Uploaded by Santiago España Gutierrez

Análisis de la revisión documental construcción proyecto de investigación

advertisement
1
Análisis de la revisión documental construcción proyecto de investigación
Corporación Universitaria del Huila Corhuila
Metodología de la Investigación
Información del Proyecto
Problema de investigación:
Deforestación en el departamento del Caquetá.
2
Pregunta de investigación:
¿Cuál es el impacto de la ganadería extensiva que genera un aumento en la deforestación en el
municipio de San Vicente del Caguán del departamento del Caquetá?
[Documento] 1
1. Alternativas Comunitarias a los Procesos de Deforestación en la Amazonía Colombiana.
Caso el Caraño, Caquetá.
1.1.
90%
1.2.
80%
2. La deforestación como un aspecto clave en los procesos de acumulación de capital y
transformación de la naturaleza, representando un flagelo que viene afectando al planeta y
en especial, importantes áreas de la selva amazónica.
3. Se pretende exponer algunas alternativas comunitarias para afrontar el fenómeno de la
deforestación.
4. Metodología
4.1.
Caquetá, corregimiento El Caraño. (1090, 2000, 2010 y 2018)
4.2.
i) % de deforestación, ii) tasa de cambio porcentual, ver tabla 1 y tabla 2
5. Resultado
5.1.
1 figura, 1 tabla y 4 fotos.
5.2.
Tabla 4: Tasas de cambio en coberturas de bosque y no bosque. Coberturas vs. bosque
vs. misceláneo vs. áreas en hectáreas vs. años.
3
Figura 4: Mapas dinámicos de cambio en coberturas de la selva. El Caraño, de 1990 a
2018.
Foto 1 y 2: Evidencia del trabajo de campo y entrevistas con comunidades.
Foto 3 y 4: Evidencia de algunos sitios del corregimiento El Caraño. (García Capdevilla,
Buitrago Bermúdez, & Aguirre, 2023)
[Documento] 2
1. Producción ganadera: la deforestación y degradación del suelo, una estrategia para el
desarrollo sostenible.
1.1.
50%
1.2.
60%
2. Se centra en la carrera que percibimos en la actualidad, Economía en Mención de Gestión
Empresarial ya que el sector agropecuario del Ecuador representa los mayores ingresos para
la economía del país.
3. El objetivo de estudio es proporcionar una solución a la problemática e indagar sobre la
producción ganadera y las causas que estas provocan como la deforestación y así también
el mal uso de nuestros suelos
4. Metodología
4.1. Cinco provincias como Manabí, Guayas, Imbabura, Loja y Napo, Ecuador. (2016, 2017 y
2018)
4.2.
i) La deforestación y la degradación del suelo o desertificación.
5. Resultados
5.1.
4 figuras.
4
5.2.
Figura:1: Tipo de ganado (miles de cabeza) vs. años.
Figura 2: Ganado vacuno en provincias ecuatorianas vs. años.
Figura 3: Factores que afectan el ambiente (%).
Figura 4: Porcentajes de desertificación. (Chamba Bernal, Bermeo Cuenca, & Sarango
Ortega, 2020)
[Documento] 3
1. Causas y consecuencias de la deforestación para un futuro de la Amazonía.
1.1.
75%
1.2.
50%
2. El bosque amazónico se ha talado en proporciones alarmantes.
3. El propósito principal del presente articulo es recopilar datos actualizados, relevantes y de
interés para el lector relacionado o no con el sector productivo.
4. Metodología
4.1.
Caquetá. No informa año.
4.2.
i) Hectáreas deforestadas ii) Cabezas de ganado, iii) hectáreas por cultivos ilícitos.
5. Resultados
5.1.
1 gráfica y 5 fotos.
5.2.
Grafica 1: Miles de hectáreas de cultivos ilícitos vs. años.
Foto 1: Siembra de cultivos ilícitos.
Foto 2: Ecosistemas del departamento del Caquetá.
Foto 3, 4 y 5: Imágenes de la explotación y sector bovino. (Romero, Herrera, Polania,
& Toledo, 2022)
5
[Documento] 4
1.1.
Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia.
65%
1.2.
85%
2. Se desconocen los factores de riesgo ambientales presentes en la zona de estudio
3. El objetivo general es describir de qué manera la ganadería en Colombia es una
actividad que genera impacto ambiental especialmente sobre el suelo, detallando
a la vez, sus implicaciones.
4. Metodología
Ahora bien, los criterios de búsqueda atendieron al estilo hermenéutico, en el
cual se explica la universalidad de registros documentales sobre el impacto
ambiental sobre el suelo debido a la actividad ganadera, pues se frecuenta una
problemática grave en el contexto global.
[Documento] 5
1. Sustentabilidad de los paisajes andinos de Venezuela II: actores y factores movilizadores
de la deforestación.
1.1.
85%
1.2.
50%
2. Deforestación en la región andina venezolana, impulsada por actores como el Estado,
empresarios del campo y campesinos, así como por factores subyacentes persistentes.
3. Resultado de un análisis de las tramas de actores y factores movilizadores de la estructura
territorial, a partir de la segunda mitad del siglo pasado.
4. Metodología
4.1.
Venezuela, Pacheco. 2011
4.2.
Muestreos de:
6
i) Causas próximas o locales, ii) Factores subyacentes, ver figura 1.
5. Resultados
5.1.
3 figuras.
5.2.
Figura 1: Venezuela. Cambios en el crecimiento y concentración de la población. 19501990.
Figura 2: Llanos altos occidentales. Crecimiento de la superficie cultivada. 1950-1971
(miles de has).
Figura 3: Sur del lago de Maracaibo. Uso general de la tierra (%), 1950-1971. (Rojas,
2014)
[Documento] 6
1. Estrategias sostenibles para minimizar el impacto ambiental generado por la ganadería
extensiva en la región andina colombiana.
1.1.
70%
1.2.
35%
2. La ganadería en la Región Andina colombiana está generando impactos ambientales
significativos, como emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad,
deforestación y otros problemas ecológicos, lo que plantea la necesidad de identificar y
promover estrategias sostenibles para reducir estos impactos.
3. Plantear estrategias sostenibles e incentivar para reducir estos impactos generados por la
ganadería.
4. Metodología
4.1.
La zona tomada como referencia es la región andina colombiana. No informa el año.
7
4.2.
i) % Usos de suelo, ii) Hectáreas por año. Ver tabla 1.
i) % Distribución de la superficie según uso del suelo. Ver figura 2.
5. Resultados
5.1.
2 tablas.
5.2.
Tabla 2: Total inventario ganado vacuno en la región andina colombiana 2014-2015.
Tabla 3: Impacto ambiental generado por la ganadería vs estrategias sostenibles.
(Saurith, 2018 )
[Documento] 7
1. Estado del arte de la deforestación actual del departamento del Caquetá.
1.1.
100%
1.2.
95%
2. Fenómeno relacionado con la quema y tala de árboles en una zona determinada, por causas
naturales o provocados por el hombre.
3. Realizar un diagnóstico sobre determinantes de la deforestación e identificar las zonas de
mayor afectación en el departamento.
4. Metodología
4.1.
Departamento del Caquetá. No informa el año.
4.2.
i) Objetivo, ii) Herramienta metodológica, iii) Actividades iv) Resultados esperados.
Ver tabla 1.
5. Resultados
8
5.1.
16 figuras.
5.2.
Figura 2: Total de bovinos en el departamento del Caquetá 2020.
Figura 3: Total de bovinos en el departamento del Caquetá 2019.
Figura 4: Total de bovinos en el departamento del Caquetá 2018.
Figura 5: Cultivos de coca en el departamento del Caquetá (hectáreas), 2010-2018.
Figura 6: Principales puntos de extracción de madera y volúmenes (2012-2017).
Figura 7: Destinos comerciales de la madera del Caquetá (2012-2017).
Figura 8: Cambio de cobertura Bosque – No Bosque 1990 -2000.
Figura 9: Cambio de cobertura Bosque – No Bosque en Colombia 2000 – 2005.
Figura 10: Mapa de Cambio de Bosque Colombia - Área Continental (Escala Fina
LANDSAT) Periodo 2005 – 2010.
Figura 11: Mapa de Cambio de Bosque Colombia - Área Continental (Escala Fina
LANDSAT) Periodo 2010 – 2012.
Figura 12: Mapa de Cambio de Bosque Colombia - Área Continental (Escala Fina
LANDSAT) Periodo 2012 – 2013.
Figura 13: Cambio de cobertura de Bosque – No Bosque, Colombia 2013-2014.
Figura 14: Cambio Cobertura de Bosque no Bosque 2014-2015.
Figura 15: Cambio Cobertura de Bosque no Bosque 2015-2016.
Figura 16: Cambio Cobertura de Bosque no Bosque 2016-2017.
Figura 17: Cambio Cobertura de Bosque no Bosque 2017-2018. (Soler, 2021)
[Documento] 8
9
1. Costos ambientales de conversión de producción ganadera tradicional a la silvopastoril en
los municipios de Florencia, Morelia y belén de los andaquíes del departamento del
Caquetá.
1.1.
90%
1.2.
60%
2. Relación entre la actividad ganadera en la región de estudio (Belén de los Andaquíes,
Morelia y Florencia) y su impacto en el medio ambiente y en la calidad de vida de los
productores ganaderos y sus familias.
3. Determinar los costos ambientales, sociales y económicos generados en los procesos de
conversión del uso de la tierra de sistemas de producción ganadera tradicional a producción
silvopastoril agroforestal en productores de los Municipios de Florencia, Morelia y Belén
de los Andaquíes Piedemonte Amazónico Caqueteño.
4. Metodología
4.1.
Departamento del Caquetá. No informa año.
4.2.
Muestreos de:
i) Variable, ii) Descripción, ver tabla 1.
5. Resultados
5.1.
3 figuras y 5 tablas.
5.2.
Figura 2: Dendograma resultante del análisis de conglomerado (método Ward, distancia
euclídea) Fuente: Elaboración de las autoras.
Figura 3: Ingreso neto anual en $ ha-1 obtenidos en, pasturas mejoradas
asocio Banco de proteínas. Fuente: Elaboración de las autoras.
Figura 4: Análisis de rentabilidad en cuanto a Valor Presente Neto ante diferente tasa
de descuento. Fuente: Elaboración de las autoras.
10
Tabla 2: Promedio en cada una de las variables para los cluster de fincas (n=80).
Tabla 3: Costo implementación con Pastura Mejorada para 1 ha (pasto Bachiaria
toledo).
Tabla 4: Costo de implementación pastura mejorada y Arachis pintoi en 1 ha.
Tabla 5: Costo de implementación Sistema Silvopastoril (banco de proteínas
para 1 ha.) (Facundo, 2014)
[Documento] 9
1. Proyecto Agroforestación municipio Cartagena del Chairá Departamento del Caquetá
1.1.
80%
1.2.
35%
2. El deterioro de los recursos naturales especialmente de los ecosistemas y la pérdida
considerable en la biodiversidad.
3. Suministrar herramientas técnicas, capacitación y recursos económicos con el apoyo de
organismos internacionales.
4. Buscar la recuperación de zonas afectadas por la deforestación, minería y la ganadería
extensiva, así como la protección de la biodiversidad de la región y que mitiguen los efectos
sobre el cambio climático.
4.1 El municipio está ubicado en el margen derecho del rio Caguán, en el sur
oriente del departamento del Caquetá y su territorio está ubicado sobre
altiplanicie amazónica, PLAN DE DESARROLLO 2020-2023 con base en
datos DANE, Censo 2018.
11
4.2 Con relación al producto interno bruto (PIB) el departamento del Caquetá registro
un crecimiento del 4.8% para el 2016. Estos datos se dan principalmente en la construcción
con el 18.2
5. Resultados
5.1.
1 tabla.
5.2.
Tabla 1. Presupuesto Cartagena del Chaira (Usaque, 2022)
[Documento] 9
Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia.
4.1.
65%
4.2.
85%
5. Se desconocen los factores de riesgo ambientales presentes en la zona de estudio
6. El objetivo general es describir de qué manera la ganadería en Colombia es una actividad
que genera impacto ambiental especialmente sobre el suelo, detallando a la vez, sus
implicaciones.
7. Metodología
Ahora bien, los criterios de búsqueda atendieron al estilo hermenéutico, en el cual se
explica la universalidad de registros documentales sobre el impacto ambiental sobre el
suelo debido a la actividad ganadera, pues se frecuenta una problemática grave en el
contexto global.
8. Resultados
8.1.
2 figura.
8.2.
Figura. 1.Deforestación para la implementación de pasturas en zona rural de Valparaíso
Caquetá año 2016
12
Figura. 2. Impacto ambiental del proceso de deforestación para la implementación de
pasturas en zona rural de Valparaíso Caquetá año 2016
9. (Mora. maria - Rios, 2017)
Referencias
Chamba Bernal, J. L., Bermeo Cuenca, L. A., & Sarango Ortega, Y. B. (2020). Producción
ganadera: la deforestación y degradación del suelo, una estrategia para el desarrollo
sostenible. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 77-82.
Facundo, G. -F. (2014). COSTOS AMBIENTALES DE CONVERSIÓN DE PRODUCCIÓN
GANADERA TRADICIONAL A LA SILVOPASTORIL EN LOS MUNICIPIOS DE
FLORENCIA, MORELIA Y BELÉN DE LOS ANDAQUÍES DEL DEPARTAMENTO
DEL CAQUETÁ. (Tesis de maestria). Universidad de la Amazonia, Caqueta.
García Capdevilla, D. A., Buitrago Bermúdez, O., & Aguirre, M. A. (2023). Alternativas
Comunitarias a los Procesos de Deforestación en la Amazonía Colombiana. Caso el
Caraño, Caquetá. HALAC–Historia Ambiental,Latino americana y Caribeña, 13(1), 1952. doi:https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023v13i1.p19-52
Mora. maria - Rios, L. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia.
Rojas, J. -P. (2014). Sustentabilidad de los paisajes andinos de Venezuela II:actores y factores
movilizadores de la deforestación. Revista Geografica Venezolana, 1-26.
13
Romero, D., Herrera, Y., Polania, S., & Toledo, E. (2022). Causas y consecuencias de la
deforestación para un futuro de la Amazonía. Revista INNVENTIVA(4).
Saurith, L. (2018 ). ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO
AMBIENTAL GENERADO POR LA GANADERIA EXTENSIVA EN LA REGION
ANDINA COLOMBIANA. (Tesis de investigación). Universidad Militra Nueva Granada,
Bogota.
Soler, N. (2021). Cambio Cobertura de Bosque no Bosque 2017-2018. (Trabajo de grado).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD., Caqueta.
Usaque, c. (2022). Proyecto Agroforestación municipio Cartagena del Chairá. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia.
Download