Uploaded by Carmen D'Angelo Panizo

ebook-bicentenario

advertisement
RETOS EMPRESARIALES
PARA UN
PERÚ
BICENTENARIO
PERÚ
NDICE
BICENTENARIO
1
INTRODUCCIÓN
2
¿CÓMO LLEGA PERÚ AL
BICENTENARIO?
3
RETOS EMPRESARIALES
DEL PERÚ BICENTENARIO
4
LA OFERTA Y LA DEMANDA
DEL PERÚ BICENTENARIO
5
CÓMO HACER MÁS
COMPETITIVAS A LAS
EMPRESAS PERUANAS
6
REFLEXIONES FINALES
1.
PERÚ
BICENTENARIO
INTRODUCCIÓN
3
LA COVID-19 HA GENERADO UNA ENORME
CRISIS EMPRESARIAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO.
De acuerdo al Estudio sobre
Fusiones y Adquisiciones 2020
realizado por PwC, el
93%
de compañías peruanas considera haberse visto
perjudicada de algún modo por la crisis sanitaria.
Sin embargo, para este 2021, las proyecciones vienen siendo positivas
pese a la continuidad de la pandemia y a la incertidumbre producto de
un año electoral. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial
de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),
LA ECONOMÍA
NACIONAL CRECERÁ
9.5%
Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó al alza su
proyección económica de Perú para 2021, que crecería en 9%. En tanto,
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció a inicios de mayo que,
pese al avance de la pandemia de la COVID-19, mantienen su proyección de
crecimiento económico para este 2021 que se sitúa en 10%.
Estas cifras guardan relación con las perspectivas económicas globales.
De acuerdo al informe Perspectivas Económicas Mundiales elaborado por
el Banco Mundial, se proyecta un crecimiento económico global de 4%,
siempre y cuando los Gobiernos formulen políticas sólidas para frenar los
contagios y realicen reformas que promuevan la inversión pública y privada.
En esa misma línea, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), en su informe Balance Preliminar de las Economías de América
Latina y el Caribe, sostiene que la recuperación de la economía dependerá
de la agilización del proceso de inmunización de la población, de las políticas
monetarias expansivas que garanticen la disponibilidad de liquidez, y de la
conservación de las políticas fiscales.
4
Asimismo, otro factor fundamental para
impulsar el crecimiento económico del país
será implementar medidas para impulsar el
sector Industrial, que actualmente representa
más del 13% del Producto Bruto Interno (PBI),
según cifras brindadas por la exministra de la
Producción, Rocío Barrios.
SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL
EN LA ACTUALIDAD
Las restricciones impuestas por el Ejecutivo
obligaron a las empresas del sector industrial
a paralizar sus operaciones. Esto provocó
una contracción de
34.4% en el segundo
y 9.9% en el tercer
“Para superar los impactos de
la pandemia y contrarrestar los
factores adversos que afectan
las inversiones, es necesario dar
un gran impulso a la mejora del
entorno empresarial, aumentar
la flexibilidad del mercado
laboral y de productos, y
reforzar la transparencia y la
gobernanza”
DAVID MALPASS
Presidente del Grupo Banco Mundial.
semestre de 2020
semestre, según el informe ¿Cómo impacta las
3C en el sector industrial? elaborado por EY Perú.
Pese a las limitaciones para operar, los
gerentes de las empresas pudieron mejorar
sus proyecciones económicas financieras a
través de revisiones minuciosas a sus flujos de
efectivo, controlando sus gastos e inversiones,
y solicitando préstamos o apoyo al Estado.
Esto generó que la producción nacional en
diciembre del 2020 registrara un aumento de
0.51 %, resultado positivo tras nueve meses
de tasas negativas, debido -principalmente- a
la evolución de sectores como Construcción,
Financiero y Seguros, Manufactura, Pesca,
Telecomunicaciones y Administración Pública
y Defensa, de acuerdo al informe técnico
Producción Nacional trabajado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
5
EL BANCO MUNDIAL
PROYECTA UN CRECIMIENTO
ECONÓMICO GLOBAL DE
4%
en el 2021
mientras que
Perú crecería
9.5%
según proyecciones de la Cámara
de Comercio de Lima (CCL).
6
2.
PERÚ
BICENTENARIO
¿CÓMO LLEGA PERÚ AL
BICENTENARIO?
7
ARIO
“El año pasado tuvimos la recesión
más fuerte e histórica, incluso fuimos
el país que más cayó en crecimiento:
menos 30 %
en el segundo trimestre del 2020”
indica Jorge Guillén, docente del MBA y de
la Maestría en Finanzas de ESAN.
A pesar de ello, la balanza comercial peruana registró
un superávit de
USD 1080 MILLONES en
diciembre del 2020, totalizando un superávit comercial
anual de
USD 7750 MILLONES monto mayor
en USD 1135 millones al asentado en el año 2019, de
acuerdo a las cifras presentadas por el Banco Central
de Reservas.
Sin embargo, para César Fuentes, director de la
Maestría en Gestión Pública de ESAN, el nivel de
balance de cuentas corrientes será cercano a cero,
pues no ha habido muchas ventas y no han existido
utilidades. Además, proyecta un año 2021 muy parecido
al 2020, con una balanza de cuenta corriente en
equilibrio y una balanza comercial positiva, la cual
estará bordeando los
USD 8000 MILLONES.
8
IMPORTACIONES
Según el informe técnico Evolución de las Exportaciones e
Importaciones elaborado por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), el volumen total de importaciones en el 2020
descendió 11.8 %. Esto debido a la reducción de compras
de bienes de consumo duradero, materias primas y productos
intermedios; combustibles, lubricantes y productos conexos, y
bienes de capital y materiales de construcción.
Para este 2021 se espera que las importaciones se recuperen, sin
embargo, Jorge Guillén asegura que estas no llegarán a los índices
que presentará nuestro vecino Chile (7 %), debido al impacto de la
segunda ola y a la dilatación de la llegada de las vacunas al país.
A su criterio, el crecimiento de las importaciones oscilará entre el
3% y 4%, producto del rebote estadístico más que por acciones
de inversión o por componentes de demanda agregada.
EXPORTACIONES
En cuanto a las exportaciones, estas totalizaron USD 35 882
millones en 2020, monto inferior en 17.1 % en comparación con el
valor registrado en el 2019. Este resultado fue producto al descenso
en los volúmenes embarcados de productos tradicionales de los
sectores Minería, Petróleo, Gas Natural, Pesca y Agricultura. Sin
embargo, a diferencia de las importaciones, Jorge Guillén sostiene
que las exportaciones estarán cerrando en positivo en el 2021,
gracias al precio del cobre.
INVERSIÓN PÚBLICA
Pese a los estragos de la pandemia, la inversión pública fue de
8258 millones 473 559 soles en diciembre del 2020, lo que
significó un crecimiento de 36.82 % en comparación con la
cifra registrada en el mismo lapso de tiempo en el 2019, según
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para César Fuentes,
la inversión pública en el 2021 debería seguir recuperándose; no
obstante, es importante que la capacidad de gestión del Estado
mejore en todos los niveles para agilizar la construcción de proyectos.
9
INVERSIÓN PRIVADA
Por otro lado, la inversión privada tuvo una caída del 34.25 % en el 2020; sin embargo,
se prevé que para el 2021 se recupere y crezca 21 %, de acuerdo a proyecciones
presentadas por el BCRP y el MEF. Para ello, es necesario que los proyectos privados,
como los mineros y de construcción, que son los grandes componentes de la
inversión privada nacional, no se detengan y continúen.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
De acuerdo a César Fuentes, la recaudación tributaria cayó entre 18 % y 20 % en el
2020, producto de las medidas impulsadas por el Gobierno para frenar el avance de
la COVID-19. Sin embargo, aduce que esto pudo ser mayor si el Estado no realizaba
una emisión de bonos soberanos para cubrir el déficit del año 2020 y parte del 2021,
y si no incrementaba -en casi 10 puntos- la deuda pública. Por ello, sostiene que,
para este año, es vital adoptar políticas tributarias para poder mejorar la recaudación
de impuestos directos, como el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el Impuesto
General a las Ventas (IGV).
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero ha tenido un comportamiento volátil. César Fuentes asegura
que los créditos han aumentado un 15 % en el 2020, debido a que el Banco Central
de Reservas del Perú (BCRP), a inicios de la crisis sanitaria, inyectó mucha liquidez al
sistema. Sin embargo, el crédito de consumo se redujo entre 6 % y 7 %.
La razón de este decrecimiento fue que las personas han dejado de pagar sus tarjetas
de crédito. Esto ha generado, según Jorge Guillén, una reducción de ingresos en los
bancos y en las cajas, y la única solución que han tenido es reprogramar las deudas
para no perder liquidez. A pesar de ello, afirma que en el 2021 ninguna entidad
bancaria está en peligro de cierre.
En conclusión, la pandemia ha tenido un fuerte impacto en la economía peruana que,
cabe destacar, se ha visto reflejado también en el ámbito social. De acuerdo con un
estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
el 65 % de hogares peruanos ya era vulnerable antes de iniciarse la crisis sanitaria.
Pero, con el incremento de casos de COVID-19, las dificultades para acceder a una
mejor calidad de vida han ido creciendo.
Según el informe Perú: Estimación de la Vulnerabilidad Económica a la Pobreza
Monetaria llevado a cabo por el INEI, el 34 % de peruanos está en peligro de caer
en la pobreza. En esta línea, según estimaciones de Macroconsult, durante este 2021
un 24% de la población estará en condición de pobreza y un 33% se encuentra
en situación vulnerable. Es decir, en total el 57% de peruanos estaría en condición
precaria durante este año si no existen esfuerzos por parte del Estado para mejorar
el bienestar de la población.
PERÚ
BICENTENARIO
“La inversión pública en el
2021 seguirá recuperándose;
no obstante, es importante
que la capacidad de gestión
del Estado mejore en todos
los niveles para agilizar la
realización de proyectos”.
“Las importaciones en el 2021
se recuperarán, alcanzando
un crecimiento entre 3 % y
4 %, producto de un rebote
estadístico”
JORGE GUILLÉN, DOCENTE
DEL MBA Y DE LA MAESTRÍA EN
FINANZAS DE ESAN.
CÉSAR FUENTES, DIRECTOR DE LA
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
DE ESAN.
11
3.
PERÚ
BICENTENARIO
RETOS
EMPRESARIALES
DEL PERÚ BICENTENARIO
12
La crisis causada por la pandemia ha puesto en jaque a las empresas
67.4 %
peruanas. Solo en Lima, el
de compañías experimentó una
caída en sus ventas debido a la COVID-19, según la Encuesta de opinión
sobre el impacto del COVID-19 en las empresas, realizada por el INEI.
De cara al Bicentenario, es necesario preguntarse:
¿CUÁLES SERÁN LOS DESAFÍOS QUE
TENDRÁ QUE ENFRENTAR EL SECTOR
EMPRESARIAL PARA SUPERAR LA CRISIS
FINANCIERA Y TENER ÉXITO EN EL FUTURO?
1
DESCENTRALIZACIÓN
EMPRESARIAL
5
EMPRESAS
SOCIALMENTE
RESPONSABLES
2
INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS EMPRESAS
PERUANAS
6
MEJORA DE INNOVACIÓN
Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO
3
MEJORAMIENTO DE LA
CADENA DE VALOR DE
LAS EMPRESAS
7
REFORMAS
PRODUCTIVAS,
LABORALES Y
TRIBUTARIAS
4
FOMENTO DE LA
FORMALIZACIÓN
EMPRESARIAL
13
DESCENTRALIZACIÓN
EMPRESARIAL
1
INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS EMPRESAS
PERUANAS
2
La centralización es un problema que aqueja al país en todos
los ámbitos y el sector empresarial no es la excepción. Según el
informe técnico Demografía Empresarial en el Perú, IV Trimestre
del 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), entre los meses de octubre y
diciembre se crearon 83 170 empresas en todo
el Perú, de las cuales el 39 % se constituyeron en Lima.
Para potenciar a las organizaciones del interior del país, Jorge
Merzthal, líder sectorial de los Programas B2B de ESAN,
propone poner en valor los mercados locales a través del
mejoramiento de la infraestructura, la mano de obra calificada y
la descentralización de la educación técnica y universitaria para
que las empresas puedan nutrirse de capital humano de alta
calidad. Además, recomienda que las MYPES participen como
suministradores en proyectos de gran envergadura de su región,
permitiéndoles crecer y desarrollarse.
Fabricar y comercializar un producto fuera de su
país de origen es todo un reto para las empresas
peruanas. Sin embargo, lograrlo trae grandes beneficios:
propicia el crecimiento y expansión de la compañía, genera
mejores ingresos económicos, promueve la competitividad,
aumenta el prestigio de la marca, favorece la reducción de
costes y permite conocer de cerca cómo funciona el mercado
internacional.
Pero, para lograr la ansiada internacionalización, deben cumplir
con tres aspectos importantes: tecnología, acceso a
capital (dinero) y capital humano. Sin embargo,
muchas dejan de lado el tercer punto.
“Mucho se habla de que lo más valioso es el capital humano, pero
si analizamos cuántas son las horas de capacitación que tienen
los trabajadores de una compañía peruana en comparación con
una europea, japonesa o americana, entonces no podemos decir
que el capital humano es lo más importante”, asegura Jorge
Merzthal. Para mejorar ello, propone hacer una revolución en la
educación. Es decir, tomar exámenes a nivel nacional para que los
mejores profesionales estén en el mercado laboral y así puedan
demostrar sus conocimientos, habilidades y destrezas en favor
de las compañías nacionales.
14
MEJORAMIENTO DE LA
CADENA DE VALOR DE
LAS EMPRESAS
Las cadenas de suministro en Perú están
muy desarticuladas. Cada industria es muy
independiente y soluciona sus problemas sin el
apoyo de otras compañías. Esto se debe, según Jorge
Merzthal, a dos causas principales:
3
1
Estructurales
Perú
sigue
siendo
un
país
primarioexportador, semiindustrial y extremadamente
burocrático, factores que evitan la creación de
emprendimientos. “Las compañías prefieren
trabajar a la sombra; es decir, aparecer
y desaparecer al poco tiempo, y esa no es
una manera sostenible de crear una cadena
de suministros y abastecimiento de clase
mundial, o que por lo menos esté a la altura
de los estándares internacionales”, afirma
Jorge Merzthal.
2
Políticas
No existen iniciativas públicas que promuevan
el desarrollo de las empresas, debido a la
tramitología y la educación, la cual se ha quedado
atrapada en el tiempo al no promover una cultura
emprendedora. “En Australia, por ejemplo,
hay la carrera de Entrepreneurship. Es decir,
estudias para ser emprendedor porque
es una carrera universitaria”, indica Jorge
Merzthal.
Por ello, es necesario implementar procesos de
integración en las cadenas de suministros con el
propósito de mejorar la productividad y reducir
los costos, factores determinantes para generar
competitividad.
15
FOMENTO DE LA
FORMALIZACIÓN
EMPRESARIAL
4
La informalidad continúa siendo uno de los
principales problemas del Perú. De acuerdo
al informe técnico Comportamiento de los
indicadores de mercado laboral a nivel nacional
elaborado por el INEI, el 75.2 % de peruanos es
trabajador informal.
Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de
Economía, sostiene que este problema se debe -principalmenteal costo que representa acceder a la formalidad.
“Las leyes hacen que se vea menos
atractiva la formalidad cuando
tienes que lidiar con las diversas
entidades reguladoras. Estas trabas
monetarias y procedimentales de
pagar impuestos, multas y tributos
hacen que se generen sobrecostos
laborales”, explica.
Para lograr que más empresas se
conviertan en sociedades formales,
el Estado debe impulsar un
régimen tributario que reduzca los
costos de acceso a la formalidad.
Además,
las
organizaciones
deben mejorar su productividad
para poder costear los trámites y
procesos que supone convertirse
en una empresa formal. “Cuando
se mejora la productividad
nos volvemos más formales y
mejoramos el acceso a bienes y
servicios”, agrega Macera.
DIEGO MACERA
GERENTE GENERAL DEL
INSTITUTO PERUANO DE
ECONOMÍA
Por otro lado, el Estado debe tener un papel orientador más
que fiscalizador. Es decir, debe promover polos de desarrollo
para que las compañías sientan que obtienen retribuciones a
cambio de sus tributos.
16
Una política de responsabilidad social empresarial
permite a las organizaciones ser reconocidas
por sus prácticas de desarrollo sostenible, en
beneficio de la sociedad y del medioambiente,
lo que proyecta una imagen positiva tanto al
interior como al exterior de la empresa. Ello ayuda a
EMPRESAS
SOCIALMENTE
RESPONSABLES
5
1
2
3
mejorar la percepción de los usuarios y potenciar la reputación e
imagen de la marca, contribuyendo al crecimiento comercial del
negocio. Según el Institute for Business Value (IBM), el 45 % de
consumidores considera como “muy importante” que las marcas
sean sustentables y responsables con el medio ambiente al
momento de realizar una compra.
¿cómo tener una empresa socialmente
responsable? Para lograrlo, es fundamental:
Pero,
Buen clima laboral
Brindarles a los colaboradores un ambiente cómodo de trabajo,
horarios flexibles e incentivos profesionales y monetarios por su
buen desempeño, son algunas ideas que pueden implementar las
empresas para crear un mejor ambiente laboral. Empezar por los
colaboradores es fundamental para promover el apoyo mutuo en
la organización y motivar a los empleados a participar en campañas
solidarias, sobre todo en épocas de crisis. De acuerdo a la agencia
McCann Worldgroup, el 59 % de los participantes de un estudio
sobre clima laboral aseguró que lo mejor que pueden hacer las
marcas para ayudar durante la crisis provocada por el COVID-19 es
ayudar a sus colaboradores.
Apoyo a proyectos sociales y
medioambientales
Aparte de realizar cambios internos, las empresas deben
implementar acciones que beneficien a su entorno. Para ello, es
importante que realicen o participen en proyectos, campañas
sociales o medioambientales a partir de la creación de alianzas con
otras compañías, ONG’s, cámaras, agrupaciones o incluso con el
mismo Gobierno. Para tener un mayor alcance y mejorar la imagen
corporativa, los proyectos tienen que estar relacionados con las
actividades productivas y comerciales que realiza el negocio.
Transformación de los procesos
Una forma de sumarse a la iniciativa empresarial sostenible es
realizando cambios en los procesos básicos del negocio: compra y
venta. Para ello, la organización debe evaluar cuál es el origen de los
artículos que consume y qué productos comercializa. Para que esto
sea posible, es necesario analizar cómo se elaboran los productos,
quién los fabrica y quién los necesita. Ello permitirá reducir costos,
el uso de materia prima, ahorrar energía, minimizar los gastos en
transporte y reducir los riesgos medioambientales.
17
MEJORA DE
INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
TECNOLÓGICO
La innovación y el desarrollo tecnológico en
las empresas peruanas sigue siendo un grave
problema.
6
REFORMAS
PRODUCTIVAS,
LABORALES Y
TRIBUTARIAS
7
Para Jorge Merzthal, esto se debe a la poca participación
que tienen las pequeñas compañías en proyectos de gran
envergadura, lo que genera la poca o nula iniciativa para
implementar reformas empresariales innovadoras. Por ello,
es importante que estas pequeñas empresas se asocien con
otras para mejorar sus competencias y así puedan participar en
proyectos regionales y nacionales.
Ninguno de los retos antes mencionados
se podrá cumplir si no existe una verdadera
reforma productiva, laboral y tributaria.
Para Germán Lora, docente de la Maestría en Organización y
Dirección de Personas de ESAN, la productividad de una empresa
mejora si se empodera y capacita a los colaboradores.
Aquí, el especialista señala que debe aplicarse una reforma
laboral que considere las nuevas tendencias como el teletrabajo
y la flexibilidad de horarios.
“Es clave contar con un sistema de
retención, no solamente basado en
dinero, sino también en principios,
como mayor flexibilidad horaria,
trabajar desde casa o fomentar la
participación de los colaboradores
en ciertas decisiones”, afirma Lora.
GERMÁN LORA
DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
DE PERSONAS DE ESAN
Pero, nada de esto será posible si el Estado no realiza reformas
tributarias que fomenten la competitividad empresarial. Jorge
Bravo Cucci, docente de la Maestría en Finanzas y Derecho
Corporativo de ESAN, indica que el Ejecutivo debe ejecutar
dos grandes grupos de reformas: las que están relacionadas
a combatir la pandemia y la crisis económica, y las orientadas
al incremento de la recaudación tributaria a mediano y largo
plazo.
18
Reformas para mitigar el impacto de la
pandemia
1
El Gobierno debe trabajar en medidas tributarias que agilicen
la llamada responsabilidad social empresarial, es decir, que las
empresas ayuden al Estado en el proceso de reconstrucción
del país. ¿Cómo? Generando que las compañías hagan
donaciones y puedan deducirlas fiscalmente. Para ello, es
importante modificar el marco normativo, pues en el actual las
empresas pueden hacer donaciones siempre y cuando hayan
tenido rentas, o sea, utilidades.
“El año 2020 y este 2021 es
probable que las empresas no
tengan renta y registren más bien
pérdidas. Entonces, ¿qué empresa
podría verse interesada en ayudar,
si es que –encima- la ayuda le
cuesta el 30 % adicional? Por ello,
un objetivo inmediato debe ser
agilizar donaciones y permitir que
sean tributariamente deducibles”
JORGE BRAVO CUCCI
DOCENTE DE LA MAESTRÍA
EN FINANZAS Y DERECHO
CORPORATIVO DE ESAN
Además, el especialista recomienda que el pago de tributos se
realice a través de elementos vitales para frenar la pandemia,
como camas UCI, oxígeno y vacunas. Para ello, propone la
creación de un marco normativo temporal y no burocrático,
que permita agilizar la entrega de esos productos.
2
Reformas para mejorar la recaudación
tributaria
Para Jorge Bravo Cucci, en Perú urge una completa reforma
tributaria y estatal para hacerle frente al problema de la
informalidad. “Hoy en día, de cada 100 personas económicamente
activas, 20 no pagan tributos. Es decir, el 80 % de las empresas o
unidades de negocios muy pequeñas no tributan”, enfatiza Bravo.
Por ello, es importante que el Gobierno cree un requerimiento
tributario, laboral, administrativo y empresarial muy simple para
llevarlos a la formalidad.
Es decir, establecer un régimen que no solo les brinde tasas bajas
y simplificaciones, sino también oportunidades de negocio. Sin
embargo, el rol del Estado no debería terminar ahí. Para Bravo
Cucci, el estado debe tener la visión suficiente para llevar a los
empresarios al siguiente nivel; es decir, enseñarles a mejorar
sus productos, dotarlos de nuevas tecnologías y mostrarles
otros mercados para que puedan expandir sus horizontes. “Esa
reactivación económica es clave para que el país comience a
dejar de lado las desigualdades que existen y todo sea uniforme”,
finaliza.
4.
PERÚ
BICENTENARIO
LA OFERTA Y
DEMANDA DEL
PERÚ BICENTENARIO
20
Otro de los retos que tendrá que enfrentar el sector
empresarial de cara al Bicentenario es el cambio
drástico que ha tenido el consumidor peruano
respecto a sus hábitos y necesidades de compra.
De acuerdo a José Luis Wakabayashi, director
de la Maestría en Marketing de ESAN, las
personas demandan, cada vez más, tres aspectos
importantes de las empresas: transparencia,
responsabilidad social y enfoque humano.
1
TRANSPARENCIA
JOSÉ LUIS WAKABAYASHI
DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN
MARKETING DE ESANPERSONAS DE
ESAN
El peruano de hoy requiere que las empresas
sean transparentes, correctas y que no traten
de sorprenderlo. Recurrir a estrategias poco
honestas podría generar un impacto negativo
en la imagen de la organización y la pérdida
total de la confianza del cliente. De acuerdo al
estudio Edelman Trust Barometer 2020 realizado
por Edelman, el
71%
DE CONSUMIDORES SEÑALA QUE NO
VOLVERÍA A CONFIAR EN UNA MARCA
SI PERCIBE QUE ESTÁ PRIORIZANDO
SUS INGRESOS ECONÓMICOS SOBRE EL
BIENESTAR DE LAS PERSONAS.
21
2
SOCIALMENTE
RESPONSABLE
3
ENFOQUE
HUMANO
El concepto de empresa socialmente
responsable ha ganado mayor terreno en la
conciencia colectiva de la población peruana,
sobre todo en los jóvenes. De acuerdo a la
Encuesta Millennials Deloitte 2020, el
42%
DE MILLENNIALS PERUANOS HA ENTABLADO
RELACIÓN CON UNA EMPRESA TENIENDO
EN CUENTA EL IMPACTO QUE SUS
PRODUCTOS Y/O SERVICIOS GENERAN EN
EL MEDIOAMBIENTE.
En esta nueva normalidad, el consumidor
no quiere conectarse con productos, sino
con personas. Para ello, es importante que
las empresas implementen estrategias de
comunicación que les permita interactuar, de
manera rápida, con sus clientes sin que estos
realicen pasos previos. Pero,
¿CÓMO SATISFACER AL
CONSUMIDOR PERUANO?
“lo primero que deben hacer
las empresas es evaluar
las nuevas oportunidades
que se han generado con la
pandemia, y tener en cuenta
que los consumidores siempre
buscan adquirir productos
y servicios de calidad. Para
ello, es importante que
redefinan su portafolio; es
decir, que incluyan formatos,
variedades y tamaños que
permitan adaptarse al nuevo
contexto y a la compra
regular por parte de los
consumidores.”
GONZALO GUERRA-GARCÍA,
DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN
MARKETING Y DIRECTOR DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA DE
ESAN
22
3
ENFOQUE
HUMANO
Además, es importante la co-creación para poder
atraerlos. De acuerdo a José Luis Wakabayashi,
este punto es imprescindible, pues permitirá a las
compañías crear productos y servicios con el aporte
de sus consumidores, ayudando a mejorar su calidad.
“Lo que pide el consumidor,
hay que dárselo. Las
empresas
tienen
que
entender que las personas
van a demandar mayor
calidad. Si no le dan ese
producto, no lo van a
comprar”, afirma el experto.
JOSÉ LUIS WAKABAYASHI
DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN
MARKETING DE ESAN
Otro aspecto importante a considerar es el precio,
sin embargo, no debe ser una variable que decida
la compra. Por ello, si está bien manejada, puede
reforzar el concepto de calidad y mejorar el
posicionamiento del producto. “El precio no puede
ser un obstáculo de posicionamiento, pero tampoco
puede ser un obstáculo para que el consumidor
diga ‘yo quisiera, pero no puedo’”, complementa
Wakabayashi.
Por último, es necesario que las empresas
implementen estrategias de comunicación basadas
en contenidos donde el consumidor se reconozca.
“Para atraer al nuevo consumidor peruano, hay que
conectar con ellos a nivel emocional, comunicando
que el peruano es capaz de reinventarse”, indica
Gonzalo Guerra-García.
23
PERÚ
BICENTENARIO
“La televisión y los canales
digitales, al usarse de manera
complementaria, generan
una mayor efectividad
para impactar en el nuevo
consumidor”.
GONZALO GUERRA-GARCÍA,
DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN
MARKETING Y DIRECTOR DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA DE
ESAN.
“El consumidor peruano está
demandando más calidad no
solo de productos o servicios,
sino también de marca. Estas
demandas tienen que ser
cubiertas por las empresas
para poder tener un capturing
experience (experiencia
gratificante)”.
JOSÉ LUIS WAKABAYASHI,
DIRECTOR DE LA MAESTRÍA EN
MARKETING DE ESAN.
24
5.
PERÚ
BICENTENARIO
¿CÓMO HACER MÁS
COMPETITIVAS LAS
EMPRESAS
PERUANAS?
25
Según el Ranking de Competitividad Mundial, realizado por el Institute
of Management Development (IMD) de Suiza,
Perú ocupa
el puesto 52 de la lista. Una forma de impulsar
la competitividad del país es a través de la implementación de
mejoras en el ejercicio empresarial y en los negocios. Para ello, las
organizaciones deben invertir en:
TECNOLOGÍA
La tecnología permite a las
organizaciones simplificar
sus operaciones, acortar sus
procesos de producción y
brindar una mejor experiencia al
cliente. Sin embargo, contar con
ello supone una fuerte inversión.
Por ese motivo, el 15 % de
empresas involucra
a sus áreas legales
y de impuestos en la
toma de decisiones
relacionadas con
las inversiones en
tecnología, según el informe
Madurez digital en las empresas
en el Perú 2020 realizado por EY.
INNOVACIÓN
La innovación es clave en
un negocio, pues permite
desarrollar tecnologías
avanzadas y utilizarlas en
los procesos productivos de
manera eficiente. Además,
genera un valor diferenciador
para la marca, impulsando su
crecimiento en el mercado.
Sin embargo, aún son pocas
las empresas peruanas que
invierten en iniciativas de
innovación. De acuerdo al mismo
informe de EY, solo el 39 % de
organizaciones a nivel
nacional señala que sus
directivos tienen como
un elemento prioritario
a la transformación
digital.
26
6.
PERÚ
BICENTENARIO
REFLEXIONES
FINALES
27
La pandemia ha golpeado
a las empresas peruanas a
nivel financiero, estratégico,
organizacional y operativo.
No obstante, gran parte
de las organizaciones han
mostrado adaptabilidad y
han sabido conducirse en
la nueva normalidad, pero
aún quedan muchos retos
por cumplir en el marco
del Bicentenario de la
República.
Para que el Perú pueda
reducir las múltiples
brechas que tiene y pueda
tener un desarrollo más
sostenible, es necesario
que tanto el Estado, como
el sector privado logren
trabajar de la mano para
lograr los siguientes puntos:
1
Acabar con la centralización
empresarial en la capital y lograr
que existan más hubs industriales
a lo largo del territorio nacional,
que impulsen en desarrollo de las
comunidades de la costa, sierra y
selva.
2
Lograr una mayor
internacionalización de las
empresas peruanas, añadiendo
valor agregado a los bienes y
servicios que se produzcan.
3
Conseguir una mayor articulación
de las cadenas de suministro.
4
Eliminar las trabas burocráticas
para ingresar a la formalidad
5
Lograr la implementación eficaz de
políticas de responsabilidad social
organizacional para que existan
más empresas comprometidas
con el cuidado del ambiente y de
las mismas personas.
28
En cuanto al cómo lograrlo, el Gobierno deberá adoptar políticas
tributarias que impulsen y fortalezcan la recaudación de impuestos
directos, como el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el
Impuesto General a las Ventas (IGV), fomentar la creación de nuevos
emprendimientos, agilizando y eliminando trámites burocráticos
innecesarios; y –sobre todo- promover un régimen tributario que
reduzca los costos de acceso a la formalidad. Sobre ello, Jorge Merzthal,
líder sectorial de los Programas B2B de ESAN, señala que el Estado
debe preocuparse por crear un marco para fomentar el
desarrollo empresarial para que puedan generar trabajo,
recursos y así pagar impuestos.
En tanto, desde las organizaciones se requiere un replanteo de las
estrategias que se tienen para optimizar aún más las operaciones que
se tengan y mirar con mayor agudeza el entorno que los rodea. Si no hay
una adecuada gestión de los stakeholders (competencia, proveedores,
comunidad, etc.) se corre el riesgo de perder competitividad y generar
crisis producto de prácticas inadecuadas.
En conclusión, se necesitará de un trabajo
en conjunto entre las empresas y el
Estado para sacar adelante el mercado
empresarial peruano y, con ello, fomentar
el crecimiento de la economía nacional.
29
INFORMES E INSCRIPCIONES:
E/ informes@esan.edu.pe
T/ 317 7226
Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco
esan.edu.pe
conexionesan.com
@esanperu
esanmaestrias
Download