Uploaded by franchi

plan francie yavar rios

advertisement
PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA LA CAMPAÑA
“VACUNACION DE LAS AMERICAS” EN EL CALLAO
SITUACIÓN:
La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser de mayor
costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite
que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones
más seguras en salud.
En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más
poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población
condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de
invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la
educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.
Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de
vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres,
condicionando a su vez:




Un incremento en la producción.
Mejor educación.
Mejora en la inversión pública y
Un impacto positivo en la demografía.
Por eso dentro de las líneas de acción para asegurar las coberturas óptimas de
inmunización a la población vulnerable es la Educación en Salud que se debe dar
a la comunidad y padres de familia, a fin de garantizar los estilos de vida saludable
de la población infantil. Por ello es importante que los cuidadores de los niños
cumplan con el Esquema Nacional de Vacunación, para disminuir la
morbimortalidad infantil.
En tal sentido, la iniciativa para organizar una estrategia en países sudamericanos
es crear la “Semana de Vacunación en las Américas”, en forma conjunta en los
países de América Latina, esto surge a razón de que en septiembre del 2003, en
la reunión anual de autoridades de salud de la OPS, todos los ministros de Salud
acordaron formar parte del esfuerzo de este año, debido a resultados obtenidos en
experiencias pasadas. Por lo que en todos los países del continente, los
responsables de Inmunizaciones, bajo esta estrategia, buscarán llegar a miles de
niños, que no fueron vacunados o que no completaron sus dosis de acuerdo al
calendario vigente de cada país.
Esta es una actividad colaborativa que abarca a todo el continente
latinoamericano, y cruza todas las fronteras. “No es sólo uno o dos países, todos
los países latinoamericanos VACUNAN SIMULTANEAMENTE".
Asimismo, adicionalmente y de acuerdo al criterio de no perder las oportunidades
de vacunación se atiende a la población transeúnte de los Distritos límites con el
Callao que lo solicitan, muchas veces por la accesibilidad a los EESS.
La Región Callao tiene una población asignada a vacunar:
1. Niños menores de 5 años:
2. Mujeres de 10 a 14 años:
3. Mujeres de 15 a 49 años:
4. Adultos de población de riesgo:
5. Adultos mayores de 60 años:
78,778
38,706
266,233
5,500
93,493
Cabe mencionar además que en los EE SS y Hospitales contamos con los nuevos
equipos de cadena de frio “Ice Line” y congeladoras que tienen autonomía
frigorífica y los Datalogger, lo que nos da mayor seguridad de la conservación de
la vacuna y su calidad. Aun queda pendiente contar con una cámara fría en el
Almacén de Vacunas que se espera lograr en el año 2013.
En cuanto a Recursos Humanos en los EE SS y Hospitales, contamos con 2 a 3
Enfermeras para la atención a la demanda y que además tiene múltiples funciones
que realizar, lo que conlleva a que exista una demanda insatisfecha en los
vacunatorios.
PÚBLICO OBJETIVO
Público Objetivo Primario:

Niños menores de 5 años a nivel nacional: listado de vacunas que se
aplican a los niños menores de 5 años:
BCG (contra la tuberculosis de forma graves), HVB contra la hepatitis b,
ANTIPOLIO contra la poliomielitis, PENTAVALENTE (contra la tos
convulsiva, difteria, tétanos, hepatitis b e influenza tipo b contra los resfríos
comunes), NEUMOCOCO contra la neumonía por el virus del neumococo,
ROTAVIRUS (contra las diarreas producidas por el rotavirus), INFLUENZA
(contra el resfrió común tipo A), SPR (contra el sarampión paperas y
rubeola), AMA (contra la fiebre amarilla)

Gestantes: listado de vacunas que se aplican a los gestantes:
DIFTOTETÁNICA (contra la difteria y el tétanos)

Adultos mayores: listado de vacunas que se aplican a los adultos
mayores:
LA INFLUENZA (contra el resfrío común por la influenza tipo A)

Personal de salud: listado de vacunas que se aplican al personal de salud:
HVB (contra la hepatitis B), DT (contra la diftotetánica) y LA INFLUENZA
(contra el resfrió común por la influenza tipo A)
Público Objetivo Secundario:



Organizaciones de Salud de las diversas jurisdicciones de la nación
(Posibles Aliados Estratégicos)
Trabajadores de la Instituciones Públicas y Privadas de la nación
Poblaciones de riesgo (penales, albergues y poblaciones excluidas)
OBJETIVO del plan:
A continuación presento los objetivos establecidos por el Ministerio de Salud para
la campaña de vacunación nacional
Objetivo general:

Contribuir con oferta de información, orientación y confianza a los padres de
familia sobre la importancia del esquema de vacunación completa y
oportuna en la población infantil menor de 05 años y otros grupos de riesgo,
en el marco de la 10° Semana de la Vacunación en las Américas.
Objetivos específicos:

Informar y educar a la población, haciendo uso de difusión masiva con
alcance nacional, regional y local, priorizando el bienestar de individuo,
familia y comunidad en relación con la vacunación oportuna y completa.

Dotar de materiales educativos, por segmentación de públicos, con
lenguaje accesible, que favorezca información y aceptación a la
vacunación.

Promover la corresponsabilidad y participación social de las diferentes
organizaciones y actores clave, a partir de su inclusión en la planificación,
organización, ejecución y evaluación de las acciones concertadas a favor
de las inmunizaciones a nivel nacional, regional y local.
Llegando a la formulación de los siguientes objetivos comunicacionales para el
desarrollo del plan estratégico de comunicaciones para la campaña de
vacunación:
Objetivo general:

Informar a la población sobre la Importancia de la Vacunación, en todas las
etapas de la vida, especialmente en gestantes, adultos mayores, personal
de salud y niños menores de 5 años, a fin de contribuir a disminuir la
morbimortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles por vacunas.
Objetivos específicos:

Fortalecer en el personal de salud actitud proactiva y responsable a ser
vacunados por ser prestadores de salud que se movilizan e interactúan en
los escenarios de riesgo.

Generar alianzas estratégicas con los medios de comunicación y
periodistas para la difusión de las medidas preventivas y la prioridad de
vacunar a grupos de riesgo.
ESTRATEGIAS:

se pondrán en uso la frase “POR MI, POR TI, POR TODOS VACUNATE
YA!” conjuntamente con imágenes alusivas a madres con sus bebes, las
familias o madres gestantes los cuales son iconos de la vacunación.

Informar permanentemente sobre
la vacunación a la población,
desarrollando materiales comunicacionales acordes a sus características y
necesidades.

Hacer uso de la imagen de líderes políticos y sociales, convirtiéndolos en
voceros de la campaña.

Involucrar a otras organizaciones del sector público y privado para
garantizar la sostenibilidad de la campaña comunicacional (responsabilidad
social).

Capacitar e involucrar a los periodistas y líderes de opinión en la promoción
y difusión de mensajes sobre la importancia del esquema nacional de
vacunación durante la Campaña de las Américas.
TÁCTICAS:
1. Se brindaran una información periodística del calendario nacional de
vacunas donde se especificara las diversas vacunas que se utilizaran
durante este periodo. Se levantara la nota por el aspecto de prevención
que las vacunas brindan a los diversos públicos objetivos. Estas notas
serán publicadas en diarios y también emitidas por los diversos canales
nacionales o locales de las diversas regiones del país. También se
colocaran dentro de las páginas webs de las direcciones regionales de
salud.
2. Se realizara una conferencia de prensa en el hotel Los Delfines a cargo de
la oficina de comunicaciones del ministerio de salud para anunciar el inicio
del calendario de inmunizaciones a nivel nacional como importancia en la
salud pública. Contará con la participación del ministro de salud, la
coordinadora de inmunizaciones a nivel nacional, quienes serán los
encargados de presentar el calendario.
3. También se contara con la participación de los diversos medios de
comunicación a nivel nacional. Independientemente cada Dirección de
Salud Regional del Perú realizara también sus respectivas conferencias por
región. Cabe recalcar que cada región contara con la participación de cada
representante del Ministerio de Salud para sus diversas conferencias.
Todas las conferencias se realizaran en las mañanas y se entregara
material didáctico a los medios de comunicación asistentes.
4. Se contara con ejemplares de memorias anuales para informar el avance y
progreso de la vacunación a todo el personal de salud y a la población para
que puedan estar al tanto no solo del avance sino también de los logros que
se van cumpliendo con las diversas campañas que se realizaran durante el
calendario de vacunas.
5. Se diseñaran periódicos murales dentro de los diversos centros de salud
del Perú. Donde se informara sobre todo lo referente al calendario de
inmunizaciones y para qué sirve. También se colocaran las fechas de
cuando se realizaran las campañas de vacunación.
6. Se apertura un buzón de sugerencia dentro de los ambientes de CRED
(crecimiento y desarrollo) para que los pacientes, en este caso las mamis
puedan brindar sus opiniones referentes al calendario de inmunizaciones.
También se le realizara la misma dinámica al personal de salud de dicho
ambiente para que puedan brindar información de sus técnicas de
concientización a los padres de familia.
7. se mandaran a realizar afiches que incluirán las fechas de vacunación para
el público en general, conjuntamente con mensajes alusivos a la actividad,
al igual que se presentaran las imágenes de los campaña dentro de las
páginas webs institucionales de las direcciones regionales de salud.
8. se realizara las diversas visitas a los establecimientos de salud con la
intención de supervisar si las técnicas implementadas por la oficina de
comunicación conjuntamente con la oficina de inmunizaciones se están
ejecutando debidamente.
9. se utilizara el altoparlante con la intención de informar a la población en
general sobre las diversas campañas que se realizaran por mes. Se
emitirán los spots radiales para poder identificar a la vacunación con la
población.
10. se realizara diversas entrevistas para los programas de televisión de corte
familiar, al igual que los programas de radio del Perú. Esta estará a cargo
del ministro de salud conjuntamente con la coordinadora de inmunizaciones
de Perú. Al mismo tiempo cada dirección de salud regional brindara
entrevistas a los medios de sus regiones con sus respectivos
representantes de comunicaciones. También se harán demostraciones de
la aplicación de las vacunas.
11. se programaran eventos especiales como: campañas de vacunación ya sea
dos veces por mes por cada centro y una a nivel nacional cada tres meses.
Se colocaran un puesto fijo de vacunación y de uno a dos puestos móviles
para poder intensificar la vacunación. Se realizaran las visitas domiciliarias
coordinadas con las promotoras de salud para poder ubicar a la población.
También se coordinaran Teatro Popular, Foros Regionales con presencia
de líderes comunitarios, Caminatas, Pasacalles, etc. a favor del calendario
de vacunas.
12. Se mandaran a confeccionar artículos de oficinas entre otros como Polos,
gorros, calendarios, lapiceros, cartucheras, mochilas, etc. Con la intención
de dar a conocer las diversas campañas que se realizaran en el primer
periodo del año. También se mandara a elaborar material educativo para
brindar la información necesaria para la población.
Mapa de la jurisdicción
Download