Uploaded by Leonardo De la Peña Moncayo

ST-TI-048

advertisement
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
Estándar | ST-TI-048
Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
CONTENIDOS
MATERIA
Telecomunicaciones
PROCESO
Intercomunicación de Emergencia
RESPONSABLES - Gerencia de Tecnologías
Icaro Flores L.
Consultor Dirección de Infraestructura
ELABORADO
POR:
Juan Gómez U.
Ingeniero de Infraestructura
Zacarías Gómez U.
Ingeniero de Infraestructura
REVISADO POR:
AUTORIZADO
POR:
José Miguel Vallejo G.
Director Infraestructura y Telecomunicaciones
Jorge Viñuela C.
Gerente de Tecnología VTAP
Original firmado se encuentra en custodia de la Gerencia de Tecnología
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 1 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
INDICE DE CONTENIDOS
1.
INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................. 4
1.1.
OBJETIVO ........................................................................................................... 4
1.2.
ALCANCE ........................................................................................................... 4
1.3.
CAMPO DE APLICACIÓN Y EXCLUSIONES ..................................................... 5
1.4.
DEFINICIONES.................................................................................................... 6
1.5.
CONTROL DE CAMBIOS .................................................................................... 8
1.6.
NORMAS Y ESTANDARES ................................................................................ 8
1.6.1.
NORMAS CHILENAS Y ENTIDADES PÚBLICAS .............................................. 8
1.6.2.
NORMAS Y ESTÁNDARES CODELCO .............................................................. 9
1.6.3.
NORMAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES ........................................... 9
2.
DOCUMENTACIÓN ........................................................................................... 11
3.
DISEÑO E INSTALACIÓN ................................................................................. 11
3.1.
PERSONAL DE INSTALACIÓN ........................................................................ 12
3.2.
CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................... 12
3.2.1.
CONDICIONES GENERALES ........................................................................... 12
3.2.2.
MATERIALES Y FABRICACIÓN ....................................................................... 13
3.2.3.
ALIMENTACIÓN Y PROTECCIONES ELÉCTRICAS........................................ 13
4.
DESCRIPCIÓN Y ARQUITECTURA.................................................................. 14
4.1.
ARQUITECTURA BÁSICA ................................................................................ 14
4.2.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA ARQUITECTURA ................................... 17
4.2.1.
SERVIDOR DE AUDIO PRINCIPAL Y REDUNDANTE DE COMUNICACIONES
17
4.2.2.
SERVIDOR PRINICIPAL Y REDUNDANTE DE GRABACIÓN DE AUDIO ....... 18
4.2.3.
ESTACIÓN DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y ONITOREO ............... 18
4.2.4.
INTERCOMUNICADOR ..................................................................................... 18
4.2.5.
PARLANTE ....................................................................................................... 19
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 2 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
4.2.6.
ESTACIÓN DE INTERCOM CENTRAL ............................................................. 19
4.2.7.
BALIZA DESTELLANTE ................................................................................... 20
5.
MANTENIMIENTO DE LOS SIE ........................................................................ 20
5.1.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO ..................................................................... 20
5.2.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO ...................................................................... 21
5.3.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO .................................................................... 21
6.
CUADRO DE RESPONSABILIDADES: ............................................................ 23
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 3 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
1.
INFORMACIÓN GENERAL
1.1.
OBJETIVO
Los Sistemas de Intercomunicación de Emergencias (SIE) tienen como propósito
primordial ser un elemento que aporte a la protección de la integridad y vida de las
personas manteniendo un medio para la comunicación de voz y sonidos, clara y
estable, que faciliten una apropiada respuesta y acción ante situaciones críticas,
peligrosas o de emergencias, provocadas por accidentes, atentados o desastres
naturales.
Para Codelco los SIE son parte integral de los elementos de seguridad de vida (life
safety devices) y por tanto es un sistema crítico y deberá tener un tratamiento
apegado a las normativas descritas en este estándar y en donde se definen:
•
Los medios para activar, transmitir, procesar, distribuir y almacenar las
señales de voz y sonidos.
•
Los niveles mínimos de desempeño, redundancia y confiabilidad de cada uno
de los elementos del sistema.
•
Los niveles mínimos de desempeño, redundancia y calidad de las
instalaciones del sistema incluidos los medios de alimentación eléctrica y de
redes de comunicación.
•
Los niveles de mínimos de disponibilidad y mantenimiento de la operación de
los elementos del sistema.
El presente estándar de Sistemas de Intercomunicación de Emergencia, en adelante SIE,
se emite como parte de un conjunto de documentos técnicos, cuyo propósito es
construir un marco de referencia mínimo general que rige para la ejecución de
ingeniería en materias de diseño y construcción en el aspecto tecnológico.
1.2.
ALCANCE
El Estándar ST-TI-048 (en adelante el estándar) aplica al diseño, equipamiento,
documentación, instalación, ubicación, desempeño, inspección, pruebas y
mantenimiento de los sistemas de intercomunicación de emergencias (SIE) y sus
componentes, considerando los siguientes dos casos:
o
o
Para proyectos nuevos (greenfield) será obligatorio la aplicación íntegra del
estándar
Para los proyectos que se insertarán en sistemas existentes (Brownfield)
considere a su vez lo siguientes casos:
o Si lo existente cumple íntegramente con el estándar, se debe
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 4 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
o
1.3.
continuar con el cumplimiento en los elementos nuevos que se
inserten.
De lo contrario, se debe aplicar un plan para realizar los cambios
necesarios de los elementos existentes de manera que paulatina y
sistemáticamente se cumpa con el estándar íntegramente.
CAMPO DE APLICACIÓN Y EXCLUSIONES
Aplicable a todos los sitios de Codelco en donde se instalarán los SIE y sus elementos
que considera áreas como: Interior minas; Plantas industriales como chancadoras,
concentradoras, refinerías, fundiciones y electroobtención; Salas de control, barrios
industriales, caminos, carreteras, entre otros.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 5 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
1.4.
DEFINICIONES
Las definiciones contenidas en este capítulo deben aplicarse a los términos
utilizados en el presente estándar y su objetivo es aclarar el vocabulario y
terminología utilizada, para lograr un entendimiento común del documento. Los
conceptos incluyen palabras propias del proceso, acrónimos, sistemas de
información, siglas, etc. Cuando existan términos no definidos en este capítulo o
dentro de otro capítulo, deben definirse utilizando los significados comúnmente
aceptados del Diccionario de la Lengua Española (última edición) y dentro del
contexto en el que fueren utilizados.
CONCEPTOS
DEFINICIÓN
SIE
Sistema de Intercomunicación de Emergencia
CCTV
Circuito Cerrado de Televisión
ONVIF
Open Network Video Interface Forum. Foro que está desarrollando el
estándar para productos de video seguridad basados en IP
Servicio de red en el cual un único flujo de datos, proveniente de una
fuente determinada, puede ser enviada simultáneamente a un grupo
de usuarios predeterminados
Versión 6 del protocolo Internet (Internet Protocol), un estándar en
desarrollo del nivel de red, encargado de dirigir y encaminar los paquetes
a través de una red
Internet Protocol/MultiProtocol Label switching. Mecanismo de
enrutamiento flexible basado en la asignación de etiquetas a paquetes
en conexiones de extremo a extremo dentro de un dominio autónomo
Internet Protocol o Protocolo Internet. Protocolo del nivel 3 (red) que
contiene información de dirección y de control para enrutar paquetes
en la conexión de extremo a extremo
Multicast
IPV6
IP/MPLS
IP
Interfuncionamiento
Interconexión
Disponibilidad
Alta Disponibilidad
RAG
Redundancia
Son facilidades que permiten a los sistemas/redes distintas
comunicarse y establecer una actividad o función común
Son las condiciones físicas y/o lógicas de las interfaces de conexión
mediante las cuales los sistemas o redes distintas pueden intercambiar
datos y puedan Inter funcionar
La probabilidad de que un sistema pueda desempeñar su función
designada cuando es requerido
Se define como la configuración de equipos, enlaces y aplicaciones
respaldadas bajo un esquema lógico, físico o ambos, de manera que el
servicio se mantenga con un UPTIME del 99,99% durante todo el tiempo
del horizonte de planificación
Red de Administración General
Un sistema/subsistema con dos módulos iguales de tal manera que al
producirse un fallo en uno de los módulos se produzca una transferencia
automática al de respaldo, sin que se interrumpa el proceso
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 6 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
RISC
Red Integrada de Supervisión y Control
Servidor
Computador o software que provee de servicios a otros computadores
o softwares denominados clientes
SNMP
Protocolo de la capa de aplicación que facilita el intercambio de
información de administración entre dispositivos de red. Es parte de la
familia de protocolos TCP/IP. SNMP permite a los administradores
supervisar el desempeño de la red, buscar y resolver sus problemas, y
planear su crecimiento
Equipo que provee energía eléctrica en forma permanente, al menos
para caídas de la red normal de una duración menor a un tiempo
establecido.
UPS
Uptime
Se define como el tiempo de operación y disponibilidad del servicio, de
la red, de los elementos de la red y de los enlaces de la red.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 7 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
1.5.
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIONES
1.6.
REVISIÓN
DESCRIPCIÓN
0
11-2022_ Primera Emisión
1
14-12-2022 Se realizan algunas correcciones
NORMAS Y ESTANDARES
El presente estándar tiene como referencia un conjunto de normas y estándares que en general
rigen para diseños, métodos de fabricación, materiales, construcción, instalación y pruebas de
los componentes del SIE a implementar.
En toda instancia del diseño e implementación de un proyecto se debe cumplir totalmente con
toda la normativa legal vigente del territorio chileno.
En cuanto a la normativa internacional, si existen diferencias entre las normas, se aplicará la de
mayor rigor y deberá ser informado por escrito a CODELCO o sus representantes en el
proyecto. Cualquier discrepancia entre las normas usadas y la presente especificación, deberá
ser expresamente indicada por los oferentes en los procesos de licitación, para su evaluación
y análisis.
Para todo efecto se debe considerar la última versión vigente de la normativa y estándar de los
siguientes listados
1.6.1. NORMAS CHILENAS Y ENTIDADES PÚBLICAS
DS 132/2004
Reglamento de Seguridad Minera
DS N° 47
Decreto Supremo del Minvu de 1992. Ordenanza General de la Ley general
de Urbanismo y Construcciones.
DS N° 594
Decreto Supremo de 1999 del Ministerio de Salud. Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
INN
Instituto Nacional de Normalización de Chile
NCH
Normativa o Legislación Nacional Chilena
SEC
Superintendencia Eléctrica y Combustibles Chile
SERNAGEOMIN
Servicio Nacional Geología y Minas de Chile
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 8 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
1.6.2. NORMAS Y ESTÁNDARES CODELCO
SGP-02TEL-CRTTC-00001
Criterio de Diseño de Telecomunicaciones
SGP-02IIN-CRTTC-00001
Criterio de Diseño de Informática Industrial
SGP-02MEC-ESPTC-00004
Especificación para Equipos Conmutadores en Redes de
Backbone
PD-TI-030
PROCEDIMIENTO CONTROL DE LICENCIAMIENTO DE
SOFTWARE
PD-TI-047
PROCEDIMIENTO PRUEBAS FAT, CAT Y SAT PARA
EQUIPAMIENTO NETWORKING
1.6.3. NORMAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
NCP-104.3
BS EN 62676
Code of Practice Design Installation and Maintenance
CCTV
BRITISH STANDARD. Video surveillance systems for use
in security applications
ANSI
American National Standard Institute
ASTM
American Society for Testing Material
CSA
Canadian Standard Association
DIN
Deutsche Intitut für Normung
EIA
Electronic Industry Association
FF
Foundation Field Bus
FM
Factory Mutual
ICEA
Insulated Cable Engineers Association
IEC
International Electrotechnical Commission
IEEE
Institute of Electrical and Electronic Engineers
ISA
Instrument Society of America
ISO
International Standards Organization
MSHA
Mine Safety and Health Administration
NEC
National Electric Code
NEMA
National Electrical Manufacturers Association
NESC
National Electrical Safety Code
NFPA
National Fire Protection Association
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 9 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
ONVIF
Open Network Video Interface Forum
OPC
OPC Foundation
RFC
Request For Comments
TIA
Telecommunications Industry Association
UL
Underwriters Laboratory
Todos los equipos deberán tener la aprobación de al menos una de las siguientes
instituciones:
BS
British Standards (Inglaterra)
CSA
Canadian Standards Association
FM
Factory Mutual (USA)
NCE
Normas de la Comunidad Europea
UL
Underwriters Laboratories of USA
ULC
Underwriters Laboratories of Canada
Además, se deberá utilizar uno de los siguientes estándares de simbología para la
realización de la ingeniería:
ASTM F967 - 03
Standard Practice for Security Engineering Symbols
SIA/IAPSC AG-01
Security Engineering Symbols
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 10 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
2.
DOCUMENTACIÓN
La documentación del diseño, aceptación y finalización de los nuevos sistemas, requeridos en
virtud de lo establecido en el presente estándar, debe cumplir con los requisitos mínimos
descriptos en este capítulo.
La documentación de las modificaciones, mantenimiento y prueba de los sistemas existentes,
previamente instalados en según lo establecido en este estándar, debe cumplir con los
requisitos mínimos descriptos en este capítulo.
El presente capítulo describe sólo los requisitos mínimos sobre documentación, por lo que toda
documentación útil adicional es permitida.
Documentación mínima requerida:
• Ingeniería Básica del proyecto que incluya al menos:
o Análisis de riesgos y medidas de mitigación que fundamenten la utilización de un
SIE
o Diagramas en bloque de elementos y su interconexión lógica
o Memorias de cálculos correspondientes, que incluyan a lo menos redundancia,
consumos, respaldo de baterías, tiempos medios de falla y disponibilidad esperada
o Descripción del sistema, que indique además el propósito y filosofía de operación.
• Ingeniería de detalles del proyecto que incluya al menos:
o Listado de equipos y Hojas de datos descriptivas
o Diagramas de circuitos (conexión) y tablas descriptivas de cada circuito según la
norma ANSI/TIA 606C
o Planos de planta con emplazamiento de equipos, canalizaciones y cableado con
tablas descriptivas y hojas de datos de cada elemento indicado en el diagrama
o Detalles de montaje de los elementos
o Detalle de “TIE-IN” e informe de impactos a los sistemas relacionados en el
acoplamiento
• Pruebas de Aceptación
o Protocolos de pruebas aceptación de fábrica (FAT) y registros de su aplicación
o Protocolos de pruebas aceptación en sitio (SAT) y registros de su aplicación
• Continuidad operacional
o Manuales de Instalación y operación
o Programa de capacitación y entrenamiento para operadores y administradores
o Manuales de mantenimiento y check list de aplicación de pruebas para
mantenimiento preventivo, correctivo y adaptativo
o Copia del software y registro de licenciamiento, cuando se adquiera e instale.
3.
DISEÑO E INSTALACIÓN
Todos los sistemas deben ser instalados de acuerdo con lo establecido en las especificaciones
y normas aprobadas por la autoridad competente.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 11 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
Los dispositivos y aparatos deben estar ubicados y montados de manera que el funcionamiento
accidental o la falla no sean provocados por las vibraciones o sacudones.
Los equipos deben ser instalados en lugares en los que las condiciones no excedan los límites
de voltaje, temperatura y humedad especificados en las instrucciones publicadas del fabricante.
Los dispositivos de comunicación deben ser seleccionados e instalados de manera que se
minimicen las alarmas falsas o no intencionales.
3.1.
PERSONAL DE INSTALACIÓN
El personal a cargo del diseño e ingeniería de un proyecto SIE debe estar calificado y certificado
por fábrica.
El personal a cargo de la instalación, programación y puesta en servicio de los SIE debe estar
calificado o debe ser supervisado por personas que estén calificadas para la instalación,
configuración, inspección y prueba de los sistemas.
El personal capacitado debe estar certificado por fábrica para la instalación de SIE para los
elementos específicos de la marca del sistema. El instalador del sistema debe suministrar
evidencia de sus calificaciones y/o certificaciones, cuando fuera solicitado.
El personal debe cumplir las reglamentaciones de Codelco en cuanto a la certificación de
trabajos eléctricos y de trabajo en las áreas específicas
3.2.
CRITERIOS DE DISEÑO
3.2.1. CONDICIONES GENERALES
En general, el sistema y sus componentes deberán estar diseñados para entregar alta
disponibilidad y tolerancia a fallas, así como también la escalabilidad del sistema. Dada la
importancia de estos sistemas para la seguridad y las operaciones, el sistema debe ser lo
suficientemente robusto para trabajar las 24 horas del día durante los 365 días del año, sin
degradar el servicio, operando satisfactoriamente en las condiciones ambientales de trabajo
requeridas. Todo equipamiento a ser instalado en terreno debe ser adecuado para montaje en
exterior y operar sin problemas bajo condiciones típicas siguientes:
Condiciones ambientales de atmósfera industrial con presencia de gas (SO2), vapores ácidos
y/o polvo en suspensión. El detalle de estas condiciones se encuentra indicado en el documento
condiciones ambientales del sitio, documento preparado por cada proyecto en específico.
Todos los elementos de terreno deben ser resistentes a los golpes, vibraciones mecánicas,
vibraciones de origen sísmico (Zona 4 U.B.C.), presión ejercida por ondas expansivas de
explosiones del proceso minero en el interior de minas subterráneas, cambios de la temperatura
ambiente u otras condiciones ambientales.
Todos los componentes del SIE deberán estar diseñados para alimentación monofásica en 220
V ó 120 V +10/-15 %, 50 Hz 6%, los cuales serán alimentados desde gabinetes que tengan
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 12 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
energía suministrada por doble camino y UPS´s, de acuerdo a lo indicado en el estándar ST-TI019 para los casos de DataCenter, Salas de Comunicaciones o racks de última milla, según
corresponda.
Los gabinetes y cajas de los equipos que estén conectados a los dispositivos de terreno deberán
tener una protección equivalente a IP66 o superior. Los equipos de terreno como
intercomunicadores, parlantes, balizas destellantes, etc., deben tener protección equivalente a
Nema 3R o superior.
El sistema estará internamente protegido contra daño de hardware, errores de procesamiento
y pérdidas de comunicación que se pueden producir por bajas y/o alzas de tensión, transientes
eléctricos, interferencias electromagnéticas, entre otros.
3.2.2. MATERIALES Y FABRICACIÓN
Todos los equipos y accesorios suministrados por el Proveedor deberán ser nuevos, de diseño
estándar y adecuado para aplicaciones industriales de servicio continuo. Es deseable que
todos los equipos y accesorios sean de la misma marca y fabricante, de manera de minimizar
el stock de repuestos y simplificar los procedimientos de compras y mantenimiento. Todos los
sistemas propuestos deberán haber sido probados en otras plantas industriales similares.
Sistemas en desarrollo o prototipos no serán aceptados.
El Proveedor del Sistema de SIE será responsable por la calidad, rendimiento, información
técnica y garantía de todos los ítems suministrados por él, incluyendo equipos que no son
fabricados por él.
El suministro del Sistema de SIE debe entregarse operativo y funcionando, de acuerdo con los
requerimientos aquí señalados, incluyendo todas las pruebas, capacitaciones, entrenamientos
y todos los documentos y accesorios solicitados, como también todos aquellos requerimientos
que se estimen básicos para una operación adecuada y segura en la función para la cual han
sido propuestos.
3.2.3. ALIMENTACIÓN Y PROTECCIONES ELÉCTRICAS
Interferencias de radio frecuencia. El sistema deberá ser capaz de trabajar según especificación
aun cuando estén en operación teléfonos celulares o cualquier equipo de radio al interior de las
salas de gabinetes, salas de control, salas eléctricas y donde existan otros equipos electrónicos
o electromecánicos.
Además, deberá tener protección a:
•
•
•
Interferencia electromagnética causada por fuentes de poder.
Descarga electrostática producto de las condiciones de baja humedad
existentes.
Descargas eléctricas producto de caída de rayos.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 13 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
4.
DESCRIPCIÓN Y ARQUITECTURA
4.1. ARQUITECTURA BÁSICA
La arquitectura general de un SIE está basada en el modelo del estándar ST-TI-042
“Arquitectura Tecnológica de Sistema Mina” y en definiciones específicas para este sistema
crítico, lo cual implica que:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Todos los elementos de comunicación de un SIE nuevo deben estar basados en
tecnología de voz sobre IP (VoIP).
El SIE y sus elementos deben ser instalados sobre la RISC (Red Integrada de
Supervisión y Control) en donde exista, de lo contrario se debe considerar la
construcción de una red de datos que tenga las mismas características de una RISC
según el estándar ST-TI-008. El objetivo es tener una red con supervisión, redundancia
y disponibilidad superior a la RAG, que aumente la seguridad de la comunicación y de
alimentación de energía de todos los elementos del SIE.
Su operación debe tener alta disponibilidad y tolerancia a fallas, por tanto, la
configuración de la operación completa debe estar almacenada en una Base de datos
(DB) y administrada por una aplicación de fácil comprensión y utilización. Ambas, DB y
aplicación, deben ser redundantes.
La DB y aplicación pueden estar alojados en un servidor o dos independientes, pero los
servidores deben ser redundantes. Los servidores pueden ser virtualizados, lo cual es
muy recomendable, dado la directriz de VTAP respecto de concentrar el montaje de
aplicaciones y DB en clústeres virtualizados según se indica el estándar ST-TI-044.
Los equipos de comunicación de campo deben ser muy robustos en su construcción y
tener certificaciones para operar en ambientes industriales rigurosos y condiciones
ambientales extremas.
La calidad de transmisión de voz es de alta calidad (Voz HD) con códec de banda ancha
mejorados. Capacidad de aumentar y clarificar los mensajes de voz aun cuando exista
alto nivel de ruidos de fondo.
Capacidad de integrarse a otros sistemas de emergencia, seguridad u otros sistemas
de operación crítica, tales como:
o Sistemas de detección de incendio
o Sistemas de audio-evacuación o de notificación masiva
o Sistemas de comunicación de radio frecuencia
o Sistemas de telefonía y citofonía PABX IP o análogas
o Sistemas de CCTV y alarmas en general
o Sistemas de control de puertas y señalética
La integración debe ser por medio de protocolos de interoperatividad de estándar
ONVIF, SIP y API
El SIE debe tiene herramientas de supervisión, monitoreo y auto detección de
problemas y/o fallas
Un conjunto de funciones que facilitan la activación, entendimiento y respuesta entre la
central de operación y sitios de campo, ante la ocurrencia de emergencias (ver detalle
completo en el capítulo de funciones)
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 14 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
Figura N° 1: Diagrama Sistema SIE en modelo ISA88/95
Entonces considerando los conceptos anteriores, en resumen: El sistema SIE consiste en un
servidor de audio principal de comunicaciones el cual aloja; una base de datos (DB) con todas
las configuraciones y opciones de cada elemento de comunicación del sistema y; una aplicación
de administración. El servidor de audio además distribuye las configuraciones hacia los equipos
de intercomunicación, a su vez recibe y procesa las señales de voz o de anuncio (desde los
botones) para conectar las estaciones de comunicación de operación con uno o más
intercomunicadores, parlantes, luces indicadores etc. El servidor de audio se encarga de realizar
la interconexión con los otros sistemas a los que se integra, y por tanto, también mantiene en la
DB las configuraciones correspondientes.
Existe otro servidor de audio similar que se programará para ser el equipo redundante del
principal, mantendrá permanentemente la misma base de datos y estará en modo stand-by.
Ante la ocurrencia de algún problema con el servidor central partirá con el control de la
operación. Ambos servidores de audio estarán conectados por doble camino a la RISC así como
también a la energía eléctrica.
Cada elemento de comunicación, como intercomunicadores, parlantes y estaciones de
operación centralizadas se conectarán a la RISC en la misma VLAN de los servidores principal
y redundante
Los elementos de comunicación de campo deberán ser conectados y alimentados desde
gabinetes que cumplan con el estándar ST-TI-019 (conexión de última milla), que asegurará la
integridad y disponibilidad de la alimentación eléctrica y conexión de red IP.
Existirá un servidor de grabación de las comunicaciones que deberán mantener el registro de
al menos 30 días de todas las comunicaciones que se realicen en el sistema. Este servidor de
grabación deberá tener un servidor de redundancia
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 15 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
Otros sistemas de seguridad o sus elementos que se integren se conectarán por medio de RISC
o RAG, según la naturaleza y principalmente por el estándar VTAP que lo rija, por ejemplo:
o
o
o
o
Para algún sistema de detección de incendios se utilizará la red RISC.
Para algún sistema de CCTV para procesos se utilizará la RISC según lo rige el ST-TI034
Para algún sistema de CCTV de vigilancia o control de accesos se utilizará RAG y su
interconexión se realizará por medio de DMZ según lo indica los estándares ST-TI-034
y ST-TI-012 correspondientemente.
Para otros sistemas o elementos siempre consultar los estándares que lo rijan y de no
existir, se debe consultar a la VTAP para la definición de los medios de red utilizar.
Cada elemento del sistema que requiera de licenciamiento debe ser realizar la adquisición de
las licencias de manera que sea trazable y auditable cumpliendo con el estándar ST-TI-048.
Figura N° 2: Diagrama Lógico de Sistema SIE
IMPORTANTE:
Para efectos de este estándar y en consideración de que se trata de un sistema de
emergencia, se limitará las opciones en la elección del tipo de elementos a utilizar y se
permitirán aquellos que cumplan funciones estrictamente de emergencia y no se debe
considerar elementos que se usan en comunicaciones industriales de rutina con varios
botones, display de información o muchas características y opciones. Por tanto, el SIE
debe ser utilizado sólo para comunicar alguna condición riesgosa, directamente alguna
emergencia o mantener comunicación ante algún accidente o desastre.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 16 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
4.2. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA ARQUITECTURA
4.2.1. SERVIDOR DE AUDIO
COMUNICACIONES
PRINCIPAL
Y
REDUNDANTE
DE
Los Servidores de Audio del sistema SIE corresponden a los
dispositivos requeridos para administrar y supervisar las
estaciones IP junto con todas las funciones generadas a través
de las Licencias.
En el mismo Servidor de Audio Principal o Master se instalan las
licencias mencionadas en el punto anterior.
El servidor Principal debe trabajar en un sistema operativo
Windows que recomiende el fabricante, pero en su última versión
y revisión.
Características principales de los servidores:
Alta capacidad
Ahorro de energía
Integración y redes globales
Soporte de estación IP y SIP
Opciones de software extendidas
Configuración de software basada en tarjeta SIM y recuperación ante desastres
La memoria extendida admite futuras expansiones y nuevos servicios
Servicios de transmisión y mensajería de megafonía profesional de alta calidad
Capacidad de suscriptores: 552 estaciones IP
Servidor de alta fidelidad 40 Hz – 18,5 kHz
Voz HD 200 Hz – 7 kHz (G.722)
Telefonía 3,4 kHz (G.711)
Dúplex abierto - cancelación de eco acústico
Búferes de fluctuación adaptables
Sincronización de tiempo adaptable
Anulación de volumen
Cancelación de ruido activa
Conmutación VoIP de baja latencia
Cortafuegos integrado
Comprobación de integridad del software
Monitoreo de red
Capa de enlace seguro (cifrado)
Control de acceso a la red (IEEE 802.1X)
LAN virtual (IEEE 802.1Q)
Servidor web integrado
Supervisión de red: detección y notificación en segundos
Monitoreo centralizado
Mantenimiento de software centralizado
Prueba de tono y monitoreo de línea
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 17 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
El servidor de audio de redundancia es un equipo idéntico al servidor principal el cual mantendrá
toda la configuración del servidor principal, pero quedará en modo estand by. En este servidor
se debe agregar la licencia de Redundancia.
4.2.2. SERVIDOR PRINICIPAL Y REDUNDANTE DE GRABACIÓN DE
AUDIO
Los Servidores de Audio del sistema SIE corresponden a los dispositivos requeridos para
administrar y supervisar las estaciones IP junto con todas las funciones generadas a través de
las Licencias.
En el Servidor de Audio Principal o Master se instalan las licencias mencionadas en el punto
anterior.
El servidor Principal trabajaba sobre la plataforma Windows 10 profesional, esto permite cumplir
con la recomendación del fabricante para ejecutar todos los software y funciones del sistema.
El servidor de audio de redundancia es un equipo idéntico al servidor principal el cual mantendrá
toda la configuración del servidor principal, pero quedará en modo estand by. En este servidor
se debe agregar la licencia de Redundancia.
4.2.3. ESTACIÓN DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y ONITOREO
El computador de Servicios corresponde a un equipo de uso general con sistema operativo
Windows recomendado por el fabricante del sistema SIE y que sea compatible con los softwares
propios del sistema. Además de ser compatible con los softwares de Grabación, servidores OPC
y otras plataformas.
4.2.4. INTERCOMUNICADOR
El dispositivo de terreno para comunicarse con un operador en una o más centrales
será un aparato que debe tener un micrófono manos libres, un parlante y botones para
ejecutar llamadas u disparar emergencias. Todo contenido en el mismo cuerpo
VOZ DE ALTA DEFINICIÓN
HD Voice se refiere a la calidad de voz de próxima generación para telefonía IP en
comparación con la telefonía digital estándar. HD Voice utiliza códecs de banda
ancha (como G.722) para reproducir la voz humana con mayor cobertura de
frecuencia. El resultado es un habla con un sonido significativamente más natural y
una gama más amplia de sonidos que promueven la claridad del audio y una
conversación clara. Alto nivel de presión de sonido cuando sea necesario.
Cancelación de ruido de fondo. Resistente a la suciedad, el polvo y el agua – al menos Clase
IP 66. Construido para durar con marco robusto de aluminio fundido a presión – al menos
Clase IK 08. Diseñado según la norma para personas con discapacidad auditiva. Admite un
amplio conjunto de estándares de red e IP. Placa frontal de termoplástico amarillo con un
botón + M y C.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 18 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
4.2.5. PARLANTE
Altavoz HD IP, con Alto nivel calidad y claridad de audio.
Actualización, configuración y supervisión por medio remoto
Conmutador de datos integrado con funciones avanzadas de red y
seguridad
Salida de relé para control remoto, p. puertas, lámparas de señales o
apertura de portones.
Alimentado desde el cable de red IP usando Power over Ethernet (PoE)
Excelente calidad de audio códec de gran ancho de banda y filtro de fluctuación adaptativo
4.2.6. ESTACIÓN DE INTERCOM CENTRAL
Una estación de Itercom corresponde a un conjunto de módulo de intercomunicación central +
auricular + teclado con botones acceso directo (DAK) de llamado individual con capacidad de
establecer comunicación con todos, algunos o cada uno de los intercomunicadores de terreno
y otros sistemas de comunicación que se integren.
El conjunto debe incorpora la cantidad de teclas de acceso directo (DAK) necesarias para cubrir
todos los intercomunicadores de terreno, considerando una holgura permanente de un 15% en
los proyectos nuevos.
Todos los elementos deben tener una construcción robusta placa frontal de aluminio reforzado
El módulo central de intercomunicación debe incorporar una pantalla de alto contraste con luz
de fondo para una excelente legibilidad, un teclado numérico de uso genérico para acceso a
navegación de las opciones del sistema y también para hacer llamados por medio de digitar
número de intercomunicación.
Luz blanca detrás de todas las teclas para una excelente legibilidad en entornos oscuros
Conmutador de datos integrado con funciones avanzadas de redes y seguridad
Compatible con ONVIF
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 19 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
El equipo debe contar con alta calidad de audio con códec de gran ancho de banda, Voz HD
200 Hz – 7 kHz (G.722), telefonía 3,4 kHz (G.711), cancelación activa de ruido, cancelación de
eco acústico y amplificador de potencia de alto rendimiento
Contacto de salida de relé limpio para el control de equipos externos
4.2.7. BALIZA DESTELLANTE
Se utiliza en áreas ruidosas para indicar una llamada en curso en el
intercomunicador al cual está conectado el iluminador.
5.
MANTENIMIENTO DE LOS SIE
Se refiere al servicio principal de mantenimiento integral para la continuidad operacional de todos los
elementos de los sistemas SIE, el cual será responsabilidad de las áreas usuarias del sistema. Todo
sistema SIE debe tener obligatoriamente un plan de mantenimiento integral cuyas mínimas
exigencias se describen en este capítulo.
Será obligatorio llevar a cabo en forma rigurosa la actualización del estado la “hoja de vida” de todos
los activos que componen cada sistema después de realizada cualquier tipo de mantenimiento que
se divide en los 3 tipos siguientes:
5.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Actividades periódicas definidas en un plan matriz, que permiten asegurar la correcta operación de
los activos en el largo plazo, siguiendo pautas y/o procedimientos de mantención ajustados a la
realidad del sitio en específico de CODELCO donde se encuentre el SIE. Esto debe comprender
actividades a nivel de:
• Mantenimiento de estructuras propias de soporte de los elementos del SIE
• Mantenimiento a elementos de soporte de comunicaciones y otros elementos
accesorios relacionados con el SIE.
• Mantenimientos eléctricos sobre alimentadores, fuentes de poder, etc.
• Mantenimientos electrónicos sobre equipos.
• Mantenimiento de softwares y sus bases de datos (upgrades, respaldos y
aseguramiento de alta disponibilidad)
Este mantenimiento corresponderá a intervenciones rutinarias y periódicas, que tienen como objetivo
asegurar la vida útil y la disponibilidad de los equipos por la vía de efectuar intervenciones en forma
oportuna y controlada, previniendo fallas mayores que redundarán en mayores tiempos asociados a
su reparación.
La mantención preventiva se desarrollará mensualmente, de acuerdo con una metodología que se
ajuste a la realidad del sistema, que incluya una pauta de mantenimiento (check list de actividades)
y localización de los equipos y su respectivo análisis post mantenimiento generando un posible
backlog.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 20 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
Ejecutar una planificación de mantenimiento, por medio de procedimientos, instructivos y manuales
previamente desarrollados por los especialistas técnicos incluyendo los análisis de riesgos
correspondientes (matriz IPER). Todos estos documentos serán visados por Codelco y deben ser
difundidos a todo el personal incumbente, con la visión y apertura de ir realizando mejoras continuas
en estos documentos de trabajo.
La elaboración del plan matriz deberá incorporar además las inspecciones por cada una de las áreas
por división con la intención de asegurar un repuesto cada vez que la inspección tenga un hallazgo.
Las actividades que se requieran realizar podrán tratarse dentro del mantenimiento preventivo o
correctivo según sea el caso considerando la gravedad del hallazgo (depende si genera
indisponibilidad inmediata).
Tanto el plan matriz, como la pauta de mantenimiento, deberán ser elaborados en conjunto con las
empresas de servicios de continuidad operacional y el área usuaria de CODELCO, quien revisará y
dará el VB° para iniciar su ejecución, considerando que a lo largo del contrato podría haber
modificaciones (frecuencia, aumento de actividades a nivel de pauta, etc.) de acuerdo con la
necesidad de los equipos. Los mantenimientos deben ser cumplidos fielmente a como se haga la
planificación
El plan matriz debe ser ajustado para que no ocurran degradaciones de servicio y se cumplan los
plazos comprometidos. Cualquier brecha que se produzca en el plan matriz debe ser informado y
analizado para corregir las brechas al plan.
Entrega de informes semanales con los servicios ejecutados y sus novedades
Entrega de informes mensuales de cierre con las estadísticas generales de los servicios ejecutados
y los recursos empleados
5.2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Monitoreo o mediciones periódicas de parámetros que permitan adelantarse a los problemas y evitar
las fallas, de forma de evitar tiempos prolongados en la resolución de problemas.
La mantención predictiva se realizará mediante el monitoreo remoto y en terreno de parámetros del
sistema de manera que los datos se analicen con el objetivo de predecir posibles problemas en la
operación. Se debe utilizar herramientas predictivas, metodológicas y de software estandarizadas.
Toda detección o diagnóstico que sea obtenido por medio del mantenimiento predictivo debe ser
comunicado en un plazo no mayor a las 48 horas con un informe de medidas de mitigación para
evitar problemas o fallas.
5.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Corresponden a eventualidades de situaciones no esperadas que afecten la correcta operación de
equipos, componentes y/o el sistema en general, se deben realizar todas las acciones para
restablecer el funcionamiento de todos los dispositivos o software afectados.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 21 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
Serán aquellas intervenciones que se requieran ante la ocurrencia de eventualidades o fallas que
deben ser atendidas contra tiempo de respuesta y dependiendo del nivel de criticidad del elemento
o unidad con problemas.
El servicio de mantenimiento correctivo incluye realizar las labores de: inspección, evaluación,
reparación, reemplazo de partes y componentes de equipos, cambio de repuestos, si es que los
elementos para estos trabajos se encuentran disponibles en faena.
Para este tipo de mantenciones Correctivas de Emergencia existirá un protocolo de análisis de la
emergencia para determinar en el más breve plazo posible el nivel de soporte que requiere la
emergencia.
Adicionalmente, esta actividad incluye un desarrollo de Análisis de Causa Raíz (RdP) cada vez que
CODELCO lo requiera en base a alguna falla que implique la detención de un sistema por más de 5
horas.
Las áreas usarías están obligadas a mantener un stock de repuestos.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 22 de 23
Gerencia de Tecnologías
Estándar: Sistemas de Intercomunicación de Emergencia
Código: ST-TI-048 | Revisión: 1 | Vigencia: 14.12.2022
6.
CUADRO DE RESPONSABILIDADES:
Área
VTAP
Funciones y Responsabilidades
La VTAP en su Rol Normativo, es responsable por desarrollar, mantener y actualizar,
en consenso, el marco referencial de los estándares y normas.
Información de Uso Interno – Propiedad de Codelco | 2020
Divulgación a terceros sólo previo consentimiento del Área Coordinadora
Ejemplar Vigente publicado en Intranet ¡Copia impresa es documento no controlado!
Si encuentra un ejemplar impreso de este documento, favor entréguelo a Asistente del Área
Página 23 de 23
Download