Uploaded by Luis Chable

No se descargar sin subir archivos

advertisement
Redacción de Textos y Expresión Oral
Comunicación
Compendio de Actividades
Nombre del estudiante:
_____________________________________________
Nombre del profesor:
_____________________________________________
Grado:
_______________
Grupo:
_______________
ÍNDICE
UNIDAD 1
5
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO,
5
Lenguaje oral y lenguaje escrito
 Lenguaje oral (la lengua hablada)
 Lenguaje escrito
Texto A. Escribiendo como se escucha
Texto B. Con las normas del código escrito
6
6
6
8
9
PUNTUACIÓN
1. Uso del punto (.)
2. Uso de la coma (,)
3. Uso del punto y coma (;)
4. Uso de los dos puntos (:)
5. Uso de los puntos suspensivos ( ...)
6. Uso de los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación ( ¡ !)
7. Uso de los paréntesis ( )
8. Uso de la raya ( —)
9. Uso de las comillas ( “ ”)
12
12
12
12
12
13
13
13
13
13
ACENTUACIÓN
13
EL USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
14
LÉXICO Y SEMÁNTICA
Sinonimia
Antonimia
14
15
15
Categorías gramaticales
17
CATEGORÍAS GRAMATICALES
1. El sustantivo o nombre
2. Pronombre
3. Adjetivos
4. Verbo
5. El adverbio
6. La preposición
7. La Conjunción
8. Determinantes
18
18
18
18
18
19
19
19
19
El párrafo
Estructura externa del párrafo
Estructura interna del párrafo
24
24
24
Elementos estructurales
24
Coherencia y cohesión en el párrafo
24
2
Elaboración de párrafos y la intención comunicativa
25
Redacción de textos, ensayo y monografía
30
Redacción de textos
31
Resumen y síntesis
31
PARÁFRASIS
32
La monografía
33
Características de la monografía
33
Estructura de la monografía
33
¿En qué consiste el ensayo?
 La introducción o exordio
 El desarrollo o cuerpo
 La conclusión
 Las referencias bibliográficas
37
37
37
38
38
Pasos para la elaboración
38
Resumen: organización de un ensayo académico
38
Expresión Oral
46
Exposición oral
47
El discurso
48
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
49
3
PRESENTACIÓN
Esta asignatura tiene como objetivo desarrollar habilidades y competencias que promuevan el manejo
adecuado de procesos argumentativos, tanto en la expresión escrita como oral; basándonos en argumentos y
fundamentos precisos que permitan aportar ideas que requieran ser transmitidas y compartidas a un público
amplio.
Esta antología tiene como finalidad ser una guía en el proceso de aprendizaje durante el desarrollo del
curso, si bien nos permitirá poder ubicar los elementos teóricos será prioritario la práctica contextualizada de
la expresión comunicativa. Se encuentra estructura y organizada con base en los procesos discursivos de la
comunicación, iniciando con los elementos que dirigen y dan forma a la escritura y, posteriormente, lo relativo
al discurso oral.
La asignatura también incluye el desarrollo de contenidos que podrán ser aplicados en otras asignaturas
del plan de estudios de bachillerato y que ayudarán al logro de la competencia: Se expresa en español en forma
oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando correctamente el idioma.
Además de que la aplicación de contenidos en otras asignaturas del Plan de Estudios de Bachillerato
permitirá que desarrollen la competencia de egreso: “Se exprese en español en forma oral y escrita en diversas
situaciones comunicativas, utilizando correctamente el idioma”.
En resumen, ayudará al estudiante a expresarse en forma oral y escrita tomando como referencia el
contexto y la situación comunicativa en la que se encuentre.
4
UNIDAD 1
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO,
LAS REGLAS PARA ESCRIBIR
CORRECTAMENTE
Competencia de la Unidad 1
Aplica elementos lingüísticos en sus textos escritos, considerando sus posibles
implicaciones en el desarrollo de su formación académica y social.
Contenidos temáticos
1. La lengua oral y escrita
1.1 Características de la lengua oral y escrita
2. Reglas ortográficas para escribir correctamente
2.1 Mayúsculas
2.2 Reglas de acentuación
2.3 Signos de puntuación
3. Léxico y semántica
3.1 Sinónimos y antónimos
5
Contenido temático:
o
La lengua oral y escrita
o
Características de la lengua oral y escrita
Lenguaje oral y lenguaje escrito
Un lenguaje es un sistema estable de signos que usamos para comunicarnos. El más importante de todos es la
lengua, con la que podemos hablar y cuyos signos son las palabras. Cada pueblo ha elaborado, a lo largo de su
historia, una lengua propia, que denominamos idioma. Todos los idiomas cumplen la misma función, porque
con todos ellos podemos entender el mundo, transmitir e intercambiar información (así como intenciones y
afecto) y estar en contacto con los demás miembros de la comunidad.
 Lenguaje oral (la lengua hablada)
Es un lenguaje natural: lo utilizamos y lo aprendemos sin darnos cuenta.
 Lenguaje escrito
Es un lenguaje artificial: hay que aprenderlo formalmente en la escuela, estudiar las normas y usarlas
adecuadamente.
Los lenguajes naturales, por tanto, son lo idiomas: la lengua hablada de cada idioma. El lenguaje escrito de cada
idioma, en cambio, es un lenguaje artificial.
Características del lenguaje oral:
1. El canal de comunicación es auditivo. Ésta es una de las características fundamentales del lenguaje oral:
el lenguaje oral suena. Que sea auditivo, además hace que sea lineal y sucesivo: emitimos el mensaje
pronunciando un sonido tras otro, linealmente, y lo entendemos a medida que vamos escuchándolo.
2. La forma básica del lenguaje oral es el diálogo, la conversación. En el diálogo, el lenguaje oral es
interactivo y bidireccional, de modo que hablante y oyente son interlocutores que intercambian sus
mensajes (en las dos direcciones) y ambos son, simultáneamente, emisores y receptores de los
mensajes.
3. La conversación fluye de manera espontánea: a medida que cada uno de los hablantes escucha el
mensaje del otro, va elaborando su propio mensaje de un modo inmediato, sin mayor reflexión, en
tiempo real, condicionado y en presencia de otro. En un diálogo, y a no ser que la conversación se grabe,
todo cuanto se dice es efímero, es decir, el discurso oral no está pensado para permanecer en el tiempo,
sino para actuar en el presente y, mediante un proceso de negociación entre los interlocutores,
construir significados conjuntos y ponerse de acuerdo.
4. Tanto el hablante como el oyente están inmersos en un mismo contexto compartido, en una misma
situación.
5. Toda la conversación depende de la situación concreta en que se desarrolla: por eso el lenguaje oral
puede ser tan incompleto formalmente, tan simple y tan directo. La sintaxis oral tiene sus propias
reglas, en las que predomina una gran libertad formal. Emisor y receptor usan no sólo el código verbal
(las palabras), sino todo un arsenal de signos de comunicación no verbal: los gestos con las manos, con
la cabeza; las expresiones de la cara; los movimientos de proximidad; la entonación; etcétera.
6. Abundan las repeticiones; las exclamaciones, que son los giros afectivos de la entonación; las
interjecciones, que son las palabras que en vez de tener significado poseen carga afectiva; y las
6
constantes interrupciones entre los hablantes, que interactúan continuamente y van alternando los
turnos de habla.
Características del lenguaje escrito
1. Emplea un canal de comunicación visual: el lector tiene a la vista todo el texto de una vez, es simultáneo
y global, de modo que puede avanzarse y saltar en la lectura, volver atrás, detenerse, etc.
2. No es interactiva, sino unidireccional: escritor y lector no son interlocutores, sino que uno es el emisor
y otro es el receptor, y no pueden intercambiar sus papeles, la forma básica del texto escrito es el
monólogo.
3. Es más elaborado que el discurso oral: puede estar planificado y puede ser corregido. La escritura
permite la reflexión (en cierto modo, obliga a ella), frente a la espontaneidad de la lengua hablada.
4. Como no hay negociación, el escritor impone su mensaje al lector, que no puede discutir con él ni
pedirle aclaraciones. Esto hace que el texto escrito tenga que ser autosuficiente, autónomo y completo,
ya que el lector no puede pedir explicaciones, ni hacer preguntas. Tiene que ser correcto, para que el
lector pueda entender el texto. Por eso sigue una sintaxis formal, restrictiva y normativa, y es tan
importante el orden expositivo de las ideas.
5. En la lengua escrita no hay comunicación no verbal: es exclusivamente verbal (todo lo que haya de
decirse debe ser con palabras) y neutra (sin interrupciones ni repeticiones, sin énfasis afectivos, etc.).
7
Actividad de aprendizaje 1: Lengua oral y escrita
Resultado de aprendizaje: Identifica los elementos de la lengua de acuerdo con sus características principales y
su utilidad en la comunicación escrita y oral.
Actividad:
INICIO
1. Lee con atención el tema “Lengua oral y escrita” de este material de lectura, realiza los apuntes
necesarios tomando en cuenta las características de cada uno.
2. Presta atención a la presentación de tu profesora, en caso de alguna duda, podrás preguntarlo durante
el desarrollo de la sesión.
3. Lee el texto “Las almas” para realiza una comparativa entre los dos tipos de lengua, pon especial
atención a la forma en que se presentan. Posteriormente reflexiona sobre las siguientes interrogantes
en tu libreta.
LAS ALMAS
Texto A. Escribiendo como se escucha
Bueno, estee... sí, yo sé que a un señor también le había pasado así, que no creía en las almas y
tenía su señora y ella era una gente muy humilde, pobre, ¿ve?
Y entonce la señora dice que ella quería poner así, hacer ofrenditas y poner y el marido dice que no
creía en nada, decía él malas cosas, le contestaba, le retaba y no le dejaba poner náada.
Entonces la señora había hecho un poquito de harina y una jarrita de agua y una cuchara y una
bolsita diz que había puesto en el medio dentro su casa, en media casa, y entonces el hombre ese
día... la señora se había ido a pastear sus ovejitas y depué diz que el hombre decía:
–¿Para qué ha puesto?
Entonce él había entrado a la casa, diz que se había escondido, en una parte donde no va a ver
nada, y diz que ahi cuando está sentado él, que esperaba por horas, a ver si quién va dentrar a
tomar eso. Entonces diz que han dentrao, han dentrao las almas.
Diz que han dentrao sus compadres, su comadre, su padre, su madre de la señora, diz que le ha
dicho que que han dentrao.
Ha dicho:
–Pase, pase compadre, pase comadre, pasen.
Diz que no había nada, su casa, diz qu´estaba apenas esa agüita, esa bolsita nada más con harina. Y
ese diz que han alzao. Otra ha sío la señora, diz que la madre de la señora, diz´ que lloraba, que ha
dicho:
–M´hija no tiene nada, este, ahura mejor, ahura me la vuá ´llevar, m´hija –diz que había dicho– hija
sufre, no tiene nada en su casa.
Y diz que han salío.
8
Texto B. Con las normas del código escrito
Había una vez un señor, en la Quebrada de Humahuaca, que no creía en el regreso de las almas.
Tenía su señora, y ella, que era muy humilde, quería hacer y poner «ofrenditas» para las almas de
los difuntos queridos, como se acostumbra para el Día de Todos los Santos. El marido no creía en
nada, le decía cosas malas, la retaba y no le dejaba poner nada.
Sin embargo, la señora había buscado un poquito de harina, una jarrita de agua, una cuchara y una
bolsita; las había puesto en el medio de su casa y se había ido a pastar sus ovejitas. Al ver que la
esposa había dejado esas ofrendas, el hombre murmuraba:
–¿Para qué ha puesto?
Él entró a la casa, se escondió en una parte donde no lo veía nadie y, ahí sentado, esperó un buen
rato para ver si alguien entraba a comer y beber las ofrendas.
Finalmente entraron las almas de sus compadres, su padre, la madre de la señora... Cuando los vio
les dijo:
–Pase, pase compadre, pase comadre, pasen.
No había nada en la casa, apenas esa agüita, esa bolsita con harina, nada más. Las almas
levantaron lo que la señora les había dejado. La madre de la señora lloraba y decía:
–Mi hija no tiene nada. Mejor ahora me la voy a llevar. Mi hija sufre, no tiene nada en su casa.
Y las almas se fueron.
El hombre no entendía nada y se desmayó. Cuando las almas ya no estaban, el hombre se despertó y
entonces recién creyó.
Salió a buscar a la señora para poner las ofrendas... pero las almas ya no estaban... ya se habían ido.
Al año siguiente, la señora murió y el hombre se convenció de que las almas volvían para el Día de
Todos los Santos.
Ofrendas: variedad de comidas y bebidas, y especialmente panes dulces y salados de formas
alegóricas que se preparan para los difuntos
 ¿En cuál se presentan características del lenguaje oral y en cuál del escrito? Justifica tu respuesta
 ¿Cuáles son las características en específico que presenta ambos textos?
 ¿Cuál de los dos textos consideras que tendría mayor perdurabilidad a través del tiempo?
 ¿Qué texto obtuvo modificaciones considerando la forma en la que fue transmitido? ¿Por qué?
 ¿Cuál de los dos textos consideras que facilitaría un proceso comunicativo? ¿Por qué?
4. En plenaria, intercambia tus respuestas con tus compañeros.
DESARROLLO
5. Con la información analizada en las sesiones, en parejas elaboren un cuadro comparativo de las
características, ventajas y desventajas de la lengua oral y la lengua escrita. Pueden apoyarse del
siguiente formato:
Tipo de lenguaje
Características
Ventajas
Desventajas
Oral
Escrita
9
CIERRE
6. En una sesión, escriban en el pizarrón las características, ventajas y desventajas que identificaron para
su actividad. ¿Cuál es el impacto de este tipo de lenguaje en nuestra vida cotidiana?
7. Entrega tu actividad con los lineamientos que te ha solicitado tu profesor o profesora, no olvides
consultar el instrumento de evaluación.
Recursos y materiales:
 Material impreso
 Proyector multimedios
 Computadora
Evidencia de aprendizaje:
 Cuadro comparativo lengua oral y escrita.
10
Lista de cotejo – ADA 1: Lengua oral y escrita
Resultado
aprendizaje:
de
Identifica los elementos de la lengua de acuerdo con sus características principales y su utilidad en la
comunicación escrita y oral.
Contenido a evaluar: Lengua oral y escrita
Competencias genéricas:
 Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando
correctamente el idioma.
Atributo: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas, utilizando reglas
ortográficas.
INDICADORES
PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Formato: presenta una clara estructuración de los
/10
elementos de la expresión oral y escrita.
Ortografía: al redactar hace uso de las reglas
/10
ortográficas del español por lo que se refiere a la
acentuación, uso de mayúsculas y puntuación.
Tiempo de entrega: presenta el producto en el tiempo
/10
solicitado.
Competencias disciplinares:
 CDBC2. Utiliza la multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que
lo afectan en el ámbito escolar, laboral, familiar y político para convertir la información en conocimientos
aplicables a otros campos disciplinares.
INDICADORES
PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Responde argumentativamente, a través de
/10
justificaciones claras y precisas, los elementos de la
lectura que diferencian a la lengua oral de la escrita.
Realiza comparaciones relacionadas con las
/20
características principales del lenguaje oral y escrito.
Identifica las ventajas del lenguaje oral y escrito
/20
Identifica las desventajas del lenguaje oral y escrito.
/20
Comentarios de mejora:
Total:
11
Contenido temático:
Reglas de ortográficas para escribir correctamente



Signos de puntuación
Reglas de acentuación
Uso de mayúsculas
PUNTUACIÓN
Aunque en español existe un gran número de reglas de puntuación, aquí sólo vamos a estudiar las más básicas y
generales.
1. Uso del punto (.)
a) El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después
de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
b) El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La
primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.
c) El punto final: es el que cierra un texto.
Ej.: El mar estaba embravecido aquel día. (punto y seguido) Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con
dificultad. (punto y aparte)
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. (punto y seguido) Atisbaba el horizonte buscando
ansioso su barco con la mirada. (punto final)
2. Uso de la coma (,)
a) Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración:
Ej.: Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas...
Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.
b) Separa miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los
que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u:
Ej.: Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
c) Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos,
se coloca una coma después del bloque anticipado:
Ej.: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos coma)
Si me dices la verdad, te compraré el caramelo. (Se antepone la condicional, escribimos coma)
Escríbenos una carta cuando llegues. (Orden regular, no escribimos coma)
Cuando llegues, escríbenos una carta. (Se antepone la temporal, escribimos coma)
3. Uso del punto y coma (;)
a) Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas:
Ej.: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro.
b) Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado la coma (también se podría optar
por el punto y seguido):
Ej.: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción
rápida y contundente, si se deseaba salvar los puestos de trabajo.
4. Uso de los dos puntos (:)
a) Preceden a una enumeración:
Ej.: Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel.
b) Preceden a las citas textuales:
Ej.: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.
12
c) Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con
mayúscula y en un renglón aparte:
Ej.: Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte ...
5. Uso de los puntos suspensivos ( ...)
a) Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:
Ej.: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la televisión, escuchar música...
Fue todo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
6. Uso de los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación ( ¡ !)
Notas que en español hay dos, uno que inicia la frase (¡ ¿) y otro que la cierra (! ?):
Ej.: ¿Comiste ayer en casa?
¡Qué magnífica pintura!
Si no responde al teléfono, ¿qué hacemos?
7. Uso de los paréntesis ( )
a) Introducen aclaraciones:
Ej.: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.
8. Uso de la raya ( —)
a) Introduce aclaraciones (como el paréntesis):
Ej.: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
b) Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:
Ej.: —¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.
—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.
9. Uso de las comillas ( “ ”)
a) Para reproducir citas textuales:
Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.
b) Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares...
Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.
ACENTUACIÓN
1. Normas generales:
a) Palabras agudas: llevan el acento en la última sílaba. Se escribe el acento (tilde) cuando la palabra termina en vocal,
-n o -s:
Ej.: balón, además, está; pero reloj, catedral
b) Palabras llanas: llevan el acento en la segunda sílaba por el final. Se escribe la tilde cuando la palabra NO termina
en vocal, -n o -s:
Ej.: árbol, ágil, Héctor; pero libro, vaso
c) Palabras esdrújulas (tienen el acento en la tercera sílaba) y sobreesdrújulas (tienen el acento en la cuarta o
posteriores sílabas): siempre escriben la tilde: Ej.: sábado, rápido, cómetelo, dígamelo
2. Los monosílabos (palabras de una sílaba) no escriben la tilde a no ser que existan dos palabras iguales, pero
con diferente significado. Las parejas más frecuentes son:
 el (artículo) él (pronombre)
 tu (posesivo) tú (pronombre)
 mi (posesivo) mí (pronombre)
 te (pronombre) té (bebida)
 si (condicional) sí (afirmativo)
 de (preposición) dé (verbo dar)
13



se (pronombre) sé (verbo saber)
(conjunción) ó (conjunción entre números)
mas (significa ‘pero’) más (adverbio)
3. Los diptongos (combinación de dos vocales que forma una sílaba: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, oi, io, ou, uo, iu,
ui) escriben la tilde siguiendo las normas de acentuación arriba señaladas:
Ej.: recién, huésped, murciélago
La tilde siempre se escribe sobre a, e y o cuando el diptongo tiene estas vocales. Si el diptongo es iu o ui, la tilde se
escribe en la segunda vocal: cuídate, interviú.
4. Los hiatos (combinación de dos vocales que forman dos sílabas diferentes: combinación de a, e y o entre
ellas) escriben la tilde siguiendo las normas de acentuación arriba señaladas:
Ej.: aéreo, héroe
Hiato es también la combinación de i y u con a, e y o cuando la tilde está escrita sobre i y u. En estos casos no hay
reglas y escribiremos siempre la tilde en el lugar en el que sintamos que recae el acento: Ej.: caímos, día, reúnen
5. Las palabras interrogativas y exclamativas siempre llevan tilde:
Ej.: ¿Qué quieres?
¡Cuántos problemas para resolver!
EL USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
1. Escribimos mayúscula cuando:
a) es la primera palabra de un escrito o está después de punto:
Ej.: Hoy no iré. Mañana puede que sí.
b) está detrás de un signo de interrogación o exclamación y no hay coma, punto y coma, o dos puntos:
Ej.: ¿Dónde? En la estantería.
c) es un nombre propio: designa personas, ciudades, países, fiestas, instituciones, revistas, premios, etc.:
Ej.: Juan, Estados Unidos, Ames, Iowa State University, Navidad, Premio Cervantes
2. Escribimos con minúscula:
a) los días de la semana, meses y estaciones del año:
Ej.: lunes, enero, verano
b) los títulos de libro cuando no se exija la mayúscula por alguna causa especial:
Ej.: Cantos de vida y esperanza, El perro andaluz, Don Quijote de La Mancha
c) los gentilicios, nombres de idiomas, religiones:
Ej.: mexicano, americano, hindú, inglés, español, católico
Contenido temático:
o
Léxico y semántica
o Sinónimos y antónimos
LÉXICO Y SEMÁNTICA
Las palabras del léxico de una lengua están organizadas en agrupaciones o campos de significación.
Campo semántico es un conjunto de palabras asociadas porque pertenecen a la misma categoría
gramatical y comparten una parte de su significado.
El campo semántico queda definido por el sema o los semas que comparten todas las palabras que pertenecen
a él: La extensión de un campo semántico depende, lógicamente, del sema que lo define; así, los campos
semánticos de los medios de transporte terrestre incluirían: tren, autobús, coche, etc., y el de los medios de
14
transporte en general sería bastante más amplio, todos los anteriores y además los transportes marítimos,
fluviales y aéreos.
Si el número de componentes de un campo semántico es fijo se llama campo cerrado (el de los meses del año,
por ejemplo); en el caso contrario, es un campo abierto.
Para desarrollar procesos de redacción en los que podamos hacer uso del léxico y su incorporación en textos
amplios, debemos de conocer lo relativo a:
Sinonimia
La sinonimia es la relación que se da entre dos palabras, A y B, cuando uno de los significados de A es igual que
uno de los de B. Por ejemplo: casa, vivienda; afable, amable; colega, compañero, etc., son casos de palabras
sinónimas o sinónimos. Difieren en sus formas y son intercambiables en determinados contextos.
Antonimia
Otra relación de significado es la que se establece entre palabras que tienen valores semánticos opuestos o
contrarios: simpático / antipático y amable / maleducado, pero, del mismo modo que con la sinonimia, no
existe un único tipo de antonimia.
Según la naturaleza de la oposición que tienen las palabras entre sí podemos hablar de: antonimia absolutaantonimia parcial; antonimia graduable-antonimia no graduable y antonimia de implicación mutua o
reciprocidad.
ANTONIMIA
Absoluta
Parcial
Graduable
No graduable
Implicación
mutua
 La antonimia absoluta
Se produce cuando dos palabras monosémicas tienen sentidos contrarios. Por ejemplo: antes/después;
fiel/infiel; siempre/nunca.
 La antonimia parcial
Se da cuando uno de los significados de una palabra polisémica es contrario al significado de una palabra
monosémica o a una acepción de otra palabra polisémica. Por ejemplo: civil puede significar lo contrario de
militar, pero también lo contrario de casado; libre puede ser lo contrario de preso, o también lo contrario de
ocupado.
 Los antónimos graduables o polares
Son los que se encuentran en los extremos de una oposición. Por ejemplo: alto/bajo; largo/corto; frío/caliente;
grande/pequeño; alegre/triste; caro/barato; bueno/malo. Este tipo de antónimos son graduables o
cuantificables y, por tanto, admiten elementos intermedios. Es decir, este tipo de antónimos expresan dos polos
de un continuo: entre frío/caliente existen otras opciones intermedias. Frío > fresco > tibio> templado> caliente.
 La antonimia no graduable (o de complementariedad)
Son antónimos no cuantificables, lo que significa que no admiten opciones intermedias, la negación de una de
las dos palabras implica la afirmación de la otra. Es decir, o se está vivo o se está muerto, pero la posibilidad de
estar *poco vivo o *poco muerto es imposible que suceda.
15
 La antonimia de implicación mutua o de reciprocidad
Se da cuando la existencia de una palabra exige necesariamente la existencia de la contraria. Por ejemplo:
comprar implica vender; dar implica recibir; enseñar implica aprender; tío implica sobrino; etc.
Actividad de aprendizaje 2 – Reglas de ortografía para escribir correctamente
Resultado de Aprendizaje:
 Reconoce la importancia del adecuado uso de la expresión oral y escrita de acuerdo con las necesidades
lingüísticas del contexto.
Instrucciones de la actividad:
Inicio:
1. Lee con atención las reglas de ortografía que se encuentra en el material de lectura.
2. El profesor o profesora, explicará de manera más clara cada una de ella, en caso de tener alguna duda,
podrás preguntarlo durante el desarrollo de la actividad. Se sugiere tomar apuntes de la sesión.
Desarrollo:
3. De manera individual, contesta el cuestionario que se encuentra en la plataforma sobre el tema de
“Reglas de ortografía para escribir correctamente.
4. Tendrás una hora para contestar, lee cuidadosamente cada enunciado.
5. Analiza la retroalimentación que recibas.
Cierre:
6. En una sesión presencial, comenten las dificultades que tuvieron al responder el cuestionario. Pueden
basarse de las siguientes preguntas guías:
 ¿Te fue fácil o difícil encontrar los errores ortográficos?
 ¿Por qué es importante escribir correctamente tomando en cuenta todas las reglas ortográficas?
 ¿Qué estrategias recomendarías para evitar los errores ortográficos?
 ¿Consideras que el uso de las redes sociales ha beneficiado o perjudicado al uso correcto de la
expresión oral y escrita?
Recursos y materiales:
 Material de lectura
 Plataforma Institucional
Evidencias de aprendizaje:
 Cuestionario: aspectos relevantes de la comunicación escrita y oral.
Instrumento de evaluación:
 Cuestionario
Valor:

10 puntos
16
UNIDAD 2
Categorías gramaticales
y elaboración de párrafos
Competencia de la Unidad 2
Construye párrafos considerando las categorías gramaticales para la redacción, en el
ámbito académico.
Contenidos temáticos
Categorías gramaticales

Artículos, sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo,

Adverbio, preposiciones, interjecciones y conjunciones
Elaboración de oraciones con diferente intención comunicativa

Formación de párrafos

Estructura externa e interna del párrafo

Características del párrafo: adecuación, coherencia, cohesión

Elaboración de párrafos
17
Contenido temático:
Categorías gramaticales
o
Artículos, sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo,
o
Adverbio, preposiciones, interjecciones y conjunciones
CATEGORÍAS GRAMATICALES
Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son:
sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones, determinantes
e interjección.
1. El sustantivo o nombre
Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas:
personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc. Clases de sustantivos:
 contable (coche) / incontable (leche)
 propio (Juan) / común (pan)
 simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
 concreto (almacén) / abstracto (belleza)
2. Pronombre
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado.
Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de color verde. Clases de pronombres:
 Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
 Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...
 Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera...
 Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
 Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
 Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
 Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...
Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se lo di; le conté
una historia / se la conté.
3. Adjetivos
Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo:
 Positivo: Este es un postre dulce.
 Comparativo: este postre es más dulce que aquel.
 Superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
 Especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
 Explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
4. Verbo
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar,
escuchar...
18
Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría gramatical a sustantivo.
Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son:
 Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional...
 Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo:
cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado
5. El adverbio
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.
Clases de adverbios:
 Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.
 Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
 Modo: así, bien, mal, etc.
 Afirmación: sí, también.
 Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás,
 Negación: no, tampoco.
siempre, a veces.
 Duda: quizás, tal vez, acaso.
6. La preposición
Es una partícula invariable, cuya función es unir dos palabras o elementos de igual o distinta categoría
gramatical.
CLASE DE PREPOSICIONES
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras
7. La Conjunción
La conjunción es una partícula invariable que empleamos para unir dos palabras o elementos gramaticales
(frases, oraciones, periodos) de la misma categoría o función sintáctica.
Al igual que la preposición, la conjunción carece de significado independiente; sin embargo, la relación que
establece entre los elementos que enlaza es muy significativa. Por el tipo de enlace que establece,
especialmente en la coordinación y subordinación de oraciones compuestas.
Clases de conjunciones:
 Copulativas: y, e, ni.
 Comparativa: tan, tanto, que, como
 Disyuntivas: o, u.
 Consecutivas: tanto, que, luego.
 Adversativas: pero, mas, sino.
 Concesivas: aunque
 Concesiva: aunque.
 Finales: para.
 Causales: porque, pues.
 Completiva: que, sí
 Condicionales: si
Locución conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno de sus miembros es
una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin embargo, de que, ya que, puesto
que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si bien, por más que, para que, etc.
8. Determinantes
Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su significado:
nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:
19

Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o
desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
 Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que
habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos,
aquellas.
 Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor
(una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a,
nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.
 Numerales: acompañan al nombre e indican numero u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u
ordinales (segundo, octavo...)
 Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún,
cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...
 Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o
exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.
9. La interjección
La interjección es una partícula (una o varias palabras) también invariable, cuya carga semántica es psicológica,
y cuya función es expresar estados de ánimo. En lugar de un discurso completo, se trata de una exclamación
breve, escrita siempre entre signos de admiración (¡!), que no necesita concordar con otros elementos porque
es invariable.
Las más comunes:
¡Ay! ¡Ah! ¡Eh! ¡Oh! ¡Hola! ¡Bah! ¡Huy! ¡Carambola! ¡Adiós! ¡Bravo! ¡Hurra! ¡Epa! ¡Vaya! ¡Válgame!
También pueden ser onomatopeyas como:
¡Guau! ¡Fuiu! ¡Buuu!
20
Actividad de aprendizaje 3. Categorías Gramaticales
Resultado de aprendizaje: Organiza ideas a través de la expresión escrita atendiendo a la intención
comunicativa.
Actividad:
Inicio:
1. Investiga en internet o en la biblioteca las siguientes categorías gramaticales: sustantivo, verbo,
artículo, adjetivo, pronombre, preposición, adverbio, conjunción e interjección.
2. Complementa la información leyendo tu material de lectura en las páginas 18-20
3. Comparte en plenaria la información encontrada sobre el tema.
Desarrollo:
4. Lee con atención el siguiente fragmento “El principito” de Antoine de Saint-Exuperye y subraya con
distintos colores al menos una de cada categoría gramatical.
El principito (fragmento)
Autor: Antoine de Saint-Exupery
Entonces apareció el zorro:
—¡Buenos días! —dijo el zorro.
—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.
—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
—¿Quién eres tú? —Preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, ¡estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.
—¡Ah, perdón! —dijo el principito.
Pero después de una breve reflexión, añadió:
—¿Qué significa "domesticar"?
—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —le respondió el principito.
—¿Qué significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es
lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? —volvió a preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear vínculos... "
—¿Crear vínculos?
—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros
cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más
que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domésticas, entonces tendremos
necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
—¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
—¿En otro planeta?
—Sí.
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
—No.
—Nada es perfecto —suspiró el zorro.
Y después volviendo a su idea:
—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y
todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domésticas, mi vida estará
llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen
esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira!
¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los
campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo
21
maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el
ruido del viento en el trigo.
5. Con cada categoría gramatical identificada en el texto, crea una oración para cada una de ellas.
En caso que no hayas identificado algún elemento de alguna de las categorías, deberás colocar uno y
crear su oración.
Puedes apoyarte del siguiente formato:
Categoría gramatical
Elemento identificado
Oración
en el texto
Sustantivo
Pronombre
Adjetivo
Verbo
Preposición
Conjunción
Determinación
Adverbio
Interjección
Cierre:
6. A manera de conclusión, reflexionen en al menos media cuartilla, la siguiente pregunta guía:
¿De qué manera las categorías gramaticales permiten el adecuado manejo del vocabulario
y de la sintaxis en el discurso oral?
7. Antes de entregar tu actividad, comenten en la sesión sus respuestas a la última pregunta de reflexión.
¿Cuáles fueron sus hallazgos?, ¿Algunas vez habías reflexionado sobre la importancia de las
categorías gramaticales en el manejo del vocabulario y de la sintaxis?
8. Entrega tu actividad a tu profesor o profesora, no olvides consultar el instrumento de evaluación
.
Evidencia de aprendizaje:


Oraciones creadas por cada categoría gramatical
Reflexión
Valor:
 10 puntos
22
Lista de cotejo de ADA 3. Categorías Gramaticales
Resultado
aprendizaje:
de
Organiza ideas a través de la expresión escrita atendiendo a la intención comunicativa.
Contenido a evaluar: Categorías gramaticales; elaboración de oraciones con diferente intención comunicativa.
Competencias genéricas:
o Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia.

Responde a cuestionamientos aplicando los conocimientos adquiridos.
INDICADORES
PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Expresión: emplean un lenguaje claro, con coherencia en
/10
sus ideas haciendo un uso apropiado de las reglas
gramaticales y de redacción.
Ortografía: al redactar hace uso de las reglas ortográficas
/10
del español por lo que se refiere a la acentuación, uso de
mayúsculas y puntuación.
Entrega: el equipo presentó la actividad en tiempo y forma
/10
demostrando una actitud de respeto y colaboración en el
desarrollo de la actividad.
Competencias disciplinares:
 CDBC2. Utiliza la multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que lo
afectan en el ámbito escolar, laboral, familiar y político para convertir la información en conocimientos aplicables
a otros campos disciplinares.
INDICADORES
PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Categorías gramaticales: identifica en el texto las siguientes
categorías: sustantivo, verbo, artículo, adjetivo, pronombre,
preposición, adverbio, conjunción e interjección.
Oraciones: Crea las oraciones con cada categoría gramatical
tomando en cuenta su funcionalidad dentro de la sintaxis.
Reflexión: Desarrolla un escrito de al menos media
cuartilla, dando una respuesta clara a la pregunta guía
presentada, se prioriza la valoración del tema en relación
al léxico y la oralidad.
Comentarios de mejora:
/10
/35
/25
Total:
23
Contenido temático:
Elaboración de oraciones con diferente intención comunicativa
Formación de párrafos
Estructura externa e interna del párrafo
Características del párrafo: adecuación, coherencia, cohesión
o Elaboración de párrafos
o
o
o
El párrafo
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o que reproduce
las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que,
sin tenerla, se enuncian juntas.
Estructura externa del párrafo
El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito que inician con sangría y están señaladas por una letra
mayúscula al principio del renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura.
Estructura interna del párrafo
El párrafo está formado por una o varias oraciones, las cuales reciben el nombre de:
1. Oración principal. El párrafo está constituido por una oración principal, que puede distinguirse
fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen las demás. Es posible decir entonces
que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el
texto en forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, no aparece por escrito en
el párrafo y es necesario deducirla. La explicita, en cambio, sí la encontramos escrita y podemos ubicarla
al principio, en medio o al final del párrafo.
2. Oraciones secundarias o modificadoras. Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación.
Son coordinadas aquellas oraciones que están unidas mediante conjunciones y que poseen en sí mismas
un sentido completo. Son subordinadas aquellas que sólo adquieren sentido en función de otra.
Elementos estructurales
Oración principal
México es una de las naciones más
industrializadas de Latinoamérica.
Oraciones modificadoras de la idea que se Produce una gran cantidad del plomo y de la
enuncia en la oración principal
plata del mundo, cultiva en cantidad azúcar y
maíz y exporta café, algodón y plátano. Desde
1930 el cultivo del algodón se ha convertido en
una de las más grandes industrias.
Ejemplo
Ejemplo:
México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica. Produce una gran cantidad
del plomo y de la plata del mundo, cultiva en cantidad azúcar y maíz y exporta café, algodón y
plátano. Desde 1930 el cultivo del algodón se ha convertido en una de las más grandes
industrias.
Coherencia y cohesión en el párrafo
Entre las propiedades textuales de un párrafo se encuentran la coherencia y la cohesión. En la construcción de
un párrafo es necesario considerar estas propiedades para determinar si se han alcanzado los objetivos
planteados al redactarlo.
24

Coherencia. Es la propiedad textual que determina que la información del texto, su grado de precisión, su
organización y estructura son pertinentes según las intenciones comunicativas; por ello es importante saber
organizar las ideas que queremos expresar en oraciones. La coherencia es una propiedad de los textos bien
escritos que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias
aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar
el significado global del texto.
Cohesión. Es la articulación gramatical del texto, la unión y relación de sus diferentes partes, es decir, la
organización de las oraciones en párrafos. Esta cualidad del texto permite construir su sentido y se logra a
partir de diversos recursos lingüísticos: progresión temática, nexos o conectores, repetición o sustitución de
palabras, puntuación y concordancia entre sujeto y predicado.

Elaboración de párrafos y la intención comunicativa
Conocer los diversos aspectos de las propiedades de coherencia y cohesión permitirá construir y revisar párrafos
de manera clara y precisa.
Redactar significa manifestar por escrito las ideas que previamente se han ordenado en el pensamiento. Es una
acción que requiere de práctica constante para efectuarla adecuadamente. Además, es necesario respetar
algunos lineamientos ortográficos para darle claridad a lo que se está escribiendo.
Los párrafos responden a una intención comunicativa específica que implica el predominio de una o varias
funciones de la lengua. En general, se puede decir que las funciones de la lengua utilizadas en los párrafos son
la referencial y la apelativa.
La función referencial sirve para representar la realidad de la que se habla. En esta función lo más importante
es la información y usa palabras denotativas en un solo sentido. La función apelativa se produce cuando el
emisor intenta influir en el receptor para que piense o actúe de cierta manera.
En un texto podemos encontrar diversos tipos de párrafos:
 Párrafos introductorios. Como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir al lector en el
tema que se tratará. Se encuentran siempre al inicio de un libro, un capítulo, artículo o un apartado. Los
párrafos introductorios constituyen una especie de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema
con mayor detalle, y tienen una doble utilidad: por un lado, le presentan al lector una especie de mapa
conceptual, al indicarle los puntos que se tratarán; por el otro, le dan una idea de lo que se va a tratar en
ese libro o artículo para que decida si le es útil la información.
 Párrafos de desarrollo. Como su nombre lo dice, en estos párrafos se centra la parte medular de la
información, es donde se desarrolla y se explica el tema a fondo. Toda la información se acumula en estos
párrafos.
 Párrafo de transición. Nos sirven para dar un cambio en el tema y también son un puente para la
continuación del texto. Estos párrafos indican que el autor va a dejar de tratar un tema para empezar a
explicar otro diferente. Te das cuenta de que un párrafo es de transición porque utiliza expresiones como
las siguientes: En consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a
continuación, entre otros.

Párrafos de conclusión. Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos con los cuales el autor
pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se localizan al final de un libro, un capítulo, un
artículo, un apartado. Se detectan con facilidad porque empiezan con expresiones como las siguientes: en
conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente, y otras semejantes.
25
Ejemplo:
Introductorio
Desarrollo
Transición
De conclusión
Se ha observado que, en la galaxia, las estrellas se forman por
condensación de nubes, gas y polvo. Para que se dé la contracción, la
energía potencial gravitacional de la nube deberá ser mayor que energía
que tiende a disipar: la energía cinética más la energía magnética.
En el caso del sistema solar, al condensarse la nube primitiva, su densidad
tendió a ser mayor en la parte central donde se forma el potrosol, este se
calentó y al haber una temperatura lo suficientemente elevada, se
llevaron a cabo reacciones nucleares convirtiéndose en una estrella con
luz propia. Seguramente este fue el inicio de la vida de nuestra estrella,
el Sol.
Además, los planetas se formaron por anillos que no retuvo el protosol y
que se aglomeraron con base en partículas de polvo que fueron creciendo
hasta formar cuerpos cada vez más grandes. Dicha condensación se debió
a fuerzas de gravedad y electromagnéticas.
En conclusión, solamente así se explican muchas de las propiedades
observadas en nuestro sistema solar, la dirección de la rotación y
traslación de la mayoría de los planetas y satélites.
26
Actividad de aprendizaje 4 – Clasificación estructural del párrafo
Resultado de aprendizaje:
 Desarrolla con adecuación, claridad y coherencia diversos escritos atendiendo a la estructura gramatical
de una oración, su función dentro del texto y la intención comunicativa del mismo.
Actividad:
Inicio:
1. Analiza la función que cumple cada palabra dentro de una oración y cómo estos elementos conforman
textos amplios, para tal fin, responde los siguientes cuestionamientos:
a. ¿Qué es una oración?
b. ¿Qué es un párrafo?
c. ¿Cuál es la utilidad académica de la cohesión?
d. ¿De qué depende la adecuada estructuración de un texto?
2. En plenaria discute estos puntos con el objetivo de comprender cómo se conforma un texto, de lo general
a lo específico.
Desarrollo:
3. En equipos de dos o tres integrantes, elijan uno de los siguientes temas para completar el formato
proporcionado; desarrollando un párrafo sobre una de las siguientes ideas:
a. La música actual
b. La cultura mexicana
c. El uso de las tecnologías
d. La educación en México
e. Las expresiones artísticas en la actualidad.
Ahora es turno de que desarrollen un párrafo con uno de los temas propuestos en el apartado número tres,
recuerda que la oración principal debe de ser tan extensa como se necesite para explicar la palabra clave.
** Recuerda priorizar la atención para la ortografía, acentuación y puntuación.
Palabra clave
Oración principal
Desarrollo
(oraciones de
apoyo)
Oración concluyente
Párrafo completo
27
Cierre:
4. Para finalizar, clasificarán las categorías gramaticales de la oración principal que hayan empleado en la
redacción de su párrafo.
Categoría gramatical de la oración principal.
Categoría
Elemento identificado










5. Revisen que el trabajo cumpla con los lineamientos con los que se te calificará la actividad. No olviden
consultar el instrumento de evaluación.
6. Comparte tu oración principal frente al grupo.
Evidencia de aprendizaje:
 Formato de trabajo: Elaboración de párrafos.
Valor:
 10 puntos
28
Lista de Cotejo de ADA 4 – Clasificación Estructural del Párrafo
LISTA DE COTEJO
Clasificación estructural del párrafo
Nombre de los integrantes del equipo:
Valor: 10 puntos
Contenido a evaluar: Categorías gramaticales y estructura del párrafo.
Competencias genéricas:
 Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando correctamente el
idioma.
 Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia
 Trabaja de manera cooperativa con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios.
INDICADORES
PUNTAJE SI
NO
OBSERVACIONES



Expresión escrita: Emplea un lenguaje claro, con
coherencia en sus ideas haciendo uso apropiado de
las reglas gramaticales y de redacción.
Ortografía: Hace uso de las reglas ortográficas del
español, presenta un trabajo claro y preciso en la
construcción e integración del análisis realizado.
Apego a los lineamientos de entrega:
El documento se realiza considerando cada uno
de los criterios que se solicitan para la fase
correspondiente.
/10
/10
/10
Competencias disciplinares:
 CDBC2. Utiliza la multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que lo
afectan en el ámbito escolar, laboral, familiar y político para convertir la información en conocimientos aplicables a
otros campos disciplinares.
INDICADORES

Estructuración del párrafo: Desarrolla con claridad
una idea clave, estructurando con adecuación los
elementos internos y externos del párrafo. Expone
con coherencia lo referente a:
•
Oración principal
•
Oraciones de apoyo (mínimo 3)
•
Oración concluyente.
 Redacción: Elabora un texto claro, preciso y
conciso en el que se desarrolla un concepto clave,
que se apoya en ideas principales y secundarias.
Expone en su totalidad los elementos centrales del
tema seleccionado haciendo uso de nexos y
palabras de enlace para su vinculación.
 Categorías gramaticales: Identifica la función
gramatical de la totalidad de palabras que
presenta en la oración principal del párrafo que
ha redactado.
Comentarios de mejora:
PUNTAJE
/30
SI
NO
OBSERVACIONES
/20
/20
Total:
29
UNIDAD 3
Redacción de textos,
ensayo y monografía
Competencia de la Unidad 3
•
Produce diferentes textos, atendiendo a sus características, funciones y estructura
en el ámbito académico.
Contenidos temáticos



Redacción de textos
o Características y redacción del resumen y la síntesis
o Características y redacción de paráfrasis
Ensayo
o El ensayo y la función apelativa
o Características y estructura de ensayo
Monografía
o Características
o Estructura de la monografía
30
Contenido temático:

Redacción de textos
o Características y redacción del resumen y la síntesis
o Características y redacción de paráfrasis
Redacción de textos
Resumen y síntesis
Una de las técnicas más empleadas por los estudiantes como herramientas para estudiar, para elaborar trabajos,
reportar prácticas e investigaciones, es el resumen.
Cuando resumimos un texto estamos concentrando su contenido; es decir, eliminamos la información que no
es esencial y dejamos únicamente la que expresa las ideas fundamentales del texto, la conferencia o la situación.
Para muchas personas resumir y sintetizar es sinónimos; sin embargo, estrictamente hablando, se trata de
actividades algo distintas que, si bien nos llevan a la reducción de un texto, conferencia o material informativo,
tienen algunas diferencias. La más importante es que al resumir se mantienen las palabras del texto original,
eliminando solo lo que no se considera importante o esencial; también que al sintetizar lo hacemos con nuestras
propias palabras.
Ejemplo:
La lectura del periódico es siempre una lectura presente. La base y el fundamento del periodismo es
la noticia actual, por esta razón se lee el periódico del día. Esta publicación tiene una vigencia de pocas horas
(motivo por el cual a menudo un periódico grande publica varias tiradas durante un solo día. Ejemplo en
México: Excélsior). Los periódicos atrasados, ya no vigentes, sólo tienen interés para los investigadores e
historiadores, pero no para el lector común.
El hombre moderno, interesado por los problemas del mundo en que vive, lee el periódico para
enterarse de las noticias del día. Por lo común, se disponen en la primera plana (o página) las informaciones
más importantes y éstas aparecen resumidas en los titulares. Cuando se emplea la expresión: “ésta es una
noticia de primera plana”, se está indicando con ello la importancia que tiene. Los titulares, a su vez,
adelantan y sintetizan una información que en otro lugar (casi siempre en la misma página, más abajo) se
desarrolla con mayor extensión.
Resumen
La base y el fundamento del periodismo es la notica actual, por esta razón se lee el periódico del día. Por lo
común, se disponen en la primera plana las informaciones más importantes y éstas aparecen resumidas en
los titulares. Los titulares, a su vez, adelantan y sintetizan una información que en otro lugar (casi siempre
en la misma página, más abajo) se desarrolla con mayor extensión.
Síntesis
Para enterarnos de lo que sucede cada día hay que leer el periódico; ahí encontraremos las noticias
más importantes en la primera página; primero resumidas en los titulares y luego desarrolladas más
ampliamente.
31
Pasos para resumir
1. Leer atentamente. Si se trata de un texto muy largo es conveniente que leas cada párrafo por separado.
Asegúrate de comprender el significado de todas las palabras y expresiones.
2. Subrayar la idea principal de cada párrafo. Escoge ideas secundarias que sean importantes.
3. Revisar lo que subrayaste, comprueba que no se repita el mismo contenido. Procura que por cada
párrafo haya un enunciado con la idea principal.
4. Escribir un resumen teniendo en cuenta las ideas subrayadas. Une lógicamente los enunciados y
enlázalos con nexos. Cerciórate que tengan continuidad y coherencia.
Al sintetizar textos podemos valernos de algunas preguntas básicas que se emplean en otras formas de
redacción y que, de alguna manera, nos aseguran que nuestro escrito está completo: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿Por qué?, etc. El orden dependerá de lo que queramos resaltar
Pasos para sintetizar
1. Leer el texto con atención una primera vez.
2. Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales
3. Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los conceptos.
4. Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has entendido de modo
que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.
5. Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de esta.
PARÁFRASIS
La paráfrasis es la explicación o interpretación amplificativa de un texto hecha por el lector de este en sus propias
palabras. La paráfrasis, siempre y cuando esté acompañada de una bibliografía, es la forma legítima de utilizar
ideas de otro autor. La paráfrasis es una herramienta muy útil debido a que al parafrasear puedes comprender
mejor la fuente original. Cuando el texto que vas a parafrasear es un poema se llama prosificación.
Características de la paráfrasis
¿Cómo parafrasear?
1. Amplía el texto mediante su explicación.
1. Lee varias veces y con mucho detenimiento el
2. Hace explícitas las ideas implícitas.
texto que vas a parafrasear.
3. Expresa la opinión o comentario del 2. Subraya las ideas principales y exprésalas en tus
lector sobre el texto.
propias palabras.
3. El texto no puede servirte de pretexto para
exponer otras ideas ajenas al mismo. Esto es, que la
paráfrasis debe ajustarse al contenido del texto.
4. Empieza a escribir tu paráfrasis partiendo de tu
interpretación de las ideas principales del texto.
32
¿Cómo parafrasear debidamente sin plagiar?
Es muy importante parafrasear sin plagiar. Veamos los siguientes ejemplos:
Oración original: La redacción se convierte en un instrumento para el aprendizaje porque posee muchos
atributos que corresponden con las estrategias que se utilizan para lograr el aprendizaje.
Oración Inaceptable
Oración aceptable
La redacción se convierte en un arma para el La redacción es un instrumento al igual que
aprendizaje, ya que cuenta con atributos que otras estrategias educativas para lograr el
corresponden con las estrategias que se utilizan aprendizaje de los estudiantes.
para lograr el aprendizaje de los alumnos.
Contenido temático:
 Monografía
o Características
o Estructura de la monografía
La monografía
Los textos expositivos remiten a la idea de explicar algo, de tal manera que los demás lo conozcan. La exposición
es el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. Así que el texto que cumple con este objetivo
recibe el nombre de texto expositivo.
Los rasgos comunicativos del texto expositivo son:

Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.

El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional.

A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, en consecuencia, los textos
han de estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.
Características de la monografía
Un ejemplo de texto expositivo es la monografía, que consiste en la descripción y tratado especial de
determinada parte de una ciencia o de algún asunto en particular. Se realiza la investigación correspondiente
del tema con profundidad, para obtener datos válidos y significativos.
Estructura de la monografía
 Título (delimitación del tema). Nombre del documento

Índice. Registro de apartados que conforman el escrito.

Introducción. Parte inicial donde se hace el planteamiento del tema a desarrollar.

Desarrollo. Parte central en donde se describe el proceso de la temática, explicando claramente cada
uno de sus elementos.
33

Conclusión. Parte final de la exposición donde se resumen las ideas centrales.

Referencias: Listado de documentos consultados y citados en el escrito.
Evidencia de aprendizaje 5 - Análisis, estructura y técnica en la expresión escrita.
Resultado de aprendizaje:
1. Aplica en ejemplos prácticos los elementos que conforman un texto; atendiendo a las técnicas de
expresión escrita, la finalidad comunicativa y la clasificación textual.
Actividad:
Inicio:
2. En plenaria, comenten en una lluvia de ideas ¿qué es una síntesis, paráfrasis, resumen y monografía?
¿Qué tienen de diferencia cada uno?
3. Lee con atención tu material de lectura las páginas 34-36 y realiza las anotaciones necesarias tomando
en cuenta las características de la síntesis, paráfrasis, resumen y monografía, obteniendo las ideas
principales de estos temas.
Desarrollo:
4. Lee con atención el siguiente texto.
La IA ¿podrá ver, oír y entender?
Para poder empezar a reflexionar acerca del gran impacto que la Inteligencia Artificial (IA) tendrá en
nuestra vida, conviene saber que las tecnologías de IA han comenzado a desarrollar como nunca antes
la capacidad de ver (visión artificial), oír (reconocimiento de voz) y entender (procesamiento del
lenguaje natural). Antes, estas habilidades pertenecían únicamente a los seres humanos, pero en el
futuro próximo las máquinas y los robots las podrán desarrollar gracias a la IA.
Los científicos en inteligencia artificial están logrando nuevos avances sorprendentes en cada uno de
estos tres campos. Por ejemplo, Google ha anunciado que la visión artificial que la empresa ha
desarrollado ya puede añadir los colores apropiados a fotografías y vídeos que originalmente están
en blanco y negro. Otro sorprendente logro en el campo de la visión artificial es que los científicos del
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han logrado desarrollar IA capaz de ver a través de las
paredes utilizando ondas de radiofrecuencia. Por otro lado, un ejemplo sobre el reconocimiento de
voz es el que muestran las herramientas de Google, que poseen casi la misma precisión que los seres
humanos, pues son capaces de entender nuestro idioma con el 95 por ciento de exactitud.
En un futuro próximo sabremos de logros similares en estas tres tecnologías. Podemos asegurar que
la ayuda que la IA brindará a los seres humanos será inmensa en el momento en el que sea capaz de
ver, oír y entender perfectamente. Si bien estas tres capacidades de percepción serán relevantes, la
visión artificial puede ser la más importante, ya que ofrece grandes ventajas para áreas como los
vehículos autónomos, el reconocimiento facial, la seguridad pública y la robótica.
Te propongo que reflexiones sobre tu trabajo por un momento: ¿cómo podría la aplicación de una o
más de estas tecnologías de inteligencia artificial (visión artificial, reconocimiento de voz y
procesamiento del lenguaje natural) ayudarte a realizar las tareas de manera más eficiente?
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21.
5. En parejas y tomando en cuenta el texto anterior elabora los siguientes textos:
34
 Resumen
 Síntesis
 Paráfrasis
*Recuerda que debes de tomar en cuenta las características de cada uno de ellas para su elaboración
Cierre:
6. Entrega tu actividad con las indicaciones de tu profesor o profesora.
7. Comenten en una sesión, las dificultades y aciertos que tuvieron como equipos al realizar cada uno de
las técnicas para elaborar un texto a partir de un texto proporcionado.
8. Dos o tres equipos, compartirán sus textos y comentarán sus hallazgos y mejoras para el equipo.
Valor:

10 puntos
35
Actividad 5: Análisis, estructura y técnica en la expresión escrita.
LISTA DE COTEJO
Actividad de aprendizaje 5
Análisis, estructura y técnica en la expresión escrita
Nombre de los integrantes del equipo:
Valor: 10 puntos
Contenido a evaluar: Importancia del lenguaje escrito y oral en el ámbito académico.
Competencias genéricas:
 Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando correctamente el
idioma.
 Trabaja diversas tareas en el ámbito académico y personal de manera eficaz y eficiente.
 Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente.


INDICADORES
Expresión escrita: Emplea un lenguaje claro, con coherencia
en sus ideas haciendo uso apropiado de las reglas
gramaticales y de redacción.
Ortografía: Hace uso de las reglas ortográficas del español,
presenta un trabajo claro y preciso en la construcción e
integración del análisis realizado.
PUNTAJE
10 puntos
SI
NO
OBSERVACIONES
10 puntos

10 puntos
Apego a los lineamientos de entrega: El documento se
realiza considerando cada uno de los criterios que se
solicitan para la actividad correspondiente.
Competencias disciplinares:
 CDBC1. Utiliza las habilidades de comunicación oral y escrita en español, en lengua materna y en lengua
extranjera ante los diversos y cambiantes contextos, (local e internacional) con pertinencia, coherencia y
creatividad apoyada con herramientas tecnológicas.
 CDBC2. Utiliza la multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que lo
afectan en el ámbito escolar, laboral, familiar y político para convertir la información en conocimientos
aplicables a otros campos disciplinares.
INDICADORES
PUNTAJE
SI
NO
OBSERVACIONES
Elabora una síntesis tomando en cuenta el texto proporcionado
20 puntos
y sus características para su elaboración.
Elabora un resumen tomando en cuenta el texto proporcionado
25 puntos
y sus características para su elaboración.
Elabora una paráfrasis tomando en cuenta el texto
25 puntos
proporcionado y sus características para su elaboración.
Comentarios de mejora:
Total:
36
Contenido temático:
 Ensayo
o El ensayo y la función apelativa
o Características y estructura de ensayo
¿En qué consiste el ensayo?
En “exponer el análisis de una problemática a partir de la complementación o el contraste de diversas fuentes,
en función de ejes temáticos específicos. Esta comparación puede realizarse en distintos niveles. (...) pueden
vincularse posicionamientos teóricos diferentes en torno a un fenómeno o a una problemática; o bien pueden
establecerse relaciones entre textos, esto es, entre dos o más fuentes bibliográficas específicas” (Zunino y
Muraca, 2012, p.62).
El ensayo académico posee –claramente- una dimensión argumentativa, porque el autor construye una versión
del tema que aborda, pues estructura el texto en función de una tesis, organiza la información de modo tal que
esta quede respaldada y sea válida y –a lo largo de ese proceso- emite juicios, es decir, argumenta.
Por otro lado, el registro que utiliza este género exige el uso de un vocabulario culto formal y el claro predominio
de la tercera persona, como estrategia del enunciador para producir un efecto de objetividad.
Estructura
 La introducción o exordio
Tiene como función anticipar el texto que se desarrollará. De esta manera, se generan expectativas en el lector
y se orienta la lectura. Para esto, se presenta el tema general que se abordará y el aspecto específico en que se
centrará el análisis.
Los párrafos que más se adecuan al propósito de esta parte son los de enumeración, de síntesis y de frases
breves.
 El desarrollo o cuerpo
Esta es la parte central del trabajo. Se divide en parágrafos de acuerdo con los ejes en que se organiza el análisis.
En cada párrafo se presenta el aspecto que se analizará y, luego, se exponen los argumentos. Esto implica que,
aparte de enunciarlos, estos sean respaldados con la bibliografía. La idea es que haya confrontación o
complementación de las fuentes.
Los argumentos pueden ser presentados independientes de los contraargumentos, en un solo párrafo
(dependiendo de la naturaleza de ellos y de la extensión del ensayo); luego, en otro, solo los contrargumentos,
en correlación con su respectivo argumento; o bien, argumento-contrargumento. Lo fundamental es que la línea
argumentativa sea clara y diferenciada, en congruencia con la tesis y que estén tales aspectos vinculados en la
conclusión. Eso le dará coherencia al texto.
Enriquece el ensayo si se plantean relaciones entre conceptos, teorías y/o autores, así como también si se
incluyen precisiones y distinciones conceptuales que permitan darle más profundidad, claridad y fuerza a la línea
argumentativa. Para ello, se utiliza la definición, ejemplificación o inclusión de citas. En el caso de estas, el autor
emplea estrategias de ‘delegación de la responsabilidad enunciativa’, como la reformulación del texto fuente
por medio del estilo indirecto o la reproducción de la fuente por medio de la cita en estilo directo. Ha de
recurrirse, para estos efectos, a verbos que se refieren a la enunciación, tales como “afirmar”, “sostener”,
37
“plantear”, o bien, a construcciones preposicionales: “según Scheler”, “para Rousseau”. En cualquier caso, las
afirmaciones que se hacen en relación con las posturas de los autores requieren justificación, esto es, que se
presenten con claridad las razones que permiten formularlas y que tengan relación con el tema y con los
argumentos.
Por lo anterior, el tipo de párrafos más apropiados son los argumentativos y expositivos, los de comparacióncontraste, de causa y efecto, de planteamiento y solución de problema, así como los de desarrollo de un
concepto.
 La conclusión
Esta sintetiza el análisis realizado mediante una breve exposición para, así, retomar el problema planteado en
la introducción y abordar las diferentes respuestas encontradas.
También, dependiendo de la naturaleza y extensión del ensayo, pueden evaluarse los aportes teóricos
analizados y su posible impacto en el tema o área abordada, así como las propuestas de trabajos futuros o
nuevas líneas de investigación.
Los párrafos que convienen aquí son los de oraciones breves, de síntesis y de interrogantes.
 Las referencias bibliográficas
Las fuentes deben presentarse en un listado alfabético, al final del ensayo o texto, con el subtítulo “Bibliografía”.
Las formas de indicar las referencias bibliográficas varían según las convenciones estipuladas en el sistema que
elija (APA, ISO, Chicago, Harvard, etc.)
Pasos para la elaboración
Realizar una lluvia de ideas, con todo lo que se considere pertinente al tema
Ordenar la lista en forma lógica y por categorías
Hacer un esquema simple con la organización de las ideas
Escribir un primer borrador
Redactar un segundo borrador, corrigiendo los posibles errores gramaticales. En esta
etapa, conferir al escrito un estilo ágil y personal
6. Evaluar el texto considerando el contenido, la organización, la coherencia y cohesión
de las ideas. Luego, revisar los aspectos gramaticales, el léxico, los conectores y la
ortografía.
Resumen: organización de un ensayo académico
PARTES
FUNCIONES
1.
2.
3.
4.
5.
Título
* Tema de trabajo y contextualización
1. Presentación del tema general y el aspecto específico que se abordará
2. Planteamiento del problema (interrogantes que se pretenden responder en el
trabajo)
3. Planteamiento de la tesis
Introducción
4. Exposición de los objetivos
5. Presentación de las fuentes consultadas o las teorías que serán objeto de
análisis
6. Presentación del contexto de estudio
7. Anticipación de la estructura del texto: presentación de los ejes de análisis
38
1. Exposición de los ejes propuestos para el análisis del tema
2. Presentación de los argumentos necesarios para sostener la tesis y validar la
Desarrollo
conclusión
3. Inclusión de los contrargumentos
4. Información de respaldo (bibliografía consultada, definición de conceptos,
ejemplos, etc.)
1. Formulación de las conclusiones a las que se llegó: vínculo con la tesis
2. Resumen del cuerpo retomando la información de la introducción
Conclusión
3. Peroración optativa de acuerdo a la temática del texto y a la necesidad de
involucrar al interlocutor
4. Sugerencias o propuestas para trabajos futuros
Referencias
1. Consignación de la bibliografía consultada para el estudio
Bibliográficas
39
Integradora – Fase 1: Importancia del lenguaje escrito en el ámbito académico.
Resultado de aprendizaje:
 Argumenta a través de escritos académicos su postura sobre temas determinados atendiendo a la
intencionalidad comunicativa.
Actividad:
Inicio:
1. Retoma las características primordiales del lenguaje escrito, contemplando su importancia para el
desarrollo de ideas; mismas que puedan comunicarse de manera efectiva. La ortografía, el vocabulario
y su correcta estructuración son la base para lograr dicho propósito.
2. En equipos de dos o tres integrantes, seleccionen una temática que consideren interesante,
innovadora y que forme parte de una problemática actual.
Desarrollo:
3. Con la información recabada sobre su temática, elaboren una monografía tomando en cuenta los
elementos que lo conforman para su elaboración:
 Título (delimitación del tema).
 Índice. Registro de apartados que conforman el escrito.
 Introducción. Parte inicial donde se hace el planteamiento del tema a desarrollar.
 Desarrollo. Parte central en donde se describe el proceso de la temática, explicando claramente
cada uno de sus elementos.
 Conclusión. Parte final de la exposición donde se resumen las ideas centrales.
 Referencias: Listado de documentos consultados y citados en el escrito.
4. Utiliza el siguiente cuadro que les ayudará a desarrollar un texto referente a la temática que ha sido
indicada en el punto dos de la fase de inicio.
Es importante que consideren que el texto que desarrollen debe cumplir con los siguientes lineamientos:
 Mínimo una cuartilla
 Correcto uso de ortografía, acentuación y puntuación.
 Manejo de las categorías gramaticales a través del uso del correcto vocabulario. (léxico y
semántica)
Temática que abordarás: _____________________________

Temática sobre la cuál tratará el
texto
Introducción

Oraciones de apoyo sobre las
cuáles se introduce la temática

Oración que concluye el párrafo y
que enuncia el tema central del texto

Oración principal que explica lo
enunciado
Desarrollo
en
el
párrafo
de
introducción

Oraciones de apoyo que desarrollan
la temática principal.
Conclusión

Cierre de ideas – Opinión.

Oración principal que integra lo
analizado previamente.
40

Desarrollo de la oración principal de
este párrafo – Ideas que apoyan al
primer punto de esta sección.

Conclusión personal.
Referencias bibliográficas
5. Posteriormente integren los tres párrafos obtenidos en un solo escrito.
6. Subraya y clasifica un ejemplo de cada categoría gramatical del texto que han redactado.
Cierre:
7. Revisen que el trabajo cumpla con los lineamientos con los que se te calificará la actividad.
8. Entreguen la actividad de acuerdo con las instrucciones presentadas por tu profesor o profesora.
Evidencia de aprendizaje:
Monografía sobre un tema innovador, relevante de su contexto
Valor:
 20 puntos
41
Instrumento de evaluación: Integradora – Fase 1
LISTA DE COTEJO
Proyecto Integrador – Fase 1
Importancia del lenguaje escrito y oral en el ámbito académico
Fecha de entrega:
Valor: 20 puntos
Contenido a evaluar: Importancia del lenguaje escrito y oral en el ámbito académico.
Competencias genéricas:
 Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando
correctamente el idioma.
 Trabaja diversas tareas en el ámbito académico y personal de manera eficaz y eficiente.
 Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente.


INDICADORES
Expresión escrita: Emplea un lenguaje claro, con
coherencia en sus ideas haciendo uso apropiado de las
reglas gramaticales y de redacción.
Ortografía: Hace uso de las reglas ortográficas del
español, presenta un trabajo claro y preciso en la
construcción e integración del análisis realizado.
PUNTAJE
10 puntos
SI
NO
OBSERVACIONES
10 puntos

10 puntos
Apego a los lineamientos de entrega: El documento se
realiza considerando cada uno de los criterios que se
solicitan para la fase correspondiente.
Competencias disciplinares:
 CDBC1. Utiliza las habilidades de comunicación oral y escrita en español, en lengua materna y en lengua
extranjera ante los diversos y cambiantes contextos, (local e internacional) con pertinencia, coherencia y
creatividad apoyada con herramientas tecnológicas.
 CDBC2. Utiliza la multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones
que lo afectan en el ámbito escolar, laboral, familiar y político para convertir la información en
conocimientos aplicables a otros campos disciplinares.
INDICADORES
PUNTAJE SI
NO
OBSERVACIONES
Estructuración: Elabora un texto académico en el que los párrafos 25 puntos
presentan cohesión, claridad y coherencia en su estructura.
Presenta para cada uno de ellos:
 Una oración principal.
 Tres oraciones de apoyo.
 Una oración concluyente.
Manejo de vocabulario: Expresa, a través de su escrito, ideas que
25 puntos
presentan un buen manejo del léxico; atendiendo a la correcta
función de las diversas categorías gramaticales. Considerando lo
anterior, se identifica con claridad los puntos centrales de los
temas que han sido analizados.
Subraya y clasifica un ejemplo de cada categoría gramatical del
texto que han redactado
Manejo de la información: Presenta el uso de ideas originales y
20 puntos
personales para sustentar su postura sobre el tema,
desarrollando argumentaciones precisas sobre el tema elegido.
Comentarios de mejora:
Total:
42
Evidencia de aprendizaje 6 – Análisis estructural del ensayo académico
Resultado de aprendizaje: Identifica los componentes de un ensayo académico como un medio
argumentativo; considerando la intencionalidad comunicativa con la que se produce.
1. Comenten en clase, ¿si alguna vez han realizado un ensayo académico?, ¿qué es un ensayo
académico? ¿cuál es la diferencia entre un ensayo y una monografía?
2. Lee con atención las páginas de tu material el tema “Ensayo” página 38-40 y toma notas sobre las
ideas principales de:
o Definición
o Características
o Componentes estructurales
o Función comunicativa
o Partes del ensayo.
** Esta información te será de utilidad para la elaboración de esta evidencia.
Desarrollo:
3. Retoma la información que has analizado hasta el momento; posteriormente realiza la lectura del
ensayo: proteger el medio ambiente se debe convertir en tarea de todos.
Proteger el medio ambiente se debe convertir en tarea de todos
Las preocupaciones en torno al medio ambiente se han convertido en parte de la vida cotidiana. Cada día
aparecen más noticias sobre la destrucción de bosques, la contaminación en los ríos y mares, la polución
producida por las fábricas y la extinción de especies que las próximas generaciones no llegarán a conocer.
Todo esto también pone en peligro la existencia del ser humano, por eso es necesario llevar a cabo medidas
al respecto, no solo a nivel industrial sino desde nuestros propios hogares.
Cuando se habla de medio ambiente lo primero que sale a la luz son las actividades económicas como la
principal causa de su degradación. En efecto, las grandes fábricas constituyen los mayores causantes de la
contaminación a nivel atmosférico, así como de las aguas. Generan cantidades gigantescas de residuos
tóxicos y sustancias dañinas para los seres vivos. Asimismo, consumen recursos naturales de una manera
constante.
La mayoría de los esfuerzos dirigidos a reducir los impactos ambientales que se producen en nuestra
sociedad se han enfocado a proponer cambios en los procesos de fabricación de los productos. De modo
que, la industria ya conoce términos como la gestión de residuos, las tecnologías limpias, la depuración de
efluentes, entre otros. Sin embargo, muchas veces se olvida un aspecto que también repercute en el medio
ambiente, me refiero al sector doméstico.
Como consumidores finales, tenemos una gran responsabilidad relacionada a la degradación ambiental en
nuestro planeta. Incluso, las personas que viven en las grandes ciudades tienen una enorme capacidad para
transformar los procesos de producción, únicamente mediante la selección adecuada de bienes y servicios
para provocar una demanda masiva en particular. De modo que, las elecciones realizadas por los
ciudadanos y la forma en que manejen sus hogares tendrán una influencia significativa, ya sea directa o
indirecta, sobre el medio ambiente.
Por otra parte, también cabe mencionar los requerimientos infraestructurales y de transporte que están
asociados con las viviendas. Los cuales traen consecuencias a mediano y largo plazo sobre el clima y la
biodiversidad, ya que atentan contra el equilibrio que a duras penas intenta mantener la naturaleza.
A diferencia de otros sectores, todos estos problemas tienen una solución que progresivamente se puede ir
instaurando en la sociedad. En primer lugar, se deben realizar modificaciones, en función al medio ambiente,
para que los diseños de muchos edificios no atenten contra su estabilidad. Asimismo, los hábitos de las
personas deben cambiar, y evitar la introducción de nuevas tecnologías que, aunque avanzadas, consumen
demasiados recursos naturales. Medidas como estas son necesarias para un desarrollo sostenible que
permita legar a las futuras generaciones un mundo mejor.
Injoque, J. (2017) “Ensayo sobre el medio ambiente” disponible en: https://ensayoscortos.com/ensayo-sobreel-medio-ambiente/
43
4. Tomando en consideración las características sobre el ensayo académico, identificarás en la lectura:
Tema principal
Párrafo (s) en el que se encuentra la
introducción
Tesis o idea que el autor quiere demostrar
Parrados (s) en el que se encuentra el
desarrollo
Indicar dos argumentos que plantea el autor
y la justificación, desde tu perspectiva, sobre
los mismos:
Párrafo(s) en el que se encuentra la
conclusión:
Idea, en la conclusión, en la que el autor
reafirma o reitera su tesis original:
Cierre:
5. De acuerdo con los aprendizajes obtenidos en la identificación de los elementos estructurales del
ensayo académico, redacta un breve argumento en el que expongas tu perspectiva sobre:
¿Por qué el ensayo académico se considera como texto persuasivo?
** Un texto persuasivo es aquel que está compuesto de manera tal que ejerza una influencia de cierto tipo sobre sus
lectores, invitándolos o incluso convenciéndolos de asumir alguna postura, realizar alguna acción o simplemente pensar de
determinada manera.
Raffino, M. (s.f.) "Texto Persuasivo”, disponible en: https://concepto.de/texto-persuasivo/, consultado el 20 de enero de 2021.
6. Entrega tu actividad con los lineamientos requeridos para esta actividad. No olvides consultar tu
instrumento de evaluación.
7. Comenten en la sesión, ¿cuáles fueron sus dificultades o aciertos en la actividad?
Evidencia de aprendizaje:
 Cuadro identificando los elementos del ensayo
 Reflexión
44
Lista de Cotejo – ADA 6: Análisis Estructural del Ensayo Académico
LISTA DE COTEJO
ADA 6. Análisis estructural del ensayo académico
Fecha de entrega:
Valor: 10 puntos
Contenido a evaluar: Estructura del ensayo académico
Competencias genéricas:
 Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando correctamente el idioma.
 Usa las TICS en diversos contextos de manera pertinente y responsable.
 Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia.
 Gestiona el conocimiento y el aprendizaje autónomo en sus intervenciones académicas y en otros contextos, de manera
pertinente.
 Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve, de
manera oportuna.
INDICADORES
PUNTAJE SI
NO
OBSERVACIONES


Expresión escrita: Identifica con amplitud los diferentes tipos de
texto, relacionándolos con los procesos comunicativos a los que
hace referencia, relacionando las estructuras de partida para el
desarrollo escrito de las mismas.
/10
Ortografía: Hace uso de las reglas ortográficas del español,
presenta un trabajo claro y preciso en la construcción e
integración del análisis realizado.
/10

Apego a los lineamientos de entrega: El documento se realiza
considerando cada uno de los criterios que se solicitan para la
/10
fase correspondiente.
Competencias disciplinares:
 Utiliza las habilidades de comunicación oral y escrita en español, en lengua materna y en lengua extranjera ante los
diversos y cambiantes contextos (local e internacional) con pertinencia, coherencia y creatividad, apoyado en
herramientas tecnológicas.
 Utiliza la multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que lo afectan en el
ámbito escolar, laboral, familiar y político para convertir la información en conocimientos aplicables a otros campos
disciplinares.
INDICADORES
PUNTAJE
SI
NO
OBSERVACIONES



Contenido: Analiza estructural y críticamente los elementos del
ensayo académico, identificando cada uno de los criterios
solicitados con adecuación, pertinencia y fundamento.
/20
Análisis: Expresa con fundamentos precisos la justificación de
los argumentos, ideas principales y elementos estructurales del
ensayo académico. Aporta una explicación pertinente al ejemplo
que indica para cada criterio.
/20
Reflexión: Valora la importancia del ensayo académico como
medio de expresión de argumentos e ideas, generando un
texto que presenta las características analizadas para este
tema.
Comentarios de mejora:
/30
Total:
45
UNIDAD 4
Expresión Oral
Competencia de la Unidad 3
Realiza la exposición de un tema, de acuerdo con los propósitos y cualidades de la
expresión oral, en el contexto académico.
Contenidos temáticos

Exposición oral.
o
Propósito y tipo de exposición
o
Cualidades de la expresión oral: elocuencia, dicción, fluidez, volumen, ritmo,
emotividad.
46
Contenido temático:
Exposición oral
o Propósito y tipo de exposición
o Cualidades de la expresión oral: elocuencia, dicción, fluidez, volumen, ritmo, emotividad.
La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido sin la comprensión,
sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La expresión oral implica la interacción y la
bidirrecionalidad, en un contexto compartido y en una situación en la que se deben negociar los significados.
(Baralo, 2011)
Recordemos que la comunicación es un proceso, una acción, basada en unas destrezas expresivas e
interpretativas, por los que la expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura
y la escritura, al momento de debatir debemos de hacer uso de esta habilidad tratando de expresar nuestras
opiniones para que podamos convencer al público de la veracidad de nuestras ideas. Por lo que al expresarnos
deberemos de hacerlo, tomando en cuenta las siguientes siete cualidades:
Emotividad: Consiste en
proyectar, por medio de
nuestras palabras, la
pasión y el calor para
convencer, sensibilizar o
persuadir.
Dicción: Construir con la
mayor claridad posible las
palabras del mensaje que
se quiere trasmitir.
Coherencia: Expresar
organizadamente las ideas o
pensamientos en cadena.
Fluidez: Utilizar las palabras
de manera espontánea y
continua.
Volumen: Mayor o
menor intensidad que un
hablante imprime a su
voz.
Claridad: Expresar en
forma precisa y objetiva
nuestros conceptos.
Ritmo: Armonía y
acentuación clara del
lenguaje, que requiere
de la combinación y
sucesión de palabras y
frases.
A pesar de que la expresión oral toma en cuenta las anteriores cualidades, es necesario al momento de expresar
nuestras opiniones ante un público, recordar que son importantes los movimientos corporales y gesticulación,
47
ya que sirven de apoyo a lo que tratamos de comunicar, de igual importancia es tener un amplio vocabulario
que nos permita trasmitir claramente el mensaje de manera que sea entendido por nuestros receptores
teniendo en cuenta los aspectos culturales, psicológicos y sociales. (Hernández, 2011)
Presentación de un trabajo en público
 Preparación previa
La exposición oral de un trabajo requiere una preparación previa que conlleva dos fases:
o Un esquema o mapa conceptual que refleje todas las ideas que se van a exponer:
o La realización de fichas o tarjetas: completan el guion de la exposición. Se incluirán las ideas
principales, el tiempo dedicado a cada una de ellas y el material gráfico.
 Estrategias para la exposición
He aquí algunas orientaciones para mejorar la exposición en público:
o Intentar hablar de pie (si no es posible, siéntate de manera que todos te vean).
o Distribuye los materiales que necesites de manera que los encuentres fácilmente.
o Inicia la exposición con una idea que atraiga o sorprenda a tu público (una anécdota, algo que
te haya sucedido cuando estabas elaborando el trabajo).
o Inicia el tema y sigue un orden en la exposición de las ideas ayudándote de tus fichas.
o No leas la información que vas a dar constantemente e intenta mirar al público cuando hablas
moviendo la vista a ambos lados.
o Procura no hablar ni demasiado alto ni demasiado bajo y busca el equilibrio al gesticular (no
quedarse rígido, pero tampoco mover excesivamente las manos).
o Las diapositivas deben ser muy visuales y claras.
o Si escribes un esquema en la pizarra, hazlo antes de empezar la exposición.
o Al final, si surgen preguntas, da el turno de manera ordenada y responde con brevedad.
o Cuando se acabe la exposición, agradece la atención prestada y las preguntas.
El discurso
Es el principal medio de exposición oral usado por los políticos de todas las épocas para exponer su
ideología e intentar convencer a los ciudadanos y conseguir la mayoría de los votos. El arte de pronunciar
discursos recibe el nombre de oratoria, y se convirtió con el tiempo en un género literario.
Recomendaciones:
o Saber el tiempo de que se dispone y estructurar el texto del discurso en función de dicho tiempo.
o Intentar ajustarse al tema que se va a tratar (para evitar una exposición aburrida).
o Conocer el espacio donde se pronunciará el discurso.
o Saber el tipo de público al que va dirigido (edad, sexo, grado de información sobre el tema), para
adecuar mejor el discurso a las expectativas de los oyentes.
o Vencer el temor de hablar en público
 Estructura y estilo de un discurso
- Una idea general
- Un argumento que desarrolla la idea
- Una conclusión
48
Proyecto Final – Discurso Oral en el ámbito académico
Resultado de aprendizaje: Aplica las principales características y elementos que forman parte de una
exposición oral en el ámbito académico de manera fluida y coherente.
Instrucciones generales:
Inicio:
1. En los mismos equipos de la FASE 1, retomen su escrito elaborado.
2. Agreguen información adicional tomando en cuenta el tema de síntesis, paráfrasis, ensayo y
monografía.
3. Reflexiona sobre los siguientes cuestionamientos:
 ¿Qué se requiere para manejar con adecuación la idea principal de un mensaje al transmitirla en
un discurso oral?
 ¿Cuáles son las características de la expresión oral que intervienen directamente en la
comunicación de una idea en el discurso persuasivo?
 Tu escrito ¿cumple con esas características?
Desarrollo:
4. En una sesión presencial, en equipos expondrán su escrito de la fase 1, tomando en cuenta las
cualidades y las características de la expresión oral. Tendrán entre 5-10 minutos por equipo. Deberán
pasar todos los integrantes del equipo.
5. Para ello, será necesario que elaboren un guion o sus fichas de apoyo para su exposición, al igual que
una presentación de Power Point como apoyo visual para su equipo y los demás compañeros que
escuchen su exposición.
Cierre:
6. Posterior a cada presentación, comenten las sugerencias o fortalezas de los equipos y sobre el tema
presentado, ¿habían escuchado sobre el tema?, ¿qué pueden rescatar del tema presentado por sus
compañeros?
49
Instrumento de evaluación: Proyecto Final.
Contenido a evaluar: Exposición oral: propósito, tipo y cualidades
Competencias genéricas:
o Gestiona el conocimiento y el aprendizaje autónomo en sus intervenciones académicas y en otros contextos, de
manera pertinente.
o Atributo: Utiliza estrategias personales para mejorar sus habilidades de aprendizaje.
INDICADORES
PUNTAJE SI NO
OBSERVACIONES
Expresión: Emplean un lenguaje claro, con coherencia en
/10
sus ideas
Adecuación: Gestionan adecuadamente el tiempo, sin
dificultades. El equipo utilizó el tiempo adecuado y cerró
/10
correctamente su presentación.
Entrega: El estudiante presentó la actividad en tiempo y
forma demostrando una actitud de respeto en el
/10
desarrollo de la actividad.
Competencias disciplinares:
 CDBC2. Utiliza la multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que lo
afectan en el ámbito escolar, laboral, familiar y político para convertir la información en conocimientos
aplicables a otros campos disciplinares.
INDICADORES / CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL
PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
 Durante la exposición se observa la emotividad en
/10
el expositor

Se puede observar claridad ya que se expresan en
forma precisa y objetiva los conceptos.
/10

Se puede observar el ritmo en la exposición:
Armonía y acentuación clara del lenguaje, que
requiere de la combinación y sucesión de palabras
y frases.
/15
La exposición se desarrolla con fluidez, ya que
utilizan las palabras de manera espontánea y
continua.
/15
Se puede observar en la participación el dominio
de los conceptos básicos y la terminología.
/10



Domina el empleo de materiales y recursos con
soltura y eficacia.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
/10
50
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Anguiano, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de
ensayos.
México:
Fundación
SM.
Recuperado
de:
http://www.fundacion-
sm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf

Del Río, M. (2004). Lenguaje y expresión 1. México: Mc Graw-Hill

De la Torre, F., Dufóo, S. y De la Torre, S. Taller de lectura y redacción 1. México: Mc GrawHill

González Ochoa, R., León Mejía, A. (2011). Taller de lectura y redacción 1. México: Limusa.

Gutiérrez, F. y Deolarte, C. (2015). Ortografía avanzada. México: Macmillan.

Lozano, L. (2009). Lectura y redacción 1. México: Nueva editorial Lucero.

Nava, J. (2015). Curso breve de ortografía. México: McGraw-Hill

OCÉANO. (2015). Gramática. México: Editorial Océano

Paul, R. y Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. Fundación para el pensamiento crítico.
Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-How_to_Write.pdf

Ruiz García, M. (2010). Taller de lectura y redacción 1: conocimientos, habilidades, actitudes y
valores. México: Esfinge.

UNAM
(s.f).
Ensayo.
Guía
para
su
elaboración.
Recuperado
de:
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf
51
Download