Uploaded by Fernando Molina

TESIS FINAL

advertisement
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Departamento de Ciencias Administrativas
Consecuencias del uso de las tarjetas de crédito y su
impacto en la economía de las familias en Ciudad Juárez
Presenta:
José Fernando Molina Chong
Matrícula: 166365
Directora: Dra. Flor Rocío Ramírez Martínez
Ciudad Juárez Chihuahua, agosto 2020
1
Índice
CAPÍTULO I. Situación problemática ...................................................................... 4
1.1 Planteamiento del problema........................................................................... 4
1.2 Pregunta general de investigación ................................................................. 6
1.3 Objetivo general de la investigación ............................................................... 6
1.4 Objetivos específicos de la investigación ....................................................... 6
1.5 Hipótesis de la investigación .......................................................................... 6
1.6 Justificación.................................................................................................... 7
1.7 Viabilidad........................................................................................................ 7
1.8 Variables ........................................................................................................ 7
CAPÍTULO II. El Sistema Financiero Mexicano ...................................................... 8
2.1 Antecedentes del Sistema Financiero Mexicano............................................ 8
CAPÍTULO lll. Servicios financieros en México ..................................................... 12
3.1 Tarjeta de crédito ......................................................................................... 13
3.2 Tenencia de tarjetas de crédito .................................................................... 20
CAPÍTULO lV. Teorías .......................................................................................... 23
4.1 Datos económicos ........................................................................................ 25
4.2 Variables en el uso de la tenencia y el uso de las tarjetas de crédito........... 26
4.2.1 El ingreso en las familias mexicanas ........................................................ 28
4.2.2 El gasto en las familias mexicanas ........................................................... 30
CAPÍTULO V Metodología fase 1 .......................................................................... 32
5.1 Tipo y diseño de investigación ..................................................................... 32
5.2 Hipótesis y variables .................................................................................... 32
5.2.1 Hipótesis ................................................................................................... 32
5.2.2 Variables ................................................................................................... 32
5.3 Población, muestra y diseño muestral ......................................................... 32
5.3.1 Población .................................................................................................. 32
5.3.2 Muestra ..................................................................................................... 32
5.3.4 Diseño muestral ........................................................................................ 33
5.4 Operacionalización de las variables ............................................................. 33
5.5 Instrumento de medición .............................................................................. 35
5.6 Método ......................................................................................................... 39
5.7 Proceso de análisis de información y datos ................................................. 39
2
CAPÍTULO VI. Resultados .................................................................................... 39
Referencias ........................................................................................................... 39
Índice de figuras
Graficas
Gráfica 1 Número de tarjetas de crédito por banco en el año 2018 ...................... 26
Tablas
Tabla 1. Ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares ......................... 29
Tabla 2. Principales fuentes de ingreso corriente total trimestral por tamaño de
localidad. (Miles de millones de pesos) ................................................................. 30
Tabla 3. Composición de los grandes rubros del gasto corriente monetario
trimestral (Nacional) .............................................................................................. 31
3
CAPÍTULO I. Situación problemática
1.1 Planteamiento del problema
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018)
muestran que el 26% de la población mexicana utiliza tarjetas de crédito, por lo que
es de suma importancia estudiar el impacto que estas tienen en la economía
familiar, y buscar si el uso correcto o incorrecto de este producto financiero esta
dado por el ingreso.
Las tarjetas de crédito constituyen uno de los principales canales de crédito
al consumo y uno de los medios de pago más populares. Las instituciones
financieras otorgan tarjetas de crédito a las personas que cumplen con los requisitos
para adquirirlas: dependiendo del nivel de riesgo del solicitante, el emisor asigna a
cada cliente una línea de crédito. Los usuarios de las tarjetas, llamados
comúnmente tarjetahabientes, efectúan pagos de bienes y servicios con sus tarjetas
sin sobrepasar la línea de crédito asignada. El crédito otorgado no tiene garantía y
la tarjeta puede ser utilizada para pagar en los comercios que la admitan y para
obtener dinero en efectivo a cuenta de la línea de crédito. Al final de un plazo de
facturación, regularmente de un mes, los tarjetahabientes deben pagar al banco, al
menos, el pago mínimo exigido para poder seguir usando su línea de crédito; si el
pago de la deuda es parcial y mayor al pago mínimo, se deben pagar intereses
sobre la deuda acumulada (clientes no totaleros); si se cubre la totalidad de la
deuda, los tarjetahabientes no pagan intereses por el crédito recibido (clientes
totaleros), (Adriano & Quintana, 2004)
El pago mínimo exigido es un pago que impone el banco a los
tarjetahabientes en donde dice que cantidad se tiene que pagar pero que no es
realmente lo que se debería, regularmente es el 10% o menos de la deuda, es
importante recalcar que este pago mínimo genera intereses, por lo que las personas
que no cubren en su totalidad la deuda en el mes, pueden caer en un espejismo en
donde cada mes pagan el mínimo requerido por el banco y no se dan cuenta de la
deuda que se está acumulando por lo que llegara un punto en el que la deuda
generada por los intereses supere el flujo de ingreso del individuo y la deuda será
4
impagable, esto puede ocasionar que el individuo tenga que prescindir de otros
gastos para poder asumir el pago o bien no pagar, el no pagar ocasiona que no
tenga entrada a muchos créditos formales y dificulta la obtención de patrimonio.
Esto tiene mucho que ver con la educación financiera de las personas, que al tener
la facilidad de utilizar la tarjeta de crédito por no contar con efectivo terminan por no
poder hacer frente a los pagos requeridos. (Banco de México, 2019).
Otro componente importante de la tarjeta de crédito a comprender es el Costo
Anual Total o CAT, el Banco de México dice que es una medida del costo de un
financiamiento porque incorpora todos los costos y gastos inherentes del crédito.
Este es un porcentaje anual que permite comparar las tarjetas de un banco a otro,
si el individuo piensa financiarse con la tarjeta este porcentaje es muy importante
ya que con él se calculara los intereses a pagar al final de cada periodo, si se
utilizara el producto solo como una forma de pago (pagando cada mes el total del
saldo), este número no tiene gran relevancia ya que si se liquida la cuenta cada mes
no se generara ningún tipo de interés y al utilizarla y pagarla cada mes da
oportunidad de que el banco aumente la línea de crédito y se tenga más capacidad
de pago en cuanto a patrimonio se refiere ya que al tener un mayor crédito se hace
posible adquirir cosas que no sería posible de un solo pago, ya que la deuda se
amortiza. (Banco de México, 2019).
En diciembre de 2018, las instituciones bancarias y sociedades financieras
de objeto múltiple reportaron al Banco de México un total de 26.0 millones de
tarjetas emitidas para personas físicas, con un saldo de crédito de 391.6 miles de
millones de pesos. (INEGI, 2018)
Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, 2019)
aproximadamente el 17% de los usuarios que utiliza este producto financiero abona
menos del pago mínimo requerido y cerca del 60% no cubre la totalidad de la deuda,
por lo que este 60% de los usuarios paga intereses al banco, esto significa que en
lugar de utilizar la tarjeta como una forma de pago se termina utilizando como un
método de financiamiento.
5
Este pago de intereses puede ocasionar una probabilidad de impago ya que,
con el uso de las tarjetas de crédito, de acuerdo con otros trabajos de investigación,
se termina consumiendo más de lo que se tiene como ingreso, la morosidad de
tarjetas de crédito (5.1 por ciento en diciembre de 2018) está entre las más elevadas
de los créditos al consumo (Banco de México, 2019).
El problema por estudiar en este trabajo será entonces algunas de las
consecuencias que podría tener el uso inadecuado de este producto financiero.
1.2 Pregunta general de investigación
¿Cuáles son las consecuencias del uso de las tarjetas de crédito en el gasto
de las familias en Ciudad Juárez?
1.3 Objetivo general de la investigación
Identificar las consecuencias del uso de las tarjetas de crédito en las familias
en Ciudad Juárez
1.4 Objetivos específicos de la investigación
i.
Identificar las consecuencias del uso de las tarjetas de crédito en las familias
en Ciudad Juárez
ii.
Evaluar el nivel de morosidad dependiendo del nivel de ingreso de las
familias en Ciudad Juarez.
iii.
Conocer las razones de las familias de utilizar este producto financiero y dar
a conocer los distintos productos de este servicio que ofrecen los bancos.
iv.
Identificar cómo funcionan las tarjetas de crédito y así poder dar a las
personas una manera de saber controlar este servicio otorgado por los
bancos.
1.5 Hipótesis de la investigación
H1 Hay un aumento en el gasto por el uso de las tarjetas de crédito en la
población económicamente activa en Cd. Juárez.
Ho No hay un aumento en el gasto con el uso de las tarjetas de crédito en la
población económicamente activa en Cd. Juárez.
6
1.6 Justificación
En México el uso de las tarjetas de crédito ha ido en aumento desde inicios del
siglo xxi, que si bien en los últimos años este aumento ha ido disminuyendo sigue
siendo el crédito al consumo de mayor uso en el país, por lo que es de suma
importancia medir su impacto en la economía de las familias. La tarjeta de crédito
es algo que nació no hace mucho tiempo y que la gente las empezó a utilizar apenas
a inicios de este siglo, el gasto familiar el algo muy importante en cualquier
economía, y más aún en las emergentes ya que en estas los productos financieros
y su correcto uso puede significar la obtención de más patrimonio.
También en el sistema financiero Mexicano existen otros productos pero pocos
con la libertad de uso que tiene la tarjeta de crédito y esta facilidad de uso de crédito
es también una de las principales razones del porque la gente lo utiliza, más del
20% de la población utiliza este producto financiero siendo el más importante entre
los créditos al consumo, y este representa uno de los mayores ingresos a los
bancos, por lo que es algo importante estudiar el porque la gente lo utiliza, el cómo
y qué consecuencias tiene ya sean negativas o positivas.
La población mexicana no tiene mucho conocimiento de los productos
financieros y en este caso tampoco de las tarjetas de crédito por lo que vale la pena
también que el presente trabajo ayude un poco a la comprensión de este.
1.7 Viabilidad
La investigación es viable ya que se usarán los datos proporcionados de la base
de la ENIGH e INEGI y otras bases de datos, los cuales son datos empíricos de las
encuestas nacionales realizadas por el gobierno y con la cual se puedes hacer
inferencias a nivel municipal.
1.8 Variables
Dependiente: Tenencia de las tarjetas de crédito
Independiente: Gasto en las familias
7
CAPÍTULO II. El Sistema Financiero Mexicano
2.1 Antecedentes del Sistema Financiero Mexicano
Un sistema financiero se puede definir como el conjunto de instituciones,
operaciones y regulaciones financieras que se involucran en el proceso de captura,
administración, regulación y dirección de recursos financieros que se negocian entre
los agentes económicos (intermediarios y mercados) dentro del marco de legislación
correspondiente, de tal forma que se aliente el sano desarrollo de la economía y la
protección de los intereses del público en general. La principal función de un sistema
financiero es intermediar entre quienes tienen (ofertantes o inversionistas) y quienes
necesitan dinero (demandantes), es decir, capturan los recursos de las entidades
con dinero, los canalizan con aquellos que buscan financiamiento, ya sea para
generar un valor agregado mediante un proyecto productivo o para cubrir una
obligación de pago de tal forma que los inversionistas obtengan un beneficio, el cual
es la tasa de interés. Todo esto bajo el marco legislativo correspondiente para la
protección de los ahorros de los inversionistas (Rivera, 2015).
El sistema financiero es el conjunto de mercados e instituciones que permiten
que una sociedad capte recursos desde las unidades económicas poseedoras de
ahorro o unidades de gasto con superávit, y se canalicen a las unidades económicas
deficitarias. La función primaria que realiza el sistema financiero se circunscribe a
poner en contacto a quienes desean prestar o invertir fondos con aquellos que
quieren captar nuevos recursos (Adriano & Quintana, 2004).
El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones,
tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran,
regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos
8
agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente (Adriano &
Quintana, 2018).
El
sistema
financiero
mexicano
(SFM)
ha
acontecido
muchas
transformaciones que lo han llevado a lo que es hoy en día, que si bien en un marco
internacional aún se encuentra atrasado con respecto a otros países desarrollados
en materia financiera, en las últimas décadas se ha podido mantener una estabilidad
que no había antes de los 90’, la revolución, el mandato de Porfirio Díaz, la
independencia, las guerras mundiales, entre otros acontecimientos históricos han
tenido todos un impacto en la economía mexicana, que si bien sería muy interesante
abordar el impacto de cada una de estas es algo muy extenso por lo que nos
limitaremos a algunos sucesos que permitieron crear el sistema que hoy
conocemos. (Villegas & Ortega, 2009)
No podemos hablar de un sistema financiero formal en México antes de la
conquista puesto que las transacciones se hacían por trueque. No se conoce
información alguna sobre libertad de mercado y se sabe que el gobierno tenía una
fuerte participación en la economía, ya que controlaba los recursos fundamentales:
tierra, trabajo, proceso productivo y redistribución de la riqueza. Durante el Imperio
de Maximiliano en 1864 se creó la primera institución de banca comercial en México:
el Banco de Londres, México y Sudamérica. En 1881 el gobierno federal y el Banco
Franco-Egipcio, celebraron el contrato del que nació el Banco Nacional Mexicano,
que tuvo gran apoyo gubernamental. Esta institución inicio sus operaciones en 1882
y se convirtió en una especie de cajero del gobierno. El 15 de septiembre de 1889
se promulgo el actual Código de Comercio, que señalaba que las instituciones de
crédito se regirían por una ley especial, que requerirían autorización de la Secretaria
de Hacienda y contrato aprobado por el Congreso de la Unión (Garrido & Martínez,
2004).
Después de este lento inicio del sistema financiero mexicano, con la llegada
del Porfiriato todo el país avanzo de manera considerable incluyendo el sistema
financiero mexicano y luego con la caída de este, también evoluciono con la
promulgación de la constitución. Con la constitución de 1917 se planteó un nuevo
9
sistema financiero que favoreció las exportaciones. Se crearon las primeras
instituciones y leyes modernas, entre ellas la del Banco de México, que se convirtió
en el único emisor de moneda. Después de los periodos de guerra en los últimos 30
años del siglo XX se caracterizaron por grandes inestabilidades estructurales,
oscilaciones notables en las políticas económicas, inflación, devaluaciones
constantes, déficit en la balanza comercial, falta de disciplina fiscal y, como
consecuencia, crisis recurrentes, El país paso de importador de petróleo a ser uno
de los principales exportadores. En la primera parte de este periodo destacan la
creciente importancia y profesionalismo de la banca, así como el surgimiento de los
Cetes (Villegas & Ortega, 2009).
Si hablamos sobre el sistema financiero mexicano en un entorno mundial,
este se encuentra muy rezagado en comparación de los países desarrollados, esto
es por muchas cuestiones, poca educación financiera, distintas crisis que ha
atravesado el país pero a pesar de todo esto México es una de las economías mas
estables de Latinoamérica actualmente, si vemos a los países del sur, como
Venezuela o Argentina donde tienes tasas inflacionarias muy elevadas y que sus
habitantes dependen casi solo de los dólares y las remesas que reciben y que sin
ellas sus economías se terminarían de derrumbar, por lo que México si bien en un
entorno Mundial le falta mucho por recorrer, en Latinoamérica y Sudamérica es un
ejemplo y que arreglando México su problemas internos como la corrupción o la
falta de apoyo a la educación básica y media superior, así como el fortalecimiento
de la inversión privada este tendría muchas mas armas para poder competir
financieramente (Rivera, 2015).
Entre las reformas más importantes en el sexenio foxista podemos citar la
Ley de Ahorro y Crédito Popular publicada en 2001, ley fundamental para promover
el ahorro y crédito popular en México; la creación de la Sociedad Hipotecaria
Federal, S.N.C. para impulsar el desarrollo del mercado inmobiliario en México; la
sustitución de Banrural por Financiera Rural en 2003, en busca de una mejor
organización, y la publicación en 2005 de la Ley del Mercado de Valores, una ley
que busca con la creación de las sociedades anónimas promotoras de inversión, un
10
paso intermedio hacia las sociedades anónimas bursátiles, el desarrollo del
financiamiento con el capital de riesgo. En ese contexto también aparecieron, en
esta ley, las sociedades anónimas promotoras de inversión bursátil, y entre los
cambios, de manera preponderante, la modificación de los derechos de las minorías
(Villegas & Ortega, 2009).
El sistema financiero mexicano está integrado, en un primer nivel, por
autoridades e instituciones que conforman, encabezan y dirigen entre muchas otras
actividades que implican las políticas financieras del país, el flujo de dinero y el
crédito. El Banco de México es un organismo autónomo que coordinadamente con
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que es una entidad de la administración
pública federal, encabezan y dirigen el flujo de dinero y el crédito que nutre al
sistema financiero que fluye a través de diversos campos como son el bancario, el
bursátil, seguros y fianzas, entidades que sirven de instrumentos para aplicar las
políticas económicas, financieras y sociales del país (Adriano & Quintana, 2018).
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público ejerce funciones de supervisión
y vigilancia a través de tres comisiones nacionales, las cuales son la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
(CNSF) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR,2018).
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF, 2020) tiene la misión de promover y difundir la
educación y la transparencia financiera para que los usuarios tomen decisiones
informadas sobre los beneficios, costos y riesgos de los productos y servicios
ofertados en el sistema financiero mexicano; así como proteger sus intereses
mediante la supervisión y regulación a las instituciones financieras y proporcionarles
servicios que los asesoren y apoyen en la defensa de sus derechos. En esta es en
donde los usuarios de la tarjeta de crédito (que será objeto de estudio en este
trabajo) es donde se deben apoyar cuando se encuentren con problemas con el
banco y que haya algún abuso por parte de ellos.
11
Dentro de los derechos de los usuarios de servicios financieros, se encuentra
la posibilidad de presentar quejas y reclamaciones. A la par del crecimiento del
mercado de tarjetas de crédito, también han ido en aumento las reclamaciones que
tienen diferentes motivos. (CONDUSEF,2020)
CAPÍTULO lll. Servicios financieros en México
Los servicios financieros son aquellos que comprenden todo servicio de esa
naturaleza, bien sea servicio de banca, seguros, valores, factoraje, arrendamiento
financiero y finanzas; así como cualquier otro servicio conexo o auxiliar de un
servicio financiero (Adriano & Quintana, 2004).
En México existen varios productos financieros de crédito, algunos de ellos
son, arrendamiento financiero, crédito de habilitación, crédito en cuenta corriente,
crédito hipotecario, crédito personal, crédito quirografario, crédito refaccionario,
factoraje financiero y el ultimo que será objeto de estudio en este trabajo, la tarjeta
de crédito. (Banco de México, 2019).
La literatura económica ha incrementado el énfasis en el concepto de “acceso
a servicios financieros” para describir la capacidad de una población para utilizar
dichos servicios sin restricciones y ha hecho un esfuerzo por diferenciarlo de la
noción de “profundización financiera”, el cual refiere las tradicionales razones
crédito/pib y depósitos/pib. Esta literatura sugiere que una mayor profundización
financiera está positivamente relacionada con un mayor crecimiento económico, y
que un mayor acceso de los grupos de menor ingreso a los servicios financieros
puede contribuir a la disminución de la pobreza y a una mejora en la distribución del
ingreso (Ceballos, Juárez & Díaz, 2011).
El sector de la rama económica que se ha centrado en los efectos de
desarrollo financiero sobre el crecimiento sugiere que mejoras en el acceso y
profundización de los servicios financieros tiene efectos positivos sobre la
estabilización del consumo y sobre los niveles de riqueza de los hogares
(Beck,
Demirgüç-Kunt & Levine, 2007; Demirgüç-Kunt, Beck & Honohan, 2008; Demirgüç-
12
Kunt & Levine, 2009; Levine, 2005). En favor de esta hipótesis Villarreal (2014),
Galor & Zeira (1993) y Becker & Tomes (1986).
Se plantea que el acceso a servicios financieros puede mejorar el bienestar
de las familias e incluso reducir la desigualdad por vía de la inversión en capital
humano. Este argumento yace sobre la idea implícita de que no solo se espera un
retorno presente del acceso a los servicios financieros, sino también un retorno
futuro; con ello, se esperarían efectos positivos de estos servicios sobre los rubros
de consumo que determinan los niveles de bienestar presente y los rubros
asociados al capital humano, como la salud y la educación, al igual que cambios en
bienes de inversión o de consumo durable. Un tema que recibe mucha atención
internacional en la actualidad es el de los conocimientos o educación financiera
(Behrman, Mitchell, Soo & Bravo, 2010; Lusardi & Mitchell, 2007, 2011, 2014) el
medio financiero es cada vez más complejo, por lo que los individuos necesitan
mayor conocimiento, información y herramientas básicas para tomar decisiones
óptimas sobre la administración de su riqueza, consumo y bienestar (Ceballos &
Santiago, 2019).
A pesar del gran número de discusiones en la literatura acerca de la relación
entre el desarrollo del sector financiero y el crecimiento económico, en tiempos
recientes parece existir un relativo consenso acerca de que un mayor desarrollo
financiero contribuye a un mayor crecimiento y forma parte importante del proceso
de desarrollo económico (Levine, 2005).
3.1 Tarjeta de crédito
El nacimiento de la tarjeta de crédito se atribuía al acceso y asequibilidad de
bienes de consumo por parte de los usuarios. La tarjeta de crédito contribuye a
cambios en la forma en que se manejan esos intercambios tanto en tiempo como
en espacio, en un sistema económico manejado por grupos y conglomerados
financieros, donde lo que se reconoce es un conjunto de actores humanos y no
humanos. Estos grupos financieros agudizan la competencia por la captación de un
13
segmento del mercado, que impacta a todos los actores sociales: económicos,
políticos, civiles, ecológicos, tecnológicos, entre otros, por medio del uso de la
tarjeta de crédito con la que se disminuye el porte de dinero (papel o metal moneda)
minimizando riesgos por su porte, pero ocasiona otros, sean estos infundados o no,
lo que mantiene la responsabilidad de su uso al tarjetahabiente, quien se hace
responsable de su propio uso frente a los sistemas crediticios (Abdénago Yate
Arévalo,2002)
El mercado de las tarjetas de crédito en México comenzó a desarrollarse en
los años setenta. En los primeros años de la administración del presidente Luis
Echeverría Álvarez (1970-1976) se procedió al saneamiento y consolidación
institucional de la banca. En 1970 se introduce en la legislación el concepto de grupo
financiero. A partir de 1974 la banca privada mexicana internacionaliza su actividad.
En 1974 las financieras fueron autorizadas para captar dólares en las mismas
condiciones y se promueve una reforma a la legislación bancaria (que entró en vigor
el 18 de marzo de 1976) aún más trascendente: la introducción de la banca múltiple.
El objetivo era elevar la eficiencia del sistema financiero y aprovechar las economías
de escala que se derivan de dicha concentración. Preludio a la crisis de 1981 las
tasas bancarias internacionales se incrementaron de 6 por ciento al 20 por ciento.
De manera automática, la deuda mexicana se elevó a más de 34 mil millones de
dólares y de inmediato se pagaron 5 mil millones de dólares. En 1981, con la caída
internacional del precio del petróleo, al estar la economía mexicana atada
completamente al petróleo, la base de ésta se vino abajo y con ello la reacción de
los empresarios se agudizó nuevamente: fuga de capitales que a fines de ese año
llegó a niveles verdaderamente increíbles. Por tanto, en febrero de 1982 el Gobierno
se vio obligado a devaluar la moneda en un 70 por ciento. En términos generales,
el resultado final del cambio a la banca múltiple fue una mayor concentración de
unos cuantos bancos privados que dominaron el espacio financiero (Cortez &
Muller, 2007).
14
De acuerdo con Banxico (2013) en México predominan las redes abiertas en
el negocio de tarjetas de crédito, las cuales están constituidas por tres mercados
diferentes:
i) Mercado emisor que indica la relación entre banco y consumidores;
ii) Mercado dominante donde intervienen los negocios que aceptan tarjetas
de crédito y;
iii) Procesadores de pagos o switches.
La crisis económica que México tuvo en los ochenta creo un mercado mucho
más cerrado respecto al sector financiero, ya que los sobrevivientes fueron tan solo
las grandes corporaciones que tenían ya una base muy fuerte, y hasta hoy en día
los bancos existentes son en su mayoría extranjeros y varios gigantes mexicanos,
pero ya no se encuentran bancos pequeños. Según Hernández & Villagómez (2014)
en su trabajo sobre el sistema bancario mexicano contemporáneo en México no
ofrecen aun un veredicto en término de la competencia en el sistema financiero
mexicano pudiendo ser según el autor existe espacio para aumentar la competencia
y así la eficiencia del sistema bancario mexicano en beneficio de los usuarios.
José Francisco Silva Guillen y José Miguel Rodríguez Angulo dice que la
tarjeta de crédito modifica el juego de la oferta y la demanda, no sólo porque permite
a compradores doblegar parcialmente la inflación –obteniendo bienes y servicios
antes del incremento de su precio–, sino también, porque los oferentes incrementan
sus ventas sin necesidad de capital de trabajo para financiar ventas a crédito, por
ende, no asumen gastos administrativos por la apertura de nuevos créditos.
Además, los usuarios pueden comprar en distintos comercios sin transportar papel
moneda, abaratando el costo de procesamiento, con menor tiempo y con mayor
seguridad (José Francisco Silva Guillen y José Miguel Rodríguez Angulo, 2017).
Vale la pena destacar que el Banco de México publicó un estudio del nivel de
competencia en la emisión de tarjetas de crédito, que es el primero de una serie de
trabajos en la materia para diferentes servicios financieros. El diagnóstico realizado
15
arroja varios ámbitos de oportunidad, como la mejoría de los procesos legales para
una cobranza más efectiva de créditos; la vigilancia para que sea competitivo el
servicio de los procesadores de pagos a posibles entrantes al mercado, y la mayor
transparencia en la información proporcionada a los clientes para facilitar su
movilidad (Hernández & Villagómez, 2014).
Según la información al cierre de diciembre 2018 por parte de la CNBV, la
principal modalidad de crédito al menudeo en México es el revolvente, llamado
también tarjetas de crédito. Los créditos revolventes representan arriba del 30% de
los créditos al menudeo autorizados en México (por número de clientes), mientras
que el restante se conforma conjuntamente por los créditos de pago fijo: préstamos
personales y nómina, préstamos automotores y créditos hipotecarios (CNBV,2018).
Hacer malabarismos con el dinero es uno de los artificios a los que recurre la
gente para sobrevivir y esto es más visible cuando estudiamos las prácticas
financieras. La gente usa información combinada de plazos, intereses, montos y
desarrolla habilidades que facilitan su acceso a recursos financieros. De alguna
manera va midiendo su capacidad de endeudamiento (Angulo, 2014).
El sistema financiero es uno de los sectores más supervisados por las
autoridades financieras oficiales en particular la Banca Comercial, en virtud de que
la tendencia mundial se orienta hacia la concentración. Ésta incluye sin duda el caso
mexicano, cuyo sector presenta una gran concentración, producto de fusiones entre
intermediarios financieros y compras de instituciones nacionales por parte de
extranjeros, sin embargo, el país no ha gozado de los beneficios que normalmente
trae una eficiente intermediación financiera. El problema radica en que el uso de la
tarjeta de crédito ha llegado hasta sectores de la población de bajo ingreso, que en
su mayoría no tienen la suficiente solvencia económica para soportar las altas tasas
de interés al ver a este instrumento como una fuente financiamiento para adquirir
bienes y servicios (Cortez & Muller, 2007).
16
Las tarjetas pueden ser un cauce para el endeudamiento del consumidor.
Comprar o contratar sin pagar, al menos en el momento de la celebración de la
operación o contrato, es una situación tentadora (por cómoda) y, al tiempo
engañosa para todos en nuestra condición de consumidores. El uso adecuado de
la tarjeta, entendiendo por tal el que no implica una innecesaria lesión para los
intereses del propio consumidor pues se integra en una decisión prudente y
conveniente, reclama una reflexión previa sobre nuestra capacidad económica y la
oportunidad de la operación que pretendemos concluir. Ciertamente, son tan varias
y cotidianas las situaciones en las que se nos puede plantear el recurso a la tarjeta
que parece chocante reclamar un comportamiento reflexivo y prudente del
consumidor antes de concluirlas (Sánchez, 2004).
El problema radica en que el uso de la tarjeta de crédito ha llegado hasta
sectores de la población de bajo ingreso, que en su mayoría no tienen la suficiente
solvencia económica para soportar las altas tasas de interés al ver a este
instrumento como una fuente financiamiento para adquirir bienes y servicios (Cortez
& Muller, 2007).
El problema de acceso al crédito se refiere a las dificultades que enfrentan
los hogares de bajos ingresos para acceder a este mercado, lo que impide que
alcancen mejores niveles de bienestar. En este sentido, podemos decir que los
impactos del acceso al mercado de crédito sobre el bienestar de estos hogares se
presentan, al menos, por dos vías. Por un lado, relaja las restricciones sobre el
desarrollo de capital. Por ejemplo, si los agentes en las comunidades rurales
basadas en la agricultura tienen acceso al crédito, pueden transitar con mayor
facilidad entre el periodo de siembra (donde se incurre en gastos) y el periodo de
cosecha (donde se generan ingresos). Por el otro, amplía las posibilidades de
diversificación del riesgo. Es bastante conocido que el resultado de la transferencia
intertemporal de recursos permite a los hogares mantener un flujo de consumo y,
por lo tanto, un nivel de bienestar más o menos estable. En este sentido, la
imposibilidad de acceso al crédito, independientemente de si se participe en él o no,
17
inhibe las prácticas de los hogares tendientes a reducir el riesgo a través de una
diversificación de sus fuentes de ingreso. Esto provoca estrategias de consumo y
ahorro que podrían no ser las más eficientes (Carreón, Di Giannatale, & Lopez,
2007).
Cabe destacar que varios autores, entre ellos, Ceballos & Santiago (2019)
comenta que la literatura del desarrollo financiero argumenta que el acceso a
servicios formales representa una oportunidad de mejorar los niveles de bienestar
de los más pobres y de otros grupos vulnerables.
Las sociedades de información crediticia (SIC) mantienen bases de datos con
la información sobre las operaciones crediticias y similares proporcionadas por sus
usuarios, a partir de la cual preparan reportes de crédito con el historial crediticio de
cada deudor, así como las características de sus créditos y las observaciones o
prevenciones correspondientes. De la misma manera, ofrecen servicios de
calificación de créditos o de riesgo, de verificación o confirmación de identidad o
datos generales. Están reguladas por la Ley para Regular las Sociedades de
Información Crediticia. (Estrada, 2016).
Ceballos en su trabajo basado en las encuestas realizadas por ENIGH dice
que la conducta creciente del crédito al inicio de la vida familiar es conducida por el
pago de crédito de vivienda; sin embargo, son las tarjetas de crédito con un
comportamiento creciente a lo largo de todo el ciclo las de mayor peso en el total de
crédito de las familias, también da resultados de la estimación del pago de deuda a
lo largo del ciclo familiar, agrupándolos por jefes con alta y baja escolaridad. El
monto trimestral del pago de deuda de los hogares con mayor educación es
alrededor de 15 veces el monto de los hogares con nivel de escolaridad bajo. Los
hogares con menor educación alcanzan el flujo máximo de pago de deuda alrededor
de los 55 años del jefe de hogar, mientras que los hogares con mayor escolaridad
alcanzan su máximo alrededor de los 73 años. En los hogares con jefes de menor
escolaridad sobresale el rubro de otras deudas, mientras que en los hogares con
18
jefes que tienen un nivel de escolaridad más alto el pago de deuda total es
determinado principalmente por las tarjetas de crédito (Ceballos & Santiago, 2019).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga de
realizar la ENIGH. Esta encuesta bianual tiene como principal objetivo identificar las
características del ingreso de los hogares, sus hábitos de gasto, así como las
características socio demográficas y de vivienda de sus habitantes.
Desde 2002 la ENIGH incorporó en su cuestionario una serie de preguntas
destinadas a identificar si alguna de las personas que habitan la vivienda contaba
con tarjetas de crédito bancarias y/o comerciales, así como el gasto ejercido en el
hogar con ambos medios de pago en cada bien y servicio considerado en la
encuesta. Este cambio en la en cuesta permitió conocer con mayor precisión la
tenencia y el uso de tarjetas en los hogares, ya que hasta entonces se infería a partir
del monto de las erogaciones financieras por concepto de pagos de tarjetas. En
2004 la encuesta tuvo una segunda modificación respecto a este tema, al preguntar
a los hogares qué institución financiera o comercial le había otorgado las tarjetas de
crédito. No obstante, el registro del gasto mantuvo su agregación en términos del
tipo de tarjeta (bancaria y comercial), lo cual limita la precisión con que se pueden
estudiar las pautas de uso de estos instrumentos. (Castellanos & Garrido, 2010).
Todas las entidades financieras están obligadas a proporcionar la
información de sus operaciones crediticias a, por lo menos, una SIC, y éstas están
obligadas a compartirse sus bases de datos. Además, las SIC no pueden establecer
requisitos injustificados para recibir o proporcionar información, pero pueden negar
sus servicios a quienes se nieguen a proporcionarles información para realizar su
objeto. Actualmente existen tres SIC autorizadas: TransUnion, Dun y Bradstreet y
Círculo de Crédito, pero las dos primeras pertenecen al mismo grupo de interés
económico que opera bajo la marca comercial de Buró de Crédito, por lo que no se
consideran competidoras entre sí. En términos de participaciones de mercado, Buró
de Crédito cuenta con 53% de número total de créditos registrados y 60% del
19
número total de clientes con registro en una SIC; el resto lo tiene Círculo de Crédito
(Estrada, 2016).
3.2 Tenencia de tarjetas de crédito
Los servicios financieros han venido siendo reconocidos como factor
relevante en el camino hacia el desarrollo, y a nivel específico de los hogares, en
tanto se relacionan con procesos como la estabilización del consumo. México no es
la excepción en términos de la expansión y aplicación de políticas para llevar este
tipo de servicios en mayor cuantía a los hogares (Ceballos, Juárez & Díaz, 2011).
Si se considera la perspectiva de los consumidores (demanda) hay diversos
factores que intervienen para que una persona contrate y haga uso de una tarjeta
de
crédito.
Un
elemento
central
es la
elección intertemporal,
término
microeconómico que implica para este caso consumir ahora para consumir menos
en el futuro (Varian, 1993).
Este servicio financiero posee efectos diferenciados, y por ello justamente
son los hogares con menos recursos los que ven comprometido su bienestar futuro.
Probablemente estos hogares estén cayendo en un sobreendeudamiento asociado
con un consumo de bajos retornos (gastar en vestido, calzado, esparcimiento y
comunicaciones) y comprometiendo ingresos futuros a altas tasas de interés. La
literatura asocia tal comportamiento con una baja cultura y capacidad financiera de
los usuarios en términos del conocimiento y uso de estos servicios; es decir, gran
parte de la explicación es la ausencia de una adecuada acumulación de capital
humano (Ceballos & Santiago, 2019).
En varios países de ingreso medio y alto se observa una tendencia a adoptar
medios de pago electrónicos en sustitución de los basados en papel. Muchas
instituciones y autoridades financieras consideran que esta tendencia es benéfica
20
para la economía, ya que los pagos electrónicos tienen menores costos de
procesamiento que los pagos en papel, además de ser más rápidos y seguros. En
particular, esto beneficia a los hogares, que al sustituir el cheque y el efectivo por
las tarjetas de crédito, débito o transferencias electrónicas como medios de pago
reducen el costo de realizar ciertas operaciones cotidianas. En México se ha
observado un aumento importante en la tenencia y uso de me dios de pago
electrónicos entre los hogares en los años recientes, y en particular el de las tarjetas
de crédito, (Castellanos & Garrido, 2010).
Un indicador importante es el denominado Costo Anual Total (CAT) que ha
sido diseñado por las autoridades financieras para facilitar la comparación entre
productos. El cálculo de este indicador considera la tasa de interés ordinaria, el pago
mínimo, el límite de crédito y las comisiones que deben pagarse para adquirir la
tarjeta (Banco de México, 2013).
La banca comercial sigue una estrategia de segmentación de mercado, ya
que hay diferentes tipos de tarjetas de crédito con distintos límites de crédito. Uno
de los principales problemas es el riesgo de crédito, es decir, la probabilidad de no
pago por parte de los consumidores de este servicio. Hay diferentes perspectivas
para el análisis de este riesgo: desde el punto de vista del usuario (consumidor) y la
óptica de los bancos y otras instituciones del sistema financiero (oferta) (Solano,
Vega & Cárdenas, 2015)
En México existe la percepción generalizada de que las tasas de interés de
los créditos y las comisiones asociadas a los servicios bancarios son demasiado
elevadas. Además, suele considerarse que las ganancias de los bancos son
excesivas. Se infiere entonces que la competencia bancaria no es intensa. Sin
embargo, no existen estudios formales que sustenten tales afirmaciones; más aún,
es factible que el nivel de competencia no sea homogéneo en todos los servicios
bancarios, porque las condiciones en que se prestan no son iguales. Por ejemplo,
las empresas grandes pueden obtener financiamiento de diversas fuentes internas
21
y externas, incluyendo los bancos mexicanos. De manera similar, en algunos
segmentos del mercado hipotecario, los bancos interactúan con importantes
agentes no bancarios. Esto debería traducirse en condiciones de mercado más
competitivas. En contraste, en el mercado de crédito al consumo los bancos
prácticamente no tienen sustitutos (Negrín, Ocampo, & Struck, 2010)
En diciembre de 2018, las instituciones bancarias y sociedades financieras
de objeto múltiple reportaron al Banco de México un total de 26.0 millones de
tarjetas emitidas para personas físicas, con un saldo de crédito de 391.6 miles de
millones de pesos. La diversidad de los productos que conforman la cartera de
tarjetas de crédito es amplia. En muchas dimensiones los productos no son
comparables entre sí: por ejemplo, algunos ofrecen beneficios y otros sólo se
otorgan a ciertos clientes, algunos cobran comisión por apertura y otros no (Banco
de México, 2019).
Los emisores deben clasificar sus tarjetas según las características que caen
dentro de las categorías clásica, oro y platino, o sus equivalentes (Banxico, 2009).
Asimismo, los estados de cuenta deben incluir cuadros resúmenes con la
información sobre el costo anual total, la tasa de interés, las comisiones, el pago
mínimo, el pago para no generar intereses, el crédito disponible y el límite de crédito
disponible, entre otros conceptos. Sumado a lo anterior, la publicidad de los
emisores debe ser congruente con los contratos respectivos, con el fin de proveer
información sobre el costo del servicio, indicar los requisitos para tener acceso a las
promociones publicitadas, y no ser engañosa, falsa u omisa (Condusef, 2014).
Un sector financiero competitivo ayuda a que el financiamiento fluya de
manera más rápida y en los mejores términos. El hecho de que las personas realicen
pagos en una forma eficiente y segura, y que sus ahorros obtengan los mejores
rendimientos es una manera óptima de verificar y estudiar si las ventas del servicio
ofrecido, en este caso tarjetas de crédito, tienen una buena participación en el
mercado mexicano, el grado de competencia que actualmente maneja y la influencia
22
que tiene en la economía del país. Eso se encuentra ligado directamente a la
actividad de la administración del Estado, que busca dar respuestas a diversas
demandas de la sociedad, entendiéndose como el uso estratégico de recursos para
resolver problemas nacionales (ibíd) (Solano, Vega & Cárdenas, 2015).
En todos los sectores de la economía, una competencia más intensa se
traduce en aumentos en eficiencia, menores precios, más variedad de productos y,
en general, produce mejoras en el bienestar de la población. El sector financiero no
es diferente en este aspecto al resto de la economía; más aún, la competencia entre
los intermediarios financieros tiene enorme importancia en otros sectores distintos
del financiero porque los productos de ahorro, financiamiento y medios de pago
constituyen elementos indispensables para el funcionamiento de la economía en su
conjunto. Un sector financiero competitivo coadyuva a que el financiamiento fluya a
los proyectos más productivos en los mejores términos, que las personas realicen
pagos en una forma eficiente y segura, y que sus ahorros obtengan los mejores
rendimientos (Banco de México, 2013).
Ceballos en otro de sus trabajos sobre la tenencia de servicios financieros
nos dice que la tenencia de tarjeta de crédito está relacionada con la riqueza y el
capital humano, algunas de las variables pueden ser ingreso, educación, tenencia
de automóvil, trabajo formal, tamaño de hogar, remesas o transferencias de
programas de gobierno (Ceballos, 2012).
CAPÍTULO lV. Teorías
Este servicio financiero posee efectos diferenciados, y por ello justamente
son los hogares con menos recursos los que ven comprometido su bienestar futuro.
Probablemente estos hogares estén cayendo en un sobreendeudamiento asociado
con un consumo de bajos retornos (gastar en vestido, calzado, esparcimiento y
comunicaciones) y comprometiendo ingresos futuros a altas tasas de interés. La
literatura asocia tal comportamiento con una baja cultura y capacidad financiera de
los usuarios en términos del conocimiento y uso de estos servicios; es decir, gran
23
parte de la explicación es la ausencia de una adecuada acumulación de capital
humano. Este ejercicio pone de manifiesto los grandes riesgos de la inclusión
financiera usando servicios como las TC para la población de menos recursos sin
un tratamiento realmente focalizado para el segmento. Es probable que la población
de ingresos bajos tienda a percibir las TC como un incremento de su riqueza; esta
población puede pensar que tiene dinero adicional, comprar impulsivamente o caer
en la ilusión de que tiene acceso a un nivel de vida superior, cuando en realidad sus
ingresos no han cambiado. De hecho, el servicio financiero formal en estas
condiciones compromete los niveles de bienestar futuro de estos hogares por dos
vías: a) gasto en rubros de consumo de bajo retorno (baja inversión en capital
humano o bienes durables) y b) pago de altos intereses por el financiamiento
(Ceballos & Santiago, 2019).
Equilibrio: oferta y demanda de servicios financieros de los hogares son
elementos de un mercado en equilibrio o que se encuentra en un proceso de ajuste
hacia el equilibrio, razón por la cual una revisión desde la perspectiva de la oferta –
estudio de optimización de la industria bancaria y servicios de intermediación– o
desde la demanda –estudio de los determinantes de los hogares como tomadores
de decisiones óptimas en la maximización de la utilidad de demandar servicios
financieros– son dos caminos que conducen al mismo resultado.
Agentes representativos: por el lado de la oferta, todas las instituciones de
intermediación financiera parten del mismo comportamiento optimizador de sus
rendimientos y de su localización en el espacio, estas entidades compiten por los
hogares demandantes de servicios financieros; sin embargo, dadas las condiciones
previas bajo esta óptica, el estudio de una sola empresa representativa es suficiente
para entender el conjunto. Algo similar ocurre desde la óptica de la demanda, donde
se modela un solo hogar el cual con base en sus características toma su decisión
de demanda o no de servicios financieros, y con modelar un único agente también
se alcanza el comportamiento del conjunto vía una sencilla agregación.
Racionalidad extrema, perfecta o ilimitada y preferencias exógenas: los
hogares y los bancos o instituciones financieras conocen toda la información
disponible del mercado y la usan en la toma de sus decisiones óptimas. Todos los
24
agentes intervienen en el mercado bajo su lógica de optimización –es como si cada
agente conociera su ecuación–, más sus preferencias se han formado de manera
exógena y cumplen con axiomas como completitud y transitividad.
Egoísmo: los individuos no se preocupan unos por otros, se preocupan por
ellos mismos y sólo compiten como resultado de sus procesos optimizadores y de
su racionalidad extrema (Ceballos, Juárez & Díaz, 2011).
La evidencia sugiere que el proceso de inclusión financiera tiene una
importante dinámica del lado de la oferta de productos y servicios, pero del lado de
la demanda las capacidades y la cultura financiera —o la acumulación de capital
humano— los esfuerzos han sido insuficientes (Ceballos & Santiago, 2019).
4.1 Datos económicos
El PIB municipal de Ciudad Juárez fue de USD4,996 millones en el 2014
según el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), el cual representa cerca del 47.7% del PIB del estado. El PIB per cápita a
nivel municipal es de USD3,815, y representa 1.02x el Producto Interno Bruto (PIB)
per cápita nacional. Presenta una economía está diversificada en varios sectores.
El sector que tiene diversificación mayor es la fabricación de equipo de transporte
que representa 34.6% del PIB municipal (Fitch Ratings, 2018).
Al cuarto trimestre de 2018, las reclamaciones a bancos sumaron 9 millones
397 mil 972 a nivel nacional, es decir, 6% más que en el mismo periodo del 2017
cuya cifra fue de 8 millones 840 mil 533. Los 7 bancos más grandes del sistema
concentraron el mayor número de reclamaciones (81%), el mayor incremento en el
número de reclamaciones con respecto al mismo período de 2017 se dio en:
Santander con 2 millones 125 mil 992 reclamaciones, que aumentaron 654,774
(44.51%); HSBC México con 755 mil 296 reclamaciones, que aumentaron 263,817
(53.68%); y Scotiabank con 428,364 reclamaciones, que aumentaron 233,205
(119.49%). El monto reclamado ascendió a 29 mil 074 millones de pesos, 19% más
que en el periodo de enero-diciembre 2017 y el monto abonado fue de 12 mil 911
millones de pesos (Condusef, 2018).
25
De las reclamaciones del usuario a las instituciones financieras, 73.9% se
relacionan con cargos no reconocidos; 5.2% tienen que ver con la no entrega de la
cantidad solicitada, fundamentalmente en cajeros automáticos; y el tercer lugar con
el 4.3% obedece a las reclamaciones porque el pago domiciliado no fue aplicado de
manera correcta (Condusef, 2018).
De acuerdo con la información del ENIGH la distribución de las tarjetas de
crédito por límite de crédito a diciembre del 2018, podemos observar en la gráfica 1
la distribución de tarjetas de crédito en el país por banco en donde podemos ver
que los tres bancos con mayor número de tarjetas son, Banamex, Bancomer y
BanCoppel.
Gráfica 1 Número de tarjetas de crédito por banco en el año 2018
Tarjetas Banamex
Scotiabank
Banco emisor
Invex
Globalcard
BBVA Bancomer
Banorte
BanCoppel
Banco Azteca
Banco Ahorro Famsa
American Express
Actinver
-
1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000
Número de tarjetas
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de ENIGH, 2018
4.2 Variables en el uso de la tenencia y el uso de las tarjetas de crédito
Según Ceballos (2019) en su trabajo Efectos de las tarjetas de crédito en la
estructura de consumo y la desigualdad de los hogares mexicanos las tarjetas de
26
crédito tienen efectos positivos sobre el total de gasto monetario y efectos
diferenciados sobre el gasto en alimentos, pero no tienen efectos significativos en
la educación y en el gasto en bienes durables; es decir, a excepción de los efectos
sobre la salud, en donde hay un gran efecto parte de las tarjetas de crédito y su uso,
se pueden cuestionar los efectos de las tarjetas de crédito en varias ramas de la
acumulación de capital humano y del bienestar futuro de los hogares. Los efectos
de estos servicios financieros se concentran en el consumo de bienes menos
básicos como calzado, vestido, transporte, comunicaciones y esparcimiento.
También identificó Ceballos que los efectos de las tarjetas de crédito son mayores
en la parte alta de la distribución de consumo (donde los hogares tienen mayores
ingresos), mientras que las familias de menores recursos pagan más intereses por
el uso de estos servicios formales.
Díaz, Sosa & Cabello (2019) también nos hablan detalladamente sobre los
efectos que puedes tener las tarjetas de crédito en las familias mexicanas,
principalmente el endeudamiento que es lo que nos interesa explicar en el presente,
en su trabajo Determinantes del endeudamiento de los hogares en México: un
análisis con redes neuronales, nos explican con su análisis que el endeudamiento
por este producto financiero puede analizarse desde dos distintas perspectivas.
Microeconómicamente representa una oportunidad para los hogares de
acceder a recursos que podrían potenciar su bienestar, cuando el crédito es
empleado para adquirir bienes de capital, o que permiten incrementar las
capacidades de los integrantes del hogar; sin embargo, también es una carga
financiera que impone a los hogares la obligación del pago de intereses,
disminuyendo el nivel de ingreso a largo plazo y su capacidad de reacción ante
eventualidades (enfermedad, accidentes, muerte del jefe de familia, entre otros),
exponiendo a los hogares a la pérdida patrimonial. Desde un enfoque agregado, el
peso financiero que imprime el endeudamiento a una economía limita la capacidad
y las acciones ante desequilibrios externos, reduciendo las opciones en pro de la
reactivación ante las crisis (Díaz, Sosa & Cabello, 2019).
27
La generación de estrategias para enfrentar la problemática de inclusión
financiera y la creación del capital humano para nivelar la oferta y la demanda de
servicios financieros debe tener en cuenta que el mercado por sí mismo no posee
los mecanismos ni crea los incentivos suficientes para proveer los conocimientos,
las capacidades y la cultura financiera necesaria para obtener los beneficios
deseados del proceso de inclusión. La responsabilidad de crear los mecanismos e
incentivos recae sobre las autoridades y diseñadores de política pública, aunque no
se niega la posibilidad de involucrar a las instituciones financieras y el resto de los
sectores en el proceso de generación de capital humano (Ceballos & Santiago,
2019).
4.2.1 El ingreso en las familias mexicanas
El ingreso en las familias determina que cantidad se gastará y que cantidad se podrá
ahorrar, es importante saber en qué rubros principalmente se gasta en las familias
mexicanas ya que sabiendo esto se puede saber en qué se prioriza el gasto cuando
hay x ingreso.
El promedio del ingreso total trimestral por hogar es de 53,012 pesos, compuesto
del ingreso corriente total con 49,610 pesos y de las percepciones financieras y de
capital con 3,401 pesos. En el ingreso corriente total, la principal fuente de ingreso
es por trabajo que representa 67.3%, seguida por las transferencias 15.4%, la
estimación del alquiler de la vivienda 11.4%, la renta de la propiedad 5.9% y otros
ingresos corrientes con 0.1 por ciento. La división de los hogares por deciles de
ingreso corriente total muestra que el primer decil registró un ingreso promedio al
trimestre de 9,113 pesos; es decir 101 pesos diarios por hogar. En los hogares del
décimo decil, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 166,750 pesos, es
decir, 1,853 pesos diarios por hogar, esto nos dice que los hogares del décimo decil
perciben 18 veces más que los del primero (INEGI, 2018).
En el país hay 34.7 millones de hogares que, en promedio tienen: 3.6 integrantes,
2.38 perceptores de ingresos y 1.7 personas ocupadas por hogar (ENIGH, 2018).
28
Los hogares están agrupados de acuerdo con sus ingresos, a cada uno de estos
grupos se les conocerá como deciles, cuando se forman diez conjuntos del mismo
tamaño, por lo que el primer decil está integrado por la décima parte de los hogares
que tienen los menores ingresos y así de manera sucesiva, hasta llegar al último
decil, en el que está compuesto por la décima parte de los hogares con los más
altos ingresos.
Tabla 1. Ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares
Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 Nueva serie
29
Tabla 2. Principales fuentes de ingreso corriente total trimestral por tamaño de
localidad. (Miles de millones de pesos)
**Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.
4.2.2 El gasto en las familias mexicanas
Observando el cuadro 3 de la composición de los grandes rubros del gasto corriente
monetario trimestral podemos observar varias cosas, el rubro en el que los hogares
mexicanos destinan más dinero es el de alimentos, bebidas y tabaco, siendo
aproximadamente el 30% total de gasto efectuado por los hogares mexicanos, en
segundo lugar, está el transporte, seguido de la educación y esparcimiento, en el
rubro que menos se gasta en las familias mexicanas es en cuidados de la salud y
transferencias de gasto, siendo estos dos aproximadamente apenas el 5% del gasto
familiar.
Hay otras cosas interesantes que podemos observar de cuadro 3, en las familias de
menor ingreso o las que se encuentran en el primer decil, destinan el 50% de sus
ingresos a alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el décimo decil tan solo
destina el 25% a este rubro, y estos destinan más recursos a transporte, educación
y esparcimiento con un 40% en estos rubros, a diferencia del primer decil que solo
usa el 18% en estos rubros de transporte, educación y esparcimiento.
30
Tabla 3. Composición de los grandes rubros del gasto corriente monetario
trimestral (Nacional)
DECILES DE HOGARES
GRANDES
RUBROS DEL
ALIMENTOS,
BEBIDAS Y TABACO
VESTIDO Y CALZADO
VIVIENDA Y
SERVICIOS DE
CONSERVACIÓN,
ENERGÍA
ELÉCTRICA
ARTÍCULOS Y
Y
SERVICIOS PARA
LA LIMPIEZA,
CUIDADOS DE LA
CASA, ENSERES
DOMÉSTICOS Y
MUEBLES,
CRISTALERÍA,
UTENSILIOS
DOMÉSTICOS Y
BLANCOS
CUIDADOS DE LA
SALUD
TRANSPORTE;
ADQUISICIÓN,
MANTENIMIENTO,
ACCESORIOS Y
SERVICIOS PARA
VEHÍCULOS;
COMUNICACIONES
SERVICIOS DE
EDUCACIÓN,
ARTÍCULOS
EDUCATIVOS,
ARTÍCULOS DE
ESPARCIMIENTO Y
OTROS GASTOS
DE
ESPARCIMIENTO
CUIDADOS
PERSONALES,
ACCESORIOS
Y EFECTOS
PERSONALES Y
OTROS
GASTOS
TRANSFERENCIAS
DE GASTO
Gran total
TOTAL
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
11,252
5,028
6,742
7,822
8,762
9,993
10,762
12,018
13,439
15,778
22,177
1,431
364
535
667
789
1,015
1,180
1,429
1,799
2,267
4,262
3,032
1,024
1,561
1,884
2,269
2,481
2,802
3,074
3,469
4,323
7,432
1,874
663
854
969
1,120
1,249
1,396
1,639
2,002
2,708
6,141
838
260
366
376
457
581
581
748
925
1,392
2,690
6,369
1,234
1,989
2,658
3,383
4,352
5,259
6,518
8,178
10,693
19,429
3,859
579
1,022
1,420
1,799
2,307
2,861
3,435
4,461
5,988
14,717
2,365
750
1,069
1,309
1,466
1,756
1,954
2,326
2,800
3,683
6,535
893
148
196
269
352
437
600
782
1,030
1,422
3,697
31,913
10,051
14,334
17,373
20,397
24,171
27,394
31,970
38,103
48,253
87,082
Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 Nueva serie.
31
CAPÍTULO V Metodología fase 1
5.1 Tipo y diseño de investigación
La investigación será de tipo cuantitativa, se aplicarán encuestas a una muestra
de la población económicamente activa en Ciudad Juárez. Como no se tiene un
control sobre las variables, la investigación será de tipo descriptiva.
5.2 Hipótesis y variables
5.2.1 Hipótesis
H1 Hay un aumento en el gasto por el uso de las tarjetas de crédito en la
población económicamente activa en Cd. Juárez.
Ho No hay un aumento en el gasto con el uso de las tarjetas de crédito en la
población económicamente activa en Cd. Juárez.
5.2.2 Variables


Tenencia de las tarjetas de crédito
El gasto familiar
5.3 Población, muestra y diseño muestral
5.3.1 Población
El total de población en el estado de Chihuahua es de 3, 556, 574 personas,
de las cuales 1, 391,180 personas están establecidas en Ciudad Juárez (INEGI,
2015), como ya sabemos con datos obtenidos con anterioridad, aproximadamente
el 26% de la población utiliza tarjetas de crédito, por lo que nuestra población de
estudio es de 361,706.
5.3.2 Muestra
De la población de 361,706 tarjetahabientes en Ciudad Juárez, con un nivel de
confianza del 95% y un error máximo de estimación del 5%, el tamaño de la
muestra es de 384 personas residentes en Ciudad Juárez.
e= 0.05
N= 361,706
p= 0.5
q= 0.5
Z= 1.96
n=
(1.96)2(0.5) (0.5) (361,706)
(361,706) (0.05)2+(1.96)2(0.5) (0.5)
32
n=383.7524 ≅384
5.3.4 Diseño muestral
De las 384 encuestas, 192 se aplicarán a mujeres y 192 a hombres, todos estos
en una edad entre 18 y 65 años. En ambos grupos se aplicarán 96 encuestas a los
que tengan estudios de al menos educación superior y 96 menos de superior.
5.4 Operacionalización de las variables
V
ar
ia
bl
e
T
e
n
e
nc
ia
d
e
ta
rj
et
a
d
e
cr
é
di
to
G
as
to
Dimensi
ones
Identific
ación
de la
tenenci
a de
servicio
s
financie
ros
Definición conceptual
Definición operacional
Posesión de tarjetas de crédito en la familia y su
uso en un determinado periodo
Encuesta
Si se considera la perspectiva de los
consumidores (demanda) hay diversos factores
que intervienen para que una persona contrate
y haga uso de una tarjeta de crédito. Un
elemento central es la elección Inter temporal,
término microeconómico que implica para este
caso consumir ahora para consumir menos en el
futuro (Varian, 1993).
Cuenta con una tarjeta de
crédito o alguien es su
familia
Todos los egresos realizados por la familia en un
periodo.
Encuesta
33
Fa Ingreso
m
ili
ar
Los ingresos son todas las entradas de dinero
que se producen en la unidad familiar, durante
el periodo que abarca el presupuesto. (Aibar,
2017)
El ingreso mensual del hogar
es menor a 10,000.
El ingreso mensual de hogar
esta entre 10,001 y 30,000
El ingreso mensual del hogar
es mayor a 30,000
Educaci
ón
Proporción del ingreso que se destina a la
educación
Cantidad gastada
mensualmente en educación
Aliment
ación
Canasta básica de alimentación
Renta/
Hipotec
a
Cantidad de dinero destinada a el pago de la
renta o hipoteca
Cantidad gastada
mensualmente en
alimentación
Cantidad gastada
mensualmente en renta o
hipoteca
Tenenci
a de
automó
vil
Proporción del ingreso destinada a la
adquisición y mantenimiento de un vehículo
particular
Cantidad gastada
mensualmente en educación
Trabajo
formalinforma
l
Trabajo con prestaciones de ley, seguro médico,
INFONAVIT, etc. o el informal sin prestaciones
Cantidad gastada
mensualmente en educación
Tamaño
de
hogar
De que tamaño es el hogar, cuantos integrantes
conforman o viven en el hogar
Cantidad de integrantes en la
familia
Remesa
so
transfer
encias
de
progra
mas de
gobiern
o
Cantidad de dinero recibida por parte de
remesas o de programas sociales de gobierno
Cantidad recibida de dinero
en remesas o transferencias
de gobierno
34
5.5 Instrumento de medición
Encuesta con fines académicos. La presente encuesta se realiza con fines académicos
para un trabajo de investigación. Por favor responda todas las preguntas con criterio.
Sus respuestas serán completamente anónimas.
1- Edad
a)18-30 años
b) 31-40 años
c) 41-50 años
d) 51-60 años
e) 61 años o más
2- Escolaridad
a) Ninguna
b) Primaria
e) Licenciatura
c) Secundaria
d) Bachillerato o técnico
f) Posgrado
3- Estado Civil
a) Soltero
b) Casado
c) Divorciado
d) Viudo
e) Unión libre
4- Ingreso Mensual (cuente los ingresos de todos los integrantes en su hogar)
a) $5,000 o menos
$35,000
b) $5,000 a $15,000
c) $15,001 a $25,000
d) $25,001 a
e) $35,001 o más
5- ¿Cuántas personas viven normalmente en la vivienda en donde usted reside contando a los
niños, adultos mayores y personas con discapacidad?
a)1
b)2
c)3
d)4
e)5
f)6
g) más de 6
6- ¿Cuántas personas dependen o reciben ayuda económica de usted? Incluya también a quienes
no viven con usted.
a)1
b)2
c)3
d)4
e)5
f)6
g) más de 6
7- ¿Cuenta usted o algún miembro de su hogar con alguna tarjeta de crédito? De ser afirmativa la
respuesta ¿con cuantas tarjetas se cuentan en el hogar?
a)1
b)2
c)3
d)4
e)5
f)6
g) más de 6
8- ¿Durante el año usted...
a) trabajó?
b) ¿tenía trabajo, pero no trabajó?
c) ¿buscó trabajo? d) ¿Es estudiante?
35
e) ¿Se dedica a los que haceres del hogar o a cuidar a sus hijos? f) ¿Es jubilado(a) o pensionado(a)?
g) ¿Está incapacitado(a) permanentemente para trabajar? h) ¿No trabajó?
9- ¿Su vivienda es... rango
a) es rentada? b) es prestada? c) es propia, pero la están pagando? d) es propia? e) ¿está intestada
o en litigio?
10- ¿Mensualmente aproximadamente cuanto gasta su hogar en alimentos y bebidas?
a)2,000 o menos
b) entre 2,001 y 3,000
d) entre 4,000 y 6,000
e) más de 6,000
c) entre 3,000 y 4,000
11- El jefe de familia o usted paga de renta/hipoteca la cantidad mensual de….
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
12- En el último año cuanto se gastó en su hogar en servicios públicos (electricidad, gas natural,
tanque de gas, agua, cable TV, internet, teléfono línea fija, teléfono celular, energía solar, etc.)
a)2,000 o menos
b) entre 2,001 y 3,000
d) entre 4,000 y 6,000
e) más de 6,000
c) entre 3,000 y 4,000
13- En el último año mensualmente ¿cuánto se gastó en su hogar en construcción, reparaciones,
alteraciones y mantenimiento de la propiedad?
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
14- En el último año mensualmente en su hogar ¿se compró o alquilo algún enser, equipo u otro
artículo para el hogar?, de ser así, ¿cuánto se gastó?
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
15- En el último año mensualmente en su hogar ¿tuvo usted o algún miembro de su familia algún
gasto de mantenimiento o reparación de enseres del hogar?
36
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
16- ¿Ha comprado en el último año usted o algún miembro de su familia artículos ya sea para su
propio uso o como regalo para alguien fuera de su familia? (Juego de muebles, sofá, sillones de
sala, mesa de ping pong, billar u otros artículos para recreación, muebles de comedor y cocina,
juegos de cuarto, lámparas u otros artículos de decoración) (Gasto mensual)
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
17- En el último año mensualmente en su hogar ¿se ha comprado usted o algún miembro de su
familia vestimenta como zapatos, pantalones, blusas, aretes, medias, ropa interior, etc.?
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
18- En el último año mensualmente en su hogar ¿Usted o algún miembro de su familia ha estado
pagando arrendamiento por un vehículo o pagado la renta de una? (en caso de no contar con
vehículo pase a la pregunta
a)2,000 o menos
b) entre 2,001 y 3,000
d) entre 4,000 y 6,000
e) más de 6,000
c) entre 3,000 y 4,000
19- En el último año mensualmente en su hogar ¿Usted o algún miembro de su familia ha incurrido
en algún gasto secundario por el uso del vehículo? (Licencia de conducir, reparaciones,
personalización del vehículo, servicios periódicos)
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
20- En el caso de no tener vehículo ¿Qué cantidad ha gastado en el último año mensualmente en
transporte público o privado?
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
21- En el último año mensualmente ¿Qué cantidad ha gastado su familia en póliza de auto, seguro
de vida, segura de hogar u otro tipo de seguro (sin incluir de salud)?
37
a)2,000 o menos
b) entre 2,001 y 3,000
d) entre 4,000 y 6,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
22- En el último año mensualmente ¿Qué cantidad su familia ha gastado en seguros de salud?
a)2,000 o menos
b) entre 2,001 y 3,000
d) entre 4,000 y 6,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
23- En el último año mensualmente ¿Qué cantidad ha gastado en gastos médicos (medicamentos,
tratamientos dentales, cuidado de pacientes, pruebas de laboratorio, compra de equipo médico,
inyecciones)?
a)2,000 o menos
b) entre 2,001 y 3,000
d) entre 4,000 y 6,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
24- En el último año mensualmente ¿Qué cantidad se ha destinado a la educación? (matriculas,
lecciones recreativas, compra de libros, materiales requeridos para las clases, comida mientras
asiste a la escuela)
a)2,000 o menos
b) entre 2,001 y 3,000
d) entre 4,000 y 6,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
25-En el último año mensualmente ¿Qué cantidad se ha destinado al pago de suscripciones,
membresías, libros o recreación?
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
26- En el último año mensualmente ¿Qué cantidad se ha destinado a viajes o turismo?
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
27- En el último año mensualmente ¿Qué cantidad han sido gastos misceláneos?
a)2,000 o menos
d) entre 4,000 y 6,000
b) entre 2,001 y 3,000
c) entre 3,000 y 4,000
e) más de 6,000
28- En el último año, ¿lo que ganó o recibió su hogar cada mes fue suficiente para cubrir sus
gastos?
38
a) Sí
b) No
5.6 Método
Encuesta
5.7 Proceso de análisis de información y datos
CAPÍTULO VI. Resultados
Gráfica 2
Edad de encuestados
1
0.9
0.8
Porcentaje
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
a)18-30 años
b) 31-40 años
c) 41-50 años
d) 51-60 años
e) 61 años o más
Rango de edad
Referencias
39
Adriano, E. & Quintana, A. (2018). Marco Jurídico de las finanzas (Primera ed.). Ciudad de México,
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5140-marco-juridico-delas-finanzas
Adriano, E., & Quintana, A. (septiembre de 2004). Los servicios financieros en México y la
organización mundial de comercio. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 967-1010.
Angulo, L. (2014). Prácticas financieras riesgosas para afrontar la crisis económica en los hogares:
entre malabarismos con eldinero y sobreendeudamiento. Desacatos. Revista de Ciencias
Sociales(44). doi:https://doi.org/10.29340/44.448
Asli Demirgüç, K., & Levine, R. (Noviembre de 2009). Finance and Inequality: Theory and Evidence.
Annual Review of Financial Economics, 1(1), 287-318. doi:https://doi.org/10.3386/w15275
Banco de México. (2013). Reporte sobre las condiciones de competencia en el mercado de emisión
de tarjetas de crédito. Ciudad de México: Banxico. Obtenido de
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-condiciones-decompetencia-en-l/%7B9A9ADEB4-7D4E-8307-B645-DB78A8A91ADE%7D.pdf
Banco de México. (2019). Indicadores Básicos de Tarjetas de Crédito. Obtenido de
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/rib-tarjetas-decredito/%7B0DD17786-CF1C-F98E-0F8A-74F302AD8166%7D.pdf
Becker, G., & Tomes, N. (1986). Human Capital and the Rise and Fall of Families. Journal of Labor
Economics, 4(3), 1-39. doi:https://doi.org/10.1086/298118
Behrman, J., Mitchell, O., Soo, C., & Bravo, D. (28 de Septiembre de 2010). Financial Literacy,
Schooling, and Wealth. PARC Working Paper Series(32). doi:10.3386/w16452
Carreón, V., Di Giannatale, S., & Lopez, C. (2007). Mercados formal e informal de crédito en
México: Un estudio de caso. doi:https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24050.20166
Castellanos, S., & Garrido, D. (enero-marzo de 2010). Tenencia y uso de tarjetas de crédito en
México. Un análisis de los datos de la Encuesta. El Trimestre Económico, 77(305), 69-103.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/313/31340962002.pdf
Ceballos, O. (2012). Transmisión intergeneracional de servicios bancarios en los hogares
mexicanos. Análisis Económico, 37(66), 47-72. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/413/41326845004.pdf
Ceballos, O., & Santiago, L. (2019). Efectos de las tarjetas de crédito en la estructura de consumo y
la desigualdad de los hogares mexicanos. Finanzas y Política Económica, 11(2), 299-320.
doi:https://doi.org/10.14718/rfype.2019.11.2.2262
Ceballos, O., Juárez, G., & Díaz, J. (2011). ABM y servicios financieros de los hogares. Una revisión
de la literatura. Análisis Económico, 26(63), 149-169. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41322447008
40
Cortez & Muller. (2007). El mercado del crédito bancario en México: Análisis de la tarjeta de
crédito. Equilibrio Económico, 3(2), 163-189. Obtenido de
http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2007/Rev07Sem2.pdf
Cortez, A., & Muller, F. (2007). El mercado del crédito bancario en México: análisis de la tarjeta de
crédito. Equilibrio Económico, 3(2), 163-189. Obtenido de
http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2007/Rev07Sem2.pdf
Díaz, H., Sosa, M., & Cabello, A. (2019). Determinantes del endeudamiento de los hogares en
México: un análisis con redes neuronales. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199).
doi:https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67463
Estrada, E. (octubre de 2016). Competencia y diferenciación de productos en el mercado mexicano
de tarjetas de crédito. El trimestre económico, 82(326).
doi:https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.234
Fernández, J., & Krueger, D. (2004). Thechnical Appendix of Consumption over the Life Cycle: Facts
from Consumer Expenditure Survey Data.
Fitch Ratings. (2018). Fitch Ratifica la Calificación de ‘AA-(mex)’ del Municipio de Ciudad Juárez;
Perspectiva Estable. Obtenido de https://www.bmv.com.mx/docspub/eventoca/eventoca_862051_2.pdf
Garrido, C., & Martínez Pérez, J. F. (enero-febrero de 2004). El sistema financiero mexicano.
Evolución reciente y perspectivas. El Cotidiano, 19(123), 19-20. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512303.pdf
Hérnandez Trillo, F., & Villagómez Amezcua, A. (enero-marzo de 2014). El enigmático sistema
bancario mexicano contemporáneo. El TRIMESTRE ECONÓMICO, 81(321), PP. 271-275.
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2018/default.html#Tabulados
Levine, R. (2005). Finance and Growth: Theory and Evidence. Handbook of Economic Growth, 1,
865-934. doi:10.3386/w10766
Lusardi, A., & Mitchell, O. (enero de 2007). Baby Boomer retirement security: The roles of
planning, financial literacy, and housing wealth. Journal of Monetary Economics, 54(1),
205-224. doi:https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2006.12.001
Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011). The Outlook for Financial Literacy. Financial Literacy.
Implications for Retirement Security and the Financial Marketplace, 1-13.
doi:https://doi.org/10.3386/w17077
Lusardi, A., & Mitchell, O. (Marzo de 2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory
and Evidence. Journal of Economic Literature, American Economic Association, 52(1), 5-44.
doi:https://doi.org/10.3386/w18952
41
Negrín, J. L., Ocampo, D., & Struck, P. (2010). Competencia en el mercado de crédito bancario
mexicano. Los grandes problemas de México. Microeconomía, 10, 38-75. Obtenido de
https://2010.colmex.mx/16tomos/X.pdf
Oded, J. (enero de 1993). Income Distribution and Macroeconomics. The Review of Economic
Studies, 60(1), 32-52. doi:https://doi.org/10.2307/2297811
Rivera, E. (2015). Sistema Financiero Mexicano. Puebla, Puebla, México: Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Sánchez, J. (2004). Tarjetas de crédito y tutela del consumidor. Estudios de Derecho Judicial.
Nuevas formas contractuales y el incremento del endeudamiento familiar(50), 439-484.
Obtenido de https://eprints.ucm.es/5975/1/Tarjeta_cr%C3%A9dito.pdf
Solano, M., Vega, L., & Cárdenas, L. (enero-junio de 2015). Determinantes del uso de tarjetas de
crédito en México. Reflexiones sobre el papel de la cultura financiera. Revista RAITES ,
1(1). Obtenido de http://www.itc.mx/ojs/index.php/raites/article/view/120
Speckman, P. (1988). Kernel Smoothing in Partial Linear Models. Journal of the Royal Statistical
Society, B(50), 413-436.
Thorsten , B., Asli Demirgüç, K., & Levine, R. (06 de marzo de 2007). Finance, inequality and the
poor. Journal of Economic Growth, 12, 27-49. doi:https://doi.org/10.1007/s10887-0079010-6
Villarreal, F. (24 de abril de 2014). Financial Services and Household Inequality in Mexico. (U. E.
Caribbean, Ed.) Obtenido de https://mpra.ub.unimuenchen.de/57075/1/MPRA_paper_57075.pdf
Villegas, E., & Ortega, R. (2009). Sistema financiero de México. México, D.F., México: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
42
Download