Uploaded by dario.astete.m

2023 MATP-TRU 20-1 03 TI

advertisement
Plan de negocio para la exportación de arándano orgánico en la empresa
Agropomalca dirigido al mercado americano (EEUU)
Trabajo de investigación presentada en satisfacción parcial de los
requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración por:
Cano Ayestas Edward Paul
Contreras Tacilla Victor Arturo
Rodriguez Leau Gustavo Rafael
Rodriguez Rojas Fernando Luis
Asesor
Ph.D. Rene Helbert Cornejo Diaz
Maestría en Administración Tiempo Parcial – Trujillo 17
Trujillo, 08 de setiembre de 2023
i
ii
Esta tesis
Plan de negocio para la exportación de arándano orgánico en la empresa
Agropomalca dirigido al mercado americano (EEUU)
ha sido aprobada.
..……………………………………………………….
Rosa Nancy Matos Reyes (Jurado)
..……………………………………………………….
Marco Suárez Lara (Jurado)
..……………………………………………………….
René Cornejo Días (Asesor)
Universidad ESAN
2023
iii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darnos salud, sabiduría y fortaleza para poder culminar los estudios de la
maestría y de la presente tesis. También queremos agradecer a la Empresa
Agroindustrial Pomalca S.A.A. por apoyarnos en el desarrollo y entendimiento del
negocio y por último nuestra profunda gratitud al profesor PhD René Cornejo Díaz por
su paciente orientación, su entusiasmo y aliento y por sus útiles críticas a esta tesis.
iv
VICTOR ARTURO CONTRERAS TACILLA
Perfil
Soy una persona con iniciativa, con fuerte motivación para mejorar a nivel personal y
profesional, centrado en colaborar en equipos y enfrentar situaciones de presión. tengo
habilidad para trabajar eficientemente, expresarme con claridad, coordinar y
relacionarme con diversos grupos multidisciplinarios adaptándome a diferentes
entornos culturales. Asimismo, cuento con un profundo sentido de responsabilidad,
compromiso y comprensión hacia los demás. Poseo experiencia en liderar equipos,
gestionar y controlar los proyectos.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Ingeniero de Oficina Técnica
2021Consorcio The Sand, La Arena, Huamachuco – La Libertad
Presente
• Encargado de realizar y sustentar las valorizaciones de costo directo e
indirecto ante el cliente en sus diferentes áreas de Minado y
Construcción.
• Análisis de brechas operativas en los proyectos.
• Realización de presupuestos anuales para sustentación de proyectos a
los clientes.
• Analizar las principales desviaciones de los gastos
Supervisor de Operaciones
2020Gruas S.A., Antamina, Huaraz – Ancash
2020
• Responsable directo de las operaciones de izaje de cargas.
• Distribuir las responsabilidades del personal en una operación de izaje
de cargas.
• Integrar personas aptas y entrenadas para las tareas específicas de
elevación segura de cargas.
• Liderar las maniobras de carga y descarga de equipos pesados.
Ingeniero de Costos
2018Stracon S.A., La Arena, Huamachuco – La Libertad
2019
• Encargado de realizar y sustentar las valorizaciones de costo directo e
indirecto ante el cliente en sus diferentes áreas de Minado y
Construcción.
• Control y elaboración de contratos con proveedores terceros. (Manejo
del Sistema de Gestión Contractual)
• Manejo de las plataformas Oracle y SAP (Módulo PS).
• Proyecciones de provisiones contables de costo y venta.
• Análisis de brechas operativas en los proyectos.
v
Jefe de Guardia de Operaciones
2017Stracon S.A., La Arena, Huamachuco – La Libertad
2018
• Coordinar la disponibilidad de equipos auxiliares con las diferentes de
La Arena para dar soporte a sus diversas actividades.
• Impartir charlas de seguridad al personal del turno día y noche.
• Verificar el correcto uso de las herramientas de gestión.
• Inspeccionar y controlar el consumo de los accesorios de izaje y las
herramientas de trabajo.
• Trato directo con los proveedores y el cliente.
FORMACIÓN PROFESIONAL
MBA
ESAN Graduate School of Business, Trujillo
Conocimientos gerenciales para la gestión holística de la empresa,
tomando cursos en la Universidad de ESADE Barcelona
2020 2023
The United States Department of State, Bureau of Educational &
2015 Cultural Affairs
2015
Department for Conservation and Recreation (DCR), Massachusetts,
EEUU
Environmental sustainability in Quabbin Reservoir
Ingeniero de Minas
Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
Obtención del grado de Bachiller y Titulación como ingeniero de minas
OTROS ESTUDIOS
Idioma Inglés – nivel avanzado
vi
20052010
GUSTAVO RAFAEL RODRIGUEZ LEAU
Como Ingeniero Industrial, me esfuerzo incansablemente por alcanzar la excelencia
profesional, proporcionando constantemente un liderazgo de valor añadido en todas
las actividades asignadas, promoviendo al mismo tiempo el crecimiento, logros y la
rentabilidad.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2021Jefe de Logística
Presente
Norsac S.A., Trujillo
• Manejo de indicadores estratégicos relacionados a supply chain.
• Implementación de mejora continua de seguimiento de abastecimientos
y reducción de costos en materiales tanto nacionales como de
importación.
• Gestión del proceso de compras nacionales e internacionales,
almacenamiento de materia prima, suministros y productos terminado,
como también de despacho de pedidos al cliente.
Jefe de Planeamiento y Control de Producción
2018Norsac S.A., Trujillo
2021
• Gestión de indicadores de producción, subproductos y cumplimientos
de pedidos producidos a tiempo.
• Planificación de procesos de producción en base a pedidos y stocks en
almacén de productos terminados.
• Manejo de inventarios de productos en proceso y terminados.
• Control de balances de los procesos internos en planta y de inventarios
intermedios de productos en proceso.
Jefe de Control de Producción
2016Norsac S.A., Trujillo
2018
• Gestión de indicadores de producción y subproductos. Seguimiento de
cumplimiento de pedidos y desperdicios de producción.
• Manejo de inventarios de productos en proceso.
• Planificación de requerimiento de materiales críticos pertinentes al
product.
Supervisor de Producción
2015Norsac S.A., Trujillo
2016
• Control y planificación de producción para abastecimiento en las áreas
de extrusión y telares.
• Distribución de personal en áreas respectivas.
• Identificación y propuestas de solución para el incremento de eficiencia
de maquinaria en telares.
• Cumplimiento de método de 5 ’ s para eliminación de desperdicios.
vii
•
•
•
Planificación en área de acabados para laminado, impresión y
conversión de sacos.
Manejo de indicadores de consumo de materiales y ratios de
producción.
Reemplazo vacacional de jefes de turno para la gestión de los procesos
productivos a nivel táctico
FORMACIÓN PROFESIONAL
MBA
ESAN Graduate School of Business, Trujillo
Conocimientos gerenciales para la gestión holística de la empresa,
pasando cursos en la Universidad La Salle Barcelona
Diplomado de Gestión de Proyectos
Universidad Esan, Trujillo
Gestión de proyectos en base al PMBOK
2020 2023
2018 2018
Ingeniero Industrial
2009Universidad Privada del Norte, Trujillo
2014
Obtención del grado de Bachiller y Titulación como ingeniero Industrial
OTROS ESTUDIOS
Seminario de innovación y emprendimiento
Universidad La Salle - Barcelona
Conocimientos de generación de nuevos negocios emergentes con
menor costo y gasto de implementación.
Curso de Lean Startup
Universidad Pacífico - Lima
Conocimientos de generación de nuevos negocios emergentes con
menor costo y gasto de implementación
2022 2022
2020 2020
20052008
El Cultura - IPCNA
Ingles Avanzado - Trujillo
Idioma inglés americano avanzado
viii
EDWARD PAUL CANO AYESTAS
Como Ingeniero y Economista, busco resolver, proponer y desarrollar las mejores
alternativas en el trabajo que estoy realizando, el enfoque de mis dos carreras me da una
visión más amplia sobre cualquier situación ayudándome a mejorar constantemente.
EXPERIENCIA LABORAL
Administrador General
Unidad Oncológica Molecular Peruana SAC, Lima
•
•
•
•
•
•
Análisis del entorno competitivo del sector salud para identificar
oportunidades y desafíos, adaptando estrategias de la clínica.
Colaboración como Project Manager en el establecimiento de objetivos,
desarrollo de planes detallados, asignación de recursos y gestión
proactiva de riesgos.
Implementación de indicadores de productividad, tiempo de respuesta y
utilización de recursos para seguimiento y control de tareas.
Colaboración en la estrategia de la clínica, identificando oportunidades,
analizando competencia, generando propuestas de valor y estableciendo
alianzas estratégicas.
Aplicación de la metodología Scrum para optimizar proyectos internos,
mediante sprints.
cortos, roles claros y comunicación constante, logrando adaptabilidad y
mejora continua.
Coordinador Nacional de Proyectos
BIOLAB & INMUNOMED DELPERU SAC, Lima
•
•
•
•
•
•
•
2022Presente
Gerenciar y dirigir todos los proyectos a nivel nacional
Implementar enfoques ágiles como Scrum para mejorar la gestión de
proyectos y
aumentar la productividad del equipo.
Utilizar herramientas de análisis de datos (Python, MySql y PowerBI)
para identificar patrones, tendencias y oportunidades de mejora en la
ejecución de los proyectos.
Liderar y motivar equipos multidisciplinarios, fomentando la
colaboración, la comunicación efectiva y la sinergia para lograr los
objetivos del proyecto.
Aplicar técnicas de gestión de riesgos como análisis probabilístico y
planificación de contingencias para minimizar los riesgos y mantener el
control sobre los proyectos.
Utilizar el marco de trabajo Ágil para asegurar una gestión eficiente de
ix
20212022
•
•
•
los proyectos
Fomentar la creatividad y el pensamiento analítico dentro de los equipos
de trabajo para resolución de problemas, buscando soluciones
innovadoras y eficientes en la ejecución de los proyectos.
Evaluar la viabilidad económica y financiera de los proyectos,
utilizando herramientas de evaluación de inversiones (ROI, ROA, B/C,
TIR, VAN, WACC) y análisis de costos a fin de optimizar la asignación
de recursos buscando maximizar el retorno por etapa y por proyecto.
Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) y realizar
seguimiento continuo, como la tasa de éxito del sprint, satisfacción del
equipo, tasa de errores, con la finalidad de mantener la factibilidad de
los proyectos.
Administrador General
Clínica Robles SAC, Lima
•
•
•
•
•
•
•
•
20202021
Dirigir proyectos de mejora de procesos, aplicando metodologías como
Six Sigma y Lean para optimizar la eficiencia operativa y reducir
desperdicio.
Desarrollar estrategias de control de costos y presupuestos,
identificando oportunidades de eficiencia y maximizando el uso
efectivo de los recursos financieros en la clínica.
Implementar y supervisar programas de aseguramiento de calidad
(normas AAACH – Joint Commission, ISO 9001) para garantizar altos
estándares y la mejora continua en la prestación de servicios médicos.
Gestionar la cadena de suministros y logística médica, adaptándose a las
fluctuaciones y garantizando un abastecimiento eficiente.
Analizar métricas clave con Power BI para tomar decisiones basadas en
datos y mejorar el rendimiento.
Liderar equipos multidisciplinarios con enfoque ágil y de gestión por
procesos para
impulsar la eficiencia operativa.
Expandir la clínica mediante alianzas comerciales estratégicas y
desarrollo de negocios.
Supervisar la gestión administrativa y optimizar recursos para un
funcionamiento fluido del centro médico.
ii
Periodo de estudio para educación especializada en economía para el 20182020
titulo internacional de Economista.
Universidad Industrial de Santander (Santander – Colombia)
•
•
•
Tópicos de finanzas y macroeconomía
Macroeconomía avanzada.
Econometría avanzada.
Jefe de Operaciones
BELCAN Group SAC. – Piura, Peru
•
•
•
•
•
20172018
Liderar proyectos de mantenimiento de embarcaciones pesqueras (5001500 toneladas).
Planificar estratégicamente los recursos de la empresa, optimizando la
eficiencia operativa mediante análisis de datos y gestión de la cadena de
suministros.
Implementar prácticas ágiles y gestionar procesos operativos con
enfoque en Lean y Six Sigma, mejorando la productividad y reduciendo
desperdicios.
Utilizar Excel avanzado para análisis de datos e informes gerenciales,
apoyando la toma de decisiones basada en datos y supervisión efectiva.
Desarrollar estrategias de gestión estratégica de operaciones para
aumentar la eficiencia en costos y garantizar la calidad en el
mantenimiento de embarcaciones pesqueras.
Administrador
2014-2017
ASHUNISA Corp SAC. – Huaraz, Perú
• Planificar y ejecutar los cálculos de producción para cumplir con la
cuota mensual de procesamiento (600 TM) para este frente.
• Supervisar y asistir el desarrollo del plan estratégico de la mina.
• Controlar el sistema de gestión de calidad y medio ambiente de la
mina por medio del monitoreo de los indicadores corporativos.
• Realizar el pago de planillas del personal del frente de explotación.
• Coordinar el transporte del mineral concentrado desde la planta hasta
las bodegas de
exportación del partner comercial.
• Verificar el cumplimiento del plan de seguridad y salud en el trabajo.
• Llevar el control del BSC del frente de extracción.
iii
Auditor
2014SGS Colombia – Trabajo Remoto
Actualidad
• Realizar auditorías de calidad y procesos en base a la norma ISO 9001
Y 14001.
• Realizar indicadores económicos y de calidad.
Asistente de auditoria
Clínica SANNA - Trujillo, Perú
•
•
20132014
Desarrollo de indicadores económicos y de calidad.
Participacion activa de la Certificacion de Calidad AAAHC
(Accreditation Association for Ambulatory Health Care Inc.)
FORMACIÓN PROFESIONAL
MBA
2020 ESAN Graduate School of Business, Trujillo
2023
Misión académica - Fortalecimiento de habilidades innovadoras para
la gestión de empresas, pasando cursos en la Universidad EAFIT Colombia
Certificación Internacional – Data Analyst
IBM, Lima
Certificado professional de IBM en Data Analytics
2022 2023
Scrum Master
Scrum Study, Lima
Certificación Internacional como Scrum Master
20222022
Diplomado en Gerencia de Sistemas de Salud
ESAN Graduate School of Business, Lima
Gestión de Sistemas de Salud Integral
2020 2020
Intercambio Internacional – Economía
Universidad Industrial de Santander - Colombia
Culminación de materias para el Grado de Lic. En Economía
2019 2020
PAE – Business Administration
ESAN Graduate School of Business, Trujillo
Especialidad en Administración de Negocios y Alta Gerencia
2018 2019
Economía y Negocios Internacionales - Egresado
ii
2017-
Universidad San Pedro, Chimbote
Lic. En Economía y Negocios Internacionales
Ingeniero Industrial
Universidad Privada del Norte, Trujillo
Obtención del grado de bachiller y titulación en Ingeniería Industrial
2022
2009 2014
OTROS ESTUDIOS
•
•
•
Español - Lengua natal
Ingles – Intermedio
Portugués – Fluido
LIDERAZGO Y ACTIVIDADES EMBLEMÁTICAS
•
Miembro del Parlamento Joven Peruano, Congreso de la Republica del Perú
(Enero 2018 – Enero – 2019)
Miembro del Rotary club internacional – 4465 distrito. (Agosto 2010 –Actualidad)
iii
FERNANDO LUIS RODRIGUEZ ROJAS
Ingeniero Agrícola con más de 15 años de experiencia y conocimientos comprobados
en la integración de diversos criterios de ingeniería para el desarrollo y gestión de
proyectos que involucran las especialidades de Hidrología, Hidrogeología, Hidráulica
y Ambiental para asegurar que las obras de infraestructura relacionadas al recurso
hídrico tengan un adecuado desarrollo frente a fenómenos naturales e incluso frente a
fenómenos de magnitud extrema (sismos, aluviones, lluvias, inundaciones, sequías,
deslizamientos, etc.). Elaboración proyectos de riego que involucren el uso de balances
hídricos y de otras herramientas que permitan desarrollar y gestionar la tecnificación
del riego en especial goteo, aspersión y gravedad para diversos cultivos. Con alta
capacidad de liderazgo y dirección de equipos de trabajo, gestión del tiempo, apertura
de alinearse al modelo y cultura de la organización asumiendo los retos. Capacidad de
negociación y relacionamiento al más alto nivel. Destreza para la comunicación dentro
y fuera de la organización.
EXPERIENCIA LABORAL
2022Gerente de Campo
Presente
Azucarera Pomalca S.A.A.
• Planificación y manejo de índices de Producción de campo.
• Responsable del proceso de cultivo y de abastecimiento de la materia
prima con calidad y al menor costo para el proceso fabril.
• Responsable del manejo del personal de campo y personal técnico que
de la Gerencia de Campo.
Ingeniero Senior de Proyectos Agrícolas
2020Casa Grande S.A.A.
2022
• Responsable de la planificación de proyectos agrícolas que brindan
sostenibilidad al área de producción de la Gerencia de Campo con un
total de 28,160 ha bajo cultivo.
• Direccionamiento y elaboración del presupuesto de la Gerencia de
Campo en donde se involucran el mantenimiento de Pozos,
mantenimiento de infraestructura de Recursos hídricos y Proyectos
hídricos con la finalidad de dar sostenibilidad a los campos de cultivo.
• Uso de herramientas tecnológicas que permiten optimizar los procesos
de campo como el uso de sensores de profundidad, drones fumigadores,
drones para liberaciones de insectos benéficos y plataforma digitales
para la estimación de producción y monitoreo los riegos y
despoblamiento de campos aplicando la Agricultura de precisión (AP)
y la Inteligencia Artificial (IA).
iv
Superintendente de Producción y Proyectos Agrícolas
2016Azucarera Pomalca S.A.A.
2020
• Responsable de la producción de 7,300 ha de caña de azúcar, en
donde se realizaban labores de campo como riego, preparación,
abonamiento, control de malezas y manejo de personal entre otros.
• Elaboración de proyectos de ingeniería agrícola con la finalidad de
tecnificar el riego permitiendo aumentar la producción de los
campos.
• Responsable del personal de campo
FORMACIÓN PROFESIONAL
ESAN Graduate School of Business, Trujillo
MBA
ESAN – TRUJILLO
Diplomado en gestión de Proyectos
2020 2023
2018 2018
UDEP – Piura
Master en Ingeniería Civil con mención en Recursos Hídricos
UDEP – PIURA
Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos
ESAN - TRUJILLO
Diplomado en Administración Gerencial
20112013
20112012
20062006
Universidad ESAN, Trujillo
Diplomado en Gestión Logística y Operaciones
Universidad Nacional de Trujillo
Bachiller y Titulación como Ingeniero Agrícola
OTROS ESTUDIOS
Idioma Portugués - CENTRO CULTURAL PERU- BRASIL
Nivel C2 - CEFR
v
20062006
19962000
DEDICATORIA
A mis padres, fuente inagotable de amor y
apoyo incondicional, quienes siempre creyeron en mí
y me motivaron a perseguir mis sueños. Su ejemplo de
perseverancia y sacrificio ha sido mi mayor
inspiración en este camino hacia el conocimiento y el
crecimiento profesional.
Edward Cano Ayestas
Dedicado con amor y gratitud a mi amado
padre, quien fue un extraordinario ejemplo de vida.
Gracias por tu legado de sabiduría y por encargarme
ser el ejemplo de nuestra familia. A mi querida
madre, mi mayor apoyo y guía en cada paso que doy,
gracias por alentarme a ser mejor cada día. A mis
hermanos, sé que juntos seguiremos adelante,
construyendo un futuro lleno de éxito y unión. Y a mi
futura esposa, por ser mi inspiración y haberme
impulsado a tomar este camino lleno de sacrificio.
Cada logro lleva un pedacito de ustedes en mi
corazón. En memoria de mi padre en el cielo, en
honor a mi madre, y con la esperanza de un futuro
brillante junto a todos ustedes.
Víctor Contreras Tacilla
Esta tesis está dedicada a mi familia, cuya
inquebrantable inspiración y apoyo me brindaron la
determinación necesaria para alcanzar mi objetivo.
Ellos han sido un vivo reflejo de vida, perseverancia y
excelencia como padres, enseñándome el valor del
crecimiento personal y compartiendo conmigo tanto
los desafíos como los triunfos, fortaleciendo mi
espíritu para enfrentar cualquier adversidad con la
frente en alto.
Gustavo Rodríguez Leau
Este trabajo está dedicado primeramente a Dios
por regalarme el don de la sabiduría y entendimiento.
Con gran amor a mi esposa María Gabby e hijas
María Fernanda y Antonella quienes me apoyaron en
todo momento para poder concluir esta maestría. Para
mi Madre Doris quien me inculco el amor al estudio y
por último para mi padre Fernando que desde el cielo
me cuida y guía.
Fernando Luis Rodríguez Rojas
vi
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ xvi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1
1.1. Objetivos ......................................................................................................... 1
1.1.1. Objetivo general ....................................................................................... 1
1.1.2. Objetivos específicos ................................................................................ 1
1.2. Justificación ..................................................................................................... 1
1.3. Contribución .................................................................................................... 3
1.4. Alcances y limitaciones ................................................................................... 3
1.4.1. Alcance ..................................................................................................... 3
1.4.2. Limitaciones ............................................................................................. 4
1.5. Conclusiones ................................................................................................... 4
CAPÍTULO II: MARCO CONTEXTUAL ............................................................... 5
2.1. Análisis de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A .................................... 5
2.1.1. Resultados operativos .............................................................................. 5
2.1.1.1. Campo. ................................................................................................. 5
2.1.1.2. Producción. ........................................................................................... 8
2.2. Análisis comercial de la empresa .................................................................. 10
2.3. Análisis financiero de la empresa .................................................................. 11
2.4. AgroPomalca ................................................................................................. 14
2.5. Definiciones. ................................................................................................. 15
2.6. Tendencias de los hábitos de consumo saludable en el mundo ..................... 16
2.7. Beneficios del arándano ................................................................................ 17
2.8. Agroexportación en el Perú: .......................................................................... 19
2.9. Tendencias actuales ....................................................................................... 20
2.9.1. Tendencia en la agroexportación de cultivos en el Perú. ...................... 20
2.9.2. Impacto de la COVID 19 en la agricultura del Perú ............................. 23
2.10. Viabilidad del campo para cultivo de arándano ............................................ 25
2.10.1. Suelo y clima .......................................................................................... 25
2.10.2. Polinización ........................................................................................... 26
2.10.3. Riego ...................................................................................................... 26
2.11. Análisis macroentorno PESTE ...................................................................... 26
2.11.1. Político ................................................................................................... 26
2.11.1.1. Conclusión del Macroentorno Político ............................................... 30
2.11.2. Económico .............................................................................................. 30
2.11.2.1. Conclusión del Macroentorno Económico ......................................... 34
2.11.3. Sociocultural .......................................................................................... 35
2.11.3.1. Conclusión del Macroentorno Sociocultural ...................................... 36
2.11.4. Tecnológico ............................................................................................ 36
2.11.4.1. Conclusión del Macroentorno Tecnológico ....................................... 37
2.11.5. Ecológico ............................................................................................... 37
2.11.5.1. Ventaja comparativa de Agropomalca ............................................... 39
2.11.5.2. Conclusión del Macroentorno Ecológico ........................................... 40
2.12. FODA Cruzado de Agropomalca .................................................................. 40
2.13. Análisis del microentorno: modelo cinco fuerzas competitivas de porter .... 43
2.13.1. Rivalidad entre vendedores-competidores ............................................. 43
2.13.2. Nuevos participantes potenciales .......................................................... 46
vii
2.13.3.
2.13.4.
2.13.5.
2.13.6.
Productos sustitutos ............................................................................... 48
Proveedores de insumos estratégicos .................................................... 49
Compradores.......................................................................................... 51
Posición de la empresa agropomalca. ................................................... 52
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO .......................................................... 54
3.1. Análisis de mercado....................................................................................... 54
3.1.1. Conocimiento del mercado mundial y necesidades de los clientes........ 54
3.1.1.1. Descripción del producto.................................................................... 54
3.1.1.2. Comercialización del arándano fresco en el mundo. .......................... 54
3.1.1.2.1. Canales de comercialización del arándano fresco en el mundo. .... 56
3.1.2. Demanda mundial .................................................................................. 59
3.1.2.1. Tendencias de consumo en el mundo. ................................................ 59
3.2. Principales proveedores de arándano ............................................................ 60
3.3. Exportación de arándanos orgánicos ............................................................. 66
3.4. Exportación de arándanos congelados .......................................................... 67
3.5. Stock de arándanos congelados en el mercado de Estados Unidos ............... 68
3.6. Perú y exportaciones totales .......................................................................... 68
3.7. Distribución de regiones para la producción de arándano en Perú ............... 71
3.8. Arribos y precios FOT de la oferta convencional en el mercado americano.73
3.9. Arribos y precios FOT de la oferta orgánica en el Mercado de Americano . 74
3.10. Caída de precio en el mercado Estados Unidos............................................. 75
3.11. Pronóstico de precio en el mercado de Estados Unidos ................................ 77
CAPÍTULO IV: PLAN ESTRATEGICO ............................................................... 79
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
4.10.
4.11.
4.12.
Problema........................................................................................................ 79
Solución ......................................................................................................... 79
Estrategia del modelo de negocio .................................................................. 80
Propuesta única de valor................................................................................ 80
Relación con el cliente .................................................................................. 80
Segmentos de clientes ................................................................................... 81
Actividades clave .......................................................................................... 81
Canales .......................................................................................................... 82
Recursos claves ............................................................................................. 82
Socios claves ................................................................................................. 83
Estructura de costos ....................................................................................... 84
Fuente de ingresos ......................................................................................... 84
CAPÍTULO V: PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL ....... 85
5.1. Plan de Responsabilidad Social. .................................................................... 85
5.1.1. Programa de código de conducta para trabajadores ............................ 85
5.1.2. Programa de contratación de mano de obra local ................................ 86
5.1.3. Programa de desarrollo comunitario .................................................... 88
5.2. Plan de Ambiental. ........................................................................................ 89
5.2.1. Matriz de impacto y manejo ambiental .................................................. 89
5.2.2. Control y uso de EPP's por los trabajadores en los campos de cultivo 93
5.2.3. Optimización del manejo y gestión, y acondicionamiento del almacén
central de residuos sólidos peligrosos .................................................................. 94
CAPÍTULO VI: PLAN DE MARKETING ............................................................. 97
viii
6.1. Objetivos de marketing ................................................................................. 97
6.2. Segmentación de mercado ............................................................................. 98
6.3. Posicionamiento ............................................................................................ 99
6.4. Fidelización de clientes ............................................................................... 100
6.5. Estrategia de Marketing Mix ....................................................................... 101
6.5.1. Producto ............................................................................................... 101
6.5.2. Precio ................................................................................................... 102
6.5.3. Plaza .................................................................................................... 103
6.5.4. Promoción ............................................................................................ 104
6.6. Conclusiones ............................................................................................... 104
6.7. Plan de ventas .............................................................................................. 105
6.8. Políticas de ventas: ...................................................................................... 107
6.8.1. Proyecciones para el plan de ventas.................................................... 108
6.8.2. La Ventana comercial .......................................................................... 109
CAPÍTULO VII: PLAN DE OPERACIÓN .......................................................... 110
7.1. Cronograma de operaciones: ....................................................................... 112
7.2. Diseño de operaciones: ................................................................................ 113
7.2.1. Proceso de producción......................................................................... 113
7.2.1.1. Cultivares libres................................................................................ 113
7.2.1.2. Instalación del cultivo ...................................................................... 114
7.2.1.3. Preparación del cultivo de arándanos sin suelo ................................ 114
7.2.1.4. Instalación de plantones ................................................................... 116
7.2.1.5. Sistema de riego ............................................................................... 117
7.2.1.6. Poda .................................................................................................. 119
7.2.1.7. Nutrición........................................................................................... 120
7.2.2. Proceso de cosecha y postcosecha....................................................... 121
7.2.2.1. Cosecha ............................................................................................ 121
7.2.2.2. Postcosecha ...................................................................................... 122
7.2.3. Diseño de instalaciones ....................................................................... 123
7.2.3.1. Bandejas Cosecheras. ....................................................................... 124
7.2.3.2. Traslado y Transporte....................................................................... 124
7.2.3.3. Balanza. ............................................................................................ 125
7.2.4. Proceso de packing .............................................................................. 125
7.2.4.1. Packing. ............................................................................................ 125
7.2.4.2. Proceso de Empacado de Arándanos. .............................................. 126
7.2.4.3. Cadena de Frío. ................................................................................ 128
7.2.4.4. Cajas de cartón ................................................................................. 128
7.2.4.5. Etiquetas. .......................................................................................... 129
7.2.4.6. Pallets. .............................................................................................. 130
7.2.5. Riesgos ................................................................................................. 130
CAPÍTULO VIII: PLAN DE RECURSOS HUMANOS ..................................... 132
8.1. Organigrama empresa Agropomalca ........................................................... 132
8.1.1. Estructura organizacional ................................................................... 132
8.1.2. Descripción de los puestos gerenciales ............................................... 132
8.1.2.1. Gerente General ................................................................................ 132
8.1.2.2. Gerente Financiero ........................................................................... 132
8.1.2.3. Gerente Recursos Humanos ............................................................. 133
ix
8.1.2.4. Gerente Campo ................................................................................. 133
8.1.2.5. Gerente Comercial ............................................................................ 133
8.1.2.6. Remuneraciones ............................................................................... 134
8.1.3. Organigrama de la gerencia de campo ............................................... 134
8.1.3.1. Administrador Agrícola.................................................................... 134
8.1.3.2. Jefe de Operaciones .......................................................................... 134
CAPÍTULO IX: PLAN FINANCIERO ................................................................. 136
9.1. Plan financiero ............................................................................................. 136
9.1.1. Datos generales.................................................................................... 136
9.2. Inversión ...................................................................................................... 137
9.2.1. Distribución de la inversión ................................................................. 137
9.2.2. Estructura de costos ............................................................................. 140
9.2.3. Depreciación ........................................................................................ 141
9.3. Estado de Resultados ................................................................................... 141
9.4. Capital de Trabajo ....................................................................................... 142
9.5. Flujo económico .......................................................................................... 143
9.6. Análisis de Sensibilidad .............................................................................. 144
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 148
10.1. Conclusiones ............................................................................................... 148
10.2. Recomendaciones ........................................................................................ 150
ANEXOS ................................................................................................................... 152
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 164
x
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Hectáreas de la empresa Pomalca S.A.A. ......................................................... 5
Tabla 2 Rendimiento y productividad de la caña de azúcar periodo 2021-2022 .......... 6
Tabla 3 Hectáreas por número de cortes en la empresa Agroindustrial Pomalca
S.A.A. .............................................................................................................................. 7
Tabla 4 Hectáreas por proceso en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. ............ 7
Tabla 5 Consumo de agua por hectárea en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
........................................................................................................................................
8
Tabla 6 Producción de la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. .............................. 8
Tabla 7 Producción en toneladas de la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A ....... 10
Tabla 8 Producción en bolsas de azúcar por mes de la empresa Agroindustrial
Pomalca S.A.A.............................................................................................................. 10
Tabla 9 Producción en toneladas de melaza por mes de la empresa Agroindustrial
Pomalca S.A.A.............................................................................................................. 11
Tabla 10 Estado de Resultados de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. .......... 12
Tabla 11 Balance general de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.................... 13
Tabla 12 Beneficios del arándano ............................................................................... 18
Tabla 13 Exportación de principales productos no tradicionales – Dic 22 ................ 21
Tabla 14 Exportación según principal país destino y producto – Dic 22 .................... 22
Tabla 15 Aprobación de Dina Boluarte ....................................................................... 27
Tabla 16 Estadística de aprobación de gestión por sectoresFuente: Instituto de
Estudios Peruanos, informe de opinión, Enero II – 2023 ............................................ 30
Tabla 17 Variación del Valor de la Producción Agropecuaria. .................................. 30
Tabla 18 FODA Cruzado de Agropomalca.................................................................. 42
Tabla 19 Principales ferias alimentarias de frutas y hortalizas frescas en el mundo . 56
Tabla 20 Canales de comercialización del arándano fresco en el mundo .................. 57
Tabla 21 Tendencias de consumo ................................................................................ 60
Tabla 22 Exportación de arándano fresco en toneladas ............................................. 61
Tabla 23 Variedad de arándano para exportación de arándano ................................ 66
Tabla 24 Exportación de arándano orgánico en Latinoamérica ................................. 67
Tabla 25 Exportación de arándano congelado en Latinoamérica .............................. 67
Tabla 26 Exportación de Perú de arándanos congelado en toneladas por año .......... 71
xi
Tabla 27 Superficie por departamento en el Perú en hectáreas .................................. 71
Tabla 28 Superficie de arándanos por variedad .......................................................... 72
Tabla 29 Superficie por empresa de cultivo de arándano ........................................... 73
Tabla 30 Matriz de impacto y manejo ambiental ......................................................... 90
Tabla 31 Detalle de la clasificación del arándano .................................................... 111
Tabla 32 Consumo de Agua por hectárea mensualizado ........................................... 118
Tabla 33 Consumo de Agua para 50 hectárea mensualizado .................................... 119
Tabla 34 Consumo de Fertilizantes por hectárea mensualizado ............................... 121
Tabla 35 Consumo de Fertilizantes para 50 hectárea mensualizado ........................ 121
Tabla 36 Matriz de Riesgo ......................................................................................... 131
Tabla 37 Salarios mensuales de las Gerencias .......................................................... 133
Tabla 38 Datos generales .......................................................................................... 136
Tabla 39 Estructura de la Inversión .......................................................................... 137
Tabla 40 Inversión Inicial .......................................................................................... 138
Tabla 41 Gantt de desembolso de la inversión .......................................................... 139
Tabla 42 Estructura de costo ..................................................................................... 140
Tabla 43 Costo total ................................................................................................... 140
Tabla 44 Depreciación ............................................................................................... 141
Tabla 45 Estado de resultados ................................................................................... 141
Tabla 46 Capital de Trabajo Año 1 por hectárea ...................................................... 142
Tabla 47 Distribución de Capital de Trabajo ............................................................ 142
Tabla 48 Días de caja – Distribución porcentual de Capital de Trabajo ................. 143
Tabla 49 Flujo de caja del Capital de trabajo por año ............................................. 143
Tabla 50 Cálculo del VAN económico ....................................................................... 144
Tabla 51 Análisis de sensibilidad de precio vs productividad Plantas por Hectárea
....................................................................................................................................
144
Tabla 52 Análisis de sensibilidad de precio vs costo de mano de obra ..................... 145
Tabla 53 Evolución Real del precio del arándano .................................................... 146
Tabla 54 Proyección de precio del arándano 2024 - 2033........................................ 146
Tabla 55 Evolución del precio del arándano ............................................................. 147
xii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Porcentaje de distribución de área N° corte año 2022 ................................... 6
Figura 2 Agua regada y Agua aplicada en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.8
Figura 3 Producción de azúcar en bolsas en la empresa Agroindustrial Pomalca
S.A.A. .............................................................................................................................. 9
Figura 4 Exportación real, según país de destino y tipo de producto – Dic 22 ........... 22
Figura 5 Evolución de agroexportación con el impacto de Covid 19 en Perú ............ 24
Figura 6 Desaprobación de presidenta Dina Boluarte ................................................ 28
Figura 7 Responsables de la crisis política .................................................................. 29
Figura 8 Estadística de aprobación del Presidente del Perú ....................................... 29
Figura 9 Valor bruto de la producción agropecuaria.................................................. 31
Figura 10 Evolución de las agroexportaciones en el primer trimestre en millones de
dólares.......................................................................................................................... 33
Figura 11 Principales destinos de las agroexportaciones no tradicionales. ............... 34
Figura 12 Probabilidad de ocurrencia del ENOS ........................................................ 39
Figura 13 Fruta fresca en el mundo ............................................................................. 59
Figura 14 Exportación de arándano fresco en porcentaje de participación ............... 62
Figura 15 Exportación de arándano fresco en valor FOB - Perú ............................... 63
Figura 16 Distribución de exportación de arándano por Perú en toneladas .............. 64
Figura 17 Distribución de exportación de arándano por semanas ............................. 65
Figura 18 Inventario mensual de arándanos por parte de Estados Unidos. ............... 68
Figura 19 Exportación de Perú de arándanos por continente. .................................... 69
Figura 20 Exportación de Perú de arándanos congelado en toneladas por año......... 70
Figura 21 Superficie por departamento en el Perú en hectáreas................................. 72
Figura 22 Arribos de Arándanos frescos a Estados Unidos por país en toneladas..... 74
Figura 23 Arribos de Arándanos orgánicos a Estados Unidos por país en toneladas 75
Figura 24 Precio FOB de exportación de arándano para el mercado de Estados
Unidos .......................................................................................................................... 77
Figura 25 Precio FOB de exportación de arándano para el mercado de Estados
Unidos proyectado ....................................................................................................... 78
Figura 26 Estrategias competitivas generales de Porter ............................................. 80
xiii
Figura 27 Disponibilidad per cápita de arándanos frescos en mercados seleccionados,
2012-2027f ................................................................................................................... 98
Figura 28 Exportación total de arándanos frescos por temporada en toneladas y valor
FOB (Perú) ................................................................................................................ 103
Figura 29 Exportaciones de arándano en kg según empresa exportadora (2008 –
2023) .......................................................................................................................... 109
Figura 30 Cronograma de labores año 2023-24-25 .................................................. 112
Figura 31 Cultivo ....................................................................................................... 114
Figura 32 Preparación de terreno ............................................................................. 115
Figura 33 Preparación de hileras de bolsas/macetas ................................................ 115
Figura 34 Instalación de plantones ............................................................................ 117
Figura 35 Riego por goteo ......................................................................................... 118
Figura 36 Consumo de Agua para 50 hectárea mensualizado .................................. 119
Figura 37 Poda ........................................................................................................... 120
Figura 38 Consumo de Fertilizantes para 50 hectárea mensualizado ....................... 121
Figura 39 Flujo de producción del cultivo y postcosecha.......................................... 123
Figura 40 Bandejas cosecheras.................................................................................. 124
Figura 41 Arándano listo para la planta de procesamiento ...................................... 125
Figura 42 Máquina envasadora de arándanos .......................................................... 126
Figura 43 Túneles y cámaras frigoríficas .................................................................. 128
Figura 44 Caja de cartoncillo Folding ...................................................................... 129
Figura 45 Etiqueta propuesta ..................................................................................... 129
Figura 46 Pallet que contiene las 80 cajas de cartón ................................................ 130
Figura 47 Organigrama Propuesto ............................................................................ 132
Figura 48 Organigrama de la Gerencia de Campo ................................................... 134
xiv
LISTA DE ANEXOS
Anexo I. Área sembrada (ha) con arándanos por regiones Periodo 2016 - 2022 ...... 152
Anexo II. Área sembrada (ha) con arándanos por variedad Periodo 2016 – 2022 .... 153
Anexo III. Área sembrada (ha) por empresa Periodo 2016 - 2022 ............................ 154
Anexo IV. Estadística de los 50 primeros consignatarios del año 2022 .................... 155
Anexo V. Broker en el Perú ....................................................................................... 156
Anexo VI. Plan de capacitación de personal .............................................................. 157
Anexo VII. Entrevistas a expertos en el manejo de la exportación de arándanos ..... 158
Anexo VIII. Estado financiero de la empresa Pomalca Periodo 2021 – 2022 ........... 159
Anexo IX. Estado financiero de la empresa Pomalca Periodo 2020 – 2021.............. 160
Anexo XI. Seminarios internacionales de arándanos en Perú 2023........................... 162
Anexo XII. Plano de diseño de campo ....................................................................... 163
xv
RESUMEN EJECUTIVO
Este informe se centra en la determinación de la viabilidad económica de la
exportación de arándano orgánico al mercado estadounidense (EEUU) por parte de la
empresa Pomalca. El objetivo general de este proyecto es llevar a cabo un análisis
exhaustivo del mercado internacional para el cultivo de arándanos, establecer un
modelo de negocio sólido, definir la ventana comercial estratégica y realizar una
evaluación económica detallada.
La justificación de este proyecto radica en la necesidad imperante de Pomalca de
diversificar su portafolio y reducir costos mediante la mecanización de sus labores
agrícolas. El cultivo de arándanos se presenta como una oportunidad excepcional
gracias a las condiciones altamente favorables en la región de Lambayeque.
La contribución de este proyecto trasciende los límites económicos e involucra
aspectos como la promoción de una agricultura sostenible y el compromiso continuo
con la capacitación de los trabajadores. Asimismo, se prevén mejoras significativas en
la cadena de suministros, lo que redundará en beneficios económicos para las familias
de los trabajadores. La empresa subsidiaria Agropomalca se erigirá como el pilar central
encargado del cultivo y exportación de arándanos orgánicos.
El alcance del proyecto se enfoca en la asignación de 50 hectáreas de tierra para el
cultivo en Lambayeque y se extiende a un horizonte temporal de 10 años. No obstante,
es importante reconocer ciertas limitaciones, como la disponibilidad de tiempo de la
gerencia de Pomalca y la obtención de datos precisos y relevantes sobre el cultivo de
arándanos en la región.
xvi
Las conclusiones obtenidas tras un análisis riguroso indican que el mercado
estadounidense presenta una tendencia alcista en la importación de arándanos
orgánicos. Se ha determinado que la cepa BILOXI es la variedad más adecuada para
cultivar en Lambayeque. Además, el modelo de negocio propuesto por Agropomalca se
erige como una opción viable desde el punto de vista económico, con un Valor Actual
Neto (VAN) estimado en $3,451,648 dólares, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del
29%, y un período de recuperación de la inversión (payback) de 3.82 años.
En términos de recomendaciones, se subraya la importancia de fortalecer la
relación con el bróker, invertir de manera constante en la capacitación del equipo de
trabajo, mantener una postura proactiva en la adopción de tecnología de vanguardia,
preservar un sólido compromiso con la responsabilidad social empresarial y considerar
la posibilidad de expandir el negocio en el futuro.
En resumen, la iniciativa de cultivar y exportar arándanos orgánicos se presenta
como una oportunidad rentable y estratégica para Pomalca a través de su subsidiaria
Agropomalca. Este proyecto no solo contribuirá al desarrollo económico de la región
de Lambayeque, sino que también permitirá ofrecer un producto de alta calidad al
mercado internacional, reforzando así la posición de Pomalca en la industria agrícola
global.
xvii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Determinar la viabilidad económica de la exportación de arándano orgánico
dirigido al mercado americano (EEUU)
1.1.2. Objetivos específicos
● Analizar el mercado internacional para el cultivo alternativo de arándano en
el mundo identificando las tendencias de consumo y producción.
● Determinar el modelo de negocio para la exportación del cultivo de arándano.
● Determinar la ventana comercial para la exportación del arándano orgánico en
el mercado americano (EEUU).
● Desarrollar el plan de operaciones, identificando a los actores y procesos
● Establecer el plan de marketing y definir la estrategia a utilizar.
● Realizar la evaluación económica para determinar la viabilidad del modelo de
negocio a emplear.
1.2. Justificación
La empresa Pomalca cuenta con 7,300 ha de cultivo de caña de azúcar la cual es
cultivada, cosechada y traslada hacia la fábrica para la elaboración de azúcar de
consumo masivo. En la actualidad la empresa cuenta con un total de 2,350 personas
dedicadas al cultivo de campo lo cual hace que todas las labores sean realizadas con
mano de obra propia haciendo que se incrementen los costos de producción.
El directorio está interesado en mecanizar sus labores con el objetivo de bajar los
costos y hacer que la empresa se diferencie ante las demás azucareras, para ello se
necesita crear en una nueva línea de negocio que resuelva el problema social que tendría
Pomalca y además que el producto que se siembre sea rentable. Otros factores que
influyen en la toma de decisiones de evaluar otro cultivo es el tipo de suelo y la calidad
de agua con la cual se regaría el nuevo cultivo.
1
El siguiente trabajo se concentra en el estudio de la viabilidad económica del
cultivo de arándano orgánico bajo la modalidad de compra de la genética liberada
(BILOXI) para la exportación al mercado americano (EEUU).
La empresa Pomalca tiene una gran oportunidad de diversificar su portafolio de
productos agrícolas y expandir su negocio a nivel internacional. El cultivo de arándanos
es una excelente opción, ya que se adapta de forma ideal a las condiciones del ambiente
y tierra de la región.
Para maximizar los beneficios, se propone la modalidad de compra de la genética
liberada de la planta de arándano, lo que avala la calidad del producto y aumenta las
posibilidades de éxito en la exportación. Además, al realizar un negocio de compra y
venta de arándanos, la empresa puede aprovechar su experiencia en la manufactura y
en el mercadeo de productos agrícolas, y así expandir su presencia en el mercado
internacional.
Agroindustrial Pomalca constituirá una empresa con nombre comercial
“Agropomalca” esta será una subsidiaria del grupo, quienes proporcionará el capital
inicial que será canalizado por los socios mayoritarios. Esta nueva línea de negoció se
desarrollará en 50 hectáreas brindadas por el grupo., donde el core del negocio es la
manufactura y exportación de arándano orgánico con un costo de oportunidad de 12%,
siendo un dato afirmado por la dirección de la empresa.
La empresa Agropomalca será una empresa con funcionamiento interno y
estructura organizacional independiente a la de Agroindustrial Pomalca S.A.A, esta
decisión fue dictada por la junta directiva de Agroindustrial Pomalca S.A.A. a fin de
poder mitigar cualquier riesgo relacionado a la empresa o en el sector a fin de poder
también aplicar estrategias diferenciadas a las que actualmente usa la empresa principal.
Se tiene en consideración que las expectativas del directorio es generar rentabilidad
con la nueva empresa subsidiaria en base a la productividad del cultivo y exportación
de arándano orgánico estimando producciones incrementales a partir del segundo año
llegando a su techo máximo en el quinto año.
Para asegurar la viabilidad económica del proyecto, se deben realizar estudios de
mercado, análisis de costos y rentabilidad y establecer alianzas estratégicas con
proveedores y distribuidores internacionales. En resumen, la empresa Agropomalca
2
tiene una gran oportunidad de expandirse a nivel internacional a través del cultivo y
venta de arándanos de alta calidad.
1.3. Contribución
La contribución de Agropomalca implicaría muchos beneficios en distintos
aspectos, donde podemos mencionar:
Agricultura sostenible con la nueva línea de arándanos, donde nos permitirá las
reducciones de gases que afecten al medio ambiente en comparación del cultivo de caña
de azúcar que se sigue realizando la quema de este para obtener la caña para el proceso
de producción de azúcar y reducción del calentamiento global, aportando una mejora
en el aspecto de huella de carbono, mitigando posibles peligros y riesgos que puedan
empeorar el cambio climático.
Capacitación constante en la eficiencia de recursos tanto humano como materiales
para el cultivo, incrementando la experticia en los trabajadores para tener menos
mermas y mayores rendimientos en la cosecha, ayudando a bajar los costos de operación
para ser altamente competitivos tanto local e internacional.
Mejoras en la cadena de suministros para obtener menores costos de fletes,
transportes, maquinaria inocua para el traslado, así como el mejoramiento de vías de las
comunidades cercanas a la operación de Agropomalca.
Beneficiar a familias de los trabajadores excedentes, incrementando sus ingresos
económicos debido a la generación de empleo con cultivos más rentables, realizando
responsabilidad social en base a la educación y cuidado del medio ambiente,
fomentando la empleabilidad en la localidad y alrededores.
1.4. Alcances y limitaciones
1.4.1. Alcance
El alcance se centra en determinar la ventana comercial ideal para la exportación
del arándano orgánico producido en 50 hectáreas designadas para el desarrollo de la
empresa Agropomalca.
Agropomalca desarrollará sus actividades en la zona del valle Chancay –
Lambayeque, en el distrito de Pampa Grande perteneciente a la Empresa Agroindustrial
3
Pomalca. En cuanto al horizonte temporal, el modelo de negocio de la línea de cultivo
se proyectará a 10 años, desde iniciando en la campaña 2023 - 2024.
1.4.2. Limitaciones
Durante el desarrollo de esta tesis se lograron identificaron algunas limitaciones
que podrían afectar la calidad de la investigación:
En primer lugar, se encontró que la disponibilidad de tiempo de la gerencia de la
empresa Agroindustrial Pomalca podría ser un factor limitante para la primera parte de
la tesis, ya que su colaboración es fundamental para el análisis de las políticas de la
empresa.
En segundo lugar, se identificó que la obtención de data relevante sobre el cultivo
y proceso productivo del arándano en la zona norte del Perú podría ser un desafío,
debido a la limitada disponibilidad de especialistas en el tema para llevar a cabo
entrevistas. No obstante, se buscarán alternativas y estrategias para superar estas
limitaciones y garantizar la calidad del trabajo de investigación
1.5. Conclusiones
En conclusión, el estudio económico de esta nueva línea de negocio para la
Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. será determinante para decidir si el cultivo
seleccionado es el más adecuado para generar rentabilidad y valor agregado mediante
su sucursal Agropomalca. La estructuración de los objetivos específicos de la tesis
permitirá tener una visión clara y detallada del proyecto, desde una perspectiva macro
hasta una micro y los indicadores de proyecto proporcionarán información relevante
sobre la viabilidad económica de esta nueva propuesta. En este sentido, se espera que
los resultados de la investigación puedan orientar a la empresa Agroindustrial Pomalca
S.A.A. en la toma de decisiones y posteriormente contribuyan al desarrollo económico
de la región de Lambayeque.
4
CAPÍTULO II: MARCO CONTEXTUAL
2.1. Análisis de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
2.1.1.
Resultados operativos
2.1.1.1. Campo.
La Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., al cierre del año 2022, dispone entre
tierra no agrícola y agrícola de un total de 16,425 ha, de esta área, 7,223 ha se encuentran
empleadas para el cultivo de caña de azúcar, en comparación del periodo 2021 esto
representa un incremento al 12%.
Tabla 1
Hectáreas de la empresa Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
Para el año 2022, la producción general de caña bruta fue de 606,077 toneladas, lo
que muestra incremento de un 35.3% en relación con el año 2021 donde se obtuvo un
rendimiento de 447,966 TM. Como dato importante cabe remarcar 5,220 ha fueron de
cosecha, inferior en 1.7% con relación al 2021, donde se llegó a 5,309 ha.
En el año 2022, la producción de caña propia obtuvo 116.1 toneladas por hectárea
(TCH), representado un significativo aumento del 37.6% en comparación con el año
anterior, que alcanzó solo 84.4 TCH. Además, la productividad mensual fue de 8.5
tm/ha, mostrando un incremento del 18.4% con respecto a su referencia en 2021, que
se situó en 7.2 TCHM. Asimismo, cabe destacar que la característica de este producto
alcanzó un porcentaje de sacarosa del 13.8%, superando en un 10.9% los resultados del
año 2021.
5
Tabla 2
Rendimiento y productividad de la caña de azúcar periodo 2021-2022
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
La clave para mejorar la producción y de la productividad se centra en conservar la
plantación con caña joven; para finales del 2022.
Figura 1
Porcentaje de distribución de área N° corte año 2022
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
6
Tabla 3
Hectáreas por número de cortes en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
En la preparación de tierras y siembra de caña de azúcar, se alistaron 2,973 ha,
un 12.3% más respecto al año 2021 que fue de 2,647 ha. Y tuvimos un sembrío de 2,714
ha de caña de azúcar, un 11.1% inferior con respecto de su referente al año anterior que
fue de 3,053 ha.
Tabla 4
Hectáreas por proceso en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
Para temas relacionados al agua de usos agrícola, durante el 2022 se regaron un
total de 103,641 ha. lo que nos representa un 26.8% más que el 2021. En metros cúbicos,
se aplicó un total de 172'894,549 m3, lo que resulta un 30.3% mayor que el año 2021
que fue de 132'676,204 m3.
7
Tabla 5
Consumo de agua por hectárea en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
Figura 2
Agua regada y Agua aplicada en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
2.1.1.2. Producción.
Para la información del rendimiento fabril, se puede observar que el año 2022 tuvo
una recuperación.
Tabla 6
Producción de la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
8
Figura 3
Producción de azúcar en bolsas en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
Año 2022, el total producido de azúcar alcanzó a 2,107,206 bolsas de 50 kg cada
una, lo que representó un aumento significativo de 634,868 bolsas en comparación con
el año 2021. Este incremento equivale a un crecimiento del 48% en la producción.
Durante el año 2022, se observó un marcado aumento en la producción de azúcar,
llegando a un total de 2´107,206 bolsas de 50 kg. Esta cantidad mostró un incremento
notable de 634,868 bolsas en contraste con el año 2021, lo que se tradujo en un
crecimiento del 48% en términos de producción.
Además, durante el año 2022, se lograron superar los indicadores de eficiencia
obtenidos en el año anterior. La extracción de azúcar se incrementó en un 1.4%,
mientras que la retención aumentó en un 4.1%, resultando en un aumento del 5.6% en
el recobrado en comparación con el 2021.
El rendimiento, uno de los indicadores más cruciales para la fábrica, mostró una
mejora significativa en el año 2022, alcanzando en los últimos 20 años la cifra
significativa y alta, con un valor de 117.01 kg/Ton. Esto reflejó una mayor eficiencia
en la recuperación y transformación de la caña en azúcar.
Estos progresos en los índices de eficiencia resultaron en un aumento significativo
de la obtención de azúcar por cada tonelada de caña procesada. Además, se logró una
destacada reducción del tiempo de pérdida anual en el área de fábrica, con una
disminución del 32% durante el año 2022.
9
2.2. Análisis comercial de la empresa
La venta de Pomalca se basa en 4 tipos de productos: Azúcar Rubia, Melaza,
Servicio agrícolas diversos y otros productos.
Tabla 7
Producción en toneladas de la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
En el año 2022 incremento de 120% aproximadamente en comparación del año
2021, donde el mayor crecimiento fue en la venta de bolsas de azúcar rubia en 48%.
Tabla 8
Producción en bolsas de azúcar por mes de la empresa Agroindustrial Pomalca
S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
10
Por otro lado, el segundo producto de mayor venta que es melaza, incrementó en
un 17% en comparación del año 2021
Tabla 9
Producción en toneladas de melaza por mes de la empresa Agroindustrial Pomalca
S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
2.3. Análisis financiero de la empresa
Para el análisis financiero, se tiene los estados de resultados y balance general
donde muestra el comparativo 2021 - 2022.
11
Tabla 10
Estado de Resultados de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
12
Tabla 11
Balance general de la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.
Fuente: Memoria de la empresa Pomalca S.A.A. 2022
13
Como resultado de la operación en los periodos 2021 – 2022, se identifica que el
resultado operativo cambió de ser negativo (-12,838,702 soles) a un valor positivo de
71,915,718 soles, representando el 34% del total de ingresos del año 2022.
Es un hecho que, a pesar de que la empresa en el 2021 se encontraba en pérdida,
logra remontar en el 2022 con una utilidad positiva, aun teniendo pérdidas acumuladas
de más de 5 millones de soles hasta finales del año 2022, concluyendo que la empresa
está cambiando la tendencia de la curva de rentabilidad, llegando a retornar a ser una
empresa rentable durante el tiempo.
Uno de los aspectos que se ha mejorado para obtener este crecimiento, es la
recaudación de las ventas realizadas en el periodo 2022, aumentando de 1,226,052 soles
a 16,478,215 soles y la reducción de las cuentas por cobrar de un 8% en comparación
del año 2021, logrando liquidez en la empresa y aumentar el activo corriente en un
52.3% en el 2022.
Por otro lado, el ratio de endeudamiento de la empresa está representada alrededor
0.96, siendo un mejor valor que el año 2021 que obtuvo un ratio de 1.08., dando a
entender el sobreendeudamiento que contaba la empresa en base los recursos que posee.
2.4. AgroPomalca
La empresa Agro Pomalca es una subsidiaria constituida en la ciudad de Lima, está
clasificada como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.).
Su principal accionista en la Agroindustrial Pomalca S.A.A, quién aportó el 95%
del capital para su funcionamiento tanto en activos como tierras de cultivo, así como en
dinero.
La empresa se encuentra inscrita al régimen general en términos de contribución de
impuestos ya que se prevé que la empresa tenga ingresos superiores a las 1500 UIT
dentro de su primer ejercicio contable.
Esta empresa tiene como principal ventaja el encontrarse diferenciada de la
situación y contexto de Agroindustrial Pomalca S.A.A., por ser una empresa externa al
grupo, con un modelo independiente de gestión y estructura jerárquica que no tiene
relación con los otros directivos de la empresa matriz, siendo esto un factor
14
determinante en la toma de decisiones y la búsqueda de rentabilidad para el modelo de
negocio de exportación de arándano fresco.
2.5. Definiciones.
Arándano: Fruto de la planta del mismo nombre, de color azul oscuro y sabor
dulce. Es conocido por los antioxidantes y nutrientes, y su consumo se ha popularizado
en todo el mundo en los últimos años.
Cultivo: Es el proceso de cultivo de plantas, hortalizas, frutas o cualquier otro tipo
de cultivo, con el fin de obtener una producción agrícola.
Cosecha: Es el proceso de recolección de los cultivos maduros, que se realiza para
obtener los productos agrícolas que se han cultivado. La cosecha puede ser manual o
mecánica, y generalmente se lleva a cabo en un momento específico del año cuando los
cultivos están listos para ser recolectados.
Business Model Canva: Es una herramienta que posibilita a emprendedores y
empresarios diseñar modelos de negocio de manera visual y sencilla. Utiliza un lienzo
o canvas que facilita la definición de los elementos esenciales de un modelo de negocio,
tales como segmentos de clientes, propuestas de valor, canales de distribución, fuentes
de ingresos, entre otros.
Marketing Mix: Es un conjunto de estrategias y tácticas que se utilizan para
promocionar un producto o servicio en el mercado. El marketing mix se compone de
cuatro elementos clave: producto, precio, promoción y distribución. Estos elementos se
combinan de manera efectiva para satisfacer las necesidades y deseos de los
consumidores y alcanzar los objetivos de la empresa.
Exportación: El acto de vender productos o servicios producidos en una nación a
un comprador situado en otra nación se conoce como exportación.
Cadena de Suministro: Abarca un conjunto de actividades y procesos que tienen
como objetivo llevar un producto o servicio desde su origen hasta el consumidor final.
Logística: La logística engloba un conjunto de acciones y procedimientos vitales
para organizar, ejecutar y supervisar los movimientos del lugar de origen hasta su
destino final. Implica la administración de la cadena de suministro desde inicio de las
operación hasta entrega final al cliente o consumidor.
15
Certificación de Calidad: Proceso mediante el cual se verifica que un producto
cumple con los estándares de calidad y seguridad establecidos por las normas nacionales
e internacionales. La certificación de calidad es un requisito necesario para la
exportación de productos a otros países.
Requisitos Fitosanitarios: Normas y regulaciones que establecen los
procedimientos y medidas necesarias para prevenir la introducción y propagación de
plagas y enfermedades en los productos agrícolas. Los requisitos fitosanitarios son un
requisito necesario para la exportación de productos agrícolas a otros países.
Arancel: Un impuesto que se impone a las importaciones o exportaciones de bienes
por parte del gobierno del país importador o exportador. Los aranceles se utilizan para
proteger a las industrias nacionales, regular el comercio y generar ingresos para el
gobierno.
Certificado Fitosanitario: Un documento que regula la parte sanitaria del campo.
Incoterms: Definen las obligaciones y límites de responsabilidad de los
compradores y vendedores en el ámbito del comercio internacional. Estos términos
definen claramente el lugar de entrega, los costos de transporte y los riesgos asociados
con la transferencia de bienes del vendedor al comprador.
Acuerdo Comercial: Un acuerdo formal entre dos o más países que establece los
términos y condiciones del comercio entre ellos. Los acuerdos comerciales tienen como
objetivo demostrar y permitir el libre comercio mediante la disminución de aranceles,
la eliminación de barreras en las negociaciones y copyright.
Facilitación del Comercio: La simplificación, armonización y estandarización de
los procedimientos y procesos comerciales para reducir el tiempo y el costo de importar
y exportar bienes. Las medidas de facilitación del comercio incluyen la automatización
de los procedimientos aduaneros, la adopción de normas comerciales internacionales y
la gestión de riesgos.
2.6. Tendencias de los hábitos de consumo saludable en el mundo
En todo el mundo, la incidencia de enfermedades relacionadas con hábitos
alimenticios poco saludables está en aumento, lo que ha generado una mayor valoración
de la salud. La demografía y el estilo de vida, como el envejecimiento de la población,
16
la toma de conciencia sobre la conexión entre dieta y bienestar, y la necesidad de
combatir la obesidad, han llevado a una mayor concienciación sobre la relevancia de
una alimentación saludable.
En Norteamérica, la preferencia por una alimentación más saludable ha resultado
en una disminución en las ventas de alimentos procesados y un aumento en el consumo
de frutas y verduras, mientras que se reduce el consumo de azúcar. En India, se
promueve una reducción en el uso de sal, grasas y azúcar en alimentos envasados,
favoreciendo los productos con ingredientes naturales y sin aditivos artificiales. Por otro
lado, en Europa, se busca una alimentación menos procesada y más natural, con mayor
atención a los métodos de fabricación, ingredientes e intolerancias dietéticas, lo que ha
llevado a una disminución en el consumo de carne y azúcar.
Los factores principales que están impulsando el mercado de arándanos en los
Estados Unidos son la preferencia creciente por las super frutas y los alimentos con
antioxidantes, el aumento del mercado minorista de bayas frescas, la mayor utilización
de arándanos en los sectores de bebidas y confitería, la adopción creciente en la industria
de la belleza y los segmentos de cuidado personal.
La globalización de los gustos, influenciada por las redes sociales y las dietas de
moda, como la vegana, cetogénica y vegetariana, y la preocupación por el medio
ambiente también están cambiando los hábitos alimenticios.
2.7. Beneficios del arándano
Se destaca los numerosos beneficios para la salud que ofrece esta fruta,
mencionando específicamente sus propiedades.
17
Tabla 12
Beneficios del arándano
Beneficios
a) El arándano es altamente nutritivo, según la estandarización de la Administración
de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA). Posee un bajo contenido
en grasas y sodio, carece de colesterol y es abundante en fibras, vitamina C y
vitamina K. Asimismo, presenta propiedades refrescantes, tónicas, astringentes y
diuréticas. El color característico de los arándanos se debe a la presencia de un grupo
de flavonoides llamados antocianina, los cuales exhiben un potente poder
antioxidante.
b) Los arándanos son una rica fuente de antioxidantes, los cuales son fundamentales
para prevenir y reparar el estrés oxidativo, un proceso natural que puede causar
enfermedades. Estos antioxidantes protegen la salud cardiovascular, reducen el
colesterol y la presión arterial, y proporcionan defensa contra enfermedades del
corazón y accidentes cerebrovasculares
c) Incluir arándanos en la alimentación tiene un impacto positivo en el cerebro,
manteniéndolo en óptimas condiciones. Su alto contenido de flavonoides mejora la
memoria, el aprendizaje y otras funciones cognitivas. Además, los arándanos
protegen el cerebro contra los radicales libres, asociados con la pérdida de memoria..
d) Los arándanos resultan provechosos en la prevención de enfermedades cardíacas
y diabetes, gracias a sus polifenoles, que son compuestos fitoquímicos beneficiosos
para la salud. Una investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad de
Maine y mencionada en la revista "Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism",
respalda esta noción al concluir que el consumo regular de arándanos podría
contribuir a la prevención de afecciones relacionadas con alteraciones
cardiovasculares (Bevilcqua, 2014).
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
18
2.8. Agroexportación en el Perú:
En los últimos 22 años, el sector agroexportador de Perú ha experimentado un
crecimiento constante, logrando un impresionante incremento en las agroexportaciones
peruanas. Durante este período, las exportaciones agrícolas del país se han multiplicado
por 14, aumentando desde 661 millones de USD en el año 2000 hasta alcanzar la notable
cifra de 9,994 millones de USD en el año 2022. Además, Perú ha consolidado su
posición como uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas a nivel mundial.
A pesar de los desafíos afrontados, como la pandemia de Covid-19, la crisis logística
internacional y las dificultades internas, el sector agroexportador ha demostrado una
notable resiliencia y continúa estableciendo récords históricos. De hecho, ha surgido
como el principal generador de empleo vinculado a la exportación, proyectándose como
un sólido motor para el desarrollo del país en el futuro.
Este éxito no habría sido posible sin el esfuerzo de las empresas relacionadas con
la agricultura, que han mejorado la calidad de sus productos y han diversificado su
oferta. Además, el apoyo del estado en la ampliación de nuevos destinos a través de
acuerdos comerciales y fitosanitarios, así como la promoción constante de los productos
peruanos en el extranjero a través de ferias comerciales, también ha sido fundamental.
Aunque se han logrado avances significativos, todavía hay retos por delante. Por
ejemplo, es necesario incorporar tecnología en los procesos productivos para asegurar
la calidad de los productos en un mercado cada vez más exigente y competitivo.
También es importante diversificar los mercados de exportación y la oferta de
productos, ya que actualmente el 50% de las agroexportaciones peruanas provienen de
solo cuatro productos. La diversificación de la canasta agroexportadora y el desarrollo
de productos con valor agregado son otros desafíos importantes.
En Fluctuante, nuestro objetivo compartido es fortalecer la posición de Perú como
líder mundial en el abastecimiento de alimentos. El Banco Mundial, en su informe
titulado "Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la
productividad y mejorar la competitividad del sector", publicado en agosto de 2018,
destaca la relevancia de la agricultura en la economía del país, ya que contribuye a la
diversificación y genera aproximadamente uno de cada cuatro empleos urbanos en el
país.
19
2.9. Tendencias actuales
2.9.1. Tendencia en la agroexportación de cultivos en el Perú.
Dentro del marco de agroexportación, se encuentra el sector agropecuario como
productos no tradicionales, donde se ha registrado un incremento en dicho sector, pero
solo en ciertos productos como son el arándano, mangos y mangostanes y uvas frescas,
con un promedio entre de 2 a 6% de crecimiento en diciembre 2022 con respecto a
diciembre 2021.
Con el producto de uva fresca se registró un incremento de 6.6%, con la suma de
326,9 millones de dólares a 348,4 millones de dólares en este diciembre 2022, siendo
el top de los productos no tradicionales de agroexportación, luego el arándano tuvo un
crecimiento de 4%, de 85,7 millones de dólares a 89,1 millones de dólares y finalizando
el top 3, el mango y mangostanes, creciendo de 71,3 millones de dólares a 72,6 millones
de dólares representando un crecimiento de 1,8%.
Adicional, algunos países de exportación agropecuaria han crecido gracias al
incremento de demanda de productos no tradicionales como es el caso de Estados
Unidos que registró un incremento de 1,5% y con una participación de 76,4% de estos
productos, y Corea del Sur como tercer país de destino de exportación, donde el 15,5%
de estas exportaciones fueron por productos no tradicionales. Otro país dentro del top 5
de países donde el Perú exporta, se menciona a Países Bajos, donde el 91,7% es
representado por el ingreso de productos no tradicionales, donde el arándano tuvo una
participación importante con 70,2 millones de dólares.
20
Tabla 13
Exportación de principales productos no tradicionales – Dic 22
Fuente: Superintendencia Nacional de aduanas y de administración Tributaria (INEI)
21
Figura 4
Exportación real, según país de destino y tipo de producto – Dic 22
Fuente: Superintendencia Nacional de aduanas y de administración Tributaria (INEI)
Tabla 14
Exportación según principal país destino y producto – Dic 22
Fuente: Superintendencia Nacional de aduanas y de administración Tributaria (INEI)
Por otro lado, enfatizando en la tendencia de que la comida sana rápidamente ha
influenciado en empresas para tomar la decisión de realizar un cambio en la
presentación de sus productos de exportación, por lo que se ha generado la tendencia de
ready to eat, logrando cambiar el concepto de la fruta fresca o deshidratada como
alimentación sana, saludable y rápida con las nuevas exigencias del cliente nacional e
22
internacional, iniciando dicha tendencia en Corea del Sur con alimentos marítimos
donde el Perú es el exportador en este sector con productos empacados RTE, por ello,
se ha visto la oportunidad tanto como para el mercado de Corea del Sur como Estados
unidos de brindar esta calidad de producto, generando de manera directa una nueva
tecnología en las empresas, nuevos puestos de trabajo, mayor calidad en productos,
nuevas certificaciones, entre otros aspectos de mejora para nuestra industria
agropecuaria peruana.
2.9.2. Impacto de la COVID 19 en la agricultura del Perú
En el mercado extranjero y nacional fue afectado en el 2019 – 2021 de manera
directa por la COVID 19, donde los clientes de hoy en día muestra nuevas exigencias
para el consumo de productos alimenticios llamados como hábitos de consumo
“ecoamigables”, poniendo a prueba a todos los agentes de la cadena de suministros.
Perú en el 2021 logró un récord de agroexportaciones peruanas al sumar 8,935
millones, resaltando que fue el primer exportador global de arándanos, quinua y uvas;
segundo de espárragos en conserva, espárrago fresco y aceituna en conserva; tercero de
palta, páprika seca y alcachofa en conserva, colocando al país en el décimo segundo
principal proveedor global de frutas.
23
Figura 5
Evolución de agroexportación con el impacto de Covid 19 en Perú
Fuente: Adex – Inteligencia Comercial CIEN-ADEX
Sin embargo, una de las verdaderas amenazas y debilidades que se ha mostrado en
el país y en el mundo es la inconsistencia de la cadena de suministros para el
abastecimiento de materiales y/o productos intermedios o finales, aumento de los
precios de fletes, fertilizantes e insumos de primera mano para la producción de
alimentos (desde el cultivo hasta la preparación directa de uno de estos), y los efectos
del cambio climático amenazaron la seguridad alimentaria.
Estos grandes puntos ocasionaron que otras empresas puedan favorecerse dentro de
la cadena de suministros, pero, también brindaron una nueva oportunidad de mejora de
los procesos internos y nuevas líneas de negocio en las empresas, donde la tecnología
(big data e innovación) es y será unos de los factores determinantes para las empresas.
Para el tema de los fertilizantes, se han realizado estudios para ver el sustituto de
este insumo, y/o nuevas negociaciones de importaciones más rentables para el rubro de
agricultura, y más aun teniendo clima cambiante en el norte del país. La inconsistencia
de la cadena de suministros permitió que se creen nuevas aplicación para promocionar
y vender productos desde el cultivo o semi procesados para atención al público en
general, comenzando la tendencia de “EGrocery”, permitiendo que el cliente final pueda
obtener sus productos del supermercado de manera rápida sin necesidad de ir al local o
centro comercial para obtenerlo, de igual manera con los negocios de menor tamaño,
con el uso de redes sociales y comunicación directa por whatsapp empresarial,
24
permitiendo a pequeños bodegueros vender a “delivery” cierta cantidades de productos
o insumos que necesita el cliente final cerca al local o emprendimiento de la zona.
Estas mejoras de manera directa afectan al inicio de la cadena de suministros, donde
las empresas tendrán un incremento de mercado por otro conducto de atención, jalando
las necesidades de abastecimiento y producción a las empresas proveedoras,
considerando que con big data e inteligencia artificial, pueden saber las tendencias de
consumo, cantidades, tiempo y preferencias de cada uno de los consumidores con los
nuevos hábitos y exigencias que tiene en la actualidad.
Por otro lado, se habla de los supermercados del futuro, haciendo hincapié en las
variaciones drásticas de clima en el país, donde se esperan sequías como lluvias
torrenciales, es por esto que los empresarios agricultores modernos se ven obligados a
hacer operaciones agrícolas más inteligentes, teniendo nuevas ideas de invernaderos,
hidroponía y riego inteligente, contrarrestando la carencia de agua en ciertas ciudades
y climas agresivos para obtener una operación más eficiente, apoyándose con
nanotecnología, big data y el concepto de agricultura de precisión.
Cabe resaltar que, en el presente año 2023, en el mes de mayo, se decretó fin del
estado de emergencia sanitaria en Perú, llegado a concluir el Covid 19 con el Decreto
Supremo 003-2023-SA la fecha de 25 de mayo de 2023. Esto implica una actualización
en las capacitaciones, nuevos exámenes médicos ocupacionales, grupos de riesgo y
trabajo que realizan como remoto o presencial, entre otros aspectos para no afectar la
productividad de las empresas en el presente y futuro.
2.10.
Viabilidad del campo para cultivo de arándano
2.10.1. Suelo y clima
El arándano prefiere suelos arenosos con un alto porcentaje de materia orgánica
(más del 3%) y un pH entre 4.5 y 5.5 ya que su sistema radicular se encuentra
principalmente en los primeros centímetros del suelo y está compuesto por raíces
fibrosas con poca capacidad de absorción. Para evitar la asfixia radicular, es importante
que el suelo tenga una alta porosidad. El arándano se adapta a diferentes zonas gracias
a las variedades desarrolladas para cada una de ellas, pero se recomienda un clima con
una acumulación de 400 a 1200 horas frío.
25
2.10.2. Polinización
La polinización es esencial para mejorar el tamaño y peso de los frutos. A pesar de
que la flor del arándano es hermafrodita, enfrenta desafíos en la autopolinización debido
a la disposición de los racimos, lo que dificulta una polinización efectiva. Para favorecer
la polinización, se emplean polinizadores como las abejas que se colocan en colmenas
a una proporción de 6 a 10 por hectárea exactamente en el momento que las flores tienen
entre un 5% y un 10% de apertura. Además, se utilizan abejorros del género Bombus, a
una proporción de 10 colmenas por hectárea. Estos últimos tienen ventajas, como
resistencia a bajas temperaturas, mayor capacidad para mover las flores debido a su
tamaño y una mayor resistencia a lluvias o vientos ligeros.
2.10.3. Riego
Los problemas asociados al riego en el cultivo de arándanos pueden surgir por una
elección inadecuada del lugar de cultivo, especialmente cuando los suelos presentan
mala aireación debido a un alto contenido de arcilla (>20%). Esto puede restringir el
crecimiento de las raíces debido al exceso de humedad, lo que provoca asfixia radicular
y aumenta la susceptibilidad a enfermedades en las raíces. En el caso del cultivo
hidropónico de arándanos, es esencial emplear un sustrato con características
específicas. La cantidad de agua requerida varía según las necesidades del cultivo, que
a su vez están determinadas por las condiciones climáticas fisiológicas. En general, se
estima que cada planta necesita entre 1.5 y 3 litros de agua al día.
2.11.
Análisis macroentorno PESTE
2.11.1. Político
Actualemente, Dina Boluarte, quien ocupaba el cargo de vicepresidenta hasta ese
momento, asumió la presidencia. Estos acontecimientos desencadenaron una serie de
protestas a lo largo de todo el territorio peruano, en las cuales se exigían la convocatoria
de elecciones, la reforma constitucional y la liberación de Castillo, entre otras
demandas. (NewsPortUS, 2023)
Los efectos remanentes del reciente episodio de la crisis política en Perú, ocurrido
en diciembre, continúan teniendo un fuerte impacto en los primeros días de 2023, lo
que podría reducir aún más las ya débiles expectativas económicas de Chile. Estas
26
expectativas ya se encontraban afectadas por la desaceleración económica que afectará
tanto a la región como al resto del mundo. (Fuente: Portafolio, 2023)
Sin embargo, diversos analistas y organismos internacionales prevén que el
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Perú para el año 2023 esté cercano al
2%. A pesar de esta estimación, existe una tendencia a la baja en las expectativas debido
a los posibles efectos generados por la incertidumbre que surgió tras la escalada de la
crisis, que resultó en 40 muertes debido a la represión policial durante las
manifestaciones. (Fuente: BBVA Research, 2023).
Organismos como el Banco Mundial, el FMI y la OCDE concuerdan en que el
Producto Interno Bruto (PIB) de Perú alcanzará el 2,6% en el año 2023, y se espera una
leve mejora para el año siguiente, en 2024, siempre y cuando se logre consolidar un
escenario favorable de estabilidad política y cese de las protestas. (Fuente: Banco
Mundial News, 2023).
Según Fabiano Borsato, director de operaciones de Torino Capital, la capacidad
actual de resiliencia de la élite peruana dependerá de la élite política del país para llegar
a un acuerdo y adelantar las elecciones generales. Estas elecciones permitirían la
renovación de las autoridades políticas y, de esta manera, "resetear el juego político",
lo que a su vez podría generar un nivel mínimo de certidumbre en los mercados
internacionales. (Fuente: Portafolio, 2023).
Tabla 15
Aprobación de Dina Boluarte
Fuente: Instituto de Estudios Peruanos – Informe de Opinión – Enero II – 2023
La desaprobación hacia la presidenta Boluarte ha experimentado un aumento
significativo fuera de Lima Metropolitana y en las zonas rurales, así como en el sur del
27
país. El aumento de la desaprobación entre las personas más jóvenes y con NSE D/E,
así como entre aquellos que se identifican con la izquierda política, quienes solicitan el
adelanto de elecciones para el año 2023 y se sienten identificados con las protestas.
A nivel nacional, la desaprobación de la presidenta Boluarte ha aumentado casi
cinco puntos, aunque por una pequeña diferencia decimal no llega a ser considerado un
aumento estadísticamente significativo. Sin embargo, es evidente que en el transcurso
de dos semanas se ha mantenido la tendencia ascendente de la desaprobación.
Figura 6
Desaprobación de presidenta Dina Boluarte
Fuente: Instituto de Estudios Peruanos, informe de opinión, Enero II – 2023
En el mes de febrero de 2023, aproximadamente el 32% de la población peruana
atribuía la principal responsabilidad de la crisis política nacional a Dina Boluarte. En
contraste, el expresidente Pedro Castillo, quien había sido encarcelado por disolver el
Congreso y declarar un Gobierno de Excepción, solo fue señalado como responsable
por un 25% de los encuestados, situándose incluso detrás del fujimorismo y el sector de
la derecha en el Congreso.
28
Figura 7
Responsables de la crisis política
Fuente: BCRP-Banco Central de Reserva del Perú. «Estadísticas»
La desaprobación hacia el Poder Legislativo muestra una marcada diferencia en
distintos grupos de la población. Es significativamente mayor entre las personas que
residen en el sur del país, aquellos comprenden entre los 18 y 39 años, y aquellos
pertenecientes a los Niveles Socioeconómicos D y E. Además, se observa una mayor
desaprobación entre quienes se identifican políticamente como de centro o de izquierda.
También se destaca un vínculo entre la desaprobación del Poder Legislativo y la
percepción negativa de la gestión de Dina Boluarte, así como aquellos que están a favor
del cierre del Congreso.
Figura 8
Estadística de aprobación del Presidente del Perú
Fuente: Instituto de Estudios Peruanos – Informe de Opinión – Enero II – 2023
29
Tabla 16
Estadística de aprobación de gestión por sectores
Fuente: Instituto de Estudios Peruanos, informe de opinión, Enero II – 2023
2.11.1.1.
Conclusión del Macroentorno Político
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, podemos concluir que la convulsión
social y las inestabilidad política reflejada en las bajas tasas de aceptación y en los altos
de desaprobación y rechazo de la población no solo repercute a nivel social micro sino
también dentro del sector de la agricultura el inversionista se encuentra frenado para
desarrollar proyectos a futuro ya que el no tener la certeza de la continuidad política
puede aumentar dramáticamente el tipo cambiario, gestar revueltas sociales que
entorpecerían los procesos logísticos y podrían generar retrasos en los procesos de
transporte. Es por eso que la continuidad del panorama político es muy importante y
relevante para la gesta de cualquier proyecto o idea de negocio.
2.11.2. Económico
Durante el tercer trimestre de 2022, el sector agropecuario experimentó un
crecimiento acumulado de 4,1% comparando con el rendimiento del año anterior. Este
aumento se fundamentó en el incremento de la producción tanto en el subsector agrícola
(+5,2%) como en el subsector pecuario (+2,2%), (Sistema Integrado de Estadística
Agraria del Midagri, 2022).
Tabla 17
Variación del Valor de la Producción Agropecuaria.
Fuente: MIDAGRI – DGESEP - DEIA
30
En el subsector agrícola, se registró un notable crecimiento del 5,2%, impulsado
principalmente por el aumento en la producción de diversos cultivos. El arándano
experimentó un crecimiento del 37,8% debido a la expansión de la superficie cultivada
en regiones como La Libertad, Lambayeque y Ancash. La papa también mostró un
incremento del 8,5% gracias a una mayor área cosechada en Ayacucho, Cusco y
Arequipa. La aceituna destacó con un crecimiento del 56,6%, favorecida por
condiciones climáticas favorables que impulsaron la producción en Tacna y Arequipa.
Asimismo, la uva creció un 12,3% con una mayor superficie cultivada en Ica, Lima y
Piura, mientras que la palta aumentó un 8,5% con una expansión de la superficie en La
Libertad, Huancavelica e Ica. Otros cultivos también contribuyeron al crecimiento,
como el cacao con un 8,1% de aumento en la producción en Ucayali, Junín y San
Martín, el maíz amiláceo con un incremento del 13,9% en Cusco, Apurímac y
Ayacucho, y la mandarina con un crecimiento del 12,5% debido a una mayor superficie
cultivada en Lima e Ica. (Fuente: Sistema Integrado de Estadística Agraria Midagri,
2022).
Figura 9
Valor bruto de la producción agropecuaria
Fuente: Sistema integrado de estadística agraria MIDAGRI 2023
En enero de 2023, el sector agrícola experimentó un crecimiento del 4,9%,
impulsado principalmente por un aumento significativo en la producción de varios
cultivos. El arándano tuvo un crecimiento del 34,1% debido al incremento de la
31
superficie cultivada en Lambayeque, Ica y Lima. La uva también mostró un aumento
del 8,6%. El arroz cáscara registró un crecimiento del 5,0% gracias a una mayor área
cosechada en Piura y San Martín. Asimismo, el mango creció un 7,9% debido a una
mayor producción en Piura. Otros cultivos también contribuyeron al crecimiento, como
la alfalfa con un aumento del 10,1% en la producción en Ayacucho y Arequipa, el cacao
con un crecimiento del 11,5%, la palma aceitera con un incremento del 15,3% por la
entrada en producción de áreas nuevas en Ucayali, y el plátano con un crecimiento del
4,1%. (Fuente: Sistema Integrado de Estadística Agraria del MIDAGRI, 2023).
A nivel internacional, Perú ha logrado consolidar su posición en el mercado
agroexportador con más de veinte productos destacados. Entre ellos, los arándanos,
uvas y paltas se destacan por alcanzar un valor conjunto de exportación cercano a los
USD 3000 millones. Este éxito se atribuye a la excelente calidad de estos productos, su
capacidad para contrarrestar las estaciones, así como al buen desempeño de las
agroexportadoras y SENASA. Gracias a sus esfuerzos, se han abierto nuevas
oportunidades en diversos mercados.
Se proyecta que la actividad agropecuaria experimentará un crecimiento del 3.5%
a lo largo del año 2023. Se espera un desempeño destacado en los productos cultivados
como arándanos, uvas y paltas en el mercado internacional, así como en papa, arroz y
plátano a nivel nacional. En cuanto al sector pecuario, se estima un crecimiento del 3%,
siendo el subsector avícola el de mayor relevancia debido a la producción de pollos y
huevos. (Fuente: TechFresh, 2023).
El impulso para este desempeño provendría de los partners comerciales de Perú. Se
proyecta que Estados Unidos, la zona Euro, China tendrán incrementos del 2%, 1.5%,
5% y 2.3%, respectivamente. Otro punto importante sería la regularización de la cadena
de suministros, lo cual contribuirá al aumento del volumen de las agroexportaciones.
(Fuente: TechFresh, 2023).
Sin embargo, es relevante destacar que el crecimiento proyectado para Perú en 2023
sería de solo 2.6%, según FMI. Esta cifra tendría un impacto negativo en las
expectativas de crecimiento del sector agrícola para el mismo período. Así como un
menor rendimiento debido a los elevados costos de producción y la escasez de
fertilizantes. (Fuente: TechFresh, 2023).
32
Según los datos ofrecidos por la Sunat, durante el primer trimestre de 2023, las
exportaciones de productos agrícolas no tradicionales registraron un valor de US$ 2,157
millones, reflejando un incremento del 9.8%. (Fuente: ComexPerú, 2023).
Figura 10
Evolución de las agroexportaciones en el primer trimestre en millones de dólares.
Fuente: SUNAT - COMEXPERÚ
El principal destino de nuestras agroexportaciones no tradicionales fue EE. UU.,
con un total de US$ 768 millones, lo que implica un incremento del 13% en
comparación con el primer trimestre de 2022. Le siguen los Países Bajos (US$ 307
millones; +4.2%), México (US$ 120 millones; +63.8%), España (US$ 118 millones;
+9.7%) y China (US$ 98 millones; +8.8%).
33
Figura 11
Principales destinos de las agroexportaciones no tradicionales.
Fuente: SUNAT - COMEXPERÚ
Primer trimestre se alcanzó una suma de S/ 8,754 millones (-0.2% comparado con
año 2022), según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). La mayor
parte de esta cifra corresponde al subsector agrícola, el cual aportó un total de S/ 5,167
millones (59% del total), con un incremento del 0.3% respecto del mismo período de
2022. Los productos más destacados fueron las uvas (S/ 672 millones, +9.9%), el arroz
cáscara (S/ 594 millones, +7.2%), la papa (S/ 465 millones, -17%) y los arándanos (S/
261 millones, +37.5%). Por su parte, el subsector pecuario alcanzó los S/ 3,587 millones
(41% del total), con una contracción del 0.9% en comparación con el mismo periodo de
2022. Los principales productos fueron las aves (S/ 1,921 millones, -1.4%), la leche (S/
467 millones, -0.3%), los vacunos (S/ 382 millones, -2.3%) y los huevos (S/ 381
millones, -2.3%). (COMEXPERÚ, 2023).
2.11.2.1.
Conclusión del Macroentorno Económico
El crecimiento del sector agrícola a nivel de exportaciones, es un fuerte indicador
que consideramos como grupo para decidir nuestra propuesta y validar que existen un
gran mercado en potencial que todavía no termina de crecer considerando que el 22%
de crecimiento en consideración al nivel del 2022 que se tiene proyecto en TM
exportadas a todo el mundo para el periodo 23/24 y más aun considerando que el nivel
34
del mercado americano (EEUU) tiene una ventana comercial que se soporta por los
periodos de contraestación en el que se cosecha dentro de Perú, anidando a esto se tiene
que las caída de los precios para los próximos 5 años tendría una desaceleración que
estancaría el precio en un umbral favorable para el incremento de las TM proyectadas
entre 5.0 a 4.5 dólares por kilo.
2.11.3. Sociocultural
En el año 2022, la tasa de crecimiento poblacional se situó en 0.97%. La población
estimada para ese año fue de 33’396,721 habitantes, divididos equitativamente entre
16’698,361 hombres (50%) y 16’698,360 mujeres (50%). Sin embargo, es evidente la
tendencia bajista en la tasa de crecimiento poblacional. Para el año 2027, se estima que
la tasa de crecimiento poblacional será de 0.87%, según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática en 2022.
En el año 2021, la cantidad de personas desempleadas en la población
económicamente activa fue de 579,200, lo que representa un 3.51% del total. La tasa de
desempleo es más alta en el área urbana, alcanzando el 4.36% con 549,100 habitantes
desempleados, mientras que en el área rural es más baja, con un 0.76% y 30,100
habitantes desempleados. Además, las diferentes regiones del país presentan distintas
tasas de desempleo, siendo la región costa la que tiene la tasa más alta con un 4.46%,
seguida de la región sierra con 2.45%, y finalmente la región selva con 2.16%. Estos
datos provienen del Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2022.
En cuanto a la pobreza extrema, en el año 2019, el 4.3% del total de habitantes se
encontraba en esta situación. El 1% de los habitantes del área urbana eran considerados
pobres extremos, mientras que en el área rural este porcentaje era mucho más alto,
llegando al 14.6%. En la región sierra, el 9.2% de los habitantes vivían en pobreza
extrema, mientras que en las regiones selva y costa, los porcentajes eran del 6.1% y
0.9%, respectivamente (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2022).
Las personas comienzan a cambiar sus hábitos de alimentación donde se ha
encontrado que un 62% de los peruanos comen frutas y/o verduras casi todos los días y
beben abundante agua con un 38% dentro de la encuesta realizada por Kanta
Wordpanel. Además, indican que el consumidor está comenzando a leer las etiquetas
de los productos a comprar para encontrar el balance de calorías que va a ingerir en su
35
jornada, indicándonos que son más cuidadosos con su dieta (54%), por ello, también se
ha apreciado un disminución considerable de consumo de bebidas carbonatadas, tipos
de galletas de alto contenido en azúcar, y; por el otro lado, un incremento del pequeño
grupo de peruanos que pueden llegar a consumir productos light u orgánicos como
granola, panes integrales, frutos secos deshidratados, aceite de oliva, entre otros, está
en observación de crecimiento al ser minoría en el estilo de vida que mantienen.
2.11.3.1.
Conclusión del Macroentorno Sociocultural
El cambio de los hábitos de consumo de la población combinado con el crecimiento
poblacional dentro de nuestro país nos hace considerar que el mercado interno podría
tener un mayor nivel de consumo y de podría dejar de considerar en exportar más del
90% del arándano fresco cosechado en Perú para destinar por lo menos un 10% para el
MI, ya que en la actualidad el consumo del mercado interno solo considera el 2 % al 3
% de los principales exportadores del país.
2.11.4. Tecnológico
La creciente competencia en el mercado demanda que las corporaciones adopten
implementaciones tecnológicas en sus etapas de producción. Es esencial asignar los
recursos necesarios para el desarrollo tecnológico, ya que esto se convierte en un factor
clave para destacar y mantenerse competitivo en el mercado. La implementación de
tecnología adecuada no solo permite mejorar la eficiencia, sino que también contribuye
a reducir costos, lo que se traduce en una mayor competitividad en el mercado.
En la industria del arándano, los avances tecnológicos actuales que añaden valor
son: (a) la recolección con chorro de aire, una mejora frente a los métodos manuales, ya
que las máquinas recolectoras permiten obtener el fruto con mayor eficiencia y menos
mano de obra, asegurando hasta un 95% de cosecha por arbusto sin dañarlos; (b) la
experiencia y conocimiento de los agricultores, que también es un valioso recurso en el
proceso.
En Lambayeque, se presenta una precaria situación de su infraestructura vial y
portuaria. La falta de un puerto genera costos adicionales para los exportadores ya que
las carreteras se siguen encontrando deterioradas, este factor retrasa el proceso y por
ende se encarece el proceso.
36
En Argentina, se utiliza bioestimulantes para las producciones orgánicas de
aumentar la tolerancia del estrés en plantas (abiótico), obteniendo un fruto de mejor
calibre, calidad de color y evaluaciones de tiempo en conserva. Esta nueva tecnología
tuvo resultados muy favorables en los estudios realizados en Entre Rios, logrando la
firmeza de la fruta en los plantines por medio del fertirriego desde un inicio de floración.
En Chile, existen empresas dedicadas a la aplicación fitosanitarias con drones,
promoviendo un mejor desempeño con estos equipos, abarcando con mayor rapidez y
eficiencias las áreas de cultivo. La desventaja actual, es que son muy pocos en el país y
solo son proveedores certificados con el manejo de drones, implicando que el coste de
esta aplicación sea elevado, pero sin descartar en un proyecto de gran envergadura
pueda valorarse y tener un dato rentable para la toma de decisión del proyecto.
2.11.4.1.
Conclusión del Macroentorno Tecnológico
Las mejoras en el desarrollo de las técnicas de siembra, cultivo, mantenimiento,
riego, cosecha entre otras, nos dan la seguridad de conseguir una mejor cepa,
adicionando el acondicionamiento genético y los métodos aplicados a drones, nos
aseguran un futuro ventajoso para la maximización y la optimización de los
rendimientos de en TM del arándano cultivado. Estos datos respaldan el crecimiento del
nivel de las exportaciones y la desaceleración de la caída del precio para el producto
exportado peruano.
2.11.5. Ecológico
Existe una tendencia en la búsqueda de mejorar la productividad agrícola para
satisfacer las crecientes demandas alimentarias de una población en aumento. Sin
embargo, el cambio climático representa un problema para el sector, ya que se
manifiesta en oscilamientos de clima, patrones de lluvias y eventos como el fenómeno
El Niño. Esto conlleva riesgos significativos como reducción del productividad de
cultivos, problemas de sanidad, incremento el costos de control de plagas, pérdida total
de cultivos por inundaciones, entre otros adicionales.
Ante estos retos, numerosas compañías agrícolas están reforzando sus métodos de
producción y adelantando los tiempos de recolección con la intención de satisfacer los
requisitos y garantizar un suministro constante.
37
Dentro de los aspectos ambientales fundamentales, el equilibrio del ecosistema se
destaca como un elemento de gran relevancia. En este contexto, Camposol, como
empresa agroindustrial, se convierte en pionera al medir su huella de carbono,
remarcando lo importante de impulsar la cultura de ecoeficiencia (RPP Noticias, 2011,
28 de setiembre).
La huella de carbono proporciona una manera fácil de evaluar cómo nuestras
actividades y decisiones cotidianas influyen en el entorno natural. Este cálculo registra
las emisiones de dióxido de carbono (CO2) liberadas a la atmósfera o relacionadas con
la fabricación y venta de bienes. Básicamente, la huella de carbono cuantifica el efecto
medioambiental generado por las acciones humanas, presentando los resultados en
unidades equivalentes de dióxido de carbono.
El propósito de la Huella de Carbono es determinar las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) que se liberan a la atmósfera durante una acción específica. Esta
herramienta permite a las empresas calcular y estandarizar las emisiones generadas en
sus procesos productivos, con el objetivo de minimizar las emisiones realizadas
(UACH, 2008).
El ISO 14067, que consta de dos partes para la medición y comunicación, y PAS
2050, que ofrece directrices para calcular la Huella de Carbono de productos y servicios,
incluyendo las emisiones durante todo el ciclo de vida del producto o servicio (UACH,
2008).
Para el periodo 2023 - 2024, se advierte la presencia del fenómeno El Niño, y según
el ENOS se mantiene la probabilidad de ocurrencia del 65%.
38
Figura 12
Probabilidad de ocurrencia del ENOS
Fuente: Organización Meteorológica Mundial (OMM)
2.11.5.1.
Ventaja comparativa de Agropomalca
El Perú tiene un sinfín de características idóneas para la producción de arándano,
donde podemos clasificarlas en 8 aspectos:
● Ubicación geográfica estratégica: Perú se encuentra en el hemisferio sur, lo
que le permite tener una oferta complementaria a los grandes productores del
hemisferio norte. Su contracorriente permite ofrecer arándanos frescos en
momentos en que la producción de otras regiones se ve afectada por factores
climáticos.
● Diversidad de microclimas: El país cuenta con una amplia variedad de
microclimas debido a su geografía diversa, que incluye la costa, la sierra y la
selva. Esto proporciona diferentes zonas de cultivo que se adaptan a las
necesidades de los arándanos y permite la producción durante todo el año.
● Condiciones climáticas favorables: Muchas regiones de Perú tienen un clima
templado, con temperaturas moderadas y días soleados durante gran parte del
año. Estas condiciones óptimas contribuyen al crecimiento y desarrollo
saludable de los arándanos, lo que se traduce en una excelente calidad de la
fruta.
● Disponibilidad de agua: El país cuenta con una amplia disponibilidad de agua
para el riego, gracias a los ríos que descienden de la cordillera de los Andes.
Esto es esencial para el cultivo de arándanos, ya que requieren un suministro
constante de agua de calidad.
39
● Suelos adecuados: Perú posee suelos fértiles y bien drenados, especialmente
en las regiones costeras y en algunos valles de la sierra. Estas condiciones
permiten un buen desarrollo de las raíces de los arándanos y favorecen la
absorción de nutrientes necesarios para un crecimiento saludable.
● Mano de obra calificada: El país cuenta con mano de obra capacitada y
experimentada en la producción de arándanos, lo que garantiza una correcta
gestión de los cultivos y una cosecha eficiente. Esto contribuye a la calidad y
productividad del sector.
● Compromiso con la calidad y la sostenibilidad: Los productores peruanos han
enfocado sus esfuerzos en cumplir con altos estándares de calidad y seguridad
alimentaria en el cultivo de arándanos. Además, han adoptado prácticas
sostenibles, como el uso eficiente de recursos hídricos, la gestión responsable
de residuos y la protección del medio ambiente.
● Productividad: La productividad es mayor a 13 TM/HA mientras que en
Estados Unidos su capacidad de producción es de 8TM/HA.
2.11.5.2.
Conclusión del Macroentorno Ecológico
La disminución de la huella de carbono, las mejoras en los estándares de calidad y
seguridad del cultivo nos dan la certeza de que el camino para el cultivo del arándano
en le Perú tiene una ruta verde, que va a favorecer a la disminución del CO2 liberado y
al nivel de contaminación que se registra en esta parte del mundo.
2.12.
FODA Cruzado de Agropomalca.
Una de las herramientas que se utiliza en la definición de las estrategias del negocio
que se quiere desarrollar en esta tesis es FODA, donde se analiza entorno interno
(fortalezas y debilidades) y entorno externo (oportunidades y amenazas).
Para este caso, se ha resumido en la siguiente tabla el análisis realizado para este
nuevo modelo de negocio con el nombre de Agropomalca, donde se obtuvo las
siguientes estrategias:
● Aprovechar capital para cultivo de agroexportación en ventana comercial.
● Aprovechar recurso humano y espacio disponible para cultivo de arándano de
exportación.
40
● Minimizar los costos de producción en base a los recursos y tecnología
disponible.
● Realizar contratos atractivos con brokers para tener mejor llegada en la
ventana comercial.
● Buscar rentabilidad de cepa con el menor uso de personas.
● Buscar las mejores opciones de maquinaria para el proceso productivo en los
países asiáticos.
● Determinar mejoras de acondicionamiento de cultivo para mitigar riesgos por
aspectos climáticos
● Incrementar la productividad en base a capacitaciones al personal para ser más
competitivos.
● Asignar presupuesto de contratación por campaña para cumplir a tiempo en la
ventana comercial.
● Realizar búsqueda del mejor broker vinculado en el negocio de
agroexportación de arándano a EEUU.
● Realizar un balance de compra y venta en dólares y soles para amortiguar
pérdidas por fluctuación de moneda.
● Asegurar venta con el broker para evitar altos costos logísticos y precios no
rentables para la empresa.
41
Tabla 18
FODA Cruzado de Agropomalca
Fuente y elaboración: Autores de la tesis
De acuerdo a las estrategias planteadas en el FODA Cruzado, se priorizan en base
al principio de que la empresa es tomadora de precio y su propia competencia es si
misma, por ello, se prioriza las estrategias basadas en uso del capital y minimización de
costo, dando como resultado las siguientes elecciones de estrategia:
● Aprovechar capital para cultivo de agroexportación en ventana comercial.
● Minimizar los costos de producción en base a los recursos y tecnología
disponible.
● Realizar contratos atractivos con brokers para tener mejor llegada en la
ventana comercial.
● Buscar rentabilidad de cepa con el menor uso de personas.
42
Dichas estrategias seleccionadas serán confirmadas posteriormente con el análisis
porter, donde nos ubicará en cuatro cuadrantes, definiendo de manera la clara la
estrategia global de la empresa.
2.13.
Análisis del microentorno: modelo cinco fuerzas competitivas de porter
2.13.1. Rivalidad entre vendedores-competidores
La rivalidad entre vendedores y competidores en el negocio del arándano es común,
ya que este es un mercado altamente competitivo en el que los productores y vendedores
buscan maximizar sus ganancias y obtener una participación significativa en el
mercado.
Entre los factores que pueden generar rivalidad entre vendedores y competidores
en este mercado se encuentran:
i.
Competencia por precios: en el mercado del arándano, los precios pueden
fluctuar significativamente según la temporada, la calidad del producto, la
oferta y la demanda. Los vendedores y competidores pueden competir
agresivamente en precios para ganar clientes y ganar una mayor cuota de
mercado.
ii.
Diferenciación del producto: los vendedores pueden buscar diferenciar sus
productos ofreciendo diferentes variedades de arándanos, diferentes
tamaños de empaque, calidad y presentaciones. Esto puede llevar a una
competencia por ofrecer la mejor calidad, presentación y servicio.
iii.
Estrategias de marketing: los vendedores pueden competir en publicidad y
promoción para atraer a más clientes. Pueden utilizar diferentes canales de
venta, desde ventas en línea hasta campañas publicitarias, para llegar a más
clientes.
iv.
Acceso a canales de distribución: los vendedores y competidores pueden
competir por los canales de distribución más eficientes y efectivos para sus
productos, como los supermercados, tiendas especializadas, cadenas de
distribución y otros intermediarios.
v.
Innovación: los vendedores y competidores pueden buscar innovar en la
producción, en los procesos de distribución, en la presentación y en la
43
calidad del producto para atraer a más clientes y ser más competitivos en el
mercado.
vi.
Estacionalidad: el mercado del arándano es estacional, lo que significa que
la oferta y la demanda del producto varían según la temporada. Durante la
temporada alta, puede haber una mayor rivalidad entre los vendedores y
competidores debido a la mayor oferta del producto y la necesidad de
obtener una mayor cuota de mercado.
vii.
Costos de producción: los costos de producción de los arándanos pueden
variar según la ubicación geográfica, el clima, las condiciones del suelo, los
insumos y los costos laborales. Los vendedores y competidores pueden
competir en la eficiencia en la producción para reducir sus costos y aumentar
sus márgenes de beneficio.
viii.
Regulaciones y normativas: los vendedores y competidores pueden verse
afectados por regulaciones y normativas que gobiernan la producción,
transporte, almacenamiento y venta de arándanos. Las regulaciones pueden
afectar el acceso a ciertos mercados y canales de distribución, lo que puede
generar rivalidad entre los actores del mercado.
ix.
Tecnología: la tecnología puede ser una herramienta importante para
mejorar la eficiencia en la producción, la calidad del producto, la
distribución y la promoción. Los vendedores y competidores pueden
competir en la adopción y uso de nuevas tecnologías para mejorar su
posición en el mercado.
x.
Fusión y adquisiciones: en algunos casos, los vendedores y competidores
pueden fusionarse o adquirirse entre sí para fortalecer su posición en el
mercado. Esto puede generar una mayor rivalidad entre los actores del
mercado que no están involucrados en la fusión o adquisición.
xi.
Establecimiento de alianzas estratégicas: los vendedores y competidores
pueden tener lianzas entre sí para mejorar su posición en el mercado.
xii.
Diferencias en la calidad del producto: a pesar de que el arándano es un
producto homogéneo, existen diferencias en la calidad de los arándanos
producidos por diferentes vendedores y competidores. La calidad puede ser
afectada por factores como la variedad, el clima, la región de producción y
los métodos de producción. Por lo tanto, los vendedores y competidores
44
pueden competir en ofrecer la mejor calidad del producto para atraer a más
clientes.
xiii.
Política de precios de los intermediarios: los intermediarios, como los
minoristas, también pueden influir en la rivalidad entre vendedores y
competidores. Los intermediarios pueden favorecer a un vendedor sobre otro
debido a una variedad de factores, como el precio, la calidad, la
disponibilidad y la confiabilidad. Por lo tanto, los vendedores y
competidores pueden competir en establecer relaciones favorables con los
intermediarios.
xiv.
Tendencias del mercado: los vendedores y competidores pueden competir
para adaptarse a las tendencias cambiantes del mercado. Por ejemplo, si hay
una creciente demanda de arándanos orgánicos, los vendedores y
competidores pueden competir en producir arándanos orgánicos para atraer
a más clientes.
xv.
Competencia de nuevos participantes: los nuevos participantes en el
mercado pueden entrar y competir con los vendedores y competidores
existentes. Esto puede llevar a una mayor rivalidad entre los actores del
mercado y puede afectar la participación de mercado y los precios.
xvi.
Sobreoferta nacional: Aunque la producción de arándanos en Perú destinada
a la exportación a Estados Unidos está en aumento, la empresa no se verá
impactada debido a su estrategia de venta en una ventana de oportunidad, lo
que les permite ser tomadores de precio. Sin embargo, esta estrategia implica
el riesgo de que la rentabilidad pueda verse afectada debido a la tendencia
negativa de los precios debido a la sobreoferta de productores exportadores
La rivalidad entre vendedores y competidores en el negocio del arándano puede ser
intensa debido a la competencia por precios, la diferenciación del producto, las
estrategias de marketing, el acceso a canales de distribución y la innovación, entre ellos
tenemos las empresas Camposol, Cerro Prieto, Danper y Hortifruit, donde los niveles
productivos son de mayor nivel, llegando a de 5,000 a 13,500 toneladas de exportación
anual en Perú, pero la empresa Agropomalca tendrá que competir consigo misma debido
a sus niveles productivo, expectativa de calidad para exportar a Estados Unidos y
llegada oportuna con los vapores.
45
Es importante que los vendedores y competidores mantengan un equilibrio
saludable entre la competencia y la cooperación para beneficiar a todos los actores del
mercado y promover el desarrollo del sector. Así mismo, Los vendedores y
competidores pueden competir en diferentes factores para obtener una mayor
participación en el mercado y maximizar sus beneficios,
2.13.2. Nuevos participantes potenciales
Existen varios tipos de nuevos participantes potenciales que pueden entrar en el
negocio del arándano y competir con los actores existentes. Algunos ejemplos incluyen:
i.
Nuevos productores: Los nuevos productores pueden entrar en el mercado
del arándano si encuentran que la producción de arándanos es rentable en su
región geográfica. Pueden utilizar diferentes técnicas de producción o
enfoques innovadores para mejorar la calidad o la eficiencia de la
producción, lo que les permite competir en el mercado.
ii.
Nuevos intermediarios: Los nuevos intermediarios pueden entrar en el
mercado del arándano y competir con los intermediarios existentes. Pueden
tener nuevas tecnologías de distribución, como la entrega a domicilio, o
ofrecer precios más bajos y servicios más personalizados para atraer a los
clientes.
iii.
Nuevos minoristas: Los nuevos minoristas pueden entrar en el mercado del
arándano y competir con los minoristas existentes. Pueden ofrecer productos
complementarios o servicios adicionales, como programas de recompensas
para atraer a los clientes.
iv.
Nuevos importadores: Los nuevos importadores pueden entrar en el
mercado del arándano y competir con los importadores existentes. Pueden
tener nuevas rutas de transporte o relaciones con proveedores
internacionales que les permitan ofrecer precios más bajos o productos de
mayor calidad.
v.
Nuevos productos sustitutos: Los nuevos productos sustitutos pueden entrar
en el mercado y competir con el arándano. Pueden ofrecer beneficios
similares para la salud o sabores similares, como otras frutas o bayas, o
productos de imitación que pueden ser una opción más barata.
46
vi.
Tendencias del mercado: Las tendencias cambiantes del mercado, como el
aumento de la demanda de alimentos saludables o el creciente interés por los
productos orgánicos, pueden atraer a nuevos participantes al mercado del
arándano.
vii.
Tecnología: Las nuevas tecnologías pueden permitir la producción más
eficiente, el almacenamiento y el transporte de los arándanos, lo que puede
hacer que sea más fácil y rentable para los nuevos participantes ingresar al
mercado.
viii.
Cambios en la regulación: Los cambios en la regulación pueden afectar la
entrada de nuevos participantes en el mercado del arándano. Por ejemplo,
una regulación más estricta sobre el uso de pesticidas puede hacer que sea
más difícil para los productores existentes mantenerse en el negocio, pero
puede crear oportunidades para los nuevos participantes que produzcan
arándanos orgánicos.
ix.
Innovaciones en el producto: Las innovaciones en el producto, como el
desarrollo de nuevas variedades de arándanos con características mejoradas,
pueden atraer a nuevos participantes al mercado.
x.
Cambios en el clima: Los cambios en el clima pueden afectar la producción
de arándanos y crear nuevas oportunidades para los nuevos participantes que
puedan adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.
Otro factor que puede impulsar la entrada de nuevos participantes en el negocio del
arándano es consumo de alimentos locales. Muchos consumidores prefieren comprar
productos frescos y de origen local para apoyar a los agricultores y las economías
locales. Esto puede crear oportunidades para los nuevos productores de arándanos que
estén ubicados cerca de los mercados locales o que puedan ofrecer arándanos frescos y
de alta calidad en las tiendas y mercados locales.
Además, la demanda de arándanos está aumentando en muchos mercados
emergentes en Asia y América Latina. Esto puede crear oportunidades para los nuevos
participantes que puedan exportar arándanos a estos mercados o establecer operaciones
locales en estos países para abastecer la creciente demanda.
47
Por otro lado, la entrada de nuevos participantes también puede ser limitada por
barreras de entrada, como los altos costos por hectarea, los requisitos regulatorios y los
problemas logísticos. Los productores establecidos pueden tener ventajas competitivas
en términos de escala, experiencia, marca y relaciones con proveedores y distribuidores
que hacen que sea difícil para los nuevos participantes competir. La entrada de nuevos
participantes en el negocio del arándano puede ser impulsada por una variedad de
factores, como las tendencias del mercado, la tecnología, los cambios en la regulación,
las innovaciones en el producto y los cambios en el clima. Sin embargo, los nuevos
participantes también pueden enfrentar barreras de entrada significativas. Por lo tanto,
es importante para los nuevos participantes comprender las dinámicas del mercado y
desarrollar estrategias efectivas para competir y crecer en el mercado del arándano.
2.13.3. Productos sustitutos
Existen varios productos sustitutos de otros sectores que pueden afectar la demanda
y el precio del arándano. Algunos ejemplos incluyen:
i.
Otras frutas y bayas: Los consumidores pueden optar por comprar otras
frutas y bayas como alternativas al arándano. Algunos ejemplos incluyen
fresas, frambuesas, cerezas y moras.
ii.
Suplementos alimenticios: Los suplementos alimenticios, como los
antioxidantes, pueden ofrecer beneficios similares a los que se asocian con
los arándanos. Los consumidores que prefieren tomar suplementos
alimenticios en lugar de comer frutas frescas pueden reducir la demanda de
arándanos.
iii.
Jugos y bebidas: Los jugos y bebidas que contienen arándanos pueden ser
una alternativa popular al consumo de arándanos frescos. Sin embargo, estos
productos también pueden ser fabricados con otros tipos de frutas y bayas,
lo que puede reducir la demanda de arándanos.
iv.
Alimentos procesados: Los alimentos procesados, como los productos
horneados y las barras de granola, a menudo contienen arándanos como
ingrediente. Sin embargo, estos productos también pueden ser fabricados
con otros tipos de frutas y bayas, lo que puede reducir la demanda de
arándanos frescos.
48
Es importante destacar que, aunque estos productos pueden afectar la demanda y el
precio del arándano, no necesariamente compiten directamente con los arándanos
frescos. Además, la creciente demanda de alimentos saludables y orgánicos puede
aumentar la demanda de arándanos frescos y reducir la demanda de alimentos
procesados que contienen arándanos.
2.13.4. Proveedores de insumos estratégicos
Los proveedores de insumos estratégicos en el negocio del arándano incluyen:
i.
Proveedores de semillas y plantas: Los productores de arándanos necesitan
semillas y plantas de alta calidad para cultivar sus cosechas. Los proveedores
de semillas y plantas ofrecen una variedad de opciones, desde semillas
convencionales hasta plantas transgénicas y orgánicas.
ii.
Proveedores de fertilizantes y nutrientes: Los arándanos requieren una serie
de nutrientes para crecer adecuadamente, y los productores pueden comprar
fertilizantes y otros nutrientes a proveedores especializados. Estos
proveedores también pueden ofrecer asesoramiento técnico y soluciones
personalizadas para el manejo de nutrientes y fertilizantes.
iii.
Proveedores de productos de protección de cultivos: Los productores de
arándanos también necesitan proteger sus cultivos de plagas y
enfermedades. Los proveedores de productos de protección de cultivos
pueden ofrecer productos químicos, biológicos y orgánicos para ayudar a
prevenir y controlar las plagas y enfermedades.
iv.
Proveedores de maquinaria y equipos: Los productores de arándanos
necesitan una variedad de maquinaria y equipos para cultivar y cosechar sus
cultivos. Los proveedores de maquinaria y equipos pueden ofrecer una
variedad de opciones, desde tractores y rociadores hasta cosechadoras y
clasificadores.
v.
Proveedores de transporte y logística: Los productores de arándanos
necesitan transportar sus cultivos desde las plantaciones hasta los puntos de
comercialización. Los proveedores de servicios de transporte y logística
pueden ofrecer soluciones personalizadas para la logística de la cadena de
49
suministro, desde el transporte terrestre hasta el almacenamiento y la gestión
de inventario.
vi.
Proveedores de servicios de asesoramiento técnico: Los productores de
arándanos pueden obtener asesoramiento técnico de expertos en el campo
de la agricultura y la horticultura. Estos expertos pueden proporcionar
información sobre la selección de semillas y plantas, el manejo de plagas y
enfermedades, el uso de fertilizantes y nutrientes, y otras prácticas agrícolas
importantes.
vii.
Proveedores de servicios de certificación y auditoría: Los productores de
arándanos pueden obtener certificaciones para demostrar que sus productos
cumplen con ciertos estándares de calidad y seguridad. Los proveedores de
servicios de certificación y auditoría pueden proporcionar servicios de
evaluación y certificación de terceros para los productores que deseen
obtener certificaciones como GlobalGAP, Organic, Fair Trade, entre otras.
viii.
Proveedores de servicios de marketing y promoción: Los productores de
arándanos necesitan promover y comercializar sus productos para llegar a
los clientes. Los proveedores de servicios de marketing y promoción pueden
ayudar a los productores a desarrollar estrategias de marketing efectivas,
incluyendo
publicidad,
relaciones
públicas,
marketing
digital,
y
participación en eventos y ferias comerciales.
ix.
Proveedores de servicios financieros: Los productores de arándanos pueden
necesitar financiamiento para cubrir los costes de producción, y los
financieros pueden ofrecer una variedad de opciones de financiamiento,
incluyendo préstamos, líneas de crédito, y financiamiento para el comercio.
En resumen, el negocio del arándano involucra una red compleja de proveedores y
servicios que son críticos para el éxito de los productores. Los productores deben
trabajar de manera colaborativa y cuidadosamente seleccionar a sus proveedores y
servicios para asegurar la calidad y disponibilidad constante de los insumos y servicios
necesarios.
Los proveedores de insumos estratégicos desempeñan un papel importante en el
éxito de los productores de arándanos. Los productores deben elegir cuidadosamente a
sus proveedores y desarrollar relaciones sólidas y de confianza para garantizar la calidad
y disponibilidad constante de los insumos necesarios.
50
2.13.5. Compradores
Los compradores son una fuerza clave en el negocio del arándano. Los
compradores son aquellos que compran los arándanos a los productores y pueden
ejercer presión sobre los precios y la calidad del producto.
En el caso del negocio del arándano, los compradores pueden incluir:
i.
Minoristas: Los minoristas son un comprador importante en el negocio del
arándano, ya que son los que venden los arándanos directamente al
consumidor. Los minoristas pueden ser cadenas de supermercados, tiendas
de comestibles, tiendas especializadas y otros establecimientos minoristas.
ii.
Mayoristas: Son intermediarios entre los productores y los minoristas y
compran grandes cantidades de arándanos para vender a minoristas y otros
compradores.
iii.
Procesadores: Los procesadores compran arándanos para transformarlos en
jugos, conservas, salsas y otros productos derivados. Los procesadores
pueden ser empresas de alimentos y bebidas que utilizan arándanos como
ingrediente en sus productos.
iv.
Exportadores: Los exportadores compran arándanos para enviarlos a otros
países para su venta. Los exportadores pueden ser empresas especializadas
en el comercio internacional de productos agrícolas. Los exportadores son
una parte importante del negocio del arándano ya que permiten a los
productores vender sus productos a clientes en otros países. Esto puede ser
una fuente significativa de ingresos y una forma de diversificar el mercado
para los productores de arándanos. El negocio de exportación de arándanos
se ha expandido en los últimos años, en gran parte debido a la creciente
demanda de arándanos en mercados internacionales, especialmente en Asia
y Europa. Los principales exportadores de arándanos a nivel mundial son
Chile, Perú, Estados Unidos, México y España.
Los compradores son una fuerza importante en el negocio del arándano y los
productores deben estar atentos a las necesidades y demandas de los compradores para
asegurar la satisfacción del cliente y el éxito a largo plazo del negocio.
51
2.13.6. Posición de la empresa agropomalca.
Las estrategias a tomar por la empresa ante el análisis del microentorno son:
● Rivalidad entre Vendedores y Competidores: La empresa optará por tener
una alianza estratégica con brokers considerando dos aspectos: Política de
precios con ellos, plasmado en el contrato y entregas a tiempo para brindar el
producto con la calidad solicitada, con la expectativa de cubrir el mercado con
menores tiempo de entrega y cantidades requeridas. Además, la empresa
compite consigo misma en atender en cantidad, calidad y tiempo con ayuda
del contrato de compra adelantada del periodo.
● Nuevos Participantes Potenciales: La empresa desarrollará un planteamiento
agresivo de marketing, prevaleciendo la meta de vender del 98%,
disgregándose en 95% en exportación y 3% mercado local. Si bien es cierto
que la capacidad productiva de Agropomalca es inferior a las empresas que
hoy son competencia directa, la oportunidad que se encontró es de atender un
mercado en menor tiempo con un precio asequible, aprovechando la ventana
comercial.
● Productos Sustitutos: Es importante saber que el mercado de Estados Unidos
siempre optará por productos naturales y además donde ellos puedan combinar
ese alimento dentro de su dieta diaria, por lo que el riesgo es menor. Por este
motivo, se considera que la empresa resaltará en el marketing del producto la
frescura y vitalidad que puede dar el arándano al consumirlo sin procesarlo
con otros componentes o frutos. Dicha estrategia puede ir amarrada con el
precio que se coloque en el mercado, para que el cliente pueda compra por
separado de arándanos y suplementos según su economía.
● Proveedores de Insumos Estratégico: Al tener contratos por anticipado
brinda ventajas estratégicas al productor, ya que proporciona una mayor
previsibilidad en términos de ingresos y rentabilidad. Asimismo, permite
asegurar la disponibilidad de un volumen determinado de productos para
satisfacer la demanda del comprador, lo cual puede generar una relación
comercial a largo plazo y fortalecer la posición competitiva del productor en
el mercado, sin embargo, se tiene que considerar que los cambios climáticos
52
afectarían tanto a la producción como al abastecimiento de insumos, donde la
empresa tendría que prever para lograr la cuota esperada y exportarla a tiempo.
● Compradores: La empresa tendrá que imponerse ante los compradores
enfatizando la imagen de calidad internacional y entregas a tiempo en la
brecha de exportación de arándano, dando pie a ser la primera opción de
compra por parte de los clientes. De esta manera, Agropomalca podrá
gestionar mejor la planificación y producción, optimizar los costos logísticos
y minimizar los riesgos asociados a la fluctuación de precios y la
incertidumbre del mercado.
53
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Análisis de mercado
3.1.1. Conocimiento del mercado mundial y necesidades de los clientes
3.1.1.1. Descripción del producto.
El arándano se evalúa en términos de su calidad, que se divide en tres aspectos:
Presencia, impacto sensorial y nutricional.
La calidad visual se concentra en el aspecto del fruto, buscando una tonalidad azul
uniforme, la presencia de cera en su superficie (denominada bloom). La calidad
sensorial se define por el equilibrio apropiado de azúcares, ácidos y compuestos
volátiles que contribuyen al aroma de la fruta. Finalmente, el arándano se considera un
alimento excepcional debido a los múltiples beneficios nutricionales que aporta para la
salud.
Según una tesis titulada "Manejo agronómico del cultivo de arándano (Vaccinium
spp) en condiciones del valle de Chao, La Libertad" realizada por Ricardo Rafael
Rodríguez Marquina en 2021, en Perú se ha incrementado el área destinada al cultivo
de arándano, siendo la variedad Biloxi la predominante. Sin embargo, también existen
nuevos cultivares que han mostrado buenas respuestas en el valle de Chao. En esta zona,
caracterizada por terrenos áridos y con poco aporte de materia orgánica, es necesario un
buen manejo del suelo para mejorar las propiedades y obtener mejores resultados
proceso productivo inicial que es el cultivo. Además, se menciona que el arándano debe
ser correctamente seleccionado y empaquetado para cumplir con los parámetros de
calidad requeridos al ser entregado a los mercados internacionales.
En resumen, la calidad del arándano se basa en factores visibles, sensoriales y
nutritivos. Además, la investigación académica en Perú ha abordado el manejo
agronómico del cultivo de arándano en el valle de Chao, enfocándose en mejorar las
propiedades del suelo y cumplir con los estándares de calidad requeridos para la
exportación.
3.1.1.2. Comercialización del arándano fresco en el mundo.
En el año 2019, el mercado internacional de arándanos alcanzó un valor de
aproximadamente US$8,101 millones y presentó diversas categorías: frescos (47%),
54
congelados (38.9%), deshidratados (10.1%) y jugos (2.3%). Perú se posicionó como el
principal abastecedor a nivel global, con exportaciones valoradas en US$1,026
millones, lo que representó el 13.4% del total de exportaciones. Chile le siguió con un
10%, mientras que Países Bajos ocupó la tercera posición con un 7.6%.
Estados Unidos fue el principal importador mundial de arándanos, con un total de
US$2,069.7 millones en importaciones. De estas importaciones, el 65.8% correspondió
a arándanos frescos, el 27.8% a congelados, el 5.2% a deshidratados y el 1.2% a jugos.
Perú fue el principal proveedor de arándanos frescos para Estados Unidos, con una
participación del 38.1%, seguido de Chile con el 25.4% y México con el 22%.
El Estado Peruano otorga gran importancia a la agroexportación, y para impulsarla,
participa activamente en ferias alimentarias, brindando a las empresas agroexportadoras
la oportunidad de conectarse con potenciales compradores como supermercados,
importadores y brokers. Durante estos eventos, se promocionan marcas peruanas, como
"Superior Foods", para reforzar la imagen de Perú como un proveedor confiable de
alimentos saludables.
Durante el año 2022, Perú ha continuado su posición de liderazgo en las
exportaciones globales de arándanos, manteniéndose como el principal exportador por
el cuarto año consecutivo, de acuerdo con el ministro de Comercio Exterior y Turismo.
Las exportaciones de arándanos procedentes de Perú han experimentado un crecimiento
constante, llegando a alcanzar los US$1,221 millones en el año 2021, lo que implica un
incremento del 17.2% en comparación con el año previo. Este logro tiene una
importancia significativa para el país.
La estacionalidad del sector productivo de arándanos en Perú es una particularidad
destacada, produciendo cuando otros países no lo hacen, por lo que se generan nuevas
oportunidades comerciales a nivel global. Durante la pandemia de COVID-19, la
demanda de arándanos se ha visto beneficiada, ya que los consumidores han mostrado
una mayor conciencia sobre la salud y consideran el arándano como un superalimento
beneficioso para el corazón.
En resumen, Perú se ha consolidado como el principal exportador mundial de
arándanos, con un importante papel en el mercado global. Sus exportaciones han
experimentado un crecimiento constante y se espera que mantenga su liderazgo en los
55
próximos años. La estacionalidad de la producción peruana y la creciente demanda de
arándanos a nivel mundial han contribuido al éxito de este sector agroexportador.
Tabla 19
Principales ferias alimentarias de frutas y hortalizas frescas en el mundo
Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo, 2019
3.1.1.2.1. Canales de comercialización del arándano fresco en el mundo.
Los canales de comercialización de arándano fresco en el mundo se detallan de
forma general en la Tabla 20.
56
Tabla 20
Canales de comercialización del arándano fresco en el mundo
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
A nivel mundial, la cadena de logística de abastecimiento de frutas está adoptando
una tendencia de reducir intermediarios, especialmente supermercados y tiendas en
línea especializadas.
Se evidenció un aumento importante en el precio de los alimentos a lo largo de toda
la cadena alimentaria, incluyendo productos como el arroz, la miel, el vino y el azúcar.
Aunque se ha registrado un descenso en abril de 2023 en comparación con marzo del
mismo año, la cesta de la compra sigue presentando valores anómalamente altos. Ante
esta situación, las principales asociaciones agrícolas han solicitado al Ministerio de
Agricultura que se comiencen a crear "índices de referencia de precios" para controlar
y monitorear los cambios a lo largo de la cadena de suministro.
57
En relación con el encarecimiento de la cesta de la compra, la distribución atribuye
este fenómeno al aumento de los costes de producción. Sin embargo, existen recelos
respecto a algunas medidas propuestas por el Gobierno para contener los precios. Es
importante comprender cómo funciona la cadena alimentaria y qué factores realmente
influyen en el encarecimiento de cada alimento. Los agricultores y ganaderos se
enfrentan a diversos gastos, como carburantes, energía, fertilizantes y materias primas,
que representan alrededor del 70% de los costes de producción. Además, también deben
hacer frente a inversiones, maquinaria y pagos de alquiler de terrenos. Con el aumento
de la producción, también se incrementa la necesidad de contratar trabajadores, lo cual
implica costes laborales adicionales. La falta de reducción de estos costes en origen
genera un impacto en la cadena de abastecimiento de frutas.
La gestión eficiente de la cadena de suministro es esencial en el ámbito empresarial
para mejorar el rendimiento y la eficiencia a largo plazo. En una distribuidora de
productos de consumo masivo, es vital mejorar la comunicación con los proveedores
exclusivos y abordar problemas en los procesos de recepción, almacenamiento,
consolidación y despacho de mercadería. Para resolver estos desafíos, se pueden aplicar
estrategias como la segmentación del portafolio, reestructurar el abastecimiento,
mejorar la distribución en el almacén y redefinir los parámetros de stock de seguridad
y la estrategia de ventas.
La cadena de abastecimiento de frutas está reduciendo intermediarios para mejorar
su eficiencia y disminuir costos. La implementación de estrategias y herramientas
adecuadas puede resolver problemas en los procesos de logística de entrada y de salida,
mejorando el nivel de servicio y la eficiencia operativa.
58
Figura 13
Fruta fresca en el mundo
Fuente: Departamento de medio ambiente, alimentación y negocios rurales MINCETUR
3.1.2. Demanda mundial
3.1.2.1. Tendencias de consumo en el mundo.
En los últimos años, ha habido cambios notables en las preferencias de consumo
de alimentos a nivel mundial. La importancia de adoptar hábitos saludables que
beneficien la salud ha experimentado un aumento significativo, lo que ha resultado en
una mayor inclusión de frutas y verduras en las dietas diarias de los consumidores. Los
gobiernos también están trabajando activamente para fomentar la compra y el consumo
de estos productos como parte de sus esfuerzos por mejorar la salud de la población y
abordar enfermedades relacionadas con patrones alimenticios deficientes, como la
obesidad y la diabetes.
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2016, el 39% de la población adulta
presentaba sobrepeso y el 13% sufría de obesidad. Además, la obesidad en niños y
adolescentes aumentó del 4% en 1975 al 18% en 2016. Asimismo, aproximadamente el
8.5% de la población adulta padecía diabetes en 2014. Estas cifras son preocupantes y
resaltan la importancia de promover hábitos alimentarios saludables. Las super frutas
están ganando popularidad debido a sus beneficios para la salud
59
Tabla 21
Tendencias de consumo
Tendencias de Consumo
Calidad de frutas
Características
Se tiene preferencia por frutas que sean dulces,
tengan un tamaño adecuado, un color atractivo y
una textura firme
Consumo de Alimentos “Onthe
Facilidad de llevar alimentos preparados y
go”
continuar con las actividades en paralelo.
Aumento de productos
Preocupación por clientes de los impactos
Sostenibles
ambientales en cuando a lo que se consume
(envases por lo general)
Cultura de consumo
Adquisición
de
artículos
que
promuevan
transformaciones en la sociedad. Por ejemplo,
compañías con la acreditación de Comercio Justo
(Fair Trade)
Consumo de Alimentos
Uso de la tecnología para las compras por web.
“Online”
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2019
3.2. Principales proveedores de arándano
En el lapso 2022/23, las exportaciones conjuntas de los proveedores del sur y los
rivales del norte, como Marruecos y México, totalizaron 555 mil toneladas, presentando
un incremento del 11% en relación al año previo.
Perú es el líder en producción y exportación en la región, con una participación del
51%. En la última temporada, las exportaciones de arándanos frescos de Perú
aumentaron en un 30% en comparación con la temporada anterior, alcanzando las 284
mil toneladas. Esta cifra ha ido en aumento de manera sostenida, lo que ha contribuido
significativamente a la oferta del hemisferio sur.
60
Chile ocupa el segundo lugar con un 16% de participación, sin embargo, su
volumen de exportaciones ha ido disminuyendo, lo que sugiere que podría ser superado
en breve por México y Marruecos, ambos con una tendencia al alza.
México es el tercer país con mayor volumen de exportaciones, con una
participación del 15%. Ha demostrado un crecimiento constante temporada tras
temporada, alcanzando un nuevo récord de 85 mil toneladas y un aumento del 9% en
comparación con la temporada anterior.
Marruecos está en el cuarto lugar y posee una participación del 12%. Su
crecimiento ha sido rápido y marcó un nuevo récord en el 2022/23 con un volumen total
exportado de 64 mil toneladas y un aumento del 8%.
Tabla 22
Exportación de arándano fresco en toneladas
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
61
Figura 14
Exportación de arándano fresco en porcentaje de participación
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
Perú sigue siendo el líder mundial en la exportación de arándanos, con un volumen
total de 284 mil toneladas durante la temporada 2022/23 y un aumento del 30% en
comparación con el año anterior. Este proveedor ha experimentado un crecimiento
sorprendente, pasando de exportar solo 9 toneladas en el año 2011/12 a los
impresionantes resultados registrados en la actualidad. En los últimos 5 años, los
volúmenes exportados se han incrementado en un 260%, lo que muestra un crecimiento
exponencial.
En relación a los precios FOB obtenidos por Perú, durante esta temporada se ha
observado una disminución del 3% en el valor. Esta tendencia se ha mantenido desde
el año 2013/14 y ha sido causada por la sobreoferta de arándanos en los principales
mercados.
En esta temporada, el precio registrado por Perú es de 5,6 USD/kg, lo que es mayor
que el registrado por Chile, a pesar del gran volumen negociado por Perú. Esta
diferencia de precios se debe directamente a la condición y calidad de los arándanos
provenientes de Perú. El país ha realizado un rápido recambio varietal, centrándose en
lo que los clientes esperan en cuanto a los atributos de los arándanos.
62
Figura 15
Exportación de arándano fresco en valor FOB - Perú
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
El principal destino del arándano peruano continúa siendo Norteamérica, que
representa el 54% del volumen exportado y registró un aumento del 24% en
comparación con la temporada anterior, alcanzando las 154 mil toneladas. EEUU es el
principal representante de este mercado.
El segundo mercado para Perú es Europa, que posee una participación del 31% y
una cantidad exportada de 88 mil toneladas. Este mercado ha mostrado una tendencia
al alza, con un aumento del 34% en los volúmenes exportados durante el último año
fiscal.
El tercer mercado es Asia, con una participación del 14% y una tendencia constante
al alza. Los principales países que participan en esta región son China, con 37 mil
toneladas, y Taiwán, con 1.705 toneladas.
63
Figura 16
Distribución de exportación de arándano por Perú en toneladas
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
Aunque las exportaciones de arándanos peruanos se realizan durante gran parte del
año, se ha notado una disminución en los envíos entre los meses de abril y junio.
Durante la temporada 2022/23, se registraron los mayores despachos entre finales
de agosto (semana 34) y principios de noviembre (semana 45), en la que se enviaron
alrededor de 10 mil toneladas por semana.
La semana de mayor exportación de la temporada fue la semana 38, en el mes de
septiembre, en la que se exportaron 19 mil toneladas.
64
Figura 17
Distribución de exportación de arándano por semanas
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
Perú continúa exportando principalmente la variedad Biloxi, que representa el 11%
de las exportaciones y registró un despacho de 30 mil toneladas, con un aumento
interanual positivo del 22%.
Sin embargo, otras variedades han experimentado un crecimiento notable. Las
variedades Sekoya Pop, Sekoya Beauty y Eureka Sunrise han mostrado incrementos
significativos, con aumentos de 3,372%, 5,334% y 22,274% respectivamente.
La estadística sobre la especificación de variedades en Perú no es clara, ya que una
gran cantidad de fruta se exporta sin ser clasificada en una variedad específica (220 mil
toneladas, que representa el 77% de la fruta).
En segundo lugar, en términos de participación se encuentra la variedad Ventura,
que representa el 6% de las exportaciones y registró un volumen exportado de 18 mil
toneladas, con un incremento del 40% en comparación con la temporada anterior.
La variedad Rocío ostenta el tercer lugar, con un 2% y un volumen de 4 mil
toneladas. Esta variedad también experimentó un crecimiento del 44% en comparación
con la temporada anterior.
65
Tabla 23
Variedad de arándano para exportación de arándano (Toneladas)
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
3.3. Exportación de arándanos orgánicos
En la categoría de exportación de arándanos orgánicos, Perú ha superado a Chile,
quien ha sido el proveedor líder durante varios años.
El volumen total de los exportadores del hemisferio sur, incluyendo México, fue
de 59,000 toneladas, lo que significa un aumento del 14% en relación al periodo
anterior. Perú, como el principal proveedor de arándanos orgánicos de la región, alcanzó
una participación del 59%, con un volumen de 35,000 toneladas, un aumento del 71%
en volumen.
Chile ocupa el segundo lugar con una participación del 23% en la oferta regional
de arándanos orgánicos. Durante la última temporada, el volumen total exportado fue
de 13,000 toneladas, pero este proveedor disminuyó su volumen en un 13% en
comparación con el año anterior.
México es el tercer proveedor con una participación del 13% en el total de las
exportaciones de la región, con un volumen de 7,000 toneladas. Este proveedor también
registró una disminución del 36% en el volumen de arándanos orgánicos.
Argentina ocupa el cuarto lugar con una participación del 5% y un volumen de
2,000 toneladas. Este proveedor registró una baja del 30% en comparación con el
periodo anterior, debido a la caída en el volumen total de arándanos exportados.
66
Tabla 24
Exportación de arándano orgánico en Latinoamérica
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
3.4. Exportación de arándanos congelados
Chile sigue siendo el mayor exportador de arándanos congelados en la región, con
una participación del 74% y una tendencia al alza. Este aumento en el volumen de
exportación es en respuesta a la disminución en la exportación de arándanos frescos, y
como una alternativa para los productores debido a los precios poco atractivos y la
escasez y el costo de la mano de obra.
En el 2022, Chile exportó 51,000 toneladas, estas TM significan un 7% en términos
comparativos al 2021. Perú es el segundo mayor proveedor de arándanos congelados,
pero no ha crecido al mismo ritmo que en la categoría de arándanos frescos
convencionales y orgánicos. De hecho, durante el 2022 registró una disminución del
6% en comparación con el 2021. Argentina ocupa el tercer lugar, con un 2% en la
exportación de arándanos congelados en la región. A pesar de que este proveedor
mostraba una tendencia al alza en los últimos años, durante el 2022 experimentó una
caída del 74% en el volumen negociado.
Tabla 25
Exportación de arándano congelado en Latinoamérica (toneladas)
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
67
3.5. Stock de arándanos congelados en el mercado de Estados Unidos
El gráfico a continuación ilustra el inventario mensual de arándanos congelados en
los Estados Unidos para las temporadas de 2021, 2022 y algunos registros del 2023. El
inventario durante el 2022 fue un 1% más bajo que el del año anterior. Si se compara
con el inventario del 2020, el inventario fue un 17% más bajo.
En cuanto a los meses reportados en el 2023, enero, febrero y marzo mostraron un
aumento del inventario de arándanos congelados en comparación con el 2022 en un
14%, 19% y 26%, respectivamente, en ese mercado. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que el inventario se refiere principalmente a arándanos locales, tanto
convencionales como silvestres, con la mayor parte del inventario siendo arándanos
silvestres.
Figura 18
Inventario mensual de arándanos por parte de Estados Unidos.
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
3.6. Perú y exportaciones totales
Perú ha experimentado un aumento constante en todas las categorías de arándanos:
frescos convencionales, orgánicos y congelados. Sin embargo, durante el 2022 hubo
una leve disminución del 6% en comparación con el 2021. Esto se debe a la alta calidad
de los arándanos frescos y a la priorización de esa categoría debido a los precios
atractivos en los mercados de destino.
68
El mercado principal para los arándanos congelados peruanos es Europa, con una
participación del 54% y un volumen enviado a ese destino de 8,000 toneladas. Sin
embargo, este mercado disminuyó en un 20% en comparación con el 2021.
El segundo mercado es Norteamérica, con una participación del 43% en los envíos.
Durante el 2022, se recibieron 6,000 toneladas de arándanos congelados de Perú en
dicho mercado. Es destacable que este destino experimentó un incremento del 20% con
relación al periodo anterior.
En el cuarto lugar se encuentra Oceanía, con una participación del 2%, seguido por
el Lejano Oriente en el quinto lugar, con una participación de solo el 1%.
Figura 19
Exportación de Perú de arándanos por continente.
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
69
Figura 20
Exportación de Perú de arándanos congelado en toneladas por año.
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
Durante el ejercicio del 2022/23 Norteamérica fue el primer mercado de destino
para los arándanos del hemisferio sur. Recibiendo un volumen agregado de 201 mil
toneladas. Esto es un 8% más que lo recibido durante el 2021/22. El principal proveedor
en términos de volumen para este mercado fue Perú.
En segundo lugar, se encuentra Europa, recibiendo durante esta temporada un
volumen agregado de 145 mil toneladas de arándanos desde el hemisferio sur. Este
mercado también varió positivamente, creciendo en un 14% durante el 2022/23.
El tercer mercado para los arándanos de los hemisferios sur fue Asia, con un
volumen recibido de 51 mil toneladas. Este destino registró una variación positiva de
27% respecto al ejercicio anterior.
A pesar de la baja en volumen exportado por Chile, Argentina y Uruguay, el
aumento que Perú y Sudáfrica registraron, fueron suficientes para que todos los grandes
mercados de destino recibieran más fruta durante este ejercicio.
70
Tabla 26
Exportación de Perú de arándanos congelado en toneladas por año
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023.
3.7. Distribución de regiones para la producción de arándano en Perú
El Perú es un país muy rico para realizar la agricultura como un negocio rentable
para las empresas, como es el caso del arándano, donde por toda la costa es posible su
producción. En la siguiente table detalla la cantidad de hectáreas de cultivo de arándano
en las principales regiones del Perú, resaltando que Lambayeque tiene un crecimiento
del 36.65% periodo 2021-2022, mientras que La Libertad con un 2% de crecimiento.
Tabla 27
Superficie por departamento en el Perú en hectáreas
Fuente: Expoferia agraria de Blueberries 2023.
71
Figura 21
Superficie por departamento en el Perú en hectáreas
Fuente: Expoferia agraria de Blueberries 2023.
Por otro lado, se tiene el crecimiento de durante los años 2016 al 2022 sobre las
hectáreas de cultivo de arándano en base a su variedad, donde el top 3 está liderando la
variedad Ventura, Biloxi y Rocio.
Tabla 28
Superficie de arándanos por variedad
Fuente: Expoferia agraria de Blueberries 2023.
Por último, se tiene ranking de las empresas que tienen mayores hectáreas de
cultivo de arándano en el Perú, donde resaltan en un primer puesto la empresa
Camposol, en segundo puesto la empresa Agrovision Perú SAC y en el tercer puesto la
empresa Hortifruit, llegando a valores mayores de 1,760 hectáreas.
72
Tabla 29
Superficie por empresa de cultivo de arándano
Fuente: Expoferia agraria de Blueberries 2023.
3.8. Arribos y precios FOT de la oferta convencional en el mercado americano.
El mercado de Estados Unidos recibió 8.7 mil toneladas más que el ejercicio
anterior, lo que significó un incremento de 4% en el volumen compuesto entre los
proveedores del hemisferio sur más México. Este aumento de volumen se vio reflejado
entre los meses de noviembre a enero, impulsado por la oferta peruana y mexicana.
Los meses pico de arribos desde estos orígenes se encuentran entre la semana 38
(septiembre) y la semana 10 (marzo), donde los arribos son superiores a las 6 mil
toneladas semanales.
El promedio FOT agregado de Chile, México y Perú, de la fruta buena en el
mercado spot durante la temporada 2022/23, fue de 6,8 USD/kg, versus el promedio del
2021/22 que fue de 10,1 USD/kg.
Perú registró un precio promedio FOT de temporada de 6,4 USD/kg, México un
precio promedio de 6,6 USD/kg y Chile un promedio de 7,3 USD/kg, esto debido a que
Chile entró al mercado spot en los meses donde los precios marcaron cierta
recuperación.
73
Figura 22
Arribos de Arándanos frescos a Estados Unidos por país en toneladas
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023
3.9. Arribos y precios FOT de la oferta orgánica en el Mercado de Americano
El volumen de arándanos orgánicos que arribó al mercado de Estados Unidos
durante el último periodo fue de 65 mil toneladas, lo que significa un crecimiento de un
3% respecto a la temporada anterior.
El aumento de volumen en este mercado se puede observar principalmente entre
agosto y octubre, alza que se ve impulsada por la oferta orgánica local y orgánica
peruana.
En cuanto a los precios, al igual que en el arándano convencional, Perú registró
precios promedios inferiores a los marcados en las últimas dos temporadas, como
respuesta a la sobreoferta de arándanos en EEUU, durante los meses de máximos arribos
de este proveedor, entre septiembre a diciembre. El precio FOT promedio de Perú
durante el 2022/23 fue de 6,9 UDS/kg.
El precio FOT promedio de Chile en el mercado spot en este mercado fue de 8,2
USD/kg, con una temporada plana en términos de precios y levemente superiores a Perú
durante las semanas de exportación de Chile.
74
Figura 23
Arribos de Arándanos orgánicos a Estados Unidos por país en toneladas
Fuente: Anuario de Arándano por IQONSULTING 2023.
3.10.
Caída de precio en el mercado Estados Unidos
Durante el mes de junio, los exportadores de arándanos procedentes de Perú se
vieron favorecidos por la limitada disponibilidad en el hemisferio norte debido a
problemas climáticos que afectaron a los principales productores. A pesar de que la
cantidad exportada fue relativamente reducida, se observó un aumento significativo
tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones. La falta de oferta de
productos en ese mes permitió acceder a precios atractivos, lo cual representó un
incremento notable en comparación con años anteriores. Esto es notable, especialmente
considerando que los precios suelen ser más bajos en junio en comparación con otros
momentos del año.
La favorable acogida del arándano procedente de Perú y el incremento en los
precios actuaron como estímulos para fomentar las exportaciones en el transcurso de
julio. Durante dicho mes, se despacharon 4,808 toneladas con un valor de US$ 26
millones, lo que implica un aumento del 108% en cantidad y del 102% en valor. A pesar
de que la oferta peruana experimentó un aumento en dicho mes, se registró una leve
75
disminución del 3% en los precios usuales, situándose en US$ 5.41 por kilogramo. Esto
indicaba a los productores que no debían incrementar excesivamente la oferta para
evitar afectar los precios.
En agosto, la oferta peruana de arándanos siguió aumentando notablemente, con
aproximadamente 18,817 toneladas exportadas por un valor de US$ 108 millones. Esto
representó un destacado crecimiento en volumen y valor. En ese mes, Perú se convirtió
en un importante proveedor global, lo que influyó en el precio internacional. Como
resultado, el precio promedio disminuyó en comparación con el año anterior, siendo un
promedio de US$ 5.71 por kilogramo.
En los meses siguientes, la situación para las exportaciones peruanas de arándanos
se complicó a pesar de los esfuerzos de las empresas por controlar sus envíos. En
septiembre, se alcanzaron 31,764 toneladas exportadas por un valor de US$ 182
millones, un aumento significativo en volumen y valor en comparación con el año
anterior. Sin embargo, los precios en este mes disminuyeron considerablemente,
situándose en US$ 5.74 por kilogramo (Fuente: Datos de la industria). El comienzo del
otoño en el hemisferio norte causó preocupación en los exportadores peruanos y generó
inquietudes entre los productores locales de Estados Unidos, particularmente los que
vienen de Perú.
En octubre, en el punto más alto de la temporada de arándanos en Perú, se logró
enviar 42,296 toneladas de esta fruta, que tuvieron un valor de US$ 195 millones. Esto
representó un incremento del 36% en la cantidad enviada, aunque también se notó una
caída del 8% en su valor en comparación con el mismo período del año previo (Fuente:
Información de la industria). En relación al precio, en octubre el arándano peruano se
vendió a US$ 4.62 por kilogramo, lo que supuso una disminución del 32% en
comparación con el año 2019. Estos resultados llevaron a las entidades importantes de
Estados Unidos a comenzar un proceso de investigación que, si bien no tendrá un
impacto en la campaña actual, sí plantea riesgos para las siguientes campañas.
En octubre, en pleno apogeo de la temporada de arándanos en Perú, los envíos de
esta fruta alcanzaron las 42,296 toneladas por un valor de US$ 195 millones, lo que
significó un aumento del 36% en volumen, aunque también se observó una disminución
del 8% en valor en comparación con el mismo periodo del año anterior (Fuente: Datos
76
de la industria). Este mes tuvo un impacto importante en las exportaciones de arándanos
y suscitó inquietud en las empresas, ya que se produjo un resultado desfavorable en
plena temporada alta. En cuanto al precio, en octubre, el arándano peruano se vendió a
4.62 dólares por kilogramo, lo que representó una disminución del 32% en comparación
con el año 2019.
3.11.
Pronóstico de precio en el mercado de Estados Unidos
Nuestra estrategia se basa en aterrizar los precios en el mercado de Estados Unidos,
tomando en cuenta los volúmenes de exportación de Perú hacia ese destino.
Reconocemos que la competencia se establece en función de los volúmenes y precios
de arándanos que Perú exporta a Estados Unidos, y utilizamos esta información como
punto de referencia para nuestras decisiones comerciales.
Es fundamental comprender cómo se comporta el mercado durante la ventana de
oportunidad. Realizamos un análisis detallado de los volúmenes de arándanos que
ingresan en ese período, así como de los precios y otros factores relevantes. Este análisis
nos proporciona una visión precisa del mercado, incluyendo tendencias, oportunidades
y desafíos.
Figura 24
Precio FOB de exportación de arándano para el mercado de Estados Unidos
PRECIO FOB 22/23
20/21 (USD.)
21/22 (USD.)
22/23 (USD.)
8.00
7.00
6.60
6.00
7.01
6.38
5.68
5.00
5.04
5.58
4.62
4.00
4.58
5.82
5.34
4.87
4.96
5.87
5.09
6.02
5.09
6.29
5.61
6.70
5.96
4.47
3.00
2.00
1.00
0.00
AGO
S EP
OCT
NOV
DIC
ENE
Fuente: IQonsulting 2022-2023
77
F EB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
6.46
Figura 25
Precio FOB de exportación de arándano para el mercado de Estados Unidos
proyectado
PROYECCIÓN DE PRECIOS FOB (USD/KG)
23/24 (KG.)
6.00
24/25 (KG.)
25/26 (KG.)
26/27 (KG.)
27/28 (KG.)
5.15
5.11
5.06
5.01
4.97
4.93
4.90
4.86
4.81
4.77
3.14
3.10
3.05
3.01
2.97
2.93
2.89
2.86
2.81
2.77
4.74
4.68
4.00
2.00
2.68
2.73
0.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fuente: IQonsulting 2022-2023
Una observación relevante es que el precio de los arándanos está disminuyendo
debido a un aumento en el volumen que entra en la ventana de oportunidad. Esta
información nos brinda una perspectiva clara de los desafíos que enfrentamos como
jugador marginal en el mercado. Sin embargo, también nos proporciona una
oportunidad para desarrollar estrategias que nos permitan diferenciarnos y destacar en
un entorno competitivo.
78
CAPÍTULO IV: PLAN ESTRATEGICO
4.1. Problema
La Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A busca tener una nueva línea de negocio
enfocada a la agroexportación, para esto, brindará 50 hectáreas de terreno para poder
realizar el cultivo del arándano orgánico. Este proyecto surgió debido a que la
mencionada empresa va a mecanizar sus labores de campo y como consecuencia se
generará un excedente de personal quienes deberán ser empleados en esta nueva línea
de negocio conservando una visión de responsabilidad social con sus trabajadores,
familias y comunidad.
Según el análisis Peste llevado a cabo y la opinión de expertos en el cultivo de
productos agrícolas destinados a la exportación, se ha determinado que el arándano
orgánico es el producto más rentable. Se identificaron posibles mercados para este
producto a nivel mundial, como Estados Unidos, China y varios países europeos. Cabe
destacar que cada uno de estos mercados tiene requisitos y especificaciones de calidad
para el ingreso de los frutos.
4.2. Solución
Una de las soluciones revisadas dentro de los posibles frutos a exportar para una
nueva inversión por Agropomalca es la de compra de la genética (liberada) del arándano
para proceder al cultivo, cosecha y packing del producto, para realizar la venta en el
mercado extranjero enfocado en la ventana comercial entre junio y diciembre, de
acuerdo a todos los requisitos que solicite este mercado.
Para ser la primera opción de compra, a pesar del poco volumen productivo a
ofrecer, nos enfocaremos los aspectos de gestión de la calidad y seguridad alimentaria
para la producción de arándano, capacidad de adaptación a cambio y tiempo de
atención, infraestructura de poscosecha, relación sólida con proveedores (tanto de
insumos como de bróker para el aspecto comercial), personal de excelencia en el rubro,
sostenibilidad del know-how y ventaja comparativa por el microclima y geografía que
tiene nuestro Perú
79
4.3. Estrategia del modelo de negocio
Con el análisis FODA Cruzado y el análisis del microentorno con la herramienta
Porter, la empresa Agropomalca tomará la estrategia general de liderazgo en costo,
optimizando recursos y rentabilidad del cultivo en la cosecha para tener una ventaja
competitiva y aprovechar la ventana de oportunidad comercial en el mercado
estadounidense (EEUU).
Figura 26
Estrategias competitivas generales de Porter
Fuente: Stamina Marketing.com,2023
4.4. Propuesta única de valor
La propuesta de valor es la entregar productos de calidad en una ventana de
oportunidad con poca oferta y un exceso de demanda que genera precios más altos. Este
enfoque nos permite destacarnos en el mercado, ya que entendemos que, si cumplimos
con los estándares de calidad y logramos salir a tiempo, podemos asegurar la venta y
tomar el precio vigente para todos los actores de la industria.
4.5. Relación con el cliente
La relación con nuestros clientes se basará en la alianza estratégica con brokers a
mediano plazo, llegando nuestro producto empaquetado con logo Agropomalca a los
mercados mayoristas y minoristas, cumpliendo con los estándares de calidad del
mercado americano (EEUU).
Además, podemos añadir que es necesario que la entrega a clientes sea a tiempo,
mostrando honestidad y exactitud en la trazabilidad en el producto, brindando
80
confianza, sosteniendo las operaciones y vínculo con el cliente. A pesar, que la
negociación sea con el broker, se deberá tomar acción en los reclamos posibles y/o
solicitudes de información para los clientes extranjeros que lograron llevar los
arándanos cultivados en la empresa Agropomalca.
4.6. Segmentos de clientes
La segmentación de clientes está definida en dos etapas:
1° Segmento: Convenio con brokers para proceder con la venta a mayoristas y
minoristas del mercado estadounidense, con clientes de exigencia de calidad de fruto y
con estilo de vida saludable.
2° Segmento: Mercado nacional, con clientes de exigencia en calidad de fruto, con
cultura de healthy food, de todas las edades.
4.7. Actividades clave
Las actividades claves para el desarrollo de esta línea de negocio son:
● Productividad: Una de nuestras ventajas comparativas es nuestra
productividad, lo que nos permite lograr márgenes más altos. Al aprovechar
el momento de escasez en la ventana comercial, nos posicionamos
estratégicamente para beneficiarnos de los precios más altos que la demanda
excesiva genera en el mercado
● Cultivo y cosecha con estándares internacionales: Los estándares
internacionales implican que el fruto cosechado sea de calidad de niveles top
del país, siendo necesario una cualidad competitiva con la competencia,
mostrando frutos sabrosos y saludables.
● Negociaciones de entrada al mercado americano (EEUU): Vital que se
determine la estrategia de negociación para el ingreso del arándano de
Agropomalca al mercado americano (EEUU), cumpliendo sus requerimientos
de salubridad, inocuidad y/o calibre del producto. En este caso, se debe tener
el contrato realizado con el bróker para tener la venta asegurada en este
mercado.
● Envasado del producto para exportación: La eficiencia de operaciones
como actividad clave para obtener mayores rendimientos en la cosecha y
menores mermas en el packing del producto.
81
4.8. Canales
Los canales que se cuenta son los medios de contacto con el bróker para la venta
directa del producto en el mercado de Estados Unidos, donde se usará los correos,
llamadas y mensajes por redes para poder contactarnos y formalizar las ventas. Por otro
lado, la marca será publicitada a nivel nacional para tener un mercado para nuestros
frutos fuera de especificación del mercado estadounidense, pero si de gran calidad para
el mercado peruano.
4.9. Recursos claves
Pomalca necesitará básicamente de los siguientes recursos claves:
● Recurso Humano para el Cultivo y Cosecha de Arándano: De no tener el
personal capacitado y calificado para los puestos para el proceso productivo
de arándano, se tendrá como consecuencia demoras en los tiempos de cultivo
y cosecha, tiempos perdidos en el proceso de packing, incrementos de niveles
de subproductos y mermas, entre otras desventajas que nos impedirán ser
competitivos en el mercado agroexportador.
● Know How de cultivo y cosecha de arándano: El cultivo de arándanos
requiere de conocimientos especializados sobre técnicas de siembra, manejo
de plagas y enfermedades, riego, fertilización, poda y cosecha. El personal
calificado está capacitado en estas áreas y puede implementar prácticas
agrícolas adecuadas para maximizar la producción y la calidad de los
arándanos.
● Inversión del Proceso Productivo: Si bien es cierto, las tierras para el cultivo
de arándano tienen que ser óptima para una buena cosecha, dicha tierra
ayudará a dar una visión de la variedad de plantines colocados para identificar
cual es el de mayor eficiencia en cosecha. Además, el proceso de packing
mecanizado con inclusiones de obreros capacitados para obtener el producto
final con los estándares internacionales, es uno de los recursos claves para la
inversión en esta nueva línea de negocio.
● Marketing y Comercio: La estrategia de marketing por parte de la empresa
Pomalca debe ser muy intuitiva y arriesgada para poder realizar una sinergia
con el proceso de comercialización, donde la venta de toda la cosecha sea
82
realizada, de manera optimista, al 95% de arándano exportable y 3% para
mercado interno.
4.10.
Socios claves
Los socios claves ayudarán que el negocio prospere durante el tiempo, donde
podemos mencionar:
● Servicio de Transporte para Frutos Congelados: se necesita tener socios
estratégicos para disminuir los costos de flete para la exportación de los frutos
como también unidades preparadas para cumplir con los altos estándares de
calidad por parte del mercado americano (EEUU), optimizando la cadena de
suministro de inicio a fin.
● Proveedores de embarque bioamigables: Esto dará una ventaja competitiva
para la aceptación del comercio con la empresa en los diversos mercados
americanos (EEUU) que tienen como tendencia la situación ambiental que
vivimos como la de una vida saludable para los clientes, reduciendo en lo
posible las emisiones de gases de carbono y colaborar más con el medio
ambiente.
● Broker: El contrato realizado con el broker debe tener todos los aspectos
contemplados ante cualquier riesgo que pueda ocurrir con el cultivo por
diversas índoles externas, buscando que ambas partes tengan la tendencia de
ser rentables y puedan abastecer con fruto de alta calidad al mercado
americano (EEUU).
● Recurso Humano especializado: El personal calificado es más eficiente y
productivo en comparación con aquellos que carecen de formación
especializada. Saben cómo optimizar los recursos disponibles, realizar tareas
de manera eficiente y utilizar adecuadamente las herramientas y maquinaria
agrícola. Esto se traduce en un mayor rendimiento del trabajo y en la reducción
de costos.
● Proveedores de Genética del Arándano: Es cierto que el negocio es simple
para ambas partes; pero es muy importante saber que la calidad de esa planta
tiene que ser de altos estándares para que el proceso productivo, tanto cultivo
como cosecha, sean con los mejores insumos para que el fruto sea del calibre
y calidad desea por el mercado americano (EEUU).
83
4.11.
Estructura de costos
En la estructura de costos, aproximamos las siguientes participaciones para tener
claro la nueva línea de negocio:
● Costo de mantenimiento de cultivo y cosecha
● Costo de envase y packing
● Costo de servicio capacitación
● Costo de control de calidad y mejora continua
● Gastos de venta y logísticos
● Gastos administrativos y marketing
4.12.
Fuente de ingresos
La fuente de ingresos será basada en la comercialización de la cosecha del arándano
orgánico de alta calidad para el mercado americano (EEUU), como también la venta de
fruto de menor estándar de calidad para el mercado interno.
84
CAPÍTULO V: PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL
5.1. Plan de Responsabilidad Social.
5.1.1.
Programa de código de conducta para trabajadores
Se establecerá y difundirá el código de conducta entre las autoridades y población
en general, este programa aplicará para los trabajadores, subcontratistas y la empresa a
fin de prever, evitar y resolver conflictos entre las partes interesadas..
En resumen, este código de conducta establece los principios y estándares que debe
seguir el personal para asegurar una conducta profesional y responsable. En
Agroindustrial Pomalca S.A.A, existe el compromiso de fomentar un entorno laboral
seguro, ético y respetuoso para todos los trabajadores, reconociendo su responsabilidad
con los empleados, las comunidades cercanas y el medio ambiente. El incumplimiento
de este código puede resultar en medidas disciplinarias, incluida la terminación del
empleo.
•
Cumplimiento legal y normativo:
✓ Los trabajadores deben cumplir con las regulaciones aplicables
relacionadas con su trabajo, incluyendo las leyes laborales, ambientales y
de seguridad.
✓ No se tolerará la participación en actividades ilegales o no éticas.
•
Seguridad y bienestar:
✓ Los trabajadores deben cumplir con todas las políticas y procedimientos
de seguridad establecidos.
✓ Deben usar el epps asignados e identificar riesgos y peligros al supervisor.
✓ No se permitirá el consumo de sustancias ilegales o el abuso de alcohol en
el lugar de trabajo.
•
Respeto y diversidad:
✓ Se espera que los trabajadores traten a sus compañeros, supervisores y
otras personas con respeto, cortesía y profesionalismo.
✓ No se tolerarán comportamientos discriminatorios, como el acoso verbal
o físico, la intimidación o la discriminación, clasicismo o racismo.
•
Protección del medio ambiente:
85
✓ Los trabajadores deben seguir las prácticas establecidas para minimizar el
impacto ambiental, como la gestión adecuada de residuos, uso de recursos
renovables, y así como también con la flora y fauna local.
✓ Se debe informar cualquier incidente ambiental o posible violación de las
normas ambientales a la gerencia de manera oportuna.
•
Relaciones comunitarias:
✓ Los trabajadores deben ser conscientes del impacto de las operaciones en
las localidades.
✓ Deben los trabajadores interactuar con las comunidades de manera
respetuosa y responsable, evitando cualquier daño o interferencia con sus
actividades.
✓ Se promueve la participación en programas o actividades de
responsabilidad social para contribuir al desarrollo de las comunidades
cercanas, especialmente aquellas con pobreza media.
•
Confidencialidad y propiedad intelectual:
✓ Los trabajadores deben respetar la confidencialidad de la información
comercial y tecnológica de la empresa, así como los derechos de propiedad
intelectual.
✓ No se permitirá el uso no autorizado, la divulgación o el robo de
información confidencial o propiedad intelectual.
•
Cumplimiento y denuncias:
✓ Responsabilidad de cumplimiento con este código de conducta y
denunciar cualquier violación o preocupación a su supervisor o al
departamento de recursos humanos.
✓ No se tolerará ninguna forma de represalia contra aquellos que reporten de
buena fe preocupaciones sobre violaciones del código
5.1.2. Programa de contratación de mano de obra directa local
El objetivo de este programa es fomentar la contratación de mano de obra local en
la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. encargada de la cosecha de caña de azúcar
y la producción de azúcar rubia. Lo que se busca principalmente con ello es desarrollar
el crecimiento socio-económico de las comunidades locales al brindar oportunidades de
86
empleo y fortalecer la relación entre la empresa y la comunidad. Para implementar el
presente programa se propone proceder de acuerdo a los siguientes pasos:
•
Evaluación de las necesidades de mano de obra:
✓ Identificar las necesidades de mano de obra en la empresa y en el campo
de caña de azúcar, considerando los requerimientos de producción y
operación.
✓ Determinar las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar
las diferentes funciones.
•
Identificación y capacitación de candidatos locales:
✓ Establecer vínculos con organizaciones locales, como agencias de empleo,
escuelas o programas de formación profesional, para identificar candidatos
locales.
✓ Promover la capacitación y el desarrollo de habilidades específicas
requeridas para el trabajo en la industria azucarera, a través de programas
de formación y cursos especializados.
✓ Establecer acuerdos con instituciones educativas para ofrecer prácticas o
pasantías a estudiantes interesados en la industria.
•
Proceso de selección y contratación:
✓ Implementar un proceso de selección justo y transparente que permita
evaluar las habilidades y aptitudes de los candidatos locales.
✓ Dar prioridad a los candidatos locales que cumplan con los requisitos
necesarios para desempeñar el trabajo.
✓ Proporcionar información clara sobre las oportunidades laborales y los
beneficios de trabajar en la empresa, destacando los aspectos positivos de
la industria azucarera.
•
Programa de integración y desarrollo:
✓ Brindar un programa de orientación y capacitación a los trabajadores
contratados, con el fin de familiarizarlos con las políticas, procedimientos
y normas de seguridad de la empresa.
✓ Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y capacitación continua
para promover el crecimiento personal y laboral de los empleados locales.
87
✓ Establecer programas de mentoría para facilitar e incrementar indicadores
de clima laboral.
•
Monitoreo y evaluación:
✓ Realizar un seguimiento periódico de los resultados del programa,
incluyendo el número de empleados locales contratados y su desempeño.
✓ Evaluar regularmente la efectividad del programa y realizar ajustes según
sea necesario para mejorarlo.
✓ Obtener retroalimentación de los empleados locales y de la comunidad
para identificar áreas de mejora y oportunidades adicionales de
participación.
•
Participación comunitaria y responsabilidad social:
✓ Establecer vínculos estrechos con las comunidades locales a través de
actividades de responsabilidad social corporativa, como programas de
apoyo educativo, salud comunitaria o desarrollo sostenible.
✓ Fomentar la participación de los empleados en actividades comunitarias,
promoviendo un espíritu de colaboración y contribución al bienestar de la
comunidad.
5.1.3. Programa de desarrollo comunitario
La empresa se compromete a invertir en el bienestar de la comunidad a través de
camapañas educativas, de salud, deportivas y culturales.
•
Educación:
✓ Establecer alianzas con instituciones educativas locales.
✓ Brindar becas de estudio y apoyo académico a estudiantes destacados de
bajos recursos económicos.
✓ Implementar programas de capacitación y formación vocacional para
jóvenes y adultos, orientados a las necesidades laborales de la región.
✓ Voluntariado en actividades educativas para la población.
•
Salud:
✓ Colaborar con centros de salud locales para mejorar el acceso a servicios
de atención médica y promover la prevención de enfermedades.
88
✓ Organizar campañas de salud enfocadas en la prevención y concienciación
sobre temas relevantes para la comunidad, como enfermedades
respiratorias, enfermedades crónicas y otras transmitidas por vectores.
✓ Proporcionar apoyo financiero para la adquisición de equipos médicos y
mejoras en las instalaciones de los centros de salud locales.
•
Deporte y recreación:
✓ Construir y mejorar instalaciones deportivas en la comunidad.
✓ Organizar torneos y competencias deportivas locales, incentivando la
participación de los jóvenes y promoviendo valores como el trabajo en
equipo y la disciplina.
✓ Ofrecer programas de entrenamiento y capacitación deportiva para
jóvenes talentos, en colaboración con entrenadores y especialistas.
•
Cultura y arte:
✓ Apoyar la preservación y promoción de la cultura local a través de
patrocinios a eventos culturales, festivales, exposiciones y espectáculos
artísticos.
✓ Establecer espacios culturales comunitarios donde se puedan realizar
actividades artísticas, como talleres de música, danza, teatro y artes
plásticas.
✓ Promover intercambios culturales y colaboraciones entre la comunidad y
otros grupos culturales o instituciones educativas.
5.2. Plan de Ambiental.
5.2.1.
Matriz de impacto y manejo ambiental
Reconociendo la importancia del impacto ambiental con la comunidad, se ha
definido una matriz, como se observa en la Tabla 30, donde velan por los aspectos
medios físicos, medio biológicos y medio socio económico, explicando el manejo
ambiental para cada uno de ellos.
89
Tabla 30
Matriz de impacto y manejo ambiental
Medio
Componentes
IMPACTOS AMBIENTALES
Impacto Ambiental
Elemento Causante
Potencial
Variabilidad a la calidad de
aire
Tipo de
Medida
Emisiones de gases y material particulado
producto del transporte y quema
Preventivo /
Correctivo
Aire
Medio
Físico
Agua
MANEJO AMBIENTAL
Ámbito de
Medida Propuesta
aplicación
Implementación de un plan de mantenimiento
Etapa de traslado de
preventivo a los vehículos empleados en las
caña de azúcar,
tareas, como tractores, niveladoras y alzadoras,
productos e insumos
junto con la restricciones de velocidad
Responsable
Gerencia General
Gerencia de campo
Elaboración de Manual de quema controlada
Campos de Cultivo de Gerencia General
Caña de Azúcar
Gerencia de campo
Elaboración de cronograma de quema para los
campos a fin de no afectar a los centros
poblados
En las superficies
restringidas
determinados en el
modelo de dispersión
atmosférica por la
quema de caña de
azúcar
Gerencia General
Gerencia de campo
Implementación gradual de la cosecha en verde
para los campos de cultivo de caña de azúcar
Campos de cultivo de
caña de azúcar
Gerencia General
Gerencia de campo
Aumento de los niveles de
ruido
Incremento del nivel de ruido por los
vehículos y maquinaria usada en los
campos de cultivo
Preventivo /
Correctivo
Control y uso de EPP's por los trabajadores en
los campos de cultivo
Programa de mantenimiento desde predictivo
hasta correctivo de la maquinaria y equipos
En las áreas de
cultivo de caña de
azúcar
Gerencia de
Campo
Gerencia de
Recursos Humanos
Variabilidad de la calidad
del agua
Escurrimiento superficial en época de
riego
Preventivo /
Correctivo
Programa de capacitación de uso de plaguicidas
y dosificaciones
Etapa de crecimiento
del cultivo de caña
Gerencia de
Campo
90
Medio
Componentes
IMPACTOS AMBIENTALES
Impacto Ambiental
Elemento Causante
Potencial
Tipo de
Medida
MANEJO AMBIENTAL
Ámbito de
Medida Propuesta
aplicación
Responsable
Control de riego
Suelo
Preventivo /
Correctivo
Capacitación del uso adecuado de productos
químicos y residuos peligrosos
Mitigación
Mantenimiento de maquinarias y equipos en
áreas adecuadas. Implementación de plan
antiderrames
Preventivo /
Correctivo
Reubicación de la fauna
Emisión de partículas y gases, así como
la producción de ruido debido a la
actividad de vehículos y maquinaria
Generación de Empleo
Local
Sustancias químicas utilizadas en los
procesos como combustibles, aceites y
grasas. Malas maniobras en
mantenimientos programados de los
procesos.
Cada etapa de
proceso y
mantenimientos
Gerencia de
Campo
Gerencia de
Recursos Humanos
Implementación de losas en las áreas donde realizan
el premezclado, en los almacenes intermedios (anexo
Saltur-Sipán y Pampa Grande)
Almacenes
intermedios (anexo
Saltur-Sipán y Pampa
Grande)
Gerencia de
Campo
Preventivo
Plan para controlar vehículos y maquinaria en
áreas agrícolas y prevenir daños al hábitat de
arbustos y hierbas en la zona
Funcionamiento de
maquinarias, equipos
y camiones
Oferta de empleo por la empresa
Mitigación
Se priorizará la mano de obra local
Durante todas las
actividades
Agroindustriales
Gerencia General
Gerencia de
Campo
Gerencia de
Recursos Humanos
Gerencia General
Gerencia de
Recursos Humanos
Dinamización de los
servicios locales y
suministros
Dinamización Local
Mitigación
Se priorizará la demanda de servicios locales en
las localidades (Pomalca, Chongoyape, Pucalá y
Zaña), principalmente relacionado al transporte,
alimentación y otros servicios.
Durante todas las
actividades
Agroindustriales
Gerencia General
Gerencia de
Recursos Humanos
Expectativas y
Preocupación por la
calidad ambiental
Emisión de material particulado producto
de la quema o combustión de la caña de
azúcar
Preventivo /
Mitigación
Cautelosa ubicación de la quema de caña lejos
de áreas pobladas y comunicación continua con
las comunidades vecinas respecto a monitoreo
ambiental y mejoras en la agricultura
Durante la cosecha
de la caña de azúcar
Gerencia General
Gerencia de
Campo
Gerencia de
Recursos Humanos
Variabilidad a la calidad de
suelo, erosión y
compactación.
Derrames involuntarios de la zona de premezcla de productos orgánicos
Medio
Biológico
Fauna
Económico
SocioEconómico
Social
91
Medio
Componentes
Cultural
IMPACTOS AMBIENTALES
Impacto Ambiental
Elemento Causante
Potencial
Tipo de
Medida
Afectación a la salud y
seguridad de los
trabajadores
Malas prácticas de manejo de maquinaria
e insumos químicos
Alteración al patrimonio
arqueológico
Emisión de partículas y gases, así como
la producción de ruido debido a la
actividad de vehículos y maquinaria
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
92
Preventivo /
Correctivo
Preventivo
MANEJO AMBIENTAL
Ámbito de
Medida Propuesta
aplicación
Responsable
Capacitación en SSO y buenas prácticas
agrícolas
Cada etapa de
proceso y
mantenimientos
Gerencia General
Gerencia de
Recursos Humanos
Programa de manejo, señalización y contexto
patrimonial nacional.
Cada etapa de
proceso y
mantenimientos
Gerencia General
Gerencia de
Campo
Gerencia de
Recursos Humanos
5.2.2. Control y uso de EPP's por los trabajadores en los campos de cultivo
Como parte del control y uso de equipos de protección personal para los
trabajadores de los campos de cultivos, se realizará un programa de capacitaciones
acerca de la importancia del uso de los EPP’s, que tipos pueden usar.
Un programa de capacitación sobre el uso de equipos de protección personal (EPP)
para trabajadores en campos de cultivos de caña de azúcar es fundamental para
garantizar que los trabajadores estén correctamente informados y capacitados para
utilizar y mantener adecuadamente los EPP’s. Aquí hay un ejemplo de un programa de
capacitación sobre el uso de EPP’s:
•
Introducción a los EPP’s: Proporcionar una visión general de los EPP’s, su
importancia y los beneficios de su uso en el entorno de los campos de cultivo
de caña de azúcar. Explicar cómo los EPP’s pueden proteger a los trabajadores
de lesiones y enfermedades laborales.
•
Identificación de riesgos: Enseñar a los trabajadores a identificar los riesgos
específicos en los campos de cultivo de caña de azúcar y cómo los EPP’s
pueden protegerlos de esos riesgos. Estos riesgos pueden incluir exposición a
productos químicos, objetos punzantes, ruido, radiación solar, entre otros.
•
Selección adecuada de EPP’s: Informar a los trabajadores sobre los
diferentes tipos de EPP’s disponibles y cómo seleccionar el equipo adecuado
para cada tarea y riesgo específico. Explicar los criterios de selección, como
el ajuste adecuado, el nivel de protección requerido y las normas de seguridad
aplicables.
•
Uso correcto de los EPP’s: Demostrar y practicar cómo utilizar
correctamente cada tipo de EPP’s. Esto incluye ponerse y quitarse los EPP’s
de manera segura, ajustarlos adecuadamente para un ajuste cómodo y
asegurarse de que se utilicen en todo momento cuando sea necesario.
•
Mantenimiento y cuidado de los EPP’s: Enseñar a los trabajadores sobre el
mantenimiento adecuado de los EPP’s, incluyendo cómo limpiarlos,
almacenarlos y verificar su estado regularmente. Explicar la importancia de
reemplazar los EPP’s dañados o desgastados para mantener su eficacia.
93
•
Capacitación en situaciones de emergencia: Proporcionar instrucciones
sobre cómo actuar en caso de emergencia o accidente relacionado con el uso
de EPP’s. Esto puede incluir cómo responder a derrames químicos, incendios
u otros eventos adversos que puedan requerir el uso de EPP’s específicos.
•
Evaluación y seguimiento: Realizar evaluaciones periódicas para asegurarse
de que los trabajadores hayan comprendido la capacitación sobre el uso de
EPP’s. Brindar retroalimentación y refuerzo adicional si es necesario.
Además, realizar seguimiento regular para garantizar que los trabajadores
continúen utilizando los EPP’s de manera correcta y consistente.
•
Actualizaciones y cambios: Mantener a los trabajadores informados sobre
cualquier cambio en los EPP’s disponibles, nuevas regulaciones de seguridad
o procedimientos de trabajo. Proporcionar capacitación adicional según sea
necesario para adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo.
Es importante llevar a cabo la capacitación en un lenguaje claro y comprensible,
utilizando ejemplos prácticos y demostraciones visuales siempre que sea posible.
Además, documentar la capacitación y mantener registros de asistencia para cumplir
con los requisitos legales y facilitar la verificación del cumplimiento normativo.
5.2.3. Optimización del manejo y gestión, y acondicionamiento del almacén central
de residuos sólidos peligrosos
En Agroindustrial Pomalca S.A.A., disponemos de un almacén central para estos
residuos, llamado "RESPEL", que se originan en nuestras actividades agroindustriales.
Estos residuos incluyen productos químicos utilizados en nuestros procesos, desechos
del mantenimiento de equipos y maquinaria, baterías, tubos fluorescentes, cilindros
vacíos de agroquímicos, aceites, grasas, entre otros.
•
Acondicionamiento de residuos sólidos peligrosos:
Los desechos deben ser preparados teniendo en cuenta sus propiedades físicas,
químicas y biológicas, incluyendo su grado de peligrosidad, su compatibilidad
con otros desechos y cualquier posible reacción con el material del recipiente
94
que los almacena. Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del
ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente:
✓ Asegurar que los recipientes cumplan con las normas de seguridad para
prevenir pérdidas o fugas durante el almacenamiento, carga, descarga y
transporte.
✓ Etiquetar de manera visible y precisa los residuos siguiendo las normas
técnicas correspondientes;
✓ Etiquetar de manera visible y precisa los residuos siguiendo las normas
técnicas correspondientes.
✓ Diseñar el almacenamiento de aceites y combustibles con un piso de
cemento para contener derrames, alejado de suelos descubiertos y
desagües, y con un tamaño adecuado.
✓ Cumplir con otros requisitos establecidos en el reglamento de gestión
integral de Residuos Sólidos.
•
Consideraciones para el almacenamiento:
De acuerdo con el articulo 54° del Reglamento de la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos “Almacenamiento central de residuos sólidos
peligrosos”, su diseño debe considerar los siguientes aspectos:
a) Asegurar un espacio techado, ubicado a una distancia adecuada según el
riesgo del residuo y su relación con las áreas de la empresa, el tamaño del
proyecto y otros requisitos determinados por las autoridades competentes.
b) Organizar los residuos peligrosos según su compatibilidad para reducir
riesgos.
c) Tener pasillos para maquinaria y personal de seguridad, con pisos
resistentes e impermeables.
d) Si se almacenan residuos que emiten gases, se deben seguir las pautas del
IGA, incluyendo detectores de gases con alarmas audibles;
e) Colocar señales visibles para indicar la peligrosidad de los residuos;
f) Tener sistemas de alerta contra incendios, dispositivos de seguridad,
equipos apropiados y sistemas de limpieza en funcionamiento, según lo
95
requiera la naturaleza del residuo, además de cumplir con otras
condiciones según normativas adicionales.
Los ingresos y salidas de residuos peligrosos en el área de almacenamiento deben
registrarse sistemáticamente. Este registro debe incluir la fecha, tipo, propiedades,
cantidad, procedencia y destino de los residuos peligrosos, así como el nombre de la
persona encargada de la gestión de estos residuos.
96
CAPÍTULO VI: PLAN DE MARKETING
6.1. Objetivos de marketing
El objetivo del marketing de arándanos para exportación en Agropomalca es
promocionar y vender este producto a través en los mercados internacionales de manera
efectiva, con el fin de conocer la demanda y generar exportaciones. En temas de
exportación de arándanos el enfoque es llegar a través de diferentes canales, como la
participación en ferias y eventos internacionales, la publicidad en medios
especializados, la promoción en puntos de venta, el desarrollo de estrategias de branding
y comunicación que destaquen los beneficios y atributos del producto, entre otros.
Entre los objetivos específicos del marketing de Agropomalca para la exportación
de arándanos se encuentran:
● Aumentar la presencia y posicionamiento del producto en los mercados
internacionales, destacando su calidad, frescura y sabor. (seleccionando la
calidad de arándano por preferencia de destino)
● Identificar y penetrar en el mercado de EEUU que consideramos el más
atractivos y con mayores oportunidades de negocio, mediante el análisis de las
tendencias del mercado, los requerimientos legales y sanitarios, y las
preferencias y necesidades de los consumidores.
● Establecer relaciones comerciales sólidas con nuestros socios comerciales, a
través de estrategias de negociación y colaboración que permitan la
continuidad del negocio y la expansión en los diferentes mercados.
● Adaptar la oferta y el mensaje del producto a los diferentes mercados y
culturas, mediante la implementación de estrategias de segmentación y
personalización que permitan llegar de manera efectiva a los diferentes grupos
de consumidores.
● Asegurar el cumplimiento de los requerimientos legales y sanitarios en los
diferentes países de destino, mediante la implementación de procesos de
calidad, trazabilidad y certificación que garanticen la seguridad y el
cumplimiento de los estándares internacionales.
● Mantener una estrecha relación con los distribuidores del producto, para
asegurar un suministro constante de arándanos de calidad y garantizar su
97
disponibilidad en los diferentes mercados internacionales. Esto implica
establecer canales de comunicación efectivos y estrategias de colaboración
que beneficien a ambas partes.
● Tener en cuenta aspectos relacionados con la sostenibilidad y la
responsabilidad social, promoviendo prácticas agrícolas sustentables y éticas,
así como la implementación de políticas y acciones que contribuyan al
desarrollo y bienestar de las comunidades locales involucradas en la
producción y distribución de los arándanos.
6.2. Segmentación de mercado
Agropomalca se enfoca en los consumidores de arándanos internacionales quienes
son cada vez más conscientes de que llevar una vida saludable es lo más recomendado,
por lo que el consumo de arándanos ha ido en aumento en los últimos años. De acuerdo
con estudios de mercado, el consumo de arándanos ha incrementado y se proyecta según
la siguiente figura:
Figura 27
Disponibilidad per cápita de arándanos frescos en mercados seleccionados, 20122027f
Fuente Trade Map, USDA, Rabobank estimates 2022
Entre los principales consumidores de arándanos internacionales se encuentran
hogares con ingresos medios y altos, así como personas que buscan opciones de
alimentos saludables y de conveniencia. También existen consumidores más
especializados, como aquellos que buscan productos orgánicos de buena calidad.
98
En cuanto a los canales de venta, los arándanos frescos se venden en supermercados
y tiendas de alimentos saludables, así como en mercados locales y puestos de frutas y
verduras. Además, los consumidores también tienen acceso a arándanos congelados,
jugos, mermeladas y otros productos derivados de este fruto.
Los consumidores de arándanos valoran la calidad y frescura del producto, por lo
que los productores y distribuidores deben asegurarse de ofrecer arándanos frescos y de
alta calidad.
Es importante mencionar que los consumidores de arándanos son muy exigentes en
cuanto a la calidad y presentación del producto. Por lo tanto, es fundamental que los
productores y distribuidores ofrezcan arándanos frescos y de alta calidad, que se
presenten en envases atractivos y que incluyan información clara sobre el origen, la
variedad y la forma de producción del fruto.
Indudablemente, otro aspecto relevante es que los consumidores de arándanos se
preocupan por la sostenibilidad y el impacto ambiental de los productos que consumen.
Por lo tanto, es importante que los productores y distribuidores implementen prácticas
agrícolas sostenibles y que comuniquen de manera clara y transparente su compromiso
con el medio ambiente.
Por último, es importante destacar que el mercado de arándanos es altamente
competitivo, con la presencia de grandes empresas nacionales e internacionales que
compiten por la preferencia de los consumidores. Por lo tanto, es fundamental que los
productores y distribuidores de arándanos cuenten con una estrategia de marketing
sólida, que les permita diferenciarse de la competencia y llegar de manera efectiva a su
público objetivo.
6.3. Posicionamiento
Nuestro posicionamiento está basado en los siguientes factores:
● Calidad del Producto: Los arándanos cultivados deben ofrecer una calidad
superior en aspecto, aroma y sabor. También es importante asegurar la
frescura y madurez adecuada del producto, para reducir los tiempos de
transporte y almacenamiento.
99
● Estrategia de Marketing: El negocio debe tener una estrategia de marketing
efectiva que presente sus productos de manera impactante, efectiva y única.
La promoción puede incluir ventajas competitivas, como cultivo sin
pesticidas, procesos de cuidado y manejo del producto y cultivo en macetas
para asegurar calidad.
● Competitividad de Precios: El precio de los arándanos cultivados debe estar
al nivel del mercado, y ser competitivo en relación con otros productores y
proveedores. Lo que significa conseguir un equilibrio entre el costo de
producción y el precio.
● Cumplimiento
de
Requisitos
Reglamentarios
y
de
Seguridad
Alimentaria: La empresa debe cumplir con todos los requisitos establecidos
por las autoridades de seguridad alimentaria y entregas como USDA, es decir
agencias gubernamentales y reguladoras que se encargan de establecer y hacer
cumplir las normas y regulaciones en materia de seguridad alimentaria para
ser un actor confiable en el mercado.
Al enfocarse en un cultivo de arándanos de calidad, con un marketing sólido,
precios competitivos y cumplimiento de regulaciones requeridas se tienen buenas
opciones de un posicionamiento exitoso en el mercado de arándanos en los Estados
Unidos.
6.4. Fidelización de clientes
Para la fidelización de nuestro cliente, la empresa AgroPomalca, podrá considerar
lo siguiente:
● Calidad del Producto: proporcionar arándanos de la más alta calidad. Realiza
controles exhaustivos en el proceso de producción y entrega frutos sanos,
libres de enfermedades y con buen sabor y apariencia.
● Cumplimiento de Compromisos: Cumplir con los plazos de entrega
acordados y con todas las condiciones y requisitos estipulados en el contrato.
Mantener una comunicación efectiva para informar sobre el estado de los
pedidos y cualquier cambio imprevisto que pueda surgir.
● Atención Personalizada: definitivamente a nuestros socios estratégico se les
brindará una atención personalizada. Es necesario conocer las necesidades
específicas, preferencias y objetivos comerciales. Establecer una relación
100
cercana y de confianza, ofreciéndoles un punto de contacto dedicado y
resolver cualquier consulta y/o solicitud de manera oportuna.
● Innovación y Mejora Continua: Buscar constantemente oportunidades de
mejora en el proceso de producción de arándanos.
● Colaboración en la Cadena de Suministro: Trabajar en estrecha
colaboración con nuestros socios estratégicos en toda la cadena de suministro.
Compartir
información
relevante
sobre
la
producción,
cosecha
y
características de los arándanos, y buscar sinergias para optimizar la eficiencia
y reducir costos en conjunto.
● Conocimiento del Mercado: Mantenerse actualizado sobre las tendencias y
demandas del mercado de arándanos. Compartir información valiosa con
nuestros socios estratégicos sobre las condiciones del mercado, cambios
regulatorios, nuevas oportunidades y desafíos en la industria, demostrando
compromiso para ser un aliado estratégico.
● Servicio al Cliente Excepcional: Ofrecer un servicio al cliente excepcional
en todos los aspectos de la relación comercial. Resolver cualquier problema o
inconveniente de manera rápida y efectiva, brinda asesoramiento técnico y
soporte postventa, para buscar superar las expectativas en términos de servicio
y atención.
6.5. Estrategia de Marketing Mix
Las estrategias operativas de la empresa están conformadas por las cuatro
componentes del marketing mix, que se identifican como las 4P. Estas cuatro
componentes se relacionan y se complementan mutuamente para el crecimiento de la
empresa.
6.5.1. Producto
El tipo de arándano ha utilizar es Biloxi, debido a que es la más solicitada en el
mercado internacional, se adapta bien a las condiciones de la zona y tiene un alto
rendimiento. Este artículo cumple con los estándares de calidad requeridos por los
compradores internacionales, garantizando que los frutos sean consistentes en tamaño
y estén libres de daños, residuos de sustancias químicas, bacterias, hongos y pesticidas.
101
La empresa ha marcará el producto con su propia marca y ha proporcionará las
especificaciones técnicas correspondientes como bayas semiesféricas mayores de 10
mm, tonalidad azul oscuro, con sabor agridulce.
La presentación más rentable y con mayores oportunidades para el Perú es el
arándano fresco. La fruta se clasifica a granel. Los arándanos frescos se exportan en
bolsas de 2.5 kg, que luego son empaquetadas en cajas de cartón, conteniendo en cada
caja 12 bolsas de arándano orgánico. El consumo de este producto se realiza de manera
individual por unidad. El producto cuenta con un etiquetado que incluye los requisitos
básicos para la exportación.
6.5.2. Precio
El precio del arándano en los mercados globales varía según la oferta y la demanda
de cada región. Según un resumen del mercado global del arándano, en España, el precio
de los arándanos ha disminuido debido a que los volúmenes son mucho mayores que en
campañas anteriores. En Norteamérica, el mercado es complicado, pero con buenas
perspectivas para el nuevo año. En Perú, el precio FOB del arándano ha caído
aproximadamente un 3% en el valor, tendencia que se ha manifestado desde el
2013/2014 y que ha sido consecuencia de la sobre oferta de arándanos en los principales
mercados. La demanda de arándanos en China ha aumentado en los últimos años, lo
que ha llevado a precios más altos en el mercado chino.
Es importante alinear la estrategia de precios con las demás estrategias del
marketing mix, especialmente con la estrategia de promoción, para garantizar su éxito.
Además, el arándano debe cumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos en
el Memorando de Entendimiento de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y
Riego del Perú y las regulaciones del país de destino. La calidad del producto también
juega un papel crucial en la estrategia de precios, permitiendo al país ingresar al
mercado con precios más altos durante la contraestación, gracias a su capacidad de
asegurar un suministro constante de arándanos frescos durante los meses de ventana
comercial. Además, en la industria de los arándanos frescos existe un efecto de
imitación, donde la mayoría de los países exportadores siguen la misma estrategia para
aprovechar la ventana comercial y reducir los riesgos asociados.
102
Figura 28
Exportación total de arándanos frescos por temporada en toneladas y valor FOB
(Perú)
Fuente y Elaboración: INFORMAGRO/TRADE MAP, Elaborado por IQonsulting
6.5.3. Plaza
Después de un análisis detallado de factores internos y externos, se deduce que para
ingresar a Estados Unidos, la compañía debe enfocarse en compradores y exportadores
específico de exportación de este tipo de fruto y adoptar una estrategia de optimización
de costos. Es esencial evaluar a los posibles clientes y asegurarse de su solidez
económica financiera para iniciar negociaciones.
La distribución es muy importante en este aspecto, por lo que la empresa debe asegurar
que el producto terminado sea consiga su destino final en el lugar y tiempo acordados.
Se planifica cuidadosamente el proceso de empaque posterior a la cosecha para la
exportación de los arándanos. Dada la baja cantidad productiva para exportación, la
estrategia de distribución está alineada con la estrategia competitiva de liderazgo en
costos. La empresa se encarga de empacar el producto y tenerlo listo para exportar, y
puede colaborar con un operador logístico para el transporte desde el área de embalaje
hasta el puerto. La venta se realiza en precio FOB, y el exportador es responsable del
transporte desde puerto de origen a punto de destino que es Estados Unidos
103
6.5.4. Promoción
Con el objetivo de destacar el arándano fresco mediante brokers, se requiere una
estrategia de promoción del producto que resalte sus atributos y características únicas,
especialmente las ventajas derivadas de las favorables condiciones climáticas de la zona
de producción. De esta manera, es posible identificar potenciales compradores y
destacar las diferencias con respecto a la competencia. Es importante tener en cuenta
que, al utilizar el incoterm FOB en la exportación, la responsabilidad de la carga termina
al momento de la entrega a bordo del buque en el puerto de embarque, y a partir de ese
momento, se transfiere al comprador.
Si bien la promoción puede representar una inversión significativa, puede generar
retornos sustanciales para la empresa a mediano plazo. Es fundamental comunicar de
manera efectiva las cualidades del arándano fresco y enfatizar los aspectos que lo hacen
especial y deseable para el mercado estadounidense.
6.6. Conclusiones
Este plan de marketing en este negocio se basa en comprender las necesidades y
requisitos de los consumidores y los canales de distribución. Sabemos que, en la
actualidad, no es posible llegar directamente a un supermercado debido a las demandas
de volumen permanente y periódico que requieren. Sin embargo, tenemos una estrategia
sólida para abordar esta situación y lograr entrar en este tipo de establecimientos.
Si en el futuro pensamos en ingresar al segmento de supermercados el primer paso
clave es conocer a fondo el mercado y comprender las expectativas de los
supermercados en términos de volumen y confiabilidad. Para ganar la confianza de estos
actores, se tendría que diseñar una estrategia de entrega periódica en la cual enviamos
cantidades pactadas de arándanos de manera constante. Esta estrategia nos permitiría
demostrar que tenemos la capacidad de cumplir con los volúmenes prometidos y
mantener una relación de confianza a largo plazo.
Reconocemos que, en este momento, no manejamos un volumen suficiente para
negociar directamente con los clientes finales. Sin embargo, una opción viable es
asociarnos con un socio estratégico (bróker) que cuente con la infraestructura, el tamaño
y relación comercial necesarios para llegar a los supermercados. Los broker permiten
104
aprovechar su red de distribución establecida y establecer acuerdos comerciales en los
que podamos beneficiarnos mutuamente.
6.7. Plan de ventas
La estructura del plan de ventas debe estar enfocada en cuatro aspectos principales
para maximizar la eficiencia del programa de ventas y la promoción del producto para
fijar su mercado. (Santillán del Río, s/f).
● Conocer el Producto: La empresa cuenta con expertos en todas las fases
operativas del proceso de cultivo del arándano, además de contar con el apoyo
de los brokers para el desarrollo de comercialización dentro del mercado
americano (EEUU).
● Conocer el Mercado: Se opta por establecer relaciones comerciales con
acopiadores-exportadores que operan en dicho mercado.
● Conocer la Fuerza de Ventas: Agropomalca cuenta con alianzas comerciales
con los brokers más importantes del sector dentro del mercado americano
(EEUU), lo que garantiza excelentes acuerdos comerciales, respetando los
márgenes de ganancia adecuados sin mermar la relación de PV/Calidad.
● Conocer al Consumidor: Agropomalca está familiarizada con las
expectativas de frescuras, calidad e inocuidad, presentación y diversas
demandas que los posibles clientes requieren. Además, la empresa cuenta con
procesos estandarizados y un producto fresco de alto valor (Cepa modificada).
Los pasos para seguir por la ejecución de la venta de acuerdo a modelo contractual
son:
● Definir las Fechas de Vigencia: En este paso se identifican todas las fechas
por las que se regirá el acuerdo comercial, como lo son: las fechas de inicio de
acopio, fechas de producto en movimiento, fechas de producto listo para
embarcar, fechas de movimiento marítimo, fechas de llegada a puerto, fechas
de venta, entre otras fechas que son criticas para cumplir con la ventana
comercial definida como la mejorar oportunidad de venta que se tiene para el
arándano en el mercado americano (EEUU).
105
● Determinación de Precios: La determinación del precio para la consignación
del producto es vital para considerar la mejor venta dentro del producto en la
ventana dentro del mercado americano (EEUU), adicional al precio de venta,
en la etapa de la determinación de los precios se acuerdan valores adicionales
como él % de ganancia del bróker, las consideraciones de la venta que le dan
libertad al bróker para delimitar las futuras negociaciones con posibles
compradores, la fijación de un precio fijo mínimo aceptado por el exportador
incluyendo el valor FOB y cualquier otro valor que se considere necesario.
● Venta del Producto en Marcos Promocionales: En este acápite se resaltan
los precios promocionales para clientes diferenciados, condiciones para
negociaciones especiales por compras en fechas importantes dentro del
mercado destino, descuento y varianzas en el precio meta, descuentos
publicitarios y condiciones técnicas ligadas al marketing de la venta del
producto por el bróker.
● Comercialización con Empresas Relacionadas: En este punto se encuadra
todos los criterios que se deben aplicar para el momento de la venta para
empresas que se encuentren ligadas de alguna manera al bróker con la
finalidad de no generar perjuicio para ambas partes.
● Obligaciones del Productor: En esta parte el productor se compromete a
facilitar todas las condiciones para garantizar la llegada del producto
terminado tal cual salió de planta al mercado destino, como lo son: compra de
materiales, pago de las horas utilizadas en operarios, pago del transporte, las
condiciones del packing, los trámites aduaneros, así como también los valores
de las penalidades que se deben derivadas del incumplimiento de estos
parámetros.
● Determinación del Calendario de Rendición de Cuentas: En este punto
ambos intervinientes se programan un calendario para ir rindiendo cuentas
sobre el estado del producto ya se para las primeras etapas como el estado de
los cultivos, así como también el otro extremo del negocio para ver el nivel de
ventas al durante la ventana de oportunidad comercial.
● Anticipos: En este valor se determinan los flujos de dinero que se deben dar
de forma anticipada durante las diferentes etapas del ciclo de comercialización
106
y durante el proceso de traslado a fin de asegurar los procesos y
procedimientos derivados del proceso de exportación y de la venta.
●
Misceláneos: En este acápite se define la jurisprudencia a las que se ve sujeto
este contrato y todas las negociones derivadas de él.
Los pasos para seguir por el plan de ventas son:
● Identificar el Mercado Meta: Definir criterios para aumentar el número de
clientes de arándano orgánico fresco en Estados Unidos adicionales a los que
ya se tienen registrados.
● Reconocer a la Competencia: Validar que el mercado interno del Perú está
creciendo a nivel de exportación, tanto en las regiones de la libertad, Ica,
Lambayeque, tienen un empuje del 3.2% de incremento en el paquete de
exportación, adicionando a ello que mercados como el chile todavía cuentan
con una importante producción de arándanos con una demanda firme.
● Ofertar Valor al Mercado Meta: brindar una mercancía que presente
particularidades y propiedades (tamaño, color, acidez, dulce, firmeza del
fruto) que lo distingan del ofrecido por el o los competidores más cercanos.
● Definir el Precio Promedio de la Oferta: Ya que la principal opción de
entrada al mercado americano (EEUU) se encuentra en la contraestación el
tener un precio prefijado para los acuerdos comerciales puede apoyar mucho
al proceso de compra a grandes cadenas como Wallmart, Cosco, etc. Sin dejar
de lado las negociaciones indirectas por parte de los brokers que tendrán la
mayor parte de la cosecha.
● Plan de Generación de Demanda: diseñar una base de datos en la que se
pueda ubicar y prospectar posibles compradores futuros y de compradores
actuales para las cosechas subsiguientes.
● Ciclo de Venta del Mercado Meta: Determinar si el periodo de venta ideal
en alza se encuentra dentro de los meses de Julio a Setiembre conforme a la
ventana de contraestación estable dentro del mercado americano (EEUU).
6.8. Políticas de ventas:
● Consignación de ventas proyectadas: Dotar a ciertos clientes de producto
puesto dentro del mercado americano (EEUU) en fechas especiales de alto
107
consumo por situaciones muy particulares de los diferentes estados, ciudades
o negocios, a fin de aprovechar la colocación de un 15% de la exportación en
estas fechas a proveedores de alto consumo durante todo el periodo de
contraestación.
● La política de pago será al contado (anticipado) correspondiendo a cancelar el
80% del valor de la operación en el país de origen antes de embarcar el
producto. El embarque solo será aprobado una vez que el exportador haya
recibido el pago completo.
● Se requiere que toda la clientela acopiadora-exportadora realice órdenes
mínimas de exportación cada siete días.
● Se propone fijar un precio promedio de exportación para envíos regulares
(cada 10 días) con los principales compradores dentro de un período máximo
de dos meses.
● Se implementará una estrategia de ventas dirigida a la clientela seleccionada,
teniendo en cuenta su capacidad de adquisición y tiempo en el mercado global.
6.8.1.
Proyecciones para el plan de ventas
Agropomalca, considera que una forma de establecer estimaciones de las posibles
ventas puede por los niveles de exportaciones de los últimos 3 años para el mercado
americano (EEUU).
Estas proyecciones consideran tres criterios de estrategia:
● Posicionarse como un proveedor confiable y seguro de arándanos frescos
desde el Perú, es decir llegar a estar dentro de las cinco primeras empresas
lideres en exportación de arándano.
● Fidelizar al cliente por calidad de producto: De acuerdo a los datos del
mercado, el mercado americano (EEUU) no proyecta fidelizaciones a
proveedores ya que el estándar del producto es casi el mismo y se rige más por
la oferta y el valor de los precios FOB, sin embargo, está demostrado que un
producto de cepa modificada puede llegar a tener un 90% más de aceptación
y un mejor precio de venta dentro del mercado durante la etapa de
contraestación.
● Recuperar mercado: actualmente el mercado del arándano tiene posicionado a
cinco empresas muy relevantes en el sector, Agropomalca considera que
108
transformar parte de sus compradores a nuestros compradores y anidarlos a
nuestro proceso de fidelización por calidad, es un sustento solido para el
incremento de las ventas.
Figura 29
Exportaciones de arándano en kg según empresa exportadora (2008 – 2023)
Fuente: ExpoFeria de arándanos 2023.
6.8.2.
La Ventana comercial
Agropomalca sabe que cuando acaba la producción interna de arándanos frescos en
América el resto de naciones competidoras que exportan como Chile Uruguay y
Argentina, no cuentan con el nivel de producción que el Perú reporta puesto que aquí
se produce arándanos la mayor parte del año en virtud que se cultiva en diferentes
departamentos que se complementan entre sí. Es importante para Agropomalca fijar sus
fechas de exportación dentro de la primera y la segunda fase de contraestación que se
da durante Agosto y Noviembre.
Siempre será importante que para no disminuir la ventana de oportunidad que los
cultivos se encuentren en periodo de exportación antes de que salga el producto chileno
y argentino al mercado en el mes de agosto y noviembre. El desfase de estos
competidores es de casi 20 días frente a nuestro proceso de cosecha.
109
CAPÍTULO VII: PLAN DE OPERACIÓN
Los arándanos son frutales del género Vaccinium, de la familia Ericaceae,
originarios del este de Norteamérica. También se pueden encontrar en América del Sur,
con unas pocas especies en continente africano En América del Norte, se mencionan en
tres divisiones.
1. Arbustos pequeños (“Lowbush blueberry”)
2. Arbustos de Altura (“Highbush blueberry”)
3. Fruto “ojo de conejo” (“Rabbiteye”)
El arándano se halla de manera natural en las arboledas húmedas de la costa
atlántica norte de Estados Unidos, siendo más frecuente en los estados costeros. Al igual
que la mayoría de las variedades de arándanos, prefiere suelos arenosos con abundante
materia orgánica y presenta una forma erguida hasta 3.0 metros de altura.
En el pasado, el cultivo del arándano en el Perú comenzó de manera limitada en
algunas regiones productoras del país. La primera plantación conocida data del año
2008 y abarcaba una extensión de 10 hectáreas en Arequipa, con alrededor de 100,000
plantas, aunque la mayoría de ellas no sobrevivieron mucho tiempo después de ser
sembradas. Sin embargo, desde entonces hasta la actualidad, la situación ha cambiado
drásticamente, y en la actualidad, el Perú es pionera en la exportación de arándanos.
Según la información proporcionada por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA) en 2021, la clasificación sistemática del arándano está
disponible en la Tabla 30.
110
Tabla 31
Detalle de la clasificación del arándano
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
Superdivisión:
Spermatophyta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Sub clase:
Dilleniidae
Orden:
Ericales
Familia:
Ericaceae
Genero:
Vaccinium
Vaccinium
Especie:
corymbosum L.
Fuente: USDA - United States Department of Agriculture
Uno de los riesgos latentes es la necesidad de encontrar suficiente personal para la
cosecha, y es especialmente desafiante durante los picos de producción. Agropomalca
se preocupa por garantizar la cantidad necesaria de trabajadores, y para ello, involucra
a esposas de trabajadores e hijas mayores de edad, incentivándolos con bonos por
motivos de asistencia, productividad, entre otros. Sin embargo, la alta rotación de
personal es un problema que afecta la eficiencia en la recolección y aumenta el
porcentaje de fruta descartada, lo que hace necesario brindar capacitación constante a
los trabajadores para mantener la calidad del producto.
111
7.1. Cronograma de operaciones:
Figura 30
Cronograma de labores año 2023-24-25
Jun-23
Labor
N° Semana
23
24
25
Jul-23
26
27
4
5
4
5
28
29
Ago-23
30
31
32
8
9
10
8
9
1
33
34
Set-23
35
36
13
14
37
38
Oct-23
39
40
41
17
18
19
42
Nov-23
43
44
45
22
23
46
47
Dic-23
48
49
26
27
50
51
52
Preparación Terreno
Preparación de Bolsas
Instalación S. Riego
Plantación
Labor
N° Semana
1
Ene-24
2
3
Feb-24
6
7
Mar-24
11
12
Abr-24
15
16
May-24
20
21
Jun-24
Riego
Fertilización
Control de Plagas y Enf.
Poda
Cosecha
Poscosecha
Ene-25
Labor
N° Semana
1
2
3
Feb-25
6
7
Mar-25
Poscosecha
Poda
Riego
Fertilización
Control de Plaga
Cosec
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
112
24
25
Jul-24
28 29
30
31
3
Ago-24
7.2. Diseño de operaciones:
Perú cuenta con condiciones altamente favorables para la agroexportación,
especialmente en la región costera. Esta área se beneficia de un microclima especial
generado por la luminosidad casi perpendicular debido a su proximidad al Ecuador, el
frío proveniente de la corriente de Humboldt. Estas condiciones climáticas
proporcionan una temperatura estable y reducen significativamente el riesgo agrícola.
La probabilidad de perder cosechas debido a heladas, inundaciones o sequías es muy
baja, y el riesgo de plagas también se mantiene controlado.
Además, la flexibilidad sobre la cosecha es una ventaja, ya que Perú puede
aprovechar meses de menor oferta en el hemisferio norte para realizar sus exportaciones
de arándanos cuando los precios están estacionalmente más altos en el mercado
internacional. Este escenario favorable ha sido posible gracias a una combinación de
factores, incluyendo políticas públicas sólidas que han apoyado y promovido el
desarrollo de la agroexportación en el país, especialmente en el cultivo del arándano.
Estas políticas han sido un elemento complementario crucial para impulsar el
crecimiento exitoso de esta industria y lograr el boom que se ha experimentado en el
sector.
Los procesos de mayor importancia son los de producción, cosecha y post cosecha
7.2.1. Proceso de producción
7.2.1.1. Cultivares libres
Descripción de las cultivares (Fall Creek, 2021).
'Biloxi': La variedad de arándano 'Biloxi' ha demostrado una adaptación exitosa a
al clima peruano, sin requerir un mínimo de horas frío para su crecimiento. Se
caracteriza por su temprana producción y frutos de tamaño regular o medio, con un
color azul claro, jugosa y gran sabor al paladar. La planta tiene una forma erguida, es
vigorosa y altamente productiva. Sin embargo, se ha observado una desventaja en esta
variedad, ya que presenta un porcentaje de descarte del 5 al 10% durante la exportación,
y su desprendimiento durante la cosecha no es óptimo
113
7.2.1.2. Instalación del cultivo
Bajo el sistema de conducción en bolsas, se ha establecido una densidad de 8,000
plantas por hectárea debido a la limitación del crecimiento radicular ocasionado por las
bolsas. Las raíces presentan un aspecto blanquecino y transparente, lo cual indica que
están en pleno crecimiento y denota la buena salud del sistema radicular.
La vigorosidad y potencial genético de los plantines se reflejan en la mayor
cantidad de brotes basales observados en la Figura 31. La variedad 'Biloxi' muestra una
buena capacidad de adaptación, aunque su crecimiento inicial es más lento, presenta un
alto porcentaje de prendimiento del 98%. En contraste, la variedad 'Emerald' tiene un
desarrollo rápido, sin embargo, el prendimiento generado es considerablemente bajo en
comparación con 'Biloxi
Figura 31
Cultivo
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
7.2.1.3. Preparación del cultivo de arándanos sin suelo
El inicio del proceso de cultivo de arándanos es la preparación del campo que
consiste en acondicionar el terreno para eliminar las malezas que pueden generar plagas
al cultivo de arándanos posteriormente nivelamos el campo a fin de poder colocar una
cubierta de plástico en donde reposarán las bolsas de sustrato.
114
Figura 32
Preparación de terreno
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Figura 33
Preparación de hileras de bolsas/macetas
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
115
El cultivo en macetas o bolsas es muy ventajoso debido a la practicidad en las
labores mecanizadas a utilizar durante el periodo vegetativo del arándano y también
porque utilización de sustratos nutritivos que ayudan con la fertilización.
● Condiciones del sustrato: Se centra en la teoría de utilizar bolsas que permiten
separar la raíz del suelo. Existen diferentes sustratos siendo el tradicional el
de fibra de coco el cual contiene 30% de finos, 35% de chips y 35% de fibra
larga. También existen mezclas de cascaras de almendra y en la actualidad se
emplean bloques desnudos el cual es un producto 100% orgánico y
biodegradable. Las bolsas de cultivo a emplear (GROW BAGS) son cuadradas
de color blancas con capacidad de 1 kilogramos hasta 3 kilogramos. El
beneficio de utilizar bolsas de cultivo es que se pueden emplear diferentes
tipos de sustrato para albergar al cultivo mejorando el costo logístico y de
transporte, igualmente se tiene una alta retención del agua de riego, alta
aeración para las raíces y optimizan el espacio en donde se siembra.
7.2.1.4. Instalación de plantones
Estos plantones provienen de una genética que son producida por casa comerciales
las cuales tienen sus propios viveros cuyo proceso de dura entre 2 a 3 meses, son plantas
que están sin virus, hongos y bacterias.
116
Figura 34
Instalación de plantones
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
7.2.1.5. Sistema de riego
El sistema de riego empleado es el goteo el cual permite regar con mucha eficiencia
y además fertilizar oportunamente, para tener este sistema existen varias empresas que
ofrecen el desarrollo del diseño y la instalación del mismo.
117
Figura 35
Riego por goteo
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Tabla 32
Consumo de Agua por hectárea mensualizado
%
m3/ha/Año
Ene
Brotación
Cosumo de Agua
8.5%
604
604
Crecimiento
24.2%
1,718
Floración
15.2%
1,079
Cosecha
46.1%
3,272
Poscoseccha
6.0%
427
100%
7,100
Total (m3/ha)
Feb
Mar
Abr
568
582
568
May
Jun
582
497
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
618
617
724
710
604
618
617
724
710
604
Dic
427
604
568
582
568
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
118
582
497
427
Tabla 33
Consumo de Agua para 50 hectárea mensualizado
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Figura 36
Consumo de Agua para 50 hectárea mensualizado
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
7.2.1.6. Poda
La poda de producción es una actividad que permite eliminar los brotes que
llevaron fruta en la temporada pasada. Durante esta práctica, se retiran brotes que se
entrecruzan, ramas improductivas antiguas y enfermas para mejorar la entrada de luz y
aire. También se retira desde la base los brotes que debilitan la planta y producen frutas
con la calidad desaprobada. Los brotes altos que puedan caer hacia el centro de las
hileras debido al peso de la fruta deben ser despuntados sobre una yema orientada hacia
arriba. La variedad de planta siempre requiere un tipo específico de poda según sus
características. Es importante resaltar que una poda adecuada es esencial para una
producción exitosa, y existen distintos tipos de poda para adaptarse a las necesidades
de cada planta.
119
● Poda del 1er año: Se usa para mejorar la plantación
● Poda para plantas jóvenes: es para una planta de crecimiento atrasado.
● Poda para plantas con producción: esta actividad se realiza para obtener
mayores rendimientos.
Figura 37
Poda
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
7.2.1.7. Nutrición
En el manejo orgánico, se utilizan algunas fuentes orgánicas, como compost y
abonos verdes, requieren tiempo para liberar nutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P)
y azufre (S) debido a la actividad biológica del suelo. Es fundamental seguir un plan
nutricional adecuado para asegurar el crecimiento saludable y productivo de los
arándanos, tanto en sistemas convencionales como orgánicos.
La cantidad de nutrientes a aplicar en el cultivo de arándanos debe ajustarse según
el rendimiento esperado y las características químicas del suelo, lo que requiere un
análisis de suelo periódico (idealmente cada 2 a 3 años) y análisis foliares anuales. Estos
análisis proporcionarán información específica para cada campo y permitirán establecer
un programa de fertilización adecuado para cada temporada. El diagnóstico nutricional
resultante guiará las recomendaciones precisas de fertilización, lo cual es fundamental
120
para lograr el objetivo del productor. Mantener un enfoque personalizado en el manejo
nutricional asegurará un crecimiento saludable y productivo de los arándanos.
Tabla 34
Consumo de Fertilizantes por hectárea mensualizado
%
Kg/ha/Año
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
N
Nutrientes
22.4%
186.8
2.9
23.8
31.7
23.9
16.2
14.6
15.0
16.5
14.6
14.8
7.6
5.2
P2O5
14.0%
117.2
2.7
16.1
8.2
7.1
9.8
10.9
11.9
15.7
16.3
13.1
2.9
2.4
K2O2
32.9%
275.2
2.8
12.2
12.4
17.7
16.0
18.1
25.7
33.5
30.2
33.7
42.8
30.1
Otros
30.7%
256.4
2.7
22.2
34.2
28.1
21.9
18.0
18.4
22.6
22.5
24.8
23.4
17.7
100%
835.5
11.0
74.3
86.5
76.8
63.9
61.6
71.0
88.2
83.6
86.4
76.8
55.4
Total (Kg/ha)
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Tabla 35
Consumo de Fertilizantes para 50 hectárea mensualizado
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Figura 38
Consumo de Fertilizantes para 50 hectárea mensualizado
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
7.2.2. Proceso de cosecha y postcosecha
7.2.2.1. Cosecha
La variedad seleccionada es BILOXI que es ampliamente reconocida como una de
las más comerciales y con mejores rendimientos a nivel mundial en el cultivo de
121
arándanos. Para asegurar el éxito de esta empresa, es esencial contar con un equipo
habilidad y capacitado en el cultivo de esta fruta. La capacitación del personal es un
factor crucial, ya que garantiza la cosecha de arándanos frescos de alta calidad.
La cosecha de arándanos se realiza de forma manual y selectiva, considerando la
madurez, el color azulado y el calibre de cada fruto. Es fundamental tener un manejo
delicado para no dañar la serosidad del arándano, un rasgo muy apreciado por los
consumidores debido a su atractivo visual y calidad. La planificación de la cosecha se
realiza teniendo en cuenta las condiciones climáticas, y una vez recolectados, los
arándanos son colocados cuidadosamente en canastillas cosecheras sin manipulación
adicional.
Para llevar a cabo la recolección, la empresa opta por contratar personal tercero con
habilidades en la cosecha de arándanos, lo que asegura la eficiencia y la calidad del
proceso. Con estas prácticas y enfoque en la variedad Biloxi, la empresa busca alcanzar
altos estándares en la producción de arándanos frescos y destacar en el mercado.
7.2.2.2. Postcosecha
Luego de la cosecha, los arándanos se transportan en jabas a un área de
almacenamiento especializada para registrar y controlar la producción obtenida.
Posteriormente, se realiza una selección cuidadosa de la fruta apta para exportación
cumpliendo con los estándares de calidad requeridos. Después de la selección, se
procede al envasado y se somete a temperaturas frías para prolongar su vida útil, ya que
se trata de un producto altamente perecedero. Para esto, se emplean cámaras de frío con
una temperatura de -5 a 0°C.
En la Figura 39 se presenta de forma visual el diagrama de flujo de cultivo y
cosecha, desde la fase inicial de la elaboración de los plantines hasta la etapa de
postcosecha. Este proceso asegura que el arándano llegue en óptimas condiciones a los
mercados internacionales y se mantenga fresco y de calidad durante su período de
almacenamiento y transporte.
122
Figura 39
Diagrama de flujo de cultivo y postcosecha
Fuente y Elaboración: Sierra Exportadora Perú (2016)
7.2.3. Diseño de instalaciones
La empresa está trabajando en el desarrollo de infraestructura para diferentes áreas,
como el almacén de insumos, puntos de riego, también para la fruta y las oficinas. Los
procesos de postcosecha se planifican a un plazo entre corto y mediano, de acuerdo al
retorno de la inversión. A continuación, se describen las herramientas y equipos
requeridos para el proceso de empaque del arándano fresco.
Las herramientas y equipos necesarios para el proceso de packing son:
123
7.2.3.1. Bandejas Cosecheras.
Recipientes que están fabricados con materia prima de plástico PEAD, aptos para
alimentos. Estos contenedores son empleados para transportar la fruta desde el campo
hasta el almacén de acopio.
Como podemos observar en la Figura 40, las medidas son 454 mm x 344 mm x 62
mm; con capacidad de 320 arándanos
Figura 40
Bandejas cosecheras
Fuente y elaboración: Sierra Exportadora Perú (2016)
7.2.3.2. Traslado y Transporte
Según la cantidad de arándanos cosechados, la compañía tiene la opción de
transportar pequeños lotes de arándanos orgánicos a la planta, donde se lleva a cabo el
packing, que incluye la maquila, empaque y embalaje. Esta información está
representada en la Figura 41.
124
Figura 41
Arándano listo para la planta.
Fuente y elaboración: Sierra Exportadora Perú (2016)
7.2.3.3. Balanza.
La balanza a usar es tipo rampa para facilitar el pesaje de las materias primas,
insumos y los lotes de arándanos orgánicos cosechados que se dirigen a la planta.
7.2.4. Proceso de packing
Asegurar la calidad y durabilidad del arándano fresco es fundamental en la etapa
de postcosecha. Este proceso implica la limpieza, clasificación y envasado en una única
línea de producción con control de temperatura adecuada para el producto. Además, es
esencial mantener el arándano a temperaturas muy bajas (0°C) y utilizar envases que
regulen la atmósfera. Estas medidas garantizan la frescura y la seguridad alimentaria
del producto, lo que a su vez permite obtener precios competitivos en el mercado por
kilogramo.
7.2.4.1. Packing.
El proceso de postcosecha del arándano orgánico implica la colocación de la fruta
en bandejas de cartón para llevar a cabo una selección de calidad, separando la que no
es apta para exportación y destinándola al mercado local. Después de pesar y etiquetar
las cajas de fruta exportable, se procede a su envasado y rotulado para garantizar la
trazabilidad del proceso.
125
A continuación, la fruta es trasladada a dosificadores que las disponen en cajas de
cartón. Estas cajas son verificadas por operarios de línea para asegurar el peso correcto
antes de ser colocadas en paletas y amarradas con zunchos.
El aspecto más crítico de la postcosecha es el mantenimiento de la cadena de frío.
Esta debe ser aplicada en todas las etapas, antes, durante y después del envasado,
asegurando que la fruta esté lista para su embarque y preservando su calidad que es de
aproximadamente 30 días. Para lograr esto, se utilizan un túnel californiano y una
cámara de frío con una temperatura de almacenamiento de 0°C y 95% de humedad
relativa de manera controlada.
7.2.4.2. Proceso de Empacado de Arándanos.
En la Figura 42, se muestra las partes del empaquetado con la unión de máquinas
para optimizar el proceso operativo.
Figura 42
Máquina envasadora de arándanos
Fuente y elaboración: Berrypro
i.
Transportador de Malla: La bandeja plástica es utilizada para el
transporte de los arándanos de la cosecha es vaciada.
ii.
Caja Extraíble de Recojo de Impurezas: La faja eleva los frutos y los
somete a un proceso de eliminación de hojas, estambres, y otros
126
iii.
Calibrador El arándano se desliza y entra en el calibrador de banda
perforado.
iv.
Transportador de Extracción: Una faja con troqueles se encarga de
separar las frutas que no cumplen con el diámetro de 10 mm requerido
para la exportación. Estas frutas son dirigidas y almacenadas en una caja
aparte.
v.
Transportador de Selección: La fruta que cumple con el calibre de 10
mm es colocada en la faja de selección, donde se realiza una separación
manual de los arándonos defectuosos.
vi.
Pasarelas: El equipo cuenta con pasarelas de acero inoxidable ubicadas a
ambos lados, que permiten al personal trabajar cómodamente en el área de
selección.
vii.
Soportes: El equipo de trabajo cuenta con soportes que aseguran que los
cubos estén colgados de forma segura.
viii.
Sistema de Iluminación: Hay una estructura elevada que proporciona
iluminación a la faja de selección.
ix.
Envasadora: El personal manipula los arándanos orgánicos frescos y
coloca los envases de cartón en cada uno de los cabezales mecánicos.
x.
Mesa de Pesaje: El personal lleva a cabo el pesaje de forma manual para
verificar y ajustar si es necesario.
xi.
Faja de Recogida de Envases: El equipo utiliza un recipiente para el
llenado con arándanos con el peso requerido. Luego, los arándanos son
volcados en un envase que cae sobre la cinta transportadora de salida. El
127
siguiente paso es el transporte hacia el proceso de tapado y etiquetado,
donde el personal revisa y corrige si es necesario.
xii.
Mesa de Encajado: En el extremo de la faja, el equipo recoge los envases
con tapa y los dispone dentro de una caja de cartón.
xiii.
Pulsador Paro/Marcha: Los productos envasados son acomodados
dentro de las cajas de cartón. Existe un botón paro/marcha que permite
manipular y controlar la operación de la cinta transportadora de tapado y
etiquetado para evitar tener un exceso de productos finales en stock.
7.2.4.3. Cadena de Frío.
Una vez finalizado el proceso de empaque y apilamiento en pallets, se procede
inmediatamente a enfriarlos utilizando túneles californianos. Estos túneles son capaces
de alcanzar una temperatura de 0°C en aproximadamente 6 horas. Posteriormente, la
fruta se coloca en cámaras frigoríficas para mantener la temperatura del producto hasta
su despacho (Figura 43).
Figura 43
Túneles y cámaras frigoríficas
Fuente: Systemfrost
7.2.4.4. Cajas de cartón.
Comúnmente denominados Caja de Cartoncillo “Folding”, que tienen una
capacidad de 12 clamshell de 2.5 kg cada una para la exportación en un contenedor de
20 HQ. Cabe resaltar que no es contaminante (ver Figura 44). Para el apilado de las
128
cajas se hará con una base de 16 cajas, con una altura de 5 cajas, dando un total de 80
cajas por pallet.
Figura 44
Caja de cartoncillo Folding
Fuente: Systemfrost
7.2.4.5. Etiquetas.
El etiquetado utilizado para la comercialización de arándano fresco en Estados
Unidos se encuentra regulado por normas y estándares promulgados por la
Administración de Normalización de Estados Unidos, con la aprobación del AQSIQ.
Estas etiquetas contienen información importante sobre el producto, como su nombre,
peso neto, empresa productora, origen del producto e ingredientes. Estos requisitos son
obligatorios y recomendados para asegurar el cumplimiento de las normativas de
etiquetado en el mercado estadounidense.
Figura 45
Etiqueta propuesta
129
Fuente y elaboración: Sierra Exportadora Perú (2016)
AGROPOMALCA
● Nombre del Producto: Arándano Orgánico fresco
● Nombre y Dirección de la Empresa: AGROPOMALCA
● Ingredientes: Fruto de Arándano Orgánico fresco.
● Lambayeque Perú
● Fuente y elaboración: autores de esta tesis
7.2.4.6. Pallets.
Los pallets utilizados para el apilamiento de las cajas de cartón con el producto
terminado, están fabricados con madera tratada y cuentan con la certificación de
SENASA. Estos pallets son de material no contaminante y cumplen con los requisitos
necesarios de inocuidad requeridos para el transporte y almacenamiento del producto.
Cada pallet puede contener 80 cajas de 12 clamshell, y cada clamshell contiene 2.5 kg
de arándanos frescos (Figura 46). Estas medidas y especificaciones aseguran una
adecuada protección y manipulación del producto durante su distribución y
exportación
Figura 46
Pallet que contiene las 80 cajas de cartón
Fuente: Systemfrost
7.2.5. Riesgos
130
A lo largo del proceso operativo se ubicaron 10 eventos que pueden generar riesgo
a la operación y que debemos tenerlo bien identificado. Estos los podemos observar en
la Tabla 36.
Tabla 36
Matriz de Riesgo
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
131
CAPÍTULO VIII: PLAN DE RECURSOS HUMANOS
8.1. Organigrama empresa Agropomalca
8.1.1. Estructura organizacional
Se muestra el organigrama que refleja la estructura de gobierno de la empresa. Se
puede observar que tiene tamaño reducido, por ello que las funciones asignadas a cada
miembro del personal son de gran importancia y deben ser cumplidas en su totalidad
para lograr lo planificado en cuanto a los objetivos estratégicos de la compañía.
Figura 47
Organigrama propuesto
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
8.1.2. Descripción de los puestos gerenciales
8.1.2.1. Gerente General
El líder de la empresa es responsable de la dirección, representación legal y
políticas generales. Planifica el crecimiento y toma decisiones estratégicas, cumpliendo
las obligaciones corporativas.
8.1.2.2. Gerente Financiero
Responsable de las finanzas y despliega diversas funciones cruciales para la
funcionalidad de la empresa. Su labor implica analizar inversiones a futuro con el
objetivo de asegurar el crecimiento sostenible y atraer nuevos inversionistas para
expandir los bienes y servicios de la organización. Garantiza la liquidez dentro de la
empresa mediante una verificación constante de la economía del mercado y la toma de
decisiones informadas sobre ganancias e inversiones. Además, establece y mantiene
relaciones estratégicas con entidades bancarias. Supervisa cuidadosamente la
132
adquisición de equipos y la gestión de salarios de los empleados, llevando un registro
detallado de cada gasto y recurso financiero para asegurarse de mantenerse dentro del
presupuesto establecido inicialmente. Su rol es vital para mantener la estabilidad
financiera y el crecimiento sostenible de la empresa.
8.1.2.3. Gerente Recursos Humanos
Es el responsable de desarrollar, implementar y evaluar programas, procedimientos
y políticas de recursos humanos, así como de administrar programas de comunicación
organizacional y de capacitación y desarrollo. Además, asiste en el mantenimiento de
un clima organizacional efectivo y administra el programa de gestión del desempeño.
8.1.2.4. Gerente Campo
El Gerente de Campo es responsable de gestionar eficientemente los recursos, los
costos de producción y las operaciones en el campo, con el objetivo de alcanzar las
metas de producción por hectárea establecidas. Su función principal es asegurar la
disponibilidad y suministro adecuado de materia prima, al mismo tiempo que se
cumplen rigurosamente las políticas ambientales, de seguridad y de calidad definidas
por la Compañía. Su labor es esencial para mantener un proceso productivo efectivo y
sostenible.
8.1.2.5. Gerente Comercial
Encargado de liderar y coordinar las actividades de ventas y marketing de una
empresa agrícola. Su función principal es desarrollar y ejecutar estrategias comerciales
efectivas, generando rentabilidad de la empresa, alineándose al cumplimiento de los
objetivos y manteniendo al cliente satisfecho.
Tabla 37
Salarios mensuales de las Gerencias
Cargo
Gerente General
Gerente Financiero
Gerente de RRHH
Gerente de Campo
Gerente Comercial
Cantidad
1
1
1
1
1
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
133
Sueldo (USD/mes)
7000
5000
4500
5000
4500
8.1.2.6. Remuneraciones
Para considerar remuneraciones se ha calculado que el personal va a percibir un
sueldo mensual proyectado en mano de obra que asciende a 26,000 USD considerando
la estructura organizacional.
8.1.3. Organigrama de la gerencia de campo
Figura 48
Organigrama de la Gerencia de Campo
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
8.1.3.1. Administrador Agrícola
Planifica, organiza, dirige y controla todas las operaciones agrícolas que se
relacionan el cultivo con la finalidad de garantizar la producción establecida como
objetivo en cantidad y calidad. A su cargo tiene personal que garanticen la calidad de
las labores de campo:
● Riego y Fertirrigación: Técnico encargado de ejecutar los programas de
riego y fertilización que necesita el cultivo para lograr producciones óptimas.
● Sanidad Vegetal: Técnico encargado de ejecutar las liberaciones de bio
controladores naturales para evitar de ataque de plagas al cultivo y de
supervisar la efectividad de las mencionadas liberaciones.
● Supervisor de Cosecha: Encargado ejecutar los programas de cosecha con la
calidad requerida, a su cargo tiene grupos de cosecha con los que realizan esta
labor.
8.1.3.2. Jefe de Operaciones
● Operarios de maquinaria: responsable de la operatividad que hará las
aplicaciones agrícolas programadas por el jefe agrícola.
134
● Mecánicos: Personal que hace el mantenimiento programado de la
maquinaria, equipos e implementos que se utilizan en las labores agrícolas
programadas por el jefe agrícola.
135
CAPÍTULO IX: PLAN FINANCIERO
9.1. Plan financiero
9.1.1. Datos generales
El análisis de precios unitarios de importación de Estados Unidos muestra que el
precio FOB será de $5.20 por Kg, con tendencia a la baja para el año 10, alcanzando
$2.90 por Kg. Para la venta de exportación y el mercado local, los precios serán de
$1.20 por Kg.
Para este proyecto, corresponde el 3% a la venta en el mercado local y el 95% a la
exportación y 2% de merma.
Tabla 38
Datos generales
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
En la tabla siguiente encontramos cómo evoluciona el nivel del rendimiento de la
producción en Kg por planta, alcanzado su máximo rendimiento desde el año 5 al 8 para
tener una caída suavizada de 4,5 a 4 Kg en el año de evaluación del proyecto. Este
crecimiento nos da el impulso necesario para poder sostener la caída de los precios
durante esos años, la relación directa que se encuentra entre el aumento de la producción
y la caída proyecta de los precios futuros nos da una sostenibilidad del proyecto
analizando la ventana comercial que se planteara más adelante.
136
9.2. Inversión
9.2.1. Distribución de la inversión
El total de inversión asciende a $7,538,650 dólares para el área a producir, como
se detalla en la Tabla 39 que muestra la estructura de la inversión.
Tabla 39
Estructura de la Inversión
Inversión 1er Año
Preparación de Terreno
Monto
ParticipaciónVida Util
1,462,550
19.4%
10
Covertor
350,000
4.6%
4
Sistema de Riego
500,000
6.6%
10
Obras Civiles
368,300
4.9%
20
Equipos Maquinaria y Herramient
176,650
2.3%
10
1,917,350
25.4%
10
10
Plantación
Otros
15,000
0.2%
Costos Totales
2,748,800
36.5%
Total
7,538,650
100.0%
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Durante el cálculo de la estructura de inversión nos damos cuenta que dentro de la
inversión del primer año del proyecto, el primer factor en el que nos centramos es en la
plantación ya que si no conseguimos una buena elección se podría perjudicar el
rendimiento productivo.
Como segundo factor podemos encontrar la preparación del terreno, mismo que es
relevante para mantener el cuidado del crecimiento de la plantación si deseamos esperar
el rendimiento productivo proyectado.
En la Tabla 40 se muestra el detalle inversión para el inicio de las operaciones.
137
Tabla 40
Inversión Inicial
Inversión Inicial
Monto
Preparación de Terreno
1,462,550
Topografia
25,000
Maquinaria
17,850
Enmienda (Fibra de Coco)
1,250,000
Cortinas + Cerco Perimetrico
104,650
Instalación de Cortinas + Cerco
65,050
Covertor
350,000
Growcover
350,000
Sistema de Riego
500,000
Sistema de Riego (Llave en Mano
500,000
Obras Civiles
368,300
Caseta de Riego (100 m2)
39,300
Decantador
37,500
Reservorio
286,500
Señaletica, Basureros
Equipos Maquinaria y Herramien
5,000
176,650
Herramientas
10,000
Reactor de Azufre + Azufre
150,000
Medidor PH
16,650
Plantación
1,917,350
Plantas
1,666,600
Flete Plantas
67,650
Mano de Obra
13,100
Bolsa 30 Lts.
170,000
Otros
15,000
Imprevistos
15,000
Total de la Inversión
Inversión por Has
4,789,850
95,797
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
En la Tabla 41 observamos el detalle de desembolso de inversión.
138
Tabla 41
Gantt de desembolso de la inversión
Inversión Inicial
Preparación de Terreno
Monto
Abr
1.462.550
May
0
0
Jun
Jul
Ago
Set
365.638
365.638
365.638
365.638
Oct
Nov
0
Dic
0
Total
0
1.462.550
Topografia
25.000
6.250
6.250
6.250
6.250
Maquinaria
17.850
4.463
4.463
4.463
4.463
17.850
Enmienda (Fibra de Coco)
1.250.000
312.500
312.500
312.500
312.500
1.250.000
Cortinas + Cerco Perimetrico
104.650
26.163
26.163
26.163
26.163
104.650
Instalación de Cortinas + Cerco
65.050
16.263
16.263
16.263
16.263
87.500
87.500
87.500
87.500
Covertor
350.000
Growcover
350.000
Sistema de Riego
500.000
Sistema de Riego (Llave en Mano)
500.000
Obras Civiles
368.300
25.000
65.050
0
0
0
0
0
350.000
87.500
87.500
87.500
87.500
0
0
0
0
0
166.667
166.667
166.667
0
500.000
166.667
166.667
166.667
0
0
0
0
0
122.767
122.767
122.767
0
368.300
350.000
500.000
Caseta de Riego (100 m2)
39.300
13.100
13.100
13.100
Decantador
37.500
12.500
12.500
12.500
37.500
Reservorio
286.500
95.500
95.500
95.500
286.500
1.667
1.667
1.667
0
0
0
Señaletica, Basureros
Equipos Maquinaria y Herramien
Herramientas
Reactor de Azufre + Azufre
Medidor PH
5.000
176.650
0
88.325
88.325
0
0
39.300
5.000
0
10.000
5.000
5.000
10.000
150.000
75.000
75.000
150.000
8.325
8.325
85.000
0
16.650
Plantación
1.917.350
833.300
Plantas
1.666.600
833.300
16.650
0
0
85.000
0
853.488
60.563
833.300
67.650
16.913
50.738
Mano de Obra
13.100
3.275
9.825
Bolsa 30 Lts.
170.000
Otros
15.000
Imprevistos
15.000
Inversión por Has
85.000
0
0
85.000
0
0
0
0
1.917.350
1.666.600
Flete Plantas
Total de la Inversión
176.650
67.650
13.100
170.000
0
0
15.000
15.000
15.000
15.000
4.789.850
833.300
173.325
541.463
453.138
453.138
827.571
289.433
1.142.921
75.563
4.789.850
95.797
16.666
3.467
10.829
9.063
9.063
16.551
5.789
22.858
1.511
95.797
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
139
9.2.2. Estructura de costos
Los costos considerados son los directos, indirectos, cosecha y exportación. (Ver
Tabla 42).
Tabla 42
Estructura de costo
Costos 1er Año
Monto
Costos Directos (Organico)
Fertilizantes
Pesticidas
Servicios Basicos
Mano de Obra
Alquileres
Otros Servicios
Otros Indirectos
902,800
280,000
228,750
33,500
163,000
49,200
95,400
52,950
33.1%
10.3%
8.4%
1.2%
6.0%
1.8%
3.5%
1.9%
Costos Indirectos
Participación
1,000,000
36.7%
Cosecha
478,800
17.6%
Exportación
342,000
12.6%
2,723,600
100.0%
Total
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Según la Tabla 43, los costos directos incluyen $ 280,000 en fertilizantes agrícolas
para el primer año y $ 336,000 desde el segundo año hasta el año 10. Además, se
contemplan trabajadores fijos, siendo 2 personas desde el primer año para la mano de
obra.
Como costos indirectos se tienen al personal administrativo (Gerencia, jefaturas,
contabilidad, finanzas, asesoría externa y servicios básicos) con un costo anual se
$1,000,000.
Tabla 43
Costo total
Costos
Costos Directos (Organico)
Fertilizantes
Pesticidas
Servicios Basicos
Mano de Obra
Alquileres
Otros Servicios
Otros Indirectos
Costos Indirectos
Cosecha
Exportación
Total
Año 1
902,800
280,000
228,750
33,500
163,000
49,200
95,400
52,950
1,000,000
Año 2
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 3
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 4
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 5
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 6
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 7
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 8
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 9
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
Año 10
1,083,360
336,000
274,500
40,200
195,600
59,040
114,480
63,540
1,000,000
478,800
840,000
1,120,000
1,120,000
1,120,000
1,120,000
1,120,000
1,120,000
1,120,000
1,120,000
342,000
2,723,600
570,000
3,493,360
760,000
3,963,360
760,000
3,963,360
760,000
3,963,360
760,000
3,963,360
760,000
3,963,360
760,000
3,963,360
760,000
3,963,360
760,000
3,963,360
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
140
9.2.3. Depreciación
Para este proyecto se contempló que sea en diez años, para el cobertor su
depreciación será en 4 años de vida útil. (Ver tabla 44).
Tabla 44
D epreciación
Inversión 1er Año
Monto
Preparación de Terreno
Vida Util
1.462.550
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
10
146.255
146.255
146.255
146.255
146.255
146.255
146.255
87.500
87.
Covertor
350.000
4
87.500
87.500
87.500
87.500
Sistema de Riego
500.000
10
50.000
50.000
50.000
50.000
368.300
20
18.415
18.415
176.650
10
17.6
Obras Civiles
Equipos Maquinaria y Herramientas
Plantación
Año 8
Año 9
1.917.350
Otros
Total
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
9.3. Estado de Resultados
La proyección del estado financiero muestra los ingresos por ventas previstos para
un período de diez años, coincidiendo con la ventana de oportunidad comercial que
comienza en agosto. A través de las órdenes de compra de nuestros clientes,
garantizamos la venta de la producción y el pago inmediato de las facturas.
Se tiene resultado positivo desde el primer año y que al igual en la tabla 36, se
vuelve a encontrar el rendimiento esperando desde el año 5 al 8 en valores económicos,
los costos totales se vuelven lineales y los ingresos encuentran un valor incremental,
ver tabla 45.
Tabla 45
Estado de resultados
Productividad
Rendimiento Planta (kg/Planta)
Rendimiento (kg/Ha)
Producción (kg)
Exportación (Kg)
Mercado Interno (Kg)
Precio FOB Perú (USD/Kg)
Precio M. Interno (USD/Kg)
Ingresos (USD)
Costos
Costo Directo (USD)
Costos Indirectos (USD)
Cosecha (USD)
Gastos Exportación (USD)
Costos (USD)
Ebitda (USD)
33%
36%
18%
12%
Año 0
Año 1
1,8
14.400
720.000
684.000
21.600
5,2
1,2
3.558.116
Año 2
3,5
28.000
1.400.000
1.330.000
42.000
4,8
1,2
6.479.896
Año 3
4,0
32.000
1.600.000
1.520.000
48.000
4,5
1,2
6.936.285
Año 4
4,0
32.000
1.600.000
1.520.000
48.000
4,2
1,2
6.496.949
Año 5
4,5
36.000
1.800.000
1.710.000
54.000
4,0
1,2
6.846.383
Año 6
4,5
36.000
1.800.000
1.710.000
54.000
3,7
1,2
6.413.249
Año 7
4,5
36.000
1.800.000
1.710.000
54.000
3,5
1,2
6.007.779
Año 8
4,5
36.000
1.800.000
1.710.000
54.000
3,3
1,2
5.628.206
Año 9
4,2
33.600
1.680.000
1.596.000
50.400
3,0
1,2
4.921.351
Año 10
4,0
32.000
1.600.000
1.520.000
48.000
2,9
1,2
4.391.325
Año 0
29%
27%
26%
18%
Año 1
902.800
1.000.000
504.000
342.000
2.748.800
Año 2
1.083.360
1.000.000
980.000
665.000
3.728.360
Año 3
1.083.360
1.000.000
1.120.000
760.000
3.963.360
Año 4
1.083.360
1.000.000
1.120.000
760.000
3.963.360
Año 5
1.083.360
1.000.000
1.260.000
855.000
4.198.360
Año 6
1.083.360
1.000.000
1.260.000
855.000
4.198.360
Año 7
1.083.360
1.000.000
1.260.000
855.000
4.198.360
Año 8
1.083.360
1.000.000
1.260.000
855.000
4.198.360
Año 9
1.083.360
1.000.000
1.176.000
798.000
4.057.360
Año 10
1.083.360
1.000.000
1.120.000
760.000
3.963.360
809.316
2.751.536
2.972.925
2.533.589
2.648.023
2.214.889
1.809.419
1.429.846
863.991
427.965
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
141
9.4. Capital de Trabajo
El método de capital de trabajo desarrollado se denomina porcentaje de venta,
seguido del método contable y puede entenderse como una simplificación del mismo,
estableciendo un ratio entre capital de trabajo y venta anual para obtener una estimación
global del capital de trabajo neto. Se presentará a continuación de manera mensualizada
el primer año de operación.
Tabla 46
Capital de Trabajo Año 1 por hectárea
Costo MO
Cuidado del campo
Cosecha y despacho
Proveedores
Fertilizantes
Pesticidas
Servicios Basicos
Alquileres
Otros Servicios
Asesoría Externa
Packing (bulk)
Otros proveedores
Capital de trabajo mensual
Capital de trabajo de
producción en proceso
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
105.57
-
105.57
-
105.57
-
105.57
-
105.57
-
205.23
378.80
404.54
1,136.40
603.86
1,894.00
280.00 280.00
228.75 228.75
159.00 159.00
984.00
159.00 159.00
10.83
10.83
3,000.00 2,000.00
4,927.15 2,943.15
7.71%
4.60%
7.71%
12.31%
280.00
280.00
228.75
228.75
159.00
159.00
159.00
159.00
10.83
10.83
1,000.00 1,000.00
1,943.15 1,943.15
3.04%
3.04%
15.35%
18.39%
840.00
457.50
159.00
159.00
10.83
1,000.00
2,731.90
4.27%
22.66%
840.00
840.00
840.00
280.00
280.00
448.00
112.00
686.25
457.50
915.00
457.50
457.50
183.00
45.75
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
159.00
10.83
10.83
10.83
10.83
10.83
10.83
10.83
900.00 2,700.00 4,500.00 4,500.00 2,700.00 1,800.00
900.00
1,000.00 1,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
4,339.11 6,867.28 11,081.69 10,064.19 7,307.28 5,822.32 3,970.61
6.79%
10.74%
17.33%
15.74%
11.43%
9.11%
6.21%
29.45%
40.19%
57.52%
73.26%
84.68%
93.79% 100.00%
4,927.15 7,870.31
9,813.46 11,756.62
14,488.52 18,827.63 25,694.91 36,776.60 46,840.79 54,148.07 59,970.39 63,941.00
603.86
1,894.00
404.54
1,136.40
304.89
757.60
205.23
378.80
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
En la tabla 47, se muestra distribución del capital de trabajo en materia prima y
mano de obra.
Tabla 47
Distribución de Capital de Trabajo
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
142
Tabla 48
Días de caja – Distribución porcentual de Capital de Trabajo
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Tabla 49
Flujo de caja del Capital de trabajo por año
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
En la tabla 49 se muestra el flujo de caja del capital de trabajo por año y se obtiene
una recuperación de $3,041,136.07 en el año 10.
9.5. Flujo económico
Para el análisis de esta etapa, se tiene una tasa de descuento del 12 %, según dato
otorgado por la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
El proyecto es viable si evaluamos los tres resultados de forma independiente, con
un VAN económico de $ 3,451,648 dólares, y un TIR económico del 29%, con un
retorno de inversión de 3.82 años, si evaluamos la viabilidad desde un resultado
combinado sin discriminar las tres variables podemos decir que el proyecto es sólido y
sostenido en el tiempo. (ver tabla 50).
143
Tabla 50
Cálculo del VAN económico
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
9.6. Análisis de Sensibilidad
Para el análisis de sensibilidad se optó por utilizar dos variables para cada
simulación, donde el precio ($) será el variable a considerar en ambos casos y luego se
comparará con la productividad y el incremento de la mano de obra a fin de determinar
cuál sería la combinación mínima hasta donde estas variables tendría un resultado no
óptimo.
Tabla 51
Análisis de sensibilidad de precio vs productividad Plantas por Hectárea
PRECIO
PRODUCTIVIDAD
VAN
5,2
4,8
4,5
4,2
4,0
3,7
3,5
3,3
3,0
2,9
8.000 3.451.648 3.290.506 3.139.657 2.998.442 2.866.246 2.742.493 2.626.645 2.518.195 2.416.673 2.321.634
7.750 2.896.083 2.739.977 2.593.841 2.457.039 2.328.974 2.209.089 2.096.861 1.991.800 1.893.450 1.801.381
7.500 2.340.517 2.189.447 2.048.025 1.915.636 1.791.703 1.675.685 1.567.077 1.465.405 1.370.228 1.281.129
7.250 1.784.952 1.638.917 1.502.210 1.374.233 1.254.431 1.142.280 1.037.293
939.010
847.005
760.876
7.000 1.229.386 1.088.387
956.394
832.831
717.159
608.876
507.509
412.615
323.783
240.624
6.750
673.821
537.858
410.578
291.428
179.888
75.472 22.276 113.780 199.440 279.629
6.447
476 129.384 250.950 364.752 471.285 571.014 664.374 751.770 833.585 910.175
6.250 437.310 563.202 681.053 791.377 894.655 991.337 - 1.081.844 - 1.166.570 - 1.245.884 - 1.320.133
6.000 992.875 - 1.113.732 - 1.226.869 - 1.332.780 - 1.431.927 - 1.524.741 - 1.611.628 - 1.692.965 - 1.769.107 - 1.840.386
3.451.648
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
144
Para el primer escenario de sensibilidad se consideraron dos variables: el precio,
que se proyecta de manera descendente de acuerdo con las proyecciones realizadas, y
la productividad, considerando la cantidad de plantas necesarias por hectárea. Dentro
del resultado nos damos cuenta que el punto mínimo aceptable para que el proyecto sea
viable, debe estar con el precio de $5.2 y con una productividad de 6,447 plantas/Ha.
Cabe resaltar también que el precio se encuentra ajustado a las variaciones de la
inflación proyectada para el mercado americano y la productividad muestra su tasa de
decaimiento proyecta de acuerdo a los resultados proporcionados por el proveedor en
cuanto a rendimiento por planta bajo condiciones negativas.
Tabla 52
Análisis de sensibilidad de precio vs costo de mano de obra
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Para el segundo caso de análisis de sensibilidad se consideró dos variables: el
precio, que se proyecta de manera descendente de acuerdo con las proyecciones
realizadas al igual que el caso anterior, y el costo de mano de obra la inflación del Perú.
Dentro del resultado nos damos cuenta de que el punto mínimo aceptable para que el
proyecto sea viable, debe estar con el precio de $4 y con un costo de mano de obra de
$13,260, concluyendo que es posible el incremento de esta variable en caso de
contingencia, permitiendo un VAN positivo aún con esos cambios.
145
Tabla 53
Evolución Real del precio del arándano
Evolución del precio del arándano (Real)
12
y = 10.673e-0.066x
R² = 0.9809
10
8
6
4
2
0
Series1
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
9.8
9.3
8.8
8.2
8.1
7.4
6.4
6.3
5.8
5.6
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
Tabla 54
Proyección de precio del arándano 2024 - 2033
Proyección de precio del arándano 2024 - 2033
12.0
7.0
5.2 4.8
4.5 4.2 4.0 3.7
3.5
3.3 3.0 2.9
2.0
-3.0 2022
2024
2026
2028
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
146
2030
2032
2034
Tabla 55
Evolución del precio del arándano
Evolución del precio del arándano
12
10
8
R² = 0.9958
6
4
2
0
201 201 201 201 201 201 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 203 203 203 203
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
Series1 9.8 9.3 8.8 8.2 8.1 7.4 6.4 6.3 5.8 5.6 5.2 4.8 4.5 4.2 4.0 3.7 3.5 3.3 3.0 2.9
Fuente y elaboración: Autores de la tesis.
147
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1.
Conclusiones
En las circunstancias que pasa el país, el mercado americano (EEUU) ha
demostrado una tendencia alcista de las exportaciones del arándano orgánico, mismas
que tienen el mismo patrón para el resto del globo. Se espera que, en los últimos 10
años, el patrón de crecimiento del volumen se mantenga a un nivel constante a fin de
poder apasiguar la caída de precios por el aumento de la demanda generada.
Tenemos la confianza en proyecciones presentadas ya que, hasta la fecha, el
volumen exportado por el Perú se encuentra dentro de los valores, lo que sigue situando
a Perú en el primer lugar dentro de los principales países exportadores como lo son
Chile y México.
Las condiciones ligadas a las características de calidad en la producción de
arándanos en Agropomalca (Lambayeque) son más que óptimas, puesto que los terrenos
son fértiles. Así mismo, se cuenta con el recurso hídrico necesario y los factores
climatológicos son ideales para alcanzar un la calidad en fruto que cumpla con los
estándares exigidos en el mercado americano (EEUU).
Es por eso que llegamos a la conclusión de que la cepa BILOXI es la variedad de
arándano de mayor adaptabilidad para cultivar dentro de la zona norte del país
(Lambayeque). Además, la ubicación in situ de la empresa y cercanía al puerto de Paita
(Piura), favorece a la cadena logística para el desarrollo de la operación del negocio.
El modelo de negocio de la empresa Agropomalca se logró obtener gracias al
análisis a través de la herramienta Business Model Canva (BMC), donde se determina
el mercado-cliente, propuesta de valor de la empresa, recursos, actividades y socios
claves del negocio, siendo importante el bróker y know how sobre el cultivo, cosecha y
comercialización del arándano.
Se determinó que la ventana comercial oportuna se da entre los meses de junio a
diciembre, donde la empresa Agropomalca, con alianza estratégica con el bróker, será
tomador de precio para la venta total del arándano cosechado.
148
Se desarrolló el plan de operaciones donde se identificaron los actores principales
para el cultivo y cosecha de arándano orgánico (proveedor de plantin, know how de
cultivo, insumos, broker), adicionando los riesgos que se tendrían en todo el proceso
productivo.
La empresa Agropomalca maneja una estrategia general de liderazgo en costo,
haciendo hincapié en el monitoreo y control de la producción, actividad fundamental
para optimizar recursos y maximizar la productividad.
Tras el análisis económico realizado en Agropomalca concluimos que el total de
inversión requerida para este proyecto en un horizonte de 10 años es equivalente a $
7,538,650 millones de dólares. Este valor a su vez nos proyecta conclusiones
interesantes enfocados desde indicadores de viabilidad económica como lo son el VAN
resultante de $ 3,451,648 dólares, una TIR del 29% y un payback de 3.82 años. Con
estos resultantes podemos concluir que el proyecto es viable económicamente.
Dentro del análisis se consideraron las dos variables importantes y decisivas, la
productividad por hectárea, el incremento de los costos y los precios, ya que afectando
estas tres variables se podría declarar como no viable el proyecto. Es por eso que se
incorporó dos análisis de sensibilidad que contemplaban la productividad versus los
precios y el incremento de los costos de mano de obra versus los precios, en el primer
análisis se concluye que para poder cambiar la valoración del proyecto a inviable de
acuerdo al VAN el rendimiento por hectárea debería caer de 8,000 hasta 6.447 plantines
por hectárea, con un precio de 4.8 dólares por kg, resultaría un VAN de - $ 129.384
dólares. Por otro lado, si la variación se vería con mayor amplitud en el precio, las
variables estarían en 6.750 plantines por hectárea con un precio de 3.5, resultando en
este escenario un VAN de - $22.276 dólares.
En el caso del análisis frente al incremento de los costos, observamos que los costos
tendrían que aumentar hasta 13.260 con un precio de 3.7, teniendo un VAN resultante
equivalente a - $ 103.405 dólares.
149
10.2.
Recomendaciones
Para este modelo de negocio, si la empresa Agropomalca requiere en un futuro
llegar al cliente final, se recomienda que en los primeros años fortalezca la relación con
el bróker a fin de analizar el mercado de estados unidos y consumidores finales.
En la aplicación del modelo de negocio en una segunda etapa, se sugiere evaluar el
aumento de área (hectáreas) para tener mayor oportunidad en el mercado americano,
donde se investigaría la posibilidad de invertir en nuevas variedades de arándanos que
permitan maximizar la productividad.
El cultivo y cosecha de arándano son actividades muy importantes donde la mano
de obra debe ser calificada y capacitada constantemente, por ello, se recomienda que se
invierta en capacitaciones y en programas de capacitación y formación dentro de la
empresa para mejorar las habilidades y conocimientos técnicos del equipo, cultivando
una cultura organizacional que promueva el desarrollo de la fuerza laboral en la
empresa, siendo clave para la competitividad ante un mercado con altos estándares de
calidad.
Se recomienda tener un timing para llegar oportunamente a la ventana comercial,
sabiendo que somos tomadores de precio.
Se recomienda estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías en campo de cultivo
con el fin de optimizar los recursos aplicados y que inciden directamente con los costos,
repercutiendo en la rentabilidad de la empresa.
Continuar con la gestión de responsabilidad social en zonas aledañas es una de las
recomendaciones claves para la implementación del modelo de negocio, tal cual lo
realiza la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A, y mantenerse vigentes en la mente
de la sociedad de Lambayeque.
Si la empresa quisiera realizar una segunda etapa de este negocio, se recomienda
realizar evaluación financiera para verificar la continuidad y validez del modelo de
negocio, asegurándose el cálculo de la tasa interna de retorno en base a cálculos y
benchmarking con la competencia.
150
Continuar elaborando planes de negocios altamente beneficiosos, ya que las
actividades agroexportadoras están experimentando un marcado crecimiento. Es
esencial seguir desarrollando estrategias y enfoques innovadores que impulsen el éxito
en este dinámico sector. La colaboración de profesionales especializados y dedicados
en la creación de estos planes será crucial para abordar las oportunidades que surgen en
el mercado agroexportador de arándanos.
151
ANEXOS
Anexo I. Área sembrada (ha) con arándanos por regiones Periodo 2016 - 2022
DEPARTAMENTO
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
ICA
LIMA
ANCASH
PIURA
MOQUEGUA
CAJAMARCA
TOTA
2016
1,987
47
2
120
31
2017
3,261
672
126
451
152
2018
4,978
1,162
177
2019
6,679
2,102
2020
7,518
2021
20
Anexo II. Área sembrada (ha) con arándanos por variedad Periodo 2016 – 2022
153
Anexo III. Área sembrada (ha) por empresa Periodo 2016 - 2022
EMPRESA
CAMPOSOL S.A.
AGROVISION PERU SAC
HORTIFRUT PERU S.A.C
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.
AGRICOLA CERRO PRIETO S.A
BOMAREA S.R.L.
AGROBERRIES PERÚ SAC
DANPER TRUJILLO S.A.C.
EXPORTADORA FRUTICOLA DEL SUR SA
CONSORCIO CARSOL JRM SAC
HFE BERRIES PERU S.A.C
HASS PERU S.A.
SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A.
BLUEBERRIES PERU SAC
SOCIEDAD AGRICOLA RAPEL S.A.C.
AGUALIMA S.A.C
LARAMA BERRIES S.A.C.
AGROFUTURA COMPANY S.A.C
PLANTACIONES DEL SOL SAC
INKAS BERRIES S.A.C.
PERU FRESH FRUITS & VEGETABLES SAC
INTIPA FOODS S.A.C.
AGRICOLA SANTA AZUL S.A.C.
FAMILY FARMS PERU S.R.L.
FRUSAN AGRO S.A.C
INKA"S BERRIES S.A.C
AGROBERRIES PERU SAC.
AGRICOLA BLUE GOLD S.A.C
GOURMET BLUEBERRIES PERU SAC
QALI FRUITS SAC
AGRICOLA ALAYA S.A.C
EXPORTADORA FRUTICOLA DEL SUR S.A.
VISON S SAC
GMH BERRIES S.A.C
AQU ANQA S.A.C.
CONSORCIO AGRICOLA MOQUEGUA SAC
MORAVA S.A.C.
PROCESOS AGROINDUSTRIALES S.A.
AGRICOLA DON RICARDO S.A.C.
AGRO VICTORIA S.A.C.
PURA BERRIES S.A.C.
GREEN WAY
FUNDO DON JORGE SAC
AGRICOLA SAN GALLAN SAC
GIDDINGS BERRIES PERU S.A.C.
GREEN VEGETABLES & FLOWERS S.A.C.
INVERSIONES LLAQTA AGRICOLA S.A.C.
AGROINDUSTRIAS VANESSA E.I.R.L.
AGRICOLA CAMPO NOBLE SAC
OTROS
TOTAL
2016
1,011
2017
1,549
72
2018
1,883
384
1,021
284
310
2019
2,764
617
1,022
505
538
10
32
187
102
47
31
136
22
38
274
140
146
143
222
163
40
18
324
225
147
186
347
338
289
181
654
214
147
279
21
84
159
67
53
66
92
41
59
205
37
46
51
15
152
2020
2,569
1,036
1,094
866
669
169
646
521
309
411
402
264
222
354
51
262
164
208
145
2021
2,603
1,528
1,037
974
843
386
646
522
463
420
403
400
334
367
363
310
218
104
222
54
65
520
52
136
304
86
67
308
51
39
95
85
91
111
58
113
304
100
191
171
165
45
36
105
36
106
88
101
22
53
67
65
56
125
123
102
55
93
77
5
20
10
11
3
20
60
33
41
4
69
80
45
41
39
38
60
43
63
63
67
60
38
29
44
45
33
18
10
47
24
87
45
39
18
30
56
22
90
45
44
39
36
1,116
7,503
1,345
10,913
1,746
13,699
1,845
16,291
44
863
2,188
1,305
4,637
154
44
2022
2,679
1,887
1,767
1,077
1,031
728
646
551
471
459
403
403
395
370
365
315
243
228
227
215
212
204
202
201
190
178
165
138
128
116
102
93
88
77
73
73
71
63
62
60
58
56
47
45
45
41
39
36
36
748
18,103
Anexo IV. Estadística de los 50 primeros consignatarios del año 2022
Consignataíio
Poícentaje
Abí-22
May-22
Jun-22
Jul-22
Ago-22
SEP-22
Oct-22
Nov-22
Dic-22
SHENZHEN OHENG IMPORT & EXPORT
8.54%
--
46,325.00 Kg.
681,794.00 Kg. 2,790,233.00 Kg. 3,967,538.00 Kg. 2,645,618.00 Kg. 2,436,638.00 Kg.
--
CAMPOSOL FRESH USA INC.
7.66%
--
16,113.00 Kg.
54,558.00 Kg.
984,873.00 Kg. 3,220,221.00 Kg. 3,459,457.00 Kg.
-- 1,741,225.00 Kg.
3
5.11%
--
--
--
4
5.00%
-- 269,524.00 Kg.
50,064.00 Kg.
4.24%
--
--
--
3.54%
--
--
32,746.00 Kg.
3.50%
--
--
--
2.91%
--
--
15,040.00 Kg.
2.59%
--
--
--
2.51%
--
--
--
--
2.24%
--
--
--
94,762.00 Kg.
2.21%
--
--
--
--
2.21%
--
--
--
110,880.00 Kg.
1.81%
--
--
--
--
235,162.00 Kg.
811,189.00 Kg. 1,296,998.00 Kg. 854,302.00 Kg
1.66%
--
--
--
155,678.00 Kg.
481,020.00 Kg.
693,718.00 Kg.
1.63%
--
--
--
--
1.58%
317,731.00 Kg. 181,650.00 Kg.
38,310.00 Kg.
--
264,540.00 Kg.
273,496.00 Kg.
359,788.00 Kg
1.54%
63,920.00 Kg.
--
--
131,340.00 Kg.
761,807.00 Kg.
471,277.00 Kg.
478,935
1.52%
--
--
--
742,647.00 Kg.
4
1.43%
--
--
--
--
242,718.00 Kg.
456,343.00 K
1.38%
--
--
--
195,338.00 Kg.
462,973.00 Kg.
628,888
1.31%
--
--
--
102,866.00 Kg.
168,443.00 Kg.
2
1.02%
--
--
--
--
1.00%
--
--
--
30,203.00 Kg.
72,790
0.98%
--
--
--
131,040.00 Kg.
4
0.85%
--
--
--
0.84%
--
--
---
1
2
BERRY FRESH LLC
CAMPOSOL FRESH BV
5 HORTIFRUT IMPORTS INC.
6 SHENZHEN SHENGCHUANXIAN TRADING CO. LTD.
7 DRISCOLLS INC.
8 ZHEJIANG OHENG IMPORT & EXPORT CO.
9 FAMILY TREE FARMS MARKETING LLC
10 WALMART INC.
11 ALPINE FRESH INC.
12 OZBLU MARKETING LLC
13 NATURIPE FARMS IMPORTS INC.
14 AGROBERRIES EUROPE BV
15 SHANGHAI HUI ZHAN INTERNATIONAL TRADE CO.
16 OGL FOOD TRADE LEBENSMITTELVERTRIEB GMBH
17 ALWAYS FRESH FARMS LLC
18 NORTH BAY PRODUCE INC.
19 PACIFIC PRODUCE LTD.
20 DOLE EUROPE GMBH
21 SHENZHEN SHENG TAI HUAN YU SUPPLY CO.
22 SHENZHEN JOY WING MAU FRUIT CO. LTD.
23 DRISCOLLS OF EUROPE
24 IDEAL FRUITS SL
25 LCL THE NETHERLANDS BV
26 NORDGEMUSE KROGMANN GMBH & CO. KG
27 FRUVEG MARKETING INC.
28 EUROANDES FOOD IMPORT SL
29 SFI ROTTERDAM BV
30 WISH FARMS INC.
31 NATURES TOUCH FROZEN FOODS INC.
32 LION KING SUPPLY CHAIN MANAGEMENT CO. LTD.
33 VLM FOODS USA INC.
34 SUN BELLE INC.
35 MASTRONARDI BERRYWORLD AMERICA LLC
36 SHANGHAI GUANGUO IMPORT & EXPORT CO. LTD.
37 CARSOL EUROPE BV
38 SHENZHEN LULUDA INTERNATIONAL FREIGHT
FORWARDING
39 DAVID OPPENHEIMER CO.
40 BERRIES PRIDE BV
41 GLOBAL FRUIT POINT GMBH
42 DALIAN YIDU GROUP CO. LTD.
43 GIDDINGS BERRIES USA LLC
44 GLOBAL PACIFIC PROCESS
45 FAMILY TREE FARMS
46 D1 SA
47 SBROCCO IN
48 DRISCO
49 SP
0.78%
--
--
0.76%
--
--
0.71%
38,650.00 Kg.
---
0.66%
315,354.00 Kg.
0.66%
--
0.61%
--
0.57%
--
227,189.00 Kg.
97,691.00 Kg.
313,342.00 Kg.
Ene-23
Ïeb-23
697,540.00 Kg.
419,374.00 Kg.
676,197.00 Kg. 1,640,798.00 Kg. 3,714,950.00 Kg.
--
892,181.00 Kg.
38,060.00 Kg.
38,371.00 Kg.
255,005.00 Kg. 1,213,828.00 Kg. 2,551,257.00 Kg. 1,481,035.00 Kg.
--
950,576.00 Kg.
208,981.00 Kg.
144,329.00 Kg.
235,088.00 Kg.
973,458.00 Kg. 2,369,927.00 Kg. 2,055,019.00 Kg.
--
266,856.00 Kg.
49,982.00 Kg.
291,093.00 Kg. 1,453,439.00 Kg. 1,383,309.00 Kg. 1,806,501.00 Kg.
--
180,094.00 Kg.
91,946.00 Kg.
53,528.00 Kg.
152,600.00 Kg.
592,120.00 Kg. 2,024,110.00 Kg.
-- 1,347,481.00 Kg.
133,848.00 Kg. 1,162,199.00 Kg.
961,282.00 Kg. 1,333,122.00 Kg.
--
501,036.00 Kg.
191,064.00 Kg
358,454.00 Kg.
764,833.00 Kg.
880,309.00 Kg. 1,356,095.00 Kg.
--
316,677.00 Kg.
30,306
707,001.00 Kg.
7
--
959,477.00 Kg. 1,182,268.00 Kg.
--
253,385.00 Kg.
511,045.00 Kg. 1,099,079.00 Kg. 1,459,658.00 Kg.
--
187,226.00 Kg
201,450.00 Kg.
625,770.00 Kg. 1,187,720.00 Kg.
--
532,160
654,610.00 Kg. 1,049,940.00 Kg. 1,109,170.00 Kg.
--
16
80,425.00 Kg.
350,418.00 Kg.
93,958.00 K
21,75
0.57%
0.55%
0.55%
0.54%
50
155
481,727.00 Kg.
804,735.00 Kg.
661,838.00 Kg.
Maí-23
--
664,953.00 Kg.
14
-
74,570.
Peso ľotal
15,452.00 Kg. 15,203,9
492,971.00 Kg. 1,399,872.00 Kg.
Anexo V. Broker en el Perú
156
Anexo VI. Plan de capacitación de personal
157
Anexo VII. Entrevistas a expertos en el manejo de la exportación de arándanos
Ing. Cristian Salina (Administrador de Campo de la empresa Dyrani SAC)
Eco. Fernando Cillóniz
Empresa DRISCOLL
158
Anexo VIII. Estado financiero de la empresa Pomalca Periodo 2021 – 2022
159
Anexo IX. Estado financiero de la empresa Pomalca Periodo 2020 – 2021
160
Anexo X. Estado de resultados EAI Pomalca SAA
161
Anexo XI. Seminarios internacionales de arándanos en Perú 2023
162
Anexo XII. Plano de diseño de campo
163
BIBLIOGRAFÍA
ADEX Perú. (2023, 31 de Marzo). En el 2022 Perú fue el primer exportador mundial
de arándanos. https://www.adexperu.org.pe/notadeprensa/en-el-2022-peru-fueel-primer-exportador-mundial-de-arandanos/.
Agraria. (2022, 24 de Noviembre). Precios de arándanos peruanos en el mercado
mundial son más bajos a pesar del aumento del 28% de las exportaciones.
https://agraria.pe/noticias/precios-de-arandanos-peruanos-en-el-mercadomundial-son-mas--30053.
Aguilar, K. y Vílchez, L. (2021, 02 de Setiembre). Plan de negocio para determinar la
viabilidad económica de una empresa agro intelligent exportadora de cultivo
de arándano en la región La Libertad [Tesis de Maestría]. Universidad ESAN.
Blueberries Consulting. (2022, 29 de Agosto). Perú participó con el 25% del total en
valor FOB de las exportaciones mundiales de arándanos en 2021.
https://blueberriesconsulting.com/peru-participo-con-el-25-del-total-en-valorfob-de-las-exportaciones-mundiales-de-arandanos-en-2021/.
Blueberries Consulting. (2023, 02 de Enero). Producción de arándanos peruanos entre
enero y octubre de 2022 superó el volumen anual exportado durante el 2021.
https://blueberriesconsulting.com/la-produccion-de-arandanos-peruanos-entreenero-y-octubre-de-2022-supero-el-volumen-anual-exportado-durante-el2021/.
ComexPerú. (2022, 21 de Juilio). Exportaciones de arándanos crecieron un 70%
anualmente
durante
los
últimos
nueve
años.
https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-de-arandanos-crecieronun-70-anualmente-durante-los-ultimos-nueve-anos.
Domínguez, S. (2022, 01 de Noviembre). Perú mantendrá este año liderazgo en
arándanos. El Peruano.https://elperuano.pe/noticia/196035-peru-mantendraeste-ano-liderazgo-en-arandanos.
164
El Productor. (2022, 24 de Junio). Resumen del mercado global del arándano.
https://elproductor.com/2022/06/resumen-del-mercado-global-del-arandano13/.
Gobierno del Perú. (2022, 8 de Agosto). Perú Registra Crecimiento en las
Exportaciones
de
Arándanos
y
Ajos.
https://www.gob.pe/institucion/sse/noticias/646539-peru-registra-crecimiento-en-lasexportaciones-de-arandanos-y-ajos.
Juanito, O. (2018, 01 de marzo). Plan de negocio para la producción y exportación de
arándano cultivado en la zona del norte chico de Lima para el mercado de
China [Tesis de Maestría]. Universidad ESAN.
Organización
Meteorológica
Mundial.
(2023).
El
Niño/La
Niña
Hoy.
https://public.wmo.int/es/el-ni%C3%B1ola-ni%C3%B1a-hoy.
Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas.
Mc Graw Hill.
Yentzen Gruop. (2022, 16 de Noviembre). La disponibilidad de arándanos se expande
a
nivel
mundial
y
aumenta
su
consumo.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/11/16/la-disponibilidad-dearandanos-se-expande-a-nivel-mundial-y-aumenta-su-consumo/.
165
Download