PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO INTRODUCCIÓN Las disciplinas científicas, todas ellas, tienen para su comprensión, aprendizaje y mejor utilización ciertos principios que son normas generales que nos permiten a quienes utilizamos ciertos saberes disciplinarios alejarnos lo más posible de la improvisación de aquel objetivo pedido, o de aquel fin planificado. El conocimiento acabado de los principios de las disciplinas nos lleva a una diagramación sin sobresaltos, porque su conocimiento y aplicación son la garantía del camino por recorrer. La ciencia del entrenamiento deportivo, como disciplina científica, ha elaborado par si estos principios generales, cuyo aprendizaje, hace a la mayor eficiencia, y a una mejor eficacia, a la hora de buscar resultados ante una tarea de entrenamiento. Ante cualquier dificultad planteada por una tarea de entrenamiento, apegarse lo mas posible al análisis de los contenidos de dicha tarea y procurar su correlación clara con el principio correspondiente a la tarea en cuestión, les dará la seguridad de ejecución que un profesional busca y necesita en su labor. El entrenamiento reúne en su acción a tres disciplinas que interrelacionan para formar un todo en la planificación: lo biológico, lo pedagógico y la carga de estímulos necesarias a la hora de planificar una labor de entrenamiento. La ciencia ha determinado para cada una de ellas principios que vamos a desarrollar en este apunte divididos de esta forma: Definición de los principios del entrenamiento deportivo Los principios biológicos Los principios pedagógicos Los principios específicos de la carga Para su estudio y análisis vamos a utilizar dos bibliografías distintas: para las definiciones, los principios generales y los pedagógicos, nos referiremos a las investigaciones de autores españoles, Navarro Valdivieso, García Manso y Antonio Ruiz Caballero; para los principios específicos d e la carga, al autor Alemán, Zintl. DEFINCION Y DIVISIÓN Los principios (fundamentos, máximas) del entrenamiento son leyes de una validez muy genérica que se han de tener en cuenta para la estructura del proceso de entrenamiento. Habitualmente se parte de dos grandes bloques que engloban todos los principios: Principios biológicos, los que afectan a los procesos de adaptación orgánica del deportista. Principios pedagógicos, los que de alguna manera incluyen la metodología empleada durante el proceso de entrenamiento. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS: -Principio de la unidad funcional: a la hora de aplicar los distintos métodos de entrenamiento, hay que partir del principio de que el organismo funciona como un todo indisoluble. Recordemos la propiedad funcional de la totalidad que deben cumplir todos los sistemas. Cada uno de los órganos y sistemas están interrelacionados con el otro, hasta el punto que el fallo de cualquiera de ellos hace imposible la continuidad en el entrenamiento. De aquí que sea necesario en el proceso de entrenamiento prestar atención general a la evolución y desarrollo de las propiedades morfológicas funcionales de los distintos sistemas (circulatorio, respiratorio, endocrino, de alimentación, de movimiento, etc), partiendo del criterio de que el desarrollo de las cualidades y sistemas no ha de hacerse, por tanto de forma escalonada, sino de forma simultánea y paralela, con predominio o énfasis sobre una u otra función, uno u otro sistema, de acuerdo con el grado de entrenamiento del sujeto, época del año, preparación y metas que queramos conseguir. -Principio de la sobrecarga: el principio de sobrecarga no hace referencia a un exceso de trabajo, sino a un esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada sin producir agotamiento o esfuerzo indebido. Para que se pueda producir un proceso de adaptación, la carga de trabajo utilizada debe superar el umbral de esfuerzo que es diferente en cada sujeto. Cuando se aplican estímulos de baja intensidad, inferiores al umbral de estimulación, no se produce ningún efecto de adaptación, salvo que este se repita sistemáticamente en muy cortos per5iodosx de tiempo y durante un largo proceso en cuyo caso se puede producir un efecto acumulativo. Cuando el estimulo supera el umbral de estimulación, se producirán cambios morfológicos y fisiológicos cuando se emplean cargas optimas, pudiéndose llegar a daños funcionales cuando las cargas son demasiados grandes. -Principio de la continuidad: para el desarrollo de las cualidades físicas es necesaria una preparación continuada. La experiencia y la fisiología del ejercicio han demostrado que todo esfuerzo que se interrumpe por un período prolongado, o es realizado sin continuidad ni crea hábito, ni entrena. Es decir, no se produce una mejora funcional, al no haber adaptación. -Principio de la progresión: recordemos que solo se producirá adaptación si el estimulo de entrenamiento es lo suficientemente fuerte en cuanto a su carga. Una vez que un determinado estimulo es aplicado a un numero suficiente de veces, el organismo se adapta a el y hace necesario modificarlo y/o incrementarlo si queremos que se continúe cumpliendo el objetivo básico del entrenamiento: la mejora progresiva de las posibilidades de rendimiento. Este aumento de la carga, debe hacerse de forma gradual, siempre adaptándose al nuevo estado en que se encuentra el deportista. La progresión de la carga de entrenamiento debe ajustarse a las mejoras que progresivamente se van alcanzando en la capacidad de rendimiento. -Principio de la individualidad: este principio está determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto es un todo, con características completamente distintas, desde el punto de vista antropométrico, desde el punto de vista funcional, motor, psicológico, etc. Esto explica el hecho de las diferentes reacciones del sistema motor y otros órganos a las mismas cargas de entrenamiento, no solo de los diferentes deportistas, sino incluso del miso deportista en diferentes periodos de tiempo. La capacidad de reacción del organismo es distinta en cada deportista, independientemente de los estados de forma, las modificaciones dl gesto deportivo , y las transformaciones normales, por ejemplo, durante el proceso de entrenamiento y que ejercen una influencia distinta en cada deportista. Por todo lo expuesto hemos de considerar que si la eficacia funcional, en cada sujeto es distinta, así como la neurodinamica cerebral, el régimen de reposo y de trabajo, etc. La aplicación de los esfuerzos en el entrenamiento requiere una estricta de individualización de los medios a emplear. No hay un plan o programa de entrenamiento adaptable a todos. Cada programa debe adecuarse a las costumbres, los gustos, las necesidades, aptitudes y metas de quien particularmente lo utiliza, a fin de obtener los máximos beneficios. -Principio de la recuperación: el esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso, se aplica a todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se empleen. En la recuperación, después de una carga de entrenamiento, la capacidad del organismo evolucionará de una manera sistemática que permite distinguir cuanto etapas: disminución de esta capacidad, restauración, supercompensación y estabilización a un nivel próximo de partida y aún ligeramente superior. -Principio de la multilateralidad: la preparación moderna, trata de abarcar simultáneamente todos los factores de entrenamiento, puesto que, según algunos autores, está demostrado, que con una preparación multifacética, en ocasiones se consiguen mejores resultados, ya que el deportista domina una mayor cantidad de movimientos, tiene un mayor dominio de sus conductas motrices, y en consecuencia, está en disposición de asimilar las técnicas y los métodos de entrenamiento mas complicados partiendo del principio de que los aprendizajes nacen sobre las bases de otros ya adquiridos. Kohlransh (Ctr. A.Villar. 1981) realizó un estudio en relación con la modificación de las cualidades motrices como consecuencia de entrenamientos de carácter distintos. Con dos grupos de jóvenes, unos entrenaron específicamente para velocidad y el otro grupo para la velocidad, la fuerza y resistencia. El resultado al que llegó, fue que los entrenados multilateralmente mejoraban en mayor proporción, incluida la velocidad, que aquellos que solo entrenaban esta cualidad. Con estos datos llegó a la conclusión de que “ el entrenamiento multilateral, es una de las condiciones básicas para la formación de un mayor número de conductas motrices”. -Principio de la supercompesación: con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones estructurales, tanto somáticas como funcionales, que tras el correspondiente periodo de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora. El objetivo del entrenador es, por lo tanto, el de llegar a alcanzar los máximos niveles de supercompesación posibles. Algunas de las supercompensaciones que se pueden producir son: Aumento de la cantidad proteínas contráctiles. Incremento de reservas energéticas, etc. Aumento del numero de miofibrillas. -Principio de los retornos en disminución: este principio nos muestra la realidad de cómo se viene desarrollando la capacidad de rendimiento de un deportista a lo largo de un proceso de trabajo de media o larga duración. En cualquier modalidad deportiva, el progreso es muy veloz y patente al comienzo de la vida deportiva de una persona, disminuyendo posteriormente la velocidad de mejora de rendimiento. -Principio de especificidad: es uno de los principios básicos del entrenamiento moderno. Se considera que en el deporte se han de ejercitar dos condiciones relacionadas con el resultado deportivo. En primer lugar se han de sentar las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas, y por otro lado, han de desarrollarse unas condiciones especificas de acuerdo con las características particulares que encierra cada deporte. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS -Principio de la participación activa y conciente en el entrenamiento: el hombre es un alma conciente, ser pensante, racional, a diferencia de los animales que actúan por instintos y automatismos inconscientes. Es un error del entrenador entrenar por simple repetición, sin saber sus entrenados por que hacen tal o cual tarea. Los deportistas deben elaborar concientemente la tarea a desarrollar, deben saber lo que están haciendo, como lo están haciendo y para que lo están haciendo. -Principio de la accesibilidad: según este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de carga que pueda encarar positivamente y que mientras intenta dominarlas le introduzcan a movilizar, óptimamente su potenciales físicos, síquicos e intelectuales de rendimiento. Deben evitarse tanto las exigencias bajas como las sobreexigencias. Este principio está altamente ligado con lo que se denomina sistematización del entrenamiento lo cual se sustenta en tres criterios básicos: Ir de lo poco a lo mucho. De lo sencillo a lo complejo. De lo conocido a lo desconocido. -Principio de la periodización: la periodización, es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado a través de periodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista. El entrenamiento se estructura en periodos por dos razones fundamentales: 1. El deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma deportiva, a causa de las limitaciones biológicas. 2. Los cambios periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas. -Principio de transferencia: al iniciar el estudio nos podemos hacer la siguiente pregunta ¿qué influencia tienen sobre un ejercicio los estereotipos ajenos a un movimiento?. Al realizar ejercicios más o menos ajenos a la propia acción técnica, las modificaciones que pueden tener lugar presentan una triple influencia en el gesto propio de una especialidad concreta. Esta influencia puede ser positiva, negativa o nula. En el caso de existir transferencia ésta puede ser positiva o negativa. Se dice que existe transferencia negativa cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea es motivo de interferencia respecto al aprendizaje o ejecución de una segunda tarea. Por otro lado, se dice que existe transferencia positiva cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea se ve facilitado por el aprendizaje o la ejecución de la segunda tarea. La transferencia puede ser también clasificada como lateral o vertical (Gagné 1970). Hablamos de transferencia lateral cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad, como consecuencia de haber aprendido otra previamente. Por ejemplo, una persona que ha aprendido a patinar sobre hielo encontrará mas fácil el aprendizaje del patinaje sobre ruedas. Decimos que existe transferencia vertical cuando los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación útil a tareas similares, pero mas avanzadas o complejas, por ejemplo, el mortal en gimnasia deportiva es una buena base para el posterior aprendizaje de los mortales en giro. De acuerdo al tipo de influencia ejercida se habla de una interferencia o de una transferencia dentro del proceso de aprendizaje motor. La interferencia se puede expresar en la practica deportiva en varias formas: como combinaciones coordinativas viejas que molestan en la formación de combinaciones nuevas, o como combinaciones coordinativas nuevas que se influencian negativamente unas a otras. En ambos casos se puede reconocer que el deportista se inclina a conservar el movimiento original, le resulta difícil resolver la misma tarea motora con otro movimiento técnico diferente del que utilizaba a este ese momento, porque los viejos mecanismos coordinativos “ se interponen” reflejamente una y otra vez en la misma situación. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ESPECIFICOS DE LA CARGA Entendiendo según Zintl como carga del entrenamiento, la totalidad de los estímulos de efectuados sobre el organismo. Normalmente diferenciamos entre carga interna y carga externa. La carga externa se halla cuantitativamente mediante los componentes del estímulo, con datos sobre repeticiones, distancia, tiempo, etc. La carga interna es la reacción biológica de los sistemas orgánicos frente a la carga externa. Se puede reflejar sobre todo mediante parámetros fisiológicos y bioquímicos (por ejemplo, frecuencia cardíaca, valores de lactato sanguíneo, valores de plasma y urea). Podemos agrupar los principios en cuanto a su importancia para la adaptación: pueden servir o bien para la iniciación como para asegurar o para el control específico de los procesos de adaptación. Importancia para el entrenamiento Principio de entrenamiento Factor de influencia biológica Mecanismo de adaptación Garantía de la adaptación Desarrollo específico de la adaptación Principio de la eficacia del estímulo de la carga Principio del incremento progresivo de la carga -progresivo - discontinuo Principio de la versatilidad de la carga Principio de la relación óptima entre carga y recuperación Principio de repetición y continuidad Principio de periodización Ley de los niveles de estímulos Curva parabólica del proceso de adaptación Ley de los niveles de estímulos Supercompensación, heterocronismo de la adaptación De adaptación Carácter fásico de la adaptación Principio de la adaptación a Capacidad individual de la edad e individualidad adaptación Principio de la Adaptación específica especialización progresiva Principio de la alternancia Interrelación entre reguladora entre los adaptación específica e diferentes elementos del inespecífica entrenamiento Principio del estímulo eficaz de carga Este principio indica que el estímulo de entrenamiento debe superar cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación, es decir, para obtener un efecto en el sentido del entrenamiento. Si base biológica es la regla del los niveles de estímulos (también denominada regla de Schultz Arndt, lo cual no es correcto históricamente), que diferencia en cuanto a las adaptaciones funcionales y morfológicas estímulos inferiores al umbral(=por debajo del umbral efectivo de estímulos) y otros por encima del umbral que pueden ser débiles , fuertes y demasiado fuertes. Los estímulos inferiores no tienen efecto, los débiles por encima del umbral mantienen el nivel funcional, los fuertes (óptimos)inician los cambios fisiológicos y anatómicos; estímulos demasiado fuertes producen daños funcionales. El umbral del estímulo depende del nivel de rendimiento del deportista. Principio del incremento progresivo de las cargas Cuando el entrenamiento se mantiene igual durante un espacio largo de tiempo, el organismo se adaptará de forma que los mismos estímulos no actúen por encima del umbral llegando incluso a ser inferiores al mismo. De todas maneras ya no provocan ninguna mejora en el rendimiento. Esto significa que la carga de entrenamiento se debe incrementar constantemente después de determinados espacios de tiempo. Este incremento puede ser progresivo o discontinuo en función de la edad biológica y del nivel de desarrollo de la correspondiente edad motriz. El incremento a pequeños pasos (progresivo) siempre es apropiado cuando todavía se puede conseguir una mejora del rendimiento de esta forma. No obstante será necesario el incremento repentino de la carga en niveles elevados de rendimiento cuando las pequeñas subidas de la carga externa ya no producen cambios en la carga interna. Un incremento notable, y por ello repentino, de las exigencias obliga al organismo a mas procesos de adaptación. Un requisito para ello es, sin embargo un buen desarrollo de la capacidad de rendimiento. Principio de versatilidad de la carga En el contexto de las cargas útiles para el entrenamiento no debemos olvidar la importancia del sistema vegetativo simpático. El simpático proporciona al cuerpo un estado de elevada disposición para el rendimiento, lo que es importante para la efectividad de las cargas del entrenamiento. Para una estimulación monótona, el cuerpo obedece a la regla de los niveles de estimulación y se produce una disminución del efecto ergotrófico (que incrementa el rendimiento). Esto significa que los estímulos de entrenamiento no variables durante un periodo largo de tiempo provoquen un estancamiento de la mejora por el entrenamiento. Modificando el estímulo de la carga se puede volver a alcanzar el nivel de estimulación anterior. Esta variación de los estímulos de carga se debe enfocar a nivel práctico no solo a cambios de la intensidad sino que sobre todo a la alternancia de los contenidos, de la dinámica del movimiento, de la estructura de las descansos pero también de los métodos del entrenamiento. Ello representa para el área en cuestión (sistema nervioso vegetativo) una interrupción de la monotonía de cargas provocando mas alteraciones de la homeostasis con la consecuente adaptación. Principio de la relación óptima entre carga y recuperación Esta principio se basa en el hecho de que se requiere un cierto tiempo de recuperación después de una carga eficaz de entrenamiento, con el fin de poder soportar nuevamente una carga parecida en condiciones favorables. Carga y recuperación forman de alguna manera una unión. El fundamento biológico de ello es el fenómeno de la supercompensación (Síndrome gral. de adaptación). La capacidad de rendimiento mostrará una mejora constante si situamos las nuevas cargas de entrenamiento de una forma óptima. Nivel de Rendimiento Estímulo de carga Tiempo Mejoramiento de la capacidad de rendimiento mediante cargas óptimamente estructuradas Colocando cargas de entrenamiento antes o después de la cima de supercompensación, sólo podremos esperar un mantenimiento de la capacidad de rendimiento existente. Momentos de carga que solo sirven para mantener un nivel de rendimiento ya existente. Principio de repetición y continuidad Para alcanzar una adaptación se debe repetir variadas veces la carga, ya que el organismo ha de pasar por una serie de modificaciones inminentes de sistemas funcionales concretos antes de llegar a una adaptación estable. La adaptación definitiva sólo se alcanza cuando además del enriquecimiento en sustratos (productos ricos en energía), se hayan producido cambios en otros sistemas funcionales y ante todo cuando se haya adaptado el sistema nervioso central como órgano director. Sabemos que le metabolismo de la adaptación es relativamente rápido (2-3 semanas), y que los cambios estructurales (morfológicos) requieren procesos mas largos (4-6 semanas, como mínimo). Las estructuras directoras y reguladoras del sistema nervioso central necesitan mayor tiempo de adaptación (meses). A falta de estímulos de cargas regulares y a largo plazo, se establece un retroceso en los cambios funcionales y morfológicos. Principio de periodización Un deportista no se puede situar durante todo un año en su nivel de máximo rendimiento, dado que se movería en el límite de su capacidad individual de carga. Entonces se pasaría de una situación general anabólica a otra catabólica. Luego se requiere un cambio de cargas por razones biológicas. El carácter fásico de la adaptación con sus fases de incremento, estabilización y reducción requiere tanto a largo plazo la subdivisión del año de entrenamiento en periodos constructivos, estabilizadores y reductores, como también a medio plazo, referente a los macrociclos, mesociclos y microciclos. Principio de la adaptación a la edad e individualidad del deportista Puesto que el entrenamiento deportivo depende siempre de varios factores, pueden existir resultados idénticos en base a diferentes capacidades particulares. Por ello resulta esencial para un desarrollo óptimo del rendimiento que se tengan en cuenta las condiciones personales de cada deportista. Se trata en primer lugar delas capacidades físicas muy sujetas a la herencia y de las características psicomentales más pendientes del entorno. Estas características personales se someten finalmente al desarrollo biológico, es decir a la edad biológica. Un buen ejemplo de ello son las llamadas fase sensibles, que son épocas de mayor adaptación (entrenabilidad) para las capacidades de condición física y de coordinación. Principio de la especialización progresiva En función de lo específico que resultan ser los estímulos de carga hablamos de adaptación específica e inespecífica del organismo. La adaptación específica del organismo abarca mayoritariamente los sistemas orgánicos concretos que queden afectados directamente y se manifiesta de forma limitada como por ejemplo en la musculatura esquelética y en el sistema correspondiente de abastecimiento y de control. La diferencia entre la resistencia específica entre un corredor fondista, esquiador de fondo, ciclista, y un nadador de fondo se sitúa en primer lugar en la musculatura funcional relevante para el movimiento concreto y en segundo lugar, se centra en la aportación de oxígeno y la función cardíaca. La coincidencia en estos últimos ámbitos indican una resistencia de base (adaptación inespecífica). Luego el desarrollo hacia un nivel elevado de rendimiento para determinadas capacidades requiere adaptaciones específicas, lo que supone estímulos de carga específicos para cada actividad. Principio de la alternancia reguladora entre los diferentes elementos de entrenamiento Se trata aquí de una coordinación dosificada del entrenamiento de las diferentes capacidades y de la relación entre entrenamiento de la condición física y de la técnica. Este principio es esencial para el desarrollo hacia el rendimiento máximo individual específico de un deporte, puesto que los distintos elementos del entrenamiento pueden tener efectos positivos y negativos entre si. Las adaptaciones inespecíficas también garantizan, después de las específicas, el correcto desarrollo de los diferentes sistemas que colaboran en niveles de rendimiento mas elevados. En el ámbito de la adaptación no se debe olvidar que el desarrollo elevado de un sistema suele realizarse en detrimento de otros ámbitos. De las interrelaciones entre adaptación específica y general que acabamos de exponer se deduce que para alcanzar o mantener un elevado nivel de rendimiento deportivo se requieren cargas de entrenamiento alternantes entre los tipos específico y general. Un buen ejemplo de adaptación inespecífica es el fenómeno de endurecimiento, que se puede considerar como un incremento general de la fuerza resistencia a causa de un entrenamiento dosificado de la resistencia. Los citados principios de entrenamiento no son tan aislados entre si como se expusieron por razones de sistemática. Se solapan en cuanto a su contenido, se complementan y en parte excluyen mutuamente. Esto hace que no todos se puedan aplicar a la vez. Hemos de comprobar en cada caso cuales de los principios se han de llevar a la práctica de acuerdo con el nivel de entrenamiento concreto, la clase de entrenamiento y la fase de periodización actual. Queremos insistir también que los principios formulados no constituyen un fondo teórico superfluo para la realidad del entrenamiento sino que tienen mucha aplicación para la práctica del entrenamiento. La experiencia indica concretamente que las medidas de control del entrenamiento emprendidas por el entrenador no son mas que la aplicación de determinados principios del entrenamiento.