Uploaded by Alvaro Armella

La Concentración de Riqueza en México Un Desafío para el Bienestar General

advertisement
La Concentración de Riqueza en México: Un
Desafío para el Bienestar General
Álvaro Armella 202250
Emilio Quintana 203032
En la búsqueda constante de un estado que promueva el bienestar generalizado de
su población, México se enfrenta a un desafío fundamental: la concentración de
riqueza en manos de un grupo económico particular. Este fenómeno, alimentado por
concesiones gubernamentales, estrategias de evasión fiscal y políticas públicas
desfavorables, ha resultado en la falta de universalidad en los derechos sociales de
los mexicanos. Abordar este problema es esencial para comprender la raíz de la
inconformidad de muchos y trabajar hacia un futuro más justo. En el siguiente
ensayo vamos a argumentar por qué creemos que el gobierno ha sido un factor
fundamental en esta concentración de riqueza, y como pensamos que podemos
cambiar esto en busca de un próspero futuro con cada vez mayor igualdad de
oportunidades.
Las concesiones gubernamentales en México, destinadas a regular diversos
sectores económicos, han generado un fenómeno preocupante: la concentración de
riqueza en manos de unos pocos. Empresas privilegiadas, en lugar de beneficiar a
la sociedad en su conjunto, han aprovechado estas concesiones para acumular
enormes fortunas. Esta realidad distorsiona el propósito fundamental del estado,
que debería ser velar por el interés de todos. Para este argumento vamos a analizar
como las concesiones en distintos sectores han contribuido a ampliar las
disparidades económicas en el país.
En el sector de las telecomunicaciones, la COFECE revela que ciertas empresas
han adquirido una posición dominante a través de la obtención de concesiones
estratégicas. Según la revista Forbes (2021), la persona más rica de México es
Carlos Slim Helú con 55,930 Millones de Dólares. Las concesiones otorgadas a
América Móvil le han permitido consolidar una posición dominante en el mercado de
las telecomunicaciones, contribuyendo significativamente a su fortuna. En tercer
lugar en los rankings de personas con más dinero de México está Ricardo Salinas
Pliego, con una fortuna de 12,520 Millones de Dólares. Es importante mencionar
que sus empresas de telecomunicaciones como TV Azteca y Iusacell han
enfrentado acusaciones de prácticas anticompetitivas. Este control desmedido no
sólo limita la competencia, sino que también impacta negativamente en la
innovación y la accesibilidad para los consumidores, contribuyendo así a la
concentración de la riqueza en este sector.
Las concesiones mineras han desempeñado un papel crucial en la concentración de
riqueza en México. Germán Larrea, según la misma revista tiene una fortuna de
27,110 millones de Dólares que proviene principalmente de Grupo México. La
compañía ha obtenido concesiones para la explotación de recursos minerales en
México. En cuarto lugar está Alberto Bailléres con 10,480 millones de Dólares. La
mayor parte de esta fortuna proviene de una concesión minera obtenida por Grupo
Peñoles. Estos empresarios han obtenido concesiones estratégicas que les han
permitido explotar y beneficiarse enormemente de los recursos minerales del país.
Es fundamental destacar que, a pesar de las enormes ganancias generadas por
estas empresas a través de las concesiones mineras, las comunidades locales a
menudo no experimentan un beneficio proporcional. Informes de organizaciones no
gubernamentales y testimonios de comunidades afectadas sugieren que la riqueza
generada por estas concesiones no se distribuye de manera equitativa, dejando a
las poblaciones locales con impactos ambientales negativos y escasos beneficios
económicos. La concentración de riqueza derivada de las concesiones subraya la
necesidad urgente de revisar las políticas de concesiones en México. Es esencial
garantizar que la explotación de los recursos naturales no beneficie solo a las
grandes empresas, sino a todo el país.
La asignación de concesiones para construcciones públicas en México ha sido
objeto de críticas debido a su opacidad y falta de transparencia, lo que ha dado
lugar a prácticas que favorecen a ciertas empresas, perpetuando un sistema que
beneficia a unos pocos en detrimento de la competencia y la equidad. La falta de
competencia real también puede traducirse en contratos sobrevalorados y proyectos
de baja calidad. Las constructoras que tienen una posición privilegiada pueden inflar
costos sin temor a ser cuestionadas, y la falta de competencia robusta reduce la
presión para entregar proyectos de alta calidad a un costo razonable.
Uno de los desafíos más significativos que enfrenta México, es la falta de
recaudación de impuestos. A pesar de ser una de las economías más grandes del
mundo, la tasa de recaudación fiscal en México se encuentra notablemente baja en
relación con sus pares internacionales. Según datos de la OCDE, en 2019, la
recaudación de impuestos en México representaba alrededor del 16% del PIB,
mientras que el promedio de la OCDE estaba cerca del 34%. Algunas de las causas
principales de la baja recaudación fiscal en México son las condonaciones fiscales,
falta de impuestos sobre la riqueza y la evasión fiscal. La falta de una reforma
integral y efectiva en materia tributaria ha perpetuado estas debilidades, impidiendo
el aumento sostenido de los ingresos fiscales.
Estrategias ingeniosas y el uso de paraísos fiscales, estructuras corporativas
complejas, planificaciones fiscales agresivas, manipulación de información
financiera, y más estrategias comúnmente llamadas de evasión fiscal, permiten a los
más acaudalados eludir sus responsabilidades tributarias, agudizando aún más la
desigualdad económica en México. Esto tiene un impacto negativo directo en las
finanzas públicas, reduciendo los recursos disponibles para servicios esenciales y
programas sociales, así afectando el bienestar de todos, por el bien de pocos.
Aunque uno podría pensar que el problema de la evasión de impuestos se
encuentra en la economía informal esto es falso, y el corazón de la evasión fiscal se
encuentra hasta arriba, con los que más dinero ganan. En México en el año 2021 se
estimó que el 64% de los 948 millones de pesos evadidos en impuestos por año,
proviene de la clase más alta. Para este grave problema vamos a analizar las
maneras en las que más se evaden los impuestos por parte de los “ricos” en
México.
Las condonaciones fiscales han demostrado ser un grave problema en México para
la recaudación de impuestos. Una condonación fiscal es una excepción a ciertas
empresas al pago de impuestos otorgada por el gobierno. Se dio a conocer que
durante los sexenios de Felipe Calderon y Enrique Peña Nieto condonaron
impuestos a grandes empresas del país, por un total de 400,902 millones de pesos.
Entre estas empresas están América Móvil, Grupo Carso, Televisa, TV azteca,
Grupo Elektra, Cemex, Banamex, etc. Todas estas empresas fueron beneficiadas
durante dos sexenios, y emitieron juicios de amparo para que el INAI no pueda
difundir sus nombres y cantidades. Este ejemplo de condonaciones fiscales
demuestra la falta de transparencia fiscal que existe y los acuerdos entre el gobierno
y los más ricos para beneficiarse, a pesar del impacto negativo del bienestar
general. Con el dinero que no se pagó en impuestos, se pudieron haber hecho
muchas cosas, como aumentar el presupuesto de la educación o invertir en
infraestructura. En lugar de eso, los ricos se hicieron más ricos.
En México no hay un impuesto sobre la riqueza, lo que permite que el dinero se
concentre en los más adinerados y que no se tenga que distribuir de una manera
más justa o equitativa. Esto es algo que se implementa en todo el mundo, incluso
América Latina como en Argentina, Brasil, Chile y Colombia y cambia radicalmente
la distribución de la riqueza en un país. Según la revista Proceso, hasta el fondo
monetario internacional ha recomendado implementar un impuesto de esta
naturaleza, ya que podría significar hasta 0.6 puntos del PIB. En México si se
implementara un impuesto de 1% sobre la riqueza de la lista de los millonarios de
Forbes, se recaudaría 28 mil millones de pesos al año, lo que permitiría aumentar el
programa de becas de la SEP al 88%. A pesar del claro beneficio general que esto
podría traer, hay tanta presión generada por los grupos de interés altos que esta no
se ha implementado. Esto nos muestra el poder que tienen los grupos económicos
altos en México sobre el poder político.
Otro problema fuerte para la justa recaudación de impuestos es la elusión de
impuestos. A través de las áreas grises del sistema tributario la gente con más
poder del país encuentra maneras para evitar y eludir el pago de impuesto, algunas
de estas maneras son uso de deducciones fiscales excesivas, manipulación de
precios, de estados financieros, uso de empresas ficticias y el aprovechamiento de
lagunas internacionales. Todas estas hacen que las empresas y familias con
mayores ingresos, puedan eludir sus responsabilidades tributarias.
Para mejorar esta situación, se requiere una revisión exhaustiva del sistema
impositivo, analizando estrategias que fomenten la transparencia y el cumplimiento
tributario. Esta falta de eficiencia en la recolección de impuestos, hace que México
tenga que recurrir a otros métodos para tener finanzas públicas, como la deuda
pública, generando problemas a largo plazo para la nación. Es por esto que
consideramos la recaudación ineficiente un problema fundamental en la desigualdad
existente.
Las políticas públicas también desempeñan un papel crucial en la concentración de
riqueza. En lugar de fomentar la competitividad económica y la distribución
equitativa de recursos, algunas políticas favorecen la acumulación de poder y
riqueza en manos de unos pocos. Esta falta de competencia económica contribuye
a la disparidad en oportunidades y beneficios para la población.
La falta de universalidad en los derechos sociales añade otra capa de desigualdad.
Mientras algunos disfrutan de beneficios y oportunidades, otros quedan marginados,
creando una brecha cada vez más amplia entre diferentes estratos sociales.
La concentración de riqueza en México no es una casualidad, sino el resultado de
decisiones políticas y económicas que favorecen a un grupo en detrimento de la
población en general. Como ejemplo podemos tomar el monto total de subsidios a
grandes empresas, al no pagar ellas la red de transmisión (energía eléctrica), es de
49,606 mdp, cifra equivalente al presupuesto del estado de Chihuahua. Ilustrando
claramente cómo ciertos sectores económicos se benefician de manera
desproporcionada, dejando a la mayoría de la población en desventaja.
Este problema no solo afecta la distribución de la riqueza, sino que también está
vinculado directamente a la creciente inconformidad entre los mexicanos.
Concientizar sobre esta realidad es el primer paso hacia un cambio significativo, por
lo que creemos que este es un tema de máxima importancia. Comprender que el
estado, en lugar de promover el bienestar general, está contribuyendo a la
concentración de riqueza, puede impulsar un movimiento hacia políticas más
equitativas.
Para abordar este desafío, es esencial implementar medidas que aseguren una
distribución más equitativa de la riqueza. Para esto, es fundamental incluir reformas
en las concesiones gubernamentales. Es fundamental entender que el objetivo
principal de las concesiones es delegar la gestión y operación de servicios públicos
o explotación de recursos naturales como herramienta para mejorar la eficiencia en
la prestación de servicios y promover el desarrollo económico de todo el país. No
estamos en contra de las concesiones, simplemente pensamos que estas tienen
que ser mucho más justas para garantizar que el beneficio de la concesión se
distribuya de manera justa entre el sector privado y la sociedad en general. Lo único
que buscamos es que sean libres de favoritismos y transparentes. Si las
concesiones se otorgan de manera justa, estas tienen el potencial de fomentar un
clima de inversión saludable y promover el desarrollo sostenible.
Para abordar el problema de la licitación de obras públicas, es esencial implementar
reformas que promuevan la transparencia en el proceso de asignación de
concesiones para construcciones públicas. La creación de mecanismos de licitación
más abiertos y la aplicación estricta de reglas anti-corrupción son pasos
fundamentales para garantizar que las oportunidades sean distribuidas de manera
justa y equitativa. Además, se debe fomentar la diversificación de oportunidades
para incluir a pequeñas y medianas empresas, proporcionándoles un acceso
equitativo a los proyectos públicos. Esto no solo promoverá la competencia sino
también impulsará el desarrollo económico a nivel local.
Para atacar el problema de la evasión fiscal, hay que considerar medidas que
puedan distribuir la riqueza de una mejor manera más justa. Esto podría incluir una
reforma en el impuesto a la riqueza, una inclusión de México en órganos
internacionales en contra de la evasión fiscal y un sistema tributario más fuerte. Un
impuesto de aproximadamente 1.5% sobre la riqueza de las 13 personas más ricas
en México, recaudaría 45 mil millones de pesos, lo suficiente para ayudar a la gente
que se encuentra en pobreza extrema. Es esencial una mejor recolección de
impuestos en el país, para poder crear una nación más justa, equitativa y menos
desigual.
Puede ser muy trillado, pero no deja de ser cierto que la mejor solución para el
problema de la desigualdad es la inversión en educación y capacitación. Esta es
una decisión que necesita ser establecida desde las políticas públicas,
estableciendo programas sólidos que brinden a todos los ciudadanos igualdad de
oportunidades y romper los ciclos de desigualdad. Un país en el que la población no
puede aspirar a mejores empleos y oportunidades está fallando en su misión. Las
políticas públicas enfocadas en la educación son necesarias y necesitan una mayor
inversión. Sin embargo, no son suficientes. También son muy importantes las
políticas de redistribución de ingresos. Gravar de manera progresiva los ingresos
más altos y redistribuyendo esos fondos hacia programas sociales como de salud y
vivienda, revisando las tasas fiscales, puede tener un impacto inmediato en el
bienestar de los mexicanos. Las políticas que garanticen estos servicios básicos
pueden reducir las brechas sociales.
En nuestra búsqueda de un mejor México, donde el bienestar sea una realidad
universal y no un privilegio de unos pocos, hemos explorado las raíces profundas de
la concentración de riqueza que impide una igualdad de oportunidades. Creemos
que la evidencia es clara: el gobierno ha jugado un papel importantísimo en la
creación de esta desigualdad, fallando en su misión de velar por los intereses de
toda su población. Reconocemos los desafíos significativos que enfrentarán
nuestras propuestas, pero estamos igualmente convencidos de que es una lucha
que valdrá la pena y es necesaria si queremos lograr un cambio real. La
concentración de riqueza en México no es un destino inevitable, sino un resultado
de las decisiones políticas que se han tomado, y que pueden cambiar. La
concientización sobre este problema es el primer paso hacia una transformación. Al
entender que el bienestar general no puede ser alcanzado mientras persista tan
extrema concentración de riqueza, podemos impulsar políticas más equitativas por
medio de la presión de la sociedad civil cada vez más exigente y lograr una
distribución más justa de oportunidades.
Este problema arraigado afecta directamente al bienestar general de la población
mexicana, y abordarlo es esencial para construir un futuro más equitativo, donde los
beneficios del desarrollo económico se compartan de manera justa. Aunque pueda
parecer utópico, podemos trabajar hacia un estado que cumpla verdaderamente con
su función de promover el bienestar generalizado de todos los mexicanos.
Referencias:
● Forbes México. (2021). Millonarios 2021: Los 10 personajes más ricos de
México. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/millonarios2021-los-10-personajes-mas-ricos-mexico/
● Sin embargo Mx. (2023). La élite económica de México paga menos
impuestos porque capturó la política: Oxfam.recuperado de:
https://www.sinembargo.mx/25-01-2023/4316327
● Forbes México. (2023). Organizaciones proponen reforma fiscal para que los
ricos paguen más en México. Recupreado de:
https://www.forbes.com.mx/organizaciones-proponen-reforma-fiscal-paraque-los-ricos-paguen-mas-en-mexico/
● Proceso. (2021). Las trampas fiscales de los más ricos Recuperado de:
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/11/10/las-trampas-fiscales-delos-mas-ricos-275597.html
● Forbes (2019). Estas son las empresas a las que se le perdonaron
millonarios impuestos. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/estas-sonlas-empresas-a-las-que-se-les-perdonaron-millonarios-impuestos/
● SAT (2023). El sat informa de los resultados de los estudios de la evasión
fiscal en México en 2022. Recuperado de: https://www.gob.mx/sat/prensa/elsat-informa-los-resultados-de-los-estudios-de-evasion-fiscal-realizados-en2022-009-2023?idiom=es
Download