Verosimilitud: “Lo que queda de los medios. Ideas para una ética de la comunicación” de Gianfranco Bettetini y Armando Fumagalli Técnicas Narrativas/ Periodismo/ Universidad Nacional Andrés Bello. Profesor: Francisco Marín Naritelli. Lo verosímil Dimensión pragmática del lenguaje. Relación comunicación-público que retoma las ideas de Aristóteles a partir de la década del 60 por la semiología y la narratología. Verdad “fuerte” aristotélica/ verosimilitud. La verosimilitud fue introducida por Aristóteles como una de las tres posibles premisas de los razonamientos retóricos. Lo verosímil La verosimilitud (Eikós) es aquello que sucede generalmente, pero no absolutamente: lo universal probable, lo que los hombres están de acuerdo, lo que ha pasado al uso. La verosimilitud es una forma debilitada de universalidad, una generalidad que admite en algunos casos lo opuesto. Lo verosímil “moderno” Roland Barthes, lo verosímil es lo que el público “cree posible” (degradación del Eikós). “cuantas películas, novelas de folletín, reportajes comerciales podrían tomar como lema la regla aristotélica “es mejor un verosímil imposible, que un posible inverosímil”. Vale más contar aquello que el público cree posible, aunque no sea posible desde el punto de vista científico, que contar aquello que es realmente posible, si este posible es rechazado por la censura colectiva de la opinión corriente”. Relación entre verosimilitud y la “buena educación”, el deber ser: “Lo que mantiene y define la verosimilitud es el principio formal del respeto de la norma, o sea, la existencia de una relación entre el comportamiento particular atribuido a un cierto personal y una cierta máxima general implícita y universalmente reconocida (máximas reconocidas). El género es un conjunto de textos que tienen un guión en común, o también, el conjunto de trazos comunes que definen y que nos permiten reconocer y clasificar un conjunto de textos (género dramático, género lírico, género épico). La noción de género se articula desde el punto se vista semiótico de la siguiente manera: 1) Como un conjunto de códigos de forma de contenido (lingüísticosemiótico): buenos-malos, el código de honor y de fidelidad. 2) Como un género codificado por la tradición poética-retórica conocida y aceptada por el autor (a nivel histórico y literario). 3) Como un conjunto de expectativas, y por lo tanto, de preconceptos que preparan la recepción de un texto (psicológico). 4) La distinción de género en la industria cultural (producción de ciertas películas). • “Estas dimensiones del género se refuerzan entre ellas y contribuyen a crear un fuerte efecto de verdad”. • “Es imposible componer un texto absolutamente fuera de cualquier género, y al mismo tiempo, que un texto tiende a reforzar y en cierta medida siempre, a modificar las convenciones y códigos del género”. “Pero lo que queda como límite a la construcción de un verosímil cualquiera es, sobre todo, cierta coherencia en las características internas de los personajes, donde lo habitualmente verdadero está más interrelacionado con la experiencia directa del espectador” En la TV-verdad, el público tiende a tomar la posición de juez”. Lo que opina la mayoría sería ipso facto una realidad absoluta. Realidad en progresión dramática. “Más que entendimiento, sentimiento, es decir, se trata de que el espectador sienta, y no sólo entienda” Inmaculada Gordillo. • Normalidad sociológica como frecuencia de un determinado comportamiento. • Normalidad ética, que se Refiere a una racionalidad Intrínseca del acto, que lo hace Norma de comportamiento. “Cuando alguien dice ‘mirá, en vez de pagarlo en 100 cuotas, que es un robo, róbalo. Porque otro hizo el trabajo sucio, quebró la vidriera y sacó el candado’, la gente entra y lo saca, no porque sean malos, sino porque han sido empujados a esa cuestión”. Marcelo Bielsa Se refuerza la noción de normalidad “sociológica”, o sea, la puesta en escena de cómo vive la gente en general. “El devenir cotidiano de la realidad en su vertiente de lo extraordinario, lo no usual, lo diferente y lo novedoso”. Inmaculada Gordillo.