Uploaded by Joel YG

EXPOSICIÓN

advertisement
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del
comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer
en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones
humanas. El objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y
de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.
La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo
que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen
cómo ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo
u naturaleza, por lo que conocer ¿qué es la ética? apoyara en un mejor trato con las
personas, aplicando lo moral que en sí viene siendo aplicar nuestras costumbres y aplicar
nuestras costumbres es aplicar los valores de; justicia, libertad, solidaridad, honestidad,
puntualidad y un gran sinfín de cultura transmitida de generación en generación para
llevar un trato más digno y justo.
Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo hacer
y lo que no debo hacer, pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos
recompensará en una calificación que es asignada por los que están inmersos en el
problema.
LA ÉTICA PARA SÓCRATES PLATÓN Y ARISTÓTELES
La ética de Sócrates y Platón se encuadra dentro de la misma línea filosófica, el
intelectualismo moral, el cual, se caracteriza por ser una ética desarrollada desde el
raciocinio: el bien es el conocimiento/virtud y el mal es la ignorancia/ vicio. De esta
forma, el mal es la ausencia de conocimiento del bien y la persona que actúa mal no es
por maldad sino por ignorancia, nadie hace el mal de forma consciente.
Sin embargo, Aristóteles discrepa con este concepto y establece que conocer qué es
el bien no implica que lo vayamos a hacer, pues sabiendo qué es podemos hacer el mal.
Además, afirma que la finalidad de la vida es la felicidad
DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL
La ética y la moral tienen contextos diferentes, por su parte la ética es el conjunto de
normas que influyen en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y
voluntad.
La moral es el conjunto de normas que actúan en la conducta desde el inconsciente.
Entonces la diferencia radica en que:
● La ética es la rama de la filosofía, la cual podríamos llamar "moral pensada".
● Se basa en saber diferenciar el bien del mal en la sociedad.
● Es aquella búsqueda del bien, son los Valores fundamentales, es Personal y
constante, es decir no cambia con el tiempo.
Por el contrario
● La moral forma parte de la vida diaria, es por ello que le podríamos decir "moral
vivida".
● Se basa en el modo correcto de actuar en cada situación y lugar.
● Son aquellos Códigos , reglas , valores impuestos para regular la conducta en la
sociedad.
● Es variable, puede cambiar dependiendo de lo impuesto.
● Faltar a la moral suele tener problemas legales.
Uno de los Ejemplos más claros para explicar la Ética y la Moral, es el de un
policía.
Si un policía ( en cualquier país que sí tengan más autoridad), observa que una persona
está cometiendo algún delito de alta gravedad, este se verá obligado a usar la fuerza que
le compete y ya sea el caso, el delincuente podría hasta perder la vida por el “correcto
actuar del agente”.
Éticamente el agente cumplió su trabajo, hizo lo que tenía que hacer y lo que le
competía hacer como autoridad para velar por la seguridad ciudadana. Pero Moralmente
el puede llegar a juzgarse , puesto que al haber asesinado al delincuente ha fallado a unos
de los mandamientos que es “NO MATAR”, y puede que se sienta con culpa al haberle
quitado la vida a alguien.
Características de la moral
En primer lugar, las características de la moral son:
● Es puramente práctica, ya que son comportamientos que sirven para fomentar el
equilibrio entre las personas que componen una sociedad.
● Es el hábito, los comportamientos y la forma en que actúan las personas.
● Viene del latín moralis, relativo a las costumbres.
● Es el sistema normativo de una sociedad, por ende, hay tantas morales como
culturas. Por ejemplo: moral católica, moral budista, moral soviética.
● Determina la cultura y forma de vivir de una sociedad, y se transmite de
generación en generación.
● Implica la adquisición y repetición de hábitos en el comportamiento de las
personas sin que previamente se haya elaborado ningún juicio acerca de ellos, más
allá de la obligación de cumplirlos.
● Posee valores que son relativos a la sociedad que los comparte, y se modifican
según la época y la ideología dominante.
Características de la ética
Por otra parte, las características de la ética son:
● Es puramente teórica, ya que resalta los patrones de conducta correctos que se han
de poner en práctica.
● Es el estudio de la moral, la teoría racional de cómo actuar en sociedad.
● Procede del griego ethos, que significa ‘costumbre, hábito, forma de hacer o
adquirir las cosas’.
● Es la moral transcultural, es decir, el conjunto de normas universales que
trascienden las peculiaridades culturales. Por ejemplo: ética profesional, ética
empresarial, ética cívica, ética política.
● Es la parte filosófica que determina el comportamiento al que las personas deben
someterse para vivir de forma pacífica en una comunidad. Es decir, es el
pensamiento previo que conforma su accionar.
● Es la deducción formal y lógica de las causas de ciertos lineamientos.
● Pretende construir valores absolutos y universales, que se extiendan más allá del
tiempo y el espacio.
Ejemplos de principios morales
1. Darles prioridad a los ancianos, niños y personas vulnerables en una situación
de emergencia.
2. Actuar siempre con honradez frente a cualquier situación.
3. No tomar lo que no nos pertenece.
4. Accionar con solidaridad frente a quien lo necesite.
5. No envidiar la fortuna de otros.
6. No aprovecharse de la desgracia ajena.
7. No forzar una acción sin el consentimiento de la otra persona.
8. Tener tolerancia frente a las creencias de otro que no coincidan con las de uno.
9. Afrontar las responsabilidades.
10. No faltar a la verdad.
Ejemplos de principios éticos
1. La responsabilidad individual.
2. La no discriminación hacia el prójimo.
3. La honestidad profesional.
4. La igualdad de oportunidades.
5. La recompensa justa por el esfuerzo ofrecido.
6. El respeto por otros seres vivos.
7. La libertad individual.
8. La imparcialidad de la justicia.
9. El compromiso ante los acuerdos pautados.
10. El bienestar del prójimo.
ÉTICA SU OBJETO DE ESTUDIO
La historia de la ética comenzó prácticamente con la aparición de los primeros
humanos, cuando comprendieron la diferencia entre lo bueno y lo malo, así como entre
lo justo y lo injusto. Fue entonces cuando comenzaron a buscar maneras de justificar y
determinar sus acciones. Sin embargo, no fue hasta la Antigua Grecia cuando los filósofos
comenzaron a debatir sobre la ética.
La ética tiene por objeto de estudio la necesidad del ser humano de poder diferenciar
lo bueno de lo malo y de entender la forma en que nuestras conductas influyen en nuestra
vida y en nuestro entorno.
Orígenes
Según muchos expertos, la ética apareció en una época en la que la sociedad era
esclavista. Esta aparición estuvo relacionada con los cambios que provocó el paso de la
sociedad primitiva a la civilización clásica. En esos momentos, se comenzó a hacer
hincapié en la moral. En algunos poemas de Homero y en otras obras griegas puede verse
cómo el desarrollo del pensamiento ético se produjo al mismo tiempo que la elaboración
de las normas morales abstractas.
Un aspecto importante fue la naturaleza de los dioses griegos. Estos, inmortales, tenían
un comportamiento violento y sin escrúpulos, por lo que no eran referentes adecuados
para ser imitados. Filósofos como Sócrates, aunque respetaban las ceremonias religiosas,
prefirieron obviar su mitología a la hora de hablar sobre la ética.
En los albores de la historia humana, los primeros humanos buscaron lo que estaba
bien y lo que estaba mal. Igualmente, establecieron una serie de valores y normas que
debían ser obedecidas. En caso contrario, eran castigados.
Ejemplos:
● En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se recogieron esas normas morales en los
papiros, como en el caso de El Libro de los Muertos.
● También en Mesopotamia se establecieron esos códigos morales de conducta.
Esto puede contemplarse en el Código de Hammurabi, que aparte de reflejar las
leyes de la época, establecía los derechos y obligaciones de la sociedad y los
médicos.
SENTIDO SOCIOCULTURAL DE LA ÉTICA
El sentido sociocultural de la ética parte de la base de que todos los seres humanos
viven en sociedad y que su cultura determina en gran parte los valores éticos de cada
persona. Como parte de esa sociedad, los individuos aprenden sus modos de vida, sus
creencias, sus tradiciones y sus valores.
Como consecuencia, es habitual que existan diferencias entre los valores éticos de cada
cultura. Esto, no obstante, no significa que cada persona no adquiera su propia visión del
mundo, pero inevitablemente esta va a estar condicionada por su condición de miembro
de una cultura.
PRINCIPIOS SOCIOCULTURALES
Todos los seres humanos nacen y se educan dentro de una cultura. Aunque existen
varias definiciones de este término, en general todas incluyen factores como la existencia
de creencias, leyes, costumbres, expresiones artísticas y de formas de conocimiento
compartidos.
El sentido sociocultural de la ética adquiere significancia a partir del actuar ético del
individuo, un actuar que puede ser:
1. Aceptación: La primera opción que el individuo puede adoptar sobre los valores
éticos creados por su entorno sociocultural es aceptarla. Esta aceptación puede
provenir de dos motivos diferentes:
Reflexión y convencimiento: se trata de un proceso en el que la familia, la situación
económica, el estatus cultural y la convivencia juegan papeles fundamentales. Partiendo
de esa base, la persona reflexiona y llega al convencimiento de que debe aceptar las
normas establecidas por la sociedad en la que vive.
Aceptación por comodidad: la persona se muestra absolutamente obediente al
medioambiente y acepta las normas socioculturales por rutina y para no tener ningún tipo
de problemas. En este caso, no se produce una reflexión previa, sino que se aceptan por
comodidad esas normas establecidas, sin importar cuáles son y si contienen elementos
poco morales.
2. No aceptación
En todas las sociedades y culturas existen individuos que no aceptan las normas
creadas por la comunidad en la que viven. Los motivos pueden ser diversos y es necesario
distinguir entre el rechazo que se produce dentro de una sociedad democrática y el que
aparece en una dictadura.
En el caso de las democracias, las normas proceden del gobierno elegido por el pueblo,
por lo que el rechazo tiene connotaciones diferentes. La primera postura es la mantenida
por los opositores públicos a esas normas. Por otra parte, la segunda postura es la propia
de aquellos individuos que realizan actos ilegales sin atender a las normas de convivencia.
3. Individuos “camaleones”
Una tercera postura ante las normas éticas que emanan de la sociedad es la mantenida
por los individuos que se podrían denominar camaleónicos. Estos se caracterizan por
aceptar aparentemente la moral establecida, pero solo con el objetivo de conseguir lo que
desean. Así, esa aceptación no significa que sean honestos. Al priorizar su interés personal
sobre todas las cosas, no es extraño que puedan tener actitudes inmorales si saben que
nadie va a descubrirlo.
Ejemplos:
Respeto y cuidado a la naturaleza
La explotación abusiva de los recursos naturales y la desprotección del medio ambiente
suponen graves riesgos para los seres humanos. El simple gesto de ahorrar agua se
convierte en un deber ético de cara a la sociedad.
No robar ni asesinar
Dos de los principios presentes en todas las sociedades y culturas son los de no matar
y no robar. Los estados han reforzado estos valores éticos declarándolos delito en sus
códigos penales.
Download