Uploaded by GianMarco Hernández Fernández

2022 Principios Economia 4a

advertisement
PRINCIPIOS
DE ECONOMÍA
4ta. edición
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.
José Almerco / Yennyfer Morales
Burneo Farfán, Kurt J., 1961Principios de economía / Kurt Burneo, J. Fernando Larios M., José Almerco, Yennifer Morales
-- 4a ed. -- Lima : Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial, 2022.
518 p. : 27 cm.
ISBN: 978-612-4370-92-2
1. Economía. 2. Microeconomía. 3. Macroeconomía. I. Larios, J. Fernando, 1954-. II. Almerco
Palomino, José. III. Morales Olivares, Yennyfer
330
B94
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
© Kurt Burneo, J. Fernando Larios M., José Almerco, Yennyfer Morales
© De esta edición
Universidad San Ignacio de Loyola
Fondo Editorial
Av. La Fontana 750, La Molina, Lima - Perú.
Teléfono: 3171000, anexo 3705
Cuarta edición, abril 2022
Tercera edición, marzo 2016
Segunda edición, 2015
Primera edición, 2014
Editor: José Valdizán Ayala
Corrector de estilo: Rafael Felices Taboada
Diagramación y portada: Roger Toledo Rodriguez
Coordinación editorial: María Olivera Cano
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2022-02685
DOI: http://dx.doi.org/10.20511/USIL.book/12499
Impresión:
Comunica-2 S.A.C.
Cal. Omicrón 218 - Callao
Abril 2022
Tiraje: 1500 ejemplares
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso
expreso del Fondo Editorial.
ÍNDICE
Presentación............................................................................................................................... 15
Prólogo a la cuarta edición........................................................................................................ 17
Agradecimientos ....................................................................................................................... 19
Siglas ......................................................................................................................................... 20
Introducción .............................................................................................................................. 21
PARTE I: ASPECTOS MICROECONÓMICOS........................................................................... 23
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS................. 25
1.1. Definición de economía ................................................................................................. 25
1.2. Frontera de posibilidades de producción (FPP) ............................................................ 26
1.3. Principios de la economía ............................................................................................. 27
1.4. Flujo circular de la renta ................................................................................................ 30
Ejercicios propuestos............................................................................................................ 32
Casos económicos reales
- Caso 1: ¿Por qué tardó tanto en llegar Pokémon Go a Latinoamérica?........................ 35
- Caso 2: Perú necesita desarrollar variedades de café adaptadas a su clima
y resistentes a enfermedades........................................................................................ 37
Actividades a desarrollar....................................................................................................... 39
CAPÍTULO II. OFERTA Y DEMANDA........................................................................................ 43
2.1. Mercados y precios........................................................................................................ 43
2.2. Demanda........................................................................................................................ 44
2.2.1. Ley de la demanda................................................................................................. 44
2.2.2. Curva de demanda................................................................................................. 44
2.3. Oferta.............................................................................................................................. 47
2.3.1. Ley de la oferta....................................................................................................... 47
2.3.2. Curva de oferta....................................................................................................... 47
2.4. Equilibrio de mercado.................................................................................................... 49
2.4.1. Cambios en la demanda......................................................................................... 51
2.4.2. Cambios en la oferta.............................................................................................. 51
Ejercicios propuestos ........................................................................................................... 52
Preguntas de análisis............................................................................................................ 54
Casos económicos reales
- Caso 1: La venta de maquinarias agrícolas continúa con una tendencia al alza........... 59
- Caso 2: Polar podría no producir más harina de pan por aumento de materia prima... 64
- Caso 3: Superficie sembrada de blueberries aumentaría en 42.2% en el 2014,
estimó Maximixe............................................................................................................ 70
Actividades a desarrollar ...................................................................................................... 73
CAPÍTULO III. ELASTICIDAD, EFICIENCIA Y EQUIDAD EN UN MERCADO COMPETITIVO.........75
3.1. Elasticidad...................................................................................................................... 75
3.1.1. Elasticidad de la demanda..................................................................................... 76
3.1.2. Elasticidad de la oferta........................................................................................... 84
Ejercicios propuestos ........................................................................................................... 85
3.2. Eficiencia y equidad ...................................................................................................... 91
3.2.1. Métodos de asignación de recursos....................................................................... 91
3.2.2. Excedente del consumidor..................................................................................... 91
3.2.3. Excedente del productor ........................................................................................ 92
3.2.4. Eficiencia del mercado ........................................................................................... 93
Ejercicios propuestos ........................................................................................................... 95
Casos económicos reales
- Caso 1: Brasil recogerá cosecha récord de 193.6 millones de toneladas de granos.... 97
- Caso 2: Desaceleración económica le “pasa factura” al sector cosmético................. 100
- Caso 3: Petroperú baja el precio del diésel y de las gasolinas de 84 y 90 octanos.... 102
- Caso 4: De la salud a la economía............................................................................... 111
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 113
CAPÍTULO IV. TEORÍA DEL CONSUMIDOR. OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO................... 117
4.1. Restricción presupuestaria .......................................................................................... 117
4.2. Utilidad ........................................................................................................................ 119
4.2.1. Utilidad marginal................................................................................................... 121
4.2.2. Curvas de indiferencia ......................................................................................... 121
4.3. Elección óptima de consumo ...................................................................................... 123
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 124
Casos económicos reales
- Caso 1: El modelo PriceSmart aterriza en la capital.................................................... 128
- Caso 2: Las tarifas eléctricas suben 5.6% para industria y comercio......................... 131
Actividades a desarrollar..................................................................................................... 139
CAPÍTULO V. TEORÍA DE LA FIRMA. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.................... 143
5.1. La empresa y su problema económico ....................................................................... 143
5.2. Restricciones de la empresa........................................................................................ 144
5.3. El mercado y el entorno competitivo............................................................................ 144
5.3.1. Medidas de concentración................................................................................... 145
5.3.2. Empresas y mercados.......................................................................................... 145
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 146
Casos económicos reales
- Caso 1: Hectárea de palta cuesta US$4,500 en Perú y US$30 mil en Chile............... 152
- Caso 2: Starbucks llega a la tierra de Juan Valdez...................................................... 155
Actividades a desarrollar..................................................................................................... 161
CAPÍTULO VI. PRODUCCIÓN, COSTOS Y DECISIONES DE LA EMPRESA........................ 165
6.1. Función de producción................................................................................................ 165
6.2. Factores productivos y producción ............................................................................. 165
6.3. Producto total, marginal y medio del trabajo............................................................... 166
6.3.1. Producto total....................................................................................................... 166
6.3.2. Producto marginal del trabajo............................................................................... 166
6.3.3. Producto medio del trabajo.................................................................................. 168
6.4. Costos.......................................................................................................................... 168
6.4.1. Costos a corto plazo............................................................................................. 169
6.4.2. Costos a largo plazo............................................................................................. 172
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 174
Casos económicos reales
- Caso 1: Crecieron franquicias cinco veces más que el PBI......................................... 177
- Caso 2: Kellogg recortará 7% de su fuerza laboral para el 2017................................. 180
- Caso 3: Razones por las que la gasolina en Colombia es tan costosa........................ 182
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 189
CAPÍTULO VII. MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA Y COMPETENCIA IMPERFECTA....191
7.1. Competencia perfecta.................................................................................................. 191
7.1.1. ¿Qué es la competencia perfecta? ...................................................................... 191
7.1.2. Maximización de beneficios ................................................................................. 192
7.1.3. Decisiones a corto plazo....................................................................................... 193
7.1.4. Decisiones a largo plazo....................................................................................... 193
7.1.5. Producción que maximiza las utilidades económicas.......................................... 193
7.1.6. Utilidades y pérdidas en el corto plazo................................................................. 195
7.1.7. Curva de oferta a corto plazo de la empresa........................................................ 196
7.1.8. Cierre temporal de la fábrica................................................................................. 196
7.1.9. Curva de oferta a corto plazo de la industria........................................................ 197
7.1.10. Equilibrio en el corto plazo.................................................................................. 197
7.1.11. Ajustes a largo plazo........................................................................................... 198
7.1.12. Cambios en el tamaño de la planta.................................................................... 199
7.2. Competencia imperfecta.............................................................................................. 200
7.2.1. Monopolio............................................................................................................. 200
7.2.2. Competencia monopolística................................................................................. 203
7.2.3. Oligopolio.............................................................................................................. 205
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 210
Ejercicios propuestos ......................................................................................................... 214
Casos económicos reales
- Caso 1: Caída de precios de granos golpeará a la economía argentina...................... 215
- Caso 2: Los grandes grupos económicos del país amplían sus negocios a sectores
como el energético y el tecnológico............................................................................ 219
- Caso 3: Perú: El país de los monopolios...................................................................... 222
- Caso 4: Por la baja de la soja, Argentina perdió en dos meses US$2,200 millones
en exportaciones.......................................................................................................... 225
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 237
PARTE II: ASPECTOS MACROECONÓMICOS....................................................................... 241
CAPÍTULO VIII. PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS................................. 243
8.1. Perspectiva y fenómenos macroeconómicos ............................................................. 243
8.2. Fenómenos macroeconómicos.................................................................................... 243
8.2.1. Crecimiento económico........................................................................................ 243
8.2.2. PBI potencial......................................................................................................... 243
8.2.3. Empleo y desempleo............................................................................................ 245
8.2.4. Inflación................................................................................................................. 245
8.2.5. Superávit, déficit y deudas................................................................................... 246
8.3. Desafíos e instrumentos de la política macroeconómica............................................. 247
8.4. Producto bruto interno (PBI) ....................................................................................... 247
8.4.1. PBI y flujo circular del ingreso y el gasto.............................................................. 248
8.4.2. Enfoques del PBI.................................................................................................. 248
8.5. PBI real y nivel de precios............................................................................................ 250
Ejercicios resueltos ............................................................................................................. 250
Casos económicos reales
- Caso 1: Crisis en Canal de Panamá golpearía a la economía del país........................ 257
- Caso 2: Perspectivas de la economía peruana para el 2020....................................... 260
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 265
CAPÍTULO IX. LA ECONOMÍA EN PLENO EMPLEO. MERCADO DE TRABAJO
Y PBI POTENCIAL.......................................................................................................................................269
9.1. Variables económicas................................................................................................... 269
9.1.1. Variables reales..................................................................................................... 269
9.1.2. Variables nominales.............................................................................................. 269
9.2. Modelo clásico............................................................................................................. 269
9.3. Mercado de trabajo y PBI potencial ............................................................................ 270
9.3.1. Mercado de trabajo............................................................................................... 271
9.3.2. Racionamiento de empleos.................................................................................. 276
9.4. Índice de precios al consumidor.................................................................................. 277
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 277
Casos económicos reales
- Caso 1: Creación de empleos en Brasil cae 20.5% respecto a agosto de 2013......... 280
- Caso 2: Crecimiento del empleo en EE.UU. decepciona por segundo mes consecutivo.... 282
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 285
CAPÍTULO X. DINERO. NIVEL DE PRECIOS E INFLACIÓN.................................................. 289
10.1. Dinero......................................................................................................................... 289
10.1.1. Tipos de dinero................................................................................................... 289
10.1.2. Funciones del dinero........................................................................................... 289
10.2. Mercado de dinero..................................................................................................... 289
10.2.1. Demanda de dinero............................................................................................. 290
10.2.2. Oferta de dinero.................................................................................................. 291
10.2.3. Equilibrio del mercado de dinero ....................................................................... 292
10.3. Creación de dinero .................................................................................................... 293
10.3.1. Limitantes de la creación de dinero.................................................................... 293
10.3.2. Proceso de creación de dinero........................................................................... 293
10.4. Multiplicador monetario ............................................................................................. 294
10.5. Banco Central de Reserva del Perú .......................................................................... 294
10.5.1. Objetivos y metas del BCRP............................................................................... 294
10.5.2. Estructura del BCRP........................................................................................... 295
10.5.3. Instrumentos de política monetaria del BCRP.................................................... 296
10.6. Intermediario financiero.............................................................................................. 296
10.6.1. Tipos de intermediarios financieros.................................................................... 296
10.6.2. Funciones económicas de los intermediarios financieros.................................. 298
10.7. Política monetaria y escuelas del pensamiento económico...................................... 298
10.7.1. Teoría Clásica...................................................................................................... 298
10.7.2. Teoría Monetarista............................................................................................... 299
10.7.3. Teoría Keynesiana............................................................................................... 299
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 299
Casos económicos reales
- Caso 1: El mercado laboral en tiempos de pandemia.................................................. 304
- Caso 2: Reunión de Política Monetaria Setiembre 2014.............................................. 309
- Caso 3: Hiperinflación en Zimbabue provoca que ciudadanos sean billonarios
y pobres a la vez.......................................................................................................... 312
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 315
CAPÍTULO XI. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA Y MULTIPLICADOR............................... 319
11.1. Modelo de oferta y demanda agregada .................................................................... 319
11.1.1. Oferta agregada.................................................................................................. 319
11.1.2. Demanda agregada............................................................................................. 323
11.1.3. Equilibro macroeconómico................................................................................. 325
11.2. Aspa keynesiana ....................................................................................................... 327
11.2.1. Consumo............................................................................................................. 327
11.2.2. Inversión.............................................................................................................. 328
11.2.3. Equilibrio renta-gasto.......................................................................................... 329
11.3. El multiplicador .......................................................................................................... 330
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 333
Casos económicos reales
- Caso 1: El tipo de cambio y la tecnología, factores que determinan la demanda
y oferta agregada......................................................................................................... 336
- Caso 2: BCR: Déficit comercial llegó a US$365 millones al cierre de 2013................. 339
- Caso 3: Cristina Kirchner y los industriales tratan de recomponer relaciones en la
cena por el Día de la Industria...................................................................................... 342
- Caso 4: Polémica en Argentina por el proyecto de Ley de Abastecimiento................ 347
- Caso 5: Crecimiento y cambio climático...................................................................... 350
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 353
CAPÍTULO XII. POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIA................................................ 355
12.1. Política fiscal.............................................................................................................. 355
12.1.1. Presupuesto público........................................................................................... 355
12.1.2. Efectos de la política fiscal sobre el empleo y el PBI potencial.......................... 356
12.1.3. Efectos de la política fiscal sobre inversión y ahorro.......................................... 357
12.1.4. Efectos de un impuesto sobre la tasa de interés en el mercado de fondos
prestables........................................................................................................... 358
12.2. Estabilización del ciclo económico............................................................................ 358
12.2.1. Politíca fiscal expansiva...................................................................................... 359
12.2.2. Política fiscal contractiva.................................................................................... 360
12.3. Política fiscal discrecional y estabilizadores automáticos ......................................... 361
12.3.1. Política fiscal discrecional................................................................................... 361
12.3.2. Estabilizadores automáticos............................................................................... 361
12.4. Política monetaria ...................................................................................................... 361
12.4.1. Objetivos de la política monetaria ...................................................................... 361
12.4.2. Estrategias de toma de decisiones del Banco Central ...................................... 362
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 369
Casos económicos reales
- Caso 1: América Latina y un bache en 2014................................................................ 376
- Caso 2: Riesgo país de Perú bajó 6 puntos básicos a 1.82 puntos porcentuales....... 379
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 381
CAPÍTULO XIII. MACROECONOMÍA DE LA ECONOMÍA ABIERTA....................................... 383
13.1. Macroeconomía de la economía abierta ................................................................... 383
13.2. Comercio internacional ............................................................................................. 384
13.3. Balanza de pagos ...................................................................................................... 385
13.3.1. La cuenta corriente............................................................................................. 386
13.3.2. La cuenta de capital............................................................................................ 386
13.3.3. Economía abierta con tipos de cambio flexibles................................................ 387
13.4. Mercado de divisas ................................................................................................... 387
13.4.1. Oferta y demanda de soles................................................................................. 387
13.4.2. Factores que afectan los tipos de cambio.......................................................... 389
13.5. Paridad del poder de compra: ley del precio único .................................................. 389
13.6. Efectos de los tipos de cambio en la economía........................................................ 390
13.7. Producción total de equilibrio (ingreso) en una economía abierta............................. 390
13.8. Gasto total planeado y el sector internacional........................................................... 391
13.9. Determinación del nivel de importaciones ................................................................ 392
13.10. Solución de equilibrio .............................................................................................. 393
13.11. Multiplicador de la economía abierta....................................................................... 393
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 394
Casos económicos reales
- Caso 1: Especuladores y quemadas de dedos............................................................ 397
- Caso 2: Pese al enfriamiento, América Latina aún brilla económicamente................. 399
- Caso 3: ¿No se oye, padre?......................................................................................... 402
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 405
CAPÍTULO XIV. COMERCIO INTERNACIONAL...................................................................... 407
14.1. Ventaja comparativa y comercio internacional .......................................................... 407
14.2. Modelo ricardiano del comercio internacional .......................................................... 407
14.3. Ganancias del comercio internacional ...................................................................... 408
14.4. Restricciones del comercio internacional ................................................................. 411
14.4.1. Arancel................................................................................................................ 441
14.4.2. Barrera no arancelaria......................................................................................... 412
14.4.3. Argumentos a favor de la protección.................................................................. 413
Ejercicios resueltos.............................................................................................................. 413
Casos económicos reales
- Caso 1: “Industria colombiana sí puede competir en Corea”...................................... 417
- Caso 2: ¿El BCRP hace lo suficiente?.......................................................................... 420
- Caso 3: “Sobrecostos laborales no nos permiten competir en el mercado
internacional”, afirmó CCL........................................................................................... 423
Actividades a desarrollar .................................................................................................... 427
PARTE III: NUEVOS CONCEPTOS SOBRE LA ECONOMÍA: LA ECONOMÍA EN
LA ERA DIGITAL...................................................................................................................... 429
CAPÍTULO XV. LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Y LA
ECONOMÍA MUNDIAL............................................................................................................................431
15.1. La economía del conocimiento ................................................................................. 431
15.1.1. El desarrollo de la nueva economía.................................................................... 432
15.1.2. Caracterización de la economía del conocimiento............................................. 432
15.2. Impacto de la tecnología en la economía.................................................................. 433
Casos económicos reales
- Caso 1: Entel y Bitel desatarían ‘guerra’ de precios en telefonía móvil....................... 436
- Caso 2: Genialidad y desprendimiento........................................................................ 439
CAPÍTULO XVI. ECONOMÍA Y BIODIVERSIDAD................................................................... 443
16.1. Sistema ecológico del planeta Tierra ........................................................................ 443
16.1.1. Sistema............................................................................................................... 443
16.1.2. Ecosistemas........................................................................................................ 444
16.1.3. Biodiversidad...................................................................................................... 444
16.2. Relaciones entre los sistemas económicos y ecológicos.......................................... 445
16.2.1. La economía de los servicios que los ecosistemas brindan............................... 445
16.2.2. Externalidades.................................................................................................... 446
16.2.3. Valor económico total de los servicios prestados por los ecosistemas............. 449
16.3. Paradoja entre contaminación y producción.............................................................. 450
Casos económicos reales
- Caso 1: Cuando calienta el sol..................................................................................... 453
- Caso 2: El negocio de construir sostenible.................................................................. 456
- Caso 3: Piura: OEFA ordena a empresas detener vertimientos al mar de Paita.......... 459
CAPÍTULO XVII. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: ¿CONCEPTOS CONVERGENTES?...... 461
17.1. Crecimiento económico ............................................................................................ 461
17.2. Teorías........................................................................................................................ 464
17.3. Desarrollo .................................................................................................................. 465
17.3.1. Indicadores......................................................................................................... 466
17.3.2. Desarrollo y subdesarrollo.................................................................................. 469
Casos económicos reales
- Caso 1: Bolivia está en camino de construir una nueva clase media.......................... 472
- Caso 2: Perú entre los países que menos invierten en investigación y desarrollo....... 474
- Caso 3: Crecimiento y destrucción.............................................................................. 477
- Caso 4: ¿El reto es solo crecer?................................................................................... 479
- Caso 5: Guía para saber qué son las criptomonedas.................................................. 481
APÉNDICE 1: TÓPICOS ESPECIALES SOBRE EL PERÚ...................................................... 485
El Perú y su insuficiente productividad laboral................................................................... 485
¿Cómo hallar la productividad de la mano de obra en el caso del Perú?.......................... 487
Capital social, desarrollo sostenible y biodiversidad en el Perú, por Joaquín Maruy ........ 494
Crecimiento inclusivo: ¿Tema solo de economistas?......................................................... 496
APÉNDICE 2: MATEMÁTICA ELEMENTAL PARA ENTENDER ECONOMÍA.......................... 499
Variable................................................................................................................................ 499
La pendiente de una relación.............................................................................................. 503
Recursos limitados.............................................................................................................. 506
Costos de oportunidad....................................................................................................... 507
Uso eficiente de recursos.................................................................................................... 509
Crecimiento económico...................................................................................................... 510
Ecuaciones simultáneas...................................................................................................... 511
Modelos económicos.......................................................................................................... 514
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 517
ACERCA DE LOS AUTORES................................................................................................... 519
PRESENTACIÓN
El notable escritor colombiano Gabriel García Márquez, al recibir el Premio Nobel de Literatura,
refiriéndose a América Latina opinó: “Me atrevo a pensar que es la realidad descomunal, y no
solo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de
las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive en nosotros y determina cada
instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación
insaciable, pleno de dicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no
es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas,
guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada, hemos tenido que
pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para todos ha sido la insuficiencia
de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de
nuestra soledad”.
La realidad latinoamericana también ha sido preocupación de otro Premio Nobel de Literatura,
el escritor peruano Mario Vargas Llosa, cuando afirma: “El descubrimiento de América se lleva a
cabo bajo el imperio del mito y la ficción. Esto trazará poco menos que un destino para América
Latina: será entendida por los europeos a menudo con los mismos ojos fantasiosos con que la
vieron los primeros españoles que pisaron su suelo. Desde entonces, Europa con frecuencia
transferirá a América las utopías y frustraciones artísticas e ideológicas (también religiosas)
nacidas en su seno y condenadas, allá, a vivir en los reinos de la ilusión”.
Este enfrentamiento entre ilusiones y realidades ha ocasionado que América Latina, una
de las zonas más ricas en recursos naturales del mundo, haya vivido en constante zozobra
económica, pasando desde el oropel del tesoro de Atahualpa hasta la pobreza extrema, la
inflación acelerada, la esperanza de vida efímera y la gran opulencia de países cubiertos de
trigo, petróleo, oro y posibilidades por doquier.
En la primera edición de este libro tratamos solo tangencialmente los aspectos económicos
de América Latina, sabiendo que era un imperativo revisar cada una de las economías
latinoamericanas para aprender tanto del pasado como del presente de nuestro continente,
procurando labrarnos el futuro promisorio que los pueblos de las pampas y la llanura, de las
costas y el bosque amazónico, de los pantanos y los Andes, nos merecemos, y evitando repetir
errores que se han cometido muchas veces por nuestra tendencia a enfrentar duras realidades
con las herramientas nacidas de risueñas utopías.
Por tal razón, en esta cuarta edición hemos incluido nuevos ejercicios y casos reales en varios
capítulos del libro. Asimismo, hemos actualizado ejercicios resueltos y casos reales en relación
con los acontecimientos a consecuencia de la pandemia por los casos de COVID-19 en todos
15
los países del mundo. Se incluyen casos de Brasil, Argentina, Bolivia, Brasil y Chile; también, de
Colombia, Ecuador y México. Además, mostramos casos de Panamá, Perú y Venezuela.
Esperamos que la información contenida en esta nueva edición del texto sea de gran utilidad
para nuestros lectores.
Kurt Burneo
J. Fernando Larios M.
José Almerco Palomino
Yennyfer Morales
16
PRÓLOGO A LA
CUARTA EDICIÓN
Las actividades económicas son el eje principal de la sociedad, razón por la cual todos
tomamos decisiones cotidianamente y, en ciertos momentos, decisiones económicas de mayor
complejidad. Es así que la expansión de los mercados a escenarios digitales y virtuales ha
permitido, en épocas de alta volatilidad tecnológica y social, generar una mayor demanda de
conocimientos en el campo de la Economía para la adecuada toma de decisiones en campos
transversales.
El libro Principios de Economía comprende los conceptos básicos de Economía y ejemplos,
casos reales, aplicaciones y ejercicios desde la perspectiva de usuarios del Perú y de América
Latina, con el propósito de contribuir con las decisiones económicas de estudiantes de diversas
carreras profesionales, así como de profesionales de carreras empresariales y del público en
general.
En esta cuarta edición, destacamos la gran labor del doctor Fernando Larios Meoño, exdirector
de las carreras de Economía de la USIL, quien lamentablemente ya no se encuentra con nosotros
de manera física. Es reconocida su amplia trayectoria con sus diversas obras publicadas por el
Fondo Editorial USIL, las cuales se hallaban respaldadas por su destacada experiencia como
consultor nacional e internacional. Su experiencia docente a nivel de Pregrado, Maestría y
Doctorado es, sin duda, admirable, tanto como su brillante labor en la dirección de nuestras
carreras de Economía.
Parte de su legado es su equipo de trabajo, constituido por dos jóvenes economistas: Yennyfer
Morales Olivares y José Luis Almerco Palomino, quienes en la actualidad cuentan con gran
experiencia en la gestión docente y académica.
El doctor Kurt Burneo Farfán es un economista de amplia experiencia profesional en la
gestión pública y privada, habiendo ocupado cargos de primer nivel. Tiene, a su vez, una gran
trayectoria como docente a nivel de Pregrado, Maestría y Doctorado, y una vasta experiencia
como consultor nacional e internacional, además de ser un reconocido analista económico en
diversos medios de comunicación.
Esta cuarta edición del libro Principios de Economía contiene los conceptos básicos de
Microeconomía y Macroeconomía, así como ejemplos de casos reales, que les permitirán a
los estudiantes comprender mejor el contexto económico. Incluye, asimismo, la actualización
de casos y ejercicios, de acuerdo con la coyuntura del contexto internacional, y un Anexo
Matemático para quienes deseen profundizar en la formulación de modelos económicos y/o
aplicarlos a los de sus respectivas carreras profesionales.
17
Con este libro, la carrera de Economía y la Facultad de Ciencias Empresariales contribuyen con
la Academia, y con el público en general, para la toma de decisiones económicas, las cuales
coadyuvarán con su bienestar y, por ende, con la formación de profesionales que aporten al
crecimiento y desarrollo económico del Perú y de los países de América Latina y el mundo.
Estoy seguro de que esta obra será de utilidad para todos los lectores.
Dr. Jorge Cardich Pulgar
AGRADECIMIENTOS
Esta nueva edición de Principios de Economía, versión Latinoamérica, rinde homenaje al amigo
y profesor Dr. Fernando Larios Meoño (†). Con destacada e impecable trayectoria profesional
y compromiso, el profesor Larios, como director de Economía, desarrolló un ecosistema
de investigación sólido en las carreras de Economía y en aquellos que la conformamos en
la actualidad. Por esta razón, nuestra primera mención, gran agradecimiento y sincero
reconocimiento van dirigidos al doctor Larios.
Queremos agradecer también a los profesores Lissy Salinas Calderón y Carlos González Taranco,
de la USIL, por ayudarnos en la etapa final de organización del borrador preliminar del texto,
antes de su paso por la fase de edición. Igualmente, agradecemos de manera muy especial a
Levin Jeff Chavez Ascencios, nuestro destacado egresado de la carrera de Economía, por su
apoyo en la parte final de la construcción de casos y ejercicios.
La colaboración de los alumnos matriculados en los cursos Peruvian Economy y Economía
General fue clave en la ejecución de este proyecto de libro. Agradecemos la iniciativa, valiosa y
siempre diligente ayuda de nuestro alumno Juan Guillermo Colmenares Acosta Madiedo, quien
compartió su tiempo en los estudios con la redacción, construcción de gráficos, diagramación
y revisión preliminar del texto.
Apreciamos muy sinceramente la invalorable y alta colaboración de nuestras alumnas y alumnos
Lily Katherine Angulo Corzo, Andrea Paola Benavente Orué, María Angélica Condori Mendoza
y Óscar Eugenio Puicán Castillo en la diagramación, construcción de gráficos y redacción de
algunos capítulos de esta edición.
Además, queremos agradecer el entusiasmo y valioso apoyo brindado por Mario Antonio Bravo
Larrea, Diego Chullén Llamas y Juan Manuel Collantes Olarte en las actividades de diagramación
y de redacción de textos del borrador final.
Finalmente, deseamos reiterar nuestro agradecimiento a profesores y egresados de USIL que
nos apoyaron en la primera y segunda edición del libro, que ha sido uno de los insumos más
importantes para construir esta tercera edición. Por eso queremos nuevamente expresar nuestro
reconocimiento a los profesores Oliver Castañeda, Alberto Valdez y Abraham Llanos.
Asimismo, agradecemos nuevamente a nuestros egresados Ana Laura Konn Chang, Pedro
Daniel Mogrovejo Duich y Bruno Loyola Portella.
Kurt Burneo
José L. Almerco
Yennyfer Morales
19
SIGLAS
20
BM
Base monetaria
IMg
C
Circulante (mercado de dinero)
IMgCP Ingreso marginal de corto plazo
C
Consumo privado (mercado de
bienes)
IPC
Índice de precios al consumidor
c
Preferencia por liquidez
K
Capital (factor de producción)
CFMe
Costo fijo medio
L
Mano de obra (factor de
producción)
CFT
Costo fijo total
M
Importaciones
CMe
Costo promedio o medio
m
Multiplicador monetario
CMeLP
Curva de costo medio de largo
plazo
OA
Oferta agregada
Cmg o CMg
Costo marginal
P
Precio
CT
Costo total
PBI
Producto bruto interno
CTM
Costo total medio
PM
Producto marginal (asociado a
factor trabajo L, capital K, etc.)
CTMCP
Costo total medio a corto plazo
PMA
Propensión marginal a ahorrar
CVMe
Costo variable medio
PMC
Propensión marginal a consumir
CVT
Costo variable total
PMe
Producto medio (asociado a
factor trabajo L, capital K, etc.)
DA
Demanda agregada
Q
Cantidad
FPP
Frontera de posibilidades de
producción
r
Tasa de encaje
G
Gasto de gobierno
R
Reservas o encaje
I
Inversión privada
T
Impuestos
i
Tasa de interés
TMS
Tasa marginal de sustitución
IHH
Índice de Herfindahl-Hirschman
X
Exportaciones
IMe
Ingreso medio
Ingreso marginal
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos, desde que tenemos uso de razón, nos hemos visto envueltos en diversos
eventos de toma de decisiones. Por ejemplo, qué golosina comprar con el dinero de las
propinas que nos dieron nuestros padres o qué actividad hacer en nuestro tiempo libre. El
hecho de que tengamos necesidades (consumir golosinas y realizar actividades) y de que los
recursos sean escasos (la propina de nuestros padres y el tiempo para hacer la tarea) implica un
problema económico.
La economía es la ciencia social que nos ayuda a tomar las mejores decisiones en medio de
esta escasez de recursos. Para tal propósito, se divide en dos grandes ramas: la microeconomía
y la macroeconomía.
La microeconomía, como nos dice Parkin (2006), es el estudio de las elecciones que hacen
los individuos, las empresas y los gobiernos. Mientras que la macroeconomía analiza el
funcionamiento de la economía nacional y global.
Este libro busca ayudar al estudiante en el proceso de comprensión de los principales conceptos
de la economía desde la perspectiva micro y macroeconómica. Por ello se han utilizado diversos
ejemplos, ejercicios y preguntas, para que se introduzca en esta maravillosa ciencia y le ayude
a entender cómo funciona el mundo desde la perspectiva económica.
Este libro, al ser de ayuda para esta primera inmersión en el mundo de la economía, presenta los
conceptos e ideas centrales de la manera más simple posible (aunque sin llegar a los extremos
de Economía para Dummies). Lo que se busca es facilitar efectivamente este primer contacto
del estudiante con el mundo visto bajo la lupa de la economía.
Si cabe alguna advertencia, le decimos al estudiante que no se sienta intimidado con las
matemáticas usadas aquí; el nivel es elemental (a nivel de secundaria) y, además, los autores
nunca perdemos la perspectiva de que estas solo ayudan a presentar una idea o concepto,
pero ni por asomo se constituyen como el conocimiento per se.
Así que comencemos este viaje guiado con escalas por el fascinante mundo de la economía.
21
PARTE I:
ASPECTOS
MICROECONÓMICOS
C
A
P
Í
T
U
L
O
I
Fundamentos de la economía
Conceptos y principios
El objetivo de este capítulo es dar a conocer al lector los primeros conceptos de economía para
ir introduciéndolo en los temas que se estudiarán más adelante a profundidad.
Se empezará con un término bastante preciso de lo que es economía, de dónde viene la palabra
y qué se entiende hoy por economía. Además, se verá qué es la frontera de producción y cómo
se elige producir entre dos bienes para, finalmente, tocar el tema de los principios de economía
y el flujo circular de la renta.
1.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
La palabra economía viene del griego “el que administra el hogar” e implica un conjunto de
decisiones tanto en el hogar como en la empresa: ¿quién trabajará?, ¿qué bienes y cuántos
deben ser producidos?, ¿qué recursos deben ser empleados en la producción?, ¿a qué precio
deben ser vendidos los bienes?, etc.
En general, la administración de los recursos de un hogar, de una empresa o de la sociedad en
su conjunto es muy importante debido a que los recursos son escasos y las necesidades de las
personas son infinitas y diversas. Es por ello que no se puede producir la totalidad de bienes y
servicios en existencia para satisfacer a todos por igual. La economía ha buscado, desde sus
inicios, analizar cómo nos comportamos de la mejor manera frente a la escasez. Es así que
economía es:
UNA CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA LA ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS ESCASOS A
NECESIDADES O DESEOS INFINITOS.
Para realizar sus investigaciones y análisis de lo que sucede en el mundo, los economistas
necesitan hacer distinciones en base a dos tipos de afirmaciones: las positivas y las normativas.
Las afirmaciones positivas nos indican lo que es. Por ejemplo, que aún existe la pobreza en el
mundo. Y las normativas tratan sobre lo que debería ser. Por ejemplo, “no debería haber ningún
niño desnutrido en la actualidad”. Las primeras son objeto de estudio buscándose comprobar
si son verdaderas o falsas, pero lo normativo, al ser subjetivo, no puede ser puesto a prueba.
25
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Todas las sociedades humanas deben afrontar y resolver tres problemas económicos
fundamentales: decidir qué bienes se producen, cómo se producen y para quién se producen.
• ¿Qué? Esto determina qué tan buenos somos en producir bienes o productos, y si lo somos,
en qué volúmenes los podemos realizar. Por ejemplo, las cantidades de arroz, ropa, cobre y
todos los demás millones de artículos que se producen.
• ¿Cómo? Los bienes y servicios se producen mediante la utilización de recursos que los
economistas llaman factores de producción combinados bajo una forma determinada (tecnología).
Estos se encuentran agrupados en cuatro categorías básicas: tierra, trabajo, capital y habilidades
empresariales.
• ¿Para quién? Esta pregunta encierra otra restricción pues los bienes y servicios producidos
dependen de los ingresos de la gente. Un ingreso alto les permite a las personas adquirir
una gran cantidad de bienes y servicios. Un ingreso bajo las restringe a pocas opciones y
cantidades.
1.2. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Al inicio de esta guía se mencionó el término escasez, que las sociedades y empresas no pueden
producir todo lo que desean, dependen de los recursos y de la tecnología de que dispongan. La
frontera de posibilidades de producción (mostrada en el Gráfico 1.1) es un modelo económico
que refleja el cómo se repartirán los recursos disponibles para la producción de bienes y/o
servicios en una economía.
Los bienes y servicios tienen como función satisfacer las necesidades de la gente. Los bienes
son objetos físicos; por ejemplo, ropa. Los servicios son tareas realizadas por la gente; por
ejemplo, el transporte público que los lleva a la universidad.
Gráfico 1.1. Frontera de posiblidades de producción
QY
7
6 A
E
B
5
4
G
C
3
F
2
1
D
0
1
Elaboración propia
26
2
3
4
5
6
7
QX
8
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
• La FPP que acabamos de ver tiene una forma cóncava. Esto refleja cómo cambia el costo de
oportunidad de los bienes cuando cambia la combinación de los mismos.
• La FPP ilustra el concepto de la eficiencia. No hay forma de producir más de un bien sin
producir menos de otro. Los puntos que representan la eficiencia son A, B, C y D; el punto G
(ineficiente) indica que se podría producir más de ambos, y los puntos E y F son inalcanzables.
• Debido a la concavidad, el costo de oportunidad es creciente: cuantas más unidades de
servicios, más unidades de bienes tiene que dejar de producir por cada unidad adicional de
servicio, y viceversa.
1.3. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
Según Mankiw (2012), los economistas estudian cómo la gente toma sus decisiones, cómo las
personas interactúan unas con otras y cómo las fuerzas y tendencias afectan la economía como
un todo.
Esto va asociado a los siguientes principios económicos:
Gráfico 1.2. Principios de la economía
CÓMO LAS PERSONAS
TOMAN DECISIONES
Principio 1: Las personas
enfrentan disyuntivas.
Principio 2: El costo de una cosa
es aquello a lo que se renuncia
para obtener algo.
Principio 3: Las personas
racionales piensan en términos
marginales.
Principio 4: Las personas
responden a incentivos.
CÓMO INTERACTÚAN
LAS PERSONAS
CÓMO FUNCIONA LA
ECONOMÍA
Principio 5: El comercio puede
mejorar el bienestar de todos.
Principio 8: El nivel de vida de un
país depende de la capacidad
que tenga para producir bienes y
servicios.
Principio 6: Los mercados
normalmente son un buen
mecanismo para organizar la
actividad económica.
Principio 7: El Gobierno puede
mejorar los resultados del
mercado.
Principio 9: Cuando el Gobierno
imprime demasiado dinero, los
precios se incrementan.
Principio 10: La sociedad
enfrenta a corto plazo una
disyuntiva entre inflación y
desempleo.
Elaboración propia
Principio 1:
En general, para obtener algo que queremos, hay que renunciar a algo que también nos gusta.
Es decir, tomar la decisión entre dos objetivos.
27
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Para tener algo, generalmente sacrificamos otra cosa.
Ejemplo:
• Margarina versus mantequilla.
• Alimentos versus vestimenta.
• Tiempo de ocio versus trabajo.
Principio 2:
El costo de oportunidad es aquello a lo que renunciamos con el fin de obtener algo
Las decisiones requieren comparar los costos y los beneficios de las alternativas.
• ¿ir a la universidad o trabajar?
• ¿estudiar o salir a una cita?
• ¿ir a clases o ir a dormir? (aunque algunos alumnos a veces hacen las dos cosas)
Principio 3:
Una persona racional actúa de manera deliberada y sistemática para lograr sus objetivos,
aplicando cambios marginales y, a menudo, tomando decisiones en las que compara los
beneficios marginales y los costos marginales. Esto es, si tomara una decisión, en cuánto varía
su beneficio versus en cuánto varía su costo.
Principio 4:
Las personas racionales responden a los incentivos, que pueden ser una recompensa o un
castigo, debido a que toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios. Por
ejemplo, el abaratamiento del precio de un determinado producto en un mercado es un incentivo.
Principio 5:
Los países son como las familias: ganan más comerciando que aislándose de los demás y se
especializan en lo que hacen mejor para disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios.
Principio 6:
Una economía de mercado refleja la interacción de las empresas y las familias, en donde los
precios y el interés personal orientan los recursos hacia donde se les dé un mayor valor. Esto,
como nos indica Parkin (2009: 47), es a lo que Adam Smith se refería en su obra La riqueza de
las naciones al mencionar el término “la mano invisible”.
28
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Principio 7:
La mano invisible funciona idealmente cuando las reglas son impuestas solo por el mercado.
Sin embargo, el Gobierno sigue siendo una institución necesaria para cuando las fuerzas del
mercado vean mediatizado su accionar al existir fallas de mercado: externalidades (negativas
como la contaminación), poder de mercado (monopolio u oligopolio) o asimetrías de información
(desconocimiento que tienen algunos de las reales condiciones del mercado).
Principio 8:
Los niveles de productividad –es decir, la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora
de trabajo– son un determinante fundamental del nivel de vida de los países. En tal sentido, un
país con alta productividad va a disponer de una mayor cantidad de productos y sus habitantes
tendrán más ropa, más alimento, más automóviles, etc., lo que hace suponer que su nivel de
vida sea elevado en comparación con los países que tienen una baja productividad, donde la
oferta de productos es relativamente menor dada una misma cantidad de recursos aplicada.
Esto nos lleva a señalar que la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina
la tasa de crecimiento de su ingreso promedio. Evidentemente, la productividad no es el único
determinante de la calidad de vida, pero sí uno de los más importantes. Otros determinantes son
las políticas públicas que fomentan la educación, la adquisición de tecnología, la capacitación
de los empleados, la estabilidad y adecuado funcionamiento de las instituciones, la dinámica
de la inversión, etc.
Principio 9:
Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero respecto a la disponibilidad
de bienes y servicios. Un gobierno decide aumentar la cantidad de dinero cuando no es capaz
de solventar su gasto con los ingresos (impuestos, etc.). El problema que esto acarrea es la
inflación, o sea, el aumento sostenido del nivel general de precios de la economía. Una inflación
alta y prolongada impone costos a la sociedad (principalmente a los más pobres). Por ello,
procurar las condiciones macroeconómicas que posibiliten mantener esta en un nivel bajo es un
objetivo de los responsables de la política económica de un gobierno (y a nivel mundial).
Principio 10:
Bajo determinadas condiciones, la sociedad enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre inflación
y desempleo. El problema de la inflación se podría solucionar si el Gobierno disminuyera la
cantidad de dinero de la economía, pero la solución, en realidad, no es tan simple, ya que
en estrecha relación (inversa) con la inflación se encuentra el desempleo. Este dilema se ve
reflejado en la llamada Curva de Phillips.
29
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 1.3. Curva de Phillips
Tasa de
desempleo
b
U1
CURVA DE PHILLIPS
a
U0
P1
P0
Tasa de
Inflación
Elaboración propia
Si efectivamente el Gobierno decide disminuir la cantidad de dinero para así reducir la inflación,
se produce una baja generalizada de precios en el corto plazo, lo que redunda en una baja
en los ingresos de las empresas. Si esto ocurre, las empresas buscarán disminuir sus costos,
lo cual implica que despedirán gente, aumentando el nivel de desempleo. Esto es lo que se
aprecia en el gráfico al pasar del punto a al punto b.
1.4. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Para ver la forma en que la economía se organiza, debido a que sus agentes (familias y empresas)
realizan elecciones económicas, se emplea un modelo económico llamado diagrama de flujo
circular de la renta, que se muestra en el Gráfico 1.4. Las familias, como sostiene Mankiw
(2012: 4), interactúan en los mercados de bienes y servicios como compradoras y las empresas
como vendedoras. Por otra parte, en el mercado de factores de producción ocurre lo opuesto
pues las familias son las vendedoras de estos factores y las empresas les compran.
30
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 1.4. Flujo circular de la renta
Bienes y servicios (venta)
Bienes y servicios (compra)
MERCADO DE
BIENES
Y SERVICIOS
Ingreso S/.
Gasto S/.
Empresas
Familias
Renta, salarios, interes S/.
Factores de producción
Ingreso S/.
MERCADO DE
FACTORES
O RECURSOS
Tierra, trabajo, capital
Flujo físico
Flujo monetario
Elaboración propia
Como se observa en el Gráfico 1.4, las familias que poseen tierras, trabajo y capital ofertan estos
factores en el mercado de factores de producción, por los que reciben a cambio renta, salario
e intereses por parte de las empresas, que son los demandantes. Las empresas transforman
estos factores con los insumos y crean los llamados bienes y servicios, que son ofertados en el
mercado a cambio de ingresos (con los cuales pagan el empleo de los factores de producción).
Las familias adquieren estos bienes y servicios utilizando el ingreso que obtuvieron del mercado
de factores, pasando a ser un gasto para ellas. Es así como se demuestra, de una manera
simple, que la renta se distribuye de una forma circular.
31
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
EJERCICIOS PROPUESTOS
Preguntas de conceptos:
1. La economía es el conocimiento colectivo que investiga las decisiones de personas o
agrupaciones de personas para afrontar las necesidades. ¿Esta afirmación es verdadera o
falsa? Explique.
2. ¿Es correcto que la afirmación positiva expresa hechos económicos y la afirmación normativa
expresa el juicio sobre la equidad y justicia económica? Adicionalmente, proporcione un
ejemplo de cada tipo de afirmación.
3. Proporcione 5 ejemplos de situaciones de escasez en instituciones educativas (colegios).
4. El precio de la quinua debería ser de 9 soles por bolsa, y no de 5 por bolsa, para permitirles
un nivel de vida más alto a los productores de quinua y salvar los cultivos o granjas de las
familias productoras. ¿Bajo qué afirmación de la economía se cita el enunciado? Analice y
comente.
5. En su trabajo actual como practicante gana 850 soles mensuales en Frecuencia Latina, pero
está considerando una oferta de prácticas en América Televisión, que le ofrece 1,150 soles
mensuales más un seguro. ¿Cuál de los siguientes costes forma parte de los costes de
oportunidad de aceptar el trabajo en América Televisión?
a. El incremento de tiempo que tarda en ir a su nuevo trabajo.
b. Los 850 soles mensuales de salario de su antiguo trabajo.
c. Un seguro de vida en su nuevo trabajo.
6. En las siguientes situaciones, defina cuál de los 10 principios se aplica:
a. La noche previa a su tesis final tiene que decidir cuántas latas de GO tomará para estar
despierto y estudiar. Valora cuántas horas más podrá estudiar si se toma una taza más y lo
nervioso que le pone esta nueva lata de GO adicional.
b. Aumentar en mayor proporción el número de postulaciones de chefs en la especialidad de
repostería respecto a la especialidad en bebidas internacionales.
c. Tomar la decisión de viajar a un trabajo de verano en Tokio (Japón), en vez de tomar un
curso por adelantado en un instituto prestigioso.
d. Uno de sus sobrinos posee habilidades gastronómicas y otro es ágil como técnico. Si cada
uno hiciera lo que mejor sabe hacer, apoyarían de forma eficiente y rápida los deberes
del hogar.
e. La familia Domínguez decide comprar un nuevo televisor, una nueva lavadora y un nuevo
refrigerador, en vez de realizar un viaje familiar de verano a Rusia.
f. En el mercado Bolívar, cada vendedor decide la cantidad de productos que ofrecerá el día
de hoy, y cada consumidor sabe cuánto comprará para abastecerse.
32
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
g. Enrique decide comprar un pasaje para viajar a España, en vez de adelantar cursos
en verano.
Preguntas de casos:
1. El precio de la leche debería ser de 4 soles por litro, y no de 3 soles por litro, para permitirles
un nivel de vida más alto a los productores cajamarquinos de leche y salvar las granjas de las
familias productoras.
¿Bajo qué afirmación de la economía se cita el enunciado? Analice y comente.
Rpta: Este es un enunciado normativo pues refleja juicios de valor que no puede demostrarse
que sean verdaderos o falsos en comparación con datos del mundo real. En concreto, el
enunciado opina que los ganaderos deberían tener un mejor nivel de ingresos y de vida, y que
es necesario salvar las granjas familiares.
2. En su trabajo actual como practicante gana 800 soles mensuales en Telefónica, pero está
considerando una oferta de prácticas en GyM, que le ofrece 1,000 soles mensuales más un
seguro. ¿Cuál de los siguientes costes forman parte de los costes de oportunidad de aceptar
el trabajo en GyM?
a. El incremento del tiempo que tarda en ir a su nuevo trabajo.
b. Los 800 soles mensuales del salario de su antiguo trabajo.
c. Un seguro de vida en su nuevo trabajo.
Rpta:
a. Sí. El mayor tiempo que tardará en llegar a su nuevo trabajo es un coste en el que incurrirá
si cambia de trabajo. Los beneficios que podría obtener haciendo otra cosa durante ese
tiempo adicional para ir al trabajo es un coste de oportunidad de aceptar el nuevo trabajo
(Krugman, 1999).
b. Sí. Una de las ventajas del nuevo trabajo será que ganará 1,000 soles mensuales. Pero,
si acepta el nuevo trabajo, tendrá que dejar el trabajo actual, lo que supone renunciar a
800 soles. Por ello, 800 soles es un coste de oportunidad de aceptar el nuevo trabajo
(Krugman, 1999).
c. No. Tener un seguro de vida es un beneficio que obtendrá en el nuevo trabajo, pero eso no
implica renunciar a nada más. Por eso, no es un coste de oportunidad (Krugman, 1999).
3. En las siguientes situaciones, defina cuál de los 10 principios se aplica:
a. La noche previa a su examen de economía tiene que decidir cuántos Redbulls tomará para
estar despierto y estudiar. Valora cuántas horas más podrá estudiar si se toma un Redbull
más y lo nervioso que le pone esta lata de Redbull adicional.
Rpta: Términos marginales (Mankiw, 2012).
33
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
b. Aumenta en mayor proporción el número de postulaciones de médicos generales para el
residentado en la especialidad de cirugía plástica respecto a la especialidad de pediatría.
Rpta: Incentivos (Mankiw, 2012).
c. Tomar la decisión de viajar a un trabajo de verano en otro país, en vez de tomar un curso
por adelantado en la universidad.
Rpta: Costo de oportunidad (Mankiw, 2012).
d. Una de sus hermanas posee habilidades culinarias y otra es ágil con la limpieza. Si cada
una hiciera lo que mejor sabe hacer, terminarían con mayor rapidez los deberes de la casa.
Rpta: Comercio, especialización (Krugman, 2005).
e. La familia Orbegoso decide comprar un nuevo auto, en vez de realizar el viaje familiar de
verano a Florida.
Rpta: Disyuntiva (Mankiw, 2012).
f. El Gobierno, a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, publica en su portal
el costo efectivo que aplican por créditos las instituciones financieras.
Rpta: Gobierno mejora algunas veces resultados del mercado (Mankiw, 2012).
g. En el mercado de Santa Anita, cada vendedor decide la cantidad de productos que ofrecerá
el día de hoy, y cada consumidor sabe cuánto comprará para abastecimiento propio.
Rpta: Mercado como mecanismo para organizar (Mankiw, 2012).
4. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a. (
) Podemos decir que, en estos momentos, una afirmación positiva (dentro de las
afirmaciones económicas) es que todos los ciudadanos peruanos (absolutamente todos)
cooperan con el bienestar social.
(F)
b. (
) Si la economía positiva estudia el crecimiento económico de los países, la economía
normativa establecería que los frutos del crecimiento económico de los países serían para
los más pobres de dichos países.
(V)
c. (
) Si un vendedor tiene la capacidad de fijar el precio del producto que vende, se
produce un fallo de mercado.
(V)
d. (
) La disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo significa que, para que
aumente el empleo, las empresas deben aumentar sus precios.
(F)
34
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
Caso 1: ¿Por qué tardó tanto en llegar Pokémon Go a Latinoamérica?
Latinoamérica
Fuente: Diario El Comercio (06/08/16)
A través de su blog oficial, Niantic dio a conocer el motivo por el cual demoró el despliegue del
juego en América Latina. A través del Smartphone, los usuarios pueden visualizar pokemones
en ambientes reales.
Después de semanas de espera, Pokémon Go finalmente llegó a Latinoamérica, por lo que
ahora, ya con el juego totalmente operativo en la región, Niantic decidió explicar por qué se
demoró tanto en el despliegue.
Y la razón es una: la presión que generaban en sus servidores los servicios creados por terceros
para mostrar la posición de los pokemones alrededor del mundo.
“Fuimos retrasados en el lanzamiento por los agresivos esfuerzos de terceros para acceder
a nuestros servidores fuera del cliente de Pokémon Go y nuestros términos de servicio (...)
Liberar estos recursos nos permitió proceder con el lanzamiento en Latinoamérica”, escribió
John Hanke, CEO de Niantic.
Más allá de la presión que estos servicios generan en la infraestructura del juego (también
complicada por la gran demanda en los países donde ya estaba disponible), Hanke indica que
estos servicios de terceros generan un costo de oportunidad importante.
“Los desarrolladores tienen que gastar tiempo controlando este problema versus construir
nuevas funciones. Vale la pena notar que algunas de las herramientas usadas para extraer
datos también han servido como plataformas para bots y trampas en el juego, que también
afectan a todos los entrenadores”.
Durante la última semana, la compañía ha bloqueado a parte importante de estos servicios, que
estaban disponibles en sitios web o a través de aplicaciones móviles. Un grupo importante de
35
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
usuarios ha reaccionado de forma negativa al cierre de estas herramientas, que facilitaban el
descubrimiento de los pokemones en las calles, incluso amenazando con demandar a Niantic.
“No esperamos que estos intentos terminen. Pero queremos que entiendan por qué hemos
tomado estos pasos y por qué seguiremos tomándolos para mantener la estabilidad e integridad
del juego”, concluyó Hanke.
(Fuente: Chile, El Mercurio/GDA)
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es el costo de oportunidad al que se hace mención en la lectura?
2. Identifique y explique los principios a los cuales se podría hacer referencia en el artículo.
36
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Perú necesita desarrollar variedades de café adaptadas a su clima y resistentes
a enfermedades
Perú
Fuente: Gestión (29/09/2014)
El Perú necesita desarrollar variedades de café que se adapten a su clima y a sus propias
necesidades, no solo con resistencia a enfermedades y plagas (la roya y la broca), sino con
aromas y calidad de taza que sean novedosas, señaló hoy la Sociedad de Comercio Exterior
(Comex Perú).
“Eso es lo que Colombia, Brasil y otros países en el mundo están haciendo. Un centro como
el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) de Colombia en nuestro país, es
urgente”, subrayó.
El gremio indicó que en un contexto en el que se pierde mercado nacional e internacional para
el café peruano por falta de cosechas, el empleo rural es escaso y se incrementa la pobreza
entre los productores, se crea el ambiente propicio para que los agricultores se trasladen a
una actividad que les proporcione mayores ingresos con menor uso de recursos, tales como el
cultivo ilegal de coca.
Precisó que Colombia trabaja en dos frentes: por un lado, usa tecnologías de mejoramiento
clásico para el desarrollo de nuevas variedades y, por otro, usa organismos genéticamente
modificados (OGM) para el desarrollo de variedades del futuro.
Comex recordó que la Junta Nacional del Café (JNC) solicitó al Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri) una coordinación urgente con el Gobierno de Colombia para facilitar el acceso
de semillas resistentes a la roya y otras plagas, lo que permitiría a los productores peruanos
asegurar su cosecha.
Conseguir las semillas colombianas es lo único que les queda a los productores peruanos,
pero no es seguro que el país norteño accederá a hacerlo, y en caso de aprobarse, será difícil
diferenciar del café 100% peruano.
“Colombia nos salvaría esta vez, pero sería un error esperar que lo haga de nuevo (en el futuro),
por lo que toda esta coyuntura es un ejemplo más de cómo la irracionalidad e insensatez de un
grupo de parlamentarios, y otros actores del sector con intereses particulares ajenos al avance
tecnológico de la agricultura, vienen impidiendo el desarrollo de esta en el Perú”, advirtió.
37
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Resumen
La Comex expresa la necesidad de que los cafetales peruanos se adapten, no solo a las plagas
y enfermedades propias del cultivo, sino que además desarrollen variedades con aromas y
sabores novedosos y atractivos, con el fin de poder competir en un mundo altamente competitivo.
Palabras clave
Desarrollo, café, agricultura, tecnología.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Haga usted una comparación de la productividad entre la producción cafetalera colombiana
y la peruana.
2. ¿A qué se debe la diferencia entre ambas producciones?
3. Grafique la variación en la frontera de posibilidades de producción frente a la implementación
de tecnologías de mejoramiento clásico para el desarrollo de nuevas variedades de café.
Qotro
bien
FPPORIGINAL
0
FPPNUEVA
Qcafé
Elaboración propia
4. ¿Cree Ud. que el Perú podría expandir en el corto plazo la frontera de producción cafetalera?
5. ¿Qué son los organismos genéticamente modificados? ¿Considera Ud. que debemos
utilizarlos?
6. ¿Cuál sería para el Perú el costo de oportunidad de utilizar los organismos genéticamente
modificados?
38
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. I)
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………
FECHA: ……………………
BLOQUE: ……………………
1. Marque la respuesta correcta:
Podemos decir que la frase “quédate en casa” es:
a. Una afirmación positiva.
b. Una afirmación normativa.
c. La a) y la b) a la vez.
d. Ninguna de las anteriores.
Frontera de posibilidades de producción (FPP)
a. Los puntos sobre la FPP reflejan canastas de producción eficientes para un consumidor.
b. Los puntos sobre la FPP reflejan canastas de producción ineficientes para un consumidor.
c. Los puntos sobre la FPP reflejan canastas de producción inalcanzables para un
consumidor.
El coronavirus en la era de la recesión económica aumenta el producto potencial de una
economía, en términos de la FPP, representa un desplazamiento hacia fuera de la curva.
a. Verdadero.
b. Falso.
Considerando el gran número de fallecidos como consecuencia del COVID-19, muchos
pertenecieron a la fuerza laboral. Por lo tanto, se podría afirmar que:
a. La frontera de posibilidades se reducirá.
b. La frontera de posibilidades se expandirá.
c. Los salarios aumentarán.
d. La tasa de interés disminuirá.
2. En su trabajo actual como practicante gana 850 soles mensuales en Frecuencia Latina,
pero está considerando una oferta de prácticas en América Televisión, que le ofrece
1,150 soles mensuales más un seguro. ¿Cuál es el costo de oportunidad de aceptar el
trabajo en América Televisión?
3. La empresa Alicorp-Perú utilizando la marca “Victoria” se dedica a producir Marquesitas
y Tentación. El cuadro anexo muestra las combinaciones de producción máxima de
Marquesitas y de Tentación anuales. Existe una escasez de recursos.
Cuadro 1.1. Combinaciones de producción de galletas Marquesitas y Tentación
(unidades diarias)
Posibles combinaciones de
producción
Cantidad de
Marquesitas (unidad)
Cantidad de
Tentación (unidad)
A
956
0
B
717
212
C
599
461
D
301
688
E
100
801
F
0
984
a. Dibuje una frontera de posibilidades de producción que muestre estas combinaciones
de producción con la cantidad de Marquesitas en el eje horizontal y la cantidad de
Tentación en el eje vertical. Represente los puntos A-F.
b. ¿Es posible que “Victoria” produzca 212 unidades de Tentación y 717 unidades de
Marquesitas? Explique e indique en qué zona se ubica respecto a la FPP.
c. ¿Cuál es el costo de oportunidad de incrementar la producción anual de Marquesitas
de 717 a 956?
4. Al costado de un centro educativo inicial se ha instalado una fábrica de muebles. Al
producir los muebles, la empresa causa ruido que incomoda y asusta a los niños.
Desde el momento en que la fábrica de muebles se ha instalado, el centro educativo ha
perdido alumnos. Un padre de familia comentó que la única forma posible de solucionar
el problema es que el Estado intervenga. ¿Qué opina de lo que el padre de familia ha
transmitido al director? ¿Se puede relacionar con alguno de los principios?
5. ¿Puede haber externalidades que siendo positivas para determinados individuos son
negativas para otros? Sustente y ejemplifique.
6. Ya que está próximo el verano, un estudiante quiere ir a un gimnasio para bajar de peso,
pero le preocupa las horas de estudio que deberá sacrificar. Para tomar una decisión
adecuada, ¿debe comparar cuánto peso en promedio baja por hora de gimnasio, con el
efecto que esto tiene en su promedio de notas?
7. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) define que se debe aportar 20 años para
poder jubilarse y que en los últimos cinco años se puede aportar un monto mayor para
poder tener una pensión de jubilación mayor para su futuro. ¿Cómo afecta este incentivo
a la población económicamente activa para trabajar y ahorrar? Explique.
C
A
P
Í
T
U
L
O
I
I
Oferta y demanda
Las dos fuerzas más poderosas del mercado son fuerzas paradójicamente opuestas: la demanda,
que indica el deseo y los medios para adquirir un producto por parte de los consumidores, y
la oferta, que muestra los productos que los ofertantes quieren y pueden vender, de acuerdo
con los precios que buscarían obtener (asociados a su estructura de costos). Cuando oferta y
demanda coinciden, se logra conocer el precio y la cantidad que equilibra el mercado.
Los economistas utilizan la oferta y la demanda como una de sus herramientas más importantes
para estudiar los fenómenos económicos. Una forma de hacer uso de ellas es con la estática
comparativa, que muestra un antes y un después cuando una variable cambia.
Los objetivos de este capítulo son conocer el mercado, su funcionamiento y el comportamiento
de sus agentes a través de precios y cantidades ofertadas y demandadas.
2.1. MERCADOS Y PRECIOS
Cuando usted decide comprar un par de zapatillas, un nuevo smartphone, una nueva laptop
o cortarse el cabello, tiene que buscar un lugar en donde se vendan esos artículos y ofrezcan
tales servicios. El sitio donde se encontrará todo lo anterior es un mercado.
En este participan dos agentes: los compradores y los vendedores. Hay mercado de bienes,
como los electrodomésticos o la ropa; mercado de servicios, como los vuelos de avión o las
clases de teatro; mercado de factores, como las materias primas (productos en bruto como
la madera, etc.), o servicios laborales y mercados de otros insumos, como el “abono para el
cultivo de maíz” o el “papel para la elaboración de libros”. También hay mercado de divisas,
donde se pueden intercambiar monedas u otras denominaciones de medios de pago –como
el dólar americano, cheques emitidos por bancos, tarjetas de crédito y dinero electrónico–, y
mercado de valores, donde se negocian instrumentos de renta variable (acciones), de renta fija
(bonos) y acciones de múltiples empresas. Hay una infinita cantidad de mercados, de acuerdo
con cada factor, producto o insumo que exista. Sin embargo, también preexisten situaciones en
las que no hay un mercado, en cuyo caso se plantea un problema por resolver.
43
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Para los economistas, el término mercado es diferente al lugar donde se va a comprar verduras,
carnes o frutas. No es un espacio físico en específico. Más bien, “es cualquier arreglo que
permite a compradores y vendedores obtener información y llevar a cabo negocios entre ellos”
(Parkin, 2009). Es el establecimiento de una relación entre alguien que está dispuesto a vender
y otro que está dispuesto a comprar.
Un modelo muy útil para comprender cómo funcionan no pocos mercados es el llamado mercado
competitivo; es decir, un mercado en donde participan una enorme cantidad de compradores
y vendedores, a tal punto que ninguno puede influir en el precio del producto (similar) que
compran o venden. Sin embargo, los productores ofrecen artículos a la venta solo si el precio es
lo suficientemente alto para cubrir su costo de oportunidad, y los consumidores solo comprarán
un producto si su precio es menor que el beneficio adicional que este les dará (¿por qué?).
Para estudiar los mercados se tienen que mencionar algunos conceptos clave:
Precio nominal/monetario: Es la cantidad de dinero que se entrega a cambio de un bien o
servicio. Por ejemplo, el precio nominal o monetario de un café es de 2.5 soles.
Costo de oportunidad: Es la alternativa de valor más alta a la que renunciamos al hacer una
elección. Un precio relativo, el precio de un bien (o servicio) en relación (respecto) con otro
bien o servicio, es un costo de oportunidad. Este es el precio que se aprecia en los modelos de
demanda y oferta. Por ejemplo, el costo de oportunidad de una hamburguesa es de 2 cafés, ya
que el precio del café es de 2.5 soles y el precio de la hamburguesa es de 5 soles.
2.2. DEMANDA
La demanda refleja una decisión acerca de qué deseos podrían ser satisfechos. Por otro lado,
la cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad de ese bien que los consumidores
se disponen a adquirir (asociado a un precio) en un periodo de tiempo determinado.
Para el estudio de la cantidad demandada y el precio de un bien se usa el concepto de Ceteris
paribus, el cual indica que se deben mantener constantes los demás factores con la finalidad
de analizar solo el efecto del cambio de una variable a la vez.
2.2.1. Ley de la demanda
Establece que si los demás factores se mantienen constantes, cuanto más alto es el precio de
un bien, menor es la cantidad demandada, y mientras menor es el precio de un bien, mayor es
la cantidad demandada. Estos efectos suceden por dos razones.
2.2.2. Curva de demanda
Muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio en un determinado
periodo de tiempo, asumiendo el concepto de Ceteris paribus.
44
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Cuadro 2.1. Plan de demanda de hamburguesas
(expresado en soles y millones de hamburguesas)
Posibilidades
Precio
(S/. por hamburguesa)
Q dem.
(hamburguesas por día)
a
1
9
b
2
6
c
3
4
d
4
3
e
5
2
Elaboración propia
Precio (S/.)
Gráfico 2.1. Demanda de hamburguesas
(millones de hamburguesas por mes)
6
e
5
d
4
c
3
b
2
a
1
DEMANDAO
0
0
2
4
5
8
10
Qdda hamb. (mill por día)
Elaboración propia
Cuando un factor es cambiado –que no sea el precio del bien– y este afecta los planes de
compra, se da un desplazamiento en la curva de la demanda. Ejemplo: A lo largo de los años,
la población ha ido creciendo, siendo parte de ella consumidores de hamburguesas.
Cuadro 2.2. Plan de demanda de hamburguesas
(expresado en soles y millones de hamburguesas)
Posiblidades '
Q dem. hamb.
(Poblac. 1500 hbt.)
9
a'
13
6
b'
10
3
4
c'
8
4
3
d'
7
5
2
e'
6
Posibilidades
Precio (S/.)
Q dem. hamb.
(Poblac. 1000 hbt.)
a
b
1
2
c
d
e
Elaboración propia
45
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 2.2. Demanda de hamburguesas
(millones de hamburguesas por mes)
Precio (soles por hamburguesas)
6
5
e
4
3
e´
d
d´
c´
c
b´
b
2
a´
a
1
DEMANDA0
DEMANDA1
0
5
10
15
Qhamburguesas (millones al mes)
Elaboración propia
Los factores que desplazan la curva de la demanda en un determinado periodo son:
1. Precios de los bienes relacionados (sustitutos y complementarios).
2. Gustos y preferencias.
3. Precios futuros esperados.
4. Ingreso de la población (varía si el bien es normal o inferior).
5. Tamaño de la población.
6. Tradición.
El efecto sustitución:
Si bien es cierto que cada bien es único, existen también sus sustitutos, otros bienes que
pueden ser utilizados como su reemplazo. Es decir, el efecto en la demanda de un bien produce
la variación del precio de un bien sustitutivo con niveles de ingresos constantes, de tal manera
que, cuando el precio de un bien aumente, los consumidores serán tentados a sustituirlo por
otros, y cuando disminuya, tenderán a sustituir otros por él.
El efecto ingreso:
Es el cambio en la cantidad demandada de un bien, provocado exclusivamente por un cambio
en el ingreso real (I/Px si lo expresamos en términos de la capacidad de compra de X), cuando
los precios de todos los otros bienes (Py) y el ingreso nominal (I) permanecen constantes.
46
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Es decir, cuando cambia el precio de un bien (Ceteris paribus), automáticamente ocurre un
cambio en el ingreso real.
Si el precio del bien baja/sube, con el mismo ingreso nominal se puede adquirir más/menos del
bien cuyo precio bajó/subió en comparación con otros bienes o con todos ellos.
Ejemplo: Si el precio de un determinado bien que compra un practicante con su ingreso mensual
aumenta y todos los factores permanecen constantes, ello da como resultado que el mismo
practicante no pueda permitirse adquirir la misma cantidad del bien que solía comprar, es decir,
tendrá que comprar menos (la capacidad de compra disminuyó).
2.3. OFERTA
La oferta refleja una decisión acerca de los factores de producción y tecnología que se utilizarán
a fin de producir bienes o servicios para poder ofrecerlos a los consumidores. A su vez, estos
factores son las restricciones que limitan la producción de dichos productos. Por otra parte, la
cantidad ofrecida es la que planean ofrecer los productores en el mercado durante un periodo
de tiempo y a un precio determinado. Al igual que para el estudio de la cantidad demandada,
se hará el estudio de la cantidad ofertada y del precio con ayuda del concepto Ceteris paribus.
2.3.1. Ley de la oferta
Establece que si los demás factores se mantienen constantes, cuanto mayor es el precio de un bien,
mayor es la cantidad producida, y mientras menor es el precio de un bien, menor es la cantidad
ofertada. Esto sucede por el efecto del costo marginal creciente, el cual establece que conforme
aumenta la cantidad producida de cualquier bien, aumenta el costo marginal de producirlo. En
otras palabras, no vale la pena producir algo si el precio recibido por este no cubre, al menos, el
costo adicional que generará. Entonces, si aumenta el precio de un bien bajo un enfoque de Ceteris
paribus, los productores podrán incurrir en un costo marginal más alto, por lo que incrementarán
su producción.
2.3.2. Curva de oferta
Muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio en un determinado periodo
de tiempo, asumiendo el concepto de Ceteris paribus.
Cuadro 2.3. Plan de oferta de hamburguesas
(expresado en soles y millones de hamburguesas)
Posibilidades
Precio (S/.)
Q ofertada hamb.
(millones al mes)
a
1
0
b
2
3
c
3
4
d
4
5
e
5
6
Elaboración propia
47
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Precio (soles/hamburguesas)
Gráfico 2.3. Oferta de hamburguesas
(millones de hamburguesas por mes)
6
OFERTA
e
5
d
4
c
3
b
2
a
1
0
1
0
2
3
4
5
6
7
Qhamburguesas ofertadas (millones al mes)
Elaboración propia
Cuando un factor –que no sea el precio del bien– es cambiado y este afecta los planes de venta,
se da un desplazamiento en la curva de la oferta. Ejemplo: Si el precio de la carne (insumo
para hacer hamburguesas) disminuye, la curva de la oferta de hamburguesas cambiará y se
desplazará hacia la derecha, ya que el costo de producir hamburguesas disminuye.
Cuadro 2.4. Plan de oferta de hamburguesas
(expresado en soles y millones de hamburguesas)
Posibilidades
Precio (S/.)
Posibilidades’
Q ofertada hamb.’
(mill. al mes)
a
1
0
a’
3
b
2
3
b’
6
c
3
4
c’
8
d
4
5
d’
10
e
5
6
e’
12
Fuente: Parkin (1999)
48
Q ofertada hamb.
(mill. al mes)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Precio (soles/hamburguesa)
Gráfico 2.4. Oferta de hamburguesas
(millones de hamburguesas por mes)
6
e
5
OFERTA 1
OFERTA O
e´
d
4
d´
c
3
c´
b
2
a
b´
1
a´
0
0
2
4
6
8
10
12
14
Qhamburguesas ofertada (millones al mes)
Elaboración propia
Los factores que desplazan la curva de la oferta en un determinado periodo son:
1. Precios de los factores productivos.
2. Precios futuros esperados.
3. Número de ofertantes.
4. Tecnología, etc.
2.4. EQUILIBRIO DE MERCADO
Es una situación en la que interactúan fuerzas opuestas: la oferta y la demanda en un mercado, y
donde la variable precio permite que se ajusten los planes de los vendedores y los compradores.
En esa situación se origina un precio intermedio, a lo que en economía se le llama precio de
equilibrio, a consecuencia del cual se genera la cantidad de equilibrio. En tal sentido, ante
dicho precio de equilibrio –la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente
igual a la cantidad que los vendedores quieren vender– se produce un escenario de equilibrio.
Por ello, no existiría razón alguna (Ceteris paribus el resto de factores) para variaciones en la
situación de equilibrio.
El mercado tiende al equilibrio por dos razones: el precio regula los planes de compra y venta
y el precio se ajusta a los planes de compra y venta cuando no son los mismos, asumiendo el
concepto de Ceteris paribus (Parkin, 2006).
Para ejemplificar este concepto, podemos hacerlo continuando con las hamburguesas de las
tablas de demanda 2.1 y de oferta 2.3 del presente capítulo. Graficando ambas curvas en un
mismo plano cartesiano, obtenemos un punto de coincidencia en sus dos variables estimadas
(precio y cantidad), por lo que el mercado llega a un equilibrio.
49
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuadro 2.5. Equilibrio en el mercado de hamburguesas
(expresado en soles y millones de hamburguesas)
Precio (S/.)
Q ofert. hamb.
Q dem. hamb.
Faltante(-) o Exceso
de oferta (+)
1
0
9
-9
2
3
6
-3
3
4
4
0
4
5
3
2
5
6
2
4
Fuente: Parkin (1999)
Gráfico 2.5. Equilibrio del mercado de hamburguesas
(millones de hamburguesas por mes)
Precio (soles/hamburguesas)
6
5
O
Exceso de oferta
4
Pe: 3
E
2
E: Punto de equilibrio
Pe: Precio de equilibrio
Qe: Cantidad de equilibrio
Escasez
D
1
0
2
Qe: 4
6
8
10
Qhamburguesas ofertada (millones al mes)
Elaboración propia
Evaluando el Gráfico 2.5, obtenemos las siguientes conclusiones:
• La curva de demanda muestra el precio máximo que los compradores están dispuestos
a pagar.
• La curva de oferta muestra el precio mínimo que los vendedores están dispuestos
a aceptar.
• El equilibrio es el mejor nivel de acuerdo para los compradores y los vendedores.
50
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
A continuación analizaremos los escenarios cuando una de las curvas se desplaza en un
determinado tiempo, y veremos cómo el mercado vuelve a ajustarse. Cabe precisar que no
siempre que la demanda se desplace, la oferta también lo hará o viceversa; el desplazamiento
se hará en función del factor que esté cambiando.
2.4.1. Cambios en la demanda
Cuando se produce un incremento en la demanda, si el tamaño de la población aumenta, la
demanda se desplaza hacia la derecha.
Gráfico 2.6. Desplazamiento de la demanda y el nuevo equilibrio del mercado de
hamburguesas
(millones de hamburguesas por mes)
Precios (soles/hamburguesa)
6
E1
5
O
4
EO
3
2
D1
1
0
D0
0
2
4
6
8
10
12
14
Qhamburguesas (millones al mes)
Elaboración propia
Análisis: Al precio inicial se presenta un exceso de demanda, y a la cantidad inicial, los
compradores quieren pagar más, de allí que, cuando en el mercado se alcanza un nuevo punto
de equilibrio (E1), el exceso de demanda se elimina, a la vez que el mercado ha atraído más
recursos hacia la producción de hamburguesas.
2.4.2. Cambios en la oferta
Cuando el precio de la carne disminuye, los productores de hamburguesas incrementan su oferta
de estos bienes, haciendo que la curva de la oferta tenga un desplazamiento hacia la derecha.
51
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Precio (soles/hamburguesas)
Gráfico 2.7. Desplazamiento de la oferta y el nuevo equilibrio del mercado de
hamburguesas
(millones de hamburguesas por mes)
6
5
O
O1
4
E0
3
E1
2
D
1
0
2
4
6
8
10
12
14
Qhamburguesas (millones al mes)
Elaboración propia
Análisis: Al precio inicial se produce un excedente de hamburguesas, y a la nueva cantidad
ofertada, los compradores no están dispuestos a pagar más allá del precio corriente. En
consecuencia, el precio cae. Cuando ocurre este escenario, la cantidad demandada se
incrementa y se genera un nuevo punto de equilibrio (E1) donde el excedente ha sido eliminado.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Suponga que los siguientes acontecimientos se presentan de manera independiente:
- El precio del balón de gas aumenta.
- Una mejora tecnológica reduce los costos de producción del balón de gas.
- El precio de las cocinas (hornos) aumenta.
¿Qué ocurrirá con?
a. La demanda de GNV.
b. La oferta de GNV.
c. La cantidad demandada de GNV.
d. La cantidad ofrecida de GNV.
52
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
2. Observe el Gráfico 2.8, que ilustra el mercado de panetones (Parkin, 1999).
a. Rotule las curvas del gráfico.
b. ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio de los panetones?
Gráfico 2.8. Curvas de la oferta y demanda
Precio (S/. por panetón)
35
30
25
20
15
10
5
Cantidad (panetones por día)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Elaboración propia
3. Las fechas de fiestas (feriados) o vacaciones influyen en el mercado de bienes. Usando el modelo
de oferta y demanda, explique las variaciones de precio en los siguientes casos:
a. El precio del turrón usualmente sube en las fechas próximas a octubre, conocido como
el mes morado.
b. Después del Día del Niño, el precio de los juguetes es menor que antes y se venden
menos juguetes.
c. Los precios de un pasaje en LAN para Italia bajan más de 210 soles a fines del mes de
julio. Esto ocurre a pesar de que empeoran las condiciones climáticas, lo cual aumenta
el coste del avión. LAN reduce el número de aviones a ese destino a cualquier nivel de
precio.
4. Paolo Guerrero es el delantero estrella del equipo de fútbol peruano. Suponga que estamos antes
del último partido clasificatorio para el Mundial Brasil 2014 y, en la última encuesta, la mayoría
de peruanos cree que Paolo Guerrero será el jugador que dará la clasificatoria anhelada. Pero se
anuncia que, debido a una lesión al ligamento, Guerrero no jugará el último duelo clasificatorio. Las
personas que ya adquirieron sus entradas con anticipación quieren revenderlas. Usando gráficos
de oferta y demanda, explique los siguientes escenarios (Krugman, 2005):
53
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
a. El anuncio produce un precio y una cantidad de equilibrio inferior respecto al precio y la
cantidad de equilibrio antes del anuncio.
b. El anuncio produce un precio de equilibrio inferior y una cantidad de equilibrio mayor
respecto al precio y la cantidad de equilibrio antes del anuncio.
c. ¿Qué es lo que influye para que se dé el caso a o el caso b?
5. En los últimos años se ha visto un crecimiento en el mercado de abrigos de alpaca en el Perú.
Esos abrigos son confeccionados de manera artesanal por madres de familia hábiles en pequeños
pueblos de la sierra. Muestre el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio de abrigos
de alpaca para los siguientes sucesos. Señale qué curva(s) se desplaza(n) y en qué dirección
(Krugman, 2005).
a. A través de un nuevo procedimiento, una empresa china empieza a confeccionar
usando una materia prima creada, y lanza al mercado peruano gran cantidad de abrigos
casi iguales a los de alpaca.
b. Basándose en un reciente estudio desarrollado por el Ministerio de Agricultura, la
Asociación Protectora de Animales en el Perú logró que se estableciera una cuota mínima
de alpacas en ciertos departamentos de la sierra donde la situación de este auquénido
es crítica.
c. El Perú empieza a entrar en una etapa de recesión económica en la que descienden los
ingresos medios para la familia.
PREGUNTAS DE ANÁLISIS
1. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
(
)
La ley de la demanda implica que, si los precios de un bien suben, entonces las
cantidades demandadas deben bajar. Sin embargo, podríamos decir que, en la
primera semana de la cuarentena, la demanda de mascarillas NO cumplió con la ley
de demanda.
(V)
(
)
Un bien inferior se determina cuando, al aumentar el ingreso de los consumidores, la
cantidad demandada disminuye.
(V)
(
)
Al disminuir el precio del petróleo, los precios de bienes deberían disminuir.
(
)
Una mejora (aumento) de la tecnología en la producción hace que la oferta se expanda
y, con ello, el precio de equilibrio disminuye.
(V)
(V)
2. Marque la respuesta correcta:
Si el precio del alcohol en gel es de S/.10, podemos expresarlo en términos de precios reales
si decimos que:
54
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
a. El alcohol en gel vale realmente US$ 2.985
b. El alcohol en gel vale realmente € 3.68
c. El alcohol en gel vale realmente 5 unidades de botellas de agua San Mateo (precio
de agua San Mateo S/.2).
d. Ninguna de las anteriores.
¿Por qué la curva de la demanda tiene pendiente negativa? Elija la mejor respuesta.
a. La curva de la demanda tiene pendiente negativa porque, cuando una persona
ha consumido 1, 2 o 3 unidades de cualquier bien de consumo, para consumir el
cuarto bien de consumo le pediría al vendedor de dicho bien un descuento en el
precio debido a que ya su necesidad de hambre habría sido satisfecha en cierta
medida gracias al consumo de las 3 primeras unidades de dicho bien.
b. La curva de la demanda tiene pendiente negativa debido a la presencia de un pequeño
número de ofertantes del bien de consumo en mención.
c. La curva de la demanda tiene pendiente negativa debido a la participación de muchos
bienes sustitutos bastante similares al bien de consumo en mención.
Si el precio de las materias primas aumenta, entonces la nueva situación de equilibrio se
caracteriza por:
a. Un aumento de la cantidad y el precio.
b. Una disminución de la cantidad y el precio.
c. Se mantiene la cantidad y el precio.
d. Disminuye la cantidad y sube el precio.
Si el Gobierno decidiera fijar el precio del pollo por debajo del precio de equilibrio, entonces:
a. Habría un nuevo precio y cantidad de equilibrio.
b. Se presentaría un exceso de oferta.
c. Habría escasez.
d. Se alcanzaría el óptimo del consumidor.
55
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
¿Quiénes participarían en un mercado de divisas? Elija la mejor respuesta.
a. Todos los importadores.
b. Todos los peruanos que viajan al exterior.
c. Todos los inversionistas extranjeros que desean invertir en el Perú.
d. Todas las anteriores.
CASO 1
ADEX MANIFIESTA PREOCUPACIÓN POR PÉRDIDA DEL 40% DE LOS CULTIVOS DE
CACAO
El Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX) manifestó su preocupación
por las pérdidas económicas de hasta el 40% en los cultivos de cacao, por los efectos del
coronavirus y la cuarentena. Esta situación afecta a más de 100,000 familias que producen
cacao –de cooperativas y agricultura familiar– de 16 regiones del país.
Las pérdidas se deben a que gran parte de los trabajadores que cosechan el cacao no pueden
movilizarse desde sus regiones, lo que origina la sobremaduración del grano.
Fuente: Diario Gestión (actualizado el 28/4/2020 a las 12:53 horas).
https://gestion.pe/economia/adex-manifiesta-preocupacion-por-perdida-del-40-de-los-cultivos-de-cacaonoticia/?ref=gesr
1. De acuerdo con la lectura, podemos afirmar que:
a. La curva de la demanda se desplaza a la derecha.
b. La curva de la demanda se desplaza a la izquierda.
c. La curva de la oferta se desplaza a la izquierda.
d. Ninguna de las anteriores.
2. La razón por la cual se desplaza la curva (ejercicio anterior) es:
a. La reducción de compra por parte de los consumidores.
b. La reducción significativa de la mano de obra (L).
c. La sobremaduración del grano.
d. Todas las anteriores.
56
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
3. Debido a este problema en la producción de cacao, las 100,000 familias productoras
reciben un impacto negativo en:
a. Sus ingresos (recta presupuestaria).
b. Los precios de los productos que componen su canasta de consumo.
c. Ninguna variable de análisis.
d. Ninguna de las anteriores.
4. En el caso hipotético de un análisis Ceteris paribus, si la demanda disminuyera, el precio
del cacao:
a. Disminuirá.
b. Aumentará.
c. Se mantendrá constante.
d. Ninguna de las anteriores.
CASO 2
REFUERZA TUS DEFENSAS: RAZONES POR LAS QUE DEBES CONSUMIR ALIMENTOS
PROBIÓTICOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que los probióticos son microorganismos
vivos que promueven beneficios en la salud cuando son suministrados en cantidades
adecuadas. Al permitir absorber mejor las vitaminas, minerales y nutrientes de los alimentos
que comes, contribuyen a que tu sistema inmunológico sea más fuerte y sano. Un estudio
publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) revela que su consumo refuerza las defensas y previene infecciones intestinales,
urogenitales y alergias.
https://especial.elcomercio.pe/refuerzatusdefensas/?utm_source=Portada&utm_medium=ElComercio&utm_
campaign=refuerza-tus-defensas
1. De acuerdo con la lectura, podemos afirmar que:
a. La demanda se contrae.
b. La demanda se expande.
c. La oferta se contrae.
d. La oferta se expande.
57
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
2. La razón por la cual se produce un desplazamiento de la curva (ejercicio anterior) es:
a. Aumento de tecnología.
b. Aumento de gustos y preferencias.
c. Tradición.
d. Disminución de los precios de factores productivos.
3. El desplazamiento de la curva (ejercicio anterior) traerá como consecuencia:
a. El precio disminuye y la cantidad disminuye.
b. El precio disminuye y la cantidad aumenta.
c. El precio aumenta y la cantidad aumenta.
d. El precio aumenta y la cantidad disminuye.
4. El cambio de precio de los productos probióticos (ejercicio anterior) traería como
consecuencia que los beneficios de las empresas que producen dichos productos:
a. Aumente.
b. Disminuya.
c. Sea constante.
d. Se vuelva negativa.
58
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: La venta de maquinarias agrícolas
continúa con una tendencia al alza
Ecuador
Fuente: El Financiero (02/10/2014)
En un país productor de alimentos como Ecuador, que se enmarca en un mundo donde la
población crece constantemente, demandando más y mejores alimentos, no hay duda de que
existe un gran potencial para el negocio de las maquinarias agrícolas. El presidente de John
Deere Brasil y vicepresidente de Marketing y Ventas para América Latina, Paulo Hermann,
reafirma lo dicho, pues asegura que la venta de maquinarias agrícolas en el país muestra una
tendencia al alza durante los últimos años.
Así, los productos de caña de azúcar y el sector de granos, particularmente el arroz, son los que
históricamente han demandado más y mayores equipos John Deere; en otras palabras, ambos
segmentos, por el tipo de clima y suelo, son de los más productivos y representan el mayor
potencial del mercado agrícola en Ecuador, agrega.
Señala además que, junto con su distribuidor, están trabajando para ampliar el portafolio de
productos y puntos de venta en zonas de la Sierra, accionar que no significa que la región en
mención no presente un crecimiento sostenido de demanda de equipos, aclara.
Lo anterior, gracias a que el portafolio de productos a la venta de John Deere en Ecuador es
amplio; se ofrece maquinaria agrícola, desde tractores y cosechadoras hasta equipos para la
industria azucarera; además de equipos para la jardinería, golf y maquinaria para la construcción.
Pero, ¿qué participación tiene John Deere en el mercado ecuatoriano? Hermann responde que
desde hace varios años es líder en el mercado ecuatoriano de tractores, cosechadoras de granos
y equipos para la industria azucarera; muestra de ello es que a través de sus representantes,
59
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
con larga tradición y trayectoria en el sector, cuenta con varios puntos de venta en el territorio
ecuatoriano; es decir, la compañía está cerca de los clientes brindándoles maquinaria de
calidad, apoyo y servicio, continúa. Referente a si hubo trabas a la hora de ingresar sus equipos
al territorio ecuatoriano, manifiesta que a lo largo de su historia se han adaptado a diversas
circunstancias en todas sus operaciones, y esta situación no es la excepción. Los productos de
John Deere provienen de varias de sus fábricas en el mundo, destacando Brasil, México, India
y Estados Unidos.
Sobre las plazas de trabajo que genera la compañía en el país, el presidente de John Deere
Brasil afirma que, a través de su distribuidor, genera más de 100 empleos, todos ecuatorianos.
En síntesis, cree que Ecuador tiene un destino de inexorable progreso, con un fuerte aumento
de la productividad y el crecimiento; de ahí que las perspectivas del negocio para el cierre de
este año son muy positivas, pues Ecuador ha mantenido una excelente tasa de crecimiento en
el ingreso de maquinaria y adopción de tecnología, la cual está en línea también con la situación
del sector agrícola a nivel regional.
Disminuyen las ventas en la región
Las ventas de John Deere, en unidades, en el 2012 fueron un récord en Ecuador, afirma Paulo
Hermann; tendencia que varía durante lo que va del 2013 si se lo compara con el año récord,
pues se observa una disminución en la venta total; no obstante, un dato que vale tomar en
cuenta es que esta misma situación se ha observado en otros mercados de la región, recalca.
Añade que la cartera de clientes de John Deere aumentó considerablemente en los últimos años;
en sencillo, la compañía, en conjunto con su distribuidor, se encuentra en un fuerte proceso de
expansión para dar cobertura en la mayoría de las zonas agrícolas de Ecuador; sin olvidar que
se completó el portafolio de productos a la venta, aumentando la competitividad de John Deere
en el país.
Al indagar sobre los precios de las maquinarias que oferta John Deere en el mercado ecuatoriano,
su vicepresidente de Marketing y Ventas para América Latina manifiesta que, gracias a la
ampliación de su portafolio de productos, hoy cuentan con equipos para pequeños y grandes
productores, distintos perfiles de usuarios e industrias de diversos sectores.
Los precios de los productos John Deere son competitivos y están en función de las características
y especificaciones, continúa, así como del valor que entregan en ellos junto a su distribuidor.
Pero, frente a la competencia, ¿cuál es el valor agregado que posee John Deere? Sin duda,
lo que destaca a John Deere, a lo largo de sus más de 175 años de historia, es la calidad de
sus productos, responde Hermann; sumado a que la compañía está siempre en búsqueda
de tecnología de vanguardia para brindar a los productores las mejores herramientas para su
negocio, sin dejar atrás el soporte postventa de excelencia a través de la red de distribuidores.
Refiere también que John Deere se ha mantenido en el mercado ecuatoriano gracias a que
siempre ha privilegiado una visión a largo plazo a la hora de definir su modelo de negocio en
Ecuador y en todas las regiones en las que opera.
60
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Sobre la abundante incursión de maquinaria china en el mercado ecuatoriano, el presidente
de John Deere Brasil acota que en un mundo globalizado como en el que se vive, donde se
pueden encontrar los mismos productos en diferentes países, Ecuador no es la excepción, de
ahí que en el país hay equipos y productos tanto del Oriente como del Occidente, ante lo cual
la compañía se ha adaptado a las diversas circunstancias y mercados.
Innovaciones tecnológicas reducen costos
A la hora de hablar de recientes innovaciones tecnológicas, Paulo Hermann expresa que una
de las estrategias de John Deere es acercar la tecnología a los clientes, con el objetivo de que
ellos puedan reducir sus costos y aumentar su productividad.
Así, disponen de la tecnología adecuada para la agricultura de precisión a través de AMS,
solución que permite a los productores gestionar de manera detallada y eficiente la producción
agrícola, brindando beneficios como: mejor uso de insumos, reducción de costos de producción,
optimización del uso de la tierra disponible, así como aumento de la productividad.
El objetivo es que en el 2013 se haga la introducción definitiva de algunas aplicaciones en
Ecuador, asegura, de ahí que, próximamente, el distribuidor anunciará un calendario de
demostraciones activas en varias localidades de Ecuador, continúa. Concluye que, pese a que
actualmente no tienen el servicio de venta a través del sitio web de John Deere, pues solo
brindan la información y especificaciones de los productos, la venta se realiza a través de su
canal de distribución oficial.
Resumen
La empresa John Deere, de maquinaria pesada, muestra una gran alza en el mercado
ecuatoriano, sobre todo en el sector agrícola, principalmente en el arroz y la caña de azúcar,
donde han demandado mayores equipos para su producción.
Esto se debe a una amplia gama de productos en su portafolio, con un buen sistema de ventas
y postventa personalizado. Pero, a su vez, existe una competencia desleal en el tema de precios
con las maquinarias chinas, que entran a Ecuador con un precio mucho menor.
Su principal potencial es su inversión en I&D, donde se coloca a la vanguardia de la tecnología
para satisfacer las demandas del sector agrícola, proporcionando reducciones de costos y
optimizando el uso de la tierra, aumentando así su productividad.
Palabras clave
Oferta, demanda, innovación tecnológica, reducción de costos, optimización de recursos,
productividad, globalización, competencia imperfecta, competitividad, recesión económica
regional, empleabilidad, valor agregado.
61
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuáles son los principales problemas que puede afrontar el mercado de maquinaria
pesada en Ecuador?
Junto con la globalización, llegaron las entradas de productos chinos a Ecuador, lo cual originó
el principal problema para la empresa John Deere, ya que puede generar una competencia
desleal a nivel de precios.
La única manera de que se mantenga la empresa John Deere en el mercado es su estándar
competitivo de calidad y servicio, como ya lo ha venido haciendo a lo largo de los últimos
años, invirtiendo en investigación y desarrollo en el sector agrícola, aportando a este sector de
maquinarias con tecnología de vanguardia.
Características
Número de empresas en la
industria
Competencia perfecta
Competencia imperfecta
Muchas
Pocas o una
Producto
Barreras de entrada
Homogéneo
Control de la empresa sobre el
precio
Inexistentes
Heterogéneo
Mercado controla el precio.
Precio = Ingreso marginal
Superior a los costos. Precio
superior al ingreso marginal.
Tipo
Característica del mercado
Altas
Competencia perfecta
Monopolio, oligopolio
Mercado abierto
Curva de demanda
Mercado cerrado
Horizontal
Nunca sería horizontal
2. Mediante una representación gráfica, indicamos lo que ocasionaría la entrada de productos
chinos para competir con la empresa John Deere.
Gráfico 2.9.
Curvas de la oferta y demanda de máquinas
Precio
O
O
P1
P2
D
Q1
Elaboración propia
62
Q2
cantidad
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
En el gráfico se ve un incremento de la oferta hacia la derecha. Podemos ver que, con la entrada
de competidores con maquinarias chinas al mercado, los precios se han reducido y la demanda
de maquinarias ha aumentado.
3. Con lo mencionado en el artículo, acerca de la reducción de ventas del 2013 en comparación
con la del 2012, ¿se puede ver afectada la empresa para su continuidad en sus operaciones?
¿Qué medidas debería adoptar para contrarrestar esta recesión?
Como ha sido una recesión a nivel regional, definitivamente se ve afectada. Esto se puede
ver reflejado en la disminución de sus flujos de ventas, utilidades, costos fijos y reducción de
personal.
Entre las medidas a adoptar se podría recomendar que se busquen otros nichos de mercado,
implementando una reestructuración en el área comercial con un nuevo plan de negocio.
4. ¿Actualmente, Ecuador tiene acuerdos comerciales vigentes, los cuales permiten entradas
de nuevos mercados?
Según este cuadro, Ecuador cuenta con acuerdos comerciales solo con cuatro países de la
región (Guatemala, Chile, Uruguay y México), pero también forma parte de bloques económicos,
como son la CAN y la OMC, respectivamente.
63
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: Polar podría no producir más harina de pan
por aumento de materia prima
Venezuela
Fuente: El Carabobeño (29/09/2014)
La empresa Polar, a través de su cuenta en Twitter, anunció que podría no producir más Harina
PAN por el aumento de la materia prima. “Luego del aumento del 218% en el costo del maíz
decretado por el Gobierno, no es posible continuar con la producción de Harina PAN”.
“Los aumentos de precios de materia prima y producto final de la harina precocida deben ser
simultáneos y proporcionales”, postearon.
Agregaron que la industria no puede comprar la materia prima sin saber si podrá vender su
producto a un precio que le permita mantener operaciones, además de que el precio justo permite
producir lo que se necesita en las cantidades requeridas y con una rentabilidad razonable.
Manifestaron que celebraban la iniciativa del Gobierno de poner a funcionar las plantas de
harina que tiene en sus manos, pero que hoy no son productivas.
“Siempre lo hemos dicho: es necesario poner en marcha las plantas del Estado para satisfacer
la demanda, y podemos colaborar”.
Aumento de precio del kilo de harina
La Asociación Venezolana de Industrias Procesadoras de Maíz pidió la mañana de este lunes
el aumento del precio del kilo de la harina precocida a 24,8 bolívares el kilo. Detallaron que
el precio de la nueva cosecha de maíz blanco debe reflejarse en la fijación de un precio para
la harina precocida de maíz que mantenga las condiciones actuales de precio y rentabilidad
adecuadas para todos los actores de la cadena.
Destacaron que el ajuste del precio es urgente pues de ello depende que la industria se encuentre
en capacidad de comprar la cosecha nacional del maíz blanco.
64
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resumen
La economía venezolana está pasando por momentos difíciles, lo que ha provocado un aumento
del precio de muchos de los productos básicos, como el maíz. Debido a este incremento, la
empresa Polar anunció que podría no producir más Harina PAN debido al aumento de la materia
prima. La Harina PAN forma parte de la alimentación cotidiana de todos los venezolanos debido
a que su precio no es elevado. Sin embargo, este incremento de la materia prima ocasionaría
un cambio en su precio.
Palabras clave
Oferta, demanda, costos, desarrollo, materia prima.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Mencione qué factores podrían provocar un desplazamiento de la oferta.
• Variación en los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios).
• Variación del precio de los factores productivos.
• Avance tecnológico.
• Dimensiones del mercado.
• Ingreso de nuevos productores.
• Factores externos.
2. Mencione qué factores podrían provocar un desplazamiento de la demanda.
• Precio de un bien relacionado (sustituto o complementario).
• Preferencias de los gustos de los consumidores.
• Expectativas sobre el precio y la renta futura.
• Tamaño del mercado y número de consumidores.
• Ingreso (renta nominal).
• Factores externos.
3. Analice y grafique el caso de Polar tomando en cuenta que la Harina PAN es considerada
un alimento cotidiano de todos los venezolanos, el cual está regulado por el Gobierno.
Partiendo del estado inicial donde la producción de harina era Q0 y el precio era P0, si
aumenta el precio de un insumo de la harina, en este caso el maíz, la oferta se contrae
debido al alza de los costos de producción de la misma. El efecto de esta reducción en el
mercado debería reflejarse en un aumento del precio de la harina, así como en la reducción
de la producción, debido a la escasez resultante.
65
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Sin embargo, dado que el Gobierno venezolano controla los precios, ya fijó un precio
anterior para la harina que funcionaba bien en el escenario en el cual el precio del maíz era
menor al actual (-218%). Frente al escenario actual, ese precio no cubre más los costos de
producción de la harina; es así que es casi imposible para una empresa continuar con la
producción de la misma. He aquí la amenaza para la producción. Frente a esta situación,
la Asociación Venezolana de Industrias Procesadoras de Maíz ha pedido que el precio
de la harina también sea incrementado por el Gobierno. Este nuevo precio sería de 24.8
bolivarianos.
A pesar de ello, para la empresa Polar no sería fácil salir del mercado y dejar de producir,
debido a los costos que ello incurriría en sentido de maquinaria e inmuebles, siendo esta la
más grande del sector. Lo más probable es que el Gobierno y el sector industrial lleguen a
un acuerdo para que el mercado logre regularse.
Gráfico 2.10.
Mercado de harina
Precio (bolívares)
Oferta reducida frente al
Incremento del precio del maíz
P = 24.8 bv
Oferta inicial
B
A
PO
Precio fijado por el Gobierno
Cantidad
Q
QO
Elaboración propia
4. Supongamos un mercado en el que se produce un bien X que tiene las siguientes funciones
de oferta y demanda:
QD = 100 + Y – 2PZ – PX
QO = 20 + PX
Donde Y es renta de los consumidores y PZ es los precios de un bien relacionado.
66
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Determine el precio y la cantidad de equilibrio cuando Y = 50 y PZ = 25
a. PX = 100, Q = 100
b. PX = 40, Q = 60
c. PX = 60, Q = 40
d. PX = 20, Q = 80
En equilibrio, la demanda es igual a la oferta:
QD = QO
100 + Y – 2PZ – PX = 20 + PX
Para los valores dados de la renta y del PZ: Y = 50, PZ = 25 se obtiene que:
100 + 50 – 50 – Px = 20 + Px
Px = 80/2 = 40 unidades monetarias
Sustituyendo el precio en la función de demanda o de oferta se obtiene la cantidad de equilibrio
QD = QO = 20 + 40 = 60 unidades físicas.
5. Con los datos del ejercicio anterior, determine qué efecto tendrá sobre la demanda un
incremento de la renta en 20 unidades, permaneciendo constante el Pz.
a. La demanda no varía.
b. La demanda se desplaza paralelamente hacia la derecha.
c. La demanda se desplaza paralelamente hacia la izquierda.
d. La demanda gira hacia la derecha.
El incremento de la renta en 20 unidades origina un desplazamiento paralelo de la curva de
demanda hacia la derecha. Gráficamente, la función de demanda antes de la variación de la
renta es:
QD = 100 + Y – 2PZ – PX = 100 – PX
67
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Dando valores al precio y la cantidad se representa esta función (véase figura 2.1).
La función de demanda después del incremento de la renta es:
QD = 100 + Y – 2PZ – PX = 120 – PX
Como se observa en la figura 2.1, la curva de la demanda se ha desplazado paralelamente hacia
la derecha.
6. Con los datos del ejercicio 4, ¿cómo se podría calificar el bien X: inferior / normal respecto
de la renta y en sustitutivo / complementario / independiente respecto del bien Z?
a. Bien inferior y complementario.
b. Bien normal y sustitutivo.
c. Bien inferior y sustitutivo.
d. Bien normal y complementario.
El bien X es un bien normal, ya que posee una relación directa entre la renta y la cantidad
demandada. Esto es, un incremento de la renta incrementa la cantidad demandada del bien
X. Analíticamente, partiendo de la función de demanda del ejercicio 1, QD = 100 + Y – 2 – PX se
obtiene la siguiente relación:
∆QD = 1 > 0 bien normal
∆Y
Además, es un bien complementario respecto del bien Z, ya que un aumento del precio del bien
Z supone una disminución de la cantidad demandada del bien X. Analíticamente, partiendo de
la función de demanda del ejercicio 1, QD = 100 + Y – 2 Pz – PX se obtiene la siguiente relación:
∆QD = –2 < 0 bien complementario
∆ Pz
68
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
7. La curva de demanda de mercado de la vacuna de la varicela viene dada por QD = 20 – P.
El Gobierno establece el precio máximo de 10, y en este precio hay un exceso de oferta
de 10 unidades. La cantidad demandada y ofrecida de equilibrio en este mercado es 15
unidades. Determine dos puntos de la curva de oferta.
a. P = 5, Q = 15 y P = 10, Q = 10
b. P = 5, Q = 15 y P = 10, Q = 20
c. P = 10, Q = 15 y P = 5, Q = 10
d. P = 5, Q = 20 y P = 10, Q = 15
La cantidad de equilibrio del mercado es 15 unidades. Sustituyendo este valor en la función de
demanda se obtiene el precio de equilibrio:
QD = 20 – P
15 = 20 – P
P=5
El primer punto de la curva de oferta será P = 5, Q = 15
Además, se sabe que para el precio de P = 10 existe un exceso de oferta de 10 unidades,
es decir:
Qo = 10 + QD = 10 + 20 – 10 = 20
El segundo punto de la curva de oferta será P = 10, Q = 20
En resumen, la curva de oferta debe ser tal que pase por los siguientes puntos:
P = 5, Q = 15 y P = 10, Q = 20
69
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 3: Superficie sembrada de blueberries
aumentaría en 42.2% en el 2014, estimó Maximixe
Perú
Fuente: Diario Gestión (06/02/2014)
La superficie sembrada de blueberries al cierre del 2014 en el Perú alcanzaría las 1,000 hectáreas,
representando un incremento anual de 42.9%, proyectó Maximixe.
Este crecimiento se sustenta en el aumento de las inversiones privadas y en la promoción
estatal de este cultivo, ante su creciente demanda mundial y su mayor rentabilidad frente a
otros productos como la frambuesa, la cereza y la fresa (considerados también como berries).
En este mismo año, los envíos alcanzarían los US$32.7 millones debido a que el mercado de
blueberries en Perú aún es bastante joven. Los principales países de destino de este fruto son
Estados Unidos, Holanda, Hong Kong y Reino Unido.
El mercado peruano de este fruto es todavía joven en relación con sus competidores más
cercanos, tales como Chile, Argentina y Uruguay; además, estos países tendrían planes de
expandir sus operaciones en el Perú por el potencial que presenta. Es así que se prevé que,
para 2014, el número de empresas dedicadas al cultivo de arándanos se duplique, llegando a
totalizar 20.
Se espera que el consumo mundial de esta fruta mantenga una tendencia creciente debido a la
preferencia de los consumidores y su preocupación en mantener una dieta rica en antioxidantes.
Resumen
En el Perú se encuentra en incremento la siembra de blueberries debido al aumento de las
inversiones privadas, acompañado con la promoción estatal de este cultivo. Para finales
del 2014, se estima que la superficie cultivada de este fruto alcanzaría las 1,000 hectáreas,
representando un incremento del 42.9%.
70
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Palabras clave
Producción, oferta, demanda, expansión, promoción estatal, materia prima.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Analice el desplazamiento de la oferta y la demanda en el caso, ante cambios en alguna
variable relacionada con la producción del producto final, suponiendo que la demanda se
mantendrá constante.
Suponiendo que la demanda se mantendrá constante y que el precio de blueberries es
igual a P0*, el cual representa un valor fijo del producto, el subíndice 0 se refiere al precio
inicial del análisis, mientras que el asterisco en el superíndice indica que este es un precio
de equilibrio donde la oferta es igual a la demanda. También supondremos que la cantidad
producida de blueberries es de 500 kilos por hectárea sembrada.
Con los datos proporcionados en la noticia, y haciendo una regla de tres simple, podemos
deducir que, en un inicio, la cantidad de hectáreas (ha) sembradas de este producto es
de, aproximadamente, 703. Si aumentaran en un 42.2%, entonces el 42.2% de 703 ha
representa 297 ha adicionales, con lo cual llegaríamos a las 1,000 hectáreas indicadas en
el recorte.
Haciendo uso de un gráfico, y con los supuestos mencionados en el segundo párrafo,
podemos observar cómo al aumentar las superficies cultivadas de blueberries se
incrementará la oferta del producto, y cómo al mantener la demanda constante, el precio
de este bien disminuirá, lográndose otro punto de equilibrio con un precio igual a P1* y una
cantidad de hectáreas sembradas igual a 1,000 (segundo equilibrio = EQ´).
Gráfico 2.11.
Curvas de la oferta y la demanda de blueberries
Precio
O
D
O´
P*0
EQ
P*1
EQ´
Cantidad (hectáreas)
703
1000
Elaboración propia
71
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
2. Teniendo en cuenta los mismos resultados anteriores, analice el desplazamiento de la oferta
y la demanda en el caso, ante cambios en alguna variable relacionada con la producción del
producto final, suponiendo que la demanda no se mantendría constante. Manteniendo los
resultados anteriores, pero esta vez ya no suponiendo constante la demanda de blueberries, sino
que, haciendo uso de la ley de demanda, debemos de entender que, ante una disminución en el
precio de este producto, a la larga aumentará la demanda. Como consecuencia de dicho suceso,
el precio del bien se verá afectado pues, al haber más gente que quiera comprar blueberries, su
precio aumentará. Le dejamos al lector como ejercicio realizar el gráfico correspondiente.
3. ¿Qué políticas públicas sugeriría usted para que se pueda promover el desarrollo y futura
exportación de productos y servicios que aún no se producen en el país, como es el caso de los
blueberries?
72
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. II)
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………
FECHA: ……………………
BLOQUE: ……………………
1. La oferta y demanda de cupcakes se muestra en la siguiente tabla:
Precio (soles por
unidad)
Cantidad demandada
(unidades por semana)
Cantidad ofertada
(unidades por semana)
2
440
240
4
380
280
6
320
320
8
260
360
10
200
400
Elaboración propia
a. Grafique la oferta y la demanda de cupcakes. Determine el precio y la cantidad de
equilibrio.
b. Si el precio del cupcake fuera de 10 soles, ¿qué situación se presentaría en el
mercado? ¿Cómo se regularía esto? Grafique.
c. Si el precio de la harina aumentara, ¿cuál sería el efecto en el precio y la cantidad
de equilibrio de cupcakes? Grafique.
d. La tradicional torta de cumpleaños ha sido reemplazada por las torres o arreglos
de cupcakes. ¿Cuál sería el efecto en el precio y la cantidad de equilibrio de
cupcakes? Grafique.
2. Determine si existe algún error en la argumentación. Recuerde la diferencia entre
desplazamientos y movimientos a lo largo de la curva de oferta y de demanda. Demuestre
con un gráfico:
“Un estudio médico sostiene que tomar un jugo de guanábana previene y baja los niveles de
colesterol, lo cual produce un incremento de la demanda de guanábanas. Este aumento de
la demanda genera un incremento del precio de dicha fruta. Esto produce una disminución
de la demanda, lo que provoca un descenso en el precio de las guanábanas. Por lo tanto,
el efecto final sobre el precio de las guanábanas es incierto”.
3. En una pequeña ciudad, la demanda de salmón está representada por Qd = 300 – 2P, y la
oferta de salmón está representada por Qo= 140 + 2P. Para efectos del ejercicio, el precio
se expresa en soles y la cantidad en kilos.
a. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio de salmón. Grafique.
b. Si el precio fuera de 25 soles el kilo, ¿qué situación se presentará? De no estar en
equilibrio, ¿cómo se llega a él? Indique en la gráfica.
c. Si el precio fuera de 45 soles el kilo, ¿qué situación se presentará? De no estar en
equilibrio, ¿cómo se llega a él? Indique en la gráfica.
d. La trucha es un pez con características similares. Si su precio disminuyera
significativamente, ¿qué efecto se presentará con el precio y la cantidad de
equilibrio de salmón? Grafique.
e. En la actualidad, el número de criaderos de salmón se ha duplicado. ¿Qué efecto
se presenta en el precio y la cantidad de equilibrio? Grafique.
C
A
P
Í
T
U
L
O
I
I
I
Elasticidad, eficiencia y equidad en un
mercado competitivo
Este capítulo se divide en dos temas distintos. En la primera parte se ve el tema de la elasticidad
y todas sus variantes. En la segunda parte se reflexiona sobre si el mercado es eficiente
y equitativo.
3.1. ELASTICIDAD
¿Qué sucede si los productores deciden aumentar los precios de dos productos distintos
entre sí que consumimos? Es probable que disminuyamos la cantidad que consumíamos de
ellos, ¿no es así? Sin embargo, puede darse el caso de que bajemos más el consumo de un
producto respecto al otro. ¿Cómo podríamos determinar de una forma imparcial a cuál de
los productos afectó más el cambio de sus precios? ¿Imaginas acaso que la reducción en la
cantidad demandada por electricidad en los hogares sería de similar magnitud que la reducción
que ocurriría en la cantidad demandada de chocolates Sublime si, en ambos casos, los precios
subieran en 50%? Intuitivamente dirías que sería muy pequeña la reducción en la cantidad
de electricidad demandada en relación con la severa contracción en la cantidad demandada
de Sublimes (es más fácil reemplazar a los Sublimes caros que a la electricidad en la casa).
Para cuantificar ello, es útil el concepto de elasticidad-precio de la demanda, la cual, al ser
porcentaje, no tiene unidades de medida. Su definición es la siguiente:
Gráfico 3.1. Clasificación de la elasticidad
Elasticidad-precio
de la demanda
ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA
Elasticidad-ingreso
Elasticidad cruzada
ELASTICIDAD
ELASTICIDAD
DE LA OFERTA
Elasticidad-precio de la
oferta
Elaboración propia
75
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
3.1.1. Elasticidad de la demanda
Elasticidad-precio de la demanda
La elasticidad-precio de la demanda mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de
un bien cuando hay un cambio porcentual en el precio.
Fórmula:
Cambio porcentual en la cantidad demandada
Cambio porcentual en el precio
Elasticidad-precio de la demanda =
Ep =
%ΔQ
%ΔP
=
ΔQ
Qprom
ΔP
Pprom
Ejemplo:
En el el Gráfico 3.2 se observa la demanda por hamburguesas y los cambios en la cantidad
demandada que responden a pequeños cambios en el precio. En el punto original, el precio
es de 9.50 dólares por hamburguesa y se venden 41 de las mismas. Después, el precio sube
a 10.50 dólares por hamburguesa y la cantidad demandada disminuye a 39 hamburguesas.
Cuando el precio sube en 1 dólar por hamburguesa, la cantidad demandada de hamburguesas
disminuye en 2.
Gráfico 3.2. Cambio de la oferta, cambia el precio y la cantidad
(expresado el precio en soles por unidad y la cantidad en hamburguesas)
Nuevo punto
P(medio)
Punto original
Q(media)
Elaboración propia
76
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Aplicando la fórmula:
Elasticidad-precio de la demanda (x) =
%ΔQ
%ΔP
=
ΔQ/Qprom
ΔP/Pprom
=
–2/40
= –0.5
1/10
El precio original es de 9.50 dólares, y el nuevo, de 10.50 dólares. Así que el precio promedio
es de 10 dólares. El incremento de 1 dólar equivale al 10% (US$1/10). La cantidad demandada
original es de 41 hamburguesas, y la nueva cantidad demandada es de 39. De manera que la
cantidad demandada promedio es de 40 hamburguesas. La disminución de 2 hamburguesas
en la cantidad demandada equivale al 5% (2/40) de la cantidad promedio. Por lo tanto, la
elasticidad-precio de la demanda –que es el cambio porcentual en la cantidad demandada (5%)
dividida entre el cambio porcentual en el precio (10%)– es igual a 0.5.
Para el cálculo elasticidad-demanda del precio, tome en cuenta los siguientes puntos (como
indica Parkin, 2006):
• Precio promedio y cantidad promedio: Al usar los porcentajes del precio promedio y la
cantidad promedio, se obtiene el mismo valor para la elasticidad sin importar si el precio sube
de 9.50 a 10.50 o si baja de 10.50 a 9.50 dólares.
• Porcentaje y proporciones: Cuando se divide un cambio porcentual entre otro, las centenas
desaparecen.
• Medida carente de unidades: El cambio porcentual de cada variable es independiente de
las unidades de dicha variable, y la razón entre dos porcentajes no tiene unidades.
• Signo negativo: Un incremento en el precio (un cambio positivo en el mismo) conduce a una
disminución en la cantidad (un cambio negativo en esta) (¿por qué?) La fórmula utiliza el valor
absoluto de estos cambios (sin considerar el signo menos).
• Demanda elástica e inelástica
• Demanda perfectamente elástica: La cantidad demandada cambia en un porcentaje
infinitamente grande como respuesta a un cambio minúsculo en el precio. Ejemplo: dos
máquinas expendedoras de gaseosas idénticas una al frente de la otra y donde una de las
máquinas eleva ligeramente sus precios.
• Demanda unitaria: El cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio
porcentual en el precio.
• Demanda perfectamente inelástica: La cantidad demandada permanece constante cuando
el precio cambia. Ejemplo: insulina.
77
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 3.3. Demanda de acuerdo con la elasticidad
Fuente: Parkin (2006: 68)
Tabla 3.1. Resumen de elasticidades-precio de la demanda
Resumen elasticidades-precio de la demanda
Relación de
Cuando su magnitud es
Lo cual significa que
Perfectamente elástica
Infinita
El aumento más pequeño posible en el precio provoca
una disminución infinitamente grande en la cantidad
demandada.
Elástica
< que infinita, pero > que 1
La disminución porcentual en la cantidad demandada
excede el aumento porcentual en el precio.
Unitaria
1
La disminución porcentual en la cantidad demandada
es igual al aumento porcentual en el precio.
Inelástica
Mayor que 0, pero < que 1
La disminución porcentual en la cantidad demandada
es inferior al aumento porcentual en el precio.
Perfectamente inelástica
0
La cantidad demandada es la misma para todos los
precios.
Fuente: Parkin (2009)
Factores que influyen en la elasticidad de la demanda
• Sustitutos: Cuantos más sustitutos similares tenga un bien o servicio, más elástica será la
demanda por él (¿por qué?). Ejemplo, los detergentes tienen una demanda bastante elástica
pues las diversas marcas no ofrecen una gran diferenciación.
78
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
• Proporción del ingreso gastado en el bien: Cuanto más grande sea la proporción del
ingreso que se gaste en un bien, más elástica será la demanda de este, siempre que los
demás factores permanezcan sin cambios. Ejemplo, si tú consumes una parte pequeña de
tu ingreso en comprar cepillos de pelo, el hecho de que aumenten de precio no te afectará
mucho y podrás mantener más o menos el mismo consumo de ellos. Sin embargo, si tú
consumes gran parte de tu ingreso en zapatos y estos suben de precio, es probable que
los dejes de comprar y uses los zapatos de tus hermanos mayores, porque el impacto de la
subida en los precios de los zapatos en tu presupuesto será enorme.
• Tiempo transcurrido desde el cambio en el precio: Mientras mayor tiempo hacia atrás
haya sido el último cambio en el precio de ese bien, más elástica será la demanda.
Elasticidad a lo largo de la curva de demanda en forma de línea recta
La demanda en forma de línea recta, pese a que tiene una misma pendiente a lo largo de esta,
no posee la misma elasticidad.
Gráfico 3.4. Elasticidad a lo largo de la curva de la demanda en línea recta
(expresado el precio en soles por unidad y la cantidad demandada)
Precio
E=∞
E>1
p´
E=1
E<1
E=0
0
q´
Cantidad
Fuente: Parkin (2006:87)
En el punto medio de la curva, la demanda tiene una elasticidad unitaria. Arriba de este punto
medio, la demanda es elástica, y por debajo de él es inelástica.
Como se observó, aun cuando tiene la misma pendiente, la demanda posee diversas
elasticidades. Esto se da, tal como lo menciona Mankiw (2012), porque la pendiente es la razón
de cambio entre dos variables (en este caso, cantidad y precio) y la elasticidad es la razón de
cambios porcentuales entre dos variables.
79
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
El ingreso total y la elasticidad
De acuerdo con lo que nos indica Parkin (2006), el ingreso total de la venta de un producto es
igual al precio del mismo multiplicado por la cantidad vendida. Supongamos que se vendan 10
unidades cuando el precio es de 25 (como se observa en el Gráfico 3.5 parte a); entonces, se
tendría un ingreso total de 250 (fíjese que es el punto más alto en la parte b del Gráfico 3.5).
A continuación se pasará a explicar qué sucede en cada parte de la demanda cuando hay
disminuciones en el precio, y cómo eso repercute en el ingreso total.
Gráfico 3.5.
Elasticidad e ingreso total
40 $
Demanda elástica
Elasticidad unitaria
25 $
Precio
Demanda inelástica
Ingreso total máximo
250 $
Cuando la demanda
es inelástica, un recorte
de precio disminuye
el ingreso total
Ingreso total $
Cuando la demanda
es elástica, un recorte
de precio aumenta
el ingreso total
0
Cantidad
(Pollos a la brasa por hora)
10
20
Fuente: Parkin (2006)
• Si la demanda tiene elasticidad unitaria, una disminución porcentual en el precio ocasionará
un aumento en igual porcentaje en la cantidad demandada y el ingreso total permanecerá
constante. Esto porque la caída en el precio se da en la misma medida que la subida en la
cantidad demandada.
80
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
• Si la demanda es elástica, una disminución porcentual en el precio originará un aumento en
un porcentaje mayor en la cantidad demandada. Esto hará que el ingreso total se incremente
(¿esto por qué sucede?).
• Si la demanda es inelástica, una disminución porcentual en el precio provocará un aumento
en un porcentaje menor en la cantidad demandada y, por lo tanto, el ingreso total disminuirá.
Otras elasticidades de la demanda
La elasticidad-precio de la demanda no es la única elasticidad que existe. Hay otras variables
que tienen un impacto en la demanda. Por ejemplo, los precios de los bienes sustitutos y
complementarios y el ingreso de los individuos.
Elasticidad cruzada de la demanda
La demanda de un bien no solo depende del precio de este, sino también de qué tan caros/baratos
sean sus sustitutos y productos complementarios. Para ver cómo estos influyen en la demanda
del producto (¿por qué no en la cantidad demandada?), se tiene el concepto de elasticidad
cruzada de la demanda, la cual se define de la siguiente manera:
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un producto ante un cambio del precio de
otro bien, manteniendo constantes las otras variables (Ceteris paribus).
Fórmula:
En este caso se considera el signo (–) o (+).
Si la elasticidad cruzada de la demanda sale negativa, los bienes son complementarios.
Si la elasticidad cruzada de la demanda sale positiva, los bienes son sustitutos.
81
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 3.6.
Elasticidad cruzada de la demanda
Precio
Incremento del precio
de la hamburguesa
Elasticidad cruzada
positiva
D1
Incremento del precio
de la Coca-Cola
Elasticidad cruzada
D0
D2
Cantidad
Pizzas
Fuente: Parkin (2006)
En el Gráfico 3.5, las hamburguesas son un sustituto del pollo broaster. Cuando el precio de las
hamburguesas sube, la demanda del pollo broaster aumenta y la curva de demanda del mismo
se desplaza hacia la derecha, de D0 a D1; la elasticidad cruzada de la demanda es positiva.
La botella de Coca-Cola es un complemento del pollo broaster. Cuando el precio de una
Coca-Cola sube, la demanda por el pollo broaster disminuye y la curva de demanda de este se
desplaza hacia la izquierda, de D0 a D2; la elasticidad cruzada de la demanda es negativa. Notar
que el signo sí importa en esta elasticidad. El ejemplo fue tomado del libro de Microeconomía
de Parkin (2006).
Tabla 3.2.
Resumen de elasticidades cruzadas de la demanda
Una relación de
Significa que
Sustitutos perfectos
Grande
El aumento más pequeño posible en el precio de un bien ocasiona
un incremento infinitamente grande en la cantidad demandada del
otro bien.
Sustitutos
Positivo
Si el precio de un bien aumenta, también aumenta la cantidad
demandada del otro bien.
Bienes no relacionados Cero
Si el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada del otro
bien permanece constante.
Complementos
Si el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada del otro
bien disminuye.
Fuente: Parkin (2009)
82
Cuando su valor es
Negativo
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Elasticidad-ingreso de la demanda
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante la variación en el
ingreso, manteniendo constantes las demás variables que lo afecten (Ceteris paribus).
Fórmula:
Elasticidad-ingreso de la demanda =
% de cambio en la cantidad demandada
% de cambio en el ingreso
=
ΔQ
Qprom
ΔI
Iprom
Tabla 3.3.
Elasticidad-ingreso de la demanda
Una relación es
Cuando su valor es
Lo cual significa que
El aumento porcentual en la cantidad demandada es mayor
que el aumento porcentual en el ingreso.
Elástica al ingreso
(bien superior)
Mayor que 1
Inelástica al ingreso
(bien normal)
Menor que 1, pero El aumento porcentual en la cantidad demandada es menor
mayor que 0
que el aumento porcentual en el ingreso.
Elasticidad-ingreso negativa
(bien inferior)
Menor que 0
Cuando aumenta el ingreso, la cantidad demandada
disminuye.
Fuente: Parkin (2009)
• Bien normal: Cuando la demanda de un bien es elástica al ingreso, conforme el ingreso
aumenta, el porcentaje del ingreso que se gasta en el bien sube.
• Bien inferior: Conforme el ingreso se incrementa, el porcentaje del ingreso que se gasta en
ese bien disminuye.
Gráfico 3.7. Elasticidades para bienes normales e inferiores
Qd
ELASTICIDAD ENTRE CERO Y UNO
ELASTICIDAD > 1
Qd
Ingreso elástico
ELASTICIDAD MAYOR QUE 1
Qd
Ingreso inelástico
Elasticidad-ingreso Elasticidad-ingreso
(+)
(-)
Ingreso
Ingreso
Ingreso
Fuente: Parkin (2006: 92)
83
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
3.1.2. Elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de un cambio en la cantidad ofertada
de un bien debida al cambio en su precio, manteniendo constantes las otras variables
(Ceteris paribus).
Fórmula:
Factores que influyen en la elasticidad de la oferta
• Posibilidad de sustitución de recursos: Cuando los bienes o servicios solo pueden
producirse usando recursos únicos o raros, esos bienes tienen una elasticidad de
oferta baja.
• Periodo en que se considera la oferta, como indica Mankiw (2012): La oferta es más elástica
a largo plazo que a corto plazo. Esto se debe a que, en el corto plazo, las empresas no
pueden modificar fácilmente el tamaño de sus plantas para producir más o menos bienes.
En cambio, a largo plazo pueden construir varias plantas y cerrar otras. Además, en el largo
plazo pueden llegar nuevas empresas (y otras irse), por lo que hay más productos similares
en el mercado y, por lo tanto, la curva de la oferta se vuelve más elástica.
84
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En cada caso, indique si la demanda tiende a ser más elástica (E) o inelástica (I):
a. El producto o servicio tiene muchos sustitutos
(E)
b. El periodo considerado es corto
(I)
c. Es un producto o servicio de primera necesidad
(I)
d. Gastamos en el bien una proporción importante de nuestro ingreso ( E )
2. Relacione ambas columnas:
a. Demanda elástica
( d ) Medicamentos vitales
b. Demanda inelástica
( b ) Gasolina
c. Demanda perfectamente elástica
( a ) Dólar
d. Demanda perfectamente inelástica
( c ) Entradas al cine
3. Tras un estudio de mercado se determina que la elasticidad-precio de la demanda es de
|– 2.5|. De acuerdo con este resultado, indique si las proposiciones son verdaderas o falsas
justificando sus respuestas.
a. Si el precio disminuye en 2%, la cantidad demandada baja en 5%
(F)
Rpta:
Elasticidad-precio de la demanda =
%ΔQ
5%
=
= /2.5/
%ΔP
2%
Para que se cumpla el estudio de mercado en que la elasticidad de precio-demanda es –2.5, la
lógica a aplicar debería ser: si el precio baja, la cantidad demandada debería aumentar.
b. Con una reducción de la cantidad demandada del 10%, el precio aumenta en 4% ( F )
Rpta:
Elasticidad-precio de la demanda =
%ΔQ
10%
=
= /–2.5/
%ΔP
4%
Si el precio aumenta, la cantidad demandada debería disminuir para que se cumpla
85
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
el estudio que indica una elasticidad de precio-demanda de –2.5.
c. Si la demanda aumenta en 20% es porque el precio bajó en 8%
(V)
Rpta:
Elasticidad-precio de la demanda =
%ΔQ
20%
=
= /–2.5/
%ΔP
8%
Si el precio disminuye, la cantidad demandada debería aumentar para que se
cumpla el estudio que indica una elasticidad de precio-demanda de –2.5.
4. Una disminución de la oferta de maicena Duryea aumenta el precio de S/.2.0 el paquete
a S/.3.50 el paquete. La cantidad vendida disminuye de 55 a 45 paquetes diarios. La
elasticidad-precio de la demanda de maicena Duryea es ______.
a. 2.00
b. 0.45
c. 0.37
d. 1.36
Rpta: c
86
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 3.8. Oferta y demanda de la maicena
Precio
(soles/paquete)
6
D1
5
O2
4
3.5
O1
3
2
1
Unidades
(paquetes día)
0
20
40
45
55
60
80
100
Elaboración propia
Elasticidad-precio de la demanda =
%ΔQ
%ΔP
=
ΔQ/Qprom
ΔP/Pprom
=
10/50
= 0.36
1.5/2.75
5. El gráfico nos muestra la demanda del diario El Comercio. Los canillitas maximizan su ingreso
total cuando ________________________.
Gráfico 3.9. Demanda de diarios El Comercio
P
2.5
1.5
Q
0
375
750
Elaboración propia
87
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
a. Cobran S/.3.00 por diario.
b. Venden 375 diarios al día.
c. Venden todo lo que pueden en el día.
d. Venden 500 revistas al día.
Rpta: La demanda es elástica en un rango de precios que va de S/.2.50 a S/.1.25; es
inelástica en el rango de precios de S/.1.25 a 0, y tiene elasticidad unitaria cuando el
precio es de S/.1.25, que es donde su ingreso total se maximiza.
6. Considerando la siguiente tabla de demanda:
Tabla 3.4. Demanda del bien “x”
P
Qd
GT
5
65
325
10
55
550
Elaboración propia
a. Calcule la elasticidad-precio de la demanda
Rpta:
Elasticidad-precio de la demanda =
%ΔQ
%ΔP
=
ΔQ/Qprom
ΔP/Pprom
=
10/60
= 0.25
5/7.5
b. Es una demanda elástica ( ) o inelástica ( X )
c. La cantidad demandada reacciona significativamente a cambios en el precio
Sí ( ) No ( X )
d. De acuerdo con la elasticidad, si el precio aumenta en 20%, ¿qué sucede con la
cantidad demandada: aumenta o disminuye?
disminuye en 5%
7. La demanda de un bien está representada por la siguiente función: Qx = 255 – 5P. Si el precio
aumenta de S/.20 a S/.25:
a. ¿Cuál es el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda?
88
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Rpta:
Precio en soles
Q demanda
20
255 – 5 (20) = 155
25
255 – 5 (25) = 130
Elasticidad-precio de la demanda =
%ΔQ
%ΔP
=
ΔQ/Qprom
ΔP/Pprom
=
25/142.5
= 0.789
5/22.5
b. El tipo de bien podrá ser: ________________________ (necesario / poco necesario
/ muy necesario), y si el precio aumenta, se espera que la ___________________
(demanda / cantidad demandada / oferta / cantidad ofertada) __________________
(aumente / disminuya).
c. El gasto total del consumidor ______________ (aumenta / disminuye) porque es una
demanda relativamente ______________ (elástica / inelástica).
8. Una empresa oligopólica se enfrenta a una demanda que es representada por la ecuación
Dx = 100 – 2Px. La empresa evalúa la posibilidad de incrementar el precio de su producto
de 25 a 30 soles.
a. ¿Le conviene esta decisión? Justifique su respuesta.
Sí ( ) No ( X )
Precio en soles
Q demanda
25
100 – 2 (25) = 50
30
100 – 2 (30) = 40
Elasticidad-precio de la demanda =
%ΔQ
ΔQ/Qprom
=
%ΔP
ΔP/Pprom
=
10/45
= 1.22
5/27.5
No conviene la decisión dado que la demanda de esta empresa oligopólica es elástica, es
decir, la cantidad demandada es sensible ante variaciones en el precio del bien x.
b. ¿Cuál sería su coeficiente de elasticidad?
Rpta: Coeficiente de elasticidad: 1.22
La demanda será:
Totalmente inelástica
()
89
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Relativamente inelástica
()
Relativamente elástica
(X)
c. Por lo tanto, el bien tendrá:
Muchos sustitutos ( X ) Pocos sustitutos ( )
d. El coeficiente de elasticidad hallado indica que, si el precio subiera en 10%, la cantidad
demandada bajaría en 12.22%
e. El coeficiente de elasticidad encontrado indica que la variación porcentual en el precio es:
Mayor ( ) Menor ( X )
que la variación porcentual en la cantidad demandada.
9. En un cine de la ciudad de Huancayo, las entradas se venden generalmente a S/.6.00, lo que
atrae a 50 clientes a ese precio. El gerente tiene razones para creer que si baja el precio a
S/.4.00 podría llenar las 150 butacas que, al precio actual, quedan vacías.
a. Si el coeficiente estuviera en lo cierto, ¿cuál sería el coeficiente de elasticidad del
cine?
b. Dado el coeficiente de elasticidad hallado, ¿en qué porcentaje variaría la asistencia
al cine si el precio subiera en 10%?
10. Se muestran algunos puntos de una curva de demanda de un bien inferior (Krugman, 2005).
Tabla 3.5. Precio y cantidad demandada de un bien inferior
Precio
Cantidad demandada
20
120
18
100
16
80
14
60
Elaboración propia
¿Cree que el descenso en la cantidad demandada cuando los precios bajan se deba a un
descenso en la renta de los consumidores? Explique por qué sí o por qué no.
90
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
3.2. EFICIENCIA Y EQUIDAD
Al enfrentarnos a las disyuntivas diarias debido a la escasez de recursos, se toman las decisiones
que beneficien el interés propio. Entre tanto, el mercado trata de coordinar estas decisiones
“egoístas”, tanto mías como las de los demás, pero eso nos deja con las preguntas: ¿Acaso los
mercados hacen un buen trabajo? ¿Nuestras decisiones tomadas en base al interés personal
benefician también el interés social? ¿Los mercados producen un resultado justo?
3.2.1. Métodos de asignación de recursos
Los escasos recursos pueden ser asignados utilizando cualquiera o una combinación de los
siguientes métodos descritos en el libro de Microeconomía de Parkin (2010):
• Precio de mercado: Cuando un mercado asigna un recurso escaso, las personas que reciben
el recurso son las que están dispuestas a pagar el precio de mercado.
• Regla de la mayoría: Asigna los recursos en la forma en que la mayoría de los votantes elige.
• Primero en llegar, primero en servirse: El orden de llegada asigna los recursos. Al servir en
primer lugar al que llega primero, este método minimiza el tiempo en espera para que el
recurso llegue a manos de los consumidores. Ejemplo, los supermercados.
3.2.2. Excedente del consumidor
El “excedente del consumidor” es generalmente utilizado en un entorno de economía para
expresar la diferencia entre la cantidad que un consumidor paga por un bien o servicio y la
cantidad adicional que habría estado dispuesto a pagar por ese mismo bien o servicio. El
excedente del consumidor mide el beneficio que obtienen los compradores de un bien tal como
lo perciben ellos.
Supongamos que dos personas, Juan Gregorio y Julia Garavito, tienen un antojo por Nutella
desde hace un bien tiempo, por lo que van al supermercado para comprarla. Sin embargo, de
camino al supermercado se ponen a pensar a qué precio como máximo comprarían la Nutella
pues desconocen su precio verdadero. Esto, como nos indica Mankiw (2012), es su disposición
a pagar y, en este caso, para Juan es de 15 soles el frasco mediano y para Julia es de 13 soles
Sin embargo, al llegar al supermercado se dan cuenta de que está a 14 soles y, por lo tanto,
solo Juan la compraría sin ningún problema ya que Julia cree que no vale tanto. En general,
los consumidores estaríamos felices si compráramos bienes a un precio menor que nuestra
disposición a pagar. Si el precio de la Nutella hubiera sido de 15, le habría dado la misma
satisfacción a Juan comprarla o quedarse con el dinero. Si hubiera pasado de 15 soles,
definitivamente ni Juan ni Julia habrían comprado la Nutella porque preferirían quedarse con el
dinero. Afortunadamente, se dieron cuenta de que era un día de descuento en el supermercado,
por lo que tuvieron la suerte de llevarse la Nutella en promoción a solo 10 soles. Ambos estaban
felices al irse pues a Juan le sobraron 5 soles y a Julia 3 con respecto a lo que realmente
valoraban el bien y a lo que pagaron por él.
91
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
A estos 8 soles se les conoce como excedente del consumidor, que se define como “el monto de
dinero que el comprador está dispuesto a pagar por un bien, menos el monto que efectivamente
paga por él” (Mankiw, 2012). Se observa que el comprador que más valora el bien es quien
suele adquirirlo sin dudar porque considera que dicho bien está barato en aquel momento (Julia
no se habría llevado el bien si hubiera estado a 14 soles, mientras que Juan sí).
Cuando el precio del bien disminuye, el excedente del consumidor aumenta. Gráficamente, el
excedente del consumidor se ve de esta manera en la curva de demanda:
Gráfico 3.10. Excedente del consumidor
Precio
A
P1
Excedente
del consumidor
C
B
Cantidad
Q1
Fuente: Mankiw (2012)
3.2.3. Excedente del productor
El análisis del productor es muy similar al del consumidor. En este caso, el excedente es el
beneficio adicional que consiguen los productores por la venta de sus productos, dado que
son capaces de venderlos a un precio mayor del que estarían dispuestos a cobrar. En otras
palabras, es la diferencia entre el monto de dinero que un productor recibe por la venta de un
bien y el monto que, como mínimo, estaría dispuesto a aceptar por el mismo. Cuanto mayor sea
la discrepancia entre los dos precios, mayor será el beneficio para el productor.
El excedente del productor es, entonces, la cantidad que reciben los productores menos su
costo de oportunidad. Cuando el precio se incrementa, el excedente del productor aumenta. La
manera de apreciarlo es con la ayuda visual de la curva de oferta:
92
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 3.11. Excedente del productor
Precio
Oferta
P1
B
C
Excedente
del productor
A
Cantidad
Q1
Fuente: Mankiw (2012)
3.2.4. Eficiencia del mercado
Como indica Mankiw (2012), la eficiencia es “la propiedad que tiene una asignación de recursos
de maximizar el excedente total, recibido por todos los miembros de la sociedad”. Un mercado
de valores es eficiente cuando la propia dinámica del mercado hace que rápidamente se
equilibren los rendimientos y los riesgos de los diferentes productos. Para que un mercado sea
eficiente, se tienen que cumplir las siguientes condiciones:
- Que la mercancía objeto del intercambio esté normalizada y sea homogénea.
- Que haya muchos intervinientes (compradores y vendedores).
- Que sea relativamente fácil entrar y salir del mercado.
Finalmente, un mercado es eficiente cuando toda la información pertinente y relevante está al
alcance de los agentes de la economía y los precios de los productos reflejan dicha información.
Si el mercado no es eficiente, aún hay algunas transacciones con ganancias que no se están
realizando entre compradores y vendedores, pues el cliente que más valoraba el producto no
lo recibe y el productor de más bajo costo no lo produce. La eficiencia se puede apreciar
visualmente cuando el mercado está en equilibrio.
93
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Precio
Gráfico 3.12.
Excedente total del mercado
Oferta
B
C
Pe
Demanda
A
Qeq
Cantidad
Fuente: Mankiw, N.G. (2012)
En el Gráfico 3.12 se puede apreciar cómo en equilibrio se suman ambos excedentes para
llegar al máximo excedente total (triángulo ABC).
Los mercados (que no presentan fallas de funcionamiento) sin intervenciones de agentes
externos de la economía (como el Estado) maximizan la eficiencia porque, como lo menciona
la teoría económica, la intervención de un agente externo perjudicaría el mercado generando
externalidades y no permitiendo su eficiencia. Por lo que el planificador de la economía, al
interferir en esta, solo puede reducir la eficiencia.
Por otro lado, la eficiencia no es lo único que le interesa al hacedor de políticas, sino también
la igualdad, concepto que Mankiw (2012) define como “el punto en el que los diferentes
compradores y vendedores del mercado tienen un nivel de bienestar económico similar”.
La distribución de quién se lleva una tajada mayor de excedente está influenciada por la
elasticidad-precio de la demanda y por la elasticidad de la oferta (para mayor información,
leer Parkin, 2006). Puede, entonces, darse el caso de que los productores se lleven, en un
mercado libre, la mayor parte del excedente.
94
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
EJERCICIOS PROPUESTOS
Señale verdadero (V) o falso (F). Justifique las respuestas falsas en cada caso.
1. El precio de un bien o servicio siempre iguala su valor
(F)
Falso, porque el precio es la cantidad monetaria que se paga realmente por el bien, mientras
que el valor es la percepción del consumidor sobre el bien en cuestión; es decir, lo que cree
que vale.
2. Conforme se consumen más unidades de un bien, su beneficio marginal decrece
(V)
3. El costo y el precio son lo mismo
(F)
Falso, porque el precio es la cantidad monetaria que se cobra por los productos, mientras
que el costo es la cantidad monetaria que se paga por comprar productos o insumos para
el producto final.
Indique verdadero (V) o falso (F). Justifique en cada caso.
4. Si el beneficio social marginal de un bien excede su costo social marginal, los recursos son
usados eficientemente si menos de ese bien es producido
()
Beneficio social marginal: Es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad en su
conjunto. Incluye al consumidor y a quien quiera que reciba el beneficio.
Costo social marginal: Es el costo marginal incurrido por la sociedad en su conjunto,
por el productor y por todo aquel sobre quien el costo recaiga.
5. Equidad es hacer que los más pobres estén lo mejor posible
()
Marque la respuesta correcta:
6. Susan está dispuesta a pagar US$5 por una segunda pizza para comer. El precio que ella
actualmente paga es de US$4. El excedente del consumidor de Susana por esta pizza
es____
a. US$5
b. US$4
c. US$2
d. US$1
95
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Señale verdadero (V) o falso (F):
7. Si hiciéramos un cálculo matemático de elasticidad cruzada para las mascarillas y el alcohol
farmacéutico, el resultado tendría un valor negativo (menor a cero).
(V)
8. Cuando un empresario sube el precio de su producto X y nota que la cantidad demandada
del producto Y disminuye, entonces X e Y son productos sustitutos.
(F)
9. El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a
pagar y lo que paga (precio de equilibrio).
(V)
10. Si los vendedores quieren tener más ingresos, entonces suben los precios de los productos
cuando la demanda es inelástica.
(V)
Marque la respuesta correcta:
1. Podemos decir que el cálculo de la elasticidad precio-demanda del paracetamol
(medicamento para el tratamiento del COVID-19, entre otros casos) debería dar como
resultado un valor:
a. Infinito positivo.
b. Cerca a infinito negativo.
c. Cerca a cero, incluso posiblemente cero.
d. Ninguna de las anteriores.
2. Un aumento del precio de los productos cítricos en 20% ha ocasionado una disminución
en la cantidad demandada de 2%. Por lo tanto, la demanda es:
a. Elástica.
b. Inelástica.
c. Unitaria.
d. Perfectamente elástica.
3. A continuación se listan tres bienes normales y superiores: servicio a la carta en
restaurante, servicio de transporte aéreo a provincias en primera clase, lomo fino. Elija sus
correspondientes bienes inferiores.
a. Servicio de menú en restaurante, servicio de transporte aéreo a provincias,
sancochado.
b. Servicio de comida en carretilla, servicio de transporte en bus interprovincial,
pollo.
c. Comida chatarra, servicio de hospedaje, pan.
96
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Brasil recogerá cosecha
récord de 193.6 millones de toneladas de granos
Brasil
Fuente: 7Dias (10/09/2014)
Brasil, uno de los mayores productores mundiales de alimentos, recogerá este año una cosecha
récord de 193,6 millones de toneladas de granos, superior en 2,8% a la de 2013 (188,2 millones
de toneladas), según la previsión divulgada hoy por el Gobierno.
La producción de cereales, leguminosas y oleaginosas prevista para este año con base en las
visitas al campo hechas por técnicos del organismo en agosto igualmente supera, en un 0,2%,
a la proyectada en julio (193,2 millones de toneladas), según los datos del estatal Instituto
Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
El aumento de la producción a niveles récords será posible principalmente debido a que el área
cosechada llegará a 56,2 millones de hectáreas, lo que significa un crecimiento del 6,4% frente
a la de 2013 (52,8 millones de hectáreas).
El 85,1% del área cosechada y el 91,2% de la producción total corresponden a la soja, el maíz
y el arroz. El área cosechada con soja crecerá un 8,6% con relación al año pasado y la de
arroz, un 0,3%, mientras la de maíz se reducirá un 0,5%. De acuerdo con el IBGE, 20 de los 26
productos analizados registrarán este año una producción superior a la de 2013.
La producción de soja será un 6,0% mayor este año, hasta 86,6 millones de toneladas, y la de
arroz un 3,6% superior (12,2 millones de toneladas), en tanto que la de maíz disminuirá un 3,7%
(77,5 millones de toneladas). Según la proyección del Gobierno, Brasil, el mayor productor y
97
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
exportador mundial de azúcar, recogerá una cosecha de caña de 6,5 millones de toneladas,
volumen un 1,2% mayor que el del año pasado.
De acuerdo con el IBGE, 20 de los 26 productos analizados registrarán este año una producción
superior a la de 2013.
Entre ellos destacan el algodón (25,7%), la avena (5,0%), el cacao (3,7%), la cebada (4,9%), el
ricino (173,2%), la mandioca (10,6%) y el trigo (37,6%).
Resumen
Se proyecta una cosecha récord de 193,6 millones de toneladas de granos en Brasil. Este
monto se alcanzará debido al aumento del área cosechada, la cual llegará a 56,2 millones de
hectáreas, un crecimiento de 6,2% sobre el área cosechada en el 2013.
Palabras clave
Granos, alimentos, materia prima, producción.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Grafique la variación en los precios.
Precio
D
D´
O
E
O´
E´
Cantidad
Elaboración propia
La demanda de productos agrícolas tiende a crecer a un ritmo mucho más lento que el enorme
aumento de la oferta generada por el progreso tecnológico.
98
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Precio
D
O´
i
O
E´
h
P
g
Cantidad
Elaboración propia
El ingreso es mayor como consecuencia de la demanda inelástica.
2. Los países en Latinoamérica son conocidos por sus exportaciones en materias primas,
y no de productos con valor agregado. ¿Considera usted que esto es un riesgo y qué
medidas deberían tomar? Sustente su respuesta.
99
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: Desaceleración económica le “pasa factura” al sector cosmético
Perú
Fuente: Perú21 (19/09/2014)
Uno de los sectores más golpeados por la desaceleración de la economía es el cosmético, y
el impacto ha sido a tal punto que solo ha crecido 2% en el primer semestre, cuando lo venía
haciendo en niveles de 28%.
El presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), Ángel Acevedo, agregó
que con esta perspectiva esperan cerrar el año con una caída de 17% en sus envíos.
Las categorías que más han disminuido sus ventas son maquillaje (7%), tratamiento facial (4%)
y fragancias (1%).
Se espera, dijo Acevedo, que la expansión de los centros comerciales, el incremento de la
población adecuadamente empleada y de la clase media, además de la homogenización de la
regulación de estos productos, ayude en la recuperación de esta actividad.
De acuerdo con lo expuesto, al término de este año el sector cosméticos tendrá una facturación
de alrededor de S/.6,552 millones.
SABÍA QUE
- Esta actividad económica genera 400 mil puestos de trabajo y genera al fisco el 0.5% del
total de la recaudación tributaria.
- De la oferta total de productos se importa el 70%. Cada año aparecen, aproximadamente,
1,000 productos nuevos.
Resumen
El Perú ha sufrido una desaceleración económica, y uno de los sectores que mayor
impacto tuvo fue el cosmético, a tal punto que solo ha crecido 2% en el primer
semestre, cuando lo venía haciendo en niveles de 28%. Las perspectivas de cierre no
se muestran muy positivas debido a que se espera cerrar el año con una caída del 17%
en sus envíos.
100
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Palabras clave
Cosméticos, desaceleración económica, trabajo, producción.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Grafique cuál es la situación del caso. La desaceleración de la economía ha golpeado al
sector de los cosméticos en el Perú.
Precio
Demanda final
Demanda inicial
Oferta
B
A
C
Cantidad
Elaboración propia
La reducción de los ingresos causada por la desaceleración de la economía provoca el abandono
de productos cosméticos.
2. ¿Qué relación existe entre la desaceleración de la economía y la caída del uso de
cosméticos?
3. ¿A qué se llama efecto riqueza?
4. ¿Qué tipo de elasticidad tienen los productos cosméticos?
5. ¿Son bienes normales o bienes inferiores?
101
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 3: Petroperú baja el precio del diésel y de las gasolinas de 84 y 90 octanos
Perú
Por Sebastián Jiménez Valencia, CNN Español (16/07/2014)
Petroperú redujo desde ayer el precio de los diversos combustibles que refina, entre ellos las
gasolinas y el diésel.
Con la baja de los precios, la gasolina de 90 octanos pasa de S/.12,24 a S/.11,68, mientras que
el gasohol se reduce de S/.12,27 a S/.11,70 por galón.
En el caso de la gasolina de 84 octanos, esta baja de S/.11,30 a S/.10,77. Lo mismo ocurre con
el gasohol de 84, que aminora su precio de S/.11,38 a S/.10,86 por galón. Respecto al diésel,
pasa de S/.12,41 a S/.11,89, mientras el residual 6 desciende por galón de S/.8,37 a S/.9,35. En
tanto, el residual 500 sube ligeramente de S/.8,21 a S/.8,22.
Recientemente, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, informó que los precios
de las gasolinas de 90 y 84 octanos bajarían.
César Bedón Rocha, experto en temas de hidrocarburos, explicó que lo bueno es que en la
reducción del precio se incluyó también al diésel.
“La baja publicada por Petroperú proviene de la reducción de los aportes que venían efectuando
las refinerías al Estado manteniendo precios más elevados al público. Los consumidores nunca
veían en los surtidores las bajas de precios que se daban en el mercado internacional, y cuando
estos subían no sentían el impacto y continuaban con una política de desahorro perjudicial para
el país”, señala el experto.
Resumen
El precio del petróleo ha estado a la baja en los últimos años. Sin embargo, esto no se veía
reflejado en el precio de los combustibles en el país. Esto se revirtió debido a que Petroperú
redujo los aportes que venían efectuando las refinerías al Estado manteniendo precios más
elevados al público. Esto provocó una reducción en sus precios.
102
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Palabras clave
Monopolio, Estado, excedente del consumidor, excedente del productor, petróleo, combustibles.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Analice cómo varía el excedente del consumidor ante cambios en el precio de la gasolina
de 90 octanos.
Para este caso mantendremos los siguientes supuestos:
• Se analiza a un solo consumidor, al cual llamaremos Juan.
• Juan consume semanalmente 10 galones de gasolina. Por lo tanto, su presupuesto para este
bien es igual a S/.124.4.
• La ecuación inversa de demanda es:
Como podemos observar en el gráfico, al precio inicial de S/.12.44 el galón, Juan goza de
un excedente de consumo igual al área del triángulo en color crema, la cual está dada por la
ecuación:
Gráfico 3.13. Excedente del consumidor
Precio S/.
30
Excedente del consumidor
inicial
P0
44
Variación del excedente
del consumidor
P1
68
Demanda
10
10.65
Cantidad
(Galones semanales)
Elaboración propia
103
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuando el precio varía y pasa a S/.11.68, el área correspondiente al excedente del consumidor
(de Juan) aumenta en la misma cantidad que el área del trapecio. Ambas se calculan de la
siguiente manera:
Con lo cual, la variación del excedente del consumidor es igual a 7.6 + 0.247 = 7.847
Finalmente, el nuevo excedente del consumidor es igual a 87.8 + 7.847 = 95.647
El lector puede replicar este ejercicio para los casos de variación de precios de las demás
gasolinas mencionadas en la noticia.
2. La función de demanda de libros es QD = 25 – P y la función de oferta es QO = 5 + 3P.
Calcule la elasticidad-precio de la demanda de libros en equilibrio.
a. 1
b. 0.25
c. 5
d. 3
Resolución: El mercado está en equilibrio cuando la demanda se iguala a la oferta.
QD = QO
25 – P = 5 + 3P
20 = 4P
P=5
Sustituyendo el precio de equilibrio en la función de demanda o en la función de oferta se
obtiene la cantidad de equilibrio Q = 25 – 5 = 20.
La elasticidad-precio de la demanda se define como:
104
ᵋP = ∆Q = P
∆Y
Q
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Donde ∆Q es la pendiente de la curva de demanda.
∆Y
La elasticidad-precio de la demanda de libros en equilibrio será:
ᵋP = ∆Q = P = 1 x 5 = 0.25
∆P Q
20
3. Dada la función de demanda QD = 20 – P, calcule el punto en el cual la elasticidad-precio de
la demanda es la unidad.
a. P = 5, Q = 5
b. P = 20, Q = 0
c. P = 0, Q = 20
d. P = 10, Q = 10
Resolución: Si la elasticidad-precio de la demanda es la unidad, se tiene que:
ᵋP = ∆Q = P = 1
∆P Q
1 x P= 1
Q
(1)
P=Q
Sustituyendo esta expresión en la función de demanda QD = 20 – P se obtiene que:
Q = 20 – Q
Q = 10
Sustituyendo este valor en la expresión (1) se obtiene el precio P = 10. Por lo tanto, el punto de
la función de demanda en el que la elasticidad es unitaria es P = 10 y Q = 10.
105
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
4. A partir de la función de demanda del ejercicio anterior, calcule cuánto varía el ingreso total
del vendedor cuando el precio se reduce de 15 u.m. a 12 u.m.
a. El ingreso disminuye en 21 unidades.
b. El ingreso aumenta en 21 unidades.
c. El ingreso no varía.
d. Con los datos del problema no se puede calcular el ingreso.
Resolución: Sustituyendo en la función de demanda PDA = 15 se obtiene que QDA = 20 – 15 = 5.
El ingreso total a este precio será:
ITDA = PDA x QDA = 15 x 5 = 75
Al disminuirse el precio a 12, se obtiene que la cantidad demandada aumenta. Esto es,
introduciendo este nuevo precio en la función de demanda se obtiene que QDD = 20 – 12 = 8. El
ingreso total a este nuevo precio será:
ITDD = PDD x QDD = 12 x 8 = 96
La variación del ingreso total del vendedor será:
∆IT = ITDD – ITDA = 96 – 75 = 21
Esto es, el ingreso aumenta en 21 unidades.
5. Un joven acaba de comenzar a trabajar. Para desplazarse a su trabajo puede elegir entre
viajar en coche y viajar en autobús. El sueldo mensual que recibe es de 300 dólares y su
curva de demanda de viajar en coche es QDC = 75 – 3PC + Y, donde QDC es el número de días
al mes que viene a trabajar en coche, Pc es el precio mensual de la gasolina e Y es el sueldo.
Calcule cuántos días al mes viene este joven a trabajar en coche si Pc = 120 dólares.
a. 0
b. 15 días
c. 30 días
d. 20 días
106
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resolución:
Sustituyendo en la función de demanda PC = 120 e Y = 300, se obtiene que
QDC = 75 – 360 + 300 = 15. El joven trabajador viaja en coche 15 días al mes.
6. Con los datos del ejercicio 4, determine la elasticidad-renta de la demanda de viajar en
coche si el sueldo mensual del trabajador se incrementa en 15 dólares.
a. 10,5
b. 1
c. 15
d. 30
Resolución:
Si el sueldo mensual del trabajador se incrementa en 15 dólares, el número de días que el
trabajador irá en auto a trabajar será:
QDC = 75 – 360 + 315 = 30 días
La elasticidad-renta de la demanda se calcula según la siguiente expresión:
ᵋ = ∆Q
∆Y
DC
= Y
QDC
Donde
∆QDC = 30 – 15 = 15, ∆Y = 315 – 300 = 15
Sustituyendo estos valores en la expresión de la elasticidad-renta
= Y = 5 = 10,5
ᵋ = ∆Q
∆Y
Q 20
DC
DC
7. ¿A qué cantidad y precio se deberían vender los billetes para encontrarse en el punto de
equilibrio?
a. P = 9,09; Q = 140,91
b. P = 140,91; Q = 9,09
c. P = 100; Q = 50
d. P = 50; Q = 100
107
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Resolución:
En el punto de equilibrio de un mercado competitivo se cumple la siguiente igualdad:
Valoración marginal de los consumidores = P = Coste marginal de la producción
La función de coste marginal de la producción se obtiene derivando la función de costes totales
respecto de la cantidad, por lo que la función de coste marginal de la producción para esta
industria es:
CM = 10Q + 50
Dicha función ha de coincidir con la valorización marginal de los consumidores:
10Q + 50 = 150 – Q
Q = 150/11 = 9,09
El precio de equilibrio se puede obtener a partir de igualar el precio a la valorización marginal de
los consumidores o al coste marginal de la producción, esto es:
P = 150 – Q = 150 – 9,09 = 140,91
8. ¿Está incluido el coste social en el precio del billete?
a. No, así que el precio del billete es inferior a su precio real.
b. Sí, está incluido dentro del coste privado de la industria de transporte.
c. Sí, así que el precio del billete coincide con el precio real.
d. Ninguna de las anteriores.
108
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resolución:
La industria no ha de pagar los daños ocasionados por la contaminación, por lo que el coste
social no está incluido dentro del coste privado de la industria de transporte. El precio del billete
es inferior a su precio real, ya que no está incluido el coste social.
9. Determine la función de demanda conjunta del bien público.
a. QD = 70 – 5/2P
b. QD = 32 – 2/5P
c. QD = 70 – 2/5P
d. QD = 32 – 5/2P
Resolución:
La función de demanda de un bien público es la suma vertical de las demandas individuales
porque la valorización social de una unidad es la suma de las valorizaciones individuales. La
cantidad de bien es la misma para ambos (el total disponible en el mercado) porque la cantidad
disponible para cada uno no se ve afectada por la utilización del bien por parte de los demás.
PA = 20 – QD/2; PB = 60 – 2Q
P = PA + PB = 20 – QD/2 + 60 – QD = 80 – 5/2QD
Por lo tanto, la función de demanda del bien público será:
QD = 32 – 2/5P
109
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
10. Determine cuál será la valorización social de cada unidad del bien si la provisión óptima
es de 10 unidades.
a. P = 55
b. P = 24
c. P = 150
d. P = 25
Resolución:
Si QD = 10, sustituyendo este valor en la función de demanda del bien público se obtiene el
precio o valoración social de cada unidad del bien.
10 = 32 – 2/5P
P = 55
11. Determine el precio máximo que estaría dispuesto a pagar cada individuo cuando se
suministra el nivel óptimo del bien público.
a. PA = 20, PB = 25
b. PA = 10, PB = 14
c. PA = 15, PB = 40
d. PA = 10, PB = 15
Resolución:
El nivel óptimo del bien público es QD = 10. El precio máximo que estaría dispuesto a pagar
cada individuo se obtiene de sustituir dicho nivel óptimo en cada una de las funciones de
demanda de los individuos A y B. Esto es:
PA = 20 – (10/2) = 15
PB = 60 – (2 x 10) = 40
110
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 4: De la salud a la economía
México
Por Daniel Flores Curiel
Hay un debate abierto sobre salud, obesidad y la elección de alimentos y bebidas. En este blog
les damos espacio a diferentes voces y recogemos diferentes opiniones. Esta columna es una
contribución de FEMSA.
El afamado economista liberal Milton Friedman decía con frecuencia que las políticas públicas
debían ser evaluadas por sus resultados y no por sus intenciones. El impuesto especial a los
refrescos que entró en vigor en el año 2014 en México se estableció con la intención de reducir
la obesidad y los problemas de salud asociados con ella.
A diferencia de experiencias previas en otros países, el impuesto de 1 peso por litro en México
es elevado pues representa más del 10% del precio. Aunque la intención de esta política sea
noble, en su evaluación se tiene que establecer si realmente ha servido para reducir la obesidad
y si los beneficios que pueda obtener en este renglón superan los costos que genera.
Existen buenas razones para sostener que el impuesto prácticamente no ha tenido impacto
alguno sobre la obesidad en México. El impuesto ha tenido un efecto muy pequeño en el consumo
medio de refrescos. En segundo lugar, el consumo de refrescos tiene un peso relativamente
pequeño en la ingesta calórica media de los mexicanos. En tercer lugar, los individuos tienen
una gran variedad de opciones para sustituir esa pequeña reducción en el consumo de refrescos
con otros productos que pueden aportar incluso más calorías que los refrescos.
Uno de los trabajos que exploraba los posibles efectos del impuesto a los refrescos sugería
que reduciría su consumo en 11.6%. Sin embargo, estudios posteriores a la implementación
del impuesto en el país estiman que el consumo medio realmente se redujo solamente entre 3%
y 6%. Así, se puede calcular que el consumo medio de refrescos diario por persona después
del impuesto cayó en 12 mililitros. Es decir, el impuesto redujo en 6 calorías diarias la ingesta
calórica correspondiente a los refrescos.
Para tener una idea del tamaño del efecto del impuesto en el consumo de refrescos, se puede
comparar esta cifra con las 3,072 calorías diarias por persona que se consumen en México.
111
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Dado que el consumo de refrescos representa una fracción relativamente pequeña de la ingesta
calórica media, en principio el impuesto a los refrescos solamente habría logrado reducir la
ingesta media en 0.19%.
Sin embargo, el impacto final del impuesto puede ser todavía más bajo o incluso negativo, pues
los consumidores tienen muchas opciones para sustituir el consumo de refrescos con otros
productos que incluso podrían aportar más calorías.
Por ello, no debe sorprender que los impuestos dirigidos a un conjunto pequeño de productos
como los refrescos tengan un impacto pequeño e incluso ambiguo sobre el índice de masa
corporal o la obesidad, ya sea en los adolescentes o en la población en general. Más aún, hay
poca evidencia de que impuestos más elevados, como el que ahora se propone en México,
tengan efecto alguno sobre estas medidas de salud.
Ante la ambigüedad de los posibles beneficios del impuesto a los refrescos, uno no puede dejar
de cuestionar si vale la pena que los ciudadanos, especialmente los más pobres, paguen un
impuesto que realmente no resuelve los problemas de obesidad que existen en el país.
Te invito a contestar la siguiente pregunta:
¿Qué políticas públicas crees que ayudarían a reducir la obesidad sin afectar los ingresos de
los ciudadanos?
112
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. III)
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………
FECHA: ……………………
BLOQUE: ……………………
1. Suponga que en una economía solo existen dos bienes "x" e "y". ¿Pueden ser los dos
bienes simultáneamente “inferiores”?
2. Sheyla es propietaria de una tienda de venta de animales. Se sabe que la elasticidad-precio
de la demanda de animales en su distrito es de 0.8 (valor absoluto) y pretende conocer
cuál será la elasticidad-precio de la demanda de perros dogos con el fin de fijar su precio
de venta. ¿Podría ayudarle a intuir cómo será la elasticidad?
a. Mayor que la elasticidad de la demanda de animales.
b. Menor que la elasticidad de la demanda de animales.
c. Igual que la elasticidad de la demanda de animales.
3. La empresa Frutitos Peruanos S.A. vende los productos “x” e “y”. Del primero, a un
precio de 10 soles, comercializa 200 unidades, y del bien “y” logra vender 400 unidades.
Para aumentar sus ventas, decide disminuir el precio de “x” a 5 soles, pero esta variación
hace que la venta de “y” sea de 80 unidades.
a. Calcule la elasticidad cruzada.
b. Grafique la demanda del bien “y”.
c. ¿Qué tipo de bienes son entre sí “x” e “y”?
d. Dé 2 ejemplos de estos tipos de bienes en la realidad.
4. A continuación se presenta una tabla con los valores de la elasticidad-precio de la
demanda de diferentes bienes y servicios del país Alfa & Omega.
Bien
Elasticidad precio
de la demanda
Sal
0.1
Agua
0.2
Calzado
0.7
Vivienda
1.0
Automóviles
1.2
Viajes en avión
2.4
Tipo de demanda
Q’
a. Indique cómo es la demanda de estos bienes.
b. Indique el cambio en la cantidad comprada de cada artículo si su precio disminuye
en un 25%.
5. En la siguiente tabla se presentan los valores de las elasticidades del bien “x”. Indique
sus características.
Elasticidad de la demanda del bien “x” con
respecto…
Valor
A su propio precio
0.85
A la del ingreso
0.40
Al precio del bien “y”
–0.25
Al precio del bien “z”
0.15
Elaboración propia
Ante ello, señale la variación o disminución de la cantidad demandada del bien “x” cuando:
a. El precio del bien “x” se reduce en un 1%
b. El ingreso disminuye un 0.5%
c. El precio del bien “y” se reduce en un 2%
d. El precio del bien “z” aumenta en un 1.75%
C
A
P
Í
T
U
L
O
I
V
Teoría del consumidor.
Optimización del consumo.
En capítulos anteriores hemos visto cómo la interacción entre la demanda y la oferta hace que el
mercado se equilibre. Sin embargo, detrás de cada curva hay variables que intervienen. Para ver
más a fondo cuáles son las decisiones que toma el consumidor al elegir un producto y por qué
resulta en una combinación específica entre precio y cantidad demandada, se debe estudiar
la teoría del consumidor, que consiste en la utilización de herramientas como las restricciones
presupuestarias y las curvas de indiferencia para estudiar a los consumidores y sus elecciones.
Los objetivos de este capítulo, por lo tanto, son conocer a fondo los gustos y preferencias del
consumidor (lo que la gente quiere), así como la limitación de capacidad de compra que afronta
(lo que la gente puede), y estudiar, de esa manera, las variables detrás de la curva de demanda.
4.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Las personas, como bien nos indica Mankiw (2012), suelen consumir productos en menor
cantidad o calidad de lo que desean. Esto se debe a que el gasto que realizan está limitado
por el ingreso que poseen. Por lo tanto, si hipotéticamente consumimos 4 hamburguesas y 3
gaseosas semanales –combinación que llamaremos cesta de consumo–, el gasto ni en esta ni
en ninguna otra combinación de cesta de consumo asequible [cuyo conjunto se llama, como
sostiene Krugman (2005), conjunto presupuestario o conjunto de posibilidades de consumo]
puede superar nuestra renta semanal, lo que es posible colocar en una simple fórmula:
Gasto en hamburguesas + Gasto en gaseosas ≤ Ingreso
Esta fórmula es la que denominamos restricción presupuestaria. Gráficamente, la representación
de esta es la siguiente:
117
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 4.1. Conjunto presupuestario y restricción presupuestada
(expresado en número de hamburguesas y gaseosas por semana)
12
Qgaseosas
a
10
Consumir una hamb.
más implica
8
c
6
Consumir
2 gaseosas menos
RECTA
PRESUPUESTARIA
d
4
e
2
f
0
0
1
2
3
4
5
6
Qhamburguesas
Elaboración propia
En el Gráfico 4.1 podemos observar la recta (restricción) presupuestaria. A la izquierda de ella
está todo el conjunto de posibilidades de consumo (incluidas las cestas que se ubican en la
misma recta). A la derecha de la restricción presupuestaria se encuentran las cestas a las que el
consumidor no puede acceder por falta de ingresos. Encima de la misma recta está el conjunto
presupuestario en el que el consumidor gasta toda su renta.
Por otra parte, nótese que sacrificamos 2 gaseosas cada vez que consumimos una unidad de
hamburguesa adicional (al saltar de la cesta “a” a “b”, y así sucesivamente). Esta vendría a ser
la pendiente de la restricción presupuestaria que, como señala Mankiw (2012), mide la tasa a
la que el consumidor puede intercambiar un bien por otro, o como afirma Krugman (2005), el
costo de oportunidad de la gaseosa expresado en unidades de hamburguesas1.
Ahora especifiquemos aún más la fórmula de restricción presupuestaria de acuerdo con lo
dicho por Krugman (2005). Comencemos por los precios. Por ejemplo, asumamos que el precio
de la hamburguesa es de 4 dólares y que la gaseosa está a 2 dólares. Adicionalmente, nuestro
consumidor tiene un ingreso de 20 dólares semanales. El gasto en el bien hamburguesa está
dado por el consumo de este multiplicado por su precio; lo mismo sucede con la gaseosa. No
olvidar que ambos gastos tienen que ser, como máximo, iguales al ingreso. Por lo tanto, nos
queda una nueva fórmula más completa:
1
118
Para más información, revisar el libro Principios de Economía, Sexta Edición (2012), p. 440, de Mankiw, y el libro Introducción
a la economía: Microeconomía, de Krugman (2007).
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Ph*Qh + Pg*Qg ≤ Ingreso
Reemplazando la fórmula con nuestros datos del caso hipotético, nos da lo siguiente:
4*Qh + 2*Qg ≤ 20
Ahora supongamos que nuestro consumidor decide consumir una cesta que esté sobre su recta
presupuestaria. Eso quiere decir que gasta todo su ingreso en ella, por lo que la fórmula pasaría
a ser:
4*Qh + 2*Qg = 20
Si el consumidor decide (aparte de todo lo que hemos venido asumiendo) gastar todo su ingreso
en una cesta donde solo se consume gaseosas, la Qh es igual a 0. Es decir, si el consumidor
decide consumir solo gaseosas, entonces su presupuesto le permitiría consumir como máximo
10 gaseosas y la fórmula pasaría a ser la siguiente:
2*Qg = 20 → Qg = 10
El lector ya se habrá dado cuenta de que estas dos cantidades son los interceptos en el eje
“x” (abscisas) y en el eje “y” (ordenadas). Por supuesto, ya habíamos indicado anteriormente
la pendiente de la restricción presupuestaria de una forma intuitiva, la cual algebraicamente se
halla de la siguiente forma:
Se tiene que despejar Qg ya que la pendiente entre dos puntos es el cambio en la distancia
vertical dividido entre el cambio en la distancia horizontal. Entonces tenemos:
Qg = 10 – 2*Qh
4.2. UTILIDAD
Es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene por consumir un bien o servicio. Se
expresa a través de las curvas de indiferencia. Las unidades de medida de la utilidad son
arbitrarias, pero entre más alejado se esté del eje se obtendrá una mayor utilidad. Por ejemplo,
en el Cuadro 4.1 se observa la utilidad total de Luisa por cada vez que toma una gaseosa y come
una hamburguesa. Ahora suponga que a Luisa se le quiere medir su utilidad, estableciendo en
cero la utilidad de no consumir nada, y que la utilidad obtenida por comer una hamburguesa
es de 50 unidades (“utils”), así como beber una gaseosa le genera una utilidad de 75 unidades
(“utils”), aumentando el nivel de utilidad cada vez que coma o beba una unidad más de cada
producto y de manera sucesiva, tal como se muestra en el siguiente cuadro, hasta 14 veces en
ambos productos.
119
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuadro 4.1. Utilidad total de Luisa que se obtiene de las hamburguesas y las gaseosas
(expresado en número de gaseosas y hamburguesas por mes)
Hamburguesas
Cantidad
Utilidad
mensual
total
Gaseosas
Cantidad
Utilidad
mensual
total
0
0
0
0
1
50
1
75
2
88
2
117
3
121
3
153
4
150
4
181
5
175
5
206
6
196
6
225
7
214
7
243
8
229
8
260
9
241
9
276
10
250
10
291
11
256
11
305
12
259
12
318
13
261
13
330
14
262
14
341
Elaboración propia
Gráfico 4.2. Utilidad total de Luisa que se obtiene de las hamburguesas y las gaseosas
(expresado en número de gaseosas y hamburguesas por mes)
Unidades de utilidad
180
Unidades de utilidad
180
160
160
140
140
Utilidad total
creciente
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
0
Utilidad marginal
decreciente
0
Q(hamburguesas)
0
1
Elaboración propia
120
2
3
4
5
Q(hamburguesas)
Q(hamburguesas)
0
1
2
3
4
5
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
El gráfico muestra la utilidad total que obtiene Luisa de las 5 primeras hamburguesas al mes
(lado izquierdo). La utilidad total de ella aumenta a medida que toma más veces gaseosas, pero
los incrementos de utilidad son cada vez menores.
4.2.1. Utilidad marginal
Es la utilidad adicional obtenida de la última unidad consumida del bien. Se calcula como el
cambio en la utilidad total resultante de consumir una unidad más de un bien. El principio de
la utilidad marginal decreciente se basa en que, cuando el consumo de un bien se incrementa,
la utilidad marginal disminuye. Ejemplificando, el Gráfico 4.2 muestra la utilidad marginal que
obtiene Luisa de las 5 primeras hamburguesas. Se puede apreciar que su utilidad marginal
disminuye cuando toma más gaseosas.
4.2.2. Curvas de indiferencia
La mejor manera en que los economistas hemos logrado visualizar la utilidad de las personas
frente a todas las posibles combinaciones de bienes y servicios es a través de un mapa de
preferencias, en el que los bienes se organizan en tres grupos: los preferidos, los no preferidos
y los que nos dan la misma utilidad (expresados en la curva de indiferencia). Esto se muestra
visualmente en el Gráfico 4.3:
Gráfico 4.3. Un mapa de preferencias
(expresado en número de gaseosas y hamburguesas por mes)
Gaseosas
(Sixpacks al mes)
Mayor nivel de utilidad
12
10
Preferido
8
6
4
No preferido
2
Curvas de indiferencia
0
Hamburguesas (al mes)
0
1
2
3
4
5
6
7
Elaboración propia
121
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Como nos explica detalladamente Parkin (2006), Luisa prefiere cualquier combinación de bienes
que están por encima de la curva de indiferencia a las combinaciones que están en la curva de
indiferencia. Del mismo modo, prefiere los bienes en la curva a los que se encuentran debajo de
ella. En la Gráfica 4.2 se puede ver bien esto. Luisa siempre va a preferir el punto d (que es la
combinación de 6 six packs de gaseosas y 3 hamburguesas al mes) al punto c (que es 6 six packs
de gaseosas y 2 hamburguesas al mes). Por otra parte, ella siempre va a preferir c a la combinación
e (donde hay 1 six pack de gaseosas y 4 hamburguesas). Finalmente, le son indiferentes los puntos
c y g porque le traen la misma satisfacción.
Precisamente de eso tratan las curvas de indiferencia. Su definición es “una línea que muestra
las combinaciones de bienes entre los cuales el consumidor es indiferente” (Parkin, 2008). Su
pendiente tiene un nombre especial: se le conoce como tasa marginal de sustitución (TMS) e
implica cuánto de un bien Y se está dispuesto a sacrificar por una unidad adicional de un bien
X, permaneciendo indiferente ante cualquier combinación de estos bienes. Ello equivale a decir,
en términos matemáticos, que la TMS es el ratio de la utilidad marginal de X entre la utilidad
marginal de Y.
Grado de sustitución respecto al tipo de bien
Las diferencias entre los tipos de bienes ordinarios, sustitutos perfectos y complementos
perfectos se pueden apreciar también en sus formas de curvas de indiferencia:
Gráfico 4.4. Grado de sustitución de: bienes ordinarios, sustitutos perfectos
y complementos perfectos
Plumones
(Supermercados)
Zapato de
pie derecho
Gaseosas (Latas)
8
8
8
Sustitutos
perfectos
6
Bienes
ordinarios
6
4
4
2
2
2
0
2
4
6
8
Complementos
perfectos
6
4
Plumones
(Librería universitaria)
Bienes
ordinarios
Zapato de
pie izquierdo
Peliculas (Entradas)
0
2
4
6
8
0
2
4
6
8
Fuente: Parkin (2006: 181)
En el Gráfico 4.4 se puede apreciar que hay una sustitución infinita cuando los bienes son
sustitutos perfectos, ya que estos pueden ser sustituidos fácilmente y es indistinto para el
consumidor elegir un bien o su sustituto “perfecto”. Se observa, además, una sustitución nula
cuando son bienes complementarios, porque el bien en cuestión requiere de otro bien para que
pueda satisfacer la necesidad del consumidor final. Es decir, solo ambos bienes, de manera
conjunta, podrán satisfacer la necesidad del consumidor, y no independientemente.
122
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
4.3. ELECCIÓN ÓPTIMA DE CONSUMO
Los consumidores racionales eligen intuitivamente la combinación de bienes/servicios que
brinda la mayor cantidad de satisfacción (utilidad) posible dada la restricción de sus ingresos.
Continuando con el mismo ejemplo, las combinaciones de hamburguesas y gaseosas que
maximizan la utilidad de Luisa se observan en el Cuadro 4.2:
Cuadro 4.2. Combinaciones alcanzables de Luisa
(expresado en número de gaseosas y hamburguesas por mes)
Hamburguesas
Qh
UT
0
0
1
Gaseosas
UT(G+P)
UT
Qg
291
291
10
50
310
260
8
2
88
313
225
6
3
121
302
181
4
4
150
267
117
2
5
175
175
0
0
Elaboración propia
Si la restricción presupuestaria es de Qg = 10 – 2Qh, la máxima utilidad se da cuando se consumen
6 gaseosas y 2 hamburguesas. Esto solo puede ocurrir cuando la pendiente de las curvas de
indiferencia (utilidad total), la TMSyx y la pendiente de la restricción presupuestaria son iguales. Otra
forma de expresar la maximización de la utilidad es a través del principio de la equimarginalidad, que
se muestra a continuación, donde el consumidor obtiene similar utilidad por cada sol gastado en
X e Y:
123
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
EJERCICIOS RESUELTOS
Teóricos
1. ¿Qué nombre recibe la pendiente de la curva de indiferencia?
Rpta:
Tasa Marginal de Sustitución.
2. ¿Qué es el efecto sustitución? (Parkin, 1999)
Rpta:
Es el efecto en la demanda de un bien que produce la variación del precio de un bien
sustitutivo con niveles de rentas contantes, de tal manera que, cuando el precio de
un bien aumenta, los consumidores serán tentados a sustituirlo por otros, y cuando
disminuya, tenderán a sustituir otros por él.
3. Las curvas de indiferencia muestran las preferencias de un consumidor, y en la misma
se ven las restricciones de ingreso que tiene el mismo. FALSO.
4. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de las curvas de indiferencia de bienes
normales?
a. Tienen pendiente negativa.
b. No pueden cruzarse.
c. Son convexas vistas desde el origen.
d. La tasa marginal de sustitución es constante.
e. Todas las anteriores son características de las curvas de indiferencia típicas.
5. Si estuviéramos viendo un gráfico con dos bienes, cantidades consumidas de
mascarillas en el eje vertical y cantidades consumidas de guantes en el eje horizontal,
entonces la tasa marginal de sustitución (o relación marginal de sustitución) implica que
el consumidor deje un poco de bienestar por el consumo de mascarillas y obtenga un
poco de bienestar por el consumo de guantes. VERDADERO.
6. Mientras más aumentan los precios de los productos, la capacidad de compra de los
consumidores disminuye. VERDADERO.
7. La recta presupuestaria se desplaza hacia la derecha, de forma paralela, cuando el
precio de uno de los bienes disminuye. FALSO.
8. Hoy en día, el retiro de un porcentaje de las AFP tiene como efecto en el consumidor:
124
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
a. Un incremento del poder adquisitivo.
b. El desplazamiento de la recta presupuestaria hacia la derecha.
c. La expansión de sus posibilidades de consumo.
d. Todas las anteriores.
Aplicativos
9. Continuando con el ejemplo del Gráfico 4.4, obtenga la ecuación ante un cambio en el
precio de las gaseosas; el precio se incrementa de US$3 a US$6 (Parkin, 2005).
Rpta:
QG = y/PG– (PP/PG)QP
QG = US$30/US$6 – (US$12/US$6)QP
QG = 5 – 2QP
10. María consume gaseosas y chocolates. La UMg de consumir una gaseosa es 10, y la
UMg de consumir un chocolate es 5. Si el precio de una gaseosa asciende a S/.2 y el del
chocolate a S/.1, ¿qué debería hacer María para maximizar su utilidad?
a. Consumir más gaseosas y menos chocolates.
b. Consumir menos gaseosas y más chocolates.
c. Mantener el nivel de consumo de ambos bienes.
d. Ninguna de las anteriores.
11. Si un consumidor maximiza su satisfacción con el consumo de peras y mandarinas
cuando la utilidad marginal de las peras es el doble de la utilidad marginal de las
mandarinas, entonces:
a. Las peras cuestan el doble que las mandarinas.
b. Las peras cuestan lo mismo que las mandarinas.
c. Las mandarinas cuestan el doble que las peras.
d. Las mandarinas cuestan el triple que las peras.
Caso resuelto
12. Josefa es una contadora nacional de la República, lo cual le genera un ingreso promedio
de 6,840 soles mensuales. Si ella solo consume pisco de 120 soles cada botella y trigo
de Egipto por 360 soles el kilo.
a. Dibuje gráficamente la restricción presupuestaria, incluidos los interceptos de
Josefa, y escriba su ecuación (asuma que ella no ahorra). Use hasta 2 decimales.
125
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Rpta:
Gráfico 4.5.
Restricción presupuestaria de Josefa
Pisco
70
60
57
50
40
Pendiente I-3I = 3
30
20
10
Trigo
0
5
10
15
19 20
25
Elaboración propia
La ecuación de la restricción presupuestaria es Qy = 57 – 3Qx
b. Si ella tiene el siguiente mapa de preferencias, dibuje la restricción del ejercicio
anterior donde usted crea pertinente.
Gráfico 4.6. Mapa de preferencias de Josefa
Pisco
70
60
50
C
40
B
30
U3
A
20
U2
10
U1
0
126
5
Elaboración propia
10
15
20
Trigo
25
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
El punto A muestra una combinación de 20 botellas de pisco y 8 kilos de trigo. El punto
B muestra una combinación de 30 botellas de pisco y 13 kilos de trigo. Finalmente, el
punto c lo conforman 40 botellas de pisco y 16 kilos de trigo. Tenga en cuenta que las
curvas de indiferencia son de la misma familia de curvas, es decir, tienen las mismas
pendientes.
Rpta:
Gráfico 4.7. Mapa de preferencias y recta presupuestaria de Josefa
Pisco
70
60
50
C
40
30
U3
B
A
20
U2
10
U1
0
5
10
15
20
Trigo
25
Elaboración propia
El punto B es el único que podría maximizar el consumo del consumidor respetando
la restricción presupuestaria.
127
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: El modelo PriceSmart aterriza en la capital
Colombia
Fuente: El Tiempo (02/10/2014)
Con solo dos años de vida en el país, una de las cadenas de supermercados por membresía
más famosas del mundo ha logrado duplicar sus ventas entre el 2012 y el 2013, un aumento
que supera al de todas las demás cadenas.
Mostrando ese músculo, el modelo de compra por afiliación aterriza a fines de mes en Bogotá,
y estrenará otras dos nuevas sedes en Pereira y Medellín antes de que termine el año.
Estas se sumarán a los tres locales que la compañía ya posee: dos en Cali y uno en Barranquilla,
el primero en aterrizar.
Con una inversión de unos 65 millones de dólares, las cifras dan muestra de la buena acogida
que ha tenido PriceSmart Colombia: en el 2013 tuvo una ganancia operacional (del negocio
principal) de 5.172 millones de pesos, y las ventas se catapultaron y sumaron 339.283 millones
de pesos, con un crecimiento de 96 por ciento frente al 2012, cuando fueron de 173.095 millones
de pesos.
Revuelo en el sector
PriceSmart no ve competencia directa pues tiene productos importados que nadie más
vende. “Nuestra propuesta de valor es que, cuando usted paga una membresía, nosotros nos
comprometemos a encontrar el mejor producto, al mejor precio posible”, dijo uno de sus voceros.
También afirma que opera con bajos márgenes gracias al rápido movimiento de inventario, un
surtido de referencias limitado, volúmenes de ventas altos y costos operativos reducidos.
“Los productos importados, como quesos y jamones, son muy baratos y de alta calidad”, dice
María Camila Hernández Alonso, quien se afilió en un viaje a Barranquilla y vive en Bogotá.
128
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
“La competencia en las cadenas es ya tan fuerte que no tiene alto grado de afectación”, opina
el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero Nieto. Por
ello, considera que PriceSmart genera alta competencia solo en segmentos puntuales, como
detergentes, cárnicos y productos refrigerados, con volúmenes de compra altos, por lo cual no
les sirve a todos los consumidores. “Adicionalmente, hay que sumar el costo de la membresía
anual”, agrega.
El presidente de Makro Colombia, Nelson Dávila, afirma, por su parte, que la llegada de PriceSmart
no los ha hecho cambiar de estrategia pues manejan nichos de mercado distintos. Y, aunque
ambos comercializan al por mayor, Makro se enfoca en pequeños y medianos comerciantes de
alimentos, como tenderos y restaurantes.
Por otra parte, estudios de la firma Nielsen muestran que los colombianos son cada vez más
dados al menor precio: mientras en el 2012 el 15 por ciento de las compras se movía por
promociones, hoy ese indicador ha subido al 20 por ciento. Además, se detectó que el 65 por
ciento compra ofertas.
Presencia en 12 países
PriceSmart tiene su origen en California (EE.UU.), en 1976, con el nombre de The PriceClub,
pero hoy no opera en ese país.
Sin embargo, tiene presencia en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa
Rica, Jamaica, República Dominicana, Aruba, Trinidad y Tobago, y Barbados, con 33 locales
en total.
Aunque el formato implantado fuera de Estados Unidos es distinto. Por ejemplo, el tamaño de
las tiendas es más pequeño, entre los 10,000 y los 15,000 metros cuadrados, y la cuota de
afiliación anual es más baja: de unos 32 dólares para personas naturales y de 27 dólares para
empresas.
Resumen
PriceSmart es una conocida cadena de supermercados por membresía internacional. Con solo
dos años de vida en el país, ha logrado duplicar sus ventas entre el 2012 y el 2013, superando
a su competencia. El escenario positivo que ha encontrado PriceSmart en el país, ya que no
cuenta con una competencia directa debido a su propuesta de valor, ha provocado que dicho
modelo aterrice en otros departamentos de Colombia, como Pereira y Medellín.
Palabras clave
Consumidores, cadena de tiendas, afiliación, competencia.
129
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es la propuesta de valor de PriceSmart?
2. ¿A qué se puede deber el crecimiento del supermercado, bajo la modalidad de compra por
afiliaciones, en comparación con los supermercados tradicionales?
3. ¿Qué factores considera importantes en el incremento de las ventas al por menor en
Colombia?
4. ¿Podría aplicar este modelo de negocio en su país o en alguna región específica?
130
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Las tarifas eléctricas suben 5.6% para industria y comercio
Perú
Fuente: Diario Gestión (06/02/2014)
Golpe al bolsillo de los consumidores. Al incremento en los precios del GLP de uso automotor
producido ayer, ahora se suma un incremento en las tarifas de electricidad para los consumidores
del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
El Osinergmin informó a Gestión que, a partir de hoy, habrá un incremento de 5.6% en la
mencionada tarifa eléctrica, para los consumidores industriales y comerciales.
Asimismo, indicó que habrá un ajuste para los consumidores residenciales, del 4.9%,
en el SEIN.
En cuanto a las razones de estos ajustes, el regulador dijo que hoy daría a conocer las causas
que han motivado estos incrementos.
Acumulado
Por su parte, Rafael Laca, especialista en temas eléctricos, informó que desde julio del 2011, es
decir, desde que comenzó el actual gobierno a la fecha, incluyendo el ajuste aplicado ayer, las
tarifas de electricidad se han incrementado en 15.9% para los consumidores de 30 kilovatios
por hora al mes (kWh), es decir, usuarios domésticos.
Laca indicó que, para los consumidores de 31 a 100 kWh al mes (clientes comerciales), la tarifa
ha subido en 15.5%, y que en igual porcentaje ha subido para los usuarios que consumen más
de 100 kWh (es decir, las industrias).
Precisó que, en el periodo acumulado de julio 2011 a la fecha, el sector de la industria que más
ha visto incrementada su tarifa eléctrica es el pesquero, que subió en 23.1%.
Le siguen alzas de 20.1% en la industria química; seguida de la textil, en 19.4%, y de la de
fideos, en 19.1%.
131
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
4. Supongamos un consumidor que tiene una renta de 200 u.m. y que puede elegir entre
dos bienes de consumo: helados (XH) y limonada (XL), cuyos precios son, respectivamente,
PH = 2. Exprese analíticamente la restricción presupuestaria.
a. 2 XH + XL = 200
b.
XH + XL = 200
c.
XH + 2XL = 200
d.
XH + 2XL > 200
Las preferencias de un consumidor están representadas por la siguiente función de utilidad,
U (Q1, Q2) = Q1 Q22 . Si la renta del consumidor es de 480 u.m. y los precios de los bienes
son P1 = 4 y P2 = 2.
Resolución:
La restricción presupuestaria muestra las combinaciones máximas de bienes que el consumidor
puede comprar, dados los precios que tiene que pagar y su renta. Analíticamente,
XH + 2 XL = 200
1. Calcule el equilibrio del consumidor.
a)
Q1 = 160, Q2 = 40
b)
Q1 = 40, Q2 = 160
c)
Q1 = 200, Q2 = 20
d)
Q1 = 20, Q2 = 200
Resolución:
Para calcular el equilibrio del consumidor hay que resolver el problema de maximización
condicionada de la utilidad, que se puede escribir formalmente como sigue:
MaxQ1Q2 U (Q1, Q2) = Q1 Q22
s.a. 480 = 4Q1 + 2Q2
132
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Dejando Q1 de la restricción presupuestaria y sustituyéndolo en la función de utilidad, de forma
que el problema del consumidor se puede expresar como:
Max U (Q1, Q2) = (120 – 0,5Q2) Q22
La condición de primer orden
∂U = 240Q2 – 1,5 Q22 = 0
∂Q2
240 – 1,5 Q2 = 0
Q2 = 160
Sustituyendo este valor en la restricción presupuestaria se obtiene que la cantidad de Q1 de
equilibrio es:
Q1 = 40
Por lo tanto, el punto de equilibrio del consumidor es Q1 = 40, Q2 = 160
5. Obtenga la función de demanda de ambos bienes.
a)
Q1 = 2Y/3P1, Q2 = Y/3P2
b)
Q1 = Y/3P1, Q2 = 2Y/3P2
c)
Q1 = P2Q2 /2P1 , Q2 = 2P1Q1 /P2
d)
Q1 = 2P2Q2 /P1 , Q2 = P1Q1 /2P2
Resolución:
Las funciones de demanda de los bienes Q1, Q2 se pueden expresar como:
Q1 = D1, (P1 , P2 Y)
Q1 = D2, (P1 , P2 Y)
133
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
La función de demanda de cada uno de los bienes se calculará resolviendo en forma paramétrica
el problema de maximización condicionada de la utilidad:
MaxQ1Q2 U (Q1, Q2) = Q1 Q22
s.a. Y = P1Q1 + P2Q2
La condición de primer orden
Despejando P2Q2 = 2P1Q1 y sustituyendo en la restricción presupuestaria se obtiene la función
de demanda del bien 1:
Y = P1Q1 + P2Q2
Y = P1Q1 + 2P1Q1
Y = 3P1Q1
Q1 = Y
3P1
Sustituyendo esta función en
P2Q2 = 2P1Q1
P2Q2 = 2P1 Y
3P1
134
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Q2 = 2 Y
3P2
Por lo tanto, las funciones de demanda de ambos bienes son:
Q1 = Y , Q2 = 2Y
3P2
3P1
6. Calcule la ecuación de la curva de indiferencia correspondiente al nivel de utilidad U = 50.
a)
Q1 Q22 = 50
b)
Q1 Q2 = 50
c)
Q1 = 50 Q22
d)
Q22 = 50 Q1
Resolución:
Para obtener la ecuación de la curva de indiferencia correspondiente al nivel de utilidad U = 50,
únicamente hay que igualar la función de utilidad a ese nivel, ya que la propiedad que caracteriza
a una curva de indiferencia es que el nivel de utilidad es constante a lo largo de dicha curva.
Q1 Q22 = 50
7. La función de demanda del bien Q1 de un consumidor viene dada por la siguiente expresión,
Q1 = 480 – 2P1 , y el precio de mercado del bien es de 180. Calcule el excedente del
consumidor.
a)
7.200
b)
3.600
c)
10.800
d)
14.400
El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que estaría
dispuesto a pagar por el número de unidades del bien que demanda (recogido en la función de
demanda) y la cantidad que realmente paga en el mercado (precio de mercado).
135
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráficamente, se representa la función de demanda del bien Q1, dando valores a P1 y a Q1,
Q1 = 480 – 2 P1
Q1
P1
0
240
480
0
120
180
P1
240 A
280 B
0
EC
E
120
480
Q1
Gráficamente, el excedente del consumidor es el área por debajo de la curva de demanda y por
encima del precio de mercado, esto es, el área del triángulo ABE.
EC = 120 x 60 = 3.600
2
136
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resumen
Las tarifas eléctricas del Perú han sufrido un incremento del 5.6% para los consumidores
industriales y comerciales; a esto se le suma el incremento en los precios del GLP de uso
automotor. Para el caso de los consumidores residenciales, habrá un ajuste del 4.9%. En el
periodo acumulado de julio 2011 a febrero del 2014, el sector de la industria que más ha visto
incrementada su tarifa eléctrica es el pesquero, que subió en 23.1%. Le siguen alzas de 20.1%
en la industria química; seguida de la textil, en 19.4%, y de la de fideos, en 19.1%.
Palabras clave:
Sector industrial, consumidor residencial, precio, industria, sector eléctrico.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Tomando en cuenta la subida de la electricidad, analice el comportamiento de la restricción
presupuestaria de un solo individuo, llamado Víctor. Suponga que Víctor tiene un presupuesto
de S/.100 que destina al consumo de dos bienes: uno de ellos es luz, cuyo precio es de
S/.10, y el otro es un conjunto de bienes al que denominaremos “otros bienes”, cuyo precio
será igual a S/.1.
En un principio, con los precios establecidos, si Víctor quisiera gastar todo su presupuesto
solamente en luz, le alcanzaría para comprar 10 unidades de ella, y si quisiera gastar todo su
presupuesto en otros bienes, le alcanzaría para comprar 100 unidades de estos.
Al variar el precio de la luz en 5.6%, el nuevo precio sería S/.10.56, con lo cual, si quisiera gastar
todo su presupuesto en este bien, ahora solo le alcanzaría para 9.47 unidades de luz. Y como
el precio de los otros bienes no ha cambiado, obtendría las mismas unidades que en el párrafo
anterior. Así se muestra en el siguiente gráfico:
137
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 4.8.
Recta presupuestaria por consumo de luz vs. otros bienes
X1 = Cantidad
consumida de otros
bienes
100
Recta presupuestaria
(Px1 = 1; Px2 = 10)
Recta presupuestaria
(Px1 = 1; Px2 = 10.56)
9.47
10
X2 = Unidades de
luz consumida
Elaboración propia
2. A partir del ejemplo anterior, ¿de qué manera se ve afectada la producción del sector
industrial?
3. Frente a un incremento del calentamiento global, ¿considera que el aumento del precio de
la electricidad es una medida para contrarrestar este calentamiento global? Sustente su
respuesta.
138
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. IV)
APELLIDOS Y NOMBRES:…………………………………………………………
FECHA:……………………
BLOQUE:……………………
1. El presupuesto de la familia Pérez es de 200 soles para la compra de carne (representado
por “x”) y leche (representado por “y”). El kilo de carne cuesta 20 soles y la caja de leche
5 soles. Se sabe, además, que ambos son bienes normales y la UMg(x) = y, mientras
que la UMg(y) = x.
a. Plantee la ecuación de la restricción presupuestaria de la familia Pérez. Grafique
mostrando los interceptos.
b. Calcule el precio relativo de un kilo de carne.
c. ¿Cuál es la cantidad máxima de leche que la familia Pérez puede comprar?
d. Si el precio de la carne aumenta a 25 soles, ¿qué ocurre con las posibilidades de
consumo?
e. Si el presupuesto destinado a la compra de estos bienes disminuye a 150 soles, ¿cómo
varía la restricción presupuestaria?
f.
Calcule la combinación óptima de la familia Pérez. Grafique.
2. Jorge consume sándwich de pollo y jugos. Respecto a la siguiente información, complete
los datos.
Sándwich de pollo
S/.5.00 cada uno
Cantidad
Hamburguesas
S/.12.00 cada una
Utilidad
Utilidad
Paquetes de
marginal
marginal
seis latas
por sol
Utilidad
marginal
0
0
0
0
1
39
1
50
2
28
2
75
3
25
3
60
4
23
4
30
5
20
5
15
Utilidad
marginal
por sol
4. Con respecto a dos bienes, galletas y tazas de café, el precio de cada galleta es de
S/.0.50 y el de una taza de café de S/.2.00.
a. ¿Cuál es el precio relativo de una taza de café?
b. ¿Cuál es el precio relativo de un paquete de galletas?
5. Explique qué efecto tiene el efecto ingreso sobre el efecto sustitución en los bienes
normales y en los bienes inferiores (Parkin, 1999).
6. Se estima que la función de utilidad de Carlos con respecto al bien “x” e “y” está dado
por: U(X,Y) = xy2. Carlos destina 12 soles para la compra de estos dos bienes, siendo el
precio de “x” de 2 soles y el precio de “y” de 1 sol.
a. Determine la combinación óptima de consumo para Carlos. Muestre el equilibrio en un
gráfico.
b. Determine el nivel de utilidad óptima.
c. Analice qué ocurre con la combinación óptima si el precio de “x” disminuye a 1 sol.
Calcule y grafique.
d. Plantee la ecuación de la demanda para Carlos del bien “x” y grafique.
C
A
P
Í
T
U
L
O
V
Teoría de la firma. Organización de la
producción.
Una empresa es una institución que contrata factores de producción y los organiza para producir
y vender bienes y servicios. Las empresas existen debido a la escasez y nos ayudan a utilizar
los recursos escasos de manera eficiente.
5.1. LA EMPRESA Y SU PROBLEMA ECONÓMICO
Para pronosticar el comportamiento de las empresas, debemos preguntarnos lo siguiente:
¿Cuál es el objetivo final de la empresa?
- ¿Maximizar el ingreso?
- ¿Maximizar ventas?
- ¿Producir al mínimo costo?
- ¿Expandirse a nivel internacional?
- ¿Producir a su máxima capacidad?
- ¿Satisfacer al cliente?
¡Ninguno! El objetivo final de las empresas es maximizar su beneficio. El resto de opciones
antes enumeradas conduce, por último, a maximizar el beneficio o utilidad.
• Medición de los beneficios de una empresa: Se da en función del costo de oportunidad y de
los beneficios económicos (lo cual se explicará más adelante).
• Costo de oportunidad: Para una empresa, el costo de oportunidad de producción es el valor
que ella le asigna al mejor uso de sus recursos. El costo de oportunidad de la empresa incluye
costos explícitos y costos implícitos.
o Costos explícitos: Pagos en dinero realizados al tiempo que los recursos son
empleados en la producción. Ejemplo: renta de capital, como maquinaria.
143
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
o Costos implícitos: Una empresa incurre en un costo implícito cuando renuncia a
otra opción, pero sin pagar ningún dinero.
• Beneficios económicos: Ingreso total menos su costo total (costos explícitos + implícitos).
• Contabilidad económica: Para obtener lo máximo de los recursos escasos que la empresa
controla, ella debe decidir sobre cinco aspectos básicos:
o Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.
o Cómo producir (qué técnicas de producción emplear).
o Cómo organizar y remunerar a sus gerentes y trabajadores.
o Cómo comercializar y fijar precios a sus productos.
o Qué producir por sí misma y qué comprarle a otras empresas.
5.2. RESTRICCIONES DE LA EMPRESA
• Restricción de tecnología: Esta, como nos indica Parkin (2006), se define como el método
para producir un bien o servicio. Para que una empresa produzca más, debe incurrir en más
costos, y los beneficios que puedan darse se ven limitados por la tecnología disponible.
• Restricción de información: Nunca se tiene toda la información necesaria para poder tomar
decisiones.
• Restricción de mercado: El precio y la cantidad son determinados por la interacción entre
compradores y vendedores en el mercado.
Eficiencia tecnológica y económica
Existen dos conceptos de eficiencia en la producción: eficiencia tecnológica y eficiencia
económica.
La eficiencia tecnológica sucede cuando la empresa produce utilizando la menor cantidad de
insumos. Ejemplo: la producción robotizada en la producción de autos en las plantas de Toyota.
La eficiencia económica sucede cuando la empresa genera una producción al costo más bajo.
Ejemplo: la especialización a través de una línea de producción.
5.3. EL MERCADO Y EL ENTORNO COMPETITIVO
La ganancia de las empresas dependerá de en qué tipo de mercados operen. Si es un mercado
altamente competitivo, la ganancia será difícil de obtener, y si alternativamente nos referimos a
aquel donde no hay muchos competidores, el resultado será lo opuesto.
144
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Tabla 5.1. Los diferentes tipos de mercado
Estructura del mercado
Características
Competencia
perfecta
Competencia
monopolística
Oligopolio
Monopolio
Número de
empresas en la
industria
Muchas
Muchas
Pocas
Una
Producto
Idéntico
Diferenciado
Idéntico o diferenciado
Sustitutos
cercanos
Barreras de
entrada
Ninguna
Ninguna
Moderadas
Altas
Control de la
empresa sobre el
precio
Ninguno
Ninguno
Considerable
Considerable o
regulado
Coeficiente de
concentración
0
Bajo
Alto
100%
IHH
Menos de 100
101 a 999
Más de 1,000
10,000
Ejemplos (más
cercanos)
Arroz
Calzado
Telefonía móvil
Sedapal
Fuente: Parkin (2009)
5.3.1. Medidas de concentración
Para determinar qué estructura de mercado define mejor a un mercado, se usan medidas de
concentración que explican el grado en que el mercado está dominado por un pequeño número
de empresas. Existen dos medidas:
1. El coeficiente de concentración de cuatro empresas:
Porcentaje del valor de las ventas que corresponden a las cuatro empresas más grandes
de una industria. Este coeficiente va desde casi 0 (competencia perfecta) hasta 100%
(monopolio). Si una industria tiene un coeficiente de concentración de 100%, significa
que la empresa más grande controla el 100% de las ventas. Si el coeficiente de las
cuatro empresas superara el 60%, se consideraría un mercado oligopólico.
2. Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH):
Es la suma del cuadrado de las participaciones porcentuales de mercado de las 50 empresas
más grandes en un mercado. Si este índice es un número pequeño, significa una competencia
perfecta; pero si el resultado es 10,000, la empresa domina el 100% del mercado.
5.3.2. Empresas y mercados
Los mercados coordinan la actividad económica ajustando los precios para que la cantidad
demandada sea igual que la cantidad ofertada del bien o servicio. ¿Por qué necesitamos a las
empresas? ¿Por qué los mercados no pueden organizar y coordinar toda la producción?
145
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En muchos casos, las empresas son más eficientes que los mercados debido a que ellas tienen:
1. Menores costos de transacción: Una empresa disminuye los costos de transacción
reduciendo el número de transacciones individuales que realiza.
2. Economías de escala: El costo unitario de producción baja cuando aumenta la tasa de
producción.
3. Economías de alcance: Se usan recursos especializados (muchas veces costosos) para
producir una variedad de bienes y/o servicios.
4. Escala del equipo de producción: Es el proceso de producción en el que los individuos
de un grupo se apoyan a través de la especialización en tareas. Por ejemplo, línea de
producción de laptops.
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Responda Verdadero o Falso según corresponda:
a. Un costo implícito de producir para las empresas que empezarán a trabajar después
de la cuarentena es que sus trabajadores puedan enfermarse. VERDADERO.
b. Es muy probable que los sistemas de órdenes o incentivos deban mantenerse como
funcionaban antes, ya que el COVID-19 no afecta en nada a estos sistemas de
organización de las empresas. FALSO.
c. Cuando una empresa incrementa la producción, el producto marginal aumenta y
el costo medio baja, podemos afirmar que la empresa tiene economía de escala.
VERDADERO.
d. Para tomar una decisión sobre una alternativa u otra, es importante calcular el
beneficio contable porque considera el costo de oportunidad. FALSO.
e. La tela de algodón que utiliza una fábrica de mascarillas se considera costo explícito.
VERDADERO.
2. Preguntas de elección múltiple:
a. Tipo de empresa que es fácil de establecer y donde la toma de decisiones es
diversificada.
146
i.
Propiedad individual
ii.
Corporación
iii.
Sociedad
iv.
Otro (especificar)_______________
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
b. La ___________ hace que las decisiones a tomar siempre sean un proceso lento
y caro.
i.
Propiedad individual
ii.
Sociedad
iii.
Propiedad individual y corporación
iv.
Sociedad y corporación
c. En una ______________ compiten un gran número de empresas que elaboran
productos similares, pero con ligeras diferencias. A esas ligeras diferencias se les
denomina _____________________.
i.
Competencia perfecta, modificaciones primarias.
ii.
Competencia monopolística, diferenciación del producto.
iii.
Oligopolio, estrategia de marketing.
iv.
Monopolio, personalización.
d. Es posible que el costo de la mano de obra (salario) en mercados de entretenimiento
después de la cuarentena:
i.
Aumente
ii.
Disminuya
iii.
Permanezca constante
iv.
Todas las anteriores
e. Es posible que el costo de la mano de obra (salario) en el mercado de servicios
médicos durante la cuarentena:
i.
Aumente
ii.
Disminuya
iii.
Permanezca constante
iv.
Ninguna de las anteriores
Carmen está pensando en dedicarse a la venta de pollos, con lo cual tendría
un ingreso de S/.50,000, sus costos implícitos serían de S/.10,000 y sus costos
explícitos de S/.35,000. Entonces se cumplirá que:
f.
i.
Beneficio contable = S/.15,000
147
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
ii.
Beneficio contable = S/.5,000
iii.
Beneficio contable = S/.25,000
iv.
Beneficio económico = S/.5,000
3. La juguería Martita & Hijos abrió hace ya más de un año y medio en el distrito de
Magdalena. Utilice la siguiente información para determinar los costos explícitos e
implícitos:
a. Ingreso total anual: 280,000 soles.
b. Martita Chávez aportó 75,000 soles para abrir la juguería, dinero por el cual le
pagaban un 1.8% de interés.
c. Contrató a dos ayudantes con un salario anual de 9,000 soles cada uno.
d. Adquirió servicios por 3,500 soles a otras empresas.
e. Paga un préstamo vehicular por 30,000 soles, con un interés anual de 4.5%.
f. Compró equipo por un valor total de 40,000 soles.
g. El valor de mercado de equipos al final de este año será de 20,000 soles.
h. Martita dejó su trabajo en el que ganaba 30,000 soles al año.
Rpta:
Ingreso total anual
Costos explícitos
S/.280,000
• Sueldo total de dos ayudantes
18,000
• Servicios contratados
3,500
• Préstamo vehicular
30,000
• Interés pagado
1,350
• Depreciación
Costos explícitos totales
Costos implícitos
148
20,000
72,850
• Intereses por el capital aportado
1,350
• Salario perdido
Costos implícitos totales
Beneficio económico
30,000
31,350
175,800
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
4. Suponga que existen tres procedimientos alternativos para producir 250 casacas:
Cantidad de insumos
Método
Trabajo (horas)
Capital (máquina)
Proceso A
5
8
Proceso B
6
5
Proceso C
6
7
a. ¿Cuál de estos procesos alternativos no es tecnológicamente eficiente? Explique.
Rpta:
El proceso A, en el que se usan menos horas de trabajo pero más unidades de
capital, no se puede definir exactamente si es eficiente.
El proceso B requiere 6 horas de trabajo y 5 unidades de capital para producir 250
casacas.
Con el proceso C es posible producir esas mismas 250 casacas con las mismas 6
horas y con 7 unidades de capital. Entonces, se puede decir que el proceso C no
es tecnológicamente eficiente porque usa las mismas horas de trabajo pero más
unidades de capital que el método B.
b. ¿Qué método es económicamente eficiente si la tasa salarial por hora y la tasa de
alquiler implícita de capital son…?
i.
Tasa salarial de 2 soles, tasa de alquiler diario de 280 soles (Parkin, 2009).
ii.
Tasa salarial de 6 soles, tasa de alquiler diario de 150 soles (Parkin, 2009).
Rpta:
Proceso
Costo de trabajo
(S/.2 por hora)
Costo de capital
(S/.280 por
máquina)
Costo total
(nuevos
soles)
A
2 * 5 = 10
280 * 8 = 2,240
2,250
B
2 * 6 = 12
280 * 5 = 1,400
1,412
C
2 * 6 = 12
280 * 7 = 1,960
1,972
Proceso
Costo de
trabajo
(S/.6 por hora)
Costo de capital
(S/.150 por
máquina)
Costo total
(nuevos
soles)
A
6 * 5 = 30
150 * 8 = 1,200
1,230
B
6 * 6 = 36
150 * 5 = 750
786
C
6 * 6 = 36
150 * 7 = 1,050
1,086
149
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
5. Las ventas de las principales empresas en la industria de comida rápida peruana son (Parkin,
2009):
Tabla 5.2.
Ventas de las principales empresas en la industria de comida rápida peruana
Empresa
Ventas
(miles de dólares por año)
KFC
700
Bembos
550
Pizza Hut
480
Pollería Roky's
450
Otras empresas de comida
rápida
100
Elaboración propia
a. Calcule el coeficiente de concentración de cuatro empresas.
Rpta:
Las cuatro empresas más grandes de comida rápida en el Perú abarcan el 95.6%
de las ventas, así que su coeficiente de concentración es de 95.6%, lo que indica
una ausencia de competencia.
b. ¿Cuál es la estructura de la industria de comida rápida en el Perú?
Rpta:
El índice de concentración señala que la industria de comida rápida es un oligopolio
en el Perú.
6. En las siguientes proposiciones, determine si es verdadero (V) o falso (F). Explique si es
falso en cada caso (Parkin, 2009):
a. No hay inconveniente alguno si las empresas no buscan maximizar sus beneficios ( )
b. El cálculo de los costos y beneficios de un contador es el mismo que el cálculo de
un economista ( )
150
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
c. El beneficio normal representa un costo de oportunidad para el propietario de una
empresa ( )
d. La información (feedback) en un sistema de mando va de arriba hacia abajo ( )
e. Los contratos a largo plazo crean tensión entre el agente (gerente) y el principal en
una empresa ( )
7. Supermercados Wong tiene 14 locales solo en Lima, una empresa con una larga
trayectoria y más de 18,000 colaboradores. Agroindustrias Julia SAC es una empresa
familiar, con sede en Chosica, y abastece con frutas y vegetales frescos (Parkin, 2009).
a. ¿Cómo cree que Wong coordina sus actividades? ¿Qué sistema cree que use para
combinar y organizar los recursos disponibles, mando y/o incentivos?
b. ¿Cómo cree que se coordinen más actividades en Agroindustrias Julia SAC? ¿Es
probable que usen sistema de mando o que también usen el de incentivos?
8. Las empresas Imagine Design (Virginia) y Alieng (Texas) trabajaron con Microsoft para
diseñar y manufacturar, respectivamente, desde hace un año, el último dispositivo para
uso exclusivo de los fanáticos del videojuego, el cual permitirá una mejor experiencia en
imagen, realidad y sonido en los videojuegos.
a. Describa los papeles de coordinación a través del mercado y de coordinación a través
de la empresa en el diseño, manufactura y marketing del último dispositivo.
b. ¿Por qué cree que Microsoft trabaja con dos empresas en lugar de producir su propio
software?
151
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Hectárea de palta cuesta US$4,500 en Perú y US$30 mil en Chile
Perú
Fuente: Diario Gestión (22/02/2013)
El crecimiento económico que ha mostrado el Perú durante los últimos cinco años ha venido
acompañado de un importante impulso agroexportador. Según explica el presidente de la
Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, este crecimiento tiene que ver con ventajas,
principalmente, en el precio de la tierra y en el apoyo gubernamental que han impulsado las
administraciones.
En el caso de la tierra, en el norte del Perú, una hectárea productiva para el cultivo de paltas,
según el presidente de ADEX, puede alcanzar los US$4,500.
En cambio, en Chile, el comité de la palta cifra la hectárea productiva en la zona de Quillota
incluso en US$30,000. Esta diferencia, sumada al impulso estatal, permite entregar mejores
perspectivas productivas para las empresas en algunas regiones del Perú.
“En lo que hemos avanzado es en el tema de la competitividad, no perder rentabilidad
produciendo. Perú ofrece oportunidades de negocios reduciendo los costos de la tierra, el
costo de la producción del campo, y para ello existen leyes promocionales que incentivan y
favorecen la inversión”, destaca Varilias.
En esa línea, ha existido una importante inversión de los empresarios peruanos en tecnificar y
mejorar la calidad de las tierras para la agricultura, el proceso de producción y embalaje, lo que
apunta a satisfacer las exigencias de los mercados internacionales y entrar sin restricciones
a los mercados tanto europeo como asiático. “Año a año, las cosechas son cada vez más
abundantes. Por ejemplo, en el caso de la uva, la palta, el mango y algunos cítricos también”,
señala el presidente de ADEX.
152
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Otro aspecto que destaca Varilias es el costo de la mano de obra. Según explica, en la
ley agraria existe un mínimo a pagar a cada trabajador, lo que, al igual que en Chile, dada
la demanda de trabajadores se ha ido incrementando, llegando a un promedio de S/.1,000,
equivalentes a US$387.3.
Resumen
El crecimiento económico que ha mostrado el Perú durante los últimos cinco años ha venido
acompañado de un importante impulso del sector agroexportador, especialmente debido al
precio de la tierra y al apoyo gubernamental. En el caso de la tierra, en el norte del Perú, una
hectárea productiva para el cultivo de paltas puede alcanzar los US$4,500, mientras que, en el
país vecino de Chile, esta hectárea puede llegar a costar US$30,000. Esto convierte al Perú en
un país más competitivo, atrayendo nuevas inversiones debido a los bajos costos de la tierra y
a los incentivos gubernamentales para invertir en el sector.
Palabras clave
Competitividad, competencia, precios, exportación, transporte, costos de producción.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Analice cuáles son los beneficios de las empresas al invertir en el Perú bajo las condiciones
que este ofrece.
Como hemos mencionado en este capítulo, el verdadero objetivo de la empresa es maximizar
su beneficio, que está definido como ingreso menos costos. A primera impresión, sin duda, para
un empresario dedicado al cultivo de la palta, tomar la decisión de utilizar las tierras en Chile
para producir esta fruta no sería una buena idea. Sin embargo, debemos preguntarnos también
en qué mercado piensa vender su producto. Si el empresario desea vender su producto en
el Perú, indudablemente deberá tomar la opción de cultivar la palta en nuestro país debido al
menor costo que ello implica.
2. Si un empresario chileno decide producir paltas en el Perú y exportarlas a su país, ¿de qué
factor importante depende su venta?
La decisión de cultivar la palta en el Perú para ser vendida en Chile va a depender del costo de
trasladar el producto a este país. Con el fin de tener una idea más clara, imaginemos que, para
este empresario, el costo total de cultivar palta es el monto que aparece en la noticia ya sea
para Perú o Chile, respectivamente, donde están incluidos los sueldos de los trabajadores, el
costo de las oficinas y todos los demás costos que estén ligados a producir dicha fruta, excepto
el del transporte.
3. Análisis de los siguientes escenarios más extremos:
a) Si el costo de trasladar la palta del Perú a Chile es cero:
153
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Entonces es obvio que el productor tomará la decisión de cultivar en el Perú y
trasladar la palta hasta Chile para ser vendida en este país, ya que el costo total
del negocio será igual a US$4,500 y no a US$30,000.
b) Si el costo de trasladar la palta del Perú a Chile no es cero:
El productor tomará la decisión de cultivar en Chile si el costo del traslado de
Perú a Chile es mayor a US$25,500, que es la diferencia entre los montos que se
muestran en la noticia. Entonces, los US$30,000 que cuesta cultivar en Chile serán
un monto menor que los US$4,500 de cultivar en Perú más el costo del traslado
hasta Chile, que será mayor a US$25,500. La suma de estos dos costos será, de
todas maneras, superior a US$30,000.
c) Si el costo de trasladar la palta del Perú a Chile es exactamente US$25,500:
Producir en Perú y transportar a Chile no tendría ninguna diferencia hablando
en términos de dinero porque, en ambos casos, el costo total del negocio será
US$30,000. Sin embargo, el tiempo también es un factor que debemos tomar en
cuenta y, por tal razón, el empresario debería tomar la decisión de producir en
Chile para vender en Chile, ya que logrará vender el producto más rápidamente (no
tendrá que esperar que el mismo llegue desde el Perú) y, por lo tanto, maximizará
su beneficio logrando la eficiencia económica.
154
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Starbucks llega a la tierra de Juan Valdez
Colombia
Por Sebastián Jiménez Valencia, CNN Español (16/07/2014)
(CNN Español).– Una sirena de Seattle ahora vende café en las montañas de la mula Conchita.
Después de 40 años de servir café de Colombia en el mundo, la cadena de cafeterías más
grande y famosa llega a venderlo a territorio colombiano.
Este miércoles, la cadena estadounidense Starbucks abrió su primera tienda en Bogotá, un
lanzamiento muy anticipado, y también muy comentado, no solo por la llegada de una gran
multinacional, sino porque entra a un mercado dominado por una de las marcas más queridas
del país: Juan Valdez.
Pero, a pesar de que la primera tienda de Starbucks en Bogotá se encuentra justo al frente de
una de Juan Valdez, en el Parque de la 93 de la ciudad, los directivos de la cadena aseguran
que no llegan a Colombia a quitarle el mercado a la marca nacional.
“Venimos con gran humildad y respeto hacia Juan Valdez y a su mercado”, dijo Howard Schultz,
presidente de Starbucks.
El sentimiento es recíproco en Juan Valdez. Hernán Méndez, presidente de Procafecol –la
compañía que opera las tiendas de la marca colombiana–, dijo a medios locales que no siente
miedo por la llegada de Starbucks, pero sí respeto.
Después de todo, Juan Valdez creó el nicho de mercado de cafés Premium en una sociedad
que estaba acostumbrada a tomar solo un tipo de café: el ‘tinto’, una sencilla infusión
de café negro.
Starbucks tampoco es una opción de bajo costo. Mientras que un tinto en una cafetería de
barrio puede costar el equivalente a 50 centavos de dólar (1,000 pesos colombianos), el café
regular más pequeño de Starbucks cuesta alrededor de 1,7 dólares (3,300 pesos). Por su parte,
el tinto más económico de Juan Valdez tiene un precio de cerca de 1,3 dólares (2,600 pesos).
En McDonald’s es levemente más barato: 2,200 pesos.
155
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Aunque Schultz señaló que sus precios son “competitivos”, a lo que le apuesta Starbucks es a
las presentaciones grandes, como la versión venti del tinto, casi medio litro por un poco más de
2 dólares (4,500 pesos). Eso sí, un café grande cuesta 4,5 dólares (8,800 pesos).
Así que en un país en donde el salario mínimo es de 616,000 pesos (alrededor de 309 dólares),
los productos de Starbucks son –al igual que los de Juan Valdez– evidentemente para las clases
medias y altas.
Una experiencia distinta
Según Schultz, Starbucks ofrece una interpretación y una experiencia distintas del café.
“Venimos a ganarnos el respeto del consumidor colombiano”.
Starbucks planea ganarse ese respeto aprovechando la tradición cafetera de Colombia. Su
tienda ofrece únicamente café 100% colombiano, y el local de tres pisos está decorado con
símbolos culturales cafeteros del país. Es la primera vez que Starbucks vende solo café de un
origen particular.
“Es un día personalmente gratificante”, dijo Schultz al referirse al hecho de poder ofrecer el
producto nacional en las tiendas colombianas.
No es para menos, pues Colombia es el quinto productor de café del mundo y su federación
de cafeteros y su símbolo son globalmente reconocidos. Colombia cuenta con más de 900,000
hectáreas de producción de uno de los cafés suaves más apetecidos del planeta, y alrededor
de 500,000 familias trabajan en el negocio.
No obstante, Pablo Arizmendi, vicepresidente general para Latinoamérica, le dijo a CNN en
Español que la esencia de Starbucks se mantiene: su experiencia de consumo, esa experiencia
que ya hace parte de la cultura popular estadounidense.
Su plan es que para los colombianos Starbucks sea, así como lo es para el resto del mundo,
ese ‘tercer lugar’ entre la casa y la oficina, el sitio ideal no solo para un café, sino para una
conversación de amigos, una reunión de trabajo o una sesión de lectura y estudio.
¿Por qué tardaron tanto?
A pesar de tener presencia en nueve países de la región, de llevar más de 40 años haciendo
negocios con caficultores colombianos y de abrir un Centro de Apoyo al Productor en Manizales
en 2012, solo hasta ahora Starbucks inicia su presencia en Colombia con locales de venta.
Su arribo se hace realidad después de lo que Arizmendi llamó una “sociedad perfecta”:
Starbucks se alió con el Grupo Nutresa de Colombia y con la compañía mexicana Alsea (que
opera varias franquicias en la región) para traer el café de Seattle al país suramericano.
Se trata de una inversión de alrededor de 25 millones de dólares, cuya meta es abrir 50 tiendas
en 5 años.
156
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resumen
Juan Valdez Café es una cadena de cafeterías multinacional, con sede en Colombia, que se
especializa en la venta de café al muy estilo de Starbucks, su competencia directa a nivel
mundial. Su creación fue en el año 2002 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia a
través de Procafecol S.A. A partir de 2013, Juan Valdez tiene 238 puntos de venta de la empresa,
conjunta y con licenciadas en el mundo. En el mercado colombiano, Juan Valdez mantenía
el dominio total del mismo; sin embargo, después de muchas controversias, en el 2014, su
competencia directa internacional, Starbucks, llego al país con la apertura de su primera tienda
y trayendo consigo una competencia sana, según sus gerentes.
Palabras clave
Monopolio, competencia, precios, oligopolio, ingresos, ventas.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Mencione el tipo de mercado y sus características antes y después del ingreso de Starbucks
al mercado colombiano de café premium.
Características
Oligopolio
Monopolio
Número de empresas
en la industria
Pocas
Una
Producto
Idéntico o diferenciado
Sustitutos cercanos
Barrera de entrada
Moderadas
Altas
Control de la empresa
sobre el precio
Considerable
Considerable o regulado
Coeficiente de
concentración
Alto
100%
IHH
Más de 1,000
10,000
157
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
2. Mediante una representación gráfica, indique de qué manera se vería afectada la demanda
de Juan Valdez frente al ingreso de Starbucks.
La demanda de café en Juan Valdez se reduciría.
Demanda0
Demanda1
Oferta
Elaboración propia
3. Según lo mencionado en el artículo, Juan Valdez logró crear un nicho de mercado de
cafés premium en una sociedad que estaba acostumbrada a tomar solo un tipo de café: el
‘tinto’. Mediante una representación gráfica, indique de qué manera podría verse afectada
la demanda de café colombiano.
Debido a que Starbucks ofrecería café colombiano, según lo acordado para su ingreso al país,
la demanda de café colombiano se incrementaría.
Precio
Demanda0
Demanda1
Oferta
Cantidad
Elaboración propia
158
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
4. Tomando en cuenta que Starbucks y Juan Valdez se encuentran en un mercado de café
premium, donde sus precios son similares pero inferiores a otras cafeterías, ¿qué medidas
debe tomar Juan Valdez para no perder sus clientes en este nuevo mercado competitivo?
159
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. V)
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………
FECHA: ……………………
BLOQUE: ……………………
1. Para el año 2012, las participaciones de mercado de las empresas de telefonía móvil en
el Perú fueron las siguientes (datos de OSIPTEL):
Movistar = 63%
Claro = 33%
Nextel = 4%
a. Calcule el índice de Herfindahl-Hirschman respectivo.
b. Con base en lo anterior, ¿se puede decir que el mercado de telefonía móvil estaba
concentrado en el 2012?
c. Para el 2014 habían ingresado dos nuevos operadores: Bitel y Entel (que
reemplazó a Nextel). En ese contexto, de acuerdo con los datos de OSIPTEL,
para el cierre del 2014 las participaciones quedaron como sigue (redondeando):
Movistar = 54%, Claro = 39%, Entel = 6%, Bitel = 1%. ¿Habrá aumentado o
disminuido la concentración de mercado respecto del 2012?
2. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. En caso sea falso, justifique.
a. Un coeficiente de concentración bajo indica un alto grado de competencia, mientras
que un coeficiente de concentración alto indica la ausencia de competencia
(Parkin, 2009).
b. Un mercado oligopólico tiene un coeficiente de concentración bajo.
c. Un mercado de competencia perfecta tiene un producto sin sustitutos cercanos.
d. Un mercado monopólico no tiene ninguna barrera a la entrada.
3. Imagine que existen tres formas distintas de producir 2000 galletas de chocolate:
Cantidad de insumos
Método
Trabajo (horas)
Capital (máquina)
Proceso A
7
11
Proceso B
8
7
Proceso C
8
10
a. ¿Cuál de estos procesos alternativos no es tecnológicamente eficiente?
4. El restaurante Sabor Peruano abrió hace ya más de dos años en el distrito de San Isidro.
Utilice la siguiente información para determinar los costos explícitos e implícitos:
a. Ingreso total anual: 400,000 soles.
b. El dueño del restaurante aportó 100,000 soles para abrir el restaurante.
c. Se contrató a cuatro ayudantes con un salario de 2,000 soles cada uno.
d. Se paga un préstamo vehicular por 20,000 soles, con un interés anual de 4%.
e. El dueño dejó su trabajo en el que ganaba 40,000 soles al año.
5. Responda a las siguientes interrogantes:
a. ¿Cuál es la diferencia entre el beneficio económico y el beneficio contable?
b. ¿A qué se refiere la eficiencia técnica y la eficiencia económica?
c. ¿Cuál es la diferencia entre un mercado perfectamente competitivo y un mercado
monopólico?
C
A
P
Í
T
U
L
O
V
I
Producción, costos y decisiones de la
empresa
En los últimos años hemos visto cómo varias cadenas de restaurantes han decidido empezar a
operar en nuestro mercado. Por ejemplo, antes no existía el restaurante de pollos Don Belisario,
y la cadena de comida Popeyes solo era conocida por algunos que habían viajado a los Estados
Unidos. El hecho de haber abierto sus puertas para atender a los clientes indica que el mercado
todavía puede generarles beneficios y permitirles seguir expandiéndose.
Sin importar el rubro al que la empresa se dedique, siempre se planteará la misma pregunta:
cuánto producir y cómo hacerlo. Este capítulo busca explicarle al estudiante cómo las empresas
responden a dichas preguntas.
6.1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La empresa, como nos indica Krugman (2007), se dedica a la elaboración de bienes o servicios
para luego venderlos. Para ello necesita emplear recursos con los cuales obtendrá su producto
final. A la cantidad de producto máximo que obtiene a diferentes niveles de uso de factores
productivos se le conoce como función de producción.
6.2. FACTORES PRODUCTIVOS Y PRODUCCIÓN
Existen dos tipos de factores productivos: el fijo y el variable.
• Factor productivo fijo: Es el recurso cuya cantidad permanece constante a diferentes niveles
de producción. Por ejemplo, la tierra empleada en el cultivo.
• Factor productivo variable: Es el recurso cuya cantidad varía en función de la cantidad del
producto a elaborar. Por ejemplo, la mano de obra usada en la confección de prendas de
vestir.
165
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
La estructura de tiempo
Pese a las definiciones que acabamos de señalar, el hecho de que un factor productivo sea
fijo o variable depende del horizonte temporal. En el largo plazo, las empresas pueden ajustar
la cantidad de cualquier factor de producción a su antojo. Por ejemplo, si les ha ido quedando
corto el terreno, en el largo plazo seguramente habrán tomado cartas en el asunto y adquirido
más terreno. Los factores fijos de producción se ven normalmente en el corto plazo. Esta
diferencia explica por qué siempre es posible, en el largo plazo, producir al menor costo posible.
6.3. PRODUCTO TOTAL, MARGINAL Y MEDIO DEL TRABAJO
6.3.1. Producto total
Es el número de unidades producidas de un bien en un determinado periodo de tiempo. En el
corto plazo, la cantidad del producto depende del factor variable para una cantidad constante
del factor fijo. Esta función de producción se visualiza gráficamente en una curva de producto
total, la cual se muestra en el Gráfico 6.1.
Gráfico 6.1.
Curva de producto total
(expresado en número de trabajadores y unidades)
F
Q
TP
E
D
Imposible
C
B
A
0
L (Trabajadores por día)
Fuente: Parkin (2006)
Esta curva delimita lo que una empresa puede producir asociado a cantidades alternativas de
un factor variable dado, cuando menos, un factor fijo.
6.3.2. Producto marginal del trabajo
Además de todo lo visto en el Gráfico 6.1, se aprecia que la función de producción tiene
pendiente positiva, como lo sostiene Krugman (2007), pues al aumentar un trabajador más (el
factor variable), aumenta la producción total. A esta relación se le denomina producto marginal,
el cual, matemáticamente, tiene la siguiente fórmula:
166
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Sin embargo, como se ve también en el Gráfico 6.1, este aumento de producción se va
haciendo cada vez menor conforme más trabajadores tengamos. Esto se debe a un principio
importante llamado ley de los rendimientos decrecientes, la cual se da “cuando un incremento
en la cantidad de un factor productivo, manteniendo constante la cantidad de los otros
factores productivos, reduce el producto marginal de dicho factor” (Krugman, 2007). En otras
palabras, en este caso, manteniéndose fijo el espacio para laborar, aumentar cada vez más
trabajadores hará que, al final, se estorben entre sí, disminuyendo su productividad e, incluso,
llegando a reducir la cantidad total producida.
Esta disminución del producto marginal conforme aumentan en una unidad los trabajadores se
muestra detalladamente en el Gráfico 6.2.
Gráfico 6.2.
Curva del producto total y el producto marginal del trabajador
(expresado en número de trabajadores y unidades)
F
16 Q (unidades por día)
E
TP
PMg
(unidades por día por persona)
14
C
6
D
12
5
C
10
B
4
8
B
4
E
2
F
1
2
0
D
3
6
A
0
L (Trabajadores por día)
1
2
3
4
5
0
0
1
2
3
4
5
L (Trabajadores por día)
Fuente: Parkin (2006)
Fíjese que la curva de la derecha, la del producto marginal del trabajador, al comienzo tiene
pendiente positiva. Esto se debe a que, al inicio, un solo trabajador se encargaba de todo
pero, al llegar otro, prácticamente duplican la producción gracias a la repartición de funciones.
Sin embargo, rápidamente esta curva describe una pendiente negativa debido a la ley de
rendimientos decrecientes.
167
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
6.3.3. Producto medio del trabajo
Aparte de la variación del producto debido al aumento en una unidad de trabajo, existe la
producción promedio de cada uno de los trabajadores. Los economistas le denominan a esto
producto medio del trabajo (aunque se puede hallar lo mismo para los demás factores), siendo
este concepto referido como el de productividad laboral. La fórmula matemática es la siguiente:
Ahora pasaremos a sobreponer la curva de producto medio sobre una curva ya conocida por
nosotros: la de producto marginal.
Gráfico 6.3.
Curva de producto total
(expresado en número de trabajadores y unidades)
PMe, PMg
PMemax
C
PMe
PMg
L
Fuente: Parkin (2006)
Como se aprecia en el Gráfico 6.3, cuando hay un trabajador al día, el producto marginal es
superior al producto medio. Sin embargo, al aumentar a dos los trabajadores por día, estas
dos curvas se igualan y el producto medio alcanza su punto máximo. Finalmente, cuando se
aumenta a tres o más trabajadores, el producto medio es superior al marginal. La explicación
de ello está en la relación entre una variable media y su versión marginal.
6.4. COSTOS
Una vez vista la función de producción, se iniciará la transición de esta a los costos. En primer
lugar, volviendo a lo visto con los factores de producción (la tierra y el trabajo), estos no son
gratuitos para los productores ya que les hacen incurrir en costos. Los trabajadores necesitan
168
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
una remuneración por sus esfuerzos brindados, y la tierra genera una renta que, como vimos,
es un costo de oportunidad (así sea nuestra o alquilada).
6.4.1. Costos a corto plazo
Anteriormente mencionamos que, en el corto plazo, la empresa aumenta la mano de obra, lo
cual significa que incrementa sus costos. Esta relación entre producción y costos se describe
mediante:
Costo total, que es la suma de los costos de todos los insumos empleados en la producción.
El costo total se divide en dos partes.
Costo fijo, que es el costo de todos los insumos fijos. El costo fijo es independiente del nivel de
producción, es decir, es constante.
Costo variable, que es el costo de todos los insumos variables (en este caso, lo que cuesta la
mano de obra). El costo variable cambia con el nivel de producción.
Los costos totales se basan en la curva de producción total, siendo así su expresión
matemática:
CT = CF + CV
Gráfico 6.4.
Curva de costo total (expresado en dólares y número de unidades)
Costos
COSTO TOTAL
COSTO VARIABLE
COSTO FIJO
Q
Fuente: Parkin (2006)
Costo marginal, que es el aumento en el costo total que resulta del incremento de una unidad
en la producción. Se calcula como el aumento del costo total dividido entre el aumento de la
producción.
169
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Costo marginal =
ΔCTotal
ΔProducción
Gráfico 6.5.
Costo marginal y costo promedio
(expresado en dólares por unidad)
CMg
Costos
CMe
CVMe
CFMe
Q(PT)
Fuente: Parkin (2006)
En el Gráfico 6.5 se observa el CMe, que es la suma del CVMe y el CFMe, y el CMg, que
intersecta al CMe y al CVMe cuando se encuentran en su valor mínimo.
A continuación se muestra cómo hallar el costo total medio, el costo fijo medio y el costo
variable medio:
Curvas de costos y curvas de producto. El Gráfico 6.6 muestra el vínculo, tantas veces
mencionado anteriormente, entre la restricción tecnológica de la empresa (sus curvas de
producto) y sus curvas de costo. Como se puede observar, ambos escenarios son reflejados
como un espejo pues, al aumentar la producción marginal, el bien se hace más barato, pero
cuando pasa al tramo decreciente –dado que, en el corto plazo, los obreros se estarían
estorbando y siendo menos productivos–, el costo marginal aumenta. La curva de producto
medio está vinculada directamente a la curva de costo medio. Cuando el producto medio es
170
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
creciente, el costo medio es decreciente, y cuando el producto medio es decreciente, el costo
medio es creciente.
Producto promedio y producto marginal
Gráfico 6.6.
Curvas de productos y costos
PP
PM en ascenso
y CM en descenso:
PP en aumento y
CVP en descenso
PM en descenso
y CM en ascenso:
PP en ascenso y
CVP en descenso
PM en descenso
y CM en ascenso:
PP en descenso y
CVP en ascenso
Costo ($ por unidad)
Trabajo
CM
CV
PM máximo y
CM mínimo
PP máximo y
CVP mínimo
Producto
Fuente: Parkin (2008)
171
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
6.4.2. Costos a largo plazo
A largo plazo, la empresa puede variar tanto la mano de obra como la de capital. Por lo tanto,
todos los costos son variables. El comportamiento del costo a largo plazo depende de la función
de producción de la empresa.
Q = f (K, L)
Curva de costo medio de largo plazo (CMeLP). Muestra la relación entre el costo medio más
bajo posible y la producción cuando tanto el capital como el trabajo pueden ser variables.
Para ver cómo se construye la curva de CMeLP, empezaremos con las curvas de costo medio
de corto plazo. Si contamos con nuestra fábrica de productos, la cual tiene cuatro diferentes
tamaños (un local con una máquina de tejer y los otros con dos, tres y cuatro máquinas), estas
cuatro plantas tienen curvas de costo medio de corto plazo diferentes entre sí.
Costo promedio
Gráfico 6.7.
Costos a corto plazo de cuatro plantas diferentes
CP1
CP2
CP3 CP4
Producción
Fuente: Parkin (2006)
Siendo:
CMei = Costo medio de la empresa con i número de máquinas
Para todo i = 1, 2, 3, 4
172
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Por lo tanto, del gráfico, lo más eficiente respecto a costos sería producir 13 unidades con dos
máquinas, ya que se estima un costo medio de US$6.80.
La curva de CMeLP se obtiene a partir del menor CMeCP para cada nivel de producción.
Así, podremos decidir qué tamaño de planta tiene el menor costo para producir un nivel dado
de producción. Supongamos que en nuestra fábrica se quieren producir 14 unidades por día.
Usaríamos entonces las plantas 1 y 2.
Costo promedio
Gráfico 6.8.
Curva de costo medio de largo plazo
(expresado en dólares)
Economías de escala
Deseconomías de escala
CP1
CP2
CP3
CP4
Curva CPLP
La planta de
menor costo
es 1
La planta de
menor costo
es 2
La planta de
menor costo
es 3
La planta de
menor costo
es 4
Producción
Fuente: Parkin (2006)
Hay una relación entre la pendiente de la curva de CMeLP y los retornos a escala. Cuando la
curva de CMeLP tiene pendiente negativa, existen retornos crecientes a escala. En una situación
como esta se dice que se presentan economías de escala (a escala porque todos los factores
son variables). Pero, cuando la curva de CMeLP tiene pendiente positiva, existen retornos
decrecientes a escala. En una situación como esta se dice que se presentan deseconomías
de escala. Y, finalmente, cuando la curva de CMeLP es horizontal, existen retornos constantes
a escala.
Si el tamaño de la planta puede ser modificado para pequeñas cantidades, la curva de CMeLP
es suave y tiene forma de U. La curva de CMeCP de cada una de las plantas se toca con la
curva de CMeLP en un solo nivel de producción (son tangentes).
173
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 6.9.
Curva de corto y largo plazo
CMe
CMeLP
CMeCPa
CMeCPb
CMe0
Economías
de
escala
Deseconomías
de
escala
Cantidad
Q0
Q1
Q2
Fuente: Parkin (2006)
EJERCICIOS RESUELTOS
1. ¿Qué es una función de producción?
Rpta: Una función de producción a corto plazo, donde uno de los factores es variable, tiene
. Muestra la cantidad producida de un bien o servicio utilizando
la siguiente forma:
los factores de producción capital y mano de obra.
2. ¿Explique los rendimientos crecientes, decrecientes y constantes? (Parkin, 1999).
Rpta: Cuando la curva de CMeLP tiene pendiente negativa, existen retornos crecientes a
escala. En una situación como esta se dice que se presentan economías de escala. Cuando
la curva de CMeLP tiene pendiente positiva, existen retornos decrecientes a escala. En una
situación como esta se dice que se presentan deseconomías de escala. Y, finalmente,
cuando la curva de CMeLP es horizontal, existen retornos constantes a escala.
3. ¿Qué puede ocasionar rendimientos negativos en una empresa? (Parkin, 1999).
Rpta: Se deben al hecho de que más y más trabajadores utilizan el mismo capital y laboran
en el mismo espacio. Al sumarse más trabajadores, los empleados adicionales tienen cada
vez menos ocupaciones productivas.
4. ¿Cuál es la diferencia entre costo fijo y costo variable?
Rpta:
CF: Es el costo de los insumos fijos de la empresa: alquiler, planilla administrativa, depreciación, etc.
174
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CV: Es el costo de los insumos variables de la empresa: materia prima, agua, luz, etc.
5. ¿Por qué el CMg disminuye al principio para luego incrementarse? (Parkin, 1999).
Rpta: En el corto plazo, por el principio de rendimientos decrecientes. En el largo plazo, por
la presencia de economías y deseconomías de escala.
6. ¿A qué se debe que el CFMe disminuya? (Krugman, 2007).
Rpta: Por definición, los costos fijos totales son constantes con el sucesivo aumento en la
cantidad de unidades producidas. Por lo tanto, el ratio disminuye.
7. ¿Por qué el CVMe y el CTMe tienen forma de U? (Krugman, 2007).
Rpta: Es por la influencia de dos fuerzas opuestas:
1. Distribución del costo fijo total entre la producción mayor.
2. Rendimientos decrecientes a la larga.
Ejercicio aplicativo propuesto
1. La empresa TOTTI S.A.C. fabrica gomas de mascar, y en el siguiente cuadro se presenta la
producción, en donde su capital es constante y lo que varía es el número de trabajadores
(elaborado por el profesor Llanos, USIL).
Cuadro 6.1.
Número de trabajadores y producción total
Trabajadores
(L)
Producción total
(PT)
0
0
1
2
Producto
promedio
PMe
1.00
5
3
4
10
17
5
6
1
18
7
8
–1
1.75
9
10
Producto
marginal
PMg
–4
0.50
Elaboración propia
175
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
a. Complete el cuadro.
b. Indique el número de trabajadores donde se inicia y termina cada etapa de producción.
Etapa
L = ______
L = ______ (de la primera L hasta donde PMe es máximo)
L = ______
L = ______ (del PMe máximo hasta donde el PMg es cero)
L = ______
L = ______ (del PMg igual a cero hasta la última L)
c. ¿Cuál es el número de trabajadores donde empieza a intervenir la ley de los rendimientos
decrecientes?
L = _______________ (cuando comienza a disminuir el PMg)
d. Grafique la curva de producto total en este caso.
e. Grafique la curva de producto medio y la curva de producto marginal, y señale el punto de
eficiencia técnica.
176
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Crecieron franquicias cinco veces más que el PBI
México
Por Miriam Ramírez, Milenio (29/09/2014)
México.- Después de China, Estados Unidos, Brasil y Francia, México tiene el mayor número de
franquicias a escala mundial, por lo que la previsión es que, al terminar el año, el sector tenga casi
78 mil puntos de venta en el país y un crecimiento de 12 por ciento comparado con 2013.
Como quinto lugar, se espera que genere más de 820 mil empleos y tenga alrededor de mil 500
marcas en el país, según las expectativas del estudio Reporte Estadístico Anual del Mercado
Nacional de Franquicias, de la consultoría Feher & Feher.
A pesar de que el consumo es débil en la nación, el sector sigue creciendo, y una de las razones
es que, además de que el riesgo de la inversión para una franquicia disminuye, la curva de
aprendizaje es muy corta.
De acuerdo con el documento, en 2012 el sector creció 12 por ciento, es decir, tres veces más
que la economía (3.9 por ciento), mientras que en 2013 fue de 10 por ciento, cinco veces más
que la economía (1.8 por ciento del PBI).
En una entrevista, José Luis Navarro Chinchilla, presidente de la Asociación Mexicana de
Franquicias (AMF), dijo que el modelo de negocio es “muy rentable”, además de que el tiempo
de recuperación de la inversión es de 18 a 24 meses, aunque algunos esquemas logran reducir
el periodo entre seis y ocho meses.
“Se tiene identificado que el 85 por ciento de las franquicias continúa operando después del
quinto año de vida, mientras que el 95 por ciento de los negocios que nacen sin una adecuada
planeación o sin recurrir a este modelo no sobrevive el primer año”, explicó.
177
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Datos de la asociación revelan que en el país hay casi mil 500 marcas de franquicias en
operación, de las cuales el 85 por ciento son mexicanas y el resto extranjeras; 40 por ciento del
total tiene un rango de inversión de entre 100 y 500 mil pesos.
Un caso especial son las franquicias Oxxo, operada por FEMSA Comercio, que cuentan con
un sistema de comisionistas, donde hay un responsable de la tienda, pero no dueño, quien es
compensado por una comisión mensual de acuerdo con el monto de ventas, además de obtener
apoyo económico por capacitación, seguro de vida y seguro de gastos médicos mayores y
asesoramiento comercial. Datos del último reporte trimestral de FEMSA indican que, este año,
la cadena acumuló 12 mil 204 tiendas, un crecimiento de 10.8 por ciento respecto al mismo
periodo de 2013, en que registró 11 mil 015 unidades.
A su vez, la cadena de cafeterías Starbucks, que es operada en México desde 2002 por la
empresa de restaurantes y comida rápida Alsea, registró un total de 423 cafeterías al cierre
del segundo trimestre de este año; sin embargo, su estrategia de expansión no cuenta con el
modelo de franquicia (que solo es permitido en Europa), ya que en México opera bajo el modelo
de franquicia maestra.
McDonald’s, el líder de hamburguesas de Arcos Dorados, sí cuenta con este esquema,
cuya inversión, de acuerdo con las franquicias de restaurantes, asciende a 500 mil pesos,
aproximadamente, además de cuotas mensuales de 4 por ciento de acuerdo con el monto de
las ventas. Actualmente, en México operan alrededor de 400 unidades.
Popularidad
Ilan Epelbaum, director comercial de la firma Feher & Feher, explicó que “el modelo de franquicias
ha crecido mucho y ha tenido mucha popularidad; no es un negocio que garantice el éxito, pero
sí minimiza el riesgo de inversión, porque lo que uno adquiere al comprar una franquicia es un
know-how, un cúmulo de conocimientos desarrollados durante muchos años por una marca”.
Las marcas posicionadas tienen conocimientos y experiencia, han cometido errores; por eso
han sido tan exitosas en los últimos años. “Ojo, no digo que no debe haber emprendedores
por sí solos, pero, sin duda, una marca bien posicionada ofrece una curva de aprendizaje”,
mencionó.
La primera franquicia mexicana fue Helados Bing, en los 80. En 1985 llegó McDonald’s y fue la
primera franquicia extranjera en pisar suelo mexicano.
Según datos de la consultora, al cierre de 2013, de un universo de mil 370 franquicias, las que
se consolidaron representaron el 8 por ciento, un crecimiento de 27 por ciento, y las jóvenes,
el 65 por ciento.
Para Epelbaum, el éxito del negocio depende de la afinidad del franquiciatario con el giro, de
tener el capital o la inversión requerida, de la ubicación de los establecimientos y de escuchar
las experiencias de los franquiciatarios que tengan esa marca.
178
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resumen
México ha tenido un desarrollo económico sin precedentes en los últimos años, cumpliendo un
papel importante en la economía mundial. Este crecimiento se debe a la estabilidad económica
y al fomento de la inversión, lo cual puede verse reflejado en el número de franquicias que se
abren en el país. En el año 2014 se espera que el número de franquicias en México ascienda a
casi 78 mil puntos de venta, un crecimiento del 12% en comparación con el 2013. Este modelo
de negocio, conformado por alrededor de 500 mil marcas de franquicias, espera provocar un
incremento de 820 mil puestos de trabajo. Este incremento del número de franquicias también
se debe, a pesar de que el consumo es débil en el país, a que el modelo de negocio disminuye
el riesgo de inversión y el tiempo de aprendizaje es corto. Esto se puede ver reflejado en las
estadísticas presentadas por el presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias, José
Luis Navarro Chinchilla, quien resalta que alrededor del 85% de las franquicias logran sobrevivir
al quinto año de vida, mientras que el 95% de los negocios que nacen sin una inadecuada
planeación no sobreviven al primer año.
Palabras clave
Franquicias, riesgos, costos, inversión, negocios.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Mencione cuáles son las posibles ventajas y desventajas del modelo de negocio de
franquicias.
Ventajas
Desventajas
• Reducción de riesgos e incertidumbres.
• Pago de derechos de entrada y
royalties.
• Obtención y acceso a experiencia,
tecnología y know-how.
• No es propietario de la marca.
• Acceso a herramientas y programas
de marketing y publicidad.
• Las principales decisiones las toma el
franquiciante.
• Acceso a economías de escala.
• Normas y directrices estratégicas
impuestas y apegadas a los manuales.
• Acceso a una inversión rentable y de
bajo riesgo.
• Su éxito se encuentra vinculado al
éxito de las otras franquicias.
2. De qué manera se ve afectado el crecimiento del PBI ante el fomento de la creación de
franquicias. Grafique su respuesta.
PBI = Consumo + Gasto público + Inversiones + (Exportaciones − Importaciones)
Las inversiones se incrementarían, por lo cual tendrían un efecto directo en el PBI de México,
siendo este un factor importante para su crecimiento.
179
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: Kellogg recortará 7% de su fuerza laboral para el 2017
Perú
Fuente: Diario Gestión (4/11/2013)
Kellogg Co reportó un aumento del 3% en sus ganancias trimestrales, ayudada por una caída
en los costos de la producción de cereales, y dijo que recortará un 7% de su fuerza laboral
para el 2017.
Las ganancias del mayor fabricante mundial de cereales se elevaron a 326 millones de dólares, o
90 centavos por acción, en el tercer trimestre finalizado el 28 de setiembre, desde los 318 millones
de dólares, u 89 centavos por acción, del año anterior.
El fabricante de los cereales Corn Flakes y Chocos y de los waffles Eggo dijo que sus ingresos se
redujeron marginalmente a 3,720 millones de dólares.
Kellogg anunció un nuevo programa de reducción de costos llamado Project K, el cual busca
fortalecer las empresas existentes en sus principales mercados nacionales y aumentar el
crecimiento en los mercados en desarrollo.
Se espera que el programa genere cargos totales antes de impuestos de entre 1,200 y 1,400
millones de dólares, dijo la compañía.
Resumen
Kellog Co tuvo un aumento en sus ganancias trimestrales del 3% debido, en gran parte, a una caída
en los costos de producción de cereales. Sus ganancias se elevaron a 326 millones de dólares,
o 90 centavos por acción, mientras que en el año anterior eran de 318 millones de dólares, u 89
centavos por acción. La empresa también mencionó que recortará un 7% de su fuerza laboral
para el 2017 debido al anuncio de su nuevo programa de reducción de costos llamado Project K.
180
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Palabras clave
Producción, costo, precio, beneficios, utilidades.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Analice cómo se verá la curva de producción total y, como consecuencia, la producción
marginal, frente a las medidas que decide tomar la empresa.
Luego de leer esta noticia, queda claro que la empresa no contempla la opción de reducir la
producción sino, simplemente, reducir su fuerza laboral sin disminuir la cantidad producida.
Ya que no se menciona la cantidad de trabajadores que tiene la empresa, vamos a suponer que
cuenta con una fuerza de ventas de 1,000 personas. Entonces, el hecho de recortar el 7% de su
personal significa que se quedará con solo 930 trabajadores en su fuerza laboral.
Ahora, imaginemos que esta compañía produce 10,000 unidades de sus productos. Por lo tanto,
antes de que recortara el personal, la producción media de la empresa era igual a 10 unidades
por persona y, luego del recorte, esta producción ha aumentado a casi 11 unidades por persona
(10.75). Sin duda, el cambio es bastante lógico pues menos personas producen la misma cantidad
de productos.
2. ¿De qué manera se verán afectados los beneficios de la compañía? Analice tomando en
cuenta los costos totales y los costos medios.
Sobre los costos totales es fácil imaginar que estos han tenido que disminuir notablemente. De
hecho, el objetivo de esta reducción de personal es bajar los costos para, de esa manera, elevar
los beneficios de la compañía, y esto solo será posible manteniendo el mismo nivel de producción
y disminuyendo los costos (Project K = reducción de personal).
Los costos medios también se verán modificados y, en definitiva, serán menores a cada nivel de
producción, comparados con los costos medios que tenía la empresa antes de la reducción de
personal.
3. Siendo usted CEO de la empresa, ¿considera que el programa Project K le traería beneficios
a largo plazo a esta? Sustente su respuesta.
181
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 3: Razones por las que la gasolina en Colombia es tan costosa
Colombia
Fuente: Colprensa (15/09/2013)
Muchos colombianos se preguntan por qué si el país es el cuarto productor de petróleo de América
Latina –con un millón de barriles diarios–, el precio de la gasolina en Colombia está entre los más
altos de la región (8646,86 de pesos). En Ecuador es de 4406 de pesos, en Bolivia de 5068 de
pesos y en de Perú 5653 de pesos por galón, sin contar Venezuela, donde la cifra es pírrica.
La respuesta del Gobierno es clara: los combustibles se compran a los productores (Ecopetrol
y otras petroleras) a costo de oportunidad, lo que significa que se les paga el equivalente a la
remuneración que ellos recibirían si vendieran esa misma gasolina o ACPM en la costa del Golfo
en Estados Unidos.
Es una política que adoptó hace muchos años el Estado y que, según el consultor Julio César
Vera, es consecuente con las leyes de los mercados para bienes transables como el petróleo.
La estructura del precio
La fórmula para calcular el precio de los combustibles en Colombia está conformada por varios
componentes. El primero de ellos es precisamente el ingreso al productor (pago que se les hace
a las empresas que exploran y producen, como Ecopetrol). Para setiembre, este ingreso se situó
en 4532,15 de pesos para la gasolina corriente oxigenada.
El consultor Vera explicó que esa cifra sale de calcular el precio de paridad, que se refiere al
costo al que el combustible se vende en el mercado internacional y se le descuenta el cargo de
transporte.
Fuentes de Ecopetrol indican que ese valor que reciben por cada galón de gasolina apenas cubre
los costos de producción. Según un estudio de la firma PFC Energy, hecho entre 31 países de
América y Europa, el ingreso al productor en Colombia es de los más baratos, ubicándose en la
posición 25, es decir que solo seis países tienen un ingreso menor.
182
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
“De obligarse a Ecopetrol a atender el abastecimiento nacional sin reconocerle a precios de
mercado los combustibles, se desestimularía la producción motivando la importación, que, más
el margen de comercialización del importador, llevaría a encarecer el precio al usuario”, aseguró
la empresa.
Pero el senador Luis Fernando Velasco dice que el petróleo colombiano está lucrando a las firmas
petroleras, en lugar de beneficiar a Colombia, y considera que el país puede adoptar un precio
interno que les convenga más a los consumidores.
“Extraer un barril de petróleo le vale a Ecopetrol un poco más de 29 dólares, y el Gobierno le
paga 99 dólares. Ahí arranca la desproporción: pagamos tres veces el costo. Entiendo que las
empresas tienen que ganar, pero por qué tenemos que pagar sobre un precio internacional. Para
mí, es una ‘tumbada’ que le están pegando a la sociedad colombiana”.
Sin embargo, Julio César Vera argumenta que la lógica de los mercados es así. “Por ejemplo, si a
un productor de papa le cuesta producir $50 la libra y el precio del mercado está en 200 de pesos,
pues, él absorbe la eficiencia y la ganancia”, dijo.
Rafael Barrera Gallón, presidente de Fendipetróleo Nacional, considera que si el Congreso opta
por determinar una ley que establezca los precios con el costo de refinación y no de la materia
prima (crudo), habría una disminución importante en el precio de los combustibles, “lo que sería
lo más favorable y se impulsaría la economía nacional. No tiene explicación que en Corea, que
la importa, el costo de la gasolina sea menor”, expresó.
Otros componentes
Luego del ingreso al productor se suma a la estructura de precio de la gasolina el porcentaje
que se les paga a los productores de etanol, que para setiembre son 543,35 de pesos. De ahí en
adelante viene una carga de tributos como el Impuesto Nacional, que para este mes es de 989,57
de pesos, y la sobretasa (1168,12 de pesos). Con estos valores, el precio de la gasolina corriente
oxigenada llega a 7233,19 de pesos.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que con el Impuesto Nacional que recibe el
Estado por cada galón vendido, y que al año pueden ser $3 billones, se hace inversión social; por
lo tanto, es poco probable que desaparezca ese tributo.
En el Valle, por ejemplo, se recaudan al año 70.000 millones de pesos por sobretasa al ACPM y a
la gasolina. Juan Manuel Obregón, secretario de Hacienda del Valle, dice que estos recursos son
importantes para la región y se invierten en vías, pensiones y pago de pasivos. Asegura que el
costo del combustible es caro no por los impuestos, sino por la decisión de pagar al productor a
los precios internacionales.
Pero los cargos al valor de la gasolina no paran ahí. Hay un margen de continuidad de 86,42 por
galón de pesos, que se destinan a Ecopetrol para que haga nuevas exploraciones. Un aporte
muy cuestionado porque, según los transportadores, la petrolera ya no es del todo pública, tiene
accionistas privados y, además, obtiene ganancias al año con las cuales puede reinvertir ($15
billones en 2012). Para el senador Luis Fernando Velasco, este margen es inconstitucional.
183
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
A estos costos se suman otros como la tarifa de marcación, que son 6,15 por galón de pesos,
transporte por poliductos, margen de ganancia del distribuidor mayorista y del minorista,
además de pérdidas por evaporación. Con todo esto, el precio de la gasolina para setiembre se
situó en 8646,86 de pesos, 153 de pesos más que enero de este año.
Resumen
Colombia es considerado el cuarto mayor productor de petróleo de América Latina, con un
millón de barriles diarios; sin embargo, el precio de la gasolina en el país está entre los más
altos de la región. Una de las posibles causas, explica el Gobierno, es el costo de oportunidad
al cual se les compra los combustibles a los productores (Ecopetrol y otras petroleras), lo que
significa que se les paga el equivalente a la remuneración que ellos recibirían si vendieran
esa misma gasolina en la costa del Golfo en Estados Unidos. Estos costos son duramente
criticados debido a la desproporción entre el precio verdadero del petróleo y el precio que
paga el Gobierno. A este costo se le pueden sumar otros, como son los impuestos, los cuales
están siendo debatidos para su eliminación, transporte por poliductos, margen de ganancia del
distribuidor mayorista y del minorista, además de pérdidas por evaporación.
Palabras clave
Producción, costo, precio, impuestos, precio de paridad, sobrecostos.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Haga un listado pormenorizado de los principales componentes del costo de la gasolina en
Colombia.
2. ¿Qué elementos de ese listado están elevando el costo de la gasolina para convertirla en una
de las más caras de la región?
3. ¿Qué se lograría rebajando los impuesto a la gasolina?
4. Obtenga el costo fijo y el costo variable de la empresa.
a. CF = 4q2 + 4q, CV = 16
b. CF = 16, CV = 4q2 + 4q
c. CF = 0, CV = 4q2 + 4q + 16
d. CF = 4q2 + 4q + 16, CV = 0
Resolución:
Los costos totales, CT, son iguales a los costos fijos, CF (costes de los factores independientes
del nivel de producción) más los costos variables, CV (costes de los factores que dependen del
nivel de producción). Analíticamente: por,
CT = CF + CV
184
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Si CT = 4q2 + 4q + 16, los costos fijos (independientes del nivel de producción) serán CF = 16 y
los costos variables CV = 4q2 + 4q
1. Calcule la expresión del costo total medio y la del costo variable medio.
a. CTMe = 4q2 + 4q + 16, CVMe = 16
b. CTMe = 4q + 4 + 16/q, CVMe = 4q + 4
c. CTMe = 4q + 4 + 16/q, CVMe = 16/q
d. CTMe = 4q + 4, CVMe = 4q + 4 + 16/q
Resolución:
El costo total medio, CTMe, es el costo total dividido por el nivel de producción, esto es:
CTMe = CT
q
El costo variable medio, CVMe, es el costo variable dividido por el nivel de producción, es decir:
CVMe = CV
q
CTMe = CT = 4q2 + 4q + 16 = 4q + 4 + (16/q)
q
q
Por lo tanto:
5.
CVMe = CV = 4q2 + 4q = 4q + 4
q
q
Calcule la expresión del costo marginal.
a. CM = 4q2 + 4q
b. CM = 4q + 4q + 16
c. CM = 8q + 4
d. CM = 4q + 4
185
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Resolución:
El costo marginal mide la variación que se produce en el costo total cuando la cantidad producida
se incrementa en una unidad. Analíticamente:
CM = ∆CT
∆q
Por lo tanto:
6.
CM = ∆CT = 8q + 4
∆q
Determine la producción y el precio que maximiza el beneficio de la empresa.
a. q = 16, P = 4
b. q = 4, P = 16
c. q = 2, P = 18
d. q = 18, P = 2
Resolución:
El objetivo de la empresa es maximizar beneficios.
Max B = IT – CT
La condición de primer orden es:
IM = CM
Por una parte, para obtener el ingreso marginal IM es preciso calcular previamente el ingreso
total IT. Analíticamente:
IT = P x q = (20 – q) x q = 20 q – q2
IM = ∆IT = 20 – 2q
∆q
Por otra parte, se calcula el CM a partir del costo total como:
CM = ∆CT = 4q – 4
∆q
Igualando IM = CM se obtiene la cantidad de equilibrio que maximiza el beneficio:
20 – 2q = 4q – 4
q= 4
186
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Sustituyendo esta cantidad en la expresión del precio se obtiene el precio de equilibrio que
maximiza el beneficio, esto es:
P = 20 – q x q = 20 – 4 = 16
Por lo tanto, q = 4 y P = 16
7.
Determine el beneficio máximo que obtiene la empresa.
a. B = 38
b. B = 30
c. B = 0
d. B = −502
Resolución:
Los beneficios de la empresa, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los
costos totales, vienen dados por la siguiente expresión:
B = IT – CT
Sustituyendo en la expresión de beneficios el IT y los CT obtenidos en el ejercicio anterior se
tiene:
B = 20q – q2 – (20 q2 – 4q + 10)
B = 3q2 – 24q – 10
Sustituyendo q por q = 4, cantidad que maximiza el beneficio de la empresa, se obtiene que:
B = –3 x (42) + 24 x 4 – 10
B = 38
187
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. VI)
APELLIDOS Y NOMBRES:……………………………………………………………
FECHA:……………………
BLOQUE:……………………
1. ¿Existen economías de escala cuando se imparte un curso de economía general? ¿Qué
economías de escala se logran si el tamaño de la clase aumenta? ¿Hay un tamaño de clase
máximo más allá del cual se experimenten deseconomías de escala?
2. Rosangela paga 20 soles de alquiler por su local y a cada trabajador le da un salario de 100
soles a la semana. Con tal información, complete la siguiente tabla de costos:
L (número de
trabajadores)
Producción
total (PT)
0
0
1
3
2
8
3
12
4
14
5
15
COSTO
FIJO
COSTO
COSTO COSTO
COSTO
VARIABLE TOTAL MEDIO MARGINAL
COSTO
FIJO
MEDIO
COSTO
VARIABLE
MEDIO
Elaboración propia
a. Grafique el costo fijo, el costo variable y el costo total en el mismo gráfico.
b. Determine cuánto se debe producir para alcanzar el nivel de eficiencia económica.
c. Interprete el costo variable y el costo marginal.
3. ¿Qué dice el principio de la ley de los rendimientos decrecientes?
4. ¿Cuándo sucede la eficiencia técnica? Grafique.
5. ¿En qué momento se da el costo variable medio mínimo? Indique la condición y grafique.
6. ¿Cuál es la explicación económica cuando PMg = 0? (Parkin, 1999)
7. ¿De qué depende la función de producción? Plantee la función en el corto y el largo plazo.
8. ¿El concepto de “rendimientos a escala” es el mismo que el de “rendimientos marginales”?
Explique.
C
A
P
Í
T
U
L
O
V
I
I
Mercados de competencia perfecta y
competencia imperfecta
7.1. COMPETENCIA PERFECTA
7.1.1. ¿Qué es la competencia perfecta?
Como indica Mankiw (2012), un mercado perfectamente competitivo tiene las siguientes
características:
• Existen muchos productores y consumidores.
• Las empresas venden productos idénticos a muchos compradores.
• No hay barreras de entrada y de salida.
• Tanto las empresas como los consumidores no tienen poder de mercado. Las empresas
son tomadoras de precio (aceptan el precio dado por el mercado ya que no pueden influir
en ellas).
Ejemplo: La pesca, servicios de jardinería, pintura, venta de abarrotes, lavanderías, etc.
Im = CMg = P
Como lo habíamos mencionado en capítulos previos, el objetivo de una empresa que opera
en un mercado competitivo es, también, maximizar sus beneficios. Para ver cómo lo logra,
tomaremos de ejemplo a la empresa de camisas de don Carlos. Si este señor produce Q
unidades de camisas y las vende a P –el precio de mercado–, sus ingresos totales serían P*Q.
Si aumenta la cantidad que vende en una unidad, sus ingresos aumentan en 25 dólares. A
esto se le llama ingreso marginal. Por otro lado, cada unidad que produce le da 25 dólares de
ingreso en promedio.
191
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 7.1.
Demanda, precio e ingreso en la competencia perfecta de camisas
(expresado en dólares por camisa y camisas por día)
Precio
(Dólares por camisa)
50
Ingreso total
350
300
O
40
30
Curva de
demanda
del mercado
20
Precio
(Dólares por camisa)
40
250
25
50
IT
(Dólares por camisa)
Demanda
de camisas
Don Carlos
A
30
200
25
150
IMg
20
400
10
D
0
2
4
6
8
10
9
12
14
16
10
50
18
0
2
4
6
8
9
10
12
14
16
18
0
2
4
6
8
10
12
14
Cantidad
(Camisas por día)
Cantidad
(Miles de camisas por día)
16
18
Cantidad
(Cantidad por día)
Fuente: Parkin (2009)
Cantidad
vendida (Q)
(camisas por
día)
Precio (P) (dólares
por camisa)
Ingreso total
(IT = P*Q)
Ingreso marginal
(IMg = ∆IT/∆Q)
(dólares por camisa
adicional)
Ingreso medio
(IMe = IT/Q)
8
25
200
--------
25
9
25
225
25
25
10
25
250
25
25
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 7.1, la figura (a) muestra que la demanda y la oferta del mercado determinan
el precio del mercado (y la cantidad). La figura (b) describe la curva de ingreso total (IT) de
camisas Don Carlos, que representa el segundo renglón en la tabla con una Q de 9 camisas por
día y un precio de 25 dólares por cada una. Como se observa, el ingreso es proporcional a la
cantidad. La figura (c) muestra la curva de ingreso marginal (IMg) de Don Carlos, que representa,
asimismo, su curva de demanda. Al precio de 25 dólares por camisa, posee una demanda
perfectamente elástica.
7.1.2. Maximización de beneficios
En un mercado perfectamente competitivo, la empresa debe tomar las siguientes cuatro
decisiones clave:
• Si ingresa a la industria.
• Si ha ingresado, si se mantiene dentro o sale de ella.
• Si permanece en la industria, si produce o si, temporalmente, cierra sus operaciones.
• Si produce, cuánto y cómo hacerlo.
192
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
7.1.3. Decisiones a corto plazo
El corto plazo se define cuando la empresa tiene un tamaño específico y el número de empresas
en la industria es fijo. Sin embargo, el precio podría verse afectado en este periodo. Ante esas
fluctuaciones, la empresa debe tomar algunas decisiones, como si debe seguir produciendo o
dejar de hacerlo, o si producirá y en qué cantidad.
7.1.4. Decisiones a largo plazo
El largo plazo se define cuando cada empresa puede cambiar discrecionalmente el tamaño de
la planta o decidir si abandona la industria, así como el número de empresas que participan
en la industria y las restricciones en la misma. La empresa puede decidir a largo plazo si debe
aumentar o disminuir el tamaño de su planta, o si debe permanecer en la industria o no. Por
ejemplo, en casos de disminución de la demanda.
7.1.5. Producción que maximiza las utilidades económicas
El problema de la empresa en el corto plazo es determinar el nivel de producción que maximiza
el beneficio. Este problema lo podemos resolver a través de las curvas totales o de las
curvas marginales.
Gráfico 7.2.
Ingreso total, costo total y utilidades
IT CT
(Dólares por día)
Pérdida
económica
300
250
225
200
185
Beneficio
económico
150
100
50
Pérdida
económica
0
40
2
4
Cantidad
(Camisas por día)
6
8
9
10
12
14
16
Beneficio/Pérdida
(Dólares por día)
20
0
Cantidad
9
0
2
4
-20
6
8
10
Cantidad que
maximiza el
beneficio
12
14
Cantidad
(Q)
(camisas
por día)
Ingreso
total (IT)
(dólares)
Costo
total
(CT)
(dólares)
Utilidad
económica
(IT-CT)
(dólares)
0
0
22
–22
1
25
45
–20
2
50
66
–16
3
75
85
–10
4
100
100
0
5
125
114
11
6
150
126
24
7
175
141
34
8
200
160
40
9
225
183
42
10
250
210
40
11
275
245
30
12
300
300
0
13
325
360
–35
Pérdida/Beneficio
-40
Fuente: Parkin (2009)
193
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En el Gráfico 7.2, la gráfica superior define las curvas de ingreso total y costo total. En el área
azul, entre las curvas de costo total e ingreso total, la mayor distancia define una máxima
utilidad de 42 dólares diarios (US$225 – US$183) produciendo 9 camisas al día. Si produjera 4 o
12 camisas por día, la utilidad sería de 0 (punto de equilibrio). Menos de 4 o más de 12 camisas
por día ocasionaría una pérdida económica para la empresa. La gráfica inferior muestra la curva
de utilidad, la cual verifica que 42 dólares diarios representa el nivel máximo y cruza el eje
horizontal en los puntos de equilibrio (4 o 12 camisas por día).
Otra forma de calcular la producción que maximiza la utilidad es usar el análisis marginal; es
decir, comparar el ingreso marginal (IMg) con el costo marginal (CMg).
Si…
Su utilidad económica…
Ingreso marginal excede al costo marginal
(IMg > CMg)
Crece si la produccion aumenta.
Ingreso marginal es menor que el costo marginal
(IMg < CMg)
Disminuye si la producción aumenta, y
aumenta si la produccion disminuye.
Ingreso marginal es igual al costo marginal
(IMg = CMg)
Se maximiza.
Fuente: Elaborado por la investigadora
Gráfico 7.3.
Producción que maximiza las utilidades
CMg
IMgCMg
Punto de maximización
del beneficio
Pérdida por la
décima camisa
25
IMg
Beneficio por
la novena
camisa
Cantidad
(Camisas por día)
9
Cantidad
(Q)
(camisas
por día)
Ingreso total
(IT) (dólares)
Ingreso marginal
(IMg) (dólares por
camisa adicional)
Costo
total (CT)
(dólares)
Costo marginal
(CMg) (dólares
por camisa
adicional)
Utilidad
económica
(IT-CT)
(dólares)
7
175
….25
141
…19
34
8
200
9
225
10
250
11
194
Fuente: Parkin (2009)
275
….25
….25
….25
160
183
210
245
…23
…27
…35
40
42
40
30
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
La tabla señala que si aumenta la producción de 8 a 9 camisas, el costo marginal es de 23
dólares. Es menos que el ingreso marginal de 25 dólares, lo cual significa que aún se puede
incrementar la producción. Si la producción aumenta de 9 a 10 camisas, el costo marginal es
de 27 dólares, lo cual supera el ingreso marginal de 25 dólares. El gráfico muestra que el costo
marginal y el ingreso marginal son iguales (punto de cruce) cuando se producen 9 camisas
por día.
7.1.6. Utilidades y pérdidas en el corto plazo
La maximización de la utilidad no garantiza un beneficio económico y puede significar la
minimización de la pérdida. Cuando el precio es igual al costo marginal, el costo total medio
(CTM) puede ser mayor que, menor que o igual al precio.
Utilidad (o pérdida) económica = (P – CTM) * Q
Gráfico 7.4.
Tres posibles resultados en utilidades a corto plazo
(expresado en dólares por camisa y camisas por día)
CMg
Precio y costo
(Dólares por camisa)
CTM
CTM
Punto
de equilibrio
CMg
Precio y costo
(Dólares por camisa)
CMg
Precio y costo
(Dólares por camisa)
CTM
25
Utilidad
económica
20.33
20
IMg
IMg
20.14
Pérdida
económica
17
Cantidad
(Camisas por día)
IMg
Cantidad
(Camisas por día)
Cantidad
(Camisas por día)
8
9
7
Fuente: Parkin (2009)
Si el Cm > P → –B
Si el Cm < P → +B
Si el Cm = P → B
En la figura (a) del Gráfico 7.4, la empresa llega a un punto en el que no gana ni pierde (utilidad
económica = 0) cuando el precio es de 20 dólares por camisa y produce 8 camisas por día.
En la figura (b), el precio de 25 dólares por camisa supera el costo total medio (20.33 dólares
por camisa) para poder producir la cantidad que maximiza la utilidad (9 camisas por día). La
empresa obtiene una utilidad de 42 dólares por día. En la figura (c), el precio (US$17 por camisa)
está por debajo del costo total medio mínimo (US$20.14). La empresa incurre en una pérdida
económica igual al área rectangular, que representa un pérdida de 22 dólares por día.
195
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
7.1.7. Curva de oferta a corto plazo de la empresa
La curva de oferta muestra la producción que maximiza las utilidades conforme varía el precio
del mercado, mientras que las otras variables permanecen constantes. La curva de oferta de
una empresa en competencia perfecta es la curva de costo marginal de la empresa arriba del
punto de costo variable medio mínimo.
Si…
Sucede que…
Precio = Costo variable medio (CVM)
El beneficio es el mismo tanto produciendo como cerrando
temporalmente las operaciones y pagando los costos fijos.
Precio < Costo variable medio (CVM)
Su pérdida sería mayor que el costo fijo.
Precio > Costo variable medio (CVM)
Un cambio en el precio genera un cambio en la cantidad
ofertada a lo largo de la curva de costo marginal (CMg).
Gráfico 7.5.
Curva de oferta de una empresa
(expresado en dólares por camisa y camisas por día)
Precio y costo
(Dólares por camisa)
Precio y costo
(Dólares por camisa)
CMg
IMg2
31
IMg1
25
O
31
25
CVM
Punto de
cierre
IMg0
17
T
7
Fuente: Parkin (2008)
9
10
Cantidad (Camisas por día)
17
C
7
9
10
Cantidad (Camisas por día)
7.1.8. Cierre temporal de la fábrica
Si una empresa cierra, no se genera producción y se incurre en una pérdida igual al costo
fijo total. El punto de cierre es el punto donde el costo variable medio es mínimo. En el
Gráfico 7.5, al nivel del CVMe mínimo, la empresa es indiferente entre ofertar 7 camisas o
cero, y el punto de cierre (C) se encuentra sobre la curva de oferta. Sin embargo, a cualquier
precio por debajo de 17 dólares por camisa, la empresa no produce. En la segunda parte del
196
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 7.5 se aprecia la curva de oferta, que representa el número de camisas que la empresa
producirá a cada precio, compuesta por la curva de costo marginal por arriba del costo variable
medio mínimo.
7.1.9. Curva de oferta a corto plazo de la industria
Es la suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas cuando el tamaño de estas
permanece constante.
Gráfico 7.6.
Curva de oferta de la industria
40
Precio
(Dólares por camisa)
S1
D
30
C
B
20
A
7
8
9
10
Cantidad (Miles de camisas por día)
A
Precio
(dólares por
camisa)
Cantidad ofrecida
por una empresa
(camisas por día)
Cantidad ofrecida por
la industria (miles de
camisas por día)
17
7
0 a 7,000
B
20
8
8,000
C
25
9
9,000
D
31
10
10,000
Fuente: Parkin (2009)
7.1.10. Equilibrio en el corto plazo
En el equilibrio de corto plazo, el número de empresas es constante. Cada una de ellas tiene
una cantidad fija de capital, y la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada. Al ser de
corto plazo, las empresas pueden obtener beneficios económicos y beneficios normales (punto
de equilibrio) o incurrir en pérdidas económicas. Ver Gráfico 7.7.
197
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 7.7.
Equilibrio a corto plazo
CMg
Precio y costo
(Dólares por camisa)
CMe
20
Beneficio
económico
IMe = IMg
20.33
Cantidad
(Camisas por día)
40
Precio
(Dólares por camisa)
9
Precio y costo
(Dólares por camisa)
S1
CMg
CMe
Punto
de equilibrio
30
C
25
20
B
20
17
IMe = IMg
A
b
D2
D3
Cantidad
(Camisas por día)
D1
8
7
8
9
10
CMg
Precio y costo
(Dólares por camisa)
Cantidad (Miles de camisas por día)
CMe
20.14
17
Pérdida
económica
IMe = IMg
Cantidad
(Camisas por día)
7
Fuente: Parkin (2009)
7.1.11. Ajustes a largo plazo
El equilibrio de largo plazo se produce en una industria competitiva cuando los beneficios
económicos son iguales a cero. Ocurre debido a las entradas y salidas de las empresas de la
industria y porque estas buscan el tamaño de planta de menor costo.
Estos son los efectos de la entrada y salida de empresas:
198
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 7.8.
Entrada y salida de empresas
40
Precio
(Dólares por camisa)
SA
S0
SB
23
20
17
D
7
8
9
10
Cantidad (Miles de camisas por día)
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 7.8:
• La curva de oferta de la industria es SA, el precio es US$23 y las empresas obtienen beneficios
económicos. Debido a ello, nuevas empresas ingresan a la industria. Cuando los ingresos
tienen lugar, la oferta de la industria se incrementa. La curva de oferta se desplaza a la derecha
hasta S0. Cuando la oferta se incrementa, la cantidad aumenta y el precio cae. Cuando el
precio ha caído a US$20, las empresas se encuentran en su punto de equilibrio. En este, las
entradas a la industria se detienen y la industria se halla en equilibrio de largo plazo.
• La curva de oferta de la industria es SB, el precio es US$17 y las empresas están incurriendo
en pérdidas económicas. En consecuencia, las empresas comienzan a salir de la industria.
Cuando la salida de las empresas tiene lugar, la oferta de la industria disminuye. La curva de
oferta se desplaza a la izquierda hasta S0. Cuando la oferta disminuye, la cantidad disminuye
y los precios suben. Cuando el precio ha subido a US$20, las empresas se encuentran en su
punto de equilibrio. En este, las salidas de empresas de la industria se detienen y la industria
se halla en equilibrio de largo plazo.
7.1.12. Cambios en el tamaño de la planta
Las empresas cambian su tamaño de planta si no están produciendo al menor costo. En el
equilibrio de largo plazo, cada empresa ha escogido el tamaño de planta que minimiza el costo.
Cuando las empresas utilizan el tamaño de planta de costo mínimo, no tienen incentivos para
expandirse ni para contraerse.
199
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 7.9.
Entrada y salida de empresas
Precio
(Dólares por camisa)
CMg0
CMg1
Punto de maximización
del beneficio en el corto plazoº
CMeCP0
CMeLP
CMeCP1
25
IMg0
20
IMg1
m
Equilibrio competitivo
de largo plazo
6
8
Cantidad
(Camisas por día)
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 7.9, en la curva de costo marginal (CMg0) y en la curva de costo total medio a
corto plazo (CTMCP), el precio de mercado es de 25 dólares por camisa (el cual es igual a
IMG0), y la cantidad que maximiza sus beneficios es de 6 camisas por día. La empresa puede
aumentar sus utilidades a corto plazo si aumenta la producción por encima de 6 camisas por
día. Si todas las empresas de la industria de las camisas aumentan el tamaño de sus plantas,
la oferta de corto plazo de la industria aumenta y el precio de mercado baja. En equilibrio a
largo plazo, las empresas operan con el tamaño que minimiza su costo total medio. Es decir,
su producción es de 8 camisas al día y el costo medio total es igual a 20 dólares por camisa, al
emplear la planta con CMg1.
Por lo tanto, en el equilibrio de largo plazo en una industria competitiva, las empresas no entran
ni salen pues ya no tienen incentivos para ampliar o reducir sus plantas. Cada empresa tiene
una utilidad económica igual a 0.
7.2. COMPETENCIA IMPERFECTA
7.2.1. Monopolio
Es una industria que produce bienes y servicios, en la cual no existe sustituto y en donde
hay un proveedor que está protegido por barreras que evitan el ingreso de nuevas empresas
al mercado. El monopolista es el único productor de un bien o servicio. Además, es aquel
que determina la cantidad y el precio de la producción que pone a la venta. Para maximizar
200
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
beneficios, el monopolista debe conocer los costos y saber las características de la demanda
de mercado. Existen dos tipos de monopolio: legal (concesiones y derechos de autor) y natural
(cuando una empresa que ha efectuado una gran inversión inicial en infraestructura puede tener
costos medios y marginales decrecientes y, por ende, precios decrecientes).
Gráfico 7.10.
Monopolio natural
Precio
(Centavos por
kilovatio-hora)
15
10
5
CP
D
1
2
4
Cantidad (Miles de kilovatios-hora)
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
Poder de mercado
El grado de poder de mercado de un monopolio que tenga una empresa depende del éxito en
la diferenciación de su producto y en la identificación del valor agregado (servicio) a brindar al
cliente para capturar el excedente del consumidor.
El poder del mercado se mide con el Índice de Lerner. La fórmula es:
Donde:
P = Precio
CMg = Costo marginal
Ed = Elasticidad de la demanda
El monopolista fija su precio en la porción elástica de la curva de demanda.
201
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Producción y decisión del precio de monopolio de un solo precio
Es cuando una empresa debe vender cada unidad de producción al mismo precio a todos sus
clientes. Es decir, no hace discriminación de precios.
Ejemplo:
Si la curva de demanda se expresa a través de la siguiente función:
P = 120 – 2Q y CMg = 20
Entonces:
IMg = 120 – 4Q
El punto óptimo será:
120 – 4Q = 20
120 – 20 = 4Q
Q = 25
Monopolio de un solo precio y análisis comparado
Discriminación de precios.- Es la venta de un bien o servicio a diferentes precios. Para poder
discriminar los precios, un monopolista debe identificar y separar los tipos de compradores y
vender un solo producto que no se pueda revender. La discriminación de precios es una forma
de incrementar los ingresos del monopolista aplicando la captura del excedente del consumidor.
Existen tres tipos de discriminación de precios:
Primer grado: Captura del excedente del consumidor porque el monopolista tiene acceso a
los ingresos de este y, por lo tanto, fija el precio de los bienes o servicios de acuerdo con los
ingresos del consumidor.
Segundo grado: Captura del excedente del consumidor de acuerdo con los volúmenes de
venta. Ejemplo: precio al por mayor y al por menor, tarifa individual y tarifa corporativa.
Tercer grado: Captura del excedente del consumidor por segmento de mercado, de acuerdo
con la calidad del producto o las condiciones del servicio. En este último caso, un ejemplo son
los boletos aéreos de primera clase y los de clase turista.
¿Qué hacer ante el monopolio?
Actualmente, en los diversos países se han formado organismos reguladores cuya función es
regular el mercado hacia el precio de competencia perfecta con el objetivo de restablecer la
pérdida de eficiencia social ocasionada por el óptimo del monopolio.
202
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
7.2.2. Competencia monopolística
Esta se da en un escenario en el que hay empresas oligopolistas, cuyos productos son diferenciados,
pero se incluye el supuesto de libertad de entrada y salida de empresas.
Gráfico 7.11.
Empresa monopolística competitiva a corto y largo plazo
S/Q
S/Q
Corto plazo
Largo plazo
CM
CM
PCP
CMe
CMe
PLP
DCP
DLP
IMCP
QCP
IMLP
Cantidad
QLP
Cantidad
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
En el corto plazo.- En el punto óptimo (ingreso marginal igual al costo marginal), el precio
(o ingreso medio) es mayor que el costo medio. En este punto, la empresa tiene beneficios
económicos, lo que motiva la entrada de nuevas empresas a la industria.
En el largo plazo.- La entrada de nuevas empresas ocasiona que la curva de demanda de las
empresas que existían inicialmente en el mercado disminuya, al igual que la producción y el
precio de la empresa. Además, la producción de la industria se incrementa y no hay beneficios
económicos, ya que el precio es igual al costo medio.
Precio y producción en competencia monopolística
En una competencia monopolística, el productor determina la cantidad y el precio del producto.
Desarrollo del producto y marketing
En las empresas monopólicas, oligopólicas y en competencia monopolística, los altos niveles
de utilidad son utilizados por las empresas en investigación y desarrollo para el desarrollo
de nuevos productos (innovación) según las exigencias de los clientes. Estas estrategias de
innovación permiten aplicar el marketing de acuerdo con externalidades de redes con efecto
snob o con efecto arrastre.
203
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 7.12.
Externalidad de red positiva: el efecto arrastre
D40
D20
40
D60
D80
D100
Precio
(Dólares
por unidad)
30
20
10
Efecto - Precio
puro
0
20
40
48
60
80
100
Cantidad (Miles al mes)
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
Gráfico 7.13.
Externalidad de red positiva: el efecto snob
Precio
30
(Miles de
dólares
por unidad)
En principio, la demanda es D2 porque
los consumidores piensan que
2.000 personas han comprado un bien.
25
Sin embargo, los consumidores piensan
que 40.000 personas han comprado el bien,
la demanda se desplazaría de D2 a D6 y
su valor esnob se vería reducido.
20
15
D2
10
D4
5
0
2
4
6
8
10
D6
D8
Demanda
12
14
16
18
20
Cantidad (Miles al mes)
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
204
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
El “efecto snob” indica que, en algunos casos, la pendiente de la demanda se hace positiva. Mientras más
caro, mayor será la cantidad demandada. Por ejemplo: obras de arte caras, ropa de diseñadores.
El “efecto arrastre” o de comportamiento gregario indica que aumenta la demanda por la moda o imitación.
Por ejemplo: los adolescentes cuando siguen a la multitud.
7.2.3. Oligopolio
Un oligopolio es un mercado donde hay pocos vendedores, el producto puede estar o no
diferenciado, pero lo importante es que la producción o la mayor parte de ella es ofertada por
pocas empresas, las cuales obtienen beneficios económicos debido a la presencia de “barreras
de entrada”, que pueden obedecer a la presencia de economías de escala o, bien, a la conducta
estratégica que adopten las empresas existentes.
En este mercado, las empresas son rivales que compiten por una cuota mayor del mercado. Por
lo tanto, se identifica a las empresas líderes y a las empresas seguidoras.
Modelos tradicionales de oligopolio
Entre los modelos tradicionales de oligopolio que describiremos a continuación, las empresas
eligen la cantidad a producir. El precio es posteriormente determinado por el mercado. El modelo
teórico básico de oligopolio es el duopolio.
A. El Modelo de Cournot (1838).- Este modelo considera que cada empresa tiene un nivel
fijo de producción de la empresa competidora y decide, entonces, la cantidad que va a
producir.
Ejemplo:
Asumamos que hay dos empresas (duopolio).
Algebraicamente:
P = a – b*Q, donde Q = Q1 + Q2. Por simplicidad, los costos son iguales para ambas empresas.
C1 = c*Q1 y C2 = c*Q2 (costos marginales constantes)
Además, se asume a > c
Cada empresa buscará maximizar beneficios:
Para la empresa 1, maximizar sus beneficios implica:
205
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Se nota entonces que hay una interdependencia entre la cantidad producida por la empresa
1, que maximiza sus beneficios, y lo que produzca la empresa 2. La última expresión hallada
recibe el nombre de función de reacción.
Para la empresa 2 tendríamos:
Gráfico 7.14.
Competencia basada en cantidades
Empresa 1 (Q1)
Función de reacción
de la empresa 2
(a-c)/2b
Equilibrio de Cournot (Nash)
(a-c)/3b
Función de reacción
de la empresa 1
(a-c)/3b
Empresa 2 (Q2)
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
La cantidad total producida será:
, el precio cobrado en el mercado será
y los de la industria
por cada empresa
, los beneficios
Ejemplo: para a = 30, b = 1 y c = 10, tendríamos:
Q1= Q2= 20/3, Q = 40/3, P = 50/3, P1= P2= 400/9 Π = 800/9
B. El Modelo de Stackelberg.- Es cuando la empresa 1, por alguna ventaja estratégica, anuncia
cuál será su nivel de producción. La empresa 2 considera este anuncio y produce Q2. Con
dicha información, la empresa 1 elige el nivel de producción que maximiza sus beneficios.
Algebraicamente, la empresa busca maximizar:
206
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
, donde
Con ello obtiene:
y donde
, con lo cual
La cantidad total asciende a:
, el precio de mercado a:
Los beneficios de la empresa 1 son:
, y los de la 2:
Los beneficios generados por la industria:
Por ejemplo, para: a = 30, b = 1 y c = 10,
tendríamos: Q1= 10, Q2 = 5,
Q = 15, P = 15
π1 = 50, π2 = 25, π = 75
La empresa 1 obtiene ventaja al ser la primera en mover (anunciar cuánto va a producir).
Hasta el momento se ha supuesto que las empresas compiten fijando cantidades. Veamos
un modelo alternativo donde la competencia se da vía precios.
C. El Modelo de Bertrand (1883).- Consiste en que cada empresa fija el precio que establecerá
la competidora. Ambas empresas deciden el precio que han de cobrar a fin de maximizar
sus beneficios. El equilibrio se alcanza cuando:
P = P = c [= 10] (igual al costo marginal, que es el del equilibrio competitivo)
1
2
En este caso, las empresas obtienen beneficios económicos nulos (tan solo igual como en
el caso competitivo).
D. Juegos de oligopolio.- Entonces llegamos a la pregunta ¿competir o coludirse?
Coludirse, lo cual implica que las empresas bajo una estructura oligopólica, o parte
importante de estas, actúen conjuntamente como si fueran una sola.
Así tendríamos que el precio sería:
totales:
, la cantidad total producida:
y los beneficios
Las empresas llegan a un acuerdo con el fin de distribuirse estos beneficios.
Por ejemplo para:
a = 30, b = 1 y c = 10, tendríamos: Q = 10, P = 20 y TT = 100
Si los beneficios se distribuyeran equitativamente π1 = π2 = 50, que son más altos a los
alcanzados bajo los otros modelos estudiados.
No coludirse. Es ilegal y llegamos al dilema del prisionero.
207
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuadro 7.1.
Dilema del prisionero
PRISIONERO B
Prisionero A
Confesar
No confesar
Confesar
–5, –5
–1, –10
No confesar
–10, –1
–2, –2
Empresa 2
44.44,44.44
56.25,37.5
37.5,56.25
50,50
Empresa 1
Asimismo, puede darse el caso de que una empresa ejerza liderazgo en precios y envíe señales
a las otras sobre qué precio cobrar.
Gráfico 7.15.
Modelo de la empresa dominante
D
Precio (P)
Sp
P1
CMgD
Px
q
DD
P2
QP
QD
QT
IMgD
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
208
I1
Cantidad (Q)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
E. Los carteles
Al acuerdo por el cual los productores (la totalidad o un número importante de los mismos)
aceptan explícitamente cooperar se le denomina cartel. Un cartel será más exitoso
cuantos más productores pueda reunir y si la demanda de un bien es inelástica (poder
de monopolio). Con ello conseguirá elevar los precios muy por encima de lo que manda
el equilibrio competitivo. Siempre hay la tentación de romper el acuerdo (dilema del
prisionero).
Gráfico 7.16.
Análisis de la OPEP (cartel del petróleo)
SC
D
Precio (P)
P*
DOPEP
CMgOPEP
P2
QC QOPEP
Cantidad (Q)
QT
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
Gráfico 7.17.
Análisis de la CIPEC (cartel del cobre)
D
Precio (P)
SC
CMgCIPEC
P*
PC
DCIPEC
IMgCIPEC
QCIPEC
QC
QT
Cantidad (Q)
Fuente: Pindyck, R.S. (2009)
209
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Preguntas de elección múltiple.
a. Un mercado en competencia perfecta se caracteriza por:
i. Hay restricciones para entrar a la industria.
ii. Hay pocos vendedores y cuentan con la misma información que los compradores.
iii. Hay muchos vendedores y compradores, y no hay ventaja de las empresas
establecidas respecto a las nuevas.
iv. Hay muchos vendedores y compradores, y se venden productos diferenciados.
b. ¿Qué pasa con las empresas a largo plazo en un mercado?
i. Algunas empresas obtienen beneficios económicos positivos.
ii. Todas las empresas obtienen beneficios nulos.
iii. Muchas ganan y pocas pierden.
iv. Hay pocas empresas en el mercado.
c. Se dice que una empresa es competitiva cuando la curva de su demanda es:
i. Inelástica
ii. Elástica
iii. Unitaria
iv. Perfectamente elástica
v. Perfectamente inelástica
2. De las siguientes proposiciones, determine si es verdadero (V) o falso (F). (Parkin, 2009).
a. Empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios
(V)
b. El ingreso marginal no representa la curva de demanda
(F)
c. La empresa produce de manera deficiente cuando su costo marginal iguala a su precio (F)
210
d. El costo variable medio mínimo representa el precio mínimo por el que la empresa
está dispuesta a producir
(V)
e. En competencia perfecta a corto plazo se aumenta la producción si las empresas en
el mercado logran disminuir sus costos marginales
(V)
f. Las empresas tienen diferencias de calidad en sus productos
(F)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
g. El mercado de petróleo es de competencia perfecta
(F)
h. Las empresas que tienen una estructura alta de costos pueden permanecer en la
industria en el largo plazo
(F)
3. Complete las siguientes proposiciones:
a. El ______________ representa el precio más bajo al que una empresa está dispuesta a
producir.
Rpta: punto de cierre.
b. Si empieza a disminuir la demanda de manera permanente, la demanda y el precio
______________; en consecuencia, las empresas ______________ de la industria, como
primer efecto.
Rpta: bajan, salen.
c. En una _________________, la curva de oferta de largo plazo tiene una pendiente
_______________.
Rpta: deseconomía externa, creciente.
d. Las nuevas tecnologías permiten a las empresas operar con costos más _________; con
estos costos, la oferta de la industria se desplaza a la _________.
Rpta: bajos, derecha.
e. El precio es igual al ______ y al ______, tanto en el largo plazo como en el corto plazo.
Rpta: ingreso medio, ingreso marginal.
4. ¿La siguiente proposición es verdadera o falsa? Justifique:
“Para maximizar sus beneficios, la empresa debe cumplir las siguientes condiciones: el precio
debe ser igual al costo marginal de corto plazo, el precio debe ser mayor al costo variable
medio, y el costo marginal de corto plazo debe estar en el tramo creciente”.
Rpta: (V) Los costos de corto plazo son: CT = CF + CV, y los ingresos de la empresa son
IT = PQ. Por ende, la función beneficio queda como sigue: π = IT – CT. Derivando la función
beneficio, obtenemos que IMg = CMg, es decir, P = CMg; pero no siempre se maximiza el
beneficio al nivel de producción, donde P = CMg. Si se cumple que P = CMg al nivel de
producción donde la curva del CMg está en su tramo decreciente, entonces el precio no
puede cubrir el costo variable medio y, por tanto, tampoco el costo fijo medio, y la empresa
debe cerrar sus operaciones. Por el contrario, si P = CMg al nivel de producción donde
la curva de CMg está en su tramo creciente, entonces (P = CMg > CVMe) el precio cubre
el costo variable medio y, también, el costo fijo medio (o parte de él), y la empresa puede
continuar operando en el corto plazo.
211
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
5. Las chocotejas del señor Pepe son idénticas a las de cientos de empresas en Ica, y la
entrada al mercado de chocotejas no está restringida. Los compradores y los vendedores
están bien informados (Parkin, 2009).
a. ¿Qué tipo de mercado opera las chocotejas del señor Pepe?
Rpta: Mercado de competencia perfecta.
b. ¿Qué determina el precio de las chocotejas?
Rpta: El precio es determinado por el mercado, es decir, por la interacción entre los
compradores y los vendedores en aquel.
c. ¿Qué determina el ingreso marginal del señor Pepe por sus chocotejas?
Rpta: Una unidad adicional vendida de chocotejas.
d. Si las chocotejas se venden a 8 soles el paquete y el señor Pepe vende sus chocotejas a 9
soles el paquete, ¿cuántos paquetes vende?
Rpta: Ninguno.
e. ¿Es similar la elasticidad de la demanda de las chocotejas del señor Pepe y la del mercado
de chocotejas?
Rpta: No, la elasticidad de la demanda del señor Pepe es perfectamente elástica, mientras
que la del mercado tiene pendiente descendente.
6. Una empresa con una curva de demanda quebrada experimenta un aumento en sus costos
fijos. Explique los efectos sobre el precio, la producción y el beneficio o pérdida de la empresa.
Rpta:
La empresa no cambiará la cantidad que produce ni el precio que cobra. La empresa obtiene
un menor beneficio económico.
La empresa maximiza el beneficio al elaborar la producción en la cual el costo marginal es
igual al ingreso marginal. Un aumento en el costo fijo aumenta el costo total, pero no cambia
el costo marginal. Por lo tanto, la empresa no cambia su producción ni el precio que cobra.
Los costos totales de la empresa se han incrementado y su ingreso total no ha cambiado, por
lo que la empresa obtiene un menor beneficio económico.
7. Una industria con una empresa muy grande y 100 empresas muy pequeñas experimenta un
aumento en la demanda de su producto. Utilice el modelo de la empresa dominante para
explicar los efectos sobre el precio, la producción y el beneficio económico de:
a. La empresa grande.
b. Una empresa pequeña típica.
212
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Rpta:
a. El precio se eleva, la producción aumenta y el beneficio económico se incrementa.
La empresa dominante produce la cantidad y establece el precio en forma tal que maximice
su beneficio. Cuando aumenta la demanda, se incrementa el ingreso marginal, por lo que
la empresa elabora una producción mayor. El precio más alto al que la empresa dominante
puede vender su producción aumenta. Debido a que el precio excede al costo marginal, se
incrementa el beneficio económico.
b. El precio se eleva, la producción aumenta y el beneficio económico se incrementa.
Las empresas pequeñas son tomadoras de precios, por lo que el precio que cobran se eleva.
Debido a que estas empresas son tomadoras de precios, el precio es también igual al ingreso
marginal. Como el ingreso marginal aumenta, las empresas pequeñas se desplazan a lo largo
de sus curvas de costo marginal (curvas de oferta) y se incrementa la cantidad que producen.
Debido a que el precio excede al costo marginal, el beneficio económico aumenta.
213
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Menús Gladys es uno de los tantos puestos de comida cerca de la universidad. El precio de
mercado del menú es de 8 soles (Parkin, 2009).
Gráfico 7.18.
Costo marginal y costo total medio
P
Precio (soles/menú)
CMg
10
CTM
8
6
4
2
0
30
50
70
Elaboración propia
90
110
Q
Cantidad
(Menús/mes)
a. ¿Cuál es el ingreso marginal de Menús Gladys?
b. ¿Cuál es la producción de Menús Gladys?
c. ¿Cuál es la utilidad económica de Menús Gladys?
2. Identifique un caso de una industria de competencia monopolística.
3. Identifique las estrategias de externalidades de redes aplicadas por empresas de competencia
monopolística.
4. Identifique sectores industriales con empresas oligopólicas y los productos diferenciados
que ofrecen, identificando el segmento de mercado al cual están dirigidos.
5. Identifique dos casos de empresas líderes y seguidoras. Analice la cuota de mercado y las
estrategias. Identifique qué modelo teórico les es aplicable.
214
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Caída de precios de granos golpeará a la economía argentina
Argentina
Fuente: Terra Economía (27/09/2014)
La caída en los precios internacionales de productos agrícolas como la soja y el maíz impactará
en forma negativa en la economía de Argentina en 2015, con una baja en el ingreso de divisas
de casi un 15% respecto de 2014, señalaron analistas.
El problema para el país es que el atesoramiento de dólares por liquidación de exportaciones
es la mayor fuente de reservas para el Banco Central, a raíz de que Argentina se mantiene
voluntariamente fuera de los mercados financieros.
La nación sudamericana perderá de embolsar entre 3,000 y 4,000 millones de dólares el año
próximo si se mantiene la actual tendencia declinante en el mercado de Chicago, indicaron
expertos agrícolas.
Las exportaciones agrícolas representarán este año unos 27,000 millones de dólares (sobre
ventas externas globales por 80,000 millones), según la Bolsa de Comercio de Rosario, 300 km
al norte, el mayor polo agroexportador.
“Hay una baja importante en los mercados de commodities (materias primas) a causa del
fortalecimiento del dólar y de la excelente perspectiva de cosecha en Estados Unidos”, dijo a la
AFP Guillermo Rossi, analista de la Bolsa rosarina, en la rica provincia de Santa Fe (centro-este).
En el caso de que menos ‘agrodólares’ entren por exportaciones, también sufrirá estrés el fisco,
cuya recaudación de impuestos será más baja, a la vez que se debilitará el flujo de divisas hacia
las reservas del Banco Central.
La noticia no es buena para las reservas monetarias que se ubican apenas por arriba de los
28,000 millones de dólares, alrededor de la mitad que hace tres años.
215
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
La tensión se instaló en el mercado cambiario por una brecha que ronda el 80% entre la
cotización oficial y la informal del billete norteamericano.
Esta posible caída en el ingreso de divisas aparece en un mal momento, en medio de un
conflicto por un impago de la deuda con fondos especulativos en Estados Unidos que hundió
en la incertidumbre a los mercados.
“Las primeras estimaciones para la soja y otros productos arrojan una pérdida para 2015 de 4,000
millones de dólares por disminución de precios”, dijo a la AFP Gonzalo Augusto, economista de
la Bolsa de Cereales de Córdoba (centro del país), otra gran provincia productora de granos, en
referencia a lo que el país podría dejar de embolsar.
El Gobierno recaudará este año entre 8,000 y 9,000 millones de dólares por impuestos al sector,
pero la retracción sería el año venidero de unos 1,000 millones.
Sin embargo, los derechos sobre exportaciones representan un volumen no tan considerable en
un país cuya recaudación fiscal global en 2013 fue de 131,000 millones de dólares.
El sector gubernamental clave a mirar no sería tanto el fisco como lo es la institución bancaria
rectora. “La venta de soja es normal, pero lo que pasa es que bajaron mucho los precios”, dijo
a la AFP Miguel Campetela, un agricultor sojero de Córdoba.
El valor de la tonelada de maíz cayó en el mercado internacional desde julio de 180 a 130
dólares, en tanto que la soja se desplomó de unos 500 a 340 dólares en igual periodo.
“Para 2014 prevemos una producción récord de soja y maíz en los tres principales países
productores, que son Brasil, Estados Unidos y Argentina”, dijo en Buenos Aires William
Chambers, analista de la secretaría (ministerio) norteamericana de agricultura, el USDA, en un
seminario esta semana en la Bolsa de Cereales.
¿Cuál será entonces el piso para la actual caída de precios? “No lo sabemos –respondió
Rossi–, pero si caen tanto, en algún momento los chinos volverán a encontrarlos atractivos y se
recuperarán”, vaticinó.
Resumen
La caída en los precios internacionales de productos agrícolas como la soja y el maíz impactará
en forma negativa en la economía de Argentina en 2015, con una baja en el ingreso de divisas de
casi un 15% respecto de 2014. Esto impactará a su economía debido a que el país se mantiene
voluntariamente fuera de los mercados financieros, convirtiendo el atesoramiento de dólares por
liquidación de exportaciones como la mayor fuente de reservas para el Banco Central. La caída
en los mercados de commodities (materias primas) se puede deber al fortalecimiento del dólar y
a la cosecha en Estados Unidos. Como consecuencia del descenso en las exportaciones, habrá
un menor ingreso de ‘agrodólares’, lo que disminuiría el nivel de impuestos recaudados y, a la
vez, se debilitará el flujo de divisas hacia las reservas del Banco Central.
216
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Palabras clave
Exportaciones, materia prima, commodities, mercado, competencia perfecta.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Represente gráficamente la situación de los granos en Argentina.
S0
S1
Precio de la soja (dólares)
3.00
1.75
10,000
23,000
30,000
40,000
Cantidad de soja al año
Elaboración propia
La oferta se modifica, las buenas cosechas a nivel mundial afectan los precios de los granos
en Argentina.
2. Mencione las características de un mercado de competencia perfecta como es el de granos
en Argentina.
Elevado número de empresas, nadie influye sobre los precios, homogeneidad del producto,
total transparencia, ausencia de marketing, movilidad de los recursos.
3. Grafique la producción que maximiza las utilidades dado un nivel de ingresos marginal y
costo marginal tomando en cuenta el mercado de la soja en Argentina. Mencione dónde se
encuentra el beneficio y la pérdida por producir un kilo más de soja.
217
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CMg
IMg, CMg
(dólares por kilo)
Punto máximo
Pérdida
IMg
Beneficio
Kilos de soja
Elaboración propia
4. Considerando que la exportación de la soja es el principal motor de crecimiento de Argentina,
mencione de qué manera se ve afectado su crecimiento.
El precio provocaría un descenso en las exportaciones como consecuencia de la caída de los
granos. Esto ocasionaría una caída en la economía de Argentina.
5. Los países de América Latina se caracterizan por sus exportaciones de commodities o
materias primas, principal motor del crecimiento. Mencione cuáles son los riesgos de exportar
materias primas y no dedicarse a exportar productos con un valor agregado compuestos por
dicha materia prima.
Debido a que las materias primas y los commodities no cuentan con un valor agregado, están
directamente influenciados por el precio internacional de los mismos. Es por esto que, frente
a una variación de su precio, las economías se favorecen o se desfavorecen. Al exportar
productos con un valor agregado, su precio no está influenciado directamente por el precio
de la materia prima, sino por el valor agregado que se le atribuye.
218
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Los grandes grupos económicos del país amplían sus negocios a sectores
como el energético y el tecnológico
Colombia
Fuente: El Tiempo (09/09/2014)
El crecimiento de la economía colombiana y los retos que imponen los ‘vientos’ internacionales
están llevando a los grupos económicos del país a incursionar en nuevos negocios y a volver a
sectores que habían dejado abandonados años atrás, a fin de concentrarse en pocas actividades
para no salirse del foco que les daba su experiencia hasta ese momento.
Entre las causas de este cambio están la migración de los canales tradicionales, como el
comercio, a los retos digitales, y también que –en algunos casos– sus filiales optan por eliminar
intermediarios en la cadena que lleva productos al consumidor para reducir costos y mejorar la
rentabilidad.
Varios analistas consultados dicen que, antes de los años 90, los grupos empresariales
colombianos se dedicaron a integrarse verticalmente para garantizarse el suministro de materias
primas o los procesos necesarios para la actividad principal, pues importar acarreaba mayores
costos.
Entre las movidas más conocidas de regreso están las del Grupo Santo Domingo (GSD), que
volvió a la radio con la emisora Blu. Además, regresó al comercio minorista con la cadena D1,
una red de tiendas de descuento que se ha expandido por el país y hoy cuenta con unos 270
locales. Santo Domingo también volvió al mundo petrolero con la firma Latco, especializada
en la prestación de servicios para ese sector de la economía, al que regresó a finales del 2013.
Como parte de la agresiva expansión en estas actividades económicas, este año el Grupo
Santo Domingo desembolsó unos 500 millones de dólares (alrededor de 971,000 millones de
pesos) por la cadena Decameron. En el pasado, SD fue socio del Parque Central Bavaria en
Bogotá y tuvo participaciones en negocios de hotelería en Colombia y Costa Rica.
219
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Fuerza paisa
El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) –el conglomerado de compañías más grande del país–
entró a la generación de energía, a través de Celsia, y a la operación de puertos, por medio de
la firma Compas.
Entre tanto, Bancolombia compró el 70 por ciento del operador móvil virtual de telefonía Uff
Móvil, cuyo socio mayoritario era la organización Ardila Lülle (OAL).
El sector de restaurantes también entró a su lista de negocios prioritarios, y Litoempaques, una
de sus filiales, es dueña del 30 por ciento de Estrella Andina, la sociedad matriz que opera en
Colombia las tiendas de café estadounidense Starbucks.
La Organización Luis Carlos Sarmiento puso en marcha una alianza con hoteles Hyatt. Además,
aumentó su participación en Promigás, uno de los principales transportadores del combustible
en el país, y se convirtió en su primer accionista.
¿Los grupos económicos se están saliendo de su foco tradicional? Luis Carlos Bravo, profesor
de Inalde, dice que invierten, hoy en día, donde encuentran las mejores oportunidades de
agregar valor, de acuerdo con una estrategia definida. “Es un modelo más profesional, acorde
con la dinámica de los mercados, que depende menos de las condiciones específicas del
mercado colombiano. Digamos que los grupos se están especializando en crear valor”, añade
el académico.
Al preguntársele si lo digital, o nueva economía, tiene que ver con esa tendencia, explica:
“Aunque incide, pienso que esta dinámica es consecuencia principalmente de un cambio de la
forma de hacer negocios. El objetivo antes era ser un grupo relevante en Colombia. Ahora, el
objetivo es ser un grupo internacional relevante”.
Peso en el PBI
El portal www.losdatos.com monitorea 190 grupos empresariales no financieros, entre
extranjeros y nacionales, que representan cerca del 17 por ciento del PBI nacional, y según
su director, Luis Bernardo Naranjo, mientras unos se han concentrado alrededor de un sector
a través de una compañía insignia, otros han creado matrices para nuevos negocios, como
servicios de logística, tercerización y comercio electrónico.
Otros grupos que diversifican
Aunque en menor escala, la Organización Ardila Lülle (OAL), dueña, entre otras compañías,
de Postobón (gaseosas), RCN Televisión, Atlético Nacional (fútbol), RCN Radio, Los Coches
(distribuidora de carros) e Ingenio del Cauca, también amplió su espectro de negocios e
incursionó en etanol.
A través de la cadena Delecta, el Grupo Solla empezó, por su parte, a comercializar carnes,
cuando antes solo producía alimentos balanceados para los productores de fibra de consumo
humano y animal. También compró la empresa Distraves.
220
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resumen
Los grupos empresariales colombianos abandonan la estructura de negocios de integración
para adoptar las formas de negocios de creación de valor allí donde encuentren la oportunidad
de hacerlo. Antes, el objetivo era ser un grupo relevante en Colombia; hoy, el objetivo es ser un
grupo internacionalmente relevante.
Palabras clave
Tecnología, energía, competencia, globalización.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre ser un grupo integrado verticalmente y ser un grupo que busca
generación de valor?
2. La nueva tendencia que se aprecia en este caso deja en cierta forma desprotegido el
negocio principal de cada grupo empresarial, ya que la cadena de abastecimiento no
queda asegurada al no existir la integración vertical. Comente al respecto.
3. ¿Cree usted que esta nueva tendencia es resultado de la globalización de la economía?
4. Haga un listado de los pro y los contra de las tendencias presentadas.
221
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 3: Perú: El país de los monopolios
Perú
Fuente: Diario Uno (18/08/2014)
Hace unos días, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó una demanda
contra la fusión de dos líneas aéreas: la American Airlines (AMR) y la US Airways. La razón
de esta demanda, a la que se han sumado varios Estados de ese país, es que “reduciría
sustancialmente la competencia del transporte aéreo”. Esta fusión, que está valorizada en 11
mil millones de dólares, crearía la mayor aerolínea del mundo.
Según el comunicado del Departamento de Justicia, lo que se busca al bloquear esta fusión es
“preservar la competencia entre compañías que la operación eliminaría”. Por su parte, el fiscal
general, Eric Holder, afirmó que “el transporte aéreo es vital para millones de consumidores
estadounidenses que vuelan con regularidad, tanto por negocios como por placer. Al desafiar
el avance de esta fusión, el Departamento de Justicia quiere transmitir que los estadounidenses
merecen algo mejor. Los consumidores tendrán que pagar el precio de esta fusión con mayores
tarifas y menores opciones”.
Sin embargo, este asunto no queda ahí. El mismo Departamento de Justicia también afirma que
la mayoría de líneas aéreas han incrementado sus tarifas en los últimos años, que han impuesto
nuevas y más elevadas tasas y que han reducido el servicio ofrecido. En resumen, la fusión de
estas dos empresas representaría billetes más caros y menores servicios, ya que controlarían el
80% del mercado de transporte aéreo de los EE.UU.
Sospecho que una situación parecida en nuestro país sería imposible. Aquí sucede lo contrario.
En el Perú, una sola empresa aérea controla más del 60% de los vuelos internos. También una
sola empresa controla el 90% del mercado de la cerveza. Dos empresas, el 90% de la telefonía
fija y celular.
Por otro lado, en estos últimos tiempos hemos asistido a la compra de clínicas por compañías
aseguradoras, convirtiéndose estas últimas en juez y parte en el mercado de la salud. Lo que
significará, empleando las palabras del Departamento de Justicia de los EE.UU., tarifas más
caras, menores opciones y peores servicios. Lo mismo se puede decir respecto al mercado
222
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
mediático. Una solo empresa es dueña, al mismo tiempo, de varios diarios y de varios
canales. Esto, que se llama propiedad cruzada y que consiste en que un medio pueda tener al
mismo tiempo un canal de televisión y un diario, está prohibido en los EE.UU. cuando ambas
propiedades están ubicadas en un mismo Estado.
Este proceso de monopolización sucede por dos hechos. El primero es que no existe en el
Perú una ley antimonopólica (o anti-trust) como sí hay en los EE.UU. Aquí lo que se maneja es
la idea de dominio del mercado (o competencia imperfecta); es decir, que un monopolio o cuasi
monopolio, como sucede en el transporte aéreo o en la cerveza o la telefonía, no puede abusar
de su posición de privilegio al controlar porcentajes significativos del mercado. El segundo es la
creencia de que la mejor defensa del consumidor es la libre competencia.
Sin embargo, lo que hay que decir es que la idea de la “competencia imperfecta” es insuficiente
para frenar el proceso de monopolización de la economía y que la defensa de los consumidores
no se sustenta únicamente en que exista libre competencia, ya que los consumidores tienen
derechos por ser ciudadanos de una sociedad democrática y no por vivir en una sociedad de
mercado. El interés del ciudadano está por encima (o es superior) a la existencia de la libre
competencia. Esto, finalmente, es lo que diferencia el comportamiento del Departamento de
Justicia de los EE.UU. y el de INDECOPI respecto a la defensa del consumidor. Por eso es
imposible escuchar al presidente de INDECOPI decir, por ejemplo, que las tarifas aéreas o que
los medicamentos son caros.
En realidad, todos estos hechos lo que están demostrando es que el llamado neoliberalismo
a lo que ha conducido es que en el Perú dominen los monopolios y que los derechos de los
consumidores no estén lo suficientemente defendidos por un Estado que ha terminado por ser
capturado, justamente, por estos monopolios. Por eso, la campaña de los neoliberales contra
un Estado regulador y promotor del desarrollo expresa no solo una posición ideológica respecto
al papel de ese mismo Estado en la economía, sino también una profunda simpatía hacia los
monopolios.
Por eso no nos debe extrañar que la tecnocracia neoliberal practique lo que se llama la “puerta
giratoria”. Es decir, que se mueva libremente entre las grandes empresas y el Estado, y que,
además, sean ellos, esta tecnocracia, la que finalmente haga las leyes que benefician a estas
grandes empresas.
Caminamos, por lo tanto, a un país donde la libre competencia será solamente un discurso.
Una retórica que esconde el dominio de unos pocos. El argumento de que el Estado debe
cumplir solamente un rol subsidiario en la economía, a lo único que conduce es, justamente,
al dominio de los monopolios, al control del Estado por unos pocos y a un consumidor con
derechos recortados. Es decir, a un país en el cual sus ciudadanos no tienen poder porque unos
pocos lo tienen.
Resumen
La justicia de los Estados Unidos presentó una demanda frente a la negativa de que American
Airlines y US Airways se fusionen debido a que se reduciría la competencia del transporte
223
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
aéreo, y el objetivo es preservar la competencia entre las compañías que la operación eliminaría.
Esta situación puede verse reflejada en el Perú, donde solo una empresa aérea controla más
del 60% de los vuelos internos. También solo una empresa controla el 90% del mercado de
cervezas, y solo dos empresas manejan el 90% de la telefonía fija y celular. Esto se debe
principalmente a que en el Perú no se cuenta con una ley antimonopólica, como sí existe en
Estados Unidos, debido a que se tiene la idea de que el dominio del mercado, como sucede en
los ejemplos mencionados, no puede abusar de su posición de privilegio al controlar porcentajes
significativos del mercado.
Palabras clave
Monopolio, competencia, competencia perfecta, mercados.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre el control del monopolio en los Estados Unidos y en el Perú?
2. ¿Es el Perú un país de fuerte presencia monopólica?
3. ¿Son compatibles los conceptos de libre competencia y monopolio?
4. ¿Quién defiende los derechos de los consumidores en el Perú?
5. ¿Qué significa el rol subsidiario del Estado?
224
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 4: Por la baja de la soja, Argentina perdió en dos meses US$2,200 millones en
exportaciones
Argentina
Fuente: Infobae (04/09/2014)
La soja perdió otro 1.7% en el mercado de Chicago, y la tonelada para entregar en noviembre
culminó a US$368.61, su valor más bajo del año y una cotización similar a la del 25 de agosto
de 2010. Las posiciones al contado, con entrega inmediata, se negociaron a US$390.95 por
tonelada, también en su piso de 2014.
En poco más de dos meses, el panorama para el cultivo en el plano global fue sacudido por un
informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA), que anticipó una producción
récord para la presente campaña en suelo norteamericano. Desde los US$45.23 que cotizaba
el contrato para noviembre el 29 de junio pasado, la oleaginosa cedió un 18.3%.
“En la perspectiva de precios para la soja, esta semana se removió el poco premio climático que
le quedaba al mercado”, explicó el analista Dante Romano, de Austral Agroperspectivas. “Como
ha venido pasando en esta campaña, cuando (los cultivos norteamericanos) necesitaron algo,
ya sea clima seco, temperaturas moderadas o aportes de humedad, los cultivos lo recibieron.
Finalmente llovió sobre el oeste, y las condiciones se emparejaron”, acotó.
Si se calcula la pérdida desde los valores más altos del año, a US$558 por tonelada el 16 de
abril pasado, la caída de la soja se amplía a 33.9%.
“La baja de soja, si bien ha sido importante en los últimos tres meses, considero que se
encuentra en su tramo final de desarrollo. Durante estos tres meses, los fondos especulativos
han ido cerrando sus posiciones compradas, por lo cual el mercado ya tiene descontada en
sus precios la excelente cosecha que se espera para Estados Unidos en los próximos meses”,
expresó el analista de mercados financieros Ruben Ullúa.
En tanto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) buscará, a partir de
este mes, definir la ubicación geográfica de unos 27 millones de toneladas de soja que, a
su juicio, “no fueron comercializadas”, según se dio a conocer en la Resolución General
Nº 2750 del organismo.
225
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Si las previsiones oficiales son ciertas, desde el 29 de junio, en poco más de dos meses, la
Argentina habría perdido el ingreso de unos US$2,230 millones por exportaciones. En cuanto a
los derechos de exportación, el fisco resignaría cerca de US$800 millones por retenciones que
no se percibirán.
Desde que comenzó el año, el contrato más negociado retrocedió un 21.6%, desde los
US$469.89 por tonelada del 31 de diciembre. En 12 meses, desde setiembre de 2013, la
caída es de 28%. “Dado que, en estas instancias de mínimos, el mercado se muestra mucho
más emocional que racional, aun cuando podamos tener algunas jornadas más de debilidad,
considero que estamos alcanzando una zona de piso, y en vista a nuestra cosecha 2015, los
precios deberían estar en valores más altos y más estabilizados que los actuales”, puntualizó
Ruben Ullúa.
Ante las amplias bajas del mercado estadounidense, en la Argentina no se concretaron
transacciones porque los productores no quisieron desprenderse de sus granos a un valor
que consideran demasiado bajo. En Rosario, donde se encuentra el principal complejo
agroexportador del país, la soja se cotizó a entre 2,200 y 2,260 pesos (262/269 dólares) por
tonelada, desde el nivel de entre 2,250 y 2,300 pesos registrado el miércoles.
El declive de cotizaciones también se observó en otros importantes cultivos para la Argentina,
como el trigo y el maíz. El primero se negoció a US$194.74 por tonelada en la posición a
diciembre, con una pérdida de 12.4% respecto del cierre de 2013 y de un 16.4% en 12 meses.
El maíz para diciembre finalizó a US$136.45 por tonelada, un 17.8% menos que en enero y un
29.8% por debajo de los valores de setiembre de 2013.
“Desde lo técnico se están quebrando soportes importantes en soja, trigo y maíz, y con eso se están
habilitando escenarios de caída mayores”, evaluó Ariel Squeo, director de ICB Argentina. “Desde lo
fundamental, el dólar se está revalorizando desde abril frente a las demás monedas”, agregó.
“Hacia adelante, la política monetaria de Europa de relajar la economía presiona a la baja al euro
y, como consecuencia, hace al dólar más fuerte en términos relativos. Adicionalmente, EE.UU.
está terminando su plan de estímulo monetario (Quantitative Easing) y el mercado apunta a
descontar cuando subirá las tasas, lo que presionaría al dólar aún más arriba”, consideró Squeo.
“En este sentido, un dólar alto presiona el precio nominal de todos los commodities a la baja.
Obviamente, no es la causa de la baja de commodities, pero sí una variable que se suma para
jugarles en contra”, completó el director de ICB Argentina.
Resumen
El precio de la soja ha llegado a los niveles más bajos, provocando una reducción en las
exportaciones y contribuyendo al mal momento que está pasando la economía argentina. A
este problema se le suman el constante conflicto de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) y el sector agroindustrial, y la situación cambiaria del país, la cual es regulada
por las autoridades, originando una subida en el precio del dólar paralelo, más aún en plena
recuperación de la economía norteamericana.
226
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Palabras clave
Commodities, dólar, exportaciones, mercados, retenciones, soja, trigo.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Por qué se pone como ejemplo del mercado de competencia perfecta el mercado de
granos en la Argentina?
2. ¿Por qué baja el precio de la soja?
3. ¿Cuál es la relación entre el dólar oficial y el informal en el mercado cambiario argentino?
4. ¿Cuál es la opinión respecto a tener un dólar oficial alejado del valor del mercado?
5. Una heladería soporta mensualmente, en la situación óptima en la que el precio es igual al
coste marginal, unos costes totales medios de 1,5 soles, unos costes variables medios de
1 sol, mientras que el precio del helado es de 1,2 soles. ¿Qué debe decidir la empresa en
cuanto a la producción teniendo en cuenta la información anterior?
a. Cerrar la heladería.
b. Es indiferente entre cerrar y seguir vendiendo helados.
c. Seguir con la heladería abierta, aunque obtiene pérdidas.
d. Seguir con la heladería abierta, ya que obtiene beneficios positivos.
Resolución:
El precio de mercado del helado se encuentra entre los costes variables medios y los costes
totales medios. Por lo tanto, la empresa decidirá seguir con la heladería aunque está obteniendo
pérdidas, ya que únicamente está cubriendo una parte de los costes fijos.
6. En una industria perfectamente competitiva, cada empresa produce un millón de unidades.
El coste total medio es de 0,4 soles, y cada unidad se vende a 0,6 soles. ¿Cuál es el coste
marginal de una unidad?
a. 0,2
b. 0,4
c. 0,6
d. Faltan datos para determinar el valor del coste marginal.
227
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Resolución:
En el mercado competitivo, cada empresa determina su nivel de producción en aquel en el que
el precio se iguala al costo marginal. En este caso, el precio es de 0,6 soles. Luego, el coste
marginal es de 0,6 soles.
7. Con los datos del ejercicio 6, y admitiendo que los costes totales medios sean a largo
plazo, ¿la industria se encuentra en equilibrio a largo plazo?
a. Sí, ya que cada empresa tiene beneficios.
b. Sí, ya que a largo plazo siempre se está en equilibrio.
c. No
d. Faltan datos para determinar el equilibrio.
Resolución:
El equilibrio a largo plazo de una empresa competitiva se determina en aquel nivel de producción
donde el precio es igual al coste marginal y al mínimo de los costes medios. En este caso, el
valor del coste medio es de 0,4 soles por unidad, mientras que el precio es de 0,6 soles, así
que se están produciendo beneficios extraordinarios, y ello incentivará a otras empresas a que
entren en el mercado. Por lo tanto, el mercado no está en equilibrio a largo plazo.
8. Determine el precio de equilibrio del mercado y la cantidad ofrecida en el mercado a largo
plazo.
a. P = 5, Q = 100
a. P = 4, Q = 20
a. P = 4, Q = 80
a. P = 5, Q = 20
Resolución:
Por tratarse de competencia perfecta y de largo plazo, la condición de equilibrio, de permanencia
en el mercado, es:
P = CMe min
El coste medio de la empresa CMe = CT/q = q2 – 2q + 5. El mínimo del CMe se calcula derivando
el CMe respecto a q e igualando a cero, esto es:
228
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
ᵟ CMe = 2q – 2 = 0
ᵟq
q=1
Sustituyendo q = 1 en la expresión de coste medio se obtiene CMe min = 1 – 2 + 5 = 4
Por lo tanto, para que se cumpla la condición de equilibrio el P = 4
En el largo plazo, todas las empresas ofrecen la misma cantidad. Puesto que una de ellas ofrece
q = 1 y hay 20 empresas en el mercado, la cantidad total ofrecida en el mercado será de 20
unidades.
En resumen, el precio y la cantidad total vencida en el mercado a largo plazo son P = 4 y Q = 20
9. Determine el ingreso total IT de la empresa en equilibrio a largo plazo.
a. IT = 4
b. IT = 5
c. IT = 20
d. IT = 80
Resolución:
Existen dos formas de calcular los ingresos totales de la empresa en equilibrio a largo plazo.
a. IT = P x q, como el precio de equilibrio es P = 4 y cada empresa vende 1 unidad de
producto, entonces:
IT = 4 x 1 = 4
b.
El beneficio de una empresa competitiva a largo plazo es cero, esto es:
B = IT – CT = 0
Despejando:
IT = CT = 13 + 2 x 12 + 5 x 1 = 4
229
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
10.
Calcule el precio y la cantidad del bien que maximiza el beneficio del monopolista.
a. P = 8, Q = 3
b. P = 3, Q = 5
c. P = 4, Q = 5
d. P = 5, Q = 4
Resolución:
Un monopolista maximiza beneficios cuando el IM = CM.
Para calcular el IM, previamente se calcula IT = PQ; a partir de la función de demanda se tiene
que:
P = 20 – 4Q; IT = 20Q – 4Q2
IM = 20 – 8Q
CM = Q2 – 8Q + 11
Igualando:
20 – 8Q = Q2 – 8Q + 11
Q = 3 o Q = –3
La condición de segundo orden de máximo beneficio es C” > I”
C” (3) = 2Q – 8 = 2 x 3 – 8 = –2
I” = –8
Luego Q = 3 cumple la condición (Q = –3 carece de sentido, no se pueden producir cantidades
negativas de un bien).
La tercera condición para que la empresa produzca una cantidad positiva de bien es que
P > = CVMe
CVMe. (3) = Q2/3 – 4Q + 11 = 2
P = 20 – 4 x 3 = 8
230
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Por lo tanto, la cantidad que asegura el máximo beneficio es Q = 3 y el precio es P = 8
11.
Calcule el beneficio que obtiene en equilibrio el monopolista.
a. Nulo.
b. Positivo.
c. Negativo y la empresa deja de producir.
d. Negativo y la empresa sigue produciendo.
Resolución:
El beneficio de la empresa monopolista viene dado por la siguiente expresión:
B = IT – CT;
B (3) = IT (3) – CT (3) = 24 – 106 = –82
Obtiene pérdidas, pero estas son menores que los costes fijos (100), por lo que el monopolista
seguirá produciendo.
12.
Calcule le elasticidad de demanda en el equilibrio.
a. 2
b. 3/4
c. 3/8
d. 2/3
Resolución:
La elasticidad de la demanda viene dada por la siguiente expresión:
EP = – (dQ/dP) (P/Q)
EP = – (– ¼) (8/3)
EP = 2/3
231
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
13.
Calcule el excedente del consumidor en el equilibrio.
a. 76
b. 100
c. 36
d. 40
Resolución:
El excedente del consumidor es el área bajo la curva de demanda hasta el punto de equilibrio
menos el ingreso en el equilibrio.
EC = (20 x 3) – (8 x 3) = 36
14. Suponga que existe una sola gasolinera que suministra a los habitantes de un pueblo.
Las ventas diarias de gasolina súper son 2.000 litros y el precio por litro es de 1 sol. Si
la empresa decide incrementar el precio del litro hasta 1,1 soles, se reduce la cantidad
demandada hasta 1.900 litros. En esta situación, ¿aumentarán o disminuirán sus
ingresos?
a. Disminuye en 90 soles.
b. Aumenta en 90 soles.
c. No varía.
d. Disminuye en 100 soles.
IT = P x Q; ITantes = 1 x 2000 = 2000 soles; ITdespués = 1,1 x 1900 = 2090 soles;
Cuánto varían los ingresos viene dado por ITdespués – ITantes = 2090 – 2000 = 90 soles
15.
Calcule el precio y la producción de equilibrio.
a. Q = 25, P = 137,5
b. Q = 15, P = 142,5
c. Q = 20, P = 140
d. Q = 10, P = 145
232
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resolución:
Este es un ejemplo del modelo de curva de demanda quebrada. La regla de maximización de la
empresa oligopolista es que IM = CM.
IT = P x Q = 150Q – (1/2) Q2 si Q < 20
IT = P x Q = 200Q – 3Q2 si Q >20
Por lo tanto, IM serán:
IM = 150 – Q si Q < 20
IM = 200 – 6Q si Q > 20
La función de IM tiene un tramo vertical cuando Q = 20, ya que IM = 130 y IM = 80. Estos
valores se obtienen de sustituir Q = 20 en las dos funciones de ingresos marginales. La curva de
CM = 6Q corta a la función de IM para que el valor Q = 20.
Sustituyendo Q = 20 en cualquiera de las funciones de demanda, se obtiene que el precio de
equilibrio es P = 140.
16. Si los costes marginales de la empresa cambian a CM = 5Q, en la nueva situación de
equilibrio se tiene:
a. Un precio mayor y la cantidad menor.
b. Un precio menor y la cantidad mayor.
c. La misma cantidad y el precio mayor.
d. La misma cantidad y el mismo precio.
Resolución:
Dada la nueva curva de CM = 5Q, se observa que sigue cortando a la curva de IM en el tramo
vertical, esto es para Q = 20. Por lo tanto, el equilibrio sigue siendo el mismo. El modelo de
curva de demanda quebrada trata de explicar por qué las reducciones de costes pueden no dar
lugar a reducciones de precio en los mercados oligopolistas.
233
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
17.
Calcule el precio y la producción de la empresa en el equilibrio a corto plazo.
a. q = 4, P = 820
b. q = 5, P = 800
c. q = –4, P = 820
d. q = –5, P = 800
Resolución:
Una empresa en competencia monopolística maximiza beneficios cuando el IM = CM.
Para calcular el IM, previamente se calcula IT = Pq; a partir de la función de demanda se
tiene que:
P = 900 – 20q; IT = 900q – 20q2
IM = 900 – 40q
CM = q2 – 40q + 875
Igualando:
900 – 40q = q2 – 40q + 875
q = 5 o q = –5
La condición de segundo orden de máximo beneficio es C” > I
C”(5) = 2q – 40 = 2 x 5 – 40 = –30
I” = –40
Luego q = 5 cumple la condición (q = –5 carece de sentido, no se pueden producir cantidades
negativas de un bien).
La tercera condición para que la empresa produzca una cantidad positiva de bien es que
P > = CVMe
CVMe = q2/3 – 20q + 875 = 783,33
P = 900 – 20 x 5 = 800
Por lo tanto, la cantidad que asegura el máximo beneficio es q = 5 y el precio es P = 800
234
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
18.
Determine el beneficio de la empresa en el equilibrio.
a. B = 78,67
b. B = 83,33
c. B = 20,67
d. B = 18,33
Resolución:
El beneficio de la empresa en competencia monopolística viene dado por la siguiente B = IT – CT:
B (5) = IT (5) – CT (5) = 4.000 – 3.916,67 = 83,33
La empresa en el equilibrio a corto plazo está obteniendo beneficios extraordinarios.
19.
¿Qué ocurrirá en el equilibrio a largo plazo?
a. A largo plazo se mantendrá esta situación de equilibrio porque la empresa produce sin
pérdidas.
b. A largo plazo no se mantendrá esta situación de equilibrio porque los beneficios positivos
atraerán nuevas empresas a este mercado.
c. Existe equilibrio a largo plazo porque no es posible la entrada.
d. A largo plazo se mantendrá esta situación de equilibrio porque no existen coste fijos.
En el mercado de competencia monopolística existe libertad de entrada a largo plazo. Como los
beneficios que las empresas están obteniendo son positivos, esto atraerá a nuevas empresas,
reduciendo la demanda para cada una de ellas. El proceso continuará hasta el punto en el que
las curvas de demanda y coste medio sean tangentes y el precio cubra exactamente el coste
medio (beneficio nulo). Por lo tanto, esta empresa estará en equilibrio a corto plazo, pero la
empresa y el mercado no estarán en equilibrio a largo plazo.
235
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. VII)
APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………
FECHA: ………..
BLOQUE:……………………
1. Complete el gráfico:
CMe
CMg
CMe
CMe
P
IM
Q*
• Elaboración propia
a. ¿Qué tipo de mercado muestra?
b. Interprete el gráfico:
• Si el CMe > P →
• Si el CMe < P →
• Si el CMe = P →
c. ¿Qué diferencia hay entre la determinación del precio en competencia perfecta y
competencia imperfecta?
d. ¿Es la condición de maximización para CPerfecta y CImperfecta igual? ¿Por qué? Justifique
su respuesta.
2. Una empresa de polos es tomadora de precios. Sus costos son (Parkin, 2009):
Cuadro 7.2.
Producción y costo total
Producción
(polos por hora)
Costo total
(soles por hora)
0
12
1
23
2
32
3
43
4
56
5
72
Elaboración propia
a. ¿Cuál es la producción que maximiza las utilidades de esta empresa y cuál es el monto de
producción si el precio de mercado es S/.15?
b. Calcule la curva de oferta de esta empresa de polos.
c. ¿Cuál es el punto de cierre de esta empresa de polos? Grafique.
3. Suponga que el administrador de una empresa de correas se encuentra en un mercado
competitivo. Su costo de producción viene dado por C = 100 + Q2, donde Q es el nivel
de producción y C es el costo total. El costo fijo es 100 soles. El costo marginal es 2Q
(Pindyck, 2009).
a. Si el precio de las correas es de 120 soles, ¿cuántas debe producir para maximizar los
beneficios?
b. ¿Cuál será el nivel de beneficios?
4. Identifique tres empresas monopólicas a nivel nacional o internacional.
5. Identifique y precise el rol de los organismos reguladores en el Perú.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
PARTE II:
ASPECTOS
MACROECONÓMICOS
241
C
A
P
Í
T
U
L
O
V
I
I
I
Principales agregados
macroeconómicos
8.1. PERSPECTIVA Y FENÓMENOS MACROECONÓMICOS
La macroeconomía moderna no surgió sino hasta la Gran Depresión en EE.UU. (1929-1939),
que se caracterizó por ser un periodo con altas tasas de desempleo y estancamiento de la
producción. Fue una década de pesimismo extremo sobre la capacidad de funcionamiento
adecuado de los mercados, en la que no se creía en el libre mercado ni en las instituciones
democráticas. En este ambiente surgió la macroeconomía moderna con la publicación de Teoría
general del empleo, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes (1936).
8.2. FENÓMENOS MACROECONÓMICOS
8.2.1. Crecimiento económico
Es la expansión de las posibilidades de producción de la economía, y representa un
desplazamiento hacia afuera de la frontera de posibilidades de producción (visto en el primer
capítulo del texto). Se mide a través del aumento del producto bruto interno real, que es el valor
de la producción total de la economía basado en los precios fijos de un año en particular.
8.2.2. PBI potencial
El PBI (producto bruto interno) potencial es el valor de la producción cuando todo el trabajo, el
capital, la tierra y las habilidades empresariales de la economía están ocupados. En el Gráfico
8.1 se observa cómo el PBI real fluctúa alrededor del PBI potencial.
243
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 8.1.
Crecimiento económico de Estados Unidos
12
Recesión
11
PBI potencial
PBI real (billones de dólares de 2000)
Pico
Expansión
10
PBI real
Expansión
Valle
9
8
1996/01
1998/01
2000/01
2002/01
2004/01
2006/01
Año / trimestre
Fuente: Parkin (2009)
Estas fluctuaciones son llamadas ciclos económicos, los cuales se explican en la
siguiente tabla:
Ciclo económico
Desviaciones periódicas, pero irregulares, ascendentes y descendentes, de la producción. Los
ciclos económicos no son regulares, previsibles ni repentinos; su duración cambia en forma
imprevisible. Cada ciclo económico tiene dos etapas y dos puntos de cambio.
Etapas:
Puntos de cambio:
Recesión
Periodo durante el cual el PBI real disminuye
(tasa de crecimiento negativa) al menos
durante dos trimestres sucesivos.
Pico
Se da cuando una expansión termina y una
recesión comienza.
Expansión
Periodo durante el cual el PBI real aumenta.
Valle
Se da cuando una recesión termina y una
expansión comienza.
Fuente: Elaborado por la investigadora en base a Parkin (2009)
244
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
8.2.3. Empleo y desempleo
• Empleos: Es el número de personas que se encuentran laborando.
• Desempleo: Para comprender mejor las cifras de personas sin empleo se usa la tasa de
desempleo, la cual, como dice Parkin (2007), es “el número de personas desempleadas
expresado como porcentaje de todas las personas que tienen empleo o que buscan uno”.
Tasa de desempleo = # personas desempleadas x 100%
fuerza laboral
Tasa de actividad =
fuerza laboral
x 100%
Población en edad de trabajar
Fuerza laboral: número de personas empleadas + número de personas desempleadas
Considere que, en la práctica, la fuerza laboral la constituye la población económicamente
activa (PEA). Para el caso del Perú, personas de 14 años a más que trabajan o que, al momento
de la encuesta, se hallan en búsqueda activa de empleo.
8.2.4. Inflación
¿Cuánto tendrán que pagar en realidad tus padres por un préstamo concedido hace cinco
años? ¿Podrán ellos comprar los mismos bienes hoy con su sueldo de hace 20 años?
La inflación, como lo señala Mankiw (2012), es “el incremento en el nivel general de los precios
de la economía”.
Nivel de precios
Es la medida del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor promedio.
La más conocida es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es una medida promedio de
precios basada en una canasta ponderada de bienes y servicios de consumo.
Tasa de inflación
Como indica Mankiw (2012), es “el cambio porcentual, en alguna medida, del nivel de precios
de un periodo al siguiente”. Ejemplo: el IPC sube de 230 a 250; la tasa de inflación es de 8.69%
anual. La deflación está definida como la disminución del nivel de precios, es decir, una inflación
negativa.
El BCRP ha establecido un rango entre 1% y 3% de la tasa de inflación para considerar una
estabilidad de precios, es decir, 2% anual en promedio.
• La inflación se puede medir con el IPC o con el deflactor.
• Si se mide con el IPC, medimos la inflación que afecta a la canasta básica de consumo.
• Si se mide con el deflactor, medimos la variación de todos los precios incluidos en el PBI.
245
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Hiperinflación
Se da cuando la tasa de inflación supera el 50% mensual.
Tipo de cambio (TC)
Es el precio de una unidad de moneda foránea expresado en términos de la moneda nacional.
Para comprar monedas extranjeras, lo tienes que hacer en el mercado de divisas spot (contado)
o forward (futuros). El tipo de cambio varía diariamente.
8.2.5. Superávits, déficits y deudas
Saldo presupuestario del Gobierno
Existe un superávit presupuestario del Gobierno cuando un gobierno tiene más ingresos
(principalmente impuestos) que lo que gasta. Si un gobierno gasta más que sus ingresos, sufre
un déficit presupuestario del Gobierno. Medimos el superávit o el déficit como un porcentaje del
PBI para poder comparar el de un año con el de otro.
El gasto de gobierno se puede dividir en dos tipos: gasto corriente y gasto no corriente o
inversión pública.
Impuestos > gastos → Superávit fiscal
Impuestos < gastos → Déficit fiscal
Impuestos = gastos → Equilibrio
La deuda nacional
Al haber déficit, los gobiernos, si desean seguir con el mismo nivel de gasto, necesitan financiarlo
mediante dos alternativas: un aumento de impuestos o un incremento en su deuda. La deuda
de un gobierno se denomina deuda nacional, que es el monto que este les debe a todos
los que le han hecho préstamos para cubrir los déficits gubernamentales. Cuando el déficit
aumenta, la deuda va acumulándose. Pero, en momentos de superávits presupuestarios, las
deudas acumuladas podrían reducirse si se decide destinar parte del superávit al pago de una
deuda anterior.
Déficit comercial
Sucede cuando las importaciones superan a las exportaciones en un país. Es decir, cuando
los pagos al extranjero son mayores que los pagos recibidos por parte de los extranjeros
(exportaciones). Estos se registran en la balanza comercial.
Déficit de cuenta corriente
Se produce cuando la suma de los egresos de divisas por importaciones y servicios financieros
y no financieros es mayor que los ingresos por exportaciones y servicios financieros y
no financieros.
246
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Déficit de balanza de pagos
Ocurre cuando los ingresos totales de divisas registrados en la balanza de pagos
(exportaciones, ingresos por servicios, inversión extranjera directa, desembolsos, etc.) son
menores que los egresos totales de divisas (importaciones, egresos por servicios financieros
y no financieros, amortizaciones, etc.).
8.3. DESAFÍOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA
La política macroeconómica se enfrenta a cinco desafíos: estimular el crecimiento económico,
mantener un nivel bajo de inflación, estabilizar el ciclo económico, disminuir el desempleo y
reducir los déficits gubernamentales y externo.
Para enfrentar estos desafíos, contamos con instrumentos divididos en dos grandes categorías:
Instrumentos de la política macroeconómica
Política fiscal
Política monetaria
- Cambios en impuestos.
- Modificar tasas de interés.
- Cambios en el programa de gastos del
Gobierno.
- Modificar la cantidad de dinero en la economía.
- Acciones bajo control del Gobierno.
- Acciones bajo control del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) en el caso de este país.
Fuente: Elaborado por la investigadora tomando como base informativa a Parkin (2009)
8.4. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
Es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante cierto
periodo. Esta definición contiene cuatro elementos:
• Valor de mercado:
La suma de varios tipos de productos en una única medida de valor de la actividad
económica a través de los precios de mercado de esos productos.
• Bienes y servicios finales:
Tangibles e intangibles en su última etapa de producción, para evitar el doble conteo de
los bienes intermedios.
• Producidos en el país:
Solo dentro de los límites geográficos de un país.
• Durante cierto periodo:
Tiene que ser medido en un intervalo de tiempo específico.
247
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
8.4.1. PBI y flujo circular del ingreso y el gasto
El modelo del flujo circular es el fundamento sobre el que se edifican las cuentas económicas
nacionales.
Gráfico 8.2.
Flujo circular del gasto y el ingreso
Ahorro de las familias
S
T
Familias
C
V
G
Gobierno
Endeudamiento
de gobierno
Mercado
de recursos
Mercado
de bienes
XN
Mercados
financieros
I
I
V
Endeudamiento
externo
C
Empresas
Resto del
mundo
G
XN
Endeudamiento
de las empresas
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 8.2 se observa que las familias, las empresas, los gobiernos y el resto del
mundo comercian en mercados de factores, en mercados de bienes (servicios) y en mercados
financieros.
Las familias venden y las empresas compran servicios de trabajo, capital y tierra en los mercados
de factores (rombos). Las empresas pagan un ingreso a las familias por los recursos a través de
salarios (prestación de trabajo), intereses (uso capital) y renta (uso de tierra). En contraposición,
las empresas venden y las familias compran bienes y servicios de consumo en los mercados
de bienes y servicios.
8.4.2. Enfoques del PBI
Enfoque del gasto
Es una forma de medir el PBI. Consiste en la suma de los cuatro gastos a nivel agregado que
se hacen en una economía, los cuales mencionamos a continuación:
El pago por los bienes y servicios es el gasto de consumo. Además, cabe mencionar que lo
producido por una economía (después de impuestos y transferencias) es el llamado ingreso
248
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
disponible, el cual es un componente importante del consumo familiar (el resto del ingreso
disponible se ahorra).
La inversión está constituida por la compra de la planta, el equipo y las construcciones nuevas,
así como por las adiciones a los inventarios (producción no vendida).
Las compras gubernamentales son el gasto del gobierno en bienes y servicios adquiridos a
las empresas. Los gobiernos usan los impuestos para pagar sus compras.
Las empresas venden bienes y servicios al resto del mundo (exportaciones) y compran bienes
y servicios del resto del mundo (importaciones). Se denomina exportaciones netas a la resta de
exportaciones menos importaciones.
Cómo se financia la inversión:
Se financia de tres fuentes: ahorro privado (flujo verde de la figura 8.2), superávit presupuestario
y deuda con el resto del mundo. Para ver esto, analicemos en qué gastan el ingreso que
reciben las personas en una economía. El ingreso de las familias se gasta en consumo, ahorro
e impuestos:
Y = C + S + T; Y = C + I + G + X – M
Igualando:
I+G+X–M=S+T
I = S + (T – G) + (M – X)
Donde (T – G) es el superávit presupuestario y (M – X) es la deuda con el resto del mundo.
Ahorro nacional:
Es la suma del ahorro privado (S) con el ahorro gubernamental (T – G).
Enfoque del ingreso
Es un segundo método de medición del PBI.
La suma de los ingresos se denomina ingreso neto a costo de factores.
Impuesto indirecto: Es un impuesto que pagan los consumidores cuando compran bienes y
servicios.
Subsidio: Es un pago que el Gobierno le hace a un productor o consumidor.
249
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
El PBI equivale al gasto y este al ingreso
Dado que el gasto agregado es igual al ingreso agregado, estos dos métodos de medir el PBI
son equivalentes.
Flujos y acervos de la economía
Un flujo es una cantidad por unidad de tiempo. Ejemplos de flujos son el ahorro y la inversión.
Un acervo es una cantidad que existe en un momento dado. Dos ejemplos son la riqueza y
el capital.
8.5. PBI REAL Y NIVEL DE PRECIOS
Valor de los precios del año base del PBI real
Método tradicional para calcular el PBI real que permite determinar un cambio en la producción,
dejando fijos los precios del año base.
Cálculo del nivel de precios
Una medida del nivel de precios (aparte del IPC) es el deflactor del PBI, definido como el
promedio de precios del año corriente expresado como porcentaje de los precios del año base.
Si el PBI nominal sube, pero el PBI real permanece sin cambios, es porque subió el nivel de
precios. Se constituye como un índice agregado de precios de todo lo que se produce en una
economía, a diferencia del IPC, que está referido solo a los bienes de consumo.
EJERCICIOS RESUELTOS
De acuerdo con lo aprendido, mencione si es verdadero o falso y sustente el porqué:
1. Si un gobierno recauda más en impuestos de lo que gasta, sufre un déficit presupuestario del
gobierno.
Rpta: Falso. Si se recauda más de lo que se gasta, se dice que presenta un superávit
presupuestario de gobierno.
2. Un desafío de política macroeconómica es mantener el nivel bajo de inflación.
Rpta: Verdadero. Actualmente, los desafíos de la política macroeconómica son: estimular el
250
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
crecimiento económico, mantener un nivel bajo de inflación, estabilizar el ciclo económico,
disminuir el desempleo y reducir los déficits gubernamentales y externos.
3. El PBI es el valor de la producción de bienes y servicios finales por los nacionales, sin importar
el lugar físico donde se encuentren.
Rpta: Falso. Esa es la definición del PNB (producto nacional bruto). El PBI es el valor de
la producción de bienes y servicios finales producidos en un determinado territorio, sin
importar la nacionalidad.
4. El PBI determina exactamente el cambio en el bienestar económico.
Rpta: Falso. El bienestar económico depende de muchos otros factores que el PBI real no
mide con exactitud o no mide en absoluto. Ejemplo, las externalidades.
5. El PBI nominal solo se incrementa cuando aumentan las cantidades físicas de bienes y
servicios que produce un país.
Rpta: Falso. El PBI nominal también puede aumentar ante los incrementos de los precios.
6. Los productos intermedios son aquellos que se fabrican con una tecnología que no es de
última generación.
Rpta: Falso. Los productos intermedios son aquellos que unas empresas les compran a otras
para utilizarlos en la producción.
7. El producto bruto interno per cápita se calcula como el cociente entre el producto bruto
interno y la población económicamente activa.
Rpta: Falso. El producto bruto interno per cápita es el cociente entre el producto bruto interno
y la población total de un país.
8. Los estudiantes y las amas de casa se consideran población económicamente activa porque
realizan una labor que requiere esfuerzo.
Rpta: Falso. Son parte de la población inactiva puesto que han decidido dedicarse a una
actividad no remunerada.
9. Si al PBI le restamos los impuestos indirectos, se obtiene el producto interior neto.
Rpta: Falso. Para obtener el producto interior neto, hay que deducir la depreciación al PBI.
10. El PBI real puede disminuir incluso si el PBI nominal aumenta. VERDADERO.
11. Podemos afirmar que, hoy en día, el PBI real es un indicador de la variable “desarrollo
económico” y que este indicador es cuestionado por algunos grupos de personas que
buscan mejorar la manera como medimos esta variable. FALSO.
251
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
12. El método del cálculo del PBI bajo el enfoque del valor agregado implica, por ejemplo,
entender que un artesano que trabaja con la plata (Ag) podría dar forma y belleza a un par
de aretes de plata. Esa forma y belleza tendría que ser valorada y sumada en este enfoque.
VERDADERO.
13. Si el gobierno está pensando en incrementar los impuestos, se espera también que el gasto
del gobierno aumente. De aumentar el gasto del gobierno mucho más de lo recaudado por
impuestos, estaríamos ante un déficit fiscal. VERDADERO.
Preguntas abiertas:
14. ¿Cuál es la condición que se debe cumplir para decir que hay hiperinflación?
Rpta: Cuando la tasa de inflación excede el 50% mensual.
15. ¿Por qué la inflación es un problema?
Rpta: Porque el aumento sostenido, y muchas veces poco previsible en magnitud, aparte de
originar pérdidas de eficiencia económica (sobreajustes y subajustes de precios), redistribuye
de manera regresiva el ingreso y la riqueza, afectándose principalmente a la gente más pobre.
16. ¿Cuál es la diferencia entre “flujos” y “acervos”?
Rpta: Un flujo es una cantidad por unidad de tiempo. Por ejemplo, el PBI, el ahorro, la inversión.
Un acervo es una cantidad que existe en un momento dado. Por ejemplo, la riqueza, el capital.
17. ¿Cuáles son las tres fuentes de financiamiento de la inversión?
Rpta: Son ahorro privado, superávit presupuestario y endeudamiento con el resto del mundo.
18. ¿El deflactor del PBI sería un indicador alternativo para medir el costo de vida?
Rpta: No, dado que incluye una serie de bienes y servicios que no se destinan al consumo,
como es el caso de los bienes de capital.
Preguntas con alternativas múltiples:
19. El producto bruto interno se mide en:
a. Toneladas.
b. Euros o cualquier otra moneda.
c. Unidades de producto.
d. Porcentajes (es un índice).
20. El PBI nominal se diferencia del PBI real en que:
a. El primero es el que planea producir sobre el papel; el segundo, el que realmente sale de
las fábricas.
252
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
b. El primero se mide a precios corrientes; el segundo, a precios constantes.
c. El primero incluye los impuestos indirectos; el segundo no.
d. El segundo solo incluye las mercancías; el primero también incluye los servicios.
21. La producción agregada medida a precios de mercado se diferencia de la producción
agregada medida a costo de los factores en que:
a. La primera incluye los impuestos indirectos y la segunda no.
b. La segunda incluye los impuestos indirectos y la primera no.
c. La primera incluye los impuestos directos y la segunda no.
d. La segunda incluye los impuestos directos y la primera no.
22. El producto nacional bruto (PNB) se diferencia del producto nacional neto (PNN) en que el
primero de ellos incluye:
a. Los impuestos directos.
b. Las transferencias del Estado.
c. Los intereses de la deuda pública.
d. La depreciación.
23. La población económicamente activa está formada por:
a. Los que ocupan un empleo.
b. Los que tienen edad para trabajar.
c. Los que tienen edad para trabajar y quieren hacerlo.
d. Los que tienen edad para trabajar y no están discapacitados.
24. La tasa de desempleo puede definirse como el porcentaje que representan:
a. Los desempleados dentro de la población total.
b. Los desempleados dentro de la población en la edad de trabajar.
c. Los desempleados dentro de la población económicamente activa.
d. Los desempleados dentro de la población ocupada.
25. La tasa de desempleo puede expresarse multiplicando:
a. El número de desempleados por la duración media del desempleo.
b. La frecuencia del desempleo por el número de desempleados.
c. La frecuencia del desempleo por la duración media del desempleo.
253
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
d. El número de personas que pierden el empleo en un mes por el número de personas que
encuentran trabajo durante un mes.
26. El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, afirmó hoy que el Perú registrará la
mayor reducción de déficit fiscal en América Latina este año, lo que demuestra el gran
esfuerzo realizado para impulsar la recuperación de la economía peruana.
Francke precisó que Chile, Colombia, Argentina y Brasil no han logrado resultados de
este tipo. “El Perú reducirá su déficit fiscal en 4.9% del PBI este año”. (https://andina.pe/
agencia/noticia-mef-reduccion-del-deficit-fiscal-peruano-sera-mayor-america-latina-esteano-868376.aspx)
Entonces, cuando el déficit fiscal sea el 0% del PBI tendremos:
a. Un superávit fiscal.
b. Un equilibrio fiscal.
c. No implica nada, seguiremos con déficit fiscal.
d. Ninguna de las anteriores.
27. En la sección “Cuadros estadísticos”, la página web del Banco Central de Reserva del Perú
muestra el Cuadro 95, llamado “Producto bruto interno por tipo de gasto (millones de soles)”:
Link: https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html
Producto bruto interno por tipo de gasto (millones de soles) 1
Gross domestic product by type of expenditure (millions of soles) 1
I. Demanda interna
a. Consumo privado
b. Consumo público
c. Inversión bruta interna
II
IV
AÑO
127090
470447
144019
178584
206799
18846
20472
23340
36198
120868
34159
103003
20544
33894
17457
ii. Pública
5634
2531
Variación de inventarios
III
173872
Inversión bruta fija
i. Privada
28260
265
14926
3086
119487
35757
43512
703274
98855
133972
41650
58292
151294
6666
15855
30687
34984
42436
120607
II. Exportaciones 2 / Menos:
40185
25122
43713
–5893
–14780
52957
161977
IV. PBI
174731
140670
186636
215675
717711
III. Importaciones /
254
I
2020
–17322
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Se sabe que la balanza comercial para el año 2020 fue de S/.14,438 (en millones de soles).
Por lo tanto, las importaciones para este mismo año fueron:
a. 161,977
b. 147,539
c. 130,485
d. Ninguna de las anteriores.
27. En una economía del país XYZ solo se producen tres bienes. Los precios y las cantidades
de los últimos años de estos bienes se muestran a continuación:
AÑO 2018
AÑO 2019
AÑO 2020
Bienes
P0
Q0
P1
Q1
P2
Q2
Arroz
S/.5
100
S/.6
90
S/.8
80
Camote
S/.2
50
S/.4
40
S/.5
30
Aceite de tren
S/.100
25
S/.120
20
S/.150
10
Tomando en cuenta que el año base para este ejercicio es el 2018.
i. Podemos concluir que el PBI nominal del año 2020 es:
a. S/.1,460
b. S/.2,290
c. S/.3,100
d. Ninguna de las anteriores.
ii. Podemos concluir que el PBI real del año 2018 es:
a. S/.1,460
b. S/.2,290
c. S/.3,100
d. Ninguna de las anteriores.
iii. Podemos concluir que el deflactor para el año 2019 es:
a. 100
b. 156.85
c. 122.53
d. Ninguna de las anteriores.
255
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
iv. Podemos concluir que el IPC para el año 2020 es:
a. 131.67
b. 116.67
c. 156.85
d. Ninguna de las anteriores.
256
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Crisis en Canal de Panamá golpearía a la economía del país
Perú
Fuente: Diario El Comercio (07/02/2014)
La crisis que paralizó la ampliación del Canal de Panamá, un proyecto estratégico para el
comercio internacional, compromete el futuro laboral de miles de obreros y disparará el costo y
duración de las obras, un duro golpe para la economía panameña, según analistas.
Las obras siguen paralizadas desde el jueves, confirmó a la AFP el ministro del Canal, Roberto
Roy, luego de que, en la víspera, la autoridad del Canal y el consorcio que realiza los trabajos
anunciaran el fin de las negociaciones.
La empresa a cargo de las obras, Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderada por la española
Sacyr y la italiana Salini-Impregilo, exige que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) le
reconozca sobrecostos por US$1,600 millones para relanzar el proyecto.
Por su parte, la ACP advierte que dará los pasos necesarios –incluyendo la cancelación del
contrato– para garantizar que la nueva vía esté operativa en 2015.
“El futuro de los trabajadores y lo que está ocurriendo con las obras es de total incertidumbre.
Aquí hay una crisis que no sabemos por dónde va a reventar”, dijo a la AFP Saúl Méndez,
secretario general del Suntracs, el poderoso y beligerante sindicato de la construcción de
Panamá.
Según fuentes sindicales, hasta el martes laboraban en las obras de construcción de las nuevas
esclusas entre 3,000 y 3,500 personas, tanto en Cocolí, en el Pacífico, como en Gatún, en el
Atlántico. Antes de la crisis, 10,000 obreros trabajaban en el proyecto, muchos de los cuales
fueron despedidos por el consorcio.
Grúas y vehículos de construcción detenidos, material de construcción desperdigado,
gigantescas paredes a medio hacer y un tremendo silencio es el paisaje actual de las obras,
muy distinto del hervidero de obreros de hace dos meses.
257
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Fuera de tiempo y presupuesto
El administrador de la vía, Jorge Quijano, insistió ayer en que el Canal se va a terminar “en el año
2015 con o sin GUPC”, algo que los analistas dudan. “No me creo esa fecha, muy fácilmente
puede llegar a 2016”, señaló a la AFP el economista Francisco Bustamante, exfuncionario del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La ampliación comenzó en 2009 y debía finalizar en 2014, cuando el Canal –inaugurado el 15
de agosto de 1914 por Estados Unidos– cumple 100 años.
Sin embargo, acumulaba ya un retraso de nueve meses antes de la postergación por la crisis
actual. Los expertos también consideran que la vía terminará costando más de los US$5,250
millones estimados al inicio. “Ya de facto hay un incremento de costos y de tiempo. El Canal
está demorando más de lo que se creía”, dijo a la AFP el economista Horacio Estriví.
“El Canal va a costar más, hágalo quien lo haga”, aseguró Bustamante, quien calcula en
US$2,000 millones ese costo adicional.
Los sobrecostos se deberían a los arbitrajes a los que deberán someterse necesariamente
GUPC y la ACP, y al hecho de que una nueva compañía no retomaría las obras en cualquier
condición.
“Terminar la obra con otro contratista va a tener un costo mayor porque el que entre va a
comenzar de nuevo y va a exigir un precio muy distinto porque está entrando a resolver un
problema”, aseguró a la AFP el analista Ebrahim Asvat.
Impacto en la economía local e internacional
Un nuevo retraso hará perder a Panamá ingresos proyectados por la ampliación, que permitirá
el paso por el Canal de superbuques con más de 12,000 contenedores, el triple de carga de los
actuales.
“El primer impacto es de carácter fiscal, ya que el hecho de que el Canal entre a regir después
de la fecha prevista significa que se posponen los aportes que iba a dar al Estado”, dijo Estriví.
El Canal aporta a Panamá unos US$960 millones, cerca del 10% de los ingresos fiscales totales.
Se estimaba que los ingresos adicionales por la ampliación ascenderían el primer año a 300
millones, a 400 millones en el segundo y a 2,000 millones de dólares en el tercero.
Pero el retraso no solo impacta en Panamá. La obra llevó a Estados Unidos a adaptar sus
puertos del Golfo de México y de la costa este con inversiones millonarias para dar cabida a los
nuevos cargueros que pasarán por Panamá.
“Estados Unidos tiene mucho interés en que esta ampliación se termine. Ellos no quieren tener
instalaciones mermadas esperando”, aseguró el administrador de la vía, Jorge Quijano. Un 5%
del comercio mundial pasa por el Canal, cuyos principales clientes son Estados Unidos y China.
258
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resumen
La crisis que paralizó la ampliación del Canal de Panamá, un proyecto estratégico para
el comercio internacional, compromete el futuro laboral de miles de obreros y disparará
el costo y duración de las obras, un duro golpe para la economía panameña. En contraste
con tal situación, Estados Unidos tiene mucho interés en que esta ampliación se termine,
dado que un 5% del comercio mundial pasa por el Canal, donde los principales clientes son
Estados Unidos y China.
Palabras clave
Canal de Panamá, crisis, comercio internacional, economía mundial.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es el principal ingreso de un país?
Recordemos que los únicos ingresos del Estado son, generalmente, a través de la recaudación
de los impuestos, tal como se muestra a continuación:
Ingresos del Estado por recaudación de impuestos = Ingresos totales * la tasa de impuesto
T = Y * t (%)
2. Mencione la importancia de la recaudación de impuestos para un país.
Esta noticia nos muestra la gran importancia que tienen los impuestos en la economía de un
país, como es el caso de Panamá, cuyas proyecciones de recaudación de impuestos no serán
las esperadas debido a los retrasos que se originaron por los sobrecostos en la construcción de
un nuevo canal con mayor capacidad para superbuques de 12,000 contenedores. Aun cuando
el servicio que brinda el Canal de Panamá es una de sus principales actividades económicas
–que le genera al país el 10% de los ingresos fiscales–, dicho retraso afectará directamente sus
cuentas fiscales.
3. ¿Cuál es el efecto que provoca una reducción en la actividad económica en un país?
En concreto, una menor actividad económica dentro de un país perjudica directamente la
capacidad de gasto que tienen los gobiernos para realizar obras, proyectos u otras diligencias
para el bien común. En ese sentido, el objetivo del Estado es ofrecer un entorno apropiado
y competitivo para que los agentes económicos puedan desarrollarse libremente y, de esa
manera, se incremente la actividad económica, generando indirectamente mayores niveles de
recaudación fiscal (ingresos) para el Estado.
259
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: Perspectivas de la economía peruana para el 2020
Perú
Fuente: José Almerco J. (octubre 2019)
La economía peruana ya no crecerá 3,5% al final de 2019, como lo anunció hace algunos
meses el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta tasa se ha reducido al 2,6%, según el último
reporte del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental.
Entre las principales razones del carácter económico de menor crecimiento de nuestra economía
se encuentra la desaceleración del sector primario, que se contrajo en 2,9% durante el primer
semestre de este año. Ello debido a la menor pesca de anchoveta, de extracción de oro, hierro,
zinc y plata, así como a la reducción de la producción de harina de pescado y refinación de
metales no ferrosos, los cuales han conducido a una proyección más conservadora al cierre de
este segundo semestre.
La menor producción minera ha sido la clara respuesta a la caída de la inversión privada y a los
conflictos sociales en algunos proyectos en este sector, como los de Las Bambas, Tía María,
entre otros, con excepción de Quellaveco en este mismo periodo. Por otra parte, los efectos del
calentamiento global sobre las corrientes marinas habrían alejado las especies biológicas que
constituyen el insumo principal de nuestra actividad extractiva en este sector.
Además, la inversión pública registró una caída y menor actividad debido al cambio de autoridades
en los gobiernos regionales y locales de este año, hecho que hace que las decisiones tomen
más tiempo en ser evaluadas y, como consecuencia, se retrasen sus inversiones.
No obstante, en el segundo semestre de 2019 se espera que la inversión privada no minera se
incremente, por ejemplo, en el sector construcción, siguiendo la dinámica experimentada por el
consumo interno de cemento, que creció en junio (11,9%) y en julio (11,4%), acompañada de
un incremento (7,7%) de las importaciones de bienes de capital a mitad del año.
Por el lado monetario, según el BCRP, hay espacio para aplicar un mayor estímulo a la inversión
y la producción con una nueva reducción de la tasa de referencia –de ser necesaria–, la cual
actualmente se ubica en 2,5%, la segunda tasa más baja de la región, después de Chile.
260
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Así, el Perú, en comparación con los países de la región, se ubicará entre los de mayor
crecimiento en 2019, ocupando el tercer lugar, detrás de Bolivia (4%) y Colombia (3,1%).
Perspectivas para 2020
El próximo año, el Perú lograría el segundo lugar, con un crecimiento económico proyectado de
3,5%, detrás de Bolivia (3,6%). En este nuevo escenario político-económico, el Ejecutivo tiene
la posibilidad de legislar en todos los temas que considere relevantes para que el país logre
revertir la desaceleración económica, mediante la implementación de incentivos económicos y
tributarios con miras al 2020, como la estimulación de la inversión pública y la destrabación de
proyectos en proceso de ejecución.
Otro aspecto relacionado con la estabilidad macroeconómica se ha llevado a discusión en
los últimos meses a través de un proyecto de reforma constitucional que tiene como objetivo
“Modificar el capítulo de la Constitución vinculado al régimen económico”. Esta iniciativa es
un desacierto, ya que regresaríamos al famoso péndulo peruano, cambiando regularmente de
enfoque o modelo económico y, como consecuencia, regresaríamos 30 años. No podemos
echar todo por la borda. Esto es esencial para darle continuidad al actual modelo económico,
que nos ha conducido a escenarios de crecimiento y estabilidad económica, respaldado por
instituciones como el BCRP y reafirmado a nivel internacional por el FMI y por el World Economic
Forum (2018), por el buen desempeño del Perú en el manejo de la política monetaria.
A nivel empresarial, en 2020 el sector minero tendrá mejor y mayor participación en la actividad
económica del país, ya que la producción minera aumentaría gradualmente como resultado
de la serenidad política y la extinción del efecto de cambio de autoridades en los gobiernos
subnacionales (regionales y locales).
En el sector comercio y de alimentos, las principales empresas, como Alicorp, Grupo Gloria, Nestlé,
InRetail Perú, Supermercados Peruanos, Cencosud, y otros importantes de este sector, a setiembre
de 2019 han mantenido sus niveles de ventas respecto a 2018, por lo que prevén aumentar sus
niveles de ventas para 2020, con mayor inversión privada en infraestructura en nuevos canales de
comercialización en Lima y provincias, de acuerdo con el reporte de BBVA Research.
Así también, el desempeño de la inversión pública peruana mejorará en 2020 como resultado
de la celeridad y priorización del MEF en la ejecución del gasto en la reconstrucción del norte
del país y que contempla 5,5% de crecimiento respecto al presupuesto de 2019.
El escenario de las inversiones para el Perú, tanto públicas como privadas, para 2020 consolida
mejor las proyecciones de crecimiento económico dirigidas al 3,5%, porque este hecho genera
confianza en los agentes económicos de la economía nacional para la toma de decisiones en
la que están inmersos día a día, referente a su consumo, préstamos, inversiones, compra de
viviendas, etc.
Finalmente, es muy importante precisar que el entorno externo es una variable que el Perú
debe considerar, pues las tres principales economías mundiales (EE. UU., China y la Eurozona)
261
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
podrán crecer a 3,01% para 2020 y con un mejor escenario aún si las tensiones entre Estados
Unidos y China mejoran.
Resumen
La desaceleración económica del Perú en 2019 estuvo influenciada por los conflictos mineros,
el calentamiento global, el menor desempeño del sector primario, la inestabilidad política y su
efecto en las inversiones que ralentizaron la actividad productiva.
Ante ello, es lúcido que en el panorama del año 2020 se debe revertir la desaceleración mediante
incentivos económicos y tributarios, estímulos a la inversión y resolución de los cuellos de botella
en los proyectos. No obstante, es importante atender el comportamiento de los principales
socios comerciales (Estados Unidos, China y la Eurozona), ya que podrían generar shocks
externos para el país.
Palabras clave
Desaceleración económica, inversión, sector privado.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Se puede decir que la desaceleración es equivalente a la recesión económica?
La economía del mundo en los últimos años –antes de la pandemia– ha experimentado una
desaceleración sincronizada debido a que las economías han abierto su comercio y, en un
primer momento, ello les permitió un rápido crecimiento. Sin embargo, tal interconexión
ha ralentizado relativamente la actividad económica en los últimos años por los shocks
externos. No obstante, este fenómeno de desaceleración señala que los motores de
crecimiento económico siguen operando, pero con dificultad, para alcanzar el PBI potencial
tras haber liberalizado sus recursos.
En ese sentido, se puede diferenciar de recesión, que se denomina cuando la economía
tiene un decrecimiento en dos trimestres consecutivos, mientras que crisis comprende
el decrecimiento del 10% en un año. Entonces, a pesar de que no necesariamente la
desaceleración económica es causa-consecuencia de recesión o crisis, en ciertos
escenarios pueden estar vinculadas si no se hacen ajustes a la política económica. De ahí
la importancia de revertir la desaceleración.
2. Factor externo: ¿Cómo podría la guerra comercial entre Estados Unidos y China afectar a
un tercero como el Perú? Justifique su respuesta.
Sí. En una guerra comercial todos pierden porque se restringe el acceso al mercado por
barreras arancelarias y no arancelarias. Si bien el conflicto es entre dos partes, estas tienen
la característica de ser potencias mundiales y sus decisiones repercuten en el mundo.
Además, son los principales socios comerciales para países en vías de desarrollo –como
el Perú– por sus materias primas. Por ello, como la guerra comercial afecta la actividad
262
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
económica estadounidense y china, la demanda internacional de exportaciones se reduciría
y el precio de los commodities se incrementaría.
Asimismo, estas tensiones generan incertidumbre en el mercado cambiario, el cual afecta
el tipo de cambio y, por lo tanto, las importaciones peruanas. Este es un efecto importante
porque las importaciones de bienes intermedios y de capital permiten generar y/o mejorar
las cadenas productivas en el país, e incluso las importaciones de bienes finales generan
bienestar social.
3. Facto interno: ¿Cómo es la participación del gobierno central y de los gobiernos regionales
ante la desaceleración de las inversiones?
En primera instancia, se debe reconocer que las inversiones privadas constituyen un motor
de crecimiento para nuestra economía, por lo que no se debe infravalorar la participación
de estas en la misma. Sin embargo, en los últimos años se han visto afectadas por la falta
de confianza que brinda el sector público y por las fuertes tensiones políticas. En ese
sentido, las ausentes habilidades para generar consensos y ruido político han terminado
desplazando las inversiones a otros territorios, perdiéndose la oportunidad del efecto
multiplicador.
En segunda instancia, de forma centralizada, el problema está presente mediante los
gobiernos regionales pues, según se ha probado, estos han tenido una tendencia decreciente
en la ejecución de su presupuesto destinado para inversión (pública). Por ello, la falta de
capacitación y de gestión no ha permitido mermar las brechas sociales y de infraestructura
para mejorar la competitividad de su población. En tanto estas características no sean
abordadas, la responsabilidad recae en el sector público para impulsar las inversiones y el
crecimiento económico en el país.
263
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. VIII)
APELLIDOS Y NOMBRES:……………………………………………………………………
FECHA:……………………
BLOQUE:……………………
1. Si el consumo privado es de 30 millones de soles, el gasto corriente es de 10 millones de
soles, la inversión privada es de 8 millones de soles, los impuestos son de 1 millón de soles
y la inversión pública es de 2 millones de soles, podemos afirmar:
a. Que se presenta un superávit fiscal.
b. Que el PBI es de:
2. Si se presenta la siguiente tabla con datos sobre el valor de la canasta de tres años (2008,
2009 y 2010), donde el año base es el 2008, calcule:
Año
Valor de la canasta
(S/.)
2008
200
2009
230
2010
250
a. El IPC de cada año.
b. La tasa de inflación del 2009 y del 2010.
3. Si el valor de las ventas de bienes al exterior es de 18 millones de dólares, las compras a
empresas extranjeras es de 28 millones de dólares, el IGV es de 3.24 millones de dólares y
el impuesto a la renta es de 30%, las exportaciones netas es de:
4. El desempleo es uno de los grandes problemas macroeconómicos. Investigue y plantee un
ejemplo sobre los tipos de desempleo.
5. La siguiente tabla muestra algunas transacciones realizadas en la economía. Identifique
cuáles se registran en el PBI y, si fuera el caso, escriba en la columna del PBI si se registra
como Consumo (C), Inversión (I), Gasto del gobierno (G), Exportaciones (X) o importaciones.
Transacciones realizadas en el 2016
María compra un departamento nuevo valorado en S/.240,000
El Estado paga S/.200 millones en concepto de sueldos a los docentes de
colegios nacionales
La panadería Don Mamino compra 200 kg. de harina, por lo que paga S/.500
Pepe compra un pasaje de avión en LATAM de Lima a Cusco
El Gobierno gasta 100 millones adicionales en la “pensión 65”
Se exporta materia prima por 330 millones a China
Pedro vende su automóvil Toyota del año 1996, por el que recibe S/.33,500
6. Se cuenta con las siguientes estadísticas de empleo:
Población total: 31 millones de personas.
PEA: 16 millones de personas.
PBI
Ocupados: 15 millones.
Población en edad de trabajar representa el 60% de la población total.
Calcule:
a. La tasa de desempleo.
b. La tasa de actividad.
7. En un país se producen tan solo cuatro bienes finales: A, B, C y D. Las cantidades producidas
y los precios durante tres años son los indicados en el siguiente cuadro:
Cuadro 8.1.
Cantidades producidas y precios
Bienes
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
Cantidad
Precio
Cantidad
Precio
Cantidad
Precio
A
400
40
440
44
460
50
B
1,200
30
1,060
36
1,220
40
C
120
60
140
56
140
60
D
1,600
80
1,620
90
1,640
88
Elaboración propia
Utilizando como base el año 0:
a. Calcule el producto bruto interno nominal y el producto bruto interno real para cada uno de
los años. ¿Por qué en el año 0 coinciden ambos?
b. Calcule las tasas de crecimiento del PBI nominal y del PBI real en los años 1 y 2. ¿Por qué
ambas tasas difieren entre sí?
c. Calcule el PBI real per cápita del año 1 y del año 2 sabiendo que la población fue de 10,000
y 12,000 personas, respectivamente.
d. Calcule el deflactor del PBI para el año 1 y para el año 2.
C
A
P
Í
T
U
L
O
I
X
La economía en pleno empleo
Mercado de trabajo y PBI potencial
9.1. VARIABLES ECONÓMICAS
En la macroeconomía, las variables que describen el funcionamiento de la economía se dividen
en dos grupos: variables reales y variables nominales. A esta separación se le conoce como
dicotomía clásica.
9.1.1. Variables reales
Variables medidas en unidades físicas. En esta categoría tenemos la producción real, el empleo,
la tasa de salario real, la tasa de interés real, etc.
9.1.2. Variables nominales
Variables medidas en unidades monetarias. Por ejemplo, el sueldo de las personas, los precios
de los bienes, etc.
9.2. MODELO CLÁSICO
Este modelo establece que, en una situación de pleno empleo, las fuerzas que determinan las
variables reales son independientes de aquellas que determinan las variables nominales. Es
decir, se puede explicar el PBI real del Perú y de Estados Unidos al analizar únicamente los
sectores reales de ambas economías e ignorar las diferencias que hay entre sus niveles de
precios y sus respectivas tasas de inflación.
El modelo clásico es un modelo de economía que determina variables reales en una situación
de pleno empleo. La mayoría de los economistas sostienen que rara vez la economía se halla
en pleno empleo, pues consideran el ciclo económico como una fluctuación del PBI real en
torno a su nivel potencial de pleno empleo. Sin embargo, los economistas clásicos creen que la
economía siempre está en pleno empleo.
269
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Posibilidades de producción
La relación entre el tiempo libre y el PBI real es una frontera de posibilidades de producción, tal
como se muestra a continuación:
Gráfico 9.1.
Posibilidades de producción y función de producción
PBI real (Billones de dólares de 2000 por año)
PBI real (Billones de dólares de 2000 por año)
18
18
16
16
14
12
14
El tiempo libre
se sacrifica para
producir PBI real
A
10
8
8
6
6
4
4
2
2
100
200
300
400
A
12
10
0
FP
500
Un aumento de las
horas de trabajo ocasiona
un incremento del PBI real
0
100
200
300
400
500
Fuente: Parkin (2006)
La FPP convexa muestra que el costo de oportunidad es creciente. En este caso, el costo de
oportunidad de producir más es sacrificar horas de ocio. Es decir, a medida que el PBI real
aumenta, cada unidad adicional de PBI real requiere que se renuncie a una mayor cantidad de
tiempo libre.
La función de producción es la relación entre el PBI real y la cantidad de trabajo empleado
cuando todos los demás factores que influyen sobre la producción permanecen constantes, ya
que se asume un periodo de corto plazo.
9.3. MERCADO DE TRABAJO Y PBI POTENCIAL
Como se explicó anteriormente, el PBI real depende de la cantidad de horas de trabajo
empleadas. Por lo tanto, la cantidad de PBI real producido depende de las elecciones que
toman las personas en cuanto a tiempo asignado a trabajar y a descansar (por supuesto, Ceteris
paribus el resto de factores). Esta elección se expresa en el mercado de trabajo, en cuyo
equilibrio la tasa de desempleo es la tasa natural de desempleo (que es básicamente friccional)
y, en tal circunstancia, el PBI real se encuentra en su nivel potencial.
270
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
9.3.1. Mercado de trabajo
Este es el mercado en el cual las familias ofrecen y las empresas demandan trabajo. Para
estudiar dicho mercado se separará en: la demanda de trabajo, la oferta de trabajo, el equilibrio
del mercado de trabajo y el PBI potencial.
La demanda de trabajo
Es el número de horas de trabajo demandadas por todas las empresas de una economía
durante un determinado periodo de tiempo. Esta cantidad depende de la tasa de salario real y
del producto marginal del trabajo.
La demanda de trabajo es la relación entre la cantidad demandada de trabajo y la tasa de salario
real cuando todos los demás factores que influyen en la demanda permanecen sin cambios.
Gráfico 9.2.
Función de demanda de trabajo
PBI real (Billones de dólares de 2000 por año)
50
A
40
Un aumento en la tasa
de salario real disminuye
la cantidad demandada
de trabajo
B
30
C
Una reducción en la tasa
de salario real aumenta
la cantidad demandada
de trabajo
20
D
10
DL
0
100
200
300
400
500
Trabajo (Miles de millones de horas por año)
Fuente: Parkin (2006)
Los cambios en la demanda de trabajo:
Un cambio en la tasa de salario real genera un cambio en la cantidad demandada de trabajo,
lo cual se representa como un movimiento a lo largo de la curva de demanda de trabajo. Un
271
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
cambio en cualquier factor que influya en la decisión de una empresa de contratar trabajo
origina un cambio de la demanda de trabajo, mostrando un desplazamiento de la curva de
demanda (productividad de los trabajadores, tecnología, capital, etc.).
La oferta de trabajo
La oferta de trabajo es la relación entre la cantidad ofrecida de trabajo y la tasa de salario real
cuando todos los demás factores permanecen constantes o sin cambio.
La cantidad ofrecida de trabajo:
Es el número de horas que todas las familias de la economía están dispuestas a trabajar en un
tiempo determinado. Este análisis depende de la tasa de salario real, de la población en edad
para trabajar y del valor de otras actividades.
Desplazamientos en la oferta de trabajo:
Un aumento de la población en edad de trabajar se traduce como una mayor cantidad de mano
de obra, así que la oferta se incrementa respecto a otras actividades. Por ejemplo, preparar los
alimentos para los hijos, podar el césped, etc.
La tasa de salario nominal
Es el monto en unidades monetarias que se obtiene en una hora de trabajo.
La tasa de salario real
Es la cantidad de bienes y servicios que una hora de trabajo permite comprar. La tasa de salario
real es igual a la tasa de salario nominal dividida entre el nivel de precios (consideramos al IPC
como nivel de precios, el cual se explica al final del capítulo) y multiplicada por 100:
El producto marginal del trabajo
Es el cambio en el PBI real como resultado de emplear una hora de trabajo adicional, siempre
que todos los demás factores que impactan sobre la producción estén en Ceteris paribus. El
producto marginal del trabajo se rige por la ley de los rendimientos decrecientes.
Para calcular el producto marginal del trabajo como cambio del PBI real, se puede usar la
siguiente fórmula:
272
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 9.3.
Producto marginal y demanda del trabajo
PBI real (Billones
de dólares de 2000 por año)
FP
15
Producto marginal del
trabajo = 30 dólares
3 billones de
dólares
12
100,000 millones
de horas
Producto marginal del
trabajo = 40 dólares
4 billones de
dólares
8
100,000 millones
de horas
100
150
210
250
300
Trabajo (Miles de
millones de horas por año)
Producto marginal de trabajo
(Dólares del 2000 por hora)
50
40
A
B
30
20
PM
10
100
150
200
250
Trabajo (Miles de millones de
horas por año)
300
Fuente: Parkin (2007)
273
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
La pendiente negativa de la demanda de trabajo (segunda etapa del Gráfico 9.3) se explica
porque, conforme la cantidad de trabajo empleado aumenta, el producto marginal del
trabajo disminuye.
La tasa de salario real
Influye sobre la cantidad ofrecida de trabajo pues lo que a las personas les importa es cuántos
bienes podrían conseguir, no el monto nominal que reciben.
La cantidad ofrecida de trabajo, pues aumenta a medida que se incrementa la tasa de salario real,
debido al aumento de horas por persona y al aumento de la participación de la fuerza laboral.
Cuanto más alta sea la tasa de salario real, mayor será el ingreso de las personas, y cuanto más
alto sea el ingreso de las personas, mayor tiempo de ocio estarán dispuestas a sacrificar.
Gráfico 9.4.
Oferta de trabajo
OL
Tasa de salario real
(Dólares de 2000 por hora)
60
C
Un aumento
en la tasa de
salario real
incrementa la
cantidad ofrecida
de trabajo
50
40
B
30
Una reducción en la
tasa de salario real
disminuye la cantidad
ofrecida de trabajo
20
A
10
0
100
200
400
500
300
Trabajo (Miles de millones de horas por año)
Fuente: Parkin (2007)
El aumentar el costo de oportunidad del tiempo libre hace que las personas deseen trabajar
más horas y consumir menos horas de tiempo libre. Al aumentar el ingreso de las personas,
esto motiva que deseen consumir más tiempo libre y trabajar menos horas. El efecto costo de
oportunidad es más fuerte que el efecto ingreso. Por lo tanto, mientras más alta sea la tasa
de salario real, mayor será el número de horas que las personas decidirán trabajar. Esto se da
como un movimiento a lo largo de la curva de oferta de trabajo.
274
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Equilibrio del mercado laboral
Ocurre cuando la demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo. La tasa de salario real
consigue que se llegue al equilibrio de la siguiente manera:
Gráfico 9.5.
Equilibrio del mercado laboral
Tasa de salario real
(Dólares de 2000 por hora)
OL
60
El excedente de
trabajo hace que
la tasa de salario
real baje
50
40
Equilibrio del
mercado laboral
30
20
La escasez de trabajo
hace que la tasa de
salario real suba
10
DL
0
100
200
300
400
500
Trabajo (Miles de millones de horas por año)
Fuente: Parkin (2007)
Desempleo y pleno empleo
La tasa de desempleo en pleno empleo se denomina tasa natural de desempleo. El desempleo
siempre está presente en una economía, incluso cuando se halla en su nivel potencial, debido
a la existencia de un periodo de tiempo para la búsqueda de empleo y al racionamiento de los
empleos. En la siguiente gráfica se puede observar cómo se llega al equilibrio en el mercado
laboral. Adelantamos que llegar a dicho equilibrio toma tiempo, pues hay contratos establecidos
con los trabajadores que, a largo plazo, tienden a modificarse.
275
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 9.6. Cómo llega al equilibrio el mercado laboral
Tasa de salario real
(Dólares de 2000 por hora)
60
OL
La búsqueda de empleo
aumenta y el desempleo
se ubica por encima de la
tasa natural
50
40
En la tasa natural, la
búsqueda de empleo
genera desempleo
30
20
La búsqueda de empleo
disminuye y el desempleo
se ubica por debajo de
la tasa natural
10
DL
0
100
200
300
400
500
Trabajo (Miles de millones de horas por año)
Fuente: Parkin (2007)
9.3.2. Racionamiento de empleos
Es la práctica que consiste en pagar una tasa de salario real por encima del nivel de equilibrio y,
después, racionar los empleos con algún método. Existen dos razones por las cuales el salario
real se fija por encima del nivel de equilibrio: el salario de eficiencia y el salario mínimo.
El salario de eficiencia
Es una tasa de salario real fijada por encima del salario real de equilibrio. Esta se otorga a
las personas que son más productivas para la empresa, generando así desequilibrios en el
mercado laboral (no contrataciones, desempleo, etc.).
El salario mínimo
Es el salario más bajo al que una empresa puede contratar legalmente trabajadores. Si el
salario mínimo se fija por debajo del salario de equilibrio, no tiene ningún efecto. El salario
mínimo y las fuerzas del mercado no entran en conflicto. Pero, si el salario mínimo se fija por
encima del salario de equilibrio, entra en conflicto con las fuerzas del mercado, generando
desempleo (habrá más oferta de trabajo que demanda para ese nivel de salario real, el cual no se
puede ajustar).
276
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
9.4. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Mide la relación entre el precio de determinado año y el precio del año tomado como base.
Se encuentra dividiendo el valor de la canasta del periodo (año actual) entre el valor de la
canasta en el año base multiplicado por 100. El IPC se utiliza para convertir valores nominales
en valores reales.
Canasta familiar
Es el conjunto de bienes y servicios que con mayor frecuencia adquieren los hogares, que
representan un gasto importante en el consumo total y que satisfacen, directa o indirectamente,
necesidades de consumo final, como indica Parkin (2006).
EJERCICIOS RESUELTOS
Preguntas abiertas:
1. ¿Explique qué es el salario mínimo?
Rpta: Es el salario más bajo al que una empresa puede contratar legalmente trabajadores,
fijado por el propio Estado de cada país.
2. ¿Por qué la economía experimenta desempleo aun en pleno empleo?
Rpta: Según el modelo clásico, se presenta desempleo aun en pleno empleo por dos motivos:
• Búsqueda de empleo: las personas buscan un mejor empleo.
• Racionamiento de empleo: el mercado raciona los puestos.
3. Si sube el precio de un autobús del Metropolitano (de producción nacional), ¿a quién afecta
más: al IPC o al deflactor del PBI?
Rpta: Al deflactor del PBI, porque no pertenece a la cesta de la compra, pero sí al conjunto
de bienes y servicios producidos en el país.
Preguntas con aplicaciones numéricas:
4. En un mercado solo se consumen dos bienes, como se muestra a continuación:
277
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuadro 9.1.
Plan de consumo de zapatos, medias y pantalones
Zapatos
Medias
Pantalones
Precios del 2011
100
5
50
Cantidad del 2011
100
100
200
Precios del 2012
100
8
100
Cantidad del 2012
100
100
200
Elaboración propia
a. ¿Cuál es la variación porcentual de cada uno de los bienes? ¿Se encarecen o abaratan las
medias en relación con los pantalones?
Rpta:
b. ¿Varía el bienestar de los consumidores? Explique.
Rpta: El bienestar más afectado es el de los consumidores que compran pantalones, ya
que ha habido un incremento del precio del 100% respecto al año pasado.
c. Tomando como año base 2011, calcule el IPC para el 2011 y el 2012 y la tasa de inflación
de un año a otro.
Rpta:
278
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
5. Una persona desempleada se cuenta como parte de la fuerza laboral. VERDADERO.
6. El subempleo está constituido por los ocupados que desean trabajar más horas y/o aquellos
que desean cambiar el trabajo que tienen actualmente para mejorar la utilización de sus
capacidades o formación, o mejorar sus ingresos. VERDADERO.
7. El mercado laboral es muy importante para generar crecimiento económico. Por el lado de
la función de demanda de este mercado, debemos entender que las empresas que lleguen
al Perú a invertir deben generar puestos de trabajo con condiciones laborales adecuadas
para que más peruanos pongan en práctica sus habilidades y sientan que sus derechos se
respetan. VERDADERO.
8. El mercado laboral es muy importante para generar crecimiento económico. Por el lado de
la función de oferta de este mercado, debemos entender que necesitamos formar mejores
profesionales con el fin de que ellos sean muy competitivos y, así, atraigan a empresas
extranjeras que requieran sus servicios. VERDADERO.
279
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Creación de empleos en Brasil cae 20.5% respecto a agosto de 2013
Brasil
Fuente: América Economía (12/09/2014)
El Gobierno brasileño informó hoy que en agosto pasado fueron creados 101,425 nuevos
empleos formales, lo que supone una caída del 20.5% respecto al mismo mes de 2013, pero
una firme recuperación en relación con julio, cuando solo se generaron 11,796 plazas.
El número de nuevos empleos generado en agosto fue el más bajo para ese mismo mes desde
2012, pero el más alto en lo que va de este año, según un informe difundido por el Ministerio
de Trabajo.
El estudio también señala que, entre enero y agosto de este año, la economía brasileña generó
un total de 751,000 empleos formales, lo que representa una caída del 31.6% respecto al mismo
periodo del año pasado.
A pesar de los datos negativos, el ministro de Trabajo, Manoel Dias, aseguró en declaraciones
a periodistas que “los números del empleo formal contrarían las visiones pesimistas de la
recesión”, en que los economistas afirman que ha entrado el país.
Según datos oficiales, la economía brasileña se contrajo un 0.6% en el segundo trimestre
de este año y, al acumular dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, entró en lo
que los expertos consideran una “recesión técnica”, aunque el Gobierno sostiene que eso es
“coyuntural” y que ya se percibe una recuperación.
Dias reforzó esa tesis al afirmar que “la economía no está en recesión, sino que está en
plena recuperación”, y por eso mismo es que “ha generado más de 100,000 nuevos empleos
en agosto”.
280
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
La tasa de desempleo en Brasil se encuentra actualmente en torno a un bajo 5%, pero las
dificultades que atraviesa la economía del país han llevado a muchos expertos a advertir que
puede aumentar en los próximos meses.
Ese temor ha hecho de las políticas para la creación de empleos uno de los asuntos centrales
del debate de cara a las elecciones presidenciales del 5 de octubre próximo.
Según coinciden todas las encuestas, las elecciones se definirán en una segunda vuelta, el
26 de ese mismo mes, que será disputada por la presidenta y aspirante a la reelección, Dilma
Rousseff, y la ecologista Marina Silva.
Resumen
El Gobierno brasileño informó hoy que en agosto se crearon 101,425 nuevos empleos formales,
una cantidad inferior respecto al mismo mes del 2013. Sin embargo, en relación con julio
hubo un incremento, cuando en dicho mes solo se generaron 11,796 plazas. Actualmente, la
economía brasileña no está pasando por un momento positivo debido a que cuenta con dos
trimestres consecutivos de crecimiento negativo, entrando así a lo que los expertos consideran
una “recesión técnica”.
Palabras clave
Empleo, trabajo, PBI, formalidad, informalidad.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Por qué ha habido una reducción en los empleos en comparación con el año pasado?
Debido a la crisis que atraviesa Brasil, las empresas realizaron recortes para no ver afectadas
sus utilidades. Sin embargo, su economía ha mostrado una leve mejoría, por lo que se está
creando un mayor número de empleos en comparación con meses anteriores del mismo año.
2. ¿Está la economía brasileña en recesión o en recuperación? Investigue lo que sucede en
Brasil.
3. Investigue cuál es la situación de los siguientes elementos económicos en Brasil:
a. Empleo
b. Política fiscal
c. Política monetaria
d. Inflación
281
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: Crecimiento del empleo en EE.UU. decepciona por segundo mes consecutivo
Perú
Fuente: Diario El Comercio (7/02/2014)
Los empleadores en Estados Unidos contrataron en enero muchos menos trabajadores de
lo que esperaba el mercado, lo que sugiere una pérdida del impulso de la economía, incluso
aunque la tasa de desocupación llegó a un nuevo mínimo en cinco años de 6.6%.
En enero fueron creados solo 113,000 nuevos empleos, dijo el Departamento de Trabajo. Los
economistas esperaban la apertura de 185,000 puestos de trabajo el mes pasado.
“Esto muestra que la economía en general está más débil que el panorama de consenso que
existía. Hemos estado manteniendo nuestras posiciones en bonos del Tesoro exactamente
para esta clase de cosas. No es una sorpresa para nosotros”, afirmó Gregory Whiteley, gerente
de Portafolio de Doubleline Capital.
“Es un poco débil, desafortunadamente, y no tuvimos una revisión positiva de los números
anteriores. Tal vez el clima puede ser el responsable de esta debilidad. Creemos que el mercado
del empleo está mejorando, pero de manera incipiente. Si el mercado del trabajo continúa
debilitándose, es probable que la FED disminuya el ritmo de retiro de sus planes de estímulo”,
señaló David Carter, jefe de Inversiones de Lenox Wealth Advisors.
Resumen
La contratación de los empleadores en Estados Unidos no ha sido la esperada, provocando
que la economía no crezca a los niveles pensados. Aun teniendo una tasa de desocupación en
los niveles mínimos de los últimos cinco años, el crecimiento del empleo ha decepcionado por
segundo mes consecutivo.
Palabras clave
Empleo, trabajo, PBI.
282
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Preguntas para mentes analíticas:
1. Mediante el análisis del artículo, e indagando al respecto, mencione cuál es la situación
económica que afronta EE.UU. en el empleo y su implicancia en la economía.
EE.UU. tiene la ardua tarea de incrementar el empleo con el objetivo de lograr un impulso
económico que pueda reactivar su economía a través de la renta que sus trabajadores reciben
por su labor y que, además, puedan en parte gastarla en el consumo de bienes y servicios
para sus familias. En esencia, el papel que cumpliría el empleo es incrementar la actividad
económica teniendo claras las implicancias que conlleva introducir mayores niveles de dinero
en una economía en recesión.
2. ¿Cuál son los riesgos de introducir niveles de dinero en una economía en recesión?
Grafique la situación.
Se debe tener un especial cuidado para no caer en el problema de la inflación, ya que existe una
relación inversa –como lo explica Phillips– entre el desempleo y la inflación en el siguiente gráfico:
Gráfico 9.7.
Curva de Phillips
Tasa de inflación
Mayores niveles de dinero en
la economía suponen
mayores presiones al alza en
los precios (mayor inflación)
B
A
Curva de Philips
Tasa de desempleo
Reducción del desempleo
Elaboración propia
283
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En la búsqueda constante de una economía con los niveles adecuados de tasa de desempleo
e inflación, se busca un equilibrio que permita, simultáneamente, el crecimiento económico y la
estabilidad macroeconómica.
3. Investigue qué medidas han tomado los países de la Unión Europea para poder salir de la
crisis actual.
284
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. IX)
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………
FECHA:………..
BLOQUE:……………………
1. ¿Cuál es la diferencia entre salario nominal y salario real? ¿El incremento del salario mínimo a 900
soles asegura la mejora en el bienestar de las familias? Explique.
2. ¿Por qué se dice que el IPC no es un indicador exacto para el cálculo de la inflación?
3. Un iPod de la marca Apple cuesta 275 soles en el año 2000 y 300 soles en el año 2008.
El salario medio de la industria manufacturada es de 750 soles mensuales en el año 2000 y
de 950 soles mensuales en el año 2008. Suponga que la semana tiene 45 horas laborales.
a. ¿En qué porcentaje subió el precio de un iPod?
b. ¿En qué porcentaje aumentó el salario?
c. ¿Cuántos minutos debe laborar cada año un trabajador para ganar lo suficiente y poder
comprar un iPod marca Apple?
d. ¿Aumentó el poder adquisitivo de los trabajadores en los iPod?
4. En el año 2012, la economía francesa produce 240 panes baguette y los vende a 0.75
céntimos cada uno. En el año 2015 produce 480 panes y los vende a 0.25 céntimos cada
uno. Calcule el PBI nominal, el PBI real y el deflactor del PBI correspondiente a cada año
(2012 año base). Finalmente, ¿en qué porcentaje aumentan los precios de un año al otro?
5. El año pasado, un trabajador ganaba 2000 euros al mes y este año gana 2100 euros. Si el
IPC ha subido un 4%, averigüe si ha mejorado su poder adquisitivo.
6. En el siguiente cuadro se presentan los datos sobre el dinero que un joven recibe
mensualmente de sus padres para sus gastos y las tasas de inflación de esos años.
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Asignación
mensual en €
40
44
50
55
60
Tasa de
inflación
6%
5%
4%
3%
3%
a. Explique lo que ha sucedido con el valor del dinero en estos años.
b. ¿En qué año el joven ha conseguido un mayor incremento de su capacidad adquisitiva?
c. Construya una tabla de números, como “índice de precios”, de este joven tomando como
base el año 3.
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
Dinero. Nivel de precios e inflación
10.1. DINERO
El dinero es “una serie de activos en la economía que las personas utilizan regularmente para
comprar bienes y servicios unas de otras” (Mankiw, 2012).
10.1.1. Tipos de dinero
Existen dos tipos: dinero mercancía, que se da cuando el dinero asume la forma de una
mercancía con un valor intrínseco (que tiene valor así no se utilice como dinero; por ejemplo, el
oro), y dinero fiduciario, que no tiene valor por sí mismo (que solo lo representa; por ejemplo,
los billetes).
10.1.2. Funciones del dinero
• El dinero tiene tres funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.
• Medio de cambio: Artículo que usan los compradores para recibir bienes y servicios de los
vendedores.
• Unidad de cuenta: Es una forma de indicar cuál es el precio de un bien y de registrar las
deudas de las personas. Por ejemplo, comer un pollo a la brasa equivale a tres postres de 4
nuevos soles. Se debe calcular si comprar otro pollo a la brasa vale el costo de oportunidad
que representa.
• Depósito de valor: Es un artículo que se utiliza para intercambiar el poder de compra del
presente al futuro. Cuanto más estable sea el valor de una mercancía u objeto, mejor funcionará
como depósito de valor y más útil será como dinero. Por ejemplo, acciones, bonos, casas.
10.2. MERCADO DE DINERO
La cantidad de dinero demandada es el inventario de dinero que la gente elige tener. Las
influencias que determinan qué cantidad de dinero se elige son:
289
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
• Nivel de precios: A mayor nivel de precios, mayor será la demanda por dinero.
• Tasa de interés nominal: Conforme el costo de oportunidad del dinero aumenta, las personas
tratan de encontrarle sustitutos. Siempre que las otras condiciones permanezcan constantes,
menor será la cantidad demandada de dinero real. El dinero pierde valor debido a la inflación.
Cuanto más alta sea la tasa de inflación esperada, más alta será la tasa de interés nominal.
• PBI real: Conforme aumenta el PBI real, las personas necesitan tener más dinero para hacer
más negocios y transacciones con los nuevos bienes y servicios de la economía.
• Innovación financiera: El cambio tecnológico y la llegada de nuevos productos financieros
modifican la cantidad de dinero que se posee. Las principales innovaciones financieras son:
depósitos en cuentas de cheques con pago diario de intereses, transferencias automáticas
entre depósitos de cheques y depósitos de ahorro, cajeros automáticos, tarjetas de crédito y
débito, banca y pago de cuentas por internet, etc.
10.2.1. Demanda de dinero
Cuando la tasa de interés sube, siempre que todo lo demás permanezca constante, la cantidad
de dinero real disminuye. Observe el Gráfico 10.1:
Gráfico 10.1.
Demanda de dinero
Tasa de interés (porcentaje anual)
DD
8
Efecto de un
aumento en
la tasa de
interés
7
6
5
4
3
Efecto de una
disminución
en la tasa de
interés
2
1
0
1
2
Fuente: Parkin (2009)
290
3
4
5
6
Dinero real (billones de dólares de 2000)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Cuando algún factor modifica la tenencia de dinero distinto a la tasa de interés, se produce
un cambio en la demanda de dinero y la curva de demanda de dinero se desplaza. Observe el
siguiente gráfico:
Gráfico 10.2.
Cambios en la demanda de dinero
Tasa de interés (porcentaje anual)
8
7
Efecto del aumento del
PBI real
6
5
4
DD2
3
Efecto de la disminución
del PBI real o de una
innovación financiera
2
DD0
1
DD3
0
1
2
3
5
6
4
Dinero real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2009)
10.2.2. Oferta de dinero
Es “la cantidad de dinero que se encuentra disponible en una economía” (Mankiw, 2012).
Esta se divide, de manera oficial, de acuerdo con su liquidez (facilidad con la que se puede
convertir en medio de cambio), en agregados monetarios, los cuales son:
M0
• Monedas
+ billetes =
Circulante
M1
M2
• Circulante + Depósitos a la
vista en bancos comerciales,
asociaciones de ahorro y
préstamo, bancos de ahorro y
uniones de crédito.
• M1 + Depósitos a
plazo, depósitos
de ahorro, fondos
de inversión en el
mercado de dinero y
otros depósitos.
Fuente: Elaborado por la investigadora en base a Parkin (2009)
291
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
M1 es el dinero que se puede convertir rápida y fácilmente en efectivo. M2 se demora un poco
más en transformarse. M0 es el dinero con más liquidez (base monetaria).
La curva de oferta de dinero es vertical porque, en el Perú, la cantidad de dinero es fijada por el
BCRP en un tiempo dado.
10.2.3. Equilibrio del mercado de dinero
El equilibrio del mercado de dinero se presenta cuando la cantidad demandada de dinero es
igual a la cantidad ofrecida.
Equilibrio a corto plazo
A corto plazo, la cantidad de dinero real y el PBI real están determinados y la tasa de interés se
ajusta para lograr el equilibrio que, en el siguiente ejemplo, es de 5% anual.
Gráfico 10.3.
Equilibrio del mercado de dinero
Tasa de interés (porcentaje anual)
OD
8
Exceso de oferta
de dinero. Las
personas compran
bonos y la tasa de
interés disminuye.
7
6
E
5
4
Efecto de la disminución
del PBI real o de una
innovación financiera
3
2
Exceso de demanda
de dinero. Las
personas venden
bonos y la tasa de
interés aumenta.
1
0
1
2
Fuente: Parkin (2009)
292
3
4
5
6
Dinero real (billones de dólares de 2000)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Equilibrio a largo plazo
La oferta y la demanda en el mercado de dinero determinan la tasa de interés, el PBI real es
igual al PBI potencial, y el nivel de precios se ajusta para equilibrar la cantidad demandada y
ofrecida de dinero. El cambio en el nivel de precios es proporcional al cambio en la cantidad
de dinero.
10.3. CREACIÓN DE DINERO
10.3.1. Limitantes de la creación de dinero
Hay tres factores que limitan la cantidad de depósitos que el sistema puede crear: base
monetaria, reservas monetarias y tenencias de efectivo deseadas.
• Base monetaria: Suma de billetes, monedas y depósitos de los bancos en el BCRP. El tamaño
de la base monetaria limita la cantidad total de dinero que el sistema bancario puede crear.
• Reservas monetarias: Reservas (en el Perú se denomina encaje) de un banco que consisten
en billetes y monedas dentro de sus bóvedas y/o en los depósitos que conserva el BCRP. Un
banco usa las reservas para satisfacer la demanda de dinero por parte de los depositantes,
estabilizar el tipo de cambio (en régimen de tipo de cambio fijo o de flotación intervenida) y
efectuar pagos a otros bancos.
• Tenencia de efectivo deseada: Cuánto dinero las familias y las empresas desean tener en
circulación o en depósitos. Filtración de efectivo (a veces llamado coeficiente de preferencia
por liquidez) se denomina al escape de efectivo del sistema bancario.
10.3.2. Proceso de creación de dinero
Proceso que comienza cuando la base monetaria aumenta y el sistema bancario posee reservas
excedentes. Se repite la siguiente secuencia hasta que quedan solo las reservas deseadas:
1. Bancos tienen reservas excedentes.
2. Bancos prestan las reservas excedentes.
3. Depósitos bancarios aumentan.
4. Aumentan los depósitos bancarios.
5. Uso de dinero nuevo para efectuar pagos.
6. Parte del dinero nuevo se mantiene en depósito.
7. Parte del dinero nuevo sale como una filtración de efectivo.
8. Reservas deseadas aumentan porque los depósitos aumentaron.
9. Disminuyen las reservas excedentes, pero siguen siendo positivas.
293
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
10.4. MULTIPLICADOR MONETARIO
Es la razón entre el cambio en la oferta de dinero y el cambio en la base monetaria. La magnitud
del multiplicador monetario depende del coeficiente de reservas deseadas y de la tasa de
filtración de efectivo, donde BM es la base monetaria y M es la cantidad total de dinero.
Si la tasa de filtración de efectivo es “c” y el coeficiente de reservas deseadas es “r”,
entonces…
De donde (2) dividido por (1) resulta:
10.5. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es un organismo constitucional autónomo
del Estado peruano. En la Constitución se indica que su finalidad es preservar la estabilidad
monetaria. Este banco no es un banco comercial, es decir, no brinda servicios bancarios
generales a los ciudadanos ni a las empresas, pero sí es una suerte de prestamista de última
instancia para instituciones financieras.
10.5.1. Objetivos y metas del BCRP
Mantener la tasa de inflación anual en 2% (meta de inflación), con un margen de un punto para
arriba y para abajo; fortalecer el uso del nuevo sol; contribuir con propuestas para fomentar el
crecimiento sostenido de la economía, la estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de
capitales, y administrar eficientemente las reservas internacionales.
294
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
10.5.2. Estructura del BCRP
Estructura orgánica del banco
Órganos de la Alta Dirección
1)
Directorio
2)
Presidencia
3)
Gerencia General
4)
Oficina del abogado consultor
5)
Secretaría General
Órgano de Control Institucional
1)
Gerencia de Auditoría
Órgano de Asesoría
1)
Gerencia Jurídica
Órganos de Apoyo
1)
Gerencia de Comunicaciones
2)
Gerencia de Riesgos
3)
Gerencia de Contabilidad y Supervisión
4)
Gerencia Central de Administración
i.
Gerencia de Recursos Humanos
ii.
Gerencia de Tecnologías de Información
iii.
Gerencia de Compras y Servicios
Órganos de Línea
1)
2)
Gerencia Central de Estudios Económicos
i.
Gerencia de Información y Análisis Económico
ii.
Gerencia de Política Monetaria
Gerencia Central de Operaciones
i.
Gerencia de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera
ii.
Gerencia de Operaciones Internacionales
iii.
Gerencia de Gestión del Circulante
Fuente: BCRP
295
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
10.5.3. Instrumentos de política monetaria del BCRP
Los instrumentos de política se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos
de ventanilla y requerimientos de encaje. Los dos primeros instrumentos permiten regular la
liquidez mediante el intercambio de moneda doméstica por algún activo financiero de menor
liquidez relativa.
• Instrumentos de mercado: Compra y venta de moneda extranjera en el mercado interbancario,
subastas de certificados, compra temporal de certificados de depósito (CDBCRP) y subastas
de fondos del Banco de la Nación.
- Compra y venta de moneda extranjera en el mercado interbancario: Mediante la compra
o venta de dólares, el BCRP aumenta o disminuye la emisión monetaria, lo que evita los
cambios bruscos en el tipo de cambio.
- Subastas de certificados: Es el principal instrumento para retirar liquidez del sistema.
- Compra temporal de CDBCRP: Es un instrumento que permite inyectar liquidez al sistema
financiero a través de la compra temporal de certificados de depósito.
- Subastas de fondos del Banco de la Nación: Es otro instrumento que permite inyectar
liquidez de forma temporal. Se utiliza cuando los saldos de los CDBCRP limitan la operación
REPOS (cesiones temporales de activos, productos que las entidades bancarias ofrecen
para atraer fondos).
• Instrumentos de ventanilla:
- Créditos por regulación monetaria: Se evita el riesgo de que algún banco se quede sin
liquidez. En estos fondos, la tasa de interés es alta, para que las instituciones del sistema
financiero acudan solo al BCRP como prestamista de última instancia.
- Compra temporal de moneda extranjera (swaps): Es la compra temporal de dólares por el
BCRP con el compromiso de reventa al día útil siguiente de haberse pactado la operación.
• Requerimientos de encaje: Restringen la expansión de la liquidez y del crédito, y aseguran
que los bancos cuenten con un respaldo para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
Están sujetos a encaje los depósitos tanto en moneda nacional como extranjera.
10.6. INTERMEDIARIO FINANCIERO
Mankiw (2012) los define como “instituciones financieras mediante de las cuales los ahorradores
pueden proporcionar indirectamente fondos a los prestatarios”.
10.6.1. Tipos de intermediarios financieros
Los tres intermediarios financieros son: bancos comerciales, instituciones de ahorro y fondos
de inversión en el mercado de dinero.
296
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
• Bancos comerciales: Empresas autorizadas para recibir depósitos y otorgar préstamos.
Aparte de ser intermediarios, los bancos facilitan las compras de bienes y servicios a través
de tarjetas que los clientes pueden usar como medio de cambio.
Un banco divide el dinero de los depositantes en dos partes: reservas y préstamos. Asimismo,
posee tres tipos de activos: activos líquidos, valores de inversión y préstamos.
Características
Ejemplos
• Se vende y convierte rápidamente
en dinero.
• Riesgo de pérdida escaso.
• Tasa de interés baja.
• Certificados del gobierno.
• Certificados comerciales.
Valores de
inversión
• Se vende rápidamente.
• Se convierte en dinero, pero a
precios cambiantes.
• Más riesgoso que los activos
líquidos.
• Tasa de interés más alta.
• Bonos a largo plazo.
• Otros tipos de bonos.
Préstamos
•
• Activo de mayor riesgo en un banco.
• No se convierte en efectivo hasta
que sea pagadero.
• Tasa de interés más alta debido al
•
mayor riesgo.
Activos líquidos
Préstamos bancarios
a corporaciones para
adquisición de equipo de
capital e inventarios.
Saldos por pagar de las
cuentas de tarjeta de crédito.
Fuente: Elaborado por la investigadora en base a Parkin (2009)
• Instituciones de ahorro: Se conforman por asociaciones de ahorro y préstamos, bancos de
ahorro y uniones de crédito.
Asociaciones de ahorro y
préstamos
• Recibe depósitos a la vista y
depósitos de ahorro.
• Otorga préstamos personales,
comerciales e hipotecarios.
Bancos de
ahorro
Uniones de crédito
• Acepta
• Propiedad de un grupo social/económico.
depósitos de • Acepta depósitos de ahorro.
ahorro.
• Otorga préstamos, principalmente
• Otorga
personales.
hipotecas.
Fuente: Elaborado por la investigadora en base a Parkin (2009)
297
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
• Fondos de inversión: Institución financiera que obtiene fondos mediante la venta de acciones
al público, los cuales utiliza para comprar activos líquidos (bonos del gobierno o bonos
comerciales).
10.6.2. Funciones económicas de los intermediarios financieros
¿Por qué se les permite a los intermediarios financieros obtener depósitos a una tasa de interés
baja y prestar a una tasa de interés más alta? ¿Cuál es la justificación para que existan los
intermediarios financieros?
• Los intermediarios financieros, como indica Parkin (2006):
• Crean liquidez: Los intermediarios crean liquidez pidiendo prestado al corto plazo y prestando
al largo plazo. Pedir prestado a corto plazo es aceptar depósitos y estar listos para pagarlos
de manera inmediata. Prestar a largo plazo implica hacer préstamos durante un periodo
establecido y largo.
• Reducen el costo de obtener fondos: El intermediario financiero establece una organización
capaz de recaudar dinero de un gran número de depositantes y distribuir el costo de esta
actividad a una gran cantidad de prestatarios.
• Reducen el costo de vigilancia a los prestatarios: Al depositar fondos con un intermediario
financiero, las personas evitan estar pendientes de él todo el tiempo. El intermediario vigila el
dinero mediante el uso de recursos especializados que le cuestan mucho menos.
• Diversifican el riesgo: Prestar dinero es arriesgado, pero prestar a un gran número de personas
diferentes puede reducir el riesgo de incumplimiento.
10.7. POLÍTICA MONETARIA Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
Existen diferentes teorías en lo que respecta a la política monetaria.
10.7.1. Teoría Clásica
“Los economistas clásicos creían que había una clara conexión entre la oferta monetaria y los
precios” (Kaplan, 2002). Ellos pensaban que, debido a los sueldos y a los precios flexibles,
la economía se corregiría automáticamente a su nivel de largo plazo en caso se esté en un
escenario de recesión. Por otro lado, consideraban que cambios en la oferta monetaria generan
directamente cambios en la demanda agregada y si, a largo plazo, el crecimiento del PBI
potencial es menor al de la demanda agregada, habrá una subida de precios. Esto se explica
por la ecuación cuantitativa:
MxV=PxQ
Donde M es la cantidad de dinero, P es el nivel de precios, Q es la cantidad de bienes y servicios
totales, y V es la velocidad de intercambio de dinero.
298
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Si Q crece en el largo plazo a un ritmo menor que M, la única forma de mantener la igualdad
es si P aumenta. Esto porque ellos creían que la velocidad y el PBI real de largo plazo son casi
constantes2.
10.7.2. Teoría Monetarista
Los monetaristas (escuela que nace de los pensamientos clásicos) creían que los bancos
centrales deberían seguir políticas que igualaran el crecimiento de la oferta de dinero con el
crecimiento potencial del PBI real. Es decir, seguir reglas monetarias y, así, dejar de lado la toma
de decisiones discrecionales por parte de las autoridades monetarias cuando hay problemas
en el corto plazo.
En la ecuación cuantitativa, ellos creían que V es constante. Por lo tanto, si M crece en 6% y Q
en 3%, la inflación debe crecer en 3%.
M (↑6%) x V = P (↑3%) x Q (↑3%)
Ellos consideran que, más que atender problemas de corto plazo, los bancos centrales deberían
enfocarse en los de largo plazo.
10.7.3. Teoría Keynesiana
Los keynesianos creen que cambios en la oferta monetaria afectan las tasas de interés y que
esto afecta la demanda agregada (a través de la inversión), lo cual cambia el nivel de precios y/o
el PBI real. Estos efectos en la economía se mostrarán en los siguientes capítulos.
EJERCICIOS RESUELTOS
Preguntas de verdadero (V) o falso (F):
1. Cualquier mercancía u objeto sirve como dinero
(F)
2. El principal problema del uso de mercancías como pago es que se requiere de una doble
coincidencia de deseos
(V)
3. Los cheques representan dinero que se adiciona a la circulación en la economía
(F)
4. La tarjeta de crédito representa dinero porque puedo pagar mis consumos en cualquier
lugar
(F)
5. La FED es el banco central de los Estados Unidos de Norteamérica
(V)
6. El efecto multiplicador no funciona cuando hay una política monetaria contractiva
(F)
7. Si el Banco Central expande la base monetaria, se espera que la tasa de interés descienda
(V)
2 Para mayor información, leer el libro de Kaplan, E. (2002), Macroeconomics/Microeconomics.
299
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
8. El BCRP es el encargado de controlar la inflación en el Perú. Se sabe que, en octubre del
2021, la inflación derivada del deflactor fue de 5.83%. Por lo tanto, podemos concluir que se
ha logrado mantener este indicador en su rango meta.
(F)
9. Está claro que, durante la cuarentena que afrontamos en Perú en el año 2020, la propensión
marginal a consumir de las personas debió bajar. Al inicio, sin duda, la gente trataba de no
gastar o de gastar lo justo y necesario. Con ello, es obvio que el efecto multiplicador del
gasto fue menor en este periodo.
(V)
Preguntas con alternativas múltiples:
10. Los intermediarios financieros cumplen las siguientes funciones:
a. Regular la liquidez, vigilar a los prestatarios y diversificar el riesgo.
b. Reducir el costo de obtener fondos, minimizar el riesgo e incrementar parcialmente el costo
de la vigilancia a los prestatarios.
c. Ser intermediarios entre el BCRP y las familias, y entregar préstamos.
d. Crear liquidez, diversificar el riesgo y reducir el costo de obtener fondos.
11. Instrumentos de política monetaria que permiten regular la liquidez mediante el intercambio
de moneda doméstica por algún activo financiero de menor liquidez relativa:
a. Subastas de certificados
b. Compra temporal de moneda extranjera
c. Encaje
d. Solo a y b
e. Ninguno
12. ¿Cuál es la similitud entre el coeficiente de reservas deseadas y el requerimiento de encaje?
a. Forman parte de las reservas que un banco debe tener para cumplir con sus obligaciones
tanto en moneda nacional como extranjera.
b. Son obligatorios según el BCRP.
c. Son obligatorios en moneda nacional para todos los bancos comerciales en el país.
d. A un mayor número de ambos, el banco está en la capacidad de realizar un mayor número
de préstamos.
13. El multiplicador de Keynes se puede definir como:
a. Un efecto en la demanda agregada producto de un incremento en alguna variable del gasto
agregado que se ve potenciado, de cierta manera, por efectos de la economía.
300
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
b. El multiplicador bancario.
c. El multiplicador del dinero.
d. Ninguna de las anteriores.
Preguntas abiertas:
14. ¿Qué hacen las personas cuando el costo de oportunidad del dinero es muy elevado?
Rpta: Las personas preferirían invertir en bonos y papeles que tener el dinero a la mano.
15. ¿Cómo se halla la velocidad del dinero?
Rpta: Es la división del PBI nominal entre la cantidad nominal de dinero.
16. ¿Cómo se llama una economía que no tiene dinero?
Rpta: Se le conoce como una economía de trueque o de intercambio.
Preguntas con aplicaciones matemáticas:
17. Ernesto saca 1,400 soles de su cuenta de ahorros del Banco W, conserva 100 soles en
efectivo y deposita el saldo en su cuenta de cheques en el banco Y. ¿Cuál es el cambio
inmediato de M1 a M2?
Rpta:
M1 = + S/.100, + S/.1,300 (depósito a la vista)
M2 = – S/.1,400
18. Los bancos comerciales peruanos XY tienen:
• Reservas: 400 millones de soles
• Préstamos: 1,600 millones de soles
• Depósitos: 2,800 millones de soles
• Activos totales: 3,000 millones de soles
Calcule el coeficiente de reservas deseadas de los bancos.
Rpta:
Coeficiente de reservas deseadas = 400/2,800 = 1/17 <> 0.1429
19. Los bancos en el país tienen un coeficiente de reservas del 15% y no cuentan con reservas
excedentes. La tasa de filtración de efectivo es de 40%. El BCRP incrementa las reservas
bancarias en 5,000 nuevos soles.
a. ¿Cuál es el aumento inicial de la base monetaria?
Rpta: El aumento inicial es de 5,000 nuevos soles.
301
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
b. ¿Cuánto prestan los bancos en la primera ronda del proceso de creación del dinero?
Rpta:
Aumento inicial = S/.5,000
Préstamos en primera ronda = S/.5,000
c. ¿Qué cantidad del monto prestado inicialmente no regresa a los bancos, sino que se coloca
como circulante?
Rpta:
0.4x + x = 5,000
X = 3,571.43
Circulante = S/.1,428.57
20. Del ejercicio 15, suponga que las reservas bancarias aumentan en 350 millones de soles.
a. ¿Qué ocurre con la cantidad de dinero?
Rpta: Aumenta en S/.350 millones.
b. ¿Por qué el cambio de la cantidad de dinero no es igual al cambio en la base monetaria?
Rpta: No es igual el cambio debido al multiplicador monetario, que permite el incremento
de la base monetaria.
c. Calcule el multiplicador monetario.
Rpta:
c = 40%
r = 15%
Multiplicador monetario = {(1 + c) / (c + r)}
= {(c + 0.4) / (0.4 + 0.15)}
= 2.54
21. En Colombia, la tasa de filtración de efectivo es de 0.68 y el coeficiente de reservas es de
0.005. Calcule el multiplicador monetario.
Rpta:
Multiplicador monetario = {(1 + c) / (c + r)}
= {(c + 0.68) / (0.68 + 0.005)}
= 2.453
302
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
22. A continuación se muestra información sobre la demanda de dinero en el Perú:
Cuadro 10.1.
Demanda de dinero en el Perú
r
(tasa en porcentaje anual)
y
(millones de soles)
6
1
4
3
3
5
2
7
Elaboración propia
Según el último informe emitido por el BCRP, la tasa de interés del 3% ajusta la cantidad de
dinero de tal manera que la cantidad ofrecida de dinero sea de 5 millones de soles. ¿Qué
sucedería en este país si la tasa de interés…?
a. ¿Excediera al 3% anual?
Rpta: Habría un exceso de oferta de dinero. Las personas comprarían bonos y la tasa de
interés disminuiría.
b. ¿Fuera menor que 3% anual?
Rpta: Existiría un exceso de demanda de dinero. Las personas venderían sus bonos y la
tasa de interés volvería a incrementarse.
c. ¿Fuera igual al 3% anual?
Rpta: El mercado estaría en equilibrio. Es decir, la cantidad ofrecida de dinero sería igual a
la cantidad demandada de dinero en el mercado.
303
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: El mercado laboral en tiempos de pandemia
Perú
Fuente: BCRP. Revista Moneda (setiembre 2021).
La pandemia del COVID-19 ha afectado de manera significativa y heterogénea al mercado
laboral. La magnitud de los efectos ha dependido, entre otros factores, del tipo y la extensión
de las medidas adoptadas ante la aparición del nuevo coronavirus y las condiciones iniciales de
los hogares, así como de las estrategias de protección promovidas por el Gobierno y adoptadas
por las empresas para preservar los vínculos laborales.
Producto de dicha pandemia, el año 2020 estuvo marcado por cuarentenas y paquetes de
apoyo económico para los hogares y las empresas. El periodo más crítico para el mercado
laboral peruano fue entre marzo y el segundo trimestre de 2020, puesto que el Gobierno, a
través del Decreto Supremo N.° 044, estableció una cuarentena estricta donde únicamente
los trabajadores de sectores esenciales pudieron desarrollar libremente sus actividades. De
otro lado, el Gobierno peruano impulsó una serie de medidas económicas, como la entrega de
bonos hacia los hogares más perjudicados por la pandemia, así como el apoyo a la planilla de
las empresas, con el fin de preservar la mayor cantidad de empleos.
Las características iniciales del mercado laboral cumplen un rol gravitante al momento de
afrontar cualquier tipo de choque económico. Al respecto, diferentes indicadores muestran un
mercado laboral bastante vulnerable. En la medida en que más de la mitad de los trabajadores
desarrollaba sus actividades en sectores menos productivos (agricultura, comercio y
restaurantes, y hoteles), 7 de cada 10 personas ocupadas trabajaban en un empleo informal
y el 47,3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada tenía un empleo
vulnerable (trabajador independiente o trabajador familiar no remunerado).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, INEI), en el segundo trimestre
de 2020, el empleo se redujo 38,8 por ciento respecto a similar periodo del año anterior.
Esta reducción implicó que 6,5 millones de personas dejaran de trabajar, cifra no registrada
previamente por estas encuestas (desde 1997, ENAHO) y registros administrativos (enero 2011,
planilla electrónica). Luego de seis meses, las cifras aún son negativas, pero con una menor
magnitud de las caídas (variación porcentual y absoluta) del empleo. La reducción de la PEA
304
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
ocupada durante 2020 coincidió con el incremento significativo del número de desempleados.
Sin embargo, la mayor parte de las personas que dejaron de laborar se retiraron del mercado
laboral, incorporándose a la Población Económicamente Inactiva (PEI), es decir, personas que
no han trabajado ni han buscado trabajo y no desean trabajar.
La disminución del empleo fue más severa según ciertas características socioeconómicas de
la PEA ocupada, como el sexo, el nivel educativo, la edad y tenencia de hijos en edad escolar,
entre otras. Esta heterogeneidad podría explicarse por la mayor representatividad de estos
grupos en algunos de los sectores económicos más afectados por las crisis, el aumento de
la carga de cuidados no remunerados en los hogares y las limitadas oportunidades de trabajo
para las personas adultas mayores.
Empleo según sexo y tenencia de hijos menores en el hogar
El empleo en el grupo de personas con solo hijos menores de 6 años en el hogar se redujo en
31,6 por ciento en 2020, registrando una caída superior al resto de grupos y afectando más a
las mujeres. Así, por ejemplo, la PEA ocupada femenina de este grupo cayó un 61,7 por ciento
en el segundo trimestre de 2020, cifra 8,5 puntos porcentuales mayor que la de los hombres,
CEPAL (2021) y Panorama Social de América Latina (2020).
La ENAHO permite identificar si un determinado núcleo familiar cuenta con hijos menores de
6 años. No obstante, en el segundo trimestre de 2020, la pregunta que identifica a los núcleos
familiares no fue incorporada al cuestionario, razón por la cual el presente artículo identifica
a una mujer con hijos si su hogar cuenta con niños menores de 6 años (53,3 por ciento).
Asimismo, este grupo registró una recuperación más lenta respecto a los demás, puesto que
la PEA ocupada femenina con solo hijos menores de 6 años disminuyó 17,7 por ciento en el
cuarto trimestre de 2020, cifra mayor a la registrada por las mujeres sin hijos (-4,1 por ciento)
y hombres con solo hijos menores de 6 años (-7,5 por ciento). Este exceso representa una
penalidad hacia las mujeres con solo hijos menores de 6 años, el cual contribuyó con un 1,1 por
ciento adicional –respecto a los hombres con solo hijos menores de 6 años– a la reducción del
empleo total en 2020 de 15,7 por ciento.
De acuerdo con Ñopo y Jaramillo (2020), una barrera para el trabajo femenino son las
responsabilidades domésticas, que responden a roles asignados culturalmente para hombres y
mujeres, según los cuales ellas son asignadas al ámbito de las labores domésticas y el cuidado
del hogar. Además, los autores señalan que la dedicación que demandan los escolares dentro
del hogar se está viendo exacerbada por la educación a distancia.
Por su parte, la empleabilidad de las mujeres con hijos en edad escolar (entre 6 y 15 años)
también ha sido significativamente afectada durante la pandemia. El cierre de actividades
económicas intensivas en mano de obra femenina, además de la mayor carga de cuidados no
remunerativos que asumen algunas mujeres en el hogar, ha afectado la recuperación del empleo
en este grupo. El cierre de la modalidad presencial en los centros educativos y las tareas propias
del hogar habrían generado que el empleo de este segmento de la PEA ocupada registre una
caída de 36 por ciento en el segundo trimestre de 2020. Asimismo, la recuperación del empleo
305
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
de este segmento de la población ha sido más lenta respecto al de sus pares hombres, quienes
registraron un incremento de 1,6 por ciento en su empleo entre el tercer trimestre de 2019 y el
cuarto trimestre de 2020.
Empleo juvenil y de adultos mayores
Otros grupos significativamente afectados por la pandemia son los jóvenes y los adultos
mayores. De acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo, y a un año del estado de
emergencia, la PEA ocupada en Lima Metropolitana entre 14 y 26 años y los mayores de 60 años
se contrajó, en promedio, 27,2 y 27,1 por ciento, respectivamente. Estas cifras son superiores
a las contracciones de los grupos de 27 a 41 años y de 41 a 59 años, que retrocedieron, en
promedio, 19,5 por ciento.
La población ocupada alcanzó su máximo nivel de contracción en el trimestre móvil abril-junio,
para posteriormente iniciar un periodo de recuperación. Sin embargo, la PEA ocupada de los
jóvenes y los adultos mayores presentó una recuperación más lenta del empleo. Esto podría
estar asociado a la poca experiencia laboral de los jóvenes y al alto riesgo de contraer COVID-19
por parte de los adultos mayores (población de riesgo), así como a su poca experiencia con
recursos tecnológicos que les pudiera facilitar el trabajo remoto.
En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promulgó recientemente
el Decreto de Urgencia N.° 127-2020, que establece un subsidio de 35 a 55 por ciento de
las remuneraciones para los trabajadores cuyo salario no supere los S/.2400. Este decreto
prioriza la contratación de jóvenes (18 a 24 años) y adultos mayores (25 años a más), así como
los contratos con plazo indeterminado. No obstante, es necesario que sea acompañado por
una adecuada fiscalización, a fin de evitar malas prácticas de contratación que desvirtúen el
propósito de la norma.
Al 12 de abril de 2021, más de 36 mil empresas han sido declaradas elegibles para la asignación
del subsidio a la planilla, con el que se generó cerca de 200 mil empleos. Sin embargo, resulta
necesario diseñar políticas orientadas a otros grupos de edad, como mujeres con hijos en
edad escolar, para acelerar su reincorporación al mercado laboral. Estas políticas pueden estar
ligadas a la oferta de guarderías pues, de lo contrario, se tendría que esperar a la llegada de la
vacuna contra el COVID-19 para su reincorporación.
Empleo según categoría ocupacional
Por su parte, la PEA ocupada en Lima Metropolitana según categoría ocupacional muestra
una clara recuperación, aunque menor en la categoría de trabajadores del hogar. La lenta
recuperación de dicho grupo se explicaría por una mayor exposición al riesgo de contagio y por
la caída de ingresos de las familias. Además, esta menor recuperación se da en el contexto de
la promulgación de la nueva Ley y Reglamento de las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar
(Ley N.° 31047, octubre 2020), que establece una jornada laboral de 8 horas diarias o 48 horas
a la semana, con un sueldo mínimo no menor a una remuneración mínima vital y con derecho
306
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
a vacaciones de 30 días por año trabajado. De acuerdo con la ENAHO 2019, habría 420 mil
trabajadores a nivel nacional, y solo 1 de cada 10 sería formal.
La categoría ocupacional que ha tenido una rápida recuperación, y que incluso desde el trimestre
móvil octubre-diciembre de 2020 tiene cifras positivas de crecimiento, es la de trabajadores
familiares no remunerados (TFNR). Está conformada por aquellas personas que prestan
servicios en una empresa o negocio con cuyo patrón o dueño tienen lazos de parentesco, sin
percibir remuneración. El crecimiento de esta categoría ocupacional puede deberse, entre otras
cosas, a que diversas familias, luego de que los perceptores de ingresos del hogar perdieron
su trabajo, decidieron emprender algún negocio que puede utilizar libremente la mano de obra
familiar no remunerada. Sin embargo, la calidad del empleo de esta categoría ocupacional es
bastante precaria, ya que los TFNR no tienen ninguna protección social, además de no percibir
una remuneración.
Resumen
El COVID-19 ha impactado de manera significativa y diferenciada dentro del mercado laboral
peruano, siendo los más afectados los adultos mayores, las mujeres con niños pequeños y
los trabajadores independientes, debido a las fuertes restricciones sanitarias por las que la
población mayor quedó vulnerable ante la pandemia. En el caso de las mujeres, aquellas con
hijos menores de 6 años o en etapa escolar tuvieron una mayor carga doméstica. Por el lado de
los trabajadores independientes, fueron significativamente afectados por la falta de protección
social y por entornos de informalidad con bajos salarios.
Palabras clave
Mercado laboral, pandemia, adultos mayores y mujeres.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cómo mejorar las condiciones del mercado laboral peruano para la creación de empleo?
En definitiva, la vacuna contra el COVID-19 es un aspecto crucial para el retorno de las
actividades sociales y productivas. Ante ello, facilitar y concientizar sobre la campaña de
vacunación es fundamental para que las personas puedan reincorporarse a sus laborales
sin generar olas de contagio por las que se tenga que paralizar nuevamente la economía.
En segundo lugar, la inestabilidad política del país causa incertidumbre para los
inversionistas, cuya participación es importante puesto que, desde el sector público, es
uno de los motores para el fomento del trabajo. En ese sentido, se debe formar un marco
de transparencia y previsibilidad política para que las decisiones que se tomen no sean
consideradas abruptas por los agentes económicos.
En tercer lugar, el trabajo remoto es una modalidad que se ha posicionado en los tiempos
más álgidos de la pandemia. Sin embargo, sus características de flexibilidad y a distancia
307
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
son resaltantes para abordar el problema del empleo de jóvenes, mujeres con hijos, entre
otros. No obstante, la adhesión de esta modalidad a la nueva realidad peruana debe seguir
en evaluación para fomentar su regulación y se maximicen los beneficios.
2. La participación de las mujeres en el mercado laboral es genuinamente importante. ¿Cuáles
considera que son sus limitaciones después de la pandemia?
Históricamente, los roles de género han forzado a las mujeres a soportar el trabajo doméstico
no remunerado: limpieza, alimentación, crianza, etc. Por ello, las responsabilidades
inequitativas se traducen en el mercado laboral con efectos desproporcionales. Antes y
durante la pandemia, era previsible que las mujeres fueran las más afectadas, pero el
efecto aumenta en tanto hay menores en el hogar y si requieren asistencia adicional por la
educación a distancia y la protección del coronavirus. Es así que, en muchos escenarios,
la participación laboral de las mujeres se ve influida por la responsabilidad doméstica.
Asimismo, se reconoce que las mujeres peruanas son relativamente más empleadas
en sectores de comercio y servicios, los cuales han sido de los más afectados por las
medidas sanitarias del Gobierno que paralizaron la economía y cuya reactivación ha sido
retadora. Además, las mujeres buscan participar más en modalidades a tiempo parcial;
no obstante, las empresas tienen poco incentivo para promoverlo debido a su marco
regulatorio conceptual sobre considerarse tiempo completo al trabajo de 5 horas.
308
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Reunión de Política Monetaria Setiembre 2014
Chile
Fuente: Banco Central de Chile (11/09/2014)
En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó
reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, a 3.25% anual.
En el ámbito externo, los antecedentes recientes reafirman las perspectivas de recuperación
de Estados Unidos y la menor fuerza del crecimiento de la Eurozona. Las proyecciones de
crecimiento para Asia emergente permanecen estables, mientras que en América Latina se
confirma la debilidad de parte importante de la región. Las condiciones financieras externas
continúan favorables. Los precios de gran parte de las materias primas se han reducido,
mientras que el del cobre ha permanecido relativamente estable.
Los antecedentes de la actividad, la demanda y el empleo siguen dando cuenta del bajo
dinamismo de la economía chilena. Aun así, la tasa de desempleo se mantiene baja y la tasa
de crecimiento anual de los salarios nominales siguió aumentando. La inflación de agosto se
mantuvo en 4.5% anual. Las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen en torno
a 3%, aunque aumentaron para fines de este año.
El escenario más probable sigue considerando que la inflación se mantendrá por algunos meses
por sobre el límite superior del rango de tolerancia para retornar luego a la meta, evolución que
se continuará monitoreando con especial atención. Las condiciones de financiamiento local
siguen siendo en general favorables, reflejando en parte el impacto del estímulo monetario.
El Consejo evaluará la conveniencia de introducir un mayor estímulo monetario, de acuerdo con
la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para
las perspectivas inflacionarias.
Al mismo tiempo, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de
manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.
309
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Resumen
En el informe realizado mensualmente por el Banco Central de Chile de setiembre se acordó
reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, a 3.25% anual. En los
antecedentes externos mencionados se encuentra la recuperación de Estados Unidos y la
menor fuerza de crecimiento de la Eurozona. Respecto a la actividad del país, la economía
chilena se halla bajo dinamismo, en cuanto a su actividad, demanda y empleo, por lo cual, en un
esquema de metas explícitas de inflación adoptado por el Banco Central de Chile, tiene sentido
reducir la tasa de interés de política monetaria, pues ello es prudencial a su mayor consumo,
inversión, demanda interna y nivel de actividad.
Palabras clave
Economía, Chile, Banco Central, inflación, tasa de interés.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cómo se determinan las tasas de interés y por qué se augura un prolongado tiempo en este
escenario?
2. La tasa de interés es la variable determinada mediante la demanda y oferta de dinero de la
siguiente manera:
Donde:
Cabe resaltar que la tasa de interés produce un efecto negativo en la demanda de dinero ya
que, al aumentar la tasa de interés, el costo de oportunidad de mantener dinero es muy alto y
prefieren comprar bonos o depositar su dinero, reduciendo así la demanda de dinero.
Grafique la situación anterior, donde existe un cambio en la oferta de dinero.
310
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Interés anual
MS0
MS0
i = 4.5%
i = 3.25%
MD
Me
Cantidad de dinero
Elaboración propia
Me
3. ¿Cuál es la importancia de que el Banco Central de los países realice estos informes reflejando
el desempeño de la economía y las medidas tomadas para fomentar su crecimiento?
4. ¿Cuál es la importancia de la tasa de interés referencial para una economía?
5. Mencione qué sucede en la economía cuando:
a. La tasa de interés referencial es baja.
b. La tasa de interés referencial es alta.
311
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 3: Hiperinflación en Zimbabue provoca que ciudadanos sean billonarios
y pobres a la vez
Zimbabue
Fuente: La República, 3 de febrero de 2016
Para comprar tres huevos en Zimbabue, es necesario cargar con rumas de billetes que sumen
más de mil millones de dólares. La receta aplicada por el Gobierno ha sumido al país africano
en una hiperinflación que llegó a 624% en 2004. ¿Cómo así? La experiencia es conocida:
imprimiendo más dinero en medio de una crisis.
Todo comenzó en el año 2000, cuando el sistema agrario de ese país colapsó. Las deudas
no fueron cubiertas en el Fondo Monetario Internacional, mientras que la confianza del
empresariado se fue perdiendo. La inflación empezó a mostrar su lado más oscuro y la población
salió a las calles.
En esta situación, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, experimentó con una receta
que fue aplicada en el primer gobierno del ex presidente peruano Alan García: imprimir más
dinero. Su iniciativa tenía la intención de brindar a la población más dinero y, así, reactivar la
economía. Pero los resultados fueron catastróficos. El desequilibrio en el mercado provocó que
la oferta incrementara los precios. La alta demanda generó desabastecimiento en Zimbabue, y
la producción de billetes se fue duplicando hasta alcanzar valores inimaginables.
Un trillón de dólares en un billete
El valor de la moneda quedó rezagado con la alta fluctuación del billete. Por esta razón,
los valores fueron compensados con millones, billones y hasta trillones en un billete. Los
ciudadanos comenzaron a padecer el tipo de cambio para adquirir servicios y productos de
primera necesidad.
La crisis llegó a convertir a los ricos en pobres en pocas horas, mientras que los pobladores de
menos recursos naufragaban en la extrema pobreza. El PBI per cápita en Zimbabue llegó a 253
dólares al mes y solo el 30% de los ciudadanos tenía un empleo.
312
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Fajos de billetes para cubrir servicios básicos
Una referencia cercana para imaginar la cantidad de fajos de billetes necesarios para cambiar 100
dólares americanos se muestra en las imágenes. Pequeñas montañas de dinero se comenzaron
a trasladar en las calles para cubrir las necesidades básicas.
Por ejemplo, para comprar tres huevos es necesario contar con más de mil millones de dólares
zimbabuenses. Lo mismo sucede con la ropa y los servicios básicos.
El nuevo dólar
En 2013, Zimbabue entendió que tenía que dejar de imprimir más billetes. Pero solo redujo el
valor monetario y esperó que las condiciones externas que afectaban al país mejoraran. Es así
que desde hace tres años se amplió el mercado interbancario, llegando a introducirse el euro,
la libra esterlina y el dólar estadounidense.
El rand sudafricano y la pula botsuana recuperaron el valor, pero siguen siendo superados en
el mercado.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cómo se interpretaría la hiperinflación en Zimbabue a la luz de la ecuación cuantitativa del
dinero y la teoría clásica?
La ecuación cuantitativa del dinero viene dada por:
M.v = P.Q
Ahora, de acuerdo con los clásicos, la velocidad de circulación del dinero (v) y el PBI real (Q)
de largo plazo son casi constantes. Esto implica que un aumento de la cantidad de dinero (M)
se traducirá principalmente en términos de un aumento del nivel de precios (P) para mantener
la igualdad de la ecuación. Pues bien, esto se dio precisamente en Zimbabue. En un contexto
de recesión económica (producción estancada o incluso en caída), el presidente Robert
Mugabe aplicó la receta de imprimir más dinero para reactivar la economía, pero lo que en
realidad se dio fue un aumento del nivel de precios, deviniendo en una fuerte hiperinflación.
2. ¿Qué cree que hubiera dicho un economista monetarista sobre la política monetaria tomada
en Zimbabue ante la crisis?
3. ¿Qué impacto tuvo la hiperinflación sobre el salario real de los habitantes de Zimbabue?
313
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. X)
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………
FECHA: ……………………
BLOQUE: ……………………
1. Hoy en día, ¿cuál de los siguientes rubros se incluye en la definición de dinero? (Parkin, 2009).
a. Pagarés del BCRP.
b. Tarjetas de crédito MasterCard.
c. Billetes en la billetera de tus padres.
d. Cheque que gira para pagar el alquiler del inmueble que renta para su negocio.
2. ¿Cuál no es un instrumento del BCRP? (Parkin, 2009).
a. Instrumentos de ventanilla.
b. Instrumentos de bonos.
c. Instrumentos de mercado.
d. Requerimientos de encaje.
3. ¿Qué sucede cuando la política monetaria es mayor al crecimiento del PBI potencial?
Explique (Parkin, 2009).
4. Se le proporciona la información sobre la economía del país T.
• Depósitos (banco) = 890 millones de nuevos soles
• Reservas = 30 millones de nuevos soles, 3/6 está como depósito en el BCRP
• Empresas y familias = 10 millones de nuevos soles en billetes
Determine:
a. La base monetaria (BM)
b. La cantidad de dinero (M)
c. El coeficiente de reservas bancarias (r)
d. La tasa de filtración bancaria (c)
5. Si en el 2004 el PBI real de EE.UU. fue de 40 mil millones de dólares de 1990, su IPC fue de
1.09 (109/100) y el M2 llegó a 25 mil millones de dólares, ¿cuál sería el número de veces que
el dólar cambia de manos en promedio anual? (Use la ecuación cuantitativa).
6. Del ejercicio anterior, si nos encontramos en el largo plazo, con el PBI potencial de 90 mil
millones de dólares y sin variaciones en la velocidad, ¿cuál sería el nuevo nivel de precios
si el Banco Internacional decidiera estimular el mercado aumentando la oferta monetaria en
un 30%?
7. Si en el 2014 el PBI real de España fue de 12 mil millones de euros de 1970, su IPC fue de
1.17 (117/100) y el M2 llegó a 45 mil millones de euros, ¿cuál sería el número de veces que
el euro cambia de manos en promedio anual? (Use la ecuación cuantitativa).
8. Del ejercicio anterior, si nos encontramos en el largo plazo, con el PBI potencial de 70 mil
millones de dólares y sin variaciones en la velocidad, ¿cuál sería el nuevo nivel de precios
si el Banco Español decidiera estimular el mercado aumentando la oferta monetaria en un
10%?
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
I
Oferta y demanda agregada y
multiplicador
11.1. MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
El modelo de oferta y demanda agregada explica el comportamiento del PBI real y el nivel de
precios en el corto plazo. Por otra parte, ayuda a entender qué sucede con las fluctuaciones del
PBI real respecto a su nivel potencial.
11.1.1. Oferta agregada
Corto plazo macroeconómico
Es el periodo en el cual los precios y los sueldos se mantienen rígidos, y la tasa de desempleo
puede estar por debajo o por encima de su tasa natural.
Largo plazo macroeconómico
Es un periodo suficientemente prolongado para que la tasa de salario real se ajuste a la inflación
y se logre el pleno empleo.
Curva de oferta agregada
Como indica Mankiw (2012), es “la curva que muestra la cantidad de bienes y servicios que las
empresas deciden producir y vender a cada nivel de precio”.
Oferta agregada a largo plazo
Es la relación que hay entre la cantidad ofrecida del PBI real y el nivel de precios en el largo
plazo. El PBI real es igual al PBI potencial. Como muestra el Gráfico 11.1, OAL es vertical
porque el PBI potencial es independiente del nivel de precios. Así, cualquier variación en el
salario nominal –dado que todos los precios son flexibles en el largo plazo– está asociada con
modificaciones en los precios en igual magnitud, dejando invariables el salario real, el empleo
y el producto.
319
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 11.1.
Oferta agregada a largo plazo (expresado en billones de dólares)
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
OAL
PBI potencial
PBI real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2006)
Oferta agregada a corto plazo
Es la relación entre la cantidad ofrecida del PBI real y el nivel de precios. Cuando la tasa de
salario nominal varía, los precios de otros recursos son constantes. Como muestra el Gráfico
11.2, la curva tiene una pendiente positiva ya que un incremento en el nivel de precios ocasiona
un aumento en la cantidad ofrecida del PBI real.
Gráfico 11.2.
Oferta agregada a corto plazo (expresado en billones de dólares)
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
OAL
OAC
F
E
D
C
B
A
PBI real por debajo
del PBI potencial
Fuente: Parkin (2006)
320
PBI real por encima
del PBI potencial
PBI real (billones de dólares de 2000)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Movimiento a lo largo de las curvas OAL y OAC
Cuando el nivel de precios, la tasa de salario nominal y los precios de otros recursos aumentan
en el mismo porcentaje y los precios relativos se mantienen constantes, hay movimiento a lo
largo de la curva OAL. Por otro lado, cuando la tasa de salario nominal y los precios de otros
recursos permanecen constantes, y se incrementa el nivel de precios, la cantidad ofrecida de
PBI real aumenta, habiendo movimientos a lo largo de la curva de OAC.
Gráfico 11.3.
Movimientos a lo largo de las curvas OAL y OAC
(expresado en billones de dólares)
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
OAL
El nivel de precios
y la tasa de salario nominal
aumentan en el mismo
porcentaje
OAC
El nivel de precios aumenta
y la tasa de salario nominal
permanece constante
Fuente: Parkin (2006)
PBI real (billones de dólares de 2000)
Cambios en la oferta agregada
La oferta agregada cambia cuando se modifica alguno de los factores que influyen sobre los
planes de producción, distintos al nivel de precios.
Un cambio en el PBI potencial genera un cambio en la oferta agregada de corto y largo plazo.
El PBI potencial aumenta por tres motivos: sube la tasa natural de empleo, se incrementa la
cantidad de capital (otra planta de producción) y se dan avances tecnológicos (en ello reside
mucho del interés de los países por promover, desarrollar e incorporar tecnología).
321
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 11.4.
Desplazamiento de OAL y OAC (expresado en billones de dólares)
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
OAL0
OAL1
OAC0
OAC1
PBI real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2006)
Si hay cambios en la tasa de salario nominal y en los precios de otros factores productivos, la
OAC se desplaza, pero la OAL no, como lo muestra el Gráfico 11.5.
Gráfico 11.5.
Cambio en la tasa de salario (expresado en billones de dólares)
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
OAL0
OAC2
OAC0
Aumento en la tasa
de salario nominal
B
A
Fuente: Parkin (2006)
322
PBI real (billones de dólares de 2000)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
11.1.2. Demanda agregada
Es la curva que muestra la cantidad de bienes y servicios que las familias, el Estado, las
empresas y los extranjeros demandan para cada nivel de precios.
Tiene una pendiente negativa porque, cuanto más alto sea el nivel de precios, menor será
la cantidad demandada del PBI real, en general por dos razones: el efecto riqueza y
el efecto sustitución.
Gráfico 11.6.
Demanda agregada (expresado en billones de dólares)
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
E´
Disminución en la cantidad
demandada de PBI real
D´
C´
B´
Aumento en la cantidad
demandada de PBI real
A´
DA
PBI real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2006)
Efecto riqueza
Cuando el nivel de precios aumenta, manteniéndose el Ceteris paribus, la riqueza real disminuye.
Por medio del ahorro, las personas buscan restaurar su situación inicial.
Efecto sustitución
Se da cuando el nivel de precios se incrementa, todo lo demás Ceteris paribus y las tasas de
interés aumentan consecutivamente. Es decir, una subida de precios disminuye el valor real del
dinero, y con una menor cantidad de dinero real en circulación, las entidades bancarias pueden
obtener una tasa de interés más alta sobre los préstamos.
323
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Movimientos a lo largo de la demanda agregada
Se da cuando el nivel de precios aumenta, todo lo demás permanece constante y la cantidad
del PBI real disminuye (movimiento descendente a lo largo de la curva).
Desplazamiento de la demanda agregada
Esto sucede cuando se genera un cambio en las demás variables que no sean los
precios, factores como expectativas, políticas fiscales y monetarias, y alteraciones en la
economía mundial.
Gráfico 11.7.
Desplazamiento de la DA (expresado en billones de dólares)
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
Disminución en la
demanda agregada
Aumento en la
demanda agregada
DA1
DA2
Fuente: Parkin (2006)
DA0
PBI real (billones de dólares de 2000)
La tabla 11.1. muestra las variables y sus efectos en la demanda agregada.
324
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Tabla 11.1.
Movimiento de la DA
Disminuye si:
Aumenta si:
• El ingreso futuro esperado, la inflación o las • El ingreso futuro esperado, la inflación o
utilidades disminuyen.
las utilidades aumentan.
• La política fiscal reduce las compras • La política fiscal incrementa las
gubernamentales, aumenta los impuestos o
compras gubernamentales, disminuye
disminuye los pagos de transferencias.
los impuestos o aumenta los pagos de
transferencias.
• La política monetaria reduce la cantidad de
dinero y aumenta las tasas de interés.
• La política monetaria aumenta la cantidad
de dinero y disminuye las tasas de interés.
• El tipo de cambio aumenta o el ingreso del
resto del mundo disminuye.
• El tipo de cambio disminuye o el ingreso
del resto del mundo aumenta.
Fuente: Parkin (2006)
11.1.3. Equilibrio macroeconómico
Surge cuando las curvas DA y OA se cruzan, generando un nivel de precios de equilibrio y una
cantidad de PBI real de equilibrio. El análisis de este equilibrio se da en el corto y largo plazo.
Equilibrio macroeconómico de corto plazo
Como indica Krugman P. (2007), el equilibrio macroeconómico a corto plazo se da cuando
las curvas OAC y DA se cruzan. En este punto, la cantidad total de producción agregada que
se oferta es igual a la cantidad total de producción que demandan las familias, el Estado, las
empresas y el resto de los países.
325
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 11.8.
Equilibrio de corto plazo
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
F´
E´
Las empresas recortan la
producción y los precios
OAC
F
E
D´
D
C´
Equilibrio macroeconómico
de corto plazo
B
A
B´
Las empresas aumentan
la producción y los precios
A´
DA
PBI real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2006)
Equilibrio macroeconómico de largo plazo
El punto de equilibrio macroeconómico de largo plazo se da, como lo señala Krugman (2007),
en el punto donde el equilibrio de corto plazo está por encima de la curva de oferta agregada
de largo plazo.
Gráfico 11.9.
Equilibrio de largo plazo
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 100)
145
F´
135
E´
Las empresas recortan la
producción y los precios
E
D´
125
OAC
F
D
C´
115
B
105
A
Equilibrio macroeconómico
de corto plazo
B´
Las empresas aumentan
la producción y los precios
A´
95
11.0
11.5
Fuente: Parkin (2006)
326
12.0
12.5
13.0
DA
13.5
PBI real (billones de dólares de 2000)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
11.2. ASPA KEYNESIANA
En el primer capítulo de la parte macroeconómica mencionamos el enfoque del gasto para
hallar el PBI. Su fórmula es la siguiente:
Y = C + I + G + XN
Sin embargo, esta aún no explica, en su total dimensión, los cambios en la demanda agregada.
Para ello tenemos que analizar más a fondo la función de consumo e inversión.
11.2.1. Consumo
Como indica Krugman (2007), el consumo es el principal componente del gasto total en bienes
y servicios finales (en el Perú explica alrededor del 70%, en promedio). Es importante conocer
su composición para ver cómo las familias deciden cuánto consumirán. Esta es la fórmula de
la función de consumo:
Donde C0 es el consumo autónomo, ç es la propensión marginal al consumo –también conocida
como PMC– y, finalmente, Y – T es el ingreso disponible (Y es el ingreso y T son los impuestos),
también conocido como “Yd”. Los impuestos (T) se pueden definir como (t*Y), donde “t” es la
tasa impositiva. Se asume que no hay transferencias (las cuales afectan el ingreso disponible
de una manera positiva).
El ingreso disponible es el más importante pues las familias consumen y ahorran de lo que tienen
de renta. El consumo autónomo es el que se da si las familias no tuvieran ingresos disponibles
(Yd = 0). Se asume que existe porque las familias pueden pedirse préstamos para consumir o
usar lo que han ahorrado en escenarios anteriores. Por último, la PMC es el porcentaje de renta
disponible que los hogares consumen en vez de ahorrar.
Gráficamente, el consumo tiene esta forma:
327
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 11.10.
La función consumo
Consumo de los
hogares (c)
Función de
consumo
Pendiente:
PMC x (1-t)
C0
Renta
0
Elaboración propia
Fíjese que su pendiente es la PMC x (1 – t), donde t es la tasa impositiva.
11.2.2. Inversión
La inversión, a diferencia del consumo, se divide en dos: inversión planeada (la parte autónoma
de la inversión), que es el gasto que las compañías tienen planeado invertir en un periodo
determinado. La inversión planeada, que consideramos fija en este modelo, depende de la tasa
de interés, del PBI real esperado y de la capacidad productiva de las empresas. Por otro lado
está la inversión no planeada, la cual es el gasto que se produce sin haber sido previsto de
antemano y que depende de las existencias (acervo de bienes previstos para ventas futuras).
La inversión en estas puede ser tanto positiva como negativa. Por ejemplo, cuando una empresa
reduce un inventario. Además, no son planeadas porque es difícil predecir las fluctuaciones de
las ventas.
Por lo tanto, la inversión realizada vendría a ser la suma de la inversión planeada y la no planeada.
Esta se puede expresar como:
I = Iplaneada + Ino planeada
328
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
11.2.3. Equilibrio renta-gasto
Hemos visto cómo la demanda agregada se desplaza y cómo esta variación afecta el PBI real.
Ahora veamos dicho fenómeno desde adentro. Para ello necesitamos introducir el concepto de
gasto agregado planeado, que es la suma del consumo, las inversiones planeadas, el gasto (el
cual es fijo) y las exportaciones netas.
GAplaneado = C + Iplaneada + G + XN
Veamos cómo la función de consumo que vimos anteriormente se modifica debido a que hemos
agregado estas variables autónomas.
Gráfico 11.11.
El gasto agregado planeado
Consumo, inversión,
gasto de gobierno,
exportaciones netas;
C, I, G, XN
Gasto agregado
planeado
Función de
consumo
C0 + G + XN + Iplaneado
Pendiente:
PMC x (1-t)
C0
Renta
0
Fuente: Krugman, P. (2007)
Se puede apreciar que el gasto agregado está más elevado que el consumo. Al consumo
autónomo se le agregan el gasto del gobierno, las exportaciones netas y las inversiones
planeadas. Note que la pendiente no cambia.
Ahora que hemos visto cómo se llega al gasto agregado planeado, veamos cómo se llega
al equilibrio renta-gasto. Como se mencionó antes en esta guía, el diagrama de flujo circular
muestra que el gasto total en bienes y servicios finales coincide con el valor de la producción
de bienes y servicios finales (revisar Krugman y Wells, 2007: 282), pero esto no es así en ciertos
cortos periodos debido a la inversión no planeada (en existencias). Este equilibrio se explica
con la siguiente fórmula:
329
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
PBI = C + G + XN + I
PBI = C + G + XN + Iplaneada + Ino planeada
PBI = GAplaneado + Ino planeada
De esta última fórmula sacamos que si el PBI es mayor al GAplaneado, Ino planeada es positiva. Y
si el PBI es menor al GAplaneado, entonces Ino planeada es negativa. Ahora pasaremos a mostrar
gráficamente este equilibrio y explicaremos cómo se llega al mismo:
Gráfico 11.12.
Equilibrio renta-gasto
Consumo, inversión,
gasto de gobierno,
exportaciones neta;
C, I, G, XN
Ino planeado
Positiva
E
Gasto agregado
planeado
Ino planeado
C0 + G + XN + Iplaneado
Negativa
C0
Renta
0
Fuente: Krugman, P. (2007)
Y*
Si, por ejemplo, la economía se encuentra en una situación de no equilibrio renta-gasto, donde
la inversión no planeada se ha incrementado (es positiva), las empresas reducirán su producción
hasta llegar al equilibrio. De la misma forma, si tienen una inversión planeada negativa, entonces
aumentarán lo que producen. Esto neutralizará los cambios imprevistos en las existencias
(Ino planeada = 0), por lo que las empresas no tendrán motivos para variar su producción. Esto
ocurre en el equilibrio renta-gasto, punto E, cuando la renta es Y* en el Gráfico 11.12. Debido a
su forma, y en honor a Keynes, se le conoce como Aspa o Cruz Keynesiana.
11.3. EL MULTIPLICADOR
En este capítulo hemos visto lo que desplaza la curva agregada de demanda. Ahora nos falta
analizar en qué magnitud lo hace cuando se modifica una de las variables que la conforman.
330
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Bajo el enfoque del gasto, si aumenta una variable autónoma (la variable agregada que no
depende del PBI real; por ejemplo, la inversión o el gasto del gobierno, el cambio en el PBI real
se ve magnificado, aumentando en un monto mayor que la variable). A este monto se le conoce
como el multiplicador. Pero, ¿por qué ocurre el efecto multiplicador?
¡Por la renta disponible dentro del consumo!
Como hemos visto, si aumenta una variable autónoma, aumenta el ingreso (Y). No obstante,
esto incentiva un incremento en el consumo pues las familias ven que tienen un mayor ingreso
disponible para consumir. Ello, nuevamente, hace que la producción aumente y, luego, otra vez,
el ingreso disponible, y así sucesivamente (Krugman, 2007).
Sin embargo, dicho efecto no es infinito. Cada vez se hace menor debido a dos factores: la
propensión marginal a consumir y la tasa impositiva.
La propensión marginal a consumir (PMC) es el aumento en el consumo cuando se incrementa
el ingreso disponible en una unidad monetaria adicional. La PMC es menor a 1 pero mayor a 0.
Sin embargo, las personas no dedican enteramente su ingreso disponible a consumirlo; también
lo ahorran. La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el incremento en el ahorro cuando ocurre
un aumento en una unidad monetaria en el ingreso. Es decir, PMA = 1 – PMC.
Es por ello que el efecto multiplicador se hace cada vez menor porque parte del ingreso
disponible no se consume sino se ahorra. De otro lado, la tasa impositiva también amortigua
el impacto del consumo en el PBI pues los impuestos le restan al ingreso de las personas,
haciendo que su ingreso disponible sea menor y, por ende, su consumo se reduzca.
Matemáticamente, el multiplicador se expresa como :
Para ver cómo se halla el multiplicador, ver Krugman (2007)
Veamos gráficamente cómo un cambio en alguna variable autónoma tiene un efecto multiplicador
en el ingreso y, por lo tanto, en la demanda agregada.
Como se aprecia en el Gráfico 11.13, un incremento autónomo del gasto agregado planeado
(en este caso, la variable autónoma es el gasto del gobierno) hace que haya un nuevo punto
de equilibrio renta-gasto. En el nuevo punto X, las empresas se encuentran en una situación de
inversiones negativas, por lo que deben aumentar su producción llegando al nuevo equilibrio
renta-gasto. Además, se puede apreciar que el PBI o la renta aumentan en una mayor magnitud
que el incremento en el gasto del gobierno. Esto se debe al multiplicador. El cambio en
la renta es:
331
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 11.13.
El efecto multiplicador y su impacto en la demanda agregada
Consumo, inversión,
gasto de gobierno,
exportaciones neta;
C, I, G, XN
E1
Ino planeada
Y
Gasto agregado
planeado2
Gasto agregado
planeado1
Negativa
E0
C0 + 1G + XN + Iplaneada
C0 + G + XN + Iplaneada
C0
Renta
0
Y*0
Y*1
E0
E1
Nivel de precios
agregados
P*
DA1
DA0
Renta
0
332
Fuente: Krugman P. (2007)
Y*0
Y*1
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
EJERCICIOS RESUELTOS
Preguntas abiertas:
1. Si la tasa de salario nominal aumenta y el PBI potencial se mantiene constante, ¿hay un
desplazamiento de las curvas OAL y OAC o hay un movimiento a lo largo de ellas? (Parkin, 2009).
Rpta: Hay un movimiento a lo largo solo de la curva de oferta agregada de corto plazo.
2. ¿Qué muestra la curva de demanda agregada? (Parkin, 2009).
Rpta: Es la relación entre la cantidad demandada, el PBI real y los niveles de precios.
3. Establezca una diferencia entre las escuelas monetaristas, clásicas y keynesianas (Dornbusch,
2009).
Rpta: El punto de vista clásico considera que la economía se regula por sí misma y siempre
se encuentra en pleno empleo.
El punto de vista keynesiano considera que la economía por sí sola rara vez opera en pleno
empleo, y para mantener el pleno empleo se requiere del uso de la política monetaria y fiscal.
El punto de vista monetarista considera que la cantidad de dinero es el factor más importante
que influye sobre la demanda agregada. Según esta escuela, todas las recesiones son el
resultado de un mal manejo de la política monetaria.
Preguntas con aplicaciones matemáticas:
4. Suponga que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión en 1,000 soles
y la propensión marginal a consumir es de 0.5.
¿En cuánto aumenta el ingreso? Recordar que no existen impuestos.
Rpta:
De entrada, la inversión de 1,000 soles conlleva un incremento en la producción de equilibrio
en el mismo porcentaje (primer impacto). El aumento de la producción (como también la
renta) hace que el consumo se incremente en 500 (1,000*0.5) (segundo impacto). Finalmente,
este consumo genera un aumento de la renta en 500 soles, lo que a su vez origina que esta
vuelva a incrementarse en 500 soles, lo que nuevamente provoca un aumento del consumo
en 250 (500*0.5), y así sucesivamente.
5. Suponga que un impuesto grava la renta en 21%, la economía se halla en equilibrio y de
repente aumenta la inversión en 1,000 soles y la propensión marginal a consumir es de 0.5.
Identifique los impactos de este aumento:
Rpta:
La inversión de 1,000 soles, como se muestra en el ejercicio número 6, genera un incremento
en la producción de equilibrio por 1,000 soles (primer impacto). Este aumento conlleva un
333
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
incremento de la renta por el mismo importe, pero un 20% se destina a impuestos, es decir, la
renta aumenta en 800 soles. Posteriormente, el incremento conlleva un aumento del consumo
en 400 soles (800*0.5) (segundo impacto). Después se incrementa la renta en 400 soles, pero
20% va de nuevo a impuestos, siendo un aumento de renta de 320 soles, de los que 160 se
destinan al consumo, y así sucesivamente.
Preguntas de análisis:
6. Es evidente que el Perú necesita reactivar su economía. Para ello, una posible medida de
política fiscal sería aquella que:
a. Mueva a la derecha la demanda agregada con la reducción de los impuestos al consumo.
b. Mueva a la derecha la demanda agregada con el incremento del gasto del gobierno.
c. Mueva a la derecha la demanda agregada con la reducción del impuesto a la renta y el
incremento del gasto del gobierno.
d. Todas las anteriores
7. En el tercer trimestre de este año (2021), la actividad económica registró un crecimiento
de 11.4% respecto a similar periodo del 2020, impulsado por la reanudación de la mayoría
de las actividades y la flexibilización de diferentes medidas de control sanitario, destacó el
Banco Central de Reserva del Perú (BCR). (https://elperuano.pe/noticia/133742-economiasupera-el-nivel-de-expansion-previo-a-la-pandemia).
Por lo tanto, se entiende que las personas empezaron a consumir más, lo cual incrementa la
demanda agregada. VERDADERO.
8. Podemos afirmar que el COVID-19 modificó de manera positiva y significativa la tecnología
con la que las industrias en el Perú producen. Con esta afirmación, podemos concluir que la
curva de oferta agregada de corto plazo se movió a la izquierda. FALSO.
9. Podemos señalar que durante el COVID-19 y en épocas de cuarentena:
a. Se afectó negativamente la oferta agregada de corto plazo, pero no la de largo plazo.
b. Se afectó negativamente la oferta agregada de corto plazo y la de largo plazo.
c. No se afectó la oferta agregada de corto plazo ni la de largo plazo.
d. Ninguna de las anteriores.
10. El presidente del BCR encendió la alerta tras mencionar que, si se mantiene el nivel de
producción de agosto en el Perú, “el crecimiento de la economía este año sería de 13.2%,
que es una cifra impresionante”. Una recuperación que, en palabras de Velarde, “no
334
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
solo es un rebote; es consecuencia de las acciones de políticas que se tomaron” para
contener el impacto de la pandemia. Es decir, “se aplicó un paquete de estímulo monetario
y fiscal tan fuerte que lo estamos disfrutando ahora”. (https://www.infobae.com/america/
peru/2021/11/11/julio-velarde-mercados-se-han-vuelto-muy-dependientes-de-una-tasade-interes-sumamente-baja/)
La noticia nos indica que estamos en una brecha inflacionaria y que nos acercamos al
equilibrio macroeconómico de largo plazo. FALSO.
11. En la sección “Cuadros estadísticos”, la página web del Banco Central de Reserva del Perú
muestra el Cuadro 95, llamado “Producto bruto interno por tipo de gasto (millones de soles)”:
Link: https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html
Producto bruto interno por tipo de gasto (millones de soles) 1
Gross domestic product by type of expenditure (millions of soles) 1
I. Demanda interna
a. Consumo privado
b. Consumo público
c. Inversión bruta interna
Inversión bruta fija
i. Privada
ii. Pública
Variación de inventarios
2021
I
III
207863
214503
126556
138244
141272
43421
45476
22035
42832
48348
41087
26195
51993
27755
57204
42691
47015
–5517
–8568
–11728
47118
54152
60827
7262
II. Exportaciones 2 / Menos:
52548
IV. PBI
196853
III. Importaciones /
II
191423
9301
212907
10189
69863
223539
Se sabe que la balanza comercial para el segundo trimestre del año 2021 fue de S/.5,044 (en
millones de soles). Por lo tanto, las exportaciones para ese trimestre fueron:
a. S/.52,548
b. S/.54,152
c. S/.59,196
d. Ninguna de las anteriores.
335
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: El tipo de cambio y la tecnología, factores que determinan la demanda y oferta
agregada
Perú
Por Kurt Burneo (27/02/2013)
Estuve unos días por Lima, y si bien por Internet se pueden seguir los acontecimientos del país
a la distancia, eso nunca será comparable con estar en él y contrastar lo que se reporta con la
realidad. Desde fuera, qué duda cabe, Perú es visto como la nueva estrella macroeconómica
latinoamericana, con tasas de crecimiento que en los últimos 10 años casi duplican el promedio
en la región, expansión que explica por ejemplo que, hoy, el tamaño de nuestra economía
(US$322,675 millones), medida a paridad de poder adquisitivo, sea mayor que el de la chilena
(US$316,516 millones), según el Fondo Monetario Internacional, aunque esto, en realidad, ya
ocurría cuando menos desde hace un par de años. Pero, ¿cómo asegurar que la expansión
económica siga y quizás de esa forma se refuerce el optimismo que sentí entre mis compatriotas
en el sentido de mayores oportunidades de generación de ingresos? Veamos esto.
Hace apenas menos de dos años, no pocas voces pronosticaban, con el triunfo electoral de
Ollanta Humala, la ocurrencia de un descalabro económico del país, no obstante presentar un
conjunto de iniciativas que marcarían el derrotero en materia económico-social de un eventual
gobierno, esto es la llamada “Hoja de Ruta”. Al final, esta viene siendo desarrollada tal como
había sido el compromiso del entonces candidato Humala, con lo cual se vinieron dando las
condiciones para que el crecimiento de la actividad económica continuara. Así, el año pasado
se creció en 6.3% y no me extrañaría que, este año, la tasa de expansión del producto del país
se ubique por encima del 7%, con cuentas fiscales y externas que no denoten desequilibrios
que pongan en peligro la sostenibilidad del crecimiento, además de hallarse la inflación dentro
del rango meta anunciado por el Banco Central. ¿Estamos entonces en el paraíso? Para nada,
puesto que hay una agenda pendiente por cumplir si aspiramos no solo a que la prosperidad
siga, sino a que más peruanos accedan a ella.
Al respecto, y si busco un resumen de algunos elementos de esta agenda en el Perú, me
permitiré tomar las ideas de un excelente artículo en el The Economist de hace algunas semanas
336
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
(http://econ.st/11kAUd0), sobre factores que se deben considerar con cuidado en medio del
boom económico actual: la apreciación cambiaria y la expansión crediticia, así como la deficiente
calidad del sistema educativo y la fragilidad de la institucionalidad política. Respecto a las dos
primeras, el actual gobierno ya viene actuando, y los resultados se perciben en lo inmediato:
la apreciación se moderó y la expansión del crédito en enero se redujo a 14.85% y a 13.9% en
soles y en dólares, respectivamente. En el caso de los dos últimos factores obstruccionistas
del crecimiento sostenido, los resultados del actuar sobre ellos presentan rezagos en el tiempo
pero, a la vez, son vitales si queremos una economía que continúe la senda expansiva.
Por otro lado, algunos pueden preguntarse: ¿Qué rol juegan la difícil situación de las economías
avanzadas, principalmente de Europa, y la lenta recuperación norteamericana? Diría que, a lo
sumo, esto nos seguiría pegando algo por la mantención de presiones revaluatorias de nuestra
moneda como resultado de programas de expansión monetaria en dichos países, pero ahí paro
de contar. Ciertamente, la lista de factores adicionales por considerar sería más larga pero, por
razones de espacio, permítanme incluir solo tres más en la agenda: mayor inversión en innovación
y desarrollo de tecnología adaptada a nuestro contexto, simplificación administrativa estatal y
constitución de una alianza público-privada dirigida a reducir la aún importante desigualdad de
oportunidades. Qué bonito sería que todos estos temas fueran los que dominaran la agenda de
discusión local, en vez de estériles pugnas de distinto tipo que, aparte de costarnos recursos
(tiempo y dinero), nos distraen de lo realmente importante para nuestro Perú. ¿Vale la pena
pensarlo no?
Resumen
En los últimos años, el Perú ha tenido un crecimiento económico destacado, con porcentajes de
crecimiento superiores en términos comparativos al resto de economías de la región y teniendo
como principales factores de determinantes el “Tipo de cambio” por el lado de la demanda
agregada, a través de las exportaciones e importaciones, y la “Tecnología” por el lado de la
oferta agregada, a través de una mayor capacidad de producción y eficiencia productiva. Sin
embargo, hace apenas dos años, este crecimiento era puesto en duda debido al triunfo de
Ollanta Humala. No obstante, mediante la llamada “Hoja de Ruta”, que es una relación de
medidas de política económica sostenedoras del crecimiento en corto plazo, se llevó a cabo
una serie de políticas que sería el compromiso del entonces candidato Humala y que aseguraron
un crecimiento al país por encima de los pronósticos. No obstante, tan o más valioso que las
medidas de corto plazo son las acciones de carácter estructural, acciones importantes pero
pendientes de ser tomadas en cuenta, según la nota de The Economist.
Palabras clave
Oferta agregada, demanda agregada, crecimiento económico, Hoja de Ruta, expansión.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Realice un análisis sobre la inversión en innovación y desarrollo de tecnología adaptada
a nuestro contexto, simplificación administrativa estatal y constitución de una alianza
público-privada dirigida a reducir la aún importante desigualdad de oportunidades.
337
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
2. Si usted fuera próximo candidato a ser presidente, enumere los problemas que presenta el
país y señale qué políticas públicas llevaría a cabo para resolverlos.
3. Investigue cómo se usan el coeficiente de Gini y la curva de Lorenz para medir la equidad
en la distribución de ingresos en un país.
El coeficiente de Gini mide el grado en que la distribución de los ingresos (o del consumo)
entre individuos u hogares de un país se desvía respecto de una distribución en condiciones de
perfecta igualdad.
La curva de Lorenz representa los porcentajes acumulados de los ingresos totales recibidos
en función de la suma de los receptores, comenzando por el individuo u hogar más pobre.
El coeficiente de Gini mide el área situada entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de
igualdad absoluta, expresada como porcentaje del área máxima por debajo de la línea.
% acumulado de los
ingresos
Curva de Lorenz
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
10%
20%
30% 40%
50% 60% 70%
80% 90% 100%
% acumulado población
0%
10%
20%
30% 40%
50% 60% 70%
80% 90% 100%
Escenario de ingresos 1
0%
1%
3%
4%
6%
9% 13% 18%
24% 41% 100%
Escenario de ingresos 2
0%
2%
4%
7% 11%
16% 22% 29%
38% 57% 100%
Escenario de ingresos 3
0%
3%
7%
12% 18%
25% 33% 42%
54% 75% 100%
% acumulado de la población
De acuerdo con el cálculo realizado, estos son los valores del coeficiente de Gini:
Existe una distribución más equitativa de ingresos si el coeficiente de Gini se acerca a “0”. En
este caso, el escenario 1 es el menos equitativo, mientras que el escenario 3, donde la curva de
Lorenz se encuentra más cerca de la línea equidistante, es el escenario más equitativo.
338
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: BCR: Déficit comercial llegó a US$365 millones al cierre de 2013
Perú
Fuente: Perú21 (06/02/2014)
Al cierre de 2013 se registró un déficit comercial de US$365 millones, informó hoy el Banco
Central de Reserva (BCR).
Sin embargo, se espera que este resultado se revierta este y el próximo año, previéndose un
superávit de US$40 millones en 2014 y de US$1,700 millones en 2015.
La autoridad monetaria precisó que la balanza comercial del Perú registró un superávit de
US$480 millones en diciembre, el monto más alto del año pasado, con exportaciones por
US$3,633 millones e importaciones por US$3,153 millones.
Las exportaciones registraron un crecimiento de 11.5% en el último mes del 2013 respecto a
noviembre del mismo año, detalló el BCR. En términos anuales, precisó, el volumen exportado
creció 4.4% en diciembre respecto a similar mes de 2012.
“Este resultado obedece a una expansión de harina de pescado en 232.3%, por parte de las
empresas más importantes del sector ante una mayor cuota de pesca en el norte del país;
oro en 5.0%; productos agropecuarios no tradicionales, especialmente hacia Estados Unidos,
Países Bajos, Reino Unido y Canadá, y productos pesqueros, principalmente de conchas de
abanico congeladas y conservas de atún”, detalló la autoridad monetaria.
En cuanto a las importaciones, estas disminuyeron 7% respecto al mes anterior y mostraron un
incremento nominal de 0.8% respecto a diciembre de 2012.
Resumen
El comercio internacional es un factor importante en el desarrollo de los países. El Banco Central
de Reserva del Perú reportó un déficit comercial de US$365 millones. Sin embargo, se espera
que este resultado se revierta debido a la expansión de las empresas productoras de harina
339
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
de pescado, que elevaría los ingresos por exportaciones, aunque en economías en desarrollo
como la peruana es usual la asociación de mayor déficit comercial y en cuenta corriente con
mayor crecimiento económico.
Palabras clave
Exportaciones, déficit comercial, expansión.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es la importancia de los componentes de la demanda agregada?
Es grande la importancia que tienen los componentes de la demanda agregada y, en particular,
los que nos abren paso a la globalización, como son las exportaciones y las importaciones, ya
que un déficit en la balanza comercial afecta directamente la demanda agregada, tal como se
muestra a continuación:
Donde:
La balanza comercial es negativa
Efecto en la demanda agregada
La demanda agregada se cuantificaría en 365 millones de dólares menos por efecto del déficit
en la balanza comercial.
En suma, una balanza comercial o exportaciones netas negativas perjudican de forma directa
el crecimiento de una economía.
Por ejemplo, supongamos que existe superávit en la balanza comercial y además:
DA0 = C + I + G + X – M = 10,000 millones de dólares
y que en un momento “1” existe déficit comercial, de tal forma que:
X – M = – 365 millones de dólares (de acuerdo con la nota informativa)
El efecto sería como se muestra a continuación:
340
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 11.14.
El efecto del déficit comercial en la demanda agregada
DA
DA0 = C + I + G + X − M
= US$ 10,000 millones
DA1 = C + I + G + X − M
= US$ 9,635 millones
DA0
US$ 365
millones
DA1
Y
Y1
Y0
Elaboración propia
Como se observa en el gráfico, los déficits comerciales o exportaciones netas negativas
perjudican de forma directa la demanda agregada, así como también lo podrían hacer la
reducción del consumo, la disminución de la inversión o el gasto público. Sin embargo,
existen mecanismos para incentivar la actividad económica a través de la política fiscal y la
política monetaria.
341
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 3: Cristina Kirchner y los industriales tratan de recomponer relaciones en la cena
por el Día de la Industria
Argentina
Fuente: Yahoo News (11/09/14)
Se calcula que estuvieron presentes unos 3,000 empresarios en Tecnópolis. La UIA estaba
decidida a no asistir, pero dos llamados y una promesa bastaron para que cambiara de decisión.
La relación con el Gobierno, en su peor momento.
Después de haber atravesado los días más tensos con el Gobierno, los principales directivos de
la Unión Industrial Argentina (UIA) intentan recomponer la relación con la presidenta en la cena
del Día de la Industria.
Se calcula que hubo unos 3,000 empresarios en Tecnópolis, donde estuvieron dispuestas unas
300 mesas a $1,200 la tarjeta, un 20% más que el año pasado.
En cada mesa, un funcionario. La comida obligó a cancelar una celebración de los industriales
de la provincia de Buenos Aires dirigidos por Osvaldo Rial y organizada para que Scioli fuese el
orador estrella a razón de $500 la tarjeta.
El acercamiento llegó en las últimas horas. Disconforme con las últimas decisiones económicas
que todavía no alentaron un repunte de la actividad y con el nuevo proyecto de Ley de
Abastecimiento, la entidad conducida por Héctor Méndez estaba decidida a no ir, pero dos
llamados y una promesa bastaron para que cambiaran de decisión.
Según trascendió, funcionarios de la Casa Rosada prometieron a los industriales que en el
encuentro serían recibidos a solas por la propia presidenta para que pudieran expresar sus
reparos a la propuesta de reforma de la Ley de Abastecimiento.
342
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Los líderes de la industria, entre otros sectores empresarios, dispararon con artillería pesada
contra la iniciativa oficial que permite un eventual control estatal sobre costos, precios y
ganancias privadas.
La semana pasada, el proyecto avanzó en el Congreso, tras recibir media sanción en el Senado,
lo que despertó una mayor preocupación en el empresariado.
En ese contexto, Méndez había señalado que, tal como están dadas las cosas en la Argentina
en materia empresarial, sobre todo a partir del avance del proyecto de ley, “no hay qué festejar”.
El líder de la UIA fue más lejos y comparó la disciplina de los legisladores (“una tropa de lealtad
incuestionable, que levanta la mano”) con “la dictadura y la famosa obediencia debida”.
Las declaraciones del capitán de la industria no pasaron inadvertidas para el Gobierno que
rápidamente, a través de funcionarios de primera línea, salió a cuestionarlo. Entre ellos, el jefe
de Gabinete, Jorge Capitanich, calificó los dichos como “una falta de respeto” y “una acusación
temeraria”.
En paralelo, la presidenta acusó a los dirigentes fabriles de “encanutar autos” y, de esa
manera, boicotear el plan de créditos oficiales para la compra de 0 km Pro.Cre.Auto. Cristina
los responsabilizó además por el fuerte déficit comercial generado por el elevado nivel de
importaciones de autopartes.
El sector automotor está en el ojo de la tormenta, con la caída de la demanda y una producción
prácticamente paralizada con suspensiones y hasta despidos.
Por otro lado, las restricciones fiscales y cambiarias han hecho que las industrias exportadoras
no hayan recibido compensaciones por reintegros durante todo el mes de agosto, mientras que
las que necesitan importar insumos no pueden acceder a las divisas en el Banco Central.
Ante un panorama recesivo, el Gobierno inició esta semana un raid de reuniones con los
empresarios automotrices. Luego de que el lunes se viviera la jornada más tensa –la presidenta
les dijo que no soñaran con obtener divisas para importar componentes–, los ejecutivos del
sector volvieron a dialogar con los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora
Giorgi.
En el encuentro se resolvió que, este viernes, el Gobierno comenzará una serie de reuniones
bilaterales con las empresas del sector para definir aspectos de la segunda parte del programa
Pro.Cre.Auto, que la Casa Rosada pretende extender hasta fin de año.
De acuerdo con fuentes oficiales, el Ejecutivo busca que el plan de financiamiento para la
adquisición de autos, cuya primera etapa vence el 24 de setiembre, se prolongue por otros 90
días, aunque admitirán un ajuste en los precios de las unidades ofertadas.
Para definir los detalles y la adhesión al programa, el viernes se iniciará una “ronda empresa por
empresa”, donde se comenzaría a definir modelos y valores a incorporar.
343
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Resumen
La República Argentina presenta problemas de recesión productiva y de escasez de divisas, lo
que está generando problemas en el sector automotriz y en el sector exportador. El Gobierno
impulsa una Ley de Abastecimiento cuyos detractores afirman que es una ley de control estatal
sobre las actividades productivas. Esta es una iniciativa donde el Estado intenta reemplazar
al mercado en cuanto a asignador de recursos se refiere, práctica que internacionalmente no
presenta evidencia de éxito.
Palabras clave
Oferta agregada, demanda agregada, abastecimiento, control, exportaciones.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Grafique qué es lo que sucede con la oferta del sector automotor.
Precio
O1
O0
P2
E2
P1
E1
D
Q1
Q2
Cantidad
Elaboración propia
La actividad automotriz enfrenta serios problemas de aprovisionamiento de autopartes por la
escasez de divisas para importarlas. Esto hace que la oferta retroceda y los precios se eleven.
344
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
2. Grafique la situación de las industrias exportadoras.
Precio
O1
O0
P2
E2
P1
E1
D
Q1
Q2
Cantidad
Elaboración propia
Las industrias exportadoras enfrentan el problema de la devolución, por parte del Gobierno,
de los incentivos para la exportación. De no recobrar dichos incentivos, las exportaciones se
harían más caras y se exportaría una menor cantidad.
3. Grafique la relación de la demanda y la oferta agregada dado el caso presentado.
Oferta nueva
Precio
Oferta original
Oferta
original
Demanda
nueva
Cantidad
Elaboración propia
345
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
La curva de oferta agregada se desplaza hacia la izquierda fruto de la desconfianza de los
industriales acerca de las políticas de control por parte del Gobierno. El paro ha generado
también una caída de la demanda agregada.
4. ¿En qué situación se encuentra la economía argentina?
5. ¿Cuál es su opinión respecto del control de precios y de las tasas de utilidades por parte
del Estado en el sector privado?
6. ¿Qué opina del plan de protección a la industria nacional de producción de autopartes?
346
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 4: Polémica en Argentina por el proyecto de Ley de Abastecimiento
Argentina
Fuente: ABC.es (15/08/2014)
El Gobierno de Argentina y los empresarios cruzaron hoy opiniones a favor y en contra del
proyecto de Ley de Abastecimiento, con el que el Estado busca regular el mercado doméstico.
“Los usuarios y consumidores tienen que tener protección”, dijo la presidenta argentina, Cristina
Fernández, en un acto en la sede del Ejecutivo. La mandataria sostuvo que este es un proyecto
que se debatirá en el Parlamento y no “un bando que se impone”, y señaló que los empresarios
tendrán la oportunidad de exponer sus puntos de vista.
En rueda de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, subrayó la importancia de la iniciativa
que impulsa el oficialismo y negó que, con ella, el Gobierno pretenda “sustituir a la empresa,
sino evitar distorsiones en la cadena de intermediación”.
Capitanich acusó a las asociaciones empresariales e industriales que critican la iniciativa
de ser portavoces de los “grupos monopólicos económicos concentrados”, y reclamó más
“visibilidad” para la posición de las pymes y de las asociaciones de consumidores respecto de
este proyecto.
El jefe de Gabinete destacó la inclusión en el proyecto de “instancias administrativas de
resolución rápida de conflictos” y de un “observatorio de precios”, y señaló que el contenido de
la iniciativa se está debatiendo en el Congreso, así como en foros en la Universidad de Buenos
Aires y en las provincias.
En rechazo al proyecto, la Unión Industrial Argentina (UIA), la mayor patronal del país, emitió
hoy un comunicado en el que aseguró que la iniciativa “representa una fuerte interferencia del
Estado en la actividad privada”.
“La potestad de imponer precios máximos, márgenes de utilidad, incluso la posibilidad de
establecer volúmenes de producción y canales de distribución en forma discrecional, repercutirá
347
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
muy negativamente en los niveles de inversión y empleo, agravando el delicado contexto
productivo que vive el país”, advirtió la UIA.
Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) manifestó en un comunicado su
“preocupación” por la iniciativa que, aseguró, incluye “mecanismos de control y de poder
administrativo discrecional”.
“El rol que le corresponde al Estado es promover la competencia y no anularla con mecanismos
intervencionistas”, sostuvo la CAC.
En tanto, la Cámara Argentina de la Construcción criticó que la nueva versión de la norma prevé
sanciones para “quienes obtuvieren ganancias abusivas” y que sea “la autoridad de aplicación
la encargada de definir qué rédito es abusivo y cuál no”.
Por su parte, la Federación Agraria Argentina expresó hoy en un comunicado su “honda
preocupación por el intento del Gobierno de impulsar una nueva ley de abastecimiento, tras el
argumento de defender a los usuarios y consumidores”.
“Esta iniciativa es un paso más en la ya fracasada intervención distorsiva del Estado
kirchnerista”, advirtió la patronal agropecuaria.
Resumen
El Gobierno de Argentina y los empresarios cruzaron hoy opiniones a favor y en contra del
proyecto de Ley de Abastecimiento, con el que el Estado busca regular el mercado doméstico.
El Gobierno busca evitar distorsiones en la cadena de intermediación con el fin de proteger al
consumidor. El proyecto establecería la inclusión de “instancias administrativas de resolución
rápida de conflictos” y de un “observatorio de precios”. La Unión Industrial Argentina (UIA)
rechazó el proyecto debido a que representa una fuerte interferencia del Estado en la
actividad privada. “La potestad de imponer precios máximos, márgenes de utilidad, incluso
la posibilidad de establecer volúmenes de producción y canales de distribución en forma
discrecional, repercutirá muy negativamente en los niveles de inversión y empleo, agravando
el delicado contexto productivo que vive el país”, advirtió la UIA. Debe señalarse, en contraste
con lo reportado en este artículo, que el mercado es el mecanismo más eficiente en la
asignación de recursos.
Palabras clave
Oferta agregada, demanda agregada, abastecimiento, precios, utilidad, márgenes.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Tomando en cuenta que el Gobierno va a intervenir en la fijación de precios debido a la Ley
de Abastecimiento, ¿qué generaría dicha intervención en el mercado, y esta medida en qué
curva se vería reflejada (oferta o demanda agregada)?
Los empresarios o empresas decidirían producir o no ya que, posiblemente, este precio no
les es favorable. Esto se vería reflejado en la curva de oferta agregada debido a que muestra
348
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
la cantidad de bienes y servicios que las empresas deciden producir y vender a cada nivel de
precio.
2. ¿A largo plazo cómo se vería afectada la economía de Argentina y qué relación tendría con
la oferta agregada a largo plazo?
La oferta agregada a largo plazo es la relación que hay entre la cantidad ofrecida del PBI real y
el nivel de precios en el largo plazo. Debido a esta nueva ley, la economía argentina sufriría una
desaceleración debido a que los empresarios se rehusarían a productos, bienes y servicios a
precios fijados por el Gobierno.
3. En el caso de que los empresarios decidan producir a pesar de la reducción de precios,
mencione y grafique cómo se vería reflejada dicha medida en la curva de demanda
agregada.
La curva de demanda agregada es la curva que muestra la cantidad de bienes y servicios que
las familias, el Estado, las empresas y los extranjeros demandan para cada nivel de precios. Si
los precios se reducen, la cantidad demandada del PBI real será mayor.
Nivel de precios
Baja el nivel
de precios
Sube la cantidad
demandada de
PBI real
DA
PBI real
Elaboración propia
349
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Perú
CASO 5: Crecimiento y cambio climático
Fuente: Kurt Burneo (16/08/2021)
Luego de la pandemia y los masivos aislamientos sociales en el mundo viene, a continuación, la
necesidad de maximizar el crecimiento de la actividad económica, a fin de aumentar la demanda
de empleo. Sin embargo, se pierde de vista la afectación resultante sobre el medio ambiente
dados los efectos adversos de un expandido y más intenso cambio climático según el sector
económico implicado.
Estos procesos vienen de bastante tiempo atrás (incluso en medio de contracciones
generalizadas como en el 2020), y con la recuperación generalizada del PBI global y del
Perú prevista, con mayor razón, se avizoran más fenómenos meteorológicos extremos (y más
intensos), olas de calor, lluvias torrenciales, sequías, incendios, deshielos de glaciares etc.
Veamos estos asuntos.
Actualmente, en varias partes del mundo se observan distintas situaciones que reflejan los
efectos del cambio climático:
a) Aumento de temperatura. La temperatura promedio de la superficie del planeta aumentó
en 1,18 grados centígrados desde finales del siglo XIX, reflejo del aumento de las emisiones
de dióxido de carbono a la atmósfera. La mayor parte del calentamiento se produjo en los
últimos 40 años, donde los siete años más recientes fueron los más cálidos.
b) Deshielo de polos. Según la NASA, Groenlandia perdió una media de 279.000 millones de
toneladas de hielo por año entre 1993 y 2019, en tanto la Antártida perdió aproximadamente
148.000 millones de toneladas de hielo por año durante el mismo periodo.
c) Calentamiento de océanos. Los océanos han absorbido gran parte de este aumento de
calor. Los 100 metros más superficiales del océano muestran un calentamiento de más de
0,33 grados Celsius desde 1969.
350
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
d) El nivel de los mares del planeta se incrementó en alrededor de 8 pulgadas en el último
siglo. Considérese que la tasa en las últimas dos décadas es casi el doble de la del último
siglo.
e) Acidificación de océanos. Desde los inicios de la Revolución Industrial, la acidez de las
aguas oceánicas superficiales aumentó en casi 30%. La cantidad de dióxido de carbono
que absorbe la capa superior de los océanos es creciente y situada en alrededor de 2.000
millones de toneladas por año. El océano ha absorbido entre el 20% y el 30% del total de
las emisiones de dióxido de carbono en las últimas décadas.
f) El número de récords de altas temperaturas en distintos lugares del mundo ha aumentado,
mientras que los récords de bajas temperaturas registrados en Groenlandia han disminuido
desde 1950.
En el caso del Perú se replican los efectos descritos en general en la lista precedente, pero
podríamos visibilizarlos mejor en entornos sectorialmente definidos como, por ejemplo,
la explotación desmedida de los recursos naturales con fines económicos por empresas
informales, originándose como resultado una mayor degradación medioambiental, y esta, a
su vez, exacerba los efectos del cambio climático, efectos per se ya incrementados, con más
velocidad, sobre todo por la tercera y cuarta revoluciones industriales.
Cabe mencionar que, desde hace buen tiempo, la comunidad científica ha venido advirtiendo
sobre estos eventos, de allí que una agenda de acciones para producir más es importante,
pero también desarrollar acciones para revertir y/o mitigar los efectos que produce el cambio
climático. Esta priorización no viene de la nada; debe partir como iniciativa de los políticos con
una educación y difusión permanentes en el tiempo sobre el cambio climático y sus efectos.
Resulta entonces, por las evidencias existentes, que los efectos del cambio climático son una
nefasta realidad, como también es claro que es el anverso de la medalla de la producción, donde
el nivel de relación entre los efectos adversos del cambio climático y la actividad productiva no
son simétricos, pues estos dependerán del sector productivo correspondiente y, por supuesto,
de los diversos compromisos asumidos por el Estado para limitar la generación de gases de
efecto invernadero. Al final, esta preocupación por los efectos de la producción sobre el medio
ambiente en general y sobre los efectos del cambio climático no es muy difundida, pero no por
ello menos importante.
Resumen
Antes de la pandemia, los efectos del cambio climático ya se habían acelerado, y ahora, con
la reactivación económica del mundo, se ha difuminado la agenda de acciones para prevenir y
mitigar tales efectos. El Perú no es ajeno a ello, ya que lidia con los gases de efecto invernadero
y sus consecuencias climáticas, aunque eso no se ve reflejado en su política de Estado.
351
Palabras clave
Cambio climático, productividad, política ambiental.
Pregunta para mentes analíticas:
Argumente cómo es la relación entre el comercio y el medio ambiente.
En primera instancia, se puede entender estos dos aspectos como opuestos debido a que la
liberalización del comercio ha generado una mayor disponibilidad de aprovechar los recursos:
sean naturales, para explotar el medio ambiente, o sean factores de trabajo y capital, que
impulsan la actividad económica y, con ello, el consumo de energía. Por tanto, el resultado
intuitivo del comercio internacional es el aumento de los gases de efecto invernadero.
En segunda instancia, debemos partir de la premisa de que el comercio internacional genera
un marco mayor de competitividad, transferencia tecnológica y eficiencia económica. Por eso,
los países pueden cuidar mejor el medio ambiente cuando se alcance la cantidad, calidad
y financiamiento suficiente para desarrollar mercancías y nuevas tecnologías que mitiguen el
cambio climático. Por ejemplo, la capacidad de China para producir paneles solares está influida
por la captación de recursos de América Latina y que posteriormente se exportan con mayor
valor agregado a estos países que proveen materia prima, dadas las ventajas comparativas de
las partes.
En tercera instancia, es importante reconocer el ánimo de los miembros de la Organización
Mundial del Comercio para promover la protección del medio ambiente y, de esa forma, garantizar
la sostenibilidad del comercio internacional a largo plazo. De modo que en los tratados de
libre comercio se ha integrado acuerdos regionales y rondas de negociación multilateral. Es
así que la expansión del comercio tiene una vinculación estrecha con la protección ambiental,
habiéndose configurado una relación de apoyo mutuo complementario y cooperativo.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. XI)
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………
FECHA:……………………
BLOQUE:……………………
1. Calcule el multiplicador cuando hay un aumento de 25.000 millones de soles en la inversión,
la propensión marginal al consumo es de 0.5 y la propensión marginal a tributar es de 0.1.
2. ¿Por qué la pendiente de la demanda agregada es negativa? (Dornbusch, 2009).
3. ¿Qué es el efecto multiplicador? (Parkin, 2009).
4. Si el PBI potencial aumenta, ¿qué sucede con la oferta agregada? ¿Las curvas de OAL y
OAC se desplazan o hay un movimiento a lo largo de ellas? (Parkin, 2009).
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
I
I
Política fiscal y política monetaria
12.1. POLÍTICA FISCAL
“Se refiere a las decisiones del Gobierno respecto a los niveles generales de los impuestos y las
compras gubernamentales” (Mayor información en: Mankiw, 2012). A corto plazo, su impacto
recae en la demanda agregada de bienes y servicios. Además, influye en el ahorro, la inversión
y el crecimiento del PBI potencial.
12.1.1. Presupuesto público
Como indica el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (Información recopilada de http://
www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=31&Itemid=100751),
“es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a
través de la prestación de servicios, logros de metas y objetivos preestablecidos. Fija los límites
de gastos durante el año fiscal, por cada una de las entidades del Sector Público, y los ingresos
que los financian, acorde con la disponibilidad de los fondos públicos”.
Tres aspectos del presupuesto
Hay tres partes importantes en un presupuesto: los ingresos tributarios (ingresos del gobierno),
los gastos (desembolsos del gobierno) y el déficit (gastos > ingresos).
• Ingresos tributarios. Provienen de cuatro fuentes:
- Impuestos sobre la renta de personas físicas: impuestos que individuos pagan sobre sus
ingresos.
- Impuestos de seguridad social: impuestos que trabajadores y sus patrones pagan para
financiar programas gubernamentales de seguridad social.
- Impuestos sobre la renta de personas jurídicas: impuestos que pagan las empresas por
sus utilidades.
- Impuestos indirectos: impuestos sobre la venta de productos como gasolina, alcohol, etc.
355
• Gastos. Existen tres categorías de gastos:
- Transferencias: pagos a individuos, empresas, otros niveles de gobierno y al resto del
mundo. Ejemplos: seguridad social, seguros médicos públicos, programas de bienestar
social, subvenciones, etc.
- Compra de bienes y servicios: gastos en bienes y servicios finales. Por ejemplo, gastos en
defensa nacional y en escritorios para las oficinas de algún ministerio.
- Intereses de la deuda: pago de intereses sobre la deuda gubernamental.
• Superávit o déficit. Es igual a la recaudación tributaria (T) – gastos (G).
- Superávit presupuestario: recaudación tributaria supera a los gastos.
- Déficit presupuestario: gastos exceden a la recaudación tributaria.
- Presupuesto equilibrado: recaudación tributaria = gastos.
12.1.2. Efectos de la política fiscal sobre el empleo y el PBI potencial
Recordemos que el PBI potencial es igual al PBI real en pleno empleo. En este, la tasa de salario
real se ajusta para que la cantidad demandada de trabajo sea igual a la cantidad ofrecida.
El impuesto disminuye el incentivo a trabajar, por lo que si este se incrementa, el resultado
es una cantidad de trabajo menor y un PBI potencial más bajo. Como se observa en el
Gráfico 12.1:
Gráfico 12.1.
Efectos del impuesto sobre la renta en la oferta agregada
Tasa de salario real (dólares de 2000 por hora)
OL + Impuesto
40
FP
13
Disminución de la
oferta de trabajo
35
La tasa salarial
antes de impuestos
aumenta
PBI real (billones de dólares de 2000)
OL
El PBI potencial
disminuye
12
30
Cuña del impuesto
sobre la renta
25
7
20
La tasa salarial
después de
impuestos
disminuye
10
100
200 250
El empleo disminuye
Fuente: Parkin (2009)
356
DL
Trabajo (miles de millones
de horas por año)
100
200
250
El empleo disminuye
Trabajo (miles de millones
de horas por año)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
En el Gráfico 12.1 (a), sin impuesto sobre la renta, la tasa salarial real es de 30 dólares por hora
y el nivel de empleo es de 250,000 millones de horas, y en (b), el PBI potencial es de 13 billones
de dólares para este número de horas de trabajo. Debido al impuesto sobre la renta, se mueve
la curva OL (oferta de trabajo) hacia la izquierda hasta la curva OL + impuesto. Debido a la
reducción en la oferta de trabajo, la tasa salarial sube de 30 dólares a 35 dólares. Sin embargo,
por el impuesto, los trabajadores reciben solo 20 dólares por hora. Esto hace que la cantidad
de trabajo baje a 200,000 millones de horas. Por ende, el PBI potencial disminuye (gráfica b).
12.1.3. Efectos de la política fiscal sobre inversión y ahorro
El déficit o superávit en el presupuesto del gobierno influye en el mercado de fondos prestables.
A continuación, revisaremos las fuentes de las finanzas de inversión:
• Fuentes de las finanzas de inversión:
Si tenemos la función de ingreso por el lado del gasto:
PBI = C + I + G + (X – M)… (1)
o lo que es lo mismo:
PBI = C + S + T… (2)
Donde C es gasto de consumo, S es ahorro y T son los impuestos netos.
Si combinamos (1) con (2) da como resultado:
I + G + (X – M) = S + T… (3)
Si despejamos la inversión obtenemos:
I = S + (T – G) + (M – X)… (4)
Se considera el ahorro privado (PS) como:
PS = S + (M – X)… (5)
Reemplazando 5 en 4, nos deja con:
I = PS + (T – G)… (6)
Si hay un aumento del gasto del gobierno, manteniendo constantes los impuestos, se genera
un efecto expulsión en la inversión pues esta disminuye.
• La influencia de la política fiscal en el ahorro y la inversión:
- Si se despeja el ahorro privado de la ecuación (6), se puede ver cómo los impuestos afectan
el incentivo para ahorrar.
- El ahorro del gobierno (superávit o déficit) es un componente del ahorro total y de la oferta
de fondos prestables.
357
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
12.1.4. Efectos de un impuesto sobre la tasa de interés en el mercado de fondos prestables
El impuesto sobre el ingreso por intereses debilita el incentivo para ahorrar, disminuyendo la
oferta de fondos disponibles para préstamos.
Gráfico 12.2.
Efectos del impuesto sobre el ingreso de capital
Tasa de interés real (porcentual anual)
6
OFP + Impuesto
OFP
5
Disminución de la
oferta de fondos
prestables
4
La tasa de interés sube
3
2
Cuña
fiscal
La tasa de
interés después
de impuestos
baja
DFP
1
1.4
1.6
1.8
2.0
Fondos prestables
(billones de dólares de 2000 por año)
2.2
2.4
2.6
La inversión y el ahorro
disminuyen
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 12.2, la curva de demanda (DFP) no se ve afectada por un impuesto directo a la
tasa de interés, pero sí se afecta la curva de oferta de fondos prestables (OFP). Un impuesto
sobre los intereses desplaza la curva de oferta hacia la izquierda, a OFP + impuesto. La tasa
de interés sube a 4% anual debido a la disminución de la oferta de fondos prestables. Sin
embargo, la oferta solo recibe una tasa de 1% anual, lo que disminuye la inversión a 1.8 billones
de dólares y, con ello, el PBI real disminuye.
12.2. ESTABILIZACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO
Aparte de los efectos de la política fiscal sobre el empleo, el PBI potencial y el mercado de
fondos prestables, el Estado también tiene interés en combatir las brechas inflacionarias y
recesivas para que el PBI real vuelva a su nivel potencial. Para hacer esto, utiliza políticas
fiscales expansivas y contractivas.
358
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
12.2.1. Política fiscal expansiva
Como indica Krugman (2007), la política fiscal es expansiva cuando aumenta la demanda
agregada. Esto lo hace mediante estas tres formas:
• Un incremento del gasto público de bienes y servicios. Por ejemplo, aumento de obras
públicas.
• Una reducción de impuestos.
• Un incremento de las transferencias. Hay que recordar que estas son parte del consumo
familiar.
Gráfico 12.3.
Política fiscal expansionista
Nivel de precios (deflactor del PBI, 2000 = 1000)
125
OAL
OAC
120
Aumento en las compras
gubernamentales o
reducción de los
impuestos
115
C
A
110
B
105
Efecto
multiplicador
100
DA1
95
PBI
potencial
10
10.5
11
11.5
DA0
12
DA0+ΔE
12.5
13
13.5
14
PBI real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 12.3 se observa el efecto multiplicador (recordar el capítulo V) al aplicar una política
fiscal. El PBI potencial es de 12 mil millones de dólares, y el PBI real está en 11 mil millones de
dólares, por lo que hay una brecha recesiva de mil millones de dólares. Un incremento en las
compras gubernamentales, de las transferencias o una reducción en los impuestos aumenta el
gasto agregado en ΔE. El multiplicador se encarga de incrementar el gasto inducido de DA0 + ΔE
359
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
a DA, vía un aumento en el consumo.. Ante un incremento en la demanda, el precio sube de 110
a 115, del punto B al C, y se regresa al pleno empleo.
12.2.2. Política fiscal contractiva
Es la política fiscal que reduce la demanda agregada. Es decir:
• Se disminuye el gasto del gobierno.
• Se aumentan impuestos.
• Se disminuyen las transferencias. O una combinación de las anteriores.
Gráfico 12.4.
Política fiscal contractiva
130
Nivel de precios
(deflactor del PBI, 2000 = 1000)
OAL
Disminución en las compras
gubernamentales o
aumento de los
impuestos
125
OAC
B
A
120
C
115
110
DA0
Efecto
multiplicador
105
DA0+ΔE
100
DA1
95
PBI
potencial
10
10.5
11
11.5
PBI real (billones
de dólares de 2000)
12
12.5
13
13.5
14
PBI real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 12.4, la política fiscal aplicada disminuye el gasto agregado en ΔE, es decir, la
demanda agregada se mueve desde DA0 a DA0 – ΔE. Al disminuir el gasto agregado, esto afecta
el consumo (por el efecto multiplicador), por lo que la demanda se contrae aún más hasta DA1.
Al mismo nivel de precios de 120, existe ahora una brecha recesiva debido a una disminución
de la demanda, por lo que el precio disminuye a 115 y se regresa al pleno empleo, en C.
360
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
12.3. POLÍTICA FISCAL DISCRECIONAL Y ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
12.3.1. Política fiscal discrecional
Como indica Krugman (2007), se trata de aquellas políticas fiscales que son resultado de
una serie de medidas deliberadas, las cuales fueron establecidas por los responsables de las
políticas macroeconómicas.
Limitaciones de la política fiscal discrecional
Tres tipos de retrasos obstaculizan el uso de la política discrecional:
• Retraso en el reconocimiento: Tiempo necesario para comprender qué acciones de política
fiscal es necesario tomar.
• Retraso en la legislación: Tiempo que le toma al Congreso del país aprobar las leyes necesarias
para cambiar los impuestos o el gasto.
• Retraso en el impacto: Tiempo que transcurre desde que un cambio aplicado en el gasto o
impuesto se siente sobre el PBI real.
12.3.2. Estabilizadores automáticos
Son el gasto público y las normas impositivas que tienen impacto de política fiscal expansiva
(contractiva) si la economía se contrae (se expande), sin que sean necesarias decisiones
deliberadas de los responsables de la política económica de un país.
12.4. POLÍTICA MONETARIA
Los objetivos y el entorno de la política monetaria derivan de la relación entre el gobierno y su
banco central.
12.4.1. Objetivos de la política monetaria
Como indica Parkin (2006), son máximo empleo, precios estables y tasas de interés de largo
plazo moderadas. La estabilidad de precios es el objetivo clave, es el fundamento del máximo
empleo y de las tasas de interés de largo plazo moderadas. La estabilidad de precios proporciona
un ambiente adecuado para que las familias y las empresas tomen decisiones correctas
de inversión.
• Objetivo funcional de “precios estables”: El Banco Central usa el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) para determinar si está logrando mantener los precios estables. El Banco
Central usa más la tasa de inflación subyacente (IPC subyacente) porque es menos volátil
que la tasa de inflación basada en el IPC general y, por lo tanto, infiere mejor la estabilidad
de precios.
• Objetivo funcional de “máximo empleo”: Para evaluar la situación de la producción y el
empleo en relación con el pleno empleo, el Banco Central toma en cuenta una serie de datos,
361
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
entre ellos la brecha de producción, que es el porcentaje de desviación entre el PBI real y el
PBI potencial.
Conducción de la política monetaria
Se describirá la forma en que el Banco Central conduce su política monetaria y se explicará su
estrategia de política monetaria.
Elección de un instrumento de política
Un instrumento de política monetaria es una variable que la autoridad monetaria (Banco Central)
de una economía puede controlar directamente o seguir de cerca. Una de las decisiones que
debe tomar el Banco Central es si debe fijar el precio de la moneda en el mercado de divisas
(tipo de cambio). El Perú maneja un tipo de cambio flexible, por lo que el Banco Central debe
elegir otro instrumento de política. Puede decidir centrarse en la base monetaria o en la tasa de
interés de corto plazo. No puede elegir ambas, ya que una influye en la otra.
12.4.2. Estrategias de toma de decisiones del Banco Central
• Regla de instrumento: Establece el instrumento de política monetaria basado en la situación
presente de la economía. La regla de instrumento más conocida es la regla de Taylor, el
instrumento es la tasa de fondos del Banco Central, y la regla consiste en hacer que esta tasa
responda frente a la inflación y a la brecha de producción.
• Regla de objetivos: Si la meta política es una tasa de inflación del 2% y el instrumento es la
tasa de fondos del Banco Central, la regla objetivo establece la tasa de fondos del Banco
Central que haga que la tasa de inflación sea de 2%.
Lograr el objetivo de la tasa de fondos federales
Operaciones de mercado abierto
Las operaciones de mercado abierto consisten en comprar o vender valores gubernamentales
a un banco comercial o al público en general, como apunta Parkin (2006).
• Compra de mercado abierto:
i. Supongamos que el Banco Central hace una compra de mercado abierto al Banco de
América, por lo que este se queda con 100 millones de dólares menos en valores, los
cuales van para el Banco Central, que tiene 100 millones de dólares más en valores.
ii. El Banco Central paga por los valores abonando 100 millones de dólares en la cuenta de
depósito que el Banco de América tiene en el Banco Central (el término “Reserva Federal”
equivale en este texto al término “Banco Central”).
Para ilustrar estas operaciones, vea el siguiente cuadro:
362
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Cuadro 12.1.
Reserva Federal compra valores en el mercado abierto
Fuente: Parkin M. (2009)
El Cuadro 12.1 muestra que la Reserva Federal compra valores en el mercado abierto por 100
millones de dólares y crea reservas bancarias por el mismo monto. Los activos y los pasivos de
la Reserva Federal aumentan en 100 millones de dólares, y el Banco de América intercambia
sus valores por reservas.
• Venta de mercado abierto:
i. El Banco de América tiene 100 millones de dólares más en valores, pues le compró estos
al Banco de la Reserva Federal, y la Reserva Federal tiene 100 millones de dólares menos
en valores.
ii. El Banco de América paga por los valores usando 100 millones de dólares de la cuenta de
depósito de reservas que tiene en la Reserva Federal.
Cuadro 12.2.
Reserva Federal vende valores en el mercado abierto
Fuente: Parkin (2009)
363
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
El Cuadro 12.2 muestra que cuando la Reserva Federal vende valores en el mercado abierto,
reduce sus reservas bancarias. Los activos y los pasivos del Banco de la Reserva Federal
disminuyen, y el banco comprador intercambia sus valores por reservas.
• Equilibrio en el mercado de reservas:
Cuanto más alta sea la tasa de fondos federales, mayor será la cantidad ofrecida de préstamos
de muy corto plazo y menor será la cantidad demandada de estos préstamos en el mercado
de fondos federales. La tasa de fondos federales de equilibrio balancea las cantidades
demandadas y ofrecidas.
El equilibrio en el mercado de reservas bancarias determina las tasas de fondos federales
cuando la cantidad de reservas que demandan los bancos es igual a la cantidad de reservas
que ofrece la Reserva Federal. Al realizar las operaciones de mercado abierto, la Reserva
Federal ajusta la oferta de reservas para mantener el fondo federal objetivo.
Cambios en las tasas de interés
El primer efecto de una decisión de política monetaria es un cambio en la tasa de fondos
federales, pero también se producen cambios en la tasa de bonos de corto plazo y en la tasa
de bonos de largo plazo.
• Tasa de fondos federales: Tan pronto como se anuncia la nueva tasa de fondos federales, el
Banco Federal de Nueva York realiza operaciones de mercado abierto para lograr el objetivo.
• Tasa de bonos de corto plazo: Es la tasa de interés que paga el Gobierno estadounidense
sobre bonos del Tesoro americano a tres meses. La tasa de bonos de corto plazo sigue de
cerca a la tasa de fondos federales debido al efecto sustitución. Si la tasa de interés sobre
los bonos del Tesoro es más alta que la tasa de fondos federales, la cantidad ofrecida de
préstamos de muy corto plazo disminuye y la demanda por bonos del Tesoro aumenta.
• Tasa de bonos de largo plazo: Es la tasa que pagan las corporaciones con el fin de financiar
nuevo capital y su inversión física.
El dinero y los préstamos bancarios
Un aumento en la tasa de fondos federales reduce la cantidad de dinero y los préstamos
bancarios. Ante una disminución de la tasa de esos fondos, sucede lo inverso. Para modificar la
tasa de fondos federales, la Reserva Federal debe cambiar la cantidad de las reservas bancarias.
Una variación en la cantidad de reservas bancarias modifica la base monetaria, lo que, a su vez,
cambia la cantidad de depósitos y préstamos que el sistema bancario puede crear.
Tasa de interés real de largo plazo
Tasa de interés de largo plazo = tasa de interés nominal – tasa de inflación esperada
Los cambios en la tasa de fondos federales modifican la oferta de préstamos bancarios, lo que
cambia la oferta de fondos prestables y modifica la tasa de interés real de equilibrio. Ante una
variación en la tasa de interés real, cambian los planes de gastos.
364
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
La política monetaria frente a la recesión
Si la inflación es baja y el PBI real está por debajo de su nivel potencial, el Banco Central puede
ejecutar acciones que restauren el pleno empleo.
• Mercado de reservas bancarias:
Gráfico 12.5.
Reserva Federal combate la recesión
Mercado de reservas bancarias
Tasa de fondos federales
(porcentaje anual)
8
OR0
OR1
...y el Banco de la
Reserva Federal de
Nueva York realiza
una compra de mercado
abierto para aumentar
la oferta de reservas y
lograr el objetivo de la
tasa de fondos federales
6
El FOMC disminuye
la tasa objetiva
de fondos federales...
4
2
DR
0
20
40
60
80
100
Reservas en depósito en la Reserva Federal (miles de millones de dólares)
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 12.5, el FOMC (Federal Open Market Committee) disminuye la tasa objetiva de
fondos federales de 5% a 4%. El Banco de la Reserva Federal de Nueva York (la FED) compra
valores en una operación de mercado abierto y aumenta la oferta de reservas, de OR0 a OR1,
y se logra llegar a la nueva tasa objetiva de fondos federales.
• Mercado de dinero: Al tener mayores reservas, los bancos crean depósitos a través de
préstamos, y la oferta de dinero aumenta.
365
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 12.6.
Reserva Federal combate la recesión
Mercado de dinero
Tasa de interés (porcentaje anual)
OD0
6
OD0
5.5
Un aumento en
la base monetaria
incrementa la oferta
de dinero, la tasa
de interés cae y la
cantidad demandada
de dinero aumenta
5
4.5
4
3.5
OD0
3
2.8
2.9
Fuente: Parkin (2009)
3
3.1
3.2
Dinero real (billones de dólares de 2000)
En el Gráfico 12.6 se observa que la oferta de dinero se incrementa de OD0 a OD1, lo que lleva
a que la tasa de interés de corto plazo baje y la cantidad demandada de dinero suba.
• Mercado de fondos prestables: Como se había dicho en capítulos anteriores, los bancos
crean dinero a través del otorgamiento de préstamos. A corto plazo, los precios permanecen
rígidos y la oferta de fondos prestables (reales) se incrementa.
Gráfico 12.7.
Reserva Federal combate la recesión
Mercado de fondos prestables
Tasa de interés (porcentaje anual)
OFO0
7
OFO1
6
Un aumento en la
oferta de fondos prestables
disminuye la tasa de interés
de largo plazo y aumenta
la inversión
5
DFP
4
0.7
366
0.8
0.9
1
1.1
1.2
1.3
Fondos prestables (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2009)
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
El Gráfico 12.7 muestra un aumento en la oferta de préstamos bancarios que incrementa la
oferta de fondos prestables, de OFP0 a OFP1, lo que consigue que la tasa de interés real caiga
y la inversión suba.
• Mercado del PBI real:
Gráfico 12.8.
Reserva Federal combate la recesión
PBI real y nivel de precios
140
Nivel de precios
(deflactor del PBI)
OAL
El aumento en el gasto
planeado incrementa
la demanda agregada
130
OAC
Efecto
multiplicador
120
110
DA0
11.6
11.7
11.8
11.9
DA0+ΔE
12
12.1
DA1
12.2
PBI real (billones de dólares de 2000)
Fuente: Parkin (2009)
En el Gráfico 12.8 podemos notar que el aumento en el gasto planeado incrementa la
demanda agregada. A través de este aumento de la inversión, la curva de demanda agregada
se desplaza de DA0 + ΔE debido al efecto multiplicador que la mueve hasta DA1. El PBI real
aumenta a su nivel potencial y el nivel de precios sube.
• Reserva Federal combate la inflación:
La Reserva Federal realiza acciones para disminuir la tasa de inflación y restaurar la estabilidad
de precios. Cuando la tasa de inflación es demasiado alta y el PBI real está por encima del
PBI potencial, el efecto de las acciones empieza en el mercado de reservas bancarias y
termina en el mercado del PBI real.
367
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 12.9.
Reserva Federal combate la inflación
Tasa de fondos federales (porcentaje anual)
Tasa de fondos federales (porcentaje anual)
OR1
8
OFP1
8
...y el Banco de la Reserva Federal
de Nueva York realiza una venta de mercado
abierto para disminuir las reservas y lograr el
objetivo de la tasa de fondos federales
DR
7
OR0
6
OFP0
7
6
5
DFP
5
El FOMC aumenta
la tasa objetiva de
fondos federales...
4
4
3
3
20
30
40
50
Una disminución de la oferta de
fondos prestables aumenta la tasa
de interés de largo plazo y disminuye
la inversión
0.7
0.8
Reservas en depósito en la Reserva Federal (miles de millones de dólares)
Mercado de reservas bancarias
OD1
1
Nivel de precios (deflactor del PBI)
OAL
135
OD0
7
OAC
130
Una disminución de la
base monetaria reduce
la oferta de dinero, la tasa
de interés sube y la cantidad
demandada de dinero disminuye
6
125
5
La disminución de
la inversión disminuye
la demanda agregada
120
DD
4
Efecto
multiplicador
DA0
115
3
DA1
2.7
1.1
Mercado de reservas bancarias
Tasa de interés (porcentaje anual)
8
0.9
Fondos prestables (billones de dólares de 2000)
2.8
3
2.9
3.1
Dinero real (billones de dólares de 2000)
Mercado de dinero
11.8
11.9
DA0-∆E
12
12.1
12.2
12.3
12.4
PBI real (billones de dólares de 2000)
PBI real y nivel de precios
Fuente: Parkin (2009)
• Mercado de reservas bancarias (a): El FOMC (Federal Open Market Committee) aumenta la
tasa de fondos federales de 5 a 6% anual. Para alcanzar la nueva tasa objetiva de fondos
federales, el Banco de Reserva de Nueva York vende valores en una operación de mercado
abierto para reducir la oferta de OR0 a OR1.
368
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
• Mercado de dinero (b): Con menos reservas, los bancos reducen los depósitos mediante
una reducción de los préstamos y, con ello, la oferta de dinero disminuye de OD0 a OD1, la
tasa de interés de corto plazo sube y la cantidad demandada de dinero baja.
• Mercado de fondos federales: Con menos reservas, los bancos reducen la oferta de
préstamos. Ante una disminución de la oferta de préstamos bancarios de OFP0 A OFP1, la
tasa de interés sube y la inversión baja.
• Mercado del PBI real: Al disminuir el gasto agregado planeado, la demanda agregada baja
y su curva se desplaza de DA0 a DA1. El PBI real disminuye a su nivel potencial y el nivel de
precios baja.
EJERCICIOS RESUELTOS3
Preguntas de elección múltiple:
1. La política fiscal discrecional es:
a. El uso de cambios de la tasa de interés para afectar la demanda agregada.
b. El uso de cambios de la tasa de interés que afectan la oferta agregada.
c. El uso de la política de gasto o impuesto de gobierno para gestionar la demanda agregada.
d. El uso de la política de gasto o impuesto de gobierno para gestionar la oferta agregada.
Rpta: (c). El uso de la política de gasto o impuesto de gobierno para gestionar la
demanda agregada. El gobierno decide intervenir en el ciclo económico modificando las
condiciones iniciales del presupuesto público para conseguir objetivos de corto plazo.
2. Una brecha de recesión se produce cuando:
a. La demanda agregada cae por debajo de la producción potencial.
b. La producción potencial cae por debajo de la demanda agregada.
c. Los pagos de transferencias socavan los incentivos al trabajo.
d. Los impuestos sobre las ganancias de las empresas desincentivan la inversión.
Rpta: (a). La demanda agregada cae por debajo de la producción potencial. El PBI real
es menor que el potencial. Por lo tanto, no se están utilizando plenamente los recursos y
se agrava el desempleo.
3. Los argumentos alrededor del comercio internacional, formalizados primero por David
Ricardo en el siglo XIX, se basan en dos conceptos:
3
Elaborados por el profesor Joaquín Maruy Tashima.
369
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
a. Protección de las industrias domésticas y la administración del comercio.
b. Nacionalismo y diversificación del comercio.
c. El interés propio y la mano invisible.
d. El intercambio voluntario y las ventajas comparativas.
Rpta: (d). El intercambio voluntario y las ventajas comparativas. Son los dos principios en
que se basa el comercio internacional. El intercambio voluntario nos lleva a la eficiencia,
y las ventajas comparativas, a ampliar el consumo más allá de nuestras fronteras de
posibilidades de producción.
4. En el 2021, el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) se reduciría a 4.7%
del PBI, marcando el inicio de un proceso de consolidación fiscal gradual que permitirá
preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, en un contexto de repunte de la
actividad económica. (https://andina.pe/agencia/noticia-peru-registrara-uno-los-mayorescrecimientos-el-mundo-entre-2021-y-2022-859256.aspx)
Sin duda, la noticia nos indica que la recaudación de impuestos será mayor que el gasto del
gobierno para este periodo de análisis. FALSO.
5. “El dinero barato, por la tasa de interés baja y por las inyecciones de liquidez, estimula a la
economía…”. (https://www.eleconomista.com.mx/economia/Analistas-ponen-el-ojo-en-elprecio-del-dinero-20211102-0086.html)
Si el gobierno decide encarecer el dinero, tendría que cambiar la política monetaria, es decir,
cambiar la tasa de interés usando alguna herramienta disponible para ello. VERDADERO.
Preguntas de verdadero (V) o falso (F):
6. Para hacerle frente a una brecha de recesión, la política fiscal adecuada sería un aumento de
la tasa de impuestos personales y corporativos.
(F)
Rpta: Falso. El aumento de la tasa de impuestos reduciría el ingreso disponible y, por ende,
la demanda agregada giraría hacia la izquierda, ampliándose la brecha recesiva.
7. Solo el Banco Central puede crear dinero en un país.
(F)
Rpta: Falso. El Banco Central crea los billetes y las monedas, pero los bancos comerciales
crean los depósitos al prestarles dinero a sus clientes. Y no se debe olvidar que dinero es
tanto circulante como depósitos.
8. El Banco Central aumenta o disminuye la oferta monetaria directamente para avanzar hacia
los objetivos de la política monetaria.
(F)
370
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Rpta: Falso. La oferta monetaria no puede ser modificada directamente por el Banco Central.
Para hacerlo, el Banco Central utiliza los instrumentos de política, como las modificaciones
del encaje, de la tasa de descuento y las operaciones de mercado abierto.
9. El saldo de la balanza comercial es el valor de las exportaciones netas menos el valor de las
importaciones netas.
(F)
Rpta: Falso. El saldo de la balanza comercial es el valor de las exportaciones menos las
importaciones.
10. Las graves recesiones en Indonesia, Corea, Tailandia y otros países asiáticos a fines de los
años 90 se debieron a la velocidad y volatilidad del flujo de capitales.
(V)
Rpta: Verdadero. La velocidad y la volatilidad del flujo de capitales es una verdadera
amenaza para los planes de desarrollo de cualquier país. El ingreso del capital especulativo
que persigue solo las altas tasas de interés ofrecidas por algunos países causa severas
distorsiones en la estructura monetaria de una nación.
11. Para el periodo 2022-2025 se prevé déficits fiscales de 3.7% en el 2022, de 2.7% en el 2023,
de 1.7% en el 2024 y de 1% en el 2025. Así, la economía peruana convergerá a la meta
de largo plazo de 1% un año antes de lo contemplado en el Informe de Actualización de
Proyecciones Macroeconómicas. (https://andina.pe/agencia/noticia-peru-registrara-unolos-mayores-crecimientos-el-mundo-entre-2021-y-2022-859256.aspx)
Es claro que bajo este esquema:
a) El objetivo es mantener el déficit fiscal para el 2025
b) El objetivo es disminuir el déficit fiscal para el 2025
c) El objetivo es lograr un superávit fiscal para el 2025
d) Ninguna de las anteriores.
Preguntas de concepto:
12. Los profesores de los colegios estatales han obtenido un aumento sustancial en sus
remuneraciones, lo que podría generar un déficit en las cuentas fiscales. ¿Es este un ejemplo
de política fiscal restrictiva o expansiva? Explique.
Rpta: Es un ejemplo de política fiscal expansiva. El aumento de las remuneraciones hará
funcionar el multiplicador del gasto público, lo cual propiciará el desplazamiento de la curva
de demanda agregada hacia la derecha, haciendo crecer el PBI real.
13. ¿A qué se le conoce como déficit estructural del presupuesto público?
Rpta: Es la parte del déficit presupuestario que es independiente de los ciclos económicos,
y se debe a desajustes estructurales entre los ingresos y el gasto público.
371
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
14. ¿Qué es el producto potencial?
Rpta: Es aquel nivel de producción que se obtendría si se utilizaran plenamente todos los
recursos productivos de un país. También se dice que es el límite máximo de producción
que se puede lograr sin generar procesos inflacionarios.
Ejercicios numéricos:
15. El PBI real es de 500 millones y el producto potencial es de 600 millones. Si la PNC es de
0.8, ¿cuánto tendrá que invertir el gobierno para cerrar la brecha recesiva?
Rpta: El gobierno tendrá que invertir 20 millones. Ya que si PMC es = 0.8, entonces el
multiplicador del gasto es de 1/1 – 0.8 = 5. Si la brecha es de 100, entonces el gasto será de
100/5 = 20.
16. En Tancredo, país al norte de Moldava, se da la siguiente información macroeconómica:
• Los depósitos bancarios existentes son de 800,000 tacs (moneda de Tancredo).
• Tienen 100,000 tacs en billetes y monedas.
• Los bancos tienen depósitos en el Banco Central de Tancredo por 38,000 tacs, y mantienen
2,000 tacs en sus propias bóvedas y en los cajeros automáticos.
Averigüe Ud.:
a. La base monetaria.
b. La oferta monetaria.
c. El encaje (porcentaje de reservas legales).
d. Las reservas sobre depósitos.
e. El multiplicador.
372
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Rpta:
a) La base monetaria es C + R = 100,000 + 40,000 = 140,000 tacs.
b) La oferta monetaria es C + D = 100,000 + 800,000 = 900,000 tacs.
c) El encaje es 38,000/800,000 = 4.75%
d) El porcentaje de reservas sobre depósitos es 40,000/800,000 = 5%
e) El multiplicador m = (100,000/800,000) + 1/(100,000/800,000) + 0.05
m = 0 – 125 + 1/0.125 + 0.05
m = 1.125/0.175
m = 6.428
17. Si en el problema anterior (13) el Banco Central hiciera una compra de bonos de mercado
abierto por 30,000 tacs, ¿cuáles serían las nuevas cifras macroeconómicas?
Rpta:
La base aumentaría en 30,000 tacs. Por lo que la nueva base sería 100,000 + 30,000 =
170,000
La nueva oferta monetaria sería 170,000 * 6.428 = 1092,857 tacs.
18. De las preguntas 16 y 17 se concluye que existe un aumento de la oferta monetaria de
900,000 tacs hasta 1092,857 tacs. ¿Qué significa el aumento de la oferta monetaria en
términos de las variables macroeconómicas? Para dar su respuesta, provea gráficos y
ecuaciones de ser el caso.
373
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Rpta: El aumento de la oferta monetaria hace que la tasa de interés disminuya tal cual se
aprecia en el gráfico adjunto.
Gráfico 12.10.
Efecto de la oferta monetaria en la tasa de interés
Tasa de interés
(porcentaje por año)
OD2
OD0
OD1
7
Un incremento de
la oferta de dinero
reduce la tasa de
interés
6
5
4
3
2
Una reducción de la
oferta de dinero incrementa
la tasa de interés
1
0
100
200
300
400
500
600
Cantidad de dinero (billones de dólares de 1986)
Elaboración propia en base a Parkin (1999)
Un incremento de la cantidad de dinero mueve la curva de la oferta hacia la derecha,
reduciéndose las tasas de interés.
Al bajar las tasas de interés aumentan las inversiones y la curva de la demanda agregada
gira hacia la derecha, incrementando el PBI real y los precios.
El empleo aumenta, la moneda se deprecia ante las divisas extranjeras y las exportaciones
se incrementan, aumentando la demanda agregada y el empleo.
374
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
19. Suponga que el coeficiente de encaje es de 0.2, las reservas bancarias son de 5,000 millones
de euros y el efectivo en manos del público es constante y asciende a 10,000 millones
de euros. ¿Cuál es el valor de la oferta monetaria?
Rpta: Oferta monetaria = C + D
Si la reserva es de 5,000 millones y el encaje es de 0.2, entonces 0.2 = R/D; por lo tanto,
D = R/0 – 2
D = 5,000/0.2 = 25,000 millones
La oferta es C + D = 10,000 + 25,000 = 35,000 millones
375
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: América Latina y un bache en 2014
América Latina
Fuente: Diario Gestión (9/09/2014)
América Latina ha vivido un proceso de fuerte desaceleración en los últimos trimestres. Hemos
visto una reducción del crecimiento regional desde tasas cercanas al 3% interanual a mediados
de 2013 hasta alrededor de 1% en el segundo trimestre de este año.
Es cierto que algunos de los factores detrás de esta desaceleración han sido transitorios,
relacionados con problemas temporales por el lado de la oferta en países como Perú (minería),
Colombia (carbón y Petróleo), Chile (actividad portuaria), Uruguay (industria papelera) y Argentina
(maíz y otros cultivos).
Pero también es verdad que hemos asistido a un significativo empeoramiento generalizado
de los indicadores de sentimiento de hogares y empresas y a una fuerte moderación de la
inversión en la región –que llegó incluso a contraerse en el primer trimestre de este año–,
en algunos países por una mayor incertidumbre del sector privado (Brasil, Chile, México),
mientras que en otros se ha producido también una subejecución de los planes de inversión
pública (Chile, Perú).
Con todo, y a pesar de que continuamos viendo un deterioro de la actividad en algunos países,
en términos generales se habría dejado ya atrás el bache de crecimiento de la región, que iría
de menos a más a partir de este tercer trimestre.
Esta recuperación sería el resultado no solo del fin de los shocks temporales de oferta
mencionados anteriormente, sino que también estaría sostenida por dos factores adicionales.
En primer lugar, se espera un aumento del crecimiento mundial, que pasaría de 3% en 2013 a
3.3% en 2014 y a 3.8% en 2015, especialmente por el mayor dinamismo en EE.UU., al tiempo
376
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
que la desaceleración en China se mantiene acotada, manteniendo tasas de crecimiento
superiores al 7%.
En segundo lugar, se espera una recuperación de la inversión en la región –especialmente por
parte del sector público– en México, Chile, Perú y Colombia. De este modo, esperamos que
el crecimiento de América Latina pase del magro 1.5% esperado este año al 2.1% en 2015,
tendiendo gradualmente hacia el crecimiento potencial de la región, que se habría ajustado a
algo por encima del 3%.
En este contexto de fuerte desaceleración, resulta paradójico que hayamos visto mucha calma
en los mercados financieros de la región desde febrero, sin duda impulsados por renovados
flujos de entrada de capitales, alentados a su vez por la moderación de las tensiones financieras
internacionales, el continuado apetito por el riesgo y la aún abundante liquidez internacional.
Resumen
América Latina está pasando por un proceso de fuerte desaceleración en los últimos trimestres
en comparación con los niveles en que venía creciendo. Se ha visto una reducción del crecimiento
regional desde tasas cercanas al 3% interanual a mediados del 2013 hasta alrededor del 1% en
el segundo trimestre de este año. Esta desaceleración responde a factores externos e internos a
la región. En cuanto a los primeros, el término del superciclo de precios de materias primas y la
reversión de los flujos de capitales a la región, dado el cese del programa de estímulo monetario
en EE.UU., han afectado adversamente el contexto internacional para América Latina. En cuanto
a factores internos, la región tiene distintas capacidades para desarrollar políticas contracíclicas
que apuntalen la demanda interna y compensen a factores externos.
Palabras clave
Economía de América Latina, Reserva Federal de Estados Unidos, FED, desaceleración de
China, tasas de interés de EE.UU., inversión.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Grafique la situación presentada en el caso mediante los efectos provocados en la curva
de la oferta y la demanda.
377
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 12.11.
Desplazamiento de la oferta
Precio
O1
E1
P1
O0
E0
P0
D
Q1
Q0
Cantidad
Elaboración propia
La curva de la oferta de Latinoamérica se desplaza hacia la izquierda. Los precios tienden a
subir y las cantidades bajan, provocando una desaceleración de la economía.
2. Se habla de una subida de tasas de interés por parte de la FED. ¿Cómo influirá ese hecho
en la recuperación de la economía de Latinoamérica?
3. Se menciona que el impulso externo se está agotando y que ahora es necesario
“impulsar las fuentes propias del crecimiento de largo plazo”. ¿Cree usted que podrá
haber crecimiento sin impulso externo?
4. En el artículo se menciona que lo que se debería impulsar es la oferta y resistirse a
sobreestimular la demanda. ¿Qué significa este párrafo y cuáles serían los problemas de
sobreestimular la demanda?
378
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Riesgo país de Perú bajó 6 puntos básicos a 1.82 puntos porcentuales
Perú
Fuente: Diario Gestión (6/02/2014)
El riesgo país de Perú bajó seis puntos básicos, pasando de 1.88 puntos porcentuales ayer
(ajustado después del cierre) a 1.82 puntos hoy, según el EMBI+ Perú calculado por el banco
de inversión JP Morgan.
En la región reportaron los riesgos más bajos México (1.75 puntos), Perú (1.82 puntos) y
Colombia (1.92 puntos).
El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos
soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus
obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Es decir, el riesgo país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+),
que mide el grado de “peligro” que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Resumen
El riesgo país del Perú se encuentra entre los más bajos de la región, con 1.82 puntos
porcentuales. El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de
los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense. Este
menor riesgo país, siendo Perú grado de inversión, implica una menor posibilidad de cese de
obligaciones externas (default). Explica ello los fundamentos macroeconómicos y el ratio de
deuda/PBI cada vez menores, con lo cual la solvencia del país es mayor.
Palabras clave
Riesgo país, EMBI, bonos.
379
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Preguntas para mentes analíticas:
1. Analice la situación económica del Perú en función del riesgo país.
La noticia mostrada indica un claro desarrollo de la economía peruana, ya que la percepción de
los inversionistas extranjeros ante posibles riesgos de incumplimientos u otros eventos que los
perjudiquen es muy favorable para el país. De acuerdo con la calificadora de riesgo JP Morgan,
el Perú tiene el riesgo país más bajo de América Latina.
2. Muchos de los buenos resultados obtenidos por el Perú se deben al manejo adecuado de
la política fiscal y monetaria, que busca la estabilidad macroeconómica del país. Mencione
cuáles son los componentes de la política fiscal y de la política monetaria.
La política fiscal
Mantiene la estabilidad macroeconómica a través de los componentes del gasto e impuestos
como mecanismos de acción en favor de una economía de libre mercado y competitiva.
Impuestos
La política fiscal:
Tiene dos instrumentos para
lograr la estabilidad
macroeconómica.
Gasto público
La política monetaria
Mantiene la estabilidad macroeconómica al influir en “la cantidad de dinero” y en “la tasa de
interés” en la economía a través de cambios en el tipo de interés, operaciones de mercado
abierto y variaciones del coeficiente de encaje.
Tasa de interés
La política monetaria:
Tiene tres instrumentos para
lograr la estabilidad
macroeconómica.
Operaciones de
mercado
Coeficiente de
encaje
Un manejo adecuado de la política fiscal y monetaria de las instituciones gubernamentales
contribuye al desarrollo de un marco competitivo, de libre mercado y de estabilidad económica,
para atraer grandes inversiones extranjeras con la finalidad de incrementar proyectos de
desarrollo dentro de un país, acercándolo cada vez más a una economía desarrollada.
3. ¿Cuál es la importancia de mantener un riesgo país bajo?
380
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. XII)
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………
FECHA:……………………
BLOQUE:……………………
1. El dumping ocurre cuando una empresa extranjera _____________________.
a. Vende su producción por debajo de su costo de producción.
b. Contamina aguas internacionales.
c. Vende una producción inferior a los extranjeros.
d. Elimina internacionalmente material de desecho.
2. Madagascar tiene ventaja comparativa en la producción de manzanas, pero no en
la producción de pantalones de algodón. Si Madagascar aumenta su producción de
manzanas, reduce su producción de pantalones y comercia internacionalmente, entonces:
a. Tendrá que consumir más manzanas.
b. Consumirá en un punto más allá de su frontera de posibilidades de producción.
c. Consumirá en un punto en su frontera de posibilidades de producción.
d. Perderá porque los salarios en otros países son más bajos.
3. Los gobiernos protegen a las industrias nacionales de la competencia internacional...
a. Manteniendo bajo el salario mínimo.
b. Desalentando la sindicalización.
c. Alentando acuerdos como el TLCAN.
d. Usando aranceles y barreras no arancelarias.
4. Suponga que las reservas totales son 200 y que el total de los depósitos bancarios alcanza
la cifra de 1,000. Asuma que el público no mantiene circulante en su poder. Ahora suponga
que la tasa de encaje varía de 20% a 10%. ¿Cuál será el máximo cambio en los depósitos
al modificarse el encaje?
a. No habrá ningún cambio en los depósitos.
b. Los depósitos se incrementarán en 100.
c. Los depósitos decrecerán en 100.
d. Los depósitos se incrementarán en 1,000.
e. Los depósitos decrecerán en 1,000.
5. Un recorte de 750 millones en impuestos en un país:
a. Aumentará el PBI en el mismo monto.
b. Disminuirá el PBI en el mismo monto.
c. No afectará la demanda agregada porque solo moverá la oferta agregada.
d. Aumentará el PBI real en un monto menor de lo que habría crecido si se hubiera aumentado
el gasto del gobierno en 750 millones.
e. Disminuirá el PBI en un monto menor de lo que habría bajado si se hubiera recortado el
gasto del gobierno en 750 millones.
6. Las obras públicas se incrementan en un país en un monto de 4,000 millones de euros
con el fin de cerrar la brecha recesiva. Al mismo tiempo, para financiar esa inversión se
elevan los impuestos por un monto global de 4,000 millones de euros. Si el PBI actual es
de 50,000 millones de euros y el país tiene una PMC de 0.9, ¿cuál será el nuevo PBI?
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
I
I
I
Macroeconomía de la economía abierta
13.1. MACROECONOMÍA DE LA ECONOMÍA ABIERTA
En capítulos anteriores hemos dado como supuesto que nuestros modelos económicos
presentan economía cerrada, es decir, una economía donde las inversiones extranjeras y las
relaciones comerciales con otros países no existen. Sin embargo, debemos tener en cuenta
que para el éxito de las pequeñas y medianas empresas (pymes), y para cualquier compañía
en general, es importante ser parte del comercio global, cuyo resultado beneficia al crecimiento
económico del país.
En este capítulo analizaremos los modelos de economía abierta. Esto significa que vamos a
considerar que ahora la economía tiene relaciones con el resto del mundo, y en la actualidad
podemos observar en mayor magnitud la interdependencia que los países tienen respecto a
relaciones económicas, lo cual se refleja en las cifras de intercambio de bienes y servicios, y
también de activos financieros. Entonces hay que tener en cuenta que las economías están
ligadas al resto del mundo por medio del comercio y las finanzas.
En la actualidad, en Latinoamérica, aún existen países que presentan economías más cerradas
que otras. Un ejemplo claro de ello es Colombia, cuya economía es igual de cerrada de lo
que era en 1990. El índice de apertura para este país en el 2013 fue alrededor de 30%, cuyo
resultado es inferior a los de Perú (44%), Chile (56%), Ecuador (56%) y Bolivia (74%); es decir,
el índice de apertura comercial de Colombia es parecido al de Brasil (el país más cerrado de
la región). Colombia, por ende, es una de las economías más protegidas de la región, y el
Índice de Competitividad Global del Foro Económico lo clasifica entre los últimos puestos
respecto a las trabas comerciales que presenta, como altos aranceles y los obstáculos para
importar. Todo esto genera costes elevados, volviendo a Colombia uno de los países más
costosos de la región.
Entre el 2010 y el 2013, la economía peruana se expandió al 6,75% anual en promedio,
mientras que Colombia lo hizo a un ritmo de 4,68% anual, dos puntos menos que Perú.
El arancel peruano es de 2% para todos los productos, y la actividad económica se
concentra sobre la costa pacífica. Y Brasil, el país más cerrado, crece en la actualidad al
2,0% anual.
383
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Por otro lado, un ejemplo de economía abierta es la de Ecuador, el cual ha adoptado un modelo
de economía abierta cuya evolución ha sido significativa, lo que ha logrado incrementar el
crecimiento del país, ya que aumentó sus exportaciones pesqueras, que representan el 40% de
sus exportaciones y ayudan a mantener una balanza comercial positiva.
Del mismo modo, Ecuador se ha vuelto uno de los más importantes exportadores de bananas,
flores y el octavo productor de cacao. Asimismo, se ha convertido en uno de los principales
exportadores de softwares de Latinoamérica. Finalmente, cabe resaltar que es uno de los más
importantes productores y comercializadores de petróleo y sus combustibles derivados.
Para tener un panorama claro de lo descrito, a continuación se presenta un cuadro de
comparación entre estas dos clases de modelos económicos:
Economía cerrada
•
Es aquella en donde el país no mantiene
ni permite contacto con el exterior.
•
En la economía cerrada no se realizan ni
importaciones ni exportaciones, ya que
se consume solo lo que se produce a
nivel interno.
•
No existen ni inversiones extranjeras ni
empresas multinacionales.
•
Existe cuando un país se aísla de su
entorno y de las relaciones externas, ya
sea por voluntad propia o forzada, en
cuyo caso le bloquean el comercio.
•
Como no hay competencia, puede
generar monopolios.
•
En caso de catástrofes, en este tipo de
economías no se recibe ayuda externa.
•
La única ventaja es proteger su
patrimonio, su cultura y su identidad de
la influencia externa, de los capitales
extranjeros poderosos con afán de
colonizar y avasallar con las costumbres
que le son diferentes y no son rentables.
Economía abierta
•
•
Es aquella que posee relaciones con el resto
del mundo, lo cual implica la existencia de
una demanda por:
■
Exportaciones
■
Importaciones
Los países son cada vez más
interdependientes en materia de relaciones
económicas, lo cual se refleja en las cifras de
intercambio de:
■
Bienes y servicios (comercio
internacional)
■
Activos financieros (finanzas
internacionales)
•
En este tipo de economía, los consumidores
tienen una mayor variedad de bienes y
servicios a partir de la cual elegir.
•
Del mismo modo, los consumidores tienen la
oportunidad de invertir sus ahorros fuera del
país.
•
El permitir exportar e importar beneficia de
manera significativa al crecimiento de la
economía de un país.
13.2. COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional comprende el estudio del intercambio de bienes y servicios entre las
naciones. El proceso de globalización que integra el mundo en las dimensiones económica,
política y cultural ha constituido un entorno favorable para la expansión del comercio
internacional, con una participación creciente de las diferentes economías y actores económicos
en el mercado mundial.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías
abiertas.
384
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre
países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
•
Cada país se especializa en aquellos productos donde tiene una mayor eficiencia, lo cual
le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar su nivel de vida.
•
Los precios tienden a ser más estables.
•
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente
y no sean producidos.
•
Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados (exportaciones).
•
Hay equilibrio entre la escasez y el exceso.
•
Se produce la ampliación de los mercados.
•
Permite una mayor transferencia en tecnología y mejoras significativas en los procesos
productivos.
•
Se crean necesidades nuevas, ya que se tiene acceso a nuevos bienes.
Exportaciones: Son las ventas a países extranjeros de los bienes elaborados en
el país.
Importaciones: Son las compras de bienes y servicios del exterior realizadas por
residentes del país, es decir, los gastos en bienes y servicios hechos por los
consumidores de un país en bienes y servicios no producidos internamente.
13.3. BALANZA DE PAGOS
El término divisas puede estar englobado en todas las monedas (peso chileno, peso argentino,
euro, dólares estadounidenses, etc.). Se trata de todas las divisas, aparte de la nacional; en
el caso del Perú, el nuevo sol.
La demanda de las divisas en Perú se rige por la demanda de productos que
quieren los ciudadanos peruanos y que están cotizados en otras divisas.
Por ejemplo, yogurts colombianos, productos andinos de Bolivia, electrodomésticos de
Japón, ropa de China.
La oferta de divisas viene del lado contrario, cuando los ciudadanos peruanos venden
productos, servicios o activos a otro país: compras de insumos peruanos por parte de una
empresa colombiana, una turista estadounidense de visita en Machu Picchu, entre otros.
El registro propiamente dicho de todas las transacciones de bienes, servicios y activos de
un país en el mercado global del resto del mundo se llama balanza de pagos. Este también
permite ver la oferta y demanda de las divisas en ese país.
385
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
13.3.1. La cuenta corriente
La balanza de pagos está dividida en dos cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital.
Vamos a enfocarnos en la cuente corriente por el momento. Está dividida en rubros de bienes,
servicios, inversión y pagos netos de transferencias. El primero, el de bienes, donde se puede
apreciar que son positivas las exportaciones y negativas las importaciones; esto quiere decir
que si un exportador peruano vende a EE.UU., entonces se hará un balance positivo, y por otro
lado, si un importador peruano trae productos de EE.UU., entonces se hará un balance negativo.
Igual sucede con los servicios.
La diferencia entre las exportaciones e importaciones se llama balanza comercial, donde sí es
negativa. Por otro lado, el último rubro, llamado de inversión, se refiere a las inversiones que
tienen extranjeros en el país; por ejemplo, compra de acciones de una empresa peruana por
parte de un estadounidense. Los pagos de afuera del Perú hacia él y del Perú hacia otro país
dan un movimiento de divisas que se debe cuantificar; un buen ejemplo de este rubro es el
dinero que puede recibir un familiar del extranjero.
Si la ecuación conjunta de exportaciones-importaciones es negativa, se dice que se tiene un
déficit comercial.
BALANZA COMERCIAL (valores FOB en millones de US$) 1/
2013
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
1. EXPORTACIONES
4,143
3,631
3,594
3,370
3,788
Productos tradicionales
3,182
2,729
2,622
2,308
2,673
Productos no tradicionales
943
886
957
1,050
1,103
Otros
18
16
15
12
13
2. IMPORTACIONES
3,951
3,415
3,779
3,392
3,159
Bienes de consumo
772
785
878
785
683
Insumos
1,919
1,565
1,725
1,499
1,466
Bienes de capital
1,223
1,058
1,160
1,092
987
Otros bienes
38
7
16
16
23
3. BALANZA COMERCIAL
192
216
–185
–23
629
Fuente: BCRP, Sunat, Banco de la Nación
13.3.2. La cuenta de capital
Por cada transacción hecha en la cuenta corriente debe haber una transacción compensatoria
en la cuenta de capital. Se refiere a que la cuenta de capital constituye el cambio neto de los
activos de un país, conforme a las transacciones entre importaciones y exportaciones. Por
ejemplo, si un ciudadano peruano (distribuidor) compra dólares para así comprar algún producto
(automóvil) de EE.UU. para poder venderlo en el Perú, este movimiento será registrado en la
cuenta de capital y dará una negativa en la cuenta de capital en Perú, pero una positiva en la
cuenta de capital de EE.UU.
386
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
13.3.3. Economía abierta con tipos de cambio flexibles
En el año 1971, los mercados empezaron a adoptar tipos de cambio flotantes mayormente
determinados por el mercado. Esto significa que no están regidos por alguna autoridad, sino
solo por la ley de la oferta y la demanda. Algunas veces, como se ve en la actualidad, los
gobiernos intervienen para mantener el tipo de cambio estable.
Para comprender cómo este tipo de cambio variable se relaciona con la economía, supone
tener en cuenta muchísimos más factores que cuando había un marco de tipos de cambio fijos.
Estos tipos de cambio determinan el precio de los bienes importados en una economía abierta.
Se trata de unos efectos que pueden repercutir en las importaciones y las exportaciones.
Consideremos un ejemplo en que el sol peruano se deprecie frente al dólar un 30%. Un sol
va a comprar menos dólares y un dólar comprará más soles. Los residentes en EE.UU. tienen
más soles por sus dólares, y los residentes peruanos tienen menos dólares por sus soles.
Esto hará que los estadounidenses consuman más productos peruanos porque van a ser más
baratos en comparación con los productos estadounidenses. Las fluctuaciones en los tipos
de cambio hacen que se afecten las exportaciones, las importaciones y el flujo de capital
entre países.
13.4. MERCADO DE DIVISAS
¿Qué es lo que determinan los tipos de cambio flotantes en el mercado? Para poder desarrollar
la pregunta, imaginemos que solo existen dos países en el mundo, y estos son EE.UU. y Perú.
13.4.1. Oferta y demanda de soles
Gobiernos, particulares, bancos, instituciones financieras y corporaciones cambian soles por
dólares en todo momento. Los que demandan soles tienen dólares para adquirirlos, y los que
ofrecen soles tienen soles para obtener dólares. No confundir la oferta de dólares (o de soles)
con el circulante total del mercado entre EE.UU. y Perú. La oferta de soles en el mercado es la
cantidad de soles que sus propietarios quieren intercambiar por dólares. Y el circulante es la
suma de todo el dinero que se ha movido al día.
La razón por la cual los estadounidenses quieren soles o los peruanos queremos dólares
es porque se quiere un producto que es producido en ese país. No vamos a pagar con
soles en EE.UU. Algunos ejemplos de cómo se puede ilustrar este tipo de movimientos
económicos son:
Demanda de soles
•
Empresas y corporaciones que importan bienes de Perú a Estados Unidos.
•
Compra de bonos peruanos por parte de instituciones financieras americanas.
•
Estadounidense de viaje en Perú.
•
Construcción de una fábrica estadounidense en Perú.
387
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Oferta de soles
•
Empresas y corporaciones peruanas que quieran invertir o adquirir bienes en Estados
Unidos.
•
Turista peruano en EE.UU.
•
Compra de acciones estadounidenses por un fondo de inversión peruano.
•
Construcción de un edificio en Estados Unidos por parte de una empresa peruana.
Precio de los soles
con respecto al dólar ($/S/.)
Gráfico 13.1. Demanda de dólares en el mercado
de divisas
D
Cantidad de soles (S/.)
Precio de los soles
con respecto al dólar ($/S/.)
O
Cantidad de soles (S/.)
Cuando baja el precio de los soles, a los
estadounidenses les parecen menos caros los bienes
y servicios peruanos. Si los precios se mantienen
en el tiempo, los compradores estadounidenses
adquieren más bienes y servicios peruanos. Así
aumenta la cantidad de soles demandada.
Gráfico 13.2. Oferta de soles en el mercado
de divisas
Cuando sube el precio de los soles, los peruanos
tenemos más dólares por cada sol. Esto significa
que los bienes estadounidenses nos parecen más
baratos para los compradores peruanos. Así, la
cantidad de soles ofrecida aumenta con el tipo
de cambio.
Elaboración propia
Tipo de cambio de equilibrio
Se da cuando la cantidad demandada de una divisa es igual a la cantidad ofrecida de la misma.
388
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 13.3. Equilibrio de mercado
Precio de los soles
con respecto al dólar ($/S/.)
O
D
Cantidad de soles (S/.)
Elaboración propia
13.4.2. Factores que afectan los tipos de cambio
Puesto que se tiene el conocimiento de cuáles pueden ser las actividades que podrían influir en
la demanda u oferta de las divisas, el cambio se ajusta de manera que corresponda al equilibrio
mostrado arriba.
13.5. PARIDAD DEL PODER DE COMPRA: LEY DEL PRECIO ÚNICO
En el caso de que los costos de transporte sean cercanos a “0” por parte de productos similares
en diferentes países, aquí es cuando se puede introducir la ley del precio único, donde se toma
en cuenta que las canastas de bienes son las mismas. Se puede hacer una relación entre
los dos precios de los bienes para poder hallar el tipo de cambio. Por ejemplo: los precios
“pequeños” de McDonald's en el Perú se rigen por un precio de S/.2.90. Mientras que, en el
caso de EE.UU., estos productos se venden a US$1. Si sacamos la relación por PPC (paridad
del poder de compra), entonces se da que el tipo de cambio es de S/.2.90 por US$1.
En la realidad, los costos de transporte de algunos bienes y servicios son muy altos, y la ley
del precio único no es válida en este tipo de bienes o servicios. Otro efecto que pueden tener
los precios de los bienes en los tipos de cambio es que una tasa de inflación alta de un país
podría presionar el tipo de cambio a la baja comparado con la otra moneda. Por ejemplo, en la
época en que en el Perú se tuvo la hiperinflación, el tipo de cambio con el dólar era tan precario
y de pérdida que se debió intervenir de una manera escandalosa para poder arreglar el daño
causado por la variación de los precios de los bienes.
389
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Tasa de interés
Otro factor que es importante es la tasa de interés referencial de los bancos en los países. Por
ejemplo, si el Banco Central de Reserva del Perú tiene una tasa de interés del 8% (libre de riesgo)
y en EE.UU. es de 2% (libre de riesgo), entonces los estadounidenses vendrán a invertir su dinero
en los bancos peruanos por su mayor rendimiento. Esto conllevará a un fortalecimiento del sol,
dado que la demanda del sol subirá porque habrá más dólares (oferta de dólares en el Perú).
13.6. EFECTOS DE LOS TIPOS DE CAMBIO EN LA ECONOMÍA
El efecto de cuando una moneda se devalúa, como ya hemos visto,es que las importaciones
del país suben de precio y las exportaciones bajan de precio. Esto en el corto plazo lleva a que
la balanza de pagos del país esté negativa, lo que genera una reducción del PBI en el corto
plazo. En el mediano y largo plazo se ve algo completamente diferente. Este mecanismo sirve
como un impulso a la economía para poder hacerla más competitiva en el mercado, dando así
una recuperación del PBI por la balanza de pagos positiva que se tendría en el mediano-largo
plazo devaluando la moneda. Este mecanismo se vio en el periodo 2008-2009-2010 en Brasil,
donde los gobernantes de ese país devaluaron la moneda para poder tener una competitividad
mayor en el mercado internacional y que su economía no se estancara como la mayoría en todo
el mundo.
13.7. PRODUCCIÓN TOTAL DE EQUILIBRIO (INGRESO) EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
Debido a que lo visto hasta ahora ha sido enteramente descriptivo, para realizar el análisis
planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué determina los desplazamientos de comercio y
capital? ¿Cuál es el efecto sobre las economías participantes? Suponiendo que los tipos de
cambio son fijos para simplificar el análisis.
Para empezar el análisis, comenzaremos recordando ciertos conceptos como:
1. Producción agregada: Es el total de bienes y servicios producidos en una economía
dada en determinado periodo.
2. Ingreso agregado: Es el ingreso total recibido por todos los factores de producción en
un determinado periodo.
3. Producción agregada (Ingreso, Y): Es un término mixto que sirve como recordatorio de
la igualdad exacta entre la producción total y el ingreso agregado.
Nota 1: Recordar siempre que vea el término producción total (ingreso), este refiere la existencia
de una igualdad exacta entre la producción agregada y el ingreso agregado.
4. Ahorro (S): Es el componente del ingreso de un hogar que no ha sido consumido en
determinado periodo. Se puede distinguir que es el monto real del ahorro agregado.
Nota 2: Esta identidad siempre se mantiene para todo periodo determinado.
390
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
5. Inversión deseada o planeada: Son las adiciones al capital social e inventarios
planeadas por las empresas.
6. Equilibrio: Esto ocurre cuando no existe una propensión al cambio. En el mercado de
bienes macroeconómico, entonces, el equilibrio se da cuando el gasto agregado planeado
es igual a la producción agregada.
, entonces Producción total > Gasto total planeado
La inversión en inventarios es mayor que la inversión planeada.
La inversión actual es mayor que la inversión planeada.
, entonces Gasto total planeado > Producción total
La inversión en inventarios es menor que la inversión planeada.
La inversión actual es menor que la inversión planeada.
13.8. GASTO TOTAL PLANEADO Y EL SECTOR INTERNACIONAL
Podemos definir el gasto total planeado (GT) como la suma total que la economía planea gastar
en un periodo dado. A este lo definimos como la suma del consumo de los hogares (C), la
inversión planeada de las organizaciones (I) y el gasto del gobierno.
Para analizar el sector internacional, debemos incluir en el estudio la demanda del exterior
de bienes y servicios nacionales, exportaciones, y la demanda interna de bienes y servicios
extranjeros. Ahora definimos a la exportación en el término X. Debemos tener en cuenta
que las exportaciones son componentes de la producción e ingreso total de una economía.
Por ejemplo, una confección peruana vendida a un comprador estadounidense es parte de
la producción de Perú. En otras palabras, las exportaciones no representan la adquisición
de bienes nacionales de hogares y empresas nacionales, sino que representan la del
resto del mundo.
Con respecto a las importaciones, las definiremos en el término M. Debe tener en cuenta que
estas no forman parte de la producción nacional (Y), es decir, no las produce aquel país que
las adquiere. Además, cabe recordar que, al considerar el consumo total de los hogares, el
gasto total en inversión de las empresas y el gasto total del gobierno se incluyen dentro de las
importaciones. Entonces, para calcular de manera adecuada la producción interna, tenemos
que restar las partes del consumo, inversión y gasto gubernamental que formen parte de las
importaciones. Por lo tanto, podemos definir ahora el gasto total planeado como:
Gasto total planeado en una economía abierta:
GT = C + I + G + X – M
391
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Podemos definir el término (X – M) como las exportaciones netas de bienes y servicios.
13.9. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE IMPORTACIONES
¿Qué factores determinan el nivel de exportaciones e importaciones de un determinado país?
Por el momento asumiremos que el nivel de importaciones está en función del ingreso (Y). La
razón es sencilla: cada vez que aumenta el ingreso en Perú, sus ciudadanos incrementan las
compras de todo, pudiendo incluir chompas de alpaca y polos de algodón peruano, televisores
coreanos y automóviles japoneses. Lo que evidencia que, cada vez que aumente el ingreso,
aumentarán las importaciones; hay compra también de bienes no nacionales. Ahora podemos
definir las importaciones con la siguiente fórmula:
M=m×Y
Aquí podemos definir a Y como el ingreso y a m como algún numero positivo (asumimos que
este es menor que 1, ya que representa que un aumento de un dólar en el ingreso genera un
aumento de las importaciones en más de un dólar, lo cual no parece lógico). Ahora recordemos
que al referirnos al consumo encontramos el término de la propensión marginal a consumir
(PMC), la cual mide el cambio en el consumo que resulta del cambio de un dólar en el ingreso.
Tomando de referencia esto, podemos decir que la propensión marginal a importar (PMM)
está definida como m, que referiría ahora el cambio de las importaciones como consecuencias
por un cambio de una unidad monetaria en el ingreso. Por ejemplo: si m = 0.3 o 30 por ciento
y el ingreso es de 3000 dólares, las importaciones (M) serían igual a 0.3*3000 = 900 dólares.
Entonces, si el ingreso se incrementa en 100, a 3100 dólares, el cambio de las importaciones
será igual a m* el cambio del ingreso = 0.3*100 = 30 dólares.
Por el momento asumiremos que las exportaciones (X) son dadas, es decir que cualquiera que
sea la situación de la economía, no tiene ningún efecto sobre ellas, ni en forma indirecta.
Gasto total
planeado
GT = C + I + G + X
45º
400
350
M = 0.25Y = 125
350
250
I + G + X = 100
200
Función del
consumo
150
100
M = 0.25Y = 75
300
Gasto total planeado ($)
Gasto total planeado ($)
45º
400
300
250
I + G + X = 100
200
Función del
consumo
150
100
50
50
0
0
100
200
300
400
500
Producción total (ingreso, Y)
(A)
Fuente: Parkin (2009)
392
Gasto total
planeado
GT = C + I + G + X
600
700
0
0
100
200
300
400
500
Producción total (ingreso, Y)
(B)
600
700
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
13.10. SOLUCIÓN DE EQUILIBRIO
Tras haber establecido el supuesto sobre las importaciones, podemos pasar a resolver el
ingreso de equilibrio. En los gráficos anteriores se ilustran los pasos. A partir de la función de
consumo (línea punteada) de la figura A, acumulamos poco a poco los componentes del gasto
total planeado (línea negra). Sin aras de simplicidad, asumimos que la inversión planeada, las
compras del gobierno y las exportaciones son constantes e independientes del ingreso. Con
facilidad podemos pasar de la línea punteada a la línea negra sumando las cantidades fijas de
I, G y X al consumo en todos los niveles de ingreso. En este caso, hacemos que I + G + X sean
igual a 100.
Por el contrario, C + I + G + X incluyen el gasto en las importaciones, que no forman parte de
la producción nacional. Para calcular el gasto en bienes producidos en el país, tenemos que
restar el monto total que se importa en cada nivel de ingreso. En la figura B, suponemos que
m = 0.25, que es el supuesto de que el 25% del ingreso total se gasta en bienes y servicios
producidos en otros países. Con este supuesto, asumimos que las importaciones representan
un fracción constante del ingreso total; entonces, con niveles mayores de ingreso se puede
gastar más en bienes y servicios de afuera. Por ejemplo, si Y = 300, entonces obtenemos
que M = 0.25*Y = 0.25*300 = 75. De igual manera, si Y = 500, entonces obtenemos que
M = 0.25*Y = 0.25*300 = 125. En la figura B se muestra la curva del gasto total planeado interno.
Para obtener el equilibrio, el gasto total planeado interno debe ser igual a la producción total
interna (ingreso). Esto solo será verdad siempre y cuando el nivel de producción sea Y* = 300,
como en la figura B. Si Y estuviera por debajo de Y*, el gasto planeado excedería la producción,
las existencias serían menores que lo planeado y la producción aumentaría. Teniendo niveles
por encima de Y*, la producción excedería el gasto planeado, las existencias serían mayores
que lo planeado y la producción caería.
13.11. MULTIPLICADOR DE LA ECONOMÍA ABIERTA
Lo visto anteriormente tiene implicaciones en el tamaño del multiplicador. Cabe recordar que
el multiplicador, hace unas décadas, consideraba un incremento sostenido en las compras
gubernamentales (G). Al inicio, el incremento de G hace que el gasto total planeado sea mayor
que la producción total. Las empresas nacionales ven que sus existencias bajan más que
lo planeado y, entonces, acrecientan su producción, pero la producción adicional significa
mayores ingresos. Se contrata más empleados y los beneficios son mayores. Una parte del
ingreso nuevo se ahorra y otra se gasta. El consumo total o agregado trae una segunda ronda
de baja de existencias mayor que lo planeado y de elevación de la producción. La producción
de equilibrio crece en un múltiplo del aumento inicial de las compras gubernamentales.
Esto es el multiplicador.
Antes expresábamos el multiplicador simplemente como 1/(1 – PMC) o 1/PMS. Es decir que
un aumento sostenido de las compras del gobierno igual a ∆G producía un incremento de la
producción total (ingreso) de ∆G[1/(1 – PMC)]. Si la PMC fuera 0.70 y las compras gubernamentales
ascendieran a 20,000 millones de dólares, el ingreso de equilibrio se elevaría 3.33*20,000 millones
o 66,600 millones de dólares. El multiplicador sería [1/(1 – 0.70)] = [1/0.30] = 3.33
393
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En una economía abierta, una parte del incremento producido por un aumento en G se gasta
en importaciones, en lugar de bienes y servicios de producción nacional. La parte del ingreso
que se destina o gasta en importaciones no necesariamente incrementa el ingreso nacional (Y),
ya que las importaciones las producen los extranjeros. Para calcular el multiplicador, debemos
saber cuánto del incremento del ingreso se dedicó al mayor consumo interno (asumimos que
todas las importaciones son de bienes de inversión y algunos los compra el gobierno).
Es decir, es necesario que conozcamos la propensión marginal a consumir bienes nacionales.
El consumo interno está determinado por C – M. De esta manera, podemos decir que la
propensión marginal a consumir bienes nacionales es la propensión marginal a consumir todos
los bienes (PMC) menos la propensión marginal a importar (PMM). Entonces, la podemos definir
como (PMC – PMM). Por consiguiente:
Multiplicador de la economía abierta:
Por ejemplo, si PMC es 0.7 y PMM es 0.3, el multiplicador es 1/0.6 o 1.67. Este multiplicador
es menor que el multiplicador en el que no tomábamos en consideración las importaciones,
que es 1/0.3 o 3.33. La lección del modelo del multiplicador de economía abierta, dicho
de otra manera.
El efecto de un incremento sostenido en el gasto del gobierno (o inversión) sobre el ingreso,
es decir, el multiplicador, es menor en una economía abierta que en una cerrada. La razón es
que, cuando el gasto (o la inversión) del gobierno se incrementa y se elevan el ingreso y el
consumo, parte del consumo adicional se hace en bienes extranjeros, y no en bienes y servicios
nacionales.
EJERCICIOS RESUELTOS
Preguntas abiertas:
1. ¿Explique qué es una economía cerrada y qué es una economía abierta?
Rpta: La economía cerrada es aquella en donde el país no mantiene ni permite el contacto
con el exterior. Mientras que la economía abierta es aquella que tiene relaciones con el resto
del mundo.
2. ¿Principalmente de qué está compuesta la balanza comercial y qué significa que su resultado
sea positivo o negativo?
Rpta: La balanza comercial está compuesta por las importaciones y las exportaciones. Su
resultado positivo significa que existe un superávit comercial. Por el contrario, un resultado
negativo significa un déficit comercial.
394
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
3. ¿Cómo está compuesto el multiplicador de la economía abierta?
Rpta:
Preguntas con aplicaciones numéricas:
4. Determine el nivel de importaciones si consideramos que m es el 30% y si:
a. El ingreso es de 4,000 dólares.
Rpta: 0.3*4000 = 1,200 dólares
b. El ingreso se incrementa un 10% respecto al inciso anterior.
Rpta: 0.3*4400 = 1,320 dólares
5. ¿Cuál es el multiplicador de la economía abierta si la propensión marginal a consumir todos
los bienes y la propensión marginal a importar toman los siguientes resultados?:
a. La propensión marginal a consumir todos los bienes es de 0.6 y la propensión marginal
a importar es de 0.4.
Rpta:
b. La propensión marginal a consumir todos los bienes es de 0.2 y la propensión marginal
a importar es de 0.8.
Rpta:
Preguntas de elección múltiple:
6. El domingo 21 de noviembre, la cotización del dólar en el Perú cerró en S/.3.995 para la compra
y S/.4.030 para la venta en el mercado paralelo y en los principales bancos del país, según el
reporte del portal Bloomberg. (https://larepublica.pe/economia/precio-del-dolar/2021/11/21/
tipo-de-cambio-en-vivo-precio-del-dolar-en-peru-hoy-domingo-21-de-noviembre-de-2021segun-bloomberg-bcrp-y-mercado-paralelo-ocona-precio-del-dolar-en-peru-hoy-preciodel-dolar-en-peru/)
395
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Tomando en cuenta que, meses atrás, el tipo de cambio fue de S/.3.500, podemos afirmar que:
a. La moneda peruana ha perdido valor respecto al dólar.
b. La moneda peruana ha ganado valor respecto al dólar.
c. La moneda americana ha perdido valor respecto al sol peruano.
d. Ninguna de las anteriores.
7. Con los datos de comportamiento del mercado de bienes: consumo autónomo US$500,
PMC 80%, inversión U$300, gasto del gobierno U$200 y tasa impositiva 13%, el nivel de
producción de la economía y el multiplicador de inversión será:
a. 3.125 y 3,125
b. 3.125 y 4
c. 4.000 y 4
d. 5.000 y 5
8. Si el BCRP decide aumentar la tasa de encaje:
a. Disminuye la oferta monetaria y disminuye la tasa de interés.
b. Aumenta la oferta monetaria y aumenta la tasa de interés.
c. Disminuye la oferta monetaria y aumenta la tasa de interés.
d. Aumenta la oferta monetaria y cae la tasa de interés.
9. Una devaluación:
a. Significa que disminuye el tipo de cambio nominal.
b. Significa que aumenta el tipo de cambio nominal.
c. Significa que aumenta el tipo de cambio real.
d. b y c son correctas.
10. Si la relación efectivo-depósitos es nula y la relación reservas-depósitos de los bancos
comerciales es 0.2, ante un incremento de la base monetaria, decidido por el Banco Central
de Reserva, a 100 u.m., ¿qué modificaciones se producen en la oferta monetaria?
a. 500
b. 400
c. 100
d. 50
396
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Especuladores y quemadas de dedos
América Latina
Por Kurt Burneo
Por definición, cualquier especulador toma riesgos buscando ganancias sobre la base de que el
movimiento de la variable económica que él vaticina se realice, pronóstico que es resultado del
procesamiento de información relevante. Una experiencia (dolorosa ya les cuento para quiénes)
reciente en el Perú es el caso de los especuladores de divisas, por ejemplo, cuando compraron
dólares con la expectativa de venderlos más caros después; al final, el tipo de cambio, en vez
de subir –como lo esperaban– se redujo. Veamos este episodio.
Las presiones devaluatorias más permanentes en nuestro país serían: un resiliente (por una
mayor propensión a importar) déficit en cuenta corriente de 4.1% del PBI en el 2015 que, según
el reporte de inflación, bajaría a 3.6% del PBI en el 2016, financiado con un flujo de capitales de
largo plazo que se reduciría mucho más: de 5 a 3.9%. Un financiamiento menos holgado por la
cuenta de capitales se asocia con una menor oferta relativa de dólares, generando presiones
alcistas en el precio del dólar, evento que se podría agudizar por una próxima subida en el
año de la tasa de interés de la FED. Con un dólar más caro aumentan las ventas de swaps
cambiarios por el BCRP, lo que incrementa la demanda de dólares y, en adición, la volatilidad
del contexto electoral también incide sobre el tipo de cambio.
En este contexto, algunos especuladores locales y extranjeros apostaron equivocadamente que
los factores descritos en el párrafo anterior aseguraban un rush cambiario continuo, y vieron la
posibilidad de lograr interesantes ganancias cambiarias. Así, hace pocos días, algunos bancos
compraron dólares entre S/.3.48 y S/.3.52; sin embargo, el tipo de cambio a continuación
397
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
descendió a S/.3.36 el viernes pasado, luego de sucesivas reducciones la semana pasada.
¿Qué había pasado?
Se produce una reducción en las tenencias de dólares por parte de fondos de inversión foráneos
por US$1,300 millones, sea porque dejaron de comprar dólares y/o porque no renovaron
contratos de compra a futuro, en parte explicada por una menor percepción de riesgo hacia
países emergentes debido a alguna recuperación de precios de materias primas como oro,
cobre, zinc y petróleo. Obviamente, esta menor tenencia de dólares fue el gatillo inicial que
precipitó a la baja el tipo de cambio, puesto que el proceso de caída se retroalimentó de ventas
sucesivas de dólares, en tanto que varios inversores institucionales, por mandatos normativos
internos, tienen un tope de realización “potencial” de pérdida.
Pasado dicho tope, deben efectivizarlas a través de ventas de dólares, que los habían comprado
más caros; y además, por estacionalidad, las empresas deben pagar el impuesto a la renta 2015,
por lo cual venden sus dólares para obtener los soles necesarios. Dado lo descrito, la mayor
oferta de dólares era el resultado de estos factores temporales. Que los especuladores hayan
supuesto alguna intervención del BCRP para sostener el tipo de cambio –vía renovación de
swaps cambiarios o de certificados de depósitos reajustables– era iluso, puesto que la inflación
desde hace buen tiempo está fuera de la meta (4.41% anualizada a febrero) y con expectativas
inflacionarias fuera de rango también, por lo cual la caída del tipo de cambio era conveniente.
Incluso cuando el lunes el dólar llegó a S/.3.31, el solo pulseo del BCRP a los bancos, en
el sentido de que subastaría swaps cambiarios de compra, hizo que rebotara a S/.3.34.
Los bancos, al ver esto, hacían fuerza por la subida del dólar, con quizás parecida emoción a
la que tuvo décadas atrás Augusto Ferrando cuando, exultante, narraba la carrera en la cual
arengando al caballo peruano Santorín ganaba el Pellegrini: “¡No te pares, negrito lindo!”.
Al final, Santorín no se paró, pero el dólar sí. En suma, creo que los especuladores no hicieron
un correcto balance de contexto y riesgos.
El punto es que se puede asumir que los fundamentos en este caso no aseguran trayectorias
cambiarias continuas; hay paréntesis en el tiempo que podrían encerrar tendencias inversas
como este caso, que comenzó el 23 de febrero y que nadie sabe cuándo acabará. No obstante,
creo que, al final, resueltos los factores coyunturales explicativos, el peso de los fundamentos
se hará sentir quizás con una velocidad de devaluación mayor. Solo como referencia, en
este mes vencen US$3,200 millones de swaps cambiarios del BCRP, monto similar a enero.
Siempre diré que quien pudiera pronosticar correctamente el tipo de cambio sería millonario.
Como técnicamente no hay modelo que lo haga, los intentos de los especuladores tienen a
veces consecuencias indeseadas, como las pérdidas producidas en esta ocasión. A curarse
los dedos, será para la próxima.
398
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Pese al enfriamiento, América Latina aún brilla económicamente
América Latina
Fuente: El Comercio (19/10/2014)
Hasta el año pasado no había muchas dudas de que el Perú, Colombia y Chile, en ese
orden, iban a liderar el crecimiento económico en América Latina durante el 2014, dado que
exhibían un desempeño sostenible de sus respectivos PBI, pese al menor dinamismo de la
economía mundial.
“Pero la novedad es que, este año, el Perú y Chile registrarán un bajo crecimiento de 2,5% y
2%, respectivamente, debido a la caída de precios de sus principales productos de exportación,
entre ellos el cobre, que se ha reducido en más de 10% en los últimos 18 meses. Mientras que
Colombia crecerá 5%”, comentó el director de la Maestría de Economía de la Universidad del
Pacífico, Juan Mendoza.
En efecto, el menor brillo de los minerales ha debilitado más al Perú y a Chile. Colombia aún no
experimenta esta situación, pero podría verse afectada por la actual tendencia a la baja en el
precio del petróleo.
Respecto al Perú, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, sostuvo que desde
el tercer trimestre del 2011 se ha registrado un gradual deterioro de los precios de las
exportaciones peruanas.
“Ha habido una caída continua de precios que, en total, es de 15%. Evidentemente, el deterioro
de términos de intercambio impacta en la capacidad de corto plazo de crecimiento de la
economía. Perú es el país que ha sufrido más que otros países”, explica.
Pero, más allá de las comparaciones, lo concreto es que el Fondo Monetario Internacional
(FMI) redujo a la baja sus previsiones para la región en este año de 2% a 1,3%, debido a
la menor actividad productiva en América del Sur, sobre todo de Brasil, y a las caídas en
Argentina y Venezuela.
Así, Panamá liderará el crecimiento económico en la región con una tasa de 6,6%, seguido de
Bolivia (5,2%), Colombia (4,8%), Ecuador (4%), Paraguay (4%), Perú (3,6%), Uruguay (2,8%),
México (2,4%), Chile (2%) y Brasil (0,3%).
399
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Un caso aparte son Argentina (–1,7%) y Venezuela (–3,0%), cuyas economías atraviesan una
de sus más graves crisis con elevadas tasas de inflación. Todo esto configura un panorama de
leve enfriamiento de la economía latinoamericana, pero analicemos a algunos de estos países
y aprendamos de sus aciertos y errores en su camino al desarrollo.
Los países de mejor desempeño
Panamá, un país que se caracteriza por ser la sede de los principales bancos del mundo,
basa su mejora económica en la ampliación del Canal de Panamá y en una serie de
megaproyectos, pero ello no es suficiente, por lo que requiere alentar aún más la competitividad
del sector privado y mejorar el acceso a la educación y la salud, según sugiere un estudio del
Banco Mundial.
Si bien Bolivia crece más en Sudamérica, algunos economistas señalan que no se ha visto
tan afectada por la crisis mundial al ser una economía menos abierta al mundo, inyectando
crecimiento con los ingresos obtenidos por el anterior proceso de nacionalización de empresas
de hidrocarburos.
El embajador de Bolivia en el Perú, Gustavo Rodríguez, considera que “algunos diagnósticos
de economistas de tendencia liberal insisten que en Bolivia se presentan procesos de baja
competitividad y rigidez laboral. Pero ellos no son resultado del gobierno del presidente Evo
Morales, sino de una herencia de varios años de políticas de un capitalismo depredador”.
El diplomático manifesta que en su país se han realizado “importantes inversiones en aeropuertos
y carreteras con una extensión que no tiene precedentes en la historia anterior de Bolivia.
Estas vías de comunicación han unido centros productores importantes y han empezado a
vincular a regiones que tienen potencialidades económicas”.
Impacto del petróleo
En el caso de Colombia, el socio director de Macroconsult, Elmer Cuba, comparte la opinión de
que el país cafetalero ha sido uno de los que mejor ha resistido los choques internacionales, “al
ser grandes productores de petróleo, cuyo precio no ha caído tanto en los últimos trimestres”.
Sin embargo, advierte que en los últimos tres meses ha comenzado a caer la cotización del
petróleo. Por eso sostiene que es bastante probable que, más adelante, Colombia empiece
a sentir los efectos del menor precio. Cabe anotar que casi la mitad de ingresos de este país
proviene de las exportaciones de crudo.
Por otro lado, una de las ventajas de Colombia es su buen nivel de infraestructura en base a
concesiones; además, goza de una estabilidad política y jurídica, y ofrece un adecuado clima
de negocios, incluyendo la implementación de zonas francas para el desarrollo empresarial con
beneficios tributarios y aduaneros.
“El Perú ha sido la estrella regional de crecimiento, y Colombia se ha ubicado detrás, pero este
año nos va a superar”, dijo Cuba, quien prevé que, en el 2015, la economía peruana desplazará
a la del vecino país.
400
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Ecuador es otra de las economías que depende mucho de la exportación de petróleo, pero su
presidente, Rafael Correa, está comprometido en una apuesta en la educación para mejorar el
capital humano de su población y evitar así ser presa de los vaivenes del crudo.
“Correa está realizando un buen trabajo en educación, habiendo dado un plazo de cinco años
a todos los profesores universitarios para que obtengan grados académicos de doctorados.
Por ejemplo, en Centrum hay 90 ecuatorianos estudiando el doctorado, y eso es meritorio”,
expresó el director general de Centrum Católica, Fernando D’Alessio.
Más aún, percibe que Ecuador está ordenando su economía y podría ser el próximo
integrante de la Alianza del Pacífico. Un punto en contra del mandatario ecuatoriano es su
posición confrontacional con los medios de comunicación, que debilita el derecho a la libertad
de expresión.
En el Perú, el ministro de Economía, Alonso Segura, indica que el consenso de analistas
prevé una recuperación en el 2015, explicado por el amplio panorama de inversiones privadas
de US$38.917 en minería, hidrocarburos, electricidad, infraestructura, telecomunicaciones
y agricultura.
También confía en que los proyectos cupríferos de Toromocho y la entrada en producción de
Las Bambas harán que el Perú vuelva a ser el segundo país productor de cobre.
Además, afirma que, a diferencia de Chile, Colombia y Brasil, en el Perú hay más oportunidades
para el desarrollo de proyectos de centros comerciales, exportaciones manufactureras, venta
de vehículos y colocación de créditos del sistema bancario.
Resumen
Los países que lideraban el crecimiento económico en América Latina, como Perú, Colombia y
Chile, están registrando un bajo crecimiento económico debido a la caída de los precios de sus
principales productos de exportación, entre los que se encuentra el cobre. Esta situación se
puede notar principalmente en países mineros como Perú y Chile. Por su parte, Colombia aún
no experimenta esta situación, pero podría verse afectada por la caída del precio del petróleo.
Palabras clave
Economía de América Latina, FMI, crecimiento, commodities.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Haga un listado de los países de América Latina por su desempeño económico.
2. Explique el desempeño económico de los tres países que encabezan su listado, así como
de los dos países que cierran su listado.
3. ¿Cree usted que los países de América Latina son dependientes de las exportaciones
de materias primas y, como consecuencia, los hace vulnerables frente a la caída de sus
precios?
401
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 3: ¿No se oye, padre?
América Latina
Por Kurt Burneo
Desde hace buen tiempo, la inflación está bastante por encima de la meta (2% + –1) planteada
por el BCRP. A febrero, la tasa anualizada fue de 4.47%, luego de que, en este mes, la
inflación (0.17% vs. 0.37% de enero) se desacelerara básicamente por la moderación del ritmo
devaluatorio. Aun así, las expectativas inflacionarias han sido crecientes y situadas fuera del
rango establecido por el BCRP (a enero 3.44%), a pesar de sostenidas subidas de la tasa
de interés de referencia por el BCRP, dizque para moderar las expectativas de los agentes
económicos. ¿La desaceleración inflacionaria de febrero responde a los reajustes de la tasa
de interés de referencia? ¿Será esta una medida de política adecuada debido al objetivo por
alcanzar? ¿Algo dicen los candidatos?
Dados los específicos factores causantes de la inflación hoy, creemos que las subidas de la
tasa de interés de referencia fueron acciones poco eficientes, teniendo marginalmente que ver
con lo ocurrido en febrero. Explicare por qué.
La política monetaria actual está definida por el esquema de metas explícitas de inflación (MEI),
donde el BCRP anuncia una meta inflacionaria de 2% +_1, a fin de que los agentes económicos
formen sus expectativas de precios sobre la base del anuncio hecho, siendo dos los instrumentos
básicos de política monetaria: la tasa de interés de referencia e intervenciones en el mercado
cambiario. El punto es que la credibilidad del anuncio es vital pero, justamente, este factor se
vio afectado de manera adversa por el contexto y por una poca meditada decisión, tomada en
el 2007, de reducir la inflación meta de 2.5 a 2%, asunto tratado en un artículo anterior: “Efectos
de un error” (03 – 02 – 2016).
En cuanto al contexto, el BCRP señala que la inflación a enero estuvo explicada por factores
adversos de oferta: subida de precios de bienes agrícolas, un tipo de cambio en un proceso
sostenido de devaluación, que ralentiza el proceso de reducción de precios de combustibles
402
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
(66% de estos son importados), a la vez del encarecimiento de insumos importados o el
encarecimiento de la electricidad, al ser el precio del dólar un factor de reajuste de tarifas. El
punto es que, sobre estos factores, poco puede hacer el ente emisor para reversar sus efectos.
Por otro lado, en febrero se desacelera la inflación mensual a 0.17%, respondiendo esta
desaceleración más a la moderación del ritmo devaluatorio: solo 1.4% en febrero. Mirando por
grandes grupos de consumo, con inflación mensual relativamente más alta: Servicios Culturales
y Enseñanza (1.07%), Cuidado y Conservación de la Salud (0.6%) y Otros Bienes y Servicios
(0.45%), la dinámica de precios en ellos está de lejos marcada por el derrotero del tipo de
cambio más la estacionalidad en el caso del primer gran grupo. No obstante la desaceleración
inflacionaria de febrero, la inflación anualizada sigue estando fuera del rango más tiempo por
la reducción de la meta en el 2007. De haberse mantenido esta en el periodo 2007-2015, la
inflación habría estado fuera del rango solo un 50% del periodo, y no el 69%, como ocurrió. La
reducción de la meta fue funcional a la afectación adversa de la credibilidad.
En el esquema MEI, las expectativas inflacionarias están basadas en la inflación pasada, en la
meta de inflación (siempre que se cumpla la mayor parte del tiempo) y en las expectativas sobre
el tipo de cambio, no en la tasa de interés de referencia. Más aún cuando hay fundamentos
macrosólidos que indicarían que la devaluación tiene para rato (con pausa en febrero), este
sería el factor que guía la dinámica inflacionaria actual, con la debilidad de que, frente a un
recrudecimiento del ritmo devaluatorio, el BCRP tendría poco margen de intervención vendiendo
en el mercado de dólares, puesto que, al 22 de febrero, la posición de cambios (que son los
únicos dólares firmes del BCRP) es de US$25,181 millones, esto es US$10,000 millones menos
que los US$35,368 millones que había a fines del 2014.
Al final, la desaceleración inflacionaria de febrero corrobora el rol direccionante del tipo de
cambio sobre las expectativas inflacionarias y la inflación misma, no teniendo mucho que ver las
subidas anteriores de la tasa de interés de referencia. Cuando en marzo la velocidad devaluatoria
se retome por mayores vencimientos de swaps cambiarios del BCRP, la inflación tomará un
nuevo impulso, haciéndose más evidente la estructural vulnerabilidad macroeconómica. ¿Y qué
dicen los candidatos? ¿No se oye, padre?
403
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. XIII)
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………
FECHA:………..
BLOQUE:……………………
1. Analice cuál es la situación en lo que respecta al comercio internacional entre Perú y Venezuela.
2. Dentro de las ventajas que deja como consecuencia el comercio internacional están:
a. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente
y no sean producidos.
b. Se crean necesidades nuevas, ya que se tiene acceso a nuevos bienes pero con precios
inestables.
c. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados (exportaciones).
d. Todas las demás.
e. Ninguna de ellas.
3. Defina cuáles son las diferencias entre los sistemas cambiarios de Perú, Argentina y Ecuador.
4. ¿Qué factores determinan el nivel de exportaciones e importaciones de un determinado país?
5. El comercio entre México y Brasil tiene patrones muy diferentes. México tiene como principal
socio comercial a Estados Unidos, y Brasil tiene un comercio aproximadamente igual con
Estados Unidos que con la Unión Europea. Además, podemos agregar que México tiene un
comercio mayor comparado con su PBI. Explique estas diferencias.
6. En octubre de 1979, el Banco Central de Estados Unidos anunció que desempeñaría un
papel menos activo en el control de las fluctuaciones de los tipos de interés. Debido a esta
nueva política, el tipo de cambio del dólar con respecto a las monedas extranjeras se hizo
inestable. Analice dicha situación y mencione la relación entre los dos acontecimientos.
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
I
V
Comercio internacional
14.1. VENTAJA COMPARATIVA Y COMERCIO INTERNACIONAL
Supongamos que hay solo dos países: Perú y el Resto del Mundo. El Perú, gracias a sus
benditas tierras, mano de obra calificada, etc., produce las mejores frutas. Sin embargo, le
cuesta producir computadoras pues no ha desarrollado la tecnología para hacerlo. Por otro
lado, el Resto del Mundo produce buenas computadoras porque ha invertido en tecnología de
punta, pero a costa de dejar de lado su producción de frutas, las cuales no son tan buenas.
Por lo tanto, como indica Krugman (2007), el costo de oportunidad de producir frutas es menor
para Perú en términos de computadoras que para el Resto del Mundo. Este es el concepto de
ventaja comparativa.
Ambos países se beneficiarían de estas ventajas comparativas a través del comercio
internacional entre ellos. Es decir, exportar e importar productos y servicios entre sí. A un país
que no tiene comercio internacional se le considera en autarquía.
14.2. MODELO RICARDIANO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Es el análisis del comercio internacional asumiendo que las fronteras de producción son líneas
rectas, es decir, una pendiente constante.
Ahora veamos gráficamente la producción de estos dos países gracias a sus fronteras
de producción, asumiendo que se encuentran en autarquía, es decir, que consumen todo
lo que producen.
407
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 14.1.
Frontera de producción del Resto del Mundo y de Perú
Cantidad de
computadoras
Cantidad de
computadoras
4000
4000
3000
3000
Producción y consumo del Resto del Mundo
cuando no hay comercio internacional
A
2000
2000
Pendiente = -2
1000
B
1000
Cantidad de frutas
0
1000
2000
3000
4000
Cantidad de frutas
0
1000
2000
3000
4000
Fuente: Krugman, P. (2007)
Como se puede apreciar en el Gráfico 14.1, el Perú tiene un menor costo de oportunidad
(pendiente) al producir frutas que el Resto del Mundo. O sea, tiene una ventaja
comparativa al respecto. Mientras tanto, el Resto del Mundo tiene ventajas comparativas al
producir computadoras.
14.3. GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ahora veamos qué sucede cuando estos dos países abren sus fronteras al comercio entre
naciones. En primer lugar, como el Perú tiene una ventaja comparativa frente al Resto del
Mundo, este no tiene necesidad de producir frutas, dedicándose exclusivamente a elaborar
computadoras. Lo mismo ocurre en la producción de frutas. Perú dejará de producir en lo
que no se especializa y se dedicará solamente a producir frutas. Esto se aprecia bien en la
siguiente gráfica:
408
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 14.2.
Beneficios del comercio internacional para el Resto del Mundo y el Perú
Cantidad de
computadoras
Cantidad de
computadoras
Producción del Resto del Mundo
cuando hay comercio
4000
4000
Consumo del Resto del Mundo
cuando hay comercio
3000
2500
Producción y consumo
de Perú en autarquía
A
2000
3000
A´
Consumo de Perú cuando
hay comercio
2000
B´
1500
Producción y consumo
del Resto del Mundo en autarquía
B
1000
1000
Cantidad de frutas
1500
0
1000
2000
3000
4000
Producción de Perú cuando
hay comercio
Cantidad de frutas
2500
0
1000
2000
3000
4000
Fuente: Krugman, P. (2007)
Se observa que, en la actualidad, la producción total mundial es mayor pues, antes, entre los
dos producían 3,000 computadoras y 3,000 frutas. Ahora, con el comercio, la economía mundial
produce 4,000 computadoras y 4,000 frutas. Por otra parte, el consumo de ambas naciones
ha aumentado: hoy, su producción y su consumo no están en el mismo punto. El consumo de
ambos países está fuera de su frontera de producción.
Excedente del productor y del consumidor cuando hay importaciones
Al hacer el análisis del modelo ricardiano, todavía no hemos visto a profundidad qué sucede
con los excedentes del consumidor y del productor al abrir el comercio. Para complementar el
modelo ricardiano utilizaremos el modelo de oferta y demanda. Primero veamos el escenario
del mercado de computadoras en el Perú cuando no hay comercio. Después mostraremos lo
que sucede cuando se importan estos productos y, al final, cuáles son los efectos que se han
generado en los excedentes.
409
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 14.3.
Los efectos de las importaciones de computadoras
Precio de
computadoras
Oferta nacional
Excedente del
consumidor
Pt
Excedente del
productor
Demanda nacional
Cantidad de computadoras
Qt
Fuente: Krugman, P. (2007)
Gráfico 14.4.
Precio internacional
Precio de
computadoras
Oferta nacional
Pt
Precio de autarquía
P´t
Precio internacional
Importaciones
QA
Cantidad nacional
ofertada cuando hay
comercio
410
Fuente: Krugman, P. (2007)
Demanda nacional
QC
Cantidad de computadoras
Cantidad nacional
demandada cuando hay
comercio
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 14.5.
Excedente del consumidor y del productor
Precio de
computadoras
V
Oferta nacional
Excedente del
consumidor sin
comercio
Precio de autarquía
Pt
Excedente extra del
consumidor cuando
hay comercio
Excedente extra del
consumidor cuando
hay comercio
P´t
Excedente del
productor nacional
sin comercio
Precio internacional
Excedente del
productor cuando
hay comercio
Importaciones
Demanda nacional
Fuente: Krugman, P. (2007)
QA
QC
Cantidad de computadoras
Como se puede apreciar en el Gráfico 14.3, al comienzo el mercado no gozaba del comercio.
El mercado estaba en equilibrio en el precio PE y a una cantidad QE. Sin embargo, Perú decidió
abrirse al comercio internacional importando computadoras. Como se ve en la segunda parte
del Gráfico 14.4, el precio internacional es menor que el precio local y, además, la cantidad
demandada es mayor ahora que la cantidad ofertada.
Una gráfica similar se puede hacer para las exportaciones de frutas, pero se dejará como
ejercicio en la sección que viene.
14.4. RESTRICCIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Para proteger a los productores locales de la competencia extranjera, los gobiernos restringen
el comercio internacional utilizando dos barreras:
14.4.1. Arancel
Es un impuesto indirecto que establece un país y que grava únicamente a los productos que se
importan. Sus efectos son los siguientes, como se ve en el Gráfico 14.6:
411
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico 14.6.
Efectos del arancel
Precio de
computadoras
Oferta nacional
Precio con arancel
Pt
P´t
A
B
C
D
Precio sin arancel
Nuevas
importaciones
Demanda nacional
Importaciones
QA
Q´A
Q´C
QC
Cantidad de computadoras
Fuente: Krugman, P. (2007)
En la primera parte del Gráfico 14.6 se ve que el arancel encarece el producto (no solo los
importados). Asimismo, aumenta la cantidad nacional ofertada y disminuye la cantidad
demandada. Las variaciones en el excedente frente a un escenario sin aranceles son: los
productores reciben un excedente adicional, llamado A; los consumidores pierden los
excedentes B, C y D; y, finalmente, el Estado gana C en aranceles. Por lo tanto, la variación
total en el excedente es A – (B + C + D) + C = – C – D. La economía en su totalidad perdió C y
D de excedente.
14.4.2. Barrera no arancelaria
Es cualquier acción distinta a un arancel que restringe el comercio internacional. Por ejemplo,
más documentos, requisitos legales, cuotas a la importación, etc. Las cuotas a la importación
son la máxima cantidad de un bien que se puede importar legalmente. Estas (como indica
Krugman, 2007) se gestionan mediante licencias, las cuales son emitidas por el gobierno de
manera limitada, con lo que el propietario tiene derecho a importar cada año una cantidad
determinada del bien.
412
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
14.4.3. Argumentos a favor de la protección
Desde que las fronteras entre los países se formaron, se ha venido discutiendo si el
proteccionismo frente a la competencia extranjera es bueno o no para las economías. Si
bien es cierto que el debate continúa, la mayoría de economistas han llegado al mismo
veredicto: el libre comercio fomenta la prosperidad para todos los países. Sin embargo, hay
tres argumentos para restringir el comercio internacional:
• La seguridad nacional: Un país debe proteger las industrias de seguridad interna que
producen equipos de defensa y armamento, así como aquellas industrias de las que
depende la industria militar.
• La industria naciente: Es necesario proteger a una industria nueva para que pueda crecer
hasta convertirse en una industria madura. Esto debido a que en otros países podría haber
industrias que pueden soportar precios más bajos (al tener economías de escala), algo que
las nuevas industrias aún no desarrollan.
• La creación de puestos de trabajo: Se crean nuevos puestos de trabajo en empresas
nacionales que compiten contra las importaciones gracias a las barreras al comercio.
• El dumping: Ocurre cuando una empresa extranjera vende sus exportaciones a un precio
más bajo que su costo de producción (a veces con apoyo del gobierno o a través de su
propia caja chica), haciendo que la competencia salga del mercado, y así, posteriormente,
se genera un monopolio.
EJERCICIOS RESUELTOS
Verdadero/Falso:
1. Si un país tiene costos de producción más bajos que un segundo país, eso implica que este
no podrá exportarle nada al primero
(F)
2. Si un país pone cuotas de producción, no se afecta el excedente total de la economía
(F)
3. El término ventaja comparativa fue analizado primero por David Ricardo
(V)
4. Si el Perú se especializa en producir tomates, se puede decir que tiene ventaja comparativa
en producir tomates
(V)
5. El dumping es un mecanismo permitido en el comercio internacional
(F)
Preguntas abiertas:
6. ¿Cuál es la razón principal por la que se dan las ganancias de comercio internacional?
(Parkin, 2010).
Rpta: La ventaja comparativa de un país con el otro, ya que reduce el costo de oportunidad
para la producción interna.
413
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
7. ¿Por qué Perú exporta pero, al mismo tiempo, importa arroz? (Parkin, 2010).
Rpta: Para satisfacer la demanda interna de arroz y obtener ganancias de la producción de
la misma. En este punto son muy importantes las preferencias del consumidor sobre nuestro
arroz y el costo de oportunidad de producir el mismo.
Preguntas con aplicaciones matemáticas:
8. Dibuje un gráfico similar al 14.3, pero esta vez para la exportación de frutas del Perú.
Explique lo que sucede con el excedente del productor.
Rpta:
Gráfico 14.7.
Efectos de las importaciones de frutas
Precio de
frutas
Oferta nacional
Excedente del
consumidor
Pt
Excedente del
productor
Demanda nacional
Qt
Elaboración propia
414
Cantidad de frutas
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Precio de
frutas
Oferta nacional
P´t
Precio internacional
Pt
Precio de autarquía
Demanda nacional
QA
Qt
QC
Cantidad de frutas
Exportaciones
Elaboración propia
Precio de
frutas
Oferta nacional
W
Precio internacional
P´t
Z
x
Precio de autarquía
Pt
Y
Demanda nacional
QA
Qt
QC
Cantidad de frutas
Exportaciones
Fuente: Krugman, P. (2007)
415
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Sin comercio, el excedente del consumidor es W + X y el excedente del productor es Y. Sin
embargo, al abrir las fronteras de comercio, el consumidor pasa a tener solo W de excedente.
El productor, gracias al comercio, gana X y Z de excedente. La economía en su conjunto tiene
un excedente de Z (= –X + X + Z).
9. Si la frontera de producción de maquillaje y lencería para Perú y Colombia es la siguiente
(resumida en una sola gráfica):
Gráfico 14.8.
Producción de maquillaje y lencería para Perú y Colombia
Cantidad de lencería
2500
2500
1500
1000
Perú
Colombia
500
0
200
400
600
800
1000
Fuente: Kaplan, E. (2002)
1200
1400
1600
1800
Cantidad de maquillaje
a. ¿Qué país tiene la ventaja comparativa en maquillaje? y ¿qué país tiene la ventaja
comparativa en lencería?
Rpta: Perú posee la ventaja comparativa en maquillaje al tener un costo de oportunidad de
–1.67, menor al –2 de Colombia. Mientras tanto, Colombia tiene el costo de oportunidad
menor en lo que es lencería.
b. Si los países se especializaran, ¿cuál exportaría lencería?
Rpta: Colombia exportaría lencería al tener la ventaja comparativa en esta.
c. ¿Qué país gana con el comercio internacional?
Rpta: Los dos ganan porque en total se producen más bienes en la economía y ambos
países consumen en un punto mayor a sus propias fronteras de producción.
416
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: “Industria colombiana sí puede competir en Corea”
Colombia
Fuente: El Tiempo (02/10/2014)
El Consejo Coreano para América Latina considera que hay ramas manufactureras
competitivas
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur volvió al Congreso
para su debate y, mientras hay temores sobre su efecto en industrias como vehículos y
electrodomésticos, desde Corea se subrayan las oportunidades para empresas de los
dos países.
Durante la asamblea de uno de los gremios industriales, Acoplásticos, el director del Consejo
Coreano para América Latina y el Caribe, Won-Ho Kim, sostuvo que, si bien algunos subsectores
manufactureros deben tener precauciones, Colombia está creciendo rápidamente y cada vez
gana más importancia en el radar de las compañías de su país.
El experto, también decano de Estudios Internacionales en la Universidad Hankuk, reitera que
las fortalezas de su país están por el lado de productos terminados y las de Colombia por el de
las materias primas básicas y los productos agroindustriales.
Aun así, ve factibles las alianzas en algunas ramas del sector industrial donde su país y el
nuestro también carecen de competitividad. Por ejemplo, cita el caso de la industria cosmética,
que tiene una fuerte demanda en los países, pero el país asiático necesita materias primas que
se encuentran en Colombia. “Se puede crear un centro de investigación que movilice esos
ingredientes”, explica.
Por ello, el experto concluye que, a través de alianzas de cooperación, la nueva relación comercial
puede beneficiar a los dos países y ser el modelo adecuado para explotar económicamente
el TLC.
417
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En Corea, por ejemplo, afirma que hubo varias fases de desarrollo en las que la industria fue
más competitiva mediante la protección (barreras a importaciones), y hubo otras en las que el
mercado, como ahora, es abierto.
No obstante, considera que todo plan de mejora en competitividad debe soportarse en la
promoción de exportaciones de más calidad. “Ese reto lo asumen los seres humanos, y Corea lo
hizo invirtiendo primero en educación básica y, después, en investigación y desarrollo”, agrega.
Igualmente, el experto cree que una parte del éxito de los productos coreanos se debe a que la
primera piedra para la investigación y el desarrollo la puso el sector público y, luego, fueron los
privados los que lo hicieron, incentivados por el Gobierno.
Además, ve viable la creación de centros de pensamiento mixtos o en universidades, que a
través de temas y tiempos definidos hagan evaluaciones de fortalezas y debilidades de los
sectores y ramas, y busquen salidas a la falta de competitividad.
Igualmente, recuerda que, aunque como parte de su proceso de reconversión Corea dejó de
apoyar a sectores en declive, todavía respalda a algunos como el textil.
Resumen
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur se encuentra en debate
en el Congreso, lo que ha provocado ciertos temores sobre su efecto en industrias como
vehículos y electrodomésticos, a pesar de que las oportunidades de la firma del tratado
beneficiarían a empresas de los dos países. Aunque algunos subsectores manufactureros
deben tener precauciones, existen fortalezas de las materias primas básicas y los productos
agroindustriales. Por ejemplo, la industria cosmética, que tiene una fuerte demanda en los
países, pero el país asiático necesita materias primas que se encuentran en Colombia. “Se
puede crear un centro de investigación que movilice esos ingredientes”, explica el director del
Consejo Coreano para América Latina y el Caribe, Won-Ho Kim.
Palabras clave
Comercio internacional, TLC, industria textil, materias primas.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Mencione cuáles son los beneficios que traería a Colombia firmar un TLC.
Beneficios: Reducir barreras arancelarias, mejorar la competitividad de las empresas, obtener
materia prima y maquinaria a menor costo, incrementar el flujo de inversión extranjera, ayudar
a competir en igualdad de condiciones, fomentar la creación de empleos.
2. Tomando en cuenta que Colombia produce una cantidad de vehículos y una cantidad de
materias primas (necesitadas para producir maquillajes), grafique la frontera de producción
del Resto del Mundo y de Colombia.
418
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Debido a la lectura del artículo, Colombia cuenta con una ventaja en la producción de materias
primas. Es por esto que se obtendría una frontera de producción del Resto del Mundo
y de Colombia:
Vehículos
Producción y consumo del
Resto del Mundo cuando no
hay comercio internacional
Materias primas
elaboración propio
3. La firma de un TLC trae en debate cuál es el grado de apertura comercial que deben tener
los países para proteger la industria nacional. Indique cuál es la posición que deben tener
los países actualmente: ¿una mayor apertura comercial, firmando más TLC o limitándolos
con el fin de cuidar la industria nacional?
419
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: ¿El BCRP hace lo suficiente?
Perú
Fuente: Kurt Burneo (25/08/2021)
El alza del dólar es el hecho económico principal de las últimas semanas, y todo indica que lo
seguirá siendo en el futuro inmediato. La subida conjunta del dólar y de los precios internacionales
de la soya, el maíz y el petróleo ha encarecido significativamente la canasta de consumo de las
familias. La inflación anualizada a julio fue de 3,81%, por encima del rango meta de inflación del
BCRP, que está entre 1% y 3%, y es probable que se mantenga allí por un periodo prolongado.
En mi opinión, el directorio del BCRP no hace lo suficiente para limitar el alza del dólar y, así,
moderar las presiones inflacionarias resultantes, aumentando más la incertidumbre.
¿Por qué el precio del dólar se ha venido incrementando en nuestro país? Factores externos, como
precios históricamente altos de los metales que exportamos, tasas de interés internacionales
históricamente bajas y una reactivación de la economía mundial, tienden a generar un dólar
barato y abundante. El contexto externo actual es bastante favorable para una economía como
la peruana, exportadora de materias primas con libre movilidad de capitales.
Factores internos también explican el alza del dólar. Y los dos factores internos más importantes
son la política cambiaria del BCRP y la mayor o menor preferencia por dólares y activos externos
que tienen los propietarios de riqueza financiera en el país (los depósitos de personas y empresas
subieron en US$ 7,296 millones en el segundo trimestre de 2021). Hoy vemos una dolarización
de la riqueza financiera vinculada a un proceso de creciente conflictividad y polarización política
que se inició durante la campaña electoral y que continúa desarrollándose en la actualidad. Esto
amplifica la incertidumbre y origina una mayor demanda de dólares para remesarlos al exterior o
para guardarlos debajo del colchón. Esta fuga de capitales ha impulsado el alza de dólar.
En cuanto a la política cambiaria del BCRP, llama la atención la poca agresividad para vender
dólares que ha mostrado en esta ocasión la autoridad monetaria. En 2008-2009, durante el
gobierno de García, el BCRP vendió el 25% de las reservas de divisas que tenía (posición de
cambio), con un precio del dólar que se elevó un 13%; en 2013-2016, durante el gobierno de
420
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Humala, el BCRP vendió un 50% de la posición de cambio, unos 25 mil millones de dólares, con
un precio del dólar que subió 35%. Sin embargo, en el último año, con un tipo de cambio que ha
subido en 13%, la posición de cambio del BCRP no solo no se redujo, sino que se incrementó
en un 20%.
Parece claro que, en esta oportunidad, el BCRP habría podido vender muchos más dólares
para moderar el alza del tipo de cambio. A pesar de que oficialmente señala que solo interviene
para reducir la volatilidad, en la práctica tiene un rango que gatilla intervenciones, cuando el
precio del dólar sale del rango. Es cierto que el BCRP dispone también de otros instrumentos
(certificados en soles indizados al tipo de cambio, uso de swaps, etc.) para influir sobre el precio
del dólar, pero si el público quiere los dólares para sacarlos del país o guardarlos debajo de su
colchón, los billetes no tienen sustitutos cercanos.
Un comunicado de la autoridad monetaria, emitido tras la reunión del viernes 13 de agosto
entre el presidente de la República, el ministro de Economía y el presidente del BCRP, sostiene
que “se espera una moderación en el aumento del tipo de cambio, una vez que se disipe la
incertidumbre política”. Si esto significa que el precio del dólar seguirá al alza hasta que se
resuelva la crisis política, ¿para qué está el BCRP? El Banco Central existe para mantener la
estabilidad de la economía haya o no haya crisis política, sean altos o bajos los precios de los
metales que exportamos.
Para terminar, cabe recordar la táctica de extrema derecha planteada por Rafael López Aliaga,
el líder de Renovación Nacional. “El señor Velarde ha debido dejar que el tipo de cambio (…)
llegue a 5 soles o 6 soles y que la gente más pobre sienta…”.
¿Se habría convertido el precio del dólar en un arma política que genera daños como inflación,
recesión, mayor carga financiera en el caso de la deuda dolarizada e incertidumbre, porque
nadie sabe hasta dónde subirá el tipo de cambio? ¿El Directorio del BCRP confía en la mano
invisible y cree que la devaluación y la inflación se arreglarán solas… o está jugando a la política?
Resumen
El tipo de cambio y el nivel de inflación es la noticia del momento. Mientras el entorno externo
es favorable para la economía, el entorno interno se ve alterado por la incertidumbre. La poca
agresividad del BCRP para estabilizar la política cambiaria es sorprendente pues, en eventos
similares, su accionar ha sido distinto. Por lo tanto, se cuestiona el rol del BCRP y su politización
durante la contienda política.
Palabras clave
Política monetaria, estabilización.
Pregunta para mentes analíticas:
Ponga a prueba su juicio crítico y generé refutaciones pertinentes al artículo en mención.
421
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En primer lugar, el tipo de cambio normalmente se ha comportado al alza en las campañas
políticas. Ante ello, la intervención del BCRP no tiene por objetivo mantener un nivel o intervalo
fijo del tipo de cambio, sino estabilizar nuestra moneda mediante la venta de dólares y, así,
evitar excesivas y/o abruptas variaciones. De modo que el BCRP admite las fluctuaciones del
mercado cambiario, pero interviene para amortiguar y ordenar los cambios del mismo. En ese
sentido, no se le podría atribuir la política cambiaria como un “arma política”, pues parte de un
supuesto no técnico, debido a que las intervenciones atañen a volatilidades extremas, y sería
algo contradictorio con respecto a sus 100 años de prestigio institucional. No obstante, sobre
la agresividad y/o suficiencia de la intervención del BCRP en el contexto señalado, se puede
plantear una discusión interesante.
En segunda instancia, es primordial complementar que el hecho del aumento de la inflación
se ha experimentado como una relativa aceleración mundial por la reactivación económica
posterior al COVID-19: reanimación de la demanda y problemas con las cadenas de suministro
global; inclusive se podría calificar el efecto de la tasa del Tesoro estadounidense. De manera
que se preveía que la economía peruana –parcialmente dolarizada– se deprecie e impacte en el
pago de las deudas en dólares. Si bien este es un riesgo bastante importante, se ha realizado
esfuerzos agresivos para desdolarizar el crédito desde 2013 y reforzarlo en 2015. Por ese lado,
el BCRP habrá sido coherente y precavido con el escenario descrito, sin adelantarse a una
intervención agresiva en el mercado cambiario, dado que sus fondos son limitados y otros
eventos exógenos podrían requerirlo como, en efecto, fueron la variante ómicron, el sorpresivo
pase de Pedro Castillo en la primera vuelta, la crisis energética, etc.
En tercera instancia, es correcto el análisis del comportamiento de intervención ante eventos
políticos similares. Sin embargo, el contexto de fuga de capitales se muestra desde la campaña
política de primera vuelta, en el que hubo una votación fracturada. De modo que los inversionistas
con mayor capital, por la fuerte incertidumbre, generan presiones cambiarias al refugiarse en
el dólar y, asimismo, las inversiones con menor capital siguieron este comportamiento como
resultado de la campaña de la segunda vuelta electoral. Si bien esta es una respuesta similar
a otros eventos, se podría decir que la ocasión en particular fue más exacerbada y, por ello,
se alcanzaron los niveles históricos del tipo de cambio pese a las intervenciones del BCRP. En
tanto, el cuestionamiento de actuar con mayor agresividad depende de considerar el saldo de
los fondos y la estrategia a aplicarse en su momento. Por ello, se evaluaba la tranquilidad del
mercado frente a un presidente poco preparado o bien asesorado e, igualmente, sobre una
presidenta con alta desaprobación social y con vinculación corrupta.
Finalmente, se puede comprender la angustia de la contraparte por el nivel de inflación y el
tipo de cambio. Sobre ello, se coincide en las razones detrás del alza, pero con respecto a la
agresividad del BCRP en tal momento, puede ser evaluada desde diferentes aristas. En definitiva,
son lamentables los efectos en nuestra economía, pero se sigue creyendo firmemente que la
política monetaria no se ha vuelto un arma política, y si bien interviene el mercado, debe hacerlo
con previsibilidad y una seria evaluación para atender los momentos más críticos del panorama.
422
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 3: “Sobrecostos laborales no nos permiten competir en el mercado internacional”,
afirmó CCL
Perú
Fuente: Diario Gestión (7/02/2014)
En una reunión en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, vicepresidente de
la CCL, manifestó su inconformidad ante los alcances de la normativa laboral y el nuevo sistema
de inspecciones laborales, que generarán sobrecostos en las empresas y ahuyentarán a los
inversionistas.
“Hoy competimos en un mundo globalizado. Si nuestro país mantiene altos costos laborales,
simplemente no somos competitivos y ahuyentamos a los inversionistas, quienes al ver que los
costos son menores en otros lados, terminan invirtiendo en dicho lugar”, refirió Mongilardi.
Manifestó su esperanza de que la nueva Sunafil “elimine la actual discrecionalidad de los
inspectores de trabajo, por cuanto generan excesos y controversias en el interior de las
empresas, contrarios a los principios de razonabilidad y proporcionalidad que deben tomarse
en cuenta al fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social de los
trabajadores”.
Aseguró que con ello se contribuirá “sin duda” en la consolidación de las empresas como
fuente segura de empleo y en la formalización de las pequeñas unidades productivas.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibió a la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo,
Nancy Laos, y al superintendente de Sunafil, Aldo Ortega Loayza, quienes expusieron ante los
asociados de la CCL los alcances de la normativa laboral y el nuevo sistema de inspecciones
laborales que se aplicará desde marzo próximo.
El vicepresidente de la CCL agregó que “no se trata de asegurar el acceso a mayores mercados a
costa del deterioro de los derechos de los trabajadores sino, por el contrario, de tener empresas
con trabajadores capacitados y mejor remunerados para ser cada vez más competitivos y
423
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
participar mejor de los beneficios de los acuerdos de libre comercio que tenemos a la fecha con
los principales países y bloques económicos del mundo”.
Asimismo, subrayó que, bajo dicha perspectiva, las normas laborales, a la vez de preservar
los derechos de los trabajadores, deben ser promotoras del empleo y de las inversiones. Sin
embargo, dijo, en los últimos años se aprecia una tendencia a eliminar la flexibilidad que hace
posible la competitividad laboral, “lo que obliga a las empresas a asumir mayores costos y
contingencias en su desempeño”.
Sunafil reconoció altos costos
Durante su exposición, el superintendente de Sunafil, Aldo Ortega Loayza, reconoció que los
costos laborales “no salariales” a cargo del empleador superan el 50% para la mayoría de las
empresas (no pymes ni pequeñas).
Además, señaló que las nuevas escalas de multas establecen lineamientos precisos para
su aplicación, en función del tamaño de la empresa y el número de trabajadores afectados,
eliminándose la discrecionalidad en los actos inspectivos, con un tratamiento especial para las
micro y pequeñas empresas, cuyas multas no pueden superar el 1% de sus ingresos anuales,
e incluye una rebaja de hasta el 90% de la multa por subsanación voluntaria de la infracción
detectada. Asimismo, coincidió en que actualmente existe una gran discrecionalidad en la
aplicación de las multas laborales.
Resumen
El vicepresidente de la CCL, Mario Mongilardi, manifestó su inconformidad ante los alcances de
la normativa laboral y el nuevo sistema de inspecciones laborales, que generarán sobrecostos
en las empresas y ahuyentarán a los inversionistas. Hoy en día nos encontramos en un mundo
globalizado donde los países deben ser competitivos para poder atraer la mayor cantidad de
inversiones. El Perú cuenta con altos costos laborales, lo cual juega en contra al momento de
atraer inversionistas, debido a que prefieren destinar sus inversiones a países cuyos costos
son menores.
Palabras clave
Competencia, trabajo, sobrecostos, leyes laborales.
Preguntas para mentes analíticas:
1. En el contexto del comercio internacional, ¿qué factores influyen en la competitividad de
un país en el ámbito laboral?
En un contexto de comercio internacional como parte de la globalización, cada retraso
empresarial, laboral, social o burocrático acentúa nuestras diferencias competitivas a nivel
internacional. Por ejemplo, si hipotéticamente resulta mucho más costoso producir un bien en
el Perú que en otro país, por efecto de los sobrecostos laborales, nuestra ventaja competitiva
424
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
prácticamente es nula porque, al momento de vender nuestros productos, serán relativamente
más caros respecto a otros países productores del mismo bien.
2. ¿Cuál debería ser el papel del Estado para crear un ambiente competitivo y, a su vez,
sostenible en el Perú?
En esencia, si el Estado tiene el interés de hacer que las empresas nacionales sean mucho más
competitivas, debería, además de preservar los derechos de los trabajadores, ser promotor del
empleo y de las inversiones, permitiendo un entorno competitivo a través de la implementación
de políticas coherentes y realistas para no intervenir con carácter desequilibrante en un área
muy importante y delicada como es el comercio internacional, sobre todo para un país, como
el Perú, que abre sus puertas a la globalización.
3. Mencione qué factores hacen más competitivo al país con el objetivo de atraer inversiones.
4. Mencione qué factores ahuyentan la inversión en el país.
425
ACTIVIDADES A DESARROLLAR (CAP. XIV)
APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………
FECHA: ………..
BLOQUE:……………………
1. ¿Cuál de estos no es un objetivo del proteccionismo?
a. Aumentar el excedente de los consumidores.
b. Cuidar a una industria naciente.
c. Preservar la seguridad interna.
d. Proteger a los trabajos locales.
2. Si se le pusiera un arancel a un producto, ¿qué efecto ocurrirá?
a. Aumentará el consumo de productos extranjeros.
b. Disminuirá el precio de los productos locales.
c. Aumentará el comercio internacional.
d. Aumentará la producción de productos locales.
3. Si, en Perú, el costo de oportunidad de producir zapatos es –0.4 y computadoras –3, mientras
que, en China, el costo de oportunidad de producir zapatos es –0.4 y computadoras –0.3,
¿qué sucederá respecto al comercio entre estos dos países?
a. No habrá comercio entre estos dos países.
b. Perú importará tanto zapatos como computadoras de China.
c. China importará computadoras de Perú.
d. Perú exportará zapatos a China, y China exportará computadoras a Perú.
4. ¿Qué restricciones puede usar un país para restringir el comercio internacional?
(Parkin, 2010).
5. ¿Cuáles son los principales argumentos para restringir el comercio internacional?
(Parkin, 2010).
6. ¿Qué sucede con el consumo interno cuando el país se abre al comercio internacional?
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
PARTE III:
NUEVOS CONCEPTOS
SOBRE LA ECONOMÍA:
LA ECONOMÍA EN LA
ERA DIGITAL
429
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
V
La economía de la información y las
comunicaciones y la economía mundial
Hoy día es relativamente sencillo generar, recopilar, buscar, averiguar y cotejar información a
través del internet. Con un esfuerzo mínimo, los compradores pueden enterarse, comparar,
analizar, concertar, adquirir o descartar miles de bienes y servicios producidos y vendidos sobre
todo el globo terráqueo. También los vendedores han visto ampliados por millares sus puntos
de venta y sus posibilidades logísticas para entregar un producto en cualquier lugar del mundo.
Cualquier aprendiz de banquero puede enterarse, sin salir de su casa, de complejas operaciones
financieras que se efectúan en lugares muy remotos.
¿Qué sucede? ¿Es el internet una moda tecnológica, como lo fueron tantas en su momento,
o estamos entrando en una nueva era, una economía mundial sobreestimulada por este
extraordinario avance tecnológico?
No es extraño oír a comentaristas diciendo que estamos ante una nueva economía donde todo
variará y aun las leyes más sólidas de la economía dejarán de aplicarse.
15.1. LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Se usa este término para señalar los sectores productivos y las economías nacionales que
basan su dinamismo y crecimiento en el uso intensivo y generalizado de la información, la
tecnología y el conocimiento en la creación de valor.
Hace algunos años se consideraba que el crecimiento económico se basaba en la acumulación
del capital y el uso de la mano de obra y que, mientras más se acumulara capital en forma de
maquinaria para la producción, más iba a ser el crecimiento económico. Hoy se considera que
es el conocimiento ligado a la producción el impulsor de la generación de valor agregado y del
crecimiento de la productividad del complejo productivo.
Hay un vínculo estadístico entre la innovación y el crecimiento económico. Los avances
científicos y de ingeniería crearon nuevos productos y procesos; muchas de las potencias
mundiales pasaron de tener una economía en gran medida agraria a convertirse en potencias
431
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
industriales gracias a los avances tecnológicos; ostensibles mejoras en la productividad agrícola
trasladaron a trabajadores a otras actividades más especializadas; muchas actividades fueron
automatizadas y la mano de obra fue reemplazada por máquinas.
Existen dos maneras de incrementar la producción de la economía: se puede aumentar el
capital o la mano de obra en el proceso productivo o pensar en nuevas formas en que se puede
obtener una mayor producción con la misma cantidad de factores (ejemplo, capital y mano de
obra), como es mediante la innovación.
Cuadro 15.1.
La innovación impulsa el crecimiento económico
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Más insumos
Capital y mano de obra
Innovación y tecnología
Convertir nuevas ideas en realidades
El efecto de la
innovación y
la tecnología
es mayor en el
crecimiento
económico
15.1.1. El desarrollo de la nueva economía
Si bien es cierto que el conocimiento siempre estuvo ligado a la producción, solo en épocas
recientes el manejo del conocimiento ha pasado a tener un rol protagónico en el proceso
productivo y la actividad económica. Los avances científicos y el cambio tecnológico son
impulsores fundamentales de los últimos resultados económicos. La capacidad de crear,
distribuir y explotar el conocimiento se ha convertido en una importante fuente de ventaja
competitiva.
El conocimiento ligado a la producción está siendo más concluyente para la determinación del
nivel de vida de los pueblos, más allá de las máquinas y equipos, tierra y mano de obra que un
país pudiera poseer.
De allí que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD (2003)
define la economía del conocimiento como aquella basada directamente en la producción,
distribución y uso del conocimiento y la información, y que está apoyada por los rápidos
avances de la ciencia y de las tecnologías de la comunicación y la información.
15.1.2. Caracterización de la economía del conocimiento
No todos los países o sectores productivos que utilizan computadoras pueden ser
caracterizados como de economía del conocimiento. Para serlo se requiere de la confluencia
simultánea de seis factores:
432
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
1. Capital humano calificado.
2. Orientación hacia la globalización y la competitividad.
3. Instituciones sólidas y capital social confiable.
4. Capacidad de innovación y emprendimiento.
5. Adecuada infraestructura de información y comunicaciones.
6. Capacidad de reducir los costos de transacción.
Análisis recientes de la OECD muestran que la ciencia, la tecnología y la innovación juegan un
papel importante en el desempeño económico. En los últimos años, en varios países (Australia,
Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Noruega, Estados Unidos) ha aumentado la productividad
multifactorial, que refleja una mayor eficiencia en el uso de mano de obra y capital. El crecimiento
de la productividad multifactorial es generalmente debido a la mejora de las prácticas
gerenciales, el cambio organizativo y, más importante aún, a innovadoras formas de producir
bienes y servicios.
15.2. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ECONOMÍA
La tecnología ha sido un factor importante de la expansión económica a lo largo de la historia
de la humanidad, desde la invención de la rueda. Sin embargo, fue después de la Revolución
Industrial cuando surgió un uso extensivo de las nuevas tecnologías –creando nuevas máquinas
que reemplazaron muchos de los procesos realizados por los trabajadores– y, a su vez, apareció
un malestar entre ellos. A continuación se menciona el impacto de la tecnología en la economía
y sociedad:
A) Aumento de la productividad
Desde el inicio de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, la introducción de maquinaria
avanzada en las fábricas ha provocado una automatización de puestos de trabajo, dejando
una cantidad limitada de puestos especializados a los trabajadores; por ejemplo, las máquinas
que pintan los autos nuevos, haciendo este proceso de producción mucho más rápido y
automatizado. Sin embargo, este beneficio de las nuevas tecnologías no solo se observa en
la producción de las mercancías, sino también en los servicios, las empresas financieras y las
empresas de medios dependientes de computadoras y redes (internet), para enviar y obtener
rápidamente información valiosa.
B) Cercanía a nuevos mercados
Un aspecto importante de una economía exitosa es su capacidad para vender su excedente
de producción a otros mercados; en otras palabras, la exportación de bienes y servicios.
Por ejemplo, según datos del Banco Central de Reserva del Perú, las exportaciones trajeron
US$3,006.5 millones de dólares a la economía en julio del 2014. La tecnología en la creación
433
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
de nuevos medios de transporte (barcos más rápidos, aviones de carga), así como nuevos
métodos de comunicación (internet), determinaron que el comercio internacional mundial se
hiciera más accesible y eficiente respecto a la exportación de mercancías.
C) Dependencia de la tecnología
Como la tecnología se ha convertido en un elemento básico de todas las empresas modernas,
la producción es afectada por fallos y averías de maquinarias y sistemas de información. Las
empresas de comercio electrónico no pueden funcionar sin conexión a internet, mientras que la
producción de una fábrica se reduce cuando una máquina deja de funcionar.
D) Nuevos empleos
La nueva tecnología ha creado puestos de trabajo que incluyen programadores, operadores
de máquinas y otras profesiones especializadas. Sin embargo, al mismo tiempo, un buen
número de trabajos ha desaparecido debido a que no se requiere de ninguna especialización.
Por ejemplo, las máquinas modernas pueden llevar a cabo tareas rutinarias en las fábricas,
haciendo innecesario a uno o más asalariados.
E) Menor costo de producción
La automatización de líneas de montaje ha bajado drásticamente el costo de muchos artículos
hasta el punto de reducir la ventaja de las economías de escala. En el pasado, una empresa
podía convertirse en un gigante en el mercado aprovechando su tamaño en comparación con
la competencia.
F) Menores costos de transporte
Aun cuando la economía está más orientada al servicio, todavía tiene bienes físicos que deben
ser transportados. Sin embargo, la creación de barcos que llevan contenedores de carga ha
bajado drásticamente esos costos. Al trasladarse mercancías en contenedores estandarizados
sobre barcos, camiones o trenes, los costos pueden reducirse debido a la facilidad del
transporte. Los costos de unión también pueden disminuir por la automatización de los puertos
y las embarcaciones. Por ejemplo, la mayoría de los barcos de la empresa de transportes
Maersk navega con menos de 30 hombres, lo cual es significativo teniendo en cuenta que sus
barcos trasladan miles de contenedores de carga.
Políticas enfocadas a la innovación
Muchos gobiernos que integran la OECD están tomando medidas para ajustar sus políticas
a la creciente importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación. Países como Austria,
Francia, Japón, Corea, México, Portugal y España han emprendido iniciativas a gran escala
para reformar las políticas enfocadas al desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en los
últimos años. Muchas naciones, entre ellas Finlandia, Irlanda, Japón, Corea y Nueva Zelanda,
vienen aumentando su apoyo a la base de la ciencia. En los Estados Unidos, el apoyo a la
investigación básica se incrementó en más del 10% en su presupuesto.
434
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
A menudo, dichos esfuerzos pretenden aumentar la contribución de la ciencia para el
crecimiento económico y, también, para abordar retos como el medio ambiente. Muchos
países están llevando a cabo la reforma de la universidad con miras a una mayor autonomía y
competitividad. Asimismo, el capital humano calificado es un factor primordial para la creación
de investigaciones que serán materializadas en el desarrollo de nuevas tecnologías, convertidas
estas en una ventaja competitiva para el país.
En los últimos años se ha incrementado la importancia de desarrollar políticas que fomenten
la ciencia y la tecnología, ya que es crucial para el crecimiento económico en un mundo más
competitivo debido a la globalización. La inversión en innovación y tecnología es un factor
trascendental en la nueva economía, la cual se ve reflejada en una mejora en la calidad de vida
de la sociedad.
435
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Entel y Bitel desatarían ‘guerra’ de precios en telefonía móvil
Perú
Fuente: El Comercio (14/10/2014)
La presentación, ayer, del plan comercial con el que Entel Perú espera alcanzar el 30% del
mercado de telefonía móvil va a provocar una reacción inmediata entre los principales jugadores
del rubro: Telefónica y Claro, comentaron a El Comercio diversos especialistas del sector.
El hecho de que esta compañía ofrezca, por ejemplo, planes tarifarios que por S/.9 permitirán
la migración de los usuarios de otras empresas, con un servicio 4G y habla ilimitada para fijos
y móviles de cualquier operador, hará que la competencia ofrezca precios más bajos y mejores
servicios, según Liliana Ruiz, presidenta de la consultora Alterna Perú.
“Entel está apostando por una estrategia que buscará una demanda masiva de clientes y, por
ello, su propuesta será mucho más agresiva respecto de lo que trabajó Nextel, la firma que
adquirió el año pasado, y que estaba dirigida a usuarios corporativos, básicamente”, explica la
ejecutiva a este diario.
Ruiz añade que Viettel, el otro jugador que ha ingresado al mercado de móviles peruano a
través de la marca Bitel, también está dirigiendo su foco a la masificación de su clientela con
tarifas bajas, por lo que la tendencia hacia un abaratamiento de los costos se consolidará con
los nuevos jugadores.
En nuestro país, comenta la titular de Alterna, hay todavía un 60% de usuarios que tiene conexión
prepago para sus teléfonos móviles, lo que permitirá un amplio margen de crecimiento para
los nuevos operadores si saben llevar a estos clientes a los contratos postpago con tarifas
económicas.
Nino Boggio, gerente central de Relaciones Institucionales de Entel, ha comentado, precisamente
ayer, que están trabajando paquetes de diversos precios para llegar al espectro más amplio
posible de usuarios en el país: desde los jóvenes que por primera vez acceden a un celular
hasta los ejecutivos de negocios que provienen del sector corporativo.
436
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Sofisticación de productos
Parte de la reacción del mercado ante las agresivas estrategias de Entel y Viettel irá en la línea
que describe Boggio, según Carlos Huamán, director ejecutivo de DN Consultores. “La oferta
del mercado se va a dirigir hacia la sofisticación de los productos, pues los operadores van a
buscar servicios personalizados”, explica.
Resumen
En años anteriores, como es de conocimiento general, Telefónica controlaba el monopolio de
telefonía a nivel nacional porque no existían competidores. En la actualidad ya existen más
empresas que ofrecen este servicio de telefonía móvil (Claro y Nextel), y para lo cual se sumarían
a la competencia dos empresas más: Entel y Bitel.
Estas compañías ingresan al mercado con unos precios y planes agresivos, queriendo captar
nichos nuevos de mercado en donde las personas cuentan aún con teléfonos prepago. Esta
nueva entrada de competidores al mercado nacional permitirá no solo el ingreso de capitales
y activos extranjeros, sino también la reducción de costos. Además, mejorará la calidad del
servicio por parte de las compañías telefónicas y brindará una mejor atención personalizada, la
cual podrá satisfacer la demanda de los usuarios finales.
Palabras clave
Estabilidad económica, crecimiento sostenible, acuerdos comerciales, competencia justa,
precios, oligopolio, monopolio, calidad, costos bajos, tecnología, segmentos nuevos, capitales
extranjeros.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Podríamos decir que, actualmente, el Perú maneja una economía abierta en comparación
con otros países de la región?
En la actualidad, el Perú maneja una economía abierta debido a que hemos abierto las puertas
del comercio a nivel mundial, tanto para las exportaciones de nuestros productos como para las
importaciones de productos extranjeros. En este sentido, el Perú ha firmado diversos convenios
y tratados que nos permiten, como país, tener precios más accesibles de diversos productos y,
así, fomentar la industria nacional. Entre sus principales acuerdos comerciales tenemos: OMC,
CAN, APEC, MERCOSUR, EFTA, y también acuerdos bilaterales con Estados Unidos, Canadá,
Japón, Italia, Corea, China, la Unión Europea, entre otros.
2. ¿Qué ocurrirá con los precios de telefonía móvil con los ingresos de Entel y Bitel?
En un mercado competitivo, las estrategias que tomarán las empresas de telefonía para entrar
al mercado peruano son de precios bajos. Por consiguiente, los precios de las compañías
móviles existentes en el mercado se reducirán para poder ser competitivas frente a las nuevas
empresas.
437
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
3. ¿Cuál es el principal motivo que atrae la inversión extranjera al Perú?
El principal motivo es su crecimiento sostenible, porque es muy tentativo para los inversionistas
tener planes y proyectos en el Perú. Nuestra estabilidad económica juega también un rol muy
importante en el comportamiento del país, ya que le otorga la confianza al inversionista para
poder invertir y poder salvaguardar su rentabilidad.
4. ¿Considera que el sector de la tecnología y las comunicaciones es importante para el
crecimiento de una economía? Sustente su respuesta con datos.
438
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 2: Genialidad y desprendimiento
Mundial-Internacional
Por Kurt Burneo
La semana pasada terminé de leer un interesante libro de Rhymer Rigby: 28 Business Thinkers
Who Changed The World, que básicamente trata de la forma en que 28 personalidades
cambiaron, con su trabajo, la forma de hacer negocios en el mundo. En este selecto grupo,
todos lograron fortuna personal gracias a su emprendedurismo, excepto uno de ellos: Sir Tim
Berners-Lee, a pesar de haber sido el creador de la red informática mundial, la famosa www.
Les resumo tan cautivante historia y la importancia de esta iniciativa para el desarrollo de los
negocios hoy.
Creo que no se necesita ser un experto en informática para comprender que, sin la red
informática mundial www., la dupla Bin y Page jamás podría haber desarrollado Google, Bezos
Amazon o Zuckerberg Facebook. En general, sería impensable el desarrollo de las hoy llamadas
compañías web 2.0. El emprendedurismo de estas personas, puesto en la práctica al desarrollar
nuevas formas de hacer negocios, las ubica en el hall de la fama de gente exitosa y de nuevos
millonarios. Lo paradójico es que este listado quizás no existiera si, previamente, un personaje
no tan famoso, Sir Tim Berners-Lee, no hubiera creado la red informática mundial, es decir,
la World Wide Web (www), siendo esta la gran facilitadora del actual gigantesco desarrollo
comercial que usa plataformas de tecnologías de información y comunicación.
El desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en general, y de la
red informática mundial en particular, ha cambiado la forma de cómo hoy se hacen negocios:
las empresas anuncian por Google y Facebook, y compramos por Amazon con crecientes
valores de transacciones implicados. Pero, antes de seguir, debemos tener las cosas claras
entre simples usuarios de sistemas como este columnista: es necesario saber que la web y
la internet no son la misma cosa. Internet es el conjunto de redes que incluye computadores
y cables físicos; en cambio, la red informática mundial (www) –es decir, la web en castizo, tal
como su creador Berners-Lee la definió– es un vehículo para compartir información construida
sobre la red. O sea, la web es una parte de esta última, pero no el todo.
Pensemos, por ejemplo, en el correo electrónico que está en el dominio de internet, pero no
en la web, a menos que estemos tratando del correo web. Incluso la diferenciación se refuerza
439
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
por la cronología: internet se creó 20 años antes, en base a un programa llamado ARPANET,
del Departamento de Defensa de los EE.UU. Antes de la web, la internet era un sistema lleno
de información militar y académica codificada, poco atractiva para el común de los mortales.
En realidad, la idea original de Berners-Lee fue simple: encontrar la manera de relacionar
la información y todos los documentos que tenía en su computador, para lo cual diseñó un
programa que permitía organizar la data de manera parecida a la forma como lo hace la mente
humana, o sea, mantener un registro de todas las asociaciones aleatorias que uno halla en la
vida real. Dicho programa, llamado Enquire, fue el fundamento conceptual de la www, claro si
bien el programa funcionaba bien, pero solo en la computadora de Berners-Lee.
Esto pasó en los 80, y el primer sitio web oficial se puso en línea en agosto de 1991. Con ello
se buscó unir los conceptos de hipertexto e internet. Expresado con más rigor técnico, creó
lo que por sus siglas en inglés es el lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje
de etiquetas de hipertexto, el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol) y el sistema de
localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator).
Posteriormente, la liberación de los protocolos web y la aparición del buscador Mosaic resultaron
fundamentales para la popularización de la red informática mundial hacia 1995, con la aparición
de Internet Explorer, transitándose así de un instrumento de “reservado a científicos” a “producto
popular”, y ahí nomás aparece Amazon.com. Un asunto adicional, y al contrario de lo que
podría pensarse, es que, a pesar de la extraordinaria utilidad de la www para la viabilización
de emprendimientos económicos como los citados al principio de la nota, la disponibilidad de
esta es gratuita. Genialidad y desprendimiento, bizarra pero real combinación en el caso de este
poco conocido pero brillante personaje.
Resumen
La nota trata del creador de la red informática mundial, Sir Tim Berners-Lee, quien es considerado
una de las personalidades que cambiaron el mundo; sin embargo, este fue el único que no pudo
crear una fortuna. Esto es curioso si nos ponemos a pensar que el desarrollo de las tecnologías de
la información y de las comunicaciones en general, y de la red informática mundial en particular,
ha cambiado la forma en que hoy se hacen negocios: las empresas anuncian por páginas
como Google y Facebook, y compramos por Amazon, operaciones que en conjunto implican
miles de millones de dólares anuales, resultado que contrasta con el usufructo económico que,
efectivamente, obtuvo el creador de la World Wide Web.
Palabras clave:
World Wide Web, internet, informática, desarrollo, tecnología, comunicación.
Preguntas para mentes analíticas:
1. El desarrollo de la tecnología de la información y las comunicaciones ha cambiado la
forma de hacer negocios. Pero inicialmente, y por un largo periodo, se les consideró un
complemento extraordinario en la actividad principal. ¿Se han convertido estas tecnologías
440
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
en actividad principal de los negocios del siglo 21? ¿Se ha creado un nuevo sector
económico que no puede ser clasificado puramente en el sector servicios?
2. Dice el artículo que la www es gratuita. Pero en economía se dice que no existen los
almuerzos gratuitos. ¿Puede explicar esta aparente contradicción?
3. Se menciona el nacimiento de Amazon.com que, como se sabe, hacía ventas de libros por
internet. ¿Sabe usted sobre el desarrollo de esta empresa? ¿Cuál es la actividad principal
de la compañía actualmente?
441
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
V
I
Economía y biodiversidad
“No será la especie más fuerte la que sobrevivirá, ni tampoco la más inteligente, sino aquella
especie que pueda responder mejor a los cambios”. Charles Darwin.
16.1. SISTEMA ECOLÓGICO DEL PLANETA TIERRA
El planeta Tierra está constituido por una vasta red de ecosistemas biológicamente
interrelacionados entre sí. Si uno de los componentes de estas redes falla, toda la red
comenzará a fallar. Para el desarrollo de esta idea y su relación con el sistema económico
mundial, analizaremos primero algunos conceptos:
16.1.1. Sistema
Todo conjunto de elementos en interacción con una finalidad común constituye un sistema.
Teoría de sistemas
“Se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la
realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas
de trabajo transdisciplinarias” (Bertalanffy, 1976).
Tipos de sistemas
1. Los sistemas “cerrados”: sistemas autárquicos que son conjuntos de elementos
interrelacionados entre sí, pero sin ninguna relación de causalidad con su entorno y sin
posibilidades de modificar su estructura interna. Son los llamados sistemas termodinámicos.
Un reactor nuclear, el motor de un automóvil y una compresora son todos ejemplos de
estos sistemas.
2. Los sistemas “abiertos”: aquellos que no solo son abiertos al medio ambiente sino que,
fundamentalmente, son abiertos a su interior y, por lo tanto, pueden modificar su estructura
y la jerarquía de sus componentes. Son los llamados sistemas biológicos, y es en estos
donde sistemas humanos (como los grupos y la sociedad en su conjunto) deberían estar
ubicados para su análisis y comprensión.
443
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
16.1.2. Ecosistemas
Son procesos químicos, energéticos y biológicos en interacción, que constituyen una red de
interrelaciones entre organismos vivos y el hábitat que los contiene. Los ecosistemas pueden
formar redes entre ellos, abarcando la totalidad de los sistemas del globo terráqueo.
Ecosistema mundial (Hidalgo 2002)
El ecosistema mundial es fuente de todos los recursos naturales y ambientales que utiliza el
sistema económico mundial en sus actividades de producción (la agricultura, la ganadería, la
pesca, la silvicultura, la minería, la producción de energía y el abastecimiento de agua, pero
también la industria y la construcción y gran parte de los servicios) y de consumo, al tiempo que
funciona como sumidero de todos sus desechos con un valor económico residual.
Capacidad de regeneración del ecosistema mundial (Hidalgo 2002)
El ecosistema mundial es una fuente finita de recursos naturales no renovables, y posee
una capacidad limitada de regeneración de recursos naturales y ambientales, así como una
capacidad igualmente limitada de absorción de residuos. Mientras la actividad económica de
los seres humanos ha sido relativamente moderada, las citadas limitaciones del ecosistema
mundial no han sido superadas. Pero, con la expansión de la actividad económica de los últimos
25 o 30 años, las capacidades del ecosistema mundial se han visto avasalladas, poniendo a
prueba la capacidad de los seres humanos de adaptarse ante la inminencia de una pérdida de
la calidad de vida.
16.1.3. Biodiversidad
La biodiversidad comprende todas las formas de vida y todas las especies del reino animal
y vegetal y su interacción con las especies del reino mineral y con el entorno ecológico. La
biodiversidad tal como hoy la conocemos es el resultado de millones de años de evolución, y
es la fuente principal de la preservación de la vida. Es más, la biodiversidad es la vida.
Usted puede concebir un sistema biológico como un mecanismo muy complejo formado por
los elementos de un sistema de vida, como el clima, el suelo, la vegetación y los animales. Estos
elementos están modificando permanentemente su posición relativa en el propio sistema, pero
siempre se mantienen conectados por las leyes comunes de la biología y por los efectos y la
dependencia que entre ellos existe.
Distribución mundial de la biodiversidad
La biodiversidad no está distribuida homogéneamente sobre la superficie de la Tierra. Hay
una diversidad de climas, suelos, altitudes, precipitaciones, temperatura, fenómenos naturales,
microclimas y la presencia de otras especies. Se considera que la biodiversidad va aumentada
desde los polos hasta el ecuador, aunque hay enclaves de biodiversidad a lo largo de todo el
planeta por la presencia de especies endémicas que, en su mayor parte, se localizan en los
bosques tropicales.
444
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
16.2. RELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS
Toda actividad del Antropoceno significa, en alguna medida, pérdida de biodiversidad. En estos
últimos 200 años, la población humana creció de 1,000 millones de personas hasta casi 7,000
millones de personas. El PBI per cápita mundial se triplicó, lo mismo que la esperanza de vida.
Pero, al mismo tiempo, la propia actividad económica hizo que miles de especies y variedades
se destruyeran para siempre. El problema es que, como todas las especies y las variedades se
hallan encadenadas –formando una red de interrelaciones–, cuando un eslabón de la cadena
desaparece, todas las redes se ven afectadas.
Este hecho ha generado problemas ambientales de muchos tipos, siendo los más notorios:
1. El calentamiento global.
2. El adelgazamiento de la capa de ozono.
3. La pérdida de biodiversidad.
4. La contaminación de los mares y la sobreexplotación de recursos pesqueros.
5. La contaminación atmosférica.
6. La contaminación hídrica y el acceso al agua potable.
7. La contaminación y la pérdida de suelo (erosión, deforestación, desertificación).
8. La alteración del ciclo del nitrógeno.
9. La generación de residuos.
10. La contaminación acústica y lumínica.
Cuando la actividad del hombre era limitada, estos problemas no se notaban, pero hoy día
se puede apreciar la destrucción de nuestros ecosistemas, el aumento de la entropía y la
desaparición de sistemas sinérgicos necesarios para el buen funcionamiento de los ecosistemas.
16.2.1. La economía de los servicios que los ecosistemas brindan
Los ecosistemas naturales proveen al mundo de una infinidad de recursos (agua, oxígeno,
nitrógeno, suelos, etc.) y de procesos (creación de carbohidratos, purificación del medio
ambiente, descomposición de residuos) que hacen posible la vida sobre este pequeño planeta.
Podemos clasificar estos servicios de la siguiente manera:
• Servicios de aprovisionamiento: energía, agua, luz, calor, alimentos, productos medicinales,
productos industriales, madera, minerales.
• Servicios de regulación: control del clima por retención y procesamiento del carbono,
descomposición y purificación de residuos, purificación del aire y del agua, control de
pestes, enfermedades y erosión.
445
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
• Servicios de apoyo: polinización, propagación de nutrientes y ciclo de los mismos,
dispersión de semillas, producción primaria de alimentos y cultivos medicinales e
industriales, producción primaria de crianzas.
• Servicios de sustento a la cultura popular: paisajismo, turismo, inspiración a la cultura,
inspiración a los artistas y a los científicos.
Lo paradójico es que, si bien la sociedad es cada vez más dependiente de estos servicios para
su sustento, es ella misma la que está poniendo en peligro la capacidad de producción de
servicios de los ecosistemas al utilizarlos hasta su destrucción.
El análisis de los servicios provistos por los ecosistemas requiere de un minucioso conocimiento
de los organismos que los integran y del medio ambiente que los contiene, y que están en
estrecha relación para la provisión de un tipo específico de servicio ecobiológico.
Esta tarea constituye todo un desafío científico porque la determinación de flujos de materiales y
de energía relacionados con algún servicio prestado por un ecosistema dado ocupa escalas de
análisis volumétricos que varían desde pequeñas partículas microscópicas hasta formaciones
compuestas por millones de individuos y con escalas de tiempo que van desde una millonésima
de segundo hasta millones de años.
Pongamos un ejemplo: digamos que usted es el ministro de Economía y se le presentan varias
opciones para la utilización racional del Presupuesto Público. Podría, por ejemplo, dedicar el
dinero para apoyar la educación universal en las escuelas, o para completar un sistema de vías
de comunicación en el interior del país, o para adquirir equipos de seguridad ciudadana para
el Ministerio del Interior, o para implementar un programa de protección bioambiental para las
unidades de conservación en el país. ¿Cómo haría usted, como ministro de Economía, para
conocer el flujo de beneficios y costos de cada una de estas alternativas de uso de fondos
del Estado, especialmente en el caso concreto de los servicios ambientales prestados por los
ecosistemas? ¿Habría alguna posibilidad de evaluar costos y beneficios?
Para comenzar a pensar en el tema, creo que podríamos establecer la premisa de que, en
términos de corto plazo, la destrucción de los ecosistemas aumenta más el PBI de corto plazo
que la preservación de los mismos. Por ejemplo, un grupo de agricultores quema varias hectáreas
de terreno forestal para sembrar arroz. La producción de arroz incrementa de inmediato el PBI
ya que, probablemente, un bosque forestal sin explotar no aumenta el PBI en el corto plazo. El
caso de la carretera transoceánica, que une el Pacífico con el Atlántico, es emblemático pues
podría darse el caso, como Brasil, de que los bosques forestales se quemen para dar paso a la
ganadería del cebú, que incrementaría el PBI de corto plazo aunque se sacrifique el largo plazo.
16.2.2. Externalidades
Para poder analizar los beneficios de los servicios generados por los ecosistemas o de los
costos causados por la destrucción de ellos, tendríamos que examinar un concepto económico
fundamental: “Las externalidades”.
446
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Una externalidad es un costo o un beneficio que recae sobre alguna persona o grupo de
personas diferentes del productor o del consumidor. Esta externalidad, entonces, se origina ya
sea cuando un consumidor demanda un producto o cuando un productor lo produce.
Por ejemplo, usted vive al lado de una discoteca. El dueño de la discoteca y sus parroquianos se
encuentran cada noche, pero usted tiene que soportar la música estridente, el rumor nocturno
de parroquianos yendo y viniendo, la falta de espacios de estacionamiento, la inseguridad, la
falta de tranquilidad. Todos estos aspectos son externalidades negativas que recaen sobre
usted (son costos generados por otros actores, pero que usted asume de cierta manera) aunque
no tenga nada que ver ni con la oferta ni con la demanda.
Gráfico 16.1. Externalidad negativa: contaminación
Costo (dólar por ton.)
300
MSC
250
225
Costo social marginal
200
Costo externo marginal
150
MC
Costo privado marginal
100
50
Cantidad (miles de ton. por mes)
0
2
4
6
8
10
12
Costo (dólar por ton.)
300
MSC
250
Costo social marginal
200
Pérdida neta
Equilibrio eficiente
150
S = MC
Beneficio marginal social
Equilibrio ineficiente de mercado
100
D = MSD
50
Cantidad (miles de ton. por mes)
Cantidad eficiente
0
2
4
6
8
10
12
447
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En el Gráfico 16.1 se aprecia el concepto del costo social marginal vs. el costo privado marginal.
El costo social marginal es el costo que recae sobre todos los habitantes del área en conflicto
y que ellos no han generado pero que tienen que pagar. El costo privado marginal es lo que le
cuesta al creador del problema, y es mucho menos que el costo social. El beneficio marginal
social es menor que el costo social marginal, por lo que el equilibrio de mercado es ineficiente.
El mercado competitivo sobreproduce, y eso crea un costo social irrecuperable.
También existe, por supuesto, el concepto de externalidad positiva. Por ejemplo, la presencia
de buenas universidades genera no solo buenos profesionales, sino también una elevación del
nivel cultural y de educación y comportamiento cívico de sus estudiantes, lo que origina un
factor multiplicador que favorece el ambiente ciudadano. Todo esto mejora la ciudad, por lo que
en este caso hay una externalidad positiva, ya que usted se vería favorecido sin ser parte ni de
la oferta ni de la demanda.
El Gráfico 16.2 ilustra el significado del beneficio marginal privado, del beneficio marginal
externo y del beneficio social marginal.
Gráfico 16.2. Externalidad positiva: conocimiento
Costo (miles de dólares por estudiante por año)
35
30
25
20
Beneficio externo marginal
15
MSB
10
5
MB
Cantidad (millones anuales por estudiante)
0
5
10
15
20
25
30
En este caso, diremos que todos los servicios ambientales prestados por los ecosistemas
constituyen externalidades positivas, en la mayoría de las veces, para los habitantes de una
localidad, una región, un país, un continente o el planeta. Y que las externalidades negativas
son costos que deben afrontar los habitantes de una localidad, de una región, de un país o
de un continente, sin que la mayoría de sus habitantes estén directamente involucrados en el
consumo o en la oferta del producto cuyo proceso productivo origina la externalidad negativa.
448
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
El caso de externalidades negativas y positivas al mismo tiempo dentro del mismo proyecto
es, también, muy frecuente. Por ejemplo, se habla de extender la carretera Ramiro Prialé, que
se inicia en la Vía de Evitamiento y llega a Ate. La extensión llegaría a Chosica atravesando
probablemente urbanizaciones como Los Girasoles de Huampaní. Es obvio que, para todos
los habitantes del Cono Este de Lima, esta carretera crearía una externalidad positiva. Pero,
para aquellas urbanizaciones cuya tranquilidad se vería afectada por la presencia de una vía
nacional de penetración pasando al frente de sus viviendas, esa autopista significaría una
externalidad negativa.
Casi todo proyecto productivo o de servicios que se considere genera ambos tipos de
externalidades al mismo tiempo, aunque los ámbitos de acción serán probablemente diferentes
y, por lo tanto, las consecuencias serán también diferentes. De allí surgen los mal llamados
conflictos ambientales. Digo “mal llamados” porque el medio ambiente no tiene conflictos. Los
que tienen conflictos son los grupos humanos que desarrollan sus actividades económicas,
sociales y culturales en el medio ambiente y que compiten por sus usos alternativos.
Para el caso de la evaluación que el ministro de Economía tendría que hacer sobre los proyectos
presentados, sería necesario determinar el flujo de beneficios y costos de un proyecto
medioambiental. Pero recuérdese que ni los costos ni los beneficios podrían ser confinados a
los actores directos de estos proyectos, sino que se deberían incluir las externalidades positivas
(beneficios sociales) y las externalidades negativas (costos sociales).
16.2.3. Valor económico total de los servicios prestados por los ecosistemas
El valor económico total (VET) de los servicios de un ecosistema podría tratar de calcularse
utilizando los siguientes parámetros:
1. El valor del uso directo (VUD), que representa el valor de los servicios del ecosistema que
son usados directamente por el hombre. Estos podrían ser de dos tipos: usos consuntivos,
como la madera, el agua, las cosechas y los minerales, y usos no consuntivos, como los
paisajes y los parajes recreacionales o culturales, que no requieren la cosecha y, por lo
tanto, la destrucción del ecosistema.
2. El valor del uso indirecto (VUI), que representa los beneficios provistos por los ecosistemas
que van más allá de su ámbito territorial. Por ejemplo, el agua subterránea que se filtra en
determinada localidad y emerge en otra localidad aguas abajo, o la retención del carbono
por las plantas en la foresta, que provee de oxígeno a la atmósfera en todo el mundo.
3. El valor del costo de oportunidad (VCO), que proviene del hecho de no utilizar un recurso
con el objetivo de preservarlo para su uso futuro. Esa renuncia tiene un valor que podría
asignársele en función de su costo de oportunidad, o podríamos hacer un cálculo parecido
al cálculo del valor presente de un recurso al que voluntariamente renunciamos a explotar.
4. El valor del uso pasivo (VUP), aquel que se le asigna a un ecosistema solo por saber de
su existencia y su permanencia aunque nunca lo vayamos a usar nosotros mismos. Por
ejemplo, es un hecho que todos los peruanos nos sentimos orgullosos de Machu Picchu
449
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
aunque ya no vayamos a visitarlo, o de la riqueza ecológica de la Reserva Nacional de
Tambopata aunque no estuviera entre nuestros planes visitarla en el corto plazo.
El valor económico total sería:
Obviamente, el VUD es el valor menos complejo de medir; los otros valores son mucho más
complejos. Sin embargo, se deben establecer mecanismos que nos permitan acercarnos a
estos valores para conocer con mayor precisión los beneficios generados por los ecosistemas
en el mundo. El hecho de que no tenga una respuesta clara sobre los métodos a utilizar
no me inhibe de hacerme las preguntas que en algún momento tendríamos que contestar.
Pero una cosa es cierta: el valor que generan los ecosistemas es infinitamente más elevado
que el valor producido por su destrucción. Si lo pusiéramos en términos de mercado,
lo entenderíamos perfectamente.
Gráfico 16.3. Valor de los servicios prestados por los ecosistemas
Valor
Valor
Valor de
uso
pasivo
Valor de
uso
pasivo
Valor de
uso
óptimo
Valor de
uso
óptimo
Crecimiento
por sinergia
Pérdida
socialmente
irrecuperable
Valor de
uso
indirecto
Terreno deforestado
Valor de
uso
indirecto
Valor de
uso
directo
Valor de
uso
directo
El valor de los servicios prestados por el ecosistema va en proporción
creciente por la sinergia que la crea.
Crecimiento
por sinergia
Q
Terreno deforestado
Q
Al usar el ecosistema solamente por su valor de uso directo se podría
producir una pérdida socialmente irrecuperable.
Elaboración propia
16.3. PARADOJA ENTRE CONTAMINACIÓN Y PRODUCCIÓN
La contaminación es un hecho totalmente negativo. Sin embargo, la producción de alimentos,
vestido, maquinaria, combustible o viviendas tiene como elemento residual la contaminación.
Si la contaminación es un elemento residual de la creación de bienes y servicios útiles
para la sociedad, entonces el óptimo de contaminación no podría ser cero. Analicemos los
siguientes gráficos:
450
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 16.4. ¿Existe una cantidad socialmente aceptable de contaminación?
Cantidad de contaminación
500
450
400
Costo social marginal, MSC, de contaminación
350
300
250
200
O
d
Punto óptimo social
150
100
Beneficio marginal, MSB, de contaminación
50
Q Opt.
Costo y beneficios sociales marginales
Cantidad social óptima de contaminación
Existe un dilema: la sociedad, para vivir, tiene que producir bienes y servicios, y el hacerlo
produce una cantidad de contaminación. ¿Cuál es la cantidad socialmente necesaria? Es
cuando el beneficio social marginal se cruza con el costo social marginal; en este caso, US$200.
Esto podría ser aceptable si quien se beneficia es el mismo grupo social que asume los costos.
En el caso más extremo: la ausencia de control. Este control debería originarse por la participación
de grupos privados, la intervención estatal o de un organismo supranacional. Si no se diera este
control, se produciría una cantidad de contaminación QMKT, que es el nivel de contaminación en
donde el beneficio social es cero. Esta es una situación de ineficiencia total porque el beneficio
social es cero y el costo social es 400. Con un impuesto pigouviano de 200 se podría llegar
a igualar el costo social marginal con el beneficio social marginal, originándose una cantidad
óptima de contaminación que en el gráfico se representa por QOPT.
451
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
500
Cantidad de contaminación
450
Costo social marginal de QMKT
MSC de contaminación
400
350
300
K
250
El resultado del mercado
es ineficiente: el costo
marginal social de la
contaminación excede
el beneficio social marginal
O1
200
d Punto óptimo social
Punto óptimo social
150
100
50
MSB de contaminación
O
Beneficio social marginal de QMKT
Q Opt.
Cantidad social óptima
de contaminación
Costo y beneficios sociales marginales
QH
La generación de CO2
(emisiones en kt)
Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial
452
Q MKT
Cantidad de contaminación
determinada por el mercado
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Cuando calienta el sol
Perú
Por Kurt Burneo
No me refiero a la moneda peruana, sino a que, en los últimos años, las temperaturas en el
planeta se vuelven cada vez más volátiles y extremas. En el hemisferio sur, altas y cambiantes;
en el hemisferio norte, volátiles y extremadamente bajas; en ambos casos, por encima de
promedios históricos, efectos del llamado cambio climático. ¿Este es un retardante del
desarrollo económico? Indudablemente que sí. Señalaré algunas (aunque incompletas) razones
del porqué.
La teoría del desarrollo económico sostiene que este depende de cuatro factores: el crecimiento,
la mejora en las capacidades de la gente (a lo Amartya Sen), una menos regresiva distribución
del ingreso y la preservación medioambiental. Muchas veces, la ocurrencia simultánea de
algunos de estos factores contrapone, en parte, sus efectos entre sí. Por ejemplo, el crecimiento
económico basado en determinado tipo de actividades industriales y pecuarias puede originar
efectos adversos sobre la preservación del medio ambiente, siendo el cambio climático
resultante un factor que problematiza el camino al desarrollo no solo hoy, sino en el futuro.
¿Cómo así?
Como sabemos, el cambio climático visto como la modificación del clima respecto a su historial
incluye cambios en composición atmosférica, patrones de lluvias, nubosidad, nivel del mar
y humedad del suelo, y el efecto más conocido es el llamado efecto invernadero, sobre la
atmósfera y los océanos, el famoso “calentamiento global”, siendo esto último generado
básicamente por gases como el dióxido de carbono y el metano. El tema es que la dinámica
de emisión de dichos gases se conecta con el dinamismo de la actividad económica en curso,
453
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
como una suerte de externalidad negativa. Si solo nos refiriésemos a la dinámica del dióxido
de carbono, por ejemplo, ¿en cuánto sube la temperatura cuando se duplica el nivel de este, la
llamada “sensibilidad climática”?
La mayor parte de los modelos, considerando solo los últimos 100 años, indica un rango de
1.5 a 4 grados Celsius. Desde 1850 a la fecha, la temperatura en la Tierra ya ha aumentado
0.8 grados Celsius, en promedio, y así se detenga la emisión de esos gases, el proceso de
alteración medioambiental continuaría por la imposibilidad de reversión inmediata del efecto
de gases acumulados. Complicando más el asunto, dado que el vapor es el principal gas con
efecto invernadero, resulta que temperaturas más altas promueven más evaporación y esta, a
su vez, retroalimenta el proceso de calentamiento. Volviendo sobre el dióxido de carbono, la
dinámica de emisiones de este es creciente: antes de la era industrial había 280 moléculas de
dióxido de carbono por millón de moléculas de aire (280 ppm). Hoy es cercano a las 390 ppm
y sigue aumentando.
Cabe mencionar que, en general, los diversos gases de efecto invernadero responden
directamente a actividades naturales (emisiones volcánicas y/o respiración de animales
y plantas) y a actividades emprendidas por el hombre (quema de combustibles fósiles o,
indirectamente, tala de bosques). El caso es que la tecnología, los insumos y los bienes de capital
medioambientalmente adecuados son costosos (ya sea por patentes, falta de economías de
escala, etc.), lo que en un mundo globalizado, con mercados crecientemente integrados, y en
el caso de países en vías de desarrollo, la lucha por mantener la competitividad, probablemente
genere el aplazamiento o, cuando menos, la ralentización en la implementación de nuevas
tecnologías, insumos y bienes de capital medioambientalmente amigables.
Al final, soy un convencido de que si la aspiración es crecer y desarrollarnos económicamente,
la inclusión de los temas medioambientales en la agenda pública es fundamental, más aún
cuando el Perú estará en vitrina como sede de la Cumbre del Clima 2014. El reto es que no solo
nos vean como un país referente en cuanto a la senda del crecimiento sino, y sobre todo, en la
senda que se sigue para lograr el desarrollo.
Resumen
En los últimos años, las temperaturas en el planeta se vuelven cada vez más volátiles y
extremas, las cuales pueden ser consideradas retardantes del desarrollo económico. Entre las
razones que menciona el autor están los factores de los que depende el desarrollo económico:
el crecimiento, la mejora en las capacidades de las personas, una menos regresiva distribución
del ingreso y la prevención ambiental. Muchas veces, la ocurrencia simultánea de alguno de
estos factores contrapone, en parte, sus efectos entre sí. Con ello, el crecimiento económico es
un asunto que va mucho más allá de la macroeconomía.
Palabras clave
Economía, biodiversidad, desarrollo sostenible, desarrollo económico, calentamiento global.
454
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cree usted que el calentamiento global es un factor que influye en el desarrollo económico?
2. ¿Considera usted que las políticas públicas deben ir orientadas hacia el respeto al medio
ambiente?
3. La teoría del desarrollo económico sostiene que este depende de cuatro factores. Indique
cuál es la situación de esos factores en el país.
4. El calentamiento global es la consecuencia, entre otras razones, del desequilibrio entre la
producción de CO2 por parte del hombre y la insuficiente captura de CO2 por parte de las
plantas para transformarlo, con intervención del sol y la clorofila, en hidratos de carbono
y oxígeno. En su geografía, el Perú posee dos zonas que capturan una gran proporción
del CO2 mundial: el bosque tropical amazónico y la corriente de Humboldt, en donde el
plancton toma cantidades importantes de CO2. Desde el Protocolo de Kioto, la captura
de CO2 significa la existencia de bonos de captura de CO2 que se cotizan en el mercado
internacional, convirtiéndose en una posibilidad interesante para el Perú. Haga un ensayo
sobre esta posibilidad.
455
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: El negocio de construir sostenible
Colombia
Fuente: El Colombiano (27/10/2014)
Además de tener un compromiso con el ambiente y aportar a la sostenibilidad del planeta,
el sector de la construcción puede sacarle provecho económico al hacer un uso eficiente de
materiales y fuentes de consumo.
Esta es una de las principales conclusiones del primer caso de negocio de la construcción
sostenible en Colombia, presentado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible
(CCCS), en el marco de su encuentro anual que se lleva a cabo esta semana en Bogotá.
El informe tuvo en cuenta cuatro elementos: costo de diseño y construcción, valor del activo,
costos operacionales y productividad, y salud en el trabajo. “Aunque el 93 por ciento de los
encuestados preveía un sobrecosto en el diseño y en la etapa de construcción, en promedio,
de 6.6 por ciento, los costos reales no superaron el 4.1 por ciento. Además, tuvieron un impacto
positivo vía valoración del activo y reducción de costos operacionales”, aseguró Cristina
Gamboa, directora del CCCS.
Las cifras del estudio arrojaron que los sobrecostos reales de una construcción sostenible
para usos comerciales tienen un máximo de 9 por ciento, pero el ahorro promedio anual en
el consumo energético es hasta de 70 por ciento, y en el caso del agua alcanza hasta el 90
por ciento.
Una de las empresas que ha apostado por este tipo de edificaciones es Sodimac Colombia,
que opera la marca Home Center, la cual acaba de recibir el certificado ‘Leed platino’ por su
nuevo local ubicado en Cajicá (Cundinamarca).
“Esta es la primera certificación de este tipo para estructuras de retail en Latinoamérica y la
sexta en el mundo. Esta edificación no requiere de aire acondicionado, se integra con el entorno,
entre otros beneficios no solo financieros, sino con el ambiente”, explicó el gerente de Sodimac
Colombia, Miguel Pardo.
456
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Antioquia sigue el paso
“Esta estructura es un referente mundial, entre otras razones, por el 72 por ciento de reducción
en el consumo de agua y el 34 por ciento en energía, porque la tercera parte del espacio abierto
es vegetación nativa, y contamos con dos estaciones del metro y una de Metroplús cerca
que ayudan a disminuir el uso de carros”, afirmó Juan Camilo Gómez, director administrativo
y financiero de Ruta N. Actualmente, en esta estructura habitan 44 empresas de 11 países y
1,050 empleados.
Los ahorros en este tipo de edificaciones no solo benefician a los administradores, sino también
a quienes las ocupan. Según el reporte, el 85 por ciento de los encuestados cree que el estado
de salud de los usuarios ha mejorado al habitarlas.
Igualmente, el 78 por ciento de los consultados considera que los ocupantes de edificaciones
sostenibles han experimentado un aumento en la actividad económica de sus empresas, en
aspectos de reducción de ausentismo laboral y mayor productividad, entre otros.
Resumen
El desarrollo de construcciones sostenibles se está llevando a cabo a nivel mundial, dándose
como ejemplo las ciudades de Seattle, Vancouver y Sídney, mientras que en Antioquia
(Colombia) se está comenzando a notar esa tendencia. A pesar de sus altos sobrecostos en el
diseño y la etapa de construcción, el negocio de construir sostenible aporta un valor agregado
en valoración del activo, al igual que una reducción de costos operacionales, debido al uso
eficiente de materiales y al aprovechamiento de fuentes de consumo.
Palabras clave
Economía, biodiversidad, desarrollo sostenible, economía verde.
Preguntas para mentes analíticas:
1. Mencione cuáles son las ventajas de una construcción sostenible.
Un mayor valor del edificio, una mayor oportunidad de arrendamiento, así como una mayor tasa
de ocupación, un mayor retorno de la inversión, ahorro de energía, ahorro de agua, mejora en
la salud y la productividad de los empleados.
2. Imagínese que usted es dueño de una empresa que debe construir su casa matriz y se
le solicita que sea una edificación sostenible. Mencione cuáles son los costos fijos y los
costos variables en su construcción, y una vez construida, de qué manera se ven afectados
los costos variables.
En el proceso de construcción se va a contar con costos variables. Sin embargo, debido a que
uno de los fines de la construcción sostenible es el uso eficiente de materiales, estos no van a
ser tan altos en comparación con una edificación tradicional. Entre los costos fijos en el proceso
de construcción, se va a contar con un mayor costo debido a su diseño. Una vez construida, los
costos variables se reducirán, como es el uso de la luz, el agua y la ventilación.
457
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
3. El presidente de la junta directiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible,
Carlos Alfredo Vargas, le pidió al Gobierno un mayor compromiso con la economía verde
en la estructura del Plan Nacional de Desarrollo. ¿De qué manera se ve beneficiado el país
si las personas tienen una mayor conciencia ambiental en el desarrollo económico?
El área de la construcción es uno de los sectores productivos que más aporta a la economía
nacional. Por lo tanto, los cambios que se pueden realizar tienen un gran potencial. Estos
aportarán a la sociedad mayores estándares de calidad de vida de las personas, contribuyendo
a cuidar y conservar el medio ambiente para las futuras generaciones.
458
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 3: Piura: OEFA ordena a empresas detener vertimientos al mar de Paita
Perú
Fuente: RPP (24/10/2014)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emitió siete medidas preventivas
que ordenan, a siete empresas, detener el vertimiento de sus efluentes al mar de la bahía de
Paita, en la región Piura.
Esta medida, emitida el 21 de octubre, rige hasta que acrediten el cumplimiento de sus
obligaciones respecto al tratamiento y disposición final de sus efluentes industriales.
Las empresas involucradas son Proveedora de Productos Marinos S.A.C., Daewon Susan
E.I.R.L., Inversiones Holding Perú S.A.C., M.I.K. - Carpe S.A.C., Costa Mira S.A.C., Corporación
de Congelados y Conservas del Perú S.A.A. (ex-Copasur) y Trading Fishmeal Corporation S.A.C.
Las medidas preventivas se dieron tras los hallazgos detectados durante la supervisión realizada
en setiembre del 2014, cuando cuatro establecimientos industriales pesqueros vertían sus
efluentes al mar de la bahía de Paita, pese a estar obligados a reusarlos como agua de regadío.
En tanto, otros tres establecimientos, si bien no se encontraban operativos por el momento,
contaban con infraestructura de tuberías y canales que les permitirían verter sus efluentes al
mar en un escenario de producción.
El vertimiento de dichos líquidos directamente al mar genera, principalmente, la proliferación de
bacterias en el medio marino y el desarrollo de algas tóxicas, las cuales son dañinas para el ser
humano y las especies marinas. Asimismo, el traslado de los efluentes por el acantilado, que se
conecta con la playa, origina la erosión de las laderas.
Complementariamente, el OEFA ha dispuesto mandatos de carácter particular, los cuales
requieren que los establecimientos industriales pesqueros elaboren y ejecuten un estudio que
459
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
incluya monitoreos de suelos, agua de mar y sedimento marino de las zonas impactadas por el
vertimiento de sus efluentes.
Resumen
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emitió siete medidas preventivas
que ordenan a empresas detener el vertimiento de sus efluentes al mar de la bahía de Paita
hasta que se acredite el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta al tratamiento y
disposición final de sus efluentes industriales. El control de la contaminación resulta fundamental
a fin de evitar la afectación adversa de la biodiversidad, innovada como stock de capital al
natural.
Palabras clave
Contaminación, OEFA, desarrollo sostenible.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es el papel del Estado en el cuidado del medio ambiente?
2. ¿Se puede hablar de una era industrial y, a la vez, del respeto a los ecosistemas? Sustente
su respuesta.
3. Haga un listado pormenorizado de todas las externalidades negativas que se producen al
verterse las aguas de las industrias pesqueras al mar de Piura.
460
C
A
P
Í
T
U
L
O
X
V
I
I
Crecimiento y desarrollo:
¿conceptos convergentes?
17.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico tiene una definición ampliamente conocida como el aumento del
producto bruto interno (PBI) real en un periodo de varios años o décadas (Larraín y Sachs, 2004),
“real” para eliminar los efectos de la inflación. Por otro lado, para Kutznets (1966), el crecimiento
económico “es un incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador”. Mientras
que esta última definición tiene como fuente de crecimiento económico solo la productividad,
la primera definición por Larraín y Sachs también agrega como fuente el aumento del número
de trabajadores además de la productividad.
Así pues, podemos observar una sostenida controversia entre la definición a la cual se suman
más autores que conoceremos en la siguiente sección; pero no cabe duda de que el crecimiento
económico también es considerado una medida de bienestar de la población de un país o
región, aparte de ser la más utilizada.
El crecimiento económico es la principal definición para comenzar a entender qué mueve a la
economía. Las fuentes de crecimiento son diversas: el mayor grado de educación del capital
humano, la mayor sofisticación en los procesos industriales mediante el uso de tecnología, una
legislación adecuada que propicie el crecimiento de sectores económicos, la gestión de los
recursos escasos; por ejemplo, los minerales.
Hasta este punto se han definido los tres agentes económicos que interactúan para generar
fuentes de crecimiento: el Estado, el sector privado y la población, sin dejar de lado el factor
de producción de riqueza natural que propicia la generación de valor. Entonces, el crecimiento
económico se define en función de la adecuada interacción de los ya mencionados. La
modelación teórica del concepto económico de lo que es el crecimiento versa en modelos de
crecimiento endógeno y exógeno.
La literatura es amplia, y la cuestión del crecimiento económico como constructo teórico es
parte de la discusión no solo de economistas; el crecimiento económico es motivo de debate
entre facciones políticas que elaboran presupuestos nacionales. El crecimiento es motivo de
461
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
discusión entre empresarios y ciudadanos, en su búsqueda por entender qué funciona mal
en lo económico o qué motiva la generación de riqueza. Es decir, como elemento común, es
preocupación definir e identificar las fuentes de crecimiento. La medida por excelencia más
recurrida es el crecimiento per cápita, y a este se le adiciona el poder de paridad de compra
para homogenizar de país a país. Con esta herramienta se identifica el crecimiento sin poner
mayor interés en qué compone dicho crecimiento.
Colocando en perspectiva cada economía que compone la economía global, aquella crece.
anualmente o, en caso contrario, decrece, siendo el ciclo económico la sucesión de auges y
caídas. Las autoridades públicas que ocupan el rol de dictador benevolente en un mundo ideal
reducirían la intensidad de las caídas y buscarían extender al máximo los auges.
En el siglo XX, la teoría del crecimiento encontró un defensor en Alan Greenspan, quien es citado
aludiendo a que la época dorada del crecimiento no tiene fin una vez que se alcanza cierto
grado de avance económico. La innumerable cantidad de caídas de indicadores económicos
en los últimos 20 años demuestra que nada está dicho, es decir, el crecimiento no es un piloto
automático.
Sea un momento a lo Hyman Minsky, donde la histeria colectiva se apodera del mercado
creando burbujas o desatando pánico, o un momento donde la entidad monetaria actúa dando
liquidez como alguna vez analizó Walter Bagehot, el crecimiento puede y es, en muchos casos
nacionales, parte de un proceso de ingeniería. Economías programadas como la economía
americana pueden servir como ejemplo preciso de la interacción entre Estado, industria y
población. La vanguardia del capitalismo de Occidente está compuesta de diversas naciones
que han crecido de manera sostenida a lo largo del tiempo. Entonces, existe una receta
para crecer.
Indicadores
Los indicadores de crecimiento son diversos, los mismos que son utilizados para elaborar
proyecciones y, de acuerdo con estas, la teoría de las expectativas racionales enseña que los
agentes responden. El indicador de crecimiento pone en una balanza a los diversos sectores
que componen una economía, sea manufactura, agricultura, comercio, utilidades, actividades
extractivas; pero no necesariamente en ese orden.
En su dinámica, los sectores de la economía asignan recursos a cada sector de acuerdo con sus
pronósticos. Si dicha interpolación del pasado al futuro es errada, el crecimiento se deteriora.
Para medir el crecimiento económico se utilizarán medidas tales como la cantidad de KWattz
que se usan como nación, la cantidad de volumen que transita en las vías férreas o de transporte,
la cantidad de cemento e insumos afines utilizados en el sector construcción la cantidad de
vehículos vendidos y adicionados al parque automotor, la cantidad de créditos hipotecarios, la
cantidad de inventarios comprados por empresas de venta masiva al consumidor.
Entonces, el crecimiento está condicionado por las decisiones de los agentes, y el mismo se
manifiesta en diversos indicadores. Un país con un sistema estadístico eficiente tendrá datos
462
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
actuales del avance de los mencionados elementos, así como de otros que fueran relevantes
para la comprensión del avance económico.
También conviene mencionar y diferenciar entre las fuentes que condicionan el crecimiento,
sean externas o internas. Por ejemplo, una compañía de importancia estratégica como Apple
o Toyota, mediante sus ventas globales, podría impulsar el crecimiento del PBI americano o
japonés. La globalización ha conectado economías que hoy dependen de factores externos,
compañías que, a su vez, mueven economías nacionales. Entonces, de lo macro a lo micro se
tiene un enlace que o propicia auges o caídas.
Otra nación podría ver su crecimiento condicionado por algo tan simple como las remesas; este
es el caso de Filipinas, república donde el sector de producción de celulares es equiparable
a las remesas que llegan del exterior, o el caso de Vietnam, donde las remesas de nacionales
empleados en el extranjero equiparan a la producción local de petróleo. Luego, el ejemplo de
Arabia Saudita, donde el presupuesto público depende al 80% de precios internacionales de
su principal exportación.
Las condiciones necesarias para el crecimiento económico intuyen que debe existir un orden
jurídico legal que permita el ejercicio de las fuerzas de oferta y demanda, es decir, que existan
leyes que establezcan el derecho de propiedad. Una condición suficiente será, por ejemplo, que
haya una seguridad interna que permita que dicho derecho de propiedad pueda ser ejercido sin
la amenaza de altos índices de criminalidad o inestabilidad política.
El crecimiento económico puede ser visto desde la perspectiva de los agentes. En Perú, así
como en muchas otras economías, se elaboran encuestas con opiniones de empresarios en
sectores estratégicos, cuestiones tales como si realizarán contrataciones en el trimestre o si
acaso habrá despidos.
El índice de producción industrial chino es un referente para establecer los parámetros que
delinearán el crecimiento de la economía global. Dicho índice no es otra cosa que estadística
que busca encerrar la opinión de los empresarios en relación con el crecimiento. El crecimiento
es diverso; una sola región del vasto territorio chino crece a la velocidad de una nación entera
como Sudáfrica. El propio PBI de cada estado federado de los Estados Unidos de América
como medida de riqueza puede ser equiparado a distintas naciones: California equivale a
Alemania, Nueva York a Japón, Alaska a Perú.
Hasta este punto se ha mencionado mucho del crecimiento, y aún queda bastante. Variables
claves como el empleo, la inflación y los términos de intercambio comerciales (importaciones
vs. exportaciones) son solo indicadores macroeconómicos tangibles que infieren sostenibilidad
en el crecimiento. Pero también existen variables no tan precisas en su medición y potencial de
alcance. El caso de India y su alto porcentaje de población joven en edad de trabajo demuestra
que, en los próximos años, dicho país crecerá a mayor velocidad en comparación con la
creciente población senil de la economía japonesa, por ejemplo.
463
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Desde donde se observe el ámbito económico se encuentran fuentes, condiciones, medidas
del crecimiento, todas enfocadas en capturar información respecto a la riqueza de la nación y
su potencial a futuro.
17.2. TEORÍAS
En primera instancia tenemos las teorías keynesianas y neoclásicas que nos hablan de
la relación entre el crecimiento y el empleo. Por su parte, los neoclásicos postulan un
crecimiento con pleno empleo, aunque Solow, Swan y Uzama (también neoclásicos)
muestran modelos de ahorro exógenos al igual que los keynesianos Harron y Domar (2012).
Además, existen modelos neoclásicos de optimización de consumo, entre los que se hallan
los postulados de Ramsey-Cass Koopmans y el de Generaciones Superpuestas.
El crecimiento y su relación con la distribución del ingreso son estudiados por algunos
teóricos keynesianos postulando una dependencia entre la tasa de ahorro y la distribución
del ingreso. Entre las teorías de crecimiento endógenos se explica el crecimiento del PBI per
cápita endogenizando el cambio técnico. Los neoclásicos con modelos endógenos asocian
el crecimiento con las decisiones de ahorro de la comunidad. Y los neoexógenos afirman que
dicho ahorro es influenciado por el ritmo del cambio técnico por el I+D, educación, etc.
464
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico 17.1. Comparación de los niveles de crecimiento económico mundial
Fuente: Banco Mundial
Gráfico 17.2. Crecimiento anual PBI (%)
Fuente: Banco Mundial
17.3. DESARROLLO
Para Méndez Delgado y M. C. Lloret (2004), el desarrollo humano es el proceso por el que una
sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los
bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación
de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
465
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
En este contexto, Amartya Sen (1999) definió concretamente:
“El desarrollo es un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos”.
Donde dichas capacidades se centran en la capacidad de los individuos para vivir la vida,
refiriéndose también a las libertades fundamentales (o reales) que pueden poseer los individuos
dentro de la sociedad.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pionero en la medición del
desarrollo humano, ha tomado en cuenta la esperanza de vida, la alfabetización de los adultos,
el acceso a los tres niveles de educación y el ingreso medio de la población, como condición
necesaria para la libertad de elección de los habitantes. En este sentido, para el PNUD, el
concepto de desarrollo humano incorpora los aspectos del bienestar de los individuos, referidos
a salud, educación e ingreso, a pesar de que ello considera el crecimiento económico solo
como un medio para el desarrollo humano (fin).
Las tres definiciones antes mencionadas pretenden brindar un panorama teórico acerca del
desarrollo. A partir de esto iremos disgregando el desarrollo para lograr entenderlo.
17.3.1. Indicadores
PBI per cápita
Muchos países aún utilizan este indicador para evaluar su nivel de desarrollo, debido a que es
el más simple y sencillo de calcular. Sin embargo, un ingreso per cápita más alto no garantiza
que la situación de la población de un país sea mejor que la de otro con un ingreso más bajo,
dado que el desarrollo también engloba factores al margen del ingreso.
“Diamantes” de indicadores de desarrollo por el Banco Mundial
Presenta cuatro variables socioeconómicas de un país frente a los promedios correspondientes
al grupo de naciones clasificadas por su nivel de ingresos (bajo, mediano, mediano-alto y alto).
Estas son: la esperanza de vida al nacer, la tasa bruta de matrícula primaria (o secundaria),
el acceso al agua potable y el PNB per cápita. Se les llama diamantes porque, al ser cuatro
pilares (variables) colocados en cada eje, formarán un polígono. El siguiente cuadro muestra el
“diamante” de desarrollo para México en 2012.
466
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Development diamond*
Life expectancy
GNI
per
cápita
Gross
primary
enrollment
Access to improve water source
México
Upper-middle-income group
Fuente: Development Economics LDB database realizado por el Banco Mundial
IDH (Índice de Desarrollo Humano)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), creó el IDH como un promedio simple de tres subíndices que
reflejan aspectos como la salud y longevidad, educación y nivel de vida. Para medir la salud y
longevidad utilizan la esperanza de vida al nacer; para la educación usan la alfabetización de
adultos y matrícula escolar (primaria, secundaria y terciaria), y para el nivel de vida emplean el
PBI per cápita en función de la paridad del poder adquisitivo.
La ventaja del IDH frente al método de los diamantes de indicadores es que permite ordenar
los países en función de sus logros en el desarrollo humano de sus ciudadanos. La desventaja
del índice de desarrollo humano es que no nos permite conocer la causa inmediata de
mejora (o empeoramiento) del IDH, dado que no se puede ver por componente sino como un
índice en conjunto.
Muy alto
Alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Mapa mundial que muestra el índice de desarrollo humano de acuerdo con el informe elaborado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Desarrollo Humano 2014 (elaborado con datos de 2013).
467
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Desigualdad
El número de pobres y la calidad de vida también dependen de la igualdad o desigualdad en la
distribución del ingreso. Por eso es necesario usar un índice que la mida.
Índice de Gini
Fue creado por el estadístico italiano Corrado Gini y mide la variación entre una distribución
perfectamente equitativa y la real. En este sentido, es utilizado para medir si la distribución
del ingreso actual de una economía se aleja de una perfectamente equitativa. Un índice de
Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una
inequidad perfecta.
Para los expertos internacionales, la desigualdad en el ingreso tiene efectos en el crecimiento
económico en los siguientes puntos:
-
Una gran desigualdad amenaza la estabilidad política de un país por la gran cantidad de
disconformidad con el sistema. Dicha inestabilidad pone en riesgo la inversión.
-
Una gran desigualdad puede desalentar determinadas normas básicas de
comportamiento, haciendo que los contratos sean costosos por los altos riesgos comerciales.
Pobreza
La concepción de pobreza varía según los países. Sin embargo, el Banco Mundial ha establecido
una línea internacional de pobreza de $1.25 diarios por persona ajustados para tener en cuenta
la paridad del poder adquisitivo. Según esto, podemos observar el siguiente cuadro:
468
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
La mayor parte de los pobres del mundo en 1993 (cuando la pobreza era medida como % de
población que vive con menos de $1) se encontraba en Asia Meridional (39%), Asia Oriental
(33%, en su mayoría en China e Indochina) y África al sur del Sahara (17%).
Los analistas han descubierto una fuerte relación positiva entre el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza. Así es como los tigres asiáticos, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur
y Taiwán, experimentaron en los 90 un crecimiento veloz y justamente cuando la proporción
de la población que vivía en pobreza disminuyó del 23% en 1987 a menos del 14% en 1993.
Por el contrario, África al sur del Sahara, que tuvo un crecimiento negativo de PBI per cápita en
esos años, no varió su incidencia de pobreza.
17.3.2. Desarrollo y subdesarrollo
Condiciones del desarrollo
1. Industrialización. Para la CEPAL, de la mano de Fajnzylber, la industrialización constituiría
un eje de transformación productiva porque sería portadora de la incorporación y difusión
del progreso técnico. Ugo Pipitone, en su estudio “La salida del atraso: Un estudio
histórico comparativo”, en el 2006, también menciona transformaciones en las estructuras
productivas agrícolas como condición.
469
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
2. Estado consolidado política y administrativamente. La segunda condición en Pipitone se
dirige a las características del Estado. Es necesario “que el Estado haya alcanzado niveles
relativamente elevados de consolidación política interna y eficiencia administrativa”, idea
que en la CEPAL y en Fajnzylber se traduce en la “concertación estratégica públicoprivada”.
3. La “masa de energía social” y el factor tiempo. Referidos a innovación tecnocientífica,
ampliación del mercado y creatividad empresarial.
Estas características serían consideradas como condiciones básicas para el desarrollo por
Pipitone, la CEPAL y Fajnzylber.
Comparación de los niveles de desarrollo
En el cuadro del mapa mundial 2010 se muestra el IDH por regiones (Estados Árabes, Asia del
Este y Pacífico, Latinoamérica y el Caribe, Asia del Sur, África Subsahariana) y por grupos de
desarrollo humano (muy alto, alto, mediano y bajo).
Los países latinoamericanos que tienen un muy alto desarrollo humano son Chile, Cuba y
Argentina. Con alto desarrollo humano figuran Uruguay, Panamá, Venezuela, México, Brasil,
Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica. Con medio desarrollo humano están Paraguay, El
Salvador, Nicaragua y Bolivia.
Comparación entre IDH y crecimiento económico
En el siguiente gráfico del Gapminder encontraremos países con el mismo ingreso per cápita,
pero cuya esperanza de vida (estimador de la salud en el Índice de Desarrollo Humano - IDH)
varía entre ellos. Este hecho puede evidenciar la diferencia que existe entre ambos indicadores
(el crecimiento económico y el IDH) de bienestar.
En el caso específico de Chile y Rusia, podemos decir que Rusia es un país con grandes
conflictos sociales después de la caída del comunismo, en los 90. Mientras que Chile ha
mostrado una sostenida capacidad de incrementar su IDH en las últimas décadas, bajo
una combinación equilibrada de crecimiento económico y políticas públicas orientadas
a la salud, educación e innovación, y por lo que fue reconocida por el PNUD en el
Informe Mundial 20124.
Para Hans Rosling, cofundador del Gapminder Foundation, en la actualidad existe una fuerte
correlación entre el aumento del PBI per cápita y el IDH. La razón parece ser que las naciones
hoy en día son sorprendentemente capaces de convertir el ingreso disponible nacional (medido
como PBI per cápita) en una vida útil más larga para las personas (medida como la esperanza
de vida al nacer) y en el acceso a la educación (medida por medio de años de la escolarización
de los adultos mayores de 25 años y los años esperados de escolarización de los niños en edad
escolar que entra).
4
470
Para conocer más del Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2012 visitar: http://www.desarrollohumano.cl/
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Además que la relación viceversa se valida también, ya que la causalidad iría en ambas
direcciones, siendo que la mejora en salud y educación incrementa el crecimiento económico
al impulsar la incursión productiva en personas saludables y educadas.
Fuente: Gapminder
471
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASOS ECONÓMICOS REALES
CASO 1: Bolivia está en camino de construir una nueva clase media
Bolivia
Fuente: Diario Gestión (12/10/2014)
Bolivia, que históricamente ha sido uno de los países más desiguales de Latinoamérica, ha
logrado reducir sus niveles de pobreza moderada y extrema al punto de que ya está en camino
de construir una nueva clase media.
Hoy, al menos, el 53% de la población boliviana se autodefine como de clase media, aunque
el Banco Mundial calcula que ese sector solo alcanza el 17%. El referido organismo sostiene,
además, que casi la mitad de los ciudadanos (cinco millones) está entre la clase media baja y
la clase media.
Los reflejos del auge
De hecho, KFC, Starbucks, TGI Friday’s y Hard Rock Café son algunas franquicias
norteamericanas que están llegando a Bolivia. Pronto llegará un grill y un café Juan Valdez a
una zona ubicada en la estación Qhana Pata, la última que llega a El Alto en la línea amarilla del
teleférico que el presidente Evo Morales inauguró hace pocos meses.
Ciudades como Santa Cruz y La Paz, entre otras, ya perciben la bonanza económica, que se
refleja en el crecimiento de departamentos, en la inauguración de nuevos restaurantes, centros
comerciales, cines, etc. El creciente poder adquisitivo de la población boliviana se observa
incluso en materia de megaconciertos, algo que ha comenzado a florecer: en abril se presentó
la mítica banca Guns N’ Roses en el estadio Hernando Siles.
Una relación de causa-efecto
Todo ello responde al crecimiento económico –que alcanza un promedio de 5% durante la era
de Evo Morales–, al aumento de los ingresos y al despliegue de políticas sociales, refiere un
informe de La Tercera de Chile.
472
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Y es que, de 2006 a la actualidad, los ingresos por la exportación de hidrocarburos aumentaron
de US$400 millones a US$6,000 millones; durante el mismo periodo, el PBI se triplicó de
US$9,500 millones a US$30 mil millones, y el ingreso per cápita se remontó de US$1,010 a
US$2,750.
Esas cifras son las que han permitido que casi el 25% de la ciudadanía salga de la pobreza, en
momentos en que el salario mínimo subió de US$72 a US$206 con respecto a 2006.
Por su parte, para Carlos Toranzo, analista político, aunque la clase media boliviana alcanza el
17%, “pienso que la cifra es más cercana al 40%. Lo que pasa es que el Banco Mundial juzga
con una idea muy tradicional de clase media”.
El objetivo al 2025
En conversación con La Tercera, el exministro boliviano Carlos Romero destacó que la pobreza
moderada haya descendido de 62% a 38% en los últimos nueve años y que la pobreza extrema
haya pasado de 40% a 20%. En ese sentido, reveló que la meta consiste en que, después de
2025, la clase media supere el 70% de la población.
“Una eliminación de la pobreza extrema nos permitiría continuar con un promedio de 200 mil
personas que se incorporan a la clase media cada año”, comentó Romero. “Es innegable que
la clase media está mejor que antes y que nuevas personas se han incorporado a este estrato”,
puntualizó, por su parte, el analista Carlos Cordero.
Resumen
Bolivia, históricamente conocida por sus altos índices de desigualdad, está logrando reducir
sus niveles de pobreza moderada y extrema al punto de que ya está en camino de construir
una nueva clase media. Hoy, al menos, el 53% de la población boliviana se autodefine como
de clase media, aunque el Banco Mundial calcula que ese sector solo alcanza el 17%. Este
avance social se puede ver reflejado en el ingreso de franquicias norteamericanas, que no eran
aceptadas en el pasado debido a la desigualdad que se vivía en el país.
Palabras clave
Bolivia, clase media, Banco Mundial, franquicias internacionales, pobreza extrema.
Preguntas para mentes analíticas:
1. ¿Cuál es la trascendencia de mantener una clase media importante en el Perú?
2. Considerando las medidas tomadas en Bolivia, ¿de qué manera se pueden replicar en el
Perú para eliminar los índices de pobreza?
3. Realice un análisis de la desigualdad en la población de su país.
4. ¿Considera usted que en el mundo existe mayor o menor desigualdad? Sustente su
respuesta.
473
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CASO 2: Perú entre los países que menos invierten en investigación y desarrollo
Perú
Fuente: Proexpansión (31/01/2014)
Según cifras del Banco Mundial, nuestro país está dentro de las 20 economías que invierten
menos en este tema en el mundo.
Para nadie es extraño que la ciencia, la investigación y el desarrollo no son temas de prioridad
en nuestro país. Al menos así lo demuestran las cifras proporcionadas por el Banco Mundial al
analizar a 95 países alrededor del mundo para saber cuánto del porcentaje de sus PBI invierten
en este tema. Para la obtención de estas cifras se contaron tanto los gastos del sector público
como del sector privado. ¿Cuáles son los resultados?
Pues, como se puede ver en el cuadro y ranking elaborado por Proexpansión, el primer lugar es
para Israel con una importante inversión que equivale a 4,39% de su PBI. Le siguen Finlandia
(3,78%), Corea del Sur (3,74%), Suecia (3,37%), Japón (3,26%), Dinamarca (3,09%), Alemania
(2,84%) y Estados Unidos (2,77%). Cuatro países europeos, tres asiáticos y un americano
(obviamente, Estados Unidos). ¿Y cuánto invierten los países latinoamericanos en este tema?
No pensábamos encontrar a ningún país latinoamericano dentro de los 20 primeros países,
pero si alguno está muy cerca, ese es Brasil, con una inversión del 1,16% de su PBI, lo cual lo
coloca en el puesto 29. Por el contrario, Perú se encuentra muy por debajo, con una inversión
de 0,15% de su PBI, que lo coloca en una incómoda posición 78. Por encima de él se hallan
Chile (0,42%), Colombia (0,18%) e incluso Bolivia (0,16%). En Sudamérica solo superamos a
Paraguay, que no aparece en la gráfica y que figura en la posición 90, con una inversión de
0,06%. En la cola de los 95 países analizados se encuentra Lesotho.
474
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
¿Cómo revertir esta situación? En varias ocasiones, el actual gobierno ha declarado su interés
de que año a año se incremente la inversión en estos temas, de tal manera que al 2015, según
el Plan Nacional CTI, la inversión en Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología ascienda
al 0,5% del PBI. Esto solo puede ser posible con una mayor inversión por parte de los sectores
público y privado. En ese sentido, ya desde enero de este año rige la modificación que se
hiciera a la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que se harán las deducciones en empresas que
aporten con algún proyecto científico y/o tecnológico autorizado por CONCYTEC. Veremos qué
es lo que pasa.
Es indispensable una mayor inversión en investigación y desarrollo si queremos dejar de ser
un país al que solo le va muy bien macroeconómicamente. El siguiente paso ineludible de
toda economía que está haciendo las cosas bien es el de la innovación, el de lograr darle un
valor agregado a lo que hace, inventa y desarrolla. Obviar esto es estancarnos en un modelo
primario exportador que impedirá que la economía peruana –y la vida de los peruanos– alcance
estándares del primer mundo.
Resumen
En la actualidad, la ciencia, la investigación y el desarrollo constituyen un factor importante para
el desarrollo sostenible de los países; sin embargo, no es un tema que haya priorizado el Perú.
De acuerdo con cifras proporcionadas por el Banco Mundial, de 95 países, los que invierten
un mayor porcentaje de su PBI en la ciencia, la investigación y el desarrollo son Israel, con el
4,39% de su PBI, Finlandia (3,78%), Corea del Sur (3,74%), Suecia (3,37%), Japón (3,26%),
Dinamarca (3,09%), Alemania (2,84%) y Estados Unidos (2,77%). Para el caso de los países
de Latinoamérica, el porcentaje que invierten es muy inferior en comparación con los primeros
lugares. Los países de América Latina que invierten más porcentaje de su PBI en investigación
y desarrollo son Chile (0,42%) y Colombia (0,18%), mientras que el Perú, en el puesto 78, solo
invierte el 0,15% de su PBI.
Palabras clave
Crecimiento económico, desarrollo integral, competitividad, ciencia, investigación, desarrollo.
Preguntas para mentes analíticas:
En los últimos años, la competitividad como país se ha convertido en un factor importante a
nivel global. Dentro de los factores esenciales para una mayor competitividad se encuentra la
innovación, donde el Perú es menos competitivo, según el Foro Económico Mundial.
1. Mencione tres medidas que debería adoptar el país para revertir esta situación.
Incrementar el porcentaje de inversión por parte del Estado. Incentivar la creación
de empresas del sector tecnología. Promocionar la inversión de empresas del sector
tecnológico en el país. Promover las investigaciones en las universidades.
2. ¿Cuál es la importancia de tener un mayor nivel de competitividad como país?
Más inversión, más crecimiento, más productividad y más empleo.
475
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
3. Las universidades son un agente importante en la participación de la innovación y la
tecnología. ¿Qué medidas habría que tomar para mejorar nuestra investigación?
Deben realizar más investigaciones. Promover las carreras de tecnología. Que haya una
mayor implicancia de las empresas. Fomentar que las empresas inviertan en tecnología.
476
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Perú
Por Kurt Burneo
CASO 3: Crecimiento y destrucción
El título de la nota pareciera un imposible, pero en realidad no lo es. Veamos por qué. La
definición más popular de cambio climático refiere una modificación del promedio y dispersión
del sistema climático, independientemente de la causa; aunque es recurrente asociarlo con la
actividad humana (antropogénico) para fines de discusión sobre política medioambiental, no
obstante que las modificaciones climáticas podrían ser resultado de los procesos naturales de
la Tierra.
Cabe señalar que el cambio climático incluye el calentamiento global y todo lo demás que el
aumento de los niveles de gases de efecto invernadero genera. Ciertamente, desde que la
mayor actividad económica origina más gases de efecto invernadero, y con eso contribuye
al calentamiento global afectando en principio nuestro hábitat, ello origina el deterioro de
parte de nuestro stock de activos económicos, fundamentales para seguir creando riqueza
por las generaciones venideras, así que si la apuesta es por desarrollar –y no solo por crecer
económicamente–, el reto para las nuevas autoridades económicas en nuestro país es mayor.
Comparándolo con hace 45 años (1970), el PBI peruano es 4.1 veces más grande en términos
reales, pero dicha estimación omite que el crecimiento logrado ha implicado no solo el uso
de factores productivos como la mano de obra, capital y tecnología, sino también que este
crecimiento tiene que ver con la destrucción de parte de la capacidad productiva del país.
477
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
¿Crecimiento económico que también destruye? Sí, y solo a manera de ejemplo, miremos lo
que está ocurriendo con nuestros glaciares, en tanto componentes fundamentales de cualquier
ecosistema provisionante de agua: según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la disminución
de superficies de glaciares (tomando como base 1970) fue casi total en cinco de nuestras
cordilleras: La Raya (72.85%), Chila (97.36%), Chonta (92.26%), Huanzo (87.7%) y Volcánica,
que al 2014 solo tiene 0.72 km2.
A un ritmo de los 0.75 °C de elevación de la temperatura en los últimos 100 años, estos cinco
glaciares –de los 19 que nos quedan– en 15 años solo serán cerros pelados, con lo cual se
retraerá el stock de esta valiosísima dotación de capital llamado hábitat en cada una de las
zonas de influencia de los cinco glaciares o de lo que queda de ellos. Cabe señalar que la
desaparición de glaciares ya ocurrió en el país: tenemos el caso de El Barroso, en la sierra de
la región Tacna, desde 1970. Por otra parte, otro efecto negativo del que poco se conoce es el
que se viene dando sobre la matriz productiva en estas zonas.
Para enfrentar lo descrito, hoy se reclama por una gestión hídrica integral, sobre la base de
reglamentos de recursos ecosistémicos, promoción de energías renovables y una ley marco
de cambio climático, e incluso del éxito de las acciones anteriores dependerá la propia
viabilidad de iniciativas gubernamentales actuales, como la disponibilidad de agua y desagüe
para el 100% de la población. Para que todo esto sea plausible, es fundamental –con fines de
monitoreo y sostenibilidad– que la política económica por desarrollar también contenga metas
medioambientales; de no hacerlo, ¿cuál es el sentido de acelerar el crecimiento hoy, tanto el de
corto plazo como del potencial, a costa de seguir destruyendo nuestra capacidad productiva?
¿O seguimos como hasta ahora llorando sobre la leche derramada?
Al respecto, resulta fundamental, cuando se discute sobre la meta de crecimiento económico,
que también sea parte de la discusión no solo el impacto sectorial resultante en la generación
de gases de efecto invernadero, sino el consumo de agua implicado, la llamada “huella hídrica”,
y así no seguir yendo a ciegas o conocer sobre hechos consumados.
Soy consciente de que con esto se les pone más alta la valla a los actuales “policy makers”, y lo
digo con conocimiento de causa porque, como saben, años atrás fui viceministro de Hacienda.
Pero quizá incorporar mediciones como las sugeridas nos hará pensar no solo en la realización
de una tan reclamada conversión del MEF, que sea menos de finanzas y más de economía, sino
también que, como país, apuntemos no solo al crecimiento, sino al desarrollo económico como
objetivo de política.
478
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Perú
Por Kurt Burneo
CASO 4: ¿El reto es solo crecer?
Según cifras de una reciente Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2014-2015, el 10% de
los compatriotas con mayores ingresos mensuales percibe, en promedio, 18 veces lo que en
promedio percibe el 10% más pobre en el 2015, manteniéndose esa diferencia en magnitud
similar a la existente en el año 2014. Considerando que en dichos años el PBI creció 2.4 y
3.3%, se estaría evidenciando que el crecimiento económico (sustentado cada vez más por
sectores determinados por la oferta, como minería, pesca, etc.) no implicó la reversión de la
sustantiva desigual distribución del ingreso, graficada con claridad por la relación entre ingresos
de distintos estratos. Miremos el tema más de cerca.
En el 2015, el ingreso (a soles del 2015) per cápita promedio del 10% más pobre es de S/.2,939
vs. los S/.155 de aquel que pertenece al 10% más pobre. Esta relación de 18 veces más es casi
la misma si relacionamos estos deciles de ingreso situados en los extremos, comparando lo
ocurrido en el 2014, S/.2,908, vs. S/.153. Y añadiría que la magnitud de la desigualdad podría
ser mayor en tanto que, cuando se aplican encuestas sobre condiciones socioeconómicas,
como la ENAHO, las personas de mayores ingresos no declaran y, si lo hacen, no revelan su
verdadera magnitud.
Y si, a pesar de la contundencia de estos números, alguien tiene dudas respecto a la desigualdad
del ingreso como problema pendiente –no obstante el crecimiento económico ocurrido en el
país en los últimos años–, un indicador de dicha desigualdad como es el coeficiente de Gini
se ha mantenido fijo en 0.44 en los últimos tres años. Teniendo, además, solo reducciones
marginales luego del 2009, año en el cual el coeficiente fue de 0.47. En suma, la bonanza
macroeconómica post crisis del 2008, donde la economía peruana acumuló un crecimiento de
38.4% al 2015, solo implicó la reducción en 3 centésimas del indicador de desigualdad.
479
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Adicionalmente al mantenimiento casi constante de la desigualdad a nivel nacional, se agrega
que durante estos años de bonanza económica se mantuvo sin variación la mayor desigualdad
en el medio rural respecto al urbano, y de la selva y sierra respecto a la costa. En suma, el
PBI crecía en estos últimos años, pero la desigualdad en el ingreso nacional e interno se
mantuvo sin cambios sustantivos. ¿Qué perspectiva futura tendremos si continúa este patrón
de crecimiento?
Es evidente que lo descrito da cabida para el accionar de políticas públicas que busquen
revertir el curso que ha venido siguiendo nuestra economía, ya sea en la forma de políticas
de ingresos –que, aparte de tener efectos redistributivos, poseen un efecto macroeconómico
reactivador, por la mayor propensión al gasto de gente con necesidades insatisfechas– o en la
forma de un realista (a diferencia del oficial) Plan de Diversificación Productiva que contenga,
entre otros componentes, un alternativo vector de precios relativos (tipo de cambio, salario y
tasas de interés reales) respecto al actual, en tanto sea promotor de sectores con economías
de escala y de alcance adecuadas, así como con potencialidades de inserción en cadenas de
valor externas.
Una vez más, la contundencia de la evidencia empírica nos dice que, en el mejor de los casos,
el crecimiento económico sería una condición necesaria, pero no suficiente, para procurar
una menos desigual distribución del ingreso entre nosotros. La economía podría seguir
creciendo, pero la aumentada riqueza resultante –para no pocos– solo la seguirán viendo
pasar. ¿Seguiremos cruzados de brazos?
480
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CASO 5: Guía para saber qué son las criptomonedas
Economía digital
Fuente: Santander (11/11/2021)
¿Qué son las criptomonedas?
Una criptomoneda es un activo digital que emplea un cifrado criptográfico para garantizar
su titularidad, asegurar la integridad de las transacciones y controlar la creación de unidades
adicionales; es decir, evitar que alguien pueda hacer copias como haríamos, por ejemplo, con
una foto. Estas monedas no existen de forma física: se almacenan en una cartera digital.
¿Cómo funcionan las criptomonedas?
Las criptomonedas poseen diversas características diferenciadoras respecto a los sistemas
tradicionales: no están reguladas ni controladas por ninguna institución, y no requieren de
intermediaros en las transacciones. Para el control de estas transacciones se usa una base de
datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.
Al hilo de la regulación, las criptomonedas no tienen la consideración de medio de pago,
no cuentan con el respaldo de un banco central o de otras autoridades públicas, y no están
cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o
el Fondo de Garantía de Inversores.
En cuanto a la operatividad de estas monedas digitales, es muy importante recordar que, una
vez que se realiza la transacción con criptomonedas, es decir, cuando se compra o vende
el activo digital, no es posible cancelar la operación porque el blockchain es un registro que
no permite borrar datos. Para “revertir” una transacción es necesario ejecutar lo contrario. Ya
que estas monedas no se hallan disponibles de forma física, hay que recurrir a un servicio de
monedero digital de criptomonedas, que no está regulado para almacenarlas.
481
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
¿Cuántos tipos de monederos digitales existen?
Un monedero digital o wallet es, en realidad, un software o aplicación donde es posible almacenar,
enviar y recibir criptomonedas. Lo cierto es que, a diferencia de un monedero de dinero físico,
lo que realmente se almacena en los wallets son las claves que nos dan la propiedad y derecho
sobre las criptomonedas, y nos permiten operar con ellas. Dicho de otra forma, basta con
conocer las claves para poder transferir las criptomonedas, y la pérdida o robo de las claves
puede suponer la pérdida de las criptomonedas, sin posibilidad de recuperarlas.
Hay dos tipos de monederos: existen los calientes y los fríos. La diferencia entre ambos es
que los primeros están conectados a internet y los segundos no. Así, dentro de los monederos
calientes encontramos los monederos web, los monederos móviles y los monederos de
escritorio, este último solo en el caso de que el ordenador esté conectado a internet. Por el
contrario, dentro de los monederos fríos existen los monederos hardware y los monederos
de papel, que es simplemente la impresión en papel de la clave privada. Estos servicios de
custodia no están regulados ni supervisados.
¿Cómo se determina el valor de una criptomoneda?
El valor de las criptomonedas varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso
de los usuarios. Este valor se forma en ausencia de mecanismos eficaces que impidan
su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores. En muchas
ocasiones, los precios se forman también sin información pública que los respalde.
Las criptomonedas usan blockchain
Las criptomonedas funcionan a través del registro contable compartido o blockchain. Esta
tecnología les aporta un elevado sistema de seguridad con capacidad para evitar, por ejemplo,
que un mismo activo digital se pueda transferir en dos ocasiones o sea falsificado. La tecnología
blockchain funciona como un gran libro de contabilidad donde se pueden registrar y almacenar
cantidades ingentes de información. Toda está compartida en la red y protegida de tal manera
que los datos que alberga no se pueden alterar ni eliminar.
¿Qué significa minar criptomonedas?
Este concepto hace referencia al proceso necesario para validar las operaciones que se llevan
a cabo mediante este tipo de activos digitales. Por ejemplo, si tomamos el caso práctico de
una moneda bitcoin: su ‘minería’ se basaría en la validación y el registro de las transacciones
en el blockchain. En definitiva, minar criptomonedas supone resolver con éxito los problemas
matemáticos que se presentan. Los ‘mineros’ que lo han llevado a cabo obtienen, a cambio,
criptomonedas.
482
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
¿Cuántos tipos de criptomonedas hay?
Para crear criptomonedas, es crucial tener conocimientos en criptografía o, al menos, saber
programar para, en dicho caso, poder clonar el código de otra criptomoneda y, así, poder
crearla. En la actualidad, existen miles de criptomonedas, entre las que encontramos, por
ejemplo, bitcoin y ether.
¿Qué es un bitcoin?
Bitcoin es el nombre que recibió la primera criptomoneda. Data del año 2009 y nació de la mano
de una persona o grupo de personas que se hicieron llamar Satoshi Nakamoto y que lograron
crear el bitcoin bajo la tecnología blockchain, que ellos mismos inventaron. Al igual que el resto
de criptomonedas, no existe ningún tipo de regulación para él.
¿Cómo se puede adquirir bitcoins?
Podemos conseguir bitcoins mediante la compra o intercambio de la propia moneda en
portales especializados. Es fundamental tener en cuenta que los bitcoins –o cualquier otra
criptomoneda– son instrumentos complejos que pueden no ser adecuados para personas sin
los conocimientos suficientes y cuyo precio conlleva un alto componente especulativo que
puede suponer, incluso, la pérdida total del dinero pagado para comprar las criptomonedas.
Resumen
Las criptomonedas son activos digitales no regulados que no emplean intermediarios en
sus transacciones. Estas se almacenan en monederos digitales (wallets) equivalentes a las
contraseñas para operar en ellas. El criptouniverso se contabiliza en un registro compartido
(blockchain) que contiene inmensa información y protege la integridad y posesión del activo.
Palabras clave
Criptomoneda, blockchain.
Pregunta para mentes analíticas:
Según su punto de vista, analice qué beneficios y perjuicios estarían en controversia sobre las
criptomonedas. Justifique su respuesta.
En primer lugar, se reconoce que en el sistema tradicional de billetes y monedas se cuenta
con una institucionalidad para determinar la autenticidad del dinero, así como para fiscalizar
aquellos que hayan sido falsificados. Sin embargo, es ello precisamente de lo que carecen las
criptomonedas; aun así, gozan de una sofisticada tecnología de blockchain que imposibilita la
duplicidad. Es de esa manera que se lleva el registro de los activos y se genera una contraseña
para que pueda ser operada digitalmente. Por lo tanto, esto soluciona un gran problema del
483
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
sistema tradicional, pero no termina por ser aceptado del todo en el sentido de que no es de
fácil entendimiento acceder a dicha tecnología para el común denominador de la población.
En segundo lugar, su característica de no estar reguladas permite que se den transacciones
globales, reduciendo el tiempo y el costo. Ante ello, una vez que el registro reconoce la operación,
ya no puede revertirla, y no se encuentran resultados de la información personal de las partes,
tampoco incluye intermediarios, lo cual ha llamado la atención de muchas empresas e inversores
con gran capital. Por otro lado, esto podría significar un problema para los gobiernos porque
no habría forma de rastrear en caso de lavado de activos o financiamiento irregular. Asimismo,
tiene un impacto serio en el medio ambiente por el consumo energético en que incurren los
ordenadores. Un ejemplo claro es El Salvador, que ha adoptado el bitcoin, mientras que China
prohíbe las criptomonedas.
En esa línea, las criptomonedas representan una oportunidad valiosa para los agentes
económicos, pero también un reto para las entidades regulatorias. De modo que se mantiene
vigente el cuestionamiento hacia el lector: ¿Considera conveniente el momento y contexto e
información para abrir una cuenta o contraseña de criptomonedas? La respuesta probablemente
se defina en los próximos años, conforme el acceso al sistema se democratice y se investigue
más al respecto.
484
A
P
É
N
D
I
C
E
1
Tópicos especiales sobre el Perú
EL PERÚ Y SU INSUFICIENTE PRODUCTIVIDAD LABORAL
Comparación de niveles de desarrollo entre países y de acuerdo con el tiempo histórico
En el siguiente cuadro se aparecen los nombres de 16 países. Por favor, ¿podría Ud. clasificarlos
desde el más desarrollado hasta el menos desarrollado?5. Utilice su propia percepción del
significado de “desarrollo” y sus conocimientos sobre los países que figuran en esa lista. Las
características de los países listados corresponden al año en curso.
EE.UU.
China
India
Rusia
Brasil
Perú
Bangladesh
Singapur
Burundi
Sudáfrica
México
Argentina
Irlanda
Vietnam
Corea del Sur
Japón
¿Ya hizo su lista? ¿Tomó Ud. en cuenta que el ingreso per cápita no es el único indicador del
desarrollo? También hay otros importantes indicadores, como la expectativa de vida, la salud,
el nivel de educación, la corrupción o su ausencia, la equidad, la solidez de las instituciones, la
ausencia de contaminación, la violencia, entre otros. Revise su lista nuevamente.
Ahora le solicito que haga su lista pensando que no está en el año 2014 sino en 1950, después
de la Segunda Guerra Mundial.
Si Ud. usa información de esa época6 le sorprenderá quizás que el Perú tuviera un ingreso
per cápita mayor al de Japón, la India, China y Corea del Sur. Y muy similar a Brasil y México.
Aunque en otros indicadores, como la esperanza de vida, el Perú estaba muy por debajo de casi
todos los países considerados.
5
6
De una idea de Hans Rosling en Gapminder http://www.gapminder.org/
Le sugerimos que siga usando el Gapminder.
485
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Lo interesante de este ejercicio es comprobar que las diferentes tasas de crecimiento económico
y social varían según el periodo analizado, por lo que se podría decir con certeza que un país no
permanece como el líder de la economía mundial por mucho tiempo.
El lector debería analizar los casos de Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, China y la
India, entre otros, para comprobar que el crecimiento económico acelerado se puede lograr sin
sujetarse a la estadística histórica sino, más bien, a la sinergia que se desarrolla en determinadas
circunstancias dada una correcta combinación de factores. Como afirma Mankiw, los países
pobres no están condenados a la pobreza para siempre. Y los países ricos no pueden pensar
que su estatus está garantizado para siempre.
El factor de productividad
Entonces nos preguntamos:
¿Por qué algunos países crecen más rápidamente que otros?
En el capítulo 1 de este libro afirmamos que el nivel de vida de un país depende de la habilidad
que tenga para la producción de bienes y servicios.
La productividad es la relación que hay entre la cantidad producida y el número de trabajadores
empleados, por lo que, a nivel nacional, la productividad podría medirse comparando el PBI
con el número de trabajadores que produjeron esa cantidad de bienes y servicios.
En el Gráfico A1.1, Porter (2009) nos presenta una relación donde se muestran algunos
países seleccionados y sus respectivas productividades, y en donde podemos observar
la productividad asignada al Perú. Tomemos en cuenta que mientras algunos países tienen
una productividad de 70,000 dólares al año por trabajador (Austria, Australia, Kuwait, Suiza,
Alemania, Japón, Singapur, etc.), otros como el Perú estamos a un nivel de 20,000 dólares
al año por trabajador.
486
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico A1.1. Productividad del trabajo comparada entre países seleccionados
¿CÓMO HALLAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN EL CASO DEL PERÚ?
Analicemos la relación entre el número de trabajadores del Perú y la producción agregada de
bienes y servicios.
Población, PEA y tasa de desempleo
De acuerdo con el censo del 2007, la población del Perú era de 28 millones 220 mil 774 personas.
Para el 2013 se estimó una población de 30 millones 445 mil 144 personas, y se calcula que al
2015 alcanzaremos la cifra de 31 millones 151 mil 643 personas.
Para el cálculo del empleo, la población total se divide en Población sin edad de trabajar y
Población en edad de trabajar.
Para el año 2012 se estimó una población en edad de trabajar de 21 millones 939 mil 900.
Los detalles se presentan en el Cuadro A1.1.
487
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuadro A1.1. Población en edad de trabajar en el Perú (miles de personas)
Total
2007
2008
2009
2010
2011
2012
20 193.3
20 533.2
20 875.0
21 223.5
21 579.4
21 939.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
¿Todos los trabajadores en edad de trabajar lo hacen?
La respuesta es no, ya que en ese grupo figuran los estudiantes, los jubilados, los presos, los
que se hallan en los cuarteles y los que simplemente no realizan trabajo remunerado (como, por
ejemplo, las amas de casa). En esta categoría existen dos grupos: la población económicamente
inactiva y la población económicamente activa.
La población económicamente activa: la PEA
Entonces, ¿la población económicamente activa es la que trabaja?
La respuesta también es no. Una parte de la PEA trabaja. Es la población empleada. La otra
está buscando trabajo, es la población desempleada. Para ser considerado desempleado se
tiene que estar en la búsqueda de trabajo por lo menos en el último mes. Si no está buscando
trabajo, entonces la persona pasa a ser económicamente inactiva. Los detalles se presentan en
el Cuadro A1.2.
Cuadro A1.2. Población económicamente activa según ámbito geográfico 2004-2012
(miles de personas)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Para el 2013 se considera trabajadores empleados solo a 15 millones 541 mil 500 personas.
Así obtendremos la cifra de la productividad por trabajador, dividiendo el PBI real del año
2013 = 456.223 millones de soles, entre el número de trabajadores empleados del 2013 = 15
millones 341 mil, lo que nos da un total de 29,740 soles del 2007 / trabajador empleado. Esa
488
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
es la productividad (la que no se debe confundir con el ingreso per cápita, que para el año
2013 se calcula en 15,200 soles / habitante).
Pero 29,740 soles, que es el equivalente a 12,000 dólares7 por trabajador, es una cifra muy
inferior a los 70,000 dólares por trabajador de países como Austria y Australia, mencionados
por Porter.
Antes de pasar a discutir qué políticas se deben seguir para mejorar la productividad y, por ende,
la competitividad peruana, tratemos de delimitar, en el contexto de los trabajadores empleados,
los bolsones donde se confinan los trabajadores de menor productividad.
Para lograr este objetivo se analizarán algunas cifras del Cuadro A1.4.
En la condición “categoría de ocupación” hay un recuadro que indica que se incluye en la PEA a 1
millón 798 mil 600 trabajadores familiares sin remuneraciones. Quiere decir como dato inicial que el
11% de la PEA no tiene remuneraciones, por lo que su nivel de productividad es muy bajo.
Para el cálculo del ingreso mensual, los trabajadores (cuadros A1.6 y A1.7) no remunerados
no están considerados; si lo fueran, el ingreso mensual promedio sería muy inferior al nivel
mostrado, que es de 1,285 soles por trabajador a nivel nacional.
Una observación importante es que los trabajadores del sector agrícola suman el 25%8 de la
PEA y producen 24,340 millones de soles (PBI agrícola), por lo que la productividad promedio
del trabajador agrícola es de 6,350 soles al año. Cifra muy inferior incluso a la del PBI per
cápita y muy inferior al nivel de remuneración mensual nacional. Este hecho nos indica que,
a pesar del incremento de algunos productos agrícolas exportables, como la uva de mesa,
los espárragos, los mangos o las paltas, el nivel de productividad de la actividad agrícola es
extremadamente bajo.
Nótese que, en el rubro ingreso por tipo de estudios, los trabajos de más altas remuneraciones
son los de quienes tienen estudios universitarios (16% de la PEA ocupada).
Sin embargo, el contingente más grande de rabajadores es el de los que han estudiado
secundaria (41% de la PEA ocupada). Si a los trabajadores con secundaria les adicionáramos
los que solo han estudiado primaria, tendríamos el 68% de la PEA ocupada con niveles bastante
reducidos de remuneraciones.
En referencia a las categorías de ocupación, el rubro “trabajador independiente” es el mayor,
aglutinando al 35% de la PEA ocupada.
7
8
Nótese que Porter mostraba al Perú con 20,000 dólares por trabajador, y aquí se ha obtenido solo 12,000 dólares. Puede
haber varias razones para esa discrepancia, ya que Porter presenta sus cifras el año 2009 y en el gráfico no hay una indicación
del año considerado. Nosotros estamos trabajando con datos del 2013. ¿Podría ser que la productividad se encuentre en
descenso? Lo más probable es que Porter haya descontado de las cifras oficiales de la PEA peruana a los trabajadores
pertenecientes a la categoría “trabajadores familiares no remunerados”, tal como se verá en el cuadro.
Memoria anual del Ministerio de Agricultura 2013.
489
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Si comparamos este porcentaje con el de la categoría de “Tamaño de empresa”, veremos que
las empresas con menos de 10 trabajadores dan trabajo al 73% de la PEA ocupada, mientras
que las que tienen más de 50 trabajadores emplean al 20% de la PEA ocupada.
Esto quiere decir que si en la categoría de empresas de 1 a 10 trabajadores se incluye a los
trabajadores independientes y a las empresas de un solo trabajador, este tipo de empresas
unipersonales constituirían el 50% de todas las empresas de 1 a 10 trabajadores.
Uno debe entonces preguntarse sobre las posibilidades de capitalización de empresas de
un solo trabajador, y la respuesta ees que, en esta categoría, el trabajador tiene un ingreso
promedio de 938 soles, lo que a duras penas le alcanzaría para su subsistencia y de ninguna
manera le posibilitaría capitalizarse.
Hay una serie de relaciones que se podrían obtener comparando las cifras de este capítulo;
por ejemplo, la determinación de las actividades económicas con mejor productividad laboral.
Es un ejercicio que debería ser desarrollado por los estudiantes del curso.
Todos estos datos nos llevan a concluir que nuestro nivel de baja productividad es consecuencia
del modo en que se conforma la PEA ocupada: muy pequeñas empresas o empresas individuales
con altos niveles de informalidad y bajos niveles de capitalización, con un mayoritario grupo de
trabajadores con niveles muy incipientes de instrucción, con muy bajo nivel de capitalización
y bajos niveles de remuneraciones, lo que genera dos círculos viciosos: el círculo vicioso de la
baja inversión y el del bajo nivel de educación formal.
De allí que muchos analistas económicos apuesten por la inversión extranjera directa como
el medio más apropiado para mejorar nuestro nivel de eficiencia productiva. Sin embargo,
es pertinente aclarar que el desarrollo de la productividad del trabajador peruano no está
relacionado necesariamente con la inversión extranjera directa, sino que es el resultado de
una política diseñada, instrumentada y compartida por el gobierno, los empresarios y los
trabajadores de un país, en donde se trata de mejorar el capital productivo y la educación, la
tecnología, la innovación y las instituciones de apoyo al proceso productivo.
Por ejemplo, Richard Webb (2013) encuentra una correlación entre productividad y grado de
dispersión de la población a la que llama "efecto aglomeración". La que observamos en la
siguiente tabla:
Cuadro A1.3. Ingreso laboral relativo (índice)
Hogares
1971/1972
2001
2010
Rural
1
1
1
Centro poblado
2.2
2.4
2.1
Ciudades intermedias (100,000 hogares)
2.6
2.9
2.8
Lima Metropolitana
4.4
4.4
3.4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
490
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
El efecto aglomeración se da, por ejemplo, cuando al moverse de una residencia rural hasta un
centro poblado pequeño (entre 401 y 4,000 habitantes) aumenta la productividad en un 89%.
Desplazarse entre una residencia rural a Lima aumenta la productividad en 3.4 veces.
Nótese que, en Lima, la productividad disminuye entre el 2001 y el 2010. Esto tiene que ver con
las deseconomías de la aglomeración, las que, en el caso de Lima, cada vez son mayores por
su alto nivel de entropía (desorden y falta de energía para controlar las deseconomías urbanas).
Un trabajador que pasa 4 horas en un bus para ir y volver del trabajo tiene necesariamente una
productividad muy baja.
Pero no es solo el efecto aglomeración lo que define la productividad laboral. Es también:
• La conectividad.
• Las sinergias productivas (los clusters empresariales).
• La infraestructura de producción y de transporte.
• La investigación.
• La tecnología.
• La invención e innovación.
• La inversión productiva.
• Las instituciones.
• La apertura de nuevos mercados.
Y, sobre todo, la educación y capacitación.
¿Se imaginan lo que aumentaría nuestra producción si pudiéramos diseñar e instrumentar un
plan básico de desarrollo de la productividad? Duplicar nuestra productividad es duplicar el
PBI peruano.
491
Cuadro A1.4. Población económicamente activa ocupada según principales
características, 2004-2012 (miles de personas)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
492
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Cuadro A1.5. Producto bruto interno por sectores productivos, 2008-2013
(millones de nuevos soles de 2007)
Agropecuario
2008
2009
2010
2011
2012
2013
20,600
20,873
21,766
22,658
23,991
24,367
Pesca
2,436
2,352
1,891
2,892
1,960
2,315
Minería
49,599
50,076
50,714
51,043
52,473
55,035
Manufactura
57,354
53,502
59,255
64,330
65,265
68,584
Electricidad y agua
5,950
6,013
6,501
6,994
7,401
7,811
Construcción
19,061
20,360
23,993
24,848
28,779
31,353
Comercio
36,105
35,936
40,420
44,034
47,218
49,984
Servicios
157,818
163,472
177,840
190,253
204,186
216,767
Producto bruto interno
348,923
352,584
382,380
407,052
431,273
456,214
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Cuadro A1.6. Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población
ocupada del área urbana según principales características, 2004-2012
(nuevos soles corrientes)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
493
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuadro A1.7. Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población
ocupada del área urbana según ramas de actividad, 2004-2012
(nuevos soles corrientes)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
CAPITAL SOCIAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ, POR
JOAQUÍN MARUY
El capital social y la biodiversidad genética en el Perú
Comúnmente se piensa que la forma más perfecta de la expresión del capital es el dinero y
que la pobreza es la falta de dinero. Sobre este concepto, quisiera aclarar que, en las ciencias
económicas, el dinero es solo capital financiero y es únicamente una expresión parcial e
incompleta del concepto de capital, que es mucho más amplio. Algunas comunidades no
poseerán este tipo de capital financiero, pero tienen otros tipos aún más importantes que el
primero: el capital social y humano existente en las comunidades. Es decir, la existencia de
conocimientos, tradiciones, patrones de comportamiento y de trabajo solidario que las hacen
sobreponerse a cualquier adversidad.
494
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Por ejemplo, el capital social existente en el Imperio Incaico era excepcional. El trabajo
solidario, la propiedad en común, la existencia de códigos de conducta fraternos, el sentido de
pertenencia a un grupo, la identificación con la naturaleza, todas esas características propias de
las culturas originarias del Perú fueron casi destruidas por la presencia europea en las épocas
de la conquista y del coloniaje.
No obstante, en el interior de las comunidades, este capital social continuaba latente, y fue
el arquitecto Fernando Belaunde Terry quien lo trajo a la luz con su doctrina de la conquista
del Perú por los peruanos y sus programas de Cooperación Popular, donde se aprovechó el
potencial del trabajo solidario comunal para la construcción de la infraestructura productiva y
de servicios en el medio rural fundamentalmente.
De otro lado, se tiene que considerar la existencia del capital físico (viviendas, obras de irrigación,
terrazas, sembríos, semilleros y semillas, acumulados a largo de años de trabajo e investigación
empírica) y del capital natural (el agua, el suelo, las montañas, los paisajes, la flora y la fauna y
toda la biodiversidad agraria, pesquera, forestal, turística, medicinal, paisajística y de servicios
ambientales).
La biodiversidad agraria es una especie muy importante del capital natural que nos lleva a la
solidaridad ya que, en muchos casos, el dueño de este capital no pierde nada compartiéndolo.
Es más, asegura su capital compartiéndolo. Así, las labores de protección del suelo, de
desalinización, de andenería, de gestión racional del agua, de reforestación, etc., brindan como
beneficio común los servicios ambientales que son usufructuados por la comunidad en su
conjunto. Esto es lo que en economía se denomina la generación de externalidades positivas o
beneficios sombra.
La estrategia de desarrollo basada en la preservación de nuestra biodiversidad se asienta
en el hecho de que, al fortalecer la biodiversidad, estamos ampliando nuestras opciones
de sobrevivencia ante cualquier shock externo. Al mismo tiempo, puede incrementarse la
productividad y, por lo tanto, ayudarnos a elevar nuestro capital financiero. Puede aumentar
nuestro capital humano por todos los beneficios de salud relacionados con el tema de la protección
de nuestros recursos y, además, al proteger nuestro medio ambiente, estamos protegiendo
nuestro capital natural.
Para entendernos mejor, diremos que la biodiversidad genética es el módulo fundacional
de la agricultura biodiversa. Por lo que la práctica usual de reducir variedades y especies
concentrándose en aquellas más productivas es perniciosa y destructiva para nuestra
biodiversidad y para nuestro desarrollo.
La biodiversidad es un concepto muy complejo, pero la idea primordial es que es parte de
nuestra ventaja comparativa y que la encontramos en los montes, en los lagos, en la foresta,
en el desierto, en el mar, en el aire, en los campos de cultivo, en los corrales de crianza. Han
sido preservados, desarrollados y conservados por generaciones de campesinos y pobladores
de los distintos pisos ecológicos del Perú, y es nuestro capital, el más valioso capital con que
cuenta nuestra patria para dejar esta inhumana condición de subdesarrollo, que es un baldón
inmenso que todos los peruanos tenemos que cargar y que, solidariamente, podremos dominar.
495
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
CRECIMIENTO INCLUSIVO: ¿TEMA SOLO DE ECONOMISTAS?
Perú
Por Kurt Burneo
Es un lugar común referenciar el crecimiento inclusivo como ideal de la política macroeconómica
de corto plazo. Esto, además de lograr que el PBI efectivo oscile alrededor del producto
potencial, probablemente sean las dos principales preocupaciones en cuanto al nivel de
actividad económica en el día a día para el MEF. En esta nota trataré de explicar qué significa
que el crecimiento sea inclusivo desde una de sus perspectivas: la laboral.
La demanda de empleo (a cargo de las empresas) depende no solo de la evolución, sino también
de la composición sectorial de la actividad económica. Como referencia, veamos lo sucedido
en agosto último: mientras que la economía creció 5.52%, el empleo solo lo hizo en 0.6%. Si
consideramos que, promedialmente, cada punto de aumento del PBI implica 0.4 puntos de
aumento en el empleo, este debería haber crecido en alrededor del 2.2%. La explicación va
por el lado de que el crecimiento está hoy basado en sectores como minería, hidrocarburos y
pesca, que o son poco intensivos en mano de obra o demandan empleo eventual, en tanto que
sectores intensivos en mano de obra, como industria y construcción, no solo no crecen, sino
incluso se contraen.
Al margen del poco dinamismo de la demanda laboral, estructuralmente hay una circularidad
perversa que sostiene una secular demanda de empleo de baja calidad: empresas con baja
productividad por inexistente innovación, sin economías de escala, poco diversificadas con
496
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
productos poco incorporantes de conocimiento y principalmente informales; factores que, en
movimiento recursivo, garantizan una demanda de empleo intermitente y de baja calidad. Mas,
¿existieron incentivos para revertir esto? No por lo menos hasta que se acabó el súper boom
de materias primas: hasta el 2014, la masiva entrada de dólares por los disparados precios de
commodities generó dos efectos similares a los que se refería Juan Luis Guerra como un deseo
en una antigua canción (“Ojalá que llueva café en el campo”), deseo que para exportadores
de commodities como nosotros se hizo realidad de dos formas: la revaluación del sol frente
al dólar, que aumentaba con el mismo volumen de las exportaciones, y nuestra capacidad de
importar más bienes y servicios. Adicionalmente, el efecto reductor sobre los precios internos
hizo que los salarios aumentaran su poder de compra, sin que la productividad laboral se haya
incrementado, condición fundamental para sostener el crecimiento. Se acabó el boom y nos
quedamos como ahora: colgados de la brocha.
¿Pero qué tan lejos estamos de estándares extranjeros? De acuerdo con Casell y Araujo (2015),
la productividad laboral de un trabajador peruano es un 25% respecto a la del trabajador
norteamericano, una de las menores incluso al interior de los países de la Alianza del Pacífico:
Chile (36%), Colombia (23%) y México (35%). Esta es la mala noticia. La buena es que el
potencial de expansión de la producción en nuestro país sería mayor que el resto de países
en la región: si se lograra incorporar la productividad ‘gringa’, la nuestra alcanzaría a un 65%
de la productividad laboral en EE.UU. Haciendo lo mismo, Chile alcanzaría 58%, Colombia
54% y México 44%. Pero, ojo, consideremos que detrás de nuestros números se esconde una
gran heterogeneidad, puesto que, si vemos estos desagregadamente, el problema se complica
porque el 89.1% de empresas en el Perú son mypes cuya productividad laboral es la mitad de
la que exhibe una gran empresa.
¿Pero los determinantes del empleo de calidad son solo económicos? Desafortunadamente,
no. Factores legales también reducen el coeficiente de elasticidad empleo-producto. Perú,
de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), ocupa el noveno
lugar en el ranking de países con peores condiciones para contratar y despedir trabajadores.
Además, hoy, una misma contingencia laboral se resuelve judicialmente de manera distinta.
Todos estos aspectos reducen el efecto macro de arrastre sobre el empleo. En suma, el llamado
crecimiento inclusivo no solo es un asunto de economistas; los juristas también tienen mucho
que decir y resolver.
497
A
P
É
N
D
I
C
E
2
Matemática elemental para entender
economía
VARIABLE
Concepto económico numéricamente expresado. Algunos ejemplos de variables en la
microeconomía son: precio, utilidad, costo, etc. Mientras que ejemplos de variables en la
macroeconomía son: ingreso nacional, inversión, etc.
Una variable es representada por un símbolo. Por ejemplo, es común representar el precio por
la letra P, el consumo por C, el ingreso por Y, la inversión por I, etc.
Funciones de una variable
Suponga dos variables: X e Y. Aquí, X es una variable independiente, es decir, sus valores no
dependen de nada más. Se establece ahora la siguiente relación: Y = f (X). Es decir, Y es una
función de X, si existe una relación entre ambas, de forma tal que para cada valor de X hay
solamente uno de Y. Se dice, además, que Y es una variable dependiente cuyos valores van a
depender de X.
Función lineal: Y = a + bX, donde a y b son constantes.
Ejemplo: Y = 3 + 2X
Función no lineal: cuadrática.
, c y d son constantes, c es una constante positiva, d es negativa.
Ejemplo Y =
499
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Cuadro A2.1. Ejemplo de funciones
Elaboración propia
Representación gráfica de relaciones entre más de dos variables
Esto con la finalidad de aislar la relación que hay entre dos variables, haciendo que las otras
variables que intervienen en esa relación permanezcan constantes, es decir, bajo una perspectiva
Ceteris paribus.
Cuadro A2.2. Ejemplo de relación entre dos variables
Elaboración propia
500
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
100
80
60
40
0
60¢
30
15¢
20
10
40 ºC
20
40
Temperatura (grados C)
Temperatura (grados C)
Precio (centavos por bola de helado)
Gráfico A2.1. Representación gráfica de la relación entre dos variables
40
10 litros
30
7 litros
20
10
30 ºC
10
20
40
60
0
10
20
Consumo de helado
(litros por día)
40
0
Consumo de helado
(litros por día)
(a) Precio y consumo
a una temperatura dada
20
40
60
80
100
Precio (centavos por bola de helado)
(b) Temperatura y consumo
a un precio dado
(c) Temperatura y precio
a un consumo dado
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
Gráficas usadas en modelos económicos
Los modelos económicos se usan para mostrar relaciones entre variables. Son descripciones
simplificadas de una economía o de un componente de la economía.
Hay cuatro patrones que deben observarse:
• Variables que se mueven en la misma dirección.
• Variables que se mueven en direcciones opuestas.
• Variables que tienen un máximo o un mínimo.
• Variables que no están relacionadas.
Relación
positiva
lineal
300
a
200
100
0
20
40
60
80
Velocidad (kilómetros por hora)
(a) Relación positiva lineal
40
Positiva con
pendiente
creciente
30
Problemas resueltos
400
Tiempo de recuperación (minutos)
Distancia recorrida en cinco horas (en kilómetros)
Gráfico A2.2. Variables que se mueven en la misma dirección
20
15
20
10
10
5
0
100
200
300
400
Distancia corrida a toda la velocidad (metros)
0
(b) Relación positiva con pendiente
creciente
Positiva con
pendiente
decreciente
100
200
300
400
Tiempo de estudio (horas)
(c) Relación positiva con pendiente
decreciente
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
501
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Relación
negativa
lineal
4
3
2
1
0
50
25
Relación
que se vuelve
menos inclinada
40
Problemas resueltos
5
Costo del viaje (centavos por kilómetro)
Tiempo dedicado a jugar squash (horas)
Gráfico A2.3. Variables que se mueven en direcciones opuestas
30
20
10
1
2
3
4
5
Tiempo dedicado a jugar tenis (horas)
15
10
5
0
(a) Relación negativa lineal
Relación
que se vuelve
más inclinada
20
100
200
300
400
500
Longitud del viaje (kilómetros)
(b) Negativa que se vuelve menos
inclinada
0
2
4
6
8
10
Tiempo de ocio (horas)
(c) Negativa que se vuelve más inclinada
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
5
a
4
Costo de gasolina (centavos por kilómetro)
Rendimiento de trigo (toneladas por hectáreas)
Gráfico A2.4. Máximos y mínimos de una variable
Rendimiento
máximo
3
2
Rendimiento
creciente
Rendimiento
decreciente
1
0
5
10
15
20
25
30
Lluvia (días por mes)
(a) Relación con un máximo
15
Costo
decreciente
Costo
creciente
10
Costo
mínimo
b
5
0
40
60
80
100
120
Velocidad (kilómetros por hora)
(b) Relación con un mínimo
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
502
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
100
20
Lluvia en California (días por mes)
Calificación en examen de economía (porcentaje)
Gráfico A2.5. Variables que no están relacionadas
75
No relacionadas:
y constante
50
25
0
15
No relacionadas:
x constante
10
5
20
40
60
80
Precio de los plátanos (centavos por kilo)
(a) No relacionadas: y constante
0
1
2
3
4
Producción de vino chileno (millones de litros)
(b) No relacionadas: x constante
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
LA PENDIENTE DE UNA RELACIÓN
La influencia que una variable ejerce sobre otra se puede medir por la pendiente de la relación:
La notación Δ (“delta”) significa “un cambio en”. Se puede observar en las rectas punteadas
(que representan las variaciones en X e Y) que un cambio determinado en “X” implica un cambio
de 2 veces esa cantidad en “Y”. En el Cuadro A2.1, en la función Y = f(X) = 3 + 2X, se observa
que cuando “X” se incrementa de 0 a 1, “Y” aumenta de 3 a 5.
En general, la ecuación de la recta tiene la forma Y = A + BX. El coeficiente A corresponde al
intersecto y B a la pendiente. En cualquier parte de la recta, la pendiente es la misma. Para
cualquier función lineal, la pendiente de “Y” puede ser positiva [Gráfico A2.6 (a)] o negativa
[Gráfico A2.6 (b)]. Una línea recta puede tener pendiente de 0, lo cual determina que sea una
recta horizontal, como se muestra en el Gráfico A2.6 (a).
503
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico A2.6. Pendiente de la línea recta
y
y
8
8
Pendiente = 3
4
7
Pendiente = - 3
4
7
6
6
5
5
∆y = 3
4
4
3
3
2
2
∆y = - 3
∆y = 4
1
∆x = 4
1
x
0
1
2
3
4
5
6
7
8
(a) Pendiente positiva
x
0
1
2
3
4
5
6
7
8
(b) Pendiente negativa
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
Tenga en cuenta las siguientes instrucciones para la pendiente de una línea recta:
• Para calcular la pendiente de una línea recta, dividimos el cambio del valor de la variable
medida en el eje de las “Y” entre el cambio del valor de la variable medida en el eje de las “X”
conforme nos movemos a lo largo de la curva.
• La primera gráfica muestra el cálculo de una pendiente positiva.
• Cuando “X” aumenta de 2 a 6, “X” es igual a 4.
• Ese cambio de “X” ocasiona un aumento de “Y” de 3 a 6, así que “Y” es igual a 3.
• La pendiente (Y/X) es igual a 3/4.
• La segunda gráfica muestra el cálculo de una pendiente negativa.
• Cuando “X” aumenta de 2 a 6, “X” es igual a 4.
• Ese aumento de “X” ocasiona una disminución de “Y” de 6 a 3, así que “Y” es igual a –3.
• La pendiente (Y/X) es igual a –3/4.
504
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Gráfico A2.7. Pendiente en un punto
y
8
7
Pendiente = 3
4
6
a
5
4
∆y = 3
3
2
1
∆y = 4
1
0
2
3
4
5
6
7
8
x
Fuente: Parkin 2009
Gráfico A2.8. Pendiente a través de un arco
y
8
7
Pendiente = 1.5 = 3
2
4
6
c
5.5
a
5
∆y = 1.5
b
4
∆x = 2
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
x
Fuente: Parkin 2009
505
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Tenga en cuenta las siguientes instrucciones para determinar la pendiente de una curva a
través de un arco:
• Para calcular la pendiente media de una curva a lo largo de un arco “bc”, trace primero una
línea recta de “b” a “c”.
• La pendiente de la línea “bc” se calcula dividiendo el cambio de “Y” entre el cambio de “X”
al movernos de “b” a “c”.
RECURSOS LIMITADOS
Los que se utilizan para producir bienes y servicios son:
Trabajo: El tiempo y esfuerzo que dedicamos a producir bienes y servicios.
Tierra: Los dones de la naturaleza que usamos para producir bienes y servicios.
Capital: Los bienes que usamos para producir otros bienes y servicios. Incluyen capital físico
(carreteras, edificios y represas, etc.) y capital humano (el conocimiento y habilidades que la
gente obtiene de la educación y de la capacitación en el trabajo).
Habilidades empresariales: El recurso que organiza el trabajo, la tierra y el capital.
Recursos, posibilidades de producción y costo de oportunidad
La frontera de posibilidades de producción (FPP) se usa para ilustrar la cantidad máxima de dos
bienes que pueden producirse debido a la escasez.
Hamburguesas (millones por mes)
Gráfico A2.9. Frontera de posibilidades de producción
a
15
b
Inalcanzable
c
10
d
Alcanzable
5
e
z
f
0
1
2
3
4
5
CD (millones por mes)
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
506
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Los costos de oportunidad aumentan conforme se desea producir más CD.
Esto explica que la forma de la FPP sea cóncava respecto al origen (es decir, sea curva hacia
afuera).
COSTOS DE OPORTUNIDAD
Producción eficiente
La eficiencia en la producción se alcanza si no podemos producir más de un bien sin producir
menos de algún otro bien.
Intercambio
Los intercambios existen cuando debemos ceder algo para obtener algo más.
Costo de oportunidad
Todos los intercambios implican un costo, un costo de oportunidad. El costo de oportunidad de
una acción es la alternativa desaprovechada de mayor valor.
Costo marginal
Es el costo de oportunidad de producir una unidad más de un bien o servicio. El costo marginal
(CM) de un CD adicional es la cantidad de hamburguesas que debe cederse para obtener un
CD más: el costo de oportunidad.
Hamburguesas (millones por mes)
Gráfico A2.10. Costo de oportunidad y costo marginal
a
15
Costo de oportunidad
creciente de los CD
b
c
10
d
e
5
f
0
1
2
3
4
5
CD (millones por mes)
507
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico A2.11. Costo de oportunidad y costo marginal
CM
Hamburguesas (millones por mes)
5
...significa un costo
marginal creciente de
los CD
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
CD (millones por mes)
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
Beneficio marginal
Es el beneficio que una persona recibe por consumir una unidad más de un bien o servicio. Se
mide como la cantidad máxima que una persona está dispuesta a pagar por una unidad más.
Beneficio marginal decreciente
Cuanto más tenemos de cualquier bien o servicio, menor es nuestro beneficio marginal (BM).
Cuadro A2.3. Beneficio marginal
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
508
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Disposición a pagar (hamburguesas por CD)
Gráfico A2.12. Beneficio marginal
5
Beneficio marginal
decreciente de los CD
4
3
2
1
BM
0
1
2
3
4
CD (millones por mes)
5
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
Efectos marginales
En la economía interesa con frecuencia el tamaño del efecto que “X” tiene sobre “Y”.
Existen dos formas de precisar este concepto. La más usual es observar el efecto marginal
(cambio en “Y” debido al cambio de una unidad de “X”). Es decir, ¿cómo un pequeño cambio en
“X” modifica a “Y”? Para este tipo de efecto, la relación se centra en ∆Y/∆X, que es la pendiente
de la función.
USO EFICIENTE DE RECURSOS
• Si el beneficio marginal de la última unidad de un bien excede su costo marginal,
aumentamos la producción de ese bien.
• Si el costo marginal de la última unidad de un bien excede su beneficio marginal,
disminuimos la producción de ese bien.
509
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Gráfico A2.13. Uso eficiente de recursos
Hamburguesas a las
que la gente está
dispuesta a renunciar
Costo marginal y disposición a pagar
(hamburguesas por CD)
5
Hamburguesas a
las que la gente
debe renunciar
CM
4
3
El beneficio
excede al
costo
2
El costo
excede al
beneficio
BM
1
0
2.5
3.5
1.5
CD (millones por mes)
5
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico ilustra la expansión de la producción de la economía a lo largo del
tiempo.
Costo del crecimiento económico
• El desarrollo de bienes nuevos y mejores maneras de producir bienes y servicios es cambio
tecnológico.
• El aumento de los recursos de capital es acumulación de capital.
¿Nos permite el crecimiento económico evitar los costos de oportunidad?
510
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Máquinas productoras de CD (por mes)
Gráfico A2.14. Crecimiento económico
10
c
8
b
Si producimos 6
máquinas al mes (b),
entonces la FPP se
desplaza a la derecha.
Podremos producir más
CD en el futuro.
b´
6
4
FPP0
2
a
1
2
3
FPP1
a´
4
5
6
7
CD (millones por mes)
Fuente: http://didacticaeconomica.wikispaces.com/Microeconom%C3%ADa-+Administraci%C3%B3n+UCLA
ECUACIONES SIMULTÁNEAS
Otro concepto matemático que se utiliza con frecuencia en economía es el de las ecuaciones
simultáneas (ecuaciones con más de una variable que se deben resolver conjuntamente para
obtener una solución particular). Cuando dos variables “X” e “Y” están relacionadas por dos
ecuaciones diferentes, algunas veces es posible resolverlas de manera conjunta para obtener
una sola serie de valores de “X” e “Y” que satisfaga ambas ecuaciones. Por ejemplo, es fácil
ver que las dos ecuaciones:
X+Y=3
X–Y=1
Tienen una solución única igual a:
X = 2
Y=1
Estas ecuaciones operan simultáneamente para determinar las soluciones de “X” e “Y”. Una
sola ecuación no puede determinar cada variable: la solución depende de ambas ecuaciones.
511
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Resolución de sistemas de ecuaciones simultáneas
Se tienen dos ecuaciones y el objetivo será hallar los valores de “X” y de “Y”, de tal manera que
las dos ecuaciones sean verdaderas.
4X + 3Y = 22
2X + 5Y = 18
Técnicas de resolución
1. Resolución por igualación
Se despeja “X” o “Y” en las dos ecuaciones y se tiene que:
Y = 22 – 4X/3
Y = 18 – 2X/5
Se igualan las dos expresiones anteriores de la siguiente manera:
22 – 4X/3 = 18 – 2X
Se multiplican en cruz las dos ecuaciones y se resuelve el sistema para encontrar el valor de “X”:
5 (22 – 4X) = 3 (18 – 2X)
–14X = –56
X=4
Luego se sustituye el valor obtenido para “X” en cualquiera de las dos ecuaciones para encontrar
el valor de “Y”:
Y = [22 – 4 (4)]/3 = 6/3 = 2
Entonces Y = 2
Los valores obtenidos para X = 4 e Y = 2 se pueden sustituir en las ecuaciones originales para
probar el sistema.
2. Resolución por sustitución
Sea el mismo sistema de ecuaciones anterior:
4X + 3Y = 22….(1)
2X + 5Y = 18…….(2)
Al despejar una variable de ecuación (1) se tiene que:
Y = (22 – 4X)/3
Al sustituir este valor en la ecuación (2):
2X + [5 (22 – 4X)]/3 = 18
512
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Resolviendo el sistema para “X” resulta:
2X + 110 – 20X = 18
–14X = –56
14X = 56
X = 56/14 = 4
Entonces X = 4
Se sustituye el valor (X = 4) en cualquiera de las dos ecuaciones:
2 (4) + 5Y = 18
8 + 5Y = 18
5Y = 10
Y = 10/5
Y=2
3. Por suma y resta (eliminación)
Sea el mismo sistema de ecuaciones anterior:
4X + 3Y = 22
2X + 5Y = 18
Se elimina una variable del sistema igualando el valor de su coeficiente y multiplicando con
signo contrario toda la ecuación. Esto es:
4X + 3Y = 22
(–2) 2X + 5Y = 18
Entonces:
4X + 3Y = 22
–4X – 10Y = –36
Se elimina la variable por suma o resta con coeficientes iguales, pero con signos contrarios.
513
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Luego se resuelve el sistema como en los dos métodos anteriores:
3Y = 22
–10Y = –36
7Y = –14
Y=2
Y, por consiguiente, al sustituir este valor en cualquier ecuación del sistema original, el valor “X”
debe ser X = 4.
MODELOS ECONÓMICOS
Los modelos económicos se usan para mostrar relaciones entre variables. Son descripciones
simplificadas de una economía o de un componente de la economía, por lo cual no deben
evaluarse por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad explicativa de la realidad.
Ecuaciones e identidades
Una ecuación es una relación entre variables independientes y dependientes. Generalmente,
la variable dependiente se ubica en el lado izquierdo de la igualdad, mientras que las variables
independientes se sitúan en el lado derecho. Por ejemplo, Q = 2 – 0.5P, en la que se expresa la
idea de que la variable Q depende de la variable P.
En aplicaciones económicas distinguimos tres tipos de ecuaciones: ecuaciones de definición,
ecuaciones de comportamiento y ecuaciones condicionales.
Una ecuación de definición establece una identidad entre dos expresiones alternativas que
tienen exactamente el mismo significado. Para tal ecuación, el signo de igualdad idéntica
(se lee “es idénticamente igual a”) a menudo se emplea como el signo igual, aunque este
último también es aceptable. Por ejemplo, los beneficios totales (π) se definen como el
exceso de los ingresos totales (R) sobre el costo total (C), por lo que se puede escribir:
π
R–C
Una ecuación de comportamiento, por otra parte, especifica la manera en que una variable
se comporta en respuesta a los cambios en otras variables. Esto puede implicar la conducta
humana (como el patrón de consumo agregado en relación con el ingreso nacional) sobre el
comportamiento no humano (por ejemplo, cómo el costo total de una empresa reacciona a
los cambios de salida). En términos generales, ecuaciones de comportamiento se pueden
utilizar para describir el marco institucional general del modelo, incluyendo aspectos
tecnológicos (por ejemplo, la función de producción) y legales (por ejemplo, la estructura de
impuestos).
Considerar las dos funciones de costo:
C = 75 + 10Q
C = 110 + Q^2
514
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Donde Q representa la cantidad de producción. Desde que las dos ecuaciones tienen
diferentes formas, la condición de producción asumida en CACH es, obviamente, diferente
de la otra. En la primera función de costo, el costo fijo (el valor de C cuando Q = 0) es 75,
mientras que en la segunda función es 110. La variación en el costo es también diferente. En
la primera función, para cada unidad de aumento en Q hay un aumento constante de 10 en
C. Pero en la segunda función, como Q aumenta en QxQ, C se incrementará en cantidades
progresivamente más grandes. Claramente, es a través de la especificación de la forma de
las ecuaciones de comportamiento que les damos expresión matemática a los supuestos
adoptados para un modelo.
Un ejemplo de ecuación de equilibrio en el campo microeconómico es la que se establece
en el mercado para que la oferta satisfaga la demanda:
Qd = Qs (Cantidad demandada = Cantidad ofertada)
Otro ejemplo de ecuación de equilibrio está en el campo macroeconómico:
S = I (Ahorro previsto = Inversión prevista)
Una ecuación de condición sirve para indicar cierto requerimiento dirigido a alcanzar un
determinado propósito. Por ejemplo, en la microeconomía, bajo un modelo de competencia
perfecta, para lograr optimización se establece que:
CM = BM (Costo marginal = Beneficio marginal)
515
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México, D. F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Dornbussch, R. (2009). Macroeconomía. México, D. F.: McGraw-Hill.
Kaplan, E. (2002). Serendipity in science: A personal account. En T. Stringer, E. Cooley & A. L. Christensen (eds.)
Pathways to prominence in neuropsychology: Reflections of twentieh century pioneers. New York Psychology Press.
Krugman, P. (2005). Microeconomics. New York: Worth Publishers.
Krugman, P. (2007). Introducción a la Economía. Barcelona: Tracey Kuehn.
Krugman, P. y Wells, R. (2007). Introducción a la Economía. Macroeconomía. New York: Worth Publishers.
Mankiw, N. G. (2011). Macroeconomía. Sexta Edición. Barcelona: Antoni Bosch.
Mankiw, N. G. (2012). Principios de la Economía. Sexta Edición. México, D. F.: Ricardo H. Rodríguez.
Méndez Delgado, E. y Lloret Feijóo, M. C. (2004). “Comparación Internacional: el índice de Desarrollo Humano para
20 países latinoamericanos (1980-2005)”. Observatorio de la Economía Latinoamericana (30). Recuperado el 19 de
agosto de 2015 de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/emd-ciidhla.htm
Parkin (1999). Microeconomics, 5th edition. Reading, Massachusetts: Addison-Wesley Publishing Company.
Parkin (2005). ¿Qué es la economía? En Microeconomía (pp. 1-30). México, D. F.: Pearson Educación.
Parkin (2006). Microeconomía. Sétima Edición. México: Pearson Educación.
Parkin (2007). Macroeconomía. Sétima Edición. México: Pearson Educación.
Parkin (2009). Economía. Octava Edición. México: Pearson Educación.
Parkin (2010). Macroeconomía: Versión para Latinoamérica. Novena Edición. México: Pearson Educación.
Parkin (2010). Microeconomía: Versión para Latinoamérica. Novena Edición. México: Pearson Educación.
Pindyck, R. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson Educación.
Porter, M. (Noviembre 30 de 2009). Competitiveness: A New Economic Strategy for Peru. Seminario internacional:
Claves de una estrategia competitiva. Conferencia llevada a cabo en la Universidad del Pacífico, Lima.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf, Random House.
Webb, R. (2013). Conexión y despegue rural, segunda edición. Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de
Porres.
517
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Portal web del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Lima, Perú (en línea). Recuperado el 14 de octubre de
2014 de: http://www.bcrp.gob.pe/
Portal web de microeconomía. Lima, Perú (en línea). Recuperado el 14 de enero de 2014 de: http://tori.www6.50megs.
com/parkin.htm
Portal web del Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú (en línea). Recuperado el 14 de enero de 2014 de:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=31&Itemid=100751
Portal web de microeconomía, Pereyra G. (2011). Lima, Perú (en línea). Recuperado el 14 de enero de 2014 de: http://
microeconomia.org/guillermopereyra/category/fpp/
Portal web de los principios de economía, Garrero (2009). Lima, Perú (en línea). Recuperado el 14 de enero de 2014
de: http://es.scribd.com/doc/18010318/Principios-10-de-Economia y http://www.auladeeconomia.com/gg2.gif
518
ACERCA DE LOS AUTORES
Kurt Burneo Farfán
Es profesor-investigador de CENTRUM, programa de posgrado de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP); doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat
Ramon Llull - ESADE (España), magíster en Economía por la PUCP y licenciado en Economía
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha desempeñado altos cargos directivos
en el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Central de Reserva del Perú, el Banco de
la Nación y la Corporación Andina de Fomento. Fue viceministro de Hacienda y ministro de la
Producción del Perú. Es, además, docente en prestigiosas universidades, columnista del diario
Gestión y autor de publicaciones en el campo de la banca, las finanzas y el sistema privado de
pensiones.
J. Fernando Larios M.
Es director de la carrera de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, doctor en
Educación por la Universidad de San Martín de Porres, Master of Science en Economía por
Iowa State University of Science and Technology e ingeniero estadístico por la Universidad
Nacional Agraria La Molina, con estudios de especialización en Desarrollo Agrícola y Educación
para la sostenibilidad, Medio Ambiente, Economía e Interculturalidad. Ha sido director y
consultor internacional de Development Alternatives Inc., ACDI/VOCA e International Relief &
Development, IICA, OEA-CICAD y FAO en varios países de América Latina y el Caribe. Trabajó
para el Banco Central de Reserva del Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio
de Industria, Comercio e Integración y DEVIDA. Es profesor visitante de University of Calgary,
Université Laval y la Universidad de Ibagué. Asimismo, es autor de libros de economía y comercio
internacional agrícola y de políticas macroeconómicas agrícolas en países de América Latina.
José L. Almerco Palomino
Magister Scientiae (c) en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente por la
Universidad Agraria La Molina. Cuenta con un diplomado en Tecnología de la Información y
Comunicación Aplicada a la Educación (Fundación Telefónica y USIL). Es licenciado y bachiller
en Economía y Negocios Internacionales por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), y
tiene una especialización en Finanzas Empresariales por esta misma institución. Es autor del
libro Modelos de Macroeconomía Dinámica (2021) y del capítulo del Libro del Bicentenario
de la Municipalidad Metropolitana de Lima denominado “Una mirada a la investigación y
a la responsabilidad social (2021)”. Es editor de la revista Journal of Economics, Finance
and International Business (JEFIB), de USIL-Perú, e investigador. Ha publicado artículos en
revistas científicas.
519
Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. / José Almerco / Yennyfer Morales
Yennyfer Morales Olivares
Magister Scientiae (c) en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente por
la Universidad Agraria La Molina. Es licenciada y bachiller en Economía y Finanzas por
la Universidad de San Martín de Porres. Cuenta con un diplomado en Tecnología de la
Información y Comunicación Aplicada a la Educación (Fundación Telefónica y USIL). Ha
publicado artículos científicos en revistas indexadas en Web of Science y Scopus (https://cris.
usil.edu.pe/es/publications/impact-of-water-quality-on-the-economy-and-health-of-latinameric). Ha participado como docente en el programa internacional de Junior Achievement,
además de tener amplia experiencia en los emprendimientos del Norte Chico del país y en los
sectores minero y educativo.
520
Download