Uploaded by Josue Urquilla

5.-FODAyARBOLDEPROBLEMAS.ppt(1)

advertisement
Manejo de Técnicas de
Diagnóstico en
Educación – Matriz
FODA
Ayacucho Julio del
2012 Equipo Técnico
FOCAP
es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y
proyectos.
EL FODA
ES UNA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS
ESTRATÉGICO, QUE PERMITE ANALIZAR
ELEMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Ayacucho Julio del
2012 Equipo Técnico
FOCAP
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA
GESTION EN EDUCACIÓN
El
análisis
situacional
conlleva
necesariamente a realizar el análisis de
todos los factores o variables que
intervienen en el sistema educativo
regional, así como identificar, priorizar y
analizar los problemas que se derivan de
dicho estudio.
Paso 1:
Análisis de las capacidades de los
actores.
Evaluación y análisis de las capacidades de los
actores regionales para vulnerar los problemas
de la GESTION en educación del nivel
regional.
Se propone el uso de la matriz FODA para
precisar la consistencia de las capacidades
internas para favorecer el aprovechamiento
de las oportunidades y contrarrestar los riesgos.
Diagnóstico F. O. D. A
Fortaleza
Oportunidad
Capacidad
que se
puede
explotar
Favorece
el logro de
objetivos
Debilidad
Amenaza
Circunstancia
Deficiencia
externa que
importante
que disminuye imposibilitan
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS:
Refuerzan
las
capacidades internas de la región. Se
encuentran bajo nuestro control.
●
DEBILIDADES: Restan capacidad e
impiden el logro de objetivos. En gran
medida se encuentran bajo nuestro
control.
●
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES: Permiten generar
nuevas opciones. Generalmente son
procesos exógenos y no están bajo nuestro
control directo.
●
AMENAZAS: Impiden alcanzar
objetivos propuestos en la visión de futuro.
Se encuentran fuera de nuestro control
directo.
●
FACTORES DE ANALISIS
INTERNO
FACTORES
●
Dirección institucional
Soporte al desempeño
docente
●
Trabajo con la familia y
comunidad
●
●
Uso de la información
Infraestructura y recursos
para el aprendizaje
●
Fortaleza
Debilidades
EXTERNO
Oportunidades
Amenazas
Manejo de Técnicas de
Diagnóstico en Educación
– ARBOL DE PROBLEMAS
Ayacucho Julio del
2012 Equipo Técnico
FOCAP
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Interpretación y Análisis de
Problemas
Corresponde al estudio de los
problemas identificados y
priorizados en función de su
causalidad, características,
magnitud, frecuencia, impacto, etc.
Identificación, priorización y análisis
de problemas
Como analizamos el problema?
Usando la técnica del árbol de
problemas, nos ayudará a:
●Determinar las causas directas e
indirectas del problema ¿por qué
sucede el problema?
●Determinar los efectos de los
problemas ¿cómo sabemos que el
problema existe?
Identificación, priorización y análisis
de problemas
Pasos para construir el árbol de
problemas
●Los problemas priorizados constituyen
el problema central
●Con la técnica del ¿por qué? se
identifican las causas del problema
●Con la pregunta ¿qué pasaría si el
problema persiste? Se identifican los
efectos
EFECTO FINAL
EFECTO
EFECTO
EFECTO
¿Cómo sabemos que el problema
existe?
PROBLEMA
¿Por qué existe el problema?
CAUSA
CAUSA
CAUSA
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
●
Es la representación positiva del
árbol de causas y efectos,
expresando el problema en objetivo,
las causas en medios y los efectos en
fines.
COMO SE CONTRUYE EL
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
1er Formular todas de condiciones positivas que
PASO son: deseadas y realizables en la práctica
Examinar las relaciones "medios - fines"
2do
establecidas para garantizar la lógica e
PASO integridad del esquema
3ER
PASO
Si fuera necesario hay que:
●Modificar las frases existentes
●Añadir frases nuevas en el contexto de las relaciones
"medios - fines"
●Eliminar Objetivos que no sean efectivos o necesarios
FIN FINAL
FIN
FIN
FIN
¿Cómo sabemos que el
problema existe?
OBJETIVO
¿Por qué existe el
problema?
MEDIO
MEDIO
MEDIO
¿Qué es un problema?
No es la ausencia de una solución o la “falta”
de algo, si no la DIFERENCIA entre lo que se
QUIERE (visión) y lo que se
TIENE.(actualmente)
Situación
actual
N
ha
c
e
r
B
es
d
a
d
i
eces
Situación
deseada
VISION
Problema en términos operacionales:
“Diferencia entre lo que existe y lo que debe existir”
¿Qué es un “Problema”?
Es una situación o
contexto (factor
externo):
Ej.: Contaminación del aire
“PROBLEMA”
Es una característica
(factor interno)
Ej.: Niveles de razonamiento
matemático / verbal alumnos
de primaria
César Manuel
Manuel ALEGRIA
LEÓN César
ALEGRIA
Consultor Educativo
LEÓN - Consultor Educativo
Que afecta a un
“grupo” (población,
instituciones,
comunidades, etc)
Elementos para estructurar
adecuadamente un problema
Preguntas esenciales
¿Quién se afecta?
(analfabetos, pobres, bilingües…)
¿Cuál es el problema específico?
(identificación)
¿Cuándo Ocurre?
(tiempo, frecuencia)
¿Dónde Ocurre?
(rural, urbano-rural, sierra, selva….)
¿Cuál es la magnitud?
(magnitud del problema, brecha)
César Manuel ALEGRIA LEÓN Consultor Educativo
Definimos
“PROBLE
MA”
EJEMPLOS DE NECESIDADES Y PROBLEMAS
Necesidad
Problema
Faltan dos aulas en II.EE
64065 en la provincia de
Atalaya
Existen 80 niños que no
disponen de ambientes
para estudiar.
Pobladores de la CC.Nativa
Ashaninka no tienen servicio
de salud
Pobladores tardan 1 día
para llegar a la posta mas
cercana
La II.EE. 650 no tiene
agua potable
250 alumnos
consumen
agua contaminada de un
manantial.
No
hay
carretera
Oyolo a Pausa
400 productores de Piña tienen
dificultad
para
sacar
sus
productos al mercado
PROBLEMAS GENERICOS
Pobladores
pobres
de
Atalaya,
somos
Bajo nivel educativo
comunidad de Sepahua.
de
la
IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Problemas:
●Expresarlos con lenguaje sencillo,
como problemas, no como solución.
●Deben ser solucionables
●Deben ser mensurables
●Es necesario que se solucionen
Paso 1. Identificación del problema
Definición del
problema:
Baja calidad de la educación secundaria y su poca
adecuación a las necesidades del mercado laboral.
Relación con los
lineamientos de la
institución:
El Ministerio de Educación tiene como misión “Promover el
desarrollo de la persona y garantizar la formación integral y
permanente del educando...”. Ante esta meta, la baja calidad de la
educación secundaria es un problema directamente relacionado con
los lineamientos de la institución.
Población afectada
correspondiente al
área afectada:
Adolescentes entre 12 y 16 años (en edad de recibir educación
secundaria) que actualmente estudian en un colegio público o que
todavía no lo están haciendo, en todo el territorio nacional.
Gravedad
problema
Ausentismo del 20% a nivel nacional. Porcentaje de adecuación de
los egresados al mercado laboral del 30%,a nivel nacional. Estos
porcentajes se han venido observando hace, aproximadamente, 10
años.
del
Posibilidades y
limitaciones
(sociales y/o
políticas)
relacionadas:
Existe apoyo social para modificar el programa educativo
vigente. Además existe apoyo político del gobierno para
llevar a cabo la reforma.
Soluciones
planteadas
anteriormente:
1. Propuesta de reforma de la educación secundaria que no
consiguió financiamiento.
2. Proyecto de reforma de la educación primaria actualmente en
implementación.
Identificación, priorización y análisis
de problemas
Priorización de Problemas
Se dirige a seleccionar los
problemas que serán objeto de
intervenciones en educación, es
decir prioridades de acción.
Identificación, priorización y análisis
de problemas
a) Magnitud: 8
Priorización de
b) Tendencia: 4
Problemas
c) Gravedad: 8
●Para priorizar los d) Capacidad de intervención
problemas debemos técnica: 4
e) Capacidad de intervención
considerar los
financiera: 4
siguientes factores o
f) Interés de la población: 4
parámetros:
TOTAL: 32
Identificación, priorización y análisis
de problemas
a) Magnitud:
●Cantidad de la
población afectada por el
problema.
Identificación, priorización y análisis
de problemas
b) Tendencia:
Comportamiento del problema (su aumento,
disminución o estabilidad) en el tiempo.
c) Gravedad
Importancia del problema considerando
aspectos productivos y sociales (fuerza
productiva, incremento de la No PEA,
reducción de la PEA, bajos promedios de
grado de estudio alcanzado por la población
femenina, etc.)
Identificación, priorización y análisis
de problemas
d) Capacidad de Intervención
Técnica:
Referida a la eficacia de las
intervenciones disponibles, de
comprobada efectividad en el área
educativa (relacionada con los
recursos humanos y sus
capacidades, equipamiento e
infraestructura, tecnología, etc).
Identificación, priorización y análisis
de problemas
e) Capacidad de Intervención
Financiera:
Referida al costo de las
intervenciones en educación.
Tiene un puntaje inversamente
proporcional.
Identificación, priorización y análisis
de problemas
f) Interés de la población:
Referida al interés que muestra
la población por participar
activamente en su solución
Aplicación de la Matriz de
Priorización de problemas
Valoración individual
● Valoración grupal
● Realizar cálculos en la matriz
de priorización
● Procesar los resultados para
ver las prioridades
●
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DE EDUCACION
Provincia
Distrito
Nombre del Centro Poblado
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DE EDUCACION
Listado de Problemas
N°
1
2
3
4
5
ESCALA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE EDUCACION
Criterio
Pregunta
Escala
La mayoría (mas del
60%)
La mitad (40 al 60%)
Magnitud
¿qué cantidad de
población es
Menos de la mitad (20
afectada por el
al 30%)
problema?
8
6
4
Pocos (5 al 19%)
2
Muy pocos (menos
del 5%)
0
Altamente creciente
Tendencia
Valor
¿qué tendencia se
prevée del
Levemente creciente
problema si es que
se mantienen las Inestable
condiciones
Estable
actuales?
4
3
2
1
ESCALA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE EDUCACION
Criterio
Gravedad
Pregunta
¿qué probabilidad
tiene el problema
de ocasionar
daños
importantes?
productivos y sociales
(fuerza productiva,
deserción escolar, etc.)
Capacidad de
Intervención
Técnica
Escala
Valor
Muy alta
8
Alta
6
Media
4
Baja
2
Ninguna
0
Muy alta
4
¿qué posibilidades Alta
de solución existen
Media
desde el punto de
Baja
vista técnico?
Ninguna
3
2
1
0
ESCALA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE
EDUCACION
Criterio
Capacidad de
Intervención
Financiera
Interés de la
población
Pregunta
Escala
Bajo costo
4
Mediano costo
3
¿Qué posibilidades
de solución existen Alto costo
desde el punto de
Muy alto costo
vista financiero?
¿Qué grado de
interés tiene la
población en la
resolución del
problema?
Valor
2
1
No existen recursos
0
Muy alto
4
Alto
3
Medio
2
Bajo
1
Ninguno
0
MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS
Criterios
N° de
Orden
Problema
Magnitud
1
2
3
4
5
Tendencia
Gravedad
Capacidad de Capacidad de
Interés de la
Intervención Intervención
Población
Técnica
Financiera
Total
LISTA DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Orden
1
2
3
4
5
Puntaje
Obtenido
Problema
Manejo de Técnicas de
Diagnóstico en Educación
– FODA y ARBOL DE
PROBLEMAS
Ayacucho Julio del
2012 Equipo Técnico
FOCAP
Related documents
Download