Uploaded by laurenclasic

Proyecto Veterinaria Diagrama Ishikawa

advertisement
Formulación y evaluación de un proyecto para la creación de una clínica
veterinaria para animales de campo en la ciudad de Yopal
Autores
Angie Katherine Moreno Aranguren
Adriana del Pilar Suárez Casas
Valentina Ríos Joven
Tutor
C.P José Fernando Bonilla
Universidad el Bosque
Programa de Ingeniería Industrial
Línea de investigación en Diseño y Gestión organizacional o Responsabilidad Social
Bogotá D.C., Colombia
Noviembre de 2021
Schlumberger-Private
Contenido
Resumen
1
Introducción
2
1
Formulación del proyecto
3
1.1
3
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
2
Oportunidad de negocio
1.1.1 Identificación
3
1.1.2 Descripción
3
1.1.3 Planteamiento
6
Justificación
Objetivos
6
7
1.3.1 Objetivo General
7
1.3.2 Objetivos específicos
7
Marco referencial
7
1.4.1 Antecedentes
7
1.4.2 Marco teórico
10
1.4.3 Marco legal, normativo y ambiental
23
Metodología
Alcances y resultados
24
25
Estudio comercial
27
2.1
27
Definición del servicio
2.2 Naturaleza y usos del servicio
2.3
Estudio de mercado
27
28
2.3.1 Análisis de la demanda
28
Mercado Objetivo
28
Encuesta 29
Cálculo de la demanda
32
Proyección de la demanda
34
Schlumberger-Private
2.4
2.5
2.6
3
2.3.2 Análisis de la oferta
34
Análisis de la competencia
34
Análisis de los precios
Marketing mix
36
37
2.5.1 Producto
37
2.5.2 Precio
39
2.5.3 Plaza
41
2.5.4 Promoción
41
2.5.5 Razón social
42
2.5.6 Misión
43
2.5.7 Visión
43
2.5.8 Diferenciación
43
Conclusiones
43
Estudio técnico
45
3.1
Descripción del proceso
45
3.1.1 Definición de proceso
45
Tamaño del proyecto
50
3.2
3.2.1 Cantidad de consultorios, salas de cirugía y habitaciones de
hospitalización
50
3.2.2 Necesidades de equipos para los servicios
3.3
3.4
3.5
Políticas de inventario
54
56
3.3.1 Definición de medicamentos y suministros para los servicios
56
3.3.2 Definición de medicamentos para la venta
59
Selección de proveedores
60
3.4.1 Selección de proveedores medicamentos y suministros
60
3.4.2 Selección de proveedores equipos médicos
62
Localización
63
Schlumberger-Private
3.5.1 Macro localización
63
3.5.2 Micro localización
63
3.6
Distribución de planta de la clínica
65
3.6.1 Áreas requeridas
65
3.6.2 Necesidades de espacio
66
3.6.3 Diagrama de relaciones
67
3.7
Distribución de la mano de obra de la clínica
70
3.7.1 Organización del recurso humano
70
3.7.2 Funciones del personal
71
Gerente: 71
Medico Clínico:
71
Medico Parcial:
72
Microbiólogo:
73
Auxiliar: 73
Auxiliar ventas
74
Contador
74
Abogado74
Recepcionista
75
Personal de aseo:
75
3.7.3 Organigrama
76
3.7.4 Costos de personal
76
3.8
3.9
Planes de mantenimiento
Identificación de impactos ambientales en el proceso
77
80
3.9.1 Métricas de control de procesos
80
3.9.2 Políticas de control de calidad
81
3.10
Marco legal de la empresa
3.10.1 Elementos para la constitución de la empresa
3.11
Conclusiones
82
82
83
Schlumberger-Private
4
Estudio financiero
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
85
Proyección de ingresos del proyecto
85
Proyección de los ingresos para el primer año y para los 10 primeros años 87
Costos del proyecto
88
4.3.1 Costos de inversión inicial
88
4.3.2 Costos de elementos para la prestación de los servicios
89
4.3.3 Depreciación
90
4.3.4 Costo mano de obra
91
Resumen de costos
91
4.4.1 Capital de trabajo
92
4.4.2 Punto de equilibrio
92
4.4.3 Fuentes de financiación
93
4.4.4 Amortización
94
Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)
Flujo de caja
Estado de resultados
Indicadores financieros
Conclusión estudio financiero
95
95
97
98
98
5
Conclusiones y recomendaciones
100
6
Referencias
101
Anexos
Error! Bookmark not defined.
Schlumberger-Private
Lista de tablas
Tabla 1. Diferencia clínica veterinaria y una veterinaria ................................................6
Tabla 2. Descripción de las partes de un estudio de viabilidad. ....................................10
Tabla 3. Marco legal, normativo y ambiental ............................................................... 23
Tabla 4. Matriz Metodológica. ...................................................................................... 24
Tabla 5. Servicios especializados inexistentes en el departamento............................... 27
Tabla 6. Servicios básicos existentes en el departamento. ............................................28
Tabla 7. Frecuencia de uso del servicio ........................................................................30
Tabla 8. Disposición de pago de los encuestados ......................................................... 31
Tabla 9. Pago real de los servicios que se prestan actualmente en Yopal. .................... 31
Tabla 10. Cálculos PERT servicios especializados ....................................................... 33
Tabla 11. Cálculos PERT servicios básicos ..................................................................33
Tabla 12. Rúbrica competencia directa .........................................................................35
Tabla 13. Competencia Clínicas Veterinarias ............................................................... 35
Tabla 14. Rango precios servicios básicos equinos y bovinos ......................................36
Tabla 15. Rango precios servicios básicos porcinos ..................................................... 36
Tabla 16. Rango precios que los encuestados están dispuestos a pagar........................ 37
Tabla 17. Precios Servicios UPTC ................................................................................ 39
Tabla 18. Precios Clínica Veterinaria El Estero ............................................................ 40
Tabla 19. Medio publicitario ......................................................................................... 41
Tabla 20. Tiempos de proceso por cada servicio .......................................................... 51
Tabla 21. Cálculo del número de consultorios/salas ..................................................... 52
Tabla 22. Resumen consultorios y salas necesarias ...................................................... 53
Tabla 23. Cantidad de habitaciones para hospitalización..............................................54
Tabla 24. Cantidad de equipos necesarios.....................................................................54
Tabla 25. Suministros requeridos en los procesos médicos ..........................................56
Tabla 26. Medicamentos requeridos en los procesos .................................................... 58
Tabla 27. Cálculo de la cantidad de medicamentos para la venta .................................59
Tabla 28. Rúbrica selección proveedores suministros .................................................. 60
Tabla 29. Selección proveedores suministros ............................................................... 60
Tabla 30. Rúbrica selección proveedores medicamentos ..............................................61
Tabla 31. Selección proveedores medicamentos ........................................................... 61
Tabla 32. Rúbrica selección proveedores equipos ........................................................ 62
Tabla 33. Selección proveedores equipos .....................................................................62
Tabla 34. Evaluación localización nivel macro............................................................. 63
Tabla 35. Evaluación localización nivel micro ............................................................. 65
Schlumberger-Private
Tabla 36. Áreas de la clínica ......................................................................................... 65
Tabla 37. Requerimiento de espacios de la distribución de planta de la clínica ...........66
Tabla 38. Valores y razones de relación........................................................................67
Tabla 39. Personal requerido en la clínica ....................................................................70
Tabla 40. Costos mensuales del personal requerido en la clínica .................................77
Tabla 41. Plan de mantenimiento preventivo propuesto para la clínica veterinaria......79
Tabla 42. Normativa Ambiental .................................................................................... 80
Tabla 43.Métricas de control de procesos .....................................................................81
Tabla 44. Marco legal ....................................................................................................82
Tabla 45. Volumen ventas servicios especializados ..................................................... 85
Tabla 46. Volumen ventas servicios básicos .................................................................86
Tabla 47. Volumen ventas medicamentos .....................................................................86
Tabla 48. Proyección de ingresos 10 primeros años ..................................................... 87
Tabla 49. Proyección ventas primer año .......................................................................87
Tabla 50. Costos de equipos para oficina ......................................................................88
Tabla 51. Costos de inversión inicial ............................................................................88
Tabla 52. Implementos de aseo ..................................................................................... 89
Tabla 53. Alimentos para los servicios .........................................................................89
Tabla 54. Resumen costos variables del proyecto ......................................................... 90
Tabla 55. Depreciación de los equipos de la clínica ..................................................... 90
Tabla 56. Resumen de costos del proyecto ...................................................................91
Tabla 57. Costos y volumen de ventas ..........................................................................92
Tabla 58. Fuentes de financiación ................................................................................. 93
Tabla 59. Tasas de interés ............................................................................................. 94
Tabla 60. Amortización .................................................................................................94
Tabla 61. Flujo de Caja del proyecto -ventas mínimas- cifras en miles de pesos .........96
Tabla 62. Estado de resultados 10 años .........................................................................97
Tabla 63. Indicadores financieros del proyecto............................................................. 98
Schlumberger-Private
Lista de figuras
Figura 1. Herramienta 5W-2H......................................................................................... 4
Figura 2. Diagrama de Ishikawa...................................................................................... 5
Figura 3. Estructura del estudio comercial ....................................................................11
Figura 4. Estructura del estudio técnico. .......................................................................15
Figura 5. Estructura del estudio financiero. ..................................................................20
Figura 6. Servicios veterinarios solicitados. ..................................................................30
Figura 7. Productos y servicios adicionales ..................................................................32
Figura 8.Logo ................................................................................................................ 42
Figura 9. Flujo grama general de la prestación del servicio ..........................................45
Figura 10. Flujograma diagnóstico inicial .....................................................................46
Figura 11. Flujograma Radiología................................................................................. 46
Figura 12. Flujograma Laboratorio ...............................................................................47
Figura 13. Flujograma prealistamiento .........................................................................47
Figura 14. Flujograma Cirugía ...................................................................................... 48
Figura 15. Flujograma Recuperación ............................................................................48
Figura 16. Flujograma Hospitalización .........................................................................49
Figura 17. Flujograma Deceso ..................................................................................... 49
Figura 18. Flujo grama de venta .................................................................................... 49
Figura 19. Flujo grama general con porcentajes y pacientes atendidos ........................ 50
Figura 20. Acceso vías Yopal........................................................................................ 64
Figura 21. Diagrama Relación....................................................................................... 68
Figura 22. Distribución de planta Clínica Veterinaria El Estero ...................................69
Figura 23. Organigrama Clínica veterinaria El Estero .................................................. 76
Schlumberger-Private
Lista de ecuaciones
Ecuación 1. Tamaño de muestra para poblaciones infinitas. ........................................13
Ecuación 2. Método de centro de gravedad. .................................................................19
Ecuación 3. Valor Presente Neto. .................................................................................. 21
Ecuación 4. Tasa Interna de Retorno.............................................................................22
Ecuación 5. Tamaño de la Muestra ...............................................................................29
Ecuación 6. Cálculo PERT ............................................................................................ 32
Ecuación 7. Cálculo de la capacidad .............................................................................51
Ecuación 8. Cálculo del número de consultorios/salas ................................................. 51
Ecuación 9. Cálculo del capital de trabajo ....................................................................92
Ecuación 10.Calculo punto de equilibrio ......................................................................92
Ecuación 11. Resultado Punto de equilibrio .................................................................93
Ecuación 12. TMAR......................................................................................................95
Ecuación 13. Resultado cálculo TMAR ........................................................................95
Schlumberger-Private
Lista Anexos
Anexo A. Carta ICA ....................................................................................................107
Anexo B. Tablas veterinarias en Yopal .......................................................................108
Anexo C. Análisis de la población de animales de campo ..........................................109
Anexo D. Resultados sondeo....................................................................................... 110
Anexo E. Encuesta estudio de mercado ......................................................................113
Anexo F. Servicios UPTC ........................................................................................... 120
Anexo G. Especificaciones técnicas de los quipos...................................................... 121
Anexo H. Proveedores de suministros y precios ......................................................... 128
Anexo I. Proveedores de medicamentos y precios ...................................................... 130
Anexo J. Proveedores de equipos y precios ................................................................ 132
Anexo K. Cálculo de la constante k ............................................................................134
Anexo L. Requerimiento de espacios para los equipos de la clínica veterinaria ........136
Anexo M.Costos equipos y enseres .............................................................................140
Anexo N. Costo suministros ........................................................................................ 142
Anexo O. Costo medicamentos para los servicios y para la venta .............................. 144
Anexo P. Cotización de la construcción de la clínica ................................................. 146
Schlumberger-Private
Schlumberger-Private
1
Resumen
El presente trabajo se realizó para determinar la viabilidad de la creación de una clínica
veterinaria para animales de campo en la ciudad de Yopal. Este proyecto nace de la necesidad de
la existencia de una clínica veterinaria especializada en la atención a animales grandes de campo,
ya que existe un sacrificio alto de animales de la región a causa de largas distancias y costos
elevados de transporte, que dificultan la atención oportuna de los animales. Se pretende aprovechar
este mercado en la región viendo una oportunidad para emprender en esta una idea de negocio,
llevando a la mejora de la prestación de servicios de salud veterinario especializado en grandes
especies, además se permita dar solución a la necesidad vista en el entorno.
La investigación se desarrolla a partir de la identificación de la oportunidad de negocio. Para
esto fue necesario inicialmente la aplicación de entrevistas con veterinarios de la región, sondeo
enfocado a coleadores, dueños de fincas y ganaderos, ya que estos son los principales afectados.
Se recurre a fuentes secundarias como el ICA, la secretaria de Salud Municipal de Yopal, trabajos
de grado, libros y el estudio de la normativa legal y ambiental para una clínica veterinaria.
El desarrollo de este investigación permite determinar la viabilidad de la creación de la clínica
veterinaria mediante el desarrollo de estudios como lo son: comercial, técnico y financiero,
mediante estadísticas obtenidas del ICA, del DANE y otras entidades que permiten determinar la
población de grandes animales en el departamento del Casanare, y, por medio de la demanda,
determinar la capacidad de atención, mediante la aplicación de encuesta se obtiene el mercado
objetivo y se determinan los precios y servicios por medio de la competencia directa como la
clínica Equimedic y UPTC.
Con lo anterior se especifica los servicios a ofrecer en la clínica, los equipos requeridos,
estructura de la planta física y su ubicación, personal requerido, insumos y medicamentos, además
del conocimiento de la normativa legal y ambiental que se debe cumplir. Así en el estudio
financiero se realizan los cálculos pertinentes como, proyecciones de ingresos y ventas, cálculo de
amortización, depreciación, punto de equilibrio, entre otras, para determinar si la rentabilidad de
la clínica es viable.
Palabras clave
Animales de campo, clínica veterinaria, estudio de viabilidad.
2
Introducción
De acuerdo con la Gobernación de Casanare (2019), la ciudad de Yopal cuenta con 47
veterinarias, de las cuales ninguna está dedicada al servicio veterinario especializado en animales
de grandes especies. La clínica más cercana a Yopal es Equimedic, localizada en la ciudad de
Tunja, la cual presta servicios especializados para los animales de grandes especies. Se encuentran
otras clínicas que prestan los mismos servicios, pero estas hacen parte de instituciones de
educación superior como la UPTC en la ciudad de Tunja, Universidad Nacional, Universidad de
la Salle y Universidad UDCA, que se encuentran en la ciudad de Bogotá, estando ubicadas a una
distancia mayor, lo cual dificulta que los animales sean trasladados a estas para su pronta atención.
Con lo anterior se determina que las principales ciudades a donde se puede trasladar un animal
es Tunja, ubicada a 5 horas con una distancia de 217 km desde Yopal y por otro lado la ciudad de
Bogotá, ubicada a 7 horas con una distancia de 356.2 km, teniendo presente que la duración del
viaje está sujeto a las condiciones climáticas y el estado de la vía.
La economía de la ciudad de Yopal se basa en la producción ganadera y agrícola, siendo la
ganadería vacuna su principal actividad económica, en donde se realizan actividades culturales
como las ferias de exposiciones ganaderas y la participación del deporte del coleo. La región cuenta
con animales de campo como bovinos, equinos y porcinos para estas actividades y en sus lugares
como pesebreras y fincas. En este sentido, la propuesta de desarrollo del estudio de viabilidad para
una clínica veterinaria para animales de campo en la ciudad de Yopal toma sentido, buscando
aprovechar la oportunidad identificada debido a la gran demanda que surge.
El documento se ha organizado en cinco capítulos, el primero en el cual se describe la
oportunidad de negocio, los objetivos la justificación y los marcos de referencia para el desarrollo
del proyecto. Continúa con un segundo capítulo en el cual se presenta un estudio comercial donde
se identifica el mercado, se analiza la competencia y se describe el marketing mix para la
comercialización de la clínica.
En un tercer capítulo se presenta el estudio técnico en el cual se describe el proceso de
prestación de servicios en la clínica, así como las necesidades de infraestructura, equipos y
suministros necesarios, un cuarto capítulo donde se presenta el estudio financiero y se calculan los
indicadores financieros para determinar si es viable el proyecto. En el quinto capítulo se describen
las conclusiones y recomendaciones.
3
1
Formulación del proyecto
En este capítulo se describe el desarrollo de la investigación determinando los aspectos
inicialmente más importantes para la estructuración y formulación del estudio, desde determinar
si existe una problemática hasta identificar que herramientas se necesitan para el desarrollo.
1.1
Oportunidad de negocio
En el presente numeral se dan a conocer las principales características que permiten
determinar la oportunidad de negocio, teniendo en cuenta investigaciones realizadas por medio de
trabajos de grado relacionados con la formulación de este, encuestas a un segmento de la
población, entrevista dirigida a un médico veterinario, además de consultas a entidades como el
ICA. Con esto se determina qué tipos de estudios resulta importante implementar para el correcto
desarrollo de la investigación, como lo son: el estudio comercial, técnico y financiero, con sus
respectivas herramientas que permiten profundizar en la búsqueda de datos. Además, todo el
proyecto debe estar apoyado en una normatividad vigente que está estipulada por los entes
gubernamentales.
1.1.1 Identificación
Siendo la ciudad de Yopal – Casanare, un punto de encuentro de múltiples actividades que
involucran a equinos y bovinos, tales como coleo, ferias ganaderas y equitación, entre otros, en su
desarrollo los animales continuamente sufren accidentes y por consiguiente traumas. En estas se
presentan casos que no pueden ser tratados en la ciudad, llevando a trasladar al animal a otras
ciudades como Tunja, donde se encuentran servicios especializados o, como última opción
sacrificar al animal, pues en la ciudad no se cuenta con los espacios y recursos necesarios para este
tipo de atención.
Por este motivo, se realiza la presente investigación para determinar la viabilidad del proyecto
enfocado en una oferta de servicios médicos veterinarios especializados por medio de una clínica
veterinaria enfocada en la atención de animales de campo.
1.1.2 Descripción
Este proyecto estudia la viabilidad para la creación de una clínica veterinaria para animales
de campo (caballos, vacas, cerdos) en la ciudad de Yopal, entendiendo que estas son las
poblaciones con mayor presencia en el departamento, según el Instituto Colombiano Agropecuario
- ICA (2020) – ver Anexo A, para que preste servicios de medicina veterinaria especializada y sea
posible realizar procedimientos (cirugías complejas, imágenes diagnósticas, consultas,
tratamientos ambulatorios, hospitalización, medicina preventiva). Basados en los procedimientos
4
y servicios que presta la clínica UPTC en la ciudad de Tunja-Boyacá, mismos que en este momento
no se ofertan en la ciudad de Yopal o en sus alrededores, cuando las heridas o enfermedades no
pueden ser tratadas por los veterinarios o zootecnistas que prestan el servicio finca a finca, los
dueños de los animales se ven obligados al sacrificio de estos.
La ciudad de Yopal, capital del departamento del Casanare, tiene una extensión territorial de
2.595 km2 . Su actividad económica gira en torno a la ganadería, agricultura y el comercio. Siendo
la ganadería un sector que requiere la atención en cuanto al cuidado de animales de campo, esta
ciudad cuenta con cuarenta y siete (47) establecimientos relacionados con servicios veterinarios,
de las cuales veinticuatro (24) se dedican al cuidado de animales domésticos, venta de alimentos,
medicamentos y accesorios. Los veintitrés (23) establecimientos restantes se dedican a la
comercialización de alimentos y medicamentos del cuidado animal, sin atención a animales Ver
Anexo B.
Según el ICA (2020), actualmente la ciudad de Yopal cuenta con una población de bovinos
estimada en 207.255, los cuales están distribuidos en 2.096 predios. En cuanto a la población
equina, se reporta un estimado de 7.860 equinos y la cantidad de porcinos es de 10.570 distribuidos
en 891 predios – Ver
Anexo C. A continuación, se describe la herramienta 5W-2H para el desarrollo de la idea de
negocio.
Figura 1. Herramienta 5W-2H
5
Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada en la región.
Igualmente, se utilizó el diagrama de Ishikawa para identificar las causas de la problemática
del sacrificio de animales de campo por falta de atención veterinaria especializada.
Figura 2. Diagrama de Ishikawa
Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada en la región.
Mediante la realización de un sondeo a la población potencialmente interesada (Coleadores,
ganaderos y dueños de finca) en la clínica veterinaria se identificó que, de las 62 personas
sondeadas, se encuentra un 64,4%, cuyos animales han tenido que ser sacrificados por falta de
atención médica veterinaria especializada (Ver Anexo D). De esta forma, las personas sondeadas
están interesados en un 100% en encontrar una clínica veterinaria que preste servicios
especializados para grandes animales. El 75,8% expresó que solicitaban atención médica por parte
de un veterinario independiente, puesto que las clínicas existentes no prestan un servicio
especializado para animales de campo. Así mismo, las personas sondeadas manifestaron que sus
animales de grandes especies han recibido atención médica veterinaria en un 61,3 %. Algunas de
las causas que más expresaron es la presencia de cólicos en los animales.
Un 61,3% prefiere que la ubicación del proyecto sea a las afueras de la ciudad. Finalmente,
un 85,5% de las personas sondeadas esperan encontrar servicios de cirugía y en 88,7% de urgencias
en la clínica veterinaria, expresando que estos servicios son de importancia para no tener que
trasladar los animales a otra ciudad que preste estos servicios. Los factores más relevantes para la
elección de los servicios encontrados son: Calidad, con 83,9%, y atención oportuna, con 83,9%
(Ver Anexo B). El Dr. Carreño, médico veterinario de la ciudad de Yopal, da a conocer las
principales razones para no querer sacrificar a los animales, como: valor emocional, rentabilidad,
6
alto costo del animal, animales de campeonato equino y bovino, exposiciones ganaderas. De
acuerdo con su experiencia en el desarrollo de sus actividades laborales J. Carreño, comunicación
personal (20 de septiembre 2020).
Para dar claridad a los términos del trabajo, se define a continuación la diferencia en los
servicios que presta una clínica y un establecimiento veterinario, como se puede observar en la
Tabla 1.
Tabla 1. Diferencia clínica veterinaria y una veterinaria
Clínica veterinaria
Tratamientos ambulatorios y consultas
particulares.
Equipos y tecnología avanzada.
Atención de médicos especializados.
Laboratorio clínico
Hospitalización
Veterinaria
Venta de alimentos y accesorios
Vacunación.
Atención estética (Peluquería).
Suministro de medicamentos.
Venta de animales (pescados, hámster,
perros, gatos.)
Cirugías complejas
Hospitalización ambulatoria.
Imágenes diagnosticas
Cirugías sencillas
Fuente: Elaboración propia.
Observando la demanda anteriormente descrita, se observa la necesidad de la creación de una
clínica veterinaria que preste servicios de alto nivel de complejidad para estos animales de campo,
siendo así importante contar con un estudio comercial, técnico y financiero que permita identificar
si es viable o no la creación de una clínica veterinaria para animales de campo en la ciudad de
Yopal.
1.1.3 Planteamiento
¿Es viable comercial, técnica y financieramente la creación de una clínica veterinaria
especializada en animales del campo en la ciudad de Yopal?
1.2 Justificación
Este proyecto presenta beneficios para la ciudad de Yopal, siendo importante pues tiene el
potencial de generar mejoras en las condiciones de la región, calidad de vida para los animales y
la generación de empleo. Para la Universidad El Bosque y sus estudiantes es importante teniendo
en cuenta su enfoque biopsicosocial y cultural, dado que este proyecto ayudará a la región a
aprovechar una oportunidad de negocio presentada con los animales de campo en la ciudad de
Yopal, para lo cual se contribuye al sector ganadero en la mejora económica y social, mejorando
las condiciones de oferta de empleo y atención inmediata a los animales de campo. Por
7
consiguiente, este proyecto permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el
transcurso de la formación académica y cumplir con los requisitos requeridos para alcanzar el título
como ingenieras industriales, al desarrollar las competencias y habilidades con la realización de
este trabajo de grado.
1.3
Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Realizar un estudio de viabilidad para la creación de una clínica veterinaria especializada en
animales de campo en la ciudad de Yopal.
1.3.2 Objetivos específicos
Desarrollar un estudio comercial que permita conocer el mercado objetivo, comprender su
comportamiento, canales de atención, definir la oferta comercial y el marketing mix que tendría la
clínica veterinaria especializada en animales del campo en la ciudad de Yopal.
Elaborar un estudio técnico que permita identificar las principales necesidades de
infraestructura, personal, requerimientos legales y de sanidad e inocuidad, para la prestación de
servicios en la clínica veterinaria especializada en animales del campo en la ciudad de Yopal.
Generar un estudio financiero que permita evaluar la rentabilidad y el retorno esperado de la
inversión considerando las condiciones definidas en el estudio comercial y técnico de la clínica
veterinaria especializada en animales de campo en la ciudad de Yopal.
1.4
Marco referencial
1.4.1 Antecedentes
Los antecedentes se consideran la línea de guía para el proyecto. En este apartado se muestran
algunas investigaciones que se han realizado hasta ahora en el tema de estudio y que enriquecen
la construcción del documento.
Raigoso y Sabogal (2015) trabajan en el diseño de un manual de procedimientos clínicos en
equinos para el hospital de grandes animales en la Universidad La Salle, el cual se desarrolló
mediante búsqueda de información en los diferentes modos de atención hospitalarios y el diseño
de diagramas de flujos permitiendo observar los correspondientes procedimientos a realizar. El
estudio estableció el diseño de un manual donde se observan los procedimientos más frecuentes,
contando con la lista de materiales necesarios e indicaciones a desarrollar dentro de la clínica de
grandes animales. Este trabajo se relaciona con la investigación planteada ya que muestra cómo se
8
deben estructurar algunos de los procedimientos en una clínica de grandes animales a través de
diagramas de flujos, lo cual resulta un aporte significativo, ya que contribuye con el diseño de
procedimientos a manejar dentro de la clínica veterinaria, con el desarrollo del objetivo del estudio
técnico de la investigación.
Racines (2016) tenía como finalidad determinar la factibilidad comercial, técnica y financiera
para la creación de una clínica veterinaria, para lo que se recopiló información, entrevistas y
encuestas, mediante una investigación de mercados, estableciendo la demanda del servicio y su
oferta, y realizando análisis financiero e identificando la inversión inicial para tener en cuenta.
Este trabajo permite identificar los elementos necesarios para realizar un análisis financiero,
mediante la elaboración de depreciaciones, presupuestos, relación beneficio costo, flujos de caja y
puntos de equilibrio, entre otros, que podrán ser tenidos en cuenta en la clínica veterinaria para
animales de campo en la ciudad de Yopal, siendo de ayuda para el desarrollo del objetivo
financiero de la investigación.
Se desarrolla un estudio comercial que les permitió conocer el mercado objetivo, comprender
su comportamiento, canales de atención, definir la oferta comercial y el marketing mix que tendría
la clínica veterinaria. También incluyeron el análisis potencial del mercado, el tamaño de la
categoría y un pronóstico de ventas. Además, realizaron un análisis organizacional e identificaron
un mercado potencial para los servicios ofrecidos en la actualidad por la empresa. Este trabajo
ayuda a la investigación, ya que sirve para el desarrollo del objetivo comercial, análisis del
potencial del mercado, el tamaño de la categoría y pronóstico de ventas y análisis organizacional
con diferentes herramientas como lo son diferentes matrices. Molina y Cardozo (2017)
Ariza y Monsalve (2017) estudiaron el Sector Veterinario mediante las variables de los
modelos de competitividad con el fin de determinar la competitividad en los Centros Veterinarios,
seguido por el diseño metodológico, caracterización de dichos centros, análisis del ambiente
competitivo y las estrategias que pueden apropiar. Durante el desarrollo de esta investigación,
utilizaron herramientas como el modelo de competitividad y las 5 fuerzas de Porter. La
metodología usada requirió del análisis de fuentes primarias, entrevistas y grupos focales con las
cuales lograron identificar grandes oportunidades para el crecimiento corporativo, como el amplio
mercado potencial, el dinamismo del Sector Veterinario, su proyección de crecimiento y el
aumento del gasto por parte de los clientes potenciales de este mercado.
Se exponen los factores asociados a los riesgos ocupacionales y el uso de elementos de
protección personal en la práctica veterinaria con bovinos y equinos, apoyados en encuestas
realizadas a veterinarios y zootecnistas, usando en el análisis estadístico correlación de Pearson,
y el análisis de la varianza, permitiendo identificar que los principales riesgos que tienen los
9
profesionales son los propios pacientes (animales) y elementos corto punzantes que se usan en el
desarrollo de las actividades. Navarrete y Tarabla (2018) basado en los autores se encuentra que
la enfermedad de la brucelosis es una de las más frecuentes dentro de la Zoonosis, lo cual es
importante al determinar los riesgos que se pueden generar en el planteamiento de este proyecto.
En la ciudad de Barranquilla, Iguera (2018) desarrolla un estudio comercial que permite
conocer el mercado objetivo, comprender su comportamiento, los canales de atención, definir la
oferta comercial y el marketing mix que tendría una clínica veterinaria especializada en animales
del campo. El problema es determinar elementos para la reestructuración del protocolo de servicio
al cliente en una clínica veterinaria. La metodología del estudio comercial se centra en la
recolección de datos cualitativos. Los resultados de la investigación contienen dos partes: un
diagnóstico básico de la percepción actual del servicio y consideraciones para la reestructuración
del protocolo del servicio al cliente, por medio de la identificación de elementos que ofrezcan
oportunidades de mejora, enfocándose en la percepción de los clientes externos e internos de la
Clínica Veterinaria El Country. Las herramientas utilizadas, como el Mapa del Viaje Existente y
los sondeos realizados con clientes y trabajadores, permitieron tener un acceso directo de la
información. Estos datos manejados adecuadamente resultan fundamentales en la reestructuración
del protocolo de servicio que actualmente se tiene en la Clínica. El presente trabajo permite el
desarrollo del objetivo comercial y aborda elementos para la reestructuración del protocolo de
servicio al cliente en una clínica veterinaria, brindando herramientas valiosas para su realización.
En la ciudad de Chennai ubicada en India Irene (2019) en el estudio de investigación “Animal
Welfare and Veterinary Center”, tiene como problemática tres procesos y requisitos fundamentales
para los animales de compañía en un hospital veterinario, centro de peluquería y refugio para
animales. Para ello determinaron las funciones y servicios que debe prestar el hospital veterinario
para la prestación del servicio y generaron el diseño de este considerando los factores necesarios
para un entorno adecuado. Para este trabajo se podrían tener en cuenta: el análisis de recursos,
servicios y maquinaria, así como los planos para la creación de la clínica veterinaria.
Vargas (2019) ofrece una amplia información sobre las áreas que la clínica veterinaria debe
tener para su debido funcionamiento, junto a una parte del marco legal colombiano que hace
referencia al montaje de este tipo de establecimientos, dando un ejemplo de la distribución de
espacios para adecuar la clínica y los servicio a ofrecer, además de como especificar
requerimientos técnicos administrativos y la elaboración de la propuesta del proyecto.
Se tiene como objetivo proponer un plan estratégico para la clínica veterinaria Rondón. Para
el desarrollo de este se realizó un análisis externo e interno mediante las herramientas como las
fuerzas competitivas de Porter, análisis PESTEL y cadena de valor. Como resultado de estas se
10
encontró que los recursos de la empresa no están siendo explotados correctamente y mediante el
planteamiento de una visión, misión, objetivos y la utilización de herramientas de generación y
priorización de estrategias se ha realizado una propuesta de plan que corregiría la situación. Esta
investigación es importante para el presente proyecto, puesto que mediante las herramientas
utilizadas en este se desarrollan estrategias las cuales ayudan a obtener una eficiencia operativa,
obteniendo una operación integral en la clínica veterinaria, así ayudando al desarrollo del objetivo
comercial de la presente investigación Palomino y Rondón (2019).
En la ciudad de Bucaramanga, Arizapa (2020) en su investigación “Desarrollo de manual
actualizado sobre procesos y funciones en el área del quirófano en las nuevas instalaciones de la
clínica San Luis en convenio con la clínica Equinergia”, busca diseñar procedimientos para el área
de la sala quirúrgica, incluyendo los instrumentos y equipos necesarios. Esta muestra cómo
desarrollar e implementar un manual actualizado de procesos y funciones en el área del quirófano
para las nuevas instalaciones de la clínica equina. Durante su desarrollo, establecieron la
delimitación de zonas tales como áreas sucias, limpias, áreas del quirófano, y equipos de cirugía;
elaboraron un plano representando el área de quirófano, determinaron las funciones que debe
cumplir cada persona, y los diferentes procedimientos que deben realizarse. Este trabajo es
pertinente para la investigación planteada para el desarrollo e implementación de funciones de los
procesos de una clínica veterinaria, a su vez, sirve para la delimitación de zonas y la realización
de un plano en el que se incorporen las normas de bioseguridad que deben tenerse en cuenta.
1.4.2 Marco teórico
Teniendo en cuenta que el presente proyecto se basa en la formulación y evaluación para la
creación de un establecimiento, es necesario contemplar algunos criterios que sirvan para apoyar
el desarrollo de este, contando con investigaciones y proyectos de grado centrados en analizar
distintas variables que soporten el desarrollo del documento.
Un estudio de viabilidad requiere de una investigación completa para determinar si el proyecto
aportará los beneficios que se esperan y es una herramienta necesaria para la toma de decisiones
estratégica Sapag y Sapag (2011). La realización de este estudio como se muestra en la Tabla 2,
requiere definir: alcance del proyecto, análisis de situación, requisitos, determinación del enfoque,
evaluación de la viabilidad y revisión del estudio de viabilidad de un proyecto.
Tabla 2. Descripción de las partes de un estudio de viabilidad.
11
Parte
Descripción
Alcance
del Permite definir los límites y evitar desviaciones que se alejen de los resultados esperados.
proyecto
Se enfoca en definir el propósito y el problema de la empresa o la oportunidad de negocio
que se quiere aprovechar. Requiere de la definición clara y concisa del ámbito de aplicación,
además de incluir la estructura y partes de la empresa, con la inclusión de la designación de
los participantes, la identificación del organizador y las áreas de los usuarios finales.
Análisis
de En este análisis se identifican las fortalezas y debilidades del proyecto. Permite comprender
situación
el sistema y los mecanismos de cada entregable, y definir pautas que pueden aplicarse a
futuro con ahorro de tiempo y dinero. Es una hoja de ruta de desarrollo de los proyectos.
Definición de Esta etapa depende del objeto de la atención del proyecto y se nutre de la participación
requisitos
conjunta de integrantes del proyecto a diferentes niveles.
Determinación Es el curso de acción adecuado que permitirá la satisfacción de necesidades, se requiere de
del enfoque
la valoración de alternativas de solución de cada problema y se establecen prioridades en
base a su practicidad y viabilidad.
Evaluación de En este paso se examina la rentabilidad del enfoque. Comienza analizando el costo estimado
la viabilidad y de las alternativas, para compararlas económicamente, requiere fechas de inicio y final de
del proyecto
las actividades y termina con el cálculo del costo total, con un breve resumen de los
principales costos y la rentabilidad de la inversión.
Revisión del Este examen tiene dos propósitos: 1) justificar el rigor y la precisión del estudio de
estudio
de viabilidad y 2) tomar una decisión acerca del proyecto, aprobando, rechazando o solicitando
viabilidad
una revisión de este o de alguno de sus aspectos.
Fuente: Elaboración propia con base en Baca (2013)
Para lo mencionado anteriormente se tiene en cuenta que en un estudio comercial se debe
incluir un análisis tanto del mercado como de la industria. Un mercado es un grupo de clientes,
que tienen la capacidad de adquirir un producto o servicio que satisface una necesidad. En segundo
lugar, se encontró que una industria se basa en una serie de empresas donde se ofrecen productos
similares o sustitutos cercanos Grande y Fernández (2014). El producto se refiere al conjunto de
atributos físicos, de servicios y simbólicos que producen satisfacción o beneficios al usuario o
comprador.
Figura 3. Estructura del estudio comercial
Fuente: Elaboración propia con base en Baca (2013)
12
Se observa en la Figura 3 que el estudio comercial está compuesto por el análisis de la oferta,
de la demanda, de los precios y de la comercialización, con base en los cuales se realizan las
conclusiones y se determina la viabilidad comercial de la idea de negocio. El procedimiento que
se debe llevar a cabo para el análisis del mercado está íntimamente relacionado con la investigación
de mercados, por tanto, a continuación, se describen los pasos que se requieren para su desarrollo.
Se realiza un análisis de la demanda determinando la cantidad de bienes y servicios que el
mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado, a su vez se realiza el análisis de la oferta, precisando la cantidad de bienes o servicios
que un cierto número de oferentes productores están dispuestos a poner a disposición del mercado
a un precio determinado Baca (2013) y enfocados en identificar la población objetivo a la cual
estará dirigido el proyecto, conocer sus características y determinar su disposición real de adquirir
el servicio Sapag y Sapag (2011). Su análisis está en función de: los precios del producto en el
mercado, los apoyos gubernamentales a la producción, entre otros Baca (2013). El propósito que
se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones
en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio Baca
(2013). Los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta son:
Número de productores.
−
Localización.
−
Capacidad instalada y utilizada.
−
Calidad y precio de los productos.
−
Planes de expansión.
A continuación, se describen los pasos para realizar el análisis de la demanda. Primero se debe
segmentar el mercado y seleccionar el más atractivo para el negocio. En los tipos de segmentación
se encuentran Baca (2013):
Segmentación geográfica: segmentar el mercado en países, ciudades, pueblos o regiones
donde los consumidores potenciales viven y trabajan por ubicación geográfica.
Segmentación de la población: los datos de población proporcionan una base común para
segmentar los mercados de los consumidores. Las características más comunes consideradas son:
edad, sexo, etapa del ciclo de vida familiar, ingresos y nivel educativo.
Segmentación psicológica o conductual: esta información se utiliza para segmentar el
mercado porque está relacionada con la conducta y es relativamente fácil de recopilar.
13
Segmentación por tipo de cliente (industria): cualquier empresa que venda productos a
clientes comerciales en varias industrias debe segmentar su mercado por industria. Se pueden
considerar los siguientes factores: escala industrial, etc.
En la segmentación de mercado, Thompson (2005) argumenta que es una tarea basada en
dividir el mercado en grupos homogéneos, lo cual le permite ser una herramienta que lleva a
optimizar recursos y lograr mejores resultados, como el método científico y sus derivaciones, con
la finalidad de descubrir la verdad y confirmarla. Por esa razón, la ingeniería del proyecto es
probablemente la que tiene mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que
deberán efectuarse a la hora de su implementación Sapag y Sapag (2008).
El siguiente paso es definir un tamaño de muestra que asegure la representatividad. Lo anterior
depende del nivel de confianza, el margen de error que el investigador desea aceptar y del tamaño
total de la población. El nivel de confianza se representa en un porcentaje que comúnmente se
encuentra entre el 95% y el 99.9%. El margen de error generalmente aceptado está entre el 1% y
el 10% (Ver Ecuación 1).
(𝑧𝛼/2)2 𝑝𝑞
𝑒2
Ecuación 1. Tamaño de muestra para poblaciones infinitas.
Fuente: Ku Moo (2017)
𝑛=
Donde:
z = Nivel de confianza
p = Probabilidad de éxito
q = Probabilidad de fracaso
e = Precisión o error máximo en admirable en términos de proporción
Por último, se realiza el análisis organizativo, administrativo y legal. Se elabora un
organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar cómo quedarán los puestos y
jerarquías dentro de la empresa. Además, en caso de no estar constituida legalmente, deberá
conformarse de acuerdo con el interés de los socios, respetando el marco legal vigente en sus
diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal (Baca, 2013).
Posteriormente, es necesario realizar pronósticos, los cuales se basan en la estimación del
valor futuro de una variable mediante la aplicación de métodos y procedimientos que contribuyan
a reducir el margen de error Farrera (2013). El pronóstico de la demanda (o pronóstico de ventas)
14
se obtiene a través del análisis de esta y consiste en predecir cuánto sería la demanda o las ventas
del negocio para un periodo de tiempo determinado Baca (2013). Existen de manera general dos
tipos de técnicas de predicción: cuantitativas y cualitativas.
Las técnicas cuantitativas se expresan matemáticamente mediante el procedimiento del
cálculo y los supuestos. Se identifican en dos categorías: los modelos causales y los modelos de
series de tiempo Sapag y Sapag (2011) y las técnicas cualitativas, que son especialmente
importantes cuando no hay datos históricos, y es difícil cuantificar las variables que explican la
demanda o los datos existentes no son fiables. Los principales métodos cualitativos se basan en
opiniones de expertos, que se obtienen mediante la aplicación de uno o más métodos Delphi,
estudios de mercado y pronósticos técnicos Sapag y Sapag (2011).
Para finalizar, se realizan estrategias de marketing mix que consiste en la gestión de la relación
con los clientes con el fin de brindar un mejor valor que la competencia, desarrollar análisis de
estrategia, analizar las cuatro variables de producto, precio, distribución y promoción (Pulido,
2015). La elección del canal de distribución es el camino que toman los productos y servicios
desde el productor hasta el consumidor final Sapag y Sapag (2011) empleando estrategias
publicitarias que buscan conquistar nuevos consumidores, y además hacer que los que ya son
clientes, compren de forma más repetitiva y en lapsos de corto tiempo Vanega y Jarquín (2010).
En el desarrollo del estudio comercial se pueden emplear las herramientas: cinco fuerzas de
Porter. Este modelo establece un esquema para las empresas donde se logre analizar la
competencia del sector en el que se encuentre, consiguiendo generar estrategias para aprovechar
las fuerzas competitivas y defenderse de estas. Las fuerzas competitivas de Porter se dividen en:
poder de negociación del cliente siendo esta la capacidad del cliente o comprador para negociar el
precio de un producto o servicio, poder de negociación de los proveedores donde se observan los
factores de exclusividad de insumos y materia, amenaza de nuevos competidores superando las
barreras de entrada al mercado, amenaza de productos sustitutos existencia amplia del producto o
servicio en el mercado generando una amenaza, y que exista una baja rentabilidad y, por último,
la rivalidad entre los competidores. Siendo este el resultado de las anteriores fuerzas entre más
competencia exista en un sector menor rentabilidad podría presentar este y viceversa Betancourt
(2019).
El marketing mix se basa en el producto, precio, plaza, promoción y se considera un aspecto
fundamental del estudio comercial. La política que la empresa debe implementar en el campo del
producto es: el mix de productos, las características diferenciales de este con respecto a otros
similares, el modelo y empaque, y los servicios que giran en torno a este como: postventa o servicio
técnico y modificación de productos actuales. Por otro lado, existe un precio, que está compuesto
15
por el valor de cambio del producto, y el precio está determinado por la utilidad o satisfacción que
genera la compra, uso o consumo de este. En cuanto al marketing o distribución, se basa en la
colocación del producto para que el mercado objetivo pueda acceder fácilmente a él, desde su la
creación hasta llegar al consumidor, analizando los canales por los que debe pasar. Finalmente, la
promoción del producto analiza todos los esfuerzos para promocionarlo y aumentar sus ventas al
público, tales como: publicidad, relaciones públicas, ubicación, etc. Esto incluye analizar el retorno
de la inversión Nogueira (2018). El análisis estadístico descriptivo se realiza para responder las
preguntas de quién, qué, cuándo, dónde y cómo McDaniel y Gates (2016).
En el estudio técnico, además de analizar ubicaciones, equipos, instalaciones y su estructura
legal, especifica los presupuestos de inversión (recursos físicos, financieros y humanos) necesarios
para la operación, se verifican las posibilidades (en términos técnicos) de fabricación de productos
o servicios esperados. En definitiva, se trata de resolver los problemas de dónde, cuánto, cuándo,
cómo y qué producir, de manera que los aspectos técnicos operativos incluyen todo lo relacionado
con la operación del propio proyecto; además, tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica
proporcionando información útil para el estudio financiero. Baca (2013), permitiéndole proponer
y analizar diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren,
lo que también admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas Rosales (2005). Los
pasos para el desarrollo del estudio técnico se muestran en la Figura 4.
Figura 4. Estructura del estudio técnico.
Fuente: Elaboración propia con base en Baca (2013)
La Figura 4 presentada indica que para el desarrollo del estudio técnico es necesario
determinar la localización, el tamaño del proyecto, la disponibilidad y el costo de los suministros,
la identificación del proceso y la organización humana y jurídica de la organización.
16
Por otro lado, se debe considerar un diagrama de recorrido, cuyo propósito es minimizar los
procesos adyacentes mediante prueba y error, utilizando círculos para representar departamentos
y líneas de conexión que representan flujos de material en un tiempo determinado Baca (2013). El
Diagrama de flujo, por su parte, intenta analizar el proceso entendiéndolo con mayor detalle y
utilizando la simbología adecuada Ruiz y Rojas (2009).
En cuanto al análisis del balance de materias primas, se trata de calcular la cantidad que se
debe comprar para obtener con precisión la cantidad requerida de productos terminados. Baca
(2013). Asimismo, es una fuente de información para determinar el tamaño requerido de planta,
así como lo muestran Molano y Rincón (2006), cuantificando todos los requisitos necesarios para
el desarrollo del producto o servicio, debido a que implica: considerar insumos y suministros
determinando la cantidad y calidad de materias primas, necesarias y suficientes para el desarrollo
del proyecto; estableciendo además el proveedor y el precio Cordoba (2015) afirma que “la
capacidad de producción se define como el número o cantidad de unidades que se pueden producir
por día, mes o año, según el tipo de proyecto que se esté desarrollando” y se definen tres tipos
Baca (2013, página.107):
Diseñada: El nivel máximo posible de producción o de prestación de servicio.
Instalada: Nivel máximo de producción o prestación de servicios que los trabajadores con
maquinaria, equipos e infraestructura disponible pueden generar permanentemente.
Real: Porcentaje de la capacidad instalada que en promedio se está utilizando, teniendo en
cuenta las contingencias de producción y ventas, durante un tiempo determinado.
Por otro lado, el tamaño del proyecto se verá limitado por los siguientes elementos de Baca
(2013): tamaño del mercado, capacidad financiera, disponibilidad de insumos, materiales y
recursos humanos, problemas de transporte, problemas institucionales, capacidad administrativa,
proceso tecnológico y problemas legales.
Para la determinación de la localización de la planta, ingeniería del proyecto y análisis
organizativo, administrativo y legal, junto a la decisión de compra de maquinaria y equipo, es
importante tener en cuenta la influencia de varios factores para una adecuada elección Baca (2013):
Las dimensiones para determinar el tamaño de la planta.
La capacidad, para tener en cuenta el número de máquinas que se van a comprar.
17
Se realiza un balanceo de línea de tal forma que la capacidad y la cantidad de equipos permite
que el material fluya de forma continua para que así no se generen demoras en el proceso.
Flexibilidad entre los equipos.
Mano de obra necesaria.
Cálculo del costo anual del mantenimiento teniendo en cuenta servicios.
Costo de instalación y puesta en marcha.
El proveedor, el cual es útil para la presentación formal de las cotizaciones.
El precio utilizado en el cálculo de la inversión inicial.
Las dimensiones para determinar el tamaño de la planta.
Infraestructura necesaria y adecuada para los equipos.
Costos externos como: refacciones en el país, fletes y seguros.
Además, dentro del estudio técnico se requiere de un cálculo de mano de obra en donde hay
que dividir la mano de obra del proceso en Arias et al., (2010):
Directa: Es aquella que interviene personalmente en el proceso de producción por el tiempo
realmente trabajado.
Indirecta: Se refiere a los salarios prestaciones y aportes por parte del empleador destinado a
los trabajadores que cumplan con actividades relacionadas con el proceso productivo.
En cualquier cálculo laboral, ya sea mano de obra directa o indirecta, se debe incrementar el
pago de cotizaciones financieras, cuotas de asistencia social y fondos de seguridad social. Baca
(2013).
En este estudio también se debe dar cuenta de los elementos y personal requeridos para las
labores mencionadas, en particular de los costos administrativos del proyecto, incluyendo el
cálculo de los requerimientos de personal administrativo y de equipos e implementos de oficina.
Los organigramas son cuadros que representan los puestos en una organización y los niveles
18
jerárquicos mediante líneas, canales de autoridad y responsabilidad. Deben ser claros, procurar no
anotar el nombre de las personas que ocupan el puesto y no deben ser demasiado extensos ni
complicados y mostrar solamente la estructura del cuerpo administrativo de la empresa Contreras
(2002).
Al igual que en un organigrama se deben definir los puestos, ya que esto muestra claridad a
la administración del proyecto, pues son las personas las que deberán ejecutar el trabajo para lograr
los objetivos empresariales, considerando los siguientes estudios que posteriormente deberá ser
tenido en cuenta para el estudio financiero Contreras (2002):
Estudio salarial. Este estudio permitirá conocer valores de referencia de los cargos
administrativos y asistenciales más representativos y las formas de contratación utilizadas.
Salario Básico. Remuneración ordinaria que recibe el trabajador dependiente o de planta,
como contraprestación directa del servicio.
Sueldo Total. Salario básico multiplicado por el factor prestacional (cesantías, intereses de
cesantías, prima legal, vacaciones, bonificaciones permanentes, entre otros).
Salario Integral. Trabajadores que devenguen 10 o más salarios mínimos legales mensuales,
más el 30% de factor prestacional; incluye el pago de todas las prestaciones sociales, horas extras,
recargo trabajo nocturno, dominical y festivos.
Para la localización de la planta, hay dos aspectos: macro ubicación (ubicación del mercado
de consumo; fuentes de materias primas y mano de obra disponible) y micro ubicación (cerca del
mercado de consumo, infraestructura y servicios) Baca (2013), con esto el estudio de la
localización existen varios métodos cualitativos como cuantitativos que se pueden usar. Se
describirán a continuación los más relevantes para este proyecto.
El método de los factores ponderados se trata de un método cuantitativo en el que se evalúan
varias alternativas en función de los factores relevantes en cada situación. Los pasos de desarrollo
son los siguientes Córdoba (2015):
Identificar los factores más relevantes a considerar en la toma de decisiones.
Asignar pesos basados en importancia.
Establecer nivel de puntuación.
Evaluar cada alternativa.
19
Multiplique el rango por el peso de cada factor y luego sume la suma de cada alternativa.
El método centro de gravedad se basa en la idea de que, si interesa minimizar costes de
transporte totales, cuanta más demanda tenga un punto, más interesante es ubicarse cerca de él
Ares (2003); Contreras (2002). Según el volumen de ventas de cada ubicación, el centro de
gravedad se moverá, al igual que un objeto de alta calidad lo empuja hacia la ubicación de ventas
más alta. Para desarrollar este método, primero se debe establecer una escala arbitraria, luego
analizar los puntos de ubicación a analizar, obtener las coordenadas de cada punto y aplicar la
Ecuación 2 Carro y Gonzáles (2012).
𝑐𝑥 =
Σ𝑖𝑥𝑖 ∗ 𝑣𝑖
Σ𝑖 𝑦𝑖 ∗ 𝑣𝑖
𝑐𝑦 =
Σ𝑖𝑣𝑖
Σ𝑖𝑣𝑖
Ecuación 2. Método de centro de gravedad.
Fuente: Carro y Gonzáles (2012)
Donde:
cy = Coordenada Y del centro de gravedad
cx= Coordenada X del centro de gravedad
dix = Coordenada X de la iésima ubicación
diy = Coordenada Y de la iésima ubicación
vi = Volumen de artículos movilizados hasta la iésima ubicación o desde ella.
Por otro lado, la distribución de plantas significa la disposición física de los elementos
industriales, que deben implementarse incluyendo el espacio necesario para el transporte,
almacenamiento y movimiento de trabajadores, así como todas las demás actividades o servicios,
además del mantenimiento Sapag y Sapag (2011).
Para esto el método SLP Systematic Layout Planning es utilizado para realizar la distribución
por proceso o funcional de la planta. Básicamente se basa en un código de cercanías entre las áreas
que están conformadas por la empresa, y se utiliza cuando los materiales no son costosos. Baca
(2013). Para la realización del método es necesario conocer:
El producto para asignar, la cantidad a producir, la secuencia de actividades de producción
del producto, el suministro requerido para el proceso de producción y el plan de producción y el
tiempo de producción para un lote de producción.
20
Comprender la relación entre el flujo de materiales y la actividad.
Desarrollar diagramas de relaciones espaciales basados en códigos de proximidad y códigos
de motivo.
Según el diagrama de actividad del proceso de producción, se calcula el área necesaria para
cada actividad enumerada en el diagrama.
Primero se hace una aproximación del plano del piso y luego se dibuja un boceto para mostrar
la superficie real disponible.
Por último, consulte a todas las regiones para conocer esta propuesta de asignación y realice
los ajustes necesarios para obtener la asignación final.
A modo de cierre, se realiza el estudio financiero para evaluar la rentabilidad y liquidez que
puede generar el proyecto Baca (2013). En dicho estudio, según Orozco (2020), existen recursos
financieros que son la fuente de fondos para las actividades pactadas en el proyecto. Pueden
provenir de recursos privados, fondos estatales, gobiernos, organismos bilaterales, etc. Estos
recursos a su vez se convierten en activos. Los ingresos totales de la empresa dependen del
volumen de producción y del precio del mercado.
Se realiza teniendo en cuenta los datos del estudio financiero y conclusiones de los análisis
previos realizados en el estudio comercial y técnico, principalmente los diferentes costos y
necesidades de inversión, para luego hacer una comparación con los ingresos de este. A
continuación, en la Figura 5 se presenta la estructura del estudio financiero.
Figura 5. Estructura del estudio financiero.
Fuente: Elaboración propia con base en Baca (2013)
21
Según Vallejos y Chiliquinga (2017) los costos se basan en el conjunto de valores incurridos
en un período perfectamente identificados con el producto que se fabrica, siendo este recuperable;
donde los costos de producción se dividen en materiales directos, mano de obra directa, y gastos
generales de fabricación. Así los gastos se dividen en: gastos de venta Benavides y Orbe (2017),
que hacen referencia a los gastos que se incrementan con respecto a la venta de un activo obtenidos
cuando la empresa decide vender, dejando a un lado los gastos financieros y los impuestos sobre
beneficios, y los gastos administrativos, que corresponden a egresos invertidos en actividades de
planificación, organización, dirección, control y evaluación de las empresas Vallejos y Chiliquinga
(2017).
Por otro lado, existe un presupuesto, que es una estimación del monto que se debe utilizar
para cubrir ciertos gastos, es decir, es una herramienta de desarrollo anual que se utiliza para
determinar prioridades y evaluar el desarrollo de los objetivos de una organización, según Galindo
y Guerrero (2015). Teniendo en cuenta todos los factores anteriores, se continúa con la definición
del valor presente neto, considerado como uno de los estándares económicos más utilizados, que
consiste en determinar el valor equivalente del flujo de caja futuro generado por el proyecto en
tiempo cero y comparar este valor con el gasto inicial Salinas (2015).
Este indicador es muy utilizado en proyectos de inversión, Ceped (2017, página. 13) es un
indicador de la rentabilidad de un proyecto, que señala cuánto se ganaría al hacerlo por sobre lo
que se le exige al proyecto, después de recuperada la inversión. O sea, si este resultado fuese cero,
el proyecto es satisfactorio, porque le da al inversionista justo lo que quiere ganar. Una vez
definidos estos parámetros se realiza una operación dada por la Ecuación 3:
𝐵𝑛 − 𝐶𝑛
(1 + 𝑑)𝑛
Ecuación 3. Valor Presente Neto.
Fuente: CEPED (2017)
𝑉𝑃𝑁 = −𝐼𝑂 + Σ
Donde:
Io = Inversión inicial
Bn = Beneficios netos del proyecto
Cn = Cotos netos del proyecto
d = Tasa de descuento
Para finalizar se tiene la tasa de interés, la cual se refiere a la cantidad monetaria expresada
en porcentaje, que es la cantidad pagada en un número determinado de monedas ajenas (Romero,
22
2016). En el estudio financiero, al calcular el valor actual neto, si no se tiene un método de
medición, es difícil evaluar o ver el estado de las cosas. Por tanto, los indicadores de rentabilidad
son fundamentales para poder medir y evaluar el proyecto.
Inicialmente, como menciona Sapag (2017, página 13), “el valor actual neto es igual a cero y
se puede eliminar de la fórmula para encontrar que la tasa interna de rendimiento es la tasa de
descuento que hace que el VPN del proyecto sea igual a cero” y en Ecuación 4 “La TIR (Tasa
interna de retorno) mide la rentabilidad de un proyecto como un porcentaje y corresponde a la tasa
que hace al valor actual neto igual a cero Sapag (2017, página 21)
𝐹𝑛
(1 + 𝑖)𝑛
Ecuación 4. Tasa Interna de Retorno
Fuente: Rankia (2016)
𝑇𝑖𝑟 = Σ𝑡𝑛 =
Donde:
Fn = Flujo de caja del proyecto
n = períodos de la inversión
A partir de las investigaciones realizadas en el estudio comercial y técnico, se puede obtener
el cálculo del valor de los ingresos esperados y algunos egresos, pero es necesario elaborar cuentas
anuales, las cuales incluyen más información sobre proyectos relacionados con activos, pasivos,
gastos y liquidez Corona, et al. (2017). De acuerdo con Cardona (2017), el flujo de caja representa
los movimientos de efectivo o “dinero real” que se pueden dar en el desarrollo de las actividades
del proyecto. Analizar estos movimientos es importante debido a que es necesario observar qué
tanto efectivo ingresa y cuánto efectivo se necesita en un periodo de tiempo determinado, esto con
el fin de que el proyecto pueda sostener su operación y no tenga necesidad de incurrir en créditos
que generen gastos financieros. En caso de que sean necesarios se debe buscar adquirirlos cuando
sea necesario un apalancamiento de la operación.
Por otro lado, al evaluar los resultados del flujo de caja, se puede determinar si los ingresos
que recibe el proyecto de forma regular respaldan sus gastos. En muchos casos, las instituciones
financieras aprueban préstamos en función del flujo de caja Cardona (2017).
Período de recuperación es una herramienta muy común y simple que se puede utilizar para
eliminar alternativas entre varias opciones de inversión o para ver el estado de un proyecto desde
una perspectiva de liquidez. Implica recolectar las entradas netas de efectivo, luego compararlas y
determinar el período o fecha límite para recuperar la inversión inicial. Básicamente, la norma
23
establece una preferencia por la inversión que requiere menos tiempo para recuperar el capital
inicial. Sin embargo, esta herramienta se enfoca en el tiempo más reciente y no incluye el tiempo
futuro después del retorno, lo que puede resultar en la imposibilidad de tomar la decisión más
adecuada. Por tanto, un buen uso de esta herramienta es determinar el plazo mínimo de
financiación Sapag (2017).
El presupuesto es una herramienta de planificación que se considera muy importante en
proyectos y empresas, de esta forma puede orientar cuantitativamente el plan de acción previsto
por la persona que orienta en un período determinado, dando opciones sobre un futuro posible.
Además, durante el proceso de desarrollo, también puede evaluar la implementación de los planes
completados y tomar las acciones correctivas correspondientes Toro (2016).
Finalmente, el sistema de costos a seleccionar dependerá de factores como la clasificación de
costos, la complejidad del análisis y el tipo de negocio realizado por la empresa. El sistema de
costos también se puede utilizar para determinar la ganancia y el precio de venta final. Entre los
sistemas de costos más utilizados, existen sistemas para órdenes de fabricación, procesos y costos
estándar. Al construir un sistema de costeo de órdenes de fabricación, se deben considerar los
siguientes factores: materias primas, mano de obra, costos generales y cambios en la carga de la
fábrica Polo (2017).
1.4.3 Marco legal, normativo y ambiental
En esta Tabla 3 se evidencia todas las normas legales, normativas y ambientales pertinentes
para la clínica veterinaria.
Tabla 3. Marco legal, normativo y ambiental
NORMATIVA
Ley 5 del 1972
Ley 2811 de 1974
Ley 576 de 2000
Ley 675 de 2000
DESCRIPCIÓN
Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales.
Esta Ley establece que, al crearse Juntas Defensoras de Animales en cada uno de los
Municipios del país, debe ser dirigida por un Comité integrado así: El alcalde o delegado,
el Párroco o su delegado, el Personero Municipal o su delegado; un representante del
secretario de Agricultura y Ganadería del respectivo Departamento y un delegado elegido
por las directivas de los Centros Educativos locales.
El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, reguló lo relacionado con el uso
y aprovechamiento del recurso hídrico: captación, vertimiento, ocupación de cauces,
ordenamiento de cuencas, entre otros.
Expide el código de ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina
veterinaria y zootecnia y zootecnia, el cual en su capítulo 1, sobre el comportamiento
profesional señala la obligación de ofrecer n los beneficios de la medicina veterinaria y de
la zootecnia a todo animal o población que lo necesite sin más limitaciones que las
expresamente señaladas por la ley, rehusando a la prestación de sus servicios para actos
contrarios a la moral y honestidad profesional.
En donde se deja explícito el código de ética y ejercicio profesional, de forma que en el
ejercicio de la profesión se mejore la calidad de vida para el hombre mediante la
24
NORMATIVA
Art 1, Art 7, Art
9
Ley 1258 de 2008
Ley 1774 de
enero de 2016
Bomberos
DESCRIPCIÓN
conservación de la salud animal, la protección de la salud pública, protección del medio
ambiente, siendo su ejercicio juramentado en el artículo 9.
Permite que todas las personas naturales o jurídicas desarrollen actividades comerciales y
civiles. Sin importar que sean micro, pequeños, medianos o grandes empresarios. Además,
es adaptada a empresas familiares y pequeñas empresas.
Esta ley es la cual penaliza el maltrato animal en Colombia, modifica el Estatuto Nacional
de Protección de los Animales (ENPA) y así como el Código Civil Colombiano de 1887.
En esta ley se decreta que los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial
protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente
por los humanos, por lo cual en la presente ley se tipifican como punibles algunas conductas
relacionadas con el maltrato a los animales, y se establece un procedimiento sancionatorio
de carácter policivo y judicial.
El certificado de seguridad es expedido por el respectivo departamento de bomberos, y busca
que el establecimiento de comercio cumpla con las normas de seguridad en lo concerniente
a extintores, salidas de emergencia, botiquín de primeros auxilios, y demás mecanismos y
herramientas de seguridad que permitan en un momento dado atender una emergencia que
se presente dentro del establecimiento.
Fuente: Elaboración propia con base en la Secretaría de Salud Departamental.
1.5
Metodología
Esta investigación se realiza bajo el enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, por lo tanto,
se implementan herramientas de análisis estadísticos para soportar una hipótesis, evidenciando la
información de forma numérica e ilustrativa, para resolver las preguntas de la investigación y sus
interrogantes, Hernandez, Fernandez, & Baptistas(2014). Además, se realizan encuestas a personas
tales como coleadores, dueños de fincas y ganaderos de la ciudad de Yopal.
A través de la recolección de datos de fuentes primarias, mediante la aplicación de encuestas,
observaciones y entrevistas y fuentes secundarias con la consulta de páginas web, tesis de grado,
artículos e informes, se logró obtener los datos e información necesaria para el desarrollo de los
objetivos (Ver Tabla 4Tabla 4).
Tabla 4. Matriz Metodológica.
Objetivos
Desarrollar un estudio
comercial que permita
conocer el mercado
objetivo, comprender su
comportamiento, canales
de atención, definir la
oferta comercial y el
marketing
mix
que
tendría
la
clínica
veterinaria especializada
en animales del campo en
la ciudad de Yopal.
Actividades
-Definición del servicio.
-Determinar el tamaño del mercado.
-Mercado objetivo.
-Encuesta de mercado.
-Cálculo de la demanda.
-Proyección de la demanda.
-Pronósticos de ventas.
- Análisis de la oferta y demanda.
-Análisis de la competencia.
-Análisis de precios.
-Diseñar plan de mercadeo.
-Identificar producto.
- Identificar precio.
Herramientas
-Encuestas
-Sondeos
-Muestreo
-Estadísticas
-Marketing mix
-Evaluación del mercado.
-Análisis
competidores.
oferta
de
25
Objetivos
Elaborar un estudio
técnico que permita
identificar las principales
necesidades
de
infraestructura, personal,
requerimientos legales y
de sanidad e inocuidad,
para la prestación de
servicios en la clínica
veterinaria especializada
en animales del campo en
la ciudad de Yopal.
Generar
un
estudio
financiero que permita
evaluar la rentabilidad y
el retorno esperado de la
inversión considerando
las condiciones definidas
en el estudio comercial y
técnico de la clínica
veterinaria especializada
en animales de campo en
la ciudad de Yopal.
Actividades
- Identificar distribución.
- Identificar promoción.
- Identificar servicios.
-Cadena de suministros.
-Cálculo de la capacidad.
-Capacidad teorética.
-Capacidad instalada.
-Capacidad disponible.
-Capacidad requerida.
-Descripción del servicio.
-Descripción de procesos.
-Localización.
-Macro localización.
-Micro Localización.
-Distribución de planta.
-Mano de obra requerida.
-Análisis de equipos y recursos.
-Requerimientos de materia prima.
-Selección de proveedores de maquinaria.
-Selección de proveedores de materia prima.
-Aspectos misionales.
-Normatividad.
-Marco legal, administrativo y legal.
-Determinar costos fijos y variables.
-Determinar inversión total inicial.
-Determinar depreciaciones y amortizaciones.
-Determinar fuentes de financiación.
-Identificar capital de trabajo.
-Identificar punto de equilibrio.
-Identificar flujos de caja.
-Determinar costos de capital.
-Valor presente neto.
-Tasa interna de retorno.
-Periodo de recuperación de la inversión.
-Costo Beneficio.
Herramientas
-Análisis de la disponibilidad,
suministros e insumos.
-Cálculo de la capacidad
instalada.
-Diagrama de recorrido.
-Diagrama de flujo.
-Matriz cálculo de áreas.
-Verificación de legislación
vigente nacional.
-Estado de resultado.
-Cálculo de activos.
-Cálculo
de
financieros.
indicadores
-Análisis contable y financiero.
-Cálculo de activos fijos.
-Cálculo de inventarios.
-Cálculo de utilidad neta.
Fuente: Elaboración propia con base en Baca (2013)
1.6
Alcances y resultados
El proyecto se define en el ámbito conceptual, de un estudio de viabilidad para la formulación
y evaluación de un proyecto para la creación de una clínica veterinaria para animales de campo en
la ciudad de Yopal, con base en los estudios comercial, técnico y financiero, teniendo presente que
la puesta en marcha no hace parte del alcance del proyecto. El estudio comercial contiene un
análisis de mercado como de la industria, análisis de la demanda y oferta, segmentación del
mercado, ingeniería del proyecto, análisis organizativo, administrativo y legal, organigrama,
pronósticos, marketing mix, canal de distribución, y estrategias publicitarias. El estudio técnico
incluye el análisis de equipos, ubicación, instalaciones y estructura legal, localización óptima de
la planta, y mano de obra. El estudio financiero comprende la evaluación de rentabilidad y liquidez,
26
gastos de ventas y administrativos, presupuestos, flujos de caja, sistema de costos, relación
beneficio costo, capital y, por último, inversión total.
El estudio se realiza dentro de contingencia sanitaria COVID-19 y, por tanto, el estudio se
desarrolla mediante los datos disponibles y con las personas que accedan a participar de la
encuesta.
Alcance Conceptual: Conceptos de estudios de viabilidad, estudio comercial, estudio técnico,
estudio financiero, formulación y evaluación de proyectos.
Glosario:
-
Zootecnista: Persona capacitada en la atención de animales domésticos y silvestres,
enfocados en la producción, alimentación y cuidado de los animales.
-
Camión tipo turbo: Tipo de vehículo para medio de transporte masivo el cual permite el
cargue de animales de grandes especies cuyo peso usualmente sobre pasa lo 400 kg.
-
Animales grandes de campo: Son principalmente equinos, bovinos y animales grandes que
generen renta.
-
Tenotomía: Cirugía realizada a equinos en los cascos para disminuir la tensión de rotación
que se genera en el tendón. Se da en ligamentos de la especie equina.
-
Toracocentesis: Herramienta de diagnóstico con la que se determina la existencia de la
enfermedad pleural (Pulmones) en los equinos.
-
Laparotomía: Cirugía equina enfocada en la exploración abdominal, permitiendo la
identificación de lesiones intestinales sin necesidad de realizar una incisión de gran tamaño.
Alcance Geográfico: Yopal, Casanare.
27
2
Estudio comercial
Este primer estudio presenta los elementos de análisis que permiten evaluar la viabilidad
comercial de la clínica veterinaria especializada en animales de campo en la ciudad de Yopal,
iniciando con la definición del servicio, su naturaleza y uso, estudio de mercado, proyección de
ventas y marketing mix para poder describir las conclusiones de la viabilidad comercial del
proyecto.
2.1
Definición del servicio
La clínica veterinaria se centra en la prestación del servicio médico a grandes especies como
lo son equinos, bovinos y porcinos, tomando en cuenta las necesidades del sector, ya que Yopal se
caracteriza por tener una población equina de 7.860, bovina de 207.255 y porcina de 10.578 según
el ICA (2020). Esto lleva a la formulación y evaluación de un proyecto para la creación de la
clínica para animales de grandes especies en la ciudad de Yopal. Se identifica la oportunidad de la
apertura de una clínica veterinaria en la ciudad de Yopal para mejorar la salud de los animales,
aumentando su calidad de vida y reduciendo el número de decesos. La clínica prestará servicios a
los animales del departamento del Casanare.
2.2 Naturaleza y usos del servicio
Los servicios que estarán disponibles son los básicos y especializados en la atención a
animales grandes de campo, tales como cirugías complejas, imágenes diagnósticas, consultas,
tratamientos ambulatorios y hospitalización. Apoyados en equipos de última tecnología que
permiten entregar diagnósticos oportunos, además de contar con personal calificado en cada área
específica de la clínica. El cliente es quien elige si accede o no a los servicios de la clínica, teniendo
en cuenta las necesidades médicas que presentan los animales. En la Tabla 5 se muestran los
servicios especializados.
Tabla 5. Servicios especializados inexistentes en el departamento
Categorías
Cirugía
Hospitalización
Servicios para prestar
Procedimientos quirúrgicos tales como cirugía general, digestiva, traumatología,
obstetricia.
Día de hospitalización.
Fuente: Elaboración propia.
Cabe mencionar que en la ciudad se prestan servicios básicos tales como los descritos en la
Tabla 6 por parte de los veterinarios y zootecnistas, quienes trabajan bajo los recursos y espacios
que existen en la región.
28
Tabla 6. Servicios básicos existentes en el departamento.
Categoría
Imágenes diagnósticas
Tratamientos ambulatorios
Servicios ofrecidos
Ecografías y radiografías
Suturas, aplicación de sueros, odontología y vacunación.
Fuente: Elaboración propia.
Por medio de las tablas presentadas anteriormente se puede observar las diferencias de los
servicios médicos veterinarios existentes y los que serán ofertados en la clínica.
2.3
Estudio de mercado
El objetivo principal del estudio de mercado es determinar la viabilidad de la creación de una
clínica veterinaria para grandes especies en la ciudad de Yopal, departamento del Casanare. Con
el objetivo de obtener información de mercado, se realizó una encuesta a una muestra de la
población de ganaderos de la ciudad, como se observa en el Anexo E, lo que permitió conocer su
percepción sobre el servicio propuesto.
2.3.1 Análisis de la demanda
Las estadísticas del ICA (2020) permiten conocer la cantidad de animales de grandes especies
en la ciudad de Yopal. La información muestra que existen 7.860 equinos, 207.255 bovinos,
distribuidos en 2.096 predios, y 10.578 porcinos, distribuidos en 871 predios ICA (2020).
De acuerdo con el informe bovino consultado según el Instituto Colombiano Agropecuario
ICA (2020), se denota un crecimiento de animales en el departamento de Casanare, con respecto
a la población total de 2.141.435 de bovinos, 92.471 de equinos y 76.850 de porcinos cifras del
año 2019, para un total de animales de 2’310.756. Con la información mencionada se demuestra
que el mercado potencial puede generar una alta demanda para la prestación de servicios médicos
especializados para grandes animales, lo cual será verificado cuantitativamente por medio de la
encuesta de mercado.
El Censo Pecuario según el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2020), indica que la
población bovina del país es de 28’245.262 animales, concentrándose en un 7,6% en el
departamento del Casanare. En los equinos hay una población nacional total de 1’584.776, que en
el departamento corresponde al 5.8% y los porcinos son 6’710.666 a nivel nacional.
Mercado Objetivo
Se definió la población objetivo como los ganaderos, coleadores y dueños de fincas, puesto
que son los que necesitan del servicio para sus animales. En primer lugar, se determinó la población
29
objetivo para poder calcular la muestra, se tomó la población de la ciudad de Yopal equivalente a
143.619 personas. Se tiene en cuenta la formulación para una población finita, debido a que la
población objetivo, es inferior a 300.000. De acuerdo con lo anterior se utiliza la fórmula de Mateu
y Casal (2003):
𝑁 ∗ 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Ecuación 5. Tamaño de la Muestra
Fuente: Mateu y Casal (2003)
𝑛 =
Donde:
n = tamaño de la muestra estimado
N = Población objetivo
z = constante poblacional (1,96 para el nivel de confianza del 95%)
p = porcentaje: escoger una opción, expresado como decimal (0,5 utiliza para el tamaño de
muestra necesario)
e = Nivel de fracaso aceptado: 0,05.
Según la Ecuación 5, el nivel de confiabilidad a tener presente es de 95%, al cual corresponde
un valor Z de 1,96. La magnitud del error que se pretende tener es de un 5%. Por último, debido a
que se desconoce la probabilidad de obtener una respuesta definida, p y q, se estiman con un valor
de 0,5. Se procede a calcular el tamaño de la muestra utilizando la Ecuación 5:
143.619 ∗ 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5
𝑛 =
0,052 (143.619 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5
𝑛 = 382,6 ∼ 383
Posteriormente se obtuvo que la población a encuestar es de 383. La encuesta se llevó a cabo
en eventos realizados en la ciudad de Yopal tales como coleos, ferias ganaderas y principalmente,
en la veterinaria Agro insumos El Coleador, en donde se puede encontrar el público objetivo,
siendo aplicada a ganaderos de la región.
Encuesta
El desarrollo de la encuesta se realizó con el fin de conocer la frecuencia de uso de los
servicios médicos para animales de grandes especies y la intención de adquirir servicios
especializados bajo la disposición de pago, además de los precios disponibles en el mercado en
cuanto a los servicios básicos existentes, la opinión sobre la apertura de la clínica veterinaria y su
30
ubicación. Esta encuesta consta de un total de 13 preguntas descritas en el Anexo B. A
continuación, se describen los resultados de su aplicación.
Para iniciar la encuesta se tuvo en cuenta principalmente el nombre, correo electrónico de los
participantes y lugar de residencia. Posteriormente, se realizaron preguntas con respecto a la
cantidad de animales que tienen las personas en sus predios. Los encuestados cuentan con 8.864
bovinos, 1.797 equinos y 1.220 porcinos. Mediante los resultados de la segunda pregunta
representados en la Tabla 7, se puede conocer la frecuencia en la que los dueños de animales
grandes de campo recurren al uso del servicio veterinario.
Tabla 7. Frecuencia de uso del servicio
Frecuencia
Diariamente
Semanalmente
Mensualmente
Cada 6 meses
Anualmente
Otro
Cuando requiero
Total
Cantidad
10
55
173
5
18
17
108
386
Porcentaje
2,59
14,24
44,81
1,29
4,66
4,40
27,97
100
Fuente: Elaboración propia basada en encuesta de estudio de mercado.
Se determina que el porcentaje de sacrificio de los animales es de 89,93%, causado por falta
de atención médica especializada, evidenciando un alto porcentaje de muerte animal en la
población de propietarios encuestada. Con esto se determina la cantidad de sacrificio por especie
encontrando que el mayor porcentaje de sacrificio corresponde a los bovinos con un 60%, seguido
de un 27% de equinos y 13% de porcinos, siendo importante la creación de un servicio clínico
veterinario especializado que permita disminuir la mortalidad de las especies grandes por la falta
de atención oportuna.
13.9%
28.75%
43.9%
Colicos
Fracturas
Ecografias
Figura 6. Servicios veterinarios solicitados.
Fuente: Elaboración propia basada en encuesta estudio de mercado.
31
En la Figura 6 se puede observar que el servicio con mayor porcentaje de solicitud es la atención
a cólicos con un 43,9%, siendo esta la enfermedad más común en los equinos y bovinos, seguido
de un 28,75% de fracturas, siendo requeridas especialmente en los equinos y ecografías, con un
13,9%, requeridas en todas las especies.
Para identificar los precios que la población encuestada estaría dispuesta a pagar por los
servicios médicos especializados que se van a prestar, se determinó la disposición económica de
las personas al momento de adquirir el servicio. Se analiza que la población está dispuesta a pagar
más por los procedimientos en los equinos que de los bovinos, como se observa en la Tabla 8,
evidenciando que por los procedimientos quirúrgicos en equinos pagarían un máximo de $
9’000.000, en comparación a los bovinos que pagarían $7’000.000.
Tabla 8. Disposición de pago de los encuestados
Servicios
Procedimientos quirúrgicos tales como cirugía general,
digestiva, traumatología, odontología u obstetricia.
Tratamientos ambulatorios, como vacunación, aplicación de
sueros, curaciones, entre otros.
Imágenes diagnósticas como radiografías o ecografías.
Día de hospitalización.
Bovinos
Equinos
Porcinos
7.000.000
9.000.000
80.319
195.401
376.307
29.281
67.911
61.026
84.023
84.440
21.911
13.259
Fuente: Elaboración Propia basadas en encuesta estudio de mercado.
La población regularmente paga por los servicios básicos veterinarios disponibles en la ciudad
de Yopal por medio de los veterinarios y zootecnistas, quienes son los encargados de prestar el
servicio médico veterinario básico, trasladándose a donde se requiera. De la misma forma, la
población está dispuesta a pagar más por los servicios de equinos en comparación a los de los
bovinos, como se observa en la Tabla 9.
Tabla 9. Pago real de los servicios que se prestan actualmente en Yopal.
Servicios
Odontología
Suturas
Aplicación de sueros
Ecografías y radiografías
Vacunación
Bovinos
0
123.898
56.271
52.288
34.136
Equinos
194.070
139.133
78.180
60.900
48.826
Porcinos
55.000
31.120
37.407
27.556
Fuente: Elaboración propia basadas en encuesta estudio de mercado.
El 100% de la población está de acuerdo con la creación de la clínica veterinaria para grandes
animales. Algunos comentarios son: “En la ciudad no existe una ayuda para este tipo de animales
y es necesaria para nosotros del gremio de coleadores”, “No existe una en el departamento, es
necesaria por la productividad ganadera y equina existente”, “Los ganaderos y campesinos de la
32
región requieren asistencia técnica y profesional, para la atención de los animales en las fincas y
granjas, mejorando las condiciones de vida”, expresando que adicionalmente les gustaría encontrar
a la venta en la clínica: alimento, medicamentos, accesorios y atención virtual, como se indica en
la Figura 7.
300
255
225
250
200
165
150
76
100
50
3
0
Medicamentos
Alimento
Accesorios
Atencion
Virtual
Atencion
Telefonica
Figura 7. Productos y servicios adicionales
Fuente: Elaboración propia basadas en encuesta estudio de mercado.
Cálculo de la demanda
Con los datos recolectados en el análisis de la demanda en el numeral 2.3.1, se tiene que el
total de animales de grandes especies para el departamento del Casanare es de 2’310.756. La
clínica especializada en animales grandes que se desea crear en Yopal, se espera que cuente con
la prestación de servicios de cirugía, hospitalización, imágenes diagnosticas, tratamientos
ambulatorios y consulta. Para realizar este cálculo de la demanda se usa el método llamado PERT,
el cual asume tiempo o datos probabilísticos por medio de tres estimaciones: optimista, probable
y pesimista (Taha, 2012) para cada uno de los servicios de la clínica veterinaria de animales
grandes.
a + 4m + b
6
Ecuación 6. Cálculo PERT
Fuente: Taha (2012)
D=
Donde: a = Optimista, b = pesimista y m = probable.
Con la Ecuación 6 se calcula el PERT de los servicios que se prestan a los animales de grandes
especies, como se observan en la Tabla 10 en la que se registran también los resultados de la
demanda diaria (PERT) de los servicios especializados, junto con la demanda anual y el porcentaje
33
de pacientes a atender por servicio al año obteniendo un resultado de 0,38% del total de la
población de animales de grandes especies en el Casanare.
Tabla 10. Cálculos PERT servicios especializados
Servicios especializados
Óptimo
Hospitalización
Cesárea
Cirugía cólicos
Cirugía Ortopédica
Enucleación Ocular
Exodoncia
Laparotomía Bovina, porcina
Laparotomía Equina
Oxigenoterapia / hora
Tenectomia
Tenectomia de ligamento frenador superior
Toracocentesis
Descorne
Castración
Total
12
2
4
2
1
3
2
2
2
4
2
1
3
3
Probable Pesimista PERT
6
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
3
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
7
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
24
Total
año
2340
360
780
360
300
720
360
360
360
780
360
300
720
660
8760
% Pacientes
0,10
0,02
0,03
0,02
0,01
0,03
0,02
0,02
0,02
0,03
0,02
0,01
0,03
0,03
0,38
Fuente: Elaboración propia basado en la Ecuación 6.
Para calcular la cantidad a prestar de servicios básicos tanto diarios como anuales se usa la
misma ecuación de la que se obtienen los resultados que se presentan en la Tabla 11, además se
determina el porcentaje de atención a los animales que es de 0,58% de la población total de
animales de grandes especies del Casanare.
Tabla 11. Cálculos PERT servicios básicos
Servicios básicos
Suturas (sin materiales)
Ecografías
Radiografías
Consulta diurna
Consulta nocturna
Anestesia
Palpación
Profilaxis
Yesos, vendajes y férulas
Óptimo
Probable
Pesimista
PERT
13
6
6
15
5
18
4
3
1
6
3
3
7
2
9
2
2
0
3
2
1
3
1
4
1
0
0
7
3
3
8
2
10
2
2
0
37
Fuente: Elaboración propia.
Total
año
2.400
1.200
1.140
2.760
840
3.480
780
660
60
13.320
% Pacientes
0,10
0,05
0,05
0,12
0,04
0,15
0,03
0,03
0,00
0,58
34
Proyección de la demanda
Para conocer el número de servicios al año es necesario hacer uso de los cálculos del PERT,
cuyos resultados permiten conocer el total del mercado potencial para cada servicio como es:
cirugía con 1440, hospitalización 2520, Imágenes diagnosticas 1800, Tratamientos ambulatorios
1800, Consulta 3960, calculado con el resultado del PERT para cada servicio por los 360 días del
año. De esta forma, el total de servicios a atender en el año es de 11.520, llevando a obtener un
0,499% de pacientes a atender, lo que se considera favorable, calculado del total de servicios al
año sobre la cantidad de animales de grandes especies en el Casanare.
2.3.2 Análisis de la oferta
De acuerdo con la Gobernación de Casanare (2019), la ciudad de Yopal cuenta con 47
veterinarias, de las cuales ninguna está dedicada al servicio veterinario especializado en animales
de grandes especies, tal como se mencionó anteriormente. La clínica más cercana a Yopal es
Equimedic, localizada en la ciudad de Tunja, la cual presta servicios especializados para los
animales de grandes especies. Se encuentran otras clínicas que prestan los mismos servicios, pero
estas hacen parte de instituciones de educación superior como UPTC en la ciudad de Tunja,
Universidad Nacional, Universidad de la Salle y Universidad UDCA, que se encuentran en la
ciudad de Bogotá, estando ubicadas a una distancia mayor, lo cual dificulta que los animales sean
trasladados a estas para su pronta atención.
Con lo anterior se determina que las principales ciudades a donde se puede trasladar un animal
es Tunja, ubicada a 5 horas con una distancia de 217 km desde Yopal y por otro lado la ciudad de
Bogotá, ubicada a 7 horas con una distancia de 356.2 km, teniendo presente que la duración del
viaje está sujeto a las condiciones climáticas y el estado de la vía.
Análisis de la competencia
En el análisis para conocer la competencia se encuentra que en la ciudad de Yopal no cuenta
con una clínica de servicios especializados para animales de grandes especies. Por lo tanto, no
cuenta con una competencia directa en la ciudad. Sin embargo, la competencia directa más cercana
está ubicada en Tunja y es la clínica Equimedic porque es donde actualmente trasladan a los
animales por ser la distancia más corta y por la accesibilidad a los servicios especializados.
De esta forma no hay competidores que suplan los servicios veterinarios especializados que
requieren los consumidores en el departamento del Casanare. Cabe destacar que a nivel nacional
sí se encuentran clínicas especializadas, pero no son competencia directa, ya que estas quedan a
largas distancias de la ciudad, incrementando el riesgo de muerte del animal y los costos de
35
transporte. Estas clínicas principalmente están ubicadas en Bogotá, Cali, Medellín y otras
ciudades.
Para especificar mejor cómo se determina la competencia, en la Tabla 12 se comparan las
clínicas veterinarias por medio de tres criterios a los que se les da un porcentaje: ubicación, 40%,
servicios especializados, 40%, y servicios adicionales, 20%. Se les da una puntuación de 1 a 5 para
así determinar los competidores directos e indirectos de la clínica, dicha puntuación se determina
por medio de la rúbrica que se expone en la Tabla 13.
Tabla 12. Rúbrica competencia directa
Criterios
Puntuación
Ubicación
40%
5
Fácil acceso en Yopal
4
3
2
1
Fácil acceso cercanía
Yopal
Se ubica en ciudades
cercanas
Se ubica a más de 2
horas de viaje
Se ubica en ciudades
principales
Servicios especializados
40%
Servicios adicionales
20%
Presta servicios adicionales como exámenes
Presta servicios especializados en
en: radiografía, ecografía, laboratorio, venta
todas las áreas
de alimentos, medicamentos y transporte
Presta servicios especializados en Presta servicios de toma de exámenes y
algunas áreas
transporte
Presta pocos servicios
Presta servicios de toma de exámenes
especializados
Presta servicios de toma de exámenes de
Presta un servicio especializado
laboratorio
No presta servicios
No presta servicios adicionales
especializados
Fuente: Elaboración propia
Los servicios adicionales se dividen en: laboratorio, venta de alimentos y venta de
medicamentos, en donde 5 cumple con todos requisitos y 1 no los cumple, para ubicación 5 es más
cercanía y 1 mayor distancia, referente a servicios especializados 5 presta servicios especializados
para animales grandes y 1 no los presta.
Tabla 13. Competencia Clínicas Veterinarias
Centros veterinarios
Ubicación
Valor porcentual
Equimedic
Clínica para pequeños y grandes animales de la UPTC
Centro de veterinaria y zootecnia Universidad CES
Clínica veterinaria UDCA
Clínica de grandes animales Universidad Nacional
Clínica de grandes animales Universidad La Salle
Zoolavet Laboratorio clínico veterinario
40%
5
5
1
1
1
1
1
Servicios
especializados
40%
5
5
5
5
5
3
1
Fuente: Elaboración propia
Servicios
adicionales
20%
3
2
4
4
2
3
3
Puntaje
Total
100%
4,6
4,4
3,2
3,2
2,8
2,2
1,4
36
Por medio de la Tabla 13 se identifica cuáles son los posibles competidores con los que
contaría la clínica veterinaria de Yopal, corroborando que su principal competencia directa es
Equimedic y la Clínica de la UPTC.
2.4
Análisis de los precios
En el desarrollo del análisis de precios se tienen en cuenta la división de los servicios en
servicios básicos y especializados. De esta forma se consideran los precios de la competencia
directa y los precios manifestados por parte de los encuestados a pagar por los servicios
especializados.
Tabla 14. Rango precios servicios básicos equinos y bovinos
Veterinaria
Rango de precios Equino y Bovino
Min
Max
Equimedic
$ 20.000
$ 109.000
UPTC
$ 12.000
$ 151.425
Zootecnistas Yopal
$ 30.000
$ 900.000
Fuente: Elaboración propia basados en la Clínica UPTC
Teniendo en cuenta los precios de la competencia se realizaron en la Tabla 14 en donde se
comparan los servicios básicos para equinos y bovinos que cada una de estas prestan, demostrando
que los zootecnistas son los que tienen un mayor costo de los servicios debido a que ellos deben
adquirir sus implementos a diario a su vez el desplazamiento que realizan al lugar donde se
encuentre el animal provoca un elevado costo de los servicios.
Tabla 15. Rango precios servicios básicos porcinos
Veterinaria
Equimedic
UPTC
Zootecnistas Yopal
Rango de precios Porcino
Min
$ 15.000
$ 10.000
$ 15.000
Max
$ 60.000
$ 50.000
$ 150.000
Fuente: Elaboración propia basados en la Clínica UPTC
En cuanto al precio de los servicios básicos para porcinos se observa de igual manera que los
Zootecnistas son los que tienen un costo mayor debido a lo anteriormente mencionado con respecto
al desplazamiento y la adquisición de sus implementos como se observa en la Tabla 15.
Para los servicios especializados se toman los precios obtenidos en la encuesta, determinando
los precios que los consumidores estarían dispuestos a pagar por especie, catalogándolos en un
rango de mínimo y máximo.
37
Tabla 16. Rango precios que los encuestados están dispuestos a pagar
EQUINOS
Servicios
Rango de precios Equino
Min
Max
Imágenes diagnósticas
$ 30.000
$ 500.000
Procedimientos quirúrgicos
$ 80.000
$ 15.000.000
Tratamientos ambulatorios $ 50.000
Hospitalización
$ 16.000
BOVINOS
$ 7.000.000
$ 600.000
Rango de precios Bovino
Servicios
Min
Max
$ 30.000
$ 400.000
Procedimientos quirúrgicos $ 40.000
Tratamientos ambulatorios
$ 40.000
Hospitalización
$ 16.000
PORCINOS
$ 8.000.000
$ 600.000
$ 300.000
Imágenes diagnosticas
Rango de precios Porcino
Servicios
Min
Max
Imágenes diagnósticas
$ 20.000
$ 100.000
Procedimientos quirúrgicos
Tratamientos ambulatorios
Hospitalización
$ 30.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 735.000
$ 430.000
$ 100.000
Fuente: Elaboración propia
En la encuesta realizada se determinó que la población está en disposición de pagar más por
un equino, como se observa en la Tabla 16, al igual que en los bovinos el mercado estaría dispuesto
a invertir, en contraste la población no invierte tanto en los porcinos al compararlo con las otras
dos especies dando a entender que tienen mayor importancia los equinos y bovinos debido a que
estos animales son usados para ferias de exposición ganadera y equina donde compiten en el
deporte del coleo.
2.5
Marketing mix
Para la realización de la estrategia de comercialización se debe tener en cuenta el análisis de
las cuatro P compuesto en el siguiente orden por: producto, precio, plaza y promoción, que serán
descritas a continuación.
2.5.1 Producto
En la clínica veterinaria se podrán encontrar diferentes servicios enfocados a la atención de
los animales grandes, los cuales se definieron con base en los que actualmente presta la clínica de
38
la UPTC, ya que esta es parte de la competencia directa y proporcionó información de los servicios
prestados, como se muestra en el Anexo G. Estos se dividen en dos grupos:
En el primer grupo, denominado servicios básicos, se encuentran: examen clínico objetivo
general, sondaje nasogástrico, palpación transrectal, lavados uterinos, infiltraciones
intraarticulares e intramusculares, traqueotomía, desvasado de cascos de rutina y correctivo,
examen oral, limado correctivo de dientes, manejo y tratamiento de heridas, e inseminación
artificial, determinados por medio de los servicios que presta la competencia directa, dado que,
son los que se requieren en la región. En el segundo grupo se encuentran servicios especializados,
que a su vez se dividen en:
Cirugías abdominales: cuadro de abdomen agudo (Cólicos), impacciones, desplazamientos,
torciones, atrapamientos intestinales.
Ortopédicas menores: secciones terapéuticas de tendones y ligamentos, extracción de
fragmentos óseos por fracturas, nivelación por cincelado de sobrehuesos, corrección de defectos
en miembros.
Ortopédicas mayores: artroscopia.
Reproductivas: Castración de macho, cesaría en partos distócicos, cirugías peneanas por
tumores y parálisis, reparación de fistulas y desgarros en tercer grado.
Respiratorias: ringo plastia, electro cauterización de pólipos laríngeos, atrapamiento de
epiglotis.
Oftálmicas: Resección de tumores de parpado, extracción de globo ocular por daño, de esta
forma se contempla de una forma general servicios por varias áreas.
Adicionalmente en la clínica veterinaria se comercializarán productos que complementan los
servicios mencionados determinados por opinión de los encuestados, como:
Alimentos: purina, heno, sal.
Medicamentos: analgésicos, antinflamatorios, cremas heridas, antiendotóxicos,
antiparasitarios, vacunas, aceites para cascos, vitaminas, complejo B, eutanásicos, sueros,
rehidratantes, electrolitos, oxytócina, buscapina, gatrogard, pasmopina.
Implementos: guantes, gasas, cánulas, vendas, jeringas.
39
Tomado en cuenta la encuesta realizada, se determinó que el 99% de los encuestados usarían
el servicio de transporte del animal desde el lugar donde se encuentre hasta la clínica veterinaria.
Además, los encuestados manifestaron preferencia en el medio de transporte por turbo.
2.5.2 Precio
En la determinación del precio en los servicios básicos, están establecidos por los veterinarios
y zootecnistas de la zona. En los servicios especializados se tuvo en cuenta la disposición de pago
de las personas encuestadas y a su vez los precios de la competencia directa como lo es Equimedic
y la Clínica de la UPTC.
Por medio de la información compartida por la clínica veterinaria de pequeños y grandes
animales de la UPTC con respecto a los precios que maneja sobre los servicios básicos que presta,
se identifica que están dentro de un rango de $ 12.000 a $ 109.000, por otra parte, los servicios
especializados se encuentran en un rango de $ 33.314 a $ 1’108.431, además se destaca que la
universidad es de ámbito público lo que permite que los precios de sus servicios sean de menor
costo como se indica en la Tabla 17.
Tabla 17. Precios Servicios UPTC
Procedimientos Especializados
Procedimientos
Procedimientos básicos
Precio
Procedimientos
Precio
Castración
$ 66.627
Suturas (sin materiales)
$ 35.000
Cesárea
$ 333.135
Ecografías
$ 66.627
Cirugía mayor
$ 575.415
Radiografías
$ 200.000
Cirugía menor
$ 221.000
Vacunación caballos
$ 75.000
Cirugía Ortopédica
$ 363.420
Consulta diurna
$ 30.285
Descorne
$ 87.827
Consulta nocturna
$ 45.428
Enucleación Ocular
$ 109.000
Consulta festiva
$ 45.428
Exodoncia
$ 109.000
Anestesia
$ 45.428
Laparotomía Bovina, porcina
$ 333.135
Palpación
$ 33.314
Laparotomía Equina
$ 445.190
Profilaxis
$ 75.713
Oxigenoterapia / hora
$ 45.428
Yesos, vendajes y férulas
$ 133.254
Tenotomía
$ 224.109
Vacunación Vacas
$ 12.000
Tenotomía de ligamento frenador superior
$ 266.508
Toracocentesis
$ 21.200
Hospitalización (fuera de medicación)
$ 12.114
Yesos, vendajes y férulas
$ 133.254
Fuente: Elaboración propia con base en precios de la clínica de la UPTC
40
Con la encuesta realizada se encontró que las personas estarían dispuestas a pagar, por
procedimientos quirúrgicos especializados en equinos $15’000.000, en bovinos $8’000.000 y en
porcinos $735.000, para el servicio de hospitalización por un día estarían dispuestos a pagar, en
equinos $600.000, en bovinos $300.000 y en porcinos $100.000. Con base en esto y los precios de
la competencia, se estimaron los precios de la clínica veterinaria de grandes especies en Yopal
como se observa en la Tabla 18.
Tabla 18. Precios Clínica Veterinaria El Estero
Procedimientos Especializados
Procedimientos
Precio
Castración
$95.181
Cesárea
Cirugía mayor
Cirugía menor
Cirugía Ortopédica
Descorne
Enucleación Ocular
Exodoncia
Laparotomía Bovina, porcina
Laparotomía Equina
$475.907
$822.021
$315.714
$519.171
$125.467
$155.714
$155.714
$475.907
$635.986
Oxigenoterapia / hora
$64.897
Procedimientos básicos
Procedimientos
Precio
Suturas
(sin
materiales)
$ 50.000
Ecografías
$ 95.181
Radiografías
$ 285.714
Vacunación caballos $ 107.143
Consulta diurna
$ 43.264
Consulta nocturna
$ 64.897
Consulta festiva
$ 64.897
Anestesia
$ 64.897
Palpación
$ 47.591
Profilaxis
$ 108.161
Yesos, vendajes y
férulas
$ 190.363
Vacunación Vacas
$ 17.143
Tenectomia
$320.156
Tenectomia de ligamento frenador
$380.726
superior
Toracocentesis
$30.286
Hospitalización
(fuera
de
$17.306
medicación)
Yesos, vendajes y férulas
$190.363
Fuente: Elaboración propia.
Para definir los precios de la clínica veterinaria de animales de grandes especies se calculó
con base en los precios de la competencia UPTC teniendo en cuenta un margen de ganancia del
30%. De esta forma se toma la base de precio de la UPTC por servicio y se divide en 1 menos el
margen de ganancia. Cabe destacar que estos precios son los base para los procedimientos
quirúrgicos especializados y básicos, es decir que no cubren anestesia, materiales ni medicamentos
usados y su costo final es cambiante con respecto a las complejidades que se puedan presentar en
41
el quirófano y quienes finalmente los definirán son los médicos por medio de los procedimientos
que realicen.
2.5.3 Plaza
En la distribución del producto se determina el canal de distribución en el que están los
servicios que presta la clínica, determinando que el canal es directo, de la clínica veterinaria al
consumidor, puesto que el cliente llega a la clínica y hace uso del servicio en el mismo lugar sin
mediador. Como se mencionó en el numeral 2.5.1 Producto, los encuestados están de acuerdo con
adquirir el servicio de traslado de los animales hasta la clínica por medio del transporte de turbo,
el cual tendría un costo por cabeza de animal y por especie. Adicionalmente, en el sondeo realizado
la población manifestó, en un 99%, que les gustaría hacer uso del servicio de transporte de los
animales desde su lugar de origen hasta la clínica, prefiriendo en un 54,1% que se lleven en un
camión tipo turbo.
2.5.4 Promoción
Para dar a conocer la clínica veterinaria se determinan los canales físicos y virtuales a usar
como se muestran en la Tabla 19. Estos son seleccionados de acuerdo con el público al cual se
quiere llegar, el segmento juvenil de la población potencial hace uso de los medios virtuales y el
segmento adulto mayor hace uso de medios físicos y auditivos.
Tabla 19. Medio publicitario
Medios Publicitarios
Característica
Pancartas medianas
36,4 cm x 51,5 cm
Pancartas grandes
90 cm x 1,10 cm
Cinco anuncios de 30
segundo al día por un mes.
Anuncios radiales
Publicidad transmisión eventos de
Por evento. Cada 15 días.
coleo
Por evento. 2 veces por
Publicidad subasta ganadera
semana.
Anuncios redes sociales (Facebook,
Mensual.
Instagram)
Precio
unitario
$ 40.000
Cantidad
Costo anual
6
$ 240.000
$ 70.000
1
$ 70.000
$ 250.000
12
$ 3.000.000
$ 50.000
24
$ 1.200.000
$ 50.000
48
$ 2.400.000
$ 1.150.000
12
$ 13.800.000
TOTAL
$ 20.710.000
Fuente: Elaboración propia
Para el desarrollo de promoción de la clínica veterinaria se tiene como alternativa inicial el
uso de pancartas con un tamaño mediano (36,4 cm x 51,5 cm), que tienen un costo de $40.000, y
una pancarta (90 cm x 1,10 cm) de un costo de $70.000. La siguiente alternativa son anuncios
radiales, que tienen un costo de $250.000 mil por mes, siendo anunciados 5 veces al día por 30
42
segundos, la publicidad en las trasmisiones de eventos de coleo y subasta ganadera, que tienen un
costo de $50.000 mil pesos por evento, siendo estas las de mayor alcance al público objetivo, y
como alternativa final están los anuncios en redes sociales administrados por Agencia Digital
Colombia, los cuales tienen un costo de $ 1.150.000. Se realizó visita a los establecimientos
comerciales relacionados con los medios publicitarios mencionados con el fin de determinar los
costos de sus servicios.
Para las pancartas se presupuesta con la empresa Kairos, los anuncios radiales serán
trasmitidas por la emisora la Voz de Yopal, la cual es la más escuchada en la ciudad para eventos
de coleo y ferias en subasta ganadera. En cuanto a la publicidad en eventos y ferias se tuvo en
cuenta ya que es parte del público objetivo y el precio de este es definido por las entidades que
organizan los eventos.
Se definen las siguientes estrategias como: Se ofrece mejor atención, tiempo y precio en los
servicios frente a los que presta la competencia, contando con profesionales capacitados que
brindan el mejor servicio, dando asesorías a los clientes, permitiendo que estos tomen decisiones
más acertadas frente a la enfermedad de los animales. Existe diferenciación pues se ofrecen
servicios especializados que en la región no se encuentran, basados en encuestas a la población, y
llamadas telefónicas a veterinarios. Se espera hacer uso de las redes sociales como fuerte medio
de publicidad para llegar al mercado objetivo, como se encuentra en el numeral 2.5.4. y el
marketing buzz (boca a boca) que permite un reconocimiento de la clínica por medio de la
experiencia de atención.
2.5.5 Razón social
En el desarrollo de las actividades de la clínica es de vital importancia que esta sea identificada
por medio de un nombre, de esta forma se decide que sea llamada “Clínica veterinaria
especializada en animales de grandes especies Yopal” Ver Figura 8 y se encuentra disponible para
ser registrada.
Figura 8.Logo
Fuente: Elaboración propia
43
2.5.6 Misión
Brindar atención médica especializada en animales de grandes especies, mediante recursos de
alta tecnología, personal calificado, infraestructura amplia y cómoda para asegurar el bienestar,
recepción y tratamiento de los animales, para la satisfacción de sus dueños.
2.5.7 Visión
Ser la clínica veterinaria con mayor reconocimiento en el departamento del Casanare para el
año de 2025, por ofrecer atención medica veterinaria especializada y oportuna, con mejora
continua en los procesos y tecnología requerida, generando calidad de vida a los animales y
movimiento económico en el departamento.
2.5.8 Diferenciación
Se tiene que lo que hace diferente a la clínica es que no cuenta con una competencia directa en
el departamento de Casanare en cuanto a la prestación de los servicios como: especializados para
animales grandes, el transporte de los animales, la infraestructura para la debida atención de los
casos médicos y el servicio de 24 horas los 365 días del año. Además, se espera que cuente con
una infraestructura completa integrada por salas de cirugía, equipos de radiología y ecografía,
laboratorio para muestras, área de hospitalización, piscina de terapia, venta de alimentos y comida.
2.6
Conclusiones
En el desarrollo del estudio, y por medio de la encuesta realizada, se pudo evidenciar la
necesidad de una clínica veterinaria, encontrando un apoyo del 100 % de los encuestados, pues
han requerido de servicios especializados para los grandes animales y no lo han tenido, dando
como resultado un porcentaje de sacrificio de 89,93% por falta de la misma atención y
evidenciando que el mercado objetivo son los coleadores, dueños de fincas y ganaderos donde en
el departamento de Casanare se cuenta con un total de 2’310.756 equinos, bovinos y porcinos.
Con respecto a la oferta, en la región no se encuentran centros de medicina veterinaria
especializada que presten los servicios que requiere la población de animales grandes, como
cirugías y hospitalización. Además, en la ciudad de Yopal se encuentran 47 veterinarias enfocadas
en la atención de animales domésticos, venta de alimentos y accesorios.
Los servicios médicos especializados y los precios son definidos por medio de la competencia
que se encuentra en otras ciudades. Se identifica que la competencia directa es la clínica Equimedic
en el sector privado y la Clínica de la UPTC en el sector público educativo, ambas ubicadas en la
ciudad de Tunja, Tomando como referencia los precios de la UPTC.
44
Por medio de la demanda que existe en el departamento de Casanare se pretende llegar al
0,499% de pacientes a atender, considerándose un porcentaje favorable para la demanda de la
clínica veterinaria de animales de grandes especies.
En el desarrollo del marketing mix se encuentran estrategias que definen los servicios a ofrecer
en la clínica, divididos en básicos y especializados. Adicionalmente se definió la comercialización
de productos complementarios como: medicamentos y alimento. Se obtuvo, por medio de la
encuesta, que los usuarios estarían dispuestos a pagar un máximo de $15’000.000 por cirugías
especializadas, además, el 90% de los encuestados está de acuerdo con que la clínica preste los
servicios de traslado de los animales por medio de Camión turbo.
En cuanto a los medios para dar a conocer la clínica veterinaria en la región, se determinaron
los canales físicos como pancartas, trasmisiones en eventos de coleo, subasta ganadera y radio,
además de virtuales como las redes sociales (Instagram y Facebook).
45
3
Estudio técnico
El estudio técnico tiene como finalidad definir los procesos, equipos, ubicación e
instalaciones, marco legal y normativo médico veterinario. Además, se encuentra la inversión a
realizar con los costos y la debida organización que debe tener la clínica en cuanto a la mano de
obra, organigrama y proveedores, permitiendo obtener información requerida para el adecuado
funcionamiento de la clínica veterinaria.
3.1
Descripción del proceso
El objeto de este numeral es definir las actividades necesarias para satisfacer la falta de
atención medica veterinaria por medio de la prestación de servicio de salud, además de identificar
los medicamentos, suministros y equipo requerido para el funcionamiento de la clínica veterinaria,
así definiendo los proveedores requeridos para el abastecimiento.
3.1.1 Definición de proceso
Se determinan los principales procesos que se realizarán en la clínica veterinaria, los cuales se
encuentran descritos por medio de flujogramas permitiendo una visualización más amplia de los
mismos. Y para una visión general del proceso que se realiza con los pacientes que se atienden en
la clínica se muestra la Figura 9 en la que se observa el proceso desde que al animal se le realiza
el diagnóstico inicial hasta que sale de la clínica, ya sea que solamente se le formule un tratamiento
o que requiera de cirugía y hospitalización.
Figura 9. Flujo grama general de la prestación del servicio
Fuente: Elaboración propia
46
De acuerdo con el flujo general de la prestación del servicio en la Clínica Veterinaria El Estero,
se describen en las figuras 10 a 18 cada uno de los procesos que se realizan. Se inicia con la llegada
del animal a la clínica veterinaria en donde es recibido por el médico parcial, el cual realiza un
diagnóstico inicial y determina el estado del animal como se muestra en la Figura 10 , todos los
pacientes que ingresan a la clínica pasan por el diagnóstico.
Figura 10. Flujograma diagnóstico inicial
Fuente: Elaboración propia.
Figura 11. Flujograma Radiología
Fuente: Elaboración propia.
Luego se determina si se requieren exámenes ya sean de radiología (51,3% de acuerdo con la
demanda calculada) descrito en la Figura 11 y de laboratorio (48,7% de acuerdo con la demanda
calculada) descrito en la Figura 12, del total de pacientes, de acuerdo con la demanda calculada
por el método PERT, se calculó el porcentaje de pacientes que no requieren exámenes es de 23.4%.
En caso de requerir cirugía (se calculó el porcentaje de pacientes que requieren cirugía que es del
76.6%) el animal es enviado a una sala de prealistamiento visto en la Figura 13 en donde se verifica
si el animal está listo para el procedimiento.
47
Figura 12. Flujograma Laboratorio
Fuente: Elaboración propia
Figura 13. Flujograma prealistamiento
Fuente: Elaboración propia
El animal es llevado a la zona de derribo donde se le aplica anestesia y se registra en la sala
quirúrgica como se muestra en la Figura 14
Figura 14. Si el animal no sufre deceso durante la cirugía (para efectos de los análisis en el
estudio técnico se asume un porcentaje de decesos del 1% asociado al nivel de servicio que espera
ofrecer la clínica), es transportado a la sala de recuperación, en donde pasa un proceso descrito en
la Figura 15 donde es estabilizado.
48
Figura 14. Flujograma Cirugía
Fuente: Elaboración propia
Figura 15. Flujograma Recuperación
Fuente: Elaboración propia
Para finalizar los flujogramas de los procedimientos médicos se encuentra la Figura 16 en la
que se describe el de hospitalización para este proceso es importante mencionar que se toma por
días, el animal puede estar en este proceso el número de días necesarios, el cual va a depender de
la complejidad de la cirugía practicada. En caso de que el animal fallezca durante la cirugía, se
procede al depósito del cadáver y disposición de este, como evidencia en la Figura 17.
49
Figura 16. Flujograma Hospitalización
Fuente: Elaboración propia
Figura 17. Flujograma Deceso
Fuente: Elaboración propia
Para la prestación de los servicios es debido recibir una remuneración económica que permita
el sostenimiento y buen funcionamiento de la clínica veterinaria, por lo tanto, en la Figura 18, se
muestra cómo es el proceso de venta de la empresa.
Figura 18. Flujo grama de venta
Fuente: Elaboración propia
50
Este proceso se realiza para la venta de medicamentos y alimentos, teniendo en cuenta los
resultados de la encuesta en la que el público objetivo indicó que sería adecuado que la clínica
vendiera alimentos y medicamentos para sus animales
3.2
Tamaño del proyecto
Para determinar el tamaño del proyecto se realizó el cálculo del número de consultorios, salas
de cirugía y habitaciones de hospitalización, así como la necesidad de equipos para los servicios
prestados.
3.2.1 Cantidad de consultorios, salas de cirugía y habitaciones de hospitalización
Para la determinación de la capacidad de la clínica veterinaria El Estero, se toma en cuenta el
proceso general de prestación del servicio, y se calculan los porcentajes de pacientes que entran a
cada uno de los macroprocesos de acuerdo con el cálculo de la demanda de cada servicio que se
mostró en el estudio comercial. De acuerdo con lo anterior, la Figura 19 muestra este proceso con
los porcentajes y pacientes atendidos en cada macroproceso.
Figura 19. Flujo grama general con porcentajes y pacientes atendidos
Fuente: Elaboración propia
Luego de tener calculados los pacientes que son atendidos en cada macroproceso, se procede
al cálculo de la capacidad de la clínica que permite determinar el número de consultorios que se
requieren para la atención de los pacientes, de acuerdo con la demanda proyectada para los
servicios especializados y básicos, así como el número de habitaciones que se necesitan para la
hospitalización de los animales después de las cirugías. En primer lugar, es necesario conocer el
51
tiempo que se requiere para cada servicio ofrecido, que, de acuerdo con una entrevista al
veterinario J, Carreño, comunicación personal (26 de abril 2021), se determinaron los tiempos
promedio de cada servicio, tal como se muestra en la siguiente Tabla 20.
Tabla 20. Tiempos de proceso por cada servicio
Procedimientos Especializados
Procedimientos básicos
Procedimientos
Tiempo (min)
Procedimientos
Tiempo (min)
Cesárea
90
Suturas (sin materiales)
30
Cirugía mayor
120
Ecografías
20
Cirugía menor
70
Radiografías
15
Cirugía Ortopédica
360
Consulta diurna
30
Enucleación Ocular
30
Consulta nocturna
30
Exodoncia
80
Consulta festiva
30
Laparotomía
90
Anestesia
5
Oxigenoterapia / hora
60
Palpación
20
Tenotomía
80
Profilaxis
60
Yesos, vendajes y férulas
20
Toracocentesis
20
Descorne (con serrucho por cacho 10)
30
Castración
40
Fuente: Elaboración propia, con base en entrevista a veterinario
Con base en los tiempos de cada servicio ofrecido, se realizó el cálculo del número de
consultorios y salas de cirugía que se requieren, tomando como base la fórmula para el cálculo de
la capacidad que se muestra en la Ecuación 7
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 ∗ # 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑠𝑎𝑙𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
Ecuación 7. Cálculo de la capacidad
Fuente: Niebel y Freivalds (2014)
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
La capacidad del servicio se toma como la demanda calculada teniendo en cuenta que, estos
son los servicios que se deben realizar para suplir la demanda del mercado objetivo analizado. En
este sentido, se toma la Ecuación 8 y se despeja el número de consultorios/salas para poder realizar
el cálculo de los mismos.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
Ecuación 8. Cálculo del número de consultorios/salas
Fuente: Niebel y Freivalds (2014)
# 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑠𝑎𝑙𝑎𝑠 =
52
Se realizó el cálculo del número de consultorios/salas para cada servicio ofrecido tomando un
tiempo disponible de 7 horas al día (8 horas laborales menos 1 hora de almuerzo del personal) y
los resultados se presentan en la siguiente Tabla 21.
Tabla 21. Cálculo del número de consultorios/salas
Tratamiento
Suturas (sin materiales)
Profilaxis
Yesos, vendajes y férulas
Descorne
Oxigenoterapia / hora
Consulta diurna
Palpación
Consulta nocturna
Exámenes
Laboratorio
Radiología
Cirugía
Demanda Demanda Demanda Tiempo
año
mes
día
(min)
2.400
660
60
720
360
17.215
780
4865
200
55
5
60
30
1435
65
405
7
2
1
2
1
48
3
14
30
60
20
30
60
30
20
30
Demanda Demanda Demanda Tiempo
año
mes
día
(min)
8.677
723
25
20
8.243
687
23
15
Demanda Demanda Demanda Tiempo
año
mes
día
(min)
Tiempo
disponible
Cantidad de
consultorios
420
420
420
420
420
420
420
420
0,50
0,29
0,05
0,14
0,14
3,43
0,14
1,00
Tiempo
disponible
Cantidad de
consultorios
420
1,19
420
Tiempo
disponible
0,82
Cantidad de
consultorios
Cesárea
360
30
1
90
420
0,21
Castración
660
55
2
40
420
0,19
Enucleación Ocular
300
25
1
30
420
0,07
Exodoncia
720
60
2
80
420
0,38
Laparotomía Bovina, porcina
360
30
1
90
420
0,21
Laparotomía Equina
360
30
1
90
420
0,21
Tenectomia
Tenectomia de ligamento
frenador superior
Toracocentesis
780
65
3
80
420
0,57
360
30
1
80
420
0,19
300
25
1
20
420
0,05
Cirugía cólicos
780
65
3
70
420
0,50
Cirugía Ortopédica
360
30
1
360
420
0,86
Anestesia
8.160
680
23
15
420
0,82
Fuente: Elaboración propia
Con base en los datos presentados en la tabla anterior se determinaron los consultorios y los
servicios que van a ser prestados en cada uno, vale la pena aclarar que estos tiempos son medidos
para un solo turno, y que la clínica veterinaria trabajará 24 horas en tres turnos, sin embargo, al no
tener datos que permitan determinar con exactitud la cantidad de consultas en cada turno se realizó
el cálculo para poder suplir la demanda en un solo turno y tener capacidad disponible por medio
de los otros 2 turnos y no tener que aumentar la infraestructura en caso de que la demanda aumente.
53
De acuerdo con lo anterior, la siguiente Tabla 22 muestra los servicios y el número de consultorios
que son necesarios y los servicios prestados en cada consultorio.
Tabla 22. Resumen consultorios y salas necesarias
Tratamiento
Cantidad de
consultorios
Suturas (sin materiales)
0,50
Profilaxis
0,29
Yesos, vendajes y férulas
0,05
Descorne
Oxigenoterapia / hora
0,14
0,14
Palpación
0,14
Consulta diurna
Consulta nocturna
Consultorios
necesarios
1
1
Servicios
prestados
Tratamientos
de suturas,
profilaxis y
yesos,
vendajes y
férulas
Tratamientos
de descorné,
palpación y
oxigenoterapia
3,43
1,00
Cantidad de
consultorios
4
Diagnóstico
Consultorios
necesarios
Servicios
prestados
Laboratorio
1,19
2
Radiología
Cirugía
0,82
Cantidad de salas
0,21
0,19
0,21
0,21
0,07
1
Salas necesarias
Exámenes de
laboratorio
Rayos X
Cirugías
Exámenes
Cesárea
1
Cesárea,
Castración y
laparotomía
1
Enucleación
Ocular
Exodoncia
0,19
1
Tenectomías y
toracocentesis
Cirugía cólicos
0,05
0,50
1
Cirugía Ortopédica
0,86
1
Castración
Laparotomía Bovina, porcina
Laparotomía Equina
Enucleación Ocular
Exodoncia
0,38
Tenectomia
Tenectomia de ligamento
frenador superior
Toracocentesis
0,57
Cirugía cólicos
Cirugía
Ortopédica
Fuente: Elaboración propia
La información presentada en la Tabla 22 permite determinar que se requiere 2 consultorios
para tratamientos de suturas, profilaxis, palpación, descorné, oxigenoterapia y yesos, vendajes y
férulas, 4 consultorios para diagnóstico, 2 consultorios para exámenes de laboratorio, 1 consultorio
para rayos x y 5 salas de cirugía. Por otro lado, se calcularon las habitaciones necesarias para la
hospitalización de los pacientes, para lo cual se toman en cuenta los días necesarios para la
54
hospitalización por cada tipo de cirugía, y se multiplican por la demanda mensual, luego esta
demanda en días se divide en el número de días al mes (30 días) para determinar cuántas camas se
requieren para hospitalización de los pacientes que ingresan a cirugías dentro de la clínica (Ver
Tabla 23).
Tabla 23. Cantidad de habitaciones para hospitalización
Días de
Demanda
hospitalización al mes
Cesárea
4
30
Castración
1
55
Enucleación Ocular
1
25
Exodoncia
1
60
Laparotomía Bovina, porcina
2
30
Laparotomía Equina
2
30
Tenectomia
3
65
Tenectomia de ligamento frenador superior
3
30
Toracocentesis
5
25
Cirugía cólicos
4
65
Cirugía Ortopédica
5
30
Habitaciones necesarias
Cirugía
Necesidad
mensual
120
55
25
60
60
60
195
90
125
260
150
Cantidad de
habitaciones
4,00
1,83
0,83
2,00
2,00
2,00
6,50
3,00
4,17
8,67
5,00
40,00
Fuente: Elaboración propia
Se observa que se requieren en total 40 habitaciones para la hospitalización de los animales a
los que se les practican cirugías dentro de la clínica.
3.2.2 Necesidades de equipos para los servicios
Para la determinación del número de equipos necesarios, se toman en cuenta los servicios a
ofrecer y los equipos que se requieren para cada uno de ellos, luego con base en ello y en el número
de consultorios, salas de cirugía y habitaciones de hospitalización se determina la cantidad de
equipos que se requieren. Estos resultados se muestran en la Tabla 24.
Tabla 24. Cantidad de equipos necesarios
Servicio
Consultorio de
tratamientos
Espacios
2
Equipo requerido
Cantidad
requerida
Mesa de exploración veterinaria
2
Estetoscopios veterinarios
2
Otoscopios veterinarios
2
Termómetros veterinarios
2
Balanzas veterinarias
2
Fonendoscopio Littmann Classic lll
2
55
Servicio
Consulta diurna
Laboratorio
Radiología
Salas de cirugía
Exodoncia
Espacios
4
2
1
5
1
40
Habitaciones
Equipo requerido
Cantidad
requerida
Balanzas veterinarias
2
Glucómetros veterinarios
2
Mesa de exploración veterinaria
4
Balanzas veterinarias
4
Microscopio
2
Química Mindray BA-88A Vet
2
Mesa de laboratorio
2
Fregadero para laboratorio de radioquímica LRI/LRI-SC
2
Taburete de laboratorio
2
Incubadora de laboratorio de CO2 MCO-170AICD-PE
2
Horno de calor E 28
2
Refrigerador de laboratorio MPR-514-PE
2
Fonendoscopio Littmann Classic lll
2
Destilador de agua de laboratorio Puridest PD series
2
Centrífuga de laboratorio C 2201
2
XIMA LT-40
1
Digitalizador Sontu
1
Fonendoscopio Littmann Classic lll
Ecógrafo Sonoscape X5
1
Monitor de sistema Vet20
4
Concentrador de Oxigeno Olive OLV-10
4
Succionador CA-MI
4
Fonendoscopio Littmann Classic lll
4
Laringoscopio veterinario VFS-200
4
Electro Succionador DYX-1A
4
Lámpara de luz fría DY01-5
4
Anestesia R620
4
Autoclave
4
Cavitron B5L
1
Monitor de sistema Vet20
1
Concentrador de Oxigeno Olive OLV-10
1
Fonendoscopio Littmann Classic lll
1
Electro Succionador DYX-1A
1
Anestesia R620
1
Autoclave
1
Colchón de vacío Vi Matt
40
Cama quirúrgica
40
Brete
40
40
2
Grúa
2
56
Servicio
General
Espacios
Cantidad
requerida
59
Equipo requerido
59
Capacidad 9.000 BTU REGULAR
59
Termostato
59
12
Alarma detectora de humo
12
30
Silla Sala De Espera
30
1
Recepción
1
10
Carro para clínica veterinaria SI-06
10
Fuente: Elaboración propia
Se observa en la Tabla 24 el número de equipos y la especificación que se requiere para cada
espacio de la clínica, además se incluyeron los equipos y muebles necesarios para los espacios
generales de la clínica y para las pesebreras donde se tendrán a los animales en recuperación. Los
detalles de las especificaciones técnicas de los equipos se pueden observar en el Anexo G.
Especificaciones técnicas de los quipos.
3.3
Políticas de inventario
Las políticas de inventario permiten determinar la cantidad de medicamentos y suministros
que se requieren para los servicios prestados y para la venta de acuerdo con los resultados de la
encuesta donde el público objetivo manifestó el interés de contar con medicamentos y alimentos
para la venta en la clínica.
3.3.1 Definición de medicamentos y suministros para los servicios
Para la presentación de los servicios médicos veterinarios se debe definir los suministros y
medicamentos que son requeridos en el desarrollo de la atención a los animales, los cuales fueron
definidos por medio de una entrevista al veterinario J, Carreño, comunicación personal (26 de abril
2021). Se muestra la Tabla 25 en la que se observa los servicios prestados, el suministro requerido,
la cantidad por servicio, la demanda mensual (sumando los servicios en los que se requieren los
suministros) y la cantidad mensual requerida, dado que, se plantea que se realice la compra
mensual de los suministros necesarios teniendo en cuenta que no son productos perecederos, por
lo que pueden ser almacenados por un mes. Luego del primer mes, se debe comenzar a realizar la
verificación de las existencias de suministros para realizar la solicitud de compra de cada
suministro requerido.
Tabla 25. Suministros requeridos en los procesos médicos
Servicios
Suministro
Guantes caja x 100
Cantidad por
servicio
0,010
Demanda
mensual
92
Cantidad
mensual
0,9
57
Cantidad por
servicio
0,022
Demanda
mensual
92
Cantidad
mensual
2,0
Gorro sencillo redondo x 100
0,010
92
0,9
Polainas x 50
0,020
92
1,8
Sonda Orogástrica
0,010
90,0
0,9
Sonda Uretral
0,010
55,0
0,6
Abre bocas
0,010
60,0
0,6
Limador de muelas
0,010
60,0
0,6
Guante de palpación x 50
0,010
65,0
0,7
Aguja intraruminal
0,010
8,3
0,1
Cuchilla bisturí caja x 100
0,010
92,0
0,9
Aguja sutura
0,010
12,2
0,1
Sutura absorbible
0,010
12,2
0,1
Compresa estéril
0,010
12,2
0,1
Vendas de gasa
0,010
12,2
0,1
Algodón x 100 gr
0,010
12,2
0,1
Gasa x 26 yardas
0,010
12,2
0,1
Venda de algodón laminado 6 x5
0,010
12,2
0,1
Kit de transfusión sanguínea x 500 ml
Cirugía,
Hospitalización, Agujas hipodérmicas x 1000
tratamientos
Jeringas desechables x 100 10 ml
ambulatorios y Guardian para corto punzantes 2.9 lt
consulta
Bolsas de basura 18 x 18
0,010
12,2
0,1
0,001
12,2
0,0
0,010
12,2
0,1
0,034
12,2
0,4
0,056
12,2
0,7
Caneca desechos
0,010
12,2
0,1
Termómetro veterinario
0,010
30,0
0,3
Cánulas 2 m
0,010
30,0
0,3
Circuito para anestesia 500 ml
0,010
30,0
0,3
Campo cerrado estéril 60 x 75
0,010
30,0
0,3
Alcohol 1000 ml
0,010
12,2
0,1
Venoclisis
0,010
25,0
0,3
Agua oxigenada 1 gal
0,001
12,2
0,0
Mascarilla quirúrgica x 10
0,100
12,2
1,2
Bata desechable
1,000
12,2
12,2
Gancho para partos
1,000
30,0
30,0
Sierra de hilo x 10 m
0,100
30,0
3,0
Gel antibacterial 1 gal
1,000
8,3
8,3
Guantes de nitrilo x 100
0,010
12,2
0,1
Formol x 500 ml 37%
0,020
145,8
2,9
Torniquetes
1,000
30,0
30,0
Blefaróstato
0,010
180,0
1,8
Gel conductor ultrasonido x 1 gal
0,010
28,2
0,3
Servicios
Suministro
Esparadrapo x 450 cm
58
Cantidad por
servicio
1,000
Demanda
mensual
28,2
Cantidad
mensual
28,2
Camisa para vacutainer
1,000
28,2
28,2
Agujas de vacutainer
1,000
28,2
28,2
Cubre objetos lamina x 100
0,010
28,2
0,3
Cubre objetos laminilla x 100
0,010
28,2
0,3
Placa porta objetos caja x 50
0,020
28,2
0,6
Servicios
Suministro
Tubo Vacutainer x 50 - 0,05ml
Imágenes
diagnósticas
laboratorio
y
Fuente: Elaboración propia.
Los suministros descritos en la Tabla 25 son aquellos que se requieren para los procesos que
se realizarán dentro de la clínica veterinaria, siendo estos definidos bajo la investigación realizada.
Por otro lado, se calcularon las necesidades de medicamentos para los servicios prestados, tomando
la cantidad por servicio, la demanda mensual y luego hallando la cantidad mensual de la
multiplicación de las dos cantidades mencionadas (cantidad por servicio*demanda mensual).
Tabla 26. Medicamentos requeridos en los procesos
Nombre medicamento
Cantidad por servicio
Demanda mensual
Cantidad mensual
Antibióticos 200 ml
2
12
24,30
Antiinflamatorios 500 ml
2
12
24,30
Antiparasitario 6,4 gr
2
12
24,30
Vitaminas y mineral 500 ml
2
12
24,30
Biológicos (Vacunas) 500 ml
1
12
12,15
Relajante muscular 80 ml
1
12
12,15
Anestésicos 50 ml
3
12
36,45
Anticonvulsivos 50 ml
1
12
12,15
Antihemorrágicos 20 ml
2
12
24,30
Antidiarreico 120 ml
1
12
12,15
Antídotos 5 ml
5
12
60,75
Cardio vasculares 300 ml
1
12
12,15
Electrolitos y soluciones 500 ml
4
12
48,60
Suplementos 500 gr
2
12
24,30
Dermatológicos 100 ml
1
12
12,15
Higiene oral 120 ml
1
12
12,15
Óticos 10 ml
2
12
24,30
Oftalmológicos 5 gr
1
12
12,15
Preanestésicos 50 ml
2
12
24,30
Hermoparaciticidas 500 ml
1
12
12,15
Fuente: Elaboración propia
59
En la Tabla 26 se observan los medicamentos requeridos para los procesos que se realizarán
dentro de la clínica veterinaria, estos se tendrán almacenados con una periodicidad mensual, en las
cantidades requeridas de acuerdo con la tabla anterior, para los meses siguientes se debe realizar
una verificación del inventario para la solitud y mantener mensualmente las mismas cantidades,
dado que, por ser productos no perecederos se pueden almacenar durante este tiempo.
3.3.2 Definición de medicamentos para la venta
Para el cálculo de la cantidad de medicamentos en la que se requiere tener en la clínica para
la venta, se toma como base la demanda proyectada por servicio y se determina de esta manera,
cuántos medicamentos se requiere tener en la bodega de almacenamiento para la venta, en la Tabla
27 a los clientes de la clínica.
Tabla 27. Cálculo de la cantidad de medicamentos para la venta
Nombre medicamento
Cantidad por servicio
Demanda mensual
Cantidad mensual
Antibióticos 200 ml
2
31
62,00
Antiinflamatorios 500 ml
2
21
42,00
Antiparasitario 6,4 gr
2
46
92,00
Vitaminas y mineral 500 ml
2
64
128,00
Biológicos (Vacunas) 500 ml
1
35
35,00
Relajante muscular 80 ml
1
20
20,00
Anestésicos 50 ml
3
30
90,00
Anticonvulsivos 50 ml
1
50
50,00
Antihemorrágicos 20 ml
2
55
110,00
Antidiarreico 120 ml
1
40
40,00
Antídotos 5 ml
5
30
150,00
Cardio vasculares 300 ml
1
30
30,00
Electrolitos y soluciones 500 ml
4
10
40,00
Suplementos 500 gr
2
15
30,00
Dermatológicos 100 ml
1
22
22,00
Higiene oral 120 ml
1
20
20,00
Óticos 10 ml
2
15
30,00
Oftalmológicos 5 gr
1
12
12,00
Preanestésicos 50 ml
2
20
40,00
Hermoparaciticidas 500 ml
1
2
2,00
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al manejo de los inventarios, se plantea que se pueden tener cantidades para un
mes, al igual que para los suministros y medicamentos para los servicios, es importante mencionar
que se deben almacenar por categoría, es decir, los medicamentos para los servicios y los
60
medicamentos para la venta, de manera que se garanticen las cantidades mensuales presentadas
anteriormente y no se tenga desabastecimiento de medicamentos en ningún área de la clínica.
3.4
Selección de proveedores
Se requiere la selección de proveedores, tanto para los medicamentos y suministros como para
los equipos requeridos para el funcionamiento de la clínica veterinaria, los cuales se seleccionan
como se muestra a continuación, utilizando el método de factores ponderados de manera que, se
pueda seleccionar al proveedor más adecuado para la empresa.
3.4.1 Selección de proveedores medicamentos y suministros
En cuanto a los proveedores de suministros para la empresa se tienen de Equipos Vet y
Mercado Libre (diferentes proveedores en la plataforma), dado que, son los que poseen la
información disponible en sus páginas de internet en cuanto a las especificaciones y precios de los
suministros, este detalle se encuentra en el Anexo H. Con base en esta información se determinaron
los criterios de selección de los proveedores de suministros, como se muestra en la Tabla 28.
Tabla 28. Rúbrica selección proveedores suministros
Criterios
Puntuación
5
4
3
2
1
Envíos
40%
Incluye el transporte en
el precio
Paga una parte del
transporte
Indica cuál es el calor
del transporte
No indica el valor del
transporte
No indica ni asume el
valor del transporte
Precios
40%
Tiene precios competitivos en un
80% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
60% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
40% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
20% de los suministros
No tiene precios competitivos en
los suministros
Servicios adicionales
20%
Tiene servicio de atención al cliente,
transporte y descuentos por volumen
Tiene servicio de transporte y
descuentos por volumen
Tiene servicio de atención al cliente y
descuentos por volumen
Tiene servicio de atención al cliente y
transporte
No tiene servicios adicionales
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la rúbrica presentada se analizaron los dos proveedores y los resultados se
muestran en la Tabla 29.
Tabla 29. Selección proveedores suministros
Envíos
Precios
Servicios
adicionales
Puntaje
Total
40%
40%
20%
100%
Equipos Vet
5
5
4
4,8
Mercado Libre
4
4
4
4
Proveedores suministros
Valor porcentual
Fuente: Elaboración propia
61
De acuerdo con la Tabla 29 se puede observar que se seleccionó al proveedor Equipos Vet
para la compra de los suministros de la empresa.
En cuanto a los proveedores de medicamentos para la empresa se tienen de KYROVET,
Equipos Vet, Erma S.A., VICAR y Agroinsumos El Coleador, dado que, son los que poseen la
información disponible en sus páginas de internet en cuanto a las especificaciones y precios de los
suministros, este detalle se encuentra en el Anexo I. Con base en esta información se determinaron
los criterios de selección de los proveedores de suministros, como se muestra en la Tabla 30.
Tabla 30. Rúbrica selección proveedores medicamentos
Criterios
Puntuación
5
4
3
2
1
Envíos
40%
Incluye el transporte en
el precio
Paga una parte del
transporte
Indica cuál es el calor
del transporte
No indica el valor del
transporte
No indica ni asume el
valor del transporte
Precios
40%
Tiene precios competitivos en un
80% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
60% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
40% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
20% de los suministros
No tiene precios competitivos en
los suministros
Ubicación
20%
Fácil acceso en Yopal
Fácil acceso cercanía Yopal
Se ubica en ciudades cercanas
Se ubica a más de 2 horas de viaje
Se ubica en ciudades principales
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la rúbrica presentada se analizaron los dos proveedores y los resultados se
muestran en la Tabla 31.
Tabla 31. Selección proveedores medicamentos
Envíos
Precios
Ubicación
40%
40%
20%
Puntaje
Total
100%
KYROVET
2
4
2
2,8
Equipos Vet
2
4
2
2,8
Erma S.A.
3
3
3
3
Vicar
3
3
3
3
Agroinsumos El Coleador
3
5
5
4,2
Proveedores medicamentos
Valor porcentual
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 31 se puede observar que se seleccionó al proveedor Agroinsumos
El Coleador para la compra de los medicamentos de la empresa.
62
3.4.2 Selección de proveedores equipos médicos
En cuanto a los proveedores de equipos médicos para la empresa se tienen de Visión
veterinaria, Equipos médicos IMEDS y TECHNO IN, dado que, son los que poseen la información
disponible en sus páginas de internet en cuanto a las especificaciones y precios de los suministros,
este detalle se encuentra en el Anexo J. Con base en esta información se determinaron los criterios
de selección de los proveedores de suministros, como se muestra en la Tabla 32.
Tabla 32. Rúbrica selección proveedores equipos
Criterios
Puntuación
5
4
3
2
1
Envíos
40%
Incluye el transporte en
el precio
Paga una parte del
transporte
Indica cuál es el calor
del transporte
No indica el valor del
transporte
No indica ni asume el
valor del transporte
Precios
40%
Tiene precios competitivos en un
80% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
60% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
40% de los suministros
Tiene precios competitivos en un
20% de los suministros
No tiene precios competitivos en
los suministros
Disponibilidad
20%
Tiene disponibilidad de un 80%
de los equipos
Tiene disponibilidad de un 60%
de los equipos
Tiene disponibilidad de un 40%
de los equipos
Tiene disponibilidad de un 20%
de los equipos
No tiene disponibilidad de los
equipos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la rúbrica presentada se analizaron los dos proveedores y los resultados se
muestran en la tabla Tabla 33.
Tabla 33. Selección proveedores equipos
Envíos
Precios
Disponibilidad
Puntaje
Total
Valor porcentual
40%
40%
20%
100%
Visión veterinaria
5
4
4
4,4
Equipos médicos IMEDS
5
3
3
3,8
TECHNO IN
5
5
5
5
Proveedores equipos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 33 se puede observar que se seleccionó como proveedor principal a
la empresa TECHNO IN, ya que esta cuenta con la mayoría de los equipos requeridos por la
clínica. Como proveedor secundario se seleccionó la empresa de visión veterinaria, siendo el
complemento del primer proveedor.
63
3.5
Localización
Esta parte hace énfasis en la identificación de donde se instalará la planta física de la clínica
veterinaria de grandes animales, por medio de la evaluación de criterios sociales, técnicos y
geográficos, que permitan prestar un servicio adecuado. Es necesario consultar el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Yopal, para determinar las áreas disponibles o en
las que está permitido la construcción o ubicación de determinados establecimientos comerciales.
3.5.1 Macro localización
Se ha definido que la clínica veterinaria para animales de grandes especies estará ubicada en
la ciudad de Yopal, Casanare, siendo esta la capital del departamento, encontrando en este una alta
demanda de ganadería y deportes como coleo, equitación que involucran una gran cantidad de
equinos.
Tabla 34. Evaluación localización nivel macro
Factores
Ubicación de los consumidores
Vías de comunicación
Medios de transporte del animal
Costo terrenos-Arrendamiento
Servicios públicos
Calidad de los suelos
Total
Sector
Rural Urbano Sub- Urbano
4
3
4
3
3
5
3
2
4
4
4
4
2
3
4
2
4
4
18
19
25
Fuente: Elaboración propia.
Se realizó la evaluación de la macro localización contrastando en una serie de factores y
sectores de la ciudad de Yopal, asignando un rango de 1 a 5 en donde a mayor puntuación el factor
cumple. Como se observa en la Tabla 34 el sector que registra una mayor puntuación es el Sub –
Urbano, contando con la facilidad de vías de comunicación, medios de transporte, ubicación de
los consumidores, siendo esto importante para el traslado de los animales y fácil acceso al lugar
donde se establece la clínica.
3.5.2 Micro localización
Basándose en la macro localización se determinan los sectores Sub – Urbanos con los que
cuenta la ciudad de Yopal, con el propósito de seleccionar el más adecuado para la instalación de
la clínica veterinaria para animales de grandes especies. Se encuentra que la mejor ubicación está
en las vías de acceso de la ciudad y se seleccionan las más concurridas con el fin de establecer la
de mayor viabilidad, de esta forma se selecciona una serie de criterios para contrastarlos con las
64
posibles opciones, el primero de define como la facilidad de acceso pues es primordial que la
clínica este ubicada sobre una vía principal para una atención oportuna, el segundo criterio se
define como la distancia corta a la ciudad, pues actualmente los servicios especializados más
cercano se encuentran en la ciudad de Tunja-Boyacá con un promedio de tiempo de viaje de 6
horas por la baja velocidad que debe llevar el vehiculó para el transporte del animal y como ultimo
criterio se tiene en cuenta la disponibilidad de predios pues se requiere un predio con servicios
públicos básicos (agua, gas, electricidad), y que el predio se encentré en venta para realizar la
construcción de la clínica.
A continuación, se muestra un mapa representado en la Figura 20 de las principales vías de
acceso a Yopal seleccionadas para el estudio de la clínica veterinaria de animales de grandes
especies, en donde la primera ubicación corresponde al puente la Cabuya, la segunda vía Sirivana,
la tercera vía La Subasta elegida como la opción más viable, la cuarta vía Aguazul, la quinta vía
Morichal.
Figura 20. Acceso vías Yopal
Fuente: Tomado de: Google Maps
De esta forma se da una calificación a cada uno de los criterios en un rango de 1 a 5 en donde
el más alto le da mayor puntuación a la alternativa como se evidencia en la Tabla 35, en donde se
obtuvo como la mejor alternativa la vía La Subasta con un puntaje superior de a los demás con 13
puntos.
65
Tabla 35. Evaluación localización nivel micro
Alternativas
Vía La Subasta
Vía Aguazul
Vía Sirivana
Vía Morichal
Vía la Cabuya
Facilidad de
acceso
5
4
3
4
3
Distancia corta a la
ciudad
4
3
3
2
4
Disponibilidad de
predios
4
3
2
3
2
Total
13
10
8
9
9
Fuente: Elaboración propia
La vía seleccionada se encuentra ubicada en el punto número 3 del mapa presentado en la
Figura 20.
3.6
Distribución de planta de la clínica
Con base en los cálculos presentados anteriormente en cuanto al número de consultorios, salas
de cirugía, habitaciones de hospitalización, equipos requeridos, cantidad de suministros y
medicamentos para servicios y para la venta requeridos para la prestación de los servicios y cubrir
la demanda proyectada, se realizó la distribución de la planta propuesta para la clínica veterinaria
El Estero con base en la metodología SLP en la cual se realiza el cálculo de los requerimientos de
espacios, el diagrama de relaciones y con base en ello se diseña la planta de la clínica.
3.6.1 Áreas requeridas
En la Tabla 36 se presentan las áreas que se requieren para el diseño de la distribución de
planta de la clínica veterinaria, detallando cada una de las áreas que debe contener la misma, las
cuales fueron definidas de acuerdo con la distribución en planta de las diversas competencias.
Tabla 36. Áreas de la clínica
#
Áreas
Descripción
1 Quirófanos
Son las salas de cirugía que se requieren para la operación de los animales
2 Salas de recuperación
Área donde se ubican los animales en recuperación luego de las cirugías
3 Consultorios de diagnóstico
Son los consultorios de diagnóstico de la clínica veterinaria
4 Salas de ecografía y rayos x
5 Consultorios de tratamiento
Habitaciones de hospitalización
6
/pesebreras
7 Farmacia
8 Lavabos
Son los consultorios donde se realizan los exámenes de laboratorio y
radiología
Son los consultorios donde se realiza el tratamiento de los animales
Son los espacios donde se hospitalizan los animales para su recuperación
Espacio donde se entregan los medicamentos para la venta y para los
tratamientos de los animales
Áreas requeridas para los protocolos de bioseguridad de la clínica
veterinaria
66
#
Áreas
Descripción
Espacio necesario para el almacenamiento de suministros, medicamentos
para venta y servicios
Área donde se realiza la recepción de los pacientes y se realiza el pago de
los servicios médicos
Área donde se realiza la venta de los medicamentos para los clientes
9 Bodega
10 Recepción
11 Almacén veterinario
12 Baños
Se requieren para el personal en la clínica veterinaria
Se requieren para el personal en la clínica veterinaria y se ubican cerca
del área de consultorios
Se encuentran a la entrada de la clínica y se requiere para los vehículos
de los clientes y el personal de la clínica veterinaria
13 Locker
14 Parqueaderos (Zona)
Fuente: Elaboración propia, basado en Clínica Veterinaria Universidad Cooperativa de
Villavicencio (2019)
Con base en las áreas requeridas, se procede al cálculo de las necesidades de espacio de la
clínica veterinaria El Estero.
3.6.2 Necesidades de espacio
Para realizar el cálculo de las necesidades de espacio se toman como base las áreas requeridas
para el funcionamiento de la clínica veterinaria, así como las dimensiones de la maquinaria y se
utiliza el método de Guerchet para calcular los metros requeridos, en tanto que, este método
permite incluir el área de movimiento y operación de cada máquina, dentro del cual es necesario
el cálculo de la variable k (Ver Anexo K), que requiere la altura de los equipos móviles y fijos,
por tanto se toma como constante k = 0.53. Este cálculo incluye el espacio necesario para la
circulación de cada área, para el análisis se tuvieron en cuenta todas las áreas del proceso el detalle
de todos los equipos y su requerimiento de espacios se observa en el Anexo L, y el requerimiento
de espacio para las áreas identificadas en m2 se muestra en la Tabla 37.
Tabla 37. Requerimiento de espacios de la distribución de planta de la clínica
#
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Área
Quirófanos
Salas de recuperación
Consultorios de diagnóstico
Salas de ecografía y rayos x
Consultorios de tratamiento
Habitaciones de hospitalización
Farmacia
Lavabos
Bodega
Recepción
Almacén veterinario
Baños
Locker
Sup.
Estática
4,93
7,20
4,84
61,83
4,56
239,20
13,50
100,00
16,20
86,89
3,00
450,00
75,00
Sup.
Sup. común
gravitacional
4,93
5,24
7,20
7,65
4,84
5,14
61,83
65,69
4,56
4,84
347,20
311,52
54,00
35,86
100,00
106,25
194,40
111,88
86,89
92,32
3,00
3,19
450,00
478,11
75,00
79,69
Sup. total
15,09
22,05
14,82
189,35
13,96
897,92
103,36
306,25
322,48
266,10
9,19
1378,11
229,69
67
Parqueaderos (Zona)
Sup.
Estática
200,00
TOTAL
1267,15
#
14
Área
Sup.
Sup. común
gravitacional
200,00
212,49
1593,85
1519,86
Sup. total
612,49
4380,86
Fuente: Elaboración propia con base en el método de Guerchet
De acuerdo con la tabla presentada, el área total que se requiere el funcionamiento de la clínica
veterinaria es de 4.380,86 metros cuadrados.
3.6.3 Diagrama de relaciones
El diagrama de relaciones permite evidenciar las necesidades de cercanía de las áreas, para
poder analizar los espacios disponibles de manera que se ofrezca un flujo del proceso adecuado y
se realicen los menores transportes de material por la planta. La razón de relación es la causa por
la cual se desea que las áreas estén separadas o adyacentes, para este caso se tuvieron en cuenta
cinco razones: movimiento de empleados, flujo de materiales, conveniencia, control de proceso y
limitación de espacio. Este se realizó usando los valores de relación y las razones de cercanía que
se muestran en la Tabla 38.
Tabla 38. Valores y razones de relación
Letra
A
E
I
O
U
X
Cercanía
Código
Absolutamente necesaria
1
Muy importante
2
Importante
3
Cercanía
4
Sin importancia
5
Indeseable
6
Relación
Manejo paciente
Movilidad interna
Supervisión
Instrumentación
Ventas
No hay relación
Fuente: Elaboración propia
Con base en los valores y relaciones descritos, se presenta la Figura 21 en la que se observa
el diagrama de relaciones para las áreas de la planta, de acuerdo con los análisis realizados y
teniendo en cuenta las áreas actuales de la planta para garantizar el flujo del proceso.
68
1 Quirófanos
2 Salas de recuperación
3 Consultorios de diagnóstico
4 Salas de ecografía y rayos x
5 Consultorios de tratamiento
6 Habitaciones de hospitalización
7 Farmacia
A
1,2
A
1,2
A
1,3
E
1,3
A
1,2
I
1
A
1,3
8 Lavabos
9 Bodega
10 Recepción
11 Almacén veterinario
12 Baños
13 Locker
A
1,2
A
1,2
A
1,3
E
1,3
A
1,2
I
1
O
3
I
2
A
1,2
O
3
A
1,4
U
U
3
A
1,2
O
3
U
I
1
I
1
U
O
3
I
2
A
1,2
O
3
A
1,4
U
3
A
1,2
O
3
O
3
I
3
I
1,3
O
3
U
I
1
U
E
2
I
1
I
1
I
3
I
1,3
X
5
O
3
E
2
E
2
X
5
A
1,3
U
3
X
5
X
5
X
5
U
U
A
1,3
X
5
O
3
X
5
X
5
A
1,3
I
1
I
1
U
A
1,3
U
3
I
1
14 Parqueaderos (Zona)
Figura 21. Diagrama Relación
Fuente: Elaboración propia
A
1,2
A
1,2
A
1,3
E
1,3
A
1,2
I
1
O
3
I
2
A
1,2
O
3
A
1,4
U
3
A
1,2
O
3
O
3
I
1
I
3
I
1,3
X
5
O
3
U
3
69
En la Figura 22
Figura 22se presenta el plano de la distribución de planta necesaria para la clínica donde se
observan las áreas descritas anteriormente y puede observar la distribución de los consultorios de
consulta cerca de la recepción, así como lo de tratamiento, las salas de cirugía se evidencian en
áreas separadas de los consultorios y con cercanía a las habitaciones de hospitalización, dado que,
se requiere su cercanía para la prestación del servicio, igualmente se observan los baños, la
farmacia, bodega, almacén veterinario, las pesebreras y los parqueaderos en el área requerida y
calculada para cada área con base en lo presentado en numerales anteriores.
70
Figura 22. Distribución de planta Clínica Veterinaria El Estero
Fuente: Elaboración propia
Se determinó, con la ayuda del Ingeniero Civil Hernandez S. (2021), que en promedio el costo
de la construcción de la clínica veterinaria está alrededor de $1.500´000.000 y que cumpla con la
estructura mencionada anteriormente, la cotización de este proyecto de construcción se puede
observar en el Anexo P donde incluyendo el valor de la administración e impuestos se tiene un
valor total de la construcción de 1.794.582.360. Adicionalmente, el costo del terreno vía La
71
Subasta, en donde se ubicaría la clínica, tiene un precio de $125.000.000. Junto a esto las áreas
acotadas se observan en el Anexo M.
3.7
Distribución de la mano de obra de la clínica
Para el desarrollo de las actividades dentro de la clínica veterinaria se requiere un personal
que se encargue de cada área para su correcto funcionamiento, como lo son: personal médico
(veterinario parcial, clínico, auxiliar veterinaria), laboratorio (microbiólogo), administración
(gerente, recepcionista, auxiliar ventas, abogado, contador) y mantenimiento de las instalaciones
(personal aseo).
3.7.1 Organización del recurso humano
De acuerdo con las áreas de la clínica y los espacios y servicios ofrecidos, se determina el
personal necesario para el funcionamiento adecuado, en primer lugar, se determina el personal de
manera general y luego se detalla la cantidad de cada cargo que se requiere para los tres turnos de
la clínica. De manera general, para cada turno de 8 horas dentro de la clínica se requiere el siguiente
personal (Ver Tabla 39).
Tabla 39. Personal requerido en la clínica
Personal
Jefe de turno
Médico para tratamiento
Médico para diagnóstico
Cargo
Médico clínico
Médico clínico
Médico clínico
Médico clínico
Médico exámenes
Microbiólogo
Cirujanos
Médico veterinario
Enfermeros veterinarios
Enfermeros veterinarios
Auxiliar veterinario
Auxiliar veterinario
Recepción
Recepcionista
Personal de ventas
Auxiliar farmacéutico
Personal de aseo
Aseadoras
Personal de vigilancia
Vigilantes
TOTAL
Cantidad por turno
1
2
2
1
1
3
3
5
1
2
15
4
40
Cantidad total
3
6
6
3
3
9
9
15
3
6
45
12
120
Fuente: Elaboración propia, basado en Briceño (2014)
Se observa que, por turno se requiere un total de 40 personas y en total 120 personal para el
funcionamiento de la clínica. Vale la pena indicar que el personal de aseo y de vigilancia será
subcontratado, es decir, se contratará una empresa que provea el personal para estas labores. A
72
continuación, se describen las funciones de cada uno de los cargos y se presenta el cálculo de los
salarios con sus prestaciones al mes.
3.7.2 Funciones del personal
Con la identificación de las áreas de la clínica es debido definir los perfiles de los cargos que
se requieren para la atención en la clínica veterinaria, como se encuentran a continuación.
Gerente:
Encargado de la administración, desarrollo e implementación de los servicios de la clínica
veterinaria. Experiencia mínima de dos años, profesional en administración de empresas. Sus
funciones se definen como:
Poner en marcha los planes de mercadeo
Mantener los canales de comunicación con los proveedores para el abastecimiento de la
clínica
Supervisar las funciones de los trabajadores de la clínica
Realizar y participar en reuniones necesarias para discutir el estado de la clínica, facilitando
documentos e informes que se requieran
Revisar continuamente el estado de las instalaciones y determinar si se requieren reparaciones
y gestionarlas
Preservar la seguridad de los trabajadores, clientes y pacientes de la clínica veterinaria
Supervisar que todos los procedimientos se lleven acabo de acuerdo con la ley
Debe cumplir con un horario de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5 p.m.
Medico Clínico:
Profesional médico veterinario con especialidad y amplio conocimiento en el área de cólicos
y enfermedades intestinales, ortopedia, procedimientos oculares, vacunación. Requiere de
experiencia laboral mínima de 5 años y sus funciones son:
Definir los tratamientos requeridos para cada paciente, para ser implementados por el medico
parcial y los auxiliares.
73
Llevar a cabo los procedimientos de muerte asistida.
Coordinar las cirugías y servicios especializados que ofrecería la clínica veterinaria y el uso
de los espacios que se requiera.
Supervisar el desarrollo de las funciones del personal médico veterinario y auxiliares.
Definir y hacer control de los procedimientos a desarrollar.
Apoyar las actividades del médico parcial, si se requiere.
Cumplir con horario de rotativos donde se trabajará 15 días seguidos entrando de a las 7 a.m.
hasta las 7 p.m. y cada tercer día cubrirá una noche hasta las 7 a.m. del día siguiente y descansará
todo el día siguiente.
Medico Parcial:
Profesional médico veterinario general encargado de la atención, recepción y diagnóstico
inicial del animal debe contar con un año mínimo de experiencia en atención a equinos y bovino.
Recibir a los animales, hacer un chequeo inicial y determinar el motivo de la consulta o
urgencia.
Administrar medicamento al establecer un tratamiento adecuado para el animal
Ordenar, realizar y analizar exámenes tanto de laboratorio, como de radiografía y ecografía.
Realizar procedimientos menores, como curaciones, vacunación, anestesia y profilaxis.
Llevar un control de los medicamentos e insumos requeridos en el desarrollo de sus
actividades mensualmente y entregar un reporte de los faltantes con fin de hacer abastecimiento.
Cumplir con el uso del uniforme, mantener el área de trabajo en orden para recibir los
pacientes, llevar en orden la documentación de registro.
Cumplir con horario de rotativos donde se trabajará 15 días seguidos entrando de a las 7 a.m.
hasta las 7 p.m. y cada tercer día cubrirá una noche hasta las 7 a.m. del día siguiente y descansará
todo el día siguiente.
74
Microbiólogo:
Se encarga de gestionar y analizar las muestras tomadas de los animales para determinar los
microbios que generan las enfermedades de los animales y posteriormente generan diagnósticos,
experiencia mínima de 2 años.
Realiza la toma de muestras de tejidos con el fin de analizarlos
Generar diagnóstico del análisis de los resultados de laboratorio del animal.
Identifica agentes parasitarios, microbianos y químicos
Determinar cuál es el funcionamiento que debe seguir el laboratorio
Determinar lo requerido en cuanto a materiales, equipos y productos biológicos
Debe cumplir con un horario de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5 p.m.
Auxiliar:
Auxiliar de veterinario con experiencia en manejo de animales grandes, Debe contar con
experiencia mínima de 2 años, nivel académico bachiller y conocimiento del manejo de equipos
de computación, dentro de sus funciones esta
Asistir a los médicos en los procedimientos de la clínica veterinaria
Asegurarse de tener la instrumentación necesaria en cada procedimiento
Asegurarse de tener los medicamentos necesarios para cada procedimiento
Asegurarse de tener los suministros necesarios para cada procedimiento
Mantener las áreas de trabajo despejadas y desinfectadas
Alimentar a los animales en el área de hospitalización
Adelantar documentación de los pacientes
Suministrar información a los dueños de los animales sobre los procedimientos a realizar
Hacer seguimiento a la evolución de los pacientes y reportar al medico
75
Cumplir con horario de rotativos donde se trabajará 15 días seguidos entrando de a las 7 a.m.
hasta las 7 p.m. y cada tercer día cubrirá una noche hasta las 7 a.m. del día siguiente y descansará
todo el día siguiente.
Auxiliar ventas
Se encarga de la administración del área de ventas, debe contar con experiencia de un año
como cajero y tener un nivel académico de bachiller.
Contador
Encargado de llevar la contabilidad de la clínica veterinaria, experiencia mínima de dos años,
profesional en contaduría pública. Dentro de sus funciones se encuentra:
Lleva la contabilidad de la clínica, estados financieros, flujo de caja
Realizar arqueo de caja
Llevar control de los elementos de la propiedad, plata y equipo.
Realizar declaración de renta, industria y comercio, cámara y comercio, además de las
obligaciones fiscales que determina la ley
Verificar que los pagos tengan soporte
Llevar la contabilidad de la nómina de los trabajadores y programar su pago
Contratación por obra labor
Abogado
Se encarga de la administración legal y normativa de la clínica veterinaria, profesional en
derecho con experiencia mínima de 2 años
Mantener a la clínica dentro de los parámetros legales y normativos a seguir para su debido
funcionamiento.
Representar a la clínica en asuntos legales ante tribunales
Gestionar permisos de funcionamiento
Determinar los contratos de los trabajadores
76
Contratación por obra labor
Recepcionista
Recibe a los clientes dueños de los animales junto a la atención telefónica y de correo
electrónico. Se requiere cuente con experiencia mínima de dos años y conocimiento de manejo de
sistemas de computación.
Recepción de los dueños de los animales, registro de los pacientes
Organizar la agenda de citas médicas y exámenes tanto de laboratorio como de radiología
Manejar la caja de la clínica y realizar pagos a proveedores bajo la supervisión del gerente
Verificar la asistencia a citas y exámenes médicos un día antes por medio de los dueños de
los animales
Ofrecer un buen servicio y atención telefónica a los clientes de la clínica veterinaria
Anunciar a los pacientes a la llegada del consultorio para la atención
Debe cumplir con un horario de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5 p.m.
Personal de aseo:
Trabajador encargado del mantenimiento y aseo de todas las áreas de la clínica veterinaria.
Requiere de un nivel educativo de bachillerato y experiencia laboral mínima de un año, es
supervisado directamente por el gerente. Dentro de sus funciones se encuentra:
Mantener todas las áreas de la clínica veterinaria debidamente organizadas, aseadas y
desinfectadas, por medio de un plan de limpieza que debe seguir en donde se priorice las áreas de
consulta, exámenes y quirófano.
Hacer inspección y limpieza del resto de las áreas en donde también se maneja un alto tráfico
en la atención, como: baños, laboratorios, pesebreras.
Llevar un inventario mensual de los suministros requeridos para el desarrollo de sus labores
y los requeridos en las áreas de la clínica como en baños, pesebreras y áreas comunes, además de
notificar en el mismo los faltantes.
Debe cumplir con un horario de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5 p.m.
77
Al determinar las actividades que desarrolla cada uno de los trabajadores de la clínica, el nivel
educativo y la experiencia requerida, se establece los salarios correspondientes con fin de obtener
el costo de la mano de obra, como se ve en la Tabla 40 que se encuentra en Costo mano de obra.
3.7.3 Organigrama
La estructura del personal depende de las funciones y responsabilidades que cada trabajador
debe desarrollar y cumplir en la clínica veterinaria, teniendo presente que cada uno cuenta con un
jefe o supervisor directo como se muestra en la Figura 23, donde se puede observar la estructura
organizacional de la clínica.
Figura 23. Organigrama Clínica veterinaria El Estero
Fuente: Elaboración propia
3.7.4 Costos de personal
De acuerdo con el organigrama presentado, se describen a continuación los costos mensuales
del personal requerido tomando como base el salario mínimo del año 2021 y las prestaciones
78
sociales con un costo del 52% en total sobre el salario básico definido, en la Tabla 40 se observan
estos costos.
Tabla 40. Costos mensuales del personal requerido en la clínica
Gerente
Cantidad
total
1
Abogado
1
$ 800.000
$ 416.000
$ 1.216.000
Contador
1
$ 800.000
$ 416.000
$ 1.216.000
Médico clínico
3
$ 1.900.000
$ 988.000
$ 8.664.000
Médico clínico
15
$ 1.600.000
$ 832.000
$ 36.480.000
Microbiólogo
3
$ 1.400.000
$ 728.000
$ 6.384.000
Médico veterinario
9
$ 1.600.000
$ 832.000
$ 21.888.000
Enfermeros veterinarios
9
$ 1.200.000
$ 624.000
$ 16.416.000
Auxiliar veterinario
15
$ 908.526
$ 472.434
$ 20.714.393
Recepcionista
3
$ 908.526
$ 472.434
$ 4.142.879
$ 472.434
$ 8.285.757
Cargos
Salario básico
Prestaciones sociales
Valor mensual
$ 2.400.000
$ 1.248.000
$ 3.648.000
Auxiliar farmacéutico
6
$ 908.526
Aseadoras
45
$ 8.333.333
$ 8.333.333
Vigilantes
Total
12
123
$ 5.000.000
$ 5.000.000
$ 6.292.000
$ 142.388.362
Fuente: Elaboración propia, basado en Briceño (2014)
El valor de las aseadoras y de los vigilantes mensual constituye el valor del contrato que se
tendrá para un año con la empresa que proveerá este personal, por esta razón no se observan
prestaciones sociales en estos cargos.
3.8
Planes de mantenimiento
Para que las instalaciones de la clínica veterinaria se mantengan en perfecto estado y
funcionamiento se debe seguir unas pautas de gestión de activos en donde se contemplen
programas de mantenimiento que se pueden dar en periodos de tiempo, dependiendo a donde se
requiera realizar un mantenimiento, con el fin de prever daños en estructuras o enseres y obtener
un buen desempeño.
Dentro de las actividades de mantenimiento se contemplan actividades como limpieza y
restauración de elementos quirúrgicos, desecho de agujas que ya fueron utilizadas (por riesgo
biológico), toallas que absorben sangre o líquidos, limpieza de tubos de ensayo utilizados en
laboratorio, aseo constante (barrer y trapear), mantenimiento de sistemas de aires (trimestralmente
se realiza el mantenimiento), desecho de residuos peligrosos (separando los residuos en bolsas de
color rojo para identificar que son residuos peligrosos), aseo de camillas, lavando y desinfectado
79
de toda el área utilizada como camilla, electrocardiograma, medidor de presión sanguínea y
mantenimiento de equipos y estructura física de la planta de la clínica.
Para el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo es necesario definir el objetivo del
mismo, el cual es principalmente mantener los equipos médicos limpios y en adecuadas
condiciones técnicas para los servicios a prestar en la clínica. En segunda medida es importante
identificar las máquinas a las cuales se les hará mantenimiento preventivo, en este sentido dentro
del equipo requerido hay equipos menores, los cuales no requieren de un diseño de plan de
mantenimiento preventivo tales como estetoscopios, otoscopios, mesas, balanzas veterinarias,
glucómetros y fonendoscopio, los demás equipos deben ser incluidos en el plan de mantenimiento.
Con base en este inventario se realiza la programación del mantenimiento preventivo,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos (SENA, 2016):
Se requiere de un mantenimiento general de la máquina que incluye la revisión y ajuste del
motor y demás partes, el cual debe realizarse cada año.
Se requiere de un mantenimiento de limpieza y ajustes menores el cual debe realizarse con
una frecuencia de 2 a 3 meses.
De acuerdo con lo anterior, se programó el plan de mantenimiento preventivo para los equipos
descritos y se calculó el costo anual de este plan, tomando como referencia los costos de los
técnicos que generalmente arreglan las máquinas cuando tienen fallas, que es de $45.000 pesos
por el mantenimiento general y $20.000 pesos por el mantenimiento de limpieza y ajustes menores
de la maquinaria. Este plan de mantenimiento y sus costos se presenta en la Tabla 41.
80
Tabla 41. Plan de mantenimiento preventivo propuesto para la clínica veterinaria
Fuente: Elaboración propia.
Se observa mediante la tabla presentada un costo total del plan de mantenimiento preventivo anual de $4.480.00 pesos al año.
81
3.9
Identificación de impactos ambientales en el proceso
Se requiere de la implementación y manejo de un sistema de recolección de residuos que
permita dar un destino final adecuado a todos los desechos generados en el desarrollo de las
actividades diarias de la clínica veterinaria. Para esto es importante contemplar el marco legal en
donde se presenten leyes y decretos que reglamenten esta actividad descrita en la Tabla 42.
Tabla 42. Normativa Ambiental
Norma
Descripción
Decreto 2676
de 2000
Regula la gestión integral de los residuos hospitalarios, siendo clasificados en residuos no
peligrosos definidos en; biodegradables, reciclables y ordinario, y los peligrosos definidos
en; biológicos, químicos y reactivos, además de las obligaciones del generador de los
residuos y de las entidades recolectoras
Reglamenta el uso y desecho de recipientes que han contenido soluciones usadas en
procedimientos quirúrgicos en las actividades de atención de salud y que no entraron en
contacto con agentes o fluidos de corporales pueden ser aprovechados, junto con el debido
almacenaje de estos.
Busca regular y prevenir la generación de desechos peligrosos y el manejo de estos en los
centros de salud, define las obligaciones del generador, el debido almacenaje de los
desechos que este le debe dar y las obligaciones del recolector, adicionalmente trata el plan
de gestión de devolución de productos posconsumo.
Determina el plan de saneamiento y manejo de vertimientos, incluye recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales enviadas al
alcantarillado, regulado por las corporaciones autónomas regionales, unidades ambientales
urbanas y las autoridades ambientales descritas en el artículo 13 de la ley 768 de 2002.
Resolución
0482 de 2009
Decreto 4741
de 2005
Resolución
1433 de 2004
Fuente: Elaboración propia
3.9.1 Métricas de control de procesos
Se desarrollan indicadores de gestión, que permiten evaluar el funcionamiento de los procesos
que se desarrollan en la clínica veterinaria con el fin de conocer si el proyecto avanza de acuerdo
con lo inicialmente planteado. A continuación, se encuentran los indicadores iniciales que se
enfocan en los procesos internos:
Eficacia: Ingresos-inversión/inversión*100
Número de nuevos pacientes: Transacción económica/#número de pacientes*100
Promedio de visitas anuales por paciente: Número total de visitas en el año/número de
pacientes
Ingreso de visitas: Ingresos anuales de la clínica/total de visitas
Diagnóstico: %pruebas diagnósticas/total de ingresos servicios médicos
82
De esta forma se deben evaluar los procesos de la clínica veterinaria. En la Tabla 43 se
encuentran los indicadores que permiten medir el desarrollo de dichos procesos.
Tabla 43.Métricas de control de procesos
Objetivo de calidad
Fórmula de cálculo
Garantizar calidad de atención
Mejorar prestación del servicio
Identificar forma y empaques de medicamentos
Evaluar tamaño adecuado de exámenes
Evaluar el grado de temperatura de estudios de
sangre
Identificar el precio justo
Aumentar compromiso de atención
Establecer horas empleados
Aumentar la mejora del servicio
Mejorar tiempos de trabajo
Defectos total servicio semana/total defectos
Monto total ventas/total insumos mensuales*100
Unidades producidas/tiempos y costos
#Unidades producidas/entregar real*100
#temperatura real por examen/ temperatura
ambiente
(Valor costo del servicio/ Valor servicio
presupuestado) *100
(Número de reclamos/total de clientes con
reclamos) *100
Valor cantidad horas trabajadas/valor cantidad
horas presupuestadas*100
Encuestas realizadas/#clientes encuestados
Tiempo promedio/tiempo real empleado
Fuente: Elaboración propia
3.9.2 Políticas de control de calidad
Se determinan aspectos que permitan tener un control interno de la clínica para permitir un
correcto funcionamiento y desempeño en el desarrollo de la atención médica veterinaria que se
presta en la clínica, definiendo así las políticas de calidad para la ejecución de los procesos, como
se ven a continuación:
Política de garantía para la mano de obra y mantenimiento de los equipos veterinarios
Verificar que los veterinarios cumplan con certificado de título, tarjeta profesional y
aprobación del Invima para la ejecución de las actividades
Realización de pruebas técnicas con el fin garantizar el funcionamiento de los equipos
médicos
Establecimiento de programas de inducción y capacitación de personal
Establecimiento de procedimientos y normas
Lineamientos o directrices de contratación de Personal
83
Vigilar que las normas de protección y utilización de recursos se cumplan
Regular procedimientos y diligenciamiento de formatos requeridos en la atención del
paciente.
3.10 Marco legal de la empresa
Para el funcionamiento de la clínica veterinaria, se requiere que cumpla con los requisitos y
disposiciones legales que se encuentran contemplados en la ley, como los lineamientos para ejercer
la medicina veterinaria y zootecnia, la regulación de las prestaciones sociales a los trabajadores y
el sistema de seguridad y salud en el trabajo, como se muestra en la Tabla 44.
Tabla 44. Marco legal
Norma
Descripción
Ley 73 de
1985
Determina las normas para ejercer las profesiones de medicina veterinaria,
medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia, estos deben obtener el título
académico que los acredite como profesionales en el área además de aplicar
los conocimientos adquiridos.
Presenta y expide el código de ética profesional para el ejercicio de la
medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia, con el fin de
promover una mejor calidad de vida para el hombre mediante la
conservación y cuidado de la salud animal.
Regula disposiciones legales sobre las obligaciones del contratante sobre
vivienda, higiene y seguridad en las áreas de trabajo, además de elaborar su
reglamentación interna, determinar espacios seguros, servicio médico y las
disposiciones sobre el trabajador.
Regula y determinan los lineamientos para la implementación de la factura
como título valor que el vendedor remite al comprador, determina los
requisitos de la factura como; fecha de vencimiento, fecha de recibo de
factura, Emisor del servicio.
Determina el sistema de seguridad social integral comprendiendo las
obligaciones del estado, instituciones y demás, adicionalmente se encuentra
el sistema general de pensiones y todo lo que concierne, pensión de
invalidez en general.
En donde se determina los requisitos para el inicio del funcionamiento
de equipos de rayos x en las instalaciones.
Ley 576 de
2000
Resolución
2400 de 1979
Ley 1231 de
2008
Ley 100 de
1993
Resolución
9031 de
1990
Fuente: Elaboración propia.
3.10.1 Elementos para la constitución de la empresa
Inicialmente se determina la naturaleza jurídica de la veterinaria siendo por acciones
simplificadas, la cual permite que personas jurídicas o naturales desarrollen actividades
comerciales y civiles como se contempla en ley 1258 de 2008. Se debe crear el documento de
constitución que consta en documento privado, se inscribe en el registro mercantil de la cámara de
84
comercio y debe contener lo siguiente para el registro: SLB Formato Entrevista y nombre
completo, junto con la siguiente información:
Nombre, documento de identidad de accionista o accionistas
Razón social seguido de S.A.S.
Domicilio principal de la sociedad
Enunciación clara de las actividades o se toma que realiza cualquier actividad licita
El capital autorizado, suscrito y pagado
Forma de administración, nombre, documento de identidad y facultades de los
administradores
Según el decreto 1879 de 2008 se debe cumplir con determinados requisitos documentales
para su apertura y operación como la matricula mercantil. Cuando el establecimiento se encuentre
en funcionamiento debe cumplir con las condiciones sanitarias contempladas en la ley 9 de 1979,
que presenta las reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones
sanitarias en la salud humana.
De otra parte, al consultar el Plan de Ordenamiento Territorial POT (2021) de la ciudad de
Yopal, se encuentra que las áreas disponibles para la ubicación de la clínica veterinaria no tienen
restricción alguna del uso de suelos para actividades médicas, permitiendo así la localización y
construcción del establecimiento.
Además, es necesario obtener, por medio del departamento de bomberos, el certificado de
seguridad que asegura que el establecimiento cumpla con las normas de seguridad, haciendo a
referencia a los extintores, salidas de emergencia, elementos y botiquín de primeros auxilios,
elementos que permiten atender una emergencia si se llega a presentar. Adicionalmente la clínica
veterinaria se debe registrar ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), presentando la
documentación requerida como: certificado de existencia, concepto de funcionamiento sanitario y
certificado del uso de suelo, estos pasan por una revisión y al ser aprobados el ICA por medio de
sus funcionarios realiza una inspección a las instalaciones para finalmente expedir el registro.
3.11 Conclusiones
Por medio de la evaluación de localización a nivel macro se estudió la zona en la cual estará
ubicada la clínica veterinaria de animales de grandes especies donde el sector para su realización
es el suburbano. Posterior a esto se realizó la evaluación de localización a nivel micro, estudiando
85
5 sectores ubicados en la zona suburbana, siendo así vía la Subasta como la mejor alternativa de
localización.
Se determinó el área y terreno para la construcción de la clínica veterinaria para animales
grandes en la ciudad de Yopal, cuya inversión inicial se establece en $1.919.582.360 millones.
Siendo de gran importancia el conocimiento de las normativas legales y ambientales por las
que la clínica veterinaria ha de guiar su funcionamiento, se encontró que es necesario tener
controles sobre los desechos, especialmente de medicamento vencidos o que ya no se aprovechan
para el fin inicial y en los desechos biológicos, determinando cual es la disposición final adecuada.
Para el funcionamiento de la organización se debe tener en cuenta una mano de obra calificada
que desempeñe sus actividades. Para esto, se definió el organigrama en donde se cuenta con
personal médico como: cirujanos, auxiliares de enfermería, microbiólogos, patólogos y
parasitólogos. Para el área administrativa se contará con un contador, un abogado, auxiliar de
ventas y recepcionista, finalizando con el personal encargado del mantenimiento de las
instalaciones.
Se estipuló en los planes de manteniendo diversas actividades a ejecutar siendo estas
predictivas, repetitivas, preventivas y detectivas para mejorar la efectividad y desempeño de la
clínica, buscando así obtener mejores resultados en el funcionamiento, desarrolló de
procedimientos y desempeño del personal.
86
4
Estudio financiero
Este estudio permite evidenciar la viabilidad financiera de la creación de una clínica
veterinaria especializada en animales de campo en la ciudad de Yopal, por medio de la definición
de los costos anuales tanto fijos como variables y el cálculo del flujo de caja e indicadores
financieros (VAN, TIR, relación beneficio costo, punto de equilibrio y recuperación de la
inversión). Estos elementos se desarrollarán con base en los resultados del estudio comercial y
técnico. Inicialmente se presenta el detalle de los costos, tanto fijos como variables que se
requieren para el proyecto, luego las fuentes de financiación, seguido de los costos de mano de
obra, para terminar con la proyección del flujo de caja y el cálculo de los indicadores financieros.
4.1
Proyección de ingresos del proyecto
De acuerdo con lo planteado en el estudio comercial con base en el análisis PERT para el
cálculo de la demanda, se presenta la proyección de ingresos en cantidades de servicios y valor en
pesos, y luego se presenta la proyección de los ingresos para los 10 primeros años del proyecto,
tanto para los servicios especializados Tabla 45 como para los servicios básicos Tabla 46, en los
cuales se toma en cuenta los precios y las unidades proyectadas mediante el estudio comercial.
Tabla 45. Volumen ventas servicios especializados
Servicios especializados
Hospitalización
Cesárea
Cirugía cólicos
Cirugía Ortopédica
Enucleación Ocular
Exodoncia
Laparotomía Bovina, porcina
Laparotomía Equina
Oxigenoterapia / hora
Tenectomia
Tenectomia de ligamento frenador superior
Toracocentesis
Descorne
Castración
Total
Cantidad
anual
2.340
360
780
360
300
720
360
360
360
780
360
300
720
660
Precio
Total
17.306
475.907
822.021
315.714
155.714
155.714
475.907
635.986
64.897
320.156
380.726
30.286
125.467
95.181
40.496.040
171.326.520
641.176.380
113.657.040
46.714.200
112.114.080
171.326.520
228.954.960
23.362.920
249.721.680
137.061.360
9.085.800
90.336.240
62.819.460
2.098.153.200
Fuente: Elaboración propia
Los ingresos por concepto de ventas de servicios especializados ascienden a $2.098.153.200.
A continuación, se muestran los ingresos por servicios básicos.
87
Tabla 46. Volumen ventas servicios básicos
Cantidad
anual
2.400
1.200
1.140
2.760
840
3.480
780
660
60
Servicios básicos
Suturas (sin materiales)
Ecografías
Radiografías
Consulta diurna
Consulta nocturna
Anestesia
Palpación
Profilaxis
Yesos, vendajes y férulas
Precio
50.000
95.181
185.714
43.264
64.897
64.897
47.591
108.161
190.363
Total
Total
120.000.000
114.217.200
211.713.960
119.408.640
54.513.480
225.841.560
37.120.980
71.386.260
11.421.780
965.623.860
Fuente: Elaboración propia
Los ingresos por concepto de ventas de servicios básicos ascienden a $965.623.860. A
continuación, se muestran los ingresos por venta de medicamentos.
Tabla 47. Volumen ventas medicamentos
Cantidad
anual
62
42
92
128
35
20
90
50
110
40
150
30
40
30
22
20
30
12
40
2
Nombre medicamento
Antibióticos 200 ml
Anti inflamatorios 500 ml
Antiparasitario 6,4 gr
Vitaminas y mineral 500 ml
Biológicos (Vacunas) 500 ml
Relajante muscular 80 ml
Anestésicos 50 ml
Anticonvulsivos 50 ml
Antihemorrágicos 20 ml
Antidiarreico 120 ml
Antídotos 5 ml
Cardio vasculares 300 ml
Electrolitos y soluciones 500 ml
Suplementos 500 gr
Dermatológicos 100 ml
Higiene oral 120 ml
Óticos 10 ml
Oftalmológicos 5 gr
Pre anestésicos 50 ml
Hermoparaciticidas 500 ml
Utilidad
55.000
80.000
22.000
15.000
40.000
110.000
65.000
45.000
70.000
31.900
270.000
37.000
12.000
11.000
8.600
17.000
25.000
38.000
100.000
78.000
Total
Venta mensual Venta anual
3.410.000
3.360.000
2.024.000
1.920.000
1.400.000
2.200.000
5.850.000
2.250.000
7.700.000
1.276.000
40.500.000
1.110.000
480.000
330.000
189.200
340.000
750.000
456.000
4.000.000
156.000
79.701.200
40.920.000
40.320.000
24.288.000
23.040.000
16.800.000
26.400.000
70.200.000
27.000.000
92.400.000
15.312.000
486.000.000
13.320.000
5.760.000
3.960.000
2.270.400
4.080.000
9.000.000
5.472.000
48.000.000
1.872.000
956.414.400
Fuente: Elaboración propia
Los ingresos por concepto de ventas de medicamentos ascienden a $956.414.400 como se
encuentra a detalle en la Tabla 47. Con base en las ventas del primer año, se realiza la proyección
88
de los ingresos para la clínica veterinaria teniendo en cuenta el crecimiento poblacional de
animales grandes en Yopal de un 3,9% anual (ICA, 2020) la Tabla 48 muestra la proyección de
los ingresos para los 10 primeros años del proyecto.
Tabla 48. Proyección de ingresos 10 primeros años
Año
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
Promedio
Ingresos servicios
Ingresos
especializados
servicios básicos
2.098.153.200
965.623.860
2.179.981.175
1.003.283.191
2.265.000.441
1.042.411.235
2.353.335.458
1.083.065.273
2.445.115.541
1.125.304.819
2.540.475.047
1.169.191.707
2.639.553.574
1.214.790.183
2.742.496.163
1.262.167.000
2.849.453.513
1.311.391.513
2.960.582.200
1.362.535.782
2.507.414.631
1.153.976.456
Ingresos venta
medicamentos
956.414.400
993.714.562
1.032.469.430
1.072.735.737
1.114.572.431
1.158.040.756
1.203.204.345
1.250.129.315
1.298.884.358
1.349.540.848
1.142.970.618
Total
4.020.191.460
4.176.978.927
4.339.881.105
4.509.136.468
4.684.992.790
4.867.707.509
5.057.548.102
5.254.792.478
5.459.729.385
5.672.658.831
4.804.361.706
Fuente: Elaboración propia
Se observa de acuerdo con la Tabla 48 presentada que en promedio los ingresos por servicios
especializados son de $2.507.414.631 por ingresos básicos de $1.153.976.456 y por ingresos por
venta de medicamentos de $1.142.970.618.
4.2
Proyección de los ingresos para el primer año y para los 10 primeros años
En el desarrollo de los flujos de caja es indispensable tener los pronósticos de ventas. En este
caso, los pronósticos de prestación de servicios y el beneficio económico que estos conllevan. En
la Tabla 49 se encuentra los pronósticos mes a mes del primer año, para el cálculo de las ventas en
pesos se tomaron los precios promedio de cada tipo de ingresos.
Tabla 49. Proyección ventas primer año
Servicios especializados
Servicios básicos
Medicamentos
Ventas
Servicios especializados
Servicios básicos
Medicamentos
Ventas
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
730
1110
87
$ 322.032.028
723
1100
84
$ 318.882.442
731
1109
81
$ 321.889.210
724
1106
85
$ 319.796.463
721
1107
87
$ 319.131.612
730
1102
89
$ 321.389.462
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
734
1108
85
733
1109
89
731
1112
84
739
1115
90
743
1118
91
748
1124
93
$ 322.893.212
$ 322.922.979
$ 322.342.141
$ 325.290.923
$ 326.793.941
$ 328.927.626
Fuente: Elaboración propia
89
4.3
Costos del proyecto
Los costos del proyecto se refieren a los costos de los equipos e instrumentos, costos de los
suministros y medicamentos para la venta y para los servicios, costos de los implementos de aseo
como los elementos necesarios para la prestación de los servicios. Por otro lado, se deben tener los
costos de construcción de la clínica y adquisición del terreno, costos de depreciación, costos de
transporte y costos de mano de obra de la clínica veterinaria.
4.3.1 Costos de inversión inicial
Con base en la cantidad de equipos, que se calcularon en el estudio técnico para determinar
el tamaño del proyecto y en los costos de cada uno que se presentaron en el análisis de la selección
de proveedores, se realizó el cálculo del costo de cada tipo de elemento, el detalle de estos costos
se puede observar en el Anexo M para los equipos e instrumentos. En la Tabla 50 se muestran los
costos detallados de los equipos de oficina que se requieren para la clínica veterinaria.
Tabla 50. Costos de equipos para oficina
Equipo
Equipos de cómputo
Sillas y escritorios
Software contable
Licencias de software
Cantidad
5
4
5
3
Total
Precio
$ 1.200.000
$ 750.000
$ 850.000
$ 350.000
Total
$ 6.000.000
$ 3.000.000
$ 4.250.000
$ 1.050.000
$ 14.300.000
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 51 se encuentra el resumen de estos costos sumado a los costos de equipos de
oficina, gastos de constitución, la adquisición del terreno y la construcción (Ver Anexo P) que
sería la inversión inicial que se requiere para el proyecto.
Tabla 51. Costos de inversión inicial
Inversión inicial
Equipos y enseres
$ 1.577.741.734
Equipo de oficina
$ 14.300.000
Terreno
$ 125.000.000
Planta
$ 1.794.582.360
Gastos de constitución
$ 2.500.000
Total
$ 3.514.124.094
Fuente: Elaboración propia
Se observa una inversión inicial de $3.514.124.094 que se requieren para la construcción y
adecuación del edificio donde operará la clínica veterinaria.
90
4.3.2 Costos de elementos para la prestación de los servicios
Con base en la cantidad de suministros y medicamentos para los servicios y para la venta
que se calcularon en el estudio técnico para determinar el tamaño del proyecto y en los costos de
cada uno que se presentaron en el análisis de la selección de proveedores, se calculó el costo de
cada tipo de elemento, el detalle de estos costos se puede observar en el Anexo N costos de los
suministros y en el Anexo O costos de los medicamentos para los servicios y para la venta. Los
costos de los implementos de aseo en la Tabla 52 y del alimento para los servicios como elementos
necesarios para la prestación de los servicios en la Tabla 53, se detallan a continuación dado que,
no fueron detallados en el estudio técnico.
Tabla 52. Implementos de aseo
Implementos aseo
Trapero Copa 1A
Recogedor CON BANDA 1A
Paño Absorbente X 12 UND
Chupa plástica
Cepillo sanitario X 6 UND
Cepillo Sanitario Plus
Balde
Guantes
Limpiador multiusos en polvo
Desinfectante orgánico
Proveedor
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Aseo 1A
Cantidad
20
20
20
20
20
20
20
60
30
30
Total
Precio
$ 4.718
$ 2.887
$ 22.127
$ 5.355
$ 26.212
$ 5.107
$ 5.195
$ 4.600
$ 6.400
$ 25.600
$ 147.101
Costo mensual
$ 94.360
$ 57.740
$ 442.540
$ 107.100
$ 524.240
$ 102.140
$ 103.900
$ 276.000
$ 192.000
$ 768.000
$ 2.668.020
Fuente: Elaboración propia
Los costos de implementos de aseo son de $2.668.020 pesos mensuales con un valor anual
de $32.016.240, estos implementos son importantes y se utilizan para la limpieza general en las
salas de cirugías con frecuencia. Igualmente, se requieren para los animales que serán
hospitalizados alimentos, a continuación, el costo del alimento para uso médico.
Tabla 53. Alimentos para los servicios
Nombre Alimento
Purina caballo Corcel
Uso Médico Alimentos
Cantidad
5
Total
Precio
$ 47.000
$ 235.000
Purina caballo Brío
2
$ 65.000
$ 130.000
Purina caballo Raza Cuido
5
$ 40.000
$ 200.000
Purina caballo campeón dorado
10
$ 65.000
$ 650.000
Sal Equina
2
$ 21.000
$ 42.000
Sal Bovina
2
$ 44.000
$ 88.000
Total
Fuente: Elaboración propia
$ 1.345.000
91
Los costos de alimentos para los servicios tienen un costo mensual de $1.345.000. Estos
costos presentados, se consideran variables dentro del proyecto, el resumen de estos costos se
muestra en la Tabla 54.
Tabla 54. Resumen costos variables del proyecto
Costos variables
Suministros
Medicamentos venta
Medicamentos uso clínico
Alimentos clínica
Implementos de aseo
Total
Mensual
$ 20.705.763
$ 39.850.600
$ 33.369.975
$ 1.345.000
$ 2.668.020
$ 97.939.358
Anual
$ 248.469.154
$ 478.207.200
$ 400.439.700
$ 16.140.000
$ 32.016.240
$ 1.175.272.294
Fuente: Elaboración propia
4.3.3 Depreciación
Se determina el cálculo de la depreciación de los equipos, enseres y muebles requeridos en la
clínica veterinaria por medio del método de línea recta y el porcentaje y años de depreciación como
lo indica el estatuto tributario. En la Tabla 55 se encuentra el cálculo correspondiente.
Tabla 55. Depreciación de los equipos de la clínica
Descripción
#
Microscopio
Química Mindray BA-88A Vet
Fregadero para laboratorio de
radioquímica LRI/LRI-SC
Incubadora de laboratorio de CO2
MCO-170AICD-PE
Horno de calor E 28
Refrigerador de laboratorio MPR514-PE
Centrífuga de laboratorio C 2201
XIMA LT-40
Digitalizador Sontu
Ecógrafo Sonoscape X5
Monitor de sistema Vet20
Concentrador de Oxigeno Olive
OLV-10
2
2
Succionador CA-MI
Laringoscopio veterinario VFS-200
Electro Succionador DYX-1A
Anestesia R620
4
4
4
4
Autoclave
Cavitron B5L
Equipos de cómputo
Sillas y escritorios
4
1
5
4
2
2
2
2
2
1
1
1
4
4
Vida
útil
15
15
Costo
inicial
$1.668.000
$7.000.000
Valor
salvamento
$333.600
$1.400.000
Valor a
depreciar
$2.668.800
$11.200.000
15
$1.023.900
$204.780
$1.638.240
$109.216
$9.101
15
$12.000.000 $2.400.000
$19.200.000
$1.280.000
$106.667
15
$4.658.000
$931.600
$7.452.800
$496.853
$41.404
15
$4.300.000
$860.000
$6.880.000
$458.667
$38.222
15
15
15
15
15
$4.000.000
$800.000
$14.600.000 $2.920.000
$157.000
$31.400
$21.000.000 $4.200.000
$6.900.000 $1.380.000
$6.400.000
$11.680.000
$125.600
$16.800.000
$22.080.000
$426.667
$778.667
$8.373
$1.120.000
$1.472.000
$35.556
$64.889
$698
$93.333
$122.667
15
$2.300.000
$7.360.000
$490.667
$40.889
15
15
15
15
15
15
5
5
$471.000
$94.200
$1.507.200
$1.397.000
$279.400
$4.470.400
$1.030.000
$206.000
$3.296.000
$38.308.612 $7.661.722 $122.587.558
$2.450.000
$490.000
$7.840.000
$990.000
$198.000
$792.000
$1.200.000
$240.000
$4.800.000
$750.000
$150.000
$2.400.000
$100.480
$298.027
$219.733
$8.172.504
$522.667
$52.800
$960.000
$480.000
$8.373
$24.836
$18.311
$681.042
$43.556
$4.400
$80.000
$40.000
$18.371.906
$1.530.992,21
$460.000
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
Depreciación Depreciación
anual
mensual
$177.920
$14.827
$746.667
$62.222
92
Los costos de depreciación de los equipos, muebles y enseres para la clínica ascienden a un
valor anual de $18.371.906.
4.3.4 Costo mano de obra
Por medio de la identificación de cargos se determinan los costos de los salarios, el cual se
detalló en la Tabla 40 presentada en el estudio técnico con un valor $ 142.388.362 incluyendo el
personal para los tres turnos y las prestaciones sociales de cada cargo definido para el
funcionamiento adecuado de la clínica.
4.4
Resumen de costos
Con la información anteriormente mencionada se tiene un resumen general de lo que se
calculó como la inversión inicial de la creación de la clínica veterinaria además de los costos fijos
que fueron presentados en el estudio técnico en cuanto a la mano de obra y los gastos asociados a
los servicios públicos y variables presentados en numerales anteriores como se encuentra en la
Tabla 56.
Tabla 56. Resumen de costos del proyecto
Inversión inicial
Equipos y enseres
Equipo de oficina
Terreno
Planta
Gastos de constitución
Total
Costos fijos
Mano de obra
Otros gastos
Servicios públicos
Total
Costos variables
Suministros
Medicamentos venta
Medicamentos uso clínico
Alimentos clínica
Implementos de aseo
Total
$ 1.577.741.734
$ 14.300.000
$ 125.000.000
$ 1.794.582.360
$ 2.500.000
$ 3.514.124.094
Mensual
Anual
$ 142.388.362
$ 1.708.660.342
$ 1.610.000
$ 19.320.000
$ 11.000.000
$ 132.000.000
$ 41.749.632
$ 1.859.980.342
Mensual
Anual
$ 20.705.763
$ 248.469.154
$ 39.850.600
$ 478.207.200
$ 33.369.975
$ 400.439.700
$ 1.345.000
$ 16.140.000
$ 2.668.020
$ 32.016.240
$ 97.939.358
$ 1.175.272.294
Fuente: Elaboración propia
Con la recopilación de información de los estudios comercial y técnico, se llega a determinar
el estudio financiero en el cual se evalúan los costos estimados y de inversión de la planta física
de la clínica veterinaria, con el fin de conocer la viabilidad financiera del proyecto por medio de
93
herramientas de análisis como: punto de equilibrio, flujos de caja, índices de evaluación, relación
beneficio costo.
4.4.1 Capital de trabajo
El capital de trabajo es la porción del capital necesario para operar los activos fijos (Cruzado,
2005). Con base en este valor se utilizó la Ecuación 9, para determinar el valor requerido como
Capital de Trabajo, teniendo en cuenta que está se estima en un tiempo de 3 meses y lo presentado
en la Tabla 56.
($1.859.980.342 + $1.175.272.294
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = (
) ∗ 3 = $758.813.159
12
Ecuación 9. Cálculo del capital de trabajo
Fuente: Baca (2013)
4.4.2 Punto de equilibrio
Este análisis del punto de equilibrio con Ecuación 10 permite determinar la relación entre los
costos fijos, costos variables y el volumen de ventas es decir los ingresos en específico para este
caso por la prestación de los servicios médicos Baca (2013). De esta forma, ya se han determinado
los costos fijos y variables en el literal 4.4.
𝐶𝐹
𝐶𝑉
𝑉𝑉
Ecuación 10.Calculo punto de equilibrio
Fuente: Baca (2013)
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
Donde: CF= Costo Fijo, CV=Costo variable y VV= Volumen ventas
En la Tabla 57 se observa un resumen de las variables requeridas para el cálculo del punto de
equilibrio.
Tabla 57. Costos y volumen de ventas
Variables
Costos fijos
Costos variables
Volumen de ventas
Punto de equilibrio
Costo
$ 41.749.632
$ 97.939.358
$ 322.032.028
$137.275.953
Fuente: Elaboración propia
94
Con la Ecuación 10 y la información de la Tabla 57 se puede finalmente determinar el punto
de equilibrio.
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
41.749.632
= 137.275.953
97.939.358
322.032.028
Ecuación 11. Resultado Punto de equilibrio
Fuente: Elaboración propia basado en Baca (2013)
Con este resultado obtenido en la Ecuación 11, se determina que la clínica veterinaria
especializada en animales grandes en la ciudad de Yopal alcanza su punto de equilibrio al
momento en que haga unas ventas de $137.275.953 por mes.
4.4.3 Fuentes de financiación
Para poner en marcha la clínica veterinaria es necesario contar con un presupuesto basado en
la inversión inicial, determinada en el literal 4.1.1 en la Tabla 56 de forma que se necesita de
$3.514.124.094 millones para la inversión inicial. Además, se requiere la inversión del capital de
trabajo calculado en un valor de $758.813.159, por lo que la inversión total es de $ 3.651.400.047.
De acuerdo con lo anterior, se plantean las siguientes fuentes de financiación como se muestra en
la Tabla 58.
Tabla 58. Fuentes de financiación
Fuente
Préstamo
Recursos propios socio 1
Recursos propios socio 2
Recursos propios socio 3
Total
Aporte
$ 1.460.560.019
$ 730.280.009
$ 730.280.009
$ 730.280.009
$ 3.651.400.047
Porcentaje
40,00%
20,00%
20,00%
20,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia
Por esto se debe gestionar un préstamo con una entidad bancaria. Se busca la tasa de interés
más baja del mercado encontrando las observadas en la Tabla 59, además se incluyeron otros
criterios para la selección como las modalidades de crédito que ofrecen y los requisitos necesarios,
de acuerdo con lo presentado en la Tabla 59, se elige hacer el préstamo con el banco de Occidente,
dado que, aunque ofrece la tasa de interés más alta cuenta con un crédito especializado en
proyectos de construcción que puede ser el más adecuado para el proyecto.
95
Tabla 59. Tasas de interés
Banco
Tasa de
interés
Itaú
7,96%
Colpatria
8,04%
Av. Villas
9,02%
De occidente
9,17%
Modalidades de crédito
Requisitos
Crédito rotativo
Solicitud de crédito debidamente diligenciada.
Sobregiro 7/0
Formato de Relación de pasivos.
Libranza
Fotocopias de la cédula de los titulares.
Leasing habitacional
Certificación laboral no mayor de 60 días.
Crédito hipotecario
Desprendible de nómina del último mes
Crédito de vehículo
Crédito Comercial.
Solicitud de crédito de libre inversión con garantía
Crédito de Consumo
hipotecaria debidamente diligenciada por todos los titulares,
Microcrédito y PYMES
firmada y con huellas.
Crédito Garantizado
Para consolidación de pasivos formato de Relación de
Crédito Personal
pasivos y copia ultimo extracto de las obligaciones a
Crédito Real
cancelar.
Crédito Hipotecario
Certificación laboral no mayor de 60 días.
Crédito Renovable
Desprendible de nómina del último mes.
Crédito libre inversión
Crédito compra de cartera
No disponibles en página web
Crédito rotativo
Crédito de libranza
Profesionales con experiencia en construcción y/o
Crédito de vivienda
comercialización de proyectos de la misma naturaleza.
Crédito hipotecario
Proyectos residenciales (estrato 3, 4, 5 y 6 – No VIS – No
Crédito personal
VIPA), que correspondan a planes de expansión urbana.
Crédito constructor
Proyectos No residenciales (Centros Comerciales, Bodegas,
Oficinas, Hoteles, etc.)
Fuente: Elaboración propia con base en La República
4.4.4 Amortización
Se presume que la amortización del préstamo se realice en un lapso de 10 años pues los
cálculos del estudio están basados en el mismo tiempo. De esta forma con la tasa de interés se
puede calcular la amortización correspondiente al préstamo como se encuentra en la Tabla 60, las
cifras se muestran en miles de pesos, también cabe resaltar que se toma el valor del 50% del valor
necesario para el proyecto, dado que, las entidades bancarias no realizan el préstamo de todo el
valor teniendo en cuenta que es un proyecto nuevo, igualmente debe dejarse como garantía la
edificio que va a ser construido.
Tabla 60. Amortización
Períodos
Pago intereses
Pago Capital
Cuota
0
Saldo
$1.460.560.018,62
1
$133.933.353,71
$95.357.038,27
$229.290.391,97
$1.365.202.980,35
2
$125.189.113,30
$104.101.278,68
$229.290.391,97
$1.261.101.701,68
3
$115.643.026,04
$113.647.365,93
$229.290.391,97
$1.147.454.335,74
4
$105.221.562,59
$124.068.829,39
$229.290.391,97
$1.023.385.506,36
96
Períodos
Pago intereses
Pago Capital
Cuota
Saldo
5
$93.844.450,93
$135.445.941,04
$229.290.391,97
$887.939.565,32
6
$81.424.058,14
$147.866.333,83
$229.290.391,97
$740.073.231,48
7
$67.864.715,33
$161.425.676,65
$229.290.391,97
$578.647.554,83
8
$53.061.980,78
$176.228.411,20
$229.290.391,97
$402.419.143,64
9
$36.901.835,47
$192.388.556,50
$229.290.391,97
$210.030.587,13
10
$19.259.804,84
$210.030.587,13
$229.290.391,97
$0,00
Fuente: Elaboración propia
Se observa que, con el valor del préstamo y la tasa de interés seleccionada, se tendría una
cuota de $229.290.391 anuales, que indica que mensualmente la empresa deberá cancelar un valor
de $ $19.107.532 al banco para poder estar al día con los pagos.
4.5
Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)
La tasa mínima aceptable de rendimiento pretende determinar la pérdida neta que ocurre al
mantener dinero invertido en una entidad bancaria como lo indica Baca (2013), en la Ecuación 12
se encuentra las variables necesarias para obtener el cálculo.
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
+ 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 + 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
Ecuación 12. TMAR
Fuente: Con base en Sapag (2011)
La tasa de interés del préstamo corresponde a 9.17% correspondiente a la elegida del banco
Itaú en el literal 4.2.1, la tasa de inflación esperada es de 2,6 %, el cambio de la tasa de inflación
esperada de 0,36%, información que se obtiene anualmente del IPC (Índice de precios al
consumidor), el riesgo de incumplimiento del préstamo se estima generalmente en un 50% es decir
el 5,99%, finalmente la tasa de riesgo del proyecto se mantiene en un 3%, para obtener el resultado
de la Ecuación 13.
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 9.17% + 2,6% + 0,36 + 5,99% + 3% = 21,12%
Ecuación 13. Resultado cálculo TMAR
Fuente: Elaboración propia con base en Sapag (2011)
4.6
Flujo de caja
Se realiza la proyección del flujo de caja con las ventas proyectadas con el fin de evidenciar
los ingresos y utilidades. El flujo de caja se presenta en la Tabla 61 con las cifras en miles de pesos.
97
Tabla 61. Flujo de Caja del proyecto -ventas mínimas- cifras en miles de pesos
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Ingreso de efectivo
Ventas
Préstamo
$1.460.560.019
Recursos propios
$2.190.840.028
DISPONIBILIDAD
EFECTIVO
$3.651.400.047
$4.020.191.460
$4.176.978.927
$4.339.881.105
$4.509.136.468
$4.684.992.790
$4.867.707.509
$5.057.548.102
$5.254.792.478
$5.459.729.385
$5.672.658.831
$4.020.191.460
$4.176.978.927
$4.339.881.105
$4.509.136.468
$4.684.992.790
$4.867.707.509
$5.057.548.102
$5.254.792.478
$5.459.729.385
$5.672.658.831
Egreso de efectivo
Costos Variables
COP
Costos Fijos COP
Costos Depreciación
COP
Gastos de ventas
(publicidad)
Inversión Activos
Fijos
Gastos de
Mantenimiento
TOTAL
EGRESOS
EFECTIVO
$3.514.124.094
$3.514.124.094
$1.175.272.294
$1.205.829.373
$1.237.180.937
$1.269.347.641
$1.302.350.680
$1.336.211.798
$1.370.953.304
$1.406.598.090
$1.443.169.641
$1.480.692.051
$1.859.980.342
$1.908.339.831
$1.957.956.666
$2.008.863.540
$2.061.093.992
$2.114.682.435
$2.169.664.179
$2.226.075.447
$2.283.953.409
$2.343.336.198
$18.371.907
$18.849.576
$19.339.665
$19.842.496
$20.358.401
$20.887.720
$21.430.800
$21.988.001
$22.559.689
$23.146.241
$20.710.000
$21.248.460
$21.800.920
$22.367.744
$22.949.305
$23.545.987
$24.158.183
$24.786.296
$25.430.739
$26.091.938
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$113.709.017
$116.665.452
$119.698.753
$122.810.921
$126.004.005
$129.280.109
$132.641.392
$136.090.068
$139.628.410
$143.258.748
$3.188.043.559
$3.270.932.692
$3.355.976.941
$3.443.232.342
$3.532.756.383
$3.624.608.049
$3.718.847.858
$3.815.537.902
$3.914.741.888
$4.016.525.177
Egreso pagos
Capital de trabajo
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
Pago a la deuda
$5.461.929
$6.116.268
$6.848.997
$7.669.507
$8.588.314
$9.617.194
$10.769.333
$12.059.500
$13.504.228
$15.122.034
Pago de intereses
TOTAL
EGRESOS PAGOS
$11.471.725
$10.817.386
$10.084.657
$9.264.147
$8.345.340
$7.316.460
$6.164.320
$4.874.154
$3.429.426
$1.811.620
$0
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$137.275.953
$815.214.247
$889.112.582
$966.970.510
$1.048.970.472
$1.135.302.754
$1.226.165.807
$1.321.766.590
$1.422.320.922
$1.528.053.843
$1.639.200.000
SALDO FINAL
EFECTIVO
$758.813.159
Fuente: Elaboración propia
98
De acuerdo con el flujo de caja presentado, se puede observar que, los flujos son
positivos desde el cuarto año de proyección, lo cual indica que, las ventas proyectadas para
la clínica permiten cubrir los costos y gastos a partir de este año.
4.7
Estado de resultados
Se realizó la proyección del estado de resultados para los 10 primeros años del proyecto
tal como se muestra a continuación en la Tabla 62.
Tabla 62. Estado de resultados 10 años
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$4.020.191.460
$4.176.978.927
$4.339.881.105
$4.509.136.468
$4.684.992.790
$201.009.573
$208.848.946
$216.994.055
$225.456.823
$234.249.640
Ventas Netas
$3.819.181.887
$3.968.129.981
$4.122.887.050
$4.283.679.645
$4.450.743.151
(-) Costo de Ventas
$3.035.252.635
$3.114.169.204
$3.195.137.603
$3.278.211.181
$3.363.444.672
U. Bruta
$783.929.252
$853.960.777
$927.749.447
$1.005.468.464
$1.087.298.479
Gastos Operacionales
$134.419.017
$137.913.912
$141.499.673
$145.178.665
$148.953.310
Gastos de Mantenimiento
$113.709.017
$116.665.452
$119.698.753
$122.810.921
$126.004.005
Gastos de ventas (publicidad)
$20.710.000
$21.248.460
$21.800.920
$22.367.744
$22.949.305
U. Operacional
$649.510.235
$716.046.865
$786.249.773
$860.289.799
$938.345.169
GASTOS FINANCIEROS
OTROS INGRESOS
FINANCIEROS
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.080.766
$16.707.916
$17.359.524
$18.036.546
$18.739.971
U. Antes de corrección monetaria
$648.657.347
$715.821.127
$786.675.644
$861.392.691
$940.151.487
CORRECCIÓN MONETARIA
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO
$40.201.915
$41.769.789
$43.398.811
$45.091.365
$46.849.928
$688.859.261
$757.590.916
$830.074.455
$906.484.056
$987.001.415
Reserva legal
$241.100.741
$265.156.821
$290.526.059
$317.269.420
$345.450.495
UTILIDAD NETA
$447.758.520
$492.434.096
$539.548.396
$589.214.636
$641.550.920
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
$4.867.707.509
$5.057.548.102
$5.254.792.478
$5.459.729.385
$5.672.658.831
Ventas
DESCUENTOS POR VENTAS
Ventas
DESCUENTOS POR VENTAS
$243.385.375
$252.877.405
$262.739.624
$272.986.469
$283.632.942
Ventas Netas
$4.624.322.134
$4.804.670.697
$4.992.052.854
$5.186.742.916
$5.389.025.889
(-) Costo de Ventas
$3.450.894.233
$3.540.617.483
$3.632.673.538
$3.727.123.050
$3.824.028.249
U. Bruta
$1.173.427.901
$1.264.053.214
$1.359.379.317
$1.459.619.866
$1.564.997.640
Gastos Operacionales
$152.826.096
$156.799.575
$160.876.364
$165.059.149
$169.350.687
0
$129.280.109
$132.641.392
$136.090.068
$139.628.410
$143.258.748
0
$23.545.987
$24.158.183
$24.786.296
$25.430.739
$26.091.938
U. Operacional
$1.020.601.805
$1.107.253.639
$1.198.502.953
$1.294.560.717
$1.395.646.954
GASTOS FINANCIEROS
OTROS INGRESOS
FINANCIEROS
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$16.933.654
$19.470.830
$20.230.192
$21.019.170
$21.838.918
$22.690.635
99
U. Antes de corrección monetaria
$1.023.138.981
$1.110.550.178
$1.202.588.469
$1.299.465.981
$1.401.403.935
CORRECCIÓN MONETARIA
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO
$48.677.075
$50.575.481
$52.547.925
$54.597.294
$56.726.588
$1.071.816.056
$1.161.125.659
$1.255.136.394
$1.354.063.275
$1.458.130.523
Reserva legal
$375.135.620
$406.393.981
$439.297.738
$473.922.146
$510.345.683
UTILIDAD NETA
$696.680.436
$754.731.678
$815.838.656
$880.141.128
$947.784.840
Fuente: Elaboración propia
4.8
Indicadores financieros
Los indicadores financieros se refieren al cálculo de VPN, TIR, PayBack y punto de
equilibrio.
Tabla 63. Indicadores financieros del proyecto
VPN=
TIR =
Pay Back =
Relación B/C
Pto equilibrio =
2.497.832.630
63,5%
4
6,39
1.406
Fuente: Elaboración propia 2020
De acuerdo con la Tabla 63 presentada el proyecto es rentable, dado que tiene un VPN
positivo y una TIR del 63.5%, que además es mayor que la tasa de oportunidad calculada. La
relación costo beneficio es de 6.39. El PayBack indica que la inversión se recuperará en un
total de 4 años de estar funcionando el negocio.
4.9
Conclusión estudio financiero
Con el estudio realizado si identificó la inversión inicial para la creación de la clínica
veterinaria que es de $ 3.651.400.047 siendo esta un debido a la implementación de equipos
médicos, maquinarias y una infraestructura con normas requeridas para su funcionamiento,
de los cuales el 50% será financiado con un préstamo ($ 1.460.560.019) y el valor restante
de por medio de fondos propios.
Mediante los cálculos financieros se pudo determinar que las proyecciones de los flujos
financieros son estables y positivos, pues no muestran ningún valor negativo o de perdida,
permitiendo hacer un primer análisis de una viabilidad positiva para el proyecto.
El valor presente neto de la inversión es positivo, la igual que los flujos de caja de los
10 primeros años del proyecto.
100
La tasa interna de retorno -TIR- también es positiva evidenciando que se tendrán
ingresos con la inversión en el proyecto, de 63.5% la cual permite determinar que el proyecto
puede generar ganancias a los inversionistas.
El PayBack de 4 años indica que, en el quinto año del proyecto, se obtendrán los recursos
suficientes para recuperar la inversión (préstamo) realizado y a partir de este año aumentan
las ventas de la empresa. La relación beneficio costo es de 6.39 indicando que es viable
económicamente el proyecto.
101
5
Conclusiones y recomendaciones
Se puede observar mediante la realización de los estudios referentes a la creación de la
clínica veterinaria para animales de grandes especies de la ciudad de Yopal, es un proyecto
viable cumpliendo con los objetivos propuestos en la formulación de trabajo de grado.
Para que este proyecto sea puesto en marcha se recomienda llevar un perfecto control
de ingresos y gastos, dar atención de calidad a los usuarios, mantener capacitado al personal
de la clínica, implementar planes de publicidad y determinar el mercado objetivo.
Al saber que el proyecto será más sensible a variaciones en su nivel de ingresos;
recurrir a más estrategias de comercialización que hagan más atractivo el servicio que se
ofrece.
Realizar evaluación periódica de los servicios y productos que se ofrecen, con la
finalidad de mejorar continuamente para saber la opinión de los clientes y saber en qué
mejorar e identificar fortalezas
Mantener niveles de rentabilidad del proyecto para garantizar el tiempo de
recuperación de la inversión inicial.
Se recomienda también incluir dentro de los elementos para el funcionamiento futuro
de la clínica el diseño de un sistema de inventarios para la compra y ordenamiento de los
materiales como medicamentos y suministros.
Se recomienda incluir la venta de alimentos para los animales dentro de los productos
a ofrecer, dado que, fueron solicitados por los clientes como productos e interés.
102
6
Referencias
Ares. (2003). Business plan de una empresa de transporte de mercancías. Universidad
politécnica
de
Cataluña.
Obtenido
de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6368/00.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Arias, Portilla, & Fernandez. (2010). La dsitribuación de costos indirectos de fabricación,
factor clave al costear. Scientia Et Technica, vol. XVI. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/849/84917249014.pdf
Ariza, K. J., & Monsalve, D. M. (2017). Universidad del Valle. Obtenido de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12473/0581120.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Arizapa, J. S. (2020). Universidad cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16093/4/2020_desarrollo_man
ual_actualizado.pdf
Ávila, A. M. (2015). UF0309: Análisis de proyectos de construcción. España: Elearnining
SL.
Obtenido
de
https://books.google.com.co/books?id=btNWDwAAQBAJ&hl=es&source=gbs_na
vlinks_s
Baca, G. (2013). Evaluacioón de proyectos. México: McGrawgill. Obtenido de
https://www.academia.edu/13450952/Evaluacion_de_Proyectos_6ta_ed_Gabriel_B
aca_Urbina
Bauce, G. (2007). El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 115118. Recuperado el Agosto de 2018, de . Revista de la Facultad de Medicina. Escuela
de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
Páginas (115-118). Recuperado de http:: //saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fmed/articl
Benavides, H., & Orbe, M. (2017). Universidad Central de Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16042/1/T-UCE-0003-CAD030CA.pdf
Betancourt. (2021). 5 fuerzas de Porter:¿Cuáles son y cómo se trabajan? D.F: Ingenio.
Bienestar Familiar. (2016). FICHAS TÉCNICAS ALIMENTOS GRUPO LECHE Y
PRODUCTOS LÁCTEOS. Bogotá.
103
Briceño, K. (2014). Análisis de capacidad instalada para la prestación de servicios
formativos unidad ginecológica y obstétrica hospital universitario Clínica San
Rafael. Bogotá: Universidad De Los Andes.
Cachon, G., & Terwiesch, C. (2013). Matching Supply with Demand An Introduction to
Operations Management (Third Edition ed.). México: McGraw-Hill.
Cardona, A. L. (2017). Universidad Militar Nueva Granada.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17112
Obtenido
de
Carreño, J. (20 de septiembre de 2020). Comunicación personal. (A. Moreno, Entrevistador)
Carro, R., & Gonzáles , D. (2012). Localización de instalaciones.
Censo
pecuario,
I.
(2020).
ICA.
Obtenido
de
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos2016/censo-2018.aspx
Contreras, c. (2002). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: UNAD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/406232141/DISEN-O-Y-EVALUACIO-N-DEPROYECTOS-UN-ENFOQUE-INTEGRADO-Contreras-y-Diez-pdf
Cordoba, M. (2015). Formulación y evaluación de proyectos. ECOE DISEÑO. Obtenido de
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Formulaci%C3%B3ny-evaluaci%C3%B3n-de-proyectos-2da-edici%C3%B3n.pdf
Corona, E., Bejarano, V., & Gonzalez, J. (2017). UNED. Obtenido de
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23375984,93_23375985&_dad=portal
&_schema=PORTAL&_piref93_23376059_93_23375984_23375984.next_page=/h
tdocs/ficha.jsp?IdArticulo=6502407GR01A01
Farrera, a. (2013). Manual de pronosticos para la toma de decisiones. México: Digital
tecnologico
de
Monterrey.
Obtenido
de
https://books.google.com.co/books?id=GbTlDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq
=pronosticos+que+son&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjvjZnjw7nsAhXNtlkKHc6U
AqEQ6AEwB3oECAkQAg#v=onepage&q&f=false
FEDEARROZ. (2017). Libro Censo general. Federación Nacional de Arrocero.
Fedegan.
(2020).
Inventario
Ganadero.
Yopal:
Fedegan.
https://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero
Obtenido
de
Galindo, F., & Guerrero, C. (2015). Contabilidad gubernamental. Patria. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=ptBUCwAAQBAJ&pg=PA47&dq=presupu
esto+definicion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-
104
iXurzsAhUiq1kKHVw8AMMQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=presupuest
o%20definicion&f=false
Gobernación. (24 de Abril de 2019). Gobernacion de Casanare. Obtenido de
https://www.datos.gov.co/Comercio-Industria-y-Turismo/Veterinarias-Yopal/u6nhcrqn
Hernández, C., Fernández, J., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. MG
Hill. Cuarta edición.: México.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptistas, P. (2014). Metodología de la investigación.
México : Mc Graw Hill Education.
ICA. (16 de septiembre de 2020). Instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de Instituto
Colombiano Agropecuario: https://www.ica.gov.co/
Iguera,
L.
K.
(2018).
Universidad
Eafit.
Obtenido
de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13775/Luz_MunozHiguera_2
018.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Ildefonso Grande, E., & Abascal Fernández, E. (2014). Fundamentos y tecnicas de
investigación
comercial.
Madrid:
ESIC.
Obtenido
de
http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201409/08/001
06524190748____1_.pdf
Irene,
S.
(2019).
Anna
university:
Chennay.
Obtenido
de
https://www.academia.edu/41441967/Animal_Welfare_and_Veterinary_Center_B_
Arch_Thesis_Report
Kcarl McDaniel, & Gates, R. (2016). Investigación de Mercados. Cengage Learning
Editores,
S.A.
Obtenido
de
https://www.academia.edu/34683628/Investigaci%C3%B3n_de_mercados_10ma_E
dici%C3%B3n_Carl_McDaniel_FREELIBROS_ORG
Ku Moo, L. (2017). CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO. Obtenido de
https://docplayer.es/108104427-Centro-universitario-uaem-zumpango.html
Martínez, J., Herrera, R., & Salazar, L. (2017). Propuesta metodológica para la
implementación de la filosofia lean en proyectos de construcción.
Mateu, E., & Casal, J. (2003). Tamaño De La Muestra. Bellaterra, Barcelona: Universitat
Autònoma de Barcelona.
105
Molano, G., & Rincón, A. (2006). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa
de producción de materiales impresos ubicada en el barrio la estrada de Bogotá.
Obtenido
de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1505&context=administra
cion_de_empresas
Molina, J. (27 de Abril de 2021). Contrucción clínica veterinaria. (A. Suarez, Entrevistador)
Molina, K., & Cardozo, N. I. (2017). Universidad Autónoma de Occidente . Obtenido de
http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10592/5/T08259.pdf
Navarrete, M., & Tarabla. (2018). Factores asociados a los riesgos ocupacionales y el uso de
elementos de protección personal en la práctica veterinaria con bovinos y equinos.
Invet.
Niebel, B., & Freivalds, A. (2014). Ingeniería Industrial. Métodos, Estándares y Diseño del
Trabajo. 12ª Edición. México: McGraw Hill.
Nogueira,
M.
(11
de
Agosto
de
2018).
https://blog.hotmart.com/es/mix-de-marketing/
hotmart.
Obtenido
de
Orduz, J., & Sarmiento, N. (2016). Diseño y aplicación de instrumentos para los procesos de
planeación para la dirección de proyectos de construcción de vías urbanas en
pavimento rígido en la empresa INACON Ltda.
Orozco, J. d. (2020). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: ECOE. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CK9JDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5
&dq=recursos+financieros&ots=78whOyGUE&sig=lKyyk3DTm0oMck6ORnykfeBenJU#v=onepage&q&f=false
Palomino Lopez, T. G., & Rondón Berastegui, D. (2019). Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Obtenido
de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625552/Palomino_
LT..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pico, A. (2016). CESA. Recuperado el agosto de 2018, de http://www.cesa.edu.co/wpcontent/uploads/2018/05/NORMAS-APA-v-2016.pdf
Polo, B. (2017). Contabilidad de costos en la alta gerencia: Teórico-práctico. Grupo
Editorial
Nueva
Legislación,
SAS.
Obtenido
de
https://doctrina.vlex.com.co/source/contabilidad-costos-la-alta-gerencia-11524
Pulido Luque, M. (2015). Plan de marketing empresarial. Elerning s.l. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=ElxWDwAAQBAJ&printsec=frontcover&d
106
q=marketing+mix+que+es&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwicmMWXzrnsAhUP11k
KHbCXCfQQ6AEwBHoECAQQAg#v=onepage&q=marketing%20mix%20que%2
0es&f=false
Racines,
A.
C.
(2016).
Universidad
Nacional
Loja.
Obtenido
de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13993/1/TESIS%20FINAL%2
0B%20.pdf
Raigoso, C. A., & Sabogal, M. (2015). Universidad de la Salle. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1100&context=medicina_
veterinaria
Romero, M. d. (2016). Universidad Tecnica de Machala. Obtenido
http://186.3.32.121/bitstream/48000/9219/1/ECUACE-2016-CA-DE00269.pdf
de
Rosales, R. (2005). Formulación y evaluación de proyectos. Obtenido de
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/LIBROS/COLECCION_ICAP/1999/Formulaci%
C3%B3n%20de%20proyectos.pdf
Ruiz, A., & Rojas, F. (2009). Herramientas de calidad. Madrid. Obtenido de
http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1216/LI_1216_anexo2_HerramientasCalidad.pdf
Salinas, R. J. (2015). CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN DE INVERSIONES.
Obtenido
de
file:///C:/Users/ValentinaR/Downloads/DialnetCriteriosParaLaTomaDeDecisionDeInversiones-5140002.pdf
Sánchez, S., & Hernández, M. (2017). Uniandes. Recuperado el agosto de 2018, de
http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/citas-y-referencias/9-apa
Sapag.
(2017). Evaluacion de los proyectos de inversion. Obtenido de
https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadore
s_rentabilidad.pdf
Sapag, N., & Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGrawHill
Interamericana.
Obtenido
de
https://untdfproyectos.files.wordpress.com/2018/04/sapag-2008-preparacion-yevaluacion-de-proyectos.pdf
Sapag, N., & Sapag, R. (2011). Preparación y evaluación de proyectos. México: McGrawHill Interamericana.
Thompson,
I.
(2005).
La
segmentación
del
mercado.
Obtenido
de
http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/segmentaciondelmercado_15
63557556.pdf
107
Toro. (2016). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. ECOE
ediciones. doi:978-958-648-667-5
Vallejos, H. M., & Chiliquinga, M. P. (2017). Costos modalidad ordenes de producción.
UTN.
Obtenido
de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7077/1/LIBRO%20Costos.pdf
Vanega, J., & Jarquín, E. (2010). Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua UNAN Cur
Matagalpa. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/5653/1/6163.pdf
Vargas,
J.
S.
(2019).
Universidad
Cooperativa
.
Obtenido
de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12953/7/2019_dise%c3%b1o_
implementacion_clinica.pdf
Yopalcasanare.micolombiadigital.gov.co. 2021. Plan de Ordenamiento Territorial POT.
https://yopalcasanare.micolombiadigital.gov.co/planes/plan-de-ordenamientoterritorial-pot
108
Anexos
Anexo A. Carta ICA
109
Anexo B. Tablas veterinarias en Yopal
Calle 10 Núm. 18 - 08
3209800243
elecsmvz@gmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
Calle 11 Núm. 18 - 68
3002830449
pastisalyopal@gmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
Calle 10 Núm. 17-57
6353757
agromasyopal@hotmail.com
Atención animales domésticos
Calle 10 Núm. 17 51
3144444323
agromasyopal@hotmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
Carrera 7 Núm. 24-06
3144229934
torresnixonvet@gmail.com
Atención animales domésticos
Calle 10 Núm. 18-06
3105658668
edyfor11@hotmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
Calle 23 Núm. 28 58
3112432473
dohe78@hotmail.com
Atención animales domésticos
Carrera 18 Núm. 9 - 03
3102298357
nelcyarevalo.13p@gmail.com
Atención animales domésticos
Corregimiento
Morichal 3228556310
Barrio Villa Colombia
agroveterinariaelcaney@hotma Comercialización de alimentos y
il.com
medicamentos
Carrera 21 Núm. 10 06
6328564
tierrasyganadosyopal@gmail.c Comercialización de alimentos y
om
medicamentos
Carrera 11 Núm. 4ª -16
3112276924
hefaorgu12@hotmail.com
Atención animales domésticos
Carrera 25 Núm. 16ª - 05
3103300806
medivetdiagnostico@gmail.co
m
Atención animales domésticos
Carrera 21 Núm. 21 -15
3103055625
andreita2103@hotmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
Calle 10 Núm. 20 - 41
3106992148
vanesaflower@hotmail.com
Atención animales domésticos
Corregimiento
Morichal 3134106971
Barrio Centro Km 11 Sobre
la vía Principal
margcas.castrogalan226@gmai Comercialización de alimentos y
l.com
medicamentos
Carrera 29 Núm. 29 - 22
3166988199
arenas.0820@hotmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
Calle 40 Núm. 12ª - 36
3125692401
lealruiz48@hotmail.com
Atención animales domésticos
Carrera 18 Núm. 20-10
3208549417
dra.pets.yopal@gmail.com
Atención animales domésticos
Calle 10 Núm. 24 121
6321515
huertas.gladys1@hotmail.es
Atención animales domésticos
Calle 39ª Núm. 11-21
3166392787
alexander1987@msn.com
Atención animales domésticos
Calle 16 Núm. 21-81
3124470111
andruck_3@hotmail.com
Atención animales domésticos
Calle 37 Núm. 20 – 55 3134423024
oficina 503
embriogan@yahoo.com
Atención animales domésticos
Calle 6 Núm. 21 42
3112122448
animalclubyopal@gmail.com
Atención animales domésticos
Carrera 23 Núm. 16 - 25
3123303663
lydacris82@hotmail.com
Atención animales domésticos
Carrera 29 Núm. 18 - 03 3123725241
Local 111
jairolo40@hotmail.com
Atención animales domésticos
Carrera 20 Núm. 17 - 50
6330909
elhatoveterinaria@gmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
Calle 45 Núm. 6ª - 89
3144803969
patriciaunicity@hotmail.com
Atención animales domésticos
Carrera 14 Núm. 21-67
3124672416
angelemiaguirrevet@gmail.co
m
Atención animales domésticos
Carrera 23 Núm. 15-25
6354661
ramirolh@hotmail.es
Comercialización de alimentos y
medicamentos
lacorraleja1@hotmail.com
Comercialización de alimentos y
medicamentos
sandrapatino2002@yahoo.es
Atención animales domésticos
Marginal 3
Chaparrera
-
63
Carrera 19 Núm. 19 - 59
La 3134465550
3163398862
Fuente: Elaboración por los autores
110
Anexo C. Análisis de la población de animales de campo
Clasificación de
animales
Bovinos
Equinos
Porcinos
Total
Cantidad
F. Relativa %
Acumulada %
207.255
10.570
7.860
225.685
91.83375058
4.684
3.482730354
100
91.83375058
96.517
100.000
Fuente: Elaboración por los autores
Basado en: ICA (2020)
111
Anexo D. Resultados sondeo
1. ¿Cuándo un animal de campo requiere de atención médica veterinaria a quien recurre?
50
40
30
20
10
0
47
20
16
7
2. ¿Ha recibido atención médica veterinaria para alguno de sus animales de campo?
38.70%
61.30%
Si
No
3. ¿Ha tenido que sacrificar animales por falta de atención médica veterinaria
especializada?
35.50%
64.50%
Si
No
112
4. ¿Estaría usted interesado en encontrar una clínica de atención médica veterinaria para animales de
campo en la ciudad de Yopal?
100%
Si
No
5. ¿En dónde le gustaría que se ubicará la clínica veterinaria?
38.70%
61.30%
En la ciudad
A las afueras
6. ¿Cuáles de los siguientes servicios estaría interesado en encontrar en la clínica
veterinaria para animales de campo?
Ecografías
1
Inseminación
1
Desplazamiento a campo para…
1
Vacunación
33
Asistencias a partos
39
Urgencias
55
Cirugias
53
0
10
20
30
40
50
60
113
7. ¿Cuáles de los siguientes factores considera relevantes para la selección del servicio
médico veterinario para animales de campo?
Buen servicio
42
Precio
27
Atención oportuna
52
Calidad
52
0
10
20
30
40
50
60
114
Anexo E. Encuesta estudio de mercado
1. ¿Cuántos animales bovinos, equinos y porcinos tiene en su finca o
establecimiento de cuidado animal?
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
8864
1797
Bovinos
1220
Equinos
Porcinos
2. ¿Con qué frecuencia utiliza el servicio veterinario?
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
173
108
55
10
5
18
17
115
3. ¿Ha tenido que sacrificar animales por falta de atención medica veterinaria
especializada?
62
324
Si
No
4. ¿Cuántos animales ha tenido que sacrificar?
13%
27%
Bovinos
60%
Equinos
Porcinos
5. ¿Qué servicios de atención medica veterinaria especializada ha necesitado?
13.9%
28.75%
Colicos
43.9%
Fracturas
Ecografias
116
6. ¿Estaría interesado en los servicios de una clínica veterinaria para animales de
campo en la ciudad de Yopal?
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
386
Si
7. ¿Necesitaría usted transporte para llevar su animal a la clínica veterinaria?
1%
99%
Si
No
8. ¿En qué tipo de transporte le gustaría que recogieran a su animal en caso de
necesitarlo?
117
9. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por el servicio de traslado hacia la
veterinaria?
Porcinos
13,177
Bovinos
53,964
Equinos
69,131
0
20,000
40,000
60,000
80,000
10. De acuerdo con las vías existentes en la ciudad de Yopal. ¿Hacia qué salida le
gustaría que la clínica veterinaria estuviera ubicada?
2%
7%
7%
33%
51%
Via sirivana
Via la subasta
Via Aguazul
Via Morichal
Via puente la cabuya
118
11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por?
Bovinos
10,000,000
7,000,000
5,000,000
195,401
67,911
61,026
0
Procedimientos quirúrgicos tales como cirugía general, digestiva, traumatología,
odontología u obstetricia.
Tratamientos ambulatorios, como vacunación, aplicación de sueros, curaciones,
entre otros.
Imágenes diagnósticas como radiografías o ecografías.
Equinos
10,000,000
9,000,000
5,000,000
376,307
0
84,023
84,440
Procedimientos quirúrgicos tales como cirugía general, digestiva, traumatología,
odontología u obstetricia.
Tratamientos ambulatorios, como vacunación, aplicación de sueros, curaciones, entre
otros.
Imágenes diagnósticas como radiografías o ecografías.
Día de hospitalización.
Porcinos
100,000
50,000
80,319
29,281
21,911
13,259
0
Procedimientos quirúrgicos tales como cirugía general, digestiva, traumatología,
odontología u obstetricia.
Tratamientos ambulatorios, como vacunación, aplicación de sueros, curaciones,
entre otros.
Imágenes diagnósticas como radiografías o ecografías.
Día de hospitalización.
119
12. ¿Qué productos o servicios le gustaría encontrar en la clínica, aparte de los de
medicina veterinaria especializada?
300
250
255
225
200
165
150
76
100
50
3
0
Medicamentos
Alimento
Accesorios
Atencion
Virtual
Atencion
Telefonica
13. ¿Cuánto paga usted por los servicios veterinarios?
Vacunacion
48,826
Ecografias y radiografias
60,900
Equinos
Aplicacion de sueros
78,180
Suturas
139,133
Odontologia
194,070
0
50,000 100,000 150,000 200,000 250,000
120
Vacunacion
34,136
52,288
Aplicacion de sueros
56,271
Bovinos
Ecografias y radiografias
Suturas
123,898
0
40,000
Vacunacion
120,000
27,556
Ecografias y
radiografias
37,407
Aplicacion de sueros
Porcinos
80,000
31,120
Suturas
55,000
0
20,000
40,000
60,000
121
Anexo F. Servicios UPTC
122
Anexo G. Especificaciones técnicas de los quipos
Nombre
Ecógrafo
Sonoscape X5
Monitor de
sistema Vet20
Concentrador
de Oxigeno
Olive OLV-10
Succionador
CA-MI
Descripción
-Monitor HD de 15,6”
-Ángulo de inclinación de 180
-Sistema silencioso Tiempo de
inicio rápido
-Conexión inalámbrica Wii-Fi y
Bluetooth
-Pantalla reflectante automática con
amplio ángulo de visión
-Ajuste automático del brillo
-Pantalla táctil a color de 12.1″
-Resolución de 800 x 600 píxeles
-8 formas de onda
-Entrada VGA
-Coraza protectora en color rosa
“flamenco”, azul “pavo real” o verde
“rana arborícola”
-Manguitos de presión arterial para uso
veterinario, tamaños 1-6
-Tubo de paciente, 1,2 m
-Adaptador de CA -Especificaciones
generales Sistólica: 40 – 265 mmHg
-Diastólica: 20 – 200 mmHg
-Presión arterial media: 27 –222 mmHg
-Frecuencia cardíaca: 25 – 300 LPM
-Peso del equipo: 590 gramos (con
batería)
-Dimensiones: 15,9 cm x 12,7 cm x 13,3
cm
-Tamiz molecular italiano.
-Alta pureza de oxígeno 93% +- 3%
-Larga vida útil de más de 18000 horas.
-Apto para 24 horas de trabajo continuo
– motor: bomba de pistón libre de
mantenimiento y lubricación
–alimentación eléctrica: 120v-127v.
–vació máximo (ajustable): 0.75 bar, 75
kpa, 563 mmHg
– Flujo de aire libre: 15 l/min (máxima
velocidad)
– nivel de ruido: 59,6 dba
– ciclo de trabajo: permanente
– Peso: 2.20 kg
– Dimensiones: 23 x 19 x 16 cm
Ilustración
Proveedor
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
123
Nombre
Laringoscopio
veterinario
VFS-200
Descripción
-Área de visión realzada
-Diseñada con aire, agua automática y
válvulas de succión
-4 perillas de la articulación
-Succión de 3.2m m/canal de la biopsia
-
Electro
Succionador
DYX-1A
-Max. Vacío: ≥ 18± 1.5KPa (135±
11mmHg)
-Rango de Vacío: 2kPa (15 mmHg)
~Max. Vacuum
-Tasa de Flujo: ≥ 6L/min
-Ruido: ≤ 55dB(A)
-Capacidad del Tarro: 1000mL (PC)
-Fuente de Alimentación: AC 220V,
50Hz (110V customized)
-Potencia de Entrega: 30VA
-G.W./N.W.: 3kg/2.5kg
-Dimensión de Embalaje: 40cm× 19cm×
33cm
Visión
veterinaria
Lámpara de
luz fría DY015
-Brazo giratorio articulado
-Brazo de resorte articulado
- Cubierta metálica
-4 tornillos de instalación (M12 × 50)
-2 Fusibles (RT1-20 2A 250V)
-3 Lámparas de cambio (lámpara de
tungsteno halógeno 24V 50W)
-El equipo de anestesia RWD R620
permite mantener la temperatura estable
de gas anestésico a diferentes
temperaturas y caudales, el rango de flujo
es de 0.2-10L / min, su rango de presión
de salida del gas anestésico P ≤ 2.5kPa;
con un rango de temperatura aplicable:
10-35°C.
– Se puede mantener la presión interna de
50 kPa, cero fugas, segura y confiable
– La capacidad interna no es inferior a
120 ml.
–El rango de concentración de
vaporizador de isoflurano es 0-5%
(Sevoflurano: 0-8%).
–Contiene una estructura de bloqueo
abierto contra accidentes y estructura de
protección de seguridad de estado cerrado
para garantizar la seguridad.
Visión
veterinaria
Anestesia
Especializada
R620
Ilustración
Proveedor
Equipos
médicos
IMEDS
Visión
veterinaria
124
Nombre
Autoclave
XIMA LT-40
Digitalizador
Sontu
Descripción
Autoclave 12.5 Litros
- Ciclo de esterilización para ropa 18 PSI
a 121 °c.
-Ciclo de esterilización para instrumental
30 PSI a 134 °c.
-Ciclo de secado para instrumental, ropa y
accesorios.
-Número de bandejas:2.
-Tiempo de precalentamiento: 15 Min.
-Tiempo de esterilización:15 Min.
Autoclave 25 Litros
-Ciclo de esterilización para ropa 18 PSI a
121 °c.
-Ciclo de esterilización para instrumental
30 PSI a 134 °c.
-Ciclo de secado para instrumental, ropa y
accesorios.
-Número de bandejas:3
-Tiempo de precalentamiento: 15 Min.
-Tiempo de esterilización:20 Min.
-Voltaje ajustable 40Kv-100Kv
-Punto focal 12mmx12mm
-Angulo objetivo 15 grados
-Campo de radiación Max 35cmx35cm
-Campo de radiación min 5cmx5cm
-La detección automática de exposición
está disponible como configuración
estándar.
-8 horas en espera. Equipado con dos
baterías y base de carga.
-El cable magnético está configurado
como estándar y puede soportar varias
solicitudes de transmisión de imágenes.
-La luz indicadora de fácil definición
puede recordar la situación en tiempo real
del detector.
-El software de desarrollo propio de
SONTU puede proporcionar software
gratuito de por vida
-802.11 estándar de comunicación WIFI n
/ ac (5G)
-El software se puede aplicar a varios
animales, como gatos, perros, pájaros,
serpientes, tortugas, etc.
Ilustración
Proveedor
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
125
Nombre
Cavitron B5L
Descripción
Ofrece hasta 1.500 horas de
trabajo continuo.
-5 puntas intercambiables
-Adaptador de entrada: 110V- 50/60 HZ.
-Principal entrada de unidad: 24 – 50/60
Hz.
-Presión del agua: 0.01MPa-0.5 pA.
-Ultraliviano.
Fonendoscopio
Littmann
Classic lll
–ocupaciones: médico veterinario,
estudiantes, enfermeros
– tecnología de la campana: unilateral,
acero inoxidable
–tipo de diafragma: dos diafragmas
sintonizables
–Rendimiento acústico: 8
– Largura del tubo: 71.1 cm
– Tipo de tubo: tubo de lumen único
–Warranty: 1 years
–Patentes: adultos/pediátrico
– manufacturera: 3m Littmann
–Diaphragm diameter: 1.3″/3.3 cm,
1.75″/4.4 cm
– Peso de la pieza torácica: 82 g
– Peso neto: 150 g
– Invima 2016dm-001492
Cabeza que gira 360 °.
-Luz LED.
-Aumentos: 40X a 1000X
-Condensador de Abbe AN 1.25 con
cremallera y piñón de ajuste.
-Iris del diafragma con filtro azul
ajustable.
-Control de luz por medio del diafragma.
-Perilla con control de tensión.
-Pantalla táctil TFT de 7,0” y teclado
emergente
-Dos modos de prueba: cubeta de flujo o
cubeta
-Admite test dicromáticos para métodos
de punto final, de tiempo fijo y de
cinética
-Teclado externo o ratón por USB
-Interfaz intuitiva y software de
funcionamiento en varios idiomas
-Impresora térmica incorporada
-Acero inoxidable AISI 304L.
- Tapas insonorizadas y - Soporte hecho
por estructuras tubulares.
- Estructuras fijas o desmontables.
- Tope reforzado.
Microscopio
Química
Mindray BA88A Vet
Mesa de
laboratorio
Ilustración
Proveedor
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
Visión
veterinaria
Equipos
médicos
IMEDS
126
Nombre
Fregadero
para
laboratorio de
radioquímica
LRI/LRI-SC
Taburete de
laboratorio
Incubadora de
laboratorio de
CO2 MCO170AICD-PE
Horno de
calor E 28
Refrigerador
de laboratorio
MPR-514-PE
Destilador de
agua de
laboratorio
Puridest PD
series
Descripción
-Lavabo de acero inoxidable con puertas
batientes.
-Encimera con borde elevado para retener
el líquido y sin bordes afilados para
permitir la eliminación perfecta de
cualquier residuo radiactivo.
-Compartimento inferior de contención
sellado para evitar la fuga de líquidos.
-Recipiente colector de líquido de
polietileno para la descomposición.
-Comando de flujo de agua mediante
fotocélula.
-Grifo de cuello de cisne para la
regulación del caudal de agua.
Silla con el mecanismo del ajuste de
altura del respaldo y del gas-resorte,
extremadamente cómodo y disponible en
una gran variedad de colores.
Ilustración
Proveedor
Equipos
médicos
IMEDS
Equipos
médicos
IMEDS
-Aplicaciones
de cultivo celular, para la investigación
celular, de investigación científica, para la
industria farmacéutica, de uso general
-De acero inoxidable, de cobre, con
cortina de aire
Intervalo de temperaturas
Mín.: 5 °C (41 °F)
Máx.: 50 °C (122 °F)
-Capacidad
165 l (43,6 gal)
-Con 1 puerta
Intervalo de temperaturas
Mín.: 60 °C (140 °F)
Máx.: 230 °C (446 °F)
-Capacidad
28 l (7,4 gal)
-Con 2 puertas puerta de cristal
-Capacidad
489 l (129,2 gal)
-Rango de temperatura
Mín.: 2 °C (35,6 °F)
Máx.: 14 °C (57,2 °F)
Equipos
médicos
IMEDS
Con una vida útil de más de 15 años, los
equipos de destilación LAUDA Puridest
se encuentran entre los sistemas de
tratamiento de agua para laboratorios más
fiables y robustos del mundo. También
pueden destilar agua cruda de menor
calidad, separar las sustancias
contaminantes y destruir gérmenes como
las bacterias.
Equipos
médicos
IMEDS
Equipos
médicos
IMEDS
Equipos
médicos
IMEDS
127
Nombre
Centrífuga de
laboratorio C
2201
Descripción
-Preparación de muestras
-Velocidad
Mín.: 100 rpm (628,3 rad.min-1)
Máx.: 3.600 rpm (22.619,5 rad.min-1)
Brete
Es una herramienta funcional, para trabajar
equinos y bovinos de manera fácil y
rápida, este permite inmovilizar y trabajar
completamente los animales sin que estos
se golpeen
TV GAN
Capacidad
9.000 BTU
REGULAR
Función auto limpieza, 3 mt tubería en
cobre, Disponible en 110V - 220V,
Eficiencia energética Clase E – 2,99EER
Medidas internas: 71,3 x 27 x 19,5 cm (W
x H x D)
Medidas externas: 72 x 42,8 x 31 cm (W
x H x D)
Voltaje de funcionamiento: 90 ~ 250V ±
10%, 50/60HZ
Precisión de medición: 0,1 °C
Error de medición: ± 0,3 °C
Precisión de Control: 0,1 °C
Temperatura:20 ~ 70 °C,
Carga de salida: normalmente abre
10a/CA 220V
Tamaño del artículo: 8,5*7,5*3,5
cm/3,4*3*1,4 pulgadas
Peso del artículo: 93g / 3oz
Alarma detectora de humo: Tipo
Alarmas con sensores
Material, PVC y plástico
Detecta humo y evita emergencias
Alkosto
Silla Sala De
Espera
Sillas por 3
INFINITO
SKY
Estantería
farmacia
29 x 85 x 2mt. 6 entrepaños.
Mundial de
equipos
Termostato
Alarma
detectora de
humo
Ilustración
Proveedor
Equipos
médicos
IMEDS
Homecenter
Homecenter
128
Nombre
Sistema Pos
facturación e
inventarios
registradora
Descripción
Equipo, impresora, cajón monedero,
lector código de barras.
Carro para
clínica
veterinaria SI06
-Uso específico
para instrumental
-Elementos integrados
1 cajón, 3 bandejas
-Acero inoxidable
Equipos
médicos
IMEDS
Colchón de
vacío Vi Matt
Un económico sistema utilizado en todo
el mundo para una correcta
inmovilización o una estabilización de la
postura. Para la fabricación de estos
instrumentos se utiliza una hoja de PVC
de suave superficie. Su reducido coste, su
válvula (simple de utilizar) y su
excepcional plasticidad
Altura 2,30 m recorrido 4m, Permite el
traslado del animal desde
Equipos
médicos
IMEDS
Cama quirúrgica animal con capacidad de
peso de 1 ton, diseñada para equinos y
bovinos
Indugavet
Grúa Equina
Cama
Quirúrgica
Fuente: Elaboración propia
Ilustración
Proveedor
Sistemas
Pos
Colombia
Puente grúa
129
Anexo H. Proveedores de suministros y precios
Suministros requeridos en los procesos médicos
Guantes caja x 100
Proveedor 1
(Equipos Vet)
$ 53.900
Proveedor 2
(Mercado libre)
$ 55.000
Esparadrapo x 450 cm
$ 5.850
$ 9.900
Gorro sencillo redondo x 100
$ 22.000
$ 20.000
Polainas x 50
$ 31.525
$ 37.900
Sonda Orogástrica
$ 1.365
$ 2.200
Sonda Uretral
$ 1.268
$ 1.800
Abre bocas
$ 1.713.600
$ 2.160.000
Limador de muelas
$ 510.510
Guante de palpación x 50
$ 22.313
$ 13.900
Aguja intraruminal
$ 22.432
$ 19.900
Cuchilla bisturí caja x 100
$ 29.857
$ 32.364
Aguja sutura
$ 810
$ 4.419
Sutura absorbible
$ 8.471
$ 8.400
Compresa estéril
$ 1.890
$ 1.920
Vendas de gasa
$ 1.445
$ 2.000
Algodón x 100 gr
$ 5.750
$ 8.900
Gasa x 26 yardas
$ 19.344
$ 22.900
Venda de algodón laminado 6 x5
Kit de transfusión sanguínea x 500
ml
Agujas hipodérmicas x 1000
$ 4.350
$ 2.500
$ 36.064
$ 43.000
$ 9.000
$ 10.000
Jeringas desechables x 100 10 ml
$ 30.940
$ 23.900
Guardian para corto punzantes 2.9 lt
$ 4.700
$ 4.900
Bolsas de basura 18 x 18
$ 8.109
$ 8.900
Caneca desechos
$ 45.370
$ 45.000
Termómetro veterinario
$ 16.690
$ 14.650
Cánulas 2 m
$ 1.512
$ 1.400
Circuito para anestesia 500 ml
$ 55.134
$ 40.000
Campo cerrado estéril 60 x 75
$ 1.638
$ 2.000
Alcohol 1000 ml
$ 11.845
$ 12.600
Venoclisis
$ 1.235
$ 2.990
Agua oxigenada 1 gal
$ 40.909
$ 33.000
Mascarilla quirúrgica x 10
$ 4.494
$ 5.325
Bata desechable
$ 9.900
$ 6.500
Servicios
Cirugía,
Hospitalización,
tratamientos
ambulatorios y
consulta
Suministro
130
Gancho para partos
Proveedor 1
(Equipos Vet)
$ 537.420
Proveedor 2
(Mercado libre)
$ 580.000
Sierra de hilo x 10 m
$ 81.234
$ 56.300
Gel antibacterial 1 gal
$ 49.916
$ 35.000
Guantes de nitrilo x 100
$ 59.900
$ 60.000
Formol x 500 ml 37%
$ 5.250
$ 9.266
Torniquetes
$ 11.000
$ 11.051
Blefaróstato
$ 66.640
$ 62.440
Gel conductor ultrasonido x 1 gal
$ 30.550
$ 30.000
Tubo Vacutainer x 50 - 0,05ml
$ 61.152
$ 38.000
$ 400
$ 414
$ 350
$ 500
$ 3.000
$ 2.618
Cubre objetos laminilla x 100
$ 3.582
$ 3.400
Placa porta objetos caja x 50
$ 3.902
$ 4.641
Servicios
Suministro
Camisa para vacutainer
Imágenes diagnósticas
Agujas de vacutainer
y laboratorio
Cubre objetos lamina x 100
Fuente: Elaboración propia.
131
Anexo I. Proveedores de medicamentos y precios
Medicamentos requeridos en los procesos
Nombre
medicamento
Proveedor 1
Costo
Proveedor
2
Costo
Proveedor 3
Costo
KYROVET
$ 61.822
VICAR
$ 20.071
Agroinsumos
El Coleador
$ 55.000
KYROVET
$ 76.000
VICAR
$ 268.834
Agroinsumos
El Coleador
$ 80.000
Antiparasitario 6,4
KYROVET
gr
$ 14.900
VICAR
$ 24.211
Agroinsumos
El Coleador
$ 22.000
Vitaminas
mineral 500 ml
KYROVET
$ 29.900
VICAR
$ 250.871
Agroinsumos
$ 150.000
El Coleador
KYROVET
$ 35.000
VICAR
$ 40.000
Agroinsumos
El Coleador
Relajante muscular
KYROVET
80 ml
$
220.000
VICAR
$ 170.000
Agroinsumos
$ 110.000
El Coleador
Anestésicos 50 ml
Equipos Vet
$ 70.000
VICAR
$ 50.000
Agroinsumos
El Coleador
$ 65.000
Anticonvulsivos 50
Equipos Vet
ml
$ 82.900
VICAR
$ 50.000
Agroinsumos
El Coleador
$ 45.000
Antihemorrágicos
20 ml
$ 38.900
VICAR
$ 20.000
Agroinsumos
El Coleador
$ 70.000
Antidiarreico 120
Erma S.A.
ml
$ 5.900
VICAR
$ 102.994
Agroinsumos
El Coleador
$ 31.900
Antídotos 5 ml
$
299.000
VICAR
$ 170.000
Agroinsumos
$ 270.000
El Coleador
Cardio vasculares
Equipos Vet
300 ml
$ 39.909
VICAR
$ 27.875
Agroinsumos
El Coleador
$ 37.000
Electrolitos
y
Equipos Vet
soluciones 500 ml
$ 5.400
VICAR
$ 10.000
Agroinsumos
El Coleador
$ 15.000
Suplementos
gr
Equipos Vet
$
153.340
VICAR
$ 31.147
Agroinsumos
El Coleador
$ 75.000
Equipos Vet
$ 43.900
VICAR
$ 22.990
Agroinsumos
El Coleador
$ 13.900
Higiene oral 120
Equipos Vet
ml
$ 10.600
VICAR
$ 10.000
Agroinsumos
El Coleador
$ 17.000
Antibióticos
ml
200
Antiinflamatorios
500 ml
y
Biológicos
(Vacunas) 500 ml
Equipos Vet
Erma S.A.
500
Dermatológicos
100 ml
$ 40.000
132
Nombre
medicamento
Óticos 10 ml
Oftalmológicos
gr
5
Proveedor 1
Costo
Proveedor
2
Costo
Proveedor 3
Costo
Equipos Vet
$ 19.000
VICAR
$ 20.000
Agroinsumos
El Coleador
$ 25.000
Equipos Vet
$ 27.900
VICAR
$ 35.000
Agroinsumos
El Coleador
$ 38.000
$ 90.900
VICAR
$ 78.000
Agroinsumos
$ 100.000
El Coleador
Preanestésicos 50
Erma S.A.
ml
Hermoparaciticidas
Erma S.A.
500 ml
$
Agroinsumos
VICAR $ 248.323
150.900
El Coleador
Fuente: Elaboración propia
$ 78.000
133
Anexo J. Proveedores de equipos y precios
Comparación proveedores equipos
Nombre
Proveedor1
Ecógrafo Sonoscape X5 Visión veterinaria
Monitor de sistema
Visión veterinaria
Vet20
Concentrador
de
Visión veterinaria
Oxigeno Olive OLV-10
Succionador CA-MI
Visión veterinaria
Laringoscopio
Equipos
médicos
veterinario VFS-200
IMEDS
Electro
Succionador
Visión veterinaria
DYX-1ª
Lámpara de luz fría
Visión veterinaria
DY01-5
Anestesia R620
Visión veterinaria
Autoclave
Visión veterinaria
XIMA LT-40
Visión veterinaria
Digitalizador Sontu
Visión veterinaria
Cavitron B5L
Visión veterinaria
Fonendoscopio Littmann
Visión veterinaria
Classic lll
Microscopio
Visión veterinaria
Química Mindray BAVisión veterinaria
88A Vet
Equipos
médicos
Mesa de laboratorio
IMEDS
Fregadero
para
laboratorio
de Equipos
médicos
radioquímica LRI/LRI- IMEDS
SC
Equipos
médicos
Taburete de laboratorio
IMEDS
Incubadora
de
Equipos
médicos
laboratorio de CO2
IMEDS
MCO-170AICD-PE
Equipos
médicos
Horno de calor E 28
IMEDS
Precio
Proveedor 2
$ 25.000.000 TECHNO IN
Precio
$ 21.000.000
$ 5.300.000 TECHNO IN
$ 6.900.000
$ 4.350.000 TECHNO IN
$ 2.300.000
$ 589.200 TECHNO IN
$ 471.000
$ 1.456.000 TECHNO IN
$ 1.397.000
$ 39.000 TECHNO IN
$ 1.030.000
$ 25.000.000 TECHNO IN
$ 26.281.811
$ 69.342.093 TECHNO IN
$ 2.500.000 TECHNO IN
$13.400.000 TECHNO IN
$ 183.000 TECHNO IN
$ 756.399 TECHNO IN
$ 38.308.612
$ 2.450.000
$14.600.000
$ 157.000
$ 990.000
$ 178.000 TECHNO IN
$ 190.000
$ 1.600.000 TECHNO IN
$ 1.668.000
$ 12.000.000 TECHNO IN
$ 7.000.000
$ 845.000 TECHNO IN
$ 800.000
$ 2.057.000 TECHNO IN
$ 1.023.900
$ 400.000 TECHNO IN
$ 345.000
$ 24.863.667 TECHNO IN
$ 12.000.000
$ 3.928.190 TECHNO IN
$ 4.658.000
134
Nombre
Proveedor1
Refrigerador
de
Equipos
médicos
laboratorio MPR-514IMEDS
PE
Destilador de agua de
Equipos
médicos
laboratorio Puridest PD
IMEDS
series
Centrífuga de laboratorio Equipos
médicos
C 2201
IMEDS
Capacidad 9.000 BTU
Alkosto
REGULAR
Termostato
Homecenter
Alarma detectora de
Homecenter
humo
Silla Sala De Espera
INFINITO SKY
Estantería farmacia
Mundial de equipos
Sistema Pos facturación
Sistemas
e
inventarios
Colombia
registradora
Carro
para
clínica Equipos
veterinaria SI-06
IMEDS
Precio
Proveedor 2
$ 5.900.000 TECHNO IN
$ 4.300.000
$ 7.268.541 TECHNO IN
$ 4.363.170
$ 3.350.000
TECHNO
IN
médicos
$ 4.000.000
$ 1.424.900 TECHNO IN
$ 2.632.310
$ 71.000 TECHNO IN
$ 104.000
$ 50.000 TECHNO IN
$ 75.000
Mercado
libre
Mercado
$ 347.000
libre
$ 313.900
Pos
Precio
$ 2.090.000
Mercado
libre
Mercado
libre
Mercado
Brete
TVGAN
$ 11.605.000
libre
Colchón de vacío Vi Equipos
médicos
Sodimac
$ 2.799.999
Matt
IMEDS
Homecenter
Fuente: Elaboración propia
$ 1.123.000
$ 285.900
$ 317.000
$ 2.485.000
$ 980.000
$ 7.840.000
$ 1.139.900
135
Anexo K. Cálculo de la constante k
Se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:
𝑘=
𝐻𝑚
2 (𝐻𝑓)
Dónde:
Hm = altura de las máquinas o equipos móviles
Hf = altura de las máquinas o equipos fijos
Se determinan las máquinas móviles y fijas:
Máquina
Movilidad
Altura
Monitor de sistema Vet20
Móvil
0,13
Concentrador de Oxigeno Olive
OLV-10
Móvil
0,80
Succionador CA-MI
Móvil
0,16
Fonendoscopio Littmann Classic lll
Móvil
0,30
Laringoscopio veterinario VFS-200
Fija
0,50
Electro Succionador DYX-1A
Fija
0,33
Lámpara de luz fría DY01-5
Móvil
0,20
Anestesia R620
Móvil
1,20
Autoclave
Móvil
0,80
Cavitron B5L
Móvil
0,80
Monitor de sistema Vet20
Móvil
0,13
Concentrador de Oxigeno Olive
OLV-10
Móvil
0,80
Fonendoscopio Littmann Classic lll
Móvil
0,30
Electro Succionador DYX-1A
Fija
0,90
Mesa de exploración veterinaria
Fija
1,20
Balanzas veterinarias
Móvil
0,30
Microscopio
Móvil
0,80
Química Mindray BA-88A Vet
Fija
0,30
Mesa de laboratorio
Móvil
1,20
Fregadero para laboratorio de
radioquímica LRI/LRI-SC
Fija
1,20
Taburete de laboratorio
Móvil
0,90
Incubadora de laboratorio de CO2
MCO-170AICD-PE
Fija
1,00
Horno de calor E 28
Fija
0,60
136
Máquina
Movilidad
Altura
Refrigerador de laboratorio MPR514-PE
Fija
1,50
Fonendoscopio Littmann Classic lll
Móvil
0,30
Destilador de agua de laboratorio
Puridest PD series
Fija
0,80
Centrífuga de laboratorio C 2201
Móvil
0,30
XIMA LT-40
Móvil
0,60
Digitalizador Sontu
Móvil
0,50
Fonendoscopio Littmann Classic lll
Móvil
0,30
Ecógrafo Sonoscape X5
Móvil
0,60
Monitor de sistema Vet20
Móvil
0,13
Mesa de exploración veterinaria
Móvil
1,20
Estetoscopios veterinarios
Móvil
0,30
Otoscopios veterinarios
Móvil
0,30
Termómetros veterinarios
Móvil
0,40
Balanzas veterinarias
Móvil
0,30
Fonendoscopio Littmann Classic lll
Móvil
0,30
Balanzas veterinarias
Móvil
0,30
Glucómetros veterinarios
Móvil
0,30
Colchón de vacío Vi Matt
Móvil
0,30
Cama quirúrgica
Móvil
2,50
Estantes
Fija
2,00
Brete
Móvil
1,60
Grúa
Fija
2,50
Estantes
Fija
2,00
Capacidad 9.000 BTU REGULAR
Fija
0,90
Termostato
Móvil
0,40
Alarma detectora de humo
Fija
0,20
Silla Sala De Espera
Fija
0,90
Recepción
Fija
1,30
Carro para clínica veterinaria SI-06
Móvil
1,00
Sistema Pos facturación e
inventarios registradora
Fija
1,40
Se calcula k, así:
𝑘=
20.75
= 0.53
2 𝑥 19.53
137
Anexo L. Requerimiento de espacios para los equipos de la clínica veterinaria
#
1
Área
Quirófanos
# máquinas
Largo
Ancho
# lados
operables
Altura
k
4
0,16
0,13
1
0,13
0,53
0,08
0,08
0,09
0,25
4
0,2
0,6
1
0,80
0,53
0,48
0,48
0,51
1,47
4
0,2
0,2
1
0,16
0,53
0,16
0,16
0,17
0,49
4
0,3
0,3
1
0,30
0,53
0,36
0,36
0,38
1,10
4
0,6
0,2
1
0,50
0,53
0,48
0,48
0,51
1,47
4
0,4
0,19
1
0,33
0,53
0,30
0,30
0,32
0,93
4
0,2
0,2
1
0,20
0,53
0,16
0,16
0,17
0,49
5
0,6
0,5
1
1,20
0,53
1,50
1,50
1,59
4,59
Autoclave
5
0,6
0,2
1
0,80
0,53
0,60
0,60
0,64
1,84
Cavitron B5L
Monitor de
sistema Vet20
Concentrador de
Oxigeno Olive
OLV-10
Fonendoscopio
Littmann Classic
lll
Electro
Succionador DYX1A
1
0,6
0,2
1
0,80
0,53
0,12
0,12
0,13
0,37
1
0,16
0,13
1
0,13
0,53
0,02
0,02
0,02
0,06
1
0,2
0,6
1
0,80
0,53
0,12
0,12
0,13
0,37
1
0,3
0,3
1
0,30
0,53
0,09
0,09
0,10
0,28
1
0,9
0,5
1
0,90
0,53
0,45
0,45
0,48
1,38
Máquina
Monitor de
sistema Vet20
Concentrador de
Oxigeno Olive
OLV-10
Succionador CAMI
Fonendoscopio
Littmann Classic
lll
Laringoscopio
veterinario VFS200
Electro
Succionador DYX1A
Lámpara de luz
fría DY01-5
Anestesia R620
Sup.
Sup.
Sup.
Estática gravitacional común
Sup.
total
138
#
Área
2
Salas de
recuperación
3
4
Máquina
Colchón de vacío
Vi Matt
Mesa de
exploración
veterinaria
Consultorios
Balanzas
veterinarias
Microscopio
Química Mindray
BA-88A Vet
Mesa de
laboratorio
Fregadero para
laboratorio de
radioquímica
LRI/LRI-SC
Taburete de
laboratorio
Incubadora de
laboratorio de CO2
MCO-170AICDSalas de
PE
ecografía y rayos
x
Horno de calor E
28
Refrigerador de
laboratorio MPR514-PE
Fonendoscopio
Littmann Classic
lll
Destilador de agua
de laboratorio
Puridest PD series
Centrífuga de
laboratorio C 2201
XIMA LT-40
# máquinas
Largo
Ancho
# lados
operables
Altura
k
Sup.
Sup.
Sup.
Estática gravitacional común
Sup.
total
5
0,9
1,6
1
0,30
0,53
7,20
7,20
7,65
22,05
4
1,2
0,8
1
1,20
0,53
3,84
3,84
4,08
11,76
4
0,5
0,5
1
0,30
0,53
1,00
1,00
1,06
3,06
2
0,3
0,3
1
0,80
0,53
0,18
0,18
0,19
0,55
2
0,4
0,4
1
0,30
0,53
0,32
0,32
0,34
0,98
45
1,2
0,8
1
1,20
0,53
43,20
43,20
45,90
132,30
2
0,8
0,8
1
1,20
0,53
1,28
1,28
1,36
3,92
16
0,8
0,9
1
0,90
0,53
11,52
11,52
12,24
35,28
2
0,8
1
1
1,00
0,53
1,60
1,60
1,70
4,90
2
0,4
0,2
1
0,60
0,53
0,16
0,16
0,17
0,49
2
1,2
0,8
1
1,50
0,53
1,92
1,92
2,04
5,88
2
0,3
0,3
1
0,30
0,53
0,18
0,18
0,19
0,55
2
0,5
0,4
1
0,80
0,53
0,40
0,40
0,42
1,22
2
0,4
0,5
1
0,30
0,53
0,40
0,40
0,42
1,22
1
0,5
0,5
1
0,60
0,53
0,25
0,25
0,27
0,77
139
#
5
6
Área
Consultorios de
tratamiento
Habitaciones de
hospitalización
# máquinas
Largo
Ancho
# lados
operables
Altura
k
1
0,6
0,1
1
0,50
0,53
0,06
0,06
0,06
0,18
1
0,3
0,3
1
0,30
0,53
0,09
0,09
0,10
0,28
1
0,5
0,5
1
0,60
0,53
0,25
0,25
0,27
0,77
1
0,16
0,13
1
0,13
0,53
0,02
0,02
0,02
0,06
2
1,2
0,8
1
1,20
0,53
1,92
1,92
2,04
5,88
2
0,3
0,3
1
0,30
0,53
0,18
0,18
0,19
0,55
2
0,3
0,3
1
0,30
0,53
0,18
0,18
0,19
0,55
2
0,60
0,5
1
0,40
0,53
0,60
0,60
0,64
1,84
2
0,5
0,5
1
0,30
0,53
0,50
0,50
0,53
1,53
2
0,3
0,3
1
0,30
0,53
0,18
0,18
0,19
0,55
2
0,5
0,5
1
0,30
0,53
0,50
0,50
0,53
1,53
2
0,5
0,5
1
0,30
0,53
0,50
0,50
0,53
1,53
40
0,9
1,6
1
0,30
0,53
57,60
57,60
61,20
176,40
40
1
2,2
1
2,50
0,53
88,00
88,00
93,50
269,50
Brete
40
1,2
1,2
1
1,60
0,53
57,60
57,60
61,20
176,40
Grúa
4
4,5
2
4
2,50
0,53
36,00
144,00
95,62
275,62
Máquina
Digitalizador
Sontu
Fonendoscopio
Littmann Classic
lll
Ecógrafo
Sonoscape X5
Monitor de
sistema Vet20
Mesa de
exploración
veterinaria
Estetoscopios
veterinarios
Otoscopios
veterinarios
Termómetros
veterinarios
Balanzas
veterinarias
Fonendoscopio
Littmann Classic
lll
Balanzas
veterinarias
Glucómetros
veterinarios
Colchón de vacío
Vi Matt
Cama quirúrgica
Sup.
Sup.
Sup.
Estática gravitacional común
Sup.
total
7
Farmacia
Estantes
10
1,5
0,9
4
2,00
0,53
13,50
54,00
35,86
103,36
8
Lavabos
N/A
50
2
1
1
3,00
0,53
100,00
100,00
106,25
306,25
9
Bodega
Estantes
12
1,5
0,9
12
2,00
0,53
16,20
194,40
111,88
322,48
140
#
Área
10 Recepción
11
Almacén
veterinario
12 Baños
13 Locker
Parqueaderos
14
(Zona)
# máquinas
Largo
Ancho
# lados
operables
Altura
k
Sup.
Sup.
Sup.
Estática gravitacional común
Sup.
total
59
1,40
0,6
1
0,90
0,53
49,56
49,56
52,66
151,78
59
0,60
0,5
1
0,40
0,53
17,70
17,70
18,81
54,21
12
0,20
0,2
1
0,20
0,53
0,48
0,48
0,51
1,47
10
0,90
0,8
1
0,90
0,53
7,20
7,20
7,65
22,05
1
1,90
2,5
1
1,30
0,53
4,75
4,75
5,05
14,55
10
0,90
0,8
1
1,00
0,53
7,20
7,20
7,65
22,05
1
2,50
1,2
1
1,40
0,53
3,00
3,00
3,19
9,19
30
3,00
5
1
3,00
0,53
450,00
450,00
478,11 1378,11
N/A
25
3
1
1
3,00
0,53
75,00
75,00
79,69
229,69
N/A
1
20
10
1
3,00
0,53
200,00
200,00
212,49
612,49
1267,15
1593,85
1519,86 4380,86
Máquina
Capacidad 9.000
BTU REGULAR
Termostato
Alarma detectora
de humo
Silla Sala De
Espera
Recepción
Carro para clínica
veterinaria SI-06
Sistema Pos
facturación e
inventarios
registradora
N/A
TOTAL
141
Anexo M.Costos equipos y enseres
Proveedor
Equipo
Cantidad
Precio
Total
TECHNO IN
Alarma detectora de humo
12
$ 75.000
$ 900.000
TECHNO IN
Anestesia R620
5
$ 38.308.612
$ 191.543.060
TECHNO IN
Autoclave
5
$ 2.450.000
$ 12.250.000
Mercado libre
Brete
3
$ 7.840.000
$ 23.520.000
Induganavet
40
$ 20.000.000
$ 800.000.000
59
$ 2.632.310
$ 155.306.290
10
$ 980.000
$ 9.800.000
TECHNO IN
Cama quirúrgica
Capacidad 9.000 BTU
REGULAR
Carro para clínica veterinaria SI06
Cavitron B5L
1
$ 990.000
$ 990.000
TECHNO IN
Centrífuga de laboratorio C 2201
2
$ 4.000.000
$ 8.000.000
Sodimac Homecenter
40
$ 1.139.900
$ 45.596.000
5
$ 2.300.000
$ 11.500.000
2
$ 4.363.170
$ 8.726.340
TECHNO IN
Colchón de vacío Vi Matt
Concentrador de Oxigeno Olive
OLV-10
Destilador de agua de laboratorio
Puridest PD series
Digitalizador Sontu
1
$ 157.000
$ 157.000
TECHNO IN
Ecógrafo Sonoscape X5
1
$ 21.000.000
$ 21.000.000
TECHNO IN
Electro Succionador DYX-1A
5
$ 1.030.000
$ 5.150.000
Mercado libre
Estantería farmacia
Fonendoscopio Littmann Classic
lll
Fregadero para laboratorio de
radioquímica LRI/LRI-SC
Grúa
$ 317.000
$0
9
$ 190.000
$ 1.710.000
2
$ 1.023.900
$ 2.047.800
2
$ 12.000.000
$ 24.000.000
2
$ 4.658.000
$ 9.316.000
2
$ 12.000.000
$ 24.000.000
4
$ 26.281.811
$ 105.127.244
4
$ 1.397.000
$ 5.588.000
TECHNO IN
Horno de calor E 28
Incubadora de laboratorio de CO2
MCO-170AICD-PE
Lámpara de luz fría DY01-5
Laringoscopio veterinario VFS200
Mesa de laboratorio
2
$ 800.000
$ 1.600.000
TECHNO IN
Microscopio
2
$ 1.668.000
$ 3.336.000
TECHNO IN
Monitor de sistema Vet20
5
$ 6.900.000
$ 34.500.000
TECHNO IN
Química Mindray BA-88A Vet
2
$ 7.000.000
$ 14.000.000
2
$ 4.300.000
$ 8.600.000
30
$ 285.900
$ 8.577.000
$ 2.485.000
$0
TECHNO IN
Mercado libre
TECHNO IN
TECHNO IN
TECHNO IN
TECHNO IN
FEMM S.A.S
TECHNO IN
TECHNO IN
TECHNO IN
TECHNO IN
TECHNO IN
Mercado libre
Mercado libre
Refrigerador de laboratorio MPR514-PE
Silla Sala De Espera
Sistema Pos facturación e
inventarios registradora
142
Proveedor
Equipo
Cantidad
Precio
Total
TECHNO IN
Succionador CA-MI
4
$ 471.000
$ 1.884.000
TECHNO IN
Taburete de laboratorio
2
$ 345.000
$ 690.000
TECHNO IN
Termostato
59
$ 104.000
$ 6.136.000
TECHNO IN
XIMA LT-40
1
$ 14.600.000
$ 14.600.000
TECHNO IN
Balanzas veterinarias
8
$ 157.000
$ 1.256.000
TECHNO IN
Estetoscopios veterinarios
2
$ 190.000
$ 380.000
TECHNO IN
Glucómetros veterinarios
2
$ 104.000
$ 208.000
TECHNO IN
Mesa de exploración veterinaria
6
$ 800.000
$ 4.800.000
TECHNO IN
Otoscopios veterinarios
2
$ 75.000
$ 150.000
TECHNO IN
Recepción
1
$ 4.300.000
$ 4.300.000
TECHNO IN
Termómetros veterinarios
2
$ 104.000
$ 208.000
Total
$ 1.571.452.734
143
Anexo N. Costo suministros
Servicios
Suministro
Cantidad
Equipos Vet
Precio
Guantes caja x 100
0,9
$ 53.900
$ 49.588
Esparadrapo x 450 cm
2,0
$ 5.850
$ 11.960
Gorro sencillo redondo x 100
0,9
$ 22.000
$ 20.240
Polainas x 50
1,8
$ 31.525
$ 58.006
Sonda Orogástrica
0,9
$ 1.365
$ 1.229
Sonda Uretral
0,6
$ 1.268
$ 697
Abre bocas
0,6
$ 1.713.600
$ 1.028.160
Limador de muelas
0,6
$ 510.510
$ 306.306
Guante de palpación x 50
0,7
$ 22.313
$ 14.503
Aguja intraruminal
0,1
$ 22.432
$ 1.851
Cuchilla bisturí caja x 100
0,9
$ 29.857
$ 27.468
Aguja sutura
0,1
$ 810
$ 98
Sutura absorbible
0,1
$ 8.471
$ 1.029
Compresa estéril
0,1
$ 1.890
$ 230
Vendas de gasa
0,1
$ 1.445
$ 176
Algodón x 100 gr
0,1
$ 5.750
$ 699
Gasa x 26 yardas
0,1
$ 19.344
$ 2.350
Venda de algodón laminado 6 x5
Cirugía,
Kit de transfusión sanguínea x 500
Hospitalización,
ml
tratamientos
Agujas hipodérmicas x 1000
ambulatorios y consulta
Jeringas desechables x 100 10 ml
0,1
$ 4.350
$ 529
0,1
$ 36.064
$ 4.382
0,0
$ 9.000
$ 109
0,1
$ 30.940
$ 3.759
Guardian para corto punzantes 2.9 lt
0,4
$ 4.700
$ 1.969
Bolsas de basura 18 x 18
0,7
$ 8.109
$ 5.474
Caneca desechos
0,1
$ 45.370
$ 5.512
Termómetro veterinario
0,3
$ 16.690
$ 5.007
Cánulas 2 m
0,3
$ 1.512
$ 454
Circuito para anestesia 500 ml
0,3
$ 55.134
$ 16.540
Campo cerrado estéril 60 x 75
0,3
$ 1.638
$ 491
Alcohol 1000 ml
0,1
$ 11.845
$ 1.439
Venoclisis
0,3
$ 1.235
$ 309
Agua oxigenada 1 gal
0,0
$ 40.909
$ 497
Mascarilla quirúrgica x 10
1,2
$ 4.494
$ 5.460
Bata desechable
12,2
$ 9.900
$ 120.285
Gancho para partos
30,0
$ 537.420
$ 16.122.600
Sierra de hilo x 10 m
3,0
$ 81.234
$ 243.702
Gel antibacterial 1 gal
8,3
$ 49.916
$ 411.807
Guantes de nitrilo x 100
0,1
$ 59.900
$ 7.278
Formol x 500 ml 37%
2,9
$ 5.250
$ 15.309
144
Servicios
Suministro
Cantidad
Equipos Vet
Precio
Torniquetes
30,0
$ 11.000
$ 330.000
Blefaróstato
1,8
$ 66.640
$ 119.952
Gel conductor ultrasonido x 1 gal
0,3
$ 30.550
$ 8.615
Tubo Vacutainer x 50 - 0,05ml
28,2
$ 61.152
$ 1.724.486
28,2
$ 400
$ 11.280
28,2
$ 350
$ 9.870
0,3
$ 3.000
$ 846
Cubre objetos laminilla x 100
0,3
$ 3.582
$ 1.010
Placa porta objetos caja x 50
0,6
$ 3.902
$ 2.201
Camisa para vacutainer
Imágenes diagnósticas y
Agujas de vacutainer
laboratorio
Cubre objetos lamina x 100
Total
$ 20.705.763
145
Anexo O. Costo medicamentos para los servicios y para la venta
Medicamentos para los servicios
Proveedor
Nombre medicamento
Cantidad
Costo
Costo total
Agroinsumos El Coleador
Antibióticos 200 ml
24,30
$ 55.000
$ 1.336.500
Agroinsumos El Coleador
Anti inflamatorios 500 ml
24,30
$ 80.000
$ 1.944.000
Agroinsumos El Coleador
Antiparasitario 6,4 gr
24,30
$ 22.000
$ 534.600
Agroinsumos El Coleador
Vitaminas y mineral 500 ml
24,30
$ 15.000
$ 364.500
Agroinsumos El Coleador
Biológicos (Vacunas) 500 ml
12,15
$ 40.000
$ 486.000
Agroinsumos El Coleador
Relajante muscular 80 ml
12,15
$ 110.000
$ 1.336.500
Agroinsumos El Coleador
Anestésicos 50 ml
36,45
$ 65.000
$ 2.369.250
Agroinsumos El Coleador
Anticonvulsivos 50 ml
12,15
$ 45.000
$ 546.750
Agroinsumos El Coleador
Antihemorrágicos 20 ml
24,30
$ 70.000
$ 1.701.000
Agroinsumos El Coleador
Antidiarreico 120 ml
12,15
$ 31.900
$ 387.585
Agroinsumos El Coleador
Antídotos 5 ml
60,75
$ 270.000
$ 16.402.500
Agroinsumos El Coleador
Cardio vasculares 300 ml
12,15
$ 37.000
$ 449.550
Agroinsumos El Coleador
Electrolitos y soluciones 500 ml
48,60
$ 12.000
$ 583.200
Agroinsumos El Coleador
Suplementos 500 gr
24,30
$ 11.000
$ 267.300
Agroinsumos El Coleador
Dermatológicos 100 ml
12,15
$ 8.600
$ 104.490
Agroinsumos El Coleador
Higiene oral 120 ml
24,30
$ 17.000
$ 413.100
Agroinsumos El Coleador
Óticos 10 ml
12,15
$ 25.000
$ 303.750
Agroinsumos El Coleador
Oftalmológicos 5 gr
12,15
$ 38.000
$ 461.700
Agroinsumos El Coleador
Pre anestésicos 50 ml
24,30
$ 100.000
$ 2.430.000
Agroinsumos El Coleador
Hermoparaciticidas 500 ml
12,15
$ 78.000
$ 947.700
Total
$ 33.369.975
Medicamentos para la venta
Proveedor
Nombre medicamento
Cantidad
Costo
Costo total
Agroinsumos El Coleador
Antibióticos 200 ml
62
$ 27.500
$ 1.705.000
Agroinsumos El Coleador
Anti inflamatorios 500 ml
42
$ 40.000
$ 1.680.000
Agroinsumos El Coleador
Antiparasitario 6,4 gr
92
$ 11.000
$ 1.012.000
Agroinsumos El Coleador
Vitaminas y mineral 500 ml
128
$ 7.500
$ 960.000
Agroinsumos El Coleador
Biológicos (Vacunas) 500 ml
35
$ 20.000
$ 700.000
Agroinsumos El Coleador
Relajante muscular 80 ml
20
$ 55.000
$ 1.100.000
Agroinsumos El Coleador
Anestésicos 50 ml
90
$ 32.500
$ 2.925.000
Agroinsumos El Coleador
Anticonvulsivos 50 ml
50
$ 22.500
$ 1.125.000
146
Proveedor
Nombre medicamento
Cantidad
Costo
Costo total
Agroinsumos El Coleador
Antihemorrágicos 20 ml
110
$ 35.000
$ 3.850.000
Agroinsumos El Coleador
Antidiarreico 120 ml
40
$ 15.950
$ 638.000
Agroinsumos El Coleador
Antídotos 5 ml
150
$ 135.000
$ 20.250.000
Agroinsumos El Coleador
Cardio vasculares 300 ml
30
$ 18.500
$ 555.000
Agroinsumos El Coleador
Electrolitos y soluciones 500 ml
40
$ 6.000
$ 240.000
Agroinsumos El Coleador
Suplementos 500 gr
30
$ 5.500
$ 165.000
Agroinsumos El Coleador
Dermatológicos 100 ml
22
$ 4.300
$ 94.600
Agroinsumos El Coleador
Higiene oral 120 ml
20
$ 8.500
$ 170.000
Agroinsumos El Coleador
Óticos 10 ml
30
$ 12.500
$ 375.000
Agroinsumos El Coleador
Oftalmológicos 5 gr
12
$ 19.000
$ 228.000
Agroinsumos El Coleador
Pre anestésicos 50 ml
40
$ 50.000
$ 2.000.000
Agroinsumos El Coleador
Hermoparaciticidas 500 ml
2
$ 39.000
$ 78.000
Total
$ 39.850.600
147
Anexo P. Cotización de la construcción de la clínica
Download