisotemis se destaca por su:
a)
b)
c)
d)
Ironía
Afecto
Prudencia
Conformismo
55.- Ante su hermana, Electra se muestra principalmente:
a)
b)
c)
d)
Altanera
Vengativa
Inquisitiva
Intransigente
56.- La acción transcurre en un ambiente de:
a)
b)
c)
d)
Tensión
Aflicción
Decadencia
Expectación
59.- ¿Cuántas sílabas poéticas tienen los dos primeros versos?
a)
b)
c)
d)
9
10
11
12
60.- ¿Cuál es el tono que caracteriza al poema?
a)
b)
c)
d)
Humor cáustico
Respeto fingido
Ironía mesurada
Crítica colérica
61.- Ante la conducta de Fábula, el poeta adopta una actitud de:
a)
b)
c)
d)
Rechazo
Simpatía
Adulación
Reconvención
62.- ¿Qué autor latino escribió Los Anales?
a)
b)
c)
d)
Plauto
Lucrecio
Cneo Nevio
Quinto Ennio
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
63.- ¿Qué poeta latino es autor de La Elegía A La Muerte De Cornelia?
a)
b)
c)
d)
Propercio
Virgilio
Horacio
Cátulo
64.- Una característica que se advierte en La Canción De Roldán es la:
a)
b)
c)
d)
Sublimación de la mujer amada
Exaltación del valor individual
Defensa de los principios feudales
Aparición de una conciencia nacional
65.- Lea el siguiente párrafo de Beowulf:
69.- Según su libro de texto, El Decamerón tiene una finalidad:
a)
b)
c)
d)
Propagandística
Moralizante
Recreativa
Didáctica
Lea el siguiente fragmento de Don Quijote de la Mancha y conteste las preguntas 70,
71, 72 y 73:
…Don Quijote alzó los ojos y vio que por el camino que llevaba venían hasta doce
hombres a pie, ensartados como cuentas en una gran cadena de hierro, por los
cuellos, y todos con esposas a las manos. Venían ansimismo con ellos dos hombres
de a caballo y dos de a pie; los de a caballo, con escopetas de rueda y los de a pie,
con dardos y espadas; y que así como Sancho Panza los vio, dijo:
“La luna, el caminante de las sombras, avanzaba a largas zancadas en la oscura
noche. Todos los guerreros que debían cuidar el palacio de anchos frontones
dormían, menos uno. Bien sabían los héroes que el enemigo espectral no podía
arrastrar a Grendel, a su lóbrega guarida, si el Creador no lo quería.”
-Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras.
¿Cuál de las siguientes expresiones constituye una personificación?
-No digo eso, sino que es gente que por sus delitos va condenada a servir al Rey en
las galeras, de por fuerza.
a)
b)
c)
d)
“La luna, el caminante de las sombras…”
“…oscura noche…”
“…el palacio de anchos frontones…”
“Bien sabían los héroes…”
-¿Cómo gente forzada? –Preguntó Don Quijote-. ¿Es posible que el Rey haga fuerza
a ninguna gente?
-En resolución –replicó Don Quijote-, como quiera que ello sea, esta gente, aunque
los llevan, van de por fuerza, y no de su voluntad.
-Así es –dijo Sancho.
66.- ¿Cuál es la idea central de La Oda a Torcuato, que aparece en su antología?
a)
b)
c)
d)
La alegría del amor
La fugacidad de la vida
La belleza de la naturaleza
La importancia de la juventud
67.- ¿En cuál de las siguientes opciones se sintetiza el argumento del “Canto Quinto”
de La Divina Comedia?
a)
b)
c)
d)
Dante entra en el décimo foso, donde presencia un ridículo altercado entre
el maestre Adán y el embustero Simón
Dante recorre el recinto llamado Antenora; allí, Alberico de Manfredi le
refiere cómo procede la divina justicia contra los impíos
Dante baja al segundo círculo, donde se encuentra con Minos; después
conoce a Francisca de Rimini, quien le relata la historia de su amor.
Dante sube a la roca donde se encuentra el octavo foso; allí ve padecer el
alma de un condenado y se entera de la presencia de Ulises
68.- Entre los autores españoles que fueron influidos por la obra lírica de Petrarca se
cuenta:
a)
b)
c)
d)
Pedro Calderón de la Barca
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
Lope de Vega
-Pues de esa manera- dijo su amo-, aquí encaja la ejecución de mi oficio; deshacer
fuerzas y socorrer y acudir a los miserables.
-Advierta vuestra merced –dijo Sancho- que la justicia, que es el mesmo Rey, no
hace fuerza ni agravio a semejante gente, sino que los castiga en pena de sus delitos.
Llegó, en esto, la cadena de los galeotes, y Don Quijote, con muy corteses razones,
pidió a los que iban en su guarda fuesen servidos de informadle y decidle la causa
porque llevaban aquella gente de aquella manera. Una de las guardas de a caballo
respondió que eran galeotes, gente de su Majestad, que iba a galeras, y y que no
había más que decir, ni él tenía más que saber.
-Con todo eso –replicó Don Quijote-, querría saber de cada uno de ellos en particular
la causa de su desgracia.
Añadió a éstas otras tales y tan comedidas razones para moverlos a que le dijesen lo
que deseaba, que la otra guarda de a caballo le dijo:
-Aunque llevamos aquí el registro y la fe de las sentencias de cada uno de estos
malaventurados, no es tiempo éste de detenernos a sacarlas ni a leerlas: vuestra
merced llegue y se lo pregunte a ellos mesmos, que ellos lo dirán si quisieren; que sí
querrán, porque es gente que recibe gusto de hacer y decir bellaquerías.
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Con ésta licencia, que Don Quijote se tomara aunque no se la dieran, se llegó a la
cadena y al primero le preguntó que por qué pecados iba de tan mala guisa. Él
respondió que por enamorado iba de aquella manera.
-¿Por eso no más? –Replicó Don Quijote-. Pues si por enamorado echan a galeras,
días ha que pudiera yo estar bogando en ellas.
-No son los amores como los que vuestra merced piensa –dijo el galeote-; que los
míos fueron que quise tanto a una canasta de colar atestada de ropa blanca, que la
abracé conmigo tan fuertemente, que a no quitármela la justicia por fuerza, aún hasta
ahora no la hubiera dejado de mi voluntad. Fue un fragante, no hubo lugar de
tormento, concluyose la causa, acomodáronme las espaldas con ciento, y por
añadidura tres precisos de gurapas, acabose la obra.
-Eso me parece –respondió el galeote- como quien tiene dineros en mitad del golfo,
y se está muriendo de hambre, sin tener adonde comprar lo que ha menester. Dígolo
porque sí a su tiempo tuviera yo esos veinte ducados que vuestra merced ahora me
ofrece, hubiera untado con ellos la péndola del escribano, y avivado el ingenio del
procurador, de manera que hoy me viera en mitad de la plaza de Zocodover, de
Toledo, y no en este camino, atraillado como galgo; pero Dios es grande; paciencia,
y basta.
70.- En el fragmento anterior, Don Quijote se muestra:
a)
b)
c)
d)
Generoso
Arrogante
Arbitrario
Conciliador
-¿Qué son gurapas? –preguntó Don Quijote.
71.- Con sus comentarios, el primer galeote revela su:
-Gurapas son galeras –respondió el galeote.
El cual era un mozo de hasta edad de veinticuatro años, y dijo que era natural de
Piedrahita. Lo mesmo preguntó Don Quijote al segundo, el cual no respondió
palabra, según iba de triste y melancólico, más respondió por él el primero, y dijo:
-Este, señor, va por canario, digo, por músico y cantor.
-Pues ¿cómo? –Repitió Don Quijote-. ¿Por músicos y cantores van también a
galeras?
-Si, señor –respondió el galeote-; que no hay peor cosa que cantar con el ansia.
-Antes he yo oído decir –dijo Don Quijote- que quien canta sus males espanta.
-Acá es al revés –dijo el galeote-; que quien canta una vez, llora toda la vida.
-No lo entiendo –dijo Don Quijote.
-Señor caballero, cantar en el ansia se dice entre esta gente “non santa” confesar en
el tormento. A este pecador le dieron tormento y confesó su delito, que era ser
cuatrero, que es ser ladrón de bestias, y por haber confesado le condenaron por seis
años a galeras, amén de doscientos azotes, que ya lleva en las espaldas; y va siempre
pensativo y triste porque los demás ladrones que allá quedan y aquí van le maltratan
y aniquilan, y escarnecen, y tienen en poco, porque confesó, y no tuvo ánimo de
decir nones. Porque dicen ellos que tantas letras tiene un “no” como un “si”, y que
harta ventura tiene un delincuente, que está en su lengua su vida o su muerte, y no en
la de los testigos y probanzas; y para mí tengo que no van muy fuera de camino.
a)
b)
c)
d)
Escepticismo
Amargura
Cinismo
Vanidad
72.- Mediante el comentario del tercer galeote, el autor hace alusión a la:
a)
b)
c)
d)
Religiosidad del pueblo español
Miseria imperante en la época
Severidad de las autoridades
Corrupción de la justicia
73.- En el fragmento anterior, el autor destaca del sistema judicial su:
a)
b)
c)
d)
Inflexibilidad
Arbitrariedad
Incapacidad
Crueldad
74.- El Barroco difiere del Renacimiento en que:
a)
b)
c)
d)
Aborda una temática medieval
Busca la belleza en la realidad
Rompe con el equilibrio clásico
Orienta su producción literaria hacia la poesía
75.- La obra La Vida Es Sueño se clasifica como:
-Y lo entiendo así –respondió Don Quijote.
El cual, pasando al tercero, preguntó lo que a los otros; el cual, de presto y con
mucho desenfado, respondió y dijo:
a)
b)
c)
d)
Drama
Novela
Poesía
Cuento
-Yo voy por cinco años a las señoras gurapas por faltarme diez ducados.
-Yo daré veinte de muy buena gana –dijo Don Quijote- por libraros de esa
pesadumbre.
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Géneros Literarios
83.- Lea el siguiente fragmento de El Cantar de Los Cantares:
76.- Según Alfonso Reyes, la literatura es una:
a)
b)
c)
d)
Actividad que trata el suceder imaginario basado en lo real
Disciplina que se ocupa del suceder real permanente
Actividad que trata el suceder real perecedero
Disciplina que se ocupa de lo relativo al ser.
77.- Según su libro de texto, ¿cuál de los siguientes aspectos es el más importante en
la épica?
a)
b)
c)
d)
La forma
Las acciones
El argumento
Los personajes
La heroicidad
La extensión
La emoción
La acción
El conflicto es provocado por equívocos
El conflicto es fruto de una pasión desbordada
El personaje principal es destruido por sus debilidades
El personaje principal se enfrenta a un problema ineludible
80.- ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la tragedia?
a)
b)
c)
d)
El desarrollo del conflicto de la obra suscita el humor
Los personajes muestran sus defectos a través del ridículo
Los personajes muestran su incapacidad de vencer al destino
El desarrollo del asunto representado concluye con una moraleja
Literatura Hebrea
81.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene uno de los temas del Génesis?
a)
b)
c)
d)
a)
b)
c)
d)
Comparación y metáfora
Hipérbaton y alegoría
Antítesis y paradoja
Imagen y prosopopeya
“Tema a Jehová toda la tierra;
Teman delante de él los habitantes del mundo.
Porque él dijo, y fue hecho;
Él mandó, y existió.”
¿Cuál de los siguientes recursos literarios se utiliza en el fragmento anterior?
79.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una característica de la comedia?
a)
b)
c)
d)
¿Cuáles son los recursos fundamentales del fragmento anterior?
84.- Lea lo siguiente:
78.- ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta un elemento esencial del género
dramático?
a)
b)
c)
d)
Como un manzano entre los árboles del bosque, así es mi amado entre los hijos. He
deseado apasionadamente su sombra, y allí me he sentado, y su fruto ha sido dulce a
mi paladar.
La liberación de los hebreos de la esclavitud por Moisés
La instalación de los hebreos en Egipto
La formación del estado de Israel
La muerte de Moisés
a)
b)
c)
d)
Alegoría
Hipérbole
Paralelismo sintético
Paralelismo sinonímico
85.- ¿Qué sentimiento priva en la Oda Beatus Ille, que aparece en su antología?
a)
b)
c)
d)
El remordimiento
La nostalgia
La amargura
El dolor
86.- Lea lo siguiente:
“La ira, dice Aristóteles, es necesaria; ningún triunfo se alcanza sin ella, si no
llena al alma y calienta el corazón. Empleémosla, pues, no como un jefe, sino como
simple soldado.” Razonamiento falso: en efecto, si escucha a la razón, siguiéndola a
donde ésta la lleva, deja de ser ira, cuyo carácter propio es la rebeldía. Si resiste, si
no se calma cuando se le ordena, dejándose arrastrar por sus bárbaros instintos,
resulta un auxiliar tan inútil para el alma como el soldado que obedece a la señal de
retirada. Si admite, pues, moderación habrá que darle otro nombre, dejando de ser
ira, que comprando únicamente desenfrenada e indomable. Si no soporta freno, es
elemento pernicioso, y no puede contársele entre los auxiliares. O no es, pues, ira, o
es inútil; porque la persona que castiga, no por pasión, sino por deber, no debe ser
incluida entre los iracundos…
82.- ¿Cuál de las siguientes características pertenece a El Eclesiastés?
a)
b)
c)
d)
Se plantea el problema del deber
Se cultiva la profecía como institución
Se establece el concepto de la belleza espiritual
Se expone la sabiduría existencial basada en los datos de la experiencia
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
¿Cómo es el estilo del fragmento anterior?
a)
b)
c)
d)
Natural
Monótono
Complicado
Entrecortado
Literatura Medieval
retuvo al hombre unos días junto a él, dándole como penitencia oír más misa en
Santa Cruz todas las mañanas, dejándole libertad de hacer lo que le pareciese el resto
del día.
Cumpliendo estas cosas el penitente, cierta mañana que iba a misa oyó recitar
en el Evangelio estas palabras: “Y recibiréis ciento por uno y poseeréis la vida
eterna.” Retuvo firmemente en su memoria tales expresiones, y, al presentarse al
mediodía en casa del inquisidor, éste le dijo si había oído misa aquella mañana. A lo
que respondió vivamente:
87.- Uno de los ideales feudales que aparecen durante el siglo XII es la:
-Sí, señor.
a)
b)
c)
d)
Sublimación de la mujer
Admiración de la naturaleza
Exaltación de la fuerza masculina
Revaloración de la religión cristiana
88.- Según su libro de texto, ¿cuál de los siguientes hechos históricos coincide con el
inicio del primer periodo de La Edad Media?
a)
b)
c)
d)
El saqueo de Roma por Alarico
El fin de la Primera Cruzada
La aparición del feudalismo
La muerte de Carlomagno
Literatura del Renacimiento
Las siguientes 4 preguntas, de la 89 a la 92, se contestan con base en el texto que se
presenta a continuación:
Y el inquisidor preguntó:
-¿Oíste en ella alguna cosa de la que dudas, o tienes algo que preguntarme?
Ninguna de las cosas que oí; sino que, por lo contrario, creo en todas
firmemente. Pero he advertido una que me ha hecho sentir compasión de vos y de los
restantes frailes, al pensar en el mal estado en que habéis de veros en la otra vida.
Dijo entonces el inquisidor:
-¿Qué palabras te han movido a tener esa compasión de nosotros?
El buen hombre repuso:
-Señor, esas palabras del Evangelio que dicen: “Recibiréis ciento por uno.”
El inquisidor dijo:
No hace mucho tiempo todavía, queridos jóvenes, había en nuestra ciudad un
fraile, inquisidor de herejías. A éste, por mucho que se dijera santo y devoto de la fe
cristiana, como hacen todos, le importaba más quien tenía la bolsa llena, que quien
se mostraba herético de la fe cristiana. Se encontró con un hombre de bien, más rico
en dinero que en sensatez, que, no por falta de fe, sino obrando a la ligera, excitado
por el vino o por el excesivo humor, dijo un día a sus amigos que poseía un vino
digno de que lo bebiese Cristo. El inquisidor se enteró de ello, y confiando en lo
grande de sus poderes y en lo bien repleta que tenía la bolsa aquel hombre se
propuso vigorosamente echarle un juicio encima, entendiendo que, aunque no
aliviara la incredulidad del acusado, quedarían, al menos, muchos florines en la
mano del acusador. Y haciéndole llamar, le preguntó si era cierto aquello que se
había dicho de él, a lo que el seglar respondió afirmativamente. El inquisidor, que
era muy devoto de San Juan Boca de Oro, dijo:
-¿Y por qué juzgas a Cristo como bebedor y catador de vinos exquisitos,
como si se tratara de uno de vosotros, bebedores, borrachos y amigos de tabernas?
¿Quieres ahora, hablando humildemente, presentar esto como cosa leve? No es así.
Has merecido el fuego, cuando queramos y como debamos aplicártelo.
Decía estas y otras cosas amenazadoras, y lo hacía de manera solemne, como
si se tratara de Epicuro negando la inmortalidad de las almas. Esa resolución asustó
de tal manera a nuestro hombre, que buscando misericordia, valiese de ciertos
medios, y esto lo hizo con gran cantidad del ungüento de San Juan Boca de Oro, para
untar las manos del clérigo, que ese unto vale mucho en la enfermedad de la
pestilencia avaricia de los clérigos. Una vez recibidos los dineros, el inquisidor
-Y es verdad, pero, ¿por qué te han impresionado tales palabras?
-Yo os diré, señor –replicó el buen hombre-. Desde que estoy aquí he visto
dar a mucha gente, unas veces uno y otras dos, grandísimos cacillos de sopa, que se
os quita a vos y a los demás frailes de este convento, aunque os sobre; si por cada
uno os van a dar ciento en el más allá, recibiréis tanta sopa que os ahogaréis en ella.
Bocaccio. Decamerón
(Adaptación)
89.- El autor trata el tema de una manera:
a)
b)
c)
d)
Jocosa
Irónica
Despectiva
Irreverente
90.- Una característica que distingue al fraile es la:
a)
b)
c)
d)
Severidad
Volubilidad
Deshonestidad
Irascibilidad
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Literatura Griega
91.- Al final del fragmento anterior, el hombre de bien se muestra:
a)
b)
c)
d)
Terco
Ingenuo
Sarcástico
Irreflexivo
Las siguientes cinco preguntas, de la 96 a la 100, se contestan con base en el
fragmente de La Iliada que viene a continuación:
Como conmueven el ponto, en peces abundantes, los vientos Bóreas y Céfiro,
soplando de improviso desde la Tracia, y las negruzcas olas se levantan y arrojan a la
orilla muchas algas, de igual modo les palpitaba a los aquivos el corazón en el pecho.
92.- El estilo del texto anterior es:
a)
b)
c)
d)
Parco
Fluido
Confuso
Ampuloso
Lea el siguiente fragmento poético y conteste las preguntas 93, 94, 95 y 96.
“Cisne gentil después que crespo el vado
Dejó, de espuma el agua encanecida,
Que al rubio sol la pluma humedecida
Sacude, de las juncias abrigado;
“¡Amigos, capitanes y príncipes de los argivos! En grave infortunio envolvióme
Júpiter. ¡Cruel! Me prometió y aseguró que no me iría sin destruir a la bien murada
Troya y todo ha sido funesto engaño; pues ahora me manda regresar a Argos, sin
gloria, después de haber perdido tantos hombres. Así debe de ser grato al prepotente
Júpiter, que ha destruido las fortalezas de muchas ciudades y aún destruirá otras,
porque su poder es inmenso. Ea, obramos todos como voy a decir: Huyamos en las
naves a nuestra patria, pues ya no tomaremos a Troya, la de anchas calles.”
Copos de nieve en verde prado,
Azucena entre murtas escondida,
Cuajada leche en juncos exprimida,
Diamante entre esmeraldas engastado…”
Luis de Góngora
93.- ¿Cuál es el esquema de la rima de los versos anteriores?
a)
b)
c)
d)
ABBA BAAB
ABCA ABCA
ABCA ACCA
ABBA ABBA
94.- ¿Cuántas sílabas poéticas tiene el segundo verso?
a)
b)
c)
d)
10
11
13
14
Agamenón, en gran dolor sumido el corazón, iba de un lado para otro y mandaba
a los heraldos de voz sonora que convocaran a junta, nominalmente y en voz baja, a
todos los capitanes, y también él los iba llamando y trabajaba como los más
diligentes. Los guerreros acudieron afligidos. Levantose Agamenón, llorando, como
fuente profunda que desde altísimo peñasco deja caer sus aguas sombrías, y
despidiendo hondos suspiros, habló a los argivos:
En tales términos se expresó. Enmudecieron todos y permanecieron callados.
Largo tiempo duró el silencio de los afligidos aqueos, más al fin Diomedes, valiente
en el combate, dijo:
“¡Agamenón! Empezaré combatiéndote por tu imprudencia, como es permitido
hacerlo, oh rey, en las juntas; pero no te irrites. Poco ha menospreciaste mi valor,
diciendo que soy cobarde y débil; lo saben los griegos todos, jóvenes y viejos. Más a
ti, el hijo del artero Saturno, de dos cosas te ha dado una: te concedió que fueras
honrado como nadie por el cetro, y te negó la fortaleza, que es el mayor de los
poderes. ¡Desgraciado! ¿Crees que los griegos son tan cobardes y débiles como
dices? Si tú corazón te incita a regresar, parte; delante tienes el camino y cerca del
mar gran suma de naves que desde Micenas te siguieron; pero los demás griegos, de
larga cabellera, se quedarán hasta que destruyamos la ciudad de Troya. Y si también
éstos quieren irse, huyan en los bajeles a su patria; y nosotros dos, Esténelo y yo,
seguiremos peleando hasta que a Troya le llegue su fin; pues vinimos debajo del
amparo a los dioses.”
(Adaptación)
95.- ¿En qué sílabas del último verso cae el acento rítmico?
96.- Por su importancia en el fragmento, el personaje Esténelo se clasifica como:
a)
b)
c)
d)
2ª, 5ª, 7ª, y 10ª.
1ª, 3ª, 6ª y 9ª
2ª, 6ª y 10ª
1ª, 7ª y 9ª
a)
b)
c)
d)
Protagonista
Antagonista
Secundario
Ambiental
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
97.- El ambiente sicológico que predomina en el fragmento es de:
a)
b)
c)
d)
Expectación
Discordia
Violencia
Temor
103.- Una característica de San Ambrosio de Milán es que en su obra:
98.- En el fragmento, Agamenón se muestra:
a)
b)
c)
d)
Teme a sus dioses
Malinterpreta a sus dioses
Desobedece la voluntad divina
Se halla limitado por la voluntad divina
100.- Al dirigirse a Agamenón, las palabras de Diomedes tienen un tono de:
a)
b)
c)
d)
Lástima y aflicción
Decepción y tristeza
Conciliación y alarma
Indignación y desprecio
Literatura Latina
101.- Lea el siguiente párrafo de Horacio:
He afirmado que los versos de Lucilio fluían sin ritmo. No basta con provocar la risa
de los oyentes, aunque también esto tiene su mérito; es menester que haya concisión,
para que la idea discurra libremente y no se enrede en palabras que sobrecargan los
fatigados oídos.
¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?
a)
b)
c)
d)
Toda obra literaria debe conceder un espacio al humor
El humor es el recurso más importante de la literatura
Toda intención del literato debe sujetarse a una forma que facilite su
lectura
El propósito artístico de un literato debe corresponder a su propia
exigencia
102.- Según su libro de texto, una característica que distinguía al pueblo romano del
pueblo griego fue su:
a)
b)
c)
d)
a)
b)
c)
d)
Plantea las bases para un nuevo mundo cristiano
Utiliza técnicas de la poética helenista
Manifiesta su desconfianza hacia la cultura clásica
Emplea conceptos aristotélicos para explicar el cristianismo
104.- Desde el punto de vista ideológico, los escritores apologistas del siglo IV se
caracterizaron por:
Frustrado
Inseguro
Iracundo
Sensato
99.- En el fragmento anterior, la idea que predomina es que el hombre:
a)
b)
c)
d)
Literatura Medieval
Tendencia innovadora
Inclinación por filosofar
Escasa creatividad poética
Notable actitud contemplativa
a)
b)
c)
d)
Defender al cristianismo
Justificar el paganismo
Criticar a la iglesia
Apoyar al Estado
105.- Según su libro de texto, uno de los temas principales de la literatura medieval
fue la:
a)
b)
c)
d)
Alabanza del raciocinio humano
Glorificación del culto religioso
Admiración de la belleza femenina
Descripción de las intrigas cortesanas
106.- Lea el siguiente párrafo de Beowulf:
“La luna, el caminante de las sombras, avanzaba a grandes zancadas en la oscura
noche. Todos los guerreros que debían cuidar el palacio de anchos frontones
dormían, menos uno. Bien sabían los héroes que el enemigo espectral no podía
arrastrar a Grendel, a su lóbrega guarida, si el Creador no lo quería.”
¿Cuál de las siguientes expresiones constituye una personificación?
a)
b)
c)
d)
“La luna, el caminante de las sombras…”
“… oscura noche…”
“… el palacio de anchos frontones…”
“Bien sabían los héroes…”
Literatura del Renacimiento
Las siguientes seis preguntas, de la 107 a la 112, se contestan con base en el
fragmento de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha que se presenta a
continuación:
Iban Don Quijote y Sancho en compañía de un caballero, Vivaldo, y de un grupo
de cabreros, cuando vieron bajar de la montaña hasta veinte pastores, a quienes se
acercaron. Entre seis de ellos traían unas andas, cubiertas de mucha diversidad de
flores y de ramos. Lo cual, visto por uno de los cabreros, dijo: “Aquellos que allí
vienen son los que traen el cuerpo de Grisóstomo, y el pie de aquella montaña es el
lugar donde él mandó que lo enterrasen.”
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Y así los que esto miraban, como los que abrían la sepultura, y todos los demás
que allí había, guardaban un maravilloso silencio, hasta que uno de los que al muerto
trajeron, dijo a otro:
-Mira bien, Ambrosio, si es éste el lugar que Grisóstomo dijo, ya que queréis que
tan puntualmente se cumpla lo que dejó mandado en su testamento.
Y volviéndose a Don Quijote, y a los caminantes, prosiguió diciendo:
-Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue depositario de un
alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de
Grisóstomo, que fue único en el ingenio, sólo en la cortesía, extremo en la gentileza,
fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza.
Quiso bien, fue aborrecido; adoró, fue desdeñado; sirvió a la ingratitud, de quien
alcanzó por premios ser despojos de la muerte en la mitad de la carrera de su vida, a
la cual dio fin Marcela, una pastora, a quien él procuraba eternizar para que viviera
en la memoria de las gentes, cual lo pudieran mostrar bien esos papeles que estáis
mirando, si él no me hubiera mandado que los entregara al fuego en habiendo
entregado su cuerpo a la tierra.
Vivaldo, que deseaba ver lo que los papeles decían, abrió luego el uno de ellos, y
vio que tenía por títulos “Canción Desesperada.”
Oyolo Ambrosio y dijo:
-Ése es el último papel que escribió el desdichado; y porque veáis, señor, en el
término que lo tenían sus desventuras, leedlo de modo que seáis oído.
-Eso haré yo de muy buena gana –dijo Vivaldo-; y como todos los circunstantes
tenían el mismo deseo, se le pusieron a la redonda, y él leyó.
Bien les pareció a los que escuchado habían la canción de Grisóstomo, pero el
que leyó, dijo que no le parecía que conformada con la relación que él había oído del
recato y bondad de Marcela, porque en ella se quejaba Grisóstomo de celos,
despenas y de ausencia. A lo cual, respondió Ambrosio:
-Para que, señor, se satisfagáis de esa duda, es bien que sepáis que cuando éste
desdichado escribió ésta canción, estaba ausente de Marcela, de quien se había
ausentado por su voluntad, por ver si usaba con él la ausencia de sus ordinarios
fueron. Y como al enamorado ausente no hay cosa que no le fatigue ni temor que no
le dé alcance, así le fatigaban a Grisóstomo los celos imaginados y las sospechas
temidas como si fueran verdaderas.
-Así es la verdad –respondió Vivaldo-. Y queriendo leer otro papel lo estorbó una
maravillosa visión (que tal parecía ella) que improvisamente se les ofreció a los ojos;
apareció la pastora Marcela, tan hermosa que pasaba a su fama su hermosura.
Más apenas la hubo visto Ambrosio, cuando le dijo:
-¿Vienes a ver por ventura, si con tu presencia vierten sangre las heridas de este
miserable a quién tu crueldad quitó la vida?, ¿o vienes a ufanarte en las crueles
hazañas de tu condición?
-No vengo, ¡oh, Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho –respondió
Marcela,- sino a volver por mí misma, y a dar a entender cuán fuera de razón van
todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan; y así,
ruego a todos los que aquí estáis, me estéis atentos. Hízome el cielo, según vosotros
decís, hermosa, y de tal manera que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os
mueve mi hermosura y por el amor que me mostráis, decís y aún queréis que esté yo
obligada a amaros. Yo conozco que todo lo hermoso es amable; más no alcanzo que
por razón de ser amado esté obligado lo que es amado por hermoso, a amar a quien
le ama. Y más, que podría acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo, y siendo
lo feo digno de ser aborrecido cae muy mal el decir: “Quiérote por hermosa, hazme
de amar aunque sea feo.”
Pero puesto caso que corran igualmente las hermosuras, no por eso han de correr
iguales los deseos, que no todas las hermosuras enamoran, que algunas alegran la
vista y no rinden la voluntad. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué
queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me
queréis bien? Si no, decidme: ¿si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea,
fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amabais?
La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales, el cuerpo, aunque lo
sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las virtudes que al
cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada
por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que por sólo su gusto con
todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda?
Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. A los que
he enamorado con la vista, he desengañado con las palabras. Y si los deseos se
sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro
alguno el fin de ninguno de ellos, bien se puede decir que antes lo mató su porfía que
mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por
esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar,
donde ahora se cava su sepultura, me descubrió la bondad de su intención, le dije yo
que la mía era vivir en perpetua soledad. Si yo lo entretuviera, fuera falúa; si lo
contentara, hiciera contra mi mejor intención prosupuesto. Porfió desengañado,
desesperó sin ser aborrecido; mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí
la culpa. Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas
esperanzas; confiese el que yo llamaré; ufánese el que yo admitiere; pero no me
llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito. Que
si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi
honesto proceder y recato? Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los
árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los
hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias y no codicio las ajenas.
Tengo libre condición, y no gusto de sujetarme, ni quiero ni aborrezco a nadie; no
engaño a éste, ni solicito a aquél; ni burlo con uno, ni me entretengo con el otro.
Y en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas, y se entró
por lo más cerrado de un monte que allí cerca estaba, dejando admirados tanto de su
discreción como de su hermosura a todos los que allí estaban. Y algunos dieron
muestras de quererla seguir, sin aprovecharse del manifiesto desengaño que habían
oído. Lo cual, visto por Don Quijote, pareciéndole que allí venía bien usar de su
caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas, puesta la mano en el puño de su
espada, en altas e inteligibles voces dijo:
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
-Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a seguir a la
hermosa Marcela, so pena de caer en la furiosa indignación mía. Ella ha mostrado
con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muerte
de Grisóstomo, y cuán ajena vive de condescender con los deseos de ninguno de sus
amantes; a cuya causa es justo que en lugar de ser seguida y perseguida, sea honrada
y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en él ella es sola lo que
con tan honesta intención vive.
Literatura del Barroco
Las siguientes cuatro preguntas, de la 113 a la 116, se contestan con base en el
fragmento poético de Sor Juana Inés de la Cruz que se presenta a continuación:
A estos peñascos rudos,
Mudos testigos del dolor que siento
-que sólo siendo mudos
Pudiera yo fiarles mi tormento,
Si acaso de mis penas lo terrible
No infunde lengua y voz en lo insensible,… quiero contar mis males,
Si es que yo sé los males de que muero;
Pues son mis penas tales,
Que si contarlas por alivio quiero,
Le son, una con otra atropellada,
Dogal a la garganta, al pecho espada.
(Adaptación)
107.- La caracterización del personaje Grisóstomo a lo largo del fragmento anterior
es:
a)
b)
c)
d)
Mesurada
Objetiva
Lacrimosa
Hiperbólica
108.- En general, ¿cómo se muestra Ambrosio hacia Marcela?
a)
b)
c)
d)
Agresivo
Sarcástico
Indiferente
Condescendiente
109.- Al saberse culpada de la muerte de Grisóstomo, Marcela se muestra:
a)
b)
c)
d)
Indignada
Consternada
Arrepentida
Desconcertada
110.- Marcela ve el amor entre dos personas como un sentimiento que parte de la:
a)
b)
c)
d)
Reciprocidad
Inteligencia
Honestidad
Belleza
111.- ¿Cuál de las siguientes apreciaciones sociales de la mujer cuestiona Marcela?
a)
b)
c)
d)
La mujer como madre
La mujer como objeto
La mujer como ser pensante
La mujer como ser productivo
112.- Hacia Marcela, Don Quijote asume una actitud de:
a)
b)
c)
d)
No envidio dicha ajena,
Que el mal eterno que en mi pecho lidia,
Hace incapaz mi pena
De que pueda tener tan alta envidia;
Es tan mísero en el que peno,
Que como dicha envidio el mal ajeno.
Contemplación
Complicidad
Respeto
Piedad
113.- ¿Cuál es el esquema de rima de los primeros seis versos?
a)
b)
c)
d)
ABAACB
ABABCC
ABBCAA
ABCABB
114.- ¿Cuántas sílabas poéticas contiene el sexto verso del fragmento anterior?
a)
b)
c)
d)
9
10
11
12
115.- ¿Cuántas sinalefas se encuentran en los últimos seis versos?
a)
b)
c)
d)
9
10
11
12
116.- ¿Cuál de los siguientes recursos literarios se utiliza en los últimos seis versos?
a)
b)
c)
d)
Paradoja
Metáfora
Antítesis
Hipérbole
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
117.- ¿Cuál de los siguientes hechos históricos coincide con la aparición del
Barroco?
a)
b)
c)
d)
El descubrimiento de América
El final de la Primera Cruzada
La decadencia del Renacimiento
La ocupación de Roma por Alarico
Lea los siguientes versos de La Vida Es Sueño y conteste las preguntas 118 y 119.
“Los cielos obscurecieron,
Temblaron los edificios,
Llovieron piedras las nubes,
Corrieron sangre los ríos.”
118.- ¿Qué recurso literario se emplea en el segundo verso?
a)
b)
c)
d)
Juego de contrarios
Juego de palabras
Prosopopeya
Hipérbaton
119.- ¿Qué recurso literario se emplea en el cuarto verso?
a)
b)
c)
d)
Símil
Imagen
Alegoría
Hipérbole
http://www.nuestraprepaabierta.com.mx
Download