Uploaded by ANYILIN EILIN YUPANQUI VASQUEZ

AVANCE DE MONOGRAFÍA

advertisement
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
METODOLOGÍAS PARA CULTIVAR UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ASIGNATURA:
• Cultura Investigativa y Pensamiento Crítico
DOCENTE:
• Ms. Virginia Vereau Rodríguez
AUTORES:
•
•
•
•
•
•
•
Amaya Alfaro, Chiara
Guevara Neyra, Ana
Maqui Polo, Marilu
Reyes Joaquín, Maily
Sare Martínez, Cinthia
Villegas Sifuentes, Yulisa
Yupanqui Vásquez, Anyilin
TRUJILLO – 2024
i
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................... iv
Antecedentes Internacionales ...................................................................................iv
Antecedentes Nacionales…………………………………………………………..vi
Planteamiento del Problema ................................................................................... vii
Objetivos ................................................................................................................. vii
Objetivo General.................................................................................................. vii
Objetivos Específicos .......................................................................................... vii
Importancia ............................................................................................................. vii
II. CONTENIDO ................................................................................ viii
Cultura Investigativa.............................................................................................. viii
Cultura ................................................................................................................ viii
Investigación. ...................................................................................................... viii
Cultura investigativa. .............................................................................................ix
Importancia .............................................................................................................x
Características ........................................................................................................xi
Importancia de Fomentar la Investigación en Estudiantes de Contabilidad ..........xi
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA EDUCACIÓN ............................................ xii
1.DEFINICIÓN ................................................................................................... xii
2. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA EDUCACIÓN.
............................................................................................................................. xii
2.1. Rol del docente en el fomento de la participación activa ......................... xii
2.2 Rol del estudiante:......................................................................................xiv
Dificultades ..................................................................................................xiv
IV. METODOLOGÍA .............................................................................. xv
1.DEFINICIÓN .......................................................................................................xv
2.METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS PARA PROMOVER LA
INVESTIGACIÓN ..................................................................................................xv
a)
Análisis de casos. ...................................................................................... xvii
b)
Enseñanza basada en preguntas ................................................................ xvii
c)
Estrategias para activar conocimientos..................................................... xvii
d) Aprendizaje basado en problemas (ABP) ..................................................... xvii
e)
Aprendizaje basado en proyectos (ABPr) ............................................... xviii
f) Aprendizaje basado en retos ............................................................................xix
Fases del ABR: ................................................................................................xix
V. CONCLUSIONES. ........................................................................ XXI
VI.RECOMENDACIONES……………...…………………...……..xxii
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..................................................
xviii5
METODOLOGÍAS PARA CULTIVAR UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
I.
INTRODUCCIÓN
La cultura investigativa en la formación universitaria ha sido un tema de interés
y debate constante, a lo largo del tiempo, por lo cual diversos especialistas han
contribuido de manera significativa al desarrollo y comprensión de este en el ámbito
educativo. Hoy en día se busca poder acercar a los estudiantes universitarios al
desarrollo de una cultura investigativa, ya que esto viene siendo actualmente una
problemática que le toca enfrentar a muchos estudiantes universitarios, pues al no
existir motivación para buscar conocer cada vez más sobre algo, la gran mayoría no
realiza investigaciones de temas de su interés o controversias actuales. Diversos
estudios han demostrado la importancia de su desarrollo, ya que permite no sólo
adquirir nuevos conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades prácticas
necesarias para enfrentarse al mundo laboral, que cada vez se pone más exigente.
Este enfoque se ha consolidado como un pilar esencial para el crecimiento
académico y personal de los estudiantes. A través del presente trabajo se busca conocer
el nivel de los estudiantes universitarios en cuanto a la investigación, además de las
prácticas empleadas por estos, determinando así, si es que realmente presentan una
cultura investigativa y en el caso de no presentarla marcadamente poder conocer cuáles
son aquellos aspectos que consideran como limitantes para el logro de esta y en base a
esos datos poder identificar cuáles son las metodologías más interesantes y eficaces
para cultivar en ellos la motivación de adentrarse al mundo de la investigación,
reconociendo que eso resulta beneficioso para ellos mismos en diversos aspectos, pero
principalmente en su desempeño académico .
Es ante la relevancia que tiene esta problemática que hemos recopilado una
variedad de estudios que abordan el tema en cuestión, ofreciendo perspectivas valiosas
y enfoques diversos. A continuación, presentamos algunos de estos estudios:
Antecedentes Internacionales:
Mirella del Pilar V. Evelio G., Luis V. & Segundo C. (2018) En su revista
científica,” LA INVESTIGACION FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA: UNA EXPERIENCIA PERSONAL”, destaca los cambios positivos
en la investigación científica en las universidades ecuatorianas en los últimos siete años.
iv
Sin embargo, señala falencias en la enseñanza de la investigación científica en el
pregrado, subrayando la falta de priorización de la investigación formativa. Los autores,
basándose en su experiencia con 137 tesis de grado y maestría, concluyen que los
profesionales no permanecen motivados para la investigación tras obtener sus títulos,
comprometiendo el propósito del trabajo didáctico en esta área. El artículo concluye
también que en los procesos metodológicos de las investigaciones no se prioriza el
desarrollo del pensamiento crítico y dialéctico de los estudiantes, sino que, se centra
más en la utilidad práctica del producto final, acentuando la necesidad de una mayor
atención a la formación integral de los estudiantes en el ámbito de la investigación
científica.
Castaño (2019), en su artículo de investigación, “LA INVESTIGACIÓN
FORMATIVA EN PROGRAMAS DE CONTADURÍA: EL CASO DE LA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA”, aboga por una transformación en la participación
estudiantil en la investigación, pasando de una carga académica monótona a un enfoque
motivador y problemático. En la Universidad de Antioquia, la investigación se integra
al currículo de Contaduría Pública, promoviendo la colaboración entre estudiantes y
profesores investigadores. Se destaca la necesidad de capacitación y tiempo para los
docentes, así como la urgencia de que los programas de contaduría pública en Colombia
adopten la investigación como estrategia formativa. Se enfatiza la importancia de seguir
promoviendo el debate y la implementación de estrategias para fortalecer la
investigación formativa y mejorar la calidad de la formación de los futuros contadores
públicos.
Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., Cañizares Galarza, F. P., & Gavilánez
Villamarín, S. M. (2020), en su artículo científico, “LA FORMACIÓN DEL
CONOCIMIENTO INVESTIGATIVO CONCEPTUAL, ACTITUDINAL Y
PROCEDIMENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”, en su conclusión
llega a comprobar que existe relación entre la docencia y la práctica investigativa que
contribuye a formar competencias. La formación investigativa en la Universidad desde
las asignaturas del eje epistemológico investigativo se ha medido en la adquisición de
los conocimientos que reflejan los estudiantes en dichas asignaturas, con las cuales se
desarrollan sus conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
v
Jacinto, R. A. P., & Santos, G. (2009). En su artículo "LA INVESTIGACIÓN
FORMATIVA EN LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA": Destaca la
importancia de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar
continuamente la calidad de la educación en el ámbito de la contaduría. A medida que
la educación superior ha evolucionado, se ha observado un cambio de enfoque hacia el
desarrollo de competencias y habilidades prácticas en los estudiantes, reconociendo la
necesidad de preparar a los individuos para enfrentar los desafíos del mundo laboral y
social. También resalta que, el papel de las tecnologías de la información y
comunicación ha sido crucial en este contexto, desde la implementación de plataformas
en línea, sistemas de gestión del aprendizaje y análisis de datos educativos ha permitido
recopilar información valiosa sobre el desempeño de los estudiantes y mejorar la
eficacia de las estrategias de enseñanza. Por último, concluye en que estás herramientas
han facilitado la retroalimentación rápida y personalizada, lo que contribuye a la
adaptabilidad y mejora continua en el proceso de aprendizaje.
Antecedentes Nacionales:
Elizabeth F., Ángela H. & Oscar V. (2015) En su artículo, “LA
INVESTIGACIÓN FORMATIVA, PERSPECTIVA DESDE LOS ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA”, se resalta que los estudiantes de enfermería valoran la asignatura
de investigación por su capacidad para resolver problemas cotidianos con un enfoque
científico. Consideran que las estrategias pedagógicas dinámicas son clave para
desarrollar competencias en investigación, y esperan adquirir habilidades para diseñar
proyectos de investigación. Reconocen la importancia de la asignatura en el plan de
estudios y su relevancia en la atención de pacientes crónicos, así como el beneficio
personal y profesional que obtienen al realizar investigación. Además, destacan la
influencia crucial del profesor para fomentar su interés en investigar aspectos de su
entorno cotidiano.
Asis López, M.E., Monzón Briceño, E., Hernández Medina, E. (2022), en su
revista educativa,” INVESTIGACIÓN FORMATIVA PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE EN LAS UNIVERSIDADES”, concluyen que la investigación
formativa es una estrategia de enseñanza en los centros de Educación Superior, en la
que participan docentes y estudiantes durante el desarrollo curricular de una carrera
profesional y permite enseñar habilidades de la investigación científica. El propósito de
este tipo de investigación es enseñar a los estudiantes, en la investigación, a desarrollar
vi
habilidades cognitivas como el análisis, el pensamiento productivo y la resolución de
problemas y desarrollar conocimientos pedagógicos y didácticos en ellos para hacerlos
más innovadores y creativos, así como construir una cultura que los eduque sobre las
etapas de la investigación y los problemas que plantean.
Planteamiento del Problema:
¿En qué medida el uso de una metodología influye en una cultura investigativa?
Objetivos:
Objetivo General:
Determinar la influencia del uso de una metodología para el desarrollo de una cultura
investigativa
Objetivos Específicos:
Conocer que metodologías existen.
Identificar en que consiste la cultura investigativa.
Definir el nivel de investigación del estudiante.
Importancia:
El presente trabajo monográfico constituye un análisis exhaustivo que brinda
una valiosa oportunidad para comprender y evaluar en profundidad cómo los
estudiantes abordan la investigación. Este estudio no solo aporta beneficios
significativos a la comunidad académica, sino que también tiene un impacto crucial en
el desarrollo individual de los estudiantes. En la actualidad, la adquisición de
conocimientos está directamente vinculada al deseo intrínseco de explorar a fondo un
tema, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de fomentar una auténtica
cultura investigativa.
Es común que muchos estudiantes perciban la investigación como algo
irrelevante, pasándola por alto debido a la percepción de que consume demasiado
tiempo o incluso por considerarla aburrida. Por esta razón, nuestra investigación se
enfoca en analizar en qué medida una metodología influye en la cultura investigativa de
los estudiantes universitarios. Por esta razón, nos proponemos identificar la definición
de cultura investigativa, así como conocer las metodologías que existen para ello y su
vii
influencia para tener un alto nivel de investigación en los estudiantes, reconociendo
también si la participación activa de los docentes tiene incidencia en este hecho.
II.
CONTENIDO
Cultura Investigativa
Cultura
Definir cultura representa un desafío considerable debido a su amplio alcance y
la intersección con diversas disciplinas del conocimiento humano. Según Giménez
(2005), la complejidad radica en que el término "cultura", derivado de un verbo de
acción, abarca dos principales acepciones. Por un lado, se refiere a procesos activos
como formación, educación y socialización; y, por otro, a resultados tangibles como el
patrimonio artístico o el capital cultural, y a aspectos subjetivos como las
representaciones sociales y las mentalidades.
También se puede definir a la cultura como el conjunto de conocimientos,
creencias, valores, normas, costumbres, tradiciones entre otros que comparten los
integrantes de una sociedad o un grupo humano. Esto incluye aspectos tanto materiales
como inmateriales, y abarca desde las formas de vida cotidianas hasta los aspectos más
complejos de la expresión humana, como la literatura, la música, la religión y la
filosofía. La cultura no sólo moldea la forma en que las personas perciben y se
relacionan con el mundo, sino que también influye en su comportamiento, actitudes y
sistemas de organización social. Son dinámicos y evolucionan con el tiempo,
moldeados por muchos factores diferentes, como la historia, la geografía, la economía,
la política y las interacciones culturales.
Investigación.
Es relevante considerar el origen etimológico de la palabra investigación la cual
se define como la acción y efecto de investigar. Este término se compone de dos raíces
latinas “in “que significa en o dentro y “vestigium” que hace referencia a rastro, huella,
indicio o señal. Por lo tanto, la palabra investigación deriva del verbo latino investigare
que alude al hecho de buscar, indagar, seguir la pista o huella a alguien o de algo, es
decir averiguar o descubrir algo. En resumen, su significado sugiere que es una
actividad que nos orienta hacia el conocimiento de algo.
La investigación viene a ser una actividad reflexiva y metódica que implica un
análisis exhaustivo de diversos elementos. Para poderse llevar a cabo una investigación
viii
de manera efectiva, se requiere seguir un proceso lógico que permita obtener
información relevante sobre el objeto de estudio. Además, es fundamental sistematizar
y procesar esta información para poder generar conclusiones y soluciones que
contribuyan a la construcción del conocimiento útil en diversos ámbitos, como
organizaciones, tecnología, industria, biotecnología, humanidades, entre otros.
Es un proceso de descubrimiento de conocimiento recolección y análisis de
información diseñada para desarrollar o contribuir en un conocimiento. La
investigación puede entenderse como el proceso de actividades intelectuales y
experimentales sistemáticamente, para incrementar el entendimiento sobre un tema
específico y contribuir al avance del conocimiento científico, sin buscar aplicaciones
prácticas en primera instancia.
Cultura investigativa.
La cultura investigativa está conformada por un conjunto de creencias, valores,
normas, costumbres, que son característicos de los grupos de individuos que las
emplean en el proceso de una investigación, adaptándolas según sus contextos. Martins
(2005)
La cultura investigativa se define como el conjunto de actividades dirigidas a la
adquisición, adopción y aplicación de diversas metodologías con el propósito de
fomentar la innovación a través de la investigación y/o la educación (López
Montenegro y Tapia, 2005).
La cultura investigativa se concibe como una expresión cultural que engloba una
serie de componentes. Estos incluyen organizaciones que promuevan y fomenten la
investigación científica, actitudes positivas y receptivas hacia el ámbito de la
investigación y la producción investigativa, valores que insten al investigador a ser
veraz en cuanto a sus fuentes y resultados. Asimismo, se requieren objetos, métodos y
técnicas que impulsen la investigación y contribuyan a su transformación, lo que
implica la continuación de la generación de nuevas líneas de investigación. (López y
otros (2006)
En ese sentido la cultura investigativa trata de formar en los estudiantes un
hábito de la investigación y como cualquier hábito al establecerse crear una costumbre
investigativa basada en procedimientos científicos.
En el ámbito universitario, la cultura no surge de manera repentina con la
implementación del sistema, sino que se va configurando gradualmente. Comienza con
ix
los docentes y, con el tiempo, se van integrando equipos, grupos, comités, centros de
investigación y desarrollo tecnológico, así como redes que conforman el entramado del
sistema de investigación
El desarrollo de la cultura de investigación avanza en conjunto con la
colaboración en equipo, la apreciación de la crítica por parte de los investigadores, el
debate, el análisis, la interpretación y el intercambio de ideas, metodologías, técnicas y
descubrimientos. También está ligado a la producción de conocimiento, a la
autorregulación para evitar influencias ideológicas y al cumplimiento de estándares
éticos mediante regulaciones tanto internas como externas en la práctica de la
investigación.
Para instaurar una auténtica cultura de investigación en la universidad, es crucial
que la dinámica entre el educador y el educando evolucione de una relación vertical y
desigual hacia una más horizontal y equitativa. El impacto del docente en la vida del
estudiante va más allá del ámbito académico y afecta también su formación personal y
su carácter. Es responsabilidad del educador fomentar una relación afectuosa y de
calidad con la investigación, de modo que el estudiante llegue a disfrutar y valorar la
tarea investigativa.
Importancia
La importancia de una cultura investigativa radica en diversos aspectos
fundamentales:
-
La cultura investigativa fomenta el desarrollo de habilidades investigativas
fundamentales, tales como el análisis, la interpretación, la escritura, la
comprensión epistemológica, la lógica y el pensamiento crítico, entre otras.
Estas habilidades las adquieren los estudiantes durante la investigación y son
vitales para el progreso de nuestra nación.
-
Fomenta la creación de nuevos conocimientos y amplía los límites del
conocimiento en diversos campos de estudio.
-
Mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje fomentando la investigación
como parte integral de la formación académica, lo que ayuda a mejorar el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y las habilidades de
investigación de los estudiantes.
x
Características
Una cultura investigativa se caracteriza por varios aspectos que promueven la
investigación algunas de ellas son:
•
Fomenta la curiosidad y el cuestionamiento continuo. Anima a las personas a
explorar nuevas ideas, conceptos y fenómenos y a cuestionar nociones
preconcebidas.
•
Se valora y promueve el conocimiento creado a través de la investigación. Se
necesita evidencia e información para respaldar las afirmaciones y conclusiones.
•
Se fomenta la colaboración entre investigadores tanto dentro como fuera de la
organización. Se sabe que la colaboración interdisciplinaria puede conducir a
resultados más sólidos y una mayor innovación.
•
Se fomenta la investigación ética y responsable. Sé enfatiza la transparencia en
todas las áreas del proceso de investigación, desde la recopilación de datos hasta
la presentación de los resultados. Se fomenta la investigación ética y responsable.
Importancia de Fomentar la Investigación en Estudiantes de Contabilidad
Fomentar la investigación entre los estudiantes de contabilidad es una prioridad
fundamental en la formación académica y profesional en este campo. La investigación
no solo amplía el conocimiento y la comprensión de los conceptos contables, sino que
también desarrolla habilidades críticas y analíticas que son esenciales para enfrentar los
desafíos del mundo empresarial en constante evolución.
La investigación proporciona a los estudiantes la oportunidad de explorar a
fondo temas específicos dentro del campo contable, permitiéndoles adquirir un
conocimiento especializado y actualizado que será invaluable en su carrera profesional.
Al fomentar la investigación entre los estudiantes de contabilidad, también se promueve
la creatividad y la innovación. Al animar a los estudiantes a explorar nuevas ideas y
enfoques en la resolución de problemas contables, se cultivan habilidades de
pensamiento lateral y se estimula la generación de soluciones originales y efectivas.
Además, el estímulo a la investigación en estudiantes de contabilidad puede
tener un impacto positivo en la reputación y el prestigio de la institución educativa. Una
sólida cultura de investigación demuestra un compromiso con la excelencia académica
y la generación de conocimiento, lo que puede atraer a estudiantes talentosos y
destacados profesores, así como también fortalecer las relaciones con la industria y el
sector empresarial.
xi
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA EDUCACIÓN
1. DEFINICIÓN
La participación activa se refiere a la actitud proactiva de una persona hacia su
educación, mostrando un firme compromiso y un genuino interés en los asuntos que le
conciernen en este ámbito. Esta actitud implica actividades que van más allá de asistir a
clases o completar las tareas asignadas, sino tener conciencia de lo que se desea lograr y
estar dispuesto a realizar las acciones necesarias para alcanzar esos objetivos. Es un
enfoque que se basa en la convicción de que las tareas deben ser realizadas,
independientemente del beneficio personal que se pueda obtener. La persona asume la
responsabilidad por sus acciones y se muestra solidaria con aquellos que comparten
experiencias similares. Por lo general, tiende a involucrarse en actividades alineadas
con sus propios intereses y necesidades y con los de la comunidad educativa.
2. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA EDUCACIÓN.
2.1. Rol del docente en el fomento de la participación activa
La implicación en la enseñanza es esencial para el progreso de los estudiantes y
para establecer un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor. Al relacionarse
con sus compañeros y el docente, los estudiantes cultivan habilidades sociales
esenciales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la empatía y la
colaboración. Esta interacción fomenta un sentimiento de pertenencia y compromiso
con el proceso educativo, generando mayor interés en el tema y estimulando la
motivación para aprender.
La interacción en el aula fomenta el pensamiento crítico y las habilidades
analíticas de los alumnos. Al plantear preguntas, expresar puntos de vista y participar en
debates, los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre el contenido
impartido en clase y cuestionar sus propias creencias y suposiciones. Este enfoque
impulsa un aprendizaje más profundo y significativo, facilitando que los alumnos
desarrollen su capacidad para evaluar y sintetizar información de manera crítica.
Según Nérice (1973), el papel del profesor en la educación es crucial, ya que
tiene un contacto prolongado con los alumnos y desempeña una función fundamental en
la actividad educativa. Ninguna entidad de formación puede sustituir completamente su
labor. La formación solo puede llevarse a cabo con la guía del profesor; los materiales
didácticos, la organización y los métodos por sí solos son insuficientes. Los docentes
dan vida y significado a cada aspecto de la organización escolar. A pesar de los avances
xii
en la pedagogía, el maestro sigue siendo indispensable en el proceso educativo y en la
transmisión generacional de conocimientos y valores en la sociedad. El profesor es
esencial para inspirar y motivar a los estudiantes en el logro de los objetivos educativos
y su participación activa en el proceso.
Enfocándonos en la función del educador, de acuerdo con Eggen (2001), una
parte significativa de la efectividad de los maestros radica en reconocer sus propias
habilidades y preferencias individuales, y en emplear métodos de ajuste. El objetivo
primordial del docente es promover y facilitar la participación natural de cada
estudiante en el aprendizaje, garantizando su avance mediante tácticas motivacionales
empleadas durante la enseñanza.
Del mismo modo, los maestros tienen la capacidad de construir un entorno
educativo inclusivo donde cada estudiante se sienta seguro y apreciado, y donde se
celebre la diversidad de opiniones. Establecer expectativas claras, emplear tácticas
pedagógicas que fomenten la participación y ofrecer retroalimentación constructiva son
algunas maneras en las que los docentes pueden fomentar el compromiso en el aula. Al
demostrar una participación activa y adaptar la enseñanza según las necesidades
individuales de los alumnos, los educadores pueden crear un ambiente de aprendizaje
dinámico que beneficie a todos los estudiantes y promueva tanto su éxito académico
como personal.
Actualmente son tres las funciones básicas del profesor o maestro: técnica,
didáctica y orientadora.
•
Función Técnica: De acuerdo con esta función, el maestro debe poseer
conocimientos relevantes para la enseñanza, los cuales están vinculados
directamente con su área de especialización y se complementan con una sólida
cultura general. Esta última es crucial ya que los estudiantes a menudo plantean
preguntas que trascienden el ámbito específico de la materia enseñada, lo que
resalta la importancia de que el docente esté preparado en diversos temas. Es
fundamental que el maestro se mantenga actualizado no solo en su campo de
especialización, sino también en los acontecimientos culturales y hechos
relevantes de la sociedad actual, para enriquecer el diálogo con sus alumnos y
facilitar la enseñanza integrada.
•
Función Didáctica: El papel del educador es guiar de manera efectiva el
proceso de aprendizaje de sus estudiantes mediante métodos y técnicas que
promuevan su participación activa en la adquisición de conocimientos,
xiii
habilidades, actitudes e ideales. Esta responsabilidad implica liderar la
instrucción de manera que estimule la reflexión, la creatividad, la escucha activa
y el interés por la investigación. Es fundamental porque abarca la creación de un
entorno propicio para el aprendizaje en el aula, aprovechando los recursos
disponibles en la escuela para reforzar esta labor educativa.
•
Función Orientadora: Se trata de una función crucial en la carrera profesional
del maestro, quien actúa como guía para sus alumnos. Su labor principal
consiste en comprender las necesidades y desafíos de los estudiantes, y
ayudarles a superar obstáculos, alcanzar su máximo potencial y participar de
manera activa y responsable en la sociedad. Esta función busca establecer una
conexión sólida entre el profesor y sus alumnos, comprendiéndolos en
profundidad y brindándoles la orientación necesaria.
2.2 Rol del estudiante:
Ser un estudiante investigador nos prepara para el éxito tanto académico como
profesional. Al adquirir nuevas habilidades como la resolución de problemas, la
comunicación efectiva y el trabajo en equipo, podremos estar mejor equipados para
enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el mundo actual. Resumiendo,
fomentar una mentalidad investigadora en nosotros, los estudiantes, enriquece nuestro
proceso de aprendizaje y nos capacita para sobresalir en un entorno cada vez más
exigente y competitivo.
Dificultades
• Realizar estudios y al mismo tiempo otras responsabilidades.
•
Gestionar y estructurar el tiempo dedicado al estudio.
•
Detalles específicos de las materias.
•
Aplicar métodos o tácticas de estudio.
•
Ausencia de conocimiento y restricción en la utilización de los recursos
disponibles.
xiv
IV. METODOLOGÍA
1.DEFINICIÓN
La metodología (del griego meta 'más allá, después, con odós 'camino' y logos
'razón, estudio hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para
alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica.
La metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinados procesos de
manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y pretende darnos la
estrategia para lograr las metas y objetivos propuestos.
La metodología también está definida como un conjunto estructurado de
técnicas, herramientas y procesos, que son utilizadas para planificar, ejecutar y
controlar el desarrollo de un proyecto desde su comienzo hasta su final. De esta manera
se va a definir sus alcances, asignar recursos, gestionar el tiempo, los riesgos, y medir el
éxito.
Podemos definir también a la metodología como una de las fases precisas de un
proyecto o trabajo que parte de una postura teórica y guía a una selección de pautas o
métodos
acerca del procedimiento designado a la realización de tareas vinculadas a la
investigación; así como puede integrar directrices que han demostrado ser exitosas en
proyectos similares en el pasado y prácticas recomendadas. Una metodología efectiva
proporciona una guía paso a paso sobre cómo abordar un proyecto.
La Metodología de la Investigación (M.I.) es aquella ciencia que facilita al
investigador una serie de conceptos, principios y leyes que le ayudan a encauzar de un
modo eficiente y dirige a la excelencia el proceso de la investigación científica. Lo
podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado
por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Este
estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de sus relaciones y
leyes.
2.METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN
En las metodologías pedagógicas para promover la investigación encontramos lo
que se consideran como “Metodologías activas de aprendizaje”.
La enseñanza basada en metodologías activas es la que se centra en el estudiante,
reforzando más las competencias propias, hace énfasis mayor en lo que aprende el
estudiante que en lo que enseña el docente, provocando una mayor motivación del
estudiante para involucrarse en su aprendizaje.
xv
Estas se caracterizan por hacer que el proceso sea constructivo y no netamente
receptivo, promoviendo así un mejor y mayor aprendizaje por intermedio del desarrollo
de habilidades metacognitivas. Por ejemplo, promover en los estudiantes la habilidad
para juzgar la dificultad de los problemas, detectar si comprendieron un texto y saber
evaluar si progresaron en cuanto a la adquisición de conocimientos.
Enfatizan la necesidad de que la enseñanza tenga un lugar en el contexto de
problemas del mundo real o de la práctica profesional, para ello, es fundamental presentar
situaciones lo más cercanas posibles al contexto profesional en que el estudiante se
desarrollará en el futuro, así estos puedan enfrentarse a problemas reales, con un nivel de
dificultad y complejidad similares a los que se encontrará más adelante, para que así el
estudiante pueda estructurar, y esforzarse, con ayuda del profesor, en encontrar las
mejores alternativas de solución.
Hay algunos componentes que se pueden tomar en cuenta para esto y son, por
ejemplo:
•
El escenario: se considera a este más como un elemento contextualizado y
motivador, para el aprendizaje. Para ello se busca que el objeto informativo no
contenga indicaciones para la solución del problema, ni pistas para las direcciones a
tomar dentro de este.
•
El trabajo en grupo: Asociarlos en pequeños grupos de trabajo, para que de esta
forma puedan probar y desarrollar su nivel de comprensión, así como también
entornos de trabajo reales.
•
Basarse en el mundo real: Es importante poder incentivar a los estudiantes a
pensar como profesionales desde el inicio de su preparación, facilitando así aquel
proceso de cambio o transición entre la universidad y el puesto de trabajo.
Entre algunas de estas metodologías tenemos:
a)
Análisis de casos: Permite desarrollar el pensamiento crítico y la toma de
decisiones, mediante la evaluación de situaciones reales. Para su implementación, es
necesario seleccionar casos pertinentes y acordes al conocimiento del estudiante,
plantear el análisis de hechos claves y contexto, así como la lectura y comprensión
para generar propuestas de soluciones.
xvi
b)
Enseñanza basada en preguntas: Estimula pensamiento crítico y
evalúa aprendizajes. Consiste en identificar objetivos y preguntas que permitan
medir el conocimiento, la capacidad reflexiva y crítica de los estudiantes,
determinando así momentos claves para el desarrollo de preguntas medulares,
construcción de preguntas atendiendo al grado de interés, atención y autenticidad de
problemas reales.
c)
Estrategias para activar conocimientos: Permiten activar los
conocimientos que ya existen o generarlos, los cuales son fundamentales para el
aprendizaje. Su activación permitirá conocer lo que ya saben los estudiantes y
utilizar ese conocimiento como base para generar nuevos aprendizajes.
Estas son:
•
Actividad focal introductoria: Busca atraer la atención de los
estudiantes y activar esos conocimientos que ya poseen, esto con la
finalidad de que entren en sintonía con la nueva actividad a abordar.
•
Discusión: permite promover mayor interacción entre el docente
y los estudiantes y entre propios compañeros, por medio de un diálogo
abierto sobre cualquier tema específico que deseen abordar, en donde
cada parte defiende su punto de vista con diferentes argumentos.
d)
Aprendizaje basado en problemas (ABP): La metodología del
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ha surgido como una opción atractiva
para implementar cambios en los modelos educativos de la educación superior,
especialmente en el contexto de una cultura investigativa. La efectividad de esta
propuesta está vinculada a su aceptación, considerando las implicancias
conceptuales relacionadas con el cambio de roles tanto del docente como del
estudiante. Además, se condiciona a la adecuada inserción del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el complejo contexto de la realidad en la que se
desarrolla, así como al reconocimiento de la naturaleza cambiante del conocimiento.
El contexto de aprendizaje promovido por el ABP presenta
oportunidades significativas para el desarrollo de habilidades que a menudo son
subestimadas en los métodos educativos tradicionales. Estas habilidades abarcan
desde el fomento del trabajo colaborativo en equipos, donde se estimula la
xvii
colaboración entre estudiantes para abordar problemas complejos, hasta el
desarrollo de capacidades investigativas, ya que el enfoque en la resolución de
problemas implica la necesidad de investigar y analizar información relevante.
Asimismo, el ABP impulsa la autonomía del aprendizaje al exigir que
los estudiantes asuman la responsabilidad de identificar y abordar problemas
investigativos, fomentando así la capacidad de autorregulación en su proceso
educativo. En última instancia, al enfrentarse a problemas complejos dentro de
este enfoque, se potencia tanto el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico como la efectiva promoción de una cultura investigativa. En este
contexto, los estudiantes se ven desafiados a analizar, evaluar y sintetizar
información de manera integral para tomar decisiones fundamentadas,
consolidando así su capacidad para involucrarse activamente en procesos de
investigación
e)
Aprendizaje basado en proyectos (ABPr): La implementación del
(ABPr) para cultivar una efectiva cultura investigativa se presenta como una
necesidad crucial para los docentes. Este enfoque implica la elaboración de
proyectos que faciliten un intercambio dinámico de información, promoviendo el
trabajo colaborativo entre los estudiantes que se involucran en un proceso de
investigación y búsqueda de datos más allá de las paredes del aula. Este tipo de
colaboración responde directamente a los principios de la investigación científica.
La búsqueda de información fuera del entorno tradicional del aula
desempeña un papel fundamental en la formación de competencias
investigativas. Estas competencias se definen como un proceso intencional que
la universidad debe estructurar en todos los niveles, contribuyendo al desarrollo
técnico y científico de un país mediante la actividad de investigadores, grupos e
instituciones. La formación y desarrollo de estas competencias se llevan a cabo
a través de la actividad, la comunicación y la interacción entre las personas,
considerándose construcciones sociales que deben ser internalizadas mediante la
educación y la práctica cotidiana en un contexto sociocultural.
xviii
f) Aprendizaje basado en retos: El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es
una metodología educativa dinámica en la que los estudiantes asumen la
responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, adoptando una postura reflexiva y
comprometida con su entorno. A partir de su curiosidad y análisis del mundo que les
rodea, los alumnos se enfrentan a desafíos reales y buscan activamente soluciones.
Este enfoque coloca al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje,
permitiéndole simular experiencias del mundo laboral. A través del ABR, se fomenta el
desarrollo de habilidades fundamentales como el trabajo colaborativo y
multidisciplinario, la toma de decisiones, la comunicación avanzada, la ética y el
liderazgo, aprovechando el interés natural del individuo por darle un sentido práctico a
su educación.
Fases del ABR:
a. Decisión sobre el tema: Se propone un tema amplio que pueda ser
abordado desde diversas perspectivas, que sea interesante para los estudiantes y
que represente un desafío social. Algunos ejemplos podrían ser la migración, la
pena de muerte, el aborto, etc.
b. Formulación de preguntas: Una vez seleccionado el tema, se realizará
una sesión en grupo donde los estudiantes reflexionarán y generarán preguntas
mediante la lluvia de ideas. El objetivo es llegar a una pregunta central que
refleje tanto el interés de los alumnos como las posibles áreas de mejora en la
sociedad. A partir de esta pregunta, es que surge la propuesta del reto.
c. Desarrollo del reto: Mediante el planteamiento de preguntas, la
realización de actividades y la utilización de recursos, se buscará la solución
más idónea al problema identificado. Durante esta etapa, las famosas TIC
desempeñan un papel crucial para la investigación y recopilación de
información.
d. Comprobación en contexto: se verá si realmente la solución escogida
es eficaz aplicándola en entornos reales.
xix
e. Difusión del trabajo: Los resultados obtenidos se compartirán y
difundirán mediante vídeos o publicaciones utilizando las distintas redes
sociales.
f. Evaluación: la autoevaluación y el aprendizaje a partir de los errores
serán elementos esenciales en el proceso de desarrollo del trabajo. Además, se
evaluará continuamente por los docentes involucrados, y también puede haber
evaluaciones externas de otros actores sociales que contribuyan a alcanzar los
objetivos establecidos. Se emplearán tanto instrumentos de evaluación formales
como informales para este propósito.
xx
V. CONCLUSIONES.
•
La implementación de metodologías para fomentar la cultura
investigativa en universitarios es fundamental para su desarrollo integral, ya que les
permite adquirir habilidades de pensamiento crítico, capacidad de análisis y búsqueda
de soluciones innovadoras, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo
académico y laboral con éxito. Además, promover una mentalidad investigativa desde
temprano en la formación académica puede contribuir significativamente al avance del
conocimiento y al progreso social en diversas áreas del saber.
•
La cultura investigativa es un componente indispensable en el ámbito
académico y profesional, debido a que promueve el desarrollo de habilidades
investigativas esenciales, como el pensamiento crítico, la interpretación y la escritura,
entre otras. Esta cultura se refuerza a través de la adopción y aplicación de diversas
metodologías, así como del fomento de una relación horizontal entre educadores y
educandos que favorezca el disfrute y la valoración de la investigación.
•
El nivel de investigación del estudiante se ve directamente influenciado
por su estimulación y responsabilidad. Estos aspectos son cruciales para determinar el
grado de compromiso y dedicación que el estudiante muestra hacia su proceso de
aprendizaje. Una alta motivación y responsabilidad suelen traducirse en un nivel de
investigación más profundo y comprometido, mientras que una falta de estos elementos
puede limitar la exploración y el compromiso del estudiante en la búsqueda de
conocimiento. Es por ello que la participación educativa, liderada por maestros
comprometidos y estrategias inclusivas, son necesarias también para promover la
participación activa del estudiante, conduciéndolo hacia el éxito académico y personal.
xxi
VI. RECOMENDACIONES.
•
Para cultivar una sólida cultura investigativa entre los estudiantes
universitarios, es imprescindible aplicar diversas metodologías que faciliten y
enriquezcan el proceso de investigación. Estas metodologías no solo proporcionan
estructura y dirección, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la
creatividad y la innovación.
•
Para lograr la efectividad de la metodología, es esencial que los
estudiantes muestren una firme motivación por la investigación y a su vez,
responsabilidad en su ejecución. Esto no solo les permitirá llevar a cabo investigaciones
de alta calidad, sino que también contribuirá al desarrollo de habilidades cruciales para
su formación académica y profesional.
•
La presencia de un facilitador, conocido como docente, es fundamental
en fomentar una cultura investigativa entre los universitarios. La vasta experiencia y
conocimiento del docente le permiten proporcionar a los estudiantes los materiales y
recursos necesarios para inspirar y apoyar sus esfuerzos investigativos.
xxii
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Asis López, M.E., Monzón Briceño, E., Hernández Medina, E. (2022). La
Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades, Revista
de educación Mendive, ISSN. 1815-7696, vol.20, no.2, págs.675-691
Castaño Ríos, C. E. (2019). La investigación formativa en programas de
contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable, (20),
136–154.
https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5
FAJARDO-RAMOS, Elizabeth; HENAO-CASTANO, Ángela María and
VERGARA-ESCOBAR, Oscar Javier. La investigación formativa, perspectiva desde
los estudiantes de enfermería. Salud, Barranquilla [online]. 2015, vol.31, n.3, pp.558564. ISSN 0120-5552.
Gioconda, A., Juan, A., & Ruth, R. (2017). Estrategias que permitan mejorar la
participación activa. Estelí: Inatec.
https://core.ac.uk/download/pdf/154177631.pdf
Jacinto, R. A. P., & Santos, G. (2009). La investigación formativa en los
programas de Contaduría Pública, caso Colombia. Capic Review, (7), 23-34.
Recuperado de:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/18288
Luz, G., Luz, M., & David, L. (2019). El papel del docente para el logro de un
aprendizaje significativo apoyado en las TIC. 118-131.
https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Mirella del Pilar V., Evelio G., Luis V. & Segundo C. (2018). LA
INVESTIGACION FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA: UNA
EXPERIENCIA PERSONAL. Boletín Redipe, ISSN-e
2256-1536, Revista
científica. Vol. 7, Nº. 4, págs. 89-98
xxiii
Moliní F. & Sánchez-Gonzales D. (2019). Fomentar la participación en clase de
los estudiantes.
https://doi.org/10.4995/redu.2019.
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades
de pensamiento
crítico ¿una
relación
vinculante?
Revista
Electrónica
Interuniversitaria de Formacióndel Profesorado,21(2),91-108.
Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para
la investigación en el pregrado. Revista médica herediana, 20(3), 119-122.
Pasek de Pinto, E., Ávila de Vanegas, N., & Matos de Rojas, Y. (2015).
Concepciones sobre participación social que poseen los actores educativos y sus
implicaciones. Paradigma, 36(2), 99-121.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512015000200006
Pereda, C. A. E. (2018). Importancia de la investigación científica en ciencias
financieras y contables. Quipukamayoc, 8(15), 61-67.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5687/4
919
Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., Cañizares Galarza, F. P., & Gavilánez
Villamarín, S. M. (2020). La formación del conocimiento investigativo conceptual,
actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios. Conrado, 16(75), 364–371.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S199086442020000400364&script=sci_artte
xt
Soto, N. M., Cuadrado, A. M., & García, M. S. (2012). ISSN: 1139-613X.
Gob.Es. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/158272/128393-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad
Veracruzana
(2021).”
Marco
metodológico”
https://www.uv.mx/personal/sgrappin/files/2021/01/Palestina.pdf
xxiv
Download