1º BTO. Filosofía TEMA 1: EL SABER FILOSO/ FICO Contenido 1. El origen de la filosofía.............................................................................................................. 2 1.1. La explicación pre-racional: el mito y la magia .................................................................. 2 El nacimiento de la filosofía .................................................................................................. 2 1.2. La explicación racional: la razón y los sentidos.................................................................. 4 2. La práctica de la filosofía .......................................................................................................... 5 3. Características de la filosofía: El saber filosófico y otros saberes ............................................. 6 4. Funciones y vigencia de la filosofía........................................................................................... 6 5. Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico ................................................................ 7 6. La historia de la Filosofía en Occidente .................................................................................... 8 El saber filosófico a través de la historia ...................................................................................... 9 Filosofía Antigua (siglos VI a.C. - V d.C.).................................................................................... 9 PERIODO COSMOLÓGICO (FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA)................................................. 9 1 1º BTO. Filosofía 1. El origen de la filosofía La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a.C. para sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. La Filosofía responde a la necesidad humana de intentar llegar a tener una idea global del mundo y de la vida, de nosotros mismos, para poder orientar nuestra acción práctica, ética y política. Más que un saber completo y acabado, es una actividad del pensamiento, de nuestra razón, que trata de integrar todo el conocimiento que poseemos sobre la realidad y el ser humano. Filosofía significa “amor a la sabiduría”1, que se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales: • • • • • La filosofía es un saber racional que se pregunta el porqué último de las cosas, basándose en argumentaciones y demostraciones lógicas, y en cierta medida en la experiencia. La filosofía es un saber radical y universal porque abarca toda la realidad e intenta encontrar las respuestas últimas y el sentido profundo de las cosas. Se trata de un saber radical porque llega hasta las últimas preguntas, las raíces de nuestro conocimiento, las que se refieren al sentido global de la existencia. También se interroga sobre los fines y los valores que debemos perseguir: ¿cuál es el máximo bien en la vida? ¿En qué consisten la felicidad, la justicia, la libertad…? Y por último, la Filosofía se pregunta sobre la verdad y la certeza: ¿qué podemos llegar a conocer? ¿Tiene algún límite la razón humana? La filosofía es un saber crítico que no admite nada como cierto sin un examen racional y cuestionarlo para discernir si es válido o no. La filosofía es un saber autónomo porque no depende de otros tipos de saberes. La filosofía es un saber práctico porque reflexiona sobre cómo debemos vivir en el mundo tanto a nivel individual como colectivo. ¿El ser humano es un ser social por naturaleza o por conveniencia? La filosofía hemos de entenderla como el resultado de una actividad que es la búsqueda del saber, y es lo que podríamos denominar filosofar. Tradicionalmente también se habla de la filosofía como el momento del paso del mito al logos. 1.1. La explicación pre-racional: el mito y la magia El nacimiento de la filosofía La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a.C., en las colonias griegas del sur de Italia. Estas colonias eran puertos de mar abiertos a la influencia cultural de gente venida de todas partes. Había una gran prosperidad económica por el desarrollo comercial, y un ambiente de libertad intelectual, ya que no había una clase sacerdotal poderosa que pudiera velar por la ortodoxia, como sucedió en otras civilizaciones, como la egipcia, por ejemplo. Esto permitió a los primeros filósofos criticar la creencia tradicional de los mitos al comprobar que éstos eran diferentes en cada polis, por lo que no podían ser la explicación verdadera del orden de las cosas. Tantas respuestas distintas dieron lugar a la duda: ¿quién tiene razón? 1 La palabra filosofía procede dos palabras griegas: philos (`amante`) y sophia (`sabiduría`). 2 1º BTO. Filosofía Los filósofos griegos fueron los primeros en pensar que podía haber un orden racional en el cosmos, en la propia naturaleza, que la razón humana podía descubrir, sin necesidad de recurrir a causas sobrenaturales, como afirmaban los mitos. Los mitos eran un saber acrítico, infundado e indemostrable. Jenófanes de Colofón, uno de los primeros filósofos llegó a decir: “Los etíopes imaginan a sus dioses negros y con la nariz chata. Los tracios, con los ojos azules y pelirrojos. Si los bueyes tuvieran dioses, los imaginarían semejantes a ellos”. Por tanto, el nacimiento de la filosofía se considera como el paso del mito al logos, pero este salto, se producirá gradualmente pues tanto los filósofos presocráticos como Platón continúan haciendo uso de los mitos en sus construcciones filosóficas. ¿Qué es un mito? Relato que mediante personajes inverosímiles y tramas fantásticas, pretendían hacer comprender las experiencias y situaciones de los seres humanos en el mundo, pero sin exactitud lógica, histórica o científica. De las narraciones míticas transmitidas oralmente, han llegado hasta nosotros versiones fidedignas, escritas por los dos poetas más importantes de la antigüedad griega: Homero y Hesíodo. Así, el pensamiento mítico griego es la fuente pre-racional de la filosofía y ciencia de Occidente. El mito es un saber que tiene los siguientes rasgos: • • • • • Antropomórfico: las fuerzas de la naturaleza, las enfermedades,... están personificadas y divinizadas. Animista: la naturaleza está constituida por espíritus vivos dotados de inteligencia, sentimientos e intenciones. Indeterminista: los relatos fantásticos o imaginativos del mito no son explicaciones racionales, ni recurren a leyes físicas, precisas y comprobables, sino a la voluntad caprichosa e imprevisible de los dioses o las fuerzas de la naturaleza. Autor desconocido y colectivo: consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular. Carácter tradicional y acrítico: los mitos se aceptan y asumen tal y como vienen dados por la tradición (transmisión de padres a hijos). De esta manera, no suelen revisarse ni criticarse. Además, orientan la conducta de los seres humanos como rituales, exigencias, prohibiciones y tabúes. En este contexto donde prevalecen las explicaciones míticas y fantásticas de lo real, la magia coexiste como una manera de enfrentarse y relacionarse con el mundo. La magia supone creer en la existencia de personas con poderes sobrenaturales que desafían las fuerzas de la naturaleza y a los dioses. Es una concepción del mundo donde el mago (brujo, chamán, sacerdote,...) a través de ritos y palabras puede ejercer una acción sobre otra persona o fuerza natural. Los griegos, para conocer la voluntad de los dioses, visitaban los oráculos, lugares sagrados donde los dioses revelaban su voluntad y cuyos mensajes eran interpretados por los sacerdotes. 3 1º BTO. Filosofía CUADRO DE CONTRASTES ENTRE EL MITO Y EL LÓGOS Mito ( Relato) Lógos (Discurso) Los fenómenos de la naturaleza no se pueden conocer o predecir porque suceden según el capricho de los dioses. El mundo es, por tanto, caótico y arbitrario, sin leyes fijas. Todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos principios o causas naturales que permiten su conocimiento. El mundo es un lugar ordenado, regido por leyes fijas y estables. Explica el mundo por medio de relatos Se vale de la razón para conocer las leyes que fantásticos. rigen el mundo. La explicaciones míticas no aceptan la El conocimiento racional está en constante revisión, constituyen un conocimiento revisión y, por ello, es sensible a nuevas acabado y cerrado. explicaciones que mejoren las existentes. Se trata de una explicación tradicional. Se trata de una explicación crítica. 1.2. La explicación racional: la razón y los sentidos La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a.C. como un conocimiento distinto al mitológico y religioso, donde ahora la realidad se explica con los datos que provienen de los sentidos para posteriormente comprenderlos e interpretarlos mediante la razón para buscar la esencia o principios permanentes. Factores que definen la crisis de los Mitos para dar paso al Logos Factores religiosos: Los mitos no forman un dogma sagrado. Hay que tener en cuenta que los griegos carecían de textos sagrados, y por eso podían no mantener vivo el pasado, ya que éste no estaba en manos de un grupo sacerdotal; facilitando un ambiente crítico y abierto, donde destacará la figura del filósofo. Factores socioeconómicos: el crecimiento demográfico en Grecia y las consiguientes hambrunas dieron lugar, en una economía que dependía principalmente del campo, a la necesaria migración de la población por las costas del Mediterráneo, donde fundarán nuevas polis. La consecuencia será una pérdida de poder de la aristocracia (aristós: los mejores), dueña de la tierra y poseedora en exclusiva de la virtud (areté). El pueblo no tardará en pedir nuevas leyes e instituciones, que desafían el viejo modelo guerrero y aristocrático. Factores culturales: los nuevos descubrimientos geográficos traen consigo el contacto con otras culturas, lo que introduce un cierto grado de relativismo y escepticismo. Se produce además un intercambio de conocimientos técnicos-científicos (influencia de Egipto y Mesopotamia, en matemáticas y astronomía) Factores políticos: surgimiento de la ciudad-Estado o polis, donde existirá un espacio público de discusión. La polis, propició la libertad y el “ocio” del ciudadano, que es la “condición fundamental para el filosofar”, según Aristóteles. Así, frente al mito y la tradición aparece el logos o la razón que intenta explicar racionalmente lo que el mito explicaba irracionalmente. Logos significa razón, capacidad de razonar, 4 1º BTO. Filosofía argumento, palabra. De tal manera, que la filosofía también se conoce como el paso del mito al logos, porque la naturaleza, el ser humano y toda la existencia se va a explicar desde la razón. Por otro lado, la filosofía, como saber racional, utiliza dos fuentes de conocimiento que van a estar presentes a lo largo de su historia: Los sentidos: órganos que nos permiten percibir los estímulos del mundo exterior o interior y provocan en nosotros el concepto o idea. La razón: capacidad de organizar y sistematizar las percepciones para hacerlas inteligibles y comprensibles. Actividad complementaria: Video sobre mitología griega: https://www.youtube.com/watch?v=BsWN6p_85zs 2. La práctica de la filosofía La filosofía se ha caracterizado por unos procedimientos específicos, una manera de abordar y tratar los problemas. Podemos distinguir tres dimensiones: • La problematización es fundamental en la reflexión filosófica, es decir convertir en problemas lo que aparentemente no lo es. Son muchas las ideas o creencias que los seres humanos damos por supuestas al hablar: las costumbres, las ideas recibidas a través de la educación… Todo ello nos lleva a dar por verdaderas algunas ideas que, sometidas a reflexión, ya no son tan claras. El gran maestro de la problematización fue Sócrates, quien la practicaba siempre con sus conciudadanos. • La conceptualización es el siguiente paso. No basta con problematizar, pues quedarse en la pura perplejidad genera desazón. Un paso que hace falta dar a continuación es conceptualizar, es decir, aclarar y precisar los conceptos que utilizamos muy frecuentemente, como pueden ser: realidad, verdad, belleza, persona, bien… Estos conceptos suelen ser demasiado vagos o imprecisos, aunque nos ayuden a entendernos en la vida cotidiana. • La argumentación en filosofía es fundamental. La filosofía no se ocupa de opinar, sino más bien de exponer puntos de vista o ideas bien fundamentados. Lo que pretende es sobre todo argumentar. El diálogo entre los filósofos se resuelve en lo que se ha llamado con frecuencia el Tribunal de la razón: el valor de una idea depende de los argumentos que podamos emplear para defenderla. 5 1º BTO. Filosofía 3. Características de la filosofía: El saber filosófico y otros saberes La filosofía es el más antiguo de los saberes que trata de comprender la realidad en su universalidad. Podemos distinguir otros saberes que difieren del saber filosófico, como son: el saber vulgar (el sentido común), el saber científico y el saber teológico. Saber vulgar o sentido común Conocimiento espontáneo relacionado con la experiencia. Es un conocimiento ordinario, no reflexivo, fruto del ejercicio espontáneo de la razón: el sentido común. Enseña cómo se nos presentan las cosas (el fuego quema, el agua moja,…). Se trata de certezas comunes para todos, que son útiles en el día a día. Es un saber con prejuicios, conformista y acrítico. Además, es base para otros saberes. Saber científico Saber que busca las causas inmediatas de las cosas y describe cómo es la realidad. Es experimental, intersubjetivo, crítico y útil en aspectos vitales para el desarrollo del ser humano. Es un saber sectorial (medicina, psicología, biología, etc.). Saber religioso o teológico La religión, en general, pretende responder a la pregunta por el sentido de la vida, y explicar cómo y cuándo surgió y para qué. En estas preguntas coincide con el interés que diversos filósofos han manifestado al emprender su labor. Sin embargo, la religión, al contrario que la filosofía, no responde a esos interrogantes desde un punto de vista meramente racional, sino que apela a la tradición (a los diversos libros sagrados), a la fe y la creencia. Saber filosófico Busca las causas últimas y el porqué de la realidad. Es un saber reflexivo, racional y crítico. Además, es un saber universal y totalizador. 4. Funciones y vigencia de la filosofía Las funciones de la filosofía deben hacer referencia a pensar nuestra realidad actual desde todas sus categorías. Algunas de sus funciones, señaladas por la UNESCO, se podrían enumerar en: La filosofía es una escuela de libertad, porque ayuda a comprender conceptos como la justicia, la dignidad, la libertad. Además, capacita para pensar críticamente el mundo. La filosofía da pautas para unas normas morales y éticas mínimas. La filosofía fomenta la solidaridad humana, fomentando el respeto y entendimiento mutuos, elementos fundamentales para promover el diálogo entre las civilizaciones. La filosofía es una forma de abordar problemas universales de la vida y existencia humana: educación para todos, derechos humanos, democracia,… La filosofía permite a cada uno aprender a pensar por sí mismo. La educación filosófica contribuye a la paz, formando espíritus libres, reflexivos y autónomos. La reflexión filosófica ayuda a la formación de los ciudadanos. 6 1º BTO. Filosofía Por otro lado, algunas de las funciones principales que podemos atribuirle a la filosofía: Función lógica: la filosofía fomenta el desarrollo de la inteligencia lógica y del pensamiento abstracto. Función orientadora: la filosofía no solo piensa el mundo que es, sino también en los mundos posibles, es decir, en el que podría ser. Función crítica y autocrítica: la filosofía analiza toda la realidad (política, arte, ciencia, cultura,…) e indica los criterios de validez o no de sus afirmaciones. Gracias a estas funciones propias de la filosofía, vemos que la filosofía sigue teniendo una vigencia y actualidad que la hacen absolutamente necesaria al contexto intelectual del hombre. 5. Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico La filosofía pretende abarcar todas las disciplinas teóricas y prácticas de toda la realidad. Las principales ramas de la filosofía son las siguientes: Metafísica: Es la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe. Etimológicamente significa "más allá (meta) de la física". Lógica: es la parte de la filosofía que se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente, estudiando su estructura, su forma y corrección, y estableciendo su validez o no. Epistemología: es la rama de filosofía que se ocupa del conocimiento, sus orígenes, su validez y sus límites. Antropología: es la rama de la filosofía que estudia al ser humano en su totalidad y desde todas las perspectivas. Ética: es la parte de la filosofía que estudia los códigos morales, las normas, su fundamentación, su validez y su universalidad. Política: se ocupa del estudio del ser humano en su dimensión comunitaria y social. Estética: es la rama de la filosofía que estudia el arte y la belleza en general. Además de estas ramas filosóficas, por su carácter interdisciplinario y universal, la filosofía también se ocupa de la fundamentación y validez de otras disciplinas. Así, tenemos filosofía de...; por ejemplo: filosofía del lenguaje, filosofía del deporte... 7 1º BTO. Filosofía 6. La historia de la Filosofía en Occidente La filosofía a lo largo de su historia se puede dividir en cuatro etapas: • La filosofía antigua abarca desde el siglo VI a. C hasta el siglo IV d. C. La filosofía occidental nace en Grecia. Los griegos buscaron comprender la naturaleza y se preocuparon por la vida en la ciudad. Plantearon las grandes preguntas que van a constituir el núcleo de la reflexión filosófica occidental, y abordan la respuesta a dichas preguntas apelando a la razón. Pensadores de la filosofía antigua: Sócrates, Platón o Aristóteles. • La filosofía medieval se extiende desde el siglo V al XV. Estuvo muy ligado al pensamiento cristiano. La aparición del cristianismo modifica profundamente la manera de hacer filosofía y configura un nuevo marco de reflexión marcado por las creencias cristianas respecto a la naturaleza y el ser humano. Posteriormente renace la filosofía con fuerza en el marco de las escuelas episcopales y en torno a las universidades. Se recupera el pensamiento clásico griego gracias a la labor traductora y transmisora de los árabes. Pensadores de la filosofía medieval: San Agustín o Santo Tomás. • La filosofía moderna comienza en el siglo XV y se puede dividir en tres etapas : - El Renacimiento (siglos XV y XVI) comienza un proceso de reflexión centrado en el ser humano con una presencia importante de la filosofía realizada fuera de los monasterios y de las universidades. - La filosofía del Barroco (siglo XVII) está marcada por la ciencia moderna con la obra de Galileo entre otros. La posibilidad de lograr el conocimiento está en discusión, así como la elaboración de conceptos filosóficos acordes con la nueva ciencia. Es la etapa de la confrontación entre el racionalismo y el empirismo (la razón y los sentidos). - La Ilustración (siglo XVIII) centra la reflexión filosófica en un optimismo antropocéntrico en busca de una sociedad democrática. El espíritu de la modernidad se encarna en la filosofía popular que se hace en los salones donde se reúnen grupos de burgueses. Pensadores de la filosofía moderna: Descartes, Hume, Kant o Rousseau. • La filosofía contemporánea abarca desde el siglo XIX hasta nuestros días. En esta etapa la ciencia y la filosofía han rivalizado por el conocimiento de la realidad, con lo que han surgido corrientes muy dispares. La burguesía acaba con la sociedad estamental y el absolutismo y se van implantando formas democráticas de Gobierno. Los valores y creencias profundas que sustentaban el orden social y el pensamiento entran en crisis. Hay una auténtica revolución en las artes y las luchas sociales generan conflictos de difícil solución. La filosofía se centra en reflexionar sobre sus propios fundamentos y sobre el orden natural y social. Pensadores de la filosofía contemporánea: Marx, Nietzsche, Schopenhauer u Ortega y Gasset. 8 1º BTO. Filosofía El saber filosófico a través de la historia La historia de la filosofía está ligada a la historia de la humanidad desempeñando un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos históricos, influyendo en las creencias, las ideas y el pensamiento de las personas a lo largo del tiempo. Las grandes etapas de la historia de la filosofía coinciden con los periodos de la historia occidental: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Filosofía Antigua (siglos VI a.C. - V d.C.) En esta época se platearon los grandes problemas que han marcado la tradición filosófica occidental. Los principales periodos son los siguientes: PERIODO COSMOLÓGICO (FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA) Durante esta época se trata de hallar el principio o principios consecutivos que expliquen el origen de la naturaleza o physis. Son los denominados pensadores presocráticos. El concepto fundamental para comprender su pensamiento es el arché o arjé (principio) con el que pretenden explicar el origen de todas las cosas y cómo se ha originado la multiplicidad del mundo. Tales de Mileto: el arché de la naturaleza (Physis) es el agua. “Todas las cosas están llenas de dioses”; es decir, que cada cosa tiene un principio que la hace 'ser' lo que es. Todo devenir y todo crecer, de la naturaleza physis, tiene una explicación natural basada en una sustancia concreta que se puede observar. Las simientes y los gérmenes de todas las cosas “poseen una naturaleza húmeda” y por consiguiente la desecación total provoca la muerte. Puesto que la vida está ligada a la humedad y la humedad presupone el agua, esta será el manantial último de la vida y de todas las cosas. Anaximandro: Anaximandro afirmó que el arché del cosmos era una sustancia infinita2 e indeterminada de la cual provienen todas las cosas que son, que llamó ápeiron: lo ilimitado. A partir del ápeiron surgían los opuestos: el frío y el calor, y a partir de esa lucha surgían los diversos fenómenos cósmicos. Anaxímenes: seguramente fue discípulo de Anaximandro. Se le atribuyen hipótesis científicas sobre astronomía, meteorología, terremotos y movimientos solares. Todas sus consideraciones científicas vienen a concluir una convicción: todos los fenómenos naturales y los propios seres individuales se derivan de procesos de condensación y rarefacción3 de un principio material: el aire. Los seres nacen por aglutinación o dispersión de su componente esencial, que es de naturaleza gaseosa. Pitágoras: La naturaleza posee una estructura matemática. El origen de la Physis es 'lo número'. El principio regulador de la Physis es la ley de los opuestos. Es pensar la realidad (material) bajo categorías formales que la trascienden (impar/par, recto/curvo…). 2 3 Infinito en la cultura griega significa indeterminado, sin límites. Hacer menos denso un cuerpo gaseoso. 9 1º BTO. Filosofía Heráclito de Éfeso: Es el filósofo del devenir, de la Naturaleza en perpetuo movimiento. Parte de la constatación del continuo devenir de la realidad. Todo está en continuo cambio y movimiento, hasta el punto de que no es igual a sí mismo. Esta continua transformación a la que están sometidas las cosas es su verdadera naturaleza, entendida como lucha de contrarios, como conflicto. Cada cosa es algo en tanto en cuanto que se opone a su contrario y prevalece sobre él. Los contrarios se necesitan mutuamente para existir. A partir de ahí, Heráclito concibe el arjé como fuego, porque en el fuego hay un movimiento, una dinámica que provoca que se encienda y se apague. Esto hace que tras la permanente oposición haya una armonía Parménides: Parménides parte de la idea de totalidad (todo lo que hay está contenido en el Ser. El no ser equivale a la nada), que es una entidad lógica, no experimentable ni cognoscible, solo pensable mediante la intuición de la razón. Nadie podrá tener de ellas un conocimiento sensible, ni tampoco sabrá en qué consiste por mucho que las razone. La razón puede pensar en tales entidades, pero no reconocerlas. El Ser es y el no Ser no es. Empédocles: explica la Physis recurriendo a los cuatro elementos fundamentales: agua, tierra, fuego y aire, unidos y separados por la fuerza del “Amor” y la “Discordia”, que son causa de la unión y separación de los elementos respectivamente. Anaxágoras: Afirma que todo lo que existe es el resultado de una mezcla de innumerables elementos, denominados semillas (spérmata). Estas semillas son infinitas, cualitativamente distintas e indefinidamente divisibles. En todas las cosas hay semillas de todas las cosas, de tal modo que todo está en todo. Separándose y uniéndose estos elementos, surgen las cosas, gracias a una inteligencia ordenadora, el nous, que provocó un impulso rotatorio por el que los elementos se fueron separando en círculos. Demócrito: Es el principal representante del atomismo. Se conoce como atomismo a la filosofía cuyo principio/razón de las cosas se encuentra en partículas indivisibles e invisibles, llamadas átomos. Para Demócrito, tres realidades articulan su filosofía natural: lo lleno, el vacío y el movimiento. A partir de ellos, se configuran los seres. - Lo lleno: son los seres de las cosas o entidades materiales, constituidas por un aglomerado de átomos, que, como su nombre indica, son partículas indivisibles. - El vacío: espacio sin átomos, que hace posible que los átomos puedan moverse, desplazarse y combinarse al azar. - El movimiento: provoca las diversas agrupaciones y ordenaciones de átomos, dando origen a las cosas y a todas sus propiedades. Los átomos son todos iguales en cualidad, pero se difieren por su figura (redondos, piramidales, cúbicos, etc.), por el orden en que se agrupen, por su posición (inclinados, verticales, horizontales) y por magnitud (mayores, menores). Estos se combinan por puro azar. De donde se deduce que toda la organización del cosmos es un resultado imprevisto, porque depende de movimientos totalmente aleatorios. 10