Uploaded by Valerio Karahan

Material de estudio II Corte

advertisement
II CORTE
Resolución 2254 de 2017
‘’Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se
dictan otras disposiciones ‘’.
II CORTE
Índice de la Calidad del Aire
Es una herramienta usada por la EPA y otras agencias para proveerle al público
información oportuna y fácil de comprender sobre la calidad del aire local.
También indica si los niveles de polución son perjudiciales a la salud.
II CORTE
II CORTE
Niveles máximos permisibles a 2030 (Art 3)
II CORTE
Niveles máximos permisibles de contaminantes
tóxicos del aire (Art 4)
II CORTE
Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire
(SVCA)
Se define como un conjunto de equipos de monitoreo de los contaminantes atmosféricos, que
se encuentran instalados en un lugar de interés con un propósito determinado.
Para su correcto funcionamiento necesita:
• Personal calificado
• Programas de mantenimiento preventivo y correctivo
• Sistema de administración de información
Su implementación se realiza bien sea cuando se presenta una problemática específica
relacionada con la calidad del aire, o en zonas con población por encima de los cincuenta mil
habitantes.
II CORTE
SVCA
• Con base a la información generada por los SVCA, las autoridades ambientales deberán
elaborar o modificar los Programas de Reducción de la Contaminación del Aire.
• Cuando las concentraciones de contaminantes del aire exceden los niveles máximos
permisibles definidos en las Tablas 1, 2 y 3; las autoridades ambientales deberán informar a
las autoridades de salud y demás organismos encargados de la gestión del riesgo para que
adopten medidas de divulgación y reducción a la exposición.
II CORTE
Niveles de Prevención, Alerta o Emergencia
La declaratoria de estos niveles, corresponde a las autoridades ambientales competentes, con el
fin de tomar medidas de control de la contaminación y de reducción de los receptores de
interés; y esta se hace de forma articulada con los organismos de la gestión de riesgo a nivel
departamental, municipal y distrital.
II CORTE
• En los casos en que mediante el análisis se reporte un valor dentro de alguno de los rangos definidos para los niveles
de prevención, alerta o emergencia, a dicho contaminante se le deberá realizar un seguimiento horario. Si después de
las 48 horas seguidas al dato reportado, se encuentran valores promedio dentro del mismo rango en más del 75% del
tiempo, se deberá realizar la declaratoria del nivel correspondiente.
• Representatividad espacial de los niveles de prevención, alerta o emergencia.
La declaratoria del respectivo nivel de prevención, alerta o emergencia en la totalidad de un municipio o centro urbano
se realizará con base en la información que arroje como mínimo el 50% del total de las estaciones de monitoreo, fijas o
indicativas, instaladas para el monitoreo del respectivo contaminante.
• Finalización o re-categorización de niveles de prevención, alerta o emergencia.
Al reportarse un valor que se encuentre por debajo del límite inferior del rango previsto para dicho nivel, si después de
48 horas seguidas al dato reportado en más del 75% del tiempo, se encuentran valores promedio por debajo del límite
inferior, se procederá a dar por finalizado el estado de excepción o re-categorizarlo al nivel que corresponda.
En el caso del ozono se declarará la finalización del estado excepcional si después de 4 horas seguidas el dato
reportado en más del 75% del tiempo se encuentran valores promedio por debajo del límite inferior, se procederá a
dar por finalizado el evento o recategorizarlo
II CORTE
ICA
El ICA es un valor adimensional, entre 0 y 500, al cual se le asigna un color y una categoría, que, de menor a
mayor, en orden de importancia tiene una relación con potenciales efectos a la salud.
El ICA, se calcula para los siguientes seis contaminantes criterio contemplados en la normativa nacional:
✓ Ozono – O3
✓ Material Particulado menor a 10µm – PM10,
✓ Material Particulado menor a 2.5µm – PM2,5
✓ Monóxido de Carbono – CO
✓ Dióxido de Azufre – SO2
✓ Dióxido de Nitrógeno –NO2
Considerando los respectivos tiempos de exposición, que oscilan entre 1 hora y 24 horas de acuerdo con los
puntos de corte establecidos en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.
II CORTE
ICA
II CORTE
Puntos
de corte
del ICA
II CORTE
En conformidad con el Artículo 21 de la Resolución 2254 del 2017, el cálculo del
índice de la Calidad del Aire (ICA) se efectúa a partir de la siguiente ecuación:
II CORTE
EFECTOS DE LA
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
II CORTE
PM10: Generalmente compuestos por sulfatos, nitratos, amonio, cloruro de sodio y carbón
negro. Dañino para la salud debido a que irrita y bloquea las vías bronquiales, generando una
amplia gama de enfermedades respiratorias.
PM2.5: Son generadas por quema de combustibles fósiles. Estas partículas son
especialmente nocivas para la salud pues logran penetrar hasta las partes mas profundas del
sistema respiratorio aumentando los factores de coagulación de la sangre, aumentando o
agravando enfermedades isquémicas del corazón.
Ozono (O3): El ozono en las partes bajas de la atmosfera actúa como un irritante de las vías
respiratorias generando asma y neumonía.
Óxidos de Nitrógeno: Causa irritación de las vías respiratorias y en el empeoramiento de la
neumonía, asma, bronquitis y en la reducción de la capacidad pulmonar
II CORTE
II CORTE
Dióxido de Azufre: Forma lluvia ácida al combinarse con agua. Los altos
contenidos de este compuesto se relacionan con problemas del sistema
respiratorio como tos, mucosidades, bronquitis crónica y asma.
Monóxido de carbono: La exposición prolongada se asocia a dolor de
cabeza, impedimento visual, reducción de la capacidad cognitiva y habilidad.
o La exposición prolongada a los altos niveles de contaminación en la etapa
prenatal está ligada a complicaciones y retraso en el crecimiento
intrauterino. Complicaciones que pueden posteriormente repercutir en la
salud y desarrollo del niño.
II CORTE
II CORTE
II CORTE
MEDIDAS DE CONTROL A LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
En el documento CONPES 3344 de 2005 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible expidió la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire
con el fin de impulsar la gestión de la calidad del aire en el corto, mediano y largo
plazo, a través de actividades agrupadas alrededor de metas que puedan ser medibles
y que vayan dirigidas a alcanzar los niveles de calidad del aire adecuados para
proteger la salud y el bienestar humano, en el marco del desarrollo sostenible.
II CORTE
Importante conocer…
Norma de fuentes fijas: Resolución 909 de 2008
‘’Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan
otras disposiciones.’’
II CORTE
Importante conocer…
Norma de fuentes móviles terrestres: Resolución 1111 de 2013
‘’Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se
reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras
disposiciones.’’
II CORTE
Objetivos de
desarrollo
sostenible
relacionados
con la
reducción de
la
contaminaci
ón
II CORTE
Medidas para evitar y reducir la
contaminación atmosférica
Reciclaje: se evitan algunos procesos de fabricación que producen más gases tóxicos.
Fomentar el uso del transporte público y/o Compartir vehículo
Adquirir automóviles de bajo consumo o eléctricos.
Someter a nuestro vehículo a las revisiones periódicas.
Caminar o ir en bicicleta
Utilizar envases de sprays que emitan pocos gases nocivos de efecto invernadero. Muchos de estos
poseen certificación.
Cuidar de las zonas verdes de las ciudades
II CORTE
Medidas para evitar la contaminación
atmosférica desde casa
Usar bombillas de bajo consumo o bombillos LED
No derrochar agua
Evitar el uso de vajillas o cubiertos de plástico o materiales no biodegradables
Ventilar la casa a diario, evitando el uso del aire acondicionado
Tener plantas de interior.
Hacer uso del extractor o ventilar la cocina cuando friamos alimentos
No fumar en espacios cerrados.
II CORTE
¿Qué es un olor ofensivo?
Es el olor, generado por
sustancias o actividades
industriales, comerciales o
de servicio, que produce
fastidio, aunque no cause
daño a la salud.
II CORTE
¿Se puede medir el olor?
II CORTE
¿Cómo se mide el olor?
• Cromatografía de gases –
Olfatometría:
Este
método
combina los sentidos de panelistas
capacitados y la tecnología de
cromatografía de gases para
establecer la correlación entre
productos químicos específicos y
la concentración de olores
II CORTE
• Olfatometría Dinámica: Con
este método, se recogen
muestras de gas oloroso en la
fuente del olor en bolsas
específicas. Estas muestras
se diluyen con "aire fresco" y
se
conectan
a
un
"olfatómetro".
II CORTE
• Monitoreo Instrumental: Una
nariz electrónica es un equipo
científico diseñado para hacer el
mismo trabajo que una nariz
humana. Es capaz de detectar e
identificar olores específicos
analizando
los
productos
químicos
presentes
y
comparándolos con una lista
preprogramada
de
"huellas
digitales" de olores.
II CORTE
• Inspección en campo: En
las inspecciones de campo,
personas
capacitadas
participan y registran cuándo
pueden detectar olor o no
II CORTE
https://youtu.be/ALml-qVFzUU?si=-6u1QMNqrSD2I2_K
II CORTE
Resolución 1541 de 2013
‘’Por la cual se establecen los niveles
permisibles de calidad del aire o de
inmisión, el procedimiento para la
evaluación de actividades que
generan olores ofensivos y se dictan
otras disposiciones’’.
II CORTE
QUEJAS POR OLORES OFENSIVOS
Recepción de quejas:
• La autoridad ambiental competente contará con treinta (30) días hábiles para la evaluación
de la misma y dentro del mismo término podrá practicar una visita a la actividad.
• Vencido el plazo anterior, la autoridad ambiental competente contará con treinta (30) días
calendario para expedir el acto administrativo mediante el cual se pronunciará sobre la
viabilidad o no de exigir a la actividad la presentación de un plan para la reducción del impacto
por olores ofensivos (PRIO).
• Dentro de los tres (3) meses siguientes a la firmeza del acto administrativo, el titular de la
actividad deberá presentar un plan para la reducción del impacto por olores ofensivos,
(PRIO), de conformidad con lo establecido en el capítulo V de la presente resolución.
II CORTE
NIVELES PERMISIBLES DE
CALIDAD DEL AIRE O DE
INMISIÓN DE SUSTANCIAS DE
OLORES OFENSIVOS POR
ACTIVIDAD.
II CORTE
Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos
(PRIO)
• Localización y descripción de la actividad.
• Descripción, diseño y justificación técnica de la efectividad de las buenas
prácticas o las mejores técnicas disponibles por implementar en el proceso
generador del olor ofensivo.
• Metas específicas del plan para reducir el impacto por olores ofensivos.
• Cronograma para la ejecución.
• Plan de contingencia
II CORTE
Evaluación y plazo para la implementación del
PRIO
• Hasta dos (2) años para aquellas actividades generadoras de olores cuyas
medidas consistan en el desarrollo de buenas prácticas.
• Hasta cinco (5) años para aquellas actividades generadoras de olores cuando
se requiera la implementación de mejores técnicas disponibles.
II CORTE
Modificación del PRIO
a) Cuando con ocasión del cambio del proceso desarrollado por la actividad se
afecten las emisiones de olores ofensivos, el titular de la actividad deberá tramitar
y obtener la modificación del PRIO.
b) Cuando una vez implementado el PRIO, se presenta una nueva queja, válida y
atribuible a la misma actividad generadora, el titular de la actividad por una única
vez, deberá tramitar y obtener la modificación del PRIO.
El plazo para la implementación del plan ajustado no podrá exceder la mitad del plazo
inicial.
II CORTE
Validación de la queja
NTC 6012
II CORTE
Procedimiento para la evaluación de la queja
NTC 6012
“Efectos y Evaluación de los olores. Evaluación sicométrica de las molestias por
olores. Cuestionarios’’
Miden directamente la magnitud de los efectos adversos derivados de los impactos
de olor que se repiten en una comunidad.
II CORTE
Pasos para realizar la encuesta:
A. Ubicación de la Fuente
B. Ubicar la población que está en la zona. Ubicar la población en un radio aproximado de
1000mt
C. Rosa de vientos
D. Determinar las zonas q se van a investigar
Van desde Zf a Zn
E. Establecer Zk (zona de control)
F. En el horario de funcionamiento de la Fuente y solo población residente. Se debe encuestar a
mayores de 18 años.
G. Formular preguntas sobre:
Manejo de residuos solidos
Servicio públicos
Calidad del aire
Ruido
Olores ofensivos – pregunta semáforo
II CORTE
SELECCIÓN DEL AREA DE
ESTUDIO
Alm: área afectada (área de carga
ambiental)
Alnv: área bajo investigación
R: rango R de la fuente (se asume
como 1.000 m)
Zn: zona de estudio cerca de la
fuente, aproximadamente 100 m2
Zf: zona de estudio fuera de la
vecindad inmediata,
aproximadamente 200 m2
Q: fuente
II CORTE
INDICE DE CALIDAD DEL AIRE DE
BUCARAMANGA- IBUCA
• El IBUCA es un indicador que permite establecer como se encuentra la
calidad del aire en Bucaramanga con respecto a los límites locales (norma
de calidad del aire) establecidos por la autoridad ambiental de la ciudad.
• El IBUCA es un índice que reporta diariamente la calidad del aire, indicando
el nivel de concentración de aire que se respira y su correlación con la
salud.
II CORTE
IBUCA
• Existe un IBUCA para cada una de las estaciones de monitoreo instaladas EN EL AMB que
cuentan con SVCA.
SVCA del Área metropolitana de Bucaramanga
SVCA
CDMB
II CORTE
CALCULO DEL IBUCA
• La concentración de los contaminantes criterio se mide por una
red de monitoreo que guarda las concentraciones de los
principales
contaminantes.
• El valor de este índice es calculado para cada uno de los
contaminantes para cada zona donde se encuentran
localizadas las estaciones, finalmente el más alto de los valores
de cada zona se convierte en el índice de calidad del aire del
día.
II CORTE
A continuación se presenta como es calculado el IBUCA:
II CORTE
NCA:
II CORTE
¿Como funciona el IBUCA?
El índice de calidad del aire se puede ver como regla que va de 0 a 10.
• Por ejemplo: un valor IBUCA de 2.60 representa un estado regular en la
calidad del aire y poca probabilidad en el efecto de la salud. Sin
embargo, ciertos grupos de personas son particularmente sensibles a
efectos dañosos de algunos contaminantes es decir, que ellos son
afectados a niveles más bajos que la población en general.
Mientras que un valor IBUCA por encima de 10 representa una calidad
del aire peligroso.
II CORTE
Unidad de medida del IBUCA:
II CORTE
CÁLCULO CONCENTRACION PROMEDIO
• Para el cálculo del IBUCA, debe encontrarse la concentración promedio
de los contaminantes así:
𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝐶𝑖) =
𝑛
𝐶1 ∗ 𝐶2 ∗ 𝐶3 … . 𝐶𝑛
Siendo: n el número de muestras registradas
Cn: el valor de la concentración registrada del contaminante
II CORTE
Ejemplo IBUCA
• Para el mes de marzo el IBUCA del 1 al 10 de marzo se obtiene:
𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝐶𝑖) =
𝑛
𝐶1 ∗ 𝐶2 ∗ 𝐶3 … . 𝐶𝑛
𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
10
41 ∗ 34 ∗ 39 ∗ 46 ∗ 43 ∗ 53 ∗ 65 ∗ 51 ∗ 52 ∗ 66
Cpromedio(Ci) = 47,99 μ/m3
Ahora reemplazamos en la formula:𝐼𝐵𝑈𝐶𝐴 = 𝐶𝑖 𝑋 10
𝑁𝐶𝐴𝑖
Siendo NCAi = 50 μ/m3
Reemplazando en la fórmula : 𝐼𝐵𝑈𝐶𝐴 =
,
47 99
50
IBUCA=9,5
𝑋 10
II CORTE
Teniendo en cuenta el valor IBUCA obtenido = 9,5, revisamos la tabla y se
define que:
II CORTE
Ejercicio
IBUCA
II CORTE
Ejercicio
IBUCA
II CORTE
MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA
Filtro de Mangas
• Este método es aplicado en la separación
sólido-gas, para la eliminación de
partículas sólidas de una corriente
gaseosa haciéndola pasar a través de un
tejido.
• Con una eficiencia de 99,9% para
partículas mayores a 0,5 µm y resiste una
temperatura que oscila hasta 300 °C
II CORTE
II CORTE
Separadores con ayuda mecánica
• Estos separadores hacen parte del grupo llamado prelimpiadores de controles de la
contaminación del aire, dicho grupo se encarga de reducir la carga de Materia Particulada.
• Su funcionamiento de separación se basa en la inercia.
• Se le aplica una aceleración mecánica al gas para que la separación de las partículas por
inercia aumente.
• La eficacia es similar a la de un ciclón con alta caída de presión. Para el control de
partículas de diámetro aerodinámico menor o igual a 10 µm (PM10) se pueden lograr
eficacias de control cercanas al 30%
II CORTE
II CORTE
Cámara de sedimentación
• El flujo de gas ingresa a una cámara donde
disminuye la velocidad del gas y al bajar la
velocidad no produce abrasión.
• Las partículas más grandes caen del flujo de
gas en una tolva. Debido a que las cámaras de
sedimentación son efectivas solo para
remoción de partículas más grandes.
• Su eficiencia se limita a partículas con
diámetros superiores a 50 µm m y su eficiencia
varia normalmente al 10%
II CORTE
Ciclones
• Método efectivo para la captura de material
particulado (MP) principalmente de diámetro
aerodinámico mayor a 10 micras (µm).
• Sin embargo existen ciclones de alta
eficiencia, diseñados para ser efectivos con
MP de diámetro aerodinámico menor o igual
a 10 µm o 2.5 µm (MP10 y MP2.5)
• Los ciclones pueden ser diseñados para
altas temperaturas que ascienden a los
500°C
II CORTE
Precipitador electrostático
• Son equipos que presentan una
elevada eficiencia de captación para
todo espectro de tamaño de
partículas de material particulado.
• Este método captura partículas
sólidas en un flujo de gas por medio
de electricidad. Se carga de
electricidad a las partículas para
luego atraerlas a placas metálicas
con cargas opuestas ubicadas en el
precipitador
II CORTE
Tecnologías de control de gases y vapores
Convertidor catalítico
Es un dispositivo que forma parte del
sistema de control de emisiones, este
método es utilizado en los
automóviles como reductores de
elementos nocivos de los gases de
escape, transformando las emisiones
nocivas en otras inofensivas para la
salud.
II CORTE
Lavadores de gases
• Son empleados en la industria
para la eliminación de polvos,
nieblas, vapores y para la
reducción de gases tóxicos.
• Generalmente, los
contaminantes presentes en
los gases son susceptibles a
ser oxidados o absorbidos en
un medio ácido o en uno
alcalino
II CORTE
Torre de platos o torre purificadora
•
Infraestructura destinada
a purificar el aire de la ciudad.
• Es una estructura vertical que
se levanta en forma de
hexágono para absorber el aire
que le rodea. Tras un proceso
químico lo devuelve sin los
agentes contaminantes.
Conduce el aire a una cámara
donde las partículas de menos
de 15 micras de diámetro se
ionizan positivamente.
II CORTE
Incinerador térmico
• Se usa para el control de
compuestos volátiles (COV), y
aparte de eso destruye partículas
de hollín, emitidas por la
combustión incompleta de
hidrocarburos o residuos de
carbón.
• La eficacia está en promedio entre
98 y 99%.
II CORTE
https://youtu.be/KUSyzxv3wfo?si=17tqeCW5LJtIKt1w
Download