Uploaded by studylib

PlandeAtencionATortugas

advertisement
PLAN DE ATENCIÓN
A TORTUGAS MARINAS Y SUS HÁBITATS
ANTE CONTINGENCIAS POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS
EN EL GOLFO DE MÉXICO
COORDINADORES
María de los Ángeles Liceaga Correa
Eduardo Cuevas
TÉCNICOS RESPONSABLES
Pedro A. García Alvarado
Sandra A. Gallegos Fernández
Abigail Uribe Martínez
Guadalupe Mexicano Cíntora
Erika B. Palafox Juárez
Patricia Huerta Rodríguez
Edgar R. Castro Pineda
Héctor Hernández Núñez
TORTUGAS MARINAS
Hábitats críticos en el Golfo de México
Este estudio es parte del proyecto 201441
“Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para
la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración
y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”
financiado por el Fondo Sectorial
CONACYT-SENER-Hidrocarburos.
Esta es una contribución del
Consorcio de Investigación del Golfo de México.
Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica sobre los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente.
Proyecto “Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de
escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de
México”
Dr. Silvio Guido Lorenzo Marinone Moschetto
Director General del CICESE y Responsable Legal del CIGoM
Dr. Rafael Rivera Bustamante
Director de Unidad Mérida, CINVESTAV-IPN
Dr. Juan Carlos Herguera García
Investigador del CICESE, Responsable Técnico del CIGoM
M.C. Leonor Falcón Omaña
Responsable Administrativa del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
Dr. Edward M. Peters Recagno
Coordinador Técnico del Consorcio de Investigación del Golfo de México
Lic. Víctor Olvera Arellano
Responsable Administrativo del Consorcio de Investigación del Golfo de México
Dra. Paula Pérez Brunius
Coordinadora de la Línea de Acción 5, CICESE- CIGoM
Dra. Leopoldina Aguirre Macedo
Coordinadora Institucional – CINVESTAV Unidad Mérida
Dra. María de los Ángeles Liceaga Correa
Responsable de Subproyecto
“PLAN DE ATENCIÓN A TORTUGAS MARINAS Y SUS
HÁBITATS ANTE CONTINGENCIAS POR DERRAMES DE
HIDROCARBUROS EN EL GOLFO DE MÉXICO”
COORDINADORES
María de los Ángeles Liceaga Correa
Eduardo Cuevas
TÉCNICOS RESPONSABLES
Pedro A. García Alvarado
Sandra A. Gallegos Fernández
Abigail Uribe Martínez
Guadalupe Mexicano Cíntora
Erika B. Palafox Juárez
Patricia Huerta Rodríguez
Edgar R. Castro Pineda
Héctor Hernández Núñez
Primera edición 2019
“PLAN DE ATENCIÓN A TORTUGAS MARINAS Y SUS HÁBITATS
ANTE CONTINGENCIAS POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL GOLFO DE MÉXICO”
María de los Ángeles Liceaga Correa
Eduardo Cuevas
Pedro A. García Alvarado
Sandra A. Gallegos Fernández
Abigail Uribe Martínez
Guadalupe Mexicano Cíntora
Erika B. Palafox Juárez
Patricia Huerta Rodríguez
Edgar R. Castro Pineda
Héctor Hernández Núñez
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida
CITA SUGERIDA PARA ESTE DOCUMENTO
Liceaga-Correa M A, E Cuevas, P A García-Alvarado, S A Gallegos-Fernández, A Uribe-Martínez, G Mexicano-Cíntora, E B Palafox-Juárez, P Huerta-Rodríguez, E R Castro-Pineda y H Hernández-Núñez. 2020.
Plan de Atención a Tortugas Marinas y sus Hábitats ante Contingencias por Derrames de Hidrocarburos en el Golfo de México. Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM)/ Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida. Mérida, México. 105 pp + xiv.
AGRADECIMIENTOS
“Este documento ha sido financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, proyecto 201441, subproyecto “Hábitats críticos de tortugas marinas”. Esta es
una contribución del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica sobre los derrames
de hidrocarburos y el medio ambiente.”
 A la IX Zona Naval Yucalpetén, Yucatán de la Secretaría de Marina Armada de México, en particular al su Comandante Vicealmirante CG DEM Carlos Humberto Lanz Gutiérrez.
 A los especialistas en los temas que conforman esta obra; revisaron, dedicaron tiempo y aportaron su experiencia para enriquecer la información que presentamos.








Héctor Hugo Acosta Sánchez (Capítulos 1, 4, 5 y 8)
Especialista en acciones de manejo de especies de tortugas marinas, así como en conservación de sus hábitats costeros y marinos.
Santuario tortuguero Playa de Rancho Nuevo
GEF-CONANP Especies en Riesgo
Kyra Mills (Capítulo 4)
Deputy Director - Field Operations, Oiled Wildlife Care Center, Karen C. Drayer Wildlife Health Center, One Health lnstitute.
University of California Davis
Lorraine Barbosa (Capítulo 4)
Response Veterinarian for the Oiled Wildlife Care Network, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis, CA
Martín Vargas Prieto y su equipo (Capítulos 2 y 3)
Dirección General de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros.
PROFEPA
Melania Cecilia López Castro (Capítulos 1 y 6)
Coordinadora del Programa para la Conservación de la Tortuga Marina
Pronatura Península de Yucatán, A.C.
Vicente Guzmán Hernández (Capítulos 1, 2, 6 y 7)
Líder del Proyecto Carey
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.
CONANP
Raquel Hernández Saavedra (Capítulo 3, 4 y 5)
Investigador de la Secretaría de Marina IX Zona Naval
Raúl Marín Osorno (Capítulos 4, 5 y 8)
Supervisor general, Comité de campo, Centro de Rescate de Especies Empetroladas
(CREE), Acuario Veracruz A.C.
 A los especialistas, autoridades y personal de campamentos tortugueros de las diferentes instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil; sus aportaciones, comentarios, información, y experiencia
enriquecieron el contenido de este documento, en especial el capítulo 6.
Nombre
Institución
Raúl de Jesús González Díaz Mirón……………..
Acuario Veracruz A.C., Veracruz
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna
Vicente Guzmán Hernández………………………
de Términos, CONANP, Campeche
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna
José Hernández Nava…………………………….
de Términos, CONANP, Campeche
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna
Yory Joenhy Labrada Zapata…………………….. Madre y Delta del Río Bravo, CONANP,
Tamaulipas
Área de Protección de Flora y Fauna Sistema
Blanca Mónica Zapata Nájera……………………. Arrecifal
Lobos-Tuxpan,
CONANP,
Veracruz
Área de Protección de Flora y Fauna Sistema
Xóchitl Peralta Jiménez………………………….. Arrecifal
Lobos-Tuxpan,
CONANP,
Veracruz
Karina López Miranda……………………………
ASEA, SEMARNAT
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No
Juan Antonio Lara Rodríguez…………………….
17, Yucalpetén, Yucatán
Luis Ángel Rojas Cruz…………………………… Costa Salvaje México, Oaxaca
Roberto Luis Herrera Pavón……………………… ECOSUR, Quintan Roo
EIOY, IX Zona Naval, Secretaria de Marina,
Wulfrano Morales Gutierrez………………………
Yucatán
Flora, Fauna y Cultura de México, Quintana
Miriam del Rosario Tzeek Tuz…………………..
Roo
Nombre
Dependencia
Palace Resort, Fundación Palace, Quintana
Roo
Parque Nacional
Sistema Arrecifal
Emmanuel Bretón Vargas………………………...
Veracruzano, CONANP, Veracruz
Parque Nacional
Sistema Arrecifal
Rosa Ciria Martínez Portugal…………………….
Veracruzano, CONANP, Veracruz
PRONATURA Península de Yucatán A.C.
Melania Cecilia López Castro……………………
Yucatán, Yucatán
PRONATURA Península de Yucatán A.C.
Marissel Frías López……………………………..
Yucatán, Yucatán
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas,
Christian Noé Absalón Torres…………………….
CONANP, Veracruz
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas,
Enrique Haro Bélchez…………………………….
CONANP, Veracruz
Reserva de la Biosfera Ría Celestún,
René Humberto Kantún Palma………………........
CONANP, Yucatán
Santuario Playa Rancho Nuevo, CONANP,
Héctor Hugo Acosta Sánchez…………………….
Tamaulipas
IX Zona Naval, Secretaría de Marina,
Raquel Hernández Saavedra……………………...
Yucatán
Jonatan Alexander Ravell Ley…………………… SEDUMA, Yucatán
Sayuli Ramos……………………………………..
Luis Antonio Méndez González………………….
SEDUMA, Yucatán
Claudia Duarte Gómez………………………........
SEMARNAT, Yucatán
Jorge Ángel Berzunza Chio………………………
SEMARNATCAM, Campeche
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
BIOLOGÍA DE LAS TORTUGAS MARINAS ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Las especies de tortugas marinas .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................4
Ciclo de vida de las tortugas marinas .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................4
Huevos (nidadas) ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................6
Crías ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................7
Juveniles ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................7
Subadultos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................8
Adultos..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................8
Particularidades morfológicas, anatómicas y fisiológicas de las tortugas marinas ..................................................................................................................................................................................................................................8
Anatomía esquelética ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................9
Anatomía muscular .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................10
Sistema circulatorio ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................12
Sistema respiratorio ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................13
Sistema endócrino...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................13
Regulación térmica .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................15
Balance interno entre sales y líquidos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................15
Sistema digestivo ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................16
Sistema nervioso .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................16
Órganos sensoriales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................16
Sistema urogenital ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................17
Protección y conservación de las tortugas marinas ................................................................................................................................................................................................................................................................................17
MARCO LEGAL SOBRE TORTUGAS MARINAS EN MÉXICO ..................................................................................................................................................................................................................................... 19
Instituciones y programas involucrados en la conservación de tortugas marinas en México ................................................................................................................................................................................................................20
Normatividad para la protección de tortugas marinas en México ..........................................................................................................................................................................................................................................................21
Legislación del sector hidrocarburos y medio ambiente ........................................................................................................................................................................................................................................................................26
ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y SUSTANCIAS NOCIVAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS EN LAS ZONAS
MARINAS MEXICANAS ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 28
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO PARA LA PRIMERA RESPUESTA ANTE CONTINGENCIAS, EMPLEANDO EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ........................................................... 31
Estructura del SCI enfocado a la atención de tortugas marinas en una contingencia por derrame de petróleo .....................................................................................................................................................................................35
Plan de Primera Respuesta para la atención de tortugas marinas empetroladas ....................................................................................................................................................................................................................................38
Objetivos operacionales ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................38
Participantes........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................38
Directorio de instituciones ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................38
Capacitación de personal involucrado ................................................................................................................................................................................................................................................................................................38
Determinación y movilización de recursos ........................................................................................................................................................................................................................................................................................39
Cartografía ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................41
Plan de Primera Respuesta .....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................41
Manejo de residuos.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................44
Financiamiento de recursos ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................44
Difusión de la información .....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................44
PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN INICIAL PARA TORTUGAS MARINAS AFECTADAS POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS NOCIVAS ............................................. 45
Efectos generales del petróleo ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................45
Impactos generales en tortugas marinas .................................................................................................................................................................................................................................................................................................46
Procedimientos generales en la atención a la contingencia....................................................................................................................................................................................................................................................................49
Instalaciones (Sitios de Respuesta) ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................49
Unidad de Rescate ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................49
Centros de Recepción y Atención ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................49
Centros de Atención Especializada y Hospitales ...............................................................................................................................................................................................................................................................................50
Inventario de recursos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................50
Gestión de voluntarios ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................50
Protección del personal involucrado en las acciones de respuesta.........................................................................................................................................................................................................................................................51
Recomendaciones generales para el personal y equipo de protección ...................................................................................................................................................................................................................................................52
Elementos indispensables en la contingencia (Recursos) ......................................................................................................................................................................................................................................................................52
Movilización del SCI .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................52
Medidas a considerar al momento de la contingencia en playas de anidación ......................................................................................................................................................................................................................................53
COMPILACIÓN DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN A CONTINGENCIAS ANTE DERRAMES .......................................................................................................................................................................... 55
Recursos playas de anidación y especies anidadoras .............................................................................................................................................................................................................................................................................55
Tamaulipas..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................56
Veracruz ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................56
Campeche ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................56
Yucatán ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................57
Quintana Roo ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................57
Recursos humanos, materiales y Sitios de Respuesta ............................................................................................................................................................................................................................................................................57
Recursos Humanos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................57
Recursos Materiales y Sitios de Respuesta .........................................................................................................................................................................................................................................................................................69
......................................................................................... 77
Hábitats críticos de tortugas marinas .....................................................................................................................................................................................................................................................................................................78
Escenarios potenciales de derrame de hidrocarburos .............................................................................................................................................................................................................................................................................78
Evaluación de la interacción entre derrames y hábitats críticos.............................................................................................................................................................................................................................................................79
Resultados ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................79
Hábitats críticos ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................79
Interacción derrames y hábitats críticos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................83
Comentarios Finales ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................85
ATENCIÓN Y MANEJO DE FAUNA EMPETROLADA ................................................................................................................................................................................................................................................... 87
Preparativos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................88
Rescate de ejemplares .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................88
Búsqueda y rescate .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................89
Playa ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................89
Agua....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................89
Aire .....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................89
Etiquetado ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................89
Contención y transporte .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................91
Ejemplares vivos.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................91
Ejemplares muertos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................92
Ingreso a Sitios de Respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................94
Procedimiento de atención de tortugas empetroladas ............................................................................................................................................................................................................................................................................95
Estabilización......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................95
Limpieza y lavado ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................95
Rehabilitación y cuidados ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................96
Algunos tratamientos veterinarios sugeridos ......................................................................................................................................................................................................................................................................................97
Liberación ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................97
Expediente ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................97
Manejo de tortugas muertas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................98
Reubicación de nidadas ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................98
Protección de crías. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................99
LITERATURA CITADA ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 100
ANEXOS ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... i
Anexo 1 ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ii
Guía Simplificada para identificar tortugas adultas y subadultas en el campo (Pritchard & Mortimer 1999) ................................................................................................................................................................................... ii
Características generales de las especies de tortugas marinas que se encuentra en el Golfo de México y Caribe mexicano ............................................................................................................................................................ iii
Anexo 2 .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. vi
Fichas de registro de ejemplares y nidadas de tortugas marinas afectadas por hidrocarburo u otras sustancias nocivas potencialmente ......................................................................................................................................... vi
Ficha de Registro de Rescate y Colecta de Tortugas Empetroladas e instrucciones ............................................................................................................................................................................................................................7
Ejemplo de tipo de etiqueta para ejemplares vivos o muertos, recuperados por afectación de hidrocarburos. ...................................................................................................................................................................................7
Ficha de Ingreso a Sitio de Respuesta e instrucciones ....................................................................................................................................................................................................................................................................... ix
Ficha de Ingreso a Rehabilitación e instrucciones .............................................................................................................................................................................................................................................................................. xi
Bitácora de Atención Diaria (Rehabilitación) e instrucciones .......................................................................................................................................................................................................................................................... xii
Registro de Tortuga Muerta e instrucciones ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... xiii
Registro de Nidadas de Tortuga Marinas Rescatadas e instrucciones .............................................................................................................................................................................................................................................. xiv
LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS
FIGURAS
 Figura 1.1. Especies de tortugas marinas que habitan el Golfo de México y Caribe mexicano. Imágenes tomadas de Defenders of Wildlife. Juan Carlos Cantú y Graciela Tiburcio Pintos, ilustración de Raziel Levi
Méndez, modificadas por CINVESTAV 2019. .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
 Figura 1.2. Ciclo de vida de las tortugas marinas. ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
 Figura 1.3. Esqueleto de tortuga marina. Esquema tomado de fundación GREMARES 2011, modificado por CINVESTAV 2019. .......................................................................................................................................... 9
 Figura 1.4. Huesos que conforman el caparazón de las tortugas marinas. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019. .............................................................................................................. 9
 Figura 1.5. Superior: Huesos que conforman el plastrón de las tortugas marinas; Inferior: Formas del hueso entoplastrón en cada especie de tortuga marina. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por
CINVESTAV 2019. ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
 Figura 1.6. Huesos que conforman las extremidades anteriores de las tortugas marinas. Esquema tomado de @Fairman studios, modificado por CINVESTAV 2019. ................................................................................ 11
 Figura 1.7. Principales músculos ventrales de las tortugas marinas. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019. ..................................................................................................................... 11
 Figura 1.8. Principales músculos de las extremidades anteriores en las tortugas marinas. Izquierda: Vista lateral de la musculatura derecha del hombro, derecha: Vista ventral de la musculatura izquierda del hombro.
Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019.................................................................................................................................................................................................................................. 12
 Figura 1.9. Ubicación de los principales músculos del cuello en las tortugas marinas. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019. ........................................................................................ 12
 Figura 1.10. Diagrama de principales venas y arterias en las tortugas marinas. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019. ................................................................................................... 13
 Figura 1.11. Ubicación de los principales componentes del sistema respiratorio en las tortugas marinas. Esquema tomado de Guía para pescadores sobre el manejo de las tortugas marinas 2005, modificado por
CINVESTAV 2019. ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 14
 Figura 1.12. Vista dorsal de la glándula de sal. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019. ..................................................................................................................................................... 14
 Figura 1.13. Vista del sistema digestivo de las tortugas marinas, así como de las glándulas digestivas asociadas, el hígado y el páncreas. Esquema tomado de Gerosa & Aureggi 2005, modificado por CINVESTAV
2019............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15
 Figura 3.1 Niveles de Respuesta para la Activación del Plan de Contingencia ........................................................................................................................................................................................................................... 29
 Figura 3.2. Cronología de eventos para la activación del Plan de Contingencias. Esquema tomado de SEMAR 2016, modificado por CINVESTAV 2019. .................................................................................................. 29
 Figura 4.1. Estructura básica del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) aplicado en el Plan Nacional de Contingencias (PNC) para derrames de hidrocarburos (HHCC) y Sustancias Nocivas Potencialmente
Peligrosas (SNPP) en las Zonas Marinas mexicanas. En color gris: Comando Unificado; en color café: personal de apoyo al Comando Unificado; en colores azul, rojo amarillo y verde: secciones organizacionales del
SCI; en color blanco: grupos de atención al medio ambiente. Esquema tomado de SEMAR 2016 y SEGOB 2018, modificado por CINVESTAV 2019. ...................................................................................................... 32
 Figura 4.2. Ciclo de planificación de operaciones. Esquema tomado de SEMAR 2009. ............................................................................................................................................................................................................. 33
 Figura 4.3. Reunión de trabajo del Mando Unificado durante simulacro de derrame. Fotografía cortesía de SEMAR IX Zona Naval Militar. ........................................................................................................................ 33
 Figura 4.4. Sesión de trabajo Sección Operaciones durante Simulacro de Atención a derrames por hidrocarburos. Fotografía cortesía de Patricia Huerta. .................................................................................................... 35
 Figura 4.5. Organización de la Sección de Operaciones para la atención de las tortugas marinas afectadas por derrames de hidrocarburos u otras sustancias potencialmente nocivas. ........................................................ 36
 Figura 4.6. Organización de la Sección de Operaciones para la atención de las tortugas marinas afectadas por derrames de hidrocarburos u otras sustancias potencialmente nocivas. ........................................................ 36
 Figura 4.7. Personal de SEMAR y otras instituciones presentes en un taller de capacitación sobre el Órgano de Coordinación Local (OCL). Fotografía Sandra Gallegos/ CINVESTAV 2017.......................................... 38
 Figura 4.8. Capacitación a personal de diversas dependencias e instituciones en taller de atención a fauna empetrolada en Yucalpetén, Yucatán organizado por CINVESTAV Unidad Mérida y SEMAR IX Zona Naval
Militar en 2017. Fotografía Pedro García/CINVESTAV 2017. ................................................................................................................................................................................................................................................... 39
 Figura 4.9. Atención a la contingencia de acuerdo con el alcance del incidente. ......................................................................................................................................................................................................................... 42
 Figura 4.10. Mesa de Trabajo de la Sección de operaciones en el Simulacro de Atención a Emergencias por Derrame de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas Potencialmente (Fotografía cortesía de Patricia
Huerta). ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 43
 Figura 4.11. Ruta de acciones durante la atención a una contingencia por derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas potencialmente peligrosas, a partir de que ocurre el incidente (Día 0). .............................. 44
 Figura 5.1 Esquema conceptual de tipos de derrame en el mar desde un punto de vista ecológico. Esquema tomado de Patin 2004, modificado por CINVESTAV 2019. ............................................................................ 46



























Figura 5.2. Amenazas por contaminación de hidrocarburos por estadio de vida. Esquema Tomado de Griffin-Wilson 2010, modificado por CINVESTAV 2019. ....................................................................................... 46
Figura 5.3. Limpieza de cavidad bucal de juvenil de tortuga marina. Fotografía Meghan Calhoun / Associated Press. ............................................................................................................................................................. 47
Figura 5.4. Juvenil de tortuga marina género Lepidochelys, cubierto por petróleo. Fotografía cortesía de Kate Sampon. ......................................................................................................................................................... 47
Figura 5.5. Izquierda: Uso de los diferentes hábitats críticos de las tortugas marinas; Derecha: impacto de derrame de hidrocarburo en los hábitats críticos de las tortugas marinas. Esquema tomado de Stacy et al. 2019,
Ilustración de Kate Sweeney, NOAA, modificado por CINVESTAV 2019. ............................................................................................................................................................................................................................... 48
Figura 5.6. Ejemplo de ubicación de una Unidad de Rescate durante la atención de una contingencia en playa. ....................................................................................................................................................................... 49
Figura 5.7. Equipo de protección personal. Protectores oculares, casco, guantes, overol. ........................................................................................................................................................................................................... 51
Figura 5.8. Elementos fundamentales para atender un incidente de derrame. .............................................................................................................................................................................................................................. 52
Figura 5.9. Ruta crítica de acciones de respuesta ante una contingencia por hidrocarburo para la atención a tortugas marinas. ................................................................................................................................................ 53
Figura 6.1. Inventario de recursos técnicos y logísticos disponibles en los Sitios de Respuesta, clase Unidades de Rescate para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos. ......................... 73
Figura 6.2. Inventario de recursos técnicos y logísticos disponibles en los Sitios de Respuesta, clase Centro de Recepción y Atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos.................................. 73
Figura 6.3. Inventario de recursos técnicos y logísticos disponibles en los Sitios de Respuesta, clase Centro de Atención Especializada y Hospitales para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de
hidrocarburos. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 73
Figura 7.1. Estadísticos de los valores del indicador de probabilidad de máxima concentración de hidrocarburo (fracción de masa promedio máxima) (A), y el tiempo entre el inicio del derrame y el primer contacto
con el dominio del área de estudio (Tiempo de contacto) (B) para las playas de anidación agrupadas en las regiones establecidas en el presente estudio (Mapa 7.1). .................................................................................. 85
Figura 8.1. Recursos con los que se debe contar para la atención a un derrame de hidrocarburos y otras sustancias potencialmente nocivas. ......................................................................................................................... 88
Figura 8.2. Marca metálica colocada en extremidades anteriores de tortugas. Fotografías cortesía de Pedro A. García Alvarado 2015 y 2016. ...................................................................................................................... 90
Figura 8.3. Marca viva. Injerto de tejido en caparazón y plastrón de tortuga verde/blanca Chelonia mydas. Fotografías cortesía de Miriam Tzeek. ............................................................................................................... 90
Figura 8.4. Búsqueda de marca PIT (marca interna) con lector de microchip en hembra anidadora de tortuga lora Lepidochelys kempii. Fotografía cortesía de Jessica L. Maya Morin 2018. ............................................ 91
Figura 8.5. Contención de tortuga marina adulta sobre una llanta, para evitar la tracción y poderla mantener inmovilizada. Fotografía Abigail Uribe/CINVESTAV 2017. ......................................................................... 91
Figura 8.6. Captura de ejemplar de tortuga marina del medio acuático. Fotografía cortesía de Guadalupe Muñoz, Monitor comunitario. APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo CONANP. ...................................... 92
Figura 8.7. Contención segura de ejemplares de tortuga marina. Superior: traslado de ejemplar adulto de L. kempii (Fotografía Laboratorio PR y SIG/CINVESTAV, 2016); Medio: Sujeción de ejemplar preadulto de
tortuga E. imbricata en embarcación. Fotografía cortesía de Pedro A. García 2014; Inferior: Sujeción segura de ejemplar juvenil de tortuga E. imbricata en embarcación. Fotografía cortesía de Pedro A. García 2014. 93
Figura 8.8. Superior: contención temporal en caja plástica de juvenil de tortuga E. Imbricata . Fotografía cortesía de Pedro A. García 2014; Inferior: contención temporal de tortugas rescatadas del medio acuático.
Fotografía cortesía de: Guadalupe Muñoz, Monitoreo comunitario. APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo CONANP. .................................................................................................................................................. 93
Figura 8.9. Simulacro de limpieza de fauna silvestre empetrolada. Fotografía Pedro A. García Alvarado/CINVESTAV 2017. ............................................................................................................................................... 96
Figura 8.10. Izquierda: uso de tensores para abrir boca de tortuga marina para limpieza (Foto Raúl González Díaz Mirón). Derecho: uso de tubos de PVC. Fotografías cortesía de Raúl González Díaz Mirón. ............. 96
Figura 8.11. Liberación de ejemplar de tortuga marina al medio silvestre. Fotografía Pedro A. García Alvarado/CINVESTAV 2018. ................................................................................................................................... 98
Figura 8.12. Simulacro de Registro de ejemplares durante su estancia en un Sitio de Respuesta. Fotografía Pedro A. García Alvarado/ CINVESTAV. ........................................................................................................ 98
Figura 8.13. Secuencia de recuperación de nidadas para incubación en cajas. Esquema tomado de Kutzari 2006, modificado por CINVESTAV 2019. ......................................................................................................... 99
Figura 8.14. Recuperación de nidada para incubación en caja de unicel como método de emergencia. Fotografías cortesía de Pedro A. García Alvarado, 2008 y 2015. .............................................................................. 99
Figura 8.15. Izquierda: Contención de crías de Eretmochelys imbricata antes de ser liberadas. Fotografía cortesía de Patricia Huerta 2010; Derecha: Liberación de crías Lepidochelys kempii. Fotografía cortesía de
Patricia Huerta 2016. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99
TABLAS
Tabla 1.1 Componentes principales de la dieta de las especies de tortugas marinas del Golfo de México. ................................................................................................................................................................................ 16
Tabla 2.1 Estado de conservación de las especies de tortugas marinas del Golfo de México...................................................................................................................................................................................................... 20
Tabla 2.2 Listado de las disposiciones legales en materia de protección a tortugas marinas que se han elaborado en México desde inicios del siglo XX (Márquez-Millán 2016). ............................................................... 23
Tabla 2.3 Instrumentos internacionales de regulación vigentes para tortugas marinas en México. ............................................................................................................................................................................................. 26
Tabla 4.1 Características del Sistema de Comando de Incidentes. ............................................................................................................................................................................................................................................... 32
Tabla 4.2 Títulos de los Puestos de Supervisión del Sistema de Comando de Incidentes. .......................................................................................................................................................................................................... 34
Tabla 4.3. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes para el plan de primera respuesta enfocado a la atención de tortugas marinas ante una contingencia por derrames de petróleo. ............................................. 37
Tabla 4.4. Ejemplo de lista de recursos materiales y humanos por institución. ........................................................................................................................................................................................................................... 40
Tabla 4.5. Ejemplo de lista de equipo y material para limpieza de tortugas marinas afectadas en un derrame de petróleo. ....................................................................................................................................................... 40
Tabla 4.6. Ejemplo para el registro de costo de recursos materiales y humanos utilizados en el Plan de Primera Respuesta. .................................................................................................................................................... 41
Tabla 6.1. Directorio de especialistas en tortugas marinas y manejadores de playas de anidación. Lk Lepidochelys kempii, Cm=Chelonia mydas, Cc=Caretta caretta, Dc=Dermochelys coriacea, Ei=Eretmochelys
imbricata. ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 64
 Tabla 6.2. Descripción de los Sitios de Rescate. .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 69











MAPAS
















Mapa 6.1. Especies de tortugas marinas y sus playas de anidación en 5 estados del litoral del Golfo de México y Caribe mexicano. ...................................................................................................................................... 58
Mapa 6.2. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Tamaulipas y número de rastros por especie de tortuga marina. ...................................................................................................................................... 59
Mapa 6.3. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Veracruz y número de rastros por especie de tortuga marina. .......................................................................................................................................... 60
Mapa 6.4. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Campeche y número de rastros por especie de tortuga marina. ........................................................................................................................................ 61
Mapa 6.5. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Yucatàn y número de rastros por especie de tortuga marina. ........................................................................................................................................... 62
Mapa 6.6. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Quintana Roo y número de rastros por especie de tortuga marina a. ............................................................................................................................... 63
Mapa 6.7. Ubicación de Sitios de Respuesta, clase Unidades de Rescate para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos. ........................................................................................................ 70
Mapa 6.8. Ubicación de Sitios de Respuesta, clase Centros de Recepción y Atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos. .............................................................................................................. 71
Mapa 6.9. Ubicación de Sitios de Respuesta, clase Centros de Atención Especializada y Hospitales para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos. ............................................................ 72
Mapa 6.10. Mapa de sensibilidad ecológica de áreas de agregación clave (hábitats críticos) para individuos de la especie C. mydas dentro de la Zona Económica Exclusiva de México. .................................................. 75
Mapa 6.11. Mapa de sensibilidad ecológica de áreas de agregación clave (hábitats críticos) para individuos de la especie E. imbricata dentro de la Zona Económica Exclusiva de México. ............................................. 76
Mapa 7.1. Regionalización del área de estudio para categorización de la distribución espacial de los hábitats críticos de interanidación para cuatro especies de tortugas marinas (E. imbricata, L. kempii, C. caretta, C.
mydas) rastreadas satelitalmente en el Golfo de México y Caribe mexicano............................................................................................................................................................................................................................... 80
Mapa 7.2. Áreas de alimentación/residencia de tortugas marinas en el Golfo de México y Caribe occidental considerando individuos rastreados de cuatro especies (E. imbricata, C. mydas, L. kempii y C. caretta). ..... 81
Mapa 7.3. Áreas de interanidación de individuos de cuatro especies de tortugas marinas (E. imbricata, L. kempii, C. caretta, C. mydas) en el Golfo de México y Caribe mexicano. Los puntos sobre la línea de costa
representan los centros de playas de anidación reportadas para el Gran Caribe (Piniak & Eckert 2011). ................................................................................................................................................................................... 82
Mapa 7.4. Distribución espacial del indicador de probabilidad de arribo de alguna concentración de hidrocarburo (fracción de masa promedio máxima) a un área de interanidación (A) y alimentación/residencia (B)
ante un escenario de potencial derrame de hidrocarburo desde un pozo potencial en la zona centro-norte de Veracruz (punto negro) derivado de un modelo probabilístico. Los polígonos señalan las áreas de
interanidación y alimentación/residencia de cuatro especies de tortugas marinas rastreadas satelitalmente en el Golfo de México y Caribe mexicano, en donde cada color señala la región estatal a la que pertenece el
hábitat crítico. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 83
Mapa 7.5. Distribución espacial de la variable tiempo entre el inicio del derrame y el primer contacto con un hábitat de interanidación (A) y alimentación/residencia (B) ante un escenario de potencial derrame de
hidrocarburo desde un pozo potencial en la zona centro-norte de Veracruz (punto negro) derivado de un modelo probabilístico. Los polígonos señalan las áreas de interanidación y alimentación/residencia de cuatro
especies de tortugas marinas rastreadas satelitalmente en el Golfo de México y Caribe mexicano, en donde cada color señala la región estatal a la que pertenece el hábitat crítico. ........................................................... 84
Una componente clave en los ecosistemas marinos neríticos y oceánicos es la megafauna. En este
grupo se cuentan aves, reptiles, peces y mamíferos, que se caracterizan por tallas relativamente grandes,
historias de vida usualmente complejas y un amplio rango geográfico de ocupación del sistema ambiental. De
manera particular, las tortugas marinas son un grupo altamente carismático, bandera de los ambientes marinos
y que actúa como especie sombrilla por sus interacciones ecológicas inter e intraespecíficas, así como con su
hábitat y ambiente.
El Golfo de México (GM) es una región de gran importancia para el ciclo de vida y desarrollo de un
sinnúmero de especies marinas tanto oceánicas como costeras, entre las que encontramos a las tortugas
marinas. En éste habitan cinco de las siete especies de tortugas marinas: la tortuga blanca o verde (Chelonia
mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga caguama (Caretta caretta), la tortuga lora
(Lepidochelys kempii) y la tortuga laúd (Dermochelys coriaceas) (Márquez 1990, 2004; Toledo 2004, Piniak
& Eckert 2011, Valverde & Holzwart 2017, SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e). Cada una de
estas especies tiene características biológicas y ecológicas particulares, pero todas son migratorias, se
distribuyen en áreas geográficas amplias ocupando diversos hábitats a lo largo de su ciclo de vida (Márquez
2004, Valverde & Holzwart 2017).
Este grupo de especies marinas es altamente sensible a perturbaciones en sus hábitats y sus
poblaciones, siendo vulnerables particularmente a las actividades petroleras que ocurren en amplias zonas del
Golfo de México y con las cuales frecuentemente coinciden espacial y temporalmente (Ocean Conservancy
2011, Valverde & Holzwart 2017, Wallace et al. 2017, Stacy et al. 2019).
Los derrames de hidrocarburos son una amenaza que afecta a las tortugas marinas, además de otras
especies como las aves marinas y mamíferos. Un derrame de sustancias nocivas en hábitats que ocupan las
INTRODUCCIÓN
tortugas marinas les puede ocasionar afectaciones físicas severas e incluso la muerte, además de provocar
cambios negativos en sus hábitats de alimentación, zonas de residencia y playas de anidación (Shigenaka
2003, SEMARNAT 2014, Wallace et al. 2017, Valverde & Holzwart et al. 2017).
Desastres ambientales a gran escala, como los derrames masivos de hidrocarburos, son eventos poco
frecuentes; sin embargo, de acuerdo con estadísticas internacionales, en las últimas décadas éstos han
aumentado su frecuencia y el impacto que ocasionan (Mease et al. 2017). Además de los vertimientos por
accidentes en la extracción de hidrocarburos (pozos de perforación), hay otras fuentes como, accidentes de
buques utilizados para la transportación, rompimiento de oleoductos, derrames por rotura de tanques de
almacenamiento, entre otros, los cuales se reconoce tienen un impacto acumulado sobre los ecosistemas
1
incluso comparable con algunos de los derrames de mayor escala. Un incidente por derrame de hidrocarburos
Cabe destacar que la integración de información de las fuentes que en caso de ocurrir un incidente,
difícilmente se podrá evitar, pero el impacto ocasionado por un evento de este tipo sí puede ser minimizado a
pudieran participar de manera directa enriquece la utilidad del Plan, ya que de forma directa se presentan
través de estrategias claras de atención, y por supuesto con su implementación pronta y apegada a los
diversos recursos de información, así la participación de manejadores técnicos y responsables administrativos
protocolos establecidos. Con esto se procura reducir las consecuencias que un derrame, de la magnitud que
de playas de anidación de tortugas marinas, veterinarios especialistas en el tema, expertos en tortugas marinas,
sea, pueda generar en los ecosistemas (Shigenaka 2003, SEMARNAT 2014, Stacy et al. 2019).
expertos en la atención de incidentes con fauna silvestre empetrolada, personal de la SEMAR dedicada a la
El efecto de un derrame dependerá de la zona, época del año en que ocurra, las condiciones del clima,
el tipo de hidrocarburo (Hill 1999, SEMARNAT 2014, Stacy et al. 2019). Para mitigar el impacto de un
incidente de derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas, es necesario promover estrategias de
implementación del Plan de Contingencias, entre otros, proporcionan el valor agregado respecto a otros
documentos similares, porque además focaliza el esfuerzo a la atención del Golfo de México.
En este documento encontrará información recopilada sobre la biología de tortugas marinas y el marco
prevención, planeación y atención que permitan reducir la magnitud de la afectación sobre la fauna, la flora y
legal para su protección en México (capítulos 1 y 2), los cuales son información de referencia que se espera
también sobre los hábitats que resulten perturbados. Una buena estrategia para prevenir y reducir los daños
que los usuarios de este documento conozcan de manera previa a cualquier contingencia. Estos capítulos no
ambientales consiste en la estructuración e implementación de Planes de Contingencia adecuados (Hill 1999,
tienen la intención de ser una guía durante la contingencia, pero sí que las entidades responsables de participar
Miranda & Restrepo 2005, Shigenaka 2003, Stacy et al. 2019), y cobra mayor relevancia cuando el impacto
en grupos de trabajo relacionados con tortugas marinas en peligro conozcan los elementos mínimos necesarios
puede ser sobre especies en alguna categoría de peligro y / o de alguna Área Natural Protegida (SEMARNAT
para una atención eficaz y responsable de individuos afectados en caso de un derrame de hidrocarburos.
2014, SEMAR 2016).
Se espera que un Plan de Contingencia ante derrames de petróleo identifique los impactos potenciales
Como parte del proceso de planeación y construcción de estrategias y acciones particulares para la
atención de tortugas marinas afectadas por un derrame de hidrocarburos fue necesario contextualizar
del evento e incluya la atención de las poblaciones de especies de vida silvestre y de sus hábitats en riesgo, y
potenciales escenarios de la contingencia y la interacción con sus poblaciones y hábitats críticos. Para este
que sean de interés durante el siniestro. Este tipo de información debe presentarse en un formato práctico, de
fin, en el proyecto “Plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y
fácil y rápido acceso tanto para el personal que dará atención a los ejemplares de fauna silvestre afectados,
escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México”,
como para los tomadores de decisiones en sus tareas de determinar de manera ágil las áreas y especies
financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Energía, un
prioritarias que se deberán proteger (Hill 1999, IPIECA 2004, SEMARNAT 2014).
equipo de físicos, matemáticos, biólogos y geoquímicos participantes en este proyecto construyeron
Contar con herramientas que permitan plantear estrategias para la protección de las tortugas marinas
y sus hábitats que potencialmente pueden ser afectados por derrame de hidrocarburos y tener un documento
que guíe las acciones de primera respuesta es fundamental. En este contexto, el objetivo de un documento de
este tipo es aportar la información necesaria de referencia y elementos de criterio para la toma de decisiones
en la atención de este tipo de contingencias en el Golfo de México y Caribe mexicano.
La atención a tortugas marinas que se presentan en el Plan Nacional de Contingencias (D.O.F.
escenarios de potenciales derrames de hidrocarburos en puntos estratégicos del Golfo de México, con los
cuales se pudo trabajar de forma interinstitucional e intersectorial para la construcción de los capítulos (3)
sobre protocolos de primera atención ante derrames y (4) sobre la información espacialmente explícita para
la planeación y manejo en este documento.
Estos escenarios son el resultado de ejercicios estadísticos en los que se consideran las condiciones
oceanográficas físicas y químicas promedio observadas en las últimas décadas, así como la realización de
24/10/2016) fueron consideradas para la elaboración del presente documento, con la finalidad de que todas
cientos de experimentos estadísticos simulando la variación de las condiciones oceanográficas a lo largo de
las acciones que se presentan estén contextualizadas en el marco legal de la atención de incidentes por derrame
décadas pasadas para la delimitación de áreas en las que con mayor frecuencia ocurrían los escenarios
de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en las zonas marinas mexicanas.
realizados. Una de sus aplicaciones es en los procesos de planeación para la prevención y preparación ante
contingencias por derrames de hidrocarburos, como es el objetivo de este documento; no obstante, es
2
importante especificar que estos modelos no son de naturaleza predictiva de lo que ocurriría en un derrame
que son de gran utilidad para informarnos y proveernos de las herramientas de información esenciales para
en el futuro. Su aplicación e interpretación se acota a la información que nos brinda el conocer potenciales
atención a contingencias.
interacciones en tiempo y espacio sobre un objeto de interés como son las tortugas marinas y sus hábitats,
En especial los capítulos 3, 4 y 5 contienen información que sí se espera se tenga a la mano durante la
para definir los protocolos y líneas de tiempo para las estrategias y acciones de respuesta ante una eventualidad
contingencia. Es innegable que debe conocerse y estudiarse de manera previa, pero sí será de gran utilidad
de esta naturaleza.
para las Secciones de Planeación, Operaciones y Logística de los Planes de Contingencia Locales ante un
En el capítulo 5 encontrarán una propuesta de acciones para la atención inicial a individuos de tortugas
derrame de hidrocarburos, así como para los tomadores de decisiones en lo general.
marinas afectados por un derrame de hidrocarburos, las cuales derivan de experiencias de médicos veterinarios
En este mismo sentido, este documento fue creado con la intención de que sea difundido y utilizado
y biólogos especializados y experimentados en la atención de fauna marina afectada por derrames de petróleo,
como referencia para procedimientos de reacción, durante las acciones de respuesta ante una emergencia en
especialmente tortugas marinas.
Finalmente, este documento presenta un resumen ejecutivo sobre la interacción espacial y temporal de
el Golfo de México, considerando que cuenta con herramientas que proveen información para la toma de
decisiones rápida y eficaz.
algunos escenarios potenciales de derrames de hidrocarburo mencionados en párrafos anteriores, con la
distribución de hábitats críticos marinos y costeros (playas de anidación) a manera de conocer la utilidad de
los modelos, conocer la información científica que se utilizó como sustento y guía para la integración de las
acciones de primera respuesta en este documento, así como contar con herramientas técnicas de planeación
que permitan derivar acciones adicionales de respuesta ante contingencias como el derrame de hidrocarburos
así como por otras fuentes de presión. Una vez más, la información presentada en este capítulo no es de
naturaleza predictiva de lo que ocurriría en un derrame en tiempos futuros, sino que se basa en las condiciones
promedio de décadas pasadas y muestra el promedio de lo que pudo haber pasado en tiempos pasados, pero
3
Las tortugas marinas en México se encuentran clasificadas como especies prioritarias para la
conservación (D.O.F. 05/03/2014, D.O.F. 03/07/2000), entre otros criterios por “su importancia estratégica
para la conservación de hábitats y de otras especies”, y de acuerdo a sus atributos ecológicos, también son
consideradas como especies clave, carismáticas, centinela, sombrilla, bandera (Valera et al. 2016). Las
tortugas marinas, son un ejemplo de múltiples servicios ecosistémicos; por poner un ejemplo son pieza
importante en el mantenimiento de las praderas de pastos marinos y arrecifes, y sin ellas el transporte de
nutrientes a las playas sería imposible (Bouchard & Bjorndal 2000, Cervantes & Quintero 2016). Por razones
como la anterior la conservación de las tortugas marinas ha cobrado gran importancia desde el siglo pasado,
tratando de incluir como objetivo la salud de las poblaciones
Las especies de tortugas marinas
El Golfo de México (GM) y Caribe mexicano (CM), es hábitat de 5 de las 7 especies vivientes de
tortugas marinas, aquí es posible encontrar algunas de las playas más importantes de anidación a nivel mundial
para algunas de estas especies, también hay importantes zonas de alimentación, interanidación y
alimentación/residencia. Las especies del GM y CM son: Lepidochelys kempii (tortuga lora), Chelonia mydas
(tortuga verde o blanca), Eretmochelys imbricata (tortuga carey), Caretta caretta (tortuga caguama) y
Dermochelys coriacea (tortuga laúd) (Figura 1.1). En el Anexo 1, se presenta información general de cada
una de estas especies, así como una guía de identificación taxonómica.
Ciclo de vida de las tortugas marinas
Las tortugas marinas son especies que habitan todos los océanos del mundo y combinan el uso de
BIOLOGÍA DE LAS TORTUGAS
MARINAS
hábitats marinos y terrestres a lo largo de su ciclo de vida (UICN 1995, Márquez 2000, Bolten 2003, Spotila,
2004, Abreu-Grobois 2016) (Figura 1.2). La sobrevivencia de cada individuo, en cada etapa es vital para la
continuidad de cada especie, considerando las innumerables amenazas a las que se enfrentan y que las hacen
vulnerables. Esto se debe a que son especies de lento crecimiento, madurez tardía, con un ciclo de vida muy
prolongado, alta mortalidad en las primeras etapas de su ciclo de vida, siendo pocos individuos que se reclutan
al estadio adulto, es decir reproductores (UICN 1995, Márquez 2000, Eckert & Abreu-Grobois 2001, Spotila,
2004).
4
vida para alcanzar la madurez sexual (Miller 1997, Márquez 2000, Frazier 2001, Bolten 2003, Blumenthal et
al. 2009, Avens & Snover 2013).
De acuerdo con diversos autores (Miller 1997, Márquez 2000, Frazier 2001, Bolten 2003, Hawkes
2009), las crías y juveniles pueden pasar de un ambiente nerítico a oceánico y viceversa, mientras van
creciendo y alcanzando la madurez sexual, es decir, los sitios de residencia y alimentación, pueden ubicarse
en las áreas de arrecifes, bahías, zonas de surgencias, praderas de pastos marinos, bocas o en el interior de
lagunas costeras, camas de sargazo, entre otros y cuando alcanzan la madurez sexual, en una etapa
básicamente oceánica, empiezan a migrar a las áreas de reproducción (Miller 1997, Cuevas et al. 2008, AbreuGrobois 2016).
En las áreas de reproducción generalmente ubicadas frente a las playas de anidación, se realiza el
cortejo y la cópula (Miller 1997, Hawkes et al. 2009, Abreu-Grobois 2016). Con la primera puesta, las
Figura 1.1. Especies de tortugas marinas que habitan el Golfo de México y Caribe mexicano. Imágenes
tomadas de Defenders of Wildlife. Juan Carlos Cantú y Graciela Tiburcio Pintos, ilustración de Raziel Levi
Méndez, modificadas por CINVESTAV 2019.
hembras fecundadas inician su periodo de anidación que puede durar entre 30 y 90 días en total, durante el
cual pueden ovipositar entre 1 y 10 nidadas en intervalos de entre 9 a 45 días, estos valores varían de acuerdo
a la especie. Durante la temporada de anidación las hembras permanecen en aguas cercanas a la costa, para
que al finalizar regresan a sus áreas de alimentación para obtener nuevamente la energía suficiente para volver
a reproducirse e iniciar una vez más su ciclo el cual puede ser en periodo de remigración de entre 1 a 3 años,
A lo largo de su ciclo vida, desde su etapa embrionaria, hasta que alcanzan el estado adulto y
el cual puede variar entre cada individuos y se considera se puede deber a la cantidad y calidad del alimento
reproductivo, transitan por diversos tipos de hábitats (Byles 1991, Miller 1997, Márquez 2000, Bolten 2003,
que le permita a las hembras tener la energía suficiente para mantener el proceso reproductivo (vitalogénesis)
Cuevas et al. 2010, 2017). Desde las playas de anidación donde ocurre el desarrollo embrionario, pasando por
(Márquez 1990, 2000; Miller 1997, Spotila 2004, Abreu-Grobois 2016) (Figura 1.2).
la zona nerítica a la oceánica, donde crecen y se desarrollan. Todo este proceso les puede llevar décadas de su
tiempo de vida (UICN 1995, Márquez 2000, Bolten 2003).
De los diferentes hábitats que utilizan las tortugas marinas a lo largo de su ciclo de vida, los ambientes
Las hembras adultas anidan en una gran variedad de tipos de playas de anidación, pero cada especie
presenta cierta preferencia por algunas características (Mortimer 1982, Márquez 2000, Miller 1997). De
acuerdo con Márquez (2000), la tortuga lora prefiere playas abiertas de poca pendiente, continentales o de
terrestres representados por las playas de anidación juegan un papel importante en la continuidad de las
marismas, y generalmente limitadas por esteros o marismas; las tortugas carey, caguama y blanca/verde
especies, aunque represente menos del 99% de su tiempo de vida, ya que es aquí donde se lleva a cabo la
prefieren playas abiertas o bahías, continentales o insulares, de pendiente de poca a mediana y de mediana o
incubación de las nidadas, la eclosión y emergencia de sus crías (Byles 1991, Miller 1997, Márquez 2000,
baja energía, con cobertura vegetal arbustiva en la parte de duna y en la parte marina con presencia de arrecifes
Bolten 2003, Cuevas et al. 2010). Una vez que las crías han emergido, recorren la amplitud de la playa en su
o zonas rocosas; la tortuga laúd anida en su mayoría en playas abiertas, generalmente continentales, de alta
camino directo hacia el mar, y una vez que superan la rompiente; utilizan las corrientes superficiales para
energía, pendiente pronunciada, y libres de barreras en su porción marítima.
llegar a mar abierto y resguardarse sobre camas de sargazo, donde sobreviven en un periodo pelágico, hasta
alcanzar la etapa de juveniles, y aunque aún no es preciso, se estima que puede ocurrir entre 10 y 22 años de
5
Huevos (nidadas)
En la playa, cada tortuga anidadora busca el sitio idóneo para construir el nido, esto lo cavan con las
extremidades posteriores, moldeando la cámara de incubación dándole una forma de cántaro, con el fondo
más ancho que la boca del nido, una vez concluida la puesta de la nidada el nido es cubierto con arena y
compactándolo con las aletas posteriores (Miller 1997, Márquez 2000, Spotila 2004).
Todas las especies de tortugas marinas tienen fertilización interna, ovipositan huevos esféricos,
cleidoicos, con un cascarón calcáreo y ligeramente flexible y permeable (Miller 1997, Spotila 2004). Una
nidada (conjunto de huevos puestos por una tortuga en un mismo nido) de tortuga marina puede tener entre
50 a 170 huevos dependiendo de la especie (Ehrhart 1982, Márquez 2000, 2016; Miller 1997, Spotila 2004,
Kutzari 2006), aunque se han registrado nidadas de hasta 250 huevos (Guzmán & García 2014). La incubación
de la nidada ocurre dentro de la cámara del nido, la cual es sellada una vez que la hembra deposita los huevos
formando un tapón de arena compacta, aislándolos del exterior y propiciando las condiciones ambientales
particulares que se requieren al interior del nido para el adecuado desarrollo embrionario (Ackerman 1997,
Miller 1997, Márquez 2000, Spotila 2004). La incubación transcurre sin cuidado parental, por lo que los
huevos, y eventualmente las crías, quedan sin protección alguna y a merced del ambiente en el que fueron
depositados.
El tiempo de incubación de la nidada varía entre 45 y 90 días (Márquez 1990, Ackerman 1997, Miller
1997, Kutzari 2006), dependiendo de la especie y del microclima de incubación, principalmente la temperatura
Figura 1.2. Ciclo de vida de las tortugas marinas.
de incubación (Ackerman 1997). El crecimiento embrionario en un huevo se visualiza por el cubrimiento del
cascarón por calcio, que puede ser evidente desde una pequeña “mancha blanca” hasta la totalidad del huevo
(Chan 1989). Durante el crecimiento del embrión, los huevos aumentan su tamaño al absorber agua mediante
Además de elegir ciertas características en las playas de anidación, las tortugas marinas también tienen
cierta preferencia sobre el perfil de la playa. La tortuga laúd, prefiere espacios libres de vegetación y a unos
metros de la línea de marea más alta; la tortuga lora anida subiendo la primer berma de la playa, y
una membrana semipermeable que posteriormente se cierra, se vuelven ligeramente turgentes acentuando su
forma esférica (Miller 1997, Spotila 2004).
El éxito en el desarrollo embrionario se determina por el ambiente de incubación: intercambio gaseoso,
generalmente lo hacen en un intento; la tortuga blanca o verde tiende a realizar un recorrido de búsqueda sobre
humedad y temperatura (Ackerman 1997, Miller 1997, Spotila 2004), cambios extremos en los óptimos de
la playa largo y prefiere anidar subiendo la segunda berma, y anida en más de un intento; la tortuga carey,
estas variables llevan a la muerte embrionaria. La temperatura, es quizá la más importante ya que de ésta
también prefiere la parte alta de la playa, pero no realiza recorridos de búsqueda largos, anida en un intento
depende el equilibrio de las otras variables, el periodo de incubación, e interviene en la determinación del
por lo general y es frecuente que busque zonas con vegetación, entre los arbustos; la tortuga caguama anida
sexo de las crías que se producen en una nidada; el rango que se considera óptimo de incubación está entre
en la parte más alta de la primera berma y en sitios libres de vegetación (Márquez 2000).
25°C y 35°C (Ackerman 1997, Miller 1997, Phelan y Eckert 2006, Bluvias & Eckert 2010).
6
Durante la mitad del segundo tercio del periodo de incubación, se determina el sexo de las crías; así la
temperatura pivote (temperatura a la cual se produce una proporción de sexo 1:1) se encuentra en un rango
entre los 28°C y 30°C, se considera que temperaturas de este rango serán feminizantes y por debajo serán
impronta puede ser un proceso químico donde las crías identifican características químicas de su playa de
nacimiento (Bartol & Musick 2003).
Además de la impronta, las crías presentan una etapa conocida como “frenesí”, que es un periodo en
masculinzantes (Mrosovsky 1994, Ackerman 1997). Sin embargo, existen diversos factores que podrán influir
el que las crías se caracterizan por estar notablemente activas, y es durante este lapso de alta energía que
en la temperatura y a su vez en la proporción del número de hembras y machos que nacerán en cada nido. Por
aprovechan para poder incorporarse al mar, nadando y buceando, alejándose de la costa hasta llegar a las
ejemplo, dependiendo de la posición y ubicación de cada huevo dentro del nido, éste recibirá mayor o menor
corrientes en las cuales iniciarán su migración (Wyneken & Salmon 1992 , Lohmann et al. 1997). Las crías,
calor durante el tiempo que dure la incubación. Asimismo, las condiciones climáticas del entorno del nido,
como los excesos de lluvia, sequías, calores extremos; la sombra producida por la vegetación cercana, el
tamaño de grano de la arena, influyen la temperatura de incubación (Ackerman 1997), entre otras.
una vez en la superficie, encontrarán su camino al mar a través de su visión, también influyen los reflejos de
luz en el agua, las formas del paisaje (siluetas) (Lohmann et al. 1997).
Durante las primeras semanas de vida en el mar, las crías no son capaces de nadar con rapidez, sin
embargo, se mueven frenéticamente hacia mar abierto, en contra del oleaje detectando los movimientos
Crías
Una vez que se concluye el tiempo de incubación, las crías comenzarán a romper el cascarón con la
ayuda de las uñas de sus pequeñas aletas y con una pequeña espina córnea (carúncula) ubicada en la punta de
ondulatorios de las olas con lo que también pueden diferenciar la superficie del fondo, este frenesí natatorio
dura mientras el vitelo se consume totalmente y las crías deben empezar a alimentarse de manera externa
(Lohmann et al. 1997, Abreu-Grobois 2016).
su nariz (Márquez 1990, Miller 1997), la cual perderán después de unos cuantos días. Al eclosionar las crías,
se van rompiendo los huevos creando espacios aéreos dentro de la cámara de incubación lo que les da espacio
a las crías para ir subiendo a la superficie, las crías emergen utilizando un sistema de estimulación entre ellas
llamado “facilitación social”. Las crías recién eclosionadas pueden permanecer entre 1 y 7 días dentro del
Juveniles
Una vez que las crías entran al mar, su migración entra en un modo relativamente “pasivo”, dejándose
nido antes de emerger, tiempo en que concluye la absorción de la yema a la cavidad abdominal (Lohmann et
llevar por las corrientes que las lleva a zonas de afloramientos y surgencias, así como a islas flotantes para su
al. 1997). Una vez que la mayoría de las crías han escalado al cuello del nido descansan justo debajo de la
resguardo y camuflaje, como las camas de sargazo. Después de un tiempo, que puede ser de varios años, las
superficie, esperando que las condiciones de temperatura de la arena sean favorables y les estimule a salir a
tortugas han aumentado su talla y entonces se dispersan ya sea a la zona oceánica o nerítica para su crianza y
la superficie e iniciar su camino al mar, este proceso normalmente ocurre en la noche o muy temprano por la
desarrollo, iniciando su fase de juveniles que durará hasta que empiecen a alcanzar la madurez sexual (Musick
mañana antes de que salga el sol, lo que disminuye el riesgo de morir por insolación o deshidratación por la
& Limpus 2007, Abreu-Grobois 2016).
alta temperatura de la arena superficial, además de ser menos susceptibles a los depredadores (Lohmann et al.
1997, Miller 1997, Abreu-Grobois 2016).
Las crías de tortuga marina tienen su sistema sensorial muy bien desarrollado. Esto le permite su
Mientras las tortugas se mantienen en estadio juvenil, la mayoría de las especies suelen ser carnívoras,
y conforme van creciendo adoptan los hábitos alimenticios característicos de su etapa adulta. Por ejemplo, la
tortuga blanca (C. mydas), adopta una alimentación herbívora en su edad adulta; la tortuga caguama (C.
sobrevivencia desde la eclosión hasta su llegada y permanencia a los sitios de alimentación y crianza.
caretta) y la tortuga lora (L. kempii), son especies carnívoras durante toda su vida, adquieren hábitos
Inicialmente, cabe destacar que desarrollan un proceso de “impronta”, que ocurre desde el momento en que
bentónicos desde juveniles y suelen vivir cerca de las costas desde los primeros años, donde se alimentan de
eclosionan hasta que entran al mar y representa la capacidad de distinguir señales de diversa índole (químicas,
crustáceos y moluscos de fondos someros; la tortuga carey (E. imbricata) vive asociada a zonas rocosas y
físicas, táctiles) que les permite grabar las características de su playa de nacimiento y ya en estado adulto
arrecifes coralinos, alimentándose principalmente de esponjas; de todas las especies de tortugas, solo la
reconocerla para poder retornar a reproducirse a esta misma (Lohmann et al. 1997). Se ha considerado que la
tortuga laúd (D. 7oriacea) tiene hábitos pelágicos como los adultos y puede ser que sean los juveniles más
7
activos de todas las especies, su alimentación principalmente es de medusas (Spotila 2004, Musick & Limpus
nacimiento a diferencia de las hembras que establecen sitios preferenciales de alimentación generalmente más
1997, Abreu-Grobois 2016).
alejados (Márquez 2004, Shaver 2005, Abreu-Grobois 2016, Valverde & Holzwart 2017).
Subadultos
Particularidades morfológicas, anatómicas y fisiológicas de las
tortugas marinas
La finalización de la etapa juvenil de las tortugas marinas ocurre con la migración de éstas a las zonas
de crecimiento. Algunas especies, como la laúd se mantienen en zonas oceánicas por el resto de su desarrollo,
y otras como la carey, lora, blanca/verde y caguamas, al cambiar sus necesidades alimenticias cambian su
hábitat buscando zonas neríticas, y pueden incluir esteros e incluso bahías (Abreu-Grobois 2016, Márquez
2000, Musick & Limpus 1997).
Las tortugas marinas presentan lo que se conoce como “maduración tardía” ya que alcanzar la madurez
sexual puede llevar entre 20 a 40 años según la especie (Abreu-Grobois 2016, Márquez 2000, Musick &
Limpus 1997). La madurez sexual se distingue por el desarrollo de los caracteres sexuales, siendo esta
peculiaridad visualmente más marcada en los machos que desarrollan una cola más larga y gruesa que
sobresale del caparazón y las uñas son más desarrolladas, más fuertes y curvas. Es una fase temprana es
imposible distinguir por la morfología externa si un ejemplar es macho o hembra. En las hembras estas
características físicas se mantienen sin cambios aparentes entre los estadios juveniles, subadultos y adultos y
sólo pueden diferenciarse por el tamaño corporal que van adquiriendo. En esta etapa, los ejemplares ya tienen
la coloración y hábitos que tendrán en su fase adulta (Owens 1997, Márquez 2000).
Las tortugas marinas tienen diversas características que las distinguen de otras tortugas:
 Extremidades transformadas en aletas, particularmente las aletas anteriores relativamente grandes, que les
permite impulsarse con gran fuerza para lograr altas velocidades y largos desplazamientos; las aletas
posteriores toman función de remo dirigiendo el rumbo del desplazamiento (Wyneken 1997).
 Cuerpo hidrodinámico, la concha formada por un caparazón (dorsalmente) y un plastrón (ventralmente),
elongada hacia la parte posterior y aplanada dorsalmente, ofrece poca resistencia al desplazarse por el agua
(Wyneken 1997, Watson & Granger 1998).
 El caparazón y el plastrón están formados por placas óseas. Las vértebras y costillas torácicas están
fusionadas al caparazón, creando una coraza que protege los órganos internos (Wyneken 2004).
 Son ectotérmicas, lo que implica que la biología de las tortugas marinas está influenciada por las
condiciones térmicas del ambiente (Spotila et al. 1997).
 La regulación térmica está dada por el flujo sanguíneo, la capa de grasa aislante y/o por la exposición
ambiental (Spotila et al.1997).
Adultos
Las tortugas marinas como adultos ya cuentan con características morfológicas externas y hormonales
bien definidas, como su coloración, peso, tamaño de las aletas y características del caparazón y la cabeza
adulta (Márquez 2000, Owens 1997). También tienen hábitos fisiológicos ya definidos como son el tipo de
alimentación, reproducción y fecundidad, periodo de anidación en el caso de las hembras, temporalidad de las
migraciones y áreas de distribución, características que definirán a cada especie en etapa adulta. Los machos
son funcionalmente reproductivos y se mantienen casi siempre cercanos a sus sitios de reproducción-
 Mandíbula sin dientes y recubierta por una escama córnea (Wyneken 2004).
 Retracción de la cabeza y extremidades limitada (Wyneken 2004).
Para esta sección se reconoce el trabajo de la Ph. D. Jeanette Wyneken “La Anatomía de las Tortugas
Marinas” (2004), como uno de los más completos en el tema, por lo que mucha de la información se extrajo
y resumió de dicha publicación 1.
1
La Anatomía de las Tortugas Marinas. J. Wyneken. http://www.anato.cl/00010links/textos/ANATO%20TORTUGAS.pdf
(versión español); http://www.seaturtle.org/PDF/WynekenJ_2001_NOAATechReport.pdf (versión en inglés).
8
Anatomía esquelética
El esqueleto de las tortugas marinas está compuesto por huesos y cartílagos. De manera general, el
esqueleto se divide en tres secciones: cráneo (caja craneal, las mandíbulas y el aparato hioideo), esqueleto
axial (caparazón, vértebras, costillas) y esqueleto apendicular (aletas, extremidades posteriores y estructuras
de apoyo: cintura pélvica y cintura pectoral) (Wyneken 2004) (Figura 1.3).
Figura 1.4. Huesos que conforman el caparazón de las tortugas marinas. Esquema tomado de Wyneken
2004, modificado por CINVESTAV 2019.
El plastrón en la familia Cheloniidae está compuesto de 4 pares de huesos, de anterior a posterior:
epiplastrón, hioplastrón, hipoplastrón y xifiplastrón y por 1 hueso adicional, el entoplastrón, el cual puede
usarse como una característica para identificar las especies de tortugas marinas (Figura 1.5). En Dermochelys
el plastrón es una argolla de huesos reducidos del plastrón y no hay entoplastrón (Wyneken 2004).
Figura 1.3. Esqueleto de tortuga marina. Esquema tomado de fundación GREMARES 2011,
modificado por CINVESTAV 2019.
Los huesos del caparazón en la familia Cheloniidae están cubiertos por escudos queratinosos y en la
familia Dermochelyidae por tejido conectivo con alto contenido de grasas saturadas que dan apariencia de
una piel lisa y flexible (Pritchard 1971, Wyneken 2004). El origen del caparazón es la fusión entre las vértebras
y las costillas con huesos dérmicos (Wyneken 2004).
Los huesos neurales se asocian con la columna vertebral, los pleurales están formados por las costillas
y sus expansiones dérmicas, mientras que los huesos periféricos forman las márgenes del caparazón, el hueso
más anterior es el nucal y el más posterior es el pigeal (Figura 1.4.).
9
pelvis se compone de cartílago y hueso, combinación que se mantiene durante toda la vida de los ejemplares
(Wyneken 2004).
Anatomía muscular
Los músculos en general son los encargados de producir movimiento en los animales, acción básica
para la subsistencia de las especies, pues para muchas especies, del movimiento depende la búsqueda de
alimento, defensa ante depredadores, reproducción, entre otras (Urroz 1991).
De manera general se reconocen 3 tipos de músculos: músculo esquelético o estriado, músculo
cardíaco y el músculo liso o visceral (Urroz 1991). Los músculos se unen a los huesos por medio de los
tendones y realizan distintas funciones como: flexionar, doblar una parte con relación a otra en una
articulación, extienden y enderezan esas mismas partes, los músculos protractores mueven una parte hacia
afuera y hacia el frente, es el caso de las extremidades; la retracción se realiza al mover las extremidades hacia
dentro y hacia tras, la abducción aleja una parte de una superficie ventral y la aducción atrae una parte hacia
la superficie ventral, la rotación gira la estructura, los músculos depresores abren, como el caso de las
mandíbulas (en caso de abducción) y los músculos elevadores cierran las mandíbulas (en caso de aducción)
(Wyneken 2004).
Los músculos axiales incluyen los músculos de la cabeza. Los músculos ventrales incluyen a los
proximales pectorales y a los pélvicos asociados con el plastrón. Los músculos de las extremidades anteriores
y los músculos respiratorios son los que se encuentran en las aletas, caparazón, y escápula y que funcionan en
Figura 1.5. Superior: Huesos que conforman el plastrón de las tortugas marinas; Inferior: Formas del
hueso entoplastrón en cada especie de tortuga marina. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por
CINVESTAV 2019.
los movimientos de las aletas y en la respiración. Los músculos posteriores son los músculos grandes de la
cadera y el muslo y de la parte inferior de la pierna (Wyneken 2004).
La mayoría de los músculos ventrales (Figura 1.7), en las tortugas marinas se localizan bajo el plastrón,
La pelvis se compone de 3 pares de huesos fusionados, ilión, isquion y pubis en orden anterior a
el mayor de estos es el pectoral mayor, el cual tiene origen en el plastrón y se inserta en el proceso lateral y la
posterior. Los huesos pubis e isquion forman la parte ventral de la pelvis. Las extremidades anteriores se
caña del húmero. Anterior al pectoral se encuentran dos músculos: el deltoides, en la parte ventral, el cual
componen del húmero, el cual se articula en la fosa glenoidea con el coracoides y escapula, el radio y ulna los
tiene origen en la parte ventral de la escápula, del acromio, y de los huesos anteriores del plastrón, y el
cuales son cortos y en adultos están funcionalmente unidos por tejido conjuntivo fibroso, además de los huesos
supracoracoideo, que tiene varias subdivisiones, de la cual su parte anterior tiene origen en el acromio
carpianos, huesos metacarpianos y 5 falanges (Figura 1.6). Las extremidades posteriores se articulan por la
(Wyneken 2004).
unión de la cabeza del fémur en el acetábulo, el fémur se articula con la tibia y el peroné, tienen cinco dedos,
el primero y quinto hueso del metatarso son anchos y aplanados, con falanges alargados. En la tortuga laúd la
10
Estos tres músculos, el pectoral mayor, el deltoides y el supracoracoideo, participan en la natación y
la respiración por medio de movimientos de los hombros y del plastrón, y se encuentran inervados por medio
del nervio supracoracoideo que viene de la parte ventral del plexo braquial (Wyneken 2004). Ventralmente se
encuentran un par de músculos posteriores superficiales, los rectos abdominales que se encargan de estabilizar
la pelvis y se cree que funcionan en la compresión del plastrón durante la respiración (Wyneken 2004).
Los músculos de las extremidades anteriores (Figura 1.8), son el músculo dorsal ancho (latissimus
dorsi), el músculo redondo mayor (teres mayor), la parte escapular del deltoideo, y el subescapular. Todos
tienen origen en el caparazón y/o la cintura escapular, y se insertan en la parte proximal del húmero.
Los músculos del hombro incluyen a los músculos locomotores y respiratorios, entre los músculos
respiratorios se encuentran el testocoracoideous el cual se origina cerca del caparazón cerca de los escudos
inframarginales anteriores y se inserta en el cartílago coracoides, y el testoescapular también se origina en el
caparazón y está posterior al músculo dorsal ancho, se inserta en la escápula dorsal, ambos músculos se
encuentran inervados por nervios espinales cervicales (Wyneken 2004).
Figura 1.6. Huesos que conforman las extremidades anteriores de las tortugas marinas. Esquema
tomado de @Fairman studios, modificado por CINVESTAV 2019.
Los músculos axiales en su mayoría se asocian con el cuello y a la cola de la tortuga. Los músculos
del cuello incluyen los músculos cervicales transversos, y el músculo biventer cervical, los músculos
profundos son los longus colli son cortos, y se organizan en segmentos, corren oblicuamente entre vértebras
cervicales sucesivas y funcionan para extender el cuello; los músculos retrahens colli se originan en las
vértebras cervicales y se extienden posteriormente hasta insertarse en los elementos vertebrales dorsales del
caparazón (Wyneken 2004).
En la cabeza, por debajo de la piel de la garganta existe un grupo de músculos finos denominados
intermandibulares, las fibras de éstos se extienden entre los dos huesos dentarios y se insertan en un tendón
central plano (rafe) que se extiende por todo lo largo de la garganta. Posterior a la articulación de la mandíbula,
este músculo se convierte en el constrictor colli, que tiene origen en un tendón cervical dorsolateral; debajo
de éste están los músculos genihiodeos, que corren oblicuamente entre las mandíbulas y se insertan en el
hioides, posterior a ellos hay un par de músculos en forma de correa, el coracoides, que se extienden hasta el
hioides, los cuales ayudan a bajar la mandíbula, a tragar y a bombear la garganta, estos músculos están
Figura 1.7. Principales músculos ventrales de las tortugas marinas. Esquema tomado de Wyneken
2004, modificado por CINVESTAV 2019.
inervados por el nervio facial. Los músculos de la lengua están inervados por los nervios hipogloso y
glosofaríngeo (Wyneken 2004).
11
Figura 1.8. Principales músculos de las extremidades anteriores en las tortugas marinas. Izquierda:
Vista lateral de la musculatura derecha del hombro, derecha: Vista ventral de la musculatura izquierda del
hombro. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019.
La mayoría de los músculos mandibulares de las tortugas, están situados dentro del cráneo. A
diferencia de los mamíferos, las tortugas no tienen el músculo mandibular; en su lugar tienen un músculo
Figura 1.9. Ubicación de los principales músculos del cuello en las tortugas marinas. Esquema tomado
de Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019.
Sistema circulatorio
En las tortugas marinas, el sistema circulatorio es vascular y cerrado debido a que la sangre circula por
aductor mandibular con varias partes, las cuales tienen origen en los huesos parietales, supraoccipitales,
los vasos sanguíneos y nunca se escapa de ellos; está compuesto por el corazón, las arterias y los vasos
cuadrado, proótico y opistótico y convergen en un tendón que se inserta principalmente en la mandíbula
linfáticos. El corazón es multicavitario y es la bomba principal, las arterias son los vasos mayores y salen de
inferior dentario, con pequeñas inserciones en el hueso escamoso posterior a la articulación de la mandíbula.
la parte anterior y ventral del corazón, tienen paredes gruesas compuestas por músculos y fibras elásticas a
En medio del complejo aductor mandibular hay un par de músculos interconectados. El músculo
través de las cuales se transporta la sangre oxigenada desde el corazón hacia algunas partes del cuerpo. La
intermandibular se extiende desde la mandíbula inferior hasta el tendón del músculo pseudotemporal, el cual
aorta derecha abastece sangre oxigenada a la cabeza, extremidades y la parte inferior del cuerpo, la aorta
continúa hasta el hueso parietal, estos músculos cierran la mandíbula, mientras que el músculo depresor
izquierda abastece a las vísceras. El tronco pulmonar se divide formando las arterias pulmonares derecha e
mandibular, se encarga de abrirla (Figura 1.9) (Wyneken 2004).
izquierda, que llevan sangre al pulmón derecho e izquierdo respectivamente. Las venas transportan la sangre
proveniente de órganos y tejidos no oxigenada, hacia el corazón para bombearla a los pulmones para ser
oxigenada nuevamente (Figura 1.10); las venas tienen cámaras más finas de músculos y de tejidos elásticos,
la mayoría tienen válvulas para evitar el retorno de la sangre. Los vasos linfáticos tienen paredes finas, se
envuelven alrededor de las arterias y las venas. A nivel del único ventrículo que poseen, existe una mezcla de
12
sangre venosa y arterial, conociéndose como circulación incompleta, además de ser una circulación doble
inguinal y moviendo las masas musculares del hombro para cambiar la presión dentro de la cavidad
debido a que presenta dos circuitos sanguíneos, la circulación menor o pulmonar (corazón-pulmones-corazón)
pleuroperitoneal.
y la circulación mayor o sistémica (corazón-cuerpo-corazón) (Wyneken 2004).
Las tortugas marinas mueven una cantidad considerable de aire entre cada inhalación y exhalación, a
esto se le conoce como volumen tidal, y ésto le da capacidad de contener la respiración por periodos
prolongados de inmersión; en estas inmersiones prolongadas intervienen mecanismos como la desaceleración
del ritmo cardíaco, una especial habilidad del cerebro para seguir funcionando aún en concentraciones muy
reducidas de oxígeno y una adaptación de las células sanguíneas para liberar el oxígeno hacia los tejidos en
vez de absorberlo (Wyneken 2004).
Sistema endócrino
En su mayoría las glándulas presentes en las tortugas marinas son lobulares y pueden o no tener
conductos, éstas se ven involucradas en la producción de polipéptidos y esteroides, los cuales pueden formar
coberturas para la piel (ceras), enzimas u hormonas, las glándulas se pueden formar en la piel o en el cuerpo
(Wyneken 2004).
La glándula de sal es la de mayor tamaño y se sitúa en la cabeza, es la responsable principal de la
eliminación del exceso de sal del cuerpo (Figura 1.12) (Nicolson & Lutz 1989, Wyneken 2004, Southwood
Figura 1.10. Diagrama de principales venas y arterias en las tortugas marinas. Esquema tomado de
Wyneken 2004, modificado por CINVESTAV 2019.
Sistema respiratorio
La respiración de las tortugas marinas es pulmonar. El sistema respiratorio está compuesto por la
2013). La glándula pineal, conocida como epífisis, se conecta al cráneo debajo de la escama frontoparietal en
los Cheloniidae y de la “mancha rosa” en Dermochelyidae, su función es la de regular los ritmos biológicos
como la migración. La glándula pituitaria, se localiza en la caja craneal (silla turca) y produce hormonas
estimulantes, como la hormona del crecimiento (Wyneken 2004).
glotis, la cual está situada en la parte medial a posterior de la lengua, la tráquea, la cual es larga y se bifurca
para formar los bronquios los cuales se extienden a lo largo de cada lóbulo pulmonar, el derecho e izquierdo
ambos unidos al caparazón y a la columna vertebral (Figura 1.11), los cuales son de constitución esponjosa y
de coloración roja. El aire entra a la tráquea por medio de la glotis la cual se ubica en la parte media posterior
de la lengua y se abre cuando pasa el aire, pero queda cerrada cuando el animal mantiene la respiración. Los
pulmones se encuentran adheridos a la superficie dorsal interna del caparazón, se ventilan sin la ayuda de un
diafragma, por medio de la inhalación y exhalación del aire, mediante movimientos de los músculos ventrales
de las cinturas pélvicas y escapular, que se conectan al plastrón por medio de compresiones en la región
13
feromonas y relacionadas con la atracción sexual, con la estimulación al apareamiento o incluso la ovulación
en las hembras (Márquez 2000).
Figura 1.11. Ubicación de los principales componentes del sistema respiratorio en las tortugas marinas.
Esquema tomado de Guía para pescadores sobre el manejo de las tortugas marinas 2005, modificado por
CINVESTAV 2019.
Figura 1.12. Vista dorsal de la glándula de sal. Esquema tomado de Wyneken 2004, modificado por
CINVESTAV 2019.
Las tortugas marinas presentan glándulas anexas tal como el hígado, que es el mayor de los órganos
La glándula tiroides, es la encargada de ayudar a aumentar el consumo de oxígeno cuando los reptiles
viscerales; es sumamente vascularizado, recibe sangre de la vena porta hepática y de la arteria hepática, la
exceden sus temperaturas corporales, además de ayudar a la maduración de las gónadas. Las glándulas timo,
sangre procedente del cuerpo drena del hígado hacia el seno venoso por medio de las venas hepáticas. El
se ubican a lo largo de las arterias a cada lado del cuerpo, están compuestas de pequeños lóbulos, usualmente
hígado juega un papel principal en el metabolismo de carbohidratos y de proteínas, y también en la remoción
asociadas con grasa, estas juegan un papel en las respuestas inmunológicas, por lo que en animales enfermos
de toxinas de la sangre. El páncreas se ubica a lo largo del duodeno, es un tejido liso y grueso que se extiende
son delgadas. Las glándulas paratiroides y los cuerpos ultimobranquiales, son pequeños y se localizan a lo
pasando el conducto biliar común, es de color rosado a amarillo; el páncreas es una glándula digestiva y
largo de las arterias carótida y cervical ventral, las dos glándulas tienen funciones antagonistas, la paratiroides
endocrina; produce polipéptidos que estimulan el flujo de jugos gástricos en el estómago, y produce insulina,
produce parathormona, también denominada hormona paratiroidea, que estimula la movilización de calcio y
la cual asiste en el metabolismo de la glucosa (Figura 1.13). Las glándulas suprarrenales, son dos de color
fósforo de sus lugares de almacenaje (usualmente los huesos). El cuerpo ultimobranquial produce calcitonina,
marrón claro a rosado, pueden ubicarse lateralmente a la aorta dorsal, anterior a las arterias renales o situadas
la cual baja los niveles de calcio y fósforo en la sangre. Las glándulas de Rathke, se desconoce con certeza su
justo en la parte media anterior a los riñones, éstas tienen su origen en los polos anteriores de los riñones, son
función, pero se piensa que están asociadas a la comunicación intraespecífica, en la limpieza del caparazón,
alargadas y ovaladas, producen esteroides y cuerpos de cromafina que producen catecolaminas como la
y/o tienen una función antimicrobiana (Wyneken 2004), también se ha considerado que pueden liberar
adrenalina (Wyneken 2004).
14
Regulación térmica
Como la mayoría de los reptiles, la biología de las tortugas marinas depende de las variaciones térmicas
del ambiente donde se encuentren y de su capacidad de retener el calor metabólico, así las tortugas marinas
prefieren sitios térmicamente estables (Spotila et al. 1997). Debido a que el agua es mejor conductor térmico
que el aire, las tortugas se mantienen la mayor parte del tiempo en zonas templadas o tropicales por encima
de los 20°C (Márquez 2000).
Los mecanismos de intercambio de calor entre las tortugas marinas son: en tierra el calor se transfiere
por radiación y el viento puede transferirlo por convección, también por evaporación y por conducción; en el
agua la radiación térmica se absorbe cerca de la superficie y el intercambio de calor de las tortugas se realiza
principalmente por conducción y por convección (Spotila & Standora 1985, Spotila et al. 1997). Para poder
regular la temperatura de sus cuerpos alternan su comportamiento, por medio de inmersiones a gran
profundidad para enfriar su cuerpo o nadando más rápido para que el calor de la actividad muscular aumente
su temperatura. Se ha observado que las tortugas suelen permanecer por algún tiempo en la superficie del mar,
sobre todo en días soleados, lo que les permite aumentar su calor corporal, además de favorecerles en la
digestión, acelerando el metabolismo; también se ha visto que transitan por corrientes de agua fría o caliente
con el mismo propósito (Spotila et al. 1997, Márquez 2000, 2004).
La capacidad de adaptarse a distintas temperaturas depende del tamaño de los ejemplares y de la
Figura 1.13. Vista del sistema digestivo de las tortugas marinas, así como de las glándulas digestivas
asociadas, el hígado y el páncreas. Esquema tomado de Gerosa & Aureggi 2005, modificado por
CINVESTAV 2019.
especie; la tortuga laúd no se ve muy afectada por exponerse a bajas temperaturas, debido a que presenta una
capa gruesa de piel y un mecanismo fisiológico regulador que le permite soportar temperaturas que otras
especies no podrían (Spotila et al. 1997). Permanecer periodos prolongados en un rango de temperatura entre
Balance interno entre sales y líquidos
El vivir en el mar obliga a las tortugas marinas a ingerir grandes cantidades de agua salada durante su
35 y 40 °C les puede provocar la muerte a cualquiera de las distintas especies que existen, así como a
alimentación y a la pérdida excesiva de agua a través de los riñones, por lo que se requieren dos mecanismos
temperaturas menores a los 10°, ya que les causaría entumecimiento y por lo tanto muerte por ahogamiento
para solucionar estos excesos (Márquez 2000, Southwood 2013):
(Mrosovsky 1980, Witherington & Ehrhart 1989, Spotila et al. 1997, Márquez 2000). En el GM esta situación
se ha presentado en la costa al norte de México, en el estado de Tamaulipas donde en el invierno es posible
alcanzar temperaturas sumamente frías, y en general en la costa de Texas, Louisiana y Florida (Witherington
& Ehrhart 1989, Héctor Hugo Sánchez Acosta com pers. 2018).
1°. - Secreción de orina muy concentrada, con alto contenido de amonio y urea en vez de ácido úrico, esta
concentración de orina se desarrolla tanto en la vejiga urinaria como en la cloaca, antes de ser expulsada junto
con las heces.
2°. – Secreción de una solución hipertónica a través de glándulas especiales situadas dorso medial de la vista
(o posterior al ojo) en la bóveda craneal, conocidas como glándulas de sal; por medio de ellas, se secreta
continuamente un líquido espeso como “lágrimas”, el cual es muy visible cuando las tortugas salen a la playa
a desovar, además de que al momento de la anidación esta secreción cumple la misión de mantener protegidos
los ojos de la arena evitando la fricción con ésta.
15
Tabla 1.1 Componentes principales de la dieta de las especies de tortugas marinas del Golfo de México.
Sistema digestivo
Durante los diferentes estadios del ciclo de vida, las tortugas marinas tienen hábitos alimenticios
Especie
Componentes de dieta
Lepidochelys kempii
crustáceos, peces, moluscos
los hábitats donde se desenvuelven; todas las especies de tortugas marinas, durante la etapa de crías y la de
Eretmochelys imbricate
corales, esponjas, peces, asteroideos
juveniles son carnívoras y la mayoría de las especies lo siguen siendo durante toda su vida, a excepción de la
Caretta
crustáceos, moluscos, peces,
Chelonia mydas
pastos marinos, algas e invertebrados
Dermochelys coriacea
medusas, tunicados
específicos, mismos que modifican o mantienen a lo largo de su vida, y están estrechamente relacionados con
tortuga blanca (C. mydas) que al finalizar su estadio de juvenil, realiza un cambio de dieta a base de algas y
pastos marinos (Bjorndal 1997, Márquez 2000, Southwood 2013).
Los hábitos alimenticios para cada especie se relacionan con las características del órgano bucal, y
algunas adaptaciones a nivel del aparato digestor (Southwood 2013). De manera general el aparato digestivo
se extiende desde la boca hasta la cloaca y está marcado por divisiones estructurales y funcionales. La boca
captura y procesa la comida, el esófago lleva la comida al estómago y expulsa el exceso de agua. El esófago
presenta una mucosa recubierta de estructuras con forma cónica, a modo de espículas cornificadas, que
Sistema nervioso
El sistema nervioso se divide en el sistema nervioso central (encéfalo) y en el sistema nervioso
favorecen el paso del alimento hacia el estómago evitando su reflujo. En el estómago inicia la digestión,
periférico (nervios y espina dorsal). El encéfalo de las tortugas se localiza dentro de la caja craneal y se
mientras que en el intestino delgado se añaden enzimas a la comida para descomponer las proteínas y
organiza de forma longitudinal, a lo largo de la línea media del cráneo. Tradicionalmente se divide en tres
carbohidratos complejos y posteriormente absorber aminoácidos, azúcares, agua, ácidos grasos y minerales,
regiones: el cerebro anterior que se extiende desde la nariz hasta el cerebro posterior, el cerebro medio que va
como el calcio y fósforo, mientras que el intestino grueso se encarga de reabsorber el agua. La longitud del
desde el ojo hasta la parte posterior de los lóbulos ópticos, y el cerebro posterior que se extiende desde el oído
aparato digestivo tiene relación con la dieta para cada especie y es proporcionalmente más largo en tortuga
hasta el cerebelo posterior (Wyneken 2004).
verde y laúd que, en caguama, lora o carey (Figura 1.13) (Wyneken 2004).
Algunos de las preferencias alimentarias de las diferentes especies de tortugas marinas del Golfo de
México se muestran en la Tabla 1.1 (Bjorndal 1997, Márquez 2000, Frazier 2001, Seney & Musick 2007,
Southwood 2013).
La eficiencia del sistema digestivo se refleja en la capacidad de las tortugas de procesar los alimentos
y transformarlos en energía (adenosin trifosfato -ATP-), necesaria para los procesos celulares y fisiológicos
que realicen (Southwood 2013).
Los nervios de la espina dorsal están compuestos de fibras sensoriales somáticas y viscerales y pueden
tener fibras motoras (Wyneken 2004).
Órganos sensoriales
Como gran parte de los reptiles, las tortugas marinas poseen una avanzada percepción sensorial bien
definida por sus distintos sentidos, quimiorreceptores, acústicos, visuales y vestibulares, los cuales se
concentran en la cabeza.
LENGUA. La lengua es un órgano muscular cubierto por una membrana mucosa, se une al piso de la
boca, el epitelio está cubierto de papilas gustativas cortas y chatas, escasamente caracterizadas, la lengua no
tiene tejidos linfoides como en mamíferos y es un auxiliar en la deglución del alimento (Wyneken 2004).
ESTRUCTURA NASAL. La estructura de la nariz en tortugas marinas está compuesta por las narinas
externas (fosas nasales) y por el paladar a través de las narinas internas en el extremo posterior. Las narinas
16
externas se conectan con la cavidad nasal por un vestíbulo en forma de tubo y la cavidad nasal se conecta con
Los riñones tienen la función de excreción de los desechos nitrogenados y de la osmorregulación, es
el paladar por el conducto nasofaríngeo. La cavidad nasal se divide en dos partes: la región intermedia (donde
decir, mantiene los niveles de agua y electrolitos. Son dos estructuras idénticas, de forma elíptica, lobuladas
se ubican los órganos de Jacobson -órgano vomeronasal- con los que se recibe la información olfativa del
y de color rojo, que se encuentran ubicadas entre el peritoneo y el corazón. Los uréteres se encargan de
exterior) y la región olfativa (contiene otro tipo de epitelio olfativo donde se encuentran las glándulas de
transportar los desechos nitrogenados (ácido úrico y amoníaco) así como agua hacia la cloaca, de donde
Bowman que envían la información olfativa al bulbo olfativo que está conectado con el sistema nervioso).
pueden entrar a la vejiga o ser eliminados; se extienden desde el riñón a través del peritoneo y abren en la
Las fosas nasales se encuentran cubiertas por un tejido anterior altamente vascularizado y eréctil en tortugas
cloaca dorsal uno de cada lado, están situados en la superficie ventral de cada riñón (Wyneken 2004).
adultas, y solo tiene la función de sellar las narinas cuando las tortugas están inmersas (Bartol & Musick 2003,
Wyneken 2004).
OJOS. Los ojos se ubican dorsal y anterolateralmente, tiene un campo visual imbricado y por lo tanto
visión binocular. La anatomía de los ojos es típica de los vertebrados. Los ojos son redondos y están alojados
Las gónadas son las estructuras reproductoras, sus conductos producen gametos y transportan huevos
o espermatozoides, están situadas dorsalmente en la cavidad corporal, posterior a los pulmones y ventral a los
riñones y a la pared peritoneal (Wyneken 2004).
La vejiga se encarga de la retención de agua y del almacenamiento de la orina, es una sola estructura
dentro de órbitas óseas, protegidos por párpados dorsales y ventrales los cuales son queratinosos y móviles,
en forma de saco muy elástica, se localiza ventralmente a lo largo de la línea media de la pelvis, y la orina,
continúan con la conjuntiva, que constituye su superficie inferior. El globo ocular está lleno de fluido, humor
agua o algún otro desecho puede entrar por la cloaca, en algunos casos permite la entrada oportunista de
vitreo y acuoso, y se organiza en tres capas: (1) esclera y la córnea, (2) la coroides, el cuerpo ciliar y el iris, y
materiales fecales o parásitos, así como huevos en el caso de las hembras (Wyneken 2004). La cloaca conduce
(3) la retina. La membrana nictitante está situada en la esquina anterior y ventral del ojo y es continua a la
hacia el exterior del cuerpo por medio de la abertura cloacal (Wyneken 2004).
conjuntiva. Los ojos de las tortugas marinas son fotorreceptores capaces de discriminar colores y formas, su
retina es la cámara sensitiva del ojo, la cual detecta colores e intensidades de luz, está compuesta de varias
capas de células, e incluye varios tipos de bastones y conos, cada uno de los cuales contiene foto-pigmentos
Protección y conservación de las tortugas marinas
(Bartol & Musick 2003, Wyneken 2004).
OÍDO. En tortugas marinas el oído es el responsable de la audición y el equilibrio. Está formado por
En la historia de la protección y conservación de las tortugas marinas, México es considerado como
el oído medio y el interno. El oído medio sirve para para la transducción del sonido por medio del hueso
uno de los pioneros en este campo, con más de 50 años acumulados de trabajo, enfocándose a la recuperación
cloclear, que emite vibraciones por medio del nervio auditivo al cerebro; también lo integran tres canales
de las poblaciones de las especies que se encuentran en territorio nacional.
semicirculares que sienten la posición y movimiento de la cabeza, detectando cambios en la aceleración en
tres planos (sagital, coronal, y axial); el oído interno interviene en la recepción del sonido. Las tortugas
marinas son capaces de detectar vibraciones muy pequeñas en el agua; propiamente no tienen oído externo,
pero sí un tímpano, cubierto por la escama timpánica (Bartol & Musick 2003, Wyneken 2004).
Desde décadas atrás, las poblaciones de tortugas marinas han sido diezmadas de forma alarmante,
motivo por el cual están bajo algún estatus de protección especial, ya sea como especies amenazadas o en
peligro de extinción. La disminución de su abundancia y modificaciones de su distribución se deben a
diferentes factores tales como: malas prácticas pesqueras, captura incidental, saqueo ilegal de nidos,
sacrificio de individuos, modificación y degradación de sus hábitats críticos, todos ellos debido a causas
Sistema urogenital
El sistema urogenital de las tortugas marinas se encuentra constituido por los riñones, los uréteres, las
gónadas, la vejiga urinaria y los derivados de la papila genital (pene o clítoris) en el piso de la cloaca (Bartol
antropogénicas (National Research Council 1990, Hutchinson & Simmonds 1992, Eckert & Abreu-Grobois
2001, Campbell 2002, Cornelius et al. 2007, SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e, Mrosovsky
2003, Márquez & Jiménez 2010, Márquez 2004, Abreu-Grobois 2016).
& Musick 2003, Wyneken 2004).
17
México es parte de dicha problemática, y para contrarrestar estos hechos y promover su recuperación,
se han establecido diferentes acciones de carácter técnico, jurídico y administrativo enfocadas a la protección,
conservación e investigación de las tortugas marinas (Márquez-Millán 2016, SEMARNAT 2018a, 2018b,
2018c, 2018d, 2018e). Desde 1966, se impulsaron los programas de protección a través de la instalación de
campamentos tortugueros en las principales playas de anidación de los litorales del país, con la intención de
facilitar y promover la recuperación de estas especies amenazadas (Márquez 2000, Márquez-Millán 2016).
18
A lo largo del tiempo, las tortugas marinas han tenido un gran valor cultural, económico y ecológico,
y durante los últimos años también se ha realzado su valor ecoturístico o uso no extractivo. Sin embargo, en
las últimas décadas, los efectos negativos de la excesiva captura histórica, agravada por el tráfico comercial a
gran escala, la captura incidental, y la constante pérdida o degradación de los hábitats, ha traído consecuencias
importantes en las poblaciones de tortugas marinas (UICN 1995, Frazier 2001, Secretaría CIT 2004;
SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e).
Seis de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo utilizan playas y mares
mexicanos. Desafortunadamente, todas están clasificadas bajo alguna categoría de riesgo por la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 -Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en
riesgo (D.O.F. 13/08/2018)1, y a nivel internacional por la Lista Roja de la Unión Mundial de la Conservación
de la Naturaleza 2 (IUCN, por sus siglas en inglés), las clasifica en diferentes estados de peligro: "en peligro
de extinción", en "peligro crítico de extinción", "en peligro", o "vulnerable" (Seminoff 2004, Abreu-Grobois
& Plotkin 2008, Mortimer & Donnelly 2008, Wallace et al. 2013, Casale & Tucker 2017, Wibbels & Bevan
2019), también están consideradas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres3 (CITES, por sus siglas en inglés), que incluye a las tortugas marinas
en el Apéndice I, especies en peligro de extinción (CITES 2017) (Tabla 2.1).
Estas especies forman parte de la riqueza biológica y el patrimonio del capital natural de la nación, por
lo que el estado tiene el deber de conservar y normalizar su manejo. Las primeras estrategias de conservación
se implementaron en respuesta a la rápida disminución de las poblaciones de tortugas marinas, a causa de la
actividad pesquera dirigida y sin regulación adecuada sobre estos organismos, decretándose la veda total en
MARCO LEGAL SOBRE TORTUGAS
MARINAS EN MÉXICO
1
D.O.F. 13/08/2018. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 -Protección ambiental-especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5534594&fecha=13/08/2018.
2
Lista Roja de la Unión Mundial de la Conservación de la Naturaleza. https://www.iucnredlist.org/
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
https://cites.org/sites/default/files/notif/S-Notif-2016-068-A.pdf
3
y
Flora
Silvestres
19
el año 19904 (D.O.F. 31/05/1990) para todas las especies y subespecies de tortuga marina en aguas de
SEMARNAP, y la SAGARPA. En la actualidad, se encuentra bajo el cobijo de la Secretaría del Medio
jurisdicción nacional. Sin embargo, a pesar de esta medida, continuaron inercialmente algunos otros
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y operativamente se encuentra anidado en la Comisión
problemas en contraposición para su conservación, como el comercio ilícito, el saqueo de nidadas, la captura
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), siendo coadyuvantes la Procuraduría Federal de
y sacrificio de hembras anidadoras, la modificación y degradación del hábitat y la pesca incidental de juveniles
Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Marina (SEMAR), entre otras.
y adultos, entre otros (Secretaría CIT 2004, SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e).
Dichas instituciones aplican los correspondientes programas de conservación, investigación,
protección, inspección y vigilancia de las especies de tortugas marinas en México, dentro del ámbito de su
competencia, teniendo como marco jurídico la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Tabla 2.1 Estado de conservación de las especies de tortugas marinas del Golfo de México.
UICN
Ambiente (LGEEPA), la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), la Ley de Pesca, la Ley General de Bienes
Nacionales y sus Reglamentos respectivos, entre otras.
Caretta caretta
NOM-059-SEMARNAT2010
Lista Roja
En peligro de extinción
Vulnerable
Apéndice I
Lepidochelys kempii
En peligro de extinción
En peligro crítico
Apéndice I
conservación, monitoreo e investigación de tortugas marinas en las playas de anidación de México, dando
Lepidochelys olivacea
En peligro de extinción
Vulnerable
Apéndice I
origen al Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas (PNTM). En 2001, y de acuerdo con la
Eretmochelys imbricata
En peligro de extinción
En peligro crítico
Apéndice I
Chelonia mydas
En peligro de extinción
En peligro
Apéndice I
Dermochelys coriacea
En peligro de extinción
En peligro crítico
Apéndice I
Especie
CITES
En la década de los años sesenta, el gobierno de México a través del Instituto Nacional de Pesca (INP)
inició la instalación de campamentos tortugueros en todo el país, con la finalidad de realizar trabajos de
Ley General de Vida Silvestre en su artículo 38 (D.O.F. 03/07/2000)5, y al Reglamento Interior de la
SEMARNAT (D.O.F. 04/06/2001) 6, se integraron en un solo programa Federal la operación de 27
campamentos tortugueros, llamados Centros para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
(CPCTM), a los que se sumaron los operados por universidades, centros de investigación, gobiernos estatales
y municipales, así como organizaciones de la sociedad civil y comunidades rurales (Márquez-Millán 2014,
Márquez-Millán et al. 2014, Aguilar 2016). A partir del año 2006 la coordinación del Programa Nacional de
Instituciones y programas involucrados en la conservación de
tortugas marinas en México
Tortugas Marinas pasa a ser atribución de la CONANP (D.O.F. 29/11/2006) 7.
El PNTM, es el proyecto de conservación de vida silvestre de mayor antigüedad en México,
desarrollado hace más de 50 años y que ha demostrado logros importantes en la recuperación de algunas de
estas especies (Márquez-Millán et al. 2014, 2016; SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e).
Dependiendo del Gobierno en turno, los intereses y los planes de desarrollo, han existido a lo largo de
la vida del Programa Nacional de Tortugas Marinas, diferentes instituciones gubernamentales federales como
Actualmente la CONANP, implementa acciones de conservación de las tortugas marinas, en el marco del
Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo (PROREST), ntes Programa
titulares del programa entre los que se pueden mencionar la Secretaría de Pesca, la SEDUE, la SEDESOL, la
4
D.O.F. 31/05/1990. Acuerdo por el que se establece veda para las especies y subespecies de tortuga marina en aguas de jurisdicción
Federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como en las del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4658226&fecha=31/05/1990&cod_diario=200570
5
D.O.F.
3/07/2000.
Ley
General
de
Vida
Silvestre.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=2056880&fecha=03/07/2000&cod_diario=150247
6
D.O.F. 04/06/2001. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=763797&fecha=04/06/2001&cod_diario=29058
7
D.O.F. 29/11/2006. Decreto que reforma, adiciona y dereoga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de
Medio
Ambiente
y
Recursos
Naturales.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4938980&fecha=29/11/2006&cod_diario=210275
20
de Recuperación de Especies en Riesgo (PROCER), y de otros programas de subsidio, en los cuales la
participación social es relevante.
Además de la aplicación de recursos por medio de los Programas de Subsidio, la CONANP atiende de
El sistema jurídico mexicano establece la normatividad de lo general a lo particular en temas
ambientales, con el objetivo principal de proporcionar las bases legales para la conservación y protección de
los recursos naturales. Al respecto, la legislación mexicana contiene una serie de disposiciones regulatorias
forma directa las diferentes especies en peligro de extinción, tales como las tortugas marinas, a través de los
como leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y pesquera, Decretos,
Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE). Los PACE son estrategias estructuradas para
Acuerdos, Avisos y Programas de protección ambiental, orientados a garantizar la protección de la fauna
recuperar poblaciones de las especies consideradas en peligro de extinción, como las tortugas marinas,
incluyen acciones específicas que son ejecutadas con la participación de actores en un esquema de
coparticipación y corresponsabilidad (CONANP 2019).
Las cinco especies de tortugas marinas presentes en el Golfo de México (GM) tienen un PACE8 9 10 11
12
silvestre, los cuales constituyen el marco jurídico vigente para la protección de las tortugas marinas en México.
A escala nacional, desde inicios del siglo XX, la protección de tortugas marinas también se ha fortalecido con
disposiciones legales en materia de protección a las tortugas marinas, descritos por Márquez-Millán (2016),
en la Tabla 2.2.
Entre las más importantes se encuentran: la Ley General de Vida Silvestre que en su artículo 60 Bis 1
(SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e), y contienen acciones sobre la generación de
conocimiento, manejo, recuperación, protección, gestión y cultura encaminadas a la conservación y
refiere que: “Ningún ejemplar de tortuga marina, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de
recuperación de la especie de tortuga marina de interés y su hábitat, tanto en áreas naturales protegidas
aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, incluyendo sus partes y derivados” (D.O.F.
federales como en otras áreas prioritarias del país (Secretaría CIT 2004).
03/07/2000). En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) (D.O.F.
04/06/2012)13, se establece el combate al tráfico o apropiación ilegal de especies, preservación de las especies
endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y la preservación de las
especies de fauna que se encuentren en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía
Normatividad para la protección de tortugas marinas en
México
Asociado a la conservación de los recursos, se desarrolló en México el Derecho Ecológico, integrado
por un conjunto de disposiciones de distinto rango y eficacia, que constituyen una rama jurídica que ratifica
las normas para la conservación del medio natural y el establecimiento de nuevas relaciones sociedadnaturaleza (Castillo-Fernández 2012).
8
PACE tortuga caguama https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-de-accion-para-la-conservacion-de-la-especietortuga-caguama-caretta-caretta
9
PACE tortuga carey https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-de-accion-para-la-conservacion-de-especies-tortugacarey-eretmochelys-imbricata
y jurisdicción. Dentro de la normatividad que regula la conservación y aprovechamiento de los recursos se
14 para asegurar la
encuentra la Ley de Pesca y su Reglamento (D.O.F. 28/01/2004, D.O.F. 24/04/2018)
conservación, preservación, y uso racional de los recursos de pesquerías.
Además de la normatividad de orden administrativo, también las hay en el ámbito penal establecidas
en el Código Penal Federal, por ejemplo en el artículo 420 fracción 1 que establece que: “se impondrá pena
de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente:
Capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino, o recolecte o almacene de
cualquier forma sus productos o subproductos” 15.
12
PACE tortuga laúd. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/350180/PACE_Tortuga_Laud.pdf
D.O.F.
04/06/2012.
Ley
General
del
Equilibrio
Ecológico
y
la
Protección
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf
13
14
10
PACE tortuga blanca https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-de-accion-para-la-conservacion-de-la-especie-tortugaverde-negra-chelonia-mydas
11
PACE tortuga lora https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-de-accion-para-la-conservacion-de-la-especie-en-riesgotortuga-lora-lepidochelys-kempii
al
Ambiente
D.O.F. 24/04/2018. Ley de Pesca. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS_240418.pdf
D.O.F. 28/01/2004. Reglamento de la Ley de Pesca. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LPesca.pdf
15
D.O.F. 22/06/2017. Código Penal Federal.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/235549/Co_digo_Penal_Federal_22_06_2017.pdf
21
Sin embargo, la naturaleza altamente migratoria de las tortugas marinas constituye un reto para su
protección ya que, según la normatividad internacional, estos animales se encuentran sujetos a cuatro
aprovechamiento sostenible y se plantea como alternativa a las sanciones comerciales unilaterales (Hykle
2000, Márquez-Millán 2016).
jurisdicciones diferentes durante su complejo ciclo de vida: el territorio terrestre de un Estado, la zona de mar
territorial, la Zona Económica Exclusiva y aguas internacionales. En ninguna de estas jurisdicciones existen
medidas estrictas de conservación que prevalezcan sobre el derecho soberano de los Estados para explotar sus
recursos naturales (Secretaría CIT 2004). En virtud de ello, la conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable de las tortugas marinas requiere de la participación de actores clave nacionales e internacionales,
que incluye grupos académicos, e instancias de conservación como la UICN.
Hasta antes de la década de 1960, a nivel internacional el interés por la protección de las tortugas
marinas era escaso, aun cuando en algunos países como México ya existía el interés de su conservación
(Márquez 2000, Reichart 2000). A nivel de naciones, la legislación para la protección y manejo de las tortugas
marinas no era específica, sino que en su mayoría eran de orden secundario, o superficiales, hasta que se
asumió la necesidad de proteger a cada una de las especies, debido a las notorias caídas poblaciones. En ese
momento iniciaron acuerdos de orden nacional, regional y nacional y medidas legislativas locales para tratar
de mitigar o revertir la declinación poblacional (Hykle 2000, Reichart 2000, Trono & Salm 2000).
México ha sido un punto de atención de la comunidad internacional por su labor pionera en política
ambiental de protección y conservación de las tortugas marinas. De esta forma, México es signatario de
diferentes tratados internacionales para conservar las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats en
territorio mexicano. En particular se resalta el régimen de protección mediante diversos instrumentos y
acciones de manejo aplicados a las especies y a sus hábitats. Una característica común a todos los tratados es
que su efectividad y utilidad dependen de la motivación política y disponibilidad de recursos para
instrumentarlas (Hykle 2000, Márquez-Millán 2016).
Uno de los convenios internacionales enfocados a proteger a las tortugas marinas es la Convención
Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), la cual es un tratado
intergubernamental que tiene por objeto promover la protección, conservación y recuperación de las
poblaciones de tortugas marinas (Hykle 2000, Márquez-Millán 2016). Este tratado, provee el marco legal para
que los países del Continente Americano tomen acciones en favor de las tortugas marinas, constituye un
esquema multilateral de cooperación, cuyo objetivo es “ promover la protección, conservación y recuperación de
las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los que dependen..."; además
abre la posibilidad de su
22
Tabla 2.2 Listado de las disposiciones legales en materia de protección a tortugas marinas que se han elaborado en México desde inicios del siglo XX (Márquez-Millán 2016).
Año
Instrumento legal
Descripción
1922
Acuerdo Presidencial
Fija las disposiciones reglamentarias a que se sujetarán la explotación de tortugas en aguas federales.
1927
Decreto
Prohibición de explotación de huevo de tortuga marina y destrucción de nidos.
1966
Decreto
1971
Decreto
Veda total para la comercialización de huevos de tortuga marina de todas las especies.
Se crea el Programa de Protección y Conservación de las principales playas de anidación, mediante la operación de campamentos tortugueros en las playas de Rancho Nuevo y Barra
Calabazas, en Tamaulipas; Boca de Apiza, en Michoacán; Boca de Pascuales, en Colima; Escobilla, en Oaxaca; Piedra de Tlacoyunque, en Guerrero y Playón de Mismaloya, en Jalisco.
Veda total para todas las especies de tortugas marinas, reservándose su uso exclusivamente para las Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera.
Se declara la primera Reserva Natural en México para tortuga lora en Rancho Nuevo, Tamaulipas.
1977
1986
Decreto
Se determinan 16 zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortugas marinas.
1988
Ley
Artículo 60 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA). Establecimiento de, conservación, administración, desarrollo y vigilancia de las áreas
Naturales Protegidas de interés de la federación.
1990
Acuerdo
Se establece veda total para las especies y subespecies de tortuga marina, en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como en las del Océano Pacífico,
incluyendo el Golfo de California.
1991
Decreto
Se aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), adoptada en la ciudad de Washington D.C., el tres de marzo
de mil novecientos setenta y tres.
1991
Código Penal Federal
Se aprobaron modificaciones al Código Penal por medio del decreto 254 Bis, que establece de tres a seis meses de prisión a quien se encontrara capturando o dañando especies en
peligro de extinción, particularmente delfines y tortugas, o bien recolectando o comercializando productos de dichas especies sin autorización.
1992
Decreto
Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES).
1992
Ley
Ley de Pesca que establece criterios para las actividades pesqueras y las bases para que las pesquerías sean acordes con las necesidades de protección al medio ambiente.
1993
Acuerdo Presidencial
1993
Integración
Bases de Colaboración que celebran la Secretaría de Marina, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Pesca, con la finalidad de implementar medidas de control y vigilancia
de campamentos tortugueros y dar el debido cumplimiento a lo establecido en los artículos noveno y décimo tercero del acuerdo de veda para las especies de tortuga marina en aguas de
jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como en las del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California. Comisión Intersecretarial para la Protección y
Conservación de las Tortugas Marinas.
Comité Nacional para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas con carácter técnico consultivo de concertación y de apoyo en la investigación, protección, conservación y
rescate de las tortugas marinas.
23
Año
Instrumento legal
Descripción
1993
Norma Oficial Mexicana
NOM-002-PESC-1993, ordena el aprovechamiento de especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se establece el uso obligatorio
de dispositivos excluidores de tortuga marina.
1994
Norma Oficial Mexicana
NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial, y que establece especificaciones para su protección. Define a las siete especies de tortuga marina en la categoría de En peligro de extinción.
1996
Decreto
Reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
1996
Norma Oficial Mexicana
NOM-EM-001-PESC-1996, establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortugas marinas en las redes de arrastre durante las operaciones de pesca de camarón en el
Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California.
1997
Norma Oficial Mexicana
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993. Ratifica el uso obligatorio de excluidores de tortuga marina en todas las redes de arrastre camaroneras y autoriza el
uso de excluidores de tipo rígido exclusivamente.
1999
Reglamento de la Ley de
Pesca
Establece términos y condiciones para el desarrollo de investigaciones sobre las diversas poblaciones de tortugas marinas.
2000
Ley General de Vida
Silvestre
Conservar la vida silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable
2000
Se publica la promulgación de la vinculación de México con la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) adoptada en Caracas el 1ro
de diciembre de 1996. Su objetivo es promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen, basándose en
los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las Partes (Artículo II).
2000
Convención
Interamericana para la
Conservación de las
Tortugas Marinas
Norma Oficial Mexicana
2002
Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001, establece protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Es una revisión y actualización de la publicada en 1994.
2002
Código Penal Federal
2002
Acuerdo
2003
Convenio Tri-estatal para
la Recuperación y
Conservación de la tortuga
laúd en el Pacífico oriental
Ley General de Vida
Silvestre
Artículo 420.- Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa a quien ilícitamente: I. Capture, dañe o prive de la vida a algún
ejemplar de tortuga o mamífero marino, o recolecte o almacene de cualquier forma sus productos o subproductos; II. Capture, transforme, acopie, transporte o dañe ejemplares de
especies acuáticas declaradas en veda; …Se aplicará una pena adicional hasta de tres años más de prisión… cuando las conductas descritas en el presente artículo se realicen en o
afecten un área natural protegida, o cuando se realicen con fines comerciales. Además, se adiciona al artículo 194 el inciso 32 Bis. Contra el ambiente en su comisión dolosa delito
grave.
Se determinan como Áreas Naturales Protegidas con la categoría de Santuario, las zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control
de las diversas especies de tortuga marina, ubicadas en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán identificadas en el decreto
publicado el 29 de octubre de 1986.
Firma del Convenio Tri-estatal para la Recuperación y Conservación de la tortuga laúd en el Pacífico oriental. Fue firmado por los gobiernos de los estados de Michoacán, Guerrero y
Oaxaca, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su principal objetivo es diseñar y establecer medidas para la conservación y recuperación de la población de la tortuga
laúd del pacífico oriental, y del hábitat del cual depende, basándose en datos científicos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las
partes.
Adición del artículo 60 Bis 1, Ningún ejemplar de tortuga marina cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial,
incluyendo sus partes y derivados.
2006
NOM-0126-SEMARNAT-2000, se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y
otros recursos biológicos en el territorio nacional.
24
Año
Instrumento legal
Descripción
2006
Reglamento Interior de la
SEMARNAT
Reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, donde se establece que la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas será la encargada de coordinar el Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas. Atribuciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas: Cap. 12, Art.145, Fracc. XIII, Coordinar el Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas.
NOM-061-PESC -2006, Especificaciones técnicas de los DET utilizados por la flota de arrastre camaronera en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
2007
Norma Oficial Mexicana
2007
Norma Oficial Mexicana
NOM-029-PESC-2006. Disposiciones para la pesca de tiburón con la eliminación del uso de redes de deriva, uso de anzuelos circulares y profundidad mínima de operación para mitigar
la captura incidental de tortugas marinas y otras especies de organismos.
2007
Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentable
Regula, fomenta y administra el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
2007
PROCER- CONANP
Programa de Conservación de especies en riesgo con el objetivo general de recuperar 45 especies en riesgo, entre las que se encuentran las distintas especies de tortuga marina.
2010
Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio Lista de especies en riesgo. revisión y actualización de la publicada en 2002.
2012
Norma Oficial Mexicana
NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.
2013
Acuerdo
Que adiciona párrafos a la especificación 6.3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo
de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.
2001 al
2016
Acuerdos
16 Acuerdos por los que se destinan al servicio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas diversas superficies de zona federal marítimo terrestre para uso de protección
de las especies de tortuga marina en las playas de: El Verde Camacho, Sin., Platanitos, Nay., Piedra de Tlacoyunque, Gro., Tierra Colorada, Gro., Cahuitán, Oax., Chacahua, Oax.,
Escobilla, Oax., Barra de la Cruz, Oax., Puerto Arista, Chis., Barra del Tordo, Tamps., Totonacapan, Ver., Chenkan, Camp., Isla Aguada, Camp., Ría Lagartos, Tuc., Isla Contoy y
Xcacel-Xcacelito, Q. Roo.
25
Tabla 2.3 Instrumentos internacionales de regulación vigentes para tortugas marinas en México.
Convención para la Conservación de Especies Migratorias y Animales Silvestres, 1979
marinas (DETs) con dicha pesquería (CIT 2017). En el informe anual de la Convención (CIT 2017, 2018,
2019), México señala los instrumentos internacionales de regulación vigentes (Tabla 2.3).
(CMS o Convención de Bonn), 1983.
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES - 1992.
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, Irán,
Legislación del sector hidrocarburos y medio ambiente
1971), 1986.
Memorándum de entendimiento, Programa de Cooperación MexUs-Golfo, MexUs-Pacífico, 1992.
En México, el sector de hidrocarburos es de los más sobresalientes, creando una de las industrias con
Convenio sobre Diversidad Biológica, 1993.
más infraestructura y logística en el país, además de ser de las más rentables. Lo anterior obliga a tener un
Memorándum de entendimiento-Comité Trilateral-México-Estados Unidos de América-Canadá para la Conservación y Manejo de
marco normativo sólido que regule dicha actividad.
la Vida Silvestre y Ecosistemas, 1996.
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, 1999.
Código de Conducta para la Pesca Responsable, FAO, 1995.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), Montego Bay, 1982 -1983.
Bi-National Recovery Plan for the Kemp’s Ridley Sea Turtle (Lepidochelys kempii) / Plan Binacional para la recuperación de la
Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) México- EUA
(http://www.fws.gov/kempsridley/), 22-sept-2011.
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) tiene por objeto la protección de las personas,
el medio ambiente las instalaciones del sector hidrocarburos. A través de la regulación y supervisión de (1) la
Seguridad Industrial y Seguridad Operativa; (2) las actividades de desmantelamiento y abandono de
instalaciones, y (3) el control integral de los residuos y emisiones (D.O.F. 11/08/2014 1).
Carta de intención entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México y el Servicio de Vida
Silvestre y Pesca del Gobierno de los Estados Unidos de América para la Conservación de la Tortuga Lora ( Lepidochelys kempii),
22-sept-2011.
Memorándum de Entendimiento para la Conservación y Manejo de Áreas Marinas Protegidas entre la Secretaría de Medio Ambiente
Entre las atribuciones de la ASEA, destacan:
a. Participar con los distintos órdenes de gobierno, dependencias y entidades competentes, en el
y Recursos Naturales de los Estados Unidos Mexicanos y la Administración Nacional, Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos
diseño y atención de los planes nacionales e internacionales para prevenir y atender situaciones
de América, 16 de febrero de 2012.
Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de los Estados Unidos Mexicanos y
la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América sobre Cooperación Ambiental en Ecosistemas Costeros y
de emergencia en las actividades del Sector;
b. Definir las medidas técnicas en el ámbito de su competencia, que deben ser incluidas en los
protocolos para hacer frente a emergencias o situaciones de Riesgo Crítico o situaciones que
Acuáticos, 24 de septiembre del 2012
puedan ocasionar un daño grave a las personas o a los bienes y al medio ambiente, cuando la
magnitud del evento lo requiera y, en su caso, participar bajo la coordinación de las autoridades
México firmó la CIT en diciembre de 1998, y entró en vigor en mayo de 2001. En esta Convención
México propuso para la región la negociación y suscripción de este instrumento a fin de contar con un
mecanismo de carácter multilateral para la protección de las tortugas marinas, y con ello evitar la aplicación
de sanciones comerciales unilaterales a la pesquería del camarón, teniendo en cuenta que la legislación en
Estados Unidos vincula la protección de las tortugas marinas y el uso de dispositivos excluidores de tortugas
1
D.O.F. 11/08/2014. Decreto por el que se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética; se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, se expide la
competentes para su aplicación;
c.
Emitir las bases y criterios para que los Regulados adopten las mejores prácticas de Seguridad
Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente que resulten aplicables a las
actividades del Sector (…);
Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5355987&fecha=11/08/2014&cod_diario=259901
26
d. Promover la colaboración entre Regulados con el objetivo de optimizar el uso de recursos para
actividades de las estaciones de gas licuado de petróleo para carburación, a efecto de que sea
la atención de contingencias, emergencias, prevención y mitigación de riesgos;
procedente la presentación de un informe preventivo en materia de evaluación del impacto ambiental.
e. Establecer los mecanismos a través de los cuales los Regulados deberán informar sobre los
-
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos en materia de
siniestros, accidentes, incidentes, emergencias, fugas y derrames vinculados con las
seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente para realizar las actividades
actividades del Sector;
de reconocimiento y exploración superficial, exploración y extracción de hidrocarburos.
f. Impulsar un desarrollo regional sustentable y exigir que las actividades relacionadas con el
La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (D.O.F. 07/06/2013)3, regula la responsabilidad ambiental
Sector se realicen, entre otras, con apego a la protección, conservación, compensación y
a partir de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños
restauración de los ecosistemas, flora y fauna silvestre, bienes y servicios ambientales, en
cuando sea exigible, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos
coordinación con las unidades administrativas competentes de la Secretaría.
administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión
ambiental.
Además, existen leyes, acuerdos y disposiciones referentes al sector hidrocarburos, que incluyen el
manejo de residuos peligrosos, la disposición final de los residuos, entre otros:
-
La Ley de Hidrocarburos (D.O.F. 15/11/2016) 2 tiene por objeto regular las siguientes actividades en
El establecimiento de la legislación nacional para la conservación de tortugas marinas debe ser
compatible y complementaria con los acuerdos internacionales, ratificando los convenios internacionales y
asegurándose que las leyes nacionales no contradigan los objetivos de esos acuerdos.
territorio nacional:
En este sentido, la legislación nacional debe ser clara en su intención, equiparable en sus objetivos,
I.
El reconocimiento y exploración superficial, y la exploración y extracción de hidrocarburos;
inflexible con relación a las necesidades básicas de la biología de las tortugas marinas (p. ej., reconociendo el
II.
El tratamiento, refinación, enajenación, comercialización, transporte y almacenamiento del
lento crecimiento, madurez tardía y la importancia singular de hembras anidantes), adecuada en las áreas de
petróleo;
aplicación y penalización, holística (p. ej., incluir protección del hábitat) y armonizada con obligaciones
El procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como el
internacionales relevantes (Reichart 2000).
III.
transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de gas
El involucramiento de los grupos interesados en el diseño y aplicación de leyes de conservación debe
natural;
IV.
buscarse siempre de manera honesta y abierta. Marginar la participación de los grupos interesados locales,
El transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de
casi siempre asegura el fracaso en la aplicación de leyes de conservación nacionales (Reichart 2000).
petrolíferos; y
V.
El transporte por ducto y el almacenamiento que se encuentre vinculado a ductos de
petroquímicos.
-
Acuerdo por el que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente
del Sector Hidrocarburos, hace del conocimiento los contenidos normativos, Normas Oficiales
Mexicanas y otras disposiciones que regulan las emisiones, descargas, el aprovechamiento de recursos
naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras y
2
D.O.F. 15/11/2016. Ley de Hidrocarburos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LHidro_151116.pdf
3
D.O.F. 07/06/2013. La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA.pdf
27
Las actividades de exploración y explotación petrolera que se realizan en México y los riesgos que
conlleva dicha actividad, obligan a tener un instrumento rector para preparar y ejecutar acciones dirigidas a la
prevención y mitigación de los posibles daños causados al medio ambiente por derrames de hidrocarburos en
las Zonas Marinas mexicanas, por lo que el Gobierno de México a través de la Secretaría de Marina - Armada
de México, integró el Plan Nacional de Contingencias (PNC), para dar atención a derrames de hidrocarburos
(HHCC) y sustancias nocivas potencialmente peligrosas (SNPP) en las Zonas Marinas mexicanas (D.O.F.
24/10/2016)1.
El PNC es un instrumento de gestión cuyo objetivo general es “Establecer las bases, líneas de acción y de
coordinación general ante un incidente que resulte en contaminación del mar por hidrocarburos y otras
sustancias nocivas potencialmente peligrosas en las Zonas Marinas” (D.O.F. 24/10/2016, SEMAR 2016). En
él se considera la participación de todos los actores que realicen cualquier clase de actividad petrolera ya sea
exploración y / o extracción de HHCC, además de la participación de dependencias gubernamentales,
entidades y autoridades con atribuciones de ley en materia ambiental, con el fin último de dar atención a cada
incidente utilizando de manera óptima y racional los recursos humanos, económicos y materiales y equipos
disponibles, además de minimizar la amenaza o daño a la vida humana, vida marina, las zonas pesqueras, las
áreas ecológicamente sensibles, las playas, entre otros (D.O.F. 21/10/2016, D.O.F. 24/10/2016, SEMAR
ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN
NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA
DERRAMES DE HIDROCARBUROS Y
SUSTANCIAS NOCIVAS
POTENCIALMENTE PELIGROSAS EN
LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS
2016).
La instancia responsable de coordinar y ejecutar el PNC es la Secretaría de Marina Armada de México
(SEMAR) (D.O.F. 15/04/1981), además de tener el respaldo de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial
y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), a través de la cual se busca tener
responsabilidad social y protección al medio ambiente en el sector petrolero y la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA) en lo relacionado a la atención de otras sustancias nocivas
potencialmente peligrosas (D.O.F. 24/10/2016).
La SEMAR, junto con todos los participantes del PNC, integran el Organismo de Coordinación, que de
acuerdo al alcance y magnitud del incidente puede ser Local, Regional o Nacional (incluso Internacional), y
quien a su vez tendrá su propio Plan de Contingencia (D.O.F. 15/04/1981, D.O.F. 21/10/2016, SEMAR 2016).
1
D.O.F. 24/10/2016. Acuerdo Secretarial número 249, por el cual se expide la versión abreviada del Plan Nacional de Contingencias
para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas Potencialmente Peligrosas en las Zonas Marinas Mexicanas
http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5458067&fecha=24/10/2016&cod_diario=272523
28
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), es la herramienta a través de la cual el PNC, da atención a
Región, Zona o del Sector Naval del puerto donde se encuentre ubicado el Mando Naval, se integrará con
los incidentes ocurridos por actividad de hidrocarburos en México. El SCI, contempla la asignación de
recursos humanos y materiales especializados para la contención y recuperación de HHCC y otras SNPP de
responsabilidades y funciones, entre los participantes, así como de los recursos necesarios; incluyendo
la localidad, así como de los representantes de los tres órdenes de gobierno integrados en la Administración
información básica del área y planes específicos de atención (D.O.F. 24/10/2016, SEMAR 2016).
Pública Federal, sector académico y los que se consideren necesarios. El Nivel 2 de respuesta corresponde a
derrames cuya magnitud rebasa la capacidad de atención con recursos locales, puede haber impactos
significativos por lo que se requiere apoyo externo, proveniente de los gobiernos estatales y municipales de
los estados costeros que integran una Región Naval. El Nivel 3 de respuesta corresponde a derrames de gran
magnitud en donde se requieren recursos y apoyo de manera importante para mitigar el impacto, se integrará
con funcionarios a nivel de Director General de las diversas entidades y dependencias de la Administración
Pública Federal, siendo de amplio alcance, ya sea nacional o incluso internacional (D.O.F. 24/10/2016,
SEMAR 2016) (Figura 3.1).
Figura 3.2. Cronología de eventos para la activación del Plan de Contingencias. Esquema tomado de
SEMAR 2016, modificado por CINVESTAV 2019.
Figura 3.1 Niveles de Respuesta para la Activación del Plan de Contingencia
De acuerdo con la magnitud del incidente se consideran tres Niveles de Respuesta de Atención, que puede
En orden de eventos, la SEMAR activa el PNC cuando ocurre un incidente contaminante de HHCC o
escalar conforme éste evolucione (SEMAR 2016). Ante un derrame de hidrocarburos, como primera
SNPP en las Zonas Marinas mexicanas. Inicialmente hay una fase reactiva, que es un periodo de
respuesta, debe ser atendido por el responsable (causante) de éste, y solo en el caso de que no lo pueda
responsabilidad, la cual se activa en todos los eventos que no escalan de nivel de respuesta y no se requiere
controlar se activará el Plan de Contingencia pertinente. Si es un derrame, cuyos impactos son menores y se
del apoyo de otras dependencias. Posteriormente hay un periodo de notificaciones y de registro de información
tiene capacidad de respuesta local, se considera Nivel 1 de respuesta, y se activará el Organismo de
inicial, que permitirá que el CI determine si se requiere el apoyo de otras dependencias, en ese caso convocará
Coordinación Local (OCL), contará con un Mando coordinador y ejecutor que será el Comandante de la
a los integrantes del Organismo de Coordinación Local, o de acuerdo a la magnitud del incidente, el Nivel de
29
Respuesta que corresponda, activará el SCI estableciendo el Comando Unificado, para generar y fortalecer
El PNC vigente es producto de las diversas experiencias que se han tenido en manejo de incidentes, y de
las estrategias y tácticas para la atención de la contingencia por ciclos operacionales (IRG 2013, SEGOB
la continua capacitación de los participantes, ya que mediante simulacros y ejercicios de respuesta, así como
2018) (Figura 3.2).
la consideración a estándares internacionales en el manejo de incidentes, se establecen los lineamientos que
Lo anterior dará la pauta para que a través del SCI se coordinen las acciones de respuesta entre las distintas
instancias, estableciendo los procedimientos para la planificación y manejo de los recursos, mediante la
integración de una estructura organizacional común durante el incidente, junto con un representante de las
diversas instancias que estén involucradas (D.O.F. 24/10/2016, SEMAR 2016, SEGOB 2018).
El OC establece un protocolo con los posibles actores participantes en la atención de una contingencia y
establece una ruta de comunicación para dar aviso o alerta cuando ésta ocurra, iniciando el ciclo operacional
para la atención del incidente.
El Plan de Contingencia para la atención de derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas
potencialmente peligrosas en las zonas marinas mexicanas, es encabezado y dirigido por el Mando Unificado
y recae en la figura del comandante del Mando Naval en coordinación con el Comandante del Incidente (CI),
el cual realizará toda la gestión de recursos humanos, materiales y financieros a través de 4 Secciones de
trabajo: Sección de Operaciones, Sección de Planificación, Sección de Logística y Sección de Finanzas y
Administración (ver capítulo 4) (D.O.F. 24/10/2016, SEMAR 2016).
La atención de un incidente debe ser los más expedita posible, y considera diversos aspectos tácticos una
vez que el PNC ha sido activado. Sobresalen el uso de equipos especializados, acciones de contención,
recuperación y confinamiento temporal de producto derramado, identificación de áreas sensibles relacionadas
con las áreas ambiental, áreas críticas comercial, cultura e industrial, todos considerados en la estructura del
PNC a través del SCI, además de contar con los directorios correspondientes de acuerdo a las funciones y
atribuciones de los participantes así como los inventarios necesarios de vehículos, maquinaria, equipos y
recursos en general, que permitirán actuar debidamente en las posibles contingencias (SEMAR 2016).
El PNC es un sistema multidisciplinario, y para cada acción planificada considera reunir el recurso
permitirán a cada nivel de respuesta escalonada, ya sea local, regional o nacional, las modificaciones,
actualizaciones y mejoras a cada documento, de acuerdo a los escenarios y características de cada sitio. La
atención a la fauna afectada en estas contingencias, no se excluye, donde en cada OC debe procurar en los
participantes las capacidades de atención, así como las herramientas de información necesarias para dar
respuesta, a fin de salvaguardar la vida humana y el cuidado del medio ambiente (D.O.F. 24/10/2016, SEMAR
2016).
En particular, para la atención a la flora y fauna afectada en un derrame de hidrocarburos, de acuerdo al
PNC, de ser necesario, “se deberán requerir especialistas técnicos y biólogos para el rescate, manejo, cuidado
inmediato, transporte, limpieza y rehabilitación de la flora y fauna afectada”. La coordinación para las
operaciones de rescate y limpieza de los recursos naturales, estarán a cargo de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Se puede considerar necesario la asignación de técnicos
especialistas dedicados a esta labor, así como establecer facilidades para la rehabilitación de la fauna y flora
afectada” (SEMAR 2016). El personal que se dedique a esta labor estará asignado de acuerdo a sus funciones
y capacidades a la Sección de Operaciones y de Planificación (SEMAR 2016). Aunque la SEMARNAT de
acuerdo al PNC es el responsable, las funciones se pueden delegar y/o auxiliar de personas externas a la
Institución con la experiencia adecuada.
En continuidad con el sistema modular que representa el SCI, se requiere asignar personal especializado
en las Secciones de Planificación y Operaciones para el rescate de tortugas marinas afectadas. Los expertos
que liderarán el trabajo de atención a tortugas empetroladas en ambas Secciones, deberán tener conocimiento
de los protocolos a seguir para la atención a la fauna empetrolada (rescate, limpieza, secado y rehabilitación),
las especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT 2010, permisos requeridos para la movilización de
ejemplares, ubicación de los Sitios de Respuesta (Unidades de Rescate, Centros de Recepción y Atención y
humano con la experiencia suficiente, que dé atención a todas las aristas que presente el incidente, ya sea en
Centros de Atención Especializada y Hospitales), la identificación de especies, las zonas de anidación, la
el manejo del hidrocarburo, condiciones climáticas, deriva y dinámica de las corrientes, seguridad del personal
conducta, reproducción y alimentación de las especies en tratamiento, para poder dar fluidez a la atención de
que se incorporará en la escena y el posible personal afectado por el producto derramado, entre otros, incluidos
las tortugas marinas afectadas. Conforme se desarrolla la contingencia y se establecen los objetivos, se ajustan
los expertos en atención a fauna afectada, como las tortugas marinas.
las operaciones en curso y se planifican los periodos operacionales, mediante el Plan de Acción del Incidente
(PAI), el cual continuará evolucionando hasta que concluya la respuesta y se dé cumplimiento a los objetivos
(ver capítulo 4).
30
En México el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), se adoptó desde la década de los años ochenta, y
aunque en sus inicios se aplicó para la atención de incendios forestales, su diseño se ha fortalecido al grado
de ser utilizado para cualquier tipo de emergencia y/o siniestro (SEGOB 2018). La característica más
importante del SCI, es su flexibilidad, es decir permite que la gestión de un incidente sea adaptativa, y que se
pueda ampliar o restringir las acciones a través de la toma de decisiones (IRG 2013, SEGOB 2018), logrando
mantener un ciclo continuo de planificación, organización, capacitación, equipamiento, ejercitación,
evaluación y acciones correctivas. Además de identificar puntos de oportunidad y mejora como la
implementación de protocolos interinstitucionales y sus procedimientos operativos institucionales para la
atención de los incidentes (IRG 2013).
En México, el Plan Nacional de Contingencias (PNC) para derrames de hidrocarburos (HHCC) y
Sustancias Nocivas Potencialmente Peligrosas (SNPP) en las Zonas Marinas mexicanas, establece el SCI
como el medio a través del cual se implementarán todas las acciones de atención a incidentes por derrame de
HHCC y SNPP (SEMAR 2016, D.O.F. 24/10/2016). En la actualidad la Secretaría de Marina – Armada de
México realiza ejercicios de respuesta coordinada a derrames de hidrocarburos, en el marco del PNC y bajo
la estructura del SCI. El SCI es un ciclo de mejora continua que se fortalece con la participación
interdisciplinaria de las diferentes dependencias de la Administración Pública Federal, y de los sectores
involucrados a nivel nacional e internacional, si el escenario lo amerita como la colaboración con el servicio
de la Guardia Costera de E. U. A., activando el plan binacional MEXUS (Lubchenco et al. 2012, IRG 2013,
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO
PARA LA PRIMERA RESPUESTA ANTE
CONTINGENCIAS, EMPLEANDO EL
SISTEMA DE COMANDO DE
INCIDENTES
Mease et al. 2017, Raquel Hernández Saavedra com pers. 2109).
El SCI es una herramienta administrativa de gestión y manejo estandarizada que se adopta para una
situación de emergencia, como es el caso de un derrame de hidrocarburos. El SCI es la estructura marco con
características propias, basada en funciones específicas de Mando, Planificación, Operación, Logísticas,
Administrativas, de Seguridad, Información Pública y Enlace (Figura 4.1), a través del cual se administra la
combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones,
operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos operacionales pertinentes a un incidente, evento, operativo,
emergencia o desastre (IRG 2013, SEGOB 2018).
El SCI se estructura en un proceso de funciones y procedimientos, y en el análisis de cada una de las
situaciones que ocurran durante la respuesta a una emergencia. Las características que debe cumplir se
resumen en la Tabla 4.1 (IRG 2013, SEGOB 2018). La participación multidisciplinaria de actores en el SCI,
31
que den dirección a la toma de decisiones efectivas y eficientes durante las fases de emergencia, tiene como
Tabla 4.1 Características del Sistema de Comando de Incidentes.
objetivo principal reducir al mínimo las consecuencias de contaminación, protegiendo al medio ambiente y
Características
asegurando mayores posibilidades de éxito en la contención de un derrame de hidrocarburos (Raquel
Hernández Saavedra com pers. 2019).
Flexibilidad
Principios
Adaptable a cualquier tipo de contingencia y
magnitud
Mando
Establecer y transferir el mando
Cadena de Mando y Mando Unificado
Estructura organizacional
Claridad en las líneas de autoridad
Estandarización
Terminología común
Planificación y estructura
Manejo por objetivos
Organizacional
Plan de Acción del Incidente (PAI)
Organización modular
Alcance de control
Instalaciones y recursos
Lugares del incidente e instalaciones
Manejo integral de los recursos
Manejo de las
Comunicaciones integradas
comunicaciones e
Manejo de información y de inteligencia
información
Profesionalismo
Responsabilidad
Oportunidad y pertinencia de los Recursos
Figura 4.1. Estructura básica del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) aplicado en el Plan Nacional
de Contingencias (PNC) para derrames de hidrocarburos (HHCC) y Sustancias Nocivas Potencialmente
Peligrosas (SNPP) en las Zonas Marinas mexicanas. En color gris: Comando Unificado; en color café:
personal de apoyo al Comando Unificado; en colores azul, rojo amarillo y verde: secciones organizacionales
del SCI; en color blanco: grupos de atención al medio ambiente. Esquema tomado de SEMAR 2016 y SEGOB
2018, modificado por CINVESTAV 2019.
Despacho / despliegue
32
Cuando sucede un incidente por derrame de HHCC o de alguna SNPP, en alguna de las Zonas Marinas
El Plan de Acción del incidente (PAI) es “la expresión escrita de los objetivos, estrategias operacionales,
mexicanas, si el responsable del incidente no tiene la capacidad de respuesta suficiente, se deberá notificar al
tácticas, recursos y estructura organizacional a cumplir durante un periodo operacional para controlar un
Mando Naval del sitio donde ocurre. El Mando evalúa el evento para determinar su magnitud, a través del
incidente, evento u operativo” (SEGOB 2018).
Coordinador del Incidente, se recaba la información esencial sobre el estado y los recursos asignados, con lo
anterior inicia el ciclo de planificación de operaciones (Figura 4.2), en este momento ya es posible determinar
los objetivos de atención del incidente. Posteriormente, se convoca a una reunión inicial del Mando Unificado,
para dar cauce a las medidas de respuesta generales al incidente.
Figura 4.3. Reunión de trabajo del Mando Unificado durante simulacro de derrame. Fotografía cortesía
de SEMAR IX Zona Naval Militar.
El PAI está integrado por: 1) Los objetivos, estrategias, tácticas, recursos requeridos y organización para
la atención del incidente en un período de tiempo; 2) Todas la estrategias que se planifiquen ordenado en un
Figura 4.2. Ciclo de planificación de operaciones. Esquema tomado de SEMAR 2009.
El Mando Unificado (MU) está constituido por los representantes de las dependencias, estados o naciones
participantes, que cuenten con autoridad jurisdiccional, responsabilidad funcional y recursos para apoyar la
organización de respuesta y será quien administre, coordine, dirija y controle los recursos, ya sea por
competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. El MU toma decisiones conjuntas y hablan a través de
un solo portavoz (IRG 2013, D.O.F. 24/10/2016, SEGOB 2018) (Figura 4.1, Figura 4.3).
sistema de formularios previamente establecidos; 3) considerará dar respuesta a cinco preguntas básicas del
incidente “¿Qué queremos hacer?, ¿Quién es el responsable de hacerlo?, ¿Cómo nos comunicamos unos con
otros?, ¿Cuál es el plan médico para el personal que labora en el incidente? y ¿Cómo lo haremos?”; 4) toda la
información que se genere así como los avances a cada actividad planteada deberá ser transmitida y
documentada; y 5) el PAI deberá poder renovarse de acuerdo a las condiciones en que el incidente evoluciones
(IRG 2013, SEGOB 2018). Para estructurar el PAI, se requiere de tener la información suficiente y robusta,
que permita tener una visión clara de los potenciales efectos del hidrocarburo y las mejores vías de solución
(IRG 2013).
33
La organización modular del SCI le da la capacidad de contraerse o expandirse para satisfacer las
Coordinador del incidente. Es quien posee la máxima autoridad del SCI y debe estar plenamente calificado
necesidades del incidente (SEMAR 2009, SEGOB 2018). Cada una de las secciones que lo integran
para conducir la respuesta al incidente. Es el responsable de todas las actividades del incidente, incluyendo
(Planeación, Operaciones, Logística, Administración/ Finanzas, los Oficiales de Seguridad, de Información
el desarrollo de estrategias, tácticas, la solicitud y liberación de los recursos hasta delegar las funciones.
Pública y de Enlace), permiten agregar otras Ramas, Divisiones, Unidades, Grupos de Fuerza de Tarea y cada
Podrá contar con un Auxiliar; quien realizará las tareas específicas a lo solicitado por el coordinador del
uno está dirigido por jefes, oficiales, líderes, supervisores, directores, de acuerdo a su posición en el SCI
incidente y será el relevo en la función de mando del incidente.
(Tabla 4.2) en sentido vertical lo que hace posible delegar responsabilidades de atención, mismas que se
expresan en el PAI (IRG 2013, SEGOB 2018).
Tabla 4.2 Títulos de los Puestos de Supervisión del Sistema de Comando de Incidentes.
Las funciones específicas de cada una de las secciones del SCI son (IRG 2013, SEMAR 2016, SEGOB
Nivel Organizacional
Título del Supervisor
Título de la posición de apoyo
Jefe del incidente
Auxiliar
Oficial
Asistente
Jefe
Auxiliar
Director
Auxiliar
Supervisor
N/A
Unidad
Líder
Manejador
Equipo de Ataque / Fuerza de Tarea
Líder
Jefe de Recurso Singular
2018):
Sección de Operaciones. En esta sección se manejan todas las operaciones de respuesta de las ramas,
divisiones y unidades; ejecuta el Plan de Acción de Incidentes (PAI) con todos los recursos disponibles
asignados y supervisados.; solicita y libera recursos y realiza los cambios que sean requeridos al PAI.
Sección de Planificación. Los involucrados en esta sección deben prever las necesidades en función del
incidente, llevar un control tanto de los recursos como de la situación, recopilar toda la información escrita
del incidente, y al final de la respuesta del incidente debe planear la desmovilización de todos los recursos.
En esta sección se encargan de preparar y planear las acciones de primera respuesta contando con la
Jefe del incidente
Personal de Mando
Personal General (Sección)
Rama
División / Grupo
información necesaria sobre el sitio, utilizando mapas y planos, en resumen, es aquí donde se lidera la
preparación e implementación del PAI, así como su aprobación.
Sección de Logística. Su función es proporcionar todos los recursos y servicios que se requieran para
facilitar y apoyar las necesidades del incidente. Además, garantiza el bienestar del personal de respuesta
encargándose de proporcionar agua, alimentación, servicios médicos y de descanso.
En cuanto a la funcionalidad del SCI, para tener un alcance de control adecuado cada responsable de
Sección de Administración/ Finanzas. Aquí se realiza la administración y control de los costos del
Sección, Unidad o Fuerza deberá considerar de 3 a 7 personas bajo su cargo con un número óptimo de cinco,
incidente, incluyendo el costo de los servicios, contratos, control de personal y equipo, accidentes, y
para tener una mayor eficiencia en la organización de cada grupo (IRG 2013, SEGOB 2018).
registro continuo de gastos asociados, montos que al final son utilizados para preparar el informe final de
gastos.
Seguridad. Implementa las medidas de seguridad para el personal asignado.
Información Pública. Prepara la información que va a ser divulgada sobre el incidente, emite los
comunicados autorizados por el Comando de Incidentes, para los medios de comunicación.
Enlace. Es el contacto entre instituciones en el lugar de los hechos del incidente.
34
Estructura del SCI enfocado a la atención de tortugas marinas
en una contingencia por derrame de petróleo
En el PNC se establece que, en la sección de Planificación, se pueden integrar Especialistas Técnicos
como asesores técnicos en diversos temas, incluyendo el ambiental: cuyas características deben ser:
“Especialistas en ecosistemas marinos y costeros, flora y fauna para apoyo en la interpretación de mapas de
sensibilidad, su aplicación y revisiones entre otros” (SEMAR 2016), estos especialistas constituyen la Unidad
Durante todo el incidente el MU debe estar enterado de los acontecimientos que ocurren en el proceso del
SCI, y debe retransmitir la información a los especialistas de las Secciones de Operaciones y Planeación, para
mantener la organización y comunicación del personal, equipo y materiales necesarios, en total apego al Plan
Local de Contingencias (PLC) establecido y en total seguimiento al PAI, y la atención a tortugas marinas no
es la excepción.
Ambiental (Figura 4.1, Figura 4.4, Figura 4.5).
En esta Unidad se incluye un coordinador de Recursos y Áreas sensibles, el cual debe tener conocimiento
sobre la flora y fauna de la zona del incidente, así como los hábitats vulnerables (sitios de reproducción, de
resguardo, Áreas Naturales Protegidas, entre otros), donde se considere la participación de Especialistas en
Ecosistemas Marinos y Costeros, donde es deseable que se incluya un Experto en tortugas marinas, con
conocimiento en la biología y ecología de las especies de la región, que aporte información sobre su
vulnerabilidad ante el incidente y las medidas que se deben tomar para mitigar el impacto por hidrocarburo u
otras sustancias nocivas (Figura 4.4, Figura 4.5). Su papel es clave, por lo que debe tener información
actualizada, conocimiento y capacidad suficiente en materia ambiental y legal para la toma de decisiones en
las acciones de respuesta. Debe ser capaz de comprender la situación del incidente y predecir el curso probable
de los eventos, así como la organización del personal, y los recursos materiales para elaborar el PAI específico
para la atención a tortugas marinas y planes alternativos (SEMAR 2016).
La sección de Operaciones es responsable de encauzar todas las acciones directamente aplicables para
cumplir los objetivos del incidente, además, dirige la preparación de los planes de operación de las divisiones,
grupos, ramas, fuerzas de tarea, equipos de ataque y recursos singulares de las ramas, divisiones y unidades,
solicita y libera recursos, y va integrando los cambios oportunos al PAI según proceda (IRG 2013, SEGOB
2018). Para la atención de tortugas afectadas, de acuerdo con el PNC se “deberán requerir especialistas
técnicos y biólogos para el rescate, manejo, cuidado inmediato, transporte, limpieza y rehabilitación de la
Figura 4.4. Sesión de trabajo Sección Operaciones durante Simulacro de Atención a derrames por
hidrocarburos. Fotografía cortesía de Patricia Huerta.
En el PAI, se proyectará el impacto en el ambiente que causará el incidente, por lo que la MU, en respuesta
integrará al personal necesario, con las capacidades adecuadas para dar atención a las tortugas marinas. El
flora y fauna afectados. La coordinación para las operaciones de rescate y limpieza de los recursos naturales,
estarán a cargo de la SEMARNAT. Se puede considerar necesario la asignación de técnicos especialistas
dedicados a esta labor, así como establecer facilidades para la rehabilitación de la fauna y flora afectada”
(SEMAR 2016). Lo anterior se agrupa en la Rama de Vida Silvestre (Figura 4.1, Figura 4.6).
organigrama de atención a tortugas marinas dentro del SCI se distribuye en la Secciones de Planificación y
en la Sección de Operaciones, principalmente (Figura 4.1), con la Unidad Ambiental y la Rama de Vida
Silvestre, respectivamente.
35
Figura 4.5. Organización de la Sección de Operaciones para la atención de las tortugas marinas afectadas
Figura 4.6. Organización de la Sección de Operaciones para la atención de las tortugas marinas
afectadas por derrames de hidrocarburos u otras sustancias potencialmente nocivas.
por derrames de hidrocarburos u otras sustancias potencialmente nocivas.
La estrategia de atención a tortugas marinas, se fundamentará en el conocimiento y uso de diversos
De acuerdo al alcance del incidente en esta Rama se pueden incluir los grupos de Recuperación de
Especies y la Coordinación de los Sitios de Respuesta (Figura 4.1, Figura 4.6). Además de las funciones de
rescate y atención directa de las tortugas empetroladas, esta Rama además será responsable de definir las
especies vulnerables y los hábitats en peligro, también deberá dar seguimiento a las autorizaciones y avisos
ante las autoridades ambientales por el manejo de especies en peligro de extinción (D.O.F: 13/08/2018).
También se llevará el registro de todos los ejemplares atendidos, vivos o muertos; y será quien determine y
solicite los recursos humanos y materiales que sean necesarios para su operación. En este grupo se integran
recursos, como el tipo de material derramado, información cartográfica, información de sitios sensibles,
mapas de vulnerabilidad, ubicación de Sitios de Respuesta, identificación de especies en riesgo, localización
de Áreas Naturales Protegidas, clima, entre otros, los cuales darán la información necesaria y veraz disponible
que permita plantear un escenario de atención eficaz y que como se mencionó deberá estar plasmado en el
PAI (IRG 2013, SEMARNAT 2014) (ver capítulo 6 y capítulo 7).
En la Tabla 4.3, se presenta un esquema del PLC, enfocado a la atención de fauna empetrolada, en
particular tortugas marinas, se incluye las instituciones que podrían integrarla ante una contingencia.
especialistas que brindan apoyo a la Sección de Planificación, con información de campo sobre la evolución
del incidente (SEMAR 2016, SEGOB 2018) y su afectación a las tortugas marinas.
36
Tabla 4.3. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes para el plan de primera respuesta enfocado a la atención de tortugas marinas ante una contingencia por derrames de petróleo.
SCI
Mando
A cargo
Principios
Funciones
¿Qué instituciones lo integran?
Comandante del Incidente (como
Responsable de todas las acciones en
Administrar, coordinar, dirigir y controlar los
SEMAR
Mando único o Mando Unificado).
el lugar del incidente.
recursos y el Plan de Acción del incidente.
SEMARNAT
PROFEPA
ASEA
REPRESENTANTE DE EMPRESA
RESPONSABLE
Mando
El responsable es un Oficial, quien
Garantizar la seguridad de las
Implementar medidas para garantizar la
Protección Civil
apoya al Comandante del incidente.
personas asignadas.
seguridad de todos.
Policía Federal y/o Municipal
Información
El responsable es un Oficial, quien
Mantener enterados a los medios
Difusión de la información a medios de
SEMAR
pública
apoya al Comandante del incidente.
sobre el incidente.
comunicación acerca del incidente.
Enlace
El responsable es un Oficial, apoya al
Contacto entre instituciones.
Establecer contacto entre las instituciones
Seguridad
Comandante
Secciones Planificación y
estructura
SEMAR
involucradas.
El responsable es un Jefe de la sección
Plan de acción del incidente y
Analizar y difundir la información acerca del
SEMAR, CONANP, PEMEX, CONAGUA, MEDIO
Naval.
organización
incidente, además de dirigir el Plan de Acción
AMBIENTE DE MUNICIPIO/ ESTADO,
del Incidente para dar pie a las Operaciones.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, GOBIERNO
organizacional
MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL
Operaciones
El responsable es un Jefe de la sección
Responsabilidad del área funcional.
Naval.
Logística
Ejecutar el Plan de Acción del Incidente
SEMAR, CONANP, PEMEX, CONAGUA, MEDIO
realizando todas las operaciones de respuesta.
AMBIENTE DE MUNICIPIO/ ESTADO
El responsable es un Jefe de la sección
Manejo de instalaciones y recursos;
Proporcionar todos los recursos y servicios
INVOLUCRADOS EN PLC (INSTITUCIONES,
Naval.
Manejo de comunicaciones e
requeridos durante el incidente.
GOBIERNO MUNICIPAL, ESTATAL Y
información
FEDERAL, EMPRESAS)
Administración /
El responsable es un Jefe de la sección
Control de costos y análisis
Control de todos los aspectos del análisis
INVOLUCRADOS EN PLC (INSTITUCIONES,
Finanzas
Naval.
financiero del incidente.
financiero del incidente.
GOBIERNO MUNICIPAL, ESTATAL Y
FEDERAL, EMPRESAS)
37
Plan de Primera Respuesta para la atención de tortugas
marinas empetroladas
directorio de actores, se tiene el contacto de instituciones, organizaciones y autoridades competentes, además
debe estar incluido el personal especializado, veterinarios, rehabilitadores y personal voluntario capacitado.
El directorio general debe ser de fácil acceso, y se debe actualizar frecuentemente.
Objetivos operacionales
Previo a la activación del PAI es necesario que se definan los objetivos operacionales específicos
(contener, colectar, rescatar, etc.), para ello es necesario tener herramientas e insumos que permitan desarrollar
Capacitación de personal involucrado
La capacitación, ensayo y actualización del personal involucrado en estas acciones es clave en el éxito de
las estrategias y tácticas para atender la contingencia y con ello estructurar el PAI correspondiente (ver
cualquier estrategia de respuesta (IRG 2013). Se requiere que el personal de las diferentes instancias que se
capítulo 5 y capítulo 6). Se deberán detectar las necesidades y asignar los recursos correspondientes, la
involucrarán ante un incidente por derrame de hidrocarburos, esto incluye también a la sociedad civil y
organización inicial y operacional. Además de definir aspectos como la línea de mando, participantes,
comunidades asentadas a lo largo del litoral, estén debidamente informadas y capacitadas para participar en
comunicaciones, fuente de información, entre otros. Es importante considerar, que cada derrame de
las acciones de respuesta. Es importante que se tenga capital humano que sepa desarrollarse dentro del SCI,
hidrocarburo tendrá características diferentes, por lo tanto, la respuesta a éste también (Stacy et al. 2019).
que entienda el trabajo en equipo y sea capaz de seguir instrucciones, todo esto llevará la formación de
brigadas eficaces (Figura 4.7) (IRG 2013).
Participantes
Se deberán convocar a todas las autoridades e instituciones relacionadas con el tema ambiental, así mismo
a aquellas personas expertas en la biología y ecología de tortugas marinas, y a todos aquellos con el
conocimiento en su atención de ejemplares afectados por derrame de hidrocarburos u otras sustancias
potencialmente nocivas.
-
Autoridad en materia ambiental, que forme parte del Comando Unificado (toma de decisiones).
-
Sección Planificación, en la Unidad Ambiental. Experto en el tema de tortugas marinas: biología,
ecología, ubicación de hábitats críticos en mar y playa, conocimiento de procedimientos
administrativos como autorizaciones, entre otros.
-
Sección Operaciones, en la Rama de Vida Silvestre, en el Grupo de Recuperación de Especies y el
Encargado de los Sitios de Respuesta; participantes de los diferentes tipos de Sitios de Respuesta y
rescate, que pueden ser técnicos con conocimientos en el tema o bien voluntarios.
Directorio de instituciones
Figura 4.7. Personal de SEMAR y otras instituciones presentes en un taller de capacitación sobre el
Órgano de Coordinación Local (OCL). Fotografía Sandra Gallegos/ CINVESTAV 2017.
Se debe identificar a los actores clave en la región del OCL, es vital para determinar quiénes deben
involucrarse en el proceso, y poder establecer el papel y contribuciones requeridas de los potenciales actores
externos, con lo cual se facilitará la acción de respuesta a un evento (Devine et al. 2001). Mediante un
El entrenamiento de los participantes incluye su participación en los simulacros para la atención a
contingencias, organizados por la SEMAR o bien al interior de las diversas dependencias. Buscar tópicos que
38
actualicen las habilidades del personal, como en el manejo de fauna, primeros auxilios de fauna silvestre,
técnicas de lavado y limpieza de hidrocarburo en fauna y especialmente en tortugas marinas, entre otros,
Figura 4.8. Capacitación a personal de diversas dependencias e instituciones en taller de atención a
fauna empetrolada en Yucalpetén, Yucatán organizado por CINVESTAV Unidad Mérida y SEMAR IX Zona
Naval Militar en 2017. Fotografía Pedro García/CINVESTAV 2017.
siempre enriquecerá las acciones al momento de enfrentar una situación real.
Durante la contingencia, también es importante que antes de entrar a la acción se tenga un repaso sobre
las técnicas de atención y manejo de tortugas marinas, para cerciorarse de que todos los involucrados sabrán
responder ante ésta. En esta capacitación se deben establecer las líneas de mando, identificar quienes darán
instrucciones y la función específica de todos los participantes (Figura 4.8).
En este sentido, se han establecido las siguientes categorías en relación con la función y disponibilidad de
los recursos (IRG 2013, SEGOB 2018):
-
Recursos asignados (aquellos recursos destinados a una tarea específica).
-
Recursos disponibles (aquellos recursos que están a disposición de una asignación inmediata).
-
Recursos no disponibles (aquellos recursos que al momento de la contingencia no se puede contar
con ellos debido a mantenimiento, reparación, malas condiciones o que su movilidad conlleva un gasto
excesivo e innecesario).
Los recursos son desplegados por las autoridades competentes siempre que sean solicitados. Es importante
administrarlos ya que éstos deberán ser utilizados durante el tiempo que dure la contingencia.
Determinación y movilización de recursos
El SCI opera dentro de una estructura común de organización integrando todos los recursos asignados
para atender la contingencia, tanto humanos como materiales (personal de instituciones involucradas,
instalaciones, equipo, procedimientos y comunicaciones).
Esta integración de recursos permite la planificación eficaz para elegir los recursos adecuados ante una
situación táctica. Por ello, es necesario tener establecidos anticipadamente los recursos con los que se puede
contar durante una contingencia, para poder identificar las deficiencias y optimizar el uso de los recursos
existentes (Tabla 4.4, Tabla 4.5, Tabla 4.6).
39
Tabla 4.4. Ejemplo de lista de recursos materiales y humanos por institución.
Recurso
Institución
Equipo
Vehículos de
Camionetas
transporte
Cuatrimotos
Lanchas
Vehículos
Equipo de
Radios portátiles
comunicación
Cámara de video
Cantidad
Tabla 4.5. Ejemplo de lista de equipo y material para limpieza de tortugas marinas afectadas en un
derrame de petróleo.
Ciudad/
#
Estado
Personal
Recurso
Institución
Equipo
Material
para
limpieza
de
ejemplares
Aceite vegetal comestible
Detergente líquido lavatrastes
Cepillo grande de cerdas suaves
Cepillo de dientes
Torundas de algodón
Hisopos de algodón
Gasas
Equipo de localización
GPS portátil
Equipo de seguridad
Protección ocular
Palillos de madera
personal
Casco
Mesas plásticas de patas plegables
Toallas chicas y medianas de tela suave
Guantes de hule y/o
Palanganas y charolas
nitrilo
Tinas diversos tamaños
Calzado
cubetas
antiderrapante
Cubetas, escobas, jaladores, jergas y
Ropa impermeable
materiales de limpieza
Kit de primeros
Cintas métricas
auxilios
Formatos de registro
Tivex
Lentes protectores
Ciudad/
Estado
Cámara fotográfica
Cubre bocas
Cantidad
Material
para
Tara plástica grande (78 X 48 X 35 cm)
con tapete o hule espuma
contener a
Tanque contenedor de fibra de vidrio
ejemplares
para tortugas adultas (2m diámetro X
0.60 m)
Mesa plástica de patas plegables
Cajas transportadoras
40
Tabla 4.6. Ejemplo para el registro de costo de recursos materiales y humanos utilizados en el Plan de
Primera Respuesta.
Recursos
Estado Institución
Costo
Camionetas y vehículos disponibles durante la
saber la distribución de especies, dónde están las playas de anidación, la importancia ecológica del sitio, si es
un área natural protegida, la facilidad de acceso, dónde es posible establecer Sitios de Respuesta, entre otros.
Su rápida identificación permite eficientar la respuesta de acciones y minimizar el impacto del derrame, tanto
en las tortugas marinas como en la degradación o pérdida del hábitat.
Por otra parte, esta información da elementos de decisión sobre las directrices deben incluirse para la
contingencia.
respuesta al derrame de hidrocarburos, previa consulta con las organizaciones involucradas,
Vehículos utilizados durante el monitoreo de playas
independientemente de que se disponga o no de sistemas de información geográfica y bases de datos
de anidación y zonas críticas en el mar (Cuatrimotos
computarizados. Estos mapas aportan información esencial, mostrando dónde se encuentran los puntos
y lanchas).
ecológicos vulnerables y los bienes y recursos costeros, con los que se atenderá el incidente (Jensen et al.
Gasolina para medios de transporte utilizados.
Materiales utilizados para las actividades de atención
a ejemplares afectados (de limpieza y equipo de
seguridad del personal).
1998, OMI/IPIECA 1996).
En la planificación de respuesta, el conocimiento de la sensibilidad costeras en el área amenazada
permitirá el mejor uso de los recursos disponibles, sobre todo cuando no es posible proteger a toda la costa, y
las prioridades tienen que ser decididas (Núñez-Solís 2013).
Materiales utilizados para el monitoreo de playas de
anidación y traslado de ejemplares.
Recursos humanos disponibles para atender la
contingencia.
Manejo y disposición final de residuos.
Plan de Primera Respuesta
La experiencia en la atención a siniestros (incendios, derrames de hidrocarburos, etc.), ha demostrado que
los factores tiempo y organización son primordiales a la hora de afrontarlos, y un buen esquema operativo,
como el SCI, incluye un plan estratégico que permite ahorrar tiempo en la toma de decisiones (IRG 2013,
Clari 2016). Para que este sistema funcione, es necesario que los representantes de las instituciones
Cursos y talleres para el personal participante en el
involucradas se comprometan a seguir el enfoque de mando y control, así como que se desempeñen en apego
plan de primera respuesta.
a los protocolos, normas y procedimientos establecidos (IRG 2013).
Cada respuesta conlleva una estrategia a desarrollar y será el Coordinador del Incidente el que verifique
que se incluya en el PAI la atención a las tortugas marinas afectadas por un derrame de hidrocarburos. La
Cartografía
En particular, los mapas proporcionan una fuente única y coherente de información sobre la cual basar
decisiones muy complejas (COCATRAM 2015). La creación de un mapa conlleva recopilar información
búsqueda de dicha información puede consumir tiempo valioso en la respuesta inmediata, por lo que tener
una guía de referencia clara, bien estudiada y asimilada se convierte en una herramienta valiosa.
sobre la ubicación de recursos biológicos, centros de atención, playas, localidades, vías de acceso, entre otros.
Además del inventario de recursos, también es necesario tener identificado el entorno donde se desarrolla
el incidente, es decir que, para la atención de las tortugas marinas impactadas por hidrocarburo, se requiere
41
En este contexto, la atención a las tortugas marinas afectadas por un incidente de derrame de
hidrocarburos, en un momento inicial el PAI debe incluir:
-
Los objetivos del incidente.
-
Señalar el estado de las actividades que se realizarán.
-
Establecer el periodo operacional.
-
Puede ser oral o escrito (con excepción de incidentes de materiales peligros, donde el PAI debe ser
escrito).
-
Una visión general de los recursos disponibles (campamentos tortugueros, sitios donde se implemente
los Sitios de Respuesta para la atención de tortugas marinas, personal capacitado, entre otros).
-
La planificación de actividades de rescate de fauna silvestre afectada, que incluye, los hábitats críticos
afectados, las especies.
-
El establecimiento de la vía jerárquica y los procedimientos de comunicación.
Figura 4.9. Atención a la contingencia de acuerdo con el alcance del incidente.
Una vez reunida la información necesaria para tener un panorama sobre el impacto de un incidente, se
concentra conformando el Plan de Primera Respuesta (PPR) en la Sección de Planificación, de tal forma que
todas las operaciones que se realizan en el incidente están dirigidas y coordinadas por el SCI.
Inicialmente todos los participantes se deberán registrar y reportar con el Coordinador del Grupo de Tarea
de Respuesta al llegar al sitio, sin importar la institución a la que pertenecen, para recibir su asignación.
La manera de actuar ante la contingencia va a depender del alcance y magnitud del derrame, así como de
las condiciones donde ocurra, es decir, si la afectación del derrame sucede únicamente en la zona marina del
Golfo de México o si su alcance llega a causar afectaciones en las costas. En este sentido, la toma de decisiones
y los criterios de atención a considerar se dividen en acciones en playa y agua (Figura 4.9).
Además de la separación inicial de las acciones (playa-agua), es necesario que se despliegue el Plan de
Respuesta Inicial, donde se considerarán acciones específicas, tales como:
 Revisar y monitorear el desplazamiento del derrame (trayectoria del incidente).
 Variables climáticas.
 Revisar los mapas de áreas sensibles de las zonas que son más probables a verse afectadas (Afectación
e impacto del incidente de áreas sensibles).
 Reunir información de biodiversidad y vulnerabilidad ecológica.
Es importante que el coordinador de Recursos y Áreas Sensibles (Sección de Planificación) tenga un área
de visualización (panel) en la que se fijen los recursos gráficos, en los que se apoye para la toma de decisiones,
además del seguimiento a las acciones que se están realizando. Éste debe ser accesible para todos los
participantes, presentando solamente la información de mayor relevancia, para darle al personal una visión
general rápida de la situación actual, los cuellos de botella y los resultados de las medidas que se han tomado
(Figura 4.10).
42
Cuando ya se tienen identificadas las zonas más afectadas y las que potencialmente pueden impactarse
2. Identificar y coordinar con las autoridades locales de competencia ambiental para la atención de la
por el derrame (trayectoria del derrame), se deben definir las acciones que se van a desarrollar y por lo tanto
contingencia (SEMAR, SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, Protección Civil). En el caso de que el
se activará el Plan de Primera Respuesta para la atención a tortugas marinas y sus hábitats en riesgo.
incidente haya sucedido en un Área Natural Protegida (ANP), notificar a la CONANP, a través del
director del ANP en cuestión.
3. Con la información obtenida, el SCI activará el Plan de Contingencias y el Plan de Acción del
Incidente.
4. Establecer la Unidad Ambiental de la Sección de Operaciones.
5. Activar el Grupo de Especialistas de Tortugas Marinas.
6. Realizar un inventario inicial de recursos humanos, materiales y financiero disponibles para la atención
del impacto ambiental por derrame de hidrocarburo. Para la atención a tortugas marinas. Tener
inventario de recursos de información como playas de anidación, especies potencialmente afectadas,
directorio de expertos, información cartográfica, identificación de potenciales Sitios de Respuesta (ver
capítulo 6).
7. Realizar un diagnóstico sobre el impacto del incidente en las tortugas marinas y sus hábitats críticos
para realizar la estrategia de atención mediante el Plan de Acción del Incidente.
8. Establecer la Rama de Vida Silvestre en la Sección de Operaciones.
9. Implementar los grupos de respuesta, inicialmente el grupo de rescate y recuperación de ejemplares
Figura 4.10. Mesa de Trabajo de la Sección de operaciones en el Simulacro de Atención a Emergencias
por Derrame de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas Potencialmente (Fotografía cortesía de Patricia
Huerta).
Es importante mencionar que en caso de un derrame y al ser una contingencia, el manejo de ejemplares
en el marco del SCI no requiere de autorización por parte de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS)
y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), pero si es necesario hacer de conocimiento
a los representantes de éstas, quienes también deberán estar participando en la atención del derrame.
A manera de resumen, se presenta una “Ruta de acciones durante la atención a una contingencia por
derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas potencialmente peligrosas, a partir de que ocurre el
incidente (Figura 4.11):
en playa (nidadas, crías, hembras anidadoras, ejemplares varados), y en el mar, ya sea que los
individuos rescatados estén vivos o muertos, mediante el monitoreo constante.
10. Establecer los Sitios de Respuesta, donde serán trasladados los organismos empetrolados, que pueden
ser las Unidades de Recate, los Centros de Recepción y Atención y/o a los Centros de Atención
Especializada y Hospitales, de acuerdo con el estado y condición en que se encuentren los ejemplares.
11. Dar atención primaria a los ejemplares recuperados vivos mediante la limpieza, estabilización y lavado
de cada uno de ellos, así como brindar la atención veterinaria correspondiente.
12. Una vez limpios de hidrocarburos u otras sustancias nocivas, rehabilitar a los ejemplares para disponer
su liberación.
13. Los ejemplares muertos, se dispondrán de acuerdo a la normatividad considerándolos como residuos
peligrosos. Se recomienda realizar necropsias antes de su disposición final.
1. Notificación a SEMAR, sobre la ocurrencia de un incidente por derrame de HHCC o SSPP del
incidente a la SEMAR (día 0).
43
Manejo de residuos
Identificar los sitios de almacenamiento temporal, transporte y disposición de final de residuos peligrosos
y materiales utilizados durante la contingencia. Cabe señalar que todo el material biológico, herramientas,
consumible agua que esté contaminada con hidrocarburo, se deberá considerar como un residuo peligroso.
Financiamiento de recursos
Es necesario considerar los costos que conlleva actuar en la contingencia, incluyendo los costos de
operaciones. Los costos van a ser fijos y variables, dependiendo de los factores que se presenten en el incidente
(Stacy et al. 2019). Para cada recurso utilizado (equipo, materiales, consumibles, servicios), se debe tener el
registro, ya que será necesario para el cálculo del costo de uso de cada uno de ellos. De igual manera, los
recursos humanos se deberán valorizar en tiempo de trabajo invertido. También se debe incluir el costo de la
capacitación de los participantes. Esta información recaerá en el costo final del incidente.
Difusión de la información
Se deben presentar informes periódicos sobre los avances y la situación del derrame, así como los
resultados de las medidas de acción y preventivas tomadas para la atención de las tortugas marinas y sus
hábitats. Los reportes deber realizarse cuidadosamente, deberán ser revisados dentro del grupo de fuerza de
protección a especies antes de ser entregados al comandante del incidente.
El Comandante del Incidente compartirá la información que se va generando con los medios, aprueba la
Figura 4.11. Ruta de acciones durante la atención a una contingencia por derrame de hidrocarburos y
otras sustancias nocivas potencialmente peligrosas, a partir de que ocurre el incidente (Día 0).
desmovilización de los recursos cuando sea necesario y debe presentar el informe final
44
A pesar de que durante las últimas décadas se ha presentado una disminución en la frecuencia y el
volumen de derrames de petróleo en el mar, estos eventos continúan siendo inevitables y representan una de
las amenazas más serias para los ecosistemas marinos (Patin 2018, Stacy et al. 2019).
Cuando se presenta un derrame de hidrocarburos o alguna sustancia nociva, son muchos los procesos
que ocasionan que el daño que se produce sea más o menos fuerte (Hill 1999, Miranda & Restrepo 2005), y
es probable que haya un impacto inmediato sobre el medio ambiente y sobre la vida silvestre, afectando los
ecosistemas al paso de su trayectoria, siendo los ambientes costeros generalmente el destino final de los
hidrocarburos derramados en el mar (Wallace et al. 2017). El impacto negativo de un derrame sobre los
individuos de las diferentes especies de fauna silvestre puede ser físico o fisiológico y su impacto incluye
además poner en riesgo sus hábitats de alimentación - residencia, interanidación y migración (Bugoni et al.
2001, Shigenaka 2003, SEMARNAT 2014, Wallace et al. 2105, 2017; Powers et al. 2017, Stacy et al. 2019)
(Figura 5.1).
Efectos generales del petróleo
Desde un punto de vista ecológico, se pueden clasificar dos tipos de derrames de petróleo: aquellos
que ocurren lejos de la costa, en mar abierto y generalmente son de poca duración, y aquellos que se presentan
cerca de la línea de costa en aguas someras y son de larga duración (Figura 5.1). Una de las características
eco toxicológicas clave del petróleo en el mar es el dualismo de su impacto biológico. Por un lado, el aceite
incluye una combinación de hidrocarburos disueltos (principalmente aromáticos ligeros) que son capaces de
PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN
INICIAL PARA TORTUGAS MARINAS
AFECTADAS POR DERRAMES DE
HIDROCARBUROS Y OTRAS
SUSTANCIAS NOCIVAS
dañar los sistemas fisiológicos y bioquímicos de los organismos vivos. Por otro lado, el petróleo crudo es un
sustrato viscoso, que puede causar un daño puramente físico al cubrir las capas protectoras de un organismo
(Patin 2018).
45
Algunos de estos factores tienen mayor influencia que otros, siendo el tipo de producto derramado uno
de los más importantes, ya que el grado de toxicidad del hidrocarburo depende en gran medida de esto, así
como de la dinámica del ecosistema afectado (Miranda & Restrepo 2005, Griffin-Wilson 2010) (Figura 5.2).
Figura 5.1 Esquema conceptual de tipos de derrame en el mar desde un punto de vista ecológico.
Esquema tomado de Patin 2004, modificado por CINVESTAV 2019.
Los efectos negativos que se pueden generar dependen diversos factores, tales como (Vergara &
Pizarro 1981):
-
el tipo de hidrocarburo derramado,
-
el volumen del derrame,
-
la estacionalidad,
-
la influencia de características ambientales (tales como la temperatura, el oleaje, salinidad, corrientes,
vientos),
-
la estructura del ecosistema afectado.
Figura 5.2. Amenazas por contaminación de hidrocarburos por estadio de vida. Esquema Tomado de
Griffin-Wilson 2010, modificado por CINVESTAV 2019.
Impactos generales en tortugas marinas
En muchas ocasiones, las áreas de exploración, transportación y procesamiento de petróleo coinciden
con los diferentes hábitats importantes para las tortugas marinas afectando los diferentes estadios de vida
(crías, juveniles, subadultas y adultas). En las playas de anidación, las nidadas, las crías e incluso las hembras
anidadoras quedan vulnerables; en el hábitat costero, los juveniles y subadultos, y en el océano abierto los
individuos adultos cuando se encuentran migrando entre zonas de residencia-alimentación, interanidación y
migración (Milton et al. 2003, Mitchelmore 2017, Stacy et al. 2019) (Figura 5.5).
46
La toxicidad y los efectos negativos que se generen van a depender del tiempo de la exposición del
animal y la manera en la que éste fue expuesto al hidrocarburo, además del estadio, sexo y estado de salud del
animal. Vargo y colaboradores (1986), mencionan que, en comparación con las tortugas adultas, las juveniles
son mayormente afectadas, y que, algunas especies como la tortuga blanca o verde (C. mydas), son más
perturbadas que otras, lo cual puede estar asociado a la preferencia de hábitat y ubicación de sus playas de
anidación.
La manera en que una tortuga puede quedar expuesta a tener contacto con el hidrocarburo es a través
de la inhalación, ingesta, absorción y/o contacto externo con el producto derramado.
Inhalación. Dado que las tortugas necesitan salir a la superficie del mar para respirar, al momento de
emerger a tomar bocanadas de aire, las narinas se mantienen a nivel del agua, donde los vapores del
hidrocarburo son más tóxicos, siendo en este caso el sistema respiratorio la vía de entrada del hidrocarburo,
poniendo en riesgo de colapsar el sistema respiratorio y de flotación; por otra puede afectar el sistema de
navegación que está asociado al sistema olfativo. A nivel local se provoca la irritación del epitelio respiratorio
Figura 5.3. Limpieza de cavidad bucal de juvenil de tortuga marina. Fotografía Meghan Calhoun /
Associated Press.
y la inhalación severa de emanaciones tóxicas puede llevar a tener problemas como inflamación, congestión
y hemorragias pulmonares. Si los compuestos son absorbidos se llega a presentar lesiones sistémicas a nivel
hepático, renal y del sistema nervioso central (Alonso et al. 2007, Mitchelmore 2017).
Ingesta. La contaminación con hidrocarburo puede ocurrir de manera involuntaria, tanto por ingestión
pasiva como activa (Gramentz 1988, Mitchelmore 2017) y afectar el sistema gastrointestinal (Figura 5.3).
Inicialmente la entrada de hidrocarburo produce irritación y posterior destrucción de los epitelios esofágicos,
gástrico e intestinal (Alonso et al. 2007). El hidrocarburo se retiene en el esófago aumentando la probabilidad
de daño por contacto de compuestos tóxicos en tejidos. La ingesta de hidrocarburos puede resultar en úlceras,
diarrea, una inflamación gastrointestinal, entre otros. El hidrocarburo no se digiere, por lo que la entrada de
petróleo puede causar irritación y destruir los epitelios del tracto digestivo. Además, los metabolitos no pueden
ser eliminados por orina y heces y se acumulan produciendo efectos a largo plazo. La absorción sistemática
puede causar anemia, intoxicación orgánica y muerte.
Figura 5.4. Juvenil de tortuga marina género Lepidochelys, cubierto por petróleo. Fotografía cortesía
de Kate Sampon.
47
Contacto externo. Si el alcance del derrame llega a zonas costeras y playas de anidación, las hembras
adultas, las nidadas y las crías emergidas tienen mayor riesgo de tener contacto con el hidrocarburo. Algunos
autores (Gramentz 1986, Milton et al. 2003, George 1997, Mitchelmore 2017) han reportado que el petróleo
infecciones, hasta necrosis y desprendimiento de tejidos en las tortugas afectadas (George 1997, Alonso et al.
2007, Milton et al. 2003, Hale et al. 2017).
En lo que respecta a las nidadas, el petróleo puede llegar a afectar el éxito de eclosión, al interferir con
podría disminuir su capacidad de movimiento y buceo y causar la muerte debido al agotamiento,
el intercambio de gases dentro del nido, alterar el ambiente hídrico de la arena y/o altera la temperatura del
especialmente en crías y juveniles de tortugas marinas (Figura 5.4). El contacto del hidrocarburo sobre la piel
nido al cambiar la conductividad térmica de la arena (Milton et al. 2003, Stacy et al. 2019).
también puede causar deshidratación y el contacto directo puede causar irritación, quemaduras químicas e
.
Figura 5.5. Izquierda: Uso de los diferentes hábitats críticos de las tortugas marinas; Derecha: impacto de derrame de hidrocarburo en los hábitats críticos de las tortugas marinas. Esquema tomado de Stacy et al. 2019,
Ilustración de Kate Sweeney, NOAA, modificado por CINVESTAV 2019.
48
Procedimientos generales en la atención a la contingencia
El procedimiento para la atención de tortugas marinas afectadas por hidrocarburo incluye una serie de
actividades que deben realizarse con disciplina y en apego al Plan de Atención a Contingencias y al Plan de
Acción del Incidente.
Las actividades principales son: evaluación de la escena, captura, transporte, ingreso, estabilización,
primeros auxilios, limpieza, evaluación física, tratamientos, rehabilitación y liberación. Los componentes
incluyen instalaciones apropiadas (con suficiente espacio, ventilación y agua, para las actividades de lavado,
limpieza, tratamiento veterinario, rehabilitación y liberación); equipo (para cuidados inmediatos y de
estabilización) y recursos humanos (veterinarios y voluntarios para todas las etapas del rescate, limpieza y
administración, soporte y mantenimiento, entre otros) (IPIECA 2004).
Ante un posible incidente por derrame de hidrocarburos es de gran importancia
conocer las
capacidades de infraestructura que se tienen, así como contar con un inventario actualizado de los recursos
disponibles como lo son equipo, instalaciones y personal, para poder enfrentar la contingencia, ayudando a
enfocar los esfuerzos donde sean requeridos, para minimizar las afectaciones a las poblaciones de tortugas
marinas y sus hábitats.
Figura 5.6. Ejemplo de ubicación de una Unidad de Rescate durante la atención de una contingencia
en playa.
Instalaciones (Sitios de Respuesta)
Unidad de Rescate
Son instalaciones básicas que actúan como un punto focal para el rescate, recepción y primeros auxilios
Además de tener la capacidad de atender ejemplares varados en la playa (vivos y muertos) de cualquier
estadio (juveniles, subadultos y adultos), también deben tener considerado el rescate de nidadas y crías.
Las Unidades de Rescate deben tener, los recursos necesarios para la seguridad de los participantes,
de tortugas marinas afectadas por hidrocarburos. Si el ejemplar requiere de un tratamiento mayor, en esta
para el rescate y la recepción de tortugas marinas: tinas, redes, mantas, cuartos obscuros, cajas para incubación
Unidad se preparará para ser transportado a algún Centro de Recepción y Atención o bien a un Centro de
de nidadas, cajas para contener crías, entre otros. Debe tener personal capacitado en el manejo de tortugas
Atención Especializada y Hospitales. Su ubicación debe ser estratégica, de preferencia en la playa donde
marinas, y en la atención de primeros auxilios a tortugas varadas vivas y conocer el protocolo para el
ocurra la contingencia o en algún lugar muy cercano. Para el caso de tortugas marinas, las Unidades de
varamiento de tortugas muertas.
Rescate, regularmente se instalan en los Centros de Protección y Conservación de Tortugas Marinas
(campamento tortugueros) ya establecidos a lo largo del litoral del Golfo de México y Caribe mexicano. En
la Figura 5.6, se muestra un ejemplo de ubicación de una Unidad de Rescate durante la atención de una
contingencia en playa.
Centros de Recepción y Atención
Son los Centros receptores de los ejemplares de tortugas marinas rescatadas por las Unidades de
Rescate y que requieren de atención especializada. Estos Centros también pueden realizar actividades de
49
rescate. Su operación es durante el periodo de tiempo que dure la contingencia, y también se pueden establecer
en los campamentos tortugueros ya establecidos.
Los requerimientos deben incluir instalaciones, equipo y personal aptos para brindar primeros auxilios,
estabilización veterinaria, evaluación y atención veterinaria básica, limpieza, lavado, y contención de
Además de tener el directorio de contactos, también tener un inventario de recursos materiales y equipo
con el que se cuenta en es fundamental para implementar el Plan de Acción del Incidente. Se debe tener a la
mano el material, equipo e instalaciones necesarias para la atención del incidente, así como la disponibilidad
de éste. Se debe considerar:
ejemplares de tortugas marinas, haciendo hincapié sobre la abundante disponibilidad de agua potable y su
-
Equipo de seguridad personal
contención como residuo peligro. Deben tener capacidad y conocimiento para la contención de nidadas y
-
Sitios de Respuesta disponibles
crías, además de los subadultos, juveniles y adultos. Se debe tener conocimiento del protocolo para varamiento
-
Equipo de comunicación
de tortugas muertas.
-
Equipo de localización
-
El tipo de instalación con el que cuentan
estabilización y transferencia de los ejemplares a Centros de Atención Especializada y Hospitales, en caso de
-
Tipo de apoyo, ya sea playa o en agua
requerir tratamiento especializado sobre su afectación. Son los sitios del destino final de la fauna (crías,
-
Cantidad y tipo de vehículos disponibles, ya sea acuáticos o terrestres
juveniles, adultos) durante toda la contingencia. Estos centros deben incluir espacio adecuado con equipo,
-
Si tienen algún veterinario o personal capacitado
material y servicios para albergar a las especies. Idealmente, debería contar con una buena ubicación y
-
Equipo médico (botiquín de primeros auxilios, medicamentos)
-
Si cuenta con equipo y material para la atención de tortugas marinas empetroladas (lavado, rescate)
-
Combustible
-
Estanques para mantener ejemplares
-
Corrales y cámaras de incubación para nidos
-
Alimento para ejemplares en recuperación
-
Tipo de ejemplares que puede atender y recibir ya sea tortugas adultas, juveniles, crías o nidos.
El personal tiene la capacidad de realizar un diagnóstico veterinario y conocer los protocolos para la
comunicación a otros sitios y centros.
Centros de Atención Especializada y Hospitales
En estos Centros, se atenderán tortugas marinas que requieran de algún procedimiento o tratamiento
veterinario especializado (clínico, de diagnóstico, terapéutico o quirúrgico), para atender afectaciones, desde
leves a muy graves, como fracturas, heridas profundas, quemaduras, intoxicación, entro otras.
Son instalaciones que cuentan con el personal veterinario capacitado en fauna silvestre, y con el equipo
y materiales hospitalarios como rayos X, ultrasonido, endoscopio, laboratorio de análisis clínicos, máquina
de anestesia inhalada, quirófano, entre otros. Además deben incluir instalaciones para realizar necropsias, y
áreas de alojamiento de individuos en rehabilitación hasta su liberación al medio silvestre.
Gestión de voluntarios
La respuesta a la atención de vida silvestre puede funcionar mejor con la ayuda de personas voluntarias,
pero su participación debe ser cuidadosamente administrada. Los voluntarios pueden ser pescadores,
comunidades cercanas a la costa y personal de organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas,
Inventario de recursos
Para la atención de tortugas marinas, el directorio de participantes debe incluir a los representantes
institucionales, de organizaciones de la sociedad civil y necesariamente los manejadores responsables de las
playas de anidación, ya que con mucha probabilidad serán los primeros en responder al Plan de Primera
Respuesta, al encontrarse ubicados en las áreas del incidente.
entre otros. Todos deben ser capacitados para apoyar en los planes de respuesta en caso de un derrame que
afecte a tortugas marinas (IPIECA 2004).
Los voluntarios deben ser conscientes de los riesgos involucrados en el trabajo que están realizando,
de su responsabilidad, de saber acatar órdenes y de informar accidentes e incidentes. Además, deben estar
50
conscientes de las acciones a tomar en caso de cambios en las condiciones climatológicas de la zona y debe
estar familiarizado con posibles signos y síntomas relacionados al procedimiento, tanto en sí mismos como
en sus compañeros de trabajo.
Algunas consideraciones importantes para maximizar el apoyo de voluntarios que participan en una
contingencia son:

Riesgo físico: es el resultado de la respuesta por defensa natural o por sentirse amenazado de
un ejemplar, puede ser causado por la manipulación incorrecta de éste.
En este sentido, no es extremo considerar que el manejo de ejemplares de la vida silvestre dañados por
hidrocarburo, se encuentran en una situación de estrés que puede provocar una respuesta que puede provocar
un daño a los manejadores de éstos.

Deben ser personas con actitud de servicio, proactivas y con capacidad de trabajar en equipo.

Los voluntarios deben recibir capacitación básica de orientación y seguridad apropiada para la
salud humana por inhalación, ingesta o simplemente al tacto. En primera instancia, puede ser abrasivo a nivel
actividad a desarrollar.
cutáneo, y en segundo plano tiene la facultad de entrar rápidamente al torrente sanguíneo teniendo afectación
Los voluntarios deben completar un formulario inicial que detalle su nombre, edad, dirección, detalles
el sistema nervioso central, el sistema inmunitario, el hígado, el bazo, los riñones, los pulmones, entre otros.

de contacto y experiencias (incluida la capacitación en primeros auxilios) y enumerar cualquier
afección médica que pueda afectar su capacidad para trabajar en el equipo de respuesta.

Deberán de estar conscientes de los riesgos que implica este tipo de trabajo y de la necesidad de
compromiso personal de sus acciones, así como de informar de accidentes e incidentes.

Solo se les debe asignar tareas en los que estén familiarizados y no deben de cambiar de actividad sin
autorización.

Mantener un registro diario de todos los voluntarios (hora de entrada, salida, y lugar asignado para
trabajar).
Aunado a lo anterior, es importante considerar que el hidrocarburo puede tener consecuencias en la
El personal que de atención a las tortugas marinas contaminadas por hidrocarburos debe utilizar en
todo momento equipo de protección personal y realizar las acciones de respuesta de manera cuidadosa.
El equipo de protección debe incluir: protección ocular, casco, guantes de hule o nitrilo resistentes al
petróleo, ropa que proteja la exposición por contacto dérmico, calzado antiderrapante y un equipo de primeros
auxilios (Phelan & Eckert 2006, González 2010) (Figura 5.7). En caso de que haya vapores expuestos, será
necesario ocupar un respirador hasta que se disipen. Dependiendo del evento, se evalúa el uso de otro tipo de
equipo de seguridad.
Protección del personal involucrado en las acciones de
respuesta
La primera prioridad de una respuesta a un incidente, antes de considerar las actividades de respuesta
a la vida silvestre contaminada, debe ser la salud y la seguridad de las personas involucradas. La seguridad es
de suma importancia, ya que las fases tempranas del derrame son las más riesgosas. Si la respuesta de la vida
silvestre no puede hacerse de manera segura, no debe intentarse.
Durante la manipulación de ejemplares, resaltan los siguientes tipos de riesgo:

Figura 5.7. Equipo de protección personal. Protectores oculares, casco, guantes, overol.
Riesgo biológico: por contacto a microparásitos y macroparásitos de los que puedan ser
transportadores las tortugas rescatadas, de manera natural o adquirida y que pueden ser
transferidos a los seres humanos (Zoonosis) (Acha 1992 en González 2010).
51
Recomendaciones generales para el personal y equipo de
protección
Movilización del SCI
Al ocurrir el vertimiento de hidrocarburo al mar, se hace la notificación a los altos mandos, convocando
 Usar todo el tiempo el equipo personalizado y de protección, para minimizar el contacto con materiales
contaminantes y vapores.
 Asegurarse que todas las áreas de trabajo estén limpias.
 Al término de la contingencia, retirar ropa y material con cuidado.
al OCL. Se activa el Sistema de Comando del Incidente (SCI) y con él, la Rama de Vida Silvestre y la Unidad
Ambiental. El equipo de respuesta se activa por instrucción del Comando de Incidentes del área y se inicia la
movilización del personal de atención a fauna silvestre al centro de comando.
El grupo de personas que participan en las diferentes tareas es amplio y multidisciplinario y la cantidad
 Lavarse las manos y cara con agua y jabón.
va a depender de la magnitud del incidente. Cuando se activa el SCI, los efectivos técnicos (veterinarios,
 Contener el material de protección y los desperdicios en los lugares adecuados.
biólogos, voluntarios) se movilizarán hacia el lugar del incidente (mar y/o tierra).
Mientras más pronto sean atendidos los individuos afectados, mayor será su oportunidad de
Elementos indispensables en la contingencia (Recursos)
 Equipo de seguridad para el personal.
 Protocolos abreviados de seguridad personal y manejo de ejemplares.
recuperación y sobrevivencia. La manera de responder ante un derrame estará sujeta a: el sitio donde haya
ocurrido el incidente, la estacionalidad y las especies de tortugas marinas afectadas.
Para que la respuesta sea eficaz es necesario considerar dos elementos fundamentales: personal
involucrado y el equipo que se tenga disponible Figura 5.8).
 Guías simplificadas de identificación de especies, playas de anidación y hábitats críticos.
 Ubicación de vías de acceso.
 Materiales para limpieza de animales afectados por hidrocarburos.
 Equipo de contención para tortugas marinas.
 Vehículos de transporte (camionetas, embarcaciones, cuatrimotos).
 Mapas de playas de anidación y centros de acopio de ejemplares.
 Mapas de sensibilidad de la zona en riesgo.
 Fichas de registro de ejemplares.
Estos elementos son clave en el proceso de planificación para atender una contingencia por derrame
Figura 5.8. Elementos fundamentales para atender un incidente de derrame.
de hidrocarburos. El acceso rápido a esta información facilita la toma de decisiones urgentes.
Las personas destinadas a responder ante un derrame de hidrocarburos deben tener la capacidad de
decidir cómo actuar ante un evento de este tipo, ya que la respuesta de acción debe ser rápida y eficiente. Es
importante recalcar que la atención a fauna empetrolada es un trabajo en equipo. El personal debe estar
capacitado y autorizado para el manejo de individuos de tortugas marinas. Todo el personal involucrado debe
estar familiarizado con el uso adecuado de materiales de seguridad, equipos, sustancias y desechos.
52
Las actividades de respuesta son la combinación de diferentes acciones como: la evaluación y el
monitoreo del incidente, medidas de prevención, manejo de ejemplares vivos y muertos, control y
mantenimiento de registros, evaluación e informes, siendo una parte vital es el seguimiento de los protocolos
establecidos. Además de la ruta de atención a la contingencia en el marco del SCI, específicamente la atención
a tortugas marinas se resume en la ruta crítica mostrada en la Figura 5.9. Cabe mencionar que esta ruta siempre
debe estar visible para todos los participantes de la atención del derrame y con cualquier función dentro del
SCI.
Medidas a considerar al momento de la contingencia en playas
de anidación
Al momento de atender una contingencia en una playa de anidación de tortugas marinas, el ser humano
puede llegar a generar impactos indirectos que afecten a las tortugas y a sus hábitats. Probablemente, el mayor
potencial de impacto se presenta en las playas de anidación al momento de hacer las operaciones de limpieza,
pudiendo afectar nidadas, hembras anidantes, y tortugas recién emergidas del nido, aunado a la afectación que
puede generarse a gran número de tortugas en un área pequeña (Milton et al. 2003).
Durante el despliegue del Plan de Acción del Incidente (PAI), en el cual este inserta la atención a
tortugas marinas, con mucha probabilidad el área de atención a tortugas marinas estará considerada dentro del
despliegue de recursos en algún sitio cercano al derrame, donde la Unidad de Rescate (primer Sitio de
Respuesta), quedará dentro de este esquema (Figura 5.6, Figura 5.9) por lo que se deberán acatar las
instrucciones de tránsito y conducta que se establezcan en el área.
Figura 5.9. Ruta crítica de acciones de respuesta ante una contingencia por hidrocarburo para la
atención a tortugas marinas.
53
Por otra parte, debido a que las actividades en general de limpieza de hidrocarburo y otras sustancias
potencialmente nocivas requieres de maquinaria y condiciones de trabajo particulares, se deben incluir en la
planificación de la distribución de la zona de trabajo algunas consideraciones para no afectar el hábitat de las
tortugas marinas o bien algunos ejemplares, tales como:
-
El personal involucrado no debe transitar por las áreas de anidación de tortugas marinas.
-
El equipo, vehículos y el personal involucrado debe transitar por la zona intermareal, evitando
nidos con nidadas en proceso de incubación. Se debe trazar una ruta de tránsito para evitar la
compactación de la arena y la modificación innecesaria del perfil de playa.
-
En caso de tener que trabajar de noche, no utilizar luz artificial de alta intensidad, debido a que
las tortugas se pueden desorientar, por lo que deben de utilizar lámparas con luz roja y de no
haber otra alternativa asegurar que no hay crías emergiendo en las inmediaciones para evitar
su desorientación.
-
En caso de tener que realizar la remoción de arena o la deposición de material contaminante
sobre la playa se debe asegurar que no haya nidadas en proceso de incubación.
-
El tráfico de embarcaciones incrementa el riesgo de colisión a tortugas. En caso de utilizar
embarcaciones, los operadores deben tomar las medidas precautorias necesarias para evitar
colisionar con tortugas marinas que se encuentren nadando en la zona.
54
Reconociendo la condición de vulnerabilidad de las tortugas marinas frente a derrames de
hidrocarburos en el Golfo de México (GM), con base en eventos previamente ocurridos (SEMARNAT 2014,
Wallace et al. 2015, 2017, Stacy et al. 2019), se llega irremediablemente a cuestionar la capacidad de atender
la potencial ocurrencia de una contingencia por operaciones petroleras, y surgen preguntas como ¿cuáles son
las áreas de tortugas marinas que requerirían atención prioritaria? ¿se cuenta con la capacidad de atención y
respuesta requeridos para atender una contingencia? ¿qué recursos se tienen disponibles para dar atención?
Para responder a estas preguntas, se trabajó en la identificación y definición espacial de áreas con presencia
de tortugas marinas en el GM.
En este contexto, se considera de vital importancia contar con una compilación de recursos que
proporcionen la información necesaria y de manera eficaz a los responsables de dar atención a una
contingencia por derrame de hidrocarburos con afectación a las tortugas marinas en el Golfo de México
(SEMARNAT 2014).
Uno de los objetivos de este inventario es conocer el capital humano y otros recursos materiales
disponibles para dar atención a una contingencia, además de detectar los sitios potenciales de impacto de un
evento de este tipo a lo largo del litoral, además de lugares donde se pudieran establecer los Sitio de Respuesta
ante una contingencia. Esta recopilación incluye un inventario cartográfico de los recursos humanos,
materiales, de equipamiento e infraestructura (Sitios de Respuesta). También se incluye la información
concerniente a la distribución de las tortugas marinas en el GM, y se han definido espacialmente sus hábitats
críticos: áreas de remigración, rutas migratorias y áreas de alimentación o residencia.
La mayor parte de esta información se obtuvo a partir de trabajo directo con expertos mexicanos en
tortugas marinas del Golfo de México y Caribe mexicano en el taller “Plan de Atención a Contingencias por
COMPILACIÓN DE RECURSOS PARA LA
ATENCIÓN A CONTINGENCIAS ANTE
DERRAMES
Operación Petrolera que afecte a tortugas marinas y sus hábitats en el Golfo de México”, realizado en junio
de 2018, en Telchac, Yucatán, México.
Recursos playas de anidación y especies anidadoras
Para dar atención a una contingencia, una vez que se ha determinado la probable trayectoria del
derrame, se pueden detectar las áreas de mayor riesgo de afectación, y considerando que la mayoría de los
55
incidentes por derrame de hidrocarburo tienen como límite la zona costera, es importante identificar qué
playas de anidación y especies serán afectadas.
Se hizo una compilación de las playas de anidación de tortugas marinas en el Golfo de México y Caribe
mexicano y las especies que anidan en ellas. Asimismo, se identificaron aquellas playas localizadas dentro de
algún polígono de un Área Natural Protegida. La información se concentró en un mapa de fácil consulta (Mapa
6.1), que permite, una vez que se conoce la trayectoria de un incidente, identificar de manera inmediata las
playas de anidación, especies de tortugas marinas que pudieran ser afectadas, dando tiempo para hacer labores
de preparación, planeación y prevención. Se incluyeron 95 playas de anidación, algunas consideradas como
playas índices a nivel nacional e internacional, que suman 1,315 km de extensión en 4 estados del GM
(Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán) así como del Caribe mexicano (Quintana Roo), donde ocurren
Tamaulipas
En el estado de Tamaulipas (Mapa 6.2) se consideraron 7 playas de anidación de tortugas marinas (310
km), en las cuales anidan cuatro especies: L. Kempii, C. mydas, C. caretta y D. coriacea. Las anidaciones de
tortuga marina se concentran en la región centro sur del estado, siendo la playa de Rancho Nuevo la más
importante para tortuga lora y blanca/verde. Al norte hay una pequeña población de tortuga lora, con menos
de 100 rastros por año. La tortuga caguama tiene anidaciones esporádicas registradas en todas las playas de
anidación del estado y D. coriacea se considera rara. Cabe mencionar que en la Laguna Madre se encuentra
una población importante de juveniles de tortuga C. mydas (Nava et al. 2019; Héctor Hugo Acosta Sánchez
com. pers. 2018).
En la zona costera de Tamaulipas se ubican dos Áreas Naturales Protegidas (ANP), al norte el Área de
anidaciones de tortugas marinas. Se consideraron 4 especies con anidaciones frecuentes y abundantes en el
Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo y en la región central el Santuario Playa de
GM: Lepidochelys kempii, Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas y Caretta caretta (lora, carey,
Rancho Nuevo, ANP creada especialmente para la conservación de las tortugas marinas.
blanca/verde y caguama, respectivamente). La tortuga laúd Dermochelys coriacea se reconoció con
Veracruz
anidaciones esporádicas en los estados de Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas.
Por otra parte, ante una contingencia es imprescindible conocer la disponibilidad de recursos
Se consideraron 331.43 km de las costas de Veracruz, distribuidos en 21 playas continentales y 6 islas
(27 en total) que tienen operando un programa de conservación de tortugas marinas (Mapa 6.3). Las especies
adecuados, y priorizar su uso de acuerdo con la importancia del estatus crítico de las especies afectadas o de
que más actividad de anidación tienen en este estado son L. kempii y C. mydas, distribuyéndose principalmente
la relevancia del hábitat impactado.
del centro hacia el norte del estado. Las playas con mayor actividad de estas especies son R5, Vida Milenaria,
En respuesta a lo anterior, se construyeron mapas por cada estado (Tamaulipas, Veracruz, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo), donde se observa la cantidad de anidaciones en cada playa considerada, es decir
categorizando la magnitud de la anidación por especie y por playa. Cabe destacar, que debido a la
heterogeneidad de las técnicas de monitoreo y manejo que se implementan en las diferentes playas de
anidación, así como a la sensibilidad sobre el uso de los datos puntuales de las playas de anidación y las
Totonacapan, El Callejón del Pájaro y el Cangrejo, Lechuguillas, Santander/Santana, CFE - Laguna Verde y
Chachalacas. Para C. caretta las anidaciones son dispersas, de la parte central al sur del estado. E. imbricata
anida principalmente en las islas. La anidación de D. coriacea es esporádica y principalmente ocurre en la
parte centro-sur del estado.
En la zona costera Veracruzana se encuentran las Áreas Naturales Protegidas: Área de Protección de
especies de tortugas marinas, la cantidad de tortugas en el presente análisis equivale al número de rastros
Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Reserva de
contabilizados en cada una de las playas, independientemente de la longitud de éstas y del número promedio
La Biosfera Los Tuxtlas.
de nidos por año por playa y por especie (Halpin et al. 2009, Kot et al. 2018, Piniak & Eckert 2011) (Mapa
6.1, Mapa 6.2, Mapa 6.3, Mapa 6.4, Mapa 6.5).
Para fines del presente documento, el mapeo del número de rastros por playa se hizo con información
Campeche
En el estado de Campeche se consideraron 247 km de costa dispuestos en 15 playas de anidación en
de bases de datos de acceso público: OBIS-SEAMAP, SWOT, WIDECAST (Halpin et al. 2009, Kot et al.
las que se desarrollan actividades de conservación de tortugas marinas (Mapa 6.4). Las principales especies
2018, Piniak & Eckert 2011) y de datos proporcionados directamente por los manejadores de las playas de
son la tortuga E. imbricata a lo largo de todo el litoral del estado y la tortuga C. mydas en la región centro sur
anidación (Mapa 6.1).
del estado. C. caretta, L. kempii y D. coriacea tienen reportes de actividad considerada como rara, la primera
56
hacia el centro -norte del estado, la segunda hacia la porción sur y la tercera en los islotes arrecifales de alta
de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupte,
mar (Cayo Arcas).
Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, Área de Protección de Flora y Fauna de la Porción Norte y
Se consideran como playas índices por especie: Isla Aguada y Cayo Arcas para C. mydas, Punta Xen,
Chencan y San Lorenzo para E. imbricata.
Franja Costera Oriental Terrestre, y Marina de la Isla Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel,
Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Parque Nacional Tulum.
Las Áreas Naturales Protegidas que incluyen una porción de la costa en el estado de Campeche son
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Reserva de la Biosfera Los Petenes, y la Reserva
de la Biosfera Ría Celestún que se comparte con el estado de Yucatán.
Yucatán
Para el estado de Yucatán se identificaron 8 playas de anidación que abarcan 283 km de costa con
actividades de conservación de tortugas marinas (Mapa 6.5). E. imbricata es la especie más distribuida en el
estado, seguida por C. mydas y C. caretta, siendo Las Coloradas. El Cuyo y Celestún las playas con mayor
número de rastros además de las playas del Arrecife Alacranes.
Las Áreas Naturales Costeras son: Santuario Playa Adyacente a la Localidad Denominada Río
Recursos humanos, materiales y Sitios de Respuesta
Recursos Humanos
Además del directorio que en general se tiene dentro del Sistema de Comando de Incidente (SCI), que
puede incluir además de autoridades, especialistas ambientales, proveedores de insumos, materiales y equipo,
en el campo de la atención a tortugas marinas afectadas por derrames de hidrocarburos, es de vital importancia
tener a los actores claves en el tema, entre los que destacan los manejadores o responsables de las diferentes
Lagartos, Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, el Parque Nacional Arrecife Alacranes, y la Reserva de la
playas de anidación. Esta información, se recopiló durante el taller realizado al que asistieron los especialistas
Biosfera Ría Celestún que se comparte con el estado de Campeche.
en el manejo y la conservación de tortugas marinas y sus hábitats de cinco entidades federativas del litoral en
Quintana Roo
el GM y Caribe mexicano (Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) (Tabla 6.1).
El estado de Quintana Roo cuenta con 38 playas en un total de 147 km, que tienen un programa de
Además, con la verificación de la ubicación de las playas de anidación, las especies que anidan, un
conservación de tortugas marinas (Mapa 6.6). En Quintana Roo C. caretta y C. mydas son las especies con
inventario de recursos para atención a potenciales contingencias y los lugares donde se pueden establecer los
mayor presencia, la costa centro-sur del estado es donde hay más actividad de anidación, también sobresalen
Sitios de Respuesta, se conformó un compendio cartográfico como herramienta de apoyo para la toma
Isla Holbox e Isla Contoy en el norte, e Isla Cozumel en el centro, principalmente.
decisiones y definición de estrategias de respuesta eficiente y eficaces ante derrames de hidrocarburos en el
En Quintana Roo, las Áreas Naturales Protegidas costeras son: Área de Protección de Flora y Fauna
Yum Balam, Parque Nacional Isla Contoy, Santuario Playa de Isla Contoy, Parque Nacional Costa Occidental
GM que afecten a tortugas marinas y sus hábitats críticos (Mapa 6.7, Mapa 6.8, Mapa 6.9, Figura 6.1, Figura
6.2, Figura 6.3).
57
Mapa 6.1. Especies de tortugas marinas y sus playas de anidación en 5 estados del litoral del Golfo de México y Caribe mexicano.
58
Mapa 6.2. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Tamaulipas y número de rastros por especie de tortuga marina.
59
Mapa 6.3. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Veracruz y número de rastros por especie de tortuga marina.
60
Mapa 6.4. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Campeche y número de rastros por especie de tortuga marina.
61
Mapa 6.5. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Yucatàn y número de rastros por especie de tortuga marina.
62
Mapa 6.6. Playas de anidación de tortugas marinas en el estado de Quintana Roo y número de rastros por especie de tortuga marina.
63
Tabla 6.1. Directorio de especialistas en tortugas marinas y manejadores de playas de anidación. Lk Lepidochelys kempii, Cm=Chelonia mydas, Cc=Caretta caretta, Dc=Dermochelys coriacea, Ei=Eretmochelys
imbricata.
ID
Nombre Playa
Estado
Localidad
Especies
Ins tución
CONANP-APFF Laguna Madre y
Delta del Río Bravo
Comisión de Parques y
Biodiversidad de Tamaulipas
Nombre de Contacto
correo electrónico
martha.lopez@conanp.gob.mx;
hector.acosta@undp.org
carlos.garzap@tam.gob.mx;
abigail.gallegos@tam.gob.mx
Cm, Lk
CONANP-Santuario Playa de
Rancho Nuevo
CONANP-Santuario Playa de
Rancho Nuevo
CONANP-Santuario Playa de
Rancho Nuevo
CONANP-Santuario Playa de
Rancho Nuevo
Acuario de Veracruz
Martha López Hernández / Héctor
Hugo Acosta Sánchez
M.V.Z. Carlos Alejandro Garza
Peña / Ing. Abigail Gallegos
Barajas
M.V.Z. Carlos Alejandro Garza
Peña / Ing. Abigail Gallegos
Barajas
Martha López Hernández / Héctor
Hugo Acosta Sánchez
Martha López Hernández / Héctor
Hugo Acosta Sánchez
Martha López Hernández / Héctor
Hugo Acosta Sánchez
Martha López Hernández / Héctor
Hugo Acosta Sánchez
Raúl González Díaz Mirón
Tampico Alto
Cm, Lk
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
Veracruz
Isla de Lobos
Cm, Ei, Lk
R5
Veracruz
Tuxpan
Cm, Ei, Lk
Totonacapan
Veracruz
Cazones, Papantla
y Tecolutla
Cm, Cc, Ei, Lk, Dc
13
Vida Milenaria
Veracruz
Tecolutla
Cm, Ei, Lk, Dc
Xochiquetzal Peralta Jiménez /
Blanca Zapata
Sidronio Castellanos / Raúl
González Díaz Mirón
Xochiquetzal Peralta Jiménez /
Blanca Zapata
Fernando Manzano
xochiquetzal.peralta@conanp.gob.mx;
bzapata@conanp.gob.mx
rauldiazmiron@gmail.com
12
APFF Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan - CONANP
APFF Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan - CONANP
APFF Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan - CONANP
Vida Milenaria A. C.
xochiquetzal.peralta@conanp.gob.mx;
bzapata@conanp.gob.mx
vidamilenaria@hotmail.com
14
El Callejón Del Pájaro
Y El Cangrejo
Veracruz
Nautla
Cm, Lk, Dc
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
15
Lechuguillas
Veracruz
Vega de Alatorre
Cm, Cc, Ei, Lk, Dc
16
Santander/Santana
Veracruz
Alto Lucero
Cm, Lk, Dc
CONANP- PN Sistema Arrecifal
Veracruzano
Acuario de Veracruz
Emmanuel Bretón Vargas/ Rosa
Ciria Mar nez Portugal
Raúl González Díaz Mirón
emanuel.breton@conanp.gob.mx;
rcmar nez@conanp.gob.mx
rauldiazmiron@gmail.com
17
Ensueño
Veracruz
Alto Lucero
Cm, Ei, Lk
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
18
Santander/Boca
Andrea
Veracruz
Alto Lucero
Lk
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
1
Bagdad
Tamaulipas
Playa Bagdad
Lk
2
La Pesca
Tamaulipas
La Pesca
Cm, Cc, Lk
3
Tepehuajes
Tamaulipas
Soto La Marina
Cm, Cc, Lk
CONANP-APFF Laguna Madre y
Delta del Río Bravo
4
Rancho Nuevo
Tamaulipas
Rancho Nuevo
Cm, Cc, Lk, Dc
5
Barra Del Tordo
Tamaulipas
Barra del Tordo
Cm, Cc, Lk, Dc
6
Altamira
Tamaulipas
Altamira
Cm, Lk
7
Miramar
Tamaulipas
Ciudad Madero
Cm, Lk
8
Chachalaco
Veracruz
Tampico Alto
9
La Loza
Veracruz
10
Isla De Lobos
11
carlos.garzap@tam.gob.mx;
abigail.gallegos@tam.gob.mx
martha.lopez@conanp.gob.mx;
hector.acosta@undp.org
martha.lopez@conanp.gob.mx;
hector.acosta@undp.org
martha.lopez@conanp.gob.mx;
hector.acosta@undp.org
martha.lopez@conanp.gob.mx;
hector.acosta@undp.org
rauldiazmiron@gmail.com
64
Estado
Localidad
Ins tución
Especies
Nombre de Contacto
correo electrónico
ID
Nombre Playa
19
CFE Laguna Verde
Veracruz
Alto Lucero
Cm, Lk
Comisión Federal de Electricidad
Alicia Mar nez Cortés
biologo_jacobo@hotmail.com
20
Chachalacas
Veracruz
Úrsulo Galván
Cm, Lk
Comunidad
rauldiazmiron@gmail.com
21
Playas Del PNSAV
Veracruz
Veracruz, Boca
Rio, Alvarado
Cm, Lk
rcmar nez@conanp.gob.mx
22
Isla De SacriKcios
Veracruz
Frente a las costas
de Veracruz
Ei
CONANP- PN Sistema Arrecifal
Veracruzano
Acuario de Veracruz
Israel Criollo / Raúl González Díaz
Mirón
Rosa Ciria Mar nez Portugal
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
23
Isla Verde
Veracruz
Frente a las costas
de Veracruz
Ei
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
24
Isla Polo
Veracruz
Frente a las costas
de Antón Lizardo
Ei, Lk
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
25
Isla Salmedina
Veracruz
Frente a las costas
de Antón Lizardo
Ei
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
26
Isla De Enmedio
Veracruz
Frente a las costas
de Antón Lizardo
Ei, Lk
Acuario de Veracruz
Raúl González Díaz Mirón
rauldiazmiron@gmail.com
27
Agua Dulce
Veracruz
Lerdo
Cm, Ei
CONANP-RB Los Tuxtlas
Chris an Noé Absalón Torres
chris an.absalon@conanp.gob.mx
28
Punta Pun lla
Veracruz
Ángel R. Cavada
Cm, Lk
CONANP- RB Los Tuxtlas
Chris an Noé Absalón Torres
chris an.absalon@conanp.gob.mx
29
Capulteotl
Veracruz
Catemaco
Cm, Cc, Ei, Lk, Dc
CONANP- RB Los Tuxtlas
Chris an Noé Absalón Torres
chris an.absalon@conanp.gob.mx
30
El Salado
Veracruz
Mecayapan
Cm, Cc, Ei, Lk, Dc
CONANP- RB Los Tuxtlas
Chris an Noé Absalón Torres
chris an.absalon@conanp.gob.mx
31
Los Arrecifes
Veracruz
Mecayapan
Cm, Cc, Ei, Lk, Dc
CONANP- RB Los Tuxtlas
Chris an Noé Absalón Torres
chris an.absalon@conanp.gob.mx
32
Zapo tlán
Veracruz
Tatahuicapan
Cm, Ei
CONANP- RB Los Tuxtlas
Chris an Noé Absalón Torres
chris an.absalon@conanp.gob.mx
33
Pena Hermosa
Veracruz
Tatahuicapan
Cm, Ei
CONANP- RB Los Tuxtlas
Chris an Noé Absalón Torres
chris an.absalon@conanp.gob.mx
34
Coatzacoalcos
Veracruz
Coatzacoalcos
Cm, Ei, Lk
Comunidad
rauldiazmiron@gmail.com
35
Xicalango
Campeche
Xicalango
Cm, Ei
Sin Dato
Homero Bennet / Raúl González
Díaz Mirón
Vicente Guzmán Hernández
vguzman@conanp.gob.mx
36
Isla Del Carmen
Campeche
Isla del Carmen
Cm, Ei, Lk
Desarrollo Sustentable A. C.
Javier Gómez Andrade
gdiaz@gross.mx
37
Isla Matamoros
Campeche
Isla Matamoros
Cm, Ei
Daniel del Rosario Velueta Reyes
aeltdelKnes@hotmail.com
38
Victoria
Campeche
Victoria
Ei
Asociación Ecológica Laguna de
Términos-DelKnes
Grupo Tortuguero de la Laguna
Pedro García Alvarado
palbertog@yahoo.com.mx
39
Chacahito
Campeche
Chacahito
Cm, Ei
Grupo Tortuguero de la Laguna
Pedro García Alvarado
palbertog@yahoo.com.mx
65
ID
Nombre Playa
Estado
Localidad
Ins tución
Especies
Nombre de Contacto
correo electrónico
40
Isla Aguada
Campeche
Isla Aguada
Cm, Ei, Lk
CONANP-APFF Laguna de Términos
Vicente Guzmán Hernández
vguzman@conanp.gob.mx
41
Sabancuy
Campeche
Sabancuy
Cm, Ei, Lk
UNACAR
Alfonso Díaz Molina
amolina@delKn.unacar.mx
42
Chencan
Campeche
Chencan
Cm, Ei, Lk
José Hernández Nava
jhernandez@conanp.gob.mx
43
Punta Xen
Campeche
Punta Xen
Cm, Cc, Ei
CONANP-APFF Laguna de Términos
/ UAC
Quelonios A C
Javier Cosgalla Delgado
javier.cosgalla@hotmail.com
44
Cayo Arcas
Campeche
Cayo Arcas
Cm, Ei, Dc
EIOC-SEMAR
Edwalt Torralba
l orralba@hotmail.com
45
Seybaplaya
Campeche
Seybaplaya
Ei
Yumsil aak Naab
Luis Góngora Domínguez
luigy_roach@hotmail.com
46
Ensenada Xpicob
Campeche
Ensenada Xpicob
Ei
Enlaces con tu Entorno A.C.
Miguel Medina García
migueru@hotmail.com
47
San Lorenzo
Campeche
San Lorenzo
Ei
SEMABICC
Jorge Berzunza Chio
jberzunchio@gmail.com
48
El Cuyo-Petenes
Campeche
El Cuyo Petenes
Ei
anan Aak
Eduardo Pastrana Pech
pastranaed@hotmail.com
49
Isla Arena
Campeche
Isla Arena
Cc, Ei
Fileteras del Petén A. C.
Silvia Verónica Cruz Yerbes
verocruz505@gmail.com
50
Celestún
Yucatán
Celestún
Cc, Ei
PPY A. C.
Melania C. López Castro
mlopez@pronatura-ppy.org.mx
51
Sisal
Yucatán
Sisal
Cc, Ei
SDS
Sayda Melina Rodríguez Gómez
luis.mendez@yucatan.gob.mx
52
Progreso
Yucatán
Progreso
Cc, Ei
CETMAR
Juan Lara
juanlara_920612@outlook.es
53
Alacranes
Yucatán
Alacranes
Cm, Ei
CONANP- PN Arrecife Alacranes
Cristóbal Cáceres G. Cantón
ccaceres@conanp.gob.mx
54
Telchac Puerto
Yucatán
Telchac
Cc, Ei
SDS
Sayda Melina Rodríguez Gómez
sayda.rodriguez@yucatan.gob.mx
55
Dzilam de Bravo
Yucatán
Dzilam
Ei
SDS
Sayda Melina Rodríguez Gómez
sayda.rodriguez@yucatan.gob.mx
56
Las Coloradas
Yucatán
Las Coloradas
Cm, Cc, Ei
RB Ría Lagartos - CONANP/PPY
57
El Cuyo
Yucatán
El Cuyo
Cm, Cc, Ei
RB Ría Lagartos - CONANP/PPY
Cristóbal Cáceres G. Cantón
Melania C. López Castro
Melania C. López Castro
ccaceres@conanp.gob.mx
mlopez@pronatura-ppy.org.mx
mlopez@pronatura-ppy.org.mx
58
Isla Holbox
Quintan Roo
Holbox
Cm, Cc, Ei, Lk, Dc
PPY A. C.
Melania C. López Castro
mlopez@pronatura-ppy.org.mx
59
Isla Contoy
Quintan Roo
Isla Contoy
Cm, Cc, Ei
CONANP-PN Isla Contoy
María del Carmen García
mcgarcia@conanp.gob.mx
60
Isla Mujeres
Quintan Roo
Isla Mujeres
Cm, Cc, Ei
Tortugranja
Deline García
deline.garcia@islamujeres.gob.mx
66
ID
Nombre Playa
Estado
Localidad
Ins tución
Especies
61
Hotel Le Blanc
Quintan Roo
Cancún
Cm
Fundación Palace I. A. P.
62
Hotel Beach Palace
Quintan Roo
Cancún
Cm, Cc
Fundación Palace I. A. P.
63
Hard Rock Cancún
Quintan Roo
Cancún
Cm, Cc
64
Hotel Sun Palace
Quintan Roo
Cancún
65
Tamul
Quintan Roo
66
Dorado Royale
67
Nombre de Contacto
correo electrónico
presidente.cetmqroo@gmail.com
Cm, Cc
Corporación Inmobiliaria TRC S.A
de C.V.
Fundación Palace I. A. P.
Comité Estatal de Tortugas
Marinas de Quintana Roo
Comité Estatal de Tortugas
Marinas de Quintana Roo
Comité Estatal de Tortugas
Marinas de Quintana Roo
Gerardo Castañeda Ramírez
Cancún
Cm, Cc, Ei
Fundación Palace I. A. P.
Gerardo Castañeda Ramírez
dcastaneda@palaceresorts.com
Quintan Roo
Cancún
Cm, Cc, Ei
Par cular (Dorado Royale)
Lyn Santos
lsantos@karismamexico.com
Paradisus
Quintan Roo
Cancún
Cm, Cc
Mezcalitos
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
Dirección de Ecología /Ivonne
Ferrer
Blanca Quiroga García
yessivon6@hotmail.com
68
HA Municipio Solidaridad Paradisus
CONANP
69
Punta Moreno
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
70
Fidecaribe
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
71
Chen-Rio
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
72
San Mar n
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
73
Chiqueros
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
74
Box
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
75
Cinco Puertas
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
76
Mirador
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
77
Celarain
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
CONANP
Blanca Quiroga García
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
78
Punta Sur
Quintan Roo
Cozumel
Cm, Cc
Fundación
Cris na Mota Rodríguez
cris.26.mota@hotmail.com
79
Punta Venado
Quintan Roo
Cancún
Cm, Cc
Héctor González/ Blanca Quiroga
hgc231@gmail.com; blanca.quiroga@conanp.gob.
80
Paamul
Quintan Roo
Paamul
Cm, Cc
Fundación de Parques y Museos de
Cozumel Quintana Roo
Fundación de Parques y Museos de
Cozumel Quintana Roo
arisma
Héctor González/ Blanca Quiroga
hgc231@gmail.com; blanca.quiroga@conanp.gob.
Lyn Santos
lsantos@karismamexico.com
81
antenah
Quintan Roo
antenah
Cm, Cc
presidente.cetmqroo@gmail.com
presidente.cetmqroo@gmail.com
dcastaneda@palaceresorts.com
blanca.quiroga@conanp.gob.mx
67
ID
Nombre Playa
Estado
Localidad
Ins tución
Especies
Nombre de Contacto
correo electrónico
82
Bahía Akumal
Quintan Roo
Akumal
Cm, Cc
Centro Ecológico Akumal
Héctor Lizárraga Cubedo
director@ceakumal.org
83
Aventuras DIF
Quintan Roo
Puerto Aventuras
Cm, Cc
Chemuyil
Quintan Roo
Chemuyil
Cm, Cc
Leonel Gómez / a a Cordourier
Real
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
84
85
Xcacel
Quintan Roo
Xcacel
Cm, Cc
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
86
Xel-Ha
Quintan Roo
Xel-ha
Cm, Cc
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
87
Yu-Yum
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
88
Punta Cadena
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
89
Tankah
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
90
San Juan
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
91
Papaya Playa
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret / Ecobahaa
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Par cular (Papaya Playa)
Alejandro Arenas Mar nez
alextortugaaa@gmail.com
92
Conchitas -Piedra
Escondida
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
HA Tulum
Director Ecología Tulum
pendiente
93
Punta Piedra
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
HA Tulum
Director Ecología Tulum
pendiente
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
Quintan Roo
Tulum
Cm, Cc
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Fauna y Cultura de México A.C. Xcaret
Leonel Gómez
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
94
95
anzul
Cahpechen-Lirios
Balandrin
tortugasmarinas3@expercienciasxcaret.com.mx
68
Tabla 6.2. Descripción de los Sitios de Rescate.
Recursos Materiales y Sitios de Respuesta
Para poder planificar de manera adecuada la atención a las tortugas marinas afectadas por un derrame
de hidrocarburos, se requiere saber la disponibilidad de recursos materiales como vehículos, cuatrimotos,
lanchas, materiales de primeros auxilios y combustible, así como también los lugares donde hay disponibilidad
para instalar Sitios de Respuesta. En el taller “Plan de Atención a Contingencias por Operación Petrolera que
afecte a Tortugas Marinas y sus hábitats en el Golfo de México”, Telchac, Yucatán (2018), se consultó a los
actores involucrados en la conservación y protección de las tortugas marinas (gobierno, academia
y
UNIDAD DE RESCATE
CENTRO DE RECEPCIÓN
Y ATENCIÓN
Realizan rescate y recepción de Realizan rescate y recepción
ejemplares,
durante
la de ejemplares con necesidades
ocurrencia de la contingencia. básicas veterinarias, durante la
ocurrencia de la contingencia.
organizaciones civiles, manejadores de playas de anidación) sobre los recursos materiales disponibles en sus
áreas, que les permitiera dar primera, temporal y permanente atención a ejemplares de tortugas marinas
dañados.
Con esto, se identificó la necesidad de establecer tres tipos de Sitios de Respuesta, donde fuera factible
brindar atención a los ejemplares de acuerdo con su condición al momento de su encuentro: Unidades de
Rescate, Centros de Recepción y Atención y Centros de Atención Especializada y Hospitales, mismos que se
definen en la Tabla 6.2.
Para cada Sitio de Respuesta, se inventariaron los recursos materiales y humanos con los que cuentan
tipo de ambiente en el que puede brindar apoyo (playa o agua - mar-), así como el estadio de los individuos
que pueden atender (nidadas, crías, juveniles y/o adultos).
En las Figuras 6.1, Figura 6.2 y Figura 6.3 y en los Mapas 6.7, Mapa 6.8 y Mapa 6.9, se presenta la
información sobre la disponibilidad y localización de recursos, clasificadas por tipo de Sitio de Respuesta.
Cuentan con un especialista
veterinario de planta y con
experiencia en tratamiento y
manejo de especies silvestres
marinas.
Se localizan cerca o en la playa Reciben
ejemplares Se realizan diagnósticos y
donde ocurre la contingencia, provenientes de Unidades de tratamientos
médicopor lo que tienen mayor rescate.
veterinarios.
probabilidad de encontrar
individuos varados (vivos o
muertos)
Tienen la capacidad de brindar Realizan
limpieza
primeros auxilios a ejemplares estabilización
básica
dañados
individuos impactados
hidrocarburo.
(personal especializado, médicos veterinarios con conocimiento en atención a tortugas marinas, equipo
médico, instalaciones, materiales, vehículos, combustibles, alimento, etc.), además se incluyen datos sobre el
CENTROS DE ATENCIÒN
ESPECIALIZADA Y
HOSPITALES
Preparan a los ejemplares para
ser transportados a algún
Centro de Recepción y
Atención o a Centros de
Atención Especializada y
Hospitales
Tienen la capacidad de dar
atención a nidadas, crías,
juveniles o adultos impactados
por hidrocarburos
y Cuentan con instalaciones para
de brindar tratamiento clínico,
por quirúrgico;
atención
de
individuos
con
daños
diagnosticados de leves a
graves, y hospitalización.
Cuentan con instalaciones,
equipo y asistencia de personal
especializado para recibir y
mantener individuos afectados.
Cuenta con equipo, o está
vinculado a laboratorios, para
realizar
estudios
especializados, de rayos X,
análisis de sangre, entre otros.
Pueden dar atención de Pueden brindar atención y
primeros auxilios a ejemplares mantenimiento a individuos
impactados
afectados
hasta
su
rehabilitación, evaluación y
liberación.
Conocen
e
implementan
protocolos especializados para
estabilización y transferencia
de individuos que lo necesiten
a Centros de Atención
Especializada y Hospitales
69
Mapa 6.7. Ubicación de Sitios de Respuesta, clase Unidades de Rescate para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos.
70
Mapa 6.8. Ubicación de Sitios de Respuesta, clase Centros de Recepción y Atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos.
71
Mapa 6.9. Ubicación de Sitios de Respuesta, clase Centros de Atención Especializada y Hospitales para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos.
72
Figura 6.2. Inventario de recursos técnicos y logísticos disponibles en los Sitios de Respuesta, clase
Centro de Recepción y Atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos.
Figura 6.1. Inventario de recursos técnicos y logísticos disponibles en los Sitios de Respuesta, clase
Unidades de Rescate para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de hidrocarburos.
Figura 6.3. Inventario de recursos técnicos y logísticos disponibles en los Sitios de Respuesta, clase
Centro de Atención Especializada y Hospitales para la atención de tortugas marinas afectadas por derrame de
hidrocarburos.
73
La diversidad de ambientes que confluyen en el Golfo de México (GM), tiene la bondad de crear las
condiciones para el establecimiento de una amplia biodiversidad. Estas condiciones se nutren de la afluencia
ecosistemas particulares que van desde templados y subtropicales, manglares, arrecifes coralinos, lagunas
costeras y estuarios, entre otros (Monreal-Gómez et al. 2004, Ocean Conservancy 2011). Asimismo, se sabe
que el ciclo de vida de las tortugas marinas es complejo y que en cada una de sus fases las tortugas pueden
ocupar uno o más hábitats (Cuevas 2017, Bolten et al. 2011, Wallace et al. 2017). En el GM y Caribe mexicano
se encuentran una gran cantidad de playas de anidación (SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e),
así mismo hay sitios importantes de agregación de juveniles a lo largo de todo su litoral (Cuevas et al. 2007,
SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c.2018d, 2018e, Collard & Ogren 1990, Putman et al. 2012), así como áreas
de alimentación-residencia (Meylan 1999, Hart et al. 2012a, 2012b, Méndez et al. 2013, López-Castro et al.
2016, Valverde & Holzwart 2017, Cuevas et al. 2019). Todo lo anterior, destaca la importancia del GM en la
sobrevivencia de las especies de tortugas marinas que lo utilizan.
Como una herramienta de atención ante un derrame de hidrocarburos es importante conocer la
ubicación de los hábitats críticos de las tortugas marinas, ya que, al cruzar esta información con las posibles
trayectorias del incidente, dará elementos para la mejor planeación para la atención del siniestro (Uribe et al.
2017, Wallace et al. 2017, Stacy et al. 2019, Cuevas et al. 2019).
Un segundo objetivo de este trabajo es presentar las áreas de sensibilidad ecológica costeras y
oceánicas de las tortugas marinas en el Golfo de México y Caribe mexicano, para lo cual se realizó el rastreo
satelital de hembras anidadoras de 2 especies: tortuga blanca (C. mydas) y tortuga carey (E. imbricata). Una
vez analizada la información se identificaron 3 tipos de hábitats importantes: áreas de interanidación, rutas
migratorias y áreas de alimentación/residencia (Cuevas et al. 2019). Como una asignatura pendiente al
presente proyecto, queda determinar los hábitats críticos para juveniles.
En el Mapa 6.10 y en el Mapa 6.11, se muestra el derrotero de las hembras anidantes de tortuga blanca
y carey monitoreadas; los transmisores se colocaron después de la oviposición en diversas playas a lo largo
del GM.
Información como la que se presenta, es un auxiliar importante al momento de trazar las estrategias de
atención a tortugas marinas, permitiendo tomar acciones de prevención y rescate en áreas específicas de alto
riesgo.
74
Mapa 6.10. Mapa de sensibilidad ecológica de áreas de agregación clave (hábitats críticos) para individuos de la especie C. mydas dentro de la Zona Económica Exclusiva de México.
75
Mapa 6.11. Mapa de sensibilidad ecológica de áreas de agregación clave (hábitats críticos) para individuos de la especie E. imbricata dentro de la Zona Económica Exclusiva de México.
76
Una de las principales y más redituables actividades económicas que se realizan en el Golfo de México
es la exploración, extracción y transporte de hidrocarburos. Esta actividad es una de las de más alto riesgo
para los sistemas ambientales marinos y costeros, pudiendo afectar diferentes niveles tróficos con efectos
tanto agudos como crónicos (Joye et al. 2016).
Uno de los riesgos por los cuales existe mayor preocupación son los derrames de hidrocarburo,
particularmente los que son de gran escala, aunque ha sido demostrado que los derrames y fugas derivados de
actividades rutinarias en la explotación y transporte de los hidrocarburos pueden tener un impacto comparable
con un derrame masivo (Jernelöv 2010, Yuewen & Adzigbill 2018).
En este contexto, ante la amenaza latente de derrames de hidrocarburos de diversa escala e índole, es
crítico contar las herramientas y protocolos necesarios para atender tales contingencias (Wallace et al. 2017).
Para esto, el tener información espacialmente explícita que defina áreas potenciales del movimiento esperado
del hidrocarburo derramado en la superficie marina es de utilidad estratégica para dimensionar los potenciales
impactos y definir las acciones que se requieran implementar.
Hoy en día existen herramientas numéricas que permiten generar escenarios estadísticos de la
evolución de potenciales derrames de hidrocarburo en la superficie del mar, para lo cual se utiliza como base
las condiciones hidrodinámicas de simulaciones de largo periodo (20 años en este caso) del océano y
atmosfera. Los productos que se obtienen con estas herramientas no son de carácter predictivo, es decir, no
muestran lo que ocurrirá en un derrame particular desde un sitio de interés, sino que permiten analizar en
sentido probabilístico todos los posibles escenarios dado que no se conocen a priori las condiciones en las
cuales ocurriría un futuro derrame. Con ello se puntualiza que para poder pronosticar la evolución de un
ESCENARIOS DE DERRAMES DE
PETRÓLEO COMO HERRAMIENTA
PARA LA PLANEACIÓN Y
PREPARACIÓN ANTE
CONTINGENCIAS
derrame particular que ocurra en una fecha específica se requieren tener modelos numéricos de predicción
alimentados con las condiciones oceánicas y atmosféricas particulares de dicho evento.
En cambio, los escenarios matemáticos que se construyen a partir de datos oceanográficos y
atmosféricos históricos nos brindan información probabilística del comportamiento que podemos esperar de
un potencial derrame en una temporada dada (por ejemplo, temporada de nortes).
Ante la necesidad de contar con elementos gráficos espacialmente explícitos para la identificación de
las estrategias de primera respuesta, así como establecer acciones necesarias por implementarse para la
protección de áreas ecológicamente sensibles, utilizamos estos modelos probabilísticos para conocer las áreas
ecológicamente sensibles que podrían ser afectadas en alguna magnitud por un derrame.
77
En particular, dada la condición de las tortugas marinas como especies protegidas y su alta
vulnerabilidad a estos accidentes (Putman et al. 2015, Mitchelmore et al. 2017, Wallace et al. 2017), es crítico
contar con estrategias específicas para su atención y de sus hábitats críticos ante un potencial derrame de
alimentación/residencia se estimaron las distribuciones del uso del espacio utilizando funciones kernel
(Worton 1989, Freitas et al. 2008, Schofield et al. 2010) para cada individuo de forma independiente.
Los hábitats críticos se delinearon con base en los ámbitos hogareños individuales de ambos tiempos
hidrocarburo, y para la identificación de tales estrategias se utilizaron escenarios de derrames potenciales en
de agregaciones (interanidación y alimentación/residencia). A partir de los estudios de telemetría satelital con
el Golfo de México para conceptualizar tal interacción de interés.
los que se definen las agregaciones, estrictamente no se describen los hábitats ocupados por la agregación; sin
La presente evaluación tuvo el objetivo de aportar los criterios espaciales y temporales de la interacción
embargo, en la literatura se asume que al identificar la extensión del área que ocupan se está identificando
de un derrame potencial con los hábitats críticos de cuatro especies de tortugas marinas en este Gran
también la extensión de su hábitat, pues son las condiciones del hábitat uno de los forzantes básicos para que
Ecosistema del Golfo de México, para que, de forma participativa y conjunta, especialistas en tortugas marinas
los individuos se agreguen en ese sitio (Lee et al. 2007, Nishizawa et al. 2011, Cuevas 2017).
y tomadores de decisiones en el sector ambiental configuraran y validaran una ruta crítica de Primera
Respuesta ante una contingencia de esta naturaleza.
Con este marco conceptual, definimos los hábitats críticos de alimentación/residencia e interanidación
como aquellas áreas donde los individuos de una o múltiples especies se agregan y son ocupadas durante
alguna de las etapas antes mencionadas.
Hábitats críticos de tortugas marinas
Las áreas geográficas y hábitats que ocupan las tortugas marinas en sus distintas etapas de vida son
indispensables para que las tortugas marinas completen su ciclo de vida, por lo que se les conoce como hábitats
Determinar las áreas utilizadas por las tortugas es un paso fundamental para diseñar esquemas de
conservación, manejo, mitigación y contención de emergencias derivadas de fenómenos naturales extremos o
bien por actividades antrópicas como la extracción de hidrocarburos.
críticos para estas especies (D.F.O. 03/07/2000).
El hábitat crítico de las tortugas marinas más ampliamente conocido son sus playas de anidación
alrededor del mundo. En el litoral mexicano del Golfo de México y Mar Caribe existen más de 100 playas de
Escenarios potenciales de derrame de hidrocarburos
Como parte de los productos construidos en el proyecto “Plataformas de observación geográfica, línea
anidación reconocidas para las cinco especies de tortugas marinas que ocupan esta región (Piniak y Eckert
base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala
2011). La interacción entre el escenario del potencial derrame y la zona en la que se ubica cada de una de
en el Golfo de México” financiado por la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
estas playas de anidación aporta información estratégica para el fortalecimiento de las capacidades nacionales
de respuesta ante un potencial derrame de petróleo.
Por otro lado, los hábitats meramente marinos resultan complicados de delimitar por el difícil acceso
al Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), se generaron escenarios de derrames potenciales
de hidrocarburos por el grupo de modelación numérica del proyecto, con investigadores del Centro de
Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Centro de Ciencias de la Atmósfera
a éstos. La telemetría satelital permite estimar el comportamiento del movimiento y de buceo para identificar
del UNAM, Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science, E. U. U.; y Laboratoire d’Etudes
diferentes momentos o etapas de la vida de los individuos rastreados. Las etapas que pueden ser identificadas
Géophysiques et d’Océanographie Spatiale, Francia (ver Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante
para hembras post-anidantes son: interanidación, migración y alimentación/residencia, pudiéndose delimitar
derrames de petróleo de gran escala, Tomo I, entregable del proyecto).
el espacio de sus movimientos y en consecuencia delimitar las áreas con los hábitats asociados a cada etapa.
Los hábitats críticos en diferentes etapas del ciclo de vida de cuatro especies de tortugas marinas (E.
Estos escenarios fueron construidos utilizando 20 años de corrientes y vientos modelados
numéricamente, a partir de los cuales se advectan partículas numéricas con las que se construye un “operador
imbricata, C. mydas, C. caretta y L. kempii) se definieron a partir del rastreo satelital de 88 individuos
de transferencia”, el cual permite obtener la probabilidad de que una partícula de petróleo que inicia en un
postanidantes y subadultos. Para obtener los ámbitos hogareños de las etapas de interanidación y
pozo sea encontrada en un cuadro de una malla geográfica de 1/4o de grado tras un tiempo dado después,
78
considerando todas las condiciones oceanográficas y atmosféricas observadas durante esos 20 años. A esta
qué actores y qué recursos pudieran requerirse en caso de un derrame en el pozo 5, así como las escalas de
metodología se le llama “PetroTrans”.
tiempo de respuesta que se requieren para poner en acción el plan aquí planteado.
El escenario de derrame utilizado para fines de la construcción de este documento de atención a
tortugas marinas y sus hábitats críticos fue el correspondiente a un potencial derrame de hidrocarburo en un
pozo ficticio (llamado Pozo 5) ubicado en las inmediaciones de la costa central de Veracruz sobre la
plataforma continental (Mapa 7.1).
El escenario representa la probabilidad de encontrar partículas emitidas continuamente por 15 días
desde un pozo frente a las costas de Veracruz, analizando la evolución probabilística del derrame por 60 días
desde el inicio del siniestro. Lo que se presenta como indicador es la máxima probabilidad de que arribe
petróleo a un área dada (fracción de masa más probable a encontrarse en esos 60 días, “fracción de masa
promedio máxima”), así como el tiempo entre el inicio del derrame y el primer contacto con un área dada
(tiempo en el que se observa por primera vez una fracción de masa >= 0.1%). El comportamiento de las
partículas corresponde a un petróleo pesado genérico que incluye el decaimiento por evaporación (el principal
contribuyente al intemperismo del hidrocarburo en superficie), así como el arrastre directo debido al viento.
Una de las utilidades estratégicas de estos productos espacialmente explícitos es su aplicación en la
construcción participativa de planes de acción ante contingencias por derrames de hidrocarburos, permitiendo
identificar regiones críticas que potencialmente podrían ser afectadas por un derrame en el pozo en cuestión.
Evaluación de la interacción entre derrames y hábitats críticos
La interacción se definió ́como la intersección entre la capa de información de hábitats críticos de
tortugas marinas en agua y playa, con los valores de las capas de las dos variables derivadas de los escenarios
de potenciales derrames de hidrocarburo (similar a Wallace et al. 2017).
Dada la resolución espacial de las capas de salida de los modelos de escenarios de derrames (25 km),
se realizó́una regionalización del área de estudio para crear zonas discretas al interior de las cuales se evaluó́
la interacción con los modelos numéricos (Mapa 7.1). Con la regionalización por cada uno de los estados
costeros en México se atendió ́la circunstancia de la resolución espacial gruesa de los modelos sobre los
hábitats críticos de tortugas, a la vez que la regionalización ayuda en términos organizacionales por la
participación de distintas entidades de gobierno estatales en respuesta a estas contingencias.
A partir de los valores en cada polígono de la regionalización de los hábitats críticos de las variables
aportadas por los escenarios de derrame se generaron gráficas y mapas de la distribución de la interacción con
el escenario.
Pero recordando que, dada la alta variabilidad en las condiciones oceánicas y atmosféricas, cada derrame es
particular y único, el escenario solo muestra probabilísticamente las zonas que pudieran verse afectadas, y los
tiempos mínimos en que pudiera encontrarse petróleo tras el incidente.
En ese sentido, se debe considerar que estos escenarios no son predictivos, pues hoy en día se
desconocen las condiciones atmosféricas y oceánicas en las que ocurrirá ́un derrame en el futuro; y
Resultados
Hábitats críticos
Las áreas de alimentación/residencia de la mayoría de las especies se concentran en las costas de
Veracruz y la Península de Yucatán (Mapa 7.2). El conjunto de los hábitats delimitados con los transmisores
son de escalas de magnitud regional en cuanto a que no es posible evaluar la interacción del escenario de
satelitales, además de las playas de anidación de las cuatro especies de tortugas marinas estudiadas, conforman
potencial derrame para identificar un área precisa a donde impactaría en una escala de decenas de metros. En
un portafolio de hábitats críticos de la mayor relevancia para la conservación y recuperación de estas especies
el caso de un siniestro, es fundamental tener activos un modelo de predicción dadas las condiciones específicas
(Mapa 7.3). Estos hábitats fueron utilizados para evaluar la interacción con el escenario de derrame de
del incidente.
hidrocarburo, particularmente la asociación espacial entre los hábitats críticos y la extensión espacial de la
Esta explicación es fundamental para entender el mérito de esta evaluación en términos de planeación,
probabilidad de arribo de hidrocarburos.
preparación, gestión de riesgos y operatividad de los actores responsables de coordinar la atención ante un
derrame de hidrocarburo en zona marina. En ese sentido, el escenario utilizado provee una idea general de
79
Mapa 7.1. Regionalización del área de estudio para categorización de la distribución espacial de los hábitats críticos de interanidación para cuatro especies de tortugas marinas (E. imbricata, L. kempii, C. caretta, C.
mydas) rastreadas satelitalmente en el Golfo de México y Caribe mexicano.
80
Mapa 7.2. Áreas de alimentación/residencia de tortugas marinas en el Golfo de México y Caribe occidental considerando individuos rastreados de cuatro especies (E. imbricata, C. mydas, L. kempii y C. caretta).
81
Mapa 7.3. Áreas de interanidación de individuos de cuatro especies de tortugas marinas (E. imbricata, L. kempii, C. caretta, C. mydas) en el Golfo de México y Caribe mexicano. Los puntos sobre la línea de costa
representan los centros de playas de anidación reportadas para el Gran Caribe (Piniak & Eckert 2011).
82
Interacción derrames y hábitats críticos
El pozo potencial a explotación de hidrocarburos que fue el objeto de este estudio reviste particular
La zona de interanidación con el mayor valor del indicador de probabilidad de arribo de alguna concentración
de hidrocarburo (fracción de masa promedio máxima) en este escenario es la zona norte de Veracruz, la cual
relevancia por estar al borde de áreas de interanidación de tortugas lora (L. kempii) y verde (C. mydas), y por
registró el doble que la segunda zona con el valor mayor que fue el centro de Veracruz, seguidas por el sur
lo tanto muy cerca de varias playas de anidación y sobre las rutas de migración utilizadas por las tortugas
Tamaulipas con cerca de un 20% del valor para el norte de Veracruz (Mapa 7.4A). Mientras que, en términos
anidantes de esta zona. Este pozo compromete de una forma más directa y casi inmediata áreas de
de los hábitats de alimentación/residencia evaluados, la zona más afectada seria la costa de los Estados Unidos
interanidación, y por lo tanto playas de anidación importantes de tortugas verdes y loras, esta segunda
con un valor de probabilidad de más del doble que la siguiente área potencialmente afectada: Tabasco (Mapa
considerada en peligro crítico de extinción por la UICN.
7.4B). Aunque hay que notar que la probabilidad de que estas zonas se vean afectadas es muy baja.
(A)
(B)
Mapa 7.4. Distribución espacial del indicador de probabilidad de arribo de alguna concentración de hidrocarburo (fracción de masa promedio máxima) a un área de interanidación (A) y alimentación/residencia (B) ante
un escenario de potencial derrame de hidrocarburo desde un pozo potencial en la zona centro-norte de Veracruz (punto negro) derivado de un modelo probabilístico. Los polígonos señalan las áreas de interanidación y
alimentación/residencia de cuatro especies de tortugas marinas rastreadas satelitalmente en el Golfo de México y Caribe mexicano, en donde cada color señala la región estatal a la que pertenece el hábitat crítico.
83
Las zonas norte y central de Veracruz también son las zonas en las que primero ocurriría el contacto
de alguna concentración de hidrocarburo en un área de interanidación, en un período entre uno y cinco días a
para el primer contacto. En lo que respecta a las áreas de alimentación/residencia, el tiempo de primer contacto
sería en más de 50 días (Mapa 7.5B).
partir del inicio del derrame (Mapa 7.5A); seguidas por la zona sur de Veracruz con un promedio de 12 días
(A)
(B)
Mapa 7.5. Distribución espacial de la variable tiempo entre el inicio del derrame y el primer contacto con un hábitat de interanidación (A) y alimentación/residencia (B) ante un escenario de potencial derrame de
hidrocarburo desde un pozo potencial en la zona centro-norte de Veracruz (punto negro) derivado de un modelo probabilístico. Los polígonos señalan las áreas de interanidación y alimentación/residencia de cuatro especies de
tortugas marinas rastreadas satelitalmente en el Golfo de México y Caribe mexicano, en donde cada color señala la región estatal a la que pertenece el hábitat crítico.
84
En lo que respecta a las playas de anidación, las playas de Veracruz resultaron con los valores
concentración de hidrocarburo con playas de anidación, las playas de Veracruz fueron las que se vieron
promedio más altos de la fracción de masa promedio máxima como indicador de la probabilidad de presencia
afectadas más rápido (<10 días), mientras que las de Tamaulipas fue en promedio de 20 días (Figura 7.6B).
del hidrocarburo (Figura 7.6A), seguidas por las playas de Tamaulipas, aunque el rango de variación en
Con el escenario de derrame evaluado en el presente estudio las playas de anidación de Campeche, Yucatán
valores fue mayor para este último estado. En lo que respecta al tiempo de primer contacto de alguna
y Quintana Roo no serían afectadas por el derrame.
A
B
Figura 7.1. Estadísticos de los valores del indicador de probabilidad de máxima concentración de hidrocarburo (fracción de masa promedio máxima) (A), y el tiempo entre el inicio del derrame y el primer contacto con
el dominio del área de estudio (Tiempo de contacto) (B) para las playas de anidación agrupadas en las regiones establecidas en el presente estudio (Mapa 7.1).
Comentarios Finales
La evaluación de interacciones entre modelos numéricos de potenciales derrames de hidrocarburos y
fortalecimiento de capacidades de planeación y respuesta ante potenciales contingencias por derrame de
hidrocarburos.
hábitats críticos de especies clave como son las tortugas marinas, son una herramienta estratégica para el
85
Enfatizamos que el propósito de evaluaciones con los escenarios probabilísticos, representando todas
las condiciones oceanográficas y atmosféricas de 20 años, tiene su principal aplicación en la gestión y
coordinación de actores y recursos para acciones de respuesta. Dada esta misma naturaleza del escenario, las
interacciones espaciales aquí presentadas no deben ser tomadas en ningún momento como información
predictiva, sino que sirven como herramienta para el trabajo de dimensionar las potenciales implicaciones y
extensiones de un accidente por derrame de hidrocarburos en áreas sensibles del Golfo de México.
.
La presente evaluación, junto con la experiencia de numerosos especialistas en tortugas marinas y
autoridades, además de insumos como recursos materiales y de infraestructura, así como la visión del Sistema
de Mando de Incidentes, sentaron las bases para construir una línea de tiempo y establecer una ruta crítica de
primera respuesta a te potenciales derrames de hidrocarburos que pudieran afectar a individuos de tortugas
marinas y sus hábitats críticos.
Esta aproximación metodológica con componentes académicos duros ensamblados con conocimiento
experto y participación intersectorial permitió la construcción del presente Plan de Atención a Tortugas
Marinas que incluye elementos con validez científica, espacialmente explícitos y alineados a los sistemas de
mando empleados por la autoridad competente en esta materia, que no se incluyen de forma conjunta en
ningún otro documento en México.
86
Al momento en que se establece el Sistema de Comando del Incidentes (SCI), en respuesta a un
derrame de hidrocarburos o alguna otra sustancia potencialmente nociva y que se determina que hay fauna
silvestre afectada, en particular tortugas marinas, se realizará el Plan de Acción del Incidente (PAI),
correspondiente, a partir del cual se incluirán todas las acciones pertinentes de atención a las tortugas marinas
afectadas. En dicho PAI deberán estar integrados los diferentes grupos de trabajo en las Secciones de
Planificación y Operaciones (Unidad Ambiental y Rama de Vida Silvestre, respectivamente). Las cuales
ejecutarán la ruta crítica planteada (ver Capítulo 5), en la que se incluyen las actividades de rescate y atención
de ejemplares vivos y muertos, hasta su disposición final. Se debe recordar que todas estas acciones dependen
de las decisiones que se tomen en el Comando Unificado, creando un nivel de atención adecuado a la magnitud
del siniestro (IPIECA 2004) (ver capítulos 3, 4 y 5).
Como parte de la estrategia de trabajo que se integre al PAI, es necesario contar con las herramientas
necesarias para la mejor toma de decisiones, así se debe contar con información climatológica, la simulación
de la trayectoria del derrame, las potenciales zonas costeras de impacto, las áreas de afectación en mar abierto;
además de tener disponibles otros recursos de información como: las playas de anidación de tortugas marinas,
las especies de tortugas marinas vulnerables, ubicación de los Sitios de Respuesta, el directorio de especialistas
en tortugas marinas y manejadores de playas de anidación, inventario de recursos materiales y humanos
(personal especializado, médicos veterinarios con conocimiento en atención a tortugas marinas, equipo
médico, instalaciones, materiales, vehículos, combustibles, entre otros), con lo que se integrará de manera
adecuada el plan de atención (ver capítulo 6, Figura 6.1, Figura 6.2 y Figura 6.3).
Cabe mencionar que este documento presenta algunos procedimientos y recomendaciones de atención,
con la intención primordial de tener una guía primaria para atender a ejemplares de tortugas marinas
empetroladas en el Golfo de México. Bajo ninguna circunstancia se considera como un manual veterinario, y
ATENCIÓN Y MANEJO DE FAUNA
EMPETROLADA
en todo momento se sugiere el uso de la información presentada por personal con experiencia en el manejo
de tortugas marinas y en atención veterinaria. Actualmente existen diversos manuales en circulación para dar
atención a fauna empetrolada, de los que se tomó información que se consideró relevante, y que pueden dar
acompañamiento a los encargados de dar respuesta a tortugas marinas afectadas por derrames de
hidrocarburos.
87
Preparativos
Para iniciar las actividades de atención a fauna empetrolada se deben asegurar algunos aspectos de
relevancia (Figura 8.1) (Phelan & Eckert 2006, SEMARNAT 2014).

Asegurar la participación de personal capacitado en el manejo y contención de tortugas marinas, y en
los protocolos de bioseguridad.

Asegurar que el personal participante se encuentre en buen estado de salud, mismo que deberá ser
monitoreado durante el periodo que participe en las actividades; el personal siempre deberá procurar el
descanso, que estén hidratados y alimentados.

Asegurar que los participantes tengan equipo de protección personal completo.

Avisar a las autoridades competentes (SEMARNAT, PROFEPA, CONANP) sobre las actividades
que se realizarán, dado que se dará manejo a especies protegidas.

Verificar el material y equipo de rescate: equipo para capturar, contener y transportar los ejemplares
rescatados vivos o muertos, así como material de primeros auxilios.

Tener fichas de campo y etiquetas para el registro adecuado de la información de los ejemplares
(fecha, sitio de rescate, especie, estadio, hora de colecta, daños corporales, entre otros).

Tener el equipo vehicular y de rescate disponible y en buenas condiciones
La ruta crítica de atención a tortugas marinas impactadas por hidrocarburos u otras sustancias
potencialmente nocivas, debe estar a la vista en los sitios de trabajo tanto en el trabajo de gabinete (Comando
Unificado) como en el de campo. Lo anterior con la intención de que cada uno de los participantes tenga
presente de la organización y donde se encuentra operando (ver capítulo 5 Figura 5.9)
Rescate de ejemplares
Figura 8.1. Recursos con los que se debe contar para la atención a un derrame de hidrocarburos y otras
sustancias potencialmente nocivas.
Para dar inicio las actividades de rescate, se debe tener un maletín con insumos básicos (Phelan y Eckert
2006):
-
Guantes de nitrilo o látex
Cubrebocas
Cinta métrica
Tijeras y/o navaja
Toallas limpias
Gasas
Jeringa grande (sin aguja)
Agua potable
88
-
Bolsas plásticas
Marcador indeleble
Fichas de campo en tabla sujetadora
Lápiz con sacapuntas
Cámara fotográfica
exceso de velocidad. Además, se debe considerar que hay que llevarlas a bordo y que probablemente el agua
estará contaminada y no se podrá hacer la captura de los ejemplares directamente con las manos y que se
deben tener redes de cuchara o trasmallos para poder capturarlas.
Se debe tener en cuenta que para el monitoreo en agua la embarcación debe tener los protocolos de
seguridad apropiados para la tripulación, como el uso de chalecos salvavidas y estar atentos a las condiciones
Búsqueda y rescate
de marea y viento.
Una vez que se conoce la trayectoria del derrame, el personal de monitoreo y rescate iniciará los
recorridos de playa o agua, incluso aéreo, según sea el caso, para la localización de ejemplares afectados por
hidrocarburo. El rescate incluye un programa de monitoreo de la zona de impacto, y dependerá de la zona y
temporalidad en que se haya suscitado la contingencia, este programa deberá estar integrado al Plan de Acción
del Incidente (PAI), dicho monitoreo debe realizarse de manera sistemática, en horarios y rutas, para tratar de
realizar el rescate lo más pronto posible de cada ejemplar.
Aire
También, se deben considerar recorridos aéreos, los cuales servirán para localizar puntos de atención,
en sitios de difícil acceso o lejanos a los sitios de recorridos en playa y agua. Es recomendable que la búsqueda
aérea participe un experto en tortugas marinas para poder identificar Las especies, y los sitios de interés. Con
esta información se puede promover el rescate rápido y oportuno de ejemplares. Los recorridos aéreos se
pueden realizar mediante sobrevuelos de la zona de afectación o bien con el uso de tecnología remota (drones).
Playa
Los recorridos de playa se pueden realizar a pie, o en algún vehículo como cuatrimotos, dependiendo
de la accesibilidad del sitio y de la disponibilidad de recursos. No se podrá dar inicio al rescate de ejemplares,
Etiquetado
Todos los ejemplares deberán ser etiquetados para su identificación desde el momento de la colecta,
sin que simultáneamente se estén instalando los Sitios de Respuesta, para poder dar recepción a los ejemplares
rescatados.
Los recorridos en vehículos deberán ser ordenados, siguiendo una misma ruta en cada uno de ellos,
para evitar la compactación de la playa, la remoción de arena innecesaria o bien la afectación de otros
ejemplares. También la velocidad deberá ser moderada, de acuerdo con la NOM-162-SEMARNAT-2012
(D.O.F. 01/02/2013)1, el tránsito vehicular en playas de anidación no debe ser mayor a 20 km/h.
ya sea vivos o muertos. Además, deberá ser llenada la ficha de campo correspondiente. Cabe mencionar que
el número de folio de la etiqueta debe coincidir con el número de folio de la ficha de campo, de ser posible se
recomienda el uso de registros fotográficos, mismos que deberán tener un indicador de escala (cinta métrica)
y la etiqueta visible del ejemplar para poder correlacionar la imagen (Phelan & Eckert 2006, Bluvias & Eckert
2010).
Se sugiere que el número de folio se conforme por la primera letra del primer nombre (N) y primer
apellido (A) del rescatista, seguido de un número consecutivo, utilizando 3 dígitos, por ejemplo: (NA-001).
Agua
La ficha de campo incluye datos que no deberán ser omitidos, como especie, fecha, coordenadas, estado
El monitoreo en agua debe ser sumamente cuidadoso, se debe considerar que las tortugas se
general del animal, y de preferencia debe ser documentando fotográficamente.
encontrarán débiles, y con reflejos aletargados, por lo que serán más susceptibles a colisionar con lanchas a
1 D.O.F. 01/02/2013. NOM-162-SEMARNAT-2012. Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012: Que establece las
especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5286506&fecha=01/02/2013
89
Durante la atención de cada ejemplar, desde el rescate, el paso por los Sitios de Respuesta, liberación
o disposición final se debe acompañar por la etiqueta y ficha de registro correspondiente. En ésta se deben
o Registro de tortugas muertas
o Rescate de nidadas
registrar los procedimientos y tratamientos a los que hayan sido sometidos, deberán tener fechas, lugares y
responsables de cada uno. Lo anterior, es para poder tener un expediente técnico que permita documentar la
atención de tortugas marinas impactadas por hidrocarburo (IPIECA 2004).
Desde hace más de 50 años en México se han implementado diversos programas de marcaje de las
diferentes especies de tortugas marinas. En el Golfo de México se han utilizado marcas externas (metálicas y
marca viva), e internas (marca PIT), principalmente. Es importante que se revise a cada ejemplar si tiene algún
tipo de marca externa o de ser posible interna.
Para las marcas metálicas, se revisarán las cuatro extremidades, generalmente las placas metálicas se
colocan en las aletas delanteras en las primeras escamas por el borde interior de las aletas, pero es mejor
revisar todo el borde de las 4 extremidades. Se anotará el código alfanumérico del anverso y la leyenda del
reverso de cada marca (Figura 8.2), además se observará si hay alguna cicatriz de marca como alguna muesca.
Figura 8.2. Marca metálica colocada en extremidades anteriores de tortugas. Fotografías cortesía de
Pedro A. García Alvarado 2015 y 2016.
La marca viva, visualmente se nota como una diferencia de color y textura en el caparazón, debido a
que ésta se origina de un trasplante de tejido del plastrón en el caparazón y viceversa cuando los ejemplares
son crías, al crecer queda el injerto diferenciado (Figura 8.3).
La marca PIT (Passive Integrated Transponder, por sus siglas en inglés), es un microchip que contiene
un serial que se lee a través de un lector de mano; el cual activa un microprocesador momentáneamente con
una señal de radio de baja frecuencia. Estos dispositivos dependiendo del programa y la especie se colocan
subcutánea en las aletas delanteras o en los hombros, incluso alrededor del cuello. Si en el lugar de rescate se
cuenta con un lector es importante revisar a cada ejemplar (Figura 8.4).
En el Anexo 2, se muestran los formatos de fichas de registro de información sugeridas para utilizarlas
durante una contingencia por derrame de hidrocarburos que hayan afectado tortugas marinas. Para cada una
Figura 8.3. Marca viva. Injerto de tejido en caparazón y plastrón de tortuga verde/blanca Chelonia
mydas. Fotografías cortesía de Miriam Tzeek.
se agrega una guía de llenado.
o Ejemplo de Etiqueta para Ejemplares Rescatados y Colectados
o Ficha de Registro de Rescate y Colecta de Tortugas Marinas Empetroladas
o Ingreso a Unidad de Rescate
o Ingreso a Rehabilitación
o Bitácora de Atención diaria
90
Figura 8.4. Búsqueda de marca PIT (marca interna) con lector de microchip en hembra anidadora de
tortuga lora Lepidochelys kempii. Fotografía cortesía de Jessica L. Maya Morin 2018.
Figura 8.5. Contención de tortuga marina adulta sobre una llanta, para evitar la tracción y poderla
mantener inmovilizada. Fotografía Abigail Uribe/CINVESTAV 2017.
Contención y transporte
con redes de “cuchara”, pequeños trasmallos o una cesta para acercarlas y subirlas abordo (Figura 8.6). La
El rescate en el agua se debe realizar, acercando lentamente la embarcación a la tortuga, y capturar
Ejemplares vivos
Aun cuando es necesario actuar con prontitud, se necesita que el rescate se haga de forma apropiada y
con precaución, procurando la integridad de los ejemplares y de los rescatistas. Se debe evitar el exceso de
captura se debe realizar con movimientos suaves para evitar la ingesta de hidrocarburo provocado por el
manejo. Una vez sobre la embarcación las tortugas se deben colocar sobre una superficie suave, o bien
colocarlas sobre llantas o “fideos para natación”.
Cabe señalar, que al momento de manejar los ejemplares se deben considerar las reacciones defensivas
personas alrededor de la tortuga y así como movimientos bruscos que causen malestar al ejemplar. Se debe
de las tortugas, las uñas, aletas, y pico son en extremo un riesgo para el manejador, incluso podrán intentar
tener precaución al manejar a las tortugas, aun cuando estén enfermas, débiles o aletargadas, pueden
morder.
reaccionar con mordidas, golpes con las aletas o rasguños. El personal que sea lastimado, principalmente con
cortes, debe ser atendido de inmediato para evitar zoonosis (IPEICA; 2004).
Para la contención en playa, se debe tener presente que el movimiento de las tortugas marinas en su
mayoría depende de tener tracción en las aletas delanteras, por esta razón se deben inmovilizar sujetándolas
La sujeción de un ejemplar juvenil la podrá hacer una sola persona, deberá sujetar a la tortuga por la
escapula (hombros) ya que es la parte más fuerte de su anatomía. Si el grado de impregnación de hidrocarburo
en la tortuga lo permite, colocar el ejemplar sobre el pecho, a manera que el caparazón esté en contacto con
el tórax del manejador, tener cuidado con el alcance de las aletas y uñas (Figura 8.7).
con firmeza a la altura de los hombros (Eckert & Beggs 2006). Una forma efectiva de evitar la tracción de las
extremidades es colocar a la tortuga sobre algo a cierta altura del suelo, como una llanta o también “fideos
para natación”, dependiendo del tamaño del ejemplar.
91
frescas para evitar la deshidratación y el sobrecalentamiento (Alonso et al. 2007, Phelan & Eckert 2006,
Bluvias & Eckert 2010, Martínez-Silvestre & Parga 2010).
Ejemplares muertos
Si al momento del rescate la tortuga está muerta (flotando o en la playa), se deberá etiquetar y
transportar a un Sitio de Respuesta, para procesarla adecuadamente. Es deseable que se realice una necropsia
y que se obtengan muestras histopatológicas. Si realizar la necropsia se debe postergar por alguna razón, se
deberá considerar la congelación de los ejemplares, en lo posible. Posteriormente se debe contener, para
almacenamiento como residuo peligroso. Los sitios de almacenamiento y disposición final de los residuos
biológicos peligrosos deberán estar dispuestos por la autoridad competente (PROFEPA, SEMARNAT).
Antes de declarar un ejemplar muerto, se debe realizar una prueba de reflejos, considerando que las
tortugas rescatadas pueden estar en un estado de anoxia y/o comatoso. Según la gravedad de la condición de
Figura 8.6. Captura de ejemplar de tortuga marina del medio acuático. Fotografía cortesía de
Guadalupe Muñoz, Monitor comunitario. APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo CONANP.
la tortuga la disminución o pérdida de las constantes vitales puede ser leve o incluso las puede llevar a un
estado de coma profundo (Gerosa & Aureggi 2005).
Para un ejemplar de juvenil grande a adulto, el manejo deberá ser entre 2 y 5 personas, dependiendo
a) Estado leve. La tortuga tendrá pérdida de actividad en todo el cuerpo, y no habrá respuesta a
del tamaño del ejemplar. Se sujetará de preferencia del caparazón a la altura de las articulaciones que unen
estímulos simples, el ejemplar estará en condiciones de apatía y en estado de indiferencia, y
las extremidades al cuerpo, evitando el balanceo.
pareciera estar dormido.
Una vez inmovilizada la tortuga, se puede optar por colocar un paño sobre la cabeza cubriendo la
visión de la tortuga (teniendo cuidado de no cubrir las narinas y boca), eso la relajará y será más fácil
contenerla. Para el transporte, dependiendo del tamaño, como se mencionó, se puede colocar sobre una llanta
b) Estado crítico. Es cuando el ejemplar ha entrado en estado de coma, tiene somnolencia
profunda, pérdida de capacidad de reacción a cualquier estímulo, solo presenta funciones
vegetativas esenciales (respiración y actividad cardiovascular) y será casi imperceptible.
o sobre “fideos de natación”, en tinas o cajas donde quede restringido su movimiento. Se debe evitar la
contaminación secundaria de las tortugas, es decir provocada por el manejo al momento de ser colectada.
Es muy importante que los contenedores donde vayan las tortugas tengan buena ventilación, para evitar
la concentración de vapores tóxicos de los componentes volátiles del hidrocarburo y que pueden resultar
fatales si son inhalados por las tortugas. Al inmovilizar a la tortuga, se evitará colocarla boca arriba, ya que le
produce dificultad respiratoria por compresión de la zona pulmonar (los pulmones se encuentran justo debajo
del caparazón y al voltear a la tortuga las vísceras los comprimen) y peligro de torsiones del tracto
gastrointestinal, también es importante asegurar que la tortuga pueda mover la cabeza para respirar, durante
la captura y la contención. Si el viaje es largo, se debe considerar que las tortugas deben estar húmedas y
92
Figura 8.8. Superior: contención temporal en caja plástica de juvenil de tortuga E. Imbricata .
Fotografía cortesía de Pedro A. García 2014; Inferior: contención temporal de tortugas rescatadas del medio
acuático. Fotografía cortesía de: Guadalupe Muñoz, Monitoreo comunitario. APFF Laguna Madre y Delta del
Río Bravo CONANP.
Las tortugas pueden ser muy resistentes a largos periodos de anoxia (George 1997), y en estos casos
solo realizarán un respiración casi imperceptible y ocasional (Gerosa & Aureggi 2005, Phelan & Eckert 2006,
Martínez-Silvestre & Parga 2010). Se puede provocar alguna reacción con ligeros golpeteos en el caparazón,
aletas, humedeciendo la nariz y ojos esperando alguna reacción ocular, o bien esperar algún movimiento gular
Figura 8.7. Contención segura de ejemplares de tortuga marina. Superior: traslado de ejemplar adulto
de L. kempii (Fotografía Laboratorio PR y SIG/CINVESTAV, 2016); Medio: Sujeción de ejemplar preadulto
de tortuga E. imbricata en embarcación. Fotografía cortesía de Pedro A. García 2014; Inferior: Sujeción
segura de ejemplar juvenil de tortuga E. imbricata en embarcación. Fotografía cortesía de Pedro A. García
2014.
cuando el caso no es grave. Los últimos reflejos que se pierden son en la cloaca y en los ojos, se aconseja dar
un pellizco en la cloaca y esperar alguna contracción o movimiento. Cabe mencionar que determinar si una
tortuga está muerta o no, puede llevar la observación de un periodo largo de tiempo (horas) (Gerosa & Aureggi
2005, Phelan & Eckert 2006, Martínez-Silvestre & Parga 2010).
93
Además del estado comatoso o de anoxia, las tortugas marinas se pueden encontrar en estado de
Si las tortugas marinas afectadas se encuentran en muy mal estado, sin probabilidades de
entumecimiento a causa de hipotermia, y ocurre cuando la temperatura del agua es menor a 10°C, y si a esta
supervivencia, se puede sugerir que se practique el procedimiento de eutanasia y se deberá considerar lo
condición se suma la afectación por el hidrocarburo, se puede asumir que el ejemplar pase por muerto (George
estipulado en la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014 Métodospara dar muerte a los animales
1997, Phelan & Eckert 2006, Héctor Hugo Sánchez Acosta com pers. 2019). El entumecimiento hará más
domésticos y silvestres
vulnerables a las tortugas marinas a morir por ahogamiento, colisión con embarcaciones y depredadores
situaciones de emergencia como aquellos que sufren lesiones o afecciones que les causen dolor y sufrimiento
(Phelan & Eckert 2006, Bluvias & Eckert 2010, Héctor Hugo Sánchez Acosta com pers. 2019). Para su
incompatibles con su vida, que representan un riesgo para el humano o para otros animales, debe realizarse
tratamiento inicialmente se puede elevar la parte posterior de la tortuga,aproximadamente 10 cm, para
con métodos que garanticen una muerte rápida, a fin de disminuir al máximo el dolor, sufrimiento, ansiedad
favorecer la salida de agua que pudiera contener en los pulmones y mantenerlas en un rango de temperatura
y estrés” y “…siempre deberá realizarla personal capacitado y siempre bajo la supervisión de un médico
2, Bluvias & Eckert
de entre 25° a 30°. Se recomienda atender las recomendaciones de Phelan & Eckert (2006)
veterinario”. Las tortugas que presenten afectaciones que les provoquen sufrimiento y agonía prolongada
(2010)3, y de Martínez-Silvestre & Parga (2010) 4.
como evisceración irremediable, amputación de dos o más extremidades (aletas), traumatismos craneales con
5
(D.O.F. 26/08/2015), destacando “Que es necesario dar muerte a los animales en
daño neurológico, entre otros son las candidatas al procedimiento de eutanasia.) (Héctor Hugo Sánchez Acosta
com pers. 2019).
Ingreso a Sitios de Respuesta
En la Unidad de Rescate después de la valoración inicial, se darán los primeros auxilios necesarios (si
tienen una herida sangrante, por ejemplo), se hará una prelimpieza de las tortugas (principalmente ojos,
La eutanasia de ejemplares deberá estar considerada en el PAI y en los protocolos de atención que se
establezcan (Shigenaka 2003), con el aviso correspondiente a las autoridades pertinentes (PROFEPA,
SEMARNAT) y debe seguir los protocolos de disposición de residuos biológicos peligrosos.
narinas y boca) (Mignucci-Giannoni 1999). Se debe determinar si la tortuga marina debe ser trasladada a un
Centro de Recepción y Atención, para continuar con el proceso de limpieza, recuperación y en su caso
liberación a la vida silvestre. La salud de cada ejemplar debe ser valorada preferentemente por un especialista
veterinario.
Cabe mencionar que un Centro de Rescate puede funcionar simultáneamente como Centro de
De manera general los Sitios de Respuesta deben considerar las siguientes áreas de trabajo (González
2010):

utilizadas para las diversas actividades de atención a tortugas marinas.

Recepción y Atención.
requiera algún tratamiento especializado, deberá ser trasladado a un Centro de Atención especializada y/o
Hospital, ahí se dará el tratamiento apropiado y hasta que la valoración veterinaria apruebe su condición de
salud como recuperada, se procederá con la liberación del ejemplar.
2
Procedimientos
para
Atender
Traumas
en
Tortugas
Marinas.
http://www.widecast.org/Resources/Docs/Phelan_y_Eckert_2006_Procedimientos_para_Atender_Traumas_en_Tortugas_Marinas
.pdf
3
Procedimientos
para
Atender
Traumas
en
Tortugas
Marinas.
http://www.widecast.org/Resources/Docs/Bluvias_and_Eckert_Sea_Turtle_Husbandry_Manual_2010.pdf
Área de tratamientos: se realizan los procedimientos de curación, medicación, debe mantenerse en
condiciones estrictas de higiene y limpieza para evitar el contagio de enfermedades zoonóticas de
animal - animal, animal - humano y humano - animal.
Si los ejemplares presentan daños severos (como quemaduras extremas o fracturas), no tienen buena
respuesta en la salud, o la ingesta de hidrocarburo ha causado algún otro daño orgánico y/o sistémico, que
Área de limpieza: En esta área únicamente se realizará a limpieza de materiales, herramientas

Área de alimentación y estadía: Esta área es donde se alimenta a los animales y donde se mantiene
confinados durante su estadía en el Sitio de Respuesta.
Además de lo anterior, los Sitios de Respuesta, en especial los Centros de Recepción y Atención, deben
tener espacios asignados de tamaño suficiente para atender a los ejemplares, con ventilación adecuada y
4
Tortugas marinas de la Comunidad Valenciana: conservación y manejo. https://www.asociacionchelonia.org/monograf-as-de-laasociaci-n-chelonia
5
D.O.F. 26/08/2015. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014 Métodos para dar muerte a los animales domésticos y
silvestres http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5405210
94
suministro abundante de agua potable. En el Sitio de Rescate en los que se realice el lavado de tortugas, se
debe tener al menos una sala de lavado, una de secado, una de recuperación y una más de contención. Así
mismo, debe tener una sala de exploración veterinaria. Se debe tener una zona para la deposición de residuos
Limpieza y lavado
Una vez estabilizados los ejemplares contaminados, se inicia el proceso de prelimpieza, considerando
(agua mezclada con hidrocarburo, ropa, insumos médicos). También de preferencia, se debe tener un área
puntos vulnerables de las tortugas como lo son ojos, narinas y boca principalmente. Al momento de limpiar,
destinada para realizar necropsias y un sitio para el depósito de los cadáveres. Además de tener capacidad
se debe evitar introducir nuevamente restos de hidrocarburo por las narinas o por la boca, para evitar que
para dar cabida a los ejemplares, se debe tener espacio para los operadores, salas de descanso, alimentación,
taponen las vías y la contaminación interna de la tortuga; también se debe evitar esparcir el hidrocarburo sobre
bodega; si es el caso una sala específicamente para realizar necropsias. Además, debe incluir el área para el
la superficie externa sobre lugares no contaminados. Se recomienda utilizar utensilios finos, como hisopos,
depósito de desechos y contención de agua contaminada.
palillos de dientes, pinzas de punta fina, cucharas de biopsia, entre otros, evitando objetos que puedan dañar
Los Centros de Atención Especializada y Hospitales, deberán tener un área de recepción-exploración
o cortar al organismo. Para el cuidado de los ojos el lagrimeo natural de éstos ayudará a evitar que el
(donde se realizan los procedimientos urgentes o primeros auxilios, lavado y secado para estabilizar a los
hidrocarburo se adhiera. La prelimpieza se puede realizar en los Centros de Rescate y en los Centros de
individuos), un área de hospitalización (para el mantenimiento, resguardo y realización de tratamientos,
Recepción y Atención.
terapias de fluidos, etc.), un área de rehabilitación (terapias), área de quirófano (cirugías, procedimientos que
involucran uso de máquina de anestesia y manejo de dolor), y área de recuperación (postcirugía).
Después de la prelimpieza, las tortugas deben pasar a las estaciones de lavado y limpieza, donde se
eliminará el hidrocarburo del resto del cuerpo de la tortuga. Durante la limpieza, debe continuar con el
monitoreo del estado de salud general de las tortugas (hidratación, signos vitales).
Procedimiento de atención de tortugas empetroladas
Se recomienda que una vez que se inicia el lavado, el proceso no debe detenerse a menos que la
condición de la tortuga requiera que se recupere (exceso de estrés, hipotermia), de ser el caso, las sesiones de
Estabilización
La atención de un ejemplar impactado por hidrocarburos inicia con la estabilización del paciente,
lavado se pueden realizar en ciclos de 24 a 48 horas, dependiendo del estado de salud de los animales (IPIECA
2004).
controlando las constantes fisiológicas para llegar a la normalidad; si los animales están muy alterados, se
deben dejar contenidos en cajas o tinas en un lugar fresco, bien ventilado, silencioso y se debe tener hidratados
a los ejemplares. Este procedimiento se realiza en los Sitios de Respuesta, puede iniciar en la Unidad de
Rescate y debe ser obligatoria en los Centros de Recepción y Atención, y en los Centros de Atención
Especializada y Hospitales.
Durante todo el procedimiento de atención (desde el rescate hasta la liberación), la estabilización bajo
supervisión veterinaria de los ejemplares debe considerar (Martínez-Silvestre & Parga 2010):
−
Control de humedad y temperatura corporal, puede ser cubriéndolos con frazadas húmedas o toallas,
o inmersión en agua potable (en caso de ser posible); o poner bajo chorro de agua continuamente,
y el personal debe vigilar los contenedores de manera constante.
−
El restablecimiento del equilibrio electrolítico mediante la administración de sueros, como primera
opción se aplica por vía endovenosa, seguida por el suministro por vía subcutánea.
95
Figura 8.10. Izquierda: uso de tensores para abrir boca de tortuga marina para limpieza (Foto Raúl
González Díaz Mirón). Derecho: uso de tubos de PVC. Fotografías cortesía de Raúl González Díaz Mirón.
Figura 8.9. Simulacro de limpieza de fauna silvestre empetrolada. Fotografía Pedro A. García
Alvarado/CINVESTAV 2017.
Rehabilitación y cuidados
Cuando se habla de rehabilitación de organismos en especial de aquellos que se encuentran protegidos
por normas nacionales e internacionales como son las tortugas marinas, hay que tomar en cuenta que en la
El lavado y limpieza deberá realizarse con un mínimo de dos personas, dependiendo del tamaño del
mayoría de los países está prohibido el mantenerlas en cautiverio. En el caso del GM y Caribe mexicano, las
organismo, ya que mientras uno lo sujeta y maneja a la tortuga, el otro se encargará de hacer la limpieza.
actividades de atención de tortugas marinas por impacto de hidrocarburos deberán estar incluidas en el Plan
Para eliminar el hidrocarburo de las tortugas, se recomienda el uso de aceite vegetal aplicado con
de Acción Incidente, haciendo especial énfasis del conocimiento de las autoridades correspondientes
frazadas (toallas), retirando el hidrocarburo por el método de arrastre, y limpiando de arriba para abajo y del
centro hacia fuera, iniciando por la cabeza hacia la parte posterior del animal. Una vez que se retire la mayor
(PROFEPA, SEMARNAT).
Después de concluir el lavado de los ejemplares, éstos se deben mantener bajo observación veterinaria
cantidad de hidrocarburo, se puede lavar usando agua templada y jabón líquido para terminar de eliminar los
y procurar que su estado de salud sea estable, de no ser el caso o bien si presentan daños que requieran de
residuos. Al frotar sobre la piel se debe tener en consideración que el hidrocarburo puede causar quemaduras,
procedimientos quirúrgicos y/o veterinarios especializados, se trasladarán a un Centro de Atención
por lo que la piel estará sensible y frotar con demasiada fuerza puede causar más daño (Alonso et al. 2007).
especializada y Hospital.
Para retirar el hidrocarburo de la boca se puede utilizar una manguera o un sistema de tensión con
Durante la rehabilitación se sigue el tratamiento médico, con terapia y/o administración de
cuerdas para calzarla (mantenerla abierta) (Figura 8.10) durante todo el procedimiento. Para limpiar el tracto
medicamentos prescritos por especialistas. En caso contrario, las tortugas deberán permanecer en lugares
digestivo, se debe procurar que el ejemplar esté totalmente inmóvil, se debe tener cuidado de no dañar las
tranquilos, a la sombra en tinas o bandejas de un tamaño suficiente para que estén relajadas, con agua potable,
espículas esofágicas; de ser necesario se puede considerar realizar el procedimiento bajo anestesia
evitando poner más de un animal en las tinas o bandejas ya que se podrían atacar y dañar entre ellas. Es
administrada y supervisada por un veterinario, recordando que el estado metabólico (hidratación, equilibrio
importante revisar su capacidad de flotación, la aceptación de alimento y la defecación adecuada (sin
electrolítico, glucemia, etc.) esté controlado y estabilizado.
96
hidrocarburo), para asegurar que la tortuga está en condiciones de salud adecuadas para ser liberada al medio
silvestre nuevamente.
Algunos tratamientos veterinarios sugeridos
Cabe mencionar que todos los tratamientos aplicados, principalmente que involucren la administración
HIDRATACIÓN
 Organismos semi-comatosos o sin respuesta, administrar sueros atemperados, preferentemente lactato
de Ringer, para el restablecimiento del fluido extracelular y balance electrolítico.
 Suero glucosado, en proporciones del 2,5 o al 5% al menos dos veces durante las primeras 12 horas.
de medicamentos debe ser prescrita por un veterinario. En caso de no contar con la atención médica se sugieren
algunos tratamientos:
De acuerdo con Mader & Rudloff (2006), es raro que un reptil no pueda esperar 24 horas para iniciar
Liberación
La liberación de las tortugas se debe realizar una vez que los ejemplares se encuentren rehabilitados,
un tratamiento con antibióticos mientras al paciente se le controla apropiadamente la temperatura y en su caso,
las condiciones ambientales sean buenas y estables de preferencia en la zona donde fueron rescatados o similar
algunas heridas corporales. Los medicamentos, fluidos y demás fármacos tienen muy poco efecto en un
(siempre y cuando dentro del Sistema de Comando del Incidente (SCI) indique que el sitio en cuestión esté
paciente hipotérmico. Por lo que debe realizarse cualquier esfuerzo para evaluar la temperatura corporal de
libre de contaminantes) (Phelan & Eckert 2006). Se recomienda que los ejemplares liberados sean parte de un
una tortuga marina, para luego estabilizarla (lentamente) y entonces subirla o bajarla según se necesite (Phelan
programa de marcaje, para dar seguimiento futuro a éstos (Figura 10).
& Eckert 2006, Bluivias & Eckert 2010).
HERIDAS CORPORALES: El tratamiento de heridas se puede hacer posterior al lavado y asepsia de
la herida, aplicar solución de povidona yodada a las heridas y cubrirlas con gasas en un ambiente seco.
Es recomendable que cada ejemplar liberado se identifique con algún tipo de marca, ya sea externa o
interna, esto ayudará a su seguimiento futuro y quizá sirva para evaluar efectos a largo plazo de la
contaminación por hidrocarburo.
 Aplicar dexametasona intramuscular (1 mg/kg), hierro (10mg/kg), para aliviar la inflamación.
Expediente
INGESTA DE HIDROCARBUROS
 Administrar polvo de carbón activo, como adsorbente de los tóxicos y Kaolín o Pectina como protector
intestinal y para disminuir los efectos tóxicos.
Una vez que el ejemplar ha sido liberado se debe asegurar que se tiene el seguimiento documental de
cada uno de los ejemplares, el cual deberá ser entregado como parte del acervo documental del incidente
dentro del SCI. Se deben incluir todas las fichas de registro que se tengan para cada ejemplar.
 Aplicar aceite mineral con polvo de carbón activado (carbopulvit); la dosis de carbón activado es de
50 a 200 mg/Kg con sondas de 20 cm, para la eliminación de petróleo.
 Administrar aceite mineral el cual actuará como laxante, o se puede usar tortilla quemada + huevo.
 Si el animal está en shock aplicar terapia de fluidos (sueros).
 Complejo vitamínico B (tomando como referencia 10 mg/kg de vitamina B1), como dosis únicas,
ayudándole a las células del organismo a convertir los carbohidratos en energía, así como para la protección
hepática del organismo.
97
Manejo de tortugas muertas
Los ejemplare afectados por hidrocarburos tienen una amplia probabilidad de morir, ya sea que ocurra
en el medio silvestre o bien posterior al rescate durante su tratamiento. Al igual que los ejemplares vivos,
todas las tortugas recuperadas muertas deben pasar por el proceso de etiquetado y llenado de la ficha de
campo. Se debe poner especial atención a la descripción de las condiciones en que se encuentre el cadáver,
traumatismos, heridas, afectación y porcentaje de cobertura del hidrocarburo, condición de ojos, narinas, boca,
etc.
Posteriormente, los cadáveres se dispondrán en bolsas herméticas etiquetadas. Una vez embolsados,
se trasladarán al sitio destinado para su almacenamiento, determinado por el SCI. De preferencia se evitará la
exposición a altas temperaturas y se procurará colocar en congeladores. Se recomienda, realizar necropsias a
la mayor cantidad de ejemplares posible, así como tomar muestras de órganos para análisis histopatológicos.
Es importante considerar en los procesos de capacitación, así como en la integración del grupo de expertos,
Figura 8.11. Liberación de ejemplar de tortuga marina al medio silvestre. Fotografía Pedro A. García
Alvarado/CINVESTAV 2018.
personal con experiencia en estos procedimientos.
El PAI debe considerar el sitio y procedimiento, para la disposición de los cadáveres que deben ser
considerados como residuos biológicos peligrosos (IPIECA 2004).
Reubicación de nidadas
En caso de que el arribo del hidrocarburo llegue a las zonas de playa, y que por efecto del oleaje se
comprometa la integridad de nidadas en proceso de incubación, éstas podrán recuperarse en cajas de unicel,
de acuerdo con la técnica recomendada por Kutzari (2006) y en apego a lo establecido por la NOM-162SEMARNAT-2012. Para decidir realizar esta técnica (movilización de huevos), se deberá tener en cuenta que
es de alto riesgo para el desarrollo embrionario mover los huevos después de 4 horas que fueron ovipositados,
hasta los 25 días de incubación (Miller 1997).
Las cajas deberán estar provistas de perforaciones para garantizar el intercambio gaseoso adecuado
entre el ambiente y la nidada. El fondo tendrá una capa de 5 cm de espesor de arena limpia y húmeda. Los
huevos se extraerán de uno a uno, sin rotar ni agitar y se colocarán en la caja en forma piramidal; recubrir la
Figura 8.12. Simulacro de Registro de ejemplares durante su estancia en un Sitio de Respuesta.
Fotografía Pedro A. García Alvarado/ CINVESTAV.
nidada con más arena limpia y húmeda. La caja se colocará en un cuarto (cámara de incubación), que deberá
ser un sitio ventilado, en obscuridad, libre de depredadores como hormigas o moscas. Un punto importante es
que la cámara no tenga variaciones abruptas de temperatura, la temperatura de la arena se deberá conservar
entre 27°C y 33°C (Kutzari 2006) (Figura 8.13, Figura 8.14).
98
Figura 8.13. Secuencia de recuperación de nidadas para incubación en cajas. Esquema tomado de
Kutzari 2006, modificado por CINVESTAV 2019.
Figura 8.14. Recuperación de nidada para incubación en caja de unicel como método de emergencia.
Fotografías cortesía de Pedro A. García Alvarado, 2008 y 2015.
Protección de crías
Si durante la contingencia hay emergencia de crías que se estén incorporando al mar, y en ese momento
aún hay hidrocarburo, éstas se pueden contener en una caja con ventilación, arena húmeda, en un lugar
silencioso, oscuro, libre de moscas u hormigas. No colocar en agua. Antes de liberarlas se debe procurar que
se desplacen sobre la playa de emergencia para promover la impronta de las crías. Para liberarlas se debe
procurar que sea en un sitio libre de hidrocarburos (Figura 8.15).
Figura 8.15. Izquierda: Contención de crías de Eretmochelys imbricata antes de ser liberadas.
Fotografía cortesía de Patricia Huerta 2010; Derecha: Liberación de crías Lepidochelys kempii. Fotografía
cortesía de Patricia Huerta 2016.
99
LITERATURA CITADA
Blumenthal J, AF Abreu‐Grobois, T Austin, A Broderick, MW Bruford, M Coyne, G Ebanks‐Petrie, A Formia, P
Meylan & A Meylan. 2009. Turtle groups or turtle soup: dispersal patterns of hawksbill turtles in the Caribbean.
Molecular Ecology 18, 4841-4853.
Bluvias JE. & KL Eckert. 2010. Procedimientos para Atender Traumas en Tortugas Marinas: Un Manual de Manejo.
Red de Conservación de Tortugas Marinas del Gran Caribe (WIDECAST). Informe Técnico de WIDECAST No.
10. Godfrey, Illinois. 117 pp. Traducción al español: Hedelvy J. Guada y Ana Negrete Phillipe.
CIT (Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas). 2017. Informe Anual
2017, México. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas.
http://www.iacseaturtle.org/docs/informes-anuales/2017/Informe%20Anual%202017%20Mexico.pdf
CIT (Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas). 2018. Informe Anual
2018, México. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
http://www.iacseaturtle.org/docs/informes-anuales/2018/Informe%20Anual%202018%20Mexico.pdf
Bolten AB. 2003. Variation in sea turtle life patterns: neritic vs. oceanic developmental stages. En: Lutz PL, JA
Musick & J Wyneken (eds.). The biology of sea turtles, pp 243-257. Vol II CRC Press, Boca Raton, Fl.
CIT (Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas). 2019. Informe Anual
2019, México. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
http://www.iacseaturtle.org/docs/informes-anuales/2019/Informe%20Anual%202019%20Mexico.pdf.
Bolten AB, LB Crowder, MG Dodd, SL MacPherson, JA Musick, BA Schroeder, BE Witherington, KJ Long &
ML Snoyer. 2011. Quantifying multiple threats to endangered species: an example from loggerhead sea turtles.
Frontiers in the ecology and Environmental 9: 295−301.
CITES. 2017. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Silvestres.
Apéndices I, II, III, en vigor a partir del 2 de enero de 2017. https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2017/SAppendices-2017-10-04.pdf.
Bouchard SS & KA Bjorndal. 2000. Sea turtles as biological transporters of nutrients and energy from a marine to
terrestrial ecosystems. Ecology, 81(8), 2000, pp. 2305–2313. The Ecological Society of America.
Clari SJF. 2016. Plan de Contingencias por Contaminación Marina Accidental en el Puerto de Castellón-Darsena
Sur, Comunidad Valenciana (Doctoral dissertation). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales
y Puertos, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. 192 pp.
Bugoni L, L Krause & MV Petry. 2001. Marine debris and human impacts on sea turtles in southern Brazil. Marine
Pollution Bulletin, 42(12), 1330-1334.
Byles RA. 1991. Telemetría por satélite de tortugas marinas. En: Frazier J, R Vázquez, E Galicia, R Durán & L
Capurro (eds.). Memorias del IV Taller Regional sobre Programas de Conservación de Tortugas Marinas en la
Península de Yucatán, Yucatán, México, pp. 27-36.
Campbell LM. 2002. Science and sustainable use: views of marine turtle conservation experts. Ecological
Applications,12(4), pp. 1229–1246. Ecological Society of America.
Casale P & AD Tucker. 2017. Caretta (amended version of 2015 assessment). The IUCN Red List of Threatened
Species 2017: e.T3897A119333622. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T3897A119333622.en.
Consulta 20 de noviembre de 2019.
Castillo-Fernández LA. 2012. Diseño de un manual de contingencia para derrame de hidrocarburos en el mar.
Tesina, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Tuxpan, Veracruz, 96 pp.
Cervantes-Maldonado A. & E Quintero. 2016. La importancia de conservar las praderas de pastos marinos.
Biodiversitas 128:12-16
Chacón, D, B Dick, E Harrison, L Sarti, & M Solano. 2008. Manual sobre técnicas de manejo y conservación de
las tortugas marinas en playas de anidación de Centroamérica. Secretaría Pro Tempore de la Convención
Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), San José, Costa Rica.
Chan EH. 1989. White Spot development, incubation and hatching success of leatherback turtle (Dermochelys
coriacea) eggs from Rantau Abang, Malaysia. Copeia. Vol. 1989, No. 1 (Feb. 27, 1989), pp. 42-47
COCATRAM. 2015. Plan Regional de Preparación, Respuesta y Cooperación contra Derrames de Hidrocarburos y
Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas para América Central (PRC-CA). Comisión Centroamericana de
Transporte Marítimo (COCATRAM), Marine Pollution Prevention and Preparation, S.A. 107pp.
Collard SB & LH Ogren. 1990. Dispersal scenarios for pelagic post-hatchling sea turtles. Bulletin of Marine
Science, Volume 47, Number 1, July 1990, pp. 233-243(11).
CONANP. 2019. Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE). ¿Qué son los Programas de
Acción para la Conservación de Especies (PACE)? https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programasde-accion-para-la-conservacion-de-especies-pace-123484.
Cornelius SE, R Arauz, J Fretey, MH Godfrey, R Márquez, & K Shanker. 2007. Effects of land-based harvest of
Lepidochelys. En: Plotkin PT (ed.). Biology and conservation of ridley sea turtles, pp 231–251. Johns Hopkins
University Press, Baltimore.
Cuevas E. 2017. Dimensiones espacial y temporal de los procesos de selección de hábitats críticos por las tortugas
marinas. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 52, N°2: 187-199.
Cuevas E, MA Liceaga-Correa & M Garduño-Andrade. 2007. Spatial characterization of a foraging area for
immature hawksbill turtles (Eretmochelys imbricata) in Yucatan, Mexico. Amphiban-Reptilia 28: 337-346.
Cuevas E, Liceaga-Correa MA & A Uribe-Martínez. 2019. Ecological vulnerability of two sea turtle species in the
Gulf of Mexico: an integrated spatial approach. Endangered Species Research 40:337356. https://doi.org/10.3354/esr00984 .
100
Cuevas E, FA Abreu-Grobois, V Guzmán-Hernández, M Liceaga-Correa & RP Van Dam. 2008. Post-nesting
migratory movements of hawksbill turtles Eretmochelys imbricata in waters adjacent to the Yucatan Peninsula,
Mexico. Endangered Species Research 10, 123-133.
Cuevas-Flores E, BI González-Garza, A Segovia-Castillo & J Sosa-Escalante. 2010. Tortugas marinas: poblaciones
y hábitat críticos, Capítulo 4, Especies. En: Durán R & M Méndez (eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en
Yucatán, pp. 262-263. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA.
Devine, R, A Hitz-Sánchez, J Keenan, P León, P MacLeod, B McGean, B Moffat & S Rust. 2001. Institutional Selfassessment. A tool for strengthening nonprofit organizations. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
D.O.F.15/04/1981. Acuerdo por el que El Plan Nacional de Contingencia para Combatir y Controlar Derrames de
Hidrocarburos y Substancias Nocivas en el Mar será de carácter permanente y de interés social. Diario Oficial de la
Federación.
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4640292&fecha=15/04/1981&cod_diario=199678.
Pública Federal y, se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos. Diario Oficial de la Federación
D.O.F. 26/08/2015. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014 Métodos para dar muerte a los animales
domésticos y silvestres. Diario Oficial de la Federación
D.O.F. 21/10/2016. ACUERDO Secretarial número 249, por el cual se expide la versión abreviada del Plan
Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas Potencialmente Peligrosas en las
Zonas Marinas Mexicanas. Diario Oficial de la Federación.
D.O.F. 24/10/2016. Acuerdo Secretarial número 249, por el cual se expide la versión abreviada del Plan Nacional
de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas Potencialmente Peligrosas en las Zonas
Marinas Mexicanas. Diario Oficial de la Federación.
D.O.F. 31/05/1990. Acuerdo por el que se establece veda para las especies y subespecies de tortuga marina en aguas
de jurisdicción Federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como en las del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo
de California. Diario Oficial de la Federación.
D.O.F.
15/11/2016.
Ley
de
Hidrocarburos.
Diario
Oficial
de
la
Federación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LHidro_151116.pdf.
D.O.F. 1990. Acuerdo por el que se establece veda para las especies y subespecies de tortuga marina en aguas de
jurisdicción Federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como en las del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo
de California.
D.O.F. 03/07/2000. Ley General de Vida Silvestre.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_190118.pdf.
D.O.F.
24/04/2018.
Ley
de
Pesca.
Diario
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS_240418.pdf
Diario
Oficial
de
la
Federación.
D.O.F. 04/06/2001. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial
de la Federación.
D.O.F. 28/01/2004. Reglamento de la Ley de Pesca.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LPesca.pdf.
Diario
Oficial
de
la
Oficial
de
la
Federación.
D.O.F: 13/08/2018. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 -Protección ambiental-especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación.
Federación.
D.O.F. 26/06/2006. Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley General de Vida
Silvestre.
Eckert KL & FA Abreu-Grobois (eds.). 2001. Conservación de Tortugas Marinas en la Región del Gran Caribe –
Un Diálogo para el Manejo Regional Efectivo. Traducción al español por Raquel Briseño Dueñas y F. Alberto
Abreu Grobois. WIDECAST, UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas (MTSG), WWF y el Programa
Ambiental del Caribe del PNUMA. xx + 170 pp.
D.O.F. 29/11/2006. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación.
http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4938980&fecha=29/11/2006&cod_diario=210275.
Eckert K & J Beggs. 2006. Marcado de Tortugas Marinas. Un Manual de Métodos Recomendados. Red de
Conservación de Tortugas Marinas del Gran Caribe (WIDECAST) Informe Técnico No. 2. Edición Revisada.
Beaufort, North Carolina USA. 40 pp.
D.O.F. 04/06/2012. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la
Federación. https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf.
Ehrhart L. 1982. A review of sea turtle reproduction. En: Bjorndal K (eds) Biology and Conservation of Sea Turtles,
pp 29-38. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
D.O.F. 01/02/2013. NOM-162-SEMARNAT-2012. Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012: Que
establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas
en su hábitat de anidación.
D.O.F. 07/06/2013. La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. Diario Oficial de la Federación.
Frazier J. 2001. Generalidades de la Historia de Vida de las Tortugas Marinas. En KL. Eckert & FA Abreu - Grobois
(eds.). Conservación de Tortugas Marinas en la Región del Gran Caribe – Un Diálogo para el Manejo Regional
Efectivo. Traducción al español por Raquel Briseño Dueñas y F. Alberto Abreu Grobois. WIDECAST, UICN/CSE
Grupo Especialista en Tortugas Marinas (MTSG), WWF y el Programa Ambiental del Caribe del PNUMA. 3-16
pp.
D.O.F. 05/03/2014. ACUERDO por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la
conservación. Diario Oficial de la Federación.
Freitas C, C Lydersen, RA Ims, MA Fedak, KM Kovacs. 2008. A simple new algorithm to filter marine mammal
Argos locations. Marine Mammal Science, 24:315 – 325.
D.O.F. 11/08/2014. Decreto por el que se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
George RH. 1997. Health Problems and Diseases of Sea Turtles, En: PL Lutz & JA Musick (eds.), The Biology of
Sea Turtles, pp.363-385. CRC Press, Boca Ratón, Fl.
101
Gerosa G & M Aureggi. 2005. Guía para pescadores sobre el manejo de las tortugas marinas, manual del profesor.
CHELON Programa de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas, Programa de las Naciones Unidas para
el medio ambiente, Plan de Acción del Mediterráneo – PNUMA, Centro de Actividad Regional para Zonas
Especialmente Protegidas. 32 pp.
IRG (International Resources Group). 2013. Curso Básico, Sistema de Comando de Incidentes, Material de
Referencia, pp 33. Programa Regional de Asistencia para Desastres (RDAP), International Resources Group,
Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para desastres en el extranjero para Latino América y el Caribe
(USAID/OFDA/LAC).
González E. 2010. Manual de bioseguridad para el manejo de tortugas marinas en el Centro de Conservación de
Fauna Silvestre en las Instalaciones de Parque Vereda del Lago. Departamento de Vida y Mar. Venezuela. 31 pp.
Jensen, JR, JN Halls & J Michel. 1998. A systems approach to Environmental Sensitivity Index (ESI) mapping for
oil spill contingency planning and response. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 64, 1003-1014.
Gramentz D. 1986. Cases of contamination of sea turtles with hydrocarbons. U.N. ROCC. Info. No.17:25-27.
Jernelöv A. 2010. The threats from oil spills: Now, then, and in the future. AMBIO, 39: 353 – 366.
Gramentz D. 1988. Involvement of loggerhead turtle with the plastic, metal, and hydrocarbon pollution in the central
Mediterranean. Marine Pollution Bulletin, 19:11-13.
Joye SB, A Bracco, TM Özgökmen, JP Chanton, M Grosell, IR MacDonald, EE Cordes, JP Montoya & U Passow.
2016. The Gulf of Mexico ecosystem, six years after the Macondo oil well blowout. Deep-Sea Research II, 129: 4
– 19.
Griffin-Wilson E. 2010. Posibles efectos del vertido de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon para las
tortugas marinas. Reporte Oceana.org. 16pp.
Guzmán V & PA García. 2014. Informe Técnico 2013 del programa de Conservación de Tortugas Marinas en
Laguna de Términos, Campeche, México. Contiene información de: 1. CPCTM Xicalango-Victoria, 2. CPCTM
Chacahito, 3. CPCTM Isla Aguada y 4. Reseña estatal regional. APFFLT/RPCyGM/CONANP. vii+93 pp.
Hale C., L Graham, E Maung-Douglass, S Sempier, T Skelton, L Swann & M Wilson. 2017. Oil spill science: Sea
turtles and the Deepwater Horizon oil spill. TAMU-SG-17-501.
Halpin PN, AJ Read, E Fujioka, BD Best, B Donnelly, LJ Hazen, C Kot, K Urian, E LaBrecque, A Dimatteo, J
Cleary, C Good, L B Crowder & KD Hyrenbach. 2009. OBIS-SEAMAP: The world data center for marine mammal,
sea bird, and sea turtle distributions. Oceanography 22(2):104-115. SWOT reports. Available at
http://seaturtlestatus.org/report/view.
Hart KM, MM Lamont, I Fujisaki, AD Tucker & RR Carthy. 2012a. Common coastal foraging areas for loggerheads
in the Gulf of Mexico: Opportunities for marine conservation. Biological Conservation 145, 185-194.
Hart KM, AR Sartain, I Fujisaki, HL Pratt-Jr, D Morley, MW Feeley. 2012b. Home range, habitat use, and
migrations of hawksbill turtles tracked from Dry Tortugas National Park, Florida, USA. Marine Ecology Progress
Series, 457:193-207.
Kot CY, E Fujioka, A DiMatteo, B Wallace, B Hutchinson, J Cleary, P Halpin & R Mast. 2018. The State of the
World's Sea Turtles Online Database: Data provided by the SWOT Team and hosted on OBIS-SEAMAP. Oceanic
Society, IUCN Marine Turtle Specialist Group (MTSG), and Marine Geospatial Ecology Lab., Duke University.
http://seamap.env.duke.edu/swot.
Kutzari. 2006. Manual de técnicas de protección de tortugas marinas. Manual de técnicas de protección de tortugas
marinas Kutzari, Asociación para el Estudio y Conservación de las Tortugas Marinas, A.C., Kutzari/IFAW/WWF.
12 pp.
Lee PLM, P Luschi, GC Hays. 2007. Detecting female precise natal philopatry in green turtles using assignment
methods. Molecular Ecology, 16: 61 – 74.
Lohmann KJ, BE Witherington, BE Lohmann & M Salomon. 1997. Orientation navigation and natal beach homing
in sea turtles. En: P Lutz & JA Musick. The biology of sea turtles, pp 107-135–106. CRC Press, Boca Raton, Fl.
López-Castro MC, C Díaz-Aguilar, WF Campos-Zárate., EA Cuevas-FloreS. 2016. Informe Final del Proyecto
Fortalecimiento del Programa de Monitoreo en Agua de Tortugas Marinas en el Estado de Campeche. Programa de
Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 52p.
Hawkes LA, AC Broderick, MH Godfrey & BJ Godley. 2009. Climate change and marina turtles. Endangered
Species Research. Vol. 7:137-154.
Lubchenco J, MK McNutt, G Dreyfus, SA Murawski, DM Kennedy, PT Anastas, S Chu & T Hunter. 2012. Science
in support of the Deepwater Horizon response. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(50): 2021220221.
Hill JA. 1999. Oil spills and marine wildlife: guidelines for a response plan for the Isle of Mull. Hebridean Whale
and Dolphin Trust. pp.119.
Mader DR, Rudloff E. 2006. Emergency and critical care. En: Mader DR (ed): Reptile Medicine and Surgery, pp
533–548. 2nd ed. Saunders Elsevier, St. Louis, MO.
Hutchinson J & M Simmonds. 1992. Escalation of threats to marine turtles. Oryx, 26(2), 95-102.
doi:10.1017/S0030605300023401
Márquez R. 1990. FAO Species catalogue. Vol. 11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue
of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 11, pp. 81. Rome.
Hykle D. 2000. Tratados Internacionales de Conservación. En: Eckert KL, KA Bjorndal, FA Abreu-Grobois & M
Donelly (eds.). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas, pp. 261-265.
UICN/CSE Grupo Especialistas en Tortugas Marinas. Publicación No. 4, 2000 (Traducción al español).
Márquez R. 2000. Las tortugas marinas y nuestro tiempo, pp 197. Fondo de Cultura Económica, México.
IPIECA. 2004. A Guide to Oiled Wildlife Response Planning. International Petroleum Industry Environmental
Conservation Association. Report Series, Vol.13, 52 pp.
Márquez R. 2004 Las tortugas marinas del Golfo de México. Abundancia, distribución y protección. En Diagnóstico
Ambiental del Golfo de México: Caso M, I Pizanty & E Exequiel (comps.). Diagnóstico Ambiental del Golfo de
México. México, pp. 175-200. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
102
Márquez-Millán R. 2014. México y las tortugas marinas. En: Márquez-Millán R & M Garduño-Dionate (comps.)
Tortugas marinas, pp 9-12. Instituto Nacional de Pesca (INP).
Márquez-Millán R. 2016. El Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas: 50 años de Historia.
Capítulo 8. En: Las Tortugas marinas en México: Logros y perspectivas para su conservación. O Gaona-Pineda &
AR Barragán Rocha (Coordinadoras), 159-188 pp. Soluciones Ambientales Itzeni A.C. / Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, CONANP. Núm. PROCER/CCER/DGOR/08/2016. Primera Edición 2016.
Márquez R. & M C Jiménez. 2010. El posible efecto del cambio climático en las tortugas marinas, pp. 97-112. En:
AV Botello, S Villanueva-Fragoso, J Gutiérrez & JL Rojas Galaviz (eds.). Vulnerabilidad de las zonas costeras
mexicanas ante el cambio climático. SEMARNAT-INE, UNAM-ICMyL, Universidad Autónoma de Campeche.
514 pp.
Márquez-Millán R, M C Jíménez-Quiroz, C Peñaflores-Salazar & J Díaz-Flores. 2014. Programa Nacional de
Investigación de tortugas marinas. En: Márquez-Millán R & M Garduño-Dionate (comps.) Tortugas marinas, pp
13-47. Instituto Nacional de Pesca (INP).
Martínez-Silvestre A & M Parga. 2010. Capítulo 5. La recuperación clínica de las tortugas marinas. En: M.
Merchan, S Bitón, J Tomás, A Martínez-Silvestre, M Parga & M. Aguilar (eds.). pp 113-222. Tortugas marinas de
la Comunidad Valenciana: conservación y manejo clínico. Monografías de la Asociación Chelonia, Volumen II.
Mease LA, T Gibbs-Pless, AL Erickson, KA Ludwig, CM Reddy & J Lubchenco. 2017. Designing a solution to
enable agency-academic scientific collaboration for disasters. Ecology and Society. 22(2): 18.
Méndez D, E Cuevas, J Navarro BI González-Garza & V Guzmán-Hernández. 2013. Rastreo satelital de las hembras
de tortuga blanca Chelonia mydas y evaluación de sus ámbitos hogareños en la costa norte de la Península de
Yucatán, México. Revista de biología marina y oceanografía Vol. 48, No. 3:497-509 DOI 10.4067/S071819572013000300008
Meylan AB. 1999. International movements of immature and adult hawksbill turtles (Eretmochelys imbricata). En:
The Caribbean Region. Chelonian Conservation and Biology 3:189-194.
Mignucci-Giannoni AA. 1999. Assessment and rehabilitation of wildlife affected by an oil spill in Puerto Rico.
Environmental Pollution, 104(2), 323-333.
Miller JD. 1997. Reproduction in sea turtles. En: Lutz PL & JA Musick (eds.). The Biology of Sea Turtles, pp.5181. CRC Press,Boca Raton, Fl.
Milton S, P Lutz & G Shigenaka. 2003. Chapter 4 Oil Toxicity and impacts on sea turtles. En: Shigenaka G. Oil
and Sea Turtles Biology, Planning, and Response. pp 35-47. Technical Report, U.S. Department of Commerce,
National Oceanic and Atmospheric Administration, National Ocean Service, Office of Response and Restoration.
Seattle, Washington, USA, 99 111.
Miranda D & R Restrepo. 2005. Los derrames de petróleo en ecosistemas tropicales-impactos, consecuencias y
prevención. La experiencia de Colombia. International Oil Spill Conference Proceedings. May 2005, Vol. 2005,
No. 1, pp. 571-575. American Petroleum Institute
Mitchelmore CL, CA Bishop & K Collier. 2017. Toxicological estimation of mortality of oceanic sea turtles oiled
during the Deepwater Horizon oil spill. Endangered Species Research, 33:39-50.
Monreal-Gómez MA, DA Salas-de-León, H Velasco-Mendoza. 2004. La hidrodinámica del Golfo de México. En:
Caso M, I Pisanty & E Ezcurra (eds.), Diagnóstico ambiental del Golfo de México, Harte Research Institute for
Gulf of Mexico Studies, 968-817-705-9, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional
de Ecología, Instituto de Ecología, A.C., México(2004), pp.47-68.
Mortimer JA. 1982. Factors influencing beach selection by nesting sea turtles. En: Bjorndal K (Ed.) Biology and
Conservation of Sea Turtles, PP 45-51. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
Mortimer J A & M Donnelly. 2008. IUCN SSC Marine Turtle Specialist Group. 2008. Eretmochelys imbricata. The
IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T8005A12881238. Consulta 20 de Noviembre de 2019.
Mrosovsky N.1980. Thermal Biology of Sea Turtles. American Zoologist, Vol. 20, No. 3, Behavioral and
Reproductive Biology of Sea Turtles (1980), pp. 531-547.
Mrosovsky N. 1994. Sex ratios of sea turtles. J. Exp. Zool. 270, 16-27.
Musick J A & C J Limpus. 1997. Habitat utilization and migration in juvenile sea turtles. En: Lutz P & J A Musick.
The biology of sea turtles, pp 137-163. CRC Press, Boca Raton, Fl.
National Research Council. 1990. Decline of the Sea Turtles: Causes and Prevention, pp 259. Washington, DC, The
National Academies Press. https://doi.org/10.17226/1536.
Nava R, M Betanzos, D Lerma & J Colorado. 2019. Capítulo 27. Monitoreo de Zonas de Alimentación y Refugio
de Tortugas Marinas en la Laguna Madre. En: Cuevas Flores, E.A., Guzmán Hernández, V., Guerra Santos, J.J.,
Rivas Hernández, G. A. (2019), pp. 269-273. El Uso del Conocimiento de las Tortugas Marinas como herramienta
para la restauración de sus poblaciones y hábitats asociados México: Universidad Autónoma del Carmen.
Nicolson S & P Lutz. 1989. J. Exp. Biol. 144, 171-184.
Nishizawa H, A Osamu, O Junichi, K Masato & A Nobuaki. 2011. Population genetic structure and implications
for natal philopatry of nesting green turtles Chelonia mydas in the Yaeyama Islands, Japan. Endangered Species
Research, 14: 141 – 148.
Núñez-Solís C. 2013. Clasificación de la línea de costa según grado de sensibilidad ambiental ante derrames de
hidrocarburos en el Golfo de Nicoya para el año 2012. Revista Geográfica de América Central, 51(II):39-66.
Ocean Conservancy. 2011. Restoring the Gulf of México. A framework for Ecosystem Restoration, in the Gulf of
Mexico, pp 127. Ocean Conservancy, Nueva Orleans.
OMI/IPIECA (Organización Marítima Internacional / International Petroleum Industry Environmental
Conservation Association (1996). Desarrollo de mapas de sensibilidad para la respuesta a derrames de
hidrocarburos. Serie de informes, Vol. I, 28pp, Londres.
Owens D. 1997. Hormones in the life history of Sea Turtles. En Lutz P & JA Musick (eds.). The biology of sea
turtles, pp 315-341. CRC the Marine Science Series CRC Unites States of America.
Patin SA. 2004. Environmental impact of crude oil spills. En: Encyclopedia of energy, pp 737–750. Vol 1. Elsevier
Science, New York, pp.
Patin SA. 2018. Offshore Oil and Gas Production and Transportation. En: Handbook on Marine Environment
Protection, pp. 149-164. Springer, Cham.
103
Phelan SM & K Eckert. 2006. Procedimientos para atender traumas en tortugas marinas. WIDECAST. Informe
Técnico No. 4. 71 pp.
Piniak WED & KL Eckert. 2011. Sea turtle nesting habitat in the Wider Caribbean Region. Endangered Species
Research, 15(2), 129-141.
Powers SP, CH Peterson, J Cebrian & K L Heck Jr. 2017. Response of nearshore ecosystems to the Deepwater
Horizon oil spill. Marine Ecology Progress Series, 576, 107-110.
Pritchard P. 1971. The leatherback or leathery turtle Dermochelys coriacea. International Union for Conservation
of Nature Resources. Morges. Switzerland. 1971. 39 pp.
Pritchard PCH & JA Mortimer. 1999. Taxonomía, morfología externa e identificación de las especies. En: Eckert
KL, KA Bjorndal, FA Abreu-Grobois & M Donelly (eds.). Técnicas de Investigación y Manejo para la
Conservación de las Tortugas Marinas, pp 23-41. UICN/CSE Grupo Especialistas en Tortugas Marinas. Publicación
No. 4, 2000 (Traducción al español).
Putman NF, R Scott, P Verley, R Marsh & G C Hays. 2012. Natal site and offshore swimming influence fitness and
long-distance ocean transport in young sea turtles. Mar. Biol. 159, 2117–2126.
Putman NF, FA Abreu-Grobois, I Iturbe-Darkistade. 2015. EM Putman, PM Richards & Verley P. 2015 Deepwater
Horizon oil spill impacts on sea turtles could span the Atlantic. Biol. Lett. 11: 20150596.
http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2015.0596
Reichart H. 2000. Grupos e Interés de las Bases y legislación Nacional. En: Eckert KL, KA Bjorndal, FA AbreuGrobois & M Donelly (eds). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas, pp
251-256. UICN/CSE Grupo Especialistas en Tortugas Marinas. Publicación No. 4, 2000 (Traducción al español).
Schofield G, Hobson VJ, Lilley MKS, Katselidis KA, Bishop CM, Brown P & Hays GC. 2010. Inter-annual
variability in the home range of breeding turtles: Implications for current and future conservation management.
Biological Conservation, 143: 722 – 730.
Scolofsky, SA, EE Adams, MC Boufadel, ZM Aman, Ø Johansen, WJ Konkel & D Rasmussen. 2015.
Intercomparison of oil spill prediction models for accidental blowout scenarios with and without subsea chemical
dispersant injection. Marine Pollution Bulletin, 96(1-2), 110-126.
SECRETARÍA CIT. 2004. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas MarinasUna introducción. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).
Septiembre 2004.35 pp.
SEGOB (Secretaría de Gobernación). 2018. Guía para la implementación del sistema de comando de incidentes
(SCI) requisitos esenciales, pp. 73. Secretaría de Gobernación, Coordinador Nacional de Protección Civil, Dirección
General de Protección Civil.
SEMAR (Secretaría de Marina). 2009. Manual para el manejo de incidentes. Secretaría de Marina Armada de
México, iv + 626 pp.
SEMAR (Secretaría de Marina). 2016. Plan Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias
Nocivas Potencialmente Peligrosas en las Zonas Marinas Mexicanas. Secretaría de Marina Armada de México, 57
pp.
SEMARNAT. 2014. Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el
Mar y la Zona Costera. Ortiz - de Ora Flores F, A Cárdenas - González, M Chávez - Montoya, S Nava Hernández
(eds.), pp. 57. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANAT) México D.F.
SEMARNAT. 2018a. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Tortuga Caguama (Caretta caretta),
SEMARNAT/CONANP/PNUD, México (Año de edición 2018).
SEMARNAT. 2018b. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Tortuga Lora (Lepidochelys kempii),
SEMARNAT/CONANP, México (Año de edición 2018).
SEMARNAT. 2018c. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Tortuga Verde/Negra (Chelonia
mydas), SEMARNAT/CONAP, México.
SEMARNAT. 2018d. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Tortuga laúd (Dermochelys
coriacea), SEMARNAT/CONAP. México. 46 pp.
SEMARNAT, 2018e. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Tortuga carey (Eretmochelys
imbricata), SEMARNAT/CONAP. México 85pp.
Seminoff JA. 2004. Southwest Fisheries Science Center, U.S. Chelonia mydas. The IUCN Red List of Threatened
Species. 2004: e.T4615A11037468. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T4615A11037468.en
Consulta 20 de Noviembre de 2019.
Seney EE & JA Musick. 2007. Historical diet analysis of loggerhead sea turtles (Caretta Caretta) in Virginia.
Copeia: May 2007, Vol. 2007, No. 2, pp. 478-489.
Shaver DJ, BA Schroeder, A Byles, PM Burchfield, J Pena, R Márquez & HJ. Martinez. 2005. Movements and
home ranges of adult male Kemp's ridley sea turtles (Lepidochelys kempii) in the Gulf of Mexico investigated by
satellite telemetry. Chelonian Conservation and Biology 4(4):817-827.
Shigenaka G. 2003. Oil and Sea Turtles Biology, Planning, and Response. Technical Report, U.S. Department of
Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Ocean Service, Office of Response and
Restoration. Seattle, Washington, USA, 111pp.
Southwood AL. 2013. Physiology as integrated systems. En: Wyneken J, KJ Lohmann, JA Musick (eds.) The
biology of sea turtles, pp 1−30. Vol 3. CRC Press, Boca Raton, Fl.
Spotila J & R Standora. 1985. Environmental constraints on the thermal energetics of sea turtles. Copeia 1985: 694702.
Spotila JR. 2004. Sea Turtles. A complete guide to their biology, behavior, and conservation, pp 227 pp. The Johns
Hopkins University Press. Baltimore and London.
Spotila JR, MP O´Connor & F Paladino. 1997. Thermal biology. En: Lutz P & J A Musick (eds.). The Biology of
Sea Turtles, pp 297-314. CRC Press, Boca Raton, Florida.
Stacy BA, BP Wallace, T Brosnan, BA Schroeder, AM Lauritsen, RF Hardy, JL Keene & SA Hargrove. 2019.
Guidelines of oil spill response and natural resource damage assessment: sea turtles. U.S. Department of Commerce,
National Oceanic and Atmospheric Administration, National Marine Fisheries Service, pp.197. NOAA Technical
Memorandum NMFS-OPR-61, Silver Spring.
104
Toledo, A. 2004. Entre la Ciencia y la Política. Integrando los Componentes Marinos, Costeros y Continentales del
Golfo de México. En: Caso M., I. Pizanty & E. Exequiel (comps.). Diagnóstico Ambiental del Golfo de México.
México, pp. 935-956. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
Trono RB & R V Salm. 2000. Colaboración Regional. En: Eckert K L, KA Bjorndal, FA Abreu-Grobois & M
Donelly (eds). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas, pp. 257-260.
UICN/CSE Grupo Especialistas en Tortugas Marinas. Publicación No. 4, 2000 (Traducción al español).
UICN (Unión para la Conservación de la Naturaleza). 1995. Estrategia Mundial para la Conservación de las
Tortugas Marinas. Comisión de Sobrevivencia de Especies/Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas (español),
pp 24. Arlington, Virginia.
Uribe-Martínez A, MÁ Liceaga-Correa & E Cuevas. 2017. Idoneidad ambiental de las tortugas marinas en el Golfo
de México: visión futura en un océano más caliente. p. 379-414. En: Botello A.V., S.Villanueva, J. Gutiérrez y J.L.
Rojas Galaviz (eds.). Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al cambio climático. UJAT, UNAM,
UAC. 476 pp.
Wallace B, M Rissing, D Cacela, L Garrison, T McDonald. 2015. Estimating
degree of oiling of sea turtles and surface habitat during the Deepwater Horizon oil spill: implications for injury
quantification. (ST-TR.02). DWH Sea Turtles NRDA Technical Working Group Report.
Wallace. BP, Stacy BA, Rissing M, Cacela D, Garrison LP, Graettinger GD, Holmes JV, McDonald T, McLamb
D, Schroeder B. 2017. Estimating sea turtle exposures to Deepwater Horizon oil. Endangered Species Research 33:
51 – 67. DOI https://doi.org/10.3354/esr00728.
Watson KP & RA Granger. 1998. Hydrodynamic effect of a satellite transmitter on a juvenile green turtle (Chelonia
mydas). Journal of Experimental Biology. 201: 2497-2505.
Wibbels T & E Bevan. 2019. Lepidochelys kempii. The IUCN Red List of Threatened Species 2019:
e.T11533A142050590.
Witherington BE & LM Ehrhart. 1989. Hypothermic stunning and mortality of marine turtles in the Indian River
Lagoon system, Florida. Copeia 3: 696-703.
Urroz MC. 1991. 1.4 Tejido Muscular. Elementos de Anatomía y Fisiología Animal, pp. 201-212. 5ª. Ed.
Universidad Estatal a Distancia. San Joseacute.
Worton BJ. 1989. Kernel methods for estimating the utilization distribution in home-range studies. Ecology, 70:
164 - 168. doi:10.2307/1938423.
Valera A, R Bermejo, R Ramírez-Álvarez & E. Quintero. Especies Prioritarias para la Conservación de la
Biodiversidad: el caso de México. Biodiversitas 128:3-5.
Wyneken J. 1997. Sea turtle locomotion: mechanisms, behavior, and energetics. En: Lutz P & JA Musick. The
biology of sea turtles, pp. 168-198. CRC Press, Boca Ratón, Fl.
Valverde RA. & kR. Holzwart. 2017. Sea Turtles of the Gulf of Mexico. En: Ward C. (ed.). Habitats and Biota of
the Gulf of Mexico: Before the Deepwater Horizon Oil Spill, vol. 2, pp. 1189-1351. Springer open, New York, NY.
Wyneken J. 2004. La anatomía de las tortugas marinas. U.S. Department of Commerce NOAA Technical
Memorandum NMFS-SEFSC-470, 172 pp.
Vargo S, P Lutz, D Odell, E Van Vleet & G Bossart. 1986. Effects of Oil on Marine Turtles. Volume 1. Executive
Summary. Volume 2. Technical Report. Florida Institute of Oceanography. Final Report MMS NO 14–12–0001–
30063.
Wyneken J & Salmon M. 1992. Frenzy and postfrenzy swimming activity in loggerhead, green, and leatherback
hatchling sea turtles. Copeia 1992: 478–484.
Wallace BP, M Tiwari & M Girondot. 2013. Dermochelys coriacea. The IUCN Red List of Threatened Specie 2013:
e.T6494A43526147. Consulta 20 de Noviembre de 2019.
Yuewen D & L Adzigbli. 2018. Assessing the impact of oil spills on marine organisms. Journal of Oceanography
and Marine Research, 6: 179. DOI: 10.4172/2572-3103.1000179.
105
ANEXOS
i
Anexo 1
Guía Simplificada para identificar tortugas adultas y subadultas en el campo (Pritchard & Mortimer 1999)
1.- Caparazón flexible de textura coriácea, sin escudos, caparazón negro o moteado de blanco, extremo posterior afilado y con quillas
longitudinales conspicuas; tomium superior con dos cúspides que dan forma de “W”; sin uñas; con papilas en el paladar y boca; longitud
de caparazón hasta de unos 180 cm; en todos los océanos, templados o tropicales
........
....
.......
. Dermochelys coriacea
1'. Caparazón rígido, redondeado o alargado pero sin agrupamiento en el extremo posterior; longitud de caparazón menos de 120 cm. .............. ................. ver 2
2. Caparazón ancho y casi circular; ancho de cabeza hasta unos 15 cm; coloración dorsal gris a verde olivo, liso;
longitud máxima de caparazón hasta unos 70 cm ...........
.............................................................................. ........ ver 3
2'. Caparazón no tan ancho que lo haga casi circular; coloración variable; máxima longitud de caparazón hasta unos 120
cm ......................................................................................................................................
................................. ... ver 4
3. Caparazón muy plano y ancho, coloración relativamente clara; juveniles en color gris, circulares en su contorno; máxima
longitud de caparazón 72 cm promedio; Golfo de México, EUA oriental, ocasionalmente Europa occidental ........................
...........
....... Lepidochelys kempii
3'. Caparazón relativamente empinado en sus costados, especialmente en el Pacífico oriental; típicamente color olivo obscuro; juveniles grises,
circulares en su contorno (similar a L. kempii); máxima longitud de caparazón 72 cm promedio; océanos Pacífico, Índico y Sur Atlántico
(Trinidad a Brasil; África occidental) ...............................
.
... Lepidochelys olivacea
4. Cabeza muy grande (ancho hasta 28 cm promedio en adultos); caparazón más ancho anteriormente, alargado y más estrecho posteriormente,
con una "joroba" en el quinto escudo vertebral; color uniformemente café-rojizo, máxima longitud de caparazón 105 cm; normalmente aguas de todos
los océanos, incluyendo Mediterráneo y costa Atlántico de EUA, ocasionalmente en los trópicos .................
................. ..
4'. Cabeza no muy grande (ancho hasta 12-15 cm en adultos); caparazón sin ensanchamiento anterior y sin "joroba" en el quinto escudo vertebral;
color variable, caparazón comúnmente con marcas conspicuas, típicamente con vetas café obscuras o negras, u olivo liso; mares tropicales ......................
. Caretta caretta
... ver 5
5. Cabeza pequeña, redondeada anteriormente; caparazón acorazonado .....................................................
....
........ ver 6
5'. Cabeza muy angosta y adelgazada anteriormente, o mediana y aproximadamente triangular; caparazón relativamente
angosto o ligeramente ovalado ...................................................................................................................
....
...... ver 7
6. Caparazón liso y ancho (ligera indentación a la altura de las extremidades posteriores), coloración variable pero normalmente con vetas radiantes
o manchas en algunos adultos grandes; máxima longitud de caparazón 120 cm; trópicos y subtrópicos, todos los océanos ....
................. .....
6'. Caparazón típicamente contraído, con escotadura pronunciada a la altura de las extremidades posteriores; coloración casi negra,
lisa o con manchas en forma radial o irregular; longitud de caparazón hasta 90 cm, normalmente menos; Pacífico oriental con algunos casos
excepcionales más al oeste .......................
7. Cabeza angosta, afilada anteriormente con pico semejante al de un ave (ancho de cabeza hasta 12 cm); caparazón relativamente angosto
y sin lados levantados, usualmente con manchas conspicuas, márgenes de los escudos muy pronunciados y traslapados, margen posterior del
caparazón fuertemente aserrado; longitud de caparazón hasta 90 cm; aguas tropicales, todos los océanos ..........
......
. Chelonia mydas
...... Chelonia sp. (tortuga prieta)
.
7'. Cabeza de forma ligeramente triangular y relativamente aplanada (ancho hasta 15 cm); caparazón ovalado, muy plano con lados levantados,
sin marcas, bordes de escudos no conspicuos y los bordes de la concha lisos; longitud de caparazón hasta unos 100 cm; Australia tropical ...................
..... Eretmochelys imbricata
.. Natator depressus
ii
Características generales de las especies de tortugas marinas que se encuentra en el Golfo de México y Caribe mexicano
FUENTE: Márquez 1990, Chacón et al. 2008, Kutzari 2016, SEMARNAT 2018a, 2018b, 2018c, 2018d, 2018e, Pritchard & Mortimer 1999). .Imágenes tomadas de Defenders of Wildlife
Graciela Tiburcio Pintos, ilustración de Raziel Levi Méndez, modificadas por CINVESTAV 2019 y de Pritchard & Mortimer 1999).
LORA
Lepidochelys kempii
CARACTERÍSTICAS
CAREY
Eretmochelys imbricata
CAGUAMA
Caretta caretta
. Juan Carlos Cantú y
VERDE / BLANCA
Chelonia mydas
LAÚD
Dermochelys coriacea
ADULTO


CAPARAZÓN

Relativamente plano y ancho, casi
circular, margen ligeramente
aserrado
5 pares de escudos laterales


Ovalado y elíptico, margen
posterior aserrado y con escudos

gruesos, traslapados (imbricados),
con escotadura en los escudos

marginales centrales
4 pares de escudos laterales
1 escudo precentral
Cordiforme, siempre más ancho

que largo
5 pares de escudos laterales, el
primero en contacto con el escudo 
precentral

Ovalado, liso y ancho,
acorazonado
4 pares de escudos laterales


PLASTRÓN


COLORACIÓN


4 escudos inframarginales, con
poros en cada uno, cerca del
margen posterior


Adultos: gris a verde olivo claro y
plastrón amarillo crema
Juveniles: dorso gris a blanco y
plastrón blanco amarillo

Crías: gris obscuro
4 pares de escudos
inframarginales

3 pares de escudos
inframarginales

4 pares de escudos
inframarginales


Adultos: dorso café rojizo

obscuro, con vetas en amarillo y
negro; plastrón amarillo pálido a

blanco
Juveniles: con vetas color ámbar y
café ventralmente amarillo pálido
a blanco
Adultos: color amarillo-café
rojizo; plastrón amarillo crema
Juveniles: marrones rojizos sin
manchas, escamas vertebrales
imbricadas formando 2 o 3 quillas 
dorsales; plastrón amarillo a
naranja
Adultos: combinaciones de

amarillo, café y verde, liso o con
vetas (muy variable); plastrón
blanco amarillo pálido
Juveniles: café con vetas radiales 
en ámbar y negro; plastrón blanco
amarillo pálido
Sin escudos córneos cubiertos por
escamas, cubierta por diminutas
placas óseas, con apariencia de
piel lisa, fusiforme alargado
7 quillas longitudinales
Flexible, relativamente más
pequeño
Flexible, relativamente más
pequeño
Sin escudos
Adultos: azul obscuro a negro,
con manchas de blanco a rosa,
plastrón; amarillo a blanco
combinado en negro
Crías: crestas y margen del
caparazón fuertemente delineadas
con blanco contra un fondo negro,
iii
LORA
Lepidochelys kempii
CARACTERÍSTICAS
CAREY
Eretmochelys imbricata
CAGUAMA
Caretta caretta

Crías: dorso y plastrón café rojizo
de claro a obscuro

Angosta y adelgazada al frente,

casi triangular, con pico semejante
al de un ave

2 pares de escamas prefrontales

3 pares de escamas postorbitales

Crías: dorsalmente café claro a
obscuro, plastrón café
VERDE / BLANCA
Chelonia mydas

Crías: dorso negro con margen de
aletas y caparazón; plastrón
blanco amarillo

No muy grande, redondeada
anteriormente
1 par de escamas prefrontales
4 pares de escamas postorbitales
LAÚD
Dermochelys coriacea
plastrón con manchas negras y
blancas
CRÍAS
CABEZA


DIETA
NIDADA
DIÁMETRO DE HUEVOS (cm)
PERIODO DE INCUBACIÓN
(días)
Relativamente grande,
Ligeramente triangular, con
márgenes convexos
2 pares de escamas prefrontales


Muy grande y triangular,
mandíbula grande y fuerte
1 par de escamas prefrontales
4 pares de escamas postorbitales


Cangrejos, camarones, caracoles,
Corales,
esponjas,
crustáceos, Caracoles, peces, erizos, esponjas y
almejas, medusas, estrellas de mar y
Algas y pastos marinos
decápodos y equinodermos
crustáceos
peces


De forma triangular, cubierta con
piel sin escamas, con manchas
azulosas o rosas
2 cúspides maxilares conspicuas
(forma de “w”)
Medusas y tunicados
104 (44 – 185)
142 (71 – 223
104 (40 – 179)
114.5 (38 – 195)
72.9 (55.2 – 147.7)
3.8
3.4 – 4.0
3.9
4.8
5.2
45 - 50
54 - 60
56 -60
47 - 60
55 - 70
Abril a junio
Abril a septiembre
mayo a septiembre
Mayo a octubre
Febrero a agosto
1-3
2–5
4
3
5–7
15 – 20
14 – 18
12 – 15
9 – 14
9 – 10
1-2
2-4
2-4
2-3
2-3
TEMPORADA DE ANIDACIÓN
NIDADAS POR TEMPORADA
PERIODO INTERANIDACIÓN
(días)
PERIODO DE REMIGRACIÓN
(años)
RASTRO
Simétrico, aletas delanteras y traseras Simétrico aletas delanteras y traseras
Asimétrico, aletas delanteras y traseras Asimétrico, aletas delanteras y traseras Asimétrico, aletas delanteras y traseras
en movimientos simultáneos (como en movimiento simultáneo (como
en movimiento alterno
en movimiento alterno
en movimiento alterno
nado de mariposa)
nado de mariposa)
iv
CARACTERÍSTICAS
LORA
Lepidochelys kempii
CAREY
Eretmochelys imbricata
CAGUAMA
Caretta caretta
VERDE / BLANCA
Chelonia mydas
LAÚD
Dermochelys coriacea
v
Anexo 2
Fichas de registro de ejemplares y nidadas de tortugas marinas afectadas por hidrocarburo u otras sustancias nocivas potencialmente
vi
Ficha de Registro de Rescate y Colecta de Tortugas Empetroladas e
instrucciones
Ejemplo de tipo de etiqueta para ejemplares vivos o muertos, recuperados por
afectación de hidrocarburos.
7
INSTRUCCIONES FICHA REGISTRO DE RESCATE Y COLECTA DE TORTUGAS
EMPETROLADAS
Nombre y Apellido
Anotar Nombre completo de la persona que realiza el rescate.
Institución/Dependencia
Anotar el nombre de la institución, dependencia u organización
a la que pertenece la persona que realiza el recate.
No. Celular
Anotar número completo de celular del rescatista para su
localización en caso de que se requiera.
INSTRUCCIONES FICHA REGISTRO DE RESCATE Y COLECTA DE TORTUGAS
EMPETROLADAS
anotando el porcentaje corporal contaminado por hidrocarburo,
así como las zonas corporales afectadas.
Indicar si se dieron
primeros auxilios
Fecha
Anotar el día, mes y año de cuando se realice el rescate.
Se traslada al Sitio de
Respuesta (SR)
Hora
Anotar la hora de localización de la tortuga. La hora se registra
en formato de 24 horas, especificando AM o PM (p.ej. 11:30
AM, 17:00 PM).
Tortuga viva, liberada sin
daños o afectaciones:
Estado /
Municipio/Localidad
Anotar el estado y el municipio donde fue localizada la tortuga
(p.ej. Yucatán/Celestún/playa el palmar).
Coordenadas Geográficas
Registrar coordenadas del punto donde se encontró la tortuga.
Ubicación geográfica latitud y longitud en formato de grados,
minutos y segundos (p.ej. 27°30´42”).
Folio
Anotar clave única, que contiene la primera letra del nombre del
rescatista (N) e inicial del primer apellido (A) seguido de un
número consecutivo, utilizando 3 dígitos ejemplo (NA-001).
Sitio de encuentro
Seleccionar la característica física del sitio de observación del
ejemplar, ya sea playa arenosa, rocosa, zona de manglar o algún
otro, especificar. Si se localiza en mar abierto anotar la distancia
aproximada a la costa en metros, así como alguna observación
relevante.
Especie
Especificar la especie del ejemplar rescato: tortuga lora
(Lepidochelys kempii), verde o blanca (Chelonia mydas), carey
(Eretmochelys imbricata), caguama (Caretta caretta) o laúd
(Dermochelys coriacea).
Estadio
Marcar con un X el estadio del ejemplar rescatado, según
corresponda.
Sexo
Marcar con una X el sexo del ejemplar rescatado, según
corresponda
Condición de la tortuga
Registrar la condición general del estado de salud de la tortuga
al momento de su observación empetrolada viva o muerta,
Nombre/Firma
Tortuga
Muerta/Condición del
cadáver
Observaciones
Tratamiento del cadáver
Indicar si se tomaron
fotos
Nombre y firma del
rescatista
En caso de haber brindado primeros auxilios anotar cuales
fueron, (p.ej. se limpiaron narinas, si se suministró hidratación).
Anotar si el ejemplar se traslada a algún Sitio de Respuesta
(Unidad de Rescate, Centro de Recepción y Atención o algún
Centro de Atención Especializado y Hospital) y el nombre de
éste, y continuar con el llenado de la Ficha de ingreso a Sitio de
Respuesta.
Si la tortuga es liberada sin daños, anotar la hora y el sitio de
liberación, así como las observaciones correspondientes
Anotar el nombre completo y firma del encargado de hacer la
liberación y de la autoridad ambiental que la avala.
Si el ejemplar se encontró muerta, anotar la condición del
cadáver; recientemente muerto, descomposición moderada o
avanzada, según sea el caso, así como algunas observaciones y
continuar con el llenado de la ficha de tortuga muerta, para dar
seguimiento al tratamiento del cadáver.
Anotar cualquier otro comentario que sea de importancia (p.ej.
se observa que ingirió hidrocarburo, las características del sitio
de encuentro, etc.)
Especificar el tratamiento que se le dé al cadáver, así como
observaciones de importancia.
Es importante tener un registro fotográfico del ejemplar al
momento de ser rescatado y durante toda la contención. Es
recomendable tener discreción en la distribución y difusión de
las imágenes, ya que éstas pueden ser utilizadas en algún
peritaje, en informes y reportes del incidente.
Anotar el nombre completo de la persona que realice el rescate,
persona que libere, si es el caso, o de quien encuentre el cadáver
y traslade a un Sitio de Respuesta.
viii
Ficha de Ingreso a Sitio de Respuesta e instrucciones
ix
INSTRUCCIONES DE FICHA DE INGRESO A SITIO DE RESPUESTA
Localidad / Municipio/Estado
Anotar el estado, municipio y localidad donde fue localizada la tortuga /p. ej.
Celestún/playa el palmar).
Folio
Anotar clave única, que contiene la primera letra del nombre del rescatista (N)
e inicial del primer apellido (A) seguido de un número consecutivo, utilizando
3 dígitos ejemplo (NA-001). Debe coincidir con la ficha de Registro de Rescate
y Colecta de Tortugas Empetrolada y la etiqueta
Fecha
Anotar el día, mes y año de ingreso al Sitio de Respuesta
Hora
Anotar la hora de ingreso a al Sitio de Respuesta. La hora se registra en formato
de 24 horas, especificando AM o PM (p.ej. 11:30 AM, 17:00 PM).
Nombre del Incidente
Anotar el nombre del incidente de acuerdo al Sistema de Comando del
Incidente
Nombre del Sitio de
Respuesta
Anotar el nombre del Sitio de Respuesta donde se encuentra alojado el ejemplar
Nombre y Firma
Anotar nombre completo de la persona que entrega el ejemplar al SR, así como
del MVZ o encargado del SR que recibe el ejemplar.
Procedencia
Anotar del sito de procedencia según la ficha de primera respuesta (Unidad de
Recate)
Especie
Especifique la especie corroborando con la información recabada en la ficha de
Primera Respuesta,
Longitud
Tomar las medidas del ejemplar en centímetros (cm).
Peso
Registrar el peso de la tortuga en kilogramos (kg). NO anotar estimación del
peso del ejemplar, únicamente valores de báscula.
Estadio/Sexo
Marcar con un X el estadio según corresponda y el sexo del ejemplar
Marca
Anotar la presencia de marca de identificación del ejemplar (SI/NO), así como
el tipo y serie y localización corporal de la marca.
Examen Físico
Realizar un examen físico general del ejemplar, anotar el estado de salud
(estado de alerta, heridas, capacidad de locomoción, actitud, y porcentaje de
cobertura del hidrocarburo).
Describir las condiciones de
ingreso
Describir las condiciones en las que ingresa el organismo (cabeza y cuello,
mucosas, caparazón, plastrón, extremidades, cola y cloaca).
INSTRUCCIONES DE FICHA DE INGRESO A SITIO DE RESPUESTA
Diagnóstico inicial
Describir un diagnóstico inicial del organismo dictado por los especialistas
(Médico veterinario)
Tratamiento por Ingesta
Anotar las terapias de tratamiento que se administren: de fluidos, laxante,
antibióticos, entre otros, anotando las dosis. También anotar tratamiento de
curaciones, cirugías.
Ingreso al área de limpieza
Anotar fecha y hora de ingreso y salida del ejemplar, así como las
observaciones de su estado de salud y conducta. En caso de derivar al ejemplar
a rehabilitación o si murió. En caso de muerte se deberá llenar el formato
correspondiente a ejemplares muertos.
Nombre y Firma de quien
aplica el tratamiento y quien
realiza la limpieza
Anotar nombre completo de la persona que aplica cada tratamiento y de quien
realiza la limpieza de los ejemplares.
x
Ficha de Ingreso a Rehabilitación e instrucciones
INSTRUCCIONES DE FICHA DE INGRESO A REHABILITACIÓN
Nombre del
Sitio de
Respuesta
Anotar el nombre del Sitio de Respuesta donde se encuentra alojado el ejemplar
Folio
Anotar clave única, que contiene la primera letra del nombre del rescatista (N) e inicial del
primer apellido (A) seguido de un número consecutivo, utilizando 3 dígitos ejemplo (NA-001).
Debe coincidir con la ficha de Registro de Rescate y Colecta de Tortugas Empetrolada y la
etiqueta
Fecha/Hora
Anotar la fecha y hora de ingreso a rehabilitación.
Nombre y
Firma
Anotar nombre completo de la persona que entrega el ejemplar, así como del encargado de su
rehabilitación (quien recibe el ejemplar)
Tratamiento
Anotar el tipo de tratamiento médico durante su rehabilitación, horarios de suministro y dosis,
tipo de alimento que se le da y los horarios de alimentación (continuar con el llenado de la ficha
de atención diaria durante el tiempo que dure su rehabilitación).
Alta del
Organismo
Anotar SI o NO, se da de alta el organismo, así como la fecha y hora.
Observaciones
Describir las condiciones en que se da de alta al organismo.
Nombre y
Firma
Anotar nombre completo de la persona encargado de su rehabilitación y da dar el alta del
ejemplar.
Fecha/Hora
Anotar la fecha y hora de la liberación, lugar en el que se libera y las condiciones que presenta
el al ser liberado.
Nombre y
Firma
Anotar el nombre completo de la persona encargada de la liberación y de la autoridad ambiental
testigo de la liberación.
Tortuga
Muerta
Anotar Si o No, en caso de que la tortuga haya muerto durante la rehabilitación, así como la
fecha y Hora del deceso, algunas observaciones al respecto.(realizar el llenado de la ficha de
tortuga muerta).
Nombre y
Firma
Anotar el nombre completo de la persona encargada de levantar el cadáver y de su tratamiento
final.
xi
Bitácora de Atención Diaria (Rehabilitación) e instrucciones
INSTRUCCIONES DE BITÁCORA DE ATENCIÓN DIARIA (REHABILITACIÓ)
Nombre del Sitio de
Respuesta (SR)
Escribir el nombre del Sitio de Respuesta.
Especie
Especificar la especie del ejemplar en tratamiento, la cual deberá coincidir con la
ficha de rescate e ingreso al SR y de la etiqueta de rescate
Sexo/Estadio
Escribir el sexo y estadio de la tortuga según corresponda, el cual deberá coincidir
con la ficha de ingreso al SR.
Folio
Anotar clave única, que contiene la primera letra del nombre del rescatista (N) e inicial
del primer apellido (A) seguido de un número consecutivo, utilizando 3 dígitos ejemplo
(NA-001). Debe coincidir con la ficha de Registro de Rescate y Colecta de Tortugas
Empetrolada y la etiqueta
Fecha/Hora
Tratamiento médico
Anotar la fecha y hora de ingreso al área de rehabilitación.
Llevar un control diario y por evento del tratamiento médico al que se someta el
ejemplar. Asimismo registrar el tipo de alimento y el horario en que se suministre
así como las observaciones de importancia sobre la evolución del estado de salud
del ejemplar (flotación, apetito, hidratación, entre otras), incluir el nombre de la
persona encargada del suministro.
xii
Registro de Tortuga Muerta e instrucciones
INSTRUCCIONES DE FICHA DE REGISTRO DE TORTUGA MUERTA
Folio de TM
Número consecutivo de tortuga muerta durante el incidente
Nombre del Sitio de
Respuesta
Anotar el nombre del Sitio de Respuesta, en caso de que la Tortuga haya muerto
en uno
Localidad/Municipio/Estado
Anote el estado, municipio y localidad donde se ubica el SR o donde haya
fallecido la tortuga.
Fecha/Hora
Anotar el día, mes y año, así como la hora con el formato de 24 horas,
especificando AM o PM (p.ej. 11:30 AM, 17:00 PM) del momento de
muerte del ejemplar o de su hallazgo.
Nombre y firma del MVZ o
Encargado.
Anotar nombre completo de la persona que notifica el deceso.
Datos de la Tortuga
Folio
Anotar clave única, que contiene la primera letra del nombre del rescatista
(N) e inicial del primer apellido (A) seguido de un número consecutivo,
utilizando 3 dígitos ejemplo (NA-001). Debe coincidir con la ficha de
Registro de Rescate y Colecta de Tortugas Empetrolada y la etiqueta
Fecha de Ingreso al SR
Escribir la fecha de ingreso del organismo al Sitio de Respuesta
Especie
Especificar la especie, la cual deberá coincidir con la ficha de rescate,
etiqueta y de ingreso al Sitio de Respuesta .
Sexo/Estadio
Escribir el sexo y estadio de la tortuga según corresponda, el cual deberá
coincidir con la ficha de ingreso al Sitio de Respuesta .
Condición del cadáver
Describir las condiciones en que se encuentra el cadáver (deshidratado,
golpeado, etc.).
Tratamiento del cadáver
Señalar el tratamiento que se le dará al cadáver, ya sea que se realice la
necropsia, se congele, se incinera u otro.
Reporte la Necropsia
Describir los resultados, hallados de la necropsia, si se requiere más
espacio se puede anexar una nota más completa del reporte.
Destino final del cadáver
Señalar el destino final que se le dará al cadáver.
Nombre y firma
Anotar el nombre y firma de encargado del tratamiento que se le dio al
cadáver, así como de la autoridad ambiental.
xiii
Registro de Nidadas de Tortuga Marinas Rescatadas e instrucciones
INSTRUCCIONES DE FICHA DE REGISTRO DE NIDADAS DE TORTUGA MARINA RESCATADAS
Fecha
Anotar el día, mes y año de cuando fue localizada la nidada.
Hora
Anotar la hora en que fue encontrada la nidada. La hora se registra en formato de 24 horas, especificando
AM o PM (p.ej. 11:30 AM, 17:00 PM).
Estado /
Municipio/Localidad
Anotar el estado, municipio y localidad donde fue localizada la tortuga /p. ej. Celestún/playa el palmar).
Coordenadas
geográficas
Registrar coordenadas del punto donde se encontró la tortuga. Ubicación geográfica latitud y longitud
en formato de grados, minutos y segundos (p.ej. 27°30´42”).
Folio
Anotar clave única, que contiene la primera letra del nombre del rescatista (N) e inicial del primer
apellido (A) seguido de un número consecutivo, utilizando 3 dígitos ejemplo (NA-001).
Núm. de Nido
Registrar el número de nido asignado, ya sea en el corral de incubación, en la cámara de incubación, en
playa, según sea el caso.
Zona de
Localización
Marcar el tipo de playa en que se localiza el nido según corresponda, así como el nombre común con
que se reconoce el sitio, si es el caso anotar el nombre del campamento tortuguero que dará seguimiento
al proceso de incubación, la estación o estaca, o baliza, según sea el caso.
Ubicación del nido
Describir de acuerdo al perfil de playa la ubicación donde se localiza el nido.
Información del
nido
Especifique la especie: según corresponda, tortuga lora (Lepidochelys kempii), verde o blanca (Chelonia
mydas), carey (Eretmochelys imbricata), caguama (Caretta caretta) o laúd (Dermochelys coriacea), el
número del nido que lleva el campamento según corresponda, así como algunas observaciones que crea
de importancia.
Uso del Nido
Marcar el tipo de uso que se le dará al nido rescatado, así como la ubicación del corral, la sala de
incubación o el sitio de transferencia según sea el caso, anotar la hora de extracción, la hora de
incubación, el número total de huevos, el número de huevos incubados, el número de huevos no viables
o número de huevos rotos.
Emergencia de crías
Si los nidos rescatados ya tienen crías en proceso de eclosión, eclosionando o incluso emergiendo, o
bien al término de la incubación de las nidadas rescatadas, se deberá contabilizar el contenido del nido
clasificándolo en: crías vivas y muertas en superficie (CVS, CMS), crías vivas y muertas dentro del
nido (CVN, CMN), crías vivas y muertas eclosionando (CEV, CEM), huevos con desarrollo
embrionario (HCDE), huevos sin desarrollo embrionario (HSDA), total de cascarones (TT cascarones),
si había presencia de depredadores como hormigas o larvas y si había huevos rotos o podridos
Destino de las crías
En caso de tener crías para ser liberadas, describir el sitio donde se realice la liberación, la hora y la
fecha.
Observaciones
Describir cualquier observación, que considere de importancia.
Fotografías
Indicar si hay registro fotográfico
Nombre y firma
Anotar nombre completo de la persona que realice la reubicación.
xiv
Este estudio es parte del proyecto 201441
“Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para
la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración
y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”
financiado por el Fondo Sectorial
CONACYT-SENER-Hidrocarburos.
Esta es una contribución del
Consorcio de Investigación del Golfo de México.
Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica sobre los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente.
E
sta obra tiene el objetivo de dotar de herramientas técnicas y cientí cas que sirvan de referencia para la planeación estratégica y preparación ante contingencias por derrames de hidrocarburos que potencialmente impacten a las tortugas marinas y sus hábitats en el golfo de
México, incluyendo un protocolo que guíe las acciones de primera respuesta ante estas contingencias, teniendo como marco de planeación y operativo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI),
que se implementa con el Plan Nacional de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos y Sustancias
Nocivas Potencialmente Peligrosas en las Zonas Marinas Mexicanas.
Este Plan de Atención integra información cientí ca espacialmente explícita sobre la distribución
de los hábitats críticos de las especies de tortugas marinas en el golfo de México, así como un inventario
de recursos disponibles para la atención de contingencias por derrames de hidrocarburos que afecten
a estas especies y sus hábitats. Estas contribuciones son inéditas para el país, y sientan una línea base
de referencia en México.
Los productos anteriores, junto con la propuesta de respuesta inicial enmarcada en el SCI, generados todos desde un proceso participativo, intersectorial y multinstitucional, conforman la contribución
original de la presente obra, con la cual se provee de información estratégica a tomadores de decisiones
y personal operativo, para la implementación informada de acciones de respuesta pertinentes.
I
D
: Astrid Dominguez Guerrero
ñ : Raúl Marcó del Pont Lalli
C  I  G  M (CIGM)
C  I   E A  IPN , U M (C-Mérida)
T . H    G  M
C  I C   E S  E, B.C. (C)
Download