Uploaded by Jefferson Damian Camargo Castro

Manual Instalación Serie-U advc2-1209

advertisement
Consideraciones
ALCANCE DE ESTE MANUAL
Este documento describe los procedimientos de instalación y mantenimiento del
Reconectador Automático para Redes Serie‐U con la línea del Controlador Avanzado
(ADVC).
LIMITANTES
Este documento tiene derechos reservados y se proporciona únicamente para uso del
comprador. No deberá ser copiado de ninguna manera, ni su contenido deberá ser
divulgado a ningún tercero, no debe ser usado como base de una oferta, licitación o
especificación sin el permiso expreso por escrito del Fabricante.
NO ES RESPONSABILIDAD DE NU‐LEC
Los procedimientos e información contenidos en este Manual de Operaciones han sido
recopilados como una guía para la operación segura y efectiva de productos
proporcionados por Nu‐Lec Industries Pty Ltd.
Ha sido preparado con referencias de proveedores de sub‐montaje y la experiencia
colectiva del Fabricante.
Las condiciones “en servicio” para el uso de los productos puede variar entre los
clientes y los usuarios finales. Consecuentemente, este Manual de Operaciones se
ofrece únicamente como una guía. Debe ser utilizado junto con los propios
procedimientos de seguridad del cliente, programa de mantenimiento, juicio de
ingeniería y entrenamientos o capacitaciones adecuadas.
Nu‐Lec Industries Pty Ltd. no aceptará ninguna responsabilidad directa o en
consecuencia por lesiones o fallas del equipo, como resultado del uso de este Manual
Técnico.
DERECHOS RESERVADOS
©2006 por Nu‐Lec Industries Pty Ltd. Todos los derechos reservados. Ninguna parte del
contenido de este documento puede ser reproducida o transmitida en forma alguna o
por cualquier medio sin el permiso por escrito del Fabricante.
REGISTRO DE REVISIONES
Nivel
Fecha
Comentarios
R00
26 ‐ Septiembre ‐ 2005
Primera Edición
R01
23 – Enero – 2006
Actualizaciones progresivas
R02
16 – Octubre – 2008
Actualizaciones para la línea del ADVC
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
Nivel
Fecha
Comentarios
E01
15 ‐ Enero ‐ 2010
Realizado por Isaac G. Fajardo
i
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
CONTENIDO
Consideraciones…………………………………………………………………………………………………………………………… i
ALCANCE DE ESTE MANUAL…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. I
LIMITANTES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. I
NO ES RESPONSABILIDAD DE NU‐LEC………………………………………………………………………………………………………………………………… I
DERECHOS RESERVADOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………… I
REGISTRO DE REVISIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. I
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL………………………………………………………………………………………………………………………………………………. I
1 Alcance de este Manual………………………………………………………………………………………………………… 1‐1
GENERAL………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1‐1
VERSIONES EN EQUIPOS QUE CUBRE ESTE MANUAL…………………………………………………………………………………………………………. 1‐1
SÍMBOLOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1‐1
IDENTIFICACIÓN DE SOFTWARE……………………………………………………………………………………………………………………………………. 1‐2
ABREVIACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1‐2
2 Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………. 2‐1
TERMINOLOGIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2‐3
3 Instalación……………………………………………………………………………………………………………………………. 3‐1
CONTENIDO DEL EMBALAJE………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3‐1
PROCEDIMIENTO DE DESEMPAQUE………………………………………………………………………………………………………………………………. 3‐1
CONEXIÓN DEL CABLE DE CONTROL……………………………………………………………………………………………………………………………... 3‐1
CONFIGURACIÓN Y PRUEBAS………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3‐2
TRANSPORTE AL SITIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3‐3
Herramientas Requeridas………………………………………………………………………………………………………………………………. 3‐3
Partes Requeridas (No suministradas por el Fabricante)…………………………………………………………………………………3‐3
Procedimiento en Sitio……………………………………………………………………………………………………………………………………3‐4
Montaje de los Pararrayos y Terminales…………………………………………………………………………………………………….. 3‐5
Puesta a Tierra (Aterrizaje)……………………………………………………………………………………………………………………………. 3‐5
Alimentación de Baja Tensión (BT) desde la línea principal de BT…………………………………………………………………. 3‐6
Alimentación de Baja Tensión (BT) desde un Transformador de la Empresa Eléctrica………………………………….. 3‐6
Alimentación desde un Transformador Integrado…………………………………………………………………………………………. 3‐6
4 Comunicaciones y Accesorios de Instalación…………………………………………………………………………. 4‐1
ANTENA DE RADIO………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4‐1
Protección del Equipo de Radiocomunicación……………………………………………………………………………………………….. 4‐1
EL COMPARTIMIENTO DEL USUARIO…………………………………………………………………………………………………………………………….. 4‐2
Conexión al Bloque de Terminales……………….……………………………………………………………………………………………….. 4‐2
Alimentación del Radio/Modem……………………………………………………………………………………………………………………. 4‐3
INSTALACIÓN DE LA IOEX2………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4‐4
PUERTOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4‐5
RS232………………………………………….……………….……………………………………………………………………………………………….. 4‐5
RS485……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4‐6
V23 FSK……………………………………….……………….……………………………………………………………………………………………….. 4‐6
Ethernet…………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………. 4‐7
Software WSOS (Windows Switchgear Operating System)……………………………………………………………………………. 4‐7
Protocolos SCADA…………………….……………………………………………………………………………………………………………………. 4‐7
ii
CONTENIDO
5 Revisando la Instalación………………………………………………………………………………………………………… 5‐1
ENCENDIENDO EL ADVC….………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5‐1
BATERÍAS……………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………. 5‐2
CONEXIÓN ENTRE EL ADVC Y EL ACR…………………………………………………………………………………………………………………………... 5‐2
ALIMENTACIÓN AUXILIAR……..……………………………………………………………………………………………………………………………………. 5‐3
BLOQUEO DE TRABAJO…….………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5‐3
DESIGNACIÓN DE TERMINALES Y ROTACIÓN DE FASES………………………………………………………………………………………………………. 5‐4
AJUSTE DE LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA.…………………………………………………………………………………………………………. 5‐5
APERTURA Y CIERRE (EN EL ACR)……………………………………………………………………………………………………………………………….. 5‐6
INTERRUPTORES (SWITCHES) DE HABILITAR/DESHABILITAR………………………………………………………………………………………………. 5‐6
APERTURA MECÁNICA………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5‐6
PRUEBA DE INYECCIÓN SECUNDARIA………………………………………………………………………………………………………………………….... 5‐6
PROBANDO LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA…………………………………………………………………………………………………………. 5‐7
REVISIONES DE LA CARGA………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 5‐8
6 Operación de la Electrónica del Control………………………………………………………………………………… 6‐1
CONDENSACIÓN & HERMETICIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………… 6‐1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN AUXILIAR………………………………………………………………………………………………………………………….. 6‐1
CONTROLADOR…………………………….………………………………………………………………………………………………………………………... 6‐1
Módulo PSU……………….……………………………………………………………………………………………………………………………….. 6‐1
Módulo CAPE………………………….……………………………………………………………………………………………………………………. 6‐1
COMPARTIMIENTO DEL USUARIO…….………………………………………………………………………………………………………………………... 6‐2
Sub‐Módulo de Comunicaciones y Protecciones (PCOM)…………………………………………………………………………….. 6‐2
Módulo del Interruptor y Fuente de Alimentación (PSSM)……………………………………………………………………………. 6‐2
INTERFACE DEL OPERADOR / COLOCACIÓN DE LA PUERTA………………………………………………………………………………………………... 6‐2
Interface del WSOS…….…………………………………………………………………………………………………………………………………. 6‐2
COMPARTIMIENTO(S) DEL USUARIO….………………………………………………………………………………………………………………………... 6‐3
7 Panel de Control del Operador……………………………………………………………………………………………… 7‐1
PANEL SETVUE………………………………………..……………………………………………………………………………………………………….. 7‐2
DESPLIEGUE DE GRUPOS…………….……………………………………………………………………………………………………………………………… 7‐3
Navegando en la estructura del Menú.…………………………………………………………………………………………………………. 7‐3
DISPOSICIÓN DE LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………… 7‐3
CAMBIANDO AJUSTES………………………………….…………………………………………………………………………………………………………… 7‐4
Ajustes del Operador….……………………………………………………………………………………………………………………………….. 7‐4
Ajustes Protegidos con Contraseña………………………………………………………………………………………………………………. 7‐4
Ajustes de Protecciones….………….………………………………………………………………………………………………………………… 7‐5
TECLAS DE ACCESO RÁPIDO………………………………….……………………………………………………………………………………………………. 7‐5
PANEL FLEXVUE………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7‐6
CONFIGURACIÓN DE FÁBRICA………….…………………………………………………………………………………………………………………………. 7‐8
Señalizaciones (Lámparas) de Estado………….………………………………………………………………………………………………… 7‐8
Teclas de Acceso Rápido………….……………………………………………………………………………………………………………………. 7‐9
DESPLIEGUE DE GRUPOS…………….……………………………………………………………………………………………………….…………………… 7‐11
Navegando en la estructura del Menú.………………………………………………………………………………….…………………….. 7‐11
DISPOSICIÓN DE LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN…………………………………………………………………………………..……………………… 7‐11
CAMBIANDO AJUSTES………………………………….……………………………………………………………………………………………………………7‐11
Ajustes del Operador….……………………………………………………………………………………………………………………………….. 7‐11
Ajustes Protegidos con Contraseña……………………………………………………………………………………………..………………. 7‐12
MENÚ DE ALERTAS………………………………….……………………………………………………………………………………………………………… 7‐12
Alertas Normales….……………………………….…………………………………………………………………………………………………….. 7‐12
Alertas Criticas……………………………..……………………………………………………………………………………………..………………. 7‐12
Activando los Ajustes de Protecciones...…………………………………………………………………………………………………... 7‐13
Saliendo del Menú de Protecciones……………………………………………………………………………………………..……………….7‐13
Entrando de nuevo al Menú de Protecciones………………………………………………………………………………………………. 7‐13
iii
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
8 Registro de Eventos…………………………………………………………………………………………………………….. 8‐1
INTRODUCCIÓN……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………. 8‐1
LEYENDO EL REGISTRO DE EVENTOS…………………………………………………………………………………………………………………………….. 8‐1
DESPLIEGUE DE UNA SECUENCIA DE APERTURA EN EL REGISTRO DE EVENTOS…………………………………………………………………….... 8‐2
Despliegue de Eventos.…………………………………………………………………………………………………………………………………. 8‐3
Cambiando la Configuración de los Eventos………………………….……………………………………………………………………… 8‐3
9 Mediciones del Sistema de Energía………………………………………………………………………………………. 9‐1
FRECUENCIA DEL SISTEMA DE ENERGÍA…………………………………………………………………………………………………………………………. 9‐1
MEDICIONES EN TIEMPO REAL……..…………………………………………………………………………………………………………………………….. 9‐2
Mediciones del Sistema…………………………………………………………………………………………………………………………………. 9‐2
Corriente…………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………. 9‐2
Voltaje………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………. 9‐2
Voltaje de Secuencia…..…………………………………………………………………………………………………………………………………. 9‐3
Potencia.………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………. 9‐3
Indicadores de Demanda Máxima………………………………………….……………………………………………………………………… 9‐3
10 Mantenimiento………………………………………………………………………………………………………………… 10‐1
MANTENIMIENTO DEL RECONECTADOR (ACR)……………………………………………………………………………………………………………. 10‐1
MANTENIMIENTO DEL ADVC…………………….……………………………………………………………………………………………………………. 10‐1
LIMPIEZA………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………….. 10‐1
REEMPLAZO DE BATERÍAS…………………………………………………………………………………………………………………………………….... 10‐1
Calefactor de Baterías (Accesorio)……………………………………………………………………………….……………………………. 10‐1
Hermeticidad de la Puerta…………………………………………………………………………………………….……………………………. 10‐2
CUIDADO DE LAS BATERÍAS.………..………………………………………………………………………………………………………………………….. 10‐2
CONDICIONES ANORMALES DE OPERACIÓN……………………………………………………………………………………………………………...... 10‐2
Modo Bajo Consumo…………………………………………………………………………………………………….……………………………. 10‐2
Exceso de Operaciones de Cierre………………………………………………………………………………….……………………………. 10‐2
ENCONTRANDO FALLAS……………………….……………………………………………………………………………………………………………...... 10‐3
Revisión del Controlador ADVC…………………………………………………………………………………….……………………………. 10‐3
REEMPLAZO DE MÓDULOS ELECTRÓNICOS Y ACTUALIZACIONES…………………………………………………………………………………...... 10‐3
11 Capacidades y Especificaciones………………………………………………………………………………………… 11‐1
DIMENSIONES DEL EMBALAJE Y DEL EQUIPO……………………………………………………………………………………………………………….. 11‐1
RECONECTADOR (ACR)…………………….……………………………………………………………………………………………………………………. 11‐1
CAPACIDAD INTERRUPTIVA………..……………………………………………………………………………………………………………………………. 11‐2
CICLO DE TRABAJO……….……………………………………………………………………………………………………………………………………..... 11‐2
ESPACIO ENTRE TERMINALES/DISTANCIA DE FUGA……………………………………………………………………………………………………….. 11‐2
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE…………….……………………………………………………………………………………………………………. 11‐2
MEDIO AMBIENTE…………………..……………………………………………………………………………………………………………………………. 11‐2
ADVC…………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………..... 11‐3
Especificaciones Generales…………………….…………………………………………………………………….……………………………. 11‐3
PRUEBAS PROTOTIPO EMC PARA EL CONTROLADOR…………………………………………………………………………………………………….. 11‐5
MEDICIONES DEL SISTEMA DE ENERGÍA……………………………………………………………………………………………………………........... 11‐7
Apéndice A Partes Reemplazables & Herramientas………………………………………………………………… A‐1
Apéndice B Dimensiones……………………………………………………………………………………………………….. B‐1
DIMENSIONES DEL RECONECTADOR (ACR)…………………………………………………………………………………………………………….
iv
B‐1
1. Alcance de este Manual
GENERAL
Este manual describe la instalación y mantenimiento del Reconectador Automático para
Redes Serie‐U con controlador avanzado ADVC.
A pesar de que se han tomado todos los cuidados en la elaboración de este manual, no
se acepta responsabilidad alguna por pérdida o daños en el comprador debido a
cualquier error u omisión en este documento.
Inevitablemente, no se han colocado todos los detalles de equipamiento ni se
encuentran todas las variaciones durante la instalación, operación o mantenimiento.
Para información adicional o requerimientos especiales, por favor contacte al Fabricante
o a su distribuidor.
VERSIONES DE EQUIPOS QUE CUBREN ESTE MANUAL
Este manual aplica a los siguientes equipos:
ACR Serie‐U
U27‐12/15
Advanced Controller
Línea del Controlador ADVC
U27‐12/27
El número de modelo se muestra en la placa de datos de cada equipo. Si su equipo no
contiene alguno de los modelos aquí mostrados, entonces no aplica este manual. Por
favor contacte a su distribuidor local o al Fabricante.
SÍMBOLOS
La siguiente simbología se utiliza a través de este manual (y otros). Se han creado con el
fin de dar un rápido acceso a la información que se ha diseñado para un área específica
de interés.
El símbolo de la boquilla indica que la información adyacente
únicamente aplica para el equipo especificado.
El símbolo de la caja gris indica que la información adyacente no aplica
para todos los productos.
El símbolo de la nota indica que el texto adyacente contiene
información que requiere de su atención en especial.
El símbolo de alerta indica que el texto adyacente contiene una alerta.
El símbolo de precaución indica que el texto adyacente detalla una
situación en la cual se deberá poner especial cuidado.
La siguiente información solo concierne al Panel de Control del
Operador con display setVUE. Consulte la sección “Panel setVUE
(página 7‐2)” para mayores detalles. Nota: Los mensajes en el Panel o
el Menú de Navegación sigue a esos iconos en
FUENTE DE MATRIZ DE PUNTO
La siguiente información solo concierne al Panel de Control del
Operador con display flexVUE. Consulte la sección “Panel flexVUE
(página 7‐6)” para mayores detalles. Nota: Los mensajes en el Panel o
el Menú de Navegación sigue a esos iconos en
FUENTE DE MATRIZ DE PUNTO
1‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
IDENTIFICACIÓN DE SOFTWARE
El software cargado en el Controlador ADVC se identifica por el número de versión el
cual tiene la forma:
AXX‐XX.XX
Esto identifica precisamente el software cargado en el microprocesador del controlador.
Con el objetivo de obtener un soporte técnico efectivo por parte del Fabricante o por
parte de su distribuidor local es vital que registre la versión de software y
proporcionarlo cuando haga su solicitud. Sin esta información es imposible para nuestro
departamento de servicio al cliente identificar el software y proporcionar el soporte
correcto.
La versión de software se muestra en la página “Switchgear Wear/General Details”
(“DESGASTE CONTACTOS/DETALLES GENERALES”) el Panel de Control del
Operador, en el campo “App. Ver” (“Aplic Ver”).
- DESGASTE CONTACTO / DETALLES GENERALES- E
Contacto I 100.0%
Contacto II 100.0%
Contacto III 100.0%
Cubic N/S
Aplic Ver
1234
A41-01.01
El “Switchgear Status” (ESTADO DEL INTERRUPTOR) se puede encontrar en el
flexVUE en la siguiente ubicación:
OPERATOR MENU – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR INFO
(OPERATOR MENÚ–ESTADO DEL INTERRUPTOR–SWITCHGEAR INFO)
Consulte la sección 7 “Operator Control Panel” (PANEL DE CONTROL DEL OPERADOR
en la página 7‐1) para saber cómo utilizar la interface del Operador (I.O.)
ABREVIACIONES
Las siguientes abreviaciones se utilizan en este documento:
ACR
ADVC
BDU
CAPE
CT
CVT
HMI
LCD
LED
MCB
OCP
O.I.
PCOM
Automatic Circuit Recloser (Reconectador Automático para Redes)
Advanced Controller (Controlador Avanzado)
Basic Display Unit (Unidad Básica de Visualización, o simplemente Display)
Control and Protection Enclosure (Encapsulado de Control y Protección)
Current Transformer (Transformador de Corriente)
Capacitive Voltage Transducer (Transductor de Voltaje Capacitivo)
Human Machine Interface (Interface Hombre‐Maquina)
Liquid Crystal Display (Pantalla de Cristal Liquido)
Light Emitting Diode (Diodo de Emisión de Luz)
Miniature Circuit Breaker (Interruptor miniatura)
Operator Control Panel (Panel de Control del Operador)
Operator Interface (Interface del Operador)
Protection and Communications Module (Módulo de Protecciones y
Comunicaciones)
PSU
Power Supply Unit (Unidad de Fuente de Alimentación)
PSSM Power Supply & Switchgear Module (Módulo del Interruptor & Fuente de
Alimentación)
PTCC Pole Top Control Cubicle (Gabinete de Control para Montaje en Poste)
QAK
Quick Action Keys (Teclas de Acceso Rápido, únicamente en flexVUE)
SCEM Switch Cable Entry Module (Módulo de Entrada del Cable del Interruptor)
SWGM Switchgear Module (Módulo del Interruptor)
WSOS Windows Switchgear Operating System (Sistema Operativo del Interruptor en
ambiente Windows)
N. del T. La frase “por diseño de fabrica” se refiere a las condiciones por default.
1‐2
2 Introducción
GENERAL
El Reconectador Automático para Redes (ACR) Serie‐U remotamente controlado y
monitoreado consiste en la combinación del ACR Serie‐U con un Advanced Controller
(ADVC).
El ACR Serie U:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Consiste en un grupo de cámaras de vacio aisladas con moldes de resina epóxica
ciclo‐alifática,
Operado por un solo actuador magnético para abrir y cerrar.
El mecanismo se encuentra encapsulado en un tanque y tapa de acero inoxidable
grado 316, con la resina epóxica ciclo‐alifática atornillada al mismo.
Los Pararrayos se pueden colocar directamente en el ACR (dependiendo del
método de montaje) y deberán ser colocados al momento de la instalación.
La medición de Voltaje se realiza en cada uno de los Bushings del lado I (I‐Side) y se
puede obtener la medición del lado X (X‐Side) por medio de Transformadores de
Voltaje (VT) externos.
La medición de corriente se realiza en cada fase.
El ACR por si solo guarda cierta información como lo es el número de serie, el tipo
de interruptor, el número de operaciones y desgaste de los contactos,
independientemente del ADVC.
El ACR se puede abrir y dejar bloqueado mecánicamente desde el piso por medio
de una pértiga y después ser bloqueado electrónicamente por medio de los
interruptores (Switches) de aislado que se encuentran en el ADVC.
Un puntero externo, claramente visible, muestra si el ACR se encuentra abierto o
cerrado.
El ACR se conecta al Controlador ADVC por medio del Cable de Control a través de
la base del controlador.
El ACR se puede conectar directamente en un sistema de conductores desnudos.
El controlador ADVC lee y muestra la información que se encuentra almacenada en el
ACR y proporciona las propiedades de protección y comunicaciones hacia el ACR.
El ADVC
ƒ
ƒ
ƒ
consiste en:
o Un panel de control del operador colocado en la puerta,
o un controlador electrónico del interruptor que monitorea al ACR y
proporciona las funciones de protección y comunicaciones,
o una fuente de alimentación la cual, a su vez, proporciona alimentación al
compartimiento del usuario,
o un compartimiento para equipamiento y accesorios del usuario.
se alimenta de una fuente de voltaje auxiliar de 110, 220 o 240 VCA,
se conecta al ACR por medio de un cable de control desmontable.
El compartimiento del usuario proporciona un espacio amplio para equipamiento. Se
pueden utilizar cables de comunicación estándar para conectarse a los puertos de
comunicaciones en el ADVC y la alimentación se encuentra fácilmente accesible desde el
bloque programable de alimentación. Consulte la sección “4 Comunicaciones y
Accesorios de Instalación en la página 4‐1”.
2‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Figura 1. Construcción del ACR Serie‐U
2‐2
Introducción (continuación)
Figura 2. Componentes del Controlador ADVC
TERMINOLOGÍA
Los bushings del Reconectador Serie‐U se identifican como I, II, y III del mismo lado
donde se ubican los CTs y los CVTs el cual, por diseño, es el lado fuente. Los bushings del
otro lado (lado carga) se identifican como X, XX, y XXX.
Figura 3. Bushings del ACR
2‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
2‐4
3 Instalación
CONTENIDO DEL EMBALAJE
Cada embalaje incluye:
ƒ
ƒ
Asegúrese que el Control ADVC se
encuentre fuera de la intemperie hasta el
momento de la instalación en sitio. Si no
es posible esto, entonces asegúrese que
el controlador ADVC se mantenga en
posición vertical.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ACR.
Soporte para montaje en poste, con abrazaderas si así se ordenó. Si se ordenó un
soporte para montaje en subestación, entonces este llegará por fuera del embalaje.
Seis conectores, si se ordenaron (15TP o 30TP).
El kit de montaje apropiado.
El Gabinete de Control ADVC (el cual normalmente contiene 2 baterías a menos
que se hayan hecho los arreglos necesarios para enviarlas por separado).
Cable de Control.
Al momento de recibir el equipo, se deberá de revisar para ver si los componentes han
sufrido algún daño en el traslado y de ser así reportar de inmediato al Fabricante.
PROCEDIMIENTO DE DESEMPAQUE
Herramientas necesarias:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Barra tipo palanca para retirar las uñas.
Cuatro argollas tipo D, eslingas, una grúa con cadena con capacidad de cargar de
manera segura 200kg para cargar el ACR.
Destornillador manual o de baterías con dado de 8mm.
Llave o dado de 16mm.
Procedimiento:
1.
2.
3.
Tenga mucha precaución en no dejar
caer el soporte para montaje en poste, el
cual pesa cerca de 30kg (66lb) sobre el
ACR.
4.
5.
Remueva la tapa del embalaje y retire el cable de control. Colóquelo en un lugar
limpio y seco.
Destornille y retire los cuatro (4) tornillos localizados en la pared. El soporte para
montaje en poste, el kit de montaje y las dos piezas de madera que acaban de ser
removidas después de encontrarse todas seguras. Retire completamente el soporte
para montaje fuera del embalaje.
Coloque las cuatro eslingas tipo D en los puntos de izaje del ACR para retirarlo del
embalaje y colóquelo en el suelo utilizando la grúa.
Gire el embalaje hacia el lado donde se encuentra el gabinete de control ADVC.
Remueva las tuercas que sujetan al ADVC y retire la unidad del embalaje.
CONEXIÓN DEL CABLE DE CONTROL
El Controlador pesa aproximadamente
40kg (88lb).
Cuando instale o pruebe el ACR es necesario conectar y desconectar el cable de control
tanto del ACR, del Controlador ADVC o de ambos. El Cable de Control se conecta en la
base del ACR y el otro extremo dentro del Controlador ADVC, exactamente en el
conector tipo caja hembra ubicado en la parte inferior derecha, en el Encapsulado de
Protección y Control (CAPE).
Para hacer esto de manera adecuada, necesita la técnica correcta:
ƒ
ƒ
Apague completamente el Controlador ADVC colocando todos los MCBs
(interruptores) en la posición OFF (apagado). Esto lo debe realizar cada vez que
conecte o desconecte el Cable de Control.
Para conectar: Tome el conector tipo caja macho por los lados más cortos,
verifique la orientación, colóquelo suavemente en el conector tipo caja hembra y
empújelo de manera firme. Verifique que haya quedado bien conectado y
asegurado jalando el conector. Si el conector no lo puede conectar con fuerza
moderada entonces no ha sido colocado correctamente. Nunca tendrá que recurrir
a fuerza excesiva.
3‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
ƒ
Instalación (continuación)
Para desconectar: (1) Sostenga el conector tipo caja de los extremos mas delgados,
presione fuerte para liberar los seguros (no visibles). (2) Remueva suavemente el
conector para permitir que los seguros lo liberen. (3) Retire el conector.
Nunca jale el conector desde el cable.
Figura 4. Maniobrando el Conector del Cable de Control
CONFIGURACIÓN Y PRUEBAS
Las pruebas se pueden llevar a cabo en sitio o en laboratorio, como se prefiera.
Desempaque el embalaje como se mencionó anteriormente y coloque los cables de AT
(Alta Tensión), las botas y el cable de control en un lugar seguro y seco donde no
puedan sufrir daños o ensuciarse. Realice una conexión a tierra temporal entre el ACR y
el ADVC. Para este fin, basta con un calibre de cobre de 1mm2.
Levante el ACR por medio de la grúa o el FORKLIFT para poder alcanzar la parte inferior
del ACR.
Retire la tapa inferior que cubre al Módulo de Entrada de Cable del Interruptor (SCEM)
en la parte inferior del ACR y conecte el extremo del ACR del cable de control en la
SCEM.
Baje de nuevo el ACR y colóquelo en alguna base que permita el libre paso del cable de
control sin que sufra daño a causa de quedar colocado entre el ACR y el suelo.
Ahora conecte el otro extremo del cable de control en el conector tipo caja hembra
ubicado en la parte inferior derecha del CAPE el cual a su vez se ubica dentro del ADVC.
Consulte la Sección “Procedimiento en Sitio”, Paso 14 (página 3‐4).
Conecte la Fuente de Alimentación Auxiliar de Bajo Tensión (BT) (si lo requiere) tal y
como se muestra en la Figura 5 (página 3‐6).
Encienda los interruptores de alimentación auxiliar y de baterías ubicadas en la parte
inferior del controlador ADVC y realice las siguientes pruebas:
1.
2.
3.
4.
5.
El conectar las baterías con polaridad
invertida ocasionará daños a la
electrónica del equipo.
6.
7.
Abra y cierre manualmente el ACR.
Aísle las terminales de alta tensión a tierra para revisar si existe algún daño físico
superficial en las terminales de alta tensión del ACR.
Configure los ajustes de protección.
Inyecte corriente primaria según se requiera.
Realice inyecciones de corriente secundaria (si así se lo solicitan sus superiores) por
medio de la Maleta de Pruebas (TTS – “Test and Trainig Set”).
Coloque y pruebe el radio o modem, si así lo requiere.
Revise las baterías utilizando los cuidados que se colocan en la sección “Cuidado de
las Baterías” en la página 10‐2.
Se cuenta con notas detalladas sobre aplicaciones en laboratorio y procedimientos para
pruebas en campo. Contacte a su agente o distribuidor local.
3‐2
Instalación (continuación)
TRANSPORTANDO AL SITIO
Si realizó el desempaque y las pruebas en laboratorio entonces el ACR y el ADVC
deberán ser transportados a sitio de una manera segura. Es importante que se sigan los
siguientes pasos:
ƒ
ƒ
Si usted está reemplazando un Gabinete
de Control para Montaje en Poste (PTCC)
o un Controlador ADVC original (Versión
43 o anterior) con un Controlador ADVC
(Versión 44 o posterior), entonces
considere lo siguiente:
Apague todos los MCBs del ADVC y desconecte todas las fuentes de alimentación
auxiliar. Desconecte el cable de control tanto del ACR como del ADVC y vuelva a
colocar la cubierta en la parte inferior del ACR.
Transporte el ACR, el ADVC y todas las partes de una manera segura hacia el sitio.
INSTALACIÓN EN SITIO
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Los puntos de montaje del ADVC serán diferentes1.
La entrada para la conexión de la fuente auxiliar se ubica en un punto diferente.
El tornillo para puesta a tierra se encuentra en una diferente posición.
Es posible que necesite extensiones para el cableado de accesorios.
A diferencia de que el PTCC ocupa una fuente de alimentación auxiliar con
capacidad de 50VA, el controlador ADVC requiere de 100VA.
Si se proporciona la alimentación auxiliar desde un VT externo conectado a través
del ACR, entonces habrá limitantes en los rangos de alimentación de los equipos
que el usuario debe considerar. Consulte la sección “ADVC, Especificaciones
Generales” Corriente Continua de Alimentación Auxiliar para el Radio/Modem
(página 11‐3).
La puerta del Controlador ADVC (versión 44 o superior) se puede mantener abierta
por medio de un mecanismo de sujeción de puerta que previene que la puerta se
golpee o se esté moviendo con el viento. Para manipular la puerta y destrabarla,
siga la hoja de instrucciones del operador ubicada en la misma puerta.
Herramientas Requeridas
ƒ
ƒ
ƒ
Llave de torsión (o matraca) con juego de dados, herramienta normal de ingeniería.
Herramientas necesarias para la colocación en el poste.
Grúa u otro método para izar el ACR y el ADVC, cuatro argollas tipo D y eslingas.
Partes Requeridas (no suministradas por el Fabricante)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Dos tornillos de 20mm galvanizados o de acero inoxidable con tuercas y arandelas,
para sujetar el soporte para montaje en poste del ACR al poste. Consulte la Figura 6
(página 3‐7). Si se han comprado previamente abrazaderas, entonces omita este
punto.
Partes para montaje del Controlador ADVC. Puede ser fleje de Acero Inoxidable de
20mm o de 10mm de acero galvanizado o en su defecto tornillos de acero
inoxidable, tuercas, arandelas, etc.
Material para sujeción del cable de control. Puede ser un tubo que cubra
completamente al cable de control, de 27mm (1 1/16”) de diámetro y se puede
sujetar al poste por medio de fleje, correas, broches o grapas.
Utilice el alambre para la conexión a tierra, zapatas y conectores adecuados de
acuerdo al diagrama de conexión a tierra y parte para la conexión de alimentación
auxiliar de BT. Consulte la Figura 5 (página 3‐6), la Figura 9 (página 3‐10) y la Figura
11 (página 3‐12).
Se necesita de un conector tipo glándula de 20mm para el paso de los cables de la
alimentación auxiliar, y un conector tipo glándula de 16mm para el paso del cable
de antena o de comunicaciones, según se requiera.
Antena, cable de la antena y supresor de descargas si se requiere y si se utiliza
equipo de radiocomunicaciones (a menos que sea suministrado por el Fabricante).
1 Se puede comprar un accesorio para montaje en poste que permita el uso de los mismos orificios que se utilizaron para el PTCC.
(Parte No. 99800125)
3‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Observe que el ADVC cuenta con orificios
y perforaciones adecuadas tal y como se
muestra aquí, para que usted pueda
levantar el ADVC y colocarlo en el tornillo
de sujeción al poste.
Procedimiento en Sitio
Para erguir y probar el ACR y el ADVC, siga los siguientes pasos. Los detalles de montaje
se muestran en la Figura 6 (página 3‐7).
1.
2.
3.
4.
5.
Cuando coloque el ADVC en un poste de
madera, utilice un nivelador para
asegurar la correcta alineación del
equipo y así minimizar el torque en los
soportes para montaje del ADVC.
Es vital que el sistema de puesta a tierra
sea colocado tal y como se describe.
Instalación (continuación)
6.
7.
8.
Transporte el equipo a sitio y realice las pruebas previas a la instalación.
Conecte los tramos de cable y los Pararrayos antes de subir el ACR. Consulte la
Sección “Montaje de los Pararrayos y las Terminales” (página 3‐5).
Asegúrese de que el poste es lo suficientemente fuerte para soportar el peso del
ACR. Es probable que necesite un ingeniero de estructuras para calcular el nivel de
esfuerzos necesarios.
De manera segura coloque el soporte para montaje en el poste.
Levante el ACR en la posición correcta para que lo baje sobre el soporte de tal
manera que descanse sobre el mismo. Consulte la Figura 6 (página 3‐7) y la Figura
8 (página 3‐9).
Atornille (asegure) el ACR al soporte con los cuatro tornillos y tuercas de 12mm
proporcionados. Utilice un torque de 50Nm.
Termine las conexiones de Alto Voltaje.
Retire la cubierta del compartimiento de la SCEM en la parte inferior del ACR.
Conecte el cable de control al conector P1 en la SCEM que se encuentra dentro del
ACR. Ahora, atornille (sujete) nuevamente la cubierta.
9. Coloque el Cable de Control hacia abajo en el poste hasta el ADVC.
10. Si el Gabinete de Control ADVC va a ser sujetado por medio de tornillo en el poste,
perfore el poste y coloque el tornillo. Si va a ser flejado, coloque los flejes en los
orificios superiores e inferiores de los soportes para montaje del ADVC.
11. Coloque el ADVC en posición y sujételo al tornillo o coloque los flejes, según sea el
caso.
12. Sujete el cable de control al poste manteniendo la distancia mínima permitida del
bajante de tierra (200mm para un poste de madera o de concreto y 150mm para
un poste de acero). Asegúrese de que el largo del cable sea suficiente para realizar
las conexiones.
13. Coloque el bajante de tierra como se indica en la sección “Puesta a Tierra
(Aterrizaje) página 3‐5.
14. Conecte el cable de control que viene del ACR a través de la base del ADVC.
y luego hacia el conector tipo caja
3‐4
del interruptor en el CAPE.
Instalación (continuación)
El conectar las baterías con polaridad
invertida ocasionará daños a la
electrónica del equipo.
15. Para la alimentación auxiliar de BT coloque el cableado como se muestra en la Figura 10
(página 3‐11). Realice la conexión dentro del ADVC como se muestra en la Figura 5
(página 3‐6).
16. Para la alimentación de BT desde un transformador de la empresa eléctrica, realice las
conexiones como se muestra en la Figura 11 (página 3‐12).
17. Para la alimentación interna desde un transformador integrado, realice las conexiones
como se muestra en la Figura 11 (página 3‐12). Consulte también la Sección
“Alimentación desde un Transformador Integrado” (página 3‐6).
18. Apague todos los interruptores MCBs. Observe que esto lo debe de hacer cada vez que
conecte o desconecte el cable de control del ADVC.
19. Coloque las baterías si estas aún no se encontraban en su lugar.
20. Si requiere de instalar equipo de comunicaciones, consulte la sección “Comunicaciones
y Accesorios de Instalación” (página 4‐1).
21. Si no, entonces vaya directamente a la Sección 5 “Revisando la Instalación” (página 5‐
1).
Montaje de los Pararrayos y las Terminales
El ACR ha sido probado para una Resistencia de Voltaje al Impulso (BIL) de 125kV
dependiendo del modelo. Consulte la Sección “Capacidades y Especificaciones” (página 11‐
1).
Cuando se presenta la posibilidad de que las condiciones de switcheo de la red pueden
producir picos de voltaje excesivos de alrededor del 70% del nivel de Resistencia de Voltaje al
Impulso (BIL), el fabricante recomienda el uso de Pararrayos adecuados a las capacidades del
sistema conectados a cada terminal del ACR.
Si los Pararrayos no se colocan lo más
cercano al ACR entonces la protección
que
proporcionan
se
reducirá
considerablemente.
Los Pararrayos deberán ser colocados en los soportes provistos por el fabricante para este
uso y conectados a tierra tal y como se muestra en las Figuras 7 (página 3‐8) y Figura 9
(página 3‐10).
Si alguna descarga atmosférica ocasiona daño al ACR o al ADVC y no se contaba con la
instalación de Pararrayos, anula la garantía del equipo.
Los soportes para los Pararrayos se suministran junto con el ACR. Esto se ilustra en la Figura 6
(página 3‐7) y en la Figura 8 (página 3‐9).
Los Pararrayos se pueden colocar hasta arriba de los soportes o sujetados de lado de los
soportes utilizando los orificios que tienen los mismos. Las perforaciones superiores son de
12mm de diámetro, las laterales son de 16mm. La gran mayoría de los Pararrayos se pueden
colocar de esta manera.
El usuario deberá revisar que las distancias de fuga fase‐fase y fase‐tierra sean suficientes
para sus voltajes de línea particulares y Pararrayos. Para algunos casos particulares de
Pararrayos sujetos de forma lateral, la distancia de fuga fase‐tierra puede no ser suficiente en
la fase central del lado del poste sobre todo para voltajes altos. En este caso, los Pararrayos
podrán ser colocados del lado del poste o por medio de un soporte fijado que proporcione
mayor distancia de fuga del ACR.
Las conexiones entre los Pararrayos y los cables de AT se pueden realizar retirando un poco
del aislamiento del cable y conectando por medio de un conector tipo T o paralelo. La
conexión se deberá realizar de tal manera que se garantice la suficiente distancia de fuga de
fase‐fase y de fase‐tierra. Es recomendable que la conexión quede aislada de nuevo, ya sea
con cinta o con una manga termo‐contráctil, para mantener el aislamiento del sistema.
No conecte los Pararrayos a tierra por un
camino distinto, el hacer esto ocasionará
daños en la electrónica del control y en
el ACR. Del mismo modo, cualquier
antena deberá ser conectada al bajante
de tierra principal del ACR.
Puesta a Tierra (Aterrizaje)
En la Figura 10 (página 3‐11) se muestran los métodos comunes de puesta a tierra para todas
las instalaciones.
Estos arreglos de tierra permiten que la estructura del ACR y los Pararrayos se conecten
directamente a tierra a través del bajante principal de tierra el cual deberá de ser de al
menos 70mm2 de conductor de cobre. Cualquier impulso se drenará por este conducto.
El Gabinete de Control ADVC se conecta al bajante principal de tierra por conducto de un
conector tipo T. La electrónica interna del control se encuentra protegida de diferencias de
potencial que puedan ocurrir entre la estructura del ACR y la del controlador mientras
corrientes de descarga circulan por el bajante principal de tierra. No se permiten otras
conexiones a tierra desde el control ya que las corrientes de descarga también circularán por
esos caminos. Siga este arreglo tanto en postes conductores como en los de material aislante.
Mantenga el bajante de tierra principal separado físicamente del cable de control mientras
ambos bajan por el mismo poste, con el mínimo espacio permitido de 150mm.
3‐5
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Instalación (continuación)
Alimentación de Baja Tensión (BT) desde la línea principal de BT
Cuando la línea principal de BT se encuentra conectada al controlador para proporcionar
alimentación auxiliar, se deberá conectar el neutro de la línea de BT al bajante de tierra
principal por medio de un conector tipo T tal y como se muestra en la Figura 10 (página 3‐11).
Del mismo modo, deberá utilizarse un pararrayo de BT para la conexión de fase de esta línea
de BT.
Este esquema de conexiones liga las tierras de BT y AT para proteger el aislamiento primario
del transformador de alimentación auxiliar dentro del gabinete de control cuando se
presentan corrientes de descargas. Coloque Pararrayos de BT en las demás fases de BT (si es
que existen) para balancear el suministro de otros usuarios conectados a ese sistema de BT.
Si las reglas o condiciones de su sistema local no permiten la conexión entre las tierras de BT
y AT, entonces no es posible alimentar su control desde este sistema de BT. En su lugar,
utilice cualquiera de los arreglos alternativos que se detallan más abajo.
Figura 5. Conexión de la Alimentación Auxiliar
Alimentación de Baja Tensión (BT) desde un Transformador de la
Empresa Eléctrica
La Figura 11 (página 3‐12) muestra el cableado y puesta a tierra de un transformador
dedicado suministrado por la empresa eléctrica. Tome en cuenta que este transformador no
deberá ser utilizado para alimentar a ningún otro equipo sin antes consultar al Fabricante
para asegurarse que no se ocasionarán daños a la electrónica del gabinete de control.
La Figura 11 (página 3‐12) muestra que el transformador y cualquier estructura de acero será
aterrizada al tanque y que un lado del secundario del transformador se aterriza a la tierra del
panel de equipamiento dentro del gabinete de control.
Alimentación desde un Transformador Dedicado
El Fabricante puede suministrar un transformador de voltaje por fuera del tanque ACR el cual
se conecta directamente a la electrónica del control. A esto se le llama Alimentación Auxiliar
Integrada.
El transformador externo se monta en el poste como se muestra en la Figura 11 (página 3‐12)
la cual también da una sugerencia para las conexiones en Alta Tensión. El secundario del
transformador externo se conecta en la SCEM en la parte inferior del ACR. Para conectar el
transformador secundario, remueva el compartimiento que cubre a la SCEM, pase el cable el
cual previamente se ha pasado a través de un conector glándula, asegure el conector,
conecte la alimentación auxiliar al bloque de terminales atornillable en la SCEM y vuelva a
colocar la cubierta.
Si el secundario del VT se conecta a
tierra, ocurrirán daños en la electrónica.
3‐6
No se requiere de conectar a tierra la fuente de alimentación auxiliar Integrada adicional a la
tierra común mostrada en la Figura 10 (página 3‐11).
3)
2)
NOTAS:
1)
Figura 6. Dimensiones del ACR y detalles de Montaje
SE MUESTRA LA DISTANCIA DE FUGA TÍPICA. LA
EMPRESA ELÉCTRICA SE DEBE DE ASEGURAR QUE
SE CUENTA CON LA SUFICIENTE DISTANCIA DE
FUGA EN SU INSTALACIÓN ACTUAL.
EL DIAMETRO MÍNIMO DEL POSTE PARA COLOCAR
LAS ABRAZADERAS ES DE 190mm.
LOS SOPORTES SON ADECUADOS PARA POSTES
RECTANGULARES
Instalación (continuación)
3‐7
Instalación (continuación)
Figura 7. Detalles de Montaje
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
3‐8
Figura 8. Montaje Central y Dimensiones
Instalación (continuación)
3‐9
Reconectador Serie – U (ACR)
Instalación (continuación)
Figura 9. Ejemplo de Montaje Central
con Controlador Avanzado (ADVC)
3‐10
Figura 10. Aterrizaje Común y Alimentación en B.T.
Instalación (continuación)
3‐11
Reconectador Serie – U (ACR)
Instalación (continuación)
Figura 11. Transformador Auxiliar de la Empresa Eléctrica
con Controlador Avanzado (ADVC)
3‐12
4 Comunicaciones
Instalación
y
Accesorios
de
ANTENA DE RADIO
Asegúrese que el ADVC se encuentra
apagado antes de proceder a la
instalación de cualquier accesorio.
Coloque la antena y extienda el cable de comunicaciones o la alimentación de la misma
hacia el ADVC. El cable de comunicación del radio o de la antena puede entrar al
controlador por medio del orificio de 16mm de diámetro ubicado en la parte inferior del
gabinete.
Figura 12. Entradas de los diferentes Cables
Protección del Equipo de Radiocomunicación
Es altamente recomendable que se utilice un supresor de descargas en la acometida del
cable del equipo de radiocomunicación. El no realizar esto provocara la pérdida de
protección del equipo de radiocomunicación y la electrónica del control lo cual podrá
tener como consecuencia una falla completa en la electrónica debido a actividades de
descargas atmosféricas.
Una falla de esta naturaleza no está
cubierta por el acuerdo general de
garantía de productos.
Es ideal la instalación de un supresor de descargas del tipo “mamparo” (bulkhead) o del
tipo “de paso” (feed‐through) colocado en la parte inferior del gabinete de control. Si se
coloca de manera interna, entonces el supresor deberá de aterrizarse al punto de tierra
principal del controlador, utilizando el cable más corto posible. El gabinete tiene las
perforaciones a la medida para colocar el supresor de descargas.
Si no se coloca un supresor de picos, entonces la malla de tierra del cable coaxial de la
antena se deberá aterrizar al punto de tierra principal del controlador, utilizando el
cable más corto posible.
4‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
EL COMPARTIMIENTO DEL USUARIO
En la parte superior del compartimiento del usuario se ubica un riel de montaje para
colocar accesorios o equipo que requiera el usuario.
El equipo que se instale en este compartimiento se puede alimentar por el bloque de
terminales que también se encuentra en el riel de montaje.
Figura 13. Riel de Montaje de Accesorios
Conexión al Bloque de Terminales
A: Inserte un desatornillador plano de 4mm o una herramienta similar en el hoyo
cuadrado arriba del punto donde va a alambrar en el bloque de terminales. Incline la
cabeza del desatornillador un poco suavemente hacia arriba y empuje, después haga
palanca hacia abajo.
B: Esta acción colocara correctamente el sujetador del alambre de tal manera que se
pueda insertar el alambre desnudo en el bloque. Suelte y retire el desatornillador y
suavemente tire del alambre para asegurarse de que haya quedado firmemente
insertado. Consulte la siguiente Figura 14 (página 4‐2) para mayor detalle.
Figura 14. Conexión al Bloque de Terminales
4‐2
Comunicaciones y Accesorios de Instalación
(continuación)
Alimentación del Radio/Modem
Se cuenta con alimentación proveniente del respaldo de baterías para el radio/modem
ubicada en el bloque de terminales descrito anteriormente1. Consulte la Figura 13
(página 4‐2) para la conexión del radio en los puntos adecuados.
El ajuste de la fuente de alimentación del radio/modem lo puede realizar el usuario
desde la siguiente página del menú:
SYSTEM STATUS – RADIO – S: Radio Supply 12 Volts
(ESTADO DEL SISTEMA – RADIO –E: Fuente Radio 12V)
ENGINEER MENU
– CONFIGURATION
SETTINGS – Radio Supply Voltage
MENU
–
RADIO
(ENGINEER MENÚ – CONFIGURATION MENÚ – RADIO SETTINGS –
Fuente Radio 12V)
Este es un parámetro protegido por contraseña.
Si falla la alimentación auxiliar, la energía de las baterías se puede salvar ajustando el
apagado automático de la alimentación del radio/modem. El apagado automático se
produce cuando el tiempo de respaldo se agota, ajustándose este tiempo en:
SYSTEM STATUS – RADIO – S: Radio Hold 60 Min
(ESTADO DEL SISTEMA – RADIO – E: Durac Radio 60min)
ENGINEER MENU
– CONFIGURATION
SETTINGS – Radio Hold Time
MENU
–
RADIO
(ENGINEER MENÚ – CONFIGURATION MENÚ – RADIO SETTINGS –
Durac Radio 60min)
Si el tiempo de respaldo de alimentación del radio se ajusta a cero, entonces la
alimentación del radio no se apagará automáticamente, excepto bajo ciertas
circunstancias o cuando el controlador se apague por completo. La alimentación del
radio/modem regresará cuando se restablezca a la normalidad la alimentación auxiliar
del controlador.
La alimentación del radio/modem se puede activar o desactivar por el operador sin
necesidad de utilizar contraseñas en la página:
SYSTEM STATUS – RADIO – S: Radio Supply ON
(ESTADO DEL SISTEMA – RADIO E: Fuente Radio SI)
ENGINEER MENU – CONFIGURATION
SETTINGS – Radio Supply On/Off
MENU
–
RADIO
ENGINEER MENÚ – CONFIGURATION MENÚ – RADIO SETTINGS –
Fuente Radio SI/NO
Si la alimentación del radio se ha apagado, entonces esto será mostrado en las páginas
referidas.
1 La fuente de Alimentación NO se encuentra aislada
4‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
INSTALACIÓN DE LA IOEX2
El Módulo de Expansión de Entradas y Salidas (IOEX2) es un DIE‐CAST, encapsulado sellado que
proporciona entradas ópticamente aisladas y salidas libres de voltaje para permitir la conexión de
dispositivos externos.
El módulo IOEX2 se encuentra únicamente disponible para el Controlador ADVC Ultra, incluyendo
el compartimiento del usuario adicional superior.
Los módulos IOEX2, adquiridos desde el inicio de la compra, vienen ya instalados en el controlador,
ubicados en el compartimiento adicional del usuario, alimentados y conectados a tierra por medio
del bloque de terminales instalado en el riel de accesorios de montaje del compartimiento del
usuario.
Figura 15. Alimentación y Conexión a Tierra de la IOEX2
Si se adquiere un módulo IOEX2 por separado, por favor consulte las instrucciones de instalación
que vienen junto con el módulo.
(Consulte el Apéndice B “Dimensiones” (página B‐1) para las dimensiones de la IOEX2).
Desde la fábrica, la IOEX2 se conecta al puerto RS‐232‐B, ya que tanto la IOEX2 como el puerto B
trabajan a 19200 por diseño. Si necesita conectar la IOEX2 a otro puerto y, por consecuencia,
cambiar la velocidad en baudios de ese puerto, lo puede realizar en:
Communications: RS-232-A-1: BAUD
(AJUSTE COMUNICACIONES: RS232-PUERTO-A-1 Baudios)
ENGINEER MENU – TELEMETRY MENU – CONFIG PORTS
MENU – RS232 – PORT A
(ENGINEER MENU – TELEMETRY MENU – CONFIG PORTS MENU –
RS232–PUERTO-A)
Los ajustes por diseño para la IOEX2, incluyendo la Selección de Puerto (Port Selection) y IOEX
Funcionando/Inactivo (IOEX Running/Inactive) se encuentra disponible en las siguientes páginas del
display:
Communications: IOEX+
(AJUSTE COMUNICACIONES: IOEX+)
ENGINEERING MENU – TELEMETRY
COMMS – IOEX Settings
MENU
–
CONFIGURE
(ENGINEERING MENU – TELEMETRY MENU – CONFIGURE COMMS –
AJUSTES IOEX)
4‐4
Comunicaciones y Accesorios de Instalación
(continuación)
PUERTOS DE COMUNICACIÓN
El Controlador ADVC tiene númerosos puertos de comunicaciones disponibles para el usuario:
El puerto USB se encuentra disponible
únicamente en la versión de software
A44‐09
No todos los puertos se encuentran disponibles para ser utilizados al mismo tiempo. Los puertos se
pueden habilitar/deshabilitar por medio del WSOS.
Los puertos que de manera permanente se encuentran disponibles son:
•
•
Puerto D RS‐232
Puerto Ethernet 10 Base‐T
3 de cualquiera de los siguientes 5 puertos se encuentran disponibles:
•
•
•
•
•
Puerto A RS‐232 (habilitado por diseño)
Puerto B RS‐232 (habilitado por diseño)
Puerto C RS‐232 (habilitado por diseño)
Puerto RS‐485 (deshabilitado por diseño)
Puerto V23 FSK (deshabilitado por diseño)
Los puertos básicamente tienen 3 usos:
•
•
•
Comunicaciones con el WSOS
Comunicaciones vía SCADA
Comunicaciones vía IOEX
RS‐232
Los cuatro puertos RS‐232 (A al D) se proporcionan para conectar módems convencionales que
proporcionan la señalización correcta para la red de comunicaciones en uso; por ejemplo, módems
de fibra óptica, módems telefónicos, o radio‐módems RS‐232. Los cuatro puertos tienen un
conector D macho de 9 pines (db9) estándar y tienen la siguiente configuración:
RS‐232
No. Pin
1
Dirección
Uso
Hacia el ADVC
2
3
4
Hacia el ADVC
Desde el ADVC
Desde el ADVC
Data Carrier Detect (DCD)
“Portadora de Datos”
Recepción de Datos (RxD)
Transmisión de Datos (TxD)
Data Terminal Ready (DTR)
“Terminal Lista con Datos”
0V (tierra)
No conectado
Request to Send (RTS)
“Solicitud de Envío”
Clear to Send (CTS)
“Canal Limpio para enviar”
Reservado
5
6
7
Desde el ADVC
8
Hacia el ADVC
9
PUERTOS
A
B
C
Si
D
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Tabla 1. Conexión de pines en los puertos RS‐232
El uso de los puertos seriales para ser
conectados a dispositivos que se
encuentren fuera del controlador puede
ocasionar daños y anular la garantía. Si
requiere de realizar conexiones externas
hacia otros dispositivos, entonces
TENDRA que utilizar interfaces aisladas.
Todos los puertos RS‐232 no se encuentran aislados entre sí ni de la electrónica del controlador.
Por lo tanto, únicamente se pueden conectar a dispositivos que se ubiquen dentro del controlador
que sean alimentados por la fuente de alimentación del radio/modem, incluyendo módems,
aisladores ópticos y radios.
4‐5
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
RS‐485
El puerto RS‐485 ha sido proporcionado para habilitar multiples conexiones de alta velocidad que
usualmente se presentan en subestaciones. Este puerto RS‐485 es un conector RJ45 hembra.
Pin
Dirección
Uso
1
No conectado
2
Hacia el ADVC
3
No conectado
4
Hacia el ADVC
5
No conectado
6
Desde el ADVC
7
No conectado
8
Desde el ADVC
Recepción de Datos (Rx+)
Recepción de Datos (Rx+)
Transmisión de Datos (Rx+)
Transmisión de Datos (Rx+)
Tabla 2. Conexión de pines en el puerto RS‐485
V23 FSK
Se cuenta con un modem interno FSK el cual proporciona señales half‐duplex bajo el modo V23 a
1200 bits por segundo. Esta interface se diseño principalmente para uso con sistemas de radio de
voz y proporciona señales adicionales para este proposito.
Pin
Dirección
Uso
1
Hacia el ADVC
Recepción, Impedancia de 10
KOhm, sensibilidad de 0.1 a 2V
pico‐pico
2
0 Volts (tierra)
3
4
No conectado
Hacia el ADVC
5
6
No conectado
Desde el ADVC
7
8
Ocupado (Busy); Impedancia de
5Ohm
Transmisión, 600 Ohm de
Impedancia. Nivel de 2.5V pico‐
pico
No conectado
Desde el ADVC
PTT (Push to Talk)
Tabla 3. Conexión de pines en el puerto V23
No se deberá sobrepasar los niveles de
±13V. El FET está diseñado para soportar
un máximo de +32V y no se permite el
uso de voltajes negativos.
Las señales de transmisión y recepción
cercanas a 0V no se encuentran
balanceadas ni tampoco aisladas. Si el
radio impone un nivel de CD en la línea de
transmisión entonces deberá ser menor a
2.5VDCD
4‐6
La señal PTT (Push To Talk) se utiliza para activar la transmisión del radio. PTT se implementa por
medio del uso de un Transistor de Efecto de Campo (FET) con una resistencia de 3.3Ohms. Cuando
se activa la señal PTT el transistor se enciende y conecta la señal PTT a 0V (tierra).
La señal de ocupado (busy) se puede proporcionar por el radio para indicar que el canal de
comunicación se encuentra ocupado. El nivel alto va de +2.0V a +3.3V, y el nivel bajo va de 0V a
+0.5V.La señal de ocupado se puede utilizar por medio de una salida de colector abierto o con
corriente limitada a 10mA.
Si se están utilizando varios ACRs en aplicaciones de subestaciones se pueden conectar todos a un
solo radio utilizando la interface de 600Ohms de línea aislada, accesorio que puede solicitar a su
distribuidor.
Comunicaciones y Accesorios de Instalación
(continuación)
Ethernet
El controlador cuenta con un puerto Ethernet 10 Base‐T. El puerto es un conector
hembra RJ‐45.
Pin
Dirección
Uso
1
Desde el ADVC
Tx Datos (Tx+)
2
Desde el ADVC
Tx Datos (Tx‐)
3
Hacia el ADVC
Rx Datos (Rx+)
4
No conectado
5
No conectado
6
Hacia el ADVC
7
No conectado
8
No conectado
Rx Datos (Rx‐)
Tabla 4. Conexión de pines en el puerto Ethernet
Software WSOS (Windows Switchgear Operating System)
El WSOS es un paquete de software disponible para PC que permite la configuración,
control y monitoreo del controlador.
El Puerto A que es el puerto de fábrica para uso del WSOS se encuentra configurado a
57600bps, 8 bit, sin paridad y 1 bit de stop. Los parámetros de ajustes de
comunicaciones son configurables por el usuario.
Protocolos SCADA
Las comunicaciones SCADA se encuentran disponibles en el controlador y se pueden
asignar diversos protocolos que pueden ser asignados a cualquiera de los puertos RS‐
232 o inclusive al puerto V23.
Todos los protocolos que se pueden utilizar se visualizan en:
SYSTEM STATUS – OPTIONS 4
(ESTADO DEL SISTEMA – OPCIONES 4)
ENGINEER MENU – CONFIGURATION
SELECTION - COMMUNICATIONS
MENU
–
FEATURE
(ENGINEER
MENU
–
CONFIGURATION
SELECTION – COMMUNICATIONS)
MENU
–
FEATURE
Los protocolos deberán colocarse como disponibles antes de que puedan aparecer en el
menú de comunicaciones.
----------------- OPCIONES 4 ---------------- E
DNP Disponible
RDI Disponible
Rastreo Disponible
Una vez que coloco como disponible algún protocolo SCADA, se pueden configurar los
parámetros de comunicación. Consulte el Manual del Operador y la información técnica
del protocolo para mayor referencia.
4‐7
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
4‐8
5 Revisando la Instalación
Verifique que la instalación y las
conexiones externas se hayan llevado a
cabo como se describe en el Manual y de
acuerdo a las normativas locales.
Asegúrese que la conexión a tierra se
realice como se describe en la Sección
“Puesta a Tierra” (página 3‐5).
La siguiente sección muestra como el ACR y el ADVC, instalados como se describe en la sección “3
Instalación” (página 3‐1), deberán prepararse para entrar en operación.
Verifique que no haya ocurrido ningún daño físico visible durante la instalación.
Realice una inspección visual y eléctrica, por ejemplo pruebas de aislamiento y de resistencia de
contactos, pruebas consideradas como necesarias para probar que la instalación es la más óptima.
ENCENDIENDO EL ADVC
Figura 16: PSU del Controlador ADVC, localizada en la parte inferior del Gabinete
Las baterías son capaces de suministrar
corrientes elevadas. Siempre apague el
Interruptor de las baterías antes de
conectar o desconectar las baterías
dentro del Gabinete. Nunca deje
conductores o conectores al aire estando
conectados a las baterías.
1.
Encienda el Interruptor de Alimentación de Baterías, identificado por el símbolo
.
2.
Encienda el Interruptor de doble polo de Alimentación Auxiliar, identificado por el símbolo
, ya sea que la alimentación auxiliar provenga de una red principal de Baja Tensión o de
un transformador auxiliar dedicado.
3.
Si se cuenta con una segunda fuente de CA, localizada encima del símbolo
Interruptor de doble polo MCB.
, encienda el
4.
Encienda la alimentación del Transformador de Voltaje (VT) que alimenta al Interruptor si la
alimentación auxiliar se proporciona desde un transformador integrado (Interruptor MCB de
o
un solo polo identificado con el símbolo
5.
, si es que se encuentra integrado).
Al encender el ADVC con el ACR previamente conectado, permitirá que el controlador lea los
datos provenientes del ACR.
Esto tomara un tiempo estimado de 60 segundos durante los cuales el mensaje:
“READING – Do Not Disconnect Switchgear”
”LEYENDO – No desconecte el Interruptor”
aparecerá de manera intermitente en la parte superior del display. El LED OK en el OCP
deberá encender de manera intermitente (“flashear”) indicando que el ADVC se encuentra
encendido y funcionando.
La O.I. (interface del Operador) del modelo flexVUE creara una ALERTA con el mismo
mensaje.
6.
Si usted ya conoce la forma de navegar en
los diferentes grupos que tiene la
Interface de Control del Operador,
proceda con las revisiones que se
muestran a continuación. De lo contrario,
por favor lea el capitulo 7 Operación de la
Electrónica de Control (página 7‐1) antes
de continuar.
Si los archivos de configuración que contienen los ajustes de operación no han sido cargados,
ahora es el momento de realizarlo por medio del WSOS, o también pueden realizarse los
ajustes directamente en el OCP.
El ACR y el ADVC ahora se encuentran listos para entrar en operación. Previo a energizar el ACR,
usted deberá realizar las siguientes revisiones para asegurarse de que el equipo está listo para
operar por completo y configurado adecuadamente.
5‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Para esta prueba y todas las pruebas que
siguen necesitara revisar los ajustes en las
páginas de los grupos en el display
(Consulte Despliegue de Grupos (página
7‐3).) Usted también tendrá que revisar el
Registro de Eventos. (Consulte Registro
de Eventos (página 8‐1))
BATERÍAS
1.
Verifique el estado de las baterías el cual se encuentra en la siguiente página del menú
“System Status – SWITCHGEAR STATUS -S”
(ESTADO DEL SISTEMA – ESTADO DEL INTERRUPTOR – E)
----------- ESTADO DEL INTERRUPTOR ----------- E
Bloqueo Trabajo NO
Fuente Aux Normal
Equipo Conectado
Batería Normal 27.5V
Inf Reconec Valida
OPERATOR MENÚ – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA
– Battery Status
(OPERATOR MENÚ – ESTADO DEL INTERRUPTOR – SWITCHGEAR
DATA – Estado de la Batería)
Las baterías pueden encontrarse en cualquiera de los siguientes estados:
Normal – Desconect – Baja – Alta
2.
Para esta prueba y todas las pruebas que
siguen necesitara revisar los ajustes en las
páginas de los grupos en el display
(Consulte Despliegue de Grupos (página
7‐3).) Usted también tendrá que revisar el
Registro de Eventos. (Consulte Registro
de Eventos (página 8‐1))
3.
4.
En este punto, el estado de las baterías se deberá encontrar en modo Normal con un voltaje
dentro del rango de 23 a 29.5V. Asegúrese de que el estado de la Fuente Auxiliar sea Normal,
de lo contrario, no podrá realizar las revisiones de baterías más allá de este punto.
Coloque el Interruptor de las baterías en posición apagado y verifique que el estado de las
baterías cambie a OFF. (Permita un lapso de 3 – 5 segundos).
Vaya a EVENT LOG (Registro de Eventos) (consulte la sección 8 Registro de Eventos (página 8‐
1) para mayor detalle de cómo realizar esto) y verifique que la última línea del display (el
evento más reciente) muestre el evento de Batería Desconect.
Coloque nuevamente el interruptor de las baterías en la posición de encendido.
CONEXIÓN ENTRE EL ACR Y EL ADVC
1.
Verifique el estado del Interruptor el cual se encuentra en la página siguiente del menú:
“System Status – SWITCHGEAR STATUS -S”
(ESTADO DEL SISTEMA – ESTADO DEL INTERRUPTOR – E)
----------- ESTADO DEL INTERRUPTOR ----------- E
Bloqueo Trabajo NO
Fuente Aux Normal
Equipo Conectado
Batería Normal 27.5V
Inf Reconec Valida
OPERATOR MENÚ – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA
– Switch Status
(OPERATOR MENÚ – ESTADO DEL INTERRUPTOR – SWITCHGEAR
DATA – Estado del Equipo)
Se pueden encontrar dos posibles estados: Conectado o Desconectado. El estado normal es
“Conectado”. Si el interruptor se encuentra “Desconectado”, verifique el cable de control en ambos
extremos. Si el estado del Interruptor permanece en “Desconectado”, es posible que exista un daño
en el cable.
2.
Verifique que los Datos del Interruptor (“Switchgear Data”) sean validos.
En modo de operación normal, si el Estado del Interruptor se encuentra en “Conectado”, por
consecuencia los Datos del Interruptor serán “Validos”.
Si el cable de control ha sido desconectado (Interruptor “Desconectado”, Datos del Interruptor
“Inválidos”), los datos del Interruptor permanecerá como “Inválidos” durante el tiempo que le tome
al controlador leer los datos de la SCEM del interruptor, y un mensaje sobre este tema se mostrará
en el display.
Si los Datos del Interruptor siguen como “Inválidos”, verifique lo siguiente:
•
Examine cada extremo del cable de control, en especial busque pines doblados o rotos y
si es el caso entonces repárelos o repóngalos. También verifique el estado de los
conectores en la tarjeta SCEM y en el puerto P1 del ADVC.
•
Si los pines se encuentran bien, entonces el cable por si mismo puede ser la falla1; por lo
tanto revise la continuidad del cable de control.
•
Si los Datos del Interruptor permanecen como “Inválidos”, verifique la alimentación de
la tarjeta SCEM revisando el voltaje en los pines 2 y 5 del cable de control. El voltaje
deberá ser aproximadamente de 36VCD si la alimentación auxiliar se encuentra
presente, 45VCD para una alimentación auxiliar de 110/230VCD o de aproximadamente
26VCD si la alimentación es únicamente con las baterías2.
1
2
5‐2
Es posible que el Estado del Interruptor se muestre como “Conectado” aúnque el cable de control presente una falla,
ocasionando que los Datos del Interruptor se muestren como “Inválidos”.
Se cuenta con un cable como de doble salida para facilitar esta prueba, como accesorio.
Revisando la Instalación (continuación)
ALIMENTACIÓN AUXILIAR
1.
Verifique el estado de la Alimentación Auxiliar el cual se encuentra en la siguiente página del menú
“System Status – SWITCHGEAR STATUS -S”
(ESTADO DEL SISTEMA – ESTADO DEL INTERRUPTOR – E)
----------- ESTADO DEL INTERRUPTOR ----------- E
Bloqueo Trabajo NO
Fuente Aux Normal
Equipo Conectado
Batería Normal 27.5V
Inf Reconec Valida
OPERATOR MENÚ – SWITCHGEAR
DATA – Aux Supply Status
(OPERATOR MENÚ – ESTADO
DATA – Estado Fuente Aux)
DEL
STATUS
–
INTERRUPTOR
SWITCHGEAR
–
SWITCHGEAR
La alimentación auxiliar se puede encontrar en uno de los siguientes dos estados: Normal o Falla.
Asegúrese de que el estado de las Baterías se encuentre en Normal.
Si el voltaje de las baterías continúa
bajando, y el estado de las baterías se
encuentra en BAJO, puede ser que las
baterías ya no retengan la carga. Si este
es el caso, reemplácelas.
2.
Si se utiliza Alimentación Auxiliar de BT, apague el interruptor de alimentación auxiliar, O si se utiliza
alimentación auxiliar integrada y el VT se encuentra energizado, apague el interruptor de
alimentación auxiliar integrada VT. Verifique que el estado de Alimentación Auxiliar haya cambiado
a Falla. (Permita un lapso de 3 – 5 segundos).
3.
Verifique que el voltaje de las baterías haya caído aproximadamente 2V, y que la batería
permanezca en estado Normal.
4.
Vaya al Registro de Eventos (consulte la sección Registro de Eventos (página 8‐1) para mayor
detalle de cómo realizar esto) y verifique que la línea inferior del display (el evento más reciente)
muestre el evento Falla de Fuente Aux.
5.
Coloque nuevamente el interruptor de Alimentación Auxiliar en la posición de encendido.
BLOQUEO DE TRABAJO
1.
Verifique que CONTROL LOCAL se encuentre en SI. Este ajuste se puede encontrar en:
“System Status – Operator Settings 1 -S”
(ESTADO DEL SISTEMA – Ajustes del Operador 1 - E
Operator Menu
CONTROL ON
–
Operator
Controls
–
LOCAL
(Operator Menu – Operator Controls – CONTROL LOCAL SI)
2.
Verifique el estado del Bloqueo de Trabajo, el cual se puede encontrar en la siguiente página
del menú:
“System Status – SWITCHGEAR STATUS -S”
(ESTADO DEL SISTEMA – ESTADO DEL INTERRUPTOR – E)
----------- ESTADO DEL INTERRUPTOR ----------- E
Bloqueo Trabajo NO
Fuente Aux Normal
Equipo Conectado
Batería Normal 27.5V
Inf Reconec Valida
OPERATOR MENÚ – OPERATOR CONTROLS – Work Tag
Applied/OFF
(OPERATOR MENÚ – OPERATOR CONTROLS – Bloqueo Trabajo
SI/NO)
El Bloqueo de Trabajo tiene dos ajustes posibles: SI y NO. NO es el ajuste de fábrica.
3.
Presione la tecla SELECT para seleccionar el campo de Bloqueo de Trabajo.
4.
Presione (V
(ENTER
)o (b
) o (SELECT
) para cambiar el ajuste a APLICADO y posteriormente presione
) para activar el ajuste.
El mensaje
“BLOQUEO TRABAJO SI” se mostrará de manera intermitente en la
parte superior del display.
El mensaje
“BLOQUEO TRABAJO SI” se mostrará en el MENÚ DE ALERTAS, el
cual se encuentra al mismo nivel que los menús de OPERATOR y de ENGINEER.
5.
Vaya al REGISTRO DE EVENTOS (consulte la sección Registro de Eventos (página 8‐1) para
mayor detalle de cómo realizar esto) y verifique que la línea inferior del display (el evento
más reciente) muestre el evento Bloqueo Trabajo Aplicado.
6.
Regrese a la opción de ESTADO DEL BLOQUEO DE TRABAJO y cambie de vuelta
el ajuste a NO.
5‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
DESIGNACIÓN DE TERMINALES Y ROTACIÓN DE FASES
La nomenclatura de fases del sistema de energía que se asignan a cada conjunto de los
“bushings” del ACR deberá ser indicado correctamente al momento de la instalación del
ADVC. A este proceso se le llama “ajuste de faseo”. La asignación de fases afecta
directamente lo que se muestra en el display, el historial, etc., y tiene que ver con las
terminales del Reconectador, por ejemplo: mediciones de voltaje, si las terminales se
encuentran vivo/muerto y eventos de corriente de falla máxima.
El faseo normal que viene de Fábrica es A, B y C para los bushings I/X, II/XX y III,XXX
respectivamente. La rotación normal que viene por diseño es ABC.
Si el faseo en el ACR y/o la rotación de fases de la red es diferente de la establecida
desde fábrica, usted deberá ajustar el faseo y/o la rotación de fases.
En el ADVC modelo setVUE, el faseo se ajusta en:
SYSTEM
STATUS
ROTATION – S
–
TERMINAL
DESIGNATION
/
(ESTADO DEL SISTEMA – TERMINAL DESIGNACION/ROTACION)
1.
Presione la tecla SELECT para seleccionar el campo de la fase A.
2.
Presione V para cambiar el ajuste. Esto ciclara las fases A, B & C a través de las 6
posibles combinaciones de fases/bushings.
------- TERMINAL DESIGNACIÓN / ROTACIÓN ------- E
A Fase = Bushings I + X
B Fase = Bushings II + XX
C Fase = Bushings III + XXX
5‐4
SEC FASES ABC
3.
Presione la tecla ENTER cuando haya encontrado la combinación deseada. El
controlador orientará los voltajes y corrientes para coincidir con la selección.
4.
En el campo de faseo, seleccione la rotación de fases – ya sea ABC o ACB.
5.
Vaya al REGISTRO DE EVENTOS (consulte la sección Registro de Eventos (página 8‐
1) para mayor detalle de cómo realizar esto) y verifique que la línea inferior del
display (el evento más reciente) muestre el evento de cambio de faseo.
6.
Después de que se asigno el faseo, usted debería registrar los detalles en la parte
trasera del Gabinete de Control (arriba del panel del operador) para indicar la
relación entre fases y bushings.
Revisando la Instalación (continuación)
En el ADVC modelo flexVUE, la designación se ajusta en:
ENGINEER MENU – CONFIGURATION MENU
SETTINGS
–
NETWORK
PARAMETERS
–
DESIGNATION
(ENGINEER
SETTINGS –
TERMINALES)
MENU
–
CONFIGURATION
MENU
–
SYSTEM
NETWORK PARAMETERS – DESIGNACION DE
1.
Utilice las teclas _ & b para encontrar la FASE‐A y presione la tecla SELECT para editarla.
2.
Presione las teclas _ & b para cambiar la designación de los bushings. Usted solo visualizará el
cambio en la designación de la Fase‐A.
Solo se permite editar la Fase‐A. Al
cambiar esta fase, cambiaran las Fases B
& C rotando de la siguiente forma:
1
1: A – B – C = I/X – II/XX – III/XXX
2: A – B – C = III/XXX – II/XX – I/X
3: A – B – C = II/XX – III/XXX – I/X
4: A – B – C = III/XXX – I/X – II/XX
5: A – B – C = II/XX – I/X – III/XXX
6: A – B – C = I/X – III/XXX – II/XX
2
3
4
Consulte la Figura 3 (página 2‐3) para
aclarar la ubicación de los bushings.
5
6
DEBERA REVISAR LA DESIGNACION DE
TERMINALES B & C después de que haya
ajustado la Fase‐A.
– SYSTEM
TERMINAL
TERMINAL DESIGNATION/R…
Fase A = Bushings I/X
TERMINAL DESIGNATION/R…
Fase A = Bushings III/XXX
TERMINAL DESIGNATION/R…
Fase A = Bushings II/XX
TERMINAL DESIGNATION/R…
Fase A = Bushings III/XXX
TERMINAL DESIGNATION/R…
Fase A = Bushings II/XX
TERMINAL DESIGNATION/R…
Fase A = Bushings I/X
3.
Presione la tecla SELECT cuando tenga la combinación que necesite. El controlador orientará los
voltajes y corrientes para coincidir con la selección.
4.
Utilice las teclas _ & b para desplazarse entre las opciones Faseos ABC en:
ENGINEER MENÚ – CONFIGURATION MENÚ – SYSTEMS
SETTINGS
–
NETWORK
PARAMETERS
–
TERMINAL
DESIGNATION/ROTATION – Phasing ABC
El asignar de manera errónea las
terminales puede ocasionar operaciones
incorrectas, falsas aperturas o inclusive
daños al interruptor y al controlador.
(ENGINEER MENÚ – CONFIGURATION MENÚ – SYSTEMS SETTINGS
– NETWORK PARAMETERS – SEC FASES ABC)
y seleccione la rotación de fases – ya sea ABC o ACB
5.
Vaya al REGISTRO DE EVENTOS (consulte la sección Registro de Eventos (página 8‐1) para mayor
detalle de cómo realizar esto) y verifique que la línea inferior del display (el evento más reciente)
muestre el evento de cambio de faseo.
6.
Después de que se asigno el faseo, usted debería registrar los detalles en la parte trasera del
Gabinete de Control (arriba del panel del operador) para indicar la relación entre fases y bushings.
AJUSTE DE LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA
El ACR es un dispositivo simétrico lo cual significa que cualquier lado se podrá conectar hacia la fuente
(lado fuente).
Consecuentemente, después de la instalación, se tendrá que configurar el controlador para designar el
lado fuente.
La dirección de flujo de potencia se configura en la página:
SYSTEM STATUS – PHASE VOLTAGE and POWER FLOW:
(ESTADO DEL SISTEMA - TENSIONES DE FASE Y FLUJO DE POTENCIA)
ENGINEER MENU – CONFIGURATION MENU – SYSTEM SETTINGS
– METERING PARAMETERS – Source I, Load x
(ENGINEER MENU – CONFIGURATION MENU – SYSTEM SETTINGS
– METERING PARAMETERS – Fuente I, Carga x)
y podrá ser ya sea Fuente i, Carga x o Fuente x, Carga i. Cuando se cambia la selección, ocasionará que el
flujo de potencia sea ahora de reversa, pero no cambiará el faseo.
La dirección del flujo de potencia se utiliza para determinar:
•
Cuál lado corresponde el lado fuente o carga hacia los lados (1) o (2) en la medición de voltaje en el
display.
•
En cuál dirección es el flujo de potencia positiva para ser utilizado en el registro total de kWh dentro
del registro de Demanda Máxima Semanal y en la SAGP (Selección Automática del Grupo de
Protección).
•
Cuál es el lado fuente y carga para la función de Bloqueo por Carga Viva.
•
Cuál es el lado fuente y carga para la función de Protección/Bloqueo Direccional.
5‐5
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
ABRIENDO Y CERRANDO (EL ACR)
Si las condiciones del sistema lo permiten, usted podrá abrir y cerrar el ACR en este
punto.
1.
Abra y cierre el ACR desde el ADVC. Consulte la Sección 7 Panel de Control del
Operador (página 7‐1), para información acerca de los controles para Abrir y
Cerrar.
2.
El abrir y cerrar el ACR ocasionará que encienda un LED indicador del estado
abierto/cerrado ubicado en las teclas de ABRIR/CERRAR el cual deberá de
concordar con la posición del puntero en el ACR.
INTERRUPTORES (SWITCHES) DE HABILITAR/DESHABILITAR
Para cada uno de los interruptores de ABRIR y CERRAR, realice la prueba de AISLAR y
HABILITAR por medio de:
1.
Deshabilite cualquiera de los mecanismos (por ejemplo, el de CIERRE) por medio
de los interruptores ubicados en la parte inferior de la Interface del Operador.
2.
Vaya a la Sección REGISTRO DE EVENTOS (consulte la Sección 8 Registro de
Eventos (página 8‐1) para mayor detalle de cómo realizar esto) y verifique que la
línea inferior del display (el evento más reciente) muestre el evento de “Bobina
Cierre desc”. (Para la misma prueba, al deshabilitar el mecanismo de ABRIR,
deberá de registrarse el evento “Bobina disp desc”).
3.
Con ambos mecanismos deshabilitados, verifique que al presionar las teclas de
mando de ABRIR y CERRAR no se realice ninguna operación.
4.
Habilite de nuevo los mecanismos de ABRIR y CERRAR.
APERTURA MECÁNICA
1.
Utilice una pértiga para abrir el ACR manualmente por conducto de la palanca de
apertura manual.
2.
Vaya a la Sección REGISTRO DE EVENTOS (consulte la Sección 8 Registro de
Eventos (página 8‐1) para mayor detalle de cómo realizar esto) y verifique que la
línea inferior del display (el evento más reciente) muestre el evento de “Apertura
Mecánica”.
PRUEBA DE INYECCIÓN SECUNDARIA
La inyección de corriente secundaria,
cuando se utilice, deberá estar ajustada a
la misma frecuencia a la que se encuentra
ajustada en el controlador.
Si se requiere realizar pruebas con inyección de corriente secundaria para probar los
ajustes de protección pero no es posible operar el ACR, entonces la prueba se puede
realizar por medio de inyección de corriente secundaria, con la ayuda de un
instrumento de inyección de corriente adecuado y la Maleta de Pruebas y
Entrenamiento (TTS – Test and Training Set), de manera independiente conectada al
ADVC y desconectando al ACR.
Si la apertura y cierre del ACR es factible y se prefiere realizar las pruebas de esta forma,
entonces utilice la inyección de corriente a través del uso de la maleta TTS en modo
paralelo.
PRUEBA DE INYECCIÓN PRIMARIA
Si se puede aislar el ACR de la red, entonces se podrá realizar la prueba de inyección de
corriente primaria, si así se requiere.
5‐6
Revisando la Instalación (continuación)
PROBANDO LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA
El objetivo de esta prueba es corroborar que el lado fuente y el lado carga se encuentran
designados de manera correcta.
Ya que cualquiera de los lados del Reconectador se puede ubicar hacia el lado fuente, el
controlador tendrá que configurarse para designar cual será el lado fuente.
Para revisar como puede configurar el flujo de potencia consulte la sección Ajuste de la Dirección
del Flujo de potencia (página 5‐5).
Si los “bushings” del lado‐1 son conectados hacia la fuente, el ajuste Lado Fuente/Lado Carga
deberá ser Fuente I, Carga X.
1.
Llegue a la página indicada y verifique la configuración Lado Fuente/Lado Carga.
---- TENSIONES DE FASES y FLUJO DE ENERGIA ---- E
VIVO si > 2000V
Energ c/ Signo
Mostrar V Fase/Tier
Temp Fuente 4.0s
Fuente I, Carga X
METERING PARAMETERS
Fuente I, Carga X
La forma de verificar el correcto ajuste del flujo de potencia se puede corroborar energizando el
ACR mientras se encuentra abierto.
2.
3.
Con el Reconectador energizado pero aún abierto, verifique los voltajes Lado Fuente en:
System Measurement – SOURCE SIDE VOLTAGES – M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – VOLTAJES LADO FUENTE – M)
ENGINEER MENU – MEASUREMENTS MENU – VOLTAGE
PHASE/LINE SRC – LD
(ENGINEER MENU – MEASUREMENTS MENU – VOLTAGE
PHASE/LINE SRC – LD)
Verifique los voltajes lado fuente ya sea – fase a tierra o fase a fase.
–
–
------------ VOLTAJES LADO FUENTE ------------ M
Ai Fase a Tierra 6950 Volts
Bi Fase a Tierra 6950 Volts
Ci Fase a Tierra 6950 Volts
PHASE/LINE SRC-LD
6950 V A-E <2000V
4.
Verifique la indicación VIVO/MUERTO del Reconectador en la siguiente página:
System Status – LIVE/DEAD INDICATION – S
(ESTADO DEL SISTEMA – INDICACION VIVO/MUERTO – E)
Todas las indicaciones de los bushings se encuentran disponibles en el display de la Interface
del Operador en el modelo setVUE.
---------- INDICACION VIVO/MUERTO ---------- E
Ai Vivo
Bi Vivo
Ci Vivo
Ax Muerto
Bx Muerto
Cx Muerto
OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – BUSHING INDICATION
(OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – PHASE INDICATION)
En el modelo flexVUE tendrá que utilizar las teclas _/b para ir cambiando entre los seis
indicadores.
PHASE INDICATION
Ai Vivo
PHASE INDICATION
AxPHASE
Muerto
INDICATION
Bi Vivo
PHASE INDICATION
Bx Muerto
etc.
5.
Si los pasos 3 y 4 indican que es incorrecto el ajuste de flujo de potencia, regrese al Paso 1,
cambie los ajustes y repita los Pasos 2 – 4.
5‐7
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
REVISIONES DEL LADO CARGA
Una vez que el ACR ha sido cerrado y ha tomado carga, se pueden llevar a cabo las siguientes
revisiones. Para corroborar la operación correcta, verifique la medición de corriente contra alguna
carga conocida.
1.
Verifique las corrientes del sistema en:
System Measurement – CURRENT – M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – CORRIENTE – M)
----------------- CORRIENTE ----------------- M
Fase A
Fase B
Fase C
123 Amp
123 Amp
123 Amp
Tierr
Ipps
Inps
8 Amp
OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – CURRENT
( requiere que se desplace a través de los valores)
“OPERATOR MENÚ – MEASUREMENTS – Corriente”
2.
Ahora, verifique otras mediciones en:
System Measurement
MEDICIONES DEL SISTEMA
------------ MEDICIONES DEL SISTEMA ----------- M
Corrien
Voltaje
Frec
100 Amp
6350 Volts
60.0 Hz
Potencia (P)
1829 kW
Potencia (Q)
533 kVAR
Factor Potencia
0.96
OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – SYSTEM MEASUREMENTS
( requiere que se desplace a través de los valores)
“OPERATOR
SISTEMA”
MENÚ
–
MEASUREMENTS
–
MEDICIONES
DEL
Utilice las páginas para confirmar que las mediciones del sistema y los signos del flujo de potencia
se encuentren como se espera.
3.
Verifique los voltajes lado fuente y lado carga en:
System Measurement – SOURCE VOLTAGE LOAD
(MEDICIONES DEL SISTEMA – FUENTE VOLTAJE CARGA)
FUENTE------------ VOLTAJE ------------CARGA M
11000
11000
11000
Volt
Volt
Volt
A-E
B-E
C-E
11000 Volt
11000 Volt
11000 Volt
ENGINEER MENU – MEASUREMENTS – VOLTAGE – PHASE/LINE
SRC-LD
PHASE/LINE SRC-LD
6950 V A-E <2000V
(requiere que se desplace a través de los valores)
“ENGINEER MENÚ – MEASUREMENTS – VOLTAJE – PHASE/LINE
SRC-LD”
Esta información muestra el voltaje del sistema ya sea fase a fase o fase a tierra de acuerdo a como
se haya configurado en la página Estado del Sistema, Voltajes de Fase y Flujo de potencia.
4.
Para reiniciar el INDICADOR DE DEMANDA MÁXIMA (Maximum Demand Indicator), vaya a:
System Measurement – Maximum Demand Indicator – M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – INDICADOR DEMANDA MAXIMA - M
OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – MAX DEMAND IND
MENU – MEASUREMENTS – INDICADOR DEMANDA
“OPERATOR
MAXIMA”
5.
Presione SELECCIONAR (SELECT) para mostrar:
INDICADOR REINICIO DEMANDA MAXIMA
(requiere que se desplace en el modelo flexVUE)
6.
5‐8
Presione SELECCIONAR (SELECT) de nuevo para reiniciar las banderas.
6 Operación de la Electrónica del Control
El ADVC está diseñado para operar en la intemperie estando montado en poste. Ambos
modelos de gabinete Ultra y Compact se encuentran ventilados y aislados para
minimizar variaciones de temperatura interna y maximizar la vida de las baterías. Las
dimensiones de los gabinetes se dan en la Figura 24 (página B‐2).
CONDENSACIÓN Y HERMETICIDAD
Todos los cubículos se encuentran protegidos contra insectos y la puerta del control se
encuentra sellada con una capa de espuma reemplazable.
No espere contar con un sellado completo contra la entrada de agua bajo cualquier
condición, en especial operando bajo la lluvia. En su lugar, el diseño esta hecho de tal
manera que, si llega a entrar agua, esta se drenará por debajo del gabinete sin afectar
las partes eléctricas o electrónicas. Se cuenta con una capa contra la lluvia en el PSU
para proteger a los MCBs si la puerta se encuentra abierta en condiciones de lluvia. El
uso por completo de acero inoxidable y otros materiales a pruebas de corrosión asegura
que la presencia de humedad no genere daños perjudiciales.
Bajo ciertas condiciones atmosféricas –por ejemplo, tormentas tropicales‐ es factible
que llegue a haber condensación de humedad. Sin embargo, la condensación se formara
en superficies metálicas donde no habrá consecuencias. El agua fluirá hacia afuera de la
misma manera en que cualquier líquido llegue a entrar al gabinete. La condensación
fluirá hacia el fondo del gabinete o simplemente se secará por si ventilación y auto
calentamiento.
Todos los módulos electrónicos se encuentran completamente sellados con IP65 y se
encuentran auto‐protegidos contra la temperatura extrema.
FUENTE DE ALIMENTACIÓN AUXILIAR
La alimentación auxiliar se utiliza para mantener la carga en las baterías de plomo‐acido
selladas que proporcionan respaldo de energía cuando se pierde la alimentación
auxiliar. El controlador monitorea de manera permanente el estado de la alimentación
auxiliar y de las baterías.
El modo bajo consumo se activa cuando las baterías se encuentren casi exhaustas
debido a la falta de alimentación auxiliar. Este modo minimiza el consumo de energía y a
la vez mantiene la funcionalidad básica.
CONTROLADOR
El controlador consiste en tres módulos. (Consulte la Figura 17 (página 6‐3) y la Figura
18 (página 6‐3)).
•
•
•
PSU (Power Supply Unit –Unidad de Fuente de Alimentación).
CAPE (Control And Protection Enclosure – Encapsulado de Control y Protección) con
O.I. (Operator Interface – Interface del Operador).
Compartimiento del Usuario.
Se proporciona un diagrama a bloques en la Figura 19 (página 6‐4).
Módulo PSU
El Módulo PSU suministra alimentación hacia el CAPE, y controla la alimentación
proveniente de fuentes auxiliares externas.
La Unidad de Fuente de Alimentación encapsula las conexiones principales de
115/230VCA. De manera interna proporciona terminales para la conexión de la fuente
de alimentación auxiliar. Se cuenta con los interruptores para la protección y
encendido/apagado de las fuentes de alimentación auxiliar y de las baterías. Se cuenta
con una cubierta durable para proteger todas las terminales.
Módulo CAPE
El módulo principal de la electrónica de control es el Encapsulado de Control y
Protección (CAPE). El CAPE digitaliza las señales de los transformadores de corriente (TC)
así como las señales de los transformadores capacitivos de voltaje (CVT) del
Reconectador. Estas señales se utilizan para proporcionar una variedad de funciones al
operador.
6‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
El módulo CAPE contiene la tarjeta PCOM, la tarjeta PSSM, los capacitores de apertura y
cierre y la O.I. ensamblada en un encapsulado que proporciona protección del
ambiente, sellado y blindaje EMC (Electromagnético).
El CAPE realiza las siguientes funciones:
•
•
•
•
Sostiene y opera la O.I.
Opera la interface de comunicaciones externas para permitir el monitoreo y control
desde una computadora vía remota o de un operador sobre un enlace de
comunicaciones.
Control y Monitoreo del Reconectador.
Control del WSOS sobre un enlace RS‐232. El puerto RS‐232A está diseñado desde
Fabricación para conexión con el WSOS. Se cuenta con una entrada USB localizada
en el CAPE. Este puerto está reservado para conexiones en un futuro.
COMPARTIMIENTO DEL USUARIO
El compartimiento está diseñado con una bandeja que facilita el montaje de su equipo,
por ejemplo, un radio o un modem incluyendo interfaces especiales. Consulte la Figura
19 (página 6‐4). El compartimiento cuenta con un bloque de terminales para
alimentación del radio y energía de ciertos accesorios, por ejemplo, la IOEX2.
Sub‐Módulo de Comunicaciones y Protecciones (PCOM –
Protection And Communication Submodule)
El sub‐módulo PCOM contiene un procesador de señales digitales (DPS – Digital
Processor Signal) el cual muestrea las señales de voltaje y corriente del Reconectador y
las procesa derivando la información básica del sistema de energía, por ejemplo,
voltajes, corrientes, frecuencia, potencia real, potencia reactiva, etc. Esta información se
utiliza entonces por el procesador de propósitos‐generales (GPP – General‐Purpose
Processor) para proporcionar funciones de protección y comunicaciones, por ejemplo,
protección por sobre‐corriente. Este también se encarga de mostrar la información al
exterior por medio de diversos protocolos de comunicaciones.
Módulo del Interruptor y Fuente de Alimentación (PSSM –
Power Supply And Switchgear Module)
El PSSM cumple las funcionalidades de fuente de alimentación y conmutación.
La función de fuente de alimentación controla y filtra el suministro de una fuente de
alimentación externa. La alimentación se suministra a todos los sub‐módulos
electrónicos en el controlador ADVC y en el compartimiento del usuario. También
controla el nivel de alimentación de baterías y ejecuta la prueba de baterías.
La función de interface de conmutación proporciona pulsos controlados de corriente
para abrir y cerrar el Reconectador.
INTERFACE DEL OPERADOR / MONTAJE DE LA PUERTA
La O.I. se encuentra montada en la CAPE y se puede acceder a ella abriendo la puerta
del gabinete. Los operadores pueden visualizar los datos del sistema y del
Reconectador, controlar y configurar el sistema vía la O.I. La O.I. tiene su propio
procesamiento de electrónica y circuito de conducción, además de un panel de control
con Display de Cristal Liquido (LCD), teclas digitales de membrana y LEDs de
señalización.
Por diseño de fábrica el WSOS está
configurado para operar a través del
Puerto RS‐232 A, aun así puede ser
operado en los puertos RS‐232 B, C o D.
6‐2
Interface del WSOS
Para utilizar el WSOS5 y poder descargar o cargar datos, conecte el puerto serial de su
PC al puerto A localizado arriba de la Interface del Operador. Utilice un cable RS‐232,
db9hembra a db9 hembra cruzado (también conocido como Null‐Modem).
Operación de la Electrónica del Control (continuación)
COMPARTIMIENTOS DEL USUARIO
En el modelo COMPACT el compartimiento se ha colocado con una bandeja como
accesorio que facilita el montaje de su equipo, por ejemplo, radio o modem. Consulte la
Figura 17 (página 6‐3).
En el modelo ULTRA tiene un compartimiento estándar, y un compartimiento adicional
opcional para permitir mayor equipamiento. Consulte la Figura 18 (página 6‐3). El
compartimiento cuenta con un bloque de terminales para alimentación del radio y
energía de ciertos accesorios, por ejemplo, la IOEX2.
Figura 17. ADVC modelo COMPACT (con O.I. flexVUE)
Figura 18. ADVC modelo ULTRA (con O.I. flexVUE)
6‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Figura 19. Diagrama a bloques ADVC
6‐4
7 Panel del Control del Operador
El ADVC puede ser controlado vía remota por medio de módems u otro dispositivo de
comunicaciones, o por medio de una computadora conectada directamente vía serial o USB hacia
el ADVC, o por medio de la O.I. (Operator Interface – Interface del Operador). La O.I. ofrece la
funcionalidad completa para cambiar ajustes, abrir y cerrar el Reconectador o mostrar valores de
corriente o eventos pasados relacionados a la funcionalidad del Reconectador.
La O.I. se encuentra colocada sobre el CAPME dentro del controlador ADVC y se puede acceder a
ella abriendo la puerta del gabinete. La O.I. consiste en una pantalla de cristal líquido (LCD – Liquid
Crystal Display) y un teclado con diodos emisores de luz (LEDs). En conjunto, estas características
de equipamiento proporcionan al usuario la interface para monitorear y controlar al ACR.
Se cuentan con dos estilos los cuales proporcionan diferentes funcionalidades dependiendo de los
requerimientos del usuario. Estos estilos se muestran a continuación:
setVUE
La O.I. tradicional que proporciona una LCD de 4x40 caracteres y navegación simple con
cuatro teclas rápidas configurables por el usuario.
Para mayor información acerca de los
paneles y las operaciones de las teclas
consulte el Manual de Operación del
Controlador ADVC. Contacte a su
distribuidor para mayor información.
flexVUE
Esta O.I. proporciona al usuario 20 indicadores luminosos y 12 teclas de acceso rápido
(cada una con LED configurable) las cuales son totalmente configurables por el usuario a través del
WSOS5. Esto le proporciona al usuario retroalimentación instantánea acerca del Reconectador y
minimiza la necesidad de navegar a través de capas o estructuras de menú.
Ambas O.I. setVUE o flexVUE y su operación se describen a detalle en las siguientes páginas.
Si se cuenta con un Switch detector de proximidad, entonces la O.I. encenderá automáticamente
cuando se abra la puerta y se apagará cuando se cierre. La O.I. también se apagará
automáticamente cuando hayan transcurrido 10 minutos sin haber presionado alguna tecla. Al
presionar de nuevo ENCENDER PANEL (PANEL ON) se reactivará el panel.
Este manual contiene ejemplos de interfaces en pantalla. En general, el idioma elegido para estos
ejemplos es el Inglés Internacional. En algunos casos, el texto en pantalla será diferente si el idioma
utilizado es Inglés (USA).
7‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Interface del Operador setVUE (continuación)
PANEL setVUE
#
Elemento
Descripción
1
Pantalla
Cristal Liquido auto‐iluminado, con 4 líneas de 40 caracteres cada
línea.
2
Tecla desplazamiento a
la IZQUIERDA
Seleccione la pantalla previa dentro de un grupo, o si se ha
seleccionado un ajuste, decrece su valor.
3
Tecla SELECCIONAR
Presione SELECCIONAR para un dato de campo o ajuste, de tal
manera que pueda ser cambiado.
4
Tecla desplazamiento a
la DERECHA
Seleccione la siguiente pantalla dentro de un grupo, o si se ha
seleccionado un ajuste, incrementa su valor.
5
Tecla ENCENDER PANEL
Enciende la O.I. La O.I. se encenderá cuando la puerta del gabinete se
encuentre abierta.
6
Tecla ABRIR
Genera una orden de apertura al CAPE cuando el panel esta activo. La
tecla cuenta con un LED integrado para indicar su operación. Otro LED
se utiliza para indicar si la operación de la tecla ha sido
DESHABILITADA.
7
Tecla CERRAR
Genera una orden de cierre al CAPE cuando el panel esta activo. La
tecla cuenta con un LED integrado para indicar su operación. Otro LED
se utiliza para indicar si la operación de la tecla ha sido
DESHABILITADA.
8
Tecla
MENÚ
PERSONALIZADO
Da acceso al Menú Personalizado el cual fue configurado a través del
WSOS5. El menú personalizado se configura para proporcionar
información regular y actualizada en un ciclo de hasta 12 pantallas.
9
ALT
La tecla de función alternativa proporciona acceso a un evento
alternativo en el Registro de Eventos.
10
Sistema OK
El LED de Sistema OK parpadea de manera intermitente mientras el
controlador se encuentre operando de modo normal.
11
Tecla
desplazamiento
MENÚ
12
Tecla de Acceso Rápido
Configurable
Su asignación por diseño de fábrica es LOCAL/REMOTO.
13
Tecla de Acceso Rápido
Configurable
Su asignación por diseño de fábrica es AUTO SI/NO.
14
Tecla ENTRAR
Presione esta tecla para hacer que el ajuste que ha realizado tenga
efecto. (A diferencia de las teclas de acceso rápido, la tecla ENTER no
es configurable).
15
Tecla de Acceso Rápido
Configurable
Su asignación por diseño de fábrica es GRUPO PROT.
16
Tecla de Acceso Rápido
Configurable
Su asignación por diseño de fábrica es PROT TIERRA.
17
Interruptor
Habilitar/Deshabilitar
Apertura
Deshabilita TODAS las operaciones de apertura. Cuando el
interruptor se encuentra en la posición de Deshabilitado, la bobina de
apertura dentro del Reconectador se encuentra eléctricamente
desconectada de la electrónica del control. Así, el control proporciona
un punto de aislamiento físico para el control de los circuitos. El
Reconectador no podrá abrirse y una alarma audible en el panel se
escuchará y el LED de DESHABILITADO en la tecla de ABRIR
parpadeara de manera intermitente. La tecla de ABRIR operara de
manera normal cuando el interruptor se encuentre en la posición de
Habilitado.
Figura 20. Interface del Operador setVUE
Figura 21. Interruptores para habilitar el Circuito de Abrir y de Cerrar
de
en
Muestra la primera ventana del siguiente grupo. El presionar la tecla
MENÚ después de haber cambiado un ajuste ocasiona que el ajuste
tome efecto.
El interruptor también previene la operación de cierre, de tal manera
que el Reconectador no podrá tomar carga si no tiene la facultad de
poder abrir.
18
7‐2
Interruptor
Habilitar/Deshabilitar
Circuito de Cerrar
Deshabilita TODAS las operaciones de cierre. Cuando el interruptor
se encuentra en la posición de Deshabilitado, la bobina de cierre
dentro del Reconectador se encuentra eléctricamente desconectada
de la electrónica del control. Así, el control proporciona un punto de
aislamiento físico para el control de los circuitos. El Reconectador no
podrá cerrarse y una alarma audible en el panel se escuchará y el LED
de DESHABILITADO en la tecla de CERRAR parpadeará de manera
intermitente. La tecla de CIERRE operara de manera normal cuando el
interruptor se encuentre en la posición de Habilitado.
Interface del Operador setVUE (continuación)
DESPLIEGUE DE GRUPOS
Los grupos del modelo setVUE se encuentran organizados dentro de una lógica de
grupos llamada Despliegue de Grupos. Dentro de cada grupo se encuentra un menú de
páginas y algunas de ellas tienen sub‐páginas.
ESTADO DEL SISTEMA
BANDERAS DE APERTURA
MENU
MEDICIONES
REGISTRO DE EVENTOS
MENU
Ajustes del Sistema & Operador
Estado del Interruptor
Indicación Vivo/Muerto
Voltaje de Fase & Flujo de potencia
Designación de Terminales / Rotación
Radio
Detalles del Interruptor
Opciones, Estado de la IOEX
REGISTRO DE EVENTOS
MENU
Corrientes
Voltajes
Demanda Máxima
Indicadores de Demanda
El Evento Más Reciente
El Más Antiguo
MENU
AUTOMATIZACION
COMUNICACIONES
MEDICIONES DEL SISTEMA
PROTECCIONES
SELECCIONAR
AJUSTE DE COMUNICACIONES
MENU
(si aplica)
DNP3
WSOS
MENU
(si aplica)
Loop Automation
ACO (Auto Change Over –
Transferencia de Carga)
Control del Generador
AJUSTE DE PROTECCIONES
Protección de Fase
Protección de Tierra
Protección de Secuencia
Negativa (si aplica)
Protección de Frecuencia (si
aplica)
Navegando en la Estructura del Menú
Consulte el diagrama ubicado dentro de la puerta del controlador o en el Manual de
Instalación y Mantenimiento para mayor detalle. Para utilizar el menú personalizado,
presione el botón MENÚ PERSONALIZADO (CUSTOM MENÚ).
DISPOSICIÓN DE LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN
El área de pantalla consiste en cuatro líneas, cada una con cuarenta caracteres de
longitud. Consulte la Figura 22 (página 7‐3).
-----TÍTULO DE LA PÁGINA ------E
Campo
Campo
Campo
Campo
Campo
Campo
Figura 22. Disposición de la Pantalla de Visualización
Por favor tome en cuenta: Los tamaños
de las pantallas entre el modelo flexVUE y
setVUE no están a escala en este manual.
El tamaño de los caracteres es
aproximadamente el mismo pero para el
modelo flexVUE se muestran más grandes
en este manual para su mejor lectura.
La línea inicial es el título de la pantalla. A la derecha del título, indica el grupo al que
pertenece la página que se está visualizando:
Código
Grupo Mostrado
S
Grupo de Estado del Sistema
P
Grupo de Protecciones
D
Grupo de Detecciones
M
Grupo de Mediciones
A
Grupo de Automatización
C
Grupo de Comunicaciones
E
Registro de Eventos
Las siguientes tres líneas son de datos en la pantalla. La mayoría de las páginas
muestran seis campos con datos.
Un campo puede mostrar:
•
•
un ajuste, el cual puede ser cambiado – SI/NO es lo más común; o
un estado
7‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Interface del Operador setVUE (continuación)
CAMBIANDO AJUSTES
Se pueden realizar tres diferentes cambios de ajustes:
•
•
•
Ajustes del Operador
Ajustes protegidos con contraseña
Ajustes de Protecciones
Ajustes del Operador
Encuentre en pantalla la página que contiene el ajuste que será cambiado:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presione la tecla MENÚ para mostrar el grupo que requiere.
El grupo de comunicaciones (únicamente) se encuentra dividido en sub‐grupos
para diferentes protocolos. Presione SELECCIONAR para mostrar el sub‐grupo que
requiere.
Presione la tecla V para mostrar la página que requiere.
Presione SELECCIONAR para resaltar el ajuste. El ajuste resaltado “parpadea”. De
manera alterna, si algún ajuste está programado en una TECLA RÁPIDA, entonces
puede utilizarla para ir de manera rápida a la página donde se encuentre ese ajuste
el cual encontrará parpadeando.
Una vez que ha seleccionado el ajuste a cambiar, utilice las teclas S o V para
cambiar su ajuste.
Presione la tecla ENTRAR para activar el nuevo ajuste.
Ajustes Protegidos con Contraseña
Algunos ajustes se encuentran protegidos con contraseña. Le será requerida una
contraseña antes de que pueda realizar algún ajuste. Para introducir la contraseña:
1.
2.
3.
4.
Presione cualquiera de las teclas S o V hasta que aparezca el primer carácter de la
contraseña a introducir.
Presione la tecla SELECCIONAR.
Repita los pasos 1 y 2 hasta que complete la contraseña.
Presione la tecla ENTRAR.
Mientras el Panel del Operador se encuentre encendido no le será solicitada de nuevo la
contraseña.
La contraseña de fábrica es AAAA pero usted puede cambiarla utilizando el programa
WSOS (Windows Switchgear Operating System). La contraseña de fábrica no tiene que
ser memorizada, ya que el controlador se la pedirá a usted de manera automática y la
mostrará.
7‐4
Interface del Operador setVUE (continuación)
Ajustes de Protección
Los ajustes de protección están protegidos con contraseña. Para cambiar algún ajuste de
protección, siga los pasos detallados en la sección Ajustes del Operador descritos una
página atrás pero, adicionalmente, introduzca la contraseña cuando se solicite. Cuando
haya completado el cambio en el ajuste tras presionar la tecla ENTRAR, el siguiente
mensaje se mostrará como título de la ventana (parpadeando):
El Ajuste de Prot Activa Ha Cambiado
En este punto, el ajuste cambiado será mostrado en pantalla pero aún no habrá entrado
en servicio. Si usted requiere de hacer más cambios, es el momento de realizarlos.
Cuando usted haya terminado de realizar todos los ajustes requeridos, presione la tecla
ENTRAR. El siguiente mensaje aparecerá en pantalla: (Traducción literal al español)
Los AJUSTES DE PROTECCIÓN Activos
cambiados están ahora en servicio.
Seleccione MENÚ o ENTRAR para continuar
Los cambios realizados en los ajustes se encuentran ahora en servicio. Presione la tecla
MENÚ o ENTRAR para regresar a la pantalla normal del menú.
TECLAS DE ACCESO RÁPIDO
Los Ajustes del Operador que usted frecuentemente estará cambiando pueden
programarse funcionalmente a una TECLA DE ACCESO RÁPIDO. Usted utilizará esta
TECLA DE ACCESO RÁPIDO para mostrar en pantalla y seleccionar rápidamente el ajuste
que esté programado a esa tecla, ya que de otra manera, usted tendría que navegar en
las pantallas hasta encontrar el ajuste indicado.
Usted puede programar algún Ajuste del Operador individualmente a una Tecla de
Acceso Rápido por medio de la Interface del Operador o del WSOS5.
Si lo prefiere, puede dejar la programación de alguna Tecla de Acceso Rápido en blanco.
De lo contrario, cualquiera de los ajustes listados a continuación, pueden ser
programados en una de las cuatro Teclas de Acceso Rápido disponibles:
Ajuste
Estado Inicial de fábrica
LOCAL / Remoto / Oprimir y
Correr
Ajuste de fábrica
Tecla Superior Izquierda
Loop Auto SI / NO
Configurable
Grupo Prot
Reinic Indic (Reiniciar Indicadores)
Ajuste de fábrica
Tecla Inferior Derecha
Configurable
Bloqueo Trabajo SI / NO
Configurable
Auto SI / NO
Protección NO
Carga Fría SI / NO
Ajuste de fábrica
Tecla Inferior Izquierda
Configurable
Prot Tierra
Ajuste de fábrica
Tecla Superior Derecha
Configurable
Bloqueo Vivo
Secuencia de Fase Negativa
Protección SI / NO / Alarma
Grupo Detecc (Detección Grupo)
Configurable
Configurable
Detecc Tierra (Detección Tierra)
Configurable
Seccionaliz
Configurable
SI
/
NO
(Seccionalizador SI/NO)
Para mayor información en como configurar las Teclas de Acceso Rápido consulte el
Manual de Operaciones del Controlador ADVC.
7‐5
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Interface del Operador flexVUE (continuación)
PANEL flexVUE
Figura 23. Interface del Operador flexVUE
#
Elemento
Descripción
1
Pantalla
Pantalla de Cristal Liquido auto‐iluminado, con 2 líneas de 20
caracteres cada línea.
2
Tecla MENÚ
Cuando no tiene disponible una computadora, el presionar MENÚ le
permitirá al usuario entrar al menú de configuración desde el cual
sera posible navegar en la estructura del menú en la pantalla LCD
(Liquid Cristal Display), seleccionar campos y editar ajustes. La
navegación en estas páginas se describe en otra sección.
3
Teclas de Navegación /
Flechas
Las teclas de FLECHAS, se utilizan para navegar entre los grupos de
pantallas, campos y cambiar valores.
4
Tecla SELECCIONAR
SELECCIONAR se utiliza para seleccionar campos o valores cuando se
requiere de hacer cambios.
5
Tecla ENCENDER PANEL
ENCENDER PANEL: Enciende o Apaga el Panel.
Se cuenta con un interruptor (opcional) de puerta para encender el
panel cuando el operador abra la puerta además de apagarlo cuando
se cierre la puerta. Si el controlador cuenta con esta opción, el botón
entonces podrá utilizarse para apagar o encender el panel mientras la
puerta se encuentre abierta. Al cerrar la puerta se apagará el panel.
6
Tecla PRUEBA DE LEDS
PRUEBA DE LEDS: Prueba todos los LEDS en el panel. El objetivo de
esta tecla es alertar al usuario si alguno de los LEDS o sus colores no
están funcionando correctamente. La prueba ocasiona que los LEDS
enciendan de manera cíclica en sus colores Rojo, Naranja y Verde.
7
LEDS DE STATUS
Esos LEDS se utilizan para proporcionar indicaciones instantáneas
acerca del controlador y del estado del interruptor. Dependiendo de
la configuración, el color de los LEDS puede ser ROJO, NARANJA o
VERDE y podrán estar ENCENDIDOS, APAGADOS o PARPADEANDO.
Los múltiples colores permiten agrupar funciones similares, por
ejemplo (si aplica) rojo para protecciones, naranja para voltajes y
verde para sistema estable.
Por ejemplo:
Figura 24. Interruptores para habilitar el Circuito de Abrir y de Cerrar
BLOQUEO
A‐FASE VIVA
A‐FASE A/C
B‐FASE VIVA
B‐FASE A/C
C‐FASE VIVA
C‐FASE A/C
BLOQUEO MECANICO
FALLA TIERRA
SISTEMA OK
SENSITIVA TIERRA
CA ALIMENTACIÓN
BATERÍA
ALARMA
La configuración de los LEDS DE STATUS se puede modificar por
medio del WSOS5.
8
Tecla ABRIR
Abre el Reconectador y lo deja en Bloqueo; el LED verde localizado
dentro del botón indica el estado abierto del Reconectador.
9
Tecla CERRAR
Cierra el Reconectador y el LED rojo localizado dentro del botón indica
el estado cerrado del Reconectador.
10
Tecla DATOS DE LED
DATOS DE LED es una característica que a futuro permitirá
proporcionar al operador datos específicos adicionales de cada estado
de los LEDS.
Esta característica se encuentra bajo desarrollo.
11
Tecla RESETEAR LEDS
Reinicia el ESTADO DE LOS LEDS. Los LEDS que necesiten revisión por
parte del operador permanecerán encendidos.
Tome en cuenta que algunos de los LEDS DE STATUS como “CA
Alimentación” y “Terminal Viva” se encuentran continuamente
actualizadas por lo que no se verán afectadas por el RESETEO DE
LEDS.
12
Tecla REGISTRO
EVENTOS
DE
Muestra el Registro de Eventos del Controlador y del Reconectador en
la pantalla LCD.
Los eventos más antiguos se pueden mostrar presionando la tecla de
flecha hacia ARRIBA.
7‐6
Interface del Operador flexVUE (continuación)
13
Desbloqueo de Teclas
de Acceso Rápido
Para utilizar las Teclas de Acceso Rápido, el operador deberá
presionar primero la Tecla de Desbloqueo. El LED ubicado arriba de la
Tecla de Desbloqueo permanecerá encendido mientras las teclas de
Acceso Rápido se encuentren activas.
14
Teclas
de
Acceso
Rápido (QAK – Quick
Action Keys)
Las Teclas de Acceso Rápido le permitirán al usuario activar o
desactivar funciones directamente de esta interface sin tener que
utilizar el menú.
El estado de la función será indicado por medio del LED ubicado a un
costado de la tecla. Se puede configurar el LED para que encienda de
color rojo, naranja o verde, además de parpadear.
Antes de utilizar alguna Tecla de Acceso Rápido es necesario
desbloquear las teclas utilizando la tecla de desbloqueo descrito
arriba. (Configuración)
Al presionar la Tecla de Acceso Rápido se ejecutará la acción sin
mayor confirmación y el LED ubicado a un costado de la tecla
mostrará el nuevo estado.
15
Interruptor de Circuito
de ABRIR para Habilitar
/ Deshabilitar
Deshabilita TODAS las operaciones de apertura. Cuando el
interruptor se encuentra en la posición de Deshabilitado, la bobina de
apertura dentro del Reconectador se encuentra eléctricamente
desconectada de la electrónica del control. Así, el control proporciona
un punto de aislamiento físico para el control de los circuitos. El
Reconectador no podrá abrirse y una alarma audible en el panel se
escuchará y el LED de DESHABILITADO en la tecla de ABRIR
parpadeará de manera intermitente. La tecla de ABRIR operará de
manera normal cuando el interruptor se encuentre en la posición de
Habilitado.
El interruptor también previene la operación de cierre, de tal manera
que el Reconectador no podrá tomar carga si no tiene la facultad de
poder abrir.
16
Interruptor de Circuito
de
CERRAR
para
Habilitar / Deshabilitar
Deshabilita TODAS las operaciones de cierre. Cuando el interruptor
se encuentra en la posición de Deshabilitado, la bobina de cierre
dentro del Reconectador se encuentra eléctricamente desconectada
de la electrónica del control. Así, el control proporciona un punto de
aislamiento físico para el control de los circuitos. El Reconectador no
podrá cerrarse y una alarma audible en el panel se escuchará y el LED
de DESHABILITADO en la tecla de CERRAR parpadeará de manera
intermitente. La tecla de CIERRE operará de manera normal cuando el
interruptor se encuentre en la posición de Habilitado.
7‐7
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Interface del Operador flexVUE (continuación)
CONFIGURACIÓN DE FÁBRICA
Los LEDS DE STATUS y las Teclas de Acceso Rápido se encuentran programadas desde
fábrica con una configuración. Esta se puede cambiar de acuerdo a las necesidades de
cada usuario a través del WSOS5 (Windows Switchgear Operating System).
Señalizaciones (Lámparas) de Estado
Esas lámparas se utilizan para indicar el estado del controlador y del Reconectador. La
configuración de fábrica se muestra a continuación. Cada LED indica el estado de la
función descrita a un costado. Cuando un estado se encuentra activo, el LED
permanecerá encendido.
Arranque
A‐Fase Viva
A‐Fase A/C
Falla Inversa
B‐Fase Viva
B‐Fase A/C
S/B Frecuencia
C‐Fase Viva
C‐Fase A/C
S/B Voltaje
Corriente de Carga ON
Falla Tierra
Disparo Externo
Sistema Ok
Sensitiva Tierra
Disparo Operador
Ca Alimentación
Batería
b
a
Alarma
Estado del
Controlador &
Reconectador
Bloqueo
Estado del
Voltaje en el
Sistema Aéreo
Por ejemplo, cuando el Reconectador se encuentre en Bloqueo el LED ubicado a un lado
de “Bloqueo” estará encendido. De manera opuesta, si el LED se encuentra apagado,
entonces el Reconectador no se encuentra en el estado de Bloqueo.
c
Estado de las Protecciones y
causa del Estado de Apertura
Es posible que más de un LED se encuentre encendido al mismo tiempo.
Por ejemplo, cuando el Reconectador dispara hasta bloquearse debido a una sobre‐
corriente de falla en la Fase A, entonces los LEDS de “Bloqueo” y “A‐Fase A/C” estarán
encendidos.
La tabla que se muestra a continuación describe la función de fábrica de cada LED.
# LED
Color
Columna A
Descripción
a‐1
Rojo
Bloqueo
a‐2
Rojo
A‐Fase A/C
a‐3
Rojo
B‐Fase A/C
a‐4
Rojo
C‐Fase A/C
a‐5
Rojo
Falla Tierra
a‐6
Rojo
Sensitiva Tierra
Posibles Causas
El Reconectador ha abierto hasta el
Bloqueo debido a una secuencia de
protección o a una orden del operador.
Ya no es posible la ejecución de un
cierre automático y el operador tendrá
que cerrar el Reconectador utilizando el
panel de control o por medio de un
comando remoto.
La apertura mas reciente del
Reconectador fue ocasionada por un
evento de sobre‐corriente debido a una
falla en alguna fase(s) de la red.
Una falla a tierra ha ocasionado que el
Reconectador abra.
El Reconectador ha abierto debido a un
evento de falla Sensitiva a Tierra.
Columna B
7‐8
b‐1
Rojo
Arranque
b‐2
Rojo
Falla Inversa
Uno de los elementos de protección ha
detectado un valor fuera de los rangos
programados, por ejemplo, cuando la
corriente de fase excede el valor ajuste
de apertura.
La protección ha detectado una falla en
el lado fuente del Reconectador.
Interface del Operador flexVUE (continuación)
b‐3
Rojo
S/B Frecuencia
b‐4
Rojo
S/B Voltaje
b‐5
Rojo
Disparo Externo
b‐6
Rojo
Disparo Operador
Columna C
c‐1
Naranja
c‐2
Naranja
c‐3
Naranja
A‐Fase Viva
B‐Fase Viva
C‐Fase Viva
c‐4
Rojo
Corriente de Carga ON
c‐5
Verde
Sistema OK
c‐6
Verde
CA Alimentación
c‐7
Verde
Batería
c‐8
Rojo
Alarma
Una falla por sobre o baja frecuencia ha
provocado que el Reconectador abra.
Una falla por sobre o bajo voltaje ha
provocado que el Reconectador abra.
Un dispositivo externo ha ordenado al
controlador que abra el Reconectador.
Un operador local o remoto ha dado la
orden de apertura al Reconectador.
Los bushings del lado fuente o carga de
la fase relacionada se encuentran vivos.
Se encontrará en color rojo cuando una
corriente de más de 2Amp fluya a
través del Reconectador.
El
controlador
se
encuentra
funcionando de manera normal. Puede
que se requiera de mantenimiento
cuando el LED se encuentre
parpadeando en color rojo. Consulte el
Registro de Eventos.
El LED parpadeará en color rojo cuando
no se cuente con la Alimentación
Auxiliar.
El LED parpadeará en color rojo cuando
no se cuente con la Alimentación de
Baterías o la prueba haya fallado.
El LED parpadeará en color rojo cuando
los circuitos de Abrir o Cerrar se
encuentren aislados, la vida de los
contactos se encuentre muy baja o el
Reconectador se encuentre bloqueado.
Teclas de Acceso Rápido
Las Teclas de Acceso Rápido le permiten al operador seleccionar funciones directamente
desde el panel. El seleccionar un Acceso Rápido aplicará esa acción sin necesidad de
alguna confirmación y el LED ubicado a un costado de la tecla indicara que la acción se
encuentra activada.
Antes de seleccionar una Tecla de Acceso Rápido el operador deberá primero
desbloquear las Teclas de Acceso Rápido. Esto se logra por medio de la tecla
“desbloquear”.
Por ejemplo, para activar el control supervisorio (Control Remoto), el operador deberá
presionar las siguientes teclas:
y después
El Control Remoto se activa y el Control
Local se desactiva. El LED cambia de
acuerdo a la función activada.
Es posible presionar diferentes Teclas de Acceso Rápido mientras el LED de
desbloqueado se encuentre encendido. Las teclas se bloquearán de manera automática
después de un pequeño lapso luego de haber presionado la última tecla o de manera
alterna cuando se presiona de nuevo la tecla de desbloquear.
El controlador ha sido programado con una configuración de fábrica para las Teclas de
Acceso Rápido (QAK – Quick Action Keys) la cual proporciona acceso a las funciones
utilizadas con mayor frecuencia. La configuración de fábrica se muestra en la siguiente
página.
7‐9
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Interface del Operador flexVUE (continuación)
Bloqueo de
Carga Viva
Auto
ACR/LBS
Control
Remoto
Falla
Tierra
Control
Local
Prueba
Baterías
Sensitiva
Tierra
Bloqueo al
Trabajo
Protección
de Grupo A
Protección
de Grupo B
Protección
de Grupo C
Automatización
Lazo
d
e
f
# QAK
Color
Columna D
Descripción
Acción
d‐1
Rojo
Bloqueo de Carga Viva
La tecla permite alternar la función de
bloqueo de Carga Viva SI/NO. El LED color
rojo indica la función activa
d‐2
Rojo
Automatización Lazo
d‐3
Rojo
Prueba Baterías
d‐4
Rojo
Protección de Grupo A
Coloca la función de Loop Automation SI/NO
Esta QAK ejecuta una prueba de baterías y el
resultado se muestra en el Registro de
Eventos
Activa los ajustes configurados en el Grupo
de Protección A
Columna E
e‐1
Rojo
Auto ACR / LBS
e‐2
Rojo
Falla Tierra
e‐3
Rojo
Sensitiva Tierra
e‐4
Rojo
Protección de Grupo B
La tecla permite alternar la función de Auto‐
Recierre (para Reconectadores) o la de
Seccionalizador
Auto
(para
Seccionalizadores) como SI/NO. El LED color
rojo indica que la función Auto
Recierre/Seccionalizador se encuentra activa
Coloca la función de Protección de Falla a
Tierra (Neutro) SI/NO
Coloca la función de Protección de Falla
Sensitiva a Tierra (Neutro) SI/NO
Activa los ajustes configurados en el Grupo
de Protección B
Columna F
7‐10
f‐1
Rojo
Control Remoto
f‐2
Rojo
Control Local
f‐3
Rojo
Bloqueo al Trabajo
f‐4
Rojo
Protección de Grupo C
La tecla ACTIVA el Control REMOTO y
DESACTIVA el Control LOCAL. El LED color
rojo indica que el controlador se encuentra
en modo Remoto.
La tecla ACTIVA el Control LOCAL y
DESACTIVA el Control REMOTO. El LED color
rojo indica que el controlador se encuentra
en modo Local.
El Bloqueo de Línea Viva (Bloqueo al
Trabajo) se aplica por medio de esta QAK. Al
colocar este bloqueo se asegura que ningún
cierre se llevará a cabo además de que activa
los ajustes de protección del Bloqueo al
Trabajo
Activa los ajustes configurados en el Grupo
de Protección C
Interface del Operador flexVUE (continuación)
DESPLIEGUE DE GRUPOS
La organización de la Interface del Operador (O.I. – Operator Interfase) se encuentra organizada en
tres grupos lógicos. Dentro de cada grupo se encuentra un menú de páginas y esas páginas
contienen varios sub‐menús.
ENGINEERING
MENU
b
MENU
b
V
OPERATOR
MENU
ALERTS
MENU
b
V
CONTROL
PROTECTION
ESTADO DEL INTERR
CONFIGURATION
MEASUREMENTS
POWER QUALITY
TELEMETRY
INDICATIONS
AUTOMATION
MEASUREMENT
Navegando en la Estructura del Menú
Consulte el diagrama dentro de la puerta del controlador o en el Manual de Instalación y
Mantenimiento para mayor detalle acerca de la navegación dentro de los grupos.
TÍTULO DE LA PÁGINA
DISPOSICIÓN DE LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN
Opciones
El área de pantalla consiste en dos líneas, cada una con veinte caracteres de longitud. Consulte la
Figura 25 (página 7‐11).
Figura 25. Forma en que se muestra la pantalla de la
Interface del Operador flexVUE
Por favor tome en cuenta: Los tamaños
de las pantallas entre el modelo flexVUE y
setVUE no están a escala en este manual.
El tamaño de los caracteres es
aproximadamente el mismo pero para el
modelo flexVUE se muestran más grandes
en este manual para su mejor lectura.
La línea de arriba muestra el título de la página. De la misma manera, esta línea muestra la posición
del actual menú y la segunda línea muestra las opciones disponibles, una opción a la vez. El
operador deberá utilizar las teclas de flecha ARRIBA y ABAJO para navegar a través de la lista de
opciones. La tecla de flecha a la DERECHA lo llevara al siguiente nivel de opciones mostrado en la
segunda línea de la pantalla. Utilice la tecla a la IZQUIERDA para regresar un nivel.
Cuando un operador se encuentra editando algún ajuste, la primera línea de la pantalla mostrará
un poco de instrucciones básicas y la línea inferior mostrará el valor de ajuste.
EDIT, SESC, o SELECT
<<ajuste a cambiar>>
CAMBIANDO AJUSTES
Se pueden cambiar tres tipos de ajustes:
•
Ajustes del Operador
•
Ajustes protegidos con contraseña
•
Ajustes de Protecciones
Ajustes del Operador
Encuentre en pantalla la página que contiene el ajuste que será cambiado:
1.
2.
Presione la tecla MENÚ para entrar a la estructura del Menú.
Presione la tecla de flecha hacia abajob, después la tecla de flecha a la derecha V para
entrar al MENÚ DEL OPERADOR “OPERATOR MENU”.
3. Utilice las teclas de flechas arriba y abajo _/b para navegar hacia al ajuste que requiere ser
cambiado.
4. Presione la tecla SELECCIONAR.
5. Utilice las teclas de flechas arriba y abajo _/b para cambiar el ajuste.
6. Presione la tecla SELECCIONAR para aceptar el cambio; o
6a: Presione la tecla de flecha a la izquierda S para salir y dejar el ajuste sin cambio.
De manera alternativa, si alguna TECLA DE ACCESO RÁPIDO opera el ajuste que desea cambiar:
1.
2.
Presione la tecla de desbloqueo de las Teclas de Acceso Rápido.
Presione la Tecla de Acceso Rápido requerida antes de 10 segundos (configurables).
Las acciones son ejecutadas sin confirmación alguna ya sea por medio de las teclas de flechas o de
seleccionar. El LED indicará el nuevo estado.
7‐11
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Interface del Operador flexVUE (continuación)
Ajustes Protegidos con Contraseña
Algunos ajustes se encuentran protegidos con contraseña. Le será requerida una
contraseña antes de que pueda realizar algún ajuste. Para introducir la contraseña:
1.
2.
3.
4.
Presione cualquiera de las teclas S o V hasta que aparezca el primer carácter de la
contraseña a introducir.
Presione la tecla de flecha a la derechaV.
Repita los pasos 1 y 2 hasta que complete la contraseña.
Presione la tecla SELECCIONAR para introducir la contraseña.
Mientras el Panel del Operador se encuentre encendido no le será solicitada de nuevo la
contraseña.
La contraseña de fábrica es AAAA pero usted puede cambiarla utilizando el programa
WSOS (Windows Switchgear Operating System). La contraseña de fábrica no tiene que
ser memorizada, ya que el controlador se la pedirá a usted de manera automática y la
mostrará.
MENÚ DE ALERTAS
El panel flexVUE le proporciona al usuario un lugar específico para visualizar las alertas
del controlador. El menú de ALERTAS se encuentra como parte del MENÚ PRINCIPAL
(MAIN MENÚ) en la Interface del Operador.
Usted podrá visualizar estas alertas de la misma manera en que usted podría ver
cualquier otra opción de Menú.
Las Alertas serán divididas en dos categorías: Críticas y Normales.
Alertas Normales
Todas las Alertas Normales se mostrarán en el Menú de Alertas. La activación de una
Alerta Normal ocasionará que la línea de título de la pantalla actual muestre:
xx Alerts Active
Este mensaje se alternará con el actual título de la pantalla el suficiente tiempo de
manera que la pantalla se pueda leer fácilmente para que el uso del panel y el editar los
campos se pueda realizar de manera sencilla. XX representa el número de alertas que
se encuentran presentes en ese momento.
El título del Menú de Alertas mostrará el número de alertas que se encuentran
presentes. Esto se mostrará de la siguiente forma:
ALERTS MENU X/Y
donde X es la alerta mostrada en ese momento y Y es el número de Alertas presentes.
Un mensaje de Alerta Normal generalmente será mayor a 20 caracteres y
automáticamente se desplazará para permitir visualizar el mensaje completo. Si se
encuentra una Alerta Normal presente, se escuchará un sonido durante un intervalo de
tiempo.
Todas las teclas funcionarán de manera normal mientras se encuentra una Alerta
Normal presente.
Alertas Críticas
Una Alerta Crítica alterará completamente la operación de la pantalla LCD
independientemente de lo que se esté mostrando en ese momento. No abra manera de
retirar la Alerta Crítica de la pantalla mientras este activa.
Si se encuentra presente una Alerta Crítica, se escuchará un sonido durante un intervalo
de tiempo.
Todas las teclas con excepción de las teclas de navegación (S,V,b,_, MENÚ,
SELECCIONAR, DATOS DE LED, REGISTRO DE EVENTOS) operaran de manera normal
mientras se encuentre presente una Alerta Crítica.
7‐12
Interface del Operador flexVUE (continuación)
ACTIVANDO los Ajustes de Protecciones
Cuando se cambian los ajustes en el Grupo activo de Protecciones (por conducto de la Interface del
Operador del flexVUE), esos nuevos ajustes se guardaran y no serán puestos en servicio hasta que
se hacen ACTIVOS.
Cuando se cambian los Ajustes Activos de Protecciones, una vez que se ha hecho el primer cambio
se mostrará la siguiente pantalla: (se desplazará)
Settings Changed
SELECT to Activate, S continue changes
TRADUCCIÓN LITERAL AL Español: Ajustes Cambiados
Presione SELECCIONAR para Activar, presione S para continuar con cambios
Este mensaje será mostrado si:
•
Los ajustes se cambian dentro del GRUPO DE PROTECCIÓN ACTIVO
•
El ajuste actual es el primero en ser cambiado
•
Antes de cambiar este ajuste – todos los ajustes actuales estuvieron en servicio ACTIVOS.
Una vez que se ha mostrado este mensaje existen 3 opciones:
1.
SIN ACCIÓN:
El nuevo ajuste automáticamente entrara en servicio si el operador ignora el mensaje
mostrado arriba, se apagará la Interface del Operador o la Interface se apagará de manera
automática.
PRESIONE SELECCIONAR:
Si el operador presiona la tecla SELECCIONAR, el nuevo ajuste se pondrá en servicio. El
operador puede continuar navegando en el menú. Con todos los ajustes actuales en servicio,
si el operador realiza otro ajuste entonces el mensaje de arriba se mostrará cuando se guarde
el primero de los nuevos ajustes.
PRESIONE LAS FLECHAS:
Esto le permitirá al operador navegar entre los ajustes además de permitirle realizar cambios.
2.
3.
Saliendo del Menú de Protecciones
Al operador no se le solicitara el ACTIVAR los ajustes de nuevo hasta que el trate de salir del MENÚ
DE PROTECCIONES (PROTECTION MENÚ), cuando aparezca la siguiente pantalla:
Settings Changed
Activate? Y/N
TRADUCCIÓN LITERAL AL Español:
Ajustes Cambiados
Activar? S/N
El Operador tendrá que presionar las teclas de flecha ARRIBA o ABAJO. Al hacerlo se mostrará lo
siguiente:
TRADUCCIÓN LITERAL AL Español:
EDIT, or SELECT
ACTIVATE? Yes
_
EDITAR, o SELECCIONAR
ACTIVAR? Si
ob
TRADUCCIÓN LITERAL AL Español:
EDIT, or SELECT
ACTIVATE? No
EDITAR, o SELECCIONAR
ACTIVAR? No
Cuando el operador elige Si y presiona SELECCIONAR, los ajustes se ponen en servicio. Si el
operador elige No y presiona la tecla SELECCIONAR, se mostrará el siguiente mensaje (se
desplazará):
S
Continue
Settings Activate on Panel Shutdown
TRADUCCIÓN LITERAL AL Español:
S
Continuar
Ajustes activos cuando se apague el panel
Entrando de nuevo al Menú de Protecciones
Si el operador se sale del Menú de Protecciones sin haber activado los ajustes, cuando se entre de
nuevo al Menú de Protecciones algún lapso de tiempo después, proporcionando los ajustes que no
se habían puesto en servicio por medio de un apagado del panel, el proceso iniciará a través de la
misma secuencia de activación mostrada en la sección “Saliendo del Menú de Protecciones (página
7‐13)”.
7‐13
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
7‐14
8 Registro de Eventos
INTRODUCCIÓN
El ADVC mantiene un registro de hasta 30,000 eventos que reflejan los cambios de
estado del Reconectador, de la electrónica del control y de la lógica del ADVC. El registro
también almacena cambios de ajustes.
Los eventos se pueden visualizar vía el grupo en pantalla de Registro de Eventos en la
Interface del Operador. El registro de eventos mostrado se actualizará de manera
automática con nuevos eventos. El evento más reciente aparecerá en la última línea de
la pantalla y los eventos más antiguos podrán aparecer navegando hacia arriba. Cuando
el registro de eventos se llena, los eventos recientes reemplazarán a los más antiguos.
Todos los eventos cuentan con estampado de fecha y hora con resolución de 10ms y se
muestran en el orden en que suceden. También se registra la fuente de esos eventos.
Se pueden habilitar filtros de categorías a los eventos, para visualizar solo lo que se
requiere.
El WSOS5 se puede utilizar para leer y visualizar el Registro de Eventos. Al igual que en
la interface del Operador, se puede visualizar la estampa de tiempo, identificación de la
fuente y la selección de categorías para habilitar filtros, con el software podrá buscar un
texto en particular o ir a una fecha y hora determinada. El Registro de Eventos se puede
guardar como archivo de texto (.TXT) o como lista de datos (.CSV). Consulte los archivos
de ayuda del WSOS5 para mayor información.
LEYENDO EL REGISTRO DE EVENTOS
REGISTRO DE EVENTOS
En el panel setVUE, el grupo en pantalla del Registro de Eventos es uno de los
principales tal y como se muestra en la Figura 25 (página 8‐1).
EL MAS ANTIGUO
CAMBIAR EL FILTRO DE EVENTOS
En el panel flexVUE, el Registro de Eventos se encuentra por medio de una tecla
dedicada para este fin, en la Interface del Operador.
La navegación en el Registro de Eventos es diferente dependiendo de la Interface del
Operador instalada. En la Figura 25 (página 8‐1) se muestra un diagrama para la
Interface del Operador del modelo setVUE, y para el modelo flexVUE se muestra un
diagrama en la Figura 26 (página 8‐1).
MUESTRA DATOS ADICIONALES
EN EL REGISTRO DE EVENTOS
Figura 25. Diagrama de Navegación en el modelo setVUE
La siguiente tabla muestra las diferencias en la navegación del Registro de Eventos para
los modelos setVUE y flexVUE.
Descripción
Número de Eventos mostrados en pantalla
EL MAS ANTIGUO
Tecla para navegar hacia los eventos más ANTIGUOS
Tecla para navegar hacia los eventos más RECIENTES
Tecla para mostrar EL FILTRO DE EVENTOS
Cambiar entre:
CAMBIAR EL FILTRO DE EVENTOS
4
2
S
V
_
b
SELECCIONAR
SELECCIONAR
Tecla para REGRESAR al REGISTRO DE EVENTOS
desde la pantalla de FILTROS
MENÚ
REGISTRO DE
EVENTOS
Visualizar información adicional de los eventos (si se
encuentra disponible
ALT
REGISTRO DE
EVENTOS
Cambiar entre FECHA/HORA, TIEMPO/EVENTO &
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
‐
S&V
FECHA & HORA,
Figura 26. Diagrama de Navegación en el modelo flexVUE
8‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
DESPLIEGUE DE UNA SECUENCIA DE APERTURA EN EL REGISTRO DE EVENTOS
El siguiente registro de eventos es un ejemplo de una secuencia de apertura por falla en
fase con dos aperturas antes del bloqueo.
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐REGISTRO DE EVENTOS‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐E
Comentarios y Traducción
08/06/05 09:27:52.64 Lockout
Bloqueo
08/06/05 09:27:52.63 C 305 Amp
Corriente en la Fase C al momento de abrir
08/06/05 09:27:52.63 B 302 Amp
Corriente en la Fase B al momento de abrir
08/06/05 09:27:52.63 A 303 Amp
Corriente en la Fase A al momento de abrir
08/06/05 09:27:52.64 Prot Trip 2
2ª apertura después de 17.26s
08/06/05 09:27:52.36 Phase Prot Trip
Apertura por falla entre fases
08/06/05 09:27:52.36 Prot Group A Active
Grupo de Protección Activo A
08/06/05 09:27:52.36 Pickup
Arranque de nuevo
08/06/05 09:27:33.70 Automatic Reclose
1er Recierre
08/06/05 09:27:33.69 C 302 Amp
Corriente en la Fase C al momento de abrir
08/06/05 09:27:33.69 B 300 Amp
Corriente en la Fase B al momento de abrir
08/06/05 09:27:33.69 A 301 Amp
Corriente en la Fase A al momento de abrir
08/06/05 09:27:33.42 Prot Trip 1
1ª apertura después de 17.27s
08/06/05 09:27:33.42 Phase Prot Trip
Apertura por falla entre fases
08/06/05 09:27:33.42 Prot Group A Active
Grupo de Protección Activo A
08/06/05 09:27:16.15 Pickup
Arranque (inicio de una falla)
El siguiente registro de eventos es un ejemplo de un reinicio secuencia
8‐2
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐REGISTRO DE EVENTOS‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐E
Comentarios y Traducción
09/01/05 10:39:22.50 Sequence Reset
Reinicio de Secuencia después de 10s
09/01/05 10:39:12.50 Automatic Reclose
1er Recierre Automático
09/01/05 10:39:12.49 C 305 Amp
Corriente en la Fase C al momento de abrir
09/01/05 10:39:12.49 B 302 Amp
Corriente en la Fase B al momento de abrir
09/01/05 10:39:12.49 A 303 Amp
Corriente en la Fase A al momento de abrir
09/01/05 10:39:12.22 Prot Trip 1
1ª apertura después de 17.27s
09/01/05 10:39:12.22 Phase Prot Trip
Apertura por falla entre fases
09/01/05 10:39:12.22 Prot Group A Active
Grupo de Protección Activo A
09/01/05 10:38:54.95 Pickup
Arranque (inicio de una falla)
Registro de Eventos (continuación)
Despliegue de Eventos
La diferencia entre como se muestran los eventos en los modelos setVUE y flexVUE se
muestran en el siguiente ejemplo:
Considere los siguientes eventos, tal y como se muestran en el modelo setVUE:
09/01/05
09/01/05
09/01/05
09/01/05
Por favor tome en cuenta: Los tamaños
de las pantallas entre el modelo flexVUE y
setVUE no están a escala en este manual.
El tamaño de los caracteres es
aproximadamente el mismo pero para el
modelo flexVUE se muestran más grandes
en este manual para su mejor lectura.
10:39:12.49
10:39:12.49
10:39:12.50
10:39:22.50
B Max 302 Amp
C Max 301 Amp
Automatic Reclose
Sequence Reset
El modelo por diseño de fábrica, mostrará primero las últimas dos líneas (los
eventos más recientes. Consulte abajo:
10:39 Automatic Recl
10:39 Sequence Reset
Desde esta ventana, se puede visualizar el TIEMPO o la DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
disponible presionando las teclas S o V respectivamente:
Para consultar el TIEMPO presione la teclaS:
09/01/05 10:39:12.50
09/01/05 10:39:22.50
Para la DESCRIPCIÓN DEL EVENTO presione la teclaV:
Automatic Reclose
Sequence Reset
En este ejemplo, al presionar la tecla
eventos:
_
dos veces, lo llevará a los siguientes dos
10:39 B Max 302 Amp
10:39 C Max 301 Amp
Cambiando la Configuración de los Eventos
El cambio de algún ajuste puede venir de varias fuentes –WSOS5, Interface del
Operador, protocolo SCADA y de la IOEX. El controlador incluye dentro de su registro,
información correspondiente a la fuente de donde proviene el cambio.
Si la tecla ALT ( ) o la tecla REGISTRO DE EVENTOS (
) son presionadas mientras el
Registro de Eventos se encuentra en pantalla entonces los detalles de fecha y hora
serán sustituidos con información extra la cual incluye la fuente que realizó el cambio y,
si aplica, el grupo de protecciones, curvas y el número de apertura. Si la tecla ALT ( )
o la tecla REGISTRO DE EVENTOS (
) son presionadas de nuevo se mostrará otra vez
la información de fecha y hora.
Los códigos de identificación de las fuentes que pueden generar eventos son:
Identificador
Fuente que cambia el ajuste
WSOS
OCP
PTCL
IOEX
Cambio a través del WSOS5
Cambio a través del Panel de Control del Operador
Cambio a través de un protocolo SCADA
Cambio a través de la tarjeta IOEX
Si es posible la conexión de múltiples computadoras con el software WSOS5 por medio
de Ethernet, será insuficiente que la información de la fuente solo sea “WSOS”. Para
esta aplicación de conectarse con el WSOS5 vía Ethernet, serán registradas entonces las
primeras cuatro letras del nombre de la PC que haga el cambio. Entonces el uso del
identificador “WSOS “está destinado al enlace por medio del puerto serial punto a
punto únicamente.
8‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Por ejemplo, en el modelo setVUE el registro de eventos se vería así:
08/06/06
08/06/06
08/06/06
08/06/06
11:05:50.25
11:07:15.66
11:09:23.03
11:10:35.19
Very Inv IEC255
Parity EVEN
Work Tag Applied
Load Supply ON
Al presionar la tecla ALT se observaría así:
WSOS Phase Trip 2 D Very Inv IEC255
OCP RS232-B
Parity EVEN
PTCL
Work Tag Applied
Load Supply ON
Del ejemplo anterior se puede observar lo siguiente:
•
El WSOS5 ha sido utilizado para ajustar la curva del disparo número 2 grupo D al
tipo IEC 255 Muy Inversa.
•
La Interface del Operador se ha utilizado para ajustar la paridad del puerto RS232‐B
de comunicaciones del controlador en EVEN (PAR).
•
Se ha colocado la etiqueta de Bloqueo de Trabajo por medio de un enlace de
comunicaciones con protocolo SCADA.
•
El Reconectador ha detectado el restablecimiento de la alimentación lado carga.
Para este evento no hay fuente que haya cambiado algún ajuste.
Para el modelo flexVUE se puede observar la pantalla de esta forma:
11:05 Very Inv IEC255
11:07 Parity EVEN
Al presionar la tecla REGISTRO DE EVENTOS se observaría así:
WSOS Phase Trip 2 D
OCP RS232-B
8‐4
9 Mediciones del Sistema de Energía
Las señales de los Transformadores de Corriente (CT) y las señales de los
transformadores de tensión capacitivos (CVT) provenientes del Reconectador son
digitalizadas por el controlador ADVC y utilizadas para proporcionar una gran variedad
de datos al operador.
El controlador ADVC mide hasta 10 variables del sistema de energía:
•
Las corrientes de las fases A, B y C y las corrientes de fuga,
•
Voltajes fase a tierra en las seis terminales.
El controlador ADVC utiliza las mediciones arriba mencionadas obteniendo con ellas
muchas mediciones del sistema, a saber:
•
•
•
•
•
•
•
Frecuencia,
Voltaje Fase a Fase,
Potencia Total y por Fase (Kw, Kva, Kvar),
Factor de Potencia Total y por Fase,
Armónicos,
Corriente de Tierra, y
Componentes de Secuencia.
Adicionalmente, el controlador ADVC también mide valores internos, como por ejemplo:
•
•
•
•
•
Temperatura de la CAPE,
Temperatura del Reconectador,
Voltaje Auxiliar,
Presión del Gas,
Voltaje de las baterías.
FRECUENCIA DEL SISTEMA DE ENERGÍA
El controlador deberá ajustarse a la frecuencia correcta del sistema de energía – ya sea
50 o 60 Hz. Este ajuste se puede realizar en las siguientes páginas:
SYSTEM STATUS – PHASE VOLTAGE AND POWER FLOW
(ESTADO DEL SISTEMA – TENSIONES DE FASE y FLUJO DE
ENERGIA)
ENGINEER MENU – CONFIGURATION MENU – SYSTEM SETTINGS
– NETWORK PARAMETERS – System Freq 50Hz/60Hz
(ENGINEER MENÚ – CONFIGURATION MENÚ – SYSTEM SETTINGS
– NETWORK PARAMETERS – Frec Sistema 50Hz/60Hz)
1 El ADVC mide la temperatura de la SCEM en el ACR y a partir de este dato, calcula la temperatura del Reconectador.
9‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
MEDICIONES EN TIEMPO REAL
Hay un número de mediciones que se pueden ver en tiempo real dentro del controlador ADVC.
Estas mediciones son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Mediciones del Sistema (incluye el promedio de voltaje, corriente & potencia).
Corrientes en las fases A, B & C (incluidos los ángulos de desfasamiento).
Voltajes en las fases A, B & C (mostrados como fase‐fase o fase‐tierra).
Secuencia de Voltaje (Vzps, Vpps & Vnps).
Potencia en las fases A, B & C.
Indicadores de Demanda Máxima por Fases A, B & C.
Mediciones del Sistema
SYSTEM MEASUREMENTS - M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – M)
------------ MEDICIONES DEL SISTEMA ----------- M
Corrien
Voltaje
Frec
100 Amp
6350 Volts
60.0 Hz
Potencia (P)
1829 kW
Potencia (Q)
533 kVAR
Factor Potencia
0.96
OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – SYSTEM MEASUREMENTS
OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – MEDICIONES DEL SISTEMA
(Navegue a través de AVG Corriente, AVG Voltaje, Frecuencia,
Potencia, 3PH Potencia P (Kw), #PH Potencia Q (kVAr))
Factor
Este es un resumen de las mediciones del sistema. Los valores mostrados de Corrientes y Voltajes
son un promedio de las tres fases.
La frecuencia se mide a partir del primer bushing disponible. La frecuencia no estará disponible si
todos los bushings se encuentran muertos.
Corriente
SYSTEM MEASUREMENTS – Current - M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – Corriente –M)
----------------- CORRIENTE ----------------- M
Fase A
Fase B
Fase C
123 Amp
123 Amp
123 Amp
Tierr
Ipps
Inps
8 Amp
ENGINEER MENU – MEASUREMENTS – CURRENT
(ENGINEER MENU – MEASUREMENTS – Corriente)
(Navegue a través de Magnitud & Angulo A, B, C & Tierra y Secuencia I1 (Ipps),
I2 (Inps))
Estas pantallas muestran, para cada fase, la corriente y el ángulo de fase, además de la corriente de
tierra, la Corriente de Secuencia Positiva (Ipps) y la Corriente de Secuencia Negativa (Inps).
Voltaje
Para cambiar la forma de mostrar el
voltaje ya sea entre Fase‐Fase o Fase‐
Tierra puede realizar este cambio de la
siguiente manera:
SYSTEM STATUS – PHASE VOLTAGE
and POWER FLOW – Display Ph-Ph
ENGINEER MENU – Configuration
Menu – System Settings –
Metering Parameters – Mostrar
V Fase/Tier o Fase/Fase Volt
SYSTEM MEASUREMENTS – Voltage - M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – Voltaje – M)
FUENTE---------- VOLTAJE---------------CARGA M
11,000 Volt
11,000 Volt
11,000 Volt
11,000 Volt
11,000 Volt
11,000 Volt
ENGINEER MENU – MEASUREMENTS – VOLTAGE – PHASE/LINE
\SRC-LD
“ENGINEER MENÚ – MEASUREMENTS - VOLTAGE – PHASE/LINE
\SRC-LD”
(Navegue a través de Fase A, B & C)
9‐2
A-P
B-P
C-P
Mediciones del Sistema de Energía (continuación)
Voltaje de Secuencia
SYSTEM MEASUREMENTS – Sequence Voltage - M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – Voltaje de Secuencia - M
------------- SECUENCIA DE VOLTAJE------------ M
Vzps
Vpps
Vnps
100 Volt
11,000 Volt
200 Volt
ENGINEER MENU – MEASUREMENTS – VOLTAGE - SEQUENCE
“ENGINEER MENÚ – MEASUREMENTS – VOLTAJE – Secuencia”
(Navegue a través de Vzps, Vpps, Vnps)
(Vzps = Voltage zero phase sequence; Vpps = Voltage Positive phase
sequence; Vnps = Voltage Negative phase sequence)
Estas pantallas muestran los Voltajes de Secuencia Cero, Positiva y Negativa.
Potencia
SYSTEM MEASUREMENTS – Power - M
(MEDICIONES DEL SISTEMA – Potencia – M)
------------------ POTENCIA----------------- M
A Potencia
B Potencia
C Potencia
540 kW
549 kW
546 kW
VARs
VARs
VARs
158k
166k
156k
Factor 0.88
Factor 0.88
Factor 0.88
ENGINEER MENU – Measurements – Power – 3-Phase, A, B & CPhase
(ENGINEER MENÚ – MEASUREMENTS – Power – 3 Phase)
(Navegue a través de Potencia Real, Potencia Aparente & Potencia Reactiva,
Factor de Potencia)
Estas pantallas muestran la potencia real y reactiva al igual que el factor de potencia, todas las variables por fase.
La potencia real (kW) es una cantidad con signo a menos que se haya seleccionado la opción de Flujo de potencia
sin signo (Power Flow Unsigned) en la página:
SYSTEM STATUS – PHASE
Flow Signed/unsigned
ESTADO DEL SISTEMA –
VOLTAGE
AND
TENSIONES
POWER
DE
FASE
FLOW:
y
Power
FLUJO
DE
ENERGIA: Energ c/s signo
ENGINEER MENU – CONFIGURATION MENU – SYSTEM SETTINGS
METERING PARAMETERS – Power Signed/Unsigned
–
(ENGINEER MENU – CONFIGURATION MENU – SYSTEM SETTINGS –
METERING PARAMETERS – Energ c/Signo)
El factor de potencia (FP) es una cantidad sin signo.
Indicadores de Demanda Maxima
SYSTEM
MEASUREMENTS
Demand - M
–
Daily,
Weekly,
Monthly,
Maximum
MEDICIONES DEL SISTEMA – DEMANDA DIARIA, SEMANAL, MENSUAL
MAXIMA - M
ENGINEER MENU – MEASUREMENTS
MONTHLY MAX DEMAND
–
DEMAND
–
DAILY, WEEKLY,
(ENGINEER MENÚ – MEASUREMENTS – DEMAND – DEMANDA DIARIA,
SEMANAL, MENSUAL MÁXIMA)
(Navegue a través de Fecha, Total Demanda Pico, Periodo Pico, Potencia/FP)
El Indicador de Demanda Maxima en el modelo flexVUE se encuentra disponible en una ubicación diferente en el
siguiente menú:
OPERATOR MENU – MEASUREMENTS – MAX DEMAND – IND
(OPERATOR MENÚ – MEASUREMENTS – INDICADORES MAX DEMANDA)
(Navegue a través de A, B, C Phase Max & Time y Reset MDI)
Estas pantallas muestran la potencia real y reactiva al igual que el factor de potencia, todas las variables por fase.
Los indicadores de Demanda Diaria, Semanal y Mensual recopilan datos históricos, mientras que el Indicador de
Demanda Máxima contiene una mezcla de datos en tiempo real y de datos históricos.
9‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
9‐4
10
Tenga cuidado y asegúrese de que
cuando se encuentre trabajando en el
ADVC con la puerta abierta y en
condiciones de lluvia fuerte, el agua no
entre
en
los
Interruptores
de
Alimentación o en el toma‐corriente
general.
Se visualizará una advertencia en el
Registro de Eventos cuando la vida útil de
alguno de los contactos sea del 20% o
menos.
Mantenimiento
El mantenimiento se puede llevar a cabo utilizando herramientas estándar de electricista y de
mecánico.
MANTENIMIENTO DEL RECONECTADOR (ACR)
No se requiere de mantenimiento alguno al mecanismo por parte del usuario.
El ACR deberá regresarse al Fabricante para una renovación si se excede la vida útil mecánica o la
capacidad interruptiva. Esto puede verificarse fácilmente examinando la vida útil de los contactos
en el Panel de Control del Operador. Cuando la vida útil de cualquiera de los contactos se acerca a
cero, el ACR ha llegado casi al final de su vida útil y deberá reemplazarse.
Usted deberá revisar cada 5 años las botas dieléctricas de los bujes, limpiarlas de ser necesario y
además revisar el indicador de posición (puntero) para asegurarse de que se encuentre libre de
obstrucciones mecánicas. En áreas con altos niveles de contaminación (polución) es probable que
sea necesario realizar la limpieza con mayor frecuencia.
MANTENIMIENTO DEL ADVC
Se requiere de realizar mantenimiento al control ADVC cada cinco años. El Fabricante recomienda
seguir las indicaciones que se describen a continuación:
LIMPIEZA
Verifique que no haya suciedad excesiva en el Gabinete, particularmente en el techo del mismo, de
haberla retírela.
Asegúrese que la malla que cubre las ventilas de aire además de los orificios para salida del agua en
la parte inferior del gabinete se encuentren limpios y libres.
REEMPLAZO DE BATERÍAS
Se recomienda reemplazar las baterías después de un periodo de cinco años. Consulte la Sección
“Cuidado de las Baterías (página 10‐2)”.
El procedimiento es:
Asegúrese de que la polaridad de las
baterías sea la correcta.
1.
2.
3.
Apague el Interruptor de alimentación de baterías.
Desconecte las baterías y reemplácelas con unas nuevas baterías.
Encienda el Interruptor de alimentación de baterías y verifique que el estado “BATERÍA
NORMAL” se haya restablecido en la siguiente página:
SYSTEM STATUS – Switchgear Status - S
(ESTADO DEL SISTEMA – Estado del Interruptor – E)
----------- ESTADO DEL INTERRUPTOR ----------- E
Bloqueo Trabajo NO
Fuente Aux Normal
Equipo Conectado
Batería Normal 27.5V
Inf Reconec Valida
o
OPERATOR MENU – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA
– Battery Status
SWITCHGEAR DATA
Bateria Normal 27.3V
(OPERATOR MENU – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA
– Estado de la Bateria)
Calefactor de Baterías (Accesorio)
Cuando se cuenta con el calefactor de baterías como accesorio, deberá seguir el siguiente
procedimiento:
Asegúrese de que la polaridad de las
baterías sea la correcta.
Si el calefactor falla será reportado en el
Registro de Eventos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Apague el Interruptor de Alimentación de baterías.
Desconecte las baterías y el calefactor.
Abra las cintas de velcro y abra el cubierta del calefactor. No hay necesidad de removerla.
Retire las baterías y reemplácelas por unas nuevas.
Vuelva a colocar la cubierta del calefactor en su posición original, cierre las cintas de velcro.
Conecte de nuevo las baterías y el calefactor.
Encienda el Interruptor de Alimentación de las baterías y verifique que el estado “BATERÍA
NORMAL” se haya restablecido. Para realizar esto, consulte el PASO 3 de la Sección
“Reemplazo de Baterías (página 10‐1)”.
10‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Hermeticidad de la Puerta
Verifique si el empaque de goma de la puerta se encuentra deteriorado o si evidencia un
endurecimiento excesivo. De ser necesario, renueve el empaque.
CUIDADO DE LAS BATERÍAS
Esas baterías son capaces de suministrar
corrientes muy altas. Siempre apague el
Interruptor de Alimentación de las
baterías antes de conectar o desconectar
las baterías dentro del gabinete. Nunca
deje conductores o conectores al aire
estando conectados a las baterías.
Las baterías se encuentran diseñadas para proporcionar un buen funcionamiento dentro de
los 5 años de periodo de servicio. Esto es de acuerdo a los datos del Fabricante. No se
proporciona garantía en las baterías por parte del Fabricante del ADVC.
Una vez que se encuentran en servicio, las baterías requieren de un cuidado en particular. Los
procedimientos para almacenarlas y algunas contingencias se describen a continuación:
•
•
•
Las baterías deberán ser almacenadas a una temperatura de entre 0°C a 30°C (32°F a
86°F) y deberá aplicárseles un ciclo de carga cada 6 meses. Las baterías deberán
almacenarse durante máximo un año.
Deberá aplicárseles un ciclo de carga a las baterías previamente antes de ponerlas en
servicio si es que no se les ha realizado un ciclo de carga durante los últimos 3 meses.
Cuando se envía un equipo de Fábrica, las baterías han sido cargadas a lo más 30 días
antes del envío.
Si las baterías se agotan estando en servicio y si el ADVC dura más de dos semanas sin
recibir alimentación auxiliar, entonces tendrán que retirarse fuera del gabinete,
realizarse un ciclo de carga y revisar su capacidad de carga antes de ponerlas en servicio
de nuevo.
Para realizar un ciclo de carga a una batería, descárguela con una resistencia de 10 Ohms y 15
Watts a una terminal de voltaje de 10V. A continuación, recárguela con una fuente de voltaje
de CD regulada ajustada a 13.8V; una alimentación limitada de corriente de 3 Amp es
apropiada.
Si requiere mayor información acerca del cuidado de sus baterías consulte la información que
proporciona el Fabricante de las mismas.
CONDICIONES ANORMALES DE OPERACIÓN
La operación del inversor de carga de los capacitores puede resultar afectada bajo
condiciones anormales como cuando la carga de las baterías se encuentra muy baja. Las
siguientes características que se van a describir se utilizan para proteger al controlador ADVC
en esta situación mientras le permite al ACR seguir operando.
Modo Bajo Consumo
Cuando las baterías se encuentran casi agotadas, el ADVC cambiará su modo de cargar los
capacitores de normal a bajo consumo. En modo bajo consumo el controlador toma más
tiempo en cargar los capacitores y apaga la fuente de alimentación del radio. El evento
“Modo Bajo Consumo” queda registrado cada vez que sucede esto.
Cuando ocurre una apertura bajo el modo bajo consumo, el Reconectador irá directamente a
bloqueo si es que los capacitores no logran cargarse lo suficientemente rápido. El Operador
podrá ejecutar mandos de Apertura y Cierre, pero en un intervalo de tiempo mayor al
normal. Si algún mando de Apertura o Cierre no se ejecuta, denegado por el controlador, el
evento “Carga CAP Cargando” quedara registrado.
Para retornar a modo de operación normal, la fuente de alimentación auxiliar deberá ser
encendida de nuevo por un mínimo de 15 minutos, y a su vez las baterías deberán ser
reemplazadas.
Exceso de Operaciones de Cierre
Al momento de realizar pruebas, es posible que se lleven a cabo demasiadas operaciones de
abrir/cerrar por lo que el inversor de carga del capacitor se apagará a si mismo antes de que
se sobre‐caliente. Para que esto suceda tendrán que realizarse más de 20 operaciones en
menos de un minuto y nunca sucederá estando el equipo en servicio (únicamente sucede
bajo excesivas operaciones de prueba).
Cuando esto sucede, el inversor de carga del capacitor se apaga por un lapso de 5 minutos y
el evento “Exceso Apert CAP” queda registrado. Durante este tiempo, cualquier mando de
apertura o cierra será denegado.
10‐2
Mantenimiento (continuación)
ENCONTRANDO FALLAS
Revisión del Controlador ADVC
El encontrar fallas dentro del ADVC implica el determinar si l falla se encuentra en algún módulo
electrónico, en el cableado o en alguna otra parte. Los módulos electrónicos son partes
reemplazables. Otro tipo de fallas requerirán que el controlador ADVC sea regresado a fábrica.
1.
Si el LED de Sistema OK localizado en la Interface del Operador (O.I.) se encuentra
parpadeando, entonces el microprocesador CAPE se encuentra funcionando. Si la O.I. no
funciona entonces continúe en el paso 4.
El LED de Sistema OK se encuentra localizado en lugares diferentes en los paneles setVUE y
flexVUE:
Sistema OK
o
LÁMPARAS DE STATUS
Bloqueo
Arranque
A‐Fase Viva
A‐Fase A/C
Falla Inversa
B‐Fase Viva
B‐Fase A/C
S/B Frecuencia
C‐Fase Viva
C‐Fase A/C
S/B Voltaje
Corriente de Carga ON
Falla Tierra
Disparo Externo
Sistema Ok
Sensitiva Tierra
Disparo Operador
Ca Alimentación
a
b
Batería
Alarma
c
(Ubicación de Fábrica – Puede ser configurada de manera diferente)
2.
Si el display se encuentra operando, entonces revise las páginas para revisar si se presenta
alguna indicación sobre problemas de alimentación auxiliar (Falla Fuente Aux y/o Batería OFF)
los cuales pueden ser verificados y corregidos:
SYSTEM STATUS – Switchgear Status - S
(ESTADO DEL SISTEMA – Estado del Interruptor – E)
OPERATOR MENU – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA
– Battery Status
(OPERATOR MENU – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA –
Estado de la Bateria)
además
OPERATOR – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA – Aux
Supply Status
(OPERATOR MENU – SWITCHGEAR STATUS – SWITCHGEAR DATA –
Estado de la Fuente Auxiliar)
3.
Si el LED Sistema OK no se encuentra parpadeando, revise la perdida de alimentación auxiliar.
Verifique que el Interruptor de Alimentación de Baterías se encuentre encendido y que el
voltaje de las baterías sea el adecuado y se encuentre presente en las terminales. Verifique
también la presencia de Alimentación Auxiliar en el Interruptor de Alimentación Auxiliar.
Verifique que la alimentación entre la PSU y la CAPE no haya sido desconectada. Corrija el
problema que haya localizado.
4.
Si la alimentación auxiliar se encuentra presente, entonces intente ir EN LINEA (go On‐Line) en
el WSOS5 para determinar si la CAPE está funcionando correctamente. Reemplace la CAPE
5.
Si esto no resuelve la problemática entonces tendrá que regresar el Controlador ADVC para su
reparación en fábrica.
REEMPLAZO DE MÓDULOS ELECTRÓNICOS Y ACTUALIZACIONES
Si usted retira partes de los módulos,
perderá la garantía.
Los módulos electrónicos pueden ser reemplazados por el usuario. Deberá tener cuidado para
evitar dañar los módulos mientras se encuentren fuera del gabinete además de que el reemplazo lo
deberá realizar personal calificado.
El firmware de la CAPE puede actualizarse a través del WSOS. Consulte el Manual del Operador
para mayor detalle acerca de esto.
10‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
10‐4
11
Capacidades y Especificaciones
DIMENSIONES DEL EMBALAJE Y DEL EQUIPO
Peso del Equipo
Parte
Peso kg (lbs)
Cable de Control
6 (13)
Gabinete de Control
37 (81) (sin accesorios y
con baterías de 7Ah)
2
Cables de Alta Tensión (Cables de Aluminio de 185mm , cantidad
de 6, longitud estándar) completos con botas dieléctricas de los
bujes
26 (57)
ACR para montaje en poste
118 (261)
Soporte para montaje en poste
24 (53)
Soporte para montaje de los Pararrayos
16 (36)
Diversos accesorios de montaje
8 (18)
Peso bruto del embalaje
297 (655)
Dimensiones mm (ins)
1000mm x 375mm x
305mm (39.4” x 14.8” x
12.0”)
Gabinete (Consulte el Apéndice B)
Dimensiones del Embalaje
Ancho
Espesor
Altura
RECONECTADOR (ACR)
Voltaje Nominal Máximo (Modelo 27kV)
27kV
Voltaje Nominal Máximo (Modelo 15.5kV)
15.5kV
Corriente Continua Nominal
630Amp
Frecuencia Nominal
50/60Hz
Capacidad Interruptiva Nominal Principalmente Activa (FP 0.7)
630A
Corriente Interruptiva Nominal de Cable Cargado
25A
Corriente Interruptiva Nominal de Línea Cargada
5A
Corriente Interruptiva
Transformador
Nominal
de
Magnetización
de
22A
Corriente Interruptiva Nominal Simétrica
12.5kA
Capacidad de Cierre Nominal Asimétrica (valor pico)
32.5kA
Capacidad de Cierre Nominal Simétrica (valor RMS)
12.5kA
Corriente de Corto Circuito por 3 segundos
12.5kA
Tiempo de Recuperación de Corriente de Corto Circuito
180seg
Voltaje Nominal de Resistencia al Impulso (Modelo 27kV)
125kV
Voltaje Nominal de Resistencia al Impulso (Modelo 15.5kV)
110kV
Tensión de Aguante al Impulso fase/tierra y a través del interruptor
(Power Frequency Withstand)
60kV
Mecanismo de Apertura/Cierre
Actuador
enclavado
Magnético
Resistencia de C.D. Terminal a Terminal
<120 micro‐ohm
Material de Construcción del Tanque
Acero Inoxidable
Material de los seis bushings
Resina
Epóxica
Ciclo‐
alifática para uso exterior
Intervalo de Mantenimiento
5 años
Tierra
Tornillo
de
suministrado
Estándares aplicables
ANSI C37.60
12mm
11‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
CAPACIDAD INTERRUPTIVA
Los límites de capacidad del interruptor se muestran en la siguiente tabla.
Operaciones Mecánicas
10,000
Operaciones de Contactos a 630Amp
10,000
Operaciones de Contactos a 2kA
1,955
Operaciones de Contactos a 6kA
217
Operaciones de Contactos a 12.5kA
50
El interruptor está diseñado para cumplir un ciclo de trabajo de acuerdo a la norma ANSI C37.60. La
vida útil de cada contacto se calcula desde el gabinete de control en base a la corriente
interrumpida y al número de operaciones mecánicas.
La vida útil remanente de cada contacto se muestra en el panel de control del operador.
CICLO DE TRABAJO
El ciclo de trabajo máximo permitido a plena capacidad de corriente de corto:
•
•
•
•
Abrir – 0.3s – Cerrar.
Abrir – 2s – Cerrar.
Abrir – 2s – Cerrar.
Abrir seguido de un tiempo de recuperación de 300 segundos.
ESPACIO ENTRE TERMINALES / DISTANCIA DE FUGA
Tipo de Material del Aislamiento
Resina
Epóxica
Ciclo‐
alifática para uso exterior
Centros Fase a Fase
375mm
Distancia de Fuga
780mm
Distancia de tensión de cuerda fase/tierra (soporte para montaje
central)
295mm
Distancia de tensión de cuerda fase/tierra (soporte para montaje
lateral)
295mm
Distancia de tensión de cuerda fase/fase
325mm
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
No existe posibilidad de tener acceso a las conexiones de los transformadores de
corriente dentro de los equipos.
Los datos se muestran con carácter informativo únicamente.
Relación
2000:1
Precisión 10 – 630Amp
±0.5 %
Precisión 630Amp – 12500Amp
±2.5 %
MEDIO AMBIENTE
Temperatura de Operación
‐30°C a +50°C
Humedad de Operación
0 a 100%
Radiación Solar de Operación
1.1kW/m max
Altitud de Operación
a.
b.
11‐2
a
b
2
3000m max
El rango de temperatura dependerá de la versión del gabinete de Control.
Para altitudes superiores a los 1000m los valores deberán reducirse de su valor nominal de acuerdo a la
norma ANSI C37.60
Capacidades y Especificaciones (continuación)
ADVC
Especificaciones Generales
Material del Gabinete
COMPACT
Acero Inoxidable 304
ULTRA
Acero Inoxidable 316
Grado de Protección de Sellado del Gabinete
IP 44
Grado de Protección de Revestimiento de la cubierta de la
electrónica
IP 65
Resistencia de la estructura al viento
>160km/hr
Resistencia de la puerta al viento cuando se encuentra en posición
de abierta y sujetada
>60km/hr
Angulo máximo de apertura de la puerta
135°
Rango de Temperatura de Operación Ambiente estándar
‐10°C a +50°C
Rango de Temperatura de Operación extendida (se requiere de
calefactor de baterías) únicamente modelo ULTRA
‐40°C a +50°C
Rango de Temperatura de Operación
‐40°C a +50°C
Radiación Máxima
1.1kW/m
2
Humedad
0 a 100%
Longitud estándar del Cable de Control
a
Separación máxima vertical del Gabinete respecto al ACR con el
Cable de Control estándar
Intervalo de Mantenimiento
b
7m (23’)
5m (16.4’)
5 años
Voltaje de Alimentación Auxiliar (BT Alimentación Auxiliar de AC
principal)
Según se haya solicitado
entre 115 / 230 VCA
nominal ‐20% + 10%
Alimentación Auxiliar Nominal requerida
100VA
Baterías (si se utiliza el calefactor de baterías, entonces las
baterías de 12Ah serán las estándar.)
2 x 12V 7.2Ah
Tiempo de respaldo de las baterías a plena carga y a 25°C
26 horas con 7Ah
44 horas con 12Ah
Tiempo de capacidad de respaldo disponible para comunicaciones
(sin incluir el calefactor, Panel de Control del Operador ni IOEX), a
13.8VDC, Transmisión de 2.1Amp cada 15min y Recepción de
320mA
20 horas
Tiempo de recarga de las baterías (baterías nuevas a 80% de su
capacidad nominal)
10 horas
Intervalo de reemplazo de las baterías
b
5 años
Bajo Voltaje de las baterías
c
23V
Alto Voltaje de las baterías
c
33V
Tierra
Tornillo
de
suministrado
d
Potencia del Calefactor de Baterías (si se incluyo)
10W
Vida del Elemento del Calefactor de Baterías
30,000 horas
10mm
Radio/Modem
El radio/modem puede ser colocado por el Fabricante o por la compañía eléctrica, para
comunicaciones a nivel remoto. El espacio, alimentación e interface de datos se proporcionan
dentro del Gabinete de Control.
Voltaje de Alimentación del Radio/Modem (ajustado por el
usuario)
e
5 – 15 VCD
Corriente Continua de alimentación del Radio/Modem
3 Amp
Corriente máxima de alimentación del Radio/Modem
8 Amp durante 30
segundos con 10% de ciclo
de trabajo
Potencia Continua de alimentación del Radio/Modem
45W
Pico de Potencia de alimentación del Radio/Modem
120W durante 15 minutos
con 10% de ciclo de
trabajo
Espacio en el Panel del Radio para colocar el Radio/Modem
300 x 250 x 150 mm
11‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Interface del Radio/Modem
V23, RS232, RS485
Tiempo de Apagado Automático del Radio/Modem (configurable
por el usuario)
1 – 1440 minutos
Intervalo en Incremento en el tiempo de Apagado Automático
10 segundos
Electrónica del Control
Corriente Primaria continua
800A
Corriente Secundaria continua
0.8Amp
Periodo de tiempo de corriente primaria de corto
16kA durante 3 segundos
Periodo de tiempo de corriente secundaria de corto
12A durante 3 segundos
Tiempo de recuperación de corto circuito
60 segundos
Alimentación Auxiliar Nominal requerida
32VCA, 100VA
Tiempo Real de respaldo del reloj
20 días
Operaciones de Re‐cierre
20
en
1
posteriormente
minuto
a.
b.
c.
d.
e.
11‐4
minuto,
1 por
Se cuenta con otras longitudes disponibles: 4, 11 y 20 metros
El intervalo de reemplazo de baterías se ve afectado por la temperatura ambiente.
Temperatura compensada a 48mV/°C
Deberán seguirse estrictamente los detalles de “Puesta a Tierra (Aterrizaje)” de la página 3‐5.
Para un Transformador de Voltaje Externo (VT), la corriente continua máxima tomada para la alimentación
del radio deberá limitarse a un valor de 0.5Amp
Capacidades y Especificaciones (continuación)
PRUEBAS PROTOTIPO EMC PARA EL CONTROLADOR
PRUEBAS PROTOTIPO DE INMUNIDAD DE ACUERDO A LA NORMA IEC 61000‐4‐x
Nivel de
Severidad
Estándar
Descripción
Aplicación
IEC 61000‐4‐2
Descarga
Electrostática
(Electrostatic
Discharges)
Contacto Encapsulado
+/‐ 8kV
4
Aire Encapsulado
+/‐ 15kV
4
Cuatro caras
10V/m,
3
IEC 61000‐4‐3
Campo
Electromagnético
Radiado a
Nivel de Prueba
80Mhz – 1000Mhz
3V/m,
(Radiated
Electromagnetic
Field)
2
1000Mhz – 2700Mhz
Únicamente cara frontal
10V/m,
3
1000Mhz – 2700Mhz
IEC 61000‐4‐4
IEC 61000‐4‐5
IEC 61000‐4‐6
IEC 61000‐4‐8
Transitorio Rápido
Puerto de Alimentación AC
+/‐ 4kV
4
(Fast Transient)
RS232 (Puertos A, B, C & D)
+/‐ 4kV
Xb
RS485
+/‐ 4kV
Xb
Ethernet
+/‐ 4kV
Xb
Puerto Umbilical
+/‐ 4kV
Xb
Puerto IOEX2
+/‐ 4kV
Xb
Puerto FTIM2 *
+/‐ 4kV
Xb
Sobre‐Tensiones
(Surge)
Puerto de Alimentación AC
Disturbios
Conducidos
(Conduced
Disturbances)
Tensión de Aguante
al Campo Magnético
+/‐ 4kV línea a tierra
4
+/‐ 2kV línea a línea
4
1.25/50usec
4
RS232 (Puertos A, B, C & D)
+/‐ 4kV, 1.25/50usec
4
RS485
+/‐ 4kV, 10/700usec
4
Ethernet
+/‐ 4kV, 10/700usec
4
Puerto Umbilical
+/‐ 4kV, 1.25/50usec
4
Puerto IOEX2
+/‐ 4kV, 1.25/50usec
4
Puerto FTIM2 *
+/‐ 4kV, 1.25/50usec
4
Puerto de Alimentación AC
10V RMS
3
RS232 (Puertos A, B, C & D)
10V RMS
3
RS485
10V RMS
3
Ethernet
10V RMS
3
Puerto Umbilical
10V RMS
3
Puerto IOEX2
10V RMS
3
Puerto FTIM2 *
10V RMS
Tres ejes X, Y, Z
100A/m continuos
1000A/m por 1 seg
,
5
3
Puerto de Alimentación AC
Parpadeos de tensión
0% para 1 ciclo
3
(Power
Frequency
Magnetic Field)
IEC 61000‐4‐11
Parpadeos de Voltaje
e Interrupciones
(Voltage Dips
Interruptions)
and
40% para 10 ciclos
70% para 25 ciclos
80% para 250 ciclos
Interrupciones
voltaje
de
3
‐ 0% para 250 ciclos
IEC 61000‐4‐16
Disturbios
conducidos en modo
Comun
(Conducted Common
mode Distrurbances)
IEC 61000‐4‐18
a.
b.
•
Puerto de Alimentación AC
30V continuos,
4
300V por 1 seg, 50/60Hz
Puerto Umbilical
30V continuos,
4
300V por 1 seg, 50/60Hz
Onda
Oscilatoria
Amortiguada
Puerto de Alimentación AC
2.5kV modo común, 1kV
diff@100kHz & 1MHz
3
(Damped Oscillatory
Wave)
Puerto Umbilical
2.5kV modo común @
100kHz & 1MHz
3
Pruebas ejecutadas con la puerta del Gabinete
Nivel Abierto. Excede el nivel máximo de prueba definido en la norma
FTIM – Abreviacion de Fast Trip Input Module (Módulo de Entrada para Apertura Rápida)
11‐5
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Pruebas Prototipo EMC para el Controlador (continuación)
PRUEBAS PROTOTIPO DE INMUNIDAD DE ACUERDO A LA NORMA IEEE C37.X.X
Estándar
Descripción
Aplicación
Nivel de Prueba
IEEE C37.60
Prueba de Operación
Simulada de Aguante al
Impulso
Interruptor (Reconectador)
7kA @ 80% de 150kV
BIL (Basic Impulse Level
– Nivel de Aislamiento al
Impulso)
(Capacidad de Elementos de
la Electrónica de Control al
Impulso – Clausula 6.13.2)
(Simulated Surge Arrestor
Operation Test, Control
electronic elements
Withstand capability)
IEEE C37.90.1
IEEE C37.90.1
surge
Onda
Amortiguada
Oscilatoria
Puerto de Alimentación AC
2.5kV modo común,
2.5kV diff @ 1MHz
(Damped
Wave)
Oscillatory
Puerto Umbilical
2.5kV modo común, @
1MHz
Transitorio Rápido
Puerto de Alimentación AC
+/‐ 4kV @ 2.5 kHz
(Fast Transient)
Puerto Umbilical
+/‐ 4kV @ 2.5 kHz
PRUEBAS PROTOTIPO DE EMISIONES
Estándar
Descripción
Aplicación
Nivel de Prueba
EN 61000‐6‐4
Emisiones para ambientes
Industriales
Puerto de Alimentación AC
+ Cubierta
Clase A
Puerto de Alimentación AC
Clase A
Puerto de Alimentación AC
Pst<1,
(Emission for Industrial
Environmental)
EN 61000‐3‐2
Armónicos
(Harmonics)
EN 61000‐3‐3
Fluctuaciones de Voltaje y
parpadeos
Pl<0.65%,
(Voltage fluctuations and
flicker)
Dc<3.3%,
Dmax<4%
Dt<3.3% por menos de
500ms
FCC Parte 15
Sub‐parte B
Dispositivos de Radio‐
frecuencia: Radiadores no
intencionales
(Radio Frequency devices:
Unintentional radiator)
11‐6
Puerto de Alimentación AC
+ Cubierta
Dispositivos digitales de
Clase A
Capacidades y Especificaciones (continuación)
MEDICIONES DEL SISTEMA DE ENERGÍA
Las mediciones en la línea de Alto Voltaje en las tres fases se realiza como dice a
continuación:
Rango de Voltaje (RMS Fase/Tierra)
2 – 15kV
Resolución de Voltaje
1V
Precisión de Voltaje
a
2.5% ±25V
Rango de Voltaje de Umbral de Línea Viva
b
2 – 15kV
Resolución en el ajuste de Voltaje de Umbral de Línea Viva
Precisión en el Voltaje de Umbral de Línea Viva
b
a,b
Histéresis del Umbral de Línea Viva
Rango de Corriente de Fase (Real RMS)
1V
5% ±250V
‐20%
c
Rango de Corriente de Tierra (Real RMS)
2.5 – 800Amp
c
1 – 800Amp
Resolución de Corriente
1Amp
Precisión en la Corriente de Fase
2.5% ±2Amp en todo el
rango de 10 – 800Amp
a
a
Precisión en la Corriente de Tierra
Rango de la Potencia Aparente
0 – 36 MVA
Resolución de la Potencia Aparente
Precisión en la Potencia Aparente
Rango de la Potencia Real
a
d, e
Resolución de la Potencia Real
1 kVA
±5% en todo el rango de
20 – 800Amp
‐36 a 36 MW
a, e
1 Kw
Precisión en la Potencia Real
Rango de la Potencia Reactiva
2.5% ±2Amp en todo el
rango de 1 – 800Amp
±5% de
Aparente
d
a
0.5 – 1.0
Resolución del Factor de Potencia
0.01
Precisión del Factor de Potencia
±0.05
Constante de Tiempo del Filtro de Mediciones (Respuesta al Paso)
2 segundos
Valor de Actualización en la Medición
0.5 segundos
c.
d.
e.
la
Potencia
1 KVAR
±5% de
Aparente
Factor de Potencia sin signo
a.
b.
Potencia
0 a 36 MVAR
Resolución de la Potencia Reactiva
Precisión en la Potencia Reactiva
la
Incluye la precisión de los transformadores de corriente y de voltaje del Reconectador.
Utilizado para mostrar en pantalla la indicación Vivo/Muerto, Bloqueo por Carga Viva y Detección de
Perdida de Fase.
Las mediciones con un valor menor al del rango serán mostradas con valor cero.
En la base de datos para ser transmitido por algún protocolo.
Utilizada para acumular la lectura de kWh en los datos de demanda máxima semanal.
11‐7
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
11‐8
Apéndice A
Partes Reemplazables & Herramientas
Todas las partes reemplazables listadas en la siguiente tabla se encuentran disponibles
por el Fabricante.
Parte del ACR
Número de Parte en Stock
Cable de Control de 7m
N03‐602
Cable de Control de 11m
N03‐633
Cable de Control de 20m
N03‐635
Parte del ADVC
Número de Parte en Stock
Supresor de Descargas para la Antena
ELCMIS0211
Batería de 12V 7.2Ah de plomo acido sellada, juego de 2
997000000
Batería de 12V 12Ah de plomo acido sellada, juego de 2
998000055
Calefactor de Baterías
998000040
Junta principal del encapsulado de la CAPE
ADC‐101
Encapsulado de Control y Protección (CAPE1 – para referencia del
Fabricante)
998000015
Cuerpo del Gabinete de Control
998000045
Puerta del Gabinete de Control
998000050
Sello para la puerta del Gabinete de Control (negro de 24mm x
6mm)
NEO091008
Compartimiento del Usuario 1
998000030
Bloque de Terminales del Compartimiento del Usuario
998000035
Modem de Fibra Óptica
998000090
IOEX2
998000080
Adaptador para el PTCC para montaje en poste
998000125
Unidad de Fuente de Alimentación (PSU1 – Ingles Internacional)
998000020
Unidad de Fuente de Alimentación (PSU1 – Ingles USA)
998000020
Junta principal de la PSU
ADC‐110
Accesorio para Radio Tait
99800085
Maleta de Pruebas y Entrenamiento (TTS – Test and Training Set)
TTS1‐02
Cable para el WSOS
998000095
Convertidor USB a Serial
998000100
A‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
A‐2
Apéndice B
Dimensiones
DIMENSIONES DEL ACR
Figura 27. Dimensiones del ACR
B‐1
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Apéndice B
Dimensiones (continuación)
ADVC COMPACT
Figura 28: Vista frontal y lateral del Gabinete de Control ADVC COMPACT
ADVC ULTRA
Figura 29: Vista frontal y lateral del Gabinete de Control ADVC ULTRA
B‐2
Apéndice B
Dimensiones (continuación)
B‐3
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Notas
Notas
Reconectador Serie – U (ACR)
con Controlador Avanzado (ADVC)
Download