Uploaded by Yoss C

La ética individual

advertisement


o
o
o










La ética individual. Es aquella que determina la forma de actuar correcta o incorrecta del individuo,
y los efectos que recaen sobre sí mismo y no afectan a los demás.
La
ética
organizacional. Involucra
valores,
reglas,
obligaciones
y
derechos,
relacionándose directamente con el respeto tanto por los colaboradores como por la organización en
general; en específico, bajo los principios de:
Honestidad y transparencia empresarial,
Respeto a la dignidad humana,
Cumplimiento de compromisos y combate a la corrupción.
La ética pública. Comprende normas de conducta que se fundamentan en el deber público y que
busca en toda decisión y acción, la prevalencia del bienestar de la sociedad en coordinación con los
objetivos del Estado, de los entes públicos y de la responsabilidad de la persona ante éstos.
Auditoría Interna y Gerencia de Asuntos Internos. Cada institución del Estado de conformidad a
lo indicado en el Sistema de Control Interno Gubernamental-SINACIG-, debe tener sus propias
políticas, normas y procedimientos internos para fortalecer la ética. La SAT cuenta con las
dependencias de Auditoría Interna y la Gerencia de Asuntos Internos, quienes de acuerdo a lo
establecido en el Acuerdo de Directorio 007-2007 realizan funciones de control interno y son las
"responsables de evaluar, vigilar y verificar los sistemas financieros, administrativo y de control
interno; investigar y controlar la gestión administrativa y operativa de los funcionarios y empleados de
la Superintendencia de Administración Tributaria; así como, recopilar, analizar y procesar la
información relativa a los procesos de investigación interna."
Código de Ética y Conducta para el Personal de la SAT. Este documento presenta, en términos
generales, las principales normas de conducta, para que la integridad y profesionalismo del personal
que labora en la institución se mantenga y mejore constantemente, a fin de renovar el compromiso
de servicio responsable a todos los usuarios.
Canales de denuncia SAT. Los canales de denuncia son un conjunto de elementos que permiten
realizar denuncias. Actualmente los canales de denuncia son:
Correo electrónico, denuncialacorrupción@sat.gob.gt
Call center 23627000
Presencial. Gerencia de Asuntos Internos nivel 15 del Edificio Dubai Center, Zona 10.
A requerimiento, App SAT, Portal SAT.
Adopción del Programa A-CIP ¿Qué es?. Programa de Promoción de la Integridad y la Lucha
contra la Corrupción (A-CIP). Busca apoyar a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
en la implementación de medidas para combatir la corrupción y promover la integridad, de acuerdo
con la Declaración de Arusha Revisada,
Convenio de Cooperación Interinstitucional Anticorrupción. Tiene objeto la instauración de
procedimientos de coordinación y asistencia interinstitucional para el fortalecimiento de la lucha
contra la corrupción, dentro del marco de las competencias y capacidades de las partes signatarias
de conformidad con su marco legal vigente, así como impulsar acciones que fortalezcan la calidad
del gasto público, cultura de probidad, transparencia, rendición de cuentas, prevención de la
corrupción e impunidad.
De conformidad con el Acuerdo Número A-028-2021, refiere a que el SINACIG, es el conjunto de
objetivos, responsabilidades, componentes y normas de control interno, que tiene como propósito,
asegurar el cumplimiento de los objetivos fundamentales de cada entidad a que se refiere el artículo
2, del Decreto 31-2002, del CGRG.
1



El SINACIG desarrolla:
Objetivos institucionales de control interno. Establece cuatro categorías de objetivos,
estratégicos, operativos, de información y de cumplimiento normativo.
Normas aplicables a las responsabilidades en el control interno. Define como responsables a
Máxima autoridad, Equipo de Dirección, Servidor público, Auditor interno.
Los componentes del control interno. Entorno de control y gobernanza, evaluación de riesgos,
actividades de control, información y comunicación, supervisión.
Ley de Probidad y Responsabilidad de funcionarios y empleados públicos. El Decreto 89-2002
del Congreso de la República de Guatemala, contiene la Ley de probidad y Responsabilidad de
funcionarios y empleados públicos, que tiene por objeto crear normas y procedimientos para
transparentar el ejercicio de la administración pública y asegurar la observancia estricta de los
preceptos constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones púbicas estatales.
Sujetos Obligados. De acuerdo al artículo 2 de La Ley de Probidad y Responsabilidades de los
Funcionarios y Empleados Públicos a) Los dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados
públicos que por elección popular nombramiento, contrato o cualquier otro vinculo presten sus
servicios en el estado, sus organismos, los municipios, sus empresas, y entidades descentralizadas
y autónomas.
Obligación de presentar Declaración Jurada Patrimonial ante la Contraloría General de
Cuentas
Son sujetos de obligación para presentación la Declaración Jurada Patrimonial a la CGC, los
dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados públicos que por elección popular nombramiento,
contrato o cualquier otro vinculo presten sus servicios en el Estado, sus organismos, los municipios,
sus empresas, y entidades descentralizadas y autónomas, excepto aquellos cuyo sueldo mensual
sea inferior a ocho mil quetzales (Q.8,000.00), y no manejen o administren fondos públicos.
Todos los funcionarios y empleados públicos que trabajen en aduanas, puestos fronterizos, Dirección
General de Migración, puertos y aeropuertos de la República, o que se encuentren temporalmente
destacados en dichos lugares.
La declaración jurada patrimonial deberá ser presentada, por los obligados, dentro de los treinta (30)
días siguientes de la fecha efectiva de toma de posesión del cargo o empleo, y dentro de los
treinta (30) días posteriores a la fecha en que cesen en el ejercicio del cargo o empleo.




Introducción al Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético, bajo la Norma ISO 37001:2016
El SGCE- tiene por objeto “prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción, en sus diferentes
manifestaciones”. Este sistema forma parte del sistema de gestión en donde SAT busca la
sostenibilidad del modelo de mejora continua en los procesos institucionales, coadyuvando al
fortalecimiento de las capacidades de gestión institucional.
Beneficios de implementar ISO 37001:2016.
Promueve la confianza del usuario interno y externo.
Fomenta la ética laboral.
Incrementa la competitividad laboral.
Fomenta la concientización, sensibilización y formación en el personal.
2
La definición de “riesgos” nos indica que, es el efecto de la incertidumbre sobre algún objetivo y que
puede constituir un efecto negativo. Es por ello que SAT ha alineado el objetivo estratégico
“Fortalecer las capacidades de gestión y transparencia institucional”, con el SGCE y se han creado
mecanismos que permitan mitigar los riesgos de soborno y de incumplimiento ético dentro de la
institución;
Riesgos de soborno y de incumplimiento ético (Identificación y tratamiento). Uno de los
mecanismos para mitigar los riesgos en SAT es la Auto identificación de riesgos operacionales
relacionados con el incumplimiento ético, estos mismos se deben registrarse en los formatos y con
base a la metodología establecidos en el Procedimiento para la aplicación de la metodología de
gestión de riesgos del Sistema de Gestión de la SAT. (PR-GPC-SOM-ADP-04); El segundo
mecanismo y una de las principales funciones de la Gerencia de Asuntos Internos es “Detectar y
Evaluar los riesgos de corrupción por parte del personal de la SAT, a efecto de proponer mejoras o
controles en los procesos institucionales”; esta función la realiza por medio del Departamento de
Evaluación de la Integridad-
La prevención se materializa a través de socialización del SGCE y Código de conducta del Personal de
la SAT, evaluaciones de integridad y pruebas de confiabilidad.
La detección se materializa a través de la observancia por parte de todos o el conocimiento de
un hecho anómalo.
Y se enfrenta, a través del planteamiento de inquietudes o sea a denunciar el hecho, con nuestro
inmediato superior o a través de los canales de denuncia de la Gerencia de Asuntos Internos,
previamente establecidos para el efecto.
Material de Apoyo para Evaluación General del Sistema de Gestión de la SAT
Antecedentes:
El Sistema de Gestión de la SAT surge en el año 2019 al identificar la oportunidad de incorporar
buenas prácticas y estándares internacionales adicionales a la Norma ISO 9001 en la que se
fundamenta el Sistema de Gestión de la Calidad de la Superintendencia de Administración Tributaria,
para garantizar una operación institucional eficiente, sumándole el fortalecimiento de las acciones de
combate a la corrupción y la gestión adecuada de los recursos para brindar las condiciones dignas y
necesarias para que los funcionarios y empleados realicen su trabajo.
Marco Legal:
Por medio de la Resolución de Superintendencia Número SAT-DSI-1017-2019 de fecha 03 de
octubre de 2019, se crea el Sistema de Gestión de la Superintendencia de Administración Tributaria,
con el objeto de alcanzar la sostenibilidad del modelo de mejora continua en los procesos
institucionales, coadyuvando al fortalecimiento de las capacidades de gestión institucional, con el fin
de brindar soporte adaptable y convergente en la implementación de normas y/o estándares
internacionales.
3
Es importante resaltar que el artículo 5 de la Resolución en referencia establece que todas las
normas y/o estándares internacionales que se implementen en la SAT deberán realizarse bajo el
Sistema de Gestión y con coordinación de la Gerencia de Planificación y Cooperación.
Actualmente el Sistema de Gestión de la SAT, está conformado por el Sistema de Gestión de
Calidad certificado bajo la Norma ISO 9001:2015 y el Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético
certificado bajo la Norma ISO 37001:2016
Integración (SGC y SGCE):
Actualmente, el Sistema de Gestión de la SAT está conformado por el Sistema de Gestión de
Calidad –SGC– bajo la Norma ISO 9001:2015 y el Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético –
SGCE– bajo la Norma ISO 37001:2016. Así como otras normas internacionales que deseen
implementarse.
Estructura y vinculación estratégica
Estructura del Plan Estratégico Institucional:
Es la guía de la gestión institucional en los próximos años para el cumplimiento de la función
primordial de recaudar impuestos, que provea al Estado de los recursos que sean transformados en
bienes públicos y alcanzar con ello el bienestar de todos los guatemaltecos.
El Plan Estratégico Institucional 2021 – 2025 fue aprobado por el Directorio de la Superintendencia
de Administración Tributaria en agosto del 2021 y contiene los siguientes apartados:
I
I. Análisis de la situación estratégica institucional
II
II. Marco jurídico de la SAT
III
III. Análisis de población
IV
IV. Actores involucrados en el trabajo de la SAT
V
V. Estructura organizacional
VI
VI. Modelos de gestión por resultados
VII
VII. Marco estratégico institucional
VIII
VIII. Matriz de planificación estratégica institucional con la Política General de Gobierno.
IX
IX. Estructura del Plan Estratégico Institucional
I
X. Mecanismo de seguimiento a nivel estratégico
II
XI. Anexos
Vinculación estratégica:
Está conformada por 6 objetivos estratégicos, 21 estrategias, 50 metas, 150 acciones estratégicas y
plan operativo anual, los cuales tienen el seguimiento y monitoreo y están bajo los dos ejes
transversales, respeto a los derechos de los contribuyentes y comunicación estratégica.
La vinculación estratégica y el Sistema de Gestión de la SAT están conformados de la siguiente
manera:
Misión:
Propiciar el crecimiento sostenido de la recaudación para incidir en el bienestar de la población,
respetando el marco legal vigente, con soluciones estratégicas y herramientas tecnológicas,
actuando con ética y transparencia, contribuyendo por el país que todos queremos.
Visión:
Ser en el 2025 una administración tributaria y aduanera eficiente, que propicie la confianza del
contribuyente, respetando sus derechos, que genere altos niveles de cumplimiento voluntario, una
recaudación sostenida que permita el aumento de la carga tributaria en el marco de la Ley; basada
en una gestión integral de riesgo, innovación tecnológica, ética y transparencia, que promueva el
4
desarrollo profesional de su recurso humano y así contribuir al desarrollo del país que todos
queremos.
Política de Calidad:
En SAT somos un equipo que recaudade manera eficaz recursos para el Estado, enfocado en
mejorar continuamente los sistemas y procesos para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias y aduaneras, aplicando de forma imparcial las leyes, normas y buenas
prácticas de gestión.
Declaración ética:
En SAT estamos comprometidos con la ética, integridad, transparencia y los valores institucionales,
prohibiendo estrictamente la práctica, promoción o tolerancia de la corrupción en todas sus
manifestaciones.
Para ello, se establecen los controles y mecanismos necesarios a través de la mejora continua del
Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético, velando por la aplicación del Código de Ética y Conducta
para el Personal de la SAT y régimen normativo relacionado, a efecto de recaudar de manera
transparente; por lo que se promueve una cultura de tolerancia cero a la corrupción y cualquier acto
de incumplimiento ético a través de la Gerencia de Asuntos Internos.
Objetivos Estratégicos:
1. Aumentar la recaudación de manera sostenida y reducir la brecha del incumplimiento tributario.
2. Facilitar a los contribuyentes el cumplimiento y el pago de sus obligaciones tributarias y
aduaneras.
3. Propiciar una fiscalización asertiva que incremente la percepción de riesgo, el cobro efectivo y la
reducción del incumplimiento tributario.
4. Eficientar el cobro administrativo y judicial.
5. Modernizar de manera integral el servicio aduanero y de comercio exterior.
6. Fortalecer las capacidades de gestión y transparencia institucional.
Estos objetivos también son los objetivos de calidad, asimismo, el objetivo vinculado al Sistema de
Gestión de Cumplimiento Ético es el de Fortalecer las capacidades de gestión y transparencia
institucional.
Documentación requerida por cada uno de los sistemas de gestión
Sistema de Gestión de Calidad (Norma ISO 9001:2015)
•
• Manual de Calidad
•
•
• Lecciones aprendidas
• Norma ISO 9000:2015 Sistema de Gestión de Calidad de Fundamentos y Vocabulario
•
• Política de Calidad
•
• Norma ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad - Requerimientos –
•
• Norma ISO 19011:2018 Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestion.
Sistema de Gestión de la SAT (Normas ISO 2001:2015 y 37001:2016)
•
• Ficha de Proceso
•
• Matriz de Partes Interesadas y Socios de Negocio
•
• Matrices de Riesgos y Oportunidades internas y externas
•
• Plan para la mitigación de riesgos y oportunidades.
•
• Norma ISO 31000:2018 – Gestión de Riesgo – Directrices –
Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético (Norma ISO 37001:2016)
5
•
uso.
• Norma ISO 37001:2016 Sistema de Gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su
•
• Declaración Ética
Antecedentes del Sistema de Gestión de Calidad
Antecedentes y Marco Legal
Un sistema de gestión es el conjunto de elementos como leyes, normas, procedimientos, recursos
humanos, mobiliario y equipo entre otros que interactúan estableciendo políticas, objetivos y
procesos para lograr objetivos institucionales.
Es importante que conozcas los antecedentes del sistema de Gestión de la SAT.
El sistema de gestión de calidad en la SAT surgió de una iniciativa establecida en el Plan estratégico
institucional 2008 -2011 orientada a promover una cultura de gestión por procesos que garantizara la
transparencia institucional y que permitiera mejorar la calidad del servicio al contribuyente.
El 14 de agosto del 2008 el directorio de la SAT emitió el acuerdo de directorio 13-2008 mediante el
cual se aprobó el proyecto consistente en la implementación gradual, de un sistema de gestión de
calidad de conformidad con lo establecido en la norma ISO 9001 – 2008.
El 2 de junio de 2011 se emitió el acuerdo de superintendente No. 750 – 2011 por medio del cual se
designó a la Gerencia de Planificación y Desarrollo Institucional como la encargada de planificar,
organizar, desarrollar y mantener las actividades propias del proceso que garantizaran la correcta
implementación del sistema de gestión de calidad en SAT.
Además, se emitió el acuerdo de superintendente No. 751 – 2011 en el que se estableció como
alcance del plan piloto de la primera etapa del proyecto del sistema de gestión de calidad en SAT, su
implementación en los procesos de importación y exportación de las aduanas, Exprés Aéreo y
Puerto Barrios.
Luego de las gestiones realizadas como resultado de la ejecución del proyecto, en marzo del 2012
se emitió el certificado No. 814 mediante el cual se certificó bajo la norma ISO 9001 -2008 al sistema
de gestión de calidad de la gestión aduanera de la Superintendencia de Administración Tributaria
para los procesos de importación y exportación de las aduanas Puerto Barrios y Exprés Aéreo por
una validez de 3 años, debido a ello, en abril del 2015 se llevó a cabo la verificación de campo
denominada Auditoría Externa de renovación del certificado y como resultado de la misma se validó
el certificado por otros 3 años, no obstante en septiembre del año 2015 se publicó la norma ISO
9001 – 2015 la cual incluye cambios importantes entre los cuales destaca:
• Enfoque en el negocio
• Liderazgo y competencia
• Gestión de riesgo
• Información Documentada
• Relevancia de la cadena de valores
Es por ello que en diciembre del 2018 la institución se sometió a la auditoría externa de certificación,
logrando la certificación bajo la norma ISO 9001 – 2015 del Sistema de Gestión de Calidad de la
Gestión Aduanera de la Superintendencia de Administración Tributaria para los procesos de
importación y exportación de las aduanas, Puerto Barrios, exprés Aéreo y la incorporación de la
Aduana Puerto Quetzal con una validez de 3 años.
Mapa de Procesos del Sistema de Gestión de Calidad
El Mapa de procesos del Sistema de Gestión de Calidad se divide en 3 procesos los cuales son:
•
• Procesos Directivos
•
• Procesos Misionales
•
• Procesos de Apoyo
6
En que apoya cada proceso al Sistema de Gestión de Calidad:
Dirección: Procesos mediane el cual se definen, desarrollan y comunican
las políticas y directrices de la institución.
Asistencia al contribuyente: proceso mediante el cual se establece comunicación con el
contribuyente o usuario a efecto de informarle de los requisitos del servicio, atender consultas, recibir
retroalimentación y medir la satisfacción del servicio prestado.
Planificación y Control de Gestión: Proceso mediane el cual se definen, coordinan, evalúan y
controlan los planes y programas de la institución.
Administración de procesos: Proceso mediante el cual se identifican, definen y se establecen los
parámetros para documentar y promover la mejora de los procesos a través de la implementación de
buenas prácticas internacionales.
Emisión de Normativa y Verificación de Cumplimiento: Proceso mediante el cual se documenta o
actualizan los procedimientos, instructivos y formatos de los procesos aduaneros, así como se
verifica la aplicación apropiada de los mismos.
Inteligencia Aduanera: Proceso mediante el cual se administra el riesgo en el modelo de la gestión
aduanera de la SAT a efecto de establecer controles adecuados para el pago de impuesto de
comercio exterior.
Autorización y Registro: Proceso mediante el cual se autoriza y/o renueva a los auxiliares de la
función pública y sus asistentes y empleados, así como al operador económico autorizado.
Gestiones o Autorizaciones Especiales: Proceso mediante el cual se autorizan franquicias,
atienden solicitudes aduaneras específicas, se emiten resoluciones para exportación de petróleo y
resoluciones anticipadas. Asimismo se lleva a cabo la gestión de subastas.
Gestión de la Carga: proceso mediante el cual ingresa la mercancía al recinto aduanero, depósito
aduanero o al depósito aduanero temporal, una vez cumpla con los requisitos establecidos para el
efecto. Puede ser carga de importación o exportación.
Gestión de Despacho: Proceso mediante el cual egresa la mercancía del recinto aduanero,
depósito aduanero o depósito aduanero temporal, una vez cumpla co los requisitos establecidos para
el efecto y con el pago de sus impuestos de comercio exterior. Puede ser despacho de importación o
exportación.
Gestión Posterior: Proceso mediante el cual se atienden todas aquellas operaciones posteriores al
despacho, tales como: administración de garantías, control posterior de los regímenes aduaneros,
planteamiento de recursos administrativos del despacho aduanero y verificación a posteriori.
Laboratorio Químico Fiscal: Procedimiento mediante el cual se llevan a cabo análisis físico
químico de muestras de las mercancías cuando lo requiere la institución o el contribuyente según el
caso.
Tecnología de la Información: Proceso mediante el cual se disñea e implementan herramientas
orientadas a fortalecer la gestión de la institución, asimismo, es responsable de brindar el
mantenimiento necesario a la infraestructura informática de la SAT.
Seguridad Aduanera: Proceso responsable de proveer seguridad en las aduana del país.
Infraestructura: Proceso responsable de la planificación y mantenimiento de la infraestructura de la
institución.
Administración y Logística: Proceso encargado de la compra y contratación de productos y
servicios, así como de llevar a cabo las labores de proveeduría de insumos y productos, proveer
vehículos y coordinar las labores de mantenimiento y limpieza de las instalaciones.
Presupuesto: Proceso responsable de la planificación, programación y distribución de los recursos
financieros para el adecuado funcionamiento de la institución.
Recursos Humanos: Proceso responsable del reclutamiento, selección y contratación del recurso
humano, así como de promover su desarrollo a través de la formación y bienestar del mismo.
7
Archivo: Proceso encargado del resguardo y gestión de los documentos que contienen registros
propios de la gestión institucional y que aún conservan un valor legal.
Roles del Sistema de Gestión de Calidad
Alta Dirección: Superintendente de Administración Tributaria
Representante de la Dirección: Intendente de Aduanas
Coordinador General: Gerente de Planificación y Cooperación
Coordinador Suplente: el jefe del Departamento de Procesos de la Gerencia de Planificación y
Cooperación o el funcionario que dicho Gerente nombre.
Términos y definiciones de la Norma ISO 9001:2015
Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto
nivel. Para efectos del Sistema de Gestión de Calidad, la alta dirección está representada por el
Intendente de Aduanas y en el sistema de Gestión de Cumplimiento ético está representada por el
Gerente de Asuntos Internos, ambos con el apoyo técnico de la Gerencia de Planificación y
Cooperación.
Ambiente de Trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. Las condiciones
pueden incluir factores físicos, sociales psicológicos y ambientales (tales como temperatura,
iluminación, esquemas de reconocimiento, estrés laboral, ergonomía, atmósfera en el trabajo). De
acuerdo al requisito 7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos de la Norma ISO 9001:2015,
la organización debe determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario para la operación
de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
Calidad: Grado en el que el conjunto de características inherentes de un objeto cumple con los
requisitos.
Causa principal: Causa que dio origen al problema a resolver
Cliente: Persona u organización que podrían recibir o que recibe un producto o servicio destinado a
esa persona u organización o requerido por ella.
Competencia: Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados
previstos.
Contexto de la organización: Combinación de cuestiones internas y externas que pueden tener un
efecto en el enfoque de la organización para el desarrollo y logro de sus objetivos.
Control de Cambios: Actividades para controlar las salidas, después de la aprobación formal de su
información sobre configuración del producto.
Desempeño: Resultado medible.
Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran lo resultados
planificados
Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos Utilizados
Gestión de Calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto
a la calidad.
Información documental: Información que una organización tiene que controlar y mantener y el
medo que la contiene.
Lección aprendida: Registro de los conocimientos derivados de la experiencia que son necesarios
para la operación de los procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios. Las
lecciones aprendidas son conocimientos adquiridos con la experiencia; de los fracasos y de
proyectos de éxito realizados en cada proceso, así como los resultados de las mejoras en los
procesos, productos y servicios. Es importante documentar y compartir estas lecciones aprendidas
para su consulta ya que son conocimientos y experiencias normalmente no documentados y en
cumplimiento al requisito 7.1.6 Conocimientos de la organización de la norma ISO 9001:2015.
Mejora: Actividad para mejorar el desempeño.
Mejora continua: Actividad recurrente para mejorar el desempeño.
8
Organización: Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades,
autoridades y relaciones para lograr sus objetivos.
Objetivo de calidad: Los objetivos de la calidad, normalmente se basan en la política de la calidad
de la organización y generalmente se especifican para las funciones, niveles y procesos pertinentes
de la organización.
Parte interesada: Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse como
afectada por una decisión o actividad. Ejemplos de partes interesadas pueden ser: personas de una
organización, proveedores, banca, legisladores, sindicatos, ministerios, socios o sociedad en general
que puede incluir competidores o grupos de presión con interese opuestos.
Proveedor: Organización que proporciona un producto o un servicio. Un proveedor puede ser
interno o externo a la institución. Ejemplo: productor, distribuidor, minorista o vendedor de un
producto o servicio.
Proceso: sa actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un
resultado previsto.
Queja: Expresión de insatisfacción hecha a una organización, relativa a su producto o servicio o al
propio proceso de tratamiento de quejas, donde explicita o implícitamente se espera una respuesta o
solución.
Requisitos: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
Generalmente implícita significa que es habitual o es una práctica común para la organización y las
partes interesadas.
Requisito legal: Requisito obligatorio especificado por un organismo legislativo.
Requisito reglamentario: Requisito obligatorio especificado por una autoridad que recibe el
mandato de un órgano legislativo.
Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos.
Retroalimentación: Opiniones, comentarios y muestras de interés por un producto, un servicio o un
proceso de tratamiento de quejas.
Salida: Resultado de un proceso.
Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido las
expectativas de los clientes.
Servicio al Cliente: Interacción de la organización con el cliente a lo largo del ciclo de vida de u
producto o un servicio.
Servicio: Salida de una organización con al menos una actividad, necesariamente llevada a cabo
entre la organización y el cliente.
Solución: Respuesta eficaz al problema a resolver.
Situación encontrada: Problema a resolver.
Sistema de Gestión de Calidad: Parte de un sistema de gestión relacionada con la calidad.
Sistema de Gestión: Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que
interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos.
Trazabilidad: Capacidad para seguir el histórico, la aplicación o la localización de un objeto.
Alcance del Sistema de Gestión de Calidad.
Aduanas certificadas bajo la Norma ISO 9001:2015
Aduanas aéreas: Central de Aviación y Express Aéreo
Aduanas marítimas: Puerto Quetzal, Santo Tomas de Castilla, Puerto Barrios
Aduanas Terrestres: Tecún Umán II, San Cristóbal, La Ermita, Fardos Postales, Vehículos, Tecún
Umán I, Valle Nuevo, Pedro de Alvarado.
Implicaciones y consecuencias del incumplimiento de los requisitos del SGC
El incumplimiento a cualquier requisito de la Norma ISO 9001:2015, puede ocasionar la no
conformidad de un requisito, lo que podría llevar a la pérdida de la certificación alcanzada hasta la
fecha, así como fallas en la operación del proceso clave.
9
Este incumplimiento puede verse reflejado al realizar actividades diferentes a las planificadas en los
procedimientos:
1. Falta de controles en los procesos
2. Mala atención al contribuyente
3. Riesgos no identificados y mitigados
4. Incumplimiento a indicadores
Antecedentes y Marco Legal
El 25 de marzo de 2019, la Gerencia de Planificación y Cooperación en reunión sostenida con el
superintendente de Administración Tributaria y el Gerente de Asuntos Internos, dio a conocer la
iniciativa de la implementación de un Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético, en la
Superintendencia de Administración Tributaria que permitiera establecer una cultura contra la
corrupción y el cumplimiento ético a través de la sensibilización, capacitación y socialización de los
requisitos de la Nora ISO 37001:2016 y Código de ética y conducta para el personal de la SAT.
Posterior a la aceptación de la iniciativa se inició con la implementación del Sistema de Gestión de
Cumplimiento Ético teniendo las siguientes fases:
Fase de diagnóstico: Se realizó una sensibilización a la Gerencia de Asuntos Internos y
responsables de los procesos que incluirá el Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético, los
compromisos que conlleva la implementación de dicho sistema, a su vez la aplicación de
cuestionarios elaborados por el Departamento de Procesos de la Gerencia de Planificación y
Cooperación conforme a lo establecido en la Norma ISO 37001 que permitió establecer las brechas
de cumplimiento.
Fase de capacitación del personal técnico: Se realizaron capacitaciones al personal de los
diferentes procesos en temas como:
a. Contenido de la Norma 37001:2016 “Sistemas de Gestión Antisoborno”
b. Contenido de la Norma 31000:2018 “Gestión del Riesgo”
c. Contenido de la Norma 19011:2018 “Directrices para la Auditoría de los Sistemas de
Gestión”
d. Declaración y Código de Ética y Conducta para el personal de la SAT.
Fase de Visitas documentales: Se realizó el acompañamiento a los responsables de procesos para
establecer los documentos que exige la Norma ISO 37001:2016, tales como:
a. Matriz de riesgos enfocados a mitigar actos de soborno, corrupción y cumplimiento ético.
b. Matriz de partes interesadas y socios de negocios.
c. Ficha de Procesos
d. Procedimientos
e. Lista de control de documentos y registros.
f. Documentos específicos por cada proceso.
Uno de los documentos más relevantes que se generó fue la Resolución de Superintendencia No.
SAT-DSI-1037-2019 emitida el 10 de octubre de 2019 por medio de la cual se crea el Sistema de
Gestión de Cumplimiento Ético SGCE, bajo la Norma ISO 37001 en la Superintendencia de
Administración Tributaria, con el objetivo de prevenir, detectar, sanciona y erradicar la corrupción en
sus diferentes manifestaciones. En cumplimiento de los diferentes requisitos establecidos en la
Norma ISO y en la observancia y cumplimiento del Código de ética y conducta para el Personal de la
SAT a efecto de fortalecer la ética y la lucha contra la corrupción como eje central de los esfuerzos
institucionales de reformar y modernización y transparencia.
10
Fase de Verificación Interna: Del 9 al 14 de octubre se realizó la primera verificación interna al
Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético a los diferentes procesos incluidos en el alcance,
permitiendo establecer hallazgos que generaran los planes de trabajo que sean necesarios para
cumplir con la Norma ISO 37001:2016.
Fase de Auditoría de Certificación: del 18 al 22 de noviembre de 2019, se llevó a cabo por parte
del organismo de certificación CAV – “Certification with de added value”, la primer auditoria externa
con el objetivo de verificar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 37001:2016 dando
como conclusión que el Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético cumple con lo establecido en la
Norma ISO 37001:2016 por lo que certifica el proceso de Atención Presencial al Contribuyente en
Oficina Tributaria de Quetzaltenango, Oficina Tributaria de Suchitepéquez, Agencia Tributaria
Mazatenango y Agencia Tributaria San Rafael II.
Mapa de Procesos de Primer Nivel del Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético
El Mapa de procesos de primer nivel del Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético se divide en:
Procesos Directivos
Procesos Misionales
Procesos de Apoyo
Los Procesos Directivos se dividen en: Dirección, planificación y control de gestión y
administración de procesos.
Los Procesos Misionales se dividen en: Evaluación de la Integridad, Investigaciones Internas,
Análisis de Información y Confiabilidad y Asistencia al contribuyente o usuario.
Los Procesos de Apoyo se dividen en: Tecnología de la Información, Recursos Humanos,
Auditoría financiera y de cumplimiento, Seguridad Institucional, Infraestructura, Administración y
logística, Presupuesto y Contabilidad, Tesorería y Archivo.
Roles del Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético
Rol de Máxima Gobernanza
Se establece el Rol de Máxima Gobernanza, siendo el que demuestra liderazgo y compromiso con
respecto al Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético -SGCE- bajo la Norma ISO 37001 el cual
estará integrado por:
1. El Superintendente de Administración Tributaria
2. El Intendente nombrado por el Superintendente de Administración Tributaria.
Rol de Alta Dirección
El Rol de Alta Dirección del Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético SGCE es el que dirige y
controla las gestiones correspondientes al desempeño del mismo; este rol será ejercido por el
Gerente de Asuntos Internos, con el apoyo técnico de la Gerencia de Planificación y Cooperación, de
Conformidad con lo establecido en la Resolución de Superintendencia No. SAT-DSI-1017-2019, en
lo que corresponda.
Rol del Oficial de Cumplimiento
El Rol del Oficial de Cumplimiento para la observancia y la ejecución de Sistema de Gestión de
Cumplimiento Ético SGCE, estará a cargo de la Gerencia de Asuntos Internos, a través del Jefe del
Departamento de Evaluación de la Integridad.
Términos y Definiciones del Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético
Controles Financieros: Son los procesos implementados por la organización para gestionar sus
transacciones financieras correctamente para registrar estas transacciones con precisión y de
manera oportuna.
Controles no financieros: Controles para gestionar el riesgo de soborno en áreas tales como
compras, operaciones, ventas, comercial, recursos humanos, actividades legales y reglamentarias.
11
Conflicto de Intereses: Situación donde los intereses de negocios, financieros, familiares, políticos
o personales podrían interferir con el juicio del valor del personal en el desempeño de sus
obligaciones hacia la organización.
Corrupción: La utilización de los recursos, funciones y medios en provecho de beneficios
personales sin tomar en cuenta el bien común.
Dádiva: Es cualquier cosa que se da como regalo.
Debida diligencia: Proceso para evaluar con mayor detalle la naturaleza y alcance del riesgo de
soborno y para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones en relación con operaciones,
proyectos, actividades, socios de negocios y personal específicos.
Ética: Es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de
la vida.
Riesgo de incumplimiento ético: Es la incertidumbre o posibilidad de faltar a la conducta,
comportamiento y actitudes éticas, provocando daños a la imagen de la persona o de la institución
para beneficio propio incluyendo actos de soborno y corrupción.
Socio de negocio: Parte externa con la que la organización, tiene o planifica establecer algún tipo
de relación comercial. Socio de negocios incluye, pero no se limita a los clientes, consumidores,
“alianza empresarial”, socios subcontratistas, proveedores, vendedores, asesores, agentes,
distribu8idores, representantes, intermediarios e inversores
Objetivo estratégico vinculado
Los objetivos vinculados al cumplimiento ético son los resultados de mejora que se necesita lograr
para que nuestro sistema de Gestión de Cumplimiento Ético sea eficaz y mejore continuamente.
La SAT ha establecido el Objetivo Estratégico No. 6 como el objetivo vinculado a nuestro Sistema de
Gestión de Cumplimiento Ético. “Fortalecer las capacidades de gestión y transparencia
institucional.”
Alcance del Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético
El alcance en el proceso de atención presencial al contribuyente es en las siguientes Agencias y
Oficinas Tributarias:
Oficinas y Agencias Tributarias Certificadas en el año 2023:
•
• Agencia Tributaria Carretera a El Salvador
•
• Oficina Tributaria Chimaltenango
•
• Oficina Tributaria Alta Verapaz
•
• Oficina Tributaria Jalapa
•
• Oficina Tributaria Retalhuleu
•
• Oficina Tributaria Santa Rosa
•
• Ofician Tributaria San Marcos
Oficinas y Agencias Tributarias recertificadas
•
• Agencia Tributaria San Rafael II
•
• Agencia Tributaria Pacific Villa Hermosa
•
• Atencia Tributaria Mazatenango
•
• Oficina Tributaria Izabal
•
• Oficina Tributaria Petén
•
• Oficina Tributaria Jutiapa
•
• Oficina Tributaria Suchitepéquez
12
•
• Oficina Tributaria Quetzaltenango
•
• Oficina Tributaria Huehuetenango
•
• Ofician Tributaria Totonicapán
Contribución del personal a la eficacia del Sistema de Gestión de Cumplimiento Ético
•
• Sentirnos orgullosos de nuestras labores y de la institución a la cual pertenecemos
•
• Realizando nuestras tareas y13 actividades designadas, mostrando nuestro mejor esfuerzo,
compromiso y dedicación, así como aplicando los valores institucionales.
•
• Atendiendo las recomendaciones que deriven del SGCE para su correcta implementación,
mantenimiento y mejora del proceso en el cual participó.
•
• Participar en las actividades que planifique mi proceso, relacionadas al SGCE.
•
• Aplicando los preceptos de la Declaración Ética de la SAT en las actividades que realizo
desde mi puesto de trabajo.
•
• Identificando la forma en la que mi trabajo constituye a alcanzar los objetivos y las metas de
la Institución.
•
• Informar a mis superiores al identificar una acción que podría mejorar el cumplimiento ético
en las actividades del proceso.
•
• Conocer y aplicar las normativas y procedimientos aprobados en las tareas y actividades que
ejecuto.
•
• Informar a mis superiores al identificar elementos que pueden fortalecer o mejorar los
procedimientos que se aplican en mi área de trabajo.
•
• Conocer e identificar los canales de denuncia disponibles en la institución.
•
• Hacer uso correcto de los canales de denuncia, al detectar algún caso de incumplimiento
ético.
•
• Conocer y aplicar los lineamientos establecidos en el Código de Ética y Conducta para el
Personal de la SAT
Implicaciones y consecuencias de incumplir los requisitos del sistema de Gestión de
Cumplimiento Ético.
Daño o implicaciones que pueden resultar para los colaboradores y para la SAT por cometer actos
de incumplimiento ético.
•
• El directorio de la SAT asume como parte de su filosofía de trabajo, el compromiso de actuar
bajo estos preceptos y exhorta a todo el personal de igual manera a su cumplimiento.
•
• Esto conlleva a que, si se realiza algún acto de incumplimiento ético, se rompe con la
filosofía institucional cayendo en deshonrar los principios y valores institucionales.
•
• El Código de Ética y Conducta para el personal de la SAT, establece que TODA persona que
trabaja en la SAT, debe conducir sus acciones de acuerdo al mismo, además de evitar
comportamientos y conductas que den la apariencia de ser incorrectos.
•
• Las Consecuencias pueden variar de acuerdo con el grado de incumplimiento, desde la
llamada de atención hasta perder la reputación profesional que caracteriza al personal de la SAT.
13
Download