Uploaded by NaiXriC

AMBAR ASTRID GARCIA PEREZ.docx

advertisement
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Facultad de Turismo y Gastronomía
Licenciatura en Turismo
U. A PROYECTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL.
El turismo como medio para vulnerar libertades y
derechos de los artesanos indígenas, el caso de
Amealco de Bonfil, Querétaro
Por:
Ambar Astrid García Pérez
Profesora
Ana Leticia Tamayo Salcedo
Grupo 44
Toluca, Estado de México, Abril 2021
1
Contenido
Antecedentes
4
Relación con la artesanía
6
Artesano y vulneración indígena
7
Turismo
7
Problema de investigación
9
Justificación
11
Objetivos
12
Objetivo general.
12
Objetivos específicos.
12
Supuesto Central
12
Fundamentación teórica
13
Turismo
13
Definición
13
Importancia
13
Impactos
14
Vulneración
15
Definición
15
Vulneración en el turismo
15
Artesanos
Definición
Artesanía
Definición
Metodología
15
15
16
16
17
Diseño de la investigación
17
Enfoque de la investigación
18
Población
18
Técnicas de investigación
19
Instrumentos de recolección de datos
19
2
Técnicas de análisis de datos
Referencias
20
20
3
Antecedentes
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una búsqueda documental y
posteriormente un análisis de los escritos recabados, con el fin de tener dominio
de la información y poder hacer un contraste entre las investigaciones realizadas a
nivel nacional e internacional y la investigación que se planea llevar a cabo.
Para la recopilación de información se buscaron artículos científicos publicados en
revistas que se localizaron en diferentes bases de datos, la información
encontrada fue publicada entre los años 2002 hasta el 2018; con lo recopilado se
llenó una matriz y después se analizaron los documentos encontrados.
Se seleccionaron 20 artículos, los cuales se extrajeron de revistas especializadas
y con distintos enfoques, aunque la mayoría de estas van orientados a las ciencias
sociales, estas revistas son Espiral, Calle 14, Universitarias, Ra Ximhai, Escena,
Dimensión Empresarial, Alteridades, Convergencia, Anthropologica, Retos, El
Periplo Sustentable, Turismo y Sociedad, Estudios y Perspectivas en Turismo,
Época II, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local y OMNES de la
Universidad de Columbia del Paraguay.
Las revistas se encontraron alojadas en bases de datos, entre estas se pueden
destacar primeramente la Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe (Redalyc) qué es un sistema de indización que integra a su índice las
revistas de alta calidad científica y editorial de la región (Redalyc, 2020), de entre
los artículos que se encontraron 7 pertenecen a revistas que se encuentran
alojadas en esta base de datos. Otra de las bases de datos fue la Scientific
Electronic Library Online (SciELO) que es una hemeroteca virtual conformada por
una red de colecciones de revistas científicas en texto completo y de acceso
abierto y gratuito que reúne una colección de revistas virtuales de 15 países; en
este caso 6 artículos de los que se extrajo información se encontraron en esta
base de datos (SciELO, S/F). Otros 3 artículos fueron encontrados en la base de
datos Dialnet un repositorio científico, es decir, un servicio en el que los autores
pueden depositar para su consulta en acceso abierto una copia de sus trabajos
(Universidad Pablo Olavide, 2016). También se encontraron artículos en revistas
ubicadas en otras 3 bases de datos, las cuales fueron Eumed, Columbia y
CENDAR.
Para poder localizar artículos que realmente se relacionarán con el objeto de
estudio seleccionado se usaron ciertas palabras clave, en muchos casos se
decidió combinarlas entre sí, ya que al poner una sola palabra las posibilidades se
volvían tan amplias que dejaban de tener relación con el tema; estas palabras
fueron artesanos, desplazamiento, importancia, artesanía, turismo, indígena,
violencia y derechos; con estas palabras seleccionadas se empezaron a crear
4
variantes como derechos indígenas, importancia de la artesanía, turismo
artesanal, turismo indígena, desplazamiento de artesanos; y, fue gracias a estas
variantes que se empezaron a tener resultados reales, pues la investigación
empezaba a delimitarse; pero existieron aun así términos que no arrojaban ningún
resultado como violencia indígena e importancia de la artesanía.
Para analizar los resultados obtenidos de la búsqueda y análisis de la información
es importante delimitar los 2 niveles en los cuales se realizó la búsqueda, estos
fueron nacional e internacional, esto con el fin de poder hacer una comparación de
qué se ha escrito sobre este tema y dónde se ha escrito, bajo qué marco se ha
escrito y esto abre un panorama de investigación para saber el contexto que se
vive en esos lugares y ese mismo contexto fue lo que los llevó a tener que tomar
ese tema, así sabiendo si es similar o no a lo que se está viviendo en Amealco.
En el contexto internacional la mayoría de los documentos hace referencia a
países latinoamericanos, esto muy probablemente tiene que ver con el hecho de
que las bases de datos consultadas recopilan en su mayoría trabajos en español,
el segundo idioma es el portugués y el tercero es el inglés; pero todos los artículos
que se seleccionaron son en español.
Y en el contexto nacional los documentos están repartidos en distintas regiones de
la República Mexicana indiscriminadamente, pero ninguno está ubicado en la
región en la cual se planea llevar a cabo la investigación.
Entre los conceptos localizados, el primero es artesanía, la cual define Jorge
Fernández Chiti (2003: 25) como
Una actividad productiva y creativa de carácter plástico manual e
inspiración tradicional; de concepción, confección y planificación seriada;
que se materializa en objetos, obras o piezas que responden a una
necesidad funcional o de uso cotidiano, decorativo, mágico, religioso, etc.;
con un ingrediente estético o decorativo necesariamente presente;
facturada en un taller doméstico o profesional reducido, sin procesos
tercerizados; mediante técnicas manuales y no manuales pero nobles,
genuinas y de control personal por parte del artesano; cuya producción es
restringida y destinada a un mercado reducido, de ferias, o comercial pero
conocido por el artesano.
En pocas palabras la artesanía es el resultado de una actividad de producción
usando técnicas manuales. Y la persona que se encarga de estas técnicas y su
uso para la producción artesanal es el artesano, lo cual se puede complementar
con el concepto que propone Richard Sennett en su libro “El artesano” (1997)
quien considera que el artesano es aquél que se enorgullece de su trabajo y se
compromete con él. El artesano se caracteriza por sus habilidades: el repertorio de
5
procedimientos que muestra una constante interrelación entre el conocimiento
tácito y reflexivo. Estos son 2 de los conceptos más importantes para empezar la
investigación y conocerlos es esencial para seguir con el trabajo investigativo.
Para lograr un mayor dominio del tema y seleccionar únicamente trabajos que
aportaran a la investigación se dividieron los artículos en subtemas los cuales
fueron los que tenían mayor relación con la artesanía, con el artesano y algún tipo
de vulneración indígena y los que involucran directamente la problemática con el
turismo. Quedando los 20 artículos divididos de la siguiente manera.
Relación con la artesanía
Gracias al análisis se pudo hacer una comparación en este caso de cómo los
autores conceptualizan a la artesanía y se puede ver una diferencia muy
acentuada; ya que, mientras Malo (2009) considera que la artesanía es aquello
que nace de la transformación de materiales de la naturaleza en cosas útiles, y
que esta es lo que se podría definir como la coexistencia entre lo útil y lo bello;
existen otros autores como Novelo (2002) que únicamente ven a la artesanía
como un gancho de propaganda turística. Aquí se demuestra que el concepto
dependerá en gran parte de quien lo proporcione y que estará enfocado en sus
intereses.
Otro concepto que se relaciona con la artesanía es el arte ya que por ejemplo
Ciliane et al., (2014) explica que una artesanía impacta a los sentimiento y que
todo aquello que logra impactar puede ser considerado arte, lo cual la hace diferir
con otros autores como Vanegas (2008), Gainza (2011) o Le Mur (2018) quienes
en sus propias palabras explican por qué ellos están en desacuerdo con que la
artesanía sea un arte, ya que consideran que la artesanía ha existido en la tierra
desde el comienzo de los tiempo y que todos nos hemos visto en la necesidad de
llevar a cabo un producto artesanal en algún momento de nuestra vida, por lo
tanto ya no se le incluye un valor agregado que lo vuelva arte. Y si bien la
artesanía en un inicio tenía propósitos más personales, familiares o en cierto
sentido de intercambio comercial (Henric, 2007) hoy en día tal como expone
Ramírez (2012), estas reflejan la identidad de una nación y el dejar de apoyarlas
supondría permitir la corrupción y el deterioro de las tradiciones, pues estás de
acuerdo a información de Sánchez y Galeano (2018) forman parte del folclore y
son un recurso turístico que contribuye al desarrollo del país y de su gente.
La artesanía además tiene gran valor dentro de la economía del país, según
Muñoz et al. (2010) la producción artesanal puede ser y es la solución que muchas
personas tienen a situaciones desfavorables tales como la pobreza, la
marginación, la migración y falta de oportunidades de empleo.
6
Artesano y vulneración indígena
En cuanto al artesano, Malo (2009) dice sobre ellos algo muy interesante y es que
el ser humano en la tierra apareció como un artesano ya que todo se tenía que
hacer de manera manual y por lo mismo Le Mur (2018) considera que el artesano
no es artista pues según su creencia todos pueden hacer algo de manera manual.
Pero no tienen en cuenta las verdaderas virtudes del artesano, pues tal como
expresa Amaya (2017) el artesano elabora cada uno de sus productos con un
sello propio, lo que lo envuelve en una carga de valor simbólica que hace a cada
artesanía portadora de la identidad del pueblo; aun así, muchas veces las
artesanías siguen sin tener el valor que realmente merecen. Por lo poco valorado
que es este oficio, tal como expresa Gainza (2011) muchas veces los artistas
deben dejar el oficio ya que éste deja de generarles ingresos, y en países como
México si no se dedican a la artesanía los jóvenes indígenas no tienen las mismas
oportunidades de los demás jóvenes (Rivera et al., 2008), aun así el artesano
sufre lo mismo que muchos artistas y aquellos que continúan dedicándose a las
artesanías en algún momento de su vida pasan dificultades para poder venderlas
en el lugar en que residen y más aún si estos no son sitios atractores de turismo,
razón por la cual los artesanos tienen que trasladarse a las grandes ciudades o a
otros estados y eso aun no les asegura una mejoría en ventas (del Carpio, 2014).
El traslado que tiene que hacer el artesano en muchas ocasiones lo lleva a perder
la llamada “Identidad geográfica” la cual según Ramírez (2005: 1) es el “sentido de
pertenencia y adopción el cual se construye a través de las relaciones sociales, las
materialidades técnicas y las formas discursivas que son propias de un espacio
geográfico”, se debe tener en cuenta que la identidad geográfica es lo que forma
una artesanía y al artesano.
Turismo
El turismo ha sabido aprovechar la carga cultural que genera la artesanía y los
artesanos, que son generadores de turismo en muchos destinos; según Cuevas
(2007) el turismo depende estrechamente de la actividad artesanal, esto
principalmente porque es la actividad más visible en la dinámica turística de un
destino. De igual manera De Mello et al., (2015) considera que el turismo es más
beneficioso cuando se promociona mediante su artesanado, aunque necesita ser
atendido de manera más exhaustiva, lo cual coincide con lo expresado por García
(2016) pues de igual manera resalta que cuando el turismo se lleva de esta
manera su estructura debe ser participativa y comunitaria.
Una manera de conservar el aspecto participativo en la dinámica del turismo y el
artesanado es la que propone González (2018), pues considera que para incluir a
los artesanos en el turismo se pueden llevar prácticas de turismo indígena en la
región ya que estas permiten a la comunidad indígena volverse dueña de sus
7
recursos creando así una practica solidaria y democrática; también se pueden
crear emprendimientos sociales mediante los cuales se pueden minorizar varias
problemáticas sociales tales como la discriminación, la falta de empleo, la pobreza
en general, entre otras; con proyectos que aporten valor social (Sainz, 2018). Sea
cual sea la problemática que se viva en un destino turístico según Korstanje
(2017) el turismo siempre debe buscar proteger los intereses de la comunidad y
tener como meta volver historias desfavorables en beneficios tangibles.
Esta división se realizó ya que se considera que así los artículos se pueden
analizar de una manera diferente y entre pares, ya que, al ser similares, se pueden
notar más las diferencias y similitudes, y dónde podría faltar información que se
complementaría con la investigación que se realizará.
La mayoría de estos artículos se realizaron bajo un enfoque cualitativo, ya que la
propia naturaleza del objeto de estudio es más susceptible para llevarse de esta
manera, debido a que este tema es de índole mayormente social, lo que lo vuelve
más fácil de abordarlo bajo el enfoque cualitativo.
En tanto a las técnicas de investigación que se utilizaron en el trabajo de campo,
las investigaciones que se analizaron usaron mayoritariamente las técnicas de
recopilación de información documental y de hechos, estos con base en
entrevistas y teoría fundamentada, en algunos casos también se usó la
observación tanto guiada como autoguiada.
El trabajo de investigación documental arrojó resultados variados; entre los varios
hallazgos que se realizaron uno fue la manera en que se ve al artesano y a la
artesanía, pues muchas veces se menosprecia su trabajo y por la naturaleza del
mismo no se le considera arte, también cómo los artesanos muchas veces
indígenas terminan “prostituyéndose” al turismo y por lo mismo regalando su
trabajo haciendo que se considere que ni ellos mismos valoran el trabajo que
realizan. En el caso de las investigaciones y estudios de caso se pudo analizar
cómo, aunque en diferentes partes del mundo y del país se vive la misma
situación, cada uno de estos lugares llevan la situación de manera diferente,
existiendo por estas mismas razones lugares en los cuales la población indígena
está tan acostumbrada a la situación, que ya busca aprovecharse lo más que
pueda de esto, criando así a sus hijos para poder “sacarles dinero a los turistas”.
Por lo tanto, se considera que el objeto de estudio es relevante, ya que al ser
analizado podría mejorar la condición del municipio y probablemente mejorar su
imagen turística como sucedió en varios casos. Además, ya que este tema no ha
sido analizado ampliamente a nivel nacional, esta investigación podría aportar algo
nuevo a este tema.
8
La información que se analizó, brindó una nueva forma de concebir lo que ya se
tenía y proporcionó más conocimiento en temáticas que solo se habían tocado
superficialmente. Por lo tanto, se consideró importante dar un acercamiento a
algunos conceptos que se seguirán utilizando ya que son relevantes para la
comprensión de la información y su análisis.
Esta investigación sería, al menos en la región donde se ubica el municipio de
Amealco de Bonfil un trabajo innovador y, que aportaría mucho a un tema del que
poco se habla en la región, pero que se sabe que existe.
Problema de investigación
En la actualidad el turismo es una de las actividades más importantes para
México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el primer
semestre del año 2020 la actividad turística representó el 8.7 por ciento del
producto interno bruto (PIB) de México y generó 4.5 millones de empleos directos
(Kemplert, 2020). Aun así, la actividad turística deja estragos en muchos de los
destinos donde se le encuentra, y principalmente en su población.
Este problema se puede ver en especial con una de las poblaciones más
vulnerables, los indígenas, tal como deja en claro el Informe sobre Desarrollo
Humano (2014), pues el 33% de su población vive y pasará toda su vida en
pobreza extrema, esta situación además no es atendida por las autoridades y
según propios informes de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2015) muchas veces las propias autoridades
locales poseen una falta de respeto hacia los indígenas, generando discriminación
y mala gobernanza.
Ejemplos de estas situaciones existen en todo el mundo, por ejemplo, en Perú
donde según Erika Guevara (2017) muchas personas indígenas han sido
criminalizadas a través de infundados procesos penales que buscan obstaculizar
su labor legítima en la defensa de derechos humanos mediante su desgaste físico,
emocional y de los escasos recursos con los que cuentan, así como mostrarlos
como delincuentes ante la sociedad. En el caso de Guatemala el problema se
agrava al incrementar la violencia de género según el fondo para el desarrollo de
los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC, 2020) las violencias
que experimentan las mujeres y las niñas indígenas son de índole económico,
político, social, policial, estructural, étnica, territorial, lingüístico, legal, intrafamiliar;
agresiones que vienen de un sistema colonialista y racista que oprime a las
mujeres indígenas y afrodescendientes.
9
En el caso de México también se viven situaciones similares en distintas regiones
del país, esto se puede visualizar en los resultados que se recabaron en la
Encuesta Nacional sobre discriminación la cual se realizó en el año 2017
Arrojó que 75.6% de las 39 mil 101 personas entrevistadas considera que
las personas indígenas son poco valoradas por la mayoría de la gente;
cinco de cada 10 estima que los derechos de esa población son poco o
nada respetados; 40.3% de las personas indígenas declaró haber
experimentado al menos una situación de discriminación, como rechazo o
exclusión de actividades sociales, la hicieron sentir o miraron de manera
incómoda, recibió insultos, burlas o le dijeron cosas que le molestaran,
recibió amenazas, empujones o jaloneos o la obligaron a salir de una
comunidad (Roldan, 2018: 5).
En Yucatán las mujeres se pronunciaron en contra de la violencia que viven por
ser artesanas y por ser mujeres con mensajes como “En medio de la crisis de
salud mundial, las mujeres recibimos golpes adicionales sobre nuestros aún
insuficientes avances en derechos laborales” (Chan, 2021).
También dentro de México la comunidad indígena Triqui procedente de Oaxaca
con residencia en la Ciudad de México han vivido situaciones en las que no se han
respetado sus derechos las cuales se han agravado debido a la pandemia actual
de Covid-19 y han tenido que extender su inconformidad para vender sus
productos en un acto de “desobediencia civil” (Velázquez, 2006). Situaciones
similares de violencia son las que se viven en el municipio de Amealco de Bonfil.
Amealco de Bonfil es un municipio ubicado en la zona sur del estado de
Querétaro, que en la actualidad reconoce al turismo como un sector importante
para su economía. En el año 2017 el municipio fue declarado Pueblo Mágico y en
ese mismo año la muñeca de origen otomí conocida como “Lele” una de las
artesanías más representativas del municipio, también fue declarada patrimonio
cultural del Estado de Querétaro; a partir de ahí se han suscitado una serie de
problemas con uno de los sectores más importantes de su población y los
principales fabricantes de la muñeca, los indígenas. Según datos proporcionados
por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI, 2020) el 32.7% de la
población total del municipio de Amealco tiene ascendencia indígena y
aproximadamente 70% de ellos se dedican a la producción y venta de todo tipo de
artesanías de la región.
Desgraciadamente el gobierno municipal en muchas ocasiones se ha visto
involucrado en muestras de maltrato con uso de fuerza hacia la población otomí,
los cuales han encontrado vulnerados sus derechos y se les ha negado vender
sus artesanías pues se considera que pueden generar una mala imagen del
10
municipio, motivo por el cual los artesanos indígenas se han visto en la necesidad
de interponer denuncias ante la Fiscalía General del Estado de Querétaro (FGE) y
la Defensoría de los Derechos Humanos (DDH), pero su caso no ha sido atendido,
esta situación fue dada a conocer en distintos periódicos locales entre los que
desataca la investigación realizada por Cecilia Conde (2020) para el periódico
“Diario de Querétaro”.
Es notable el interés que el gobierno municipal tiene hacia las artesanías, en
especial cuando éstas son generadoras de ingresos en el municipio y atractores
de turismo, pero, se les da nulo reconocimiento a los encargados de su creación,
en este caso los artesanos indígenas.
En la cabecera municipal se realiza además la Feria Internacional de la Muñeca
Artesanal, pero, aunque la población otomí de Amealco debería ser la anfitriona o
tener un lugar especial en el evento, se le ha dejado de lado en sus pasadas
ediciones o se les han puesto requisitos que vuelven imposible para ellos
conseguir un stand en la feria, tal como se ve en las notas periodísticas “Artesanos
acusan discriminación en Festival de la Muñeca” presentada en el periódico
Capital Querétaro (2018) y “Artesanos de Amealco denuncian clientelismo político
durante la Feria Nacional de la Muñeca” que presentó Códice Informativo (2018);
esto ha generado molestias en los artesanos que únicamente intentan vender sus
productos.
Entonces se vuelve imperativo saber ¿Cómo puede integrar el municipio a todos
los artesanos indígenas al turismo respetando sus derechos?
Y para lograr esa integración se debe saber también ¿Cómo se sienten los
artesanos indígenas con respecto a sus libertades y derechos? ¿Cómo el turismo
puede vulnerar a los artesanos indígenas?, ¿Qué apoyos monetarios, físicos o
psicológicos a nivel federal, estatal o municipal están recibiendo o pueden recibir
los artesanos? y ¿Qué estrategias pueden implementarse para que los actores del
turismo en Amealco de Bonfil respeten en todos los sentidos a los artesanos
indígenas?
Justificación
Desde el punto de vista social es necesario darle solución a esta problemática
pues el hacerlo puede generar mayor confianza por parte de la población indígena
en las instituciones al dejar de ver vulneradas sus libertades y sus derechos, en
este caso las instituciones serían miembros del ayuntamiento de Amealco de
Bonfil y del gobierno del estado de Querétaro; además esto podría mejorar la
imagen que se tiene de los artesanos provenientes de comunidades indígenas en
el municipio, ya que a ellos se les ha tachado y se les ha dejado de lado.
11
Además, es posible generar una mayor proyección turística del destino,
aprovechando la relación con los indígenas y la importancia que ellos tienen al ser
los productores de la muñeca “Lele”; haciendo así que el turismo que llegue sea
más respetuoso con el destino y sus habitantes ya que serán conscientes de la
importancia de la población indígena y verán que todos los demás actores también
muestran respeto hacia el destino.
Por su parte además esto atraería mayor derrama económica, pues los artesanos
podrían trabajar bajo competencia justa, al tener que dejar de esconderse de las
autoridades, y podrán, además, dejar de malbaratar su trabajo, lo cual mejoraría la
condición de vida de muchas familias indígenas cuyo único ingreso es la venta de
artesanías.
Para el sector turístico de Amealco de Bonfil esto supondría una mayor llegada de
turistas, en especial enfocados en el turismo cultural y en el turismo indígena;
situación que podría volverse muy positiva ya que generaría ingresos que estarían
repartidos en múltiples niveles socioeconómicos.
Por último, cabe resaltar que al ser una investigación única de manera local es de
gran importancia que este tema sea tomado y sea investigado con el fin de
solucionar las problemáticas, además de que a nivel nacional existen muy pocos
trabajos con una temática similar, por lo tanto, también es significativo ya que es
una situación que existe en todo el país y en el mundo.
Objetivos
Objetivo general.
● Analizar la manera en que el turismo vulnera libertades y derechos de los
artesanos indígenas en Amealco de Bonfil, Querétaro
Objetivos específicos.
● Descubrir el sentir de los artesanos indígenas de Amealco de Bonfil,
Querétaro, con respecto a sus libertades y derechos.
● Demostrar la manera en que el turismo puede vulnerar a los artesanos
indígenas.
● Determinar las estrategias para que los actores del turismo en Amealco de
Bonfil, Querétaro respeten las libertades y derechos de los artesanos
indígenas.
Supuesto Central
Los artesanos serán integrados mediante
12
Fundamentación teórica
En la actualidad el turismo es una actividad muy importante y este, representa en
gran parte el sustento económico de miles de familias a nivel mundial; pero, con
todo lo positivo que puede dejar en los destinos, siempre deja repercusiones
negativas que en muchos casos son muy difíciles de aminorar; estas
repercusiones además afectan en gran medida a la población más vulnerable y
deja a la expensa lo que pasará con sus libertades y con sus derechos si es que
estos llegan a verse vulnerados. Para poder dejar en claro a que se refieren los
puntos tocados anteriormente será importante definir algunos conceptos claves
para la investigación. Entre los puntos a definir se encuentran: turismo,
vulneración, artesanos y artesanía.
Turismo
Definición
El turismo ha sido un término muy difícil de definir debido a múltiples factores
existentes durante la época en la que ha existido, esto debido a que es una
actividad que se ha abordado desde el punto de vista de múltiples disciplinas y en
muchos caso cada una de ellas se ha dado a la tarea de crear un concepto acorde
con su campo de estudio.
Aun teniendo en cuenta esos factores la Organización Mundial del Turismo (OMT,
2007, p.1) define al turismo como
Un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de
personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos
personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan
viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no
residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales
suponen un gasto turístico.
Con base en este concepto, se entiende que el turismo constituye un fenómeno
que abarca muchos sectores y perspectivas, por lo tanto, es multidisciplinario y
este será vivido por millones de personas al menos una vez en su vida.
Importancia
En materia económica de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (2007,
p.2)
Hoy en día, el volumen de este negocio es igual o incluso mayor que el de
las exportaciones de petróleo, productos alimenticios o automóviles. El
turismo se ha convertido en uno de los principales actores en el comercio
internacional, y representa al mismo tiempo una de las mayores fuentes de
13
ingresos para muchos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano
con un aumento de la diversificación y la competencia entre destinos.
Esto quiere decir que es una actividad altamente redituable y que se relaciona
ampliamente con el éxito financiero de muchos países.
Desde el punto de vista del crecimiento del destino según información
proporcionada por la Universidad Hotelera Suiza (UHS, 2020, p.8)
El turismo contribuye a elevar el perfil del lugar en general, mostrándole al
mundo todo lo que tiene para ofrecer. Además, puede proporcionar un
incentivo para la inversión en infraestructura, como carreteras y redes
ferroviarias, así como el financiamiento de los servicios médicos y
educativos locales, lo que nuevamente impacta en la economía y en la
calidad de vida de los habitantes.
Esto significa que los lugares donde se recibe al turismo terminan consolidándose
y generando una mayor plusvalía ya que la llegada de visitantes genera divisas
internas que se usan para mejorar el destino y con el apoyo gubernamental en
muchas ocasiones se mejoran a demás servicios que son de suma importancia
para los turistas y población local.
Desde el punto de vista social y cultural la UHS (2020, p.12) considera que “la
importancia del turismo reside en el hecho de que es a través suyo que el ser
humano puede conocer de cerca y en vivo otras culturas, otras sociedades, otras
formas de vivir y otros ambientes geográficos”.
Impactos
Como una actividad presente en muchos destinos, esta genera múltiples impactos;
el término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español por Moliner
(1998) proviene de la voz impactus, del latín tardío y significa, en su tercera
acepción, “impresión o efecto muy intensos dejados en alguien o en algo por
cualquier acción o suceso”.
En otras palabras, el impacto es aquello que resulta como consecuencia de llevar
a cabo una acción concreta, en este caso nos referimos a los resultados que
quedan tras el paso de la actividad turística. Estos impactos pueden ser positivos
o pueden ser negativos y esto dependerá de muchos factores como la cantidad de
turistas que llega a un destino, la cantidad de divisas que se quedan en el destino,
el trato que haya hacia el patrimonio natural o cultural en el destino, entre otros.
14
Vulneración
Definición
En el caso concreto de esta investigación se busca saber si la vulneración puede o
no ser un impacto generado por el turismo, por lo tanto, se debe definir el término.
Según el Diccionario de la Lengua Española (2001) “la vulneración proviene del
latín vulneratĭo y se refiere a la acción y efecto de vulnerar”. A su vez vulnerar se
puede definir por la misma fuente como “dañar, perjudicar o herir”.
Entonces la vulneración siguiendo estos conceptos se podría definir como el
resultado de cualquier acción con el fin de dañar, perjudicar o herir a alguien. Entre
los objetos de vulneración se encuentran la integridad, los derechos, la libertad y
los valores.
Vulneración en el turismo
En el caso del turismo, se debe analizar si este es o no un medio de vulneración,
para esto se debe conceptualizar qué es la vulneración desde el punto de vista del
turismo y con base en el concepto antes mencionado, se puede concluir como una
definición propia que la vulneración turística es cualquier acción realizada por un
actor del turismo (turistas, población local, prestadores de servicios turísticos,
académicos del turismo o entes gubernamentales) con el fin de dañar, perjudicar o
herir en alguna forma a otro actor del turismo y que esta actividad ocurre en un
destino turístico o en un recurso con potencial turístico. Los objetos de vulneración
pueden ser los mismos que los de cualquier sector poblacional, con la diferencia
que en este caso se ve en muchas ocasiones una diferencia de clase social, sobre
todo teniendo en cuenta a la población más vulnerable que en la mayoría de los
casos es quien reside en el destino y que subsiste del comercio o de la fabricación
de objetos de interés para los turistas, por tal motivo este sector poblacional se
conforma de comerciantes o artesanos.
Artesanos
Definición
Según la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA, 2015, p.4) “el
artesano es un artista con las manos, pero no como un pintor, sino más bien se le
dice artista por su destreza manual.”
Entre las características que definen a un artesano según la misma fuente se
encuentran que:
● El trabajo del artesano implica poseer ciertas destrezas o habilidades
manuales.
15
● Trabajan aquel material que más abunda en la zona geográfica en la
que se encuentran.
● El artesano en su mayoría vende directamente al público.
● Los artesanos suelen tener ayudantes que complementan su trabajo,
aprendices o pupilos que más adelante serán ayudantes.
● Los fines del artesano pueden ser tanto artísticos, como de lucro.
De igual manera con base en la información obtenida por la ACAA (2015, p.20)
El término artista es confundido con “artesano”. Un artesano es aquel que
logra reproducir múltiples veces sus obras y se dedica a eso con fines
comerciales y estéticos, en cambio, el artista hace una obra única, con un
primer fin estético y de expresión de sentimientos, emociones o ideas.
Los artesanos son entonces, aquellas personas que con base en el conocimiento
adquirido de generación a generación realizan trabajos manuales, los cuales se
conocen como artesanía y estas se pueden reproducir múltiples veces, pero
debido al proceso mediante el cual se hace ninguna es igual que otra.
Artesanía
Definición
Según el autor Torre (1994, p.54) se considera que la artesanía es
La actividad productiva de objetos hechos a mano con la ayuda de
instrumentos simples. Estos objetos pueden ser utilitarios o decorativos,
tradicionales o de reciente invención. La artesanía popular es la tradicional,
vinculada con necesidades, festividades, gustos populares o rituales.
De igual manera según el concepto dado por el ACAA (2015, p.4)
La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados
manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente
son objetos decorativos o de uso común. Esto convierte a cada obra
artesanal en un objeto único e incomparable, lo que le da un carácter
sumamente especial. Estas piezas son bastantes diferentes a las que se
produce industrialmente, no sólo en el acabado, sino también en la calidad
(aunque no siempre es mejor algo artesanal que una pieza industrial).
Por lo tanto, una artesanía son las creaciones manuales que se realizan por parte
de los artesanos, estas son únicas e irrepetibles y pueden ser utilitarios o
decorativos, tradicionales o de reciente invención.
16
Metodología
Según información recopilada por Azuero (2019, p.112) y dada por Franco (2018,
p.118) el marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y
analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos
que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el
“cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativos los
conceptos y elementos del problema que estudiamos.
Por lo tanto, el marco metodológico de la investigación en este caso se centrará
en dar solución a la problemática antes planteada, teniendo en cuenta los
objetivos de la investigación.
Diseño de la investigación
Con base en los objetivos a los cuales se quiere llegar con esta investigación se
puede concluir que el diseño de la investigación se llevará a cabo mediante el
modelo de investigación explicativa, esto debido a que según el concepto
propuesto por Brandon Palomo (s/f, p.18)
El modelo de investigación explicativa, a diferencia de los otros modelos, no
se encarga únicamente de describir el entorno del fenómeno de estudio,
sino que también se centra en definir las causas detrás del fenómeno de
estudio.
Su objetivo principal es utilizar métodos de análisis para responder
cuestiones o argumentar el porqué de una situación.
El objetivo de la investigación explicativa es analizar las interacciones del
estudio, respondiendo el ¿por qué? y el ¿para qué?, esto es con el
propósito de ampliar la investigación descriptiva y explotaría, para esto, es
necesario tener un alto nivel de comprensión previa del fenómeno.
Entre las características existentes de este modelo de investigación Brando
Palomo (s/f, p.18), remarca las siguientes.
●
●
●
●
“Amplía la comprensión del estudio
Ofrece múltiples fuentes de información
Predice los efectos que sufre el estudio al cambiar durante el proceso
Selecciona a los sujetos de estudio de manera ordenada”
Entonces, se seleccionó este modelo de investigación debido a que las
características que este posee son de utilidad para cumplir con los objetivos que
se tienen planteados; su objetivo principal está altamente relacionado con lo que
se planea obtener con la investigación que es en este caso un análisis.
17
Enfoque de la investigación
Debido a la naturaleza de la investigación y los objetivos que se quieren cumplir,
los cuales están relacionados con analizar la manera en que el turismo vulnera
libertades y derechos de los artesanos indígenas en Amealco de Bonfil, Querétaro;
se ha concluido que la investigación se realizará bajo un enfoque cualitativo, pues
este enfoque se adapta de mejor manera a la investigación.
Según lo planteado por Boniolo (2005) “las investigaciones cualitativas enfatizan la
discusión del paradigma y los principios que sustentan la posición metodológica” y
los elementos que conforman la metodología cualitativa son, según la misma
fuente
● Énfasis mayor en aspectos epistemológicos, que guían el diseño de
toda la investigación, y en planteos más recientes axiológicos y
éticos.
● Definiciones de los términos teóricos más abstractos.
● Énfasis en las prácticas sociales cotidianas.
● Marco teórico compuesto por conceptos sensibilizadores, es decir,
guías que ofrecen un marco de referencia para formular los objetivos
de investigación: identidad social, estigma.
Los métodos de investigación que se usan en las investigaciones cualitativas son
-el método etnográfico, el de análisis cultural, los estudio de casos, el método
biográfico, los análisis de conversaciones, los grupos focales, entre otros; en esta
investigación se optó por el estudio de caso.
Población
La población, de acuerdo con la investigación de López (2004, p.69) y con
información de Pineda Et al (1994, p. 108)
Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en
una investigación. "El universo o población puede estar constituido por
personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de
laboratorio, los accidentes viales entre otros". En nuestro campo pueden ser
artículos de prensa, editoriales, peliculas, videos, novelas, series de
televisión, programas radiales y por supuesto personas.
La investigación se llevará a cabo en el municipio de Amealco de Bonfil, ubicado
en el estado de Querétaro, las localidades en las que se enfocará la investigación
son San Ildefonso, Santiago Mexquititlán y la cabecera del municipio Amealco de
Bonfil; además se seleccionaron sectores de la población que están involucrados
directamente con la problemática y el objetivo de la investigación, entre los cuales
se encuentran primeramente los grupos o comunidades indígenas otomíes que se
18
dedican a la producción y/o comercialización de artesanías de la región y en
segunda instancia los actores del turismo en específico los turistas, los entes
gubernamentales, prestadores de servicios turísticos y académicos del turismo.
Técnicas de investigación
Debido al enfoque que se utilizara en la investigación, el cual es el cualitativo
Boniolo (2005) propone que “entre las técnicas de recolección más usadas con
este enfoque se encuentran las entrevistas interpretativas, las entrevistas
etnográficas, la observación no participante, la observación participante, el análisis
de documentos y el análisis de material visual o auditivo”.
Es por lo tanto que se pretende usar entrevistas interpretativas ya que estas
proporcionaran gran parte de la información que se requiere al generar un diálogo
de intercambio de información.
Además, se pretende usar la técnica de observación no participante en los
escenarios donde se lleva a cabo la actividad comercial y la actividad turística, con
el fin de vislumbrar cómo es que se lleva a cabo y como es el trato entre los
actores del turismo y los artesanos indígenas.
Instrumentos de recolección de datos
Como instrumento de recolección de datos se usará un guión de entrevista
semiestructurada, se seleccionó este tipo de entrevista ya que permite llevar la
entrevista más como una plática siendo ésta más amena para ambas partes y
permitiendo una mayor fluidez de la conversación, así si el entrevistado está
interesado en aportar alguna información complementaria esta sería bienvenida.
Se pretende que la entrevista se lleve a cabo de manera presencial, pero, si la
actual situación sanitaria no lo permite la entrevista podría ser con mediación
tecnológica y con el medio que más le convenga al entrevistado, estos medios
podrían ser mediante llamada telefónica o videollamada por la plataforma de su
preferencia (Zoom, Google Meets, Microsoft Teams, Skype, entre otras) y estas
serán grabadas con el propósitos de analizarlas posteriormente.
Se tiene interés en entrevistar principalmente a miembros de la comunidad de
artesanos indígenas de las dos localidades indígenas más importantes y grandes
de la región, las cuales son San Ildefonso y Santiago Mexquititlán, ambas
pertenecientes al municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro; además a miembros
del ayuntamiento para que aporten su punto de vista sobre la situación y por
último a miembros de la comunidad que puedan aportar su testimonio.
19
Técnicas de análisis de datos
Los datos recopilados se analizarán mediante la técnica de Análisis cualitativo
narrativo el cual según información de Ekon (s/f, p.7) es la revisión de los datos
cualitativos primarios por parte del investigador a través de la reformulación de las
historias presentadas, teniendo en cuenta el contexto de cada caso y las
diferentes experiencias de los participantes en la encuesta.
Para poder analizar la narrativa de las entrevistas realizadas a los artesanos, a los
miembros del ayuntamiento y a los miembros de la comunidad; se reproducirán las
entrevistas previamente grabadas con el fin de transcribirlas en medios digitales,
como puede ser Word o Google Docs.
Referencias
Asociación Cubana de Artesanos y Artistas. (2015). La diferencia entre el
artista,
el
artesano
y
el
diseñador.
http://www.acaa.cult.cu/noticias/la-diferencia-entre-el-artista-el-artesanoy-el-disenador
Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de
proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, 4 (8), 110-127.
Boniolo, P., Et al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
CLACSO,
Consejo
Latinoamericano
de
Ciencias
Sociales.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/2010071903
5021/sautu.pdf
Capital Digital. (2018, 30 de noviembre). Artesanos acusan discriminación en
Festival
de
la
Muñeca.
Capital
Querétaro.
https://www.capitalqueretaro.com.mx/local/artesanos-acusan-opacidad-y
-discriminacion-en-festival-de-la-muneca/
Ciliane, C., Zamberlan, N., & Flores, V. (2014). La valoración de las artesanías
en el sur de Brasil a través del turismo. Estudios y perspectivas en
turismo,
23
(4),
668-684.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205739
Códice Informativo. (2018, 29 de noviembre) Artesanos de Amealco denuncian
clientelismo político durante la Feria Nacional de la Muñeca. Códice
Informativo.
https://codiceinformativo.com/2018/11/artesanos-de-amealco-denuncianclientelismo-politico-durante-la-feria-nacional-de-la-muneca/
20
Conde, C. (2020, 24 de marzo). Artesanos denuncian agresiones físicas. Diario
de
Querétaro.
https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/artesanos-denuncian-agresi
ones-fisicas-5008665.html
De Mello, C., & Ciliane, C. (2015). El souvenir artesanal y la promoción de la
imagen del lugar turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24 (2),
188-204.https://www.redalyc.org/pdf/1807/180738583001.pdf
Ekon. (s/f). Tipos de análisis de datos cualitativos y cómo aprovecharlos.
https://www.ekon.es/blog/tipos-analisis-datos-cualitativos/
Fernández Chiti, J. (2003). Artesanía, folklore y arte popular. Condorhuasi.
Argentina.
Gainza, G. (2011). Arte, artistas, artesanos. ESCENA. Revista de las artes, 68
(1-2),
89-100.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5611/561158770006
García, Carlos. (2016). El turismo como escaparate de la vulneración de los
derechos
indígenas.
Ra
Ximhai,
14
(1).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46158062008
Guevara, E. (2017). Pueblos indígenas, los más vulnerables y marginados del
mundo.
https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3299/pueblos-indigenas-los-m
as-vulnerables-y-marginados-del-mundo
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2020) Ficha técnica. Diálogo con
el pueblo otomí Amealco de Bonfil, Querétaro. México: INPI.
http://www.inpi.gob.mx/dialogos/wp-content/uploads/sites/11/2020/02/31ficha-tecnica-amealco-bonfil-queretaro.pdf
Jaramillo, M. & Muñoz, B. (2018). Ventajas y desventajas del muestreo
probabilístico y no probabilístico en investigaciones científicas. [Examen
complexivo, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital de la
UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12838/1/ECUACE-2
018-CA-DE00859.pdf
Klempert, R. (2020). México: el PIB turístico creció un 0,6%, pero el consumo
cayó
un
0,1%.
https://www.hosteltur.com/lat/134704_mexico-el-pib-turistico-crecio-un-0
6-pero-el-consumo-cayo-un-01.html
21
Le Mur, R. (2018). Las estrategias discursivas de los artesanos huicholes en el
marco
turístico.
Alteridades.
28
(56),
97-108.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172
018000200097&lang=es
López, Pedro. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08),
69-74.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762
004000100012&lng=es&tlng=es.
Malo, C (2009). El futuro de las artesanías y el reto de la globalización.
Universitarias. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (11), 153-164.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4761/476150830010
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. Espiral, IX (25).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=138/13802506
Organización Mundial del Turismo. (2007). Glosario de Términos de Turismo.
https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos#:~:text=El%20turis
mo%20es%20un%20fen%C3%B3meno,personales%2C%20profesional
es%20o%20de%20negocios.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(2015) Pueblos indígenas, los más vulnerables de América Latina y el
Caribe. http://www.fao.org/inaction/agronoticias/detail/es/c/516017/
Palomo,
B.
(s/f).
Modelos
de
investigación ¿Cuáles existen?
https://www.questionpro.com/blog/es/modelos-de-investigacion/
Pineda, B; Et al. (1994). Metodología de la investigación, manual para el
desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Organización
Panamericana de la Salud. Washington.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.
https://www.rae.es/drae2001/
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. (S/f). ¿Qué es
Redalyc.org?
REDALYC.
https://www.redalyc.org/redalyc/acerca-de/mision.html
Rivera, M., Alberti, P., Vázquez, V., & Mendoza, M. (2008). La artesanía como
producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa
Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247.
22
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352
008000100010&lng=es&tlng=es.
Scientific
Electronic
Library
Online.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php
(S/f).
SciELO.
SciELO.
Sennett, R. (1997). El artesano. Anagrama
Torre, F. (1994). Arte popular mexicano. México: Trillas.
Universidad Pablo de Olavide. (2016). ¿Qué es Dialnet? Universidad Pablo de
Olavide.
https://www.upo.es/biblioteca/bib_dig/guias-y-tutoriales/dialnet/page_01.
htm
Universidad
Hotelera
Suiza.
(2020).
Importancia
https://uhs.edu.mx/importancia-del-turismo/
del
Turismo.
Vanegas, G (2008). "La única cultura viva de la que disponemos hoy": arte
moderno y retórica moral. Calle14: revista de investigación en el campo
del
arte,
2
(2),
146-155.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2790/279021515014
Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el
Caribe (2020) La violencia contra las mujeres y niñas indígenas es de
carácter polifacético y no se puede desvincular de la colonización.
FILAC.
https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/la-violencia-contra-la
s-mujeres-y-ninas-indigenas-es-de-caracter-polifacetico-y-no-se-puede-d
esvincular-de-la-colonizacion/
Chan, I. (2021) Mujeres bordan la resistencia en contra de la violencia de
género.
Jornada
Maya.
https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/83518/mujeres-bordan-la-resiste
ncia-en-contra-de-la-violencia-de-genero
Velázquez, C. (2020). En el Zócalo, artesanos triquis realizan plantón;
demandan
apoyo.
Milenio.
https://www.milenio.com/politica/comunidad/zocalo-cdmx-artesanos-triqu
is-demandan-apoyo-covid-19
23
Download