Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia UNIVERSIDAD TEOLÓGICA INTERNACIONAL DISCIPLINA EXÉGESIS BÍBLICA Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia SUMÁRIO 1. CONCEPTO GENERAL DE EXEGESIS BIBLICA .......................................................... 5 1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5 1.2. EXÉGESIS Y HERMENÉUTICA .................................................................................... 6 1.3. EL EXEGETA ................................................................................................................... 7 1.3.1. EL TRABAJO DEL EXEGETA ................................................................................................ 8 1.3.2. EL OBJETIVO DE LA EXÉGESIS ........................................................................................... 9 2. HISTORICIDAD ..................................................................................................................11 2.1. HISTORIA DE LOS PRINCIPIOS DE LA EXÉGESIS BÍBLICA .................................11 2.1.1. ¿CUÁL ES LA RAZÓN DE UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LA HISTORIA? ................................11 2.2. EXÉGESIS JUDÍA ANTIGUA ........................................................................................11 2.3. EL USO DEL ANTIGUO TESTAMENTO POR EL NUEVO ........................................13 2.4. EL USO QUE JESÚS HACE DEL ANTIGUO TESTAMENTO ...................................13 2.5. EL USO QUE LOS APÓSTOLES HICIERON DEL ANTIGUO TESTAMENTO ........14 3. ESCUELAS EXEGÉTICAS ...............................................................................................17 3.1. EXÉGESIS PATRÍSTICA (100-600 D.C.).....................................................................17 3.2. ESCUELA DE ALEJANDRÍA .........................................................................................18 3.3. ESCUELA DE ANTIOQUÍA DE SIRIA ..........................................................................19 3.4. ESCUELA OCCIDENTAL ..............................................................................................20 3.5. EXÉGESIS MEDIEVAL (600-1500 D.C.)......................................................................21 3.6. EL PERÍODO DE LA REFORMA ..................................................................................22 3.7. LUTERO (1483-1546 D.C.) ............................................................................................23 3.8. MELANCHTHON ............................................................................................................23 3.9. CALVINO (1509-1564 D.C.) ..........................................................................................23 3.10. CATÓLICOS ROMANOS ...............................................................................................24 3.11. EXÉGESIS DE POST-REFORMA (1550-1800) ..........................................................24 3.11.1. CONFESIONALISMO ...........................................................................................................24 3.12. PIETISMO........................................................................................................................25 3.13. RACIONALISMO.............................................................................................................26 3.14. EXÉGESIS MODERNA (1800 HASTA EL PRESENTE).............................................27 3.14.1. LIBERALISMO .....................................................................................................................27 3.15. NEO-ORTODOXIA .........................................................................................................28 4. EXEGESE GRAMATICAL.................................................................................................30 4.1. LA ETIMOLOGÍA DE LAS PALABRAS ........................................................................30 Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 4.2. USO CORRIENTE DE LAS PALABRAS ......................................................................30 4.3. USO DE PALABRAS SINÓNIMAS ...............................................................................32 4.4. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO ....................................34 4.4.1. UNA PALABRA PUEDE TENER SÓLO UN SIGNIFICADO FIJO EN EL CONTEXTO EN QUE OCURRE. 34 4.4.2. CASOS EN QUE VARIOS SIGNIFICADOS DE UNA PALABRA SE UNEN DE TAL FORMA QUE RESULTAN EN UNA UNIDAD MAYOR QUE NO CHOCA CON EL PRINCIPIO PRECEDENTE......................35 4.4.3. SI UNA PALABRA SE UTILIZA EN LA MISMA CONEXIÓN MÁS DE UNA VEZ, LA SUPOSICIÓN NATURAL ES QUE TIENE EL MISMO SIGNIFICADO EN TODAS PARTES. ...............................................37 4.4.4. AUXILIO INTERNO PARA LA EXPLICACIÓN DE PALABRAS ....................................................37 4.5. EL USO FIGURADO DE LAS PALABRAS ...................................................................39 4.5.1. PRINCIPALES TROPOS USADOS EN LA ESCRITURA ............................................................39 4.5.2. AYUDA INTERNA PARA DETERMINAR CUÁL ES EL SENTIDO PRETENDIDO, EL FIGURADO O LITERAL 41 4.6. LA INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO .............................................................42 4.6.1. EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ESPECIALES Y FIGURAS DE PENSAMIENTO ...........................42 4.6.2. ORDEN DE LAS PALABRAS EN UNA ORACIÓN .....................................................................45 4.6.3. CURSO DEL PENSAMIENTO EN UNA SECCIÓN ENTERA.......................................................45 5. INTERPRETACIÓN HISTÓRICA......................................................................................48 5.1. CIRCUNSTANCIAS GEOGRÁFICAS ...........................................................................51 5.2. CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS ...................................................................................52 5.3. CIRCUNSTANCIAS RELIGIOSAS................................................................................53 6. EXEGESIS TEOLÓGICA ..................................................................................................56 6.1. ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN TEOLÓGICA .......................................56 6.1.1. PARALELOS REALES O PARALELOS DE IDEAS ..................................................................56 6.3. EL SENTIDO MÍSTICO DE LA ESCRITURA ...............................................................60 6.3.1. ELEMENTOS PARA DESCUBRIR EL SENTIDO MÍSTICO.........................................................61 6.3.2. EXTENSIÓN DEL SENTIDO MÍSTICO ....................................................................................61 6.4. INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA Y TIPOLÓGICA DE LA ESCRITURA ...................61 6.4.1. LOS HECHOS PUEDEN TENER UN SIGNIFICADO SIMBÓLICO ...............................................62 6.4.2. LOS HECHOS PUEDEN TENER UN SIGNIFICADO TIPOLÓGICO .............................................63 7. PRACTICANTE EXEGESE ...............................................................................................68 7.1. EXÉGESIS DE LOS EVANGELIOS ..............................................................................68 7.2. EL EVANGELIO SEGÚN MATEO.................................................................................68 7.2.1. CONTENIDO .......................................................................................................................68 Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 7.2.2. GÉNERO LITERARIO ...........................................................................................................69 7.3. CONTEXTO HISTÓRICO ..............................................................................................71 7.4. ÉNFASIS TEOLÓGICO ..................................................................................................72 7.5. UNIDAD ...........................................................................................................................75 7.6. AUTOR: ...........................................................................................................................75 7.7. ¿CUÁNTO PODEMOS CONFIAR EN ESTA TRADICIÓN? .......................................76 7.7.1. ¿QUIÉN ES ESE APÓSTOL MATEO?...................................................................................77 7.8. DESTINATARIOS ...........................................................................................................78 7.9. LUGAR Y FECHA ...........................................................................................................79 8. EJERCICIO NÚMERO UNO .............................................................................................81 8.1. CONTEXTO HISTÓRICO ..............................................................................................81 8.1.1. LA PERSONA DE JUAN EL BAUTISTA ..................................................................................81 8.1.2. EL TESTIMONIO DE FLÁVIO JOSEFO ..................................................................................84 8.1.3. ENTENDIENDO LOS TÉRMINOS...........................................................................................84 8.1.4. EL BAUTISMO ADMINISTRADO POR JUAN EL BAUTISTA......................................................86 8.1.5. EL RITO DEL BAUTISMO......................................................................................................88 8.1.6. ORIGEN DEL BAUTISMO DE JUAN ......................................................................................88 8.2. EL CONTEXTO GRAMATICAL .....................................................................................89 8.2.1. BÍBLIA: STEPHANUS GREEK TEXT .....................................................................................89 8.2.2. BIBLIA: ALMEIDA REVISTA Y CORREGIDA ..........................................................................90 8.2.3. OTROS TEXTOS ..................................................................................................................91 8.2.4. NUESTRA EXÉGESIS: (MATEO 3.11B)................................................................................91 8.3. CONTEXTO TEOLÓGICO .............................................................................................92 8.3.1. ENTENDIMIENTO DEL CONTEXTO .......................................................................................92 8.3.2. LOS TEXTOS PARALELOS .................................................................................................100 8.3.3. Análisis de los textos paralelos ....................................................................................101 8.3.4. OPINIONES DIVERSAS......................................................................................................104 8.3.5. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................106 Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 1. CONCEPTO GENERAL DE EXEGESIS BIBLICA 1.1. INTRODUCCIÓN El profesor Jesiel Paulino da Silva afirma que la misma se refiere al estudio sistemático y crítico, muy especialmente histórico-literario, de la Biblia según principios hermenéuticos, con el propósito inmediato de determinar, con el máximo de precisión, mediante el empleo de ciertos recursos e instrumentos técnicos, cuál es el sentido primitivo que el escritor original ha querido dar a su texto, es decir, lo que el texto quiere decir o comunicar por sí mismo. "Es el intento de escuchar la Palabra conforme los destinatarios originales deben haberla oído; descubrir cuál era la intención original de la Biblia.” La exégesis, bajo una perspectiva de conceptualización elemental, es también definida como comentario para aclaración o interpretación detallada de un texto o palabra - especialmente de la Biblia, leyes o gramática. La palabra exégesis tiene su origen en el término griego exegesis, que tanto puede significar narración, guiar, dirigir, gobernar, descripción o presentación, como explicación e interpretación, que, a su vez, se origina de exegeomai. Egeomai significa "conducir" y ex, respectivamente ek, expresa la idea de "hacia fuera". Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Etimológicamente, el significado propuesto para la exégesis sería "conducir hacia fuera". La exégesis es, por lo tanto, la exposición, la operación de interpretar. Mientras la hermenéutica es la ciencia de la interpretación, la exégesis es la aplicación de esta ciencia a la Palabra de Dios. Para comprender bien la exégesis, es necesario saber lo que es hermenéutica, que viene del griego hermeneutikê y significa "relativo a la interpretación, que sirve para interpretar, hermenéutica”. La palabra está ligada a Hermes, nombre que los griegos daban a Mercurio, de una palabra de la lengua griega que significa interpretación, por la razón de ser él el mensajero e intérprete de los dioses. Se repetía bajo este nombre como dios de la elocuencia, y en respeto a esto se representaba en la figura de un hombre de cuya boca salían como pequeñas cadenas que paraba en las orejas de otras figuras humanas, que expresaban a los oyentes que él encadenaba por la fuerza del discurso (Diccionario de la fábula Compré, F. Briguiet. & Cia., Río de Janeiro, página 221). 1.2. EXÉGESIS Y HERMENÉUTICA Ténue es la línea limítrofe entre la exégesis y la hermenéutica. Hay que ver que ambas poseen una intrínseca relación. Sin embargo, a pesar de la íntima relación, es necesario hacer las debidas distinciones entre exégesis y hermenéutica. El vocablo hermenéutico se origina de la palabra griega Hermeneutike que a su vez se deriva del verbo ermeneuein, que tiene un significado similar al de exégesis, es decir, "interpretar". Ordinariamente se trata de los principios que dicta las reglas generales o específicas a ser aplicadas en la búsqueda y en la determinación del sentimiento de los textos. Y, a su vez, la exégesis, como ya se ha mencionado anteriormente, se trata de la aplicación concreta de reglas hermenéuticas; por lo tanto, consiste en la explicación propiamente dicha del texto. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia La Hermenéutica pertenece al grupo de estudios Bibliológicos, es decir, a los estudios centrados en la Biblia. Es naturalmente la Filosofía Sacra, y precede inmediatamente a la Exégesis. La hermenéutica y la exégesis se relacionan de la misma forma que la teoría se relaciona con la práctica, pues la exégesis es la aplicación metodológica de los principios técnicos hermenéuticos. Por lo tanto, la hermenéutica es la ciencia de la interpretación, y la exégesis la extracción de los pensamientos que asistieron al escritor sagrado cuando éste redactó determinada parte de la Escritura. La exégesis como ciencia de la correcta interpretación de las Sagradas Escrituras posee sus propias leyes de interpretación, que deben ser entendidas y aplicadas correctamente para descubrir el sentido exacto de determinado pasaje bíblico. 1.3. EL EXEGETA Los diccionarios comúnmente definen el término "exegeta" como "aquel que se dedica a hacer exégesis". A partir de una perspectiva técnica de conceptualización, y sabiendo que la exégesis es una acción de explicación interpretativa, el "exegeta" puede ser considerado como la persona que interpreta y explica el sentido de un texto. Esta concepción evita que todo aquel que interpreta y explica un texto puede ser clasificado como exegeta, sin embargo el cuestionamiento es si el individuo es un bueno o malo, exegeta. Por eso, mejor es restringir y denominar como exegeta tan sólo aquel que, en un sentido más profundo, posee la capacidad de conocer bien el idioma y las circunstancias de los textos en su contexto original. Pero a pesar de que no todos pueden ser conceptuados técnicamente como exegetas, todos tienen el derecho de investigar e interpretar por sí mismos la Palabra de Dios. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 1.3.1. EL TRABAJO DEL EXEGETA En la exégesis del Antiguo Testamento, el estudiante encontrará los más variados temas, los cuales generalmente se alternan en un mismo libro y, hasta en un mismo capítulo, no presentando, la mayoría de las veces, una secuencia cronológica de los hechos y temas, lo que dificulta en algunos casos, seguir la línea de pensamiento del autor. Los más variados géneros literarios y las diferentes expresiones lingüísticas, que encontramos en las Escrituras, deben ser considerados, si realmente queremos llegar al verdadero sentido de los pasajes en estudio. Notamos distintos aspectos narrados por diferentes personas, con diferentes grados de cultura. Sabemos que las expresiones detalladas de una profecía no se pueden leer como si formaran parte de una narración poética; también tendremos que dar una atención muy especial a las figuras literarias y las series de simbolismo que seguramente serán encontradas. Es importante resaltar que nunca debe ser olvidada por el exegeta cristiano su obligatoriedad de conocer algunos aspectos de la exégesis sagrada, pues, es a partir de ese conocimiento que el intérprete adquiere mayores posibilidades de esclarecimiento en lo que toca a algunos textos de la Sagrada Escritura. Por otro lado, los pasos que presentaremos, referentes al trabajo del exegeta cristiano, traerá, sin duda, una visión mucho más amplia de la responsabilidad del intérprete bíblico, sobre todo cuando está ante ciertos textos complejos de las Escrituras. De hecho, la tarea es ardua, difícil y exige del exegeta cristano una estricta vigilancia para que, de ninguna manera, sea sorprendido por el subjetivismo en su análisis textual, pero debe siempre primar por la objetividad y el sentido común en su exégesis, a fin de evitar extremismos. Analicemos, pues, los instrumentos de trabajo del exegeta cristiano. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 1.3.2. EL OBJETIVO DE LA EXÉGESIS La exégesis tiene como objetivo el estudio cuidadoso y sistemático de la Escritura para descubrir el significado original que se pretendió. La exégesis es prácticamente una tarea histórica. Es el intento de escuchar la Palabra conforme los destinatarios originales haberla escuchado; descubrir cuál era la intención original de las palabras de la Biblia. Esta es la tarea que frecuentemente exige la ayuda del "experto", aquella persona cuyo entrenamiento le ayudó a conocer bien el idioma y las circunstancias de los textos en su ámbito original. No es necesario, sin embargo, ser experto para hacer una buena exégesis. En realidad, todos son exegetas de algún tipo. La única cuestión real es si usted va a ser un buen exegeta. ¿Cuántas veces, por ejemplo, usted escuchó o dijo?: "Lo que Jesús quería decir con eso fue." "¿Allí en aquellos tiempos, tenían la costumbre de...“. Son expresiones exegéticas. Son empleadas muchas veces para explicar las diferencias entre "ellos" y "nosotros" - ¿por qué no edificamos parapetos alrededor de nuestras casas, por ejemplo, o para dar una razón de nuestro uso de un texto de una manera nueva o diferente - por qué el apretón de manos a menudo tomó el lugar del "beso santo". Incluso cuando tales ideas no se articulan, en realidad se practican todo el tiempo de un modo que sigue el sentido común. Son empleadas con más frecuencia para explicar las diferencias entre "ellos" y "nosotros", por qué no edificamos parapetos alrededor de nuestras casas, por ejemplo, o para dar una razón de nuestro uso de un texto, de una manera nueva o diferente, por que el apretón de manos a menudo tomó el lugar del "ósculo santo". Incluso cuando esas ideas no se articulan, en realidad se practican todo el tiempo de un modo que sigue el sentido común. El problema con buena parte de esto, sin embargo, es que tal exégesis frecuentemente es selectiva demasiado, y que frecuentemente las fuentes consultadas no son escritas por "expertos verdaderos". Es decir: son fuentes secundarias que también emplean otras fuentes secundarias, en lugar de las fuentes Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia primarias. Se necesitan unas pocas palabras acerca de cada uno de estos problemas: El problema real con la exégesis "selectiva" es que la persona a menudo atribuirá sus propias ideas, completamente raras, a un texto y, así, hará de la Palabra de Dios algo diferente de lo que Dios realmente dijo. Por ejemplo, uno de los autores de este libro recientemente recibió una carta de un evangélico conocido, que argumentó que el autor no debería asistir a una conferencia junto a otra persona bien conocida, cuya ortodoxia era algo sospechosa. La razón bíblica dada para evitar la conferencia fue 1Tesalonicences 5.22: "Absteneos de toda forma del mal". Pero si nuestro hermano hubiera aprendido a leer la Biblia exegéticamente, no habría usado el texto de esa manera. Ahora bien, 1 Tesalonicences 5.22 fue la palabra final de Pablo en un párrafo a los Tesalonicenses acerca de las expresiones carismáticas en la comunidad. "No traten las profecías con desprecio", dice Pablo. "Por el contrario, pruebe todo, y apegad a lo que es bueno, pero eviten todas las formas malignas". "Evitar el mal" tiene que ver con "profecías”, que, al ser probadas, se revelan no del Espíritu. Hacer que este texto signifique algo que Dios no pretendió es abusar del texto, no usarlo. Para evitar errores de este tipo, debemos aprender a pensar exegéticamente, es decir: empezar en el pasado, allí y entonces, y hacer así con todos los textos. Como ya se verá, no se comienza una exégesis consultando a los "expertos". Pero cuando sea necesario hacerlo, debemos buscar usar las mejores fuentes. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 2. HISTORICIDAD 2.1. HISTORIA DE LOS PRINCIPIOS DE LA EXÉGESIS BÍBLICA 2.1.1. ¿CUÁL ES LA RAZÓN DE UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LA HISTORIA? Desde que Dios reveló las Escrituras, ha habido diversos métodos para estudiar la Palabra de Dios. Los intérpretes más ortodoxos han encarecido la importancia de una interpretación literal, otros han empleado un método alegórico, y otros han examinado letras y palabras tomadas individualmente como que tienen un significado secreto que necesita ser descifrado. A partir de una visión histórica de estas prácticas de interpretación, veremos que: a) Nuestro sistema de interpretación, no es el único que ya existió; b) Los supuestos de otros métodos proporcionan una perspectiva más equilibrada y una capacidad para un diálogo más significativo con los que creen de manera diferente; c) Por la observación de los errores de los que nos precedieron, podemos concientizarnos más de los posibles peligros cuando somos tentados de manera semejante. 2.2. EXÉGESIS JUDÍA ANTIGUA Un estudio de la historia de la interpretación bíblica comienza, en general, con la obra de Esdras. Al volver del exilio en Babilonia, el pueblo de Israel solicitó a Esdras que les leyera el Pentateuco (Nehemías 8.8). Durante el período del exilio, los israelitas probablemente hayan perdido su comprensión del hebreo, la mayoría de los eruditos bíblicos supone que Esdras y sus ayudantes traducían el texto hebreo y lo leían en voz alta en arameo, añadiendo explicaciones para aclarar el significado. Los escribas que vinieron a continuación tuvieron gran cuidado en copiar las Escrituras, creyendo que cada letra del texto era la Palabra de Dios inspirada. Esta profunda reverencia por el texto escriturístico expone sus ventajas y desventajas. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Una gran ventaja estaba en que los textos fueron cuidadosamente preservados a través de los siglos. Una gran desventaja fue que los rabinos pronto comenzaron a interpretar la Escritura por otros métodos que no los medios por los cuales la comunicación es normalmente interpretada. En el tiempo de Cristo, la exégesis judía podía clasificarse en cuatro tipos principales: literal, midráshica, pesher, y alegórica. El método literal de interpretación, referido como peshat, servía de base para otros tipos de interpretaciones. Richard Longenerker entiende que este tipo de comentario debía ser conocido por todos y una vez que no había disputas respecto a él, no estaba registrado. La interpretación midráshica incluía una variedad de dispositivos hermenéuticos. El rabino Hillel es considerado como el elaborador de las normas básicas de la exégesis rabínica que acentuaba la comparación de ideas, palabras o frases encontradas en más de un texto, la relación de principios generales con situaciones particulares, y la importancia del contexto en la interpretación. La interpretación pesher existía particularmente entre las comunidades de Qumrán. La comunidad creía que todo lo que los antiguos profetas escribieron tenía significado profético velado que debía ser inminentemente cumplido por intermedio de su comunidad del pacto. La exégesis alegórica se basaba en la idea de que el verdadero sentido se apoya bajo el significado literal de la Escritura. (20 a. C. a 50 d. C.). Creía que el significado literal de la Escritura representaba un nivel inmaduro de comprensión; el significado alegórico era para los maduros. Debería usarse la interpretación alegórica en los siguientes casos: a) Si el significado literal dice algo indigno de Dios, b) Si la declaración parece ser contradictoria a otra declaración de la Escritura; c) Si el registro alega que se trata de una alegoría; d) Si las expresiones son dobles o si hay empleo de palabras superfluas; e) Si hay repetición de algo ya conocido; f) Si una expresión es variada; g) Si se emplean sinónimos; Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia h) Si es posible un juego de palabras; i) Si hay algo anormal en número o tiempo (verbal); j) Si hay presencia de símbolos. 2.3. EL USO DEL ANTIGUO TESTAMENTO POR EL NUEVO Aproximadamente el 10% del Nuevo Testamento se constituye de citas directas, de párrafos del Antiguo Testamento o de alusiones a él. De los treinta y nueve libros del Antiguo Testamento, sólo nueve no se mencionan expresamente en el Nuevo. 2.4. EL USO QUE JESÚS HACE DEL ANTIGUO TESTAMENTO Podemos extraer varias conclusiones generales de un examen y del uso que Jesús hace del Antiguo Testamento. Primero, él fue uniforme en el tratamiento de las narraciones históricas como registros fieles del hecho. Las alusiones a Abel, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, y David, por ejemplo, parecen todas intencionales y se entendieron como referencias a personas de carne y hueso y a los acontecimientos históricos. Segundo, cuando Jesús hacía uso del registro histórico, lo extraía del significado normal del texto, contrario al sentido alegórico. Tercer, Jesús denunció el modo en que los dirigentes religiosos habían desarrollado métodos casuísticos que ponían aparte la propia Palabra de Dios que ellos alegaban estar interpretando, y en su lugar colocaban sus propias tradiciones (Marcos 7.6-13, Mateo 15.1-9). Los escribas y los fariseos, por más que quisieran acusar a Cristo de error, nunca le acusaron de usar ninguna Escritura de modo antinatural o ilegítimo. Incluso cuando Jesús repudiaba directamente los incrementos y las interpretaciones erróneas de los fariseos con relación al Antiguo Testamento (Mateo 5.21-48), el registro bíblico nos dice que "estaban las multitudes maravilladas de su doctrina; porque él las enseñaba como quién tiene autoridad, y no como los escribas "(Mateo 7.28-29). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Quinto, cuando Jesús, de vez en cuando, usó un texto de un modo que nos parece antinatural, generalmente se trataba de legítima expresión idiomática hebrea o arameo, o patrón de pensamiento que no se traduce directamente a nuestra cultura y nuestro tiempo. En Mateo 27.9-10 encontramos un ejemplo de esto. Si bien el pasaje no es citación directa de Jesús, ella aclara que aquello que sería considerado inexacto por nuestro conjunto de normas culturales era praxis hermenéutica legítima y aceptada en aquel tiempo. Dice el texto: "Entonces se cumplió lo que fue dicho por intermedio del profeta Jeremías: Tomaron las treinta monedas de plata, precio en que fue estimado aquel a quién algunos de los hijos de Israel evaluaron; y las dieron por el campo del alfarero, así como me mandó el Señor.” La cita es, en realidad, una compilación de Jeremías 32.6-9 y Zacarías 11.1213. Para nuestra manera de pensar, combinar citas de dos hombres diferentes con referencia sólo a un error de referencia. Sin embargo, en la cultura judía de la época de Jesús ésta era una praxis hermenéutica aceptada, entendida por el autor y también por la audiencia. Procedimiento común era grupar dos o más profecías y atribuidas al más preeminente profeta del grupo (en este caso, Jeremías). Por lo tanto, lo que parece error interpretativo en la realidad es aplicación hermenéutica legítima cuando se la considera dentro del debido contexto. 2.5. EL USO QUE LOS APÓSTOLES HICIERON DEL ANTIGUO TESTAMENTO Los apóstoles acompañaron a su Señor y consideraron el Antiguo Testamento como la Palabra de Dios inspirada (2Timoteo 3,16, 2Pedro 1.21). En cincuenta y seis casos, al menos, hay referencia explícita a Dios como el autor del texto bíblico. Al igual que Cristo, ellos aceptaron la exactitud histórica del Antiguo Testamento (Hechos 7.9 50, 13.16 22, Hebreo 11). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Sin embargo, esta afirmación, surge preguntas a favor del uso que hicieron del Antiguo Testamento a los escritores del Nuevo. Tales como: Al citar el Antiguo Testamento, con frecuencia el Nuevo modifica la frase primitiva. ¿Cómo se puede justificar hermeneuticamente tal práctica? Hay tres consideraciones aquí pertinentes. En primer lugar, varias versiones en hebreo, arameo y griego del texto bíblico circulaban en Palestina en el tiempo de Cristo, algunas de las cuales habían expresado diferente de las otras. Una citación exacta de una de esas versiones podía no tener la misma redacción de los textos de los cuales se hacen nuestras presentes traducciones, aunque todavía representen una interpretación fiel del texto bíblico disponíble al escritor del Nuevo Testamento. La segunda, según observa Weham, “no era necesario que los escritores citaran pasajes del Antiguo Testamento, palabra por palabra, a menos que alegraran estar citando ipsis verbis, particularmente porque estaban escribiendo en una lengua diferente de los textos originales del Antiguo Testamento". Tercera, en la vida común, no estar preso a la cita es, generalmente, señal de que el autor tiene dominio de la materia; cuanto más seguro está el orador de entender el significado de un autor, tanto menor el miedo que él tiene de exponer esas ideas en palabras que no son exactamente las del autor. Por esos motivos, pues, el hecho de que los escritores del Nuevo Testamento a veces parafrasearon o citaron indirectamente el Antiguo no indica en modo alguno que usaron métodos interpretativos ilegítimos. La segunda pregunta a veces planteada es: El Nuevo Testamento parece usar partes del Antiguo de modo antinatural. ¿Cómo se justifica hermeneuticamente esta práctica? La discusión de Pablo de la palabra descendente en Gálatas 3.16 a menudo es usada como ejemplo del manejo de un pasaje del Antiguo Testamento, manejo antinatural y, por lo tanto, ilegítimo. La promesa fue hecha a Abraham de que por medio de él todas las naciones del mundo serían bendecidas (Gálatas 3,8). El versículo 16 dice: "Ahora bien, las Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia promesas se hicieron a Abraham y a su descendiente. No dice: Y a los descendientes, como hablando de muchos, pero de uno solo: Y a tu descendiente, que es Cristo.” Algunos estudiosos han supuesto, en este caso, que Pablo tomó prestado de métodos rabínicos ilegítimos en el intento de probar su punto de vista, ya que parece imposible que una palabra pudiera tener, al mismo tiempo, un referente singular y plural. Sin embargo, descendiente puede tener en el singular un sentido colectivo. Pablo está diciendo que las promesas fueron hechas a Abraham y a su descendencia, pero el cumplimiento de tales promesas, en última instancia, sólo se realiza en Cristo. En la cultura hebrea de la época, la idea de una figura representativa del grupo (un "complejo de pensamiento en el que hay una oscilación constante entre el individuo y el grupo, familia, tribu o nación, al que pertenece”) era incluso más fuerte que en el sentido colectivo expresado por la idea de la descendencia. Había frecuente oscilación entre el rey o alguna figura representativa dentro de la nación, por un lado, y el remanente elegido o el Mesías, de otro. La naturaleza de la relación no es exactamente traducible para las categorías modernas, sino la que Pablo y su audiencia entendían con prontitud. En conclusión, la vasta mayoría de las referencias del Nuevo Testamento al Antiguo le interpreta literalmente; es decir, lo interpretan de acuerdo con las normas comúnmente aceptadas para interpretar todos los tipos de comunicación, historia como historia, poesía como poesía, y símbolos como símbolos. No se intenta dividir el mensaje en niveles literales y alegóricos. Los pocos ejemplos en que los escritores del Nuevo Testamento parecen interpretar el Antiguo de modo antinatural pueden, generalmente, ser resueltos a medida que entendemos más plenamente los métodos interpretativos de los tiempos bíblicos. Así, el propio Nuevo Testamento lanza la base para el método históricogramatical de la moderna hermenéutica evangélica. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 3. ESCUELAS EXEGÉTICAS 3.1. EXÉGESIS PATRÍSTICA (100-600 D.C.) A pesar de la práctica de los apóstoles, una escuela de interpretación alegórica dominó la iglesia en los siglos que se sucedieron. Esta alegorización se derivó de un propósito digno, el deseo de entender el Antiguo Testamento como documento cristiano. Sin embargo, el método alegórico según lo practicado por los padres de la iglesia muchas veces descuidó por completo el entendimiento de un texto y desarrolló especulaciones que el propio autor nunca habría reconocido. Una vez abandonado el sentido que el autor tenía en mente, según lo expresado por sus propias palabras y sintaxis, no permaneció ningún principio regulador que gobernase la exégesis. Cuando hablamos en los Padres Apostólicos - Patrísticos, generalmente nos referimos a algunos autores cristianos del final del primer siglo y de los primeros siglos posteriores, cuyos escritos llegaron hasta nosotros. Estos escritos,en su gran mayoría de naturaleza incidental (cartas, homilías), son de valor para nosotros porque, al lado del Nuevo Testamento, son fuentes más antiguas que poseemos como testimonio de fe cristiana. Los autores del segundo siglo que, por encima de todo, procuraron defender el cristianismo de acusaciones en boga en la época, de procedencia griega y judía son, en general, conocidos como los apologistas. Para estos hombres el cristianismo era la única verdadera filosofía, sustituto perfecto para la filosofía de los griegos y la religión de los judíos, que nada más podían hacer que presentar respuestas insatisfactorias a las preguntas cruciales del hombre. La exégesis patrística está fuertemente marcada por tres escuelas, las cuales son: "Escuela Alejandrina; Escuela Antioquena; y la Escuela Occidental”. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 3.2. ESCUELA DE ALEJANDRÍA A principios del tercer siglo d.C, la interpretación bíblica fue influenciada especialmente por la escuela catequética de Alejandría. Esta ciudad fue un importante lugar de aprendizaje, donde la religión judía y la filosofía griega se encontraron y ejercieron influencia una sobre la otra. La filosofía Platónica aún estaba en curso en las formas del Neoplatonismo y el Gnosticismo. Y no es de extrañar que la famosa escuela catequista de la ciudad cayese bajo el encanto de la filosofía popular y se acomodara a su interpretación de la Biblia. El método natural encontrado para armonizar la religión y la filosofía fue la interpretación alegórica, ya que: a) Los filósofos paganos (Estóicos - seguidores del filósofo griego Zenon, que murió en 265 a.C). Zenon enseñaba que el más alto objetivo del ser humano es vivir de acuerdo con su razón y practicar la virtud. Esta consiste en dominar las pasiones, en no sentirse atraído por el placer y en no dejarse vencer por el sufrimiento (Hechos 17.18-20), ya habían aplicado por mucho tiempo el método de interpretación de Homero y, por lo tanto, se mostró el camino; b) Filo, que también era un alejandrino, prestó al método el peso de su autoridad, lo redujo a un sistema y lo aplicó incluso en las más simples narraciones. Los principales representantes de esa escuela fueron Clemente de Alejandría y su discípulo, Orígenes. Ambos consideraban la Biblia como una Palabra inspirada de Dios, en el sentido más estricto, y compartían la opinión corriente de que las reglas especiales tenían que ser aplicadas en la interpretación de los mensajes divinos. Y, aunque reconocían el sentido literal de la Biblia, eran de la opinión de que sólo la interpretación alegórica contribuía al conocimiento real. Clemente de Alejandría fue el primero en aplicar el método alegórico a la interpretación del Nuevo Testamento así como a la del Antiguo. Él propuso el principio de que toda Escritura debe ser entendida de forma alegórica. Esto fue un paso adelante en relación a otros intérpretes cristianos, y constituye la principal característica de la posición de Clemente. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia De acuerdo con él, el sentido literal sólo podría proporcionar una fe elemental, mientras que el sentido alegórico conduciría a un conocimiento real. Su discípulo, Orígenes, lo superó en ciencia e influencia. Fue, sin duda, el mayor teólogo de su tiempo. Pero su mérito principal está en su obra sobre el escepticismo textual en lugar de la interpretación bíblica. "Como intérprete, él ilustró el tipo alexandrino de exégesis de forma más sistemática y extensiva" (Gilbert). En una de sus obras, proporcionó una teoría detallada de interpretación. El principio fundamental de esta obra es que el significado que el Espíritu Santo da es siempre simple y claro y digno de Dios. Orígenes consideraba la Biblia como un medio para la salvación del hombre; y porque, según Platón, el hombre consiste de tres partes - cuerpo, alma y espírituaceptó un sentido triple, a saber, lo literal, lo moral y lo místico o alegórico. En su praxis exegética, prefería ignorar el sentido literal de la Escritura, se refería raramente al sentido moral y usaba constantemente la alegoría, ya que sólo ella produciría el conocimiento real. 3.3. ESCUELA DE ANTIOQUÍA DE SIRIA La escuela de Antioquía fue probablemente fundada por Doroteu y Lucio cerca del final del tercer siglo, aunque Farrar considera a Diodoro, el primer presbítero de Antioquía y después del año 378, obispo de Tarso, como el verdadero fundador de la escuela. El último escribió un tratado sobre los principios de la interpretación. Pero su mayor marco comprendía dos de sus ilustres discípulos, Teodoro de Mopsuestia y Juan Crisóstomo. Estos dos hombres diferían grandemente en cada aspecto. Teodoro sostenía visiones preferentemente liberales acerca de la Biblia, mientras que Juan la consideraba como en cada parte la infalible Palabra de Dios. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia La exégesis del primero era intelectual y dogmática; la del último, más espiritual y práctica. Uno era famoso como crítico y intérprete; el otro, aunque era hábil exegeta, ofuscó a todos sus contemporáneos como un orador de púlpito. Por esa razón, Teodoro fue titulado el Exegeta, mientras que Juan fue llamado Crisóstomo (boca de oro) por el esplendor de su elocuencia. Se fueron lejos hacia el desarrollo de la exégesis verdaderamente científica, reconociendo, como lo hicieron, la necesidad de determinar el sentido original de la Biblia, a fin de usarla provechosamente. No sólo dieron gran valor al sentido literal de la Biblia, pero, conscientemente, rechazaron el método alegórico de interpretación. En el trabajo de exégesis, Teodoro superó a Crisóstomo. Él tenía un interés por el factor humano en la Biblia, pero, lamentablemente, negaba la inspiración divina de algunos de los libros escriturísticos. En vez del método alegórico, él defendía la interpretación histórico-gramatical, en la cual estaba muy por delante de su tiempo. Aunque reconocía el elemento tipológico en la Biblia y había encontrado pasajes mesiánicos en algunos de los Salmos, explicó la mayoría de ellos desde el punto de vista histórico. 3.4. ESCUELA OCCIDENTAL Un tipo intermedio de exégesis surgió en Occidente. Ella albergaba algunos elementos de la escuela alegórica de Alejandría, pero también reconocía algunos de los principios de la escuela Siria. Su aspecto más característico, sin embargo, se encuentra en el hecho de haber promovido otro elemento, el cual no se había hecho valer hasta aquel tiempo, a saber, la autoridad de la tradición y de la Iglesia en la interpretación de la Biblia. El valor normativo se atribuyó a la enseñanza de la Iglesia en el campo de la exégesis. Este tipo de exégesis fue representado por Hilario y Ambrosio; pero especialmente por Jerónimo y Agustín. La fama de Jerónimo se basa más en su traducción de la Vulgata que en sus interpretaciones de la Biblia. Él tenía familiaridad con el hebreo y con el griego, pero Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia su obra en el campo exegético consiste, primariamente, de un gran número de notas lingüísticas, históricas y arqueológicas. Agustín se diferenciaba de Jerónimo en el hecho de que su conocimiento de las lenguas originales era muy deficiente. Esto es lo mismo que decir que no fue, principalmente, un exegeta. Fue grande en sistematizar las verdades de la Biblia, pero no en la interpretación de la Escritura. Sus principios Hermenéuticos, los cuales trabajó en su " Doctrina Christiana", eran mejores que su exégesis. Abogaba que un intérprete debería ser filológico, crítico e históricamente equipado para su tarea y, sobre todo, tener amor por su autor. Enfatizó la necesidad de tener consideración por el sentido literal y de basar lo alegórico sobre él; pero al mismo tiempo se entregó libremente a la interpretación alegórica. Además, en casos donde el sentido de la Escritura era dudoso, opinó decididamente por la Regula fidei, por la que tenía una declaración de fe sucinta de la Iglesia. Lamentablemente, Agustín también adoptó un sentido cuádruple de la Escritura: histórico, etiológico, analógico y alegórico. Fue, particularmente, en ese aspecto que influyó en la interpretación en la Edad Media. 3.5. EXÉGESIS MEDIEVAL (600-1500 D.C.) Durante la Edad Media, muchos, incluso del clero, vivían en profunda ignorancia sobre la Biblia. Y los que conocían eran debidos sólo a la traducción de la Vulgata y los escritos de los Padres. La Biblia era, generalmente, considerada como un libro lleno de misterios, los cuales sólo podían ser entendidos de una forma mística. En ese período, el sentido cuádruple de la Escritura (literal, tropológicos, alegórico y analógico) era generalmente aceptado, y el principio de que la interpretación de la Biblia tenía que adaptarse a la tradición y la doctrina de la Iglesia se ha establecido. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Reproducir las enseñanzas de los Padres y descubrir las enseñanzas de la Iglesia en la Biblia se consideraba el ápice de la sabiduría. La regla de San Benedicto fue sabiamente aplicada en los monasterios, y decretado que las Escrituras debían ser leídas y, con ellas, como explicación final, la exposición de los Padres. Hugo de San Víctor llegó a decir: "Aprenda primero las cosas en las que usted debe creer y luego vaya a la Biblia para encontrarlas. Ni un solo principio hermenéutico fue desarrollado en esa época, y la exégesis estaba de manos y pies atados por la tradición oral y por la autoridad de la Iglesia.” 3.6. EL PERÍODO DE LA REFORMA El Renacimiento fue de gran importancia para el desarrollo de los principios sanos de la Hermenéutica. En los siglos XIV y XV, la ignorancia densa prevaleció en cuanto al contenido de la Biblia. Había doctores de divinidad que nunca la habían leído entera. Y la traducción de Jerónimo era la única forma en que la Biblia era conocida. El Renacimiento llamó la atención sobre la necesidad de volver al original. Reuchlin publicó una gramática hebrea y un Lexicón hebreo; y Erasmo publicó la primera edición crítica del Nuevo Testamento en griego. Los Reformadores crean en la Biblia como la Palabra Inspirada de Dios. Pero, por más estricta que fuera su concepción de inspiración, la concebían como orgánica en lugar de mecánica. En ciertos particulares, revelaron incluso una libertad notable al tratar con las Escrituras. Al mismo tiempo, consideraban la Biblia como la autoridad suprema y como cohorte final de apelación en disputas teológicas. En oposición a la infalibilidad de la Iglesia, pusieron la infalibilidad de la Palabra. Su posición se ve claramente en la declaración de que la Iglesia no determina lo que las Escrituras enseñan, pero las Escrituras determinan lo que la Iglesia debe enseñar. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia El carácter esencial de su exégesis fue el resultado de dos principios fundamentales: a) La Escritura es el intérprete de la Escritura; y de los demás. b) Todo el entendimiento y exposición de la Escritura debe estar en conformidad con la analogía de la fe. 3.7. LUTERO (1483-1546 D.C.) Él prestó a la nación germánica un gran servicio al traducir la Biblia al alemán vernáculo. También se involucró en el trabajo de exposición, aunque sólo en una extensión limitada. Sus reglas hermenéuticas eran mucho mejores que su exégesis. Aunque no deseaba reconocer nada más allá del sentido literal y hablaba desdeñosamente de la interpretación alegórica no se alejó enteramente del método despreciado. Defendió el derecho del juicio particular; enfatizó la necesidad de tener en cuenta el contexto y las circunstancias históricas; requería fe y discernimiento espiritual al intérprete; y deseaba encontrar a Cristo en todas partes de la Escritura. 3.8. MELANCHTHON Fue la mano derecha de Lutero y su superior en ciencia. Su gran talento y conocimiento extensivo, también de griego y hebreo, fueron bien adaptados para convertirlo en un intérprete admirable. En su obra exegética, avanzó los principios sanos de que: a) Las Escrituras deben ser entendidas gramaticalmente antes de ser entendidas teológicamente; b) Las Escrituras sólo tienen un sentido claro y simple. 3.9. CALVINO (1509-1564 D.C.) Fue, por consenso, el mayor exegeta de la Reforma. Sus exposiciones cubren casi todos los libros de la Biblia, y su valor todavía es reconocido. Los principios Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia fundamentales de Lutero y Melanchthon también fueron los suyos, y él los superó al ajustar su práctica con su teoría. Vio, en el método alegórico, un artificio de Satanás para oscurecer el sentido de la Escritura. Creía firmemente en el significado simbólico de mucho de lo que se encuentra en el Antiguo Testamento, pero no comparte la misma opinión de Lutero de que Cristo debería ser encontrado en todas partes de la Escritura. Además, ha reducido el número de Salmos que podrían ser reconocidos como mesiánicos. Insistió en el hecho de que los profetas debían ser interpretados a la luz de las circunstancias históricas. Como él veía, la primera excelencia de un expositor consistía en una brevedad lúcida. Además, consideraba que "la primera función de un intérprete es dejar al autor decir lo que él dice, en lugar de atribuirle lo que creemos que debería decir". 3.10. CATÓLICOS ROMANOS No hicieron ningún avance exegético durante el período de la Reforma. No admitían el derecho del juicio particular y defendían, en oposición a los protestantes, la posición de que la Biblia debe ser interpretada en armonía con la tradición. El Concilio de Trento enfatizó: a) Que la autoridad de la tradición eclesiástica debía mantenerse; b) Que la autoridad suprema tenía que ser atribuida a la Vulgata, y: c) Que era necesario conformar la interpretación de alguien a la autoridad de la Iglesia y del consenso unánime de los padres. Cuando esos principios prevalecen, el desarrollo exegético llega inevitablemente a una parada repentina. 3.11. EXÉGESIS DE POST-REFORMA (1550-1800) 3.11.1. CONFESIONALISMO El Concilio de Trento se reunió en varias ocasiones de 1545 a 1563 y elaboró una lista de decretos exponiendo los dogmas de la iglesia católica romana y criticando el protestantismo. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Los protestantes reaccionaron con el desarrollo de credos que definan su posición. A cierta altura, casi todas las ciudades importantes tenían su credo predilecto, con la predominancia de amargas controversias teológicas. Los métodos hermenéuticos durante este período a menudo eran deficientes, porque la exégesis se convirtió en una creadora de la dogmática, y muchas veces se degeneró en mera elección de texto para comprobación. Al describir a los teólogos de aquella época, Farrar dice que ellos leían "la Biblia a la luz del fulgor antinatural del odio teológico". 3.12. PIETISMO El pietismo surgió como reacción a la exégesis dogmática ya menudo amarga del período confesional. Philipp Jakob Spener (1635-1755) es considerado el líder del avivamiento pietista. En un folleto titulado Anhelos Piadosos él pedía el fin de la controversia inútil, el retorno al interés cristiano mutuo y las buenas obras; el mejor conocimiento de la Biblia por parte de los cristianos, y la mejor preparación espiritual para los ministros. El Sr. Francke ha tipificado muchas de las características solicitadas por el folleto de Spener. Además de ser erudito, lingüista y exegeta, fue activo en la formación de muchas instituciones destinadas al cuidado de los desamparados y de los enfermos. Además, se involucró en la organización del trabajo misionero para la India. El pietismo hizo significativas contribuciones para el estudio de la Escritura, pero no quedó inmune a las críticas. En sus más sublimes momentos los pietistas unieron un profundo deseo de entender la Palabra de Dios y apropiarse de ella para sus vidas con una excelente apreciación de la interpretación histórico-gramatical. Sin embargo, muchos pietistas más recientes; descartaron la base de interpretación histórico-gramatical, y pasaron a depender de una "luz interior" o de "una unción del Santo". Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Estas manifestaciones, basadas en impresiones subjetivas y reflexiones piadosas, a menudo resultaron en interpretaciones contradictorias y que poca relación tenían con el significado del autor. 3.13. RACIONALISMO El racionalismo, posición filosófica que acepta la razón como la única autoridad que determina las opciones o curso de acción de alguien, surgió como importante modo de pensar durante este período y temprano debía causar profundo efecto sobre la teología y la hermenéutica. Durante varios siglos antes, la iglesia había acentuado la racionalidad de la fe. Consideraba la revelación superior a la razón como medio de entender la verdad, pero la verdad de la revelación fue considerada como inherentemente razonable. Lutero estableció una distinción entre el uso magisterial y el ministerial de la razón. Por uso ministerial de la razón se refería al empleo de la razón humana para ayudarnos a comprender y a obedecer más plenamente a la Palabra de Dios. Por uso magisterial de la razón se refería al empleo de la razón humana como juez sobre la Palabra de Dios. Lutero afirmaba claramente la primera y rechazaba la segunda. Durante el período que siguió a la Reforma, el uso magisterial de la razón comenzó a emerger más plenamente como nunca antes. Surgió el empirismo, creencia de que el único conocimiento válido que podemos poseer es el obtenido a través de los cinco sentidos, y se alió al racionalismo. El racionalismo de la asociación con el empirismo significaba que: a) Muchos pensadores nombrados discutían esa razón, no revelación debe guiar nuestro pensamiento y acciones; b) Y que la razón sería usada para juzgar qué partes de la revelación eran consideradas aceptables (que llegaron a incluir solamente aquellas partes sujetas a las leyes naturales ya la verificación empírica). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 3.14. EXÉGESIS MODERNA (1800 HASTA EL PRESENTE) 3.14.1. LIBERALISMO El racionalismo filosófico lanzó la base del liberalismo teológico. Mientras que en los siglos anteriores la revelación había determinado lo que la razón debía pensar a finales del siglo XIX, la razón determinaba que partes de la revelación (si hubiera alguna) debían ser aceptadas como verdaderas. Cuando en los siglos anteriores la autoría divina de la Escritura había sido acentuada, ahora el foco era su autoría humana. Algunos autores decían que varias partes de la Escritura poseían diversos grados de inspiración, y podía ser que los grados inferiores (como detalles históricos) contuvieran errores. Otros escritores, como Schleirmacher, fueron más allá, negando totalmente el carácter sobrenatural de la inspiración. Muchos ya no mencionaban la inspiración como el proceso por el cual Dios guió a los autores humanos a un producto escriturístico que fuera su verdad. Por el contrario, la inspiración se refería a la capacidad de la Biblia (producida humanamente) de inspirar experiencia religiosa. También se aplicó a la Biblia un naturalismo consumado. Los racionalistas alegaban que todo lo que no estuviera conforme a la "mentalidad instruida" debía ser rechazado. Esto incluía doctrinas como la depravación humana, el infierno, el nacimiento virgen, y, con frecuencia, hasta la expiación vicaria de Cristo. Los milagros y otros ejemplos de intervención divina eran regularmente explicados de forma satisfactoria como ejemplos de pensamiento pre-crítico. Al sufrir la influencia del pensamiento de Darwin y de Hegel, la Biblia llegó a ser vista como un registro del desarrollo evolucionista de la conciencia religiosa de Israel (y más tarde de la iglesia), y no como una revelación de Dios mismo al hombre. Cada uno de estos presupuestos influenció profundamente la credibilidad que los intérpretes daban al texto bíblico, y de ese modo tuvo importantes implicaciones para los métodos interpretativos. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia La pregunta de los eruditos ya no era "¿Qué es lo que Dios dice en el texto?", Y sí, “¿qué es lo que el texto me dice acerca del desarrollo de la conciencia religiosa de este primitivo culto hebreo?” 3.15. NEO-ORTODOXIA El neo-ortodoxia es un fenómeno del siglo XX. Ocupa, en algunos aspectos, una posición intermedia entre los puntos de vista liberales y ortodoxos. Rompe con la opinión liberal de que la Escritura es tan sólo, producto de la profundización de la conciencia religiosa del hombre, pero se detiene antes de llegar a la perspectiva ortodoxa de la revelación. Los que se encuentran dentro de los círculos neo-ortodoxos generalmente creen que la Escritura es el testimonio del hombre a la revelación que Dios hace de sí mismo. Sostienen que Dios no se revela en palabras, sino sólo por su presencia. Cuando alguien lee las palabras de la Escritura y reacciona con fe a la presencia divina, se produce la revelación. La revelación no es considerada como algo ocurrido en un punto histórico, el cual ahora nos es transmitido en los textos bíblicos, sino una experiencia presente que debe acompañarse de una reacción existencial personal. Las posiciones neo-ortodoxas sobre diversos problemas difieren de las ortodoxas tradicionales. La infalibilidad o la inerrancia no tienen lugar en el vocabulario neo-ortodoxo. La Escritura es vista como un compendio de sistemas teológicos a veces conflictivos acompañados por diversos errores fatales. Las historias bíblicas de la interacción entre lo sobrenatural y lo natural son vistas como mitos, no en el mismo sentido de los mitos paganos, sino en el sentido de que no enseñan historia literal. Los "mitos" bíblicos (como la creación, la caída, la resurrección) apuntan a presentar verdades teológicas en la forma de incidentes históricos. En la interpretación neo-ortodoxa, la caída, por ejemplo, "nos informa que el hombre, inevitablemente, corrompe su naturaleza moral". La encarnación y la cruz Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia nos muestran que el hombre no puede realizar su propia salvación, sino que ella debe venir del más allá con el acto de la gracia de Dios. La principal tarea del intérprete es, pues, deshacer el mito de sus envolturas históricas a fin de descubrir la verdad existencial que contiene. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 4. EXEGESE GRAMATICAL En el estudio del texto, el intérprete puede proceder de la siguiente manera. Comenzar con la oración, con la expresión del pensamiento del escritor como una unidad y, entonces, descender a los particulares, a la interpretación de las palabras aisladas y de los conceptos. Tres cosas piden consideración aquí. 4.1. LA ETIMOLOGÍA DE LAS PALABRAS El significado etimológico de las palabras se merece atención en primer lugar, porque precede a todos los demás significados. Por regla, no es aconsejable que el intérprete deba entregarse mucho a las investigaciones etimológicas. Este trabajo es extremadamente difícil y puede, ordinariamente, ser dejado para los expertos. Al mismo tiempo, es aconsejable que el expositor de la Escritura note la etimología establecida de una palabra, ya que esto puede ayudar a determinar su significado real y puede iluminarlo de una manera sorprendente. Tomemos las palabras hebreas kopher, kippurim y kapporeth, traducidas respectivamente por "rescate", "redenciones" o "expiaciones" y "que favorece". Todas ellas se derivan de la raíz kaphar, que significa "cubrir" y contiene la idea de una redención o expiación realizada por una cierta cobertura. El pecado o el pecador están cubiertos por la sangre expiatoria de Cristo, que fue tipificado por la sangre de los sacrificios del Antiguo Testamento. O, toma la palabra ekklesia del Nuevo Testamento, derivada de ek y kalein. Es una designación de la Iglesia, tanto en la Setenta como en el Nuevo Testamento, y apunta al hecho de que ésta consiste en un pueblo "llamado", es decir, separada del mundo en devoción especial a Dios. 4.2. USO CORRIENTE DE LAS PALABRAS Para interpretar correctamente la Biblia, el intérprete debe tener conocimiento de los significados que las palabras adquirieron en el curso del tiempo y del sentido en que los autores bíblicos las usaron. Se puede pensar que esto debe ser fácilmente hecho a través de la consulta a algunos buenos léxicos, que Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia generalmente dan los significados originales y derivados de las palabras y generalmente designan en qué sentido ellas deben ser usadas en pasajes privados. En la mayoría de los casos, esto se aplica perfectamente. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que los léxicos no son absolutamente infalibles y menos aún cuando descienden a los particulares. Simplemente incorporan los resultados de las obras exegéticas de los diversos intérpretes que confiaron el juicio discriminatorio del lexicógrafo y, a menudo, revelan una diferencia de opinión. Si el intérprete tiene alguna razón para dudar del significado de una palabra, como se muestra en Léxico, tendrá que investigar por sí mismo. a) La mayoría de las palabras tienen muchos significados, algunos literales y otros figurados; b) El estudio comparativo de palabras análogas en otras lenguas requiere una discriminación cuidadosa y no siempre ayuda a fijar el significado exacto de una palabra, ya que las palabras correspondientes en lenguas diferentes no siempre tienen exactamente el mismo significado original y derivado; c) En el estudio de las palabras del Nuevo Testamento, es imperativo que la evaluación del koiné escrito y también del hablado, sea considerada; d) No es siempre seguro concluir el significado de una palabra del Nuevo Testamento a partir de su significado en el griego clásico, ya que el Cristianismo añadió un nuevo contenido a muchas palabras. Pero, por difícil que esta tarea sea eso no puede detener al intérprete. Si es necesario, debe hacer por sí mismo un estudio completo de una palabra. Y el único modo por el cual él puede hacer esto es por el método inductivo. Será su encargo: a) Determinar, con la ayuda de las concordancias griega y hebrea, donde se encuentra la palabra; b) Determinar el significado de la palabra en cada una de las conexiones en que ocurre; c) Hacerlo por medio de las ayudas internas en lugar de las externas. En la búsqueda de tal estudio, los diversos significados de una palabra ir gradualmente, convertirse en aparentes. Sin embargo, el intérprete debe tener Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia cuidado con las conclusiones precipitadas, y nunca basar su inducción sólo en una parte de los datos disponibles. 4.3. USO DE PALABRAS SINÓNIMAS Las palabras sinónimas son aquellas que tienen el mismo significado, o concuerdan en uno o más de sus significados, aunque pueden diferir en otros. A menudo coinciden en sus significados fundamentales, pero expresan diferentes matices. El uso de sinónimos contribuye a la belleza del lenguaje tanto como permite a un autor a variar sus expresiones. Las lenguas en que la Biblia fue escrita son también ricas en expresiones sinónimas y antónimas. Es de lamentar que estas no hayan sido retenidas, a una gran extensión, en las traducciones. En algunos casos, esto fue completamente imposible, pero en otros, podría haber sido hecho. Pero, aunque algunas de las más refinadas distinciones se perdieron en la traducción, el intérprete nunca puede perderlas de vista. Él debe atentar para todas las ideas relacionadas de la Biblia y percibir rápidamente lo que tienen en común y en qué difieren. Esta es la condición sine qua non de un conocimiento distintivo de la revelación bíblica. Veamos algunos ejemplos: En Isaías 53.2, tres palabras se utilizan para expresar la ausencia de la gloria externa en la vida del Siervo del Señor. Leemos: "No tenía apariencia ni hermosura; miraba, mas sin atractivo para que le deseemos” (Am. Rev.). La primera palabra (tho 'aire) significa "forma", con la idea de la belleza añadido y, por lo tanto, se refiere a la forma de la belleza corporal. Comparar con 1Samuel 16.18. La segunda (hadar) designa un ornamento, y cuando se aplica a Dios, describe majestad. Se refiere al modo en que el Señor apareció entre los hombres y no a su forma física. Se manifestó en un estado de humillación. Y la tercera (mar 'eh, de ra' ah, "ver") se refiere, a veces, a una apariencia externa que es la expresión de la, y consecuentemente en armonía con la naturaleza esencial íntima del ser. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia El significado del profeta parece ser que la apariencia externa del Señor no era exactamente la que los judíos esperaban de un Mesías. El Nuevo Testamento proporciona un hermoso ejemplo en Juan 2 1.15-17. Cuando el Señor resucitado indagó por el amor de Pedro caído, usó dos palabras, a saber, agapao y phileo. La distinción entre las dos es hecha por Trench en las siguientes palabras: “La primera expresa un afecto más racional de elección y selección, a partir del hecho de verse en el objeto de ese afecto algo que es digno de consideración; o, a partir de un sentido de que esto es debido a la persona entonces considerada, como un bienhechor o semejante; mientras que la segunda, sin ser necesariamente un afecto irracional, da menos explicación de sí mismo a sí mismo; es más instintivo, más de sentimientos o afectos naturales, implica más pasión.” La primera, basada en admiración y respeto, es un amor controlado por la voluntad y tiene un carácter duradero; mientras que la última, basada en el afecto, es un amor más impulsivo y propenso a perder su fervor. Entonces, cuando el Señor colocó primero la cuestión a Pedro, "¿Me amas?", Él usó la primera palabra, agapao. Pero Pedro no se atrevió a responder afirmativamente a la cuestión, si él amaba al Señor con un amor permanente que alcanza sus mayores triunfos en los momentos de tentación. Así, en respuesta, él utilizó la segunda palabra, phileo. El Señor repitió la pregunta, y Pedro nuevamente respondió de la misma manera. Entonces el Salvador descendió hasta el nivel de Pedro y, en su tercera cuestión, usó la segunda palabra, como si él dudara incluso del philein de Pedro. No es de extrañar que Pedro se entristeciera e hiciera un llamamiento a la omnisciencia del Señor. Las palabras sinónimas tienen siempre un significado general como también un distintivo especial; y el expositor no debe proseguir en el principio de que siempre que esas palabras son usadas, el significado distintivo debe ser enfatizado porque, así, él estará sujeto a encontrarse enredado en todo tipo de interpretaciones fantasiosas. El contexto en que se utiliza la palabra, los atributos atribuidos a ella y Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia los adjuntos sumados a ella deben determinar cuál es el sentido en que debe ser entendida, si lo general o lo especial. 4.4. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO En el estudio de las palabras aisladas, la cuestión más importante no es en cuanto al significado etimológico, ni siquiera a los diversos significados que adquirieron gradualmente. La cuestión esencial es en cuanto a su sentido particular en el contexto en que ocurre. El intérprete debe determinar si la palabra se utiliza en su significado general o en uno de sus significados especiales, si se utiliza en el sentido literal o figurado. En el estudio de las palabras en su contexto, el intérprete debe proceder según los siguientes principios: “El lenguaje de la Escritura debe ser interpretado de acuerdo con su significado gramatical; y el sentido de cualquier expresión, proposición o declaración debe ser determinado por las palabras usadas.” En última instancia, nuestra teología encuentra su fundamento sólido sólo en el sentido gramatical de la Escritura. El conocimiento teológico habrá fallo en la proporción de su desvío del significado claro de la Biblia. Aunque este principio es perfectamente obvio, es repetidamente violado por aquellos que ponen sus ideas preconcebidas para sostener la interpretación de la Biblia. Por la exégesis forzada, ellos intentan ajustar el sentido de la Escritura a sus opiniones o teorías preferidas. 4.4.1. UNA PALABRA PUEDE TENER SÓLO UN SIGNIFICADO FIJO EN EL CONTEXTO EN QUE OCURRE. El deseo de parecer original y profundo y de sorprender a las personas comunes a través de exposiciones fantásticas, que nunca habían escuchado, parece a veces intentar a los intérpretes a desviarse de este simple principio de interpretación. Su peligro y tontería pueden ser ilustrados en unos pocos ejemplos. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 4.4.1.1. La palabra griega sarks puede designar a) La parte sólida de un cuerpo, excepto los huesos (1Corintios 15 .39; Lucas 24.39); b) Toda sustancia del cuerpo, cuando es sinónimo de suma (Hechos 2.26;Efesios 2,15; 5.29); c) La naturaleza animal (sensual) del hombre (Juan 1.13; 1Corintios 10.18); d) La naturaleza humana mientras está dominada por el pecado, el lugar y el vehículo de los deseos pecaminosos (Romanos 7.25, 8.4- 9, Gálatas, 5.16, 17). Si un intérprete atribuyese todos estos significados a la palabra como se encuentra en Juan 6.53, él atribuirá pecado, en un sentido ético, a Cristo, a quién la Biblia representa como aquel sin pecado. 4.4.1.2. La palabra hebrea nakar significa a) No saber, ser ignorante; b) Contemplar, mirar algo como siendo extraño o como poco conocido; c) Saber, estar familiarizado con. El primer y tercer significado son opuestos. De aquí, es perfectamente obvio que si un expositor tuviera que combinar estos varios significados en la interpretación de un solo pasaje como Génesis 42.8, el contraste que este versículo contiene se perdería y el resultado sería puro absurdo. 4.4.2. CASOS EN QUE VARIOS SIGNIFICADOS DE UNA PALABRA SE UNEN DE TAL FORMA QUE RESULTAN EN UNA UNIDAD MAYOR QUE NO CHOCA CON EL PRINCIPIO PRECEDENTE. a) A veces una palabra se utiliza en su sentido más general para incluir sus significados especiales, aunque estos no se enfatizan. Cuando Jesús dijo a los discípulos en Juan 20.21: "Paz con vosotros", él quería decir paz en el sentido más amplio: paz con Dios, paz de conciencia, paz entre ellos mismos, etc. Y cuando Isaías dice en 53.4; "Ciertamente, él tomó sobre sí nuestros dolores" (literalmente, enfermedades), ciertamente se refiere a las enfermedades espirituales, de las cuales el Siervo del Señor liberaría a su pueblo. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Pero Mateo 8.17 nos dice que esa palabra fue cumplida en el ministerio de sanación del Salvador. La palabra de Isaías es, consecuentemente, considerada como no sólo significando que el Siervo del Señor liberó a su pueblo de las enfermedades espirituales, es decir, del pecado, sino también de las enfermedades físicas resultantes. b) Hay también casos en que un significado especial de una palabra incluye otra, lo que no choca con el propósito y contexto del paso en que se encuentra. Bajo estas circunstancias, es perfectamente legítimo unir a los dos. Cuando Juan el Bautista dice: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo", él usa la palabra (Airo) que significa: I. Asumir; y II. Llevarse lejos. En ese pasaje, el último significado predomina claramente, pero incluye naturalmente al otro. Jesús no podía conquistar el pecado sin asumirlo sobre sí mismo. c) A veces, un autor usa una palabra en un sentido sugestivo para indicar mucho más de lo que realmente expresa. Esto es especialmente hecho en la sinécdoque, cuando una parte representa el todo. Cuando el Salvador enseña a sus discípulos a orar: "Danos el pan de cada día", la palabra "pan" representa las necesidades de la vida en general. Y cuando la Ley dice: "No matarás", ella prohíbe, de acuerdo con la interpretación de Jesús, no meramente el asesinato, sino la rabia, el odio y la implacabilidad también. El intérprete, sin embargo, debe ser cuidadoso en no combinar arbitrariamente los varios significados de una palabra. Puede encontrar casos en que dos o más significados de una palabra aparentemente se adaptan bien de forma similar, y ser tentado a tomar el camino fácil de combinarlas. Pero eso no es una buena exégesis. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Muenscher sostiene que, en tales casos, el significado que exhibe el sentido más completo y fértil debe ser escogido. Sin embargo, es mejor suspender el juicio hasta que estudios adicionales garanticen la elección definitiva. 4.4.3. SI UNA PALABRA SE UTILIZA EN LA MISMA CONEXIÓN MÁS DE UNA VEZ, LA SUPOSICIÓN NATURAL ES QUE TIENE EL MISMO SIGNIFICADO EN TODAS PARTES. Un autor no usaría ordinariamente la misma palabra en dos o tres diferentes sentidos en un solo paso. Sin embargo, hay algunas excepciones a la regla. El carácter de la expresión del contexto hace que sea suficientemente claro el hecho de que la palabra no tiene el mismo sentido en ambos casos. Los siguientes ejemplos serán suficientes para ilustrar esto: a) Mateo 8.22, "deja a los muertos sepultar a sus propios muertos"; b) Romanos 9.6, "porque no todos los de Israel son, de hecho, israelitas"; c) 2 Corintios 5.21, "El que no conoció pecado, lo hizo pecado por nosotros; para que en él se hiciera justicia de Dios”. 4.4.4. AUXILIO INTERNO PARA LA EXPLICACIÓN DE PALABRAS Es natural que surja la cuestión en cuanto al modo por el cual un intérprete puede descubrir mejor el significado de una palabra en cierta conexión. En el caso de un Léxico estándar o algunos buenos comentarios, no siempre puede ser suficiente, cuando sea así, tendrá que recurrir al uso de ayuda interna. Los siguientes son los más importantes: 4.4.4.1. Las definiciones o explicaciones que los propios autores dan a sus palabras constituyen una de las más eficientes ayudas. Nadie mejor que el autor sabe qué sentido particular él vinculó a una palabra. Los siguientes ejemplos pueden servir para ilustrar esto: Génesis 24.2, "Dijo Abraham a su más antiguo siervo de la casa", al que se añade como definición, "que gobernaba todo lo que poseía". Hebreo 5.14, "Pero el alimento sólido es para los adultos" (o perfectos), lo que se explica por las siguientes palabras, "para aquellos Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia que, por la práctica, tienen sus facultades ejercitadas para discernir no sólo el bien, sino también el mal”. 4.4.4.2. Los pasos paralelos también constituyen una ayuda importante Estas se dividen en dos clases, a saber, verbales y reales. "Cuando la misma palabra ocurre en contextos similares, o en referencia al mismo tema general, el paralelo es llamado verbal... Paralelos reales son aquellos pasajes similares en los que la semejanza o identidad consiste no de palabras o frases, sino de hechos, asuntos, sentimientos o doctrinas”. Por ahora, estamos interesados sólo en los paralelos verbales, que pueden servir para explicar una palabra oscura o desconocida. Al ilustrar el uso de pasajes paralelos, haremos la distinción entre las que se llaman de forma propia e inapropiada. a) Paralelos de palabras propiamente llamadas. En Colosenses 1.16, leemos: "pues, en él (Cristo), se crearon todas las cosas". A la vista del hecho de que la obra creadora aquí es atribuida a Cristo, algunos arriesgan la opinión de que la expresión "todas las cosas" (panta) se refiere a toda la nueva creación, aunque el contexto favorece la idea del universo. La cuestión ahora planteada es si hay algún pasaje en la cual la obra de la creación se atribuye a Cristo, y la posibilidad de una referencia a la nueva creación es excluida. Este pasaje se encuentra en 1Corintios 8.6, donde la frase ta panta es usada para todas las cosas creadas, y la obra creadora es atribuida igualmente al Padre y al Hijo. En Isaías 9.6, el profeta dice: "Porque un niño nos ha nacido... y su nombre será... Dios fuerte (El Gibbor)". En Isaías 10.21, la misma frase se utiliza en un contexto en el que sólo puede referirse a la Deidad. Juan 9.39 contiene la declaración: "He venido a este mundo para juicio, a fin de que los que no ven vean, y los que ven se vuelven ciegos". La palabra Crima (juicio) denota general y completamente un juicio de condenación. Pero la frase final, en ese caso, parecía demandar un significado más Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia amplio del juicio en general, y la cuestión surge si la palabra es siempre usada en ese sentido. Romanos 11.33 responde a esta cuestión, pues allí, la misma palabra, indudablemente, tiene un significado general. b) Paralelos de palabras o frases incorrectamente llamadas. Estos pueden ser llamados de paralelos inapropiados uno a la vez que no contienen las mismas palabras, sino expresiones o palabras sinónimas. Los casos en que una expresión es más completa en un pasaje que en otra también pueden ser clasificados. En 2Samuel 8.18, leemos: "... Los hijos de David, sin embargo, eran sus cohanim" (generalmente traducido por sacerdotes)”. Gesenius afirma que la palabra siempre significa sacerdotes, mientras que Fuerst afirma que ella puede significar príncipes. La última opinión es originada del paso paralelo en 1Crónicas18.17, donde, en una y numeración similar a la de 2Samuel 8, leemos: "- Los hijos de David, sin embargo, eran los primeros al lado del rey [príncipes] (ri'shonim)". Mateo 8.24 dice: "Y he aquí que sobrevino en el mar un gran seísmos". Esta palabra significa realmente terremoto, pero la relación aquí parece apuntar hacia un significado dif erente. Esto es confirmado por los pasajes paralelos, Marcos 4.37 y Lucas 8.23, donde la palabra lailaps es usada, significando vendaval o un viento tempestuoso. 4.5. EL USO FIGURADO DE LAS PALABRAS 4.5.1. PRINCIPALES TROPOS USADOS EN LA ESCRITURA En la relación presente, no estamos preocupados por las figuras de sintaxis o de pensamiento, sino con las figuras de lenguaje que son comúnmente llamadas de tropos, en las cuales una palabra o expresión se usa en un sentido diferente del que le es propio. Los principales tropos son la metáfora, la metonimia y la sinécdoque. a) La metáfora puede ser llamada de comparación no expresada. Es una figura de lenguaje en la que un objeto se asemeja a otro afirmando ser el otro, o hablando de él como si fuera el otro. Las metáforas ocurren frecuentemente en la Biblia. En Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia el Salmos 18.2, seis de ellas se encuentran en un solo versículo. Jesús usó esa figura de lenguaje cuando dijo a los fariseos: "Id decir a ese zorro", Lucas 13.32. Hay dos tipos de metáforas en la Biblia que se refieren a la Divinidad y merecen una atención especial: I. Antropopatismo y II. El antropomorfismo. En el primero, las emociones humanas, pasiones y deseos se atribuyen a Dios. Cf. Génesis 6.6; Deuteronomio 13.17; Efesios 4.30. En el último, los miembros del cuerpo y las actividades físicas se atribuyen a él. Cf. Éxodo 15.16; Salmos 34.16; Lamentaciones de Jeremías 3.56; Zacarías 14.4; 5.4. Indudablemente, hay, también, una gran cantidad de metáforas en la descripción del cielo como una ciudad con calles de oro y portones de perlas, en la que el árbol de la vida produce sus frutos de mes a mes; y en la representación del tormento eterno como un gusano que no muere, un fuego que no se extingue, y una antorcha de tormento que sube para siempre; b) Las metonimias también son numerosas en la Biblia. Esta figura, así como la sinécdoque, se basa en relaciones en lugar de en semejanzas. En el caso de la metonimia, esa relación es más mental que física. En el caso de las mujeres, las relaciones entre el hombre y la mujer. Pablo dice en Tesalonicenses 5.19, "No apagues el Espíritu", cuando se refiere a las manifestaciones especiales del Espíritu. Y cuando en la parábola del rico y Lázaro, Abraham dice: "Ellos tienen a Moisés ya los profetas", Lucas 16.29, él naturalmente quería decir sus escritos. En Isaías 22.22, "la llave de la casa de David" transmite la idea de control sobre la casa real. La circuncisión es llamada de alianza en At 7.8, porque era un signo de la alianza; c) La sinécdoque se asemeja de alguna manera a la metonimia, pero la relación en la que se encuentra es más física que mental. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia En esa figura, hay cierta identidad entre lo que es expresado y lo que se ha querido decir. Una parte es expresada por el todo o el todo por una parte; un género por la especie, o una especie por un género; un individuo por la clase o una clase por el individuo; un plural por lo singular o un singular por el plural. Se dice que Jefté fue sepultado "en las ciudades de Galaad" (Jueces 12.7 - en la edición revisada y corregida), cuando, naturalmente, se quería decir una ciudad sólo. Cuando el profeta dijo en Daniel 12.2: "Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra resucitarán", ciertamente no pretendía enseñar una resurrección parcial. Cuando Lucas nos informa en Hechos 27.37 que había en el buque "doscientas setenta y seis almas" (en la edición revisada y corregida), no quiso sugerir que había espíritus desencarnados a bordo. 4.5.2. AYUDA INTERNA PARA DETERMINAR CUÁL ES EL SENTIDO PRETENDIDO, EL FIGURADO O LITERAL Es de la mayor importancia, para el intérprete, saber si una palabra se utilizó en el sentido literal o figurado. Los judíos, e incluso los discípulos, muchas veces se engañaron seriamente por interpretar literalmente lo que Jesús quería decir de forma figurada. Cf Juan 4.11, 32; 6.52; Mateo 16.6-12. No comprender lo que el Señor habló figurativamente cuando dijo: "Esto es mi cuerpo" se ha convertido en una fuente de división en las Iglesias de la Reforma. Por lo tanto, es de extrema importancia que el intérprete tenga seguridad en este asunto. Las siguientes consideraciones pueden ayudarle materialmente a resolver esta cuestión. a) Hay ciertos escritos en los que el uso del lenguaje figurado es, a priori, imposible. Entre ellos están las leyes y todo tipo de instrumentos legales, escritos históricos y obras estrictamente filosóficas y científicas y las Confesiones. Estos anhelan, primero, la claridad y la precisión, y la belleza queda en segundo plano; b) Hay una vieja regla Hermenéutica, frecuentemente repetida, de que las palabras deben ser entendidas en su sentido literal a no ser que la interpretación literal involucra una contradicción evidente o un absurdo. Se debe observar, sin embargo, que en la práctica esto se vuelve meramente un llamamiento al juicio Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia racional de cada hombre. Lo que parece ser absurdo o improbable para alguien puede ser considerado como perfectamente simple y lógico para otro; c) El medio más importante de determinar si una palabra se utilizó literalmente o figurativamente en cierta relación se encuentra en la ayuda interna al que ya nos referimos. El intérprete debe considerar estrictamente el contexto inmediato, los adjuntos de una palabra, el carácter del sujeto y de los predicados atribuidos a él, el paralelismo, si está presente, y los pasos paralelos. 4.6. LA INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO La explicación del pensamiento es a veces llamada "interpretación lógica". Se procede de la suposición de que el lenguaje de la Biblia es, como cualquier otro lenguaje, un producto del espíritu humano, desarrollado bajo dirección providencial. Los temas que piden consideración aquí son: 4.6.1. EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ESPECIALES Y FIGURAS DE PENSAMIENTO Cada lengua tiene ciertas expresiones características, llamadas idiomáticamente. La lengua hebrea no es una excepción a la regla y algunas de sus expresiones idiomáticas se trasladaron al Nuevo Testamento. Hay un uso frecuente de hendíadis. La hendíadis expresa una idea por medio de dos sustantivos. En el hebreo esta construcción es común, pero utilizando verbos. Así, en hebreo, 1Samuel 2.3 se lee: "No multipliquéis, hablaréis". Esto significa, no multipliquen palabras. En su opinión ante el Sanedrín, Pablo dice: "... en lo referente a la esperanza y la resurrección de los muertos soy juzgado" (Hechos 23.6). El sentido es: "por la esperanza de la resurrección...". El argumento de Moisés en objeción a su comisión fue que no era un "hombre de palabras" (que es como está en hebreo), es decir, un hombre elocuente (Éxodo 4.10). En 1Tesalonicenses 1.3, Pablo habla "de la firmeza de vuestra esperanza", cuando quería decir su esperanza firme, esperanza caracterizada por la paciencia. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Hay también varios tipos de figuras de pensamiento que merecen atención especial. a) Algunas figuras promueven una representación viva de la verdad Comparación. Cuán viva es la figura de la completa destrucción en el Salmos 2.9: "... y las romperas como un vaso de alfarero"; y la de la completa soledad en Isaías 1.8: "La hija de Sión es dejada como choza en la viña". Cf también Salmos 102.6; Cantares 2.9. La alegoría, que es meramente una metáfora extendida debe ser interpretada por los mismos principios generales. Encontramos ejemplos en el Salmos 80.8-15 y en Juan 10.1-18. Terry hace la siguiente distinción entre la alegoría y la parábola: "La alegoría es un uso figurado y aplicación de algún hecho presumible o historia, mientras que la parábola es, ella misma, el hecho presumible o la historia. La parábola usa palabras en su sentido literal y su narración nunca sobrepasa los límites de lo que podría haber sido un hecho real. La alegoría continuamente usa las palabras en un sentido metafórico y su narrativa, aunque presumible en sí misma, es manifiestamente ficticia.” b) Otras figuras promueven la brevedad de la expresión. Ellas son el resultado de una rapidez y energía del pensamiento del autor, que denota un deseo de omitir todas las palabras superfluas. I. Elipse, que consiste en la omisión de una palabra o palabras necesarias para completar la construcción de una sentencia, pero no requerida para el entendimiento de ésta. Moisés ora, “¡Vuelve, Señor! ¿Hasta cuándo? “(¿Nos desampararás?). Las sentencias cortas, abruptas, revelan la emoción del poeta. Para otros ejemplos, cf. 1Corintios 6.13; 2Co 5.13; Éxodo 32.32; Génesis 3.22. II. Braquilogia, también una forma de discurso concisa o abreviada, consiste especialmente en la no repetición u omisión de una palabra, cuando su repetición o uso sería necesario para completar la construcción gramatical. En esta figura, la omisión no es tan evidente como en la elipse. Pablo dice en Romanos 11.18: "No te glorias contra las ramas; pero si te gloriaras sabes que no eres tú que sostiene la raíz, sino la raíz (sostén) a ti”. Note Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia también 1Juan 5.9: "Si admitimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor". III. Zeugma, que consiste de dos sustantivos construidos con un verbo, aunque sólo uno, generalmente el primero, se ajuste al verbo. Así, leemos literalmente en 1 Corintios 3.2: "Leche os he dado a beber, no os he dado alimento sólido". Y en Lucas 1.64 leemos acerca de Zacarías: "Y su boca fue inmediatamente abierta, y su lengua" (que es como está en el griego. La ARA añadió "despejada"). Al proporcionar las palabras que faltan, el intérprete debe tomar mucho cuidado para no cambiar el sentido de lo que se ha escrito. c) Otras figuras desean suavizar una expresión. Se explican por la delicadeza de sentimiento o modestia del autor. I. El eufemismo consiste en sustituir una palabra que expresa más acuradamente lo que se quería decir por otra menos ofensiva. "Con estas palabras se durmió" (Hechos 7.60). El litote afirma algo por la negación de lo opuesto. Así, el salmista canta: "corazón compungido y contrito no lo despreciáis, oh Dios" (Salmos 51.17). Y Isaías dice: "No aplastará la caña quebrada, ni apagará la hinchada que humea" (Isaías 42.3). II. La meiosis está íntimamente relacionada con el litote. Algunas autoridades asocian a las dos; otros consideran el litote como una especie de meiosis. Es una figura de lenguaje en la que menos se dice de lo que se quería decir. Cf 1Tesalonicenses 2.15; 2 Tesalonicenses 3.2; Hebreo 13.17. d) Finalmente, hay figuras que dan más énfasis a una expresión, o la fortalecen. Pueden ser el resultado de una indignación justa o de una imaginación viva. I. La ironía contiene censura o escarnio disfrazado de alabanza o elogio. Cf Job 12.2; 1Reyes 22.15; 1Corintios 4.6. Hay casos en la Biblia en los que la ironía se transforma en sarcasmo. Cf. 1Samuel 26.15; (1Reyes 18.27; 1Corintios 4.8; II. La epizeuxe refuerza una expresión por la simple repetición de una palabra (Génesis 22.11, 2Samuel 16.7, Isaías 40.1); III. La hipérbole ocurre frecuentemente y consiste en una exageración retórica (Génesis 22.17, Deuteronomio 1.28, 2Crónicas 28.4). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 4.6.2. ORDEN DE LAS PALABRAS EN UNA ORACIÓN En la sentencia verbal hebrea, el orden regular es aquel: predicado, sujeto, objeto. Si en una sentencia el objeto se encuentra en primer lugar, o el sujeto se coloca al principio o en el momentoes muy probable que sean enfáticos. El primer lugar es el más importante de la sentencia, pero la palabra enfática también puede ocupar el último lugar. Harper da las siguientes variaciones del orden usual: a) Objeto, predicado, sujeto, el cual enfatiza el objeto (1Reyes 14.11); b) Objeto, sujeto, predicado, el cual, de igual manera, enfatiza el objeto (Génesis 37.16); c) Sujeto, objeto, predicado, el cual enfatiza al sujeto (Génesis 17.9); d) Predicado, objeto, sujeto, el cual también enfatiza el sujeto (1Samuel 15.33). 4.6.3. CURSO DEL PENSAMIENTO EN UNA SECCIÓN ENTERA No es suficiente que el intérprete fije su atención en las oraciones y sentencias separadas; debe familiarizarse con el pensamiento general del escritor o el orador. Un solo ejemplo puede servir para ilustrar la dificultad que tenemos en mente. En Juan 3, Nicodemo aborda a Jesús con las palabras: "Rabí, sabemos que eres Maestro venido de parte de Dios; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si Dios no está con él”. ¿De qué modo la respuesta de Jesús en el v.3 se relaciona con estas palabras? En el versículo 4, Nicodemo declara que no entiende a Jesús. ¿El Señor responde su pregunta en los versículos 5-8? El fariseo repite su pregunta en el versículo 9 y Jesús expresa, en el versículo 10, sorpresa en cuanto a su ignorancia. ¿Por qué, ahora, llama la atención sobre el hecho de que sabe de lo que habla: de la incredulidad de los judíos, incluyendo Nicodemo; y de su venida del cielo y de su exaltación futura en la cruz para la salvación de los creyentes? Los versículos 16-21 también contienen las palabras de Jesús? Cf. también Juan 8.31-37; Gálatas1 2.11-21. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Las parábolas merecen una atención especial. La palabra "parábola" es derivada del griego paraballo (jugar o colocar al lado de), y sugiere la idea de poner algo al lado de otra para la comparación. Denota un método simbólico de lenguaje, en el cual una verdad moral o espiritual es ilustrada por la analogía de la experiencia común. Ella mantiene los dos elementos de la comparación distintos como "internos y externos", y no atribuye cualidades y relaciones de uno al otro. El Señor tenía un doble propósito al usar las parábolas, a revelar los misterios del Reino de Dios a sus discípulos y ocultarlos de aquellos que no tenían ojos para las realidades del mundo espiritual. En la interpretación de las parábolas, deben tenerse en cuenta tres elementos. a) El alcance de la parábola o del asunto que se va a ilustrar. Es de importancia fundamental que el propósito de la parábola sobresale claramente en la mente del intérprete. En el intento de explotarla, no debe descuidar las importantes ayudas ofrecidas en la Biblia. I. La ocasión en la que se introdujo una parábola puede ilustrar su significado y propósito. Mateo 20.1 es explicado por 19.27; Mateo 25.14, por el versículo 13; Lucas 16.19-31, por el versículo 14. Véase también Lucas 10.29; 15.1,2; y 19.11, para el propósito de las parábolas siguientes; II. El objeto de la parábola puede ser expresamente declarado en la introducción, como en Lucas 18.1; III. Ciertas expresiones al final de una parábola pueden indicar, también, su propósito. Cf. Mateo 13.49; Lucas 11.9; 12.21; IV. Una parábola similar de importancia similar puede apuntar al asunto a ser ilustrado. Compare Lucas 15.3 con Mateo 18.12ss. El versículo 14 de Mateo 18 contiene una sugerencia valiosa; V. En muchos casos, sin embargo, el intérprete tendrá que descubrir el propósito de la parábola por medio de un cuidadoso estudio de su contexto. b) Representación figurada de la parábola. Una vez que el alcance de la parábola es determinado, la representación figurada pide un examen cuidadoso. La Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia narración formal que pretende de una sola vez, revelar y ocultar la visión debe ser cuidadosamente analizada y toda la luz geográfica, arqueológica e histórica necesarias deben ser dirigidas a ella; c) El objetivo exacto de la comparación. El objetivo exacto de la comparación debe ser detectado. Hay siempre algún aspecto especial del Reino de Dios, alguna línea de tarea particular a seguir, o algún peligro a ser evitado, que la parábola busca mostrar y al que todo su imaginario es subserviente. Mientras el intérprete no descubre ese objetivo, no puede esperar entender la parábola y no debería tratar de explicar las peculiaridades individuales, ya que sólo pueden verse en su verdadera luz cuando se contemplan en relación con la idea central. Además, se debe tener cuidado en no asignar un significado espiritual independiente a todos los detalles de la parábola. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 5. INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Otro instrumento de trabajo del intérprete bíblico es la exégesis histórica. El autor debe interpretarse de acuerdo con su contexto histórico. Debemos aplicar al texto los conocimientos de la época del autor, proporcionados por la arqueología, la geografía, la cronología y la historia general. Sólo así podremos entrar en el escenario del texto. No será necesario recurrir a la historia de la exégesis. Sólo una pequeña observación es suficiente para ver los absurdos y los ultrajantes errores para los que, aquel que descuida este principio lleva de los sinceros, pero ignorantes investigadores. Nadie puede presentar una narración bíblica disfrazada de nuestro día a día, sin hacer la historia ridícula. Las circunstancias históricas son esenciales para la veracidad y la vivacidad de la narración. Debemos entender y analizar las verdades de las Escrituras, sin perjuicio de ellas, sin eliminarlas de su circunstancia histórica. Y entonces dar un nuevo y adecuado significado a su propósito práctico. Pero nunca podemos interpretar las Escrituras sin la exégesis histórica, pues ésta sirve para definir más precisamente el texto, y para eliminar el material no histórico alcanzado por el proceso exegético. Además, el profesor Louis Berkhof argumenta sobre las características personales de la Escritura, diciendo: "En la interpretación histórica de un libro, la pregunta ¿quién es el autor? Es siempre la primera. Algunos libros de la Biblia mencionan a sus autores otros no. Aun teniendo conocimiento del nombre del autor, esto no proporciona al exegeta todo el material que necesita. Tendrá que familiarizarse con el propio autor como hombre. Es decir, su carácter, su temperamento, su disposición y modo habitual de pensar. El conocimiento íntimo del autor del libro facilitará la comprensión de sus palabras; que el intérprete a entender, y quizá a establecer, de un modo concluyente, como las palabras y expresiones nacieron en el alma del autor.” Según Berkhof hay otra cuestión que plantear y es de suma importancia en lo que toca a la interpretación bíblica, es que, antes de cualquier cosa, el exegeta bíblico debe procurar saber quién son los personajes que aparecen en el libro, pues, según opina Berkhof, los autores bíblicos suelen introducir personajes en sus Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia escritos y es de la mayor importancia que el expositor distinga escrupulosamente las palabras del autor de las de aquellas personas que intervienenen en la narración. En los libros históricos, la línea de demarcación generalmente es tan clara que esto no puede ser fácilmente descuidado. Pero hay excepciones. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las palabras encontradas en Juan 3.16-21 fueron dictadas por Jesús a Nicodemo, o si son una explicación dada por Juan. En los profetas, las transiciones súbitas de lo humano a lo divino son, en general, fácilmente reconocidas por el cambio de la tercera a la primera persona, en conexión con el carácter de lo que se dice. Cf.Isaías 5.1, 3; Los 9.9, 10; Zacarías 12.8-10; 14.1-3. A veces se puede encontrar un diálogo entre elescritor y un supuesto oponente. Estos casos requieren un manejo cuidadoso, ya que el fallo en la distinción correcta puede resultar en errores graves. Cf. Malaquías 3.13-16; Romanos 3.1-9. La siguiente regla puede ayudar: "El escritor del libro debe ser considerado como el que habla hasta que surgen algunas evidencias expresas que indiquen lo contrario". Y cuando el intérprete sabe quién es el que habla distinto del escritor, él debe aumentar su conocimiento sobre él con todos los medios disponibles. Personas como Abraham, Isaac, Jacob, José, Samuel, Job y sus amigos, clases de personas como los fariseos, saduceos y escribas, deben ser objeto de estudio especial. "Cuanto más se conozca sobre ellos, más sus palabras serán entendidas". En “Principios de interpretación bíblica”, Louis Berkhof afirma que "la interpretación histórica se refiere al contenido material de la Biblia, y la misma parte de los siguientes presupuestos": a) La Palabra de Dios tuvo su origen de una forma histórica y, por lo tanto, sólo puede ser entendida a la luz de la historia. Esto no significa que todo lo que contiene, pueda ser históricamente explicado. Como revelación sobrenatural de Dios, ella, naturalmente, alberga elementos que trascienden los límites del histórico. Significa que los contenidos de la Biblia son, a un gran grado, Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia históricamente determinados y que, en ese grado, pueden ser explicados en la historia; b) Una palabra nunca es completamente entendida hasta ser tratada como palabra viva, es decir, originaria del alma del autor. Esto implica necesidad de lo que se llama la interpretación psicológica, que es, en realidad, una subdivisión de la interpretación histórica; c) Es imposible entender a un autor e interpretar correctamente sus palabras sin que sea visto a la luz de su experiencia histórica. Es cierto que un hombre, en cierto sentido, controla las circunstancias de su vida y determina sus aspectos; pero es igualmente cierto que es, en un grado elevado, el producto de su ambiente histórico. Por ejemplo, él es hijo de su pueblo, de su tierra y de su época; d) El lugar, el tiempo, las circunstancias y la visión predominantes del mundo y de la vida en general, naturalmente, cambiar los escritos producidos bajo estas condiciones. Esto también se aplica a los libros de la Biblia, particularmente a los históricos ya los de carácter ocasional. En toda la extensión de la literatura, no hay libro que se iguale a la Biblia en tocar la vida en cada aspecto. "En vista de estos presupuestos, continúa Louis Berkhof, la interpretación histórica hace las siguientes exigencias al exegeta": a) Debe buscar conocer al autor cuya obra quiere explicar: su parentela, su carácter y temperamento, sus características intelectuales, morales y religiosas y, también, las circunstancias externas de su vida; b) Será su obligación reconstruir, en la medida de lo posible, a partir de los datos históricos disponibles y con la ayuda de las hipótesis históricas, el ambiente en el que se originaron los escritos particulares en consideración; en otras palabras, el mundo del autor. Él tendrá que informarse acerca de los aspectos físicos de la tierra donde se escribieron los libros y respecto del carácter e historia, las costumbres, los principios morales y la religión del pueblo entre el cual y para el cual fueron compuestos; c) Debe descubrir la importancia extrema de considerar las diversas influencias que determinaron más directamente el carácter de los escritos en consideración, tales Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia como: lectores originales, propósito que el autor tenía en mente, edad del autor, su estructura mental y las circunstancias especiales en los que compuso su libro; d) Además, debe trasladarse mentalmente al primer siglo de nuestra era y hacia las condiciones orientales. Él debe colocarse en el punto de vista del autor y buscar entrar en su propia alma, como si viviera aquella vida y pensara aquellos pensamientos. Esto significa que tendrá que protegerse contra el error común de transferir el autor a los días actuales y hacerlo hablar en la lengua del siglo XXI. Si no se evita esto, existe el peligro, como McPheeters lo expresa, de que "la voz que escucha sea meramente el eco de sus propias ideas" (Bible Student, Vol. III, No. II). 5.1. CIRCUNSTANCIAS GEOGRÁFICAS Las circunstancias climáticas y geográficas en general a menudo influencian el pensamiento, el lenguaje y las representaciones de un escritor y dejan una marca en su producción literaria. Es importante que intérprete de la Biblia entienda el carácter de las estaciones, los vientos dominantes y sus funciones, y la diferencia de temperatura en los valles, en las montañas y en las cumbres. Debe conocer algo sobre la producción de la tierra: árboles, arbustos y flores, granos, vegetales y frutas, animales salvajes y domésticos, insectos y pájaros nativos. Montañas y valles, lagos y ríos, ciudades y villas, caminos y llanuras - debe familiarizarse con ellos y con su ubicación. ¿Cómo puede explicar la afirmación del poeta del "rocío del Hermón, que desciende sobre los montes de Sión" (Salmos 133.3), a menos que esté familiarizado con el efecto del pico cubierto de nieve del Hermón sobre la niebla que constantemente se levanta del desfiladero al pie? ¿Cómo puede interpretar expresiones como "la gloria del Líbano" y "la excelencia del Carmelo y el Sarón", si no tiene conocimiento de su exuberante vegetación y belleza extraordinaria? ¿Qué puede decir para explicar el uso de los vagones en el reino del norte (1Reyes 18.44ss., 22.29ss., 2Reyes 5.9ss., 9.16, 10.12, 15), y su ausencia en el reino del sur? Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia ¿Cómo puede explicar el éxito de David en esquivarse de Saúl aunque hayan llegado a una pequeña distancia el uno del otro, a menos que entienda la topografía del lugar? Sólo la familiaridad con las estaciones le permitirá interpretar pasajes como Cantares 2.11, "Porque he aquí el invierno, cesó la lluvia y se fue"; y Mateo 24.20, "Orad para que vuestra fuga no se dé en el invierno". 5.2. CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS La condición política de un pueblo también deja una profunda impresión sobre su literatura nacional. La Biblia contiene una amplia evidencia de ello y, por esta razón, es absolutamente necesario que el expositor se informe acerca de la organización política de las naciones que tuvieron gran importancia en el escenario bíblico. Su historia nacional, las relaciones con otras naciones y las instituciones políticas, deben convertirse en objeto de un estudio cuidadoso. Los cambios políticos en la vida nacional de Israel merecen una atención particular. Sólo la historia arroja una luz sobre la cuestión de la razón por la cual no se permitió que Israel perseguía a los moabitas y los hijos de Amón (cfr. Deuteronomio 2.9, 19). La posición de dependencia de Edom en los días de Salomón y Josafá explica cómo estos reyes pudieron construir una flota de barcos en Ezión-Geber, en la tierra de Edom (1Reyes 9.26, 22.47, 48, 1Crónicas 18.13, 2Crónicas 8.17, 18). Pasajes como 2Reyess 15.19; 16.7 e Isaías 20.1 son explicadas por el poder ascendente de los asirios y de la extensión gradual de un imperio, como se ha revelado especialmente por los registros de sus reyes. Las palabras de Rabsaqué en 2Reyes 18.19 e Isaías 36.4 se vuelven luminosas en vista del hecho de que hubo un partido egipcio influyente en Judá durante el reinado de Ezequías (Isaías 30.1-7). El cambio radical en la constitución y posición política de Israel debe ser recordado en la interpretación de los escritos post-exiliares. Pasajes como Esdras 4.4-6; 5.14, 15; Zacarías 7.3-5; 8.19; Malaquías 1.8, sólo pueden explicarse a la luz de la historia contemporánea. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Al moverse del Antiguo Testamento hacia el Nuevo, el intérprete encontrará una situación para la cual estará totalmente despreparado, a menos que haya estudiado el período interbíblico. Los romanos eran el poder dominante y los idumeos gobernaban sobre la herencia de Jacob. Partidos nunca citados en el Antiguo Testamento ocupaban entonces el centro del escenario. Había un Sanedrín judío que decidía los asuntos de mayor importancia y una clase de escribas que había, prácticamente, suplantado a los sacerdotes como maestros del pueblo. En consecuencia, se plantean todos los tipos de cuestiones. ¿Cómo se constituyó el estado judío? ¿Por qué ironía de la historia los idumeos se convirtieron en los gobernadores reconocidos del pueblo judío? ¿Cuáles las limitaciones que la supremacía romana imponía al gobierno judío? ¿Los partidos existentes tenían significado político? Si es así, ¿qué anhelaban? Un estudio sobre el pasado de Israel dará respuesta a estas cuestiones. Pasajes como Mateo 2.22, 23; 17.24-27; 22.1621; 27.2; Juan 4, sólo pueden explicarse a la luz de la historia. 5.3. CIRCUNSTANCIAS RELIGIOSAS La vida religiosa de Israel no se desplazó siempre sobre el mismo plano, no siempre se caracterizó por la verdadera espiritualidad. Hubo épocas de elevación espiritual luego seguidas por períodos de degradación religiosa y moral. Las generaciones que sirvieron a Dios con un espíritu humilde y reverente fueron repetidamente sucedidas por adoradores de ídolos o por aquellos que buscaban satisfacción en el culto hipócrita de la boca para afuera. La historia de la religión de Israel, cuando se ve como un todo, revela degradación en lugar de progreso, degeneración en lugar de evolución. El período de los jueces fue una época de sincretismo religioso resultante de la fusión entre el culto a Jehová y la adoración del baalismo cananeo. En los días de Samuel, el orden profético comenzó a afirmarse y a ejercer una influencia benéfica sobre la vida espiritual de la nación. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia El período de los reyes en Judá fue caracterizado por las repetidas declinaciones y restauraciones. La adoración en los altos y, a veces, idolatría flagrante fue el pecado insistente del pueblo. Durante el mismo período, el pecado típico del reino del norte era su adoración al ternero, aumentada en los días de Acab por la adoración a Melcarte, el Baal fenicio. Después del exilio, la idolatría era rara en Israel, pero su religión se degeneró para un formalismo frío y una ortodoxia muerta. Esas cosas deben tenerse en cuenta en la interpretación de los pasajes que se refieren a la vida religiosa del pueblo. Además, el intérprete debe estar familiarizado con las prácticas e instituciones religiosas de Israel, como han sido reguladas por la ley Mosaica. Pasajes como Jueces 8.28, 33; 10.6; 17.6 sólo pueden explicarse a la luz de la historia contemporánea. En el 1Samuel 2.13-17, el propio escritor ofrece una explicación histórica de la manera en que los hijos de Eli desconsideraron la ley. El motivo por el que Jeroboán levantó terneros en Dan y Betel sólo puede ser respondido históricamente. La historia da respuestas a cuestiones como por qué los reyes piadosos y profetas de Judá combatían constantemente la adoración en los altos, mientras que los profetas de Efraín rara vez condenaban esa práctica. Sin el conocimiento histórico necesario, el expositor encontrará imposible entender la palabra del ángel a Manoa, "porque el niño será nazareo, consagrado a Dios" (Jueces 13.7); la referencia de Jeremías al valle de Hinom como "valle de la matanza" (Jeremías 19.6, comp. 7.31 33); la mención de Miqueas a los "estatutos de Onri" (Miqueas 6.16); el orden de Jesús al leproso de ir y mostrarse al sacerdote (Mateo 8.4); y su referencia a los "tocadores de flauta, y al pueblo en alboroto" (Mateo 9.23); y a los que "vendían bueyes, ovejas y palomas, y también los cambistas asentados" (Juan 2,14). Es la historia que lo capacitará para explicar expresiones como "sepultados con él en la muerte por el bautismo" (Romanos 6.4); y, "Pues también Cristo, nuestro Cordero pascual, fue inmolado" (1Corintios 5.7). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia El gran significado del conocimiento histórico se percibe cuando el intérprete se enfrenta a un paso como 1Corintios 15.29, que se refiere a una costumbre de la que no tenemos conocimiento correcto. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 6. EXEGESIS TEOLÓGICA 6.1. ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN TEOLÓGICA Los elementos que pueden ayudar a la interpretación teológica pantalla se componen de dos partes: a) Paralelos Reales o Paralelos de Ideas; b) Analogía de la Fe o de la Escritura. Ambos proceden del supuesto de que la Palabra de Dios es una unidad orgánica en la cual todas las partes son mutuamente relacionadas y, juntas, subservientes en todo de la revelación de Dios; y que, en última instancia, la Biblia es su poeta intérprete. 6.1.1. PARALELOS REALES O PARALELOS DE IDEAS "Paralelos reales", dice Terry, "son aquellos pasajes similares en los que la similitud o identidad consiste no en palabras o frases, sino en hechos, asuntos, sentimientos o doctrinas". En su uso, el intérprete debe determinar, primero, si los pasajes citados son realmente paralelos, si no son meramente similares hasta cierto grado, pero esencialmente idénticos. Por ejemplo, Proverbios 22.2 y 29.13, aunque revelan cierta semejanza y se consideran a menudo como paralelos, no son realmente paralelos. Los paralelos de ideas pueden ser divididos en dos clases, paralelos históricos y didácticos. A estos pueden añadirse las citaciones del Antiguo Testamento en el Nuevo, que, en cierto sentido, también son pasajes paralelos. 6.1.1.1. Paralelos Históricos Pueden ser de diferentes tipos a) Hay algunos en los que una historia se narra en las mismas palabras y con las mismas circunstancias concomitantes, aunque pueden diferir ligeramente en términos de detalles. Compare 1Reyes 22.29-35 con 2Crónicas 18.28-34; y Lucas 22.19, 20 con 1 Corintios 11.24, 25; Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia b) De nuevo, hay pasajes en que las mismas narrativas se expresan en palabras diferentes y las circunstancias son más detalladas en una que en la otra. En estos casos, es natural esperar que la narración más detallada ilumine la otra. Compare Mateo 9.1-8 con Marcos 2.1-12; c) Además, hay narraciones que son indudables, pero que ocurren en contextos completamente diferentes. Son más numerosas en los Evangelios. En estos casos, la más probable proporciona el verdadero ambiente histórico e ilumina la otra. Compare Mateo 8.2-4 con Marcos 1.40-45 y Lucas 5.12-16; y Mateo 11.619 con Lucas 7.31-35; d) Finalmente, hay pasajes que no repiten un determinado evento, pero unen una circunstancia adicional y, consecuentemente, son, en cierto sentido, complementarios. Comparar Génesis 32.24-32 con Oseas 12.4, 5. 6.1.1.2. Paralelos Didácticos Aquí, de nuevo, encontramos dos tipos: a) Hay casos en que el mismo asunto es tratado, pero no en los mismos términos. Compare Mateo 10.37 con Lucas 14.26. "Muchos intérpretes atenúan el significado de la palabra ‘odio’ usada por Lucas, a través del paso encontrado en Mateo"; y recurren a Mateo 6.24 para probar que el verbo "odiar" puede significar simplesmente "quererte menos". Sin embargo, la exactitud de esta interpretación puede dudarse; b) Hay pasajes paralelos que se corresponden en pensamiento y expresión, pero donde una no tiene relación directa con el contexto precedente o siguiente. Así, en Mateo 7.13, 14, las palabras "Entra por la puerta estrecha..." ocurre sin ningún ambiente histórico. Sin embargo, se proporciona en Lucas 13.23, 24; c) Finalmente, hay también paralelos que ocurren en relaciones completamente diferentes, aunque, quizás, también adecuadas. Es incluso posible que la ocasión para la declaración no sea la misma en ambos lugares. Lo mismo puede haberse expresado en varias ocasiones. Compare Mateo 7.21-23 con Lucas 13.25-28; y Mateo 13.16, 17 con Lucas 10.23, 24. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 6.1.1.3. Citas del Antiguo Testamento en el Nuevo En cierto sentido, estas citas son paralelas. Ellas merecen una atención especial porque muchos estudiosos actuales no dudan en decir que los escritores del Nuevo Testamento, al citar el Antiguo, a menudo lo hacen de forma arbitraria. Las citas en el Nuevo Testamento no sirven, todas, al mismo propósito. a) Algunas tienen el propósito de mostrar que las predicciones del Antiguo Testamento, directas o indirectas, se cumplieron en el Nuevo Testamento. Esto se aplica a todas las citas de pasajes proféticos introducidos con la fórmula: "Entonces se cumplió lo que se había dicho" y varias otras. Cfr. Mateo 2.17, 23; 4.14, 15, Juan 15.25; 19.36; b) Otras son citadas para el establecimiento de una doctrina. En Romanos 3.9-19, Pablo cita varios pasajes de los Salmos para probar la depravación universal del hombre; c) Otras, aún, son citadas para refutar y reprender al enemigo. Jesús cita las Escrituras en Juan 5.39, 40 para exponer la inconsistencia de los judíos cuando éstos alegaban gran reverencia por las Escrituras, pero no creían en aquel de quién ellas testificaban; d) Finalmente, hay algunas citas con propósito retórico o para ilustrar alguna verdad. En estas citas, se da poca consideración a la relación en que ocurren en el Antiguo Testamento y frecuentemente parecen ser usadas arbitrariamente. Por lo tanto, son blancos especiales de los ataques de los racionalistas. Pero las críticas son totalmente injustificadas teniendo en cuenta el propósito por el cual fueron citadas. En Romanos 10.6-8, el apóstol adapta el lenguaje de Moisés (Deuteronomio 30.12-14) para su propósito. En Romanos 8.36, él aplica a los cristianos sufridos en general una palabra que el salmista había escrito con referencia a otros, mucho tiempo antes (Salmos. 44.22). 6.2. LA ANALOGÍA DE LA FE O DE LA ESCRITURA El término "Analogía de la Fe" se deriva de Romanos 12.6, donde leemos: "teniendo, sin embargo, diferentes dones según la gracia que se nos ha dado: se profecía, sea según la proporción de la fe (“κατά την ανάλογη της πίστεως - de acuerdo con la fe”). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Algunos comentaristas equivocadamente interpretaron "fe" aquí objetivamente, en el sentido de la doctrina, y consideró analogía como la designación de un patrón externo. Sin embargo, correctamente interpretada, la expresión entera significa simplemente, de acuerdo con la medida de su fe subjetiva. Por lo tanto, el término derivado de este pasaje se basa en un malentendido. Hay dos grados de analogía de la fe con los cuales el intérprete de la Biblia debe preocuparse: a) Analogía Positiva. El primero y más importante de estos son las analogías positivas, que se encuentra inmediatamente en los pasajes de la escritura. Consiste en aquellas enseñanzas de la Biblia que son claras y positivamente expresadas, y amparados por tantos pasajes que no puede haber duda en cuanto a su significado y valor. Estas verdades son las de la existencia de un Dios de perfección infinita, santo y justo, pero también misericordioso y gracioso; del gobierno providencial de Dios y su propósito benéfico para con el pecador; de la gracia redentora revelada en Jesucristo, de una vida futura y retribución; b) Analogía General. El segundo grado se llama analogía general de la fe. No descansa en las declaraciones explícitas de la Biblia, sino en la extensión obvia e importancia de sus enseñanzas como un todo, y en las impresiones religiosas que dejan en la humanidad. Así, por supuesto, el espíritu de la ley Mosaica como también del Nuevo Testamento es enemigo de la esclavitud humana. Es perfectamente claro también que la Biblia es hostil al puro formalismo en la religión y favorece la adoración espiritual. La analogía de la fe no siempre tiene el mismo grado de valor evidente y autoridad. Esto depende de cuatro factores: a) El número de pasajes que contiene la misma doctrina. La analogía es más fuerte cuando se encuentra en doce pasajes que cuando se basa en seis; b) Unanimidad o correspondencia de los diferentes pasajes. El valor de la analogía será proporcional a la concordancia de los pasajes en que se encuentra; c) Claridad del paso. Naturalmente, una analogía que reposa enteramente, o en gran parte, en pasajes oscuros, tiene un valor algo dudoso; d) Distribución de los pasajes. Si la analogía se encuentra en pasajes derivados de un solo libro o de unos pocos escritos, no será valioso como cuando se basa en Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamentos, de varias épocas y de diferentes autores. Al usar la analogía de la fe en la interpretación de la Biblia, el intérprete debe recordar las siguientes reglas: a) Una doctrina claramente amparada por la analogía de la fe no puede ser contraditada por un paso oscura y contrario. Considerar 1Juan 3.6 y la enseñanza general de la Biblia de que los creyentes también pecan; b) Un pasaje no amparado ni contradito por la analogía de la fe puede servir como una base positiva para una doctrina, siempre que sea clara en su enseñanza. Pero la doctrina así establecida no tiene la misma fuerza de la que se basa en la analogía de la fe; c) Cuando una doctrina es amparada sólo por un pasaje oscuro de la Escritura, y no encuentra apoyo en la analogía de la fe sólo puede ser aceptada con gran reserva. Posiblemente, por no decir probablemente, el paso requiere una interpretación diferente de la que se le ha dado. Cf. Apocalipsis 20.1-4; d) En los casos en que la analogía de la Escritura lleva al establecimiento de dos doctrinas que parecen contradictorias, ambas doctrinas deben ser aceptadas como escriturísticas en la creencia confiada de que se resuelven en una unidad mayor. Considere las doctrinas de la predestinación y del libre albedrío, de la total depravación y de la responsabilidad humana. 6.3. EL SENTIDO MÍSTICO DE LA ESCRITURA El estudio del sentido místico de la Escritura no siempre se ha caracterizado por la precaución necesaria. Algunos expositores defienden la posición insostenible de que cada parte de la Biblia tiene, además de su sentido literal, también un sentido místico. Otros rechazaron esa posición injustificada y fueron al extremo de negar completamente la existencia de cualquier sentido místico. Estudiantes más cuidadosos, sin embargo, prefirieron adoptar una posición intermedia de que ciertas partes de la Escritura tienen un sentido místico que, en este caso, no constituye un segundo sentido, sino el sentido real de la Palabra de Dios. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia La necesidad de reconocer el sentido místico es completamente evidente a partir del modo en que el Nuevo Testamento a menudo interpreta el Antiguo. 6.3.1. ELEMENTOS PARA DESCUBRIR EL SENTIDO MÍSTICO El Dr. Kuyper dice que el intérprete, en su intento de descubrir el sentido místico, debe tener en mente que: a) La propia Escritura contiene indicaciones del sentido místico. Por ejemplo, es sabido que el Nuevo Testamento interpreta mesianicamente varios pasajes del Antiguo Testamento y que, al hacerlo, no sólo apunta a la presencia del sentido místico en esos pasajes particulares, pero también sugiere que los pasajes de esa categoría deban ser interpretados de manera similar; b) Existe una relación simbólica entre las diferentes esferas de la vida en virtud del hecho de que gira la vida se relaciona orgánicamente. El mundo natural es simbólicamente relacionado al espiritual: la vida actual, con las glorias veladas de la vida venidera. Así, Pablo en Efesios 5 muestra el matrimonio como un misterio indicativo de la relación entre Cristo y la Iglesia. c) Una relación íntima entre la vida individual y común claramente se revela en la poesía lírica. En los salmos líricos, los poetas sacros no cantan como individuos separados, sino como miembros de la comunidad. Ellos comparten las alegrias y tristezas del pueblo de Dios que son, en última instancia, las alegrías y tristezas de aquel en quién la Iglesia encuentra su lazo de unión. 6.3.2. EXTENSIÓN DEL SENTIDO MÍSTICO El sentido místico de la Biblia no está limitado a ningún libro de la Biblia ni a ninguna de las formas fundamentales de revelación de Dios, como por ejemplo la profecía. Se encuentra en varios escritos bíblicos, en los libros históricos, poéticos y también en los proféticos. 6.4. INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA Y TIPOLÓGICA DE LA ESCRITURA Dios se reveló no sólo en palabras, sino también en hechos. Los dos caminan juntos y se complementan mutuamente. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Las palabras explican los hechos y los hechos dan formas concretas a las palabras. La síntesis perfecta de los dos se encuentra en Cristo, porque en él la Palabra se hizo carne. Todos los hechos de la historia de la redención registrados en la Biblia se centran en este gran hecho. Las varias líneas de la revelación del Antiguo Testamento convergen para él y las de la revelación del Nuevo Testamento se irradian. Sólo en su centro unificador, Jesucristo, es que las narraciones de la Escritura pueden ser explicadas. El intérprete sólo las entenderá verdaderamente cuando discernir su relación con el gran hecho central de la historia sagrada. Se sigue de lo que se ha dicho que el expositor no puede acomodarse con un mero entendimiento de las narrativas escriturísticas como tal. Él debe descubrir el significado subyacente a los hechos como el llamado de Abraham, la lucha de Jacob con el ángel, la liberación de Israel de Egipto, la profunda humillación por la que David pasó antes de subir al trono. Se debe hacer justicia total al carácter simbólico y tipológico de la historia de Israel. Además, en la interpretación de los milagros bíblicos, no hay que olvidar que están íntimamente asociados a la obra de la redención. En algunos casos, simbolizan la obra redentora de Cristo; en otros, prefiguran las bendiciones de la era venidera. En resumen, el intérprete debe determinar el significado de los hechos de la historia como una parte de la revelación de la redención de Dios. 6.4.1. LOS HECHOS PUEDEN TENER UN SIGNIFICADO SIMBÓLICO Los hechos o acontecimientos históricos pueden servir como símbolos de una verdad espiritual. Un símbolo no es una imagen, sino una señal de algo más. Y eso, en muchos ejemplos, es lo que las narrativas de la Escritura son. Algunos ejemplos pueden ilustrar esto. Observa la lucha de Jacob revelada en Génesis 32.24-32, y citada en Oseas 12.2-4. ¿Cuál es el significado de este incidente? Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Él no puede ser entendido hasta que sea contemplado como un símbolo del hecho de que Jacob, aunque heredero de las promesas de Dios luchó todo el tiempo con Dios y buscó alcanzar el éxito por medio de su propia fuerza y astucia, siendo enseñado, quedarse incapacitado, que su carrera de esfuerzo personal y resistencia a Dios eran fútiles; y que él debía recurrir al uso de las armas espirituales, particularmente el arma de la oración, para obtener la bendición de Jehová. Su fuerza se rompió para que en él se manifestara el poder de Dios. Observa, también, uno de los milagros del Salvador. De acuerdo con Juan 6.1-13, Jesús alimentó a una multitud de más de 5.000 personas de forma milagros. Considerar ese milagro como una mera prueba de la omnipotencia del Señor es errar en su interpretación de la misma manera que errar los judíos en los días de Jesús. Ellos no vieron el hecho de que eso era una señal que apuntaba a la suficiencia de Jesús, como el pan celestial, para satisfacer las almas hambrientas de los hombres. El mismo Cristo revela claramente el significado de ese milagro en su discurso en Cafarnaum, al día siguiente. Los milagros escriturísticos son a menudo símbolos de la verdad espiritual. El propio nombre siembra apunta para ello, y algunos de los pasajes de los Evangelios lo indican de forma muy clara. Cf. Juan 9.1-7; especial el versículo 5; 11.17-44, especial los versículos. 25, 26. 6.4.2. LOS HECHOS PUEDEN TENER UN SIGNIFICADO TIPOLÓGICO Cuando Abraham ofreció a su hijo en el Monte Moria, realizó una acción tipológica. David, como rey teocrático, fue claramente un tipo de su gran hijo. La serpiente levantada en el desierto apuntaba hacia la ascensión de Cristo a la cruz. Y la entrada del sumo sacerdote en el santo de los santos una vez al año para hacer expiación por el pecado del pueblo prefigura el que en la plenitud del tiempo entró en el santuario celestial con su propia sangre, obteniendo así una redención eterna. Con respecto a los tipos, que ocupan un lugar importante en la Biblia, surgen dos cuestiones: Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia a) ¿Qué es un tipo? y ; b) ¿Cuáles son las reglas que se aplican a su interpretación? 6.4.2.1. Característica de los tipos ¿Qué es un tipo? Una respuesta correcta a esta cuestión nos protege contra el error de limitar, por un lado, el elemento tipológico y, por otro, ampliarlo indebidamente. La palabra "tipo" (del griego tupos, derivado del verbo tupto) indica: a) La marca de un golpe; b) Una impresión, la marca dejada por un molde - por lo tanto una figura, una imagen; y c) Un ejemplo o modelo, que es el significado más común en la Biblia. Tanto los tipos como los símbolos apuntan a algo más. Ellos, sin embargo, difieren en importantes puntos. Un símbolo es una señal, mientras que un tipo es un modelo o una imagen de algo más. Un símbolo puede referirse a algo del pasado, presente o futuro, mientras que un tipo siempre prefigura algo de la realidad futura. Davidson dice: "Un símbolo es un hecho que enseña una verdad moral. Un tipo es un hecho que enseña una verdad moral y predice alguna realización efectiva de esta verdad "(Old Testament Prophecy, pág. 229). Los tipos escriturísticos no son todos de la misma especie. Hay personas típicas, lugares típicos, cosas típicas, ritos típicos y hechos típicos. De acuerdo con Terry, la idea fundamental es la de la "relación representativa preordenada que ciertas personas, acontecimientos e instituciones del Antiguo Testamento tienen con personas, eventos e instituciones correspondientes en el Nuevo" (Biblical Hermeneutics, pág. 246). Las tres características siguientes son generalmente dadas por los escritores de tipología: a) Debe haber algún punto realmente notable de similitud entre un tipo y su antítipo. Cualquiera que sean las diferencias, el primero debe ser un retrato verdadero del último en algún punto particular; Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia b) El tipo debe ser designado por mandato divino para tener una similitud con el antítipo. La similitud accidental entre una persona o evento del Antiguo y Nuevo Testamento no significa que uno sea el tipo del otro. Debe haber alguna evidencia escriturística de que eso fue así designado por Dios. Esto no es equivalente a la posición de Marsh que insistía en que nada debería ser considerado típico si no fuera expresamente designado en el Nuevo Testamento. Si ese criterio era correcto, ¿por qué, entonces, no aplicarlo también a las profecías del Antiguo Testamento? c) Un tipo siempre prefigura algo futuro. Moorehead dijo correctamente: "Un tipo escriturístico y la profecía predictiva son, en sustancia, la misma cosa, difiriendo solamente en la forma" (Artículo, "Type", en The International Standard Bible Encyclopedia). Esto lo distingue de un símbolo. Sin embargo, es bueno recordar que los tipos del Antiguo Testamento eran, al mismo tiempo, símbolos que transmitían verdades espirituales a los contemporáneos, ya que su significado simbólico debía ser entendido antes de que el significado tipológico pudiera determinarse. 6.4.2.2. Interpretación de los tipos En la interpretación de los símbolos y tipos se aplican las mismas reglas generales que rigen la interpretación de las parábolas. Por lo tanto, podemos referirnos a ellas. Pero hay ciertas consideraciones especiales a recordar. a) El intérprete debe protegerse contra el error de considerar una mala cosa como tipo de algo bueno y puro. Debe haber congruencia. La representación de las ropas de Esaú, que Jacob vistió cuando engañó a su padre y recibió la bendición, como un tipo de la justicia con la que Cristo adorna a sus santos, choca nuestro sentido moral; b) Los tipos del Antiguo Testamento eran, al mismo tiempo, símbolos y tipos; porque ellos eran, en primer lugar, símbolos expresivos de verdades espirituales. La verdad representada por esos símbolos a los contemporáneos era la misma que prefiguraba como tipos, aunque erigida a un nivel más elevado en su realización futura. Por lo tanto, el modo adecuado de entender un tipo es por el estudio del símbolo. La primera cuestión a ser decidida es sobre qué verdades morales o espirituales los símbolos transmitían a los israelitas. Sólo después de Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia que se haya respondido satisfactoriamente, el expositor debe proseguir para cuestiones posteriores en cuanto a la manera en que esta verdad fue concebida en un plano más elevado en el Nuevo Testamento. De esta manera, los límites en la interpretación del tipo ya se encuentran establecidos. Revertir el proceso y comenzar con la concepción del Nuevo Testamento conduce a todo tipo de interpretaciones arbitrarias e imaginas. Por ejemplo, algunos intérpretes encontraron en el hecho de que la serpente de bronce fue hecha de un metal inferior una figura de la insignificancia externa de Cristo o su apariencia humilde; en su solidez, una señal de su fuerza divina; y en su brillo ofuscado, una prefigura del velo de su naturaleza humana; c) Pero, habiendo aprendido los límites propios de los tipos a partir del estudio de su importancia simbólica, la verdad exacta que transmitían al pueblo de Dios del Antiguo Testamento, el intérprete tendrá que volver al Nuevo Testamento para un discernimiento real en cuanto a la verdad tipificada. Es evidente que los tipos presentaban la verdad en una forma velada, mientras que en el Nuevo Testamento, las realidades dispersan las sombras y presentan la verdad con brillo resplandeciente. Si las profecías sólo pueden entenderse completamente a la luz de su cumplimiento, esto también se aplica a los tipos. Observa cuánta luz adicional la epístola a los hebreos lanza sobre las verdades incorporadas en el tabernáculo y en sus muebles; d) Es un principio fundamental que los tipos que no tienen naturaleza compleja sólo tienen un significado importante. Por lo tanto, el intérprete no tiene libertad para multiplicar sus significados y hacer, por ejemplo, que el paso del Mar Rojo, considerado como un tipo del bautismo, se refiera a la sangre expiatoria de Cristo que ofrece un camino seguro para la Canaán celestial y (b) las pruebas por las cuales Cristo conduce a su pueblo al descanso eterno. Al mismo tiempo, debe recordarse que algunos tipos pueden tener más de un cumplimiento en las realidades del Nuevo Testamento, por ejemplo, uno en Cristo y otro en el pueblo orgánicamente relacionado con él. La habitación de Dios entre los hijos de Israel era un tipo de su morada temporal entre los hombres en Cristo, y de su habitación en la congregación de sus santos. Las dos ideas son fundamentalmente una y, de esa manera, exactamente alineadas una a la otra; e) Finalmente, es necesario considerar debidamente la diferencia esencial entre tipo y antítipo. Uno representa a la verdad en una etapa inferior, el otro, la misma Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia verdad en una etapa superior. Pasar del tipo hacia el antítipo es ascender de aquel en que el carnal es preponderante para lo puramente espiritual, desde lo externo hacia lo interno, desde el presente hacia el futuro, desde el terreno hasta el celestial. Roma perdió esto de vista cuando encontró en la misa el antítipo de los sacrificios del Antiguo Testamento; en la sucesión apostólica de sacerdotes y obispos, el antítipo del sacerdocio; y en el papa, el antítipo del sumo sacerdote. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 7. PRACTICANTE EXEGESE 7.1. EXÉGESIS DE LOS EVANGELIOS En el estudio de los Evangelios, la exégesis se vuelve más difícil que en las epístolas, por la simple razón de que la mayor parte de su sustancia anticipa la Cruz y la resurrección de Cristo, sin que este glorioso acto clave sea todavía manifiesto. En nuestra exégesis tenemos que evitar un dispensacionalismo con demasiada rigidez, que ignore la unidad de la revelación divina, y al mismo tiempo comprender que, de hecho, Dios opera por "tiempos y estaciones", y que los Evangelios indican la importantísima transición del régimen preparatorio a la edad del cumplimiento en Cristo, el Prometido. La cruz se erige en la consumación de los siglos (Hebreo 9.26); para ella todos los tiempos anteriores apuntaban y de ella todos los posteriores dependen. Por lo tanto, la historia de la Cruz es el centro de toda revelación. 7.2. EL EVANGELIO SEGÚN MATEO 7.2.1. CONTENIDO El primer evangelio del Nuevo Testamento fue el que más influenció la historia de la iglesia cristiana. En el siglo II ya era conocido en todo el cristianismo. La base para la instrucción sobre las palabras y la vida de Jesucristo. Por esa razón, era leído en los cultos y servía de orientación en la preparación de los candidatos al bautismo. Aunque a lo largo de la historia de la iglesia los otros evangelios han crecido en influencia, el evangelio de Mateo continuó con la preeminencia. Las afirmaciones sobre la predicación de Jesús se orientan aún hoy primero por Mateo, pues contiene el Sermón del Monte, las parábolas sobre el Reino de Dios, las orientaciones de Jesús para su iglesia y el discurso sobre el juicio final. Siendo así, el evangelio se caracteriza por las grandes secuencias de discursos, que definen también la estructura del evangelio. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 7.2.2. GÉNERO LITERARIO La comparación con el evangelio de Marcos hace aparecer de forma especial las características de Mateo: En varios lugares Mateo registra las perícopes de forma más abreviada que Marcos. Esto es evidente, por ejemplo, en el relato sobre la muerte de Juan el Bautista (Mateo 17.14-21 / Marcos 9.14-29). La cuestión es si esto es el resultado de una revisión del evangelio de Marcos, o si Marcos detalló el relato más resumido de Mateo. ¿O es que los dos relatos se escribieron sin dependencia el uno del otro sino, a partir de otra base común? La situación actual de las investigaciones no permite una conclusión segura. La característica más importante del evangelio de Mateo es la secuencia de discursos, que terminan siempre con palabras similares en su contenido: "Cuando Jesús acabó de pronunciar estas palabras,..." (7.28, 11.1, 13.53, 19.1, 26.1). Esto da la impresión de que el autor reunió los discursos de Jesús en secuencias temáticas. Esta impresión se ve reforzada por el hecho de que Lucas reproduce esos mismos discursos de Jesús, sólo que en otros contextos. Para Mateo esos discursos de Jesús eran tan importantes, que él atribuyó peso especial a ellos al relatar sermones interconectados entre sí por un tema común. La estructura de este evangelio demuestra que Mateo dio valor superior a la enseñanza de Jesús que Marcos. Sin embargo, no ignora los diálogos de Jesús con sus compatriotas, los judíos, ni los milagros de Jesús. Al igual que Marcos, también los registra. Pero la marca especial de Mateo es la enseñanza de Jesús. Salta a los ojos que Mateo presupone entre sus lectores un cierto conocimiento de la situación en que se pasan los eventos de su evangelio. No explica costumbres, tradiciones y expresiones idiomáticas de los judíos, como por ejemplo la costumbre de lavarse las manos (Mateo 15.2 1 Marcos 7.2s), los filacterios que se usaban en el brazo (Mateo 23.5), las franjas en las esquinas de las vestiduras hilos y cordones en azul y blanco que debían recordarlos de los mandamientos de la ley: Mateo 23.5). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Él registra expresiones tan vívidas de Jesús como "coláis el mosquito, y tragáis el camello" (Mateo 23,24) y "tumbas caidas" (Mateo 23.27). A veces él incluso usa expresiones arameas transliteradas para el griego, como por ejemplo, raka, que significa tonto, idiota (Mateo 5.22) o korbanan, que es tesoro del templo (Mateo 27.6). La cuestión del divorcio es formulada como los rabinos de la época acostumbraba a formularla: "¿Es lícito al marido repudiar a su mujer por cualquier motivo?" (Mateo 19.3). La respuesta de Jesús se da de forma similar: "Quién repudiar a su mujer, no siendo a causa de relaciones sexuales ilícitas, y casarse con otra, comete adulterio" (Mateo 19.9). En esa dependencia tan fuerte de la religiosidad judía, constatamos que la validez de la ley no fue interrumpida (Mateo 5.19; 23.3). Hasta la forma de expresión es definida por esa dependencia. En vez de hablar del reino de Dios (como Marcos y Lucas) Mateo habla del reino de los cielos (vea las parábolas sobre el reino de los cielos). Marcos sólo cita al "padre que está en los cielos" una vez, mientras Mateo habla de él 15 veces (Mateo 6.9; 7.11, 10.32s y otros). Lo que más llama la atención en este primer evangelio, además de las secuencias de discursos de Jesús, son las llamadas citas reflexivas. En ellas se mencionan acontecimientos de la vida de Jesús en su relación con el Antiguo Testamento y sus promesas (Mateo 1.22s / Isaías 7.14, Mateo 2.6s / Miqueas 5.1,3, Mateo 2.15 / Oseas 11.1, Mateo 2.17s / Jeremías 31.15, Mateo 3.3 Isaías 40.3, Mateo 4.14-16 / Isaías 8.23-9.1, Mateo 8.17 / Isaías 53.4; 12,17-21 Mateo / Isaías 42.1-4,9; Mateo 13.35 / Salmos 78.2; Mateo 21.4 / Isaías 62.11; Zacarías 9.9; Mateo 27.9s / Zacarías 11.13; Jeremías 18.2s). Es evidente que Mateo quiere demostrar en esas citas que en Jesús se cumplieron las promesas mesiánicas del Antiguo Testamento: él es el Mesías de Israel. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 7.3. CONTEXTO HISTÓRICO ¿En qué formas de vida de la iglesia primitiva este evangelio fue concebido? ¿En qué situaciones fueron usadas y luego transmitidas a nosotros? ¿En qué contexto surgió este evangelio? Tres posibles respuestas serán citadas y comentadas: En su esencia, el evangelio es un leccionario. Así denominamos los libros que registraban la vida y el ministerio de Jesús para ser leídos en los cultos de la iglesia primitiva. El Sr. Kilpatrick, que defiende esta tesis, supone que una parte de la iglesia primitiva ha leído en sus cultos y textos de Marcos logía fuente (los discursos). Posteriormente se habrían acrecidos. Todo esto habría resultado en el evangelio de Mateo, que se transformó entonces en un leccionario, destinado a las lecturas públicas en los cultos. Como base para esa suposición, él da algunos argumentos: mejor estilo oral si se compara con Marcos, formulación más resumida y más exacta, la repetición de fórmulas y las frases completas en ellas contenidas. Estas son, de hecho, características del evangelio de Mateo. Pero no son, por sí solos, suficientes para probar su uso litúrgico. K. Stendahl supone que hay una escuela teológica detrás de este evangelio. De esta forma habrían sido instruidos maestros y líderes de las iglesias en el cristianismo primitivo. Lo que se les enseñaba habría resultado en el evangelio de Mateo. Como uno de los argumentos principales cita el capítulo 18. Según Stendahl, ese no fue una enseñanza específica para la iglesia como un todo, pero mucho más un conjunto de orientaciones para el liderazgo de la iglesia. Argumento a favor de esa idea sería también el conocimiento y la interpretación del Antiguo Testamento, que presupone el trabajo de estudio de la Palabra con iniciados. Posiblemente, se trataba de una "escuela de Mateo". Quien considera esa posición muy limitada, posiblemente concuerde con D. Guthrie, que considera el evangelio de Mateo el guía de catequesis en la instrucción del cristianismo primitivo. Los recién convertidos a Jesucristo necesitaban ese tipo de instrucción. El evangelio de Mateo es muy apropiado para ello, pues en él se tratan los principales temas de la fe cristiana. El mayor énfasis está en la enseñanza Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia de Jesús, y por lo tanto, es ideal para pasar esa enseñanza adelante. Por haber sido usado de esta manera, se ha convertido en una gran influencia no sólo sobre el liderazgo, sino también sobre toda la iglesia cristiana primitiva. 7.4. ÉNFASIS TEOLÓGICO El aspecto principal en el evangelio de Mateo es la enseñanza sobre Jesús, es decir, la cristología. Lo que importa para Mateo es demostrar que Jesús de Nazaret es el Mesías tan esperado por el pueblo judío. El objetivo de las citas reflexivas es servir de prueba para esta demostración. En el título mesiánico que sólo Mateo presenta de esta forma: Hijo de David (véase 12.23, 15.22, 21.9, 15). Salta a los ojos también, el hecho de que el árbol genealógico en Mateo comienza con Abraham, el hombre con quién Dios inició la historia de Israel (1.1 ss). Según Mateo, si Jesús es el Mesías, eso no significa que él vino para abolir la ley, sino para cumplirla (5.17). Un segundo aspecto muy enfatizado se origina en la tensión entre el particularismo y la universalidad (la salvación es para todos). Los dos elementos están presentes de lado a lado en la proclamación y en la vida de Jesús. El particularismo se muestra en las palabras de Jesús que refuerzan la verdad de que su ministerio se restringe a Israel. A los doce discípulos que él envía, ordena: "No toméis rumbo a los gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos; pero preferentemente busquen las ovejas perdidas de la casa de Israel "(10.5-6). Él les promete que no podrán terminar esa tarea hasta que venga el Hijo del hombre (10.23). Igualmente, Jesús le dice a la mujer cananea de la región de Tiro y Sidón que le pide ayuda: "No fui enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel." Y con más exactitud: "No es bueno tomar el pan de los hijos y echarlo a los perritos"(15.24, 26). Este segundo rechazo también Marcos registró; la primera sólo Mateo. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Por otro lado, la universalidad está presente en el evangelio desde el principio. El nacimiento de Jesús tiene efecto sobre todas las personas, hasta los astrólogos desde el oriente. Ellos logran percibir el acontecimiento por sus medios de reconocimiento y vienen a adorar al Mesías, el Rey de Israel (2.1-12). El árbol genealógico no sólo va hasta Abraham. También incluye nombres de mujeres gentiles: Raabe y Ruth. Cuando Jesús interpreta la parábola de la cizaña en medio del trigo, él dice que el suelo es el mundo (13.38). En la parábola de las bodas que un rey hizo para su hijo, después que los invitados no respondieron a la invitación del rey, los siervos son enviados a las calles para invitar al matrimonio a todos los que creen (22.9). En el sermón apocalíptico Jesús anuncia que, antes del fin del mundo, el evangelio del reino necesita ser predicado a todos los pueblos (24.14). Finalmente, el Señor resucitado delega a sus discípulos la gran misión: "Id, pues, haced discípulos de todas las naciones,..." (28.19). La tensión entre el particularismo y la universalidad nos enseña que este evangelio es escrito por un testigo de Jesucristo, que sabe que el Señor ha dedicado su vida aquí en la tierra a los judíos, pero que los discípulos tienen la tarea de llevar el evangelio a todas las personas. Su testimonio actuó principalmente sobre el ala helenística de los cristianos de origen judío. Un tercer aspecto de gran énfasis en Mateo se refiere a la enseñanza sobre la iglesia, la eclesiología. Sólo en el evangelio de Mateo encontramos declaraciones específicas sobre este tema. Después de la declaración de Simón Pedro en Cesarea de Felipe, Jesús le dice: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (16.18). En el así llamado sermón sobre la iglesia (capítulo 18), Jesús enseña a la iglesia cómo actuar con miembros que están en pecado (18.15-17). La autoridad para encender y apagar no es delegada solamente a los apóstoles. Ella vale para toda la iglesia. Aquí ya se anuncia lo que la reforma llamaría el sacerdocio universal de los creyentes. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia La iglesia necesita posicionarse en cuanto a la enseñanza ética de Jesús. Ella no puede aprender a creer solamente, pero necesita demostrar su fe al hacer lo que Jesús enseñó. Esta es la medida que Jesús va a usar para medir a sus discípulos al final de los tiempos: Mateo 7.21-23; 25.31-46. Lo que es decisivo al final de cuentas no son palabras bonitas y milagros fantásticos de los discípulos. Lo que vale para Dios es la práctica humilde de su voluntad. La cercanía entre esta enseñanza y la carta de Santiago es inconfundible. Un cuarto y último aspecto que recibe atención especial en Mateo es la enseñanza sobre las últimas cosas, la escatología. En Mateo, los discursos de Jesús sobre el final de los tiempos están en dos capítulos. Son significativamente más amplias que en Marcos y contienen tradiciones que sólo se encuentran aquí en Mateo (tradición exclusiva). Estas tradiciones adicionales no tienen carácter especulativo. No presentan material que permita definir con mayor exactitud el desarrollo de los acontecimientos al final de los tiempos. Tampoco contienen visiones de la gloria del nuevo mundo de Dios. En realidad son una ayuda para la enseñanza equilibrada, que es característica del evangelio de Mateo. Su objetivo es prevenir contra el engaño de la hipocresía. Exhorta a sus lectores a estar vigilantes y preparados a seguir las enseñanzas de Jesús. El propósito es preparar a la iglesia para el regreso de Jesús a través de la vida práctica y coherente del discipulado. Puesto que el evangelio de Mateo tiene estos cuatro éxitos teológicos, no es de extrañar que haya tenido una influencia tan fuerte sobre toda la historia de la iglesia de Jesús. Por todos los siglos, personas que querían de hecho ser cristianas, se basaron en este evangelio. Siempre se ha repetido su exhortación contra la comprensión superficial de la fe y de la iglesia. Por eso el evangelio de Mateo desencadenó muchos movimientos de avivamiento y de renovación de la iglesia de Jesucristo. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 7.5. UNIDAD El evangelio de Mateo, en la forma en que nos fue transmitido en el Nuevo Testamento, es el texto completo y acabado de un autor. Ni los manuscritos ni las observaciones en el contenido permiten dudas sobre su unidad. 7.6. AUTOR: El evangelio no hace mención alguna de su autor. El nombre de Mateo es citado en el título del evangelio, que surgió en el siglo II y desde allí fue incorporado a la tradición. La asignación de este evangelio a Mateo se remonta, por tanto, a la tradición de la iglesia antigua. Se basa en los siguientes argumentos: Eusebio relata en su historia eclesiástica: "Mateo hizo una recopilación de los discursos de Jesús en hebreo; cada uno, sin embargo, los tradujo lo mejor que puede”. De Irineu leemos: "Mateo también publicó un evangelio entre los hebreos en su lengua, mientras Pedro y Pablo predicaban en Roma y allí fundaron la iglesia". En el quinto libro de la Historia Eclesiástica de Eusebio leemos el relato de Pantaenus sobre el evangelio de Mateo. Pantaenus fue un teólogo muy hábil de Alejandría. Él entendió que su tarea era la evangelización de los pueblos del oriente y viajó a la India. Cuando llegó a la India habría encontrado cristianos que ya conocían el evangelio de Mateo. De ellos oyó que el Apóstol Bartolomé les había predicado la buena noticia y les había dejado el evangelio según Mateo en hebreo. Y por último, Eusebio cita a Orígenes en el sexto libro de su historia eclesiástica, que habría dicho en el primer libro de su comentario sobre Mateo: Con base en la tradición he descubierto acerca de los cuatro evangelios, que fueron aceptados sin restricciones en la iglesia de Dios por donde ella se ha esparcido bajo el cielo, que primero fue escrito el evangelio por Mateo, el que había sido cobrador de impuestos y después fue discípulo de Jesucristo. Fue escrito en la lengua hebrea para los que creyeron entre los judíos... Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia La tradición de la iglesia antigua confirma dos hechos sobre el primer evangelio: el apóstol Mateo es su autor y escribió su evangelio en la lengua hebrea. 7.7. ¿CUÁNTO PODEMOS CONFIAR EN ESTA TRADICIÓN? Notamos que todos los testimonios de la iglesia antigua atestiguan que el evangelio de Mateo fue escrito en hebreo. Esto afirma hasta los padres de la iglesia como Irineu y Orígenes, cuya lengua materna era el griego, lo que nos lleva a concluir que ellos también conocían el evangelio de Mateo en griego. Por lo tanto, tenían más información sobre el origen de este evangelio. Es de imaginar que todos se basaron en la misma fuente: Papías. Presumiblemente relacionaron sus observaciones con el primer evangelio. De ahí puede haber surgido la tradición de que Mateo escribió el evangelio en lengua hebrea. Pero en realidad, Papías no se refirió al primer evangelio. Él simplemente habló de las logías (palabras), que Mateo registró en hebreo. Cada uno entonces tradujo esas logias de acuerdo con sus condiciones. Podemos concluir, por lo tanto, que la tradición de la iglesia antigua se refiere a la proclamación de Jesús que el primer evangelio transmite por medio de Marcos. Esta traducción estaría basada en el apóstol Mateo, que habría registrado la formulación original hebrea. La traducción griega de estas palabras se convirtió entonces en una parte fundamental del primer evangelio, que, por esta razón, recibió el nombre de "evangelio según Mateo". Esta traducción probablemente fue hecha por el propio Mateo, como Godet presume. Sería, pues, una versión griega de las palabras de Jesús autorizada por un apóstol. Quien luego tomó la tradición de los actos de Jesús, que encontramos en Marcos, y las palabras de Jesús, que son típicas en Mateo, juntó todo y editó en un evangelio, no lo sabemos. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 7.7.1. ¿QUIÉN ES ESE APÓSTOL MATEO? Su nombre está en todas las listas de apóstoles: Mateo 10.3; Marcos 3.18; Lucas 6: 15; Hechos 1.13. En Mateo 10.3 él es llamado cobrador de impuestos y con eso etiquetado como uno de aquellos hombres tan odiados por sus compatriotas, los judíos, por trabajar para el estado romano, explorar el pueblo y por enriquecerse inescrupulosamente. En Mateo 9.9-13 nos es relatado como Jesús lo llamó directamente de la colectividad para seguirlo y como Jesús, con esa actitud y también con la comida que compartió con los compañeros de Mateo enseguida, se expuso a la vehemente crítica de los fariseos. Marcos y Lucas también registran la historia de ese llamado, con la diferencia de que allí ese publicano es llamado Levi (Marcos 2,13-17, Lucas 5.27-32). Por eso, partimos del supuesto de que tenía dos nombres, Levi Mateo. Se plantearon algunas objeciones contra la participación directa de un apóstol en la elaboración de este primer evangelio. Si, de hecho, un apóstol por lo que participó directamente en la edición de este Evangelio, ¿por qué él no es un relato biográfico? Contra-argumentamos: ¿Por qué debería hacer un relato biográfico, si lo que le importa a él, la iglesia antigua así lo dice, no era la biografía de Jesús, sino sus palabras? También hay cuestionamientos sobre las habilidades lingüísticas del autor. ¿Cómo un hombre simple de Palestina poseía conocimientos tan amplios de la lengua griega? Esto supone la traducción del Evangelio en hebreo o arameo al griego por el propio Mateo. La respuesta es obvia. Quién trabajaba como cobrador de impuestos en aquella época necesitaba buenos conocimientos de la lengua griega, pues la lengua franca de aquella parte del imperio romano era el griego. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Los énfasis teológicos de este evangelio ya mostraron que el autor poseía buen conocimiento del Antiguo Testamento y también buena capacidad de reflexión teológica. ¿De dónde un cobrador de impuestos adquirió ese conocimiento? Probablemente no estudió con un maestro de la ley entre los judíos, como Pablo. Pero tuvo tres años de estudio teológicos con el mismo Señor Jesús. ¿No es suficiente para explicar su profesión teológica? La última objeción de los críticos a la autoría de Mateo que se menciona aquí es el hecho de que, según la teoría de las dos fuentes. Mateo dependía de Marcos. ¿Cómo puede un apóstol depender de un discípulo de apóstol? Este argumento se vuelve inútil cuando observamos que: a) La teoría de Mark prioridad - y con ella la teoría de las dos fuentes - se cuestiona; b) Y que la tradición de la antigua iglesia sólo se basan las palabras de Jesús, y no sus actos relatados en Marcos - en el apóstol Mateo. Podemos concluir, por lo tanto, que el primer evangelio recibió su nombre a causa del apóstol Mateo, porque éste, según la tradición de la iglesia antigua, registró las palabras de Jesús que formaron el primer evangelio. La cuestión sobre quién tomó estas palabras y las editó junto con el material que también encontramos en Marcos necesita permanecer abierta. 7.8. DESTINATARIOS Los primeros lectores de este Evangelio eran cristianos, Judios familiarizado con las costumbres judías y el Antiguo Testamento. Su objetivo era mostrar y demostrar a sus patricios que Jesús era el Mesías de Israel. Ellos eran conscientes de que el reino de Dios también era para los gentiles. Por eso, los destinatarios ciertamente están en el ala helenística del cristianismo entre los judíos. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 7.9. LUGAR Y FECHA Este evangelio ciertamente fue escrito en un lugar que pudiera ser la patria del ala helenística del cristianismo de origen judío. ¿Qué lugar sería mejor para eso que Antioquía de Siria, punto de partida de los viajes misioneros del apóstol Pablo? Esta iglesia, marcada por el cristianismo judío-helenístico, llevó el evangelio de Jesucristo a los gentiles y con ello cumplió la misión que Jesús les delegó en el primer evangelio. Hay buenos argumentos, por tanto, a favor de Antioquía de Siria como lugar en que Mateo fue escrito. La fecha tradicional parte de la teoría de la prioridad de Marcos. Ella entiende que Mateo 22.7 es una indicación de que la destrucción de Jerusalén en el año 70 ya ocurrió. Se concluye que el evangelio fue ciertamente escrito después de 70 d.C. Con base en las condiciones eclesiásticas ya bien desarrolladas presuponidas en el evangelio (capítulo 18), y con base en la teología, la fecha sugerida queda entre 80 y 100 d.C. Necesitamos rebatir esa opinión. Ella presupone que ni Mateo 22.7, ni tampoco las orientaciones para la iglesia en el capítulo 18 son palabras de Jesús. Esas afirmaciones son vistas como concepciones desarrolladas por la iglesia en sus primordios y colocadas en la boca de Jesús posteriormente. Esto contradice la reivindicación de la veracidad de los propios textos, así como del testimonio apostólico (cf. 1Jusn 1.1-4). Además, es cuestionable si Mateo 22.7 es una indicación de la destrucción de Jerusalén. Por estos motivos, la fecha debe determinarse sobre la base de otras reflexiones. Hay razones para aceptar la propuesta de Godet de que los evangelios sinópticos surgieron en la misma época, lo que significa que no hubo influencia mutua en su elaboración. Por lo tanto, el registro hecho por Mateo de las palabras de Jesús debe haber ocurrido ya muy temprano, tal vez hasta durante el ministerio de Jesús en Palestina. La relación entre estas palabras de Jesús y el material que también encontramos en Marcos habría sido establecida en el contexto muy próximo a la Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia destrucción de Jerusalén, como muestra la indicación para ese evento: "quién lee, entienda" (Mateo 24.15). El año 66 d.C, sugerido por Godet como fecha en que el evangelio fue escrito, merece consideración especial. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8. EJERCICIO NÚMERO UNO Exégesis de: Mateo 3.11b. Tema: El (los) Bautismo (s) de Jesús 8.1. CONTEXTO HISTÓRICO 8.1.1. LA PERSONA DE JUAN EL BAUTISTA Juan Bautista, precursor de Jesús, enviado para prepararle el camino. En el tiempo de Herodes, rey de Judea, un sacerdote, llamado Zacarías, del orden de Abías, y cuya mujer era de las hijas de Aarón, su nombre era Isabel. (Lucas 1,5). Isabel era prima de María madre de Jesús, que pertenecía a la tribu de Judá. Los padres de Juan vivían en una ciudad situada en la región serrana de Judá, tal vez en Juta, que era la ciudad sacerdotal de Hebrón. Cuando Zacarías ofrecía incienso en el templo de Jerusalén, el ángel Gabriel se le apareció y le dio el mensaje de Dios que sería padre y que su hijo debía llamarse Juan sería lleno del Espíritu Santo, desde el vientre de su madre y que vendría a preparar el camino del Señor, "Y sucedió que, ejerciendo él el sacerdocio delante de Dios, en la orden de la clase, según la costumbre sacerdotal, le tocó a suerte entrar en el templo del Señor para ofrecerle el incienso. Y toda la multitud del pueblo estaba fuera, orando, la hora del incienso. Entonces un ángel del Señor le apareció, puesto de pie, a la derecha del altar del incienso. Y Zacarías, se turbó, y cayó temor sobre él. Pero el ángel le dijo: Zacarías, no temas, porque tu oración ha sido oída, e Isabel, tú la mujer, dará a luz a un hijo, y le pondrás el nombre de Juan. Y tendrás placer y alegría, y muchos se aserrar su nacimiento, porque será grande ante el Señor, y no beber vino, ni bebida fuerte, y será lleno del Espíritu Santo, ya desde el vientre de su madre. Y convertirás a muchos de los hijos de Israel al Señor, su Dios, y, irá delante de él en el espíritu y virtud de Elías, para convertir el corazón de los padres a los hijos y los rebeldes, a la prudencia de los justos, con el fin de preparar al Señor un pueblo bien dispuesto"(Lucas 1.8-17). Juan Bautista nació en el año 5 a.C. Pasó los primeros años en el desierto, cerca de su casa al occidente en el Mar Muerto. En el año 28 A.D empezó a predicar en el desierto del Jordán, anunciando la venida del Reino de Dios y el bautismo en el Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Espíritu Santo, “Y diciendo: Arrepentíos, porque ha llegado el Reino de los cielos. Y yo, en verdad, os bautizo con agua, para el arrepentimiento; pero el que viene después de mí es más poderoso que yo; no soy digno de llevar sus sandalias; él os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego.” (Mateo 3.2, 11), a fin de preparar al pueblo para recibir a Cristo. Las multitudes, después de confesar sus pecados, eran bautizadas por él en el Jordán, y por eso pasó a llamarse Juan el Bautista, para distinguirlo de otros de igual nombre. El bautismo que él administraba, simbolizaba la purificación del pecado. Pero él lo consideraba insuficiente, y hablaba de otro profeta que vendría después de que bautizara con el Espíritu Santo y con fuego, mayor que él, y al que no era digno de desatar la correa de las sandalias, "Entonces, iba a tener con él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia adyacente al Jordán; y eran por él bautizados en el río Jordán, confesando sus pecados. Y, viendo él muchos de los fariseos y de los saduceos que venían a su bautismo, les decía: Raza de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira futura? Por tanto, produzca frutos dignos de arrepentimiento y no presumáis de vosotros mismos, diciendo: Tenemos por padre Abraham; porque yo os digo que incluso de estas piedras Dios puede suscitar hijos a Abraham. Y también, ahora, está puesto el hacha a la raíz de los árboles; todo árbol, pues, que no produce buen fruto es cortado y echado en el fuego. En verdad, os bautizo con agua, para el arrepentimiento; pero el que viene después de mí es más poderoso que yo; no soy digno de llevar sus sandalias; él os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. En su mano tiene la pala, y limpiará su eira, y recogerá en el granero su trigo, y quemará la paja con fuego que nunca se apagará” (Mateo. 3.5-12). A pesar de confesarse inferior a Jesús, nuestro Señor fue a él para recibir de sus manos el bautismo. Juan se rehusó, para dar pruebas de que conocía que Jesús era el Mesías, y sólo lo bautizó en obediencia a su palabra, "Entonces vino Jesús de Galilea a Juan junto al Jordán, para ser bautizado por él. Pero Juan se oponía a él, diciendo: ¿Yo necesito ser bautizado por ti, y tú vienes a mí? Jesús, respondiendo, Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia le dijo: Deja por ahora, porque así nos conviene cumplir toda justicia. Entonces lo permitió. Y, siendo Jesús bautizado, salió luego del agua, y vio al Espíritu de Dios bajar como paloma y viniendo sobre él. Y he aquí que una voz de los cielos decía: Este es mi Hijo amado, en quién me complazco" (Mateo 3.13-1). Sus padres le habían instruido sobre la persona de Jesús. Las instrucciones recibidas eran ahora confirmadas por el descenso del Espíritu Santo en forma de paloma, reposando sobre Jesús con ocasión de ser bautizado. Por esta señal, estaba autorizado a declarar que Jesús era el Cristo, Juan 1.32, 33. El Profeta Malaquías anunció la venida de Elías, antes del gran y terrible día del Señor, para convertir el corazón de los padres a sus hijos. Juan negó que fuera Elías en persona, Juan 1.21; definió su misión y sus características, citando simplemente Isaías 40.3. Pero él vino en el Espíritu y el poder de Elías, Malaquías 4, 5,6; cp. Lucas 1.17 era el mensajero enviado para aplanar el camino del Señor ante Cristo, Malaquías. con Marcos 1.2. Jesús aplicó estas predicciones a Juan, Mateo 11.10, 14; 17.12, 13. Había similitudes entre los dos hombres hasta en el modo de vestir, que por la simplicidad y la rudeza simbolizaba el desprecio del mundo con sus refinamientos; las maneras y los hábitos de vida eran propios a hombres que vivían en los desiertos y no en los palacios de los reyes, 2Reyes 1.8; Mateo 3.4; 11.8; Marcos 1.6. Conviene "que Él crezca y que disminuya", dijo Juan hablando de Jesús, Juan 3. 2530. El ministerio de Juan fue corto, pero el efecto fue enorme. Al final, por los fines del año 27, o principios de 28 A.D, fue puesto en la cárcel por haber denunciado la ilegitimidad de las relaciones de Herodes, el Tetrarca, con la mujer de su hermano Felipe, Lucas 3.19, 20. Cuando se hallaba detenido, entró en dudas sobre el valor de los métodos de Jesús para el adelantamiento de su obra, y tal vez, sintiéndose abandonado y olvidado, envió a dos de sus discípulos a Jesús para saber si era o no el Mesías prometido. En respuesta, Jesús apeló al testimonio de sus obras, partidos que fueron Jesús aprovechó la ocasión para hacer el panegírico de Juan, Mateo 11.2-15. Juan era el mayor de todos los profetas, por tener el privilegio de preparar al pueblo para Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia la aparición de Cristo y presentarlo como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. 8.1.2. EL TESTIMONIO DE FLÁVIO JOSEFO El contemporáneo Flávio Josefo dice que Juan era un noble "que exhortaba a los judíos a esforzarse por alcanzar la perfección, a ser justos unos con otros y devotos para con Dios a bautizarse. Como acudía gente de todas partes, comenzó Herodes (Antipas - tetrarca de Galilea Lucas 3,1) a temer que la influencia de talhomem pudiera provocar una rebelión. Debido a esa sospechosa de Herodes, Juan fue encadenado, llevado al Fuerte de Maquerunte y allí decapitado”. Juan predicaba y bautizaba en las tierras bajas del Jordán [el nombre Jordán viene del hebreo Yaren (Yordán) y significa muerte, el término Yarden originalmente significa muerte por agotamiento], al sur de Jericó, en el conocido vado del río, por lo tanto dentro de los dominios de Herodes Antipas, el tetrarca de Galilea, que cordialmente la Biblia llama Rey, aunque no fuera designado por Roma, "en el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y su hermano Felipe, tetrarca de Ituréia y de la provincia de Traconites, y Lisánias, tetrarca de Abilene "(Lucas 3,1). 8.1.3. ENTENDIENDO LOS TÉRMINOS Traconites región, que con ocasión de la aparición de Juan Bautista como predicador, formaba con Ituréia una tetrarquía gobernada por Felipe, hermano de Herodes tetrarca de Galilea. Tetrarquía era un conjunto de ciudades gobernadas por un soberano, constituido por el emperador romano. "En aquel tiempo, oyó a Herodes, el tetrarca, la fama de Jesús. Y dijo a sus criados: Este es Juan el Bautista; resucitó de los muertos, y, por eso, estas maravillas operan en él. Porque Herodes había arrestado a Juan y lo había manchado y encerrado en la cárcel a causa de Herodías, mujer de su hermano Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Felipe, porque Juan le había dicho: No te es lícito poseerla. Y, queriendo matarlo temía al pueblo, porque lo habían como profeta". Así justifica el Evangelio de Mateo la prisión de Juan. También aquí Flávio Josefo conoce detalles más amplios sobre los verdaderos motivos de las afirmaciones de la narrativa bíblica: En el viaje que hizo a Roma, Herodes Antipas hijo de Herodes el Grande, conoció a la mujer de su hermano y se enamoró de ella de tal manera que le propuso matrimonio. Herodíada aceptó y llevó consigo a la casa del nuevo marido una hija llamada Salomé. Siendo ese matrimonio entre cuñados contra la Ley Mosaica, según los Evangelios, Juan Bautista hizo severas amonestaciones, y ese crimen, en la opinión de la enfurecida Herodíada, sólo podía ser extirpado con la muerte. Gracias a Joséfo, ese acontecimiento fue situado en un lugar histórico concreto, el fuerte de Maquiros, una de las numerosas fortificaciones que Herodes el Grande, mandó construir en Palestina. Maquiros, es el lugar donde Juan venía a perder la vida, se queda en medio de un escenario agreste y sombrío en la costa oriental del mar Muerto. Ninguna carretera une ese lugar solitario al mundo. Desde el valle del Jordán, se sube por estrechas veredas hacia el sur, hasta la región montañosa, desolada y desnuda, del antiguo Moab. En los profundos valles secos, viven algunas familias de beduinos con sus rebaños, que pastan la hierba escasa y agreste que allí crece. No lejos del río Arnon, se alza un enorme acantilado por encima de las cumbres de las otras montañas. En su cumbre azotado por el viento frío, todavía hoy se encuentran algunas ruinas. El Mashka ("Palacio Supremo") es el nombre que dan los beduinos a ese lugar abandonado. Allí se alzaba el Fuerte de Maquiros. A simple vista se puede distinguir a lo lejos, en la dirección norte, la parte del valle del Jordán donde Juan bautizaba al pueblo y donde fue arrestado. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.1.4. EL BAUTISMO ADMINISTRADO POR JUAN EL BAUTISTA Algunos suponen que Juan el Bautista formaba parte del grupo de los esenios. Se sabe que los esenios, consideraban apóstata el resto del judaísmo. Juan apareció en escena como el nuevo Elías, para llamar a un remanente fiel. Él los llamaba al arrepentimiento y renovación espiritual. Pregaba que pronto vendría el reino de Dios y la necesidad de los hombres prepararse para el mismo. También surgió en escena como el precursor del Mesías, consciente de que habría de haber un nuevo movimiento religioso, aunque no fuera necesariamente una nueva religión, el Mesías daría continuidad a una obra ya comenzada, si la misión del Mesías tuviera éxito. El Arrepentimiento era actitud necesaria, y era simbolizada por el bautismo judío de prosélitos, que requería inmersión en agua, representando la purificación de la anterior vida pecaminosa. El bautismo de Juan es universalmente descrito por el verbo bautizar (bucear, sumergirse, bautizar); esto también se refiere al bautismo cristiano por el Nuevo Testamento. El bautismo de Juan, estrictamente hablando, no era cristiano. El bautismo cristiano simbolizaba principalmente nuestra unión con Cristo, en su morencia y resurrección (Romanos 6.3,4). Los motivos por los que nada tenía que ver con las razones de los judíos eran porque estaba iniciando un nuevo movimiento religioso, que eventualmente proveyó el núcleo para la emergente Iglesia Cristiana Juan imponía ese bautismo para reforzar su mensaje de que la verdadera espiritualidad no depende del legalismo ni de la identificación con alguna nacionalidad. Juan censuraba a los fariseos por depender de su ciudadanía como garantía de la salvación (Mateo 3.8,9, Lucas 3.7,8). De acuerdo con el comentario del Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento, pág. 262. “El bautismo de Juan tenía dos enfoques: Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia administraba un bautismo de arrepentimiento (por varias veces Juan usa el término ‘arrepentíos’ que viene del hebreo Naham, que significa cambio, con implicación de transformación, por ejemplo: los artesanos toman el barro en su forma original y le dan otra forma, por ejemplo, de un hermoso vaso, así es el hombre arrepentido, el Espíritu Santo le da forma diferente de la que era, será una nueva criatura), para la remisión de pecados (Marcos 1.4), anticipando el bautismo con el Espíritu Santo que el Mesías ejercer. En el caso de los bautistas mesiánicos, el bautismo mesiánico es símbolo de un juicio que refinaría al pueblo de Dios y lo haría apto para el reino, pero consumía a los impíos (la palabra ‘impío’ en hebreo es ‘rashah’ significa ‘pecar deliberadamente contra los preceptos del Señor’. ‘Rashah’ fue traducida al latín como ‘impío’ que es lo contrario de ‘pío’ = ‘santo’. Es por esa razón que algunos papas tenían el título de pio, Pío, XI, Pío XII) no dejando participar en él. El bautismo de Juan tenía por objetivo transferir a los que se le sometían a una esfera totalmente nueva a la esfera de la definida preparación para el reino de Dios, que se acercaba. El bautismo de Juan nunca podría ser considerado una simple ceremonia; todo él fremia siempre de una significación ética. Una purificación del corazón, del pecado, era no sólo su condición preliminar, sino su constante propósito y propósito, y por la penetrante e incisiva predicación con que él lo acompañaba. Una cuestión que requiere consideración es la relación entre el bautismo de Juan y del cristiano, por lo que trataremos con detalles cuando estamos comentando sobre la equivalencia de estos bautismos en capítulo aparte. En suma de todo lo que dijimos arriba: Juan administraba un "bautismo de arrepentimiento para remisión de pecados" (Marcos 1.4), anticipando el bautismo que el Mesías ejercer (Mateo 3.10-11). El bautismo de Juan, por lo tanto, tenía dos enfoques: marcaba la "vuelta" (el arrepentimiento presupone la conversión) de un judío a Dios, asociándolo con el pueblo arrepentido y garantizándole en cuanto a la recepción de perdón y purificación y, anticipaba el bautismo mesiánico, garantizándole lugar en el reino. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.1.5. EL RITO DEL BAUTISMO El rito (la palabra rito viene del hebreo Nahar, que significa un conjunto de ceremonias), del bautismo no era desconocido entre los judíos, pero y ellos los observaban, con algunas excepciones, únicamente en el caso de un gentil querer convertirse en judío. Juan Bautista, por lo tanto, al exigir el bautismo a un judío, quería decir que ya había perdido sus derechos a la alianza y que le era necesario nacer de nuevo. El hecho de que los judíos se someten al bautismo es prueba evidente del profundo poder del mensaje de Juan, para producir tal avivamiento. 8.1.6. ORIGEN DEL BAUTISMO DE JUAN El uso del bautismo de Juan data de los primordios del cristianismo. Pero el telón de fondo de esta ceremonia se remonta al judaísmo. Juan Bautista sumergía los convertidos en el río Jordán (Marcos 14,5), como signo de arrepentimiento e identificación con el nuevo movimiento religioso. Sin embargo, hay varias opiniones por parte de los eruditos. a) Algunos piensan que Juan adaptó las abluciones de los miembros de la comunidad de Qumrán para su bautismo de arrepentimiento; b) Otros hay que encuentran el fondo histórico del bautismo de Juan en el bautismo judío de prosélitos. Algunos eruditos argumentan que habría sido muy paradójico Juan tratar a los judíos como si fueran paganos pero que la aproximación del Reino de Dios significa que los judíos no pueden encontrar seguridad en el hecho de ser descendientes de Abraham: que los judíos, a no ser por el arrepentimiento no podían tener más certeza que los gentiles de entrar en el reino venidero, y que debían arrepentirse y manifestar su arrepentimiento por la sumisión al bautismo. Es posible que el fondo histórico explicativo del origen del bautismo de Juan no sea ni el bautismo practicado en Qumrán, ni el de prosélitos, sino simplemente las abluciones ceremoniales previstas en el Antiguo Testamento. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Los sacerdotes eran obligados a lavarse en su preparación para ministrar ("Entonces, harás llegar Aarón y sus hijos a la puerta del tabernáculo de reunión y los lavarás con agua (la palabra agua viene del hebreo Myim, que en su significado más original, la que limpia), después tomarás de las vestiduras y vestirás a Aarón de la túnica y del manto y del éfode, y del éfode mismo, y odpe, y lo ceñirás con el cinturón de obra de artífice del efod." Éxodo 29.4,5); en el santuario y el pueblo se exigía que participar en ciertas abluciones en varias ocasiones (Números 19). Muchas declaraciones proféticas, que eran bien conocidas, exhorta a una purificación moral a través de la purificación con agua (Is 1.16 y ss, Jr 4.14), y otras anticipan una purificación que será hecha por Dios en los últimos días (Ezequiel 36.25; Zacarías 13). Además, Isaías 44.3 interconecta la dádiva del Espíritu con la purificación futura. Cualquiera que sea el fundamento histórico, Juan da un nuevo significado al rito de la inmersión por llamar al pueblo al arrepentimiento, con vistas a la aproximación del reino de Dios. 8.2. EL CONTEXTO GRAMATICAL 8.2.1. BÍBLIA: STEPHANUS GREEK TEXT a) en de taij hmeraij ekeinaij paraginetai iwannhj o baptisthj khrusswn en th erhmw thj ioudaiaj; b) kai legwn metanoeite hggiken gar h basileia twn ouranwn; c) outoj gar estin o rhqeij upo hsaiou tou profhtou legontoj fwnh bowntoj en th erhmw etoimasate thn odon kuriou euqeiaj poieite taj tribouj autou; d) autoj de o iwannhj eicen to enduma autou apo tricwn kamhlou kai zwnhn dermatinhn peri thn osfun autou h de trofh autou hn akridej kai meli agrion; e) tote exeporeueto proj auton ierosoluma kai pasa h ioudaia kai pasa h pericwroj tou iordanou; f) kai ebaptizonto en tw iordanh up autou exomologoumenoi taj amartiaj autwn; Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia g) idwn de pollouj twn farisaiwn kai saddoukaiwn ercomenouj epi to baptisma autou eipen autoij gennhmata ecidnwn tij upedeixen umin fugein apo thj melloushj orghj; h) poihsate oun karpouj axiouj thj metanoiaj; i) kai mh doxhte legein en eautoij patera ecomen ton abraam legw gar umin oti dunatai o qeoj ek twn liqwn toutwn egeirai tekna tw abraam; j) hdh de kai h axinh proj thn rizan twn dendrwn keitai pan oun dendron mh poioun karpon kalon ekkoptetai kai eij pur balletai; k) egw men baptizw umaj en udati eij metanoian o de opisw mou ercomenoj iscuroteroj mou estin ou ouk eimi ikanoj ta upodhmata bastasai autoj umaj baptisei en pneumati agiw kai puri; l) ou to ptuon en th ceiri autou kai diakaqariei thn alwna autou kai sunaxei ton siton autou eij thn apoqhkhn to de acuron katakausei puri asbestw 8.2.2. BIBLIA: ALMEIDA REVISTA Y CORREGIDA m) Y en aquellos días, apareció Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea; n) Y diciendo: Arrepentíos, porque ha llegado el reinado cielos; o) Porque este es el anunciado por el profeta Isaías, que dijo: Voz de lo que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos; p) Y este Juan tenía de su vestidura de pelo de camello y un cinturón de cuero en torno a sus lomos y se alimentaba de langostas y de miel silvestre; q) Entonces, iba a tener con él Jerusalén, y toda Judea, y la provincia adyacente al Jordán; r) Y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados; s) Y viendo él muchos de los fariseos y de los saduceos que venían a su bautismo, les decía: Raza de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira futura? t) Produce, pues, frutos dignos de arrepentimiento; u) Y no presumáis de vosotros mismos, diciendo: Tenemos por padre a Abraham; porque yo os digo que incluso de estas piedras Dios puede suscitar hijos a Abraham; v) Y también, ahora, está puesto el hacha a la raíz de los árboles; todo árbol, pues, que no produce buen fruto es cortado y echado en el fuego; Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia w) Y yo, en verdad, os bautizo con agua, para el arrepentimiento; pero el que viene después de mí es más poderoso que yo; no soy digno de llevar sus sandalias; él os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego; x) En su mano tiene la pala, y limpiar su eira, y recoger en el granero su trigo, y quemará la paja con fuego que nunca se apagará. 8.2.3. OTROS TEXTOS La Biblia Lenguaje de Hoy. "... los bautizará con el Espíritu Santo y el fuego". IGNT "bautizos en neumático agiw" (bautizará con Espíritu Santo) NTT "bautizos en neumático agiw"(bautizará con Espíritu Santo) 8.2.4. NUESTRA EXÉGESIS: (MATEO 3.11B) Él auto Vosotros una Él Tercera persona del plural / os Verbo en el aoristo (s) en la Bautizará bautizos tercera persona del singular (él bautizará) en / con / por medio de / en / con / en en el caso entre / delante de / sobre / cerca / hacia / Espíritu neumáticos Santo agiw Espíritu / sustantivo neutral Santo / digno de adoración o veneración Y / aún / también / aunque / Además kai ciertamente /sin embargo / además (con / en) Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia = fuego / baño de vapor / encender en / siendo quemado Fuego (baño de fuego) Puri / padecer de fuego / sustantivo neutro termina con la yoga. Pur = fuego; i = neutro Nuestra traducción: ... Él (Jesús) os bautizará (los arrepentidos) con el Espíritu Santo y (a los incrédulos) con baño de fuego (Mateo 3.11b). 8.3. CONTEXTO TEOLÓGICO 8.3.1. ENTENDIMIENTO DEL CONTEXTO 8.3.1.1. V1. En aquellos días ... En el griego, esta expresión introduce habitualmente, como aquí, un nuevo episodio sin conexión cronológica con lo que precede. La narración de la vidapública de Jesús es introducida, así como en Marcos y Lucas, por un tríptico: predicación de Juan (3.1-12), bautismo de Jesús (3.13-17), tentación de Jesús (4.1 -11). 8.3.1.2. Predicando / Proclamando En griego, Kérýssein, de donde deriva Kērygma (predicando). Del uso profano (proclamación del heraldo en nombre del rey: Génesis 41.43). El verbo pasó al dominio religioso proclamación en el nombre de Dios (Joel. 2.1). Usado aquí para la predicación de Juan el Bautista, aún lo será la de Jesús (4.17). De sus discípulos (10.7.27). De la Iglesia primitiva (Hechos 8.5). En Mateo (excepto en 11.1), el contenido de la proclamación es brevemente recordado (3.2-3, 4.17, 10.7) o condensado en las expresiones el Evangelio del Reino (4.23; .935; 24 .14) o el Evangelio (26.13); se observa que los verbos proclamar y evangelizar (= anunciar una buena nueva) podían ser más o menos sinónimos en el griego de la Setenta (cf. 2Samuel 1.20: Is 40.9). Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.3.1.3. Judea Expresión peculiar de Mateo que sólo aparece aquí. Una región mal definida, situada entre la cadena de montañas que corre de Jerusalén a Hebrón, y el Mar Muerto o el Jordán inferior preciso (ver 3.6. Donde la actividad de Juan se localiza de modo más preciso). Como muestra el versículo 3. Mateo se interesa menos por la exactitud topográfica que por el significado bíblico del desierto (cf. 4.1: 11.7, 14.13, 24.26). En esta región, entonces poco poblada, pero no desértica en el sentido moderno de la palabra, es que fueron descubiertos, a partir de 1947, los vestigios de las instalaciones y de los escritos llamados "del mar Muerto". 1 Macabeo 2.29: "Muchos hombres que buscaban la justicia y el derecho descendieron al desierto para establecerse allí". 8.3.1.4. V.2 Arrepentíos / Conviértete Este verbo y el sustantivo correspondiente aparecen, en Mateo, en contextos que le confieren gran importancia (3.2, 4.17, 11.20-21, 12.41). De preferencia al sentido inculcado por la etimología griega (cambio de mentalidad), hay que reconocer en él el tema, capital en el Antiguo Testamento, sobre todo desde Jeremías, del cambio de orientación, de la vuelta incondicional al Dios de la alianza, Mateo equipara las predicaciones del Bautista y de Jesús (3.11): conversión comprobada por actos (3.8 nota) o rechazo de los judíos de convertirse (11.20,21, 12.41, Lucas 5.32, 15.7), pero distingue sus ministerios en cuanto a la finalidad del bautismo (3.11) . Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.3.1.5. Reino de los cielos De acuerdo con el uso judío que evita pronunciar el nombre de Dios, Mateo dice Reinado de los cielos preferentemente al Reino de Dios (sólo Mateo 12.28, 19.24, 21.31, 43). Las palabras de los cielos no designan un reino celestial, sino que el que está en los cielos (5.48, 6.9, 7.21) reina sobre el mundo. Instruido por el Antiguo Testamento, Mateo sabe que el reino siempre perteneció al Señor (Salmos 22.29, 103.19, 145.11-13, etc.); pero él entiende anunciar que este Reinado de siempre se acercó a los hombres en la persona de Jesús. En rigor, sólo se deriva traducir por reino cuando se quiere designar el ámbito (por ejemplo, entrar en el...: 5.20, 7.21, 18.3, 19.23). En los demás casos, conviene traducir por reinado. Cf. Lucas 4.43. 8.3.1.6. Ha llegado o se ha acercado La misma expresión en 4.17 y 10.7 (incluso verbo, traduce ido por llegar, en 21.1.34, 26.45-46). Hoy en día, ella se interpreta: a) El Reinado está cerca, o muy cerca (Jesús anuncia la venida o irrupción inminente y universal de este reino); b) El Reinado está presente (cf. 12.28, con otro verbo: ya ha llegado hasta vosotros), siendo que está plenamenteo está secretamente inaugurado en la persona y actividad de Jesús, pero pronto será manifestado a todos. 8.3.1.7. V3. Al citar Isaías 40.3, los sinópticos siguen el griego, que pone en el desierto en conexión con voz y no con preparación, como hace el texto hebreo. Sustituyen una carretera hacia nuestra Dios (= YHWH, Señor, ARC) por sus senderos, haciendo con ello posible la aplicación del texto al mismo Jesús, proclamado por los cristianos como "Señor". Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.3.1.8. V4. Juan usa trajes clásicos de los profetas (Zacarías 13.4), en particular de Elías (2Reyes 1.8), que regresa en la persona de Juan el Bautista (Mateo 17.9-13, Malaquías 3.23). 8.3.1.9. V6. Bautizar Por ser ofrecido a todos, conferido por Juan y recibido una sola vez, este bautismo difiere profundamente de las abluciones rituales de los esenios (que eran cotidianas) y del bautismo de los prosélitos (que los "purificaba" para permitirles entrar en contacto con los judíos: Cf. Marcos 1.4. Gracias a la conversión a la que está ligado, él prepara para el bautismo traído por Jesús (Mateo 3.11). 8.3.1.10. Los Fariseos El nombre significa separados. Algunos la consideraron palabra de sentido incierto. Los fariseos surgieron como grupo separado en cerca de 140 a.C. En general eran personas comunes, del pueblo, en contraste con los saduceos. En el principio el movimiento tenía por propósito defender y purificar la fe ortodoxa. Los portavoces de la opinión de las masas. Después de algún tiempo, el desarrollo de pesado legalismo ritualista oscureció sus propósitos originales. Los fariseos, al igual que los saduceos, constituían el "concilio" o Sanedrín, que era el principal tribunal judío. En el tiempo de Jesús había más de seis mil fariseos, y ejercían gran autoridad en Israel. 8.3.1.11. Los saduceos Usualmente el sentido de la palabra es considerado como originado de Zadoque, sumo sacerdote del tiempo del rey David. Por lo tanto, los saduceos serían los sacerdotes, descendientes o adeptos de Sadoc. En el caso de los fariseos, que usualmente venían de la masa del pueblo, compartían la secta de elementos de mayor tamaño, los más ricos y poderosos de la Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia población, a diferencia de los fariseos. Recibían al Pentateuco como base religiosa, pero no siempre usaban sólo el Pentateuco, como algunos creen. Rechazaban la tradición como autoridad. La negación de la existencia más allá de la tumba (inmortalidad y resurrección) parece haber sido el desarrollo de sus doctrinas, pero no elemento inicial. En general negaban la autoridad de los profetas, y también las doctrinas que consideraban recientemente desarrolladas, como las doctrinas de los ángeles y los espíritus. Estos grupos se acercaron a Juan el Bautista llevados especialmente por los celos, el odio y la curiosidad, deseando asistir al espectáculo de un profeta moderno. Cuánto tiempo para que manifestaran su oposición a Juan, no sabemos decir, pero el testimonio de los evangelios es que, como un grupo, nunca aceptaron a Juan como profeta. La expresión "que venían a su bautismo" no implica necesariamente en el sentido "contra el bautismo", según algunos interpretan, ni "para ser bautizados". Probablemente vinieron como espectadores. Los fariseos y los saduceos son repelidos por Juan como "raza de víboras" (v.7 ARC) 8.3.1.12. Raza de víboras Tal vez se refiere al diablo como serpiente; pero también puede ser sólo símbolo de serpiente, persona venenosa, engañosa, maliciosa. Ver Salmos 58.5 e Isaías 14.29. Los campos eran habitados por serpientes de varios tipos conocidos por el pueblo. El sentido de la alusión fue claro. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.3.1.13. Escapar de la Ira La referencia probable fue a la costumbre que había que quemar toda la mala hierba, como preparación para la siembra. Naturalmente, cuando el fuego comenzaba, las serpientes de muchos tipos eran puestas en fuga. La visión de las serpientes huyendo del fuego ilustraba bien la conducta de los fariseos y de los saduceos. La predicación de Juan el Bautista versaba sobre la ira de Dios, no sólo en relación al juicio común, sino especialmente en relación a la venida del Mesías. La llegada del Mesías siempre fue ligada a la gran ira de Dios, y esa doctrina era predicada por los mismos fariseos. Era creencia común que los tiempos del Mesías no llegarían sin tribulaciones, grandes sufrimientos sin precedentes y signos de la ira de Dios. Probablemente Juan pensó que aquellos hombres pudieran sentir el arrepentimiento, aunque en pequeño grado, pero no creyó que pudiera ser experiencia profunda y de gran valor. 8.3.1.14. Frutos de Arrepentimiento (V8) Juan hablaba de la intención aparente, y exigía pruebas. El versículo 8 enseña que Juan no consideraba la confesión de pecados y el bautismo como suficientes para la efectividad de la salvación. La fe y el arrepentimiento auténticos son acompañados por el cambio de vida, y sin ello la confesión y el bautismo no tienen valor. Lucas 3.11-14 añade detalles a la historia e ilustra los "frutos" del arrepentimiento como generosidad a las más necesitadas; honestidad en el manejo del dinero; el trato misericordioso hacia otros; respeto a las autoridades y satisfacción en las cosas materiales. Así como el "fruto" es el producto característico del árbol, así también la palabra aplicada a los hombres indica el resultado característico de la naturaleza. El arrepentimiento, pues, debe incluir el cambio de la naturaleza, a pesar del hecho de que la palabra, en sí misma, no significa tal cosa. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Cualquier individuo puede realizar cosas buenas; pero sólo el hombre convertido produce frutos por su propia naturaleza. 8.3.1.15. Tenemos por padre a Abraham En esta expresión se incluye el pensamiento secreto de todo judío, el espíritu nacional, el orgullo religioso enseñado a los niños, que forman el elemento fundamental e indican el estado y la posición privilegiados de la nación de Israel. Lo que pensaban es que eso bastaba para que recibieran cualquier bendición de Dios, incluso la salvación. La repetición de las profecías sobre el destino de Israel confirmaría esa actitud ante la mayor parte del pueblo. La idea es que sería imposible que Dios rechazara a su pueblo. Esta esperanza parece tener cierta razón, pero tanto Juan como Jesús rechazaron la idea de que eso garantizaba al individuo. Pablo en Romanos 9, reconoce el valor de los privilegios del pueblo de Israel, pero tampoco concuerda que sin la aceptación por parte del individuo, él obtenga de ninguna bendición; por el contrario, esto resulta sólo un juicio más severo. En contraste, los escritos de los rabinos declaran abiertamente la idea de la salvación sólo por el hecho de que alguien es hijo de Abraham. Algunos entre los padres y entre los intérpretes modernos ven en ellas una profeciada administración del evangelio a los gentiles. Ireneo observó que "cada día" Dios hace hijos a Abraham - de las piedras - del - "desierto de los gentiles". De esas piedras es que se ha edificado la iglesia (Efesios 2). 8.3.1.16. HACHA a la raíz de los árboles Sin duda estas palabras fueron usadas muchas veces, por Juan, para indicar que, a pesar del hecho del Mesías venido de la nación de Israel, cada árbol, cada individuo, debe presentar evidencias (y la naturaleza transformada detrás de esa evidencia) de una relación verdadera con Dios. El versículo 9 muestra que el juicio de Israel era posible. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia El versículo 10 muestra que tal juicio no sólo era posible, sino que estaba cerca. El lenguaje es personal, y no habla definidamente de juicio nacional, sino de individuos. Cualquier persona de la gente entendería que sería necesario eliminar los árboles que producieran malos frutos o que no producieran fruto de ninguna especie. Probablemente muchos de ellos ya habían cortado y quemado "árboles inútiles". También acordarse de palabras semejantes, del Antiguo Testamento, como en Isaías 5.1-7; Jeremías. 2.21; 11.16. Juan habla de un juicio completo, por cuanto el hacha está "a la raíz" de los árboles, lo que no implica limpieza o poda, sino en juicio total. 8.3.1.17. Cuántas sandalias no soy digno de llevar Entre los deberes de los esclavos había que llevar y cuidar de las sandalias de sus señores. Lucas, habla aún más claramente: "... del cual no soy digno de desatarlelas correas de las sandalias "(Lucas 3.16). Juan decía, con esas palabras, que él mismo no era digno de cumplir los deberes de "esclavo de Jesús". Leemos que esos deberes eran dados a los esclavos de clase más vil, y que tal costumbre era conocida y practicada entre los griegos, los romanos y los judíos. Por lo tanto, Juan quería decir que no ocupaba ni la posición del más vil esclavo, en comparación con la gloria de la posición de Jesús. Esas palabras se encuentran entre las de Juan por dos razones. a) Como explicación de la grandeza del Mesías, mucho mayor que la de Juan; b) Para aclarar y certificar que Juan no era el Mesías. Probablemente cuando su fama aumentó, ciertas personas lo habrían identificado con el Mesías profetizado. No es imposible que tal idea fuese común y tuviera gran circulación. No podemos sentir el gran poder de Juan porque el Nuevo Testamento no se destaca a su persona. Pero el mismo Jesús dijo que Juan era el mayor de los profetas (Mateo Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 11.7-11); y Juan 1.19-23 muestra que los líderes de los judíos pensaban que Juan era el Cristo, o al menos que se presentaba como tal. La historia muestra que algunos de los discípulos de Juan continuaron como secta separada del cristianismo, una secta que perduró durante muchos años, incluso después de la resurrección de Jesús. Hechos 19.1-7 muestra exactamente eso. Sabiendo de esos actos, podemos percibir con más claridad porque el propio Juan tuvo el cuidado de exaltar a Cristo, y no a sí mismo. 8.3.1.18. V11.a. Batizo con agua El ministerio de Juan era el de salvar, y así notamos que el bautismo no tiene mérito por sí mismo. Este bautismo era símbolo del arrepentimiento, y no el propio arrepentimiento. Era algo que servía para atraer la atención del pueblo, prepándole y orientándolo para recibir el bautismo real, el bautismo de Jesucristo, el ministerio espiritual del Mesías. En este ministerio reside el poder real, la verdadera vida, que el bautismo con agua (es decir, el ministerio personal de Juan) jamás podría producir. 8.3.2. LOS TEXTOS PARALELOS 8.3.2.1. Texto 1 Hechos 1.5: "Porque en verdad, Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo, no mucho después de estos días". 8.3.2.2. Texto 2 Marcos 1,8: "Yo (Juan), en verdad, te he bautizado con agua; (Jesús), pero os bautizará con el Espíritu Santo.” 8.3.2.3. Texto 3 Juan 1.33 "Y yo no lo conocía, pero lo que me mandó a bautizar con agua, me dijo: Sobre el que venir a bajar el Espíritu y sobre él reposar, ese es el que bautiza con el Espíritu Santo". Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.3.2.4. Texto 4 Lucas.316: "Respondió Juan a todos, diciendo: Yo, en verdad, bautizo con agua, pero he aquí que viene el que es más poderoso que yo, a quién yo soy digno de desatar la correa de las sandalias; este os bautizará con el Espíritu Santo come fuego.” 8.3.3. Análisis de los textos paralelos 8.3.3.1. Texto 1 Hechos 1.5: "Porque en verdad, Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo, no mucho después de estos días". En este texto, la promesa de Jesús en bautizar con el Espíritu Santo es reforzada por el recuerdo del testimonio de Juan el Bautista. Juan meramente alega que bautizaba con agua, mientras que profetizó de la venida de Aquel que bautizaba como el Espíritu Santo. Aunque los textos de Hechos 1.5, y Lucas 3.16, hayan sido producidos por la misma pena, y los textos sean equivalentes, sin embargo, en Hechos 1.5 Lucas no hace mención del bautismo con fuego. Entendemos que, en Lucas 3.16 (éste os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego), las palabras saldrán directamente de la boca de Juan el Bautista en respuesta al pueblo que estaba en gran expectación si él, Juan, sería el Cristo y por otro lado, dentro de un contexto de expectativa de juicio Mateo 3.12b ("... y quemará la paja con fuego que nunca se apagará"). Mientras que en Hechos 1.5, Lucas está enfatizando el momento en que Jesús, antes de la asunción, la determina a los discípulos que no se ausente de Jerusalén, antes que reciban la promesa del Padre (Hechos 1.4). En este contexto, de iglesia embrionaria, que Lucas pronuncia las mismas palabras, con una diferencia, ellas no salen de la boca del profeta Juan Bautista, sino que fluyen de los labios de aquel de quién Juan, según su propio testimonio, no podía, ni siquiera, desatar las alparas. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia 8.3.3.2. Texto 2 Marcos 1,8: "Yo (Juan), en verdad, te he bautizado con agua; (Jesús), pero os bautizará con el Espíritu Santo.” Diversas peculiaridades notables de la narrativa de Marcos hacen de ella una excepción entre los Evangelios. En Marcos los acontecimientos fueron descritos sin alteración o introducción extensa, y su presentación fue marcada por la calidad de la exactitud encontrada en las narrativas de los testigos oculares. La palabra característica de este evangelio de acción es euthys, y fue traducida para luego, inmediatamente, sin demora, dentro en poco. Los tiempos griegos se utilizan con eficiencia para aumentar el efecto dramático y descriptivo de la historia de una vida que ya es dramática en virtud de su naturaleza intrínseca. El Evangelio comienza sin ninguna genealogía, sin anuncio del nacimiento de Juan o de Jesús como en los demás sinópticos, Marcos tiene prisa y así, deja los detalles de lado, y de forma abreviada inicia su Evangelio con Juan Bautista en el escenario predicando las buenas nuevas con respecto a Jesús, bautizando en aguas y anunciando de forma condensada, la persona del Mesías que vendría, a fin de bautizar a sus seguidores con el Espíritu Santo. En Marcos, así como en Hechos, la expresión "... y con fuego" es suprimida (Lucas 3.16b, Mateo 3.11b). 8.3.3.3. Texto 3 Juan 1.33: "Y yo no lo conocía, pero el que me mandó a bautizar con agua, me dijo:" Sobre el que vereis bajar el Espíritu y descansar sobre él, ese es el que bautiza con el Espíritu Santo". El texto arriba mencionado está insertado dentro de un contexto teológico, identificación del Hijo de Dios entre una multitud de judíos que concurría a su bautismo. Cuando Jesús buscó el bautismo de Juan, el Bautista no lo reconoció, Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia pero él había recibido una señal de identificación de Dios, el Espíritu descender del cielo como paloma permaneciendo sobre Él. Además de la señal se le dio una palabra referente a la obra que Él con la capacitación celestial concedida, bautizará con el Espíritu. Es en ese contexto histórico-teológico que aparecen las palabras mesiánicas, él (Jesús) bautizará con el Espíritu Santo. De esta manera, Juan no está hablando a los demás, como en los demás sinópticos, sino dando un testimonio personal. Habla de la dificultad en no conocer al Cristo, sin embargo, es confortada con la promesa de que un "gran señal" le sería dado y más allá del signo, como ya dijimos arriba, es él quién bautiza con el Espíritu Santo. Concluimos que una vez más, así como en Marcos, en Hechos y en Juan no encontramos el complemento "... y con fuego" (cf. Mateo 3.11, Lucas 3.16). Igualmente, es importante observar que la expresión "que bautiza" con el Espíritu Santo emplea el participio presente (he bautizado), que significa aquel que continuará bautizando. Las referencias en Lucas y Juan no sólo se refieren al primer derramamiento del Espíritu Santo en Pentecostés, sino también a la misión principal y al ministerio de Jesús, como aquel que bautiza en el Espíritu Santo durante toda la era actual: "porque la promesa os se refiere a vosotros, a vuestros hijos ya todos los que están lejos "(Hechos 2.39). 8.3.3.4. Texto 4 Lucas.316: "Respondió Juan a todos, diciendo: Yo, en la verdad, bautizo con agua, pero he aquí que viene el que es más poderoso que yo, a quién yo soy digno de desatar la correa de las sandalias; este os bautizará con el Espíritu Santo come fuego.” 8.3.3.5. Texto 5 Mateo 3.11. "Y yo, (Juan) en verdad, os bautizo con agua, para el arrepentimiento; pero el que viene después de mí es más poderoso que yo; no soy Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia digno de llevar sus sandalias; (Jesús) os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego.” (ARC). El versículo de Lucas (t.4) y el de Mateo (t.5) son similares. El texto objeto de nuestra exégesis (Mateo 3.11.b) es igual al lucano. {[(”... baptisei en pneumati agiw kai puri"), baptisei en pneumati aguiô kai puri],”… "bautizó con el Espíritu Santo y con fuego.”} 8.3.4. OPINIONES DIVERSAS Los teólogos diversos tienen varias interpretaciones, para el presente el texto ("... Bautizará con el Espíritu Santo y con fuego”), como sigue: a) Que el fuego, en este caso, significa el fuego que destruirá el mundo en el último día. Es verdad insoportable que Cristo juzgará al mundo (vs.12), y que el fuego es símbolo de aquel juicio; b) O, como algunos relacionan, ese fuego es fuego del purgatorio; c) O, el ministerio del Espíritu sería con "fuego" así como el ministerio de Juan fue con "agua"; d) El Cristo tiene el ministerio de limpiar, purgar, y eso será para aquellos que acepten el ministerio del Espíritu Santo; e) La interpretación más difundida entre los pentecostales, hoy, es que el del vs. 11 indica el carácter del bautismo del Espíritu Santo. Tal vez el modo en que vino (en Pentecostés) haya sido como viento, dotado de poder, fuerza, como si fuera un fuego impulsado por el viento; y en cuanto a sus efectos sería eso la purificación del pueblo de Dios (en calidad de fuego produciría la purificación) y la transmisión de poder - (usando la fuerza del fuego). Por lo tanto, una doble referencia a los efectos del fuego: el primero, de limpiar, de purgar el bien; el otro, de destruir el mal. Marcos 9.49 contiene una referencia similar, y se puede utilizar como ilustración. El símbolo del bautismo del Espíritu (fuego) y el carácter y los resultadosde ese bautismo muestran la superioridad del ministerio de Jesús, en contraste con Juan; f) De forma menos externa que el agua, el fuego simboliza la acción de Dios que purifica, depura (Malaquías 3.2, Zacarías 13.9, cf. 1Pedro 1.7). Por eso, se podría comprender: "El Espíritu Santo que depura como el fuego"; Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia g) En la nota a pie de página en Mateo 3.11 la Biblia de Estudio pentecostal, da el siguiente parecer: Juan el Bautista enseña que la obra del Mesías venidero incluye bautizar a sus seguidores con el Espíritu Santo y con fuego, bautismo este que otorga gran poder para vivir por él y testificar de él. Esta misma Biblia nos arremete a Lucas 3.16, donde hay otra nota sobre el bautismo en el Espíritu Santo, y luego en la nota del versículo 17 presenta la siguiente posición: "Aquellos que abandonan el pecado y reciben a Cristo y su Palabra bautizados en el Espíritu Santo. Los que se la agarra a sus pecados serán castigados con fuego que nunca se apaga (ver M t 10.28 nota). A continuación, acompañando la inducción de la misma Biblia nos lleva a Mateo 10.28 que es un gran comentario acerca del INFERNO. Pero nos queda el espanto. Los editores de la Biblia de Estudio Pentecostal tienen dos opiniones sobre el tema o son discordantes entre sí! "; h) Otra manera de interpretar es concordar con la mayoría de los críticos, que niegan la inspiración y la integridad de la Biblia, dice que Juan profetizó sólo el bautismo con fuego, y la idea del bautismo con el Espíritu Santo fue añadida posteriormente; i) otros críticos dicen que, con "Espíritu", Juan quiso decir aliento o viento, y que su proclamación se refería a un solo bautismo que traería un soplo de juicio ardiente, o que sería como un viento de juicio, limpiando la eira ; j) Los que sostienen ser el bautismo con el Espíritu Santo y con fuego una sola obra con dos elementos, actuando al mismo tiempo, llaman atención al hecho de que la preposición "en" es realmente antes de "el Espíritu", pero no antes de fuego. También indican que Juan aguardaba la venida de aquel que bautizaba a sus oyentes tanto en el Espíritu Santo como en fuego. Basados en esto, dicen que el Mesías bautizará a todos (creyentes y no creyentes), en la misma experiencia del Espíritu Santo y del fuego. Para aquellos que se arrepienten, será una bendición para la salvación y la santificación. Para los impíos, será un castigo; k) Por último, entendemos que probablemente tenemos aquí dos bautismos, uno del Espíritu y otro de fuego, y que este último habla de juicio, probablemente del Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia infierno. Así interpretaron a Orígenes y otros padres de la iglesia, Neander, Meyer, de Wette, Lange, y otros modernos. 8.3.5. CONCLUSIÓN No obstante, todos los puntos enumerados arriba, con la excepción del último, tienen una muy de verdad, sin embargo, quedan debiendo en alguna cosa. Cuando se lleva a la interpretación desde el punto de vista de la luz del texto, se vuelven más vulnerables. Por ejemplo, ¿cómo entender el cambio de sentido en el versículo 11, siendo que en el sentido 12 es el mismo del 10? ¿No sería más lógico admitir que los tres formen parte de un mismo parecer? Parece preferible admitir que el fuego no cambie de sentido de v. 11 para el v. 12, donde se trata realmente de un castigo; el fuego representa, pues, de preferencia, la cólera (cf. 3,7), correlativo necesario (cf. Romanos 1.16-18) de la participación en la santidad de Dios (la conjunción y añadiría entonces un matiz especial). En Mateo 3.7 Juan llama a los fariseos y saduceos de "camada de serpientes", "semilla de serpiente", "antro de víboras". - "Semilla de víboras es lo que son ustedes", dice él, "¡y no lo que presuman semilla de Abraham"! De esta forma tan rústica, Juan traza el perfil de aquellos que serían inmersos en el bautismo de la ira divina, el fuego eterno, si no se arrepintieron, aunque los tales presumían ser hijos de Abraham y, por consiguiente, ¡a la vida eterna estar asegurados! Para cada israelita esa expresión es, una vez más, una palabra arrasadora. La "vieja serpiente" significa: "padre de la mentira", y la semilla de la vieja serpiente es, de acuerdo con la antiquísima palabra de Dios, el poder enemigo de las profundidades, contra el cual la especie humana tiene que luchar, por cuestión de vida o muerte. "Este veneno de serpiente asesina se ha tomado ahora personal", dice Juan, "y ese veneno de víboras en persona son ustedes fariseos y saduceos, a los que estoy hablando. Lo que ustedes poseen de la semilla de Abraham se ha transformado en su contrario, por lo que ustedes no tienen ninguna participación en la semilla de Abraham, pero la más antigua maldición de Dios se cierne sobre sus Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia cabezas". Por lo tanto, queridos escribas y fariseos, seréis quemados con vuestro veneno en el fuego del infierno. Dios preparó un buen horno de fuego ardiente para quemar todo el veneno de farisaísmo, travestido de cristianismo. Después de la palabra sobre los "hijos de Abraham", Juan trae el discurso sobre el "árbol que no trae buenos frutos". Los oyentes del Bautista saben que esa metáfora del árbol fue sacada del Salmos 1. Los fariseos tienen la firme convicción de que se asemejan al árbol plantado junto a la corriente de aguas, que, a su debido tiempo, da su fruto. Por lo que piensan que todo lo que hacen es correcto. El Bautista les dice exactamente lo contrario, o sea, que ellos se asemejan al árbol infructuoso, que es cortado y echado al fuego. ¿Cuántos árboles que Dios no plantó, están en medio de los cristianos, lleno de hojas, pero sin ningún fruto? ¡Cuánto más hojas tengan esos árboles, mayor será el fuego que producir, ante el fuego del infierno! ¡Dios está con el hacha afiadísimo en sus manos y hará uso, créanlo! "Su pala, la tiene en la mano y limpiará completamente su eira; recogerá su trigo en el granero, pero quemará la paja en fuego inextinguible "(ARA). Juan emplea la palabra fuego, ahora por tercera vez (v. 10, 11,12, siempre al final). Los fariseos creían que ellos formaban parte del trigo que sería recogido al depósito. Una vez más necesitan oír justamente lo contrario, que por ser paja serán quemados con fuego inextinguible. ¿En qué Juan estaría pensando? Ciertamente el celo de Dios lo consumía. ¡Levantes Jesús, hombres llenos del celo por tu causa para predicar a la semejanza del Bautista! Todavía resuenan las palabras de Juan: "Raza de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira futura?" Podemos perfectamente entender que en este anuncio del juicio que se aproxima, la cólera designa la reacción del Dios santo ante el pecado (cf. Isaías 30.27-33). Juan, por lo tanto, anuncia la efusión del Espíritu sin dejar de anunciar la llegada inminente del juez escatológico.Y, para escapar de esta grandiosa ira, Juan exhorta que produzcan "fruto de arrepentimiento" un fruto "digno" de su conversión: el mismo adjetivo en Mateo 10.10, 11, 13, 37,38: 22.8. La palabra fruto, en el singular, designa aquí todo el comportamiento del hombre, no una particular manifestación de piedad, o de moral. Universidad Teológica Internacional Enseñanza a Distancia Por otro lado, cuando verificamos los manuscritos descubiertos entre los Papiros del Mar Muerto vimos que los mismos ilustran muy bien que los esenios (con quienes Juan se asoció evidentemente) eran una secta que practicaba el bautismo, requiriendo bautismo de arrepentimiento para los convertidos, además de practicar otras abluciones entre ellos. Los himnos de Qumrán hablan de bautismo de fuego, tales como un río en llamas que engullía los "lanza de los fuera"; y algunos buenos intérpretes reputa ese bautismo de fuego como algo que se refiere al juicio. Finalmente, en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, la mies es la imagen del juicio final, de la consumación de los tiempos, por ser la ocasión en que el buen grano (o la parte sana del trigo) está separado de lo malo (Joel 4.12-13; Isaías 27,12-13; Apocalipsis 14,14-16; cf. Mateo 13:30). De ahí que sea posible que en el juicio final habrá el gran bautismo de fuego, ¡la gran quema!