COMERCIO EXTERIOR 2023 UNIDAD Nº 1 EL COMERCIO INTERNACIONAL 1.1. INTRODUCCIÓN La libre circulación de mercancías entre los países ha generado que el Comercio exterior en la última década ocupe un lugar primordial en las economías de un país. Al momento de entrar a estudiar la esencia del comercio exterior no solo se puede limitar a la importación o exportación de un país, ya que también se deben abordar los aspectos económicos internos del mismo; además de las relaciones políticas entre países (como son los tratados bilaterales) para llegar a analizar el impacto en la balanza de pagos de la nación. El intercambio de mercancía, se remonta a tiempos muy antiguos donde el hombre intercambiaba los elementos que producía. Entre las naciones tiene su origen marcado por el aprovechamiento para todas las partes que participan en él, es decir, tanto para las naciones que exportan, porque ponen su producción y generan divisas, como para las que importan, porque reciben bienes que de producirlos ellas mismas costarían más dinero. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas 1 COMERCIO EXTERIOR 2023 vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor. En esta era de creciente interdependencia mundial, el comercio exterior de bienes y servicios, tiene cada vez más importancia para el crecimiento económico de todos los países. La globalización ofrece enormes oportunidades a las empresas latinoamericanas, grandes, pequeñas y medianas, para mejorar las condiciones de acceso a mercados mundiales que anteriormente se hallaban más fragmentados. El comercio exterior como actividad económica abarca mercancías (bienes tangibles) y servicios (bienes intangibles). Únicamente el comercio exterior de mercancías tiene control aduanero que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. 1.2. DEFINICIÓN DE COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior es el intercambio de servicios o de productos entre dos o más países o regiones económicas, con el fin de que aquellas naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto externas como internas. Aquellos países o regiones que participan del comercio exterior tienen lo que se denomina economía abierta. El comercio exterior se encuentra regulado por tratados, acuerdos, normas y convenios internacionales para que, de este modo, el proceso de intercambio sea mucho más simple Para que este tipo de comercio pueda darse es importante que un país permita el ingreso de mercancías extranjeras, debe existir la libertad comercial y eliminarse toda prohibición al respecto, lo que no significa que este comercio no se regule. Hay algunos países que deciden cerrar sus fronteras comerciales con el fin de proteger la propia industria y de este modo poder generar consumo pero para las empresas locales. El problema que esto genera es que las cosas que ese país no 2 COMERCIO EXTERIOR 2023 posee no podrán existir allí tampoco. Para muchos países este tipo de comercio es vital y puede llegar a ser la base de su economía. Las nuevas tecnologías también ayudan a que se lleve con más facilidad el proceso de intercambio de bienes y servicios, sobre todo los sistemas informáticos y de gestión. 1.3. IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL La exportación se define como la venta de productos producidos en un país para residentes de otro (Hill, 2007), de tal manera que se vislumbra frente a los empresarios como la promesa de incrementar las oportunidades de mejorar sus ingresos al encontrar mercados extranjeros y la posibilidad de participar en más industrias. La importancia del intercambio de mercancías en el mundo ha sido abordado por diversas teorías a través del tiempo y el incremento de la actividad comercial ha sido alentado a través de diversas teorías enfocadas al mercantilismo desde los siglos XVI y XVII, subrayando la importancia de que cada nación debe esforzarse en tener mayores exportaciones y menores importaciones a fin de favorecer una balanza comercial sana. Adam Smith y su teoría de la Ventaja Absoluta es el primero en afirmar que el libre comercio es benéfico para un país, además de sostener que es la mano invisible del mecanismo del mercado quien debe determinar lo que se importa o exporta en un país y el gobierno no ejerce influencia hacia el establecimiento de cuotas o impuestos a los ciudadanos que adquieren bienes de otro país, dando por resultado el libre comercio (Hill, 2007). Hacia finales del siglo XIX, David Ricardo expone su teoría de la Ventaja Comparativa, sentando las bases del argumento moderno para el libre comercio sin restricciones, además de sostener que en virtud de las condiciones que posee cada país en cuanto a sus recursos naturales, debe darse la oportunidad de que cada nación intercambie los productos en los cuales es rico y recibir a cambio los productos de los cuales carece o sobre los cuales posee menos posibilidades de 3 COMERCIO EXTERIOR 2023 obtener. Asimismo, tanto Eli Heckscher y Bertil Ohlin, Adam Smith y David Ricardo en algún momento ofrecen una perspectiva común, al afirmar que la economía de un país podría ganar si los ciudadanos compran ciertos productos de otros países, que podrían ser producidos en casa, lo cual se evidencia en las cada vez más amplias modalidades para penetrar mercados internacionales, a través de mecanismos integradores de negocios, tal es el caso de las alianzas estratégicas, que permiten reducir el impacto negativo hacia las empresas extranjeras al hacer participes a inversionistas y empresarios locales, disminuyendo la percepción “nacionalista” de los comparadores locales, permitiendo además generar el crecimiento y desarrollo de la región y del país. Hacia la década de los años 80, Paul Krugman del Massachusetts Institute of Technology sostuvo que algunos países se especializan en la producción y exportación de productos, no por sus diferencias subyacentes en sus condiciones de factor, sino porque en ciertas industrias el mercado mundial puede soportar solo un limitado número de firmas y en este caso, las empresas que llegan primero al mercado son capaces de desarrollar una ventaja competitiva que es difícil de superar (Kindleberger, 1993). Finalmente, Michael Porter en 1990, destaca los factores de país tal como la demanda y la rivalidad doméstica para explicar el dominio de la nación en la producción y exportación de productos en particular, siendo factores determinantes para el logro de la competitividad. En resumen, son varias las teorías económicas que sostienen que ante la presencia de una economía abierta al comercio internacional, surgen beneficios dinámicos como: a) El incremento en el inventario de recursos del país como el incremento de suministros de mano de obra y capital del exterior y permanecen disponibles en el país, y b) El comercio exterior puede incrementar la eficiencia dentro del país que usa esos recursos económicos en su desarrollo y crecimiento. 4 COMERCIO EXTERIOR 2023 La apertura de negocios en el extranjero, sea cual fuere la modalidad de penetración de mercados, a través de la creación de subsidiarias, franquicias, licenciamientos o inclusive a través de mecanismos integradores como las alianzas estratégicas, es una medida eficaz para expandir los negocios en un contexto global, incrementar las ventas, incrementar la cartera de clientes y en consecuencia incrementar las utilidades de una empresa, además de otorgar múltiples beneficios en cascada. Dentro de las ventajas que la exportación puede aportar a las empresas, se distinguen: a) En un plano macroeconómico, el incremento de las exportaciones permite a los países manejar una balanza comercial positiva. b) Permite efectuar economías de escala que den como resultado la optimización de recursos de las empresas, disminuyendo los costos unitarios de producción y la subsecuente posibilidad de mejorar el margen de utilidades. c) Promueve la prolongación del ciclo de vida de los productos. d) Permite que la empresa adecue la producción de sus bienes a través de una permanente evaluación del portafolio de productos. e) Permite diversificar y abarcar mercados externos, frente a situaciones de mercados internos fragmentados. f) Impulsa la mejora de los estándares de la calidad de los productos, al buscar cumplir con normas internacionales que establecen los mercados demandantes. g) Mejora el posicionamiento y prestigio de la empresa y sus marcas en el mercado nacional, frente a proveedores, instituciones financieras y la misma competencia. h) Amplía la posibilidad de establecer relaciones sólidas y duraderas con socios comerciales, que constituyen alternativas de expansión. 5 COMERCIO EXTERIOR 2023 1.4. DIFERENCIA ENTRE COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL Se trata de dos conceptos vitales para el mundo de los negocios, la logística, el comercio, y los mercados, entre otros. Sin duda, son fundamentales para el globalizado planeta tierra y todas las transacciones que se llevan a cabo, día a día. No obstante, muchas veces se confunden e incluso por personas que se desenvuelven en el área o incluso medios especializados. Entrando en materia, el comercio mundial se basa en el comercio exterior que en definitiva es un acto de comercio entre una nación con otra o por parte de los residentes de una determinada nación con personas de un país extranjero, siempre, teniendo en cuenta las normas administrativas, bancarias y fiscales de las legislaciones de ambos países. Por su parte, si hablamos de Comercio Internacional se referirá a todos aquellos movimientos comerciales y financieros que lleva a cabo un Estado con particulares de otro país o entre dos estados diferentes y por ende tiene un carácter universal y que a su vez es regido por el Derecho Internacional Público. Entonces, en palabras muy simples, el comercio exterior engloba todas aquellas transacciones comerciales que se lleva a cabo entre un país o bloque de países con un territorio aduanero determinado con el resto del mundo. Es decir, podría ser el intercambio comercial de Chile con China y las exportaciones de cerezas al gigante asiático. Se trata claramente de una relación comercial entre ambas naciones. Por otro lado el comercio internacional, cubrirá todas las transacciones comerciales globales que se efectúen entre países de todo el orbe y siempre utilizando como marco regulatorio los diversos acuerdos entre las naciones que son parte participantes del intercambio y los respectivos gobiernos de esos países. Aquí, claramente hablamos de una serie de operaciones se realizan entre distintos territorios aduaneros y en divisas según una serie de precios determinados por los mercados globales. 6 COMERCIO EXTERIOR 2023 1.5. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COMERCIO GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio): La creación del GATT tenía unos objetivos claros como el de elevar el nivel de bienestar en todo el mundo, controlar que se optimizaran y aprovecharan adecuadamente los recursos productivos y liberar el comercio internacional. ICC: (La cámara de Comercio Internacional): El ICC (en inglés International Circuit Card) es una especie de «matrícula» o número de identificación internacional de tu tarjeta SIM que consta de 19 dígitos, siendo los cuatro primeros comunes para todas las SIM españolas y los seis primeros para todas las SIM de Tuenti. OMC (Organización Mundial de Comercio): La OMC tiene como misión supervisar el sistema multilateral de comercio que ha venido implantándose gradualmente en los últimos 50 años así como promover la expansión del comercio internacional de bienes y servicios, permitiendo un acceso sin trabas, seguro y predecible. Sus funciones esenciales son: a) Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales que en conjunto configuran la OMC. b) Servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales multilaterales. c) Resolver controversias comerciales. d) Supervisar las políticas comerciales nacionales. e) Cooperar con las demás instituciones internacionales que participan en la adopción de políticas económicas y/o tengan relación directa con el comercio a nivel mundial (por ejemplo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio). APEC (Foro de Cooperación Económica de Asía Pacífico): Es la única agrupación intergubernamental relevante en el mundo que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de otros cuerpos multilaterales de comercio, APEC no contiene obligaciones para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en APEC son por consenso y los compromisos son voluntarios. No 7 COMERCIO EXTERIOR 2023 obstante, recientemente el Foro da dado lugar a los pathfinders, iniciativas plurilaterales que podrían tener un carácter vinculante, en orden a avanzar hacia las Metas de Bogor. OCDE (Organización para la cooperación y Desarrollo Económico): La OCDE busca proporcionar un entorno propicio en donde sus miembros puedan comparar experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y coordinar políticas nacionales e internacionales. Esta Organización fue fundada en 1960 y tiene como sede la ciudad de Paris en Francia, está compuesta por 34 países, considerados los más desarrollados y avanzados del planeta. ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración): El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: a) Pluralismo en materia política y económica; b) Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; c) Flexibilidad; d) Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; e) Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: a) Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. b) Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). c) Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. 8 COMERCIO EXTERIOR 2023 Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración. 1.6. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS La Organización Mundial de Aduanas (OMA) nace después de la Segunda Guerra Mundial por un deseo de los países de relanzar el comercio mundial y proveer una plataforma de discusión sobre temas aduaneros. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales. La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y actualmente cuenta con 179 miembros, siendo la única organización intergubernamental mundial idónea para abordar materias aduaneras. Actualmente, es la única organización intergubernamental e internacional que se ocupa de los procedimientos aduaneros que rigen el comercio entre los países, el objetivo es mejorar la efectividad y eficiencia de las administraciones aduaneras en las áreas de cumplimiento con las disposiciones en cuanto al comercio, protección de la sociedad y del cobro de tributos. El tema de La facilitación del comercio es uno de los principales factores del desarrollo económico de las naciones y forma parte de la agenda política de los países respecto al bienestar, a la reducción de la pobreza y al desarrollo económico de los países y sus ciudadanos. 9 COMERCIO EXTERIOR 2023 En el actual contexto comercial internacional, la aduana cumple un rol fundamental no sólo en responder a los objetivos fijados por los gobiernos, sino que también en garantizar controles eficaces para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legislación nacional, la seguridad y la protección de la sociedad. La eficacia y eficiencia de los procedimientos aduaneros influyen considerablemente en la competitividad económica de las naciones, en el crecimiento del comercio internacional y en el desarrollo del mercado global. En un medio mundial altamente competitivo, el comercio y las inversiones internacionales fluyen hacia países que ofrecen mayor eficacia, ayuda y facilidades. Al mismo tiempo, disminuyen rápidamente en países considerados por las empresas como burocráticos y sinónimos de costos elevados. Los procedimientos y sistemas aduaneros no pueden ser utilizados como barreras al comercio internacional. 1.7. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y EL BANCO MUNDIAL El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos celebrada en Bretton Woods (Nuevo Hampshire) en Estados Unidos. 44 de los delegados de la conferencia acordaron un marco para la cooperación económica internacional del que nacería el Fondo Monetario Internacional el 27 de Diciembre de 1945, día en el que 29 países firmaron el Convenio Constitutivo del FMI. La influencia del FMI en la economía global es cada vez mayor ya que ha ido acumulando más miembros. El número de países miembros del FMI se ha más que cuadruplicado. La expansión de los miembros del FMI, junto con los cambios en la economía mundial, han exigido que el FMI se adapte a una variedad de formas de continuar sirviendo a sus propósitos de manera eficaz. Desde su fundación, uno de los principales objetivos ha sido mantener la estabilidad y regímenes cambiarios ordenados para conseguir la estabilidad en los sistemas monetarios para evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilitar un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. También actúa de 10 COMERCIO EXTERIOR 2023 órgano asesor para los gobiernos y Bancos Centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. En resumen, los objetivos del Fondo Monetario Internacional son: a) Promover el intercambio monetario internacional. b) Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional. c) Promover la estabilidad en los intercambios de divisas. d) Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos. e) Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos. f) Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros. El papel que cumple el FMI fue importante cuando se creó principalmente porque ayudó a la estabilización del sistema económico a nivel internacional trabaja para mejorar las economías de sus países miembros, en la actualidad está conformada por 189 países miembros. Al 31 de diciembre de 2019 el saldo de la Deuda Externa Pública alcanzó a USD 11.267,6 millones. Los indicadores (ratios) de deuda externa, muestran un amplio margen y holgura en el perfil de la deuda externa pública del país. El ratio saldo de la deuda sobre PIB alcanza a 27,1%, cuando su límite referencial es 50% y la relación servicio de la deuda sobre exportaciones alcanza a 7,7%, cuando se tiene un límite referencial de 15%. Estos indicadores están situados muy por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales, lo que denota un endeudamiento público sostenible. La deuda pública es una forma de obtener recursos para el Estado, dentro del país vía deuda interna y fuera del país a través de la deuda externa. El Estado Plurinacional de Bolivia acude al endeudamiento para financiar obras de bien común con la construcción de caminos, dotación de servicios básicos, apoyo al sector productivo, a la industria y a las empresas estatales, entre otros. 11 COMERCIO EXTERIOR 2023 1.8. TERMINOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL A continuación se presentan algunas terminologías que son comunmente utilizados en el mundo del comercio internacional los mismos que a continuación citamos: Accesión Aduanera: Incorporación de un Estado al territorio aduanero de otro. ACE Acuerdo de Complementación Económica. Son aquellos convenios suscritos entre países y que están preferentemente orientados a eliminar restricciones que distorsionan y afectan negativamente el intercambio comercial y las inversiones entre ellos. ACP: Países de África, Caribe y Pacífico. Acuerdos Comerciales: Contratos entre dos o más países, mediante los cuales se regulan materias estrictamente comerciales. Tienen carácter de tratados arancelarios para procurar ventajas y seguridad en las aplicaciones de las tarifas y regímenes aduaneros que afectan a los contratantes. Acuerdos de Nueva Generación: Tratados comerciales que en sus cláusulas contienen nuevas áreas como los servicios, inversión, propiedad intelectual, compras gubernamentales, normas técnicas, prácticas desleales de comercio entre otras. Ad Valorem: Arancel basado en un porcentaje del valor de la carga. Aditivo Alimentario: Cualquier sustancia que no se consume, normalmente, como alimento por si misma ni se usa como ingrediente típico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adición intencional al alimento para un fin tecnológico (inclusive organoléptico) en la fabricación, elaboración, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento provoque o pueda esperarse razonablemente que provoque (directa o indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser un complemento del alimento o afecten a sus características. Conocimiento de embarque nominativo: Son extendidos a nombre de una persona determinada, que podrá hacerse cargo de la mercancía previa identificación y presentación de uno de los BL originales. No admiten endoso. 12 COMERCIO EXTERIOR 2023 Conocimiento de Embarque: Documento que prueba la existencia de un contrato de transporte marítimo, y acredita que el transportador ha tomado a su cargo o ha cargado las mercancías y se ha obligado a entregarlas contra la presentación de ese documento a una persona determinada, a su orden o al portador. Consignatario: Persona designada por el expedidor del Producto para que se haga cargo de ella y la entregue al importador; el consignatario y el importador podrán ser la misma persona física o ideal, si así lo determina el remitente de la misma. Consolidación: Combinación de varias cargas pequeñas en un embarque unitario para aplicar las tasas portuarias correspondientes a los recipientes completos de carga. Contenedor: Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones acordados internacionalmente. Contingente: Un Contingente es la eventual limitación para exportar o importar una determinada cantidad o durante un tiempo determinado, una mercancía. Contingente Arancelario: Durante un período de tiempo las exportaciones o las importaciones, no están gravadas por los aranceles aduaneros. 13 COMERCIO EXTERIOR 2023 UNIDAD Nº 2 COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS 2.1. INTRODUCCIÓN Planificar un contrato de compraventa internacional ayuda a dictaminar las obligaciones y los derechos de cada una de las partes dando seguridad jurídica al intercambio comercial y reduciendo los gastos en las operaciones. La Convención de las Naciones Unidas es la entidad encargada de prever un régimen moderno, uniforme y equitativo para los contratos de compraventa internacional de mercancías. Asimismo, la Convención expresa que “el contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio internacional en todos los países, independientemente de su tradición jurídica o de su nivel de desarrollo económico”. A raíz de esto, se estima que la Convención de la Compraventa es uno de los instrumentos clave en el comercio internacional. El contrato de compraventa internacional de mercaderías es factible de aplicarse cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado la ley aplicable sea de un Estado Contratante, o cuando las partes hayan convenido en ello, independientemente de si sus respectivos establecimientos se encuentren en un Estado Contratante. La formulación del contrato es una clara ventaja a las pequeñas y medianas empresas que están iniciando sus operaciones en comercio exterior. Esencialmente, porque estas empresas suelen tener poco acceso a asesoramientos jurídicos e incluso muchas veces en los países subdesarrollados los profesionales especializados en aspectos de índole internacional, escasean. Esto los termina convirtiendo en más vulnerables a los inconvenientes causados por los contratos que no regulan adecuadamente las cuestiones de la ley aplicable. 1 COMERCIO EXTERIOR 2023 Suele suceder que las empresas Pymes siempre se encuentran en desventajas por las partes contratantes y se generan faltas de equilibrios entre la partes, por ende, con una resolución del contrato de compraventa internacional los derechos y compromisos de cada una de las partes quedará explícito sin mediar objeciones una vez firmado. La Convención únicamente considera a la compraventa a aquellos contratos de suministro de mercaderías fabricadas por el vendedor, a menos que la parte que las encargue, esto quiere decir que el comprador haya asumido la obligación de facilitar una parte de los materiales necesarios para la producción de las mercancías. 2.2. OPERADORES EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL En la negociación y perfeccionamiento de la compraventa internacional resulta importante identificar el canal de comercialización, vale decir si es con operadores directos u operadores indirectos o intermediarios constituidos por personas naturales o jurídicas que actúan por cuenta propio o por un tercero y bajo riesgos propios o por cuenta del tercero. a) Operadores Directos El Exportador: (vendedor) quien emite la factura comercial y puede ser: Un Fabricante (vendepor él mismo). El Importador: (comprador) quien para el mismo efecto debe declarar la condición de suvendedor, puede ser: un Fabricante (importa para consumo industrial). b) Operadores Indirectos También denominado canales de comercialización aquellos operadores intermediarios que facilitan el acceso a un determinado mercado del exterior y puede asegurar mejores condiciones de eficacia, durabilidad, rentabilidad, presencia del producto y de la marca endicho mercado. Actúan en virtud de un contrato de intermediación comercial que debe ser identificado, pues toda intermediación implica una retribución que puede tener incidencia en la tributación aduanera. 2 COMERCIO EXTERIOR 2023 Broker: Es el que actúa en mérito a un contrato de corretaje o mediación (contrato de brokerage) por el cual pone en contacto al comprador con el vendedor a quienes les vende información comercial cobrándoles la comisión pactada. Comisionista: Es el que actúa en mérito a un contrato de comisión celebrado con una de las partes por el cual participa por cuenta del comitente; es decir participa por cuenta de quien la contrata cobrándole la comisión pactada sin ser representante legal. El comisionista puede ser de venta (coloca pedidos) o de compra (comisionista para una sola transacción). Agente comercial: Es el que en mérito a un contrato de agencia suscrito con el vendedor, por el cual puede colocar pedidos (intermediario) o vender de stock por su cuenta y riesgo, estando facultado para prestar servicios de posventa. Los agentes se distinguen según las características y alcances de las operaciones de representación. 2.3. FORMACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRA Y VENTA La complejidad característica de un contrato de compraventa internacional de mercaderías se centra en que este será celebrado entre ausentes, y las negociaciones previsiblemente se llevarán a cabo a través de una sucesión de actos entre partes que se encuentran en diferentes lugares, cuestión que pone en evidencia el innegable valor que adquieren las reglas sobre formación del contrato contenidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (en adelante la Convención). La regulación sobre formación del contrato es una fusión de normas y principios del derecho continental, codificado con normas del derecho anglosajón, estructurada a través del esquema clásico de la concurrencia entre oferta y aceptación, sin regular expresamente los supuestos en los que al contrato le preceden negociaciones entre partes, que impiden distinguir una oferta de la aceptación, o en las que el contrato es de formación sucesiva. Respecto a la oferta en sí, se destaca que para celebrar un contrato la oferta es tomada como tal, cuando: 3 COMERCIO EXTERIOR 2023 a) Se dirige a persona o personas determinadas. b) Es adecuadamente precisa, lo que implica una descripción exhaustiva de la mercadería, comprendiendo la posición arancelaria, marca comercial, calidad, origen, cantidades, precio o modo para calcularlo, plazo de pago, instrumento de pago, monto a pagar, moneda y validez de la oferta argumentado la fecha específica o plazo de vencimiento. Vale destacar que en todos los casos, los feriados oficiales o no laborables se computan para determinar el plazo fijado por el oferente a los fines de la aceptación de la oferta. c) Contiene la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Con relación a la aceptación, el silencio o la inacción por sí solos no constituyen aprobación por cuanto, si bien la Convención no exige la forma escrita, permitiendo, por ejemplo, la aceptación por ejecución de un acto, sí requiere que se trate de una expresión de voluntad que señale el asentimiento a la oferta. Consecuentemente, las principales obligaciones del vendedor son las siguientes: a) Entregar los documentos relacionados con las mercaderías. b) Transmitir la propiedad de las mercaderías c) Entregar las mercaderías. A su vez, las primordiales obligaciones del comprador son: a) Pagar el precio de las mercaderías. b) Recibir las mercaderías en el lugar acordado. Por último, en toda negociación internacional es posible de encontrar una situación de Contraoferta, la cual es entendida como cualquier modificación a la oferta original que realice el destinatario de la misma tratando de mejorar las condiciones impuestas por el oferente, ya sean cuestiones de plazo, tiempos, entregas, o precio, etc, y ello mismo implica la inversión de la aceptación del propio oferente. 4 COMERCIO EXTERIOR 2023 2.4. LA CONVENCIÓN DE VIENA EN LA COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL La Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías es, en la actualidad, el instrumento de Derecho uniforme de contenido dispositivo más importante, no solo por regular uno de los contratos de mayor empleo en el comercio internacional sino también por su acogida entre los países de distintas familias jurídicas. El presente artículo estudia, no solo desde la doctrina sino también con fundamento en numerosas sentencias, los conceptos atinentes a la determinación de la Convención como ley aplicable a los contratos de compraventa internacional de mercaderías. En este sentido, se aborda la delimitación del concepto “compraventa”, así como los diferentes presupuestos de aplicación y exclusión de la Convención La Convención de Viena (en adelante la Convención o CV o CISG) de 11 de abril de 1980 sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías es, en la actualidad, el instrumento de Derecho uniforme, en sentido lato, de contenido dispositivo más importante, no sólo porque regula uno de los contratos más típicos y utilizados en el tráfico mercantil internacional sino porque además es un Convenio multilateral del que forman parte, en la actualidad, 70 países con características económicas, políticas y geográficas muy diferentes. Antes de entrar, sin embargo, al estudio de la regulación de los contratos de compraventa internacional en el ámbito de la Convención de Viena, es necesario delimitar previamente el concepto y las clases de compraventa internacional utilizadas en el tráfico mercantil internacional. El objetivo de esta norma es proteger la buena fe y, en general, la seguridad del tráfico, evitando que se aplique la Convención de Viena y se sorprenda así a la parte que contrató con la creencia de que se trataba de un supuesto de puro tráfico interno. Habrá que determinar, caso por caso, si de las circunstancias concretas en que se hayan desenvuelto las relaciones entre las partes, éstas conocieron de la internacionalidad de la situación o si objetivamente debieron conocerla. 5 COMERCIO EXTERIOR 2023 2.5. CONTRATO DE COMPRA VENTA DE MERCANCIA Resumidamente las etapas globales que suelen seguir los contratos hasta su entrada en vigor son: a. Fase preparatoria Es donde ambas partes deben expresar libre y detalladamente sus intenciones, buscando en esa discusión un acercamiento entre sus posturas. b. Formación del contrato Se forma por la coincidencia de las voluntades de las partes y en definitiva es la conjunción de la oferta y su aceptación. Las fases son las siguientes: 1. Manifestación: parte del oferente que quiere llevar a cabo un contrato. 2. Comunicación: deberá ser clara y concreta a fin de que llegue a su destinatario y pueda pronunciarse con suficientes elementos de juicio y elementos frente a posibles compradores. 3. Conocimiento: el importador-destinatario debe conocer en toda su extensión el alcance de la oferta que le han comunicado. 4. Comprensión-entendimiento de ambas partes. 5. Aceptación. c. Ejecución de los derechos y obligaciones que entran en vigor d. Requisitos fundamentales 1. Consentimiento de las partes. Mediante este se aúnan las voluntades del exportador y del importador. 2. Capacidad y legitimación de las partes para contratar. Las partes en el contrato tendrán, o bien que estar capacitadas para obligarse o estar debidamente legitimadas. 3. Objeto lícito. Pueden ser objeto de contratación bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales (servicios), presentes o futuros. Se determinarán los 6 COMERCIO EXTERIOR 2023 bienes o derechos objeto de la negociación, como contraprestación del precio estipulado. 4. Precio cierto en dinero. 5. Formas o solemnidades del contrato exigidas por la ley del importador. Estos requisitos formales pueden ser verbales o escritos: Requisitos verbales: tiene la dificultad de poder demostrar ante el juez o el árbitro competente las condiciones pactadas, salvo que existan testigos o se hallan adoptados precauciones para su comprobación. Escritos: se formalizará el contrato entre los presentes a la manera escrita tradicional. e. Estructura y partes del contrato En general, los contratos de compraventa internacional suelen estructurarse en tres partes: 1. Preámbulo: se hace referencia en él a los pasos previos que se han dado al contrato, así como si el contrato tuviese conexión con algún otro de cualquiera de las partes. 2. Encabezamiento: se describen detalladamente tanto al exportador como al importador, así como a sus representantes legales. Es necesario que las partes, tanto personas físicas como jurídicas fijen sus respectivas identidades a efectos de capacidad y legitimación. El encabezamiento se inicia generalmente con el lugar y fecha de la negociación y demás de la identidad de los intervinientes sus direcciones y domicilios fiscales. 3. En el clausulado del contrato se describen las condiciones que regirán la compraventa además de especificarse con todo detalle los bienes o servicios objeto de la misma. 2.6. TIPOS DE CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL Un contrato es un acuerdo de partes por el que se comprometen a respetar y cumplir una serie de condiciones. Y cuando es un contrato internacional suele dar lugar a una situación de incertidumbre legislativa. Dentro de estos acuerdos internacionales 7 COMERCIO EXTERIOR 2023 existen diferentes tipos de contratos en el comercio internacional porque hay una gran disparidad legislativa. Por tanto entre los tipos de contrato más usuales están los siguientes: a) Contrato de franquicia El Contrato de franquicia es otro de los que se destaca como más frecuentes, es aquel en el que una parte (franquiciador) cede a la otra parte (asociado) el uso de la marca y su ‘know how’, a cambio de unas contraprestaciones económicas, este tipo de contrato es una colaboración comercial con el objetivo de crear una red de distribución, pero se debe especificar de manera detallada las obligaciones, la duración, la no competencia y las condiciones acordes a la legislación donde se desarrolle la actividad franquiciada debido a su carácter internacional. b) Contrato de distribución El Contrato de distribución se basa en una alianza comercial entre un fabricante y otra firma comercial para que esta última obtenga el producto y lo distribuya en una zona o área geográfica, donde es recomendable que se exija cumplir una serie de cláusulas a la hora de acordar este tipo de contrato. Ambas partes deberán firmar un pacto de exclusividad y de no competencia, ya que de ello puede variar el volumen de pedidos y ventas. c) Contrato de agencia Otro de los tipos de contratos más usuales es el Contrato de agencia, encargado de regular la alianza entre una parte (principal) que encarga a otra persona física o jurídica (agencia) la promoción activa y continuada de una serie de productos o servicios en un territorio concreto, a cambio de una remuneración económica, se destaca que esta remuneración se suele establecer mediante comisiones por operaciones concluidas y que se debe firmar las cláusulas de derechos de exclusividad y delimitación del territorio de actuación. Además, otro de los puntos a tener en cuenta dentro del Contrato de agencia es el derecho de la propiedad intelectual e industrial. 8 COMERCIO EXTERIOR 2023 d) Contrato de Joint Venture El quinto modelo más habitual de contrato en el comercio internación es el Contrato de Joint Venture. Este tipo se refiere a la relación de cooperación internacional entre dos empresas de diferentes países que constituyen una sociedad con el fin de alcanzar objetivos comerciales comunes, en ello se destaca la importancia de un contrato que plasme las diferentes cláusulas, ya que cada socio tendrá sus propios intereses. En él se deben especificar todos los acuerdos necesarios para poner en marcha dicha sociedad como capital, materia prima, ‘know how’, producto, administración, toma de decisiones, confidencialidad, etc. 2.7. QUE SON LOS INCOTERMS Los incoterms o términos de comercio internacional son un conjunto de directrices que resultan fundamentales para facilitar el comercio exterior, de forma que su conocimiento es imprescindible para los profesionales dedicados a la logística y el comercio internacional. Estas normas han sido establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y, en general, permiten establecer un lenguaje común entre vendedores y compradores en la compraventa de mercancías. De esta forma, establecen las principales obligaciones de cada parte, indicando la distribución de costes y la transmisión de riesgos, que debe asumir tanto el exportador como el importador durante la transacción comercial. Aplicar los incoterms en el comercio internacional sirve para: a) Mejorar la seguridad jurídica de la compraventa, porque tanto comprador como vendedor saben qué directrices han de seguir. b) Normalizar las prácticas comerciales. c) Evitar malentendidos y litigios entre las partes. Los Incoterms son unas cláusulas internacionalmente reconocidas por las cuales se regulan los usos comerciales más repetidos a nivel internacional. De esta forma, queda fijado un acuerdo entre el comprador y el vendedor sobre quién es 9 COMERCIO EXTERIOR 2023 responsable de cada uno de los pasos por los que pasará la mercancía. Los más habituales son los siguientes: a) Carga en el lugar donde se encuentra el exportador b) Transporte hasta el lugar desde donde saldrá la mercancía al otro país c) Pago de la aduana del país desde donde se realiza la exportación d) Costes de carga de la mercancía en el país exportador e) Flete y recargos del transporte en sí f) Costes para descargar la mercancía en el país importador g) Costes de la aduana de país importador h) Licencias necesarias en el país importador i) Transporte que se realiza dentro del país importador j) Descarga de la mercancía en el domicilio del importador k) Seguros Así pues, cada Incoterm marca si es el exportador o el importador quien debe de hacerse cargo de la responsabilidad en cada uno de los puntos mencionados. Por lo tanto, en caso de haber algún tipo de problema, se podrá delimitar perfectamente quien debe asumir los costes derivados del error. 2.8. TIPOS DE INCOTERMS Según la distribución de responsabilidades entre exportador e importador, encontramos los diferentes tipos de Incoterm. Para que no haya confusiones idiomáticas, existe una traducción aceptada en cada idioma. Grupo E: agrupa aquellos Incoterms que comparten las siguientes características: a) El vendedor no debe de asumir ningún tipo de responsabilidad en ningún momento del transporte. Sencillamente, su función consiste en tener en su propio local la mercancía acordada. b) El comprador es quien asume todos los gastos y los riesgosque se han desglosado en un principio. Esta situación puede darse porque el mismo importador, con experiencia en el comercio internacional, prefiere controlar todos los aspectos del transporte para asegurarse que las mercancías 10 COMERCIO EXTERIOR 2023 llegarán en el estado y tiempo que precisan para poder satisfacer las exigencias de sus clientes. Además, también puede deberse a un tema de control de costes: contratando el importador todos los servicios, se asegura de la cantidad máxima que deberá afrontar y podrá utilizar el hecho de hacerse cargo de todos los gastos como herramienta de negociación con el exportador. Solamente existe un tipo de Incoterm en esta categoría: EXW (EX Works) Categoría F: engloba aquellos Incoterms en los cuales: a) El vendedor es el responsable de cargar la mercadería y de transportarla hasta el puerto de exportación. Por lo tanto, también costea las tasas de exportación. Una vez ya ha entregado los bultos dentro de las fronteras de su país al transportista, se termina su responsabilidad. b) El comprador se hace cargo de contratar y realizar el transporte hasta su propio país. Por lo tanto, debe hacer frente al coste del flete y del seguro. c) Existen distintos tipos de Incoterms dentro de esta categoría: • FCA (Free carrier at): el vendedor tiene la obligación de dejar la mercancía a un punto acordado con el importador. Por lo tanto, es él quien deberá costear los gestos de aduana y transporte. • FAS (Free alongside ship): la entrega de la mercancía se produce al lado del transporte donde se transportará hasta su destino. En este caso, el vendedor debe pagar los gastos de aduana de exportación. En cambio, el comprador es el responsable del embarque y del transporte de la mercancía. • FOB (Free on board): el vendedor debe llevar la mercancía hasta dentro del transporte. Por lo tanto, afrontará los costes y responsabilidades hasta este momento. Categoría C: encontramos los incoterms que comparten los siguientes puntos: a) El vendedor es quien contrata el transporte principal, pero no asume los riesgos consecuencia de la pérdida o el daño de la mercadería en su viaje 11 COMERCIO EXTERIOR 2023 hacia el país importador. Además, debe realizar los trámites aduaneros para la exportación. b) El comprador se hace cargo de todos aquellos aspectos a partir que a mercancía llega a su propio país. Ahora bien, es quien asume el riesgo en caso que haya algún problema durante el viaje de las mercancías hasta el destino. c) Hay los siguientes tipos de Incoterms: • CFR (Cost and freight): el vendedor debe cargar con todos los costes y el gasto del transporte principal hasta que la mercancía llega al lugar donde será recogida en su destino. • CIF (Cost, insurance and freight): el vendedor también tendrá que asumir los gastos de seguro. • CIP (Carriage and insurance paid to): supone que el vendedor se hace cargo de todos los gastos hasta que entregue el bien al comprador en el punto de destino convenido Categoría D: agrupa los Incoterms por los cuales: a) El vendedor asume todos los gastos y los riesgos desde que la mercancíasale de sus dependencias hasta que llega al lugar donde se encuentra el importador. Del mismo modo que hemos visto en la primera categoría, el vendedor lo hace para asegurar el éxito del transporte o para controlar costes. b) El comprador no debe de hacer frente a ningún gasto. c) Encontramos los siguientes tipos de Incoterm: • DAT: el vendedor asume todos los costes hasta que se produce la entrega de la mercancía en la terminal convenida. • DAP: el vendedor se hace cargo de todos los costes aunque solo lo hace hasta el lugar acordado. Por lo tanto, no paga los gastos de la importación. • DDP: el vendedor corre con todos los gastos hasta que llega al establecimiento del importador. 12 COMERCIO EXTERIOR 2021 UNIDAD Nº 3 EXPORTACIÓN 3.1. INTRODUCCIÓN Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización, una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización. El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite es la aduana, por lo que una mercancía debe de salir de determinada aduana en determinada nación o bloque económico y debe de entrar a otro similar en el país receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios estados suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían ostensiblemente de un país a otro. Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra exportación procede del latín „exportatio‟, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros, cuyo resultado final incide en unas ganancias para la empresa o país emisor. Existen diferentes procedimientos o variedades de exportación: por ejemplo, hacerlo desde la empresa base hacia una sucursal en otro país. Por tanto el papel de las exportaciones en la producción de un país, como se ha ido manifestando, es esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su propio territorio, pero también puede buscar compradores fuera de sus fronteras. En la vida moderna cada país ha elaborado sus legislaciones de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Es una de las principales fuentes de ingresos para 1 COMERCIO EXTERIOR 2021 un país. Por ello, los gobiernos desean proteger al productor nacional, colocando obstáculos a las importaciones como gravámenes muy altos o tarifas, lo que lógicamente afecta a los países productores y monoproductores. Las exportaciones e importaciones han sido por siglos de gran importancia para los países de todo el mundo, de hecho han dado forma a los mismos creando culturas completas. Las exportaciones e importaciones han sido la causa de emigraciones y largas travesías del mundo antiguo en busca de productos y riquezas, cuya búsqueda ha moldeado civilizaciones y credos. Hoy en día las exportaciones representan una actividad importante para los países y su economía, el enviar productos fuera de las fronteras a otra parte del mundo es parte vital del comercio actual. 3.2. EVALUACIÓN DEL POTECIAL DE EXPORTACIÓN EN BOLIVIA Existen dos opciones de crecimiento, una basada en estrategias orientadas al exterior y otra con estrategias orientadas al interior de la economía. Las estrategias orientadas al exterior, buscan una direccionalidad del aparato productivo hacia los mercados internacionales de materias primas, manufacturas o servicios con la finalidad de generar procesos de crecimiento sostenido. Las estrategias orientadas hacia adentro, consisten en políticas de sustitución de importaciones con la finalidad de reducir la vulnerabilidad y dependencia del aparato productivo doméstico frente a shocks externos. El argumento central de una política de sustitución de importaciones, radica en el hecho de que la demanda externa de las exportaciones de materias primas tiende a crecer menos que el ingreso, en tanto que la demanda de importaciones tiende a crecer más que el ingreso, lo que determina un deterioro de la capacidad de compra de las exportaciones que a su vez repercute negativamente sobre el producto. En la historia latinoamericana se pueden distinguir tres períodos en cuanto a orientación del crecimiento. 2 2021 COMERCIO EXTERIOR El primero se desarrolló hasta la gran depresión de 1930 y se caracterizó por la orientación hacia los mercados internacionales de materias primas. El segundo, se desarrolló hasta los años sesenta, donde la orientación del aparato productivo fue dirigida al mercado interno mediante políticas proteccionistas y de sustitución de importaciones. En el tercer período, a partir de los años setenta, se empezaron a vislumbrar los primeros intentos de cambio de orientación del crecimiento hacia el exterior, combinados con políticas de liberalización del mercado. Durante los primeros años de este siglo, la economía Boliviana entró en la "era del estaño", dando lugar al crecimiento de un moderno sector exportador en medio de una economía predominantemente agrícola. Sin embargo, los beneficios de este crecimiento no se expandieron al resto de la economía, debido en gran medida a la transferencia de utilidades al extranjero. A mediados del siglo, el sector agrícola tradicional se encontraba prácticamente intacto y, por su parte, el sector industrial era mínimo comparado con el resto de la economía. Con la revolución de 1952, a pesar de la creación de la COMIBOL y de la reforma agraria, la base del desarrollo se mantuvo inalterable. El sector agrícola experimentó un leve desarrollo como resultado exclusivo de la expansión de los cultivos tropicales y en lo que respecta a los demás sectores productivos, se observó que solamente en hidrocarburos, transporte, construcción y energía eléctrica, hubo un apreciable desarrollo. Los períodos largos de crecimiento de la economía Boliviana, relacionados con la producción y exportación mineras, permiten concluir que el motor de crecimiento de la economía boliviana se basó en las exportaciones primarias. La actividad exportadora en Bolivia estuvo concentrada, fundamentalmente, en los sectores de la minería e hidrocarburos bajo propiedad estatal. Los principales productos de exportación fueron estaño y gas natural. A fines de los años 70s, se realizaron algunos esfuerzos dirigidos a la promoción de exportaciones no tradicionales. Sin embargo, los agudos desequilibrios 3 COMERCIO EXTERIOR 2021 macroeconómicos que se manifestaron a partir de los primeros años de la década pasada impidieron el éxito de cualquier programa destinado a incentivar las exportaciones, y en especial, las exportaciones no tradicionales. Se constata así, que la participación de estas últimas en el total de las exportaciones descendió a menos del 4 por ciento y 5 por ciento en los años 1984 y 1985, respectivamente, frente a 10 por ciento registrado durante el período 1970-79 y 17 por ciento en 1980. Posteriormente, el programa de estabilización y ajuste aplicado en 1985 origina un proceso paulatino de reconversión del aparato productivo, en el marco de la instauración de un amplio programa de liberalización y apertura de la economía. La reconversión se manifestó también en la composición de las exportaciones, influidas por los cambios en los mercados internacionales de los minerales y el gas. Así, a partir de 1986 se produce un progresivo incremento de las exportaciones no tradicionales que, de alguna manera, compensó la caída de las exportaciones de minerales originado con el colapso del mercado internacional del estaño registrado en 1985. Desde el punto de vista del país, la diversificación y la innovación que debe generarse en la oferta exportable boliviana permitirá una mayor competitividad en los mercados internacionales y la apertura de más mercados, de los cuales, es importante identificar las oportunidades para nuevos y mejorados productos acorde a los cambios en las tendencias de los consumidores de los mercados internacionales. Desde un punto de vista comercial, para Bolivia el mercado europeo y el mercado en América Latina y Norte América representan una enorme importancia, ya que estos países han experimentado constante crecimiento en sus economías y en las tendencias del consumo de diferentes tipos de productos alimenticios. De los productos alimenticios bolivianos se destaca la creciente demanda de café que al ser un producto commoditie dentro del consumo de bebidas representa a la bebida aromática más consumida en el mundo, siendo los Países Bajos, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania los más consumidores. 4 COMERCIO EXTERIOR 2021 Hasta la gestión 2016 el Gobierno de turno identificó 120 productos Bolivianos que tienen un elevado potencial exportador y demanda en los mercados internacionales. Los artículos fueron escogidos entre 870 existentes en la oferta exportable. Entre los 120 artículos están: el aceite de soya, el amaranto, la banana, la castaña, la chía, la quinua, la joyería en oro y plata, las faldas, mantillas y bufandas de lana de alpaca, el palmito, la piña, la leche en polvo, el cacao, el chocolate, el singani, el vino, polietileno, las cápsulas fulminantes, entre otros. 3.3. EVALUACIÓN INTERNA DE LA APTITUD PARA EXPORTAR Para poder establecer un criterio razonable en esta primera instancia de valorar las aptitudes exportadoras que tiene el País corresponde apoyarnos en el análisis que establece PH. D. Economía Cesar Manuel Romero Arnez en su ensayo “Evaluación del modelo Económico de Bolivia y su crecimiento basado en demanda interna y exportaciones” elaborado en la gestión 2015, el cual establece algunos elementos que permitirán generar una evaluación interna exportadora mucho más precisa. Bolivia vivió su primera revolución en el campo económico y social el año 1952 con el Gobierno del MNR, esta revolución modifico la tenencia de la tierra, y la propiedad sobre las minas que pasaron a manos del Estado, al efecto conviene recordar que nuestro país dependía económicamente de la actividad minera, dicho de otro modo la revolución citada estatizo la economía del país que antes estaba a cargo de una clase dominante oligárquica y empresarial, el gobierno del MNR del 52 promulgo en su momento medidas transcendentales como fueron la nacionalización de las minas, el derecho al voto universal, y la reforma agraria entre las más destacadas. Este hecho devolvió al Estado su rol hegemónico sobre la economía, no olvidemos que Bolivia dependía exclusivamente de la exportación de minerales, principalmente del estaño las cuales se encontraban en manos privadas, de igual modo acabo con la esclavitud en el campo, bajo el lema de que la tierra es de quien la trabaja. Por tanto estas medidas nacionalizaron la economía del país. Luego, se sucedieron posteriormente en el poder muchos gobiernos militares que solo adoptaban las 5 COMERCIO EXTERIOR 2021 recetas impuestas por los organismos internacionales dada nuestra dependencia económica hacia estos, esto sucedió hasta la década del 80- agosto de 1985 propiamente cuando se produce un quiebre político, y en nuestra economía con la llegada al poder nuevamente del MNR y la adopción del modelo económico de los neo liberales, que redujeron al estado boliviano a su mínima expresión, el objetivo frenar la inflación y estabilizar los precios de los bienes. No deja de ser anecdótico que el MNR haya optado por el modelo neoliberal en su gobierno de 1985, dejando de lado al estado empresario que ellos mismos crearon el 52, ahora no podemos ignorar el contexto internacional, dicho contexto ponía de moda a los neoliberales en el mundo en la década del 80 con Ronald Reagan en el poder, dicha influencia no podía ser ajena para nuestro país, y por ello se adoptó el modelo del neoliberalismo, esta política monetarista de los neoliberales se aplicó a la medida por el gobierno del MNR. A partir del 2006, la situación ha cambiado debido al nuevo modelo económico que ha permitido incrementar tanto las tasas de crecimiento económico como el índice de desarrollo humano, es un modelo pro estructuralista y contrario al pensamiento del neoliberalismo, por ello el Estado Boliviano desde el año 2005 a la fecha responde a la nueva política económica que rige en nuestro país, donde el Estado ha recobrado un papel protagónico en el manejo de la economía, y uno de los hechos que se destaca es la nacionalización de las empresas estratégicas privatizadas por los anteriores gobiernos que antecedieron al gobierno de turno de esta fecha, así como la adopción de otras políticas fiscales, como ser el de la redistribución de la riqueza vía bonos. Bolivia registró una tasa de crecimiento de 6,8%, en base a la exportación de hidrocarburos y de minerales, y del crecimiento de la demanda interna. Respecto de este crecimiento, las variables macroeconómicas registradas durante el 2013 fueron: 6,5 por ciento de crecimiento del PIB según la Fundación Milenio, el informe del BCB7 difiere de este al señalar que este crecimiento fue del 6,8%. 6 COMERCIO EXTERIOR 2021 El crecimiento de la economía Boliviana obedece al nivel histórico de producción de gas natural y la expansión del consumo privado que impulsaron el crecimiento de la economía boliviana en 2013.8 Estas dos variables son las que han impulsado el crecimiento de la economía boliviana. En nuestra balanza comercial, el sector de hidrocarburos, constituye el más importante de la economía boliviana. El ingreso de divisas por la exportación de gas natural a Argentina y Brasil es la principal fuente de divisas del país. Al respecto nuestras exportaciones tienen como mercados principalmente al Brasil, Argentina y Estados Unidos, estos concentran el 64 por ciento del total exportado. La mayor parte de las exportaciones bolivianas han estado dirigidas a países de la región. Este crecimiento de las importaciones se debió al mayor valor importado: bienes intermedios, crecieron 9,3 por ciento, bienes de capital 23,3 por ciento y bienes de consumo 8,8 por ciento. En 2013, los bienes intermedios representaron más de la mitad del valor importado, entenderemos por bienes intermedios por ejemplo a la importación de diesel que efectúa nuestro país. Pero, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Bolivia, (UDAPE) (2002), informe que el sector industrial tiene una participación muy reducida en la producción nacional. En definitiva, nuestra economía se apoya en sus recursos naturales y energéticos, más que en su desarrollo industrial. 3.4. EVALUACIÓN DE LOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN En materia de comercio exterior, siempre debe ser prioridad mantener buenas negociaciones con los principales socios comerciales, especialmente si son potencias mundiales de las que de una u otra manera dependemos por la gran demanda de productos que suelen realizar. Se tiene muy presente que los Estados Unidos, sin lugar a duda, es el principal destino de productos con valor agregado, lo ha sido durante muchos a os y al parecer lo seguir siendo por muchos m s ientras que hina, el gigante asi tico, es el principal destino de productos sin valor agregado (minerales). 7 COMERCIO EXTERIOR 2021 Las empresas que quieren exportar se enfrentan a la enorme dificultad que supone la falta de datos comerciales fiables sobre los mercados. Las empresas exportadoras necesitan estar al corriente de las condiciones competitivas en sus mercados actuales, escudriñar las oportunidades en busca de mercados nuevos o emergentes, además de buscar oportunidades para diversificar su producción o añadir valor a su actual gama de productos. Al mismo tiempo, los importadores de todo el mundo intentan optimizar las posibilidades que ellos ofrecen mediante acuerdos comerciales preferenciales, y mejorar así la eficiencia de su aprovisionamiento, siempre al acecho de nuevos países abastecedores más competitivos. La exportación es la forma tradicional para operar en el mercado internacional, a través de ésta es como suele iniciar la internacionalización de las empresas. Consiste en vender a un comprador final situado en un mercado exterior. Es la empresa la que desarrolla por sí misma la actividad exportadora, desde la investigación de mercados, el contacto con el cliente, la negociación de la venta, las cuestiones logísticas, la tramitación de documentos, entre otros aspectos. Los inconvenientes de llevar a cabo esta estrategia se relacionan con la localización de los clientes potenciales, el aseguramiento de la calidad del servicio tales como cumplir con los plazos de entrega, reposiciones de producto y el servicio postventa. Las dificultades para fidelizar a los clientes es otro aspecto complejo, el cual requiere un gasto importante de tiempo para mantener un contacto personal y constante con el cliente. En este caso, la empresa deberá invertir para crear una organización de exportación con recursos humanos especializados y con el personal comercial capacitado para establecer contactos con clientes potenciales en los diferentes países. A pesar de lo complejo que pueda resultar, si la empresa establece estrategias para crear valor, diferenciación y reconocimiento de marca en los mercados exteriores, la alternativa es la exportación directa. Con la exportación indirecta mantiene presencia, pero no tiene control sobre las estrategias de marketing. 8 COMERCIO EXTERIOR 3.5. 2021 SELECCIÓN DE MERCADOS El proceso de selección de un mercado objetivo, compatible e idóneo con las aspiraciones y posibilidades de la empresa, donde poder expandirse y alargar su crecimiento en el desarrollo dinámico de la internacionalización, es una de las decisiones más importantes y cruciales que requiere, con carácter previo y prioritario un exhaustivo examen y una información metódica para que la decisión resulte contrastada y eficaz. La justificación de la selección de un mercado de nuevo acceso se basa en la evaluación estimativa de los potenciales clientes y en las oportunidades de negocio en función del volumen de ventas previsible. La recopilación de datos podrá ser efectuada por la propia empresa o bien por agencias especializadas. La selección de mercados requiere un análisis DAFO que detecte las Debilidades y Fortalezas de la propia empresa y las Amenazas y Oportunidades del mercado de referencia. La investigación necesaria para la selección de mercados no puede reducirse a una captación masiva de datos, es necesario definir los objetivos que se persiguen con dicha recogida de datos. Antes de comenzar la investigación para seleccionar un mercado exterior, se debe formular una serie de preguntas que son las que servirán para encauzar las averiguaciones y definir objetivos. Se deben identificar los principales mercados extranjeros, que en principio puedan ser más idóneos, bien por el interés mostrado o por lo adecuado de nuestro producto a esos mercados. Se debe realizar una división inicial entre prioritarios y carentes en absoluto de interés, en base a: 9 COMERCIO EXTERIOR 2021 a) La presión de la demanda actual o potencial de los consumidores sobre el producto b) La permeabilidad o impermeabilidad de acceso del producto al mercado. Cuestiones a abordar inicialmente: a) Experiencias seguidas por otras empresas del sector del mismo país ante la internacionalización b) Orientación de los mercados mundiales de productores y exportadores c) Estudio de los principales ratios económicos de manera global d) Los factores clave e) Cuantificación de la producción y los niveles de consumo La investigación preliminar deberá determinar: a) A qué mercados sería aconsejable ir b) Identificar las variables: producto, precio, promoción y distribución c) Demanda: consumidores y usuarios d) Oferta: competencia interior e importaciones e) Cuáles deben ser los objetivos buscados en el comercio exterior f) Los entornos político-económicos g) Características del producto y su adaptación a los diversos mercados h) Cuáles serían los más recomendables para una acción duradera i) Cuál sería la evaluación provisional de las oportunidades ofrecidas por los diversos mercados externos tomados en consideración j) Cuáles son los segmentos de mercado 3.6. ESTADISTICAS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN BOLIVIA Todos los datos expuestos en este acápite provienen de la publicación de la revista informativa de Comercio Exterior del Instituto Boliviano de Comercio Exterior en el 10 COMERCIO EXTERIOR 2021 cual hace referencia a los datos de exportación e importación desarrollados en nuestro País de la gestión 2020. La gestión 2020 quedó signada por la pandemia mundial del COVID-19, una crisis sanitaria que obligó a adoptar medidas sin precedentes para proteger la vida. Las prioridades de la población cambiaron, la actividad económica se vio afectada por un lockdown generalizado. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio mundial de bienes se redujo 5,6% al tercer trimestre del 2020 comparado a igual período del 2019. El comercio exterior boliviano fue negativamente impactado habiendo registrado un déficit de 65 millones de dólares, menos del 10% del desbalance del 2019, aunque tal reducción se explica por el derrumbe de las importaciones por 2.705 millones de dólares dada la virtual paralización de la actividad económica por la cuarentena rígida en el país; las exportaciones cayeron 1.909 millones, situándose a un nivel de hace diez años atrás. Esta debacle comercial implicó que 4.600 millones de dólares dejaran de circular en la economía del país. Según datos del INE, las ventas externas de Bolivia en 2020 sumaron 6.898 millones de dólares (sin reexportaciones), correspondiendo un 73% a las Exportaciones Tradicionales minerales e hidrocarburos y el 27% a las Exportaciones No Tradicionales (principalmente, agro exportaciones). Las ventas de minerales sumaron 3.032 millones de dólares con un 28% de caída en valor y 34% en volumen, destacando el oro con 1.234 millones de dólares. Los hidrocarburos lograron 2.029 millones de dólares, con una caída del 28% en valor y una suba del 0,4% en volumen, destacando el gas natural con 1.980 millones de dólares. Las Exportaciones No Tradicionales (ENT) altamente generadoras de empleo y efectos multiplicadores crecieron 4% en valor pese una baja del 4% en volumen, impulsadas por la venta de alimentos. Destacaron las ventas de torta de soya con más de 492 millones de dólares; aceite crudo de soya (200 millones), joyería (131), nueces del Brasil sin cáscara (126), quinua (92); carne de bovinos (70); así como: alcohol, maderas, azúcar, bananas, leche, frejol, cueros, palmitos, café y cacao. La 11 COMERCIO EXTERIOR 2021 balanza comercial agropecuaria resultó superavitaria por casi 700 millones, gracias a que el sector no paró pese a la pandemia. El Departamento que más exportó en 2020 fue Santa Cruz, con 2.040 millones de dólares, con un aporte del 30% al total, destacando sus ventas de gas natural y del complejo oleoproteico de la soya y derivados; seguido de Potosí, con 1.491 millones de dólares (zinc, plata y plomo) y La Paz, con 1.220 millones (minerales, café). Brasil y Argentina se mantuvieron como los principales mercados destinatarios por la venta de gas natural representando más del 90% de lo exportado; seguidos de India (oro, ulexita, níquel, ametrino) y Japón (zinc, plata, plomo). Las importaciones bolivianas en 2020 sumaron 7.080 millones de dólares con una baja del 28% en valor y 20% en volumen. Los suministros industriales, bienes de capital y equipos de transporte significaron un 63% del valor importado; el rubro de alimentos y bebidas creció 2% en valor y 16% en volumen. Los principales abastecedores del país fueron: China con 1.580 millones de dólares; Brasil (1.196); Argentina (715), EEUU (565) y Perú (548). Bolivia consumó en 2020 su sexto déficit comercial consecutivo, con una caída acumulada de poco más de 5.000 millones de dólares. Para evitar una mayor caída de las Reservas Internacionales Netas, una mayor presión sobre el tipo de cambio, y para recuperar los empleos perdidos por la pandemia, el IBCE propone combinar dos políticas que pueden reanimar el comercio exterior y tornarlo superavitario: una política de promoción selectiva de exportaciones (focalizando en sectores de rápida reacción, como el agropecuario, agroindustrial y forestal) y una política de sustitución competitiva de importaciones (en lo que se ha tenido una feliz coincidencia con el Programa SI Bolivia, creado por el Gobierno). La apertura de mercados, como el de la China, que en 2020 permitió lograr un récord de exportación en carne bovina por 70 millones de dólares y 17.000 toneladas (contra viento y marea, en plena pandemia) es una extraordinaria experiencia a 12 COMERCIO EXTERIOR 2021 replicar con otros megamercados como la Unión Europea, EEUU, Rusia, India, Corea del Sur, etc. Una sinergia público-privada para mejorar la “competitividad sistémica” del país; el pleno uso de la agrobiotecnología; el incremento de la producción de biocombustibles para sustituir la importación de diésel y gasolina; un mayor uso de nuestros puertos sobre la Hidrovía Paraguay, Paraná; y, el rescate del mercado interno de las garras del contrabando, podría implicar un punto de inflexión para el comercio exterior y la economía del país. 3.7. FIJACIÓN DE COSTOS Y PRECIOS DE LA EXPORTACIÓN La exportación de mercancía es un factor fundamental para el crecimiento de cualquier país, y una oportunidad de incursionar en nuevos mercados para las empresas; por lo que, los costos de exportación son una variable a considerar al evaluar la posibilidad de expandir un negocio, pues de una correcta estimación de los mismos, depende poder definir la viabilidad de las operaciones y el retorno de capital. Los costos de exportación de un producto representan para la empresa uno de los puntos más importantes y delicados para la comercialización internacional del producto en cuestión. El precio de exportación es el precio de venta del producto en el mercado interno, más los costos vinculados a la exportación. El potencial exportador debe poder cubrir, en forma básica: a) Requisitos de calidad b) Capacidad de producción c) Precio competitivo La mayoría de las empresas exportadoras definen sus costos sobre la base de los Incoterms FOB y FCA. Esta base, sumada a los del mercado hacia donde se exportará, más los costos del transporte y seguro internacional, será la referencia que fijará la política de precios. 13 COMERCIO EXTERIOR 2021 Los costos de exportación de mercancía es de gran importancia, debido al impacto directo que tienen sobre las ganancias de las empresas. Un costo de exportación alto, elevará en gran medida el costo del producto, lo que dificultará su venta y disminuirá la rentabilidad del negocio. Es por esto que antes de emprender una operación de exportación, conozcamos a profundidad los costos que esto conlleva, y así podamos evaluar la viabilidad de la operación. Costos de transporte: Para lograr una operación exitosa, es necesario que se seleccione el medio de transporte más adecuado de acuerdo a las características de la mercancía, ya que cada tipo de transporte ofrece ventajas y desventajas que se ajustan a las necesidades de cada envío. a. Medios terrestres Generalmente son una opción de bajo costo y gran flexibilidad, pues con un respaldo de una extensa red carretera, es una solución muy utilizada para el transporte de mercancía. Este tipo de transporte además, brinda la posibilidad de llevar un rastreo por medio de gps las 24 hrs; por esto, el transporte terrestre resultan efectivos y seguros. b. Medios marítimos El transporte marítimo de mercancías es una solución logística adecuada para cubrir grandes distancias cuando el tiempo de entrega no resulta una prioridad. Para enviar bienes o materia prima a lugares lejanos, la exportación por medios marítimos puede ser la alternativa de mayor rentabilidad, pues, gracias a la enorme capacidad de carga de los buques, permite que el coste de transporte de mercancía sea considerablemente más bajo y transporta la mercancía en contenedores que pueden ser utilizados en transporte multimodal. c. Medios aéreos El transporte aéreo de carga constituye la solución de transporte de mayor velocidad, siendo ideal para cubrir largas distancias transportando mercancía que, por su naturaleza, requiere llegar a su destino en un corto periodo de tiempo. 14 COMERCIO EXTERIOR 2021 Este beneficio a su vez implica mayores costes, entre los que se encuentran impuestos aeroportuarios, entre otros. Al elegir el medio de transporte que se usará para la exportación de bienes, es necesario considerar los siguientes factores, pues de ellos dependen los costes de la operación, así como el medio de transporte que es ideal para la misma. A continuación te mencionamos estos factores: Dimensiones y peso de la mercancía a transportar: Estos son factores de gran importancia, pues el transporte terrestre y el transporte aéreo, a pesar de su gran capacidad, cuentan con limitaciones en cuanto al volumen de la carga transportada, además que, tanto las dimensiones como el peso tienen una relación directa con el precio. Tiempo de entrega que se requiere: Como ya hemos mencionado, cada transporte brinda determinados beneficios, a costa de ciertas limitaciones. El transporte marítimo, por ejemplo, nos brinda una capacidad prácticamente ilimitada de carga, con menores costos, pero los tiempos de transporte son considerablemente mayores. Al exportar mercancía, es necesario considerar el tiempo de entrega que se requiere, pues de este dependerá en gran medida el costo del transporte. Valor de los bienes que se enviarán: Este factor tiene relación directa con el coste del seguro de mercancías, así como en las posibles tarifas aduanales. Tasas de almacenamiento, puerto e inspección: Todos los productos de operaciones de exportación se encuentran sujetos a los depósitos aduaneros, en donde se determinarán las tarifas que se aplicarán. En este proceso, existen protocolos de seguridad que se llevarán a cabo, en los que se incluye el derecho de entrada, cargos de inspección así como la comisión a pagar al agente aduanero. 3.8. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN EN LA EPORTACIÓN Los canales de comercialización en la gestión de ventas son las vías que las empresas tienen para llevar sus productos a sus clientes de la forma más 15 COMERCIO EXTERIOR 2021 económica, eficiente y efectiva. Es uno de los puntos clave dentro de la comercialización de productos y del Marketing y la publicidad. La distribución es la encargada de poner en contacto el sistema de producción con el de consumo de una forma óptima. Su objetivo no es otro que el de poner el producto, en la cantidad, lugar y momento adecuados, al alcance de los consumidores. Para cumplir este objetivo la distribución necesita de unos canales de comercialización como intermediario entre la empresa o producción y el consumidor. Los canales de comercialización son las vías por donde circulan los productos desde su origen, el fabricante, hasta el consumidor final. Estos canales están formados por empresas independientes de los fabricantes que tienen como función comercializar, vender o ayudar a la venta de los productos creados o fabricados por otros. Digamos que los canales de comercialización son los que ayudan a vender los productos de otros. Un canal de distribución es el conducto que cada empresa escoge para la distribución de sus productos, tratando de que sea de la forma más eficiente y económica, e intentando que el consumidor adquiera los productos con el menor esfuerzo. De esta forma, participan en la trasferencia de un bien o servicio a medida que este se desplaza del productor al consumidor. Los miembros del canal negocian unos con otros comprando y vendiendo productos. Entre los tipos de canal que podemos encontrar están: a) Canal directo: va del productor al consumidor directamente. b) Canal corto: del productor se pasa al minorista, y de este, al consumidor. c) Canal largo: del productor pasa al mayorista, de este al minorista y de este al consumidor. Algunos de los actores del canal de distribución son el fabricante o productor, que se dedica a producir bienes y servicios. El distribuidor. El mayorista, que suele tener 16 COMERCIO EXTERIOR 2021 funciones de promoción del producto a compradores. También ejerce funciones de logística así como labores de investigación. El minorista. Y el consumidor. Algunos de los elementos de la distribución internacional son el bien (con clasificación arancelaria, que es lo que hace identificar el producto), la naturaleza y tipo de bien, el valor del bien, sus características físicas o los aspectos comerciales. 3.9. NIVELES DE LAS EXPORTACIONES Nivel macroeconómico: l nivel acroecon mico genera en un país un efecto positivo en la Balanza Comercial, Cuenta Corriente y Balanza de Pagos que enseguida definiremos: La Balanza Comercial.- Es la diferencia entre exportaciones e importaciones registrándose pagos y cobros de ambas en un país por un periodo. Cuenta Corriente.- Es el registro de pagos procedentes de servicios y bienes obtenidos en otro país. Balanza de pagos.- Es el indicador económico que proporciona información sobre la situación económica de un país. Es el registro de operaciones comerciales, movimientos y servicios sistemáticamente llevado por los residentes de un país con otros países en determinado periodo. Nivel microeconómico: En este nivel nos referimos a las empresas que son beneficiadas de múltiples maneras al exportar, como son: incremento de ventas, imagen, calidad de producto, reputación, utilidad, mejor tecnología y capacitación. Además de ser más competitivas, tener mayor participación en el mercado, obtener más información, incrementar su producción e introducir nuevos productos. En conclusión la exportación e importación es una actividad milenaria que en nuestros días es un poderoso combustible que activa las empresas, las comunidades y por ende a cada país. 17 COMERCIO EXTERIOR 2021 UNIDAD Nº 4 LAS NORMAS DE ORIGEN DE EXPORTACIÓN INTERNACIONAL 4.1. INTRODUCCIÓN Hoy día, cada vez es más difícil que los productos resulten enteramente obtenidos en un solo país. En esos casos, la determinación del origen es más compleja. En su aceptación básica, las reglas de origen constituyen un conjunto de disposiciones específicas que determina donde se ha producido un bien. Su aplicación afecta al flujo comercial de bienes al establecer en fronteras diversos tratamientos tributarios-aduaneros, según el producto y origen. Las Normas de Origen se pueden definir como el conjunto de reglas establecidas por un país o fijadas de mutuo acuerdo entre dos países (o grupo de países) que llevan a la determinación del país que debe ser considerado como el originario de la mercancía obtenida o elaborada. Las Normas de Origen son los criterios aplicados para determinar dónde se ha fabricado un producto. Constituyen una parte esencial de las normas comerciales, ya que hay una serie de políticas que discriminan entre los países exportadores: contingentes, aranceles preferenciales, medidas antidumping, derechos compensatorios (aplicados para contrarrestar las subvenciones a la exportación), etc. También se utilizan las normas de origen para recopilar estadísticas sobre el comercio y para las etiquetas “fabricado en...” que llevan los productos. Las prácticas de los gobiernos en materia de normas de origen pueden variar considerablemente. Si bien se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial, algunos gobiernos aplican el criterio de la clasificación arancelaria, otros, el criterio del porcentaje ad valorem, y otros, incluso, el criterio de Lic. Efrain Iporre Colque Página 1 COMERCIO EXTERIOR 2021 la operación de fabricación o elaboración. En un mundo en proceso de globalización es más importante aún lograr un cierto grado de armonización entre las prácticas adoptadas por los miembros para aplicar tal prescripción. 4.2. LAS NORMAS DE ORIGEN SON ¿NORMAS TÉCNICAS O ¿MEDIDAS ECONÓMICAS? Hay datos empíricos que demuestran que las normas de origen preferenciales distorsionan y generan un efecto de ordenación del comercio de los sectores productivos involucrados. El efecto restrictivo de las normas de origen limita las posibilidades de creación de comercio, que, en teoría, tienen que generarse con el nuevo escenario comercial. Cerca del final de la Ronda Uruguay del GATT (1986-1994) se iniciaron las negociaciones que culminarían con el Acuerdo sobre normas de origen (en lo sucesivo el “Acuerdo”), que forma parte de los Acuerdos de Marrakech, que originan el nacimiento, en 1995, de la OMC (Organización Mundial de Comercio). En el Acuerdo se establecen toda una serie de principios y criterios (disciplinas) que reglamentan los procedimientos de creación de las normas, prueba y gestión del régimen, que son de obligado cumplimiento para los miembros de la OMC. Lic. Efrain Iporre Colque Página 2 COMERCIO EXTERIOR 2021 Con las disciplinas se busca que las normas de origen no se erijan en obstáculos innecesarios al comercio. Además, se establece un ambicioso programa de armonización, cuyo fin último es la consecución de un único régimen del origen aplicable a propósitos múltiples. El ámbito de aplicación del Acuerdo es el comercio común y, en concreto, a efectos de aplicación del trato NMF (Nación Más Favorecida*), los derechos antidumping y compensatorios, las medidas de salvaguardia, marcado del país de origen (marca “hecho en...”), restricciones cuantitativas y contingentes, estadísticas comerciales y la contratación pública. Las disciplinas son de aplicación en tres momentos diferenciados: en tanto se logre la armonización (período transitorio), una vez logrado el cuerpo normativo único (período final) y como guía en los trabajos de armonización. Los principios en los que se basan las disciplinas se centran en la transparencia (claridad en la redacción de la norma, publicidad), la neutralidad comercial (evitar la distorsión y desviación del comercio), la equidad (trato comercial no discriminatorio), de administración (uso coherente, uniforme, imparcial y en base a criterios positivos) y, por último, en la seguridad jurídica (irretroactividad, revisión judicial, confidencialidad y la introducción del dictamen vinculante del origen). “Cláusula comercial establecida entre dos países, por la que se conceden un tratamiento de favor en su relaciones comerciales. Recogida en el artículo I del GATT. Por lo que cualquier rebaja arancelaria que un país conceda a otro deberá hacerse extensiva automáticamente a todos los demás”. 4.3. OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE ORIGEN PREFERENCIAL Las reglas de origen son instrumentos jurídicos establecidos, principalmente, en los tratados de libre comercio (TLCs) para determinar la procedencia de un producto; al comprobar su país de origen, el producto puede obtener beneficios y garantías especiales en su destino. Lic. Efrain Iporre Colque Página 3 COMERCIO EXTERIOR 2021 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una de las instituciones más importantes en la materia. La OMC define a las reglas de origen como “los criterios utilizados para determinar la elaboración de un producto”. La OMC colabora con la Organización Mundial de Aduanas para controlar la clasificación de mercancías, la valoración en aduana y las normas de origen, entre otros aspectos. Existen dos tipos de reglas de origen: Preferenciales. Cuando hay tratados de libre comercio, acuerdos comerciales regionales o uniones aduaneras. No preferenciales. Algunos países no tienen privilegios comerciales entre sí, pero cuentan con medidas especiales para las importaciones. Entre estas medidas podemos encontrar los contingentes arancelarios, el antidumping para evitar la competencia desleal y las etiquetas de “hecho en”. Los objetivos de las normas de origen son: a) El objeto principal de las normas de origen preferenciales es hacer que el trato arancelario pactado sea aplicado a los productos auténticamente extraídos, cosechados, producidos o fabricados en los países receptores de preferencias que los exportan. b) No pueden invocarse los beneficios para aquellos productos que tienen su origen en países no participantes de un Acuerdo, y simplemente pasan en tránsito por ese país o tan sólo hayan sido sometidos a una operación de carácter mínimo. 4.4. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS NORMAS DE ORIGEN Las normas de origen establecidas por los países o acuerdos regionales otorgantes de preferencias arancelarias tienen tres elementos principales: Criterios de origen, condiciones de expedición y pruebas documentales. ¿Qué son los criterios de origen?: Los criterios de origen se pueden definir en dos vías. Por una parte, se puede encontrar que el producto es extraído, nacido, Lic. Efrain Iporre Colque Página 4 COMERCIO EXTERIOR 2021 cosechado o totalmente obtenido sin la participación de elementos importados o de origen desconocido. Otro caso que se puede presentar es que el producto sea fabricado con materias primas, partes o componentes importados, además de insumos nacionales. Cuando se presenta esto, para que el producto califique como originario debe haber sido objeto de una transformación importante que lo convierta en un producto terminado con fines y usos completamente diferentes de las materias primas, partes y demás materiales importados. ¿En qué consisten las condiciones de expedición?: Las condiciones de expedición se refieren a la norma en virtud de la cual los productos originarios deben transportarse directamente del país exportador, al país de destino. Sin embargo, en ciertos casos es permitido el tránsito por el territorio de terceros países siempre y cuando no sufran en éstos operaciones diferentes a las de cargue y descargue, fraccionamiento de embalajes, reembalajes, simple almacenamiento o cualquier operación necesaria para mantenerlos en buenas condiciones. ¿Qué son las pruebas documentales?: Las pruebas documentales se refieren a un documento en donde se indica principalmente las normas o criterios que se deben cumplir para que un producto pueda acogerse a las ventajas preferenciales de un determinado acuerdo. Este documento se denomina Certificado de Origen y debe ser solicitado por cada embarque, con su respectiva factura comercial. La base Legal de las Normas de Origen en Bolivia son: a) Resolución 252 de la ALADI de 4de agosto de 1999. b) Decisiones 416 y 417 de la CAN 30 de julio de 1997. c) Anexo 9: Régimen de Origen del ACE Nº 36, Bolivia – MERCOSUR de 17 de diciembre de 1996. d) Capítulos V y VI ACE-31 Tratado de Libre Comercio Bolivia – México de 10 de septiembre de 1994. e) Ley General de Aduanas N°1990 de 28-07-1999. Lic. Efrain Iporre Colque Página 5 COMERCIO EXTERIOR 2021 f) Reglamento a la Ley General de Aduanas aprobado por D.S.25870 de 11-082000. Cabe destacar que en Bolivia son emitidos diferentes tipos de Certificado dentro de los cuales se debe mencionar: Certificado ALADI: Este es un certificado de Asociación Latinoamericana de la Integración. En el caso de que las exportaciones sea realizada con cualquier país miembro de esta asociación. El Certificado de Origen del MERCOSUR: Este corresponde al acuerdo que fue firmado según la complementación de la economía boliviana. Certificado de Origen MERCOSUR ACE 36: Corresponde a todos esos en cuanto a la exportación corresponderá a alguno de los países que sea miembros de al acuerdo de este tipo. Otro es el Certificado SGP Form A “Generalized System of Preferences”, este corresponde a esos casos en los que la exportación será dirigida hacia algún país de Europa. Lic. Efrain Iporre Colque Página 6 COMERCIO EXTERIOR 2021 4.5. CRITERIOS PARA CALIFICAR A UNA MERCADERÍA COMO ORIGINARIA En las operaciones importación y exportación es básico tener presente el origen de la mercancía que se importa o exporta porque determina el origen de las mercancías, permite identificar mercancías que son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial en el marco de un acuerdo o tratado comercial y asegura que las preferencias de un tratado comercial se otorguen sólo a bienes producidos en los países miembros y no a los elaboradores en otros países. Los principales criterios para determinar el origen de un bien son: Totalmente originario: Es decir que el bien se obtenga en su totalidad o se produzca enteramente en el territorio de uno o más de los países partes del tratado (por ejemplo: minerales extraídos, vegetales cosechados, animales vivos, nacidos y criados, bienes obtenidos de la caza o pesca o territorio de uno o países suscriptores de un TLC, o bien productos elaborados a partir de materias primas nacionales o de otro país miembro del mismo tratado. Cambio de clasificación arancelario: Este criterio se emplea cuando los materiales con los que se fabrica un bien hayan sido importados de otro país no miembro del mismo tratado, y tienen una clasificación arancelaria distinta de la del producto que se va a exportar. El cambio o salto arancelario significa que el insumo o producto ha sufrido una transformación tal, que su naturaleza arancelaria cambia, adquiriendo por este hecho su origen regional. Por ejemplo: un empresario del país “A” importa naranjas frescas de país “B” los transforma en jugo de naranjas, los envasa y exporta al país “C”; el producto final se considera como originaria, ya que el insumo cumple con el salto arancelario señalado en la regla de origen correspondiente. De minimis: También se puede acudir al criterio de minimis, conforme al cual el producto se considera originario siempre que el valor de los insumos no originarios representen en general menos del 7% u 8% (los porcentajes pueden variar según TLC) del valor total del producto, dependiendo del TLC, salvo en algunos casos dentro de productos agropecuarios, pesqueros, alimentos, frescos, etc.). En el caso Lic. Efrain Iporre Colque Página 7 COMERCIO EXTERIOR 2021 de textiles y confecciones, los porcentajes antes mencionados se refieren al peso de los insumos no originarios. Valor del contenido regional: Este término tiene a su vez dos variantes que le permiten al exportador determinar eligiendo una u otra variante, el valor de los insumos que se incorporaron de la región en el producto final de exportación, y determinar si el bien puede considerarse como regional y, por lo tanto, susceptible de trato preferencial. Las ods variantes de cálculo para el contenido regional son: método de valor de transacción y método de costo neto. a) Método de valor de la transacción: Para determinar que una mercancía califica como originaria de la región conforme a este método, se toma como base el valor de transacción, es decir, el precio de venta del producto de exportación restando el valor de los materiales no originarios que se utilizaron en la producción del bien. b) Método del costo neto: De conformidad con el método de costo neto, el valor de contenido regional se obtendrá restándole al total del costo de la producción e valor de los materiales no originarios. El costo neto se calculará con la siguiente fórmula. Procesos productivos específicos: Materias primas importadas de terceros países son elaboradas y transformadas en el país o región mediante dicho un proceso previamente establecido, entonces podrán ser catalogadas como originarias. Con relación al territorio nacional se puede manifestar que las mercancías puedan considerarse como originarias siempre y cuando se cumplan tres condiciones: a) Las mercancías deben ser originarias de Bolivia, de acuerdo a las Normas de Origen establecidas. b) Las mercancías deben ser expedidas directamente del territorio boliviano al territorio del país importador; y Lic. Efrain Iporre Colque Página 8 COMERCIO EXTERIOR 2021 c) Las mercancías deben contar con un certificado de origen emitido por CANEB a través de las Unidades de Certificación de Origen. Lic. Efrain Iporre Colque Página 9 COMERCIO EXTERIOR 2021 UNIDAD Nº 5 REGIMENES ADUANEROS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN 5.1. INTRODUCCIÓN El régimen aduanero determina los pasos legales necesarios a cumplir por el exportador o importador en la comercialización internacional de bienes. La existencia de los regímenes aduaneros permite una mayor organización de la mercancía sujeta a control aduanero. De esta forma, el flujo de mercadería se vuelve más eficiente. Asimismo, estos regímenes permiten estandarizar los tratos especiales a ciertas cargas u organizaciones. Por lo tanto, dichos beneficios no quedan a discreción de los agentes de aduana. Finalmente, estos tratos especiales y diferenciados mejoran el comercio y estimulan la inversión privada. Los regímenes aduaneros dependen de la legislación de cada país. No obstante, existe un esfuerzo por estandarizar los regímenes aduaneros aunque no es vinculante o limitativa para los países. Las mercancías que se encuentran sujetas a un control aduanero son todas aquellas que entran y salen de un territorio aduanero nacional a otro. Por tanto los regímenes aduaneros deben generar información respecto a: a) El origen b) El destino c) El propósito Lic. Efrain Iporre Colque Página 1 COMERCIO EXTERIOR 2021 Las mercancías sujetas a control aduanero son las que se transportan por territorio aduanero primario; sin embargo, a objeto de ejercer un control para evitar ilícitos aduaneros, la Aduana Nacional realiza un control efectivo en el territorio aduanero secundario, con la participación de La Unidad De Control Operativo Aduanero (C.O.A.). 5.2. TIPOS DE REGIMENES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN ADUANERA Dentro la clasificación de los regímenes aduaneras son los siguientes: Definitivos: a) El régimen de importación definitiva es el que se considera cuando las mercancías de procedencia extranjera tienen la finalidad de permanecer en el país por tiempo ilimitado y se realiza el procedimiento general de importación. b) Exportación definitiva Este régimen aduanal consiste en la salida de mercancías del territorio nacional por tiempo ilimitado. Temporales: Importación temporal: Es cuando las mercancías que entran al país permanecen en él por tiempo limitado y con un fin en específico. La mercancía importada temporalmente, tendrá las siguientes características: No se pagarán los impuestos al comercio exterior ni a las cuotas compensatorias, excepto en algunos casos previstos. Cumplirán las demás obligaciones en regulaciones y restricciones no arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas en este régimen. Hay dos formas de importación temporal: a) Mercancías que retornan al extranjero en el mismo estado que fueron importadas, no deben sufrir ninguna alteración. Como en el caso de: Remolques, semirremolques y plataformas diseñadas para transporte de contenedores, vehículos de misiones diplomáticas o de representación de organismos internacionales. Lic. Efrain Iporre Colque Página 2 COMERCIO EXTERIOR 2021 b) Mercancías que se someten a procesos de elaboración, transformación o reparación por empresas que cuenten con programa IMMEX. El plazo autorizado para alguno de estos procesos, es hasta de 2 años, que podrá ampliarse más adelante mediante una rectificación al pedimento. Cuando las importaciones retornen deben pagar el impuesto general de importación que corresponde al valor de las mercancías. Exportación temporal: Se entiende por este régimen, la salida de mercancías del país por un tiempo limitado y con una finalidad específica, en este régimen no se pagan los impuestos al comercio exterior, pero se deben cumplir las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este régimen. Regímenes Aduaneros Especiales: Los regímenes de aduanas especiales son los más complejos y se componen de diversos tipos que exponemos a continuación: Tránsito: Dentro del tránsito se encuentran las mercancías que se trasladan de un país a otro (ninguno de ellos perteneciente a la UE), pero para su transporte tienen que pasar por la Unión Europea. Estas mercancías están respaldadas por el Convenio TIR, el Convenio ATA, el documento 032 o mediante sistemas postales. Asimismo, el tránsito puede ser de dos tipos: Interno: las mercancías comunitarias con origen en un país perteneciente al territorio aduanero y destinadas a un país también perteneciente al TAU, que tengan que pasar por un tercer país para llegar al país de destino comunitario sin modificar su estatuto aduanero. Externo: este es el caso contrario, es decir, cuando la mercancía tiene su origen en un país tercero y precisen transportarse al Territorio Aduanero de la Unión (TAU) para alcanzar su destino en otro país tercero no perteneciente al territorio. De esta manera, las mercancías no requieren ninguna medida de control comercial. Lic. Efrain Iporre Colque Página 3 COMERCIO EXTERIOR 2021 Almacenamiento: A través del régimen de almacenamiento, también llamado régimen de depósito se permite introducir una mercancía no comunitaria en el territorio aduanero de la Unión sin que esta necesite abonar ni a aranceles, ni impuestos ni soportar medidas de política comercial con un límite de tiempo en el que la mercancía se encuentra almacenada en el TAU. Puede estar almacenada de dos formas: Depósitos aduaneros: es un área exenta que permite almacenar las mercancías indefinidamente sin que se devengue ningún impuesto. Zonas francas: en las zonas francas, además, están permitidas tanto las actividades comerciales como la prestación de servicios si así lo autorizan las autoridades de aduanas pertinentes. Las mercancías que se almacenan en estas zonas, pueden ser exportadas y reexportadas a un país tercero o ser trasladadas a un Estado miembro de la UE, es decir, a un país perteneciente al TAU. Destinos especiales: Los destinos especiales, a su vez, se pueden dividir en dos subgrupos: Destino final: son las mercancías que se despachan a libre práctica con derechos de tipo reducido o una exención de los mismos a su destino especial. El hecho de cumplir con estos aspectos siempre va a estar vigilado por las autoridades de aduanas. Importación temporal: estas, sin embargo, son mercancías no pertenecientes a un país comunitario trasladadas por el TAU con el objetivo de reexportarlas con exención parcial o total de los derechos de importaciones, es decir, el IVA de importación al que están sujetas las mercancías y, de igual forma, no están sujetas a políticas comerciales. Transformación: Esta también se puede subdividir en dos tipos de transformación: Perfeccionamiento activo: existe la posibilidad de transformar las mercancías dentro del TAU sin pagar ningún tipo de arancel, impuesto, o medidas de política comercial. El perfeccionamiento activo resulta interesante sobre todo Lic. Efrain Iporre Colque Página 4 COMERCIO EXTERIOR 2021 para empresas cuya actividad sea industrial y produzcan bienes para la exportación puesto que todos estos servicios están exentos del pago del IVA. No obstante, también puede ser la opción elegida por empresas que necesiten realizar operaciones sencillas, como sus manipulaciones habituales de mercancía, sobre aquellos productos que son importados y antes de su re exportación. Perfeccionamiento pasivo: por el contrario, mediante el perfeccionamiento pasivo, la mercancía ha de trasladarse fuera del TAU para su transformación y una vez transformada, la mercancía que resulte puede volver introducirse en el territorio a través de su despacho a libre práctica con exención total o parcial de derechos como importadores. Para ello, hay que pedir la solicitud al titular de la autorización correspondiente. 5.3. ADMINISIÓN DE MERCANCIAS CON EXONERACIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS La importación de mercancías para el consumo, con exoneración de tributos aduaneros, independientemente de su clasificación arancelaria, procederá cuando se importen para fines específicos y determinados en cada caso en virtud de Tratados o Convenios Internacionales o en Contratos de carácter internacional, suscritos por el Estado Boliviano, mediante los que otorgue esta exoneración con observancia a las disposiciones de la Ley General de Aduanas y otras de carácter especial. Permite internar en el territorio aduanero nacional mercancías para consumo, con exoneración de los tributos aduaneros que gravan la importación, independientemente de su clasificación arancelaria, siendo procedente cuando se importe para fines específicos y determinados en cada caso, en virtud a Tratados o Convenios Internacionales o en Contratos de carácter Internacional, suscritos por el Estado Boliviano y ratificados por el H. Congreso Nacional. La exoneración de tributos aduaneros puede dirigirse al sector diplomático, sector público y religioso, tomando en cuenta siempre los acuerdos internacionales sobre el tema. Lic. Efrain Iporre Colque Página 5 COMERCIO EXTERIOR 2021 Modalidades de despacho aduanero de importación: Despacho general: Artículo 122°.- (Alcance) El despacho general deberá realizarse con la presentación de la declaración de mercancías para aplicar un determinado régimen aduanero, la cual deberá estar amparada por la documentación original que corresponda y el cumplimiento de las formalidades y disposiciones del presente reglamento. Despacho anticipado: Artículo 123°.- (Despacho anticipado) De acuerdo al artículo 77 de la Ley y con el objeto de simplificar los procedimientos aduaneros, cualquier entidad del sector público y privado legalmente constituida, podrá acogerse al despacho anticipado, aun cuando sus mercancías no hayan sido presentadas ni entregadas a la administración aduanera de destino, siempre que cuente con la información indispensable y los documentos justificativos de su importación. Despacho inmediato: Artículo 128°.- (Alcance) El despacho inmediato se aplicará solamente en la importación para el consumo de determinadas mercancías que por su naturaleza o condiciones de almacenamiento deban ser dispuestas por el consignatario en forma inmediata. El despacho inmediato será solicitado a través de despachante de Aduana ante las administraciones aduaneras interiores o de aeropuerto, con la presentación del formulario de despacho inmediato, la declaración de mercancías, el documento de embarque, factura comercial y demás documentos obtenidos por facsímil u otros medios electrónicos autorizados, la declaración jurada del valor en aduanas y el pago de los tributos aduaneros, cuando corresponda. 5.4. ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN DE MERCANCIAS EN EL MISMO ESTADO Es el régimen aduanero que permite recibir en territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de tributos aduaneros de importación, mercancías determinadas y destinadas a la reexportación, dentro del plazo determinado por Reglamento, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la Lic. Efrain Iporre Colque Página 6 COMERCIO EXTERIOR 2021 depreciación normal de las mercancías como consecuencia del uso que se haga de las mismas (Artículo 124° de la Ley General de Aduanas). Las mercancías que podrán acogerse a este régimen serán determinadas de acuerdo al listado aprobado por Resolución Ministerial de Economía y Finanzas. Así mismo el Régimen de Admisión temporal para Reexportación de Mercancías en el mismo Estado es aquel que permite la admisión temporal de mercancías para su uso en territorio nacional, dentro de un plazo determinado y su posterior reexportación al extranjero sin experimentar ninguna transformación, salvo la depreciación normal por su uso. Al respeto, debe tenerse en consideración que reexportar es sinónimo de devolución, en éste sentido, puede ser un bien alquilado el que se encuentre sujeto a éste tipo de Régimen. Las mercancías que pueden admitirse temporalmente, para reexportación en el mismo estado son las siguientes: a) Muestras con valor comercial, planos y maquetas para su exhibición en ferias o exposiciones autorizadas por la Autoridad competente del Poder Ejecutivo. b) Vehículos, aparatos, máquinas, instrumentos musicales, vestuarios, animales vivos, decoraciones y otros destinados a la realización de espectáculos teatrales, circenses y otros de recreación pública. c) Equipos y accesorios para la reparación de maquinarias. d) Equipos, aparatos y materiales para conferencias y exposiciones. e) Máquinas, aparatos, instrumentos y material para su uso en expediciones y eventos científicos. f) Equipos, instrumentos, animales y materiales de campaña para la pesca, para el turismo y competencias deportivas. g) Equipos para la filmación de películas y videos, introducidas al amparo de la Ley del Cine. h) Moldes y matrices industriales. i) Máquinas, aparatos, equipos e instrumentos destinados a la construcción de carreteras y las consignadas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y sus contratistas o subcontratistas, para realizar actividades, operaciones y Lic. Efrain Iporre Colque Página 7 COMERCIO EXTERIOR 2021 servicios exclusivos necesarios de prospección, exploración y perforación de yacimientos hidrocarburíferos, amparados en contratos suscritos con el Estado. j) Aeronaves, con autorización expresa del Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil. k) Herramientas manuales e instrumentos de uso profesional personales. l) Soportes cinematográficos o de video grabaciones a ser utilizadas por las estaciones de televisión o ferias, exposiciones o seminarios. m) Vehículos y equipos que se traigan con la finalidad de tomar parte en competencias deportivas. n) Vehículos automotores nuevos para su exposición, internados por empresas comerciales legalmente establecidas. o) Maquinaria industrial destinada a operaciones mineras de prospección, exploración y perforación. En éste régimen contempla el LEASING “Arrendamiento Financiero u Operativo” o es el “alquiler de un bien de Capital”, por ejemplo una camioneta con opción a compra. Lic. Efrain Iporre Colque Página 8