MONOGRAFÍA El feminismo en el Perú a través del tiempo AUTORA Capcha Uriarte, Paula Sofia PROFESOR Amador Parodi, Augusto José San Borja, 26 de octubre de 2021 1 “Si el presente es lucha, el futuro será vida” Autor anónimo 2 DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo a todas las mujeres que ya no están con nosotras, debido al constante abuso que se sufre en la sociedad y a todas ellas que nunca se callaron y exigieron justicia. 3 AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer a mis familiares y amigos por siempre estar a mi lado apoyándome en el desarrollo de mi monografía; además, a mi profesor Augusto por siempre resolver mis dudas y brindarme su conocimiento en el curso. 4 ÍNDICE ● Epígrafe……………………………………………………………………………...............1 ● Dedicatoria…………………………………………………………………………………. 2 ● Agradecimientos……….………………………………………………………….............3 ● Introducción…………….…...……………………………………………………………...5 1. Capítulo I: El feminismo…………….…...……………………………………….............6 1.1 ¿De qué trata?…………….…...……………………………………………….............7 1.2 Origen…………….…...………………………………………………………...............7 2. Capítulo II: Años 50 y 70…………….…...……………………………………………….8 2.1 Años 50…………….…...………………………………………………………………..9 2.2 Años 70…………….…...………………………………………………………………10 3. Capítulo III: Años 80 y 90…………….…...……………………………………………..11 3.1 Años 80…………….…...………………………………………………………………12 3.2 Años 90…………….…...………………………………………………………………13 4. Capítulo IV: Nuevo milenio…………….…...…………………………………………...14 4.1 Nuevo Milenio…………….…...……………………………………………………….15 ● Conclusiones…………….…...…………………………………………………………...16 ● Referencias…………….…...……………………………………………………………...17 5 INTRODUCCIÓN Esta monografía trata sobre el feminismo en el Perú a través del tiempo, y cómo en el pasar de los años, las mujeres han luchado por sus derechos. Mi principal motivación para elaborar esta monografía fue reconocer el trabajo de las mujeres que alzaron la voz y que no pararon hasta lograr su objetivo, el respeto e igualdad. Este tema genera bastante controversia, ya que diversas personas tienen opiniones en contra o favor de esta ideología, dependiendo de la crianza que les han dado. Para desarrollar la investigación, se ha dividido la monografía en cuatro capítulos. En el primero, se menciona qué es el feminismo y cómo se originó; además, en los siguientes capítulos, se dividió la información por décadas, de acuerdo a la repercusión que tuvo. La mayor ventaja es que las fuentes consultadas presentaron información confiable y abundante en detalles en relación al tema solicitado. Por lo tanto, se pudo obtener una buena organización de datos. La monografía tiene el propósito de informar que las mujeres no deben dejarse denigrar por ningún hombre que pretenda hacerlas sentir inferiores, e incluso informar a los demás que el género no es motivo de desigualdad. Por todo esto, se invita al lector a conocer la lucha que tuvieron que pasar las féminas desde mucho tiempo atrás y cómo esto ha influido o impactado en la actualidad. La autora 6 CAPÍTULO I: El Feminismo 7 1.1 ¿De Qué Trata? Owen (1995) menciona que el feminismo es un conjunto de creencias e ideas que pertenecen a un movimiento social y político que busca alcanzar la justicia y libertad para que las mujeres puedan decidir sobre ellas mismas. Las que forman parte de estos grupos, buscan un cambio en la sociedad, utilizando una amplia gama de estrategias para que las personas se den cuenta cómo son consideradas inferiores a los hombres y lo perjudicial que puede llegar a ser. 1.2 Origen En la Revolución Francesa, la voz de las mujeres empezó a expresarse de manera colectiva. Los ilustradores franceses que elaboraron el programa ideológico de la revolución, destacaban la figura de Condorcet, que en su obra “Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del Espíritu Humano” (1743) reclama el reconocimiento que debía tener la mujer en la sociedad, con su ideología de “a igual naturaleza, iguales derechos” (Condorcet, 1980, p. 9). Esto hizo que Mary Wollstonecraft escriba la obra “Vindicación de los Derechos de la Mujer” (1792) donde hace alegatos contra la exclusión de las mujeres en el campo de bienes y derechos sobre la teoría rousseauniana. En consecuencia, la obra se convirtió en el primer clásico del feminismo, logrando traspasar estas ideas a círculos intelectuales, cambiando el pensamiento de las personas, pero causando largos debates sobre el tema. 8 CAPÍTULO II: Años 50 y 70 9 2.1 Años 50 En 1931, se llevó a cabo la Asamblea Constituyente en el Perú, donde se discutió acerca del derecho al voto de las mujeres. En esta asamblea, los diferentes partidos discutían sí estaban a favor o en contra. El Partido Descentralista del Perú se mostró en contra del sufragio femenino, El Partido Aprista Peruano opinaba que solo las mujeres que trabajaban y estudiaban tenían el derecho de votar, y La Unión Revolucionaria consideraba que tanto las mujeres como los hombres deberían tener los mismos derechos. Este debate se dio por mucho tiempo, ya que no se podía conciliar un acuerdo, hasta que, en los años 50, la célula parlamentaria aprista consigue que las mujeres mayores de 21 años tengan la opción de participar en asambleas electorales y en las juntas transitorias. Sin embargo, no fue hasta 1955 que Manuel Odría aprueba la “Ley 12391”, que incorporaba a las mujeres al sufragio, menos a las mujeres analfabetas. El 17 de junio de 1956, las peruanas pudieron ejercer por primera vez el sufragio, demostrando la capacidad que tenían para incorporarse en el espacio público. “Esto significa que se había abandonado el espacio privado como único escenario de sus actividades, y que solo faltaba incursionar en la actividad política; por lo tanto, no había razón para continuar privándoles de la plenitud de los derechos ciudadanos” (Aguilar, 2003, como se citó en Goicochea, 2020). 2.2 Años 70 Se construyó un nuevo capítulo en la historia del movimiento, debido a que se empezó a protestar. Estas rebeliones fueron incentivadas por el libro de Betty Friedan, “La Mística de la Femineidad” (1963). Las primeras manifestaciones que se dieron sobre las mujeres en relación a su condición, fueron en los años 1970 y 1973 en Lima. Universitarias, madres, trabajadoras sociales e integrantes de grupos de la iglesia progresista, salieron a las calles a protestar para poder hacerse conocer. El 8 de abril de 1973 se organizó una importante marcha, que fue llamada “la rebelión de las brujas”, porque estaban en contra 10 del concurso de Miss Universo; por esta razón, fue suspendida por la Ley General de Educación de 1972, que daba a conocer, que las jóvenes eran denigradas y usadas como objeto sexual. Esta rebelión fue considerada el primer hito de visibilización de la mujer en la sociedad. 11 CAPÍTULO III: Años 80 y 90 12 3.1 Años 80 Barrig (1979) señala que “hubo una tendencia muy importante en las organizaciones, trataba sobre que las mujeres estén capacitadas en la política para que puedan aportar ideas que mejoren al país” (cap. 5). Sin embargo, el conflicto interno que se generó en esa época, tuvo secuelas para la desorganización de la movilización de las mujeres intelectuales y de clases medias, de modo que en 1982 se creó un movimiento feminista independiente, dejando la militancia de los partidos izquierda. “Un número considerable de mujeres salimos de los partidos sin discusión, sin debate ideológico, sin pena ni gloria” (Villanueva, 2004,p. 44). Estas agrupaciones recibieron financiamiento externo, orientando las acciones hacia cierto tipo de proyectos integrados en políticas públicas más globales. Se desarrollaron dos centros importantes en esta época, el Centro Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos, creados a comienzos de la década de 1980. El Centro Flora Tristán, buscaba el fortalecimiento de la participación, acción y expresión política de las mujeres; también, la implementación de acciones orientadas al empoderamiento. Las “Manuelas” se especializaron en la asesoría de organizaciones femeninas de barrios pobres, como la violencia doméstica, salud femenina y justicia de género. 3.2 Años 90 En septiembre de 1995, el presidente Fujimori asistió a la Conferencia de Beijing, reunión donde participan muchos países para buscar un enfoque en el empoderamiento de la mujer. Según las palabras de Fujimori, Beijing significó un cambio sustancial en sus políticas,“estoy convencido de que en América Latina y otras partes del mundo ya ha llegado la hora de acabar para siempre con esquemas mentales que traban el desarrollo pleno de la mujer” (Fujimori, 1995, p. 6). En efecto, a finales de 1995, el Congreso de la República creó la Comisión de la Mujer, cuya primera presidenta fue la congresista Beatriz Merino. Luego, en octubre de 1996, se creó al interior de la Defensoría del Pueblo la 13 especialización en derechos de la mujer, que se encarga en la protección de las peruanas. Finalmente, en octubre de 1996, se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, que busca la igualdad de oportunidad y promover actividades que favorezcan el desarrollo humano. 14 CAPÍTULO IV: Nuevo Milenio 15 4.1 Nuevo Milenio En esta década el estado peruano dio normas para la igualdad de oportunidades (ley 28.983), protección contra la violación familiar (ley 26.260), sanción al hostigamiento sexual (ley 27.492), a las cuotas y enfoque de género en los presupuestos (ley 29.083) y al trabajo no remunerado en las cuentas nacionales (ley 29.700). A través de los años se agregaron otras leyes como la violencia doméstica (ley 30.364) y violencia sexual (ley 30.838). No obstante, en Perú como en otros países, todavía se busca la aprobación para la ley del aborto. A pesar de las desigualdades que han tenido que enfrentar las mujeres al desafiar estructuras excluyentes en espacios públicos, consiguieron fomentar sus derechos. No fue nada fácil, porque la educación se les fue negada, el trabajo era precario, muchas fueron silenciadas, excluidas y abusadas sexualmente. Lamentablemente, esto no ha cambiado mucho hoy en día, las relaciones de poder continúan atravesando la vida de las mujeres. Sin embargo, los cambios en el país, la potente organización de la sociedad civil, la amplia reflexión del feminismo y los acontecimientos mundiales en relación con la democratización de derechos, ha hecho que los colectivos feministas se multipliquen. Estos grupos están mayormente conformados por jóvenes urbanas de clases medias con estudios superiores. Las cuales se manifestaron en la gran marcha “Ni una menos”, el día 13 de agosto de 2016. En busca de sororidad en la sociedad para privilegiar las operaciones públicas de concientización y comunicación. 16 CONCLUSIONES Al final de este trabajo de investigación y un análisis profundo sobre el tema, logré identificar las siguientes conclusiones: 1. Se puede comprender que desde mucho tiempo atrás el pensamiento feminista se empezaba a incluir en la sociedad y como en algún punto, estas ideas llegaron a muchas partes del mundo. 2. Los años 50 y 70 fueron épocas de gran avance para las mujeres, pero no todas las peruanas llegaron a tener la oportunidad, ya que al ser un país donde la educación era mínima, muchas mujeres eran analfabetas y el principal requisito para tener acceso a sus derechos, era ser letrada. 3. En los años 80 y 90 nos podemos dar cuenta que a diferencia de otras épocas, un mayor grupo de mujeres eran apoyadas para su crecimiento como mujer en la sociedad, sin importar su clase social. 4. En el nuevo milenio notamos grandes cambios para el movimiento feminista, porque se incorporaron más leyes para el bienestar de la mujer, y creció a gran escala el apoyo social hacía estas agrupaciones, más mujeres pariticipaban en las marchas o se involucraban para reclamar sus derechos. 5. Para concluir, quiero lograr que los lectores de esta monografía se den cuenta de todos los obstáculos que tuvieron que superar las mujeres de épocas pasadas, para que las mujeres que viven en la actualidad, no sean prohibidas de sus derechos. El feminismo es una lucha constante, ya que en la actualidad, todavía sigue persistiendo el machismo y el feminicidio, pero las feministas no se rendirán hasta lograr su objetivo. Asimismo, invito a que más personas investiguen sobre el feminismo y conozcan el gran camino que están formando las mujeres, para conseguir una mejor sociedad a las siguientes generaciones. 17 REFERENCIAS Barrientos, V. y Muñoz, F. (2014). Un bosque del feminismo peruano: Los múltiples desafíos. SciELO. https://www.scielo.br/j/ref/a/JSC8XQ5Bs5sjCsZn89cVqZK/?format=pdf&lang=es Goicochea, J. (2020). Reflexiones sobre “el problema de la mujer” en el Perú. Revista Argumentos. https://www.revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/21/8 Quiroz, L. (2017). Del centro a las márgenes. Los feminismos de Perú y México de los 70 a la actualidad. Journals Open Edition. https://journals.openedition.org/amerika/8056 Pecho, P. (2020). Activismo feminista en el Perú desde la interseccionalidad: Historias de vida. ProQuest https://www.proquest.com/openview/d003b265eedc73d30f72e014caac634c/1?pq-origsite=g scholar&cbl=18750&diss=y Owen M. (1995). ¿Qué es el feminismo?. Dialnet Dialnet-QueEsElFeminismo-5109773%20(1).pdf