Uploaded by Emmanuel :v

Exp Soc11 Doc

advertisement
Autores
José Eduardo Martínez Camacho
Diana Consuelo Ahumada Forigua
Adriana Rubio Samacá
Marcela Patricia Escandón Vega
Daniela Alejandra Prada Ardila
Diego Ariza Coy
Olga Lucía González Cano
Claudia Patricia Nova Villanueva
Índice
Fundamentación general.......................................... 3
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).................... 3
Una propuesta para aprender a aprender.................. 6
Vocabulario académico..................................6
Actividades para comprender a través del
diálogo con los textos ...................................7
Herramientas para aprender..........................8
Fundamentación del área de Ciencias Sociales....... 10
Planeación .......................................................... 11
Sistema de evaluación........................................... 36
Evaluaciones diagnósticas...........................36
Pruebas Saber............................................44
Pensar las Ciencias Sociales desde el cine............ 60
Pensar las Ciencias Sociales desde la literatura..... 64
Reflexión ciudadana.............................................. 68
Habilidades para el emprendimiento....................... 72
Historia de lo cotidiano.......................................... 76
Ciencia y tecnología ............................................. 79
Autores libro del estudiante
• José Eduardo Martínez Camacho
• Claudia Patricia Nova Villanueva
(Autor unidad 1)
Geógrafo, Universidad Nacional de Colombia.
(Autora pruebas diagnóstica y Saber)
Magíster en Ciencia Política y Liderazgo Democrático, Instituto de
Altos Estudios de Madrid.
• Diana Consuelo Ahumada Forigua
(Autora unidad 2)
Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Instituto de Altos Estudios para el
Desarrollo, Universidad Externado de Colombia.
• Adriana Rubio Samacá
(Autora unidad 3)
Especialista en Inteligencia de Mercados, Universidad de los
Andes.
• Marcela Patricia Escandón Vega
(Autora unidad 4)
Magíster en Ciencia Política, Universidad de los Andes.
Pensar las Ciencias Sociales desde el cine, Pensar las Ciencias
Sociales desde la literatura, Habilidades para el emprendimiento y
Reflexión ciudadana
José Eduardo Martínez Camacho
Diana Consuelo Ahumada Forigua
Adriana Rubio Samacá
Marcela Patricia Escandón Vega
Adecuación a la equidad
de género y diversidad cultural
Nathalia Castañeda Aponte
Myriam Stella Aponte B.
Investigación de campo
Área de Mercadeo de Educactiva S. A. S.
• Daniela Alejandra Prada Ardila
(Autora Cátedra de la paz)
Historiadora, Universidad del Rosario.
• Diego Ariza Coy
(Autor Taller de habilidades)
Magíster en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
• Olga Lucía González Cano
(Autora planeación)
Especialista en Planeación Ambiental y Manejo de los Recursos
Naturales, Universidad Militar Nueva Granada.
Director editorial
José Tomás Henao
Editora jefe del área
Adriana Madrid Soto
Editores de la guía
Adriana Madrid Soto
Guillermo Ospina Morales
Dirección de Centro de Diseño
Gloria Esperanza Vásquez Arévalo
Coordinación de arte
Jorge Luis Gómez Cangrejo
Diagramación
Jorge Luis Gómez Cangrejo
Diseño de la serie
Diego Alexander Ríos Botina
Diseño de cubierta
Ignacio Martínez-Villalba
Ilustraciones
Ángela Ruiz
Ana María Botero Mejía
Juan Pablo Suárez
Fotografías
Archivo gráfico Educactiva S. A. S.
© Shutterstock 2018
© GettyImages 2018
Guía para docentes Exploradores Ciencias Sociales 11
© 2019 Educactiva S. A. S.
Avenida El Dorado n.° 90- 10
Bogotá, Colombia
Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S.
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Depósito legal.
ISBN: 978-958-00-0778-4
Envíe sus comentarios al área de Sociales de Norma:
amadrid@edicionesnorma.com
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por
cualquier medio, sin permiso de la Editorial.
El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de
los derechos de autor necesarios para la realización de los actos
de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso
de existencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a
obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por
excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a
través del correo electrónico amadrid@edicionesnorma.com para
su oportuna identificación.
Marcas y signos distintivos que contienen la denominación
“N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)
Fundamentación
general
Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma
para la educación básica secundaria, es un aporte a la
educación de los niños, que desarrolla una propuesta
para aprender a aprender. Exploradores ofrece un Sistema de Evaluación Continua, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) formulados por
el Ministerio de Educación Nacional y estructura sus
actividades de acuerdo con las matrices establecidas
por el ICFES para las pruebas Saber y el Día E.
Estándares de Competencias en Ciencias Sociales y los
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de Educación Nacional.
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que le otorgan un contexto
cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes
en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales
sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del
individuo (Ministerio de Educación Nacional, 2017).
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)
Exploradores Ciencias Sociales es una propuesta acorde con las disposiciones legales que se plantean en los
A continuación, se presentan los DBA para grado 11.
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección
que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y sociales).
Temas: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Evidencias de aprendizaje
• Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas.
• Reconoce acciones y propuestas que ha creado la Organización de Naciones Unidas
-ONU- (Protocolos ambientales y Cumbres de la Tierra), para evitar los efectos del calentamiento global en el mundo.
• Explica las acciones que se sugieren desde las instituciones y organizaciones ambientales en Colombia para disminuir los efectos del calentamiento global.
• Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.
2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda
de la paz.
Temas: 7, 19, 20, 21, 22, 23, y 24
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce los principales conflictos sociales y políticos vividos en Colombia en las últimas
décadas, a partir de la memoria histórica.
• Explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o
intereses económicos.
• Describe las implicaciones que tiene para las sociedades democráticas considerar la
justicia, la verdad, el perdón y la reparación de las víctimas en los procesos de paz.
• Argumenta razones para defender la búsqueda de la paz como un deber ético, moral y
constitucional en el que se requiere el compromiso de todos los ciudadanos.
3
3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.
Temas: 8, 9, 10, 11 y 12
Evidencias de aprendizaje
• Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos.
• Reconoce que en las relaciones internacionales existen dinámicas geopolíticas que tienen implicaciones en las poblaciones fronterizas mediante el análisis de casos recientes.
• Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que
afectan las relaciones internacionales en la actualidad.
• Argumenta las consecuencias sociales que generan los conflictos internacionales como
el desplazamiento forzado, los refugiados y el genocidio de naciones.
4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el
mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
Temas: 8, 9, 10, 11 y 12
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos (Capitalista- Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron en el marco
de la Guerra Fría.
• Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países
hicieran parte de uno u otro bloque.
• Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo para
Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las dictaduras, las
guerrillas y el intervencionismo.
• Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece
relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad.
5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.
Temas: 13, 14, 15, 16, 17 y 18
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.
• Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia
y América Latina.
• Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso
de globalización en las sociedades actuales.
• Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur,
entre otros).
4
Una propuesta para aprender a aprender
«Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos conocerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio...?» dice Michel Serres al comienzo de su libro
Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso destacar.
Primero, los estudiantes a los que nos dirigimos conocen de otro modo, porque llevan
parte de la cabeza en el bolsillo: parte de su memoria y de su razonamiento se encuentra en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo
o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no
pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su
relación con el aprendizaje es activa.
Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que buscan explicaciones y les interesa aprender por su
cuenta. Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.
Para saber a quiénes nos dirigimos, también es conveniente tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la educación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la
que disponemos es asignarles importancia a las diversas porciones de información y,
más aún, asignarles a algunas más importancia que a otras. Esto significa que formar
el criterio de los estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de información existente se vuelve una prioridad.
¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones
de clase? No es suficiente ofrecerles saberes a los estudiantes; también, queremos
enseñarles a aprender por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean capaces
de aprender a aprender.
Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Exploradores, proponemos
tres ámbitos de trabajo aplicables a todas las áreas del currículo.
1. Vocabulario académico básico
A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión de textos académicos, porque no manejan el vocabulario propio del área o confunden el significado académico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito de trabajo
busca atender esta dificultad familiarizando a los estudiantes con una selección
de términos propios de cada área curricular. Por ejemplo, en Matemáticas, manejamos en el vocabulario académico básico términos como diagrama de Venn,
diferencia, conmutativo, minuendo, sustraendo, entre otros.
¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el salón de clases?
Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Vocabulary: Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican que trabajar el vocabulario académico básico
no consiste solamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se trata de darles múltiples oportunidades a los estudiantes a lo largo del año, para que descubran
los significados de ciertos términos y logren su comprensión profunda mediante su
uso y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para cada grado y trabajarlos durante el año, desarrollando estos seis pasos:
a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del nuevo término; preferiblemente, si no es una definición de diccionario.
b. Solicitarles a los alumnos que presenten una descripción, explicación o ejemplo con sus palabras.
c. Pedirles a los estudiantes que elaboren una imagen, símbolo o representación
gráfica del término.
d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que les ayuden a sus estudiantes a ampliar el conocimiento de los términos.
5
e. Pedirles a los estudiantes periódicamente que discutan unos con otros sobre
los términos.
f. Proponer juegos periódicamente que les permitan a los estudiantes aplicar los
términos.
A lo largo de los libros de Exploradores, se encuentra la sección Vocabulario académico, en la que se trabaja un término mencionado en el tema y las actividades
correspondientes. Los términos trabajados en Ciencias Sociales son:
Exploradores
Ciencias
Sociales 6
sistema, astro, día solar, factor, dúctil, subducción, cuenca, caudal, vertiente, piedemonte, estrecho, endorreico, escudo, oasis, coralino, salinización, civilización, fósil, cambio climático,
aristrocracia, ciudad-Estado, teocrático, potencia, casta, eurocentrismo, acuñación, agricultura
estacional, expansionista, orfebrería, talasocracia, ostracismo, legado, alfabeto, civil, vulneración, hegemonía
Exploradores
Ciencias
Sociales 7
latitud, longitud, impacto ambiental, ecosistema, límite, hemisferio, estrella hidrográfica, llanura
sedimentaria, mar interior, industrializado, biota, biodiversidad, antrópico, socioespacial, agrario, frontera, statuo quo, asamblea deliberativa, idolatría, misticismo, Magreb, papel moneda,
autarquía, milenarismo, crédito, profano, jerarquía, cosmopolita, hegemonía, arqueología, horticultura, petroglifo, capital, catecismo, déficit, alianza, extractivismo, metrópolis, subsahariana,
facultades, inherentes, omisión, equidad, xenofobia, discordia, resolución
Exploradores
Ciencias
Sociales 8
tasas, densidad, fuga de cerebros, cuantitativo, subalimentación, defunción, tendencia, tierras arables, producto interno bruto, integración, soberanía, asamblea constituyente, materias
primas, bien, división del trabajo, nacionalidad, colonia, metrópoli, occidente, diáspora, bloqueo económico, genocidio, proteccionismo, fiscal, caudillo, oligarquía, romanticismo, reforma,
realista, autoridad, dictador, moderno, patriota, librecambio, positivismo, gabinete, enmienda,
censo electoral, sindicatos, sociedad civil, conexidad, control político, espacio público, enfoque
territorial, corrupción, xenofobia, segregación
Exploradores
Ciencias
Sociales 9
economía, inflación, producto interno bruto, obra pública, terciarización, pobreza extrema,
neoliberal, asilo, humedal, erosión, revolución, dictadura, eje, gueto, casta, adoctrinamiento,
sindicato, nepotista, tensión, economía de mercado, hegemonía, resistencia, cooperación internacional, capital, polarización, déficit fiscal, coalición, centralista, tratado, concordato, élite,
amnistía, desmovilización, tráfico, bandas criminales, reforma constitucional, refrendación, gobierno, pueblo, desarrollo sostenible, no vinculante, alerta temprana, inapelable, revocar, género, negociación
Exploradores
Ciencias
Sociales 10
poder, política, desarrollo, revolución, riesgo natural, desastre natural, gubernamental, objetividad, reinserción, Estado Social de Derecho, narcotráfico, contrainsurgencia, mitín, racionalidad,
precio, competencia, mercancía, inflación, rentabilidad, nación, acción popular, descentralizado, hegemonía cultural, referendo, laicización, pluralismo político
Exploradores
Ciencias
Sociales 11
llanura aluvial, neomarxismo, países en desarrollo, expansionismo, imperialismo, balcanización,
fenómeno, estereotipos, nacionalismo, potencias mundiales, conflicto, internacionalizado, golpe
de estado, independencia, indicador, tasa, tributo, explotación, economías emergentes, aranceles, siglo de las luces, pluralismo, legitimidad, xenofobia, selección natural, autonomía política
6
2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos
La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las estrategias más frecuentes del aprendizaje autónomo.
Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente y comprensiva.
Una diferencia fundamental entre los lectores expertos y los novatos consiste en
que los primeros van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras leen,
es decir, establecen un diálogo con los textos. Emilio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998) explica que con estas preguntas, por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita
o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su comprensión sobre lo que
leen. En cambio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.
¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases?
Se cuenta con dos estrategias.
a. En los libros de Exploradores, les proponemos actividades y preguntas a los
estudiantes al final de párrafos o al terminar de explicar una idea. Estas actividades aparecen bajo el nombre Para comprender y tienen los siguientes
propósitos:
Recapitular lo más importante.
• Relacionar lo leído con realidades particulares (solicitando ejemplos, pidiendo
explicaciones de situaciones específicas con base en lo aprendido, preguntando por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).
• Evidenciar lo que va entendiéndose (parafrasear, decir con las propias palabras, explicarle a otro...).
• Relacionar datos que se encuentran en diferentes lugares del texto.
• Inferir el significado de términos y expresiones.
Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las
respuestas como una forma de retroalimentación inmediata en su proceso
metacognitivo.
b. Sugerimos a los docentes que les pidan a los estudiantes verbalizar en voz alta
las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras
leen, específicamente, qué van entendiendo y qué no. Esta actividad debe
hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que les
ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte problemas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las
preguntas de los estudiantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego,
cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo hará mentalmente.
•
3. Herramientas para aprender
Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la expresión Learning how to
learn para introducir el manejo de mapas conceptuales en la enseñanza, muchos
autores, en distintos momentos y desde diferentes perspectivas, se han referido
a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para gestionar sus
aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning and Instruction. Columbus:
Merrill Prentice Hall, 2003) alude a «enseñar guiando los procesos cognitivos»;
Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, 2002) se refieren a «enseñar a aprender desde el currículo» y Robert Marzano, Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Works. Virginia:
ASCD, 2001) proponen ocho estrategias basadas en la investigación para mejorar
el desempeño de los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofrecerles
a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los contenidos curriculares, es decir, herramientas para aprender.
7
¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?
Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero,
integrarlas a las áreas del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en conjunto con los contenidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el
uso. Por eso, en Exploradores, incluimos la sección Herramientas para aprender de manera continua,
con el fin de que los estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.
En Exploradores Ciencias Sociales, trabajamos las siguientes herramientas de aprendizaje:
Exploradores
Ciencias
Sociales 6
plantear ejemplos, comparar, elaborar modelos, dibujar, analizar datos, formular conjeturas, registrar información, indagar y comparar, consultar información, identificar causas, clasificar información, formular preguntas, parafrasear y ejemplificar, establecer consecuencias, analizar imágenes,
diferenciar datos y hechos, diferenciar aspectos de análisis, comunicar resultados, relacionar eventos históricos, caracterizar un documento, valorar los efectos de un hecho, establecer conjeturas,
elaborar esquemas, reformular o parafrasear, reconocer ideas, determinar causas, expresar opiniones, reconstruir ideas, consultar y comunicar
Exploradores
Ciencias
Sociales 7
plantear conjeturas, clasificar, formular ejemplos, comparar, plantear hipótesis, consultar fuentes,
leer e interpretar imágenes, reconocer distintos puntos de vista, comunicar resultados de una consulta, relacionar con otros aprendizajes, resumir, describir un proceso, elaborar mapas conceptuales, establecer consecuencias, valorar los efectos de un hecho, organizar información, establecer
consecuencias, identificar causas, organizar información, describir un proceso, tomar notas, clasificar fuentes de información, formular preguntas, consultar fuentes
Exploradores
Ciencias
Sociales 8
interpretar fórmulas, leer e interpretar mapas, interpretar tablas y esquemas, formular preguntas,
comparar, describir elementos, resumir, relacionar con otros aprendizajes, elaborar organizadores
gráficos, hacer planes de búsqueda de información, relacionar eventos históricos, identificar actores
históricos, identificar causas, describir un proceso, analizar puntos de vista, clasificar fuentes, elaborar organizadores, clasificar, caracterizar un documento, diferenciar datos, hechos y opiniones,
formular hipótesis, participar en un debate, formular conjeturas
Exploradores
Ciencias
Sociales 9
elaborar mapas mentales, elaborar cuadros sinópticos, elaborar mapas, elaborar e interpretar gráficos, plantear hipótesis, comparar gráficos, elaborar diagramas, recolectar y registrar información,
analizar un hecho histórico, formular ejemplos, formular proyectos, interpretar mapas, describir
un proceso, elaborar organizadores gráficos, diferenciar puntos de vista, resumir, analizar distintos
puntos de vista, describir, planear conclusiones, caracterizar un documento, recolectar y registrar
información, tomar notas, establecer conclusiones, identificar causas
Exploradores
Ciencias
Sociales 10
recolectar información de diversas fuentes, registrar información, valorar los efectos de un hecho,
elaborar gráficos, comparar, caracterizar un documento, tomar nota de diferentes fuentes, establecer causas y consecuencias, elaborar mapas mentales, registrar información cuantitativa, plantear
un tema o problema de investigación, describir un esquema, leer e interpretar gráficos, relacionar
con otros aprendizajes, hacer planes de búsqueda de información, formular preguntas, responder
conjeturas, presentar resultados, citar autores, identificar conceptos básicos
Exploradores
Ciencias
Sociales 11
diferenciar puntos de vista, plantear hipótesis, promover y participar en debates, evaluar los efectos
de un hecho, utilizar diversas formas de expresión, describir un proceso, formular conjeturas y predicciones, clasificar, leer y analizar mapas, elaborar planes de búsqueda de información, identificar
causas, justificar una investigación, leer e interpretar gráficos, responder conjeturas, citar autores,
identificar la idea principal, relacionar con otros aprendizajes, establecer conclusiones, reconocer
relaciones históricas, elaborar organizadores gráficos, plantear un problema de investigación, presentar resultados, delimitar temporalmente un problema, formular preguntas
8
Sistema de evaluación
Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ámbitos –el vocabulario académico básico, las actividades para comprender en diálogo con el texto y las herramientas para aprender– hará que los estudiantes estén debidamente preparados para
aprender a aprender.
En Exploradores, entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se
recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evaluación
en tres momentos con diferentes herramientas.
Momento
Herramientas
Características
Evaluación
diagnóstica
• Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.
• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.
¿Estás listo?
• Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos
fundamentales de manera autónoma.
• Se encuentra en el libro del estudiante.
• Incluye información para repasar contenidos fundamentales.
Comienzo
de la unidad
• Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.
Taller de
competencias • Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.
Desarrollo
de la unidad
Prepara tu
prueba Saber
• Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.
• Se encuentran en el libro del estudiante al final de las actividades de
aprendizaje en todos los temas.
Evaluación
acumulativa
• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.
• Se encuentran en el libro del estudiante (al final de cada unidad), en la guía
del docente y en la plataforma digital.
Prueba Saber
• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas
Saber.
• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.
Final
de la unidad
9
Fundamentación del área de Ciencias Sociales
Exploradores Ciencias Sociales de Norma para la Educación Secundaria es un proyecto que ofrece una serie
de contenidos trabajados con rigor científico y atendiendo al nivel de escolaridad de los estudiantes.
han estado siempre estrechamente relacionadas con
el espacio, sus condiciones y sus posibilidades.
• Fuentes para profundizar. Los estudiantes conocerán fragmentos de documentos, libros, revistas, obras
de arte, entre otros. Con estos materiales, aprenderán
a identificar distintos puntos de vista, a reconocer diferentes autores y a analizar parte de la producción
académica existente sobre los temas trabajados a lo
largo del año.
• Competencias ciudadanas. Los estudiantes aprenderán a reflexionar sobre la participación democrática,
la convivencia, la aceptación de la pluralidad y las
diferencias. Así, desarrollarán actitudes y comportamientos que les permitan comprometerse con la
construcción de una sociedad más incluyente, participativa y en paz.
• Conoce las leyes de Colombia. Los estudiantes
aprenderán a conocer, analizar y discutir diferentes
normas, decretos y leyes del contexto legal del país.
Así, aprenderán a valorar y a poner en práctica aquello que los constituye como ciudadanos competentes
y podrán establecer relaciones entre el derecho y la
creación de normas, y las problemáticas que son propias de las Ciencias Sociales.
• Taller de habilidades. Los estudiantes aprenderán
a consultar, comparar, evaluar y analizar fuentes de
información confiables. De esa manera, desarrollarán
las habilidades necesarias para acometer el trabajo
de un científico social.
• Cátedra de la paz. Los estudiantes aprenderán a
crear acciones de paz y convivencia a partir de situaciones reales, lo que los ejercitará como ciudadanos
agentes de paz. Esta sección trabaja las cuatro líneas
propuestas por la Ley 1732 y el Decreto 1038: Convivencia y paz, Desarrollo sostenible, Participación
ciudadana y Diversidad e identidad.
• Trabaja con mapas. Los estudiantes aprenderán a
aplicar el lenguaje de los mapas y a trasladar a una
base cartográfica información de diferente tipo. Las
actividades que se proponen en esta sección están
asociadas a diferentes temas trabajados durante el
desarrollo del contenido.
Exploradores Ciencias Sociales tiene como finalidad
que los estudiantes aprendan a aprender con base en
varias fuentes. Desde el espacio geográfico, establecerán numerosas relaciones por medio de las cuales evidenciarán las transformaciones de los entornos naturales y sociales. Desde el pasado, abrirán una ventana
para analizar el presente y proyectarse en el futuro de
forma crítica. Desde las relaciones sociales y políticas,
determinarán la repercusiones que tienen los seres humanos al organizarse, crear instituciones, elaborar normas y construir colectividades más justas.
Exploradores Ciencias Sociales ofrece un conjunto de
actividades y estrategias didácticas para fortalecer estos
aprendizajes. Los estudiantes aprenderán a despertar su
creatividad y pensamiento científico, es decir, aprenderán a desarrollar su habilidad para observar, comparar,
experimentar, analizar, sintetizar, establecer relaciones,
formular preguntas, plantear conjeturas, argumentar, interpretar, diferenciar, proponer. Igualmente, aprenderán a
desarrollar sus competencias para resolver los problemas
que, como integrantes de la sociedad, deben afrontar.
Exploradores Ciencias Sociales presenta secciones específicas del área.
• Los espacios y la historia. Los estudiantes aprenderán
a comprender que los espacios son construidos históricamente y cambian a través del tiempo. Por lo tanto,
aprenderán a analizarlos a la luz de diferentes hechos
históricos, lo que les permitirá establecer relaciones
entre diferentes épocas históricas y a evidenciar las
transformaciones sufridas por un espacio en particular.
• La historia y los espacios. Los estudiantes aprenderán
a entender que los hechos que configuran la historia
se desarrollan en un espacio geográfico. Aprenderán
también que dicho espacio no es un simple contenedor, ya que su oferta ambiental incrementa o limita
las posibilidades de desarrollo humano. Por ello, las
posibilidades de acción de los actores de la historia
Bibliografía
y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2006.
• Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. [En
línea]. (2009). [Consultado el 10 de mayo de 2018].
Disponible en <http://www.sarc.es/userfiles/file/2011/
formacion/Material%20curso2%20EVALUACION/
Doc1_1_Tipos%20de%20evaluación.pdf>.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, 1998.
• Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos
de Aprendizaje. Ciencias Sociales. Bogotá: Mineducación, 2016.
• Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos
de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
•
10
Fundamentación
general
Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma
para la educación básica secundaria, es un aporte a la
educación de los niños, que desarrolla una propuesta
para aprender a aprender. Exploradores ofrece un Sistema de Evaluación Continua, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) formulados por
el Ministerio de Educación Nacional y estructura sus
actividades de acuerdo con las matrices establecidas
por el ICFES para las pruebas Saber y el Día E.
Estándares de Competencias en Ciencias Sociales y los
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de Educación Nacional.
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que le otorgan un contexto
cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes
en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales
sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del
individuo (Ministerio de Educación Nacional, 2017).
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)
Exploradores Ciencias Sociales es una propuesta acorde con las disposiciones legales que se plantean en los
A continuación, se presentan los DBA para grado 11.
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección
que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y sociales).
Temas: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Evidencias de aprendizaje
• Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas.
• Reconoce acciones y propuestas que ha creado la Organización de Naciones Unidas
-ONU- (Protocolos ambientales y Cumbres de la Tierra), para evitar los efectos del calentamiento global en el mundo.
• Explica las acciones que se sugieren desde las instituciones y organizaciones ambientales en Colombia para disminuir los efectos del calentamiento global.
• Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.
2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda
de la paz.
Temas: 7, 19, 20, 21, 22, 23, y 24
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce los principales conflictos sociales y políticos vividos en Colombia en las últimas
décadas, a partir de la memoria histórica.
• Explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o
intereses económicos.
• Describe las implicaciones que tiene para las sociedades democráticas considerar la
justicia, la verdad, el perdón y la reparación de las víctimas en los procesos de paz.
• Argumenta razones para defender la búsqueda de la paz como un deber ético, moral y
constitucional en el que se requiere el compromiso de todos los ciudadanos.
3
3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.
Temas: 8, 9, 10, 11 y 12
Evidencias de aprendizaje
• Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos.
• Reconoce que en las relaciones internacionales existen dinámicas geopolíticas que tienen implicaciones en las poblaciones fronterizas mediante el análisis de casos recientes.
• Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que
afectan las relaciones internacionales en la actualidad.
• Argumenta las consecuencias sociales que generan los conflictos internacionales como
el desplazamiento forzado, los refugiados y el genocidio de naciones.
4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el
mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
Temas: 8, 9, 10, 11 y 12
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos (Capitalista- Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron en el marco
de la Guerra Fría.
• Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países
hicieran parte de uno u otro bloque.
• Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo para
Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las dictaduras, las
guerrillas y el intervencionismo.
• Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece
relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad.
5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.
Temas: 13, 14, 15, 16, 17 y 18
Evidencias de aprendizaje
• Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.
• Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia
y América Latina.
• Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso
de globalización en las sociedades actuales.
• Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur,
entre otros).
4
Una propuesta para aprender a aprender
«Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos conocerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio...?» dice Michel Serres al comienzo de su libro
Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso destacar.
Primero, los estudiantes a los que nos dirigimos conocen de otro modo, porque llevan
parte de la cabeza en el bolsillo: parte de su memoria y de su razonamiento se encuentra en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo
o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no
pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su
relación con el aprendizaje es activa.
Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que buscan explicaciones y les interesa aprender por su
cuenta. Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.
Para saber a quiénes nos dirigimos, también es conveniente tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la educación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la
que disponemos es asignarles importancia a las diversas porciones de información y,
más aún, asignarles a algunas más importancia que a otras. Esto significa que formar
el criterio de los estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de información existente se vuelve una prioridad.
¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones
de clase? No es suficiente ofrecerles saberes a los estudiantes; también, queremos
enseñarles a aprender por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean capaces
de aprender a aprender.
Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Exploradores, proponemos
tres ámbitos de trabajo aplicables a todas las áreas del currículo.
1. Vocabulario académico básico
A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión de textos académicos, porque no manejan el vocabulario propio del área o confunden el significado académico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito de trabajo
busca atender esta dificultad familiarizando a los estudiantes con una selección
de términos propios de cada área curricular. Por ejemplo, en Matemáticas, manejamos en el vocabulario académico básico términos como diagrama de Venn,
diferencia, conmutativo, minuendo, sustraendo, entre otros.
¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el salón de clases?
Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Vocabulary: Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican que trabajar el vocabulario académico básico
no consiste solamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se trata de darles múltiples oportunidades a los estudiantes a lo largo del año, para que descubran
los significados de ciertos términos y logren su comprensión profunda mediante su
uso y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para cada grado y trabajarlos durante el año, desarrollando estos seis pasos:
a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del nuevo término; preferiblemente, si no es una definición de diccionario.
b. Solicitarles a los alumnos que presenten una descripción, explicación o ejemplo con sus palabras.
c. Pedirles a los estudiantes que elaboren una imagen, símbolo o representación
gráfica del término.
d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que les ayuden a sus estudiantes a ampliar el conocimiento de los términos.
5
e. Pedirles a los estudiantes periódicamente que discutan unos con otros sobre
los términos.
f. Proponer juegos periódicamente que les permitan a los estudiantes aplicar los
términos.
A lo largo de los libros de Exploradores, se encuentra la sección Vocabulario académico, en la que se trabaja un término mencionado en el tema y las actividades
correspondientes. Los términos trabajados en Ciencias Sociales son:
Exploradores
Ciencias
Sociales 6
sistema, astro, día solar, factor, dúctil, subducción, cuenca, caudal, vertiente, piedemonte, estrecho, endorreico, escudo, oasis, coralino, salinización, civilización, fósil, cambio climático,
aristrocracia, ciudad-Estado, teocrático, potencia, casta, eurocentrismo, acuñación, agricultura
estacional, expansionista, orfebrería, talasocracia, ostracismo, legado, alfabeto, civil, vulneración, hegemonía
Exploradores
Ciencias
Sociales 7
latitud, longitud, impacto ambiental, ecosistema, límite, hemisferio, estrella hidrográfica, llanura
sedimentaria, mar interior, industrializado, biota, biodiversidad, antrópico, socioespacial, agrario, frontera, statuo quo, asamblea deliberativa, idolatría, misticismo, Magreb, papel moneda,
autarquía, milenarismo, crédito, profano, jerarquía, cosmopolita, hegemonía, arqueología, horticultura, petroglifo, capital, catecismo, déficit, alianza, extractivismo, metrópolis, subsahariana,
facultades, inherentes, omisión, equidad, xenofobia, discordia, resolución
Exploradores
Ciencias
Sociales 8
tasas, densidad, fuga de cerebros, cuantitativo, subalimentación, defunción, tendencia, tierras arables, producto interno bruto, integración, soberanía, asamblea constituyente, materias
primas, bien, división del trabajo, nacionalidad, colonia, metrópoli, occidente, diáspora, bloqueo económico, genocidio, proteccionismo, fiscal, caudillo, oligarquía, romanticismo, reforma,
realista, autoridad, dictador, moderno, patriota, librecambio, positivismo, gabinete, enmienda,
censo electoral, sindicatos, sociedad civil, conexidad, control político, espacio público, enfoque
territorial, corrupción, xenofobia, segregación
Exploradores
Ciencias
Sociales 9
economía, inflación, producto interno bruto, obra pública, terciarización, pobreza extrema,
neoliberal, asilo, humedal, erosión, revolución, dictadura, eje, gueto, casta, adoctrinamiento,
sindicato, nepotista, tensión, economía de mercado, hegemonía, resistencia, cooperación internacional, capital, polarización, déficit fiscal, coalición, centralista, tratado, concordato, élite,
amnistía, desmovilización, tráfico, bandas criminales, reforma constitucional, refrendación, gobierno, pueblo, desarrollo sostenible, no vinculante, alerta temprana, inapelable, revocar, género, negociación
Exploradores
Ciencias
Sociales 10
poder, política, desarrollo, revolución, riesgo natural, desastre natural, gubernamental, objetividad, reinserción, Estado Social de Derecho, narcotráfico, contrainsurgencia, mitín, racionalidad,
precio, competencia, mercancía, inflación, rentabilidad, nación, acción popular, descentralizado, hegemonía cultural, referendo, laicización, pluralismo político
Exploradores
Ciencias
Sociales 11
llanura aluvial, neomarxismo, países en desarrollo, expansionismo, imperialismo, balcanización,
fenómeno, estereotipos, nacionalismo, potencias mundiales, conflicto, internacionalizado, golpe
de estado, independencia, indicador, tasa, tributo, explotación, economías emergentes, aranceles, siglo de las luces, pluralismo, legitimidad, xenofobia, selección natural, autonomía política
6
2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos
La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las estrategias más frecuentes del aprendizaje autónomo.
Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente y comprensiva.
Una diferencia fundamental entre los lectores expertos y los novatos consiste en
que los primeros van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras leen,
es decir, establecen un diálogo con los textos. Emilio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998) explica que con estas preguntas, por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita
o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su comprensión sobre lo que
leen. En cambio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.
¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases?
Se cuenta con dos estrategias.
a. En los libros de Exploradores, les proponemos actividades y preguntas a los
estudiantes al final de párrafos o al terminar de explicar una idea. Estas actividades aparecen bajo el nombre Para comprender y tienen los siguientes
propósitos:
Recapitular lo más importante.
• Relacionar lo leído con realidades particulares (solicitando ejemplos, pidiendo
explicaciones de situaciones específicas con base en lo aprendido, preguntando por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).
• Evidenciar lo que va entendiéndose (parafrasear, decir con las propias palabras, explicarle a otro...).
• Relacionar datos que se encuentran en diferentes lugares del texto.
• Inferir el significado de términos y expresiones.
Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las
respuestas como una forma de retroalimentación inmediata en su proceso
metacognitivo.
b. Sugerimos a los docentes que les pidan a los estudiantes verbalizar en voz alta
las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras
leen, específicamente, qué van entendiendo y qué no. Esta actividad debe
hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que les
ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte problemas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las
preguntas de los estudiantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego,
cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo hará mentalmente.
•
3. Herramientas para aprender
Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la expresión Learning how to
learn para introducir el manejo de mapas conceptuales en la enseñanza, muchos
autores, en distintos momentos y desde diferentes perspectivas, se han referido
a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para gestionar sus
aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning and Instruction. Columbus:
Merrill Prentice Hall, 2003) alude a «enseñar guiando los procesos cognitivos»;
Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, 2002) se refieren a «enseñar a aprender desde el currículo» y Robert Marzano, Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Works. Virginia:
ASCD, 2001) proponen ocho estrategias basadas en la investigación para mejorar
el desempeño de los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofrecerles
a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los contenidos curriculares, es decir, herramientas para aprender.
7
¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?
Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero,
integrarlas a las áreas del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en conjunto con los contenidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el
uso. Por eso, en Exploradores, incluimos la sección Herramientas para aprender de manera continua,
con el fin de que los estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.
En Exploradores Ciencias Sociales, trabajamos las siguientes herramientas de aprendizaje:
Exploradores
Ciencias
Sociales 6
plantear ejemplos, comparar, elaborar modelos, dibujar, analizar datos, formular conjeturas, registrar información, indagar y comparar, consultar información, identificar causas, clasificar información, formular preguntas, parafrasear y ejemplificar, establecer consecuencias, analizar imágenes,
diferenciar datos y hechos, diferenciar aspectos de análisis, comunicar resultados, relacionar eventos históricos, caracterizar un documento, valorar los efectos de un hecho, establecer conjeturas,
elaborar esquemas, reformular o parafrasear, reconocer ideas, determinar causas, expresar opiniones, reconstruir ideas, consultar y comunicar
Exploradores
Ciencias
Sociales 7
plantear conjeturas, clasificar, formular ejemplos, comparar, plantear hipótesis, consultar fuentes,
leer e interpretar imágenes, reconocer distintos puntos de vista, comunicar resultados de una consulta, relacionar con otros aprendizajes, resumir, describir un proceso, elaborar mapas conceptuales, establecer consecuencias, valorar los efectos de un hecho, organizar información, establecer
consecuencias, identificar causas, organizar información, describir un proceso, tomar notas, clasificar fuentes de información, formular preguntas, consultar fuentes
Exploradores
Ciencias
Sociales 8
interpretar fórmulas, leer e interpretar mapas, interpretar tablas y esquemas, formular preguntas,
comparar, describir elementos, resumir, relacionar con otros aprendizajes, elaborar organizadores
gráficos, hacer planes de búsqueda de información, relacionar eventos históricos, identificar actores
históricos, identificar causas, describir un proceso, analizar puntos de vista, clasificar fuentes, elaborar organizadores, clasificar, caracterizar un documento, diferenciar datos, hechos y opiniones,
formular hipótesis, participar en un debate, formular conjeturas
Exploradores
Ciencias
Sociales 9
elaborar mapas mentales, elaborar cuadros sinópticos, elaborar mapas, elaborar e interpretar gráficos, plantear hipótesis, comparar gráficos, elaborar diagramas, recolectar y registrar información,
analizar un hecho histórico, formular ejemplos, formular proyectos, interpretar mapas, describir
un proceso, elaborar organizadores gráficos, diferenciar puntos de vista, resumir, analizar distintos
puntos de vista, describir, planear conclusiones, caracterizar un documento, recolectar y registrar
información, tomar notas, establecer conclusiones, identificar causas
Exploradores
Ciencias
Sociales 10
recolectar información de diversas fuentes, registrar información, valorar los efectos de un hecho,
elaborar gráficos, comparar, caracterizar un documento, tomar nota de diferentes fuentes, establecer causas y consecuencias, elaborar mapas mentales, registrar información cuantitativa, plantear
un tema o problema de investigación, describir un esquema, leer e interpretar gráficos, relacionar
con otros aprendizajes, hacer planes de búsqueda de información, formular preguntas, responder
conjeturas, presentar resultados, citar autores, identificar conceptos básicos
Exploradores
Ciencias
Sociales 11
diferenciar puntos de vista, plantear hipótesis, promover y participar en debates, evaluar los efectos
de un hecho, utilizar diversas formas de expresión, describir un proceso, formular conjeturas y predicciones, clasificar, leer y analizar mapas, elaborar planes de búsqueda de información, identificar
causas, justificar una investigación, leer e interpretar gráficos, responder conjeturas, citar autores,
identificar la idea principal, relacionar con otros aprendizajes, establecer conclusiones, reconocer
relaciones históricas, elaborar organizadores gráficos, plantear un problema de investigación, presentar resultados, delimitar temporalmente un problema, formular preguntas
8
Sistema de evaluación
Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ámbitos –el vocabulario académico básico, las actividades para comprender en diálogo con el texto y las herramientas para aprender– hará que los estudiantes estén debidamente preparados para
aprender a aprender.
En Exploradores, entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se
recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evaluación
en tres momentos con diferentes herramientas.
Momento
Herramientas
Características
Evaluación
diagnóstica
• Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.
• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.
¿Estás listo?
• Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos
fundamentales de manera autónoma.
• Se encuentra en el libro del estudiante.
• Incluye información para repasar contenidos fundamentales.
Comienzo
de la unidad
• Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.
Taller de
competencias • Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.
Desarrollo
de la unidad
Prepara tu
prueba Saber
• Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.
• Se encuentran en el libro del estudiante al final de las actividades de
aprendizaje en todos los temas.
Evaluación
acumulativa
• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.
• Se encuentran en el libro del estudiante (al final de cada unidad), en la guía
del docente y en la plataforma digital.
Prueba Saber
• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas
Saber.
• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.
Final
de la unidad
9
Fundamentación del área de Ciencias Sociales
Exploradores Ciencias Sociales de Norma para la Educación Secundaria es un proyecto que ofrece una serie
de contenidos trabajados con rigor científico y atendiendo al nivel de escolaridad de los estudiantes.
han estado siempre estrechamente relacionadas con
el espacio, sus condiciones y sus posibilidades.
• Fuentes para profundizar. Los estudiantes conocerán fragmentos de documentos, libros, revistas, obras
de arte, entre otros. Con estos materiales, aprenderán
a identificar distintos puntos de vista, a reconocer diferentes autores y a analizar parte de la producción
académica existente sobre los temas trabajados a lo
largo del año.
• Competencias ciudadanas. Los estudiantes aprenderán a reflexionar sobre la participación democrática,
la convivencia, la aceptación de la pluralidad y las
diferencias. Así, desarrollarán actitudes y comportamientos que les permitan comprometerse con la
construcción de una sociedad más incluyente, participativa y en paz.
• Conoce las leyes de Colombia. Los estudiantes
aprenderán a conocer, analizar y discutir diferentes
normas, decretos y leyes del contexto legal del país.
Así, aprenderán a valorar y a poner en práctica aquello que los constituye como ciudadanos competentes
y podrán establecer relaciones entre el derecho y la
creación de normas, y las problemáticas que son propias de las Ciencias Sociales.
• Taller de habilidades. Los estudiantes aprenderán
a consultar, comparar, evaluar y analizar fuentes de
información confiables. De esa manera, desarrollarán
las habilidades necesarias para acometer el trabajo
de un científico social.
• Cátedra de la paz. Los estudiantes aprenderán a
crear acciones de paz y convivencia a partir de situaciones reales, lo que los ejercitará como ciudadanos
agentes de paz. Esta sección trabaja las cuatro líneas
propuestas por la Ley 1732 y el Decreto 1038: Convivencia y paz, Desarrollo sostenible, Participación
ciudadana y Diversidad e identidad.
• Trabaja con mapas. Los estudiantes aprenderán a
aplicar el lenguaje de los mapas y a trasladar a una
base cartográfica información de diferente tipo. Las
actividades que se proponen en esta sección están
asociadas a diferentes temas trabajados durante el
desarrollo del contenido.
Exploradores Ciencias Sociales tiene como finalidad
que los estudiantes aprendan a aprender con base en
varias fuentes. Desde el espacio geográfico, establecerán numerosas relaciones por medio de las cuales evidenciarán las transformaciones de los entornos naturales y sociales. Desde el pasado, abrirán una ventana
para analizar el presente y proyectarse en el futuro de
forma crítica. Desde las relaciones sociales y políticas,
determinarán la repercusiones que tienen los seres humanos al organizarse, crear instituciones, elaborar normas y construir colectividades más justas.
Exploradores Ciencias Sociales ofrece un conjunto de
actividades y estrategias didácticas para fortalecer estos
aprendizajes. Los estudiantes aprenderán a despertar su
creatividad y pensamiento científico, es decir, aprenderán a desarrollar su habilidad para observar, comparar,
experimentar, analizar, sintetizar, establecer relaciones,
formular preguntas, plantear conjeturas, argumentar, interpretar, diferenciar, proponer. Igualmente, aprenderán a
desarrollar sus competencias para resolver los problemas
que, como integrantes de la sociedad, deben afrontar.
Exploradores Ciencias Sociales presenta secciones específicas del área.
• Los espacios y la historia. Los estudiantes aprenderán
a comprender que los espacios son construidos históricamente y cambian a través del tiempo. Por lo tanto,
aprenderán a analizarlos a la luz de diferentes hechos
históricos, lo que les permitirá establecer relaciones
entre diferentes épocas históricas y a evidenciar las
transformaciones sufridas por un espacio en particular.
• La historia y los espacios. Los estudiantes aprenderán
a entender que los hechos que configuran la historia
se desarrollan en un espacio geográfico. Aprenderán
también que dicho espacio no es un simple contenedor, ya que su oferta ambiental incrementa o limita
las posibilidades de desarrollo humano. Por ello, las
posibilidades de acción de los actores de la historia
Bibliografía
y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2006.
• Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. [En
línea]. (2009). [Consultado el 10 de mayo de 2018].
Disponible en <http://www.sarc.es/userfiles/file/2011/
formacion/Material%20curso2%20EVALUACION/
Doc1_1_Tipos%20de%20evaluación.pdf>.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, 1998.
• Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos
de Aprendizaje. Ciencias Sociales. Bogotá: Mineducación, 2016.
• Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos
de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
•
10
11
Tiempo: 2 semanas
Unidad 1
1.
• Características que
definen a una ciudad
• Origen de la ciudad
• La especificidad
espacial del
urbanismo
• Actores en la
producción y uso de
la ciudad
• Crecimiento urbano
• La absorción del
espacio regional
• Ciudad global
Producción del espacio
urbano
Temas y subtemas
Planeación
• Solicíteles a los estudiantes que redacten un texto expositivo que les
dé respuesta a las preguntas de la sección Saberes previos. Socialice
la actividad como parte de la introducción del tema.
• Complemente la sección Vocabulario académico, solicitándoles a
los estudiantes que elaboren por equipos una cartelera en la que
presenten el dibujo de la llanura aluvial, la descripción del relieve y un
mapa con la ubicación de distintas llanuras aluviales (Mesopotamia,
Egipto, China e India).
• Refuerce la información del subtema Origen de la ciudad,
proyectándoles a los estudiantes el audiovisual del Canal Encuentro
Las primeras civilizaciones de la antigüedad, disponible en el portal
YouTube, que expone de manera didáctica la aparición de las primeras
ciudades y su importancia en la formación de las primeras civilizaciones.
Aproveche este recurso para analizar la relación entre la aparición de la
agricultura y el origen de los centros urbanos del mundo.
• Organice a los estudiantes por equipos y propóngales que construyan
una maqueta de una ciudad ideal, de acuerdo con la especificidad
espacial del urbanismo. Indíqueles que deben explicar la forma como
se organizan los espacios urbanos (principios urbanísticos, procesos
de urbanización y actores sociales que intervienen). Al final, invítelos a
que expongan la maqueta ante sus compañeros y a que escojan entre
todos la mejor, teniendo en cuenta la creatividad, el uso de materiales
reciclables y la exposición más acertada.
• Aproveche la actividad planteada en la sección Herramientas para
aprender, para organizar un debate. Distribuya a los estudiantes
de acuerdo con los planteamientos que deseen defender de los
historiadores (Lewis Mumford y Gordon Childe) o del geógrafo (Edward
Soja). Oriente la discusión para que analicen las evidencias o pruebas
presentadas por cada versión.
• Explicar los elementos que han
intervenido en el surgimiento y
crecimiento de las ciudades.
• Diferenciar puntos de vista que
explican el origen de la ciudad.
• Construir una maqueta para
identificar los actores urbanos y el
uso de los espacios en la ciudad.
• Plantear su punto de vista
con relación a procesos de
urbanización informal.
• Comprender que la organización
del espacio urbano se ajusta a
unos objetivos particulares que le
dan forma a la ciudad.
Estrategias para la evaluación
concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las
gobernanzas nacionales y las identidades locales.
5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el
algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la
actualidad a nivel mundial.
3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de
dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes
actores (políticos, económicos y sociales).
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad
Derechos básicos de aprendizaje:
Situaciones que promueven el aprendizaje
Identifico y tomo posición frente a las principales
causas y consecuencias políticas, económicas,
sociales y ambientales de la aplicación de las
diferentes teorías y de los modelos económicos en el
siglo XX, y formulo hipótesis que me permitan explicar
la situación de Colombia en este contexto.
Evidencias de aprendizaje
•
Estándares:
• Identifica los criterios que
caracterizan a una ciudad.
• Reconoce los orígenes de las
primeras ciudades.
• Comprende en qué consiste
la especificidad espacial del
urbanismo.
• Diferencia las características de los
actores de la producción y el uso
del espacio urbano.
• Determina los factores que
intervienen en el crecimiento
urbano.
• Analiza cómo una ciudad se
transforma en un espacio regional
a partir de la conformación de
áreas metropolitanas.
Eje: Relaciones espaciales y
ambientales
La transformación del
espacio geográfico
12
Tiempo: 2 semanas
2.
• Nuevas ruralidades
urbanas
• Movilidad urbana
• Seguridad urbana
• La expresión espacial
de la desigualdad
• El acceso a la
vivienda
• El abastecimiento de
la ciudad
• La huella ecológica
Problemáticas urbanas
Temas y subtemas
• Identifica problemáticas urbanas
relacionadas con los procesos de
urbanización y concentración de la
población.
• Reconoce los retos que se
presentan en las ciudades para
mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.
• Comprende los elementos que
definen las desigualdades entre los
espacios urbanos.
• Determina medidas o alternativas
de solución a diversas
problemáticas del espacio urbano.
• Comprende el impacto de las
ciudades en términos ambientales,
mediante el uso de medidas
particulares (huella ecológica).
Evidencias de aprendizaje
• Organice una mesa redonda para socializar la actividad que se
propone en la sección Herramientas para aprender, en la cual los
estudiantes deben identificar las problemáticas de la ciudad, y
compartir las preguntas y las hipótesis que plantearon para ellas.
Sugiérales que presenten posibles soluciones para cada problemática.
• Proponga una actividad de consulta en internet sobre campañas de
cultura ciudadana que mejoren la movilidad en la ciudad; por ejemplo,
la campaña del distrito (2017), El Poder del Cono, que invita a los
conductores a no dejar parqueados sus carros en espacios peatonales
y lugares donde se originan trancones. Dialogue con los estudiantes
sobre la importancia y el impacto de estas medidas pedagógicas
encaminadas a mejorar la movilidad en la ciudad.
• Utilice la gráfica estadística de la página 12, para que los estudiantes
formulen preguntas e hipótesis respecto a la seguridad en Bogotá. Por
ejemplo, ¿cuál pudo ser la razón para que en el primer semestre de
2012 la percepción de inseguridad disminuyera? ¿Por qué durante el
gobierno del alcalde Gustavo Petro no se logró disminuir la inseguridad
en la ciudad?
• Invite a los estudiantes a que formulen una encuesta entre los vecinos
del barrio. Propóngales que indaguen acerca de la percepción
de inseguridad de las personas y los factores que generan riesgo
(presencia de pandillas, atracos, sitios de expendio de drogas, entre
otros). Pídales que tabulen los resultados y presenten los datos
mediante gráficos estadísticos que permitan establecer conclusiones.
• Propóngales a los estudiantes que realicen un ensayo argumentativo
respecto a las zonas de urbanización informal. Pídales que expresen
su opinión y que citen datos estadísticos, estudios científicos, citas o
referencias bibliográficas que respalden sus planteamientos.
• Organice un conversatorio con los estudiantes sobre la información
que se expone en la sección La historia y los espacios. Pregúnteles
por los cambios y permanencias que ha experimentado el barrio Chicó
a través del tiempo e invítelos a que den ejemplos similares al que se
plantea, con el fin de analizar algunos principios urbanísticos. Pueden
citar áreas urbanas de otras ciudades del país o del mundo.
• Con la ayuda de un mapa de Bogotá, oriente a los estudiantes para
que analicen la forma como fue extendiéndose la capital a través del
tiempo. Pídales que planteen proyecciones del crecimiento urbano y
los posibles problemas asociados a dicha situación.
• Sugiérales a los estudiantes que elaboren un colaje para ilustrar, con
recortes, los beneficios de la vida urbana.
Situaciones que promueven el aprendizaje
• Analizar y reflexionar sobre
problemas urbanos que afectan a
los habitantes de la ciudad.
• Interpretar datos estadísticos para
determinar zonas de inseguridad
en la ciudad.
• Asumir una postura crítica frente
a los problemas urbanos que
afectan a los ciudadanos y al
medioambiente.
• Explicar la incidencia de la
desigualdad social en los
problemas que se presentan en
espacios urbanos.
• Comprender la importancia del
abastecimiento de las ciudades
para atender las necesidades de
las poblaciones urbanas.
Estrategias para la evaluación
13
Tiempo: 2 semanas
3.
• El estudio de la
geografía rural
• Economía y
población rural en
Latinoamérica: una
relación traumática
• Las áreas rurales de
Europa
• La estructura agraria
en África
• Transformación del
espacio rural en
Colombia
• Residencia
secundaria
• “Siervo sin tierra”:
desplazamiento y
concentración de
tierras
• Desplazamiento
en Colombia: un
problema de tierras
• Los páramos y la
minería: una nueva
amenaza
Nuevas ruralidades
Temas y subtemas
• Comprende el objeto de estudio de
la geografía rural.
• Identifica las causas de la
transformación de las zonas
rurales en Colombia.
• Reconoce las principales
características de los espacios
rurales actuales en Colombia.
• Identifica el impacto de algunas
actividades que se desarrollan en
los espacios rurales.
• Analiza el problema del
desplazamiento en Colombia
e identifica sus causas y
consecuencias.
Evidencias de aprendizaje
• Para complementar la sección Vocabulario académico, acláreles a
los estudiantes que el PIB per cápita mide la riqueza de un país y se
relaciona estrechamente con la calidad de vida de sus habitantes.
Pídales que expliquen los criterios que tuvieron en cuenta para
clasificar los países según el grado de desarrollo.
• Distribuya en grupos cada bloque comercial (Unión Europea, Nafta
y Mercosur), para que los estudiantes analicen cómo sus decisiones
afectan la dinámica agropecuaria, comercial y económica de los países
miembros.
• Organice un conversatorio para analizar y discutir las ventajas y
desventajas de los acuerdos comerciales. Formúleles preguntas a los
estudiantes relacionadas con la información del subtema Economía
y población rural en Latinoamérica: una relación traumática; por
ejemplo: ¿por qué la relación entre la economía y la población rural en
Latinoamérica es traumática? ¿Se benefician los países exportadores
de productos agrícolas con los acuerdos comerciales? ¿Qué impacto
tienen estos acuerdos sobre la población rural de los países en
desarrollo o subdesarrollados? Al final, establezcan conclusiones.
• Lleve a la clase fotografías relacionadas con la agricultura extensiva y la
agricultura intensiva, y pídales a los estudiantes que las comparen con
relación a los siguientes aspectos: uso del suelo, implementación de
tecnologías, actividades agropecuarias, entre otras.
• Organice un debate a partir de la sección Herramientas para aprender.
Sugiérales a los estudiantes que identifiquen y comparen los
argumentos a favor o en contra del uso de la tecnología en el campo y
que, al final, valoren el peso de sus argumentos. Recuérdeles que un
argumento es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar
una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se
afirma o se niega.
• Recopile algunas noticias del último año sobre los problemas de
abastecimiento de agua potable o alimentos en las ciudades del país.
Organice a los estudiantes por grupos y asígneles las noticias para que
identifiquen sus causas y consecuencias. Pídales que clasifiquen las
causas según el aspecto al que se refieren (políticas, económicas o
ambientales).
• Propóngales a los estudiantes que elaboren, a partir de la información
del subtema El acceso a la vivienda, un plegable informativo. Luego,
plantéeles preguntas como: ¿Qué características debe tener una
vivienda digna? ¿Qué dice el artículo de la Constitución Política
Nacional que ampara el derecho a la vivienda digna? ¿Qué políticas
públicas han garantizado el acceso a la vivienda en Colombia?
Situaciones que promueven el aprendizaje
• Analizar los pros y contras de los
acuerdos comerciales.
• Explicar el papel de las
organizaciones políticas y
económicas en la integración de
los países latinoamericanos.
• Diferenciar las características de la
agricultura intensiva y extensiva.
• Explicar los beneficios o perjuicios
de la tecnología en los procesos
de producción agraria.
• Deducir información a partir de
fuentes gráficas y textuales.
• Plantear su punto de vista sobre
la soberanía y la autonomía
alimentaria.
• Indagar y analizar información
respecto a la minería en Colombia.
Estrategias para la evaluación
14
Tiempo: 2 semana
4.
• Relaciones entre el
espacio y el poder
• Geografía política y
geopolítica
• Dimensiones
espaciales del poder
• Espacios de
representación del
poder
• Resistencia en los
espacios del poder
• El proceso de
globalización
• Movilidad y
globalización
Espacio y poder
Temas y subtemas
• Reconoce y diferencia el objeto de
estudio de la geografía política y la
geopolítica.
• Determina las relaciones de
poder que se dan en el espacio
geográfico.
• Identifica las dimensiones
espaciales del poder.
• Comprende cómo se representan
las relaciones de poder en el
espacio.
• Caracteriza los espacios de
representación del poder.
• Comprende el proceso de
globalización y su relación con el
espacio.
Evidencias de aprendizaje
• Para complementar la sección Vocabulario académico, pregúnteles
a los estudiantes qué relación tienen los conceptos (imperialismo y
expansionismo) con la geopolítica.
• Complemente la sección Fuentes para profundizar, preguntándoles a
los estudiantes por su posición frente al silogismo que se plantea en el
fragmento del texto.
• Sugiérales a los estudiantes que realicen un colaje con imágenes de
los espacios de representación del poder en las principales ciudades
del país. Invítelos a que elaboren un informe escrito sobre las
características de las figuras de poder que representan cada espacio, y
a que identifiquen las semejanzas y diferencias arquitectónicas de las
construcciones.
• Organice con los estudiantes un concurso. Para tal fin, elabore fichas
en octavos de cartulina con diferentes ejemplos de las dimensiones
espaciales del poder, para que los estudiantes las clasifiquen en el
tablero. Asigne puntos y establezca reglas para participar por equipos.
• Motive a los estudiantes para que consulten en diferentes fuentes de
información hechos históricos del país o de Latinoamérica que sirvan
como ejemplo de resistencia en los espacios de poder. Analice con los
estudiantes el caso de las madres de la plaza de mayo (Argentina) y
pregúnteles por las razones que tuvieron para escoger estos lugares
como espacios de manifestación.
• Propóngales a los estudiantes que formen equipos de trabajo para
elaborar un afiche que difunda un mensaje sobre las consecuencias
de la adopción de la Resolución 970 de 2010, emitida por el ICA,
según la información de la sección Conoce las leyes de Colombia.
Invítelos a que asuman una posición frente a la norma, con relación a
la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos.
• Pídales a los estudiantes que mencionen otros ejemplos de residencia
secundaria y que expliquen las problemáticas particulares que se
generan en los espacios rurales con este tipo de uso del suelo.
• Complemente la sección La historia y los espacios, motivando a los
estudiantes para que realicen una historieta que muestre la evolución
del barrio Chicó, en la que establezcan los beneficios que trajo el
fenómeno de la rururbanización.
• Propóngales a los estudiantes que, a partir de los dos casos expuestos
en el texto sobre la explotación minera, organicen una emisión
radial, reportaje o entrevista en la cual expongan la postura de un
ambientalista y de un representante del Estado. Pídales que analicen y
concluyan sobre las diferentes posturas.
Situaciones que promueven el aprendizaje
• Describir las diferencias y
similitudes entre geografía política
y geopolítica, con base en los
parámetros que las definen (objeto
de estudio, tipos y escalas de
análisis).
• Explicar con ejemplos las
características de la relación entre
el espacio y el poder.
• Reconocer las características de la
globalización económica y política
en el mundo contemporáneo, y las
tensiones que ha generado.
• Identificar y explicar las
dimensiones espaciales del poder.
• Analizar diferentes interpretaciones
de los procesos de globalización.
• Asumir una posición crítica
y argumentada frente a los
problemas de la globalización.
Estrategias para la evaluación
15
Tiempo: 1 semana
5.
• El espacio geográfico
y el conflicto
• La geografía y los
conflictos
• La relación sociedad
y espacio
• Conflictos en la
ciudad
• La relación sociedad
y naturaleza
• Conflicto ambiental
• La relación del sujeto
con el lugar
Conflicto y geografía
Temas y subtemas
• Comprende la relación que
se establece entre el espacio
geográfico y la noción de conflicto.
• Analiza la perspectiva geográfica
del conflicto.
• Identifica las características de
los principales dominios de la
geografía (relación sociedadespacio, relación sociedadnaturaleza y relación sujeto-lugar).
• Plantea ejemplos de conflictos en
la relación sociedad-espacio.
• Establece las causas que generan
el conflicto por la tenencia de la
tierra en Colombia.
Evidencias de aprendizaje
• Organice una lluvia de ideas con las respuestas que den los
estudiantes a las preguntas de la sección Saberes previos.
Retroalimente la información necesaria.
• Profundice en los ejemplos que se exponen en el subtema El espacio
geográfico y el conflicto, indicándoles a los estudiantes que elaboren
un plegable informativo sobre las causas que originan las disputas
territoriales entre los Estados.
• Sugiérales a los estudiantes que elaboren una crónica, con el apoyo
del docente de español, sobre la disputa territorial y marítima entre
Colombia y Nicaragua.
• Complemente el subtema El espacio geográfico y el conflicto,
proyectándoles a los estudiantes algún material audiovisual sobre
el conflicto de los Balcanes, con el fin de sensibilizarlos frente a los
problemas territoriales que surgieron a partir de este conflicto de
carácter étnico y religioso.
• Organice una mesa redonda para dialogar sobre las ventajas
y desventajas económicas, políticas y sociales del proceso de
globalización en las sociedades actuales. Permita que los estudiantes
comenten acerca de los avances en la tecnología y la comunicación
que favorecen los procesos de globalización, desde su experiencia.
• Dirija un ejercicio de comparación entre las interpretaciones del
concepto “globalización”, planteadas por el geógrafo David Harvey y
el sociólogo Immanuel Wallerstein. Formule preguntas como: ¿Qué
razones influyen en las perspectivas que exponen los autores? ¿Tiene
alguna relación la profesión de los autores con las interpretaciones que
hacen de los procesos de globalización? ¿Cuál de las dos perspectivas
los convence más?
• Propóngales a los estudiantes que se organicen por equipos y elaboren
un periódico mural con noticias, caricaturas e imágenes que llamen la
atención sobre la situación de los inmigrantes ilegales. Invítelos a que
busquen en la web estrategias o políticas que los países han propuesto
para darle solución a esta problemática del mundo globalizado en
la actualidad. Pídales que le asignen un título al periódico y que lo
diagramen de manera creativa.
• Divida a los estudiantes en dos grupos. Asígnele a cada uno una
postura frente al fenómeno migratorio que haya generado debate
entre los países. Pídales que defiendan con argumentos cada postura.
Remítalos a que consulten las posturas de organismos internacionales
y ONG que trabajan en favor de los derechos de los refugiados e
inmigrantes.
Situaciones que promueven el aprendizaje
• Explicar la visión que se tiene del
conflicto desde la geografía.
• Clasificar situaciones de conflicto
según el dominio de la geografía.
• Identificar las características de
algunos conflictos territoriales
contemporáneos.
• Analizar las consecuencias de
la concentración de la tierra en
Colombia y la función que cumple
el Estado frente a la situación de
desplazamiento forzado.
• Comprender y explicar diferentes
conflictos territoriales en función
de su distribución espacial.
Estrategias para la evaluación
16
Tiempo: 1 semana
• Sujeto y lugar: una
relación vivencial
• Conflictos por el
derecho a la tierra
• Tenencia de la tierra,
el principal conflicto
de Colombia
• El acceso a la
vivienda
Temas y subtemas
• Emplea estrategias para analizar
la percepción de las personas con
relación a ciertos espacios.
• Analiza la disputa entre desarrollo,
uso de recursos naturales y
conservación de tradiciones y
costumbres.
Evidencias de aprendizaje
• Pídales a los estudiantes que realicen un seguimiento a una noticia
relacionada con el proceso de separatismo de Cataluña u otro conflicto
separatista en Europa, y que presenten un informe escrito sobre su
seguimiento.
• Sugiérales a los estudiantes que lean el capítulo 4, Conflictos
geopolíticos contemporáneos, del Plan Lector de la editorial Voluntad:
Coyunturas políticas del mundo actual (2009), de la autora Luisa
Fernanda Sánchez Urresty. Luego, invítelos a que desarrollen las
actividades que se proponen en las páginas 44 y 45.
• Con base en la actividad que se plantea en la sección Herramientas
para aprender de la página 29, organice con los estudiantes una feria
de talentos. Motívelos a que participen desde las destrezas que tienen.
Invite a estudiantes de otros cursos y a docentes de las áreas de
música, artes y humanidades; sugiérales que llenen un libro de visitas,
en el que consignen sus opiniones e impresiones.
• A partir de la pregunta que se formula en el pie de foto de la página
29 (¿Creen que deben cambiarse las tradiciones para proteger el
ambiente?), plantee otros ejemplos que generen conflictos entre
el entorno natural, las prácticas cotidianas y las tradiciones de
las comunidades. Por ejemplo, la celebración de la “quema del
diablo”, el 8 de diciembre en Guatemala. Motive la reflexión sobre
las consecuencias y el nivel de afectación tanto al medioambiente
como a la salud del ser humano. Cuestiónelos sobre las estrategias
o alternativas que pueden plantearse para no generar un conflicto
ambiental sin acabar con las tradiciones.
• Motive a los estudiantes para que elaboren, con la técnica de acuarela,
un dibujo que represente el lugar que más recuerdan de su infancia.
Propóngales que compartan la experiencia sensitiva, los recuerdos y
los sentimientos de apego al lugar. Pregúnteles si la percepción que
tenían del espacio puede cambiar con el tiempo.
• Proyécteles a los estudiantes el videoclip titulado El chicharrón
(problema) de la tierra en Colombia, el cual explica de manera
didáctica y sencilla el problema de la tenencia de tierra en Colombia.
Aproveche el material audiovisual para que los estudiantes planteen
sus puntos de vista. Al final, pídales que elaboren una caricatura que
refleje dicho problema.
• Socialice la actividad que se plantea en el punto 2 de la sección
Actividades de aprendizaje de la página 29. Organice con los
estudiantes una galería de trabajos e invítelos para que establezcan
las semejanzas y diferencias en cuanto a los sitios que les generan
temores y aquellos en los que se sienten más seguros.
Situaciones que promueven el aprendizaje
• Asumir una actitud propositiva
frente a los conflictos que ponen
en riesgo el medioambiente y
las tradiciones de los grupos
humanos.
• Representar creativamente su
percepción acerca del espacio.
Estrategias para la evaluación
17
Tiempo: 1 semana
6.
• ¿Qué son las
tecnologías de
la información
geográfica?
• Componentes de
las tecnologías
de la información
geográfica
• Sistemas de
Información
Geográfica (SIG)
• Características de los
SIG
• Principales modelos
de representación de
los SIG
• Sensores remotos
• Aplicación de las TIG
• Los SIG para la
prevención de
inundaciones
• Los SIG para el
manejo de cuencas
hidrográficas
Tecnologías de la
información geográfica
Temas y subtemas
• Identifica los tipos de herramientas
tecnológicas que pueden utilizarse
para el análisis o la representación
del espacio geográfico.
• Determina los componentes de
las tecnologías de la información
geográfica y su aplicación.
• Establece las características de
los Sistemas de Información
Geográfica.
• Reconoce las principales
características de los modelos de
representación en los Sistemas de
Información Geográfica.
• Explica las diferentes aplicaciones
de los Sistemas de Información
Geográfica.
Evidencias de aprendizaje
• Para socializar la sección Saberes previos, pídales a los estudiantes
que comparen sus respuestas con las de un compañero. Propóngales
que describan cómo funcionan las aplicaciones y herramientas
tecnológicas que conocen. Invítelos a que compartan las situaciones
particulares en las cuales las han utilizado e indiquen los beneficios
que prestan, desde su experiencia.
• Refuerce la actividad que se propone en la sección Vocabulario
académico, solicitándoles a los estudiantes que den ejemplos
concretos del uso de la palabra fenómeno en las disciplinas (Ciencias
Sociales, Filosofía y Ciencias Naturales).
• Complemente la sección Los espacios y la historia, planteando una
ronda de preguntas sobre las consecuencias del uso de los GPS con
fines estratégico-militares. Invítelos a que tomen una posición frente
al hecho histórico que narra el texto y analicen, desde el punto de
vista ético, el uso de la tecnología con fines militares. Coménteles
a los estudiantes que la primera vez que se utilizaron los sistemas
de posicionamiento global (GPS) con fines militares fue durante la
Operación tormenta de desierto, en la Guerra del Golfo (1990- 1991),
y que fueron importantes para que las tropas terrestres de la coalición
pudieran orientarse por el desierto, un espacio geográfico tan monótono
que había sido hasta entonces la pesadilla de cualquier estratega militar.
• Establezca la relación entre la tecnología GPS y la aplicación en
diferentes escenarios. Motive a los estudiantes, a través de una
competencia, para que elaboren, por grupos, una lista de aplicaciones
y situaciones en la que es útil esta herramienta. Asigne un tiempo
para que dejen fluir las ideas y establezca que gana el grupo que
mayor número de aplicaciones tenga. Al final, determine las ventajas y
desventajas del uso de esta tecnología.
• Pídales a los estudiantes que presenten en diapositivas la actividad
que se propone en la sección Herramientas para aprender. Oriéntelos
en el uso de la teledetección en actividades como el estudio de la
erosión en las playas, el seguimiento a movimientos de icebergs, el
inventario de aguas superficiales, el estudio de la cobertura vegetal
del suelo, la distribución de la deforestación y la búsqueda de rutas
óptimas, entre otras.
• Propóngales a los estudiantes un ejercicio de ubicación del colegio o
de la casa con ayuda de Google Earth, e indíqueles que describan los
pasos que realizaron para hacerlo y tomen nota de las coordenadas
que aparecen en la parte inferior, así como de los elementos de
ubicación que se observan al utilizar esta herramienta tecnológica.
Situaciones que promueven el aprendizaje
• Explicar la utilidad de los
componentes de las TIG en
determinada situación.
• Valorar la importancia que
tiene el uso de las TIG para
el conocimiento del espacio
geográfico y el desarrollo de la
geografía.
• Diferenciar las características de
los sistemas de teledetección.
• Describir actividades concretas en
las que se emplea la teledetección.
• Emplear herramientas de
ubicación geográfica para fines
particulares.
Estrategias para la evaluación
Evaluación
Unidad 1
diagnóstica
Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________ Curso: _______
a. aumentar los impuestos para recaudar el presupuesto requerido.
b. que la alcaldía local reciba apoyo financiero de
la gobernación y de la nación.
c. incrementar el compromiso de la alcaldía y los
entes de Gobierno local.
d. que Bogotá, como Distrito Capital, anexe el municipio de Soacha a su jurisdicción.
Marca la respuesta correcta.
1. En el 2017, tropas venezolanas ingresaron en
repetidas ocasiones a territorio colombiano, así:
en marzo, al departamento de Arauca, donde se
asentaron cinco días y destruyeron varios cultivos;
en noviembre, incursionaron en Norte de Santander; y, en diciembre, nuevamente en Arauca. Estas irrupciones alertan a la población y a las autoridades colombianas puesto que
a. van en contra de la soberanía nacional.
b. ponen en riesgo la institucionalidad.
c. afectan a los ciudadanos colombianos.
d. pueden alterar el orden público.
Observa la tabla y responde la pregunta 4.
Reserva forestal
Observa la imagen y responde la pregunta 2.
Área aproximada
(Ha.)
Cocuy
715 800
Sierra Nevada de Santa Marta
526 235
Central
1 496 512
Serranía de los Motilones
Río Magdalena
521 902
2 125 559
Pacífico
8 069 756
Amazonia
12 004 504
2. A partir de la imagen, puede decirse que una de
las características de la relación de las comunidades indígenas del Chocó con su territorio es
a. la presencia de un gran número de niños en la
población.
b. la carencia de elementos básicos para la subsistencia.
c. la conservación de las costumbres y prácticas
ancestrales.
d. el aprovechamiento de los recursos naturales
para la construcción de viviendas.
3. El POT del municipio de Soacha fue formulado en
el año 2000 y, en el capítulo II, establece la ampliación de la Autopista Sur y la construcción de
algunos puentes vehiculares. Esta proyección se
ha cumplido parcialmente debido a los recursos limitados con los que cuenta la alcaldía, entre otras
razones.
Para lograr el propósito expuesto en el POT, es necesario
4. La tabla presenta la distribución de las reservas
forestales en Colombia, que fueron establecidas
en la Ley 2 de 1959. De estos datos, puede establecerse que
a. es necesario actualizar las zonas de reserva forestal en Colombia.
b. los cultivos ilícitos y la deforestación amenazan
las reservas forestales.
c. la Amazonia y el Pacífico son las dos mayores
reservas forestales del país.
d. la reserva amazónica comprende los departamentos de Caquetá, Guaviare y Huila.
5. La geografía del territorio nacional lo hace propenso a deslizamientos de tierra. Una acción que podría prevenir o mitigar las consecuencias de este
fenómeno natural es
a. informarles a las autoridades.
b. resguardarse en la vivienda.
c. reforestar las zonas de ladera.
d. evacuar una vez ocurrido el hecho.
6. La Alcaldía de Enrique Peñalosa pondrá en marcha la construcción del proyecto Lagos de Torca,
contemplado en el antiguo POT de Bogotá. Aunque considerado por las administraciones anteriores, este no se había llevado a cabo. Se construirá
en una amplia zona al norte de la ciudad, entre la
calle 183 y el límite con el municipio de Chía. El
36
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva. Fotografía: © GettyImages 2018.
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente
Sistema de evaluación
proyecto planea la ampliación de avenidas como
la Boyacá, un extenso parque metropolitano, la
construcción de viviendas y zonas de protección
ambiental.
serios problemas ambientales. De no cambiar la
situación, se prevé que el país estará viviendo en
pocos años una emergencia sanitaria de graves
implicaciones.
A partir de lo que será el proyecto formulado en
el POT, puede deducirse que este último es un
documento de
a. planificación.
b. proposición.
c. ejecución.
d. intervención.
Una estrategia social que contribuiría a evitar la
problemática planteada es
a. aumentar las tarifas de aseo, principalmente en
los estratos altos.
b. disminuir los días de recolección de basura por
parte de los operadores encargados.
c. implementar campañas educativas de reciclaje
en todos los estratos sociales.
d. ampliar el número de rellenos sanitarios en las
distintas regiones del país.
7. La reforma tributaria de 2016 estableció en el país el
impuesto al carbono, que busca incentivar a las empresas productoras a tomar medidas para proteger
el medioambiente y disminuir la emisión de gases
de efecto invernadero. Disposiciones como estas harían que en Colombia la emisión de gases se
a. incremente.
b. reduzca.
c. controle. d. desregule.
Observa la gráfica y responde la pregunta 10.
40
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva. Ilustraciones: Archivo gráfico Educactiva S. A. S.
8. En el sur de Bogotá, en la localidad de Candelaria,
se construyó el parque El Ensueño, que cuenta
con 14 528 metros cuadrados y costó alrededor
de 7000 millones de pesos, según afirmó el Distrito. Entre otros aspectos, cuenta con pista de patinaje, cancha de fútbol y gimnasios al aire libre.
39
35
30
25
19
20
15
10
10
Construir este tipo de parques en la ciudad beneficia a sus habitantes en tanto
a. dinamiza la economía de las familias.
b. embellece la ciudad.
c. proporciona descanso y salud.
d. se evitan actos delictivos.
9
6
5
0
Forestal
Agropecuario
Transporte
Industria
Residuos
Fuente: Minambiente y Fundación Natura, 2015
10. La gráfica relaciona la distribución de los principales sectores responsables de la emisión de gases
en Colombia. Puede concluirse que los mayores
productores de gases de efecto invernadero en
Colombia se encuentran en el sector
a. primario.
b. secundario.
c. terciario. d. cuaternario.
9. Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y, de estas, solo el 17 % es reciclada. Los rellenos sanitarios del país están llegando a su tope y
el manejo que se les ha venido dando ha generado
Puntos
Emisión de gases de efecto invernadero (%)
45
Evidencias de aprendizaje
1
Identifico consecuencias de la irrupción de tropas extranjeras al territorio nacional.
2
Distingo elementos característicos de la relación entre comunidad y territorio.
3
Propongo soluciones a los objetivos que, en movilidad, plantea el POT de Soacha.
4
Establezco relaciones entre datos referidos sobre las reservas forestales del país.
5
Establezco acciones de prevención ante los deslizamientos de tierra.
6
Comprendo la finalidad que se persigue al formular el Plan de Ordenamiento Territorial.
7
Comprendo el alcance de legislaciones ambientales en Colombia.
8
Identifico los beneficios que tiene la construcción de parques en la ciudad.
9
Planteo estrategias tendientes a la solución de la problemática de basuras en el país.
10
Identifico los mayores productores de gases contaminantes en Colombia.
37
Sí
No
Unidad 1
Prueba Saber
Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______
Lee las preguntas y selecciona la opción correcta. Márcala con una X en el formato de
respuestas que se encuentra al final de la prueba.
1. El Catatumbo es una subregión de Colombia ubicada en el noreste del departamento
del Norte de Santander, en zona fronteriza con Venezuela. Luctuosamente, con Nariño y
Putumayo, es uno de los principales productores de coca en el país. Esta situación, unida
a su localización geográfica, favorecen el contrabando de combustible y han llevado a la
disputa por el control del territorio a tres grupos armados: los Pelusos (reducto del ELN),
el ELN y disidencias de las FARC. El 15 de abril de 2018 fue declarado un paro armado
y, desde esta fecha, 14 municipios y sus zonas rurales aledañas sufrieron desplazamiento
de población —más de 6000 personas en menos de 15 días—, cierre de negocios, y ausencia de rutas de transporte municipales e intermunicipales. Durante esos días, no hubo
transeúntes en las calles por temor a las amenazas, los niños se quedaron en sus casas y
no asistieron a la escuela. El desabastecimiento fue casi total pues el suministro de víveres
solo era posible si alguno de los grupos armados lo permitía.
Desde el punto de vista urbano, la grave situación del Catatumbo refleja
A. el recrudecimiento de la guerra con el surgimiento de disidencias y el fortalecimiento
de grupos armados ilegales.
B. la incidencia de dinámicas rurales con los cultivos ilícitos, los cuales se movilizan aprovechando el transporte intermunicipal.
C. el inadecuado manejo por parte de las autoridades locales de las problemáticas propias de las zonas fronterizas.
D. las complejas relaciones en las cabeceras municipales, cuando la institucionalidad no
hace presencia eficaz y permanente.
Realiza la lectura y responde la pregunta 2.
COLMENARES, Julio (comp.). Globalización, crecimiento y desarrollo. Bogotá: Academia
Colombiana de Ciencias Económicas, 2013.
2. Según el texto, la globalización está planteada para
A. incrementar la capacidad de inversión de los países en vías de desarrollo hacia el exterior, solidificando su economía.
B. acentuar los nacionalismos, a partir del realce de las características físicas y raciales de
la población local.
C. fortalecer los sistemas económicos, principalmente de los países desarrollados, mas no
así el bienestar social.
D. permitir a nivel global el libre intercambio de bienes, servicios y mano de obra, sin
imposición de barreras.
3. Durante décadas, la concentración de tierras en Colombia ha estado ligada al conflicto
armado. La fertilidad del campo, la presencia de cuantiosos minerales y la abundancia
de fuentes hídricas hacen que la tenencia de la tierra esté íntimamente relacionada con
la avaricia y la riqueza, pero también con la miseria, expropiación y escasa inversión. La
problemática se ha agudizado con el fortalecimiento de grupos armados ilegales, la siembra de cultivos ilícitos, la explotación minera ilegal y, por qué no decirlo, legal, otorgada a
grandes firmas internacionales. Para que esta situación sea revertida, es necesario que
44
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva.
«La situación actual sobre el tema de la movilidad humana en medio de un mundo globalizado resulta paradójica al negarles a los trabajadores el derecho a traspasar las fronteras con
las mismas facilidades que se otorgan a las mercancías, a los capitales y a los inversionistas.
Esto refleja fielmente las asimetrías de la globalización, que interconecta a las naciones pero
excluye a una parte de su población. […], la xenofobia crece hasta niveles delirantes de quemas de viviendas a los inmigrantes […]».
Sistema de evaluación
A. el Gobierno nacional implemente reformas viables, orientadas a la redistribución de
tierras y la inversión rural.
B. las grandes compañías mineras desarrollen programas de inversión en beneficio del
entorno donde operan.
C. se legalice el negocio de las drogas para debilitar a los grupos armados y su alcance en
la expropiación.
D. las zonas rurales sean militarizadas y se combata de manera firme e insistente la ilegalidad y a los grupos armados.
Realiza la lectura y responde la pregunta 4.
«Desde principios de la década de 1980 hasta 2010, el número de personas pobres en las
zonas rurales de América Latina y el Caribe descendió de 74 millones a 62 millones, mientras que el número de personas extremadamente pobres del medio rural se redujo en solo 2
millones […]. Esta disparidad se explica por la persistencia de una elevada desigualdad de
los ingresos […]. Otra razón para la falta de progreso en la eliminación de la pobreza rural
extrema es la orientación urbana en las políticas, […] las personas salen de la pobreza a un
ritmo mayor en las zonas urbanas, donde la pobreza se ha concentrado más. Las últimas estimaciones indican que el 58 % de la población pobre de América Latina vive en centros urbanos, en comparación con las tasas de entre el 25 % y el 30 % registradas en otras regiones».
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S.
FAO. El estado de la agricultura y la alimentación 2017. [En línea]. (2017). [Consultado
el 9 de agosto de 2018]. Disponible en <www.fao.org/3/a-I7658s.pdf>.
4. Del texto, puede concluirse que en América Latina
A. la pobreza urbana incrementa debido a la migración de la población campesina a la
ciudad en busca de mejores ingresos.
B. la falta de subsidios y apoyo al campesinado hace que la condición de pobreza disminuya de forma tenue.
C. las políticas sociales para reducir la pobreza son implementadas de forma preferencial
en las zonas urbanas.
D. existen adecuadas políticas sociales contra la pobreza, pero no lo suficientemente fuertes para erradicarla.
Observa la gráfica y responde la pregunta 5.
Población urbana (mil.) por región 2005 y 2050
4000
3344
3500
3000
2500
2000
1500
1234
1448
1000
500
433
349
754
683
2
0
África
Asia
América Latina
y el Caribe
2005
950
178 182
6
Oceanía
Países desarrollados
2050
Comunidad de Estados
independientes
Fuente: ONU HÁBITAT, 2018
5. De los datos de la gráfica, puede concluirse respecto al aumento de la población urbana que
A. el mayor crecimiento se dará en los países del tercer mundo.
B. los países con más alto porcentaje de pobreza tendrán mayor aumento.
C. hasta el año 2050 habrá un crecimiento equivalente a nivel mundial.
D. el incremento será potenciado desde los sectores marginales.
45
Sistema de evaluación
6. El Global Positioning System (GPS) es otra herramienta que permite determinar lugares
sobre la superficie terrestre con gran precisión, utilizando coordenadas geográficas a través de satélites espaciales. Sin embargo, elementos como la atmósfera, la cercanía de varios satélites o el control ejercido sobre el sistema por parte de ciertas naciones poderosas
pueden interferir con la exactitud de la localización.
El beneficio del GPS en la sociedad civil es
A. que los individuos pueden ser controlados a través del sistema por los organismos de
seguridad de su país.
B. la mayor familiaridad con el espacio geográfico, además de la relación favorable de
espacio-tiempo.
C. el aprovechamiento que hace toda la ciudadanía de las nuevas tecnologías de geolocalización.
D. la exactitud y precisión que oferta el sistema para el manejo del espacio geográfico.
7. La Comuna 13 de Medellín ha sido tristemente escenario de la violencia urbana durante
décadas. Después de una tensa calma, en abril de 2018, se registraron 59 asesinatos, que reflejan las difíciles relaciones que se tejen en el sector. Grupos delincuenciales
conformados principalmente por jóvenes son respaldados y auspiciados por carteles de
droga, algunos de ellos mexicanos. La génesis del problema: el microtráfico y control del
territorio. Muchas otras comunas tienen comportamientos similares, aunados al tráfico
de armas. Aunque el Estado hace presencia, no parece ser suficiente para controlar la
situación de este barrio marginado de la capital de la montaña.
8. Desde su campaña presidencial, Donald Trump expuso la propuesta de construir un
muro entre su país y la frontera con México. Ya posesionado, está llevando a cabo la promesa hecha: un muro entre Texas y Nuevo México de 32 km de extensión, que amplía los
1050 km ya existentes en una frontera de 3000 km totales. Según Trump, esta decisión
puede tener efectos en el freno del tráfico de drogas e inmigrantes indocumentados. Sin
embargo, las consecuencias, según los expertos, van desde daños ambientales hasta el
deterioro y tensión de las relaciones entre los gobiernos de los dos países.
En una frontera de tales dimensiones, es de esperarse que los inmigrantes
A. lleven a cabo manifestaciones y protestas en contra de la medida.
B. persistan en el ingreso a Estados Unidos utilizando nuevas rutas.
C. desistan de la posibilidad de encontrar mejores oportunidades en el país del norte.
D. dirijan sus pretensiones de ingreso hacia otros países de la región.
9. En el informe titulado Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, el Centro Nacional de Memoria Histórica relata la manera como la autopista Bogotá-Medellín
se convirtió en un escenario de confrontación entre guerrilleros, paramilitares y Ejército,
además de un espacio destinado a las pescas milagrosas. En 1999, tras los hostigamientos del ELN, el Gobierno nacional desplegó fuerzas militares a la autopista; más de 1500
hombres permanecieron en la zona durante aproximadamente un mes, tiempo durante el
cual la vía permaneció cerrada. Sin embargo, una vez salieron las tropas del Ejército, los
bloqueos y hostigamientos por parte de guerrilla y paramilitares continuaron.
A partir del texto, puede inferirse que el control de la vía por parte de grupos armados
legales e ilegales representó para la población civil
46
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva.
Para comprender el trasfondo económico y social del problema, sería necesario tener en
cuenta
A. las ganancias obtenidas por el microtráfico de estos grupos delincuenciales.
B. los intereses de los carteles que auspician estas estructuras criminales.
C. las condiciones socioeconómicas y la oferta de oportunidades para los jóvenes.
D. la diversidad sociocultural y económica de las familias que habitan el sector.
Sistema de evaluación
A. la pérdida de la relación habitual con el espacio y la resignificación del mismo.
B. la fractura del vínculo con el espacio geográfico y la negación de toda relación.
C. el aislamiento del resto de la nación tras el cierre de la vía.
D. la estigmatización del territorio y de la población que en él habita.
Observa la imagen y responde la pregunta 10.
10. La imagen simboliza una de las características más importantes del Sistema de Información Geográfica (SIG). ¿En qué consiste
y cuál es su importancia?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva. Fotografía: © Shutterstock 2018.
Formato de respuestas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Puntos
Evidencias de aprendizaje
Competencias
1
Examino situaciones problemáticas de los centros urbanos y
municipios.
Pensamiento reflexivo y sistémico
2
Comprendo los elementos que caracterizan la globalización.
Pensamiento reflexivo y sistémico
3
Planteo posibles soluciones al problema de la concentración de
tierras.
Pensamiento reflexivo y sistémico
4
Indago posibles causas que limitan la reducción de la pobreza
rural de América Latina.
Pensamiento reflexivo y sistémico
5
Interpreto datos relacionados con el crecimiento de la población
urbana.
Interpretación y análisis de perspectivas
6
Reconozco las ventajas del GPS.
Pensamiento reflexivo y sistémico
7
Comprendo las relaciones que se tejen en espacios específicos
de los sectores urbanos.
Pensamiento social
8
Analizo conflictos sociales derivados de las relaciones de poder
sobre el espacio geográfico.
Pensamiento social
9
Entiendo las consecuencias del conflicto con relación al
territorio.
Pensamiento social
10
Comprendo la importancia del Sistema de Información
Geográfica.
Interpretación y análisis de perspectivas
47
Película recomendada
Título: Quién quiere ser millonario
Director: Danny Boyle
Año:
País:
Género: Drama
Duración: 123 minutos
Jamal es un joven huérfano que, ayudado por sus recuerdos y anécdotas,
acierta en las respuestas del concurso ¿Quién quiere ser millonario?, convirtiéndose en el ganador de veinte millones de rupias; sin embargo, es acusado
de fraude a punto de terminar el concurso, ya que genera sospechas por ser
un humilde joven de la zona más pobre de India. En el momento en que Jamal
es interrogado y torturado por un oficial de la policía, comienza a relatar la
forma como ha asociado sus aciertos; es así como encuentra en varios eventos de su vida la clave para reconocer las respuestas correctas a lo largo del concurso.
Desde muy niño junto con su hermano Salim, recorren las calles luego de ver cómo es
asesinada su madre, la extrema pobreza de la ciudad de Bombay, la necesidad de buscar a Latika, una niña mendiga, quien en últimas lo llevaría a concursar solo porque a
ella le gusta el programa; esta sería la única forma de volver a saber el uno del otro y la
incesante fuga por no dejarse asesinar de Mamam, traficante de mendigos, y Javed, un
poderoso líder de la mafia de la periferia de la ciudad. Estos son los ápices definitivos
que llevarían a Jamal a encontrar a Latika.
Sinopsis
Como actividades complementarias, se sugieren las siguientes:
La película permite analizar las causas
del subdesarrollo en ciudades prestas al
manejo del poder, comprender los
monopolios económicos de las multinacionales, la competitividad monetaria y
el empobrecimiento de las naciones. Es
pertinente abordar el filme al inicio de
la unidad debido a que da una visión
general y puede revelar una radiografía
de la realidad que se presenta en
algunos países.
5. Completar el cuadro relacionando algunas características de
1. Conceptualizar sobre los siguientes términos:
Desarrollo, subdesarrollo, industrialización, calidad de vida,
desplazamiento, densidad poblacional, maltrato infantil, comercio y competencia económica.
2. Establecer un paralelo entre los ambientes de desarrollo rural
y urbano.
3. Plantear similitudes entre la manera como viven los niños que
aparecen en la película (Calle Juhu/Periferia de Bombay/India)
y los niños de algún lugar de la periferia de Bogotá e ilustrar
con imágenes que reflejen estas situaciones.
4. Elaborar un escrito donde se mencione, analice y relacione la
función del Estado en los diferentes aspectos de crisis social
planteada en la película y trasladados a nuestro contexto actual.
60
los países tercermundistas.
Aspectos
Vivienda
Servicios
básicos
Educación
Alimentación
Asistencia
médica
Seguridad
¿Cómo se presentan en países
tercermundistas?
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.
Reino Unido
2008
Obra recomendada
Título:
Los hermosos barrios
Editorial: Futuro
Louis Aragón
Género: Novela
Año: 1945
En algunos apartes de esta obra de Louis Aragón se describe de forma narrativa algunos espacios geográficos de Francia, en
especial la ciudad de París. Se trata de un recorrido que hace uno de los personajes principales de la novela tras dejar su
pueblo natal y embarcarse por los caminos de la capital francesa en busca de nuevas experiencias que llenen sus sentidos.
Este relato describe, de manera maravillosa, diferentes zonas de esta ciudad, permitiendo que el lector se transporte
imaginariamente a la misma. A continuación un fragmento:
Los sueños de la ciudad, con la caída de la noche, se prolongan y se precisan como vapores desgarradores; y más allá del
barrio militar, hacia el Sena, hay grandes silencios abandonados; por allí, pasadas las pequeñas empresas, comienzan
los largos muros que rodean las fábricas. Las quimeras de la
gloria ahora hacen lugar a máquinas inmóviles. Nadie piensa
ya en estas construcciones sombrías donde duerme el acero.
Sobre la otra ribera, empiezan los hermosos barrios. Oeste
apacible, de árboles podados, con edificios bien peinados y
claros cuyos postigos de hierro dejan pasar por las hendiduras superiores la alegría y el calor, la seguridad, la riqueza.
Oh, es aquí donde los tapices son espesos y donde las niñas,
con los pies desnudos, corren en largos camisones porque
no quieren dormir: la vida es tan dulce y habrá gente esta
noche a juzgar por la mantelería sacada, por el juego de cristal sobre un aparador. Los hermosos barrios… por donde lo
abordemos, como corsarios, este largo barco de quietud y de
lujo yergue su borda altiva, con los jardines del Trocadero y
lo que aún queda de la misteriosa Ciudad de las Aguas en que
Cagliostro reina, en los días de la monarquía: súbito campo
cercado en la ciudad, con los caminos del parque dividido,
el descenso a los rincones negros donde los enamorados bal-
bucean. Y luego es la ciudad fácil, con calles sin alma, sin
comercio, con calles indistintas, blancas, parecidas, siempre
recomenzadas. Eso sube hacia el norte, eso vuelve a descender hacia el sur, eso corre a lo largo del Bois de Boulogne, eso
se parte en algunas avenidas, eso lleva jardines como ramos
fijados a una piel de alto precio. Eso gana el corazón de la
ciudad por el barrio de Marbeuf y los Campos Elíseos, eso se
repliega en la Magdalena, sobre el parque Monceau, hacia
Péreire y este tren de circunvalación que pasa raramente en
una ancha trinchera de la ciudad, eso comprende la Estrella
y se prolonga por Neully, pleno de residencias particulares
y cuya nostálgica cabellera de avenidas viene a arrastrarse
hasta los muelles reencontrados del Sena y los confines de
la metalúrgica de Levallois-Perret. Los hermosos barrios…
ellos son como una escapada del mal sueño entre las pinzas negras de la industria. Por todos lados ellos confinan
con estas regiones implacables del trabajo, cuyas humaredas
deshonran sus perspectivas, humilladas cuando el viento se
introduce en las residencias de tintes frágiles. Aquí duermen
grandes ambiciones, altos pensamientos, melancolías llenas
de gracia. Estas ventanas se hunden en sueños muy puros, en
meditaciones utópicas donde planea la bondad.
1. ¿Qué tipo de actividades urbanas describe el texto y en qué
4. ¿Es válido analizar e interpretar una ciudad o un fenómeno de
2. ¿Qué puede significar la expresión “Los hermosos barrios…
5. ¿Tiene o presenta alguna ventaja hablar de una ciudad utili-
3. ¿Cuál pudo haber sido el objetivo del autor al mostrar diferentes
6. Realiza un dibujo en el que representes parte de la descripción
medida el relato añade más calificativos a una actividad que a
otra? Explica tu respuesta.
la vida social a través de relatos o descripciones como la que
se presenta? ¿Por qué?
ellos son como una escapada del mal sueño entre las pinzas
negras de la industria”? ¿Consideras que es una burla o una
crítica al sistema industrial?
zando grandes recursos estilísticos? ¿Otorga a los lugares que
describe alguna sensación o emoción del orden psicológico o
personal? Explica tu respuesta.
aspectos de la ciudad?
presentada por el autor.
64
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: José Eduardo Martínez Camacho.
Sinopsis
Autor:
Estándar
Identifico dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular;
analizo opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos.
Conflicto entre el bien general y el bien particular
Una persona (o un grupo de personas) posee determinados objetivos o intereses que desea realizar. Para
ello lleva a cabo una serie de acciones encaminadas
a su consecución, las cuales pueden afectar a otras
personas. Es en ese momento cuando se configura un
conflicto entre el bien general y el bien particular. El
primero, también denominado bien común, puede ser
definido como aquello que beneficia o favorece a la mayoría de ciudadanos, mientras que el bien particular es
algo que beneficia a una sola persona o a un determinado grupo de personas que no representan a la mayoría.
la comunidad, así como proteger este tipo de lugares
frente a la invasión de personas con fines económicos.
Otra institución que debe garantizar los derechos de la
comunidad frente a hechos como este es la Policía, tal
y como lo establece el Código de Policía.
Como se ha visto a través del ejemplo, muchos de
los conflictos que se pueden presentar entre el bien
general y el bien particular tienen un carácter espacial
o territorial definido. En este sentido, la legislación vigente en nuestro país contempla algunas reglas básicas para los temas territoriales. Así, el Artículo 2º de
la Ley 388 de 1998, de ordenamiento territorial, la cual
regula las actuaciones que en materia territorial hagan
los municipios y regiones, establece como principios
del ordenamiento del territorio los siguientes aspectos:
Este conflicto puede originarse por el uso o acceso
del espacio. Es un conflicto muy común en las ciudades o en otras áreas en las que ciertas personas desean adelantar acciones (construir o trasladar obras)
que perjudican o van en detrimento de los derechos
que tiene la comunidad. Por ejemplo, en el barrio Las
Mercedes, de la ciudad de Bucaramanga, una persona
se apropió de un parque de carácter público para establecer un parqueadero privado. Un parque que sirvió
para realizar fiestas y juegos para los vecinos y niños
del sector. Es decir, esa persona desarrolla una actividad económica en un lugar que no es de uso particular, sino que pertenece a la comunidad. De ahí que los
vecinos del barrio hayan solicitado la participación de
las autoridades locales correspondientes para intentar
resolver el asunto y hacer que esta persona entregue
un espacio que ha sido utilizado permanentemente por
la comunidad.
% La función social y ecológica de la propiedad.
% La prevalencia del interés general sobre el particular.
% La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
En un caso como este, las autoridades disponen de
una serie de medidas con las que pueden resolver la
situación. Dichas medidas van desde la conciliación
con la persona que está utilizando el parque para que
abandone su actividad hasta el desalojo.
1. Con uno de tus compañeros, investiga sobre
una situación que represente un conflicto entre el bien general y el bien particular.
2. Expliquen cómo y mediante cuáles mecanismos legales podría ser solucionada.
Además, el Artículo 82 de la Constitución Política de Colombia dice que: “Es deber del Estado [y
de sus instituciones] velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso
común, el cual prevalece sobre el interés particular”.
Es decir, es deber de la administración municipal garantizar el uso y disfrute del parque a las personas de
3. Elaboren una reflexión sobre el segundo principio del ordenamiento del territorio. Expongan la forma en la que creen que se manifiesta
este principio en el ordenamiento territorial de
su respectivo municipio o ciudad.
68
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: José Eduardo Martínez Camacho.
% De esta manera, se cuenta con un marco regulador
de las actuaciones de las personas en lo referente a
temas territoriales en los que se dispute el uso, afectación o control de un lugar o espacio determinado.
Mi proyecto de vida
Propósito
Elaborar un proyecto de vida que sirva como guía para orientar la consecución de las metas personales.
sanen las debilidades. Por tal razón, reflexiona y responde la pregunta: ¿hacia dónde quiero ir?
t Visualiza y escribe las metas a corto, mediano y largo plazo.
Paso 1. Elabora una autobiografía
Piensa en algunos datos biográficos que te sirvan para narrar
los hechos más significativos de tu vida; por ejemplo:
t En lo personal, fecha y lugar de nacimiento; acontecimientos
que han marcado significativamente tu vida, tus gustos y aficiones, las cosas que te desagradan, pasatiempos.
t ¿Qué pretendes alcanzar con los metas propuestas? ¿Cómo
vas a concretar tus metas? ¿Qué motivaciones personales te
impulsan a actuar?
t Describe la persona que deseas ser, el entorno social y económico que deseas tener (el lugar donde quieres vivir, en
qué condiciones económicas, cómo deseas vestir, qué personas quieres que te rodeen, cómo quieres que te vean en el
futuro, etc.).
t En lo familiar, quiénes son tus padres y a qué se dedican.
t En lo académico, describir los éxitos y fracasos académicos,
las personas que han influido en tu crecimiento.
Con estos datos, redacta tu autobiografía y busca la mejor
manera de presentarla. Acompáñala de fotografías y documentos que sirvan de evidencia de lo que vas narrando. Al
final, comparte tu trabajo y comenta la experiencia con tus
compañeros de curso.
t Escribe un obituario o epitafio que desees que tus familiares
lean en tu funeral.
Paso 4. Plan de acción
Organiza la información anterior y redacta un breve escrito
con los aspectos que debes trabajar para llegar a ser la persona que deseas ser. Elabora tu proyecto de vida con base en
los siguientes aspectos: unos objetivos claros (qué); la misión
personal, familiar, intelectual, social; las estrategias (cómo,
cuándo, dónde).
Socializa con tus compañeros de curso tu proyecto de vida, y
reflexionen en torno a las biografías y autobiografías de personajes de éxito, que se hayan preocupado por desarrollar su
dimensión espiritual e intelectual al servicio de la humanidad.
Establezcan conclusiones y presenten un informe escrito al profesor.
Paso 2. Reconoce fortalezas y debilidades
La autobiografía nos permite observar desde otra perspectiva
nuestra vida reconociendo las fortalezas y debilidades de nuestra personalidad. Retoma la información de la autobiografía y
elabora un mapa mental que responda a la pregunta: ¿quién soy?
Ten en cuenta aspectos como rasgos físicos, emocionales, intelectuales, espirituales y las relaciones interpersonales. Socializa
y comenta tu trabajo con uno de tus compañeros.
Paso 3. Proyéctate
Al reconocer los rasgos que caracterizan nuestra personalidad
podemos proponer acciones que potencien las fortalezas y sub-
Autoevaluación
Escala valorativa
Criterio
Nunca
Personal
¿Identifico las condiciones personales y familiares que facilitan u obstaculizan la realización de mi proyecto de vida?
¿Identifico mis fortalezas y debilidades para orientar las acciones de mi
proyecto de vida?
¿Defino un plan de mejoramiento personal?
Interpersonal
Organizacional
¿Escucho con atención y respeto las apreciaciones de mis compañeros
sobre mi proyecto de vida?
¿Utilizo aplicaciones informáticas para presentar mi proyecto de vida de
forma creativa e innovadora?
72
Algunas veces
Siempre
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.
Competencia
Historia
El sanitario
• La existencia de este equipamiento se utiliza como indicador de bienestar en términos de las condiciones sanitarias
en las mediciones institucionales.
• En la cultura occidental, muchos procesos orgánicos están
fuera de lo público y su discusión está cubierta de vergüenza, por lo cual no se reflexiona respecto al origen y
desarrollo de este objeto cotidiano.
La historia del inodoro, al igual que la historia de la ciudad,
no ha tenido un desarrollo lineal, ésta ha dependido de los
desarrollos propios de las diversas sociedades. Los antiguos
grupos humanos nómadas hicieron sus necesidades sin importar el lugar, ya que marchaban siempre a un sitio distinto.
Pero cuando el ser humano se hizo sedentario, la disposición
de las excretas se convirtió en un problema, primero resuelto
en la fuente hídrica más cercana.
Existen autores que plantean el inicio de la historia del
inodoro en Escocia, hace 10 mil años. Los habitantes de las
islas Oreadas construyeron unos sistemas tipo letrina para
alejar de sus hogares los desechos. Una serie de
conducciones rústicas iban desde las viviendas de piedra
hasta los torrentes, lo que permitía satisfacer las necesidades
en el interior de éstas.
Más adelante, la civilización Harappa, desarrollada en India,
utilizó retretes y un complejo sistema de drenaje alrededor
del tercer milenio a. de C. Evidencia encontrada en sitios
arqueológicos muestra que los pobladores contaban con
servicios de baños surtidos de agua que se conectaban por
medio de drenajes cubiertos de ladrillos.
Más tarde, alrededor del año 2000 a. de C., los cretenses
tuvieron inodoros, con cisternas alimentadas por corrientes
de agua, palancas que controlaban el flujo del líquido y
bajantes. El inodoro, en forma de sistemas de letrinas
regadas por agua corriente, tampoco le fue desconocido a
los egipcios ni a los romanos.
En la Edad Media, entre los siglos V y XV, la higiene urbana
tendió a declinar. Las calles estaban llenas de excrementos
por todas partes. Las evacuaciones se realizaban en
esquinas, ríos y árboles, o se realizaban al interior de los edifi
cios, en el mejor de los casos en una vacinilla o taza de
noche, cuyo contenido iba a parar a la calle. Las crisis
sanitarias y la propagación de enfermedades fueron muy
comunes en las ciudades de esta época.
Los orígenes del inodoro actual se ubican en el siglo XVI, con
el invento del inglés John Harrington (1589), cuyo diseño
incluía una cisterna, una reserva de agua en la taza y una
manija para activar el mecanismo. Sin embargo, fue
Alexander Cummings quien registró la primera patente de un
inodoro en Inglaterra, en 1775. En el siglo XVII, este proceso
culminó con la masificación del inodoro en Europa occidental,
para luego, en el siglo XIX, convertirse en uso prescrito
legalmente en las viviendas. En 1883, Tomas Turifed produjo
el sanitario de porcelana, material más popular en la
actualidad.
La fuente (1917) de Marcel Duchamp. Este famoso
artistas expuso su obra con el seudónimo de Mutt y
resignificó este urinario masculino, objeto cotidiano.
76
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.
El inodoro o sanitario es uno de los objetos más usados en la
vida cotidiana de las personas, está casi tan presente como
la cama. Si bien es cierto que este artefacto no es universal,
porque no se utiliza en algunas comunidades rurales, urbanas
pobres o en culturas indígenas, es digno de consideración por
dos razones:
Evolución de los cultivos
A lo largo de la historia, el ser humano ha inventado nuevas técnicas, máquinas y agroquímicos para incrementar
la cantidad y la variedad de los cultivos.
Las antiguas herramientas
facilitaron las arduas labores de
arado y cosecha.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Diana Consuelo Ahumada Forigua.
La Revolución Industrial
llevó a la granja nuevos métodos
mecanizados que incrementaron la
producción agrícola.
En la Antigüedad y la Edad Media,
las innovaciones agrícolas mantuvieron
un ritmo gradual.
Además, los contactos entre Oriente, América y Europa introdujeron variedades como el maíz y los cítricos en
Europa; las uvas y el trigo en América; y
la papa o patata en Oriente.
El arado era una de las
herramientas más apreciadas. Una
reja metálica tirada por animales
permitía remover y preparar la tierra.
Aunque el uso de fertilizantes y
pesticidas biológicos se remonta a la
Antigüedad, su producción industrial,
después del siglo XIX, elevó considerablemente la productividad, variabilidad
genética y resistencia de los cultivos.
En la actualidad, el uso y abuso de
agroquímicos y su impacto sobre el
medioambiente y nuestra salud han despertado gran inquietud.
La agricultura urbana y los cultivos
orgánicos son sistemas de cultivo que
promueven la producción sana y segura
de alimentos, en lo ambiental, lo social y
lo económico.
Los cultivos urbanos tienen el
propósito de asegurar la soberanía
alimentaria.
Concluye
Con base en la información de esta página responde:
1. ¿Cuáles son las ventajas de las innovaciones y aplicaciones tecnológicas en la agricultura?
2. ¿Qué problemas y soluciones se plantean, en relación con la producción agrícola hoy en día?
79
Download